19
1 EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE PRODUCTOS CÁRNICOS Y/O LÁCTEOS DEL MERCADO PÚBLICO DE SINCELEJO SUCRE DURANI KARINA MERCADO ÁLVAREZ CESAR AUGUSTO BENITEZ VILLADIEGO PEDRO LUIS RAMOS PALACIO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERÍA INDUSTRIAL IX SEMESTRE SINCELEJO SUCRE 2015

Informe BPM Mercado Público de Sincelejo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento contiene información sobre las BPM que se llevan a cabo en algunos expendios de carnes en el mercado público de Sincelejo

Citation preview

  • 1

    EVALUACIN DE INSTALACIONES DE PRODUCTOS CRNICOS Y/O

    LCTEOS DEL MERCADO PBLICO DE SINCELEJO SUCRE

    DURANI KARINA MERCADO LVAREZ

    CESAR AUGUSTO BENITEZ VILLADIEGO

    PEDRO LUIS RAMOS PALACIO

    CORPORACIN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

    FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS, INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA INDUSTRIAL

    IX SEMESTRE

    SINCELEJO SUCRE

    2015

  • 2

    EVALUACIN DE INSTALACIONES DE PRODUCTOS CRNICOS Y/O

    LCTEOS DEL MERCADO PBLICO DE SINCELEJO SUCRE

    DURANI KARINA MERCADO LVAREZ

    CESAR AUGUSTO BENITEZ VILLADIEGO

    PEDRO LUIS RAMOS PALACIO

    Informe de Buenas Prcticas de Manufactura Realizadas en el Mercado

    Pblico de Sincelejo Sucre

    Microb. ARRIETA BERNATE GERMN JAVIER

    CORPORACIN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

    FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS, INGENIERA Y ARQUITECTURA

    INGENIERA INDUSTRIAL

    IX SEMESTRE

    SINCELEJO SUCRE

    2015

  • 3

    Contenido

    INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 4

    SITIOS DONDE SE REALIZARON LAS EVALUACIONES DE BUENAS PRCTICAS DE

    MANUFACTURA ............................................................................................................................. 5

    1. EXPENDIO DE CARNE DE RES LA NIA CHANDI .................................................... 5

    1.1. Caractersticas del Local .............................................................................................. 5

    2. EXPENDIO DE CARNE DE POLLO ..................................................................................... 8

    2.1. Caractersticas del Local .............................................................................................. 8

    2.2. Personal: ........................................................................................................................... 8

    2.3. Nivel Educativo: .............................................................................................................. 9

    2.4. Estado del producto: ..................................................................................................... 9

    2.5. Utensilios: ........................................................................................................................ 9

    2.6. Manejo de Residuos: ..................................................................................................... 9

    2.7. Higiene General del Local ............................................................................................ 9

    3. PORCICARNES SINCELEJO .............................................................................................. 10

    3.1. Edificacin e Instalaciones ........................................................................................ 10

    3.2. Personal .......................................................................................................................... 11

    3.3. Nivel Educativo ............................................................................................................. 12

    3.4. Estado del Producto .................................................................................................... 12

    3.5. Utensilios y Equipos.................................................................................................... 13

    3.6. Manejo de Residuos .................................................................................................... 13

    3.7. Higiene General del Local .......................................................................................... 13

    CONCLUSIN ................................................................................................................................ 14

    ANEXOS .......................................................................................................................................... 15

  • 4

    INTRODUCCIN

    Las Buenas Prcticas de Manufactura (BMP), son un conjunto de herramientas

    que se implementan para una buena y adecuada manipulacin de los alimentos,

    con el objeto de garantizar que los productos sean seguros para el consumo

    humano, del mismo modo liberndolos de las enfermedades transmitidas por

    alimentos (ETA).

    De acuerdo a la aplicacin de metodologas de las BMP, en este informe se

    muestra una evaluacin a tres locales crnicos o de lcteos del Mercado Publico

    de la Cuidad de Sincelejo Sucre, donde se describe las caractersticas que cada

    local posee de acuerdo al producto que se expende, como tambin el nmero

    personal que all labora y el conocimiento que ste tiene acerca de las BPM y las

    ETA. Haciendo del mismo modo una clasificacin entre los recintos donde si usan

    las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) y los que no.

  • 5

    SITIOS DONDE SE REALIZARON LAS EVALUACIONES DE BUENAS

    PRCTICAS DE MANUFACTURA

    Para la realizacin de este informe sobre el estado en que se encuentran algunos

    lugares del mercado pblico de Sincelejo en lo relacionado con las Buenas

    Prcticas de Manufactura, se seleccionaron tres locales que expenden productos

    crnicos (carne de res, carne de cerdo y carne de pollo). A continuacin se

    describe el estado en que se encuentran estos locales en cuanto al conocimiento,

    aplicacin y normas generales de las BPM en Colombia para el manejo de

    alimentos.

    1. EXPENDIO DE CARNE DE RES LA NIA CHANDI

    1.1. Caractersticas del Local

    Diseo y Construccin:

    Durante la visita se observ que este lugar es relativamente pequeo,

    con dimensiones de alrededor de 4x4, lo que imposibilita que se tengan

    todos equipos y herramientas adecuadas para manipular las carnes, as

    mismo dificultada la movilidad.

    El local cuenta solo con un acceso, se encuentra contiguo a otros

    locales donde se manejan otras carnes, los pisos se encuentran

    agrietados, lo que produce que los lquidos se estanquen y por tanto se

    originen malos olores dentro y fuera del local.

    Abastecimiento de agua

    Tambin se observ que en este no cuenta con un constante

    abastecimiento de agua, esta es trada al local en baldes o en galones,

    lo cual no garantiza una total potabilidad de este lquido para lavar los

    utensilios y realizar adecuadamente un aseo general.

  • 6

    Disposicin de Basuras

    Se observ que el manejo de las basuras es bastante inadecuado,

    puesto que los residuos slidos (como plsticos, icopor) no reciben una

    correcta disposicin in situ, pues no se cuenta con canecas de reciclaje

    para realizar la respectiva disposicin de los residuos inorgnicos que

    se generan en el local.

    1.2. Personal:

    Expendio de Carnes LA NIA CHANDY, cuenta con 1 persona, (dueo

    del local), Encargado de todas las actividades (Recibe y entrega dinero,

    corte carne, empaca y hace entrega del producto), esto hace que las

    carnes que ofrece este local se contaminen rpidamente debido a las

    inadecuadas manipulaciones que recibe por parte del propietario.

    Tambin se observ que el propietario del lugar no utiliza la proteccin

    adecuada para manipular las carnes; solo utiliza guante en la mano

    izquierda, en lugar de un gorro para manipular alimentos, utiliza una

    gorra; durante todo el tiempo permanece sin mascarilla respiratoria, etc.

    Esto da evidencia de que en este lugar se tiene total desconocimiento

    de las BPM y de las enfermedades que se pueden transmitir a travs de

    la inadecuada manipulacin de los alimentos durante los procesos de

    manufactura y/o de comercializacin de stos.

    1.3. Nivel Educativo:

    Segn lo manifestado por el propietario del local, solo curso hasta 9no

    grado de bachillerato. As mismo, manifiesta que durante el tiempo que

    se ha dedicado a la manipulacin de productos crnicos, no ha realizado

    ningn tipo de curso o capacitacin sobre las BMP, ETAs, por tanto

    desconoce los mtodos tcnicos e higinicos para realizar una

    adecuada manipulacin de alimentos.

  • 7

    1.4. Estado del producto:

    Con la inspeccin realizada se pudo notar a simple vista que las carnes

    estn al aire libre, por tanto estn expuestas a contaminarse por medio

    de insectos (moscas, abejas, gusanos, plagas, etc.), generando del

    mismo modo malos olores, debido a esto el producto no se encuentra

    en condiciones adecuadas para el consumo humano.

    1.5. Utensilios

    Los principales utensilios que se utilizan este lugar son: cuchillos,

    balanzas de plataforma, baldes, bandejas, bolsas, cavas de icopor.

    1.6. Manejo de Residuos

    Los residuos que se generan a partir de los diferentes cortes que se

    realizan a la carne no reciben una adecuada disposicin, lo cual es un

    foco para atraer insectos, roedores, malos olores y acumulacin de

    bacterias.

    1.7. Higiene General del Local

    En trminos generales podemos decir que en este local no se lleva a

    cabo una correcta higiene en las carnes que se comercializan, de igual

    forma, las herramientas y/o utensilios como cuchillos, ganchos que se

    utilizan para colgar la carne, bandejas, etc., no se les realiza un

    apropiado lavado y tampoco una esterilizacin.

  • 8

    2. EXPENDIO DE CARNE DE POLLO

    2.1. Caractersticas del Local

    Diseo y construccin

    El local que se visit cuenta con un espacio al aire libre, expuesto a una

    gran cantidad de contaminantes como malos olores, humos de

    vehculos, bacterias en el ambiente, etc.

    Abastecimiento de agua

    Segn lo que se observ durante la visita a este expendio se pudo notar

    que no cuenta con abastecimiento de agua permanente, este solo

    cuenta con un balde para contener este lquido, por lo que este ser

    usado durante todo un da o mientras se necesite, lo cual no garantiza

    un muy buen lavado de los utensilios y dems herramientas que se

    utilizan como apoyo en este lugar.

    Disposicin de Basuras

    No se cuenta con canecas de reciclaje para realizar la respectiva

    disposicin de los residuos inorgnicos que se generan en el local, por

    lo que tambin, existen alrededor y en las mesas muchos de estos

    residuos que producen la gran acumulacin de insectos como moscas,

    plagas etc., y gran cantidad de bacterias.

    2.2. Personal:

    En este expendio solo cuenta con 1 persona (el propietario), que realiza

    diferentes actividades (almacena en bolsas, recibe y entrega dinero,

    cortes de carne, etc.)

    El propietario de este recinto no utiliza ningn tipo de proteccin, como

    gorros, guantes, delantales; mascarillas, por lo que no garantiza una

    buena manipulacin de este producto.

  • 9

    2.3. Nivel Educativo:

    Segn lo manifestado por el propietario del local, solo curso hasta quinto

    grado de primaria. As mismo, manifiesta que nunca ha recibido cursos

    de manipulacin de alimentos, por lo que tambin desconoce las ETA.

    2.4. Estado del producto:

    Segn el producto exhibido al aire libre y sobre una mesa, este est

    expuesto a contaminarse y descomponerse muy fcilmente, por lo que

    se perciban malos olores a la hora de acercarse.

    2.5. Utensilios:

    Los principales utensilios que se utilizan este lugar son: cuchillos,

    balanzas de plataforma, baldes, bosas, mesas, etc.

    2.6. Manejo de Residuos:

    Los residuos que se generan a partir de los diferentes cortes que se le

    realizan a la carne de pollo no reciben una adecuada disposicin,

    alrededor de las mesas donde se exhibe esta carne se puede notar

    diminutas partculas que se sustraen de esta a la hora de cortarla, por lo

    que genera una gran acumulacin de insectos como moscas y

    hormigas, y el llamado a perros que se pasan junto a esta mesa.

    2.7. Higiene General del Local

    De acuerdo a lo relacionado con higiene, en este local no se cuenta con

    limpieza, dado a que el propietario no muestra un adecuado uso en el

    manejo de este producto, a la hora de ofrecerlo es evidente que esta al

    aire libre expuesto a recibir todo tipo de contaminacin, es notable que

    por falta de agua, elementos de proteccin, la mala disposicin para las

    basuras y residuos; como tambin el desconocimiento de la BPM, tenga

    como resultando una gran deficiencia en la parte higinica en este lugar.

  • 10

    3. PORCICARNES SINCELEJO

    3.1. Edificacin e Instalaciones

    Diseo y Construccin

    Las instalaciones de PORCICARNES Sincelejo se encuentran retiradas

    de focos de insalubridad, lo cual minimiza los riesgos potenciales de

    contaminacin de las carnes que comercializa. Todos los pisos del local

    se encuentran recubiertos con cermicas, lo que facilita la limpieza e

    impide la generacin de polvo, as mismo, se impide la detencin de

    aguas y/o lquidos que sean potenciales fuentes de contaminacin para

    los alimentos.

    Esta edificacin posee el tamao adecuado para la instalacin,

    operacin y mantenimiento de todos sus equipos, tambin se observ

    que posee un espacio adecuado para la circulacin del personal y el

    traslado de materiales y/o productos que se manejan en el sitio.

    Abastecimiento de Agua

    PORCICARNES Sincelejo cuenta con un abastecimiento continuo de

    agua potable, ya que se encuentra conectada directamente al sistema

    de acueducto y alcantarillado de ADESA, esto garantiza que el agua

    llegue al sitio, por lo menos, con los mnimos niveles de potabilidad. En

    cuanto al almacenamiento del agua, el local cuenta con tanque con

    capacidad suficiente para almacenar agua para suplir las necesidades

    correspondientes de hasta dos das de funcionamiento.

    Disposicin de Basuras

    Dentro y fuera del local se sitan canecas de reciclaje, todos los slidos

    que se generan, frecuentemente se estn removiendo y realizando su

    respectiva disposicin en las respectivas canecas.

  • 11

    Esta correcta disposicin de residuos elimina la generacin de malos

    olores, el refugio y alimento de animales y plagas y por ende, contribuye

    a que se minimice el deterioro ambiental. En cuanto al manejo de

    residuos orgnicos de fcil descomposicin (restos de carnes que se

    obtienen de los diferentes cortes, huesos, etc.), en el local se cuenta con

    un cuarto de refrigeracin para un almacenamiento temporal de stos.

    3.2. Personal

    Actualmente PORCICARNES Sincelejo cuenta con un fuerza laboral de

    14 empleados, laborando jornadas de 8 horas diarias. Todo el personal

    que se encuentra manipulando las carnes ha realizado cursos sobre la

    manipulacin de alimentos. Tambin cabe recalcar que se manejan

    conceptos de Buenas Prcticas de Manufactura.

    El personal se encuentra distribuido para realizar las diferentes

    funciones del local. Tres personas se encargan de atender a los

    clientes, stos tres son los principales manipuladores de los alimentos,

    otros dos se encargan de atender la caja, otros dos manejan los equipos

    de corte.

    Todos los empleados se rotan semanalmente, esto permite que todo el

    personal tenga conocimiento sobre todas las reas de que dispone

    PORCICARNES Sincelejo. En este expendio de carne se manejan

    ciertos requisitos que deben cumplir todos los empleados como por

    ejemplo, las damas deben llevar su respectivo uniforme, utilizar delantal,

    mantener su cabello recogido, utilizar su respectiva malla y gorra, no

    pintar sus uas y mantenerlas cortas y no utilizar accesorios en general.

  • 12

    3.3. Nivel Educativo

    El personal que labora en PORCICARNES ha recibido varias

    capacitaciones en SENA sobre el manejo de alimentos, tambin es de

    recalcar que esta empresa posee diferentes certificaciones, entre las

    cuales se encuentran

    Esto garantiza que los productos alimenticios que se distribuyen en esta

    empresa son de confianza, ya que se tienen altos niveles de higiene en

    todos sus procesos.

    3.4. Estado del Producto

    En PORCICARNES los productos se mantiene en las mejores

    condiciones, ya que estos se almacenan en cuartos fros conocidos

    como cavas de refrigeracin y cavas de congelacin. En el primero

    se almacenan las carnes, las cuales se mantienen a una temperatura de

    4C y el segundo se almacenan todo lo relacionado con huesos, stos

    se mantienen a temperatura entre los -15 y -18C.

  • 13

    3.5. Utensilios y Equipos

    PORCICARNES Sincelejo cuenta con un molino industrial, una sierra

    elctrica, bsculas de plataforma y de mesa, canastas para almacenas

    los productos, cuchillos.

    3.6. Manejo de Residuos

    Los restos de carne son depositados en bolsas y luego congelados para

    evitar malos olores, y posteriormente estos son recolectados por un

    carro especial para su disposicin final.

    3.7. Higiene General del Local

    Luego de haber realizado una minuciosa observacin, podemos decir

    que la higiene del local se encuentra ptimas condiciones.

  • 14

    CONCLUSIN

    De acuerdo a lo anterior podemos concluir que las buenas prcticas de

    manufactura (BMP) pueden ser aplicadas a cualquier proceso de elaboracin y

    manipulacin de alimentos y que estas son indispensables en cuanto a su

    aplicacin, debido a que as estamos menos expuestos a las ETA, y el consumo

    de nuestro de alimentos se dara de una forma segura.

    De acuerdo al informe elaborado se pudo identificar que dentro del mercado

    pblico de Sincelejo, los locales de expendio de carnes, lcteos, legumbres, etc.

    en su mayora no usan las Buenas prcticas de Manufactura (BMP), podemos

    afirmar que una gran cantidad de personas que consumen los productos que all

    se comercializan pueden verse afectados en cuanto a las ETA.

    Dentro de la evaluacin asignada, encontramos que dos locales exhiben sus

    productos al aire libre, (sin refrigeracin), como tambin encontramos que el

    personal nunca ha recibido cursos de manipulacin de alimentos, por lo que no se

    puede garantizar que estos se apropien para el manejo de expendio en cuento a

    limpieza y orden del local, as mismo encontramos una gran mayora de residuos

    alrededor de mesas, por lo que esto atrae insectos y dems animales como perros

    y aves.

    Esto da evidencia de que en este lugar se tiene total desconocimiento de las BPM

    y de las enfermedades que se pueden transmitir a travs de la inadecuada

    manipulacin de los alimentos durante los procesos de manufactura y/o de

    comercializacin de stos.

    Por otra parte, dentro los tres sitios evaluados, encontramos que uno de estos

    presenta una excelente aplicacin en las BMP, llamado PORCI CARNE, siendo

    este un expendio de carne de cerdo, el cual garantiza seguridad al consumo como

    un alimento inocuo que aumenta la confiabilidad de los clientes y la calidad del

    producto.

  • 15

    ANEXOS

  • 16

  • 17

  • 18

  • 19