Memoria Evento Sincelejo Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    1/61

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    2/61

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    3/61

     

    EDITORIAL

    La región Caribe Colombiana los curricula de los programas académicos en las áreas de lasalud, no se imparten contenidos que permita a los futuros profesionales aproximarse a lastécnicas modernas de diagnostico y tratamiento al nivel molecular, y que faciliten laformación y consolidación de una comunidad de profesionales, que asuman los desafíos dedesarrollo regional en salud, integrando los nuevos avances en genética, biología moleculary celular al avance en el diagnóstico y terapéutica de los principales problemas que en estaárea afronta la Región Caribe. En este sentido, consideramos que la renovación del registrocalificado de los programas académicos, constituye una oportunidad propicia para lareflexión en torno al desarrollo de la región, gestar cambios que contribuyan a lageneración, apropiación, implementación de nuevo conocimiento y tecnologías avanzadasen campo clínico y biomédico, en la perspectiva de allanar los problemas de salud y potenciar el desarrollo regional.Es indudable que la segunda mitad del siglo XXI, estará marcada por una necesidad de profesionales con firmes conocimientos en áreas biomédico moleculares, que sedesempeñen tanto en el ámbito clínico, y amplias capacidades de en la comprensión delcampo básico biomédico así como en el ejercicio de la investigación misma; esta realidaddemandará por tanto, un cambio tanto en los contenidos de los cursos en programas a nivelde posgrado y posgrado, como en el papel de los centros de investigación públicos y privados y entidades hospitalarias.El campo Biomédico Molecular, es un escenario de conocimiento innovador que permiteconsolidar la interacción entre los investigadores clínicos e investigadores en ciencias básicas que en perspectiva, deberán armónicamente abordar y plantear soluciones a problemas específicos de salud al profundizar en los mecanismos moleculares, bioquímicosy genéticos tanto de enfermedades infecciosas como enfermedades metabólicas,enfermedades genéticas e infecciosas, enfermedades endocrinas, como también lafamiliarización y abordaje de enfermedades tropicales, enfermedades olvidadas y raras,muchas de las cuales impactan a países pobres y no hacen parte de las prioridades deinvestigación y desarrollo de ayudas diagnósticas y tratamiento por parte de la industriafarmacéutica por su baja rentabilidad y el escaso poder adquisitivo de las población blanco;este escenario permite prever la necesidad apremiante de fortalecer la capacidad científicade la región incrementando indicadores de calidad en los programas de pregrado y posgrado existentes; robusteciendo la infraestructura regional para la investigación en elcampo clínico y biomédico, y ampliando el número de docentes con formación dedoctorado que incrementen la investigación de patologías concretas que afectan nuestraregión, el la perspectiva de proponer nuevo enfoques y análisis y soluciones tanto a nivel dela investigación básica, como de la investigación clínica aplicada mediante el empleo demétodos de frontera e innovaciones tecnológicas.Si bien la calidad de la educación al nivel de postgrado en las áreas de la salud en el País esconsiderada buena, y algunos programas gozan de prestigio internacional, la realidad delCaribe colombiano está abriéndose a ese espacio, sin embargo, es también cierto que suformación comúnmente de profesionales en el campo de la salud no incluye disciplinas quearticulen de manera efectiva a los estudiantes con el avance y aplicabilidad del

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    4/61

    conocimiento en biología molecular, bioquímica, biología celular, genómica, proteómica, yalgunas disciplinas biomédicas cuyo desarrollo ha permitido un avance sustancial en eldiseño de nuevos fármacos, desarrollo de novedosos métodos diagnósticos, descubrimientode biomateriales, así como el perfeccionamiento de nuevos protocolos terapéuticos enmúltiples campos de la medicina.

    El desafío por tanto en formar profesionales de la salud a nivel de pregrado y postgrado,capaces de estar a punto con el conocimiento en el área biomédica y su aplicación enmúltiples campos de las ciencias de la salud, y puedan contribuir de manera acertada a lainvestigación biomédica e innovación a la escala regional y nacional, aportarsustancialmente a la transferencia de conocimiento, aplicación e implementación demétodos de diagnóstico y terapéutico genético y molecular a las instituciones de saludregionales, entre centros de educación superior y el sector privado; a la vez que promuevaninvestigación que fortalezcan en desarrollo científico regional.

    Dr. José Consuegra Machado MD. MSc.

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    5/61

     

    EDITORIAL

    Dr. José Consuegra Machado MD. MSc.

    CONFERENCIAS MAGISTRALES

     Rickettsia Sp. cepa colombianensi (rickettsiales: rickettsiaceae): una nueva cepa propuesta para el género Rickettsia Salim Mattar Ph.D.

    Instituto de Investigaciones Biomédicas del CaribeÁlvaro Villanueva MD. Infectólogo

    ¿Qué necesitamos investigar en el Caribe Colombiano? una visión desde el proceso detransición epidemiológicaEnrique Carlos Ramos Clason MD. MSc. Salud Pública.

    CURSO DE BUENAS PRÁCTICAS CLINICAS

    Principios éticos y regulación en la investigación clínicaGuy Mejía M.Sc. Ciencias Biomédicas

    Importancia del entrenamiento en GCPJosé Francisco Balaguera M., MD., M.Sc.

    Documentación en investigación clínicaJosé Francisco Balaguera M., MD, M.Sc.

    Consentimiento informadoMary Isabel Sánchez De Castro M.Sc.

    Eventos adversosJosé Francisco Balaguera M., MD, M.Sc

    CURSO DE MEDICINA TROPICAL

    Asociación tuberculosis y VIH/SIDAÁlvaro Villanueva C. MD. M.Sc. Infectólogo

    Lehismaniasis, diagnostico clínico y tratamientoWilmer Villamil Gómez MD. Infectólogo

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    6/61

     

    RESUMENES DE TRABAJO CIENTIFICO

    Adherencia al tratamiento antirretroviral y calidad de vida de pacientes con VIH-SIDA en

    tres instituciones de salud de la ciudad de Cartagena-Colombia durante el año 2011Antistio Alviz, Julián Martínez, Francisco liñan, Tatiana Campo, Jhair Ortiz

    Carga económica de Leptospirosis en el Hospital Universitario de Sincelejo año 2011Caballero Mieles Rafael

    Determinación de factores influyentes en la morbilidad materna durante el parto vaginal enel periodo comprendido entre el 1 de abril al 1 de julio de 2012.Cabrera Carmen

    Incidencia de infección del sitio quirúrgico en pacientes sometidas a cesárea en el serviciode ginecología y obstetricia del Hospital Universitario de Sincelejo, durante el periodocomprendido entre enero del 2011 y diciembre 2011.J. Beltráni

    Caracterización epidemiológica de los procedimientos quirúrgicos ginecológicos realizadosen el hospital universitario de Sincelejo durante el mes de junio del año 2011.K. Cortés, M

    Identificación rápida de especies de candida por espectroscopía infrarroja contransformación de FourierD. Aparicio, R. Baldiris Rosa, C. Torres y D. Duarte

    Conocimientos, actitudes y prácticas con relación al dengue en la población adulta queacude diariamente al centro histórico de cartagenaA. Ramos, O. Castilla, M. Severiche, y D. Aparicio

    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en tres barrios de Cartagena de IndiasD.T. C. en el primer semestre del año 2012.Melissa Aldana R, Jhon Arrieta L, Jorge Alvarez, Samir Briñez B , Nathalie Chalabe J,Isabel De Leon S, Jairo Gomez C, Kleydis Melo T, Yeleimis Montalvo, Yessica Narvaez P, Ana Obeso T, Malka Olivella H, Miguel Ramirez G, Mayra Romero, Laura Rosado S,Andres Vence B, Alexis Ramos Blanco

    Detección serológica de anticuerpos contra Treponema pallidum  en jóvenes estudiantes demedicina de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de CartagenaD. Aparicio, R. Baldiris Rosa y D. Duarte

    Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en la población escolarizada de 10-24años de edad, en el distrito de barranquilla en el año 2011

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    7/61

    Macías K., Beleño E., Baquero W., Rueda M., Ospino W., Rubio L., Laborde C., SánchezDe C M.I

    Estado nutricional de los niños de 1 a 12 años que asisten a comedores de los c.a.m.i.n.o.(sur occidente, las américas, ciudadela metropolitana) de la ciudad de Barranquilla en el

    segundo periodo del año 2011Acosta C, Brunal S, Figueroa G., Behaine A., De La Torre W., Sánchez De C M.I, LabordeC.

    Complicaciones frecuentes asociadas al embarazo en nuestro medioÁvila A. Ávila Parra, Astrid Margarita Verbel Florez, Rosa Alejandra

    Caracterización de pacientes adultos con nefropatia por IgA en la región Caribe, de febrerode 2008 a mayo de 2012Zorro E, Cadena A, Garcia R; Polo A, Martínez H, Siciliano B, Aroca G.

    Caracterizacion de pacientes con glomerulonefritis membranoproliferativa en regiónCaribe, de febrero de 2008 a mayo de 2012Caraballo A, Bonfanti A, Cortes A, García R, Cadena A, Mercado J, García E, Martínez H,Aroca G.

    Caracterización de pacientes con nefropatía membranosa en la región Caribe, de febrero de2008 a mayo 2012Martínez Acosta J, Aroca G.

    Comportamiento de la nefropatía lúpica en el Caribe Colombiano durante los años 2008-2011Manjarrez Manzera K, Cadena Bonfanti A, Conde JC, Iglesias A, Rangel A, Cadena A,Garcia R, Aroca G.

    Caracterización Clínica y Epidemiológica de la Leptospirosis en los HospitalesUniversitario de Sincelejo, Universitario de Cartagena Y Rosario Pumarejo de Lòpez deValledupar, Periodo 1 de Enero 2010 a 31 de Diciembre 2011D Arques, S Meneses, J Osorio. W Villamil..

    INSTRUCCIONES A LOS AUTRORES QUE DESEEN PUBLICAR

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    8/61

     

    Rickettsia Sp. CEPA COLOMBIANENSI (Rickettsiales: Rickettsiaceae): UNANUEVA CEPA PROPUESTA PARA EL GÉNERO Rickettsia.

    Jorge Miranda, Aranzazu Portillo, Jose Oteo, Salim Mattar. Universidad de Córdoba,Instituto de Investigaciones Biológicas del trópico.

    Muchas enfermedades transmitidas porgarrapatas son causadas por bacterias,virus y protozoos. Hay 877 especies degarrapatas descritas en el mundo, todasrequieren sangre del vertebrado parasobrevivir, desarrollarse y producirhuevos. Existe una estrecha relación entregarrapatas y el huésped vertebrado que hatraído como resultado un reemergencia deestas infecciones zoonoticas otransmitidas por vectores que causanenfermedades serias en las personas y losanimales domésticos.

    Muchas rickettsias caus

    incluye agentes de las fiebres man

    incremento de nuevas especies deRickettsia de patogenicidad desconocida,muchas de ellas aisladas de garrapatas.Algunas de ellas 

     

     

    humanos.

    Rickettsia son proteobacterias Gramnegativas, no esporuladas, inmóviles,altamente pleomórficas. Son parásitosintracelulares obligados que semultiplican libremente en el citoplasmade las células eucariotas. Tienen unadistribución mundial y principalmente semantienen en la naturaleza portransmisión transovarial en las poblaciones de artrópodos, que actúancomo vectores de rickettsia a vertebrados.

    Entre enero y diciembre de 2009, seobtuvieron 55 garrapatas de Amblyomadissimile recolectadas de iguanas en elmunicipio de Montería y 3.114 garrapatas458 larvas de SP de Amblyomma, 2.636larvas de Rhipicephalus microplus y 20ninfas de Amblyomma 458 larvasAmblyomma sp. y 2,636 Rhipicephalusmicroplus (Canestrini) larvae y 20 ninfasde Amblyomma sp se recolectaron devegetación en el municipio de Loscórdobas. Las garrapatas se agruparon engrupos de 6 ejemplares de la mismaespecie y de ahí se extrajo el ADN de las posibles rickettsias. Para la detección oscreening inicial de Rickettsia sp, seamplifico el gen gltA con PCR en tiemporeal. Posteriormente los grupos positivosgltA, se les amplifico los genes deRickettsia ompB, ompA y gltA mediantePCR convencionales. También se

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    9/61

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    10/61

    En conclusión, presentamos la primera laevidencia molecular de una nuevaRickettsia (cepa de RickettsiaColombianensi) infectante de lasgarrapatas a. dissimile recolectadas de

    iguanas y también de Ripicephalus.microplus y larvas de Amblyommaobtenidas de la vegetación en Córdoba,Colombia. Se requieren aun mas estudios para establecer la patogenicidad de estanueva especie que parece ser endémica enel departamento de Córdoba segúnnuevos estudios hechos (datos nomostrados).

    Referencias:Marcelo B. Labruna, Salim Mattar V,Santiago Nava, Sergio Bermudez, Jose

    -

    16(2):2435-2457.Jorge Miranda, Aranzazu Portillo, JoseOteo, Salim Mattar. Rickettsia sp. StrainColombianensi (Rickettsiales:Rickettsiaceae): A New ProposedRickettsia Detected in Amblyommadissimile (Acari: Ixodidae) From Iguanasand Free-Living Larvae Ticks FromVegetation. J Med Entomol. 2012; 49(4):960-965

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    11/61

     

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS DEL CARIBE

    Alvaro Villanueva MD. Infectólogo

    Fundación Preventio –  Universidad Simón BolívarEl Instituto de Patologías Infecciosas delCaribe se concibe como un Centro deExcelencia que tendrá por objeto eldesarrollo de un programa que integreactividades asistenciales, educativas einvestigativas para el tratamiento deenfermedades infecciosas prevalentes enel área del Caribe, con un recurso humanocapacitado, y el desarrollo de unatecnología moderna que permita darcumplimiento a uno de los másimportantes metas del milenio, el controldel VIH/ SIDA, la Tuberculosis, laMalaria y otras enfermedades noinfecciosas de origen genético,metabólico, neoplásico, inmunológicas,cardiovasculares y aquellas cuyainvestigación de biología molecular seade particular importancia.

    El objeto fundamental del Instituto esCrear, transmitir, transformar, conservar ydesarrollar ciencia y desarrollo, en formacoherente con la problemática del país ysobre todo de la Región Caribe, con mirasa impulsar el crecimiento integral de unrecurso humano formado en la excelencia,que permita prestar servicios idóneos yeficientes en aspecto relacionado con las patologías infecciosas.

    Con la principal motivación de llevar laCiencia la tecnología y la innovación a lascomunidades, principalmente aquellasque por sus mismas condiciones devulnerabilidad necesitan de un servicio desalud ágil y eficiente. La pobreza, ladesnutrición, las malas condicioneshigiénicas y sanitarias, ligadas a una vidasin protección y prevención de las

    enfermedades infecciosas, ha permitido la persistencia de patologías casiinexistentes en los países desarrollados.Solamente cuando las condiciones de vidaalcancen un nivel aceptable, desapareceráel flagelo que durante muchos años haafectado por medio de múltiples agentes yelementos transmisores que perpetúandentro de las comunidades enfermedadescomo el dengue, la malaria, laleptospirosis, las hepatititis, laenfermedad diarreica, las infeccionesrespiratorias y otras. Con la creación delInstituto para la Investigación yProducción Biomédica ayudaremos aconsolidar un sistema de salud que presteservicios educativos y asistenciales endonde se implementen con alturaacadémica y científica investigacionesque culminen en una disminución de lamorbi mortalidad ocasionada por patologías predominantes en el trópico,relacionadas con el medio ambiente, y lasvariaciones climatológicas. La atenciónen salud prestada con el apoyo de lamedicina preventiva y la medicina basadaen la evidencia nos llevará a altos nivelesde confirmación diagnóstica rápida yeficiente, con una mejor utilización demedicamentos, antimicrobianos,desinfectantes, vacunas y todos aquellosque de una u otra forma contribuyan al bienestar de las gentes. Esperamoscontribuir a la formación de una regiónorganizada en el manejo de su sistema deatención de la salud, con medicina preventiva de buena calidadacompañando los diferentes niveles deatención desde los niveles básicos a losmás especializados, y la llegada a

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    12/61

     poblaciones vulnerables para producir unimpacto sobre el capital social con

    amplias perspectivas de desarrollo.

    ¿QUÉ NECESITAMOS INVESTIGAR EN EL CARIBE COLOMBIANO? UNAVISIÓN DESDE EL PROCESO DE TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA  

    Enrique Carlos Ramos Clason MD. M. Sc. Salud PúblicaEl proceso de transición epidemiológicaen Colombia se encuentra según lasetapas de Omrad entre la del descenso ydesaparición de las pandemias y el augede las enfermedades degenerativas y producidas por el hombre. Lasestadísticas vitales muestran unadisminución de la tasa de mortalidadinfantil hasta el 20,13 por mil nacidosvivos. Además se reporta para el 2012que dentro de las primeras diez causas dedefunción, las enfermedades crónicascomo las patologías cardio-cerebro-vasculares, ocupan los primeros lugaresrelegando en el quinto puesto a laneumonía como única causa de muerteinfecciosa posicionada dentro de esteescalafón. Con respecto a la calidad devida se puede afirmar que en el año 2011el 52,1% de la población de la regiónCaribe aún se consideraba pobre, poseyendo una buena cobertura delservicio de energía eléctrica y de gasnatural, pero con disminución en la proporción de la población con acceso alalcantarillado, acueducto y la recolecciónde basuras, hecho que impactadirectamente en los determinantesambientales de la salud de la población.

    Estos hallazgos teniendo en cuenta losObjetivos de Desarrollo del Mileniomuestran como todavía hace falta trabajo para alcanzar las metas relacionadas primordialmente con los objetivos uno,cuatro y siete relacionados con laerradicación de la pobreza extrema y elhambre, la reducción de la tasamortalidad infantil a menos de 17 muertes por mil nacidos vivos y garantizar la

    sostenibilidad ambiental. Hay que resaltarque el objetivo seis de combatir el VIHSIDA, la malaria y el dengue no deja deser prioridad teniendo en cuenta lascondiciones climáticas y culturales quefavorecen la transmisión y endemicidadde estas patologías. Se puede decirentonces que son prioridades de riesgosanitario las enfermedades crónicas(haciendo énfasis en su diagnóstico precoz y la promoción de estilos de vidasaludables), el saneamiento ambiental ycalidad de vida, y aún vigentes lasenfermedades infecciosas priorizandoregionalmente las de mayormorbimortalidad, delimitando su estudioen los aspectos de la historia natural quelimiten su prevención, control otratamiento.

    Los perfiles de investigación de laFacultad de Medicina de la Universidadde Cartagena son una prueba de nuestro proceso de transición epidemiológica, esasí como se observa una mayor proporción de trabajos para el año 2012encaminados hacia la resolución de problemas de enfermedades crónicas conrespecto a los desarrollados en pro de lasenfermedades infecciosas. Finalmente sedeben aunar esfuerzos desde la academia para que mediante la conformación de ungrupo multidisciplinario que aproveche elenlace estratégico de las universidades delSUE Caribe filtren, sugiera, potencien ycoordinen los planes de investigacionesregionales para lograr involucrar a lossectores de la ciencia, el gobierno y lasociedad dentro de este proceso, permitiendo de esta manera trascender las

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    13/61

     barreras de los hallazgos locales, procurando impactar en instancias

    nacionales e internacionales.

    PRINCIPIOS ÉTICOS Y REGULACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

    Guy Mejía B.Sc., MSc. BiomédicasCentro de Investigaciones Biomédicas CIBM –  Universidad Simón Bolívar

    Los principios básicos de la bioética, sonla base fundamental a partir de las cuales justificamos las pautas para la acción, losdeberes y reglas, y expresan de maneraadecuada las exigencias que provienen dela dignidad humana, El objetivo principalde una investigación clínica es adquirirconocimientos susceptibles de sergeneralizados, que sirvan para mejorar lasalud y el bienestar y/o para aumentar la …los sujetos que participan son sólo unmedio para asegurar tal conocimiento; enconsecuencia, en toda investigaciónclínica existe el potencial de explotación,al colocar a los sujetos sometidos a lamisma en una situación de riesgo de ser perjudicados en aras del bien de otros;Por otra parte, los requisitos éticos para lainvestigación clínica están dirigidos areducir al mínimo la posibilidad deexplotación, con el fin de asegurar que lossujetos implicados no sean simplementeutilizados, sino -sobre todo- tratados conrespeto, porque contribuyen al biensocial; Beauchamp y Childress, 1979,definen los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

    La Autonomía expresa la capacidad paradarse normas o reglas a uno mismo sininfluencia de presiones externas ointernas; tiene un carácter imperativo ydebe respetarse como norma, exceptocuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida. El

    consentimiento informado es la máximaexpresión del principio de autonomía,constituyendo un derecho del paciente yun deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista éticoy suponen que el objetivo del médico esrespetar esta autonomía porque se trata dela salud del paciente.

    La Beneficencia es concebida como laobligación de actuar en beneficio deotros, promoviendo sus legítimosintereses y suprimiendo prejuicios; Enmedicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta laopinión de éste; Supone que el médico posee una formación y conocimientos delos que el paciente carece, por lo queaquél sabe (y por tanto, decide) lo másconveniente para éste. Es decir "todo parael paciente pero sin contar con él". Un primer obstáculo al analizar este principioes que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por lasituación, prescindiendo de su opinióndebido a su falta de conocimientosmédicos; Sin embargo, las preferenciasindividuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio, por ello, esdifícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisionesmédicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    14/61

    La no maleficencia se percibe como elabstenerse intencionadamente de realizaracciones que puedan causar daño o perjudicar a otros; en este sentido, es unimperativo ético válido para todos los

    sectores de la vida humana; En medicinaa veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien, entonces, de lo quese trata es de no perjudicarinnecesariamente a otros, el análisis deeste principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

    La justicia consiste en tratar a cada unocomo corresponda, con la finalidad dedisminuir las situaciones de desigualdad(ideológica, social, cultural, económica,etc.); aunque en el ámbito sanitario laigualdad es una aspiración, se pretendeque todos sean menos desiguales, por loque se impone la obligación de tratarigual a los iguales y desigual a losdesiguales para disminuir las situacionesde desigualdad; El principio de justicia puede concebirse en una dobleconnotación: como un principio formal(tratar igual a los iguales y desigual a losdesiguales); o bien como un principiomaterial (determinar las característicasrelevantes para la distribución de losrecursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica,esfuerzo personal, etc.); la relaciónmédico-paciente se basa en los principiosde beneficencia y de autonomía, perocuando estos principios entran enconflicto, a menudo por la escasez derecursos, es el principio de justicia el queentra en juego para mediar entre ellos; porotra parte, la política sanitaria se basa enel principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayorigualdad de oportunidades paracompensar las desigualdades.

    En torno a los principios éticos en lainvestigación, existen documentos devital importancia que deben ser tenidos encuenta: El código de Nuremberg, Ladeclaración de Helsinki, el reporte

    Belmont, la declaración universal de losderechos humanos, la declaración deBudapest, entre otros; por otra parte, en lorelatico a las guías y pautasinternacionales es importante destacar lasPautas Éticas Internacionales para laInvestigación y ExperimentaciónBiomédica en Seres Humanos (CIOMS)de la Organización Mundial de la Salud;Las Pautas Internacionales para laevaluación ética de los estudiosepidemiológicos y las GuíasOperacionales para Comités de Ética queEvalúan Investigación Biomédicade la Organización Mundial de la Salud,Las Guías operacionales para elfuncionamiento de un comité éticocientífico entre otros.

    En lo que respecta a la normatividadnacional, se destacan: La Resolución No.008430 del 4 de Octubre De 1993 delMinisterio de Salud, por la cual seestablecen las normas científicas, técnicasy administrativas para la investigación ensalud; el Decreto 1101 del 9 de junio de2001 por el el cual se crea la ComisiónIntersectorial de Bioética, CIB, comoórgano consultivo y asesor del Gobierno Nacional adscrito al Ministerio de Salud, para el estudio, análisis y formulación de políticas públicas en temas relacionadoscon la protección del ser humano, frente ala investigación, desarrollo y a laaplicación de los conocimientoscientíficos y tecnológicos, y laResolución No. 002378 del 27 de junio de27 de junio de 2008 por la cual se adoptanlas Buenas Prácticas Clínicas para lasinstituciones que conducen investigacióncon medicamentos en seres humanos.

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    15/61

    ReferenciasCouncil for International Organizations ofMedical Sciences. International EthicalGuidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects. Ginebra:

    CIOMS; 2011WHO/TDR Guías operacionales paracomités de ética que evalúaninvestigación biomédica. Ginebra:Organización Mundial de la Salud; 2000

    Macklin R. Ética de la investigacióninternacional: el problema de la justiciahacia los países menos desarrollados.Acta Bioethica 2004; 10(1): 27-37

    Declaración de Helsinki de la AsociaciónMédica Mundial Principios éticos para las

    investigaciones médicas en sereshumanos, 52ª Asamblea General,Edimburgo, Escocia, Octubre 2000

    Reporte Belmont, Reporte de la Comisión

     Nacional para la Protección de SujetosHumanos de Investigación Biomédica yde Comportamiento. Abril 18, 1979

    Resolución No. 008430 del 4 de OctubreDe 1993 del Ministerio de Salud de laRepública de Colombia

    Decreto 1101 del 9 de junio de 2001

    Resolución No. 002378 del 27 de junio de27 de junio de 2008

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    16/61

     

    IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO EN GCP

    José Francisco Balaguera M.,MD, MSc

    Desde que el hombre tiene uso de razónrealiza investigación pero solo en la primera mitad del siglo XX se dio a lalabor de darle forma y reglamento a estaactividad del saber. Al finalizar lasegunda guerra mundial y darse por partede los aliados el descubrimiento de lasatrocidades cometidas por el Eje en loscampo de concentración, el mundo mirocon estupefacción lo sucedido en sitioscomo Auswitch. En el momento que losvictoriosos juzgaban a los vencidos y susregímenes totalitarios el mundo científicoda a conocer al mundo el código de Núremberg donde se establece elconsentimiento informado comodocumento primordial de investigación yaque sin el no puede existir sujeto deinvestigación.

    Los principios de protección a sujetos deinvestigación quedan consignados en eldocumento conocido como InformeBelmont que muestra que hasta el masaltruista principio de unos pocos puedeser contrario al bien común y muestracomo el tratar con poblacionesvulnerables puede ser un desastre ético ymoral.

    En la década de los ochenta del sigloveinte se recogen todas las anterioresexperiencias y algunas mas que nosllevaron a la conferencia deArmonización a redactar el documento de

    Buenas Prácticas Clínicas (GCP por sussiglas en Ingles) que son la base en lacual se cimienta hoy en día lainvestigación clínica.

    El documento de BPC desglosa en suinterior desde la documentación que sedebe llevar en el proceso de investigaciónasí como los actores y sus funciones perosiempre buscando la protección de losseres humanos que participan en el proceso de investigación, esto llevo en elaño 2008 a que el gobierno de Colombia por medio del INVIMA se interpretara alas Buenas Prácticas Clínicas y se crearaun instrumento que asegure a los sereshumanos que participan como sujetos deinvestigación que el personal que laboraen el centro de investigación conocen lasnormas vigentes que protegen susderechos dentro de la investigación.

    Referencias

    Guía tripartita Armonizada de laConferencia Internacional deArmonización, Agosto 18 de 2009.

    Resolución Número 2378 de 2008 delMinisterio de Protección Social.

    Ginsberg D., Becoming a SuccessfulClinical research Investigator, CenterWatch 2009.

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    17/61

     

    DOCUMENTACIÓN EN INVESTIGACION CLINICA

    José Francisco Balaguera M.,MD, MSc

    El proceso de investigación requiere deuna meticulosa documentación de todaslas actividades que se realizan en cuantoal protocolo y el producto deinvestigación y es por eso que existe unarchivo del investigador que guarda elcarácter de reservado y que contiene unaserie de secciones que nos pueden guiaren el momento de realizar una auditoria al proceso realizado hasta el momento.

    Las secciones esenciales del proceso deinvestigación son las concernientes alDocumento del Protocolo deInvestigación y sus enmiendas. El brochur del investigador o libro guía delmedicamento de estudio, donde seconsigna la totalidad de la informaciónregistrada por la industria farmacéuticasobre el producto de investigación.

    La documentación sobre el personal delestudio que incluye su hoja de vida y lasfunciones especificas que realiza en el procedimiento de estudio.

    La documentación concerniente afarmacia y laboratorio, desde loconcerniente a calidad y elalmacenamiento de los productos y laestandarización de medidas.

    Lo concerniente a las comunicaciones conentes regulatorios locales, nacionales e

    internacionales de orden gubernamentalcomo comité de ética.

    La documentación de los EventosAdversos Serios y su reporte al patrocinador y los entes reguladores.

    Las comunicaciones con el sistema demonitoria y la lista de contactos dentro dela estructura del estudio y su patrocinador.

    La documentación puede ser interminable pero es el área mas importante dentro deun proceso de calidad que nos permitedemostrar que los pacientes se manejandentro de las buenas prácticas clínicas yque todo se hizo siempre protegiendo losderechos del paciente.

    ReferenciasGuía tripartita Armonizada de laConferencia Internacional deArmonización, Agosto 18 de 2009.

    Resolución Número 2378 de 2008 delMinisterio de Protección Social.

    Ginsberg D., Becoming a SuccessfulClinical research Investigator, CenterWatch 2009.

    Woodin K., The CRC´s Guide toCoordinating Clinical Research, CenterWatch 2009.

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    18/61

     

    CONSENTIMIENTO INFORMADOMary Isabel Sánchez De Castro

    Grupo Investigaciones Clínicas. Centro de Investigación Biomédica - Universidad SimónBolívar

    Según las normas regulatoria de BuenaPráctica Clínica en investigación, esnecesario que exista una garantía públicaque los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos que participan enel estudio estén protegidos. Elconsentimiento informado es un procedimiento mediante el cual un sujetoconfirma voluntariamente su deseo de participar en un estudio en particular,después de haber sido informado sobretodos los aspectos de este que seanrelevantes para que tome la decisión de participar. Para que haya un verdaderoconsentimiento informado debe haber doscondiciones; que la persona conozca ytenga conciencia de lo consentido y posealibertad para consentir, sin que tenga presiones internas o externas que locoaccionen. El consentimiento informadose documenta por medio de un formato deconsentimiento informado escrito yfechado. El cual debe ser aprobado antesde iniciar el estudio por el comité derevisión institucional (CRI) y el comité deética independiente (CEI), quienes debendar por escrito una opinión favorable odesfavorable. El lenguaje utilizado en lainformación escrita y verbal sobre elestudio, incluyendo la forma deconsentimiento informado escrita debeser practica y no técnica y el sujeto y su

    representante legal y el testigo imparcial,deben comprenderla en su totalidad. Si elsujeto o su representante legal no puedenleer, debe estar presente un testigoimparcial durante toda la discusión delconsentimiento informado. Al finalizar ycuando el sujeto o su representante legalacepten participar en el estudio y firmen yfechen el testigo imparcial deberá firmary fechar la forma de consentimiento paracertificar que el sujeto o su representantelegal han entendido toda la información yaceptan participar. La forma deconsentimiento informado escrita ycualquier otra información escrita que sele vaya a proporcionar a los sujetos debeincluir explicaciones detalladas acerca delestudio, sus objetivos, tratamientos,riesgos, beneficios y procedimientos delmismo.

    ReferenciasVélez Correa L., Ética Médica Segundaedición. Corporación para InvestigacionesBiológicas. 2001

    www.fda.gov/downloads/Drugs/.../Guidances/ucm073128.pdf

    http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documents/root//resolucion2378_ 2008.pdf

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    19/61

     

    EVENTOS ADVERSOS

    José Francisco Balaguera M.,MD, MSc

    La expresión Evento Adverso enInvestigación Clínica hace referencia a la presencia de cualquier evento fuera de lonormal o fisiológica de un paciente que puede ser o no atribuible al producto de lainvestigación.

    Evento Adverso no solo se refiere areacción que puedan ser de tipocatastróficas para la integridad del paciente ya que la presencia de unasimple gripa puede ser considerada unEvento Adverso.

    Los eventos adversos se deben calificarentre serios y no serios y el carácter deseriedad esta dado dentro de las BuenasPrácticas Clínicas a todo evento que noslleva a poner en peligro la vida del paciente, lo hospitalice de manera no programada o cause la muerte e inclusivemalformaciones al producto de unaconcepción.

    El atribuir un evento adverso almedicamente de investigación es funciónúnica del investigador del centro ya queel conoce a cada sujeto y su historiaclínica así como el producto deinvestigación y los medicamentosconcomitantes que el paciente usa y portal razón es el único que puede definir si

    el evento es atribuible o no al producto deinvestigación.

    El reporte de eventos adversos en nuestro país esta reglado por el INVIMA eimpone periodos de tiempo muyespecíficos para el reporte del centro deInvestigación hacia el patrocinador y deeste a los entes regulatorios.

    El reporte de los eventos adversos debehacerse también por parte del centro deinvestigación con el comité de ética y estedebe realizar análisis de los mismo enaras de proteger a los sujetos de cualquier posible violación a sus derechos o posturaque pueda poner en peligro su integridad.

    ReferenciasGuia tripartita Armonizada de laConferencia Internacional deArmonizacion, Agosto 18 de 2009.

    Resolución Número 2378 de 2008 delMinisterio de Protección Social.

    Ginsberg D., Becoming a SuccessfulClinical research Investigator, CenterWatch 2009.Woodin K., The CRC´s Guide toCoordinating Clinical Research, CenterWatch 2009.

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    20/61

     

    ASOCIACION TUBERCULOSIS Y VIH/SIDAÁlvaro Villanueva C. Md. Infectólogo

    INTRODUCCIÓNDe todas las enfermedades infecciosas, probablemente la tuberculosis ha sido lacausante de mayor morbilidad ymortalidad en la historia de la humanidad.Las condiciones inherentes a estaenfermedad, como su cronicidad, surelación con las clases sociales másdesprotegidas y su mal pronóstico en lamayoría de los casos confirieron,históricamente, a esta entidad unasituación de angustia muy enraizada en laconciencia colectiva que se mitigó con eldescubrimiento y la aplicación terapéuticade los fármacos.

    DISCUSIÓNUn desafío de grandes proporciones se hadesencadenado desde hace algunos, entrela pandemia global del VIH, y laasociación con la infecciónuniversalmente más común en el mundo,la tuberculosis. Aumentandoenormemente la morbilidad y mortalidadentre personas que viven con elVIH/SIDA por las dificultades en su prevención, diagnóstico, tratamiento ycontrol(1). La asociación simultánea deotros factores difíciles de cambiar comola desprotección social, la desnutrición, elhacinamiento habitacional, el abandono,el deficiente seguimiento de los programas de tratamiento y control, y elelevado índice de incumplimiento en eltratamiento, han contribuido a unaumento en las tasas de infeccióntuberculosa y VIH (2).También, esimportante considerar la aparición deresistencias a los tratamientos habituales(3). Todo ello con una preocupación justificada en la vigilancia y lucha encontra de estas dos temibles

    enfermedades. Otros datos nadareconfortantes muestran que que en elmundo la implementación del estudio ymanejo de la tuberculosis en institucionesde atención al VIH es inaceptablementedeficiente (4). Un tercio de la poblaciónmundial se encuentra infectada pormycobacterium tuberculosis y se producen unos tres millones de muertesanuales por esta enfermedad. Aunque latuberculosis es una pandemia, sudistribución mundial es muy desigual,siendo los países pobres o en vías dedesarrollo los más afectados (5).

    Los elevados índices de mortalidadtemprana documentados en personas conambos padecimientos, el VIH y latuberculosis subrayan la necesidad de pruebas de diagnóstico rápidas (6).Además, los elevados índices detuberculosis baciloscópicamente negativay extra pulmonar entre personas con VIHdemandan pruebas más simples ysensitivas que puedan ser utilizadas ennuestro nuestro medio (7).

    Entre los 9.2 millones de pacientesdiagnosticados con tuberculosis en el2006, alrededor de 700. 000 (7.7 %) eranVIH positivos (5) con los índices máselevados de coinfección en el África sub-sahariana (4). La interrelación de estasdos enfermedades significa que latuberculosis puede extenderse másrápidamente y recurrir con mayorfrecuencia entre personas que viven conel VIH/SIDA. (8).

    Con el VIH la tuberculosis puede presentarse de manera atípica en muchoscasos, con ausencia de algunos de los

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    21/61

    signos y síntomas clásicos y un altoíndice de tuberculosis extra pulmonar o pulmonar baciloscópica negativa (9) Laforma clínica predominante en los pacientes con cifras más altas de

    linfocitos CD4 es la pulmonar clásica, presentando fiebre, sudoración nocturna,tos productiva, pérdida de peso yradiología de tórax patológica coninfiltrado  – cavitación. Mientras que enlos pacientes con infección por VIHavanzada y cifras menores de linfocitosCD4 son más frecuentes laslocalizaciones extra pulmonares(digestiva, linfática, etc), las pulmonarescon patrones radiológicos atípicos (miliar,adenopatías hiliares, etc.) y la negatividadde la tuberculina(10)y progresa deinfección latente a activa másrápidamente en personas que viven con elVIH/SIDA que como lo hace en personassaludables e impulsa el curso natural de laenfermedad del VIH (11).

    A pesar de la exigencia clara de estudiarla tuberculosis en personas que viven conel VIH/SIDA, existen aun muchosdesafíos clínicos. Hay dos importantesintervenciones terapéuticas disponibles para enfrentar la incidencia de latuberculosis entre personas con VIH: laterapia preventiva con isoniacida y laterapia antirretroviral. La terapia preventiva con isoniacida, reduce losriesgos de tuberculosis en personas queviven con el VIH/SIDA en hasta el 62 %en pacientes con una prueba de piel detuberculina positiva (12). Sin embargo,las preocupaciones sobre los estudiosinadecuados de la tuberculosis antes decomenzar el tratamiento, con elconsiguiente riesgo de monoterapia conisoniacida y resistencia, han limitado elauge de los programas de terapia preventiva de isoniacida (13).

    La terapia antirretroviral disminuye laincidencia de la tuberculosis en personasque viven con el VIH/SIDA en sitios conrecursos limitados (14). La recuperacióndel sistema inmunitario suele ser rápida

    en los adultos infectados por el VIH queempiezan a recibir tratamientoantiretrovirico (TAR). Pero, en algunasocasiones, dicha recuperación provoca laaparición de signos y síntomas clínicos detuberculosis activa. Ello puede deberse aque los pacientes tuvieran unatuberculosis asintomática antes de iniciarel tratamiento antiretrovirico, o a que sehaya reactivado una infección latente. Eltrastorno, que se conoce como síndromeinflamatorio de reconstitución inmunitariasuele producirse mas frecuentementedentro de los tres meses posteriores decomenzado el tratamiento (TAR). Puedeaparecer al comienzo también deltratamiento en pacientes infectados por elVIH como el recrudecimiento de latuberculosis que ya padecen y para lo cualestán llevando tratamiento anti-tuberculoso, proceso similar a las biendocumentadas reacciones paradójicasobservadas en algunos pacientes noinfectadas por el VIH (15). El síndromeinflamatorio de reconstitución inmunitariase asocia habitualmente a la tuberculosis,aunque también puede producirse conotros patógenos Aunque algunos pacientes con tuberculosis nodiagnosticada presentan síndromeinflamatorio de reconstitución inmunecuando comienzan la terapiaantirretroviral, éste resulta en ocasionesfatal, por lo que deber tratarse rápida yeficientemente (16).

    Sin embargo, el síndrome puede provocaruna morbilidad sustancial, por lo que elestudio de la tuberculosis es uncomponente integral de la valoración delos pacientes que comienzan la terapiaantirretroviral (15). Por esta razón, es

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    22/61

    obligatorio el estudio de la tuberculosis,ya que sirve a dos propósitosfundamentales, para identificar a los pacientes con tuberculosis (detección decaso) y para excluir la tuberculosis activa

    de modo que los pacientes puedancomenzar sin peligro otros tratamientos.

    Hasta hace 50 años no existían fármacosque curaran la tuberculosis. Actualmentese ha documentado la existencia de cepasresistentes a algún fármaco en todos los países estudiados y, lo que es mássignificativo, ya se conocen cepas del bacilo resistentes a todos losantituberculosos principales (17).

    La resistencia del Mycobacteriumtuberculosis es producida por mutacionescromosómicas aleatorias. Usualmente, lossitios de resistencia para fármacosindividuales no están entrelazados por loque la probabilidad de que se presentenespontáneamente cepas mutantes conresistencia a más de un fármaco es baja.Por tal motivo, los bacilos resistentes aun producto determinado pueden sereliminados si se emplean 2 o másfármacos, pues es factible que al menossea susceptible a uno de ellos. Además, sesabe que la incidencia de mutantes dentrode una población bacilar varía paralosdiferentes fármacos.(18)

    La resistencia del Mycobacteriumtuberculosis puede ser primaria osecundaria también llamada adquirida. La primaria se define como aquella en la quese presentan cepas aisladas en pacientesque nunca antes han recibido tratamientoantituberculoso. La secundaria es laconsecutiva a una quimioterapiaincorrecta provocada por la utilización deun esquema terapéutico inicial erróneo,una indicación inadecuada de tratamientode infección tuberculosa(quimioprofilaxis) al no descartar

    enfermedad activa, o un incumplimientodel tratamiento (19). La OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) ha adoptadouna nueva terminología ante la dificultadde identificar cuando una resistencia es

    adquirida, y utiliza el término de "casosiniciales" para referirse a pacientes quenunca recibieron fármacosantituberculosos o que los tomaron previamente en un tiempo menor de unmes, y aplica el término de "casos previamente tratados" a los que se lesadministró la terapia al menos un mes.Ambos tipos de resistencia estánincrementándose en los paísesindustrializados. (5).Existen diferentes tipos de resistencias.La tuberculosis resistente está relacionadacon uno de los dos fármacos principales para el tratamiento de la TB y es la queadquiere la persona desde el principio dela infección (20).

    Un problema especial, por su gravedad yletalidad, lo constituye la aparición yextensión de tuberculosis originada por bacilos multirresistente. Se define comoTuberculosis Multirresistente (TB-MR) aaquella situación en la que existen cepascon resistencia a isoniacida y rifampicina,aunque haya o no resistencia otrosfármacos (5-20). A principios de la últimadécada, los CDC investigaron brotesepidémicos de TB-MR en ocho hospitalesy un centro penitenciario En estos casos,el tratamiento puede variarconsiderablemente, tanto en tiempo (entre18 y 24 meses) como en efectossecundarios, debido al uso de fármacos desegunda línea. Las tasas de tuberculosismultirresistente son altas en algunos países, sobre todo en la antigua UniónSoviética, y amenazan las estrategias decontrol de la tuberculosis . En cuanto a latransmisión de la TB-MR , esta se habíaconfirmado entre pacientes, de pacientes a personal hospitalario o funcionarios de

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    23/61

     prisión, y de pacientes a familiares (21).La combinación de la inmunodeficienciay la resistencia a los agentestuberculostáticos más eficaces (isoniaciday rifampicina) condiciona que el

    tratamiento sea difícil, sobre todo, si se vecomplicado con un diagnóstico tardío y prolongado con largos períodos deineficacia y alta mortalidad.Habitualmente, estos pacientes presentanformas clínicas que no suelen diferir delas mostradas en los sensibles altratamiento presentadas, es decircoexisten manifestaciones pulmonares yextra pulmonares. Si bien los pacientesinfectados por el VIH con TB-MR cursancon un elevado grado deinmunodeficiencia y recuento desubpoblaciones linfocitarias CD4 muy bajas que evolucionan con escasarespuesta al tratamiento y con una elevadamortalidad (22).

    Lo que ha generado mayor preocupaciónen las autoridades sanitarias es la TBextremadamente resistente (TB XDR). Setrata de una cepa que es resistente tanto alos fármacos de primera línea como a losde segunda. Los casos más extremos deTB XDR agotan todas las opcionesterapéuticas y su letalidad está muy próxima al 100% de los casosdiagnosticados (23).

    La TB XDR se ha encontrado,fundamentalmente, en personas con SIDAy ha generado mucho eco en los mediosde comunicación desde su primer caso enSuráfrica en el año 2005(24).

    La aparición de la tuberculosisextremadamente farmacorresistente, particularmente en contextos en los quemuchos pacientes tuberculosos estántambién infectados por el VIH, amenazaseriamente el control de la tuberculosis yconfirma la necesidad urgente de

    fortalecer el control básico de latuberculosis (25).Se trata de una cepa quees resistente tanto a los fármacos de primera línea como a los de segunda . EnEspaña, se han registrado 100 casos con

    un brote de TB XDR a 11 o 12 fármacosy se han producido en contextos de faltade higiene o higiene limitada (24).

    Cuba con patrones de incremento bajo dela infección por el VIH y de desarrollodel SIDA informó su primer caso detuberculosis asociada al VIH en mayo de1992, tratándose de una tuberculosis pleural que se curó con la terapéuticaestablecida (25). Con el surgimiento denuevos casos se ha apreciado granvariabilidad en la expresión clínica de latuberculosis y en el estado inmunológicode los pacientes que desarrollan estadolencia, hechos que en cierta medida seapartan de lo documentado en laliteratura(26); Con el fin de responderadecuadamente a las dos epidemias yevitar una mayor resistencia a losfármacos, tanto en los programas de VIHcomo en los de tuberculosis debenconsiderarse prioritarias la atención y la prevención de ambas enfermedades.ONUSIDA, con la iniciativa Alto a latuberculosis y la Organización Mundialde la Salud (OMS) promueven, de maneraconcertada, la coordinación de lasiniciativas mundiales de control de latuberculosis en las personas que vivencon el VIH (27), tomándose importantesmedidas en diversos países yorganizaciones para la integración de susrespuestas al VIH y a la tuberculosis delas cuales nuestro país es participanteactivo. La estrategia colombiana de luchacontra el SIDA debe ser eficaz y tomadaen conjunto con los actores relacionadoscon su control.

    Es necesario incrementar los esfuerzos para implementar una metodología que

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    24/61

    incluya prevención, evaluación,monitorización y control de resultados(28). La propuesta de implementación deuna terapia antirretroviral a través de lainfraestructura existente de los

    tratamientos antituberculosos es la primera en Colombia, pero contando conresultados positivos en otros paises comoHaiti, Africa y los Estados Unidos. El80% de los casos de tuberculosis seconcentran en 22 países, siendo este elfiel reflejo de las enormes diferenciaseconómicas y sociales de la población. EnLatinoamérica, Perú presenta la tasa deincidencia más alta, con 300 casos por100.000 habitantes (29). Colombia tieneun lugar intermedio, reporta unaincidencia de 25 casos por cada 100.000habitantes (30). Existen razonessuficientes para unir la lucha y el manejode estas dos enfermedades.REFERENCIAS1.Havlir DV, Getahun H, Sanne I, NunnP. Oportunidades y desafíos del cuidadodel VIH cuando coinciden las epidemiasdel VIH y la tuberculosis. JAMA. 2008;300: 423 – 30.

    2.ONUSIDA. Reporte 2006 sobre laepidemia SIDA global: Una ediciónespecial por el 10 mo aniversario deONUSIDA. Nueva York: ONUSIDA;2006.

    3.García García ML. Apego altratamiento y el desarrollo defarmacoresistencia. Limitaciones ynecesidades para el desarrollo deestrategias para el control efectivo de latuberculosis. México: Salud Pub; 2007[STANDARDIZEDENDPARAG]

    4.Sociedad Americana del Tórax. Controlde la tuberculosis en los Estados Unidos.Am J Respir Crit Care Med. 2005;172:1169 – 227.

    5.OMS. El control-vigilancia, planificación, financiamiento de latuberculosis global: reporte de la OMS2008, documentoWHO/HTM/TB/2008.393. Ginebra:

    OMS; 2008 .6.Wood R, Middelkoop K, Myer L. LaTuberculosis no diagnosticada en unaComunidad con elevada prevalencia delVIH: Implicaciones para el Control de laTuberculosis. Am J Respir Crit CareMed. 2007; 175: 87 – 93.

    7.Reid A, Scano F, Getahun H. Hacia elacceso universal al apoyo, cuidado,tratamiento y prevención del VIH: el papel de la colaboracióntuberculosis/VIH. Lancet Infect Dis.2006;6:483 – 95.

    8.Getahun H, Harrington M, O'Brien R, Nunn P. El diagnóstico de la tuberculosis pulmonar baciloscópica negativa en personas con infección VIH o SIDA enlugares de recursos restringidos:información de cambios urgentes de política. Lancet. 2007; 369: 2042 – 9[STANDARDIZEDENDPARAG]

    9.Swaminathan S, Paramasivan CN,Kumar SR, Mohan V, Venkatesan P. Latuberculosis no reconocida en pacientesinfectados con el VIH: el cultivo deesputo es una herramienta útil. Int JTuberc Lung Dis 2004; 8: 896 – 98.

    10.Munsiff SS, Alpert PL , GourevitchMN , Chang CJ, Klein RS. Un estudio prospectivo de la progresión de latuberculosis y la enfermedad del VIH. JAcquired Immune Deficit Sind HumRetrovirol. 1998; 19: 361 – 6[STANDARDIZEDENDPARAG]

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    25/61

    11.Chheng P, Tamhane A, Natpratan C.La tuberculosis pulmonar entre pacientesque asisten a un centro de conserjería y prueba confidencial voluntaria,Cambodia. Int J Tuberc Lung Dis. 2008;

    12: 54 – 62.12.Mohammed A, Ehrlich R, Wood R,Cilliers F, Maartens G. Estudio de latuberculosis en adultos con infecciónavanzada del VIH anterior a la terapia preventiva. Int J Tuberc Lung Dis. 2004;8: 792 – 95[STANDARDIZEDENDPARAG]

    13.Mukadi YD, Maher D, Harries A.Índices de fatalidad en casos detuberculosis en poblaciones de alta prevalencia del VIH en el Áfricasubsahariana. AIDS.2001;15: 143 – 52

    14.Colebunders R, John L, Huyst V,Kambugu A, Scano F, Lynen L. Elsíndrome inflamatorio de reconstitucióninmune de la tuberculosis en países derecursos limitados. Int J Tuberc Lung Dis.2006; 10 : 946 – 53.

    15.OMS. TB/HIV: a clinical manual. 2daed. Ginebra: Organización Mundial de laSalud;2004.

    16.WHO. A guideline for the programmatic management of Drug –  resistant's tuberculosis. Geneva: WorldHealth Organization;2006.

    17.Kent JH. Epidemiología de latuberculosis multirresistente. Med Clin NAm.1993;6:1455-72[STANDARDIZEDENDPARAG]

    18.Seaworth BJ. Multidrug-resistanttuberculosis.InfectDisClinNorthAm.2002;16:73-105[STANDARDIZEDENDPARAG]

    19.Elliott AM, Halwiindi B, Hayes RJ. Elimpacto del virus de inmunodeficienciahumana sobre la respuesta al tratamientoe índice de recurrencia en pacientestratados para la tuberculosis: seguimiento

    de dos años de un grupo en in Lusaka,Zambia. J Trop Med Hig. 1995; 98 : 9 – 21.

    20.World Health Organization-International Union against Tuberculosisand Lung Disease Working Group onAnti-tuberculosis Drug ResistanceSurveillance. N Engl J Med. 1998; 338:1641-9.

    21.Fischl MA, Daikos GL,Uttamchandani RB, Poblete RB, MorenoJN, Reyes RR. Clinical presentation andoutcome of patients with HIV infectionand tuberculosis caused by multiple-drug-resistance-bacilli. Ann Intern Med. 1992;117: 184-90.

    22.Mariscal Méndez A, Ramírez PalacioCJ, González Sánchez I, Zenteno CuevasR. Pobreza, resistencia a losmedicamentos, diagnostico, VIH/SIDA ysu impacto en la evolución de latuberculosis en México.MedUNAB;2005; 6(12)

    23.Day JH, Charalambous S, FieldingKL, Hayes RJ, Churchyard GJ, GrantAD. El estudio de la tuberculosis antes deiniciar la terapia preventiva conisoniacida entre trabajadores de las minasde oro de Sudáfrica infectados con elVIH. Int J Tuberc Lung Dis. 2006;10:523 – 9 .

    24.García García ML. Apego altratamiento y el desarrollo de lafarmacoresistencia. Limitaciones ynecesidades para el desarrollo deestrategias para el control efectivo de la

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    26/61

    tuberculosis. México: Salud PúblicaMéxico; 2007

    25.Torres R, Fiol J, Carreras L, Pérez J,Hernández O. La infección por el virus de

    la inmunodeficiencia humana y latuberculosis en Cuba. Bol Ofic SanitPanam.1995;119(1); 66-73

    26.Lee MP, Chan JW, Ng KK, LiPC.Clinical manifestation of tuberculosisin HIV- infected patients. Respirolgy.2000; 5(4)423-6

    27.OMS. The Stop TB strategy(documentoWHO/HTM/TB2006.368).

    Ginebra: Organización Mundial de lasalud; 2006

    28. Álvarez Escobar MC,Torres ÁlvarezA, Torres Álvarez AY,Alfonso de León

    JA, Lima Gutiérrez H. Aspectos clínicosde la tuberculosis en el paciente conSIDA. Revisión Bibliográfica. Rev médelectrón[Seriada en línea] 2009; 31(5).

    29. Stop TB.http://www.stoptb.org/countries/tbdata.as p consultado 12-07-2011 [ Links ]

    30. Ministerio de la Protección Social.Plan Estratégico Colombia libre deTuberculosis 2010-2015

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    27/61

     

    LEHISMANIOASIS DIAGNOSTICO CLINICO Y TRATAMINETO

    Wilmer Villamil Gómez.Md Esp Medicina de Familia. Feloow en Infectología y Control de InfeccionesDirector de Investigación Y Docencia Hospital Universitario De Sincelejo

    Presidente de la Asociación Colombiana de Infectología Región Caribe

    La Lehismaniasis es una Zoonosis queafecta piel , mucosas y vísceras, la presentación Clínica puede ser. Cutánea,mucosa o visceral. La infección humanase produce, por parásitos provenientes dereservorios animal que es el ciclozoonótico y reservorio humano cicloantroponótico, la Lehismaniasis cutánease caracteriza por una ulcera redondeada bordes elevados granulo matosa, fondolimpio y de base infiltrada, la pruebadiagnóstica métodos directo frotis ycultivo, con una se3nsibilidad del 85-90%, en cuadro clínico de < de 4 meses.

    La Lehismaniasis Mucocutanea producelesiones en mucosa nasal , faringe ,laringe paladar o labio caracterizado porulceración , perforación y destrucción deltabique, , los síntomas característico,obstrucción, prurito epistaxis,, ulceracióny necrosis, diagnosticoinmunofluorescencia 1:16, biopsia demucosa nasal con presencia deamastigotes en un 51 % de los casos .

    La Lehismaniasis Visceral es frecuente enmenores de 5 años, se caracteriza porhepatoesplenomegalia, anemia pérdida de peso, fiebre malestar general, palidez yhemorragias, el perio9do de incubación

    de 3-8 meses se confirma con aspirado demedula ósea o bazo y una prueba deinmunofluorescencia > o igual :1:32.

    El Tratamiento de primera línea sales deantimonio pentavalente, por vía IV o IM,en una sola dosis, a dosis de 20 mg x Kgde peso día, en , en cutánea duración de20 días, en Visceral y mucosa 28 días,seguimiento a los 45 días y 6 mese en lacutánea, , y visceral a los 45 días, 6 mesesy luego cada 6 mese durante 2 años,segunda línea Miltefosina , en < de 45 Kgde peso: 1,5- 2.5 mg x Kg día, en 45  –  65Kg. 50 mg cada 12 horas, > 65 Kg 50 mgcada 8 horas. Durante 28 días, cuando hayfracaso terapéutico: Isotianato dePentamidina (Pentacarinat) , Víaadministración: IM Duración tratamiento:LC: Cada 3 día : total 4 dosis..LM y LV:7 dosis Anfotericina B en caso de fracasoa las sales antimoniales pentavalentes enLM y LV dosis de 0.5- 1 mg x Kg día IV,duración de tratamiento de 20-45 díassegún respuesta terapéutica.

    REFERENCIASGuías de Lehismaniasis INS 2011

    González C, et al. Biomédica2006;26(Supl.1):64-72

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    28/61

     

    ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y CALIDAD DE

    VIDA DE PACIENTES CON VIH-SIDA EN TRES INSTITUCIONES DE SALUDDE LA CIUDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2011

    Antistio Alviz 1, Julián Martínez 2 Francisco liñan3Tatiana Campo 4 Jhair Ortiz 5e-mail: [email protected]

    1Docente Corporación Universitaria Rafael Núñez Programa de medicina y Universidad deCartagena catedrático programa de Química farmacéutica, 2 Docente Universidad deCartagena programa de Química Farmacéutica. 3 Docente, Corporación Universitaria

    Rafael Núñez 4 Química farmacéutica farmacia cruz verde-Chile 4 Estudiante de MedicinaCorporación Universitaria Rafael Núñez

    Palabras claves: Adherencia, Calidad devida, ESTAR, SMAQ, SF-36, VIHIntroducción: La terapia antirretroviral para pacientes VIH, constituye un recursocostoso, medir la adherencia y su relacióncon la calidad de vida es vital comoelemento económico y de salud. Objetivo:Determinar la adherencia al tratamientoantirretroviral y la calidad de vida de pacientes con VIH-SIDA en tresinstituciones de salud de Cartagenadurante el 2011. Metodología: Laadherencia al tratamiento se determinómediante el cuestionario SMAQ, secomparo con el registro de dispensación(RD) de cada institución. Se evaluó lasatisfacción al tratamiento con elcuestionario ESTAR y la calidad de vidamediante SF-36. Se realizaron análisisKappa entre el SMAQ y RD, aceptándoseconcordancia con k

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    29/61

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    30/61

     CONCLUSIONLa Leptospirosis es un problema de salud pública en aumento a nivel nacional.Región Caribe y en especial el

    departamento de Sucre, por suscondiciones geográficas y su situaciónsocial, es un área donde la Leptospirosis puede alcanzar altas tasas de morbilidad.

    La Leptospirosis es una de lasenfermedades que a pesar de no tener unaincidencia exagerada es sin embargo, unade las enfermedades que mayor cargaeconómica está generando en el HospitalUniversitario de Sincelejo, esto debido almal manejo de la enfermedad y por falta

    de medidas preventivas que busqueneducar a las personas acerca de buenascondiciones de higiene y que obtengan buena información con respecto a laenfermedad. Por todo lo anterior, el grupo

    investigador recomienda implementartécnicas o medidas preventivas que busquen disminuir la alta cargaeconómica que está generando la

    Leptospirosis en el hospital universitario.Además establecer que en el momento derealizar el diagnostico de la enfermedadse use la prueba estándar para evitar tratary medicar a los pacientes con otras patologías asociadas a estas como sifuesen estas.

     

    DETERMINACION DE FACTORES INFLUYENTES EN LA MORBILIDADMATERNA DURANTE EL PARTO VAGINAL EN EL PERIODO

    COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ABRIL AL 1 DE JULIO DE 2012Cabrera Carmen1, Espinosa Malory1, Mercado Cindy1, Pineda Raisa1

    Villamil Wilmer21Médico interno HUS.

    2Grupo de Investigación HUS

    RESUMENEl siguiente trabajo se fundamentò, endeterminar por medio de la informacionrecopilada en las historias clinicas delHospital Universitario de la ciudad deSincelejo, las condiciones generales denuestras pacientes gesantes como es: la procedencia, nivel socioeconomico, edad,complicaciones post parto, enfermedadessubyacentes, entre otros, y asi de estamanera dar a conocer las característicasde las gestantes que ingresan día a día para la atención del parto vaginal ydeterminar las causas o factores de riesgomodificables para llevar a una mejoratención del parto y a una disminución dela morbi-mortalidad materna.

    INTRODUCCION

    El parto vaginal es el mecanismo naturalde reproducción y como sucesofisiológico debería cursar sincomplicaciones, sin embargo, cuannatural sea depende en gran medida de lascomplicaciones, educación y cultura delnúcleo familiar involucrado, es así comose dan partos naturales sin asistencia deninguna especie, partos naturalesvigilados y atendidos por un especialistaen obstetricia hasta llegar a partosnaturales en los que se interviene conciertas prácticas para iniciar, regular yacelerar el trabajo de parto.En el municipio se Sincelejo capital deldepartamento de Sucre en la que seencuentra el Hospital Universitario deSincelejo (HUS), por su ubicacióngeográfica, el hecho de que en Sucre solooperan dos hospitales adicionales con

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    31/61

    servicios de segundo nivel, el HospitalUniversitario de Sincelejo posee la mayorafluencia de pacientes en el departamento,incluyendo mujeres embarazadas y entrabajo de parto.

    OBJETIVO GENERALConocer los factores influyentes que predisponen a diversas complicacionesmaternas durante los partos vaginalesatendidos en el hospital universitario deSincelejo, en el periodo comprendidoentre el 1 de abril al 1 de julio de 2012

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:•  Determinar la edad, estado civil y paridad de las pacientes con parto vaginalen el Hospital Universitario de Sincelejo.•  Evaluar el bienestar materno, lamorbilidad y mortalidad neonatal posterior al parto vaginal en el hospital deestudio.•  Identificar las procedencias másfrecuentes de las pacientes incluidas en elestudio.

    METODOLOGÍAEl método de investigación utilizado eneste trabajo es el descriptivo, que nos permite recoger, organizar y analizar losdatos obtenidos de las Historias clínicasde la población o muestra tomada delHospital Universitario de Sincelejo.

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Todas lashistorias clínicas correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de abrilal 1 de julio de 2012 clasificadas como parto vaginal, que a su vez serán nuestroinstrumento de recolección deinformación.

    CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Historiasclínicas con ausencia de variables aestudiar; trasladadas a cesárea y que esténclasificadas con otro diagnostico diferente

    al de parto vaginal en el periodo deestudio.

    TIPO DE ESTUDIO: El presente proyecto de investigación maneja un

    estudio de tipo evaluativo, ya que buscavalorar el efecto o impacto que tienenvarios factores de riesgos sobre lascomplicaciones maternas durante el partovaginal.

    POBLACIÓN: Todas las mujeresembarazadas del departamento de sucreen su postparto inmediato

    MUESTRA: Todas las mujeresembarazadas a las que se le realizoatención del parto vaginal, que hayansido atendidos en el hospital universitariode Sincelejo, en el periodo comprendidoentre 1 de abril al 1 de julio de 2012.Se realizará un formato de recolección dedatos con las siguientes VARIABLES:Identificación, Edad, Residencia, EstadoCivil, EPS, Control prenatal, EdadGestacional al parto, Paridad,Episiotomía, Sexo del RN, Peso del Bebe,Estado del RN, Inducción ó Conducción,Complicaciones y patologías asociadasdurante el embarazo.

    RESULTADOS Y ANÁLISISLa edad de las pacientes que ingresaroncon labor de parto al hospitaluniversitario de Sincelejo, oscilanentre 19 y 39 años en su mayoría, conuna media de 23,9 años edad la cual es propicia para el parto, seguido a estas seencuentran los partos con un mayorriesgo a complicaciones asociadas comoson el embarazo en adolescentes y en pacientes añosas los cuales se ubican ensegundo y tercer lugar respectivamente.

    Existe una alta incidencia de mujeres queingresan en labor de parto en el hospitaluniversitario de Sincelejo con un estado

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    32/61

    civil de unión libre, seguido de las pacientes solteras y finalmente lascasadas con un porcentaje sumamente bajo del 3%.

    La mayoría de las pacientes atendidas enel HUS presentaron un control prenataladecuado, sin embargo la adherencia alcontrol prenatal no es la conveniente porque solo un poco más de la mitad presento un adecuado control.

    Un gran numero de partos atendidos en elHospital Universitario de Sincelejo sedieron en edad gestacional adecuada parala labor del parto. Seguidos por los partos prematuros y en último lugar los prolongados, evidenciando la pocafrecuencia de los partos después de lasemana 42 de gestación.

    En el Hospital Universitario de Sincelejoen el periodo comprendido para el estudiola mayoría de las mujeres atendidas por parto vaginal fueron multíparas, ademásun poco más de la mitad de las pacientesque ingresaron a la institución en labor de parto completaron adecuadamente los periodos de éste sin necesidad de laadministración de oxitócicos, mientras elresto precisó de su uso, especialmente para el mejoramiento de la calidad de lascontracciones.

    La mayoría de las mujeres incluidas en elestudio necesitaron de una intervenciónampliando el canal blando del parto parafacilitar el periodo expulsivo del trabajode parto, la realización de episiotomías el66% correspondió a primíparas.

    De acuerdo al número de nacimientos podemos inferir que la mayoría de losrecién nacidos presentaron adecuado pesoal momento del nacimiento, seguidos poraquellos que presentaron alto peso y en suminoría aquellos que presentaron un bajo

     peso al momento del, lo cual es de vitalimportancia porque gracias a esto sereduce el número de complicaciones eingresos a UCIN.

    La relación entre recién nacidosingresados a UCIN y el peso alnacimiento demostró que, hay una mayorincidencia en los recién nacidos que presentaron bajo peso al nacer por tantonecesitaron una adecuada atención en laUCI neonatal, por el contrario aquellosrecién nacidos con adecuado peso no presentaron complicaciones y por lo tantono requirieron el ingreso a UCIN

    Las complicaciones en la gestación,durante el parto o después del parto, sonigual de trascendentes tanto en lamortalidad como en la morbilidadmaterna. En el Hospital Universitario deSincelejo encontramos que la tasa decomplicaciones de las pacientes quetuvieron parto en el periodo estudiado fuedel 25%(26 pacientes). Esta tasa tanelevada es porque se recopilaron todas lascomplicaciones mencionadasanteriormente en una sola variable, dentrodel grupo con complicaciones masencontradas en la población fueron lasinfecciones de vías urinarias tratadas (24),desgarros perineales (24%) y preeclampsia.

    CONCLUSIONESSegún lo observado en el estudiorealizado en el hospital universitario deSincelejo, sobre la determinación de lascaracterísticas de las pacientes quellegaron en trabajo de parto y el parto enel periodo de tiempo comprendido entreel 1 de abril del 2012 al 1 de julio de 2012 podemos concluir:

    • La mayor afluencia de pacientes es procedente de Sincelejo y de zonasaledañas como Toluviejo, San Onofre y

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    33/61

    Sampués y de administradoras delrégimen subsidiado.

    • La mayoría de las gestantes seencontraban en edades propicias para el

    embarazo y el parto, aunque más de lamitad tenía un control prenatal adecuado,no es suficiente la adherencia a esta

    medida de seguimiento del embarazo parala prevención y control decomplicaciones, cabe resaltar que gran parte de las pacientes eran multíparas.

    • Una gran proporción de las pacientes nonecesito la aplicación de oxitócicos parala labor del parto

    INCIDENCIA DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO EN PACIENTESSOMETIDAS A CESÁREA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y

    OBSTETRICIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SINCELEJO, DURANTEEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO DEL 2011 Y DICIEMBRE 2011 .

    J. Beltrán1, M.Ortega1, M.Perez1, R. Ramírez1 W, Villamil2

    1. Universidad De Sucre- Universidad Metropolitana2. Hospital Universitario De Sincelejo Grupo De Investigación Enfermedades Infecciosas

    Y Control De Infecciones.E mail: Dr Manuel Ortega: [email protected]

    El objetivo de esta revisión es estimar laincidencia de la infección del sitioquirúrgico en pacientes sometidas acesárea y evaluar los efectos deltratamiento antibiótico profiláctico de lascomplicaciones infecciosas en mujeres aquienes se les practica una cesárea. Seutilizo un tipo de estudio retrospectivo,descriptivo y analítico que identifico pacientes que fueron sometidas a cesáreaen el año 2011 y que posteriormentehicieron infección del sitio operatorio,analizando así la incidencia de ésta, paradiseñar mecanismos que permitan la prevención de la misma.

    La incidencia de ISO en el 2011 fue de1.9%, más común entre pacientes de 19 a35 años, de estrato socioeconómico bajo,siendo la causa principal el no uso deAntibioticoterapia no profiláctica y laobesidad, el germen que más se identificofue el Estafilococos epidermis. pero en lamayoría de las pacientes no aparecenregistros del germen aislado. El tamañode la muestra fue bastante reducido,

    debido principalmente a las condicioneshospitalarias durante la realización delmismo. Por tal razón hay que contemplarsesgo significativo en el resultado final.

    La cesárea de emergencia, trabajo de parto en fase expulsiva, rotura prematurade membranas, anemia e infección de víasurinarias son factores de riesgo parainfección del sitio quirúrgico postcesárea.Las diferentes terapéuticas profilácticasentre los especialistas de la instituciónhacen necesario la implementación demanera bien estructurada un programa de profilaxis antibiótica para cesáreas en elHospital Universitario Sincelejo.Palabras claves: cesárea, infección, sitioquirúrgico, antibióticos, obstetricia, profilaxis

    REFERENCIAS:1. Ahued, José Roberto. Programa deActualización continua para Ginecologíay Obstetricia. (1998-2001). Colombia.PAC GO-1 Libro 3 Obstetricia.Disponible en: http://www.drscope.com.

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    34/61

     2. Botella, José; Clavero, José. Tratado deGinecología. 1993. España. EdicionesDíaz De Santos. 14ª. Edición. Pp.398,517-518,545.

    3. Cunningham, G. et.al. Obstetricia.1998. Argentina. Editorial Médica.Panamericana, 20ª. Edición. Pp. 361-373.

    4. Fletcher; Fletcher& Wagner:Epidemiología Clínica, AspectosFundamentales. 1998. Barcelona, España.Masson. 2ª Edición. Pp. 1702-1705.

    5. Procedimientos en Obstetricia. 1994.México. Publicaciones del HospitalGeneral de México. Pp 397-410.

    CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PROCEDIMIENTOSQUIRÚRGICOS GINECOLÓGICOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL

    UNIVERSITARIO DE SINCELEJO DURANTE EL MES DE JUNIO DEL AÑO2011.

    K. Cortés, M. Narváez, Y. Teherán, C. Yeneris.Universidad de Sucre. Programa de Medicina.

    Palabras claves: cirugías ginecológicas,histerectomía, prolapso genital, lesionesintraepiteliales.

    Introducción: la cirugía ginecológicaincluye el tratamiento quirúrgico dediversas patologías del tractogenitourinario de la mujer. El HospitalUniversitario de Sincelejo presta serviciosde salud a la población que pertenece alrégimen subsidiado de Sincelejo ymunicipios aledaños, sin embargo suservicio de cirugía ginecológica no cuentaa la fecha actual con estudios previos queidentifiquen en términos epidemiológicosel volumen de pacientes que manejan y elcomportamiento quirúrgico de lasmismas.Objetivo: determinar las característicasepidemiológicas de los procedimientosquirúrgicos ginecológicos realizadosdurante el mes de junio del año 2011 en elHospital Universitario de Sincelejo.

    Síntesis metodológica: estudio descriptivoobservacional del comportamientoepidemiológico de los procedimientosquirúrgicos realizados en el HospitalUniversitario de Sincelejo durante el mes

    de junio del año 2011. La poblaciónobjeto la constituye el grupo de 38 pacientes de sexo femenino a quien se lerealizó procedimientos quirúrgicos deíndole ginecológico en el HospitalUniversitario de Sincelejo durante lafecha mencionada; la informaciónrecolectada se obtuvo mediante revisiónde las historias clínicas de dichas pacientes.

    Resultados: las pacientes provenían en un71% del área urbana y en un 29% del árearural. El mayor número de intervenciones,cerca del 24% se encontraban entre los 31y los 40 años de edad. Los principalesmotivos de consulta fueron en igual porcentaje masa en genitales y reporteanormal de citología vaginal (24% cadauna). El diagnóstico más frecuente fue el prolapso de órganos genitales(aproximadamente 30%). La mayoría delas intervenciones se realizó de formaelectiva y se realizaron más de 10 procedimientos distintos de la cual la más practicada fue la histerectomía, entre ellasla histerectomía abdominal ampliada.

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    35/61

    Conclusiones: solo un pequeño porcentaje(6%) de los actos quirúrgicos realizadosen el Hospital Universitario de Sincelejocorresponde a cirugías ginecológicas, sinembargo si tomamos el grupo etáreo de

    mujeres posmenopáusicas notaremos quela proporción es significativa.REFERENCIAS:WORLD HEALTH ORGANIZATION,AVSC International. Medical EligibilityCriteria for Sterilization, Annotated

    Summary, Draft. New Yorkk: AVSCInternational, 1994.

    KECKSTEINHUCKE. Cirugíalaparoscópica en ginecología. 2003.

    Editorial médica Panamericana. BEREK,Jonathan S. Ginecología de Novak.13aEdición. 2004. Editorial Mc Graw Hill.1248 pag. p698. SCHORGE, John.Williams Ginecología. 1°edicion. 2009.Editorial Mc Graw Hill. 1215 pag.

     

    IDENTIFICACIÓN RÁPIDA DE ESPECIES DE Candida POR ESPECTROSCOPIAINFRARROJA CON TRANSFORMACIÓN DE FOURIER

    D Aparicio, R Baldiris Rosa, C Torres y D DuarteDocentes investigadores programa de medicina, Grupo GINUMED Corporación

    Universitaria Rafael Nuñez. Correo: [email protected]

    Introducción. En los últimos años, laespectroscopia infrarroja contransformación de Fourier ha demostradoser una herramienta poderosa para lacaracterización microbiana, consideradacomo una verdadera huella dactilar, al permitir la discriminación de género,especie, cepas y serotipos. Lainformación de la colonización por cepasde Candida albicans y no albicans y susasociaciones con otros microorganismosen infecciones vaginales, además de la prescripción inadecuada y el abuso deantimicóticos, hacen necesario eldiagnóstico simple, rápido y certero deestas especies. Objetivo. Diferenciarmediante espectroscopia infrarroja 10cepas del género Candida, aisladas desecreción vaginal en un grupo deestudiantes universitarias. Materiales ymétodos.

    Las cepas utilizadas en este estudiofueron previamente aisladas desecreciones vaginales e identificadascomo Candida albicans, Candida krusei yCandida tropicalis, utilizando métodosconvencionales tales como examen

    directo, tinción, cultivo en agar Saboraud, prueba de tubo germinal, test deCHROMagar y API. Para la obtención delos espectros, se extrajeron muestras decada cepa de cultivos puros en mediosólido agar Sabourad con un asa de platino calibrada, de 1 mm de diámetro.Las colonias se suspendieron en aguadestilada estéril y, posteriormente, seliofilizaron. La muestra sólida seconsolidó en una pastilla de matriz de bromuro potásico. Todos los espectros seregistraron entre 4.500 y 500 cm-1 en unespectrómetro Shimadzu 1700®,equipado con un detector barómetro.Resultados.

    La espectroscopia infrarroja permitió unaclasificación no subjetiva, clínicamenterelevante de las especies de Candidaevaluadas, corroborando los datos previamente obtenidos por los métodosconvencionales.

    El espectro infrarrojo evidenció la presencia de tres cepas de la especiealbicans (30 %) y 7 cepas no albicans (70%). Conclusiones. La espectroscopia

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    36/61

    infrarroja con transformación es unaherramienta rápida que permite ladiferenciación de especies de C. albicansy no albicans.

    REFERENCIAS:Adt, I., Toubas, D., Pinon, J.M., Manfait,M., Sockalingum, G.D. (2006) FTIRspectroscopy as a potential tool to analysestructural modifications duringmorphogenesis of Candida albicans.Arch. Microbiol. 185, 277e285.

    Essendoubi, M., Toubas, D., Bouzaggou,M., Pinon, J.M., Manfait, M.,Sockalingum, G.D. (2005) Rapididentification of Candida species by FT-IR microspectroscopy. Biochim. Biophys.Acta 1724, 239e247.

    Irudayaraj, J., Yang, H., Sakhamuri, S.(2002) Differentiation and detection ofmicroorganisms using Fourier transforminfrared photo-acoustic spectroscopy. J.Mol. Struct. 606, 181e188.

    Sandt, C., Sockalingum, G.D., Aubert, D.,Lepan, H., Lepouse, C., Jaussaud, M.,Leon, A., Pinon, J.M., Manfait, M.,Toubas, D., 2003. Use of Fourier-transform infrared spectroscopy fortyping of Candida albicans strainsisolated in intensive care units. J. Clin.Microbiol. 41, 954 – 959.

    Maquelin, K., Kirshner, C., Choo-Smith,L., van den Braak, N., Endtz, H., N “I

    of medically relevant microorganisms by ” Journal ofMicrobiological Methods, 51(3), 255-27

    1.

    CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL DENGUEEN LA POBLACIÓN ADULTA QUE ACUDE DIARIAMENTE AL CENTRO

    HISTÓRICO DE CARTAGENAA Ramos, O Castilla, M Severiche, y D Aparicio

    Programa de Medicina, Grupo GINUMED Corporación Universitaria Rafael Núñez,Cartagena, Colombia. Correo: [email protected]

    Introducción. En la actualidad, la probabilidad de contraer dengue superalos 2.000 millones de personas, siendo ladécima causa de muerte porenfermedades infecciosas. En Cartagena,la incidencia aumentó significativamenteen los últimos tres años, considerándoseuna ciudad endémica dados los factoresque predisponen a ella. Objetivo. Elobjetivo fue identificar los conocimientos,actitudes y prácticas para la prevalencia yla incidencia con relación al dengue.

    Materiales y métodos. Se utilizó unestudio descriptivo de corte de Cartagena

    durante el periodo de agosto a noviembrede 2010; se calculó una muestra de 150 personas tomadas al azar de las queacuden diariamente al centro histórico dela ciudad, y se les encuestó.

    Resultados. Se encontró que de losencuestados, el 53,7 % era de sexomasculino y 46,3 % del femenino. Elnivel de escolaridad más frecuente fue eltécnico con 42,3 %. En lo que concierneal mecanismo de trasmisión, 72 %manifestó que era por la picadura de unmosquito y 36,8% manifestó que eldengue se trasmitía de persona a persona.

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    37/61

    En el ítem que correspondía a laresponsabilidad en la prevención deldengue, 38,5 % respondió que era delDADIS y 22% que de la comunidad; porúltimo, se evaluó lo que se podría hacer

     para prevenir el dengue, la mayoríamanifestó que la fumigación (60 %) yante la pregunta de que era el dengue,69,3 % respondió que era una enfermedadtrasmitida por un mosquito. Conclusión.Este estudio abre las posibilidades delreconocimiento de la información quetienen los ciudadanos sobre el dengue yde la manera como se puede ayudar adetener la propagación del vectortransmisor.

    REFERENCIASLarrú Martínez B, Quiroz E, Bellón JM,Esquivel R, Nieto Guevara J, Sáez-Llorens X. Dengue pediátrico en Panamá.Anales de Pediatría [sitio en Internet] 1Jun 2006 [citado 13 Feb 2007];64(6).

    Martínez-Vega RA, Díaz-Quijano FA,Villar-Centeno LA. Dificultad para el

    diagnóstico clínico temprano del dengueen un área endémica y su impacto sobre elmanejo médico inicial. Rev Méd Chile[serie en Internet] Sep 2006 [citado 14Feb 2007;34(9)

    PEREZ RODRIGUEZ Antonio, HOYOSRIVERA Antulio; Actualización enaspectos epidemiológicos y clínicos deldengue.Revista Cubana de Salud Pú blica.2010

    Clara Beatríz Córdoba, Adolfo RamónBlanco, Juan Sebastián Malawka HenainDra. Verónica Vanessa del CarmenOjeda. DENGUE EN PEDIATRIA:Revisión. Revista de Posgrado de la VIaCátedra de Medicina. N° 168  –   Abril2007

    La implementación del Dengue Net en lasAméricas [Informe]. Puerto Rico.OMS/OPS/CDC.WHO/DC/CSR/GAR/2003.

     

    CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE DENGUE EN TRESBARRIOS DE CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C. EN EL PRIMER SEMESTRE

    DEL AÑO 2012Melissa Aldana R, Jhon Arrieta L, Jorge Alvarez, Samir Briñez B , Nathalie Chalabe J,

    Isabel De Leon S, Jairo Gomez C, Kleydis Melo T, Yeleimis Montalvo, Yessica Narvaez P, Ana Obeso T, Malka Olivella H, Miguel Ramirez G, Mayra Romero, Laura Rosado S,

    Andres Vence B.*, Alexis Ramos Blanco***Estudiantes de IX semestre de Medicina CURN

    ** Docente de la asignatura de Medicina Tropical, tutor de la investigación.

    Resumen: El dengue es una enfermedadendemo epidémica que ha causado granimpacto a nivel mundial, su aumento estáasociado a nuevas variantes genéticas delvirus, circulación simultanea de variosserotipos, crecimiento urbano no planificado, hacinamiento, falta desuministro de agua potable, mal manejo

    de desechos, servicios médicosinadecuados, desplazamiento y pobreza.Otras razones son el deterioro de los programas de prevención y control y lafalta de educación sanitaria. Los factores protectores son fundamentalmente la promoción de la protección individual, elmejoramiento en el suministro de agua

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    38/61

     potable en cantidad, calidad y regularidadsuficientes durante todo el año paraeliminar la necesidad del uso de depósitosde agua.

    Objetivo general: Identificarconocimientos, aptitudes y practicas sobredengue en tres barrios de la ciudad deCartagena que puedan estar relacionadascon la presencia de factores de riesgo parala incidencia de esta enfermedad. Losobjetivos específicos fueron encaminadosdeterminar el grado de conocimiento delos habitantes de los barrios Pozón, Nuevo Bosque y Manga sobre eldengue., establecer las fuentes a través dela cuales los habitantes de estos barrioshan adquirido los conocimientos sobreesta enfermedad e Identificar los factoresde riesgo presentes en la población enestudio que predisponen a contraer laenfermedad.

    Metodología. Se realizó un estudiodescriptivo observacional de cortetransversal tipo CAP, para explorar losconocimientos, las actitudes y las prácticas en relación al dengue enhabitantes de los barrios: Nuevo Bosque,Pozón y Manga de Cartagena. La unidadde análisis para el estudio fue laresidencia o casas en los mencionados barrios. Utilizando un nivel de confianzadel 95% y un margen de error del 5%, secalcularon muestras de: Pozón: 104, Nuevo Bosque: 84 y Manga: 64 para untotal de 252. Luego mediante muestreoaleatorio simple se identificaron las casasa participar en el estudio las que fueronvisitadas por participantes del grupoinvestigador contactando a un adulto y seobtuvo el consentimiento informado, yluego se les aplico una encuesta y unaguía observacional a la casa y seconsignaron los datos que luego fuerontabulados en Excel; se hizo cruce devariables para el análisis. Para la

    realización de este trabajo se tuvo encuenta la aceptación voluntaria de participación mediante el consentimientoinformado del adulto encuestado, seexplicó la importancia del estudio, sus

     propósitos y perspectivas, respetando laintegridad física, psicológica y emocionalde la persona; no se emitió juicio de valory se garantiza la confidencialidad de losresultados y que serán utilizados solo confin investigativo.

    Resultados. De las personas encuestadas155 (62%) mujeres y 97 (38%) hombres.La edad de las personas encuestadasestuvo entre 17 y 80 años con promedio38.1 años. De los entrevistados 207(82.1%) consideran el dengue unaenfermedad, 206 (81.7%) identificaron almosquito como el responsable de latransmisión y 109 (47.2%) saben dóndese reproduce el vector; En cuanto a lossíntomas 190 (75.3%) reconocieron lafiebre como el síntoma principal, seguidode vómitos y diarreas con 60 (23.8%) y68 (26.9%) respectivamente. A la actitudque toman ante la presencia de una persona infectada con dengue 201(79.7%) respondieron q deben asistir alhospital, médico o IPS. Con respecto allavado de los recipientes donde serecolecta las aguas se evidencia que lohacen semanalmente 69 (27.3%).

    Discusión. Los conocimientos sobredengue son favorables, las actitudes sonescasas al control al igual que las prácticas son insuficientes. Se requiereeducar y empoderar la comunidad paraque participe activamente en los programas de prevención y control.Palabras claves: conocimientos, actitudes, practicas, dengue, promoción, prevención, control, eliminación.

    REFERENCIAS

  • 8/19/2019 Memoria Evento Sincelejo Final

    39/61

    Guzmán MC, Kourí G. Dengue: anupdate. Lancet Infect Dis 2002; 2:33-42.

    Dengue [Internet]. Disponible en:http://www.tierramerica.net/2002/0721/co

    nectate.shtml. Consultado: mayo 2008.República de Colombia. Instituto Nacional de Salud. Subdirección deVigilancia y Control en Salud Pública.Protocolo de vigilancia y control deDengue INT-R02.002.4020 V00. p 1-18.Salvatella R [Internet]. Aedes aegypti,Aedes albopictus (Diptera, Culicidae) ysu papel como vectores en las Américas.