10
1 EFECTO DEL SUMINISTRO EXÓGENO DE GIBERELINAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE ACCA SELOWIANA”. “effect of exogenous gibberellins supply on growth and development "Acca selowiana". RESUMEN: Debido a la necesidad de mejorar el crecimiento y desarrollo del Acca Sellowiana, para un mejor aprovechamiento de la especie, en el presente informe se muestran los resultados obtenidos del ensayo donde se determinó el efecto del suministro exógeno de varias concentraciones (750, 1500 y 3000 ppm) de AG 3 comparando con ejemplares “testigos” a 36 plántulas de la especie Acca sellowiana. Se explica la metodología usada en el ensayo, el respectivo análisis de los resultados obtenidos para llegar a las conclusiones de dicho ensayo, donde se pretende justificar los resultados y las recomendaciones para futuros ensayos con Acca sellowiana. PALABRAS CLAVES: Acca sellowiana, alargamiento celular, asperjar, defoliación, giberelinas, inducción de yemas, necrosis, ppm. ABSTRACT: Due to the need to improve the growth and development of Acca sellowiana, for better utilization of the species, in this report the results of the trial where is determined the effect of exogenous supply of various concentrations (750, 1500 and 3000 ppm) of GA3 Comparing with copies "witnesses" to 36 seedlings of the species Acca sellowiana. The methodology used in the assay is explained, the respective analysis of the results to arrive at the conclusions of the trial, which aims to explain the results and recommendations for future trials with Acca sellowiana. KEYWORDS: Acca sellowiana, cell elongation, defoliation, gibberellins, induction of buds, necrosis, ppm, sprinkle. NATALIA ROMERO C. Código: 20121010059 Universidad Distrital FJC [email protected] NICOLAS SAENZ ROJAS Código: 20121010033 Universidad Distrital FJC [email protected]

Informe Final Fisiologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación de la aplicación exogena de giberelinas en la especie Acca sellowiana

Citation preview

1

EFECTO DEL SUMINISTRO EXÓGENO DE GIBERELINAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE “ACCA SELOWIANA”.

“effect of exogenous gibberellins supply on growth and development "Acca selowiana".

RESUMEN: Debido a la necesidad de mejorar el crecimiento y desarrollo del Acca Sellowiana, para un mejor aprovechamiento de la especie, en el presente informe se muestran los resultados obtenidos del ensayo donde se determinó el efecto del suministro exógeno de varias concentraciones (750, 1500 y 3000 ppm) de AG3 comparando con ejemplares “testigos” a 36 plántulas de la especie Acca sellowiana.Se explica la metodología usada en el ensayo, el respectivo análisis de los resultados obtenidos para llegar a las conclusiones de dicho ensayo, donde se pretende justificar los resultados y las recomendaciones para futuros ensayos con Acca sellowiana.

PALABRAS CLAVES: Acca sellowiana, alargamiento celular, asperjar, defoliación, giberelinas, inducción de yemas, necrosis, ppm.

ABSTRACT: Due to the need to improve the growth and development of Acca sellowiana, for better utilization of the species, in this report the results of the trial where is determined the effect of exogenous supply of various concentrations (750, 1500 and 3000 ppm) of GA3 Comparing with copies "witnesses" to 36 seedlings of the species Acca sellowiana.The methodology used in the assay is explained, the respective analysis of the results to arrive at the conclusions of the trial, which aims to explain the results and recommendations for future trials with Acca sellowiana.

KEYWORDS: Acca sellowiana, cell elongation, defoliation, gibberellins, induction of buds, necrosis, ppm, sprinkle.

NATALIA ROMERO C.Código: 20121010059Universidad Distrital [email protected]

NICOLAS SAENZ ROJASCódigo: 20121010033Universidad Distrital [email protected]

1

1. INTRODUCCIÓNLas giberelinas se descubrieron en Japón aproximadamente en 1930 investigando plantas de arroz enfermas que alcanzaban grandes alturas. Ya desde la década de 1890, los japoneses denominaba a la enfermedad bakanae (“plántula tonta”). Su causa es el hongo Gibberella fujikuroi. En 1926, encontraron que extractos del hongo que se aplicaban al arroz poseen los mismos síntomas que el hongo en sí. En la década de 1930, T. Yabuta y T. Hayashi aislaron un compuesto activo del hongo, llamado giberelina. Entonces la primera giberelina se descubrió hace muchos años pero su investigación inicio hasta principios de la década de los 50 (Salisbury y Ross, 1994).

En cuanto a la especie Acca Sellowiana, la especie es importante por aportar un gran beneficio y contribuir a buen equilibrio en el crecimiento sustentable sostenible, su fin es generar un verdadero sistema económico y productivo, que este unido a una buena intención al manejo de la parte social y cultural, con un excelente trato en la parte ecológica y de recursos naturales obteniendo una interacción con el hábitat estable, (Joaquin Azcon – Bieto) la cual nos ayude en un ahorro al máximo de tiempo, costos, y espacio,

En la vida profesional el adecuado manejo y uso de grandes cultivos para grandes producciones de plantas genera un ahorro en tiempo, costo y espacio es de gran beneficio y eficiencia , haciendo de esto un cultivo mucho más productivo el cual nos deje más ganancias en el menor tiempo posible, con los mejores resultados posibles. Es importante resaltar que los productos no maderables presentan una menor proporción de atención en su composición y funcionalidad pero siguen siendo igualmente importantes en el control biológico, químico y físico de un ecosistema.

2. MARCO TEORICOLas giberelinas interactúan en distintos procesos a lo largo de todo el ciclo de la planta. Por eso, son importantes durante la etapa de desarrollo vegetativo, en la formación de flores (como en las plantas de días largos); y en la formación de frutos. Además pueden disminuir la velocidad del proceso de pérdida anticipada de hojas, ya que las giberelinas inhiben indirectamente la acción del ácido absísico y del etileno, estimulando la mayor duración del área foliar del cultivo. Debido a esto, hay información que indica que la aplicación de giberelinas aumenta el contenido de aceite en la planta.

Imagen N°1: Factores exógenos y endógenos de las Giberelinas. Tomada de: http://b-log-ia20.blogspot.com/2011/02/regulacion-de-la-fisiologia-vegetal-i.html.

DESCRIPCION DE LAS ESPECIESFAMILIA: MyrtaceaeESPECIE: Acca sellowiana. (O. Berg - Burret).

NOMBRE COMÚN: Feijoa, freijoa.

DISTRIBUCIÓN: Nativa del sur de Brasil, Argentina,

Paraguay y Uruguay. En Colombia introducida y

cultivada entre 1800 y 2900 m.s.n.m. ALCALDÍA

MAYOR DE BOGOTÁ. (2010).

SUELOS: Es una especie que soporta los suelos

salinizados y las atmósferas marinas, necesita suelos

bien drenados y requiere de un riego semanal. Las raíces

del Acca son fibrosas, lo que le permiten una buena

penetración del suelo, obteniendo los mejores resultados

en términos de crecimiento del árbol y calidad de fruto en

suelos de textura pesada. (Ducroquet et al., 2000).

TASA DE CRECIMIENTO: Lenta, requiere plena luz

solar para su adecuado desarrollo. Es resistente a las

heladas. JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ (2008).

TEMPERATURA: Puede soportar temperaturas de (-

10/-12ºC), la temperatura optima es de 16 ºC

Características dendrologicas: Arbusto de 1,5 a 5

metros de altura, tronco con corteza roja. Hojas simples,

opuestas, sin estipula y sin exudado, con olor fragante.

Las hojas son coriáceas de forma oval -obovadas, con el

ápice obtuso y la base aguda, discoloras, el envés blanco

pubescente lanoso y el haz verde oscuro lustroso.

JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ (2008).

Características taxonómicas: Las flores son solitarias o

en

grupos de máximo 5 flores. Tienen 4 sépalos, 4 pétalos de

color blanco-rosado. Tienen estambres sobresalientes,

numerosos de color rojo. El fruto son bayas ovoides de color

verde grisaceo, su consistencia puede ser lisa o rugosa,

(Ducroquet et al., 2000).

Imagen N°2: Flor de la Feijoa. Tomada de

http://maringatova.blogspot.com/2010/06/feijoa-sellowiana.html

Imagen

N°3: Frutos

de Feijoa.

Tomada

de

http://www.heartfelt.co.nz/my_weblog/2009/05/the-feijoa.html

Al indagar no se encontraron en específico estudios o ensayos sobres las giberelinas en la especie Acca sellowiana, pero teniendo en cuenta varios ensayos y/o estudios encontrados de otras especies a continuación, se espera que si la concentración de GA3 es mucha, la especie puede presentar defoliación, volcamiento y ruptura del tallo, o malformaciones como curvaturas en el tallo. Este fenómeno fisiológico se debe a que el principal efecto de las giberelinas es la hiperelongación del tallo mediante la activación de la elongación y división celular (Davies, 2004), pero cuando se excede, se descontrolan estos efectos.Se ha evidenciado que las GA3 revierten la inhibición de la elongación de los hipocotíleos de lechuga, pepino y guisante que produce la luz roja.Se reportó que las GA3 dan como resultado un excelente crecimiento del tallo en Fuschia hibrida y Pharbitis nil, y Leonel y Pedroso (2005), en maracuyá dulce (Passiflora alata, Dryander); al igual que en soya, como respuesta a la elongación celular (El Fouly et al., 1988; Tanimoto, 1990), pues se estimula la extensibilidad de la pared celular (Raven et al., 2000).

3. METODOLOGIALa selección del Acca se implementó el 21 de agosto de 2013, en las instalaciones de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, donde permanecerán para el respectivo tratamiento.

Imagen N° 4: Obtención del material vegetativo Acca sellowiana en un vivero en las instalaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. FAMARENA. (Tomada en Google Earth)

Aplicación exógena de gibelinas.

Presentamos en total 36 plántulas distribuidas

aleatoriamente, donde se manejaran 3 plántulas como 1

unidad muestral, en donde la aplicación de las hormonas

de crecimiento se realizara en 3 repeticiones para

observar los diferentes cambios. Se muestra 3 unidades

muéstrales de testigos es decir 12 plántulas en ellas no se

adicionara ningún elemento se mantendrán estables a

condiciones climáticas normales. En la aplicación de las

Giberelinas se utilizaran en distintas concentraciones a

750 ppm, 1500 ppm, 3000 ppm las concentraciones en un

mismo volumen de 50 mL de H2O, cada concentración

se aplicara en 1 unidad muestral en tres repeticiones,

significa que la concentraciones se aplicaran en 12

plántulas respectivamente.

Producción del Fitorregulador de crecimiento.

Se obtiene un sobre de Progib de 100 gr, (donde solo 10

gr es giberelina y el resto polvo) en el establecimiento

control biológico. Industrialmente se fabrica la hormona

y esta debe diluirse en H2O. Entonces se procede para

aplicar 750 ppm en 50 ml H2O se necesita 0,35 gr de

progib que contiene la Giberelinas, en la concentración

de 1500 ppm en 50 ml H2O se requiere 0,75 gr de Progib,

y finalmente en la concentración mayor de 3000 ppm se

emplea 1,5 gr de progib. Esto se realiza mediante las

instrucciones sugeridas por la empresa realizada del

componente químico de la hormona.

Luego obtenida la solución del fitorregulador y colocadas

en distintos recipientes rotulados. Para la aplicación en

las plántulas se realizara mediante 3 aspersores para

manejar las 3 distintas concentraciones, durante el

proceso de aplicación de las Giberelinas se toman las

medidas pertinentes para no contaminar, influenciar,

2

mezclar o alterar las distintas concentraciones y poder

obtener una mayor eficiencia en los resultados.

La aplicación de las concentraciones de hormona se realiza

de acuerdo al diseño experimental hecho, se determinó

hacer un total de tres aplicaciones con una periocidad de

cada 10 días a partir del 28 de agosto hasta el 16 de octubre

Imagen N° 5: Presentación comercial del GA3 (progib).

Prácticas culturales:

Durante todo el ensayo se desarrollara las prácticas

culturales donde se quita la maleza que pueda haber en las

plántulas, además se hizo un riego de agua semanal y se

observaran detalles que pudiesen dañar y/o contaminar las

especies. Se traduce a verificar que exista una estado

fitosanitario de buena calidad para las correspondientes

especies.

Variables evaluadas:

Las variables a evaluar durante todo el estudio son el número de hojas, la altura del tallo, diámetro del tallo, presencia de flores y otros. Los muestreos se desarrollaran cada ocho días, iniciando el 21 de agosto (sin ningún tratamiento) y terminando el 5 de noviembre, para un total de 8 mediciones. Los datos obtenidos se promedian por cada grupo de tres plántulas como una unidad muestral, las ocho mediciones se promedian para tener datos significativos. Posteriormente se hará un respectivo análisis donde se determinara los efectos que género Ga3en las plántulas.

Diseño Experimental

3.a 3.a 3.a 3.a 3.b 3.b 3.b 3.b 3.c 3.c 3.c 3.c2.a 2.a 2.a 2.a 2.b 2.b 2.b 2.b 2.c 2.c 2.c 2.c1.a 1.a 1.a 1.a 1..b 1.b 1.b 1.b 1.c 1.c 1.c 1.c

  Testigo 

 3000 ppm  

  750 ppm  

 1500 ppm  

Imagen N° 6: Diseño experimental de plántulas de Acca

sellowiana ubicadas al azar.

Cronograma de Actividades (ANEXO).

Rotulo (ANEXO).

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOSRegistro fotográfico (ANEXO).

Imagen N° 7: Diseño experimental con las plántulas.

Las 8 mediciones realizadas a lo largo del semestre, se promediaron en un total de 4 mediciones ya que no se encontraron cambios significativos, necesarios para el análisis. En el presente informe se graficaran los datos iniciales y finales.

Diámetro del tallo.

Imagen N° 8: Diámetro inicial (21 y 30 de agosto) como unidades muéstrales.

3000ppm Testigo 750ppm 1500ppm

3

Imagen N° 9: Diámetro del tallo (30 de octubre y 5 de noviembre) como unidades muéstrales.

Imagen N° 10: Diámetro del tallo, como unidades muéstrales (datos inicial y datos finales).

Altura del tallo.

Imagen N° 11: Altura inicial (21 y 30 de agosto) como unidades muéstrales.

Imagen N° 12: Altura del tallo (30 de octubre y 5 de noviembre) como unidades muéstrales

Imagen N° 13: Diámetro del tallo, como unidades muéstrales (datos inicial y datos finales).

Número de hojas.

3000ppm Testigo 750ppm 1500ppm

3000ppm Testigo 750ppm 1500ppm

4

Imagen N° 14: Numero de hojas, como unidades muéstrales (datos inicial y datos finales).

En la aplicación de Giberelinas con concentración de

3000ppm se obtuvo en un principio un acelerado

crecimiento, aparición de yemas apicales y axilares,

elongación y aumento de diámetro del tallo, nuevas y

bastante nuevo número de hojas, pero a medida que

transcurrió el tiempo empezó a surgir defoliación de las

especies debido a que es muy elevada la concentración,

cumple la función de Herbicida, por lo cual encontrábamos

individuos sin hojas. En cuanto a la aplicación con

concentración de 1500ppm, ocurre algo similar porque los

individuos no resisten esta alta concentración, pero a

diferencia de la concentración de 3000ppm, no se mostraron

individuos con esta situación de defoliación, además se

encontraba procesos de necrosis en las hojas de aspecto

morado. En el análisis de la concentración de 750 ppm

obtuvimos un control normal y estable no hay un cambio

drástico de los organismos, su crecimiento es normal, pero el

aspecto más notorio y sobresaliente es la aparición de

rebrotes a lo largo de la planta. Por último los testigos son

más factibles y obtienen mejores condiciones en cuanto a los

individuos experimentados en el cual se aplicaron

Giberelinas exógenamente, porque presentan un crecimiento

menor al principio de la aplicación pero no sufren problemas

a en el transcurso de tiempo y al final son los organismos

con porte más alto, con más número de hojas, con un follaje

y tamaño de hojas muy grandes, menor cantidad de rebrotes,

y presentan nuevas yemas con buenas condiciones para

formar hojas sin ninguna deformación.

Hay un gran gasto de energia en los individuos en donde

se le aplico el fitorregulador , debido a que necesitan,

mas absorcion de agua por perdida en sus hojas, hay mas

actividad fotosintetica, lo que produce que exista mas

produccion de ATP y glucosa para regular y garantizar el

funcionamineto de procesos metabolicos de la planta.

La anchura y longitud de las hojas se observa que en las

plantulas (Testigos) son sobresalientes , esto infiere que

hay gran actividad fotosintetica, lo que producen una

mayor estabilidad y equilibrio en la respiracion del

organismo, en cambio en las especies en la cual se aplico

exogenamente la hormona de crecimiento es baja la

longitud y anchura de hojas por lo cual no son tan

productivas y pues por eso conlleva a que los Testigos

sean mas eficientes.

Otro aspecto importante puede ser que las aplicaciones

en las primera fechas se realizaron bajo condiciones no

inductivas (temperaturas cálidas mayores de 20 °C

durante el día) por lo que la mayoría de las yemas no

florecieron y lo contrario ocurrió con las aplicaciones

tardías debido probablemente a que ya se tenían

condiciones inductivas para la floración (temperaturas

frescas entre 15 y 18 °C) como lo reporta Nuñez–Elisea

(1994).

Los brotes en los testigos presentaron crecimiento

vegetativo en todas las plántulas un pequeño porcentaje

quedó inactivo no obstante, estos resultados

corresponden a un comportamiento normal en los árboles

de Feijoa ya que éstos no crecen en un 100% porque un

porcentaje de las yemas apicales contribuye al flujo

vegetativo.

Las plantas en cuanto a la aplicación de Giberelinas se

observó que no hay envejecimiento paulatinamente de las

hojas lo que se deduce que se presente bajas

concentraciones de ABA.

El Acca sellowiana por ser una especie frutal, es

conveniente mantenerla sin ninguna alteración de

aplicación de hormonas en el caso Giberelinas, debido a

los resultados obtenidos, porque su función es su uso

3000ppm Testigo

750ppm

1500ppm

5

alimenticio, y la aparición de nuevas yemas, rebrotes y

aumento de hojas que se observaron en los testigos son la

muestra más ideal para el uso de esta especies. Las

concentraciones mostraron en primera medida un impacto

favorable para la especie aceleraron el desarrollo como tal de

todas las plántulas pero en el transcurso del tiempo

mostraron ser perjudiciales para la planta, se debería realizar

un estudio más específico con otro tipo de concentraciones

en un periodo más largo de tiempo en donde haya

interacción mas en todos los pasos fenológicos de la especie

para poder obtener un criterio claro y conciso si la aplicación

exógena de este fitorreguladores es recomendable o produce

incomodidades para el uso, manejo y desarrollo de la Acca

sellowiana.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

Las concentraciones al principio mostraron impacto favorable pero en el transcurso del tiempo mostraron ser perjudiciales para la planta, en especial con las plántulas de concentración 3000ppm, que eran las más pequeñas, pero superaron a las demás. Sin embargo después de este marcado crecimiento, dejaron de crecer y defoliaron parcialmente las plántulas

El estado fenológico en el que se encontraba la planta no era el más apropiado para la aplicación de giberelinas, ya que el Acca sellowiana no mostro resultados beneficiosos, como síntomas de floración, o crecimiento optimo y rápido.

Aunque la que menos presento caída de hojas, fueron las de 750ppm, estas presentan un síntoma muy común en el uso de GA3, ya que presento rebrotes, pero esto no es favorable ya que está muy pequeña la plántula y aun es importante que crezca en altura, sin embargo a futuro no podría ser tan malo ya que la especie es frutal. Este síntoma puede ser bueno o malo dependiendo el uso q tenga la especie, si se tratase de una especie maderable seria, desastroso.

Para las plántulas con concentración de1500ppm, se presenta defoliación en algunas plántulas, tiene un crecimiento bueno pero no mejor que las testigo y sus hojas son pequeñas y necróticas, lo que concluye con que 1500 tampoco es óptimo para la especie Acca sellowiana.

Las testigo, aunque al comienzo fueron las que menos crecieron,, al final fueron las más altas, las más saludables, con menos hojas caídas, adicionando que estas presentaron las hojas más grandes, se puede decir que en el estado fenológico en el que se encuentra la especie Acca sellowiana no es recomendable asperjarlas exógenamente con giberelinas.

Se recomienda hacer otro estudio, con concentraciones menores de GA3, en diferentes etapas de ciclo fenológico y en intervalos de tiempo diferentes para así determinar cuál es el ensayo óptimo para la especie.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2010). Arbolado urbano de Bogotá 1ra Edición. Ed. Scripto Gómez y Rosales asociados: Bogotá D.C

AZCON, J., & BIETO, M. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Capítulo 20 Giberelinas. Editorial McGraw.

DUCROQUET J-P.H.J., HICKEL E.R. y NODARI R. O. 2000. Goiabeira-serrana (Feijoa sellowiana). Jaboticabal, SP, Ed. Funep. 66 p. (Série Frutas Nativas).

JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ (2008). Manual de silvicultura urbana para Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá: Bogotá D.C

SALISBURY F./ ROSS C. (1994). Fisiología Vegetal. Editorial Iberoamericana.

6