207
Manual para PERlO DISTAS delTercer Mundo

HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Manual para

PERlODISTAS

delTercerMundo

Page 2: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Revis ión técnica Raúl Trejo DelarbreInstituto de Investigaciones SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México

Traducción Maria Elisa Moreno Canalejas

Page 3: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Manual para

PERlODISTAS

delTercerMundoAlbert L. l-íester

Wai Lan J To

Page 4: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Catalogación en la fuente

Hester, Albert L.Manual para periodistas del Tercer Mundo. --

México: Trillas, 1990.205 p .Ó: 23 cm.Bibliografía: pIncluye índicesISBN 968-24-3063- 1

l. Periodismo - Manuales, etc. 2. Zonassubdesarrolladas. I. Lan J. To, Wai. Ilt.

LC- PN4749'H4.5

Titulo de esta obra en inglésHandbookfor Third World le

Versión autorizada en españo.primera edición publicada enThe Centerfor Intemational Jand ResearchGeorgia, E. U. A.ISBN o-943089-0o-X

D- 079.1724'H773m

La presentación y disposición en conjunto deMANUAL PARA PERIODISTAS DEL TERCER MUNDOson propiedad del editor. Ninguna parte de esta obrapuedeser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistemao método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado,la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamientode información), sin consentimiento por escrito del editor

Derechos reservados en lengua española© 1988, Editorial Trillas, S. A. de C. v.,Av. Rto Churubusco 385, Col. Pedro Marta Anaya,ee. 03340, México, D. F.

Miembro de la Cámara Nacionalde laIndustria Editorial. Reg. núm. 158

Primera edición, junio 1990ISBN 968-24-3063-1

Impreso en México

Printed in Mexíco

Page 5: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Prólogo

¿Un manual para periodistas del Tercer Mundo, pero escrito desdeel Primer\lundo? La sola posibilidad de un texto asi parece, a primera viste. difú:iJ~Jl_cOO'­dora y discutible. Resulta complicado pensar que desde la UniveMi'd'iftl'{j¡r GeOfI!!!ápuede contarse con laInformación ola sensibilidad suficientes paraaleccionar a losperiodistas de paises lejanos. Escontradictorio suponer que desde elcentro -eco­nómico y en buena medida politico- que muchos paises tercermundistas tienencomo referencia, se pueden formular consejos capaces deayudar a informadores depaises que tienen, entre susprincipales limitaciones, gran dependencia informativaycultural respecto deEstados Unidos deAmérica, Seantoja discutible, portodo ello,que pueda tenercrédito un manual diseñado desde allá, con elpropósito deresolvertantas carencias que tenemos.

Pero después del escepticismo, cuando conocemos elcuidadoso texto prepara­do por eldoctor Albert L. Hester ysucolaboradora Wai Lan J. 1'0, nos encontramoscon que, lejos de reiterar las actitudes autoritarias que en materia de informaciónestamos casi acostumbrados a recihir denuestros vecinos del norte. elManualparaperiodistas delTercer Mundo ha sido pensado, yescrito. con notoria precaución. Nohay en él intención de imponer, sino de proponer fórmulas para un periodismo máseficaz en los paises del sur.

Nuestra desconfianza inicial tiene sustento real, más allá de nuestros posiblesprejuicios. Gran partedelos textos con los que desde hace más detreinta años se haenseñado periodismo en América Latina han sido escritos, originalmente, en Esta­dos Unidos; compendios de técnicas de redacción, instructivos parahacer guiones,voluminosos tratados sobre historia del periodismo -pero que sólo toman encuentalo que ocurrió entre los comunicados de Abrabam Lincoln y los desaguisados delescándalo Watergate-, han abundado y siguen resultando fundamentales parala enseñanza del periodismo en Latinoamérica. No ha sido sino hasta hacerelati­vamente poco tiempo -a partirde los años setenta, fundamentalmente- cuandolos estudiantes de esta disciplina empezaron a contar con textos propios. elabora­dos por periodistas latinoamericanos paracolegas de suspropios paises, No quere-

5

Page 6: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

mos desdeñar lasmuchas contribuciones que los textos estadounidenses han apor­tado a la enseñanza del periodismo en América Latina. ni queremos sostener unasuerte dechauvinismo regional. Pero si puede resattarse que. ¡unto con lasbondadesde esa proliferación de libros estadounidenses. su excesivo predominio -(J. si sequiere. la ausencia de textos de otras latitudes que contribuyeran a documentar laexistencia de otras concepciones en el ejercicio periodistico- ha contrilmido paraafirmaruna sola vertiente. unsolo estilo. enelaprendizaje delos nuevos periodistasen nuestros paises.

Como todos sabemos. existen concepciones que significan actitudes. priorida­des o convicciones distintas en ia práctica del periodismo en diversos paises. Lasfórmulas que son útiles en Washington no necesariamente resultan pertlnentes enMontevideo. en Asunción o en Guadalajara. Lo que podemos considerar como"periodismo occidental". se ha desarrollado a partir de esquemas establecidos des­de Estados Unidos y asimilados enotrasnaciones. funclamentalmente europeas. Eseperiudismo propone actitudes de objetivldad, imparcialidad y (aunque cada vezmenos) apoliticismo. que son desde luego útiles aunque no siempre eficaces en otrasnaciones. Hester reconoce estas circunstancias cuando advierte que existen con­cepciones diversas en el periodismo dediversas regiones sociopoliticas del mundo.De alli la peculiaridad de este manual: escrito fundamentalmente por estudiosos yperiodistas deEstados Unidos. busca unaperspect.iva distintadela que suele distin­guir a los textosdeperiodismo de autores estadounidenses. Hestery la mayoria desus colaboradores reconocen que en el Tercer Mundo hay situaciones peculiares ynecesidades informativas tamhién especiales. A partir de ese reconocimiento seproponen ayudar. en una actitudgenerosa y sin autoritarismos. para que en nacio­nes donde hay menos oportunidades de capacitación profesional losnuevos informa­dores tengan acceso. al menos. a los rudimentos más elementales del quehacerperiodístico.

Este Manual paraperiodistas del Tercer Mundo esútil como compendio dereco­mendaciones. técnicas. estilos y posibilidades parahacer periodismo en circunstan­cias muy variadas. Sus autores han tenido que pensar en sugerencias suficiente­mente generales paraque sirvan lo mismo enpequeñas comunidades campesinas adonde apenas llega la radiodifusión. que enmetrópolis cuyo cosmopolitismo comien­za a distarmuy poco del delasgrandes ciudades del PrimerMundo. Inevitablemente.el manual padece lasgeneralidades que implica la noción misma deTercer Mundo yque a menudo nodeja de provocar desconcierto. o desacuerdos. en América Latina.El propio profesor Hesterreconoce los problemas deeste concepto peroacaba porseñalar que sus ventajas son más que lasdificultades. Esposible que el término seainsuficíente. pero sin lugar a dudas todos sabemos a qué países se refiere cuandohablamos del Tercer Mundo. Másque el término en sí. sus dificultades se derivan delos cambios que han experimentado las naciones que antes podían ubicarse. sindemasiados inconvenientes. bajo esa denominación. Hoyen dia incluso. se tiende ahablar deun"Cuarto Mundo" paraubicara lospaises más pobres. con mayores pro­blemas sociales. económicos. culturales. y donde apenas puede pensarse eneldes­arrollo de un periodismo muy elemental. Algunas recomendaciones de este libro se

Page 7: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PRÓLOGO 7

encuentran dirigidas a esos paises extremadameme pobres, que recientemente hantenido guerras y/o movimientos de liberación nacional. Pocas naciones deAméricaLatina se encuentran dentro de esa ubicación. Pero como lasdesigualdades cruzanfronteras y hasta historias nacionales dentro de paises de América Latina quepodiéramos pensar desarrollados, existen limitaciones y necesidades muy similaresa las que prevalecen en, por ejemplo, casi todas las naciones africanas. Las ur­gr:ncias que en milteria de información existen en casi todas las zonas rurales denuestra Latinoamérica, donde el analfahetisrno real o funcional impide que circulendiarios y revistas, son tan acucíantcs como las de amplias regiones de otrosruntínentes.

La posición de Hester y sus colaboradores busca, así. ser realista. Casi nuncaiu"gan en términos morales o políticos las desigualdades sociales y culturales delTercer Mundo, simplemente reconocen que existen y, en materia de información,ntrecen recomendaciones para que a pesar de ellas, se haga periodismo. A ratos,incluso, su pragmatismo los lleva a sugerir a los jóvenes periodistas que no preten­dao Ilacermás alláde lo (Jue sus fuerzas inmediatas lespermitan, que nopretendanromper las reglas -rensuras. presiones, carencias técnicas, incomprensiones,etc,- que les imponen desde el poder. Pero nohayconformismo en esa actitud,EnelJa podemos encontrar, más bien, una sólida convicción en la capacidad transfor­madora del periodismo, Lasnoticias, su húsqueda y divulgación, no logran el cambiode condiciones socialmente difícíles. pero coadyuvan aque lospueblos ganen aptituden la tarea de ir construyendo su propio destino.

Esa concepción "positiva" de Hester le permite insistir en el desplíegue de unperiodismo que podríamos llamar constructivo: un periodismo que privilegie lasnoti­cias decaráctereducativo y cientifico, la realización deobras sociales, losavancesde cada país tercermundista en la defensa de su economa, las tareas enmateria desalud pública y alimentación, etc, Ese periodismo se puede ejercer a través de losgéneros más elementales, que son lassimples perocon frecuencia útilesnotas infor­mativas, Pero también, cuando gana profundidad, se traduce en crónicas, en entre­vistas inteligentes y desde luego en reportajes, El género del reportaje, por suriqueza temática, su versatilidad narrativa y sus posibilidades de explicar e inter­pretar además de sólo informar, se destaca en varios momentos de este libro, Sehace énfasis en algunos temas -la defensa del ambiente, la reivindicación deintere­ses de ias mujeres- como posibles ejes de reportajes "constructivos" que puedenr-mprender los periodistas del Tercer Mundo,

Al lector familiarizado con las distorsiones y tendencias principales del perio­l!;,slllO en América Latina pueden parecerle en extremo ideales, casi utópicas porbien intencionadas, las sugerencias del profesor Hester y sus colaboradores, Aveces casi se refieren aun Tercer Mundo donde no existen problemas como elarnarí­Ilis"Jo y elsensacionaiismo enla prensa, la prepomJerancia deintereses mercantilespor encima de valores culturales, o la notable influencia de modelos extranjeros-f(Hldamentaimente estadounidenses- en los mensajes de los medios masivos.Podemos pensar (Jue losautores no insisten en tales tendencias porque son dema­~i(ld() obvías para destacarlas en un manual que busca resolver carencias. más que

Page 8: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

8 PRÓLOGO

describir caracteristicas de los medios de comunicación. De cualquier manera.hemos procurado ubicar algunas afirmaciones a través de notas que pretendenampliar informaciones. precisar referencias bibliográficas o complementar algunoscomentarios para los lectores dé esta edición en español.

Hestery sus colaboradores piensan constantemente en "el periodismo como elarte deloposible". Parafrasear. como \0 hace elcoordinador de esta obra. esa famo­sa definición de la política. permite destacar los rasgos inevitablemente politicosQue t.iene el ejercicio del periodismo, en cualquier circunsrancla. en cualquier lugardel mundo. Con sensatez y acuciosidad, los autores ofrecen consejos -algunos delos cuales resultan deuna experiencia de muchos años- que podrán complementarla formación de periodistas que ya están ejerciendo esta desafiante y envolventeprofesión. o de Quienes apenas la están estudiando en escuelas de comunicación.Más allá de las recomendaciones técnicas, prácticas. Que abundan en este libro.prevalece la definición del periodismo como. igual Que la política, "el arte delo posi­ble". Lo posible en muchos casos es. a pesar de las presiones del poder. hacer unperiodismo decoroso. Loposible puede ser. aun padeciendo carencias financieras otécnicas. lograry difundir informaciones útiles paranuestra comunidad. Lo posiblees. pese a la triviaüzaclón y el mercantilismo que suele definiral manejo delasnoti­cias en muchos de nuestros países. hacer un periodismo útil, "constructivo". comoQuieren losautores. Un periodismo Que. en tanto ayude al conocimiento denuestrassociedades sobre lo Que son. lo que piensan ellas mismas y lo Que pueden hacer, con­tribuye al desarrollo de nuestras naciones.

Este manual, útil en muchos sentidos. repleto de sugerencias y orientaciones.puede ayudar aQue se haga un periodismo posible Y. en tal sentido. tambíén ambicio­so. profesional, satisfactorio y provechoso tant.o para sus autores como para suslectores, radioescuchas o teleespectadores.

Raúl Treja Delarbre

Page 9: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Reconocimientos

Deseamos expresar nuestra gratituda todos los reporteros. editores. personaldeagencias deprensa. profesores deperiodismo y otraspersonas que ayudaron enla elaboración de este manual.

Con una nota de agradecimiento especial deseamos señalar a las siguientespersonas: doctor Ridha Naiar, Director del Centre Africain de Perfectionnementdes Journalistes et des Communicateurs. Túnez: Bechir Toual. Presidente del ComitéCoordinador de las Agencias de Noticias del Grupo de Paises No Alineados y TAP:Mohamed Riza. Tunis Afrique Press: profesor Moncef Chenoufi. Directordellnstitutde Press et des Sciences de I'lnformation. Túnez; profesor Mehdi Jendoubi. IPSI.Túnez; J.Thomas Russeli. Decano de Henry W. Grady School ofJournalism and MassCommurncatíon. Bonnie Iwuoha de la Unión dePeriodistas deNlgeria: y otros perio­distas y funcionarios anónimos que compartieron con nosotros su experiencia, peroa quienes no se pudo identificar por una serie de razones.

Tamhién deseamos agradecer a R. Elisworth Millerdel U.S. Information Service.Er-Ríad, Arabia Saudita. y a Jane Alden. U.S. Information Agency. Washington.D.C., su valioso estimulo en la realización de este lihro.

9

Page 10: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]
Page 11: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PresentaciónEn cualquier reunión de periodistas. el principal tema de conversación es su

trabajo. En su mayoría son personas interesadas -personas que desean cumplir conuna misión social útil. personas que se enorgullecen del oficio de usar palabras eimágenes para informar a la población de sus paises.

A lo largo delos paises desarrollados y en desarrollo heconocido muchos perio­distasque sienten cariñopor su trahaio. Heconocido periodistas guatemaltecos quenan visto morir en ataques terroristas a muchos de sus colegas reporteros y edito­res. Enel Caribe o en Asia. hecunocido periodistas que deben contarcon dos o tresempleos para poder mantenerse a sí mismos y a sus familias.

Cuando se reúnen estos periodistas. su conversación gira alrededor delospro­hlemas que enfrentan. Estelibro tuvo como origen sus propias solicitudes acerca deun libro especial para los periodistas delTercer Mundo; unlibro que tratara directa­mente sus problemas y proporcionara ínrormacíón útil que pudieran usarfrentea losobstáculos con que se encuentran cada dia.

Este Iíbro está dedicado a los miles de reporteros y editores que trabajan conuna minima remuneración monetaria en decenas depaises delTercer Mundo. algu­nas veces en peligro fisico o. en ocasiones. en peligro de verse agohi311os por laspenalidades de tratar con burocracias u organizaciones insensibles. Ojalá que con­serven su idealismo para que contínúen presentando la verdad a sus sociedadescomo ellos la ven. a pesar delos muchos obstáculos y decepciones que enfrentan conrrecuencta.

AL HE5TER

11

Page 12: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]
Page 13: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Colaboradores

Albert (Al) Lee "estero Profesor y directordeNews-h:ditorial Secuence enlaHenry W. Grady School ofJournatism and Mass Communication de la Universidad deGeorgla. en la cual ha impartido enseñanza durante 15años. So experiencia profe­sional incluye 13 años de reportaje y edición. principalment.e parael Times lIerald.de Dalias. Texas. un gran diariomet.ropolit.ano. Cuenta con una extensa experienciaen la capacítacíón de periodistas en el Medio Oriente. Arrica y América Lat.ina.Como conferencista Fulbright. ha dado clases de periodismo en México y. en formaindependiente. ha escrito más de 150 articulos pararevistas. ElDr.Hester esdirec­tor del Center for International Mass Communication Traíníng and Research. enGeorgia.

Wal Lan Janle To. Estudíante de doctorado en la Grady SCllOOI of Journalismand Mass Communicat.ion. Graduada en el Depart.amento de Comunicaciones delBaptist Collegc de Hong Kong. ha trahajado en el campo durante 15años. Su expe­riencia incluye reportajes. crónicas y edición de publicaciones en Idiomas chino einglés; asimismo. haparticipado en la organización. publícirlad y relaciones públicasde campañas para el gohierno y empresas privadas en Hong Kong. Es oriunda deHong Kong. lugar donde vive su familia.

Warren K. Agee. Profesor de periodismo en la Universidad de Georgia. conmuchos años de experiencia profesional. Recientement.e finalizó una cátedra Ful­bright en Port.ugal.

Jack Lule. Profesor asistente decomunicación en la Universidad ele Tulsa. enOklahoma. Estados Unidos de América. Está terminando sos estudios dedoctorado,explorando las not.icias como mito.

Mohamed Abdel Azls. Escritorde ciencia y ecologia paraAl AhramNcwspa­pero del El Cairo. Egipto. La profundidad de sus reportajes le han dado fama.

Edlth Nkwazema. Escritora parala Agencia de Noticias de Nigeria; y coentacon gran experiencia práctica en reportaos.

13

Page 14: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

14 COLABORADORES

Jlm Rlchstad. Profesor d<' periodismo enla Univcrxidad deOklahorna. enNor­mano Tiene una extensa experiencia en la capacitación de periodistas en Asia, elPacifico y el Medio Oriente.

Vernon A. Stone. Profesor de periodismo en la Universidad de Missouri. enCnlumhia. Cuenta con amplia experiencia en periodismo televisivo y radiofónico.

Page 15: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Índice de contenido

rrólogo 5Reconocimientos 9rresentaclón 11Colaboradores 13Introducción 17

Cap. 1. El papel de los periodistas del Tercer Mundo (Al Hester) 21Modelos para el Tercer Mundo, 23.

Cap. 2. Problemas del perIodismo en el Tercer Mundo (Al Hester) 27Lanecesidad depreparación. 28.La faltadedinero, 30.Lafaltadecredi-bilidad. 31.Problemas dei "sobredesarrouo". 32.Ladificultaddela senei-Hez, 34.

Cap. 3. Valores de las noticias en los tres mundos (Jaek Lule) 35Elvalorde lasnoticias enelPrimerMundo, 36.El valordelasnoticias eneiSegundo Mundo, 44.Eivalordelasnoucias eneiTercer Mundo. 50.

Cap. 4. Entendimiento del nulo Internacional de noticias (JimRichstaá) 56¿Manipulación deliberada?, 57. Orden informativo internacionaL 59.Resultados dei estudio, 61. Problemas dei flujo. 62.

Cap. 5. rerlodlsmo revolucionario y de desarrollo (Al Hester) 65Los errores como enseñanza. bfi. Periodismo revolucionario, 66.Periodis-mo de desarrollo, 67. Los medios en la modernización, 69.

Cap. 6. La necesidad de decir las cosas con sencillez (Al Hester) 73Ayudas para escribir en forma simple, 76.

Cap. 7. Cobertura de noticias especialmente difíciles (Al Hester) 79

Cap. 8. Reportaje de Investigación: temas y métodos (Al Hester) 87Cornadas ai buey del prójimo. 90.

Cap. 9. Reportales ambientales (Mohamed Ahdel Azis) 95

15

Page 16: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

16 íNDICE DE CONTENIDO

Cap. 10. Cobertura del papel de las mujeres en el Tercer Mundo (F:dithNkwazema) 99El papel de las periodistas en el Tercer Mundo (Nigeria), 99, Las mujeresen la sociedad Argelina, 103.

Cap. 11. Más allá del reportaje (Wai Len J. To)Periodismo literario. 107. Periodismo y ficción, 112.

107

Cap. 12. Perspectiva de la edición (Warren K. Agee) 118La labor del editor de originales, 1t8. Obligaciones deleditor de ()r¡gina~

les, 119. Las cualidades de un editor, 120.Herramientas para la edicióndeoriginales, 121. Revisión de la historia. 122. Creación delencabezado,123. La edición de mensajes cablegráñcos. 125.

Cap. 13. Redacción de noticieros (Vernon A. Stone) 128¡,Aquién le importa", 128.Escrihirparael que escucha, 129. Enfoque delahistoria, 131.Redacción detextos derivados decables y periódicos, 131.Claridad en la expresión. 132. Nombres e identificaciones. 134. Atrihu-ción y citas, 135. El momento y el tiempo del verüo, 136. Elección de lamejorpalabra, 138. Números, 139. Mecánicas. 140. Informes verbales ygrabacíones, 141. Tamhién eres reportero. 14.1. Responsahilidad. 143.Formación del noticiero, 144. Criterio normativo, 145.

Cap. 14. Programación de un noticiero (Vernon A. Stone) 147Edicjón de un noticiero de diez minutos, 148. La sencillez en el formato,154.

Cap. 15. La difusión y las necesidades de las zonas rurales en el TeccerMundo (Al Hester) 159Propósitos deeste trabajo. 160. Irregularidad enelsuministro deenergía,160.Tratoconlosliderespolíticos. 162.Algunos otros prohlemas. 163.Laignorancia sobre el auditorio obieUvo, 164. Cambios en costumbres anti-guas, 165. Esfuerzos para la capacitación, 167. Problemas deimitación,167. Patrones de pensamjento. 168. Una nota final, 169.

Cap. 16. Relación gobierno-prensa en el Tercer Mundo (Un funcionarioanónimo de un ministerio de información) f 7 f

Cap. 17. Educación y capacitación para periodIstas del Teccer Mundo (AlHester) 177Dónde obtener información acerca decapacitación enperiodismo, J81,

BibliografíaBíblíografla adicional. 185

ApéndicesApéndice A. 186. Apéndice S, 189. Apéndice C. 193.

índice onomásticoíndice analítico

184

186

197199

Page 17: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Introducción

Eres un reportero y, por lo tanto,este libro está dirigido a ti. Yahas alcanzadola meta que te impusiste de llegara escribir, oque tal vezalguien te pidió, o inclusoordenó. Todos seguimos diferentes caminos parallegaral lugardonde nos converti­mos enreporteros. Nuestros titulasson diferentes, tal vezse nos denomine redacto­res. colaboradores, corresponsales, locutores, pero nuestro objetivo es el mismo.Somos los últimos en una larga fila de esas personas que han sido destinadas anarrar acontecimientos -a recrearen el papel o a travésdelasondas trasmtsoras.lo que ocurre en e] mundo que nos rodea-. El oficio dereportero consiste en infor­marsobre lo que está sucediendo, lo que hasucedido o ]0 que sucederá. Ser reporte­ro significa ser un narrador derelatos, losrelatos dela experiencia asombrosamen­te rica y diversa de la vida humana, dondequiera que se viva. '

Sirecuerdas una parteesencial de tu trabajo, recuerda que eres elnarrador dela historiadela vida. Te ocupas delas cosas elementales que son importantes parahombres y mujeres -o debieras hacerlo-. Les proporcionas la información que másnecesitan para continuar su existencia diaria. Permites que se enteren de lo queestán haciendo otras personas en su comunidad y en su nación. Les relatas loque pasa entreellos y la gente enposiciones deliderazgo gubernamental, empresa­rial y educacional. Con frecuencia tu mensaje esel "pegamento" que mantiene unidaH la sociedad.

Esta maravillosa trama denarrar, amplificar e interpretar la existencia huma­na, se ha comunicado de muchas maneras: los danzantes de Tonga, quienes usanmovimiento corporal, música, palabras y ritmoparaenlazar a la comunidad; lostam­borileros deÁfrica, que pueden trasmitir a gran distancia una seriedesignificados,sin dispositivos electrónicos; la página impresa, en la cual simbolos diminutosrecrean las ideas y proporcionan entendimiento a la gente.

Te asemejas a los antiguos viajantes que traían las "novedades" o las noticias<le otros pueblos y otros países. Con cuánta ansiedad se esperaba al barco quearritJaba , La] vez sólo una vezal año, a una isla lejana. La gente no se aburria ni sesaturaba con las noticias, sino que ias guardaba y esperaba ardientemente, paradespués devorarlas y disfrutar digiriéndolas. Únicamente laspersonas que han viví-

17

Page 18: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

18 INTRODUCCiÓN

doenzonas aisladas oquienes viven enlugares donde impera una censura estricta.pueden entender la avidez por la información. la necesidad de saber. El deseo deconocer lo que está pasando. elanhelo de vincularse con el resto de lanumanidad.labúsqueda de información para autoeducarnos, obtener una mejor vida para noso­tros mismos y nuestros hijos. parecen ser caracteristicas homanas universales.

Nuestras sociedades acuden al reportero paraque lesproporcione informacióny. algunas veces. entretenimiento: información que nos permita lidiar con la vida conmás eficiencia y amenidad. para aliviar nuestras heridas y ayudarnos a olvidar porun momento lasdificultades que implica lavidacotidiana. El narrador. casi siempre.ba sido bienvenido. desde los dias de los pregoneros que trasmitían verbalmentemensajes importantes a la ciudadanía. hasta la aparición del periodista dela televi­sión. quien puede tejer un tapiz de la vida comhinando laspalabras con la vista y elsonido. Tienes la capacidad paralograrque piensen laspersonas. parahacerlas reíry llorar. Pero algunas veces. tus mensajes serán tan dolorosos que no soportaránsiquiera pensar en lo que les dices y descargarán su hostilidad sobre ti.

En otras ocasiones estarás sujeto a recibir órdenes en conflícto: a que des unacierta interpretación a la historiaque tratas de narrar. Tu papel es tan importanteque ni las estructuras del poder del gohierno ni el comercio te pueden permitirla libertad de relatar las cosas como las ves. Frecuentemente te verás obligado anarrar el relato de tu sociedad en formas que no hubieses elegido. impedido parapresentar la realidad tal y como tú la observas.

Si eres afortunado. trabajarás en un país que te permita la libertad de decir laverdad como lapercibes. presentar relatos ointerpretaciones precisos delosproce­sos y acontecimientos dela sociedad enla forma en que sabes hacerlo. Pero inclusosi aquellos paraQuienes trabajas te conceden una gran libertad. tendrás Que enfren­tarte a la censura o distorsión que habitan en tu propia mente. lascuales requierenque pintes tu representación de la vida en ciertas formas y con ciertos colores. Esimportante recordar Que las restricciones externas en la trasmisión de informaciónprecisa únicamente son parte del relato: tu propio sistema devalores internos. incli­naciones. condicionamiento cultural y filosofía de la existencia son partesintegralesde tu persona como reportero.

Paul Watzlawíok. en su libro How Real Is Reaf!. advirtió:"el error más peligroso detodos consiste encreerque sólo existeuna realidad.

De hecho. existen muchas versiones diferentes dela realidad. algunas delascualesson contradictorias. pero todas son resultado de la comunicación y no refiejos deverdades eternas y objetivas".

Es posible que el reportero experimentado se ría ante esto. pensando Que"hechos son hechos". perolo Que esunhecho parauna persona esficción paraotra.E incluso. cuando pensamos en"hechos" tan elementales como Que el fuego inevita­hlemente nos quemará. debemos recordar también que loscaminantes sobre fuegoen el Pacifico delSur caminan sobre lechos decarbones calientes con toda facilidad.negando nuestra realidad con una prnpia que es completamente diferente.

La tareadelreporteroola reportera consiste en relatar tan fielmente como seaposible las realidades compartidas de su sociedad o cultura.

Page 19: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

INTRODUCCiÓN 19

El reportaje. como la política. es elarte deloposible. Elidealista puro terminarágolpeándose la cabeza contraelmuro depiedra delavidareal. Laexperiencia ense­ña a losreporteros que algunas veces es mejor contentarse con la mitad dela hoga­za de pan. envez de luchar por la inalcanzable hogaza completa dela autoexpresióny la libertad deescrihircomo lesplazcall.os reporteros nofuncionan enelaislamien­to. Forman parte de la banda de trasmisión que transporta información a las dife­rentes partes de la sociedad. Una de las lecciones más dificHes que tienen queaprender losreporteros jóvenes esque. porlo menos en ciertogrado. deben relatarsus historias según las reglas que imponen los que detentan el poder.

Ya sea que escriban para un importante diario elítísta en Londres o para unboletin informativo semanal delgobierno enGuyana. tendrán que aprender que exis­r.e ona linea que nopueden cruzar al narraruna historia que es inaceptable para susjefes. sus naciones o comunidades.

Los controles sociales constantemente ayudan a dar forma a io que escribe elreportero. Nuestros sistemas políticos. nuestras convicciones espirituales y noestrainterpretación de lo que es la realidad. nos ayudan a moldear las narraciones quepresentamos. Con frecuencia estas narraciones se ocupan dehechos tangibles. perotambién pueden utilizarse paraperpetuar ciertas convicciones y afanes enla socie­dad. El reportero. algunas veces. actúa como trasmisor. tanto de mitos como deinformación cotidiana objetiva y especifica. Cuando decimos "mito"nonos referimosa algo falso. sino a algún elemento tan arraigado y tan antiguo que nolo enuncia­mos claramente. sino a través deacciones subconscientes y oblícuamente. en la for­ma enque establecemos la agenda de disertación ydiscusión públícas. Lamanera enque un reportero o reportera relata su historia. refieja una perspectiva acerca delarealidad y delo que esla existencia. Porejemplo. a muchos reporteros occidentalesse les ha educado en la creencia de que la humanidad es perfectible. que con sóloproponérnoslo podemos superar cualquier obstáculo que nos impida teneruna vidamás plena y rica. Pero algunos reporteros provienen desociedades donde son abru­madores losobstáculos paraobtener una buena vida. donde la población alcanza unpromedio de vida de 37 años en vez de 67. donde impera la desnutrición o dondeunos cuantos reprimen a la mayoría, Estos reporteros. inconscientemente. hanaceptado la idea de que la vida no es perfectible. de que sólo contamos con unacapacidad muy limitada paradar forma a nuestros destinos. Yotrosreporteros pue­den considerar esta vida como un instante frente a la eternidad y que los fines quepersiguen tan diligentemente pronto habrán terminado y no significarán una grandiferencia en el largo camino de la existencia de la humanidad o del universo.

Porlo tanto. es necesario aconsejar al reportero que tenga paciencia. que com­prenda que está realizando una delas tareas más dificHes enla sociedad. obstruidapor los sistemas politicos. por el deseo de ia empresa privada deobtener la mayorutilidad posible. e incluso. algunas veces. rechazada poraquellos aquienes lesrelatalashistorias. Paradójicamente. la sociedad moderna en general norecompensa enforma adecuada alescritoroal reportero. yasea enloeconómico ocon prestigio. Enépocas anteriores. probablemente el narrador de historias disfrutaba una mejorposición que en la actualidad.

Page 20: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

20 INTRODUCCiÓN

Pero el reportero es un eslabón esencial en la cadena de comunicación que unea la gente -o que la separa-o Este escritorconsidera que tratar decumplir con esafunción en la sociedad. es una delascosas más interesantes que se pueden hacer enla vida. Nuestra materia prima estáformada porhombres y mujeres y niños y todo lodemás ennuestro universo. Nuestra tarea consiste endarle sentido a loque frecuen­temente parece un acertijo fragmentado y dificil. Esperamos que este libro te faci­lite. en cierta forma. esa importante tarea.

Page 21: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

1El papel de los periodistas

del Tercer MundoAL HE5TER

¿Existe alguna razón paraescribirun librodirigido especíñcamente alosrepor­teros oescritores del Tercer Mundo? ¿Hay realmente un"Tercer Mundo". oesuna deesas categorías convenientes que se utilizan para colocar lascosas con el findecla­sificarlas?

Apoyados. enunprolongado trato con periodistas del Tercer Mundo. considera­mos que cxístc [a necesidad contundente deun libroque intente abordar lassituacio­nes y problemas específicos que enfrentan muchos de estos reporteros y otrosperiodistas. Asimismo. creemos que reviste una gran utilidad congregar a ciertospaises bajo elencabezado deTercer Mundo. Los mismos periodistas del Tercer Mun­do han expresado que tienen necesidades especiales. Si se leshaimpartido capaci­tación periodistica. frecuentemente ésta se habasado entextosdirigidos a la capa­citación de periodistas deEstados Unidos odeEuropa. Enestos textoslosejemplos.generalmente. se toman de situaciones que ocurren enEstados Unidos. o se asumeque el sistema político es el de ese país.

Don lVaolford escribió recientemente en la Australian JournaJism Revíew quelos textos que generalmente se encuentran en el mercado provienen de EstadosUnidos o de Europa y no son los más idóneos para utilizarse en otras. partes.aun'lue frecuentemente se recurre a ellos a falta de algo mejor.' Woolford expone:

La mayor parte de los textos de periodismo en idioma inglés -especialmente los Quepresentan la variedad práctica de"cómo hacerlo" - provienen de Estados Unidos. Estánescritos para elgran mercado estadounidense, usan térrnínosloeales yestán situados enelcontexto social de ese país. Muchos profesores de los países en desarrollo los conside­ran, en elmejor de los casos. como mayormente irrelevantes. Algunos piensan que sonpotencialmente peligrosos. Paul Amsah. deGhana. ha señalado: "Los estudiantes jóve­nes pueden aceptar al~unos de los ideales (en textos extranjeros) como modelos, sin

I "TlJil'd World .Inurnalism Irainlng". 6:L enero de 1984, pág. 66

21

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 22: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

22 CAP. 1. LOS PERIODISTAS DEL TERCER MUNDO

adaptarlos a las condiciones locales", No obstante, ti pesar deestas serias reservas. loslibros se utilizan extensamente...2

Tenemos la esperanza de que este libro ofrezca algunos enfoques diferentes.ya que se discute el papel delperiodista en elTercer Mundo y las situaciones espe­ciales que él o ella enfrentan frecuentemente. La principal diferencia del papel delreportero enel Tercer Mundo consiste enque él o ellaescribe para y acerca de unanación o sociedad que está, o se acerca, al iniciode su desarrollo como una entidadsoberana. El reportero del Tercer Mundo se ve obligado a lidiar cada dia con unmundo camhlante.

Le resulta imposible asumir automáticamente, por ejemplo si habrá consisten­cia en la perspectiva encuanto a los lideres politicos, en cuanto a que su salario lepermitirá adquirir la misma cantidad de alimentos cada semana (debido a la ínfla­cíón) o que siempre sedispondrá deenergia eléctrica parael funcionamiento delasrotativas en el periódico o para las trasmisiones de la estación difusora.

El reportero del Tercer Mundo nopuede siquiera asumir, enelmismo grado quesus colegas en Estados Unidos o en Europa, o en algunas naciones altamente des­arrolladas, que sus necesidades básicas para la existencia estarán cubiertas demodo ordenado. Puesto que viveenunmundo que ésta cambiando cada día.elrepor­tero ola reportera delTercer Mundo debe estarmás alertay sermás sensible anteloque ocurre en su área o nación.

El reportero del mundo desarrollado parte de suposiciones automáticas quealgunas veces resultan equivocadas pero que, frecuentemente, son correctas:que sus lectores cuentan con lasuficiente educación paraentender lo que está escri­to eneldiario -o que el lector tendrá suficiente dinero parasuscribirse aunperiódi­co. Loanteriornoesaplicable entodas partes. El reportero delTercer Mundo debetener constantemente enmente que un buen número desus lectores son personas aquienes se ha alfahetizado recientemente, o pueden pertenecer a la pohlación queestá camhlando de estilo de vida, del rural al urbano.

y el reportero en elTercer Mundo, al igual que otrosprofesionales delosmediosen países endesarrollo, no debe olvidarnunca que los medios son educadores y, almismo tiempo, trasmiten información a un público ya educado. Alrededor delmundo,la gente recurre a losmedios con el findeque lemuestren losmodelos paraaspirarauna vida mejor.

Cuando laspersonas necesitan adaptarse a nuevas situaciones, frecuentemen­te buscan información que las ayude, ya sea acerca de cómo actuar con la debidaetiqueta en una ciudad deÁfricaOccidental. osi está aprendiendo la última cancióny pasos de danza en una ciudad de América Latina. Es en este punto donde losciudadanos del Tercer Mundo con frecuencia absorben la información de los me­dios extranjeros. Algunas veces adoptan comportamientos renejados enlosmediosextranjeros -comportamientos que pueden o no ser típicos delasociedad extranje­ra, peroque tienen muy poca aplicación en la situación del Tercer Mundo. El repor­tero delTercer Mundo tiene que realizarla tarea deeducar a las personas que leen

2/bid.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 23: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

MODELOS PARA EL TERCER MUNDO 23

su periódico encuanto a las realidades de vivir en una sociedad y cultura especifi­cas. Esto nosignifica. necesariamente. un rechazo de todas las Influenoías o cultu­ras externas. Pero si significa. al menos. que el periodista ofrecerá a sus lectoresalgo reaiista y relevante. generado en el entorno del Tercer Mundo.

Este escritorconsidera que cuando losreporteros delospaises delTercer Mun­do aprendan mejor su oficio. les será más fácil retener a sus lectores y escribirnarraciones que lesinteresen más que losarticuos acerca de la vida amorosa deunaestrella de cine occidental.

El reportero en una sociedad que acaba de obtener su independencia y estáenpleno desarrollo. desempeña un papel demayor responsabilidad que el desus cole­gas en naciones más antiguas y desarrolladas. Porejemplo. si trabajas paraun solodiario en todo el país, el peso de la responsabilidad es mayor que si estás en unpaís donde los lectores cuentan con muchos periódicos entre los cuales elegir. Yexisten docenas denaciones del Tercer Mundo que sólo tienen un periódico diario. otal vez únicamente una publicación semanal.

Los reporteros que escriben en paises donde el indice dealfabetización esbajo.adquieren una responsabilidad aún más intensa. ya que esprobable que losque leanelperiódico sean loslideres y losformadores de opinión. Situ periódico eselúnico entu país y sólo llega a 5 000 lectores. nopienses que tu papel noesimportante: esos5 000lectores tienen una importancia mucho mayor dela que sugiere elnúmero.

Cuando se habla del papel de los reporteros en el Tercer Mundo. esnecesariorecordar que son lospioneros - frecuentemente son la primera generación derepor­teros que están empezando aliberarse deldominio depotencias coloniales extraníe­ras-. A travésdel Tercer Mundo. generalmente. losmedios sededicaban a satisfa­cer las necesidades de las potencias coloniales. en vez de las necesidades de lamavoría de la población del país. En ocasiones. esas necesidades coincidian. perofrecuentemente. losmedios se concentraban en loseuropeos. enlosestratos socia­lesmás altos oenelgobierno. y prestaban poca atención alosdemás habitantes. Enla actualidad. esta situación ha cambiado en la mayoría de los paises del TercerMundo. Ya no se le da énfasis a una prensa que sirve principalmente a la culturaimplantada. El reportero enel Tercer Mundo esellider en el cambio de perspectivade los lectores. Con frecuencia. el reportero del Tercer Mundo debe sostener elespejo paraque lacomunidad y lanación puedan verse asimismas durante la forma­ción de sus nuevas identidades.

MODELOS PARA EL TERCER MUNDO

Los reporteros del Tercer Mundo pueden servir también como modelos para laspersonas más jóvenes. Es importante que los jóvenes. hombres y mujeres. vean alos periodistas. doctores. profesores y otros profesionales desempeñar eficiente­mente su labor. stn depender deuna dirección externa para realizar su trabajo. Unperiódico producido pory parala población delTercer Mundo. esprueba tangible deindependencia respecto de influencias externas. Incluso si no se publica con la suñ-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 24: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

24 CAP. 1. LOS PERIODISTAS DEL TERCER MUNDO

dente pericia, o aun cuando enocasiones naqueen sus esfuerzos. el periódico crea­doporperiodistas del Tercer Mundo esexclusivamente suyo. Elreportero del TercerMundo desempeña un papel importante en esa creación independiente, la cual. él oella y sus lectores pueden disfrutar como propia.

Elreportero del Tercer Mundo desempeña otro papel al cual losreporteros occi­dentales no prestan demasiada atención, aunque algunas veces también lo prac­tican. Este papel consiste en ayudar a trasmitir retroalimentación a las personasque toman decisiones que afectan a la comunidad o la nación.

Como Jean d'Arcy ha señalado, granparte de la comunicación masiva del siglo"es" ...unnujo unilateral. vertical de infurmación nu diversificada... Si le concede­mos atención, debemos darnos cuenta de que lacomunicación masiva essimplemen­te la distribución unilateral de información. No escomunicación real. La comunica­ción implica interacuvídad."

Esta exposición, al traducirse, significa que a los consumidores de los mediosmasivos se les ha asignado principalmente una imagen pasiva, la de receptores deinformación de losmedios, peroque nodifunden ninguna información a otros secto­res de la sociedad. El reportero del Tercer Mundo debe comprender que una de sustareas consiste en centrarse ensituaciones que reflejan la posición de la poblaciónen la comunidad y en sus necesidades, esperanzas y temores. Al escrihiracerca deestas cosas, el reportero del Tercer Mundo atraesobre ellas laatención deotrosciu­dadanos y de los lideres politicos. El reportero del Tercer Mundo no sólo trasmiteinformación asus lectores, sino también produce retroalimentación paraelliderazgode la comunidad o la nación. Esperamos que el liderazgo escuche con atención losresultados del traba]o que desempeña un reportero cuidadoso entre losciudadanos.Porconsiguiente, la labordel reportero delTercer Mundo nosólo consiste en enviarinformación hacia abajo de la linea de comunicación al usuario de los medios. sinotambién en trasmitir retroalimentación hacia arriba a aquellos que se ocupan de latoma dedecisiones. Además del flujo vertical de información que se ha esbozado, elreportero debe cobrar conciencia de que gran parte de la comunicación debe efec­tuarse horizontalilwnte, intercambiando con los ciudadanos la información que lessea útil con respecto a lo que están haciendo sus conciudadanos y sus vecinos. Porejemplo, siuna ciudad haencontrado un medio pararesolver exitosamente elproble­ma deun ahastecimiento de agua inadecuado, esta información puede serútil paraotras comunidades.

Hasta ahora, hemos hecho alusión a las tareas especiales de los periodistas delTercer Mundo y a los importantes papeles que desempeñan. Estas tareas y papelesestán intlmamente relacionados con elconcepto deloque constituye unpaís del Ter­cer Mundo. Últimamente, enalgunos círculos se suele afirmarque el término "TercerMundo" noesmuy significativo, que esinexacto, puesto que existe una gran diversi­dad entre las naciones enAsia, Oriente Medio, África, América Latina y el Pacificoque llevan esa designación. Poreiernplo. ¿qué tiene encoman un país rico enpetró­leodel Golfo Aráhlgo con Haití,enelCaribe, endonde existeuno delos ingresos per

¡ "Ibe'Ríght Lo Cnmmunlcatc' ami the Meaning of Words". en Intermedia. 11:2,marzo de 108:1,pago 9.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 25: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

MODELOS PARA El TERCER MUNDO 25

cáníta más bajos del mundo? A primera vista, podemos considerar que agrupar atantospaises diferentes enunasola categoría essimplista y perjudicial. Pero el tér­mino Tercer Mundo aún tiene utilidad,

El anterior Ministro de Planeación de Egipto, lsmail-Sabri Abdalla, ba escritouno de losargumentos más reveladores con respecto al concepto delTercer Mundo,Ubica el desarrollo bistórico del concepto y escribe: "Simplernente designa a todaslas naciones que, durante el progreso ntstoríco del establecimiento del presenteorden mundial. no llegaron a convertirse en industriali7.adas y ricas".' Prosigue yseñala que:

Para la comprensión correcta de lo que es el Tercer Mundo, es esencial contemplar elpanorama históricodelestado de nuestro planeta, yaque enel análisis final esla perife­ria delsistema producido porla expansión delcapitalismo mundial. mientras Que elgrupodepatses socialistas europeos esproducto deuna división enelcentrodelsistema."

Abdalla concluye, "se puede manifestar con certeza que la dependencia, contodos sus corolarios, esel denominador común básico delospaises delTercerMundoy que la única salida reside en la descolonización" ti

Obviamente, elreportero delTercerMundo tieneel deber derelatar los esfuer­zos de su pais por cambiar esta' relación dependiente y convertirse en verdadera­mente soberano,

Otro papel menos obvío del reportero enel TercerMundo puede ser el deponerenduda la suposición deque el "desarrollo" debe seguir siempre lospasos deEuropao ele Estados Unidos, Pormedio deuninteligente cuestionamiento critico ele lospro­cesos de desarrollo, el reportero en un escenario del TercerMundo puede mostrarque podría ser peligroso imitar el desarrollo europeo oestadounídense. Un europeo,Ignacy Sachs, na señalado este peligro, Es director del International Cent.er forResearcli on Environment and Development de la Sorbona. En 1979 escrihíó:

En lospaíses delNorte.debemos empezar por reconocer nuestra propiacrif,isde ~des­

arrollo".Nuestra actitud esuntanto esquizofrénica. A niveldoméstico, discutirnos nues­tra crisis de desempleo estructural, enajenación, trastornos ambientales f' inflación.Cuando nos presentamos ante un foro internacional, se toma por un hecho que lo queestá ocurriendo enel Norteestá bien. La únicapregunta espor qué medios podría el Surllegar al mismo callejón sin salida, Jo cual no tiene mucho senudo.'

El reportero delTercerMundo someterá, asimismo, a uninteligentecuestiona­miento los procesos de desarrollo llasados en modelos socialistas (J comunistasimportados. Losmismos comunistas chmos están cuestionandu si las filosofias e ins­trucciones deMarx yLenin siguen siendo aplicables a la situación china enlosnem-

1"1 [et.erogeneity ano Differentiation: l'he End fur OlE' Thirtl Woríd?". en f)erc/opment Dialogue. núm.2. 197B. pág, 10.

'¡lJid.¡¡ /tlfd. pág. HI./"Cont¡'ollillg 'j'echflolngy Iur Deveurpment". en Dcveknunent DialogUE, núm. 1. 1H7fl, n,íg. 24

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 26: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

26 CAP. 1. LOS PERIODISTAS DEL TERCER MUNDO

pos actuales. lo inteligente sería nopretender que sedeben aceptarlosmodelos dedesarrollo socialistas sin un sentido. critico. Este cuesuonamíento de los chinos encuanto a aceptarciegamente la doctrina comunista y su aplicación en la China delpresente es. indudablemente. uno de los acontecimientos más interesantes de losaños recientes.

Finalmente. ei reportero en el Tercer Mundo tiene que representar un papel albrindar una mejor información acerca del Tercer Mundo a las naciones desarrolla­das. Aunque éste puede ser un papel secundario. subordinado al de proporcionarinformación a loslectores de su propia nación. el reportero del Tercer Mundo puedeactuarprovechosamente al presentar una imagen equilibrada y realistadela vida ensu país. Gran parte de losreportajes realizados por periodistas extranjeros acercadelTercer Mundo son derivados. esdecir.basados enlo que ya se baescrito o tras­mitidoen un país dado delTercer Mundo. Cuando losperiodistas delTercer Mundosean más independientes y tiendan menos a copiar los patrones de cobertura queusan los periodistas extranjeros. los medios que no pertenecen al Tercer Mundodarán a éste una cobertura diversificada.

El hecho deque lospaíses europeos y los medios deEstados Unidos recibieraninformación más diversificada y con más significado acerca del Tercer Mundo.podría tenermucha importancia. Incluso. se puede aducirque la falta de informaciónacerca de la realidad del Tercer Mundo propicia que Estados Unidos o Europaemprendan campañas militareso aventuras desafortunadas en elTercer Mundo. EnEstados Unidos. la opinión pública esun importante factor en la formulación finaldela politicaexterior. Una imagen diáfana delTercer Mundo puede disminuir la proba­bilidad deque se pongan en vigorpoliticas exteriores desatinadas que comprometanal Tercer Mundo. Estados Unidos y Europa.

Asimismo. losreporteros del Tercer Mundo tienen el deber detrasmitir noticiase información a sus hermanos y bermanas en otras naciones del Tercer Mundo.Aquellos que están atravesando porelproceso dedesarrollo como naciones nuevas.frecuentemente pueden aliviar las dificultades que este proceso provoca. compar­tiendo con otros sus éxitos y fracasos.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 27: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

2Problemas del periodismo

en el Tercer MundoAL HESTER

Los problemas Que enfrentan los reporteros en elTercer Mundo se asemejan. demuchas formas. a las dificultades que tiene que vencer cualquier joven. hombreo mujer. que inicie una vida independiente. Porprimera vez. tanto el reportero delTercer Mundo como el joven adulto. se ven libres del dominio dela influencia de laspotencias coloniales por una parte. o lospadres por la otra. Esta influencia puedeconsiderarse como maligna y benigna a la vez. noobstante ese dominio frecuente­mente ha frustrado el desarrollo del periodista de] Tercer Mundo o el desenvol­vimiento del adolescente en su paso a la fase de adulto.

1':1 periodista del Tercer Mundo o el joven adulto enfrenta muchos prolilemassimilares y este capitulo está dedicado a esbozar algunos de ellos. Cada reporteroque lea este libro podrá identificarse con algunos de estos problemas y. sin duda.tendrá otros propios que añadir a ia lista.

Cuando empezamos a ahondar en lo que se interpone en nuestro camino paraalcanzar nuestras metas. es el momento para trazar un programa sistemático quenos lleve a donde Queremos ir. Entonces estaremos en mejores condiciones ¡varaadaptar la capacitación y emprender un trabajo más efectivo.

La principal misión del periodista delTercer Mundo es la derelatar la historiade lavida desu nación ocomunidad con la mayor precisión posible. Elmayor incenti­vo para el reportero esel deseo detrasmitir e interpretar información en forma Quebeneficie a los ciudadanos.

Detrás de este deseo de trasmitir e interpretar la información requerida. seencuentra la idea de que losmedios masivos sirven para mantener unida una comu­nidad osociedad. a findeproporcionar información sobre lacual las ciudadapos pue­dan fundamentar juicios informados y para facilitar el desarrollo dela comunidad osociedad. Desde luego. donde existe una prensa comercial, la meta primordial esuroductr una utilidad para lospropietarios del diariou otro medio decomunicación.Aunque en algunos casos no es así. esta meta puede sercompatible con otrospropó­sil.os que se persiguen al contar con un sistema de medios masivos.

27

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 28: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

28 CAP. 2. PROBLEMAS PERIOoíSTICOS OEL TERCER MUNDO

Enelconcepto que tiene el reportero del Tercer Mundo acerca de su trabajo. nodebe pasarse poraitosu deseo porencontrar una satisfacción personal en una laborsignificativa. El trabajo es importante para la mayoría de nosotros, Gran parte denuestro tiempo lo dedicamos a actividades de trabajo. Si nuestros empleos no nosproporcionan satisfacción personal y no sentimos que lo que hacemos tiene algúnsignificado. la vida puede volverse completamente gris, También debe considerarseque un buen número de los problemas que enfrentan losreporteros del Tercer Mundointerfieren con la satisfacción personal que ubtiene el periodista de su empleo.

Un joven reportero del Tercer Mundo compartiú conmigo algunos delosprobie­mas que encontró al iniciar su trabajo, después debaberse graduado en su universi­dad nacional. Nomencioné su nombre debido a sus propios escrúpulos, Una ve" queel reportero consideró que podia confiar enmi. empezó a relatarrne cómo se sentíacuando inició su primer empleo en una agencia nacional denoticias. en un pais delMedio oriente.

A est.e nuevo reportero se le remunerana con un salario suficiente para vivir.pero encontraba muy poco incentivo pararealizar un buen trabajo. Salia comentar­me que puesto que todos nosotros. como graduados universit.arios, t.eniamos garan­ti"ado el empleo, algunos desus colegas sólo se presentaban en la oficina paraleerel periódico. tomarcafé y conversar. Frecuentemente. ni siquiera se molestaban enacudir al trabajo, Si uno realmente queria escribir. no se contaba con muchos ejem­plos degente interesada. Eran cínicos y no consideraban Que lo que nacían significa­ra algo importante.

LA NECESIDAD DE PREPARACiÓN

El joven reportero se encontró a símismo en una atmósfera un tanto surrealis­ta; realizaba la actividad de preparar reportajes y t.rasmnir las noticias, pero nocomprendía la indole oelsignificado de su trabajo. Aun cuando este caso noestipicode todos. o de la mayoría de los periodistas del Tercer Mundo. si destaca ei pro­blema que comparten los reporteros del Tercer Mundo y ios jóvenes adultos queempiezan su propia vida: deben abrirsepaso por símismos con poca preparación oexperiencia y encontrar satisfacciones en la vida, Incurso ante circunstancias depri­mentes. El caso del joven reportero mencionado tieneuna nota final feliz, Estaper­sona recibió un curso decaoacttactón más práctico que teórico y asípudo progresaren su profesión, incluso pudo innuirenel manejo dela agencia y en la actualidad sucondición es mucho más gratlficantede lo que fue en esos primeros oías inciertos desu carrera ,1

'En Ami'riC{l Latina 1(1 l'apar'iLaci()J], y sohre todn. la actualización para periodistas cue ya hanpasado por las univeraídadcs. PS todavía poco frecuente. Suele SUPOl\f¡'S{' que hastaron e!élprf'ndizait'empírico, ya enelmf'liioproCesional, paracomplNar¡os ('llIwcimj¡'n1,(lí) (l(ü¡uiridos enlasaulas unlversita­rías.Sinembargn. paulatlnamenu- cnrnlenza a rp,COIW(',l',f¡;P la necesidad (Jt' una capacitación más prolun­da.de acuerde con lasáreas (JI' Imen'sqlff' vaya adqujej/:w!o pIfI'porlt'ro, LI\'> reportero,,; rile asuntos l'CO­

nnnncns y financieros, por clempln. pueden tomar cursos en escuelas de Ecnnomia para comprenderpcolJh.'mas comoel rllncinn<lmiPllto de los gl';:mdt,s mecrado:-; tlllr:-;(Hjh~:-; () Ja:-; ('omplpjiu<-lIiI's ¡Jp ![I f01lJIlf'-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 29: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

LA NECESIDAD DE PREPARACiÓN 29

Los problemas de la capacitación y educación adecuadas se discutirán condetalle posteriormente en este libro. pero debe mencionarse aquí que uno de losmayores prolllemas que enfrentan los reporteros del Tercer Mundo consiste en lafaltadeuna capacitación más realista en la escuela antes de iniciar su trabajo. Yenmuchos países del Tercer Mundo. todavia es dificil poder adquirir una enseñanzapráctica como aprendiz o aspirante. Existen algunas razones con respecto a la fre­cuente falta decalidad en la educación de losreporteros del Tercer Mundo. Muchasveces. el programa de estudios consiste principalmente en pláticas. donde el ins­tructor diserta y discute puntos teóricos en vez de tratar temas prácticos.

Enmuchas delas universidades delTercer Mundo. los instructores mismos sonacadémicos. capacitados en una carrera académica. sinungran interésporconocercómo ganarse la vida en el mundo real del trabajo fuera delcampo universitario. Enotros casos. tienen dos o tres empleos diferentes y sólo imparten enseñanza unascuantas lloras diarias. sin orden ni concierto. Además. dellemos reconocerlo. ungran número depersonas pertenecientes a laclase educada enelTercer Mundo con­sidera que no debe participarenactividades demasiado "prácticas". ya que no danprestigio. Para constatar lo anterior. sólo se necesita ollservarlosmiles deaboga­dos que producen lasuniversidades del Tercer Mundo. o elgran número demédicosy abogados que probablemente nunca llegarán a practicar su profesión dellido aque yahaydemasiados enesos campos si permanecen enla cómoda ciudad capitalde su país.

Otra razón más insidiosa para la pobre preparación que reciben los futurosreporteros en el Tercer Mundo consiste en que. durante muchos años. losestudian­tesuniversitarios sólo pudieron hablar -y hablar y halllar-. Bajo lossistemas colo­niales que heredaron las naciones que acallan de obtener su independencia. lamayoría de los estudiantes universitarios no podían aspirara algo más que a posi­ciones de bajo nivel. Cuando nose puede influir en elsistema político oeconómico. sepasa la mayor partedel tiempo hablando - por lo menos hasta que llega elmomentoen que la frustración es tan grande que se desata la violencia. el terrorismo o larevolución -. Algunos estudiantes del Tercer Mundo también se resisten a abando­nar el mundo protegido del campus académico. donde se han convertido en "estu­diantes profesionales". permaneciendo indefinidamente en un recorrido intermina­ble de fantasía. hablando. hablando y sin hacer nada.

Pero además de la inexperiencia básica del reportero del Tercer Mundo. toda­vía existen problemas más difíciles que afectan su trabajo día con dia. Tai vez entreestos problemas, el más básico se deriva del hecho deque enuna nación que acabade emerger. toda la sociedad está rodeada dedificultades. Un periodista no realizasu lallor en el aislamiento -su traba]o esparte de lo que sucede en la comunidad o

tencla internacional en torno a los energéticos. Por otra parte. la incorporación de nuevas tecnologíasohliga a Jos reporteros a tomarcursos decomputación. manejo deestaciones paratrasmisión porsatélite,operación decámaras y equipos de video. etc. Estoes frecuente enel periodismo electrónico perotam­bién uende a generalizarse enla prensa escrita. Sinembargo. la mayoría deJos cursos están dirigidos aestudiantes, más Que a nuevos prcíeslnnales dcl periodismo, como señala Hester. Instituciones como elCcmruInternacional deEstudios Superiores enComunicaciún paraAmérica Latina.CIESPAL -en Quito,Ecuador- suelen organizar cursos para periodistas. (IV. del R. 1'.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 30: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

30 CAP. 2. PROBLEMAS PERIODíSTICOS DEL TERCER MUNDO

nación. Con frecuencia. los países nuevos cuentan con pocos recursos en cuanto acapacitación, comunicación. servicios de salud. educación, o la estabilidad que senecesita para llevar a cabo un trabajo ordenado.

Un joven reportero africano comentaba conmigo: "Mi país me recuerda un hor­miguero que alguien acaba depisar. Todas lashormigas corren alrededor. tratandode volver a poner todo en su lugar. tratando de proteger a las crías, tratando derechazar a los invasores y asi sucesivamente. Nosotros nos comportamos igual.Cuando obtuvimos nuestra independencia todo estaba desordenado; era semejantea la confusión completamente revuelta de un hormiguero pisado".

LA FALTA DE DINERO

La falta dedinero esun tropiezo importante que deben enfrentar la mayoria delosreporteros del Tercer Mundo -ta ausencia deingreso personal paraellos mismosy una carencia delsuficiente apoyo financiero parasus periódicos u otrosmedíos-.A menudo lossalarios que reciben losreporteros delTercer Mundo nobastan paramantenerse a si mismos y a sus familias. Esto no sólo es aplicable a los medioscomerciales. sino frecuentemente también a los empleos del gobierno. Los reduci­dos presopuestos obligan a que los salarios sean tan bajos que. la mayoría de lasveces. Jos reporteros no pueden sostener el ritmo de la inflación. un problema fre­cuente en los paises del Tercer Mundo.

El reportero del Tercer Mundo recurre a otros trabajos para cumplir con susnecesidades. Hace varios años. enla Repúblíca Dominicana, conocí amuchos repor­teros que tenían uno o dos empleos más -al llegar a casa después de trabajar untotal de 16o 18horas diarias-o El costo físico o psicológico estan alto que algunosreporteros se sienten encadenados a una rueda interminable deexistencia enlacualla fatiga y el agotamiento son la regla.

Esta falta de un salario adecuado da origen a otro problema, el de aceptarsobornos u "honorarios" depersonas poderosas que desean asegurarse deque reci­birán lJlÍ tratamiento favorable en la prensa cuando un reportero escribe una eró­

_nica. Paralaspersonas que reciben una paga adecuada esmuy fácil condenar elmalendémico delsoborno en muchas partesdel globo. Pero lo que puede seraborrecibleparael reportero se convierte enuna necesidad cuando se trata de llevarla comidaa la mesa para la familia, o de comprar un nuevo par de zapatos cuando losviejostienen agujeros en las suelas. En un buen número de paises de América Latina,muchos reporteros y editores reciben regularmente "honorarios" o "gratificaciones"de loslíderes políticos oadministradores que desean contarcon una prensa amisto­sa" La corrupción es una forma de vida, no sólo para los reporteros, sino también

zIncluso, hastahace poco al menos. enpaíses como México la entrega desobornos a Jos periodistasha sido una práctica tan frecuente que llegóa volverse institucional. Lasoficinas de prensa de muchasdependencias gubernamentales hantenidoensus presupuestos una cuota especial para"honorarios' queson entregados. sin diacreciún alguna, a los reporteros que cubren esa "fuente". Seleshan denominado"iguales" o "emhutea". peroson. simple y llanamente, sobornos paraQue el periodista seidentifique conlosplintosdevistadelosfuncionarios que, así. buscan comprar fidelidad entrelosreporteros. Estasitua-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 31: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

LA FALTA DE CREDIBILIDAD 31

para otros empleados. Existe el entendimiento tácito deque. si se quiere algo. hayque pagar extra para obtenerlo.

El problema desalarios inadecuados va aparejado con otro problema económi­co:la operación subsidiada delosmedios en muchos paises del Tercer Mundo. Inclu­so muchos diarios comerciales reciben directamente esos subsidios. en forma depublicidad politica odelgobierno. Algunos periódicos tienen una base económica tandébil que nopodrian subsistir sin esos subsidios. En algunos paises. lospartidos poli­tiros también pagan partedelcosto depublicar un diario. Desde luego. eneste casose demanda la lealtad al partido polit.ico.

Los que tienen a su cargo publicaciones parael gobierno también están cons­tantemente conscientes deque se puede recortar el presupuesto. o que pueden serdespedidos si incomodan a sus superiores gubernamentales.

LA FALTA DE CREDIBILIDAD

Los reporteros del Tercer Mundo también enfrentan un problema en lo que serefiere a credibilidad. Incluso si son periodistas éticos. que esperan escribir relatosprecisos de lo que está pasando. los funcionarios públicos y losciudadanos puedenconsiderar que el reportero carece de educación y experiencia. que está predis­puesto a aceptar sobornos o "venderse al mejor postor". Elproblema de credibilidaden losmedios se convierte enunproblema decredibilidad personal para el report.eroindividual. Si nadie conña en la fidelidad o imparcialidad de la publicación. nadiepuede tener confianza en el reportero que trabaja para ese medio.

Esevidente que casi todos losproblemas están interrelacionados. Son partedeun "paquete" de dificultades con lascuales debe lidiarel reportero delTercer Mundo.Esto también se aplica acolegas en partes desarrolladas del mundo. pero frecuente­mente son mucho más agudos los problemas del reportero del Tercer Mundo.

Enalgunas naciones ocomunidades. loslíderes politicos ode otrossectores utí­lízan egoístamente elpoder de la prensa para su propia glorificación. Sila prensa deuna comunidad o pais determinado seha ganado esa reputación. el report.ero quetrabaja para ella encontrará díñcultades en cuanto a credibilidad y aceptación porparte de las personas con que trata y con los lectores del diario.

El reportero del Tercer Mundo. aun cuando está recién formado. carece deexperiencia y está trabajando en una nación Que acaba de independizarse. se veobligado con frecuencia a pagar el precio deuna desafortunada herencia provenien­rede anteriores épocas coloniales. Esindudable que lascolonias nose fundaron conel objetivo principal de beneficiar a los habitantes nativos. Se est.ablecieron paraque los colonizadores obtuviesen algún beneficio tangible -generalmente econó-

clún hallegado a sertan generalizada que losperiódicos, sabiendo que RUS reporteros reciben esos pagos.loshan entendido como uncomplemento nat.ural detossalarios. que suelen sermuy bajos. Sinemhargo. elsurgimiento desindicatos que procuran salarios al menos decorosos paraJos periodistas. asícomo lacon­snlidaclón de una actitudmás distanterespecto deesas prácticas, han contribuido paraquehaY<I menossobornos (N. del R, r.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 32: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

32 CAP. 2. PROBLEMAS PERiODíSTICOS DEL TERCER MUNDO

mico. pero algunas veces con propósitos de defensa estratégica o por razones deorgullo nacional.

Para elreportero del Tercer Mundo. estos problemas heredados noson un t.emamás en los libros de texto de ciencias politicas. Él o ella debe aceptar la berenciacolonial como una realidad y enfrentarla. Aun cuando numerosos líderes del TercerMundo pudieron utilizar los medios masivos para establecer partidos nacionales ycontar con su ayuda para lograr la independencia. en la mayoria de los paises delTercer Mundo. la prensa. en general. hasta hace unos cuantos años. tenía comoobjetivo básícnservír a losintereses coloníales. Ellect.or delperiódico eraprincipal­mente el extranjero colonial educado o las personas que trabajaban para el paísgobernante y tenlan intereses idénticos. 'Las noticias y agendas de información seconformaban demodo qoe favorecieran los objetivos del gobierno colonial. de poten­cias económicas o políticas externas. Por consiguiente. cualquiera que fuese elmodelo de prensa. ésta aparecía principalmente en el idioma delosjefes supremos yen la ciudad capit.al u otros centros administrativos de importancia.

Los servicios de teléfonos. teletipos. caminos. vías ferroviarias y navegables.generalmente se desarrollaban para satisfacer las necesidades de los colonizado­res. Porejemplo. enlasIslas Salomón. loscolonizadores algunas veces abrían cami­nos a través de la selva para que les fuese más fácil el cobro de impuest.os entrelasvillas. sinprest.ar mayor atención albecho desi esos caminos seajustarían a lasnecesidades delosbabitantes. En algunos casos. sí se tomó en cuenta este punto.pero en otros. los caminos enlazaban villas que habían est.ado enconflicto duranteaños y con esto se facilitaron los ataques reciprocas.

Con frecuencia. la infraestructura del transporte y la comunicación delacoloniase desarrollaba con el fin deextraercon más eficiencia losbienes y productos de lasáreas agrícolas. forestales o mineras. Ese desarrollo no guardaba un equilibrio ydescuidaba muchas partes de una zona dada. debido simplemente a que no teníaimportancia para los que aprovechaban los recursos de la colonia.

Un investigador. Gerardo Ojeda Castañeda. ha llamado la atención sobre laconstrucción de ferrocarriles en África por razones milicares y para la pacificaciónde varias áreas. asicomo para trasladar losproductos delasplantaciones y minas alas costas.

PROBLEMAS DEL "SOBREDESARROLLO"

La infraestructura del tipico país del Tercer Mundo frecuentemente facilicamás la comunicación entre ese país y la capit.al dela antigua potencia colonial queentrelasáreas internas de la nación misma. Losperiodistas constantemente tienenque lidiar con las dificultades encomunicación. debido al escaso servicio telefónicoy telegráfico, asi como a la falt.a de caminos en buenas condiciones y de serviciosterrestres o aéreos regulares dentro de sus países.

Otra característica heredada es el "sobredesarrollo" dela ciudad capital única­ment.e. o un puñado de áreas metropolitanas dent.ro de un país tipico del Tercer

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 33: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PROBLEMAS DEL "SOBREDESARROLLO" 33

Mundo. Este gran desarrollo deuna área pequeña. comparado con la predominantefalta de fomento en las zonas alejadas del centro. hace aún más difícilel trabajo delreportero del Tercer Mundo. La sobrecentralización de la actividad en la capital. oen unas cuantas ciudades importantes. origina una gran tensión enesas partes y. almismo uempo, ignora lo que sucede enlasciudades dela provincia y lasáreas rura­les. Los medios decomunicación. porlogeneral. están muy bien desarrollados en laspocas ciudades y lamentablemente subdesarrollados fuera de estoscentros.

Al igual que otrosprofesionales. el reportero del Tercer Mundo se ve tentado acongregarse en la ciudad principal y permanecer ah;' en vez de prestar sus servi­cios en otras áreas del país. En algunas capitales del Tercer Mundo se publicanmuchos díarios. muchas veces detamaño reducido. encompetencia por atraer a lapoblación local. mientras que en las ciudades más pequeñas sólo se encuentranmedios escasos y anémicos. En algunos paises. estas condíciones dan como resulta­douna "sobrecompetencía" entrelosmedios dela capital. en tantoque se carece deun servicio denoticias e información fuera dela ciudad central. Los reporteros delTercer Mundo deben cuidar de no caeren una tendencia casi inconsciente que lesdice que toda la acción ocurre en la capital y. en otras partes del país. no sucedenada que valga la pena. Si noestán atentos. esta tendencia se puede reflejar en laforma en que escriben sus articulas y en cómo cubren los acontecimientos.

Junto con la infraestructura dela comunicación y la económica heredada delaépoca colonial. el reportero del Tercer Mundo muchas veces se veobligado a usar elidioma extranjero dominante delosanteriores colonizadores. Son muchos lo~ perió­dicos que se publican eninglés. francés. español y portugués debido a que éstos fue­ron losidiomas delaspersonas enelpoder. odelaspersonas que deseaban compar­tír los frutosdel dominio colonial. Aunque no se cuenta con mucha investigación alrespecto. parece serque eluso obligado deunidioma extranjero origina sus propiasformas depensamiento. lascuales noexpresan lacultura nativa. original, deun paisdel Tercer Mundo. En efecto. losperiodistas y otraspersonas se sumergen en la cul­tura extranjera y la confunden con la propia.

Desde luego. enlasnaciones del Tercer Mundo con muchos idiomas diferentes.el perteneciente a la potencia colonial proporcionó unlenguaje deenlace entendiblepor un número considerable de personas en el área. Sin embargo. esto no lo volviómás aceptable para aquellos que se ven obligados ausarlo como una segunda lengua.

y lo anterior plantea utro problema: la existencia de decenas deidiomas enelpaís del reportero del Tercer Mundo. Para el periodista. esta fragmentación delen­guajes significa que siempre debe tenerenmente que élo ella escribe paraunpúbli­co más limitado. o que debe traducir su trabajo a otros idiomas.

Incluso en los lugares donde los lectores pueden entender el idioma en queescribe el reportero del Tercer Mundo. cabe la posibilidad deque sean analfabetos.El reportero debe estar consciente de que no podrá llegar a muchos de los quedesean saber loque se dice. Los analfabetos pueden enterarse delo que contiene lapalabra escrita a través de otrosenlacafeteria del pueblo oen otroslugares de reu­nión. peru su circulación es mucho más limitada que la palabra a través delasondast.rasmisoras. via radio o televisión.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 34: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

34

LA DIFICULTAD DE LA SENCILLEZ

A todos losperiodistas se les pide qoe escriban demanera fácil decomprender.Pero el reportero del Tercer Mundo debe estar aún más consciente de que muchoslectores tendrán dificultades para entender algo más que no sea le prosa más sen­cilla. Los reporteros del Tercer Mundo deben tenersiempre en cuenta que. frecuen­temente, resulta más dificil escribir de una forma simple que revestir las ideas contérminos y jergas complicados. También se puede sentir la tentación de escribirparalospropios colegas y las fuentes de noticias, ya que su apreciación puede significarmucho. La gran masa delectores carece de voz y, porlo tanto,sólo un pequeño gru­po de profesionales o encargados de la toma dedecisiones será el que pronuncie laalabanza o la condena. Todos losreporteros sienten la atracción deescrihira modode agradar a estos últimos, pero especialmente los periodistas del Tercer Mundo.

Para este momento, el lector puede considerar que los problemas son tantos ytan serios qoe seria mejor que el reportero del Tercer Mundo se dedicara aotro tra­bajo. Y esverdad que el periodismo noesparatodos, en cualquier país. Elperiodis­mo esun trabajo demandante, pero paraaquellos que consideran que existe lanece­sidad de informar al público acerca de asuntos de gran interés e importancia, larecompensa puede superar lasdificultades. Tomar parteenla marcha dela historia,ayudar en "el despertar de la potencia adormecida enel pueblo" pueden ser de lassatisfacciones más grandes que se pueden tener.

Los periodistas de Estados Unidos o Europa tal vez tuviesen problemas encuanto a trabajar en la formación de una nueva nación, pero es conveniente querecuerden que, juntocon sus hermanos y hermanas en lospaises en desarrollo, tam­bién ellos ocuparon un lugaren épocas revolucionarias. Gandhi, Nkrumah, Kenyat­ta... son periodistas deaños recientes que ayudaron a dar forma a las naciones delTercer Mundo. Pero Samuel Adams, John Locke y Tom Paine fueron periodistas quetambién estuvieron presentes en el nacimiento de nuevas sociedades.

Page 35: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

3Valores de las noticias en

los tres mundosJACK LULE

Para muchos periodistas. tratar de definir las noticias podría parecerles unaocupación académica. propia del clásico profesor universitario. Algunos periodistaspueden parafrasear a Gertrude Steln: Noticias son noticias que son noticias. Otrostal vez comparen las noticias con el hambre: probablemente nolas puedan definir.pero las conocen cuando las sienten.

No obstante, recientes controversias están estimulando el deseo deque se sos­tengan discusiones más detalladas de los valores de lasnoticias. al mismo tiempoque demuestran la insuficiencia de las definiciones "viscerales" de las noticias.

Porejemplo. lospaises del Tercer Mundo nosólo expresan su insatisfacción conla cantidad decobertura que el Primer Mundo concede a lasnoticias de sus paises.sino también con losvalores implícitos en lasnoticias. ElTercer Mundo quiere valo­res noticiosos diferentes. El Segundo Mundo ofrece sus propias versiones. peroéstas son inaceptables parael Primero y es posible que nosean aplicables alTerce­ro. Cualquier observador de estas contorsiones comprende de inmediato laurgenciade una definición del valor de las noticias.

Además delosaspectos globales del flujo deinformación. la definición delvalorde lasnoticias encierra una granimportancia personal para losperiodistas. Desdelas propuestas paraasignaciones de investigación alargo plazo hasta losreportajesen vivo. enelescenario mismo de loshechos. diariamente. losperiodistas tienen quedecidir qué es noticia. Cuando el periodista únicamente siente y reacciona ante lasnoticias, puede verse privado deperspectivas que pudieran usarse paradesarrollarnuevas ideas o ángulos para sus crónicas.

Asimismo. enun sentido eoonórnloo, la definición delvalor de lasnoticias ta«.bren es importante para losperiodistas. ¿Cuáles son los temas que se seleccionancomo noticia del diacuando existen límites en recursos. tiempo detrasmisión al airey espacio en lacolumna del diario? ¿Cuáles son lostemas que merecen el tiempo y laatcnción del periodista?

35

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 36: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

36 CAP. 3. VALORES DE LAS NOTICIAS

Para un estudio práctico de los intereses actuales, el valor de las noticias sepuede clasificar fiexiblemente en las casillas politicas y económicas aceptadas delPrimer, Segundo y Tercer Mundos. Los peligros de la generalización son grandes,especialmente cuando se trata deun tema como lasnoticias, elcual permite exten­sas distinciones, nosólo entre lospaises, sino entrelosdiversos medios en elmismonaís. No obstante, elmodelo de lostresmundos permite una discusión amplia acercade las distinciones en el valor de las noticias.

En este capitulo se analiza y compara el valor de ias noticias en el Primer,Segundo y TercerMundos. Se demostrará que la dramática diferencia actual en elmundo en lo que se refiere al valor de las noticiasno es un suceso reciente, sinouna función de los acontecimientos politicos, económicos y filosóficos de los ólti­mas tres siglos.

En el Primer Mundo, los empresarios del siglo XVII establecieron el valor de lasnoticias y losfactores económicos siguen siendo la fuerza que lasimpulsa. Esos ele­mentos eran casi inexistentes, repugnantes en efecto, enel Segundo Mundo, dondeotro conjunto defactores filosóficos y económicos formaron valores denoticias dife­rentes. Y cuando el Tercer Mundo empezó a liberarse del dominio colonial. los va­loresen lasnoticias se volvieron aún más diversos. Con un pasado encadenado y unfuturo incierto, lasnaciones delTercer Mundo establecieron sus propios sistemas deprensa con valores adecuados a sus propias tierras y poblaciones.

Para el final del capitulo, tal vez los periodistas consideren más fructíferoparafrasear a Shakespeare que a Steín afirmando que: la noticia estáenel ojodelespectador.

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL PRIMER MUNDO

Antecedentes

En el principio fue la palabra, impresa enla página por medio de la maravillosacreación deJohann Gutenberg. Los tipos móviles, y muy pronto la prensa, revolucio­naron Europa enel siglo xv y dieron nacimiento a la verdadera comunicación masi­va.' Enefecto, todavía seusa la palabra "prensa" para referirse a todos losmediosde comunicación masiva.

Después dela invención dela prensa, sólo se requirió un pequeño paso empre­sarial paraque éstase empleara paraalgo llamado "noticias". Desde luego, desde elorigen delhombre la información ha sido trasmitida entre laspersonas y las pobla­ciones, pero la prensa convirtió a la difusión de noticias en una posibilidad real ylucrativa. Los hombres de negocios descubrieron que la gente estaba dispuesta apagar por lasnoticias y, en el siglo XVI, se empezaron a publicar y vender prototiposde periódicos -corantos, zeitungs y gacetas- a través de Europa.

I Peraunbreve análisis de los primero~ sistemas decomunicación, véase Rcbert Vi.,Desmond. Thelnformation Process: World News Reporting to the 'f\w1ntfel/1 Cemury. Univeraity uf rowa Press. lcwa.1978. págs. 1-28.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 37: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL PRIMER MUNOO 37

Pero, ¿qué clase de información? ¿Qué se consideraba corno noticias entonces?Los ejemplares que han sobrevivido deesa época apoyan alosteóricos que creen enel valor universal de las noticias, ya que el contenido de muchos de los primerosperiódicos muestra una notable similitud con el contenido delas noticias dehoyendia. Al Hester observa:

Cuando examinamos los ejemplos de prototipos de periódicos de los primeros siglos delaimprenta, no podemos evitar comprobar Que los temas incluían una gran parte deJo Quetodavía se considera como "noucía" en elOccidente: las actividades de personas promi­nentes. la conducción de la guerra. lo sensacional y lo curioso. 2

Algunos de losprimeros diarios reconocian y registraban acontecimientos tras­cendentales desu época. En 1493, una hoja impresa publicaba una carta delnave­gante Cristóbal Colón quien "pretendía haber descubierto una tierra desconocida".'Incluso, algunos periódicos parecian pugnar por ser semejantes a los diarios deregistro histórico dela actualidad con todas lasnoticias correspondientes; un perió­dico alemán. publicado en 1609, se titulaha "Relación de lo que ha sucedido enAlemania e Italia, España, lospaises Bajos, Inglaterra, Francia, Hungría. Austria,Suecia, Polonia y en todas las provincias, en las Indias Orientales y Occidentales,etcétera".'

Durante el siglo XVII, se aceptó elcontrol autoritariodela prensa, restringiendosu contenido. La publicación de noticias estuvo suieta a la censura estricta de losgobernantes de esa era, corno los Tudor en Inglaterra, los Borbones en Franela ylos Habsburgos en España.

Pero el siglo XVIII fue una época de revolución y se le dio un nuevo énfasis a lalibertad religiosa, a losderechos políticos, al líbrecomercio y las libertades indivi­duales, corno la libreexpresión. Laeratambién fue testigo del creciente surgimientodel racionalismo y el pensamiento cientlñco. Se Ic concedió más valor al hechoescueto. Y se apreció la información objetiva.

En el siglo XIX, elementos económicos ayudaron a losaspectos filosóficos. Con lacreación de agencias denoticias y otros arreglos cooperativos para la captación denoticias, la objetividad se volvió esencial. Los clientes de las agencias sosteníanconvicciones políticas y religiosas variantes. Las noticias enfocadas a un lectorpodrían ofender a otro.Porconsiguiente, la objetividad enla información delasnoti­cias por servicios telegráficos se convirtió en una necesidad económica.

Seria dificil sobreestimar la importancia de las agencias noticiosas para lainformación en el Primer Mundo. En efecto, Hachten afirma: "La historia delsiste­ma internacional de distribución de noticIas actual esesencialmente la historia delas agencias mundiales de noticias y su utilización de progresivas innovacionestecnológicas".'

2De Su ponencia enla UNESCO. "Synthesis orwcstem Vlewpotnta". UNESCO, París. 1980. pág. 8.:1Desmond. pág. 21."Helnz-Dletrich Fischer y John C. Merrill (dírs.), InternaLional and lnterculturaJ Communication.

Hastinga House Publlshers. Nueva York. 1976. pág. xii.'En su The World News Prism. The Inwa State Untversny Presa. Ames. lnwa. 1981. pág. 81.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 38: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

38 CAP. 3. VALORES OE LAS NOTICIAS

En 1835. Charles Havas enviaba información financiera por medio de palomasmensajeras. Para 1851. Pablo Julio Reuter había establecido un enlace por lineatelegráfica con Londres. LaNew York Associated Press se inició en 1848. y en 1907ya competía la United Press Association.

Al introducirse el telégrafo, el cable, el teletipo, el inalámbrico (posteriormente radio), ylossatélites decomunicación \dice Hachtenjlas agencias noticiosas o "servicios cable­gráficos" (como una vez selasconoció) emplearon cada nuevo dispositivo para trasmitirlas noticias con mayor rapidez de capital a capítal."

Con todo el mundo como esfera de acción. con la capacidad para trasmitir ervivo detodas partes dela Tierra y, posteriormente. dela Luna. con el mandato y lanecesidad de llenar columnas deperiódicos, utilizareltiempo de trasmisión y venderinformación. la gran capacidad delasagencias noticiosas delPrimer Mundo ha teni­do un impacto directo. aunque no indiscutible. en el valor de las noticias.

Valor de las notIcias

El tema del valordelasnoticias en el Primer Mundo hasido objeto de una seriedeestudios y ensayos. Galtang y Ruge,' Rubín," y Hester y Eberhard.' han presenta­do su propia enumeración delosvalores delasnoticias, Estas fuentes y otras, difie­renligeramente ensu clasificación delosvalores delasnoticias. peroelconsenso esgeneral en cuanto al número de conceptos.

Actualidad

En el Primer Mundo. la palabra "noticias" significa ahora. La noticia es nueva.Lasnoticias son recientes. en curso y, con frecuencia. una continuación del día o elmomento anterior. Enel estudio que realizaron Hester y Eberhard de loselementosmás mencionados comúnmente con respecto almérito noticioso en 25librosde textosobre periodismo en el Occidente. la actualidad encabezó la lista en 84% de lostextos que enumeraban este factor."

Algo nuevo. fuera delo común, inmediato [dice Rubínl, Otraforma deexponerlo y una dis­tinción importante. es la prioridad en información que sea oportuna, necesaria para laadaptación actual."

6 ¡bid.7 Johan Galtung y Mari Ruge, "Structuring and Selecting News', Stanley, Cohen y Joc. Joung,

(dírs.). enThe Manufacture afNews: Devuuce, Socia] Prab/ems andttle Mass Media, Constable Publica­uons, Londres, 1973.págs. 62~73.

/1Barry Rubín. "International News and theAmerican Media", Dante B.. Fascell. (dir.).en /nterna-uonst News, SAGE Publícatíons. Londres, 1979, págs. 181-243.

\1Hester. pág. 11.10¡bid.11Rubín. pág. 213.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 39: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL PRIMER MUNDO 39

Es indudable que los medios del Primer Mundo cuentan con la capacidad paraproporcionar la cobertura inmediata de los acontecimientos noticiosos durante las24 horas del dia. La cuestión espor qué. ¿Por qué esteénfasis en las noticiascadahora, hasta cada minuto? Algunos dicen que la información puede ser un hndero enlos tiempos modernos. En ona sociedad que se mueve tan rápidamente. la personaque no está actualizada queda fuera de cuadro.

No obstante. también sepueden encontrar factores psicológicos detrásdeestevalorpredominante en lasnoticias. La noticia.algonuevo literalmente. proporcionaunsentido decambio y trascendencia. Eldespertar en la mañana a lasnoticiasdelanoche anterior.puede darleauno la impresión ineludible y. en cierta forma reconfor­tante. de que la vida sigue en efecto su marcha.

Proximidad

EnelPrimer Mundo. la noticiasignifica cercanía. Los lectores desean enterarsede lo que sucede en su continente. país, estado. condado. población. vecindario.calle. o. de preferencia. en Ia casa de al lado.

Diamond señala que los medios noticiosos de Estados Unidos han respondidocon ecuaciones firmes deproximidad: "10 000muertes enNepal igual a 100muertesen Gales igual a 10 muertes en Virginia del Oeste igual a una muerte en casa delvectno".?

Personalidad

La gente prominente. las personas póblicas. son noticia. A través del PrimerMundo. los políticos. la realeza. los héroes y heroínas deportivos. las estrellas decine. los famosos y los infames. acaparan losencabezados. Algunos son tan promi­nentes que cualquier paso que den sevuelve noticia. Las vacaciones deunpresidenteo el remojón de una princesa en la playa. se convierten en noticia deprimera plana.

"Las personalidades crean noticias". indica Ruhin!' y cita a Howard K. Smith.antiguo coordinador de televisión: "Las noticias por televisión son imágenes. máspalabras. más personalidad"." Desde luego. este valor de las personalidadesen lasnoticiases tan intenso que losmismos coordinadores dela televisión secon­vierten en personalidades en las noticias.

Jeremy Tunstall ha descubierto cierta estructura en la representación deper­sonalidades en los medios:

Los valores en las noticias son explícitamente jerárquicos: las personas en los nivelessuperiores de los gobiernos, organizaciones, sindicatos o equipos de futhol, supuesta-

l1K Dlamond. The Tin Kazoo, MIT Presa. Cambridge. 1975, pág. 94.nRuhin, pág. 21:3.Il/bid.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 40: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

40 CAP. 3. VALORES DE LAS NOTICIAS

mente tienen cosas más interesantes Que deciry.por lo tanto. reciben más atención quelos simples votantes. empleados. miembros de sindicatos o jugadores reservistas". 1;'

Laspersonas públicas, además detenercosas más interesantes Que decir, pue­den ameritar incluirse enlasnoticias porotras razones menos tangibles. El públicopuede vivir indirectamente las bazañas y aventuras delaspersonalidades públicas.Miles de árboles ban dado su vida (en papel para periódico) para proporcionarcobertura delosmatrimonios deElizabeth Taylor. Tal es el poder de la personalidaden el valor de la noticia.

Acontecimientos inusitados

La noticia es insólita. La noticia es extraordinaria. Los sucesos singulares sonnoticia enel Primer Mundo. El valorse trasmite a losperiodistas a través del dichomás antiguo enlasnoticias: elQue un perromuerda a un hombre no es noticia, pero siun hombre muerde a un perro, es material de primera plana.

Este valordela noticia, tal vez más Que cualquier otro,hasido objeto deagudacritica. James Restan expresó concisamente elproblema. Restan afirma: "Nos fascinanlos acontecimientos, pero no los factores Que causan los acontecimientos"."

No obstante Que es fácilcriticar este valor, lascorrientes Que empujan al lectory al periodista son lo suficientemente fuertes como paraocasionar Que se enfoquenen eventos inusitados. Ya en 1922. Walter Lippmann reconocia e identificaba estasfuerzas: "El punto es Que. antes deQue una serie de eventos se convierta en noticia.tienen Que volverse notorios en un acto más o menos evidente. Generalmentetambién. en un acto crudamente evidente"." Y Lippmann otrecía una explicaciónpara ese valor enlasnoticias. Sus conceptos son lossuficientemente elocuentes paracitarse en toda su extensión:

Las noticias son un relato de las fases evidentes que son interesantes y la presión enlosdiariosparaadherirse a estarutinaproviene demuchas partes.Proviene delaeconomíadeobservar únicamente la faseestereotipada dela situación. Proviene dela dificultad deencontrar periodistas Que puedan ver loQue nohan aprendido aver.Proviene dela dificul­tad casi inevitable deencontrarel suficiente espacio paraQue incluso elmejor periodistapueda presentarenforma convincente unconcepto original. Proviene dela necesidad deinteresarrápidamente al lectory el riesgo económico queimplica elque noseínterese, oel de ofenderlo con noticias inesperadas descritas en forma insuficiente o torpe."

'v.leremy TunstalL The Media in Brítein.Columbia UniversityPresa. Nueva York, 1983. pág. 142."James Resten Sketches in tnc Setut. Knopf Nueva York, 1967. pág. 195.17Walter Líppmann. "lhe Nature of News". enCharles S.. Stelnberg (dir.l. Mass Media andCom­

munication, Hastings Hnuse Publishers. Nueva York, 1972, pág. 143.IR/bid, pág. 148

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 41: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

41

Interés humano

Las noticias se componen por gente común y corriente. sus pecoliaridades.similitodes. inmensa bondad y mezquidad; toda \a gloria y vergüenza del espírituhumano puede ser noticia en el Primer Mundo.

Dos sucesos en la ciudad de Nueva York pueden servir como ejemplo de estevalor en las noticias. En 1984. un detective de Nueva York terminú de comer en elrestaurante donde acostumbraba ir y ledijoala rnesera Que en vez dedarle una pro­pina. compraria un billete deloteriay compartiria con ella lasganancias en caso desacarse el premio. El billete resultó serel ganador y. cumpliendo con su palabra. eldetective compartió con la meseta miilones de dólares. La historia apareció en losencabezados de las noticias en Nueva York durante una semana.

A fines de 1984. en unvagón del tren subterráneo de Nueva York. un hombredisparó contra cuatro jóvenes que le habian pedido dinero. hiriendo seriamente auno deellos. El suceso causó un revuelo Que duró varias semanas; losciudadanos ylosperiodistas no lograban ponerse deacuerdo acerca desi elhombre eraun heroi­coguardián o untransgresor dela ley.Laúnica respuesta segura eraQue el eventocontenia un notable valor como noticia.

Una vez más. Líppmann ofrece razones para el valornoticioso deesos sucesos.Lippmann dice que el lector desea "un sentido de identificación con los relatos Quelee. Lasnoticias que noofrecen esa oportunidad departiciparen la lucha que descri­ben nopueden atraer unpúblico extenso. El público debe participarenlasnoticias.al igual que participa en el drama. por medio de la identificación personal"."

Conflicto

En el Primer Mundo. los combates y desacuerdos constituyen noticias. En lasreuniones deiayuntamiento odel parlamento. enlascalles oelcampo debatalla. si lagente está combatiendo. existeuna buena oportunidad deencontrar una noticia.

En la década delosaños sesenta. el Primer Mundo descubrió que losmotines ylasguerras perduraban como noticias. Otis Píke, un columnista delNewsday. escri­be: "Si noeshorrible, noes noticia... Tiene Que existir un terreno intermedio entrePollyana" y elÁngel dela Muerte. pero pareceria que losmedios no pueden aceptarlas buenas noticias como noticia"."

Algunos afirman que la preocupación de los medios noticiosos por el conütcto,noesmás Que un reflejo dela fascinación Que sienten porel mismo losseres huma­nos. Yla fascinación humana por elconflicto puede sersencillamente una sensaciónindirecta y un escape emocional para el público.

"Ibid. pág. 150zo Heroína dela novela Poltyana deEleonor Portero Estepersonaje caracteriza eloptimismo irrefre­

nable y la tendencia a encontrar algo bueno en todo. (N. del r.)21 Newsday. Long lsland, Nueva York. diciembre 30. 1984. pág. 9.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 42: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

42

Reportaje de los valores en las noticiasen el Primer Mundo

La forma enque semanejan losvalores delasnoticiasenlasnarraciones lndlví­duales esunelemento importante enla discusión deestetema. Son muchos lospro­cesos que se llevan a caho entre la decisión delperiodista acerca delvalornoticiosode unsuceso. la redacción de ese suceso y su aparición enun diario o la trasmisiónpor radio o televisión. Er, esta breve sección se aborda la presentación del valornoticioso de las noticias.

"No obstante que losvalores enlas noticiasson crociaJes enla selccción para­digmática de los sucesos. sólo representan unaparte en la construcción sintácticade esos sucesos en relatos". Indica .lonn Hartley en su libro Undcrstanding News."Hartley afirma que el periodista se apoya en cuatro suposiciones básicas paratransformar los valores de las noticias en categorias convenientes que se confor­men. noporcoincidencia. a lassecciones deunperiódico dominical. como la política.asuntos internacionales. deportes. pasatiempos. etc.: la sociedad está compuestapor individuos que pueden "ser noticia" y efectuar cambios con sus acciones: lasociedad es jerárquica y está organizada lógica y ordenadamente: y la sociedad tieneun carácter "conceptual" Que reconoce "nuestros" intereses."

Al intervenir en la organización del material los valores de las noticias y lassuposiciones sociales. el periodista queda enlibertad para aplicar estilo a su cons­trucción narrativa. La objetividad. desde luego. esel estilodistintivo delasnoticiasdel PrimerMundo. Ya hemos visto que los servicios teiegráficos desarrollaron hacevarios siglos la objetividad en las noticias en respuesta a la demanda de diversosclientes por una información imparcial. Como veremos en la siguient.e sección. auncuando el reportaje analitico e interpretativo continúa favorecido por el públicn, laobjetividad es todavia el tono estílistico en las noticias del Primer Mundo.

Sefiales de cambio

Las noticias del Primer Mundo están cambiando. Sus valores. estructuras yestilos han resultado afectados por los cambios en los lectores. las demandas desociedades cada vezmás complejas y eldesarrollo desistemas alternativosdepren­sa en el Segundo y Tercer Mundos.

James Restan escribe acerca del periódico moderno. pero sus comentarios sepueden aplicar a todos los medios del Primer Mundo:

El periódico moderno está en busca de un nuevo papel, o debería estarlo ¡dicel y esepapel seencuentra enel campo de la explicación seria... Ya noestamos enel negocio dela trasmisión, sino en el negocio de la educacíón."

vaonn Hartley. Understanding News. Metnuen and Company Ltd.. Londres. 1982. pág. 81.2~ ¡bid.N Reaten. pág. 194.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 43: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL PRIMER MUNDO 43

Este cambio está afectando losvalores y losestilos de las noticias. Los perio­distas del Primer Mundo están aprendiendo que la educación se puede llevara cabopormedio dela interpretación y explicación delosacontecimientos y noúnicamentea través del reportaje objetivo de los mismos.

Se han escuchado llamamientos para otros cambios en losvalores delas noticiasen el Primer Mundo. Jeremy Tunstall. al escribir en The Media in Britain. afirma:

Gran parte delo que sucede enJos medios es tanembrnllado. tanconfuso (paralospúhli­cos.críticos y defensores, así como para losperiodistas y productores), dehido precisa­mente a que enel mismo matcrial tanto la desigualdad como \aambigüedad, estánab.er­t.amente presentes - por ejemplo. en los "valores de las noticias"- ." [Tunstall presentaa la BBC como unejemplo.] Señala: La BBC entroniza a la amhigüedad ensus metas tra­dicionales, vagas y aparentemente contradictorias. de educación. entretenimiento einforrnacíún."

Algunos editores deEstados Unidos han perdido lahumanización delosvaloresenlasnoticias. Michael J.O'Neill. editordel New York DailyNews, pregunta: "¿Acasonuestro deber consiste en informar de forma tan severa que nos exiliamos nosotrosmismos de nuestra humanidad?"." Responde:

Debemos empezar con una política editorial quesea más positiva, mástolerante de lasfragilidades delas instituciones humanas y sus líderes, más sensibles a Jos derechos delsentimiento de los indlviduns, tanto funcionarios públicos corno ciudadanos privados."

Ese pensamiento parece seguir el lineamiento del crítico fundamental de losvalores delasnoticias enel PrimerMundo: el público del Primer Mundo. En 1984, laAmerican Society of Newspaper Edítors (Sociedad Americana de Editores de Perió­dicos), encargó una encuesta sobre los lectores estadounidenses de periódicos yencontró que "loslectores de la muestra todavía se quejan de la falta de imparciali­dad, el sensacionalismo, manipulación y el énfasis en las malas nouoias".>

Los números deben ser preocupantes para los periodistas del Primer Mundo:52% de los lectores en la muestra acusaron a los periódicos depresentar las noti­cias de forma sensacionalista. Sin embargo. esta cifra luce bien en comparación:80% acusó a la televisión de sensacíonansmo.v

Es de esperarse que esas encuestas, discusiones y estudios de los valores delasnoticias en el Primer Mundo asegurarán la continuación dela definición y el refi­namiento delos valores. David Shaw, escritordelosmedios paraLos Ángeles Times,afirma: "Durante muchos años, la prensa fue una poderosa institución dedicada alexamen critico de cada inst.itución poderosa en la sociedad, excepto ella misma"."]

"runstan. pág. 153.2lJJbid.27 WaJJ Street Journal, mayo 6, 1982, pág. 28.28lbid.za Christian Science Monitor, mayo 2L 1984, pág. 3.3Illbid.3\ Christian Science Monitor. abril 12. 1984. pág. 22.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 44: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

44

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL SEGUNDO MUNDO

Antecedentes

Para nuestro propósito. las noticias en el Segundo Mundo sedefinen como lasque se originan en las naciones alineadas con el bloque soviético. Para algunos.estas noticias son únicamente propaganda del partido comunista o mensajes con­trolados por el gobierno que tienen muy poco que ver con el concepto denoticias.Para otros. ésta es la primera alternativa real para un sistema "corrupto" de noti­cias en el Primer Mundo.

A mediados del siglo XIX. en el Segundo Mundo. las noticias se estaban des­arrollando a lo largodelas mismas lineas que el Primero. EnRusia. después delrei­nado deNicolás. enel cual imperó la censura. losperiódicos masivos prosperaron enla década de 1860."Los tabloides resplandecían con noticias dela guerra y escán­dalos locales; otros diarios de más importancia arrecian narraciones concisas yobjetivas delosacontecimientos. Algunos periódicos. incluso presentaban una criti­ca velada del gobierno. En Polonia. Alemania y otros países de Europa Oriental sepodían encontrar noticias similares.

Las agitaciones polítlcas revolucionaron eventualmente las noticias en elSegundo Mundo. En Rusia. el movimiento deReforma de fines del siglo XIX se hahiavuel&o sonoro y estridente. Se instituyóuna censura estricta. Noobstante el exilio.continuaron floreciendo las prensas marxistas y otras clandestinas. Para 1912. enSan Petersburgo. se estaba publicando elPravda de losbolcheviques a pesarde lacensura y el hostigamiento.

Los valores de las noticias revolucionarias eran notoriamente especializados.Las crónicas mostraban una orientación lahoral. La dieta constante oonsistía enhuelgas. reuniones. movilizaciones y teoria del trabajo. Se lmprírnían largas cartasde los trabajadores. Algunos articulos ofrecian instrucción acerca de conceptos defilosofia o detalles sobre organización. Estos periódicos revolucionarios nosólo estaban formando un nuevo gobíerno. sino un nuevo concepto del valor de lasnoticias.

Con la ayuda del poder de la prensa. Lenin habia logrado una revolución. Porconsiguiente. sedio cuenta delpoder dela prensa y tomó lasdebidas precauciones.A los tres dias de asumir el cargo. Lenin prohibió los periódicos de oposición. Surazonamiento fue claro. su expresión franca. "Si un gobierno está haciendo lo queconsidera correcto. ¿por qué ha de permitir que se le critique? No se permitirála oposición por medio de armas letales. y las ideas son mucho más mortales quelos rifles".33

De esta forma. en lugarde la prensa injuriosa. económicamente competitiva ypolitiquera delPrimerMundo. Lenin expuso. tal vez. la teoria más citada acerca del

32 James Markham, Voices of the Red Gisms. 'lhe lowa State Unlversity Press. Ames. lowa. 1967.pág. 37.

Este clásico sigue siendo una referencia degran valor para discusiones de las comunicaciones rusasy soviéticas.

aaIbid. pág. 104.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 45: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL SEGUNDO MUNDO 45

valordelasnoticias: "Laprensa no debe serúnicamente un propagandista y organl­zador colectivo. sino un agitador colectivo"."

Como parte integral de la filosofia leninista. este concepto de la prensa se 11aestablecido. en cierto grado. en todos lospaises con gobiernos marxtsta-lentnístas.No obstante que existen diferencias marcadas entre lossistemas de prensa indivi­duales en el Segundo Mundo. losmedios comparten en común esta fuente y filosoflade las noticias.

Valores de las noticias

En losmedios del Segundo Mundo. frecuentemente se llevan acabo discusionesplenas del valor de las noticias. Como un elemento clave de legitimidad pública. laprensa y su papel se examinan minuciosamente en libros. periódicos. trasmisiones.editoriales y primera plana de los diarios del partido. A partir de estas fuentes sepueden comprobar lasprincipales caracteristicas delosvalores delasnoticias enelSegundo Mundo.

Significado ideológico

Las noticias son ideologia correcta. Indudablemente. éste es el factor primor­dialenla determinación delasnoticias enel Segundo Mundo. En cualquier decisióndentro del proceso noticioso. desde la selección delacontecimiento hasta la presen­tación en la página o en la pantalla. intervienen consideraciones de ideologia.

Cada año. Pravda dedica un número dehistorias deprimera plana a ladiscusióndel papel de la prensa en una sociedad socialista. El énfasis se coloca en laimportancia de la ideologia. Pravda. el 17 de septiembre de 1983. publicó enprimera plana:

Al periodismo se le conoce correctamente como el trabajador del reconocimiento de lavida. El potencial de su participación activa en moldear la perspectiva del homhre con-

"come locita Glukhov. V.. en"Mass Communication Media in thoURSS". enDemocratic Journalist,íuno-septtembre. 1981. pág. 17.IEnrealidad. la frase deLenln tieneotro sentido. Ese dirigenteinsistía enque la prensa debla teneruna función organizadora. más alládesuutilidad paraentusiasmar o informar alos lectores. A partir de la discusión de la prensa bolchevique. sostenía Lenln. sería posible organizarcirculas detrabajadores que. a su vez. sirvierancomo corresponsales delosperiódicos que ellos mismosleían. La formulación correcta. como ha sido conocida enlas traducciones soviéticas al español, es: "Lamisión delperiódico noselimita.sinembargo. a difundirlasideas. a educar políticamente y a atraer alia­dos políticos. E,'l periódico no essólounpropagandista colectivo y unagitadorcolectivo, sinutambién unorr;anizador colectivo. Enestesentido sele puede comparar con losandamios que selevantan alrededorde un edlñclc en construcción. que señalan sus contornos. Iacllltan las relaclcnes entre distintoscons­tructores, lesayudan adistribuirel trabajoy aobservar losresultados generales alcanzados porel traba­io organizado". V. l. Lenin. J}or dónde (~mpezar? Progreso, Moscú, s.L, pág. 10. subrayados del R.TSobre jasideas deesteautorentornoal papel organizador dela prensa, puede consultarse V.J. Lenín. Lainformf:Jción declase, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973y, también, Raúl Tre]nDeiarbre. Laprensa marf!,inal.El Caballitn. México. 1975, pág. 37 y siguientes, (,II¡', del R.'!'.)I

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 46: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

46 CAP. 3. VALORES DE LAS NOTICIAS

temporáneo y la postura ante la vida y enla añrmacíón de losvalores morales y espiri­tuales dela forma sovíéuca devida. esahora mayor que nunca... Dedicación ideológica yeficiencia; éstas son lasdosalasque elevarán al periodismo al niveldelasdemandas quele imponen nuestros compücados tiempos."

La ideología. desde luego, esmarxista-leninista. Pero las noucías no son sim­plemente una reimpresión de dogmas. Las noticias son la interpretación de la "formade vida" en términos ideológicos. "El contenido de nuestra prensa contiene loshechos e inquietudes de la vida que el partido y toda la población soviéticos estánviviendo actualmente", decía Prarda en otra ocasión." Al describir esta vida. indi­caba el periódico. los periodistas deben "desplegar un alto nivel de actividad y res­ponsabilidad sociales y buscar como guia de su actividad los principios lenínístas ylas tradiciones del periodismo del partido"."]

Seria imposible sobreestimar el factor ideológico al considerar el valor de lasnoticias en el Segundo Mundo. En efecto, los elementos siguientes de mérito enlas noticias se pueden considerar como subtitulas bajo la categoria dominante designificado ideológico.

Intereses del partido

El partido comunista esnoticia. Lo que dice el partido. lo que hace el partido,lo que piensa el partido, lo que no piensa el partido. esto es noticia en el SegundoMundo.

La preponderancia del partido en la vida del Segundo Mundo es la razón quefundamenta este valor noticioso. Enestas sociedades. la mayor parte de lasactivi­dades de la vida están controladas por el partido. Por lo tanto, ese valor noticiosotiene un gran sentido y representa una ayuda realparaelpúblico delosmedios.

Naturalmente. este valor en las noticias también ayuda al partido. Esa cober­tura cornprehensíva puede otorgar legitimidad a la autoridad. Y este valor ayuda.asimismo. a losperiodistas cuyos puestos frecuentemente son resultado dela par­ticipación en el partido.

Este vinculo entre el partido y los medios se refleja, incluso se ensalza. en losestatutos de la Asociación de Periodistas en Alemania Oriental:

Como comllltantes fieles y confiables del partido dela clase trabajadora y del gobierno,con su laborpublicitaria, la cual capta convincentemente la atención delpúblico y reñejala vida real, contribuyen al mayor progreso de la sociedad socialista desarrollada."

le, Prsvae. septiembre 17, 1983. pág. 1.según traducción delForeign Bmadcast lnformatlnn Servi-ce, Washington D.C. (de aquí en adelante citado como FB1Sj,

11; Prsvae. enero 27, 198:1, pág. 1. FBIS."17 ¡bid.IHHoriamus Sepp. ,!I¡fass ,Hedia in CIHt,'A Countrics,lnternational Organization of.lnumalista. 1976.

pág. 59.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 47: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

47

Responsabilidad social

Las noticias son responsables antela sociedad en el Segundo Mundo. Las noti­cias son constructivas y positivas. activasy vigilantes. Por ejemplo. se supone quelos periodistas de Alemania Oriental "contribuyen con su trabajoa la formación y elfortalecimiento de las convicciones socíalístas" .:m

Pero. contra la opinión de algunas personas en el Primer Mundo. los periodis­tasdelSegundo Mundo si participan. dehecho selesestimula a participar. en la crí­tica de las infracciones. El truco consiste en saber a quién. qué y cuánto criticar.Naturalmente. la idcologia delEstado y los funcionarios dealto rango en el partido.por lo general. no están sujetos a investigación o afrentas. Pero de presentarse unprohlema hurocrático o de atraparse a un funcionario de bajo nivel con las manosdentro del cajón. los medios responderán con un asombroso desdén.

Pravda dasubendición aesos valores enlasnoticias. "Eldeber y la vocación dela prensa consiste en presentar anteel veredicto delpúhlico losproblemas que pre­ocupan a la gente y hacer unuso temerario delacríticaenla lucha contralosimpedi­mentos para nuestro progreso ~ ..to

Educación

En el Segundo Mundo. las noticias equivalen a instrucción. Las noticias ense­ñan; las noticias predican. Inherente a su función como propaganda. lasnoticiasenel Segundo Mundo notienen existencia propia. sino que funcionan con unpropósito.Con frecuencia. ese propósito es la educación. Al contrario del Primer Mundo. lasnoticias en el Segundo Mundo no se dirigensimplemente a informar o a entretener.pueden serinformativas y proporcionar entretenimiento. pero únicamente en elpro­ceso de educación.

El código de ética del Sindicato Checoslovaco de Periodistas ejemplifica esteénfasis educacional. El articulo 1 describe al sindicato como una "organiza­ción unificada de periodistas. social voluntaria. ideológica-educacional y deinterés especial". 41

El artículo 2 señala que la labor del grupo consiste en;

Organizar y guiara losperiodistas a Fin ele que, conscientemente y cnn iniciativa,contri­huyan a la construcción deuna sociedad socíadsta desarrollada. paraque cooperen par­ticularmente él educar él la población en unespíritu socialista, y contribuyan ti elevar lamadurez política y cultural de los ciudadanos de un Estado socialista, y también a des­arrollar sus actividades constructivas. I~

¡"INri1"Pri-Jl'{fa, enero 27, 1983, pklg. 1. FBIS.11 llorlamus. pág. 27.l/INri.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 48: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

48 CAP. 3. VALORES DE LAS NOTICIAS

Esa educación puede adoptar muchas formas: artículos sobre innovacionesagrícolas: consejos para una mejor salud; clases de idiomas por televisión; folletos ylihros sobre Lenin y laseternas explicaciones y denuncias delosactos imperialistasdeOccidente. Laabundancia denoticias educativas es una indicación evidente de suvalor en el sistema noticioso del Segundo Mundo.

Interés humano

Este valor de las noticias tiene una relación estrecha con valores similaresvigentes enel Primer Mundo. Lasnoticias son de. acerca dey para ia gente. Pero.típíramente. enel Segundo Mundo. a este valor se le agrega un toque ideológico. Eltema delasnoticias noes tantola gente como elpueblo. Cuando losmedios noticio­sos del Segundo Mundo destacan a los trabajadores "comunes y corrientes". comocuando Pravda puhlica enprimera plana una gran fotografía deun trabajador. elpro­pósito noes elde encomiar oelevar a una persona en particular. sino eldeensalzar atodos los trabajadores.

Las cartas al editorson un aspecto primordial y ñorecíente de este énfasis en elpueblo en el Segundo Mundo. Estas misivas le pueden dar a la población unsentidoreal o imaginado de asociación con los medios. una muestra deseable de unidad.Pravda afirma que recibe 500000 cartas al año." El uso de trabajadores comocorresponsales es otra demostración del valorque se ledaen lasnoticias alosinte­reses del pueblo.

Algunos valores del Primer Mundo

Sería incorrecto asumir que losvalores tradicionales enlasnoticias del PrimerMundo, tales como la actualidad. proximidad y prominencia. están ausentes enlasnoticias del Segundo Mundo. Por ejemplo. cuando el Papa Juan Pablo 11 volvió a sutíerra natal. Polonia. en 1982. el acontecimiento recibió el tratamiento de unaimportante historia noticiosa debido a losvalores de proximidad y prominencia. Sinembargo. la diferencia entre el Primer y el Segundo Mundos consiste en queesos valores noticiosos siempre se considerarán como subordinados delosconcep­tos ideológicos principales.

Reportaje de los valores en las noticiasen el Segundo Mundo

Enel Segundo Mundo. losfactores ideológicos también influyen enla presenta­ción de las noticias. Los mismos eiementos que forman la base del valor noticiosotambién afectan la estructura y los estilos de las noticias del Segundo Mundo.

n "Sorne Facts About Pral/da" en Dcmocratic Journa/ist. jnlíc-agosto. 1982, pág. 37.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 49: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL SEGu"clO MUNDO 49

Por consiguiente, el componente Ideológico de una historia noticiosa no estásutilmente oculto en elconjunto. Laideologia llega aloslectores resaltada. examina­da e interpretada. Pravda afirma:

Saber cómo profundizar hastala esencia deun fenómeno, descartarhistorias increíblesy exageraciones [actanclosas. promover los intereses de!Estado con más resolución y,al mismo tiempo, describirloslogros y ventajas reales denuestro sistema conemoción ypasión, revelar la naturaleza y el carácter delpueblo moderno. los héroes delplanQuin­quenal, es el imperativo social para los publicistas de hoy."

Lasnoticias del Segundo Mundo son subjetivas. personales. Intentan crear unsentido de pasión y compromiso. Frecuentemente. contienen un tono deunidad conlasnoticias. nomuy diferente dela naturaleza consensual delasnoticias delPrimerMundo. Los reporteros de prensa con frecuencia empiezan sus reportajes: "El pue­blo polaco deplora losactos...", o "Las naciones del mundo se regocijan ante la pers­pectiva..." Así. las decisiones editoriales y estilisticas se vuelven consistentes conlos valores noticiosos del Segundo Mundo.

Seria ilustrativo observar los factores ausentes en el estilo de lasnoticias delSegundo Mundo. Las noticias no son objetivas ni sensacionales. no contienenmuchos acontecimientos negativos ni indagan las vidas privadas de sus figuraspúblicas. Estos conceptos. elementos básicos enel estilo de lasnoticias delPrimerMundo. no cumplen ningún propósito ideológico y. para el Segundo Mundo. no sonparte de las noticias.

Señales de cambio

Por su misma naturaleza. el valor de las noticias en el Segundo Mundo hasidoresistente alcambio. Diseñada para defender. proteger y extender la legitimidad delpartidocomunista. la prensa es elhonrado defensor deunstatus qua revolucionario.En esas condiciones. el cambio es dificil.

Sin embargo. recientemente. han ocurrido cambios estilisticos. Estos cambiospodrian tener interesantes implicaciones para los conceptos globales de las noti­cias. ya Que se han observado ciertas sugerencias en el sentido deQue. al igual Quelasnoticias del Primer Mondo. están evolucionando hacia reportes más subjetivos.interpretativos (sello distintivodelasnoticias enel Segundo Mundo). lasnoticias enelSegundo Mundo parecen estarevolucionando hacia eluso dematerial sustantivo yrelatos objetivos. (El reciente énfasis en la glasnost. o "apertura". en la URSS. seestá reñejando en el mundo socialista.)

En loseditoriales sohre elpapel de la prensa en Pravda se puede encontrar evi­dencia de este cambio. El diario ha hecho un llamamiento por el uso de hechos yarucutos noticiosos Que resalten laefectividad dela prensa. Los órganos dela pren­sa "utilizan hechos concretos para revelar el vinculo indisoluble entre la politica del

"t'revae. julio 2. 1983. pág. 1, FBIS.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 50: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

50 CAP. 3. VALORES DE LAS NOTICIAS

PartidoComunista dela Unión Soviética y los intereses vitales delpueblo", manifes­taba Pravda en un editorial de 1983.~c,

En otra ocasión, el diario expresaba:

Una de las tareas más importantes que el partidoha asignado a los periodistas soviéti­cos, consiste en que sedediquen constantemente a realzar la efectivirlad de losartícu­los. Estoselograsohre la hase deespecificidad. concisión. ínrnedlacton y la pasión porelpartido en los artículos publicados."

Rita Dean MjJJs estudió doce años delZtiurnetis; la publicación oficial mensualdel Sindicato Soviético dePeriodistas. y concluyó que, "parece serque en lasmen­tes,si nosiempre enla prácuca. delosperiodistas soviéticos. est.á teniendo lugarunmovimiento hacia reportajes más objetivos"."

MjJJs cita a un editor en jefe soviético que discute las normas de nbjetívidadpara los periodistas profesionales con un ardor que llenaría de orgullo al PrimerMundo. "Una de estas normas... (es) la absoluta imparcialidad"; decia el editor, laausencia depreconcepcíones en su investigación; lo cual garantiza que noadoptaráun enfoque unilateral hacia la gente, hacia los sucesos. Éste es un estándar muyestricto"."

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL TERCER MUNDO

Antecedentes

Los valores delasnoticias en elTercer Mundo son extensos y variados. Lagrandiversidad depaises delTercer Mundo. desde China a Chile hasta Liberia, garantizauna granvariedad denoticias. Pero se pueden encontrar fuentes y valores comunes.

El desarrollo delTercer Mundo entérminos modernos detecnologia yeconomíaha sido relativamente reciente. Muchos países no iniciaron su lucha contra el colo­nialismo hasta el siglo xx. Pero desde siglos antes de esto, han existido sistemasvitales, completos, de comunicación a través de los paises del Tercer Mundo.

EnIndia, incluso antes delsiglo x, monjes y misioneros setrasladaban devillaenvilla connarraciones y pergaminos ilustrados con preceptos morales. Enesa época¿qué era noticia para estos corresponsales pioneros? "Predicaban la igualdaddel hombre y hahlahan de ayuda mutua, amor, compasión y verdad", afirma unhistoriador."

En el siglo VII[, en India, habia incluso secciones para discusiones abiertas quetenían ungranalcance. Se diceque Haribhadra deBhinnamala escribió rápidamente

4:'lbid.41;trovae. enero 27, 1983. pág. 1, FBIS.17Rilla Dean Mill¡;, "l'he New Soviet Journaliam: More Facts?". enNewspapcr Research Journal,

otoño, 1982, pág. 28.'¡I; [bid. pág. 30..mM. V. Desai. Communication Policics in India, Lt\F,SCO, París. 1977, pág. 14.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 51: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL TERCER MUNDO 51

una respuesta sobre un trabajo filosilfico de Rajasbekbara. quien vivía a miles dekililmetros de distancia en Magadha.:"

Para elsiglo \\11. ya se contaba enIndia con un servicio de noticias del gobierno.elcual funcíonaha de manera irregular. Los periódicos eran pequeños. 29cm por 10cm y 4cm y escritos amano. En ese entonces. lasnoticias tenianun campo deacciónreducido. "Sin embargo. el ámbito de la cobertura de noticias era limitado: el em­perador era la noticia"."

Algunos delosdiarios más recientes enelTercer Mundo parecían tenervaloresnoticiosos a losque en la actualidad se lesdaunamplio reconocimiento en Occiden­te. Los primeros diarios en Sri Lanka, entonces Ceilán. "contenían notificaciones(del gobierno). contribuciones literarias y políticas. descripciones de matrimonios.articulos obituarios e incluso comentarios divertidos"."

También se aceptaban algunas protestas politicas. The Liberia Herald. ostenta­ba el lema. "La libertad es un bríllante don del cielo"." "La protesta política y laexpresión de opinión africana informada. pronto se convirtieron en el tema domi­nante de la prensa en inglés en África Occidental". indica Graham Mytton.54

En el siglo xx. un tema común unió a las diversas culturas delTercer Mundo: eldesarrollo. Bajo este encabezado se ha agrupado un gran número de problemas.incluyendo elretiro derestricciones poiítírasy económicas impuestas porelPrimeroy elSegundo Mundos. la pugna porobtener beneficios de lastecnologias y lasecono­mías avanzadas y. noalúltimo. elestablecimiento desistemas decomunicación másaplicables a las naciones del Tercer Mundo.

Ortega y Romero se referian específicamente a Perú. pero sus palabras sepueden aplicara todoelTercer Mundo cuando señalan lo fuerte que esla "estrecharelación entre la estructura social y económica y el uso y propiedad de los mediosmasivos"."

Valores de las noticias

EnelTercer Mundo se IianIieclioesfuerzos porestablecer conjuntos devaloresnoticiosos como alternativas a losdelPrimer y Segundo Mundos. Aun cuando algu­nos periodistas consideran Que ciertas propuestas para las noticias en el TercerMundo pueden amenazar la libertad de prensa. al menos se están exponiendo pro­blemas. se han planteado preguntas y se leIia prestado una atención muy necesariaala discusión de losvalores enlasnoticias. A continuación se presenta un listado delos valores en noticias actuales y predominantes en el Tercer Mundo.

'''lbid,'Iibid, pág. 22.'>" M. A. de Silva. Communication PoJicies en Sr¡ Lanka. UNESCO. París. 1977. pág. 23.;dGraham Mytton.Mass Communication in Africa. Edward Arnold Puhllsher Ltd.. Londres. 1983.

p~g_ :s8')l/bid.',", Carlos Ortega y Carlos Romero. Communication Potkies inPeru. UNESCO. París. 1977. pág. 19.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 52: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

52

Desarrollo

No obstante que otro capitulo de este libro cubre con detalle el periodismo deldesarrollo. es necesario mencionar aquí elconcepto. Esunvalornoticioso primordialen elTercer Mundo. Las noticias son progreso. son crecimiento. son presas nuevas.construcciones nuevas. caminos nuevos y paises nuevos.

Gran parte del informe final de la Comisión MacBride de 1980 de la UNESCO(Organización para la Educación. la Ciéncia y la Cultura de las Naciones Unidas)abordaba los temas del desarrollo y el periodismo:

Lacomunicación puede seruninstrumento depoder, unarma revolucionaria. unproduc­to comercial, o un medio de educación; puede servir a los fines de la liberación o de laopresión, deldesarrollo de la personalidad individua] o del adiestramiento delos sereshumanos en la uniformidad. Cada sociedad debe elegir la mejor forma de enfocar lastareas Que enfrentamos todos y encontrar los medios para superar las restriccio­nes materiales, sociales y políticas Que obstaculizan el progreso."

Responsabilidad social

Las noticias son responsabilidad. Aunque este concepto probablemente ocupaun primerplano entodos losmundos. enlasfrágiles estructuras delasnaciones delTercer Mundo las noticias responsables se consideran imperativas.

Por ejemplo. el código de ética del Indian Press Council establece que: "Losperiodistas y Jos diarios se esforzarán por destacar y promover actividades delEstado y el público dirigidas a launión y solidaridad nacional. la integridad deIndiayel progreso económico y social".57

En enero de 1984. se celebró en Jakarta,Indonesia. laConferencia deMinistrosdeInformación delosPaises No Alineados. En uno delos"llamamientos" dela confe­rencia se pidió que losmedios masivos delmundo "evitarán elreponajetendenciosoen todas sus manifestaciones y que desistieran dedifundir materiales que directa oindirectamente demuestren ser lesivos o perjudiciales para los intereses de cual­quier país miembro del Movimiento de los No Alineados".58

Éste es un aspecto espinoso del periodismo positivo. dedicado al desarrollo. Nosólo se pide a losperiodistas que se concentren enlo bueno. lo posíuvo. loconstruc­tivo. sino que se lespide que ignoren oresten importancia alomalo. lo negativo y losfracasos.

Aigunas personas pueden pensar que esa apelación constituye una amenazapara la libertad de prensa. El editor HilaryNg'Weno. de Kenía, tiene una respuesta:

55Como secjta en Oswald H.,Ganley y Gladys D., Ganley. 1'0 lnformor 1'0 Control? The New com­munications Network. Hindustan PubJishing corporacon. Nueva Delhí. 1982. pág. XVII. IEI informe seencuentra publicado en Español: Mac Bride. S. Un sojamundo, voces múltiples. México-París, F'CE:­UNESCO. 1980. (N. del R.ni

;'7 Desai. pág. 32.>fI"Jakarta Appeal tu the Mass Media", en Democratic Journalist. febrero. 1984, suplemento.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 53: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EL VALOR DE LAS NOTICIAS EN EL TERCER MUNDO 53

Eldesafío que enfrenta la prensa enlospaíses jóvenes es el desafío decolocar lasbasessobre las cuales prosperarán las futuras libertades. Bajo algunas de las condiciones enque vive un gran número de los habitantes de Asia, África y América Latina, sería unsacrilegio hablar de libertad de prensa, ya que la libertad pierde significado cuando lasobrevivencia humana es el único principio operativo en que vive una población."

Integración nacional

Este valoresla extensión lógica delperiodismo del desarrollo y de la responsa­bilidad social. Al concentrarse en los logros positivos de una nación, las noticiaspueden servir como un estimulo para el orgullo y la unidad nacionales, Para lasnaciones en embrión (y losgobiernos recién constituidos que desean sostenerse enel poder), ese orgullo y unidad resultan ínvaluables.

Cuando babia dela faltadeunión y tribalismo que todavía se encuentran en pai­ses de África, Ng'weno dice:

Enesos países, elprimerdeber dela prensa, al igualque cualquier otra institucióno indi­viduo, es el de estimular una mayor unidad nacional; sin una mínima cantidad de unidadnacional, se vuelven tmpcsíbles todos los demás valores humanos en la sociedad. Lalihertad y la justicia pierden significado. La vida sevuelve insegura. Donde noexiste lasuficiente unidad nacional, considero que la prensa debe limitarse a la difícil tarea deayudar a unificarla nación y eliminar la desconfianza entre las comunidades o tríhus.?"

Estaopinión no se limita a África, Hahn Bae-ho haescrito de Corea, no ajena ala desunión: "En cuanto que el logrode la Integración nacional es una meta primor­dial de laRepública deCorea, elconcepto de la libertaddeprensa tiene que definirseen el contexto de este objetivo".'!

Otro estudioso coreano, Oh-lnhwan, encuestó a 370 periodistas de su país yencontró que el 90% estaba deacuerdo con que la prensa debe contribuira la unifi­cación de la nación,"

Educación

EnelTercer Mundo, lasnoticias enseñan, Las noticias instruyen, Se pueden uti­lizar las noticias para trasmitir conocimientos del cuidado de la salud, paraayudaren el trahajo agricola y para difundir obras culturales, En las villas rurales, dondeuna radio puede ser la única fuente de comunicación con el pais en general, ese usode los medios se vuelve una necesidad,

Existeotro aspecto menos obvio deeste valor educativo de las noticias, Comouna herramienta educativa, lasnoticias se pueden usar paraestablecer laagenda dela nación, Mahatma Gandhi expresó este valorde lasnoticias: "Uno de losobjetivosele un diario es el de comprender el sentimiento popular y darle expresión a éste",

-,11 Myuon. pág. 59.lil'lbirl, pág. 60."Hahn Bae-ho. Communication Policies in ¡he l<epubJic uf Korea, Ui\ESCO, París, 1978. pág. 14."lJbid, págs. 27-28.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 54: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

54 CAP. 3. VALORES DE LAS NOTICIAS

decía: "otro consiste endespertar entreel pueblo ciertossentimientos deseables: eltercero es exponer. sin temor. los defectos populares"."

Indira Gandhi expresó conceptos similares:

Sila información espoder. este poder noes únicamente paraimponer, sinotambícn pararesistir ¡manifestój. Los países no alineados deben considerar la comunicación en estesentido. Para nosotros es un recurso importante para desarrollar 18 conciencia denuestro pueblo y para asegurar su participación en los asuntos nacionales eínternactonales."

Otros valores de las noticias

Aun cuando representan papeles secundarios en elTercer Mundo, algunos valo­res de las noticias son muy similares a los que se encuentran en el Primer Mundo.Según Reyes Maua, la actualidad. la proximidad y el interés personal son "cualida­des intrinsecas" de las noticias en el Tercer Mundo."

Reportaje de los valores enlas noticias en el Tercer Mundo

Al igual que en el Primer y Segundo Mundos, la presentación de noticias en elTercer Mundo esuna función de los principales valores enlasnoticias. Laconstruc­ción y el estilo delosreportajes son consistentes con losvalores delperiodismo deldesarrollo, socialmente responsable y educativo.

Lasbuenas noticias se destacan: a lasmalas se lesrestaimportancia. Losesti­los son subjetivos, no muy diferentes a losdel Segundo Mundo. e intentan fomentarla dedicación y la unidad en el público. La Declaración de Principios de la UniúnNacional de Periodistas de El Salvador reneja este intenso compromiso:

La Unión Nacional de Periodistas de El Salvador es una organización anuírnperiallsta.antlcolcniallsta. popular y democrática, la cual adopta los métodos delucha que corres­ponden al proceso revolucionario que inicióel pueblo salvadoreño paramaterializar susobíerívos."

Pero también es evidente que algunos periodistas en el Tercer Mundo re­conocen el valor económico de las noticias informativas y de entretenimiento.Dayo Duyile escribió sobre las comunicaciones enNigeria: "Elprincipal propósito dela respunsabilidad social esel de informar. entretener. convencer y elevar elconflictoal plano de la discusión. La prensa nigeriana interviene en todo lo antertor"."

fi~l Desai. pág. 2~).

ti! lndira Gandhi. "Oomrrumicatinn Ior lnternatinnal Cnoperation ano MutualUnderstanding" Demo-cratic Journafist. febrero. 1984, pHg. 7.

,;;, F. 1\'.. Matta. "Ccncept of News in Latin América" Democrsíic Joumetist: abril. HJ79. pcigs. 4-8.lifi"])pC!aration uf Principles". Democreuc Journalist. Pilero. HlH2. pág. 10.1;7Dayn Duyile. Mf'(Jifl Hnd Mass Communicéition in Nigeria, Sketch PutJiisllillg Cumuany. lbadam.

~igcria, 1979, pág. 2,t

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 55: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

55

Señales de cambio

Hoydía, el cambio esla única constante en losvalores delasnoticiasen elTer­cer Mundo. Cambios en el Tercer Mundo. Cambios en los paises indtviduates."

En términos generales. se puede decir Que muchos sistemas de prensa de lospaises del Tercer Mundo presentan similitudes con los del Segundo Mundo.Los goiliernos participan en las noticias. Lasnoticias seutilizan en la persecuciónde los nbjetivos nacionales. Granparte dela postura negativa delPrimer Mundo encuanto a demandar un nuevo orden mundial de información, sebasa en la adopciónde esos valores en las noticias por el Tercer Mundo.

Sin embargo. también existen indicaciones de que algunos conceptos de lasnoticias del Primer Mundo. como la objetividad. ejercen cierta ínfluencla. Una decla­ración emitida por la Unión dePeriodistas deNicaragua a principios de 1984 decía"I.os medios masivos deben orientar sus noticiasilacia unanálisis delos problemasdel país desde on punto de vista confurme a la realidad"@

y en India. lndira Gandbi lamentaba Que "Muchos denuestros periodistas con­sideran inteligenteimitar la popular definición uccident.al deque lasmalas noticiasson truenas noticias y la actividad constructivay dedesarrollo sevuelve aburridapara ellos".70

Sin embargo, esmuy factible que sea en el Tercer Mundo donde sedesarrollenvalores noticiosos realmente universales. Al acercarse cada vez más loselementosdcl valordelasnoticias en elPrimer y Segundo Mundos. mientras losperiodistas delTercer Mundo continúen seleccionando decada uno deéstos paracrear sus propiosvalores. puede aparecer unterrenocomún entrelos valores delasnoticias. Siemprepermanecerán algunas diferencias. ya que las naciones diferirán siempre. Noobstante. pueden surgir más similitudes. similitudes que pueden revelar el valoruniversal de las noticias.

6ll .lack Luje.el atuur, tiene unavisión optimista sobreel rar';]('lw de lasnoticias ('11 (~I Tercer Mundo,Sin ('[lIilargo diflcilmente puede rnnsiderurse que pi cambie SPil "la únicaconstante en Jo:) valores de 1,1sIli¡til'i(lS" en t'xt.arcgiún. si atendemos al ccntcutdo informativo de losdiarios y losnoucierns radior(miclJs~ t r-k-visivos enAmérica Latina. ~() haymotivos para afirmarqued (Ü'S<H'['oUo económico, la educaríún nId cultura.sean loscriterios rectoresenlas noticias. J lay enefecto. una intervención guhernamemal que('JI 11«ISillI]{'S Ih'gél él ser muy importantey qur propicia contenidos que dan cuenta. por ejemplo. de laiJldlJgura('Í(ín de!lU\'V[lS csrrctrras. n de las decisiones oflciales. pernmás ron prop(lsitos I1c k-giumaeiónpoli!i('d quede información social. En América Latina. además. la presenciade inlf'rf'SfS privadna. que a~1I1'mJ(lo llegan a ser nas influyentes que losguht'rnamfJlt.alps, en los medios (JI"Información. 11<1 propicia­dI)1[1lt' la no!iri,¡ SC;] entendida ('OITlO merranria.más que como instmmenlodeservicio socialo dc furma­rlún cultural. DI' ('sta manera. las nnürlas triviales. t'l emntíttismo y la censura gilh('rn<lrnt'nt.illl's. asít'¡ 1111(' las no!idas quedefienden i]]teJ'('ses tll' corpllr,H'ioIlPS privadas.son lasqueO!¡'¡Sabundan en losdía­rirlS. igualqur t-nla rndiu y la tek-visión. En-stas circunstancias, las definirillIH'sque el autor nos ofrecesolnv las nutk-iasenel 'l'crccr Mundo. podemos eruenderlas. ('11 el (';-]so de Amérirs l.atina. cnmu unan-le­~'¡' IIi'id :-,oi)['(' lo I¡IIt' r/('/¡i(;r¡¡¡nos pret('flIjl'f en la tJt'ISqUC¡]é1 'y'confecr-ión de inlormacinm-s. nas qm-sollJ'(' lo'1111' .ntualmeme es r-l panorama del pcrlndlsmn 1'11 nuestros paises, (,\'. (}('/ R. 'l'.)

'·'Sla!I'IllI'IlI Ilr UH' virnraguan .lmtrnalists' Lninn". Dcmocrntíc Journalisl, abril. 1884. p[¡g, HJ.Indiril Caudlu. piÍg. G.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 56: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

4Entendimiento del flujo

internacional denoticias

JIM RICHSTAD

El flujo denoticias -su imparcialidad. equilibrio y utilidad- ha estado enelcen­tro del debate internacional durante más de una década.

Al principio de la década de 1970. elMovimiento dePaises No Alineados colocóel tema enla agenda politica mundial al pedirun "nuevo orden de información ínter­nacional". La declaración sobre comunicaciones emitida en la Cumbre dePaises NoAlineados celebrada en Argel en 1973. por ejemplo. insistióenla reorganización de"los canales decomunicación existentes. loscuales son legado del pasado colonial yhan obstaculizado lascomunicaciones libres. directas y rápidas" entrelosPaises NoAlineados .

.En la conferencia cumbre de Argel se pidió a los Paises No Alineados "ínter­cambiar y difundir información respecto a sus logros mutuos en todos loscampos". atravésde losmedios masivos desus paises y compartir lasexperiencias decomuni­cación entre ellos,

Un problema relacionado con eldesequilibrio en el flujn denoticias esladespro­porción paralela de recursos en comunicación. Richard Butler. secretario generaldellnternational Telecommunications Union (ITU) (Sindicato Internacional deTele­comunicaciones). establece el punto. por ejemplo. deque en 1982. habia alrededorde500 millones de teléfonos. 600 millones de receptores de televisión. 1.4 millones determinales de télex y miles de redes de datos y otros sistemas de trasmisión parapropósitos especiales. y "el 90%deestas instalaciones de servicios están confina­das en el 15% de las naciones existentes y el 85% de las naciones utilizan el 10%restante". Estados Uoidos tiene la mitad de los teléfonos del mundo.

En 1974. la Conferencia General de la UNESCO (Organización para la Educa­ción. laCiencia y la Cultura delasNaciones Unidas). en Nairobi. discutió elproblemadel flujo denoticias en el contexto de la "declaración de losmedios masivos" y pre­sionó para que el tema ocupara el centro del escenario. Elmovimiento dela "decla­ración de los medios masivos" ohligó a que las organizaciones de los medios y losgobiernos occideotales prestaran atención al problema del flujo de noticias y. desdeentonces. ha sido motivo de gran preocupación mundial.

56

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 57: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

¿MANIPULACiÓN DELIBERADA? 57

Los participantes del Seminario de Periodistas del Tercer Mundo Dag Harn­marskjold, celebrado en Nueva York en 1975, sostuvieron que elTercer Mundo nece­sita un mejoramiento en el Ilu]n de noticias, a fin de que la población en ei mundodesarrollado tuviese un mejor entendimiento de su condición y apoyaron el NuevoOrden Económico Internacional (el cual habian demandado varios paises con ante­rioridad).

Ladeclaración de losPeriodistas del Tercer Mundo decia: "Laverdadera libera­ción política continuará viéndose seriamente obstaculizada a menos que se tomenmedidas para poner fin al dominio que sobre la información enviada a, u originadaen los paises del Tercer Mundo, tienen algunas agencias de noticias que reflejanIntereses ajenos a los del Tercer Mundo".

A mediados de los años setenta, se vio la plena emergencia del problema delflu]o de noticias en el contexto del nuevo orden internacional de información yel nuevo orden económico internacional. Los debates, frecuentemente violentos, enla UNEseo y otros foros, por ambas partesdelTercer y Primer Mundos, generaronaversiones y amargura, y las acusaciones de "imperialismo cultural" y "control delgobierno" se volvieron frases comunes en las reuniones internacionales.

Los cargos que presentaba el Tercer Mundo y otros afectados eran claros: elsistema denoticias mundial estaba dirigido porelmundo desarrollado a travésde lasgrandes agencias internacionales de noticias -la Assocíated Press, Unlted Presslnternational. Reuters YAgence Franco Presse-. El resultado deloanterior, inten­cional ono, eraun flujo de noticias deuna sola dirección desde lospaises desarrolla­dos a los paises en desarrollo, argumentaban. Y había una distorsión de las pocasnoticias que se difundían acerca de los paises en desarrollo, una falta de notíciasrelevantes para el Tercer Mundo y la forma en que manejaba sus problemas. Entodas partes, lasnoticias se presentaban con una perspectiva occidental y su repor­taje reproducía la visión y el sistema devalores occidentales, decían los criticas enel Tercer Mundo.

¿MANIPULACIÓN DELIBERADA?

En una esfera más amplia, voceros de lospaises no alineados, como MustaphaMasmoudi deTúnez y Herbert 1. Schiller, estudioso crítico estadounidense, denun­ciaron que lasnoticias, elgobierno y losintereses militares y empresariales occiden­tales manipulaban deliberadamente el tlujo de noticias mundiales en su beneficio,para mantener al Tercer Mundo en una posición de dependencia.

Enfecha tan reciente como dícíernhre de 1984, Masrnnudi seguía atacando alasagencias noticiosas occidentales en términos ínñexíbles, a pesar del gran progresoque se había alcanzado en cuanto a suavizar los argumentos y a pesar de ciertaevidencia empirica irrebatible en el sentido de que el flojo nunca había sido tandescquthbradu. tendencioso o irrelevante como afirmaron muchos de losprimeroscrlticos. Masrnoudi. hablando anteona reoniilndelospaíses no alineados enNuevaDelhi, dijo: "Somos testigos de un despiadado comercialismo combinado con una

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 58: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

58 CAP. 4. ENTENDIMIENTO DEL FLUJO INTERNACIONAL

agresión cultural permanente, lo cual compromete nuestras economías. deterioranuestras tradiciones sociales y enajena a nuestros hijos. Los poderosos siempretienen la razón. Ya es hora de que se escuchen las voces de los débiles".

El cnntraataque occidental se «entróenmuchos países delTercer Mundo cues­tíonando su petición de un flujo libre y equihbrudo de noticias él nivel intemacionalcuando. en efecto. estos últimos restringen a la prensa nacional y a los periodistasextranjeros. Los intereses occtríentates preguntaban cómo se podia presentar unaimagen just.a y armónica delTercer Mundo cuando lospaíses pertenecientes a estegrupo imponen limites en la libertaddeinformar a sus propios periodist.as y ohstacu­liza n a los periodistas internacionales en la realización de reportajes para suspaises. El OCCÜlente estó en posición de señalaruna ahundancla de casos -encar­celamíentos. golpiza s. supresión y obstrucción- que ilustran su punto.

Para 1976. en la reunión dela UNESCO en Nairohi. los problemas estahan ola­rament.e delineados y losperiodistas y gohiernos occident.ales estaban preparados,por primera vez, para enfrent.ar losargumemos delTercer Mundo. Para empezar. elOccidenu: seopuso terminantemente a la "dedaracíóndelosmedios masivos", tal ycomo seproponía, encuantoa permitir el control gubernamental de la comunicacióninternacional. Se llegó a un compromiso que determinó el establecimiento de laComisión Int.ernacional para elEstudio delosProblemas dela Comunicación. o la Co­misión MacBride, como se la conoció.

La Comisión se ocupó de examinar los problemas mundiales de comunicación yrealizó un inventario cuidadoso y completo de los mismos. El fluio denoticiaseraunproblema centraly. tanto dentrodelos paises como entre las naciones, se conside­raba como un asunto serio.

En losdehates sobre el flujo denoticiasy la comunicación ímernacíonal sepodíapercibir, notable y dolorosament.e, la ausencia de evidencias que apoyaran. en unsentido o en otro, las acusaciones de "imperialismo cultural". "desequilitlrio". "par­cialidad"y "distorsión" en el flujodenoticias. Se estaba presentando unagran canti­dad ¡Jp información anecdótica para "probar" casos en pro o en contra y las cifras,aparentemente. eran improvisadas o se habían obtenido de una lectura y visiónimpresionistas delosmedios. Desde la primera parte deladécada delos años seten­la, esa falta dedatosempíricos sobre lascuestiones centralesdel flujodenoticiashacambiado dramóticamente. Enla actualidad selleva a cabo una investigación exten­siva de los problemas del flujo de noticias y los resultados proporcionan una hasemás firme para la discusión del terna.

Losproblemas ríel TercerMundo en cuantoal flujodenoticiaseran idóneos paraun anúlisis empírico por medio del uso de métodos de análisis de contenido y, amediados de la década de 1970, seIIp,vJfon a callo varios estudios importantes.Losresultados de esos estudios, los cuales se revisan aqui, muestran un patrón muchomi" complejo y diferente elel flujo denoticias mundial que el descrito por lo, críticoscon anterioridad. Los estudios también señalan las limitaciones de un enloqueestrictamente cuanutauvo del fluio de noticias: se necesita prestar más atenci{¡n alcontenido real de la íntormacíón en las noticias en una evaluación cualitativa. Pero,(Ji:lc!JS las süuariones planteadas por loscríticos en el Tercer Munrin. los estudiosos

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 59: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

ORDEN INFORMATIVO INTERNACIONAL 59

del flujo de noticiasde Fines de Jos años setenta y principios delos ocherua propor­cionan la tan necesaria aclaración del problema.

Enla actualicad, es muy probable que existancientos deestudios delflujo inter­nacional de noticias. Sin embargo. la mayoría de ellos son de alcance limitadoy nofueron diseñados con el propósito principaldecomprobar los problemas planteadosen el nuevo orden de información y comunicación rnundial (la UNESCO desarrolloeste concepto). Otrosse refieren al fiujo deunpaísa otro. o tal vez. devariospaísesél uno de particular interés.

ORDEN INFORMATIVO INTERNACIONAL'

Hamíd Mowlana, al revisar la lnvestígación íruornacíonal en el congreso dela [nternaLionaJ Assuciation for Mass CommunicaLion Research (IAMCR) (AsociaciónInternacional para la Investigación en Comunicación Masíva), celebrada en Pragaen 1984. afirmó que:

debido a la tendencia a enrocarse en unos cuantos actores y luctorcs y él la escasezde investigación sistemática. el estado del conoctrntcruo actual con respecto al flujnirll.ernacional de ínfnrmacíón es muy Irugmenrarío". [Perol "hoy en día estamos enmejores condiciones que hace una década para t.razar un eshozo de] flujo glohnl deinformación.

Mowlana. en su examen del flujo internacional de información, afirmó que "lamayoría delas veces" la investigación mostraba un flujo direcciona! de norte él suryque existía una notable falta de "intercambio de datos, noticias, información. pro­gramas y productos culturales. y personas entre lospaises endesarrollo". La inves­tigación mostró una mpjoría en el Flujo cuantítauvo de noticias, pero también que"durante los últimos años hanpredominado las distorsiones y tendencias cuuuralese ideológicas ......

Otrospuntos señalados en losestudios delllujo incluyen "el progreso dela t.ec­nología no significa necesartarnent« que esté aumentando f:l acceso de todas laspoblaciones a la información, nacional o internacional", y existe un desequilibrio,astmtsmo, enla investigación de flujos de información, ya que los investigadores ¡jelsur estahan suhrepresentado».

La revisión que sigue estábasada nrinctpalmente en tres importantes trabajosrcnlizados a fines de los años setenta: el Paeifie Busic Flow ot Ncws Study. el cualdirigióeste escritor [untn con Tony Nnaerneka. de Nigfria: el eswdio delflujo enAsiaSudoriental dirigido por Wilbur Schramm y L. Ervín Atwond y Tno World of Ncws.

'Subrf el urden informativo imvmaclcnal y los pslúcrzos para crear una [JIJ('V(j relariúncn el intcr­rnmb¡n dr- noticias pueden t'nnsultarsr. entre otros trali<l]lls que St' han escrito (ks(j(> una perspcrttva1:llirllldnwricana.I.(J no/ida intern:J("iof!¡¡I. lnfnrmes111'1. Instituto ¡.iti íllOilI1leriul/w de Estudíos 'I'r,lSJlilcjll­1I:11('s. vh-xirn, Hl77. YFernandoReyes vana. La inf(mflación en d flU(,\() ofrl(-'fI i!Jte!'n;¡(jonal. Instituto1,:ilillo,lllwric,HlII lit' Estudios 'I't'(-lsl1ilriO[lillt'S, \10xirll. lfl77. 'l'amhfen ]Ill('r!l' Vt'I'SI' Raúl 'l'rt'[o Dt-larhn-,/.as agencias dI' noticias en M(;xico. 'l'rill.ts. \J('xico. 1HBR C\. (jf'! R. T)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 60: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

60 CAP. 4. ENTENDIMIENTO DEL FLUJO INTERNACIONAL

extenso proyecto dela International Association for Mass Communication Research(IAMCR) y la UNESCO, con la participación de mochos investigadores de todo elmundo y dirigido por James Halioran de la IAMCR. Los tres trabajos incluyen unaext.ensa áreageográfica con muchos paises y todos tomaron como premisa loscon­ceptos del nuevo orden internacional de información.

El estudio dela Cuenca del Pacifico incluyó a más de30 paises y periódicos. Afines de 1976, seestudió. durante una semana, el contenido denoticias enperiódí­cos que representaban las Islas del Pacifico, Oceanía. Asia y Norteamérica. Sepusieron a prueba cuat.ro hipót.esis derivadas del trabajo de .lohan Galtung y losdatos apoyaron a cada una deellas. Elestudio descubrió unpatrónciásico defluio denoticias con estructura colonial:

o Existia un nuio denoticias en una sola dirección desde los paises del centro(Gran Bretaña, Australia. Nueva Zelandia, Francia y Estados Unidos) hastalos paises de las Islas del Pacifico.

o Exístía unpredominio de lasnoticias delcent.ro en la prensa de los paises dela periferia.

o No aparecian noticias, o muy pocas si acaso, delospaises delaperiferiaen laprensa de los paises del centro.

o Ei flujo de noticias entre los paises de la periferia era minimo.o El flujo denoticias era aún más reducido entrelospaises delaperiferiaperte­

necientes a diferentes bloques coloniales. como las áreas estadounidenses,británicas y francesas.

Sin embargo. seencontró evidencia de una ruptura enel patrón deestructuracolonial, debido a la introducción dela tecnoiogia delossatélites y unintercambio denoticias a travésdeéstos. También sedescubrió que la atención a lasnoticiashabiasufrido uncambio enlospaíses delas Islas delPacifico con la llegada dela indepen­dencia y de que los paises encontrarian sus diferentes lugares en los patrones denujo internacional. Samoa Occidental. independient.e desde 1962 .. seestaba relacio­nando cada vez más con otros países del Tercer Mundo, en cuanto a las noticias,mientras que Fljl (Independiente en 1970) y Papúa. Nueva Guinea (Independiente en1975), realmente prestaban mayor atención a los paises del centro después de laindependencia.

El est.udio también desarrolló el concepto de "noticias de ninguna parte". queaparece como genérico en otrosest.udios; en la prensa delospaises endesarrollo esmuy frecuente que no se identifique para el iector la fuente de las noticias ínter­nacionales (en nuestro estudio, ésta es la "fuente" individual más importante denoticias internacionales).

~I estudio que realizaron Scbramm y Atwood dela "Circulación denoticias en elTercer Mundo. Un estudio deAsia", cubrió 19diarios importantes deAsia. lascuatroagencias de noticias lntemacíonales de Occidente y, como innovación, rastreóvarias hístorias noticiosas importantes, e incluso realizó una encuesta entre los lec­tores. Los resultados proporcionaron una imagen del flujo denoticias en Asia Sud-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 61: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

RESULTADOS DEL ESTUDIO 61

oriental, entre los paises del Tercer Mundo. Los dos investigadores descubrieronque los paises delTercer Mundo estaban obteniendo muchas más noticias acerca deotros paises del Tercer Mundo enun sentido cuantitativo. Los Investigadores conclu­yeron que eso nosignificaba necesariamente que fuera adecuado el flujo cuaiitativode noticias. Ese aspecto. comentaban. seria ohjeto de investigación futura.

El estudio desarrolló elconcepto depatrones denoticias regionales a partir dedatos que mostrahan que la mayoria de lasnoticias enelTercer Mundo. en un país enparticular. eran acerca de los paises vecinos. Lasnoticias del Tercer Mundo en losperiódicos de Asia Oriental, pur ejemplo. se referlan a lospaises de Asia Oriental yasi sucesivamente. Los estudios realizados posteriormente han mostrado este mis­mo resultado una y otra vez y se acepta como uno delosprincipios del flujo mundialdenoticias. Con base en el estudio. Nnaemeka y este escritordesarrollaron el con­cepto de "regiones de Información". el cual se apoya firmemente en flujos geográfi­cos de noticias regionales.

Evidentemente. los estudios basados en trasmisión que se dieron a conocer amediados de la década de 1980. fueron organizados por la IAMCR como el proyecto"El Mundo de las Noticias". La IAMCR. a petición de la UNESCO. organizó 13equi­pos deinvestigación de todo elmundo y elequipo deEstados Unidos cubrió 16siste­mas adicionales delosmedios. con locual se llegó a un total de29 sistemas detodaslas regiones delmundo. En el estudio se Incluyen periódicos y servicios dedifusión.La recopdación de datos se centró en una semana cronológica y una semana "com­puesta" en 1979. Los resultados que aqui se resumen se tomaron del articulo deAnnahelle Sreberny-Mohammadi, publicado en el Journa/ of Communication en elinvierno de 1984 y los informes deEstados Unidos publicados en Foreign News andttie New Wor/d Information Order. por Robert L. Stevenson y Donald Lewis Shaw(directores).

El estudio se diseñó para responder a algunos de loscuestionarios planteadosenlosdebates sobre elnuevo orden mundial deinformación y eraun análisis de con­tenido relativamente sencillo (metodológicamente). pero al abarcar 29 sistemas deprensa. se convirtió en un estudio complejo.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Uno de los resultados clave que se dio a conocer primero. consistió en que. apesar de los diferentes niveles de desarrollo y las distintas perspectivas políticas."era notablemente similar el patrón general de atención prestada a ciertos tipos deacontecimientos". El estudio encontró tamhién que la politléa -internacional ydoméstlca- "dominaba las noticias internacionales que se dlfundían en todas par­tes". Al igual que en muchos estudios anteriores. salíó a relucir el predominio delregionalismo en la cobertura de noticias internacionales. "Noticias por excepción"eran comunes entodas partes. Se encontró un alto indlce defaltadeatribución alasfuentes de noticias. lo que dificultó una evaluación minuciosa del Impacto delas agencias de noticias occidentales. uno de los principales temas en los debatesdel orden de la información.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 62: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

62 CAP. 4. ENTENDIMIENTO DEL FLUJO INTERNACIONAL

Aunque predominaban lasnoticiasacerca dela región inmediata, la informaciónde Estados Unidos y de Europa Occidental ocupaba el segundo lugar en la aten­ción en las noticias,

St.evenson. en un art.iculo separado. afirmaba que ei estudio no "demostrabaque los medios y las agencias de noticias occidentales ignoraran al Tercer Mundo",ni que este se dist.inguiera por "una cobertura negativa injusta". Señaló también quelos medios occidentales no ignoran al Tercer Mundo. ya que una tercera partedelasnoticias en lossistemas deinformación occidentales se refieren a los paises del Ter­cer Mundo. Más de dos t.erceras partesdelasnoticias en lossistemas de prensa delTercer Mundo se ocupan de lospaises del Tercer Mundo. Sobre lacoestión de "malasnoticias". St.evenson eoment.a que esas noticias son una pequefia part.e del fiujo. coniapolitica como t.ema dominante. Yen cuant.o a "tendencias". losestudios mostraronque la mayor parte de las not.icias era "neutral", ni a favor ni en contra.

Algunos de los investigadores que participaron en elestudio de la IAMCR. comoKaarle Nordenst.reng de Finlandia, repudiaron eiestudio. aduciendo que el "proyectoestaba dominado por categorías 'vulgares' que capturaban aspectos 3d hoe delcontcnido de los medios. en vez de una imagen clara implicita en el contenido,"Ot.ros pidieron que en la invest.igación fut.ura se le diese un mayor enfoque a losaspectos cualltatívos dei fiujo de noticias.

St.evenson y Sbaw concluyen en su libro que:

muchos delosproblemas planteados en el debate sobre información mundial noafectanúnicamente al periodismo delTercerMundo. sinoque son problemas que necesitan abor­dar todos los practicantes del oficio del periodismo. Todos los sistemas de Jos medíosdefinen estrechamente lasnoticias. todos losreporteros citanunestrecho rango depro­ductores de noticias. todos loseditores enfatizan mayormente lo que sucedió hoy, enloslugares importantes del mundo.

PROBLEMAS DEL FLUJO

Desde luego, son muchos losproblemas particulares que enfrent.an losneríodís­tas delTercer Mundo al tratar de presentar noticias int.ernacionales o decualquierotro tipo a sus lectores, radioescucbas o espectadores. Los primeros escrit.ores enest.e campo, como L10yd Sommeriad, detallaron con precisión estos problemas eincluyeron mucbos delospuntos que han estado abordando laUNESCO y otrasorga­nizaciones. Estos puntos incluyen aspectos t.an ubvios como la capacitación deperíodístas, costos de envio y recepción de noucias, rest.ricciones del gohierno,bases demercado reducidas para productos de lasnot.icias y de losmedios masivos:muchas veces. difíciles problemas decirculación parala prensa y cobertura Iimit.adapara los servicios t.rasmitidos. equipo antiguo y obsoleto, servicios de reparacióninadecuados, bajos niveles de paga y prest.igio, nivel aún más bajo de educación,traducción del inglés o el francés al idioma nacional y. probablemente, muchosot.ros de país a país. Estos problemas no son insignificant.es e, independient.ement.ede lo que hagan la UNESCO, losservicios de información delgobierno, lasorganiza-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 63: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PROBLEMAS DEL FLUJO 63

(iofles profesionales y los institutos internacionales dc capacitnrión. estos prohle­Il18S nodesaparecerán dela noche a la mañana. ni, probablemente, enel tnlnscursode décadas.

En el Tercer Mundo existen muchos obstáculos para un Ilujo adecuado de noti­cias internacionales. Sin embargo, varios acontecirnienrns de la úulma década sonmuy prometedores. La capacitación de los periodistas del Tercer Mundo está pro­gresando enmuchos frentes. Esa capacitación es un área. porejemplo. enla cuallasdiferencias ideológicas tienen menor importancia -los periodistas profesionales enOccldente y enel Tercer Mundo cuentan con una forma propia paraabordarlospro­ulemas pragmáticos de la capacitación de escritores. edítores, directores de noti­cias. equipos de camarógrafos. etc.

Ot.ro acontecimiento que ya está contribuyendo a mejorarel flu]« -al menos latrasmisión técnica ent.re los paises- es la comunicación por satelíte. Ot.ros des­arrolles t.ecnológicos ofrecen promesas similares. Lasposibilidades decomunicaciónSur-sur. por ejemplo. salvan uno de los principales obstáculos o inquietudes delorden de la información - la canalización de las noticiasmundiales a través de lasagencias de notícías occidentales.

El aumento concurrente de agencias de noticias nacionales y convenios deíntercarnblo es otro factor posit.ivo para mejorar elllujo de noticiaspara los paisesdel Tercer Mundo. Las agencias occidentales han comprendido la imposibilidad decubrir el mismo porsi solas y. enaños recientes han cooperado enestos desarrollosde forma ímportarne.

El reconocimiento delregionalismo enelllujo delasnoticias. tal y como lo íden­t.ificaron losestudios. señala hacia unaárea donde el esfuerzo especial puede produ­cir una gran mejoría en la calidad de las not.icias disponibles para los editores ydirectores de notlcías del Tercer Mundo.

Enla últírna década. por ejemplo. hansurgido agencias regionales más fuertes yéstas ofrecen nuevas alternatlvasal TercerMundo paraobt.ener noucías ínternacio­nales más adecuadas a sus necesidades.

Otro acontecimiento que t.uvo su origen en las inquietudes acerca del Ilujo denoticiasa mediados de losaños setenta, aunque t.al vez todavía nocumple con granparte de sus promesas. fue el est.ablecimiento del servicio de not.icias altematívo ocomplementario de Pool de notícías de los Paises NoAlineados. Recientemente. losmiembros de ese Pool han mostrado un interés pragmátíoo en mejorar so informa­ción. a la cual se le ha oritíoado por no t.ener un nivel muy alt.o en el ínterés de lasnoticias. La agencia Int.er Press Service. que es una agencia de not.icias del TercerMundo. tal vez más funcional. también ofrece importantes alternativas."

Ot.ro factor que sereconoce en los estudros del fluio es el patrón cambiante delas agencias de noticias occidentales con respecto a las noticias delTercer Mundo.

! El "pcot deagencias informativas delospaíses noalineados" fue estahtecido porla Conlerencia de.\linistrosde Información y Jefes de Agencias de Noticias desesenta países \0 Alineados. PIl TIÜW7., enmarzo de 1976. Aunque esa decisión propició un rápido intercambio de noticias entre varias agenciasnaclunalea. no puede decirse Que elpoolhaya alcanzado una eflcacia comparable a la que hantenido la¡;ilgencias comerciales. consede en países occidentales. lnter Press Service. que yacxrsua como agPflciaromcrrtalpern eh' vocación independiente. sin loscompromisos quetienen lasgrandes agencias. seres-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 64: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

64 CAP. 4. ENTENDIMIENTO DEL FLUJO INTERNACIONAL

Como lo demuestran los estudios. parece que estas agencias están poniendo adisposición de los paises del Tercer Mundo y los medios occidentales una crecientecantidad de noticias acerca del Tercer Mundo.

Los obstáculos en el flujo de noticias para los paises del Tercer Mundo siguensiendo importantes y salvarlos requerirá de tiempo, esfuerzo y recursos. Sin embar­go, losproblemas particulares actuales son mucho más claros que hace una décadao más, y se pueden dirigir los esfuerzos nacionales e internacionales hacía esosproblemas básicos como son la capacitación, el equipo, las agencias de noticiasnacionales y el intercambio de información.

pcnsahilizó en 1976delacoordinación informativa para las agencias dela región latinoamericana, Adi­cionalmente, en1979 nació laAgencia Acción deSistemas Informativos Nacionales. ASIN. con elprupósí­Lo de intercambiar noticias oficiales producidas por las agencias nacionales de quince paísesLatlnoamericanos. Yen1983 fue creada. por diez paises deAmérica Latina, laAgencia LatinoamericanadeServicios Especiales deInformación. ALASEI. que aun cuando essostenida por gobiernos delaregión.tiene un carácter no oflclal. (N. del R. r.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 65: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

5Periodismo revolucionario

y de desarrolloAL HE5TER

Los dos tiposdeperiodismo que semencionan enel títulodeestecapítulo. pro­bablemente sean una consecuencia necesaria del intento por liberar a un país de ladominación externa. Cuando la población deuna sociedad determinada rechaza lasfuerzas que la gobiernan. el periodismo revolucionario sededica simple y completa­mente a fomentar la oposición y elderrocamienw deesas fuerzas. Elperiodismo deldesarrollo esunproducto naturaldelperiodismo revolucionario encuanto aque bus­ca invocar la creación deuna nación. su desarrollo y la materialización delosidealesestablecidos en la fase revolucionaria anterior.

El periodismo revolucionario y dedesarrollo tieneunefecto aternorízante entrelos defensores dela situación reinante. Algunas Veces, ese periodismo esapasiona­do, subjetivo e incluso polémico por naturaleza. Otras veces. estas clases deperlo­dísmo heredan los serios vicios que sirven para favorecer las carrerasde lideres yfacciones interesadas. Otras formas deperiodismo. incluso, pueden llegaraperver­tirse en el servicio de dioses falsos. Cualquier forma que adopte la prensa que nocontenga un cierto sentido activo de responsabilidad social puede ser una herra­mienta perjudicial. Porejemplo. loscriticas delsistema deprensa comercial deEsta­dos Unidos sepreguntan cómo esposible que losediWres estén dispuestos a engor­dar sus bolsillos aceptando la puhlicidad de productos que perjudican la salud demillones de personas. como los productos del tabaco. Y. no obstante, sólo a travésdela "función devigilante" delgobierno federal se haintentado reglamentar la publi­cidad de esos productos.

LOS ERRORES COMO ENSEÑANZA

Una de las decisiones más difíciles que en un momento dado tienen que tomarlos padres consiste en permitir que sus hijos pongan a prueba sus alas según vancreciendo. que vivanla ciase devidaque desean, o incluso cometan erroresnecesa-

65

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 66: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

66 CAP. 5. PERIODISMO REVOLUCIONARIO

ríos para aprender. Para losque durante ~iglos han detentado el poder. como es elcaso de losgobiernos coloniales. también esdificil "deiaren libertad y permitir quelosque fueron sus "hijos" busquen su propio destmo. Desde luego. la inexperienciacausará que sus protegidos den pasos enfalso. caigan. tengan que levantarse por simismos e intenten una y otra vez alcanzar la madurez. La hístoría del mundo es unregistrocasi uniforme deque lassociedades estables deben atravesar por periodosde conflicto. desorganización. temor delosextraníeros y egocentrismo antes dequeesténencondiciones de asumir sus papeles más maduros. Yalgunas naciones. igualque los niños. es posible que nunca crezcan lo bastante para ajustarse a nuestraconcepción demíernbros út.i1es y estables de la sociedad mundial. Cada familia t.ieneun hijoo hijaque nunca hace nada correctamente. que adopta una conducta repren­sible o que parece que "no llegará a nada".

Elprecio de lasoberanía nacional. al igual que el de la independencia individual.consiste en que algunas naciones. lo mismo que algunos indivíduos. elegirán seguirsu propio camino determinado. tomando una rut.a que no esla que nosotros hubiése­mos elegido para ellos. Pero la alt.ernativa a est.e paso es imponerles una voluntadexterior que los despojará de su individualidad y libertad de elección.

PERIODISMO REVOLUCIONARIO

Lamayoria delospaises del Tercer Mundo han recorrido. porlomenos. laset.a­pas iniciales de rebelión contra el dominio extranjero. Enmuchos casos. todavía severán obligados a rebelarse contra lideres que no defienden los verdaderos intere­ses nacionales. peroest.a lucha esmuy personal y paralosextraños esdificil distin­guir las causas justas de las que no lo son. Es interesant.e señalar que los EstadosUnidos de América atravesaron una etapa de periodismo revolucionario que duróvarias décadas antes y durante su propia guerra revolucionaria. Sus famosos Comi­tés deCorrespondencia se establecieron especificamente en 1772 como un métodoeficiente para averiguar lo que est.aba pasando en las colonias norteamericanas.frecuentemente desorganizadas. informando de estos acont.ecimient.os en oposiciónal gobierno británico y fomentando el sentimiento público en contra del poder colo­nial. Se puede considerar como una regla el hecho deque. en cualquier lugardondelas formas existentes deperiodismo ocomunicación nocumplan con lasnecesidadesde informar al pueblo. lomás seguro esque surjan medios alternat.ivos paracompar­tir la información. Loanteriorse puede aplicaraEstados Unidos enelsiglo \VIII oa laURSS en el siglo xx. con sus numerosas publicaciones clandestinas. samizdat.

Larevisión del proceso revolucionario estadounidense esuna tarea fascinante.Cuando leemos la descripción de la labordeSamuel Adams, uno delosperiodistas yeditores patriotasestadounidenses más dedicados. podriamos est.ar hablando de lalucha por la independencia en África en el siglo xx.

Corno propagandista. Adams era único. Adams comprendía que para vencer en el inevi­table conflicto (con Gran Bretaña), tanto él como sus seguidores, dehían alcanzar cincoobjetivos necesarios. Era imprescindible que justificaran el curso por el cualabueaban.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 67: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PERIODISMO DE DESARROLLO 67

Debían divulgar las ventajas que significaría la victoria. Debían despertar a las masas-Ias verdaderas tropasdechoque- inculcándoles elodio al enemigo. Debían neutralizarcualquier argumento lógico y razonable que planteara la oposición. Y finalmente. debíanexpresar rtararneme. enblanco y negro. todos losproblemas. a fin deque todala pobla­ción pudiese entender los propósitos, incluyendo al trabaiadorcomún. Adams alcanzótodos estos objetivos y su principal herramíenta fue el periódico colonial. 1

Estas metas del periodismo revolucionario de Adams siguen siendo las queimperan en los intentos más recientes por derrocara las potencias dominantes. En,\frica. por ejemplo. nos fue posible constatar que Kenyatta, Nkrumah, Kaunda yotros, desempeñaron las mismas prácticas periodísticas en su pugna por organizarlaoposición contra elgobierno extranjero y formar partídos nacionales parala inde­pendencia. William A. Hacht.en, erudito estadounidense en periodismo, ha señaladoque el periodismo revolucionario no guarda ninguna lealtad hacia el gobierno quebusca derrocar"

y también es necesario mencionar que en esas batallas desesperadas no seencuentra evidencia de lo que se conoce como "objetividad e imparcialidad". Enunestudio del periodismo revolucionario estadounidense, incluso enla fundación deunanación democrática, al historíador le será imposíble encontrar una cantidad sígmñ­cat.iva de información objetiva. Porlo tanto, seria irrazonahle esperar que la prensarevolucionaria de otros países en desarrollo contenga esas cualidades objetivas.

Sieres un periodista que trabaja enunpaís que aún estábuscando su indepen­dencia de los gobernantes extranjeros, probablemente estés familiarizado con lafuerza y la debilidad delperiodismo revolucionario. Existeotra clase deperiodismoque, posteriormente, persiste en la lucha por lograr sociedades justas. Éste esunperiodismo revolucionario que busca que se produzca uncambio, que se eliminen lassituaciones explotadoras, o que busca mejorar a la mayoría de la población enunanación determinada. Este periodismo no se limita a informar pasivamente lo queestá ocurriendo o únicamente a interpretarlo; trata desacar a la luzlassituacionesdestructivas y ayudar a su fin. Algunas veces, a ese periodismo se le califica deinvestigativo o de reforma. En un capitulo posterior discutiremos muchas situa­ciones en las cuales ese periodismo se convierte enuna necesidad enel mundo endesarrollo.

PERIODISMO DE DESARROUO

Casi resulta divertido escuchar la clamorosa protesta que surge delabios delospartidarios de la prensa libre cuando consideran el "periodismo dedesarrollo". Leses dificil comprender que en las naciones carentes derecursos, la prensa debe serun medio parareforzarla estructura de la independencia nacional que se inició en el

1Edwin ElIJery y Michael Emery. The Press andAmerice. 5a. edición, Prentlce-Hall. EnglewoodCliff's, Nueva Jersey, E.U.A.. 1984. pág. 69.

Thc Vv'orld News Prism: Changing Media. Clashing Ideologies. The lowa State University Press.-\rrlt'S. lowa, E.UA, 1981. pág. 70.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 68: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

68 CAP. 5. PERIODISMO REVOLUCIONARIO

periodo delperiodismo revolucionario. Eslógico que loslideres deuna nación nuevase pregunten: ¿Qué haremos para llegara ser la nación que deseamos? De eso setrata elproceso de desarrollo nacional: de intentarsuperar losproblemas heredadosdelperiodo anteriora la independencia. dedar forma a la demanda delpueblo parauna vidamejor. Los que censuran esta clase de periodismo se encuentran demasiadodistantes desus propias raíces revolucionarias ose han identificado profundamentecon los que sostienen la situación imperante a pesar de la injusticia de la misma.

Los criticas del periodismo en desarrollo. en realidad. están criticando lo quepuede seruna perversión deéste -su utilización porloslideres para ohtener metaspersonales. En los casos en que se suprime a todos los disidentes o en que todoslosperiodistas y ciudadanos deben sercompletamente ortodoxos ensus conviccio­nes. la critica está justificada. Pero en el periodismo del desarrollo no existe nadaque signifique que tiene que seruna forma más nefasta deperiodismo que elimpulsa­do por motivos lucrativos.

Prohahiemente. la mayoría de los periodistas en los paises del Tercer Mundotrabajan enuncampo dela comunicación cuya existencia depende básicamente delgohierno nacional. Haquedado establecido como unhecho que el periodismo nacio­nal dehe favorecer los objetivos y políticas del gobierno nacional. Muchos críticosoccidentales asumen automáticamente que los gobiernos nunca pueden tener tanpresente el bienestar de sus ciudadanos como una prensa "libre e independiente",En mi opinión. no se ha realizado la suficiente investigación para determinar si lossistemas de prensa laissez-faire tienen un mejor historial en cuanto a fomentar elbienestar público que lossistemas de prensa del gobierno. Desde luego. losliberalesacérrimos aducirán que la prensa es completamente ajena a losintentos poralcan­zar resultados buenos o nefastos. que su función consiste únicamente eninformar yllamar la atención sobre situaciones interesantes. Considero que cada sistema deprensa tienesu propia agenda departicipación con la sociedad. Únicamente lasper­sonas ingenuas pueden creerque laprensa se sitúa enunespléndido aislamiento. sinpromover ninguna causa o utilizarel flujo de información ensu propio beneficio. Lamisma selección derelatos es en si subjetiva. Nuestro capítulo sobre percepciones yvalores delasnoticias intenta demostrar que noexiste evidencia de que llegue a laatención del periodista una crónica fortuita de eventos casuales.

En su mayor parte. lossistemas deprensa comerciales delmundo tienen comometa primordial hacer dinero para sus propietarios. Con frecuencia. la selección y eldespliegue denoticias se basa en factores que mcrementarsn la venra delosperió­dicos en las calles. En la mayoría de las saias de noticias de los periódicos de laempresa privada. elreportero y eleditorestán amerced delaadministración. que esla que decide el "hueco para noticias" (loque queda después de la disposición delosanuncios). Si el periódico noproduce una buena utilidad. se saldrá del negocio o sevenderá. Laorientación principal demuchos periódicos dela iniciativaprivada resi­de en el imperativo continuo de hacer dinero. A pesar de la presión económica -odebido a ésta - algunos son excelentes diarios. Otros. sin embargo. muestran muypoco interés porelpúblico. aparte de tratar de agradarle losuficiente para que com­pre más y más periódicos. o sean más los productos que se anuncien en ellos.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 69: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

LOS MEDIOS EN LA MOOERNIZACIÓN 69

Un buen número de reporteros y editores que han trabajado para periódicosde la iniciativa privada pueden citar muchos casos de "intercambios" de articu­los con los anunciantes por la compra de anuncios. Es decir. el anunciante no sóloohUene loque está pagando enelanuncio, sino que tamblén consigue una historia de"bombo" que promueve su negocio o producto.

Frecuentemente me vi obligado a redactar articulas de "promoción" de nego­cios, narrando las maravillosas oportunidades que ofrecian los principalescomerciantes enlasventas especiales defin deaño, en una granciudad deEstadosUnidos. Estos artículos no se publicaban porque tuviesen un gran valor noticioso,sino con el fin de estimular a miles de ciudadanos a gastar más dinero con losanunciantes.

LOS MEDIOS EN LA MODERNIZACIÓN

En la mayoría delos paises del Tercer Mundo, en lo que respecta a los mediosmasivos "".se espera básicamente que funcionen como partes delesfuerzo nacionalen la gigantesca tarea de la modernización", escribió Arnde-Míchael Haute.'

Habte señala que losvalores occidentales de una "prensa libre" generalmente"".ocupan unasiento trasero cuando la pobreza, enfermedades y anaítabeusmo seconvierten en la preocupación prtmordtat".'

Si examinamos el periodismo del desarrollo, podremos ver que, generalmente,tiene las siguientes caracterísucas:"

1. El sistema de comunicaciones es parte integral del gobierno nacional. Confrecuencia se maneja a través delMinisterio deInformación oComunicación.En muchos paises delTercer Mundo, noexistía una infraestructura periodís­tica real, heredada delosdías colonialistas, o si la había, nounía a la nuevanación, sino que la vinculaba con lassedes delpoder colonial, politico oeco­nómico.

2. A losperiodistas del país se lespide. yasea ímplícíta o explicítamente. quetomen parte en la realización de las importantes tareas de construir la

~ Véase "Ihe Mass Media in the'l'bird wnríd'L. John. Martíny Grover Anluen Chaudhary. compara­Uve Mass Media Systems. Longmana. Nueva York:. 1983, pág. 100.

I/bid.. pág. 109.I El autor describe aquí características frecuentes en los sistemas de comunicación de países

recientemente independizados. Ese es el caso de diversas naciones africanas. En América Latina casiinvariablemente. encada país. existeuna tradición deprensa independiente delosgohlernos que sirvelomismo como expresión de ideas políticamente opositoras, que corno contrapeso a la información oficial.Laprensa nogubernamental asume características distintas, según el régimen político endonde estéubi­cada. Por ejemplo, en naciones como Argentina. Brasll Colombia, Costa Rica, Ecuador o Venezuela. losperiódlcos hancontrlbuído a lo que Hesterconsidera "el papel necesario eneldesarrollo naooner. set­que slncoincidir siempre con losñneamíentos guhernamentales. Ennaciones sometidas a gohíernos auto­ritarios.como Chile. la prensa mdependiente. sibienexiste,ha tenido enormes dificultades paradesarro­J!;wse después del golpe de 1973, En México, en donde hay una larga tradición de prensa crítica. elgobierno nohatenido la propiedad deperiódicos significativos. peroporotros medios -prestonescomer­ciales, corrupción entre los reporteros, etcétera- ha mantenido una notable influencia sobre grandessegmentes del periodlamo. (N. del R. r.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 70: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

70 CAP. 5. PERIODISMO REVOLUCIONARIO

nación. Éstas incluyen. aunque noestán limitadas. la defensa delnuevo sis­tema polítíco. ayudar a losciudadanos acomprender QUc. en efecto. existe lanueva nación; tratar desuperar la pobreza. la inanición. las enfermedades.el analfabetismo y la ignorancia. y proteger la herencia cultural del pueblo.

3. A los medios masivos del país, frecuentemente se les requiere que siganciertos lineamientos o politica nacional decomunicaciones establecidas porel gobierno central para ayudar a obtener el desarrollo nacional.

4. La prensa necesita ser "guiada" en sus esfuerzos por ayudar a alcanzar iosobjetivos dela independencia. Lacantidad y el tipo deesa guia puede variardesde medidas autoritariasdemano dura. como la censura y la intimidación.hastaun liderazgo Que permita muchos acercamientos diferentes a la metacomún del desarrollo nacional.

5. Generalmente. los periodistas son empleados del gobierno.6. De existir periodismo privado. comercial. en elpaís. se espera que considere

el interésnacional porencima desus propios intereses privados y particula­res.Si no puede hacerlo. esposible Que no represente el papel necesario eoel desarrollo nacional.

El periodismo de desarrollo. tal y como se practica en los lugares en Que elgobierno tiene unmonopolio o casi monopolio de lascomunicaciones. se puede pres­tar fácilmente a serios abusos. Donde existeuna dictadura. eldictadorpuede consi­derar muy tentador dirigir las energías de la prensa a mantenerlo enel poder. Lasmetas deldesarrollo nacional pierden importancia cuando está en juego laconserva­ción del poder personal. Cuando la prensa esparte integral de las instituciones delgobierno, se la puede prostituir más fácilmente hacia esos fines. Pero sólo conun criterio estrecho se puede condenar a todo el periodismo del desarrollo comosirvientes de lideres egoístas. ¿A caso en el Tercer Mundo existe algún factor quevuelva a loslideres más egoístas, más nefastos. más propensos a olvidar lasnecesi­dades desu pueblo Que loslideres delmundo desarrollado? Los críticosoccidentalesdelTercer Mundo, a menudo son víctimas dela clasificación de la bumanidad en lascategorías de "nosotros"/"ellos". "Nosotros" siempre son más cultos, más democrá­ucos, más civilizados y más éticos Que "ellos".

¿A caso noes posible Que, por lomenos ocastonalmente. loslideres politicos deiTercer Mundo, al igual Que íos lideres en Europa o en Estados Unidos, considerencomo interés primordial el bienestar de los ciudadanos?

Aun cuando ei periodismo "al servicio deldesarrollo nacional" se puede prestarfácilmente a la manipulación y a fines utilitarios, aún sigue siendo el hecho básicoparala existencia de muchos periodistas enel Tercer Mundo. Paraellos, no revistegran importancia lo que piensen del sistema loscriticasdelexterior;eselsistema enel cual viven y del cual forman parte. algunas veces, incluso, por libre elección.

Gran parte del resto de este libro. se dedicará a abordar las formas en que losreporteros y loseditores pueden realizar unmejor trabajo dentro delos limites rea­listas de sus empleos. Ningún sistema periodístico esuna utopia. Incluso el periodis­ta occidental "libre" no se mostrará muydispuesto a morder con demasiada severi­dad la mano que io alimenta. Pero si podemos plantear la siguiente pregunta; ¿Cómo

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 71: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

LOS MEDIOS EN LA MOOERNIZACIÓN 71

puedo, yo, como reportero o editor,mejorar mi eficiencia y mi trabajo para cumplircon mis objetivos y los de mi comunidad o pais?

Las democracias de Europa Occidental y Estados Unidos disfrutaron el lujo deun proceso de desarrollo de varios cientos de años. Las nuevas naciones que se for­maron en las últimas décadas no han tenido tanto tiempo. Miles desus ciudadanosestán muriendo de uamnre, falta de higiene o carencia deenfermeras calificadas ymédicos. Son millones los que no pueden leer las palabras impresas en una página.Decenas de paises siguen dependiendo de lo que otras naciones les paguen pormaterias primas básícas y unos cuantos productos naturales. Con mucha frecuencia,el ingreso nacíonal delospaíses en desarrollo está a merced del capricho del merca­do en la venta de un solo producto o cosecha. La carga de su deuda con los paísesindustrializados se vuelve cada vez más pesada, puesto que absorbe una crecienteparte del presupuesto naciunaL

En vista de lo anterior, ¿no es acaso un hecho natural que el periodismode desarrollo se presente como una forma deesUmu'ar elprogreso nacional? ¿Dondehasta hace unos cuantos años, sólo existía el caos, puede ser sorprendente Que laconservación de cierta forma de orden eidentidad nacional ocupe ellugarprioritariode la agenda de una nueva nación?

Los medios masivos pueden ser -y lo son- agentes del cambio social. Lasatu­ración delosmensajes provenientes delos medios masivos ejercen una influencia enla población deuna nación determinada. Incluso muchas personas reciben ese bom­bardeo inconscientemente. En la televisión y el cine abundan los estereotipos.

Recoerrlo muy bien la encuesta que hace algunos años llevaron a cabo la cíuda«rle Guadalajara losalumnos de laclase que impartía sobre investigación de la opiniónpública en una de las oniversidades mexicanas. Se interrogó a los residentes conrespecto a sus costumbres encuanto a la asistencia al cine y lo Que obtenían delaspelículas que veían. Muchos coincidieron en Que, al ver una película, lo más intere­sante no erael desarrollo de la trama, sino estudiar otras formas devestirse y corn­portarse, Que Ilustraban otrosestilos devida. Era indudable que laspelículas, espe­clalrnente lasextranjeras, ejercían una intensa influencia en losmexicanos. Algunos,incluso, modificaban losháhitos tradicionales de cortejo deacuerdo con lasrelacio­nes hombres-mujeres en otros paises, tal y como se representaban en la pantalla,

Elperiodista del desarrollo debe tenerunconcepto delidealque se persigue enelprogreso de su nación. Este concepto lodeterminan laspolíticas de comunicaciónrlel gobierno y la definición del propio periodista del desarrollo nacional. La narra­('ión de losavances en un país puede seruna actividad emocionante y nouna tediosalabor de reportar losacontecimientos rutinariosy relatar loshechos deun Iidercon110 gran ego. Frecuentemente. los ciudadanos de las nuevas naciones tíenen Queenfrentar grandes dificultarles a fin de crear una vida mejor y más plena para ellosmismos y losque vendrán después. Capturar esta visión e interpretar lossueños deuna vida líhre y saUsfactoria esuna tarea a la cual vale la pena dedicarse. El relatodr' la historia del desarrollo nacional no implica Que éste deba contener únicamenteIlJgros positivos.

Si tienes suerte, practicarás el periodismo enun pais donde los líderes t.enganla ,suficiente madurez para adrniür Que cometen errores. Muchos de los problemas

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 72: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

72 CAP. S. PERIOOISMO REVOLUCIONARIO

que enfrentan lospaises del Tercer Mundo son extremadamente difícíles deresolver.Es posible que seproduzcan comienzos fallidos y esfuerzos desaprovechados (estotambién se aplica a los paises occidentales). Si puedes señalar programas de des­arrollo que no están funcionando. le harás un servicio a tu país. El periodista deldesarrollo. como cualquier otro periodista. debe plantear con mucha frecuencia lapregunta "¿por qué?"

La batalla que las mujeres (y los hombres que simpatizan con su causa) estánsosteniendo para mejorar su posición en la sociedad. es una de las historias másinteresantes en todo el mundo. Para el periodista del desarrollo. convertirse en unobservador agudo enel relato deesta histocia que significa elmejoramiento deunamitad dela humanidad. puede seruna expeciencia gratifícante. Asi como losperio­distas han llamado la atención sobre la indignidad delosprejuicios raciales y clasis­tas. en la actualidad están pidiendo atención hacia la discriminación contra lasmujeres simplemente debido a que son mujeres.

Los esfuerzos por reducir el desempleo también representan una abundantefuente informativa para el periodista del desarrollo. Una de las situaciones máspreocupantesenmuchos paises delTercer Mundo esla faltadetrabajo para losciu­dadanos. Ante esta situación. se ven obligados a emigrar a naciones más ricas.cometer actos delictivos o.algunas veces. a trabajarporuna miseria ounas cuantashoras al día. El periodista del desarrollo puede expresar en términos humanos lapérdida dedignidad humana originada porla faltadetrabajo oelsubernpleo, y puedecentrarse en formas posibles de resolver el problema.

El periodista del desarrollo no debe olvidar que su tarea consiste tanto eneducar como eninformar. Lanecesidad deaprender esurgente enlospaíses nuevos.Las notas informativas que señalan los efectos de beber agua contaminada y laforma enque losciudadanos pueden prevenir lasenfermedades que produce elagua.puede significar la diferencia entre la viday la muerte. La labor educativa es espe­cialmente necesaria enaquellos lugares donde losciudadanos no han tenido la opor­tunidad de obtener una educación básica.

El capitulo sobre reportajes investigativos entrará en más detalles sobre lasformas enque el periodista del Tercer Mundo puede participar más activamente enelprogreso desu comunidad o país. El periodista del Tercer Mundo difícílmente pue­dedarse el lujo deserunsimple observador dela escena. En unpaís nuevo. el perio­dista no puede mantenerse alejado de la lucha por una mejor vida.

El Dr. Wilbur Schramm. uno delos periodistas y educadores que conocen mása fondo losproblemas del Tercer Mundo. haseñalado que losmedios pueden ayudar acrearel clima para el desarrollo. Pueden alertar a losciudadanos sobre situacionespeligrosas. Pueden enfocar la atención en la necesidad de un cambio. Los mediostambién pueden ayudar a elevar lasaspiraciones deun pueblo y crearunsentido deindependencia.'

6 El libro del doctor Schrarnm. Mass Media and National DeveJopment. Staníord Unív. Presa. PaloAlto, Calíf.. E.U.A.. 1964, sigue siendo uno delos mejores análisis del papel delacomunicación masiva yeldesarrollo nacional. Eldoctorscnramm no pretende que los medios masivos puedan por símismos desa­rrollar un país. pero síseñala gráficamente los papeles Que deben representar los medios enelproceso.Es una lectura básica muy útil para reporteros y editores.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 73: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

6La necesidad de decir las

cosas con sencillezAL HE5TER

Si los lectores no pueden entender lo que has escrito, entonces, ¿para quéescribirlo? Cuando un periodista escribe un articulo o una crónica, su propósito esproporcionar al lectorolectora la compenetración oinformación de que carecia pre­viamente, Si el lector no puede comprender el contenido de tu nota informativa,quiere decir que no se ha establecido la comunicación, O si tu narración despiertatedio, irritación o confusión en el lector, lo más probable es que éste recurra a algomás interesante,

Es importante tenersiempre enmente que el lector noha firmado uncontratoque lo obligue a leer lo que has escrito, Muchos escritores parecen creer que elsolo hecho deescribiruna historia asegura que ésta se leerá. Sentarse enun auto­bús o en la sala de espera deunaeropuerto y observar cómo leen losperiódicos laspersonas puede resultaruna experiencia muy ilustrativa. Generalmente, dan un vis­tazo poraquí y porallá, seleccionando rápidamente losarticulas, fotografías y enca­bezados que lesinteresan, ignorando el resto. El escritor, el editor,el fotógrafo y elartista de la sala de redacción deben trabajar en estrecha coordinación para pre­sentar un "paquete de información" tan interesante como sea posible.

Normalmente observamos que unos cuantos lectores leen más demedia docenade párrafos delosarticulas que lesinteresan. Tal vez uno de cada diez lectores leerála narración desde el principio hasta el fin.

El tiempo promedio que se dedica a leer un periódico de Estados Unidos -yestos periódicos son enormes en comparación con los de gran parte del resto delmundo- probablemente sea de 15 minutos, aproximadamente. En estos descomu­nales diarios, cientos derelatos compiten unos con otrospor la atención del lector.

Es posible que escribas parauna publicaciún que sólo cuenta con ocho páginas,pero aun asies necesario atraera los lectores paraque lean loque has escrito. Paraest.e fin, cuentas con lasherramientas deescrihiracerca detemas que lesinteresen,y debes hacerlo demanera que lessea fácil entenderlos eincluso, algunas veces, lle-

73

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 74: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

74 CAP. 6. DECIR LAS COSAS CON SENCILLEZ

guen a entretenerlos. Y con mucha frecuencia. tienes que lograresto en unos cuan­tos cientos de palabras.

En otroscapiwlos de este lihro tratarnos deayudarte aelegir temas que puedenserinteresantes para muchos lectores. Generalment.e. se int.eresarán encuestionesque afect.an sus vidas personales. A la mayoría de nosot.ros nos resulta dificil rela­clonar conceptos abstractos, como eldéficit. nacional en millones obillones delibras,pesos. etc. Sólo cuando podemos relacionarlo en una forma significat.iva, comocuando se explica cuántos dólares de deuda representa el déficit. nacional paracada habitante de un país. \a mayoría de los lectores podrá comprender cualqoiertema dificil.

Siescribes acerca delaspersonas y te dedicas aobservar el impacto que causaen los lectores comunes y corrient.es cualquier acontecimiento o proceso, te serámás fácilescribir en t.érminos claros y relevantes. Los periodistas. especialmente losque trabajan la mayor partedel tiempo con funcionarios del gobierno, se ven inunda­dos de inFormación abstracta. expuesta frecuentement.e en términos complicados.Algonas veces, loseconomtstas. educadores, médicos y polit.icos utilizan frases qoeson comprensibles para ellos, pero contusas para la gent.e común. Tu tareaconsisteen interpretar este "lengua]« interior". a modo de que las personas comunes ycorrientes ent.iendan lo que significa. Te sorprenderá ver lo dificil que puede resultaresto. ya que seguramente estás convencido de que sabes io que significan t.érmi­nos especificas como "producto nacional hruto". Te causará un sobresalto tratar deexplicar en palabras más sencillas lo que significa esta frase.

Muchas personas poderosas, consciente o íncunscíentemente. utilizan un len­guaie complejo como ayuda para mantenerse en el poder. Si sus acciones Fuesenrealmente comprensibles para todos, el ciudadano común sedaría cuenta de que loque hace la persona poderosa noes t.an complicado omisterioso. Laut.ilización de unlenguaje especializado para proteger al grupo poderoso "ínterior" contra la com­prensión delapoblación "exterior"datademucho tiempo atrás. En algunas colturas,porejemplo. loshombres adultos deuna tribu usan on lengoaje especial paratemasde gran ímportancta. como tos asuntos espirituales. A las mujeres no les corres­ponde conocerlo o usarlo -t-O en algunos casos extremos. ni siquiera escucharlo.Obviamente, ocultar elSignificado de loque hace. ot.orga algrupo "enterado" un granpoder sobre los que no lo comprenden.

Cuando con tucapacidad deperiodista ayudas a todos acomprender loque estápasando, estás ayudando a extender el poder en tu país. El conocimient.o es poder.

Sin embargo. es fácil que los periodistas caigan en la t.ent.ación de adoptar elhábito deescrihir para sus fuentes -gente poderosa Frecuent.ement.e. Losbeneficiosdeescribirparatus fuentes incluyen mantenerlas complacidas paraque t.e muestrensu aprecio y la satisfactoria sensación de pertenecer al "grupo de los enterados".Los períodístas comparten el poder. al menos indirectamente. debido a su relacióncon gente ímportante. Esto puede ocasionar que elperiodist.a pierda la cabeza. Perosi tornas tu vocación con toda seriedad. sahrás que t.u lahorsignifica algo más queescribir para un pequeño grupo defuentes importantes en elgobierno, losnegocios ola politica.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 75: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

DECIR LAS COSAS CON SENCILLEZ 75

Otro peligro al que se exponen los periodistas es el de escribir para el gropominoritario de ciodadanos con grancoltura en so cornuntdao o pais. Si la publicaciónpara lacual trabajas esuna revistaque limita su circulación a graduados universita­rios en economía, por ejemplo. tu actuación puede ser la correcta. Pero si escrihespara una publicación de circulación general. dirigirte a la elite culta significará queno estás cumpliendo con tu deber.

Algunos reporteros consideran tomo escribir en términos sencillos. Prontodescubrirás que escrihir con sencillez es más dificil que la eomposiciim de relatoscomplicados. Lapresent,ación deuna narración claray sencilla y. al mismo tiempo.legible. pondrá a prueba tu capacidad.

Desde luego. debes reconocer que hay ocasiones en lascuales no te será posi­ble escribircon demasiada claridad. Estopuede sonar extraño. peroen ocasiones elreportero tiene que acatar las normas de cortesía de la sociedad o acceder a nodesenmascarar a foncionarios públicos u otrospersonajes, exponiendo siempre susactos o pensamientos reales. Por ejemplo. puedes escribiruna nota informativa quecuhra una conferencia deprensa convocada por un ministro en un puesto alto. quienesté anunciando una campaña para mejorar la posición de las muieres en el pais.Pero tú sabes perfectamente que este mismo ministro ha procurado mantener a suesposa en condiciones subordinadas. con poca cultura y alejada dela vista pública.

Si escrihieses un relato exponiendo al ministro como unhipócrita. es probahleque no llegue a publicarse. o que se te castigue por escribir con tanta claridad. condemasiada compenetración.

Cada reportero debe decidirelgrado de"verdad" que pueden admitirsus lecto­res; o entérminos más precisos. elgrado de verdad que se le permite en sus artícu­los. Una inyección dedemasiada franqueza puede poner fin a lautilidadde unrepor­tero. Este dilema lo enfrentan los periodistas en todo el mundo. Desde luego. si elreportero elige escribircon toda claridad y veracidad. haciendo a un lado la simula­ción. él oella debe estarenposihilidad de probarcon evidencias lo que está escrito.Una cosa esdecir; "toda lacomunidad sabe que estoescierto.asique lo puedo decirsinnecesidad de probarlo". perootra -y muy peligrosa- es escribirsinla documen­t.ación y la evidencia necesarias.

La forma en que nos expresamos varia encierto modu decultura a cultura. Porejemplo. algunos laUnoamericanos parecen inclinarse por un lenguaje un poco másadornado en las notas informativas. Su preferencia por un escritora veces se basaen razones estilisticas. Algunos escritores latinoamericanos consideran que usardos veces la misma palabra cuando se cuenta con un sinónimo representa un crimencontra elestilo. Si son personas cultas. consideran que deben conocer por lo menoscinco palabras para nombrar cualquier cosa sobre Ia que estén escribiendo. Pero enmi opinión. este háhitoenla redacción proviene deescrihirúnicamente para perso­nas con gran cultura. Los latinoamericanos que aspiren a contar con Uti" púhhcomasivo tienen que escribircon toda claridad. Lapopularidad de que gozan lostabloí­des en América Latina atestigua la extensa aceptacíón de una redacción sencilla.l.aspersonas que acaban derecibir una educación -o es muy escasa la que tienen­quieren historias simples. con abundancia de imágenes. Pero. con frecuencia. esun

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 76: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

76 CAP. 6. DECIR LAS COSAS CONSENCILLEZ

error suponer que la gente culta siempre entenderá o leerá historias complejas. Enmuchas ocasiones. las personas leen los periódicos para descansar. No les atraetenerque esforzarse pordescifrar lo que se dice. aun cuando sean personas con unagran cultura.

Si quieres que se entienda lo que escribes, primero debes tratar de averiguarqué clase de personas leerán tu publicación. Esposible que ya te hayas informado alrespecto. Si se trata de una publicación general, puedes obtener información acercadel niveldeeducación detu comunidad onación. Si tuslectores principales son per­sonas qne han sido alfabetizadas recientemente, el que escribas en términos muysencillos será una necesidad primordial.

AYUDAS PARA ESCRIBIR EN FORMA SIMPLE

El formato periodistico básico que se conoce como resumen denoticias, elcualpresenta la información más importante hacia el inicio del relato, se acepta casiuniversaimente como la mejor forma deescríbír acerca de algo demanera simple.En muchas de las historias que escribirnos, incluimos primero los puntos másimportantes, ya que sabemos que la mayoria de los lectores no leerá la historiacompleta. Si tienes algo importante que decir, no te entretengas contándolo durantecinco minutos.

Ya se haconvertido en una regla pertodtsttca escribirlamayor parte de lashis­torias presentando primero los hechos más importantes. Algunos reíatos se puedenapartar de este formato, utilizando un manejo del interés, dejando para lo último elpunto más interesante, o pueden usar un enfoque cronológico. Sin embargo, estashistorias son principalmente crónicas especiales o de interés humano.

Una ayuda para decir las cosas con claridad consiste en asegurarse de quesabes loque quieres decirantes detratar deescribirlo. De sernecesario, haz un bre­ve resumen, mentalmente oenpapel, antes deempezar tu artículo. Todos losperio­distas se deben preguntar: •¿CúaJes son losaspectos más importantes delaconteci­miento o proceso sobre el cual estoy escribiendo? ¿Cúal es su importancia para lamayoría de los lectores?" Una vez que tengas [a respuesta a estas preguntas, yahabrás recorrido un largo trecho hacia una l'edacción sin complicaciones.

Siempre representa una ayuda usar ejemplos especificas, anécdotas, citasdirectas o pronombres personales y nombres entus crónicas. Mient.ras menos per­sonal sea lo que escribes, más probabilidades tendrás de que sea entendible.

Si quieres que se te entienda, es obvio que debes escribirutilizando palabrasque conozca la mayoría dela gente. Si te ves obligado autilizarpalabras con lasquenoestá familiarizado el público engeneral, explica estas palabras enelcontexto. Siescribes en inglés, te será más fácil expresar los conceptos con mayor claridadsi usas palabras deraízanglosajona, envez delas derivadas dellatin, que son máscomplicadas y menos comprensibles. Esto, desde luego. notíene aplicación si escri­bes en tránces, españolo portugués, yaque laspalabras deraices latinasestán pro­fundamente enraizadas en el idioma.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 77: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

ESCRIBIR EN FORMA SIMPLE 77

Asimismo. se te entenderá mejor si utilizas oraciones cortas. Estudios cienti­ficos de lectores en inglés han demostrado que cuando la oración es más larga. lacomprensión es menor. Se necesita realizar un mayor esfuerzo para encontrarle elsentido a una oración larga. Yo creo que las oraciones cortas son más fáciles deentender en cualquier idioma.

Elhecho de escribiroraciones cortasno significa que debas caeren la monoto­nía, Puedes variar, en cierta forma. la longitud de las oraciones y usar diferentesmecanismos gramaticales en el inicio de las frases. Pero cada vezque escribas unaoración con más de25 palabras, debes revisarla para comprobar que resulta clara.Apropósito, una de lasmejores formas deverificar que estás escribiendo demaneraentendible consiste enleerenvozalta tu relato, ya sea tú mismo. o alguna otra per­sona. Sitú nopuedes entenderlo, será mejor que losimplifiques. Loslocutores se hanvisto obligados a enfrentar esta rea\idaó durante largo tiempo. Los periodistas delos medios impresos. deben aplicar también los mismos criterios.

Algunos ctentíñcos y educadores han estudiado lo que llamamos "legibilidad".Aun cuando una gran partedela investigación realizada se refierea la redacción eninglés. probablemente losprincipales resultados también se puedan aplicara otrosidiomas. La "Iegibilidad". como la usamos aquí, significa la facilidad deentendimien­to o comprensión debida al estilo en la redacción. También se puede aplicar paradescriblr elnivel deinterés deun relato. Aqui nos ocuparemos preferentemente delafacilidad de comprensión.

La ideade legibilidad consiste enofrecer al lector materiales escritos que él opila pueda entender fácilmente Se han diseñado pruebas para comprobar qué tandil'ícil resulta entender lo que escribes. Estas pruebas se originaron enEstados Uni­dos principalmente. pero la idea general probablemente sigue siendo válida. Entremás complicada sea tu redacción. mayor será el nivel deeducación que se requierapara tu lector.

Una de las pruebas de legibilidad en inglés que se ha usado más extensamentees la que desarrolló Robert Gunning en 1968. I Es fácil deusary tal vez te intereseconocer cómo califica tu redacción.

Gunning llama asu prueba "índlce de niebla". enel sentido de que una redaccióncomplicada resulta nebulosa. Si vas aescribircon claridad. necesitas disiparla "nie­bla". A continuación. se describe la forma deponer a prueba tu redacción usando elIJldice de niebla:

1. Selecciona varias muestras detu trabajo. Cada selección debe contener 100palabras. Examina cada muestra por separado.

2. Averigua la longitud promedio de cada oración. dividiendo elnúmero total depalabras entre el número de oraciones.

3. Determina el porcentaje de palabras "diñciles" contando las palabras contres o más silabas (excepto nombres propios. combinaciones de palabras"fáciles" cortas).

1 Cunning. The Technif/Ile uf Ctcsr (,{;'riUng. Mr-Graw-lii!l. 'cueva York, 1968.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 78: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

78 CAP. 6. DECIR LAS COSAS CON SENCILLEZ

El indice deniebla se nhtiene sumando losresoltados de lospasos 2 y 3 Ymulti­plicando por 4 la cifra obtenida.

El índice de nletlla que otlt.engas proporciona el "nivel de lect.ora" requeridopara entender lo que has escrit.o. Este nivel de lectura es ei nivel de educaciónrequerido paraleer con acierto la muestra Pore¡emplo. si ouuenes un nivel de "4".esto significa que cualquier persona con cuatro años de escolaridad estará en condi­ciones de leer el pasaje. Siobtienes un nivel de "12", signiFica qoe serequerirán 12jlnos.deeducación. Esta puntuación de "niveldeeducación" se aplica a los lectores'lIe Estados Unidos y esposible que no sean lusadecuados paratus lectores. Pero si.se puede asegurar que si obtienes on indice de niebla de dos digltos. losrelatos que.escribes son. muy dificiles de entender.

• ..Qesde luego. existen muchos otros elementos que es necesario considerar a fin,d"e.ca¡ipr I¡¡,cgmprensión deJos lectores. Algunos de éstos quedan fuera del control·d%llt'8,Illlrféip,jJ.ero deben mencionarse no obstante. A los lectores ies agradan losformatos y páginas atractivos. Les agrada ona variedad de material gráfico, inclu­yendo for,ografias de calidad, nusuactones dibujadas y el uso del color cuando esposible. Asimismo. esmucho más fácil leeruntipo grande. Frecuentement.e. muchosdiarios utilizan un tamaño de letra muy pequeño a fin de ahorrar papel y espacio.Peru t.u publicación puede estar actuando en contra de la sencillez y facilidad en lalectura si utiliza un tipu que cuesta trabajo leer. El reportero, por lo menos, debetenercuidado de no desanimar allect.or escribiendo párrafos que resulten demasia­do largos en la página impresa.

Casi todos los reporteros tienen un gran concepto de si mismos y de la impor­tancia de lo que escriben. Cuando se estudia a un cuerpo dereporteros, esdivertidoobservar que cada uno de ellos considera que élo ella tiene lascosas más importan­tesque decir.Con frecuencia creemos que nohayningún inconveniente en que escri­bamos un articulu de 3 000 palabras cuando es necesario que todos los demás selimiten a 500 paiabras. La verdad esque son muy pocas las noticias que requieren3000 palabras.

El contenido en unos cuantos cientos depalabras puede ser muy extenso si seprocura que cada palabra tenga su propio peso y si se escribe cuidadosamente.Siempre hayque teneren mente que muy pocos lect.ores leerán más de unos cuantoscientos depalabras de tu preciosa prosa, de cualquier forma. Recuerda a lasperso­nas enelautobús oen lasala de espera que mencionamos antes en estecapít.ulo. Susmentes están ocupadas en mucllas otras cosas y con los lugares en que quierenestar. Leer tu articulo probablemente no ocupe un lugar prioritario en su lista deacontectmrentos importantes de la vida. Mantente conscient.e de este hecho. Escri­be simple, clara y legiblemente acerca de temas que les interesen. Es lo mejor quepuedes hacer y no creas que es un logro insignificante.'

~ l/ay fJocpna:-; demanuales pararedactarenespañol. Muchos deellos están destinadus. específica­mente.a los nueves períodistas. lino de losmásfPcom,;'ndables r.-- rk G. 'víarun Vivaldi. Curso demtec­non. Paraninfo. Madrid. 1967, (.V. del k. 1')

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 79: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

7Cobertura de noticias

especialmentedifíciles

AL HE5TER

El grupo de joviales reporteros, redactores de agencias de prensa y editoressaboreaba lentamente bebidas trías, jugos defrutas o unbuen vino tunecino. Variashoras anteshabía terminado la jornada oficialdel seminario sobre periodismo, peroel grupo permanecía enel salón delbatel, renuente adarle fin a la agradable conver­sación y camaradería del día. Afuera, surgió la luna llena tunecina, con un deslum­brantefulgor plateado y la brisa dela nocue repiqueteaba enlasramas delaspalme­ras. La conversación se detuvo por un momento.

"¿Saben algo')", cumentó pensativamente uno de losperiodistas africanos, "megustaria que hubíese alguna forma de cubrir una serie de noticias que siento queme están vedadas. Es decir, la clase dehtstorias que pueden disgustar a los funcio­narios, que realmente le dicen a la gentelo que estápasando", Todos losdemás asís­t.ieron con un movimiento de cabeza, Periodistas todos ellos, ya fuese del mundodesarrollado o de las naciones en desarrollo, se unian en el deseo de encontrarformas para cubrir lo "incubrible".

"¿Por qué no intercambiamos algunos delosmétodos que utilizamos para cunrír11istorias difíciles')", preguntó uno de ellos.

En este capitulo sepresentan algunas delassugerencias que expusieron repor­teros y editores para ayudar a los demás enla cobertura denoticiasimportantes denaturaleza "delicada" cuando esnecesario hacerlo. Incluso en loslugares donde losperiodistas son parte integral del sistema de prensa del gobierno, con frecuenciaanhelan que se les permita relatar algunas hístortas que, de una forma o de otra.amenazan a los funcionarios de. alto rango, al partido politico dornlnante. o a otrosiotereses importantes en su pais. Muya menudo, esas historias no perjudican real­mente al gobierno nacional o amenazan la legit.imidad del partido en el poder.

Pero es un hecho comprobado que loslideresnacionales, tanto enlospaises endesarrollo como en losdesarrollados, han adquirido una actitud casiparanoica ante1" idca (leque la prensa los baga aparecer como torpeso degrade públicamente los

79

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 80: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

SO CAP. 7. COBERTURA DE NOTICIAS DIFíCilES

programas que defienden ardientemente. Cada periodista de éxito. cualquiera quesea el lugar donde practicael reporta]« (J la edición, debe desarrollar formas hábtlesy discretas paraimprimir blstorias sobre asuntos delicados. Yesa noche enTúnez. elgrupo deperiodistas participantes deun taller deprensa de naciones no alineadas.llegó al consenso deque existen formas parapublicar relatos que al principio pare­cen imposibles.

Desde luego. enun régimen que proscribe absolutamente la libertaddeexpre­sión. el periodis¡a carece deauWde¡erminación sobre lo que élo ella puede escribir.No obstante.la rnayoria de losperiodistas delTercer Mundo eincluso unbuen núme­ro del Segundo Mundo, oelsocialista, comentan que han alcanzado cierto éxitoenlacobertura de lo "incubrible". Loslectores de este capitulo. conocedores desus pro­pias sltuaoíones. sabrán si pueden aplicar algunos de losmétodos usados. Incluso sino les fuese posible usar directamente lo que se sugiere. la discusión sobre cómoescribiracerca detemas dificilesy delicados. puede estimularlos a pensar ennuevasformas para informar mejor a sus lectores.

La principal razón por la que las personas en el poder se niegan a permiUr quese elaboren ciertos relatos consiste en que consideran que esos relatos lospuedenperjudicar dealguna forma. Cuando unreportero oeditorconsidera que esnecesariodar a conocer cierta noticia y estima que será dificil ponerla por escruo. él () ellanecesita preguntarse porqué puede parecer amenazante. ¿Cuál eselelemento ame­nazante enla noticia? A pocas personas lesagrada ser atacadas con una andanadaque cuestiona su autoridad. inteligencia o bondad. Losreporteros que adoptan tácti­cas deconfrontación o que son francamente hostiles no tendrán probabilidades deobtener muchas noticias. especialmente en los paises donde existen controles en laprensa.

Lasfuentes noticiosas y los funcionarios públicos se quejan frecuentemente deque la prensa se dedica principalmente a desenterrar noticias negativas. controver­ndas, y cierra los oios antelasnoticiasen el otro extremo dela balanza. lasnoticiasque relatan actividades y logros positivos. Los periodistas responden que lasfuentes noticiosas y los funcionarios sólo quieren boletines publicitarios de auw­beneficio. en Jos cuales se lespinte como santos o supercereoros. Pero si hemos deconsiderar cómo publicar información sobre temas delicados, debemos prestaratención a las fuentes de lasnoticias y a aquellos que tienen el poder paradecir "sepublica" o "se aniquila".

La importancia que el periodismo occidental concede a lo negativo. atipico yaberrante. confiere cierto peso a lascriticas provenientes delas fuentes informati­vas. Esteproblema lo abordaremos en el capitulo sobre el reportaje ínvestígatlvo.Aqui nos limitaremos a señalar que muchos periodistas sienten que hanperdido eltiempo cuando se dedican a investigaruna situación. esperando encontrar corrup­ción. delitos. incompetencia o actos inmorales; y en cambio. encuentran gentehonesta que lleva a cabo unbuen trabajo a pesar de las desventajas. Esto significauoa extraña ceguera. El que en ocasiones se descubra que e] gobierno realmentefunciona. que alguien está realizando un buen trabajo o que un lider es honesto ysincero. ameritaque el hecho se divulgue extensamente. Los periodistas adoptan

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 81: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

COBERTURA DE NOTICIAS DIFíCilES 81

una opinión cíntca de la naturaleza humana y responden que el público única­mente se interesa en leeraquién se atrapacometiendo alguna pilleriaoenaveriguarel hecho nefasto del dia. Pero las noticias positivas también pueden contener ele­mentos interesantes en la lucha contrala adversidad porpartedelideres excepcio­nalmente competentes o carismáticos, o en losrelatos que destacan la pugna de lagente común y corriente por sobrevivir en medios inhóspitos.

La capacidad para convencer a los que se encuentran en el poder de que lainformación nocuestiona su legitimidad oel interés nacional, tal vez sea elconceptofundamental paracubrir la noticia"ínoubríble". No esfácil conseguir que se imprimauna información delicada; ganarás algunas y perderás otras.Pero cada informaciónque se imprime es una victoria.

El reportero debe darse cuenta deque gran parte de lahostilidad hacía éloella,es resultado de la actitud de soberbia de la prensa, la cual, en algunos países, sereserva parasi la laborautoasígnaría dejuzgar quién esbueno y quién esmalo y cuá­lesson losmejores intereses dela nación. Laprensa puede permitirse el lujodesos­tener una posición de observación y pesar y medir el desempeño delgobierno. lasempresas, etc., sin ensuciarse las manos con la dura tarea del liderazgo. No pode­mos imaginar las exclamaciones de indignación que se produclrían si el gobiernonacional, por ejemplo, formara equipos de "reporteros investigativos" paraindagarsobre las operaciones de un importante diario elitista. "¿Con qué derecho se nom­bran a si mismos jueces de las decisiones sobre cómo manejamos nuestro periódi­co?" preguntaría el editor furioso, "¿Quién lesconcedió la autoridad moral para juz­gar la forma en que servimos a nuestros lectores y anunciantes o en qué se basanpara decirnos en qué consiste el bien común?"

Siel reportero o editor intentaracolocarse élmismo enel lugardelaspersonasque tratan dedirigir unpaís, comunidad, empresa uotra organización, esteesfuerzoredundaría en una mayor comprensión y empatía con esas fuentes informativas.Nada deloque se expone aquí significa que el reportero nodeba empeñarse enpubli­car relatos precisos acerca de su comunidad y nación. Únicamente queremos decirque deben informar sobre la escala deactividad bumana y nocentrarse constante­mente en destacar y dar predominio a los fracasos y ías "malas" noticias.

El reportero delTercer Mundo especialmente, debe enfocar la recopilación denoticias de forma positiva, con simpatia hacia las fuentes, ya que éstas frecuente­mente carecen deexperiencia enel gobierno y deben enfrentarmuchos de lospro­hlemas con los que ya han lidiado los paises más establecidos.

Al practicar su oficio, el reportero debe estar siempre consciente deque si lasfuentes sienten que están siendo usadas o manipuladas, lo más probable es quebagan patente su enojo o se abstengan decooperar. Cada reportero esresponsableante su propia conciencia de losenfoques utílízados al cubrir lasnoticiasy la formaen que maneja a sus fuentes. Enel restodeestecapitulo se mencionan algunas for­mas de obtener la publicación de asuntos delicados, las cuales podrían estar a unpaso de la manipulación. Si la fuente o persona enel poder percibe que el reporteroestá maquinando a sangre fria estos acercamientos, todo se habrá perdido. Inclusoen la enunciación deestos métodos paratratar con las fuentes existeuncierto pelí-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 82: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

82 CAP. 7. COBERTURA DE NOTICIAS DIFicllES

grodeabuso. Cada reportero debe decidir cuáles métodos son adaptables para tra­bajar con las fuentes y las personas en el poder.

Con frecuencia el funcionario público que está a punto dediscut.ir una informa­ción con unreportero. consciente oinconscientemente, se plantea varias preguntas.Cuando el reportero se dacuenta de que estas preguntas acecban en el fondo de lamente de la fuente, éstas se pueden resolver.

Una de las primeras preguntas que debe plantearse una fuente potencial o unfuncionario del gobierno que aprueba una hístorta. es: "¿Perdecé el apoyo de losqueestán más arriba, se me degradará, o podré perder mi empleo?" En algunos paises,ciertos relat.os pueden originar que las fuentes resulten last.imadas fisicamente ose les asesine. El report.ero siempre debe estar consciente de esas situacionesextremadamente peligrosas. Si el relato puede ser tan peligroso para la fuente deinformación, puede ser igual de peligroso para la exist.encla del reportero. Ser unbéroe muert.o brinda muy poca satisfacción, incluso si se publicó la información.Cient.os denoticias noverán la luzsíel reportero nosobrevive para escribirotro dia.

Cuando el reportero busca realizar un reportaje sobre un tema delicado, debetenerpreparadas las respuestas paraconvencer a la fuente de que debe cooperar.Algunas delasrazones que se pueden exponer incluyen que la información ayudará aexplicar la laborque la fuente oel funcionario público estállevando acabo. Elrepor­tero también puede señalar, indirectamente, que la labor de la fuente será muchomás fácil si se realiza un report.aje preciso al respecto.

En el Tercer Mundo en especial, los reportajes sólidamente escritos acercadetemas de interés público, tienen unvalor educativo. Pormedio delreportaje, lafuente puede proporcionar información muy valiosa para el público. Mucbos líde­res tienen unmarcado deseo deeducar alpúblico acerca del propósito desu pro­grama o proyecto. El reportero puede destacar la oport.unidad educativa queofrece el reportaje.

Un acercamiento que algunas veces funciona para convencer a las fuentes aproporcionar información acerca de asuntos controvertidos, consiste en que elreportero ofrezca la seguridad de que su relato dará a la fuent.e la oportunidad deque se conozca su versión dela controversia. Los poJiticos, especialmente, quierenrelatar su versión del asunto cuando la oposición ya ba expuesto la suya.

Algunas fuentes o personas enel poder tienen un genuino deseo de hablar acer­ca de sus proyectos por razones altruistas. Es muy posible que realmente deseenservir al pueblo, y un relat.o que refleje con precisión sus programas o actividadespuede ayudar ensu anhelo desinteresado deservir. Elreportero oeditor,desde lue­go, esun estudiante dela naturaleza bumana. Élo ella comprende que la mayoria delas personas están formadas por una combinación de cualidades luminosas y osen­ras, demotivos egoístas y desinteresados. Pero no hayrazón que justifique que, encada caso, se presuponga cinicamente que la fuente sólo tiene motivos egoístas oesuna persona perversa. Después de más de30 años deexperiencia como reportero,redactor y editor,estoy convencido deque entre íos lideres y funcionarios públicosexiste la misma proporción devirtud que entre losciudadanos privados y losperlo­distas. Nadie tiene elmonopolio deser "bueno" o"malo", "inteligente" o"tonto".

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 83: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

COBERTURA DE NOTICIAS DIFíCilES 83

Ocasionalmente, elreportero tendrá que prometer a la fuente que no se revela­rá so identidad en un relato. Sila fuente considera que elreportero puede proteger ioque necesita darse a conocer sin una atribución directa, puede estar próxima ciertainformación delicada. Pero una vezque el reportero oeditorhaprometido noidenti­ficar una fuente, es imprescindible cumplir esa promesa, Si se rompe, el empleo, oincluso la vida de la fuente puede estaren peligro, Asimismo, lacapacidad del repor­tero para obtener más información de la fuente cuya confianza se violó, quedarácompletamente anulada, Aquellos que se retractan de su palabra deproteger a susfuentes, están considerados entre los periodistas, reporteros y editores, como lascriaturas más bajas, El fin no justifica este medio,

Los reponeros y editores del Tercer Mundo, deben serespecialmente cuidado­sos al prometer el anonimato a las foentes cuando se trata deinformación delicada,En primer lugar, incluso cuando no se identifique a las fuentes por so nombre,frecuentemente se las puede reconocer debido a que sólo unas cuantas personaspueden tenerconocimiento delasunto, Muchos paises delTercer Mundo están diri­gidos básicamente por unos cuantos cientos de personas. Es muy fácil inferirquién "filtró" cuál información, En los países pequeños, también, los lectores (y losaltos funcionarios) pueden detectar con excepcional facilidad dedónde proviene lainformación.

Elreportero oeditortambién debe teneren mente que éloella puede verse obli­gado a revelar las fuentes de información delicada, Incluso enlos países occidenta­les, hemos visto muchos casos en que las cortes han obligado a los reporteros arevelar sus fuentes o, encaso contrario, ir a prisión, Enlosregimenes autoritarios,existen formas más convincentes para obligar a losreporteros a decir dónde obtu­vieron la información,

Algunos reporteros del Tercer Mundo hantenido buena suerte enla publicaciónde noticias delicadas si destacan que una situación, más que un serio problema,representa un desafío, La misma palabra "problema" tiene la connotación de seralgo negativo y amenazante paralas personas que esperan resolverlo, Si se lesdiceque el reportero desea escribir un articulo acerca del desafío o la oportunidad deenfrentarse a esa situación. pueden mostrarse dispuestas a que se publique esa bis­torta. Un reportero del Tercer Mundo obtuvo un resultado muy positivo al utilizareste acercamiento cuando abordó la cuestión del desempleo en su pequeño país,Consiguió que los funcionarios del gobierno reñextonaran franca y abiertamentecuando planteó preguntas acerca deldesafío del desempleo, en vez delo'loealgunosconsideraban como unhorrible problema, Y en esta forma, le fue posible trasmitir lainformación necesaria en su articulo,

Otrométodo untantosingular que utilizócon ciertoéxitootro reportero del Ter­cerMundo, consistió enescribirgráficamente acerca delosproblemas deotro país.Obtuvo permiso pararealizar una vigorosa serie deartículos sobre la deficiente pro­ducción agricola enun país vecino. Sus lectores fueron lo suficientemente inteligen­tesparadarse cuenta deque losproblemas enelpaís vecino eran casi ídénticos a losde su propia nación, Las lecciones que se estaban aprendiendo en el país vecinoporJian aplicarse en el propio, sin que nadie criticara al ministro de agricultura,

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 84: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

84 CAP. 7. COBERTURA OE NOTICIAS DIFicILES

Señalar los problemas de otro país, lo hace auno reflexionar sobre los propios problemassimilares [comentó el reportero¡ También he descubierto Que este método es casi elúnico que se acepta para escribir relatos acerca de la corrupción gubernamental. Esmaterialmente imposible escribir directamente acerca de la corrupción en mi propiogobierno. Pero puedo destacar libremente el alto costo de lacorrupción en sobornos eineficiencia, si utilizo ejemplos que no estén muy cercanos.

Algunas veces. a un reportero oeditor le es posible convencer a una ruente oauna persona poderosa deque escribir un 'articulo acerca deun asumo delicado. real­mente es idea delafuente. Sise leseñala a lafuente oalque tiene a sucargo latomade decisiones los beneficios de informar sobre el proyecto. algunas veces, él o ellaaccederá. incluso hasta elpunto dellegar a pensarínconsclentemente que enreali­dad los artículos fueron idea suya. Esterecurso probablemente se pueda considerarcomo manipulador. Otro camino de acercamiento más sincero constsuría en que lafuente yel reportero .rabaían como socíos parainvestigar un asunto sensíble. Paralograr esto,es necesario que los reporteros yeditores esténoíspuestos a hacer a unlado su vanidad y egocentrismo.

En ocasiones. elreportero puede derribar labarrera dehostilidad que opone unfuncionario público utilizando lo que algunos escritores llaman la fórmula metas­obstáculos-soluciones. En eltranscurso de laentrevista yacopio de información, elreportero puede inquirir primero a lafuente cuáles son susmetas. Esteenfoque tienela ventaja de establecer una relación más estrecha con la fuente, Lógicamente. elsiguiente paso sería: "Sl ésas son lasmetas, ¿qué es lo que se interpone enelcaminoparaalcanzarlas, cuáles son los obstáculos?". Yfinalmente, muchas fuentes adopta­rán una actitud más accesible cuando se les pregunte cuáles serian las solucionesposibles.

Utilizar el acercamiento metas-obstáculos-solución, no sólo ayuda a tranquili­zara lasfuentes, sino que también proporciona una estructura lógica paralos repor­tes que escribe el periodista.

En el transcurso de los años, he conocido a cientos de periodistas. Muchos deellos comparten una caracteristica común: están mentalmente condicionados parabuscar fracasos de los individuos o del sistema. En cierto grado, esta conductapuede ser saludable, yaque muchos funcionarios públicos ylideres nose inclinan pordestacarlos fracasos. Pero si elperiodista enfoca cada tópico con la presunción deque algo está mal, esta actitud negativa se renejará en los reportajes que resulten.Un buen número de periodistas y editores, lo mismo que algunos lideres, tienen un"complelo deDíos". Estos reporteros yeditores derraman juicios poco importantes ysuperficiales sobre los funcionarios y personas en lasnoticias. La mayoría denoso­tros tiende a proyectar en otros los propios defectos. En el periodista destaca estatendencia cuando trabaja con susfuentes. Esmás fácil cuestionar la moral deotrosque escudriñar nuestros propios corazones. Esmás fácil decir que talo cual minis­terio está dirigido por un puñado de incompetentes, cuando en nuestro periódicoocurren frecuentemente las mismas chapucerias. El reportero o editor maduroreconocerá esta tentación de proyectar las propias debilidades humanas enlos demás.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 85: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

COBERTURA DE NOTICIAS DIFíCilES 85

El conocimiento denuestros propios detectes nos ayudará a suavizar la cober­turadelos problemas denuestro país. o lasdeFiciencias enlaspersonas con quienestratamos. Siel reporteroreconoce sus propias tmperíeccíones, lo pensará muy bienantes de esperar la perfección en otras personas.

El conocerse a mi mismo. es una seria responsabilidad que deben asumir losperiodistas. Puesto que sus actitudes se reFiejan con frecucncla. consciente oinconscientemente. en lo que escriben. deben autoexaminarse en lo que respecta aprejuicios y tendencias. También los tienen. lo mismo que todos los demás sereshumanos. Muchos periodistas blancos deEstados Unidos. han tenido que reconocerque han considerado secretamente que los negros son más torpes. más primitivos.menos capacitados para progresar y educarse. Es común que los periodistas hayancrecido inmersos en esos prejuicios. Cuando empiezan a cubrir las vidas de losnegros olosproblemas dedesiguaidad racial. tienen que darse cuenta deque puedenllevar consigo su propia carga de prejuicios.

Muy a menudo. los periodistas occidentales han sido liberales politicamente.En consecuencia. les ha sido diíicil hacer a un lado sus inclinaciones al evaluar alus políticos conservadores. ¿Le es posible al demócrata liberal de Estados Unidosescribir imparcialmente acerca del republicano conservador?

EnelTercer Mundo. ¿al reportero dela tribu predominante en elpaís. le esposí­hleescribir sin ninguna parcialidad acerca de losmiembros de la tribu minoritaria?¡.EI periodistanegropodrá hacer a un lado una herencia de injusticias cometidaspor los blancos y darse cuenta de que algunas personas blancas no son malas oexplotadoras?

Cuando el reportero o editor reconoce sus propias tendencias. le es fácí] evitarque éstas seíiltren ensus relatos. Elconocimiento deque somos seres ralibles y par­ciales. pronto se reneja en un aumento en la comprensión y empatia con otros queer.rrentan tareas o situaciones diíiciles. Otras personas perciben instintivamenteque nuestra actitudesimparcial y comprensiva cuando tratamos con ellas. Frecuen­temente. la clave para llevar a cabo el reportaje controvertido o delicado. consisteen que la ruente sedécuenta deque nosmostramos caritativosantelasdeñcíenctasde la ruente o la dilicultad para resolver el problema.

Algunos periodistas pensarán que estos comentarios son más apropiadospara el diván del psicoanalista o el servicio de la iglesia. En los textos estándarsobre el olicio del reportaje. se le presta muy poca atención a la psicologia enel trato con las fuentes. En estos textos. rrecuentemente seconsidera a la relaciónreportern/fuenteoprensa/gobierno como una dinámica en blanco y negro. Lapren­sa es buená y lo sabe todo. El "villano" son las fuentes, el gobierno. la corporaciónprivada sobre loscuales seinforma y cuyas acciones deben exhibirse y condenarse.Esta relación antagónica es responsable de la hostilidad hacia los periodistas. Elnecho deque todavia semuestre buena voluntad y cooperación hacia losperiodistases motivo de constante asombro para mi. Todos los reporteros que trabajan confuentes. deben desechar la actitud de suFiciencia y soberbia de que ellos son losguardianes de la llama sagrada de la moral y la competencia.

Los reporteros que son capaces derealizarel reportaje delicado ocontroverti­do. con mayor rrecuencia son aquellos que pueden mostrarcomprensión y simpatía.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 86: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

86 CAP. 7. COBERTURA DE NOTICIAS DIFíCilES

Porcada reportaje que se ha llevado a cabo con éxito pormedio de tácticas decon­frontación y periodismo intransigente. probablemente se realicen diez más a travésde esfuerzos pacificas y simpat.ia con la fuente. Esto no significa que no haya unlugar para la relación antagónica. En ocasiones. la adrenalina le facilitará al perio­dista emprender la batalla. Pero no esperes ser ei ganador cada vez que irrit.as omolestas a aquéllos de quienes esperas obtener noticias. Se atrapan más moscascon miel que con vinagre.

Page 87: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

8Reportaje de investigación:

temas y métodosAL HE5TER

El reportaje de investigación es un tipo de periodismo que no es fácil llevar acabo en cualquier parte.Enmuchos paises del Tercer Mundo esaún más difícil.dadoque muchos de los sistemas de prensa son parte integral del gobierno nacional.Incluso donde la prensa está separada del gobierno en elTercer Mundo. la sola ideade realmente "investigar" algo. origina desconcierto.

EnelTercer Mundo. partedel escepticismo acerca de lacapacidad de losperio­distas para llevar a cabo este tipo de reportaje. o acerca de que se les permitahacerlo. se deriva dela forma enque defínimos elreportaje deinvestigación. La ima­gen que se forman muchas personas del reportero investigador esla deuna combi­nación de cruzado. superdetective y sabueso. siguiendo constantemente el rastrodel vicio. la delincuencia. la corrupción y las fragilidades humanas.

Siahondamos más en este estereotipo. descubrimos que algunas personas con­sideran a los reporteros investigadores como periodistas tenaces y cínicos, cuyoprincipal deporte en la vida consiste en "darvuelta a lasrocas paraver qué sabandi­jas se deslizan por abajo".

Todos estos estereotipos del reportaje de investigación contienen un elementode verdad. pero desafortunadamente. el público en general y muchos periodistas.sólo interpretaneste tipo deperiodismo entérminos de laexposición que siempre seproduce a costa de los temas de la investigación. En mi opinión. ei reportaje deinvestigación puede tener un alcance más extenso y también puede incluirun pro­fundo reportaje int.erpretativo.

Pero gran parte'de lo que llamamos reportaje investigativo. difiere en variasformas importantes del reportaje rutinario. Estas diferencias incluyen:

1. Generalmente. el reportaje de investigación se lleva a cabo con ia idea deque producirá alguna acción. que se presentará algún cambio. Más adelanteveremos que algunos casos resultan ser excepciones de lo anterior: quealgunas veces. la investigación minuciosa de una historia puede conducir él

reafirmar lo que ya está hecho y lo que una parte del púbiico ya ha podidoadvertir.

87

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 88: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

88 CAP. 8. REPORTAJE DE INVESTIGACiÓN

2. Por lo común, el reportaje de investigación tiene un formato más largo yrequiere deun mayor tiempo prepararlo. reunirla información para lahisto­ria y escribirla.

3. Casi siempre. el esfuerzo delreportaje investigatlvo demanda más recursusentiempo del personal y en dinero. yaque a lashistorias se lescuncede másimportancia que a las noticias rutinarias.

4. Frecuentemente. el reportaje investigativo no sólo se emprende para pre­sentaruna exposición objetiva del tema. sino con la idea deque se necesitaque ocurra uncambio. que deben realizarse reformas ocorregirse equivocos.Porconsiguiente. antes deque se inicie el proyecto. la publicación. la admi­nistración. editores y reporteros. todos, deben aprobar la inversión entiem­po y dinero para efectuar el proyecto.

5. Habitualmente, las historias de investigación también implican cierta pro­moción especial con anticipación para alertar a los lectores, cierto "empa­que" especial para que el material sea particularmente atractivo y, enocasiones, distribución especial delashistoriaspor medio detirajes sepa­rados, ediciones o secciones especiales.

6. Normalmente, se presta mayor atención a la ilustración delas historias deinvestigación con buenas fotografias, dibujos, gráficas, trazado de lineas otablas y mapas.

7. y, habitualmente, seasigna a losreporteros y editores más experimentadosparaque trabajen en el proyecto deinvestigación, ya que se considera unode los tipos de periodismo más dificiles de llevar a cabo con éxito.

8. Casi siempre, losencargados deformular laspolíticas en unaltonivel, yaseaen la publicación o en un departamento del gobierno, tendrán que tomardecisiones para la aprobación deun proyecto de investigación. Esto sedebea que la publicación, encierta forma, asume una posición yasea decritica odeaprobación dela situación que se vaa investigar. Aquí estáenjuego algomás que la redacción de noticias rutinaria, no comprometida.

Encasi todos loscasos, se espera que elreportero sugiera algunas ideas para elproyecto deinvestigación. Generalmente, el reporteru tiene a su cargo la responsa­bilidad decubrircierta "esfera" oárea. Sobre este aspecto enparticular, el reporte­ro deberá proponer ideas para historias preliminares e investigadoras. Algunasveces, la idea parauna historiadeinvestigación se originará en funcionarios dealtonivel, quienes se reunirán con el reportero y proporcionarán la guia necesaria. Elreportero se puede considerar afortunado si los funcionarios de nivel más alto notratan de anticiparcuál será el resultado deltrabajo de investigación. Idealmente, elreportero, o equipo dereporteros asignados al proyecto, podrán planear éste (con­juntamente con los editores y otros) y después recopilar los datos sobre loscualesbasar las conclusiones. I

I Sobre este género periodístico pueden consultarse: Julio del Río Reynaga. Periodismo interpretati­vo: F;I reportaje. CIESPAL, Quito. Ecuador. 1977 y Petra Ma. Secanella. Periodismo de investigación, rec­nos. Madrid, 1986.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 89: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

REPORTAJE DE INVESTIGACiÓN 89

Una lección que deben aprender rápidamente losreporteros consiste enque nodeben intentar investigaciones controvertidas sinla aprobación desu organización.Si no han obtenido por anticipado el apoyo de sus jefes para el proyecto. se puedeejercer presión sohre sus superiores para que nulifiquen el esfuerzo de investiga­ción. El reportero que nocuenta con el respaldo desu organización en un proyectode esta naturaleza. puede descubrir de repente que "se le cortaron las alas pordetrás". Se debe advertir a los reporteros que ellos serán loschivos expiatorios sillega a explotar el proyecto. Es posible que un funcionario de alto nivel no puedaresistir la presión y diga: "El reportero Xse dejó llevarporelentusiasmo y actuó sincompetencia o entendimiento. Nos veremos obligados a tomar medidas disciplina­rias en su contra. Lo sentimos mucho".

Asimismo. es necesario advertir a los reporteros que deben proceder con cau­telacuando se trata deproyectos controvertidos odelicados. Lanaturaleza deestosproyectos puede implicar una amenaza para lasfuentes denoticias y funcionarios. Afin deque nosepierdan el tiempo y eldinero. es imprescindible formular unplan sóli­do. Antes que nada. el reportero. enconcierto con loseditores y demás participan­tes. debe preguntar: "¿Qué es lo que deseamos investigar o averiguar?" Comosiguiente paso serequiere esbozar. tan nünncíosamente como sea posible. laspre­guntas que ayudarán a obtener respuestas enla investigación. Enseguida. el repor­tero debe determinar las fuentes que tienen la información y si serán accesibles. Afin deobtener la información necesaria. se tendrán que realizar diversas actividadestales como entrevistas. la observación deciertos acontecimientos. la búsqueda deantecedentes en bibliotecas o publicaciones y otras más.

El reportero. junto con loseditores y las demás personas que forman parte delproyecto. deben tratar deestimar si la tarea investigadora corresponde únicamentea un reportero o a un grupo. Si es necesario que participe más deunreportero. setendrán que tomar decisiones con respecto aquién será responsable decada fase delas investigaciones. También se puede asignar un editorespecial para supervisar alosreporteros y a losotroseditores. Sisevaa incluir la participación defotógrafos.éstos deberán intervenir enla planeacíón afin de que puedan presentar sugerenciaspara el buen resultado de su trabajo. Lomismo es aplicable paraartistas. caricatu­ristas y otros miembros del personal que también colaborarán en sus respectivasespecialidades.

El reportero o editorque estéa cargo dela supervisión delproyecto. probable­mente quiera redactar unmemorándum detallado exponiendo el tema del proyecto.las principales preguntas que deben plantearse (hasta donde sea posible determi­narlas por adetanteado). las fuentes que se entrevistarán. la información de fondoque esnecesario obtener y elformato proyectado; porejemplo. una serie. una publi­cación a doble página o cualquier otro.

Antes deintentarelproyecto. se debe hacer una estimación deltiempo.y dinerorequeridos. El reportaje de investigación es muy meticuloso y. frecuentemen­te. resulta muy caro. El costo del proyecto puede ser demasiado alto para el valorprevisto. Si éste es el caso. es mejor saberlo de antemano.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 90: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

90

CORNADAS AL BUEY DEL PRÓJIMO

Los temas siguientes sólo son un puñado delosque heescuchado que sediscu­ten entrelosperiodistas delTercer Mundo como proyectos que sehan llevado acaboo que es necesario realizar. Algunos son más reaüzames que otros.

Al primerLema selepodrla llamar con cierto humor "cornadas al buey delpróji­mo". Talvez sea pedirledemasiado al gobierno. o a un departamento del gobierno.que se investigue a si mismo a través de sus publicaciones. Es posible que para elperiódico de propiedad privada no sea útil investigar ciertos temas que están almargen de la sociedad. Sin embargo. estas consideraciones noson suficient.es paradetener completamente las investigaciones. Existen áreas que no son vacas sagra­das y que pueden investigarse. La idea no esdarleun sentido de cinismo a [oante­rior. peroesunhecho Que algunas áreas quedarán fuera deloslimites. aun cuando elreportero se empeñe en demostrar que cenen investigarse. ¿Qué caso tieneperderei tiempo golpeándote la cabeza cont.ra un muro" El periodismo es. realmente. elartede lo posible.

Los ejemplos deinvestigación ai "prójimo" incluyen relatos aceeca delasactivi­dades. product.os o comport.amiento de organizaciones extranjeras. En el TercerMundo. con mucha frecuencia. lasempresas y presencias ext.ranjeras son objeto deeierto recelo debido a la ntstona de la época colonial. Si los miembros de la prensaoccidental consideran que deben ejerceruna función de•guardianes" paraobservarlos excesos depoder enelgobierno o en lasgrandes empresas. elperiodista delTer­cer Mundo actúa correctamente coando intenta investigar a las anteriores poten­cias coloniales o a las corporaciones ext.ranjeras. Entre las principales pregontasque pueden plantearse se podrían incluir las siguientes: ¿Cuál es la presenciaextranjera en el país? ¿Qué beneficios obtiene ese pals del Tercer Mundo con lasactividades de la organización o corporación" ¿La presencia extranjera contribuyealempleo. aunestándar devidamás alto en elpaís delTercer Mundo" ¡.Existen indi­caciones deque lasactividades extranieras representan una amenaza parala sobe­rania nacional" ¿Los principales beneficios de la presencia extranjera son para simisma. oexisteuna relación equltativa entre la agencia oempresa exterior y elpaísen el cual opera') ¿Cuál esel patróndereglamentación delinterésextranjero"¿Ope­ra bajo reglas autónomas o está sujeta a las leyes del país dei Tercer Mundo" ¿Laadminist.ración de la agencia o empresa se encuentra complet.amente en manos delos extranjeros. o parece qoe se comparte equitativamente la administración ocon­trol entreel pais delTercer Mundo y la organización huésped" ¿En el país delTercerMundo existen intereses creados que se benefician con [a presencia extranjera acosta de ia mayoría de los ciudadanos de la nación"

La información con respecto a las actividades extranjeras en t.u país se puedeobtener en el rnlnlsterlo Que est.á a cargo de la reglament.ación de ia presenciaext.ranjera. Muchos paises requieren que lascorporaciones t.ransnacionales presen­ten una información detallada; por ejemplo. estados sobre pérdidas y ganancias.impuestos pagados. listas de empleados nacionales y extranieros. quiénes puedencomprar acciones y quiénes tienen intereses predominantes en la empresa. Los

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 91: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

CORNADAS AL BUEY DEL PRÓJIMO 91

documentos que se requieren delacorporacion ensu pais de origen oen otrospaísesen que opera, son una fuente que frecuentemente pasan por alto en su inves­tigación los periodistas del Tercer Mundo. Por ejemplo, todas las corporacionesimportantes de Estados Unidos que venden públicamente acciones en sus opera­ciones, deben presentar mucbos documentos ante la U.S. Secorities amiExcbangeCommíssíon en Washlngton, D.C., los cuales informan sobre pérdidas y gananciastrimestrales, quiénes son lospropietarios delamayor partedelasacciones, aconte­cimientos recientes que afectan los negocios y utilidades de la compañia, etc.Frecuentemente, esta información esmuy ilustrativa paraelpaís del Tercer Mundodonde está operando la corporación trasnacional.

Las anteriores sugerencias para investigar las presencias extranjeras en unpaís del Tercer Mundo, no deben interpretarsecomo que las agencias o compañiasexternas siempre operan en detrimento de la nación en desarrollo. Estas empre­sas pueden contribuir positivamente a la economía y calidad de vida del pais endesarrollo, pero también pueden ocurrir abusos y explotación que salgan a la luz.

La operación de organizaciones extranjeras con fines caritativos o religiosostambién puede ser objeto de investigación legitima. Por ejemplo, a principios de1985, se descubrió en Estados Unidos que una gran organización de caridad noestaba enviando a las naciones africanas afectadas por la sequía gran parte deldinero que recibia para este propósito. Anuncíaha que estaba llevando a cabo unaimportante laborhumanitaria, pero sólo una mínima cantidad de fondos y granos lle­gaba a África. Los reporteros africanos pudieron haber trahaiado en este informedesde su país y baber llamado la atención del mundo sobre este hecbo. Loque suce­dióen realidad fue que losmedios deEstados Unidos empezaron a recelar e, incluso,enviaron reporteros a África para verificar la veracidad en las afirmaciones de lacaridad efectuada. Los reporteros africanos pudieron haber sido igualmente activos.y t.ambién pudieron baber obtenido ayuda de sus hermanos y hermanas reporterosen Estados Unidos. Por ejemplo, existe un excelente grupo dereporteros y edit.oresmuy activos llamado Investigatlve Report.ers and Editors, que tiene su cuartelgeneral en la Escuela dePeriodismo, enla Universidad deMissouri. Columbia, Mo..E.U.A. Los periodistas se pueden unir a esta organización con una cuot.a razonable yrecibir publicaciones útiles sobre reportaje, y t.ambién una lista de reporteros queestán interesados en labores de investigación en áreas especiales en las cualesson expertos.

Contaminación del ambiente

Éste esun tema de investigación común para muchos países del Tercer Mundo.En un gran número de estos paises, el rápido desarrollo de lasciudades ca¡1ítales haprovocado que la contaminación alcance proporciones asombrosas. Algunas veces.esta contaminación es resultado de una industrialización apresurada y carerue dereglamentación. Los responsables de esa industrialización pueden ser el gobiernomismo, la empresa privada local o la empresa extranjera. Es una triste verdad que

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 92: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

92 CAP. 8. REPORTAJE DE INVESTIGACiÓN

muchos países delTercer Mundo. en su prisa porindustrializarse. han deteriorado suambiente. Durante muchos años han ignorado el alto precio que se tiene que pagaren sufrimiento humano y mortandad a causa de la presencia de contaminantesindustriales y agentes cancerigenos. Nos vienen a la mente Brasil y México comopaíses que tienen problemas muy serios de contaminación debidos a la industrianetroqurmica y de otros tipos. También es cierto que muchas compañías extranje­ras frecuentemente eligen ubicarse enel Tercer Mundo para aprovechar losbene­ficiosdela mano deobra barata y la falta dereglamentos deprotección amhiental.Entre los principales infractores se encuentran lasempresas mineras y las indus­trias químicas.

Un hecho relacionado que amerita una investigación profunda esla derrama dedesechns químicos y radiactivos peligrosos en países del Tercer Mundo. Algunospaíses pobres del Tercer Mundo se han visto tentados a convertirse en vertede­ros de contaminación criminal -contaminación que se les envia desde Jos paísesdesarrollados.

La desaparición de cnlturas nativas

En algunos países delTercerMundo. el gobierno nacional ha ignorado la des­trucción deculturas minoritarias. ofreciendo poco estimulo para su conservación.La discriminación activa o el desinterés pasivo. hanayudado a apresurar la desa­parición deculturas vitales. Esto también ocurre enalgunas naciones desarrolla­das. incluyendo a Estados Unidos. Japón. Australia y África del Sur. Cuando sedestruyen estas culturas. algo se pierde en el carácter nacional del pais. Losmedios extranjerosy las empresas comerciales externas también pueden tener unefecto destructivo para las culturas indigenas. Las intervenciones y ocupacionesmilitares obligan asimismo a ias culturas indigenas a subordinarse a los interesesextranjeros.

Dependencia económica

Este problema esuno de losmás apremiantes en el Tercer Mundo. Aun cuandose ha concedido la soberanía. por lo menos en forma. sigue persistiendo una fuertedependencia denaciones más poderosas. ¿Cuál esla naturaleza Je esta dependen­cia?¿En qué forma afecta a lospaises del Tercer Mundo? ¿Qué se puede hacer paradisminuir esta dependencia económica') ¿Quién se heneficia con la siwación reinan­te en el orden económico?

La urbanización en el Tercer Mundo

Estasituación se está convirtiendo en unproblema ahrumador. ya que loscam­pesinos acuden enbusca de empleo a una o dos de lasprincipales ciudades delpaís.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 93: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

CORNADAS AL BUEY DEL PRÓJIMO 93

¿Qué se está haciendo para resolver este problema') ¿Cuáles son sus consecuencias"¿Se están tomando medidas para la descentralización? ¿Qué agencias se están ocu­pando de este problema y con cuánto éxito"

Desforestaclón y erosión

En muchos paises del Tercer Mundo, es tanta la celeridad con que se estánderribando losbosques para ohtener combustible doméstico que cada año, lasregio­nesboscosas disminuyen en forma alarmante. Los efectos de esta tala desmedidason devastadores: arroyos contaminados, erosión de la tierra, cambios enel clima.falta de productos forestales comercializabies. etc. La conversión de maderaencarbón consume cantidades gigantescas de madera enalgunos paises. Enotros.se está agotando el combustible que está al alcance de la poblacíón de escasosrecursos.

La situación de las muieres

Cada vez más, en los países del Tercer Mundo, se está otorgando alasmujeres unaposición más alta en la sociedad y un tratamiento más igualitario. Es frecuenteencontrar una politica oficial envigorlacual establece que debe tratarsea lasmuje­res en términos de igualdad. Pero algunas veces. tanto los ciudadanos privadoscomo losfuncionarios. sólo prestan una atención simbólica a la idea deigualdad dederechos. Lo anterior. también es aplicable en cuanto al tratamiento delosgruposminoritarios y tribus oclases enlospaíses delTercer Mundo. Enestos paises. tam­bién es necesario abordar el problema del 'padre ausente". Los hombres se casan ocohabitan con mujeres y engendran muchos hijos. pero sinasumir ninguna responsa­bilidad porsu cuidado. Las mujeres se ven obligadas a criar a los niños sinningunaayuda. Esta falta de responsabilidad por parte delos hombres, es muy común enalgunos paises delTercer Mundo. Elgobierno debe intentarproporcionar apoyo alasmujeres necesitadas. o en su defecto. las organizaciones privadas de caridad.

Asignación de fondos para los militares

En muchos paises puede ser imposible la investigación de este tópico tanespinoso. Pero es verdad que en muchas naciones. tanto desarrolladas como endesarrollo. los llamados presupuestos para la defensa asumen proporcionesasombrosas, mientras que los fondos destinados a la educación. la salud y la culturason muy reducidos.

Se habrá observado que los temas enumerados antes no se refieren a acon­tecimientos especificas. Cuando realizamos unreportaje profundo o de investiga­clón.Io que estamos llevando a cabo eselreportaje deun proceso. más que eldeunacontecimiento. Gran parte dela lahordel reportaje se ocupa de relatar acontecí-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 94: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

94 CAP. 8. REPORTAJE DE INVESTIGACiÓN

mientes especificos. Pero cuando exarnínamos más atentamente la sociedad. conce­demos importancia a losprocesos. lasacciones en curso. tendencías, causas yefec­tos. Planteamos preguntas como éstas. ¿Qué significa todo esto? ¡,Cuáles son susimpactos en la sociedad y enel individuo') ¿Qué pasará en un largoperiodo') Cuandoexaminamos el proceso. en vez de los acontecimient.os aislados, algunas vecespodemos realizar una investigación y una interpretación más profundas. No esunalaborfácil. Esmucho más fácil cubriruna not.icia en elmismo lugarde loshechos oundesastre. que el llevar a cabo un reportaje legible de un proceso.

Una última sugerencia para ei reportero investigador consiste en que siempredehe tenerenmente la necesidad derelatar lahist.oria ent.érminos humanos. No noses posible comprender las ahstracciones. Necesitamos visualizar a las personas ensus vidas cotldíanas. Necesitamos que sea factible relacionarnos con sus preocupa­ciones y esperanzas intensamente humanas. Casos. anécdotas, entrevistas, relatosorales. permitirque laspersonas cuenten ellas mismas sus historias: todas estas sonformas electivas de asegurar la legibilidad y el significado de nuestras historias.Incluso los más complejos relatos necesitan narrarse en términos simples paraquetengan Impacto. Si el lector común no puede entender lo que est.amos diciendo,nuestro esfuerzo. el cual es mayúsculo en historias de invest.igación, habrá sidocompletamente en vano.

Page 95: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

9Reportajes ambientales

MOHAMED ABDEL AZIS

El éxito que Henry Ford alcanzó al fabricar su primer automóvil significó unarevolución en los medios de transporte, tanto a nivel personal como comercial: unlogro que cambió almundo, Varias décadas más tarde, los cientificos han empezadoa darse cuenta de que los automóviles, a través de los sistemas de escape, emitengases tóxicos que afectan nuestra salud y el ambiente.

El tema dela protección del ambiente se convierte en una cuestión de concren­cía. La mayor parte de los proyectos y problemas en los paises en desarrollo sebasan en su relación con loshechos cientificos y ambientales. Tanto losencargadosdela toma de decisiones, como elpúblíco. tienen eldeher de reconocer estos hechos.

Elpapel delreportero ambiental consiste en sostener un esfuerzo continuo parainformar al público y realizar una laborconstante para intensificar esta concienciaacerca del ambiente. El reportero ambiental debe contar también con la capacidadparaentender la información técnica y cientifica altamente especializada y reescri­birla oreeditarla enun estiloque lahaga comprensible paraelpúblico. Esto se puedehacer sin que se pierda ninguno de loshechos cientificos. Para el reportero ambien­tal puede resultar muy útil y provechoso tener conocimientos cientificos. Tambiénseria deseable que tuviese habilidad para la fotografia. Cuando en una noticia serequiere la participación de un fotógrafo, generalmente se le da prioridad en lacobertura deacontecimientos polítlcos. delitos o actividades deportivas. La colabo­ración con el reportero amhiental ocupa elúltimo lugar. De ahí la necesidad deque elreportero tome sus propias fotografias.

Porejemplo, cuando cubriunacrónica informativa acerca de la contaminacióndelaireenel área histórica delas Pirámides y la Esñnge, tuve que pasar todo el diacon el equipo de investigadores del laboratorio de contaminación del airey tuve queascender hasta la cima del templo cercano a la Esñnge paratomar fotografías delosdetectores decontaminación del aire que se habian instalado al nivel del hombro dela Esfinge para medir la cantidad y dirección de las partículas de arena que se

95

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 96: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

96 CAP. 9. REPORTAJES AMBIENTALES

estrellaban contra la estatua. Ésta hubiese sido una situación muy dificil para unfotógrafo profesional. cuyo tiempo y esfuerzo son muy valiosos.

Entre los problemas ecológicos que necesitan especial atención en el TercerMundo se encuentran los de contaminación del aire. especialmente en las grandesciudades: la fabricación y el uso de pesticidas y la utilización incorrecta de lastierras agrícolas y los bosques.

Durante largo tiempo ba existido una competencia entre el desarrollo econó­mico y la conservación del ambiente. En todo elmundo. la mayoría de la poblaciónparecía favorecer el desarrollo económico. En el llamado 'Silicon Valley", en Cali­fornia. Estados Unidos. los partidarios de la urbanización sacrificaron las tierrasagricolas de primera ciase. fértiles y altamente productivas que caracterizaban alaregión. para construir una basepara laindustria electrónica. lacual se conside­raba como inofensiva para ei ambiente. Perodespués de un tiempo. esa industriademostró que también era peligrosa y los agricultores que se dedicaban a la pro­ducción de alimentos. se vieron obligados a trasladarse al Central Valley de Cali­fornia. lugar donde el transporte significaba un gran problema. tanto para laobtención de los fertilizantes necesarios como para hacer llegar al mercado lasfrutas y verduras frescas y otros productos. El agua también representó un granproblema para aquellos agricultores que tuvieron que cambiar su ubicación.

En India. el desastrede Bhopal puso en evidencia el probiema ocasionado poralgunas grandes compañías industriales multinacionales de pesticidas. Estas com­pañias embarcaron hacia un país en desarrollo los pesticidas peligrosos y prohibi­dos. en forma de compuestos quimicos separados. para una vez abí. volverlos aincorporar en pesticidas bajo otro nombre comercial.

En la mayor parte de las capitales y ciudades importantes del Tercer Mundoexiste una seria contaminación del airey, desafortunadamente. el problema no seatiende como se debe. ni se efectúa ninguna investigación para controlar. o por lomenos reducir el nivel de contaminación.

En Egipto. desde los tiempos de los faraones. se utilizaban ladrillos de barropara la construcción. Cada año. al desbordarse el río Nilo. las aguas traian consigouna nueva provisión de millones de toneladas de barro y limo, pero después de laconstrucción de la Presa Asuán, los sedimentos de barro se quedaban deposita­dos enelfrente dela presa. envez de fluir enelraudal del río como antes. Los gran­jerus. entonces. empezaron a vender capasdel estrato superficial de sutierraa laspersonas que carecian de su acostumbrada provisión de barro para ladrillos. Estapráctica condujo a la pérdida de superficie fértil de tierra en grandes áreas. Otrosvecinos. empezaron a construir sobre tierras agrícolas a fin de solucionar sus pro­blemas de vivienda. Recientemente, se han emitido leyes que prohiben lapráctica deconstruir en terrenos agrícolas oexcavar lascapassuperficiales dela tierraparalaproducción de ladrillos de barro. La infracción a estas leyes se castiga ahora congran severidad.

En Colombia. en la vasta zona amazónica. se han desarrollado a gran escalaplantaciones ilegales de coca. las cuales producen importantes utilidades a los tra­bajadores ygranjeros que producen cocaina enlaboratorios ocultos en los bosques.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 97: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

REPORTAJES AMBIENTALES 97

El gobierno ba utilizado aviones y tropas del ejército para combatir esta práctica.Pero el problema ba tenido unefecto negativo donde se ha causado daño a los bos­ques tropicales y. desde luego, en la exportación de \a droga a otros paises.

Elreportaie deinvestigación puede seralgunas veces una forma adecuada paraabordar los problemas ecológicos, como lo puede constatar al realizar un informesobre la contaminación del aire en El Cairo y tuve que solicitar al Departamentode Tránsito el número de automóviles, camiones y autohuses que circulaban porlas calles. También se puede recurrir a parientes y amigos para obtener la infor­mación que no está disponible todo el tiempo a través de los canales oficiales.Después tuveque conseguir el análisis químíco dela calidad del aire dellahoratoriode contaminación del aire en el Centro de Investigación Nacional. En el Departa­mento del Petróleo, solicité información acerca de la cantidad decombustible que seconsumió ese año. Después tuve que establecer contacto con ei Departamento deSalud Públíca e Industrial de la Escuela de Medicina en la Universidad de El Cairo,para obtener información acerca del efecto de los diferentes componentes que seencuentran en los gases que emiten los escapes. Estas partículas inGlulan plomo,hidrocarburos, etcétera.

Además, tuveque dirigirme al Departamento Meteorológíco parapoder agregaral informe lascondiciones deltiempo y la forma en que afectaban lacantidad decon­taminación en El Cairo. Asimismo, tove que obtener fotografías y leer acerca de lacontaminación del aire en revistas científicas e informes.

Finalmente, tuve a mi disposición un buen informe acerca de los problemas decontaminación del aire en El Cairo. Otra información típica de lo que puede utilizarun reportero como antecedentes, podría incluir estudios acerca del efecto de laspartículas deplomo en los procesos mentales de los trabajadores en imprentas queusan plomo y el efecto de la contaminación del aire en los policías de tránsitoexpuestos durante ocho horas al día a la contaminación del aire.

Enel reportaje ambiental básico, el periodísta tamhién puede obtener ideas desus propios intereses uobservaciones personales. En1976, elnivelde ruido eramuyalto en El Cairo debido a los embotellamientos de tránsito y el abuso de las bocinasde los automúviles. Me propuse documentar esta observación leyendo informaciónacerca del ruido. También encontré un estudio comparativo con respecto a tresciudades y una villa remota en el sur de Sudán. En este estudio, el equipo médicodescubrió que el ruido ha tenido un efecto perjudícial en la salud ocasíonando lapérdida del poder auditivo, hipertensión y tensión que pueden provocar malescardiacos.

Después de leer esta información, me reuni con el director del departamentoaudiovocal en la Uníversidad deAin Shames y tomé fotografias depacientes a quie­nes se lesestaba comprobando el grado depérdida del oído. Después demi exitosoinforme sobre losprohlemas del ruido, se emprendió en ElCairo una campaña contrael ruido, una indicación del ímpacto del reiato.

La protección de la fauna salvaje es otro campo para el reportaje ambiental.En el Tercer Mundo hahitan muchas especies salvajes que cada vez se ven másamenazadas por el desarrollo y la expansión deluso dela tierra agrícola, lo cual les

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 98: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

98 CAP. 9. REPORTAJES AMBIENTALES

arrebata su hábitat natural. Debe realizarse un esfuerzo para conservar las espe­ciessalvajes y lasplantas nativas. Lahumanidad debe evitar la competencia directacon esta fauna. Además del placer que nos produce la observactún de las criaturassalvajes. estos animales (y plantas) están considerados como reservas demateria­lesgenéticos naturales que podrían sermuy útilespara la sohrevivencia delahuma­nidad. En Egipto. varias veces escrib! sobre la importancia del área de Ras Molla­medo el triángulo al sur de la Peninsula de Sinai. rodeada por el Golfo de Suez y elGolfo de Agaba. donde las fantásticas formaciones de coral atraen a buceadoresdetodoelmundo. Enesta área también habíta elpigargo. el águila pescadora: y enla frontera norte. los mangles que crecen en agua poco profunda delmar tienen lacapacidad de extraer agua dulce del agua salada.

Actualmente. Ras Mohamed ha sido declarado Reserva Natural y Parque Mari­no Nacional en Egipto.

Los conocimientos cientificos son una ventaja para losreporteros ambientales.Pero un reportero interesado puede obtener un buen conocimiento en el campoleyendo material publicado por organizaciones internacionales. como el ProgramaAmbiental de lasNaciones Unidas. El programa delas Naciones Unidas puede enla­zar al reportero con las organizaciones que trabajan en el campo y sus publicacio­nes. Porejemplo. sepuede teneracceso a la revista internacional paraelambiente yel desarrollo, tuulada Mazingira. 1

El ambiente esuna materia multidiscipiinaria. la cual incluye ciencia, medicina.salud pública. meteorologia. ingeniería. planeación deciudades. economia y muchasotras facetas dela vidadelhomhre. Porconsiguiente. se requiere una corriente con­tinuadeconciencia hastaque alcancemos el punto deldesarrollo óptimo denuestrosrecursos con una mínima perturbación delambiente. Lalabordelreport.ero ambien­tal consiste en fomentar esa conciencia.

I Puede oütenerse más información sobre laspuhlirartones y pruyecrns lid Programa dí' lasNacin­nes Unidas parael Medio Amhlente. PNUMA, enPresidente Mazarík No. 29, 50.piso, Col. Pnlanro. Méxl­co. 11570. D,F .. Méxirc: 2506751 Y2501555 ext. ¿18. (,~':. drl R, 1'.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 99: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

10Cobertura del papel de

las mujeres en elTercer Mundo 1

EOITH NKWAZEMA

EL PAPEL DE LAS PERIODISTASEN EL TERCER MUNDO (NIGERIA)

El htstorial de la participación activa de las mujeres en el desarrollo politico,económico y social de Nigeria data la época precoloniaL

La historia registra las actividades dela Reina Amina de Zaria, quien libró ha­tallas y dominó a hombres dificiles en la parte norte del país. Asimismo, la señoraFurnilayo Ransome-Kutí. madre del Ministro de Salud de Nígerta, profesor OlukoyeRansome-Kuti, utilizóla hase desu Estado paraorganizar a lasmujeres engrupos depresión que lucharon contralosopresivos reglamentos coloniales y, más tarde, con­tra elAlake (le Abeokuta enelEstado deOyo, quien tuvoque abdícar al tronodebidoa la presión que ejercieron la señora Kutíy elgrupo que organizó contra su dominio.

En 1929, las mujeres de Aba en la antigua Nigeria oriental organizaron unaprotesta activa contra la administración colonial, ya Que ésta exigia Que lasmuje­res pagaran impuestos. Otras mujeres de esa región del este, se unieron a ellas.

EnOpobo, lasmujeres también salieroo a lascalles paraapoyar la protestaporlos impuestos; en este movimiento murieron 50 y muchas resultaron heridas. Losamos coloniales dieron la orden de dispararcuando las mujeres se rehusaron a darpor terminada la marcha de protesta.

Mi abuela contaba que fue arrestada y encarcelada durante los disturbios.Lamujer nigeriana promedio considera Que nosepuede sobredestacar la nece­

sidad de que se registren los acontecimientos en la historia y, lo que es aún másimportante, que se trasmita información diaria de lasactividades de lasmujeres en

I Esu-capítulo esohra{ledosmujeres períodisras delTercerMlll1do,lJna deellas prefíriópermane­'1'[' en el annnimato y la reconocemos por el seudónimo de "Páttma". pero es un.'] perlodísta con grant-xpericnc!a. ¡JIigualque EdithNkwazema. SE' lasinvitó a exponer sus conceptos acerca deIél. situacíún del.rxrnutorcs PI] e!Tercer Mundo y la forma enquelosperiodistas pueden examinar esteimportantetema.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 100: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

100 CAP. 10. MUJERES EN EL TERCER MUNDO

todas lasesferas desus vidas. yaquedenohaber quedado inscritos enlahistoria losbreves antecedentes citados antes. me pregunto cómo se bubiesen trasmitidoauténticamente de generación en generación.

Por consiguiente. en la actualidad, existe la necesidad apremiante de que seregistren lasactividades enNigeria. África y, desde luegn. entodo elTercer Mundo.

Losproblemas incluyen la falta decompromiso y un interés sostenido tantoporparte de las mujeres como de la prensa.

Elpoco interés delasmujeres sedebe. enapariencia, a la falta de papeles ade­cuadamente definidos. Muchas deellas aún no se han dado cuenta de que, asu papeltradicional de esposa, madre y ama de casa, se ha añadido el de proveedora desustento.

Muchas todavia se ocultan bajo el palio de sus maridos, negándose a que sereconozca abiertamente su papel económico, a fin de no perturbar la situación rei­nante, es decir, admitir públicamente que las mujeres están complementando elpapel económico de sus maridos en la familia.

Pero, algunas veces, cuando lasmujeres comprenden que haaumentado su res­ponsabilidad tradicional, rara vez encuentran el tiempo para reunirse a discutir lamejor forma deenfrentarse a losdesafios ioherentes a estanueva orientación. Lospasados quehaceres domésticos y, en ocasiones, la fana de fondos para respaldarsus demandas, se convierten enelementos que se oponen a la interacción degrupoentre mujeres para discutir y proponer soluciones para sus problemas.

De nuevo, lasmujeres están divididas entre ellas mismas: laspreparadas con­tra las ignorantes. En una situación así, es dificil presentar un frente común. A laspreparadas les resulta casi imposible tener que descender de sus torres de marfilpara ofrecer una mano de camaraderia 'a sus hermanas ignorantes. Estas últimasconceptúan a las acadas como tarmagants voluntariosas y autoritarias.

Debido a esta dicotomía, no existe un terreno de encuentro común que logreatraer positivamente la atención de la prensa.

¿Y qué hayacerca dela prensa? ¿A caso es mejor su conducta? Desde luego queno. en algunos casos.

Muchos periodistas hombres todavia menosprecian lasactividades delasmuje­res; lasconsideran como otro foro donde se reúnen lasmujeres para comentar sobrelagente, la última moda y todas lastrivialidades imaginables einimaginahles, en vezde ocuparse de problemas e ideas como lo hacen los hombres. Pero está sujetoa debate elpunto desi loshombres discuten cuestiones más importanr.es ensus reu­niones. Enlo personal, aveces me resulta tediosa la tareadecubrir las actividadesdelasmujeres. debido a que enocasiones noestán organizadas adecuadamente y sucomportamiento nocorresponde a su educación y altaposición. Pero estonosignifi­ca que norespete a mis compañeras desexo. Siento porellas unprofundo respeto.Loque sucede, me imagino, es que lasmujeres prefieren que sea yo quien cubra susactividades. No obstante, muchas mujeres sustanciales se sienten seguras cuandome ocupo' de cubrir sus actividades.

En ocasiones, también se da el caso de que ia cobertura de las actividades delasmujeres significa enfrentarse al problema que sederiva dela incapacidad econó­

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 101: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EL PAPEL DE LAS PERIODISTAS 101

mica del reportero para llegar a las zonas rurales donde habitan la mayoria denuestras mujeres.

Sin embargo. lasinvestigaciones han revelado Que lasmuieres desean Que se ledémás publicidad a ciertas áreas. como la de la salud. elentretenimiento. el teatro.guias de compras y la moda.

Theresa Oguibe. editora del Nigerian Sietesmen. dice: "Los directores de losdiarios noestimulan la publicación dematerial importante enlaspáginas dedicadasa lasmujeres enel Tercer Mundo. pero esto sucede también en el Primer y SegundoMundos".

Añade Que esto también es aplicable a muchas revistas femeninas en EstadosUnidos y Europa Occidental.

Pero señala que ella ha tenido suerte en su carrera como editora. ínclúso enperiódicos nacionales de importancia. como el Daily Times. Comenta Que se le hiJconcedido mano libre en la elección detemas para su página y ha discutido proble­mas femeninos. políticos. económicos y sociales. Cuando hasido necesario. dice Quesus directores han llamado su atención a ciertas áreas Que podrian ser de interéspara las mujeres.

Unaku Ekwegbalu. editora delDai/y Star.añade: "cuando tus colegas y jefes sedan cuenta de Que conoces tu trabajo. no pueden seguir menospreciándote".

Tamhién expresó estarsatisfecha con la libertadcon Que cuenta paradirigir supágina.

Señala Que ella comisiona. acepta y publica artículos de interés para lasmuje­res. mientras el editor elige notas informativas para el diario.

Las dos editoras concuerdan enQue. dado Que la familia gira alrededor de lasmujeres. a éstas lesinteresa leer.observar y escuchar información y articulas sobrela salud a fin deQue. tanto ellas como la familia. estén encondiciones deatender loscasos que se puedan presentar en el seno familiar.

Ahora bien, ¿tienen lasmujeres periodistas una postura establecida enla pro­fesión? En la historia de losmedios en Nigeria no aparecen mujeres dedicadas aeste campo.

Pero. gracias a Dios. hoy en diayase están haciendo esfuerzos conscientes poratender los intereses de las mujeres. La radio. la televisión y los diarios cuentanahora con departamentos cuyo objetivo es enfocarse enlosproblemas de lasmuje­resy ofrecer sugerencias. Unaku Ekwegbalu nos dice denuevo: "Esto haestado pro­duciendo frutos. Asimismo. de nuestras universidades cada vez egresan más gra­duadas en comunicación masiva para manejar estos programas".

De hecho. destaca la grannecesidad que existe en cuanto a que estos departa­mentos discutan el papel dela mujer. pues hasta que se llegue a unentendimiento.a muchas mujeres se les dificultará demostrar su capacidad.

EnelTercer Mundo. tradicionalmente. se consideraba que lasmujeres exístiansólo paraservistas. pero noescuchadas; sinembargo. enla actualidad. elpapel ori­ginal delamujer enel Tercer Mundo cubre también su función como proveedora eco­nómica. Ya hadejado deserlo que en eldialecto Igbo se denomina Oriaku. esdecir."la que havenido adisfrutarlariqueza": ahora se laconoce como Okpataku. osea. la

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 102: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

102 CAP. 10. MUJERES EN EL TERCER MUNDO

que havenido a unir las manos enla lucha porcrearla riqueza. Ylasmujeres dehenverse asi mismas con este enfoque y sus maridos deben reconocer sus esfuerzos porcontribuir ai bienestar de la familia.

En el proceso que se ha iniciado para definireste papel, lasmujeres preparadasdeben descender desus torresde marfil para aceptar asus hermanas "ignorantes" ocon poca cultura. Ambas dehen participar activamente y exponer sus dudas y pre­guntas a fin de informarse sohre lo que está ocurriendo a sualrededor y contribuirreciprocament.e.

Es un hecho desafortunado que existan problemas sociales cuyo origen es latradición y la religión; por ejemplo. cuando un hombre. como justificación de suegoísmo, cita lo que dice la cultura africana sobre el matrimonio. ya se sientecon oerecno a adquirir 20 o 30 esposas. dependiendo desubolsillo. Pero nos debeservirdeconsuelo el hecho deque muchos hombres educados nocreen que la formade exhibir su riqueza consista en tener un grupo de mujeres a su alrededor con unnúmero incontable de hijos. Saben que ledeben a la humanidad algo más importanteque eso y deben empeñarse en cumplir con lo que se espera de ellos.

Entre los musulmanes. la religión representa una seria amenaza y Tileresasugiere que sean las musulmanas las que interpreten el Corán. en vez de dejar latareaa cargo deloshombres. quienes siempre urdirán elementos que alejarán a lasmujeres de la escena.

Laínterpretacíún del Corán siempre harecluido alasmujeres enelpurdah.lejosdela mirada pública. Las mujeres latinoamericanas. aunque trahajan duramente. lapobreza lasobliga a salirdesus casas. Porotra parte. el índice de alfabetízación esbajo entre las mujeres asiáticas. La prensa tiene el deber de destacar esta proble­mática y exponer soluciones.

Es necesario luchar por el empleo permanente para las mujeres casadas. quetengan derecho a gozar lícencia pagada por maternidad a fin de elevar la posiciónfemenina. De todos modos. enNigeria.las mujeres casadas están permanentementeempleadas.

Se recordará aquí que durante la última república. uno de losgobernadores deNigeria. el .lete Micbael Ajasín del Estado de Onda. restableció la licencia con gocede sueldo para las mujeres en su Estado.

Igualment.e. enNigeria la lucha por la igualdad enlasoportunidades detrabajoestá rindiendo frutos y en la comunidad académica se está reconociendo a lasmujeres. no obstante que su número es insignificante comparado con el delos hombres.

En 1985. se nombró la primera mujer vice canciller para la Universidad delEstado de Benín. la profesora Grace Alele-Williams.

Pero el National Council of Women's Societ.y (NCWS) (Consejo Nacional dela Sociedad de Mujeres). haju la dirección deHilda Aoetereasín. señala que estono es suñctente y que muchas más mujeres dehen ocupar puestos de formulación depolítlcas.

La periodista del Tercer Mundo que tenga a su cargo un papel vital enel perio­dismo deldesarrollo. debe apegarse siempre a ia filosofía de cumplir con los idealesdel periodismo. es decir. educar, entretener y reuniry difundir noticias objetlvarnen­

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 103: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD ARGELINA 103

te. También debe movilizar a la, muieres parapelear porelestablecimiento depolití­cas gubernamentales acerca del desarrollo rural y lograr el mejoramiento de lapoblación deestos países. que viveen aldeas y caseríns sincaminos. energía eléctri­ca. agua y. lo que es más doloroso. sin alimentos.

Espero que desaparezca el estigma de obstinación e insubordinación con quemuchas veces se señaló a la periodista. ya que ella no puede evitar sonreír ocasío­nalmente contra su voluntad. ni puede evitar tampoco el ser inquisitiva, valiente.intrépida y, a veces, tenaz, para asegurarse de que va a poder difundir noticias oarticulns que satisfagan las necesidades de la, mesas.

LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD ARGELINA'

Lacobertura del papel dela mujer en nuestra sociedad escasi inexistente. Des­pués de la independencia. la Revolución Argelina montó la escena para el "nuevoinicio" del movimiento femeninu en relación con los grandes proyectos políticosanunciados (reforma comunal, reforma agraria. etcétera).

Las mujeres lían representado una parte importante en la lucha por la libera­cíón nacional. Ya en 1966. la General Union of tbe Algerian Women (UNFA) (UniónGeneral de Mujeres Argelinas) emitió un documento enelcual se insistía enla nece­sidad dela participación de la mujer en la vida política del país, incluyendo su ínter­vencíón en la toma dedecisiones. Sin embargo. un cambio en elliderazgo de la orga­nízacíón produjo un giro en el tratamiento de las mujeres. centrándose a partir deentonces en "los problemas sociales" como vinculados con "los problemas de lasmujeres". Desde esa techa. elobjetivo dela organización ha estado dirigido bacia laparticipación de las mujeres en la realización de proyectos soctoeoonómtcos yla movilización política.

Entre 1975 y 1978, se pusieron enmarcha importantes proyectos. Se destaca­ron dos áreas principales: la necesidad de reformas ínstttuctonales paracumplir con"los nuevos requerimientos" y la elaboración de una nueva doctrina ideológica.

En elnivel doctrinal y en ocasión del debate de mayo de 1976. en elanteproyec­to de leydelosEstatutos Nacionales, se biza un esfuerzo particularpara la formula­ción del "problema delasmujeres". Porsu parte,laorganización femenina desarrollóel tema de la emancipación a través de su actividad en el establecimiento de lanación. Cuando se estableció la Asamblea Nacional delPueblo. enella se consagró elprincipio de iguaidad entre hombres y mujeres.

Sin embargo, esevidente la contradicción entreel texto oficial y la realidad. Laexpresión política sobre lasmujeres según la refiejan losmedios. parece tenercomointerés principal demostrar la conformidad dela ideología politica con la que imperaen la sociedad. Existeun rechazo a romper con ciertosvalores y conceptos. Inclusola prensa recoge ciertos estereotipos. particularmente la idea deque lamujer repre­senta una fuente de peligro paralasociedad, una fuerza capaz deperturbarelordensocial si no se le guia. puesto que se carece de valores defensivos.

1.,,\ partir de esta parte pi escrito fue elaborado por "Fáuma"

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 104: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

104 CAP. 10. MUJERES EN EL TERCER MUNDO

Desde la independencia. lasmujeres hanalcanzado cierto progreso enel cami­nodela emancipación debido a la educación gratuitay elacceso alempleo; pero aúntienen que enfrentar. desde un punto de vista ideológico. las imágenes culturalesconcebtdas acerca de ellas. Se tiene 18 impresión de que las mujeres no toman encuenta las realidades nacionales y que están bajo el dominio de influencias cultura­les extranjeras cuando demandan la igualdad con los hombres en todos los nivelessociales. Ennuestro país. elpeso dela tradiciónse inclina marcadamente contra lasmujeres. Incluso el llamado respeto porla mujer, esel respeto porsu capacidad parasufrir y soportar la carga de la humillación y el insulto.

