16
30 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN Historia del feminismo Wilbert A. Pinto González Wilbert A. Pinto González . Profesor-investigador titular de la Unidad de Ciencias So- ciales del Centro de Investiga- ciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán. INTRODUCCIóN La intención aquí es presentar un breve recorrido del feminismo y los diferentes temas, problemas y pers- pectivas que se han abordado desde él o de los estudios de la situación fe- menina o condición de la mujer y más recientemente los de género. Se trata de exponer sucintamente los avatares del feminismo y sus aportes conside- rados más relevantes, a manera de un repaso general para poder llegar con conocimiento de causa a la discusión actual sobre género. Pero, antes de comenzar, es impor- tante destacar la enorme diferencia entre los movimientos de mujeres y las luchas feministas. Los primeros son aquéllos en donde las mujeres se organizan para conseguir bienes y ser- vicios que no sólo les servirán a ellas, sino que favorecen o involucran a la sociedad en su conjunto, sea ésta una comunidad, un barrio, una colonia, un país, etcétera; por ejemplo, coor- dinarse para la introducción de agua potable, energía eléctrica, construcción de calles, escuelas y mercados, entre otras demandas, esto en lo aledaño, y en otro nivel, unirse para tratar de solucionar el problema de drogadic- ción o alcoholismo entre los jóvenes, grupos de apoyo a niños, ancianos y minusválidos, y en el plano más amplio tomemos como muestra el caso de las mujeres "cacerolistas" chilenas (sectores medios y altos) que salieron a marchar sonando sus utensilios de cocina para protestar por las reformas del gobierno de Salvador Allende o el de mujeres con Fox durante su campaña en México. Los movimientos de mujeres suelen culmi- nar una vez que logran su cometido. En cambio, las luchas o movi - mientos feministas se constituyen por mujeres que pretenden a toda costa lo- grar la igualdad de derechos sociales, civiles, laborales e individuales entre los sexos, ahora podría decirse, entre los géneros. El feminismo, a diferencia de los movimientos de mujeres, es más constante y sólido, generalmente tiene una organización estructurada y una base teórica, su presencia se hace sentir en todos los niveles ya sea de forma directa o indirecta. Pues bien, primero nos remonta- remos a los siglos XVII, XVIII y XIX, como un preludio a los movimientos y quehacer abiertamente feministas y reconocidos como tales, que tienen su inicio en la década de los sesenta del siglo que nos precede y que da paso al feminismo reciente.

Historia del feminismo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 30 Revista de la Universidad aUtnoma de YUcatn

    Historia del feminismoWilbertA.PintoGonzlez

    Wilbert A. Pinto Gonzlez.Profesor-investigador titulardelaUnidaddeCienciasSo-cialesdelCentrodeInvestiga-cionesRegionalesDr.HideyoNoguchi de laUniversidadAutnomadeYucatn.

    INTRODUCCIN

    La intencin aqu es presentar un

    breve recorridodel feminismoy los

    diferentes temas,problemasypers-pectivasquesehanabordadodesde

    lodelosestudiosdelasituacinfe-meninaocondicindelamujeryms

    recientementelosdegnero.Setrata

    deexponersucintamentelosavatares

    delfeminismoysusaportesconside-radosmsrelevantes,amaneradeun

    repasogeneralparapoderllegarcon

    conocimientodecausaaladiscusin

    actualsobregnero.

    Pero,antesdecomenzar,esimpor-tantedestacar la enormediferencia

    entre losmovimientosdemujeresy

    las luchas feministas. Losprimeros

    sonaqullosendondelasmujeresse

    organizanparaconseguirbienesyser-viciosquenoslolesservirnaellas,

    sinoquefavorecenoinvolucranala

    sociedadensuconjunto,seastauna

    comunidad,unbarrio, una colonia,

    unpas, etctera;por ejemplo, coor-dinarseparalaintroduccindeagua

    potable,energaelctrica,construccin

    decalles,escuelasymercados,entre

    otrasdemandas, esto en lo aledao,

    yenotronivel,unirseparatratarde

    solucionarelproblemadedrogadic-cinoalcoholismoentrelos jvenes,

    gruposdeapoyoanios,ancianosy

    minusvlidos,yenelplanomsamplio

    tomemoscomomuestraelcasodelas

    mujeres"cacerolistas"chilenas(sectores

    mediosyaltos)quesalieronamarchar

    sonandosusutensiliosdecocinapara

    protestarporlasreformasdelgobierno

    deSalvadorAllendeoeldemujerescon

    FoxdurantesucampaaenMxico.Los

    movimientosdemujeressuelenculmi-narunavezquelogransucometido.

    En cambio, las luchas omovi-mientosfeministasseconstituyenpor

    mujeresquepretendenatodacostalo-grarlaigualdaddederechossociales,

    civiles,laboraleseindividualesentre

    lossexos,ahorapodradecirse,entre

    losgneros.Elfeminismo,adiferencia

    de losmovimientos demujeres, es

    msconstanteyslido,generalmente

    tieneunaorganizacinestructuraday

    unabaseterica,supresenciasehace

    sentiren todos losnivelesyaseade

    formadirectaoindirecta.

    Puesbien,primeronos remonta-remosalossiglosXVII,XVIIIyXIX,

    comounpreludioalosmovimientos

    yquehacerabiertamentefeministasy

    reconocidoscomotales,quetienensu

    inicioenladcadadelossesentadel

    sigloquenosprecedeyquedapaso

    alfeminismoreciente.

  • nmero 225 segUndo trimestre de 2003 31

    ULOSINICIOS

    Comencemosporsealarquedadoel

    carcterandrocntricodelahistoria,

    lasmujeresfueronsujetodeinvisibi-lizacin, transformndolas en seres

    impalpables,salvounascuantasque

    por su trayectoria lograrondestacar

    yserreconocidaspormritopropio,

    talescomoCleopatraoJuanadeArco.

    Aclaradoloanterior,pasemosame-diadosdelsigloXVIIqueescuando

    encontramoslosprimerosregistrosde

    mujerescomunes1ystosserefieren

    alas"preciosas"francesas(prcieuse)queseencontrabanendossitiosdia-metralmenteopuestos:losprostbulos

    ylacorte.Setratabademujeresparti-cularmenteelegantes(cadacualensu

    medio)ydesenvueltas,que jugaron

    unpapeldeparticularimportanciaal

    departirconpolticos,intelectualesy

    "nobles"quediscutanabiertamente

    frenteaellaseinclusoconellas,atal

    gradoqueno resultabaextraoque

    losvaronessedejaranalentareinfluir

    sobresusideasyplanes,esms,las

    "preciosas"transmitanlainformacin

    y apoyaban segn sus inclinaciones

    polticasydepensamiento2.Supre-senciae influjo seprolonghastael

    sigloXVIII.

    EshastalosiniciosdelaRevolucin

    Francesacuandopodemosencontrar

    las primerasmanifestacionesde lo

    quepodramos considerarun femi-nismoincipiente3almanifestarselas

    mujerespordemandassociales,que

    lasbeneficiaranyreivindicarancomo

    Historiadelfeminismo

  • 32 Revista de la Universidad aUtnoma de YUcatn

    tales, en contra de la desigualdad,

    opresin,discriminaciny explota-cindelasqueeransujetas.Ahora,si

    bienlasmujeresfrancesasocupanun

    lugardesumaimportanciadurantela

    Revolucinystadeterminqueefec-tivamenteyencontradelpensamiento

    anterior ellas spodandesempear

    papelesqueenotraspocasleshaban

    sidonegadosyqueefectivamentepo-danocuparlugaresenlosquehaban

    sidovetadas;tambin,elexponerlo,no

    significnecesariamenteun cambio,

    la consignade igualdad, libertad y

    fraternidadnolasincluyytanesas

    queen1793ladiputacin4delanueva

    Repblica lesneg losderechosque

    se haban ganado a brazo partido,

    veamos.

    Unpar de aos antes se haban

    inaugurado los "clubes femeninos"

    dondese leantextosreferentesasu

    condicin(generalmenteescritospor

    mujeres)y sediscutan todo tipode

    cuestiones,desde la situacin fami-liarhastalapoltica;pocodespusse

    aprueba la leydeldivorcioy laque

    permiteque lasmujerespuedan ser

    testigos en elRegistroCivil, en fin

    todo esto se viene abajo apesarde

    su trascendencia antes ydurante la

    Revolucin.Comopodemosapreciar,

    la respuestamasculina frente a los

    avancesdelasmujeresnosehizoes-peraryel"CdigoNapolenico"llega

    areforzarestasreaccionesque,entre

    otros retrocesos, exige a lamujer la

    obediencia incondicional almarido.

    Peronosloenlopolticoseobserva

    el temorvirildelmenoscabode sus

    privilegios,loscientficossedanala

    tareadedemostrar que lamujer es

    biolgicamente inferior alhombrea

    talgradoqueestablecencon"eviden-cias"que laprimeraesunvarn in-acabadoaltenersusrganossexuales

    pordentro(elteroesalpene,como

    losovariosalostestculos),mientras

    tanto los filsofos fundamentan la

    masculinidadcomoprincipionatural,

    universalypermanente.

    La fronterade los siglosXVIII y

    XIXhastaprincipiosdelXX,marca

    otro hito de la causa femenina. La

    industrializacin, lademocraciay la

    educacinconllevangrandescambios

    enprcticamentetodos losaspectos.

    Laprimera, atraepoblacin rural a

    los centrosurbanos, cambiando las

    formasdeorganizacin econmico-

    socialyarreglosfamiliares(lasfami-lias extensas tiendenadesaparecer,

    convirtindose ennuclearesproleta-rizadas), incorpora aun sinnmero

    demujeres a laproduccin fabril y

    lamaquinizacindisminuye ladife-renciadefuerzafsicaentrehombres

    ymujeres,ademsdequetiendeala

    disolucindelaespecificidad.Yano

    seessolamentehombreomujerydis-tintosentres,ahoraseesproletario/

    proletaria,dentrodelmismosistema

    de explotacin, conmayor rigidez

    paraunasqueparaotros.

    Bajo estenuevo rgimen inicia la

    aperturademocrticayenlaspostri-

    WilbertA.PintoGonzlez

  • nmero 225 segUndo trimestre de 2003 33

    UmerasdelsigloXIXyprincipiosdel

    XX,mujeresde Inglaterra,Portugal,

    Suecia, Francia, Italia,Alemania y

    EstadosUnidos5,sedanalaluchapor

    losderechossociales,civiles,econmi-cosyeducativos.Esenestecontexto

    cuandoelmovimientopropiamente

    feministainiciasufortalecimientocon

    elsurgimientoydesempeodelassu-fragistasylaincorporacindejvenes

    mujeressolterasdeclasemediaalas

    universidadesysectoreslaboralesque

    erancotomasculino.

    Ante las transformaciones eco-nmicas,polticasysociales, lavida

    cambia, los hombres se vendespo-sedos del control de la organiza-ciny resultadode su trabajoyno

    encuentrannadaque les sirvapara

    valorarsuscualidades tradicionales.

    Lafuerza,lainiciativaylainteligencia

    yanosonimprescindibles,atributos

    ancestralmentemasculinos,ydeah

    que lasmujeres lograrandurante la

    primeramitaddel sigloXXavances

    substancialesencuantoalaproteccin

    de sus derechos sociales, polticos,

    civiles,econmicosyeducativos.

