232
DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS PROGRAMACIONES ANUALES DE: - GRIEGO II - GRIEGO I - LATÍN 4º E.S.O. - LATÍN I - LATÍN II - CULTURA CLÁSICA SUMARIO: Justificación normativa Profesorado y distribución de cursos y grupos Breve análisis del contexto Destinatarios de nuestra acción educativa Programación de la materia griego II Programación de la materia griego I Programación de la materia optativa latín (4º E.S.O.) Programación de la materia latín I Programación de la materia latín II Programación de la materia optativa cultura clásica (3º ESO) Programación de lecturas y actividades complementarias y extraescolares

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS ......DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS PROGRAMACIONES ANUALES DE:-GRIEGO II-GRIEGO I-LATÍN 4º E.S.O.-LATÍN I-LATÍN II-CULTURA CLÁSICA SUMARIO:

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

PROGRAMACIONES ANUALES DE:

- GRIEGO II

- GRIEGO I

- LATÍN 4º E.S.O.

- LATÍN I

- LATÍN II

- CULTURA CLÁSICA

SUMARIO:

Justificación normativa

Profesorado y distribución de cursos y grupos

Breve análisis del contexto

Destinatarios de nuestra acción educativa

Programación de la materia griego II

Programación de la materia griego I

Programación de la materia optativa latín (4º E.S.O.)

Programación de la materia latín I

Programación de la materia latín II

Programación de la materia optativa cultura clásica (3º ESO)

Programación de lecturas y actividades complementarias y extraescolares

JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

Las presentes programaciones tienen como marco la siguiente normativa vigente, relativa a la ESO en la materia de Cultura Clásica y Latín y al Bachillerato por cuanto respecta a las materias de Latín y Griego:

1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

2. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículum básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

3. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

4. Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículum del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-062016).

5. Orden por la que se desarrolla el currículum correspondiente al Bachillerato en Andalucía, se regula la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

PROFESORADO

D. Manuel Yruela Guerrero, profesor funcionario con destino definitivo por la especialidad de Latín. Durante el curso académico 2018/2018 se encarga de las siguientes materias:

Latín 4º ESO Latín I (1º Bachillerato) Latín II (2º Bachillerato)

Dª María Marchena Lianes, profesora funcionaria con destino definitivo de la especialidad de Griego, ocupa el cargo de Jefe de Departamento e imparte las siguientes materias:

Cultura Clásica (3º E.S.O.) Griego I (1º Bachillerato) Griego II (2º Bachillerato)

Imparte además Lengua y Literatura Castellana a un grupo de ANEE de 1º de ESO.

BREVE ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Este centro se encuentra ubicado en la ciudad de Sevilla, concretamente en el barrio al cual debe su nombre. Acoge a alumnos y alumnas de diferentes zonas en un contexto de amplia diversidad cultural, y que proceden de CEIPs como el Arias Montano, San José Obrero y Pedro Garfias. Además de ser centro TIC, está acogido al proyecto Lectura y Biblioteca. Se trata, debido a su alumnado, de un centro de Educación Compensatoria, para lo cual tiene los servicios pertinentes.

En los cursos a los que se refieren las programaciones siguientes, el alumnado, en su mayoría, ya se encuentra asentado en el Centro por haber desarrollado los cursos anteriores en el mismo, lo cual facilita la labor dado que son conocedores de su dinámica de funcionamiento.

DESTINATARIOS DE NUESTRA ACCIÓN EDUCATIVA

El alumnado del Centro en general y de este Departamento en general se caracteriza por su heterogeneidad de capacidades, intereses y expectativas.

Se atiende a los siguientes alumnos:

- 3º ESO (CULTURA CLÁSICA): 8 alumnos, distribuidos entre los grupos C y B.

- 4º ESO (LATÍN): 10 alumnos, distribuidos entre los grupos A, B y C.

- 1º BACHILLERATO (LATÍN I): 8 alumnos, pertenecientes todos al grupo B.

- 1º BACHILLERATO (GRIEGO I): 8 alumnos, también todos ellos del grupo B.

- 2º BACHILLERATO HUMANIDADES (LATÍN I): 10 alumnos, pertenecientes todos al grupo B.

- 2º BACHILLERATO HUMANIDADES (GRIEGO II): 9 alumnos, pertenecientes todos al grupo B.

No hay alumnos con la Cultura Clásica de 3º pendiente entre los actualmente matriculados.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA GRIEGO II (2º BCHTO.) 1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA La asignatura de Griego en la etapa de Bachillerato tiene como primera finalidad introducir al alumnado en el conocimiento básico de la lengua griega antigua en sus aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos, con objeto de permitirle acceder directamente a algunos de los textos originales más importantes de la tradición literaria helénica, a través de los cuales ha llegado hasta nosotros una buena parte del denominado legado clásico. El estudio de la lengua y la literatura griega sirve, además, como instrumento idóneo para iniciarse en un conocimiento directo del pensamiento y la cultura griega antigua, que constituyen la base de la civilización occidental. De ahí que en el currículum de griego los elementos transversales del respeto a las normas del estado de derecho, la participación, la cooperación solidaria, la resolución de conflictos por medio del diálogo, la valoración de la igualdad en toda su expresión, la tolerancia hacia las diferencias, los hábitos saludables de vida y el control personal en el uso de nuevas tecnologías (TIC), para un sano desarrollo personal y social de la ciudadanía, son valores que podemos extraer proyectados por la civilización griega desde la filosofía, la política, las ciencias, el arte, la literatura y el mito. La materia, en general, se estructura en bloques que en segundo de Bachillerato son: Bloque 1: Lengua. Bloque 2: Morfología. Bloque 3: Sintaxis. Bloque 4: Textos. Bloque 6: Léxico. En general los aspectos de lengua incluyen: estructura morfológica, sintáctica y léxico, acompañados de textos adaptados al nivel inicial de esta nueva lengua para llegar a traducir textos de autores originales, ya en el segundo curso, pero siempre proporcionados al nivel de logro. El léxico es una de las producciones más ricas del currículum, pues realmente abarca e implica a todas las áreas del Bachillerato que forjan su léxico científico, técnico y artístico sobre raíces griegas. La literatura trata del origen de los géneros literarios: épica, lírica, teatro (tragedia y comedia), oratoria, historia y fábula. Tanto los aspectos de la civilización como de la literatura van indisolublemente unidos a la lengua, de manera que se enriquece enormemente el mundo cultural clásico griego desde su comprensión a través de la lengua y de ahí que la competencia comunicativa esté siempre presente en la materia La lengua griega aporta claridad en el aprendizaje de otras lenguas, incluida la materna, por su estructura base, y es expresión de una cultura viva y actual, que enriquece además el rigor de la ciencia, de los saberes, con la denominación consciente y exacta de los términos científicos, técnicos y artísticos que se han construido con ella. La posición geográfica de Grecia explica, como en cada país, una parte importante de su historia antigua y contemporánea; Grecia es un territorio que ocupa una zona central en el corazón de Europa, en el tránsito de culturas de Occidente y Oriente, de ahí que su geografía ocupe un lugar preeminente en la comprensión de los fundamentos básicos de la construcción de lo que llamamos Unión Europea y en un mundo que se orienta a la globalización más allá de nuestras fronteras. En nuestro modelo social con una orientación cada vez más globalizada, la lengua y cultura griegas son una herramienta de formación para asimilar, con espíritu crítico, informaciones, procedentes de muy diversas fuentes, y poder responder, con conocimiento activo, a los difíciles retos de nuestra vida actual. La presencia de la cultura clásica es tan intensa y honda en la Comunidad Autónoma de Andalucía que no puede entenderse la personalidad de la cultura andaluza sin la profunda huella de Roma y Grecia en ella. La toma de conciencia del rico patrimonio clásico andaluz, y educar en su puesta en valor y en uso, es una fuente de riqueza social y empleo sostenible, contrastada en datos estadísticos, que es necesario

potenciar, educando en esta competencia de aprender a emprender, como valor transversal también desde las aulas para llegar a las mentalidades de una ciudadanía que quiere y valora lo auténtico. 2. OBJETIVOS Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente para ello. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículum básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para el Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada

por los valores de la Constitución española así como po r l o s de recho s humano s , que f omen te l a corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

b) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Competencia social y ciudadana. ( CSC )

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP)

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y las discriminaciones existentes, y en particular

la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender a aprender.

(CAA) Competencia social y

ciudadana. (CSC)

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

Competencia en comunicación lingüística.

(CCL)

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Competencia en comunicación lingüística.

(CCL)

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencia digital. (CD)

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

Competencia para aprender a aprender.

(CAA)

j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. ( CMCT )

Competencia para aprender a aprender.

(CAA)

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Competencia de sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP)

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Competencia en comunicación lingüística.

(CCL) Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el artículo del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículum del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado. En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Griego para la etapa de Bachillerato y las secciones, recursos o unidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:

Objetivos

Griego I y Griego II, sumando esfuerzos con el resto de las materias del currículo y participando de los elementos transversales, contribuyen a desarrollar en alumnas y alumnos capacidades que permitan, desde el conocimiento de la lengua y cultura clásica griegas y la conciencia cívica que lo fundamenta, el logro de los siguientes objetivos: 1. Conocer los principales modelos de la lengua flexiva griega y su comparación con

la latina, para un conocimiento mayor de la propia lengua materna: la modalidad andaluza y un aprendizaje más motivador de los idiomas modernos.

2. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva con las indicaciones del profesorado, del diccionario y medios digitales.

3. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano, en las diferentes materias del currículo de Bachillerato, y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las materias de etapa y de las lenguas modernas.

4. Analizar textos griegos, originales, adaptados, anotados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen.

5. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.

6. reconocer y valorar la presencia y actualidad de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua y su trayectoria histórica para tomar conciencia de

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en comunicación lingüística.

(CCL) Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los

elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

pertenecer a Europa y a un mundo globalizado, poder participar activa, pacífica y críticamente en los procesos sociales, con un sentido fundado en el conocimiento y en la conciencia de ser, y de querer y saber hacer.

7. Adquirir curiosidad motivadora por un pasado clásico presente en nuestra vida cotidiana y que explica y expresa nuestra personalidad andaluza a través de usos y costumbres populares.

8. Conocer el rico patrimonio andaluz clásico como un reto para promoverlo y disfrutarlo con máximo respeto pero con un uso razonable que promueve un empleo sostenible.

9. Aprender a trabajar en equipo e interdisciplinarmente y valorar las iniciativas en la elaboración de trabajos, presentaciones y búsqueda de información por medios digitales que contribuyan a una mejora de la competencia en las tecnologías de la información y comunicación y a una mejora de las formas de trabajo horizontales y cooperativas en torno al mundo clásico griego.

10. Adquirir espíritu crítico ante las múltiples y varias formas de información, valorando la formación y el conocimiento del lenguaje desde las raíces clásicas, como herramienta clave para una mirada propia ante hechos y acontecimientos que nos presentan los medios de comunicación.

11. Tomar conciencia de que Grecia es el comienzo de un largo camino para la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

12. Aprender, desde el mundo clásico, a tener conciencia y memoria histórica e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas, con atención especial a las personas con capacidades diferentes.

3. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

• Bloque 1: Lengua griega. A partir de la relación existente entre el griego antiguo y otras lenguas de la familia indoeuropea, analizar el papel que estas últimas han tenido en el origen y la formación de muchas de las lenguas que se hablan en la actualidad.

• Bloque 2: Morfología. Se estudia la estructura interna de las palabras y los elementos formales de estas que sirven para definir la relación que mantienen con otras dentro de la oración.

• Bloque 3: Sintaxis. Se ocupa de estudiar las estructuras oracionales griegas y los elementos que definen sus construcciones más características, introduciendo progresivamente niveles de mayor complejidad.

• Bloque 4: Literatura. Trata del origen de los géneros literarios: épica, lírica, teatro (tragedia y comedia), oratoria, historia y fábula.

• Bloque 5: Textos. Se pretende estudiar desde el primer momento la lengua en su contexto real, como mecanismo de expresión intelectual y estética en el que se ejemplifican los contenidos lingüísticos estudiados.

• Bloque 6: Léxico. Se dedica al estudio del léxico, entendiendo que este resulta imprescindible para avanzar en el conocimiento de cualquier lengua. Dentro de este ámbito se presta especial atención a la etimología.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso :

Bloque 1: Lengua griega

1.1. Los dialectos antiguos, los dialectos literarios y la koiné.

1.2. Del griego clásico al griego moderno.

Bloque 2: Morfología

2.1. Revisión de la flexión nominal y pronominal: formas menos usuales e irregulares, rentabilidad en los textos y uso del diccionario.

2.2. Revisión de la flexión verbal: la conjugación atemática: formas más usuales. Modos verbales: valor, uso y comparativa con las otras lenguas del currículum de bachillerato.

Bloque 3: Sintaxis

3.1. Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal.

3.2. Usos modales.

3.3. Tipos de oraciones y construcciones sintácticas.

3.4. La oración compuesta. Formas de subordinación.

Bloque 4. Literatura

4.1. Géneros literarios. La transmisión de la literatura griega

4.2. La épica.

4.3. La lírica.

4.4. El drama: tragedia y comedia.

4.5. La oratoria.

4.6. La historiografía.

4.7. La fábula.

Bloque 5: Textos

5.1. Traducción e interpretación de textos clásicos.

5.2. Uso del diccionario.

5.3. Comentario y análisis filológico de textos de griego clásico originales, preferiblemente en prosa.

5.4. Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

5.5. Identificación de las características formales de los textos.

Bloque 6: Léxico.

6.1. Ampliación de vocabulario básico griego: el lenguaje literario y filosófico.

6.2. Helenismos más frecuentes del léxico especializado, especialmente de salud, biología, artes y técnicas.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de cuatro sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL En 2º de Bachillerato se trabajará fundamentalmente a partir de una selección de textos en lengua griega. Estos textos serán mayoritariamente de Jenofonte, aunque puntualmente recurriremos a algunos textos de la Antología de la PBAU. Paralelamente se estudiarán distintos apartados relativos a morfología, sintaxis, léxico, literatura y diferentes aspectos de la cultura griega. De cualquier forma, se dedicarán las primeras semanas a repasar lo aprendido en 1º de bachillerato, para ir abordando paulatinamente los diferentes aspectos propios de 2º de Bachillerato. Si atendemos a las distintas evaluaciones este será el plan de trabajo: PRIMERA EVALUACIÓN: - Repaso de los contenidos culturales impartidos en 1º de Bachillerato. - Repaso y ampliación del vocabulario impartido el curso anterior. - Repaso de la morfología nominal y verbal: - Declinaciones. Grados del adjetivo. - Pronombres, completando al mismo tiempo aquellos aspectos que no se vieron el año

pasado. – Verbos temáticos y atemáticos. Conjugación completa. - Repaso y profundización de construcciones sintácticas. La sintaxis de los casos.

- Repaso y profundización de construcciones sintácticas. Infinitivo y Participio. - Esquema general de la oración compuesta. Repaso y profundización de construcciones

sintácticas. - La historia de la lengua griega. Los dialectos. - La transmisión de la literatura griega. - Poesía épica. Lectura de la Ilíada de Homero. - Poesía lírica. Lectura de una selección de textos traducida.

6.3. Descomposición de palabras en sus formantes.

6.4. Etimología y origen de las palabras de la propia lengua.

6.5. Toponimia y onomástica andaluza de origen griego.

- Traducción de textos de Jenofonte (Libro IV de la Anábasis)y o de los autores de la Antología de AAVV propuesta por la Coordinadora de la PBAU.

- Léxico: Helenismos. SEGUNDA EVALUACIÓN: - Teatro. Lectura de Edipo Rey, Las Bacantes y Lisístrata. - Repaso y profundización - Preposiciones y conjunciones.

- La subordinación. - La historiografía. Lectura de una selección de textos traducidos. - La oratoria. Lectura de una selección de textos traducidos. - La fábula .Lectura de una selección de textos traducidos - Traducción de textos de Jenofonte y o de la Antología. - Léxico: Descomposición de palabras en sus formantes. Toponimia y onomástica andaluza de origen griego TERCERA EVALUACIÓN: - Sintaxis de la oración compuesta. Repaso y profundización de construcciones

sintácticas. - Repaso de la literatura. - Traducción de textos de Jenofonte y o de la Antología.. - Léxico: Etimologías y origen de las palabras. 4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia. En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.1.1.1. Delimita ámbitos

de influencia de los distintos dialectos, ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

CE.1.1. Conocer los orígenes de los dialectos antiguos y literarios, clasificarlos y localizarlos en un mapa.

CCL CSC CEC

CAA

EA.1.2.1. Compara términos del griego clásico y sus equivalentes en griego moderno, constatando las semejanzas y las diferencias que existen entre unos y otros y analizando a través de las mismas las características generales que definen el proceso de evolución.

CE.1.2. Comprender la relación directa que existe entre el griego clásico y el moderno y señalar algunos rasgos básicos que permiten percibir este proceso de evolución. Recuperación de la lengua griega libre del Imperio Otomano.

CEC CAA CCL CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.2.1.1. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen.

CE.2.1. Conocer las categorías gramaticales o clases de palabras: nombres, adjetivos, pronombres, verbos, preposiciones y conjunciones.

CCL CAA CEC

EA.2.2.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

CE.2.2. Conocer, identificar y distinguir los formantes, la estructura formal básica de las palabras: lexema y desinencia; prefijos, sufijos, afijos.

CCL CAA CEC

EA.2.3.1. Sabe determinar la forma, clase y categoría gramatical de las palabras de un texto, detectando correctamente con ayuda del diccionario los morfemas que contienen información gramatical.

CE.2.3 .Realizar el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico, reconociendo lexema y desinencia; valor del genitivo como caso clave y el presente como denominación de clase de verbos.

CEC CCL CAA

EA.2.4.1. Reconoce con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y señalando su equivalente en castellano.

CE.2.4. Identificar, conjugar, traducir y efectuar la retroversión de todo tipo de formas verbales, como forma de comprensión, relación y más fácil aprendizaje de las formas más usuales de los verbos.

CAA CCL CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

E A . 3 . 1 . 1 . Re c o n o c e , distingue y clasifica los tipos

de oraciones y las construcciones sintácticas griegas relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

CE.3.1. Reconocer y clasificar las oraciones y las construcciones sintácticas.

CCL CAA CEC

EA.3.2.1. Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y

explicando las funciones que desempeñan. EA.3.2.2. Conoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de participio relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

CE.3.2. Conocer las funciones de las formas no personales del verbo.

CCL CAA CEC

EA.3.3.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

CE.3.3. Relacionar y aplicar conocimientos sobre elementos y construcciones sintácticas de la lengua griega en interpretación y traducción de textos clásicos, proporcionados al nivel de conocimientos gramaticales y dotados de contenido significativo; y si fuere necesario, anotados.

CEC CAA CCL CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.4.1.1. Describe las características esenciales de los géneros literarios griegos e identifica y señala su presencia en textos propuestos.

CE.4.1. Conocer las características de los géneros literarios griegos, sus autores y obras más representativas y sus influencias en la literatura posterior.

CSC CAA CCL CEC

EA.4.2.1. Realiza ejes cronológicos situando en ellos autores, obras y otros

aspectos relacionados con la literatura griega. EA.4.2.2. Nombra autores representativos de la literatura griega, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras más conocidas.

CE.4.2. Conocer los hitos esenciales de la literatura griega como base literaria de la literatura y cultura europea y occidental.

CSC CCL CAA

CEC

EA.4.3.1. Realiza comentarios de textos griegos situándolos en el tiempo, explicando sus características esenciales e identificando el género al que pertenecen.

CE.4.3. Analizar, interpretar y situar en el tiempo textos mediante lectura comprensiva, distinguiendo el género literario al que pertenecen, sus características esenciales y su estructura si la extensión del pasaje elegido lo permite.

CEC CAA CSC CCL

EA.4.4.1. Explora la

pervivencia de los géneros y los temas literarios de la traducción griega mediante ejemplos de la literatura contemporánea, analizando el distinto uso que se ha hecho de los mismos.

CE.4.4. Establecer relaciones y paralelismos entre la literatura clásica griega, latina y la posterior.

CCL CSC CEC CAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.5.1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos griegos para efectuar correctamente su traducción.

CE.5.1. Conocer, identificar y relacionar los elementos morfológicos de la lengua griega en interpretación y traducción de textos clásicos, proporcionados al nivel, anotados si fuere necesario, y con ayuda del profesorado, hasta lograr la propia autonomía personal.

CCL CSC CAA CEC

EA.5.2.1. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentario lingüístico, literario e histórico de textos.

CE.5.2. Realizar la traducción, interpretación y comentario lingüístico, literario e histórico de textos de griego clásico proporcionados al nivel y con ayuda del profesorado, hasta lograr la propia autonomía personal.

CSC CCL

CAA CEC

SIEP

EA.5.3.1. Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto.

CE.5.3. Identificar las características formales de los textos.

CAA

EA.5.4.1. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor.

CE.5.4. Utilizar el diccionario y buscar el término más apropiado en la lengua propia para la traducción del texto de manera progresiva y con ayuda del profesorado, hasta lograr la propia autonomía personal en las búsquedas.

CAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.5.5.1. Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo de referencias tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos previamente.

CE.5.5. Conocer el contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos para dar congruencia y comprensión al binomio lengua y cultura, primero por etapas y más tarde con una visión más amplia.

CCL

EA.6.1.1. Explica el significado de términos griegos mediante términos equivalentes en castellano.

CE.6.1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego técnico, científico y artístico más al uso en la vida cotidiana y en el currículum general de bachillerato.

CSC

EA.6.2.1. Descompone palabras tomadas tanto del griego antiguo como de la propia lengua en sus distintos formantes explicando el significado de los mismos.

CE.6.2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales.

CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.6.3.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y explica su significado a partir de los étimos griegos originales. EA.6.3.2. Reconoce y distingue a partir del étimo griego cultismos, términos patrimoniales y neologismos explicando las diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.

CE.6.3. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y remontarlos a los étimos griegos originales, usando el diccionario griego español e igualmente los étimos griegos del diccionario de la Real Academia Española y otros léxicos en la web.

CCL CAA CEC CSC CD

EA.6.4.1. Deduce el

significado de palabras griegas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. EA.6.4.2. Deduce y explica el significado de palabras de la propia lengua o de otras, objeto de estudio a partir de los étimos griegos de los que proceden.

CE.6.4. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras de origen griego de la lengua propia o de otras, objeto de estudio tanto de léxico común como especializado.

CAA CCL CSC CEC

EA.6.5.1. Comprende y explica la relación que existe entre diferentes términos pertenecientes a la misma familia etimológica o semántica.

CE.6.5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica, haciendo una base de datos digital para ir enriqueciendo términos de su tesoro lingüístico personal.

SIEP CD CCL CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.6.6.1. Sabe descomponer una palabra en sus distintos formantes, conocer su significado en griego para aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua.

CE.6.6. Reconocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego: la derivación y la composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales y, especialmente, la terminología específica usada en el currículum de bachillerato en otras materias.

CAA CCL CEC CSC

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE El currículum de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral futura. Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En el Bachillerato, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículum, como en los contextos educativos no formales e informales. El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser). Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo. El alumnado, además de «saber» debe «saber hacer» y «saber ser y estar» ya que de este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes. Se identifican siete competencias clave:

• Comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital.

• Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias, se caracteriza por: a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje

basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículum, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. En la materia de Griego, tanto los aspectos de la civilización como de la literatura van indisolublemente unidos a la lengua, de manera que se enriquece enormemente el mundo cultural clásico griego desde su comprensión a través de la lengua y de ahí que la competencia comunicativa esté siempre presente en la materia. La lengua griega aporta claridad en el aprendizaje de otras lenguas, incluida la materna, por su estructura base y es expresión de una cultura viva y actual, clave para mejorar nuestra propia competencia comunicativa no solamente en el ámbito tradicional de las humanidades entendidas como letras, sino que enriquece el rigor de la ciencia, de los saberes, con la denominación consciente y exacta de los términos científicos, técnicos y artísticos que se han construido con ella. Acceder a los orígenes griegos de nuestras formas de vida, social y privada, desde su historia, desarrolla la competencia social y cívica (CSC) y la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC), aportando un sentido motivador, educativo y transversal, que promueve la competencia de aprender a aprender. En nuestro modelo social con una orientación cada vez más globalizada, la lengua y cultura griegas son una herramienta de formación para asimilar, con espíritu crítico, informaciones, procedentes de muy diversas fuentes, y poder responder, con conocimiento activo, a los difíciles retos de nuestra vida actual, de ahí la

importancia en este currículum de la competencia comunicación lingüística (CCL) y la de conciencia y expresiones culturales (CEC). La presencia de la cultura clásica griega es tan intensa y honda en la Comunidad Autónoma de Andalucía que no puede entenderse la cultura andaluza sin la huella de Grecia en ella. La toma de conciencia del rico patrimonio clásico andaluz, y educar en su puesta en valor y en uso, es una fuente de riqueza social y empleo sostenible, que es necesario potenciar, educando en esta competencia de aprender a emprender (CAA), de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), como valor transversal también desde las aulas para llegar a las mentalidades de una ciudadanía que quiere y valora lo auténtico. La actualidad de Grecia, la Hélade antigua, es evidente en los múltiples medios digitales al servicio de la docencia, con un sentido de transversalidad en todo el currículum, cada vez más facilitador y orientador, por parte del profesorado, que permite, a su vez, una mayor autonomía al alumnado y una capacidad de aprender a hacer, más que un simple saber memorístico recibido pasivamente, con el fin de adquirir una competencia digital (CD) acorde con las actuales necesidades. 6. LA FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece que todas las materias que conforman el currículum de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Así mismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículum de esta materia, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica también podemos decir que: La lengua y cultura de Grecia, de la Hélade, son expresión de logros civilizadores, de ahí que en el currículum de griego los elementos transversales del respeto a las normas del estado de derecho, la participación, la cooperación solidaria, la resolución de conflictos por medio del diálogo, la valoración de la igualdad en toda su expresión, especialmente en lo que a género se refiere, la tolerancia hacia las diferencias, los hábitos saludables de vida y el control personal en el uso de nuevas tecnologías (TIC), para un sano desarrollo personal y social de la ciudadanía, son valores que podemos extraer proyectados por la civilización griega desde la filosofía, la política, las ciencias, el arte, la literatura y el mito.

7. LA METODOLOGÍA

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal. La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común La metodología específica para esta materia será inclusiva, abierta, activa, dinámica, participativa y con una evaluación recíproca periódica que permita una adaptación a las situaciones de cada persona, grupo, centro y su entorno social. Será prioritario trabajar la capacidad de actualizar los recursos TIC adecuados a esta materia y que están disponibles en la web, de manera que la competencia digital sea un valor destacado a la hora de las presentaciones, actividades y trabajos del mundo clásico griego, así como un instrumento clave en la comunicación y para la realización de actividades, de manera que el profesorado sea más bien facilitador y coordinador de la tarea de aprendizaje cuyo protagonista es el alumnado. Como punto de partida, lengua y cultura deben ir juntos siempre para una comprensión y mejor aprendizaje de la cultura helena. El aprendizaje de la lengua griega debe ser vivo y dinámico, vinculado a la producción de la lengua oral y escrita normal, una selección de morfología y sintaxis adecuada extraída de los propios textos redundará en una mejora del aprendizaje y de la competencia lingüística en general. A partir de aquí el alumnado de segundo de Bachillerato tiene el camino abierto para la interpretación de textos originales, aunque anotados, del mundo clásico griego, motivados por un contenido cultural significativo, con la ayuda del diccionario y los conocimientos de léxico acumulados del primer curso. El léxico no solamente estará orientado a la traducción sino que es una fuente de conocimiento sobre las raíces de la propia lengua y de otras materias del currículum de Bachillerato, desde Literatura a Matemáticas, Física, Ciencias de la Naturaleza, del deporte y la salud, donde gran parte de la terminología es de origen griego. Un acercamiento al griego moderno puede enriquecer mucho la materia y satisfacer una natural curiosidad del alumnado de cómo hablan los griegos actuales; además las reinterpretaciones de autores clásicos por la Grecia actual es ya un clásico en literatura, teatro y música. La literatura debe acercar al alumnado, a través de textos bilingües, a los autores y autoras clásicos. La comparación con las literaturas que conoce el alumnado de Bachillerato y la relación con la literatura griega es siempre una riqueza inestimable a la hora de desarrollar la capacidad de relación entre fundamentos de nuestra cultura y lograr la competencia de conciencia de expresiones artísticas. La historia es un marco de referencia a la hora de un aprendizaje ordenado del resto de los aspectos civilizadores de Grecia, de ahí que el mito, las manifestaciones artísticas y la vida cotidiana haya que referirlas a un lugar y fechas para un orden compresivo del devenir de nuestra cultura. Hacer referencia constante a los nexos que nos unen al mundo clásico y señalarlos ordenadamente exige un fondo geográfico histórico donde insertar datos que den sentido y significado al aprendizaje. Actividades participativas, presentaciones, trabajos en grupo e individuales, búsquedas en la web, consulta de libros, lecturas de fragmentos o de obras cortas originales, pero de relevancia especial, con una guía previa y una contextualización permanente, asistencia a representaciones teatrales, dramatizaciones y escenificaciones de mitos son herramientas que promueven una dinámica positiva, especialmente para la literatura y los aspectos de la vida cotidiana.

8. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESTABLECIDAS La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características, diremos que será:

• Formativa. • Criterial. • Continua. • Diferenciada. • Objetiva.

8.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Evaluación inicial La evaluación inicial se durante el primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y a los conocimientos del alumnado. Evaluación continua La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo. La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos parecen secuenciados mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos. Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Evaluación final Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. 8.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN Los referentes para la evaluación serán:

• Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia. • Lo establecido en esta programación didáctica. • Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los

criterios de evaluación. 8.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Cuaderno del profesorado, que recogerá: o Registro de evaluación individual con las valoraciones del progreso en el

que el profesorado anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados,.

o Registro de evaluación trimestral individual, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

. PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Informes pormenorizados del profesor sobre la evolución de cada uno de los alumnos.

PARA LA AUTOEVALUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Cuaderno del profesorado

4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las actividades que se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos y las alumnas, las pruebas orales y escritas, el p los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

En cumplimiento de los acuerdos generales del centro, se dispone de una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que permite expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. Los criterios generales vigentes son los siguientes:

1. PARTICIPACIÓN Y TRABAJO EN CLASE. 10% a 20%. Siendo obligatoria la asistencia a clase, el profesor valorará el comportamiento, actitud e interés ante la asignatura, manifestado en el trabajo, intervenciones, respuesta a cuestiones planteadas y uso de material adecuado (A).

2. REGISTRO Y OBSERVACION DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO. 20% a

30%. El profesor valorará el cuaderno de clase, fichas, láminas, cuestionarios, etc.; esquemas, comentarios y resúmenes; el uso de recursos y herramientas TIC; y pruebas objetivas parciales. Todo ello, bien sea como trabajo individual o en grupo (B).

3. EXÁMENES. 50% a 70%. Pruebas objetivas orales y/o escritas globales y de evaluación (C).

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Las pruebas de cada uno de los tipos descritos arriba se realizarán de manera segregada agrupando los bloques de la siguiente manera:

Con la suma de los resultados ponderados se obtendrá la calificación trimestral. Para superar la evaluación final ordinaria el alumno habrá de demostrar en el tercer trimestre la adquisición, en grado suficiente, de las competencias propias de la materia respecto de los contenidos del programa. Una vez conseguido esto, la nota final numérica se calculará ponderando la de cada uno de los trimestres en un 20, 30 y 50% respectivamente.

Observaciones a los criterios de calificación.

• Será necesario obtener calificación positiva en la evaluación de cada uno de los grupos de bloques para superar la asignatura.

• Se valorará, tanto en la expresión oral como escrita y la ortografía de esta última. Se restarán 0,25 puntos de la calificación del examen por cada 4 faltas de ortografía o expresión, incluidas tildes, anacolutos, faltas de concordancia, respuestas iniciadas por "que", mal uso de la puntuación, hasta un máximo de 3 puntos.

• Los alumnos que sean sorprendidos en manifiesta actitud de copiar o de utilizar medios cualesquiera con el objeto de falsear el resultado de las pruebas de evaluación propias o de terceros serán calificados con la puntuación más baja posible en la evaluación del trimestre durante el que se produzca el suceso. Cuando tal actitud tenga lugar durante el tercer trimestre el alumno será calificado de esa manera en la evaluación

Pruebas orales escritas

y E v a l u a c i ó n e n clase del trabajo diario

T r a b a j o s e i n f o r m e s elaborados en autonomía

L e c t u r a s autónomas sobre la materia

70%

10%

10%

10%

Grupo 1 Bloques 1 y 6 La lengua griega. El léxico

10%

Grupo 2 Bloque 4 Literatura 30%

Grupo 3 Bloque 2 y 3 M o r f o l o g í a y Sintaxis

10%

Grupo 4 Bloque 5 Textos 50%

ordinaria de junio. De igual manera si ocurre en el transcurso de las pruebas de la convocatoria extraordinaria de septiembre.

• El alumnado que acumule un 25 % de horas del área o materia de faltas sin justificar a lo largo de una evaluación tendrá 1 punto menos en la calificación de la misma.

• En caso de que el alumno quisiera mejorar su calificación respecto de alguno de los contenidos de la asignatura y se presentase a prueba escrita, se le aplicará una reducción de un 10% en la nota finalmente obtenida para la evaluación de dichos contenidos con el límite inferior de 5.

8.6. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. Se evaluará a los alumnos mediante un examen escrito en el que el alumno deberá demostrar haber alcanzado suficientemente los objetivos de la asignatura. Su estructura, contenido y tipología de las pruebas serán similares a los realizados durante el curso regular y versará sobre los objetivos no alcanzados por cada alumno de forma individual según aparecerá recogido en el informe emitido a tal efecto. No deberán realizar trabajos adicionales ni dar cuenta de la lectura de libros salvo acuerdo particular que se informará en cada caso. En su corrección se aplicarán los mismos criterios de evaluación de ortografía y expresión descritos para la evaluación ordinaria. 8.7. LA RECUPERACIÓN Para los grupos de Bloques 3 ,4 y 5 se hará una evaluación continua de manera que cada evaluación suspensa podrá ser recuperada con el aprobado de la siguiente. El suspenso de la tercera supondrá el suspenso en la evaluación ordinaria de junio. Para los grupos de Bloques 1 , 2 y 6 durante el curso regular, el alumno tendrá la posibilidad, una para cada trimestre, de recuperar objetivos no superados en primera instancia. En el tercer trimestre se realizarán obligatoriamente dos pruebas con cuestiones de todos los bloques, similares a la PBAU, teniendo el alumnado la posibilidad de recuperar en la segunda los contenidos no superados en la primera. La evaluación de la lectura podrá recuperarse mediante examen escrito en el mes de junio en fecha que se comunicará. 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el

trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave. Para el desarrollo de esta programación didáctica se contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. De igual modo las diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna. Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos. Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares. Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Recursos impresos: Materiales fotocopiados Recursos digitales: El alumnado podrá reforzar o ampliar los aprendizajes utilizando los recursos digitales disponibles. Ordenador y acceso a Internet.

Léxico griego.

Gramática.

Filmografía.

Otros recursos: Bibliográficos, audiovisuales e Internet.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA GRIEGO I (1º BTO.)

1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA La asignatura de Griego en la etapa de Bachillerato tiene como primera finalidad introducir al alumnado en el conocimiento básico de la lengua griega antigua en sus aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos, con objeto de permitirle acceder directamente a algunos de los textos originales más importantes de la tradición literaria helénica, a través de los cuales ha llegado hasta nosotros una buena parte del denominado legado clásico. El estudio de la lengua y la literatura griega sirve, además, como instrumento idóneo para iniciarse en un conocimiento directo del pensamiento y la cultura griega antigua, que constituyen la base de la civilización occidental. De ahí que en el currículum de griego los elementos transversales del respeto a las normas del estado de derecho, la participación, la cooperación solidaria, la resolución de conflictos por medio del diálogo, la valoración de la igualdad en toda su expresión, la tolerancia hacia las diferencias, los hábitos saludables de vida y el control personal en el uso de nuevas tecnologías (TIC), para un sano desarrollo personal y social de la ciudadanía, son valores que podemos extraer proyectados por la civilización griega desde la filosofía, la política, las ciencias, el arte, la literatura y el mito. La materia, en general, se estructura en bloques. En 1.º de Bachillerato: Bloque 1: Lengua Griega. Bloque 2: Sistema de la Lengua: Orígenes de la Lengua Griega y el Alfabeto. Bloque 3: Morfología y formantes. Bloque 4: Sintaxis. Bloque 5: Grecia: Historia, Cultura y Civilización. Bloque 6: Textos. Bloque 7: Léxico.

En general, los aspectos de lengua incluyen: alfabeto, orígenes de la lengua griega, estructura morfológica, sintáctica y el léxico, acompañado de textos adaptados al nivel inicial de esta nueva lengua para llegar a traducir textos de autores originales. El léxico es una de las producciones más ricas del currículum, pues realmente abarca e implica a todas las áreas del Bachillerato que forjan su léxico científico técnico y artístico sobre raíces griegas. Los aspectos culturales abarcan desde la posición geográfica de Grecia, mitología, religión, vida cotidiana, las artes y su expresión en la arquitectura, escultura y artes suntuarias y la vida pública y privada en la polis. Todos estos aspectos de la civilización van indisolublemente unidos a la lengua, de manera que se enriquece enormemente el mundo cultural clásico griego desde su comprensión a través de la lengua. La lengua griega aporta claridad en el aprendizaje de otras lenguas, incluida la materna, por su estructura base y es expresión de una cultura viva y actual, que enriquece además el rigor de la ciencia, de los saberes, con la denominación consciente y exacta de los términos científicos, técnicos y artísticos que se han construido con ella.

La posición geográfica de Grecia explica, como en cada país, una parte importante de su historia antigua y contemporánea; Grecia es un territorio que ocupa una zona central en el corazón de Europa, en el tránsito de culturas de Occidente y Oriente, de ahí que su geografía ocupe un lugar preeminente en la comprensión de los fundamentos básicos de la construcción de lo que llamamos Unión Europea y en un mundo que se orienta a la globalización más allá de nuestras fronteras. En nuestro modelo social, con una orientación cada vez más globalizada, la lengua y cultura griegas son una herramienta de formación para asimilar, con espíritu crítico, informaciones, procedentes de muy diversas fuentes, y poder responder, con conocimiento activo, a los difíciles retos de nuestra vida actual.

La presencia de la cultura clásica es tan intensa y honda en la Comunidad Autónoma de Andalucía que no puede entenderse la personalidad de la cultura andaluza sin la

profunda huella de Roma y Grecia en ella. La toma de conciencia del rico patrimonio clásico andaluz, y educar en su puesta en valor y en uso, es una fuente de riqueza social y empleo sostenible, contrastada en datos estadísticos, que es necesario potenciar, educando en esta competencia de aprender a emprender, como valor transversal también desde las aulas para llegar a las mentalidades de una ciudadanía que quiere y valora lo auténtico. 2. OBJETIVOS En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Griego para la etapa de Bachillerato y las secciones, recursos o unidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:

Objetivos de la materia de Griego 1.º curso

1. Conocer los principales modelos de la lengua flexiva griega y su

comparación con la latina, para un conocimiento mayor de la propia lengua materna: la modalidad andaluza y un aprendizaje más motivador de los idiomas modernos.

Unidad didáctica 0

2. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva con las indicaciones del profesorado, del diccionario y los medios digitales.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

3. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano, en las diferentes materias del currículum de bachillerato, y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las materias de etapa y de las lenguas modernas.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

4. Analizar textos griegos, originales, adaptados, anotados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

5. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

6. Reconocer y valorar la presencia y actualidad de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua y su trayectoria

histórica, para tomar conciencia de pertenecer a Europa y a un mundo globalizado, poder participar activa, pacífica y críticamente en los procesos sociales, con un sentido fundado en el conocimiento y en la conciencia de ser, y de querer y saber hacer.

Unidades didácticas 2, 3, 4, 6, 9, 11 y 12

Objetivos de la materia de Griego 1.º curso

1. Conocer los principales modelos de la lengua flexiva griega y su

comparación con la latina, para un conocimiento mayor de la propia lengua materna: la modalidad andaluza y un aprendizaje más motivador de los idiomas modernos.

Unidad didáctica 0

2. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva con las indicaciones del profesorado, del diccionario y los medios digitales.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

3. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano, en las diferentes materias del currículum de bachillerato, y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las materias de etapa y de las lenguas modernas.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

4. Analizar textos griegos, originales, adaptados, anotados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

7. Adquirir curiosidad motivadora por un pasado clásico presente en nuestra vida cotidiana y que explica y expresa nuestra personalidad andaluza a través de usos y costumbres populares.

Unidades didácticas 5, 8 y 9

8. Conocer el rico patrimonio andaluz clásico como un reto para promoverlo y disfrutarlo con máximo respeto pero con un uso razonable que promueve un empleo sostenible.

Unidades didácticas 2, 9, 10, 11 y 12

9. Aprender a trabajar en equipo e interdisciplinarmente y valorar

las inic iat ivas en la elaboración de trabajos, presentaciones y búsqueda de información por medios digitales que contribuyan a una mejora de la competencia en las tecnologías de la información y comunicación y a una mejora de las formas de trabajo horizontales y cooperativas en torno al mundo clásico griego.

Unidades didácticas 0, 1, 2, 3, 4, 7, 11 y 12

3. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

10. Adquirir espíritu crítico ante las múltiples y varias formas de

información, valorando la formación y el conocimiento del lenguaje desde las raíces clásicas, como herramienta clave para una mirada propia ante hechos y acontecimientos que nos presentan los medios de comunicación.

Unidades didácticas 1, 6, 7 y 10

11. Tomar conciencia de que Grecia es el comienzo de un largo camino para la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Unidades didácticas 0, 1 y 8

Objetivos de la materia de Griego 1.º curso

1. Conocer los principales modelos de la lengua flexiva griega y su

comparación con la latina, para un conocimiento mayor de la propia lengua materna: la modalidad andaluza y un aprendizaje más motivador de los idiomas modernos.

Unidad didáctica 0

2. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva con las indicaciones del profesorado, del diccionario y los medios digitales.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

3. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano, en las diferentes materias del currículum de bachillerato, y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las materias de etapa y de las lenguas modernas.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

4. Analizar textos griegos, originales, adaptados, anotados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen.

Se t rabaja en t o d a s l a s u n i d a d e s didácticas del curso

12. Aprender, desde el mundo clásico, a tener conciencia y memoria

histórica e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas, con atención especial a las personas con capacidades diferentes.

Unidades didácticas 5, 6 y 8

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

• Bloque 1: Lengua Griega. A partir de la relación existente entre el griego antiguo y otras lenguas de la familia indoeuropea, analizar el papel que estas últimas han tenido en el origen y la formación de muchas de las lenguas que se hablan en la actualidad.

• Bloque 2: Sistema de la Lengua: Orígenes de la Lengua Griega y el Alfabeto. Se centra en algunos elementos básicos de la lengua, y muy especialmente en el procedimiento de escritura, comenzando por recorrer los diferentes sistemas conocidos para analizar después el origen y la evolución del alfabeto griego y su pronunciación.

• Bloque 3: Morfología. Se estudia la estructura interna de las palabras y los elementos formales de estas que sirven para definir la relación que mantienen con otras dentro de la oración.

• Bloque 4: Sintaxis. Se ocupa de estudiar las estructuras oracionales griegas y los elementos que definen sus construcciones más características, introduciendo progresivamente niveles de mayor complejidad.

• Bloque 5: Grecia: Historia, Cultura y Civilización. Se centra en el estudio de la civilización griega, con objeto de identificar no solo los hitos más importantes de su historia, sino también los aspectos propios de su organización política y social y de su identidad cultural. Dentro de esta última merece especial atención el estudio de la mitología.

• Bloque 6: Textos. Se pretende estudiar desde el primer momento la lengua en su contexto real, como mecanismo de expresión intelectual y estética en el que se ejemplifican los contenidos lingüísticos estudiados.

• Bloque 7: Léxico. Se dedica al estudio del léxico, entendiendo que este resulta imprescindible para avanzar en el conocimiento de cualquier lengua. Dentro de este ámbito se presta especial atención a la etimología.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas:

Bloque 1: Lengua griega

1.1. Marco geográfico de la lengua: Grecia entre Oriente y Occidente; flujos migratorios e historia.

1.2. El indoeuropeo. Orígenes de la lengua griega: el indoeuropeo como marco común del arco lingüístico antecesor de las lenguas de la India a Europa. Principales grupos lingüísticos indoeuropeos.

1.3. Andalucía y el mundo clásico mediterráneo.

Bloque 2: Sistema de lengua griega: elementos básicos

2.1. Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.

2.2. Orígenes del alfabeto griego.

2.3. Caracteres del alfabeto griego.

2.4. La pronunciación.

2.5. Transcripción de términos griegos.

2.6. Iniciación a la toponimia de raíces griegas en el Mediterráneo y Andalucía.

Bloque 1: Lengua griega

1.1. Marco geográfico de la lengua: Grecia entre Oriente y Occidente; flujos migratorios e historia.

1.2. El indoeuropeo. Orígenes de la lengua griega: el indoeuropeo como marco común del arco lingüístico antecesor de las lenguas de la India a Europa. Principales grupos lingüísticos indoeuropeos.

1.3. Andalucía y el mundo clásico mediterráneo.

Bloque 2: Sistema de lengua griega: elementos básicos

Bloque 3: Morfología

3.1. Formantes de las palabras.

3.2. Tipos de palabras: variables e invariables

3.3. Concepto de declinación: las declinaciones.

3.4. Flexión nominal y pronominal.

3.5. El sistema verbal griego. Verbos temáticos y atemáticos.

3.6. Formas verbales personales y no personales.

Bloque 4: Sintaxis

4.1. Los casos griegos, la concordancia.

4.2. Los elementos de la oración; la oración simple.

4.3. Oraciones atributivas y predicativas.

4.4. Las oraciones compuestas.

4.5. Construcciones de infinitivo.

Bloque 5: Grecia: historia, cultura, arte y civilización

5.1. Períodos de la historia de Grecia.

Bloque 1: Lengua griega

1.1. Marco geográfico de la lengua: Grecia entre Oriente y Occidente; flujos migratorios e historia.

1.2. El indoeuropeo. Orígenes de la lengua griega: el indoeuropeo como marco común del arco lingüístico antecesor de las lenguas de la India a Europa. Principales grupos lingüísticos indoeuropeos.

1.3. Andalucía y el mundo clásico mediterráneo.

Bloque 2: Sistema de lengua griega: elementos básicos

5.2. Organización política y social de Grecia.

5.3. La familia.

5.4. El trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica. Fiestas y espectáculos.

5.5. Mitología y religión.

5.6. Religiosidad andaluza y sus raíces clásicas.

Bloque 6: Textos.

6.1. Iniciación a las técnicas de traducción; retroversión básica y comentario de textos asequibles, significativos e incluso, si fuera necesario, anotados.

6.2. Análisis morfológico y sintáctico como base de la traducción. Comparación de estructuras griegas fundamentales con las de la lengua propia.

6.3. Lectura comprensiva y comentario de textos traducidos que contengan referencias culturales significativas; especialmente textos literarios de los géneros más representativos.

6.4. Lectura comparada y comentario de textos significativos, sencillos, progresivos y proporcionados, en lengua griega comparándolos con la lengua propia.

6.5. Manejo del diccionario y esquemas de sintaxis.

Bloque 7: Léxico.

7.1. Vocabulario básico griego: léxico de uso frecuente y principales prefijos y sufijos.

7.2. Helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado de las ciencias, técnicas y artes.

7.3. Descomposición de palabras en sus formantes: estructura de las palabras griegas y en lenguas modernas.

Bloque 1: Lengua griega

1.1. Marco geográfico de la lengua: Grecia entre Oriente y Occidente; flujos migratorios e historia.

1.2. El indoeuropeo. Orígenes de la lengua griega: el indoeuropeo como marco común del arco lingüístico antecesor de las lenguas de la India a Europa. Principales grupos lingüísticos indoeuropeos.

