2
FRANCI5 BACON Tres estudios para figuras al pie de una Crucifixión (tríptico), h. 1944, Londres, Tate. Presented by Eric Hall 1953 Three 5tudies for Figures at the Base of a Crucifixion Estudio según el retrato del papa Inocencio X de Velázquez, 1953. Des Moines, Purchased with funds from the Coffin Fine Arts Trust; Nathan Emory Coflin Collection 01 the Des Moines Art Center L a exposición Francis Bacon en el Museo del Prado se celebra en colaboración con la Tate Britain de Londres y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, que conmemoran con esta gran retrospectiva el centenario del nacimiento del artista en octubre de ¡909. En el Prado, se quiere recordar asimismo su muerte en Madrid, el28 de abril de I992, y sus visitas al Museo al final de su vida. El conjunto de 62 pinturas de Bacon y objetos de archivo que se exponen aquí, se agrupan siguiendo un orden, en parte cronológico, en varios apartados temáticos, que siguen conceptos derivados de Jos asuntos que trató en distintas etapas de su vida: Animal, Zona, Aprensión, Crucifixión, Crisis, Archivo, Retrato, Memorial, Épico y Final, Siguiendo cada una de estas grandes divisiones el visitante se puede adentrar en el mundo particular de las obsesiones del artista. La contemplación de la pintura de Bacon exige la concentración máxima, el alejamiento de los prejuicios, el abrir los ojos y la mente a la belleza de su técnica y a su descarnada y veraz aproximación al ser humano, que le ha hecho un creador universal. Animal incluye algunas de las primeras obras de Bacon, a partir de mediados de la década de I940 y hasta I950. SU idea de la animalidad intrínseca del ser humano se expresa fundamentalmente en la pintura de este período, aunque pervive a lo largo de su Chorro de agua 1988, Colección Mr. y Mrs. J Tomilson Hill Jet of Water vida. En el centro de las escasas pinturas de estos años tempranos, muchas destruidas por el artista por las críticas adversas recibidas, está su primer tríptico, Tres estudios para figuras al pie de una Crucifixión, hacia I944, expuesto al año siguiente en la Lefevre Gallery de Londres. Coincide su presentación con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el descubrimiento de los horrores de los campos de concentración nazis. Un soplo de pesimismo y crueldad se advierte en unas obras cuyo colorido vital contrasta con la violencia que se desprende de las escenas. Zona y Aprensión, en la década de I950, presentan ejemplos de las variaciones sobre el Retrato delpapa Inocencia X de Velázquez, con una mayor complejidad en su estructura, evidente en otras obras, como el Estudio de Babuino o la serie de Hombres de rlzul. Las figuras se aislan dentro de una estructura metálica, en un espacio sombrío y angustioso. Las bocas, expresivamente abiertas en un grito, se convierten en el centro de las composiciones, uniendo a la idea del poder la de la angustia interior y la crueldad. Crucifixión y Crisis presentan obras de los años 60, con los grandes trípticos de Tres Estudios para una Crucifixión y Cntcifixión. En el segundo el propio artista desveló que el motivo central lo tomó del Cristo en la gran Crucifixión del pintor medieval Cimabue; las relaciones que se establecen son enigmáticas, sin una alusión directa al tema religioso, sino a la crueldad con que los seres humanos son

FRANCIS BACON · para figuras al pie de una Crucifixión (tríptico), h. 1944, Londres, Tate. Presented by Eric Hall 1953. ... obras de Bacon, a partir de mediados de la década de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FRANCIS BACON · para figuras al pie de una Crucifixión (tríptico), h. 1944, Londres, Tate. Presented by Eric Hall 1953. ... obras de Bacon, a partir de mediados de la década de

FRANCI5 BACON

Tres estudios para figuras al pie de una Crucifixión (tríptico), h. 1944, Londres, Tate. Presented by Eric Hall 1953

Three 5tudies for Figures at the Base of a Crucifixion

Estudio según el retrato del papa Inocencio X de Velázquez, 1953. Des Moines, Purchased with funds from the Coffin Fine Arts Trust; Nathan Emory Coflin Collection 01 the Des Moines Art Center

La exposición Francis Bacon en el Museo del Prado se celebra en colaboración con la Tate Britain de Londres y el Metropolitan Museum

ofArt de Nueva York, que conmemoran con esta gran retrospectiva el centenario del nacimiento del artista en octubre de ¡909. En el Prado, se quiere recordar asimismo su muerte en Madrid, el28 de abril de I992, y sus visitas al Museo al final de su vida.

El conjunto de 62 pinturas de Bacon y objetos de archivo que se exponen aquí, se agrupan siguiendo un orden, en parte cronológico, en varios apartados temáticos, que siguen conceptos derivados de Jos asuntos que trató en distintas etapas de su vida: Animal, Zona, Aprensión, Crucifixión, Crisis, Archivo, Retrato, Memorial, Épico y Final,

Siguiendo cada una de estas grandes divisiones el visitante se puede adentrar en el mundo particular de las obsesiones del artista. La contemplación de la pintura de Bacon exige la concentración máxima, el alejamiento de los prejuicios, el abrir los ojos y la mente a la belleza de su técnica y a su descarnada y veraz aproximación al ser humano, que le ha hecho un creador universal.

Animal incluye algunas de las primeras obras de Bacon, a partir de mediados de la década de I940 y hasta I950. SU idea de la animalidad intrínseca del ser humano se expresa fundamentalmente en la pintura de este período, aunque pervive a lo largo de su

Chorro de agua 1988, Colección Mr. y Mrs. J Tomilson Hill

Jet of Water

vida. En el centro de las escasas pinturas de estos años tempranos, muchas destruidas por el artista por las críticas adversas recibidas, está su primer tríptico, Tres estudios para figuras alpie de una Crucifixión, hacia I944, expuesto al año siguiente en la Lefevre Gallery de Londres. Coincide su presentación con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el descubrimiento de los horrores de los campos de concentración nazis. Un soplo de pesimismo y crueldad se advierte en unas obras cuyo colorido vital contrasta con la violencia que se desprende de las escenas.

Zona y Aprensión, en la década de I950, presentan ejemplos de las variaciones sobre el Retrato delpapa Inocencia X de Velázquez, con una mayor complejidad en su estructura, evidente en otras obras, como el Estudio de Babuino o la serie de Hombres de rlzul. Las figuras se aislan dentro de una estructura metálica, en un espacio sombrío y angustioso. Las bocas, expresivamente abiertas en un grito, se convierten en el centro de las composiciones, uniendo a la idea del poder la de la angustia interior y la crueldad.

Crucifixión y Crisis presentan obras de los años 60, con los grandes trípticos de Tres Estudios para una Crucifixión y Cntcifixión. En el segundo el propio artista desveló que el motivo central lo tomó del Cristo en la gran Crucifixión del pintor medieval Cimabue; las relaciones que se establecen son enigmáticas, sin una alusión directa al tema religioso, sino a la crueldad con que los seres humanos son

Page 2: FRANCIS BACON · para figuras al pie de una Crucifixión (tríptico), h. 1944, Londres, Tate. Presented by Eric Hall 1953. ... obras de Bacon, a partir de mediados de la década de

FRANCIS BACON

capaces de tratarse unos a Otros. Aparece como tema casi exclusivo la violencia, la sangre y la sugerencia del crimen, mientras que la alusión a los nazis, negada por Bacon, se hace patente en la cruz gamada sobre el brazo de una de las figuras,

En la década de 1960 Bacon era ya figura capital de! arte inglés de vanguardia. En su pintura, a partir de entonces, aparecen con frecuencia las refl"rencias poéricas, desde e! teatro griego (Épico) hasra Shakespeare, T S. Eliot o García Larca, y había sabido unir el influjo de Picasso y Soutine con su interés por Velázquez, Miguel Ángela Van Gogh. Su estudio (Archivo) revela el riquísimo mundo de las ilustraciones fotográficas que, junto al cine, le sirvió de punto de partida de su inspiración, mezclando las fotos sobre el movimiento de Muybridge con ilustraciones de libros variados, recortes de revistas e instantáneas de periódicos.

