122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ENFERMERIA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SEDE : QUIQUIJANA PERIODO : SETIEMBRE – DICIEMBRE 2010 DOCENTE RESPONS. : DR. NICASIO QUISPE SUNI PRESENTADO POR : QUIROGA ALARCON CINTHYA JOHANA. URQUIZO CHIHUANTITO KAREN. DOCENTES SUPERV. : DR. SAMUEL PAREDES. (Instalación) LIC. AURORA RENDÓN. (Supervisión) LIC. NELLY CAVERO. (Relevo) Página 1 INFORME DEL INTERNADO INFORME DEL INTERNADO RURAL RURAL

Informe Internado Rural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Internado Rural

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ENFERMERIA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

SEDE : QUIQUIJANA

PERIODO : SETIEMBRE – DICIEMBRE 2010

DOCENTE RESPONS. : DR. NICASIO QUISPE SUNI

PRESENTADO POR :

QUIROGA ALARCON CINTHYA JOHANA.

URQUIZO CHIHUANTITO KAREN.

DOCENTES SUPERV. :

DR. SAMUEL PAREDES. (Instalación)

LIC. AURORA RENDÓN. (Supervisión)

LIC. NELLY CAVERO. (Relevo)

CUSCO - 2010

PRESENTACIÓN

Página 1

INFORME DEL INTERNADOINFORME DEL INTERNADO RURALRURAL

Page 2: Informe Internado Rural

Distinguido docente tutor del Internado Rural Dr. Nicasio Quispe Suni.

Tenemos la satisfacción y el honor de presentar ante Ud. el informe del

internado rural sede CLAS Quiquijana.

El presente trabajo es resultado de un gran esfuerzo desplegado por

las internas de la Facultad de Enfermería y el trabajo en equipo de los internos

de Odontología y Medicina de la UNSAAC. Consta de un informe de las

características del distrito de Quiquijana y de la comunidad piloto de Accopata

con un análisis que recopila información relevante sobre las condiciones de

vida, estructura y dinámica demográfica, morbilidad y mortalidad, así como el

impacto de los problemas de salud en la comunidad brindándonos de esa

manera un análisis actualizado de la Situación de Salud, incluyendo los

factores determinantes, así como las brechas e inequidades que existen al

interior de su población.

Asimismo el presente trabajo contiene las actividades realizadas tanto

en la comunidad piloto como en el CLAS de Quiquijana; el informe de

investigación y el proyecto de desarrollo.

Con el presente informe pretendemos dar a conocer los diferentes

escenarios poblacionales, situación de salud, y las diferentes acciones

prioritarias para el logro de metas que serán de suma importancia para mejorar

la calidad de vida de la población de Quiquijana y de la comunidad piloto de

Accopata.

Ponemos en su consideración nuestro agradecimiento al Centro de

Salud de Quiquijana y de manera muy especial a la Junta Directiva y

pobladores de la COMUNIDAD DE ACCOPATA, que sin su apoyo no hubiera

sido factible la realización de nuestras metas y objetivos esperados, que

contribuyeron en nuestra formación profesional y en nuestra anhelo de mejorar

la calidad de vida de los pobladores de Quiquijana.

LAS INTERNAS.

Página 2

Page 3: Informe Internado Rural

Página 3

Page 4: Informe Internado Rural

CARACTERISTICAS DEL DISTRITO DE QUIQUIJANA

I. CARATERISTICAS GEOGRAFICAS DEL DISTRITO DE QUIQUIJANA

Distrito: Quiquijana, Provincia: Quispicanchis, Departamento: Cusco

Ubicación: A 66km de Cusco, sobre la margen derecha del río Vilcanota a 3210 m.s.n.m

Superficie: 360.90 Km2

Clima: Variado (cálido y frío.)

Temperatura: 10.8 º c

Habitantes: 10,447. Aprox.

LIMITES

- Por el Norte: Con el distrito de Urcos.

- Por el Sur: Con el distrito de Cusipata.

- Por el Este: Con el distrito de Ocongate.

- Por el Oeste: Con el distrito de Acomayo

COMUNIDADES BAJO JURIDICCION

- Quiquijana

- Pampaquehuar

- Callacunca

- Accopata

- Huaraypata

- Quiquijana Occid.

- Ñañuran

- Quemporay

- Sachac

- Callatiac

- Usi Alto

- Pataquehuar

- Llampa

- Hayuni

- Huathualaguna

- Urin Qosqo

- Cera Cera

- Ttio

1.1.-GEOGRAFIA Y SUPERFICIE:La comunidad de Accopata pertenece al

distrito de quiquijana provincia de Quispicanchis, ubicada en la carretera cusco

– sicuani,tiene una superficie de 32,453 m2, altitud: 3105 m.s.n.m, latitud: 13º

31’ 50’’ y longitud: 71º 51’ 43’’

1.2.- CLIMA Y TEMPERATURA:La Comunidad de Accopata posee un clima

diverso, donde en diciembre a marzo son meses lluviosos, mientras que en

Página 4

Page 5: Informe Internado Rural

mayo y agosto son meses secos , con una temperatura promedio anual de

23.3ºC.

1.3.- HIDROGRAFIA:En la Comunidad de Accopata existen recursos acuíferos

e hidrológicos ya que dicha asociación se encuentra a orillas del Río Vilcanota.

1.4.- ECOLOGIA: Nuestra comunidad cuenta con una diversidad de flora y

fauna, tales como la cebada, grama, eucalipto, molle, durazno, hortalizas como

cebolla, lechuga; dentro de la fauna se observan vacas, ovejas, cabras, patos,

cuyes, gallinas, chanchos, caballos, burros, trucha y golondrinas silvestres.

II. CARACTERISTICAS SOCIALES HISTORICAS:

El origen del distrito de Quiquijana remonta a la época de la emancipación,

posterior a la batalla de Yanacocha (1839) provincia conformada por Acomayo

y Quispicanchi, quedando como capital la “Villa de Yanacocha” hoy Quiquijana.

La Comunidad de Accopata antiguamente era conocida con el nombre de

Pampa callatiac debido a que era un anexo de la comunidad de Callatiac; fue

creada el 16 de junio de 1975.

III. SANEMAMIENTO BASICO:

Cuenta con servicio de energía eléctrica en domicilios durante las 24 horas del

día, pero no cuenta con alumbrado publico en el caso de la comunidad piloto

de accopata; el distrito de quiquijana cuenta con agua potable y desague, sin

embargo la comunidad de Accopata utiliza agua proveniente del Manante

denominado “OJHO” el cual esta ubicado a 3 Km y cuentan con la instalación

de desagüe hasta la puerta de su domicilio siendo ellos responsables de la

instalación.

IV. SITUACION SOCIOECONÓMICA:

Se dedican en su mayoría a la construcción civil, también existen comerciantes,

taxistas, y un mínimo porcentaje de profesionales, además hay un pequeño

grupo de madres que se dedican a la confección de chompas.

Página 5

Page 6: Informe Internado Rural

V. REFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD DE QUIQUIJANA

UBICACIÓN:

Centro de salud Quiquijana está ubicado en la plaza de armas del pueblo, calle Bolognesi S/N, colinda con la comisaría policial y tiene en frente a la Iglesia mayor de Quiquijana.

VISION:

El CLAS de Quiquijana para el año 2011 será un establecimiento de salud con liderazgo en la atención integral de calidad a través del trabajo en equipo eficiente con participación de la comunidad.

MISION:

El CLAS Quiquijana es un establecimiento que brinda atención integral de salud con calidad, equidad y eficiencia a la población de su jurisdicción, priorizando el binomio madre - niño y la actividad preventivo promocional de la comunidad.

RECURSOS HUMANOS

02 Médicos.

03 Odontólogos

02 Obstetrices.

05 Enfermeras.

05 Técnicos de Enfermería

01 Técnico de farmacia.

01 Bióloga

01 Técnico de laboratorio.

01 Personal de limpieza.

01Chofer Auxiliar.

01 Interna de Medicina

02 Internas de Enfermería.

02 Internos de odontología

Página 6

Page 7: Informe Internado Rural

VI. ANALISIS DEL PROBLEMA DE SALUD DE QUIQUIJANA

1. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

Faringitis aguda

Rinofaringitis aguda [resfriado comun]

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Caries dental

infecciones agudas de las vias respiratorias superiores

Retardo del desarrollo debido a desnutricion proteicocalorica

Marasmo nutricional

Bronquitis aguda

Amigdalitis aguda

Parasitosis intestinales, sin otra especificacion

2. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD

Enfermedades del sistema circulatorio

Causas externas de morbilidad y de mortalidad

Enfermedades del sistema respiratorio

Tumores neoclásicas

Enfermedades del sistema genitourinario

Enfermedades del sistema nervioso

Traumatismo, avenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

Síntomas , signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Enfermedades del sistema genitourinario

Página 7

Page 8: Informe Internado Rural

CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD DE ACCOPATA

I. CARATERISTICAS GEOGRAFICAS DE LA COMUNIDAD

1.1. UBICACIÓN

La comunidad de Accopata esta ubicado en la vía principal de la carretera que

conduce el transporte publico de Cusco a Sicuani a 3 Km del distrito de

Quiquijana, por el extremo oeste esta comunicado con la vía ferrocarrilera que

conduce al departamento de Arequipa.

1.2. LIMITES

Por el Norte : Cera Cera Por el Sur Oeste : Quiquijana Por el Oeste : Callatiac, Alta Concepción Por el Nor Oeste : Ttio

1.3. CLIMA Y TEMPERATURA

La Comunidad de Accopata también posee un clima diverso, donde en los meses de diciembre a marzo son los meses mas lluviosos, mientras que los meses de mayo y agosto son meses secos , lluvias durante el verano y un clima primaveral durante los meses de septiembre a noviembre con una temperatura promedio anual de 23.3ºC.

1.4. HIDROGRAFIA

En la Comunidad de Accopata existen recursos acuíferos e hidrológicos ya que dicha asociación se encuentra a orillas del Río Vilcanota.

1.5. ECOLOGIA

Nuestra comunidad cuenta con una diversidad de flora y fauna, ya que se pudo observar algunas especies como la cebada, grama, eucalipto, molle, durazno, hortalizas como cebolla, lechuga; dentro de la fauna se observan vacas, ovejas, cabras, patos, cuyes, gallinas, chanchos, caballos, burros, trucha y golondrinas silvestres.

1.6. VIAS DE COMUNICACIÓN

En cuanto al acceso a la Comunidad de Accopata se observo que las calles no están asfaltadas, las mismas que son de tierra y en época de lluvias intensas

Página 8

Page 9: Informe Internado Rural

se hace difícil el transito por la zona tanto para peatones como para vehículos por la presencia de barro y lodo.

TRANSPORTE.- En lo que corresponde al medio de transporte existe movilidad todo el tiempo que brindan este servicio, debido a que la Comunidad de Accopata se encuentra ubicado en la vía principal de la carretera que conduce el transporte publico de Cusco a Sicuani.

II. CARACTERISTICAS SOCIO ANTROPOLOGICAS

SANEMAMIENTO BASICO

LUZ.- La Comunidad de Accopata cuenta con servicio de energía eléctrica en domicilios durante las 24 horas del día, pero no cuenta con alumbrado publico.

AGUA.- La Comunidad de Accopata utiliza agua potable proveniente del Manante denominado “OJHO” el cual esta ubicado a 3 Km. de la comunidad de Accopata, dicha población cuenta con agua potable todo el día.

DESAGUE.- Las viviendas de la Comunidad en mención cuentan con la instalación de desagüe hasta la puerta de su domicilio siendo ellos responsables de la instalación dentro de su vivienda.

ELIMINACION DE EXCRETAS. - Los pobladores de la Comunidad algunos cuentan con desagüe realizando sus excretas en sus baños mientras otro porcentaje lo realizan a campo abierto.

RECOJO Y ELIMINACION DE BASURA- Los desechos sólidos son eliminados en su gran mayoría al río, campo abierto y un mínimo grupo quema o entierra su basura.

III. CARACTERISITCAS SOCIOECONÓMICAS

Pudimos constatar que en esta zona la mayoría de las viviendas son de adobe con techo de tejas o calamina y el piso de tierra, aunque también se encuentran viviendas de material noble, pero las mismas son en poca cantidad, además se observo que la crianza de animales como cuyes, aves de corral, ganado vacuno, ovino, perros, etc., predomina en esta zona.

En cuanto a la condición laboral de dichos pobladores no se pudo obtener datos precisos, ya que en la mayoría de las viviendas se encuentran niños, pues la gente adulta sale a trabajar temprano y regresan por la tarde, según la información que nos brindaron sus menores hijos sus padres se dedican en su mayoría a la construcción civil, también existen comerciantes, taxistas, y un mínimo porcentaje de profesionales, además hay un pequeño grupo de madres que se dedican a la confección de chompas.

Página 9

Page 10: Informe Internado Rural

IV. CARACTERISTICAS SOCIOCULTURAL

ESTADO CIVIL DE LOS POBLADORES: En la comunidad de Accopata se encuentran tanto solteros, convivientes, casados, viudos y divorciados.

COSTUMBRES Y FOLKLORE : La Comunidad de Accopata cuenta con patrones culturales y aspectos tradicionales, antecedentes coloniales con leyendas y cuentos que han pasado a formar parte del rico acervo folklórico regional.

FIESTAS TRADICIONALES: Semana Santa , Fiestas del Señor de Huanca, Paparaymi.

ASPECTO RELIGIOSO: Mayormente católicos, aunque algunos profesan la religión evangelista.

IDIOMA: predominando el quechua y en un mínimo porcentaje hablan castellano.

V. INSTITUCIONES

• World Visión.

• Futuras Generaciones.

• Municipalidad Distrital de Quiquijana.

VI. ANALISIS DEL PROBLEMA DE LA COMUNIDAD DE ACCOPATA

PROBLEMAS PRIORIZADOS

1. Deficiente saneamiento ambiental.

2. Enfermedades prevalentes en la infancia (EDAS/IRAS).

3. Riesgo Nutricional.

4. Deficiente conocimiento sobre salud sexual y reproductiva.

5. Inadecuada práctica de hábitos de higiene.

Página 10

Page 11: Informe Internado Rural

Página 11

Page 12: Informe Internado Rural

1.-ACTIVIDADES EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

COMPONENTE ACTIVIDAD PROGRAMADO REALIZADO

(%)

ATENCIONES Guardias

rocedimientos en enfermería

Atenciones de emergencia

Atención de tópico

Presentación de pacientes Hosp.

Capacitación al personal

15

ADM

ADM

ADM

15

2

45

200

70

120

50

01

100

100

100

100

110

50

SALUD DEL NIÑO

Vacunaciones

Crecimiento y Desarrollo

Evaluación Nutricional

Atención de recién nacido

Visita Domiciliaria

Consejería nutricional

200

50

20

10

10

10

700

1000

1000

25

08

70

120

600

900

80

80

100

SALUD DE LA MUJER

Planificación familiar

Consejería educativa

Control de gestantes

Atención de parto

Control de puerperio

10

10

03

03

03

30

30

11

06

30

100

100

100

70

1000

AIEPI

(Evaluación y clasificación)

Niños con dificultad respiratoria

Niños con diarrea

Niños con problema de oído

Niños con problema de garganta

05

05

03

03

15

12

02

18

100

180

90

160

MEDICINA LEGAL

Necropsias (con accesoria) 01 03 100

SANEAMIENTO BASICO

Inspec. de reservorios de agua

Inspección de letrinas

01

05

01

15

100

100

Página 12

Page 13: Informe Internado Rural

2.- ACTIVIDADES COMUNITARIAS

COMPONENTE ACTIVIDAD PROGRAMADO

REALIZADO (%)

Comunidad de Intervención

Salidas comunitarias

Actividades educativas

Visitas domiciliarias

Atenciones de salud

Supervisión a promotores

Campañas de salud

Proyecto de desarrollo social

06

03

03

ADM

03

02

01

12

07

09

15

02

01

01

100

200

250

100

90

50

100

OTRAS COMUNIDADES

Salidas comunitarias

Actividades Educativas

Visitas domiciliarias

Atenciones de salud

04

04

03

ADM

08

12

05

100

180

200

120

100

Coordinación Multisectorial

Reuniones de Coordinación

Programa radial

04

06

05

00

100

0

Investigación y gerencia

Proyectos de Investigación operat.

Plan operativo de trabajo Comunit.

01

01

01

01

100

100

Página 13

Page 14: Informe Internado Rural

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

SET OCT NOV DIC

Presentación ante la docente responsable del “PRONOI ACCOPATA” y presentación del cronograma de actividades. Coordinación de los seguros integrales de los niños del “PRONOI ACCOPATA”.

X

Evaluación medica, Control de peso y talla de los niños del “PRONOI ACCOPATA” y Evaluación odontológica

X

Realización de hemocue y Intervención odontológica X

Realización del yoditest de sal comercial de las familias de los niños que asisten al “PRONOI ACCOPATA” y Intervención odontológica

X

Toma de muestra de heces para examen cropoparasitológico de los niños del PRONOI ACCOPATA. Indicaciones para la toma de muestra de GRAHAM a la docente del PRONOI y madres de familia

X

Capacitación demostrativa dirigido a los padres de familia del “PRONOI ACCOPATA” sobre el lavado de manos y el cepillado de dientes.

X

Jornada de lavado de manos y cepillado de dientes dirigido a niños del “PRONOI ACCOPATA”. X

Realización del rincón de aseo en el “PRONOI ACCOPATA”. Intervención odontológica. X

Charla a los padres de familia sobre desnutrición y alimentación en el preescolar (anemia y consecuencias por deficiencia de yodo). Charla a los padres de familia sobre SALUD BUCAL (técnica adecuada de cepillado de dientes ) Entrega de resultados de evaluación nutricional y odontológica

X

3.- CRONOGRANA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

Página 14

Page 15: Informe Internado Rural

4.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS

■ Socialización y dialogo

■ Se realizaron diferentes documentos con el fin de obtener la participación de los entes (PRONOI, JUNTA DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD, etc.) involucrados en las diferentes actividades realizadas ya sean en el distrito de Quiquijana y comunidad piloto de Accopata, llegándose a un acuerdo con los mismos para facilitar nuestra participación y obtener su colaboración.

■ Participativo.■ Interaccion

profesional de salud y paciente.

■ Se obtuvo la participación de los niños del PRONOI, de la docente y padres de familias en su totalidad, y población.

■ En las diferentes actividades realizadas en el centro de salud , visitas domiciliarias y salidas comunitarias se mantuvo una comunicación permanente con los pacientes para facilitar la comprensión de los mismos en los diferentes procedimientos realizados, permitiendo su colaboración.

■ Socialización y dialogo

■ Intervención familiar

■ IEC Se dio mediante la explicación y demostración a los padres de familia del PRONOI acerca de una adecuada alimentación.

■ En las diferentes actividades de visitas domiciliarias se brindo una consejería a los familiares para el cuidado de sus miembros y crear confianza para que nos permitan volver a su casa en caso de dar tratamientos (pct. con TBC)

■ Demostrativo y redemostrativo

■ En el centro de salud se realizaron diferentes actividades con los comuneros cuando venían a recibir sus alimentos, esto con el fin de reunirlos por comunidades. Se brindaron charlas demostrativas de alimentación adecuada con productos de nuestra zona, y redemostrativo con la participación de las mamas.

■ Activo participativo

■ Hubo una participación activa por parte del personal de salud en las diferentes actividades de promoción y prevención de salud, en salidas a colegios (se brindo información sobre sexualidad, se realizo control de peso y talla, y tratamiento en caso de parasitosis), a comunidades en la captación de gestantes, pacientes con tuberculosis y captura de niños con vacunas incompletas.

■ En la mayoría de los casos la organización de las comunidades facilito nuestra intervención en las diferentes aéreas de prioridad.

Página 15

Page 16: Informe Internado Rural

5.- GRAFICOS, ANALISIS E INTERPRTACION DE LAS ACTIVIDADES.

GRAFICO N° 1

GUARDIAS

Programado Logrado Porcentaje0

100

200

300

400

500

600

15

45

100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que del total de guardias programadas en nuestra Sede de Internado Rural que realizamos en el C.S. de Quiquijana que fueron 15 realizamos un total de 45 guardias haciendo un porcentaje del 100% de guardias.

Lo que nos indica que alcanzamos la meta programada de guardias debido a la permanencia constante en el Establecimiento de Salud

GRAFICO N° 2

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA

Programado Logrado Porcentaje0

20406080

100120140160

ADM

200

100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que los procedimientos de enfermería que fueron programados se realizaron 200 procedimientos de enfermería que expresados en porcentajes es un 100%.

Por lo tanto inferimos que cumplimos la meta programada en nuestra Sede del C.S. de Quiquijana.

Página 16

Page 17: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 3

ATENCIONES DE EMERGENCIA

Programado Logrado Porcentaje0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3

ADM

70

100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que del total de atenciones de Emergencia programadas en nuestra Sede de Internado Rural que realizamos en el C.S. de Quiquijana realizamos un total de 70 atenciones por emergencia haciendo un porcentaje del 100% atenciones por emergencia. Por lo tanto inferimos que cumplimos la meta programada en nuestra Sede del C.S. De Quiquijana.

GRAFICO N° 4

ATENCIÓN DE TÓPICO

Programado Logrado Porcentaje0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ADM

120

100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que del total de atenciones de tópico programadas en nuestra Sede de Internado Rural que realizamos en el C.S. de Quiquijana realizamos un total de 120 atenciones en tópico haciendo un porcentaje del 100% atenciones en tópico.

Por lo tanto inferimos que cumplimos la meta programada en nuestra Sede del C.S. De Quiquijana.

Página 17

Page 18: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 5

PRESENTACION DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

Programado Logrado Porcentaje0

50

100

150

200

250

300

350

400

15

50

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que de las 15 presentaciones de pacientes hospitalizados programados se realizaron 50 presentaciones de pacientes hospitalizados en el C.S. de Quiquijana, que expresados en porcentajes seria > a 100% presentaciones de pacientes hospitalizados.

Lo que significa haber superado la meta programada en presentaciones de pacientes hospitalizados en el C.S. de Quiquijana.

GRAFICO N° 6

CAPACITACION DEL PERSONAL

Programado Logrado Porcentaje0

50

100

150

200

250

300

2 1

50 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que de las 2 capacitaciones programadas al personal se realizaron 01 en el C.S. de Quiquijana, que expresados en porcentajes seria 50%.

Página 18

Page 19: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 7

INMUNIZACIONES

Programado Logrado Porcentaje0

100

200

300

400

500

600

200

700

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que de las 200 vacunaciones programados se realizaron 700 vacunaciones en el C.S. de Quiquijana, que expresados en porcentajes seria > a 100%. Lo que significa haber superado la meta programada de vacunaciones en el C.S. de Quiquijana.

GRAFICO N° 7.1

02468

101214161820

20

20

INMUNIZACION - RN

BCGHVB - RN

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que de las 700 vacunaciones realizadas 40 corresponden a RN entre BCG y HVB en el C.S. de Quiquijana.

Con respecto a la vacuna BCG se realizaba los días miércoles programadas dos veces al mes previa cita; en relación a la vacuna HVB se administraba a todo recién nacido dentro de las 12 horas.

Página 19

Page 20: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 7.2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

50 50 50

35

45 45 45

30

42 42

INMUNIZACION - MENOR DE 1 AÑO

PENTAVALENTE 1ºAPO 1ºROTAVIRUS 1ºNEUMOCOCO 1ºPENTAVALENTE 2ºAPO 2ºROTAVIRUS 2ºNEUMOCOCO 2ºPENTAVALENTE 3ºAPO 3º

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que de las 700 vacunaciones realizadas, 434 corresponden a niños menores de 1 año en el C.S. de Quiquijana.

Dichas vacunas se realizaron en el CS Quiquijana y también en cada salida comunitaria según el calendario de vacunación correspondiente, así mismo se realizaba un seguimiento en las visitas domiciliarias y salidas comunitarias a aquellos niños que no tenían completo el esquema de vacunación.

Página 20

Page 21: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 7.3

0

10

20

30

40

50

60

4037

50

30

55

43

INMUNIZACION - MAYOR DE 1 AÑO

SPR 1º RNEUMOCOCO 3ºAMA DPT 1ºSPR 2ºRDPT 2º

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que de las 700 vacunaciones realizadas, 255 corresponden a niños mayores de 1 año en el C.S. de Quiquijana.

Dichas vacunas se realizaron en el CS Quiquijana y también en cada salida comunitaria según el calendario de vacunación correspondiente, así mismo se realizaba un seguimiento en las visitas domiciliarias y salidas comunitarias a aquellos niños que no tenían completo el esquema de vacunación.

En relación a la vacuna AMA se programaba dos domingos al mes a diferencia de la vacuna SPR que era cada domingo, por la mayor concurrencia de las distintas comunidades debido a la feria y la disponibilidad de transporte en ese día lo que facilito la mayor cobertura en AMA y SPR.

Página 21

Page 22: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 7.4

020406080

100120140160180200

200

15

INMUNIZACION - ADULTO

HVB - ADULTOTT

Axis

Title

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que se realizaron 200 vacunaciones HVB en adultos y 15 TT en mujeres gestantes en el C.S. de Quiquijana.

Dichas vacunas se realizaron en el CS Quiquijana y también en cada repartición de papilla y salida comunitaria las cuales correspondían a la segunda y tercera dosis de HVB, con respecto a la vacuna TT estas eran referidas del consultorio de obstetricia.

GRAFICO N° 8

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Programado Logrado Porcentaje0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

50

1000

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

Página 22

Page 23: Informe Internado Rural

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar en cuanto respecta a crecimiento y desarrollo del niño del total de 50 programadas se realizo 1000 atenciones en crecimiento y desarrollo del niño que expresados en porcentajes resulta 600% atenciones en crecimiento y desarrollo. Por lo tanto inferimos haber cumplido la meta programada y superado la misma.

La estrategia de crecimiento y desarrollo se realizo mediante la antropometría y el uso de EEDP Y TEPSI según las edades correspondientes, así como también la estimulación temprana según correspondía.

GRAFICO N° 9

EVALUACION NUTRICIONAL

Programado Logrado Porcentaje0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

20

1000

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico se observa que del total de evaluaciones nutricionales programadas en el C.S. de Quiquijana que fueron 20 evaluaciones nutricionales se realizaron un total de 1000 evaluaciones nutricionales que representa en porcentajes > a 100% de evaluaciones nutricionales.

De lo que podemos decir que cumplimos la meta programada y haber superado las evaluaciones nutricionales.

Página 23

Page 24: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 9.1

0

50

100

150

200

250

300

100

300

150

200

250

EVALUACION NUTRICIONAL

EutroficoDesnutricion CronicaDesnutricion GlobalDesnutricion AgudaRiesgo Nutricional

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar en cuanto respecta a la evaluación nutricional del niño se diagnosticaron 100 niños eutróficos, 300 niños con desnutrición crónica, 150 con desnutrición global, 200 niños con desnutrición aguda y 250 con riesgo nutricional.

Para la evaluación y diagnostico nutricional se realizo la antropometría y el uso de tablas de diagnostico nutricional según el sexo y la edad.