1.3. Andalucía y el mundo clásico mediterráneo.

Bloque 2: Sistema de lengua griega: elementos básicos

7.4. Pervivencia de helenismos: términos patrimoniales, cultismos y neologismos.

7.5. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos helénicos usados en la propia lengua.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de cuatro sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes unidades didácticas:

Unidades didácticas

TÍTULO Secuencia temporal

UD.0 La lengua griega Primer trimestre

UD.1 La explicación del mundo para los griegos

Primer trimestre

UD.2 El marco geográfico de Grecia Primer trimestre

UD.3 De la época arcaica a la Grecia clásica Primer trimestre

UD.4 De la Grecia clásica al helenismo Primer trimestre

UD.5 Atenas y las clases sociales Segundo trimestre

UD.6 Instituciones para la paz Segundo trimestre

UD.7 Instituciones para la guerra Segundo trimestre

UD.8 Sociedad, educación y ocio Segundo trimestre

Unidades didácticas

TÍTULO Secuencia temporal

UD.0 La lengua griega Primer trimestre

UD.1 La explicación del mundo para los griegos

Primer trimestre

UD.2 El marco geográfico de Grecia Primer trimestre

UD.3 De la época arcaica a la Grecia clásica Primer trimestre

UD.9 La religión Tercer trimestre

UD.10 La filosofía y la ciencia Tercer trimestre

UD.11 La literatura griega: géneros y autores Tercer trimestre

UD.12 El arte griego: estética y creación Tercer trimestre

4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia. En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.1.1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la lengua griega y su expansión.

CE.1.1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua griega y valorar las consecuencias de riqueza cultural de esta posición geográfica, como lugar clave de encuentro de civilizaciones entre Oriente y Occidente. Valor de los flujos migratorios en Grecia y en las culturas.

CEC CSC CAA

EA.1.2.1. Explica y sitúa cronológicamente el origen del concepto de indoeuropeo, explicando a grandes rasgos el proceso que da lugar a la creación del término. EA.1.2.2. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.

CE.1.2. Explicar el origen de la lengua griega a partir del indoeuropeo y conocer los principales grupos lingüísticos que componen la familia de las lenguas indoeuropeas; relacionar las lenguas clásicas antiguas: griego y latín, y las actuales con un tronco común.

CCL CSC CEC CAA

CE.1.3. Localizar enclaves griegos en A ndalucía y valorar su papel en el Mediterráneo.

CSC CEC CAA

EA.2.1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.

CE.2.1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. Valor histórico y social de la escritura.

CCL CSC CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.2.2.1. Explica el origen del alfabeto griego describiendo la evolución de sus

signos a partir de la adaptación del alfabeto fenicio. EA.2.2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto griego, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

CE.2.2. Conocer el origen del alfabeto griego, su influencia y relación con otros alfabetos usados en la actualidad.

CCL CEC CAA

EA.2.3.1. Identifica y nombra correctamente los caracteres que forman el alfabeto griego, escribiéndolos y leyéndolos correctamente.

CE.2.3. Conocer los caracteres del alfabeto griego, escribirlos y leerlos con la pronunciación correcta.

CCL CEC CAA

EA.2.4.1. Conoce las normas de transcripción y las aplica con corrección en la transcripción de términos griegos en la lengua propia.

CE.2.4. Conocer y aplicar las normas de transcripción para transcribir términos griegos a la lengua propia.

CCL CEC CAA

CE.2.5. Realizar investigaciones, trabajos y presentaciones sobre las huellas de Grecia en la toponimia del Mediterráneo y en Andalucía.

CAA SIEP CCL CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.3.1.1. Identifica y distingue en

palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

CE.3.1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

CCL CEC CAA

EA.3.2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.

CE.3.2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras a partir de su enunciado.

CCL CEC CAA

EA.3.3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en griego, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

CE.3.3. Comprender el concepto de declinación/flexión. El genitivo como caso clave.

CCL CEC CAA

EA.3.4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

CE.3.4. Conocer las d e c l i n a c i o n e s , encuadrar las palabras d e n t r o d e s u d e c l i n a c i ó n y d e c l i n a r l a s correctamente.

CCL CEC CAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.3.5.1. Clasifica verbos según su tema describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. EA.3.5.2. Explica el uso de los temas verbales griegos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. EA.3.5.3. Conjuga los tiempos verbales en voz activa y medio-pasiva aplicando

correctamente los paradigmas correspondientes. EA.3.5.4. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. EA.3.5.5. Traduce al castellano diferentes formas verbales griegas comparando su uso en ambas lenguas. EA.3.5.6. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal.

CE.3.5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

CCL CEC CAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.3.6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua griega para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

CE.3.6. Conocer, comprender y utilizar los elementos morfológicos de la lengua griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad gradual y proporcionada.

CCL CEC CAA

EA.4.1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos

identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

CE.4.1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.

CCL CEC

EA.4.2.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con

e j e m p l o s l a s c a r a c t e r í s t i c a s q u e diferencian los conceptos d e c o n j u g a c i ó n y declinación. EA.4.2.2. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal griega, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

CE.4.2. Conocer e identificar los nombres de los casos griegos, las funciones que realizan en la oración y saber traducir los casos a la lengua materna adecuadamente.

CCL CAA CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS EVALUACIÓN

Competencias clave a las que contribuye

EA.4.3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.

C E . 4 . 3 . R e c o n o c e r y c l a s i f i c a r l o s t i p o s d e o r a c i o n e s simples.

CCL CEC CAA

EA.4.4.1. Compara y clasifica

diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

CE.4.4. Diferenciar oraciones simples de compuestas.

CCL CEC CAA

EA.4.5.1. Identifica las funciones que realizan las formas de infinitivo dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

CE.4.5. Conocer las funciones de la formas de infinitivo en las oraciones.

CCL CEC CAA

EA.4.6.1. Reconoce, analiza y traduce

de forma correcta las construcciones de infinitivo concertado y no concertado relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

CE.4.6. Identificar las construcciones de infinitivo concertado y no concertado.

CCL CAA CEC

EA.4.7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

CE.4.7. Identificar y relacionar elementos sintácticos que permitan el análisis de textos sencillos y de dificultad graduada.

CCL CAA CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.5.1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización griega señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en cada uno de ellos las

conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. EA.5.1.2. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información. EA.5.1.3. Distingue las diferentes etapas de la historia de Grecia, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. EA.5.1.4. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y período histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.

CE.5.1. Conocer los hechos históricos de los períodos de la historia de Grecia, encuadrarlos en su período correspondiente y realizar ejes cronológicos; breve descripción de lugares, pueblos, élites y formas de organización política, económica y social de cada etapa.

CEC CSC CAA

EA.5.2.1. Describe y compara los principales sistemas políticos de la antigua Grecia estableciendo

semejanzas y diferencias entre ellos. EA.5.2.2. Describe la organización de la sociedad griega, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

CE.5.2. Conocer y comparar, críticamente, las principales formas de organización política y social de la antigua Grecia con las actuales: progresos y regresiones.

CAA CEC CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.5.3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los actuales.

CE.5.3. Conocer y comparar la estructura familiar y los roles asignados a sus miembros; especialmente el papel de la mujer y su contraste con el varón. Ayer y hoy de estos roles familiares y sociales.

CSC CEC

EA.5.4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos de la época explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental. EA.5.4.2. Describe las principales formas de ocio de la sociedad griega analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social.

CE.5.4. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad. Conocer el trabajo en la antigüedad clásica helena: el modo de producción esclavista, los derechos cívicos y humanos. Trabajo ayer y trabajo hoy. Formas de ocio de ayer a hoy. Ciencia y técnica.

CEC CSC CAA

EA.5.5.1. Puede nombrar con su

denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

CE.5.5. Conocer los principales dioses de la mitología.

CSC CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.5.6.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. EA.5.6.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura,

analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. EA.5.6.3. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina.

CE.5.6. Conocer los dioses, mitos y héroes griegos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

CSC CEC CAA

EA.5.7.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas.

CE.5.7. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión griega con las actuales. La religiosidad andaluza y sus raíces clásicas.

CEC CAA CSC

EA.5.8.1. Describe y analiza los aspectos religiosos y culturales que sustentan los certámenes deportivos de la antigua Grecia y la presencia o ausencia de estos en sus correlatos actuales.

CE.5.8. Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones deportivas de la Grecia clásica y las actuales. El deporte como espectáculo y escaparate de poderes en el mundo antiguo y moderno.

CEC CSC CAA.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.6.1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de

textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción. EA.6.1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. EA.6.1.3. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

CE.6.1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega para la interpretación y traducción coherente de frases o textos de dificultad proporcional y progresiva.

CCL CAA CEC

EA.6.2.1. Compara estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias.

CE.6.2. Comparar las estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias significativas y aprovechables para otras lenguas del currículum de bachillerato

CAA CCL CEC

CE.6.3. Realizar a través de una lectura comprensiva y con el uso

guiado del diccionario, análisis y comentario del contenido y estructura de textos significativos, sencillos, progresivos y proporcionados, en lengua griega, hasta lograr llegar a clásicos originales asequibles y, si fuera necesario, anotados.

CCL CAA CEC

EA.6.4.1. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

CE.6.4. Elaborar esquemas sintácticos y de contenido como método previo a la traducción, diferenciando plano principal y subordinado.

CCL CAA CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.7.1.1. Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir de palabras de su propia lengua o del contexto.

CE.7.1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego: las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos; su aplicación a otras materias del currículum.

CCL CAA CEC

EA.7.2.1. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.

CE.7.2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego: derivación y composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales y comprender el sentido original de la terminología de otras materias del currículum.

CCL CAA CEC

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

El currículum de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que contribuirán todas las materias Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En el Bachillerato, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

EA.7.3.1 Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. EA.7.3.2. Identifica la etimología y conoce el significado de las palabras de léxico común de la lengua propia.

CE.7.3. Descomponer una palabra en sus distintos formantes, conocer su significado en griego para aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua y de las otras que forman parte del currículum.

CAA CCL CEC

EA.7.4.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y explica su significado remitiéndose a los étimos griegos originales.

CE.7.4. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y referirlos a los étimos griegos originales para entender el sentido de términos específicos de otras materias.

CAA CEC CCL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.7.5.1. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

CE.7.5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

CCL CAA CEC

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes. Se identifican siete competencias clave:

• Comunicación lingüística.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital.

• Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

• Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias, se caracteriza por: f) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje

basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

g) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

h) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

i) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

j) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

En la materia de Griego, tanto los aspectos de la civilización como de la literatura van indisolublemente unidos a la lengua, de manera que se enriquece enormemente el mundo cultural clásico griego desde su comprensión a través de la lengua y de ahí que la competencia comunicativa esté siempre presente en la materia. La lengua griega aporta claridad en el aprendizaje de otras lenguas, incluida la materna, por su estructura base y es expresión de una cultura viva y actual, clave para mejorar nuestra propia competencia comunicativa no solamente en el ámbito tradicional de las humanidades entendidas como letras, sino que enriquece el rigor de la ciencia, de los saberes, con la denominación consciente y exacta de los términos científicos, técnicos y artísticos que se han construido con ella. Acceder a los orígenes griegos de nuestras formas de vida, social y privada, desde su historia, desarrolla la competencia social y cívica (CSC) y la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC), aportando un sentido motivador, educativo y transversal, que promueve la competencia de aprender a aprender. En nuestro modelo social con una orientación cada vez más globalizada, la lengua y

cultura griegas son una herramienta de formación para asimilar, con espíritu crítico, informaciones procedentes de muy diversas fuentes, y poder responder, con conocimiento activo, a los difíciles retos de nuestra vida actual, de ahí la importancia en este currículum de la competencia comunicación lingüística (CCL) y la de conciencia y expresiones culturales (CEC). La presencia de la cultura clásica griega y latina es tan intensa y honda en la Comunidad Autónoma de Andalucía que no puede entenderse la personalidad de la cultura andaluza sin la profunda huella de Roma y Grecia en ella. La toma de conciencia del rico patrimonio clásico andaluz, y educar en su puesta en valor y en uso, es una fuente de riqueza social y empleo sostenible, contrastada en datos estadísticos, que es necesario potenciar, educando en esta competencia de aprender a emprender (CAA), de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), como valor transversal también desde las aulas para llegar a las mentalidades de una ciudadanía que quiere y valora lo auténtico. La actualidad de Grecia, la Hélade antigua y de Roma es evidente en los múltiples medios digitales al servicio de la docencia, con un sentido de transversalidad en todo el currículum, cada vez más facilitador y orientador, por parte del profesorado, que permite, a su vez, una mayor autonomía al alumnado y una capacidad de aprender a hacer, más que un simple saber memorístico recibido pasivamente, con el fin de adquirir una competencia digital (CD) acorde con las actuales necesidades. 6. LA FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece que todas las materias que conforman el currículum de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

m) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

n) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

o) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

p) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

q) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

r) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

s) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

t) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

u) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Así mismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

v) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

w) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

x) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículum de esta materia, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica también podemos decir que: La lengua y cultura de Grecia, de la Hélade, son expresión de logros civilizadores, de ahí que en el currículum de Griego los elementos transversales del respeto a las normas del estado de derecho, la participación, la cooperación solidaria, la resolución de conflictos por medio del diálogo, la valoración de la igualdad en toda su expresión, especialmente en lo que a género se refiere, la tolerancia hacia las diferencias, los hábitos saludables de vida y el control personal en el uso de nuevas tecnologías (TIC), para un sano desarrollo personal y social de la ciudadanía, son valores que podemos extraer proyectados por la civilización griega desde la filosofía, la política, las ciencias, el arte, la literatura y el mito.

7. LA METODOLOGÍA Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial interés. Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo del currículum tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje. La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que impliquen a uno o varios departamentos

de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia será inclusiva, abierta, activa, dinámica, participativa y con una evaluación recíproca periódica que permita una adaptación a las situaciones de cada persona, grupo, centro y su entorno social. Será prioritario trabajar la capacidad de actualizar los recursos TIC adecuados a esta materia y que están disponibles en la web, de manera que la competencia digital sea un valor destacado a la hora de las presentaciones, actividades y trabajos del mundo clásico griego, así como un instrumento clave en la comunicación y para realización de actividades, de manera que el profesorado sea

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz,

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes nos rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

más bien facilitador y coordinador de la tarea de aprendizaje cuyo protagonista es el alumnado. Como punto de partida, lengua y cultura deben ir juntos siempre para una comprensión y mejor aprendizaje de la cultura helena. El aprendizaje de la lengua griega debe ser vivo y dinámico, vinculado a la producción de la lengua oral y escrita normal, una selección de morfología y sintaxis adecuada extraída de los propios textos. El léxico no solamente estará orientado a la traducción sino que es una fuente de conocimiento sobre las raíces de la propia lengua y de otras materias del currículum de Bachillerato, desde Literatura a Matemáticas, Física, Ciencias de la Naturaleza, del deporte y la salud, donde gran parte de la terminología es de origen griego. Es interesante como complemento al bloque de Lengua, visualizar mapas y léxico común de los orígenes de la lengua griega: el indoeuropeo como marco común del marco lingüístico antecesor de las lenguas de la India a Europa. Un acercamiento al griego moderno puede enriquecer mucho la materia y satisfacer una natural curiosidad del alumnado de cómo hablan los griegos actuales; además las reinterpretaciones de autores clásicos por la Grecia actual es ya un clásico en literatura, teatro y música.

La presentación de la geografía de la Hélade antigua, hoy llamada Grecia, es siempre un elemento obligado en primer curso de esta materia, usando todos los recursos que brinda la pizarra digital y los medios TIC para poder acceder desde diversos ámbitos al nacimiento de nuestra cultura. No puede entenderse la cultura del Mediterráneo sin esta posición de Grecia entre Oriente y Occidente. En esta área deben quedar claros los lugares más emblemáticos del mito, la historia, el arte y las ciencias, es un marco al que recurrir siempre que sea necesario contextualizar personajes, hechos y lugares significativos. La historia es un marco de referencia a la hora de un aprendizaje ordenado del resto de los aspectos civilizadores de Grecia, de ahí que el mito, las manifestaciones artísticas y la vida cotidiana haya que referirlas a un lugar y fechas para un orden compresivo del devenir de nuestra cultura. Hacer referencia constante a los nexos que nos unen al mundo clásico y señalarlos ordenadamente exige un fondo geográfico histórico donde insertar datos que den sentido y significado al aprendizaje. Actividades participativas, presentaciones, trabajos en grupo e individuales, búsquedas en la web, consulta de libros, lecturas de fragmentos o de obras cortas originales, pero de relevancia especial, con una guía previa y una contextualización permanente, asistencia a representaciones teatrales, dramatizaciones y escenificaciones de mitos son herramientas que promueven una dinámica positiva, especialmente para la literatura y los aspectos de la vida cotidiana. 8. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESTABLECIDAS La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características, diremos que será:

• Formativa. • Criterial. • Continua. • Diferenciada. • Objetiva.

8.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Evaluación inicial La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:

el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los alumnos y las alumnas de su grupo,

otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a las características y a los conocimientos del alumnado. Evaluación continua La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo. La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos parecen secuenciados mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos. Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. Evaluación final Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una calificación numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos. El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A). La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. 8.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN Los referentes para la evaluación serán:

• Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia. • Lo establecido en esta programación didáctica. • Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los

criterios de evaluación.

8.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Cuaderno del profesorado, que recogerá: • Registro de evaluación individual con las valoraciones del progreso en el

que el profesorado anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, expresados en los criterios y a los estándares de aprendizaje.

• Registro de evaluación trimestral individual, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Informes pormenorizados del profesor sobre la evolución de cada uno de los alumnos.

PARA LA AUTOEVALUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Cuaderno del profesorado

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje en las distintas unidades de programación

4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las actividades que se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos y las alumnas, las pruebas orales y escritas, el p los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

En cumplimiento de los acuerdos generales del centro, se dispone de una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que permite expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. Los criterios generales vigentes son los siguientes:

5. PARTICIPACIÓN Y TRABAJO EN CLASE. 10% a 20%. Siendo obligatoria la asistencia a clase, el profesor valorará el comportamiento, actitud e interés ante la asignatura, manifestado en el trabajo, intervenciones, respuesta a cuestiones planteadas y uso de material adecuado (A).

6. REGISTRO Y OBSERVACION DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO. 20% a

30%. El profesor valorará el cuaderno de clase, fichas, láminas, cuestionarios, etc.; esquemas, comentarios y resúmenes; el uso de recursos y herramientas TIC; y pruebas objetivas parciales. Todo ello, bien sea como trabajo individual o en grupo (B).

7. EXÁMENES. 50% a 70%. Pruebas objetivas orales y/o escritas globales y de evaluación (C).

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades,

conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Las pruebas de cada uno de los tipos descritos arriba se realizarán de manera segregada agrupando los bloques de la siguiente manera:

Con la suma de los resultados ponderados se obtendrá la calificación trimestral. La evaluación final ordinaria. Para superar la evaluación final ordinaria el alumno habrá de demostrar en el

tercer trimestre la adquisición, en grado suficiente, de las competencias propias de la materia respecto de los contenidos del programa. Una vez conseguido esto, la nota final numérica se calculará ponderando la de cada uno de los trimestres en un 20, 30 y 50% respectivamente.

Dado que las calificaciones están asociadas a los estándares de aprendizaje y estos a las competencias clave, en el “Cuaderno del profesorado” se contará con registros que facilitarán la obtención de información sobre el nivel competencial adquirido.

Pruebas orales escritas

y E v a l u a c i ó n e n clase del trabajo diario

T r a b a j o e i n f o r m e s elaborados en autonomía

L e c t u r a s a u t ó n o m a s s o b r e l a materia

70%

10%

10%

10%

Grupo 1 Bloques 1,2 y 7 La lengua griega. S i s t e m a d e l a lengua. Léxico.

10%

Grupo 2 Bloque 5 G r e c i a : h i s t o r i a cultura, arte y civilización. Lectura

30%

Grupo 3 Bloque 3 y 4 Morfología y sintaxis

40%

Grupo 4 Bloque 6 Textos 20%

Observaciones a los criterios de calificación.

Será necesario obtener calificación positiva en la evaluación de cada uno de los grupos de bloques para superar la asignatura.

Se valorará, tanto en la expresión oral como escrita y la ortografía de esta última. Se restarán 0,25 puntos de la calificación del examen por cada 4 faltas de ortografía o expresión, incluidas tildes, anacolutos, faltas de concordancia, respuestas iniciadas por "que", mal uso de la puntuación, hasta un máximo de 3 puntos.

Los alumnos que sean sorprendidos en manifiesta actitud de copiar o de utilizar medios cualesquiera con el objeto de falsear el resultado de las pruebas de evaluación propias o de terceros serán calificados con la puntuación más baja posible en la evaluación del trimestre durante el que se produzca el suceso. Cuando tal actitud tenga lugar durante el tercer trimestre el alumno será calificado de esa manera en la evaluación ordinaria de junio. De igual manera si ocurre en el transcurso de las pruebas de la convocatoria extraordinaria de septiembre.

El alumnado que acumule un 25 % de horas del área o materia de faltas sin justificar a lo largo de una evaluación tendrá 1 punto menos en la calificación de la misma.

En caso de que el alumno quisiera mejorar su calificación respecto de alguno de los contenidos de la asignatura y se presentase a prueba escrita, se le aplicará una reducción de un 10% en la nota finalmente obtenida para la evaluación de dichos contenidos con el límite inferior de 5.

8.6. CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. Se evaluará a los alumnos mediante un examen escrito en el que el alumno deberá demostrar haber alcanzado suficientemente los objetivos de la asignatura. Su estructura, contenido y tipología de las pruebas serán similares a los realizados durante el curso regular y versará sobre los objetivos no alcanzados por cada alumno de forma individual según aparecerá recogido en el informe emitido a tal efecto. No deberán realizar trabajos adicionales ni dar cuenta de la lectura de libros salvo acuerdo particular que se informará en cada caso. En su corrección se aplicarán los mismos criterios de evaluación de ortografía y expresión descritos para la evaluación ordinaria. 8.7. LA RECUPERACIÓN Para los grupos de Bloques 3 y 4 se hará una evaluación continua de manera que cada evaluación suspensa podrá ser recuperada con el aprobado de la siguiente. El suspenso de la tercera supondrá el suspenso en la evaluación ordinaria de junio. Para los grupos de Bloques 1 y 2, durante el curso regular, el alumno tendrá la posibilidad, una para cada trimestre, de recuperar objetivos no superados en primera instancia. En el tercer trimestre tendrá una prueba más adicional extraordinaria. Dichas pruebas serán similares en estructura y contenido a las realizadas durante el curso en primera convocatoria. La evaluación de la lectura podrá recuperarse mediante examen escrito en el mes de junio en fecha que se comunicará.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave. Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna. Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos. Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares. Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una

sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículum del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016), determina que al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidades y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades. Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Recursos impresos: Libro del alumnado y Propuesta didáctica. En cada unidad del libro del alumnado hay una sección, Iberia y la Hélade, que hace un recorrido tanto por los vestigios griegos de nuestro país (yacimientos arqueológicos y piezas museísticas) como por los escritos que, sobre Iberia, dejaron los antiguos griegos. Así mismo, al final de cada unidad se ofrece la narración y comentario de un mito, ilustrado a su vez con una obra de arte (pintura o escultura) inspirada en él. Recursos digitales: Libro digital. El alumnado podrá reforzar o ampliar los aprendizajes utilizando los recursos digitales disponibles. Ordenador, pizarra digital y acceso a Internet. En la página web http://www.anayaeducacion.es se pueden encontrar recursos generales para todo el curso relativos a los siguientes aspectos:

Glosarios.Léxico griego.

Gramática.

Filmografía.

Otros recursos: bibliográficos, audiovisuales e Internet.

PROGRAMACIÓN LATÍN 4º DE ESO

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria, en relación con las enseñanzas propias de la asignatura, contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. OBJETIVOS DE LA MATERIA DE LATÍN 4º ESO

1. Localizar en el mapa las lenguas de España clasificándolas e identificando su origen.

2. Traducir étimos latinos sencillos. 3. Analizar los distintos formantes de las palabras. 4. Profundizar en el significado de los latinismos más usados. 5. Conocer y utilizar distintos sistemas de escritura y alfabetos. 6. Expresarse correctamente en latín respetando las normas básicas de

pronunciación. 7. Clasificar tipos de palabras. 8. Hacer uso de la declinación. 9. Conjugar verbos correctamente. 10. Traducir textos sencillos. 11. Analizar las funciones de las palabras en la oración. 12. Profundizar en el conocimiento de los casos latinos. 13. Discriminar entre oraciones simples y compuestas clasificándolas correctamente. 14. Analizar las construcciones de infinitivo y participio de perfecto concertado. 15. Realizar ejes cronológicos para conocer los períodos de Roma. 16. Conocer los hechos históricos, la organización política y social, la composición

familiar y roles de sus miembros y los dioses, mitos y héroes latinos de Roma. 17. Profundizar en el análisis morfológico y sintáctico. 18. Realizar comentarios de textos clásicos fomentando la comprensión. 19. Analizar el léxico latino transparente y reconocer los elementos latinos que

permanecen en nuestra lengua.

