Manual+de+experiencias+fluidos_5f.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    RESPONSABLES: MONTENEGRO GUTIERREZ ANGLICA MORALES CHAPOAN LEIDY NECIOSUP CIURLIZZA LIZETY NEPO LPEZ XIOMARA NEZ SORIANO ASTRID PALACIOS DAZ RUB PERALTA ALJOBIN JOVITA Derechos Reservados Copyright

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    Dedicado con mucho cario, para nuestra Maestra Shirley Crdova y a nuestras

    compaeras de estudio; por haber pasado lindos momentos juntas en esta materia.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    PRESENTACIN

    Estimado lector, en esta gua de Laboratorio usted podr encontrar distintas experiencias cientficas acerca del tema de Dinmica de Fluidos. Son experimentos con materiales caseros, fciles de conseguir. Este trabajo se ha realizado utilizando el mtodo del Enfoque Indagatorio, que nos ha sido de mucha utilidad. Somos alumnas del quinto ao de secundaria del colegio Nuestra Seora del Rosario y esperamos que este manual sea de su agrado.

    Atte.

    Las Autoras.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    INTRODUCCIN

    El Diccionario de la Real Academia Espaola define la palabra fluidos, se dice de las sustancias en estado lquido o gaseoso. Pues ya que los lquidos y gases pueden fluir, a ellos se les llamas fluidos. Tienen peso y por lo tanto pueden ejercer presin y fuerza. Normalmente la materia se presenta en los estados de agregacin, lquido, gaseoso o slido. La experiencia diaria nos permite distinguir que un slido tiene una forma y un volumen definidos, mientras que un lquido mantiene su volumen pero adopta la forma del recipiente que lo contiene mostrando una superficie libre y, finalmente, un gas no tiene ni forma ni volumen propio. Podemos justificar este comportamiento basndonos en la estructura atmico-molecular de la materia: las fuerzas de atraccin entre las molculas de un slido son tan grandes que ste tiende a mantener su forma, pero ste no es el caso de los fluidos (lquidos y gases), donde la fuerza de atraccin entre las molculas es ms pequea. Una distincin entre slidos y fluidos queda establecida por su diferente respuesta frente a la accin de un esfuerzo: los slidos se deformarn mientras persista un esfuerzo suficiente, ya que oponen una fuerza igual y de sentido contrario a la aplicada, y tienden a recuperar su forma primitiva total o parcialmente cuando cesa el esfuerzo, sin embargo, los fluidos fluirn por pequeo que sea el esfuerzo, es decir, cambiarn continuamente de forma, mientras persista dicho esfuerzo, ya que no presentan una fuerza que se oponga a la aplicada, lo que indica que no hay tendencia a recuperar la forma primitiva al cesar el esfuerzo aplicado.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    CONCEPTO: Es aquella sustancia que debido a su poca cohesin intermolecular carece de

    forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene, y al ser sometido a un esfuerzo

    cortante se deforma continuamente sin importar la magnitud de este.

    CLASIFICACIN DE LOS FLUIDOS: Lquidos: que a una presin y temperatura determinada ocupan un volumen determinado y adoptan la forma del recipiente llenando slo el volumen que ocupan. Gases: que a una presin y temperatura tienen tambin un determinado volumen, pero puestos en libertad se expansionan hasta ocupar el volumen completo del recipiente.

    ALGUNAS PROPIEDADES FSICAS DE LOS FLUIDOS: Densidad: Se llama densidad absoluta a la masa por unidad de volumen. La masa en Kg y el volumen en m3. Peso especifico: Es el peso por unidad de volumen y puesto que depende de la aceleracin de la gravedad toma diferentes valores segn la localidad. Es una propiedad comnmente empleada en el estudio de fluidos en reposo y de lquidos que presentan una superficie libre. Volumen especifico: Es el reciproco de la densidad absoluta, es decir, el volumen que ocupa un kilogramo de masa de una sustancia. Presin: Es la relacin entre la intensidad de una fuerza y el rea de la superficie sobre la cual acta. Caractersticas del esfuerzo de presin: La fuerza debido a la presin aplicada en un punto cualquiera de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones. La fuerza debido ala presin se dirige hacia el centro del fluido. La fuerza debido a la presin que ejerce un fluido en una superficie slida, en su contacto o sumergida en el se dirige siempre hacia el cuerpo slido. La presin en todos los puntos ubicados en un mismo plano horizontal dentro de un fluido en reposo es siempre la misma. La presin en un fluido liquido en reposo varia con la profundidad. La presin dentro de un fluido gas la consideramos constante en todo el espacio que ocupa, es decir, despreciamos las variaciones por altura o profundidad. Variacin de la presin dentro de un fluido en reposo: Es el esfuerzo producido por las fuerzas normales que actan sobre las superficies planas de un fluido. Tensin Superficial: La fuerza que ejerce un lquido ante un objeto extrao. Flotacin: La ley de flotacin, conocida como principio de Arqumedes, se remonta unos aos atrs en la historia, al filsofo griego Arqumedes. Segn la leyenda, Hern, rey de Siracusa, abrigaba la sospecha de que su nueva corona de oro estuviera hecha de otros materiales que no fueran oro puro, de modo que pidi a Arqumedes que lo sacara de dudas. Al parecer, Arqumedes prepar un trozo de oro puro que pesaba lo mismo que la corona. Se descubri que el trozo pesaba ms en agua que lo que pesaba la corona en agua, lo que convenci a Arqumedes de que la corona no era de oro puro. El material falso ocupaba un volumen mayor para tener el mismo peso que el oro, y por ende desalojaba ms agua. El principio de Arqumedes afirma lo siguiente: existe una fuerza de flotacin sobre un objeto igual al peso del lquido desalojado.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    PRINCIPIO DE ARQUMEDES El principio de Arqumedes dice lo siguiente: Todo cuerpo sumergido en un lquido experimenta un empuje ascensional igual al peso del lquido que desaloja.

