124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST - Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS FASES DE EXPLOTACIÓN DE LA MINA DE LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIAL PÉTREO “CHIGUILPE ” CÓDIGO 790420 DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Responsable: Ing. Liz Eugenia Luzuriaga. Consultor Ambiental REG.- PROF.- MAE-472-CI SANTO - DOMINGO 2015

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST - Y … · estudio de impacto ambiental ex post - y plan de manejo ambiental para las fases de explotaciÓn de la mina de libre aprovechamiento

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST - Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS FASES DE EXPLOTACIÓN DE LA MINA DE LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIAL PÉTREO “CHIGUILPE ” CÓDIGO 790420

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Responsable: Ing. Liz Eugenia Luzuriaga. Consultor Ambiental

REG.- PROF.- MAE-472-CI

SANTO - DOMINGO 2015

2

TABLA DE CONTENIDO

1 FICHA TÉCNICA .................................................................................................................................................. 6

2 ANTECEDENTES. ............................................................................................................................................... 7

3 OBJETIVOS........................................................................................................................................................... 7 3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 7 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 7

4 SIGLAS Y ABREVIATURAS .............................................................................................................................. 8

5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. ....................................................................... 8 5.1 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................. 8

6 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR .............................................................................. 9

6.1 CONVENIOS INTERNACIONALES .................................................................................................... 12 6.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ......................................................................................................... 13 6.3 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULSMA). .......................... 14 6.4 ACUERDO 068 REFORMASE EL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL LIBRO VI, TITULO I DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA) ............................................................ 15 6.5 DECRETO 066 AL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL REGISTRADO OFICIAL NO. 332 DEL 08 DE MAYO DEL 2008 .......................................................... 15 6.6 LEY PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ( CODIFICADA EL 10 DE SEPT. - 2014) .................................................................................................................................................... 16

6.7 LEY DE MINERÍA ............................................................................................................................... 17 6.8 LEY DE AGUAS ................................................................................................................................. 19 6.9 LEY DE CAMINOS ( REFORMA - 09 DE MARZO DEL 2009) ............................................................. 20 6.10 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL ( COODIFICADO 19 DE NOVIEMBRE DEL 2014) ....................... 21 6.11 “LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE”. ............... 21 6.12 REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR RAAM ( REFORMA - 27 DE MARZO - 2014) ..................................................................................................... 21 6.13 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ÁMBITO MINERO ................... 22 6.14 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO ..................................................................................................................... 23 6.15 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................................ 23 6.16 DECRETO EJECUTIVO N° 1040 ........................................................................................................ 24 6.17 ACUERDO MINISTERIAL 026 ............................................................................................................ 24

7 ACCESIBILIDAD ............................................................................................................................................... 24 7.1 ANTECEDENTES DE LA MINA .......................................................................................................... 24

7.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. ............................................................................................. 25 7.2.1 Materiales a explotarse. ................................................................................................................. 25

7.3 LABORES DE EXPLOTACIÓN. .......................................................................................................... 27 7.3.1 Cálculo de Reservas ...................................................................................................................... 27 7.3.2 Tiempo de Vida de la Cantera. ....................................................................................................... 27

3

7.3.3 Personal requerido. ........................................................................................................................ 28 7.3.4 Sistema de explotación. ................................................................................................................. 28

7.4 ETAPAS MINERAS A APLICARSE EN LAS AÉREAS DE LIBRE APROVECHAMIENTO. .................. 30 7.4.1 Mejoramiento de accesos............................................................................................................... 30 7.4.2 Instalación de Infraestructura. ........................................................................................................ 30 7.4.3 Construcción de plataformas de Operación. ................................................................................... 30 7.4.4 Destape. ........................................................................................................................................ 30

7.5 FASES MINERAS A APLICARSE ....................................................................................................... 30 7.5.1 Arranque. ....................................................................................................................................... 30 7.5.2 Clasificación preliminar. ................................................................................................................. 31 7.5.3 Cargado de volquetes. ................................................................................................................... 31 7.5.4 Ubicación de las escombreras. ....................................................................................................... 31 7.5.5 Del cierre de operaciones. .............................................................................................................. 31

7.6 REQUERIMIENTO DE INSUMOS. ...................................................................................................... 33 7.6.1 Seguridad minera. .......................................................................................................................... 33 7.6.2 Generación de desechos................................................................................................................ 33 7.6.3 Medidas de mitigación. ................................................................................................................... 34

8 DEFINICIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA. ................................................................................................ 34 8.1 ÁREAS DE INFLUENCIA. ................................................................................................................... 34

8.1.1 Área de Impacto Directo (AID). ....................................................................................................... 34 8.1.2 Área de Impacto Indirecta (AII). ...................................................................................................... 35 8.1.3 Áreas Arqueológicas. ..................................................................................................................... 35 8.1.4 Amenazas Naturales. ..................................................................................................................... 36

9 METODOLOGÍA GENERAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE. ........................ 36 9.1 TÉCNICAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO. ........................................ 36 9.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS FÍSICOS. ................................................................................. 38

9.2.1 Geología regional. .......................................................................................................................... 38 9.2.2 Geología local. ............................................................................................................................... 38 9.2.3 Suelos............................................................................................................................................ 39 9.2.4 Formaciones vegetales. ................................................................................................................. 40 9.2.5 Uso actual del suelo. ...................................................................................................................... 41 9.2.6 Hidrografía. .................................................................................................................................... 41 9.2.7 Climatología. .................................................................................................................................. 42 9.2.8 Calidad del aire. ............................................................................................................................. 43 9.2.9 ............................................................................................................................................................. 45 9.2.10 Características del Entorno Biótico. ................................................................................................ 45 9.2.11 Flora. ............................................................................................................................................. 45

10 RESULTADOS. .................................................................................................................................................. 46 10.1.1 Fauna. ........................................................................................................................................... 47

10.2 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO............................................................................................................. 48 10.3 ÁREA DE ESTUDIO. .......................................................................................................................... 48 10.4 INDICADORES SOCIALES................................................................................................................. 49

10.4.1 Población de parroquias rurales de Santo Domingo y del cantón la Concordia ............................... 49 10.4.2 ........................................................................................................................................................... 52 10.4.3 Auto identificación étnica de la población en Santo Domingo .......................................................... 52 10.4.4 Infraestructura de Servicios Sociales: educación y salud ................................................................ 52

11 JERARQUIZACION DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES. .......................................................... 57

4

11.1 METODOLOGÍA. ................................................................................................................................ 57 11.1.1 Introducción. .................................................................................................................................. 57 11.1.2 Metodología de evaluación de impactos. ........................................................................................ 57

11.2 FACTORES AMBIENTALES. .......................................................................................................... 59 11.2.1 Actividades del proyecto................................................................................................................. 60 11.2.2 Plataforma de Operación: Las plataforma de operación está relacionada con la descarga del material, patios de cargado y operación. ........................................................................................................ 60 11.2.3 Dictamen ambiental. ...................................................................................................................... 61 11.2.4 Impactos sobre el medio físico. ...................................................................................................... 61 11.2.5 Impactos sobre el medio biótico. .................................................................................................... 62 11.2.6 Impactos sobre el medio socio - económico. .................................................................................. 62 11.2.7 Evaluación de impactos. ................................................................................................................ 63

11.2.7.1 ..................................................................................................................................................... 73 11.2.8 Análisis de resultados. ................................................................................................................... 73

12 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ................................................................................................................. 73 12.1 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................... 73

12.1.1 Estructura del Plan de Manejo Ambiental. ...................................................................................... 74

12.2 OBJETIVOS. ...................................................................................................................................... 74 12.3 ESTRATEGIAS. .................................................................................................................................. 74 12.4 PROGRAMA DE MITIGACIÓN. .......................................................................................................... 74

12.4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 74 12.4.2 ACCESOS Y FRENTE DE TRABAJO. ........................................................................................... 75 12.4.3 PREVENCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DEL RÍO. ...................................................... 75 12.4.4 PREVENCIÓN DE LA ALTERACIÓN DEL LECHO DEL RÍO. ......................................................... 75 12.4.5 MEDIDAS DE CONTROL DE LA EROSIÓN, CONDUCCIÓN Y CONTROL DE AGUAS LLUVIAS.. 76 12.4.6 MANEJO DEL ESTÉRIL................................................................................................................. 76 12.4.7 MEDIDAS DE CONTROL DE RUIDO. ............................................................................................ 76 12.4.8 MEDIDAS DE CONTROL DE POLVO. ........................................................................................... 77

13 MANEJO DE DESECHOS............................................................................................................................... 78

14 MANEJO DE FLORA Y FAUNA. .................................................................................................................... 85

15 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN. ............................................................................................................. 87

15.1 OBJETIVO. ......................................................................................................................................... 87 15.2 PREPARACIÓN DEL TERRENO. ....................................................................................................... 87

15.2.1 DESCOMPACTACIÓN. .................................................................................................................. 88 15.2.2 ÁREAS DESTINADAS A LA SIEMBRA. ......................................................................................... 88 15.2.3 FERTILIZACIÓN. ........................................................................................................................... 88 15.2.4 ELECCIÓN DE ESPECIES. ........................................................................................................... 88 15.2.5 SIEMBRA. ..................................................................................................................................... 88 15.2.6 ÁREA PLANTADA. ........................................................................................................................ 89

16 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS............................................................................................................. 90

16.1 OBJETIVO. ......................................................................................................................................... 90 16.2 RIESGOS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES FORTUITAS. .............................. 92 16.3 RIESGOS POR DESASTRES NATURALES. ...................................................................................... 93

17 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. .................................................................... 93

5

17.1 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 94 17.2 RECOMENDACIONES PARA SEGURIDAD INDUSTRIAL.................................................................. 94 17.3 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LOS CAMPAMENTOS. ................................................. 96

18 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN. ................................................................................................................ 97 18.1 OBJETIVO. ......................................................................................................................................... 97 18.2 SEÑALES INFORMATIVAS NECESARIAS EN EL ÁREA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO. ..... 98

18.2.1 Señales preventivas indispensables en el área de libre aprovechamiento “Chiguilpe " .................... 98

19 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DIFUSIÓN. ..................................................................100 19.1 OBJETIVO ........................................................................................................................................ 100 19.2 CHARLAS DE CONCIENTIZACIÓN. ................................................................................................. 101 19.3 USO Y MANEJO DE EQUIPOS Y EXTINTORES. ............................................................................. 101 19.4 USO DEL EQUIPO MÍNIMO DE PROTECCIÓN PERSONAL. ........................................................... 101 19.5 EDUCACIÓN AMBIENTAL................................................................................................................ 101 19.6 DIFUSIÓN. ....................................................................................................................................... 103

20 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO. ................................................................................................105 20.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 105 20.2 ACTIVIDADES DE CIERRE A CONSIDERAR: .................................................................................. 105

21 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS. .................................................................................107 21.1 OBJETIVO. ....................................................................................................................................... 107

21.2 MEDIDAS COMPENSATORIAS. ...................................................................................................... 107

22 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. ........................................................107 22.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 108

23 SEGUIMIENTO AMBIENTAL. ......................................................................................................................108

24 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. ............................................................................................................110

25 BIBLIOGRAFÍA. ...............................................................................................................................................115

26 ANEXOS: ..........................................................................................................................................................116 26.1 ANEXO 1: MAPAS DE CARACTERIZACION DE LA ZONA .............................................................. 117

26.2 ANEXO 2: LÁMINAS Y CORTES ...................................................................................................... 118 26.3 ANEXO 3: RESULTADO DE LABORATORIO AGUA Y SUELO ........................................................ 119 26.4 ANEXO 3: ÁREA DE LIBRE APROVECHAMIENTO Y TERMINOS DE REFERENCIA ..................... 120 26.5 ANEXO 3: ACTAS DE COMPENSACIONES AMBIENTALES ........................................................... 121 26.6 ANEXO 3: INFORME DE SOCIALIZACION ...................................................................................... 122 26.7 ANEXO 3: PERMISOS SENAGUA .................................................................................................... 123 26.8 ANEXO 3: LIBRE APROVECHAMIENTO CHIGUILPE ...................................................................... 124

6

BORRADOR DEL ESTUDIO EX- POST DE EL ÁREA DE LIBRE APROVECHAMIENTO DE LA MINA CHIGUILPE

1 FICHA TÉCNICA

Característica del Área

Nombre ÁREA DE LIBRE APROVECHAMIENTO “CHIGUILPE” Código: 790420 RESOLUCIÓN No. 054-MRNNR-SRM-L-Z4-5-8-2012

Ubicación Geográfica Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas Cantón: Santo Domingo Parroquia: Santo Domingo de los Colorados

Fase Minera Explotación: de Rio durante 24 meses que dura el Libre Aprovechamiento.

Tamaño de las áreas: 42 hectáreas

Áreas de explotación 42 hectáreas

Ubicación de Coordenadas

Coordenadas Coordenadas

No. x Y No. x Y

1 698741 9961631 12 699439 9963227

2 698645 9961627 13 699446 9963025

3 698643 9961919 14 698946 9963022

4 698552 9961925 15 698953 9962729

5 698552 9962126 16 698737 9962729

6 698456 9962128 17 698737 9962627

7 698447 9962822 18 698540 9962627

8 698643 9962832 19 698544 9962231

9 698651 9963021 20 698741 9962225

10 698746 9963023 21 698800 9961800

11 698741 9963229

Intersecada con bosques o áreas protegidas

NO

Titular Minero GAD - Provincial de Santo Domingo de los Tsachilas

Asesor Técnico

Maritza Azanza Romero Ingeniera en Gestión Ambiental

Ing. Liz Luzuriaga Ingeniera en Gestión Ambiental Patricio Jiménez Ing. Forestal

Dirección Campamento del GAD - Provincial

E-mail [email protected]

7

2 ANTECEDENTES.

Para dar cumplimiento a los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual de Procedimientos se cumplirán con los Artículos 15 y 22 del SUMA. En cumplimiento a las normativas a lo establecido en el oficio No. MAE – DPASDT-2011-1221, en la que se aprueba los términos de Referencia del Proyecto Área de Libre Aprovechamiento de la Mina Chiguilpe El GAD Provincial ha procedido a pedir el Libre Aprovechamiento del área denominada Chiguilpe con Resolución No. 054 - MRNNR- SRM - L- Z4-5-8-2012; para realizar labores de explotación durante dos años; Los materiales pétreos extraídos de la Mina la Chiguilpe serán empleados en las vías rurales. Las áreas de libre aprovechamiento se hallan formadas por una superficie de 42 hectáreas mineras respectivamente. La minería es una actividad industrial básica dedicada a la obtención de los geo-recursos para el abastecimiento de la población de materias primas y confesar su influencia sobre su calidad de vida, su progreso y su destino. Mediante la extracción de los recursos naturales y transformación posterior en productos y/o residuos introduce lo que se denomina el medio transformado y cuya incidencia esta concretado sobre el medio físico, químico, biótico y social. El GAD - Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas (GADPSDT) con la finalidad de contar con material pétreo para las diferentes obras que ejecuta por administración directa o por contratación, requiere seleccionar minas o canteras para implementar una trituradora para áridos de propiedad del GADPSDT. El presente estudio tiene como propósito brindar al concesionario minero una herramienta básica de trabajo, donde se propone el diseño de explotación de acuerdo a las características topográficas y geomorfológicas del área designada. Además plantea las medidas necesarias para mitigar y prevenir los impactos ambientales que se producirán durante la ejecución del proyecto minero y describe el cronograma de actividades a desarrollarse así como su presupuesto.

3 OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las condiciones actuales de los diversos factores ambientales y de las acciones a ejecutarse durante la extracción de material pétreo de la Mina Chiguilpe; el "BORRADOR DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DEL ÁREA DE LIBRE APROVECHAMIENTO “CHIGUILPE ” permitirá identificar, evaluar y proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales que podrían generarse como resultado de la ejecución del proyecto minero.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales significativos, negativos, positivos, permanentes o temporales, directos e indirectos generados por el proyecto durante la explotación del material pétreo.

8

Describir las actividades específicas que se desarrollan en el proyecto minero.

Describir los procedimientos y tecnologías adecuadas que se empleará en la etapa del plan de acción ambiental.

Determinar áreas de influencia ambiental (Directa e Indirecta) y en éstas establecer zonas de vulnerabilidad para realizar un diagnóstico del entorno y ambiente, en la zona minera

Determinar las áreas de sensibilidad ambiental.

Establecer zonas de seguridad.

Determinar los sectores de explotación actual.

Determinar el uso de los materiales condicionados y no condicionados.

Establecer las medidas ambientales para el desarrollo de las actividades en el área de libre aprovechamiento.

4 SIGLAS Y ABREVIATURAS

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización EsIA: Estudio de Impacto Ambiental IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social LGA: Ley de Gestión Ambiental NTE: Norma Técnica Ecuatoriana INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización ISO: Organización Internacional de Normalización PMA: Plan de Manejo Ambiental TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente PEA: Población Económicamente Activa UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador OAE: Organismo de Acreditación Ecuatoriano PROMSA: Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos IRA: Infección Respiratoria Aguda EDA: Enfermedad Diarreica Aguda WGS: Sistema Geodésico Mundial

5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

5.1 ÁREA DE ESTUDIO El área de libre aprovechamiento denominado Chiguilpe se localiza en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Parroquia Santo Domingo de los Colorados. El área está conformada por 42 hectáreas mineras, las coordenadas U.T.M. y son las siguientes:

9

Coordenadas Coordenadas

No. x Y No. x Y

1 698741 9961631 12 699439 9963227

2 698645 9961627 13 699446 9963025

3 698643 9961919 14 698946 9963022

4 698552 9961925 15 698953 9962729

5 698552 9962126 16 698737 9962729

6 698456 9962128 17 698737 9962627

7 698447 9962822 18 698540 9962627

8 698643 9962832 19 698544 9962231

9 698651 9963021 20 698741 9962225

10 698746 9963023 21 698800 9961800

11 698741 9963229

En el mapa, se indica el mapa topográfico de ubicación del área de libre aprovechamiento.

6 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TITULO I. Elementos Constitutivos del Estado Capítulo Segundo. Derechos del buen vivir- Sección Segunda Ambiente Sano

10

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Capítulo Séptimo. Derechos de la Naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales nos serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. Capítulo Noveno. Responsabilidades Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus Recursos Naturales. 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los Recursos Naturales de modo racional, sustentable y sostenible. TITULO VII. RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo Segundo. Biodiversidad y Recursos Naturales Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

11

La política de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejos sustentables de los Recursos Naturales. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

12

Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulara a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. 6.1 CONVENIOS INTERNACIONALES

Convenio de Biodiversidad Firmado en Rio de Janeiro el 05 de Junio de 1992 Tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Es el primero en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad", y una parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio - de conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo - promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta asociación.

Patrimonio mundial, cultural y natural Firmado en Paris el 23 de noviembre de 1972 El objetivo es la obligación de cada uno de los Estados parte identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio.

Convenio sobre el control de la eliminación y el transporte transfronterizo de residuos peligrosos

Firmado en Basilea el 22 de marzo de 1989 El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, considera que los desechos peligrosos y sus movimientos transfronterizos pueden causar daños a la salud humana y al ambiente.

Convención Sobre Cambio Climático Se firmó el 11 de diciembre de 1997 en la ciudad de Kioto El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990.

Convenio sobre Evaluación de Impacto Ambiental en un contexto transfronterizo Firmado en Espoó el 25 de febrero de 1991 Las partes de este Convenio conscientes de la incidencia reciprocas de las actividades económicas y de sus consecuencias sobre el ambiente, resuelven reafirmar la cooperación internacional en el campo de la EIA, especialmente en un contexto transfronterizo.

Convenio de Rótterdam sobre Productos Químicos Peligrosos

13

Es un acuerdo multilateral, cuyo objetivo es de promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y contribuir a su utilización ecológicamente racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes. En otras palabras, este Convenio permite a la comunidad mundial vigilar y controlar el comercio de determinados productos químicos peligrosos.

Convención de Estocolmo El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un acuerdo internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas. Fue firmado en 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo del 2004.1 Inicialmente el convenio regulaba doce productos químicos incluyendo productos producidos intencionadamente, tales como: pesticidas, PCBs;dioxinas y furanos. Actualmente hay 172 países que han ratificado el convenio. 6.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (Publicada en el RO. No. 245 de 30/07/1999) Capítulo IV. De la participación de las Instituciones del Estado. Art. 12. Define como obligaciones de las instituciones del Estado del sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia: “2. Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del Ambiente. Capítulo II. Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental. Art. 19. Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. El artículo 21 establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono. El artículo 23 define los componentes de la evaluación de impacto ambiental en los siguientes aspectos: La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; Las condiciones de tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico escénico y cultural. Capítulo III. De los Mecanismos de Participación Social El artículo 28 establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en la gestión ambiental, a través de consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. También se expresa en el artículo 29 que los ciudadanos tendrán derecho a ser informados oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad que pueda producir impactos ambientales.

14

CAPITULO V. Instrumentos de aplicación de Normas Ambientales Art. 33.- Se establecen como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. Codificación de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental: En los primeros artículos de los Capítulos I, II, y III, establece la prohibición para descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del aire, agua y suelo respectivamente. 6.3 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULSMA). ACUERDO MINISTERIAL No. 028 El SUMA tiene como principios de acción: “El mejoramiento, la transparencia, la agilidad la eficacia, la eficiencia, así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde la fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este reglamento”. En el Libro VI de la Calidad Ambiental, en donde se dan las pautas nacionales sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental a través del reglamento denominado Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, que establece las directrices y condiciones que se deben aplicar para la obtención de la licencia ambiental, las instancias en las que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana y los elementos básicos que se deben considerar para la elaboración de la Auditoría Ambiental. Complementariamente en este libro se destaca el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación que define los elementos regulatorios para la gestión ambiental de obras o actividades para evitar la contaminación ambiental de los recursos ambientales apoyándose de las Normas de Calidad Ambiental. Sus principales componentes en relación a los EsIA son: LIBRO I: Sistema Único de Manejo Ambiental. LIBRO IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. LIBRO VI: De la calidad ambiental: Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Constan los siguientes Anexos: Anexo 1: Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión. Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente. Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones.

15

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador. 6.4 ACUERDO 068 REFORMASE EL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA

DEL LIBRO VI, TITULO I DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA) Art. 46.- De los objetivos de los estudios ambientales.-Los estudios ambientales sirven para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de ¡os proyectos, obras o actividades existentes y a desarrollarse en el país, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y sus riesgos, el estudio ambiental debe ser realizado de manera técnica en función del alcance y la profundidad del proyecto, obra o actividad, acorde a los requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental nacional y los manuales previstos para cada categoría. Art. 57.- De las licencias ambientales.- Las licencias ambientales son autorizaciones administrativas otorgadas por la autoridad ambiental competente que acreditan que se ha cumplido en forma adecuada con el proceso de regularización de un proyecto, obra o actividad, y por tal motivo el promotor está facultado legal y reglamentariamente para la ejecución de su actividad, pero sujeta en todo momento y durante todas las fases del ciclo de vida de la misma al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, las condiciones aprobadas en el estudio ambiental, y las que disponga la autoridad ambiental competente. 6.5 DECRETO 066 AL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE

PARTICIPACIÓN SOCIAL REGISTRADO OFICIAL NO. 332 DEL 08 DE MAYO DEL 2008 Art. 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV. Art. 3.- El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA PROYECTOS CATEGORÍA IV SOBRE EL FACILITADOR SOCIO AMBIENTAL Art. 5.- El Facilitador Socio ambiental Acreditado es un profesional en libre ejercicio, sin relación de dependencia con institución pública o privada alguna, que el Ministerio del Ambiente reconoce como calificado para la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de Participación Social. Art. 6.- Para la coordinación y sistematización del Proceso de Participación Social (PPS), el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, establecerá una base de datos de Facilitadores Socio-ambientales Acreditados, quienes provendrán de las ciencias sociales, socio ambientales y/o disciplinas afines, y acreditarán experiencia en la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de procesos de diálogo y participación social. Las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas podrán

16

contar con su propia base de Facilitadores Socio-ambientales Acreditados. En caso de no contar con dicha base, obligatoriamente deberán recurrir a la base de Facilitadores Socio-ambientales del Ministerio del Ambiente.´ SOBRE LA CONVOCATORIA AL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA DIFUSIÓN PUBLICA DEL EIA-PMA O SU EQUIVALENTE. Art. 11.- La convocatoria al Proceso de Participación Social (PPS) y la difusión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente, se realizará a través de uno o varios medios de comunicación de amplia difusión pública del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto: radio, prensa, televisión, y otros mecanismos complementarios de información y comunicación. Para asegurar los principios de información, consulta y libre accesibilidad para la participación social, en las convocatorias e invitaciones colectivas, institucionales y personales, se especificará y precisará: - Fechas y lugares donde se instalarán y funcionarán el/los Centros de Información Pública (CIP) en donde estará disponible el borrador del EsIA y PMA. - Las páginas web de la Autoridad Competente, gobierno local vinculado y/o del proponente, donde estará disponible la versión digital del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o su equivalente, - La dirección electrónica de recepción de comentarios, observaciones y sugerencias al documento. - El cronograma del Proceso de Participación Social en el que se especificará los Mecanismos de Participación Social seleccionados, lugar y fecha de aplicación, y La fecha límite de recepción de criterios. 6.6 LEY PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ( CODIFICADA EL

10 DE SEPT. - 2014) Expedida mediante decreto Supremo Nº 374 del 31 de Mayo de 1976 publicada en el registro oficial Nº 97, del mismo mes y año, tiene como finalidad fundamental precautelar la buena utilización y conservación de los recursos naturales del país, en pro del bienestar individual y colectivo. Muchos artículos de esta Ley han sido derogados por la Ley de Gestión Ambiental en tanto en cuanto se refieren a aspectos de institucionalidad y coordinación organizacional que ya no están vigentes en la actualidad. La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental contiene los siguientes reglamentos: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo Relativo al Recurso Agua.- Tiene como objetivo “La prevención y control de la contaminación de las aguas, tendientes a preservar y recuperar la calidad de los cuerpos de agua. Además estable la exigencia a personas naturales o jurídicas responsables de ciertas actividades en este enunciado, de presentar un estudio de impacto ambiental, cuando ellas puedan causar efectos nocivos sobre la salud o sean susceptibles de generar un deterioro ambiental.” Reglamento sobre Normas de la Calidad del Aire y sus Métodos de Medición.- Trata de prevenir la contaminación atmosférica por fuentes fijas y móviles.

17

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental por Ruidos.- Destinado a controlar y prevenir los niveles de ruidos generados por diversas fuentes en las ciudades del Ecuador. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo.- Formulado con el fin de determinar las medidas de control sobre las actividades que constituyan fuentes de deterioro y contaminación del suelo, en especial lo referente a la fabricación, importación, comercialización, y adecuado uso de plaguicidas, acondicionadores del suelo, y demás productos de uso agrícola. Reglamento sobre la Contaminación de Desechos Sólidos.- Para normar la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos en las diferentes ciudades del país. 6.7 LEY DE MINERÍA La Ley ( Incluye disposiciones de la Ley Orgánica Reformada a la Ley de Minería, a la ley Reformatoria para la equidad tributaria en el Ecuador y a la Ley Orgánica de régimen Tributario Interno(R.O.S. 37 -16-VII-2013). Art. 1.- Del Objetivo de la Ley establece: “Esta ley norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia”. Art 2.- “Ámbito de aplicación.- La ley regula las relaciones del Estado con las empresas mixtas mineras, con las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, mixtas, privadas y las de éstas entre sí, respecto de la obtención, conservación y extinción de derechos mineros y de la ejecución de actividades mineras. Art. 8.- establece que la Agencia de Regulación y Control Minero es el organismo técnico administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia, auditoría, intervención y control de las fases de la actividad minera que realicen la Empresa Nacional Minera, las empresas mixtas mineras, la iniciativa privada, la pequeña minería y minería artesanal y de sustento, de conformidad con las regulaciones de la ley y sus reglamentos. Art. 30.- Concesiones mineras.- El Estado podrá excepcionalmente delegar la participación en el sector minero a través de las concesiones. La concesión minera es un acto administrativo que otorga un título minero, sobre el cual el titular tiene un derecho personal, que es transferible previa la calificación obligatoria de la idoneidad del cesionario de los derechos mineros por parte del Ministerio Sectorial, y sobre éste se podrán establecer prendas, cesiones en garantía y otras garantías previstas en las leyes, de acuerdo con las prescripciones y requisitos contemplados en la presente ley y su reglamento general. La inscripción de la transferencia del título minero será autorizada por la Agencia de Regulación y Control Minero una vez que reciba la comunicación de parte del concesionario informando la cesión de sus derechos mineros, de acuerdo al procedimiento y los requisitos establecidos en el reglamento general de esta ley…. Art. 31.- Otorgamiento de concesiones mineras.- El Estado otorgará excepcionalmente concesiones mineras a través de un acto administrativo a favor de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, mixtas o privadas, comunitarias, asociativas y de auto gestión, conforme a las prescripciones de la Constitución de la República, esta ley y su reglamento general.

18

Art. 60.- Aprovechamiento de aguas y constitución de servidumbres. “La ejecución de actividades mineras en general y la autorización para la operación de plantas de beneficio, fundición y refinación, requieren el permiso de la autoridad única del agua, para el aprovechamiento económico del agua y podrán solicitar las servidumbres que fueren necesarias de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley que regule los recursos hídricos. Art. 61.- Modificación del curso de las aguas. “Los concesionarios mineros que obtengan el permiso para el aprovechamiento de la autoridad única del agua deberán presentar ante el Ministerio Sectorial el estudio técnico que justifique la idoneidad de los trabajos a realizarse y que han sido aprobados por la autoridad de aguas competente. Las aguas alumbradas durante las labores mineras podrán ser usadas por el concesionario minero, previa autorización de la autoridad única del agua, con la obligación de descargarlas, observando los requisitos, límites permisibles y parámetros técnicos establecidos en la legislación ambiental aplicable”. El presente cuerpo legal dedica su capítulo II del Título IV al tema “De la preservación del Medio Ambiente”, sección en la que define la pertinencia de presentación del presente Estudio de Impacto Ambiental, así como los contenidos mínimos a presentar en el Plan de Manejo Ambiental. Art. 78.- sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales establece que los titulares de concesiones mineras deberán efectuar y presentar estudios de impacto ambiental definitivos y planes de manejo ambiental en las diferentes fases de la actividad minera, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de la actividad, los mismos que deben ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental. Art. 79.- Tratamiento de aguas.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales que, previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas para sus trabajos y procesos, deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna de donde fueron tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental y del agua vigentes, con el fin que no se afecte a los derechos de las personas y de la naturaleza reconocidos constitucionalmente. El tratamiento a darse a las aguas para garantizar su calidad y la observancia de los parámetros de calidad ambiental correspondientes, deberá preverse en el respectivo sistema de manejo ambiental, con observancia de lo previsto en las leyes pertinentes y sus reglamentos. La reutilización del agua, a través de sistemas de recirculación es una obligación permanente de los concesionarios El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso. Art. 80.- Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera requiere de trabajos a que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental. Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero-metalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen, en todas sus fases incluyendo la etapa de cierre, construyendo instalaciones como escombreras, rellenos de desechos, depósitos de relaves o represas u otras infraestructuras técnicamente diseñadas y construidas que garanticen un manejo seguro y a largo plazo.

19

Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no tratados, provenientes de cualquier actividad minera, hacia los ríos, quebradas, lagunas u otros sitios donde se presenten riesgos de contaminación Art. 82.- Conservación de la flora y fauna.- Los estudios de impacto ambiental y los planes de manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies de flora y fauna existentes en la zona, así como realizar los estudios de monitoreo y las respectivas medidas de mitigación de impactos en ellas. Art. 83.- Manejo de desechos.- El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del territorio nacional, deberá cumplir con lo establecido en la Constitución y en la normativa ambiental vigente. Art. 84.- Protección del ecosistema.- Las actividades mineras en todas sus fases, contarán con medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente. Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de concesiones mineras deberán incluir en sus programas anuales de actividades referentes al plan de manejo ambiental, información de las inversiones y actividades para el cierre o abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitación del área afectada por las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación. Asimismo, en un plazo no inferior a dos años previo al cierre o abandono total de operaciones para las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación, el concesionario minero deberá presentar ante el Ministerio del Ambiente, para su aprobación, un Plan de Cierre de Operaciones que incluya la recuperación del sector o área, un plan de verificación de su cumplimiento, los impactos sociales y su plan de compensación y las garantías indicadas en la normativa ambiental vigente; así como, un plan de incorporación a nuevas formas de desarrollo económico. Art. 86.- Daños ambientales.- Para todos los efectos legales derivados de la aplicación de las disposiciones del presente artículo y de la normativa ambiental vigente, la autoridad legal es el Ministerio del Ambiente. Para los delitos ambientales, contra el patrimonio cultural y daños a terceros se estará a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa civil y penal vigente. El incumplimiento de las obligaciones contenidas en este Capítulo, dará lugar a las sanciones administrativas al titular de derechos mineros y poseedor de permisos respectivos por parte del Ministerio Sectorial, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que diere lugar. Las sanciones administrativas podrán incluir la suspensión de las actividades mineras que forman parte de dicha operación o la caducidad. El procedimiento y los requisitos para la aplicación de dichas sanciones estarán contenidos en el reglamento general de la ley. 6.8 LEY DE AGUAS Decreto Supremo No. 369. RO/ 69 de 30 de Mayo de 1972, codificada de acuerdo al No. 016. Registro Oficial No. 339, 20 de Mayo del 2004. Esta Ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas. La limitación y regulación del uso de las aguas a los titulares de un derecho de aprovechamiento, corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hídricos, actualmente Secretaría Nacional del Agua.

20

Art. 2. - Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, añoradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley. Art. 3. - Para los fines de esta Ley, declárense también bienes nacionales de uso público todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Sus usuarios continuarán gozándolas como titulares de un derecho de aprovechamiento de conformidad con esta Ley” Art. 4. - Son también bienes nacionales de uso público, el lecho y subsuelo del mar interior y territorial, de los ríos, lagos o lagunas, quebradas, esteros y otros cursos o embalses permanentes de agua. Art. 24. -La autorización de utilización de aguas estará subordinada al cumplimiento de los siguientes requisitos: a)Que no interfiera otros usos; b)Que las aguas, en calidad y cantidad sean suficientes; y, c) Que los estudios y obras necesarios para su utilización hayan sido aprobados previamente por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos. Art. 62. - Ningún propietario de tierras podrá oponerse a que en las márgenes de los ríos y demás álveos naturales se realicen obras de defensa para proteger de la acción de las aguas a otros predios o bienes.” La ley determina las normas y requerimientos básicos para la concesión de los derechos de aprovechamiento de aguas, de manera particular respecto a la construcción, mantenimiento y conservación de infraestructuras relacionadas a los mismos. La competencia y jurisdicción para la gestión del agua en el país, se determina a favor del antes Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos INERHI, luego Consejo Nacional de Recursos Hídricos CNRH y actualmente Secretaría Nacional del Agua SENAGUA. Respecto a la obligación de elaborar estudios y obras relacionadas con el derecho de aprovechamiento de aguas, estos deben ser aprobados por el órgano competente, so pena de suspensión, retiro, modificación, reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones efectuadas sin las autorizaciones correspondientes. 6.9 LEY DE CAMINOS ( REFORMA - 09 DE MARZO DEL 2009) Decreto Supremo No. 1351. Publicada en el Registro Oficial No. 285 del 7 de julio de 1964, La ley establece que son caminos públicos todas las vías de tránsito terrestre construidas para el servicio público y las declaradas de uso público. Se consideran, además, como públicos los caminos privados que han sido usados desde hace más de quince años por los habitantes de una zona. Todos los caminos estarán bajo el control del Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que, respecto de ellos, deban cumplir otras instituciones o los particulares. Todo proyecto de construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos, formulado por cualquier entidad o persona, deberá someterse previamente a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, sin cuyo requisito no podrán realizarse los trabajos, salvo que se trate de caminos internos de una propiedad particular.

21

6.10 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL ( COODIFICADO 19 DE NOVIEMBRE DEL 2014) Decreto Supremo 3501 en el Registro Oficial No. 865 del 2 de julio de 1979, Codificación 027, Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de Noviembre del 2004. Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado por el artículo 9 de la Ley. Según el artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas en el caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio. Art. 30. - En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. 6.11 “LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE”. Ley No. 74. RO/ 64 de 24 de agosto de 1981, codificada de acuerdo al No. 017. Registro Oficial Suplemento/ 418 de 10 de Septiembre del 2004. Esta ley establece que las tierras forestales, bosques naturales que existan en ellas, la flora y la fauna silvestre, los manglares existentes en propiedades particulares constituyen el patrimonio forestal del Estado, no pueden ser comercializados pero podrán ser explotados mediante concesión. 6.12 REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS EN LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR RAAM ( REFORMA - 27 DE MARZO - 2014) El Decreto 121 de 16 de Noviembre de 2009, mediante la emisión del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador (RAAM) en la DISPOSICIÓN FINAL, PRIMERA, inciso segundo, indica que “Los procedimientos administrativos que sobre la materia que regula este reglamento, han sido iniciados con anterioridad a su publicación en el registro Oficial , serán armonizados según la fase del procedimiento administrativo en el que se encuentre, con la norma contenida en este Reglamento. Art. 9.- Certificado de intersección.- En todos los casos el titular minero deberá obtener de la Autoridad Ambiental el Certificado de Intersección del cual se desprenda la intersección de la obra, actividad o proyecto con relación a las Áreas Protegidas, Patrimonio Forestal del Estado o Bosques Protectores. El certificado de intersección será obtenido por una sola vez durante la vigencia del derecho minero; las normas técnicas ambientales deberán determinar en qué circunstancias las actividades desarrolladas fuera del certificado de intersección pueden ser autorizadas, y los criterios bajo los cuales se debe solicitar un nuevo certificado de intersección y su respectiva licencia ambiental de acuerdo a la categorización ambiental nacional vigente. En el caso de que la obra, actividad o proyecto intercepte con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en cuanto a actividades extractivas se refiere, se procederá de acuerdo a lo que dispone el artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador y las normas que para tal efecto se expidan por la autoridad competente. En el caso de que la obra, actividad o proyecto tenga relación con el patrimonio forestal del Estado o bosques protectores, el titular minero, previo al proceso de licenciamiento ambiental, deberá solicitar a la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente la certificación de

22

viabilidad ambiental calificada con el informe de factibilidad de la obra, actividad o proyecto. Esta certificación será expedida por el Director Nacional Forestal. Los certificados de intersección serán emitidos para toda concesión minera y/o planta de beneficio o procesamiento, mineraductos, complejos industriales mineros, autorizaciones para libres aprovechamientos, permisos de minería artesanal, y otros. Art. 10.- Requisitos previos.- El titular minero previo al inicio del proceso de licenciamiento ambiental en cualquiera de las fases mineras, deberá presentar al Ministerio del Ambiente un certificado de vigencia de derechos mineros, acompañado del título minero o permiso. De la Explotación, Beneficio, Fundición y Refinación. Art. 21.- Términos de Referencia para estudios de impacto ambiental.- Los estudios de impacto ambiental se realizarán en función de términos de referencia (TDRs) por tipo de proyecto Los términos de referencia y los estudios que de ellos se deriven podrán ser realizados en conjunto cuando el proyecto integre diferentes fases como explotación, beneficio, fundición, refinación y transporte. El titular de los derechos mineros justificará el alcance de los términos de referencia en función de su proyecto en particular. Estos serán sometidos a evaluación del Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, quien podrá: Emitir la aprobación de los Términos de Referencia si estos cumplen satisfactoriamente con los requisitos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental vigente. Observar y solicitar al titular minero la presentación de información aclaratoria y/o complementaria, en un término de 30 días a partir de su notificación; o, Reformular en el caso de que éstos no sean presentados de acuerdo a la actividad que se va a desarrollar o no cumpla con los requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable. A partir de la aprobación de los términos de referencia, el titular minero tendrá un plazo de 120 días, para continuar con el proceso de licenciamiento ambiental, caso contrario se procederá al archivo del trámite. Art. 22.- Participación social.- Para los proyectos mineros de Categoría IV, La Autoridad Ambiental competente llevará a cabo el Proceso de Participación Social en coordinación con el titular minero, para lo cual dicha autoridad asignará uno o más facilitadores socio-ambientales en cumplimiento de lo establecido en la normativa aplicable. 6.13 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ÁMBITO MINERO Resolución 20 Registro Oficial 247 de 16-mayo-2014 Las disposiciones de este Reglamento son aplicables a las actividades mineras y particularmente en las fases de exploración, explotación, beneficio, fundición y refinación. El objetivo es establecer normas para la aplicación de la Ley de Minería, a fin de proteger la vida y salud del recurso humano minero. Para el efecto, deberán observarse fundamentalmente procedimientos de seguridad y capacitación; y, se aprovecharán experiencias prácticas y técnicas actualizadas que coadyuven al

23

mejoramiento en la producción; a la protección de los trabajos mineros y a la conservación de la maquinaria empleada en los mismos y sus instalaciones, evitando además, riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. 6.14 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO

DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. Resolución Oficial 741 del 10 de diciembre de 1990. Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 23-93, publicado en el R. O. 565 del 17 de noviembre de 1986. Este reglamento se aplicará a toda actividad laboral puesto que su objetivo es la prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Se aplicará también a todas las empresas públicas, según lo prescrito en su artículo 11. Los temas regulados por esta norma legal, en términos generales, hacen referencia a: TITULO I: Disposiciones generales. TITULO II: Normas relativas a las condiciones generales de los centros de trabajo, seguridad en el proyecto, seguridad estructural, servicios permanentes, instalaciones provisionales en campamentos; TITULO III: Regulaciones sobre máquinas, herramientas, instalaciones. TITULO IV: Manipulación y transporte de materiales, vehículos de carga, carretillas; TITULO V: Protección colectiva, prevención de incendios, Señales de salida, prevención de incendios; TITULO VI: Protección personal en cráneo, cara, ojos, auditivas, vías respiratorias y otras; TITULO VII: Incentivos, responsabilidades y sanciones. Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, Resolución 172 Consejo Superior del IESS, 29 de septiembre de 1975. Capítulo VIII: Señales Ambientales. Colores, Señales y Símbolos de Seguridad: NTE INEN 439: 1984. Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y salud de los trabajadores y personas en general que habiten en el sector del proyecto, así como para hacer frente a ciertas emergencias derivadas de las actividades del trabajo. 6.15 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes.- recursos agua, cuyo objetivo es proteger la calidad de este recurso para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos de agua o sistema de alcantarillado, criterios de calidad de aguas y métodos-procedimientos para determinar la presencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro VI, de la Calidad Ambiental). Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad de suelo determinando normas generales para suelos de distintos usos, criterios de calidad y remediación para suelos contaminados. ( Anexo 2, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

24

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas y Móviles de Combustión, las cuales establecen límites permisibles de emisiones de aire desde diferentes actividades y provee de herramientas de gestión destinadas a promover el cumplimiento de valores de calidad del aire ambiental. (Anexo 3, Libro VI, de la Calidad Ambiental). Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos permisibles de contaminación en el aire ambiente a nivel de suelo (Anexo 4, Libro VI, de la Calidad Ambiental). Límites Máximos Permisibles de niveles de ruido ambiente por fuentes fijas y para vibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles y métodos de medición de estos niveles, así como proveen de valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones (Anexo 5, Libro VI, de la Calidad Ambiental). 6.16 DECRETO EJECUTIVO N° 1040 Ec. Rafael Correa Delgado Expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental que indica: Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. Art. 11.- Sin perjuicio de las disposiciones previstas en este reglamento, las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, dentro del ámbito de sus competencias, pueden incorporar particularidades a los mecanismos de participación social para la gestión ambiental, con el objeto de permitir su aplicabilidad. 6.17 ACUERDO MINISTERIAL 026 Expídase los procedimientos para Registro de Generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos, publicado en Quito el 28 de febrero de 2008. Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acedo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. Art. 4.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial y de su ejecución encárguese a las Subsecretarias de Calidad Ambiental y Gestión Ambiental Costera.

7 ACCESIBILIDAD

El acceso principal para llegar constituye la ruta: Vía a Quevedo km 7 margen derecha vía a La Reforma hasta el balneario Los Ángeles por una vía de primer orden. 7.1 ANTECEDENTES DE LA MINA En el área de libre aprovechamiento existen referencias sobre trabajos realizados anteriormente por la empresa SUNTRAC que se evidencian por los escombros de material acumulados indistintamente, de esta manera la explotación en el lecho del río de los depósitos aluviales tendrá como objetivo fundamental el aprovechamiento de estos materiales y el encauzamiento correcto del lecho del río, para lo cual fue necesario realizar el levantamiento topográfico del área, Anexo 2 (lámina n.- 1). Corte A–A’.

25

El área de libre aprovechamiento CHIGUILPE, se ubica entre las cotas 395-400 m.s.n.m., la cota 395 la constituye el borde superior y la plataforma sobre la cual circularán los volquetes y se realizará las instalaciones de infraestructura; la cota 400, es el espejo de agua y donde se realizarán las labores de explotación. Análisis granulométrico. En el área de libre aprovechamiento se realizó un muestreo macroscópico en una superficie de 15 x 15 metros de la terraza aluvial en la cual se determinó el siguiente análisis granulométrico: DIÁMETRO PORCENTAJE PORCENTAJE

(Pulgadas) RETENIDO ACUMULADO

≤ 3 ½ 5 5

Entre ≥ 3 ½-16 10 15

≥16 85 100

7.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. Tamaño del proyecto. La operación minera en el lecho del rio Baba abarca un área de 42 ha. Está destinada a la producción de materiales de construcción, específicamente en este caso nos referimos a agregados como base y sub-base, la producción de esta es de unos 22000 m3/mes y está destinada solo para obras de carácter público.

7.2.1 Materiales a explotarse.

La operación minera de explotación de las terrazas y lecho del rio Baba está orientada a la extracción del material pétreo, como arena, grava y cantos rodados, sueltos y acumulados en las terrazas y lecho del rio. Los agregados que se obtienen del proceso de minado son: arena gruesa, ripio, base y sub-base, todos estos productos destinados a la fabricación y mantenimiento vial.

26

Características naturales del yacimiento. El diseño de explotación a emplearse en una cantera, depende fundamentalmente del tipo de depósito y del estado en que se encuentra la mineralización en la naturaleza; por lo que es necesario en primera instancia definir las principales características del yacimiento. A continuación se presentan las principales características naturales del yacimiento a explotar: Por su forma. Terrazas.- Las terrazas aluviales, tiene bastante amplitud, paralelas al curso actual del rio Baba, debido a la topografía típica de la costa los ríos forman planicies, son jóvenes y han permitido mayor desarrollo de las terrazas. Por el relieve del terreno original. Horizontal.- El depósito es de terrazas de inundación, no obstante por ser un río joven y encontrarse en su curso superior al material es mal clasificado.

Por su proximidad a la superficie. Superficial.- en la margen derecha del río existe aproximadamente 3.5 metros de material de recubrimiento especialmente de ceniza volcánica y de una capa de 0.5m de una capa vegetal que en algunos lugares varía en potencia. En la margen izquierda se pueden apreciar bancos de arena de tamaño fino a medio y material más grueso de diferente granulometría

27

Por la inclinación. Horizontal.- en el área no se observa la presencia de elevaciones enmarcadas entre las cotas 395 a 400 m.s.n.m. El terreno es prácticamente plano con pendientes máximas de hasta 3%. Sin embargo, hacia el sur, sur-este del área se encuentra una elevación que alcanza los 50m de diferencia de cota. Por la complejidad. Media.- por la forma de planicie de amplitud media que tiene el depósito, facilita la realización de obras de infraestructura, apertura de vías de acceso, plataformas de trabajo, ubicación de escombreras, zonas de seguridad, etc. Por la distribución de la calidad del material del yacimiento. Heterogénea.- Estas áreas se encuentran en la margen del río Baba, por lo que los materiales son de diferentes tamaños desde arena fina a grandes boulders de forma sub redondeados a angulares, lo que indica que el acarreo aun es corto y ha permitido una buena clasificación de los materiales. Por el tipo de roca dominante. El recubrimiento es una pequeña capa de suelo orgánico, matorrales y árboles, el material útil son rocas volcánicas, boulders, cantos, gravas, arenas y limos. En esta área se puede observar que anteriormente se desarrollaron actividades extractivas pero sin ningún tipo de conocimiento técnico. Como resultado dejó varios amontonamientos de material. 7.3 LABORES DE EXPLOTACIÓN.

7.3.1 Cálculo de Reservas El total de reservas se determinaron en: 1.263.080m3 Se debe indicar que el rio Baba se presenta con un caudal turbulento, los procesos de realimentación de gravas por las crecientes en época de invierno van a ser rápidas y en gran proporción..

7.3.2 Tiempo de Vida de la Cantera. Para su determinación aplicamos la siguiente expresión:

28

Área CHIGUILPE:

Tvc =Reservas estimadas

Producción anual× 0.95

Producción diaria : 1.000 m3/día Producción mes : 1.000 m3/día x 22 días/mes: 22.000 m3/mes Producción anual : 22.000m3/mes x 12 mes/año: 264.000 m3/año 0.95: Coeficiente de aprovechamiento. Aplicando la expresión anterior tenemos:

Tvc =1.263.080m3

264000m3/año× 0.95

Tvc = 4.5 años

7.3.3 Personal requerido. PERSONAL REQUERIDO EN EL ÁREA “CHIGUILPE” Descripción Cantidad Jefe de Mina 1 Operadores 2 Choferes 2 Guardia 1

7.3.4 Sistema de explotación. Para elegir el método de explotación adecuado se ha considerado básicamente los costos y el aprovechamiento racional de los depósitos, así como también otros parámetros que influyen en la elección del sistema. Condiciones geológicas de orientación del depósito. Factores topográficos, hidrográficos y climáticos. Propiedades físico mecánicas de los materiales a extraerse. Gastos mínimos requeridos para los trabajos de extracción. Seguridad minera, para el personal y los equipos a emplearse. Maquinaria disponible para el cargado y transporte. El sistema de explotación a implementarse en el área de libre aprovechamiento CHIGUILPE, será a Cielo Abierto, en el lecho del río y una profundidad de 4 metros. Los trabajos de destape de la terraza aluvial es mínimo o nulo y la extracción del material se lo realizará directamente con la excavadora. El avance del arranque del material en el área de libre aprovechamiento se realizará en la dirección del lecho del río y de la forma del depósito de material pétreo. Es decir: En un primer bloque entre las coordenadas 698900E–9961800N; 698900E–9961800N; 728400E-9963300N y 698900E-9963100N; la dirección de avance del frente de trabajo de la cantera será Norte mientras que la dirección del avance del frente de arranque será Sur. En un segundo bloque entre las coordenadas 728400E-9963300N; 698900E-9963100N; 700100E-9964000N; 700100E-9963800N, la dirección de avance del frente de trabajo de la cantera será Sur-Este mientras que la dirección del avance del frente de arranque será Norte-Este.

29

El avance del arranque del material en cada una de las áreas de libre aprovechamiento, se lo realizara con dirección norte, el sistema de avance de la explotación se la realizara en franjas paralelas de 10 metros de ancho con dirección al límite de explotación o borde superior de la terraza aluvial Parámetros mineros considerados. Altura del banco. (Hb). La altura del banco de trabajo en la terraza aluvial del rio Baba será de tres metros. Hb = 4 metros. Ancho del prima de deslizamiento del material. (C) C = (0.1 - 0.2) Hb. (m) C = 0.8 m Ancho de la vía. (B1). B1: 2 (A + C) + X (m) A: Ancho de la volqueta: 2.4 m C: Ancho del prisma de deslizamiento 0.6 m X: Espacio entre los baldes de los volquetes al encuentro, m. X = 0.5 + 0.005 x V Donde: V: Velocidad calculada para el tráfico de los volquetes: 30 Km/h X = 0.5 + 0.005 x 30 X = 0.6 m Reemplazando: B1 = 2 (A + C) + X B1 = 2 (2.4 + 0.6) + 0.6 B1 = 7 m Ancho de la plataforma de trabajo. Bpt = P + B1 + C (m) Donde: P: ancho de maniobras de la excavadora = largo de la excavadora

30

PCat320 = 9,44m B1: Ancho de la vía: 6.6 C: Ancho del prisma de deslizamiento: 0.6 Bpt: 16,6m ≈ 17m Determinación del ancho de la trinchera de corte por el piso (B). B: 2 x Rgex + 2C (m) Donde: Rgex: Radio de giro de la cargadora: 8m C: Borde de seguridad: 1m B: 18 m 7.4 ETAPAS MINERAS A APLICARSE EN LAS AÉREAS DE LIBRE APROVECHAMIENTO.

7.4.1 Mejoramiento de accesos. Para llegar al área de libre aprovechamiento se habilitaron dos accesos que va desde la vía, la cual va a estar en continúo mantenimiento. Especialmente en invierno se deberán realizar permanentes mantenimientos.

7.4.2 Instalación de Infraestructura. Está relacionada con la construcción de una garita, oficina de despacho y control así como de una letrina.

7.4.3 Construcción de plataformas de Operación. Las plataformas de operación está relacionada con la descarga del material, patios de cargado deberán tener una superficie de 2.000 m2.

7.4.4 Destape. Esta actividad es mínima ya que la extracción se la va a realizar en los depósitos aluviales conformada por los brazos del río Baba.

7.5 FASES MINERAS A APLICARSE

7.5.1 Arranque. La finalidad de los trabajos de arranque es permitir en forma sistemática efectuar el arranque del material con calidad y cubrir la producción requerida para la obra pública. El arranque del trabajo inicial en las áreas de libre aprovechamiento será inicialmente en el lecho del río, se lo

31

realizara mecánicamente con la ayuda de una excavadora de giro, esta máquina realizará el arranque del material a una profundidad de cuatro metros, acumulará el material pétreo a un costado de la trinchera o caso contrario el cargado se lo realizará directamente a los volquetes.

7.5.2 Clasificación preliminar. Durante el proceso de extracción, la excavadora viene realizando una clasificación preliminar del material pétreo, es decir el material no condicionado de dimensiones mayores a dos metros de diámetro (boulders), este material se lo deberá depositar en la margen izquierda del río Baba para ir conformando gaviones o muros de seguridad.

7.5.3 Cargado de volquetes. El material condicionado en dimensiones menores 60 cm de diámetro, mediante la aplicación del franqueo de trincheras con frenamericoate continua de explotación, cargado al transporte y asegurar con exactitud la descarga del material pétreo desde el cucharón a los recipientes del volquete para el transporte se usa la excavadora 330, para ser llevado al sitio de cribado o directamente a la obra pública.

7.5.4 Ubicación de las escombreras. Durante el proceso de extracción en la aplicación del sistema de explotación se generará huecos o áreas explotadas, por lo que durante el proceso de minado todo el material no condicionado se lo debe aprovechar en el relleno parcial y recuperación de áreas explotadas, de tal manera que no se genere escombreras.

7.5.5 Del cierre de operaciones. El material colocado en la margen izquierda del río Baba, conformará gaviones de seguridad y en la parte superior formando una mesa se depositará capa vegetal para iniciar un proceso de forestación. De la infraestructura pequeña y construida se procederá al retiro de todas las instalaciones civiles en estos sectores se realizará el levantamiento de todos los cimientos y llevados al depósito de desechos más cercanos e iniciar un proceso de recuperación mediante la colocación de capa vegetal.

32

DIAGRAMA PARA LA EXPLOTACIÓN DEL ÁREA DE LIBRE APROVECHAMIENTO “CHIGUILPE”

CLASIFICACION PRELIMINAR

CONDICIONADO

TRANSPORTE A CRIBAS

CLASIFICACION

SUBASE PIEDRA BOLA

A LA OBRA PÚBLICA

NO CONDICIONADO

A OBRA PÚBLICA

A PLANTA DE TRATAMIENTO

< 0,60 m

< 1 m

ARRANQUE

33

7.6 REQUERIMIENTO DE INSUMOS.

Los insumos a utilizarse en el área de libre aprovechamiento para el funcionamiento de las maquinarias mineras son: diesel, aceites y filtros. El cargado de combustible a la maquinaria móvil (cargadoras, volquetes) se lo realiza de manera directa en el campamento del GAD - Provincial y en el carro móvil para evitar accidentes

7.6.1 Seguridad minera. Para la aplicación de las labores de explotación el GAD - Provincial está en la obligación de dotar de implementación tales como: Ropa de trabajo para identificar al personal de la cantera. Cascos, Protectores de oídos, mascarillas, guantes. Construir campamentos que cumplan con las normas ambientales. Tener botiquín en el campamento y oficinas. Tener extintor de incendios en los sitios de mayor riesgo. Mantener un registro de operación y de accidentes. Tener buena señalización tanto interior como exterior de la cantera. Proveer de agua potable a todo el personal. Dar charlas de seguridad minera y ambiental al personal. Tener en stock material de seguridad para el personal de visita. Dar mantenimiento continuo a las vías de acceso. Tener buenas relaciones con las poblaciones vecinas.

7.6.2 Generación de desechos. Los desechos a generarse en la cantera son líquidos y sólidos como aguas servidas y domésticas, desechos sólidos como basuras, plásticos, vidrios, los mismos que deberán ser clasificados y tratados de acuerdo a su procedencia y prioridad mediante reciclaje y disposición final.

34

Los desechos sólidos serán colocados en recipientes plásticos debidamente cerrados, hasta su evacuación final fuera del proyecto minero.

7.6.3 Medidas de mitigación. El proyecto minero ha previsto mitigar la estética del lugar, mediante la rehabilitación de las áreas intervenidas por el laboreo minero, por medio de la limpieza (retiro del sobrante del material), restituyendo los drenajes existentes si fuere necesario, además sellando el pozo séptico y retirando la infraestructura emplazada.

8 DEFINICIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA.

Para definir el área de influencia del área de libre aprovechamiento “CHIGUILPE” para la explotación temporal, se tomó en consideración lo siguiente:

Ubicación geográfica del área de libre aprovechamiento.

Superficie de la concesión.

Rutas de acceso.

Elementos sensibles.

Infraestructura.

Asentamientos poblacionales existentes.

En función a estos parámetros se establecerán las siguientes áreas: 8.1 ÁREAS DE INFLUENCIA.

8.1.1 Área de Impacto Directo (AID). El área de impacto directo se la determinará bajo dos consideraciones principales: La proximidad de elementos sensibles (ríos, quebradas, esteros, caminos, bosques), infraestructura (canales de riego, torres de energía eléctrica, puentes, viviendas) al área de libre aprovechamiento y, El alcance o consecuencia que se estima, podrían tener algunas de las afectaciones resultantes de las actividades de la extracción del material. El AID de las actividades constructivas y operacionales del proyecto, se enmarca dentro del perímetro del río y la vía; en donde se desarrollaran la totalidad de las actividades proyectadas,

35

en especial serán afectaciones sufridas debido al recorrido permanente de los equipos móviles. Esta AID se considera como de tipo local. Se establece dentro de esta área, los elementos sensibles a ser afectados, como se detalla a continuación: Elementos Sensibles Afectados por Suelo Rodamiento de equipo minero y volquetes Terraza aluvial del río Baba Extracción del material Aire Ruido y gases de combustión Vida Silvestre Perturbación por actividades mineras Paisaje Extracción

8.1.2 Área de Impacto Indirecta (AII). Considerando que el proyecto minero se encuentra en la terraza aluvial del rio Baba, el recurso agua no será afectado aguas abajo por el incremento de sedimentos debido a la remoción del material, por lo que podemos indicar, que el área de impacto indirecta, no se extenderá aguas abajo.

8.1.3 Áreas Arqueológicas. Cabe indicar que en el área de impacto del proyecto no se conoce de vestigios arqueológicos encontrados, sin embargo el titular minero deberá cumplir con la disposición Nº 8 PROTECCIÓN DE LA RIQUEZA ARQUEOLÓGICA, citada en el título de concesión.

36

El concesionario está obligado a cumplir con las disposiciones de la Ley de Patrimonio Cultural y a dar aviso inmediato al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, de cualquier indicio o hallazgo arqueológico que descubriere dentro de los límites de su concesión.

8.1.4 Amenazas Naturales. Se presenta a continuación el riesgo de amenazas naturales a nivel del cantón, como a continuación se describe.

RIESGOS DE AMENAZAS NATURALES PARROQUIA TIPO DE AMENAZAS CATEGORÍA VALOR SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

Sísmico Zona de menor peligro 0 Volcánico Zona del volcán 0 Tsunami Zona no litoral 0 Inundaciones Zona sin Inundaciones 1 Sequias Potencialmente débil 1 Deslizamientos Potencialmente débil 0

Fuente SIISE 4.5 Valor 0: Ausencia de peligro. Valor 1: Peligro relativamente bajo. Valor 2: Peligro relativamente alto

9 METODOLOGÍA GENERAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE.

Se describen los procedimientos metodológicos empleados para la elaboración del diagnóstico ambiental donde se efectuará el proyecto minero. 9.1 TÉCNICAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO. Como soporte para la recopilación de información física, biótica y socio-económica en el sitio de estudio, así como para el procesamiento de los datos se utilizó la siguiente base cartográfica y bibliográfica: Hojas Topográfica del Instituto Geográfico Militar escala 1:50.000. Hojas Geológica de la Dirección General de Geología y Minas escala 1: 100.000. Mapas temáticos del PRONAREG. Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Para el levantamiento de la información física y biótica se empleó la metodología de Sobrevila y Bath 1992, Evaluación Ecológica Rápida (EER), que permite obtener de forma relativamente veraz, información confiable sobre las características físicas y biológicas del área de estudio, mediante un recorrido por las áreas de influencia del proyecto determinando los puntos de mayor interés investigativo. Para el levantamiento de la información socioeconómica del área de estudio se empleó la metodología de RAP (Rapid Anthiopoiogical Procedure). Técnica de observación, que se concentra en temas específicos y con objetivos concretos que en el caso de la investigación estará orientada a detectar problemas socio-ambientales.

37

Mediante la recopilación de testimonios a través de la aplicación de entrevistas personales a informantes calificados (Autoridades Locales, Profesores, Médicos, etc.) con el objetivo de recolectar información concreta relacionada con el medio en que se desenvuelven los pobladores. También se uso el método REA (Rapid Ethnographic Assesment), técnica que al igual que la anterior, prioriza la observación de temas concretos, relacionados con el entorno material y simbólico de la población, a través de entrevistas informales y semi - estructuradas a individuos diversos (quienes no necesariamente ocupan un nivel preponderante en la población). El levantamiento de la línea base ambiental se desarrollo en tres fases: Fase 1: Investigación preliminar. En esta fase se centrará en la recopilación de información bibliográfica, cartográfica, y de estudios socio-ambientales de sector, disponibles en instituciones públicas y privadas, con el propósito de lograr una caracterización provisional de la situación geográfica socio-ambienta y cultura del área de estudio. Con el fin de obtener una visión preliminar de la dinámica ambiental y social. Las principales actividades que se cumplirán en esta fase son los siguientes: Recopilación y revisión de la información básica sobre infraestructura, servicios, asentamientos y actividades existentes en la zona de estudio. Desarrollo de lista de chequeo y matriz de interacción. Desarrollo de los cuestionarios para las entrevistas y encuestas. Fase 2: Investigación de campo. Las técnicas que se aplicarán para el levantamiento de la información son: Componente físico. Geología.- Identificación y descripción de las unidades geológicas del área de influencia. Hidrografía.- Descripción del sistema hidrológico principal, análisis visual del estado de los drenajes del área de influencia, las condiciones fisiográficas, el tipo de cobertura y limites dentro del área de estudio, medición in situ de parámetros de calidad del agua. Suelos.- Recogida del ejemplar edáfico, para su caracterización físico-química y su respectiva clasificación taxonómica seleccionando los sitios de muestreo que sean representativo del lugar de estudio, observación de los usos de suelo. Climatología.- Para la determinación del tipo de clima del sector del proyecto, se escogerá los parámetros meteorológicos que intervienen en la formación de las características climatológicas de la región de estudio. Se procederá a la recopilación de las series de datos registrados en las estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio. Finalmente se procederá a realizar el análisis, con el objeto de establecer el comportamiento climático. Componente biótico. Identificación taxonómica in-situ de especies vegetales. Registro fotográfico. Inventario florístico.

38

Observaciones directas y de evidencia (huellas excretas, madrigueras etc.) identificación de especies mediante muestrario preexistente, y recopilación de información secundaria del sector. Componente socio-económico. Entrevistas a actores sociales calificados. Encuestas a pobladores. Fase 3: Post - investigación. En esta fase se realizará la sistematización de la información obtenida en las fases anteriores, con el objetivo de establecer una visión real y amplia de la problemática socio-ambiental presentada en la zona de estudio y así tener los elementos suficientes para crear lineamientos adecuados para la conservación del medio ambiente y la cultura de los grupos étnicos asentados. Las actividades que comprende esta fase serán: Reunión con el equipo de trabajo para recogida de criterios. Preparación del informe preliminar. Elaboración del informe final. 9.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS FÍSICOS.

9.2.1 Geología regional. Para realizar la descripción geológica nos basamos en el mapa editado por la dirección de Geología y Minas, escala 1:100.000., de esta manera las formaciones que bordean a la concesión minera son:

Formación Macuchi La geología del lugar consta de rocas volcano – sedimentarias que en edad van del Cretácico superior hasta es Eoceno, representadas por la formación Macuchi; rocas sedimentarias de edad Mio – Pleistocénicas del grupo Daule y las formaciones Pleistocénicas Holocénicas Balzar, Pichilingue, Baba y San Tade; también rocas intrusivas del Terciario así como depósitos superficiales: terrazas, coluviales y aluviales.

9.2.2 Geología local. El lugar consta de terrazas y depósitos aluviales modernos que han sido acarreados por el lecho del río sobre zonas de inundación. Conforme el río ha socavado el lecho, las terrazas han quedado conformadas en potencias variables. Entre los principales tipo de rocas que se pueden encontrar en este depósito aluvial son: andesitas porfiríticas de tonalidades verdes con fenocristales de plagioclasa y piroxenos, algunas de las mismas presentan un remplazo mineralógico con epidota; se observan también basaltos con olivino, plagioclasa y pirita en un 1%; se puede ver también brechas con clastos de diferente composición; andesita basáltica con fenocristales de olivino y plagioclasa; granodiorita con cristales de cuarzo, plagioclasa, horblenda y mica

39

El área de libre aprovechamiento CHIGUILPE, se ubica entre las cotas 395-400 m.s.n.m., la cota 395 la constituye el borde superior y la plataforma sobre la cual circularán los volquetes y se realizará las instalaciones de infraestructura; la cota 400, es el espejo de agua y donde se realizarán las labores de explotación. Anexo 1 (mapa n.- 6. Corte B-B’).

9.2.3 Suelos. El tipo de suelos que se encuentra en el área de libre aprovechamiento “CHIGUILPE” según el PRONAREG Anexo 1 (mapa n.- 7), son: SIGLA: Id2 ORIGEN: INCEPTISOLES SUBORDEN: ANDEPTS GRAN GRUPO: DISTRANDEPTS y/o CRIANDEPTS FISIOGRAFÍA Y RELIEVE:

Relieves planos a montañosos de la sierra alta, vertientes y estribaciones andinas

CARACTERÍSTICA DEL SUELO:

Alofónicos; limosos a franco limosos, ricos en M.O. desatorados en bases y pH ácido con retención de humedad de 20 – 100% con fertilidad media, además son muy negros a negros (frio), amarillos en profundidad (templado, cálido)

SIGLA: Id3 ORIGEN: INCEPTISOLES SUBORDEN: ANDEPTS GRAN GRUPO: DISTRANDEPTS FISIOGRAFÍA Y RELIEVE:

Relieves planos a ondulados de llanuras aluviales y conos de deyección costeros y amazónicos.

CARACTERÍSTICA DEL SUELO:

Alofánicos; limosos a franco limosos, ricos en M.O. desatorados en bases y pH ácido con retención de humedad de 20 – 100% con fertilidad media, son pardos, limos y arenas estratificados.

Caracterización del suelo.

Para la caracterización del suelo se procedió a ubicar el sitio de muestreo en el área de libre aprovechamiento “CHIGUILPE”, de la cual se tomó una muestras para el respectivo análisis.

Técnica de muestreo.

40

Seleccionado los sitios de muestreo, representativo del lugar, alejado de cuerpos de agua, se procede a cavar un hoyo de 0.30 m de profundidad, hasta tener un volumen con peso aproximado de 10 kg. Separando piedras, hierbas y materiales ajenos al suelo, se hace una cuadrícula y se separan dos extremos, se repite el procedimiento hasta obtener una muestra compuesta de Kg aproximadamente. Se coloca en una funda plástica, se identifica y se envía al laboratorio en la ciudad de Quito.

Resultados: El análisis físico-químico del suelo fueron realizados en el laboratorio de la Estación experimental “Santa Catalina” INIAP de la ciudad de Quito, sus resultados se detallan a continuación:

PARÁMETRO UNIDAD Muestra LIMITES TULAS N ppm 44.00 P ppm 8.20 S ppm 13.00 250 K meq/100 ml 0.38 Ca meq/100 ml 5.90 Mg meq/100 ml 1.90 Zn ppm 4.10 60 Cu ppm 5.80 30 Fe ppm 737.00 Mn ppm 12.70 B ppm 0.50 1 pH 5.80 6 – 8 MO % 3.30

Los resultados del análisis fueron comparados con límites permisibles para criterios de calidad del suelo descritos en el Anexo 2 de la Tabla 2, del TULAS. La muestra de suelo analizado presenta un pH ligeramente ácido, en cuanto a los nutrientes analizados; el Nitrógeno se encuentra en un nivel alto, Fósforo, Azufre y Zinc se encuentran en un nivel medio, el Cobre se encuentran en un nivel alto, el Boro se encuentra en un nivel medio, Calcio y Magnesio se encuentran en niveles medios, el Manganeso se encuentra en un nivel medio, finalmente en un nivel alto notamos al Hierro, además la muestra de suelo presenta un porcentaje alto de materia orgánica. Nutrientes como azufre, boro, cobre y zinc, se encuentra dentro de los rangos permitidos descritos en el TULAS, valor de pH se encuentra ligeramente por fuera del límite permisible.

9.2.4 Formaciones vegetales. Bosque Siempreverde Piemontano de la Costa (Bsvp): Este bosque se caracteriza por presentar árboles cuyas copas alcanzan los 30 m de alto, abundante presencia de epifitas en el estrato bajo del bosque, arbustivas y herbáceas. Se encuentra entre las siguientes variables biofísicas: Déficit hídrico de 0 a 5 mm, Altura Media 1.099 m, Pendiente de 11º, Meses secos 4.

41

9.2.5 Uso actual del suelo. El uso actual de los suelos que se encuentra en el área de libre aprovechamiento “CHIGUILPE” son los siguientes: Bosque natural intervenido con arboricultura y cultivos de ciclo corto de acuerdo con el mapa potencial de formaciones vegetales (Sierra, 1996) y mapa de uso del suelo (Alianza Jatunsacha - CDC, 2001) del SIISE.

9.2.6 Hidrografía. Río Baba. El Río Baba, constituye la principal red fluvial de la zona, siendo este objeto del área de estudio, el río presenta moderadamente caudaloso, el ancho promedio es de alrededor de 70 metros en el área, su profundidad promedio es de 2.5 metros, el río se presenta con flujo medianamente turbulento en el área, las actividades de explotación se desarrollarán en el lecho del río, en sitios de depósito de material pétreo.

Caracterización del agua. Para la caracterización del agua se procedió a tomar una muestra para su análisis en el área de libre aprovechamiento.

Técnica de muestreo: Puntual.- Muestra individual, recogida de forma manual en botella (polietileno), sumergida dentro del cuerpo de agua, y retirada luego de haberse llenado. Coordenadas: 9’963,442N; 699,496 E

Parámetros determinados In Situ: Temperatura del agua: 14ºC pH: 7.2 Resultados: El análisis físico- químico del agua fueron realizados en el laboratorio de la Estación Experimental “Santa Catalina” INIAP de la ciudad de Quito, sus resultados se detallan a continuación:

PARÁMETRO UNIDAD M1 LIMITES TULAS CE ds/m 0.09 pH --- 7.0 Ca mg/l 4.4 Mg mg/l 1.1 Na mg/l 5.7 200 K mg/l 2.2 CO3 mg/l 0 HCO3 mg/l 72.5 Cl mg/l 12.1 250 SO4 mg/l 0.42 400 Fe mg/l --- 1.0 B mg/l 0.01 CaCO3 mg/l 15.5 500

Fuente: Anexo N° 3

42

Los resultados del análisis fueron comparados con límites permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional descrito en el anexo 1 de la tabla 1, TULAS. El análisis de la muestra indica que se trata de un agua de dureza muy suave con pH neutro, los parámetros analizados presentan niveles normales que se encuentran dentro de los parámetros permisibles.

9.2.7 Climatología. Es de tipo tropical húmedo caracterizado por temperaturas bajas en verano (julio a diciembre) y temperaturas altas en invierno (diciembre a mayo). La temperatura media oscila entre 10 y 23 grados centígrados, con gradientes térmicos de -0,3 grados/100 metros para las zonas bajas y de -0,7/100 metros para las zonas altas. La precipitación anual que oscila entre 2.280 mm en la parte adyacente a la cordillera y 3.500 mm en las partes bajas (PDOT-SDT, 2009). Las tendencias de la precipitación anual muestra ser cíclica en períodos de 10 años (decadales), esperándose que la década de 2010 a 2019 sea una década de alta pluviosidad, similar a la ocurrida en la década de los años 80 (PDOT-SDT, 2009) Figura Nº 1: Tendencias anuales de precipitación en la estación M027

Fuente: PDOT-SDT, Se utilizó los datos de la estación “Santo Domingo-Aeropuerto” del Instituto Nacional de Meteorología, INAMHI para determinar las principales características climáticas de la zona, en razón de la no inexistencia de datos propios del sitio mismo del proyecto y en lo incompleto de los datos de otras estaciones de la región. En el siguiente cuadro realizamos la identificación de la estación meteorológica más cercana al área de estudio. Identificación de la estación meteorológica

CÓDIGO NOMBRE DE LA ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTURA msnm

M027 Santo Domingo-Aeropuerto 0° 14’ 44” N 79° 12’ 0” W 554 m.