Al diagnosticar niños con desnutrición se brindo consejería nutricional y seguimiento nutricional cada 15 días, así como examen coproparasitologico y descarte de anemia.

Además se brindo charlas demostrativas sobre alimentación complementaria con alimentos de nuestra zona, las cuales se brindaban en cada repartición de papillas según el cronograma de cada comunidad.

Página 24

Page 25: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 10

ATENCION DEL RECIEN NACIDO

PROGRAMADO LOGRADO PORCENTAJE0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10

35

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico se observa que del total de atención al recién nacido programadas en el C.S. de Quiquijana que fueron 10, se realizaron un total de 35 atenciones al recién nacido que representa en porcentajes > a 100%

De lo que podemos decir que cumplimos la meta programada y superamos la misma.

GRAFICO N° 11

VISITAS DOMICILIARIAS

Programado Logrado Porcentaje0

200

400

600

800

1000

1200

108

80 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico se observa que del total de visitas domiciliarias programadas durante el internado que son 10 visitas domiciliarias, se realizaron 8 visitas domiciliarias efectivas a la población, que representa en porcentajes un 80% de visitas domiciliarias. Por tanto inferimos que se cumplió la meta programada en un 80%.

Página 25

Page 26: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 12

CONSEJERIA NUTRICIONAL

Programado Logrado Porcentaje0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1070

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico podemos observar que de las 10 consejerías nutricionales programadas como meta se realizaron 70 consejerías nutricionales a la población perteneciente a la Sede de Quiquijana, que expresado en porcentajes nos muestra > a 100% consejerías nutricionales.

Lo que nos indica dicho grafico haber cumplido la meta y al mismo tiempo superado las consejerías nutricionales brindadas durante el periodo que realizamos nuestro internado rural.

GRAFICO N° 13

PLANIFICACION FAMILIAR

Programado Logrado Porcentaje0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

10

30

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

Página 26

Page 27: Informe Internado Rural

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico podemos observar en cuanto a planificación familiar se programaron como meta 10, de los cuales se realizaron 30 planificaciones familiares, representando en porcentajes seria > a 100% planificaciones familiares realizadas en el internado rural.

Lo que nos muestra dicho grafico haber cumplido la meta programada y superado las planificaciones familiares realizadas en el periodo de nuestro internado rural.

GRAFICO N° 14

CONSEJERIA EDUCATIVA

Programado Logrado Porcentaje0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 2 3

10

30

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico observamos que se programaron 10 consejerías educativas para realizar nuestro internado, se realizaron 30 consejerías educativas representado en porcentajes nos da > a 100% consejerías educativas durante nuestro internado rural que realizamos en el C.S. de Quiquijana.

Por tanto podemos indicar que llegamos a cumplir la meta programada y haber superado la misma.

Página 27

Page 28: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 15

CONTROL DE GESTANTES

Programado Logrado Porcentaje0

100

200

300

400

500

600

700

3

11

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico observamos que se programaron 3 controles a gestantes durante el internado rural, de los cuales realizamos 11 controles a gestantes, que expresados en porcentajes es > a 100% controles a gestantes realizados en el C.S. de Quiquijana. Por tanto observamos haber cumplido la meta programada y superada la misma.

GRAFICO N° 16

ATENCION DE PARTO

Programado Logrado Porcentaje0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

36

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico observamos que del total de partos programados en el internado rural que fueron 3 atenciones de parto, realizamos 6 atenciones de parto, lo que representa > a 100% atenciones de parto.

Lo que nos muestra haber cumplido la meta programada y superado la misma debido a la demanda que cuenta el C.S. de Quiquijana, ya que realiza atenciones de parto de sus Micro redes que son el C.S de Cusipata, P.S de Colca y el P.S. de Chillihuani.

Página 28

Page 29: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 17

CONTROL DE PUERPERIO

Programado Logrado Porcentaje0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3 30

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico observamos que se programaron 3 controles de puerperio, se realizaron 30 controles de puerperio en el internado rural realizado en el C.S. de Quiquijana, que representa en porcentajes > a 100% de controles de puerperio.

Lo que nos muestra haber cumplido la meta programada y superado la misma.

GRAFICO N° 18

NIÑOS CON DIFICULTAD RESPIRATORIA

Programado Logrado Porcentaje0

20

40

60

80

100

120

140

160

5

15

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

Página 29

Page 30: Informe Internado Rural

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico observamos que se programaron 5 atenciones con dificultad respiratoria, de los cuales realizamos 15 atenciones a niños con dificultad respiratoria, que representa en porcentajes > a 100% atenciones a niños con dificultad respiratoria.

Por tanto el grafico muestra haber cumplido la meta programada y haber superado en atenciones a niños con dificultad respiratoria.

GRAFICO N° 19

NIÑOS CON DIARREA

Programado Logrado Porcentaje0

50

100

150

200

250

512

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico observamos que se programaron 5 atenciones a niños que presenten algún tipo de EDAS de los cuales se realizaron 12 atenciones a niños que presentaban EDAS, que expresado en porcentajes nos muestra > a 100% atenciones a niños con EDAS.

Por tanto el grafico muestra claramente haber cumplido la meta y superado las atenciones realizadas a niños que presentaron EDAS en el C.S. de Quiquijana.

Página 30

Page 31: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 20

NIÑOS CON PROBLEMAS DE OIDO

Programado Logrado Porcentaje0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

3 2

90 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico observamos que se programaron realizar 3 atenciones en niños que presentase problemas de oído, de los cuales se realizo 2 atenciones a niños que presentaban dicho problema, expresado en porcentajes es 90 % atenciones a niños con problemas de odio.

En el grafico nos muestra que se cumplió la meta en un 90% respecto a las atenciones a niños con problemas de oído.

GRAFICO N° 21

NIÑOS CON PROBLEMAS DE GARGANTA

Programado Logrado Porcentaje0

100

200

300

400

500

600

700

3

18

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

Página 31

Page 32: Informe Internado Rural

ANALISIS E INTERPRETACION:

Del grafico que se muestra podemos observar que atenciones a niños con problemas de garganta fueron 3, de los cuales realizamos 18 atenciones a niños con problemas de garganta, que representa en porcentajes > a 100% atenciones a niños con problemas de garganta.

Por tanto vemos que se ha cumplido la meta programada y haber superado en atenciones a niños con problemas de garganta que se presentaron durante el periodo que realizamos nuestro internado rural.

GRAFICO N° 22

NECROPSIAS

Programado Logrado Porcentaje0

50

100

150

200

250

300

13

> a 100 %

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico podemos observar que se programaron realizar 1 necropsia, de los cuales realizamos 3 necropsias en condición de asistentes del médico y equipo de salud encargados de dicha necropsia durante nuestro periodo de internado rural, que representa > a 100% en ese rubro.

En este grafico vemos que se ha cumplido la meta programada y superado la misma .

Página 32

Page 33: Informe Internado Rural

GRAFICO N° 23

INSPECCION DE RESERVORIOS DE AGUA

Fuente: internas de enfermería UNSAAC 2010

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el grafico podemos observar en cuanto a Inspección de reservorios de agua se programaron realizar 1, de los cuales se realizaron 3 Inspecciones de reservorios de agua, que representa en porcentajes > a 100%

Por tanto vemos que se ha cumplido la meta programada y haber superado la misma en cuanto a Inspección de reservorios de agua.

Página 33

Programado Logrado Porcentaje0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

13

> a 100 %

Page 34: Informe Internado Rural

Página 34

Page 35: Informe Internado Rural

FACTORES ASOCIADOS AL RECHAZO DEL USO DE LOS MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES, POR LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL

DE LA COMUNIDAD DE ACCOPATA DEL DISTRITO DE QUIQUIJANA,

OCTUBRE – DICIEMBRE 2010

RESUMEN

En el distrito de Quiquijana existe un bajo porcentaje de utilización de

MAC, que representan apenas el 11.00 % de la población de mujeres en

edad fértil, según el programa de planificación familiar del centro de salud

Quiquijana. El presente trabajo de investigación cuya formulación del

problema es: ¿Cuales son los Factores asociados al Rechazo del uso de

los Métodos Anticonceptivos Artificiales, por las Mujeres en Edad Fértil de

la comunidad de Accopata del distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre

2010? tiene como “objetivo” conocer los Factores asociados al

Rechazo del uso de los Métodos Anticonceptivos Artificiales, por las

Mujeres en Edad Fértil de la comunidad de Accopata del distrito de

Página 35

Page 36: Informe Internado Rural

Quiquijana. Se utilizó como “materiales” una ficha de encuesta, la

población seleccionada para este estudio son todas las mujeres en edad

fértil en un numero de 30 que rechazan los MAC artificiales, cuyos

“resultados” y “conclusiones” obtenidas fueron: El principal factor

asociado para que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Accopata,

rechacen la utilización de los MAC artificiales, fue el temor a usarlos

88.50%. Se encontró que el grado de machismo en la comunidad de

Accopata es considerable, ya que la influencia que ejerce el varón sobre

la mujer para el rechazo de los MAC artificial está representada por un

70.2 %, creencias distorsionadas que las mismas tienen acerca de

estos métodos anticonceptivos; según nuestras estadísticas con un 67%;

las mujeres encuestadas refieren que el uso de dichos anticonceptivos les

produciría: disminución del rendimiento en la actividad laboral, les

produciría la muerte, cáncer, no protegen, el 41.40 % de la mujeres en

edad fértil de la comunidad de Accopata. En nuestro trabajo de

investigación llegamos a la conclusión que las mujeres en edad fértil de la

comunidad de Accopata no tienen conocimiento adecuado acerca de los

MAC artificiales.

INTRODUCCIÓN

La sexualidad y la reproducción forma parte de la vida de las personas,

las cuales se desarrollan sobre la base de las creencias, conocimiento,

valores y costumbres del entorno social que los rodea, es por ello que se a

dado una serie de derechos sexuales y reproductivos que resguarden la

calidad de vida y la salud de las personas.

En el Perú el crecimiento demográfico tuvo gran auge entre 1940 -

1980.”En 1940, el Perú contaba con 6.2 millones de habitantes y una tasa

de crecimiento demográfico de 1.8%. En las décadas siguientes, se

produjo un acelerado crecimiento, el cual continúa en la actualidad.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) en 1986,

sólo el 4.4% de las mujeres en edad reproductiva reportaban utilizar algún

Página 36

Page 37: Informe Internado Rural

método anticonceptivo proveído por una fuente gubernamental, porcentaje

que se ha elevado a 27.7% en el 2000, a pesar de éstos esfuerzos aún se

tiene la problemática de planificación familiar, reflejándose en altas tasas

de natalidad, embarazos no deseados; es por eso que la salud sexual y

reproductiva de la población se ha considerado, en el Perú, como una

prioridad, dentro del Plan Nacional de Salud desde 1995; a partir de la

Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) en 1994 y

luego de la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer en 1995, desde el

cual se crean Marcos Legales y normativos, como principal medida para el

logro de sus objetivos, se estableció la gratuidad en la entrega de todos los

métodos anticonceptivos modernos como inyectables, condones, píldoras,

dispositivos intrauterinos incluyendo la anticoncepción quirúrgica voluntaria

(esterilización femenina y masculina).

En la actualidad hay un gran número de mujeres en edad fértil que no

utilizan anticonceptivos; ya que muchas de ellas, especialmente de zonas

rurales rechazan los métodos anticonceptivos artificiales, debido a

distintos factores existentes en la región como el temor a los efectos

secundarios; así como los riesgos de salud que generaría el uso de uno

de éstos métodos, ya que muchas de éstas mujeres tienen creencias

distorsionadas acerca de la acción de los métodos en el organismo de la

mujer, creyendo muchas veces que serían los causantes de muchas

enfermedades de la mujer; otro factor es el machismo existente; en el que

la pareja de la mujer se opone a la planificación familiar ejerciendo

influencia en la mujer en la decisión de no utilizar uno de éstos métodos

anticonceptivos artificiales.

Hacia fines de milenio, la anticoncepción es reconocida de hecho por

millones de seres humanos como necesaria y beneficiosa para una vida

sexual plena y satisfactoria, así como también para decidir

responsablemente el cuándo de su paternidad. Pero sabemos que es aún

hoy objeto de resistencias y discusiones ideológico-religiosas y culturales.

Página 37

Page 38: Informe Internado Rural

FACTORES ASOCIADOS AL RECHAZO DEL USO DE LOS MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES, POR LAS MUJERES EN EDAD

FÉRTIL DE LA COMUNIDAD DE ACCOPATA DEL DISTRITO DE

QUIQUIJANA, OCTUBRE – DICIEMBRE 2010

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación del Problema.

Las Mujeres en Edad Fértil constituyen una parte importante en toda

sociedad, están comprendidas  entre los 15 y 49 años de edad; durante los

cuales se caracterizan por su capacidad de procrear. A nivel mundial

existen derechos sexuales y reproductivos en favor de la mujer; uno de

ellos es el de la planificación familiar que permite que la mujer y su pareja

decidan libremente el número de hijos que desean tener  y en que

Página 38

Page 39: Informe Internado Rural

momento, con la  finalidad de evitar los embarazos  no deseados y sus

consecuencias; ofreciendo para tal fin una serie de anticonceptivos

artificiales disponibles para la  libre elección de uno de ellos.

En los países en desarrollo, las mujeres pobres se ven sistemáticamente

afectadas por embarazos no deseados, muertes maternas, enfermedades

sexualmente transmitidas, violencia de género, entre otros problemas

asociados a su sistema reproductivo y comportamiento sexual. Estos

países se mantienen aún muy rezagados en cuanto al acceso de las

mujeres a las políticas de planificación familiar, pese a que según el censo

del año 2004 aproximadamente el 94% de mujeres tienen conocimiento a

cerca de los métodos anticonceptivos.