    LEY DE CHARLES Relacin entre la temperatura y el volumen de un gas cuando la presin es constante En 1787, Jack Charles estudi por primera vez la relacin entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presin constante y observ que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas tambin aumentaba y que al enfriar el volumen disminua.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    Aprendizaje esperado: Demostrar y observar como acta la presin en los fluidos.

    1. Focalizacin 1.- Qu entiendes por presin? 2. Cul crees que es el rol que cumpla la presin atmosfrica en nuestra vida? Hiptesis: Todo fluido ejerce una presin sobre el fondo del recipiente que lo contiene, lo que puede

    originar compresin o extensin, salida de los fluidos perpendicularmente

    2. Exploracin:

    EXPERIENCIA 1: Bolsa plstica agujereada MATERIALES: Bolsa plstica grande, Alfiler y Agua

    PROCEDIMIENTO: Se llena la bolsa plstica con agua y se cierra, de tal manera que no quede aire dentro de ella. Luego se agujerea la bolsa con la aguja o alfiler en distintas posiciones y direcciones. Observamos.

    EXPERIENCIA 2: Transmisin de la presin. MATERIALES Un envase de vidrio, Un globo y Agua

    PROCEDIMIENTO Se llena de agua el envase de vidrio que contiene en su interior un globo inflado y se cierra Se ejerce presin sobre el fluido.

    EXPERIENCIA 3: Dos huequitos en un pote. MATERIALES Frasco y Agua PROCEDIMIENTO Se tiene un frasco con dos orificios en su tapa que contiene agua. Se dejan abiertos cuando los dos orificios, luego se tapan.

    EXPERIENCIA 4: Aumento de la presin MATERIAL Una jeringa desechable sin aguja. PROCEDIMIENTO Colocar el mbolo de la jeringa en la parte superior de la jeringa y presionarlo hacia el extremo opuesto. Observar hasta donde llega su desplazamiento.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    Colocar nuevamente el mbolo en la parte superior de la jeringa, tapar con un dedo fuertemente la punta de la jeringa y presionar el mbolo hacia el extremo opuesto. Observar hasta donde llega su desplazamiento en este caso.

    EXPERIENCIA 5: La Vela, El Agua Y El Aire. MATERIALES Una vela, Un recipiente o un plato hondo y Agua PROCEDIMIENTO Colocamos el recipiente e introducimos dentro de ella agua. Encendemos una vela que obviamente ya debe estar posicionada en el centro del recipiente con agua El vaso lo conducimos a tapar la vela y veamos lo que pasa, la vela se apaga y el agua sube un poco.

    EXPERIENCIA 6: Un globo que se mete en las botellas MATERIAL: Una botella de vidrio, Un globo y Agua del grifo.

    PROCEDIMIENTO:

    Llenamos la botella con un poco de agua caliente. Agitamos bien y esperamos unos segundos. Luego colocamos el globo en la boca de la botella, abrimos el grifo del agua fra y ponemos la botella debajo.

    EXPERIENCIA 7: Entra no entra MATERIALES : Una botella de vidrio, Un vaso con agua, Un embudo, Plastilina y Un palito (puede ser del chupetn)

    PROCEDIMIENTO: Introducimos el embudo sobre la botella. Alrededor de la unin llenamos con plastilina. Agregamos el agua. Luego: introducimos el palito hasta que pase la salida del embudo

    EXPERIENCIA 8: Peso del aire MATERIALES Dos globos, Un gancho de ropa, Una percha para colgarlo y Hilo PROCEDIMIENTO Infle los globos y la sujeta al gancho con hilo. Cuelgue el gancho y ajuste los globos en los extremos, hasta que est nivelado. Ahora reviente uno de los globos y observe qu pasa con el gancho.

    EXPERIENCIA 9: Entra no entra MATERIALES Un vaso, Agua, Un cuadrado de cartulina

    PROCEDIMIENTO Llene un vaso de agua hasta el borde. Coloque una cartulina en la superficie sin que queden burbujas de aire. Ahora gire el vaso sobre el lavatorio, sosteniendo firmemente la cartulina. Quite su mano de la cartulina y observe.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    EXPERIENCIA 10: No lo deja caer MATERIALES: Envase de vidrio, Globo, Vela, Recipiente con agua, Agua y Fuego

    PROCEDIMIENTO: Inflamos el globo de aire, encendemos la vela y luego colocamos el vaso boca abajo sobre la llama de la vela, durante unos 30 segundos, le damos la vuelta y colocamos encima el globo. Apretamos ligeramente el globo sobre el vaso y luego metemos el vaso en el recipiente con agua.

    EXPERIENCIA 11: CD aerodeslizador MATERIALES Un tapn de botella (especial), CD O DVD para reciclar, Pegamento tubo, Un globo y Cinta adhesiva

    PROCEDIEMIENTO Pegamos el tapn de la botella sobre el CD y lo dejamos secar. Ajustamos la boca de un globo al tapn y lo sujetemos con cinta adhesiva. Hinchamos el globo soplando. Dejamos el globo-CD en una superficie lisa y plana

    EXPERIMENTO 12: Presin atmosfrica MATERIALES Agua caliente, Recipiente con agua fra y Una botella

    PROCEDIMIENTO Agregamos agua caliente a la botella, la tapamos. Sumergimos la botella en el recipiente.

    EXPERIMENTO 13: El aire ocupa campo MATERIALES: Un vaso de vidrio transparente, pauelo pequeo o servilleta de papel y recipiente hondo con agua PROCEDIMIENTO: Meta el pauelo en el fondo del vaso bien apretado de modo que no se caiga. Introduzca el vaso, boca abajo, en el recipiente con agua y sostngalo ah. Saque el vaso e investigue que cambios sufri el pauelo.

    EXPERIENCIA 14: Un sifn casero MATERIAL: Un bote de cristal con tapa, Dos caitas de refresco, Un clavo y un martillo, Pegamento y cinta aislante, Agua con colorante (opcional) y Un vaso PROCEDIMIENTO: Con el clavo y el martillo realizamos dos agujeros en la tapa del bote de cristal. Cuidado con el martillo. Metemos las caitas por los agujeros. Llenamos de agua el tarro y colocamos la tapa.(Es importante que no entre aire en el tarro) Ponemos pegamento en la unin de las caitas con los agujeros de la tapa y, si es necesario, podemos sellar la tapa del bote con cinta aislante.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    Le damos la vuelta al bote metiendo la caita que sobresale menos en un vaso con agua.

    EXPERIENCIA 15: Mar de aire. MATERIAL: Mesa, Regla grande y Hoja de peridico

    PROCEDIMIENTO: Pon una regla en el borde de una mesa de tal manera que asome ms o menos la mitad. Cubre con una hoja de peridico la mitad que queda sobre la mesa. Da un golpe seco sobre el trozo de regla que se ve.

    3. Reflexin/comparacin La presin dentro de un lquido crea una fuerza sobre la superficie del objeto situados en su interior. La presin es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que acta. De acuerdo a los resultados obtenidos se cumplieron las hiptesis planteadas?

    4. Contraste

    1.-Segn las experiencias mostradas Cul ejerce ms presin el agua o el aire?

    2.-Sobre que acta la presin?

    3.-Qu es presin atmosfrica?

    4.-Realiza una tabla donde establezcas diferencias entre la presin atmosfrica y la hidrosttica.

    5.-Por qu crees que los chorros de agua salen perpendicularmente a la base?

    6.-Por qu cuando se tapa uno de los dos huequitos del pote el flujo se detiene?

    7.-Por qu la vela se apaga y qu ocurre al consumirse el oxgeno que existe en su interior?

    8.-El aire comprimido tiende a dilatarse?

    9.-Al reventar uno de los globos que ocurri?

    5. Aplicacin

    1.-Cmo se llama la presin que ejerce el aire para arrastrar los ros?

    2.-Por que las personas que practican alpinismo deben tener un buen entrenamiento?

    3.-Para el buen rendimiento fsico de los alpinistas Qu tipos de alimentos deben de consumir?

    4.-Cules son los efectos que la presin ejerce a un buceador?

    5.-Qu tipo de equipo deben utilizar los buceadores?

    6.-Cmo funcionan los tanques de agua?

    7.-Porque las ollas a presin cocinan ms rpido?

    8.- Cmo influye la presin atmosfrica en la temperatura de nuestra serrana?

    9.- Por qu los astronautas entrenan para ir al espacio?

    10.- Cmo afecta la presin atmosfrica a los seres vivos, especialmente a los humanos?

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    11.- Por qu algunas personas no deben vivir en zonas altas?

    6. Referencias Bibliogrficas:

    http://webdelprofesor.ula.ve http://recursostic.educacion.es http://www.iesaguilarycano.com http://newton.cnice.mec.es http://redescolar.ilce.edu.mx http://www.youtube.com/watch?v=imt_DarCdKs http://fq-experimentos.blogspot.com/2007/12/un-sifn-casero.html

    Aprendizaje esperado: Reconocer como acta la tensin superficial en un fluido.

    1. Focalizacin 1.- A partir de los trminos tensin superficial, forma un concepto. 2.- La tensin superficial es propiedad de los fluidos? Por qu? Hiptesis: Dentro de un lquido, las molculas experimentan atracciones entre s casi simtricas en la

    superficie, lo que origina una resistencia a la penetracin de la superficie.

    2. Exploracin

    EXPERIENCIA 1: COCA-COLA explosiva MATERIALES Una copa, Cuchara, Coca cola y Sal

    PROCEDIEMIENTO Vaciamos la coca-cola a la copa, llenamos aproximadamente de la copa. Agregamos una cucharada de sal.

    EXPERIENCIA 2: Pincel seco y mojado MATERIALES Pincel, Envase de vidrio y Agua

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    PROCEDIEMIENTO Llenamos el envase de vidrio con agua. Observamos las cerdas del pincel sumergidas en el agua. Observamos las cerdas del pincel, ya mojado.

    EXPERIENCIA 3: Qu forman tienen los lquidos? MATERIALES Vaso con agua, Aceite y Detergente

    PROCEDIEMIENTO Dejamos caer unas gotas de aceite en un vaso con agua. Luego dejamos caer una gota de detergente en el vaso.

    EXPERIENCIA 4: Agua en la moneda MATERIALES Gotero, Moneda, Agua y Detergente

    PROCEDIEMIENTO Carga agua limpia en el gotero. Descrgalo gota a gota sobre la moneda, despacito hasta que rebalse. Cuenta el nmero mximo de gotas que pudiste poner hasta que se derram.

    EXPERIENCIA 5: Colores que huyen MATERIAL Un plato llano, 2 cuentagotas, Leche, Colorante para alimentos y Detergente PROCEDIMIENTO Vertemos un poco de leche en un plato llano. Con un cuentagotas echa cuidadosamente algunas gotas de distintos colorantes sobre la superficie de la leche. Con el otro cuentagotas, echa suavemente unas gotas de detergente.

    EXPERIENCIA 6: Espiral Flotante MATERIAL Un trozo de alambre delgado, cera de una vela, un recipiente con agua y detergente. PROCEDIMIENTO Doblamos un trozo de alambre en forma de espiral, la engrasamos con cera de una vela. Engrasamos la espiral con cera de una vela. Se deja caer una gota de detergente en el centro de la espiral.

    EXPERIENCIA 7: Alfiler flotante MATERIAL: Vaso con agua y Alfiler.

    PROCEDIMIENTO: Se llena el vaso con agua. Se coloca sobre la superficie del agua, sin dejarlo caer, el alfiler. Es importante colocar el alfiler horizontalmente.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    EXPERIENCIA 8: Rompiendo la tensin Superficial. MATERIAL: Un recipiente con agua, Talco y Jabn. PROCEDIMIENTO: Llenamos el recipiente con agua. Espolvoreamos con talco la superficie. Metemos un dedo en el agua. Al sacar el dedo la capa de talco sobre el agua se cierra tapando el agujero practicado con el dedo. Metemos un dedo enjabonado en el agua. El talco se aleja de ese punto y el agujero practicado en la capa de talco permanece.

    EXPERIENCIA 9: Tensin superficial del agua MATERIALES Un recipiente, una jeringa, agua, jabn lquido y clips.

    PROCEDIMIENTO: Llenamos con agua el recipiente, despus ponemos sobre la superficie del agua los clips al agua y vamos a ver que van a flotar. Despus llenamos la jeringa con agua y jabn y empezamos a llenar al recipiente con los clips y observemos lo que sucede.

    3. Contraste 1.-Qu es tensin superficial? 2.-La tensin superficial se puede dar en todos los fluidos? 3.-Cmo es que el jabn puede romper la tensin superficial del agua?

    4. Aplicacin 1.-Crees que es tambin la tensin superficial la que ocasiona que una gaseosa movida, al ser abierta se derrame? 2.-Sabas que la tensin superficial tambin es responsable de la formacin de las gotas de lluvia. Cmo crees que es este proceso?

    3.-Porque algunos insectos pueden caminar por el agua?

    4.-Explica como algo tan pesado como los grandes barcos pueden flotar en el mar?

    1) Referencias bibliogrficas : http://fq-experimentos.blogspot.com/search/label/tensi%C3%B3n%20superficial http://fq-experimentos.blogspot.com/search/label/flotabilidad

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    1. Aprendizaje Esperado:

    2. Focalizacin 1.-Qu conocimientos previos tienes sobre densidad? 2.-Cul crees que sea ms denso el agua o el aire? Por qu? 3.-Sabes qu densidad tiene el mar en el planeta Tierra? Hiptesis: La densidad de un fluido est relacionada directamente con su masa. Lo que puede ayudar para su identificacin.