A continuación se presentan los valores máximos y mínimos mensual del año en el periodo de estudio:

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

4000,0

1949-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1984 1991-1998 1999-2009

Pre

cip

ita

ció

n m

ed

ia d

eca

da

l (m

m)

Perído decadal

43

Precipitación estación “Santo Domingo-Aeropuerto”

Año Máximo(mm) Mínimo(mm) Media(mm)

2000 591.9 6.0 298.95

2001 439.6 1.9 220.75

2002 823.5 5.6 414.55

2003 572.9 8.4 290.65

2004 548.4 7.3 277.85

2005 561.9 9.8 285.85

2006 531.6 10.0 270.80

2007 716.8 25.5 371.15

2008 643.8 42.0 342.90

2009 697.7 13.2 355.45

TOTAL 6128.1 129.7 3128.9

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI De acuerdo con el periodo de estudio se establece que en los cuatro primeros meses de cada año se generan las mayores precipitaciones siendo la más significativa la de marzo del 2002 con 823.5 mm de precipitación, en el periodo de estudio se tiene una media máxima de 612.81 mm y una media mínima de 129.7mm. En cuanto a la temperatura, proporcionada por la misma estación meteorológica podemos determinar que el clima varía entre una temperatura mínima de 21.2ºC y una máxima de 24.9ºC, estableciéndose una media de 23.05ºC.

9.2.8 Calidad del aire. La contaminación del aire es la presencia o introducción en la atmósfera de sustancias ajenas a su composición e incremento en la concentración sobre el nivel normal, originando efectos nocivos en la salud humanan, la vegetación, los bienes humanos y el ambiente global, así como efectos estéticos por la coloración del aire y los olores desagradables. El viento juega un papel importante en la dispersión de partículas finas y en la emisión de sustancias gaseosas como por ejemplo el CO2, producto de la combustión. Otro factor muy importante en la calidad del aire, es el nivel de ruido por los motores de la maquinaria y por los procesos mineros. Los ruidos y las vibraciones están consideradas como la molestia más extendida y la causa más frecuente de quejas y protesta, de manera que el ruido se lo puede considerar como un factor de la contaminación ambiental, que disminuye la calidad de vida y que está fuertemente ligado al desarrollo industrial y económico. El ruido varía con la frecuencia y el oído es selectivo a la hora de juzgar dos tipos de ruidos con distinta frecuencia, incluso teniendo los dos el mismo nivel de presión sonora. En el área de estudio, el ruido es producido por el motor de la maquinaria (cargadora, volquetas), aunque este poco ha afectado para la alteración del hábitat, el mismo que ya fue afectado con anterioridad debido a la deforestación del terreno por lo que en la actualidad se trata de un suelo sumamente intervenido. La legislación ecuatoriana, mediante el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA ó TULAS), Libro VI, Anexo 5, prevé que los límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente par fuentes fijas según el uso del suelo son los siguientes:

44

TABLA 1.1-3: NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO

Tipo de zona según uso de suelo

Nivel de presión sonora equivalente NPS eq [dB(A)

Banco Mundial

06:00 a 20:00

20:00 a 06:00

07:00-22:00 22:00 – 07:00

Zona Residencial 50 40 55 45

Zona Comercial 60 50 70 70 Zona Comercial Mixta 65 55 70 70 Zona Industrial 70 65 70 70

La ley ecuatoriana considera en el manual operativo del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación por Ruido, publicado en el Registro Oficial # 560 del 12 de noviembre de 1990, según el Acuerdo Ministerial # 7789 en el artículo 2do dice: “Art. 2.- Para ruido continuo se establecen los siguientes límites permisibles así como tiempo de exposición bajo el criterio de daño auditivo”.

TABLA 1.1-4: TIEMPO DE EXPOSICIÓN BAJO EL CRITERIO DE DAÑO AUDITIVO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA dB(A)

TIEMPO MÁXIMO DE EXPOSICIÓN Horas

75 32 80 16

85 8 90 4 95 2 100 1 105 0.5

110 0.25 115 0.125

A partir de los 85 dB(A) no se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipos de protección auditiva. A partir de 115 dB(A) no se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

Se debe considerar que el ruido ambiental cambia la percepción psicológica del receptor, dependiendo de las condiciones, por ejemplo, un ruido de 50 dB(A) durante el día, es prácticamente aceptable, sin embargo durante la noche, este valor es considerado inaceptable. Así mismo se debe considerar que en ciertas regiones como el oriente ecuatoriano, el ruido ambiental durante la noche podría alcanzar los 60 dB(A) dependiendo de las especies animales presentes. Se midieron los niveles de presión sonora en tres puntos diferentes del área de estudio teniendo las siguientes lecturas:

Puntos Coordenadas UTM Medición (dB)

N E Máxima Mínima Media

1 9963392 699483 72.2 59.1 65.6 2 9963430 699502 74.5 62.8 68.6 3 9963442 699496 82.4 68.4 75.4

45

9.2.9

9.2.10 Características del Entorno Biótico. La vegetación está constituida de un bosque alterado, con la presencia mayoritaria de especies de forraje (Poaceas), para la ganadería, además esta zona presenta cultivos de palma africana, palmito, banano, papaya, piña y cítricos. Existe la presencia de remanentes de bosque formado de arbustos leñosos y árboles con cierto interés económico como son: Tagua, Phytelephas aequatorialis Chonta Bactris setulosa, Canelo Nectandra reticulata Colorado Guarea carinata, Guayaba Psidium guajava y cítricos,..etc. La vegetación en general es variada por ser el resultado de las condiciones del medio como es humedad, temperatura y relieve de origen convencional orográfico y la presencia de nubosidad frecuente, más no de la fertilidad de los suelos, las plantas obtienen su alimento de la capa de la hojarasca y del humus ya que la excesiva pluviosidad determina que los nutrientes propios del suelo se pierdan por el lavado, o lixiviación. Según Sierra R (1999) pertenece a un Bosque Siempreverde Piemontano de la Costa. El estrato superior reciben mucha luz, las mismas que han logrado un gran desarrollo con copas anchas y redondeadas siempre verdes, con un tamaño aproximado de 25 a 35 metros de alto dentro de las especies representativas podemos mencionar palma real Attalea colenda (Arecacea), sande Brosimun utile (Morácea), Colorado Guarea carinata (Meliácea), Cedrillo Ruagea insignis (Meliácea) copal Dacryodes olivifera (Burserácea), nogal Juglands neotropica (Juglandácea). El estrato medio se mantiene de la luz que filtra del estrato superior esta formado por la mezcla de especies arbóreas con tallos alargados, copas más estrechas, entre las que se encuentran, pequeñas palmas y especies jóvenes de árboles como las que podemos citar Mascarey Heyronima chocoencis, Jigua Nectandra laevis Canelo Nectandra reticulata, Guarumo Cecropia sp balsa Ochroma piramidales Mata palo Clusia laxiflora (Clusiacea), caña brava Gynerium sagitatum (Poacea), etc. El estrato inferior que corresponde al sotobosque o piso de bosque con formaciones arbustivas diferenciadas leñosas, y trepadoras en sucesión biológica donde se desarrollan especies oportunas que aprovechan la escasa luz que reciben, como es el caso de Araceas como anturio Anthurium andreanum, Costillas de Adán Monstera deliciosa, Corazón de Jesús Caladium bicolor, Camacho Xanthosoma sagittifolum, Canja Urospatha saggitifolia, Heliconia o platanillo Helyconia dielsiana… entre otras especies, así también existen especies epifitas, que son plantas que se desarrollan sobre otro vegetal, el cual sirve de sostén mecánico, y obtienen nutrientes, como son las bromeliáceas y orquídeas, musgos, y líquenes además lianas, trepadoras, matapalos, de los géneros Ficus, Clusia, Coussapoa. La tala selectiva de árboles y arbustos, el pastoreo en la ganadería, y monocultivos contribuyen a la eliminación de bosque secundario, al año con una tasa de deforestación del 1 al 2% anual (Sierra 1999).

9.2.11 Flora. Metodología. Para obtener la información de área de estudio se recurrió a la observación descriptiva mediante recorridos por el área de la concesión por sus alrededores, para su reconocimiento directo, se categorizó los estratos que forman la vegetación se tomó fotos de especies típicas además se

46

realizó un análisis de la vegetación en un sitio representativo para poder inventariar las especies y caracterizar la flora del sector para luego ser comparada con la información bibliográfica de las colecciones del Herbario Nacional. Vegetación encontrada durante el monitoreo.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Tagua Phytelephas aequatorialis Arecacea Camacho Xanthosoma sagittifolium Arácea Matapalo Ficus obtusifolia Morácea Chonta Bactris setulosa Arecacea Motilón Hyeronima alchorneoides Euphorbiaceae Platanillo Heliconia dielsiana Musácea Caña guadua Guadua angustifolia Poacea Chinecura Monstera pinnatipartita Aracea Anturio Anthurium andreanum Aracea Chupa quinde Palicourea demissa Rubiácea Costillas de Adán Monstera deliciosa Aracea Balsa Ochroma pyramidale Bombacácea Falso papiro Cyperus odoratus Cyperacea Guabo Inga sapindoides Mimosácea Palma real Attalea colenda Arecacea Ceibo Ceiba trichistandra Bombacácea Matapalo Clusia laxiflora Clusiacea Pasto guinea Paniculum maximum Poacea Pasto miel Setaria sphacelata Poacea Huycundo Tillandsia marthecioides Bromeliácea Guarumo Cecropia litoralis Cecropiaceae Colorado Guarea carinata Meliácea Naranjilla Solanum quitoense Solanácea Canelo Nectandra reticulata Laurácea Aguacatillo Nectandra laurel Lauracea Helecho Ophioglosaceae Vulgatum Ophioglosacea Helecho Niphrolepis demissa Polipodiácea Trepadora Philodendron pinnatifidum Arácea Pasto elefante Pennisetum purpureum Poacea Escobilla o tillin Hedyotis ericoides Rubiácea Cedrillo Ruagea hirsuta Meliacea Verbena Verbena litoralis Verbenacea Limón real Citrus medica Retacea Maria panga Pothomorphe peltata Piperácea Colca Miconia croceae Melastomácea Escobilla o tillin Hedyotis ericoides Rubiacea

10 RESULTADOS.

En el inventario se indican las especies que se reconocieron en los recorridos por la concesión con una frecuencia moderada y por ser especies indicadoras de este piso climático que se localizan en sitios donde se conserva remanentes de bosque formado por arbustos y árboles en sucesión biológica.

47

En los sitios donde se realizó el análisis de la vegetación existe una baja biodiversidad por ser una área intervenida por la actividad antropológica, en actividades de pastoreo, esta vegetación es herbácea que se encuentra en sucesión biológica compuesta por especies espontáneas y pioneras que se han diseminado por las fecas de animales formada por representantes de las familias: Poacea, ciperácea, rutacea, urticácea, aracea, etc. En sitios más distantes existe bosque secundario, formado por árboles dispuestos en estratos uno superior un medio, formados por especies arbóreas de la familia Morácea, Arecaceae, Laurácea que sirven de sostén mecánico para las especies epifitas como bromelias, orquídeas, musgos, y líquenes además lianas, trepadoras, matapalos, de los géneros Ficus, Clusia, Coussapoa y el estrato inferior que constituye el sotobosque está formado de especies que aprovechan la escasa luz que se filtra de los estratos superiores como son especies de la familia Aracea, Musácea y Polipodiácea.

10.1.1 Fauna. La zona de estudio corresponde al piso zoogeográfico Húmedo Tropical que comprende hasta los 1300 m representados por cinco grupos de vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos y una diversidad de invertebrados. La fauna silvestre siempre de alguna manera ha migrado por factores de la disponibilidad de alimento, a la alteración de sus hábitats formados por cubierta vegetal y al tránsito de las actividades del hombre. Metodología. Se procedió hacer recorridos para obtener la información durante ese tiempo se pudo observar algunos representantes de la fauna como aves y reptiles mediante los sonidos y el reconocimiento de nidos en cambio para la masto fauna se analizó las huellas, madrigueras, ayudándose también de la información de los habitantes del sitio para luego sintetizarlas mediante la conciliación bibliográfica, necesaria para elaborar el siguiente inventario: Mamíferos

Armadillo Dasypus punctata Venado colorado Mazama rufina Cusumbo Potus flavus Raposa Marmosa robinsonni Guanta Cuniculus paca Guatusa Dasyprocta punctata Tigrillo Felis pardales Ratón Oryzomis capito Puma Puma concolor Zorro o zarigüeya Didelphis marsupiales

Aves. Existe mucha variedad de aves representativas en la zona estudiada, destacándose pavas de monte, garrapateros, gavilanes y gallinazos, así como constantes bandadas de loros y pericos que están en peligro de extinción, principalmente por la cacería y comercialización de que son objeto.

Pato silvestre Cairina moschata Gavilán Buteo sp

48

Gaviota Creagrus furcatus Pava de monte Penelope purpurascens Paloma Zenaida auriculata Quilico Falco sparverius Búho de anteojos Pulsatrix perspicillata Pájaro cabeza café Tangara gyrola Carpintero Melanerpes cruentatus Colibrí cola de raqueta Ocreatus underwoodii Garrapatero Crotophaga ani Gallinazo Cooragyps atrratus

Reptiles.

Los reptiles y anfibios son muy sensibles a los cambios del medio, razón por la cual se internan en el bosque siendo más difícil observarlos. Dentro de los órdenes más importantes tenemos:

Equis Bothrops schlegelii Falsa coral Oxirhopus petola Culebra ciega Amphisbaena fuliginosa Coral Micrurus steindachneri Salamandra Bolitoglosssa sp Verrugosa Lachesis muta Lagartija Sternocercus carrioni Lagartija Callopistes sp.

Anfibios

Rana arbórea Hyla fasciata Rana Hyla lanciformis Rana marsupial Gastrtheca longipes Salamandra Bolitoglossa ecuatoriana Sapo Pipa pipa Sapo de cuernos Ceratophrys corneta

Invertebrados. Durante el recorrido se pudieron reconocer algunos insectos representados principalmente por los órdenes coleóptera, díptera, lepidóptera, odonata y ortóptera, con la presencia de otros invertebrados como arañas, lombrices de tierra, escorpiones, cienpiés y caracoles de tierra. 10.2 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO. 10.3 ÁREA DE ESTUDIO. El área de estudio para el componente socio-ambiental, cultural está ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia Santo Domingo de los Colorados, dentro del cual está asentada el área de libre aprovechamiento denominada “CHIGUILPE”

49

Cuadro N.- 1 ÁREA DE ESTUDIO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas

CANTON: Santo Domingo

PARROQUIA: Santo Domingo de los Colorados

10.4 INDICADORES SOCIALES. De acuerdo al último censo nacional, el Ecuador cuenta con 14.483.499 habitantes, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas de su parte tiene 410.937 hab., lo que representa el 2,83% de la población nacional. Una Tasa de crecimiento intercensal (2001-2010) de 3,99 y una densidad poblacional de 98,31 hab. / Km². En el área urbana de la provincia se concentra el porcentaje más alto de la población, esto es el 69,6%; mientras que en el área rural reside el 30,37% del total poblacional. El 50,16% son mujeres y el 49,83% son hombres Gráfico. Provincia: evolución de la población y tasa de crecimiento Fuente: INEC Censo Nacional 2010 Planes de Desarrollo Provincial 2025

10.4.1 Población de parroquias rurales de Santo Domingo y del cantón la Concordia

Cantón-Parroquia Habitantes %

Alluriquín 9.725 2,37

El Esfuerzo 5.763 1,40

Luz de América 10.881 2,65

Puerto Limón 9.344 2,27

San Jacinto del Búa 11.718 2,85

Santa María del Toachi 5.615 1,37

Santo Domingo de los Colorados 305.632 74,37

Valle Hermoso 9.335 2,27

La Concordia 42.924 10,45

50

Total 410.937 100,00

Fuente: INEC Censo Nacional 2010 Planes de Desarrollo Provincial 2025 En los últimos 30 años, la provincia ha duplicado su población, pasando de 190 mil habitantes a 410 mil (incluye La Concordia). A pesar de que su tasa de crecimiento ha disminuido en 0,54%respecto del 2001, sigue siendo (3,99) superior a la nacional (1,95). En cuanto a la distribución geográfica, el crecimiento de la población urbana, significa en términos relativos que 7 de cada 10 personas habitan en áreas urbanas, frente a 3 que viven en el área rural. De igual manera 7 de cada 10 personas viven en la ciudad de Santo Domingo, las parroquias rurales del cantón concentran el 15% de la población y el cantón La Concordia el 10%. Con 234.850 habitantes, Santo Domingo es la cuarta ciudad más poblada del Ecuador, manteniendo esa posición en el ranking de las diez ciudades más pobladas, desde el año 2001. La edad media de la población es de 26,6 años y un índice de envejecimiento de 14,7%. Esto es, hay 14,7 mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años. Fuente: INEC Censo Nacional 2010 Planes de Desarrollo Provincial 2025

51

Fuente: INEC Censo Nacional 2010 Planes de Desarrollo Provincial 2025

Estructura de la Población

Grupo Quinquenal

Absoluto %

Hombres Mujeres Total

100 y más 22 17 39 5,02

95 a 99 72 78 150

90 a 94 202 233 435

85 a 89 545 515 1060

80 a 84 1157 1052 2209

75 a 79 1733 1616 3349

70 a 74 2941 2751 5692

65 a 69 3972 3706 7678

60 a 64 5128 4620 9748 60,94

55 a 59 6617 6177 12794

50 a 54 7890 7796 15686

45 a 49 10051 9824 19875

40 a 44 10892 11403 22295

35 a 39 12538 13063 25601

30 a 34 14337 15242 29579

25 a 29 16619 18125 34744

20 a 24 18246 19332 37578

15 a 19 20962 21552 42514

10 a 14 23530 23120 46650 34,05

5 a 9 24293 23488 47781

1 a 4 19012 18484 37496

Menor de 1 4047 3937 7984

TOTAL 204.806 206.131 410.937

H M

52

10.4.2

10.4.3 Auto identificación étnica de la población en Santo Domingo

Fuente: INEC Censo Nacional 2010 Planes de Desarrollo Provincial 2025

10.4.4 Infraestructura de Servicios Sociales: educación y salud

Cantón-Parroquia Analfabetismo Analfabetismo Funcional

% %

Alluriquín 9.3 20.7

El Esfuerzo 9.6 24.8

Luz de América 11.4 23.7

Puerto Limón 12.0 24.6

San Jacinto del Búa 12.8 26.2

Santa María del Toachi 10.8 24.2

Santo Domingo de los Colorados 5.3 14.6

Valle Hermoso 9.7 21.2

La Concordia 10.0 21.8

Fuente: INEC Censo Nacional 2010 Planes de Desarrollo Provincial 2025 El analfabetismo sumado al analfabetismo funcional,1 presenta índices importantes, que deben ser reducidos sostenidamente, pues inciden notablemente en la calidad de vida de la población. En todas las parroquias rurales del cantón Santo Domingo y el cantón La Concordia el analfabetismo

1 Se denomina analfabetismo funcional a la condición de las personas que no pueden entender lo que

leen, o que no se pueden dar a entender por escrito, o que no pueden realizar operaciones matemáticas elementales. Para propósitos de medición, se considera como analfabetos funcionales a aquellas personas que tienen tres años de escolaridad primaria (cuarto de Educación General Básica -EGB-) o menos.

53

funcional es el doble. Es notable, el caso de la ciudad de Santo Domingo, ahí se triplica el valor del analfabetismo funcional. Alumnos por establecimientos en la Provincia

Cantón-Parroquia Alumnos por tipo de Establecimiento

Público Fiscomisional Privado

Alluriquín 3.089 41

El Esfuerzo 1.664

Luz de América 2.141 593

Puerto Limón 2.588 57 96

San Jacinto del Búa 2.997 76

Santa María del Toachi 1.121 134

Santo Domingo de los Colorados 65.852 3.715 19.666

Valle Hermoso 2.203 308

La Concordia 9.076 1.024

TOTAL 90.731 3.772 21.938

Fuente: INEC Censo Nacional 2010 Planes de Desarrollo Provincial 2025 El sistema educativo público absorbe el 75% de la demanda estudiantes, el privado el 18% y el fisco misional el 2,77% (existente solamente en Puerto Limón y la ciudad de Santo Domingo). En la provincia se matricularon 121.646 alumnos y alumnas, con 5.085 profesores y 577 instituciones educativas pre-primaria, primaria y secundaria. En la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas se cuenta con instituciones de educación superior, de hecho casi todos los establecimientos educativos de tercer nivel se concentran en la ciudad de Santo Domingo. Según la información levantada en campo, los estudiantes universitarios de las parroquias rurales de Santo Domingo estudian en las Universidades de: Pontificia Universidad Católica – sede Santo Domingo de los Tsáchilas, Universidad Central de Santo Domingo, en la Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE), UNIANDES, y en la Universidad Tecnológica del Ecuador (UTE). A distancia la UTPL. En La Concordia la extensión Luis Vargas Torres, la Universidad de Guayaquil y la UTPL. Según ASOMED, en Santo Domingo existen 450 médicos con distintas especialidades, 120 odontólogos asociados a ASODONT-SD, 150 auxiliares de enfermería diplomadas, 70 auxiliares de enfermería en entrenamiento, 25 obstétricas y 20 parteras. La oferta de infraestructura de salud en las parroquias urbanas y rurales consideradas en el estudio es la siguiente: 1 establecimiento con internación, 2 centros de salud, 25 sub centros de salud, 27

54

dispensarios y 2 considerados en la categoría, otros. De otro lado, la población reconoce la atención en las parroquias rurales del Seguro Médico Campesino. Entre los establecimientos de salud existentes en Santo Domingo de Los Tsáchilas están: El Hospital Regional de Santo Domingo “Dr. Gustavo Domínguez”, el Patronato Municipal, el Patronato Provincial, el Hospital del IESS, y todas las unidades menores como Subcentros y Dispensarios. Además se dispone de 200 clínicas particulares, se contabilizan 140 consultorios particulares, de los cuales 80 son consultorios médicos y 60 consultorios dentales; además de 50 laboratorios médicos públicos y privados. En lo que tiene que ver con los servicios farmacéuticos, en la provincia se cuentan con 120 farmacias en la ciudad de Santo Domingo y en el área rural con 10, también existen 8 botiquines en el área urbana y 18 en la rural; además de 23 distribuidoras de medicamentos. En el cantón La Concordia existen un Sub Centro de Salud con dos médicos rurales y un médico tratante. Dos Sub Centros (Barrio La Nueva Concordia y Barrio Alianza) con dos médicos, dos odontólogos, una enfermera, un auxiliar de enfermera, un inspector de salud y un técnico laboratorista. Además cuenta con algunas unidades particulares de diferente tipo, entre ellas:

7 Centros Médicos particulares de medicina general, clínicas: Guayaquil, Génesis, San José, La Inmaculada, Nova Clínica, Moderna, San Antonio. 15 consultorios médicos 5 centros odontológicos 6 centros obstétricos 1 centro de tratamiento y rehabilitación 2 ópticas 7 laboratorios clínicos 20 farmacias 5 farmacias naturistas

En el país y dentro de la Nacionalidad Tsáchila se reconoce a la medicina ancestral. Los shamanes poseen un amplio conocimiento botánico y ofrecen tratamientos para enfermedades culturales como occidentales. Se encuentran organizados en las Asociaciones Naturistas y Vegetalistas Tsáchilas y la Asociación de Herbolarios Tsáchilas. 2.3.3 Vivienda y Servicios Básicos Vivienda Propia

Cantón-Parroquia % Número Total Viviendas

Alluriquín 53,90 1.364 2.528

El Esfuerzo 65,30 976 1.493

Luz de América 49,30 1.345 2.724

Puerto Limón 61,70 1.406 2.277

San Jacinto del Búa 62,00 1.813 2.924

Santa María del Toachi 66,10 958 1.449

55

Santo Domingo de los Colorados 50,60 40.252 79.429

Valle Hermoso 48,00 1.151 2.397

La Concordia 56,70 6.088 10.726

Total 55.353 105.947

Fuente: INEC Censo Nacional 2010 Planes de Desarrollo Provincial 2025

56

Viviendas con Servicios Públicos Básicos

Cantón-Parroquia Agua por red dentro de la Vivienda

Alcantarillado Recolección de Basura

Energía Eléctrica Total Viviendas

% Número % Número % Número % Número Número

Alluriquín 16.9 427 19.8 498 39.3 996 87.5 2200 2.528

El Esfuerzo 27.4 407 13.4 200 29.6 443 86.5 1286 1.493

Luz de América 25.6 693 14.2 386 39.0 1.065 89.9 243 2.724

Puerto Limón 18.7 425 7.5 171 30.3 692 86.9 1.967 2.277

San Jacinto del Búa 32.2 937 11.4 334 39.1 1.144 87.6 2.546 2.924

Santa María del Toachi 25.5 368 11.3 163 26.0 378 79.4 1.144 1.449

Santo Domingo de los Colorados

53.8 42.169 70.0 54.881 90.6 71.979 97.0 75.997 79.429

Valle Hermoso 23.2 556 21.4 512 40.9 982 92.0 2.198 2.397

La Concordia 33.8 3.612 9.6 1.026 78.8 8.457 90.6 9.669 10.726

Total 49.594 58.171 86.136 97.250 105.947

Fuente: INEC Censo Nacional 2010 Planes de Desarrollo Provincial 2025

~ 57 ~

En lo que respecta a la cobertura de servicios en las viviendas, las viviendas cubiertas por energía eléctrica es el que tiene mejor comportamiento 91,79%, siendo la Parroquia Santa María del Toachi la que menor cobertura dispone. Luego está el servicio de recolección de basura, cuya cobertura en la ciudad (90,6%) y La Concordia (78,8%), disfraza el gran déficit existente en las parroquias, que en promedio no llegan al 40%. Luego está el servicio de alcantarillado, donde una vez más la ciudad, tiene un porcentaje superior a las parroquias, mientras que estas en su conjunto no llegan al 20% en promedio. El servicio que menor cobertura tiene tanto en las ciudades como en las parroquias es el agua potable, en promedio el 46,81% dispone de agua dentro de la vivienda. En la ciudad cinco de cada diez viviendas disponen del servicio, en La Concordia 3 de cada diez viviendas, y en las parroquias 2 de cada diez reciben el servicio. Este déficit de cobertura, incide notablemente en las necesidades básicas insatisfechas y pobreza. La provincia, sus ciudades y las parroquias rurales tienen baja calidad y nivel de vida.

11 JERARQUIZACION DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES.

11.1 METODOLOGÍA.

11.1.1 Introducción. En esta sección se analiza y valora los potenciales impactos de las actividades constructivas y operativas del proyecto. La evaluación de Impactos Ambientales implica la identificación, predicción e interpretación de los impactos que un proyecto o actividad genera al ser ejecutado, esta evaluación es relativamente subjetiva pero en función de la metodología que se emplea, se tiende a reducir el nivel de subjetividad. La metodología utilizada, se basa en las condiciones en las que se encuentra el ambiente antes de la ejecución de las actividades mineras e interacciona con las actividades que se desarrollarán en la fase de explotación; tomando en cuenta las características ambientales donde se va a desarrollar el proyecto, es decir la importancia que tienen los factores ambientales analizados y las actividades involucradas en las fases de operación del proyecto minero. Para alcanzar lo propuesto, se utiliza el método de evaluación de causa-efecto mediante una matriz que interrelaciona los factores ambientales versus las acciones buscando la existencia o probabilidad de ocurrencia de impactos en cada interacción, además se complementa la evaluación con un análisis descriptivo de los impactos sobre cada uno de los componentes ambientales escogidos. Es importante indicar que la experiencia de evaluación a través de la metodología indicada, permite asegurar una buena confiabilidad en los resultados.

11.1.2 Metodología de evaluación de impactos. El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye: la descripción de las actividades y posibles fuentes de contaminación asociados con el proyecto propuesto, definición de las áreas de intervención, tipos de desperdicios o descargas y revisión de los procedimientos operacionales propuestos. Los pasos iníciales para revisar las actividades del proyecto y las

~ 58 ~

fuentes posibles de contaminación así como la cuantificación inicial de las áreas de intervención, fueron esencialmente analizados en las secciones antes descritas. Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una matriz causa–efecto, donde se escogieron los factores ambientales más importantes dentro del área del proyecto, y las actividades que generan o podrían generar impactos a los factores analizados. Para la identificación de los impactos se presenta una matriz de interrelación factor-acción, y sobre ésta, se valora la importancia del factor versus la magnitud del impacto asociado a dicha interacción. Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se han calificado las características de los impactos de acuerdo a la siguiente Tabla. Tabla: Valores de las características de los impactos. Naturaleza Probabilidad Duración Reversibilidad Intensidad Extensión Benéfico = +1 Poco Probable =

0.1 Temporal = 1 A corto plazo =

1 Baja = 1 Puntual = 1

Detrimente = -1

Probable = 0.5 Permanente = 2

A largo plazo = 2

Media = 2 Local = 2

Cierto = 1 Alta = 3 Regional = 3

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-) o neutral lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”. Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto particular sobre cada componente ambiental. Alto: si el efecto es obvio o notable. Medio: si el efecto es notable, pero difícil de medirse o de monitorear. Bajo: si el efecto es sutil, o casi imperceptible. Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto. Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación. Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación. Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración es la siguiente: Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el tiempo. A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado toma un tiempo considerable. Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo. Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia. Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.

~ 59 ~

Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia. Los valores de magnitud se determinan de acuerdo a la siguiente expresión: M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad +Intensidad + Extensión) De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local, reversible a largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo. A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y experiencia del profesional a cargo de la elaboración del EsIA. Al igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de 1 a 10. De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a –100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una Jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces; el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis. Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia de acuerdo a la siguiente tabla.

RANGO SINIFICACIÓN ABREVIATURA

0 - 20 No significativo positivo NS +

21 -40 Poco significativo positivo PS +

41 – 60 Medianamente significativo positivo MeS+

61 – 80 Significativo positivo S +

81 - 100 Muy significativo positivo MS +

0 - (-20) No significativo negativo NS -

21 - (-40) Poco significativo negativo PS -

41 - (-60) Medianamente significativo negativo MeS -

61 - (-80) Significativo negativo S -

81 - (-100) Muy significativo negativo MS -

11.2 FACTORES AMBIENTALES. Para la selección de los factores ambientales se tomó en cuenta la información levantada en la línea base. Los factores ambientales seleccionados para la evaluación de los impactos son los representativos del área de estudio que pueden ser afectados por las actividades actuales y futuras.

FACTORES AMBIENTALES TOTAL

~ 60 ~

11.2.1 Actividades del proyecto.

Mantenimiento de accesos: Implica el corte de la geomorfología, adecuación de los mismos, construcción de canaletas de drenaje.

Señalización: Implica la señalización en las calles del área de influencia, la colocación de

rótulos y la vigilancia permanente para evitar el ingreso de vehículos al área.

11.2.2 Plataforma de Operación: Las plataforma de operación está relacionada con la descarga del material, patios de cargado y operación.

1. Atmosféricos

Calidad del aire 8.0

Nivel de Ruido 8.0

2. Recurso Agua

Calidad del agua 5.0

3. Recurso Suelo

Calidad del suelo 5.0

Uso del suelo 5.0

4.Paisaje

Afectación Paisajística 7.0

5. Procesos Geomorfodinámicos

Erosión 5.0

Sedimentación 5.0

Inestabilidad 5.0

Geomorfología 6.0

6. Flora

Vegetación Natural 3.0

Pastos y Cultivos 6.0

7. Fauna

Mamíferos 2.0

Aves 5.0

Reptiles, Anfibios e Insectos 3.0

8. Socio-Económicos

Empleo Local 7.0

Salud y Seguridad Pública 4.0

Calidad de Vida de la Comunidad 6.0

9. Salud y seguridad

Salud y Seguridad Laboral 6.0

~ 61 ~

Destape: La maleza que cubre a la terraza, se la debe proceder a retirarla y colocarla en la zona de seguridad, esta actividad es mínima ya que la extracción se la va a realizar en los depósitos aluviales conformada por los brazos del río Baba.

Arranque: Remoción del material de la terraza aluvial, trabajo directo de la pala para el

arranque del material. Cargado: Ingreso de volquetes para el cargado de material, la pala cargará directamente el

material arrancado, se generará ruido producto de la caída de los materiales al balde de los volquetes.

Transporte del material: El material extraído de la terraza aluvial se lo transportará hasta

el sitio de cribado. Cribado: Acarreo directo del material en donde se produce la descarga que traen los

volquetes desde el frente de explotación, dependiendo del tamaño del material, este implica la generación de ruido debido al cribado mecánico.

Transporte del material cribado: Del proceso de cribado (piedra bola y subase), la sub-

base se la transportará a la obra pública.

Estas actividades fueron consideradas por cuanto supone la generación de potenciales efectos, tanto directos como indirectos.

11.2.3 Dictamen ambiental.

11.2.4 Impactos sobre el medio físico.

Podrá tener efectos detrimentos en el personal que labora en el interior del área de libre aprovechamiento, a causa del polvo, pudiendo generar enfermedades de tipo respiratorio, dermatosis, etc. Y también por consecuencia del nivel de ruido que se pueda presentar.

Se prevé la contaminación por gases de combustión; los gases provendrán principalmente de los equipos y maquinarias cuyos motores de combustión interna se hallen defectuosos o mal calibrados.

Existirán riesgos laborales asociados con la presencia de materiales de construcción de forma temporal en el medio. Más aún si tales desechos son depositados en planicies, en medio de agrupaciones vegetales, arrojados a las corrientes de agua o a otros lugares. La acumulación de estos materiales producirá compactación del terreno en los lugares en los que se encuentran y por consiguiente, el crecimiento vegetal se verá reducido.

La erosión del suelo es un fenómeno causado por la remoción de la vegetación producto del destape, erosión en el área de apilamiento temporal del material extraído.

Compactación se entiende por el grado de comprensibilidad que sufrirá el suelo sujeto a las actividades como transporte del material y plataforma de operación.

~ 62 ~

La contaminación del suelo se manifestará por la generación de desechos, abastecimiento de insumos para la operación de la maquinaria y posibles líquidos en la maquinaria pesada debido a inadecuados mantenimientos en la misma.

Ruido y Vibraciones.

La operación de la maquinaria y volquetes, genera ruido por actividades como mantenimiento de accesos, arranque del material, cargado a volquetas y despacho del material a la obra.

Señalización.

Si bien la señalización del tráfico puede ocasionar congestión vehicular en las zonas próximas al proyecto, en general su aplicación minimiza el riesgo de accidentes y posibles interrupciones de la obra.

Paisaje.

El proyecto provocará cambios estéticos debido al destape, arranque, apilamiento de material y generación de desechos, actividades que se manifestaran de carácter negativo, de intensidad moderada, de extensión puntual, de duración temporal de reversibilidad poco reversible, de riesgo alto, generando impacto de magnitud moderada e importancia alta de severidad moderada.

11.2.5 Impactos sobre el medio biótico. El hábitat y la vida silvestre del área de explotación temporal ha sido modificado debido al cambio en el uso del suelo por acciones antropogénicas, las actividad como mantenimiento de la vía, destape, el arranque del material, el tránsito de volquetes al frente de explotación, apilamiento temporal y despacho de material no provocará una alteración de la fisonomía natural de la vegetación o una pérdida del hábitat animal.

En cuanto a la biota: “La dispersión de partículas con un diámetro aproximado de 0.1 a 100 um. (Sioliet al., 1982), es perjudicial para la vegetación, debido a que pueden obstruir los estomas y disminuir la capacidad fotosintética y la salud animal, pues pueden ocasionar ciertas variaciones a nivel respiratorio”.

Las emisiones de dióxido de carbono y rastros de plomo provenientes de los combustibles, se acumulan en la vegetación y, dentro de la cadena alimenticia, se deposita en los tejidos de los animales que consumen estas plantas, en un espacio aproximado de 150 metros a cada lado de las vías utilizadas para el tránsito (Darlington, A., Leadley Brown, A. 1980).

Los impactos identificados sobre el componente biótico serán temporales, puntuales, bajos, reversibles a corto plazo, y poco probables.

11.2.6 Impactos sobre el medio socio - económico. Seguridad y salud ocupacional.

La salud de los obreros se verá afectada por la exposición continua a niveles de ruido que genera la actividad de arranque del material, transporte y despacho del material, como también por el nivel de polvo que se pueda generar, sobre todo en épocas de verano.

Impacto sobre el factor social.

Debido a la magnitud del proyecto no se evidencian posibilidades de afectación a la población en términos sociales. Lo que se puede precisar es que las condiciones usuales de vida en el área se alterarán por la presencia y tránsito de personas extrañas, lo cual podría eventualmente producir

~ 63 ~

conflictos con los pobladores locales. Esto depende principalmente del tipo de relaciones que se establezcan entre los trabajadores y los habitantes del lugar.

Los impactos sobre la salud de la población no son muy significativos y están relacionados básicamente con un aumento de los niveles de ruido debido a los procesos de extracción y elaboración minera como también al tránsito vehicular durante la fase de construcción.

11.2.7 Evaluación de impactos. A continuación se presenta el análisis matricial realizado para determinar la magnitud de los impactos ambientales, de acuerdo a lo indicado anteriormente.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

FACTORES AMBIENTALES

ACCIONES

Man

ten

imie

nto

d

e ac

ceso

s

Señ

aliz

ació

n

Inst

alac

ión

d

e In

frae

stru

ctu

ra

Co

nst

rucc

ión

p

lata

form

a o

per

ació

n

Des

tap

e

Arr

anq

ue

Car

gad

o

Tra

nsp

ort

e d

e M

ater

ial (

Inte

rno

)

Cri

bad

o

Tra

nsp

ort

e M

arer

ial

Cri

bad

o

1. Atmosféricos

Calidad del Aire X X X X X X X X

Nivel de Ruido X X X X X X X X X

2. Recurso Agua

Calidad del Agua X X X

3. Recurso Suelo

Calidad del Suelo X X X X X X

Uso del Suelo X X X X X X

4. Paisaje

Afectación Paisajística X X X X X

5.Procesos Geomorfodinámicos

Erosión X X X X X

Sedimentación X

Inestabilidad X

Geomorfología X

6. Flora

Vegetación Natural X X

Pastos y Cultivos X

7. Fauna

Mamíferos X

~ 64 ~

Aves X X X X

Reptiles, Anfibios e Insectos X X X

8. Socio-Económicos

Empleo Local X X X X

Salud y Seguridad Pública X

Calidad de Vida Comunidad X X

9. Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral X X X X X

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA

FACTORES AMBIENTALES

ACCIONES

Man

ten

imie

nto

d

e ac

ceso

s

Señ

aliz

ació

n

Inst

alac

ión

d

e In

frae

stru

ctu

ra

Co

nst

rucc

ión

p

lata

form

a o

per

ació

n

Des

tap

e

Arr

anq

ue

Car

gad

o

Tra

nsp

ort

e d

e M

ater

ial (

Inte

rno

)

Cri

bad

o

Tra

nsp

ort

e M

arer

ial C

rib

ado

1. Atmosféricos

Calidad del Aire -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Nivel de Ruido -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

2. Recurso Agua

Calidad del Agua -1 -1 -1

3. Recurso Suelo

Calidad del Suelo -1 -1 -1 -1 -1 -1

Uso del Suelo -1 -1 -1 -1 -1 -1

4. Paisaje

Afectación Paisajística -1 -1 -1 -1 -1

5.Procesos Geomorfodinámicos

Erosión -1 -1 -1 -1 -1

Sedimentación -1

Inestabilidad -1

Geomorfología -1

6. Flora

Vegetación Natural -1 -1

Pastos y Cultivos -1

7. Fauna

Mamíferos -1

Aves -1 -1 -1 -1

~ 65 ~

Reptiles, Anfibios e Insectos -1 -1 -1

8. Socio-Económicos

Empleo Local 1 1 1 1

Salud y Seguridad Pública 1

Calidad de Vida Comunidad 1 -1

9. Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral 1 -1 -1 -1 -1

Valoración: Benéfico=1; Detrimente=-1

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN SEGÚN SU PROBABILIDAD

FACTORES AMBIENTALES

ACCIONES

Man

ten

imie

nto

d

e ac

ceso

s

Señ

aliz

ació

n

Inst

alac

ión

d

e In

frae

stru

ctu

ra

Pla

tafo

rma

Op

erac

ión

Des

tap

e

Arr

anq

ue

Car

gad

o

Tra

nsp

ort

e d

e M

ater

ial (

Inte

rno

)

Cri

bad

o

Tra

nsp

ort

e M

arer

ial C

rib

ado

1. Atmosféricos

Calidad del Aire 0.1 0.1 0.1 0.1 0.5 0.5 0.5 0.5

Nivel de Ruido 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0.5

2. Recurso Agua

Calidad del Agua 0.1 0.5 0.5

3. Recurso Suelo

Calidad del Suelo 0.1 1 0.5 0.5 0.5 0.5

Uso del Suelo 0.1 0.1 0.5 0.1 0.5 0.1

4. Paisaje

Afectación Paisajística 0.1 1 0.5 0.5 0.5

5.Procesos Geomorfodinámicos

Erosión 0.5 1 0.5 0.5 0.5

Sedimentación 0.5

Inestabilidad 0.5

Geomorfología 1

6. Flora

Vegetación Natural 0.1 1

Pastos y Cultivos 0.1

7. Fauna

Mamíferos 0.1

Aves 0.1 0.1 0.1 0.1

Reptiles, Anfibios e Insectos 0.1 0.1 0.1

~ 66 ~

8. Socio-Económicos

Empleo Local 0.5 1 0.5 0.5

Salud y Seguridad Pública 1

Calidad de Vida Comunidad 1 0.5

9. Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral 1 0.5 0.5 0.5 0.5

Valoración: Poco probable= 0.1; Probable=0.5; Cierto= 1

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN

FACTORES AMBIENTALES

ACCIONES

Man

ten

imie

nto

d

e ac

ceso

s

Señ

aliz

ació

n

Inst

alac

ión

d

e In

frae

stru

ctu

ra

Co

nst

rucc

ión

p

lata

form

a o

per

ació

n

Des

tap

e

Arr

anq

ue

Car

gad

o

Tra

nsp

ort

e d

e M

ater

ial (

Inte

rno

)

Cri

bad

o

Tra

nsp

ort

e M

arer

ial C

rib

ado

1. Atmosféricos

Calidad del Aire 1 1 2 2 2 2 2 2

Nivel de Ruido 1 1 2 2 2 2 2 2 2

2. Recurso Agua

Calidad del Agua 1 2 2

3. Recurso Suelo

Calidad del Suelo 1 2 2 2 2 2

Uso del Suelo 1 1 2 2 2 2

4. Paisaje

Afectación Paisajística 2 2 2 2 2

5.Procesos Geomorfodinámicos

Erosión 2 2 2 2 2

Sedimentación 2

Inestabilidad 2

Geomorfología 2

6. Flora

Vegetación Natural 2 1

Pastos y Cultivos 2

7. Fauna

Mamíferos 1

Aves 1 1 1 1

Reptiles, Anfibios e Insectos 1 1 1

~ 67 ~

8. Socio-Económicos

Empleo Local 1 1 1 1

Salud y Seguridad Pública 2

Calidad de Vida Comunidad 2 1

9. Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral 2 2 2 2 2

Valoración: Temporal= 1; Permanente= 2

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN SEGÚN SU REVERSIBILIDAD

FACTORES AMBIENTALES

ACCIONES

Man

ten

imie

nto

d

e ac

ceso

s

Señ

aliz

ació

n

Inst

alac

ión

d

e In

frae

stru

ctu

ra

Co

nst

rucc

ión

p

lata

form

a o

per

ació

n

Des

tap

e

Arr

anq

ue

Car

gad

o

Tra

nsp

ort

e d

e M

ater

ial (

Inte

rno

)

Cri

bad

o

Tra

nsp

ort

e M

arer

ial

Cri

bad

o

1. Atmosféricos

Calidad del Aire 1 1 1 1 1 1 1 1

Nivel de Ruido 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2. Recurso Agua

Calidad del Agua 1 1 1

3. Recurso Suelo

Calidad del Suelo 1 2 1 1 2 1

Uso del Suelo 2 1 2 1 2 1

4. Paisaje

Afectación Paisajística 1 2 2 1 2

5.Procesos Geomorfodinámicos

Erosión 1 1 1 1 1

Sedimentación 1

Inestabilidad 1

Geomorfología 1

6. Flora

Vegetación Natural 1 1

Pastos y Cultivos 1

7. Fauna

Mamíferos 1

Aves 1 1 1 1

Reptiles, Anfibios e Insectos 2 2 2

~ 68 ~

8. Socio-Económicos

Empleo Local 1 1 1 1

Salud y Seguridad Pública 2

Calidad de Vida Comunidad 2 2

9. Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral 2 2 2 2 2

Valoración: A corto plazo= 1; A largo plazo =2

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN SEGÚN SU INTENSIDAD

FACTORES AMBIENTALES

ACCIONES

Man

ten

imie

nto

d

e ac

ceso

s

Señ

aliz

ació

n

Inst

alac

ión

d

e In

frae

stru

ctu

ra

Co

nst

rucc

ión

p

lata

form

a o

per

ació

n

Des

tap

e

Arr

anq

ue

Car

gad

o

Tra

nsp

ort

e d

e M

ater

ial (

Inte

rno

)

Cri

bad

o

Tra

nsp

ort

e M

arer

ial C

rib

ado

1. Atmosféricos

Calidad del Aire 1 1 2 2 2 2 1 2

Nivel de Ruido 2 3 3 2 2 2 2 2 2

2. Recurso Agua

Calidad del Agua 1 1 1

3. Recurso Suelo

Calidad del Suelo 1 2 1 2 2 2

Uso del Suelo 1 1 2 1 2 1

4. Paisaje

Afectación Paisajística 1 2 3 2 2

5.Procesos Geomorfodinámicos

Erosión 1 3 2 2 2

Sedimentación 2

Inestabilidad 1

Geomorfología 3

6. Flora

Vegetación Natural 1 2

Pastos y Cultivos 1

7. Fauna

Mamíferos 1

Aves 1 1 1 1

Reptiles, Anfibios e Insectos 1 2 1

~ 69 ~

8. Socio-Económicos

Empleo Local 2 2 2 2

Salud y Seguridad Pública 3

Calidad de Vida Comunidad 3 2

9. Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral 2 1 1 1 2

Valoración: Baja= 1; Media= 2; Alta= 3

~ 70 ~

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN

FACTORES AMBIENTALES

ACCIONES

Man

ten

imie

nto

d

e ac

ceso

s

Señ

aliz

ació

n

Inst

alac

ión

d

e In

frae

stru

ctu

ra

Co

nst

rucc

ión

p

lata

form

a o

per

ació

n

Des

tap

e

Arr

anq

ue

Car

gad

o

Tra

nsp

ort

e d

e M

ater

ial (

Inte

rno

)

Cri

bad

o

Tra

nsp

ort

e M

arer

ial C

rib

ado

1. Atmosféricos

Calidad del Aire 1 1 1 1 1 1 1 2

Nivel de Ruido 2 1 2 2 2 2 2 2 3

2. Recurso Agua

Calidad del Agua 1 2 2

3. Recurso Suelo

Calidad del Suelo 1 2 2 2 2 2

Uso del Suelo 1 1 2 2 2 2

4. Paisaje

Afectación Paisajística 1 2 2 2 2

5.Procesos Geomorfodinámicos

Erosión 1 2 2 2 2

Sedimentación 1

Inestabilidad 2

Geomorfología 2

6. Flora

Vegetación Natural 1 2

Pastos y Cultivos 1

7. Fauna

Mamíferos 1

Aves 1 1 1 1

Reptiles, Anfibios e Insectos 1 2 1

8. Socio-Económicos

Empleo Local 2 2 2 2

Salud y Seguridad Pública 2

Calidad de Vida Comunidad 2 2

9. Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral 2 2 2 2 2

Valoración: Puntual= 1; Local= 2; Regional= 3

~ 71 ~

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD

FACTORES AMBIENTALES

ACCIONES

Man

ten

imie

nto

d

e ac

ceso

s

Señ

aliz

ació

n

Inst

alac

ión

d

e In

frae

stru

ctu

ra

Co

nst

rucc

ión

p

lata

form

a o

per

ació

n

Des

tap

e

Arr

anq

ue

Car

gad

o

Tra

nsp

ort

e d

e M

ater

ial (

Inte

rno

)

Cri

bad

o

Tra

nsp

ort

e M

arer

ial C

rib

ado

1. Atmosféricos

Calidad del Aire -0.4 -0.4 -0.6 -0.6 -3 -3 -2.5 -3.5

Nivel de Ruido -3 -3 -4 -3.5 -3.5 -3.5 -3.5 -7 -4

2. Recurso Agua

Calidad del Agua -0.4 -3 -3

3. Recurso Suelo

Calidad del Suelo -0.4 -8 -3 -3.5 -4 -3.5

Uso del Suelo -0.5 -0.4 -4 -0.6 -4 -0.6

4. Paisaje

Afectación Paisajística -0.5 -8 -4.5 -3.5 -4 5.Procesos Geomorfodinámicos

Erosión -2.5 -8 -3.5 -3.5 -3.5

Sedimentación -3

Inestabilidad -3

Geomorfología -8

6. Flora

Vegetación Natural -0.5 -6

Pastos y Cultivos -0.5

7. Fauna

Mamíferos -0.4

Aves -0.4 -0.4 -0.4 -0.4

Reptiles, Anfibios e Insectos -0.5 -0.7 -0.5

8. Socio-Económicos

Empleo Local 3 6 3 3

Salud y Seguridad Pública 9

Calidad de Vida Comunidad 9 -3.5

9. Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral 8 -3.5 -3.5 -3.5 -4

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

~ 72 ~

FACTORES AMBIENTALES

ACCIONES

Sum

ato

ria

To

tal

Man

ten

imie

nto

d

e ac

ceso

s

Señ

aliz

ació

n

Inst

alac

ión

d

e In

frae

stru

ctu

ra

Co

nst

rucc

ión

p

lata

form

a o

per

ació

n

Des

tap

e

Arr

anq

ue

Car

gad

o

Tra

nsp

ort

e d

e M

ater

ial

(In

tern

o)

Cri

bad

o

Tra

nsp

ort

e M

arer

ial

Cri

bad

o

1. Atmosféricos

Calidad del Aire -3.2 -3.2 -4.8 -4.8 -24 -24 -20 -28 -112.0

Nivel de Ruido -24 -24 -32 -28 -28 -28 -28 -56 -32 -280.0

2. Recurso Agua

Calidad del Agua -2 -15 -15 -32.0

3. Recurso Suelo

Calidad del Suelo -2 -40 -15 -17.5 -20 -17.5 -112.0

Uso del Suelo -2.5 -2 -20 -3 -20 -3 -50.5

4. Paisaje

Afectación Paisajística -3.5 -56 -31.5 -24.5 -28 -143.5 5.Procesos Geomorfodinámicos

Erosión -12.5 -40 -17.5 -17.5 -17.5 -105.0

Sedimentación -15 -15.0

Inestabilidad -15 -15.0

Geomorfología -48 -48.0

6. Flora

Vegetación Natural -1.5 -18 -19.5

Pastos y Cultivos -3 -3.0

7. Fauna

Mamíferos -0.8 -0.8

Aves -2 -2 -2 -2 -8.0 Reptiles, Anfibios e Insectos -1.5 -2.1 -1.5 -5.1

8. Socio-Económicos

Empleo Local 21 42 21 21 105.0 Salud y Seguridad Pública 36 36.0 Calidad de Vida Comunidad 54 -21 33.0

9. Salud y seguridad Salud y seguridad laboral 48 -21 -21 -21 -24 -39.0

Sumatoria total por -27.7 180.0 -34.7 - -95.4 - -73.0 -90.0 - - -814.4

~ 73 ~

acción 199.1 170.0 185.5 119.0

Máximo de afectación

-6800.00

% de Afectación 11.98

Rangos Porcentuales de Significancia de Impactos.

SIGNIFICADO Simbologia No. Impactos

% de afectación

No significativo positivo NS + 0 0.00

Poco significativo positivo PsS+ 3 4.41 Medianamente significativo positivo MeS+ 4 5.88

Significativo positivo S + 0 0.00

Muy significativo positivo MS + 0 0.00

No significativo negativo NS - 37 54.41

Poco significativo negativo PS - 21 30.88 Medianamente significativo negativo MeS - 3 4.41

Significativo negativo S - 0 0.00

Muy significativo negativo MS - 0 0.00

TOTAL 68 100.00

11.2.7.1

11.2.8 Análisis de resultados. El máximo valor de afectación negativa al medio sería de -6800 unidades (-100 unidades * 68 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características más adversas; de esto, el valor resultante para el proyecto es de -814.4 que representa un impacto porcentual negativo del 11.98%. Este valor negativo, se debe básicamente a la plataforma de operación, arranque, cribado. Al observar la Matriz de Identificación de Impactos, se puede apreciar las interacciones de cada una de las actividades del proyecto con los factores analizados, de esta manera la acción que implicaría un mayor número de interacciones son la plataformas de operación, destape, arranque y cribado. De manera general, del total interacciones al medio, el 89.70% son negativas, la mayoría no significativas, y el 10.34% son positivas.

12 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

12.1 INTRODUCCIÓN. En virtud de la evaluación de impactos que se derivan de las actividades de explotación temporal sobre los factores ambientales, se propone el Plan de Manejo Ambiental, mismo que hace referencia a todos los elementos ambientales a ser afectados por las actividades del proyecto minero, ya sea que presenten impacto leve o moderada.

~ 74 ~

Debido a que estos se impactos están sustentados en previsiones y no en hechos, el presente plan de manejo ambiental establece lineamientos y acciones específicas que pueden preveer los daños y que serán ajustadas al momento de la ejecución de la obra, a través de la fiscalización. El Plan de Manejo Ambiental se encuentra estructurado por programas que contemplan las medidas (de mitigación, remediación, control y/o prevención etc.), y otras acciones prácticas que deben ser aplicadas durante la operación del proyecto, para contrarrestar los efectos negativos al ambiente y procurar el bienestar de los trabajadores en el área de libre aprovechamiento y del entorno.

12.1.1 Estructura del Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental se encuentra estructurado por los siguientes programas:

Programa de Mitigación Programa de Recuperación Programa de Contingencias Programa de Salud y Seguridad Ocupacional Programa de Señalización Programa de Educación Ambiental y Difusión Programa de Relaciones Comunitarias y Medidas Compensatorias Programa de Cierre y Abandono Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

12.2 OBJETIVOS. Prevenir, atenuar o mitigar y cuando sea necesario, compensar los impactos ambientales que causará la implementación del proyecto. Proponer las obras, medidas y acciones, factibles de realización en el proyecto. Determinar responsables en la ejecución y seguimiento del Plan de Manejo Ambiental en las etapas de operación y recuperación ambiental de las áreas de extracción. 12.3 ESTRATEGIAS. Es necesario indicar que las obras propuestas en este plan deberán ser ejecutadas por el GAD - Provincial - propietario del área de libre aprovechamiento o la persona natural o jurídica que realice la extracción del material y sea el responsable de la actividad. 12.4 PROGRAMA DE MITIGACIÓN. El programa plantea acciones y medidas dirigidas a minimizar y prevenir potenciales impactos ambientales que puedan producirse por la ejecución de las actividades de explotación temporal de materiales pétreos en la terraza aluvial del río Blanco.

12.4.1 INTRODUCCIÓN Los efectos ambientales que se presentan por las actividades desarrolladas en el Área Minera La Chiguilpe deberán ser disminuidos en su grado de afectación mediante la aplicación de medidas

~ 75 ~

de mitigación, las que fundamentalmente están destinadas al tratamiento y disposición de los desechos, la disminución en la generación de ruido, emisiones a la atmósfera y descargas al ambiente; así como en la prevención de los riesgo laborales asociados a la ejecución de las actividades propias de la actividad productiva. Las medidas de mitigación se deberán tomar en cuenta para los casos en los que no ha sido posible la prevención y en situaciones de emergencia, como es el caso de derrames, incendios, explosiones y/o accidentes laborales, cuyos lineamientos de organización, operación e implementación se describen más adelante.

OBJETIVOS Cumplir con las normas ambientales vigentes nacionales e internacionales. Proponer mecanismos de control para que las medidas de mitigación sean implementadas durante todo el proyecto. Aplicar mecanismos de seguridad para que los impactos potenciales adversos se solucionen, se introduzcan medidas de prevención y en caso de ser estas insuficientes, identificar rápidamente los ajustes y complementaciones o mejoras necesarias para evitar los daños al medio ambiente. Prevenir la contaminación de los recursos naturales en el área de influencia del proyecto área Minera, a través del control de los niveles de ruido generados por maquinaria y equipos, emisiones a la atmósfera, así como minimización de la ocurrencia de procesos que generan el detrimento de las condiciones naturales.

12.4.2 ACCESOS Y FRENTE DE TRABAJO. Los accesos deberán tener las características de pendiente, trazado, drenaje; el trazado debe ceñirse a los contornos naturales del terreno, de manera de minimizar los cortes y terraplenes; el ancho de los accesos será el mínimo necesario (8m), al igual que los radios de curvatura (15m), y con una gradiente longitudinal máxima del 10%, con el objeto de disponer de condiciones de seguridad e impactar lo menos posible en el entorno.

En el frente de trabajo es importante acatar el diseño de explotación implementando los parámetros minero geométricos, tales como respetar la profundidad de sacado de material; para de esta manera minimizar la alteración y cambio el cauce al lecho del río.

12.4.3 PREVENCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DEL RÍO. Para prevenir la alteración de la margen y calidad del agua del río, se requerirá de la ejecución de las siguientes acciones:

Prohibir el arrojo de basura y material estéril en el río.

Prohibir el lavado de la maquinaria, volquetes en las orillas del río.

El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa, implementos y maquinaria en campamentos será restringido por constituirse éstos contaminantes potenciales.

Dar mantenimiento periódico a la maquinaria, para evitar derrames de combustibles y aceites.

12.4.4 PREVENCIÓN DE LA ALTERACIÓN DEL LECHO DEL RÍO.

~ 76 ~

Para prevenir la alteración del lecho del río, se requerirá de la ejecución de las siguientes acciones:

Prescindir alterar o dañar el cauce del río Toachi.

Explotación del lecho del río acatando el diseño de explotación sugerido de tal manera de minimizar el impacto al cauce natural del río.

Prohibir el arrojo de material no condicionado sobre el lecho del río, de tal manera de no generar represamientos, en especial en épocas de estiaje.

Prohibir el represamiento total o parcial del cuerpo hídrico.

12.4.5 MEDIDAS DE CONTROL DE LA EROSIÓN, CONDUCCIÓN Y CONTROL DE AGUAS LLUVIAS. De acuerdo a los dispuesto en el Art. 47, del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, indica que el área industrial estará dotada de un sistema general de recolección y drenaje de aguas lluvias.

Para el proyecto minero será necesario construir canaletas o cunetas, pozos de sedimentación que deben ser aplicadas en zonas expuestas a la erosión, como son las áreas operativas de la cantera, campamento, accesos y otros lugares donde se amerite aplicar las medidas con el fin de controlar la erosión e hídrica.

Para minimizar la erosión de las riberas de río expuestas en el área de explotación, se establecerá una franja de seguridad entre la ribera y el frente de trabajo, la distancia será determinada por el técnico encargado de la explotación.

El material pétreo mayor a 60 cm de diámetro será ubicado en los niveles inferiores de la margen izquierda del río, con la finalidad de formar un muro de protección.

El desbroce en los depósitos del río será la mínima necesaria, únicamente para el ingreso de la maquinaria al frente de trabajo.

12.4.6 MANEJO DEL ESTÉRIL. En cuanto al material estéril (no condicionado) mayor a sesenta centímetros de diámetro se lo deposita en las franjas de explotación ya trabajadas en forma piramidal conformando un muro de seguridad.

12.4.7 MEDIDAS DE CONTROL DE RUIDO. Los niveles de ruido y vibraciones generadas en las diferentes áreas de trabajo deberán ser controlados a fin de evitar repercusiones negativas a la salud de los obreros y operarios así como perturbaciones al entorno.

El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir de la ejecución de alguna de las siguientes acciones:

Cumplir con el Art. 411.1 del Tulas y el reglamento de prevención de la Contaminación

Ambiental por ruido.

~ 77 ~

Minimizar la generación de ruido y emisiones gaseosas proveniente del equipo minero

mediante el manteamiento adecuado en función de los tiempos de operación para garantizar el

buen funcionamiento.

Dar mantenimiento de ajuste a las piezas mecánicas, así como calibrar los motores de acuerdo

con los tiempos previstos de funcionamiento.

Llevar registros del mantenimiento y calibración de los equipos.

Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.

Establecer horarios de trabajo en el área de libre aprovechamiento.

Proveer a los trabajadores del equipo de protección, el uso deberá ser obligatorio.

Realizar el monitoreo de los niveles de ruido para verificar que las actividades de extracción se

encuentren bajo los niveles admisibles.

La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genere excesivos niveles de ruido (sobre los 88

dB) deberán ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados, y

retomarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles.

12.4.8 MEDIDAS DE CONTROL DE POLVO.

Para mitigar el evento ocasionado por las emisiones de polvo y partículas debido al tránsito de maquinaria y de volquetes por los accesos desprovistos de capa de rodadura se recomienda lo siguiente:

Se deberá reglamentar la velocidad de ingreso de las volquetas con el fin de disminuir las emisiones de particulado a (20-10 Km./h).

Es necesario el aprovisionamiento del equipo de protección como gafas y mascarillas a los trabajadores en el área de extracción.

Por otra parte la maquinaria propulsada por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles, recibirá un adecuado mantenimiento para controlar y minimizar las emisiones de humos y gases.

Humedecimiento periódico de las vías de acceso, por medio de carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a presión, siendo responsabilidad de los operadores mineros el arrendamiento o compra del mismo.

~ 78 ~

Ilustración 1 Ejemplo de carros cisternas para humedecimiento

de las vías de acceso a la zona de libre aprovechamiento.

13 MANEJO DE DESECHOS.

INTRODUCCIÓN La generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades que se realiza en el área del proyecto, Para ello se considera que dentro de las etapas del ciclo de vida de los desechos sólidos (generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final), los proyectos y/o actividades constituyen el escenario fundamental, en el que se desarrollan y se vinculan las diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos. Resulta esencial el tratamiento acertado de los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección ambiental, como parte de las metas y objetivos de los diferentes sectores productivos y de servicios, en función del Perfeccionamiento

OBJETIVOS Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes. Eliminar o minimizar los impactos generados por los desechos sólidos en el medio ambiente Reducir los costos asociados con el manejo de los desechos sólidos y la protección al medio ambiente, incentivando a los trabajadores a desarrollar innovaciones para reducir la generación de los desechos e implementar una adecuada disposición final. Monitorear adecuadamente el plan de manejo de desechos sólidos para asegurar su cumplimiento.

Cumplir con el Art. 4.2.18 TULAS Libro VI anexo 6 “Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos”, por lo tanto se clasificará los desechos en la fuente de generación.

Para la eliminación de los desechos sólidos y líquidos orgánicos e inorgánicos se dotará de recipientes adecuados, que serán ubicados en sitios estratégicos, estos tendrán las características siguientes (Manual de Seguridad Industrial TECHINT S.A):

VERDE: Residuos orgánicos, restos de comida, papeles y cartones.

AMARILLO: Filtros de aceite, trapos, estopas, guantes embebidos con grasas – aceites – combustibles.

~ 79 ~

AZUL: Chatarra, restos metálicos, cables eléctricos, latas sin restos de aceite, grasas y pinturas.

ROJO: Material para efectuar limpieza o contención ante derrames de aceite o combustible.

ANARANJADO: Residuos plásticos y vidrio.

Los botes de basura deberán contar con cubierta (tapa) con la finalidad de evitar el ingreso de agua y minimizar la proliferación de lixiviados y vectores.

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN OBRAS E INSTALACIONES TEMPORALES. Actividades.

Recolección

Re-utilización

Aislamiento

Confinamiento

Recolección

Procedimiento de trabajo:

Se realizará la recolección de desechos en RECIPIENTES DE BASURA, con el fin de que éstos no sean depositados de manera indiscriminada dentro del área de obras e instalaciones temporales y así evitar la proliferación de insectos y roedores.

Descripción de los recipientes de basura.

Como recipientes de basura pueden ser utilizados los tachos metálicos de combustibles ya vaciados, los mismos que serán acondicionados para el efecto, pintados y rotulados adecuadamente. Los recipientes estarán soportados en dos tubos metálicos galvanizados de 2” y de 1.50 m. de altura fijados mediante pernos. Los tubos metálicos serán empotrados en la base de concreto sobre la superficie de terreno.

13.1.1.1.1.1.1.1 Tabla Nº 33. Cantidad de recipientes/sitio. Sitio Numero de recipientes Campamentos 2 Taller 2 Patio de materiales 1 Patio de maquinaria 1

Estos recipientes serán distribuidos de manera estratégica en cada una de las instalaciones.

Reutilización o reciclaje.

Procedimiento de trabajo.

Se realizará la selección del material útil para reuso y/o para reciclamiento, tales como: papel cartón, envases de vidrio, envases de plástico. Varillas de hierro, alambres, cauchos, metales, maderas.

~ 80 ~

Este material será almacenado en bodega para su posterior utilización. El sitio de almacenamiento temporal de desechos reciclables deberá tener una cubierta y piso impermeabilizado. Además debe estar alejado de fuentes de agua.

Aislamiento.

Procedimiento de trabajo:

Se deberá separar los materiales fácilmente disgregables para su posterior confinamiento.

Confinamiento.

Procedimiento de trabajo:

Los desechos o basuras provenientes de las oficinas, bodegas, talleres, cocina, comedor, etc. que no son reutilizables ni reciclables, deben ser confinados.

De no existir un relleno sanitario o botadero municipal cercano, se destinará un sitio de depósito adecuado, FOSA DE DESECHOS SÓLIDOS, el mismo que deberá estar alejada de sitios de la circulación de personas.

La fosa de desechos sólidos será acondicionada para que no genere problemas de contaminación ni vectores, y su diseño incluye todas las directrices para propender a un confinamiento seguro de los residuos.

Cabe señalar que mientras más intensa sea la gestión de reuso y reciclaje, menos será la cantidad de residuos a confinar en el relleno sanitario, lo que se constituye en una ventaja ecológica de la gestión de residuos sólidos.

Descripción de la fosa de desechos sólidos:

Dimensiones de a fosa: 1,5 x 1,5 x 2.00 m.

Paredes: de piedra o canto rodado

Cubrimiento la fosa debe ser cubierta con una losa de concreto prefabricado que en su parte central se ve una tapa móvil.

Numero de fosas de desechos 1.

Operación a seguir en la fosa de desechos sólidos.

La basura se vaciará dentro de la fosa todos los días y debe ser cubierta en capas de 20 cm. con 5 cm. de suelo o espolvorearse cal viva.

La fosa debe tener un nivel máximo de llenado de 1.7m.

La fosa debe permanecer tapada para evitar la presencia de humedad, insectos o roedores.

Residuos Inorgánicos.

Los desechos generados de los insumos utilizados en la maquinaria como filtros de aceite, guaipes embebidos en grasa o aceite, se acumularan temporalmente en recipientes metálicos con tapa como los descritos anteriormente.

La disposición final de este tipo de residuos se dispondrá en un vertedero, previamente los guaipes embebidos en aceite deberán ser escurridos y enfundados los filtros de aceite, deberán ser vaciados completamente y también enfundado previamente antes de ser llevados al depósito final.

~ 81 ~

Para el manejo adecuado de aceites, lubricantes usados, grasas lubricantes saturados o solventes contaminados, generados por el mantenimiento de la maquinaria, será necesario contar recipientes para el almacenamiento temporal para luego ser entregados a un gestor ambiental autorizado; o a la vez deberán ser entregados las casas donde se realice el cambio de aceites.

La chatarra y baterías deberán ser almacenadas temporalmente para luego ser entregadas a un gestor ambiental, de igual manera se deberá proceder con los neumáticos del equipo caminero.

El concesionario deberá mantener registros actualizados de la entrega recepción de manejo de los desechos.

Los sitios de almacenamiento temporal de desechos no degradables como los peligrosos y la chatarra deberán tener una estructura con las siguientes características:

Contar con un techo.

Impermeabilizar el piso para evitar infiltraciones en el suelo.

Disponer de un canal perimetral o dique que tenga capacidad para contener un volumen igual o superior al almacenado.

Contar con las medidas suficientes para control de incendios.

Contar con rótulos preventivos y de peligro.

Manejo de Combustible.

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 33, del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, indica que el almacenamiento de combustible deberá ir en un sistema secundario de contención.

Sin embargo para el proyecto minero será necesario únicamente contar un sitio impermeabilizado, con cubierta; ya que para el proyecto se requiere abastecimiento diario. La zona de almacenamiento temporal de combustibles deberá tener señalizaciones preventivas y de peligro.

Conservación de Suelos.

Evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el tránsito de maquinaria pesada es decir fuera del área de impacto directo.

Las áreas mínimas sujetas a descompactación serán:

Área de campamento.

Área de stock material.

Caminos de servicio.

Patio de Descarga.

Patio de Cargado. La descompactación de estas áreas será a largo plazo cuando finalice la explotación de la cantera, el método de descompactación será por medio de trabajo manual (arado).

El taller de mantenimiento de la maquinaria deberá disponer de una cubierta y disponer de trampas de grasas y aceites, se evitará que el agua lluvia o de otra fuente llene las trampas y produzca derrames y por ende la contaminación del suelo, los insumos para el mantenimiento de la maquinaria deberán ser ubicados en el área de bodega. Se deberá tener siempre ordenado y libre de derrames los sitios de almacenamiento de aceites y mantenimiento de la maquinaria.

~ 82 ~

En caso de ocurrir derrames de aceites o combustibles en el suelo, este deberá ser removido o retirado y luego ser almacenado temporalmente para ser incinerado o encapsulado.

~ 83 ~

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS Programa de Manejo de Desechos Comunes

OBJETIVOS: Disponer los desechos sólidos comunes generados durante la explotación y abandono de manera adecuada desde su generación hasta su disposición final.

LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas mineras “Chiguilpe " RESPONSABLE: GAD - Provincial de Santo Domingo de los Tsachilas

PPM-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Suelo

Contaminación del suelo por la generación de desechos Manejo de los desechos sólidos comunes

El manejo de los desechos sólidos generados,

deberá ser realizado de la siguiente manera:

Clasificación en el origen Los desechos generados se dispondrán separadamente en recipientes de distintos colores y deberán estar etiquetados según corresponda. La separación, clasificación y disposición temporal de los residuos sólidos se la realizará de acuerdo al color del recipiente, y se establecerán puntos estratégicos para la ubicación de estos recipientes. Los colores de los recipientes se especifican. Para cumplir con este fin se adquirirán y colocarán dos recipientes, preferentemente metálicos. Almacenamiento En el área del proyecto se deberá mantener un área destinada para la ubicación de los recipientes contenedores de basura, mismo que deberá cumplir con las siguientes características:

Tener facilidad de acceso y maniobra No debe existir ninguna conexión a un

Se ha manejado adecuadamente el 100% de desechos sólidos comunes generados durante la explotación y abandono de las áreas mineras a partir de la obtención de la licencia ambiental

Registro fotográfico de los recipientes para los desechos Constatación visual

Durante la explotación y cierre

~ 84 ~

cuerpo de agua Área cubierta Buena ventilación Los recipientes deben poseer tapa con el fin de impedir la entrada de agua, insectos o roedores. Los recipientes deberán ser lavados con frecuencia.

Disposición Final Los residuos inorgánicos que por su origen, composición o naturaleza puedan reciclarse o reutilizarse podrán ser entregados a recicladoras o enviados al relleno sanitario más cercano de la ciudad de Santo Domingo Los residuos orgánicos de igual forma deberán ser enviados a un relleno sanitario autorizado.

~ 85 ~

14 MANEJO DE FLORA Y FAUNA.

Los trabajos de desbroce se limitarán al área física indispensable para la construcción de accesos al frente de explotación y patio de stock.

Cumplir con las siguientes actividades:

Se evitará, causar la pérdida de la vegetación en la margen derecha del río.

Cuando se tenga que realizar cortes de vegetación, se lo hará con sierras de mano y no con buldózer, para evitar daño en los suelos y deterioro de zonas adyacentes.

Los residuos del desbroce y destronque no deben llegar a la corriente de agua, estos deben ser apilados juntos o formar parte del acopio del suelo (sobrecarga); de ninguna manera estos residuos pueden ser quemados.

Las actividades de caza están prohibidas en las áreas aledañas a la zona de influencia, así como la compra de animales silvestres (vivos, embalsamados o pieles) a los lugareños.

La pesca, en cualquier cuerpo de agua, por medio de dinamita o barbasco queda terminantemente prohibida.

Cuando se produzcan daños importantes que afecten a la flora nativa, el concesionario procederá a la restauración de la cubierta vegetal, mediante la implementación de especies nativas del lugar.

El desbroce de vegetación será lo mínimo necesario para la instalación de la infraestructura, campamento y creación del patio de maniobras.

Prohibir el arrojo de basura en las riberas y lecho del río.

Revegetación de las áreas modificadas por la explotación con la finalidad de mejorar la vida silvestre y el entorno.

~ 86 ~

Tabla Nº 34. Programa de Mitigación.

Programa de Mitigación

Objetivo: Minimizar y prevenir potenciales impactos ambientales que pueda generar la ejecución de las actividades del presente proyecto. Lugar de aplicación: Mina “Chiguilpe " Responsable: GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas - Dirección de Gestión Ambiental.

PM-01

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medidas Propuestas Indicadores Medio de Verificación

Plazo (meses)

Desbroce de vegetación

Erosión del suelo Revegetación de áreas afectadas Reforestación del 100% de las áreas degradadas

Informes y fotografías

Durante la explotación

Mantenimiento de maquinaria

Contaminación del suelo y agua

-Disposición de trampas de grasas y aceites. -Entrega de aceites quemados a recicladoras.

100% de los aceites quemados entregados a gestores y/o recicladoras.

Cadena de custodia.

Tránsito de maquinaria pesada

Compactación del suelo.

Evitar la compactación de los suelos fuera del área de impacto directo

Porcentaje de suelo no compactado

-Fotografías. -Inspecciones in situ.

Tránsito de maquinaria y de volquetes

Emisiones de polvo y partículas

-Reglamentar la velocidad de ingreso a (20-10 Km/h). -Humedecimiento periódico de las vías de acceso.

Área del Proyecto señalizada y vías de acceso humedecidas.

-Fotografías e inspecciones in situ

Tránsito de maquinaria y de volquetes

Ruido y vibraciones -Monitoreo de niveles de ruido. -Talleres de reparación para vehículos que estén sobre los 88 dB.

Norma ambiental de niveles admisibles para ruido (TULSMA)

-Informes -Inspecciones ex situ

~ 87 ~

15 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN.

INTRODUCCIÓN

Tiene como fin el recuperar las condiciones originales de las áreas afectadas originadas por la operación del proyecto. Dentro de esta condición, deberá tomar todos los recaudos de manera que el proceso de revegetación que se realice logre la recuperación, restauración e integración paisajística de las áreas afectadas por la obra de su entorno, y mejore el impacto visual del proyecto. 15.1 OBJETIVO.

Crear condiciones necesarias para que los componentes ambientales que se han afectados se recuperen y vuelvan a su estado inicial

La recuperación ambiental creará las condiciones necesarias para que en la medida de lo posible las áreas que resulten intervenidas por las labores de explotación retomen a su estado inicial o a una condición aceptable.

El plan de rehabilitación comprenderá actividades de nivelación, remodelación física del terreno y mediante la reposición de la cobertura vegetal sea por medios naturales o humanos, permitirá la recuperación del entorno de las áreas intervenidas por las labores de explotación.

La recuperación ambiental está en función de las siguientes consideraciones:

Aspectos climáticos de la zona.

La capacidad del entorno a los procesos de restauración natural.

La elección de las especies a utilizar en la siembra.

Adaptación de las especies a los cantos y variaciones climáticas.

Resistencia al ataque de plagas.

Integración en el paisaje local y circundante.

Disponibilidad de viveros forestales en la zona.

Facilidad de producción de plántulas en viveros locales. Una vez culminados los trabajos de explotación, se procederá a la recuperación y rehabilitación de las áreas intervenidas que no sean susceptibles de inundación por la creación del embalse.

Las áreas de explotación temporal que se encuentren dentro de la zona de embalse no necesitan re-acondicionamiento.

En caso de ser necesario el re-acondicionamiento de las áreas fuera del embalse se adoptarán los siguientes procedimientos.

15.2 PREPARACIÓN DEL TERRENO. Previo a la siembra en las áreas intervenidas se deberá descompactar el suelo, proporcionar un buen drenaje, un lecho desmenuzable de suelo vegetal de una altura mínima de 30 centímetros, para permitir un correcto desarrollo del enraizamiento de las especies vegetales a plantarse.

~ 88 ~

15.2.1 DESCOMPACTACIÓN. La descompactación de las áreas intervenidas será mediante arado, la profundidad de tratamiento estará comprendida entre 10 y 35 cm.

15.2.2 ÁREAS DESTINADAS A LA SIEMBRA. Las áreas intervenidas de la mina, destinadas a la siembra, luego de la descompactación, deberá someterse a fertilización.

15.2.3 FERTILIZACIÓN. La fertilización es de gran importancia para la preparación del suelo y se lo puede hacer a través de aportes de materia orgánica, fertilización orgánica (tierra vegetal preparada, humus, residuos de los hongos, residuos domésticos y abonos) o mediante fertilizantes inorgánicos (complejos minerales tales como nitrato amónico, úrea, sulfato de amonio y ácido fosfórico o fosfato de amonio).

Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos deberán esparcirse uniformemente sobre el área de siembra con una densidad entre 6 y 8 Kg. por hectárea, empleando equipo mecánico adecuado o procedimientos manuales.

15.2.4 ELECCIÓN DE ESPECIES. Es importante reforestar con especies propias de la zona de vida

Especies propias de la zona para reforestación.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Balsa Ochroma pyramidale Caucho Hevea guianensis Guarango Parkia multifuga Colorado Guarea kuntiana Aguacatillo Phoenix dactylifera Tangaré Myrciaria dubia Aliso Alnus glutinosa Guarumo Cecropia polyphebia Guadúa Guadua angustifolia Carrizo Phyllostachys aureosulcata

15.2.5 SIEMBRA. Con anterioridad a la siembra, en las áreas intervenidas de la cantera, el terreno deberá estar libre de maleza, y materia objetable como inadecuada para el relleno de los hoyos, se recomienda realizar el sistema de plantación más difundido, el llamado marco real según este, los arbolitos van situados en los vértices de cuadrados cuyo lado es a distancia de la plantación.

La apertura de hoyos será mediante el uso de azadón, barra o pala. Los hoyos tendrán dimensiones suficientes para que las raíces crezcan sin aglomerarse, haya una buena tase de infiltración de agua, por lo general los hoyos son de 30 x 30 x 30 cm.; o 40 x 40 x 40 cm, o

~ 89 ~

dependiendo de los requerimientos de la especie seleccionada, si es muy necesario se colocará abono orgánico para garantizar el prendimiento de las mismas.

La distancia entre hoyos y entre hileras está en función de la densidad de los árboles por hectárea, clima de la zona, especie utilizada, suelo, topografía y uso final de los árboles.

La colocación de las plántulas deberá ser a plomo, el relleno del hoyo con la planta se lo hará con una mezcla de tierra vegetal o humus de turba, se recomienda el uso de abono vegetal (virutas de madera, aserrín o musgo) y la medida de aplicación será de 5 Kg/m3; éste deberá ser colocado dentro de las 24 horas siguientes a la siembra.

Las plántulas tendrán una altura promedio de 30 centímetros dependiendo de la especie elegida, la siembra deberá realizarse en días húmedos, nublados y sin viento.

15.2.6 ÁREA PLANTADA. Para el cuidado del área plantada será necesario contratar a una persona que realice labores de resiembras, riego, desbrozas estableciendo un calendario para las labores citadas por lo menos de un año.

El riego deberá hacerse mediante camiones cisterna u otro equipo que permita regar a presión con mangueras o rociadores, el agua se distribuirá uniformemente con la frecuencia y en la cantidad adecuada.

Para garantizar un buen desarrollo de la plantación los árboles necesitan de los cuidados siguientes:

Asegurar el establecimiento de los arbolitos y su desarrollo inicial, mediante la práctica de riegos ocasionales

Conservar la superficie, en torno a los árboles libre de malas hierbas, las cuales deben extraerse de raíz por medio de herramientas manuales.

Abonar los árboles jóvenes y de tamaño pequeño; los grandes ya establecidos son los que menos abono necesitan.

Reemplazar los árboles muertos por otros de la misma especie; si la plantación se ha realizado a principios de invierno sustituirlos dentro de la misma estación.

Romper la corteza superficial que se forma a rededor de pie del árbol por acción de la lluvia y del sol, esta labor debe efectuarse cada año al inicio del verano.

Evitar el pastoreo de ganado.

Podar, eliminando madera muerta, enferma o infestada de insectos o cuando el tronco y las ramas necesitan ser vigorizados para mejorar su forma y crecimiento.

De ser posible, cercar la plantación o utilizar algún procedimiento que evite las destrucciones de los arbolitos por acción de animales.

Tabla Nº 36. Programa de Recuperación Programa de Recuperación

~ 90 ~

Objetivo: Crear condiciones necesarias para que los componentes ambientales que se han afectado se recuperen y vuelvan a su estado inicial

Lugar de aplicación: Mina “Chiguilpe " Responsable: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas – Dirección de Gestión Ambiental

PR-01

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo (meses)

Labores de explotación

Pérdida de la vegetación existente y erosión del suelo

Revegetación de áreas degradadas

Áreas afectadas y reforestadas en un 100%

Fotografías e inspecciones in situ

3

16 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS.

16.1 OBJETIVO. Prevenir y evitar los riesgos de trabajo, que pongan en peligro, la infraestructura, maquinaria y la integridad física del personal que labora en el área de libre aprovechamiento, mediante una eficiente organización y adiestramiento que permita tener una respuesta rápida y eficaz ante cualquier situación de contingencia que se presente. Como requerimiento mínimo para el cumplimiento de lo dicho, se requiere lo siguiente:

Los trabajadores y el titular minero acatarán las normas de seguridad e higiene minera industrial, previstas en la Ley de Minería, su Reglamento General, el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo.

No permitir el acceso a los frentes de explotación, de personas no autorizadas, que no dispongan de equipo de seguridad o que se halle en estado de ebriedad.

Organizar y capacitar al Personal ante situaciones de riesgos potenciales y accidentes, en las áreas de trabajo, para que tengan una rápida y eficaz respuesta ante cualquier situación de contingencia.

Tabla Nº 37. RIESGOS POTENCIALES. RIESGOS ÁREA DE TRABAJO DERRAMES PATIO DE TALLER INCENDIOS PATIO DE TALLER QUEMADURAS PATIO DE TALLER Disponer siempre de un vehículo para movilización que facilite la logística ante situaciones de contingencia.

Disponer de extintores de incendios de acuerdo con la clase de fuego que podrían combatir, debidamente cargados, en óptimo funcionamiento y dentro de las fechas de renovación de las cargas.

~ 91 ~

Ilustración 2. Extintores.

Implementar medidas que faculten el salvamento de accidentados, mediante la capacitación del personal en la asistencia con primeros auxilios, para que en función de la gravedad, el accidentado sea trasladado hasta un centro de salud o se mantenga en reposo, el encargado deberá remitir el informe a su superior.

Contar con un botiquín de primeros auxilios con medicinas e insumos en perfecto estado que permita brindar la atención inmediata en caso de necesidad, deberá estar ubicado en un lugar estratégico al alcance de todos.

Verificar las condiciones de trabajo diariamente, con la finalidad de minimizar los riesgos laborales.

En el caso de eventos fortuitos (desastres naturales) que pongan en riesgo inminente la seguridad de las labores mineras y de las instalaciones auxiliares, las actividades serán suspendidas temporalmente hasta evaluar el grado de afectación y serán reanudadas una vez que se restablezcan las condiciones de seguridad.

La maquinaria pesada deberá llevar las advertencias y dispositivos de seguridad recomendados por los fabricantes, deberá mantenerse la maquinaria y demás equipo en óptimas condiciones para evitar accidentes ocasionados por negligencia o mal funcionamiento.

El costo de implementar y mantener el programa de contingencias implica:

1.- La elaboración del programa con sus respectivos procedimientos.

2.- La capacitación del personal.

3.- Los simulacros ante riesgos laborales y desastres naturales.

4.- La elaboración del reglamento de seguridad interna.

5.- Recargas periódicas de extintores de incendio.

6.- La adquisición de insumos como:

~ 92 ~

Equipo de seguridad personal. Botiquín de primeros auxilios. Extintores de incendio. A continuación se dan a conocer algunos lineamientos para la actuación de personal y concesionario frente a eventuales riesgos:

Riesgo por incendios fortuitos.

Los incendios forestales pueden ocurrir por inobservancia de procedimientos de seguridad por parte del personal que está laborando. Por lo tanto, a continuación se listarán algunas medidas generales para prevenir esta contingencia:

Evitar encender fogatas.

Tratar de no fumar o tener cuidado de apagar muy bien las colillas de los cigarrillos; no arrojar éstas en el campo, aunque estén apagadas.

No encender fuego en lugares cercanos a materiales inflamables o sensibles al calor.

De iniciarse el fuego se deberán tomar las siguientes medidas para contrarrestarlo:

Intervenir inmediatamente con el material que tenga a mano, tratando de evitar su

propagación.

Actuar en grupo. Si el fuego es incipiente o inicial, azótelo con ramas o mantas o cúbralo con

tierra hasta sofocarlo. Si el fuego es aéreo, desbroce los árboles cercanos para evitar que sus

ramas entren en contacto con el fuego.

Si se presentan ráfagas de viento o vegetación resinosa y el fuego comienza a extenderse

rápidamente, retírese a un lugar seguro y solicite ayuda profesional

No se exponga innecesariamente, sino es posible combatir el fuego, retírese a un lugar seguro

y espere por ayuda. 16.2 RIESGOS POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES FORTUITAS. Ante la eventualidad de ocurrir accidentes y problemas de salud, se debe prever la implementación de un pequeño botiquín con medicamentos esenciales para atención de emergencia.

Así mismo, dentro de las operaciones logísticas se debe anticipar la necesidad de una evacuación emergente por razones de salud, y prever lo necesario para que esta acción se realice oportuna y eficazmente.

La capacitación en primeros auxilios a un trabajador, permitirá que sea el responsable de atender la emergencia en forma inmediata y correcta, para que dependiendo de la gravedad, el accidentado sea trasladado hasta un centro de salud cercano o permanezca en el área en reposo.

El encargado deberá remitir un informe por escrito y en el lapso máximo de 24 horas al titular minero, en el que se reporte el accidente, cuando y como ocurrió y qué medidas se tomaron.

Finalmente, cabe indicarse que la disposición emocional y psicológica es determinante para un correcto desempeño profesional, de allí que los aspectos lúdicos y descansos deberán

~ 93 ~

programarse cuidadosamente e irse adaptando a las necesidades y ritmo de trabajo que se adopte en el área de trabajo.

16.3 RIESGOS POR DESASTRES NATURALES. En caso de ocurrir algún tipo de desastre natural, el personal deberá paralizar inmediatamente sus actividades, concurrir al sitio de reunión general y evacuar el área en forma ordenada y segura.

Después de cualquier evento contingente se deberá realizar una investigación y evaluación del suceso. Deberán realizarse un informe en el cual se reflejen los siguientes datos:

Causas de la contingencia

Detalle de acciones de respuesta aplicadas

Recursos utilizados

Cumplimiento de medidas de seguridad

Evaluación de la afectación a los componentes bióticos, físico, social y laboral

Análisis de daños y pérdidas

Aplicación de medidas correctivas Tabla Nº 38. Programa de Contingencias. Programa de Contingencias

Objetivos: Prevenir y evitar riesgos de trabajo que se presenten en el sitio del proyecto Lugar de aplicación: Mina “Chiguilpe " Responsable: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas – Dirección de Gestión Ambiental

PC-01

Aspecto Ambiental

Posibles impactos

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo (meses)

Labores de explotación

Contaminación del suelo y agua por derrames de combustibles, incendios y quemaduras en los operarios

Organizar y capacitar al Personal ante situaciones de riesgos potenciales

100% del personal de trabajo capacitado

Inspecciones diarias en el área de libre aprovechamiento

3

17 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.

INTRODUCCIÓN

Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectivo.

~ 94 ~

Las disposiciones sobre salud ocupacional se deben aplicar en todo lugar y clase de trabajo con el fin de promover y proteger la salud de las personas. El programa de salud ocupacional y seguridad industrial consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de Higiene y Seguridad y Medicina Preventiva, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en su ambiente laboral, con la finalidad de evitar la producción de riesgos laborales. Es conocido que los riesgos laborales o accidentes de trabajo son todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. 17.1 OBJETIVOS

Garantizar a la administración y trabajadores en general del área minera ,un ambiente de

trabajo seguro y los medios necesarios para proteger y conservar su salud. Promover y Mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en todas sus áreas de trabajo Prevenir todo daño causado a la salud de los trabajadores por las condiciones de trabajo;

Protegerlos a los trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud

Colocar y mantener el trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas

El contratista tendrá la obligación de adoptar medidas de seguridad ocupacional e industrial necesarias en los frentes de trabajo y de mantener programas que tiendan a lograr una adecuada salud física y mental de todo su personal, esto implica la implementación de varios artículos, materiales y equipos que permitan realizar los trabajos en la mina dentro de los rangos de seguridad establecidos en el Reglamento de Seguridad Minera.

La seguridad industrial es el conjunto de normas de prevención y control que el concesionario debe implementar a fin de evitar la ocurrencia de riesgos a enfermedades y accidentes.

Es responsabilidad de la fiscalización el control y vigilancia de la salud ocupacional, para prevenir la generación de enfermedades consideradas graves, que son el resultado de un ambiente de trabajo inadecuado.

17.2 RECOMENDACIONES PARA SEGURIDAD INDUSTRIAL. A más de las indicadas en el Reglamento General de Seguro y Riesgo de Trabajo se aplicarán las siguientes recomendaciones:

Gafas de Protección. El concesionario dotará a los trabajadores de gafas de protección industrial.

Protección de Cabeza.

~ 95 ~

Se deberá dotar a todos los trabajadores y empleados, sin distinción, que laboren en áreas de trabajo y en las inmediaciones de esas, de cascos que cumplan mínimo las especificaciones ASI-801-75.

Protección de Oídos. Cualquier trabajador o empleado que estuviese expuesto a ruidos mayores a 75 decibeles deberá ser provisto de una protección en los oídos de tipo insertación o de campana exterior.

Cuando el trabajador esté expuesto a valores de ruido mayores deberá ser chequeado por el médico al menos cada mes, en cuanto tiene que ver a sus reacciones neurológicas, estado de sueño, exámenes de oído interno, etc.

Protección de Manos. Se deberá proveer a los trabajadores, de acuerdo al caso, y a todos los que tengan que operar maquinaria, manipular tuberías, materiales metálicos, cables eléctricos, o material áspero con guantes de cuero, amianto, etc. los cuales deberán cubrir hasta la mitad del antebrazo; en ningún caso se entregarán guantes de caucho.

Protección de Pies. Para las actividades directas en la mina todos los empleados deben ser dotados de botas de seguridad de media caña, con suela de seguridad a prueba de aceites, protección metálica en las puntillas, preferentemente sin cordones y de tipo “zipper”.

Ropas. Los trabajadores que utilicen cualquier tipo de maquinaria deberán utilizar ropa adecuada como jeans.

Ningún empleado deberá utilizar collares largos, anillos, aretes, etc.

Todos los empleados deberán utilizar camisas de mangas largas para evitar problemas u accidentes en la piel. El trabajo en mangas cortas o “shorts” queda absolutamente prohibido.

Como requerimiento mínimo para el cumplimiento de normas de seguridad, se requiere lo siguiente:

Previo al ingreso del Contratista a la obra, sus técnicos y trabajadores deberán someterse a un

examen médico, el cual incluirá exámenes de laboratorio, con la finalidad de prevenir

epidemias.

Se implementará una campaña educativa inicial, por medio de charlas y afiches informativos

sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional.

El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria apropiada.

Para minimizar los riesgos de trabajo, el contratista deberá proveer a su personal la vestimenta

básica, como: cascos protectores, orejeras y tapones auditivos, gafas, guantes, botas de goma,

y botas con punta de acero, máscaras de polvo y demás implementos recomendados por las

leyes de seguridad industrial vigentes en el país.

El campamento deberá estar dotado de un botiquín, con los implementos básicos para cubrir

atenciones emergentes. El mismo que estará equipado de parches y ungüentos para

quemaduras, vendas para torniquetes, vendajes adhesivos, vendas de distintos anchos (5 y 10

cm.), frascos de agua oxigenada, frascos de desinfectantes, mertiolate, tijeras, cajas de copos

~ 96 ~

de algodón absorbente estéril, gasa, cajas de analgésicos, cápsulas de antibióticos, en

cantidades suficientes para el personal de la mina.

El contratista contará con un responsable de la seguridad industrial en la obra y de llevar

periódicamente brigadas de salud ocupacional; además, instruirá a los trabajadores sobre el

uso correcto del equipo de protección personal, así como de su cuidado y conservación,

determinará los sitios operacionales donde los emplearán y el lugar designado para su

almacenamiento cuando no los utilicen. A pesar que no se contempla la implementación de una zona de campamento en el área de libre aprovechamiento, si en un futuro el concesionario prevé la necesidad de hacerlo, se deberá cumplir con los siguientes requerimientos básicos:

17.3 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LOS CAMPAMENTOS. El diseño y ubicación de los campamentos y sus instalaciones sanitarias deberán ser tales que no ocasionen la contaminación de sus aguas superficiales ni posibles fuentes de agua subterránea. En todo caso deberán ser aprobados previamente por el Fiscalizador.

Los campamentos tendrán puestos los primeros auxilios, con las instalaciones necesarias para servicio de emergencia.

Los campamentos contarán, además, entre otros servicios, con comedores y viviendas para el personal de acuerdo con los planos presentados por el constructor y aprobados por el Fiscalizador.

Los campamentos constarán con instalaciones de agua corriente, agua potable, servicios sanitarios, energía eléctrica y deben asegurar condiciones racionales de seguridad, comodidad e higiene.

Todos los campamentos y los patios de maquinaria deberán estar provistos de instalaciones sanitarias y de tratamiento de agua, locales apropiados para la preparación y consumo de alimentos, sistema de eliminación de excretas y recolección de desechos sólidos.

El tratamiento de aguas servidas generadas por el personal que laborará en los campamentos se realizará mediante una fosa séptica.

Tabla Nº 39. Programa de Salud y seguridad ocupacional. Programa de Salud y seguridad ocupacional

Objetivos: Precautelar la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores Lugar de aplicación: Mina “Chiguilpe "

Responsable: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas – Dirección de Gestión Ambiental

PSSO-01

Aspecto Ambiental

Posibles impactos

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo (meses)

Labores de explotación

Enfermedades en el personal y/o accidentes

Capacitación al personal de trabajo.

100% de personal de trabajo

Informes y fotografías

3

~ 97 ~

ambientales Adoptar medidas de seguridad ocupacional e industrial en los frentes de trabajo.

capacitado

18 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN.

18.1 OBJETIVO.

Prevenir accidentes en los trabajadores del Proyecto de Minas. Es necesario el aprovisionamiento de la señalización, para prevenir a los trabajadores y usuarios de la vía, de los riesgos propios de las actividades de explotación.

De acuerdo a las normas establecidas, se utilizaran colores para cada uno de los aspectos que se quiera rotular, los rótulos tendrán forma rectangular, de 100 x 60 cm, de ser posible, deberán tener información gráfica y escrita.

Los materiales utilizados serán resistentes en las condiciones normales de uso, preferentemente metálicos (construidos de latón de 3mm y hierro forjado, cubierto de tol y montados en postes metálicos galvanizados de 3 pulgadas), pintados con pintura anticorrosivo lavable y resistente al desgaste.

Los letreros serán ubicados en sitios estratégicos de tal forma que no se desprendan o se caigan por algún tipo de intervención.

Informativas.

Las señales informativas serán de forma cuadrada o rectangular, el color del fondo será azul, llevando un borde blanco en el perímetro, el fondo azul debe cubrir por lo menos un 50% de la señal, el símbolo o la leyenda se inscribe de blanco y colocado en el centro de la señal, se ubicará al ingreso del área de libre aprovechamiento, área de campamento y área de residuos sólidos.

ÁREA DE LIBRE APROVECHAMIENTO “CHIGUILPE” PROVINCIA: SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS CANTÓN: SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS PARROQUIA: SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS TIEMPO: 24 MESES PETICIONARIO: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS TSACHILAS EJECUTOR: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LOS TSACHILAS FASE: EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

~ 98 ~

18.2 SEÑALES INFORMATIVAS NECESARIAS EN EL ÁREA DE IMPLANTACIÓN DEL

PROYECTO. Preventivas.

Las señales de prevención o advertencia estarán construidas por un triangulo equilátero y llevarían un borde exterior de color negro, el fondo del triángulo será de color amarrillo, sobre el que se dibujará, en negro el símbolo del cuidado que se avisa, se empleará como advertencia de accidentes en zonas de carga, descarga y frentes de explotación.

18.2.1 Señales preventivas indispensables en el área de libre aprovechamiento “Chiguilpe "

Obligatorias. Las señales de obligación serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en color blanco, el color azul debe cubrir por lo menos el 50 % del área de la señal sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que exprese la obligación de cumplir, así tenemos:

Obligación de usar protección visual

Obligación de usar protección respiratoria.

Obligación de usar protección para la cabeza

Obligación de usar protección para los oídos

Obligación de usar protección para las manos

Obligación de usar protección para los pies

~ 99 ~

Señales de obligación.

Fuente: Norma INEN 439 Prohibición.

Las señales de prohibición serán de forma circular de fondo blanco, circulo y barra inclinada de color rojo, el símbolo de lo que se prohíbe será negro, colocado en el centro de la señal, pero no debe sobreponerse a la barra inclinada, se recomienda que el color rojo cubra por lo menos el 35% del área de la señal, sus aplicaciones son las siguientes:

Prohibido paso a persona no autorizado Prohibido fumar, encender fuego Se ubicarán en áreas restringidas etc.

Señales de prohibición.

Es importante ubicar rótulos al ingreso del frente de explotación como se muestra a continuación:

~ 100 ~

Señal de peligro.

Tabla Nº 40. Programa de Señalización. Programa de Señalización

Objetivos: Prevenir accidentes en los trabajadores del Proyecto de Minas. Lugar de aplicación: Mina “Chiguilpe "

Responsable: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas – Dirección de Gestión Ambiental.

PS-01

Aspecto Ambiental

Posibles impactos

Medidas Propuestas Indicadores Medio de Verificación

Plazo (meses)

Labores de explotación

Accidentes en los trabajadores

Aprovisionamiento de señalización

Áreas de explotación y vías de acceso señalizadas

Fotografías e inspecciones in situ

3

19 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DIFUSIÓN.

INTRODUCCIÓN

Los planes de capacitación y educación ambiental de los empleados y trabajadores son el recurso más valioso de toda la actividad de recursos humanos; de allí la necesidad de invertir en tales planes al proporcionarlos de manera continua y sistemática, con el objeto de mejorar el conocimiento y las habilidades del personal que labora en una empresa. Desarrollar las capacidades del trabajador, proporciona beneficios tanto para éstos como para la organización. A los primeros los ayuda a incrementar sus conocimientos, habilidades y cualidades; a la empresa la favorece al incrementar los costos-beneficios. La capacitación hará que el trabajador sea más competente y hábil, al utilizar y desarrollar las actitudes de éste. De esta manera, la organización se volverá más fuerte, productiva y rentable. 19.1 OBJETIVO

~ 101 ~

Proporcionar a los trabajadores información y entrenamiento para que puedan realizar sus actividades dentro de los parámetros de Salud, Seguridad y Medio Ambiente óptimos, lo cual garantiza el mejor rendimiento de los trabajadores.

La educación ambiental tiene como finalidad fortalecer el conocimiento y respeto por el patrimonio natural; están dirigidas al personal técnico y obrero que está en contacto permanente con el ambiente. Su proceso de ejecución debe iniciar antes del arranque del proyecto y ser continuo hasta la finalización de la explotación.

La administración deberá coordinar con los empleados que laboran, para exponer el proyecto, además, se instruirá a todo el personal sobre el Plan de manejo Ambiental.

La finalidad es que los trabajadores se encuentren capacitados en el cumplimiento de las actividades especificas y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su integridad física, además, facilitará la realización de charlas frecuentes con el personal, en los siguientes temas generales:

Como requerimiento mínimo para el cumplimiento de lo dicho. Se requiere lo siguiente:

19.2 CHARLAS DE CONCIENTIZACIÓN. Las mismas que estarán dirigidas a los habitantes de la zona que directa o indirectamente están relacionados con el proyecto, estas charlas desarrollarán temas relativos al proyecto y su vinculación con el ambiente, tales como:

El entorno que rodea a la obra y su intima interrelación con sus habitantes.

Los principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de mitigación.

19.3 USO Y MANEJO DE EQUIPOS Y EXTINTORES. Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades.

19.4 USO DEL EQUIPO MÍNIMO DE PROTECCIÓN PERSONAL. Se realizarán charlas sobre la necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades.

Con respecto a la protección de oídos, cualquier trabajador o empleados que estuviesen expuestos a ruidos mayores a 75 decibeles deberán ser provistos de una protección en los oídos (orejeras).

19.5 EDUCACIÓN AMBIENTAL. Se planificará la realización de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes.

Además será necesario el instruir de manera específica a los trabajadores sobre los procedimientos operativos específicos y generales establecidos en el PMA:

~ 102 ~

Manejo de desechos sólidos y líquidos

Procedimientos para situaciones de emergencia

Salud y seguridad laboral

Inducciones para el personal que labore en las tareas de construcción del canal, este programa deberá incluir información sobre las normas para no contaminar el ambiente,

prohibiendo la caza y pesca. Normas de higiene, seguridad y salud ocupacional

Normas de seguridad minera

Manejo de equipo de protección personal

Riesgos en el trabajo

Primeros Auxilios

Respuesta ante emergencias

Manejo de desechos

Beneficios socio ambientales del proyecto. La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en el manejo de recursos naturales, desarrollo comunitario y comunicación social. La duración de estas charlas será de un mínimo de 60 minutos.

Como soporte de estas charlas se implementarán afiches e instructivos, que sustentarán principalmente el objetivo del proyecto y el medio ambiente, los cuales antes de ejecutarse deberán ser propuestos, para su conocimiento y aprobación por parte de la DINAPAM.

Los afiches serán de cartulina duplex de dimensiones mínimas de 0.40 por 0.60 metros e impresos a color, con los diseños alusivos a la conservación del medio ambiente.

Se llevará un registro de las charlas, donde se detallará la fecha de la charla, el tema tratado, los nombres del personal y las observaciones si las hubiere.

Se llevará un registro de las charlas, donde se detallará la fecha de la charla, el terna tratado, los nombres del personal y las observaciones si las hubiere, se detalla a continuación un modelo de registro.

~ 103 ~

19.6 DIFUSIÓN. La difusión pública permitirá dar a conocer a los pobladores inmersos en el área de influencia directa, el proyecto y las actividades mineras a implementarse y estrategias ambientales propuestas para evitar el deterioro del entorno.

~ 104 ~

Como requerimiento mínimo para el cumplimiento de lo dicho se requiere lo siguiente:

El concesionario a través de su equipo técnico deberá canalizar mecanismos de comunicación mediante diálogos, reuniones informativas etc., dirigidas a los habitantes de la zona, en la cual se expondrá las actividades mineras y las medidas ambientales que se implementarán.

Las reuniones realizadas deberán se registradas mediante (fotografías, listado de asistencia y otro tipo de documentos (afiches, instructivos, o trípticos) que garantice su ejecución y que luego servirán como documentos auditables para la verificación del cumplimiento del PMA.

El concesionario cumplirá con el requisito de Difusión previa la presentación del Estudio de Impacto Ambiental a la DINAPAM, descrito en el Reglamento al Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre la Participación Ciudadana y Consulta Previa, publicada en el Registro Oficial No. 380, del 19 de Octubre del 2006. Por esto, como documento adjunto al presente estudio se presenta el informe del facilitador con la documentación de respaldo de la elaboración del proceso de participación pública, que establece la ley.

Tabla Nº 41. Programa de Educación Ambiental y Difusión. Plan a de Educación Ambiental y Difusión

Objetivos: Establecer un programa de Educción Ambiental para todo el personal que labore en el área del proyecto Lugar de aplicación: Mina “Chiguilpe "”

Responsable: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas – Dirección de Gestión Ambiental

PEAD-01

Aspecto Ambiental

Posibles Impactos

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo (meses)

Labores de explotación

Contaminación de los recursos naturales. Accidentes en el personal y/o personas que viven aledañas al sitio del proyecto

Charlas a los trabajadores sobre la necesidad de mantener un ambiente natural libre de contaminantes. Difusión pública del proyecto y de las actividades mineras a implementarse

100% de personal capacitado. 100% de personas informadas que viven aledañas al proyecto.

Informes y fotografías

3

Cuadro. Temas de charlas trimestrales

TEMA OBSERVACIONES Condiciones seguras de trabajo Uso EPP, protección colectiva, etc.

~ 105 ~

Elaboración: Equipo consultor, 2015

20 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO.

20.1 OBJETIVOS

Establecer medidas de monitoreo y seguimiento de cierre y abandono una vez que se termine el Proyecto.

El programa de cierre de una cantera será exitoso, siempre y cuando cuente con un diseño específico de liquidación de la cantera, tomando en consideración su condición climática, geográfica, geológica, hidrológica, sensibilidad medio ambiental y uso final de la tierra después de concluir las actividades mineras.

Además el plan debe contemplar el desarrollo de estructuras seguras y estables para la protección ambiental, así como programas de monitoreo para la evaluación de los componentes ambientales.

Los programas de cierre son muy difíciles de implementar, si es que no se ha guardado el recurso económico durante la vida útil de la cantera y más aún cuando los costos de cierre no han sido determinados durante la planificación de la explotación.

Los objetivos generales del cierre de cantera son:

La protección de la salud humana y del medio ambiente mediante la instauración de las

situaciones precisas para que en la medida de lo posible, las áreas que resultaron intervenidas

por la actividad minera, retornen su estado anterior en condiciones similares.

El uso beneficioso de la tierra una vez concluidas las operaciones mineras, que pueden

consistir en un bosque cultivado para el hábitat de fauna silvestre. 20.2 ACTIVIDADES DE CIERRE A CONSIDERAR: Las siguientes actividades deberán ser consideradas en el momento de ejecutarse el cierre de actividades de la cantera o paulatina y simultánea al desarrollo del proyecto.

Uso adecuado de herramientas Manuales y mecánicas Manejo de desechos Peligrosos, no peligrosos, disposición final Control de incendios Uso y manejo de extintores Primeros auxilios Heridas, quemaduras, fracturas, etc. Evacuación Procedimientos a seguir Procedimientos en caso de derrame accidental de contaminantes

Combustibles

Legislación vigente y aplicable a las actividades del proyecto

Recalcar la importancia del cumplimiento del PMA aprobado por el Ministerio del Ambiente

Respuesta a emergencias laborales y naturales.

Socialización del Plan de Emergencias (Procedimientos a seguir en caso de emergencia).

Señalización Preventiva, informativa, advertencia y evacuación Incidentes y accidentes Diferencia, como reportarlos, procedimientos

~ 106 ~

Campamento.

Desmantelar, remover, trasladar fuera del sitio toda la maquinaria y edificaciones.

Limpiar suelos contaminados.

Retirar tanques superficiales o enterrados.

Restaurar drenaje natural si existiese.

Romper y enterrar estructuras de concreto.

Todos los insumos sobrantes deben ser retirados.

Sellar pozo séptico y vertederos.

Rehabilitar y revegetar la superficie. Caminos.

Revegetar, a menos que pobladores locales quieran mantenerlos.

Clausurar caminos y accesos peligrosos. Riberas del Río.

Restaurar las áreas afectadas para integrarlas a su uso productivo y al paisaje natural.

Restaurar las márgenes del río afectadas por el ingreso de maquinaria y volquetes.

Restituir drenajes naturales afectados.

Sellar pozo séptico.

Rehabilitar y revegetar la superficie. Tabla Nº 42. Programa de Cierre y Abandono Programa de Cierre y Abandono

Objetivos: Establecer medidas de monitoreo y seguimiento de cierre y abandono una vez que se termine el Proyecto. Lugar de aplicación: Mina “Chiguilpe "

Responsable: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas – Dirección de Gestión Ambiental

PCA-01

Aspecto Ambiental

Posibles impactos

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo (meses)

Cierre y abandone de la mina

Recursos naturales degradados

Programa de cierre específico y eficaz de la mina. Programas de monitoreo para la evaluación de los componentes

100% del área de libre aprovechamiento restaurada.

Inspecciones in situ, fotografías e informes.

12

~ 107 ~

ambientales.

21 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS.

21.1 OBJETIVO. Comunicar y socializar el proyecto a la comunidad local y los sitios aledaños del área del proyecto.

21.2 MEDIDAS COMPENSATORIAS. Debido a que en el sitio de libre aprovechamiento para la explotación de materiales, se realizarán actividades de carácter temporal, las medidas de compensación a implementar serán las establecidas en el Plan de Manejo del proyecto, el mismo que contempla la ejecución de un Programa de Compensación, para las poblaciones inmersas en el área de influencia.

Tabla Nº 43. Programa de Relaciones Comunitarias y Medidas Compensatorias.

Programa de Relaciones Comunitarias y Medidas Compensatorias

Objetivos: Comunicar y socializar el proyecto a la comunidad local y sitios aledaños al área del proyecto. Lugar de aplicación: Mina “Chiguilpe "

Responsable: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas – Dirección de Gestión Ambiental

PRCMC-01

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo (meses)

Labores de extracción

Molestias para las personas que viven cerca al área de libre aprovechamiento

Programa de Compensación

Compensación a las personas afectadas en un 100%

Fotografías e inspecciones in situ

12

22 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

INTRODUCCIÓN

En el Plan de Monitoreo Ambiental se establecerán los parámetros de contaminación que se deben cumplir de acuerdo al TULSMA (Texto Único de Legislación Ambiental Secundaria), la frecuencia, sitios de monitoreo y los reportes con los que se debe para realizar un monitoreo de la calidad del ambiente. Los programas de monitoreo y seguimiento ambiental están dirigidos a controlar los parámetros ambientales, con la finalidad de vigilar que no estén sobrepasando los niveles máximos permisibles establecidos por la norma ambiental vigente para Ecuador como lo es el TULSMA.

~ 108 ~

El monitoreo que se realice debe contemplar la vigilancia de todas las acciones del Plan de Acción y del Plan de Manejo y debe ser realizado por personal técnico capacitado, entrenado y comprometido. 22.1 OBJETIVOS

Realizar el seguimiento de los niveles de ruido emitidos durante las operaciones al interior del área minera Chiguilpe

Realizar un monitoreo de material particulado, para poder conocer los

parámetros sobre los cuales están operando los trabajadores del área minera

Verificar el cumplimiento y determinar la eficacia de las medidas ambientales propuestas en el PMA.

Comparar los análisis de agua y ruido con lo establecido en el TULSMA. Con la finalidad de mantener una línea base documentada, la misma que servirá de referencia para las Auditorías Ambientales y en caso de presentarse denuncias por daño ambiental debido a molestias ocasionadas por la actividad minera, se considera importante que el plan de monitoreo debe realizarse de acuerdo a las variables ambientales a ser afectadas por el proyecto.

El plan de monitoreo comprende evaluaciones periódicas a las variables ambientales a afectarse, el monitoreo debe realizarse de acuerdo a las normas ambientales vigentes, los equipos a usarse deberán estar eficazmente calibrados el profesional debe contar con experiencia en este tipo de trabajos con la finalidad de garantizar la validez de los resultados.

Tabla Nº 44. Plan de Monitoreo a variables ambientales afectadas.

VARIABLES AMBIENTALES

ACTIVIDADES FRECUENCIA METODOLOGIA PARAMETROS RESPONSABLE DEL

CUMPLIMIENTO

SUELO

1. MONITOREO

SUELO VEGETAL

SEMESTRAL NORMAS INEN

TULAS FISICO QUIMICO Y MICROBIOLOGICO

GOBIERNO DE LA PROVINCIA

DE LOS TSACHILAS

AGUA 1.

MONITOREO RIO TOACHI

SEMESTRAL NORMAS INEN

TULAS FISICO QUIMICO Y MICROBIOLOGICO

GOBIERNO DE LA PROVINCIA

DE LOS TSACHILAS

AIRE

1. MONITOREO

DE PARTICULADO

2. MONITOREO DE NIVELES

DE RUIDO

SEMESTRAL

SEMESTRAL

NORMAS INEN TULAS

MATERIAL PARTICULADO

MENOR A 10 MICRONES (PM

10).

DECIBELES (DB)

GOBIERNO DE LA PROVINCIA

DE LOS TSACHILAS

23 SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

~ 109 ~

Cabe señalar que el cumplimiento de las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, proporcionará poco margen a la incertidumbre de los impactos a excepción de desastres mayores.

Sin embargo, se considera que el programa de seguimiento y control debe funcionar como un sistema abierto con capacidad de modificar, cambiar o adaptar estas medidas a los eventos que suscitasen.

Con el fin de controlar la efectividad de las medidas propuestas y posibilitar el continuo ajuste o replanteamiento de estas, es necesario realizar el seguimiento y control del avance de las actividades mineras, así como del desarrollo de las actividades ambientales propuestas.

El seguimiento de avance de las actividades mineras, así como de desarrollo de las actividades ambientales propuestas, se realizará mediante inspecciones durante el tiempo de vida de la cantera hasta el cierre de operaciones.

El control del avance de las actividades mineras así como del desarrollo de las actividades ambientales propuestas se realizara a través de las auditorías ambientales.

La auditoría ambiental (AA) se realizará, con el fin de evaluar las políticas y procedimientos de gestión ambiental del titular minero, verificar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, evaluar las medidas descritas en los diversos programas propuestas en el plan de manejo ambiental; además de observar si son adecuadamente implementadas. Las actividades, responsables y frecuencias de seguimiento, se establecen en la siguiente tabla:

Tabla Nº 45. Auditorías Ambientales de Control para el proyecto minero. ACTIVIDADES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

FRECUENCIA DE SEGUIMIENTO

FISCALIZADORES CONTROL SUJETO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

1.-FRENTE DE EXPLOTACIÓN (CUMPLA CON EL DISEÑO TECNICO PROPUESTO)

INSPECCIONES SEMESTRALES

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL MINERA REGIONAL DE MINERIA

AA ANUALES

TITULAR MINERO

2.- CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DEL PROGRAMA DE MITIGACION

INSPECCIONES SEMESTRALES

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL MINERA REGIONAL DE MINERIA

AA ANUALES

TITULAR MINERO

3.- CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

INSPECCIONES SEMESTRALES

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL MINERA REGIONAL DE

AA ANUALES

TITULAR MINERO

~ 110 ~

MINERIA

4.- CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD

INSPECCIONES SEMESTRALES

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL MINERA REGIONAL DE MINERIA

AA ANUALES

TITULAR MINERO

5.- CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DEL PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y DIFUSION

INSPECCIONES SEMESTRALES

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL MINERA REGIONAL DE MINERIA

AA ANUALES

TITULAR MINERO

6.- CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DEL PROGRAMA DE RECUPERACION

INSPECCIONES SEMESTRALES

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL MINERA REGIONAL DE MINERIA

AA ANUALES

TITULAR MINERO

7.- CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DEL PROGRAMA DE CIERRE

INSPECCIONES SEMESTRALES

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL MINERA REGIONAL DE MINERIA

AA ANUALES

TITULAR MINERO

8.- CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

INSPECCIONES SEMESTRALES

DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL MINERA REGIONAL DE MINERIA

AA ANUALES

TITULAR MINERO

24 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL.

Tiene la finalidad de detallar las actividades que se realizarán en el transcurso de un año a partir de la fecha de aprobación por parte de la Subsecretaria de calidad Ambiental.

~ 111 ~

El programa de actividades y presupuesto para el proyecto de libre aprovechamiento se describen en la siguiene Tabla, cabe indicar que el cronograma de ejecución mensual será ajustado al momento de iniciar las actividades mineras previamente a la aprobación del estudio, es importante que las actividades descritas se realicen con el debido asesoramiento técnico.

PRESUPUESTO Y PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL ÁREA DE LIBRE APROVECHAMIENTO “CHIGUILPE”.

DESCRIPCION UNID. C.DIRECTO (USD)

CANTIDAD P.TOTAL (USD)

MENSUAL OBSERVACIONES

I II III IV F M A M J J A S O N D E

Oficina x Con tabla de monte, pingos y vigas, cubierta de zinc

M2 20,01 1 20,01

Replantillo H.S 140 kg/cm2

M3 70,12 1 70,12

Guardiania x Ing. Civil Con tabla de monte, pingos y vigas, cubierta de zinc

M2 20,01 1 20,01

Replantillo H.S 140 kg/cm2

M3 70,12 1 70,12

Agua Potable para campamento x Concesionario Tanque de polietileno 16lt

u 20,00 1 20,00

Abastecimiento de agua

lt 1,0 16 16,00

Fosa para desechos biodegradables x Ing. Civil Excavación manual

M3 3,20 12 38,4

Implementos de Seguridad Ing. Ambiental /titular minero

Cascos u 3,5 6 21,00 X X Orejeras u 7,5 6 45,00 X X

Mascarillas u 9 6 54,00 X X Par de Guantes Par 1,9 6 11,40 X X

DESCRIPCION UNID. C.DIRECTO (USD)

CANTIDAD P.TOTAL (USD)

MENSUAL OBSERVACIONES

I II III IV F M A M J J A S O N D E

Gafas u 2,5 6 15,00 X X Botiquín de primeros auxilios

u 50 1 50 X X

Extintor de incendios

u 100 1 100 X X

Rótulos Ambientales x x Ing. Ambiental Rotulos educativos

u 75 2 150

Rótulos Tipo I .- Informativos

u 75 2 150

Rótulos Tipo II .- Preventivos

u 75 2 150

Educación Ambiental y Difusión Charlas de educación ambiental

u 200 2 400

Afiches informativos

u 2,5 100 250 Titular minero

Medidas Compensatorias Establecidas para el proyecto de ampliación de la vía

Titular minero

Programa de contingencias Charlas de seguridad minera

dia 200 2 400 Titular minero

Monitoreo Río

día 150 2 300 X X Ing. Ambiental /titular minero

Material día 150 2 300 X X

DESCRIPCION UNID. C.DIRECTO (USD)

CANTIDAD P.TOTAL (USD)

MENSUAL OBSERVACIONES

I II III IV F M A M J J A S O N D E

Particulado Ruido

día 150 2 300 Ing. Ambiental /titular minero

TOTAL 2951,06

25 BIBLIOGRAFÍA.

Albuja et al. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Begossi A. 1996. Use of Ecological Methods in Etnobotany: Diversity Indices. 280-289. Dogson, C. & A. Gentry. 1991. Biological Extinction in Western Ecuador. Annals of Missouri Botanical Garden. 78.273-295 Suárez, L. & R. Ulloa. 1993. La diversidad biológica en el Ecuador; en: La Investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica en el Ecuador. Memoria Simposio. Quito, Junio 1992. Albuja, eta 1993. Inventarios de los Vertebrados del Ecuador. En Mena, P. A. y [1. Suárez (Eds) 1993. La Investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica del Ecuador. Eco ciencia. Quito. Baldock,J.W. 1982. Geología del Ecuador. Ed. IGM. Quito. Bisset, R. 1987. Methods for environmental impact assessment: A selective survey with case studies. Cit. En. CONAMA, 1993. Canter, 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. McGrawHil España. 841 p. CONAMA. 1993. (Comisión Nacional del Medio Ambiente) de Chile. Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos y Antecedentes Básicos. Conesa Fdez — Vitora, V. 1995. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2da. Ed. Mundi — Prensa. España. 385 p. Leopold. L. 1970. Matnz de Evaluación de Impactos Ambientales. United States Geological Survey. Ministerio de Energía y Minas 1997. Reglamento de Seguridad Minera. Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador. AIME Quito. Ministerio de Relaciones Exteriores. 1993. La Gestión Ambiental en el Ecuador. Quito. Ministerio de Obras Públicas. 2002. Especificaciones Generales para la construcción de Caminos y Puentes Tomo 1 PETROECUADOR. 1992. Estudio de Impacto Ambiental. Capitulo 3: Interacciones Ambienta es y Áreas de Influencia Empresa Estatal de Petróleos de Ecuador. Quito. Ec.

Phillip & Defillini, J. A. 1976. A matins Approach for Determining Wastewater Management Impacts. WWPCF. (cit. en CONAMA. 1993). Schreckinger, 1. 1990. Minería y Medio Ambiente. Serie Información para Líderes del Ecuador Nº 5. Fundación Natura Quito. Suárez L. y R Ulloa. 1993. La diversidad biológica del Ecuador. En Mena. P. A. Suárez Eds). 1993. La investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica del Ecuador. Eco ciencia. Quito. Tirira, D 1998. Los Mamíferos del Ecuador. PUCE 1997. Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras en la República del Ecuador. Registro Oficial Nº 151 del 12 de septiembre de 1997. Frente de Desarrollo Social del Ecuador, Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador - (SIISE 2007). Versión 4.5 — V Censo de Población (INEC-2001). SCRIMSHAW, 5. y HURTADO, E.. 1998, Procedimientos de Accesoria Rápida (RAP): Enfoques antropológicos para mejorar la efectividad de los Programas, NNUU. 1 UNICEF UCLA.

26 ANEXOS:

26.1 ANEXO 1: MAPAS DE CARACTERIZACION DE LA ZONA

26.2 ANEXO 2: LÁMINAS Y CORTES

26.3 ANEXO 3: RESULTADO DE LABORATORIO AGUA Y SUELO

26.4 ANEXO 3: ÁREA DE LIBRE APROVECHAMIENTO Y TERMINOS DE REFERENCIA

26.5 ANEXO 3: ACTAS DE COMPENSACIONES AMBIENTALES

26.6 ANEXO 3: INFORME DE SOCIALIZACION

26.7 ANEXO 3: PERMISOS SENAGUA

26.8 ANEXO 3: LIBRE APROVECHAMIENTO CHIGUILPE