Fue muy importante el retrato, que definió como el género propio del siglo XX (Retrato), sobre todo de sus amigos, como Isabel Rawsthorne, Henrietta Moraes y George Dyer, modelo de elegías pictóricas que le recuerdan tras su muerte, por suicidio, en 1971.

Bacon es el pintor del hombre del siglo XX, de su fragilidad y violencia, del sexo invasor y la futilidad de la vida, abriendo caminos expresivos nuevos, pocas veces seguidos por los artistas del pasado que tanto admiró,

Triptico inspirado en e/poema de T.5. Elliot "Sweeney Agonistes", 1967. Washington, D.e. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution

Triptych Inspired by T.S. Eliot's Poem "Sweeney AgonJstes"

PLANTA o

,, , ,,,,, ~ .. ENTRADA A

L.A EXPOSICiÓN

I CONTINUA EN PLANTA 1

A :~ (Acceso por t las escaleras I m cánicas : y ascensor)

L ~

ACCESO A LA EXPOSICiÓN La compra de entradas se efectuara en las taquillas número 3 y 4. Una vez adquirida la entrada, el acceso se efectuará preferentemente por la Puerta de los Jerónimos

VENTA DE ENTRADAS Entrada general: 8 € Esta tanfa sera de aplicación durante todo el horario y días de apertura. Reducciones y exenciones según la normativa vigente. Información, reservas y venta anticipada: 902 10 70 77 www.museodelprado.es

HORARIO DE LA EXPOSICiÓN De martes a domingos y festivos: 09.00 h - 20.00 h La taquilla y el acceso permanecen abiertos hasta las 19.30 h El desalojo de las salas comienza 10 minutos antes del cierre. Días de cierre: Todos los lunes y 10 abril 2009

PLANTA 1

, ,,.~', C ' , I , , , , : 10 __ •• ACCESO POR

PI_ANTA O ..:. I

FIN DE LA EXPOSICiÓN

AUDIOVISUAL TIENDA

8 ...

D

ITINERARIOS DIDÁCTICOS Mar1es y jueves a las 11.00 h. Miércoles a las 17.00 h. A partir del 10 febrero hasta 31 de marzo. Actividad gratuita con Inscripción previa 30 minutos antes del comienzo de la actividad en el mostrador de Educación del vestíbulo del Edificio JerÓnlmos. Sólo se permiten visitas gUiadas previa reserva en el Centro de Atención al VISitante 902 10 70 77. El uso de auriculE:lres es obligatorio (1€)

FOTOGRAFIA5 No se permite la realización de fotografias ni filmaciones

CATÁLOGO 35 €

AUDIOGUIA5 3,50 € Disponibles en español, inglés, francés, aleman e italiano. Audioguia combinada de la exposición y de la Colección Permanente: 5,00 €

COIJserv{' su f!:nlrada. Se If! soilcJidrá a lo Jdrgo de IJI ex¡;)<;slciÓn. Rogamos no uMicen el teléfono móv¡! dllrante /a viSIta La informdCfoo comenlda c.'n e!.tc folleto puede sufrir mcdi/,c\Jciones ¡;)ostenores derivadas de la r rgamlac1Ón de los serviCiOS, Oiseu/oen las molestias que puedan OCiJ~/onar1e

GCl11l{JIlNO l>f [VAN"

~IINd.rElUO

ot: c:u..1\.i~A M

l,..I~oJI:i.;r;I;1 acciona.-..­