Ennuestras instituciones dominadas por loshombres, incluso cuando lasmuje­resrompen lasbarreras y empiezan elascenso, siguen sinseraceptadas como igua­les por sus contrapartes masculinos. debido únicamente a que algunas personas depoco criterio están tratando desesperadamente de perpetuar unorden que demolióla revoluciono Más aún. el trabajo de las mujeres. ya sea manual. artistico o intelec­tual. siempre se clasifica como menos significativo en comparación con su papeldoméstico.

Elhecho deque lasmujeres que trabajan se vean abrumadas con la doble cargade responsabilidades. enelhogar y el trabajo. se considera como algo natural. comoun sacrificio adicional. una especie de precio que deben pagar porestardispuestas arealizar una conciliación entre el rol fundamental que se les asignó; el de amas decasa y madres. y su papel como trabajadoras. Si es una necesidad. el trabajode lamujer nunca se vincula con la idea de autonomía femenina frente al grupo. ni ala libertad individual.

A las mujeres que trabajan se les obliga a acatar las normas y apegarse a losvalores socioculturales del grupo y la comunidad nacional. Aquí. las mujeres cons­tantemente están luchando contra el retroceso. No esfácil librarsedel peso secularde tabués e ideas preconcebidas. Además. la deflciencia enlas instituciones educa­tivas.culturales y desalud y elproblema del transporte. cada vez dificultan más alasmujeres la conciliación entresu trabajoprofesional y sus labores en el hogar. Envezdeseñalar estos problemas. losmedios avivan losproblemas de lasmujeres que tra­bajan al culparlas permanentemente. distinguiendo y exaltando su papel comomadres y amas de casa. En la actualidad. nuestras mujeres están tan agotadas ydesilusionadas que ya han perdido el interés por el trabajo y la vida en general.

La desigualdad entre hombres y mujeres en loshechos, esunproblema que losmedios necesitan sacar a la luz. Aun cuando lostextos fundamentales (de losEstatu­tos Nacionales) establecen la igualdad entrehombres y mujeres. en la prácticanoesasí. ¿Cómo puede la mujer disfrutar sus derechos como ciudadana si vive bajo untutelaje enel hogar? A las mujeres se lesconsidera como menores deedad durantetoda su vida. No se lesconsidera como seres individuales enloabsoluto. Silasmuje­resprocrean tantoshijos ennuestro país y en elTercer Mundo. tal vezse deba a quela procreación esel único papel que se lesreconoce. Éstaes la razón por la cual. alhablar deplaneación familiar. realmente se estáhablando dela situación delamujer.Las políücas demográficas que se están siguiendo en el pais hanempezado a cues­tionar elpapel delamujer como madre. perosolamente desde unpunto devista eco-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 105: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD ARGELINA 105

nómico. La posición subordinada de las mujeres prevalece casi universalmente.Todas las sociedades están bajo el dominio de los hombres. En todo el mundo noexiste una sociedad donde losdos sexos participen en todos lossectores. políticos yprofesionales. e intervengan con el mismo peso en la toma dedecisiones. Elproble­ma tiene un vínculo causal con factores históricos. religiosos. sociales y económicos.

Durante los últimos años. ha idoen aumento el número demuieres que trabajaen los medíos. Son pocas las mujeres que ocupan el puesto de editor. pero siesímportante la cantidad dereporteras que está desempeñando un magnifico tra­bajo. debido. especialmente. a que son jóvenes y más perseverantes que susmayores.

Esdedestacar elesfuerzo que están realizando lasmismas mujeres pormejorarsu situación. Durante algún tiempo. se han estado celebrando mesas redondas paradiscutir el papel de las mujeres. Estas mesas redondas han sido organizadas porprofesoras universitarias. periodistas y asociaciones de mujeres. Este grupo tam­bién publica una revista titulada Presence Femme. creada como un medio para quelasmujeres expresen sus inquietudes. La primera mesa redonda que se llevó a caborecientemente. tuvocomo tema "lasmujeres y el empleo". El debate que tuvo lugarfue interesante y enriquecedor. Se discutieron puntos ext-ernadarnente importan­tes. entre los cuales figuraron las perspectivas deempleo futuroparalasmujeres enla fase siguiente a la crisis económica. la necesidad de ejercer una vigilancia parasalvaguardar losbeneficios ohtenidos a través dela lucha delas mujeres. etcétera.

Pronto se publicará una nueva revista femenina titulada Djamila. Estapublica­ción. cuyo títulose inspiróen losnombres detres heroinas dela guerra deliberaciónnacional. es una revista sociocultural creada para llenar un vacio cultural. Se hansostenido muchas entrevistas con mujeres a fin deaveriguar cómo quieren que seasu revista. lo que esperan deella. lostemas que lesgustaría que abordara. etc. Has­ta ahora. nuestras mujeres han leído revistas francesas que no fueron concebidasparaellas. DjamiJa intentacumplir con lasexpectativas de lasmujeres y abordar lostemas que son motivo de inquietud para ellas. Será un foro de discusión.

Las mujeres que eligen como carrera trabajar en los medios se enfrentan amuchas dificultades. Laprimera imagen que proyecta una reporteraeslademujer y.al igual que en otros sectores de actividad. se la discrimina y restringe. Para unamujer resulta muy difícil destacar enuna área que Se considera reservada para loshombres. Son muy raras lasocasiones en que seenvia a mujeres al extranjero parala cobertura de sucesos internacionales. A las reporteras no se les promueve tanrápidamente como a sus colegas masculinos. incluso cuando son competentes. Ade­más. sufren lasrestricciones impuestas porsus maridos. quienes no lesbrindan ayu­dao comprensión. Los maridos frecuentemente se oponen a que sus esposas traba­jen en la noche. o a que salgan hacia el interior o el exterior del país para cumpliralgún trabajo y esto actúa como un freno para su carrera.

Las mujeres reporteras deben ser persistentes en su lucha por la igualdad delasmujeres. Nunca deben darse por vencidas. Deben derribartodas lasbarreras quese opongan en su camino porlaemancipación. Son lasmujeres mismas lasque debenlograrel cambio en su situación subordinada. Además. en las sociedades del Tercer

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 106: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

106 CAP. 10. MUJERES EN EL TERCER MUNDO

Mundo tienen que producirse cambios arrouadores. La elevación de las muieresdepende de lo lejos que estén dispuestas a llegar a la lucha por sus derechos. Ennuestras sociedades delTercer Mundo. lascuales están comprometidas en un corn­hat.e incansahle contra el subdesarrollo. esimperativo que las mujeres comprendansu potencial pleno y participen en la responsabilidad de construir sus paises. nocomo subordinadas, sino como iguales con sus contrapartes rnasctllinos.:;

1Existeuna amplia bibliografía enespañol sobre losderechos y lasnuevas rcs¡JoilsallWdaaes snria­lesdelasmujeres. Sobre lasituación delasnwierps 1'0 dos paí:'ws launoamericanus. Bolivia y Guatemala.pueden Leerse dos librosque son estupendas l'iemplos dereportaje testimonial: rlt' Mnema Víezzer. Simepermiten hablar... Testimonio def)omírífa. IIn;;mujerdelasmific1s dfJ BoJ/¡'ia, SigluXXI, l\1éxicoI977:y deF.lizabetl¡ Burgos. MeIJamo Rigoberta Mr/lcfnL.v así menació la conciencia, Siglo XXI. México. \DB7,Snhre la rundúnpolítica dela prensa destinada a lasmujeres, existentextoscomo lossigl.ljenti's: Mic/¡dl'\1attelert.Laculturadela onrcsián femf:IJina, Era, fI.'lí'xic(j, 1977: Carola Garcia Calderón. kedslas íemc­ninss: lamujercomo ob;eto deconsumo, ElCaballito, México. 1980, y Adriana Samarruz y vtviana Srazc.Compropo/ilan: ,.;/ orden trensnecicnet v su modelo temenma. Un es!!Jdio Oc fas rt'vistas femoninas enAmerice ¡,atina, :\Jueva lmagen-Instituto í.atlnnamericano de l':studios Trasnartnnales. México. \D80Sobre lluevas experiencias decomnnícaclún dirigida¡.; a mujeres y emprcnrñdas tamllip/J pormuirrcs /)lJP­

de consultarse el ensayo -que incluyl-' él(!cmús una bihliografía sohrl; pi tema- de ..vdnaua Santacruz."Mlljl~r;v ccmunícación lluevas voces enlauúsqueda deuna democracia auténura".enclñnro dI'Fernan­doReyE':) Mana, (comp.). Comunicacfún a{/.t~rna(,jl'a y búsqucdas dcmocttiticss. Insutuu,Laünnamcrk-anode¡';stUljios Trasnacit)/)JJt's y Ftedrlch 1~IJt'rt Stlftung. Méxicu. 1883. Existenademás publicaciones desu­nanas estx'ciflcarneme a tratar prohll'mas de tas mujeres desfÍf~ una [le~pecUva /JO alltorjt;¡rjiL Entreellas seencuentra. pínnera en {~:-;I(' camro, Ia revista mexirnua fiemo Documemariún y expedientes deprensa relativos a asuutns de las muieres pueden otnenerse en Centrn de Dncumemacfún y Bibliotecade la Mujer. CIIJ¡\f!I., Calle delas Flores No, IZ, Colonia ,\célD¡:¡tJ.ill~(). Cuernavacn. Murt'lns. Méxícu. Tel.18-20-5H y p/J s¡.;mYK Servicio deDocumentacíún sobre :-'''Iujefes. ¡luatusru[\0. ~'H), Colonia Roma, Méxi­co. D.P'. También en ('1 CIIllI ..\1. que Sf' encuentra en Xula 1459, esquina con Talín. CnlO/lja J\arvanl'< 'l'el.5-lD-25-53, en Méxiru. D,F, (N. df'l N. 1'.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 107: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

11Más allá del

reportajeWAI LAN J. To

El papel y la carrera del periodista del Tercer Mundo tienen mUc\13S facetas.Con recursos humanos limitados y necesidad económica, se vuelve normal tenermásde un empleo y trabaiarendistintosmedios. Una persona joven puede aspirara serperiodista oescritoryempieza como reportero paraun diariooparauna estaciim deradio. Enpoco tiempo. el reportero puede también trabajar en jornada parcial parauna revista. o como investigador o escritor deguiones para un canal de televisión.Tal vez elmismo reportero obtendrá una promoción al puesto de editorose convíer­ta en funcionario de información. o incluso participe en la politica. El periodista­escritor frecuentemente comprende que él o ella tiene que ser flexible y adaptarsetanto ensus objetivos creativos como en elservicio a la comunidad; y el reportaje esúntcarnente uno delos muchos caminos que conducen a la meta deldesarrollo nacio­nal y económico. Estecapítulo ofrece unos cuantos ejemplos y observaciones sobrelas alternativas que se presentan más allá del reportaje.

PERIODISMO LITERARIO

Ante elcreciente movimiento delossistemas deprensa del PrimerMundo haciael reportaje investigador e interpretativo. algunos periodistas consideran que tam­bién debe expanderse el alcance y el oficio del periodismo. El "periodismo literario"es un resultado de sus esfuerzos.

En el Occidente (en este caso. principalmente en Estados Unidos) cltermino"periodismo líterario" se remonta a la ,lécada de losaños treinta. En 1937. Edwin H.Ford compiló una hihliografía de periodismo literario.' En el prólogo. Ford escribió

I ~;dwin 11. Fcrd. A HJ1lliO{!,f8phy (IrUreraryJournalil\m. ~llrgf'~;; P\l\)li~l)ing Ccmpany. \1innc(lpolis.1ú73.

107

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 108: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

lOS CAP. 11. MÁS ALLÁ DEL REPORTAJE

que el término "periodismo literario". concebido para lospropósitos dela bibliogra­ña, podia definirse como una composición que se encuentra en la zona crepuscularque divide la literatura del periodismo. El periodista literario es el vinculo entre eldiarioy la literatura: el reportero recoge noticias que indican tendencias politicasysociales. EI,escritor deeditoriales couenra.esas nuticlas. pero d€mro·f!e.tlftiteSferarestringida. Y. cuando estas tendencias o situaciones políticasy sociales ban pe­nliti'lfdb lo suficiente en los pensamientos y el sentimiento de la gente en general.proporcionan elmaterial paraque la mente deiartista creeIneratura.Pormedio delbosquejo o el ensayo. dela columna literaria ohumorista. delverso o delcomentariocrítico. elperiodista literario remodela y evalúa el mundo que lo rodea. Elperiodistaliterario esel escritor con el suficiente oFicio periodistico para percibir losaspectosrápidamente cambiantes dela eradinámica denuestros tiempos y. a lavez. lahabili­dadliteraria parareuniry dar forma asumaterial con la visión y ia mano delartista.

Actualmente. el "periodismo literario" se refiere a un estilo perindistico. ungénero literario basado ennechos reales. el cual combina la destreza del reportajeinterpretativo con la técnica de la composición de Ficción. El periodismo literariopuede adoptar la forma de una crónica en undiario. un artículo en una revista o unlibro; y sus principales funciones siguen siendo iasdeinformar. entretener y educar.Sinembargo. el escritor goza de más libertad en el estiloy en la presentación desumaterialy. como resunado. disfrutamás alescriliirloy sulecturaesmás interesante.

El "periodismo literario" también es otro término. un término más adecuado.parael controvertido "nuevo períodtsmo? de los años sesenta. Independientementedelnombre que sele aplique. elperiodista literario es.enesencia. elartista que pre­senta una perspectiva delos acontecimientos y fenómenos e interpreta y evalúa e!mundo que lo rodea. Como señala Norman Slms enla antología The LiteraryJourna­tisis, nofueron loscriticas quienes definieron el periodismo literario. Los escritoresmismos han reconocido que su oficio requiere de profundidad. estructura. voz yexactitud. Y. juntocon estos términos. "e! periodismo Iiteraríocontemporáneo sebacaracterizado por unsentido deresponsabilidad nacia sus temas y una búsqueda delsignificado subyacente en el acto de escribir".'

El anterior concepto de Ford sobre el periodismo literario parece aplicarse auna buena parte dela prácticaperiodistica prevaleciente enlasnaciones delTercerMundo.' Porejemplo. en Cbina existeungénero similarllamado "literatura perlodis­tica" (Bao Gso \Ven Xue). El género cbino de periodismo literario también incluye

2 Cuando empezó a popularizarse el término "el nuevo periodismo" a mediados de la década de1960. Be refería a escritos de periodistas de revistascomo .ñmmv Breslin. Gayraresc. Terry Suuthcrn.Tom wcne. Joan Didlon. Gail Sheeüy y Toro Gallagher, entre otros; y novelistas como Norman Mailer.James Baldwin y Truman Capote, Debido a sueetllo subjetivo y aluso poco convencional delidioma inglésy la puntuación por partedealgunos escritores, "elnuevo periodismo" también seconoce como "perlodís­mo personal". o "paraperiodismo" según lo califican sus críticos,

l Norman Sims. tneutecsrvJournonas. Ballentlne Booka. Nueva York. 1984. págs. 3-25. [Sobreesta corriente de autores estadounidenses puede consultarse el libro de Michae/ L. Johnson. 81nuevoperiodismo, Troquel. Buenos Aires. 1975. famlnénel textodePetraMa.Sccanella. citadoanteriormente.tiene información útil sobre este asunto. (N. oel R. r.)

¡ Véase el capitulo 3 de este manual para una revisión y comparación de lossistemas de prensa yconceptos de las noticias en el Primero. Segundo y Tercer Mundos.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 109: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PERIODISMO LITERARIO 109

narraciones basadas en hechos y relatos personales de sucesos históricos' y obrasejemplares deperiodismo revolucíonarto." Sin embargo. losconceptos y técnicas delosperiodistas bterarios occidentales pueden proporcionar observaciones o nuevosderroteros para el periodista del Tercer Mundo que intenteencontrar una platafor­ma más creativa y expresiva para sus ideas.

El "oficio" del periodista literario. como comenta Norman Sirns, requiere profun­dídad, estructura. voz y exactitud.

Profundidad

En la lnvestígaoíón de la historia. el periodista literario debe profundizar gra­dualmente en el tema sobre el cual está trabajando. a fin de colocar todo enla pers­pectiva apropiada y ser tan exacto como sea posible. Para esto se requiere que él oe\la dediqoe semanas. meses e incluso años a la ínvestlgacíón, dependiendo desi elescritor está preparando un articulo o un libro. Por ejempio. John Milis pasó cincomeses recorriendo una zona peligrosa de Nueva York con un detective paraescribiracerca desu vidaen"l'heDetective"; Truman Capote dedicó cinco años a la investi­gación deuncaso de asesinato en Kansas pararecrearlos acontecimienws anterio­resy posteriores al crimen. en A sangre fria; Tom Wolfe. durante siete años. entre­vistó y sostuvo correspondencia con pilotos. astronautas y sus esposas y parientes.además de hurgar en los archivos de la NASA (National Aeronauucs and SpaceAdministration) para escribir acerca del valor de los pilotos de prueba y los astro­nautas en The Right Stuff. Algunos llegan incluso a una intervención personal y seconvierten enparticipantes del evento. George Pllmpton ingresó al equipo defutbolde losLeones deDetroit paraescribiracerca de la experiencia de un jugador profe­sional (Paper Uon); Hunter S. Thompson deambuló con la pandilla de motociclistas"Los Ángeles del Infierno" y casi le cuesta la vida elesfuerzo (Hell'sAngels. a Strsn­ge and Terrible Saga); y Norman Mailer turnó parte en Marcha al Pentágono. unamanífestaoíón en Washington. D.C.. en 1967 (The Armies ot ttie Night).7

"Algunas veces seutilizannombres rn~ ncrscnas y ubicaciones geográficas ficticiosparaproteger pianonimato de las personas involucradas,

fi Véase el capítulo 5 de este manual para una deflnlción del periodismo revolucionario.7Se pueden crnmrar artículos y extractos en The [\Iew Journalism. Wclfe, 'lum y .lobnaon. E. W..

dirs. Harper& Row. 'cueva York. 1973.IAlgunas versiones al español deestas obras son lassiguientes;Truman Capote, A sangre fría, Nnguer. Barcelona. 1972 y Bruguera. Colección CLub, Barcelona, 1981;Norman MaíJer. Losejércitos dela noche. Grljalbo. Barcelona. 1969. Otrostrahajos literarios ba~adm; eninvestigaciones perlodlsücas pueden encontrarse f-',n las abundantes obras del escritor polaco ~yszard

Kapuscínskl. entre otros: El emperador. La hislOriH rielextrañísimo señorde Etiopía. Siglo XXI, México.1980. También son peculiares los trabaius del rcpnrtem-investfgador alemán Günter Wallraff conocidoporque asume las identidades delos grupos sociales a lo~ que busca describir(unobrero automotriz. unempresario, untrabajadorinmigrante. etcétera): Wperiorlista indeseable. Anagrama. Barcelona. 1979. Elescritor inglés Graham Creene dibujó un excelente reportaje-testimonio sobre Panamá y Ornar Torrijosen81 General, Pondo deCultura Económica. Mexicn. 1885, Yentreotros trabajos deautores laünnameri­canos. enestegénero delreportaje Hterariu-invesugmivc pueden mencionarse: Fernando Benitcz, Histo­ria de un chamán cara. Era. México. 1973: Julio Cnrtázar. Nicaragua Uw vioJentamente dulce. Katún.México. 1984: Gabriel Garcia Márquez. Rela/o de (JI! n;iufrnf;o, 'l'usquets. Barcelona. 1974: Elena Pon.a­towska. f'urr/.f; es el silencio. Era, Méxicn. \!Jao. (;"v. (Iet R, 7'.)1

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 110: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

110 CAP. 11. MÁS ALLÁ DEL REPORTAJE

En este caso, el tiempo representa una restricción importante para los perlo­dislas del Tercer Mundo. Es posible que estos periodistas no puedan dedicar tantotiempo a una sola narración o tópico como sus contrapartes en el Oc.cidente; sinembargo. el entusiasmo y la dedicación total de los periodistas literarios serviríacomo un íncenuvo parasu propia búsqueda y proporcionaría inspiración para ideassobre bistorias y posibles ángulos o tratamientos.

Estructura

Mientras la estructura delperiodismo gener<'llmente escfonológica. el periodis­mo literario normalmente adopta una forma más complicada, más cercana (J la de]cuento corto () lanovela de ficción. Elperiodismo literario, como lo resumió Tom Wol­fe (o ei "periodismo nuevo", en la terminologia deWolfe), emplea la técnica de la ñc­ción: construcción de escena por escena; diálogo; punto de vista -algunas veces él

través de monólogos interiores de lospersonajes: y descripciones delascondicionesde vida-o como la vestimenta y peculiaridades delos personajes, detalles deobjetosen elentorno. Eneste caso, los prerrequisitns serian laatención del periodista poreldetalle, un agudo sentido deobservación, t.écnicas para entrevistar y destreza con,1 lenguaje.

Para Wolfc, éstos son los mecanismos que dan un singular poder a la novela'ealista. Puesto que la mayoria de los novelistas del siglo" (en el Occidente) hanibandnnado su "llamado" como "cromstas dela bistoria"y han dedicado sus esruer­.os a mitos, fábulas y formas. los escritores del nuevo periodismo han tornado supapel para convertirse en "secretarios de la soctedao"." La propia obra deWoife yotras incluidas en la antoíogta. The ,'le1\' Journelism. sirveo para llustrar la variedadde técnicas y el amplio rango de temas del género. así como loscambios en losestl­los de vida en Estados Unidos en los años sesenta."

Los estilos de redacción y algunas ele las técnicas que favorecian "los nuevosperiodíxtas". las cuales en ese tiempo parecían innovadoras, se han convertido enrasgos estándar en la redacción pararevistas. Porejemplo. el relatode una anécdo­ta inicial es uno de los muchos mecanismos paracaptar cl interés del lector, ya que,esencialmente, se está contando una historia: la captura de la personaiidad delentrevistado, desorluíendo sus peculiaridades: y la Imitación del estilo y forma dehablar o escribir del personaje tema de In historia."

La arquitectura de un relatodel género del periodismo literario debe serteman­ca, o siguiendo la linea de retrospectivas, narraciones (1, incluso, el llu]o de la

"rcm \Volfl'. "Par! üne: l'hc lvew .lnurnalism' en 'l'om.Wolh' y E. Vv ...jo'mson. (dtrs.). ,{,h(' ,II,,'C,"' .I01lt­

na/is!fI. pi¡gs ::l-:H"\\'I!IIt' y .lnlmson. 'l'!u','VI'W ./ournaJism. Los art.ículos y t-xtrnctns queaparecenen la ilII\ología son

;¡Igunllsdi' loseiemplos mil,'; dest;J('ildos dr-l [Junoperiodismny del períodismn uu-rar¡o. Losn-masque serubrt'n abnrran dpsl1p pi estilo dt- vida de ('s[¡'('llas de cine y celetmdadcs. hasta la vida de ,,1¡ldados enVil'111,!nI: desde los deportes IIilSl,(j In política Y-' desll!' la ;¡Iw sllcii'rln(j hastn los ('nnl1irtos r(]ciaks

111 R{lV ['¿¡ul Kelson. Arlidl's and f·'e¡j[¡jf't's. J lnughton ¡""lifl1in Cnmuany. Bostnn. Massachusscts.lD7B

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 111: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PERIODISMO LITERARIO 111

cnrrtente-de-la-conctenria (como en la mayoría de las obras dt' Hunter S. Thomp­son)." Asimismo, el escritor puede proporcionm una tnterpretacinn sociale inclusohistórica, de ideas y acontecimientos por medio del uso de mecanismos narrativoscomo la asociación, yuxtaposición y la narración paralela.

Enlas naciones en desarrollo. el periodistaes, enefecto, un "cronista d{'la his­toria", Con el progreso deldesarrollo, (}algunas veces la tnconsrstencta delas políti­cas gubemarnentaies o. incluso. la inestahilidad de los sistemas polítioos. es posihleqlledesaparezcan algunos delosasuntos discutibles y los problemas sevuelvan máscomplejos. Los articulos de los periodistas seconvierten enregistros de los tiemposcambiantes antes de que se pueda escribir un libro de Ilistoriél.I~

Voz

Tal vez el aspecto más controvertido en el periodismo literario sea la "voz", yaque la mayoría de las obras deestegénero son denaturaleza subjetiva e interpreta­tiva. Puesto queel periodismo convencional en el Primer Mundo pat.roclnala "otljeti­vídad", el pertodísmo litprario es motivo de crítica.

En el Segundo y Tercer Mundos. la voz del perindista o narrador es el aspectomás importante de la comunicación masiva. Dadoquela mayorín de los medios sonprnpie(Ja(J del Estado. están afiliadosal partido o dirigidos haciael desarrollonacio­nal y económico; la subjettvldad. frecuentemente. esunhecho arelllado Yno uotemadehatilJle. Los estándares de imparcialidad y oquilibrio tambíén varían de paísa pals. Sin embargo. en el Tercer Mundo. la voz dei periodista es vital: la voz delperiodis¡a (y/o los medios). en la forma de información anauuca e interpreta­uvu, así corno deopiniones informadas, sería ínvaluable paraunpúblico que confron­ta las corrientes de modernización y la agitación del desarrollo. Est.a información yopíníon ayudaría a la pohlación él ver con mayor claridad su complicado 'j' siemprecambiante entorno.

Exactitud

I,a principal diferencia entre el periodismo literario y' la ficción consiste PT1 qut'el primero presenta hechos usando las técnicas de la ficción. F,sto no quiere decir'lile se rabriquen los llechos. El criterio imperante es ia exactitud. Ei periodist.apuede ser imaginauvo al presentar r' interpretar los IWC'tlOS. Pero esto no implica

\1 En James E: Murpny. 1'/11' :\ev..' Joumelism: A Cri/.ir'all'ef'spfY'tin', Jcurnnñsm 110flO{!,fiI{!fls. vol:~4. The Assoeiation lur Eduration in .lournafism. Lexington. Kcnlucky. 1874. p{¡g, 23. Laohra de T\1IJl'rllY«onuem- la historia y <-lJ1álisi,~ del estilo y la nlliGl (\t'l J1lWVO periodismo.

I.! ~'1¿s ml)(le"ta que el reportaje, con menos ]'equerinlicnt.os 0(' inVt'sti~aci(ln pcrn él menudo (:OJ1

mayor' intensidild nnrrtniva.fn rrónk-a ('S ungl'fHTIl quetambién emparenta al ¡wriodis!ll(l con lrlllt-t'ra\tl­ra. La crónica dt'SrTilll' illslélnll's más que [lnl('('S()S y d/:'IH'lld\' \~t' la habilidadestilístiCil, rnns que de lacapacidad de illvesLlI6,\\'iún de 'S11 .ntt.or. Ejpmplos,¡hundan!esde est.t'géneropueden tlilllilrSf' ('11 1;1 c(lmpi­1,lCi(lll dt' Carlos \liJllsiv;'¡is . .JI IIs/erlestes ('O!iS!;). :\ntofo{',íadI' la cronice en Mr;ú('(), t:ril, Mexirn. IDHO.(V dI'! k.:r,

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 112: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

112 CAP. 11. MÁS ALLÁ DEL REPORTAJE

que se inventen los hechos o se tomen licencias literarias torciendo los hechosparaque se ajusten al propósiwdel periodista. A este respecto. esvital que elperio­dista siempre cuente con un cuaderno denotas o una grabadora. En la reconstruc­ción de escenas de eventos o diálogos de personajes. el periodista literario debeextremar su cuidado y revisar celosamente sus notas y citas.

John Hersey. quien obtuvo años deexperiencia trabajando parala revista Time.escribió que. en la realidad. noexiste el reportaje objetivo: "Enelmomento en que eicronista elige nueve hechos entre diez. sus opiniones le dan color a la información".Elperiodista literario trata de reconocer este hecho eintentaencontrarle un sentidoeneste mundo complicado. Envez delimitarsea informar sobre loshechos. trata deanalizar lo que está pasando. interpretar io que signiFica y alcanzar una "realidad"más extensa.

PERIODISMO Y FICCiÓN

Cuando el periodista presencia algún gran acontecimiento o hace algunasobservaciones que no se pueden expresar plenamente enuna crónica enel diario oen una revista.estalimitación se podría resolver escribiendo un Iihrodehechos rea­les o de ficción.

Cuando elnovelista Trurnan Capote escribió A sangre fría, insistióenque no eraperiodismo. sino un nuevo género literario que él habia inventado: "la novela dehechos reales". Independientemente del nombre que se le aplique. la obra se estruc­tura como una novela. se leecomo una novela realista. pero losacontecimientos enque se basa, realmente suceaieron. Elescritor reconstruye algo que sucedió y recrealos incidentes anteriores y posteriores al suceso. Enel caso deCapote, su novela sedesarrolla alrededor deun asesinato. lasvíctimas y lossospechosos. Un librode estanaturaleza. enerecto, representa elestudio deuncaso y un vehículo paracomenta­rios sociales.

Hunter S. Thompson llevó la idea aún más lejos, Enla misma corriente del nuevoperiodismo, Thompson fusionó hechos y tantaslas y creó el "periodísmo gonzo", unestilo de escribir profundamente interpretativo y de gran participación personal.Las parodias que escribió de las campañas presidenciales de Estados Unidos en1972. son ingeniosas y entretenidas, peroresultaron perjudiciales paraloscandida­tos políticos cuando aparecieron en RoJlíng Stone en esa época."

Para algunos escritores del Tercer Mundo esmotivo deenvidia el que sus cole­gas del PrimerMundo puedan disfrutarel lujodeesa libertaddeexpresión. Algunasveces. el clima social y politicodeun país estan especial que la simple actividad deinformar - un relato escueto de los hechos y la mención de las palabras exactasde funcionarios~ ya no digamos realizarunreportaje interpretativo, representa unriesgo para el reportero. Fusionar hechos y Iaruasías como Thompson seria suma­mente pelígroso para el escritor.

1:;La seriede artículos se rml/licó más tarde como resr andLoathing: On The CJmpaign Trail'72.Fawcett Popular Lihrary. Nueva York. 1973.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 113: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PERIOOISMO y FICCiÓN 113

Sin embargo, en esas circunstancias adversas, generalmente los periodistas yotrostrabajadores de losmedios demuestran contarcon mucbo ingenio, Saben cómoeludir el escrutinio delos censores y manejar las limitaciones, Escriben ficción, rela­tos en forma de fantasías. cuentos (le liadas y fábulas. Utilizan las caricaturas, lascanciones populares, cánticos y versos y cartelones, El teatrodemarionetas se con­vierte en el escenario de la voz de los reprimidos y la escenificación callejera, enelvellículo para la critica social y polüíca.

y de hecho. no tiene nada de malo Querer escribir una novela o producir unaobra teatral para expresar alguna observación personal de la vida en general. oincluso para satisfacer simplemente la afición creativadelautor (siempre y cuandoel autor sea una persona ética y socialmente responsable),

Encualquier caso, el periodismo noesnecesariamente "más cierto" Que la fic­ción." Puede ser, como escribió Hunter Tbompson en sus momentos más serios, Quetanto el "periodismo" como la "ficción" sean categorias artificiales y Que ambasformas, enel mejor de los casos, sólo sean dos medios diferentes para alcanzar elmismo fin."

Humor

Como trabajadores de los medios, frecuentemente nos recordamos a nosotrosmismos Que tenemos la seria responsabilidad de informar y educar al público Queservimos; y tendemos a olvidar Que, en ocasiones, un tono cómico puede ser másefectivo para bacer llegar el mensaje,

El bumor es algo más Que un mecanismo literario o narrativo para la personacreativa Que opera en un ambiente represivo; es el pretexto y la plataforma deexpresión, y el arma de los oprimidos. Para aquellos Que ban vivido bajo el dominiocolonial oban experimentado la opresión, poder leerentrelineas y percibirlossigni­ficados de parodias y alegorias representa un medio de sobrevívencía.

Como lo expresara EmirRodriguez Monegal. ·".1arisa esel arma Que usan losoprimidos para parodiar y destruir la solemnidad delopresor", 16 Señala también Quela tradición dela risa tiene una largahistoriaen la literatura latinoamericana, yaseaperuana, brasileña, argentina o mexicana.

"La sátira en la literatura colonial", escribió Monegal, "es una técnica literariay, a la vez, una forma para proteger la integridad personal", 17 Para él. el escritorlatinoamericano más grande del siglo xx es Jorge Luis Borges, "el parodista, des­constructivo, reductor de la filosofia, la ciencia ficción y la metafisica a literatura

"Jonn Hellmann. Fable o{Fects: 7'he New Journalism as [Iiew Flcuon. Unlverslty 01' IllinoisPresa.Urbana, 1Il, 1981. proporciona un análisis de las diferentes perspectivas sobre periodismo y ficción.

15 HunterS. Thompson. The Crear Shark Hum, Summít Booka Nueva York. 1979, pág. 106. Enlacolección se publican algunas de las obras ejemplares de 'rhomcson. aparte de las que aparecen enla antología de Wolfe y Johnson.

IhEmir Rodríguez Monegal. "Iradition 01'l.aughter". enReview: Latin American Lircratureand Arts.vol. 35. julio-diciembre. 1985. págs. 3-6.

v tno.www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 114: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

114 CAP. 11. MÁS ALLÁ DEL REPCRTAJE

fantástica". Yentreaquellos que escriben siguiendo la t.radición latinoamericana dela risa, incluye al ganador del Premio Nobel, el colombiano Garcia Márquez (Cienaños de soledad). y al aut.or cubano. Guillermo Cabrera Infante (Tres Tristes Tigres).

La literat.ura latinoamericana es sólo un ejemplo delas funciones del humor. Laforma o el medio de expresión pueden variar decultura a cultura. pero la risa es unaparteesencial denuestras vidas. En ocasiones. elhumor -en forma deironia. sátiraoparodia- puede ser "elsonriente con elcuchillo bajo lacapa"." para eldesvalido yel oprimido. También puede reducir la tensión y proporcionar alivio al hombre o lamujer. después de un dia de trabajo arduo en el campo. en el hogar. la fáhrica ola oficina; o puede actuar como catalizador de autorrefiexión para una sociedad quedisfruta de estabilidad económica y politica.

Telenovelas

Asicomo la risa puede seruna herramienta útil. elentreternmlento puede serelvehiculo para transport.ar mensajes importantes. Esto no significa que se desconoz­can las funciones de los relatos noticiosos. las trasrnlsiones de radio y televisión ylos document.ales. Las categorías tradicionales de ent.ret.enimiento en los medios.como lastiras humorísucas, lascaricaturas. asicomo lasescenificaciones en radio ytelevisión. pueden complement.ar programas dedesarrollo. como son los programasde salud delgobierno; también pueden serun medio para fomentar elentendimientoentre tribus o la t.olerancia religiosa entre la población.

Los paises latinoamericanos. especialmente México. han alcanzado un marcadoéxit.o enel aprovechamiento delpotencial para el ent.ret.enimient.o dela t.elevisión através de las telenovelas. en relación con el desarrollo nacional. La telenovela. untipo de melodrama que surgió durante las décadas de 1950 y 1960. es un génerodominante en América Latina." En un estudio que realizaron sobre el éxito de last.elenovelas. Rogers y Antola señalaron que; si lascomparamos con sus equivalentesen Estados Unidos. las telenovelas. además de ent.ret.ener. se caracterizan porbasarse en temas que destacan la movilidad social ascendente y metas educativas yde otra naturaleza. Y estas series capturan un público masivo. al contrario de losmelodramas similares enEstados Unidos. donde es elsexo femenino el predominan­te entre los televidentes y las trasmisiones son durante el día."

EnMéxico. durant.e la década delosaños setenta. siguiendo loslineamientos delosproyect.os y campañas del gobierno. Televisa produjo varias telenovelas degranpopularidad. Entre éstas destacaron: Ven conmigo. la cual promovia la alfabetiza­ción delosadultos; Acompáñame. enfavor dela planeación familiar; y Vamos juntos.en la cual se combat.ia el maltrato a losniños. De acuerdo con la investigación quellevó a cabo el departamento de producción de la compañia. durante el año que se

IR¡bid. MonegaJ cita uno de los pasajes favoritos de Burges Que se encuentra en Chaucer."Everett M. Rogers y Llvia. Antola. "Telenovelas: A Latín American Success Story". Journaio[

Communication, vol. 35:4. otoño, 1985. págs. 24-35.111¡Nd.. pág. 30.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 115: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PERIODISMO Y FICCiÓN 115

trasmitió Acompáñame (1977), el número de personas qoe puso en práctica la pla­neación familiar aumentó en cerca de 560000: y la investigación también sugeríaque durante la trasmisión de un año de Ven conmigo, se registró un aumentode alrededor de 1000000 de personas inscritas en las clases de alfabetizaciónpara adultos."

Estos melodramas educativos mexicanos se inspiraron en el éxito de Simple­mente Maria, una telenovela peruana que gozó deuna inmensa popularidad durantelos años sesenta." Simplemente María, una versión moderna latinoamericana deCenicienta, es acerca deuna joven delosbarrios bajos que empieza como sirvientaen la casa deuna familia rica,y, con el tiempo, pormedio de un empeñoso esfuerzo ysu habilidad como costurera, llega a serdiseñadora demodas. El programa produjoutilidades para lacompañia productora y promovió laventa demáquinas decoser enAmérica Latina: y también presentó un tema educativo que contribuyó al desarrollonaríonal."

Los resultados delosprogramas mexicanos, a su vez, han inspirado la produc­ción demelodramas educativos enotrospaises delTercer Mundo. India, porejemplo,haproducido una serie, The People (Hum Log), sobre planeación familiar. Se trasmi­tió en horarios preferentes y obtuvo unindiee de popularidad de90, loque motivó laproducción de más melodramas. Otros paises delTercer Mundo también están pla­neando utilizaresta forma deentretenimiento parapromover losobjetivos del des­arrollo nacional, como la planeación familiar y la igualdad de las mujeres."

Según losestudios deRogers y Amola, enestos melodramas educativos, lo queatrae al público es la vivacidad y la carga emocional dela trama: "el público las vecomo entretenimiento princípalmente"." Estos programas notratan de"enseñar" laplaneación familiar o la alfabetización. El mensaje es sutil e indirecto. Porejemplo,en Acompáñame, la caracterización demodelos depapeles positivo y negativo esta­ba basada en comportamientos de planeación familiar promovidos por el gobiernomexicano: y Ven conmigo, exhibia a personas de bajos ingresos que participaban enclases de alfabetización para adultos.

La experiencia mexicana nos enseña que los temas educativos no necesaria­mente tienen que ser solemnes y deuna seriedad absoluta."William C. Miller acon­seja a losque aspiran a serescritores deguiones: frecuentemente, unproblema es

'21/bid" págs. 31~32.

<'2lbid.n/bid.. págs. 33-34.Hlbid.z,'Rogers y Antoja, pág. 30.lb Sin embargo, también hasido evidente que las telenovelas de "contenido social" surgieron como

una respuesta del consorcio Televisa a las acusaciones de excesivo espíritu mercantil que sele hanformulado. yno como resultado de una vocación de servicio de latelevisión privada en México. Un estudiosobre esas telenovelas haseñalado Que "en ningún momento se les pretende sustraer-de sus propósitoscomerciales. Esto hace que laestructura desu discurso reproduzca. prácticamente sin alteraciones. ladelas telenovelas convencionales. Así, por ejemplo. se mantiene ladivisión maniquea entre personajes bue­nos ymalos (ylos refuerzos asociados a unos yotros), hecho que necesariamente termina impregnando alatrama de superficialidad"; José Luis Guüérrez Espindola y Ma. Petra Lobato Pérez. "La industrializa­ción del melodrama. Historia yestructura delatelenovela mexicana" en Raúl Trelo Delarbre (coord.). Lasredes de Televisa. Claves Latinoamericanas, México, 1988. (N. del R. T.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 116: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

116 CAP. 11. MÁS ALLÁ DEL REPORTAJE

undesafiante punto departida paraunguión: sinembargo. elescritor debe moderarsucelo y evitar serdemasiado obvio ocaeren la prédica." Laclave estáenla sutile­za. Enla producción deescenificaciones educativas porradioo televisión. elmensa­je tiene que ser natural en el contexto. Asimismo. cualquier transformación o con­versión de los personajes -por ejemplo, cuando el renuente granjero tradicionalfinalmente decide participar en el programa agrícola favorecido por elgobierno. o lamadre perdona a la bija por casarse con alguien de diferente clase social- debedesarrollarse con una linea factible en la tramay enarmonía con la personalidad delpersonaje.

La estructura narrativa

Desde tiempos pretustórícos. los hombres han estado narrando historias. Elmiembro deuna tribu relata acerca del joven que seinternóvalerosamente enla sel­va. listo para su primera caza ...Enel Este dela Indiaunanciano bajo unárbolbabiasobre el joven que viajó a una montaña distante para buscar la enseñanza de unlegendario maestro espadachín. El maestro Wayang" representa las leyendas delRamayana en las cuales el héroe, con la ayuda de los dioses, derrota a las fuerzasdelmal delosdemonios... Independientemente dela forma oelmedio. pasado y pre­sente. siempre existe un propósito. un mensaje en alguna parte. Mitos. leyendas.consejas populares. cuentos dehadas, fábulas. parábolas. cualquiera que sea el tér­mino o la categoría, son trasmisores sutiles de códigos morales. valores y modelosde conducta de la cultura.

De muchas formas. como periodistas. escritores o escritores/productores deprogramas de radio y televisión. esencialmente somos "narradores". Primero quenada, es indispensable que nuestros editores. editoriales. productores o directoresdeproducción. "compren" nuestra historia.Enseguida. tenemos que atraer y retenerla atención de nuestro público. De otra forma. se habrá perdido cualquier joya desabíduría que tengamos en las manos.

Como comunicadores que laboramos en una nación en desarrollo o en un paísque obtuvo recientemente su independencia. nos esforzamos constantemente porestablecer en nuestro trabajouna sólida identidad cultural a fin decombatir la posi­ble"invasión cultural" delospaises desarrollados. Tal vez una delassoluciones con­sistiría en obtener la inspiración y el fundamento en lasdiferentes formas narrativasy poéticas denuestra cultura índígena. Esimprescindible que conozcamos a nuestropúblico. la mejor forma de alcanzarlo y hacerle llegarnuestros mensajes. Es impor­tante examinar el clima social prevaleciente a fin de comprender la disposiciónmental de la población. Sin embargo. también es importante tomar en cuenta elpasado y aprender de la historia y las tradiciones. Los proverbios y las parábolas

27 Mlller. pág. 146.lR El Wayang Kutit. la obrade anmhras. es una forma de arte popular en Malasia e Indonesia. [,01>

relatos sagrados dela época hindú, Ramayana, setrasmiten a travésde losmaestros Wayang (llamadosTok Dafang) quienes gozan de gran estima entre el pueblo.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 117: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

PERIODISMO Y FICCiÓN 117

son herramientas útiles para proporcionar a ciertas ideas una perspectiva con lacual se pueda relacionar elpúblico. Enla esfera de creencias y valores morales. confrecuencia se descubre que lascespuestas están encarnadas en mitos, leyendas, fol­clor y relatos populares. De ahíse pueden extraer ideas parael tema y el contenidooe las hístorias. o se pueden usarcomo analogias de acontecimientos noticiosos odescripción de fuentes de noticias. Al mismo tiempo, son un venero valioso de ideaspara presentación y forma.

Enel Occidente. lospsicólogos endesarrollo y cognición infantil han descubier­to que los niños desarrollan gradualmente elsentido dela trama delrelatodurante laescuela elemental (o primaria, de acuerdo cun algunos sistemas escolares). Losniños esperan una cierta secuencia en la historia que escuchan. Si las historias secuentan en el "orden ideal","'las comprenderán y recordarán mejor. Los investiga­dores en comunícactón del Tercer Mundo, podrían encontrar untema muy apropiadoen estudios de las estructuras y contenido de los relatos en el folclor, mitos, artespopulares y otras formas narrativas. Por ejemplo, Dan Ben-Arnos. enun estudio delfolclor africano, define las funciones de las diferentes formas de relatos africanos,así como de proverbios y acertijos y discote los estudios de otros investigadorescon respecto a la estructura de las formas narrativas africanas." Tal vezse puedan desarrollar "formas ideales" que armonicen con el público de cultutrasdiferentes.

Ética

El entretenimiento carece deexistencia propia. Detrás de un relato siempre seencaentraun propósito. Ladiferencia radica en si la narración se usa parauna bue­na causa o por razones personales. Es comprensible que la palabra se vuelva mássagrada enuna comunidad donde prevalece elanalfabetismo: yen una nación dondese venera a la tecnologia, se espera que las voces de la radio o las imágenes de latelevisión encarnen la verdad. Es fundamental que un periodista o persona de losmedios evite quedar atrapado en el mito de su propio poder. La ética es personal ycultural. Asicomo no existen estándares fijos, tampoco hayuna forma definida parapresentar un mensaje. Tener una mente abierta y continuar siendo receptivo a lasnecesidades de la comunidad y las ideas para su solución: servir a la humanidad yconservar la integridad personal. son algunos de los lineamientos más apropiados.Esnecesario recordar que en un mundo deflujo e inestabilidad, lagente recurre alosmedios en busca de información, guia, inspiración y apoyo moral. Las palabras deestimulo y lasnarraciones que difunden lasideas de tolerancia, comprensión, amor ypaz y generan esperanza, son algunos de los motivos.

1~1 Aimée Dorr. "When I Was A Child 1Thought Ar; A Chlld". en S.W., Withey y R.?.. Abeles. (dirs.),Tclevisionand Social Bennvior. BeyonrJ votencci-lnd ChiMren. Lawrence Erlbaum Assnciates.Hlllsdale. ~.

11 .. 19HII. pága. 191-2311.111 [Jan Ben-Amns. "lntrooucticn: Folklore in African SOCÍety", en Bernth. Llntors (dír.). !"orms o{

Folklore in Attics: Nmreíive. Poetic. Gnomic. Vramatic. Urúversltv of Texas Preas. Austin. f'ex., 1977.págs. \-34.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 118: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

12Perspectiva de

la ediciónWARREN K. AGEE

Laedición es una responsabilidad que comparten muchas personas enunperió­dico. Ésta se iniciacuando el reportero revisa y pule unarticulo antes de entregarlo.y termina justamente antes de enviar el original a prensa -incluso después. si lahora decierre lo permite- una vez que se han corregido losúltimos errores. Entreestas dos fases. lossubeditores despliegan su arte. Laeficiencia con que cumplan sucometido determinará la diferencia entreuna publicaciún entretenida. incluso emo­cionante. y una mediocre.

En los diarios detodas partes del mundo. el editor en jefe. o jefe deredacciún.establece las normas que se seguirán y supervisa toda la operación. El tamaño delperiódico señala el número de subeditores necesarios. quienes tendrán a su cargolos sectores administrativo. citadino. cablegráfico. noticioso. y decidirán sobre elmaterial que debe publicarse. Sin embargo. el editoro revisordeoriginales es quienlleva acabo larevisión final encuanto acalidad y precisión. y aesta función precisa­mente está enfocado este capitulo.

LA LABOR DEL EDITOR DE ORIGINALES'

Básicamente. el editor de originales desempeña las funciones siguientes:

• Busca los errores que pueda haber en relación con hechos y los corrige.• Revisa que no haya contradicciones y. si las hay. las corrige.• Corrige errores de puntuación. gramática. ortografía. cifras. nombres y

direcciones.• Asigna la tipografia pertinente. de acuerdo con el estilo del periódico.• Resume la historia de forma que una palabra funcione por tres o cuatro. que

[Esta posición suele denominarse también como jefe, subjefe (J secretario de redacción, según elmedio delQue setrate. Enalgunas publicar iones haysimplemente correctores deestilo.que preparan losoriginales paraentrar a tipografía, y un[efederedacclún o director.que revisa picontenido (leltexto. (Ndel R. r.)

118

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 119: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

OBLIGACIONES DEL EDITOR 119

una oración exprese los hechos contenidos en on párrafo. Reduce la historiaal espacio ordenado.

• Vigila contra la presencia de difamación, doble sentido y mal gusto.• Viste (decora) la historiacon recursos tipográficos, como subtíwlos, seglin se

requiera.• Escribe el encabezado de la bistoria.• En algunos periódicos, escribe los pies y leyendas de las fotografias o el

material ilustrativo relacionado con las historias editadas.• Una vez que la edición sale de prensa, revisa minuciosamente el periódico

como una protección adicionai contra errores y, si la hora decierre lo permi­te, realiza las correcciones.

OBLIGACIONES DEL EDITOR DE ORIGINALES

El editor de originales establece on compromiso fundamental cun el lector, eldiario y el autor de la historia que se revisa.

El lector

El editor de originales deberá estar consciente de las caracterísncas comu­nes de edad, nivel de educación estándar y estilos de vida de los principales lec­tores del diario y editar las historias en concordancia con estos conceptos. Enmuchos paises del Tercer Mundo, los lectores deun diarioson ciudadanos urbanos,educados y pertenecientes a la clase media y alta: cuentan con la suficiente prepa­ración paracomprender relatos razonablemente complejos. Pero aun así. esimpor­tante que la redacción deun diario sea sencilla y directa y la labordel editor debedirigirsea este fin. Laaplicación delamáxima delperiodismo moderno "Escribe conclaridad y hazlo interesante", no sólo resultará útil para los lectores educados,sino que también ayudará a que aumente el número de lectores al incluir a los querehuyen los diarios debido a que no pueden leer bien y, por tanto, comprender losrelatos que contienen.

El editor de originales también tiene que cumplir con el lector otra obligaciónigualmente importante, o sea la demejorar una historiapobremente escritaoque noatraiga inmediatamente la atención del lector. Una falla común consiste en iniciaruna historia con una trillada introducción tradicional. la cual se podria sustítuírcon un relato o una anécdota que contenga fuertes elementos de interés humano(porejemplo, impacto, conñtcto. originahdad). Con frecuencia, esos elememos están"enterrados" en la historia. Encada sala de prensa se debe partir de la premisa deque la labor de los editores debe ir más allá de la corrección gramatical y la redac­ción de encabezados. que su principal función eselperfeccionamiento delahistoria.'El lector resultará beneficiado con esa práctica.

'DI' «mcm.anos exnresadcs pnr- K. FiiJkel del J)RI,;;.,>' ('lhas) Times Herskt. en pJ Seminario deEdu­C;l(JOffS lit' Perindismc patrocinado por pi American Press tnsuunc. Resten. Virginia. E.U.A.. Octubre/-1:2, lHB4.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 120: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

120 CAP. 12. PERSPECTIVA DE LA EDICiÓN

Enfrentarlascondiciones de la vida esun problema humano universal. Eleditordeoriginales deberá dar prioridad a Que el contenido delas historias. aparte de sumensaje noticioso odeentretenimiento. lessea deutilidad a sus lectores paralidiarcon las dificultades cotidianas. ¿Cómo puedo reducir los impuestos') ¿Cómo puedoproteger a mi familia contra las enfermedades? El editor de originales frecuen­temente puede reorganizar una historia a modo de resaltar una información queatraiga a más lectores y los ayude en este renglón. El esfuerzo por estimular enlos lectores la identificación con las noticias es el primer principio de unabuena edicíón.'

Muchos editores han descubierto Que cuando tienen enmente a un solo lector.su trabajo resulta mucho mejor Que cuando va dirigido a un gran público anónimo.

El periódico

Al editor deoriginales se le hadescrito adecuadamente como la conciencia delperiódico. Élo ella permanece enla linea intermedia entreel reportero y el lectordela historia como el árbitro final del estilo. gusto y calidad. En esos estándares des­cansa engranparte la credibilidad del periódico. Laconsistencia esun objetivo Quedehe seguirse en lo que se refiere a las mayúsculas. abreviaturas. el uso de titulas.puntuación. ortografía y gramática; la selección de tipos para los encabezados yaspectos semejantes. Un periódico que carece de consistencia y normas rigidas ensu presentación. no inspira confianza en los lectores.

El autor de la historia

Eleditordeoriginales tiene la obligación deperfeccionar en todo lo posible unahistoria sinalterar la forma personal de expresión del autor.Elperiódico esel resui­tado deltrabajodemuchas personas y la variedad desu contexto es una de sus prin­cipales atracciones. El editor debe contener sus propios impulsos creativos y sólomodificar lashistorias cuando sea absolutamente necesario. Laurgencia de revisarnumerosas historias y redactar encabezados normalmente invalida el deseo derehacer los trabajos.

LAS CUALIDADES DE UN EDITOR

Las cualidades que deben caracterizar a un editor siguen siendo las mismastantoenunpaís en desarrollo como en uno desarrollado. Harold Evans, antiguo edi­tor del Times de Londres. discute estas cualidades en su libro Newsman's English.Estas cualidades. después de adaptarse para un seminario para educadores enperiodismo. quedaron como sigue:

j Floyd K. Baskett. ,lackZ. Sisson¡ y Brian S. Brtmka. ThcArt at 6'diting. Sa. ed({',¡úrI, M,H'millanPuhlishing Cnmpanv. Nueva York. 1982, pág. 14.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 121: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

HERRAMIENTAS PARA LA EDICiÓN 121

• Simpatia. interés humano. percepción. amplitud de criterio. imaginación.sentido del uurnor

• Una mente ordenada y equilibrada. loque implica juicio. sentido deperspecti­va y proporción.

• Serenidad. capacidad para trabajar en un ambiente apresurado y agitación.sin ponerse nervioso () disminuir su habilidad.

• Agilidad de pensamiento. aunada a la precisión.• Escrupulosidad. agudeza e implacabilidad. correctamente dirigida.• Juicio. basado en sentido común bien informado.• Capacidad para absorber los hechos -y la fantasía - y expresarlos en una

forma aceptable.• Adaptabilidad; la facultad (cualesquiera que sean los propios sentimientos)

para ver las cosas desde el punto de vista del lector.• Conocimiento de los principales principios dela leydedifamación. desacato a

disposiciones legales y derechos de autor.• Condición fisica parauna vida con presiones y sedentaria que impone su mar­

ca en los nervios. la vista y la digestión.• Espíritu de equipo -un periódico es uno de los productos más notables del

esfuerzo y el desempeño cooperativo.'

HERRAMIENTAS PARA LA EDICiÓN DE ORIGINALES

Las herramientas necesarias para la edición de originales son universales.Incluyen un diccionario. manual de estilo. diccionario de sinónimos y antónimos.manual degramática. enciclopedia. manual de citas conocidas. directorio telefónicoy directorio de laciudad. Lamayor partedeestas obras deberán estar alalcance dela mano; otras pueden localizarse en la biblioteca del diario.

Es necesario contar con todas estas herramientas. ya que el editor tiene laobligación de verificar los hechos que contiene el relato; no es posible dependerexclusivamente de la memoria. Asimismo. con frecuencia. pueden servir para em­bellecer la ntstoría.

Enlos numerosos paises endesarrollo. donde losperiódicos se producen con elmétodo tradicional del "plomo fundido". eleditorrequiere otrasherramientas adicio­nales: un lápiz de puntilla dura. borrador. tijeras. engrudo para pegar partes deloriginal y. tal ve". una máquina deescribir. El original se corrige a mano y los enca­bezados o títulos se escriben en hojas de papel separadas o en la parte superior delashistorias. Se hace la composición tipográfica detas rnstortas y losencabezados yse revisa en busca de errores. La composición se coloca entonces en formas paraestereotipo o impresión directaenprensas. Enmuchos paises eloffset. basado en lalitografia. está sustituyendo este proceso.

El uso determinales devideo (VDT) se estáextendiendo alrededor degran par-

I Adaptación disLrj¡)Ijida enelSr-rninariu dI' ~;dllréld()rt's del'eriodismnpatrocinado pore!American¡'rpss tnsutuu-. Resten. Virginia, E.U.A.. Octuhre 7-12. 1984

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 122: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

122 CAP. 12. PERSPECTIVA DE LA EDICiÓN

te del mundo. En los periódicos que cuentan con ese equipo. el relato seescribe enuna terminal (VDT¡ y se trasmite a los editores indicados y de aní, a la redacción.Abi. el editor o corrector, hace que el relato aparezca en la pantalla, lo corrige,escribe un encabezado e indica el t.amaño de tipo y el ancho de columna del texto,oprimiendo las teclas correspondientes. Finalmente, el edit.or oprime una tecla yenvía el relato a la máquina de totocomposíctón.'

Sin embargo, en algunos paises, los editores de periódicos consideran que eluso determinales devideo esdemasiado costoso y han adquirido máquinas deescri­hir eléctricas para las salas de redacción. Los reporterus escriben sus relatos enestas máquinas, utilizando papel blanco bond y cintasdecarbón (corregibles). Ense­guida, un lector óptico de caracteres (OCR), t.ambién conocido como "explorador"o scanner, registra eloriginal y lo transcribe a lenguaje decomputadora paraimpul­sar el proceso de fototipografía. Las correcciones deben mecanografiarse cuidado­samente entre los renglones mecanografiados, unproceso que resulta muy tardado yque, por consiguiente, ha originado que los reporteros y editores consideren que laintroducción de la tecnología del lector óptico (OCR), desalienta la actividad dela corrección.

REVISIÓN DE LA HISTORIA

Antes que nada, el corrector deoriginales debe leer toda la historia paraobte­ner unentendimient.o pleno delo que el escritor trata de decir. Enseguida, deformamuy parecida a la deunescult.or con uncincel, el edit.or empieza aeliminar losexce­sos y redundancias. Míentras le va dando una forma claramente delineada, se vancorrigiendo otros errores de redacción.

Excesos

Es raro que nosepueda simplificar una historia.Con una aguda visión. eleditorsuprime las palabras y [rases extrañas, preguntándose constantemente. "¿Son

"PareceInevitable la generalización -uunque en pafses como los nlJPstrrm todavía muylellta- (lepmcedimicntos computarizadns parala captura, revisión y edlcínn de noticias, sobre todoen losdiariosmás importantes. Sinembargo. la lntrtxíucción compulsiva deestas nuevas tecnnlogiaa. sincapacitaciónsuñcleme entre quienes habrán de»uüzarías y sinpreversus consecuencias laborales. puede crear másrnnflícicsdelosque resuelve. EnMéxico. porejemplo. elestahlecimicntn deunsistema cumplJUlrizado CJ]el diario l!,'j UniW'rsal CilUS() tantasprotestas sindicales que, porunlargotiempo. el nuevo procedimientosólo seutilizóa medias. larevisión detextosy sutipografía sehadanenpantalla, pernnoseapmvcchabala posibilidad dediagramar y formardela misma manera, porque esa erauna tareaque compelía a traba­jadores sindícallzados. Un estudio sobre estas tecnologías en la prensa mexicana ha concluido que hay"una tl-'ndrncia hacía la automauzaciún creciente delosnrnecsos deprodurciún deJos diarios. Elloimpli­cala f('duccj/)I] dela plant.a laboral y una mayor rapidez, enciencia y limpieza enelproceso depmduccirm.Ambas resultantes han dado lugara un abnrrnen los costos de prodllcciúl1. Tentativamente podemosafirmar que la rcducciún de persona! es una de las razones que han llevado a las casas rdrtortalcs aadoptar losmodernos sistemas de infcrrnaciún": Ana María¡....íenéndez y Florence 'l'oussalnt. "Lasnue­vas tecnologías PO fa prensa metro¡wIHanfj", en Crisis}' comunicación en México, Cnnselo Nacionalt'nra¡a Enseñanza y la lnvestigacinn de lasCiencias dela Curnunicación-Uníverstdan deColima, Mi'xj­en. mS7. (N. riel R. '1'.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 123: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

CREACiÓN DEL ENCABEZADO 123

necesarias estas palabras? ¿Es posible relatar lahistoriatan bien omejor sinellas?"La oración enunciativa directa -jmmero elsujeto, después elverbo- facilita la

comprensión. Las frases. oraciones, adjetivos y adverbios innecesarios reducenla claridad.

I.a mayoria de las oraciones deben ser cortas, como ésta. Sin embargo, porrazones de variedad y ritmo y, tal vez, necesidad, las oraciones contiguas puedensermás largas y complejas. como ésta. Muchos editores se apegan al lineamiento deuna oración para una idea. No obstante. debe ponerse atención a fin deevitar caeren la incoherencia o cambiar el significado de lo que el escritor quería decir.

La atribución superñua es otro ejemplo del exceso. Las declaraciones, desdeluego, deben atribuirse adecuadamente a la fuente, pero algunos escritores incluyenun elemento constante de "él dijo", que se puede suprimir.

Redundancia

Al igual que sucede en una conversación, muchos escritores dicen casi lamismacosa dos ()más veces paraasegurarse deque quede en claro un punto determinado,peru mayormente, esto se debe a presión de la hora del cierreo a un simple descui­do. El revisor meticuloso observa las repetieiones y ias elimina.

Regularmente, las redundancias adoptan la forma de una o varias palabrasinnecesarias. Por ejemplo: "bebé pequeño", "chico joven", "planes futuros", "des­truido completamente".

Elexceso y la redundancia son únicamente dos eíemplos de lasmuchas faltas enla redacción que, de no corregirse, serán responsabilidad del editor. Cada pais tíenesu propio lenguaje, términos de argot, frases hechas. jerga hurocrátína y otrasexpresiones similares que aparecen como una plaga en relatos que, de otra forma,serian perfeetamente legihles. Sin embargo, 1,,, principios de la redacción correctason universales. Un diccionario estadounidense definió una vez erróneamente"redacción penodísuca" como "redacción apresurada". Incluso una crónica realiza­da con gran rapidez puede teneruna base sonda gramatical y estructuralmente: deno ser así. una buena edición se encargará de ello.

CREACIÓN DEL ENCABEZADO

Después de revisar el original en cuanto a precisión, claridad, concisión,preguntas sin respuesta, consistencia deestilo y tono,la siguiente tarea deleditorconsiste en redactar un encahezado.

Funciones del encabezado

Un buen encabezado.

• Atrae la atención del lector.• Resume la llistoria.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 124: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

124 CAP. 12. PERSPECTIVA DE LA EDICiÓN

• Ayuda al lector a clasificar el contenido de la página.• Describe la íuoole de la historia.• Ayuda a establecer la tónica del periódico.• Proporciona un relieve tipográfico adecuado.

A los encabezados se les ha llamado los escaparates del periódico. Pero sonmás que eso. También son ona fueme ímnnrtante de información. Pocas personastienen el tiempo o el deseo de leer todo lo que se publica en el diario. Con el solohecho de examinar los encabezados. conocen rápidament.e "10 sohresaliente de lasnottcías" y pueden decidir cuáles son losartículos y lascrónicas que ameritan mayoratención.

Los diversos tamaños y estilos deencahezados y la ubicación de losrelatos, yasea en primera plana o en otra parte, cumplen una funciún de clasíñcactón. trasmí­t.en al lectorelsignificado relat.ivo de lasnoticias. Los encabezados góticos, general­mente, indican artículos serios; el uso de cursivas y recursos t.ipográficos, como losrecuadros. normalmente indican que se publica la historia princtpalmente por sovalor de entreteramíeruo. más que por su significado.

Los encabezados t.ambién:

• Compiten ent.re ellos para atraer a los lectores Se puede pasar por alto unbuen art.iculo debido mayormente a que su encabezado no at.rae la atencióndel lector.

• Proporcionan los ingredientes para un atractivo conjunto de exhibición. Elencabezado, en toda su variedad de formas. resulta esencial para reunir laspáginas en un paquete ílamatívo. balanceado y atractivo.

• Prestan caráctery est.ahilidad aldiario. El uso consist.ente de formas y est.ilosde encabezados conocidos le brinda al periódico una personalidad relat.iva­ment.e familiar y bíenvcruda.

• Venden diarios, especialmente lasediciones que se adquieren en lospuestoso expedidores en las calles.

Redacción del encabezado

Entrelasaptitudes que se necesitan pararedactarcon éxito un encabezado, seencuentran:

1. Una percepción precisa de la historia.2. Un vocabulario extenso y profundo.:J. Un agudo sentimiento de estructura de oraciones.4. Una sut.iI visión para la amhigiledad.

El encabezado debe extraerse de la información que se encuentra cerca de laparte superior de la historiay se deben seleccionar palabras clave que se ajusten alespacio asignado, Normalmente, a un sustantfvo le sigue un verbo y ambos se colo­

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 125: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EDICiÓN DE MENSAJES CABLEGRÁFICOS 125

can en la línea superior, de ser posible. Los encabezados calíñcauvos (sin verbo)pueden establecer la tónica adecuada para algunos arucutos. generalmente espe­ciales, Con excepción de los encabezados de crónicas especiales, los articulas y lamayoria de los adjetivos y adverbios se eliminan.

El editorde originales debe tratar decapturarel sabor del relato, Es preferibleusar palabras cortasy simples, Debe evitarse caeren lo que se conoce como titulari­tis, osea el uso depalabras demasiado trilladas. Generalmente, no se usan abrevia­turas, Casi siempre es esencial redactar el encabezado en tiempo presente, Sólodebe usarse el nombre deuna persona si éloella esprominente, Las frases verbalesy los sustantivos y sus modificativos, asi como losinfinitivosy las frases proposicio­nales. no deben dividirse de línea a línea. Únicamente se deben usarcomillas sim­ples. ~I encabezado debe serespecifico, no vago, Y lo que es más importante. debeajustar. no ser demasiado largo ni demasiado cort.o para el espacio asignado,

LA EDICIÓN DE MENSAJES CABLEGRÁFICOS

A través de todo el mundo, el repiqueteo de los teletipos de la asociación deprensa. trasmitiendo mensajes. hora tras bora con precisión casi implacable.despierta una sensación de excitación reprimida enlassalas deredacción. Los des­pacnos mecanografiados por las teclas automáticas de estas máquinas en rolloscontinuos de papel. representan el mundo de la acción. con fechas de Beirut. Lon­dres. Lima, Moscú. y mil ciudades más,

Sin embargo. estos teletipos están siendo sustituidos gradualmente porcompu­tadoras y terminales de video (VDT), al igual que losteletipos sustituyen loscircuitosMorse de punto y raya, Enlassalas deredacción más avanzadas tecnológicamente.una computadora del servicio noticioso alimenta directamente losdespachos en unacomputadora del diario. para editarse en una terminal de video a un ritmo muchomás rápido que anteriormente, También secuenta con impresoras dealta velocidadcomo apoyo en caso de que falle la computadora del diario,

Debido mayormente a bajos ingresos ya la resistencia de lossindicatos. comoen elcaso, porejemplo, delamayoría delosdiarios en Portugal.' cientos deperiódi­cos nu han adoptado aún la nueva tecnología. Todavia reciben despachos via radio ocírcuítos terrestres de teletipos a un ritmo de 66 palabras por minuto, En algunasoficinas. los mensajes se acompañan con cintas perforadas de teletipo, Estas cin­tas se usan paraimpulsar un receptor () fotoupógrafo. eliminando así la redundanteoperación deteclado del servicio cablegráfico, Esta sección del capitulo seenfoca almanejo de los despacbos tradiciunales por teletipo,

Cada asociación deprensa normalmente divide su nujo de noticias eninformes.ociclos. de P,M, YA, M., losprimeros paralosdiarios vespertinos y losúltimos paralosperiódicos dela mañana. Estos informes siempre empiezan con una "dotación" olista delashistorias más importantes que se van a trasmitir. Ladotación representa

¡; Agee Warren K. y Traquina Nelson. "A Ftustrated Fourth Estate: Pnrtugal'a Post-RevoJutionaryMass Medía", Journalism Monographs. febrero de 1984. pago 19.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 126: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

126 CAP. 12. PERSPECTIVA DE LA EDICiÓN

un resumen de lashistorias básicas de que se (lispone olasque se conoce que llega­rán durante las siguientes horas. Generalmente contiene 10o 12artículos De estaforma, eleditordenoticias puede planear el formato del periódico y reservar espaciopara las noticias con más probabilidad de publícarse.

Las noticias importantes que se producen después de que se ha trasmitido ladotación, se designan como noticia dc última hora, botetin informativo y urgente.Esas designaciones, las cuales difieren terminológicamente en varias partes delmundo, advierten al editor sobre noticias importantes que se acaban de producir.

Los editores que reciben los despachos de más de una asociación de prensa,seleccionan las noticias. cotejan los hechos de una historia con otra. u combinanlosmejores elementos decada una. Enel últimocaso. se elimina el renglón decré­dito y se sustituye con otro más o menos a este tenor: "De los servicioscablegráficos".

Según van llegando los despacnos. ya sea completos o en "tomas" de partessucesivas. incluyendo nuevas introducciones. insertos y correcciones. el editor loscoloca en pilas o carpetas de acuerdo con el uso o ubicación previstos en el perió­dico. Primero se maneja el material para las páginas interiores. deteniendo lasnoticias principales por si se producen acontecimientos posteriores. Cada historiacontiene anotaciones que indican su prioridad. número. ficha (una o más palabrasseñalando su contenido). fecha. introducción y renglones finales Que indican. entreotras cosas. la fuente y la hora en Que se envió el despacho.

Al edüorque está manejando una historiadeterminada se le entregan todos losdespachos relacionados con ella. paraque ledéaloriginal la forma final. SI eloriginalestá impreso en letrasmayúsculas, eleditormarca cada letra mayúscula y minúscula(altas y bajas) y después se editaal igual que losoriginales locales. Si se requiere. eleditor recorta la historia para que se ajuste al espacio asignado. suprime erroresy pule el original y redacta el encabezado. En algunos países. como enIndia. esteproceso se conoce como subbing (subedición) y "copy tasting"l

Laedición decinta deteletipo perforada esdifícil y tardada. por lo que. gene­ralmente. se compone la historia completa y se descarta cualquier originalsuper­fluo. De otro modo. los cambios se tienen que hacer manualmente con el uso desimbolos de corrección de pruebas. Los periódicos que utilizan este sistema tienenque ser más flexibles en la edición de este material.

También es importante que el editor de los cables revise el material que estállegando a fin de localizar elementos noticiosos.'

En los sistemas de trasmisión de noticias de computadora a computadora. eleditorpuede recibirprimero un resumen del ciclo completo deoferta. trasmitido alacomputadora del diarioavelocidades de 1 200palabras porminuto. Pormedio delos

7 Inrñan Insütute of Mass Communlcatfon. A manual tor News Agefl(;Y kcporurs. Amed PublíshersPrivate Limited. Nueva Delhi. 1980, pág. 84.

8 EnJos países delTercer Mundo las tareasdeleditor de noticias cahlegráñcas son especialmenteimportantes y vanmás alládela simple destreza técnica. Requieren. sobre todo,deunagudo criterio polí­tico para la selección y presentación de estas noticias. fa se na cementado en el capitulo4 de estemanual ladesigualdad que prevalece entrelasgrandes agencias deinformación occidentales y losmodes­tos medios de comunicación tercermundistas. (¡'\í. del R. r.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 127: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EDICiÓN DE MENSAJES CABLEGRÁFICOS 127

mandos dela computadora. se pide que aparezcan lashistorias completas en la ter­minal de video del editor. La edición es mucho más sencilla que con el material deteletipo: en vez de insertar nuevas introducciones y correcciones. el editor recibehistorias actualizadas completamente. Las pantallas divididas en la computadorafacilitan a loseditores cambiar partesdehistoriasdediferentes agencias deprensa.

Page 128: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

13Redacción de

notlcíercs'VERNON A. STONE

¿A QUIÉN LE IMPORTA?

En la redacción de noticiarios parece prevalecer una relación inversa entre lanecesidad de mejorar y los esfuerzos Que se realizan hacia ese ohjetivo.

En las cadenas emisoras de Estados Unidos, los buenos escritores como JohnChancellor dela NBC, WalterCronkite dela CBS y Harry Reasoner dela ABC, siem­pre tratan de pulir lostextos de sos noticias. Edwin Newman de la NBC hasido des­crito como un "estilistasuperconcienzudo", Que estudia detenidamente manuscritosviejos "enbusca defrases trilladasy palabras inútiles a fin de afinaraún más unesti­lo esmerado".

Por otra parte, losmalos escritores frecuentemente piensan que son bastantebuenos y pueden aducir Que las cuestiones de estilo carecen de importancia. Headvertido que lospracticantes enla trasmisión denoticias porla televisión, con fre­cuencia muestran grandes deficiencias, conceden una gran importancia a lassuge­rencias para mejorar la filmación de noticias, dar mayor fluidez a las entre­vistas y aderezan la prodocción. Pero tienden a manifestar muy poco interésen mejorar las técnicas básicas en las cuales son más deficientes: los términosde redacción.

Enocasiones, incluso en lascadenas, se descuida la redacción de noticias. Peroa nivel local. casi siempre es terrible. Conduzca por cualquier parte de EstadosUnidos escuchando la radio local y viendo las noticias por la televisión iocal y se

11\0 obstante que loscapítulos 1:'1 y 14utilizan muchos ejemplos e ilustraciuues propios delosEsta­dosUnidos y estánespecíficamente dirigirlos a periodistas y locutores de habla inglesa. contienen unagrancantidad deinformaciún que puede resultarvaliosa paralosencargados deprepararla trasmisión denoticiarios enlodo el mundo y, por esa razón, a solicitud deinformadores delrcrccr Mundo, hemos inclui­do el excelente materialdel Dr. Stcne. El propio Dr. Sume conce(jj(¡ permiso para utilizar loscapítulos.

128

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 129: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

ESCRIBIR PARA EL QUE ESCUCHA 129

preguntará qué sucedió con la instrucción. ¿Se ha vuelto obsoleta la redacción cIa­ra. precisa y escuchable?

Los lineamientos que siguen se escribieron a partir de la suposición de que unoscuantos de loshombres y mujeres que trabajan en el periodismo electrónico, oaspi­ran a hacerlo, no se conforman con ser mediocres. En cambio. se esfuerzan poralcanzar la excelencia y. como Edwín Newman. están dispuestos a perservar en suafán por lograrla.

Es posible que la autocritica no sea suficiente. Para la mayoria de los princi­piantes esimportante la guia de un editoro maestro capaz y critico. Los principian­tes tienden a ser impresionables y olvidan fácilmente las prácticas de paco­tilla que observaron en algún viejo profesional (frecuentemente un escritorzuelomedio competente). Nuestros colegas en otras universidades han observado queentresus estudiantes de periodismo electrónico, los que muestran mayor indolenciason losque adoptaron hábitos nocivos porhaber trabajado en una estación de radioo televisión con estándares bajos. A estas personas les esdificil desprenderse deloque el fallecido Allan Jackson de la CBS llamó "atroces ideas yestilos enla redaccióny programación de noticias",

William Small. vicepresidente y directordenoticias de la CBS News. ha señala­doque "una buena redacción, a pesar delodificil que esencontrarla. siempre será elcorazón delo que trata dehacer la televisión". Small y otros en lasprincipales ope­raciones denoticias de radio y televisión. siempre están en busca dereporteros quepuedan escribir bien. Los que tengan esta cualidad no tardarán en encontrarempleo,

La rédacción efectiva delasnoticias tiene sus recompensas. delascuales no esla última la propia satisfacción de poder comunicar con claridad.

ESCRIBIR PARA EL QUE ESCUCHA

Cuando se escriben noticias pararadio y televisión. se puede encontrar un cam­bio refrescante en comparación con el estilo del periódico. Los textospara trasmi­sión electrónica nosólo permiten. sino que requieren lo que probablemente sea másnatural para cualquier persona. es decir. el habla. Aprendemos a hablar antes deaprender a escribiry hablamos mucho más delo que esrribimos en la comunicacióndiaria. La naturalidad de la palabra hablada se pierde con demasiada frecuenciacuando el escritor piensa en términos decolumnas estrechas con tiposy reglas delenguaje periodistico heredados de otra época. Como escritor de una trasmisión.piensa en cómo suenan las palabras y su combinación. Platica lasnoticias como lasescribes.

No des rodeos hablando con pesados "períodiquisrnos". corno la tan socorridaatribuciim. Al hablar con alguien acerca de un discurso. es dudoso que digas:

Los estudiantes de otros estados son vitales para la Universidad deWisconsin. dijo hoyel gobernador Patrick J. Lucey.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 130: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

130 CAP. 13. REDACCiÓN DE NOTICIEROS

Dlrias:

El gobernador Lucey dijo hoy que los estudiantes de otros estados son vitales para laUniversidad de wlsconsln.

o:

El gobernador Lucey dice Que los estudiantes de otros estados son vitales para laLnivcrsídad de Wísconsín.

Lee las tres versiones a alguna otra persona y verás la diferencia. Las dos últi­mas -en estilodetrasmisión denoticias- son más fáciles deleery más entcndiblespara el que escucha. Esos son los objetivos que persiguen los lineamientos para laredacción denoticias para trasmisión. El texto debe serfácildeleerpara el locutoryfácil de comprender para el que escucha.

Dado que el texto de un periódico a veces resulta dificil cuando se lee en vozalta.¿deberás, como lo sugiere un manual. "olvidar todo lo que aprendiste acerca dela redacción paralosdtarins"? Desde luego que no. Lamayoria delasbases paraunaeficaz redacción denoticiasseaplica a todos losmedios. Porejemplo. el relato debeser preciso y claro. Las palabras que se utilizan dehen ser concretas, la gramáticacorrecta, la construcción de oraciones dehe ser fácil de seguir y lógica la organiza­ción del relato, La introducción dehe atraer la atención al principal elemento de lahistoria. Las unidades delpensamiento delien ajustarse perfectamente. Los modifi­cativos deben estar cerca de lo que modifican. Las frases u oraciones largas nodeben separar el sujeto y el verbo. Y un escritor claro debe ser un pensador claro.Esos elementos son el fundamento de una efectiva comunicación verbal y son liási­cos para la buena redacción en todos los medios.

Cualquier confusión en el pensamiento o en la redacción que origine que unrelato en unperiódico sea dificil de seguir. sevuelve peor aún enlas noticias tras­mitidas. Los lectores pueden retroceder y volver a leer basta que entiendan elartículo enun periódico. Pero normalmente losoyentes no pueden hacerretrocederla trasmisión paraescucharla porsegunda vez. En la trasmisión denoticias, el relatotiene que ser perfectamente claro y fácil deentender la primera -y única- vez quese escucha.

También conviene recordarqoe lapersona en elotro extremo puede est.ar escu­chando sólo a medias. Su atención puede estar dividida entre el programa ele noti­ciasy el tránsito dela hora pico, la tarea,el diariodela mañana, una conversación IJ

una comhinación de estasdistracciones. Así como Jos lectores de los diarios revtsanlos encabezados para decidir qué nistortas quieren leer, es posible que los oyentessólo estén captando las palabras clave que les llamen la atencinn sobre lo queles int.eresa. Esto significa que si la ímroduccíún no cumple la función ele advertir alos oyentes sobre la naturaleza de la hlstcría. no empezarán a prestar atenciónhasta que se haya perdido la mayor parte.

Con estasconsideraciones generales enmente. prosigamos algunos lineamíen­tos específicos para que las noticias sean más fáciles de leer en voz alta y mnsfáciles de escuchar.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 131: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

131

ENFOQUE DE LA HISTORIA

En la trasmisión de noticias no funciona el enfoque relativamente efectivo deinformar snhre cada llechu a la vista. No haytiempo para ello. Porejemplo, si a unatrasmisión de cinco minutos sele resta el tiempo comercial. rara vez queda tiempopara más de50 lineas detexto. (El locutorpromedio leede 15a 16lineas porminutoy con estas 50 lineas quisiera trasmitir 8 o 10 llistarias.) Esto significa que debesejercer un juicio sobre las noticias e informar únicamente sobre los elementos másimportames de cada historia.

Debes seraún más selectivo qoe tuscolegas delosdiarios. Debes enfocarte cla­ramente en la parte más importante deuna hislOria y evitar inundarte con detallessecundarios. Los oyentes sólo pueden captar con efectividad un número limitado deporciones diferentes de información en un determinado periodo. Por consiguiente,notrates deatiborrar demasiados hechos en un relato. Esmejor hacer justiciaa unoo dos puntos principales que tratar de comunicar un resumen telescópico de seis uocho puntos que sobrecargan al oyente y tal vez no comuniquen nada.

Al mismo tiempo. evita la clase de t.ratamiento de encabezado que deja a losoyentes preguntán(jose dequé setrató lanoticia.A veces senecesit.an ciertosante­cedentes o elahoración. aun cuando se tenga que suprimir otra información. Repito,sesirve meior a los oyentes con un informe que diga algo que con dos reportes tanimprecisos que ninguno de los dos ¡,enga gran sentido.

REDACCiÓN DE TEXTOSDERIVADOS DE CABLES Y PERiÓDICOS

Nunca repitas literalmente una noticia proveniente de un cable o un diario.Adápt.ala según tu propio enfoque y dilacon tuspropias palabras. usando el texto dela fuente únicamente eomu materia prima. Muchas de las llamadas versiones dífe­rentes noson más que extrartos vueltos a mecanografiar. Aun cuando los servicioscablegráficos son contrarios a esta práctica, las noticias que trasmiten frecuente­mente están formadas por los primeros dos otres párrafos de una noticia cablegráfí­ca de un periódlru, con una o dos palabras cambiadas aquí y allá. Muchas de el!;-u;son muy claras y pueden ser adecuadas para el servicio cablegrMico. pero no sepueden comparar con la redacción de noticias para trasmisión.

Si el original se enuenoe bien, como pasa con frecuencia. te I'Psultará difícilapartarte de su redacctón. El truco en este caso consiste en hacer a un lado eiorigi­nal y escribir ele memoria, haciendo referencia a las noticias cablegráficas o delperiódico únicament.e para cuas exactas, nombres y aspectos similares. Esto teohliga a redactar las noticias con tus propias palabras.

Aprende a escudriñar el original, dale un rápido vistazo y delente únicamenteen los puntos sobresalientes. Si lees cuidadosament.e todo su contenido, te quedar{lssin tiernno par;\ escribir noticiarios. Para ser un escritor oredactor de noticias corn­[lftentt>, es necesario que llegues al trabajo bien informado sobre las noticias, 1'\0

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 132: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

132 CAP. 13. REDACCiÓN DE NOTICIEROS

tendrás tiempo parainformarte con elarchivo del día y, detodos modos. no está dis­ponible en el radiotrasmisor.

Asi que debes prepararte leyendo periódicos. revistas y otros materiales paramantenerte actualizado sobre todo lo importante que sucede en el mundo que terodea. Los periodistas que sólo se enteran de lo que leen en el radiotrasmisor (unservicio que imprime encabezados y cápsulas informativas todo el dial cuentan sólocon una información muy superficial y no están realmente capacitados paraescrihiro editar un noticiario.

Si tú noentiendes unrelato. lo más seguro esque muchos oyentes compartan tudesconcierto. Elescritorperezoso copiará una oración o frase explicatoria del cablesin saber qué significa. El buen escritor interpreta el contenido y lo expresa de unaforma que resulta perfectamente clara.

¿Qué sucede cuando se copia de un diariosin permiso? Estaprácticaes normalencientos de salas de redacción de noticias todos losdias. No constituye necesaria­mente una violación de los derechos de autor. aunque con frecuencia si lo es. y enmuchas estaciones pasa Inadvertido este hecho. Las noticias -la información acer­cadeeventos- no está sujeta aderechos deautor.perolaautoria -ta redacción deloriginal- si lo está. Si el redactordenoticias utiliza la historia del periódico única­mente como una fuente de información y después escribe el relato con sus propiaspalabras, nohayningún problema enla mayoria deloscasos. Pero cuando lostérmi­nos del texto son iguales a los del diario, la estación esculpable deviolación de losderechos deautorouna infracción similar. Ydevez encuando. nos dagusto señalar­lo. se atrapa a algún plagiario,

Una palabra de advertencia. Si trasmites una noticia difamatoria que tomastede undiario. tanto tu estación como el periódico serán objeto de acción legal. Sicon­fias en una fuente secundaria. tendrás que aceptar la responsabilidad.

CLARIDAD EN LA EXPRESiÓN

El estilo deconstrucción directa deoraciones y relatos no tiene sustituto. Unavez que tengas en mente tu relato. exprésate con la mayor claridad posible, Evita eluso del participioen lasoraciones y eldefrases subordinadas al principio delasora­ciones. Sial principal elemento localifican algunos "sis"o "peros". presenta primeroese elemento y después las calificaciones,

La introducción debe llamar la atención a los principales elementos dela histo­ria y nodebe atiborrarse con demasiados hechos. No trates de introducira la fuerzalasseis preguntas: quién. qué. dónde, cuándo. por qué y cómo enla introducción. Lasobrecarga hará que pierdas al oyente.

Las primeras palabras de una historia deben indicar claramente al oyente eltema de que trata. Una oración fragmentaria puede funcionar como un buen indica­dor de la escena. Por ejemplo:

Problema laboral en Nueva York esta noche.Los trabajadores de tránsito votarun en favor de la huelga, J menos .. etcétera.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 133: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

CLARIDAD EN LA EXPRESiÓN 133

Pero este enfoque debe usarse con moderación. Puede resultar monótono y sepierde tiempo innecesariamente. Una oración esla mejor introducción en la mayoriade Jos relatos. Por ejemplo:

Los trabajadores de tránsito en la ciudad de Nueva York votaronanoche en favor de lahuelga. a menos... etcétera.

Evita empezar con citas directaso preguntas. Una cita directaoriginará que eloyente se pregunte por un momento odos si las palabras son del locutorodealgunaotra persona. La pregunta en la introducción se asemeja mucho a un comercial dejabón o a un programa de concurso.

Establece tus puntos uno a la vez. Cubre un aspecto de la ntstona antes depasar al siguiente. Por ejemplo. informa sobre lo que dijo el presidente acercadeVietnam. después lo que dijoacerca delos impuestos. enseguida sus comentariossobre la polltlca en California. etc. No saltes bacia adelante y hacía atrás de uno aotro. Esto provoca demasiadas reorientaciones en el oyente.

Normalmente. lo general requiere de menos palabras y es más fácil decaptarque lo especifico. Porlo tanto.cuando las identificaciones especificas. cifrasy algu­nos otros datos no sean esenciales para el relato. pásalos por alto. En el caso delproblema laboral deNueva York. podriamos darelnombre exacto del sindicato local.pero a la mayoría de los oyentes les tiene sin cuidado. "Trabajadores de tránsito"trasmite la información significativa.

El modo indicativo. en los casos adecuados. generalmente tiene más impactoque el subjuntivo.

En una estación de radio se escuchó:

LaJunta deRegentes decidió que seretuviera el créditodelcurso a cualquier estudianteQue rehúse ser fotografiado para una tarjeta de identificación.

Mejor:

LaJunta deRegentes decidió que se retendrá el créditodelcurso a cualquier estudianteque rehuse... etcétera.

Evita las frases largas y complicadas. Flescn diceque iasoraciones deben con­tenerun promedio de 17 palabras. Enrealidad. la longitud de la oración. por si mis­ma. tiene menor importancia que la secuencia lógica de unidades de pensamientoque fluyen fácilmente desde el inicio hasta el final de la bistoria. Pero. a menos quetengas un gran dominio del lenguaje. esprobable Que tu original empiece a atorarsecuando las oraciones empiecen a ser demasiado largas.

Una oración problemática. frecuentemente se puede mejorar si se la separa endos o más ideas. u oraciones.

Mal:

ElSenador GayJord Nelson. hablando anteuna reunión delosJóvenes Demócratas delaUniversidad de Wisconsin en Madison ayer, dijo que Estados Unidos debe detener elbombardeo de Vietnam del Norte.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 134: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

134 CAP. 13. REDACCiÓN DE NOTICIEROS

Mejor:

El Senador Nelson dice que Estados Unidos debe detener el bombardeo de Vietnam delNorte.

Nelson habló en una reunión deJóvenes Demócratas dela Universidad de wísconsm enMadíson ayer.

Debido aque esmás fácil manejar losfonemas pequeños. lascláusulas tienden aser más contundentes que las frases en furma de verbo.

Extraño:

Un informe de Weekend sobre Mao Tse-Tung. de China, indicó que ha sufrido un infarto.

Mejor:

ll/eekend informa que Muo Tse-Tung. de China. sufrió un infarto.

Alestar tan limitados en cuanto al tiempo enradio y televisión. una cierta canti­dad de repetición u redundancia puede ayudar al oyente. Repetir un nombre clave uotro elemento importante en una delasúltimas oraciones puede serun servicio parael oyente que empieza a prestar atención tarde. También puede servir paca que lahistoría sea más clara. incluso para los que están atentos. Asegúrate de que elantecedente o un pronombre sea claro. yen laduda. repiteelnombre. Nunca utilices"el último" o "el primero": el oyente no puede retroceder para ver quién aparecióprimero y quién al último. En cuanto a "respectivamente". olvídate de que existeesa palabra.

Algunos redactores de noticias abusan del uso del gerundio. formas de verboterminadas en "ando". "íendo", Con frecuencia funcionan mejor las formas directasdel verbo.

S" escucbó (en relación con un accidente aéreo):

...aterrizando a 20 pies fuera de la pista y asentándose en el lodo.

No es que algo esté mal. pero resulta más directo asi:

Aterrizó 20 pies fuera de la pista y se aRentó en el lodo.

En algunos reporteros "al aire". el sonido "ó" ("'aterrizó". "escribió". "comió") seescucba más entendible. más contundente y con más efect.ividad que "ando" o"íendo" ("aterrizanoo". "escribiendo". "comiendo").

NOMBRES E IDENTIFICACIONES

No empieces con nombres desconocidos. Se pierden con mucha facilidad. Pre­para antes al oyent.e empezando con alguna información que los identifique.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 135: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

ATRIBUCiÓN y CITAS 135

F,jemplos:

Un Rhogado de Cainesville -wníam Hardin- anunció hoy...Una estudiante delaUniversidad deGeorgia - Diana Jones dei\t1anta- hasido nombra­da para ..El Senador OISOll ha l1omhrarlo un asistente administrativo. Es wñuam Ftnncgan.un..

Es correcto empezar con un nombre conocido como presidente Cartero senadorProxmire o gobernador Lucev. A este respecto. lus funcionarios púhlicos general­merue llevan un titulo ames del nombre. por lo que en este caso hayque pasar de laidemificación al nombre.

Las iniciales de los nombres de la mayoría de las personas destacadas se omi­ten en la trasmisión. F,n efecto. si una persona es muy conocida -como Cárter.Proxmire y Lucey (en Wisconsin)-generalmemese omite elprimer nombre. Si estásseguro de que la mayoría de los miemhros del auditorio conocen el primer nombre.omitelo. De otra forma. ínclúyelo. La inicial del medio dehe incluirse siparece necesi­tarseparauna identificación exacta. como enelcaso delavíctima deun accidente oel sospechoso de un delito.

Normalmente debe evitarse la forma que usan los diarios para la edad -JohnJones, 30. La norma común en trasmisión ha sido" John Jones, de 30 años". En laduda. utiliza este estilo. Pero de vezencuando esrefrescante escuchar que alguienrompe con la monotonía del tratamiento de lasedades. Porejemplo. con una oraciónmás amplia: Jones tiene 30 años. O. en una serie. la forma periodistica puede serla más práctica: Tiene tres hijos -Jonn, 6... Edward, 4... y Susan, 2. ¿En qué casosuna forma es más apropiada que la otra? Cuando es la que usarías al hablarcon alguien.

ATRIBUCIÓN Y CITAS

Laatribución debe establecerse claramente y colocarse antes de lo que dijo lapersona. Esto esparte de la expresión oraldirecta:quién-dijo-qué. Como se señalóal principio. las atribuciones literales. tan comunes en las historias de los diarios.originan patrones de expresión nada naturales No las uses.

Utiliza las citas con moderación. Generalmente espreferible la paráfrasis o lacita indirecta. Con frecuencia puedes decirlomismo que la cita en forma más conci­sa y las palabras exactas rara vez son tan importantes corno para beneficiarterepitiéndolas. Siun vocero de la industria de productos lácteos te dice que "el preciode la leche está subíendo" y esas son las palabras que utilizas en la información. elhecho de que sean exactamente las mismas que usó el vocero esdemasiado trivialpara justificarque se resaltan como una cita direeta. Esas citas sólo amontonan tuoriginal.

Las citas directas. normalmente. se toman de un contexto más extenso y esposible que no sean tan claras como una paráfrasis.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 136: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

136 CAP. 13. REDACCiÓN DE NOTICIEROS

Mal:

E.I congresista demócrata l.awrence O'Brien dijo hoy en Washington: "Un año ymedio deatención dirigida alaEstrategia del Sur no ha funcionado para esta administración".

Más claro:

Elcongresista demócrata Lawrence O'Bríen dijo hoy en Washington que la administra­ción de Nixon ha dirigido un año y medio de atención a la estrategia del Sur... y no hafuncionado.

Si las palabras exactas son tan coloridas. significativas o controvertibles queconsideres que debes resaltarlas como una cita directa. hazlo. Recuerda que eloyente nopuede ver lascomillas en el texto. Siei locutor es competente eninterpre­tación oral. elmanejo delascitasdirectas noserá problema. Pero. paramayor segu­ridad. encaso deque él o ella sólo lea laspalabras. destaca la cita como tal cuandoescribas el texto.

Elmétodo que se utilizaba enlosprimeros días de la radio - "citamos... findelacita"- haquedado fuera deuso en ia mayor partedelassalas deredacción. debidoprobablemente a que pocas personas hahlan asi. En la actualidad. losmétodos másaceptabies incluyen:

...10 que el senador calificó como "burdo engaño..El senador lo expresó de esta forma: "Una nación dividida..El presidente d'ljD -y éstas son sus palabras-"Es la cosa más horrible que haya visto".El gobernador dijo: "Nuestro triunfo será aplastante".

Mientras escribes el relato. se te pueden ocurrir otrasversiones. Utilizala quese ajuste mejor a una situación particular.

EL MOMENTO Y EL TIEMPO DEL VERBO

El auditorio espera que el noticiero esté al dia. Sin que se pueda considerarcomo una desinformación. es posible redactar una noticia demanera que suene fres­cay actual. incluso si se está volviendo un poco más vieja delo que te gustaria enocasiones: como enla mañana temprano. cuando losexpedientes contienen mayor­mente lo que pasó ayer. Por ejemplo. el diario de la mañana dice:

El presidente Carter inició ayer un estudio de...

El tiempo continuo lo puede refrescar:

El presidente Carter está estudiando...www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 137: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EL MOMENTO Y EL TIEMPO DEL VERBO 137

También el presente compuesto:

El presidente Cartcr ha iniciado un estudio de..

Pregúntate a tí mismo cuál esla snuactón actual y usa el tiempo más apropiado.el cual puede ser muy diferente del rígido tiempo pasado que utilizan los diarios.Escribe:

La Compañía Kroger anunció hoy que está (no estaba) cerrando sus tiendas enWif,{',ollsin.

Los informes decomisiones. presupuestos y otros documentos semejantes. soncomo la literatura en el sentido de que permanecen en el historial. Por lo tanto:

Elinforme dela Comisión califica (no calificó) a Jos disparos como una reacción desmedi­da e injustificada y culpa (no culpó) a la policía de este acto.

De forma similar. lascreencias y opiniones nocambian normalmente de lanochea la mañana. En realidad. estás siendo más preciso cuando escribes:

El alcalde Soglin dilu que él piensa (no pensó) Que el futuro económico deMadison luce(no lucia) bien.

El uso de los tiempos continuo y presente te ayuda a evitar la repetición delaspalabras "ayer"y "hoy"enlosmuchos puntos que forman un nuticiero. Para el caso."ayer"estáimplicitoenmuchas delashistoriasdelnoticiero delamañana -congre­so. discursos. conferencias de prensa. etc. Y en la mayoria de los noticieros de latarde o la noche. se asume el "hoy". por lo que no esnecesario repetir el "ayer" o el"hoy"encada noticia.Elmomento dificil -cuando esprobable que se dé una combi­nación de lasnoticias dehoyy ayer- esentremedia mañana y media tarde. Cuandoexista el peligro de que el auditorio pueda pensar que una noticiadeayerpasó hoy.incluye el elemento del momento.

Nunca utilicesunahistoria que tenga más de 24 horas devida. Ya dejó desernoticia. Estás desperdiciando el tiempo de losradioescuchas olos teleespectadorescuando en tu noticiero de las 10p.rn. incluyes historias que se leyeron variashorasantes en el diario de la mañana. Estosucede con mucha frecuencia en loscasos enque los periodistas nosemolestan en leer el diario de la mañana. El servicio cable­gráfico reescribe la historiadelperiódico dela mañana y la envía entiempo presen­te. Puesto que estos escritores o editores sólo se enteran de lo que leen enel radio­trasmisor. asumen que son noticias frescas.

Nunca des porhecho que una noticiacablegráfica escritaen presente compucs­to (..."hahecho" esto y lo otro...) esuna noticiadehoy. A menos que estés absoluta­mente seguro. no la cambies a tiempo pasado con el elemento del momento ("hizo"esto y lo otro "hoy" ...). Entreotras distorsiones periodisticas que se le imponen a losradioescuchas y a los teleespectadores están las noticias de ayer que se reportancomo si hubiesen pasado hoy.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 138: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

138 CAP. 13. REDACCiÓN DE NDTICIEROS

Cuando se utiliza "ayer", a veces se puede retrasar con efectividad hasta lasegunda oración. Por ejemplo:

El presidente Cartrr ha suhcítado él losmiembros de las Naciones l,'nidas su ayuda paralurhar por paz en el Medio Oriente. Ayer dijo a la Asamblea CeneraL.

Nouutíces el presente compuesto íuntocone'l elemento tiempoenla rrasc lntro­durtnria. Se debe escribir "ha dicho", "dijo hoy", o sólo "dijo". perono"ha dichohoy",

Es ayer. hoy y mañana. no lunes, martes nnércoles.Nunca USes redundancias de tiempo como H las 10:30 a.m. f'sta mañana, () esta

noche a las 7:00 p.rn. En estos casos, omite el p.m. o el a.m.

ELECCiÓN DE LA MEJOR PALABRA

Lascontraccíones. usadas con prudencia, pueden resultar degran validezenlaredarcnm de noticias. Son un recurso normal en la convers<lción y nuestro textopara el "oído" t.iende a sonar un tanto afectado si no se incluyen algunas. WalterCronkit.e normalmente no termina su programa con: 11Mthat Is the way it is. Tucs­day. etc.

ÉRa no es la forma en que se dice generalmente.'Evita las palabras complicadas cuando puedas usar términos sencillos, ¿Pur

qué decir "aproximadamente un millón de dólares" cuando "cerca de un millón dedólares" funciona igual? La palabra "cerca" se puede utllizar perfectamente comoadverbio. Como en otros ejemplos. la sencillez recomienda "empezar" en vez de"comenzar. "tratar" envezde "empeñarse". "comprar" envezde "adquirir" y "dice"en vez de algunos sinónimos forzados e incluso. en ocasiones incorrectos como"declara". "establece". "afirma" y "anuncia". Desde luego, si la fuenteen efectohizoun anuncio o emítió una declaración. lo indicado es "anunció" o "declaró".

¿Cuándo la palabra "qué"debe int.roducir una cláusula" Unbuen oidoesel mejorguia. "Anunció" o "informó" precederán a "que" con más frecoencia que "dice"o "dijo".

En general. cuando se dispone de dos formas aceptables de una palabra.emplea la más sencilla: "esnecesario entrenamiento y discreción". resultamejorque"son necesarios entrenamiento y discreción",

r'~1 autor menci(lna la f'I'Jphre fraseCOIlque r-! periodista Cronkite -a~lOr3 reuradcde! noticierodia­rio qllP condujo durante muchos años para la cadenaCSS- 'H'usl.UmtJraba despedirse. utilizando la «m­trarción UJat's t-nlugar lit' Ilwl is. para rlp('ir:"y asíescorno sonlascnsas. hoy' martes... ctc" El p)PlIlploilustra pi rr-cucnrc usn de lascontracciones idiomáticas que. siendo cmidianas enellenguale de losesta­dOllTlirlf'IlSí'S -y enalgunos otros país!:"s dI' hablainglesa- ledan másnaturalidad al periodismopor radioy televisión. Sinembargo. ('n los países rJt' habla españole léls cuntraccícnes nosiernprt' sonsinónimodeFamiliaridad. Pueden emplearse cuntracciones como tel Presidente fue al Parlamento" enVt'Z de "el Presi­dente fueél d Parlamento".o "éste es piestatfc del tiempo" enlugar (1(> "este es elestadode('/uempn": enambos rasos el uso de la romraroón no sólo es común. sino correcto tamhien. Pero Iwy otras que nodenotan familiaridad conpllf'nguajc, sino iencrancia. Por ejemplo. resultan ínrorrertns: "t'l ministrooraquit'rt' ir a la iglesia" en Vf'Z de "el ministro ¡.¡!wra quiere ir ala j~)esii1. ". o "Pedro dijo qllt' oré! regresa" enlugar de 'Pedm dijo que ahor;¡ regresa", ('\. del R, T,)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 139: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

NÚMEROS 139

Al enumerar usa la palabra "primero" y no "primeramente". Ciertos pluralesresultan incorrectos, por ejemplo: "la década de los ochentas", la forma adecuadaes "la década de los ochenta".

Hay palabras que en ocasiones pueden sersínónimas. pero nosiempre. No con­fundas nervioso con fuerte. Pueden significar \0 mismo al descritlir a un atleta queacaba de conquistar un premio. Pero níc-n casi lo contrario para referirse a un reoque está a punto de escuchar su sentencia en un iuirio.

Ten precaución con los sonidos sllbantes sucesivos tssss; Evita: "Silvia siguesiempre las sinfonías más simples".

No uses abreviaturas, excepto cuando aludan a nombres usualmente conoci­dos. Puedes decir "el secretariogeneral dela ONU" peropocos te entender,1n si terefieres a "funcionarios del GEPLACEA" (el Grupo de Países Latinoameri­canos y del Carihe Exportadores de Azúcar). Escribe los nombres completos:Capitán l.ópez, profesor Juárez. Avenida LitJertadores número 15: de esa maneraevnarás tropiezos de dicción y. además, podrús calcular mcior la duración aproxi­mada detu lectura. Cuando quieras que lasiniciales selean como tales, lisaguiones:X-E-W: O-R-T-f. Cuando las trates rumo una sula nataura, omite los guiones: PRLONU, OTAN.

Cuando se trate de una opinión más que deun hecho establecldo. no uses "se­ñaló", "observó" o "enfatizó que". Por eiemplo:

El asamhle¡~ta diio (no onservó) que los csuunantcs de otrosest.mos son lusque generanmayores problemas.

Evitalosestereotipos, lasfrases trilladasy la" expresiones demoda. Estereoti­pos como "hippies", "patrioteros", "halcones" y "palomas" son sobrestrnpüñeacíonesburdas y, con frecuencia, hacen unmalservicio a la granvariedad deindividuos en elmundo real. Las frases tan trilladascomo "tensión en aumento", "ataques masivos" y"evidencia muda", son inofensivas, perosi lasevitas tu texto demostrará tener máscalidad. Y seria recomendable que los escritores noemplearan o (como esmás pro­bable) nohicieran unmal uso deexpresiones como "qué buena onda", "está fuera deonda", "alivianadn". etcétera.

Incluye guías depronunciación parapalabras dificiles que pueden ser descono­cidas paraloslocutores. Quizá é]o ella delJe conocer laspalabras Saigón, Haiphongy HanoL pero puede confundirse con Djakarta (Yakarta. Indonesia]. Y ciudadescon nombres extranjeros, como Beijing (Pekín), y Versailles (Versalles). Kentucky(kentóquí).

NÚMEROS

La norma Que sedebe seguir encuanto a losnúmeros, esescrihirlos demaneraque loslocutores los puedan leercon mayor facilidad y prcrisión.Algunas estacionesescrihen con letras casi todas las cantidades, como una especie deprntecckm con-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 140: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

140 CAP. 13. REDACCiÓN DE NOTICIEROS

tra los números Que aparecen en la fila superior de las teclas de las máquinas deescribir. loscuales se usan relativamente poco. Pero puede sermolesto escribir can­tidades como 365 y muchos locutores prefieren las cifras. Las normas sobre losnúmeros varían de una sala de redacción a otra y pueden serconfusas. Realmentesólo se requieren unos cuantos cambios del estilo normal de los diaríos.

Cuando no sea esencial la cifra exacta. redondea la cantidad. Por ejemplo.$54 136. se puede traducir a 54mil dólares. O. si consideras que debes aclarar queesa no es la cifra exacta: cerca de 54 mil dólares.

Si el número qoe planeas usartermina endos o más cifras. escribe con letra loque quieren deeir estas cifeas. Poreiemplo: 6 cientos. no 600: 8 mil. no 8 000; 15millones. etc. Esto evita que el locutor tenga que contar los ceros antes de leer lacantidad. En cantidades superiores a millares. cuando se imponga algo más exacto.ésta es la mejor forma: 5 mil 280 o 2 millones 400 mil.

Cuando en el diarioaparece $1.7 millones de dólares. en su texto se convierteen uno punto 7 millones de dólares. ounmillón 700mil. y 1.5 millones se convierte enmillón y medio. (Siempre escribe con letra "uno" cuando está solo), En algunasmáquinas de escribir el número "1" se imprime con la letra T.

Escribe las fechas como quieras que se lean: 7 de febrero. no febrero 7; 18denoviembre. no noviembre 18. etc. No escribas con letra los años: 1972 está bien.

MECÁNICAS

Utiliza las mayúsculas normalmente. En el texto que el locutor va a Ieee noemplees únicamente mayúsculas. Lorecomendable es sustituirlas por gulas de pro­nunciación e indicaciones técnicas como: CARTUCHO #3 (CART) o TOMA CINE(TAKE FILM).

En la mayoría de los casos. utiliza la puntuación normal. Asegúrate de ponercomas enambos lados deelementos en aposición (es decir. dos sustantivos sincon­junción entre ellos: Montevideo. capital de Uruguay). Cuando quieras que la aposi­ción resalte claramente. puedes utilizar guiones. Algunas veces. los redactores denoticiarios usan tres puntos en vez de una coma entre las partes de una oracióncompuesta ... antes de una cláusula subordinada que desvanece una oración... oentre lasunldades deuna serie. cuando cada unidad consta de varias palabras. Peroes recomendable utilizarlospuntos y losguiones con moderación. y en caso deduda.apegarse a la puntuación normal.

Triple espacio. Esta práctica deja lugar para correcciones mecanografiadas conlimpieza.

No dividas las palabras entre renglones. Esto puede originar una pausa inade­cuada en la mitad de una palabra.

Redacta lospárrafos con lógica. Siun relato sobre Vietnam tiene tresaspectosdistintos. lo lógico es usar tres párrafos.

A menos que tengas unpar de noticias y estés absolutamente seguro deque seusarán enel orden de uno-dos. empieza cada noticia en una página separada. Estofacilita que el editor pueda hacee cambios y actualización de último minuto.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 141: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

INFORMES VERBALES Y GRABACIONES 141

Nunca entregues a un locutor un texto desordenado o sin revisar. Las corree­clones se deben hacer cuidadosamente y de preferencia a máquina, sobre la lineacorregida. Los garabatos o la escritura exótica son inaceptables. El operador dellinotipo se puede detener por unos momentos para descifrar lascorrecciones, peroel locutor no puelle hacerlo. Si te equivocas con una palabra, int.éntalo de nuevo.Cuando bayas terminado el relato, tacha laspartes canceladas con un lápi, especial.Si una página contiene demasiadas correcciones y cuentas con el tiempo suficiente,vuelve a mecanografiarla.

INFORMES VERBALES Y GRABACIONES

Los informes verbales de corresponsales (como Pbi! Jones de la CBS) y lasgrabaciones que permiten que el oyente escuche la voz de los protagonistas delasnoticias (como elsenador McGovern), deben ampliar -no duplicar-lo que diceellocutor. Es importante evitar que las últimas palabras del locutor sean la introduc­ción a la grabación.

Introducción incorrecta:

El presidente Wcaver dijo que la legislación propuesta podría arruinar a la Universidadde wrsconsín.CARTUCHO WEAVER (*8)... TIEMPO - , 35INTRODUCCiÓN CINTA, "La legi,lación propuesta pndría arruinar la Universidad de

Wísconsin" .

SALIDA: " ..los regentes y yo nos mantendremos firmes".

Mejor introducción:

El presidente Weaver comentó sobre la legislación.

Las introducciones a los reportes verbales debe ser generales y breves. Porejemplo:

Una nueva crisis en Jordán. La información de Boh Rlchards desde Amman.

Evita la redundancia en la información del locutor y la del corresponsal. Eltiempo de trasmisión es demasiado valioso para que el locutor relate una bistoriay después introduzca al corresponsal para que diga la misma cosa con otras pala­bras. Estosucede algunas veces debido a que el escritor o editor no ha escucbadocuidadosamente las grabaciones antes de incorporarlas a la trasmísíón.

Después dela grabación de Weaver y, en muchos otros casos, trata de mencio­nar de nuevo al protagonista dela historia. Esto ayuda a los oyentes que no escucha­ron o sólo captaron a medias el nombre en la introducción y ahora se están pregun­tando quién era. Esto normalmente se maneja mejor comentando algo más delo quedijo la persona.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 142: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

142 CAP. 13. REDACCiÓN DE NOTICIEROS

Por ejemplo:

El presidente \\it'(l\'t'r dijo qur' héll¡lará la próxima semana con el ~()hernador sobre elasunto.

Algunas veces noes necesario dnrle estos "retoques" a la grabación si la voz esmuy conocida, como la delpresidente Cartero la del senador Humphrey o si la graba­ción esextremadamerue breve, digamos 15segundos () menos. Desde luego, tampo­co senecesita nada más cuando el corresponsal da por terminado un reporte verbalmencionando su nombre.

Se puede utilizar el tiempo presente para intruducir un informe con la voz delcorresponsal: "Phil clones informa desde Washington". Pero normalmente, se debeusar el tiempo pasado en las grabaciones: "El senador Percyexplicó su oposición".No "El Senador Percy explica...", ya que puede uriginar confusión al sonarcomo sifuese Percy en vivo en vez de una grabación.

Cuando la voz delcorresponsal estágrabada (como esel caso normalmente). noescribas: "Ahora cambiamos..." "Nos vamos con ..." u "Llamamos a...", ya que estoproduce la falsa impresión de que Phil está en vivo.

Profesionalmente, esta práctica es deshonesta, aunque tal vez sea correctatécnicamente a fin de implicarexclusividad dunde noexiste. Por ejemplo, una esta­ción suscrita al servício de audio de UPI puede actuar de.forma correcta técni­camente al introducir un informe verbal de Audio UP!: "Pye Cbamberlain informapara W...News" si está informando para W...News y 300 estaciones más. Y aúnpeor. se pllede presentar una grabación del servicio de audio como si se hubieseadquirido por medio deiosesfuerzos dela estación local. Enuna estación deWísron­sin se escuchó: "El gobernador Reagan dijo a W---News". Lasestaciones que llevana cabo ese fraude reducen su credibilidad entre los oyentes que se dan cuenta delengaño y también se están buscando dificult¡¡des con la Comisión Federal de Comu­nicaciones.

Si las grahaciones van a cumplir la función de comunicar en vez dt' servirmavormente como una artimaña, deben serclaras y entendüues Si una grabación deuna trasmisión delextranjero est;:, tan mutilada que esdificil deseguír. o si el testigosuena como si tuviese lodo (-'11 la hoca, preglíntate él ti mismo si esrealmente nect'sa­ría. No prestasningún servicioél losovcntcs trasnuuendo algo que nopueden enten­der. Eso noescomunicación. Yrecuerda que al juzgarla calidad técnica rleuna gra­lJaci(¡n, esmás fácilentenderla en elescenario acústico ideal dela esiación que en lacarretera.

Si uningenit'ro est.á a cargo delascintas, prnporríónal«una copia (jp] guión contodo lo que necesita sanor pertectarnerue claro, Aquí se incluye la introducción dellocutor. la identiflcarinn de la cinta, Sil tiempo exacto y la indicaciún de cierre (lasúltimas palabra- en la cinta). i\lgllnas estaciones también requieren la indicaciónde entrada. Y aspgúr;lU"> de que el ingeniero sabe hasta donde llega la cinta en latrasmtsíón.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 143: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

143

TAMBIÉN ERES REPORTERO

En la mayoria delas salas de redacción. el escritor o editor de noticias(la mis­ma persona frecuentemente) tamhiér: esreportero. Muchas noticiassepueden ohte­nerpor teléfono. Siel Wisconsin AutomolJile Club inició anoche una campaña encon­tra deloscamiones de65 pies, unas llamadas a Jos líderes dela industriacamionerapueden proporcionar una nueva introducción en la historia que escribas uara lasnoticias del mediodia. Y si estils cscribiendu que la policía aún estiÍ buscando aun asaltante bancario () que alguien permanece en una condición rrltica. verificacon la policía o el hospital poco antes de salir al aire para asegurarte de cuáles la suuacíon.

Almanejar hístorías deagencías denoticias. pon atenrión a losángulos deinte­rés particular para tu auditorio. í.a lista de testigos convocados ante un comité delcongreso puede incluir a alguna persona de tu Estado. Yen el recuento de votosenpro y encontradeun proyecto deley. fíjate encómo votó la delcgacíón de tu Estado.

Aun cuando no deben atihorrarse en la introducción las rinco pregunta;.; él lasque ya antes nos referimos. siguen teniendo utilidad. Antes deconcluir una historia.pregúntate él ti mismo si todas estas nreauntas -¿quién'? ¿qué'? ¿dónde?, ¡,cuándo?,¿por Qué? y i,Cómo'?- pertinentes a la historia han obtenido una respuesta.

Si el texto de la agencia de noticias u otro mat.erial disponible en la sala deredacción no te proporciona la respuesta para una pregunt.a important.e, puedestomar el teléfono y tratar de localizar la respuesta tú mismo. Ese t.ipo de iniciativap¡.; la que destaca a los periodistas de los escritores mecánlrns

RESPONSABILIDAD

La precisión es de fundamental importancia en la trasmisión de noticias. En laradio. partícularrncnte. unacorrección puede llegaramuy pocas personas delasqueescucharon el noticiario donde se cometió el error. Verificn todo lo que sea cuestio­nable. Para el periodista deradio () televisiún responsable, esmásimportante tras­mitir correctamentt' una noticia que trasmitirla primero.

No establezcas causa y efecto a menos que t'stés seguro (y rara vez lo est;~s).

En el noticiario de una cadena sp pscuch(¡:

La campaña ['(lalizau~l por el pr't',';iut'rJtc \Ix(ln '::1' ('1 vicc!ll'(',';iucntc i\~rlew apnrcrltc[\lef]­U' ha ganado vario,'; JSll'uLm; el,!\'\' para \I)S repuhlicanos en r-l s('nado

Talvezsí.Talvezno. No ohst.mte lo que LLJ puedas probar. losasipnt(¡~ ~c gana­ron a pesar lie los esfuerzos de Nixnn y Agllew.

Pordefinición. losasuntos ('ont,rovertihles t.it'rwn dos o más Indos. Corno perlo­dista. tienes la responsabllída« prolesíona: y la oll/igación IpgaL bajo la DDet.rina dI-'Imparcialidad. ue invest.ígar e informar snhre t.udos los puntus dI-' vista significali­

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 144: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

144 CAP. 13. REDACCiÓN DE NOTICIEROS

VOS.' Debido a que las historias que se trasmiten son más cortas que las que seimprimen, no siempre es fácil incluir ambos lados. Pero si tlenes tiempo para infor­marsobre acusaciones cont.ra una persona uorganización, t.rata deencont.rar tiem­po para investigar e informar sobre la respuesta a estas acusaciones. A eso se lellama juegn limpio.

Una nota sobre redacción colorida y "astuta". Unas cuant.as estaciones con elobjetivo de"armarla en grande" han rebasado loslimitescon una redacción de noti­cias sobrepersonalizada y sobredramatizada. En su esfuerzo por convertir las no­t.icias en un espectáculo, algunas veces las distorsionan y molestan a las personasque aparecen en las informaciones. Cuando t.engas duda en cuant.o a la exactitud,imparcialidad o buen gusto de algo imaginativo que t.e surge en la mente, olvidalo.Escribe deforma que despierte interése ilumina un poco una historialigera. Pero enla mayoria delosrelatos. la precisión esla linea más aconsejable. Más que entrete­ner, tu principal t.area es la de informar.

FORMACIÓN DEL NOTICIERO

En la selección de una historia destacada, es necesario considerar factorescomo el significado, el interés y la inmediat.ez.

A la inmediatez, generalment.e, se ledauna mayor prioridad en losnot.icieros decada horaque enlosprogramas de noticias más largos y completos. Cuando se t.ratade trasmitir noticias cada hora, una nueva historia dest.acada evit.a que losoyentesasiduos sientan que están escuchando el mismo viejo report.e hora tras hora.

El significado tiene una prioridad más alta en los programas más largos y máscompletos. Las noticias finales de lasestaciones locales y losprogramas delas pri­meras horas de la noche delascadenas det.elevisión, normalmente se inician con lahistoria más importante del día. incluso si sucedió en la mañana.

Si tu estación tiene la exclusividad deuna buena historia o si cuentas con unagrabación o filmación especialment.e buena al respecto, se ie puede dar a esa histo­ria la prioridad mayor.

Como editor,puedes ayudar al oyente programando lashistorias demodo que elnoticiario tenga cont.inuidad. Normalmente es deseahle cierta depart.amentaliza­ción. Lashistorias se pueden agrupar por zona geográfica (mundial, nacional, esta­t.al y local), por temas (guerra. congreso, laboral, et.c.), ouna combinación delosdos.Son pocas lasestaciones que se apegan a ladepart.amentalización más omenos rigi­da que prescrihen algunos de los librosde t.ext.o más antiguos. También se requiere

:lllay unaamplía gama dematices enla legislaciún sobre responsabilidad delosmedios enlospai­ses latinuamerlcanos. En términos generales. snbre todo enpi casode la prensa escrita. los perludistasestánobligados a dar cabida a las réplicas depersonas o instituciones que seconsideren aludidos CI111J1<l

puhlk-aclón. Enalgunas ocasiones la legislación noessuficientemente explícitasobre elderecho detcrce­rosa replicar.especialmente enla radioy la televisión. Peco desde luego, existenpr;íct.icíls -y normas noescritas- de ética profesional, cuyo incumplimierun suele significar detrimento de la crcdibilldad delperindista ()del medlo lnfnrmatlvn queno lascumpla. Esloqueel autor llama. precisamente. 1,1 necesidadde desarrollar un "juego limpio", (,'\:, del R, r.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 145: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

CRITERIO NORMATIVO 145

considerar el valornoticioso y el riLmo dela trasmisión. Probablemente. la historiamás importante del dia sea local; se tienen. asimismo. algunas noticias mundiales­nacionales destacadas y varios otros puntos estatales y locales relativamentemenos importantes. Lomás aconsejable será organizar el noticiero exactamente enese orden.

En ocasiones. la carpeta está llena denoticias significativas. pero un tantogri­ses Y. por tanto. se requiere un cambio en el ritmo. Por ejemplo. discusiones en elCongreso sobre el presupuesto. el gasto enla defensa. legislación sobre la vivienda;manifestaciones antibélicas envarias partes delpais; denuevo elCongreso con res­pecto a la protección al consumidor. reducción en concesiones petroleras.

Las transiciones pueden serunrecurso útil. Sitienes noticias sobre transporteescolar de Chicago y de Blrmíngnam. puedes pasar deuna alaotra con "EnBírrmng­ham..." Pero usa la entrada con moderación. También hayque tenercuidado con lastransiciones. Se ha abusado tanto de algunas de ellas que es mejor evitarlas; porejemplo: "En materia laboral .." "Volviendo a..." y "Mientras tanto..." Edwin Newmandela NBC News comenta que alguna vez revisó algunos textos desus primeros díascomo corresponsal y tachó todos los "mientras tanto" al descubrir que ninguna deestas expresiones habia sido realmente necesaria.

Una transición simple denoticias mundiales a estatales es la siguiente; "En lasnoticias de Georgla..." También se puede utilizar un recurso más complejo. o seala de no incluir ninguna transición corno tal. Limuate simplemente a que las pri­meras palabras de la noticia estatal inicial sean algo asi corno: "La legislaturade Georgla..."

Normalmente. deben escribirse primero lasnoticias que ya llegaron a una con­clusión (aquéllas en las que ya no se esperan nuevos acontecimientos). dejando eltiempo más cerca dela trasmisión para lasnoticias que acaban deproducirse. Estapráctica reduce el tiempo necesario para volver a escribir y revisar el texto.

CRITERIO NORMATIVO

Todas lasdemás sugerencias que se podrian Incluirenesta guia parala redac­ción denoticieros. también están dirigidas alosdos objetivos que se establecieron alprincipio; el texto debe ser fácil deleerparael locutor y fácil decomprender paraelque escucha.

Para el principiante especialmente. puede resultar útil tener en mente los pun­tos específicos que le pueden ayudar a lograrestos objetivos. Pero sólo llegarás aser un redactor de noticias para radio o televisión realmente competente cuandocombines estos elementos con un criterio que distinga tu enfoque de la redacción;una conciencia constante deque es una comunicación oraldenoticias. Estás escri­biendo textos hablados.

¿Qué es loque pasa portu mente mientras escrihes una noticia que se vaa tras­mitir? Posiblemente algo como esto. Tienes los hechos. dos páginas completas denotas o 30 puigadas de cable. Pero sólo tienes tiempo para 10 lineas.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 146: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

146 CAP. 13. REDACCiÓN DE NOTICIEROS

Primero decides qué es noticia, qué es realmente importante, cómo usarásestas 10 lineas. Sabes que únicamente puedes incluir la esencia; por tanto, antesque nada tienes que preguntarte: ¿De qué se trata la noticia? ¿(lué ¡la pasado quepueda interesar a nuestro auditorio? ¿Cuál es la información más importante que selesdebe hacer llegar? La lista denomhres, esos detalles pequeños, algunas deesascifras -no haytiempo para ellas y, detodos mudos, pocos de losoyentes lascapta­rán. Sólo servirán para embrollar tu texto, empañando lu que realmente es noticia.

Una vez que hayas decidido loque es noticia, relátala sencillamente al auditorio,escribiéndola con las mismas palabras y estilu que usarías para contarle los hechosnotables a un extraño, con sólo 40 segundos para trasmitir tu mensaje. La fraseintroductoria debe llamar la atencíon y enteraral oyente dequé se trata la noticia.Enseguida siguen lospuntos especíñcos que desarrollan la historia, es un nujo lógíooy comprensihle de unpaso al siguiente como una conversación efectiva. Tu relatoesinteresante, inFormativo y fácildeseguir. Estás narrando lasnoticias con tumáquinade escribir. (Véase Apéndice A).

Page 147: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

14Programación de

un noticieroVERNON A. STONE

Uno delosgrandes pioneros dela trasmisión denoticias por la radio, el finadoPaul White, acostumbraba decirque en lacomposición de un noticiero se podia apli­car la fórmula que contiene una conocida rima escolar: "aritmética como asignatura,más lectura y escritura".

Heaquí cómo se aplica la fórmula a lostres pasos básicos que se requieren paraobtener una continuidad fluida de pensamiento y detalles.

1. Lectura. Lee todos lostextos denoticias disponibles, locales y cablegráficosy coloca lasdiferentes historias en canastas opilas distintas, deacuerdo con tu pro­pia clasificación. Posiblemente quieras separar las noticias en locales, estatales,regionales, nacionales, extranjeras, Washington, politica, incendios, etc.No necesi­tas ningún dispositivo especial dearchivo, simplemente ordena lashistorias clasifi­cándolas de modo que te ayude a evaluar ias noticias y decidirqué se debe pasaral aire.

2. Aritmética. Tú sabes la cantidad detextoque necesitas paracubrirel tiem­po ai aire. Una vez que hayas tomado una decisión sobre lashistorias que usarás,asigna un número determinado de lineas mecanografiadas a cada noticia a fin de queel total de tu emisión cubra exactamente el tiempo disponible. Incluye el inicio delprograma y el cierre, los comerciales y la identificación de estación.

3. Escritura. Escribe y edita lasnoticias ajustándolas al número delineas asig­nado a cada una. Arregla lospuntos enelorden que sepasarán al aire. De ser posi­ble, separa por secciones y. cuando se requiera, escribe transiciones o empalmesentre las noticias. Enseguida, edita tu emisión total al número exacto de lineasrequerido para cubrir el tiempo.

Ésta es una versión simplificada deloque implica la composición deunnoticie­ro. En estafórmula mecánica. desde luego, están implicitoslos intangibles como son

147

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 148: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

148 CAP. J4. PROGRAMACiÓN DE UN NOTICIERO

el juicio sobre lasnoticias, el conocimiento deantecedentes. la sitoación local y lasnormas de la estación. Pero si sigues este procedimiento básico. evitarás el verteenredado en metros y metros de texto y tener que realizar juicios apresurados deúltimo minuto.

A continuación se presenta un ejemplo de cómo un editorde California aplicó lostres pasos básicos enlacomposición de unnoticiero de diez minutos que setrasmitióa medíodía.

EDICIÓN DE UN NOTICIERO DE DIEZ MINurOS

El editor tenía ante si tres horas y media de noticias locales y cablegráficas(agencias de prensa), Sabia que la estación seguía la politica de proporcionar a losanunciadores y a loslocotores un promedio de 16lineas mecanografiadas de textopor cada minuto al aire. También sabia que el inicioy la despedida del programa denoticias requería cinco lineas. Aqui está el principio de su aritmética.

10 minutos a 16 lineas cada minuto...Menos inicio y despedida..Total para noticias...

160 lineas5 lineas

155 lineas

Con ese total de 155 lineas. leyó todo elmaterial noticioso disponible. loordenóde acuerdo con las categorías y seleccíonó estos puntos para la trasmisión:

Lanzamiento tercer satélite.Candidatas a reina...Profesor para hablar...Reclutamiento de maestros...Celebración de pascua...Reducción tarifas de autobús...Beca del club de mujeres .La Casa Blanca en receso .Muerte de astronauta...Asesino confeso...Comentarios de la pantalla...State derrota a Stanford...Hockey...Beisbol de la Costa Oeste...Beisboi de las Grandes Ligas...Desempates en baloncesto...Luchador japonés...Campeonato de boxeo...

www.esnips.com/web/Pulitzer

naclonallocallocallocallocallocallocalnacionalnacionalnacionalinternacionallocalnacionallocalnacionalnacionallocalnacional

Page 149: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

149

Cálculo del punto final

Eleditorvolvió asu aritmética. Con base enla experiencia. conocia que tendríacinco lineas paraelclima. A este tema leasignó un puesto destacado. enúltimo lugardel notíciario.

Enseguida decidió que el tema de los comentarios de la pantalla en Inglaterraseria un "cierre" brillante. Éste ocuparia el segundo lugardespués del último en sureparto. asi que de inmediato asignó cinco lineas para el "cierre" y lo marcó comoimperativo.

De las 155 lineas disponibles para las noticias. restó las 10 líneas para el"cierre" y el clima. Esto le dejó 145 lineas para las 17 noticias que habia selec­cionado para ia trasmisión. Con el propósito de lograr el total de 145 lineas. evaluólasnoticias siguíendo su criterio y experiencia y asignó a cada uno de los 17 puntosel siguiente número de lineas:

Lanzamiento tercer satélite...Candidatas a reina ...Profesor para hablar ..Reclutamiento de maestros...Celebración de pascua..Reducción tarifas de autobússolicitada...Beca del club de mujeres..La Casa Blanca en receso ..Muerte de astronauta...Asesino confeso...State derrota a Stanford..Hockey...Beisbol de la Costa Oeste..Beisbol de las Grandes Ligas..Desempates en baloncesto...Luchadores japoneses..Campeonato de hoxeo...

nacíonal..local. ..local...iocallocal..

local...local...nacional...nacíonal...nacional...local...nacional...locaL..nacronal..nacional..locaL..nacionaL..Total...

9 lineas5 lineas7 lineas7 líneas9 líneas

9 líneas6 líneas.9 líneas7 lineas6 lineas6 líneas4 líneas

16 líneas9 lineas

12 líneas8 líneas

20 líneas149 líneas

El editor sobrepasó con cuatro lineas su objetivu de 145 lineas. pero decidióproseguir y escribirlas noticias deacuerdo con el programa de 149lineas. insertarlas transiciones y después editar toda la trasmisión reduciéndola al máximo de 145lineas.

El siguiente paso fue la escritura. El editor dejó para lo último la historia delsatélite debido a que el servício cablegráfico estaba trasmitiendo información adi­cional. Eleditor.con la ayuda deun redactorde deportes. escribió yeditó los diver­sos temas al número asignado de líneas.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 150: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

150

Clasificación de los temas

Enseguida procedió a clasificar los temas. El editor decidió que la noticia delsatélite seria la introducción. la primera y más destacada noticia del día. Sóloquedaba una clasificación adicional porcategorías locales y nacionales. Por tanto.coordinó la trasmisión en esta forma:

Lanzamiento tercer satéliteLa Casa Blanca en receso..Muerte de astronauta..Asesino confeso...Profesor para hablar...Celebración de pascua...Reclotamiento de maestrosReducción tarifas de autobússolicitada...

Candidatas a reina...Beca del club de muieres..

Deportes

State derrota a Stanford...Lucbadores [aponeses..Beisbol de la Costa Oeste...Beisbol de las Grandes Ligas..Hockey...Desempates en baloncesto...Campeonato de boxeo...

"Cierre" .Clima...

Inserción de transiciones

nacionalnacionalnacionalnacionallocallocallocal

locallocallocal

locallocallocalnacionalnacionalnacíonalnacional

bumorlocal

A continuación. el editor releyó su reparto para decidir dónde sepodrían usarlas transiciones para ayudar al auditorio a pasardeuna noticia a la siguiente. Lastransiciones las redactó en tres lineas.

La aritmética demostraba que su objetivo de 145lineas se babia excedido consiete lineas. ya que había añadido tres lineas de empalmes a su dotación de149. Decidió recortar almáximo de 145editando siet.e líneas de las 20 dela noticiasobre boxeo.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 151: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

151

Verificación de último minuto

Con la mayor parte del noticiero ya listo para el locutor, el editor telefoneó a laoficina meteorológica local y escribió cinco líneas sobre elclima como babia planea­do previamente. Añadió el clima y el "cierre" enla parte finaldela trasmisión y pro­cedió a la verificación de último minuto sobre el satélite.

Telefoneó ala estación rastreadora desatélites de San Diego, donde se le infor­mó que aún no se habia captado al tercer satélite.Rasgó la úuíma noticiaacerca delsatélite del teletipo y escribió nueve lineas, empezando con el ángulo locaL Yaesta­ba lista la trasmisión para el aire.

Justo antes de salir al aire, el teletipo trasmitió este boletin: "Se acaba deanunciar que el satélite Explorer lanzando hoy, se encuentra en órbita alrededorde la Tierra". El editor entregó este boletin al locutor quien, improvisando,lo utilizó como sustituto parala oración: "El ejérctto no haestablecido aún si la lunaestá en órbita o no".

La aritmética básica

Laaritmética básica que llevó a cabo el editordurante su composición del noti­ciario, quedó asi:

Total para 10 minutos de tiempo al aire..MenosIntroducción y despedida.."Cierre" ..'

Clima..Total..

Restante para noticias..Asignado a noticias...Transiciones escritas..Total...

Corte noticia boxeoTotal final noticias

Medición del texto

160 lineas

5 lineas5 lineas5 lineas

15 lineas145 líneas149 lineas

3 lineas152 lineas

7 lineas145 lineas

Como base para sus cálculos aritméticos. el editor debe saber cómo ajustarexactamente el texto a laslimitaciones de tiempo. El texto se mide en relación con eltiempo del promedio de palabras que se leen en un minuto. La mayor parte de losescritores y editores llegan a esta medida contando las lineas mecanografiadas.

Aparentemente, no existe una concordancia en cuanto al número de palabrasque un locutor "tipico" debe leer en un minuto. Una estación de importancia afir­ma que sus estudios han demostrado que lo ideal es leer 175 palabras por minuto.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 152: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

152 CAP. 14. PROGRAMACiÓN DE UN NOTICIERO

Otras estaciones prefieren un promedio de 150 palabras. Algunos locutores alcan­zan aún más de 175.

Siestás escribiendo para una estación de radio o televisión. apégate a lasnor­mas de esa estación en cuanto al número de palabras por minuto.

La siguiente es una forma práctica de ajustar el texto al tiempo.Coloca los márgenes dela máquina de escribiren 10 Y75. Esta colocación te

dará una línea promedio de 10palabras. Los locutores. dependiendo desus propiascostumbres. leerán un promedio de 15. 16 o 17 de estas líneas por minuto.

De este modo. puedes ajustar tu textoa lasnormas dela estación con sólo con­Lar el número de líneas mecanografiadas.

Para propósitos deeste capitulo. la norma dela estación será de 16líneas porminuto. Porconsiguiente. necesitarás 80 líneas para cinco minutos. 160 líneas para10minutos y 240líneas para 15minutos. Estos totales. desde luego. deben incluirlaintroducción y la despedida. los comerciales y la identificación de la estación.

Este sistema para ajustarel texto al tiempo del programa no es infalible. Algu­nos noticieros incluirán más palabras dificiles de leer que otroa. Algunos incluiránmás material que se necesite leer lentamente para darle énfasis y facilitar la com­prensión. Por esta razón. mucbas estaciones ayudan al locutor con dos recursosmás: mediante señales de on ingeniero o editor. y cronometrando losúltimos dos otres minutos de las noticias.

Lenguaje de señales

El lenguaje de señales en la radio se utiliza extensamente y es de naturalezauniversal. Este recurso se emplea cuando el locutor está ante el micrófono y nopuede darse el lujodeentablar una conversación. Pormedio deseñales. el editoroingeniero lo dirige.

Lasseñales siguientes. con ligeras variaciones. son lasque se usan enestemis­terioso movimiento manual. Si el editor o ingeniero desea trasmitir información alhombre que está frente al micrófono. lo nace de esta forma:

Mensaje Señal

Obsérvame para indicación Señala a uno desus ojos con el dedoíndice.

Estás al aire Señala con el dedo índice directa­mente al locotor.

Aminura el ritmo Separa lasmanos lentamente como siestuviera estirando algo.

Más aprisa Señala al locutor con el dedo indice ygira lamano rápidamente en ladirec­ción de las manecillas del reloj.

Todo bien Forma uncirculo con el dedo índice yel pulgar. los otrosdedos extendidos.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 153: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Quedan dos minutosQueda un minutoQueda medio minutoEstás fuera del aire

Aléjate del micrófono

Acércate al micrófono

Habla más alto

Habla más bajo

EDICiÓN DE UN NOTICIERO DE DIEZ MINUTOS 153

Levanta dos dedos.Levanta un dedo.Hace una "I" con los dedos índícesCon el dedo indice. traza una linea através de la garganta como cortán­dola.Acerca la mano al rostro, con la palmahacia fuera.Acerca la mano al rostro, con la pal­ma hacia adentro.Levanta las manos, con las palmashacia arriba.Baja lasmanos, con las palmas haciaabajo.

Siellocutordesea preguntar si elprograma está transcurriendo de acuerdo conlo previsto, se toca la nariz con un dedo indice. Si la respuesta es "si", el editor oingeniero se toca la nariz. Si la respuesta no es"si", lo indica al locutorcon la señalapropiada.

Cronometraje

El cronometraje de losúltimos dos o tres puntos de un noticiario, puede ayudaral locutor a ajustarsu ritmoparaevitar un apresuramiento oretrasonotorios duran­te los últimos minutos de su programa.