    LADETONACIN

    DELFEMINISMO

    EshastalosaossesentadelsigloXX

    cuandodainiciounverdaderoyge-neralizadomovimientofeministaque

    manifiesta,segnellugardondesurge

    ylaintensidadconquelohace,quela

    realidaddelamujer,queelnivelde

    opresinydesigualdad,esmltipley

    diferenteysecaeenlacuentadeque

    tal realidadvara segn elmedioy

    regin,lacondicineconmico-social

    y las especificidades culturales. En

    fin, se comienzaa evidenciarque la

    condicindelamujeresyestsocial

    ehistricamentedeterminaday,porlo

    tanto,quesuproblemticaescompleja

    ydiversa.

    Anteesacomplejidadydiversidad

    fuenecesarioabastecersedelasherra-mientaspara aprehender y explicar

    esamltiplerealidadyelporqude

    ella.Ases,yaenlosaossetentase

    originayextiendelaconstruccinde

    diferentesmarcosconceptualessobre

    lamujer, ademsdeque es cuando

    realmente comienza la acumulacin

    sistemticadeevidenciaempricaso-bresuparticipacinylugarenlasocie-dad.Loanteriornosignificasoslayar

    lossucesosyproductosdeladcada

    de los sesenta y anteriores; supone

    resaltarlasdiferenciascuantitativasy

    cualitativasentreloescritoyhechoen

    lossesentayposteriormente.

    Esposibleencontraruncmulode

    trabajosdedicadosalestudiosobreel

    lugarqueocupalamujerenlasocie-dad,elporqudelasubordinacin,

    de su situacinyde sus formasde

    participacin,tantoenloqueserefie-real transcursodeldesarrollosocial

    (conformealasfases,etapasomodos

    quesedistinganoenfaticen)obien,

    considerandolasformasdeorganiza-cinsegnlaactividadpredominante

    enciertosgrupos,talescomolamujer

    Historiadelfeminismo

  • 34 Revista de la Universidad aUtnoma de YUcatn

    en "X" o "Y"modode produccin,

    lamujer en sociedades recolectoras,

    cazadoras, agrcolas, industriales,

    etctera.

    Eneseconjuntoesposibledistin-guirdosgrandestendencias:aquella

    queseaproximaaltemadelacondi-cindelamujeratravsdelestudio

    delasociedadydelafamilia,perola

    mujerensnoeselobjetivoprincipal

    delconocimiento,ydos,enlosquela

    mujerrepresentaelintersprimordial,

    peromediandosuconocimientocon

    lacomprensinde la familiayde la

    sociedadenquevive,esdecir,bajoel

    contextodesuentornodesdelapers-pectivadesucondicindemujer.

    Enamboscasos,sedaporsentado

    queelmedioenelquesedesenvuelve

    correspondealasrelacionesfamiliares

    ysurolserevelaatravsdeellas,ad-quiriendodistintasformasqueestn

    enrelacindirectaconlapoca,tipo

    de sociedadyelmedio, as comoel

    lugarqueocupelamujerenlasrela-cionessociales,aunquetodoestono

    siempre sehagaexplcitoypor ello

    lalabordeanlisishanecesitadoes-carbarenlainformacinparaobtener

    losdatospertinentessegnelenfoque

    empleado.

    Tambinseencuentraunaamplia

    bibliografaendondesepuedeverque

    laparticipacinydesenvolvimiento

    de lamujer en losprocesos sociales

    es bastante amplio, a tal gradoque

    nosloresultaposiblesinonecesario

    realizarestudiosdesdedistintaspers-

    WilbertA.PintoGonzlez

  • nmero 225 segUndo trimestre de 2003 35

    Upectivasydisciplinas,ocupndoseen

    cadacasodeciertosaspectosenlopar-ticularydeproblemasconcretos.As,

    porejemplo,sehallaninvestigaciones

    quesehanenfocadoalanlisisdela

    fecundidadcomofenmenobiolgico

    yotrashanabordado losnivelesde

    fecundidadcondicionadosporfacto-resdemogrficos,socioeconmicosy

    culturales;losproblemasdesaludde

    lamadrehansidoobjetodeestudio;

    lasrepercusionesdelosprogramasde

    planificacin en lamujeryhacia su

    familia,tambinhansidoabordadas6.

    Losmovimientos demujeres en

    procesospolticosyenmovimientos

    delasociedadcivil,suparticipacin

    en lavidasindical, conrelacina la

    legislacinylosderechosqueleata-endirectamente,incluyendolosde-rechosdelosniosydelosancianos7;

    lamujerylaeducacin,laspolticas

    educativasyculturales;mujeryvida

    cotidiana;mujer,arte,literatura,cul-turapopular,culturapoltica,religiosa

    ydeelite;estudioshistricossobrela

    mujer;lamujerenlasreligiones,etc-tera.Todossontemasyproblemasque

    deunaformauotrasehancubiertoen

    mayoromenormedida,conunmayor

    omenorgradodexitoyrespuesta.

    La integracinde lamujer a los

    procesos de desarrollo es un tema

    que ha recibido atencin especial;

    asimismo, se han realizado esfuer-zosparaexplicarelcomportamiento

    econmico femenino con relacin a

    la oferta ydemandade trabajo, los

    Historiadelfeminismo

  • 36 Revista de la Universidad aUtnoma de YUcatn

    sectores ocupacionales y las carac-tersticas sociodemogrficas.Otros

    puntosdeintersloconformaneles-tudiodeladivisinsocialdeltrabajo

    en las"esferas"pblicayprivada; la

    funcin social que cumple lamujer

    yaseacomoparticipantedelmercado

    laboral,comointegrantedeunauni-daddomsticaobien,cuandocumple

    conambasfunciones,cuandorealiza

    la "doble jornada", lade trabajadora

    remuneradaylade"amadecasa".

    Antetodoesto,valgasubrayarque

    lacontribucindelamujerenlases-trategiasdesobrevivenciafamiliarha

    sidoestudiadaconciertaprofundidad,

    loquehadadopie,juntoconlostra-bajosdeparticipacinenlaactividad

    econmicaremuneradayconlosdela

    divisinsocialdeltrabajo,areconocer

    laimportanciadeltrabajodomstico

    ysufuncinendondeelpuntonodal

    eslafuncindelamujercomorepro-ductoradelafuerzadetrabajo.Enfin,

    enlabsquedadelesclarecimientodel

    porqude la condicinde lamujer

    sehandadoinfinidadderespuestas,

    algunas complementarias y otras,

    contradictorias.

    Puesbien, enel feminismohalla-mosposicionesquepartendediferen-tessupuestos,tratandodeencontrary

    esclarecerelporqudelacondicin

    dedesigualdadyopresindelamujer

    frentealhombre.Haytesisclaramente

    opuestas y otras complementarias,

    pero hasta ahora no se encuentra

    algunaquemediara entre ellas, que

    presentaraunasntesisdelapolmica

    einiciaralaelaboracinoreelabora-cinde conceptos que tuvieranun

    contenidocomnyquesusentidose

    mantuvieraa travsdeldebatepara

    imprimirleunordenyunalgica.

    Ahoraydespusdemsde cua-renta aosdemltiples y variados

    intentosdeexplicacin,depolmicasy

    debates8,lacuestincontinagirando,

    principalymayoritariamente,entor-noalreconocimientodeladiferencia

    entrehombresymujeres,alavezque

    se sigue luchandopor la igualdad.

    Esto es, reconocer las diferencias

    sinqueello impliquedesigualdady

    sojuzgamiento, de tal formaque el

    anlisisde lascausasde laopresin

    yde ladesigualdadsiguesiendode

    sumaimportanciaparatratardecon-seguirunasociedadquenoestablezca

    jerarquaporgneros,demaneraque

    masculinoyfemeninonosignifiquen

    disparidadessocialesyque lasdife-renciasbiolgicasnoseaprecienoper-cibansimblicaymaterialmentecomo

    elementos para establecer rangos,

    categorasoescalassocioculturales.

    Entramosaqualarenovadavieja

    discusin sobre la definicin sexo/

    gnero9,queenAmricaLatinatiene

    daadaunamayorvalidezynoson

    pocas las investigaciones sobre con-dicinde lamujer que ya adoptan

    esta categorizacin, previendo sus

    posiblesobstculosy tratndolacon

    las salvedadesdel caso.Por eso, es

    cadavezmsfrecuentelarealizacin

    WilbertA.PintoGonzlez

  • nmero 225 segUndo trimestre de 2003 37

    Udeestudiossobregneroosobresu

    construccinsocial,entantoquepoco

    antessehabanpreferidolos"estudios

    sobrelacondicinfemenina"odela

    "situacinde lamujer" con los que

    sealudaalandole,causasyconse-cuenciasdelaposicinqueocupala

    mujer en la sociedad, sin establecer

    reducciones a lo biolgico-sexual/

    social,peroaceptandosinmayoresre-servaslaexistenciadelasdesventajas

    econmicas, socialesy culturalesde

    talcondicin.

    Ahorasehacadoenlacuentaque

    en tal posicin la intervencindel

    gneroesdeterminanteyquesibien

    stesedefineydeterminaapartirde

    la interpretacin de caractersticas

    biolgicas,stasasuvezrepresentan

    un significadoque les ha sido cul-turalmente atribuido. Es cierto que

    se parte de que existe desigualdad

    socialyopresinentremujeryhom-bre; desigualdad que de principio

    seoriginaenunadivisinsocialdel

    trabajoqueasuvezseestablecepor

    ladiferenciasexual,perosereconoce

    queestasituacinnoesuniforme,que

    varaeneltiempoyenelespacio,de

    acuerdoconlasociedadquesetrate

    y dentro de ella en los diferentes

    grupossocialesquelaconforman.Y

    valgadecirqueyaaquseconsidera

    laedad,laposicindeparentesco,la

    actividad,etctera,adiferenciadelas

    discusionesestrictamente feministas

    yradicalesqueestablecanunmun-dodicotmicomasculino/femenino,

    endondehistrica y culturalmente

    diferenciahasignificadoinferioridad.

    Pero,parahablardegnero,resulta

    necesariocontextualizarlosorgenes

    de esta categora y hacer, cuando

    menos,unbreve recuentode la tra-yectoriaque siguieron los "estudios

    demujeres"olosdela"condicinde

    lamujer"olosde"antropologadela

    mujer",parallegarenestabsqueda

    a su/s conceptualizacin/es. Para

    hacerlo, se encuentraun cmulode

    literaturaendondeesposibleseguir

    lapistadeesterecorrido;sinembargo,

    porlamagnituddelacervosobreeste

    temaserecurrirtansloaaquellos

    quesintetizanelrecorridoyqueala

    veznosdanunpanoramamsgeneral.

    MaryGoldsmith10 nos dice que

    antesdefinalizarladcadadelosse-senta,lacondicinfemeninasetrataba

    comounelementomsdelcontextode

    otrostrabajosyquesibienarazde

    elloesquesurgenlosllamadosestu-diossobrelasmujeresyquestosdan

    pasoalarevisindegrandespremi-sas antropolgicas,quepresentaban

    unaorientacinetnoyandrocntrica,

    tambinesciertoquematerialdeestos

    trabajos seutilizpara interpretarlo

    ysistematizarlodesdelaperspectiva

    de losnuevos estudiosde lamujer.

    Porejemplo,destacaquelostrabajos

    deMeadsirvieronparacuestionarel

    papelde labiologa en cuantoa los

    papeles sexuales y quede Friedl y

    Riegelhauptseretomanlascategoras

    delasesferasprivadaypblica.Acota

    Historiadelfeminismo

  • 38 Revista de la Universidad aUtnoma de YUcatn

    quesontreslosinteresescentralesde

    la docencia e investigacin en este

    campo:describirelsignificadodeser

    mujer;comprenderporqusermujer

    vaaunadoalaopresin,ybuscares-trategiasparaerradicarla.

    Lamisma Goldsmith enumera

    tres distintas posicionesdentrodel

    feminismo: el feminismo reformista,

    el feminismo radicaly el feminismo

    socialista.Sinembargo,lasubordina-cinnosedasloenelcapitalismoyla

    autoradacuentadenumerosostraba-josquehanabordado,desdedistintas

    perspectivas terico-metodolgicas,

    a sociedades de recolectores, caza-doresy sociedades estratificadasno

    occidentales.El casoesqueenestos

    intentossereconocelabsquedatanto

    derespuestasdelordentranscultural,

    comodelalegitimacindeunnuevo

    sujetodeestudioenlaantropologa:

    lasmujeres11.

    En ese sentido, TeresitaDeBar-bieri12 sostienequeel resurgimiento

    delosmovimientosfeministasdelos

    aossesentaexiginuevasformasde

    comprenderyexplicarlacondicinde

    subordinacinde lasmujeresy esto

    significabaenaquelentoncesolvidar

    lo aprendidoy construirunanueva

    teora,rechazandotodaslaspropues-tas anteriores, "unaprimera actitud

    parricida",lellamaella.Actitudquese

    modificaraconeltiempo,comobien

    apuntaGoldsmith,coincidiendocon

    DeBarbieri:

    Sera absurdo pensar que las femi-nistas podran formular un marco

    WilbertA.PintoGonzlez

  • nmero 225 segUndo trimestre de 2003 39

    Ude anlisis totalmente novedoso, dado que al construir la teora y la metodologa, siempre se parte de un estado dado del conocimiento. Las categoras utilizadas a menudo por estas investigadoras, tales como gnero, reproduccin y patriarcado, ya existan desde antes; pero lo sig-nificativo de este uso ms reciente

    reside en la reconceptualizacin, la elaboracin y el refinamiento que se

    ha dado de estos trminos13.

    Porejemplo,encuentraqueMarga-retMeadconcluyequelasdiferencias

    deconductaytemperamentoentremu-jeresyvaronessoncreacionescultura-lesmsquehechosnaturalesyaquela

    naturalezahumanaesincreblemente

    maleable;encuantoaMurdock,seala

    quedesusobservacionesderivaquela

    divisinsexualdel trabajonopuede

    serexplicadanicamentea travsde

    lasdiferenciassexuales,especialmente

    enloqueserefierealaproduccinde

    objetos,entantoquestossernclasi-ficadoscomofemeninosomasculinos

    deacuerdoconsuuso,independiente-mentedequelohayahechounvarn

    ounamujeryexplicaquetaldivisin

    estmsrelacionadaconlasasignacio-nesdadasdesdelaniez,queconlas

    caractersticasbiolgicas.Encuantoa

    RalphLinton,destacaqueapartirdel

    conceptostatus,lsealaquelasper-sonasaprendenloscomportamientos

    definidos como los apropiadospara

    cada sexoyque stos se convierten

    enidentidadespsicolgicasparacada

    persona.

    Historiadelfeminismo

  • 40 Revista de la Universidad aUtnoma de YUcatn

    Encontramos tres grandes orien-tacionesdelmovimiento feminista14,

    orientaciones endonde lo terico y

    polticovandelamanodeunaforma

    uotra,tenemosas:

    a) Alfeminismoliberal(tambinco-nocido como feminismoburgus

    o reformista). Es el primero en

    agrupar a lasmujeres en funcin

    de reivindicaciones de gnero y

    consideraalvarncomoelenemigo

    principal,de ah que suplantea-mientoprincipalseaqueelorigen

    de la opresinydesigualdad ra-diqueenlobiolgico15 ligadoala

    procreacinquederivaenladivi-sinsexualeignoracualquierotro

    tipodedivisin, lade clasespor

    ejemplo.Nopresentaundesarrollo

    tericoelaborado,peronoobstante,

    deestapropuestasurgelateorade

    lasesferasseparadas(lapblicado-minadaporelhombreylaprivada

    endondeseconfinaalamujer)y

    susdemandasprincipalesgiranyse

    fundamentanentornoalaigualdad

    delossexosyenconquistaslegales

    (sinquestas lleguena alterar el

    ordenpredominante)encuantoa

    ladiscriminacin laboral, legal y

    administrativa; su logroprincipal

    enEstadosUnidos fue ladespe-nalizacindel aborto en algunos

    estados.

    b) Ensegundolugarencontramosal

    feminismoradicalosocialista,que

    se presenta comouna respuesta

    al anteriory abreva en losmovi-

    mientos sociales precedentes al

    feminismo,peroyendomslejos,

    dadoqueseconstituyecomouna

    fuertecrticainternaaltratoquere-cibandelosvaronesquemilitaban

    ydiriganlosgruposdeizquierda

    ("lasreinasdelmimegrafo").Este

    movimientomuestraunesfuerzo

    sistemtico y demayor profun-didad terica (su enfrentamiento

    esconelpatriarcadosiguiendoel

    esquemadeEngels16)paradarres-puestasalosproblemasdelamujer

    desdelaperspectivadelasmujeres

    mismas.Suanlisissecentraenlas

    clases socialesy las relacionesde

    produccin-reproduccin, de tal

    formaque suposicinderiva en

    una importante aportacin al fe-minismo:destacarlareproduccin

    social(cotidianaygeneracional)y

    cmodeella,alincorporarselamu-jeralasfuerzasproductivas17,surge

    la"doblejornada",ladomsticao

    ladelhogarylaasalariada.Enel

    terrenodelapraxis,sepreocupan

    porelaborto,lamaternidad,lavio-lenciaylaviolacin,ellesbianismo,

    la prostitucin y la pornografa,

    comotemasdereflexin,investiga-cinysolucinycabesealarque

    encuantoasuaccinpolticaseda

    sloentremujeresynoestablecen

    relacioneso alianzas conningn

    otromovimiento.

    c) Finalmentetenemosalfeminismo

    socialista de vanguardia que, al

    igual que el radical, partede los

    WilbertA.PintoGonzlez

  • nmero 225 segUndo trimestre de 2003 41

    Umovimientosygruposdeizquier-da,peroenestecasoreivindicando

    lacausadelasmujeresapoyndose

    tericamenteenelmarxismo(En-gels, de nuevo) y polticamente,

    enelsocialismoutpico.Partedel

    reconocimientodequelaopresin

    ydesigualdadtieneunorigenhis-trico,aceptandoquelacondicin

    de clase esde suma importancia,

    perosecentraenelanlisisde la

    situacinycondicinde lamujer

    contempornea,detalmaneraque

    agregamltiplesfactoresasusde-terminantes conforme losgrados

    dedesarrollodelcapitalismoysu

    avance regional, incluyendo en

    susestudioselementosculturales,

    tnicos,deorganizacinfamiliary

    arreglosdeparentesco,privilegian-dosuarticulacinconelpatriarca-doyelsistemasexo/gnero.Entre

    latemticaqueabordadestacanel

    trabajodomsticoysuconceptua-lizacin,laparticipacindelasmu-jeresenlaproduccineconmicay

    laformaenquesereproducenlos

    procesosdedesigualdadentrelos

    gneros.Lasfeministassocialistasde

    vanguardiamantuvieronsuspropios

    espacios,perosinaislarsedeotras

    propuestasyorganizaciones.

    Entonces, sedebedecirquepara

    llegar a hablar de investigaciones

    sobre gnerodebieronpasar varios

    aosyocurrirundebatequeaunhoy

    nohaterminado.Actualmenteunade

    lasmsfuertestendenciasdentrodel

    feminismoydelasinvestigacionesso-brelacondicindelamujer,espartir

    de las formasde estudioanteriores,

    peroreformuladasbajolapticadela

    formacinsocialdelgnero,endonde

    destacaqueyaseleprestaparticular

    importanciaalaidentidadfemeninay

    suconstruccinenlavidacotidiana.

    Actualmenteyenloconcerniente

    tan slo aMxico18 sehallanvarios

    intentosderespuestayenesteproceso

    sehan tenidoque formularvisiones

    particularesque intentandarcuenta

    de lamujer latinoamericanaen con-trasteconlaspropuestasanglosajonas

    y europeas.As encontramosque la

    incorporacindemujeresydevarones

    enlacreacindemarcosterico-meto-dolgicosyenlainvestigacinemp-rica,quetratandeconoceryexplicar

    esta realidadespecficacoordinando

    susesfuerzosatravsdelacreacin

    degruposespecializadosenesatarea

    ylaliteraturaquesehageneradopara

    daruna respuestaya representaun

    cmuloimportante.

    Partamosdequeenunplanofilos-ficolosgrandesnivelesdeabstraccin

    sondegranutilidadparadarcuenta

    detemasqueporsuamplitudycom-plejidad requierende ellosyquees

    necesario elucidar, pero tambin es

    ciertoque en laprctica antropol-gica esos niveles puedendeformar

    larealidad,impidiendodiferenciarla

    comoconcreta,cotidianaymltiple.

    Unclaroejemplodeloqueocurreen

    Historiadelfeminismo

  • 42 Revista de la Universidad aUtnoma de YUcatn

    laabstraccinfilosficanosloplantea

    EliBartra:

    Se trata ms bien de entender que s hay algo que se llama identidad fe-menina e identidad masculina, y que quiere decir que las personas crece-mos y nos hacemos con particulari-dades genricas que corresponden a lo que somos y a lo que devenimos fsica, psquica, econmica, sexual y racialmente, o sea, a lo que somos biolgica y culturalmente. Ese ser mujer en el mundo es claramente distinto a ser varn porque distintos nos crea la biologa y la cultura. [...] No podemos negar que existen elementos fundamentales que hacen a unos sujetos ser hembra y a otros machos. A partir de ah se da todo un conjunto de procesos sociales que crean tambin elementos fundamen-tales en las personas y las convierten en unas pertenecientes al gnero masculino y otras al gnero femeni-no. [...] Nuestro inters radica en el conocimiento del ser y el hacer de las mujeres, o del hacer de los varones con respecto a las mujeres, y no en el estudio del gnero humano ni del gnero masculino19.

    Bartramismacomplementasuargu-mentacinsealandoque lasmujeres

    comogruposocial (agrupadaspor la

    identidaddegnero), sonoprimidas,

    marginadasydiscriminadas,sinimpor-tarmomentoshistricosolugares.La

    opresinescomnatodaslasmujeres,

    independientementedequepresenten

    realidadesparticulares.Reafirmaque

    la identidadgenrica es el conjunto

    de caractersticasque se construyen

    culturalmenteapartirdelsexode las

    personasycontribuyenaqueunsujeto

    sealoquees.Peroestasconstruccionesse

    constituyencomolaidentidadgenrica

    femeninafrentealaidentidadgenrica

    masculinayenrelacinaestohahabido

    ciertodescuidoyaquesetratadecono-cercmosecimientanyedificanenun

    procesodinmicolasrelacionessociales

    entrelosgneros.

    Loanteriornos llevaauna reali-dadinsoslayablequees ladequeel

    contenidodel gnero es recreadoy

    refuncionalizadoconstantementecon-formecircunstanciasymbitosespec-ficos,endondeintervienenprcticas,

    costumbres, normas e identidades

    diferenciadas,enfin,laorganizacin

    yculturadecadagrupoylossectores

    queloconformanenestrecharelacin

    conlaexperienciadevidaindividual.

    Yvalgapreguntar,hastaqupunto

    lascaractersticasparticularesdecada

    grupo,consusrespectivasrepresenta-cionesrespectoalgnero,influyenen

    loqueelgrupoaceptaorechaza.

    Yestovieneacuentoporquean

    ahoraydespusdeungrannmerode

    intentosdeexplicacin,consusrespec-tivaspolmicas,lacuestindelcmo

    ydelporqudeladesigualdadentre

    varonesymujerescontinavigente,lo

    quehadadoporresultadodiferentes

    WilbertA.PintoGonzlez

  • nmero 225 segUndo trimestre de 2003 43

    Uenfoquesquesecontraponenosecom-plementan, incluyendoyexcluyendo

    elementosparasuexplicacin,buscan-doencontrarunadefinicindegnero

    quedcuentadelassemejanzasyde

    lasdisimilitudesqueseencuentranen

    distintoscontextosytenemosasalas

    diferencialistasofeministasmaximalis-tas,lasmaternalistasyginecocntricas

    conlasororidad,lasetnometodlogas,

    lasecofeministasyeldesarrollosusten-table,lasconstructivistasylasdecons-tructivistasoelfeminismoposmoder-no;perohablardeellasimplicaraun

    buennmeromsdepginas.

    NOTAS1 Paramayores referencias sobre estepe-

    rodover:AguiarPazMirnaRuby JosGamboaCetina,1997.Tambin,Badinter,Elisabeth,1992,dacuentadeestoshechos.

    2 AguiaryGamboa, 1997, apuntanque laMadameGeofrinfueclebreporpatrocinaralosenciclopedistas,p.4,enpiedepgina.

    3 DeBarbieri,1986(pp.6-11),sostiene,apo-yndoseHesterEinsenstein, que la razprofundadelmovimientofeministaydesusdistintosplanteamientostericos,"msalldesusdiferentesorientacionesexpresa,condensaysenutredetrescorrientesdelpensamientocontestariodeOccidente",asaber:elpensamientoliberaldelossiglosXVIIIyXIX;elpensamientosocialistaut-picoyelmarxistayfinalmentelabasequesesustentaenlaliberacinsexualyenlostericosdelpsicoanlisis.

    4 Losdiputados sepreguntaron: 1. DebepermitirselareunindemujeresenPars?2.Puedenlasmujeresejercerlosderechospolticosytomarparteactivaenlosasuntosdelgobierno?y3.Puedenlasmujeresdeli-berar,reunidasenlasasociacionespolticasoensociedadespopulares?VerAguiaryGamboa,1997,p.7.

    5 EnYucatntuvolugarel"PrimerCongresoFeministadeMxico"en1916yesposibleaventurarquefueelprimeroenAmricaLatina.

    6 Entre los enfoques tericosms repre-

    sentativossepuedenmencionar:lateoraneoclsicade laofertademanodeobra,las teoras sobredesarrollo econmicoylateoramarxista;encadaunasepuedenencontrar variantes ymetodologasdis-tintasyhallar combinacionesde las tresposicionesms comunesdel feminismo.En cuanto a los estudios empricos cabedestacaraquellosqueanalizanlasdetermi-nantesdelaparticipacindelamujerenelmercadolaboral,talescomoedad,estadocivil,nmerodehijos,ciclofamiliar,niveldeeducacinogradodecapacitacin,etc-tera;losestudiosdecasosehaninclinadohacialaindustriamaquiladora,lamaquiladomiciliaria,laasalariadacampesinayeltrabajodelamujerenlaproduccinrural.Nopodemospasarporaltolosestudiosso-bremujeryculturaqueanalizanlosmitosculturalesdelamujer,imgenesdelamujerenlanarrativamexicanayenloslibrosdetexto, la situacinde lamujer frentea laeducacin formal e infomal, etctera.Loque importa subrayar esque la abruma-doramayoradeellossoslayanelanlisisde lacultura,yencasodeque lleguenatratarlalohacendesdelaperspectivadelocultural,entendidacomotodoslosmodosdecomportamientoderivadosdelaactivi-dadhumana,resultadodeunaparticularrelacinconelmedioambientenaturalyelsocialo,ensudefecto,latratanenelsentidomscoloquialconelquegeneralmentesecomprende: comoel campode lasbellasartes.Interesantesexposicionessobreestoseencuentranen:WainermanCatalinayZ.ReicchinideLattes,1981Nueva antropologa,30,noviembrede1986;LenMagdalena,1982; SEP-Setentas-Diana, 1981; INEGI-SPP, 1982 y 1985;Galeana deValads,Patricia,1989;Sociolgica (Mujeres. Historia, Identidades y sujetos sociales),ao4nmero10,mayo-agosto,1989.

    7 Resultafrecuentequeenlasorganizacionesfeministas, en sus actos,movimientos ypublicaciones,seincluyantemassobrelaniez,laancianidad,elhomosexualismo,los"minusvlidos",etctera,enestoscasos,lasmujeresdevanguardiasesolidarizanenunaluchacomnconlas"otrasminorasre-lativas"ysesubrayaestoltimoporquenoobstantesunmero,suescasaparticipacinefectivaynotoriaenlosasuntosydecisio-nesdecarcterpblico,lesarrinconaenelcarcterde"minora".

    8 ComobiendiceGracielaHierroenunaen-trevista(Fem,nm.127,ao17,septiembre1993):Creoquedebemostendermshacia

    Historiadelfeminismo

  • 44 Revista de la Universidad aUtnoma de YUcatn

    lateora,encasosmsconcretos,enhacerrevistas, escribir artculos, etctera.Creoqueestamosenelmomentointelectualmsimportanteporquehaylasposibilidadesdequesedestaluchatericadelfeminismo.Ynadamstedigounacosaparaterminar,cuandoMarxcambilavisindelasocie-dad,no fueporquehizouna revolucin,sinoporqueescribiEl capital.

    9 Concepto acuadoporGayleRubin: Eltrficodemujeres:notassobrela"economapoltica"delsexo.Lapublicacinoriginaleninglsseremontaa1975.Cabemencio-narqueestetrabajoesconsideradocomounadelasmsimportantesaportacionespara el desarrollo de la perspectiva deestudiosdegnero,perovolveremosconestomsadelante,laversinenespaolseencuentraenNueva Antropologanm.30.

    10 Goldsmith,Mary(1986,63-164)nospropor-cionaunaextensabibliografaenrelacinconel recorridode la antropologade lamujer, especialmente enel casodeEsta-dosUnidos,queeselqueellamismadiceconocemejoryendondeademssedioeldebateprincipalentornodelacondicinfemenina.Valgadecirqueelnmero30deNueva Antropologa es referenciaobligadasobreeltema,tantoporlosproblemasqueabordacomoporlasreferenciascitadas.

    WilbertA.PintoGonzlez

    11 Ibid.12 DeBarbieri,Teresita,1992:147-174.13 Ibid.14 Verentreotrasa:DeBarbieri,Teresita,1986.15 Abundando,DeBarbieri(1992:148)apunta

    queenlosmovimientosfeministasresurgi-dosenlossesentaseplanteunproblemadifcil: Cmo contruir tericamente una diferencia de orden de la naturaleza y objeto de estudio de las disciplinas biolgicas en un fenmeno social, objeto de estudio de las ciencias sociales y las humanidades? una vez ms se volvi a plantear la relacin entre naturaleza y cultura y a revitalizar las hiptesis del de-terminismo biolgico en la explicacin de la desigualdad social y poltica. Y una vez ms se lleg a la conclusin de que la variacin de los comportamientos sociales estn ms all de las diferencias biolgicas, porque entre los seres humanos hasta la satisfaccin de las ne-cesidades ms elementales de la sobrevivencia: alimentacin, vivienda, vestuario, etctera, estn determinadas por construcciones sociales.

    16 El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado,cualquieredicin.

    17 Estrategiaplanteada como fundamentalparalograrlaemancipacinunidaconelhombre, en trminosdeuna revolucinproletaria.

    18 Eldebateentornoalgneroesrecienteen

  • nmero 225 segUndo trimestre de 2003 45

    LatinoamricayMxico;sedesarrollafor-malmenteapartirdelasegundamitaddelosaosochenta.Porellonoesdeextraarprimero, la creciente creacindegruposorganizadospara suestudio,y segundo,elgrannmerodeartculos,revistasmo-nogrficasylibrosqueabordaneltema.

    19 Bartra,Eli,1994:10y11.

    BIBLIOGRAFAAguiarPaz,MirnaRubyJosGamboaCetina,

    "LuchasymovimientosdelasmujeresenelsigloXVIII",en:Revista de la universidad Autnoma de Yucatn,octubre/noviembre/diciembre, nm. 203,Mrida, Yucatn,Mxico,1997.

    Badinter,Elisabeth,X Y. La identidad masculina,Madrid,AlianzaEditorial,1992.

    BartraEli, "Gnero:mujerganandoespa-cios?en:Doble Jornada,4deabril,1994.

    DeBarbieri,Teresita,Movimientos feministas,Mxico,UNAM/CoordinacindeHuma-nidades,1986.

    DeBarbieri,Teresita,"Sobrelacategoragne-ro.Unaintroduccintericometodolgi-ca",en:Revista Interamericana de Sociologa,nms.2y3,aoVI,segundapoca,mayo-diciembre,1992.

    Fem,nm.127,ao17,septiembre1993.GaleanadeValds, Patricia (compiladora),

    HistoriadelfeminismoUUniversitariasLatinoamericanas.Liderazgo y desarrollo,Mxico,UNAM-CoordinacindeHumanidades,1990.

    Goldsmith,Mary,Debatesantropolgicosentornoalosestudiosdelamujer,en:Nueva Antropologa, Estudios sobre la mujer: Pro-blemas tericos,nm.30.Vol.VIII,Mxico,noviembrede1986.

    INEGI-SPP,Estudios sobre la mujer,publicadosentrestomos,Mxico,1982y1985.

    LenMagdalena,ed.,II.Lastrabajadorasdelagro,III.Sociedad,subordinacinyfemi-nismo,Bogot,ACEP,1982.

    Nueva Antropologa, Estudios sobre la mujer: Pro-blemas tericos,nm.30,Vol.VII,Mxico,noviembrede1986.

    PintoGonzlez,Wilbert yGinaVillagmezValds,1993,"Perspectivassobrelamujer",en:Gaceta universitaria. Mujer: liberacin y realizacin,nm.17,verano,AsociacindePersonalAcadmico,UniversidadAutno-madeYucatn,Mxico.

    SEP-Setentas- Diana, ed., 1981 y 1982.La Mujer y el desarrollo, tres tomos,Mxico,Sociolgica,Mujeres.Historia,identidadesySujetosSociales,ao4nmero10,mayo-agosto,1989.

    WainermanCatalinayZ.ReicchinideLattes,El trabajo femenino en el banquillo de los acusados,Mxico,ed.TerraNova,1981.

    RU225 30RU225 31RU225 32RU225 33RU225 34RU225 35RU225 36RU225 37RU225 38RU225 39RU225 40RU225 41RU225 42RU225 43RU225 44RU225 45