3. DESCRIPTORES

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Manejo de elementos matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

Razonamiento lógico y resolución de problemas

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

Comprensión: oral y escrita

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

Normas de comunicación

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

Comunicación en otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital

Tecnologías de la información

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Utilización de herramientas digitales

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

Expresión cultural y artística

- Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Educación cívica y constitucional

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Planificación y evaluación del aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se, a su vez, dividan en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En la materia de Latín

En la materia de Latín incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines a la materia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La contribución de la asignatura de Latín a esta competencia se centra especialmente en desarrollar aspectos esenciales de la formación del alumnado, como son:

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa. - Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana. - Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas. - Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes,

porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico. - Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos. - Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística debemos vincularla con la práctica social de la comunicación, sea oral o escrita. Al desarrollo de la misma, la asignatura de Latín contribuye de forma especial y significativa desde muchos y diferentes contenidos y actividades, de modo que los alumnos y las alumnas que han cursado la asignatura adquieren una especial preparación para afrontar con éxito situaciones de comunicación oral o escrita, todo ello desde una mejora evidente de la comprensión formal del acto comunicativo en sus diferentes modalidades y de una especial preparación para la motivación y creación de distintos tipos de mensajes.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales. - Mantener una actitud favorable hacia la lectura. - Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. - Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales. - Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra,

escucha atenta al interlocutor… - Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las

diversas situaciones comunicativas. - Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un

mejor uso de la misma. - Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos

en cualquier situación. - Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones

cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital

En la asignatura de Latín, la contribución a la competencia digital es inherente al aprendizaje de la misma, por cuanto el empleo de las tecnologías digitales se convierte en un instrumento imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Todo ello con la premisa de su utilización creativa y crítica.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. - Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas. - Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación. - Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. - Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

El conocimiento y acercamiento a la sociedad, a la cultura, a la literatura, al pensamiento y a las manifestaciones artísticas de la Roma antigua contribuye de manera especial al desarrollo de esta competencia.

Por lo que en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores:

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. - Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del

pensamiento científico. - Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de

creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Competencias sociales y cívicas

El trabajo y el conocimiento de la propia evolución de la sociedad romana suponen una contribución excelente al desarrollo de las competencias sociales y cívicas, máxime en una sociedad como la actual, tan dinámica y compleja. Y ello es así dada la diversidad de situaciones y relaciones que el estudio de la sociedad y la historia de Roma ofrece al alumnado. De esta forma, ese estudio y conocimiento contribuirá al desarrollo de esta competencia del siguiente modo:

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. - Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Hemos de tener en cuenta que esta competencia implica básicamente la capacidad que tiene el alumnado para transformar sus ideas en actos. Al desarrollo del proceso que implica esa transformación contribuye la asignatura de Latín mediante:

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias. - Ser constante en el trabajo, superando las dificultades. - Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. - Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de

alcanzar objetivos. - Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales. - Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa. - Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian. - Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. - Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender

La asignatura de Latín debe contribuir de forma especial al desarrollo de esta competencia, potenciando en los alumnos y las alumnas la capacidad de iniciar, organizar y mantenerse en el aprendizaje; y ello se consigue motivando al alumnado en la curiosidad por la asignatura, de modo que él mismo se sienta protagonista de su aprendizaje.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. - Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el

proceso de aprendizaje. - Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en

función de los resultados intermedios. - Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje. - Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

2. OBJETIVOS PROPIOS DE LA ASIGNATURA

La enseñanza de Latín de 4º de ESO tendrá como finalidad fundamental la adquisición de las siguientes capacidades:

1. Adquirir elementos básicos de conocimiento de la morfología y la sintaxis latina que posibilite la comprensión de textos latinos sencillos.

2. Desarrollar una mínima fluidez lectora, capacidad auditiva, y si se dan las condiciones favorables, la expresión oral en latín entre el alumnado, para asumir estructuras y léxico de la lengua latina, de manera que, la traducción a la lengua propia se realice de un modo adecuado.

3. Manejar un léxico mínimo, adquirido en contexto, y reconocer, tanto en la propia lengua como en las extranjeras estudiadas por el alumnado, elementos léxicos procedentes de la lengua latina.

4. Reconocer los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las lenguas romances de Europa, a través de su comparación con el latín, modelo de lengua flexiva.

5. Conocer las principales aportaciones socio-culturales del mundo romano en diferentes ámbitos, así como las principales etapas de su historia.

6. Reconocer las huellas de Roma en Andalucía a través de sus principales manifestaciones tanto arqueológicas como culturales.

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

Bloque 2. SISTEMA DE LA LENGUA LATINA: ELEMENTOS BÁSICOS

Bloque 3. MORFOLOGÍA

CONTENIDOS

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos. Identificación de lexemas, y afijos latinos usados en la propia lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. 2. Poder traducir étimos latinos transparentes. 3. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. 4. Reconocer y explicar el significado de algunos de los latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen. 5. Buscar información en torno a los contenidos específicos en el bloque a través de las TIC.

CONTENIDOS

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. 2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas. 3. Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín. 4. Localizar en Internet diversos tipos de alfabetos y comparar sus semejanzas y diferencias.

CONTENIDOS

Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, pronombres y verbos. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Bloque 4. SINTAXIS

Bloque 5. ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. 2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras. 3. Comprender el concepto de declinación y flexión verbal. 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y reconocer los casos correctamente. 5. Distinguir correctamente, según su conjugación, las formas verbales estudiadas. 6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan, cuando proceda, el análisis y traducción de textos sencillos. 7. Realizar prácticas de conjugación y declinación a través de las múltiples páginas web existentes a tal efecto, ejercicios para pizarra digital, etc.

CONTENIDOS

Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones compuestas. Construcciones de infinitivo y de participio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. 2. Conocer los nombres de los casos latinos e identificar las principales funciones que realizan en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada como un procedimiento más de verificación de la comprensión textual. 3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. 4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 5. Identificar las construcciones de infinitivo concertado. CCL. 6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de participio de perfecto concertado más transparentes. CCL. 7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos como un estadio posterior a su comprensión en lengua original y en un contexto coherente. CCL.

CONTENIDOS

Periodos de la historia de Roma. Organización política y social de Roma. Mitología y religión. Arte romano. Obras públicas y urbanismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 6. TEXTOS

Bloque 7. LÉXICO

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos. 2. Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma. 3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros. 4. Conocer los principales dioses de la mitología. 5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. 6. Localizar de forma crítica y selectiva los elementos históricos y culturales indicados en páginas web especializadas. 7. Reconocer los límites geográficos y los principales hitos históricos de la Bética romana y sus semejanzas y diferencias con la Andalucía actual.

CONTENIDOS

Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión. Análisis morfológico y sintáctico. Lectura comprensiva de textos traducidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar conocimientos básicos de morfología y sintaxis para iniciarse en la interpretación y traducción de frases de dificultad progresiva y textos adaptados. 2. Realizar a través de una lectura comprensiva, el análisis y comentario del contenido y la estructura de textos clásicos traducidos. 3. Dar muestras de haber entendido el texto propuesto en lengua original a través de diversos procedimientos sobre el contenido (preguntas en latín, resúmenes, etc.), como primer paso para realizar la traducción en lengua materna.

CONTENIDOS

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar, asimilar en contexto y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. 2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los alumnos. 3. Identificar, sin acudir a diccionarios o listas léxicas, el significado fundamental de una palabra entre las seleccionadas para este nivel.

4. Programación de aula UNIDAD I

COMPETENCIAS CLAVE

Mito CC Leer y comprender un mito. Identificar las manifestaciones culturales relacionadas con el mito leído.

Lingua Morfología y sintaxis

CL Conocer el alfabeto y las normas de pronunciación básicas del latín. Identificar el género, el número y el caso en las oraciones latinas. Aprender el paradigma de la primera declinación. Conocer el presente de indicativo del verbo sum y su empleo en oraciones atributivas y predicativas. Determinar la morfología del verbo y conjugar el presente de indicativo activo.

CC Act. 2: Escuchar un poema de Catulo y leerlo en voz alta.

Act. 30: Traducir un texto sobre las diosas romanas.

CI Act. 14: Escribir expresiones en latín.

Act. 17: Explicar la diferencia entre un verbo atributivo y otro predicativo.

CM Act. 28: Traducir un texto sobre el mundo animal.

Act: 31: Traducir un texto sobre las ciudades griegas.

Del latín al castellano

CL Conocer el origen de la lengua latina: el indoeuropeo.

CI Act. 32: Responder a unas preguntas sobre el origen, la expansión y la evolución del latín.

CD Act. 33: Buscar en Internet información sobre el indoeuropeo.

Formación de palabras

CL Reconocer léxico patrimonial y cultismos.

Historia et vita

Historia de Roma

CS Conocer el mito asociado a la fundación de Roma y la monarquía que se instauró a partir de Rómulo, su fundador. Conocer quiénes eran los siete reyes romanos.

CA Act. 2: Identificar en una obra de arte un episodio del rapto de las sabinas.

CI Act. 7: Relacionar el contenido de un texto con los conceptos aprendidos.

V i d a cotidiana

CS Saber cómo eran los primeros años de vida de un niño o de una niña romanos: qué juguetes tenían, a qué juegos jugaban y cómo se ponían los nombres.

Monumentos

CC y CS Reconocer la estructura de unas termas, las salas que albergaban y su uso por parte de la población.

Ut supra CL y CS Practicar los contenidos aprendidos de lengua y sociedad latinas a partir de las actividades finales.

CA Act. 5: Razonar el uso de las declinaciones en relación con su función sintáctica.

CM Act. 9: Traducir un texto sobre Italia.

CD Act . 13: Rea l i zar la s act i v idades de autoevaluación relacionadas con los contenidos de la unidad.

Fabula CC Conocer quiénes eran las diosas romanas y su origen griego.

UNIDAD I

Sesión Objetivos Contenidos Actividad

es

EvaluaciónCompetencias clave

Bloque

Criterios de

evaluación

S1 Conocer la pronunciación del latín. Identificar la cantidad vocálica en latín y leer textos en esta lengua.

L e c t u r a y a u d i c i ó n d e l texto inicial. A l f a b e t o y fonética de la lengua latina.

T e x t o pág. 4 1, 2 pág. 6

2 1 2 3 4

CL, CC

S2 Presentar los aspectos básicos de la morfología del sustantivo.

Morfología del s u s t a n t i v o : género, número y c a s o . Declinaciones.

3 a 7 pág. 8 1 a 4 pág. 25 3 y 5 pág. 25

3 1 2 3 6 7

CL

S3 S4

D e c l i n a r correctamente sustantivos de la p r i m e r a declinación.

L a p r i m e r a declinación.

8 a 1 4 pág. 10 1, 2 y 4 pág. 25 1 0 p á g . 26 1 3 p á g . 27

3 4 6 7

CL, CI

S5 S6

C o n j u g a r y t r a d u c i r e l p r e s e n t e d e indicativo del verbo sum. Dist inguir las o r a c i o n e s atributivas de las predicativas.

El presente de indicativo del verbo sum. El verbo sum en o r a c i o n e s a t r i bu t i va s y predicativas.

15 y 16 pág. 10 17 a 20 pág. 11 7, 8 pág. 25

3 3 5 6 7

CL, CI

4 3 7

S7 S8

C o n o c e r l o s accidentes del verbo lat ino. Saber conjugar y t r a d u c i r e l p r e s e n t e d e i n d i c a t i v o activo.

Morfología del v e r b o : v o z , tiempo, modo, n ú m e r o y persona. El presente de i n d i c a t i v o activo.

21 a 23 pág. 12 24 a 26 pág. 13 27 a 31 pág. 14 5 a 1 1 pág. 25 y 26 6 pág. 25 9, 11 pág. 26 1 2 p á g . 27 3 pág. 29

3 3 5 6 7

CL, CM, CC

S9 C o n o c e r e l o r i g e n d e l a lengua latina, a s í c o m o l a expansión y la e vo luc i ón de esta.

L a l e n g u a latina. El indoeuropeo.

32 y 33 pág. 16

1 1 5

CL, CI, CD

I d e n t i f i c a r l é x i c o patrimonial y cultismos.

L é x i c o patrimonial y cultismos.

34 a 36 pág. 17

7 2 CL

S10 C o n o c e r l a historia mítica de la fundación de Roma. Presentar los h e c h o s m á s destacados de la m o n a r q u í a romana.

La fundación de Roma: el mito y la historia. La Monarquía.

1 a 8 pág. 20

5 1 2 6

CS, CA, CI

C o n o c e r l o s aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma.

Lo s p r imero s años de vida. Los juguetes. Los juegos. El nombre de los romanos.

9 a 1 1 pág. 23

5 2 3 6

CS

S11 C o n o c e r l a s p r i n c i p a l e s obras públicas y construcciones romanas.

Las termas. 1 2 p á g . 24

5 2 6

CS

I d e n t i f i c a r aspectos de la m i t o l o g í a grecolatina.

Las diosas. 1 y 2 pág. 28

5 4 5 6

CC

UNIDAD II

COMPETENCIAS CLAVE

Mito CC Leer y comprender un mito. Identificar las manifestaciones culturales relacionadas con el mito leído.

Lingua Morfología y sintaxis

CL Conocer la segunda declinación y los modelos de sustantivos de varias terminaciones. Conocer las principales preposiciones de acusativo y de ablativo. Iniciarse en la traducción de estructuras con preposición.

CA Act. 4: Resolver una sopa de letras con expresiones latinas.

Act. 6: Traducir unas expresiones del castellano al latín y unas oraciones del latín al castellano.

Act. 13: Traducir expresiones latinas.

CM Act. 10: Traducir un texto sobre los metales.

Act. 12: Traducir un texto sobre Egipto y el Nilo.

CS Act. 18: Traducir un texto sobre el asesinato de un tirano.

CM Act. 19: Traducir un texto sobre el sepulcro de Arquímedes.

Del latín al castellano

CL Conocer los distintos sistemas de escritura. Conocer los orígenes del alfabeto y cómo se concreta en los alfabetos itálicos que dieron lugar al latino. Reconocer distintos aspectos de la evolución del latín.

CS Act. 20: Identificar distintos sistemas de escritura.

CD Act. 23: Consultar una web con la finalidad de citar a autores posteriores al siglo XV que hayan escrito en latín.

CI Act. 24: Contestar a unas preguntas sobre una inscripción sepulcral latina.

Formación d e palabras

CL Conocer los principales prefijos de origen latino.

CI Act. 25: Escribir palabras con los prefijos dados.

Act. 31: Formar palabras por derivación.

CA Act. 29: Construir palabras con prefijos.

CS Act. 30: Clasificar palabras según la forma que presente en ellas el prefijo griego sin-.

His tor ia et vita

Historia de Roma

CS Conocer la expansión de Roma durante la República: Italia y el Mediterráneo. Conocer los conflictos internos.

CA Act. 1: Comparar los sistemas políticos romanos.

CC Act. 4: Explicar los episodios históricos que se reflejan en unas obras de arte.

V i d a cotidiana

CS Conocer la finalidad de la educación en la antigua Roma (tipos de escuelas, niveles educativos y materiales didácticos que se utilizaban).

CI Act. 7: Comparar el sistema educativo romano con el actual.

CC Act. 9: Responder a unas preguntas sobre las Sátiras de Horacio.

Monumentos

CC y CS Reconocer la estructura, construcción y finalidad de los acueductos, así como el uso que hacía de ellos la población.

CM Act. 10: Leer un texto y responder a unas preguntas sobre la conservación del agua.

CI Act. 11: Exponer información sobre el acueducto más cercano a la propia población.

Ut supra CL y CS Practicar los contenidos aprendidos de lengua y sociedad latinas a partir de las actividades finales.

CD Act. 10: Realizar las actividades de autoevaluación relacionadas con los contenidos de la unidad.

Fabula CC Conocer quiénes eran los dioses romanos y su origen griego. Establecer relaciones con manifestaciones literarias y artísticas.

UNIDAD II

Sesión Objetivos Contenidos Actividad

es

EvaluaciónCompetencias clave

Bloque

Criterios de

evaluación

S1 S2 S3

Declinar correctamente palabras de la segunda declinación.

L e c t u r a y a u d i c i ó n d e l texto inicial. L a s e g u n d a declinación.

1 a 3 pág. 33 4 a 8 pág. 34 9 a 1 2 pág. 35 9 pág. 53 1 a 8 pág. 51 3 pág. 55

3 4 6 7

CL, CA, CM

S4 S5

C o n o c e r l a s prepos ic iones más habituales y saberlas traducir en su contexto.

L a s preposiciones.

1 3 a 1 6 pág. 36 1 7 a 1 9 pág. 37 1 a 6 pág. 51 7 y 8 pág. 52 10 pág. 53

3 2 6 7

CL, CA, CS, CM

S6 Identificar las p r i n c i p a l e s e tapas de la h i s t o r i a d e l latín.

Los sistemas de escritura. El latín, lengua con historia.

2 0 a 2 4 pág. 41

1 1 5

CL, CS, CI, CD

2 1

C o n o c e r e l significado de p a l a b r a s formadas con p r e f i j o s d e origen latino.

Los prefijos de origen latino.

2 5 a 3 1 pág. 43

3 1 CL, C I , CA, CS

7 1 3

S7 Pr e s e n t a r l a e t a p a republicana de la historia de Roma. C o n o c e r l o s h e c h o s m á s destacados de la R e p ú b l i c a romana.

La República. 1 a 5 pág. 46

5 2 6 7

CS, CA, CC

S8 C o n o c e r l o s aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma.

La educación. Finalidad. Tipos d e e s c u e l a s . N i v e l e s e d u c a t i v o s . M a t e r i a l didáctico.

6 a 9 pág. 49

5 2 3 6

CS, C I , CC

C o n o c e r l a s p r i n c i p a l e s obras públicas y construcciones romanas.

Los acueductos. 1 0 y 1 1 pág. 50

5 2 6

CS, CM, CI

S9 I d e n t i f i c a r aspectos de la m i t o l o g í a grecolatina.

Los dioses. 1 y 2 pág. 54 3 pág. 55

5 4 5 6

CC

UNIDAD III

COMPETENCIAS CLAVE

Mito CC Leer y comprender un mito. Identificar las manifestaciones culturales relacionadas con el mito leído.

Lingua Morfología y sintaxis

CL Conocer los adjetivos de la primera clase y la concordancia del adjetivo. Observar la conjugación del imperfecto de indicativo activo. Entender el orden de las palabras en la oración. Conocer los complementos de lugar.

CS Act. 9: Traducir un texto sobre la casa romana.

Act. 25: Traducir un texto sobre la vida de una familia romana.

CC Act. 26: Traducir un texto sobre Eneas.

CA Act. 15: Escribir la forma adecuada de los adjetivos.

Del latín al castellano

CL Conocer la fonética, la gramática y el vocabulario del latín vulgar, así como sus vías de expansión.

CS Act. 38: Reflexionar sobre la evolución de las palabras de acuerdo con el territorio.

Formación de palabras

CL Conocer los radicales latinos.

CI Act. 46: Buscar el significado de unas palabras e indicar el radical latino con el que se relacionan.

His tor ia et vita

Historia de Roma

CS Conocer las magistraturas y el papel de los cónsules, pretores, cuestores, censores, ediles y tribunos de la plebe. Identificar las instituciones del Senado y las asambleas (comicios curiados, centuriados y por tribus).

CI Act. 3: Argumentar el énfasis sobre la figura de Pirro, en un texto.

CA Act. 5: Comentar un texto de Polibio sobre el Senado romano a partir de los contenidos de la unidad.

V i d a cotidiana

CS Conocer aspectos sobre la alimentación en Roma: los ingredientes que se util izaban, la forma de conservarlos, las comidas que hacían, la frugalidad de los pobres y la innovación gastronómica.

CD Act. 8: Consultar una web sobre recetas de cocina romana y explicar distintos aspectos relacionados con la consulta.

Monumentos

CC y CS Reconocer la estructura, construcción y finalidad de los teatros, así como el uso que hacía de ellos la población.

CI Act. 11: Exponer información sobre el teatro más cercano a la propia población.

Ut supra CL y CS Practicar los contenidos aprendidos de lengua y sociedad latinas a partir de las actividades finales.

CM Act. 7: Traducir un texto sobre Egipto.

CC Act. 9: Traducir un texto sobre el dios Baco.

CD Act . 11: Rea l i za r l a s ac t i v idades de autoevaluación relacionadas con los contenidos de la unidad.

Fabula CC Conocer la casa de Micenas. Establecer relaciones con manifestaciones literarias y artísticas.

UNIDAD III

Sesión Objetivos Contenidos Actividade

s

EvaluaciónCompetencias clave

Bloque

Criterios de

evaluación

S1 S2

Caracterizar los adjetivos de la primera clase.

L e c t u r a y a u d i c i ó n d e l texto inicial. Los adjetivos de l a p r i m e r a clase.

1 a 4 pág. 58 5 a 10 pág. 59 1, 5 pág. 77 11 pág. 79

3 1 2 6 7

CL, CS

S3 Establecer la concordancia del adjetivo.

La concordancia del adjetivo

1 1 a 1 5 pág. 60 8 pág. 78

3 1 2 6 7

CL, CA

S4 S5

C o n o c e r e l paradigma del imperfecto de i n d i c a t i v o activo.

El imperfecto de indicativo activo.

1 6 y 1 7 pág. 61 1 8 a 2 4 pág. 62 2 5 a 2 6 pág. 63 2, 3, 4, 6 pág. 77 7, 9 pág. 78 10 pág. 79 3 pág. 81

3 1 3 6 7

CL, CS, CC

S6 Identificar el orden de las pa labras en las estructuras latinas.

El orden de las palabras en la oración.

2 7 a 3 0 pág. 64

4 1 2 7

CL

S7 Reconocer los complementos de lugar.

L o s complementos de lugar.

3 1 a 3 5 pág. 65

4 1 2 7

CL, CS

S8 D i s t i n g u i r e n t r e l a t í n clásico y latín vulgar.

El latín vulgar. 3 6 a 3 8 pág. 67

1 1 5

CL, CS

C o n o c e r e l significado de determinados r a d i c a l e s latinos.

Los radicales latinos.

3 9 a 4 6 pág. 69

1 3 4

CL, CI

7 2 3

S9 Conocer las magistraturas y l a s instituciones d e l a República.

Magistraturas e instituciones de la República.

1 a 5 pág. 72

5 2 6

CS , C I , CA

S10 Conocer los aspectos más relevantes de l a v i d a cotidiana en Roma.

L a al imentación: ingred ientes , conservación de los alimentos, c o m i d a s , i n n o v a c i ó n gastronómica…

6 a 9 pág. 75

5 2 6

CS

Conocer las p r i n c i p a l e s obras públicas y construcciones romanas.

Los teatros. 1 0 y 1 1 pág. 76

5 2 6

CS, CI

S11 I d e n t i f i c a r aspectos de la m i t o l o g í a grecolatina.

L a c a s a d e Micenas.

1 y 2 pág. 80

5 4 5 6

CC

S12 R e c o n o c e r características de los géneros d e l a l i t e r a t u r a romana.

La épica y la elegía.

Págs. 252 y 257

CC

UNIDAD IV

COMPETENCIAS CLAVE

Mito CC Leer y comprender un mito. Identificar las manifestaciones culturales relacionadas con el mito leído.

Lingua Morfología y sintaxis

CL Conocer la tercera declinación latina: los temas en consonante oclusiva, los temas en consonante líquida, los temas en consonante nasal y los temas en consonante sibilante. Aprender el uso de las conjunciones de coordinación y de la aposición.

CC Act. 23: Traducir un texto sobre Polifemo.

Act. 28: Traducir un texto sobre los dioses griegos y romanos.

CS Act. 25: Traducir un texto sobre las costumbres de los antiguos germanos.

CM Act. 33: Traducir un texto sobre una descripción de Grecia y buscar información sobre Rodas y su coloso.

Del latín al castellano

CL Identificar las lenguas románicas de la actualidad: el bloque ibérico y el central.