    3. Exploracin

    EXPERIENCIA 1: espiral en rotacin. MATERIALES Un folio, Una regla, Un lpiz, Un comps, Una tijera, Una vela y Un trozo de hilo PROCEDIMIENTO Dibujamos una espiral de papel sobre el folio. Luego recortamos la figura y la colgamos de un hilo. Ponemos debajo de la espiral la llama de una vela. En unos segundos la espiral gira sobre su eje vertical.

    EXPERIENCIA 2: Difusin de tinta en una disolucin saturada MATERIALES Un vaso, Agua, Sal y Tinta lquida

    PROCEDIMIENTO Preparar la disolucin saturada. Aadimos cucharadas de sal a un vaso con agua y removemos hasta su disolucin (Cuando la sal no se disuelve, tenemos lista nuestra disolucin saturada) Dejamos caer unas gotas de tinta en un vaso con agua. Repetimos el experimento en un vaso con la disolucin saturada

    EXPERIENCIA 3: Huevos flotantes MATERIALES: Un huevo, Agua, Tres vasos descartables y Sal

    PROCEDIMIENTO: Llena dos vasos con agua. Adele a uno de ellos sal poco a poco. Revolviendo con una cuchara, trata de disolver la mayor cantidad posible. Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua. Colcalo ahora en el vaso en el que has disuelto la sal: observars como queda flotando. Pon el huevo y agua hasta que lo cubra y un poco ms, en el tercer vaso. Aade agua con sal, de la que ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    EXPERIENCIA 4: Diferencia flotabilidad de densidad MATERIALES Plastilina, Agua, Canicas y Un recipiente

    PROCEDIMIENTO: Llena un cuenco con agua y coloca dentro el trozo de plastilina. Ahora modela la plastilina para que tenga forma de barca. Coloca con cuidado en el agua. Observa.

    EXPERIENCIA 5: Tres velas y un misterio MATERIALES Tres velas (de diferentes tamaos) y Un frasco de cristal que sea de mayor tamao de las velas.

    PROCEDIMIENTO Colocamos una vela sobre la tapa del frasco y al encendemos. Al cerrar el frasco, seguidamente se apagar la vela.

    EXPERIENCIA 6: El Agua Y Aceite. MATERIALES Un recipiente pequeo y un vaso mayor, Aceite, Pegamento y una moneda (opcional), Una cuchara,

    Agua y Alcohol.

    PROCEDIEMIENTO Llena de aceite hasta la mitad y se coloca en el fondo del vaso. En el vaso se echa, con precaucin, la

    cantidad de alcohol que sea necesaria para cubrir el recipiente pequeo. Luego, con una cuchara, se va

    aadiendo, poco a poco, agua (de manera que escurra por la pared del vaso). La superficie del aceite

    del recipiente pequeo se ir haciendo cada vez ms convexa.

    4. Reflexin/Comparacin

    La densidad o masa especfica es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. Claros ejemplos como los barcos que flotan en el mar ya que el agua del mar es ms densa que algunos cuerpos, esto por ser de agua salada; o tambin tenemos los molinos que se mueven gracias a la densidad del aire. Y ya sabemos las razones del por qu el agua y el aceite no se puede diluir entre s.

    5. Contraste: 1.-La densidad influye en la flotacin de un cuerpo? 2.-Crees que la densidad es propiedad de la materia? 3.-El agua ocupa la mayor parte de la Tierra? 4.-Podras mencionar sustancias de menor a mayor segn su densidad... 5.-Qu diferencia tienen las molculas del agua y el aire?

    6. Aplicacin 1.-Que pesa ms; un kilo de plomo o un kilo de plumas?

    2.-Un bloque de hierro es ms denso que una limadura de hierro; porque?

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    3.-Por qu crees t que los barcos flotan en el agua?

    4.-Y los molinos cmo es que pueden girar?

    5.-El agua y el aceite son sustancias que nunca se pueden diluir entre s?

    6.-Sabas que aunque la mayora de las maderas flotan, hay maderas que se hunden en el agua?

    7. Reflexiones sobre el trabajo

    Imposible. No lo intente ms. Desista. Por ms que agita la botella con aceite y agua, la mezcla no se vuelve homognea. El agua y el aceite no se pueden disolver el uno en el otro.

    8. Referencias bibliogrficas : http://www.rtve.es http://www.sc.ehu.es

    Aprendizaje esperado: Observar las reacciones atreves de diferentes sustancias. Diferenciar las reacciones homogneas y heterogneas.

    1. Focalizacin

    1.-Qu entiendes por reaccin?

    Hiptesis: Reacciones de los fluidos con un gas o un lquido se ponen en contacto con un slido, dan un

    producto.

    2. Exploracin

    EXPERIENCIA 1: El efecto Coanda. MATERIALES Cuchara y Agua PROCEDIMIENTO Dejamos caer un chorro de agua sobre la superficie curva de una cuchara.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    EXPERIENCIA 2: Pote que se comprime misteriosamente. MATERIALES: Una lata de gaseosa con un orificio en la parte superior, agua y un tapn para sellar la lata

    PROCEDIMIENTO: En una lata de refresco vaca se coloca un poco de lquido que se pone a hervir. Luego se retira del fuego y se sella hermticamente con un tapn. Se puede observar como el pote empieza poco a poco a comprimirse sin una fuerza visible que pueda producir dicho efecto.

    3. Contraste

    1.-Qu reacciones se observaron en estas experiencias? 2.-Por qu un barco como el titanic se hundi tan rpido tras chocar con un aisber? 3.-Por qu a las personas se les hace ms fcil flotar en agua salada que en agua dulce?

    4. Aplicacin 1.-Pudiste observas la reaccin de fluidos en diferentes sustancias? Establece Diferencia entre

    reacciones homogneas y heterogneas.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    APRENDIENDO SOBRE PRESIN

    Focalizacin 1.- Es una fuerza que se aplica a una superficie, es decir, una fuerza que puede cambiar el estado en el que se encuentra dicha superficie logrando incluso comprimirla. 2.-Ayuda a que los gases que se encuentran en nuestra atmsfera sean liberados de manera que se establezca una equidad entre ellos. Como el caso del dixido de carbono que al ser liberado permite el ingreso del oxgeno.

    Contraste 1.- El aire ejerce ms presin para saber esto solo necesitas darte cuenta con la formula de presin P=F/A presin es igual a la fuerza ejercida sobre la unidad de rea que ocupa es decir entre mayor rea posea menor presin ejercer, en cambio entre mayor fuerza posea mayor presin poseer. 2.-Acta sobre una superficie como en los fluidos. 3.-Es la presin que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. 4.-

    Presin atmosfrica Presin Hidrosttica

    La presin atmosfrica es la que es ejercida por la atmsfera en algn punto que se considere

    La hidrosttica, en cambio, es la presin a la que est sometido un punto SUMERGIDO y en reposo, por efecto de la columna de lquido sobre l.

    5.-Porque la presin que ejerce el agua sobre la bolsa es perpendicular a la base y siempre es as, debido al contacto entre el lquido y las paredes de sta. 6.-Porque el fluido ya no tiene donde contenerse, adems impedimos su salida hacia la superficie. 7.-La vela se apaga porque no tiene oxgeno y el agua entra ocupando el lugar del aire. 8.-S, el aire comprimido tiende a dilatarse. 9.-El gancho se desestabiliz, es decir se inclin ms hacia el globo inflado, demostrando que el gas comprimido dentro del globo tiene ms densidad que el globo que desinfl.

    Aplicacin

    1.-Se llama presin atmosfrica.

    2.- Las personas que practican el alpinismo deben de estar preparadas porque es un deporte muy fuerte, peligroso y est llena de adrenalina y aventuras con un grado muy alto de dificultad ya que se enfrentan a temperaturas y a zonas muy altas.

    3.- Alimentos con un gran nmero de caloras.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    Pollo asado.

    Frutos secos.

    Con bebidas calientes.

    Zumos de frutas.

    4.- Los efectos primarios incluyen los efectos mecnicos de la presin sobre las clulas y en los espacios huecos del cuerpo. Durante el descenso puede ocurrir el aplastamiento, y durante el ascenso puede desarrollarse una expansin excesiva dentro de los espacios cerrados del cuerpo. Ambos constituyen lo que se denomina baro trauma.

    El baro trauma es el dao que se produce en los tejidos corporales por los efectos mecnicos de la presin,

    cuando la diferencia de presin hidrosttica alrededor del cuerpo, o entre el cuerpo y el equipo de buceo no

    estn equilibrados adecuadamente. El baro trauma ocurre con mayor frecuencia durante el descenso, pero

    tambin puede ocurrir durante el ascenso.

    5.- Deben de utilizar equipo bsico o ligero que les permita poder ejercer el deporte con mayor facilidad,

    Tambin utilizan mascara o visor, tubo respirador, traje de buceo recomendable que sea de primera mano

    y personal para mayor seguridad, escarpines, aletas, Cinturn de lastre, Chaleco hidrosttico (BCD) o

    (jacket), Regulador, Cinturn de lastre, Reloj, profundmetro, manmetro y tablas de buceo (u ordenador de

    buceo).

    6.- Pues mediante una tubera recibe agua y tiene otra tubera de salida, depende del tipo de tanque si es

    elevado o cisterna para que funcione mediante una bomba o por gravedad.

    Si es un tanque cisterna estar al nivel suelo suelo y mediante una bomba bombear el agua hasta un tanque elevado, mientras que el tanque elevado distribuye el agua por gravedad ya que se encuentra en un lugar elevado.

    7.- Porque: -El agua o lquido de la olla, a presin del mar (a una atmsfera), se evapora, o ms bien ebulle a los 100 C. -Cuando el agua se evapora, pasa a gas y ocupa ms volumen, por lo que ejerce mayor presin sobre la olla y lo que cocinamos. -A mayor presin, mayor es la temperatura necesaria para que el lquido pase a gas (porque la presin impide que se mueva ms rpido, que es lo que viene a ser pasar a gas por calor), y por lo tanto a ms temperatura se puede calentar el lquido de la comida que calienta la comida, antes de evaporarse. Y cuanta ms temperatura puedas aplicar a la comida, ms rpido se calienta. 8.- A mayor altura, menor presin. Si viajas de la sierra a la costa (menor altura) la presin atmosfrica aumenta. 9.- A medida que ascendemos en altura, la presin disminuye porque las capas de aire soportan menor peso. Adems, como cualquier otro cuerpo, el aire sometido al calor se dilata, ocupa mayor espacio y ejerce menor presin, entonces a altas temperaturas corresponden bajas presiones y las altas presiones se corresponden con bajas temperaturas.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    10.- La proporcin de oxgeno en el aire es constante (21%) como la de los otros gases que componen la atmsfera y no se reduce a grandes alturas, pero si decrece la presin parcial de oxgeno, teniendo como consecuencia que disminuye el nmero de molculas de oxgeno por metro cbico de aire. Esta disminucin de la presin parcial de oxgeno, al reducir la transferencia del gas del aire inspirado a la sangre provoca varias reacciones inmediatas en el organismo: - Aumenta la velocidad de la respiracin y el volumen de aire inspirado producindose una hiperventilacin. - Se incrementa el ritmo cardaco y el flujo de salida de la sangre. - El organismo produce ms glbulos rojos y hemoglobina para mejorar la capacidad del transporte de oxgeno de la sangre. El incremento del nmero de glbulos rojos requiere 38 semanas, y el aumento de hemoglobina se produce en 2 3 meses. Las personas que presentan alguna alteracin de los sistemas respiratorio y cardiovascular no deben vivir a grandes altitudes, porque son incapaces de soportar las adaptaciones que se requieren. 11.- Porque no todas las personas pueden soportar el clima muy frio y tampoco la altura por ejemplo Las personas que presentan alguna alteracin de los sistemas respiratorio y cardiovascular no deben vivir a grandes altitudes, porque son incapaces de soportar las adaptaciones que se requieren, Aumenta la velocidad de la respiracin y el volumen de aire inspirado producindose una hiperventilacin.

    APRENDIENDO SOBRE TENSIN SUPERFICIAL

    Focalizacin 1.-Una tensin superficial es lo de encima la superficie que no permite el pase de algunos elementos. 2.-S, porque es un elemento ms de un fluido porque eso as lo podemos ver cuando el agua adopta la forma de un recipiente y podemos ver su superficie plana. Contraste 1.- La superficie de cualquier lquido se comporta como si sobre esta existe una membrana a tensin. A este fenmeno se le conoce como tensin superficial. La tensin superficial de un lquido est asociada a la cantidad de energa necesaria para aumentar su superficie por unidad de rea. 2.- No, ms especficos son en lquidos que en los gases. 3.- El jabn, por la composicin de sus molculas, tiene la posibilidad de romper la tensin superficial del agua como observamos en las experiencias 5 y 9. Aplicacin 1.- En s son los gases que reaccionan y rompen la tensin superficial por lo tanto hace que ste sea el principal reactor que ocasiona que al abrir una botella los gases salgan rompiendo as su superficie. 2.- Este fenmeno tiene su origen en las fuerzas intermoleculares o de Van der Waals. Una molcula inmersa en un lquido experimenta interacciones con otras molculas por igual en todas las direcciones. Sin embargo, las molculas situadas en la superficie acuosa slo se ven afectadas por las vecinas que tienen

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    por debajo. As, se origina una especie de pelcula mantenida por las fuerzas intermoleculares del fluido, que alcanzan valores elevados, aunque para distancias cortas. Esto hace que, por ejemplo, un clip pueda descansar en la superficie del agua. 3.- Porque tiene una propiedad que se llama tensin superficial, por el cual la superficie de un lquido tiende a comportarse como si fuera una delgada pelcula elstica. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Hydrometra stagnorum) , desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. 4.- Un barco, buque o bote es toda embarcacin de cualquier especie, de propiedad pblica o privada, dedicado habitualmente a la navegacin martima. Generalmente de construccin cncava a base de madera, metal u otro material; debido a su forma y al principio de Arqumedes, flota en el agua, es utilizado por lo tanto en el mar, en lagos y en ros. Principio de Arqumedes, genera un empuje hidrosttico sobre el cuerpo que acta siempre hacia arriba a travs del centro de gravedad del fluido desplazado.

    APRENDIENDO SOBRE DENSIDAD

    Focalizacin 1.-Que la densidad tiene que ver con el peso y volumen de un fluido en este caso. 2.-El agua es ms densa que el aire, porque tiene ms volumen y sus molculas estn ms unidas. 3.-S, tiene la mayor densidad, ya que ocupa las 3/4 de sta. Contraste 1.- Si influye en la flotacin de un cuerpo. 2.- Si es una propiedad de la materia. 3.- Si exactamente las partes de la tierra 4.- Agua, aire. Hielo, acero, latn, plomo y oro. 5.-En que las molculas del agua se juntan (est ms unidas) y las molculas del aire se esparcen (estn ms separados). Aplicacin 1.- Tienen el mismo peso 2.- Un bloque de hierro o su limadura tienen exactamente el mismo valor de densidad. La densidad as como las dems constantes fsicas y qumicas no se ven alteradas por una transformacin fsica. 3.- Un barco flota gracias al principio de Arqumedes y es gracias a una fuerza ascendente que impulsa el barco hacia arriba, es decir en contra a la direccin de su peso. Esta fuerza tiene como magnitud el peso del volumen de agua que desaloja el barco. 4.-Por la presin del aire que ejerce a los aspavientos se pueden movilizar en su mismo eje.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    5.- La molcula de agua (H2O) se comporta como un imn. Tiene un polo positivo y otro negativo. El aceite, por su parte, se comporta de una forma completamente opuesta. Es un compuesto neutro. No tiene polaridad. Es decir, no se comporta como un imn. Por eso, no siente ni atraccin ni repulsin por las molculas de agua. 6.-S, porque las maderas que flotan en el agua es porque tienen menor densidad que sta, y por lo contrario si se hunden es porque es mas denso.

    APRENDIENDO SOBRE REACCIONES EN LOS

    FLUIDOS

    Focalizacin 1.- La reaccin es una accin que obra en sentido contrario a otra accin, ofreciendo resistencia u oposicin. Contraste 1.- Observamos reacciones homogneas y heterogeneas. 2.- Podemos definir un iceberg como una gran masa de hielo que en ocasiones puede adquirir grandes proporciones. El flujo de la mar y el movimiento de las olas van erosionando el frente de los glaciares, que lentamente se van deslizando en el mar, y de los que se desprenden esos enormes bloques que, separados, forman un tmpano y que despus marchan a la deriva, llevados por las corrientes. 3.- El agua salada es ms densa que el agua dulce, y el agua de mar fra es la ms densa de todas. Un buque que navega en mar fro con carga completa puede hundirse si pasa a mares clidos o a ros. Para evitar esto, los buques tienen marcadas lneas de Plimsoll o de flotacin que indican el nivel de carga mximo para las diferentes cargas. Aplicacin 1.-

    HOMOGENEAS HETEROGENEAS

    No son uniformes; en algunos casos, puede observarse la discontinuidad a simple vista (sal y carbn, por ejemplo); en otros casos, debe usarse una mayor resolucin para observar la discontinuidad.

    Son totalmente uniformes (no presentan discontinuidades al ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y composicin en todo el sistema, algunos ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogneas se denominan soluciones.

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    Top of Form 1

    ..... ..... ..... ..... ..... 2 ..... ..... ..... ..... .....

    ..... ..... ..... ..... 1 .....

    ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

    ..... 1 ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

    ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

    2 ..... ..... ..... .....

    ..... ..... ..... ..... ..... 3

    ..... ..... .....

    ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

    3 ..... .....

    ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

    ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

    ..... 4

    ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

    ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

    ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    HORIZONTALES

    1. Nombre del mbolo que ejerce presin.

    2. Nombre que se da a la presin cuando se

    ejerce sobre un slido.

    3. Medidor de presin de fluidos contenidos

    en recipientes.

    4. Inventor del medidor de presin

    atmosfrica.

    VERTICALES

    1. Magnitud vectorial cuya intensidad se usa

    para definir la presin.

    2. Aquello que conduce un fluido.

    3. Medidor de presin atmosfrica

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    HORIZONTALES 3. mezcla de gases que constituye la atmsfera terrestre 5 dispositivo mecnico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulacin 12 medio continuo que se deforma continuamente en el tiempo 13. es la presencia o incorporacin al ambiente de sustancias o elementos txicos que son Perjudiciales para el hombre o los ecosistemas 14. es un dispositivo capaz de medir magnitudes fsicas o qumicas 15 el fluido es un lquido, que es capaz de transmitir presin a lo largo de un circuito cerrado 18 las rocas de tamao comprendido entre 2 y 64 mm 20 es un conjunto de partculas de rocas disgregadas

    VERTICALES 1 es la tecnologa que emplea el aire comprimido como modo de transmisin de la energa 2 utilizan aire sometido a presin como medio para transmitir fuerza 4 es una magnitud fsica que mide la fuerza por unidad de superficie 6 (invertida) es un circuito en el cual se junta el principio y el final 7 dos de hidrogeno y un oxigeno 8 aparato que permite purificar agua por medio de materiales terrestres 9 vas artificiales de navegacin 10 una tecnologa o aplicacin tcnica que hace uso de aire que ha sido sometido a presin por medio de un compresor 11 idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento 16 pueden transmitir grandes esfuerzos y ayudarnos a mover y levantar objetos pesados 17 es toda sustancia qumica que, administrada a un organismo vivo, tiene efectos nocivos 19 es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible fsil

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    En URL: http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/presion.swf

    INFRMATE MS!

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

  • FISICA ELEMENTAL- QUINTO

    SHIRLEY CRDOVA

    I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepcin

    Chiclayo- Per

    GRUPO DE DINMICA DE FLUIDOS 5F