102
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE MUNICIPIO DE SINCELEJO PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PRESENTACIÓN Los desastres siempre son previsibles, generalmente son predecibles y muchas veces evitables, lo cual tiene relación con el origen y el nivel de preparación alcanzado en el desarrollo de sistemas de prevención y atención de los mismos. Se debe “estar preparado para lo que ocurra” lo que quiere decir que hay que tener un plan general y permanente conocido por todos sus funcionarios y la comunidad y articulado con los planes las diferentes organizaciones del entorno, de manera que se pueda dar o recibir ayuda de la mejor manera posible en caso de presentarse una situación de emergencia, bien sea esta externa o interna. Igualmente se deben establecer planes específicos para situaciones específicas en un lugar específico sometido a riesgo en un momento determinado. En Colombia con la Ley 46 de 1988 se creó el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres (SNPAD). Mediante el Decreto 919 de 1989 se regulan las funciones y responsabilidades de los organismos e instancias pertenecientes al SNPAD. En cumplimiento del decreto 093 de Enero 13 del 1998, las situaciones de riesgo potencial o desastre que requieran atención por parte del SNPAD, deben ser previamente analizadas y resuelta en forma de Planes de Emergencia y Contingencia según corresponda, estableciendo en ellos las acciones requeridas para su manejo oportuno y eficiente por parte de las entidades e instancias nacionales responsables e involucradas, para garantizar así el manejo integral y eficiente de la situación en el ámbito local o regional de afectación. La anterior política del gobierno obliga a que los alcaldes desarrollen Planes Locales de Emergencia y Contingencia (PLEC`s) para la atención integral y eficiente de situaciones de emergencia por parte del Estado Colombiano. Con el presente Plan, la administración municipal de Sincelejo no solo pretende cumplir con una obligación normativa, si no establecer los mecanismos organizativos y de preparación para la atención eficiente de una eventual emergencia. Se pretende responder a la frase acuñada por alguien muy inteligente que dice que “es mejor estar preparado para algo que probablemente no ocurra a que ocurra algo para lo cual no estemos preparados”, sobretodo cuando se está a tiempo para anticiparse a los eventos probables, para evitar lamentaciones que no solucionan ni evitan situaciones desastrosas. De igual forma, se pretende que la comunidad de Sincelejo esté informada y preparada para actuar y minimizar el daño ante una situación de emergencia y/o desastre.

Plec sincelejo 2005

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLEC Sincelejo 2005

Citation preview

Page 1: Plec sincelejo 2005

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE

MUNICIPIO DE SINCELEJO

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

PRESENTACIÓN

Los desastres siempre son previsibles, generalmente son predecibles y muchas veces evitables, lo cual tiene relación con el origen y el nivel de preparación alcanzado en el desarrollo de sistemas de prevención y atención de los mismos. Se debe “estar preparado para lo que ocurra” lo que quiere decir que hay que tener un plan general y permanente conocido por todos sus funcionarios y la comunidad y articulado con los planes las diferentes organizaciones del entorno, de manera que se pueda dar o recibir ayuda de la mejor manera posible en caso de presentarse una situación de emergencia, bien sea esta externa o interna. Igualmente se deben establecer planes específicos para situaciones específicas en un lugar específico sometido a riesgo en un momento determinado. En Colombia con la Ley 46 de 1988 se creó el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres (SNPAD). Mediante el Decreto 919 de 1989 se regulan las funciones y responsabilidades de los organismos e instancias pertenecientes al SNPAD. En cumplimiento del decreto 093 de Enero 13 del 1998, las situaciones de riesgo potencial o desastre que requieran atención por parte del SNPAD, deben ser previamente analizadas y resuelta en forma de Planes de Emergencia y Contingencia según corresponda, estableciendo en ellos las acciones requeridas para su manejo oportuno y eficiente por parte de las entidades e instancias nacionales responsables e involucradas, para garantizar así el manejo integral y eficiente de la situación en el ámbito local o regional de afectación. La anterior política del gobierno obliga a que los alcaldes desarrollen Planes Locales de Emergencia y Contingencia (PLEC`s) para la atención integral y eficiente de situaciones de emergencia por parte del Estado Colombiano. Con el presente Plan, la administración municipal de Sincelejo no solo pretende cumplir con una obligación normativa, si no establecer los mecanismos organizativos y de preparación para la atención eficiente de una eventual emergencia. Se pretende responder a la frase acuñada por alguien muy inteligente que dice que “es mejor estar preparado para algo que probablemente no ocurra a que ocurra algo para lo cual no estemos preparados”, sobretodo cuando se está a tiempo para anticiparse a los eventos probables, para evitar lamentaciones que no solucionan ni evitan situaciones desastrosas. De igual forma, se pretende que la comunidad de Sincelejo esté informada y preparada para actuar y minimizar el daño ante una situación de emergencia y/o desastre.

Page 2: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

2

OBJETIVOS DEL PLAN Objetivo General Disponer de un instrumento válido para abordar organizadamente las acciones de los integrantes del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres en materia de reducción, atención y recuperación en caso de algún desastre o emergencia que se pueda presentar en el municipio de Sincelejo en el departamento de Sucre. Objetivos Específicos • Definir la organización de los medios para atender y controlar en forma segura las situaciones de

emergencia que se puedan presentar en el municipio de Sincelejo. • Establecer y normalizar las funciones de los diferentes grupos y entidades involucradas en el plan. • Realizar el panorama de riesgos y analizar la vulnerabilidad de la población e instituciones del

municipio de Sincelejo ante la presencia de amenazas de origen natural y antrópico. • Determinar el inventario de recursos físicos, humanos y logísticos con los que cuenta el municipio

de Sincelejo para atender las emergencias. • Preparar los planes de contingencia que incluya los procedimientos y operaciones para atender las

situaciones de emergencia que se presenten.

METODOLOGÍA El presente PLEC está diseñado bajo la metodología elaborada por la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres, año 2002.

FIRMA CONSULTORA:

Fundación Social y Humanitaria NISSI

Mayo de 2005

©

Page 3: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

3

- PRIMERA PARTE - PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS

El Plan de Emergencias es la definición de las políticas, organización y métodos, para enfrentar una situación de emergencia generada por la presencia de cualquier tipo de amenaza que pueda conducir a una calamidad o desastre.

1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO 1.1. Localización y Extensión El municipio de Sincelejo se encuentra ubicado en la República de Colombia, departamento de Sucre, Subregión Montes de María. Astronómicamente, su cabecera municipal se encuentra ubicada al nordeste del país a 9º 18” latitud norte, 75º. 23” latitud oeste del meridiano de Greenwich. Se encuentra a 213 metros sobre el nivel medio del mar, posee una extensión municipal de 28.134 has. 1.2. Límites y División Territorial Limita al Sur con el municipio de Sampués y con el departamento de Córdoba; por el Oeste con los municipios de Palmito y Tolú; por el Norte con los municipios de Tolú y Toluviejo y por el Este con los municipios de Corozal y Morroa. El municipio de Sincelejo, según el Acuerdo 007 de julio de 2.000, se encuentra dividido político y administrativamente en nueve (9) comunas urbanas conformadas por 207 barrios y el suelo rural en cuatro (4) áreas corregimentales conformadas por 21 corregimientos y éstos a su vez conformados por 17 veredas y 6 asentamientos humanos de menor tamaño. Área Urbana:

Page 4: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

4

Comuna No No de Barrios No de Viviendas Ubicación

1 16 4.425 Noroeste 2 18 4.284 Oeste 3 30 6.735 Suroeste 4 34 7.064 Oeste 5 25 5.688 Central 6 23 4.426 Norte 7 30 4.686 Noreste 8 22 4.222 Sur 9 9 3.850 Sureste

Área Rural:

Zona Corregimientos Veredas o Caseríos

1 La Arena, San Rafael, Laguna Flor

Barro Prieto

2 Cruz Del Beque, Cerrito La Palma, La Chivera, Las Majaguas

3 Buenavista, Buenavistica, San Martín, San Jacinto, Cerro del Naranjo, Babilonia, Las Huertas, San Antonio

4 La Peñata, Las Palmas, Sabanas del Potrero, Castañeda, La Gallera, Chochó

San Miguel, Arroyo Arena, Buenos Aires, El Cinco, Altos del Rosario

1.3. Población

SAN RAFAEL

LA ARENA

LAS MAJAGUASLA CHIVERA

CERRITOLA PALMA

LAGUNA FLOR

LA PEÑATA

CRUZ DEL BEQUE

SINCELEJO

LAS PALMAS

CASTAÑEDA

SABANAS DEL POTRERO C. DEL

NARANJO

SAN ANTONIOLAS HUERTAS

BUENAVISTICABUENAVISTA

BABILONIA

LA GALLERAS. JACINTO

CHOCHO

S. MARTIN

N

Page 5: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

5

De acuerdo con las proyecciones del DANE para el año 2004, el municipio de Sincelejo cuenta con 262.004 habitantes, aumentando anualmente en un 2.68% en promedio, con una densidad de 9,31 habitantes por hectárea. Actualmente el 97% de la población se encuentra establecida en el territorio de la cabecera municipal, el desplazamiento es factor primordial en el crecimiento de la población flotante debido al conflicto armado, lo anterior obedece a la presencia de cordones de miseria, asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y urbanización no planificada. La población con NBI es el 45,8%. 1.4. Clima e Hidrografía El clima se caracteriza por presentar un promedio de precipitación de 1.193 milímetros anuales, distribuidos en dos periodos seco que se inician a comienzos de diciembre y es extremadamente riguroso durante los meses de Enero, Febrero y Marzo, en Junio y Julio se presenta un veranillo y a partir de abril y mayo se da inicio a la estación lluviosa, las cuales se generalizan en Agosto, Septiembre y Octubre que es el mes en que se presenta la mayor concentración de las precipitaciones. La temperatura media anual está cercana a los 27.15º C + 0,4; con una mínima promedio anual de 19,7º C. y una máxima de 35,3º C. El movimiento de masas de aire, aporta la presencia de los vientos alisios que provienen del noreste, y alcanzan su mayor intensidad en las primeras horas de la tarde. Durante los meses de diciembre a marzo el viento tiene una velocidad promedio mensual de 2,95 metros por segundo. A partir de los meses de abril y mayo, con la llegada de la zona de convergencia intertropical, se compensa el sistema de baja presión y disminuyen los vientos, se presentan las lluvias con el incremento de la nubosidad y la humedad relativa. En agosto la zona de convergencia intertropical está en su punto más septentrional y se inicia el período más importante de lluvias en el mes de octubre. En cuanto a la Hidrografía, el municipio de Sincelejo, no cuenta con fuentes de aguas superficiales permanentes; los arroyos que lo surcan son en su gran mayoría cortos y permanecen secos buena parte del año, existen alrededor de 21 arroyos y buena parte de ellos son canales de escorrentía durante el período invernal. Algunos arroyos como el Pintao, Colomuto, La Mula, El Paso y El Caimán, conducen aguas residuales domésticas permanentemente y pertenecen a la micro cuenca del arroyo Grande de Corozal. 1.5. Red Vial y Acceso al Municipio A la cabecera municipal de Sincelejo se puede llegar por vía terrestre desde cualquier ciudad de la Costa Atlántica y del País a través de una vía primaria completamente pavimentada, cuyas principales distancias se describen en el siguiente cuadro:

Desde... hasta Sincelejo Distancia (Kms) Desde... hasta Sincelejo Distancia (Kms) Bogotá D.C. 965,0 Valledupar 299,0

Page 6: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

6

Medellín 403,0 Santa Marta 306,0 Montería 112,1 Magangue – Bolívar 86,1 Cartagena 157,3 Corozal – Sucre 11,8 Barranquilla 214,1 Tolú – Sucre 35,2 Bucaramanga 568,1 Coveñas - Sucre 56,2 La cabecera municipal se comunica a través de vías de penetración con cada uno de los corregimientos; también existe una red de caminos vecinales que comunican a los centros poblados de los corregimientos con la mayoría de las veredas y caseríos.

Vía Longitud

(Kms) Pavimentado (Kms) Estado

Sin Pavimento

(Kms) Estado

Sincelejo – Las Majaguas 3 3 Regular 0 Las Majaguas – Moquen - La Gulf – La Arena – San Rafael

7.8 5.8 Bueno 2 Regular

Sincelejo (El Rubí) – Cerrito de La Palma – Laguna Flor

6 1.5 Bueno 4.5 Regular

Sincelejo (El Pescador) – Cruz del Beque – Piedras Lindas – Las Huertas – San Antonio

17 0 17 Regular

Sincelejo (El Maizal) – San Nicolás – Sabanas del Potrero

6 3 Bueno 3 Regular

Sabanas del Potrero – San Jacinto – Cerro del Naranjo – Buenavista

5 0 5 Regular

Sabanas del Potrero – San Martín 2 0 2 Regular Sincelejo (Ciudadela Universal) – Buenos Aires – Sabanas del Cuarto - La Loma

3 0.5 Bueno 2.5 Regular

Sincelejo (Colegio Las Mercedes) - Las Palmas

6.8 1.8 Bueno 5 Regular

Sincelejo (Retén salida a Sampués) – La Gallera

3 3 Bueno 0

La Garita – Castañeda 3 0 3 Regular Sincelejo (Relleno Sanitario) – La Garita – Chochó

7.5 7.5 Regular

La Chivera – Barro Prieto - La Gulf – La Arena

5 0 5 Malo

Cerrito de la Palma – Barro Prieto 2.5 0 2.5 Malo Cerrito de la Palma – Cruz del Beque 2 0 2 Malo Chochó – Las Palmas 3.7 0 3.7 Malo San Antonio – Cerro del Naranjo 2 0 2 Malo San Jacinto – Babilonia 2.5 0 2.5 Malo San Martín – La Gallera 2 0 2 Malo La Loma - La Peñata 2 0 2 Malo Buenavista – Buenavistíca – Las Huertas 5.5 0 5.5 Malo Cerrito de la Palma – Laguna Flor 1 0 1 Malo Sincelejo (Barrio 20 de Enero) – Loma del Tigre – Buenos Aires

4 0 4 Malo

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2004 - 2007

Page 7: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

7

1.6. Servicios Públicos Domiciliarios El municipio de Sincelejo cuenta con un total de 43.299 unidades de vivienda, 40.074 ubicadas en la zona urbana y 3.225 en la zona rural.

Zona Urbana Zona Rural* Tipo de Servicio # Viviendas % Cobertura # Viviendas % Cobertura Acueducto 34.063 85,0% 1.437 44,5% Alcantarillado 33.662 84,0% 824 25,5% Recolección de Basura 34.464 86,0% 139 4,3% Energía Eléctrica 38.744 96,7% 2.580 80,0% Gas Natural 35.636 88,9% 545 16,9% Servicio Telefónico 26.083 (líneas) 20,0% - - Servicio Telefónico Comunitario - - Fuente: Plan de Desarrollo Municipal - *Sisbén 2004. 1.7. Sistema Municipal de Salud La política de salud publica en el municipio de Sincelejo, se encuentra orientada por la Secretaría de Salud y la parte operativa por la empresa social del estado E.S.E. Unidad d Salud San Francisco de Asís, la cual cuenta con una red de 21 IPS en la zona urbana y rural distribuidas de la siguiente manera:

Distribución de las IPS del Sector Público del Primer Nivel de Atención del Municipio de Sincelejo

IPS Area Urbana Camas IPS Area Rural Camas

IPS San Francisco de Asís 18 IPS Chochó 4 IPS San Luis 10 IPS La Gallera 0 IPS Las Américas 10 IPS La Arena 0 IPS La Campiña 3 IPS San Antonio 0 IPS Uribe Uribe 0 IPS Cruz del Beque 0 IPS Argelia 0 IPS Las Huertas 0 IPS La Libertad 0 IPS Laguna Flor 0 IPS Majagual 0 IPS Cerrito la Palma 0 IPS San Vicente 0 IPS Sabanas del Potrero 0 IPS Buena vista 0 IPS Las Palmas 0 Subtotal 41 Subtotal 4 IPS Privadas 172 213 Subtotal 213 Total 217 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2004 -2007

Page 8: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

8

La ESE del I nivel José Prudencio Padilla, cuanta con una red de prestadores de servicios. El II nivel de atención es de responsabilidad del Hospital Regional el cual cuenta con 163 camas, el tercer y cuarto nivel es de competencias de DASSSALUD. Las instituciones privadas en el municipio que prestan atención de primer, segundo y tercer nivel son; Clínica Las Peñitas, Clínica Santa María, Clínica la Medalla Milagrosa, Clínica General de Sucre y Clínica de la Sabana.

Distribución del Talento Humano según Profesión y Sector. Municipio de Sincelejo

Sector Público Sector Privado Talento Humano Urbano Rural Urbano Rural

Total

Médicos 52 4 305 0 361 Enfermeras 20 2 78 0 100 Odontólogos 13 3 85 0 101 Bacteriólogos 10 0 110 0 120 Técnicos 12 0 2 0 14 TOTAL 268 28 1.211 0 1.507

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2004 - 2007.

Page 9: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

9

2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 2.1 Estructura y Jerarquía El Comité Local de Prevención y Atención de Desastres está formalmente creado por el Decreto Ley 919 de 1989 y constituido territorialmente mediante el Decreto 085 de mayo 5 de 1997, modificado en su conformación mediante Decreto 202 de septiembre de 1998 y 174 de 22 de septiembre de agosto de 2001. Está conformado por el Alcalde Municipal, quien lo preside, los secretarios municipales del Interior, Educación, Salud, Planeación, Agricultura, Desarrollo y Asuntos Sociales; el Comandante de la Policía Nacional, el Comandante del BAFIN 4, el Director de la Defensa Civil, el Director de la Cruz Roja, el Comandante del Cuerpo de Bomberos, el Personero Municipal, un representante de: Hospital Regional, ESE, Carsucre, ICBF. La secretaría del CLOPAD la ejerce el Secretario del Interior.

COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2005

Institución Nombre Teléfonos Celular Alcalde Municipal Jaime Merlano Fernández 2805540 Secretaría del Interior Daniel Cure Pérez 2805048

2805540 311-4065540

Secretaría de Educación Aljadis López Martínez 2828656 Secretaría de Salud María Teresa Vergara Merlano 2810944 310-6548824 Secretaría de Planeación Carlos Hoyos Martínez 2805048 Secretaría de Agricultura José Carlos Quinto 2818547 Secretaría de Desarrollo Danny Montenegro 2805048 311-4116884 Secretaría de Asuntos Sociales Álvaro Paternina Méndez 2805048 Policía Nacional Tc. Carlos Millán Henao 2820659

112

Primera Brigada IM CN Rafael Colón Torres 146 Defensa Civil Jorge Luis Petro Rodríguez 2827313 - 144 300-2698243 Cruz Roja Colombiana Juan Pablo Salcedo Tuirán 2801119 - 132 310-6103927 Cuerpo de Bomberos Daniel Esquivel Zabala 2806496 - 119 310-6513315 Personería Ever Feria Tovar 2810220 Hospital Regional Robiro Munive Rivero 2823869 ESE Misael Ibañez Romero 2820924 Carsucre Iván Sierra M. 2822593 Bienestar Familiar – ICBF 2804875

COMISIONES NORMATIVAS

Page 10: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

10

Comisión Técnica

Responsable: Secretaría de Planeación Funciones Integrantes

Orientada a promover la incorporación de la prevención y mitigación dentro del proceso de planificación.

Planeación Municipal, Corporación Autónoma Regional, Concejo Municipal, empresas de servicios públicos, UMATA, SENA, líder comunal, Personería, Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana.

Comisión Operativa Responsable: Defensa Civil Colombiana

Funciones Integrantes Dirigida a realizar preparativos para la atención inmediata en caso de que se presente un fenómeno natural o antrópico.

Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana, Policía Nacional, Infantería de Marina, Hospital, Secretaría de Salud, Secretaría del Interior, Iglesia, Brigadas Cristianas, Desarrollo Comunitario, Cuerpo de Bomberos.

Comisión Educativa

Responsable: Secretaría de Educación Funciones Integrantes

Orientada al desarrollo de actividades que permitan introducir los conceptos de la prevención en la cultura.

Rectores de Instituciones Educativas, Secretario de Educación, Jefes de Núcleo, Párroco, Sena, Plan de Atención Básica, Promotores de Salud, UMATA, Desarrollo Comunitario, Bienestar Familiar, Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana.

COMISIONES FUNCIONALES POR AREAS DE ACCIÓN DEL PLEC (ver Anexo Nº 1)

Comisión / Area Responsable de Area

A. Salvamento Defensa Civil Colombiana B. Sanidad Secretaría de Salud / ESE C. Hábitat y Sustento Secretaría del Interior Municipal D. Social Secretaría de Asuntos Sociales E. Infraestructura y Servicios Secretaría de Planeación Municipal F. Institucional Secretaría del Interior Municipal

Page 11: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

11

2.2 Coordinación El Comité debe estar coordinado por una persona que tenga un perfil adecuado para el manejo del tema y que se garantice la permanencia de estas personas en el tiempo. El Comité debe convocarse periódicamente y debe existir una agenda de trabajo del Comité y de las Comisiones de trabajo para que tengan vida propia, incluyendo el seguimiento y evaluación a estos planes de trabajo. Las convocatorias a las reuniones deben ser por escrito y que asistan las mismas personas siempre para que exista continuidad en el trabajo. Se recomienda que el municipio vincule al personal con mayor capacidad técnica en los diferentes temas de las Comisiones. El Secretario del Interior ejercerá la coordinación del Plan Local de Emergencia y Contingencias. 2.3 Funciones y Responsabilidades De acuerdo con la estructura propuesta para la atención de emergencias y establecidos los responsables de cada área, a continuación se definen las funciones y responsabilidades de cada una, con base en las cuales se iniciará el desarrollo de programas de preparativos y capacitación de los miembros que en ella participen.

A. Área de Salvamento El propósito de los operativos que se realizan en esta área es alejar a los individuos del riesgo y se resume en tres actividades:

A.1. Aislamiento y Seguridad

AISLAMIENTOY SEGURIDAD

BUSQUEDA YRESCATE

EVACUACION

SALVAMENTO

Page 12: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

12

Responsables Prioritarios: Policía Nacional Infantería de Marina Defensa Civil Colombiana

Actividades: La labor de aislamiento y seguridad de la zona afectada por parte de las autoridades locales tiene cuatro propósitos: a) Facilitar la realización de las tareas de atención; b) Evitar accidentes mayores, especialmente en zonas que hayan quedado inestables; c) Proporcionar seguridad personal; y d) Aunque se ha comprobado que es raro el saqueo a propiedades, el robo o la delincuencia en casos de desastre e inclusive estudios han mostrado que la rata de criminalidad y vandalismo tiende a disminuir en una comunidad después de un desastre natural, es conveniente garantizar la seguridad de la zona por parte de las autoridades, particularmente para facilitar los procesos de evacuación, como se menciona más adelante. En este sentido, las labores de aislamiento y seguridad del área deben incluir:

Acordonamiento del área. Desalojo, sellamiento, clausura o demolición de edificaciones deterioradas o que amenacen ruina. Vigilancia del orden público. Medidas de tipo restrictivo como ley seca, toque de queda y otras de carácter preventivo para

seguridad de los individuos. Estas medidas administrativas son igualmente aplicables en escenarios de riesgos tecnológicos en industrias. No se debe perder de vista el carácter político y las implicaciones de tipo social que estas medidas pueden acarrear; aunque son decisiones que deben tomarse rápidamente, requieren de una evaluación seria.

A.2. Búsqueda y Rescate Responsables Prioritarios: Defensa Civil Colombiana

Cruz Roja Colombiana Actividades:

La búsqueda y el rescate son procesos mediante los cuales se identifica la localización de los sobrevivientes de un desastre, que han quedado atrapados o aislados, se ponen a salvo y se garantiza su atención médica, en caso de que lo requieran. Estas tareas son frecuentemente muy delicadas y requieren de la colaboración de la comunidad, en el sentido de permitir la manipulación de los equipos o de los escombros que requieran ser extraídos para la liberación de la víctima. A.3. Evacuación Responsables Prioritarios: Defensa Civil Colombiana

Policía Nacional Cruz Roja Colombiana

Page 13: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

13

Actividades: La evacuación, se define como el movimiento ordenado de personas de un sitio de riesgo hacia otro más seguro; es una actividad que se realiza ante una alerta, para evitar o mitigar un desastre, o una vez el desastre se ha producido, con el propósito de asegurar a la comunidad. Aunque en algunos casos, la evacuación se convierte en la única medida disponible para evitar lesiones o muerte, éste parece ser el mayor problema en una situación de desastre; las tareas de evacuación, a excepción de turistas o personas que se encuentran de paso, se dificultan porque muchos individuos se rehusan a dejar sus viviendas o sus tierras donde residen, ante la posibilidad de que éstas sean saqueadas o demolidas, así la evacuación sea bien organizada. En tal sentido, la evacuación deja de ser un proceso mecánico, como sería, por ejemplo, la evacuación de un edificio de oficinas, y se convierte en un proceso social.

B. Área de Sanidad Esta área comprende el conjunto de actividades que se realizan para mantener y mejorar la salud de la comunidad afectada y el saneamiento de su entorno. Comprende cuatro actividades principales:

B.1. Atención en Salud Responsables Prioritarios: ESE San Francisco de Asís

Secretaría de Salud Cruz Roja Colombiana (en terreno) Defensa Civil Colombiana (en terreno)

Actividades: Los aspectos de salud comunes a los desastres y para los cuales es necesario estar preparados son: Reacciones sociales. El comportamiento de la población después de un desastre rara vez asume formas de pánico generalizado, que impida la reacción de las personas afectadas. Por el contrario, los sobrevivientes tienden a iniciar las actividades de búsqueda y rescate minutos después del desastre, transportan heridos e inician las tareas de remoción de escombros.

ATENCION ENSALUD

SANEAMIENTOAMBIENTAL

VIGILANCIAEPIDEMIOLOGICA

MANEJO DECADAVERES

SANIDAD

Page 14: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

14

Atención Prehospitalaria. Las grandes necesidades para la atención en salud, particularmente cuando el número de heridos es considerable, se requieren durante los primeros dos días. En este caso se consideran dos etapas: la atención prehospitalaria y la atención hospitalaria. El éxito del tratamiento prehospitalario depende en gran parte del entrenamiento que sobre el particular hayan recibido las instituciones operativas, los auxiliares de la salud, los trabajadores no profesionales en el área y en general la comunidad, que con frecuencia se encarga de atender y transportar a los heridos hasta el hospital, pues sus principios básicos se basan en la oportunidad y eficiencia. La atención prehospitalaria finaliza en el momento en que se dispone al paciente en un medio de transporte adecuado, para ser trasladado desde el sitio del incidente hasta la instalación de salud apropiada para su atención definitiva. Enfermedades transmisibles. Los desastres, por lo común, no dan lugar a brotes de enfermedades infecciosas. Los aumentos de morbilidad observados con más frecuencia se deben a la contaminación fecal del agua o los alimentos y el riesgo aumenta en la medida en que exista desplazamiento de la población en masa, hacinamiento o falta de organización y saneamiento ambiental en alojamientos comunitarios. Su control se basa en un adecuado manejo de las excretas, basuras e higiene personal. Exposición climática. Los riesgos para la salud derivados de la exposición climática son reducidos. Lo importante es mantener a la población vestida con ropa seca y apropiada y proporcionar protección contra el viento, la lluvia y la excesiva exposición solar. Alimentación y nutrición. En caso de desastres naturales, el suministro de alimentos, por lo menos a corto plazo, puede ser una necesidad importante, aunque no siempre es necesaria la distribución a gran escala. Salud mental. La ansiedad, la neurosis y la depresión, generalmente se presentan en casos aislados y las familias y los vecinos pueden hacerles frente, por lo menos, en forma temporal. Dentro de lo posible se deben conservar las estructuras sociales de la familia y la comunidad. B.2. Saneamiento Ambiental Responsables Prioritarios: Secretaría de Salud

CARSUCRE Actividades:

Page 15: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

15

Los servicios prioritarios en saneamiento ambiental son cinco: 1) Abastecimiento de agua. 2) Disposición de excretas. 3) Disposición de residuos. 4) Control de vectores. 5) Promoción de la higiene personal. Las medidas que se asuman respecto al saneamiento ambiental requieren, en primera instancia de la siguiente información: • Inventario sobre los daños en los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de basuras

(rellenos sanitarios) y relación de los recursos disponibles. • Información sobre puntos críticos como sitios de albergue, hospitales y centros asistenciales, que

requieran suplir prioritariamente las necesidades de saneamiento ambiental. • Información acerca de la cantidad de personas afectadas que requieren el suministro de agua y

saneamiento básico. B.3. Vigilancia Epidemiológica Responsables Prioritarios: ESE San Francisco de Asís

Secretaría de Salud Actividades:

La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permiten reunir información indispensable para conocer de manera oportuna la historia social de una enfermedad y detectar y prever cambios condicionantes que deben conducir hacia la instauración de medidas eficaces y eficientes de prevención y control. B.4. Manejo de Cadáveres Responsables Prioritarios: Cuerpo Técnico de Investigación - CTI

Policía Nacional Medicina Legal Secretaría de Salud

Actividades: El número de muertos es en realidad un problema social, pues representa un daño mínimo para la salud de la población y aunque la atención del Coordinador de desastres debe centrarse en los sobrevivientes, es necesario disponer, conjuntamente con las instancias competentes, lo correspondiente al levantamiento, identificación y disposición de los cadáveres.

C. Área de Hábitat y Sustento Se refiere a aquellas acciones destinadas a proveer las necesidades básicas para la subsistencia de las personas afectadas.

ALOJAMIENTOTEMPORAL

ALIMENTACIÓN MENAJEBASICO

HABITAT YSUSTENTO

Page 16: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

16

C.1. Alojamiento Temporal Responsables Prioritarios: Secretaría del Interior (Gestión)

Cruz Roja Colombiana (Organización) Defensa Civil Colombiana (Organización)

Actividades: Los alojamientos temporales surgen como una necesidad imperante de la comunidad ante un desastre, bien sea en su etapa previa, durante el desastre o posterior a éste. Existen varios sistemas de alojamiento temporal cuya aplicabilidad depende de los puntos mencionados anteriormente: • Alojamiento en casas de familiares o amigos o autoalbergue. • Alojamiento en establecimientos públicos o comunitarios. • Carpas. • Alojamientos construidos. • Alquiler temporal de habitaciones. C.2. Alimentación Responsables Prioritarios: Secretaría del Interior (Gestión)

ICBF Comunidad (Operación)

Actividades: No todos los grandes desastres producen una escasez de alimentos lo suficientemente grave como para causar daños nocivos en el estado nutricional de la población. El apoyo alimentario se debe otorgar principalmente cuando hay afectación en el sector productivo de la población, cuando las personas deben ser albergadas, durante las primeras horas de crisis, o como un incentivo en programas comunitarios. Existen cuatro aspectos que deben considerarse para el suministro de alimentos: 1) Fuentes abastecedoras de alimentos. 2) Hábitos alimentarios de la población 3) Necesidades nutricionales de la población. 4) Número de personas, condición y duración del desastre. El abastecimiento de alimentos en situaciones de emergencia, su almacenamiento, distribución y preparación, son actividades que requieren de coordinación y cooperación, así como del

Page 17: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

17

establecimiento de procedimientos adecuados, particularmente en eventos que comprometen un número considerable de personas y se prevé un período prolongado antes de la recuperación. Si los problemas de falta de abastecimiento son prolongados, se requiere de un control nutricional que se realiza fácilmente tomando medidas de talla y peso a una muestra de la población. C.3. Menaje Básico Responsables Prioritarios: Secretaría del Interior (Gestión)

Cruz Roja Colombiana (Distribución) Defensa Civil Colombiana (Distribución)

Actividades: La necesidad de distribución de vestuario y menaje básico, se debe a las siguientes razones: • Pérdida o deterioro de los elementos durante el desastre. • Evacuación forzada o voluntaria por parte de las familias. • Intercambio por parte de la comunidad de estos elementos por elementos más esenciales, como

por ejemplo alimentos. En general, la necesidad de establecer alojamientos temporales, requiere de apoyo parcial o dotación de menajes básicos completos. El menaje puede ser de cuatro tipos: 1. Menaje de cama. Conformado por colchoneta o hamaca, sábana y toldillo. 2. Menaje de cocina. Puede estar conformado por estufa portátil, ollas, chocolatera, paila, plato hondo, plato pando, pocillo y juego de cubiertos. 3. Menaje de aseo personal. Consiste en peinilla, cepillo y crema dental, jabón de baño, crema desodorante, toalla de hilo, toallas higiénicas, papel higiénico, pañales. 4. Vestuario. Se suministran equipos por tallas y sexo, de acuerdo con el número de personas afectadas.

D. Área Social El área social comprende los trabajos realizados directamente con los grupos humanos. Las actividades que se realizan en esta área requieren de personal idóneo, por cuanto lograr la participación y colaboración de la comunidad afectada en la toma de decisiones garantiza la agilidad en los procesos. Comprende tres actividades:

CENSO INFORMACIONA LA COMUNIDAD

TRABAJOCOMUNITARIO

SOCIAL

Page 18: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

18

D.1. Censo Responsables Prioritarios: Defensa Civil Colombiana

Cruz Roja Colombiana Institución u Organismo asignado según el evento

Actividades: El censo es el registro de la población afectada, incluyendo datos sobre el grupo familiar, discriminados por edad, sexo y parentesco con el jefe de hogar, así como información sobre familiares desaparecidos. Debe ser realizado por personas capacitadas o instituciones reconocidas para este fin. (ver Anexo Nº 2). A continuación se presentan las normas generales y algunas recomendaciones para la realización del censo: • Los empadronadores deben estar debidamente identificados. • El mecanismo y formato para la elaboración de censos debe unificarse, con el fin de agilizar el

proceso de sistematización de datos. • La información se debe tomar objetivamente, sin emitir conceptos, ni crear expectativas. • Obtener la información del jefe del grupo familiar, o en su defecto de una persona mayor que

esté en condiciones de suministrarla. • La unidad de análisis es la familia. Si en una vivienda hay varias familias, se toman los datos

para cada una. • En lo posible, se debe verificar la información. • Es conveniente tomar nota sobre observaciones que permitan resolver inquietudes sobre el

grupo familiar, como por ejemplo si hay algún miembro de la familia inválido o algunas condiciones particulares, según el criterio del empadronador.

• La información oportuna y adecuada sobre la cantidad de personas afectadas, es la base para la definición de las necesidades prioritarias para la atención de la emergencia.

D.2. Información a la Comunidad Responsables Prioritarios: Secretaría del Interior

Secretaría de Asuntos Sociales Organismos de Socorro Policía Nacional

Actividades: La información que se brinda a la comunidad afectada es diferente a la información pública que se suministra a los medios de comunicación. El hecho de establecer canales de comunicación adecuados

Page 19: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

19

con el grupo, afianza la credibilidad y la confianza en las instituciones y en las personas que están al frente del manejo de la situación. La información que se brinda a la comunidad se refiere a los siguientes aspectos: • Evolución del fenómeno, en caso de que sea posible, el riesgo que representa para la comunidad y

las recomendaciones a seguir. • Medidas de seguridad o preventivas de orden público. • Decisiones de tipo administrativo que se hayan determinado previamente con la misma comunidad

para el buen manejo de los albergues temporales. • Puntos de distribución de suministros o servicios. • Actividades de bienestar social que se tengan planeadas: brigadas de salud, actividades

recreativas, etc. • Operativos particulares como evacuaciones o movilizaciones, que se tengan previstos. • Suministros y donaciones recibidas. Es conveniente establecer un Centro de Información, particularmente para dar a conocer el destino de familiares y amigos extraviados o resolver inquietudes de la comunidad. D.3. Trabajo Comunitario Responsables Prioritarios: Secretaría de Asuntos Sociales

Organismos de Socorro Policía Nacional Otras Entidades designadas según el evento

Actividades: La organización comunitaria ha sido siempre la base para su desarrollo hacia el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales, en busca de una mejor calidad de vida. Es por esta razón que en la medida en que se logre la vinculación de la comunidad en la toma de decisiones para el restablecimiento de las condiciones después de un desastre, la recuperación y el manejo de la situación de emergencia será más fácil. A continuación se mencionan algunos aspectos que se deben considerar con el propósito de lograr la participación comunitaria y facilitar la rehabilitación social de la comunidad afectada: • Una vez las condiciones básicas de supervivencia se han asegurado, es importante promover la

independencia de la población con el fin de que empiecen a ser autosuficientes lo antes posible. • Conjuntamente con los líderes comunitarios se deben establecer reglamentos de convivencia en

los albergues, de tal manera que exista un compromiso para que éstos permanezcan en buen estado de organización y limpieza.

• Se deben establecer responsables para la realización de las diferentes tareas en los sitios de alojamiento comunitario, las cuales pueden ser de carácter rotativo.

Page 20: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

20

• Se debe dar participación a las personas afectadas en el manejo y administración de las donaciones y suministros, con el propósito de que ellos mismos lleguen a asumir esta actividad, una vez se vayan desmontando estos operativos.

• Es definitiva la participación comunitaria en las decisiones de reubicación o en aquellas que impliquen modificar sus condiciones de vida.

• Es importante establecer servicios de bienestar social que incluyan posibilidades de recreación para niños y adultos, facilidades para la realización de trabajo manual, materiales didácticos para niños etc., particularmente cuando el tiempo esperado para la reubicación definitiva es prolongado.

• Aunque en el momento de una crisis las acciones son apremiantes, se deben tomar medidas que puedan posteriormente disminuir la ansiedad de la comunidad afectada por la falta de información sobre sus familiares, como el registro de los sobrevivientes, registro sobre la remisión de heridos, registro de niños extraviados, de tal manera que se fomente el reencuentro familiar.

• Se deben procurar las buenas relaciones con la comunidad, estableciendo canales de comunicación entre las personas afectadas y las encargadas de la atención de la emergencia.

Page 21: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

21

E. Área de Infraestructura y Servicios

El área de infraestructura y servicios pretende restablecer y garantizar las condiciones normales de la comunidad; implica las acciones relacionadas con evaluación y diagnóstico de la afectación, el restablecimiento de la infraestructura básica, y el monitoreo del evento, en caso de que sea necesario.

E.1. Evaluación de Daños Responsables Prioritarios: Secretaría de Desarrollo

Organismos de Socorro Entidad asignada según el evento

Actividades: La evaluación de daños se define como el procedimiento metodológico consistente y uniforme que permite determinar cualitativa y cuantitativamente los efectos y la gravedad de un desastre. Para efectos de adelantar las labores de atención se requiere de una evaluación general, que se efectúa en el post-evento inmediato, con el propósito de apreciar integralmente las consecuencias del evento, hacer un análisis de las necesidades y proponer las acciones prioritarias. Esta evaluación inicial es de dos tipos: • Preliminar, que permite un conocimiento amplio de los efectos del evento sobre la comunidad y

del tipo de ayuda prioritaria, en las primeras ocho horas. • Complementaria, que muestra en un máximo de 72 horas mayores detalles sobre la afectación

en salud, líneas vitales, edificaciones, y detecta puntos críticos de rehabilitación. En este sentido, los vuelos de reconocimiento se convierten en un operativo indispensable cuando la extensión del desastre es considerable o cuando las áreas afectadas o puntos críticos son de difícil acceso. Además de la cuantificación de los efectos del desastre, se debe realizar una estimación de posibles efectos colaterales o secundarios que se puedan desencadenar y que requieren una acción decidida por parte de las instituciones.

EVALUACIONDE DAÑOS

MONITOREO YCONTROL DEL

EVENTO

REMOCION DEESCOMBROS

MANEJO DESUSTANCIASPELIGROSAS

SERVICIOSBASICOS

INFRAESTRUCTURAY SERVICIOS

Page 22: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

22

De otra parte, la evaluación específica se basa en un detallado análisis de los daños ocasionados por el desastre, estudio que se efectúa para cada sector, por parte de profesionales y especialistas familiarizados con la metodología de evaluación, con el propósito de considerarlos en la definición de planes de recuperación y desarrollo a nivel sectorial. Para efectos de su aplicación en la Estructura de la Respuesta, se realiza la evaluación inicial, sobre cinco aspectos: Salud, Líneas Vitales, Vivienda y Edificaciones Públicas, Infraestructura Productiva, Medio Ambiente. Salud. En el sector salud se evalúan cuatro aspectos: • Muertos: se registra el número y la identificación de los cadáveres, indicando sexo, edad y

procedencia. • Heridos: se registra la información a nivel prehospitalario y hospitalario, indicando el número de

pacientes, edad, sexo y si se trata de pacientes ambulatorios, hospitalizados o remitidos. • Daños y Pérdidas en Centros Asistenciales: incluye información sobre lesiones o fallecimientos

del personal de salud, daños en la estructura física y funcional, y pérdida de equipos y suministros. • Efectos Secundarios en Salud: se refiere a la identificación de factores de riesgo que puedan

tener efectos sobre la salud, como el mal manejo de basuras, manipulación inadecuada de alimentos, hacinamiento, deterioro de condiciones ambientales e interrupción de programas de salud.

Líneas vitales: Los servicios básicos, llamados también Líneas Vitales por servir como soporte de vida y por ser de disposición lineal, son aquellos sistemas públicos que tienen como propósito proporcionar agua potable, energía, comunicaciones, transporte, gas y servicio de alcantarillado. Justamente por tratarse de sistemas lineales son muy vulnerables a ser afectados durante un desastre debido a que la falla en un solo punto puede interrumpir todo el sistema. Por este motivo deben verificarse las condiciones físicas y el estado de funcionamiento de los diferentes componentes de cada sistema, considerando los siguientes aspectos: • Agua Potable: el sistema de acueducto está compuesto por la presa o pozo, bocatoma,

desarenador, tuberías de conducción, tanque de tratamiento, estación de bombeo, tanques de almacenamiento, tuberías principales, redes de distribución y acometidas, cada uno de los cuales debe evaluarse y verificar su funcionamiento. De otra parte, se debe verificar la calidad del agua en varios puntos.

• Energía: verificar las condiciones en la estación generadora, redes de interconexión, estaciones transformadoras, redes de distribución e instalaciones domiciliarias.

• Comunicaciones: verificar las condiciones y su estado de funcionamiento (sin daño, afectación o destrucción) en centrales telefónicas, redes de interconexión, redes de distribución, estaciones repetidoras, radiocomunicaciones, televisión.

• Transporte: verificar las condiciones en vías, puentes, líneas férreas, puertos, aeropuertos, equipos y servicio de transporte aéreo, terrestre o marítimo.

• Gas: verificar condiciones en las redes de distribución de gas.

Page 23: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

23

• Alcantarillado: verificar condiciones en acometidas domiciliarias, sistema de alcantarillado y sistema de descarga final.

Viviendas y edificaciones públicas: Se debe establecer el número y las condiciones (sin daño, averiada o destruida) de las edificaciones públicas, centros docentes, lugares de afluencia masiva, centros turísticos y viviendas urbanas y rurales. Infraestructura productiva: Se evalúan los daños y pérdidas en cada uno de los siguientes sectores: • Sector Agropecuario: se estima la afectación en las áreas de producción agrícola, pecuaria,

pesquera, sistemas de almacenamiento y conservación, medios de transporte y distribución, y en lo posible se realiza un cálculo económico de las pérdidas.

• Sector Industrial y Manufacturero: verificar las condiciones en áreas de procesamiento y producción, materia prima, medios de transporte, sistemas de almacenamiento y distribución y productos terminados. En lo posible, realizar un cálculo económico de las pérdidas.

• Sector Bancario, Turístico y del Comercio: revisar las condiciones relacionadas con la infraestructura física, medios de transporte, sistemas de almacenamiento, conservación y distribución, así como la interrupción del servicio al cliente.

Medio ambiente: Se deben verificar las condiciones por contaminación o destrucción del medio ambiente físico y el medio ambiente biótico. El primero incluye calidad del agua, aire y suelo; el medio ambiente biótico se refiere a flora y fauna terrestre y acuática. Esta evaluación se realiza con referencia a una línea base normal de calidad ambiental, indicando si los daños son temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y la extensión de la afectación. Finalmente, vale la pena mencionar que el censo y la evaluación de daños dan la pauta para definir el tipo, cantidad y prioridad de las necesidades. E.2. Monitoreo y Control del Evento Responsables Prioritarios: IDEAM

INGEOMINAS Organismos de Socorro Entidad asignada según el evento

Actividades: La labor de monitoreo se refiere al seguimiento realizado por personas expertas y equipo especializado sobre la evolución del fenómeno, con el propósito de tomar medidas para evitar pérdidas mayores. Esto es aplicable en el caso de inundaciones lentas, derrame de hidrocarburos, contaminación y en general, fenómenos que tienen un proceso de desarrollo y es posible anticipar su ocurrencia o recurrencia. De otra parte, se debe coordinar el control de efectos directos o secundarios del evento. Esto comprende las acciones encaminadas a extinción de incendios; labores de limpieza de alcantarillas y bombeo para el drenaje de las aguas; recolección de sustancias peligrosas o material contaminante, en

Page 24: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

24

caso de derrames; cierre de escapes, etc. En caso de terremotos, es muy común que se presenten efectos secundarios como incendios por escapes de gas o cortos circuitos o inundaciones por ruptura de tubería y es necesario coordinar las acciones encaminadas a controlar estas consecuencias. Generalmente, es de las primeras acciones que se deben realizar para evitar un desastre de mayores proporciones. E.3. Remoción de Escombros Responsables Prioritarios: Secretaría de Desarrollo

Entidad asignada según el evento

Actividades: Por escombro se entiende todo material de desecho proveniente del colapso o derrumbamiento de estructuras, o desprendimiento de rocas, tierra o árboles, que obstaculicen vías de acceso, ríos, canales etc. La tarea de remoción de escombros es prioritaria cuando se trata de despejar vías de acceso, o en estructuras que representen riesgo. En caso contrario, es mejor no apresurar su ejecución, pues los escombros usualmente pueden clasificarse y servir de material para construcción de viviendas de bajos recursos. La tarea de remoción implica la recogida, transporte y depósito de los materiales en botaderos. La cantidad de escombros depende de las características del evento y de su intensidad. E.4. Manejo de Sustancias Peligrosas Responsables Prioritarios: Personal Especializado de Organismos de Socorro

Policía Nacional Entidad asignada según el evento

Actividades: Material peligros es la sustancia (gas, líquido o sólido) capaz de hacer daño a las personas, propiedad y el ambiente y se clasifica en tres tipos: • Materiales químicos: Aquellos que presentan riesgo basados en sus propiedades químicas o

físicas. • Materiales biológicos: Aquellos organismos que tienen un efecto patógeno en la vida y el

ambiente. • Materiales radiactivos: Aquellos que emiten radiación ionizante. De acuerdo con esta clasificación, se conocen como sustancias peligrosas aquellas que tienen una o más de las siguientes características: Inflamables, Explosivas, Irritantes, Corrosivas, Oxidantes, Venenosas, Radiactivas.

Page 25: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

25

La atención de emergencias con sustancias peligrosas requieren de personal y equipo especializado en su comportamiento y manejo. Existen dos tipos de técnicas para este fin: mediante operaciones ofensivas o mediante operaciones defensivas. Las operaciones ofensivas incluyen acciones tomadas por personal capacitado, equipos y vestuario de protección personal, de manera que pueda ocurrir contacto con el material escapado; incluyen acciones para contener, recoger, reempacar y limpiar la sustancia nociva. Las operaciones defensivas incluyen acciones tomadas durante el incidente donde no se espera contacto con el material involucrado, por ejemplo, eliminación de fuentes de ignición, supresión de vapores, represamiento o desviación para mantener el escape en un área determinada. Esto requiere de notificación y posible evacuación por parte de la población expuesta. A continuación se dan algunas sugerencias adicionales que se deben considerar cuando se enfrenta una situación de emergencia de este tipo: • Identificar lo antes posible el producto, la cantidad y los posibles efectos. • Contactar al proveedor y propietario de la sustancia, quienes por lo general cuentan con personal

y equipo especializado para el manejo del material. • Descontaminar en el sitio equipo, ropa y personal, tanto afectado como especialista. • No dar por sentado que los gases y vapores son inofensivos porque no tienen olor o porque el

olor no es repulsivo. • Evitar la inhalación de gases, emanaciones y humo. Para información precisa acerca del manejo de derrames de hidrocarburos, se debe conocer el PNC ó Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres. E.5. Servicios Básicos Responsables Prioritarios: Entidad asignada según el evento

Actividades: Los servicios básicos incluyen el suministro de agua potable, energía, comunicaciones y transporte. Es común que el restablecimiento de estos sistemas sea coordinado y asumido por las empresas encargadas de su operación, sin embargo, según el tipo de daño y su dificultad para la reparación, es necesario asumir medidas de carácter temporal, para garantizar el suministro de los servicios, para lo cual, es importante contar con el concepto de los técnicos en cada área. Agua potable Lo que referente al suministro de agua se detalla en el área de Sanidad, como un elemento del Saneamiento Ambiental.

Page 26: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

26

Energía Los sistemas de energía son particularmente vulnerables a terremotos, vientos huracanados, vendavales y deslizamientos y en muchos casos, los daños en el sistema puede desencadenar en incendios. En principio es fácil determinar el sector afectado, sin embargo, la identificación del daño exacto en el sistema es más complicado de determinar, especialmente cuando existen sistemas automáticos de corte de la corriente para prevenir efectos secundarios. Con el propósito de determinar la capacidad a instalar temporalmente y los equipos necesarios para suplir los daños en energía (plantas eléctricas), se requiere disponer de información sobre el impacto en edificaciones indispensables como hospitales, centros asistenciales, plantas de agua, centrales de comunicación, puestos de policía, etc. donde la capacidad, en kilovatios, sería la máxima para su funcionamiento, y en los sitios de albergue temporal, donde, una primera aproximación, sería instalar una capacidad de 50 vatios por persona. Comunicaciones Además de la necesidad de restablecer las comunicaciones normales de la zona afectada, se requiere instalar un contacto entre el personal de socorro que se encuentra en el terreno, con el Puesto de Mando Unificado, para facilitar la ejecución de las diferentes tareas, y éste a su vez con los organismos gubernamentales de apoyo. Las comunicaciones de emergencia deben formar parte de la planificación preventiva en casos de desastre, pero de no ser así, se debe asegurar un medio de comunicación continuo. Transporte El área de transporte tiene dos componentes: el restablecimiento de las vías de acceso y las necesidades de equipo de transporte para la realización de las diferentes actividades. El primer componente requiere de trabajos de ingeniería para la remoción de escombros con maquinaria pesada o de obras de mayor envergadura para la instalación de puentes provisionales, reconstrucción de puertos o aeropuertos. En la fase de atención se trabajan obras temporales para dar paso provisional, ya que la reconstrucción definitiva toma tiempo y recursos considerables. El segundo componente se refiere a la necesidad de disponer de vehículos y otros medios de transporte para inspeccionar la zona, trasladar personal, equipos y suministros, realizar tareas de evacuación y traslado de heridos, remover escombros y realizar la evaluación de los daños.

F. Área Institucional El área institucional comprende aquellas acciones cuya concertación y responsabilidad corresponden directamente al Coordinador de la emergencia.

Page 27: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

27

F.1. Coordinación Interinstitucional Responsables Prioritarios: Alcalde

Secretaría del Interior

Actividades: Para actuar en casos de desastre se requiere de una estructura en la que se cuente con la participación efectiva de todas las instituciones, entidades y organizaciones competentes en los diferentes campos de acción, donde cada responsable deberá planificar y ejecutar sus operativos en el momento requerido, en estrecha colaboración y participación con los demás y una jerarquía que asuma la coordinación de la situación. La organización interinstitucional define dos niveles de coordinación: Nivel de Dirección y Nivel de Operación. Nivel de Dirección: La máxima instancia a nivel municipal es el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. El nivel directivo se considera la instancia oficial para el manejo de información, la determinación de medidas restrictivas o preventivas del orden público y seguridad y la definición de asistencia externa. Nivel de Operación: Se refiere a la coordinación operativa del desastre, integrado por las instituciones y organismos públicos y privados que apoyen y colaboren en la atención de la emergencia. Se organiza mediante el establecimiento del Puesto de Mando Unificado, PMU, que es un lugar fijo de reunión en el área de impacto, con el propósito de canalizar la información, revisar, evaluar y ajustar la ejecución de la diferentes acciones, definir las necesidades para el adecuado desarrollo de las mismas, establecer el centro de comunicaciones interinstitucionales e informar al nivel directivo sobre el desarrollo de las actividades. Como cada organismo, por sus actividades propias tiene mayor grado de especialización según el tipo de desastre, es recomendable que la coordinación del Puesto de Mando Unificado esté a cargo del representante de mayor jerarquía de esta institución.

COORDINACIONINTERINSTITUCIONAL

INFORMACIONPUBLICA

ASISTENCIAEXTERNA

INSTITUCIONAL

Page 28: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

28

Es conveniente llevar un registro y en lo posible sistematización sobre la evolución de la situación, el desarrollo de las actividades, la movilización de personal y recursos y las necesidades en la zona de impacto, pues siempre se requiere la presentación de un informe para la gestión de recursos nacionales o internacionales y como respaldo de las labores realizadas, ante las diferentes instancias públicas y privadas. F.2. Información Pública Responsables Prioritarios: Alcalde

Secretaría del Interior Oficina de Prensa Alcaldía

Actividades: El mayor generador de mitos y rumores en caso de desastre, es la falta de información oficial y continua hacia los medios masivos de comunicación, con respecto a los daños, víctimas, extensión del evento, actividades desarrolladas, etc., pero suelen ser grandes aliados cuando manejan información certera, por la rapidez en el cubrimiento y el acceso directo y masivo a la comunidad. En este sentido, resulta conveniente la elaboración periódica de comunicados de prensa escritos que pueden ser enviados a los diferentes medios de comunicación, con la ventaja de que se maneja información unificada. El contenido de los comunicados de prensa debe incluir información sobre: • Tipo y magnitud del desastre. • Areas afectadas. • Afectación en personas, viviendas, infraestructura, etc. • Resumen de actividades adelantadas. • Asistencia externa recibida. • Requerimientos o necesidades. • Recomendaciones generales al público. • Aclaración de rumores o informaciones incorrectas.

Page 29: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

29

F.3. Asistencia Externa Responsables Prioritarios: Alcalde

Secretaría del Interior

Actividades: Cuando ocurre un desastre mayor es posible que haya escasez de algunos artículos esenciales y sea necesario acudir a la asistencia internacional o asistencia externa. En tal sentido, existen pautas diplomáticas a seguir en caso de desastres, ya que la solicitud de apoyo debe ser oficial, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, y con base en necesidades reales, plenamente identificadas. La ayuda externa debe complementar y no duplicar los esfuerzos realizados por el país afectado. Es conveniente mantener un registro permanente sobre la entrada de donaciones al país y su destino final, pues tanto el país donante como la comunidad afectada y el público en general requerirán un informe sobre las ayudas recibidas.

Page 30: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

30

3. INVENTARIO DE RECURSOS 3.1 Recurso Humano El componente del talento humano del PLEC está integrado por los miembros del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres de Sincelejo, que a su vez cada institución cuenta con personal disponible para cuando se presente una emergencia.

Cruz

Roja

Defen

sa C

ivil

Polic

ía Na

ciona

l Bo

mber

os

ESE

H.R.

Sinc

elejo

BAFI

M 4

Fisca

lía C

TI

CLOP

AD

Alca

ldía

Talento Humano 55 90 400 15 45 387 1200 10 220 Personal a trabajar en terreno 30 50 250 8 5 0 - 5 100 Personal a trabajar en sede 5 10 50 2 25 138 - 5 20 Personal de reserva (disponible) 20 30 100 5 15 249 500 - 100 Segundo y Tercer Nivel de Atención de Salud

IPS

Cama

s Urg

encia

Cama

s Ho

spita

lizac

ión

Quiró

fanos

Cama

s UCI

Perso

nal M

édico

Jefes

Enfe

rmer

ía

Auxil

iares

En

ferme

ría

Ambu

lancia

s

Hospital Regional Sincelejo 15 102 3 - 42 18 262 2 Clínica de la Sabana 4 36 3 5 25 3 27 0 Clínica Las Peñitas 4 11 1 1 5 4 12 1 Clínica Santa María 7 12 3 5 12 20 72 0 Clínica Santa Clara – IASSES 4 20 2 - 31 5 13 1 Clínica General de Sucre 11 12 1 - 16 5 21 2 Policlínica Medalla Milagrosa 2 10 1 - 5 2 8 0 Clínica de Fracturas 2 2 1 - 2 2 3 0 Unidad Materno Infantil –HRS* 10 55 0 0 19 6 20 0 IPS´s ESE San Francisco ( Nivel I) 11 30 0 0 5 3 7 2 IPS´s Seguro Social 4 10 0 0 4 2 4 1 Total 74 300 15 11 166 70 449 9

* El servicio prestado por la Unidad Materno Infantil del Hospital Regional de Sincelejo es pediatría.

Page 31: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

31

3.2 Recursos Económicos Los recursos y fuentes de financiación para las actividades de prevención y atención de desastres están contemplados en el Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007, las cuales ascienden a al suma de $180 millones, de la siguiente forma:

Inversión Programada (millones de $) 2004 2005 2006 2007 Total

30 90 10 50 180 Nota: Información ampliada en el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 Se crea la necesidad de implementar y sostener el Fondo Local de Calamidades para un manejo eficiente y oportuno de los recursos para la atención de emergencias. Los trámites para el desembolso de recursos se hacen a través de la Alcaldía de Sincelejo. 3.3 Recursos Materiales Maquinaria, Vehículos y Equipos

Cruz

Roja

Defen

sa C

ivil

Polic

ía Na

ciona

l

Bomb

eros

ESE

H.R.

Sinc

elejo

Otra

s IPS

Fisca

lía C

TI

Alca

ldía

Otro

s

Transporte / Vehículos 3 3 9 2 2 2 5 1 Ambulancias (Básicas, Medicalizadas) 1 1 1 0 2 2 5 0 0 Vehículos Operativos / Administrativos 1 1 6 2 0 0 0 Vehículos de Carga (Furgones, Camiones) 1 1 2 0 0 0 0 0 Carrotanques (transporte de agua) 0 0 1 0 0 0 0 0 Motocicletas 0 0 0 0 0 0 Trailer de Rescate 0 1 0 0 0 0 0 0 Botes 0 1 0 0 0 0 0 0 Otros (Grúas, Buses, etc.) 0 0 0 0 0 0 0 1

Maquinaria Pesada Bulldozer Motoniveladoras Camionetas de Volteo Otros

Telecomunicaciones 4 11 73 3 5 - - - - -

Page 32: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

32

Cruz

Roja

Defen

sa C

ivil

Polic

ía Na

ciona

l

Bomb

eros

ESE

H.R.

Sinc

elejo

Otra

s IPS

Fisca

lía C

TI

Alca

ldía

Otro

s

Radios Portátiles (VHF – UHF) 2 5 70 0 1 - - - - - Radios Bases (VHF – UHF – HF) 1 3 3 1 3 - - - - - Radios Móviles (VHF – UHF) 1 3 - 2 1 - - - - -

Equipos y Elementos para Terreno Camillas 10 11 - 1 - - - - - - Botiquines 4 4 - 0 - - - - - - Equipos de Oxigenoterapia 1 1 - 0 - - - - - - Megáfonos 2 1 - 0 - - - - - - Extintores 0 3 - 7 - - - - - - Plantas Eléctricas 2 3 - 0 - - - - - - Iluminación Artificial 0 1 - 0 - - - - - - Carpas Hospitalarias 2 0 - 0 - - - - - - Carpas de Servicio 2 4 - 0 - - - - - - Mandíbula de la Vida 0 1 - 0 - - - - - - Taladro Eléctrico y Manual 0 2 - 0 - - - - - - Cuerdas Estáticas 0 3 - 0 - - - - - - Cuerdas Dinámicas 0 3 - 0 - - - - - - Otras Cuerdas 0 5 - 2 - - - - - - Motosierra 0 1 - 0 - - - - - - Equipo para el Control de Abejas 0 2 - 0 - - - - - - Arnés de Seguridad 0 22 - 0 - - - - - - Motobombas 0 3 - 0 - - - - - - Camillas Hospitalarias 4 2 - 0 - - - - - - Cámara de Búsqueda 0 1 - 0 - - - - - - Equipos de Rescate (DCC KFW) 0 GL - 0 - - - - - - Equipos de Rescate Acuático 6 6 - 6 - - - - - - Sistemas de Comunicación Los sistemas o redes de comunicación a utilizar durante el desastre o emergencia serán: • Teléfonos convencionales (ver Directorio de Emergencia) • Teléfonos celulares (ver Directorio de Emergencia). • Red de la Policía Nacional. • Red de Infantería de Marina. • Red de Organismos de Socorro y Salud.

Page 33: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

33

Frecuencias comunes de radio a utilizar en la operación: Nombre del Canal de Trabajo Frecuencia VHF (Simplex) Propietario

Uno (1) Operaciones 142.325 Mhz Defensa Civil Colombiana Dos (2) Ambulancias 148.500 Mhz Cruz Roja Colombiana Tres (3) Seguridad 147.800 Mhz Policía Nacional Cuatro (4) Apoyo 150.185 Mhz Hospital Regional Sincelejo Cinco (5) Apoyo - ESE Sincelejo Seis (6) Apoyo - DASSSALUD Siete (7) Apoyo - Radioaficionados

Cada institución cuenta con su red de comunicaciones a nivel departamental y nacional, las cuales serán utilizadas de acuerdo al requerimiento y para trámites institucionales. Equipos Especiales y Centros de Reserva La Defensa Civil administra equipos especializados del Centro de Reserva del Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres, los cuales tienen cobertura departamental. Sitios para Montaje de Alojamientos Temporales (ver Anexo Nº 4)

Zona Urbana

Nombre Capacidad

(# de familias) Ubicación

1. Estadio de Béisbol 20 de Enero 200 Barrio El Cortijo 2. Cancha de Fútbol El Cortijo 100 Barrio El Cortijo 3. Estadio de Béisbol Menor 100 Barrio El Cortijo 4. Estadio de Softbol 150 Barrio La Selva 5. Polideportivo Las Delicias 300 Barrio Las Delicias 6. Polideportivo San Vicente 50 Bario San Vicente 7. Plaza de Toros (Coliseo de Ferias) 80 Av. Luis Carlos Galán 8. Centro Comunitario CENDES 20 Barrio Uribe Uribe Capacidad Aproximada de Alojamientos Temporales Urbanos

1.000

Page 34: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

34

Para la zona rural, los sitios de alojamiento temporal podrán ser: • Los centros comunitarios y/o campesinos existentes en cada localidad. • Los polideportivos. • Las plazas o sitios abiertos utilizados como canchas de fútbol y plazas de toros. • Las instituciones o centros educativos (como última opción, serían utilizados en caso de desastre

mayor y/o para utilizar por tiempos cortos en temporadas de vacaciones escolares). Sitios para Montaje de Alojamientos Temporales (opcionales) (Ver Anexo Nº 4) Estos sitios opcionales serían utilizados en caso de desastre mayor y/o para utilizar por tiempos cortos en temporadas de vacaciones escolares.

Alojamientos Temporales Opcionales

Nombre Capacidad

(# de familias) Ubicación

1. IE Dulce Nombre de Jesús 150 Avenida San Carlos 2. IE Policarpa Salavarrieta 150 Barrio 3. IE Simón Araujo 100 Carretera Troncal 4. IE Concentración Simón Araujo 100 Sector Coliseo de Ferias 5. IE San José 100 Barrio Santa Cecilia 6. IE Nueva Esperanza 100 Barrio Capacidad Aproximada de Alojamientos Temporales Opcionales

700

6

Page 35: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

35

4. ANÁLISIS DE RIESGOS 4.1 Identificación de Amenazas y Áreas de Riesgo Antecedentes Históricos. El municipio de Sincelejo está expuesto a la ocurrencia de fenómenos naturales, antrópicos y tecnológicos. En su historia ha venido presentando diversos eventos que han afectado a su territorio, tales como las inundaciones por fuertes lluvias que se presentan año tras año; los incendios de casas y edificaciones que se presentan constantemente; los vientos huracanados, de los cuales el más reciente ocurrido el 5 de agosto de 2004 que afectó a más de 700 viviendas, los accidentes de tránsito que han aumentado el índice de morbi-mortalidad; las intoxicaciones masivas por alimentos que por lo regular afectan a la población infantil; las explosiones por atentados a la infraestructura energética (oleoductos, gasoductos, torres); entre otros, son fenómenos que han ocurrido en nuestro municipio y que han generado lesionados, cobrado muchas vidas y afectado los sistemas económico, social y ambiental. Por otro lado, por estar el municipio ubicado en una zona de mediano riesgo sísmico, se ha presentado varios movimientos telúricos, que aunque de poca intensidad, ha causado pánico en los habitantes y han producido daños menores a algunas edificaciones. A Dios gracias, que han sido pequeños movimientos, porque de presentarse con mayor intensidad sería uno de los eventos más catastróficos, más aun cuando existe un alto grado de vulnerabilidad en la población y en sus edificaciones. Pero sin dudas, el evento de mayor impacto ocurrido en Sincelejo ha sido la caída de las corralejas en las fiestas taurinas, ocurrido el 20 de enero de 1980. Este hecho dejó una amarga experiencia para el pueblo sucreño, ya que produjo la tragedia más grande que ha tenido el Departamento, la caída del 25% de los palcos de la corraleja, la cual generó mas de 700 heridos y de 300 muertos, agotando la capacidad de respuesta de las entidades de socorro y de la infraestructura hospitalaria de la época, un evento que nadie estaba preparado para afrontar. El desplazamiento forzado de la población de las zonas de conflicto ha sido otro factor que ha aumentado la vulnerabilidad en el municipio, ya que la mayoría de estas personas se ubican en los asentamientos humanos donde es alto el grado de pobreza y miseria, hecho este que aumenta la mayor probabilidad de ocurrencia eventos calamitosos. Identificación de Amenazas. Con base en los antecedentes históricos y en los estudios técnicos existentes, para el municipio de Sincelejo se pueden identificar las siguientes amenazas:

De origen natural: Vientos fuertes y tormentas eléctricas, inundaciones súbitas, sismos, deslizamientos de tierra, sequías por fenómenos cíclicos. De origen antrópico: Redes de alta tensión, accidentes de tránsito terrestre; incendios estructurales y forestales superficiales; accidentes por transporte, manejo y uso de químicos, radioactivos, hidrocarburos y derivados (gasoducto, oleoducto, estaciones de

Page 36: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

36

gasolina, estaciones de gases); desplazamiento forzado; riesgos biológicos y contaminación; atentados terroristas; accidentes aéreos, concentración masiva de personas.

Áreas de Riesgo. Está conformada por al porción del territorio urbano o rural que presenta amenazas y riesgos, condiciones de inestabilidad física o que puedan presentar condiciones de insalubridad para los habitantes; se han identificado como áreas de riesgo dentro del territorio del municipio de Sincelejo las siguientes: Vientos Fuertes y Tormentas Eléctricas: • Todo el municipio, tanto el área urbana y rural, es vulnerable a los daños que producen los vientos

huracanados y las tormentas eléctricas, pero se afectan más la viviendas que se encuentran ubicadas en zonas altas y donde no existe suficiente arborización, como se presentó recientemente en las Comunas 8 y 9, al igual que las viviendas de la zona norte. Por lo regular las viviendas ubicadas en los sectores más pobres, en donde la calidad y tipo de construcción no es la más adecuada, resultan afectadas con este fenómeno. (ver Anexo No 5)

Inundaciones Súbitas: • Las inundaciones súbitas se producen en corto tiempo, se caracterizan por la alta velocidad y el

gran caudal del agua. Son ocasionadas por las lluvias fuertes y prolongadas. Estas se agravan si hay represamientos.

La franja de terreno correspondiente a 20 metros1, 10 metros a lado y lado de la línea del eje de los arroyos que atraviesan el casco urbano de Sincelejo, por ser una zona susceptible a las inundaciones; especial mención merece el barrio Uribe Uribe aledaño al arroyo El Pintao en la zona sur, y el barrio Nuevo Majagual, aledaño al arroyo Pintaito en la zona central de la ciudad, y las viviendas del barrio Pioneros que cada año sufren las consecuencias por encontrarse en la parte mas baja de estos arroyos; la situación se agrava por la total deforestación de sus riveras, la sedimentación de sus cauces, la insalubridad ocasionada por el vertimiento en sus lechos de las aguas residuales y especialmente por la disposición de basuras en ellos, las cuales causan las obstrucciones en los puentes que atraviesan, generando las inundaciones en la ciudad. A las casas construidas sobre las zonas inundables del barrio Uribe Uribe se les evitaría el problema de inundación, haciendo un mantenimiento permanente (dragado) de los cauces de del arroyos, al igual que la limpieza del área bajo el puente sobre el arroyo Pintao, en la vía que conduce al corregimiento de Chochó, que por las características de su estructura retiene las basuras que taponan la salida del agua, haciendo que el caudal del arroyo se represe afectando las viviendas descritas. En la actualidad (mayo 2005), se ha realizado un trabajo de dragado del arroyo Pintao y se espera se mitigue el efecto de las inundaciones. (Ver Anexo No 6)

Sismos: 1 Articulo 83, numeral d, del CNRNR

Page 37: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

37

• Es la liberación de energía que se origina por la ruptura repentina de las capas superiores de la Tierra, que algunas veces se extiende a la superficie de ésta y produce vibración del suelo, que de ser lo suficientemente fuerte causará el colapso de edificios y la destrucción de vidas y propiedades. Según el INGEOMINAS, el municipio de Sincelejo se encuentra ubicado en una zona de mediano riesgo sísmico. Por su territorio pasa la falla geológica de Romeral, el cual atraviesa al departamento de Sucre en sentido noreste – suroeste y cuyo origen está asociado al choque y efecto de comprensión de las placas continental y oceánica. El municipio posee alto grado de vulnerabilidad ante este fenómeno debido a que la mayoría de sus construcciones no cumplen con las normas de sismo-resistencia y la comunidad no tiene la cultura de la prevención y mitigación. (ver Anexo No 7).

Para la medición de los sismos se utilizan dos escalas, la de Magnitud (Richter) y la de Intensidad (Mercalli). La primera mide la energía liberada por un sismo mediante el uso de sismógrafos, y la segunda mide la intensidad de sus efectos.

RESUMEN DE LA ESCALA DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA: Intensidad Calificación Descripción de los Efectos I Despreciable Sólo detectado por instrumentos. II Sensible Sentido por poca gente. Objetos colgados oscilan. III Ligero Pequeñas vibraciones IV Moderado Sentido en interiores. Ruidos por adornos que se mueven. V Algo fuerte La mayoría lo sienten. Algo de pánico. Daños menores. VI Fuerte Daños en estructuras sin construcción sismo-resistente. VII Muy fuerte La gente corre. Se presentan daños en construcciones de calidad y

graves daños en casas de adobe y tierra. IX Ruinoso. Graves daños en las construcciones de calidad. Destrucción casi total

de obras no sismo-resistentes. X Desastroso Sólo construcciones con diseño sismo-resistente sobreviven XI Desastroso. Pánico general. Destrucción casi total. Grietas en el terreno. XII Catastrófico Destrucción total.

Deslizamientos de Tierra: • El área correspondiente al cerro de La Pollita, en donde existe un asentamiento urbano sobre las

laderas de fuertes pendientes, algunas de las casas y la escuela por su ubicación en áreas de influencia de los cauces o por estar en la parte mas baja del cerro se encuentran en peligro de sufrir deslizamientos, contingencias por ruptura de las tuberías que llegan al tanque de almacenamiento del acueducto o por problemas estructurales y de filtraciones del propio tanque.

• Las viviendas ubicadas en el barrio Villa Paz, el cual posee una zona de alto riesgo por deslizamientos.

• Las viviendas ubicadas en la antigua vía a Tolú, sector denominado Sierra Flor. (ver Anexo No 8) Sequías por Fenómenos Cíclicos.

Page 38: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

38

• Las sequías se presentan en el municipio de Sincelejo debido a las temporadas de verano que se presentan en el país, principalmente cuando ocurre el “Fenómeno del Niño”, el cual genera amenazas denominadas de primer orden o directas, tales como el calentamiento de la superficie marina, la elevación del nivel del mar, cambios en la dirección de los vientos, alteraciones en el nivel de precipitaciones y reducción del periodo de lluvias. Esto hace que se reduzca la oferta del recurso hídrico, suscitando riesgos para la población, su economía y el medio ambiente. Afecta principalmente la zona rural.

Incendios Estructurales y Forestales Superficiales: • Este fenómeno se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma

incontrolada por el fuego, generando perdidas de vidas y en bienes. Los industriales son los que se generan en las fabricas o complejos industriales y por lo regular son de gran magnitud. Los estructurales son aquellos que se presentan en edificaciones menores como casas, oficinas y vehículos. Los incendios forestales superficiales son aquellos que se dan en la capa superficial de la corteza vegetal (pastizales, basuras), y son de mayor ocurrencia en temporadas de clima seco. En Sincelejo cualquier zona puede ser vulnerable a los incendios, especialmente si se tiene en cuenta que no existe un Cuerpo de Bomberos bien estructurado y dotado. Los puntos más críticos son la zona industrial, la zona comercial, las estaciones de gasolina, las viviendas de palma y bahareque y las áreas de pastizales. En esta última se presentan con mayor frecuencia en épocas de sequía (diciembre a febrero). (ver Anexo No 9)

Accidentes de Tránsito Terrestre: • Es el suceso ocasionado en el que haya intervenido un vehículo automotor, en una vía pública o

privada con acceso al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales y que como ocurrencia de su circulación, o que por violación de un precepto legal o reglamentario de tránsito causa daño en la integridad física de las personas.

Las zonas de mayor accidentalidad en el municipio de Sincelejo son las siguientes: carretera troncal (tramo desde La Gallera hasta la Poza del Chorro), vía circunvalar (carrera 4) y vía a Tolú, Av. San Carlos, Centro, Siete de Agosto, Majagual, Av. Argelia, Alfonso López y Las Peñitas. Son zonas de alto riesgo las vías rurales que cruzan la serranía hacia Cruz del Beque y la vía Sincelejo – Chochó, partiendo desde la esquina de la calle 38 con carrera 19. (ver Anexo No 10)

Accidentes por Transporte, Manejo y Uso de Químicos, Radioactivos, Hidrocarburos y Derivados:

• Oleoducto: La franja de terreno correspondiente a 6 metros2, 3 metros a lado y lado del eje del tubo del oleoducto Caño Limón - Coveñas, que atraviesa el territorio de Sincelejo de oriente a occidente e influencia parte del territorio de los corregimientos de La Peñata, La Chivera, Las

2 Ecopetrol 1999

Page 39: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

39

Majaguas y La Arena y, está sujeto no solo a las contingencias que le son propias sino también a atentados terroristas. (ver Anexo No 11)

• Gasoducto: La franja de terreno correspondiente a 5 metros3, 2.5 metros a lado y lado del eje

del tubo del gasoducto de Ø10” de propiedad de Promigas, atraviesa el territorio del municipio de Sincelejo de sur a norte afectando los barrios Sinaí, Independencia, Ciudad Satélite, Las Canarias y los Laureles, influencia directamente parte del territorio corregimental de Sabanas del Potrero y San Nicolás, pasa muy cerca del casco urbano de Sincelejo paralelo a la vía a Tolú y más al norte influencia parte del territorio de los corregimientos de Las Majaguas y La Arena; la franja de terreno correspondiente a 5 metros4, 2.5 metros a lado y lado del eje del tubo del gasoducto de Ø 8” de propiedad de Promigas, atraviesa el territorio del municipio de Sincelejo en sentido sur-occidente nor-oriente, se desprende del ramal del gasoducto de Ø10” en un punto cercano a la finca Rosedal, alineándose paralelo a la troncal de occidente para llevar el gas hasta el municipio de Corozal, estas tuberías conducen el gas de uso domiciliario a elevadas presiones que pueden generar en caso de ruptura conflagraciones de dimensiones mayúsculas.

El área urbana aledaña a la estación reguladora de presión y medidora del gasoducto de Sincelejo, ubicada en el barrio Mochila; en el corto plazo, esta estación solo será para regulación y se le bajará el rango de presión de 150 psi a 80 psi, lo que disminuirá sensiblemente el riesgo ya que esta presión es muy cercana a la que se maneja en las redes que es de 60 psi. (ver Anexo No 11)

• Estaciones de Combustible y Gases: viviendas y edificaciones ubicadas en los alrededores de 20 estaciones de gasolina, 2 de gas natural comprimido, 2 de gas propano, 1 de gases varios (Ver Anexo No 11):

Nombre de la Estación Ubicación Productos Santa Mónica Carret. Troncal – Poza del

Chorro Gasolina – Kerosén - ACPM

Portogas S.A. Carret. Troncal – Los Anturios Gas Propano Esso Cl 38 con Cl 32ª Gasolina – Kerosén – ACPM AGA Fano S.A. Cl 28 Las Peñitas Gases Hospitalarios e

Industriales Mobil Nº 4 Av. Las Peñitas Gasolina – Kerosén - ACPM Petromil Av. Sincelejo Gasolina – Kerosén - ACPM GNC Av. Sincelejo Gas Natural Vehicular Terpel Okala Av. Sincelejo Gasolina – Kerosén - ACPM Luis Carlos Galán Av. Luis Carlos Galán Gasolina – Kerosén - ACPM Mobil Nº 1 Cra 17 Cl 20 Centro Gasolina – Kerosén - ACPM

3 Promigas 1999 4 Promigas 1999

Page 40: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

40

Nombre de la Estación Ubicación Productos Texaco La Paz Cra. 19 El Papayo Gasolina – Kerosén – ACPM Petromil El Zumbado Gasolina – Kerosén – ACPM Esso Cl 32 Alfonso López Gasolina – Kerosén – ACPM Terpel Cl 32 Puente Pintao Gasolina – Kerosén - ACPM Esso Cl 38 El Maizal Gasolina – Kerosén – ACPM Texaco El Lago Cra 4 El Maizal Gasolina – Kerosén – ACPM Promigas – GNC Cl 38 Parque Industrial Gas Natural Vehicular Terpel Cl 38 Parque Industrial Gasolina – Kerosén – ACPM Cartagas Cl 38 Parque Industrial Gas Propano Estación Sabanas Cl 38 Corraleja Gasolina – Kerosén - ACPM C.T.D. Cra 4 El Pescador Gasolina – Kerosén – ACPM El Milagroso de la Villa Cra 4 El Pescador Gasolina – Kerosén – ACPM Estación El Dorado Cra 4 El Ruby Gasolina – Kerosén – ACPM Terpel Los Laureles Cra 4 Los Laureles Gasolina – Kerosén – ACPM Terpel San Carlos Cl 15 San Carlos Gasolina – Kerosén – ACPM

• Químicos, Radioactivos y Derivados: Transporte de estas sustancias en carro-tanques que

circulan por la Carretera Troncal de Occidente y la vía que comunica a Sincelejo a Toluviejo. (ver Anexo No 11)

Riesgos Biológicos y Contaminación: • La zona aledaña al actual relleno sanitario de la ciudad, debido a las emisiones de gas y líquidos

lixiviados, producto de la descomposición de la basura. La distancia mínima a que deben estar ubicadas las viviendas de los límites del relleno es de 200 metros5.

• La zona aledaña al área en donde se construirán en el futuro las lagunas de oxidación para el

tratamiento de las aguas residuales de Sincelejo. La distancia mínima a que deben estar ubicadas las viviendas de los límites de dichas lagunas es de 1.000 metros6. (Ver Anexo No 12)

Desplazamiento Forzado: • Son personas que por diferentes razones o circunstancias se vieron obligadas a dejar sus casas.

Pueden vivir o no en su país de origen pero jurídicamente, no se les considera refugiados. La causa del desarraigo forzoso pueden haber sido desastres naturales, desastres industriales, conflictos o disturbios internacionales. Hay tres clases de movimientos en gran escala: el éxodo, la expulsión y el retorno. Las personas desplazadas se les clasifica según los motivos que han provocado su desplazamiento. También pueden haber desplazamientos masivos y casos individuales, en donde los primeros se ubican en barrios o viviendas de familiares y amigos; y los

5 Guía para el diseño y construcción de un relleno sanitario. Gobernación de Antioquia 1988. 6 CARSUCRE 1999.

Page 41: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

41

segundos por lo regular buscan sitios en donde llamar la atención de las autoridades para su atención: plazas, iglesias, colegios, edificaciones públicas, etc.

Atentados Terroristas: • La actual situación de país hace que cualquier municipio esté expuesto a situaciones de este tipo.

Los tipos de atentados terroristas son: Biológico: para dispersar elementos patógenos como virus, bacteria, etc.; con el fin de causar enfermedades infecciosas en gran cantidad de personas. Químico: liberación de sustancias que causan lesiones o enfermedad al contacto con las personas. Físico: lesiones causadas directamente por los efectos físicos (calor, onda de choque o utilización de explosivos).

Las zonas de mayor grado de vulnerabilidad son las estaciones u oficinas de la Fuerza Pública y seguridad (Policía, Ejército, DAS), edificaciones públicas administrativas, de justicia e investigación (Alcaldía, Gobernación, Fiscalía, Judiciales), los sitios de concentración masiva de personas (escuelas, universidades, centros comerciales, espectáculos públicos, estadios, etc.). (Ver Anexo No 13)

Accidentes Aéreos: • Los desastres de la navegación aérea comprenden todos los impactos violentos de aeronaves que

transportan pasajeros o carga, ya sea grandes alturas, en los conos de despegue / aproximación o en las plataformas de los aeropuertos.

En Sincelejo se tuvo una experiencia de accidente aéreo, el cual se presentó con un avión de la fuerza aérea que se estrelló en el barrio Venecia. Por otro lado las aeronaves que llegan al aeropuerto de Corozal y a la sede de la Primera Brigada de Infantería de Marina sobrevuelan el territorio municipal e inclusive la zona urbana.

Concentración Masiva de Personas: • Son eventos donde existen aglomeraciones de personas y en los cuales se pueden presentar

emergencias de origen natural y/o antrópico. En Sincelejo los eventos más predominantes de afluencia masiva de público son: fiestas en corralejas, conciertos musicales, actos religiosos, eventos deportivos, desfiles y eventos culturales.

Los sitios de afluencia masiva de público son: estadio de béisbol 20 de Enero, estadio de fútbol Arturo Cumplido Sierra, Plaza de Toros, Polideportivo Las Delicias, Coliseo San Vicente, Teatro Municipal, Instituciones Educativas, Polideportivos y Parques Recreativos, Iglesias, Corralejas. (Ver Anexo No 14)

Redes de Alta Tensión:

Page 42: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

42

• La franja de terreno correspondiente a 64 metros7, 32 metros a lado y lado del eje de la línea de 500 Kv. de propiedad de interconexión eléctrica S.A., la cual atraviesa en dirección sur-occidente a nor-oriente el territorio rural del municipio de Sincelejo e influencia directamente parte del territorio de los corregimientos de Chochó, Las Palmas y Castañeda.

• La franja de 16 metros8, 8 metros a lado y lado del eje de la línea de 110 Kv. de propiedad de

Electrocosta SA E.S.P. así: desde la subestación eléctrica del municipio de Chinú vienen dos líneas paralelas en sentido sur – norte influenciando directamente áreas del corregimiento de Castañeda y la vereda La Garita y llegan hasta al área urbana de la ciudad en la Subestación Boston; de la subestación Boston sale otra línea con sentido oriente, luego norte y más adelante occidente, para unir ésta con la subestación Sierra Flor, tratando de evadir el casco urbano de la ciudad; de la Subestación de la Sierra Flor sale otra línea con sentido nor-occidente hasta la fabrica de Tolcemento que influencia una porción del territorio corregimental de Las Majaguas y La Chivera.

• La franja de 8 metros9 a lado y lado del eje de las líneas de 34 Kv. perteneciente a Electrocosta

SA E.S.P. así: desde la subestación eléctrica del municipio de Chinú viene una línea en sentido sur – norte que influencia parte del territorio corregimental de Sabanas del Potrero y San Nicolás, y llega hasta al área urbana de la ciudad de Sincelejo en la Subestación El Cortijo; de la Subestación El Cortijo sale otra línea con sentido nor-occidente hasta la fabrica de Tolcemento que influencia una porción del territorio de Cerrito de La Palma, Las Majaguas y La Chivera.

• La franja de 8 metros10 a lado y lado del eje de la línea de 13.8 Kv. perteneciente a

Electrocosta así: la línea que une el punto de intersección de la Troncal de Occidente y la variante a Tolú (El Maizal), con los corregimientos de San Nicolás, Sabanas del Potrero, San Martín, San Jacinto y Babilonia; la línea que une la subestación El Cortijo con los corregimientos de San Antonio, Buenavista, Buenavistica, Las Huertas, Cruz del Beque, El Cerrito de La Palma y Laguna Flor; la línea que viene desde la subestación de Toluviejo a alimentar el corregimiento de La Arena y las veredas La Gulf y Barro Prieto; la línea que viene desde la subestación de Toluviejo a alimentar los corregimientos de Las majaguas y

• La Chivera y la vereda Moquén; la línea que viene desde la subestación de Boston a alimentar

los corregimientos de Chochó; Las Palmas y Castañeda y las Veredas Mirabel y la Garita; la línea que viene desde el barrio Puerta Roja a alimentar el corregimiento de La Peñata.

• La gran mayoría de las líneas eléctricas de 13.5 Kv. que se extienden dentro del perímetro

urbano, no guardan la distancia mínima ya que generalmente tienen su trazado sobre el anden y la zona de retiro de las construcciones; las subestaciones eléctricas localizadas en el perímetro urbano de Sincelejo por su diseño, se encuentran protegidas por un cerramiento que evita cualquier tipo de contacto externo. Estas zonas deben estar convenientemente aisladas

7 Resolución N° 025 de julio 13 de 1995, emanada de la CREG. 8 Ibíd. 9 Ibíd. 10 Ibíd.

Page 43: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

43

para evitar una excesiva exposición a contaminación electromagnética o invisible que afecta la estructura orgánica de todas las formas de vida y también para evitar posibles accidentes. (Ver Anexo No 15)

4.2. Instrumentación y Estudios Existentes • Estudios, estadísticas y proyecciones meteorológicas y ambientales hechas por el IDEAM. • Mapa sísmico de Colombia, INGEOMINAS. • Estudios ambientales de la Corporación Autónoma Regional de Sucre – CARSUCRE. • Plan de Ordenamiento Territorial. • Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007. • Plan de Contingencia para Corralejas 2005. 4.3 Priorización de Amenazas La priorización de amenazas del municipio de Sincelejo están divididas en dos categorías: de origen natural (N) y de origen antrópico (A), respectivamente, las cuales están categorizadas de acuerdo a la frecuencia y severidad con que se presentan o se puedan presentar. De origen Natural:

AMENAZAS (1) FRECUENCIA (2)

SEVERIDAD (3)

CATEGORIA (4)

N1. Vientos Fuertes y Tormentas Eléctricas Anual, entre junio y agosto

Severo Primera

N2. Inundaciones Súbitas Anual, entre abril y noviembre

Moderado Tercera

N3. Sismos Indeterminado Crítico Primera N4. Deslizamientos de Tierra Anual, entre abril y

noviembre Severo Segunda

N5. Sequías por Fenómenos Cíclicos Anual, entre diciembre y marzo

Moderado Tercera

De origen Antrópico:

AMENAZAS (1) FRECUENCIA (2)

SEVERIDAD (3)

CATEGORIA (4)

A1. Incendios Estructurales y Forestales Superficiales

___ estructurales x año

___ FS x año

Moderado Tercera

A2. Accidentes de Tránsito Terrestre ___ x año en promedio

Moderado Tercera

Page 44: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

44

AMENAZAS (1) FRECUENCIA (2)

SEVERIDAD (3)

CATEGORIA (4)

A3. Accidentes por Transporte, Manejo y uso de Químicos, Hidrocarburos y Derivados

Esporádico Severo Segunda

A4. Riesgos Biológicos y Contaminación - Severo Tercera A5. Atentados Terroristas - Severo Segunda A6. Accidentes Aéreos - Severo Tercera A7. Desplazamiento Forzado Casos Individuales:

Permanente Casos Masivos: cada

3 años

Leve Tercera

A8. Redes de Alta Tensión - Severo Cuarta A9. Concentración Masiva de Personas Permanente Severo Segunda

(1) Se especifican las amenazas en términos del evento que la caracteriza, natural o antrópico. (2) Frecuencia/ Recurrencia, se determinan cuantitativamente tiempos. (3) Severidad: leve, moderado, severo, crítico. (4) Primera: constituyen una amenaza con corta recurrencia (menor a 5 años ó indeterminable) y que generan

daños comparativamente más severos y de más amplia cobertura. Segunda: aquellas que constituyen una amenaza con largos periodos de recurrencia (mayor de 5 años) y que generan daños comparativamente severos y de amplia cobertura. Tercera: aquellas que constituyen una amenaza con corta recurrencia (menor a 5 años ó indeterminable) y que generan daños intermedios o menores y, mas circunscritos. Cuarta: aquellas que constituyen una amenaza con largos periodos de recurrencia (mayor de 5 años) y que generan daños intermedios o menores y, mas circunscritos.

4.4 Calificación de la Vulnerabilidad por Amenaza La vulnerabilidad se puede definir como el factor interno de una comunidad expuesta (o de un sistema expuesto) a una amenaza, resultado de sus condiciones intrínsecas para ser afectada e incapacidad soportar el evento o recuperarse de sus efectos. Teniendo en cuenta las amenazas y áreas de riesgo existentes, se calcula la vulnerabilidad con una calificación de 0 a 5, con la siguiente ponderación: Baja (0 – 1,6), Media (1,7 – 3,3) y Alta (3,4 – 5).

Page 45: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

45

Tipo de Vulnerabilidad

Amenaza por Origen In

fraes

truct

ura

Físic

a

Serv

icios

blico

s

Sist

emas

Pr

oduc

tivos

Or

gani

zació

n In

stitu

ciona

l y

Com

unita

ria

Cono

cimien

to d

el Ri

esgo

Pobl

ació

n Ex

pues

ta

Prom

edio

Nive

l de

Vuln

erab

ilidad

N1. Vientos Fuertes y Tormentas Eléctricas 4,0 3,2 3,5 4,0 3,1 3,5 3,6 Alta

N2. Inundaciones Súbitas 3,0 2,5 2,8 3,5 3,8 2,5 3,0 Media N3. Sismos 4,0 4,5 3,8 4,0 4,5 4,5 4,2 Alta N4. Deslizamientos de Tierra 3,0 2,5 1,5 3,0 3,0 2,5 2,6 Media

N5. Sequías por Fenómenos Cíclicos 1,5 3,0 4,0 3,0 2,0 3,0 2,8 Media Promedio Naturales 3,1 3,1 3,1 3,3 3,3 3,2 3,2 Media A1. Incendios Estructurales y Forestales Superficiales 3,8 4,0 3,5 3,5 3,3 3,6 3,6 Alta

A2. Accidentes de Tránsito Terrestre 1,5 2,5 2,0 4,1 3,8 3,8 3,0 Media

A3. Accidentes por Transporte, Manejo y Uso de Químicos, Hidrocarburos y Derivados

4,1 3,5 2,5 4,1 3,8 4,0 3,7 Alta

A4. Riesgos Biológicos y Contaminación 1,5 3,5 3,8 3,8 3,9 4,0 3,4 Alta

A5. Atentados Terroristas 4,2 3,8 3,5 4,1 3,8 4,1 3,9 Alta A6. Accidentes Aéreos 4,0 3,5 2,5 3,9 3,5 3,9 3,6 Alta A7. Desplazamiento Forzado 1,5 2,5 3,8 2,8 2,9 2,5 2,7 Media

A8. Redes de Alta Tensión 2,5 3,5 3,8 3,6 3,8 2,9 3,4 Alta A9. Concentración Masiva de Personas 2,5 3,5 3,5 4,1 4,2 2,8 3,4 Alta Promedio Antrópicas 2,8 3,4 3,2 3,8 3,7 3,5 3,4 Alta Promedio Total 3,0 3,2 3,2 3,5 3,5 3,4 3,3 Media

Page 46: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

46

4.6 Evaluación del Riesgo y Posibles Escenarios De acuerdo a la priorización de amenazas y a la calificación de la vulnerabilidad, se hace la siguiente evaluación del riesgo:

Tipo de Evento Categoría de la Amenaza

Calificación de Vulnerabilidad

N1. Vientos Fuertes y Tormentas Eléctricas Primera Alta N2. Inundaciones Súbitas Tercera Media N3. Sismos Primera Alta N4. Deslizamientos de Tierra Segunda Media N5. Sequías por Fenómenos Cíclicos Tercera Media A1. Incendios Estructurales y Forestales Superficiales Tercera Alta A2. Accidentes de Tránsito Terrestre Tercera Media A3. Accidentes por Transporte, Manejo y uso de Químicos, Hidrocarburos y Derivados

Segunda Alta

A4. Riesgos Biológicos y Contaminación Tercera Alta A5. Atentados Terroristas Segunda Alta A6. Accidentes Aéreos Tercera Alta A7. Desplazamiento Forzado Tercera Media A8. Redes de Alta Tensión Cuarta Alta A9. Concentración Masiva de Personas Segunda Alta

Para cada amenaza o evento con categoría Primera o Segunda y vulnerabilidad Alta (N1, N3, A3, A5, A9) se han definido tres estados de riesgo (en términos de probabilidad de pérdidas): máximo probable, intermedio y mínimo probable y se definieron los posibles escenarios de riesgo en términos numéricos11: Escenarios para Vientos Fuertes y Tormentas Eléctricas (N1):

Probables Escenarios de Riesgo para N1 Probabilidad de Perdidas Máximo Intermedio Mínimo Muertos 25 10 1 Heridos 250 100 13 Desaparecidos 10 4 1 Familias afectadas 4200 1680 210 Personas afectadas 18900 7560 945 Viviendas afectadas 4000 1600 200 Viviendas destruidas 400 160 20 Vías afectadas (kms) 30 12 2 Puentes afectados 5 2 Afectación de acueductos (%) 30 12 2 11 Estimaciones hipotéticas.

Page 47: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

47

Afectación de alcantarillados (%) 10 4 1 Afectación de redes eléctricas (%) 50 20 3 Afectación de sistemas telefónicos (%) 40 16 2 Afectación de redes de gas (%) 5 2 Centros educativos afectados 15 6 1 I.P.S. afectadas 10 4 1 Sector productivo afectado Industria,

Comercio, Agropecuario

Industria, Comercio,

Agropecuario

Comercio, Agropecuario

Otras afectaciones Medio ambiente Instituciones Psicosocial

Medio ambiente Instituciones Psicosocial

Medio ambiente Instituciones Psicosocial

Escenarios para Sismos de magnitudes altas, superficiales y epicentros cercanos (N3):

Probables Escenarios de Riesgo para N3 Probabilidad de Perdidas Máximo Intermedio Mínimo Muertos 150 60 8 Heridos 3500 1400 175 Desaparecidos 50 20 3 Familias afectadas 7500 3000 375 Personas afectadas 33750 13500 1688 Viviendas afectadas 6800 2720 340 Viviendas destruidas 680 272 34 Vías afectadas (kms) 50 20 3 Puentes afectados 15 6 1 Afectación de acueductos (%) 75 30 4 Afectación de alcantarillados (%) 80 32 4 Afectación de redes eléctricas (%) 75 30 4 Afectación de sistemas telefónicos (%) 75 30 4 Afectación de redes de gas (%) 60 24 3 Centros educativos afectados 25 10 1 I.P.S. afectadas 15 6 1 Sector productivo afectado Industria,

Comercio, Agropecuario,

Turístico, Cultural, Financiero.

Industria, Comercio,

Agropecuario, Turístico, Cultural,

Financiero.

Industria, Comercio, Agropecuario,

Turístico, Cultural, Financiero.

Otras afectaciones Medio ambiente Instituciones Psicosocial

Medio ambiente Instituciones Psicosocial

Medio ambiente Instituciones Psicosocial

Page 48: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

48

Escenarios para Accidentes por Transporte, Manejo y uso de Químicos, Hidrocarburos y Derivados12 (A3):

Probables Escenarios de Riesgo para A3 Probabilidad de Perdidas Máximo Intermedio Mínimo Muertos 15 6 1 Heridos 75 30 4 Desaparecidos 2 1 Familias afectadas 50 20 3 Personas afectadas 225 90 11 Viviendas afectadas 45 18 2 Viviendas destruidas 10 4 1 Vías afectadas (kms) 5 2 Puentes afectados 2 1 Afectación de acueductos (%) 5 2 Afectación de alcantarillados (%) 5 2 Afectación de redes eléctricas (%) 10 4 1 Afectación de sistemas telefónicos (%) 10 4 1 Afectación de redes de gas (%) 25 10 1 Centros educativos afectados 2 1 I.P.S. afectadas 1 Sector productivo afectado Industria,

Comercio Industria, Comercio

Comercio

Otras afectaciones Medio ambiente Posibilidad de reacción en

cadena

Medio ambiente Posibilidad de reacción en

cadena

Medio ambiente Posibilidad de reacción en

cadena Escenarios para Atentados Terroristas13 (A5):

Probables Escenarios de Riesgo para A5 Probabilidad de Perdidas Máximo Intermedio Mínimo Muertos 20 8 1 Heridos 75 30 4 Desaparecidos 2 1 Familias afectadas 15 6 1 Personas afectadas 68 27 3 Viviendas afectadas 12 5 1 Viviendas destruidas 6 2 Vías afectadas (kms) 2 1 12 Accidentes por explosiones mayores (casos hipotéticos: válvula de gas en Mochila, empresa Aga, camión cisterna en carretera troncal, entre otros. 13 Accidentes por atentados mayores (casos hipotéticos: edificios públicos, instituciones educativas, sector comercial, entre otros.

Page 49: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

49

Probables Escenarios de Riesgo para A5 Probabilidad de Perdidas Máximo Intermedio Mínimo Puentes afectados 1 Afectación de acueductos (%) 2 1 Afectación de alcantarillados (%) 2 1 Afectación de redes eléctricas (%) 3 1 Afectación de sistemas telefónicos (%) 3 1 Afectación de redes de gas (%) 5 2 Centros educativos afectados 2 1 I.P.S. afectadas 1 Sector productivo afectado Industria,

Comercio Industria, Comercio

Comercio

Otras afectaciones Institucional Psicosocial

Institucional Psicosocial

Institucional Psicosocial

Escenarios para Concentración Masiva de Personas14 (A9):

Probables Escenarios de Riesgo para A9 Probabilidad de Perdidas Máximo Intermedio Mínimo Muertos 25 10 1 Heridos 125 50 6 Desaparecidos 2 1 Familias afectadas 25 10 1 Personas afectadas 113 45 6 Viviendas afectadas 10 4 1 Viviendas destruidas 5 2 Vías afectadas (kms) 2 1 Puentes afectados 1 Afectación de acueductos (%) 2 1 Afectación de alcantarillados (%) 2 1 Afectación de redes eléctricas (%) 3 1 Afectación de sistemas telefónicos (%) 3 1 Afectación de redes de gas (%) 5 2 Centros educativos afectados 2 1 I.P.S. afectadas 1 Sector productivo afectado Comercio Comercio Comercio Otras afectaciones Escenarios

deportivos Escenarios deportivos

Escenarios deportivos

14 Accidentes en realización de eventos con afluencia masiva de público (casos hipotéticos: corralejas, estadios de fútbol o béisbol o desfiles en festividades, entre otros.

Page 50: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

50

- SEGUNDA PARTE -

PLANES DE CONTINGENCIAS ANTE DESASTRES O EMERGENCIAS

En esta segunda parte del Plan Local de Emergencia y Contingencias del Municipio de Sincelejo, se tratarán las acciones y procedimientos a desarrollar cada una de las personas e instituciones comprometidas en la ejecución del PLEC, previa aplicación y conocimiento de las funciones y responsabilidades descritas en la Primera Parte de este documento. Por lo general, la primera respuesta ante un desastre o emergencia la debe dar la COMUNIDAD, posteriormente entran a intervenir los organismos de socorro y luego intervienen los demás componentes del Sistema de Desastres.

1. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA COMUNITARIA A continuación se dan unas pautas generales que debe seguir la comunidad en caso de desastres: • Conozca el Plan de Emergencia y Contingencia del Municipio. • Tenga presente las rutas de evacuación de su vivienda y comunidad, así como los sitios de refugio

o concentración. • Organice planes familiares de emergencia. • Tener a la mano transistor y linterna con pilas en buen estado. • Tener a la mano un botiquín de primeros auxilios, una caja de herramientas y un pito para dar

aviso de un peligro cercano o si queda atrapado bajo escombros. • Mantener a mano direcciones y teléfonos de emergencias, de instituciones hospitalarias, Policía,

Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, etc. • Tener almacenada agua potable suficiente y alimentos no perecederos. • Ayudar a los vecinos para que realicen todos los preparativos necesarios para una emergencia. • No solicitar donaciones, al menos que realmente se necesiten. • Procurar no utilizar servicios hospitalarios, de comunicaciones, etc. a no ser que los necesite

realmente. • Si no posee los conocimientos mínimos o no se siente seguro de poder realizar una acción, no la

desarrolle, puede ser perjudicial o puede generar otra emergencia. • Seguir las instrucciones de las instituciones que hacen parte del Sistema de Desastres.

Page 51: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

51

2. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA INSTITUCIONAL

2.1 Comité Operativo de Emergencia - COE En caso de una emergencia15 se deberá conformar el COE (Comité Operativo de Emergencias), el cual se reunirá automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida, para asegurar el control de todas las fuentes de información de la emergencia. Esta será la instancia donde se coordine todo el operativo y el desarrollo de las diferentes f unciones de respuesta, para el manejo adecuado de la emergencia. Cada una de las entidades debe tener al menos un delegado en el COE para la coordinación interinstitucional del cumplimiento de las funciones de respuesta. Sitios de Reunión del COE: Principal: Alcaldía de Sincelejo, Secretaría de Gobierno, Piso 3 Edificio Banco Agrario Alterno 1: Policía Nacional. 2.2 Puesto de Mando Unificado El COE conformará un Puesto de Mando Unificado - PMU principal en el sitio de reunión. De acuerdo con los escenarios de daño existentes se desarrollaran otros puestos de mando unificado en terreno los cuales tendrán las siguientes f unciones básicas:

• Aplicar las acciones estratégicas, tácticas y operativas en situación de desastre en terreno. • Canalizar la información inicial, la cual será dada a conocer al Comité Operativo de

Emergencias. • Evaluar la magnitud inicial del desastre a través de la Evaluación de Daños, verificando por

intermedio de las Estaciones de Coordinación el Análisis de Necesidades de asistencia inmediata y de protección a las víctimas

• Evaluar periódicamente las actividades adelantadas. • Gestionar y administrar los recursos de personal, equipos y suministros necesarios durante la

atención del desastre en un área específica. • Llevar un registro sobre el desarrollo de las actividades y necesidades de recursos en la zona

asignada. • Determinar cuándo la Fase de Impacto ha terminado, para ordenar levantar el PMU.

15 La conformación del COE estará dada por la magnitud de la emergencia. Es posible que para algunas emergencias menores no sea necesaria la activación del COE, pero si se requiere tener una buena coordinación para la atención de la misma.

Page 52: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

52

2.3 Áreas o Comisiones de Respuesta La respuesta institucional está descrita en las funciones y responsabilidades relacionadas en la primera parte del PLEC, la cual debe ser dada en forma eficiente, coordinada y de acuerdo a la magnitud y necesidades del evento. A continuación se recuerdan las comisiones de trabajo establecidas:

Comisión / Area Responsable de Area Actividades de la Comisión A. Salvamento Defensa Civil

Colombiana Aislamiento y seguridad Búsqueda y rescate Evacuación

B. Sanidad Secretaría de Salud / ESE

Atención en salud Vigilancia epidemiológica Saneamiento ambiental Manejo de cadáveres

C. Hábitat y Sustento Secretaría del Interior Municipal

Alojamiento temporal Alimentación Menaje básico

D. Social Secretaría de Asuntos Sociales

Censo Información a la comunidad Trabajo comunitario

E. Infraestructura y Servicios

Secretaría de Planeación Municipal

Evaluación de daños Monitoreo y control del evento Remoción de escombros Manejo de sustancias peligrosas Servicios básicos

F. Institucional Secretaría del Interior Municipal

Coordinación interinstitucional Información pública Registro y sistematización Asistencia externa

A su vez, cada actividad tiene sus responsables de ejecución, los cuales están descritos en la primera parte del PLEC. 2.4 Cadena de Socorro La atención de salud en el sitio del evento (primeros auxilios y atención prehospitalaria) se hará a través de la aplicación de la Cadena de Socorro: Es el mecanismo mediante el cual se pretende brindar atención inmediata a un determinado grupo de lesionados con motivo de una situación de desastre o emergencia, en donde los recursos para la atención sean menores a la cantidad de población a atender.

Page 53: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

53

La cadena de socorro estructura su acción en la determinación de eslabones que a partir de primer eslabón, zona de impacto, agilizan el flujo de los lesionados que son transportados hacia los hospitales para una atención definitiva. Está constituida por tres eslabones: Eslabón I : Zona de Impacto. Eslabón II : Modulo de Estabilización y Clasificación – MEC. Eslabón III : Centros Asistenciales. Es una estructura organizativa conocida y aprobada por los Comités de Desastres (CREPAD y CLOPAD´s) y las instituciones que participan, para garantizar la atención y mejorar la sobrevivencia de los lesionados a través de la coordinación y el desarrollo de los planes operativos. El esquema de funcionamiento de la Cadena de Socorro permite que esta adapte a la magnitud del desastre se presentan tres alternativas de organización: Simplificada y General. Cadena de Socorros Simplificada En algunos casos en los que no es preciso desplegar todos los elementos de una cadena de socorros, se puede utilizar una versión sencilla con el siguiente esquema: 1. Equipos de Avanzada, que realizan búsqueda, aplican primeros auxilios y transportan lesionados

en camilla. 2. MEC: Se reúnen directamente todos los heridos y se les aplican cuidados complementarios y se

realiza la clasificación y preparación de la evacuación o traslado a los centros asistenciales. 3. Puesto de Mando Central y depósito de recursos materiales. 4. Centros Asistenciales. Cadena de Socorros General Eslabón I Comprende los siguientes elementos en su orden: Equipos de Avanzada: responsables de la atención en la Zona de Impacto, realizan labores básicas de búsqueda, salvamento y rescate; se distribuyen tantos equipos como sean necesarios, incluidos los grupos especializados, para los cuales se establece un Centro de Coordinación de Operaciones en el Sitio que depende del PMU. Puesto de Avanzada: lugar donde las víctimas reciben atención y se coordinan las labores de salvamento, búsqueda y rescate; el tamaño y los recursos necesarios para su funcionamiento dependen del tipo de desastre y del carácter de su instalación. El número de puestos varía de acuerdo con la magnitud del desastre y con la división imaginaria en sectores de la Zona de Impacto. El talento humano contempla personal que permanece en el puesto, como son el Coordinador y el Grupo de Auxiliares, el personal móvil conformado por los equipos de avanzada y los radioperadores, quienes

Page 54: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

54

realizan labores de salvamento, búsqueda y rescate en la Zona de Impacto. En este puesto se deben cumplir las siguientes actividades: • Distribuir y coordinar el personal por actividades en cada sector. • Prestar los primeros auxilios. • Realizar labores de rescate. • Trasladar lesionados al siguiente eslabón por orden de prioridad. • Registrar información. • Mantener comunicación con el PMU. • La dotación mínima requerida incluye: Camillas, Botiquines, Tarjetas de Clasificación, Libreta de

apuntes, Lápiz, Radio portátil, Raciones personales de agua y alimentos. Eslabón II Comprende los siguientes elementos en su orden: Puestos de Relevo: como su nombre lo indica, consisten en puntos de llegada y salida de camilleros que van y vienen desde los Puestos de Avanzada hacia los MEC; se instalan solamente en los casos en que la distancia entre estos sea considerable y represente un gran esfuerzo para los camilleros el cubrirla; requiere sólo de un par de auxiliadores encargados de dar continuidad a la prestación de primeros auxilios mientras se continúa con el traslado de los heridos. El equipo necesario consta de: Camillas, Mantas, Botiquín, Radio portátil, Libreta de apuntes, Lápiz, Ración de agua, Alimentación personal, Carpa o local para su instalación. Módulo de Estabilización y Clasificación - MEC: es el elemento más importante dentro del esquema de la cadena de socorros desde el punto de vista asistencial, ya que en ellos se ubican los recursos médico y paramédicos mejor capacitados y con posibilidades de brindar una clasificación adecuada a los lesionados, atención especializada, estabilización, e incluso pequeños procedimientos quirúrgicos; se establece en lugares que brinden buen acceso, servicios públicos y de comunicación. Son objetivos del MEC: • Proporcionar asistencia médica calificada, por orden de prioridades, a las víctimas de un desastre. • Preparar y remitir a los lesionados para su evacuación a centros asistenciales designados para

atención de segundo y tercer nivel. • Coordinar con Protección Social la evacuación de las personas que no necesitan una asistencia

médica, a los sitios de alojamiento designados por el CLOPAD. • Mantener comunicación constante con el PMU. • Planear, organizar, coordinar y controlar los puestos de avanzada y puestos de relevo a su cargo,

las acciones necesaria para su buen funcionamiento. Distribución Locativa del MEC:

Page 55: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

55

Para facilitar la instalación y coordinación al interior, el eslabón II de la cadena se divide por áreas que contienen unidades funcionales así:

• Area de Recepción de Lesionados. • Area de Atención Médica. • Area de Abastecimientos. • Area de Transportes. • Area de Protección Social. • Area para el Descanso del Personal (Administrativa). • Area de Telecomunicaciones

Talento Humano del MEC: Para atender las distintas áreas se debe disponer de:

• Personal de salud: Médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, etc., para que asuman las funciones de clasificación y atención de los heridos.

• Personal de socorro: De acuerdo con las funciones y filosofía de la institución a la cual pertenezcan, realizan labores de unión de esfuerzos para la planeación, coordinación, organización, dirección y control de las actividades durante el desastre en el MEC.

• Personal de comunicaciones: Para coordinar la información y comunicación dentro y fuera del MEC; requiere de técnicos en el manejo, instalación y mantenimiento de estos equipos, así como de comunicadores sociales y ayudantes o auxiliares de estadística que permitan llevar el registro de las personas afectadas, heridos y actividades que requieran el registro y control de la información.

• Personal para el área de transporte: En este campo se incluye el grupo de camilleros, conductores de vehículos livianos y pesados, así como pilotos de helicópteros o de aviación.

• Personal para la protección social: Se incluyen trabajadores sociales, promotores sociales, sociólogos y abogados.

• Personal Administrativo: De acuerdo con el lugar y magnitud de la tragedia, se dispondrá de un grupo de personas con experiencia en almacenar elementos, otros encargados de contabilidad, de recibir y entregar los productos, personal de vigilancia y control y personas de oficios varios.

• Representante del Comité de Desastres: quien actúa como Coordinador. • Representante del Comité de Desastres del Sector Salud.

Puesto de Mando Unificado - PMU: el PMU es un organismo temporal encargado de la coordinación, organización y control del mando urgente durante la fase de impacto; su creación facilita las labores de salvamento, la administración y atención médica de los afectados, la evacuación de las víctimas de acuerdo a su urgencia y la racionalización del talento humano y recurso técnico. El PMU se conforma con los representantes de jerarquía autorizados para tomar decisiones operativas en forma inmediata a nombre de las siguientes instituciones:

Page 56: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

56

• Organismos de Socorro: Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos. • Fuerzas Armadas: Ejército, Infantería, Policía. • Organizaciones de Apoyo: Scouts y todas las de voluntarios locales, regionales, nacionales e

internacionales. • Representante de Medicina Legal y Fiscalía. • Representante del CLOPAD o CREPAD, quien actúa como Coordinador. • Representante del Comité de Desastres del Sector Salud. • Representante de la comunidad. • Otros de acuerdo al tipo de desastre. De acuerdo con la magnitud, tipo de desastre, condiciones geográficas y políticas del área afectada, se dispondrá de un PMU ubicado estratégicamente entre la zona de impacto y el MEC.

Sus funciones son: • Evaluar la magnitud inicial de la emergencia a través de los informes, verificando por intermedio de

los puestos de avanzada, para notificar la Comité de Emergencias las necesidades de asistencia inmediata y de protección a las víctimas.

• Organizar en forma inmediata el Plan de Actividades o Plan de Acción y la distribución del trabajo según el tipo de emergencia y las responsabilidades institucionales; es importante realizarlo o actualizarlo cada 24 horas.

• Nombrar al Coordinador General de Operaciones y al suplente para liderar las acciones de comando, planeación, logística y financieras, teniendo en cuenta la capacitación y experiencia de los integrantes; en situación de desastre es aconsejable tener jefe cada 12 horas.

• Evaluar diariamente las actividades. • Adoptar y transmitir las órdenes necesarias para el funcionamiento de la Cadena de Socorros. • Recibir informes sobre las necesidades del personal y del material necesarios durante la fase de

emergencia, coordinando y regulando los recursos necesarios. • Informar al CRE/CLE sobre el desarrollo de las actividades y necesidades de recursos en la Zona

de Impacto. • Coordinar las actividades, administrar y racionalizar los recursos disponibles de las organizaciones

de socorro, de las fuerzas armadas y otras instituciones, diagramando la posición de cada una sobre el terreno y el listado del jefe de operaciones de acuerdo con la división de la Zona de Impacto para la distribución de los Equipos de Avanzada.

• Canalizar la información inicial para la comunidad y los medios de comunicación a través de una central de telecomunicaciones con presencia sobre el terreno.

• Dejar informe escrito sobre las acciones ejecutadas en la fase de impacto. • Levantar el puesto cuando el Comité de Emergencia considera que la fase impacto ha terminado. Eslabón III Comprende los siguientes elementos:

Page 57: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

57

Unidades Hospitalarias: Las cuales deben operar bajo la coordinación de un Comité Interinstitucional del Sector Salud que administre adecuadamente los recursos hospitalarios de la zona afectada y localidades vecinas, para la oportuna remisión y clasificación final de los lesionados para su tratamiento definitivo por niveles de complejidad. Comité Local de Emergencias / CLOPAD: Es el responsable final de todas las operaciones de socorro que sean necesarias para la atención de la emergencia y etapas posteriores. En él tienen asiento las entidades públicas y privadas relacionadas con estas tareas. En caso de desastres es la máxima autoridad en la jurisdicción. 2.5 Funciones Básicas para los Directivos de Instituciones en Sincelejo para Situaciones de Desastre A continuación se presenta una lista de verificación y de prioridades de actuación básica para cada uno de los directivos; no se pretende transcribir las funciones propias de cada institución, estas deben aparecer de manera detallada en los planes de respuesta a emergencias de cada una de las entidades. ALCALDE

• Realizar un sobrevuelo o recorrido por la ciudad con el fin de visualizar la dimensión de la situación.

• Confirmar el funcionamiento de las instalaciones de la Alcaldía. • Presidir el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres. • Evaluar la necesidad de la declaratoria de desastre por parte del Presidente de la República,

de acuerdo con la información disponible. • Ordenar la formulación del Plan de Acción Específico para el manejo de la situación.

SECRETARIO DE GOBIERNO

• Verificar el funcionamiento de la Administración Local. • Coordinar la operación de atención del desastre. • Coordinar las acciones necesarias para asegurar el orden público. • Definir, de acuerdo a la situación, la necesidad de reforzamiento de la seguridad en sectores

específicos de la ciudad. • Proyectar actos administrativos tendientes al mantenimiento del orden público: Ley seca, toque

de queda, otros. OFICINA DE PRENSA ALCALDIA

• Coordinar la realización de ruedas de prensa. • Preparar comunicados de prensa.

Page 58: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

58

SECRETARIO DE SALUD

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar el funcionamiento de los establecimientos de salud tanto públicos como privados. • Coordinar los servicios de atención Prehospitalaria • Coordinar apoyo externo en atención Prehospitalaria • Coordinar la remisión de pacientes a centros hospitalarios de otras ciudades • Coordinar el establecimiento de hospitales militares de emergencia. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

SECRETARIO DE TRANSITO

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar el nivel y tipo de obstrucción de las vías. • Verificar el funcionamiento de la semaforización • Implementar control de tránsito para garantizar acceso a los centros asistenciales • Reportar al COE las prioridades de remoción de escombros en vías obstruidas • Reportar a las entidades competentes l a necesidad de implementar medidas tendientes al

funcionamiento vial. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DI RECTOR DEL FOMVAS / SECRETARIO DE DESARROLLO

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar el estado de las vías y los puentes vehiculares y peatonales. • Reportar a la Secretaría de Tránsito, sobre puentes vehiculares que hayan quedado fuera de

servicio • Implementar la remoción de escombros de acuerdo con las prioridades dadas por el COE. • Coordinar el apoyo externo en la remoción de escombros. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENTE EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar funcionamiento de la infraestructura de captación, almacenamiento y tratamiento de

agua. • Verificar estado de las líneas de conducción de agua hasta la cuidad. • Verificar estado de las redes de distribución de agua en la ciudad. • Verifica funcionamiento de los sistemas de alcantarillado. • Verificar el funcionamiento y estabilidad de la red hídrica de la cuidad. • Chequear el funcionamiento adecuado de la red de hidrantes de la ciudad. • Desarrollar esquemas alternativos de distribución de agua para los sectores afectados. • Coordinar el apoyo externo en reparación de redes.

Page 59: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

59

• Verificar estabilidad y funcionamiento de rellenos sanitarios • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENTE EMPRESA DE ENERGIA ELECTRICA

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar funcionamiento de generación e interconexión de energía para la ciudad. • Verificar el funcionamiento de las redes de distribución de energía para la ciudad. • Coordinar el apoyo externo en reparación de redes. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENTE EMPRESA GAS NATURAL

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar funcionamiento de las estaciones de gas. • Verificar funcionamiento de las redes de distribución. • Restringir el servicio de gas en áreas donde se reporte la ocurrencia fugas • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

GERENTES EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar funcionamiento de las redes de telefonía. • Verificar estado de las centrales telefónicas, gabinetes y antenas repetidoras. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECTOR DE AEROPUERTO

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar funcionamiento del Aeropuerto Las Brujas (Corozal) • Verificar funcionamiento de otros aeropuertos que se requieran para el manejo de la

emergencia. • Coordinar en coordinación con el comandante de la Policía el establecimiento de helipuertos. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECTOR DE CARSUCRE

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar la existencia de condiciones de contaminación criticas. • Informar al COE los sitios donde se presentan condiciones de contaminación criticas.

Page 60: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

60

• Verificar funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. • Definir la localización de zonas para disposición de escombros y coordinar su funcionamiento. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

SECRETARIO ASUNTOS SOCIALES

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar funcionamiento de los Centros Operativos Locales. • Coordinar verificación del funcionamiento de jardines, centros comunitarios, guarderías,

centros de rehabilitación, etc. • Coordinar la asistencia social a las comunidades más afectadas. • Atención de niños y ancianos extraviados en los centros de recepción de niños y ancianos. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Realizar una evaluación de daños en las plantas físicas de los planteles educativos. • Verificar el estado y determinar la funcionalidad de los establecimientos educativos. • Promover el pronto retorno a las actividades escolares. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

SECRETARIO DE HACIENDA MUNICIPAL

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Preparación de proyectos de modificación presupuestal. • Determinar impacto económico. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

SECRETARIO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Participar en el CLOPAD como secretaría técnica. • Coordinar revisión y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, de acuerdo con las prioridades

que la emergencia determine. • Dirigir el proceso de ajuste de la normatividad urbana que regulan el uso y ocupación del suelo

urbano a partir del impacto producido por desastres. • Ajustar el Plan Operativo Anual de Inversiones de las entidades en función de las prioridades

que se determinen a partir de la ocurrencia del desastre. COMANDANTE DE POLICIA

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE.

Page 61: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

61

• Verificar el funcionamiento de las Estaciones de Policía y CAI´s. • Coordinar y comandar los operativos necesarios para garantizar la seguridad durante la

atención de la emergencia. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

COMANDANTE DEL CUERPO DE BOMBEROS

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar el funcionamiento de la Estación de Bomberos. • Coordinar las actividades contra incendios. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

COMANDANTE BATALLÓN INFANTERÍA DE MARINA

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar el funcionamiento de las instalaciones del Ejercito y la Armada Nacional en el

municipio de Sincelejo. • Ordenar militarización de sectores de la ciudad, en caso de ser solicitado por la Alcaldía. • Establecimiento de hospitales militares de emergencia. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECTOR DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar funcionamiento de las Juntas de Defensa Civil • Coordinar en el COE operaciones de búsqueda y rescate. • Coordinar el apoyo externo de brigadas o grupos de voluntarios de la Defensa Civil de otras

ciudades. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

DIRECTOR DE LA CRUZ ROJA

• Verificar la asistencia de su delegado en el COE. • Verificar el funcionamiento de sus brigadas y grupos de voluntarios. • Ejecutar operaciones de búsqueda, rescate y primeros auxilios. • Coordinar el apoyo externo de brigadas de la Cruz Roja de otras ciudades. • Verificar el reporte de resultados de la evaluación de daños al COE.

Page 62: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

62

3. PLANES DE CONTINGENCIA POR ESCENARIO Los planes de contingencia están diseñados para aplicarlos en el momento que se presente el evento ó cuando exista amenaza latente de producirse. Los planes de contingencia pos escenario en el municipio de Sincelejo son los siguientes: • PCN1. Plan de Contingencia para Vientos Fuertes y Tormentas Eléctricas. • PCN2. Plan de Contingencia para Inundaciones Súbitas. • PCN3. Plan de Contingencia para Sismos. • PCN4. Plan de Contingencia para Deslizamientos de Tierra. • PCN5. Plan de Contingencia para Sequías por Fenómenos Cíclicos. • PCA1. Plan de Contingencia para Incendios Estructurales y Forestales Superficiales. • PCA2. Plan de Contingencia para Accidentes de Tránsito Terrestre. • PCA3. Plan de Contingencia para Accidentes por Transporte, Manejo y Uso de Químicos,

Hidrocarburos y Derivados. • PCA4. Plan de Contingencia para Riesgos Biológicos y Contaminación. • PCA5. Plan de Contingencia para Atentados Terroristas. • PCA6. Plan de Contingencia para Accidentes Aéreos. • PCA7. Plan de Contingencia para Desplazamiento Forzado. • PCA8. Plan de Contingencia para Caída de Redes de Alta Tensión. • PCA9. Plan de Contingencia para Emergencias en Concentración Masiva de Personas.

Page 63: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

63

PPCCNN11 PLAN DE CONTINGENCIA PARA VIENTOS FUERTES Y TORMENTAS ELÉCTRICAS

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Vendaval: Aumento de la intensidad de los vientos durante intervalos cortos de tiempo, con valores superiores a 25 nudos (46 kph). Depresión tropical: Es un área de nubes organizadas alrededor de un núcleo con un centro de baja presión. Cuando la presión atmosférica comienza a bajar y las masas de aire confluyen hacia el centro, el aire asciende en forma de espiral dentro del sistema ciclónico. Lentamente el corazón cálido del ciclón trabaja con la superficie oceánica, que suministra la humedad necesaria para su crecimiento y para alcanzar las fases posteriores. En una depresión tropical, la velocidad máxima del viento es 62 kph y se presenta además con lluvias intermitentes. Tormenta tropical: En esta etapa de desarrollo del ciclón tropical, el conglomerado de nubes toma forma ovalada, con una notable extensión, parecida a una coma. Esta prolongación recibe el nombre de banda espiral o banda de alimentación. Las bandas se pueden extender a cientos de kilómetros de su centro y afectar con lluvias intensas a zonas alejadas, en donde se pueden generar inundaciones y deslizamientos de tierra. La velocidad de los vientos en una tormenta tropical está entre 63 y 117 kph, factor que determina la elevación del mar por encima de sus índices normales, con posibilidades de afectar a las zonas costeras. 2. PREPARATIVOS Medidas Generales de Prevención y Mitigación • Revisar la resistencia de las viviendas, principalmente la fortaleza y anclaje de las vigas y muros

que soportan los pisos y el techo. • Si la vivienda es un buen refugio, asegurar techo (tejas de lámina y zinc). • Colocar tablas o cintas adhesivas sobre las ventanas para evitar que se rompan violentamente. • Bajar al piso todos los objetos que se puedan caer. • Con la colaboración de las autoridades evitar que arboles o postes de energía se puedan caer

sobre las viviendas. • Desconectar y guardar las antenas de radio y televisión que pueda tumbar los vientos

huracanados, o que puedan ser conductoras de descargas eléctricas. Sistemas de Alerta Los sistemas de alerta deben responder a acciones emprendidas por las instituciones y la comunidad. Se han definido los siguientes estados de alerta, los cuales serán determinados según su condición o requerimiento. Esta es una función exclusiva del CLOPAD con base en avisos o boletines emitidos por

Page 64: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

64

el IDEAM. El teléfono de consulta de alertas y predicciones del IDEAM es el (091) 2434251 en Bogotá D.C.

ESTADO NIVEL DE AMENAZA ACCIONES

Verde Vientos con velocidades menores.

Situación de normalidad.

Amarilla Vientos con velocidades entre 35 y 46 K/h.

Informar a comunidad para aplicar medidas de generales de prevención y Mitigación.

Naranja Vientos con velocidades superiores a 46 K/h

Activar planes de alistamiento en instituciones del Sistema de Desastres. Informar a la comunidad.

Roja Vientos con velocidades superiores a 62 K/h.

Activar planes de respuesta. Informar a la comunidad.

Sistemas de Alarma El CLOPAD es el encargado de activar el sistema de alarma. El aviso que se dé a la comunidad, puede ser a través de:

Canal o Medio Tipo o Codificación Responsable Directo Estaciones de radio AM y FM Comunicados de prensa Coordinador Clopad o

Organismos de Socorro Televisión local, regional o nacional

Comunicados de prensa Coordinador Clopad o Organismos de Socorro

Perifoneo Mensajes directos en zonas más vulnerables

Organismos de Socorro o Policía Nacional

3. RESPUESTA Procedimiento de Respuesta Comunitaria La comunidad es la primera en dar la respuesta en la mayoría de los desastres, es muy importante que se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: • Conservar la calma, tranquilizarse y resguardar las personas que lo acompañan, especialmente

niños, adultos mayores y discapacitados. • Quedarse en la habitación más pequeña de la vivienda que tenga las paredes más fuertes.

Refugiarse bajo muebles pesados. • Si la persona se encuentra a la intemperie debe buscar refugio bajo techo. • No usar lamparas de kerosene o velas. • Desconectar o suspender sistemas de gas o electricidad de la vivienda. • Estar atentos a partes de la edificación u otros elementos que puedan caer. • Mantener encendido el radio. Es probable que exista transmisión radial.

Page 65: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

65

Procedimiento de Respuesta Institucional Al momento de presentarse una situación que haya afectado a varias viviendas en un número considerable, el CLOPAD se activará automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida de acuerdo a las funciones definidas en el presente Plan, siguiendo el siguiente protocolo: • Inicio del Impacto y Comunidad notifica a organismos de socorro. • Organismo de socorro confirman y verifican información. • En caso afirmativo, notifican a Coordinador de Clopad y emprenden primeras atenciones. • Coordinador Clopad activa Plan de Contingencia, según nivel de afectación. • Coordinador Clopad activa al COE. • COE establece plan de acción. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades (ver siguiente cuadro). • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones.

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Aislamiento y seguridad RP R R Búsqueda y rescate R RP R Evacuación R RP R Atención en salud R RP R Vigilancia epidemiológica RP R Saneamiento ambiental R R RP Manejo de cadáveres R RP Alojamiento temporal R R R RP Alimentación RP Menaje básico RP Censo RP R R R R Información a la comunidad R R RP Trabajo comunitario R R R R Evaluación de daños R R RP R Monitoreo y control del evento R R R R Remoción de escombros RP Manejo de sustancias peligrosas RP R

Page 66: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

66

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Servicios básicos R RP Coordinación interinstitucional RP Información pública RP RP Registro y sistematización R RP Asistencia externa RP RP RP = Responsable Principal. R = Responsable 4. RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Siga las instrucciones impartidas por el CLOPAD. • Mantener en sintonía el radio. • Asegurarse de que no existan otros objetos que hayan quedado débiles y se puedan caer. • Evitar el contacto con los cables o redes eléctricas caídas. • Avisar a las autoridades sobre estas anomalías. • Verificar el estado de resistencia de la vivienda para saber si se puede o no permanecer allí. Los

muros pueden haberse debilitado. • Ayudar en la limpieza y recuperación del sector donde se encuentre, comenzando por las vías. Procedimiento de Respuesta Institucional • Diseñar planes de recuperación (rehabilitación y reconstrucción). • De acuerdo a la magnitud del evento, solicitar la declaratoria de desastre y de urgencia manifiesta

para agilizar los procesos de recuperación.

Page 67: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

67

PPCCNN22 PLAN DE CONTINGENCIA PARA INUNDACIONES SUBITAS POR DESBORDAMIENTOS DE ARROYOS

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Cuando el suelo está desprotegido por la capa vegetal (arboles, matorrales y cultivos), el agua se infiltra menos y comienza a formar torrentes que se deslizan a gran velocidad ladera abajo ocasionando el desbordamiento de quebradas, ríos y arroyos anegando los terrenos planos que los rodean. Las inundaciones súbitas se producen en corto tiempo, se caracterizan por la alta velocidad y el gran caudal del agua. Son ocasionadas por las lluvias fuertes y prolongadas. Estas se agravan si hay represamientos o cantidad de material de desechos en loas causes de los arroyos o canales. 2. PREPARATIVOS Medidas Generales de Prevención y Mitigación • No construir, comprar, y alquilar, edificaciones en zonas tradicionalmente inundables. • No desvíe ni tapone caños y desagües. Por el contrario, construya y proporcione mantenimientos

a desagües firmes. • Impedir la desecación de ciénagas y lagunas. • Para amortiguar el efecto de los inviernos, sembrar plantas que crezcan rápido y se extiendan

fácilmente sobre el suelo. • Evitar que el lecho de ríos, quebradas y arroyos, se llenen de sedimentos, troncos o materiales

que impidan el libre tránsito de las aguas. • Construir barreras de protección contra inundaciones en los sitios más vulnerables. • Sólo si el tiempo lo permite, trancar puertas y ventanas, excepto las más bajas con el fin de dar

salida al agua. Sistemas de Alerta Los sistemas de alerta deben responder a acciones emprendidas por las instituciones y la comunidad. Se han definido los siguientes estados de alerta, los cuales serán determinados según su condición o requerimiento. Esta es una función exclusiva del CLOPAD con base en avisos o boletines emitidos por el IDEAM, ó por presencia de lluvias intensas en el territorio municipal.

Page 68: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

68

ESTADO NIVEL DE AMENAZA ACCIONES Verde Niveles normales de los arroyos Situación de normalidad.

Amarilla Se declara cuando la persistencia e intensidad de las lluvias mantiene una tendencia ascendente del nivel de un arroyo, y por ello, es posible que se den situaciones de riesgo y se produzca el desbordamiento.

Informar a comunidad para aplicar medidas de generales de prevención y Mitigación.

Naranja Se declara cuando la tendencia ascendente del nivel del arroyo y la persistencia de las lluvias impliquen situaciones inminentes de riesgo y de inundaciones que empiecen a afectar zonas pobladas.

Activar planes de alistamiento en instituciones del Sistema de Desastres. Informar a la comunidad.

Roja Se declara cuando el nivel del arroyo ha alcanzado o superado niveles críticos, produciéndose su desbordamiento y la afectación de zonas pobladas ubicadas por fuera del cauce.

Activar planes de respuesta. Informar a la comunidad.

Sistemas de Alarma El CLOPAD es el encargado de activar el sistema de alarma. El aviso que se dé a la comunidad, puede ser a través de:

Canal o Medio Tipo o Codificación Responsable Directo Estaciones de radio AM y FM Comunicados de prensa Coordinador Clopad o

Organismos de Socorro Televisión local, regional o nacional

Comunicados de prensa Coordinador Clopad o Organismos de Socorro

Perifoneo Mensajes directos en zonas más vulnerables

Organismos de Socorro o Policía Nacional

3. RESPUESTA Procedimiento de Respuesta Comunitaria La comunidad es la primera en dar la respuesta en la mayoría de los desastres, es muy importante que se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:

Page 69: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

69

• Conservar la calma, tranquilizarse, resguardar y salvar a las personas que lo acompañan, especialmente niños, adultos mayores y discapacitados, y si hay tiempo a las cosas

• Al escuchar la alarma, no pierda tiempo y empiece a evacuar hacía los lugares más altos. • En caso de emergencia, procurar también ayudar a los vecinos. • Mantenerse la familia unida lejos de los peligros y evitar cruzar ríos, quebradas o arroyos. • Al evacuar, llevar siempre el paquete para emergencias. • Escuchar la radio y seguir las instrucciones de las autoridades. Procedimiento de Respuesta Institucional Al momento de presentarse una situación que haya afectado a varias viviendas en un número considerable, el CLOPAD se activará automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida de acuerdo a las funciones definidas en el presente Plan, siguiendo el siguiente protocolo: • Inicio del Impacto. • Comunidad notifica a organismos de socorro. • Organismo de socorro confirman y verifican información. • En caso afirmativo, notifican a Coordinador de Clopad y emprenden primeras atenciones. • Coordinador Clopad activa Plan de Contingencia, según nivel de afectación. • Coordinador Clopad activa al COE. • COE establece plan de acción. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades (ver siguiente cuadro). • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones.

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Aislamiento y seguridad RP R R Búsqueda y rescate R RP R Evacuación R RP R Atención en salud R RP R Vigilancia epidemiológica RP R Saneamiento ambiental R R RP Manejo de cadáveres R RP Alojamiento temporal R R R RP

Page 70: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

70

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Alimentación RP Menaje básico RP Censo RP R R R R Información a la comunidad R R RP Trabajo comunitario R R R R Evaluación de daños R R RP R Monitoreo y control del evento R R R R Remoción de escombros RP Manejo de sustancias peligrosas RP R Servicios básicos R RP Coordinación interinstitucional RP Información pública RP RP Registro y sistematización R RP Asistencia externa RP RP RP = Responsable Principal. R = Responsable 4. RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Verificar que toda la familia haya salido al sitio seguro. • Siga las instrucciones impartidas por el CLOPAD para regresar a las viviendas. • Inspeccionar la vivienda y no ocuparla si hay riesgos. • No beber agua sucia o estancada. • Cooperar con los vecinos en la reparación de los daños. • Tener cuidado con los animales peligrosos. • Verificar cual fue la causa de la inundación y corregirla si es posible. • Iniciar la labor de limpieza de escombros. Procedimiento de Respuesta Institucional • Diseñar planes de recuperación (rehabilitación y reconstrucción). • De acuerdo a la magnitud del evento, solicitar la declaratoria de desastre y de urgencia manifiesta

para agilizar los procesos de recuperación.

Page 71: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

71

PPCCNN33 PLAN DE CONTINGENCIA PARA SISMOS DE INTENSIDAD ≥ V (Cinco) EN LA ESCALA MERCALLI

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Es la liberación de energía que se origina por la ruptura repentina de las capas superiores de la Tierra, que algunas veces se extiende a la superficie de ésta y produce vibración del suelo, que de ser lo suficientemente fuerte causará el colapso de edificios y la destrucción de vidas y propiedades. La magnitud de los terremotos se mide mediante la escala de Richter y la intensidad mediante la de Mercalli. El municipio de Sincelejo está ubicado en zona de mediano riesgo sísmico. 2. PREPARATIVOS Medidas Generales de Mitigación • Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas en el Código Colombiano de Construcciones

Sismo-resistentes. • Realizar un estudio técnico de la resistencia de las edificaciones para indicar posibles áreas que

deban reforzarse o reconstruir. • Asegurar y reubicar objetos pesados que se puedan caer tales como lamparas, tableros, materas,

etc. • Señalizar vías de evacuación, extintores y botiquines. • Establecer previamente las zonas de seguridad de las edificaciones y darlas a conocer a sus

compañeros o familiares. • Tener disponibles las llaves de puertas y candados. • Saber el lugar donde regularmente se encuentran sus familiares. Sistemas de Alerta Los sismos son impredecibles, por lo tanto no se pueden tener sistemas de alerta, más sin embargo después de haberse producido un movimiento sísmico, existen muchas probabilidades que se den réplicas. Sistemas de Alarma Por las características del evento, no se pueden tener establecidos sistemas de alarma. 3. RESPUESTA

Page 72: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

72

Procedimiento de Respuesta Comunitaria Corresponde a la población en general ser parte activa del proceso de respuesta a la emergencia, colaborar con las autoridades en la preservación del orden y el manejo de la crisis y apoyar solidariamente el mejoramiento de las condiciones de vida de la población afectada. Las organizaciones comunitarias tienen una responsabilidad social fundamental para promover la cohesión social, la protección de l a vida y la seguridad. Recomendaciones generales: • Mantener la calma y tratar de serenar a los demás. • Protegerse de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, materas o cualquier otro objeto

pesado o cortante. Alejarse de vidrios y protegerse debajo del marco de puertas, mesas, escritorios, camas.

• No situarse debajo de aleros o balcones ni usar ascensores. • Después del terremoto principal es posible que ocurran réplicas. • En áreas descubiertas alejarse de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros

elementos que puedan caerse. • Si está en vehículo particular deténgalo inmediatamente permaneciendo dentro o debajo de él. En

vehículos de transporte público lleno de pasajeros, haga que todos permanezcan dentro del mismo.

• Si está en un estadio no se precipite a buscar la salida. Procedimiento de Respuesta Institucional Para lograr la adecuada atención de una emergencia es condición fundamental garantizar la gobernabilidad, el buen funcionamiento institucional, la coordinación y armonía de las instituciones públicas y privadas. La complejidad de la emergencia determinará la activación y articulación de otros planes específicos, como por ejemplo el Plan de Contingencia contra Derrame de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, adoptado mediante el Decreto 321 de 1999 y el Plan de Contingencia del Reactor Nuclear de Ingeominas. Al momento de presentarse una situación que haya afectado a varias viviendas o edificaciones en un número considerable, el CLOPAD se activará automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida de acuerdo a las funciones definidas en el presente Plan, siguiendo el siguiente protocolo: • Impacto y posibles réplicas. • Comunidad notifica a organismos de socorro. • Organismo de socorro confirman y verifican información. • En caso afirmativo, notifican a Coordinador de Clopad y emprenden primeras atenciones. • Coordinador Clopad activa Plan de Contingencia, según nivel de afectación. • Coordinador Clopad activa al COE.

Page 73: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

73

• COE establece plan de acción. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades (ver siguiente cuadro). • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones.

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Aislamiento y seguridad RP R R Búsqueda y rescate R RP R Evacuación R RP R Atención en salud R RP R Vigilancia epidemiológica RP R Saneamiento ambiental R R RP Manejo de cadáveres R RP Alojamiento temporal R R R RP Alimentación RP Menaje básico RP Censo RP R R R R Información a la comunidad R R RP Trabajo comunitario R R R R Evaluación de daños R R RP R Monitoreo y control del evento R R R R Remoción de escombros RP Manejo de sustancias peligrosas RP R Servicios básicos R RP Coordinación interinstitucional RP Información pública RP RP Registro y sistematización R RP Asistencia externa RP RP RP = Responsable Principal. R = Responsable 4. RECUPERACIÓN

Page 74: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

74

Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Trate de resolver su propio problema mientras las autoridades acuden a prestarle ayuda. • Revise el estado de deterioro en que quedó la edificación y en particular la estructura. • Suspenda el paso de energía eléctrica y gas hasta evacuar no se devuelva por ningún motivo. • No pise escombros en forma indiscriminada. • No use agua de los grifos para beber. • No camine descalzo. Procedimiento de Respuesta Institucional A la par con las operaciones de salvamento debe comenzar la planeación de la recuperación de acuerdo con las prioridades que se definan en el Comité Operativo de Emergencias. Las decisiones que se tomen durante las operaciones de respuesta y recuperación deben tener en cuenta que se debe reducir la vulnerabilidad física y funcional de la ciudad, para evitar un desastre de igual magnitud en el futuro. • Diseñar planes de recuperación (rehabilitación y reconstrucción). • De acuerdo a la magnitud del evento, solicitar la declaratoria de desastre y de urgencia manifiesta

para agilizar los procesos de recuperación.

Page 75: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

75

PPCCNN44 PLAN DE CONTINGENCIA PARA DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Los fenómenos de remoción en masa son movimientos de terreno, suelo o roca, que se desplaza sobre las pendientes debido a factores naturales o acciones humanas. Las principales causas son las lluvias, la tala de arboles, la colocación de rellenos de tierra sobre las laderas, el mal manejo de aguas servidas, las cortes y excavaciones, los sismos, entre otras. Entre estos fenómenos tenemos: las caídas, los volcamientos, los flujos y los deslizamientos. 2. PREPARATIVOS Medidas Generales de Prevención y Mitigación • No compre, o alquile lotes o construcciones en zonas propensas a fenómenos de remoción de

masa. • No se deje convencer por promesas fáciles para obtener un lote o casa, puede estar ubicado en

zona susceptible de deslizamiento. Recurra a las entidades que ofrecen vivienda segura y legal. • Es importante realizar un adecuado manejo de aguas lluvias y servidas tanto en su vivienda como

a nivel comunitario. • Asesórese antes de construir su casa para que esta no corra el riesgo de deslizamiento. • No construya con materiales pesados en terrenos débiles. • Para detener la erosión que causa deslizamientos evite quemas y talas, surcos en sentido de las

pendiente, sobrepastoreo. • Si está en zona de alta amenaza diseñe con su comunidad un plan de evacuación utilizando un

sistema efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y su vecindario. • Si se observa un principio de deslizamiento, avise al Comité Local de Emergencias. Sistemas de Alerta Los sistemas de alerta deben responder a acciones emprendidas por las instituciones y la comunidad. Se han definido los siguientes estados de alerta, los cuales serán determinados según su condición o requerimiento. Esta es una función exclusiva del CLOPAD con base en avisos o informaciones procedentes de los monitoreos hechos por la comunidad o entidades responsables.

ESTADO NIVEL DE AMENAZA ACCIONES

Page 76: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

76

Verde Situación de normalidad. Amarilla Aparición moderada de grietas

en las rocas y en el suelo. Informar a comunidad para aplicar medidas de generales de prevención y Mitigación.

Naranja Aparición moderada de grietas en: viviendas / muros de contención / andenes; ó movimientos del terreno a simple vista y desplazamiento de elementos.

Activar planes de alistamiento en instituciones del Sistema de Desastres. Tomar medidas de mitigación (obras). Informar a la comunidad.

Roja Peligro inminente de movimientos de masa a simple vista.

Activar planes de respuesta comunitarios e institucionales.

Sistemas de Alarma El CLOPAD es el encargado de activar el sistema de alarma. El aviso que se dé a la comunidad, puede ser a través de:

Canal o Medio Tipo o Codificación Responsable Directo Estaciones de radio AM y FM Comunicados de prensa Coordinador Clopad o

Organismos de Socorro Televisión local, regional o nacional

Comunicados de prensa Coordinador Clopad o Organismos de Socorro

Perifoneo Mensajes directos en zonas más vulnerables

Organismos de Socorro o Policía Nacional

3. RESPUESTA Procedimiento de Respuesta Comunitaria La comunidad es la primera en dar la respuesta en la mayoría de los desastres, es muy importante que se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: • Conservar la calma, tranquilizarse y resguardar las personas que lo acompañan, especialmente

niños, adultos mayores y discapacitados. • Desconectar o suspender sistemas de gas o electricidad de la vivienda. • Estar atentos a partes de la edificación u otros elementos que puedan caer. • Se deben disponer de pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar

atrapado. • Buscar un refugio ó iniciar plan de evacuación hacia sitios seguros. • Mantener encendido el radio. Procedimiento de Respuesta Institucional

Page 77: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

77

Al momento de presentarse una situación que haya afectado a varias viviendas en un número considerable, el CLOPAD se activará automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida de acuerdo a las funciones definidas en el presente Plan, siguiendo el siguiente protocolo: • Inicio del Impacto y Comunidad notifica a organismos de socorro. • Organismo de socorro confirman y verifican información. • En caso afirmativo, notifican a Coordinador de Clopad y emprenden primeras atenciones. • Coordinador Clopad activa Plan de Contingencia, según nivel de afectación. • Coordinador Clopad activa al COE. • COE establece plan de acción. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades (ver siguiente cuadro). • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones.

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Aislamiento y seguridad RP R R Búsqueda y rescate R RP R Evacuación R RP R Atención en salud R RP R Vigilancia epidemiológica RP R Saneamiento ambiental R R RP Manejo de cadáveres R RP Alojamiento temporal R R R RP Alimentación RP Menaje básico RP Censo RP R R R R Información a la comunidad R R RP Trabajo comunitario R R R R Evaluación de daños R R RP R Monitoreo y control del evento R R R RP Remoción de escombros RP Manejo de sustancias peligrosas RP R Servicios básicos R RP Coordinación interinstitucional RP Información pública RP RP

Page 78: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

78

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Registro y sistematización R RP Asistencia externa RP RP RP = Responsable Principal. R = Responsable 4. RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Siga las instrucciones impartidas por el CLOPAD. • Mantener en sintonía el radio. • Asegurarse de que no existan otros objetos y estructuras que hayan quedado débiles y se puedan

caer. • Evitar el contacto con los cables o redes eléctricas caídas o enterradas. • Avisar a las autoridades sobre estas anomalías. • Verificar el estado de resistencia de la vivienda para saber si se puede o no permanecer allí. Los

muros pueden haberse debilitado. • Ayudar en la limpieza y recuperación del sector donde se encuentre, comenzando por las vías. Procedimiento de Respuesta Institucional • Diseñar planes de recuperación (rehabilitación y reconstrucción). • De acuerdo a la magnitud del evento, solicitar la declaratoria de desastre y de urgencia manifiesta

para agilizar los procesos de recuperación.

Page 79: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

79

PPCCNN55 PLAN DE CONTINGENCIA PARA SEQUÍAS POR FENÓMENOS CÍCLICOS

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Las sequías se presentan en el municipio de Sincelejo debido a las temporadas de verano que se presentan en el país, principalmente cuando ocurre el “Fenómeno del Niño”, el cual genera amenazas denominadas de primer orden o directas, tales como el calentamiento de la superficie marina, la elevación del nivel del mar, cambios en la dirección de los vientos, alteraciones en el nivel de precipitaciones y reducción del periodo de lluvias. Esto hace que se reduzca la oferta del recurso hídrico, suscitando riesgos para la población, su economía y el medio ambiente. 2. PREPARATIVOS Medidas de Prevención y Mitigación • Hacer uso racional del recurso hídrico, tanto para el consumo humano, como para uso

agropecuario o industrial. • Mantener reservas de agua. • Proteger y recuperar las fuentes de agua. Sistemas de Alerta Los sistemas de alerta deben responder a acciones emprendidas por las instituciones y la comunidad. El IDEAM será el encargado de dar las alertas. Sistemas de Alarma • No se aplica el sistema de alarma para este evento. 3. RESPUESTA Y RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Comunitaria La comunidad es la primera en dar la respuesta en la mayoría de los desastres, es muy importante que se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: • Hacer uso racional del recurso hídrico. • Mantener reservas de agua bien almacenadas.

Page 80: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

80

• Buscar alternativas para satisfacer la demanda familiar y de pequeños grupos. • Colaborar con las autoridades para buscar las soluciones a la problemática. • Seguir las instrucciones dadas por las autoridades. Procedimiento de Respuesta Institucional Por ser un fenómeno de larga gestación, se deben tomar las medidas de atención y recuperación en coordinación con la comunidad, la administración municipal, el sector privado y las instituciones ambientales. Se sugiere seguir el siguiente protocolo: • Inicio de afectación. • Comunidad notifica a autoridades. • Autoridades confirman y verifican información. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades (ver siguiente cuadro). • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones.

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Se

c. Ag

ricult

ura

Atención en salud R RP R Vigilancia epidemiológica RP R Saneamiento ambiental R R RP Manejo de cadáveres R RP Alojamiento temporal R R R RP Alimentación RP Menaje básico RP Censo RP R R R R Información a la comunidad R R RP Trabajo comunitario R R R R Evaluación de daños R R R RP Monitoreo y control del evento R R R RP Manejo de sustancias peligrosas RP R Servicios básicos R RP Coordinación interinstitucional RP Información pública RP RP Registro y sistematización R RP

Page 81: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

81

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Se

c. Ag

ricult

ura

Asistencia externa RP RP RP = Responsable Principal. R = Responsable

Page 82: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

82

PPCCAA11 PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS ESTRUCTURALES Y FORESTALES SUPERFICIALES

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Es el fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando perdidas de vidas y en bienes. Los industriales son los que se generan en las fabricas o complejos industriales y por lo regular son de gran magnitud. Los estructurales son aquellos que se presentan en edificaciones menores como casas, oficinas y vehículos. Los incendios forestales superficiales son aquellos que se dan en la capa superficial de la corteza vegetal (pastizales, basuras), y son de mayor ocurrencia en temporadas de clima seco. 2. PREPARATIVOS Medidas de Prevención y Mitigación • En edificios, planteles educativos e industrias se debe disponer de un plan de emergencias y se

debe practicar periódicamente con simulacros. • Tener ubicados estratégicamente extintores en buen estado. • Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares donde no representen

peligro. • Ubicar los cilindros de gas en áreas ventiladas. • Reparar las instalaciones eléctricas defectuosas. • Evitar la acumulación de papeles y la quema de basuras en sitios donde se pueda crear o

propagar el fuego. • No arrojar colillas y fósforos encendidos al piso a los pastizales. • Antes de salir de las viviendas o de los sitios de trabajo o estudio, cerciorarse que no haya

quedado prendido y que no hay ningún peligro de incendio o explosión. Sistemas de Alerta Los sistemas de alerta deben responder a acciones emprendidas por las instituciones y la comunidad. Aunque los incendios son de muy rápida propagación y el tiempo para la declaratoria de los niveles de alerta es muy corto, se han definido los siguientes estados, los cuales serán determinados según su condición o requerimiento. Esta es una función exclusiva del CLOPAD con base en avisos o informaciones procedentes del cuerpo de bomberos o la comunidad.

ESTADO NIVEL DE AMENAZA ACCIONES

Verde Situación de normalidad.

Page 83: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

83

Amarilla Puede aplicar para el caso de los incendios forestales en extensas áreas, los cuales advierten a las comunidades relativamente cercanas la ejecución de ciertas actividades de mitigación.

Informar a la comunidad para apoyar en actividades de mitigación. Extinguir el fuego y controlar la propagación a otras áreas.

Naranja Incendio forestal de mayores proporciones que colocan en riesgo la vida, el medio ambiente y la infraestructura de la zona.

Extinguir el fuego y controlar su propagación. Activar planes de alistamiento en instituciones del Sistema de Desastres. Tomar medidas de mitigación. Informar a la comunidad.

Roja Incendio forestales de grandes proporciones. Incendios de estructuras o vehículos en áreas urbanas y rurales.

Extinguir el fuego y controlar su propagación. Activar planes de respuesta comunitarios e institucionales.

Sistemas de Alarma El CLOPAD es el encargado de activar el sistema de alarma. El aviso que se dé a la comunidad, puede ser a través de:

Canal o Medio Tipo o Codificación Responsable Directo Estaciones de radio AM y FM Comunicados de prensa Coordinador Clopad u

Organismos de Socorro Televisión local, regional o nacional

Comunicados de prensa Coordinador Clopad u Organismos de Socorro

Perifoneo Mensajes directos en zonas más vulnerables

Cuerpo de bomberos, organismos de Socorro o Policía Nacional

Sirenas Cuerpo de bomberos 3. RESPUESTA Procedimiento de Respuesta Comunitaria La comunidad es la primera en dar la respuesta en la mayoría de los desastres, es muy importante que se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: • Evitar el pánico y conservar la calma. • Llamar inmediatamente al cuerpo de bomberos (119) o a la policía nacional (112). • Si no existe la posibilidad de contener el incendio, evacue la zona. • Por ningún motivo se deben utilizar ascensores, se debe bajar por las escaleras. • Cuando de incendia una estufa, aplicar trapos mojados para sofocar las llamas, o hacer uso de

arena, tierra o sal.

Page 84: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

84

• Si es posible, se busca contener el fuego con el extintor adecuado. • Una vez iniciada la evacuación no se devuelva por ningún motivo. • Si se encuentra en un lugar lleno de humo, salga agachado cubriéndose la nariz y boca con algún

textil húmedo. • Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas envolviéndose en una cobija. Procedimiento de Respuesta Institucional Al momento de presentarse una situación que haya afectado a varias viviendas en un número considerable ó el incendio sea de grandes proporciones , el CLOPAD se activará automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida de acuerdo a las funciones definidas en el presente Plan, siguiendo el siguiente protocolo: • Inicio del Impacto. • Cuerpo de Bomberos ó comunidad notifica a organismos de socorro. • Organismo de socorro confirman y verifican información. • En caso afirmativo, notifican a Coordinador de Clopad y emprenden primeras atenciones. • Coordinador Clopad activa Plan de Contingencia, según nivel de afectación. • Coordinador Clopad activa al COE. • COE establece plan de acción. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades (ver siguiente cuadro). • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones.

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Aislamiento y seguridad RP R R Búsqueda y rescate R RP R Evacuación R RP R Atención en salud R RP R Vigilancia epidemiológica RP R Saneamiento ambiental R R RP Manejo de cadáveres R RP Alojamiento temporal R R R RP Alimentación RP Menaje básico RP Censo RP R R R R

Page 85: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

85

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Información a la comunidad R R RP Trabajo comunitario R R R R Evaluación de daños R RP RP R Monitoreo y control del evento R RP R R Remoción de escombros RP Manejo de sustancias peligrosas RP R Servicios básicos R RP Coordinación interinstitucional RP Información pública RP RP Registro y sistematización R RP Asistencia externa RP RP RP = Responsable Principal. R = Responsable 4. RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Verificar que toda la familia haya salido al sitio seguro. • Una vez apagado el incendio, cerciórese de que éste no haya debilitado la resistencia del lugar. • En caso de quemadura lave la parte afectada con agua fría y limpia. • Siga las instrucciones impartidas por el CLOPAD para regresar a las viviendas. Procedimiento de Respuesta Institucional • Diseñar planes de recuperación (rehabilitación y reconstrucción).

Page 86: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

86

PPCCAA22 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Es el suceso ocasionado en el que haya intervenido un vehículo automotor, en una vía pública o privada con acceso al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales y que como ocurrencia de su circulación, o que por violación de un precepto legal o reglamentario de tránsito causa daño en la integridad física de las personas. 2. PREPARATIVOS Medidas de Prevención y Mitigación • Acatar las normas de tránsito. • Aplicar las medidas de prevención y seguridad para conductores y peatones. Sistemas de alarma El CLOPAD es el encargado de activar el sistema de alarma. El aviso se dará a las instituciones operativas vía telefónica y radio. 3. RESPUESTA Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Conservar la calma y tratar de tranquilizar a las demás. • Si se tiene los conocimientos, ayudar a las personas lesionadas. • Informar el accidente a las autoridades y seguir sus instrucciones. Procedimiento de Respuesta Institucional Para la atención de los accidentes de tránsito, los organismos de socorro y rescate se tendrán en cuenta las siguientes normas generales de seguridad: • Revise antes y después de cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las hojas de vida de los

mismos al terminar su empleo. • Conozca perfectamente las limitaciones y la forma correcta de empleo de cada equipo, úselos

siempre de acuerdo con las normas. • Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente entrenado.

Page 87: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

87

• Nunca actúe solo (equipo mínimo de 2 personas) y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones.

• En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de personas. • Tener siempre cierta cantidad de equipo disponible única y exclusivamente para la atención de un

posible accidente en el grupo de respuesta. • Mantenga siempre un grupo preparado para hacer la recuperación del equipo que realiza el

rescate. • Mantenga comunicación permanente y nombre un responsable de seguridad. • Establezca señales de evacuación (Tres sonidos largos). Las etapas del protocolo de actuación será el siguiente:

Page 88: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

88

PPCCAA33 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACCIDENTES POR TRANSPORTE, MANEJO Y USO DE QUÍMICOS, RADIOACTIVOS, HIDROCARBUROS Y DERIVADOS

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Es una situación que pone el peligro la vida de personas, el medio ambiente y la propiedad, debido a una falla en un sistema que almacena, transporta o realiza cualquier proceso con hidrocarburos. Las causas de los derrames de hidrocarburos son: operacionales, accidentales, naturales y sabotajes. Las acciones emprendidas para el PCA3 deben estar acordes al Decreto 321 de 1999 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas” 2. PREPARATIVOS Medidas de Prevención y Mitigación • No desarrollar actividades en sitios cercanos a las zonas de riesgo que atenten contra el normal

funcionamiento des estos equipos o infraestructura. • Tomar las medidas para caso de incendio descritas en el Plan de Contingencia contra Incendios. Sistemas de alerta Aplicar PNC. Sistemas de alarma Aplicar PNC. 3. RESPUESTA Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Evitar el pánico y conservar la calma. • Dirigirse a un sitio alejado del derrame. • Evacuar de manera ordenada. • No se devuelva al sitio del derrame a curiosear. • No toque la sustancia derramada. • No recoja y almacene el producto derramado.

Page 89: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

89

• Seguir las instrucciones de las autoridades. • La compañía petrolera activa su plan de contingencia para el control del derrame. Procedimiento de Respuesta Institucional • La compañía petrolera activa su plan de contingencia para el control del derrame. • Si se requiere, en coordinación con la compañía petrolera, se activan las comisiones de trabajo

descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y necesidades. • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. 4. RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Siga las instrucciones impartidas por las autoridades. Procedimiento de Respuesta Institucional • La compañía petrolera activa su plan de contingencia para el control del derrame. • Trabajar coordinadamente con la compañía petrolera para activar comisiones de trabajo descritas

en el Plan General de Emergencias, según magnitud y necesidades. • Desarrollar planes de recuperación (rehabilitación y reconstrucción).

Page 90: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

90

PPCCAA55 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ATENTADOS TERRORISTAS

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO La actual situación de país hace que cualquier municipio esté expuesto a situaciones de este tipo. Los tipos de atentados terroristas son: Biológico: para dispersar elementos patógenos como virus, bacteria, etc.; con el fin de causar enfermedades infecciosas en gran cantidad de personas. Químico: liberación de sustancias que causan lesiones o enfermedad al contacto con las personas. Físico: lesiones causadas directamente por los efectos físicos (calor, onda de choque o utilización de explosivos). 2. PREPARATIVOS Medidas de Prevención y Mitigación • Alertar a las autoridades de policía acerca de cualquier vehículo, persona u objeto sospechoso. • No toque ni manipule los objetos sospechosos. • Seguir estrictamente las recomendaciones que den las autoridades. • Evacuar ordenadamente la zona expuesta al atentado. Sistemas de Alerta Los sistemas de alerta deben responder a acciones emprendidas por las instituciones y la comunidad. El tiempo para la declaratoria de los niveles de alerta es muy corto. Ante cualquier amenaza se deben tomar las medidas de evacuación conforme a la información de las autoridades correspondientes. Esta es una función exclusiva del CLOPAD ó la Fuerza Pública. Sistemas de Alarma El CLOPAD es el encargado de activar el sistema de alarma. El aviso que se dé a la comunidad, puede ser a través de:

Canal o Medio Tipo o Codificación Responsable Directo Estaciones de radio AM y FM Comunicados de prensa Coordinador Clopad o

Fuerza Pública Televisión local, regional o nacional

Comunicados de prensa Coordinador Clopad o Fuerza Pública

Perifoneo Mensajes directos en zonas más vulnerables

Fuerza Pública

Page 91: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

91

Sirenas Fuerza Pública 3. RESPUESTA Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Evitar el pánico y conservar la calma. • Seguir las instrucciones de las autoridades. • Evacuar de manera ordenada. • No se devuelva al sitio a curiosear. • Seguir las instrucciones de las autoridades. Procedimiento de Respuesta Institucional Al momento que se presuma una situación de estas o en el caso que se del impacto, el CLOPAD se activará automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida de acuerdo a las funciones definidas en el presente Plan, siguiendo el siguiente protocolo: • Notificación o Inicio del Impacto. • Fuerza Pública ó comunidad notifica a organismos de seguridad (teléfono 112). • Fuerza pública confirman y verifican información. • HACEN CONTROL EXCLUSIVO DEL EVENTO los miembros de la Fuerza Pública. • En caso afirmativo, notifican a Coordinador de Clopad y emprenden primeras atenciones. • Coordinador Clopad activa Plan de Contingencia, según nivel de afectación. • Coordinador Clopad activa al COE. • COE establece plan de acción. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades (ver siguiente cuadro). • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones.

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Aislamiento y seguridad RP R R

Page 92: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

92

Actividad / Responsable

Coor

d. CL

OPAD

Po

licía

Nacio

nal

Bomb

eros

De

fensa

Civi

l Cr

uz R

oja

Sec.

de S

alud

ESE

Carsu

cre

Sec.

Asun

tos S

oc.

CTI -

Med

ilega

l Se

c. De

sarro

llo

Sec.

Inter

ior

Emp.S

erv.P

ub.

Ofici

na P

rens

a Ot

ros

Búsqueda y rescate R RP R Evacuación R RP R Atención en salud R RP R Vigilancia epidemiológica RP R Saneamiento ambiental R R RP Manejo de cadáveres R RP Alojamiento temporal R R R RP Alimentación RP Menaje básico RP Censo RP R R R R Información a la comunidad R R RP Trabajo comunitario R R R R Evaluación de daños R RP R Monitoreo y control del evento RP R R Remoción de escombros RP Manejo de sustancias peligrosas RP R R Servicios básicos R RP Coordinación interinstitucional R RP Información pública RP RP RP Registro y sistematización R RP Asistencia externa RP RP RP = Responsable Principal. R = Responsable 4. RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Siga las instrucciones impartidas por las autoridades para regresar a las viviendas. Procedimiento de Respuesta Institucional • Diseñar planes de recuperación (rehabilitación y reconstrucción).

Page 93: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

93

PPCCAA66 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACCIDENTES AÉREOS

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Los desastres de la navegación aérea comprenden todos los impactos violentos de aeronaves que transportan pasajeros o carga, ya sea grandes alturas, en los conos de despegue / aproximación o en las plataformas de los aeropuertos. 2. PREPARATIVOS Medidas de Prevención y Mitigación • Aplicar las medidas de prevención y seguridad para la navegación aérea. Sistemas de Alerta El sistema de alerta está coordinado por la aeronáutica civil y/o por los operarios de las torres de control de los aeropuertos. Sistemas de Alarma Los operarios de las torres de control de los aeropuertos activarán las alarmas e informarán al CLOPAD. El aviso se dará a las instituciones operativas vía telefónica y radio. 3. RESPUESTA Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Conservar la calma y tratar de tranquilizar a las demás. • Seguir las instrucciones de las autoridades. Procedimiento de Respuesta Institucional Al momento de presentarse una situación de estas, el CLOPAD se activará automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida de acuerdo a las funciones definidas en el presente Plan, siguiendo el siguiente protocolo: • Impacto. • Comunidad notifica a organismos de socorro. • Organismo de socorro confirman y verifican información.

Page 94: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

94

• En caso afirmativo, notifican a Coordinador de Clopad y emprenden primeras atenciones. • Coordinador Clopad activa Plan de Contingencia, según nivel de afectación y debe coordinar las

acciones con: Aerocivil, Fuerza Aérea Colombiana, Grupos SAR de Aeropuertos, empresa a la cual se encuentra adscrita la Aeronave, empresa fabricante de la aeronave.

• Coordinador Clopad activa al COE. • COE establece plan de acción. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades. • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones. 4. RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Institucional • Activar comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades. Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Seguir las instrucciones impartidas por las autoridades.

Page 95: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

95

PPCCAA77 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ATENCIÓN DE POBLACIÓN DESPLAZADA

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Son personas que por diferentes razones o circunstancias se vieron obligadas a dejar sus casas. Pueden vivir o no en su país de origen pero jurídicamente, no se les considera refugiados. La causa del desarraigo forzoso pueden haber sido desastres naturales, desastres industriales, conflictos o disturbios internacionales. Hay tres clases de movimientos en gran escala: el éxodo, la expulsión y el retorno. Las personas desplazadas se les clasifica según los motivos que han provocado su desplazamiento. 2. PREPARATIVOS Sistemas de Alerta Aplicar planes del Comité Local para la Atención de la Población Desplazada. Sistemas de Alarma Aplicar planes del Comité Local para la Atención de la Población Desplazada. 3. RESPUESTA Y RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Institucional • Trabajar coordinadamente con el Comité Local para la Atención de la Población Desplazada, y si

se requiere se activan las comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y necesidades.

Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Al igual que los demás seres humanos, las personas desplazadas tienen derecho a un trato digno

y humano. La comunidad debe procurar brindar la colaboración posible e informar a las autoridades.

PPCCAA88 PLAN DE CONTINGENCIA PARA CAÍDA DE REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN

Page 96: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

96

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO La caída de redes de alta tensión se puede presentar por vendavales, sismos, atentados terroristas, entre otros. De llegar a ocurrir un evento de estos se pueden presentar muchas afectaciones y personas lesionadas, para el cual se tienen que tomar mediadas de prevención para evitar la ocurrencia de los mismos. 2. PREPARATIVOS Medidas Generales de Prevención y Mitigación • No construir edificaciones, ni desarrollar actividades en las zonas de alto riesgo por redes de alta

tensión. • Con la presencia de vientos fuertes o vendavales buscar protección o refugio de zonas expuestas

a redes de alta tensión. • Desconectar y guardar las antenas de radio y televisión que pueda tumbar los vientos

huracanados, o que puedan ser conductoras de descargas eléctricas. • Las empresas encargadas de la administración de las redes deben realizar campañas de

sensibilización y prevención. 3. RESPUESTA Procedimiento de Respuesta Comunitaria La comunidad es la primera en dar la respuesta en la mayoría de los desastres, es muy importante que se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: • Conservar la calma, tranquilizarse y resguardar las personas que lo acompañan, especialmente

niños, adultos mayores y discapacitados. • Si la persona se encuentra a la intemperie debe buscar refugio bajo techo. • Desconectar o suspender sistemas de gas o electricidad de la vivienda. Procedimiento de Respuesta Institucional Al momento de presentarse una situación que haya afectado a varias edificaciones en un número considerable, el CLOPAD se activará automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida de acuerdo a las funciones definidas en el presente Plan, siguiendo el siguiente protocolo: • Inicio del Impacto y Comunidad notifica a ELECTROCOSTA y a organismos de socorro. • ELECTROCOSTA confirman y verifican información. • En caso afirmativo, notifican a Coordinador de Clopad y emprenden primeras atenciones.

Page 97: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

97

• Coordinador Clopad activa Plan de Contingencia, según nivel de afectación. • Coordinador Clopad activa al COE. • ELECTROCOSTA y COE establece plan de acción. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades. • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones. 4. RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Siga las instrucciones impartidas por el CLOPAD y ELECTROCOSTA. • Mantener en sintonía el radio. • Evitar el contacto con los cables o redes eléctricas caídas. • Avisar a las autoridades sobre estas anomalías. • Verificar el estado de resistencia de la vivienda para saber si se puede o no permanecer allí. Los

muros pueden haberse debilitado. • Ayudar en la limpieza y recuperación del sector donde se encuentre, comenzando por las vías. Procedimiento de Respuesta Institucional • Diseñar planes de recuperación (rehabilitación y reconstrucción). • De acuerdo a la magnitud del evento, solicitar la declaratoria de desastre y de urgencia manifiesta

para agilizar los procesos de recuperación.

Page 98: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

98

PPCCAA99 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO La excesiva cantidad de personas en estadios, coliseos, puentes, balcones, playas, etc., genera diferentes amenazas. Esta se incrementa cuando se suman a la ocurrencia de fenómenos como incendios o sismos. El sobrepeso es un factor que puede ser desencadenante. Toda construcción tiene un límite de resistencia y peso y el volumen de los elementos que puede alojar. La sobrecarga puede causar el colapso o derrumbamiento de la construcción en forma repentina y violenta ocasionando muertes, heridas y pérdidas materiales. Cualquier acción real o ficticia que genere pánico a una multitud puede ocasionar reacciones violentas e inesperadas, como por ejemplo las evacuaciones apresuradas con carácter de estampidas humanas, lo cual conlleva que las personas se causen lesiones entre ellas mismas. 2. PREPARATIVOS Medidas de Prevención y Mitigación • Procure cuidados especiales para pequeños, ancianos y personas discapacitadas cuando asistan a

eventos masivos. • Evite asistir a eventos o lugares donde considere que pueda existir peligro. • Sea prudente al ingresar a un área de concentración masiva de personas. • Al ingresar observe y memorice las salidas y la ubicación de los equipos de extinción de incendios. • Convenga un sitio de encuentro con las personas que lo acompañan por si se dispersan. • Evite que frascos u otros objetos cortopunzantes puedan ser utilizados para arrojarlos por el aire o

para agredir a los asistentes. • Si usted es una de las persona responsables de la seguridad en el evento o lugar tome las medidas

para minimizar los riesgos. 3. RESPUESTA Y RECUPERACIÓN Procedimiento de Respuesta Institucional Al momento que se presuma una situación de estas o en el caso que se del impacto, el CLOPAD se activará automáticamente en el tiempo más corto posible, sin esperar convocatoria y operará de manera ininterrumpida de acuerdo a las funciones definidas en el presente Plan, siguiendo el siguiente protocolo:

Page 99: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

99

• Inicio del Impacto. • Comunidad notifica a organismos de socorro. • Organismo de socorro confirman y verifican información. • En caso afirmativo, notifican a Coordinador de Clopad y emprenden primeras atenciones. • Coordinador Clopad activa Plan de Contingencia, según nivel de afectación. • Coordinador Clopad activa al COE. • COE establece plan de acción. • Se activan comisiones de trabajo descritas en el Plan General de Emergencias, según magnitud y

necesidades. • Evacuar las personas del sitio • Aplicar Cadena de Socorros si se requiere. • Se realizan evaluaciones de las actividades, se generan informes y se toman decisiones. • De acuerdo a magnitud del evento, se continúan o finalizan las operaciones. Procedimiento de Respuesta Comunitaria • Evite el pánico y conserve la calma. • Salga calmada y ordenadamente del lugar. • Una vez iniciada la evacuación no se devuelva por ningún motivo. • Avise a los organismos de socorro. • No grite ni fomente la violencia.

Page 100: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

100

ANEXOS

Page 101: Plec sincelejo 2005

TABLA DE CONTENIDO PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS...........................................1

PRESENTACIÓN ....................................................................................................1 OBJETIVOS DEL PLAN ..........................................................................................2

Objetivo General ..................................................................................................2 Objetivos Específicos...........................................................................................2

METODOLOGÍA ......................................................................................................2 - PRIMERA PARTE -...................................................................................................3 PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS........................................................................3

1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO.......................................................3 1.1. Localización y Extensión ..............................................................................3 1.2. Límites y División Territorial .........................................................................3 1.3. Población .....................................................................................................4 1.4. Clima e Hidrografía ......................................................................................5 1.5. Red Vial y Acceso al Municipio ....................................................................5 1.6. Servicios Públicos Domiciliarios ...................................................................7 1.7. Sistema Municipal de Salud .........................................................................7

2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.....................................................................9 2.1 Estructura y Jerarquía....................................................................................9 2.2 Coordinación ................................................................................................11 2.3 Funciones y Responsabilidades...................................................................11

A. Área de Salvamento .......................................................................................11 C. Área de Hábitat y Sustento..............................................................................15 D. Área Social ...................................................................................................17 E. Área de Infraestructura y Servicios...................................................................21 F. Área Institucional...........................................................................................26

3. INVENTARIO DE RECURSOS..........................................................................30 3.1 Recurso Humano .........................................................................................30 3.2 Recursos Económicos..................................................................................31 3.3 Recursos Materiales.....................................................................................31

4. ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................35 4.1 Identificación de Amenazas y Áreas de Riesgo ...........................................35 4.2. Instrumentación y Estudios Existentes.......................................................43 4.3 Priorización de Amenazas...........................................................................43 4.4 Calificación de la Vulnerabilidad por Amenaza ............................................44 4.6 Evaluación del Riesgo y Posibles Escenarios ..............................................46

- SEGUNDA PARTE - ...............................................................................................50 PLANES DE CONTINGENCIAS ANTE DESASTRES O EMERGENCIAS ...............50

1. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA COMUNITARIA .....................................50 2. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA INSTITUCIONAL ................................51

2.1 Comité Operativo de Emergencia - COE ....................................................51 2.2 Puesto de Mando Unificado ........................................................................51

Page 102: Plec sincelejo 2005

Plan Local de Emergencias y Contingencias del Municipio de Sincelejo (Sucre)

102

2.3 Áreas o Comisiones de Respuesta .............................................................52 2.4 Cadena de Socorro .....................................................................................52

Cadena de Socorros Simplificada...............................................................53 Cadena de Socorros General ......................................................................53

2.5 Funciones Básicas para los Directivos de Instituciones en Sincelejo para Situaciones de Desastre ....................................................................................57

3. PLANES DE CONTINGENCIA POR ESCENARIO...........................................62 PLAN DE CONTINGENCIA PARA VIENTOS FUERTES Y TORMENTAS ELÉCTRICAS.....................................................................................................63 PLAN DE CONTINGENCIA PARA INUNDACIONES SUBITAS POR DESBORDAMIENTOS DE ARROYOS..............................................................67 PLAN DE CONTINGENCIA PARA SISMOS DE INTENSIDAD ≥ V (Cinco) EN LA ESCALA MERCALLI.....................................................................................71 PLAN DE CONTINGENCIA PARA DESLIZAMIENTOS DE TIERRA.................75 PLAN DE CONTINGENCIA PARA SEQUÍAS POR FENÓMENOS CÍCLICOS .79 PLAN DE CONTINGENCIA PARA INCENDIOS ESTRUCTURALES Y FORESTALES SUPERFICIALES ....................................................................................................82 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACCIDENTES DE TRÁNSITO TERRESTRE ....................86 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACCIDENTES POR TRANSPORTE, MANEJO Y USO DE QUÍMICOS, RADIOACTIVOS, HIDROCARBUROS Y DERIVADOS ....................................88 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ATENTADOS TERRORISTAS ......................................90 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACCIDENTES AÉREOS ..............................................93 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ATENCIÓN DE POBLACIÓN DESPLAZADA....................95 PLAN DE CONTINGENCIA PARA CAÍDA DE REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN .......95 PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIA EN CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS ...........................................................................................................98

ANEXOS..............................................................................................................100