CM Act. 38: Identificar las lenguas de España sobre un mapa.

CI Act. 35: Traducir un texto del portugués.

Formación de palabras

CL Conocer los radicales latinos. Aprender los cultismos procedentes de verbos, de adjetivos y de numerales.

CI Act. 40: Buscar palabras con radical latino.

CI Act. 41: Encontrar radicales cardinales en una sopa de letras.

His tor ia et vita

Historia de Roma

CS Conocer los episodios históricos del fin de la República: la primera guerra civil, Pompeyo y Craso, el ascenso de Julio César, el primer triunvirato, la segunda guerra civil, la dictadura de Julio César y el segundo triunvirato.

CI Act. 1: Completar una tabla con información relativa a Pompeyo, César y Craso.

CA Act. 2: Ordenar los episodios de la vida de Julio César.

CC Act. 4: Explicar un momento histórico de la vida de Julio César a partir de una obra de arte.

V i d a cotidiana

CS Conocer aspectos sobre el vestido en Roma: la indumentaria femenina, el peinado y el calzado de las mujeres, las joyas, los cosméticos y ungüentos; la indumentaria masculina, el calzado y el peinado de los hombres.

Monumentos

CC y CS Reconocer la estructura, construcción y finalidad de los anfiteatros, así como el uso que hacía de ellos la población.

CI Act. 9: Exponer información sobre el anfiteatro más cercano a la propia población.

Ut supra CL y CS Practicar los contenidos aprendidos de lengua y sociedad latinas a partir de las actividades finales.

CI Act. 8: Traducir oraciones al latín.

CD A c t . 1 5 : Re a l i z a r l a s a c t i v i d a d e s d e autoevaluación relacionadas con los contenidos de la unidad.

Fabula CC Conocer el mito de Perseo. Establecer relaciones con manifestaciones artísticas.

UNIDAD IV

Sesión Objetivos Contenidos Actividade

s

EvaluaciónCompetencias clave

Bloque

Criterios de

evaluación

S1 S2 S3

C o n o c e r e i d e n t i f i c a r l o s t e m a s d e l a t e r c e r a dec l i nac i ón en c o n s o n a n t e oclusiva, líquida, nasal y sibilante.

L e c t u r a y audición del texto inicial. L a t e r c e r a declinación.

1 pág. 85 2 a 7 pág. 87 8 y 9 pág. 88 1 0 y 1 1 pág. 89 1 2 a 1 9 pág. 90 2 0 a 2 4 pág. 92 2 5 y 2 6 pág. 93 1 a 10 pág. 107 1 1 a 1 3 pág. 108 1 4 y 1 5 pág. 109 3 pág. 111

3 4 6 7

CL, CC, CS

S4 S5

R e c o n o c e r y d e c l i n a r correctamente los t e m a s d e l a t e r c e r a d e c l i n a c i ó n y p r a c t i c a r l a sintaxis.

L a t e r c e r a declinación.

3 4 6 7

6 1 3

S6 I d e n t i f i c a r l a s p r i n c i p a l e s conjunciones de coordinación.

L a s conjunciones d e coordinación.

2 7 y 2 8 pág. 94

4 1 4 7

CL

Conocer la función d e l s u s t a n t i v o como aposición.

La aposición. 2 9 a 3 3 pág. 95

4 1 2 6 7

CL, CM

S7 Reflexionar sobre la situación de las lenguas románicas en la actualidad.

Las lenguas románicas en la actualidad.

3 4 a 3 8 pág. 97

1 1 5

CL, C I , CM

C o n o c e r e l s i g n i f i c a d o d e d e t e r m i n a d o s radicales latinos.

Los radicales latinos.

3 9 a 4 1 pág. 99

1 3 4

CL, CI

7 2

S8 P r e s e n t a r l o s acontecimientos h i s t ó r i c o s m á s importantes de la República romana. Conocer la figura de Julio César y los acontecimientos de su época.

El fin de la República.

1 a 5 pág. 102

5 2 6

CS, C I , CA, CC

S9 C o n o c e r l o s a s p e c t o s m á s relevantes de la vida cotidiana en Roma.

El vestido. 6 y 7 pág. 105

5 2 6

CS

C o n o c e r l a s principales obras p ú b l i c a s y c o n s t r u c c i o n e s romanas.

L o s anfiteatros.

8 y 9 pág. 106

5 2 6 7

CS, CI

S10 I d e n t i f i c a r aspectos de la m i t o l o g í a grecolatina.

Perseo. 1 y 2 pág. 110 3 pág. 111

5 4 5 6

CC

UNIDAD V

COMPETENCIAS CLAVE

Mito CC Leer y comprender un mito. Identificar las manifestaciones culturales relacionadas con el mito leído.

Lingua Morfología y sintaxis

CL Conocer la tercera declinación latina: los temas en vocal y los temas mixtos. Aprender el futuro imperfecto de indicativo activo y el dativo posesivo.

CI Act. 11: Escoger las posibles traducciones de una expresión latina.

CM Act. 5: Traducir un texto sobre la isla de Sicilia.

Act. 7: Traducir un texto sobre el perro, amigo del hombre.

Act. 15: Traducir un texto sobre la diversidad del Imperio romano.

Act. 27: Traducir un texto sobre el lobo y los pastores.

Act. 28: Traducir un texto sobre Sagunto.

CS Act. 18: Traducir un texto sobre el regreso de Tiberio a Roma por el hundimiento de un anfiteatro.

Del latín al castellano

CL Identificar las lenguas románicas de la actualidad: el bloque italorrománico, el bloque galorrománico y el bloque oriental.

CI Act. 30: Lectura de textos en italiano y francés, y reflexión sobre las semejanzas entre estas dos lenguas.

Formación de palabras

CL Conocer los sufijos de origen latino.

CA Act. 37: Identificación de sufijos y expresión de su significado.

Act. 39: Identificación de cultismos.

His tor ia et vita

Historia de Roma

CS Conocer el periodo histórico del Alto Imperio: Augusto y la dinastía julio-claudia, dinastías de los Flavios y de los Antoninos, y la decadencia del Imperio.

CD Act. 1: Visionar un vídeo del discurso de Octavio Augusto ante el Senado y responder a las correspondientes preguntas.

CA Act. 4: Relacionar la erupción del Vesubio con el emperador que reinaba en aquel momento.

CI Act. 6: Deducir a qué emperador de los propuestos se atribuye una máxima.

V i d a cotidiana

CS Conocer distintos aspectos sobre los gladiadores: origen, organización y combates.

Monumentos

CC y CS Reconocer la estructura, construcción y finalidad de los circos, así como el uso que hacía de ellos la población.

CI Act. 13: Exponer información sobre el circo más cercano a la propia población.

Ut supra CL y CS Practicar los contenidos aprendidos de lengua y cultura latinas a partir de las actividades finales.

CM Act. 9: Traducir un texto sobre los árboles en la Antigüedad.

CD A c t . 1 2 : Re a l i z a r l a s a c t i v i d a d e s d e autoevaluación relacionadas con los contenidos de la unidad.

Fabula CC Conocer los episodios mitológicos relacionados con la c a s a d e Te b a s , E s t a b l e c e r r e l a c i o n e s c o n manifestaciones literarias y artísticas.

UNIDAD V

Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

EvaluaciónCompetencias clave

Bloque

Criterios de

evaluación

S1 S2

D e c l i n a r correctamente los temas en vocal y m i x t o s d e l a t e r c e r a declinación.

L e c t u r a y audición del texto inicial. La tercera declinación: t e m a s e n v o c a l y mixtos.

1 a 4 pág. 114 5 a 8 pág. 115 9 a 13 pág. 117 14 a 18 pág. 118 1 a 6 pág. 133 9 y 10 pág. 134 11 y 12 pág. 135 3 pág. 137

3 4 6 7

CL, CM, CS

S2 S3 S4

Traducir textos con pa lab ra s de l a t e r c e r a declinación.

La tercera declinación.

3 4 6 7

6 1 3

S5 C o n o c e r l a mor fo l og í a de l futuro imperfecto de indicativo.

E l f u t u r o imperfecto de indicativo activo.

19 a 24 pág. 120 7, 8 pág. 133

3 1 3 6 7

CL

S6 C o n o c e r l a s p r i n c i p a l e s f u n c i o n e s d e l dativo posesivo.

E l d a t i v o posesivo.

25 a 28 pág. 121

3 2 6 7

CL, CM

4 2 7

S7 Ser conscientes de la situación de las lenguas románicas en la actualidad. R e l a c i o n a r p a l a b r a s castel lanas con términos de otras lenguas románicas.

Las lenguas románicas en l a actualidad.

29 a 31 pág. 123

1 1 2 3 4 5

CL, CC

Formar palabras c on s u f i j o s de origen latino. A m p l i a r e l v o c a b u l a r i o y relacionar palabras d e l a m i s m a familia.

Los sufijos d e o r i g e n latino.

32 a 39 pág. 125

1 3 4

CL, CA

7 1 2 3

S8 P r e s e n t a r l a s grandes figuras del A l to Imper io y c o n o c e r l a s características de s u s i s t e m a político.

E l A l t o Imperio.

1 a 8 pág. 128

5 2 6

CS, CD, CA, CI

S9 C o n o c e r l o s a s p e c t o s m á s relevantes de la vida cotidiana en Roma.

L o s gladiadores.

9 a 11 pág. 131

5 2 6

CS

C o n o c e r l a s principales obras p ú b l i c a s y c o n s t r u c c i o n e s romanas.

Los circos. 12 y 13 pág. 132

5 2 6

CS, CI

S10

I d e n t i f i c a r aspectos de la m i t o l o g í a grecolatina.

La casa de Tebas.

1 y 2 pág. 136

5 4 5 6

CC

UNIDAD VI

COMPETENCIAS CLAVE

Mito CC Leer y comprender un mito. Identificar las manifestaciones culturales relacionadas con el mito leído.

Lingua Morfología y sintaxis

CL Conocer los adjetivos de la segunda clase. Reconocer las oraciones de infinitivo, la morfología del infinitivo y la sintaxis de las oraciones de infinitivo concertado. Aprender la conjugación del verbo possum. Conocer los complementos de lugar.

CC Act. 10: Traducir un texto sobre la edad de oro.

Act. 11: Traducir un texto sobre grandes poetas de Grecia.

CA Act. 12: Clasificar varios infinitivos según la conjugación a la que pertenecen.

CS Act. 14: Traducir y llevar a cabo un comentario cultural sobre el Circo Máximo.

Act. 17: Traducir un texto sobre la ética de la guerra.

Act. 25: Traducir un texto sobre Esparta.

CM Act. 15: Traducir un texto sobre el mar.

CI Act. 19: Escribir la primera persona del singular de una serie de verbos.

Del latín al castellano

CL Conocer los primeros textos en castellano.

Formación de palabras

CL Conocer las expresiones tomadas del latín: los latinismos.

CI Act. 31: Redactar oraciones que incluyan los latinismos presentados en la unidad.

CD Act. 32: Consultar una web para deducir los significados de varios latinismos.

Historia et vita

Historia de Roma

CS Conocer el periodo histórico del Bajo Imperio: la tetrarquía y el Imperio romano de Occidente.

CA Act. 3: Deducir a qué emperador se refiere un texto de Panfilio.

CC Act. 4: Responder a unas preguntas sobre la historia de Roma a partir de la observación de un grabado.

CM Act. 5: Resolver distintas cuestiones sobre la historia de Roma a partir del análisis de un mapa.

V i d a cotidiana

CS Conocer distintos aspectos sobre el ejército: reclutamiento y organización, las reformas de Cayo Mario y el Imperio.

CI Act. 7: Investigar sobre la columna Trajana.

Act. 8: Deducir información sobre un texto que explica una batalla en Albania.

Monumentos

CC y CS Reconocer la estructura, construcción y finalidad de los mausoleos, así como el uso que hacía de ellos la población.

CD Act. 10: Consultar una página web para explicar las características del mausoleo de Fabara y de otros restos romanos de la comunidad aragonesa.

Ut supra CL y CS Practicar los contenidos aprendidos de lengua y cultura latinas a partir de las actividades finales.

CC Act. 5: Traducir un texto sobre Aquiles.

CI Act. 7: Traducir un texto sobre el rapto de Helena.

CD A c t . 9 : Re a l i z a r l a s a c t i v i d a d e s d e autoevaluación relacionadas con los contenidos de la unidad.

Fabula CC Conocer episodios mitológicos relacionados con las aventuras de Ulises. Establecer relaciones con expresiones artísticas.

UNIDAD VI

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

EvaluaciónCompete

ncias clave

Bloque

Criterios de

evaluación

S1 S2

Caracterizar los adjetivos de la segunda clase.

L e c t u r a y audición del texto inicial. Los adjetivos d e l a s e g u n d a clase.

1 pág. 140 2 a 8 pág. 141 9 a 11 pág. 142 1 a 6 pág. 159 8 y 9 pág. 161

3 1 2 6 7

CL, CC

S3 S4

D i s t i n g u i r l o s adjetivos de una, de dos y de tres terminaciones, de la segunda clase.

Los adjetivos d e l a s e g u n d a clase.

3 1 2 6 7

S5 S6

C o n o c e r l a morfología del infinitivo. Saber conjugar el verbo possum.

Las oraciones de infinitivo. E l v e r b o possum.

12 y 13 pág. 144 14 y 15 pág. 145 16 a 20 pág. 146 7 pág. 160 2 pág. 163

4 1 5 7

CL, CA, CS, CM, CI

S7 R e c o n o c e r y a n a l i z a r l o s complementos de lugar.

L o s complementos de lugar.

21 a 25 pág. 147

4 1 2 7

CL, CS

S8 P r e s e n t a r l o s primeros textos e s c r i t o s e n castellano.

Los primeros t e x t o s e n castellano.

26 a 18 pág. 149

1 1 5

CL

6 2 3

I d e n t i f i c a r l a t i n i smos de l habla cotidiana y e s c r i b i r l o s correctamente.

L o s latinismos.

29 a 32 pág. 151

1 4 5

C L , C I , CD

7 1 2 3

S9 A n a l i z a r l a s caracter í s t icas más importantes del Bajo Imperio; conocer cuáles f u e r o n l o s emperadores más importantes y la e v o l u c i ó n h i s t ó r i c a d e l periodo.

E l B a j o Imperio.

1 a 5 pág. 154

5 1 2 6

CS, CA, CC, CM

S10 C o n o c e r l o s a s p e c t o s m á s relevantes de la vida cotidiana en Roma.

El ejército. 6 a 8 pág. 157

5 2 6

CS, CI

C o n o c e r l a s principales obras p ú b l i c a s y cons t rucc iones romanas.

L o s mausoleos.

9 y 10 pág. 158

5 2 6

CS, CD

S11 I d e n t i f i c a r aspectos de la m i t o l o g í a grecolatina.

L a s aventuras de Ulises.

1 pág. 162 5 4 5 6

CC

S12 R e c o n o c e r características de los géneros de la l i t e r a t u r a romana.

La lírica y el epigrama

Págs. 255 y 256

CC

UNIDAD VII

COMPETENCIAS CLAVE

Mito CC Leer y comprender un mito. Identificar las manifestaciones culturales relacionadas con el mito leído.

Lingua Morfología y sintaxis

CL Conocer la cuarta y la quinta declinaciones. Aprender el pretérito perfecto de indicativo activo. Conocer los principales adverbios y su formación. Reconocer los complementos de tiempo.

CS Act. 5: Traducir un texto sobre la vida de los niños romanos.

Act. 20: Traducir un texto sobre les guerras púnicas.

CC Act. 11: Traducir un texto sobre Orfeo y Eurídice.

Act. 19: Traducir un texto sobre la infancia de Júpiter.

Act. 21: Traducir un texto sobre Dido y Eneas.

Act. 28: Traducir un texto sobre Casandra y Troya.

CI Act. 18: Traducir oraciones.

Del latín al castellano

CL Conocer la evolución de las vocales.

CI Act. 30: Indicar los fenómenos vocálicos que se han producido en unas palabras.

CA Act. 33: Deducir el significado de unas palabras latinas e indicar las reglas que han intervenido en su evolución al castellano.

Fo r m a c i ó n de palabras

CL Conocer las expresiones tomadas del latín: los latinismos.

CD Act. 37: Consultar una web para responder a unas preguntas.

CC Act. 38: Leer un fragmento del Evangelio para deducir el significado de una expresión latina: ecce homo.

His tor ia et vita

Historia de Roma

CS Conocer las clases sociales de la época republicana y de la imperial. Los ciudadanos (patricios y plebeyos), los clientes, los esclavos.

CC Act. 5: Leer un fragmento de Comedia de la olla, de Plauto, y deducir la forma en que un esclavo trata de obtener su libertad.

V i d a cotidiana

CS Conocer aspectos sobre la mujer y la vida familiar: el matrimonio, el adulterio, la familia romana y el divorcio.

CD CC

Leer un fragmento de una sátira de Juvenal y responder a unas preguntas. Consultar una web para definir qué es una sátira.

Monumentos CC y CS Reconocer la estructura, construcción y finalidad de los arcos de triunfo, así como el uso que hacía de ellos la población.

CI Act. 11: Buscar y exponer información relativa al arco de triunfo más cercano a la propia población.

Ut supra CL y CS Practicar los contenidos aprendidos de lengua y sociedad latinas a partir de las actividades finales.

CM Act. 4: Traducir un texto sobre las maravillas de la naturaleza.

CD A c t . 9 : Re a l i z a r l a s a c t i v i d a d e s d e autoevaluación relacionadas con los contenidos de la unidad.

Fabula CC Conocer los episodios mitológicos relacionados con Jasón y los argonautas. Establecer relaciones con manifestaciones artísticas.

CD Act. 2: Visionar un fragmento de la película Jasón y los argonautas para identificar un momento del mito.

UNIDAD VII

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

EvaluaciónCompetencias clave

Bloque

Criterios de

evaluación

S1 C o n o c e r e l paradigma de la c u a r t a declinación.

L e c t u r a y audición del texto inicial. L a c u a r t a declinación.

1 a 3 pág. 169 3 a 5 pág. 170

3 4 6 7

CL, CS

S2 C o n o c e r e l paradigma de la q u i n t a declinación.

L a q u i n t a declinación

6 a 11 pág. 171 3 4 6 7

CL, CC

S3 S4 S5

C o n o c e r e l p r e t é r i t o p e r f e c t o d e i n d i c a t i v o activo.

El pretérito perfecto de i n d i c a t i v o activo.

12 y 13 pág. 173 14 a 18 pág. 174 19 a 21 pág. 175

3 1 3 6 7

CL, CI, CC, CS

S6 Ident i f icar el a d v e r b i o y c o n o c e r s u formación.

El adverbio. 22 a 24 pág. 176

3 1 2 6 7

CL

S7 Reconocer los complementos de tiempo.

L o s complementos de tiempo.

25 a 28 pág. 177

4 1 2 7

CL, CC

S8 C o n o c e r l a evolución del vocalismo del l a t í n a l castellano.

La evolución d e l a s vocales.

29 pág. 178 30 a 33 pág. 179

2 3 CL, CI, CA

7 2

Conocer el significado de latinismos de aparición frecuente.

L o s latinismos.

34 a 38 pág. 181

1 4 5

CL, CD, CC

7 1 2 3

S9 Presentar la s clases sociales en Roma y las características de cada una de ellas.

L a s c l a s e s sociales.

1 a 5 pág. 184 5 2 6

CS, CC

S10 C o n o c e r l o s aspectos básicos d e l a v i d a f a m i l i a r e n Roma.

La mujer y la vida familiar.

6 a 9 pág. 187 5 2 3 6

CS, CC, CD

C o n o c e r l a s p r i n c i p a l e s obras públicas y construcciones romanas.

Los arcos de triunfo.

10 y 11 pág. 188

5 2 6

CS, CI

S11 I d e n t i f i c a r aspectos de la m i t o l o g í a grecolatina.

Jasón y los argonautas.

1 y 2 pág. 192 3 pág. 193

5 4 5 6

CC

UNIDAD VIII

COMPETENCIAS CLAVE

Mito CC Leer y comprender un mito. Identificar las manifestaciones culturales relacionadas con el mito leído.

Lingua Morfología y sintaxis

CL Conocer los demostrativos. Reconocer el participio (voz activa, voz pasiva y participio de perfecto). Saber conjugar el imperativo en presente y en futuro, también con el verbo sum. Reconocer los complementos de causa, compañía, modo e instrumento.

CA Act. 2: Analizar y traducir sintagmas.

CM Act. 6: Traducir un texto sobre dos tipos de vida: la del marinero y la del campesino.

CC Act. 9: Traducir un texto sobre el oráculo de Delfos.

Act. 16: Traducir un texto sobre Faetón y el carro del Sol.

Act. 17: Traducir una fábula de Esopo: El cuervo y el zorro.

CI Act. 12: Cambiar de número unas expresiones.

Act. 24: Traducir un texto sobre la valoración de la amistad y resolver unas actividades relacionadas.

Del latín al castellano

CL Conocer la evolución de las vocales. Identificar los fenómenos de síncopa, apócope, prótesis e hiato.

CI Act. 29: Indicar los fenómenos vocálicos que se han producido en unas palabras.

Formación de palabras

CL Conocer los campos semánticos y los tópicos literarios.

CC Act. 31: Relacionar los tópicos literarios con unos temas proporcionados.

Act. 32: Identificar tópicos literarios en un poema de Rosalía de Castro y en otro de Juan Ramón Jiménez.

Hi s to r i a et vita

Historia de Roma

CS Conocer el proceso de romanización en Hispania. Saber cómo estaba organizado el territorio y entender la decadencia del Imperio.

CM Act. 4: Explicar la importancia que tenía para los romanos disponer de una buena red de comunicaciones.

CD Act. 5: Explicar el significado histórico de la expresión «resistencia numantina».

V i d a cotidiana

CS Conocer aspectos sobre las carreteras, su financiación, su construcción y los tipos de vehículos que circulaban por ellas.

CM Leer un texto sobre la construcción de la Vía Domitia y responder a unas preguntas relacionadas.

CD Act. 7: Visionar un vídeo sobre las principales vías trazadas por los romanos en la península Ibérica, buscar información sobre una de ellas y elaborar una exposición.

Monumentos

CC y CS Reconocer la estructura, construcción y finalidad de las carreteras, así como el uso que hacía de ellas la población.

CD Act. 9: Buscar información sobre una villa próxima.

Ut supra CL y CS Practicar los contenidos aprendidos de lengua y sociedad latinas a partir de las actividades finales.

CC Act. 6: Traducir un texto sobre el mito de Prometeo.

CD Act . 11 : Rea l i z a r l a s a c t i v i dade s de autoevaluación relacionadas con los contenidos de la unidad.

Fabula CC Conocer los episodios mitológicos relacionados con los dioses primigenios y los primeros hombres. El Caos originario, la Titanomaquia, la Gigantomaquia y la Tifonomaquia. La edad de oro y el mito de las edades. Establecer relaciones con manifestaciones literarias y artísticas.

UNIDAD VIII

Sesión Objetivos Contenidos Actividad

es

EvaluaciónCompetencias clave

Bloque

Criterios de

evaluación

S1 S2

C o n o c e r e l paradigma de l o s demostrativos.

Lectura y audición del texto inicial. Los demostrativos determinantes y pronombres.

1 a 5 pág. 196 6 a 9 pág. 197

3 1 2 6 7

CL, CA, CM, CC

S2 S3

Conocer el uso del participio.

El participio. Las v o c e s y e l p a r t i c i p i o d e perfecto.

1 0 a 1 5 pág. 199 1 6 a 1 8 pág. 200

3 1 3 6 7

CL, C I , CC

S4 S5

Identificar el imperativo en presente y en futuro.

E l i m p e r a t i v o presente y futuro.

1 9 a 2 4 pág. 202

3 1 3 6 7

CL, CI

S6 Identificar los complementos d e c a u s a , c o m p a ñ í a , m o d o e instrumento.

Los complementos d e c a u s a , compañía, modo e instrumento.

2 5 y 2 6 pág. 203

4 1 2 7

CL

S7 Tener presente la evolución del vocalismo del l a t í n a l castellano.

La evolución de las vocales.

2 7 a 2 9 pág. 205

7 2 3

CL, CI

D e t e c t a r t ó p i c o s literarios y el motivo de cada uno de ellos.

L o s c a m p o s semánticos. L o s t ó p i c o s literarios.

3 1 y 3 2 pág. 207

7 2 3

CL, CC

S8 Identificar las g r a n d e s aportaciones de los romanos a la Península.

Los romanos en Hispania.

1 a 5 pág. 210

1 1 5

CS, CM, CD

5 1 6 7

S9 C o n o c e r l o s aspectos más relevantes de las carreteras romanas.

Las carreteras. 6 y 7 pág. 213

5 2 6

CS; CM, CD

C o n o c e r l a s p r i n c i p a l e s obras públicas y construcciones romanas.

Las villas. 8 y 9 pág. 214

5 2 6

CS, CI

S10 I d e n t i f i c a r aspectos de la m i t o l o g í a grecolatina.

L o s d i o s e s primigenios y los p r i m e r o s hombres.

1 y 2 pág. 218 3 pág. 219

5 4 5 6

CC

UNIDAD IX

COMPETENCIAS CLAVE

Mito CC Leer y comprender un mito. Identificar las manifestaciones culturales relacionadas con el mito leído.

Lingua Morfología y sintaxis

CL Conocer los pronombres personales, los posesivos, el anafórico y los pronombres de identidad. Identificar la voz pasiva. Conocer el uso del pronombre relativo. Conocer el predicativo.

CS Act. 5: Traducir un texto sobre una boda.

CC Act. 23: Traducir un texto sobre un náufrago que pide ayuda a Neptuno.

Act. 30: Traducir un texto sobre unos prodigios acaecidos en torno al nacimiento de Alejandro Magno.

CI Act. 32: Clasificar oraciones de acuerdo con la función sintáctica que desempeñan.

Del latín al castellano

CL Conocer la evolución de las consonantes.

CA Act. 37: Clasificar palabras con consonantes intervocálicas.

Fo r m a c i ó n de palabras

CL Conocer los campos semánticos y los neologismos relacionados con la ciencia y la técnica.

CM Act. 42: Definir significados asociados a la naturaleza.

Act. 47: Relacionar nombres científicos de plantas con nombres comunes.

His tor ia et vita

Historia de Roma

CS Conocer la religión romana.

CC Act. 3: Describir a partir de imágenes unos ritos religiosos.

Act. 4: Responder a preguntas relacionadas con un texto biográfico de Nerón relacionado con un rito religioso.

V i d a cotidiana

CS Conocer aspectos sobre el derecho romano.

Monumentos CC y CS Reconocer la estructura, construcción y finalidad de los templos, así como el uso que hacía de ellos la población.

CI Act. 13: Buscar información sobre el templo de Diana de Mérida y elaborar una ficha.

Ut supra CL y CS Practicar los contenidos aprendidos de lengua y sociedad latinas a partir de las actividades finales.

CC Act. 4: Traducir un texto sobre Dédalo e Ícaro.

Act. 6: Traducir un texto sobre Apolo y la serpiente Pitón.

CF Act. 5: Traducir un texto sobre la erupción del Vesubio.

CD A c t . 8 : Re a l i z a r l a s a c t i v i d a d e s d e autoevaluación relacionadas con los contenidos de la unidad.

Fabula CC Conocer los episodios mitológicos relacionados con Teseo. Establecer relaciones con manifestaciones literarias y artísticas.

UNIDAD IX

Sesión Objetivos Contenidos Actividad

es

EvaluaciónCompete

ncias clave

Bloque

Criterios de

evaluación

S1 C o n o c e r e l paradigma de los p r o n o m b r e s personales.

Los pronombres personales.

1 pág. 221 2 a 5 pág. 222 6 a10 pág. 223 11a13 pág. 224

3 1 2 6 7

CL, CS

C o n o c e r e l paradigma de los p r o n o m b r e s posesivos.

Los posesivos. 3 1 2 6 7

S2 C o n o c e r e l paradigma de los p r o n o m b r e s ana fó r i cos y de identidad.

El anafórico y los pronombres de identidad.

3 1 2 6 7

S3 S4

Saber conjugar la voz pasiva.

La voz pasiva. 1 4 a 1 9 pág. 227 2 0 a 2 3 pág. 228

3 1 3 7

Cl, CC

S5 C o n o c e r l a s f u n c i o n e s d e l pronombre relativo.

E l pronombre relativo.

2 4 a 3 0 pág. 230

4 1 7

CL, CC

S6 C o n o c e r l a s f u n c i o n e s d e l c o m p l e m e n t o predicativo.

El predicativo. 3 1 a 3 5 pág. 231

4 3 7

CL, CI

S7 C o n o c e r l a evolución de las consonantes de l latín al castellano.

La evolución de las consonantes.

3 6 a 4 0 pág. 233

7 2 3

CL, CA

C o n o c e r l o s l a t i n i s m o s d e l campo semántico de l a c i e n c i a y l a técnica.

L o s c a m p o s semánticos. La ciencia y la técnica.

4 1 a 4 7 pág. 235

1 4 7

CL, CM

7 1 2 3

S8 Conocer los actos de culto propios de la religión romana.

L a r e l i g i ó n romana.

1 a 5 pág. 238

5 2 3 6

CS, CC

Pág. ! de 115 232

S9 C o n o c e r l a s c a r a c t e r í s t i c a s b á s i c a s d e l a organización y el funcionamiento del derecho romano.

E l d e r e c h o romano.

6 a 1 1 pág. 241

5 2 6

CS

C o n o c e r l a s principales obras p ú b l i c a s y c o n s t r u c c i o n e s romanas.

Los templos. 1 2 y 1 3 pág. 242

5 2 6

CS, CI

S10 Identificar aspectos de l a m i to l og í a grecolatina.

Teseo. 1 y 2 pág. 246 3 pág. 247

5 4 5 6

CC

Pág. ! de 116 232

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES PARA UTILIZAR EN LA MATERIA Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo. En concreto, en la asignatura de Latín: Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico, el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre las aportaciones del latín a nuestra civilización. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: selección e interpretación de textos, estudio de aspectos y contenidos lingüísticos, la argumentación en público y la comunicación audiovisual. En algunos aspectos del área, el trabajo en grupo colaborativo aportará el entrenamiento de habilidades sociales básicas y un enriquecimiento personal desde la diversidad, y constituirá una herramienta perfecta para discutir y profundizar en los contenidos del área. Por otro lado, cada alumno o alumna parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes; enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los alumnos y alumnas puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje. En la materia de Latín es indispensable generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilitan este aspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Se programan con el objeto de potenciar, consolidar y profundizar los logros del

trabajo cotidiano en clase. Se evaluará su pertinencia para el alumno y para los objetivos previstos.

8. AUTOEVALUACIÓN A partir del trabajo con los desempeños competenciales, se obtendrán diversas evidencias de aprendizaje, vinculadas a los estándares que incluye el currículo de cada asignatura. Para registrarlas, utilizaremos registros de aprendizaje en el aula, lo que hace necesario que, a lo largo de las distintas unidades didácticas, se planifiquen la realización y la recogida de pruebas que muestren el nivel de consecución del estándar, así como su evolución a lo largo del curso.

Pág. ! de 117 232

Estos registros son una herramienta de evaluación del proceso de aprendizaje que consiste fundamentalmente en la recogida de evidencias de la evolución de cada alumno y alumna. Cada evidencia debe incorporar una reflexión añadida sobre el trabajo realizado, las dificultades encontradas y los objetivos de mejora personal. Las evidencias que podemos recoger en la materia pueden obtenerse a partir de: - Actividades del libro del alumnado o de la guía que trabajen explícitamente los

estándares definidos en la unidad. - Mapas mentales o conceptuales elaborados por los alumnos y las alumnas. - Productos de aprendizaje diseñados para poder aplicarlos en tareas realizadas en un

contexto real; por ejemplo: unidades de medida diseñadas por ellos, el diseño de un objeto con figuras geométricas, murales, trabajos de aplicación de las tareas, etc.

- Pruebas escritas que evidencien el trabajo con los estándares de aprendizaje. - Problemas de aplicación de contenidos en los que es necesario el desarrollo del

razonamiento lógico. - Herramientas de autoevaluación y coevaluación del trabajo en el aula.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN En cumplimiento de los acuerdos generales del centro, se dispone de una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que permite expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. Los criterios generales vigentes son los siguientes:

1. PARTICIPACIÓN Y TRABAJO EN CLASE. 10% a 20%. Siendo obligatoria la asistencia a clase, el profesor valorará el comportamiento, actitud e interés ante la asignatura, manifestado en el trabajo, intervenciones, respuesta a cuestiones planteadas y uso de material adecuado (A).

2. REGISTRO Y OBSERVACION DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO. 20% a 30%. El

profesor valorará el cuaderno de clase, fichas, láminas, cuestionarios, etc.; esquemas, comentarios y resúmenes; el uso de recursos y herramientas TIC; y pruebas objetivas parciales. Todo ello, bien sea como trabajo individual o en grupo (B).

3. EXÁMENES. 50% a 70%. Pruebas objetivas orales y/o escritas globales y de evaluación (C).

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Pág. ! de 118 232

Las pruebas de cada uno de los tipos descritos arriba se realizarán de manera segregada agrupando los bloques para su evaluación de la siguiente manera, y con la ponderación que se indica:

Observaciones a los criterios de calificación.

• Será necesario obtener calificación positiva en la evaluación de cada uno de los grupos de bloques para superar la asignatura.

• Se valorará, tanto en la expresión oral como escrita y la ortografía de esta última. Se restarán 0,25 puntos de la calificación del examen por cada 4 faltas de ortografía o expresión, incluidas tildes, anacolutos, faltas de concordancia, respuestas iniciadas por "que", mal uso de la puntuación, hasta un máximo de 3 puntos.

• Los alumnos que sean sorprendidos en manifiesta actitud de copiar o de utilizar medios cualesquiera con el objeto de falsear el resultado de las pruebas de evaluación propias o de terceros serán calificados con la puntuación más baja posible en la evaluación del trimestre durante el que se produzca el suceso. Cuando tal actitud tenga lugar durante el tercer trimestre el alumno será calificado de esa manera en la evaluación ordinaria de junio. De igual manera si ocurre en el transcurso de las pruebas de la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Pruebas orales y escritas

Evaluación en clase del trabajo diario.

Trabajos e informes elaborados en autonomía

Lecturas autónomas sobre

la materia.

65 % 15% 10% 10%

Grupo 1 Bloques 1 y 7 El latín y las lenguas romances. Léxico comparado y etimología. Expresiones latinas.

15%

Grupo 2 Bloque 5 Roma cultura y civilización. Lectura.

25%

Grupo 3 Bloque 2, 3, 4 La lengua latina: fonética, morfología y sintaxis.

30%

Grupo 4 Bloque 6 Textos 30%

Pág. ! de 119 232

• El alumnado que acumule un 25 % de horas del área o materia de faltas sin justificar a lo largo de una evaluación tendrá 1 punto menos en la calificación de la misma.

• En caso de que el alumno quisiera mejorar su calificación respecto de alguno de los contenidos de la asignatura y se presentase a prueba escrita, se le aplicará una reducción de un 10% en la nota finalmente obtenida para la evaluación de dichos contenidos con el límite inferior de 5.

• Para superar la evaluación final ordinaria el alumno habrá de demostrar en el tercer trimestre la adquisición, en grado suficiente, de las competencias propias de la materia respecto de los contenidos del programa. Una vez conseguido esto, la nota final numérica se calculará ponderando la de cada uno de los trimestres en un 20, 30 y 50% respectivamente.

Evaluación y calificación de la Prueba Extraordinaria de Septiembre. Se evaluará a los alumnos mediante un examen escrito en el que el alumno deberá demostrar haber alcanzado suficientemente los objetivos de la asignatura. Su estructura, contenido y tipología de las pruebas serán similares a los realizados durante el curso regular y versará sobre los objetivos no alcanzados por cada alumno de forma individual según aparecerá recogido en el informe emitido a tal efecto. No deberán realizar trabajos adicionales ni dar cuenta de la lectura de libros salvo indicación particular que se informará en cada caso. En su corrección se aplicarán los mismos criterios de evaluación de ortografía y expresión descritos para la evaluación ordinaria. La Recuperación Para los grupos de Bloques 3 y 4 se hará una evaluación continua de manera que cada evaluación suspensa podrá ser recuperada con el aprobado de la siguiente. El suspenso de la tercera supondrá el suspenso en la evaluación ordinaria de junio. Para los grupos de Bloques 1 y 2, durante el curso regular, el alumno tendrá la posibilidad, una para cada trimestre, de recuperar objetivos no superados en primera instancia. En el tercer trimestre tendrá una prueba más adicional extraordinaria. Dichas pruebas serán similares en estructura y contenido a las realizadas durante el curso en primera convocatoria. La evaluación de la lectura podrá recuperarse mediante examen escrito en el mes de junio en fecha que se comunicará. 10. RECURSOS DIDÁCTICOS Se emplearán los siguientes materiales de referencia. - El libro del alumnado para la materia de Latín 4º ESO de la Editorial Casals. - Los recursos para el profesorado que complementan la propuesta didáctica, con

actividades de refuerzo, de ampliación y de evaluación, entre otros.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Descripción del grupo después de la evaluación inicial

Pág. ! de 120 232

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos de recabar, en primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos y alumnas; como mínimo debe conocerse la relativa a:

• El número de alumnos y alumnas.

• El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...)

• Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de contenidos curriculares.

• Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta fase en cómo se pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas, gestión del aula, estrategias de seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).

• Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos competenciales.

• Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el grupo en esta materia.

• Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y a las alumnas para los trabajos cooperativos.

• Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro óptimo del grupo.

Necesidades individuales La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales de nuestros estudiantes; a partir de ella podremos:

• Identificar a los alumnos o a las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.).

• Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual).

• Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los recursos que se van a emplear.

• Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos.

• Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos estudiantes.

• Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con el resto de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con el tutor.

Pág. ! de 121 232

12. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello, al finalizar cada unidad didáctica se propone una secuencia de preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad. De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta se describe a continuación:

ASPECTOS A EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR… PROPUESTAS DE

MEJORA PERSONAL

Temporalización de las unidades didácticas

Desarrollo de los objetivos didácticos

Manejo de los contenidos de la unidad

Descriptores y desempeños competenciales

Realización de tareas

Estrategias metodológicas seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios de evaluación

Uso de diversas herramientas de evaluación

Pág. ! de 122 232

Registro de evidencias de los estándares de aprendizaje

Atención a la diversidad

Interdisciplinariedad

Pág. ! de 123 232

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA LATÍN 1º DE BACHILLERATO 0. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de la materia LATÍN para el 1er curso de Bachillerato, adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

Orden por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, se regula la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Para su desarrollo se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyecto educativo del centro, así como las necesidades y las características del alumnado.

Han sido elaboradas por los departamentos y aprobadas por el Claustro de Profesorado. No obstante, se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación.

1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA El currículo de Latín para Bachillerato en Andalucía se fundamenta en el Real Decreto

1105/2014 de 26 de diciembre y, por tanto, en los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en él detallados, con las pertinentes aportaciones realizadas desde la Comunidad Autónoma andaluza. En Bachillerato, Latín se adscribe con carácter de materia general troncal al itinerario de Humanidades en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

La materia Latín en Bachillerato persigue un estudio en profundidad de la lengua, caracterizada por su riqueza y complejidad estructural, y la cultura latina, haciendo hincapié al mismo tiempo en el papel que estas desempeñan en tanto que origen y fundamento de las lenguas romances y de la cultura occidental. Esto no solo constituye de por sí un importante ejercicio intelectual, sino que al mismo tiempo proporciona una sólida base científica para el estudio y perfeccionamiento progresivo en el manejo de otras lenguas.

El estudio de la asignatura se ha organizado en siete bloques que se refieren tanto a cuestiones lingüísticas como a temas culturales, teniendo en cuenta que ambos

Pág. ! de 124 232

aspectos constituyen dos facetas inseparables y complementarias para el estudio de la civilización romana, sin las cuales no es posible apreciar la importancia del legado latino en su verdadera dimensión. Dichos bloques son: bloque 1: Latín, origen de las lenguas romances; bloque 2: sistema de lengua latina: elementos básicos; bloque 3: morfología; bloque 4: sintaxis; bloque 5: Roma, historia, cultura, arte y civilización; bloque 6: textos; bloque 7: léxico.

Al centrar la materia de Latín su objeto preferente en la dimensión lingüística, se procurará que los contenidos textuales (en Latín, cuando se haya adquirido un cierto nivel, o por medio de traducciones) constituyan la base para el tratamiento de los elementos transversales a través del fomento de comentarios y debates relacionados con cuestiones tales como la desigualdad social en Roma, las diferencias por motivos de sexo o la aceptación de la violencia en el mundo romano y que, además, sean el procedimiento idóneo para profundizar y ampliar la visión del alumnado sobre la relevancia histórica y cultural de la antigua Bética romana.

El estudio de Latín I persigue como principal finalidad el acercamiento a una civilización, la romana, a través del mayor tesoro que nos ha legado y ha perdurado en el tiempo: la lengua latina. Por tanto, la meta ineludible de la materia ha de ser favorecer un acceso eficaz y riguroso, al tiempo que ameno, a los textos de los grandes escritores que expresaron en latín no solo sentimientos y emociones, que, al estar dotados de la universalidad y atemporalidad de la esencia humana, son compartidos por la sociedad contemporánea, sino también contenidos en el ámbito de la ciencia o la filosofía en un amplísimo periodo cronológico que se extiende prácticamente hasta la mitad del siglo xix Saber Latín supone, pues, abrir las puertas a un universo que ofrece las claves de la comprensión de nuestro mundo y de sus luces y sombras gracias a las incontables obras y expresiones culturales que mantuvieron a lo largo del tiempo la herencia lingüística de Roma, poseer la capacidad de interpretar una gran parte de los fenómenos sociales y culturales actuales, así como del recorrido de la ciencia y la tecnología a lo largo de un camino iniciado por Grecia y continuado por Roma.

2. OBJETIVOS El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para el Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa, no priorizados, y la relación que existe con las competencias clave:

Pág. ! de 125 232

o) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

p) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Competencia social y ciudadana. (CSC) Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP)

q) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y las

discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

r) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

C o m p e t e n c i a p a r a aprender a aprender. ( CAA )

Competencia social y ciudadana. (CSC)

s) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

C o m p e t e n c i a e n c o m u n i c a c i ó n lingüística. (CCL)

t) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

C o m p e t e n c i a e n c o m u n i c a c i ó n lingüística. (CCL)

u) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencia digital. (CD)

v) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

Pág. ! de 126 232

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el artículo del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

w) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. ( CMCT )

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

C o m p e t e n c i a p a r a aprender a aprender. (CAA)

x) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

C o m p e t e n c i a p a r a aprender a aprender. (CAA)

y) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP)

z) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

aa) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

bb) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

c) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

C o n c i e n c i a y expresiones culturales (CEC)

d) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los

Pág. ! de 127 232

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las

materias, que establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado. En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de LATÍN para la

etapa de Bachillerato y las secciones, recursos o unidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:

elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

C o n c i e n c i a y expresiones culturales (CEC)

Objetivos de la materia de Latín 1º curso 2º curso

1 . Conocer y ut i l i zar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y t raducc ión de textos de dificultad progresiva.

Se trabaja en todas l a s u n i d a d e s d idáct icas de l c u r s o e n l a s e c c i ó n “ L a lengua latina”.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso en la sección “ L a morfología y l a sintaxis”.

2. Generar una habilidad progresiva que

permita la comprensión lectora y auditiva y, si las condiciones de los docentes y los alumnos lo permiten, la expresión oral o escrita en lengua latina tomando como base textos graduados, de tal forma que la traducción de textos, cuando proceda, se lleve a cabo habiéndose asegurado previamente de la adecuada comprensión del texto latino.

Se trabaja en todas las u n i d a d e s didácticas del c u r s o e n e l apartado “La traducción de textos”.

Se trabaja en todas las unidades didácticas d e l curso en e l apartado “ L a traducción d e textos”.

3. Alcanzar un nivel léxico consolidado como posesión permanente, contextualizado y basado en su mayor frecuencia en lengua latina, posibilitando de este modo que tanto la interpretación de los textos como el apartado etimológico se realicen con fluidez.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso en el apartado “El léxico”.

Pág. ! de 128 232

4. Valorar y reconocer las aportaciones de la literatura latina a la producción literaria española y universal.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso en la sección “La literatura latina”…

5. Adquirir las nociones culturales básicas sobre el mundo romano que permitan entender la proyección que la civilización de Roma ha ejercido en la vida e instituciones del ámbito europeo e internacional.

Se trabaja en todas l a s u n i d a d e s d idáct icas de l c u r s o e n e l apartado “La civilización romana”.

Objetivos de la materia de Latín 1º curso 2º curso

1 . Conocer y ut i l i za r lo s fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y t raducc ión de textos de dificultad progresiva.

Se trabaja en todas l a s u n i d a d e s d idáct i ca s de l c u r s o e n l a s e c c i ó n “ L a lengua latina”.

Se trabaja en todas las unidades d idáct icas del curso en la sección “ L a morfología y l a sintaxis”.

2. Generar una habilidad progresiva que

permita la comprensión lectora y auditiva y, si las condiciones de los docentes y los alumnos lo permiten, la expresión oral o escrita en lengua latina tomando como base textos graduados, de tal forma que la traducción de textos, cuando proceda, se lleve a cabo habiéndose asegurado previamente de la adecuada comprensión del texto latino.

Se trabaja en todas las u n i d a d e s didácticas del c u r s o e n e l apartado “La traducción de textos”.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso e n e l apartado “ L a traducción d e textos”.

Pág. ! de 129 232

3. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas

y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. Se centra en analizar el papel que ha desempeñado la lengua latina en la formación del castellano y de las demás lenguas romances que se hablan en la actualidad.

Bloque 2: Sistema de lengua latina: elementos básicos. Se centra en algunos elementos básicos de la lengua, y muy especialmente en el procedimiento de escritura, comenzando por recorrer los diferentes sistemas conocidos para analizar después el origen del abecedario latino y su pronunciación.

Bloque 3: Morfología. Se pretende iniciar al alumnado en el concepto de flexión, estudiando la estructura interna de las palabras y los elementos formales de estas que sirven para definir la relación que mantienen con otras dentro de la oración.

3. Alcanzar un nivel léxico consolidado como posesión permanente, contextualizado y basado en su mayor frecuencia en lengua latina, posibilitando de este modo que tanto la interpretación de los textos como el apartado etimológico se realicen con fluidez.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

Se trabaja en todas las unidades d idáct icas del curso en el apartado “El léxico”.

4. Valorar y reconocer las aportaciones de la literatura latina a la producción literaria española y universal.

Se trabaja en todas las unidades d idáct icas del curso en la sección “La literatura latina”…

6. Crear las condiciones para que el alumnado aprenda latín y su cultura con un grado elevado de autonomía personal.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

Pág. ! de 130 232

Bloque 4: Sintaxis. Se ocupa de estudiar las estructuras oracionales latinas y los elementos que definen sus construcciones más características, introduciendo progresivamente niveles de mayor complejidad.

Bloque 5: Roma, historia, cultura, arte y civilización. Se centra en el estudio de la civilización latina, con objeto de identificar no solo los hitos más importantes de su historia, sino también los aspectos propios de su organización política y social y de su identidad cultural.

Bloque 6: Textos. Se pretende estudiar desde el primer momento la lengua en su contexto real, como mecanismo de expresión intelectual y estética en el que se ejemplifican los contenidos lingüísticos estudiados.

Bloque 7: Léxico. Se dedica al estudio del léxico, entendiendo que este resulta imprescindible para avanzar en el conocimiento de cualquier lengua. Dentro de este ámbito se presta especial atención a la etimología.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas:

Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances

Evidencias en las unidades didácticas

1.1. Marco geográfico de la lengua.

UD. 0. La expansión del latín. Pág. 8. UD.1. La situación geográfica. Pág. 21. La península itálica. Pág.21. Mapa de Italia. Pág.22.

1.2. El indoeuropeo. UD. 0. El origen del latín. El indoeuropeo. Pág. 7.

1.3. Las lenguas de España: l e n g u a s r o m a n c e s y n o romances.

UD. 0. El latín vulgar. Las lenguas romances. Pág. 9.

Pág. ! de 131 232

1.4. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos.

UD. 1. Actividad 6. Pág. 26. Actividad 4. Pág. 28. Actividad 5. Pág. 30. UD. 2. Actividad 1. Pág. 46. Actividad 1. Pág. 48. Actividad 1. Pág. 51. Actividad 1. Pág. 53. UD. 3. Actividad 1. Pág. 72. Actividad 1. Pág. 77. Actividad 1. Pág. 80. Actividad 2. Pág. 80. UD.4. Actividad 1. Pág. 94. Actividad 1. Pág. 97. Actividad 1. Pág. 102. Actividad 1. Pág. 104. Actividad 4 y 6. Pág. 102. Actividad 3. Pág. 104. UD.5. Actividad 1. Pág. 119. Actividad 1. Pág. 124. Actividad 1. Pág. 126. Actividad 2. Pág. 126. UD.6. Actividades 1, 3 y 5 Pág. 146. Actividad 1. Pág. 148. UD. 7. Actividad 1. Pág. 166. Actividad 2. Pág. 166. Actividad 1. Pág. 168. UD. 8. Actividades 1 y 2. Pág. 184. Actividad 1. Pág. 186. UD. 9. Actividad 1. Pág. 203. Actividades 1 y 2. Pág. 206. UD. 10. Actividad 1. Pág. 224. Actividad 1. Pág. 226. Actividad 2. Pág. 226. UD. 11. Actividad 1. Pág. 244. Actividad 1. Pág. 246. UD. 12. Actividad 1. Pág. 268. Actividad 1. Pág. 270.

Pág. ! de 132 232

1 . 5 . I d e n t i f i c a c i ó n d e lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.

UD.3. Actividad 2. Pág. 77. UD.5. Actividad 3. Pág. 124. UD.6. Actividad 4. Pág. 148. UD. 7. Actividad 4. Pág. 166. Actividad 6. Pág. 166. Actividad 2. Pág. 168. UD. 10. Actividad 3. Pág. 224. Actividad 3. Pág. 226. UD. 11. Actividad 3. Pág. 244. Actividades 2 y 3. Pág. 246.

Bloque 2: Sistema de lengua latina: elementos básicos Evidencias en las unidades didácticas

2.1. Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.

UD. 0 Material complementario de la web del profesor.

2.2. Orígenes del alfabeto latino.

UD. 0. El alfabeto latino. Pág. 10.

2.3. La pronunciación. UD. 0. El alfabeto latino. Págs. 10-12.

Bloque 3: Morfología Evidencias en las unidades didácticas

3 . 1 . F o r m a n t e s d e l a s palabras: variables e invariables.

UD. 0 Las clases de palabras. Pág. 13.

3.2. Concepto de declinación: las declinaciones.

UD. 0 El sistema nominal. El caso. Pág. 13. La declinación. Pág.13. El enunciado de las palabras latinas. Pág. 14.

Pág. ! de 133 232

3.3. Flexión de sustantivos, pronombres y verbos.

UD.0 El sistema verbal. Pág. 14. El tema verbal. Pág. 15. El enunciado de los verbos latinos. Pág. 15. UD.1 La primera declinación. Pág. 24. Los adjetivos 2-1-2. Pág. 27. UD.2 La segunda declinación. Pág. 44-45. Los adjetivos 2-1-2. Pág. 47. Las cuatro conjugaciones verbales. Pág. 49. UD.3 La tercera declinación temas en consonante. Pág. 68-70. UD.4 La tercera declinación. Temas en -i. Pág. 93-94. Adjetivos de la tercera declinación. Pág. 95-97. UD.5 La cuarta declinación. Pág. 117. La quinta declinación. Pág. 118. UD.6 El sistema pronominal (I). Pág. 138-139. UD.7 El sistema pronominal (II). Pág. 161-164. UD.8 El pronombre relativo. Pág. 179. El superlativo. Pág. 181. UD.11 Formación del modo subjuntivo. Pág. 237-240. El verbo sum y sus compuestos. Pág. 241-242. UD.12 Los grados del adjetivo: el comparativo. Pág. 259. Los comparativos y superlativos irregulares. Pág. 260. Verbos deponentes y semideponentes. Pág. 261-262. Los verbos irregulares fero y eo. Pág 263-265.

Pág. ! de 134 232

3.4. Las formas personales y no personales del verbo.

UD.1 El presente de indicativo activo. Pág. 29. UD.2 El presente de indicativo. Pág. 49-50. UD.3 El imperfecto de indicativo. Pág. 73. UD.4 El futuro de indicativo. Pág. 98-99. UD.5 La voz pasiva. Pág. 120-121. UD.6 El sistema de perfecto. Pág. 140-143. UD.9 El sistema de perfecto en voz pasiva. Pág. 201. El participio. Pág. 197-200. UD.10 Características y formación del infinitivo. Pág. 218-220.

Bloque 4: Sintaxis Evidencias en las unidades didácticas

4.1. Los casos latinos.

UD. 0 El sistema nominal. El caso. Pág. 13. UD. 1 Las funciones de los casos. Pág. 31-33.

4.2. La concordancia.

UD.1 La concordancia adjetivo-sustantivo. Pág. 27-28. La concordancia verbo-sujeto. Pág. 29. UD.2 La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. Pág. 48.

Pág. ! de 135 232

4.3. Los elementos de la oración.

UD.2 Los circunstanciales con preposición. Pág. 52. UD.3 La preparación de la traducción: el sintagma nominal. Pág

78. UD.4 Los complementos verbales: el acusativo. Pág. 103. UD.5 Los complementos verbales: el dativo. Pág. 125. UD.6 Los complementos verbales: los

complementos circunstanciales. Pág. 147. UD.7 Los complementos verbales: el complemento

circunstancia construido con un sintagma preposicional. Pág. 167.

UD.8 El complemento del superlativo. Pág. 185. UD.12 El complemento del comparativo. Pág. 259.

4.4. La orac ión s imple: o r a c i one s a t r i bu t i v a s y predicativas.

UD.5 La oración pasiva. Pág. 120.

4.5. Las oraciones compuestas.

UD.3 Las clases de oraciones. La coordinación. Pág. 74. UD.8 Las oraciones subordinadas de relativo. Pág. 197. UD.12 Las clases de oraciones. Pág. 269.

4.6. Construcciones de infinitivo, participio.

UD.9 La sintaxis del participio. Pág.199-200. UD.10 Usos y funciones del infinitivo. Pág. 220-222.

Bloque 5: Roma, historia, cultura, arte y civilización

Evidencias en las unidades didácticas

Pág. ! de 136 232

5.1. Periodos de la historia de Roma.

UD.2 Orígenes legendarios de Roma. Pág. 41. La monarquía. Pág. 42-43. UD.3 Los primeros años de la República. Pág. 65. Las guerras púnicas. Pág. 65. El final de la República. Págs. 66-67. UD.4 Del principado de Augusto a las dinastías imperiales. Pág

87. La dinastía Julio-Claudia. Pág. 87-88. La dinastía Flavia. Pág. 88. La dinastía Antonina. Pág.88-89. Los Severos. Pág. 90. El dominado. Pág. 90. La tetrarquía. Pág. 91. Constantino. Pág. 91-92. La división y fin del Imperio. Pág. 92. UD.11 La conquista de Hispania. Pág. 233. La división territorial. Pág. 234. La estructuración de la Hispania romana. Pág. 235-236. La evolución de Hispania. Pág. 236.

5.2. Organización política y social de Roma.

UD.7 La sociedad romana. Pág. 155-156. La estratificación de la sociedad romana. Pág. 157. Las magistraturas. Pág. 157-159. El Senado. Pág. 159-160. Las asambleas del pueblo. Pág. 160.

5.3. Mitología y religión.

UD.9 Nociones básicas de la religión romana. Pág. 193. Cultos y rituales. Pág. 193-194. Las divinidades. Pág. 195-196. Otros cultos. Pág. 196.

5.4. Arte romano. UD.5 El arte romano: La arquitectura. La escultura. La

pintura y e mosaico. Pág. 115-116.

5 . 5 . O b r a s p ú b l i c a s y urbanismo.

UD.5 Las edificaciones públicas. Pág. 111-113. Las edificaciones privadas. 113-114.

Bloque 6: Textos Evidencias en las unidades didácticas

Pág. ! de 137 232

6.1. Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión comentario de textos.

y

UD. 1 Pautas para traducir textos. Pág. 34. UD.2 Pautas para la traducción de un texto. Pág. 56. UD.3 Pautas para traducir un texto. Pág. 78. UD.4 Pautas para traducir los textos. Pág. 103. UD.5 Pautas para traducir los textos. Pág. 125. UD.6 Pautas para traducir los textos. Pág. 147. UD.7 Pautas para traducir los textos. Pág. 167. UD.8 Pautas para traducir los textos. Pág. 185. UD.9 Pautas para traducir los textos. Pág. 204. UD.10 Pautas para traducir los textos. Pág. 225. UD.11 Pautas para traducir los textos. Pág. 245. UD.12 Pautas para traducir los textos. Pág. 269.

6.2. Análisis morfológico sintáctico.

y UD.1 Dos ejemplos analizados y traducidos. Pág. 34-35. UD.2 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 56-57. UD.3 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 78-79. UD.4 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 103-104. UD.5 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 125. UD.6 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 147-148. UD.7 Un ejemplo analizado y traducido. Pág.167-168. UD.8 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 185-186. UD.9 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 205. UD.10 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 226. UD.11 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 245. UD.12 Un ejemplo analizado y traducido. Pág. 269-270.

Pág. ! de 138 232

6 . 3 . C o m p a r a c i ó n d e estructuras latinas con las de la lengua propia.

UD. 1 Actividad 1. Pág. 33. UD.2 Actividad 3. Pág. 53. UD.5 Actividad 4. Pág. 121. UD.6 Actividad 1. Pág.139. UD.7 Actividades 1 y 2. Pág. 164. UD.8 Actividad 1. Pág. 180. Actividad 1. Pág. 182. UD.10 Actividades de repaso 5. Pág. 228.

6.4. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos.

UD.1 Una lección de agricultura. Pág. 20. UD.2 Dos reyes virtuosos. Pág. 40. UD.3 Catón, el Censor. Pág. 64. UD.4 Un cuadro poco alentador. Pág. 86. UD.5 En Roma no se puede dormir. Pág. 110. UD.6 Cómo ser el profesor ideal. Pág. 132. UD.7 Los seguidores políticos. Pág. 154. UD.8 César, general del ejército. Pág. 174. UD.9 Los signos del Zodiaco. Pág. 192. UD.10 La regulación de la dote. Pág. 212. UD.11 La guerra contra los celtíberos. Pág. 232. UD.12

6.5. Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

UD. 4 Lectura comparada y comentario textos. Págs. 88 y 104. UD.5 Lectura comparada y comentario texto inicial. Pág. 110. Lectura comparada texto. Pág. 127.

Bloque 7: léxico Evidencias en las Unidades didácticas

Pág. ! de 139 232

7.1. Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras d e m a y o r f r e c u e n c i a y principales prefijos y sufijos.

UD.1 Léxico de los sustantivos de la primera declinación. Pág. 25

26. Léxico: los adjetivos 2-1-2. Pág. 28. Léxico: verbos de la 1.ª conjugación. UD.2 Léxico: los sustantivos de la segunda declinación. Pág. 45

46. Léxico: los adjetivos 2-1-2. Pág. 48. Léxico: verbos de las cuatro conjugaciones. Pág. 50 Léxico: las preposiciones. Pág. 52. UD.3 Léxico: los sustantivos de la 3.ª declinación. Temas en

consonante. Pág. 70-71. Amplía tu vocabulario. Pág. 76-77. UD.4 Léxico: sustantivos de la 3.ª declinación. Temas en – i

Pág.94. Léxico: adjetivos de la tercera declinación. Pág. 97. Amplía tu vocabulario. Pág. 100-102. UD.5 Léxico: los sustantivos de la 4.ª declinación. Léxico: los sustantivos de la 5.ª declinación. Amplía tu vocabulario. Pág. 122-124. UD.6 Amplía tu vocabulario. Pág. 144-146. UD.7 Amplía tu vocabulario. Pág. 165-166. UD.8 Amplía tu vocabulario. Pág. 183-184. UD.9 Amplía tu vocabulario. Pág. 202-203. UD.10 Amplía tu vocabulario. Pág. 223-224. UD.11 Amplía tu vocabulario. Pág. 243-244. UD.12 Amplía tu vocabulario. Pág. 266-268.

Pág. ! de 140 232

7.2. Nociones básicas de e v o l u c i ó n f o n é t i c a , morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.

UD.0 La evolución del latín. Pág. 17. UD.1 La evolución del latín. Pág. 37. UD.2 La evolución del latín. Pág. 61. UD.3 La evolución del latín. Pág. 83. UD.4 La evolución del latín. Pág. 107. UD.5 La evolución del latín. Pág. 122. UD.6 La evolución del latín. Pág.151. UD.7 La evolución del latín. Pág. 171. UD.8 La evolución del latín. Pág. 189. UD.9 La evolución del latín. Pág. 209. UD.10 La evolución del latín. Pág. 229. UD.11 La evolución del latín. Pág. 249. UD.12 La evolución del latín. Pág. 273.

7 . 3 . L a t i n i s m o s m á s frecuentes del vocabulario c o m ú n y d e l l é x i c o especializado.

UD.0 Latinismos: Etcétera. Pág. 17. UD. 1 Latinismos: Alias. Pág. 37. UD.2 Latinismos: Ad líbitum. Pág. 61. UD.3 Latinismos: Posdata. Pág. 83. UD.4 Latinismos: Pandemónium. Pág. 107. UD.5 Latinismos: Lapsus. Pág. 129. UD.6 Latinismos: Ex cátedra. Pág. 151. UD.7 Latinismos: Vademecum. Pág. 171. UD.8 Latinismos: Casus belli. Pág. 189. UD.9 Latinismos: Requiéscat in pace. Pág. 209. UD.10 Latinismos: Honoris causa. Pág. 229. UD.11 Latinismos: Ex profeso. Pág. 249. UD.12 Latinismos: Vis cómica. Pág. 273.

Pág. ! de 141 232

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la

materia será de 4 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes unidades didácticas:

7 .4. Expres iones incorporadas a la coloquial y a la literaria.

latinas lengua

UD.0 Terminología: El quid de la cuestión. Pág. 17. UD.1 Terminología: SPA. Pág. 37. UD.2 Terminología: Candidato. Pág. 61. UD.3 Terminología: Álbum. Pág. 83. UD.4 Terminología: La moneda. Pág. 107. UD.5 Terminología: Dinero. Pág. 129. UD.6 Latinismos: Ex cátedra. Pág. 151. UD.7 Terminología: Tiquismiquis. Pág. 171. UD.8 Terminología: Ecce homo. Pág. 189. UD.9 Terminología: Cave canem. Pág. 209. UD.10 Terminología: Grado. Pág. 229. UD.11 Terminología: Curriculum. Pág. 249. UD.12 Terminología: Referéndum. Pág. 273.

Unidad didáctica

TÍTULO Secuencia temporal

UD.0 Introducción a la lengua latina Primer trimestre

UD.1 La ubicación de Roma Primer trimestre

UD.2 La Monarquía Primer trimestre

UD.3 La República Primer trimestre

UD.4 El Imperio Primer trimestre

UD.5 La ciudad de Roma Segundo trimestre

Pág. ! de 142 232

4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las

materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

UD.6 La familia, la educación y el ocio Segundo trimestre

UD.7 Las instituciones políticas y sociales Segundo trimestre

UD.8 La organización militar Segundo trimestre

UD.9 Las creencias religiosas de los romanos Tercer trimestre

UD.10 El derecho romano Tercer trimestre

UD.11 La romanización de Hispania Tercer trimestre

UD.12 La tradición clásica Tercer trimestre

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

EA.1.1.1. Localiza en un

Pág. ! de 143 232

mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

CE.1.1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa.

CSC CEC

UD.0. Actividad 1. Pág. 9. Actividades de repaso. 2.

Pág. 16. UD.1. Actividades.1-3. Pág. 23.

EA.1.2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

CE.1.2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

CCL CSC CEC

UD.0. Actividad 2. Pág. 9. Actividades de repaso. 1.

Pág. 16.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COM P. CLAV E

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. ! de 144 232

EA.1.3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos.

CE.1.3. Establecer mediante mecanismos de inferencia las relaciones existentes entre determinados étimos latinos y sus derivados en lenguas romances.

CCL CSC

UD. 1. Actividad 6. Pág. 26.

Actividad 4. Pág. 28. Actividad 5. Pág. 30. UD. 2. Actividades 1. Págs. 46,

48, 51 y 53. UD. 3. Actividad 1. Pág. 72.

Actividad 1. Pág. 77. Actividad 1. Pág. 80. UD.4. Actividades 1. Págs. 94,

97, 102 y 104. UD.5. Actividades 1. Págs. 119,

124 y 126. Actividad 2. Pág. 126. UD.6. Actividades 1, 3 y 5. Pág.

146. Actividad 1. Pág. 148. UD. 7. Actividad 1. Pág. 166.

Actividad 2. Pág. 166. Actividad 1. Pág. 168.

UD. 8. Actividades 1 y 2. Pág.

184. UD. 9. Actividades 1. Págs. 203

y 206. UD. 10. Actividades 1. Págs. 224

y 226. UD. 11. Actividades 1. Pág. 244 y

246. UD. 12. Actividad 1. Pág. 268.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. ! de 145 232

EA.1.4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo. EA.1.4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos.

CE.1.4. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos.

CCL CSC

UD. 3. Actividad 2. Pág. 80. UD. 4. Actividad 4 y 6. Pág. 102. Actividad 3. Pág. 104. UD. 5. Actividad 2. Pág. 126. UD. 8. Actividad 1. Pág. 186. UD. 9. Actividad 2. Pág. 206. UD. 10. Actividad 2. Pág. 226. UD. 12. Actividad 1. Pág. 270.

EA.1.5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

CE.1.5. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras..

CCL

UD.3. Actividad 2. Pág. 77. UD.5. Actividad 3. Pág. 124. UD.6. Actividad 4. Pág. 148. UD. 7. Actividad 4. Pág. 166. Actividad 6. Pág. 166. Actividad 2. Pág. 168. UD. 10. Actividad 3. Pág. 224. Actividad 3. Pág. 226. UD. 11. Actividad 3. Pág. 244. Actividades 2 y 3. Pág.

246.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

CE.1.6. Buscar

información en torno a los contenidos especificados a través de las TIC.

CCL CSC CD CAA

UD.1. Actividad 6. Pág. 23.

Pág. ! de 146 232

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

EA.2.1.1. Reconoce,

diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.

CE.2.1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

CCL CSC CEC

UD. 0 Material complementario

de la web del profesor.

EA.2.2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego.

EA.2.2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

CE.2.2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.

CCL CSC CEC

EA.2.3.1. Lee con la pronunciación y

acentuación correcta textos latinos, identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.

CE.2.3. Conocer los diferentes tipos de pronunciación del latín.

CCL UD.0. Actividades 1-3. Pág. 12. Actividades de repaso. 1,

4, 5, 6 y 7. Pág. 16.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

CE.2.4. Localizar en Internet diversos tipos de alfabetos y comparar su s semejanzas y diferencias.

CSC CD CAA

UD. 0 Material complementario

de la web del profesor.

Pág. ! de 147 232

Bloque 3. Morfología

EA.3.1.1. Identifica y

distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

CE.3.1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

CCL UD.8. Actividad 2-3. Pág. 182. UD.9. Actividades 2 y 4. Pág.

203. UD.12. Actividad 1. Pág. 260.

EA.3.2.1. Identifica por su

enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación.

CE.3.2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.

CCL UD.0. Actividad 2. Pág. 15.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos

Pág. ! de 148 232

las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación. EA.3.3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

CE.3.3. Comprender el concepto de declinación y de flexión verbal.

CCL UD.2. Actividad 2. Pág. 46. Actividad 4. Pág. 48. Actividades 2-5. Pág. 51.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

CE.3.4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente.

CCL

UD.1. Actividades 1-5. Pág.26. Actividades 1-3. Pág. 28. UD.2. Actividades 3-7. Pág. 46. Actividades 2-3. Pág. 48. UD.3. Actividades 2-7. Pág. 72. UD.4. Actividades 2-4. Pág. 94. Actividades 2-3. Pág. 97. UD.5. Actividad 2. Pág. 119. UD.6. Actividades 1-3. Pág.

139. UD.12. Actividad 2. Pág. 260.

Pág. ! de 149 232

EA.3.5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal.

EA.3.5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo. EA.3.5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos, identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. EA.3.5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. EA.3.5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. EA.3.5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. EA.3.5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal.

CE.3.5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

CCL. UD.0. El enunciado de un

verbo. Pág. 15. UD.1. Actividades 1-4.Pág. 30. UD.2. Actividades 7-9 Pág. 51. UD.3. Actividades 1-2. Pág. 75. UD.4. Actividades 1-2. Pág. 99. UD.5. Actividades 1-3. Pág.

121. UD.6. Actividades 1-5. Pág.

143. UD.9. Actividades 1-6. Pág.

200. Actividades 1-4. Pág.

201. UD.10. Actividades 1-4 Pág. 222. UD.11. Actividades 1-9 Pág. 240. UD.12. Actividades 1-4. Pág.

262.

Pág. ! de 150 232

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

CE.3.6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

CCL.

UD.1. Actividades de repaso 3,

4 y 7. Pág. 36. UD.2. Actividades de repaso 2,

3 y 6. Pág. 46. UD.3. Actividades 3 y 6. Pág.

72. Actividades 2. Pág. 75. UD.4. Actividades 4-5. Pág. 97. Actividades 3-5: Pág. 99. UD.5. Actividades 3-5. Pág.

119. UD.7. Actividades 1-3. Pág.

164. UD.11. Actividad 10. Pág. 240. Actividad 1. Pág. 242. UD.12. Actividad 3. Pág. 260. Actividades 1 y 3. Pág.

265.

Pág. ! de 151 232

CE.3.7. Realizar prácticas de conjugación y declinación a través de páginas web, ejercicios para pizarra digital, etc.

CD CAA.

UD.1. Actividad 5. Pág.26. Actividad 3. Pág. 28. Actividad 4.Pág. 30. UD.2. Actividad 4. Pág. 46. Actividad 2. Pág. 48. Actividad 7. Pág. 51. UD. 3. Actividad 5. Pág. 80. UD.4. Actividad 6. Pág. 104. UD.5. Actividad 2. Pág. 119. Actividad 2. Pág. 121. Actividades 5 y 6. Pág.

127. UD.6. Actividad 5. Pág. 150. UD. 7. Actividades 5 y 6. Pág.

168. UD.9. Actividad 5. Pág. 206. Actividades 1-4. Pág.

201. UD.10. Actividad 5. Pág. 226. UD.11. Actividad 5. Pág. 246. UD.12. Actividad 2. Pág. 260. Actividades 1-2. Pág.

262. Actividades 4 y 6. Pág.

270.

Bloque 4. Sintaxis

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. ! de 152 232

E A . 4 . 1 . 1 . A n a l i z a m o r f o l ó g i c a y sintácticamente frases y textos de dif icultad graduada, identificando c o r r e c t a m e n t e l a s categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones q u e r e a l i z a n e n e l contexto.

CE.4.1. Conocer y analizar, cuando se solicite por parte del profesorado, las funciones de las palabras en la oración.

CCL.

UD.1. Actividades. Pág. 35. UD.2. Lee y traduce estos

textos. Pág. 58. UD.3. Actividades 8-9. Pág. 72. UD.4. Actividades 7-10. Pág.

104. UD.5. Actividades 8-9. Pág.

119. Actividades 4-8 Pág. 121. UD.6. Actividad 4. Pág. 139. Actividades 6-7. Pág.

143. UD.7. Actividades 4-6. Pág.

164. UD.8. Actividades 2-3. Pág.180. Actividades 4-6. Pág.

182. UD.9. Actividad 7. Pág. 200. Actividades 5-6. Pág.

201. UD.10. Actividades 5-6. Pág.

222. UD.12. Actividades 4-5. Pág.

260. Actividades 6-7. Pág.

262. Actividad 4. Pág. 265.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. ! de 153 232

EA.4.2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

CE.4.2. Conocer los nombres de los casos latinos e identificarlos, así como las funciones que realizan en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada.

CCL.

UD.0. Actividades de repaso. 9.

Pág. 16. UD.1. Actividades. Pág. 33.

EA.4.3.1. Compara y

clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.

CE.4.3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.

CCL UD. 5. Actividad 8. Pág. 126.

EA.4.4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

CE.4.4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

CCL.

