14
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Mérida – Estado Mérida. Realizado por: Chacón Orayma C.I. V- 23.726.461 Catedra: Economía Docente: Freddy Olmos

REVISTA DE ECONOMÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDAD TEMA II Y III ECONOMÍA - IUPSM MÉRIDA - ESTADO MÉRIDA.

Citation preview

Page 1: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”Extensión Mérida – Estado Mérida.

Realizado por:Chacón Orayma C.I. V- 23.726.461

Catedra: EconomíaDocente: Freddy Olmos

Diciembre 2014.

Page 2: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

Page 3: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

Page 4: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Suponiendo que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos de los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que

cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

Tomando en cuenta lo anterior podemos señalar un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Dentro de los cuales se encuentran: la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.

Es la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.

La tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. Una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. A precios muy bajos los costes de producción no se cubren y los productores no producirán nada; conforme los precios van aumentando se empezarán a lanzar unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será mayor. El argumento inverso también se puede utilizar. Así el crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si , por ejemplo, se desea mayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano obra y, apelando a la ley de los rendimientos decrecientes, resulta que el costo necesario para elevar la producción en una unidad más será cada vez mayor.

Page 5: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el período de tiempo específico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva. La curva de oferta, pues, muestra la relación entre

el precio y cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA, QA) obtenemos la curva de oferta.

La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente:

La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción.

Page 6: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio, ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.

A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la ley de la demanda.

La cantidad que un individuo demandará de un bien dependerá fundamentalmente del precio. Cuanto menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. La información sobre la cantidad demandada y el precio se recoge en la tabla de demanda.

En el cuadro podemos observar que aparecen las tablas de demanda de Miguel y Víctor, que suponemos que son los dos únicos integrantes de un mercado de discos compactos muy simplificado. Para cada precio aparece la cantidad demandada por cada uno de ellos. Y sumando ambas se obtienen la tabla de demanda del mercado. Así, cuando el precio es 1€, Miguel demanda ocho CD y Víctor cinco, siendo la demanda del mercado trece unidades en total.

Page 7: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

La curva de demanda es la representación gráfica de la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda, se supone que se mantienen constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad demandada, excepto el precio.

La curva de la demanda refleja gráficamente la relación inversa existente entre el precio y la cantidad demandada, que se conoce como ley de la demanda.

La ley de la demanda es la relación inversa exístete entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que, cuando se recude el precio, aumente la cantidad demandada, mientras que, cuando aumenta el precio, se disminuye la cantidad demandada.

En la demanda de un bien no solo influye el precio, Al presentar el efecto renta, ya se ha reconocido que las alteraciones de la renta inciden en la demanda. Pero también hacen los precios de otros bienes. De hecho, al hablar sobre el efecto sustitución, se vio como el aumento del precio de un bien (viaje en metro) incidía en la demanda de otros bienes (viaje en autobús). Además, la demanda que cualquier individuo realizará estará condicionada por sus gustos. La función de demanda recoge esta relación entre la cantidad demandada de un bien y las variables que influyen en su consumo.

La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales. El ejemplo anterior muestra las curvas de demanda que corresponden a las tablas de demanda anteriores. La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demandas individuales, esto es, para hallar la cantidad total demandada a un precio cualquiera, sumamos las cantidades que aparecen en el eje de abscisas de las curvas de demanda individuales.

Page 8: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

Un mercado en el cual hay muchas empresas y cada una vende un

producto idéntico; hay muchos compradores; no hay restricciones de la entrada a la industria; las empresas en la industria no tienen ninguna ventaja sobre nuevos participantes potenciales; y las empresas y los compradores están bien informados acerca del precio del producto de cada empresa.

Un mercado en el que un número grande de empresas compite haciendo productos similares, pero ligeramente diferentes. A esto se le considera competencia monopolística.

Es una industria que produce un bien o servicio para el que no existe un sustituto cercano y en la que hay un oferente protegido de la competencia por una barrera que impide la entada de empresas nuevas.

Se refiere a un mercado en el que hay un solo comprador. Un ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores u oferentes (fabricantes de tanques, empresas constructoras), pero un solo demandante (el Estado).