El Perú se caracteriza por tener una alta incidencia de embarazos no deseados,

muchos de los cuales terminan en abortos provocados; conllevando todo esto al

deterioro de la salud de la mujer, así mismo a una calidad de vida inadecuada;

todo esto debido a que muchas de las mujeres en edad fértil no utiliza ningún 

método anticonceptivo artificial.

Esta realidad no es ajena al distrito de Quiquijana; al contrario  estos

problemas se ven recrudecidos; debido a muchos factores existentes en

nuestra sociedad y que precisamente son una barrera  para que las

mujeres en edad fértil, no opten por utilizar algún anticonceptivo.

En el distrito de Quiquijana existe un bajo porcentaje de utilización de

MAC, que representan apenas el 11.00 % de la población de mujeres en

edad fértil, según el programa de planificación familiar del centro de salud

Quiquijana.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuales son los Factores asociados al Rechazo del uso de los Métodos

Anticonceptivos Artificiales, por las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad

de Accopata del distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010?

Página 39

Page 40: Informe Internado Rural

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

PE1: ¿Será que los efectos adversos  de los métodos anticonceptivos

artificiales son factores asociados al rechazo del uso de dichos métodos

por  las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad de Accopata del distrito de

Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010?

PE2: ¿Será que las  creencias distorsionadas que se tienen a cerca  de los

métodos anticonceptivos artificiales son factores asociados al rechazo del

uso de dichos métodos por  las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad de

Accopata del distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010?

PE3: ¿Será que la oposición del marido al uso de los métodos

anticonceptivos artificiales es un factor  asociado al rechazo del uso de

dichos métodos por  las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad de

Accopata del distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010?

PE4: ¿Será que el grado de instrucción es un factor asociado al rechazo

del uso de los métodos anticonceptivos artificiales; por  las Mujeres en

Edad Fértil de la comunidad de Accopata del distrito de Quiquijana,

Octubre – Diciembre 2010?

PE5: ¿Será que el temor a la utilización de los métodos anticonceptivos es

un factor asociado al rechazo del uso de los métodos anticonceptivos

artificiales; por  las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad de Accopata

del distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Conocer los Factores asociados al Rechazo del uso de los Métodos

Anticonceptivos Artificiales, por las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad

de Accopata del distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Página 40

Page 41: Informe Internado Rural

OE1: conocer si los efectos adversos  de los métodos anticonceptivos

artificiales son factores asociados al rechazo del uso de dichos métodos

por  las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad de Accopata del distrito de

Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010.

OE2: Conocer si las  creencias distorsionadas que se tienen a cerca  de

los métodos anticonceptivos artificiales son factores asociados al rechazo

del uso de dichos métodos por  las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad

de Accopata del distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010.

OE3: Conocer si la oposición del marido al uso de los métodos

anticonceptivos artificiales es un factor  asociado al rechazo del uso de

dichos métodos por  las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad de

Accopata del distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010.

OE4: Conocer si el grado de instrucción es un factor asociado al rechazo

del uso de los métodos anticonceptivos artificiales; por  las Mujeres en

Edad Fértil de la comunidad de Accopata del distrito de Quiquijana,

Octubre – Diciembre 2010.

OE5: Conocer si el temor a la utilización de los métodos anticonceptivos es

un factor asociado al rechazo del uso de los métodos anticonceptivos

artificiales; por las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad de Accopata del

distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010.

1.4. JUSTIFICACIÓN.

Este trabajo se realiza con la finalidad de aportar nuevos alcances a los

profesionales de salud involucrados en la problemática actual con respecto

a la salud reproductiva, para así realizar acciones al respecto de la

situación encontrada como producto de la investigación.

Es necesario y considerable  la realización de  éste tema  de investigación;

si bien sabemos un gran sector de la población así como la iglesia católica

y demás religiones se oponen enfáticamente al uso de los métodos

anticonceptivos; pero  la realidad que se vive actualmente en el que se

Página 41

Page 42: Informe Internado Rural

tienen altas tasas de natalidad y embarazos no deseados; los cuales

muchas veces terminan en abortos, siendo éstos riesgos no ajenos en

nuestra sociedad, e ahí la necesidad de su realización.

La realización de esta investigación  podrá satisfacer  las expectativas

puestas en su desarrollo; ya que existe una población de mujeres en edad

fértil masiva, de los cuales muchas de ellas no utilizan ningún método

anticonceptivo artificial.

1.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

1.5.1.- Mujer en edad fértil.- Mujer en edad reproductiva comprendida

entre los 15 a 49 años de edad.

1.5.2.-Métodos anticonceptivos.- Son métodos que evitan  que la mujer

salga embarazada, y son la ayuda para una buena planificación familiar.

1.5.3.-Tasa de fecundidad.- Tasa de fecundidad = (Nacimientos/Mujeres

entre 15 y 49 años) x 1000 Como son las mujeres las que tienen los hijos,

de ellas depende la regeneración de la población.

1.5.4.- Tasa de natalidad.- Es el cociente entre el número de nacimientos

ocurridos en un determinado período y la población media de ese mismo

período.

Tasa bruta de natalidad = (Nacimientos/Población) x 1000 Se considera

alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por

debajo del 15 ‰.

CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Página 42

Page 43: Informe Internado Rural

Barrientos, N. y Pérez, S. (2001). En La Unidad de Medicina Familiar No.

5, Escuela de Enfermería del IMSS. realizaron un estudio acerca de los

factores que influyen en las embarazadas para el rechazo de los métodos

anticonceptivos donde se empleó un estudio descriptivo transversal y la

selección de la muestra fue no aleatoria por cuota, donde se  aplicó un

cuestionario de 31 preguntas a 60 embarazadas que acudieron a la E.M.I.

de  U.M.F. # 5, se tomaron en cuenta factores cognitivos, culturales,

psicológicos y económicos, y de esta manera se concluyó que el factor

cognitivo influye en la embarazada para el rechazo de los métodos

anticonceptivos. Este resultado se dio a conocer en la V reunión

delegacional de investigación médica Monterrey, N.L.

Navarro, N.; Álvarez, G.; Tene, P.; Millán, G. y Trujillo, H. (2005)

hicieron un estudio sobre las Causas de no uso de método anticonceptivo

posparto entre madres adolescentes de la ciudad de México, cuyo objetivo

fue determinar las causas por las cuales las madres adolescentes no

recurren a los anticonceptivos después del posparto y se incluyó a las

mujeres que acudieron a recibir atención obstétrica durante el año 2002; se

identificó a las que estaban en el posparto inmediato y se seleccionó a

quienes no iniciaron un método anticonceptivo. Los datos se obtuvieron

mediante entrevista directa y revisión del expediente; las causas de no uso

de anticoncepción se clasificaron en: atribuibles a la paciente: derivadas de

motivos personales, religiosos, morales, familiares, culturales, sociales,

etc., se estudiaron 261 mujeres; de las cuales un 52 (32%) no recurrieron

al uso de algún método anticonceptivo y las causas de no uso de

anticoncepción durante el posparto entre madres adolescentes se

atribuyeron a ellas mismas en 75%, en 21% a la unidad médica y en 4% a

indicación médica.

Romo, G.; García, M.; Huerta, V.; Luís, F. y Ponce, P. (2001). Realizaron

estudios sobre Factores que influyen en la aceptación o rechazo de

métodos anticonceptivos en el puerperio, se estudiaron 1010 pacientes

que ingresaron para la atención de su evento obstétrico, dividieron para su

análisis en 507 pacientes que sí aceptaron métodos anticonceptivos

Página 43

Page 44: Informe Internado Rural

(50.20%) y el otro grupo correspondió a 503 pacientes (49.80%) que

rechazaron los métodos anticonceptivos propuestos por el personal

hospitalario. Los motivos más frecuentes para la aceptación de métodos

anticonceptivos fueron: paridad satisfecha (27.02%), eficacia de métodos

usados previamente (21.49%) y consejos del ginecólogo durante el control

prenatal y sala de labor (18.55%), los motivos más importantes asociados

con el rechazo de anticonceptivos fueron: causas atribuibles al esposo

(33.6%), y diferimiento en la utilización de anticonceptivos hasta después

del puerperio (32.0%).

García, H.; Montoya, M. y Manterota, A. (2000). Hicieron estudios sobre:

Causas de aceptación y no aceptación de métodos anticonceptivos en el

postaborto inmediato, se aplicaron 191 encuestas a pacientes en el

postaborto inmediato en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 "Luís

Castelazo Ayala" del Instituto Mexicano del Seguro Social; se integraron

dos grupos: aceptantes (n=75) y no aceptantes (n=116). En las aceptantes

al 100% se les ofreció el método anticonceptivo, de ellas, 45.33% recibió

información sobre el método más adecuado, 75% consideró la explicación

satisfactoria. En las no aceptantes, sólo se dio información a 26.72%, que

fue insuficiente en 100% de los casos. En 20.68 por ciento el método no

fue ofrecido. Se informó de alguna contraindicación médica en sólo 6.03

por ciento de los casos. Los métodos anticonceptivos de las aceptantes

fueron dispositivo intrauterino en 64 por ciento, hormonales inyectabas en

16.00 por ciento, hormonales orales 13.33 por ciento, oclusión tubarica

bilateral en 5.33 por ciento y preservativo en 1.33 por ciento, la cobertura

anticonceptiva fue de 39.27 por ciento, por lo cual la información que se

otorgue debe ser clara y suficiente para disipar dudas y temores,

ofreciendo el mejor método anticonceptivo de acuerdo con las expectativas

reproductivas de cada paciente basado en una aceptación libre, informada

y voluntaria.

Lemarroy, M. y Salas, M. (1996). Realizaron estudios en México, sobre:

Causas de rechazo del dispositivo intrauterino posparto. Se estudiaron 200

puérperas a quienes se les insertó el DIU y 200 puérperas quienes

rechazaron la inserción del DIU. Se les realizó una encuesta investigando

Página 44

Page 45: Informe Internado Rural

los motivos para aceptar o no el DIU, así como el grado de conocimiento

sobre dicho método anticonceptivo. No existieron diferencias entre los

grupos en relación con edad, escolaridad, religión, estado civil, y grado de

conocimiento sobre el DIU. 51% tuvo control prenatal. El 62% de

puérperas que rechazaron la colocación del DIU posparto no tenían

información sobre el DIU, en 17% el esposo se negó a que se lo colocaran

y 0.5% habían sido expuestas a rumores negativos en relación con el DIU.

En conclusión las puérperas rechazan la colocación del DIU posparto

principalmente por falta de conocimiento sobre el DIU y negativa de los

esposos para su colocación.

López, M. (2007). En el municipio de Quitupan - Jalisco, hizo un estudio

acerca del rechazo de los métodos anticonceptivos artificiales, donde

reveló la existencia de una buena parte de esta población que rechaza los

métodos anticonceptivos, ya que el machismo ha obligado a las mujeres a

no utilizarlos, porque sus maridos no se los permiten, como la principal

causa está relacionada con la forma de pensar en cuanto a género y la

influencia masculina es la que marca las normas a seguir en el ámbito

reproductivo. En este estudio se tomó en cuenta a 90 mujeres de 27 años

en promedio, quienes declararon ser casadas, con escolaridad promedio

de primaria e inicio de su vida sexual activa a los 18 años. Del total de

encuestadas, 79 declararon conocer los métodos anticonceptivos, 73

dijeron tener acceso a ellos, pero solo 35 admitieron emplearlos.

 Lete, I., Lertxund, R.; Etxebarria, A.; López, E.; Peña, J. y Zulueta, J.

(2005). Se empleo un estudio transversal, descriptivo, multicéntrico

realizado en centros públicos y privados del País Vasco, entre septiembre

y diciembre de 2005, de la Sociedad Vasca de Contracepción, sobre:

Aceptación del anillo anticonceptivo vaginal, cuyo objetivo fue Conocer el

grado de aceptación y las causas de rechazo del anillo vaginal

anticonceptivo (AVA) en una población de mujeres usuarias de métodos

anticonceptivos. Resultados: de 948 mujeres que nunca antes habían

utilizado el AVA. El 52,8% estaba utilizando preservativos y el 35,5%

anticoncepción hormonal oral (AHO). El 91% utilizaba tampones

higiénicos. El 90% de las mujeres conocía el AVA a través,

Página 45

Page 46: Informe Internado Rural

fundamentalmente, de información proporcionada por amigas o familiares,

y el 64,2% de las 948 mujeres reclutadas optó por el AVA como método de

anticoncepción. La principal razón aducida para rechazar el método fue la

sospecha de que podía resultar incómodo. Conclusiones: El AVA resulta

bien aceptado por las mujeres que utilizan preservativos o AHO. Las

razones para su no aceptación se basan en una falta de información

adecuada sobre las características del método.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Lizarzaburu, S. y Piñin, L. (2005). Realizaron estudios sobre: Barreras

que impiden el uso de un método anticonceptivo a las adolescentes

hospitalizadas en el IEMP, mediante un estudio descriptivo, transversal,

con una muestra de 518 adolescentes. Se incluyeron 4 barreras

desglosadas en barreras personales, socioculturales, con los servicios de

planificación familiar y con el profesional de salud, y como resultado dentro

de las barreras personales predominó el desconocimiento del uso correcto

de los método anticonceptivos; en las barreras socioculturales predominó

la falta de temas relacionados con Salud Sexual y Reproductiva en la

currícula de los colegios; de las barreras en los servicios de planificación

familiar predominó los procesos engorrosos; de las barreras con el

profesional de salud predominó el personal de Salud poco cordial,

incomprensivo, de esta manera las barreras personales, socioculturales,

con los servicios de planificación familiar y con el profesional de salud

fueron un obstáculo en el método anticonceptivo en las adolescentes,

principalmente las barreras personales.