El cronometrar simplemente significa que un editor lee realmente los últimosdos o tres puntos enel texto contra un cronómetro. Encada uno de lospuntos crono­metrados, anota el tiempo requerido para leerlos e indica exactamente al locutorcuándo debe empezar a leer el primer punto cronometrado para terminar según loprevisto.

Este material cronometrado debe prepararse y calcularse antes deprocesar elresto del texto. Debe engraparse a los comentarios finales -también cronometra­dos- y colocarse al alcance de la mano.

He aqui cómo cronometrar la trasmisión:

1. Primero prepara el texto que se vaa medir. De serposible, este texto debe­rá estar t.erminado y medido antes de cscrlhlr el resto de la trasmisión.

2. Determina el tiempo exacto que se requiere para este texto. leyéndolo enuncronómetro. Anota este tiempo en el margen derecho de cada noticia.

3. Incluye el final del programa.4. Enla parte superior de la primera página del texto cronometrado, anota en

números destacados la hora del día en que el locutor debe empezar a leer eltexto a fin de que t.ermine puntualmente.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 154: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

154

LA SENCILLEZ EN EL FORMATO

La sencnlez esunrequisito indispensable en el formato de un noticiero. Se indi­ca con \ahistoria de mayor interés; después siguen las noticias menos important.esordenadas de ser posible en un patrón que trate de evitar los saltos bruscos entrelas hístnrías. Y a fin de conservar la atención del auditorio hasta el final. ei formatoreserva para lo úlumo los dos puntos que tienen atracción universal; el clima y elbumor.

El noticiero ideal relat.a las noticias siguiendo un orden que permita que eioyent.e pase de un terna a ot.ro sin que se le confunda con cambios abruptos. Peroesta condición ideal rara vez se logra. Las noticias no parecen producirsede esa forma.

Departamentallzaclón y empalmes

Con lafinalidad deayudar allocutoraconducir asus oyentes de un tema a otro.muchos editores ut.ilizan dos recursos: la oepartarnentaüzacíún y las lineas de tran­sición. conocidas también como empalmes.

La depart.amentaiización -Ia clasificación de noticias por t.ema o geografia­ayuda al audit.orio en la evaluación de las nottcías y propicia que el not.iciero fluyacon reguiaridad.

Los empalmes -paiabras puente entrelostemas- ayudan aque ellocut.or con­duzca al auditorio de una historia a ot.ra. sin que se produzcan vacíos o saltos queprovoquen la pérdida de atención.

Algunos edit.ores utilizan con agrado est.os recursos; otros. consideran que noson necesarios. Parece existir un consenso general en el sentido de que. mientrasmás larga sea la trasmisión. mayor será elvalor(si lo tienen) deestos recursos. Des­de luego. en un resumen de uno o dos minutos serian innecesarios.

Departamentallzaclón

En un not.iciero de larga duración. el edit.or se encontrará frecuentemente conmás deuna historia que aborda elmismo terna. Estos temas pueden pertenecer a unao a varias áreas. Si te inclinas por utilizar la departarner.taltzactún. tendrásque entrelazar estastlistorias deforma que elaudit.orio lasescuche como un relat.ointegrado.

Por ejemplo. puedes tener t.res incidentes de agit.ación en universidades de tupropia área. Si lasunes en una introducción generalizada. ayudas a que el oyente sedé cuenta del significado de la disidencia universitaria en su propio umbral.

Oincluso si los tres incidentes ocurren en comunidades muy separadas delmun­do. puedes ayudar al oyente con ia departamcntalización. El auditorio comprendemeto!' el significado mundial de la rebelión estudiant¡l.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 155: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

LA SENCILLEZ EN EL FORMATO 155

La departamentahzactón se puede utilizar con ventaja en resúmenes extensosde cualquier clase de noucías: delitos, disturbios, acontecimientos escolares, huel­gas, accidentes, vuelo espacial, guerra. Esa departamentalización realmente produ­ce un sentido deinformación profunda, ayuda al auditorio a medir la importancia delas noticias. 1

El mismo sistema se puede utilizar tomando como base la geografía local, esta­tal, regional, nacional, internacional. De esta forma se conduce al oyente de unaárea a otra sin saltos que originen la pérdida de atención,

Enrealidad, noexisteunconfllcto entrela departamentalízacíón por tema oporgeografia. Enel mismo noticiero se pueden utilizar ambos conceptos. Sí se empleancon habilidad, eliminan las barreras para escuchar y comprender.

Consejos de Allan Jackson

Allan Jackson escribe, edita y leehasta 15noticieros semanalmente por CBSRadio, La CBS Radio comenta acerca deJackson. "Escribe deoído, esa esuna de lasrazones por las que tiene tantos radioescuchas".

Jackson insisteen que las noUcias por la radio deben F-L-U-l-R, "Haz que tutexto F"L-U-Y-A, No permitas que salte deun lugara otro". dice. Yafirma que estaF-L-lJ-I-D-E-Zse puede lograrorganizando la redacción y la trasmisión ele noticias.Aquí están algunos de sus consejos:

El textopara el "oido" debe F-L-U-I~R. Dehe circular libremente. Una historiadebe tenerun principio, unaparte central y un final. Una trasmisión debe contenerlos mismos ele­mentos. ¿Simple? ¿Elemental? Enciende tu aparato receptor y verás que pronto escu­chas el embrollo del texto para la "vista".Tú puedes contribuir significativamente a la F-L~U-l-D~E~Z ele tu trasmisión denoticiasprestando un poco deatención a la secuencia de Jos temas. No siempre se ajustan a unpatrónyhabráocasiones enquequieras destacardosomá.s temas norelacionados debi­doa su importancia. Sin embargo, tu labor deredacción será mucho más fácil si perrna­neces en un área genera! de lasnoticias, geográfica o temática.hasta que hayas termi­nado. Por ejemplo, ¿por qué no escribir un resumen general de Jo que sucedió en elCongreso y después pasara otra área,envezde saltar haciaatrás y hacia adelante sinrazón aparente. (Ymás valeque j~noremos el íntanul enfoque ele la ubicación que originaQue el locutor localsuene corno unperfectoasno rebuznando ubicaciones tan edificantescomo uEI Capitolio", "La Cámara", "De nuevo. la Cámara", "Washington", "La capit.al dela nación", "Una vez más. Washíngtoll'·.)'!

'Desde luego. estas dedsjonr;-.; no dejan de tener un signiflcadn politico. Decir. por ejemplo. queigual que ennuestra comunidad existenconflictos psl.udiantiles tamtnén losnajienotras partes delmun­do. puede ayudar a ubicaro a trivializar esa infurrnación. Depende dela manera como sepresente. delaampJiWd que sr df;¡ cada noticia, (lp loscomentarios -si loshay- que haga el lectordelnoticiero y hastadesus inflexiones devoz. llay claras diferencias entre t'stas dos¡¡resl'lltarioJJPs: "Porlovistoeldeseen­tonto estudiantil se havueltu unproblema univcrsal.Ieua! queennuestra poblarlún. PI! t'ar¡s losestudian­l./'Sprotestan. .." "Eso PS loqueocurre ennuestra pohlacíón. Por O!rC1 pill'tC, con prohlt'llléls (JiI'prt'ntes. enParís los estudiantes han pmtestauo...·· (N. rkl N. n

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 156: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

156 CAP. 14. PROGRAMACiÓN DE UN NOTICIERO

Al tratar delograrla P-f.,-L-I-D-E-Z entu texto, necesitarás librar un llar deescollos. Note esfuerces porencontrar palabras o frases que funcionen como enlaces. EVIta lo obvio.lo inventado, Jo fabricado. Si existe un vínculo verbal conveniente. utilízaJo. siempre ycuando no lastime la sensíhüídad. como es el caso con la palabra "entretanto", Estapobre palabrita, queuna ver. fue tan útil.ha sidoobjetode tantas contorsiones durantetres décadas de trasmisiones que su solo sonido provoca escalofríos. Nohaynada quepuedas decir con la palabra "entretanto"que noJo puedas decirmejor sinella,ya que alcf,crihir ptlfa el oído (¿recuerdas?). cuentas con una dimensión que estA vedada parael escritor de la palabra impresa: la íntlexíón La intlexión es la que actúa como puenteentre una historia y la siguiente y hace notar que no {~xiste relación, que en tu informese esta rcallzandn un carnbío deubicación o cont.enido. Esmucho lo que puede hacer lainflexión sin resultarafectada. Después de todo, la inllexiónes tan importante como tuvocabulario en la conversación diaria. ¿Por qué no na de ser una herramienta útil entu trabajo'?Ennuestros esfuerzos pordarleF-L-L-I-D-E-Z a nuestro texto, esneresaríoconservarun sentido de lógica y razón. Un domingo en la mañana, escuchamos el ejemplo de unjoven locutorquien profundizó concierto dct.a.le enlosefectos deunaccidente aéreo y acontinuación utilizó el doloroso enlace de que "en otro avión en las noticias de estamañana esta volando el presidente Eísenhower..."Observa la consecuencia de tus historias y evita el uso innecesario de títulos. Si. porcjcmno. estás hablando de r-.likita Khrusl1chev en una historia, no debes referirte a élcomo "el Primer Ministro de la Unión Soviética, ]\;ikiL3 Khrusnchev" en la historia quesigue inmediatamente. Y a este respecto, si él es una parte pertinente de la hístoriasi~ulente, tu texto debe F-L-U-}-Rdeuna a 18 otra. Noesnecesario terminarla primeraantes de empezar la segunda. Para ilustrar el punto, una vez escuché a un locutor enNueva York hablaracerca de un discurso pronunciado por el entonces vicepresidenteNixon, el cual estaba dedicado, engranparte. a Khrushchev. Enla siguiente historia,ellocutor, como si encontrara elnombre por primera vez, empezó, "ElPrimerMinistrodelaUnión Soviética Nikita Khruschchev llegó ..." Estac\<:lse deerror molesta al radioescuchay perturba su comprensión de las noticias.Los jóvenes que aspiran a ocupar puestos enla redacción deperiodismo enla radiodifu­sión, dchen teneren mente que sucapacidad para escribir -ríe forma precisa, rápida eintercsante- textosque F-L-L-Y-A-N eneloído delcliente. o sea. eloyente. contribuiráa aumentar sus oportunidades de obtener un empleo y la nostertor promoción. Sie,rnprehabrá un lugar para el escritor que pueda escribir.

Aquí terminan los oonseios del señor Jackson.

Empalmes

Los empalmes se pueden utilizar con efectividad. independientemente de ladepartarnentalízación del texto. Un empalme no es más que una palabra puenteentre las bistorias. Se puede escribir al final de una noticia o al principio de lasiguiente.

En realidad. losempalmes son material desechable. No añaden hechos nuevos.Se pueden hacer a un lado y los hechos permanecen inalterables. Sin embargo. cuan­

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 157: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

LA SENCILLEZ EN EL FORMATO 157

do se usan con habilidad contrihuyen a la continuidad deun noticiero. proporcionanal oyente la sensación deque está escuchando una secuencia integrada denoticias.en vez de un conjunto dehístorias seleccionadas al azarque se descargan sobre élsin una evaluación.

En las not.icias de radio y televisinn. los empalmes son un punto controverti­do. Edit.ores y locutores discrepan en coant.o a su efectividad. En un extremo seencuentran algunos locutores veteranos Que no usan ninguna trnnslcíún e ínsís­t.en en Que pueden llevar consigo al oyente por medio de su personalidad y lasínñextones de su voz. Enelextremo opuesto. están losedit.ores y locutores Que ínsls­t.en en demasiados empalmes; con una constancia asi sólo logran una atmósfera deartificialidad.

Nosot.ros consideramos Que eluso hábil y juicioso delesempalmes puede ayudarefect.ivamente a transportaral radioescucna de hístoríaa historia. Pero una palabradeadvertencía: no losuses a menos Que proporcionen un efecto natural, nolo intro­duzcas a la fuerza.

Sin darnos cuenta, muchos denosotros ut.ilizamos empalmes en la conversacióndiaria. Ant.es de expresar los hechos escuetos de lo que le estarnos contando a laotra persona. es probable Que usemos expresiones como éstas:

A propósitoEso me recuerdaComo recordarásEn realidadyPero¿Qué podemos hacer?Sin embargoTambién

Éstos son empalmes espontáneos. Surgen nat.uralment.e cuando cambiamos det.ema o. tal vez añadimos un nuevo concepto a un t.ema anterior.

Los reporteros compet.ent.es dediarios desde t.iempo atrás han usado las tran­siciones. Muchos escritores competentes deradioy t.elevisión ut.i1izan las transicio­nes con más efect.ividad por razón de presentación de voz.

Transiciones geográficas

Los empalmes geográficos pueden ser muy convenientes. En losprimeros noti­cieros de radio. elescritory eleditorusaban esas transiciones anotando y leyendo ellugardeorigen delashístorías, como Lincoln. Nehraska oWashington, D.C.. oParis.Francia. Enla act.ualidad. son pocas lasestaciones Que continúan con esta práctica.Lamayoría entrelaza lastransícíones geográficas con unlenguaje Que se amolda cunmás suavidad a la función del comentario verha\.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 158: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

158 CAP. 14. PROGRAMACiÓN DE UN NOTICIERO

Cuando se escribe la ubicación como empalme. se ayuda al oyente a transpor­tarse de una área a otra con más facilidad y con menor concentración de su parte.

Consideremos. por ejemplo. una situación en la que se tienen que manejar treshistorias separadas de los servicios cablegráficos acerca de las actividades de lanotarusa en condiciones que son importantes para Estados Unidos. Se podria iniciarcon una introducción generalizada como ésta:

Esta noche lasnoticiasdestacan actividades que podrían serconsideradas como hosti­les paraEstados Unidos. EnelMediterráneo. barcos soviéticos con dispositivos electró­nicos de espionaje continúan hostigando a los navíos deEstados Unidos en maniobras.En Canadá, un pescador informó que cree haber visto dos submarinos rusos cercade lacostadeVancouver. YalSur, enPerú. observadores afirman que tres submarinos sovié­ticos han estado operando cerca de la costa durante varios días.

Primero. ayudas alauditorio con ladepartamentalización detusnoticias acercade la nota rusa.

y segundo, propicias que el radioescucha se décuenta dela extensión deestasactividades sile informas sobre ello pasando deunlugar aotro,preparándolo para elcambio de ubicación.

Seria poco aconsejable -y probablemente imposible- presentar aquí una listade empalmes y decir cuándo usar cada uno. Existen muchas formas de transición;también son muchas lasocasiones en que un empalme puede funcionar con efectivi­dad y muchas otras, en lascuales, la misma transición resulta ridicula. Laexperien­cia que adquiere ei principiante analizando. escribiendo y editando textos para laradio y la televisión, será la que leenseñe la mejor forma deutilizarcon habilidad losempalmes.

Un buen consejo es elsiguiente: no te obligues abuscar transiciones parainter­poner entre cada noticia, utilizalasúnicamente cuando resulten en la fluidez naturaldel lenguaje y el pesarníento.

Paul Whíte. quien ayudó a establecer y desarrollar la cobertura de noticias porradioy televisión delaCBS, acostumbraba decira losestudiantes deperiodismo quela organización de un resumen de noticias eran tan importante como la redacción.Afirmaba que noexistiauna regla general sobre el tiempo que se requería para con­figurarun noticiero. que una trasmisión de 10minutos podria requerir hasta cuatrohoras de trabajo, un resumen de 15 minutos hasta seis horas. Siempre insistió enque la mayoria de los editores terminan con más texto del que pueden usar y que"Nunca hubo unguión que no se pudiera mejorar recortándolo". (Véase Apéndice B.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 159: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

15La difusión y las necesidades

de las zonas rurales enel Tercer Mundo

AL HE5TER

Enlasnaciones endesarrollo, losradiodifusores que intentan atender lasnece­sidades de las poblaciones predominantemente"rurales tienen ante si una de lastareas más dificiles de la comunicación masiva,

Laanterior, eslaconclusión aque han llegado muchos radiodifusores que tienenque enfrentarse a losproblemas -y lasoportunidades- de trabajarcon un auditoriorural. Este investigador, en laspláticas que ha sostenido con periodistas dela radioy trabajadores de la televisión enlospaíses donde este último medio está desarrolla­do, hadescubierto muchas razones para las dificultades que afrontan tales radiodi­fusores.

Se requiere paciencia y dedicación para operar un servicio de trasmisión quetenga como uno desus principales objetivos alcanzar un público rural. Esfácildesa­lentarse debido a que la retroalimentación delosoyentes frecuentemente esinade­cuada ysecuenta con poco dinero pararealizar lasmejoras que son necesarias parael radiodifusor. Pero éstos son hechos aceptados con los cuales se debe lidiar, encasi todas lasesferas del servicio gubernamental delasnaciones que recientementeobtuvieron su independencia. La lucha por operar un sistema radiodifusor decoroso,es tan dificil como muchas otras tareas gubernamentales después de una guerra orevolución, conrlkxos civiles y frecuente inestabilidad interna.

Sin embargo, el radiodifusor puede estar seguro de que su JallOr es una de lasmás importantes enel periodismo deldesarrollo: la prensa al servicio de la nación.Los sistemas de radiodifusión privados, aunque relativamente pocos engran partedel mundo en desarrollo, también deben desempeñar un papel activoenla trasmisiónde mensajes a los oyentes rurales. En América Latina, especialmente, son muypocas lasestaciones deradio depropiedad privada.' Aunque el principal objetivo de

\En reaJidad. hayuncreciente proceso de privatización en las radicdifusoras latinoamericanas yenalgunos países deesta región, Jos gobiernos hantenidoescasa ¡JrflOCup8ción por participar en estaindustria. En Argentina. de poco más de uncentenarde estaciones, más de 50 hansidode propiedadprivada. En Brasil. de unas 800 estaciones, la gran mayoría son comerciales. (Datos del capítulo"Broadcasttng" en el tomo 3 de la Macrupaed!a de la E'ncyclopaedia BritanniCi-J.) En México, en 1987,

159

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 160: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

160 CAP. IS. LAS NECESIDADES DE LAS ZONAS RURALES

estas estaciones es la utilidad económica. en la mayor parte de los paises en des­arrollo dehen dividir sus esfuerzos entre la atención a las necesidades nacionales yla dirección deun exitoso negocio en el sector dela difusión. Permitaseme decirqueparalasestaciones del sectorprivado noesuna tareaimposible contrihuir positiva­mente a las necesidades rurales. si los propietarios de la estación comprenden laimportancia de este auditorio.

PROPÓSITOS DE ESTE TRABAJO

Lo que aquí se propone es delinear algunos de losproblemas que enfrent.an losradiodifusores que se dirigena losauditorios rurales, presentar algunos ejemplos detrabajos interesantes que se han llevado a cabu envarios paises del Tercer Mundo ydiscutirbrevemente la necesidad decapacitación para los radiodifusores que atien­den alosauditorios domésticos, con énfasis en elservicio a laszonas agrícolas.

Estos desafíns losafrontan la mayoria de los paises delTercer Mundo. Uno delos problemas más importantes es la obsolescencia y la deficiente operación delequipo. No esraroque muchas estaciones difusoras delTercer Mundo se queden fue­ra del aire por periodos muy largos, debido a dificultades con el trasmisor y algúnotro componente del equipo. Muchos trasmisores -incluso de servicios de radionacionales- tienen 20 a 30 años de antigüedad. Sies que están encondiciones detrasmitir, Frecuentemente lo hacen con una potencia reducida a una fracciónde vatiosnormales. Esta errática operación dela trasmisión reduce la confianza enla estación y origina críticas de su desempeño entre el auditorio.

Asimismo, con frecuencia, se presenta una carencia casi total del equipo degrabación necesario, equipo del estudio, buenos micrófonos, etc. Pero el radiodifu­sor del Tercer Mundo es, sobre todo, un trabajador prácticoy tiene una granhabili­dad paraimprovisar. Esteinvestigador se enteró deun caso en que la antena tras­misara fue derribada por un huracán. La difusora de bala potencia, tendió un cabledesde el trasmisor a una palmera y permaneció al aire. Y sorprendentemente, laseñal llegó a la mayor parte de la zona donde se escuchaha previamente.

Los radiodifusores de lasnaciones desarrolladas sequedarian asomhrados anteel equipo tan rudimentario que se utiliza en muchos países. Pero, dealguna forma,los mensajes se trasmiten a través de las ondas, aunque sea de modo errático osubestándar.

IRREGULARIDAD EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA

Enmuchas zonas nose cuenta con un suministro deenergía uniforme y lasñuo­t.uaciones en las líneas principales son la norma en vez de la excepción. Un genera-

de 913 estaciones registradas. por Jo menos 866 estaban en manos de radlndifusores privados. Ennaciones más pequeñas. y con menos tradición deradlodifusiól1 propia. síexiste unpredominio guber­namental. Este. sin embargo. tiende a difuminarse debido a laincursión deesLadones Que trasmiten deun país a otro, animadas, generalmente. por intereses privados. Estepanorama existe también para lasestaciones de televisión. VV. del R. n

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 161: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

IRREGULARIDAD EN EL SUMINISTRO DE ENERGíA 161

dor auxiliar se convierte en una necesidad paracasi todas lasestaciones. si esQuecuentan con los recursos.

Otro problema es la falta de responsabilidad en los empleados Que operan elequipo o están a cargo de su custodia. Porejemplo. hace algunos años. el empleadoencargado de la supervisión de la estación de tierra que enlazaba una parte dePapúa, Nueva Guinea, con la red del satélite. desapareció. dejando abandonada laestación durante varios días. Durante ese tiempo. fue imposible realizar el enlacecon el satélite. Estehombre se había ido a su aldea en las montañas para contraermatrimonio. A la faltadetécnicos responsables. se agrega la faltademantenimientoal equipo. Esteproblema se agrava enJos ambientes dehumedad y calorque preva­lecen en gran parte del mundo tropical. Yademás. hayque tomar en cuenta losries­gos inesperados; un locutor. a punto de salir al aire para proporcionar un informesobre el clima. se encontró una serpiente enroscada enel micrófono que ibaa usar.

Otroserio problema que afecta a lasradiodifusoras delTercer Mundo esla faltade capacitación del personal. Enmuchos paises en desarrollo esmuy raro encontrarradiodifusores que hayan recibido una capacitación formal. Lomás común esque laspersonas que trabajan en la radio y la televisión aprendan "sobre la marcha". consi­derando como un triunfo el Que el trasmisor emita una señal, sin importarla calidadde lasnoticias o entretenimiento Que trasmita. El problema dela falta decapacita­ción se vuelve aún más serio cuando se trata dela administración de laoperación. Siel director de la emisora carece de capacitación, él o ella no está preparado parallevar a cabo la planeación necesaria para dirigir una operación eficiente. Y. fre­cuentemente. un director inepto inspiramuy poco respeto alpersonal, yaque esperaque el funcionario ponga orden en una situación inestable y dificil.

Pero un problema aún más serioque la falta de equipo, el buen mantenimiento ylosempleados capacitados. esla ausencia dedirección politica y social enuna esta­ción o sistema de difusión. En muchas naciones. es obvio decirlo. se ha decretadoque habrá un sistema nacional de difusión. No se ha desarrollado una politica con­certada de comunicaciones paralosmedios masivos. La ausencia de una política deesta clase y la omisión deun intentoporadaptar a losmedios en elambiente social ypolitico, esaún más dolorosamente obvio enla difusión. Enmuchos países. la mayo­ria de los ciudadanos es analfabeta y presta muy poca atención a los diarios y lasrevistas. Pero tiene una gran aptitud para detectarlas deficiencias enlosserviciosde radio y televisión. Frecuentemente. las radiodifusoras se convierten en el blan­co de las bromas de muchos radioescuchas o televidentes. Quienes desconocen lasdificultades de difundir sin dirección y con poco eqoipo y pericia.

La falta de dirección se une a la deficiente orientación del liderazgo político.Probablemente se podría afirmarque el liderazgo político. tantonacional como local,siente cierto recelo ante las instalaciones emisoras. Los políticos conocen el poderque detentan a travésdel acceso a la radio y la televisión. Normalmente. encaso deun golpe de Estado o cambio de poder, la estación radiodifusora es el primer lugarque se captora. Debido a que estos líderes son tan sensibles al poder que puedenejercer a través de la difusión. casi siempre intervienen en el establecimiento denormas enla estación. Esto. desde luego. esde esperarse. Pero la situación se vuel-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 162: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

162 CAP. 15. LAS NECESIDADES DE LAS ZONAS RURALES

vemuy difícilparala emisora cuando lasdemandas del liderazgo politico son contra­riasal concepto del buen periodismo reflejado en ladifusión deinformación precisa eimparcialidad al establecer la agenda de las noticias. El Iider politico inteligentecomprende que si exige que se trasmitan falsedades una yotra vez. laoperación tra­mísora será motivo de burla parala población. la cual concederá moy poco crédito alo que se dice porelaire. A la larga. esmejor decirla verdad y proporcionar una ima­gen completa de la realidad. Esto puede ser doluroso. pero los cíudadanos no sontontos. De inmediato reconocen al político carente deética. y al indolente radiodifo­sor como lacayo del poder.

Un caso ilustrativo se 1m dado recientemente en África. donde algonos lideresse han negado a enfrentar la devastadora epidemia del SIDA. Negar que existe nohará que desaparezca el problema. Sin embargo. los trabajadores de los mediosse han visto obstaculizados por las decisiones políticas de ignorar el problema yadvertir a la población. Afortunadamente. la Organización Mundial de la Saludy algunos gobiernos nacionales están empezando a ocuparse de esta cuestlón.

Pero. considerándolo todo. el problema más difícil que enfrentan las radiodifu­soras proviene del ambiente politico. Ladirectivade on sistema radiodifosor en unanación. tiene que ocupar una posición alta enla estructura del poder paraparticiparen las normas politicas. En muchos paises. es necesario el uso de la radiodifusiónpara relatar la historia del gobierno. Pero no debe pervertirse para favorecer losfínes egoistas y corruptos de las personas en el poder.

TRATO CON LOS LÍDERES POLÍTICOS

Solamente los tontos navegan contra la corriente del poder. ¡';S necesariosobrevivir. antes que nada. Pero en muchos paises existen diversas formas paratrabajar con la estructura política. Con excepción de los sistemas autoritarios másrigidos. esposible encontrar cierta nexihilidad y elección en la forma en que operanlos medios masivos.

Por ejemplo. en muchas ocasiones se puede persuadir a los lideres de que uncierto curso deacción lesserá benéfico (y frecuentemente lo es). Silas ideas se pre­sentan con habilidad. sin amenazar a los que están en el poder. es factible que lle­guen aconsiderar lasideas como propias. Algonas radtodífusoras han tenido éxito alpresentar programaciones criticas. abordando un problema nacional sin tratar deseñalar como culpables delmismo aloslideresen elpoder. Mochos delosproblemasinherentes a la estructura social y politica provienen de la época colonial. Se puedeabordar un problema sin apuntar el dedo de la culpa.

Algunas veces. también. se puede discutir un problema importante enun docu­mental. pero expuesto en el marco de otro pais vecino. Con mocha frecuencia. secomparten los mismos problemas. Los radioescuchas y teleespectadores puedenextrapolar esa sitoación a la local. sin necesidad de qlle se detalle exactamente.Esteacercamiento oblicuo no eselmás satisfactorio. pero esmejor t.ener lamitad dela hogaza que nada en absoluto.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 163: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

163

ALGUNOS OTROS PROBLEMAS

Algunos otrosproblemas que afectan especialmente la radiodifusión a laszonasnourbanas, incluyen la dificultad paraque la señal llegue a estos auditorios. Muchospaíses tienen terrenos montañosos que impiden la buena recepción de la señalradiofónica. En otros casos.Ias poblaciones están muy diseminadas a una distanciaconsiderable de las estaciones trasmisoras. Otras naciones, están formadas porpartes separadas, como indonesia, la cual cuenta con muchas islas sobre una áreamuy extensa.

Estos problemas se pueden enfrentaren una variedad de formas, si es que seenfrentan. Papúa. Nueva Guinea, tiene que hacer frente a una situación de aldeasmuy aisladas, rodeadas por altasmontañas. A fin deque lleguen lasseñales a estaszonas, se ha establecido un sistema de estaciones regional y distrital de alta fre­cuencia (banda tropical). En un buen número de paises donde el terreno dificulta larecepción tradíriona! se está usando la retrasmisión de señales vla satélite decomunicación.2

Actualmente, en Perú, se está poniendo en práctica un proyecto que utiliza elsatélite para alcanzar las remotas áreas selváticas del país. Perú está siguiendouna politica nacional de desarrollo de esta zona interior y, eventualmente, estázona podrá pruducír muchos productos alimenticios con un mayor asentamiento depoblación. La Compañia Nacional Peruana de Telecomunicaciones y la Agency forInternational Development (Agencia para el Desarrollo Internacional) de EstadosUnidos, se hanunido en este proyecto que enlaza a gran parte del interior del paíscon Lima y otrasáreas. Este proyecto estará enfocado ala comunicación por teléfo­no, pero cada vez, más sistemas trasmisores están utilizando la retrasmisión porsatélite para superar losproblemas deterreno, distancia ointerferencia. Hoyendía,muchas naciones tienen acceso a su propio satélite,un satélite regional o espacialen lntelsat u otros satélites de comunícación que operan internacionalmente. Loscostos de acceso a los satélites continúan disminuyendo.

El costo delenlace telefónico vía satélite oderetrasmisión deseñal deradio,esbastante baio encomparación con los costos de laamplitud defrecuencia necesariapara la trasmisión por televisión.

Gran parte del Tercer Mundo depende de las trasmisiones por la banda tropi­('(J! para enlazar zonas remotas. Aun cuando estas trasrnístones por la banda tro­picai cumplen muy bien con su propósito, con frecuencia están sujetas a interfe­rencia por tormentas y a loscaprichos dela ionosfera y el ciclodela mancha solar.\Igllnas naciones 1130 utilizado numerusas estaciones trasmísoras de F'M como

~ Los satélites lit' romunirarídn puedenser UO t'ormi\i,llllr mstrurnentn para cubriráreas gongráñcas1\111[' t¡empln. (HlUe\léJ~ que están escindidas por una orogrilfía accidentada) y convertirse asíenfactores111' (l!hesj('ill nacinna' o regional. l'em sr se emplean SÜ] evaluar sus costos flnancierns o sin suficiente(11nuimo.delpars que lo.s ndquk'rv o contrata. sobre su operación q raamerúrrúemo 101' satélitesy estaclo­11I'S t{'rrella::.. PUí'Il\'rl serun nuevo Iactor0(' sometlmiemo respecto degramJes corporaciones trasnacio­Il,ll\':-;. Sotwc laexpericoriamexicana enmateriadl' rnmunicaciones porsatélitepuede consultarse deRut(::111.1'1 a!.l'¡Jsi/ctil'fr/udcs f's{Jacia/cs enMéxico: una revísion crítica. Cukccion l.a Ciem:jn desde México.Fundo (1(' Cultura !'":ronúmir;-l. \1rxj('o, W87. {.V rfr-'f R. 7'.l

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 164: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

164 CAP. 15. LAS NECESIDADES DE LAS ZONAS RURALES

una alternativa. noobstante su alto costo. Es más fácil obtener trasmisiones conmayor fidelidad y libres deinterferencia via FM (frecuencia modulada). que con lastradicionales trasmisiones de AM (amplitud modulada). con bandas de trasmisiónestándar o bandas de HF.

LA IGNORANCIA SOBREEL AUDITORIO OBJETIVO

Uno de los problemas más comunes que enfrentan las difusoras en lo que serefiere a las zonas rurales. es la ignorancia con respecto a las característícas delauditorio objetivo. A la difusora se le pide que llegue a las zonas rurales. pero no serealiza ninguna investigación sobre laspreferencias. aversiones. necesidades. etc..de la población agricola.

Los investigadores delasnaciones desarrolladas critican frecuentemente a lasdifusoras rurales porestafalta de conocimiento sobre su auditorio objetivo. Lacriti­ca es fácil. Pero es muy dificil averiguar lasnecesidades y deseos de una poblaciónextensa, diseminada y con un nivel bajo de educación. Incluso con las técnicasmodernas deinvestigación aleatoria. muchos deloshabitantes delasáreas ruralesrecelan de la gente que trata de obtener información de ellos.

y esto es natural. si se considera que muchas veces los representantes delgobierno se acercan al aldeano para conseguir más impuestos u obligarlo a haceralgo que nodesea hacer. Los encuestadores deben superar estas sospechas a fin deganarse la confianza delosresidentes rurales. No es una buena idea el enviar a ungraduado universitario de una área urbana a las remotas zonas rurales y esperarque obtenga información válida.

Los habitantes de las zonas rurales tienen una habilidad innata para captarcualquier condescendencia que muestren losencuestadores de lasdifusoras. Dema­siados empleados del gobierno. con una mejor educación. desdeñan a la ignorantepoblación rural.Confunden la falta deeducación formal con la estupidez. No obstan­te. los granjeros o pastores frecuentemente son muy inteligentes. Tienen que serlopara poder sohrevivir a las sequías. enfermedades. pobreza y descuido delgobíernocentral.

Elpersonal de algunas difusoras adopta una actitudelitistaque loaisla del audi­torio. Las ideas del hombre de la ciudad acerca de lo que es bueno para el oyenterural. algunas veces están equivocadas. Procura que los granjeros te digan lo quenecesitan.

Desde luego. otro problema que enfrentan losque trasmiten a lasáreas ruralesconsiste en la dificultad que pueden tenerlosoyentes para especificar qué es lo quequieren y necesitan de la programación. No cuentan con un modelo en elcual basar­se y leses dificil imaginar algo más deloque conocen. Esta situación es responsabi­lidad de un personal bien capacitado de la trasmisora. Deben balancear las nece­sidades que expresen los oyentes con programas inteligentes e innovadores queabran nuevos horizontes. En ocasiones. la única forma para conseguir el equilibrio

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 165: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

CAMBIOS EN COSTUMBRES ANTIGUAS 165

consiste enhacer pruebas y después evaluar losresultados pormedio deencuestas.entrevistas. cartas y solicitudes a la estación. etcétera.'

CAMBIOS EN COSTUMBRES ANTIGUAS

Frecuentemente. a las difusoras se les asigna la tarea de persuadir a loscam­pesinos para adoptar nuevas formas decultivo o de vida. En términos generales sehadescubierto que sólo "predicar el mensaje decambio" via losmedios masivos noes suficiente para persuadir a los agricultores a cambiar sus costumbres y plantarnuevas variedades de cultivo. practicar una mayor higiene o escuchar consejos.

La radio y la televisión por si mismas no pueden convencer a la gente de lanecesidad de cambiar sus opiniones. hábitos. etc. Se necesita una combinación deinformación fácil de comprender y una oportunidad para que los oyentes la puedanrazonar, discutir y tomar decisiones en un escenario personal.

La India, por ejemplo. ha utilizado la radio como foro para grupos donde losradioescuchas rurales obtienen información hásica de laradioo televisión y despuésla discuten entreellos enlasaldeas con especialistas agricolas que lespueden pres­tar ayuda.' Con frecuencia, las trasmisiones consideran como terquedad el que losescuchas rurales senieguen a cambiar sus prácticas agricolas, costumbres, etc.. ala primera insinuación. Un granjero o pastor debe medir y pesar lasalternativas congran cuidado. Frecuentemente. tienemuy poco oningún margen para error. Sideci­deplantaruna nueva variedad depasto. tiene que estarseguro deque su producciónpor lo menos será igual a la dela variedad antigua. Nadie alimentará a su ganado sise equivoca.

y en algunas culturas. los granjeros adoptan lentamente las innovaciones quelos distinguen del restodesus amigos y vecinos. Obtener una mejor posición que lade los propios vecinos puede ser peligroso. El hombre que alcanza el exito donde

:1 Otrautilidad de la radioen zonas rurales consiste enel apoyo a culturas regionales y/o étnicas.Porejemplo, "Existen regiones como la deChiapas. enel surdelpaís -en México- endonde laestaciónRadio Comunidad Indígena trasmite sus mensajes en tzotzil, tzeltal y español. Proporciona serviciodeintercomunicación entre diversos parajes. información general y música regional. nacional e ínternacío­nal' (Tomada de Leopoldo Borras. "La comunicación rural", en Máximo Slmpeon, compilador. comunes­ción alternativa y cambio social, 1, América Latina. UNAM. México, 1981). Experiencias como esa sehangeneralizado durante toda la década de los años ochenta. (N. del R. r.)

1El uruguayo Mario Kaplún ha experimentado en diversos países la técnica del 'Toro-caset . quecombina la audición de programas radiofónicos con la discusión en pequeños grupos ante grabadorasmagnetcfúnicas. Esquemáticamente, eJ sistema funciona en cuatro fases: a) Cada grupo participanterecibe periódicamente. deuncentrocoordinador. uncaser idéntico conunmensaje grabado enuna desuspistasendonde seplantea unproblema que concierne a todos: b) Cada grupo escucha elcaser, Jo comen­ta y graba sus opiniones enla pistaenblanco. c) Elequipo coordinador escucha lasrespuestas, lasanali­zay apartir deellas produce unnuevo caset, ahora colectivo. y d) todos losgrupos seenteran. a travésdelnuevo caseto delo que opinaron losdemás. Ésteesuna forma de "correo orar que losgrupos puedenemplear. incluso. sin tenerque pasar por la mediación delcentrocoordinador. Una síntesis deestaexpe­riencia aparece enMarioKaplún. "Participación. praxis. propuesta. problema. Laexperiencia delcaset­forn' en Máximo Simpson. Comunicación alternativa ... Un informe más amplio. del mismo Kaplún. seencuentra enceecue-toco. un sistema decomunicación participativa. Elmétodo, suaplicación. !PRU. Mon­tevideo. 1978 (IPRl:. Cerrito 475. Montevideo. Uruguay). (N. del R. r.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 166: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

166 CAP. 15. LAS NECESIDADES DE LAS ZONAS RURALES

en

otrosfracasan. esobjeto de celos y envidia. Elagricultor inteligent.e está conscientede este hecho. Asimismo. en algunas sociedades existe el concepto del "bien di­visible". Esto significa que sólo se cuenta con una determinada cantidad debuenafortuna. Si te vuelves rico, alguien t.iene que empobrecerse para compensar. Situs cultivos prosperan donde otros fracasan, estásusando el "bien" y otros sufri­rán por ello. Esta mosofia algunas veces es responsable de que los moradoresrurales se muestren renuentes a adoptar formas nuevas. Saben que deben seguirviviendo en su aldea y enfrentarse a otros que nohanhecho loscambios ohansidotan afortunados.

Algunos programas detrasmisión rural han tenido éxitoenpersuadir a loscam­pesinos a tomar parte en "programas hablados" al aire. o "grupos" donde discutensus necesidades y problemas. Muchos moradores rurales conservadores son reaciosa esta innovación y se necesita paciencia paraorganizar unprograma deeste tipo.pero frecuentemente el auditorio es muy extenso. Los coordinadores de la radionecesitan realizar una labor muy paciente con los integrantes de los grupos parasuperar la timidez.

Enalgunos paises. existe la necesidad de utilizar lastrasmisiones de radioparamensajes personales enlasáreas rurales. Donde se ut.i1iza la radio(leesta íorma.losoyentes desarrollan una estrecna identificación con la estación y la radio se vuelveindispensable para ellos. Guatemala. por ejemplo. tiene varias estaciones que seespecializan entrasmitir mensajes delasáreas rurales alosparientes enlaciudad yviceversa. Festivales. celebraciones decumpleaños. enfermedades y muertes tam­bién se anuncian porelaire. Esas estaciones se convierten en "periódicos delaire".Igualmente, esas estaciones pueden programar mensajes paraelcambio y la innova­ción rural. ya que han trabado una amist.ad con la población.

Ahora que la televisión está cobrando ascendencia sobre la radio en muchospaíses. se están ignorando algunas de lascualidades inherentes a la radio. La radiose puede utilizar paraproducir documentales con los recursos dramáticos adecua­dos: música y una buena actuación para presentar mensajes con valor social y deentretenimiento. En muchos paises. la programación rural solamente esuna peque­ñafracción delpaquete total detrasmisión. aveces menos del 10% deltotal. Se pue­de presentar una área enexpansión en documentales preparados para abordar unproblema especifico. Porejemplo. una estación trasmutó un documental con respec­to a loserectos dedespejar una tierra boscosa con lluviat.ropical en Guatemala paralacría de más ganado vacuno. Esteganado se vendió auna compañia estadouniden­se de "comida rápida" paraconvertirlo enmillones de hamburguesas. A cort.o plazo.la desforestación de la tierra tuvoelefecto dellenarlosbolsillos de lospropietariosde la tierra. Pero después de dos o tres años, la tierra se habia erosionado. eraimproductiva y la zona se empobreció más aún. El documental señalaba estos peli­gros. Es triste decirque fue ungrupo de la industria radiodifusora deEst.ados Unidosel productor del documental. en vez de una radiodifusora de Guatemala. Pero lasestaciones locales pudieron haberlo hecho. si el clima politico lo hubiera permitido.

Paraproducir esos documentales se necesita imaginación y familiaridad con lasáreas rurales.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 167: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

167

ESFUERZOS PARA LA CAPACITACIÓN

En las conversaciones con directores de estaciones u otros funcionarios dela difusión en los paises en desarrollo, la necesidad de capacitación es el áreademayor discusión. Al igual que en otrosmedios masivos, elpersonal frecuentemen­te carece de una capacitación formal.

Sin embargo, recientemente se ha observado una tendencia de gobiernos uorganizaciones extranjeros a ofrecer capacitación a difusores en el exterior. Algu­nas veces, este ofrecimiento ha funcionado muy favorablemente, peroesnecesariosuperar algunos escollos. Con demasiada frecuencia, la capacitación que ofrecenorganizaciones fuera del país del difusor no hrinda un aprendizaje relevante a lassituaciones del Tercer Mundo. Elradiodifusor que llega de una estación mal equipadase queda repentinamente deslumhrado por una colección deequipo costoso y avan­zado que probablemente nunca verá en casa. Esto produce frustraciones al regresodel empleado. Hapresenciado programas producidos con más recursos delos que suestación podrá llegara teneralguna vez y esto ha tenido un efecto entorpecedor enél o ella.

Las estaciones que envian personal alextranjero (incluso cuando reciben dona­ciones deapoyo financiero), enfrentan otro serio problema consistente en que la lar­ga ausencia de empleados clave dificulta aún más la lahorde los que se quedan. Yuna dificultad finalen algunos programas decapacitación enelextranjero se originaen que el personal docente no tiene empatia al tratar con difusores de las nacio­nes en desarrollo. Algunos tienden a ser elitistaso a mostrarse impacientes cuandolos difusores plantean preguntas básicas.

Un proverbio chino dice: "Elque hace una pregunta boba estontoporunminuto.El que nunca pregunta estontopara siempre". Los educadores barian hien enteneresto en mente y tener paciencia ante las preguntas que son de naturaleza básica.

PROBLEMAS DE IMITACIÓN

Algunas veces, también, los aprendices se ven tentados a imitar modelosderadiodifusión extranjerosque tienen muy poca relevancia en una nación endes­arrollo. La imitación servil de sistemas decornunícaoínn extranjeros lastima la indi­vidualidad de las naciones soberanas.

Algunos programas extranjeros de capacitación son de naturaleza práctica ytoman en consideración las necesidades del difusor africano. latinoamericano oasiático. El Center for International Mass Communicatiun Training and Research afthe School ot Journalism (Centro para Capacitación e Investigación de Comunica­ción Masiva Internacional de la Escuela de Periodismo), Universidad de Georgia.Estados Unidos, opera fuera de un marco académico, perosus instructores destacanpor su sólida experiencia en losmedios. Esta institución ofrece programas especial­mente diseñados parasatisfacer necesidades especificas decapacitación. Elobjeti­vo de estos programas no es el de proporcionar un crédito académico, sino el de

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 168: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

168 CAP. 15. LAS NECESIDADES DE LAS ZONAS RURALES

brindar una educación certificada para adultos al personal con carrera en lOS

medios. El plan de estudios toma como base las restricciones en costo y tiempo.Algunas veces, los programas del Centro los imparte un equipo de dos o tres

instructores qlle viajan al país donde se requiere el servicio de capacitación. Estaalternativa frecuentemente resulta menos costosa que enviar a los aprendices aEstados Unidos. El equipo de instructores trabaja con el equipo local y trata deadaptar la capacitación a modo deque no se alteren lasoperaciones de trasmisión,como sucede cuando se ausenta personal clave. Los típícos talleres intensivos quedestacan la instrucción básica, duran desde una semana hasta unos cuantos meses.

El Centro trabaja con organizaciones gubernamentales, fundaciones privadas,organizaciones profesionales, sindicatos y grupos del gremio del periodismo.

Existen muchas organizaciones regionales deprestigio para la capacitación enel oficio de la difusión, y varias instituciones en Estados Unidos y Gran Bretañaespecialmente, reciben con agrado la oportunidad decapacitar a losradiodifusoresde las áreas en desarrollo.

PATRONES DE PENSAMIENTO

Tal vez una de las áreas más importantes dela educación del personal para latrasmisión noresida básicamente eneldominio técnico delequipo. Desde luego, estoes muy importante, pero frecuentemente es necesario abordar otras carenciasmás importantes. Éstas incluyen unperfeccionamiento delas técnicas básicas delreportaje, el desarrollo de las aptitudes para obtener información, cómo realizarentrevistas con propiedad y cómo obtener ideas o programaciones innovadoras.Para esto no se requiere una tecnologia costosa.

Salleh Hassan, en un articulo para Gazzete, tne lnternational Journal of MassCommunication Research, en 1986, examinaba losproblemas de capacitación delosradiodifusores asiáticos. Los tipos decapacitación que enumeraba incluían la capa­citación preservicio para mejorar el profesionalismo delpersonal existente, apren­dizajes en el empleo y capacitación académica.

Hassan señala que lacapacitación enservicio es especialmente efectiva y debecumplir con las siguientes metas:

1. Estimular la amplitud de criterio e inhibir los Iiábitos nocivos.2. Proporcionar un descanso constructivo o sabático para los empleados.3. Estimular las ideas nuevas y actualizar técnicas.4. Promover la actitud deque laradiodifusión es una profesión orgánica, cam-

biante y demandante.5. Proporcionar la oportunidad para la autocritica constructiva.6. Demostrar a los nuevos difusores que no "lo saben todo".7. Proporcionar retroalimentación delosque están recibiendo lacapacitacíón

a los empleados de niveles más bajos.8. Propiciar una continua fuente de contacto con otros profesionales.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 169: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

UNA NOTA FINAL 169

9. Introducir técnicas y equipo nuevos, pero en las áreas donde las fallas enaprendiza]« no atraigan al público.

10. Proporcionar un foro para discusión profesional.

Debe añadirse Que unbuen programa decapacitación. aumentará la seguridaden si mismo y la moral del difusor.

UNA NOTA FINAL

Por último. es imprescindible terminar estos comentarios relacionando denuevo toda la discusión con el consumidor final de los mensajes trasmitidos: elradioescucha o televidente roral. Cualquier programación para este grupo debebasarse en elconocimiento del entorno especifico deuna área rural. Nigeria ruralnoes Lagos. ni el México rural es la ciudad de México, la atestada capital.

Los trasmisores deben estar conscientes de Que. con frecuencia. existe unconflicto básico entre losestilos deviday la filosofía delosmoradores rurales y loshabitantes de las zonas metropolitanas. Las costumbres. generalmente. son másconservadoras en lasáreas rurales. La programación Que ofende losvalores mora­les delosoyentes rurales. produce más daño Que heneficio. Pero esto no Quiere decirQue losprogramas nopuedan investigar losproblemas ocasionados porelchoque deculturas o costumbres entre la vida urbana y la rural. Algunas delas "telenovelas"más populares en América Latina. por ejemplo. presentan como tema principalal ciudadano rural que debe ajustarse al ambiente urbano. adoptando formas"modernas". Una representación sensible dela elección Que significa este cambio deescenario puede ser de utilidad para el oyente o el espectador.

Tal vez una de laspartes más valiosas en el contenido de los medios masivosconsistiría enadvertir a la población rural sobre el riesgo que implica emigrar hacialasgrandes ciudades. yaQue estonosignifica Que tendrán una vidamejor omás feliz.Varias organizaciones radiodifusoras se ban ocupado dela creciente frustración delcampesino que piensa que la ciudad es unparaíso. Esa programación. por lomenos.propiciaria Que los babitantes rurales lo pensaran dos veces antes de unirse a lamultitud de personas sin empleo y sin habitación Que se encuentran en las áreasurbanas sobrepobladas.

Cuando el funcionario encargado dela programación sereúne con su personalen busca deideas. nose debe olvidar Que lasmujeres también forman partedel audi­torio dela radio odel público dela televisión. aveces en un número superior Que eldelos hombres. La programación que ignore que las necesidades de las mujeres vanmás allá dela crianza de loshijos y el cuidado del hogar. no habrá cumplido con suubietlvn. Muchas mujeres jóvenes Que están trabajando en la industria delaradiodi­fusión. tienen buenas ideas acerca de cómo deben tratar ios medios el cambiantepapel de lasmujeres en los paises del Tercer Mundo. En algunos paises. lasmujeresestán empezando a ocupar puestos de lidernzgo y están influyendo en el contenidode los medios. prestando consideración especial a las necesidades femeninas.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 170: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

170 CAP. 15. LAS NECESIDADES DE LAS ZONAS RURALES

Laestación que trasmite a lasáreas rurales. debe también t.omar en cuenta quelos residentes de esas zonas, por necesidad, deben prestar una gran atención a laépoca de siembra y de cosecha. Los programas requerirán cambios en horarios ydias de acuerdo con la temporada agrícola. o con los festivales o días festivos espe­ciales. Sise ignoran estos facenres. secorreun granriesgo. Asimismo. losradiodifu­sores deben tener en mente que no todas las familias tienen una radio y, menos aún,un recept.or de televisión. Tienen que acudir a lascasas de loslideres dela aldea oríelos amigos. Y el mal clima también puede Rfectar su capacidad para adquirir apara­tos de radio o televísíón

Page 171: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

16Relaciones gobierno-prensa

en el Tercer MundoUN FUNOüNARIO ANÓNIMO

DE UN MINISTERIO DE INFORMACIÓN"

El hecho de verme obligado a permanecer en el anonimato, señala la continuatensión entreel gobierno porun lado y la prensa porelotro,Desafortunadamente, esverdad que en muchas naciones del Tercer Mondo se cuenta con muy poca libertadde expresión. Para esta situación, se pueden adudr muchas razones y, desde luego,simpatizo con los que argumentan que una prensa, sintrabas y sincontrol, puede serun peligro realparalasobrevívencía deuna nación. Pero me apresuro a añadir que ala larga, se sirvemejor a los intereses deun buen gobierno y una nación estable conuna poliUea de comunicación abierta.

Muchos uceres delospaises delmundo -y algunos deestos países pertenecentanto al mundo desarrollado como al subdesarrollado- creen sinceramente que elpapel de la prensa consiste en apoyar tncondlcíonalmente y con pleno entusiasmotodu lo que propone el gobierno. Ven a la prensa como una extensión integral delgobierno central. Estos lideres consideran que tienen derecho a gobernar sinningu­naresponsabilidad anteun grupo demiembros dela prensa, semípreparados y sen­sacionalistas, cuya única misión es la de provocar dificultades a todo el mundo.

Otroslideres que he conocido, están convencidos sinceramente de que sólo unpuñado de funcionarios gubernament.ales y otrosmiembros con altas posiciones enla sociedad, son losque cuentan con la aptitudnecesaria para dirigir a la nación. Aesta fílosofia, yo la llamo "elitismo benevolente" y es muy comón en algunos países,Estos lideres parten dei razonamiento ríe que la combinación de una prensa en sumayoría impreparada y una población que en gran parte es ananabeta, sólo puedeoriginar dificultades en el camino llacia una nación est.able. Están convencidosdeque fueron elegidos porunelectorado o enotra forma -tal VfZ por Dios- paradirigir la nación hacia la independencia y la felicidad.

Unos cuantos lideres darían con gusto una mayor oportunidad a una prensa

1 E':'ite alto funciona río deunministerlo deinformación deuna nación (le] TercerMundo, solicitóper­manecer en el anonimato. Con:-;i¡jeramns Que la importancia desumensaio justificala puhlicaciún de susconceptos. aun cuando debamos hacerlo sin Inonttñcarío.

171

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 172: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

172 CAP. 16. RELACIONES GOBIERNO-PRENSA

diversificada si tan solo su país contase con la infraestructura necesaria paraatraerla. Pero se ven obligados a apoyar a la prensa. en cualquier modelo que adop­te. como partedel gohierno. Sus paises son demasiado pobres, demasiado incultos omuy pequeños o aislados para atraer operaciones deprensa patrocinadas por gra­pas empresariales.

También he tenido tratos con ciertos lideres nacionales quienes. después deexaminar losmodelos occidentales de prensa, están convencidos vehementementede que los medios masivos delOccidente no son más que comerciantes delmateria­lismo y elconsumismo y que en lasnaciones en que logran infiltrarsesólo promuevenla pérdida del espiritu y la identidad nacionales. De ahi que hagan todos losesfuerzos posibles paramantener fuera desus fronteras a los medios masivos co­mercializados. En estos trañcantes deldinero noperciben ninguna empalia con lasnaciones nuevas que están luchando por obtener su lugar en el mundo.

Heconocido a unos cuantos lideres que consideran que lasnaciones sociallstasexportan una imagen gris y a veces falsa del mundo a través de sus sistemas delosmedios. Losmarxistas están tan ansiosos deusurpar la soberania de otras na­ciones como lo estánalgunos capítañstas. En lacansada lucha entreelcapitalismo yel comunismo, el Tercer Mundo es elcampo debatalla. Ycon frecuencia queda atra­pado bajo el pie del Este y el Occidente.

y, finalmente, algunas veces he establecido contacto con lideres nacionales oregionales a quienes únicamente les importa el bienestar deellos mismos. Sus ojosbrillan con placer y antíctpacíón ante la idea de enriquecerse aún más a costa delpúblico. y cualquier oposición dela prensa la ven como algo que hayque pisar, comose hace con una horrible cucaracha en el piso. En los paises controlados por estoshombres, la prensa no es más que una trillada recitación de las falsas virtudes delmáximo lidero La arrogancia deestos lideres tiene que disfrazarse como benevolen­cia y preocupación, cuando en realidad son tan amorales como un gato.

¿Qué podemos decirante unos antecedentes tan variados como estos concep­ios del papel de laprensa enuna nación? Para muchos líderes, el papel dela comuni­cación y la información es un acert.ijo. La mayor parte de las veces carecen de lapreparación profesional o académica que losayudaría a lidiar con losproblemas dela comunicación en una nación. En esLOS casos. con la ayuda de funcionarios delministerio, se puede establecer alguna semblanza de un sistema de comunicación.Pero con demasiada frecuencia, es unsistema ineficiente debido ala faltadecapaci­tación y motivación delosempleados delministerio. Reíteradamente. el sistema decomunicaciones e información de la nación queda en manos desubordinados teme­rosos que han llegado a lapráctica conclusión que es mejor nohacer nada. que haceralgo que llame la atención sobre ellos. Atraer demasiada atención. especialmente sise cometen errores, puede tener resultados dolorosos. Mientras algunas veces loserrores de otros mínístertos no son visibles en forma inmediata. los errores delministerio de información son demasiado evidentes. Esos errores no sólo los veellider, sino también gran partedela población en elpaís. Esto responde porlagranrotación de personal en losministerios de información de muchos paises. La tareadel minist.ro de información implica riesgos y una gran tensión,

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 173: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

RELACIONES GOBIERNO-PRENSA 173

Aun asumiendo que elministroo funcionario dela información tenga enmente elbienestar de su pueblo. son pocos los pasos que se pueden dar hacia ese fin. Asicomo Roma noseconstruyó en un dia.unsistema eficiente decomunicación abiertano se puede construir rápidamente y sin dolor.

La primera medida que debe tomar unaltofuncionario enel sistema deinforma­ción esla deexaminar en su corazón y tratar dedeterminar. bonestamente. si existealguna forma en que pueda tomar parte en el proceso gubernamental. Si llega a laconclusión deque losgubernantes delanación son demasiado corruptos. malignos oegoistas para permitir cualquier libertad en el país, esmejor que se dedique al cul­tivo del cacahuate o a pescar en alguna parte en su pequeño bote. Si sirve a unamo que merece un IlIgardehonoren el infiernodeDante. su vida se convertirá enuna falsedad tediosa. Verá que sus ideales se desvanecen puco a poco. su ética sedesangra y suintegridad personal se convierte en una calabaza vaciaque repique­tea en el viento.

SI. por el contrario. puede ver a los lideres dela nación como bombres que tie­nen buenas intenciones y que desean elmejoramiento desus conciudadanos. decidi­rá permanecer ensupuesto. Incluso puede albergar la esperanza depoder ayudar aque el pueblo reciba información deutilidad. Puede llegara soñar incluso que algúndia su nación alcanzará la grandeza o se restaurarán las glorias y la felicidaddediaspasados. Esos sueños mantienen jóvenes a loshombres y loscompensan porlos cientos de batallas perdidas y las frustraciones sufridas. Afort.unadamente.muchos lideres son como el restodenosotros. Sólo son humanos y son una combina­ción del bien y el mal, pero no son seres crueles o malignos.

El funcionario de información debe servir como unpuente entre elgobierno y elpueblo. Los puentes permiten que el tránsito tenga dos direcciones. El funcionario acargo de\a información debe demostrar que as! como esimportante llevar informa­ción a los lideres superiores. también lo es trasmitir al pueblo la que se produce enelgobierno. Entrenuestros lideres. la situación más triste seda cuando seaislan delmundo reai de su pueblo. Al obtener el poder. se olvidan de sus orígenes y sus res­ponsabilidades. Incluso algunas veces. los lideres bien intencionados llegan a que­darse aislados debido a las muchas tareas que tienen que llevar a cabo. La funciónde gubernar equivale al exterminio. a veces por losenemigos. pero otras veces porla agobiante fatiga detener que lidiar con los problemas delpais. Nada funciona. NoIJaY dinero. Nosecuenta con uncuadro de funcionarios capacitados. La naturalezatamhién actúa encontra causando tifones osequías. Enocasiones. estos lideres tie­nen la sensación deque nohayDios en elmundo y que están completamente solos. ElIider inteligente siempre debe tener en cuent.a lo que sucede fuera de losmuros delpalacio. Un buen funcionario de la información tieneeldeber deinformar tanto a losque están en la altura. como a los que sudan por obt.ener el pan de cada día.

Antes que nada. unfuncionario deinformación pública debe tratar deconvencera sus jefes y asociados deque la veracidad producirá un beneficio. Ésta es una lec­ción ext.remadament.e dificil dc absorber. Cuesta mucho traha]o admitir que somoshumanos, que fallamos en ocasiunes o que la nación está en apuros. Hace falta unhombre que estéen paz consigo mismo. unhombre que sepa que losgobiernos cam-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 174: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

174 CAP. 16. RELACIONES GOBIERNO· PRENSA

bian. que lastemporadas van y vienen y que en breve t.iempo. él se !lalJrá retirado dela escena deestemundo. Uno delos sentimientos más saustactoríos que sepuedenabrigar al final de la vida. es la sensación de haber sido honesto consigo mismo.hahor tenido int.egridarl y nab-r participado enla carrera paraestefin con toda hon­radez. Las mentiras parecen ayudar por elmnnu-nto, pero alfinal, cuando se colocanuna sobre otra. se convierten en una carga cada vez más pesada. ¡lasta que final­mente. el esfuerzo pordesinformar sevuelve extremadamente costoso. A loslíderesde las llamadas naciones avanzadas les es tan difícil aprender esta lección como él

losgobernantes delTercerMundo. En realidad. tal vezsea más fácil perdonar a unlíder delTercer Mundo que trate de salir del paso con una sarta de mentiras que albombre que puede dirigir muchos recursos y talentos al gobierno.

Lo peorde todo esque cuando loslíderes mienten a su pueblo. enalgún momen­to /legan a creer en su propia desinformación. Su gobierno se vuelve cada vezmássurrealista hasta que pierde casi toda semejanza con el mundo real. Mucbos denosotros hemos sentido esa extraña sensación de movernos como en alguna clasede horrihle sueño donde el día sigue al día en la irrealidad. cuando una nación sehunde cada vez más en el pant.ano que result.a de un liderazgo ínalcanzahle. Derepente. un día. el sueño termina. pero casísiempre por medía de underrame fan­tástíco (le rebelión y revolución. Si nos comunicamos con veracidad, podemos impe­dir esas explosiones.

El funcionario delministerio deinformación deberá ser realista ensus expecta­tivas. Atrapado como está cmre su¡efe y los medios (J el pueblo del país. dene reco­nocer sus umuactones. Pero si es capaz de hacer llegar al liderazgo en la cumbrealgunas ideas que me juren el flujode información y unan a la nación. ya babrá hechomucho. Al mismo tiempo. podrá obtener una gran satisfncción si supervisa un pro­grama de información del gobierno Que trasmita información veraz e interesantepara uso del pueblo común y corriente. Esto lo puede nacera través de losórganosde comunicación del gobierno o por medio de la prensa de su nación si es que estáseparada del gollierno.

Un funcionario de información inteligentf' trata de informarse élmismo acercadelasprincipales necesidades decOOlunicación ensupaís. ¿(luéeslo que necesitaconocer la población? ¿Se requiere más información sohre medidas sanitarias 'isobre el mejoramiento de 1[1 agricultura? ¿Es necesario uue la población se décuenta de que, de no disminuir la tasa de natalidad, laeconomía no podrá generarempleos para todos los habiLanl.fs del p<lís? i,Se debe informar acerca delas con­secuencias nefastas de los {'onllirtos intertribales? ¿J~ecesita recibir una informa­ción que leayude a protegerse contra ínterese« extranjpros dirigidos a saustacersus propios ñnes?

(.J.!\l fmj~rnr a la capHa!. PS norcsario (1lH' los compatriotas dpl funcínnario deinfor¡mlción conozcan la mejor forow de enlrentar las condiciones urbanas? ¿Si pipaís tiplH', () espera u-ner. un gobif'rn() I'l'prespntativo. debe la ciudadanía conocerlos elempT1tos uásícos (]IJe forman esta ('1;lse de g()hitTno'! ¿,Es neresariauna campa­ña de alr;¡betiz(lciún?

Una VPZ que los encargados dt' t·orrnular la poJírj('(J informativa luryan deridi­

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 175: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

RELACiONES GOBIERNO-PRENSA 175

do cuáles son las principales preguntasquerequieren respuesta (y quese (jebe tra­tar de respondf'r), ¡,·wr{l necesario establecer ]ns formas J' los medios inherl'mes.

Cualquier tipo de política sobrt' el uso de la comunicación deberá considerarcómo selIevar/1 él cabo la capacit,nclón delpersonal. losn'cursos qut' sedestinarán aet-lte fin y el equipo necesario. Si pi funcionario de 1,) información esinteligente.nosedpjar<Í seducir por el resplandor eJe un equipo de alt.a tecnología. En ('¡¡millo, escu­clwrá y estudiará cuidadosamente el modelo decomunicnción más adecuado para lafunción {1UC tielw atender. Talvezlosdispositivos que ahorranmano deohranoseanlosmejores. Posiblemente seamás corrveniente Lltiliznr mensaieros enbicic!etn paraentregar lo,'; telegrama,'; a sus destinatario~ que montar un cumpliendo equipo deimpresoras y comput adoras.

El funcionario a cargo de la información deilcriJ evaluar cuídadosamente losproblemas que implica imitar un sistema de prensa extranjera por ,,1 solo ilecllo deque ofrece capacitación, oporque él mismo secapncitóel] ese si:-;tema. Cada p()ís esdiferente.Esvital adoptarlo que pueda ser út.il y rl'cllazar lo que no lo cs. El funcio­nario dela información dehe preguntarse así mismo cuál método deoperación deJo,';medios masivos o contenido de los mismos puede resultar contraproductivo. Tieneque averiguarlas razones por las cuales alguna persona () empresa desea operar losmedios en su país. ¿,Cuáles son sus motivos'! ¿Les interesa promover el df'sarroJlonacional"¿O quieren únicamente ganardinerolo más rápidamente posible sin ímpe­diment.os en est.e proceso?

En sus tratos con la prensa (si existe una prensa il1lkpendiente en el pBis). elfuncíonario a cargode[alnforrnariónnodebe mentir. Sidesint'orma a la prensa. per­derá toda efectividad. Es preferible mantener la hoca e-rrada que cunt,ar historiasfalsas. DeberiJ mostrar cierta simpatía aflt,e las dificultades dr- los reporteros y edí­tores con poca capacitación. Algunas veces cometerán errores. Algunos de estoserrores tendránefeetos doíornsos enel gobierno o terceros. Pero selesdebe permi­tir aprender. Si se les amordaza. nunca aprenderán a nablar. El funcionario a cargodel proceso inrormatívo deberá proporcionar la ulterior capacita('iún el(' reporteros,editare,'), camarógrafos, etc., él fin deque su desempeño seamás profl'sional y músPtico. Asimismo. su pmtrcipaciún debe promover talTlflif'n que los patr()!ll's les retri­tlUYHIl con un salario deCt-'ntt'.

Un buen funcionarioen este cargo. nunca dehe [¡(lccr a un lado a los reportr­('OS de su país par<1 conceder un artlculo exclusivo ;¡ ppril)(¡isU1S extranjeros degran prestigio. Esta preferencia al t'xtranipro t-'s lllllti\U ele gr<Jll irrit.arión entre laprensa local.

El funcionario ddJf' iguHlnlf'nt.c {'xnnlin;¡r run ~{'[]tido crítico su propia ('ompr­t.t'ncin enel ramo dc las con1llTlic,wíones. (.1 la n-'('i(¡i(jo In rapnciU¡ción n{'cesaria'! ¿Ose trara únícamenu- deun nombranuento políticll sin ninguna experil'nci;) en('I¡llles­to? Si no CUPntCl con conocimiplllossol!re pJ ofiCio dí' la int"ot'rJlcwi{)/). mús valeqm' losobteng8 de una forma u otra.

Finalnlt'ntt', pi funcionario responsflble dt'\ prllCl'SIl di' int'urmaci(¡n, al consi(lf'­rar las re!acioflPs gohierno-pn'flsa, detlf-'rá tratar de rn{\n(~'¡wr un:-;entido de la pro­porciún. El sol vo'¡vf'rfl ;¡ salir mañana y la vida sí'glJir'ú su curso, induso si tomd una

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 176: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

176 CAP. 16. RELACIONES GOBIERNO-PReNSA

decisión equivocada. No puede cargarsobre sus hombros el peso del mondo. Tarde otemprano. lacarga loderribará. Porlo menos una vez aldía, deberá reirse de simis­mo. de sus desatinos ydebiiidades y de la vanidad suprema de creerque loque hacetendrá tanta importancia en el mundo ahora como dentro de 50 años.

Page 177: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

17Educación y capacitación

para periodistas delTercer Mundo

AL HE5TER

El escenario: Viena. Austria. hace unos pocos años.Elacontecimiento: Lareunión deministros dela OPEP (Organización dePaises

Exp0l:tadores de Petróleo) de algunas de las naciones con mayor producción depetróleo en el mundo.

Los personajes: Elexperimentado y afable ministro delpetróleo deun país ára­be. Un atemorizado reportero novato de una agencia de noticias árabe.

MINISTRO DEL PETRÓLEO: Bien. estoy dispuesto a concederle una entrevista.ya que mostró iniciativa al localizarme y porque es del país. ¿Qué tiene quepreguntarme?

REPORTERO: (ruborizado. confundido y con manos temblorosas) Su excelencia ...eh. eh ... ¿Cómo piensa que van las cosas?

MINISTRO DEL PETRÓLEO: ¿Podria ser más especifico? Le concederé 20 minutos;esto es si me puede exponer preguntas inteligentes.

Afortunadamente. el ministro del petróleo tenia cierta experiencia acerca delos problemas de los reporteros jóvenes y procedió a lanzarle unos cuantos trozosde información para su historia. Pero más tarde. el reportero comentó que sufalta de experiencia y capacitación lo habia puesto tan nervioso que le habia sidodiFicil terminar con la entrevista.

"Me prometi amimismo que nunca volveria aactuarcon tanmala preparación oen forma tan deñclente". me dijo. "Y me pasé dos años tratando deconvencer a misjefes de que me permitieran obtener una capacitación en periodismo".

Lasituación deeste joven reportero noes nada rara.EnelTercer Mundo. cien­tos de reporteros podrían compartir su vergüenza y frustración al verse en unasituación para la cual carecen de capacitación o educación. En muchos paises delTercer Mundo. losacontecimientos han sucedido con tanta rapidez que losreporte­rosse han vistoobligados aasumir responsabilidades enperiodismo antes decontarcon la capacitación adecuada. Si tienen suerte. aprenden sobre la marcha. Otal vez

177

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 178: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

178 CAP. 17. EDUCACiÓN PARA PERIODISTAS

sus superiores reconocen la necesidad de proporcionarles la capacitación querequieren.

Los países jóvenes. frecuent.ement.e cuentan ron sistemas educativos jóvenes.Los países pobres tienen pocas instituclones dedicadas a la capacitación especiali­zada. Se poede asegurar. sin t.emor a equívocarso. que la mayoría delosperiodistasen.las naciones del Tercer Mundo están convencí dos de que necesitan más educa­cióny capacitación. Heobservado innumerables veces que una delasprimeras pre­gunt.as que se le plantean al profesor de periodismo es la siguiente "¿,Cómo puedocapacitarme mejor y a dónde debo dirigirmepara olit.ener esa cauaottacíón?" Ést.aesuna pregunta muy seria. Muchos periodistas delTercer Mundo están conscientesde que necesit.an estar mejor preparados para servir más posítivamente a sus paí­ses y encontrar una mayor sat,isfacción personal ensus carreras. Un buen programadeeducación y capacitación es. con frecuencia. la clave paraelprogreso enelperio­dismo o el trabajo gubernamental.

A cada paso. vemos que la educación y capacitación en periodismo ya no seest.án dejando a cargo delosprogramas deaprendizaje noviciado que ofrecen díver­sos medios masivos. Aun cuando la vidaenunperiódico puede brindaruna enseñan­za rápida. frecuentement.e ésta resulta dolorosa y los lectores (y posiblemente eldiariomismo) pueden salir lastimados durant.e el proceso deaprendizaje. Las leccio­nes pueden sermart.irizant.es y la capacttacíón desordenada. Pocos editores u ot.rosreporteros son maestros entrenados y no tienen el tiempo suficient.e para ayudar alos reporteros jóvenes. incluso si desean hacerlo.

La mayoría delospaíses cuentan ahora. por lo menos. con una inst.itución parala preparación de sus propios periodistas. Y fuera del país del reportero. existenmuchas oportunidades para la capacitación en periodismo. El reportero joven oaquel que desea mejorar sus aptitudes amedia carrera,debe evaluar cuídadosarnen­te lasposibilidades para una mayor capacit.ación y educación. La mayoria tiene queconformarse con lo que puedan obt.ener en la forma menos costosa y más rápidaposible. Algunos gobiernos ayudarán a cubrir los gastos y seria posit.ivo que secon­cedieran licencias para que el report.ero pueda volvera la escuela () a la instituciónde capacrtacíón. También existen programas grat.is. si el report.ero cuenta con losméritos requeridos.

Antes que nada. el reportero debe invest.igar qué capacítación puede obteneren su país. Noessuficiente conocer que existeuna escuela deperiodismo ent.u país.Necesitas enterarte depuntos específicos, como qué eslo que puedes estudiar. lasinst.alaciones disponibles y las calificaciones de los instructores. El reportero querealmente desea una ayuda significativa para desempeñar un mejor trabajo. no seconformará con unpedazo depapel que diga que segraduó en unprograma decapa­cit.ación si el programa no significa nada. En un país pequeño. es fácil averiguar lacalidad dela escuela deperiodismo. Puedes conversar con graduados delprograma.Puedes observar cómo sedesempeñan ensu t.rabajo los reporteros que secapacita­ron en esa institución. También es fácil verificar las credenciales de los maestrospara ver si se han ganado la vida trabajando en los medios masivos y qué tan bienescriben o enseñan.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 179: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

EDUCACiÓN PARA PERIODISTAS 179

Si tienes prueba,deque el programa decapacitación localonacional esbueno.probablemente te resultará benéfico inscribirteenél. Con frecuencia. esmás rápidoy menos costoso. Pero si tienes razones para creerque la capacitación essuperficialo no cuenta con el suficiente apoyo en tu pais. entonces hay que buscar mejoresalternauvas.

Procede con cautela con respecto a cualquier programa que parezca destacardemasiados cursos teóricos o demasiados cursos generales. Si vas a convertirte enun mejor reportero. necesitas un programa en el cual la redacción sea la materiaprincipal. con plazos limite incluso. Necesitas un programa que te enseñe a tomarnotas. a realizar entrevistas profundas. a producir ideas para historiascon signifi­cado y a seréticoen tu carrera.Desde luego. todos losreporteros necesitan prepa­ración en literatura. filosofia. historia. politicay economía. Pero estas materias fre­cuentemente son delibreacceso en lasuniversidades tradicionales. La capacitaciónperiodística se dirige especificamente a la tarea que se va a realizar. Es evidenteque el Iiuen reportero debe contar con una cultura general adecuada.

Los programas que hacen hincapié en la capacitación y la educación en perio­dismo son relativamente recientes. un fenómeno perteneciente casipor completo alsiglo xx. Incluso antes delas dos décadas pasadas. muchos periodistas no recibianuna capacitación formal en su oficio. Adquirian lo que podían aqui y allá. Todavíapuedes hacereso. pero lamayoria delosperiodistas noquieren avenirse aesa formatan incierta para llegar a estar mejor capacitados para su tarea. En unos cuantospaises. esposible que losperiodistas obtengan unaprendizaje profundo y estructu­rado en los medios. pero esto no es aplicable a la mayoria de las naciones.

Debido a la falta derecursos. muchos programas decapacitación en periodismoen el Tercer Mundo noson lo que los reporteros quisieran (ni tampoco lo que quisie­ran los patrocinadores de los mismos). Actualmente. los periodistas que deseanmayor capacitación. deben dirigirsealextranjero ó a organizaciones delexterior enbusca deayuda. Entodoel mundo. existencientos delugares donde la capacitaciónperiodistica es la principal actividad. Lacalidad delosprogramas esmuy irregularyno es fácil obtener una información certera acerca de estos programas.

Los programas extranjeros ofrecen desde seminarios intensivos. muy prác­ticos. con duración de unas cuantas semanas o meses. hasta los programas mástradicionales. con base académica que ofrecen un gradoenperiodismo o en estu­diosde comunicación masiva. Algunos programas estáninclinados a la produccióndeperiodistas que trabajarán parael gobierno. Obviamente. losprogramas intensi­vos decorta duración son losque más atraenaperiodistas que están a lamitaddesucarrera. Los programas decuatroocinco años son más convenientes parala perso­na que acaba de ingresar al campo y tiene menos obligaciones familiares y deempleo. Algunos programas ~torgan créditos académicos y otros no.

Enaños recientes. a cientos deperiodistas delTercer Mundo seleshaofrecidooportunidad para estudiar fuera de supaisen seminarios patrocinados por organi­zaciones ogobiernos "extranjeros". Frecuentemente. esos programas son gratis y laelección delreportero que asistirá queda en manos dela organización noticiosa o elgobierno. o la organización patrocinadora. Algunas naciones han desplegado gran

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 180: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

180 CAP. 17. EDUCACiÓN PARA PERIODISTAS

actividad enelofrecimiento decapacitación periodistica para periodistas del TercerMondo. Éstas incluyen Estados Unidos. la Unión Soviética. Gran Bretaña y algunasnaciones de Europa Oriental. También existen varios centros de prestigio paracapacitación periodistica en América Latina. África y Asia.

Al considerar las posibilidades para la capacitación en el extranjero. debescomprender que se te entrenará en un programa que. con frecuencia. refleja valoresculturales. politicos oeconómicos diferentes. Lacapacitación no es "completamentedesinteresada". Muchos programas esperan ayudarte a ser un mejor periodista,pero lospatrocinadores de muchos delos programas también esperan que al terminar­los tu actitud sea al menos amistosa hacia la organización o gobierno patrocinador.Algunos programas implican unintento de indoctrinación alosperiodistas del TercerMundo para que absorban los valores politicos y culturales del patrocinador.

La aceptación de capacitación de organizaciones o gobiernos extranjerosimplica varios riesgos. Siaceptas la capacitación gratiso subsidiada de un gobiernoextranjero. puedes estar casi segurn de que el patrocinador espera obtener de ti,porlomenos. buena voluntad y una perspectiva favorable hacia elpais patrocinador.En casos extremos. puedes llegar a sufrir segregación olavado decerebro para quehagas las cosas según los lineamientos o las politicas del gobierno u organizaciónpatrocinador.

Desde luego. desde hace tiempo. los jóvenes del Tercer Mundo se han dadocuenta que son pocas las manos que se les tienden de forma totalmente desintere­sada. Por ejemplo. durante las últimas generaciones comprendieron que inclusolas escuelas de misioneros cristianos imponian un precio: el principio de fe enel cristianismo. Pero estos jóvenes estuvieron dispuestos a pagar ese precio. yaque era la única educación a que tenlan acceso. Si laspersonas que supuestamentesólo están motivadas porun amor piadoso tienen expectativas sobre losreceptoresde su educación. ¿qué podemos esperar de las organizaciones o gobiernos másmaterialistas?

Pero el entendimiento deque todo tiene un costo, no significa necesariamenteque el reportero delTercer Mundo deba rehusar la capacitación fuera desu país. Elreportero que busca capacitación de organizaciones o instituciones extranjeras.debe siempre preguntar si esta capacitación será relevante para la situación quevive. Esa capacitación extranjera puede sersumamente útil. pero nopuede venerar­se por el solo hecho de ser extranjera. El reportero del Tercer Mundo debe darsecuenta de que parte de esa educación puede no ser aplicahle a la situación enel Tercer Mundo. Con estas reservas en mente. la capacitación o educación en elextranjero puede ser muy positiva en muchas ocasiones. Y además. vivir en el ex­tranjero ayuda a apreciar nuestra propia nación o cultura. Asimismo, podemosaprender nuevas ideas o eluso de nuevas tecnologias que nos pueden resultar útilesal volver a nuestros empleos.

Una de las primeras formas de obtener información acerca de oportunidaddecapacitación periodistica consiste enconversar con tus colegas enlosmedios.Esmuy probable que algunos deellos hayan recibido capacitación enlasprincipa­lesescuelas desu propio pais o hayan participado encursos impartidos por orga-

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 181: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

DÓNDE OBTENER INFORMACiÓN SOBRE CAPACITACiÓN 181

nizaciones ogobiernos extranjeros. Ellos te pueden decir cómo establecer contac­to y obtener más Información. También te pueden dar sugerencias sobre la mejorforma de "empezar con elpie derecho" alhacerla solicitud, ya que ellos yaJo hicie­ron con éxito.

Otras formas de averiguar acerca de la educación en periodismo incluyen la dedirigirte directamente a laescuela más cercana y hablar con losestudiantes y maes­tros.Ahíte pueden orientarsobre sus programas y, frecuentemente, tienen informa­ción sobre otras alternativas.

Las embajadas o consulados extranjeros también son fuentes efectivas paraindagaciones sobre capacitación. Especialmente Francia, la URSS, ambas Chinas,Estados Unidos, Yugoslavia, Gran Bretaña y Canadá siempre tienen informacióndisponible. Algunas de estas embajadas cuentan con centros culturales y educativoso bihliotecas en los cuales puedes obtener ayuda. Algunos gobiernos patrocinandirectamente programas de capacitación periodistica o trabajan con tu gobierno enuna base bilateral. Un esfuerzo notable esel trabajodelEast-West Center enHono­JuJó, Hawai. Estados Unidos. Este centro recibe financiamiento deEstados Unidos,pero también de los gobiernos del áreadel Pacifico. Cada año, varias docenas deperiodistas del área del Pacifico reciben capacitación práctica en periodismo enelEast-West Center. Estogeneralmente se lleva a cabo por medio de becas o plazas.Al final de este capitulo, se proporciona la dirección del East-West Center junto conotras direcciones útiJes.

No deben pasarse por alto los programas educativos y de capacitación devarios colegios y universidades en todo el mundo. Algunos deéstos se imparten enescuelas oficiales y otrosen instituciones privadas. Lamayoria deestos programasproporcionan créditos académicos y duran varios años. Sin embargo, unas cuantasinstituciones se especializan en programas a corto plazo, ios cuales cubren desdetalleres hasta tutoriaspersonales. Enocasiones, lasbecas oplazas se obtienen enlainstitución patrocinadora o a través de tu propia organización o gobierno. Muchasbecas incluyen la tarifa aérea, una asignación paragastos normales y deenseñanzamientras se participa en el programa. Tu propio ministerio de información puedetener material acerca de una variedad de programas en el exterior.

DÓNDE OBTENER INFORMACiÓNACERCA DE CAPACITACiÓN EN PERIODISMO

Este listado no está completo. La omisión de algún programa especifico no sig­nifica una negación de méritos. Es dificil obtener rntorrnaciún actualizada y es fácilque se pasen por alto programas valiosos.

Programas con énfasis en cursos cortos

En general, éstos no se ofrecen para obtener créditos académicos y hacentuncapté en el, trabajo práctico para mejorar el reportaje y otras técnicas perio­dísticas;

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 182: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

182 CAP. 17. EDUCACiÓN PARA PERIODISTAS

The Institute of Culture and Communication, East-West Center.' 1777 East­West Road. Honolulú. Hawai, Estados Unidos de América, 96848.

The Center for Foreign Journalists, 11690-ASunrise Valley Dr.. Reston. Vas.,22091, Estados Unidos de América.

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para AméricaLatina (CIESPAL), Almagro y Andrade Marín, Quito, Ecuador. (Aqut. los programasde capacitación son principalmente para periodistas de las Arnéricas.)

Centre Africain de Perfectivnnement des Journalistes et des Communicateurs,9, Rue Hooker Doolíttle. 1002 Túnez, Belvedere, Túnez. (Éste esun centroavanzadode capacitación relativamente nuevo conectado con el Ministerio de InformaciónTunecino. Algunos programas seimparten en francés y árabe, y ocasionalmente. enínglés.)

John S. Knight Fellowships, Department of Communication, Staníord Uníver­sity, Stantord. California, Estados Unidos deAmérica, 94305. (Las becas seofrecenparaunprograma deverano para periodistas practicantes. Seeligen periodistas detodo el rnundo.)

HenryW. Grady Scbool of Journalism and Mass Communícauen, the Universityof Georgia, Athens, Georgia, Estados Unidos deAmérica. 30602. (Los programas decapacitación, tanto decortoplazo. sincrédito, como losdetutoría individual seofre­cen a periodistas extranjeros, así como grado de maestría y trabajo de subgrado.Atención, doctor Al Hester. Para estos programas noseofrecen becas. Los contra­tos se celebran con las personas o sus instituciones o agencias.)

International Journalists' Traíning Course, Thornson Foundation EditorialStudyCenter, Cardiff, Waíes, Inglaterra.

Transnational Communications Center, the Media mstíuue, 3017 M StreetN.W.. Wasbington. D.C. Estados Unidos de América, 20007. (Dirige programas deeducación para periodistas extranjeros y especialistas en comunicación.)

International Organization D¡ Journansts. Parizska 9, 110 01, Praga 1.Cbecoslovaquia. (Patrocina varios programas de capacitación y es, también. unafuente de información acerca de programas de capacitación en otros países deEuropa Oriental.)

The Indian Institute of Mass Communication, D-13 South Extension Part lI,Nueva Delhi, India.

Programas de mayor duración

Muchos deestos programas ofrecen créditoaradémico y duran unaño omás. Aveces seofrecen becas. Algunas de estas escuelas también imparten programas deduración corta.

Scbool of .loumahsm, Universityof Missouri, Columbia. Mlssouri. Estados Uni­dos de América, 65205. Traba]o de suhgrado y de grado.

1 Los talleres y semtnacics Que uatrcclnapiCulture and Cummunicat ionlnstlurte enfal izan la partí­ripacióndepersonas dep;lÍ:ws asiáticos 'J' deláreadelPacífico. Enunos ruantns casos, Ins pi-lflir'ip;uilPSprovienen de otras áreas.

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 183: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

DÓNDE OBTENER INFORMACiÓN SOBRE CAPACITACiÓN 183

School of Journalism and Mass Communication. University01 Wlscnnsln. Madi­son. Estados Unidos de América. 53706. Traha]« de suograco y de grado.

School 01 Communicat.ion. University of Washington. Seaule, Washington.Estados Unidos de América. 98195. Trabajo de subgrado y de grado.

Departarnent of Joumattsm, Universityaf Texas at Austín.Austin, Texas. Esta­dos Unidos de América. 78712. Traha]o de suhgrado y de grado.

Scliool of Journalism and Mass Communication. University of Minnesota.Minneapolis. Mínnesota, Estados Unidos de América. 55455. Trabajo de gradoy subgrado.

Graduate School of Journalism. Columhia Uníverstty. Nueva York. New York.Estados Unidios de América. 10027. llnicamente trabajo de grado.

Thc American Unlversíty. Journalism Department. El Cairo, Egipto.lnstltute 01 Communication. Cairo Uníversuy, El Cairo. Egipto.Kenya lnstítute of Mass Communication. Ministry of Inlormation and Broadcas­

ting. P.O. Box 42422. Nairobi. Kenia.l10ng Kong Baptíst CoIlege. Departrnent ofCommunication. 224Waterloo Ruad.

KowIoon. Hong Kong.Osmania University. Department 01 .lnurnalísm. Osmania. University Campus.

Hyderabad 500007. India.Sophia Ilníverstty, Faculty 01 Leuers, Department 01 Communication. 7 Kioicho.

Chiynda-Ku. Tokio. Japón.Australian Association for Tert.iary Education in Journalism. MitcheIl College of

Advanced Educat.ion. Bathurst, New South Wales. Australia. (Puede proporcionar in­formación sobre escuelas individuales que ofrecen programas sobre periodismo.)

TI!e Journalism Faculty. Moscow Uníversity.Prospekt Marxa 20. Moscú. URSS.Departrnent 01 Mass Communications. Lniversity 01 Salzburg, Sigmund Haffner

Gasse 183. A-5020 SaIzburgo. Austria.Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales. Presidente Carranza

esquina con Ave María. 04000. México 21. D.F. (Capacitación avanzadaj"

! Puede ot!IPIlPr:,,;P mformaciún snhreescudéis Y' l'ilCultades universitarias decurnnrvcacíón el! Amé­rk'a Lat,ina en la 0pdt' r.jl'clHiva dI" la Federación i.atinoamericana de Asociaciones de FarulLa(jps lit'Cnmenieación Social. I·TI,,-\F~CS, Auanado Aéreo lB-m71. l.im» 1H,Perú. 'l'cléfunn 42-41-114. En México.pxistp pi Cnnse]n \;¡Cú¡ll<-ll uara la r;n:wnanzil y lalnvestigackm de lasClcnclas dt' La Cnmunicaciún. CU~"(J

('omil.\' IIp dlfusiónn (~ilrg(l lit' Cristina Romo. St' encuentra en. ITESI). Fuego [0:31. Jardines del Bosque.(;uar!i¡i:liar:1. ,1:llisro, \'1f>.\il'o. Tel. ;-l]-O¿-97. ext. lO? (:V. del R. '1'.)

www.esnips.com/web/Pulitzer

Page 184: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Bibliografía1

Agee, Warren, PhilipH.AuJt y EdwinEmery, lntroduction to Mass Communications. Aniversa­rio de Plata, Harper and Row. Nueva York, 1985.El más antiguo y unode los mejoreslibrosparaproporcionarte unapanorámica de todo el campo. Editado eninglés. francés.español y portugués.

Callíhan, EJ." Grammar far Journa/ists, Chlltnn, Philadelphia. Pa.. E.U.A., 1980. lIna excelen­te panorámica de la gramática inglesa rara aquellos que necesitan ayuda extra.

Dominick, .loseph R.,y Wímmer, Roger D.,Mass Media Research. Wadsworth. lnc., Belmont,California. E.U.A.. 1983. Una revisión excelente sobre cómo usarla investigacíón en losmedios masivos. Práctico para los periodistas que necesitan conocer másen esta área.

lzard,Ralph S" Culbertson. Hugh M.. y Laruuert, lJonald A..Fundamentals ofNcws Reporling,4a. ed.. Kendatl-Hunt, Duhuque. lowa, E.U.A.. 1983. lino delos textos estadounidensessobre reportaje más práctico y fácil de comprender.

Jendoiubi. Mehdi, JournaJisme de'Agence: Journalismc de Base, Inatnut de Pressc et des

Scíences deI'Jnformation. Túnez, Túnez, 1984. Unlibro excelente sobre reportaje yedi­ción en agencias de prensa. En francés.

Kivikuru. Ullarnai]a y Varis, Tapio (dírs.). Approachcs loInternationaJ Cotnmnntceüon, FinnishNational Cornmíssion for lINESCO. Helsínkt. 1986.

Metzler, Ken, Creative lnterviewing, Prentice-lIalL Englewood CIiUs. Nueva Jersey, E.U.A..1977. El mejor libro disponible sobre técnicas para entrevistas. Fácil de comprendery usar.

Nelson, Roy Paul. Articles and Fceuires. Hnughton-Mifflin. Boston. Massachussets, E.U.A..1978.Un buen libro sobre redacción para revistas y crónicas. conénfasis enescritoresindependientes aplicado a Estados Unidos.

Reintjes. J. Francis. Copy-Processing Systcms for Small Newspapers. Massachuseus Institu­le of Technology. Cambridge. Massachussots. E.U.A.. 1979,

Rivadeneira Prada. Raúl. Periodismo. Trillas. México. 1977. Proporciona un entendimientotanto teórico como práctico del periodismo. En español.

I L(l¡; siguientes lecturas sehan seleccionado teniendo encuenta loque puede serdeayuda paralosperiodistas. Estns libroste ayudarán a mejor;:¡r tu eflclencia y comprensión delperiodismo y la comunica­ción masiva. Todos estahan en circulación en el momento de la compilación, lEn la ediclún en españolhemos añadido una Bihlingrafla adicional. Estabibliografía Sf' se~ec(',ioilú deacuerdo con lasnecesidadesde Méxiro y los demás países de América Latina. \1'\:. del R. 1'.)1

184

Page 185: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

BIBLIOGRAFíA ADICiONAL 185

Rivers. William L. Magazine ErJiting in the '80s. wadsworth Publishing, Bclmont. Califnrnia.E.U.A.. 1983. lino de los mejores en el campo.

Rosen, Marvín J.. lntroduction lo Photograpt¡y: A Sett-túrecüa« Approach. HougtJt.o[]­Mifflin. Boston. 1976. Una excelente guía práctica para ser un Fot(¡grafo.

White, Ted.. el. 8/.. Broadcast l"'ews Writing, Repurting andProauction. Macmíüan. NacvaYork. ]9B4.

BIBLIOGRAFíA ADICIONAL'

Bagdikian Ben. H., Las máquinas de información, Fondo de Cultura Económica. México­Barcelona, 1975. Sugerente reflexión sobre losalcances él mediano y largo plazo delasnuevas tecnologías en el desarrollo del periodismo.

CBS News, Técnica delasnoticias en televisión. Trillas.México, 1968. CUI manual surgido dela redacción del principal consorcio de periodismo electrónico en los Estados Unidos.Aunque su primeraversión apareció en 1958. en lo fundamental no 11<1 perdido actuaü­dad, Es un clásico en su género.

Dary, David, Manual denoticias radiofónicas, Diana, México, 1970. Describe sucintamente lahistoria. las fuentes habítuales y el quehacer IJrí1cticn deestetipo deperiodismo. Senci­Jlo y técnicamente útil.

Fe!l, René y G. Martín Vivaldi. Apuntes deperiudismu. Presente y túturo de una profesión.Reflexiones sobre elquehacer periodístico. desde 1(1 perspectivo deundiarista francés ycomentadas por un autor español.

Johnson. Stanley y Julínn Harrts. F,j reportero profesional. Trilla'6, tvkxico, 196í). Otro clásicoen los manuales para periodistas: describe las principales U~cl1lcas en el oficio.

Leñero, Vicente y Carlos Marín.Manual deperiodismu. Crijalho. Mcx.co, 1f186. Accesihle des­cripción de los princin.ales géneros periodísticos. cornnlernenrada con ejemplos de cadauno. Didáctico.

Martínez Alberto», José Luis, F:I mensaje informativo. A.T. E" Barcelona, Iun. Entienof' a laredacción períodlsuca como una ciencia y discutedlversos enfoques para analizar losmensajes en los medios electrónicos y audiovisuales.

Martínez de Sousa. José. Diccionario general delperiodismo. Paraninfo, Madrid, 1981. Con­tienedefinicione'6 qneatienden tanto a las tradiciones delperiodismo anglosajún. como (1

las peculiaridades de su ejercicio en España Y' América Latina.Perdomo Oreñana. JOS(' Luis.b'nel surcoque trazael otro, Ediciones deComunicación. Mcxi­

ro, 1987. Síntesis teórica.cornplementuda conahundantes nmest.ras prácticas.elel <>jer­ciclo de la entrevista.

Vivaldi. Martín G" Cuts« de redacción, Paraninío, Madrid, 1867. Incluye Iwcione,s gl'arnatic;¡­les y numerosos ejercicios.

Page 186: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Apéndices

APÉNDICE A Código de ética en la trasmisiónde noticieros para la asociación dedirectores de noticias de radio y televisión

El siguiente Código deEtica en la trasmisión denoticierosdela RTNDA (RadioTeJevision News Directors Association. Asociación de Directores de Noticias deRadio y Televisión) seadoptó el 2 de enero de 1966Yseenmendó el 13de octubrede 1973,

Los miembros dela Asociación deDirectores de Noticias deRadio y Televisiónreconocen que suprincipalresponsabilidad como periodistas -y la dela industria dela radiodifusión como patrocinadora colectiva de la trasmisión denoticias- es pro­porcionar al público el servicio noticioso más preciso, completo y rápido que sepue­daconccbír dentrodela integridady la devoción humanas Paraeste fin, declaransu aceptación de las normas de la práctica que se establecen a continuación y susolemne propósito de cumplirlas en los limites de su capacidad,

Artículo primero

El propósito fundamental que anima a los periodistas dedicados a la difusiónde noticias -informar al público sobre acontecimientos de importancia e interéspertinente. en forma precisa y comprensible- prevalecerá sohr- cualquier oLropropósito.

Artículo segundo

La presentaci<'Jll ele la t.rasmisiún de noticierns S(' diseñará ele forma que no sóloofr('zl'{) íntormackm actual y exacta, sino que 1,amhiPrl laprpsentl' a laluz dectrcuns­/n/l('jns rt'lt'vanlPs qlJt-' lt' olorgufn significado y" IH-'n-;¡H'ct.iva.

186

Page 187: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

APÉNDICE A 187

Esta norma si~njlka que los reportes de noticias, cuando la claridad lo exija, sebasaránen antecedentesde nernos perunentes: quefactores tales como son la raza, elcredo. nacionaJídacj o süuacíónprevía.sólo se report.arán nmndo sean relevantes; queel coment.ario o conterudo subjetivo se identiFicar<í adecuadamente: y que Jos erroresenhechos Sí.' reconocerán y corrcgtran con presteza.

Artículo tercero

Los periodistas de radio y televisiimpondrán todo su empeño en seleccionar elmaterial para los noticiarios, basados únicamente en su evaluación de su méritocomo noticia.

Esta norma signífica que la p,c!ección Ii(' notirias seguirü el criterio de significado,relevancia comunitaria y regional. mteres humano oportuno y servicio p<lra allditoriosdefinidos. Excluye el scnsacíonaüsmo o rnfélsis desínrormauvo en cualquier forma:subordinación o esfuerzos CX\t'fllOS o ~in\.f'rcs;-I(lo.-:" por influir r-n la selección y prcsen­tacíón de noticias, ya sea que proven¡:.;all de la industria t'adiodifusora \) lkl exterior.Requterc quetcrmínos tales como "boJetirl~ y "noucia de última hora" seutilicen exclusi­vamente cuandolo justifique !<ll1al.uralf'za delas notirias: queserecnazartmlas de.-:crip­dones ampuJos(js o desinfnrmativasac-rea de las tnstatactonc« de la sala dercdaooón odl'! pcrs(Jn¡:¡1. junto con el uso ind('bido de efretos de sonido o visu,'lles; que se revisaráminuciosarr\{,!ll.e el mat.erial de promoción o publicitario antr-sc!e usarsey Sf' identifica­réí por su fuente o de otra forma, al t.rasmitirs\'..

Artíc.ulo cuarto

Los períodístas de la radiodifusión, en todo momento, dispensarán res­peto humano a la (Iignirlad, privada y bienestar de las personas que aparecen enlas noticias.

Artículo quinto

Los periodist.as de la difusión regirán sus vidas pt'i'~~on(jles y las asociaciorlPs noprofesionales quepuedan ir encontm dt' sus artívidades profesionales, dI:' tal mane­ra que estén él salvo de conflictos de intf'rt'.ses, reales () aparentes.

Artículo sexto

l.os íwriodislas de la r'Hliodifu:..;j(m pondrán todo su empeño en pri-sent al' lasnotlrtas cuyo c()r1o('imiento llt'ndicie el inlprl's público, sin lomar en ruenta Josesfuerzos egoístas, flesinfoflllad()s () corruptos por !TIoditkarlt1s, rí'tt'lwrlas 1) im¡)('­dir su ¡m-'scntéwjr"Jf] (por [JíJrll' dt' kfCPI'(IS). llar.in un esflJPrzo ('(JlJsl.antc para ahrlr

Page 188: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

188 APÉNDICES

las puertas cerradas a la información dedehates públicos con lasherramientas ade­ruadas para la trasmisión (incluyendo cámaras y grabadoras). siempre que así seneneñcíe el interéspúblico. Reconocen laéticapeciodistica deprotección a la infor­mación y fuentes confidenciales y exhortan al cumplimiento inalterable de la misma.excepto en los casos en que pudiese representar un desafio claro o ínequívnco alinterés público.

Artículo séptimo

Los periodistas de la radiodifusión reconocen la responsabilidad inherente a latrasmisión de análisis informados. comentarios y opinión editorial sobre aconteci­mientos y asuntos públicos. Como trasmisores. aceptan la obligación depresentaresos asuntos a través de personas cuya competencia. experiencia y buen juicio lascalíñque para esa actividad.

Artículo octavo

Enun Iríbunal, losperiodistas se comportarán con dignidad. yasea que el mis­mo esté () no en sesión. Ei equipo de trasmisión se conducirá en la forma más dis­creta y silenciosa posible. Enloscasos en que las instalaciones deuntribunal seaninadecuadas. se harán arreglos para formar un servicio común de información.

Artículo noveno

Al informarsobre asuntos que sean o puedan ser objeto de litigio. el periodis­ta evitará prácticas que pudiesen interferir con elderecho deun individuo a onjui­cio justo.

Artículo décimo

Los periodistas de la radiodifusión nodistorsionarán la fuente de ningi'm mate­rial de periodismo radiofónico o televisivo.

Artículo declmoprlmero

Los periodistas dela radiodifusión pondrán todo su empeño encensurar e impe­(Jir violaciones a est.as normas yalentarán activamente su cumplimiento en todos losIlfriodistas. ya sea que pertenezcan o noa la Asociación de Directores de Noticiasde Radio y Televísíón.

Page 189: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

189

APÉNDICE B Hoja de estilo

Preparación del texto

1. Escrihe a máquina todo el texto en mayúsculas y minúsculas. en papel tamañoestándar (21.5 X 28 cm)

2. Escribe únicamente en un lado de la página.3. Da triple espacio a todo el texto.4. En la esquina superior izquierda de cada página escribe:

Tu nombreUna linea clave de una o dos palabras (describiendo el contenido de lanoticia)Fecha

5. Deja un margen superior de 6 cm (aproximadamente 14 lineas) en ia primerapágina de cada historia.

6. Deja márgenes de aproximadament.e 2.5 cm (12 espacios en tipo "elite"; 10espacios en tipo "pica") a la derecha e izquierda del texto en cada página.

7. Utiliza el deletreo fonético cada vezque aparezca enel texto una palabra dificilde pronunciar. El deletreo fonético deberá colocarse entreparéntesis inmedia­tamente después de la palabra. (Véase Deletreo fonético.)

8. Nunca dívidas palabras o frases con guiones entreel final deuna linea y eiprin­cipio de la siguiente.

9. Termina cada página con un párrafo. Nunca continúes un párrafo de una páginaa la siguiente. Nunca continúes una oración de una página a otra.

10. Coloca historias individuales en páginas separadas -excepto en el caso deresúmenes. títulos y relatos estrechamente relacionados. Las historias queaparecen en la misma página deben estar separadas por barras espaciadoras(-0-). Al final decada historia debe colocarse una señai que indique su finaliza­ción (# # #).

11. No engrapes o dobles las hojas.12. Utiliza sangrías en los párrafos.

Abreviaturas

1. Elimína el uso de abreviaturas en el texto; en caso de duda, deletréala.2. Se permiten algunas abreviaturas de uso común:

Designaciones de tiempo (A.M. y P.M.). pero úsalas con moderacíón. Es másaconsejable utilizar frases como: esta mañana. mañana en la nocbe. etc.Titulas comunes (Sr.. Sra.. Srita.. y Dr.).Ciertas abreviaturas conocidas () designaciones alfahéticas que se leerán comotales:(C-I-O) O (F-B-1. P-T-A. S-O-S)

Page 190: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

190 APÉNDICES

:~. Cuando Sí:' mencione por primera vez en una noticia, utiliza el nombre completode una org<-Hlización: a continuación, usa la designación alfabética.

4. No abrevies: estados. paises. meses. dínsdela semana. Navidad. Junior. Senior.títulos gubernamentales. títulos religiosos o militares. designaciones de trata­miento o libros de ia Biblia.

5. No emplees simboios en lugar de palabras (& por Y. # por número).6. Separa siempre las letras usadas en abreviaturas o designaciones alfabét.icas

con guiones. cuando se deba prononciar cada letra (I-Q... D-A-R... ¡-O-U). peroune las letras cuando se deban leer como una palabra (NATO),

Mayúsculas

1. Utiliza las mayúsculas libremente.2. Escribe con mayúsculas: todos los nombres propios. razas. nacionalidades. sec­

ciones del pais o del mundo. nombres de denominaciones religiosas y palabrasque se refieren ala Deidad. nombres de partidos polit.icos y palabras que denotenafiliación políuca. nombres completos de asociaciones. organizaciones. calles.etcétera.

Nombres y títulos

1. Evita empezar una ¡liscorla con el nombre de una persona.¿. A menos que un título sea dificil de manejar. se aconseja que preceda al nombre

de la persona.3. No esnecesario dar el nombre completo y el titulo deuna persona muy conocida

en asuntos públicos. sobre todo si su nombre aparece todos los días.4. En la primera referencia a una persona. utiliza su nombre completo. En las

siguientes referencias. el apellido será suñcterue. Una excepción a esta regla eselPresidente de la República. a quien no se debe mencionar porsu apellido única­mente. Locorrecto esdecir: "el Presidente Ford". Las mujeres siempre deberánllevar el prefijo señorít» o señora.

5. Omite nombres o personas y lugares oscuros coando no sean esencíaíes.6. Omit.e nombres intermedios oiniciales amenos 'loe se reconozcan como partedel

nombre.

Números

1. Utiliza únicamente las cifras y est.adisticas que sean esenciales.2. Evita las listas de números.3. Cuando sea posible. redondea los números extensos y detalladns.4. Simplifica los números con generalizaciones como: alrededor. casi. aproximada-

Page 191: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

APÉNDICE 8 191

mente, por lo menos, más de, y cerca de, ;;seribe dd uno al 8 con let"!.5, Escriba con número las cantidades del 10 al 999,6, Para cifras superiores a 999, usa una combinación de números y palabras,

6-cientos, iu-mn. 13-millones, etc,7. Siempre escribe con letras y guiones las fracciones: tres-cuartos, un-octavo.

(Jos-tercios.8. Al escribirhoras, direcciones, fechas y ordinales, utiliza números, Usa ro. do, y

ro después denúmeros que seleerán como ordinales, (1ero, paradecirprimero;2do, para segundo; 4t.o, para decir cuarto, etc.)

9, En números de teíéíonos y de matriculas de automóviles, utiliza cifras conguiones,

10, En los decimales, escribe con letra el punto del decimal (5 punto dos, en vezde 5,2)

11, Encantidades dedinero, no utilices los signos $ y j;, Escribe con letras lossig­nos (18 pesos y 22 centavos),

12, En porcentajes, no uses el signo %, Escribe 27 por ciento,

Puntuación

1. En la mayoria de los casos, apégate a las reglas tradicionales de puntuación,pero usa con moderación los signos de interrogación, las comillas, la coma y elpunto y coma,

2, Utiliza libremente la puntuación si con eso ayudas al locutor a frasear el texto enforma más inteligible,

3, Coloca una coma antes de "y" en la enumeración de una serie,4, Enla lectura oral, el guión es útll: paradestacar nombres ("Elnuevo comisario del

condado -Jonn Smith- llegó hoy","); para destacar identificaciones ("JosephDrake -anterior alcalde- dijo","); paradestacar material explicativo ("LosJay­ce-s -después de regresar con el trofeo- marchamn."). En estos casos, elguión es un poco más largo de lo normal.

5, Los tres puntos suspensivos sepueden utilizarpara producir un efecto dramáticoy paraindicaruna pausa, (Subió asu automóvil, oprimió elbotón de arranque y"un deslumbrante destello",),

Citas

1. Las citas directas se dehen usar moderadamente,2, Convierte las citas directasen indirectas, simplificándolas y condensándolas lo

más posible, pero con cuidado de no dist.orsionar la idea del que nabla.3, Evita la~ palabras "citamos", "nocitado" y "!'in dela cita", Envezdeéstas, cuan­

do se necesite, usa frases corno las siguientes: "citamos sus palabras exactas","él dijo, Ylo citamos", "continuó", "describiéndolo como", "como él lo expuso",etcétera,

Page 192: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

192 APÉNDICES

4. Si tienes que usar una larga cita directa. sepárala con calificativos. dejando queel oyente sepa cuando estás citando la fuente directamente.

5. La mayoría delasveces noes necesario decirle al radioescucha cuando terminauna cita. pero si se requiere hacerlo cuando las palabras siguientes pudiesenconfundir al que está escuchando.

El elemento del tiempo

1. Utiliza libremente el tiempo presente. Cuando es obvio que todo lo concernienteal evento de que se trata sucedió enel pasado. usa el presente compuesto. (JohnSmith ha sido capturado; en vez de John Smith fue capturado).

2. Actualiza todo el texto. Renueva el enfoque. Busca el ángulo del día. No uses laspalabras "lanoche pasada" o "ayer"en la oración introductoria de la mayoria delas noticias.

•1 Trasmite un sentido de inmediatez por medio del uso de noticias que acaban deproducirse y referencias adecuadas de tiempo.

4. A menos que exista una buena razón encontrario. en loseabies cambia todas lasreferencias a horarios de otras zonas a la nora correcta de la zona donde seestán trasmitiendo las noticias.

5. Cumple con todas las fechas de la información. escrupulosamente.

CorreccIón de textos

1. Procura que lascorrecciones eneloriginal sean minimas. Siserequieren muchoscambíos, vuelve a escribir el material.

2. Haz los cambios necesarios con un lápiz negro de punta suave.3. Siuna historiacontinúa enla siguiente página. dibuja una flecha que destaque al

final de la primera página.4. En la parte superior derecha de cada página. escrihe con lápiz el número de

lineas de esa página.S. Alpreparar las noticias para ellocutor. nosedeben usarotrasseñales decorrec­

ción que no sean las que se ilustran a continuación.

a) Se puede eliminar parte del material; Ejemplos;

El espectáculo se iniciará xxxxxx a las 8 esta noche.

El espectáculo se iniciará puntualmente a las8 esta noche. xxx La admisiónserá gratis para los niños.

b) Una palabra mal escrita se puede corregir tachando toda la palabra e inser­tándola escrita correctamente.

Page 193: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

APÉNDICE C 193

No es necesario tachnr las let.rns individuales: se put>,í.Jen ::'>ubstituif con laletra correcta. Ejemplo: El Gobernador xx Smltt: xx será el orador.

el Sp nueden hacer cambios limitados t<lchando e insertando Ilwterial lluevo.

Eíemplo: El espectáculo se xxx iniciará xxxx a las 8 esta noche.

rf) Sp puedp insertar material nuevo. con ciertas limitaciones.

Ejemplo: Este espectáculo será a las 8 de la noche.

6. Marca con un circulo todo el material que no debe leer el locutor. como claves.númer» de líneas. número de páginas, señales finales, etc.

7. Una vezQue sehanpuesto enordenlaspáginas deunnut.ieiario. enumératas.8. Enla parte superiorde la página uno. escribe el número t.otal de líneas que tenga

la emisión.O. Es mllY frecuente que los anunciadores quieran marcar el texto en forma que los

ayude en la trasrntstón.Las señales que usan nurmalmente incluyen el suhrayado para ('nIBsis. líneas

interrumpidas para pausas, designaciones de tiempo para cronometraje. etc. Elredactor o edit.or nu dehen incluir estas señales: es el locutor quien debe añadirlas.

Deletreo fonético

1. Las guías de pronunciación detJPIl escrihtrse entre paréntesis y en mayúsculascompletas en el texto después (le todos los nombres propios que sean difícilesdenrnnunciar.

2. Deberá subrayarse la sílaba acentuaoa ydonde seaimportant.e índícarunénfasíssecundario, se colocará un apó:-;tro[e después de la sílfJba.

3. A veces se necesítan algunas aproximaciones para indicar la pronunciación deciertos nombres extranlerns. Por ejemplo:Sophie (so-pí)Ríding (RAI-DING)David Carradine (MIVID CÁ-RRA-DAIN)

4. Nunc{l adivines la pronunciación de un nombre propio. Verifíca\a.

APÉNDICE C. Cómo encontrar noticias

AlgunoB jóvenes n'porteros desp;m salwr cómo descubrir nottrías. He aquíalguna~ sugerencias de reportrrus con mucl10s añ(ls de pxpericncia.

1. Ten curiosidad. Si no eres curioso, nunca Sf'r'ós un buen reportero. Si no tf'pregunL1s siempre por que. no !lay es¡wranza para tí. Incluso un clpgante estilo deredaccíon es secundario ante el deseo de conocer el por qué de las cosas.

Page 194: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

194 APÉNDICES

2. Sal delaoficina. Las noticias noacechan detrásdel enfriador deagua en laoficina. Es muy poco lo que puedes obtener leyendo el diariuu resolvíendo uncruci­grama. y si permaneces en la oficina. el subeditor te llamará cuando haya cosas quehacer. Fuera de la vista. fuera de la mente. Si tienes que permanecer en la oficinaocúltate detrás de una columna, pero eso no te ayudará a obtener nnticias.

3. No preguntes a tus fuentes "¿Qué haydenuevo?" parala mayoria deellas,nada esnuevo, ya que sus empleos son de rutina. No recunocerian una buena nouctaaunque se tropezaran con ella (lamayoría, al menos). Tú eres elcazador de noticiasentrenado.

4. Conversa con una gran variedad depersonas. Escucha lo que se cuenta encafeterías o bares.

5. Site esposible, leepublicaciones especíalizadas en tu campo del reportaje.Si puedes hacerlo, suscribete a una o dos. Siescribes acerca del gobierno local, porejemplo, probablemente existen publicaciones al respecto, lascuales leen losfuncio­narios del gobierno local,

6. Asiste a fiestas y recepciones diplomáticas. Enestas ocasiones, esmucholo que puedes aprender, así como obtener comida gratis y algo para beber.

7. Lee tu propio diario. A muchos reporteros no les agrada leer lo que otrosescriben. No seas perezoso. Sigue el ritmo delosacontecimientos entu diario. Todoreportero tiene la obligación deleer su propio periódico y varios otros, si esposible.

8. No vaciles enrobarteideas delosdiarios deotrospaises o deotros perió­dicos. No existen derechos deautorparalasideas. solamente sobre la forma precisade expresarlas. Frecuentemente podrás localizar una historia que tiene aplicaciúnen tu área.

9. Lee los comunicados oficiales, aunque sean aburridos. Pueden contener iasemilla para una historia.

10. Ve televisión y escucha la radio. Se ha sabido que losotrosmedios a veceslogran una buena historia. la cual tú puedes adaptar.

11. Observa trasmisiones extranjeras de noticias y losprogramas deonda cor­ta. Éstos te educarán y ampliarán tu perspectiva.

12. Conserva un archivo a futuro. Esto activará tu memoria y te estimulará apensar en historias que necesitas cubrir. El editor te apreciará como un reporteroorganizado si llevas un archivo sobre lo que se está presentando.

13. Mantén un contacto consistente con tus fuentes. Cuanto mayor sea la fre­cuencia con que lasves, mayor será la probabilidad deque confien en ti (amenos queseas una persona en la cual nose puede confiar, encuyo caso mientras más te vean,más desconfiarán de ti).

14. Visita frecuentemente las oficinas de lasembajadas extranjeras, especial­mente a los funcionarios de prensa. Trata de hablar directamente con ellos.

15. No ignores a los empresarios. Tienen que enterarse delo que está pasandopara poder sobrevivir.

16. Las personas que trabajan en aeropuertos y puertos están enteradas delas actividades de gente interesante. Establece contacto con una fuente que sepaacerca de salidas y llegadas. Compórtate amistosamente con lascompañías aéreasy navieras.

Page 195: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

APÉNDICE C 195

J7. Dedica algún tiempo al mercado o bazar Esta actividad es necesaria parapercibir lassituaciones. Estono lo ohtienes bablando ron hurócratas o quedándoteen el club de prensa.

18. Aprende varios idiomas. si tu paísesmultllingüe. Asi. no tendrás que reci­hir información de segunda mano.

19. Conversa con loscolegas periodistas. Esto puede serincestuoso, pero oca­sionalmente obtendrás una huena idea para una historia.

20. Ocasionalmente, los profesores y administradores de universidades sonbuenas fuentes. Conoce a unos cuantos y vlsítalos para ver qué está pasando.

21. Ten en mente que noobtendrás una noticia cada vez que estahtezcas con­tacto con las fuent.es. Se puede invertir inteligentemente algún tiempo enaveriguarcuáles son sus intereses y qué lesagrada. Esto te ayudará aconseguir historias pos­teriormente.

22. Intercambia murmuraciones con políticos y funcionarios. A la mayoría leencanta escuchar lo que otros dicen sobre ellos y darán a carnbío fragmentos deinformación.

23. Busca tiempo para caminar alrededor de tu ciudad o área. Contempla connuevos ojos lo que está sucediendo. Conduclr un automóvil no dalosmismos resulta­dos. Siente a tu comunidad. No te aisles.

24. De vez en cuando, métete en una cueva en alguna parte y piensa. Llevacontigo un cuaderno de notas y escribe algunas ideas paraposíbles hístorías. No esun tiempo gastado en soñar despierto. Te redundará en ideas mejores.

25. Recuerda que los editores adoran al reportero emprendedor que tieneideas. A ellos se les dificulta tener ideas y te convertirás en su bijopredilecto si lesfacilítas la vida.

Page 196: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]
Page 197: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Abdalla. 1.. 25Abdel Asis. M.. 95Adams, S.. 34. 66Agee. W.. 118Antola, L.. 114-115Atwood. L.. 59-60

Sorges. J. L.. 113Butler. R.. 56

Índice onomástico

Hester. 1\.. 21, 27. 38. 65. 73. 79. 87. 159.177

Kenyata, 34. 67

Lentn, V.. 25. 44-45nLíppmann, W.. 40-41Locke, J.. 34Lule, J.. 35. 55

Cabrera Infante. G.. 114Capote. T.. 109. 112

D'Arcy, J.. 24Diamand. E.. 39DuyiJe. D.. 54

Eberbard. J.. 38

Ford, E.. 107-108

Galtang. J.. 38. 60Gandhi. J.. 54-55Gandhí, M.. 53García Márquez. G.. 114Gunnlng. R.. 77

Hachten. W.. 37. 67Halloran, J.. 60Hartley, J.. 42Havas. eh.. 38

MaiJer. N.. 109Marx. C.. 25Masmoudi. M.. 57Miller. W.. 115Milis. J.. 109Mowlana. H.. 59

Ng'Weno. H.. 52-53Nkrurnah, K.. 34. 67Nkwazema. E.. 99Nnaerneka, T.. 59. 61Nordenstreng, K., 62

aleda Castañeda. G.. 32O·NeiJI. M.. 43

Paine. T.. 34Pike. o.. 41Piimpton. G.. 109

Resten. J.. 40. 42

197

Page 198: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

198 íNDICE ONOMÁSTICO

Reutea. P.. 38Reyes Matta. F.. 54Ríchstad. J.. 56Rodríguez Monegal. E.. 113Rogers. E.. 114Ruhin. B.. 38Ruge. M.. 38

Sachs. J.. 25Schiller. H.. 57Scnramm, W.. 59-60. 72Shakespeare, W.. 36Shaw. O.. 61-62

Sírns, N.. 108-109Sornmerlad, L.. 62Steln, G.. 35-36Stevcnson. R.. 61-62Stone, V.. 128. 147

Thornpson, H.. l09. 111-113Tunstall. J., 39. 43

Waí Lan J., 107Watzlawíck, P.. 18Wolfe. T.. 109-110Woolford, O.. 21

Page 199: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Índice analítico

A sangre fría. 109. 112Abreviaturas. uso de. 189-190Acadas. 100Acontecimientos inusitados, 40Actualidad de las noticias, 38Agence France. Presse, 57Agencia Acción de Sistemas Informativos

Naciooales (ASIN). 64nAgencia Latinoamericana de Servicios Espe­

ciales de Información (ALASEII.640

Arte de lo posible. 8. 19. 90Asociación de Directores de Noticias de

Radio y Teievisión (RTNDA)código de Ética de la. 186-188función. 186

Asociación Internacional para la Inves­tigación en Comunicación masiva(IAMCR). 59-61

Associated Press. 57'Atribuciones literales. 135Auditorio. ignoraocia del. 164-165Auslralian journalism Review. 21

Banda tropical. definición. 16~

Boletín informativo, 126

Cambiu(s). de costumbres. medios masivos y los,

165-166en ei estilo. 49en las ooticias. 42-4~. 49-50

pencdtstícos. 42-43. 49-50. 55Capacuaejón en periodismo. 28-29. 62.

171. 181centros de. 1B2-183clltísmo en la. I~7falta de. 29. 167metas de la. 168-169problemas de. 62. 160-161

Censura. 18.37.44. 70Centro para Capacitación e Investigación

de Comunicación Masiva Interna­oíonal. 167

Citas. 191-192atribución y. 135-136directas. 13~. 135-136indirectas. 135

Claridad. 132-134en el estilo. 132-134en las noticias. 75

Código de éticadel sindicato checoslovaco de perio­

distas. 47en la trasmisión de noticieros, 186-188

Comisión Mac. Bride. 52. 58Complejo de Dios. 84Comunicación. 24. 52

monopolio de la. 70problemas de. ~2. 58. 172tecnología en la. 63. 122. 125vía satélite. 63. 163Y desarrollo. 52y gobierno. 172

199

Page 200: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

200 íNDICE ANALíTICO

Conferencia de Mínístros de Información yJefes deAgencias deNoticias, 63n

Consejo Nacional de la Sociedad de Muieres(NCWS), 102

Contaminaciónambiental. 92, 95, 96

Yel desarrollo económico. 91-92,96como tema de investigación, 91-97del agua, 93, 96del aire, 96-97

Copy iosun«. definición, 126Corrupción

de noticias, 44de prensa, 70dereporteros, 30.Véase lamfJién. Soh(lrTloS

Credibilidad periodísticafalta de, 31importancia de la, 120, 142, )44

Criterio del periodista. Véas6. Voz delperiodista

Crónica. definición. 1vnCronometraje de noA'fi;ieros, objetivo, 153Culturats)

apoyo de la radio a la, 165desaparición de. 92y la mujer, 104

Declaración de Jos medios masivos, función,56, 58

Declaración de Jos Periodistas del TercerMundo, 57

Dcpartamentalización, 144definición, 154-155

Derechos deautor, violación delos, 132, 194Desarrollo, 27, 52

económico, 91-92, 96contaminación ambiental y, 92, 95-96

mujeres y, 99, 106noticias y, 52periodismo de, 52-53, 65-72, 159periodista del. 71-72telenovelas como factor de, 114-115

Deforestación, reportajes sobre, 93, 166Desigualdad entre hombres y mujeres,

100, 104Despachos

definición, 125manejo de, 125-126

Difusión, 1S8-170enel Tercer Mundo, necesidades, 159~ 170ignorancia del auditorio en la, 164

Dotación, definición, 125-126

Edición, 118de excesos, 122-123de mensajes cahlegráñcos. 12Sde noticieros, 148-152de originales, 121-122

herramientas, 121Editor, 83, 144

como reportero, 143cualidades de un, 120-121de cables, 126de originales

runcíones. 118-120, 125-126otros nombres del. 118n

Educación, 47, 53-54, 72noticias como forma de, 47-48, 53-S4telenovelas y, 114-116Y reportajes, 82

Elitismoen la capacitación de periodistas, 167en las radiodifusnras, 164gubernamental, 171

Empalmes en un noticierodcñn.ción. 154utilidad, 156-157

Empleo, 28para la mujer, 102, 104-105para los periodistas, 29-30, 107

Encabezadofunciones del. 123-124redacción de un, 124-125

Enfoque de las noticias, 131Entretenimiento

como herramienta delosmedios masivos,114

telenovelas como, 114y ética, 117

Erosión, reportajes sobre, 93, 166Errores como enseñanza, 65-66Escritnr de editoriales, función, 108E1'ltilo

cambios en el. 49claridad del. 132-134de narración, 42

Page 201: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

normas de, 189-19:3. ~/éa8e tambiénRedacción

Estructura narrativa. importancia. 116Ética

códigos de, 47, 186-18Ben el periodismo. 117. 144ny entretenimiento, 117y un juego limpio, 144n

Exactitud, periodismo literario y. 111Excesos, edición de, 122-128, 141. {léase

también Redacción

Fluidez de noticias, 155-156sugerencias para mejorar la, 147

Foreign Ne»: andtneNew Warld lnformalionOnler, 61

Fnro-coset. técnica del, 165nFotografía, importancia dela, 78.88-89. 95Fuentes informativas, 81-82

convencimiento de, 83-84manipulación de, 81

Funcionario deinformación lahor deun. 173-176

Gobiernointervención y control

en la comunicación, 57-58, 70en las noticias, 55n

restricciones del. 58, 62subsidins del, 31y censura. 37, 44Y prensa en el Tercer Mundo, 171-176

Grabaciones..mane¡o de. 141-142

/lell's Angels, IJ Strange and Terrible Saga,109

Hombee(s)desigualdad entre mujeres y, 100, 104dominio en la sociedad. 105

How Reai is Rear>, 18Humor como elemento delperiodismo. 113-114

Imparcialidad del periodtsmo, 6, 43. 50. 67,111, Véase también Suhietividad

Indian Press Councít, 52índice de niebla. significado. 77~78. Véase

también Redacciónlnlormación. 22

fuentes de, 81-82

íNDICE ANALÍTICO 201

luuciot.arlo de. lahor del, 173-176íntcrrarnhlo de, 59n-GO. 64

manipulación de la, 84suhierividad en la, 111

Integración nacionaly noticias. 53y periodismo de desarrollo. 53

Iruer Prcss Service, 63nIntercamhio

de artículos, 69de información. 5911-60, 64

Intervención~ubernamental. 55nprivada, 55. 57

Investigaciónmétodos de, 87-89profundidad en la, 109reportaje de, 87-89, 97temas de, 90-94y reportero. 87-89, 94

lnvesugatívc Reportera and Editors, 91

JournaJ of comrnunication. 61Juego limpio

y ética, 144ny noticias, 144

Lectordel Tercer Mundo, 119Importancia del. 73-76, 78interés del. 110Y relato, 110, 119

Lecturade nombres, 134-135de números, 139-140del texto. importancia, 147

Líderes políticostrato con. 162y prensa, 171-172

Literatura periodística, 108

Manipulaciónde fuentes, 81de información, 84de noticias, 43, 57-58del periodismo. 70

Medios masivos de comunicacióncambio de costumbres y. 165

Page 202: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

202 íNDICE ANAlÍTICO

declaración de los. 56. 58función de los. 27. 71-72sobre competencia entre los, 33y capitalismo. 172y comunismo, 172y consumismo, 172y desarrollo. 27. 69-72Y modernización, 69-72y su responsabilidad. 144n

Mujer(es)como reportera. 105como tema de investigación, 99-104desigualdad entre hombres y. 100-102.

104en la radiodifusión, 169en la sociedad argelina. 103. 106en Nigeria. 99-102reconocimiento dela igualdad dela. 102Y cultura. 104y educación. 102. 104Yperiodismo. 72. 101-103. 105Y religión. 102

Mujer en el Tercer Mundoempleo para la. 102. 104-105papel dc la. 100-102situación de la. 93. 102. 104Y el desarrollo. 99. 106Y la planificación familiar, 104

New York Associated Press. formación, 38Noticias

actualidad de las. 38. 54adaptación de. 75. 131agencias internacionales. de. 37-38. 57.

63-64bélicas como recurso periodístico, 41,44búsqueda de. 193-194cambios en las. 42-43. 49-50claridad de las. 75clasificación de. 147-151continuidad de las. 147. 155-156control sobre las. 55. 61corrupción de. 44de última bora. 126definición. 35-36delicadas. 79-83departamentalización, 144. 154-15fle integración nacional. 53

elección de. 131. 144-146enfoque de las. 131interés humano de [as, 41, 48, 54intervención de] gobierno en las. 55objetividad en las. 50. 67. 111para radio y televisión. redacción de.

129-130personalidades públicas en las, 39-40Pool de. 6:~

proximidad de las. 39. 54responsabilidad socIal de las, 47, 52-53.

143-144significado ideológico de las. 45-46sohre política. 61. 80-86subjetividad en las. 49valores en las. 42-43. 48-49. 54verificación de. 143-144. 151Y desarrollo. 51-52y educación. 47-48. 53-54

Noticias. flujo internacional de. 56-64desequilibrio en el. 56manipulación de!, 57problemas en el. 62-64regionalismo en el, 63

Noticias, valor de las. 35-55en el Primer Mundo. 36-43en el Segundo Mundo. 44-50en el Tercer Mundo. 50-55

Noticieroscódigo deética en la trasmisión de, 186-188cronometraje de. 153formación de. 144-146precisión de los. 143-144programación de. 147redacción de. 128-146sencillez en el formatc de. 154tiempo en los, 147-152transiciones o empalmes en los. 145.

150. 154-158Novela de becbos reales. periodismo y. 112Nuevo Orden Económico Internacional

surgimiento del. 57Nuevo periodismo. 108n. 110

Objetividad de las noticias. 50. 67. 111Okpataku. 101-102Orden informativo internacional. 59-61Oriaku. 101

Page 203: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Ortografia y puntuación. 140-141, 181

Pscitic Besic. Flow al Ncws ,)'lUdy, 59Países nuevos

caracterísucas. 30-31, 69-72condiciones, 71

Paráfrasís, uso de, 185. Véase también CitasPartidos políticos

como noticia, 46y los medios de comunicación, 44-46

Periódico. 44. 51, 120-121de oposición. 44-45del aire. 166moderno, 42origen, 37. 51revolucionario, 44y dinero. 68

Períodíquisrnos. 129-130Periodismo

comercial. 70constructivo, 7-8convencional, 111de desarrollo. 52-53. 65-72. 159descripción de. 8. 90en el Tercer Mundo, problemas del.

27-34ética del. 186-188gonzo. 112Ideales del, 102imparcialidad en el. 43. 50. 67. 111literario, 107-108. 110-111manipulación del, 70personal, 108nrevolucíonario. 44. 65-67. 109Y ficción. 112-113y humor. 113-114y las mujeres. 101-103. 105Y soborno. 30n·31y sociedad. 22-24. 41, 53. 70

Perindistats}del desarrollo. 71-72facetas del. 107hnmbres y mujeres. labor. 70. 73-74.85.

100-103. 105. 111títerano. 108-109. 112soborno de los, 3Dn-31 nvoz deL 111

Personalidades públicas como noticia, 39-40

íNDICE ANALíTICO 203

Plagio. 132. 194Pool de noticias delos países no Alineados.

establecrntcrao del. 63nPreva«. 44-45. 49-50Precisión de los noticieros. 143-144Prensa

actitud soberbia de la. 81controi sobre la. 37. 43. 58. 70corrupción de la, 70función de la. 47. 53. 67. 172libertad de. 52-53. 58. 171mujeres y. 100-103origen de la, 38política y. 44-45sistemas comerciales de, 68tecnologia de la. 122-125y gobierno. 171-176y sociedad. 68

Radiocomo apoyo a culturas regionales. 165nlabor de la. 166señales en la. 152-15~1

técnica del foro-caset en la, 165nutilidad en las zonas rurales, 165n-166y televisión, competencia entre, 166

Radiodifusiónen el Tercer Mundo. necesidades. 159-170imitación de modelos de. 167-168mujeres en la. 169privada. 159problemas de. 163satélites y. 163n

Radiodlfusor. tarea del. 159-160Radiodifusora(s)

actividad de la. 169-170elíiísmo en las, 164en zonas rurales del Tercer Mundo

necesidades. 159-170problemas, 161-162. 164

influencia en la sociedad. 159-160.164-166. 169-170

proceso de privatización de, 15Bn-160nRedacción. 110. 119

corrección de. 122-123. 141de encabezados. 124-125de noticias para trasmisión, lineamientos,

130

Page 204: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

204 íNDICE ANALíTICO

de l1o/,ic;pros, 128-146de textos derivados de cables, 131-132faltas en la. 123jefe de lahor. 118nonograña y puntuación enla. 140-141. 191redundancia en la. 122-123. 141sencillez en la, :14. 73-78, 119, 132,

138, 145sugerencia para, 77. 138-130, 140-141.

189-19:1Regionalismo en el !lujo de noticias, 6:~

Repnrtaje!s)ammcntaics. 93-98de invest.igación. características. 87-89,

97de un acnntcctmiento. 93de un proceso. 93e investigación diferencia entre, 87-88ohjetivo del. 112y educación, 82y el tiempo. 110

Reporteroambiental. función, 95. 108corrupción del, 30del Tercer Mundo, papel del. 17-19.

22-26. 81. 83e investigación, 87-89, 94riesgos del, 28, 112salario del. 28, 30-31. 62satisfacción personal del, 28seguodo empleo del. 29-30, 107Y la sobrecentralización, 33y sociedad. 17-20, 22-24, 26

Responsabilidadde Jos medios, legislación, 144nsocial de las noticias, 47, 52-53. 143-144

Reutors. 57Riesgos

de las fuentes informativas. 83del reportero. 28. 112

Salario dei reportero, 28, 30-31. 62Satélites, uso de, 63, 163Segundu empleo, necesidad de un, 29-30.

107Seminario de Periodistas del Tercer Mundo.

57Señales en la radio,

significado, 152-153utilidad de, 152

Sindicato Checoslovaco de Perinuistas.código de Ética del. 47

Sindicato Internacional de l'clccumuni-cartones. 56

Soberbia de la prensa, 81Sobornos, 30n-:11 nSnbrcccntra.izacíón. reportorcs y, 33Sohrecornpetcncia entre los medios de

comunicación, 33Sohrcdesarrnllo en el Tercer Mundo, 32<~3

SociedadrJominio del hombre en la, 105influencia de las noticias en la, 47··48,

52-54, 143-144papel de ia mujer en la, 100-103, \06Y periodismo. 22-24, 41. 5:1. 70y prensa, 68y radio. 165-166y radlo-duusíón. 159-160, 164-166,

169-170Y reportaje. 82y reporteros, 17-20,22-24,26Ytelevisión, 114-116, 166

Subbing, 126Subjetividad

de las nnticias. 49en la información, 111

Subsidios gubernamentales, 31

Tarmagants, 100Tecnología

en la comunicación, 63, 163en la prensa, 38, 122-125

Telenovelascomo entretenimiento. 114de contenido social, 114-115y educación, 114-116y el desarrollo nacional. 114-115

Teletipo, uso del, 125Televisa, 114-115nTelevisión

programas de, 114-116y radio, competencia entre. 166y sociedad, 114-116. 166

Tercer Mundoconceptos del. 6-7, 21. 25

Page 205: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

gobierno y prensa en el, 171-176lector úel. 119libertad de expresión, 171mujeres en el. 93, 99~ 102, I0,1~ 1osproblemas

cc()lól5ico~, 96en el 91~93

radiodifusión en el. 159-170radi()diru~()ras del. 159~ 170reportero del. 17~ 19, 22~2(), 81. 8:1seminario de periodistas de, 57sonrecenu-alízaclón en el. 33sohrecompetencia en el. :33sobredesarrnllo en, 32-33urbanización en el. 92-93valor de las nauetas en el, 50-55

Textots)ajuste del. 152corrección de. 192-19:~

derivados de cables y periódicos, redac-ción de, 1:11 ~ 1:12

distribución de un, 140-141lectura previa de, 145medición del, 1S1preparación del, 189~encillez de un, 34, 7:~-78, 145. Véase

también RedacciónThc Armies 01' tnc Niglu, 109The Detecüvc, 109The Joumelisu), 110

íNDICE ANALiTlcO 205

1'/Jf:' Urerary Journafis/.s. 108The media in Briuun. :m-40, 4:~

Ttn: Rigllt "wrr. 108Ttic \t\lor/d of :Ve\Vs, ;¡nTiempo

ímpnrtancíaen lns rep(Jrtéljcs. 110en un nnl.íciern. 147-152, l'óasf'

tamhién Cr()n(Jmetr;:¡j~

uso verbal del, ¡:J3~I:J4, I:J()~138, 192.Véase tamhién Redacción

Titularit.is, 125t'ransícíones. definición. 145. 150, 157~158,

Véase también Empalmes

(Jnderstanding r\¡'ew8, 42UNESCO

Conferencia Ceneral de la, 56participariún en el periurlisrno, 56, 58-59,

()1Lníon de Periodistas de Nicaragua. 55Unión General de Muicre~ Ar~elinas, 103

,Unión nacional deperiodi~tas deElSalvador, 54Uníted Press Association, 38United Press lnternatínnal. '57

vertñcaclon de !10UCiHS, 14:~-144, 151vocabularto, selección del. 138-139, Véase

también RedacciónVoz del períodlsta. 111

Page 206: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]
Page 207: HESTER, Albert L.; To, Wai Lan J. [Manual Para Periodistas Del 3er Mundo]

Esta obra se terminó de imprimir,el dta 29 de junio de 1990,

en los talleres de Impresora Canten. S. A. de C. v.,Centeno núm. 590, Col. Granjas México,

c.r. U8400, México, D, F..5(' encuadernó en Encuadernación Olimpo,

Camelia núm. 7, Col. Guerrero,c.r. 03300, México, D, F.,

se tiraron3000 ejemplares. más sobrantes de reposición

AT GOS, KC 100