Page 9: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

Es un mercado en el que compite un pequeño número de empresas, por medio de su posición las empresas oligopólicas ejercen poder de mercado provocando efectos negativos para los consumidores entre los que se cuentan: que los precios sean más altos, la producción sea inferior, bajos niveles de calidad o impidiendo el ingreso de nuevos oferentes.

Considerando la peculiar organización de un sector industrial en particular, podemos establecer los siguientes tipos de mercado:

MERCADO DE BIENES DE CONSUMO: Las cantidades y los precios de los bienes finales pueden considerarse como determinados por la sensibilidad de la demanda con respecto a los precios y rentas, y de la oferta con respecto a los precios por medio de los costos de producción.

MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN: Los costos de producción dependen de las cantidades de los factores empleados y de sus precios que, a su vez, están determinados por la demanda y la oferta en el mercado del factor; por ejemplo, el trabajo. Los precios de los factores, salarios, interés, junto con la distribución de la propiedad de los recursos, determinan los ingresos.

MERCADO DE CAPITAL: Se refiere a la renta no gastada en el mercado de bienes de consumo, que queda disponible directa o indirectamente para el mercado de capital, y las

Page 10: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

condiciones de préstamo de los ahorros en el mercado de capital influirán a los métodos de producción y a los costos.

MERCADOS POR SU LOCALIZACION GEOGRÁFICA: Es una zona geográfica cualquiera, en la cual los vendedores y los compradores se encuentran íntimamente en contacto entre sí, directamente o a través de distribuidores, que los precios que se obtienen en una parte del mercado afectan a los precios que se pagan en otras partes. Por su localización geográfica los mercados son: mercado local, mercados regionales, mercados nacionales y mercado internacional. Todos tienen su importancia económica, por el movimiento y venta de las mercancías; sobresaliendo el mercado internacional ya que a través de él, se realiza el intercambio de país a país, realizando con este movimiento la corriente de divisas.

MERCADOS DE UNA SOLA MERCANCÍA: Significa el grupo de compradores que adquieren al precio prevaleciente y los compradores potenciales que comprarían a precios más bajos. El mercado de una sola mercancía no implica una localización geográfica particular, las transacciones de algunos bienes están centralizadas. Esto sucede en el mercado del cobre, del estaño, del zinc, del algodón, del plátano, del azúcar, del café, del hierro, del petróleo, del oro y otros tipos de mercancías.

MERCANCÍA: Es todo satisfactor al que puede señalársele precio; pero debe tenerse cuidado al tratar de individualizarla de otras mercancías, porque se corre el riesgo de confundir mercancía con un conjunto de mercancías. El bien frijol, no es una sola mercancía, sino un conjunto de mercancías, ya que cada clase de frijol es una mercancía en sí y su precio debe variar.

MERCADOS DE COMPETENCIA: Este tipo de mercado por las características y comportamiento de los consumidores, se clasifica en: Mercado de competencia imperfecta, Mercado de monopolio y Mercado de oligopolio.

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: Este tipo de mercado está sujeto a las siguientes condiciones: debe contar con un número ilimitado de pequeñas unidades de producción y

Page 11: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA

consumo; todas las unidades productoras se dedican a la producción de un producto homogéneo; las unidades de producción pueden entrar y salir en el momento deseado. El mercado de competencia perfecta es la relación existente de un gran número de compradores y un gran número de vendedores.

MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA: Aquí, se revela la existencia de ciertos elementos que llevan a una determinada imperfección del mercado. La mejor manera de conocer las características distintivas entre un mercado de competencia perfecta y un mercado de competencia imperfecta, es analizando las fuentes de la imperfección: en este mercado se rompe la igualdad de condiciones entre las empresas que forman el sector industrial; es decir, cuando el sector induce a los consumidores a preferir su producto; el producto elaborado por la empresa deja de ser homogéneo; aquí se marca con suma claridad la diferencia del artículo, cada empresa elabora su producto con una marcada diferencia. Los derechos de uso exclusivo de una marca

registrada constituyen un elemento de mayor importancia al explicar las imperfecciones del mercado. Los derechos de marcas registradas establecen la más clara diferencia de los productos. El mercado de competencia imperfecta solamente se da, cuando la estructura automatizada del mercado, establece la relación de muchos compradores con fluidez y muchos ofertantes con fluidez.

Page 12: REVISTA DE ECONOMÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA