Informe 3 Fisiologia..Katy

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    1/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE CHOTA

    CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA FORESTAL Y

    AMBIENTAL

    ALUMNA: BAUTISTA PREZ, Katia Ara!"#

    DOCENTE: SOVERO MART$NEZ, G%&ta'(

    ASIGNATURA: Fi&i("()*a V!)!ta"

    CICLO: IV

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    2/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    3/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    I. Introduccin:

    Turgencia es el fenmeno por el cual las clulas al absorber agua, se hinchan,

    ejerciendo presin contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas.

    Este fenmeno tiene lugar de forma natural cuando la planta se marchita, puede

    provocarse colocando la clula en un medio de concentracin salina menor al

    citoplasma.

    Este fenmeno est relacionado con la smosis. La presin externa suele

    alcanzar en promedio a ! atmsferas, con tanta presin interna las clulas se

    dilatan cuanto lo permite la elasticidad de las membranas, " por ende la resistencia

    de las clulas vecinas, es por eso #ue los rganos, como por ejemplo el pec$olo, el

    tallo, las hojas " frutos maduros se encuentren en ese estado de firmeza.

    La plasmlisis es todo lo contrario a la turgencia a#u$ las clulas al perder

    agua se contraen, separando el protoplasto de la pared celular. La plasmlisis es

    originada por la semipermeabilidad de la membrana citoplasmtica " la

    permeabilidad de la pared celular en los vegetales. %icho fenmeno se produce "a

    #ue las condiciones del medio extracelular son hipertnicas, por esto, el agua #ue se

    encuentra dentro de la vacuola sale al medio hipertnico " la clula se deshidrata "a

    #ue pierde el agua #ue la llenaba.

    &or otro lado La absorcin o incorporacin de materia inorgnica por parte de

    los vegetales para transformarlos en materia orgnica durante la fotos$ntesis serealiza a travs de las ra$ces cuando se trata de absorcin de agua " sales

    minerales o a travs de los estomas, cuando se trata de incorporar '().

    La prctica realizada nos a"uda a verificar cmo ocurren dichos fenmenos.

    II. Objetivos:

    (bservar " reconocer en base a la teor$a antes dada, los fenmenos de turgencia

    " plasmlisis en las clulas de catfila de cebolla *+llium cepa.

    (bservar los procesos de absorcin " transporte en una planta de apio *+pium

    graveolens.

    (bservar la imbibicin en semillas de ma$z *-ea ma"s.

    http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/primero/biologia/ud03/01_03_04_02_011.htmlhttp://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/primero/biologia/ud03/01_03_04_02_011.html
  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    4/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    III. Marco Terico:

    La smosis es un fenmeno f$sico#u$mico relacionado con el comportamiento del

    agua como solvente de una solucin ante una membrana semipermeable para elsolvente *agua pero no para los solutos. Tal comportamiento entra/a una difusin

    simple a travs de la membrana de agua, sin 0gasto de energ$a0. La smosis es

    un fenmeno biolgico importante para la fisiolog$a celular de los seres vivos.

    TURGENCIA:

    %etermina el estado de rigidez de una clula, es el fenmeno por el cual las

    clulas al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presin contra las membranas

    celulares, las cuales se ponen tensas. %e esto depende #ue una planta este

    marchita o firme.Este fenmeno est $ntimamente relacionado con la smosis. La presin externa

    suele alcanzar en promedio a ! atmsferas, con tanta presin interna las clulas

    se dilatan cuanto lo permite la elasticidad de las membranas, " por ende la

    resistencia de las clulas vecinas, es por eso #ue los rganos, como por ejemplo

    el pec$olo, el tallo, las hojas " frutos maduros se encuentren en ese estado de

    firmeza.Las plantas dependen de la presin de turgencia para la elongacin de sus

    clulas " por lo tanto para su crecimiento. 1 usan este fenmeno para regular la

    transpiracin a travs de la apertura " cierre de las clulas estomticas en estas

    mismas.

    PLAMOLII:

    'omo fenmeno contrario se puede citar la plasmlisis, las clulas al perder aguase contraen, separndose el protoplasto de la pared celular. 'uando por ejemplo

    se amputa un rgano de la planta este se marchita en un determinado tiempo.

    Tambin si la planta se encuentra un tiempo extendido a los ra"os solares se

    produce un exceso de transpiracin, provocando de esta manera la eliminacin de

    vapor de agua al medio.

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    5/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    A!ORCI"N # TRANPORTE:

    Las ra$ces de las plantas estn recubiertas en la zona pil$fera, por el tejido

    epidrmico o epidermis #ue presenta clulas con pro"ecciones hacia el exterior

    llamadas pelos absorbentes a travs de las cuales pasa el agua " las sales,

    aun#ue tambin pueden pasar entre las clulas de la epidermis " del parn#uima

    sin necesidad de entrar al interior de las clulas.

    El agua se absorbe por el proceso de smosis desde el exterior de la planta,

    donde la concentracin de sales es menor, hasta el interior de la misma, donde la

    concentracin de sales es ma"or. Las clulas epidrmicas se hinchan " se

    vuelven hipotnicas con respecto a las #ue ha" alrededor " el agua va pasando

    por smosis de clula a clula " entre las clulas hasta llegar a los vasos

    conductores del xilema.

    Vas de entrada de sustancias a la raz

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    6/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    La pared celular es pasiva respecto a la entrada de agua " sales, pero la

    membrana plasmtica tiene permeabilidad selectiva respecto al paso de

    sustancias. Las sales minerales " el agua pueden pasar entre la pared " la

    membrana de los pelos absorbentes " seguir entre las clulas de la ra$z *v$a

    apoplsica o pueden pasar atravesando las clulas *v$a simplstica en cu"o

    caso las membranas celulares permiten el paso de sales de forma selectiva. En

    cual#uier caso al llegar al cilindro central de la ra$z donde se encuentran los vasos

    conductores se encuentran con una capa de clulas especiales del parn#uima

    cortical #ue estn mu" juntas sin #ue exista espacio intercelular entre ellas.

    +dems cada clula de esta capa llamada endodermis est rodeada de una

    banda crea o banda de 'aspari #ue es impermeable al agua, " #ue impide el

    paso de sustancias entre las clulas de la endodermis obligando a las sales " al

    agua a atravesar las membranas plasmticas de las clulas endodrmicas. El

    agua pasa fcilmente por smosis pero la ma"or$a de los iones sufren un paso

    selectivo " entran mediante transporte activo dirigindose al interior de los vasos

    le/osos.

    IM!I!ICI"N:

    La imbibicin en las plantas es un proceso fisiolgico #ue inicia la germinacin.

    'onsiste en la absorcin de agua por parte de la semilla ocasionando un

    hinchamiento de esta, aumentando su peso " su volumen. 2nicialmente este

    proceso f$sico *absorcin de agua no depende de la temperatura, una vez los

    tejidos embrionarios han sido hidratados la absorcin de agua pasa a ser un

    proceso fisico#u$mico regulado por la temperatura. La imbibicin cesa cuando el

    incremento del peso llega hasta un 345 " 45 con respecto al peso inicial.

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    7/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    I$. Resu%tados de %a Pr&ctica:

    E'(. )*. +en,eno de Tur-enciaP%as,%isis

    *. &reparar soluciones 6olares

    4,76 8 4,93)g x 8 4,493)4,)6 8 4,:3g x 8 4,79:4,;6 8 7,!7g x 8 4,:;; 76 8 9,3)g x 8 9,3) )6 8 ,:3g x 8 79,:

    ). 'olocar catfila de cebolla *+llium cepa en cada solucin " dejar reposar por

    94 minutos.9. Llevar al microscopio " observar en objetivo de 744x.3. 2ndicar en #u solucin se da el fenmeno de plasmlisis.

    En sacarosa *' 7)< ))( 77

    o%ucin a )/*M

    e observa (%as,%isis

    o%ucin a )/0M

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    8/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    e observa (%as,%isiso%ucin a )/1M

    o%ucin a 1M

    e observa tur-encia

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    9/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    En sal *=a'l

    o%ucin a )/*M

    e observa (%as,%isis

    o%ucin a )/1M

    e observa (%as,%isis

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    10/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    o%ucin a )/0M

    e observa (%as,%isiso%ucin a 1M

    e observa (%as,%isis

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    11/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    E'(. )1. AbsorcinTrans(orte

    >eleccionar 9 hojas frescas con igual apariencia.

    Llevarlas a una solucin de agua *)44 ml ? +zul de 6etileno *74 gotas

    Llevar una muestra a luz, otra a oscuridad " otra dejarla en el laboratorio.

    (bservar despus de una hora.

    Las (%antas 2ue estuvieron en e% e'terior 3 en e% %aboratorio se ven

    ,arc4itas.

    6edir el recorrido " calcular la velocidad por cada muestra.

    $e%ocidad en e% e'terior:).) cm x 944 segundos 8 !@)4 segundos, e#uivale a 79) minutos.

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    12/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    $e%ocidad en e% %aboratorio:).7 cm x 944 segundos 8 !;4 segundos, e#uivale a 7) minutos.$e%ocidad en %a oscuridad:).; cm x 944 segundos 8 @444 segundos, e#uivale a 7;4 minutos.

    (bservar al microscopio clulas de apio *+pium graveolens " se/alar sus

    partes.Corte transversa%

    e observa e% 'i%e,a/ ca,biu, 3 'i%e,aCorte 4ori5onta%

    e observa un ti(o de 'i%e,a es(ira%ado

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    13/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    E'(. )6. I,bibicin

    >eleccionar 744 gramos de semilla de ma$z *-ea ma"s.

    'olocar en un vaso de precipitado las semillas " );4 ml de agua

    &esar las semillas despus de 94 minutos.

    >e pesa al inicio @4.) gramos de ma$z, observndose luego #ue las semillas

    tienen un peso igual a 74).: gramos, en donde se observa tambin #ue se

    pierden 7 ml de agua.>e puede decir #ue no todas las semillas embeben agua.>e observan semillas flotando por lo #ue se puede decir #ue tienen el embrin

    muerto.

  • 7/25/2019 Informe 3 Fisiologia..Katy

    14/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTAINGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

    $I.Conc%usiones En la prctica realizada se logr observar claramente la turgencia *en

    solucin con sacarosa " plasmlisis * solucin con sal en las clulas de

    catfila de cebolla, Logramos identificar " medir la absorcin de agua " azul de metileno #ue

    ocurri en el apio. Las semillas de ma$z aumentaron su peso " el agua disminu" su

    proporcin.

    $II.!I!LIOGRA+7A:

    LE+ICOON T%r)!-ia . E/ii0- 12 3F!4 56789 Di&(-i4"! !-

    ;tt: