52
MANUAL DE ECONOMÍA Alejandra Norambuena Castro

Manual de Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economía

Citation preview

Page 1: Manual de Economía

MANUAL DE ECONOMÍA

Alejandra Norambuena Castro

Page 2: Manual de Economía

1

ÍNDICE

Pág 1.- Principales Corrientes del pensamiento Económico............................. 2 2.- Intercambio y División del Trabajo …................................................... 4 3.- Conceptos Económicos....................................................................... 7 4.- El problema Económico....................................................................... 8 5.- Asignación de Precios y Flujo de Bienes.............................................. 10 6.- Costos de Oportunidad......................................................................... 12 6.1.- La Curva de Transformación…………………………………... 12 7.- Estructura Económica del Mercado……………………………………… 14 7.1.- Tipos de Mercado………………………………………………… 14 7.2.- Demanda y Oferta de Mercado…………………………………. 14 7.3.- Equilibrio de Mercado……………………………………………. 16 7.4.- Factores que alteran cantidad demandada…………………… 17 7.5.- Factores que alteran cantidad ofrecida ……………………….. 21 7.6.- Elasticidad precio de la Demanda……………………………… 25 7.7.- Elasticidad Precio de la Oferta………………………………….. 26 8.- Introducción a la Macroeconomía.......................................................... 26

8.1.- Objetivos Económicos.............................................................. 27 8.2- La Contabilidad Nacional……………………………………….. 30 8.3.- Políticas Monetarias y Fiscales………………………………… 32 8.4.- Componentes de la Demanda Agregada……………………… 40 8.5.- Relación entre las variables económicas……………………… 42

9.- Mercado Eléctrico en Chile……………………………………………….. 44

Page 3: Manual de Economía

2

1.- PRINCIPALES COMPONENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO A lo largo de la historia, han existido dos grandes tradiciones intelectuales. La primera, cree que los mercados funcionan mejor si se les deja en libertad. La segunda, que la intervención del Estado puede mejorar significativamente el funcionamiento de la economía. Adam Smith fue el fundador de la economía moderna. En 1776 publicó “Investigación sobre la naturaleza y la riqueza de las naciones”. El mensaje era que los mercados deberían liberarse del control gubernamental ya que existiría una “Mano Invisible” capaz de regir sabiamente los intereses de todos los componentes económicos de una nación, siendo además capaz de regir los intereses particulares de cada productor, promoviendo el interés de la sociedad de forma efectiva. Adam Smith creía que la mejor política es el laisser faire (dejar hacer) ya que pensaba que la intervención del Estado suele empeorar la cosas, como por ejemplo en las políticas arancelarias donde si bien, ganan los productores de aquellos productos que se podrían importar, el resto de la economía perdería, ya que estas políticas hacen incrementar el costo de los bienes disponibles para los consumidores. En 1930, durante la Gran Depresión el tradicional laisser faire empezó a ser discutido. En 1936 Maynard Keynes escribió “Teoría General del Empleo, el interés y el dinero”, aquí se afirmaba que el Estado tiene la obligación de intervenir en la economía, generando trabajo para los desempleados mediante la ejecución de obras públicas. Keynes en definitiva, instaba a un sector público más activo. De esta manera, las ideologías de Adam Smith y Keynes tomaron distintas posiciones. La primera, apoyando una menor influencia del gobierno, mientras que Keynes viceversa. En los años 60 el debate fue entre los Monetaristas y los Keynesianos. Los primeros, encabezados por Milton Friedman y en los segundos, se contaban entre otros, Modigliani y Tobin. En los años 70 encontramos a los Nuevos Macroeconomistas Clásicos y los Keynesianos de Tercera generación. Los supuestos fundamentales de la nueva escena clásica son: - Los agentes económicos tienen una conducta maximizadora. Nos dice que las economías domésticas y las Empresas toman decisiones óptimas, utilizando la información existente, con el objeto de tomar las mejores decisiones. - La expectativas son racionales. Lo cual nos indica que con la información existente se pueden realizar adecuadas predicciones estadísticas.

Page 4: Manual de Economía

3

- Los mercados se vacían. Nos indica que no existe razón para que las Empresas o trabajadores no ajusten los salarios a los precios, si eso mejora su bienestar. En tanto, la esencia del nuevo enfoque clásico nos dice que los mercados se encuentran continuamente en equilibrio. En 1980 nacieron los nuevos Keynesianos, ellos no creen que los mercados puedan vaciarse continuamente ya que para una empresa, no es tan sencillo o “flexible” modificar los salarios de los trabajadores.

2.- INTERCAMBIO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO En la actualidad, al igual que en las culturas primitivas, el dinero juega un rol capital. Por otro lado, la producción se ha vuelto cada vez más especializada, fundamentalmente por el gran desarrollo de los avances tecnológicos. La especialización contribuye a la eficiencia ya que generalmente, los trabajadores producen más si se especializan. Sin embargo, la especialización exige el intercambio. Existen dos tipos de intercambio: - El trueque - El intercambio por dinero. En la economía del trueque no existe dinero, se intercambia directamente un bien o servicio por otro, tal como se muestra en la figura 2.1. Sin embargo, el trueque es ineficiente ya que requiere una coincidencia de necesidades, además tiene el problema de indivisibilidad.

Figura 2.1. El Trueque

Pan

PANADERO PELUQUERO

Corte de Pelo

Page 5: Manual de Economía

4

Cuando existe dinero, el intercambio puede ser mucho más fácil ya que no requiere que las necesidades coincidan. El dinero representa un poder de compra generalizado, es decir, puede utilizarse para comprar cualquiera de los bienes y servicios puestos a la venta. Además, su presencia posibilita transacciones complejas entre muchos individuos. Con el dinero, se soluciona el problema de las indivisibilidades ya que cada producto tiene un determinado valor, sin requerir que estos coincidan para poder intercambiarlos, como es el caso del trueque, en donde no existe una distinción clara entre el vendedor y el comprador o entre el productor y el consumidor. En una economía monetaria aparece una distinción bien definida entre el vendedor y el comprador. Además, no sólo se compran y se venden bienes de consumo mediante el dinero, sino que también recursos productivos.

Figura 2.2 Flujo Circular Pagos monetarios por los B y S de consumo B y S de consumo: ropa, alimentación, etc.

Familias: Empresas: -Consumen B y S finales - Suministran B y S a los producidos por las Empresas. consumidores - Suministran los factores - Utilizan los factores de la de producción a las Empresas. producción suministrados por las familias

Recursos económicos: tierra, trabajo y capital

Pagos monetarios por los recursos (ventas, sueldos, intereses y beneficios)

Page 6: Manual de Economía

5

En la figura 2.2 se puede observar el flujo circular de pagos, es decir, como las Empresas emplean los ingresos producto de las ventas para pagar sueldos, salarios y otros costos productivos. Mientras que las familias, utilizan sus ingresos (sueldos) para adquirir bienes de consumo. Debido a la influencia del trueque, existe una tendencia natural para que algo sea aceptado como dinero ya que cuando se ha carecido de este, se ha optado naturalmente a otros bienes en reemplazo de él. Como por ejemplo, en un campo de guerra en la Segunda Guerra Mundial, en donde los cigarros pasaron a convertirse en una moneda de intercambio.

Un buen sistema monetario, debe basarse en una moneda cuyo valor, sea uniforme ya que de no ser así, se desplaza la buena moneda por la mala, lo cual significa que si utilizamos como sistema de intercambio algún bien, el cual podría utilizarse para otros fines, se debe procurar que este sea uniforme ya que las personas tenderán a guardarse los considerados mejores y sólo circularán los considerados como malos. En el caso de los prisioneros de guerra, los cigarros no aseguraban esta condición ya que no todos eran de la misma marca, lo que provocó que los prisioneros fumadores se guardaran los de su marca favorita. Además, le sacaban un poco de tabaco a cada uno. Con todo esto, era muy difícil garantizar la uniformidad, ya que el cigarro en si, es un bien de consumo y no una moneda que asegure como condición esencial, su función de intercambio. Un buen sistema de intercambio también debe asegurar, una cantidad adecuada de dinero (ni mucho ni poco). En el caso de los prisioneros de guerra tampoco se pudo garantizar esta condición ya que el abastecimiento de cigarrillos dependía de los paquetes que eran entregados por la Cruz Roja. Cuando existía algún problema y no contaban con este suministro, carecían de la moneda de intercambio, es decir, cada vez los bienes se intercambiaban por menos cigarrillos, lo que produjo una Deflación ya que existía una caída de los precios de otros bienes, medidos en relación a los cigarrillos. Posteriormente, se vieron en la necesidad de volver a ocupar el trueque como medio de intercambio. En relación a la especialización, esta requiere necesariamente el intercambio. El dinero hace que la especialización y el intercambio funcionen regularmente. Sin embargo, para hablar de especialización es necesario distinguir los conceptos de ventaja absoluta y comparativa. Un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien, si puede producir con menos recursos (menos trabajo, tierra y capital) que los otros países (regiones o individuo). Por lo general, se tiende a producir un bien en el lugar más adecuado, es decir, existe alguna tendencia a que un bien se produzca en el área que posee una “ventaja absoluta” en su producción.

Page 7: Manual de Economía

6

El principio de ventaja comparativa establece que cada país se beneficia especializándose en la producción y la exportación de los bienes que puede producir con un costo relativamente bajo e importando los bienes que produzca con un costo relativamente elevado, es decir, de acuerdo a este principio lo que debiera primar es la ventaja comparativa y no la absoluta ya que en términos absolutos se puede tener cierta ventaja, pero no necesariamente en forma comparativa. Esta diferenciación es posible de aplicar en forma más cotidiana. Por ejemplo, una arquitecto es muy hábil para cocinar y en general, para todas las labores domésticas, incluso realiza estas funciones en menor tiempo que lo hace su nana, quien fue contratada para ello, es decir, la arquitecto posee una ventaja absoluta en las labores domésticas. Sin embargo, para poder dedicarse a su hogar debería dejar de trabajar y los cinco años que estudió para ser una arquitecto no serian aprovechados, dejaría de ganar su sueldo, el cual es bastante superior que el de su nana. La arquitecto, aún teniendo una ventaja absoluta en las funciones realizadas por su nana no va a dejar de trabajar ya que comparativamente, le conviene dedicarse a sus funciones como arquitecto y dejar a su nana para que desempeñe las labores del hogar. Por lo tanto, existe especialización cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en una determinada serie de tareas, permitiendo a cada persona y a cada país aprovechar al máximo sus peculiares calificaciones y recursos.

Page 8: Manual de Economía

7

3.- CONCEPTOS ECONÓMICOS La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos, es decir, cómo los individuos logran su subsistencia y cómo satisfacen otras necesidades y comodidades de este mundo, estudiando problemas como la inflación y el desempleo.

- Microeconomía Se considera que Adam Smith fue el fundador de la microeconomía, la cual es una rama de la economía que se ocupa de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares.

- Macroeconomía La macroeconomía se ocupa del funcionamiento general de la economía, ocupándose de la economía en su conjunto. De las expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y de su crecimiento, de las tasas de inflación y del desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas, ocupándose de las principales cuestiones y problemas económicos actuales. En la macroeconomía estudiamos los mercados de bienes en su conjunto, considerando todos los mercados de los diferentes bienes.

Page 9: Manual de Economía

8

4- EL PROBLEMA ECONÓMICO

El problema económico surge con la necesidad de elegir, entre las opciones con las que contemos, de acuerdo a nuestros limitados recursos, es decir, nuestras necesidades son ilimitadas, pero no nuestros recursos. Los bienes son escasos y la sociedad debe utilizarlos eficientemente, si fuera posible producir cantidades infinitas de todos y cada uno de los bienes o si se satisfacen plenamente los deseos humanos, no nos ocuparíamos de nuestra limitada renta, puesto que podríamos tener todo lo que quisiéramos; las empresas no tendrían que preocuparse por el costo del trabajo, el Estado no tendría que pelearse por los impuestos o por el gasto ya que a nadie le importaría. Por otra parte, como todos tendríamos lo que quisiéramos a nadie le importaría cómo se distribuye la renta entre las diferentes personas o clases. Sin embargo, los bienes son limitados, mientras que los deseos parecen ilimitados, es más, si los sumáramos observaríamos inmediatamente que no hay suficientes bienes y servicios para satisfacer ni siquiera una pequeña parte de los deseos de consumo de todo el mundo. Por ello, es importante que una economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados siendo fundamental el concepto de eficiencia. La eficiencia significa utilizar los recursos de la sociedad de manera más eficaz, de modo de poder satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos. Una economía produce eficientemente cuando puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra. Como ya se ha mencionado, la cantidad de necesidades de un consumidor son excesivamente amplias, necesitamos bienes (casa, comida, vestuario, etc.) y servicios (educación, transporte, etc.). Sin embargo, no todos nuestros deseos pueden satisfacerse debido a que nuestros recursos son limitados. Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios. Por ello, son también denominados factores de producción, los que se clasifican en tres categorías: La tierra, el capital y el trabajo. Por lo tanto, nos enfrentamos al problema económico fundamental de la escasez, con toda una serie de necesidades ilimitadas y recursos escasos. Como no se puede tener todo lo que queremos, tendremos que realizar elecciones. El problema de la escasez y la necesidad de elegir, puede explicarse mediante la Curva de Posibilidades de Producción. Esta curva nos muestra lo que puede producirse con los recursos poseídos (tierra, trabajo y capital) y la tecnología existente.

Page 10: Manual de Economía

9

Figura 4.1.- Curva de Posibilidades de Producción

Opción

Vestidos Alimentos Costo de Oportunidad (*)

A

B

C

D

E

F

0

1

2

3

4

5

20

19

17

13

8

0

1

2

4

5

8

* Representa las unidades de alimentos que deben dejar de producirse, para obtener una nueva unidad de vestido.

Alimentos A 20 - * * B H * * C J * D 15 - K L * E 10 -

5 - F 1 2 3 4 5 Vestidos

En la figura 4.1, es posible observar la curva de posibilidades de producción. En este simple ejemplo, podemos ver que se encuentran presentes tan sólo dos productos: vestidos y alimentos. Esta curva nos muestra la combinación de dos bienes que pueden producirse con recursos limitados de tierra, trabajo y capital.

Page 11: Manual de Economía

10

El costo de oportunidad de un producto es la opción que debe abandonarse para poder producir dicho bien. En la figura 4.1, el costo de oportunidad de una unidad de vestido es el alimento que deja de producirse para obtener aquella unidad de vestido. La curva de posibilidades de producción tan solo es una simplificación. Debido a la complejidad del mundo, la teoría no puede reflejar toda la verdad.

5.- LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y FLUJO DE BIENES En el mercado no sólo se ponen en contacto compradores y vendedores para coordinar las actividades por medio del sistema de precio, ya que este, es capaz además, de guiar la asignación o dotación de recursos entre las diferentes Industrias. Donde el precio se esté elevando, aparecerán mayores posibilidades de beneficios que en un mercado donde el precio esté disminuyendo. Conforme aumenta la producción en el sector donde el precio ha subido, necesitarán más factores de producción, que podrán obtener del sector en que la rentabilidad es menor y donde la producción esté disminuyendo. Esta reasignación de factores ha sido el resultado de las alteraciones de precios y se ha producido precisamente para lograr uno de los objetivos de los empresarios, el aumentar los beneficios a medida que aumenta la producción de los precios en alza. Sin embargo, el precio de estos dejarán de subir ya que la escasez irá desapareciendo; incluso podrían bajar si acuden muchos empresarios al sector. En el sistema de economía de mercado, lo esencial es que todos los bienes y servicios tienen su precio y por lo tanto, el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes de consumo y en los mercados de los factores de producción. Como hemos estudiado, los grandes problema que presentan las organizaciones modernas se centran el ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién?. Así mismo, para comprender cómo debe hacerse una adecuada asignación de recursos y flujo de bienes, es necesario entender dichas interrogantes. Son los precios de los distintos mercados de bienes y los factores, quienes determinan el qué, cómo y para quién. Como se puede observar en la figura 5.1, los precios y los mercados ponen de acuerdo a las ofertas y las demandas de las empresas y economías domésticas. El mercado es el punto de contacto. El qué, lo deciden los consumidores y los costos de producción. El cómo, la competencia para vender los bienes con el máximo beneficio y comprar los servicios de los factores al mejor precio.

Page 12: Manual de Economía

11

Finalmente, el para quién, se determina conjugando las demandas de los factores con las ofertas.

Figura 5.1. Asignación de Recursos y Flujo de Bienes

MERCADO DE PRODUCTOS

PRECIO DE LOS BIENES

Demanda de los Ofertas de consumidores productos

QUÉ

ECONOMÍAS DOMÉSTICAS CÓMO EMPRESAS

PARA QUIÉN

Oferta de los Demanda factores PRECIO DE LOS FACTORES derivada productivos

MERCADO DE FACTORES

Page 13: Manual de Economía

12

6.- COSTOS DE OPORTUNIDAD Debido a la escasez de recursos, siempre debemos pensar cómo vamos a gastar nuestra renta o nuestro tiempo. En cada decisión que tomemos, debemos considerar cuánto cuesta la decisión a la que renunciamos. El costo de la opción a la que renunciamos, es el “costo de oportunidad” de dicha decisión y comprende además, todas sus consecuencias, independiente de que se reflejen o no en las transacciones monetarias. En las empresas existen varios costos de oportunidad que no se reflejan en la cuenta de resultados. Como por ejemplo, en muchas pequeñas empresas, la familia puede realizar muchas horas no remuneradas, que no se incluyen como costos contables. La contabilidad de las empresas, tampoco incluyen un costo de capital para las aportaciones financieras del propietario, ni los daños que causa al medio ambiente la empresa que vierte residuos tóxicos en el agua. En los mercados que funcionan bien, el precio es igual al costo de oportunidad, esto nos dice que un precio adecuado debiera incorporar el valor de aquello que se dejó de hacer. De hecho, en los mercados competitivos, numerosos compradores compiten por los recursos, hasta el punto en que se presiona de tal manera sobre el precio que este llega a ser igual a la mejor alternativa posible, y por lo tanto es igual al costo de oportunidad. Por lo tanto, los costos comprenden además de los gastos monetarios explícitos, los costos de oportunidad que se derivan del hecho de que los recursos pueden utilizarse con otros fines.

6.1.- CURVA DE TRANSFORMACIÓN La curva de transformación o frontera de posibilidades de la producción (FPP), muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. En el punto 4 se presentó un ejemplo, en donde se mostraba una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos, que supondremos todos empleados, y en la que se producen sólo dos tipos de bienes: alimentos y vestidos Si a partir de una situación dada, se decide producir más alimentos, y se orientan los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar dispuestos a producir menos vestidos. Sin embargo, para poder cubrir mejor las necesidades alimenticias se debe estar dispuestos a sacrificar una cierta cantidad de vestidos. Por lo tanto, aumentar la producción de alimentos tiene un costo para la sociedad, por aquello que se dejó de producir.

Page 14: Manual de Economía

13

En la curva de posibilidades de producción, los puntos más interesantes suelen ser aquellos en que se producen cierta cantidad de ambos bienes ya que tanto vestirse como alimentarse, corresponden a necesidades humanas. Cuando se deja producir algún bien por otros, la opción abandonada se asocia en Economía, al concepto de costo de oportunidad o costo alternativo. La FPP traza el límite de las opciones disponibles; con los recursos disponibles. Los niveles de producción por encima de esta frontera, son inalcanzables. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, estos recursos podrían estar a nuestro alcance si se incrementa la capacidad productiva. El crecimiento, entendido como el desplazamiento hacia afuera de la curva, puede tener lugar por: - Mejoras tecnológicas - Aumento en el volumen de capital - Aumento en la fuerza de trabajo - Descubrimientos de nuevos recursos naturales. De acuerdo a la figura 6.1.1, una mejora o perfeccionamiento tecnológico de unos de los bienes, implica un desplazamiento de la frontera, en la dirección marcada por el eje donde se representa el bien.

Figura 6.1.1.- Mejoras Tecnológicas vestidos vestidos vestidos

A* A* A A A

E E E* E E*

Alimentos Alimentos Alimentos

Page 15: Manual de Economía

14

7.- ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO Al estudiar los mercados individuales existentes, entenderemos el comportamiento que podrían tener diferentes rubros productivos, empresas o negocios que se encuentran presentes en toda economía. Para ello, es importante conocer que existen diferencias entre los mercados y por lo tanto, son posibles de clasificar en:

- Aquellos que funcionan bajo competencia perfecta - Aquellos que funcionan bajo competencia imperfecta.

7.1.- Tipos de Mercados:

Los mercados que funcionan bajo competencia perfecta, son aquellos donde existen muchos compradores (demandantes) y productores y/o vendedores (oferentes). Por lo tanto, ninguno de ellos tiene el suficiente poder como para intervenir el mercado, es decir, existe la libre y sana competencia.

En cambio, aquellos que funcionan bajo competencia imperfecta, no presentan

una libre y sana competencia ya que por ejemplo, fijan unilateralmente sus precios o generan colusiones. De ellos, podemos diferenciar:

- Monopolio: Cuando una sola empresa es quien ofrece un bien en el mercado. Teniendo todo el poder sobre ese mercado.

- Oligopolio: Cuando un grupo, normalmente reducido de empresas son las que ofrecen un determinado bien en el mercado. Por ello, tienen facilidad para coludirse, las que usualmente comienzan con guerra de precios.

- Oligopsonio: Cuando un grupo, normalmente reducido de empresas son las

que demandan un determinado bien en un mercado, teniendo poder sobre él.

- Duopolio: Cuando dos empresas son las que ofrecen un determinado bien

en el mercado.

7.2.- Demanda y Oferta de Mercado

Demanda: Representa el comportamiento del demandante o consumidor en un mercado individual. La ley de demanda indica que existe una relación inversa entre las variables precio (P) y cantidad demandada (Q), es decir, cuando aumenta el precio, observaríamos una reducción en la cantidad demandada y cuando el precio disminuye, observaríamos un aumento en la cantidad demandada. Por ello, la gráfica de demanda siempre tiene pendiente negativa, tal como se puede observar en la siguiente figura:

Page 16: Manual de Economía

15

P

D (demanda)

Q

Oferta de mercado: Representa el comportamiento del productor y/o vendedor en un mercado individual. La ley de oferta indica que existe una relación directa entre las variables precio (P) y cantidad ofrecida (Q), es decir, cuando aumenta el precio, observaríamos un aumento en la cantidad ofrecida y cuando el precio disminuye, observaríamos una disminución en la cantidad ofrecida. Por ello, la gráfica de oferta siempre tiene pendiente positiva, tal como se puede observar en la siguiente figura:

P

S (oferta)

Q

Page 17: Manual de Economía

16

7.3.- Equilibrio de Mercado

Aquellos mercados que se encuentran bajo competencia perfecta, alcanzan su equilibrio en aquel nivel de precios donde la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada ya que en aquel nivel, no existen excedentes (exceso de oferta o carencia de demanda) ni escasez (carencia de oferta o exceso de demanda). Gráficamente, es observable en el punto de intersección de las gráficas de oferta y demanda, tal como se observa en el siguiente gráfico: P S (oferta)

x E

D (demanda)

Q También es posible calcular el precio y la cantidad en equilibrio, al conocer las funciones de oferta y demanda en cada mercado. Ejemplo: Oferta: Q= 2P -100 Demanda: Q = 700 – 2P Al igualar: 2P -100 = 700 – 2P P = $200 Al remplazar: Q = 700 – 2p Q = 300 P

S

x E $200

D

300 Q

Page 18: Manual de Economía

17

Ejercicios: Calcule el precio en equilibrio, cantidad en equilibrio y grafique las siguientes funciones:

a) Oferta: Q = 3P - 600 Demanda: Q = 2400 – 2P

b) Oferta Q = 4P – 160 Demanda: Q = 400 – 4P

c) Oferta: Q = 15P – 30 Demanda: Q = 6270 – 30P

7.4.- Factores que alteran Cantidad Demandada La variación en la cantidad demandada, puede depender de diferentes factores, hasta ahora hemos analizado cómo el precio podría incidir en la cantidad demandada. Sin embargo, existen varios factores que también podrían incidir:

a) Precio: Se ha podido observar que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada, es decir, cuando aumenta el precio se observaría una reducción en la cantidad demanda ya que ahora, resultaría menos atractivo para el consumidor demandar a mayor nivel de precios. Sin embargo, a medida que el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta. Por ello, la gráfica de demanda se observa con pendiente negativa.

b) Precio de Bienes relacionados Como bienes relacionados, es posible diferenciar:

- Bienes sustitutos - Bienes complementarios

Los bienes sustitutos son aquellos que pueden satisfacer las mismas necesidades para el consumidor, como por ejemplo las peras con las manzanas o la carne de cerdo con la carne de vacuno. Por lo tanto, el aumento o reducción en el precio de uno, genera alteraciones en la cantidad demandada de otro.

Los bienes complementarios son aquellos que se demandan de manera conjunta y acá también las alteraciones de precios de uno, genera cambios en la cantidad demandada del otro. Por ejemplo, el pan de completos y las salchichas; o el auto con la bencina.

Page 19: Manual de Economía

18

Veremos por lo tanto, los efectos de se podrían generar en los cambios de precios en los bienes relacionados:

Aumento en el precio de un Bien Sustituto: Basado en el ejemplo de las peras y las manzanas, supondremos que aumentó el precio de las peras y el de las manzanas se encuentra fijo. En este caso, es muy probable que el consumidor, al ver un aumento en el precio de las peras, decida demandar más manzanas. Por lo tanto, observaríamos gráficamente:

- Un incremento en la cantidad demandada de manzanas - Desplazamiento paralelo de la gráfica de demanda a la derecha

P

D D´

Q Q´

Disminución de precios de un bien sustituto Siguiendo el ejemplo de las peras y las manzanas, es posible observar que si disminuye el precio las peras, podría observarse una reducción en la cantidad demandada de manzanas. Por ello, gráficamente se observaría:

- Una disminución en la cantidad demandada de manzanas - La gráfica de demanda se desplaza paralelamente hacia la izquierda.

Page 20: Manual de Economía

19

P

D´ D

Q´ Q

Aumento de precios de un bien complementario Cuando aumenta el precio de un bien complementario, no sólo se reducirá la cantidad demandada del bien que disminuyó su valor, también del bien complementario. Por ejemplo, si aumenta el precio de las salchichas, se reducirá la cantidad demandada del pan de completos. Por lo tanto, gráficamente se observaría:

- Una reducción en la cantidad demandada - Un desplazamiento paralelo a la izquierda de la gráfica de demanda.

P

D´ D

Q´ Q

Page 21: Manual de Economía

20

Disminución de precios de un bien complementario Cuando disminuye el precio de un bien complementario, se observaría un aumento en la cantidad demandada del otro bien. Por ejemplo, si se reduce el precio de las salchichas, es probable que aumente la cantidad demandada de pan de completos. Por lo tanto, gráficamente se observaría:

- Un aumento en la cantidad demandada de pan de completos - Un desplazamiento paralelo a la derecha de la gráfica de demandada.

P

D D´

Q Q´

c) La Población Cuando existen cambios en la población existente, se altera la cantidad de personas dispuestas a demandar bienes y/o servicios. En términos generales, cuando:

Aumenta la Población: Es probable que aumente la cantidad demandada y con ello, observaríamos un desplazamiento paralelo a la derecha de la gráfica de demanda.

P

D D´

Q Q´

Page 22: Manual de Economía

21

Disminución en la Población: Es probable que disminuya la cantidad demandada y con ello, observaríamos un desplazamiento paralelo a la izquierda de la gráfica de demanda.

P

D´ D

Q´ Q

d) La Renta

Cambios existentes en las rentas de los consumidores, alterará la cantidad demandada. Sin embargo, no será igual para todos los bienes ya que depende de sus características. Por ello, diferenciaremos la alteraciones que podrían tener los bienes normales y los bienes inferiores.

Bienes Normales o superiores: Son aquellos bienes que los consumidores prefieren al momento de demandar. Por ello, cuando aumenta su renta, demandarán más de ellos y cuando la renta se reduce, demandarán una menor cantidad. Por lo tanto: Al aumentar la renta: La gráfica de demanda se desplazará paralelamente a la derecha Al disminuir la renta: La gráfica de demanda se desplazará paralelamente a la izquierda.

Bienes Inferiores: Son aquellos bienes que no son demandados por el consumidor como primera opción. Por lo tanto, al existir un incremento en la renta, suelen reducir la cantidad demandada y cuando la renta disminuye, aumentaría la cantidad demandada. Por lo tanto:

Page 23: Manual de Economía

22

Al aumentar la renta: La gráfica de demanda se desplazará paralelamente a la izquierda. Al disminuir la renta: La gráfica de demanda se desplazará paralelamente a la derecha.

7.5.- Factores que alteran Cantidad Ofrecida La variación en la cantidad ofrecida puede depender de diversos factores, hasta ahora hemos analizado la relación directa que existe entre las variables “precio” y cantidad”. Sin embargo, podrían existir otros determinantes que generen cambios.

a) Precio Existe una relación directa entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, es decir, cuando aumentan los precios, aumenta la cantidad ofrecida y cuando los precios se reducen, también existirá una disminución en la cantidad ofrecida. Por ello, siempre la gráfica de oferta tiene pendiente positiva, tal como se muestra en la siguiente gráfica:

P

S (Oferta)

P

Q Q

Page 24: Manual de Economía

23

b) Costo de Factores productivos AUMENTO DE COSTOS: Al aumentar los costos de los factores productivos, los oferentes sentirán que resulta menos rentable ofrecer los bienes y/o servicios que han encarecido su valor. Por ello:

- Disminuye cantidad ofrecida

- Desplazamiento a la izquierda de la oferta.

DISMINUCIÓN DE COSTOS: Al disminuir los costos de los factores productivos, los oferentes sentirán que resulta más rentable ofrecer los bienes y/o servicios que entregan al mercado. Por lo tanto:

- Aumenta cantidad ofrecida

- Desplazamiento a la derecha de la gráfica de oferta

P S`

S

P

Q` Q Q

P S

S`

P

Q Q’ Q

c) Clima CONDICIÓN DESFAVORABLE: Cuando existe una condición climática desfavorable, quienes se vean afectados podrían observar una reducción de los productos que entregan al mercado. Por ejemplo, en la Agricultura es muy usual que una helada o inundación, genere importante pérdidas en las cosechas y con ello:

- Disminuye cantidad ofrecida - Desplazamiento a la izquierda de

la oferta

CONDICIÓN FAVORABLE: Una condición climática en algunos mercado, generará mayor oferta de dichos bienes. Por lo tanto, observaríamos:

- Aumento en la cantidad ofrecida - Desplazamiento a la derecha de

curva de oferta

P S`

S

P

Q` Q Q

P S

S`

P

Q Q` Q

Page 25: Manual de Economía

24

d) Tecnología: Las Mejoras tecnológicas, podrían generar:

- Aumento en la cantidad ofrecida - Desplazamiento a la derecha de la

gráfica de oferta

P S

S`

P

Q Q´ Q

e) Número de Oferentes:

DISMINUCIÓN DE OFERENTES: Cuando se reduce el número de Empresas que están dispuestas a ofrecer un determinado bien y/o servicio:

- Disminuye cantidad ofrecida - Desplazamiento a la izquierda de

la oferta

AUMENTO DE OFERENTES: Cuando aumenta el número de Empresas que están dispuestas a ofrecer un determinado bien y/o servicio:

- Aumenta cantidad ofrecida - Desplazamiento a la derecha de

curva de oferta

P S`

S

P

Q´ Q Q

P S

S`

P

Q Q´ Q

Page 26: Manual de Economía

25

7.6.- Elasticidad Precio de la Demanda Representa la capacidad de reacción o de alterar la cantidad demandada de los consumidores, al existir variaciones de precios. Cuando un consumidor varía en una gran proporción la cantidad demandada, al

existir cambios en el precio de un bien, significa que la demanda es elástica. Cuando un consumidor varía en una pequeña proporción o prácticamente no varía

la cantidad demandada al existir cambios de precios, significa que la demanda es

inelástica.

Esta capacidad de reacción depende de algunos factores, tales como:

a) Bienes de Primera necesidad: Se ha podido observar que aquellos bienes que son de primera necesidad para el consumidor, tienden a tener una demanda más inelástica. En cambio los bienes que no son de primera necesidad para el consumidor y aquellos considerados de lujo por ellos, tienden a tener una demanda más elástica, esto se debe a que es posible reaccionar más y mejor cuando un bien no es de primera necesidad, ya que es posible esperar mejores precios para demandar. Ejemplo, Es más difícil para un consumidor alterar la cantidad demandada de medicamentos que de un bien suntuario.

b) Presencia de Bienes sustitutos: Aquellos bienes que poseen más y mejores sustitutos, tienden a tener un comportamiento en su demanda más elástico que aquellos bienes que no poseen sustitutos, ya que en el minuto de existir alteraciones de precios, el consumidor podría demandar el bien sustituto (tiene alternativas de compra).

c) Proporción que representa el precio del bien, en el ingreso del

consumidor: Se ha podido observar que aquellos bienes cuyo precio es muy menor, en relación a la renta del consumidor, tienden a tener un comportamiento en su demanda más inelástico; esto se debe a que un consumidor podría sentir que no vale la pena alterar la cantidad demanda en aquellos bienes demasiado económicos ya que no llega a influir o perjudicar el presupuesto o quizás, ni siquiera se dan cuenta de la variación de precios. En cambio, aquellos bienes que representan su precio, una proporción importante dentro de la renta o ingreso del consumidor, tiende a tener una demanda más elástica ya que el consumidor sentirá que sí vale la pena alterar la cantidad demandada, ya sea buscando otras opciones mejor o simplemente no demandar el bien que alteró su valor.

Page 27: Manual de Economía

26

7.7.- Elasticidad Precio de la Oferta Representa la capacidad de reacción, es decir, de alterar la cantidad ofrecida del productor y /o vendedor, al existir variaciones de precios; esto depende de algunos factores como:

a) Características del Proceso Productivo: Aquellos procesos productivos que son sencillos o fáciles de modificar, tienden a tener un comportamiento en su oferta más elástico, ya que un oferente podrá aumentar o reducir con relativa facilidad, la cantidad ofrecida. En cambio aquellos procesos productivos rígidos, cuya modificación es muy compleja; tienden a tener una oferta más inelástica, puesto que el oferente no podrá alterar la cantidad ofrecida

b) Necesidad de emplear factores específicos o complejos de conseguir: En la medida en que un productor u oferente, le resulte más difícil conseguir los factores necesarios en algún proceso productivo, tiende a tener una oferta más inelástica que aquellos sencillos de conseguir, los cuales tienen una oferta más elástica ya que se puede alterar la cantidad ofrecida si fuese necesario.

8.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La macroeconomía se ocupa del funcionamiento general de la economía, ocupándose de la economía en su conjunto. De las expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y de su crecimiento, de las tasas de inflación y del desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas, ocupándose de las principales cuestiones y problemas económicos actuales. En la macroeconomía estudiamos los mercados de bienes en su conjunto, considerando todos los mercados de los diferentes bienes.

Este punto, tiene como principal objetivo dar a conocer los conceptos más importantes y básicos de la macroeconomía con el propósito de introducirlos a este interesante mundo. En él trataremos los objetivos económicos, la contabilidad nacional con sus principales indicadores, conoceremos algunas políticas monetarias y fiscales, los componentes de la demanda agregada y finalmente, las relaciones existentes entre las principales variables macroeconómicas

Page 28: Manual de Economía

27

8.1.- OBJETIVOS ECONÓMICOS Existen en tanto, cinco objetivos que toda economía procura obtener: - Alto nivel de empleo - Estabilidad de precios - Eficiencia - Distribución equitativa de la renta - Crecimiento

a) Alto Nivel de Empleo La gente que está dispuesta a trabajar debe encontrar empleo en un tiempo razonable. Un desempleo generalizado es desmoralizante y representa un despilfarro económico. La sociedad pierde los bienes y servicios que los desempleados podrían haber producido. El tiempo perdido en un ocio involuntario no es recuperable, los costos del desempleo no son sólo el producto perdido sino que además, implica el rompimiento de las esperanzas. Los desempleados sufren frustraciones y un sentido de inutilidad, su nivel de capacitación se va deteriorando mientras está sin trabajo. La palabra desempleo se reserva para aquellos que están dispuestos y capacitados para trabajar pero son incapaces de hallar empleo.

Los tipos de desempleo:

- Desempleo Friccional: Es aquel que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo antiguos para buscar uno mejor, a los que son despedidos y están buscando un nuevo empleo y a los nuevos miembros de la fuerza laboral mientras buscan su primer trabajo.

- Desempleo Estructural: Es en cierto modo contrapuesto al friccional. Son aquellos trabajadores, que por razones de calificación, no se ajustan a las necesidades reveladas por la demanda. El origen de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las continuas redistribuciones resultantes de los cambios en la demanda de productos que tienen lugar en todo proceso de crecimiento económico. La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas condiciones de producción, la capacitación y experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas. El desempleo por motivos estructurales, a diferencia de lo que ocurre con el desempleo friccional, no se puede considerar que sea transitorio entre dos empleos. De hecho, sólo caben dos opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar de ocupación.

Page 29: Manual de Economía

28

El desempleo friccional y el estructural forman genéricamente el llamado “desempleo involuntario”, en cuanto representan un volumen de trabajadores que desean emplearse al salario real y que, sin embargo, no encuentran empleo.

b) Estabilidad del Nivel General de Precios

Cuando un precio aumenta siempre existe, un ganador y un perdedor. El perdedor es el comprador que ahora debe pagar más, sin embargo hay una ganancia para el vendedor que consigue más. En conjunto, no está claro si la sociedad está mejor o peor. Cuando los individuos observan que el precio de los bienes que venden aumenta, consideran que es perfectamente correcto, normal y justificado. Pero cuando se produce un incremento en el precio de los bienes que compran, a menudo, ven dicho aumento como una prueba de la avaricia del vendedor. Esta doble naturaleza de los incrementos de los precios; un beneficio para el vendedor y una pérdida para el comprador, hace difícil ponderar los peligros de la inflación. Cuando la inflación sobrepasa una tasa moderada, existe un acuerdo generalizado de que se convierte en una amenaza. Llega a ser más que una transferencia de dinero del comprador al vendedor e interfiere en la producción e intercambio de los bienes. Las principales consecuencias son: - Perjudica a las personas que viven de ingresos fijos y que han ahorrado cantidades fijas de dinero. - Puede causar errores empresariales ya que el empresario necesita una imagen precisa de lo que está sucediendo para tomar decisiones acertadas. Cuando los precios crecen rápidamente, la imagen se oscurece y desenfoca. Aquellos que toman las decisiones no pueden ver con claridad. Los precios son un eslabón importante en la cadena de información. Un precio elevado debe indicar a los productores, que los consumidores están especialmente ansiosos de obtener mayor cantidad de un producto concreto. Pero en épocas de fuerte inflación, los productores encuentran más dificultades en saber si éste es el mensaje o si el precio está subiendo únicamente porque todos los demás suben. Por ello, se hace importante la distinción entre un aumento en el nivel medio de precios (inflación) y un cambio en los precios relativos.

Page 30: Manual de Economía

29

c) Eficiencia En una economía podrían existir tasas de desempleo e inflación muy bajas, pero no necesariamente tener cifras satisfactorias. La eficiencia consiste en obtener el máximo resultado de nuestros esfuerzos productivos. Es posible en tanto, distinguir dos tipos de eficiencia: - La eficiencia técnica (o tecnológica) - La eficiencia asignativa (o de localización).

Existe eficiencia técnica cuando podría producirse la misma cantidad de producto con menos trabajadores y máquinas, trabajando a un ritmo razonable y sin requerir una explotación fuera de lo normal de aquellos, todo ello es posible de obtener con una mejor gestión.

La eficiencia asignativa supone producir la mejor combinación de bienes utilizando la más barata combinación de factores.

d) Distribución Equitativa de la Renta Es difícil definir la pobreza en términos monetarios precisos. Esto sucede ya que las necesidades de todo el mundo a menudo no son iguales. Los enfermos necesitan por sobre todo asistencia médica y las familias grandes tienen urgente necesidad de alimentos y ropas. No existe por lo tanto, una única y simple medida del nivel de pobreza bajo la cual pueda juzgarse qué familias son pobres. Sin embargo, suelen establecerse pautas razonables que tomen en consideración ciertas complicaciones, tales como el número de miembros que forman la familia. Existen dos formas de llevar a la gente por encima de la línea de la pobreza. La primera, es aumentando el tamaño de la renta nacional. A medida que el nivel de ingresos se eleva en toda la economía, las rentas de los situados en la parte baja, por lo general, también subirán. La segunda forma, es incrementando la porción que reciben los que tienen las rentas más bajas. De esta manera, la pobreza podría mitigarse mediante una redistribución de la renta. Las clases más acomodadas pueden pagar impuestos, para financiar los programas gubernamentales tendientes a ayudar a los pobres.

Page 31: Manual de Economía

30

e) El Crecimiento Es el incremento de la capacidad productiva de la economía que es fruto de las mejoras tecnológicas y de las nuevas fábricas, máquinas y demás recursos. Las ventajas del crecimiento son considerables. Si la economía crece, nuestras rentas aumentarán en el futuro y nuestros hijos tendrán unos mejores niveles de bienestar material. Además, a medida que crece el nivel económico, puede utilizarse parte de la producción adicional en beneficio de los pobres, sin reducir las rentas de los ricos. Sin embargo, el crecimiento implica un costo. Si vamos a crecer, más rápidamente se tendrá que destinar una mayor parte de nuestros esfuerzos a la producción de maquinaria y de bienes de consumo. En el futuro, cuando empiecen a funcionar las nuevas máquinas, proporcionarán nuevos bienes de consumo. Por ello, las políticas que estimulan el crecimiento, posibilitan un mayor consumo futuro. Por lo tanto, para evaluar una política de crecimiento a un ritmo elevado, se tendrá que comparar la ventaja de consumo futuro mayor, con el sacrificio de una consumo actual menor.

8.2.- LA CONTABILIDAD NACIONAL

Existen diferentes indicadores macroeconómicos que se utilizan para medir algunos parámetros, tales como

a) Indicadores de Producción o Crecimiento

PIB (Producto Interno Bruto): Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período. La producción de cada uno de los bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PIB. El PIB representa bienes y servicios finales ya que esto permite evitar la doble contabilización, es decir, no se contabilizan los bienes intermedios, como tampoco comprende las transacciones de mercancías existentes. El PIB se valora a precios de mercado y no al costo de los factores.

- PIB Real: Mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía, valorando en los dos períodos a los mismos precios

- PIB Nominal: Mide el valor de la producción correspondiente a un determinado periodo, a los precios de ese periodo, es decir, a los precios de mercado vigentes.

Page 32: Manual de Economía

31

Problemas en la Medición del PIB: - Posibilidad de que una parte significativa de la actividad económica se

escape a la contabilidad del PIB, principalmente “La Economía Sumergida” la cual comprende actividades como el juego ilegal, trabajo de inmigrantes, trabajo por propinas, etc.

- Fiabilidad de los datos obtenidos: Sucede porque muchos de los datos no se miden directamente, sino que se basan en encuestas y conjeturas.

PNB (Producto Nacional Bruto): Corresponde al valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de propiedad nacional durante un determinado periodo.

PIN (Producto Interno Neto): Corresponde al producto Interno Bruto, menos el consumo de capital fijo,

b) Indicadores de Precios

Deflactor del PIB: Se mide por el PIB nominal y el real. Mide la variación que han experimentado los precios entre el año base y el año de que se trate. Dado que el deflactor del PIB es un cálculo en el que se incluyen todos los bienes y servicios de la economía, es un índice que representa las variaciones de precios existentes de los productos que se producen en Chile ya sea para consumo interno o externo.

IPM (Índice de precios al por mayor): Mide los precios en una fase anterior del sistema de distribución. Por lo tanto, incluye las materias primas y los bienes semi- elaborados.

IPC (Índice de Precios al Consumidor): Mide el gasto de comprar una cesta fija de bienes y servicios, representativos de las compras de los consumidores urbanos. En Chile, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tiene base diciembre 2008=100 y mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, consumida por un hogar urbano del Gran Santiago, es decir, la definición representa el concepto de gasto interno o doméstico, que es consistente con el propósito de calcular la inflación (deflación) doméstica. Se usa el IPC con dos propósitos:

- Monitorear la evolución de los precios de consumo a lo largo del tiempo, puesto que su comportamiento impacta en: la política monetaria definida por la autoridad pertinente, la evolución de la Unidad de Fomento (UF),

Page 33: Manual de Economía

32

Unidad Tributaria Mensual (UTM), las fluctuaciones en las tarifas de servicios, entre otros.

- Representar la evolución del costo de vida.

El IPC (y las variaciones) se calcula y publica mensualmente. Cada producto que forma la canasta del IPC tiene una ponderación que permite la agregación de los índices de nivel superior, hasta llegar al IPC. La ponderación es el gasto relativo (peso relativo) de un producto, dentro del total de gastos de los hogares. La estructura de ponderaciones del gasto en el IPC base diciembre 2008=100 proviene de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2006-2007, aplicada entre noviembre 2006 y octubre 2007, tuvo una muestra de 6.753 hogares que representan una población urbana de 5,787 millones de personas del Gran Santiago. El marco conceptual de los gastos incluidos y excluidos de la canasta del IPC se encuentra en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Sin embargo, la definición y propósito del IPC base diciembre 2008=100, lleva a que se excluyan del gasto los servicios de las viviendas ocupadas por sus propietarios, las transacciones de trueque, el gasto en bienes y servicios producidos por cuenta propia, los gastos en bienes y servicios recibidos como ingreso en especie, porque no corresponden a gastos monetarios. Las otras excepciones son la inclusión de adquisición de automóviles usados y la exclusión de los intereses pagados por los servicios de intermediación financiera.

8.3.- POLÍTICAS MONETARIAS Y POLÍTICAS FISCALES

POLÍTICAS MONETARIAS

El responsable de las políticas monetarias es el Banco Central y Las funciones básicas del Banco Central son la provisión de los medios de pagos a la Economía, la mantención de la estabilidad del nivel de precios y cautelar el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, es decir, de las transacciones que los residentes de un país realizan con otros residentes o con no residentes. La provisión de dinero la realiza a través de operaciones en el mercado abierto, es decir, comprando activos portadores de intereses o vendiéndolos. Como también, la intervención en el mercado de divisas, comprándolas o vendiéndolas.

Page 34: Manual de Economía

33

El Banco Central de nuestro modelo es un organismo autónomo del resto del sector público y está impedido por Ley financiar déficit públicos. Como ya lo hemos señalado, El Banco Central dirige la política monetaria principalmente por medio de “operaciones en el mercado abierto”, por ejemplo el Banco Central compra bonos (activos portadores de intereses) a cambio de dinero, aumentando así la cantidad de dinero disponible en la economía , o vende bonos a cambio de dinero pagado por los compradores de los bonos, reduciendo así la cantidad de dinero y con este simple acto puede provocar variaciones en otros aspectos como por ejemplo, las tasas de interés. Para entender esto, pensemos que el dinero son los bienes y el precio de dichos bienes son las tasas de interés, es decir, cuando hay cambios en la oferta de dinero provoca ajustes en las tasas de interés. Pensemos en el siguiente ejemplo:

- Suponiendo que el Banco Central decide comprar Bonos: De suceder esto, el Banco Central se queda con estos activos portadores de intereses y producto de estas transacciones le entrega a la economía dinero, es decir, lo que provoca es un aumento en la oferta de dinero, nosotros sabemos que si existe más oferta y la demanda es la misma, se supone que habrá más cantidad ofrecida de los que se está dispuesto a demandar y dado que el equilibrio se alcanza donde la demanda es igual a la oferta, se tenderá a observar una disminución en las tasas de interés (cuando hay menores tasas de interés, aumenta la demanda por el dinero). Sin embargo, estos ajustes en las tasas de interés no sólo altera al mercado de dinero, sino que también al mercado de bienes ya que las variaciones en las tasas de interés afecta la inversión, en este caso incentiva la inversión y además, si la inversión aumenta altera la demanda agregada (demanda de toda una economía) ya que la inversión es un componente de la demanda agregada, produciendo también alteraciones en la producción ya que si demandamos más (como economía), la producción se deberá ajustar a esta mayor demanda, en este caso aumentando. Por ello, a pesar de que las políticas monetarias inciden principalmente en el mercado de dinero, las incidencias también alteran al mercado de bienes, es decir, a la economía en conjunto. Lo anterior es posible de resumir en el siguiente cuadro:

Mecanismo de transmisión

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

Variación de la oferta monetaria real

Los ajustes de las carteras provocan una variación de los precios de los activos y de los tipos de interés

El gasto se ajusta a la variación de los tipos de interés

La producción se ajusta a la variación de la demanda agregada.

Page 35: Manual de Economía

34

Como se ha podido observar, el Banco Central por medio de operaciones en el mercado de dinero puede influir en otras variables. Sin embargo, como se señaló al comienzo el Banco Central también puede intervenir el mercado de divisas, comprando o vendiendo, esta medida indirecta se conoce como tener un “tipo de cambio dirigido”, es decir, el Banco Central no deja en completa libertas al mercado de divisas, pero tampoco fija rígidamente su precio. Por ello, resulta de suma importancia algunos conceptos involucrados:

- Mercado de Divisas: Son los mercados en los que se compran y venden las monedas de diferentes países.

- Tipo de Cambio: Es el precio de una moneda expresada en otra. El tipo de cambio se expresa como el número de unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Ej: US$ 1 = $610 Cuando aumenta el precio en moneda nacional de una unidad de moneda extranjera (sube el precio del US$ de $610 a $650) decimos que el peso se ha :

depreciado o devaluado. En cambio, cuando disminuye el precio de la moneda extranjera (que el precio del

dólar se reduzca de $610 a $590) decimos que el peso de ha: apreciado o

revaluado.

El Mercado de Divisas también se ve influenciado por la Oferta y la Demanda:

Aumenta la demanda de divisas: - Importaciones de bienes y servicios - Inversiones y gastos de turistas nacionales en el extranjero - Préstamos de Bancos Nacionales a residentes en el extranjero

Aumenta la Oferta de Divisas: - Exportaciones de bienes y servicios - Inversiones y gastos de turistas - Extranjeros en el país - Préstamos de Bancos extranjeros a residentes nacionales

- Tipos de Cambio Fijo: Cuando el precio de la divisa se encuentra determinada rígidamente por el Banco Central.

Page 36: Manual de Economía

35

- Tipos de Cambios Flexibles: Sin intervención del Banco Central, lo que permite

corregir las desviaciones de la Balanza de Pagos. (documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo y se divide en balanza comercial, balanza de servicios y balanza de transferencias). Ejemplo: Si aumenta la demanda de importar (balanza de pagos negativa):

- aumenta la demanda de US$ - La moneda local se depreciará (tiende a subir el precio del dólar) - Ahora resulta más caro importar y las exportaciones se vuelven más

atractivas - Aumentan las exportaciones - Disminuyen las importaciones

De esa manera la balanza vuelve al equilibrio. En la actualidad es difícil encontrar tipo de cambios completamente libres ya que el Banco Central suaviza las fluctuaciones por medio de la intervención del mercado cambiario. Por lo tanto, la principal limitación de un tipo de cambio libre es la volatilidad e incertidumbre. A continuación se muestra un ejemplo (modelo de las 4 púas) que explica gráficamente el mecanismo de ajuste internacional con un tipo de cambio flexible. En este caso bajo el supuesto que Chile comercializa con Europa

Page 37: Manual de Economía

36

El Mecanismo de Ajuste Internacional de 4 púas

Chile tiene un déficit

En la balanza de pagos

La oferta monetaria de La oferta monetaria de Divisas en Chile disminuye divisas en Europa sube Los precios bajan en Chile Los precios en Europa Aumentan

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Disminución de aumento de las Aumento de Disminución Las importaciones exportaciones de importaciones exportaciones Chilenas de bienes bienes chilenos europeas europeas Reestablecimiento del Reestablecimiento del Equilibrio de la balanza equilibrio de la balanza De pagos pagos

Page 38: Manual de Economía

37

- Tipo de Cambio Dirigido: El Banco Central interviene el mercado cambiario, pero no determina rígidamente el precio de la divisa, en operaciones en el mercado abierto, tales como: vender US$ o comprar, es decir, básicamente está determinado por las fuerzas del mercado, pero se compra o venden monedas para modificar la oferta. Vender US$:

- En la economía va a existir una mayor cantidad de dólares - Aumenta la oferta - Se elimina el exceso de demanda - La divisa no sube o no subirá tanto

Comprar US$:

- En la economía va a existir una menor cantidad de dólares - Disminuye la oferta - La demanda es mayor a la cantidad de dólares presentes - La divisa aumentará su valor

POLÍTICAS FISCALES

El Gobierno es una unidad económica que contrata trabajo de las familias y adquiere bienes y servicios de las empresas, con los cuales genera servicios administrativos y otros que satisfacen necesidades colectivas de la sociedad. Entre estos se destaca el ordenamiento jurídico que provee del marco de acción esencial a los agentes económicos. También realiza transferencias a distintos grupos sociales. Financia estas actividades mediante los impuestos que recauda de las empresas y de los consumidores y con la venta de certificados de deuda al sector privado nacional y extranjero.

- Establecer el Marco Legal: El estado regula el funcionamiento de la economía mediante un conjunto de leyes, normal y reglamentaciones.

- Ofrecer y comprar bienes y servicios: Se refiere a todas las compras que hace el Estado, tales como la defensa, seguridad, pago a los funcionarios públicos, etc.

- Realizar transferencias: El estado entrega bienes y servicios por los que recibe nada a cambio. Como por ejemplo, los subsidios.

- Establecer Impuestos: Con el propósito de financiar su gastos

Page 39: Manual de Economía

38

- Promover la estabilidad de la economía: Los gobiernos se deben preocupar de estabilizar la actividad económica, evitando que las variables macroeconómicas más significativas de toda la economía, tales como el nivel de empleo, el producto nacional y el nivel de precios, experimenten fluctuaciones excesivas.

- Redistribuir el Ingreso: Puede hacerlo mediante los impuestos y el gasto público.

- Procurar la eficiencia económica: La intervención del Estado debe actuar cuando los mercados no asignan los recursos eficientemente con el objeto de mejorar los resultados económicos ya que en el mercado pueden existir fallas. Por ello se menciona acerca de la limitación del poder del mercado, lo cual se refieren a que el Estado realiza regulaciones las cuales consisten en las normas e incentivos basados en el mercado, destinados a controlar las decisiones de las empresas relacionadas con los precios, las ventas o la producción. Con respecto a lo anterior es posible reconocer dos tipos de regulaciones (económica y social). La regulación económica se refiere al control de los precios, a las condiciones de entrada y salida y a la calidad del servicio de una determinada industria. En cambio, la regulación social se utiliza para proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores y consumidores.

De las funciones mencionadas, analizaremos las incidencias del:

- Gasto Público - Impuestos

Gasto Público: Está compuesto por la compra de bienes y servicios que realiza el Estado y las transferencias y sus aumentos o disminuciones tienen incidencia en toda la economía. El gasto público nos dice qué parte del PIB se consume colectivamente y no privadamente. Por un lado, las compras de bienes y servicios afectan la demanda agregada (es un componente de la demanda agregada) y las transferencias, aumentan las rentas de determinados grupos, influyendo en el consumo de toda la economía.

Impuestos: Reducen las rentas de los individuos (afecta el consumo y ahorro de las personas) y si los impuestos son sobre los beneficios de las sociedades, las empresas tendrán menos incentivos para invertir por ejemplo, en bienes de capitales. Sin embargo, cabe señalar que una de las mayores fuentes de ingresos que poseen los gobiernos es mediante impuestos, dinero que servirá para financiar el gasto público

En cuanto a políticas fiscales, uno de los efectos conocidos es el “Efecto

expulsión” el cual es producto de un aumento en el gasto público. Efecto que podríamos resumir de la siguiente manera.

Page 40: Manual de Economía

39

- Aumenta el gasto público - Aumenta la renta - Aumenta la demanda de dinero - Aumenta las tasas de interés - Se reduce la inversión

Por lo tanto, un aumento en el gasto público no sólo altera el mercado de bienes sino que también al mercado de dinero, es decir, a pesar de que las políticas fiscales inciden en primera instancia al mercado de bienes y las monetarias al mercado de activos, finalmente tanto una decisión monetaria y fiscal altera la economía en su conjunto. En el diagrama siguiente es posible observar las interrelaciones existentes entre las políticas fiscales y monetarias:

RENTA

MERCADO DE DINERO MERCADO DE BIENES Mercado de Mercado de Demanda Agregada Dinero Bonos Demanda Demanda Producción Oferta Oferta

TIPOS DE INTERÉS

POLÍTICAS POLÍTICAS

MONETARIAS FISCALES

Page 41: Manual de Economía

40

8.4.- COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA La demanda agregada de producción interior está constituida por 4 componentes:

- La demanda de consumo de las economías domésticas - La demanda de inversión de las empresas - El sector público - Las exportaciones Netas

- El Consumo: Principal componente de la demanda agregada, comprende todo lo que las personas consumen en sus hogares, tales como la compra de vestuario, arriendo, alimentación, etc. El consumo a su vez, está constituido por los siguientes elementos:

- c (propensión marginal a consumir): Corresponde al % que las familias destinan de sus rentas al consumo, es decir, un c=0.9 significa que las personas destinan de su renta el 90% para consumir

- C (consumo autónomo): Corresponde al consumo mínimo que poseen las

familias, incluso cuando su renta=0. En otras palabras lo que deben tener como mínimo para subsistir.

- Y (renta): Es la renta de las familias ya sea para consumir o para ahorrar.

Por lo tanto, el consumo podría resumirse en la siguiente función:

C = C + c x Y

- La Inversión: Es el aumento en la cantidad física de capital. Corresponde a la cantidad demandada por las empresas por concepto de compras de materias primas, infraestructura y maquinarias. Los componentes que inciden en la Inversión son:

- i (tasas de interés): posee una relación inversa ya que en la medida que aumentan las tasas de interés existe un menor incentivo para invertir (resulta más caro algún préstamos para comprar máquinas por ejemplo) y si disminuye las tasas de interés existirá un mayor incentivo para la inversión.

- Sensibilidad de la inversión a los cambios en las tasas de interés (b):

representa un factor de sensibilidad que nos explica las reacciones (más sensibles o menos agresivas) a los cambios en las tasas de interés.

- I (inversión autónoma): Cantidad mínima de inversión que requieren las

empresas para sobrevivir

Page 42: Manual de Economía

41

Por lo tanto, la función de inversión sería: I = I - b x i

- Sector Público: Comprende la demanda del Estado la cual incide en - Compras de bienes y servicios: Corresponde a todas las compras que

realiza el estado como el pago a sus funcionarios públicos, las compras para sus ministerios, obras públicas, etc.

- Transferencias: Todas las prestaciones sin contrapartida, como las subvenciones que entrega al Estado a las personas sin que reciba algo a cambio (en forma directa)

- Impuestos: Recauda el Estado con el propósito de financiar sus gastos

- Exportaciones Netas: Corresponde a las exportaciones menos las importaciones.

Por lo tanto, la demanda agregada es la cantidad total de bienes que se demandan en la economía

DA = C + I + G + XN C: Bienes demandados para consumo I: Bienes demandados para inversión G: Bienes demandados por el Estado XN: Exportaciones netas

Page 43: Manual de Economía

42

8.5.- RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS

- El Crecimiento y el Desempleo: En general, un elevado crecimiento del PIB va acompañado de una disminución en el desempleo. Esto es lo que ocurre de hecho, lo cual lo pudimos visualizar al estudiar “La Historia de la Inflación en Chile”, en donde cada vez que existió un PIB alto, el desempleo disminuyó. Esto tiene sentido si consideramos que un incremento en el PIB muestra que en el territorio nacional hubo una mayor producción y para ello se requirió una mayor mano de obra.

- La Inflación y el Ciclo Económico: Una política expansiva de la demanda agregada tiende a producir inflación, a menos que se adapte cuando la economía tiene un elevado nivel de desempleo. Los períodos prolongados de baja demanda agregada tienden a reducir las tasas de inflación. Por lo tanto, nos encontramos en la disyuntiva entre la inflación y el desempleo. La curva de Phillips describe una relación empírica entre la inflación de los salarios y de los precios y el desempleo. Cuando más alta es la tasa de desempleo, más baja es la tasa de inflación.

Curva de Phillips

Tasa de Inflación 0 Tasa de desempleo

Page 44: Manual de Economía

43

Esta curva presenta una pendiente negativa que muestra que cuando las tasas de desempleo son altas, las tasas de inflación son bajas y viceversa. La curva sugiere que siempre es posible conseguir una reducción del desempleo incurriendo en una inflación más alta y que la tasa de inlación siempre puede reducirse incurriendo en los costos de un aumento del “desempleo”, es decir, existe una disyuntiva entre la inflación y el desempleo. Sin embargo, esta relación suele darse en forma más clara en el corto plazo ya que en el largo plazo se supone que ambas variables podrían tener un comportamiento más independiente. Por lo tanto, los gobiernos siempre han de tener en cuenta la disyuntiva entre la inflación y el desempleo, cuando consideran la posibilidad de aumentar el crecimiento y empleo o reducir la inflación y las opciones para conseguirlo.

Page 45: Manual de Economía

44

9.- EL MERCADO ELÉCTRICO EN CHILE

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de generación, transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación indicativa de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función es sólo una recomendación no forzosa para las empresas.

Participan de la industria eléctrica nacional un total aproximado de 31 empresas generadoras, 5 empresas transmisoras y 34 empresas distribuidoras, que en conjunto suministran una demanda agregada nacional que en el 2004 alcanzó los 48.879,8 gigawatts-hora (GWh). Esta demanda se localiza territorialmente en cuatro sistemas eléctricos (SING, SIC, Aysén y Magallanes).

A continuación, se presenta una breve descripción de los distintos participantes del Mercado Eléctrico.

GENERACIÓN

Este segmento está constituido por el conjunto de empresas eléctricas propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y distribuida a los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un mercado competitivo.

TRANSMISIÓN

El sistema de transmisión corresponde al conjunto de líneas, subestaciones y equipos destinados al transporte de electricidad desde los puntos de producción (generadores) hasta los centros de consumo o distribución. En Chile se considera como transmisión a toda línea o subestación con un voltaje o tensión superior a 23.000 Volts (V). Por Ley, las tensiones menores se consideran como distribución. La transmisión es de libre acceso para los generadores, es decir, estos pueden imponer servidumbre de paso sobre la capacidad disponible de transmisión mediante el pago de peajes.

Dada las modificaciones incorporadas por la ley 19.940 de Marzo de 2004 a la Ley General de Servicio Eléctricos, el transporte de electricidad por sistemas de transmisión troncal y sistemas de sub transmisión es servicio público eléctrico, por tanto el transmisor tiene obligación de servicio, siendo responsabilidad de éste el invertir en nuevas líneas o en ampliaciones de las mismas. En el sistema de transmisión se puede distinguir el sistema troncal (conjunto de líneas y subestaciones que configuran el mercado común) y los sistemas de sub transmisión (que son aquellos que permiten retirar la energía desde el sistema troncal hacia los distintos puntos de consumo locales).

Page 46: Manual de Economía

45

La coordinación de la operación de las centrales generadoras y las líneas de transmisión, es efectuada en cada sistema eléctrico por los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC). Estos organismos no poseen personalidad jurídica y están constituidos por las principales empresas generadoras y transmisoras de cada sistema eléctrico.

DISTRIBUCIÓN

Los sistemas de distribución están constituidos por las líneas, subestaciones y equipos que permiten prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores finales, localizados en cierta zona geográfica explícitamente limitada. Las empresas de distribución operan bajo un régimen de concesión de servicio público de distribución, con obligación de servicio y con tarifas reguladas para el suministro a clientes regulados.

CONSUMIDORES

Los consumidores se clasifican según la magnitud de su demanda en:

1. Clientes regulados: Consumidores cuya potencia conectada es inferior o igual a 2.000 kilowatts (kW);

2. Clientes libres o no regulados: Consumidores cuya potencia conectada es superior a 2.000 kW; y

3. Clientes con derecho a optar por un régimen de tarifa regulada o de precio libre, por un período mínimo de cuatro años de permanencia en cada régimen: Consumidores cuya potencia conectada es superior a 500 kW e inferior o igual a 2.000 kW, conforme a las modificaciones incorporadas a la Ley General de Servicio Eléctricos por la ley 19.940, de Marzo de 2004.

No obstante, los suministros a que se refiere el numeral anterior podrán ser contratados a precios libres cuando ocurra alguna de las circunstancias siguientes:

- Cuando se trate de servicio por menos de doce meses

- Cuando se trate de calidades especiales de servicio;

- Si el producto de la potencia conectada del usuario, medida en megawatts y de la distancia comprendida entre el punto de empalme con la concesionaria y la subestación primaria más cercana, medida en kilómetros a lo largo de las líneas eléctricas, es superior a 20 megawatts-kilómetro.

Page 47: Manual de Economía

46

Como hemos señalado, en Chile existen dos tipos de clientes: clientes libres que

cuentan con una potencia conectada igual o superior a 2.000kW, y clientes

regulados con potencias conectadas inferiores a esta cifra. Tal como dice su nombre, los clientes libres tienen plena libertad en la negociación de sus tarifas con las empresas generadoras, mientras que los clientes regulados están sujetos a tarifas de distribución fijadas por el Estado.

Los clientes podrán elegir libremente una de las siguientes opciones tarifarias, con las limitaciones establecidas en cada caso.

Tarifa BT1

Opción de tarifa simple en baja tensión. Para clientes con medidor simple de energía. Sólo podrán optar a esta tarifa los clientes alimentados en baja tensión cuya potencia conectada sea inferior a 10 kW y aquellos clientes que instalen un limitador de potencia para cumplir esta condición.

Se considerará los casos siguientes:

Caso a: aplicable a los clientes abastecidos por empresas cuya demanda máxima anual de consumos en esta opción se produce en meses en que se han definido horas de punta.

Caso b: aplicable a los clientes abastecidos por empresas cuya demanda máxima anual de consumos en esta opción se produce en meses en que no se han definido horas de punta.

Tarifa BT2

Opción de tarifa en baja tensión con potencia contratada. Para clientes con medidor simple de energía y potencia contratada.

Los clientes que decidan optar por la presente tarifa podrán contratar libremente una potencia máxima con la respectiva distribuidora, la que regirá por un plazo de 12 meses. Durante dicho período los consumidores no podrán disminuir ni aumentar su potencia contratada sin el acuerdo de la distribuidora. Al término de la vigencia anual de la potencia contratada los clientes podrán contratar una nueva potencia.

Los consumidores podrán utilizar la potencia contratada sin restricción en cualquier momento durante el período de la vigencia de dicha potencia contratada.

Page 48: Manual de Economía

47

La potencia contratada que solicite el cliente deberá ceñirse a las capacidades de limitadores disponibles en el mercado.

Tarifa BT3 Opción de tarifa en baja tensión con demanda máxima leída. Para clientes con medidor simple de energía y demanda máxima leída.

Se entenderá por demanda máxima leída del mes, el más alto valor de las demandas integradas en períodos sucesivos de 15 minutos.

Tarifa BT4 Opción de tarifa horaria en baja tensión. Para clientes con medidor simple de energía y demanda máxima contratada o leída, y demanda máxima contratada o leída en horas de punta del sistema eléctrico.

En esta opción existirán las siguientes tres modalidades de medición:

BT4.1 Medición de la energía mensual total consumida, y contratación de la demanda máxima de potencia en horas de punta y de la demanda máxima de potencia.

BT4.2 Medición de la energía mensual total consumida y de la demanda máxima de potencia en horas de punta, y contratación de la demanda máxima de potencia.

BT4.3 Medición de la energía mensual total consumida, de la demanda máxima de potencia en horas de punta y de la demanda máxima de potencia suministrada.

La demanda máxima de potencia que contrate el cliente deberá ceñirse a las capacidades de limitadores disponibles en el mercado.

Tarifa AT2

Opción de tarifa en alta tensión con potencia contratada. Para clientes con medidor simple de energía y potencia contratada.

Los clientes que decidan optar por la presente tarifa podrán contratar libremente una potencia máxima con la respectiva distribuidora, la que regirá por un plazo de 12 meses. Durante dicho período los consumidores no podrán disminuir ni aumentar su potencia contratada sin el acuerdo de la distribuidora. Al término de

Page 49: Manual de Economía

48

la vigencia anual de la potencia contratada los clientes podrán contratar una nueva potencia.

Los consumidores podrán utilizar la potencia contratada sin restricción en cualquier momento durante el período de la vigencia de dicha potencia contratada.

La potencia contratada que solicite el cliente deberá ceñirse a las capacidades de limitadores disponibles en el mercado.

Tarifa AT3

Opción de tarifa en alta tensión con demanda máxima leída. Para clientes con medidor simple de energía y demanda máxima leída.

Se entenderá por demanda máxima del mes, el más alto valor de las demandas integradas en períodos sucesivos de 15 minutos.

Tarifa AT4

Opción de tarifa horaria en alta tensión. Para clientes con medidor simple de energía y demanda máxima contratada o leída, y demanda máxima contratada o leída en horas de punta del sistema eléctrico.

En esta opción existirán las siguientes tres modalidades de medición:

AT4.1 Medición de la energía mensual total consumida, y contratación de la demanda máxima de potencia en horas de punta y de la demanda máxima de potencia.

AT4.2 Medición de la energía mensual total consumida y de la demanda máxima de potencia en horas de punta, y contratación de la demanda máxima de potencia.

AT4.3 Medición de la energía mensual total consumida, de la demanda máxima de potencia en horas de punta y de la demanda máxima de potencia suministrada. La demanda máxima de potencia que contrate el cliente deberá ceñirse a las capacidades de limitadores disponibles en el mercado.

A continuación se muestran la evolución de precios históricos en cada uno de los sistemas existentes en Chile, diseñados por la Empresa Electro Consultores.

Page 50: Manual de Economía

49

Page 51: Manual de Economía

50

Page 52: Manual de Economía

51