Carrillo, M. y Gutarra, V. (1997). En su trabajo sobre Factores asociados

a la aceptación o rechazo del uso de métodos anticonceptivos en mujeres

en edad fértil del Barrio el Pacífico en Tumbes, seleccionaron a 265

mujeres en edad fértil, donde un 42,6 % aceptan el uso de algún método

anticonceptivo, mientras que un 57,3 % los rechaza; en ambos grupos se

encuentran falsas creencias sobre los anticonceptivos considerándose uno

de los obstáculos por su aceptación. De los métodos anticonceptivos

utilizados se aprecia una preferencia por la píldora, su principal causa de

discontinuación fue el temor a efectos secundarios con un 60,2 %; en

Página 46

Page 47: Informe Internado Rural

relación al conocimiento de los métodos anticonceptivos el 96,6 %

conocían o habían oído hablar al menos de uno de ellos, existen factores

importantes que determinan el uso de anticonceptivos en mujeres en edad

fértil, siendo necesario reforzar la educación sobre muchos anticonceptivos

y contrarrestar confusiones, conceptos erróneos dentro de los

conocimientos, actitudes y práctica anticonceptiva, en mujeres de edad

fértil.

Flores, D. y Guevara E. (2004). En su estudio sobre el Comportamiento

sexual y uso de anticonceptivos modernos en adolescentes escolares con

actividad coital en el Distrito de San Juan de Lurigancho, realizaron un

estudio descriptivo transversal, tomando como población austral a

escolares del quinto de secundaria con muestreo sistemático de 689

alumnos resultando un 39.73% con actividad coital, de los cuales el

67.86% utilizó alguna vez un AM; y 46.45% usó algún AM en la ultima RC;

70.98% tiene confianza con su pareja; 56.70% tiene una pareja coital;

45.09% de las RC fueron espontáneas.

Gil, J.; Torres, S.; Sánchez, V.; Caro, E.; Sánchez, K.; Salomón, L.;

Bazán, M. (2005). Hicieron un estudio sobre: Asociación entre

conocimientos, actitudes y aceptación a efectos secundarios del acetato de

medroxiprogesterona en usuarias. Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Utilizaron un estudio retrospectivo, transversal, correlacional, cuantitativo,

desarrollado en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital Nacional

Arzobispo Loayza, de 93 usuarias seleccionadas, el 55,7% que aceptan los

efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona (DMPA) tiene

conocimiento adecuado con respecto a este método, un 44,3% de las

usuarias que acepta los efectos secundarios del método tiene una actitud

positiva sobre el DMPA. Por lo tanto el tener un conocimiento adecuado

sobre la forma de uso y los signos de alarma del DMPA como

anticonceptivo aumenta la posibilidad de aceptación de los efectos

secundarios del método.

Bazán, V.; Torres, S.; Sánchez, K.; Sánchez, V.; Salomón, L.; Mercado,

E. y Gil, J. (2004). En su trabajo en el Instituto Especializado Materno

Página 47

Page 48: Informe Internado Rural

Perinatal sobre, Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el

embarazo no planificado en adolescentes, realizaron un estudio

retrospectivo, transversal, de caso y controles, en el que se entrevistó a 26

adolescentes con embarazo no planificado (casos) y 26 adultas con

embarazo no planificado (controles). Tomaron como factores de riesgo al

conocimiento de MAC, barreras al acceso de los anticonceptivos,

comunicación con los padres, comunicación con la pareja; el 73,7% de

adolescentes tiene conocimiento inadecuado sobre MAC, la comunicación

con los padres fue inadecuada en 65,4% en las adolescentes; 57,7% de

adolescentes respondieron tener comunicación inadecuada con la pareja,

concluyendo de esta manera que el uso de MAC en adolescentes con

embarazo no planificado están relacionados al desconocimiento sobre

MAC y barreras percibidas al acceso de anticonceptivos.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1. Generalidades sobre Métodos Anticonceptivos Artificiales

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la

posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener

relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o

medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También

se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de

control de la natalidad.

2.2.1.1. Tipos de Métodos Anticonceptivos

2.2.3.1.2. Métodos Anticonceptivos Artificiales

.MÉTODOS DE BARRERA

i) Preservativo o Condón

Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o

productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones

Página 48

Page 49: Informe Internado Rural

masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor

protección.

Mecanismo de acción. Los condones masculinos impiden que los

espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino.

Son los únicos métodos de anticoncepción capaces de proteger, en

diversos grados, contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Dentro de la protección que ofrecen los condones es el único método

anticonceptivo que ha demostrado un efecto protector contra el Virus de

Inmunodeficiencia adquirida (VIH). Por lo tanto, ya sea usado solo o en

combinación con otro método de anticoncepción, los condones deben

promocionarse y ofrecerse para doble protección, es decir, para protección

contra las ITS (incluso el VIH) así como contra el embarazo no deseado.

Los métodos de barrera físicos, si bien podrán ser menos efectivos que los

métodos hormonales, los dispositivos intrauterinos o la esterilización,

pueden ofrecer anticoncepción efectiva y aceptable a personas que los

usan de forma correcta y consistente.

METODOS HORMONALES

a. Anticonceptivos Orales Combinados (AOC)

Píldora Anticonceptiva ( Lo femenal – Oralcón F).- Ésta pastilla se

elaboró por primera vez en EEUU, en el año 1961, y desde entonces se ha

ido perfeccionando para reducir los efectos secundarios en las mujeres

que la usan.

Los contraceptivos orales, más ampliamente conocidos como píldora

anticonceptiva o, simplemente, la píldora, son compuestos químicos que

inhiben la fertilidad y todos actúan sobre el sistema hormonal, poseen una

combinación de estrógeno y progestágeno; es un método muy eficaz,

puede ser usado por mujeres de cualquier edad y paridad, su uso hace

que disminuya el flujo menstrual (podría mejorar la anemia por deficiencia

de hierro), disminuye los cólicos menstruales, entre otros.

Página 49

Page 50: Informe Internado Rural

ii) Los anticonceptivos orales combinados (AOC) son píldoras que se

toman una vez al día y a la misma hora para prevenir el embarazo, para

que el efecto de la píldora sea inmediato, debe empezar a ingerirse el

primer día de la menstruación o los seis días después de un aborto.

Empezar en cualquier otro momento significa que la píldora no será

efectiva hasta después de un mes.

a. Píldoras de Sólo ProgestágenosSon aquellas que poseen sólo progestágenos, son pastillas que contienen:

5 microgramos de norgestrel (Ovrette) y 500 microgramos de Linestrol. Es

eficaz, se inicia la toma entre el primer o quinto día del inicio de la

menstruación, la toma debe ser todos los días, de preferencia a la misma

hora. Con un retraso de 3 ó más horas, se pierde la acción anticonceptiva,

la eficacia se presenta a las 24 horas del inicio de la toma puede ser usado

por mujeres de cualquier edad y paridad, disminuye el flujo menstrual

(podría mejorar la anemia por deficiencia de hierro), su uso produce

cambios en el patrón del sangrado menstrual (sangrado /goteo irregular).

Mecanismos de acción. Espesamiento del moco cervical, impidiendo la

penetración de los espermatozoides, supresión de la ovulación en más de

la mitad de los ciclos menstruales.

iii) Inyectables de sólo Progestágenos ( Depoprovera)

Son ampollas que contienen en su fórmula sólo gestágenos y se

administra a la mujer mediante una inyección intramuscular,

preferentemente en los glúteos o si no, en la parte superior del brazo.

La composición de la Depoprovera 150 Mg. (Acetato de

Medroxiprogesterona). Se comienza con una ampolla Intramuscular entre

el primer al quinto día de la regla, se continúa con 1/amp/ IM profunda,

cada 3 meses. Periodo de ventana es 2 semanas antes o 2 semanas

después.

Anticonceptivos Inyectables Combinados (AIC)

Son ampollas que contienen en su formula estrógenos y progestágenos, y

son de aplicación mensual, pueden tener la siguiente composición:

Página 50

Page 51: Informe Internado Rural

a.- 25 mg . de acetato de medroxiprogesterona y 5mg. De cipìonato de

estradiol en solución acuosa.

b.- 50 mg. De enantato de noretisterona y 5 mg. De valerato de estradiol

en solución oleosa.

Es de acción inmediata y eficaz, puede ser usado por mujeres de cualquier

edad y paridad, no interfiere con las relaciones sexuales.

Dispositivo Intrauterino (DIU)

Son dispositivos que se insertan en la cavidad intrauterina con el fin de

prevenir un embarazo, es el método anticonceptivo temporal de más costo

efectivo a largo plazo. Se tiene bastante información sobre la alta eficacia

de este método, y sobre su seguridad para aquellas mujeres que tienen

bajo riesgo de infecciones de transmisión sexual. El único que el Ministerio

oferta es la T de Cobre 380 – A que tiene duración de 10 años.

Los DIU liberadores de cobre afectan la capacidad de los espermatozoides

para pasar a través de la cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o

destruyéndolos, de tal modo que raramente llegan a la trompa y son

incapaces de fertilizar el óvulo, interfieren en el proceso reproductivo antes

que ocurra la fertilización.

Es de eficacia elevada e inmediata no interfiere con el coito, retorno

inmediato de la fecundidad al retirarse, requiere examen pélvico previo, se

recomienda la detección clínica de infecciones del tracto genital antes de

su inserción.

◗ En algunas mujeres puede incrementar los espasmos y el sangrado

menstrual sobre todo durante los primeros meses de uso.

Debe ser insertado por profesional capacitado: En los primeros 5 días del

ciclo menstrual o en cualquier momento del ciclo, siempre que se esté

razonablemente seguro que no existe una gestación, postparto inmediato

hasta las 48 horas, debe ser extraído por profesional capacitado.

Página 51

Page 52: Informe Internado Rural

2) METODOS DEFINITIVOS

Bloqueo Tubárico Bilateral (BTB)

Es un método anticonceptivo quirúrgico permanente cuyo objetivo es

ocluir y seccionar las trompas de Falopio, es un método de alta eficacia,

inmediata y permanente, puede ser realizada en forma ambulatoria, no

interfiere con el deseo sexual ni con la producción hormonal por parte de

los ovarios, requiere previamente de evaluación médica y orientación

/consejería adecuada. Es considerada irreversible.

Mecanismo de acción: Impedir la unión del espermatozoide con el óvulo

a nivel de la trompa, con el fin de evitar la fertilización.

Tasa de falla: De 0,2 - 0,5 embarazos por cada 100 mujeres intervenidas.

Consideraciones para realizar el procedimiento:

◗ Que la usuaria solicite el método

◗ Que la mujer sea mayor de edad. No se recomienda realizar el

procedimiento a menores de 25 años, a menos que presenten algún factor

de riesgo reproductivo.

◗ Paridad satisfecha.

◗ Que la usuaria haya recibido las dos sesiones obligatorias de orientación/

consejería previa

◗ Que haya comprendido los alcances del procedimiento, haya firmado el

consentimiento informado y la solicitud para la intervención

◗ Contar con análisis de rutina, riesgo quirúrgico y cuando proceda riesgo

anestésico.

◗ El Bloqueo Tubárico debe efectuarse por médico calificado en el

procedimiento

Página 52

Page 53: Informe Internado Rural

◗ El procedimiento puede realizarse cualquier día del ciclo menstrual,

cuando se está razonablemente seguro que no existe un embarazo

◗ El procedimiento debe realizarse bajo las normas quirúrgicas y de

bioseguridad establecidas y en establecimientos con capacidad resolutiva

Efectos colaterales. No se conocen efectos colaterales asociados

directamente al método, ocasionalmente pueden presentarse

complicaciones debidas a la anestesia o a la técnica quirúrgica.

a. Vasectomía

Es un método anticonceptivo quirúrgico permanente para el varón, cuyo

objetivo es ocluir y seccionar los conductos deferentes.

Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)

Método de emergencia para prevenir un embarazo; no reemplaza al uso

continuado de otros métodos anticonceptivos. No es un método

anticonceptivo de rutina, sino de excepción; por lo que no debe usarse en

lugar de los otros métodos de planificación familiar. Por lo tanto no se debe

incluir en la mezcla anticonceptiva, cualquier mujer puede usar AOE

siempre y cuando no esté embarazada; no se han reportado

malformaciones congénitas en los recién nacidos en el caso de falla del

método.

Página 53

Page 54: Informe Internado Rural

Página 54

Page 55: Informe Internado Rural

CAPITULO llI

HIPOTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES

3.1 HIPÓTESIS

3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL:

Los efectos adversos de los métodos anticonceptivos, las  creencias

distorsionadas, la oposición del marido,” y el grado de instrucción son

factores asociados al rechazo del uso de los Métodos Anticonceptivos

Artificiales, por las Mujeres en Edad Fértil de la comunidad de Accopata

del distrito de Quiquijana, Octubre – Diciembre 2010.

3.2 VARIABLES

VARIABLES IMPLICADAS

Dependiente

Rechazo del uso de los métodos anticonceptivos.

Independiente

efectos adversos de los métodos anticonceptivos.

creencias distorsionadas de los métodos anticonceptivos.

oposición de la pareja al uso de los métodos anticonceptivos.

Temor a la utilización de los métodos anticonceptivos.

VARIABLES NO IMPLICADAS

Grado de instrucción.

estado civil.

Edad.

3.3 DEFINICIONES OPERACIONALES

Página 55

Page 56: Informe Internado Rural

VARIABLE Definición Conceptual Naturaleza Forma de medir

Indicador Escala Procedimiento de medición

Expresión final de la variable

Operacionalización de variable Identificación del ITEM y cuestionario

VAR

IAB

LE

DEO

END

IEN

TE

Rechazo Del Uso De Los Métodos Anticonceptivos

.

Es aquel actitud que tiene la mujer en edad fértil a no utilizar ningún método anticonceptivo artificial.

Cualitativa Cualitativa No uso de métodos anticonceptivos artificiales (MAC)

Nominal Se someterá a aquellos mujeres en edad fértil de la comunidad de Accopata que acepten participar en el estudio previo consentimiento informado a una ficha de encuesta

Se expresara en:No usan MAC: Aquellos que no usan MAC.Usan MAC: Aquellos que usan MAC.

La variable quedará expresada en Usan MAC y no Usan MAC

Anexo 2.ítem 1 ¿Usa métodos anticonceptivos artificiales?1.- Sí ( )2.- No ( )

VAR

AIA

BLE

IND

EPEN

DIE

NTE

Efectos Adversos De Los

Métodos Anticonceptivos .

Efectos indeseables por el uso de los métodos anticonceptivos.

Cualitativo Directa Signos y síntomas que siente el paciente a causa del uso de los métodos anticonceptivos (aumento o disminución del peso, cefalea, nauseas, mareos, trastornos menstruales, otros).

Nominal Se incluirá dentro de la ficha de encuesta un ítem en el que indicará los signos y síntomas que siente el paciente

Se expresara en:sintomatica: con signos y sintomas.asintomatica: sin signos y sintomas.

La variable quedara expresada en sintomática y asintomática de acuerdo al indicador de Signos y síntomas que indica la paciente (aumento o disminución del peso, cefalea, nauseas, mareos, trastornos menstruales, otros) obtenido del ítem de la encuesta.

Anexo 2.ítem 2 ¿No usa los métodos anticonceptivos por que Le Produce? 1.- aumento de peso2.- disminución de peso.3- cefalea 4- nauseas5- mareos6- trastornos menstruales7- otros-----------------------8- no le produce ningún efecto.

Creencias Distorsionadas De Los Métodos Anticonceptivos

Son aquellas mujeres que al no conocer como funcionan los métodos anticonceptivos, creen en efectos dañinos que causarían el uso de uno de estos métodos en su organismo.

Cualitativo Directa Creencias distorsionadas

Nominal Se incluirá dentro de la ficha de encuesta un ítem en el que indicará las creencias que siente el paciente.

Se expresara como:Presentan creencias distorsionadas

No presentan creencias distorcionadas

La variable quedara expresada en presentan creencias distorsionadas y no presentan creencias distorsionadas de acuerdo al indicador de creencias distorsionadas que indica la paciente ( producen la muerte, producen cáncer, no protegen, producen disminución de rendimiento en su actividad laboral, otros)obtenido del ítem de la encuesta.

Anexo 2 ítem 3 ¿No usa los métodos anticonceptivos por que Le Produciría?1.- Producen la muerte2.- Producen cáncer3.- No protegen4.- Producen disminución de rendimiento en su actividad laboral.5.- Otros----------------6.- No producen ningún efecto anterior.

OPOSICIÓN DE LA PAREJA

Actitud del varón a que la mujer no utilice ningún método anticonceptivo artificial.

Cualitativo Directa Oposición de la pareja Nominal Se incluirá dentro de la ficha de encuesta un ítem en el que se indicará si su pareja se opone o no a la utilización de métodos anticonceptivos artificiales.

Se expresará en:-Se opone.- No se opone

La variable quedara expresada en: Se opone y no se opone de acuerdo al indicador de oposición de la pareja obtenido del ítem de la encuesta.

Anexo 2 ítem 5 de la ficha de encuesta:¿Su pareja se opone o no a la utilización de métodos anticonceptivos?- Sí ( )- No ( )

Página 56

Page 57: Informe Internado Rural

Temor a la utilización de los

métodos anticonceptivos

Miedo natural frente a lo desconocido

Cualitativo Directa Miedo al uso de los métodos anticonceptivos

Nominal Se incluirá dentro de la ficha de encuesta un ítem en el que se indicará si tiene miedo o no a la utilización de métodos anticonceptivos artificiales.

Se expresará como:- Tiene

temor.- No tiene

temor.

La variable quedara expresada en:Tiene temorNo tiene temor de acuerdo al indicador del miedo al uso de los métodos anticonceptivos artificiales obtenido del ítem de la encuesta.

Anexo 2 ítem 6 de la ficha de encuesta:¿Tiene temor al uso de los métodos anticonceptivos?- Sí ( )- No ( )

VAR

AIB

LES

NO

IM

PLIC

AD

AS

EDAD

Periodo que vive una persona a través del tiempo

Cuantitativa

Directa Años cumplidos. De Intervalo

Se incluirá dentro de la ficha de encuesta un ítem en el que indicará su edad en años cumplidos en el momento de la encuesta.

Se expresara en:15 a 19 años20 a 29 años30 a 39 años40 a 49 años

La variable quedará expresada en años de acuerdo al indicador de años cumplidos obtenida del ítem de la encuesta.

Anexo 1 Ítem 1 de la ficha de recolección de datosEdad: _____años

ESTADO CIVIL

Condición de la persona en la que se encuentra frente a la sociedad como: soltera, casada, conviviente, divorciada.

cualitativo Directa Soltera, conviviente, casada, divorciada

Nominal Se incluirá dentro de la ficha de encuesta un ítem en el que indicará que indique su estado civil.

Se expresará como:SolteraCasadaConvivienteDivorciadaviuda

La variable quedará expresada en soltera, casada, conviviente, o divorciada de acuerdo al indicador de soltera, casada, conviviente, divorciada, viuda, obtenida

Anexo 1 Ítem 2 de la ficha de encuesta:Soltera ( )Casada ( )Conviviente ( )Divorciada ( )Viuda ( )del ítem de la encuesta.

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Grado de estudios alcanzados

Cualitativa Directa Años de estudio aprobados

Ordinal Se incluirá dentro de la ficha de encuesta un ítem en el que se indicará el grado de estudios alcanzados.

Se expresará en:AnalfabetaPrimaria incompletaPrimaria completaSecundaria incompletaSecundaria completasuperior

La variable quedara expresada en analfabeta, primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa, superior, de acuerdo al indicador obtenido del ítem de la encuesta.

Anexo 1 ítem 3 de la ficha de encuesta:Grado de instrucción: Analfabeta ( ) Primaria incompleta( ) Primaria completa( ) secundaria incompleta( ) Secundaria completa( ) superior ( )

Página 57

Page 58: Informe Internado Rural

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. POBLACIÓN Y MUESTRA:

4.1.1. Población:

La población seleccionada para el estudio son todas las mujeres en edad

fértil de la comunidad de Accopata del distrito de Quiquijana, Octubre –

Diciembre 2010.

4.1.2. Muestra:

1. Unidad de Muestreo: Todas las mujeres en edad fértil de la

comunidad de Accopata del distrito de Quiquijana.

2. Unidad de Observación: Comunidad de Accopata del distrito de

Quiquijana.

3. Unidad de Análisis: mujeres en edad fértil de la comunidad de

Accopata del distrito de Quiquijana, dentro de los criterios del estudio.

4. Tipo de Muestreo: No probabilístico intencionado.

5. Tamaño de la muestra: 30 mujeres en edad fértil.

4.2. DISEÑO METODOLÓGICO.

Tipo de estudio:

Descriptivo de corte Transversal

Ubicación del estudio

Distrito de Quiquijana, dentro del cual se encuentra la comunidad de

Accopata.

Periodo del estudio

El estudio se realizó entre los meses de Octubre – Diciembre 2010.

Página 58

Page 59: Informe Internado Rural

4.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizarán mediante una ficha de encuesta que serán recolectados de

forma directa mediante la encuesta.

La ficha de encuesta constará de 3 partes: En la primera parte se indicará

los datos generales de la encuestada, en la segunda parte se indicará si

utiliza o no los métodos anticonceptivos artificiales y en caso que utilice,

que método es el que utiliza; y por último en caso que no utilice se

proseguirá a preguntar los factores asociados al rechazo del uso de los

métodos anticonceptivos artificiales.

4.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN:

A.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

- Mujeres que aceptaron participar en la encuesta

- Mujer en Edad Fértil (15 – 49 años de edad).

- Mujer con vida sexual activa.

- Mujer que no utilice ningún método anticonceptivo artificial.

- Mujeres residentes en la comunidad de Accopata.

B.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Mujeres que usan algún método anticonceptivo artificial.

- Mujeres en edad fértil sin vida sexual activa.

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el análisis de los datos se llevará a cabo un análisis estadístico.

5.1.- Análisis estadístico:

Página 59

Page 60: Informe Internado Rural

Frecuencia de medidas relativas: Se utilizará el porcentaje.

CAPITULO V

6.1.- RESULTADOS.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES EN EDAD

FÉRTIL QUE RECHAZAN LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

ARTIFICIALES

CUADRO Nº: 01

MEF DE LA COMUNIDAD DE ACCOPATA QUE RECHAZAN LOS MAC

ARTIFICIALES, DISTRIBUIDAS SEGÚN EDAD

EDAD Nº PORCENTAJE

15 - 19 5 17%

20 - 29 8 27%

30 - 39 10 33%

40- 49 7 23%

TOTAL 30 100 %

Página 60

Page 61: Informe Internado Rural

Fuente: Encuesta realizado por el autor.

Del siguiente grafico podemos ver que el mayor porcentaje de Mujeres en

Edad Fértil que rechazan los métodos anticonceptivos artificiales, se

encuentran en los rangos de 30-39 años de edad, que representan un

33%; Seguido por los rangos de edad de 20 a 29 y de 40 a 49 años de

edad.

17%

27%

33%

23%

MEF DE LA COMUNIDAD DE ACCOPATA QUE RECHAZAN LOS MAC ARTIFICIALES, DISTRIBUIDAS SEGÚN EDAD

15 - 1920 - 2930 - 3940- 49

GRAFICO Nº 01

Página 61

Page 62: Informe Internado Rural

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

18.3%

33.3%

45.0%

3.4%

DISTRIBUCION SEGÚN ESTADO CIVIL DE MEF QUE NO USAN MAC AR-TIFICIALES

SOLTERA CONVIVIENTECASADA DIVORCIADA

PORC

ENTA

JE

Fuente: Encuesta.

El 45% de las MEF, estando casadas no emplean ningún MAC

artificial como métodos de planificación familiar; y seguido del

33.30% de MEF, que a diferencia del primero son convivientes.

Gráfico Nº 02

16%

71%

13%

MEF QUE RECHAZAN LOS MAC EN RELACION NÚMERO DE HIJOS

0 a 23 a 56 a mas

Página 62

Page 63: Informe Internado Rural

Fuente: Encuesta.

De nuestra población de MEF que rechazan los MAC artificiales, podemos

observar que el 71 % de ellas tienen entre 3 y 5 hijos, que refleja una

problemática por la falta de la planificación familiar; seguido de un 16 %

que tienen menor o igual a 2 hijos; mientras que un 13 % de las mujeres en

edad fértil tiene mayor o igual a 6 hijos.

GRÁFICO Nº: 03

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

31%

42.5%

14.9%

5.8% 5.8%

GRADO DE INSTRUCCION DE MEF QUE NO USAN MAC AR-TIFICIALES

ANALFABETA1° INCOMPLETA1° COMPLETA2° INCOMPLETA2° COMPLETA

PORC

ENTA

JE

Fuente: Encuesta.

Se observa que el mayor porcentaje de mujeres en edad fértil y que

rechazan los método anticonceptivo, tienen estudios primarios incompletos

que tienen estudios primarios completos; lo cual refleja que esta

problemática de planificación familiar afecta mas a mujeres pobres, las

cuales se caracterizan por tener un bajo grado de instrucción y por lo

tanto menos oportunidades de desarrollo.

CUADRO Nº: 02

Efectos colaterales de los MAC por las cuales las MEF rechazan el

uso.

Página 63

Page 64: Informe Internado Rural

Efectos

colateralesNº PORCENTAJE

Aumento de peso 2 7%

Disminución de peso 3 10%

cefalea 5 17%

nauseas 3 10%

mareos 4 13%

Tnos menstruales 7 23%

desconoce 6 20%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta.

Página 64

Page 65: Informe Internado Rural

0%

5%

10%

15%

20%

25%

7%

10%

17%

10%

13%

23%20%

Efectos colaterales de los MAC por las cuales las MEF re-chazan el uso.

Aumento de pesoDisminución de pesocefaleanauseasmareosTnos menstrualesdesconoce

PORC

ENTA

JE

Entre los principales efectos colaterales por las cuales las MEF rechazan la

utilización de MAC son los Trastornos menstruales en un 23%, seguido del

desconocimiento de los efectos adversos con 20 % y cefalea que

representa el 17%.

Por todo lo anterior se concluye que gran porcentaje de la población

desconoce los MAC artificiales y esto indica que hay una problemática en

el programa de planificación familiar.

CUADRO Nº: 03

Creencias sobre los MAC por las cuales las MEF rechazan el uso.

Creencias Nº PORCENTAJE

Producen la muerte 8 27%

Producen cáncer 6 20%

No protegen 2 6%

Disminuyen el

rendimiento físico en la

7 23%

Página 65

Page 66: Informe Internado Rural

actividad laboral

otros 2 7%

Ninguno de los

anteriores5

17%

Total 30 100%

Fuente: Encuesta.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30% 27% 20%

6%

23%

7%

17%

Creencias sobre los MAC por las cuales las MEF rechazan el uso.

Producen la muerte

Producen cáncer

No protegen

Disminuyen el rendimiento físico en la actividad laboral

otros

Ninguno de los anteriores

PORC

ENTA

JE

Observamos en este cuadro que las mujeres de la comunidad de

Accopata, tienen una serie de creencias distorsionadas sobre los efectos

dañinos que puede ocasionar el uso de los métodos anticonceptivos

artificiales en su salud; entre los principales efectos dañinos que ellas

manifiestan, están: Disminuyen el rendimiento físico en la actividad laboral

23%, producen la muerte con 27% y producen cáncer 20%. Esto refleja la

insuficiente información que las mujeres tienen acerca de estos métodos y

sobre todo la falta de personal de salud capacitado que brinden

información de manera correcta acerca del tema.

Página 66

Page 67: Informe Internado Rural

Gráfico Nº 4

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%

70.2%29.8%

OPOSICION DE LA PAREJA

SE OPONENO SE OPONE

PORC

ENTA

JE

Encuesta realizada sobre la oposición de la pareja en el uso de MAC

artificiales. Se deduce que en el mayor porcentaje de la población de MEF

de 70.2%, como indica la gráfica, el marido influye en la no utilización de

MAC sobre la Mujer.

Gráfico Nº 5

88.5%

11.5%

TEMOR AL USO DE MAC ARTIFICILAES DE LAS MEF QUE RECHAZAN EL USO DE MAC ARTIFICIALES

SI NO

Se deduce que el mayor porcentaje de la población tiene temor al uso de

MAC artificiales, el cual refleja el pobre conocimiento de los MAC por la

población y falta de información a la población por parte del personal de

salud.

6.2. DISCUSION

Página 67

Page 68: Informe Internado Rural

Podemos decir que los hallazgos más importantes de ésta investigación

se encuentra como principal factor el machismo, temor al uso de MAC, las

ciencias erróneas, y los efectos adversos de los métodos anticonceptivos

artificiales, que conllevan a las mujeres a rechazar dichos anticonceptivos.

En un estudio llevado a cabo en Tumbes por Gutarra Cerrón Víctor; fueron

las creencias erróneas acerca de los métodos anticonceptivos artificiales,

el principal factor para el rechazo de los mismos, mientras en aquellas

mujeres con antecedente anticonceptivo lo fueron los efectos adversos. En

comparación con los hallazgos encontrados en nuestra investigación existe

similitud en cuanto a los resultados.

Las creencias distorsionadas que las mujeres tienen acerca de los MAC

artificiales son un factor cultural muy importante, que impide el acceso a la

planificación familiar; la información errónea que éstas mujeres manejan

se construyen socialmente y viene de generación en generación, la cual

está ligada directamente al grado de instrucción de la mujer, ya que la

mayor parte de las mujeres con éstas creencias son analfabetas o bien

tienen estudios primarios o secundarios incompletos, ya que al no tener

conocimiento correcto del mecanismo de acción de los anticonceptivos

artificiales en su organismo, tejen mitos y creencias equivocadas, las

cuales se difunden a las demás mujeres creando miedo en ellas.

Página 68

Page 69: Informe Internado Rural

CONCLUSIONES

1. El principal factor asociado para que las mujeres en edad fértil de la

comunidad de Accopata, rechacen la utilización de los MAC

artificiales, es el temor al uso de los MAC artificiales, según la

encuesta realizada el 88.50% de las que no usan MAC artifíciales

tienen temor a usarlos.

2. Se encontró que el grado de machismo en la comunidad de

Accopata es considerable, ya que la influencia que ejerce el varón

sobre la mujer para el rechazo de los MAC artificial está

representada por un 70.2 %.

3. El segundo factor influyente en el rechazo de los MAC artificiales por

las mujeres, son las creencias distorsionadas que las mismas

tienen acerca de estos métodos anticonceptivos; según nuestras

estadísticas con un 67%; las mujeres encuestadas refieren que el

uso de dichos anticonceptivos les produciría: disminución del

rendimiento en la actividad laboral, les produciría la muerte, cáncer,

no protegen.

4. En el estudio se halló que el 41.40 % de la mujeres en edad fértil de

la comunidad de Accopata no tienen conocimiento acerca de los

MAC artificiales; el cual viene a ser el tercer factor preponderante

que influye en el rechazo de los MAC artificiales.

Página 69

Page 70: Informe Internado Rural

RECOMENDACIONES

El profesional de salud encargado de proveer métodos

anticonceptivos, debe brindar información adecuada a las mujeres,

acerca de los beneficios y efectos adversos de cada método

anticonceptivo.

El profesional de salud debe implementar un plan de visitas

domiciliarias a las usuarias con abandono de método

anticonceptivo, de ésta manera persuadir a la mujer a seguir con el

método anticonceptivo artificial u orientarla a la elección de otro

método.

Se debe realizar charlas y consejerías de manera continua.

Página 70

Page 71: Informe Internado Rural

BIBLIOGRAFÍA

1.- Sobrevilla, Luis. Política de Población y Programas de Planificación

Familiar en el Perú. Lima: Consejo Nacional de Población, 1984, pp. 1-

2. SOBREVILLA, Luis. Política de Población y Programas de Planificación

Familiar en el Perú. Lima: Consejo Nacional de Población, 1984, pp. 1-2

3.- Ministerio de Salud. Guía Nacional de atención Integral de la Salud

Sexual Y Reproductiva. Planificación Familiar. Métodos Anticonceptivos.

2004.

4.- Economía y Sociedad 61, CIES, octubre 2006.

5.- Consideraciones sobre Planificación Familiar: Métodos Anticonceptivos.

IIgnacio González Labrador1 Y Emilia Miyar Pieiga. 2001;17(4):367-78

6.-Masculinidad Y Reproducción En Comunidades Indígenas Peruanas.

Miguel Ángel Ramos Padilla.

7.- YON, Carmen. 2000. “Hablan las Mujeres. Preferencias reproductivas y

anticoncepción”. Movimiento Manuela Ramos. Lima.

Página 71

Page 72: Informe Internado Rural

Página 72

Page 73: Informe Internado Rural

PROYECTO DE DESARROLLO

“ADECUADAS PRÁCTICAS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN LAS FAMILIAS

DE LA COMUNIDAD DE ACCOPATA”

1. PROBLEMATIZACION

En la actualidad, el estilo de vida, constituye un constructo que involucra una serie de

factores psicológicos, sociales, culturales y hasta económicos. Resulta importante en la

medida que permite caracterizar a las personas que nos rodean y ubicarlas en

categorías o en niveles, en función de la manera como viven y dirigen su conducta.

Becoña, Vásquez & Oblitas (1999) señalan que los estilos de vida saludables son

acciones realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad de obtener

consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo, repercuten en su

bienestar físico y en su longevidad.

Los estilos de vida saludables permiten ir traduciendo en la manera de vivir de las

personas, pautas de conductas que tanto individual como colectivamente da forma

cotidiana, mejora su calidad de vida.

En la comunidad de ACCOPATA podemos observar que los estilos de vida saludables

constituyen uno de los problemas importantes que influyen en la calidad de vida de los

pobladores, debido a que estos no realizan actividad física, sus hábitos de higiene son

deficientes y su conocimiento de nutrición desencadenando problemas de salud en la

población tales como disminución de las defensas corporales, desnutrición anemia y

enfermedades psicosociales.

2. JUSTIFICACION

El presente proyecto rural se realiza para contribuir a la disminución de riesgos y daños

a la salud de la comunidad de Accopata, asimismo promover la importancia de la

práctica adecuada de estilos de vida saludables, sensibilizando a las familias de los

niños del PRONOI de la comunidad de Accopata en la práctica de estilos de vida

saludables.

Página 73

Page 74: Informe Internado Rural

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1.OBJETIVO GENERAL:

Contribuir a la disminución de riesgos y daños a la salud de la comunidad de Accopata.

3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Promover la importancia de la práctica adecuada de estilos de vida saludables.

o Sensibilizar a las familias de los niños del PRONOI de la comunidad de Accopata

en la práctica de estilos de vida saludables.

4. RESULTADOS

Las familias practican estilos de vida saludables.

Los niños del “PRONOI ACCOPATA” practican la técnica del lavado de manos y

cepillado de dientes.

Los padres de familia identifican los principales problemas de nutrición y salud bucal.

El 80% de niños del “PRONOI ACCOPATA” y familias mejoran la práctica de

estilos de vida saludables lo cual se verifica con la lista de los asistentes en este

caso los padres de familia y la participación de los niños del PRONOI en las

diferentes actividades a lo largo del desarrollo de este proyecto.

5. ACTIVIDADES

1. Evaluación del estado nutricional

Control de peso y talla

Realización de HEMOCUTE para determinar hemoglobina en sangre arterial.

Realización del yodotest de sal comercial.

recolección de muestra de heces para estudio cropoparasitológico.

Recolección de muestra para test de Graham.

2. Intervención a las familias de los niños del PRONOI ACCOPATA con aplicación del programa (IEC) sobre:

Higiene personal (Lavado de manos y cepillado de dientes).

Nutrición saludable en el preescolar, desnutrición, deficiencia de hierro y yodo.

Salud bucal.

3. Jornada de lavado de manos y cepillado de dientes dirigido a niños que asisten al PRONOI ACCOPATA.

4. Realización del rincón de aseo en el PRONOI DE ACCOPATA

Página 74

Page 75: Informe Internado Rural

6. METODOLOGIA DEL PROYECTO DE DESARROLLO

6.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: se dio mediante una matriz de priorización.

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

PROBLEMA MAGNITUD SEVERIDAD FACTIBILIDAD COSTOS PUTAJE

Nº 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Enfermedades prevalentes de la infancia (EDAS y IRAS)

x x x x 19

2 Riesgos Nutricional

x x x x 19

3 Deficiente conocimiento sobre salud sexual y reproductiva.

x x x x 18

4 Desconocimiento del proyecto de vida.

x x x x 15

5 Problemas sociales

x x x x 16

6 Hacinamiento. x x x x 16

7 Inadecuada practica de Hábitos de Higiene.

x x x x 14

8 Deficiente saneamiento ambiental

x x x x 20

9 ITS. x x x x 14

10

ITUS. x x x x 14

Página 75

Page 76: Informe Internado Rural

6.2.PROBLEMAS PRIORIZADOS

1. Deficiente saneamiento ambiental.

2. Enfermedades prevalentes en la infancia (EDAS/IRAS).

3. Riesgo Nutricional.

4. Deficiente conocimiento sobre salud sexual y reproductiva.

5. Inadecuada práctica de hábitos de higiene.

6.3.DEFINICION DEL PROBLEMA

Definidos a los ESTILOS DE VIDA SALUDABLES como los procesos sociales, las

tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de

población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el

bienestar y la vida.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de

factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso

dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino

también de acciones de naturaleza social. En esta forma podemos elaborar un listado de

estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la

calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a

prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar

calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

6.4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Inadecuadas prácticas de estilos de vida en las familias de la comunidad de ACCOPATA

6.5.DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la Comunidad de ACCOPATA es notorio las deficientes prácticas de estilos de vida y

esto se refleja en la presencia de EDAS y Riesgo nutricional en los menores de 5 años;

y desequilibrio físico - emocional en toda la población.

Página 76

Page 77: Informe Internado Rural

6.6. ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA

Causas directas

• Inadecuada práctica de higiene: la población de la COMUNIDAD DE ACCOPATA

a pesar de contar con agua potable tienen deficiente conocimiento acerca de una

adecuada práctica de higiene.

• Deficiente conocimiento nutricional.

• Deficiente conocimiento sobre salud bucal

Causas Indirectas

• Indiferencia de la población y desinterés del municipio en apoyar a las gestiones

de la junta directiva.

• Falta de IEC a las familias de la COMUNIDAD DE ACCOPATA

Efectos directos

• Presencia de enfermedades digestivas (EDAS)

• Riesgo nutricional.

• Problemas de salud bucal.

Efectos Indirectos

• Disminución de las defensas corporales

• Déficit en el crecimiento y retraso del desarrollo de los niños.

Efecto final

• Población con deficiente calidad de vida de la COMUNIDAD DE ACCOPATA

Página 77

Page 78: Informe Internado Rural

6.7. ANÁLISIS DE FODA

FORTALEZAS

Comunidad bien unida

Existencia de promotores de salud

La mayoría de la población goza del seguro integral de salud

Comunidad accesible

La mayor parte de la población es bilingüe

Participación activa por parte de los internos de enfermería, odontología y medicina.

Optimismo y buena voluntad en la elaboración del proyecto

Apoyo del C.S. de Quiquijana en las diferentes actividades de promoción y prevención de salud.

OPORTUNIDADES

Participación en campañas realizadas en el centro de salud

Existencia de organizaciones de bases y grupos organizados

Presencia de instituciones que apoya ala sector ganadero y la agricultura

Existencia de centros educativos

Presencia de medios de comunicación, radio, televisión

DEBILIADES

Deficiencia del puente para transportar sus productos al mercado.

Carencia de apoyo para el mantenimiento de los canales de riego.

Déficit de servicio de alumbrado publico

Deficiencia de control de agua potable por parte de la municipalidad

La cantidad de docentes no cubre la demanda de alumnos

Limitados recursos económicos de las familias

Limitados recursos económicos de los internos.

AMENAZAS

Violencia familiar

Alcoholismo

Influencia negativa de ciertas religiones

Gestantes que no acuden a sus citas programadas

Desinterés de los padres por la importancia del control de sus hijos

Población frente la carretera principal cusco -puno

Página 78

Page 79: Informe Internado Rural

6.8. ARBOL DE PROBLEMAS

Página 79

Efecto directo 3

Efecto indirecto 2

Causa directa 1 Causa directa 3Causa directa2

Efecto directo 2Efecto directo 1

Causa indirecta 1

INADECUADAS PRÁCTICAS DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Inadecuada practica de higiene saludable

Deficiente conocimiento nutricional

Deficiente conocimiento sobre salud bucal

Indiferencia de la población y familias.

Dejadez del municipio Falta de IEC por el equipo de salud

EDAS PARASITOSIS

Problemas de salud bucal

Disminución de las defensas corporales

Riesgo nutricional

Déficit en el crecimiento y retraso del desarrollo de los niños.

Efecto final

Efecto indirecto 1

Causa indirecta 2

POBLACION CON DEFICIENTE CALIDAD DE VIDA

Page 80: Informe Internado Rural

6.9. ARBOL DE OBJETIVOS

Página 80

Fin

ADECUADAS PRÁCTICAS DE ESTILOS DE VIDA

Adecuada practica de higiene saludable Adecuado conocimiento

sobre nutriciónAdecuado conocimiento sobre salud bucal

Interés de las familias

Participación del municipio

Adecuada IEC por el equipo de salud

Sin riesgo a EDAS y parasitosis

Salud bucalAdecuada nutrición

Aumento de las defensas corporales Adecuado crecimiento

y desarrollo de los niños.

POBLACION CON EFICIENTE CALIDAD DE VIDA

Fin indirecto 1Fin indirecto2

Fin directo 1 Fin directo 2 Fin directo3

Medio directo 1 Medio directo 2Medio directo 3

Medio indirecto 1

Medio indirecto2

Page 81: Informe Internado Rural

6.10. ARBOL DE SOLUCIONES (ARBOL DE ACCIONES Y ACTIVIDADES)

Página 81

Sensibilización a las familias de los niños que asisten al PRONOI por parte del equipo de salud

Capacitación demostrativa dirigido a las familias sobre el lavado de manos y el cepillado de dientes:

■ Monitoreo■ Evaluación

Jornada del lavado de manos y cepillado de dientes dirigido a niños del PRONOI ACCOPATA Realización del rincón de aseo en el

PRONOI ACCOPATA.

Evaluación nutricional (peso y talla) de los niños del PRONOI ACCOPATA.

Realización de hemocute y toma de muestra de heces para examen cropoparasitológico de los niños del PRONOI ACCOPATA. Indicaciones para la toma de muestra de GRAHAM a la docente del PRONOI y madres de familia

Charla a los padres de familia sobre desnutrición y alimentación en el preescolar (anemia y consecuencias por deficiencia de yodo).

Realización del yoditest de sal comercial de las familias de los niños que asisten al PRONOI ACCOPATA

Charla a los padres de familia sobre SALUD BUCAL (técnica adecuada de cepillado de dientes )

Page 82: Informe Internado Rural

7. MARCO LÓGICO

FIN OBJETIVO VERIFICABLE "INDICADOR"

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Adecuada practica de estilos de vida en la comunidad de Accopata.

PROPÓSITO

Disminuir los riesgos y daños a la salud de la comunidad de Accopata.

En 2 meses de trabajo comunitario el 80% de las familias de los niños DEL PRONOI mejorara los hábitos saludables de higiene personal

Guía de observación de estilos de vida saludables

Participan los padres de familia y los niños del “PRONOI ACCOPATA”

RESULTADOS

- Las familias practican estilos de vida saludables.

- Los niños del “PRONOI ACCOPATA” practican la técnica del lavado de manos y cepillado dedientes.

- los padres de familia identifican los principales problemas de nutrición y salud bucal.

El 80% de niños del “PRONOI ACCOPATA” y familias mejoran la práctica de estilos de vida saludables

Registros de participantes del “PRONOI ACCOPATA”

Fotografías

Participa el “PRONOI ACCOPATA” y las familias en la práctica adecuada de estilos de vida saludables

Página 82

Page 83: Informe Internado Rural

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES METAS ESTRATEGIAS RESPONSABLES CRONOGRAMASET. OCT

.NOV.

DIC.

Presentación ante la docente responsable del “PRONOI ACCOPATA” y presentación del cronograma de actividades.

Coordinación de los seguros integrales de los niños del “PRONOI ACCOPATA”.

100% ■ Socialización y dialogo

Internos de odontología enfermería, y medicina.

X

Evaluación medica.

Control de peso y talla de los niños del “PRONOI ACCOPATA”.

Análisis del estado de salud oral de los niños del centro educativo de la comunidad de Accopata.

100% ■ Participativo.■ Interaccion

profesional de salud y paciente.

Internos de odontología enfermería, y medicina. X

Realización de hemocue.para evaluación de hemoglobina en sangre.Reevaluar y poner en conocimiento la inscripción y actualización del SIS de los niños del centro educativo de la comunidad de Accopata

■ Desarrollo delprograma IEC mediante la explicación y demostración a los padres de familia

Internos de odontología enfermería, y medicina. X

Página 83

Page 84: Informe Internado Rural

Realización del yoditest de sal comercial de las familias de los niños que asisten al “PRONOI ACCOPATA”.Charla sobre técnica de cepillado, uso de hilo dental y colutorios orales.Aplicación de fluor gel.Colocación de sellantes (pacientes que lo requieran).

■ Internos de odontología enfermería, y medicina. X

Toma de muestra de heces para examen cropoparasitológico de los niños del PRONOI ACCOPATA. Indicaciones para la toma de muestra de GRAHAM a la docente del PRONOI y madres de familia

X

Capacitación demostrativa dirigido a los padres de familia del “PRONOI ACCOPATA” sobre el lavado de manos y el cepillado de dientes.

50% ■ Socialización y dialogo

■ Intervención familiar

■ Demostrativo yredemostrativo

Internos de odontología enfermería y medicina

X

Jornada de lavado de manos y cepillado de dientes dirigido a niños del “PRONOI ACCOPATA”.

80% ■ Socialización y dialogo

■ Demostrativo yredemostrativo

Internos de odontología enfermería y medicina

X

Realización del rincón de aseo en el “PRONOI ACCOPATA”.

Aplicación tópica de fluor gel (segunda sesión).

Realización de curaciones aplicando PRAT (pacientes que lo requieran).

100% ■ Activo participativo

■ Demostrativo

Internos de odontología enfermería y medicina.

X

Página 84

Page 85: Informe Internado Rural

Charla a los padres de familia sobre desnutrición y alimentación en el preescolar (anemia y consecuencias por deficiencia de yodo). Charla a los padres de familia sobre SALUD BUCAL (técnica adecuada de cepillado de dientes ) Entrega de resultados de evaluación nutricional y odontológicaEvaluación de los índices de higiene oral

80% ■ Activo participativo

Internos de odontología enfermería y medicina. X

9. EVALUACION DEL PROYECTO

Beneficio social en un 100%

El proyecto logro satisfacer las necesidades del presente en que viven las familias de la comunidad de Accopata esto hace

que sean consientes en mantener y practicar estilos de vida saludables cuidando de esa manera a sus familias y su

comunidad.

Se pone a consideración también que el presente proyecto cumplió con la meta programada esperándose asimismo que se

realicen más de estos proyectos en dicha comunidad para afianzar los estilos de vida saludable y lograr calidad de vida en

sus habitantes.

Página 85

Page 86: Informe Internado Rural

EVIDENCIAS DEL PROYECTO DE DESARROLLO

Página 86

Page 87: Informe Internado Rural

Página 87

Page 88: Informe Internado Rural

Página 88

Page 89: Informe Internado Rural

Página 89

Page 90: Informe Internado Rural

a) Evaluación de actividades realizadas en la comunidad piloto:

Accopata

Las coordinaciones se realizaron personalmente y mediante teléfono

celular (ya que existe cobertura celular en Accopata) con las autoridades y

los pobladores. La colaboración y asimilación del proyecto de intervención

comunitaria tanto por las autoridades como la población fue óptima. Se nos

brindo el ingreso al PRONOI ACCOPATA donde se realizaron diversas

actividades de promoción y prevención enfatizando en el lavado de manos

y cepillado de dientes. Además se realizaron toma de muestras de sangre

arterial de dedo anular para HEMOCUE determinando la hemoglobina en

los niños, recibiendo la colaboración total por los padres de familia y la

docente responsable del PRONOI.

b) Evaluación de actividades realizadas en otras comunidades

En las salidas comunitarias se realizaron atenciones médicas, actividades

de saneamiento básico, y atención en diversos programas de salud. Se

contó con la tutoría del personal de salud, quienes nos brindaron las

facilidades necesarias para el desempeño de las actividades mencionadas.

c) Evaluación de las actividades realizadas en el Centro de Salud

El personal del centro contribuyo a íntegramente a nuestra formación

brindándonos la confianza total en la realización de procedimientos tales

como la atención de consultorio, de partos, de tópico y emergencias, de

pacientes hospitalizados entre otras actividades. Por otra parte la

población colaboró de la mejor manera en nuestro aprendizaje,

permitiendo ser evaluados no encontrándose con alguna negativa por

parte de ella. Respecto a la libertad de uso de la infraestructura y recursos

materiales del establecimiento, se hizo administración racional de estos,

previo permiso del personal tutor o de guardia. Respecto a las dificultades

en la formación médica, si bien es cierto al inicio se evidencio ligera

inseguridad en la toma de decisiones tanto en consulta como en

emergencias, con la tutoría y la consulta bibliográfica se logro tomar

decisiones cada vez mas seguras y responsables, aspecto que no solo

Página 90

Page 91: Informe Internado Rural

desarrollo nuestra actividad medica sino también contribuyo con nuestro

desarrollo personal.

VII. TUTORIA

Recibimos la tutoría de todo el personal del centro, quienes estuvieron

dispuestos en todo momento a compartir sus conocimientos y experiencia.

Durante el día, compartíamos consulta externa con los médicos y

enfermeras tutores, junto a quienes realizábamos la anamnesis y examen

físico del paciente, así como la elaboración de la historia clínica de la

consulta, llenado de fichas de atención y recetas médicas. En dicho caso

se presentara alguna atención de emergencia, fuimos nosotros quienes

evaluábamos junto a los tutores al paciente y administrábamos el

tratamiento. En la atención de procedimientos, principalmente de partos y

de recién nacido, nuestros tutores evaluaban nuestro desempeño y

realizaban las observaciones oportunas. Si sucedía alguna emergencia o

parto durante la guardia, era junto al personal de guardia encargado con

quien se realizaba la atención y administración de tratamiento. Respecto a

la elaboración de historias clínicas y a las notas de ingreso y de evolución

eran evaluadas por el personal de guardia y posteriormente por el medico

de turno con quienes se realizaba la “presentación” del paciente. Podemos

sentirnos muy satisfechas con la tutoría que recibimos debido a que se

noto el interés en nuestro aprendizaje y la mejoría tanto académica como

actitudinal en todo este tiempo de formación.

Página 91

Page 92: Informe Internado Rural

VIII. SUPERVISION

Se llevaron a cabo dos supervisiones en todo el tiempo de internado. Se

evaluaron los logros de las metas programadas para el tiempo previsto, los

logros en el proyecto de intervención comunitario, y tanto los avances

como resultados del trabajo de investigación realizado. También se realizo

el inventario como la constatación del buen estado de los bienes e

inmuebles del modulo. Ambas supervisiones testificaron las relaciones de

amistad que surgieron y se fortalecieron en todo este tiempo de

convivencia y experiencias.

Página 92

Page 93: Informe Internado Rural

IX. CONCLUSIONES

- Se logro alcanzar los logros esperados en la mayoría de metas

planteadas, superando lo planificado en varias, siendo Quiquijana una

sede con gran población y con casuística muy variada. Se destaca la

atención de parto y de atenciones de emergencia así como las atenciones

médicas comunitarias.

- Se tuvo contacto con la población de todas las comunidades de nuestra

sede así como los anexos y puestos de salud de referencia. También se

tuvo la oportunidad de conocer la realidad de la población en la mayoría de

comunidades, en donde se pudo conversar con los habitantes del lugar y

conocer de cerca sus problemas no solo en salud, sino también sociales y

económicos.

- Se observó la importancia del idioma quechua para el proceso

diagnostico-terapéutico así como para la compresión de la visión salud-

enfermedad del poblador alto-andino

- Se interiorizo el conocimiento básico del manejo de las principales causas

de morbilidad del distrito de Quiquijna, enfatizando en las IRAS, EDAS y

traumatismos de toda tipo.

- Se conoció de cerca el SIS, el funcionamiento básico así como el

proceder administrativo.

Página 93

Page 94: Informe Internado Rural

X. SUGERENCIAS

a) Sugerencias a la Universidad

Mejoría del suministro de agua por las mañanas.

Implementar una refrigeradora para la conservación de

verdura y embutidos

Llevar a cabo la re implementación de la biblioteca del

modulo.

Instalar un ordenador para el uso de los internos en el

modulo con el servicio de Internet, para la revisión

bibliográfica actualizada.

b) Sugerencias al establecimiento

Desarrollar actividades deportivas destinadas al personal de

salud en general con el objetivo de mejorar la productividad y

el ambiente laboral.

Desarrollo de un curso básico de quechua entre los internos

no quechuahablantes, para facilitar la interculturalidad.

Capacitación de los internos así como la asignación de

funciones en los primeros días de llegada.

c) Sugerencias a la tutoría

Seguir brindando el campo práctico a los internos para mejorar su

experiencia pre profesional.

d) Sugerencias a la supervisión

Los supervisores deben brindar un aporte en el desarrollo de los

diferentes proyectos y trabajos de investigación como lo vienen

haciendo hasta ahora.

Tener en cuenta los diferentes alcances y reclamos de los internos

acerca del establecimiento de salud de modo que se respete los

derechos y deberes de los internos.

Página 94