UD.3. Actividades 5-8. Pág. 75. UD.8. Actividad 1. Pág. 180. UD.12. Trabaja los contenidos

lingüísticos. Actividad 7. Pág. 270.

EA.4.5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

CE.4.5. Conocer las funciones de las formas no personales: infinitivo y participio en las oraciones.

CCL.

UD.9. Actividad 7. Pág. 200. Actividades 5-6. Pág.

201. UD.10. Actividades de repaso 1.

Pág. 228.

Pág. ! de 154 232

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.6.1. Reconoce,

analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

CE.4.6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes.

CCL. UD.9. Actividad 7. Pág. 200. Actividades 5-6. Pág.

201. UD.10. Actividades de repaso 6,

7. Pág. 228.

EA.4.7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

CE.4.7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan, tras haber dado muestras de una clara comprensión de los textos en lengua original, el análisis y traducción de textos sencillos.

CCL.

UD.1. Actividades. Pág. 33. Actividades. Pág. 35. UD.3. Trabaja los contenidos

lingüísticos. 2. Pág. 80.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Pág. ! de 155 232

EA.5.1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana, señalando distintos periodos dentro del mismo e identificando para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. EA.5.1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

EA.5.1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. EA.5.1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información. EA.5.1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior. EA.5.1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases. EA.5.1.7. Enumera,

CE.5.1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.

CSC CEC

UD.2 Actividades 1-4 Pág. 43. UD.3. Actividades 1-5. Pág. 67. UD.4. Actividades 1-7. Pág. 92. UD.11. Actividades. Pág. 236.

Pág. ! de 156 232

explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

Pág. ! de 157 232

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.5.2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romano. EA.5.2.2. Describe la organización de la

sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

CE.5.2. Conocer la organización política y social de Roma.

CSC CEC

UD.07. Actividades 1-6. Pág.

160.

EA.5.3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando

los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses.

CE.5.3. Conocer los principales dioses de la mitología.

CSC CEC

UD.9. Actividades 1-4. Pág.

196.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. ! de 158 232

EA.5.4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. EA.5.4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura

del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos, asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. EA.5.4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

CE.5.4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

CSC CEC. UD.9. 1.3. Las divinidades. Pág. 195-196. 1.4. Otros cultos. Pág. 196.

EA.5.5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios.

CE.5.5. Conocer y comparar las características d e l a religiosidad y religión latina c o n l a s actuales.

CSC CEC.

UD.9. 1.2. Cultos y rituales. Pág. 193-194.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. ! de 159 232

EA.5.6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

CE.5.6. Conocer las características fundamentales del arte romano y describir algunas de sus manifestaciones más importantes.

CSC CEC. UD. 5. Actividad 5. Pág. 116.

EA.5.7.1. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes

obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores. EA.5.7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

CE.5.7. Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano y señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país.

CSC CEC. UD. 5. Actividades 1-4. Pág.116.

CE.5.8. Localizar de forma crítica y selectiva los elementos históricos y culturales indicados en páginas web especializadas.

CSC CD CAA.

UD. 4. En la web. Pág. 109. UD. 5. Actividad 12. Pág. 126.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. ! de 160 232

CE.5.9. Conocer los principales exponentes de la cultura y arte romanos en Andalucía a través de sus yacimientos, edificaciones públicas y restos materiales de todo tipo.

CSC CEC.

UD. 2. Lectura comentada del

texto: Las calzadas romanas. Pág. 63.

UD. 3. Lectura comentada del

texto: Los puentes. Pág. 85.

UD. 4. Lectura comentada del

texto: Los acueductos. Pág. 109. UD. 7.

Lectura comentada del texto: Los circos y anfiteatros. Pág. 173.

UD. 8. Lectura comentada del

texto: Los teatros. Pág. 191.

UD. 9. Lectura comentada del

texto: Los templos. Pág. 211.

UD. 10. Lectura comentada del texto: Los monumentos funerarios. Pág. 231. UD. 11. Lectura comentada del

texto: Las casas romanas. Pág. 251.

Bloque 6. Textos

Pág. ! de 161 232

EA.6.1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión. EA.6.1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. EA.6.1.3 Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad, identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

CE.6.1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

CCL.

UD.1. Actividades. Pág. 35. UD.2. Sigue practicando. Pág.

59. UD.3. Textos para analizar

traducir. Pág. 81. UD.4. Textos para analizar y

traducir. Pág. 105. UD.5. Textos para analizar y

traducir. Pág. 127. UD.6. Lee y traduce el texto.

Pág. 148. Texto para analizar y

traducir. Pág. 149. UD.7. Analiza y traduce este

texto. Pág. 168. UD.8. Lee y traduce los dos

textos. Pág. 186. UD.9. Lee y traduce el texto.

Trabaja los contenidos lingüísticos. Pág. 206.

UD.10. Lee y traduce este texto.

Trabaja los contenidos lingüísticos. Pág. 226.

UD.11. Lee y traduce este texto.

Trabaja los contenidos lingüísticos. Pág. 246.

UD.12. Lee y traduce este texto.

Pág. 270. Textos para analizar y

traducir. Pág. 271.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. ! de 162 232

EA.6.2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los c o n o c i m i e n t o s adquiridos previamente en esta o en otras materias. EA.6.2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

CE.6.2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales en latín o traducidos.

CCL CEC CAA.

UD.1. Una lección de

agricultura. Pág. 20. UD.2. Dos reyes virtuosos. Pág.

40. UD.3. Actividades sobre el

texto de la página 80. UD.4. Un cuadro poco

alentador. Pág. 86. UD.5. Actividades 1-3 Pág. 110. UD.7. Trabaja los contenidos culturales. Pág. 168. UD.8. Trabaja los contenidos culturales. Pág. 186. UD.9. Trabaja los contenidos

culturales. Pág. 206. UD.10 Trabaja los contenidos culturales. Pág. 226. UD.11. Trabaja los contenidos culturales. Pág. 246. UD.12. Trabaja los contenidos

culturales. Pág. 270.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

CE.6.3. Demostrar haber comprendido el contenido de los textos originales, por diversos procedimientos, con anterioridad a la fase de traducción.

CCL CEC. UD. Material complementario

de la web del profesor.

Pág. ! de 163 232

CE.6.4. Localizar textos en español o latín relacionados con la temática estudiada en clase o con la Bética romana.

CCL CEC CD CAA.

UD. todas Material complementario

de la web del profesor.

Bloque 7. Léxico

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

COMP. CLAVE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. ! de 164 232

EA.7.1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. EA.7.1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

CE.7.1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos.

CCL.

UD.1 Actividades 6-7. Pág. 26.

Actividades 4-6. Pág. 28. Actividad 5. Pág. 30. UD.

2 Actividades 1-6. Pág. 55 UD.3 Aprende vocabulario.

Pág. 71. UD.4 Actividades 2-4. Pág.

102. UD.5 Actividad 1. Pág. 119. Actividades 2-5. Pág.

124. UD.6 Actividades 1-5. Pág.

146. UD.7 Actividades 1-6. Pág.

166. UD. 8 Actividades. 3, 5. Pág.

184. UD.9 Actividades 2 y 4 Pág.

203. UD.10 Actividad 4. Pág. 224. UD.11 Actividades 2 y 4. Pág.

244. UD.12 Actividades 2, 4 y 6 Pág.

268.

Pág. ! de 165 232

EA.7.2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado. EA.7.2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. EA.7.2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. EA.7.2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

CE.7.2. Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes.

CCL CEC

UD.0. La evolución del latín.

Aplica la regla… Pág. 17. En la web. Pág. 17.

UD.1. La evolución del latín.

Aplica la regla… Pág. 37. En la web. Pág. 37.

UD.2. Actividades 1. Págs. 46,

48, 51 y 53. La evolución del latín.

Pág. 61. En la web. Pág. 61. UD.3. Actividad 1. Pág. 72.

Actividades 1-2. Pág. 77. Herencia latina. Pág. 83.

UD.4. Actividades 1. Págs. 94,

97 y 102. La evolución del latín.

Pág. 107. En la web. Pág. 107. UD.5. Actividad 4. Pág. 124. La evolución del latín.

Pág. 129. En la web. Pág. 129. UD.6. La evolución del latín.

Pág. 151. En la web. Pág. 151. UD.7. Actividades 1-6. Pág.

166. La evolución del latín.

Pág. 171. En la web. Pág. 171. UD.8. Actividades 1, 2, 4. Pág.

184 La evolución del latín.

Pág. 189 En la web. Pág. 189. UD.9. Actividades 1 y 3. Pág.

203. La evolución del latín.

Pág. ! de 166 232

Pág. 209. En la web. Pág. 209. UD.10. Actividades 1 y 3. Pág.

224. La evolución del latín.

Pág. 229. En la web. Pág. 229. UD.11 Actividades 1, 3 y 5. Pág.

244. La evolución del latín.

Pág. 249. En la web. Pág. 249. UD.12. Actividades 1, 3 y 5. Pág.

268. La evolución del latín.

Pág. 273. En la web. Pág. 273.

Pág. ! de 167 232

CE.7.3. Reconocer, sin necesidad de traducirlo, el significado y las acepciones más comunes del léxico latino básico de frecuencia en textos latinos originales o adaptados.

CCL.

UD. 1. Aprende vocabulario.

Pág. 26. UD. 2. Aprende vocabulario.

Págs. 46, 48, 50 y 52. UD. 3. Aprende vocabulario.

Pág. 71. Aprende nuevas

palabras. Pág. 76. UD. 4. Aprende vocabulario.

Págs. 94, 97. Aprende más

vocabulario. Pág. 100. UD. 5. Aprende vocabulario.

Págs. 117 y 118. Aprende más

vocabulario. Pág. 122. UD. 6. A p r e n d e m á s

vocabulario. Págs. 144 y 145.

UD. 7. Aprende más

vocabulario. Pág. 165. UD. 8. Aprende más

vocabulario. Pág. 183. UD. 9. Aprende más

vocabulario. Pág. 202. UD. 10. Aprende más

vocabulario. Pág. 223. UD. 11. Aprende más

vocabulario. Pág. 243. UD. 12. A p r e n d e m á s

vocabulario. Págs. 266 y 267.

Pág. ! de 168 232

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma

integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En el Bachillerato, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave: Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

• Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del

Pág. ! de 169 232

conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

• Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las estas.

• Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

• Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

• Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el

currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

La contribución del Latín es significativa en la adquisición de la mayoría de las competencias clave, pero en particular será relevante en lo que respecta a las competencias en comunicación lingüística, conciencia y expresiones culturales, social y cívica, digital y aprender a aprender.

La competencia en comunicación lingüística (CCL) se podrá alcanzar con gran efectividad trabajando el aprendizaje del Latín con unos estándares similares a los propios de las lenguas modernas, a través de una mayor interacción profesor-alumnos y de un papel activo y determinante de estos últimos en el proceso.

La competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC) se afianzará con un trabajo de valoración del patrimonio romano conservado en yacimientos arqueológicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y del resto de España, así como de las manifestaciones de la cultura romana que han pervivido en nuestro quehacer cotidiano.

Para el desarrollo de la competencia social y cívica (CSC), se tendrá en cuenta el día a día del aula y las diversas actitudes adoptadas por el alumnado al trabajar la visión histórica de la sociedad romana en temas que no han perdido su vigencia: las diferencias entre ricos y pobres, la consideración de los inmigrantes o la discriminación de la mujer a lo largo de la historia.

La competencia digital (CD) supondrá un acercamiento del alumnado a la lengua y cultura romanas a través de los nuevos medios que brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación, a los que, en buena medida, se ha incorporado el profesorado de la materia con la creación de materiales propios y de libre acceso en la Red.

En cuanto a la competencia de aprender a aprender (CAA), se plasmará en un conjunto de estrategias metodológicas que permitan un estilo de trabajo autónomo, suponiendo

Pág. ! de 170 232

así la labor del profesor un referente, más que un factor imprescindible en la asimilación gradual de los conocimientos. 6. LA FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación,

establece que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

• El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

• Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

• La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal.

• Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

• Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

• La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural.

• Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

• La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

• La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

• La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

• La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia,

podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan

Pág. ! de 171 232

desde la misma, aunque de forma específica también podemos decir que al centrar la materia de Latín su objeto preferente en la dimensión lingüística, se procurará que los contenidos textuales constituyan la base para el tratamiento de los elementos transversales a través del fomento de comentarios y debates relacionados con cuestiones tales como la desigualdad social en Roma, las diferencias por motivos de sexo o la aceptación de la violencia en el mundo romano y que, además, sean el procedimiento idóneo para profundizar y ampliar la visión del alumnado sobre la relevancia histórica y cultural de la antigua Bética romana.

7. LA METODOLOGÍA La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de

esta materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones problema de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en

Pág. ! de 172 232

diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes, organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado sino también de quienes nos rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar estrategias e instrumentos de evaluación.

Pág. ! de 173 232

8. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESTABLECIDAS La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características, diremos que será:

Formativa. Criterial. Continua. Diferenciada. Objetiva.

8.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Evaluación inicial La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el

primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias.

Tendrá en cuenta: El análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes y otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia

para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a las características y a los conocimientos del alumnado.

Evaluación continua La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el

progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las

competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos parecen secuenciados mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

Pág. ! de 174 232

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un

alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Evaluación final Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el

proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso

de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones didácticas.

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se

regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

8.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN Los referentes para la evaluación serán:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia. Lo establecido en esta programación didáctica. Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios

de evaluación. 8.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El cuaderno del profesorado, que recogerá:

• Registro de evaluación individual con las valoraciones del progreso en el que el profesorado anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, expresados en los criterios y a los estándares de aprendizaje.

• Registro de evaluación trimestral individual, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

• Registro trimestral grupal de calificación y evaluación de las competencias clave, en el que el profesorado recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados de acuerdo a unos criterios de calificación aprobados por el equipo docente. Este registro-resumen se le facilitará al tutor o tutora del grupo para que conozca las fortalezas y las debilidades de su alumnado y pueda organizar la información que se le traslade a las familias con mayor precisión.

Pág. ! de 175 232

Las rúbricas serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar:

• Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral. • Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos. • Rúbrica para la evaluación de pruebas orales y escritas. • Rúbrica para la evaluación en la participación en los trabajos cooperativos. • Rúbrica para evaluar el resumen de una lectura.

4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con

la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las

actividades que se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.

En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables,

como la observación sistemática del trabajo de los alumnos y las alumnas, las pruebas orales y escritas, el p los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE En cumplimiento de los acuerdos generales del centro, se dispone de una serie de

criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que permite expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones.

Los criterios generales vigentes son los siguientes:

8. PARTICIPACIÓN Y TRABAJO EN CLASE. 10 a 20%. Siendo obligatoria la asistencia a clase, el profesor valorará el comportamiento, actitud e interés ante la asignatura, manifestado en el trabajo, intervenciones, respuesta a cuestiones planteadas y uso de material adecuado (A).

9. REGISTRO Y OBSERVACION DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO. 20 a

30%. El profesor valorará el cuaderno de clase, fichas, láminas, cuestionarios, etc.; esquemas, comentarios y resúmenes; el uso de recursos y herramientas TIC; y pruebas objetivas parciales. Todo ello, bien sea como trabajo individual o en grupo (B).

Pág. ! de 176 232

10.EXÁMENES. 50 a 70%. Pruebas objetivas orales y/o escritas globales y de evaluación (C).

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los

diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Las pruebas de cada uno de los tipos descritos arriba se realizarán de manera

segregada agrupando los bloques de la siguiente manera:

Pruebas orales y escritas

Evaluación en clase del trabajo diario.

Trabajos e informes elaborados en autonomía

Lecturas autónomas sobre la materia.

70 % 10% 10% 10%

Grupo 1 Bloques 1 y 7 E l l a t í n y l a s l e n g u a s romances. Léxico c o m p a r a d o y etimología.

10%

Grupo 2 Bloque 5 Roma cultura y civilización. Lectura.

22%

Grupo 3 Bloque 2, 3, 4 La lengua fonética morfología sintaxis.

latina:

y

34%

Grupo 4 Bloque 6 Textos 34%

Pág. ! de 177 232

Con la suma de los resultados ponderados se obtendrá la calificación trimestral. Dado

que las calificaciones están asociadas a los estándares de aprendizaje y estos a las competencias clave, en el “Cuaderno del profesorado” se contará con registros que facilitarán la obtención de información sobre el nivel competencial adquirido. De este modo, al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias clave.

Observaciones a los criterios de calificación.

• Será necesario obtener calificación positiva en la evaluación de cada uno de los grupos de bloques para superar la asignatura.

• Se valorará, tanto en la expresión oral como escrita y la ortografía de esta última. Se restarán 0,25 puntos de la calificación del examen por cada 4 faltas de ortografía o expresión, incluidas tildes, anacolutos, faltas de concordancia, respuestas iniciadas por "que", mal uso de la puntuación, hasta un máximo de 3 puntos.

• Los alumnos que sean sorprendidos en manifiesta actitud de copiar o de utilizar medios cualesquiera con el objeto de falsear el resultado de las pruebas de evaluación propias o de terceros serán calificados con la puntuación más baja posible en la evaluación del trimestre durante el que se produzca el suceso. Cuando tal actitud tenga lugar durante el tercer trimestre el alumno será calificado de esa manera en la evaluación ordinaria de junio. De igual manera si ocurre en el transcurso de las pruebas de la convocatoria extraordinaria de septiembre.

• Para superar la evaluación final ordinaria el alumno habrá de demostrar en el tercer trimestre la adquisición, en grado suficiente, de las competencias propias de la materia respecto de los contenidos del programa. Una vez conseguido esto, la nota final numérica se calculará ponderando la de cada uno de los trimestres en un 20, 30 y 50% respectivamente.

Evaluación y calificación de la Prueba Extraordinaria de Septiembre. Se evaluará a los alumnos mediante un examen escrito en el que el alumno deberá demostrar haber alcanzado suficientemente los objetivos de la asignatura. Su estructura, contenido y tipología de las pruebas serán similares a los realizados durante el curso regular y versará sobre los objetivos no alcanzados por cada alumno de forma individual según aparecerá recogido en el informe emitido a tal efecto. No deberán realizar trabajos adicionales ni dar cuenta de la lectura de libros salvo indicación particular que se informará en cada caso. En su corrección se aplicarán los mismos criterios de evaluación de ortografía y expresión descritos para la evaluación ordinaria. La Recuperación Para los grupos de Bloques 3 y 4 se hará una evaluación continua de manera que cada evaluación suspensa podrá ser recuperada con el aprobado de la siguiente. El suspenso de la tercera supondrá el suspenso en la evaluación ordinaria de junio. Para los grupos de Bloques 1 y 2, durante el curso regular, el alumno tendrá la posibilidad, una para cada trimestre, de recuperar objetivos no superados en primera instancia. En el tercer

Pág. ! de 178 232

trimestre tendrá una prueba más adicional extraordinaria. Dichas pruebas serán similares en estructura y contenido a las realizadas durante el curso en primera convocatoria. La evaluación de la lectura podrá recuperarse mediante examen escrito en el mes de junio en fecha que se comunicará. 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones

educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen

actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el

trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos. En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado

requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y la evaluación de sus aprendizajes.

A tal efecto, el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-062016), determina que al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos

Pág. ! de 179 232

de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la

adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Recursos impresos: Libro del alumnado y Propuesta didáctica.

Cada unidad del libro del alumnado concluye con una doble página que, bajo el epígrafe El legado de Roma, hace un recorrido por los vestigios romanos que se pueden contemplar actualmente tanto en el continente europeo (sección Roma y Europa) como en España (sección Hispania romana).

Recursos digitales: Libro digital. El alumnado podrá reforzar o ampliar los aprendizajes utilizando los recursos digitales disponibles. Ordenador, pizarra digital y acceso a Internet.

En la página web http://www.anayaeducacion.es se pueden encontrar recursos generales para todo el curso relativos a los siguientes aspectos: Glosarios Mapas Léxico latino Evolución fonética Gramática

Otros recursos: Bibliográficos, audiovisuales e Internet.

Estos materiales y recursos se detallan de manera más pormenorizada en la siguiente

tabla:

UNIDAD 0

La historia de la lengua indoeuropea. El latín en la historia. El latín clásico y el latín vulgar. La formación

de las lenguas. Gentilicios españoles de origen latino.

UNIDAD 1

Resumen: Gramática. Resúmenes y esquemas de los contenidos gramaticales planteados para esta unidad: La primera declinación; El verbo. Presente de indicativo activo; El verbo sum.

Antología de textos latinos. Una selección de textos en castellano y/o en latín con indicaciones para su explotación didáctica.

Pág. ! de 180 232

UNIDAD 2 Principales hitos históricos. La historia de Roma. Desde los orígenes hasta el Imperio. La vía de la Plata.

UNIDAD 3 Textos: El desastre de Cannas. La historia de Roma. Desde los orígenes hasta el Imperio. Obras de ingeniería. Puentes.

UNIDAD 4 La historia de Roma. Desde los orígenes hasta el Imperio. El auge y la caída del Imperio. Enlace web Acueductos.

UNIDAD 5

Textos: La ruidosa Roma. El añorado y apreciado silencio. Textos: La villa de Plinio el Joven. Enlace web: Reconstrucción virtual de la Roma antigua sobre fotos

actuales. Enlace web: Recurso multimedia que muestra y describe las distintas

estancias de una domus romana.

UNIDAD 6

Textos: Cartas morales a Lucilio, de Séneca Enlace web: Sobre las mujeres en la antigua Roma. Enlace web: El ocio en el mundo romano. Enlace web: Los ludi en la antigua Roma.

UNIDAD 7 Textos: Magistrados y senadores. Enlace web: Sociedad y política en la antigua Roma. Enlace web: Circos y anfiteatros.

UNIDAD 8

Textos: Reclutamiento de tropas. La legión. Torres de asalto. Textos: Asedio de Siracusa, defendida por Arquímedes. Enlace web: El ejército romano. Enlace web: Teatros.

UNIDAD 9

Textos: Sobre la naturaleza de los dioses. Sobre la adivinación. Textos: Plegarias a los dioses. Enlace web: La religión romana. Enlace web: Templos.

UNIDAD 10

Textos: Tipos de derechos. Textos: La pervivencia del Derecho Romano. Enlace web: El derecho romano a lo largo de la historia. Enlace web: Monumentos funerarios.

UNIDAD 11

Textos: Unos hispanos muy rebeldes. Textos: La espléndida Bilbilis. Enlace web: Conquista y romanización de Hispania. Enlace web: La Hispania romana.

UNIDAD 12

Textos: De la imitación y del modo de escribir. Enlace web: La transmisión de la Cultura Clásica desde la Edad

Media hasta el siglo xx. Enlace web: Noticias en latín desde Finlandia.

Pág. ! de 181 232

12. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO Se procurará el desarrollo de actuaciones para lograr el desarrollo integral de la

competencia comunicativa del alumnado de acuerdo a los siguientes aspectos:

• Medidas de atención a la diversidad de capacidades y a la diversidad lingüística y cultural del alumnado.

• Secuenciación de los contenidos curriculares y su explotación pedagógica desde el punto de vista comunicativo.

• Catálogo de lecturas relacionadas con las materias y la temporalización prevista, sobre los contenidos del Bloque 5 sobre la historia y la civilización romanas.

• Diseño de tareas de expresión y comprensión orales y escritas y la temporalización prevista, incluyendo las modalidades discursivas que la materia puede abordar.

• Descripción de las estrategias, habilidades comunicativas y técnicas de trabajo que se pretende que el alumnado desarrolle.

• Las actividades y las tareas no han de ser repetitivas. Se ha de cubrir todo un abanico de modalidades discursivas, estrategias, habilidades comunicativas y técnicas de trabajo, de forma racional y lógica.

• Las bibliotecas tanto de aula como del centro serán clave para contribuir a que el alumnado profundice e investigue a través de libros complementarios al libro de texto. Esto supondrá una mejora de la comprensión lectora, a partir de actividades individuales y grupales, fomentando la reflexión como punto de partida de cualquier lectura, así como la mejora de la comprensión oral a partir del desarrollo de la escucha activa.

Desde esta materia hemos de favorecer que el alumnado se interese por la lectura y busque en los libros la forma de profundizar e indagar sobre los distintos aspectos que se tratan en cada una de las unidades didácticas. Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes, será clave para estimular el interés por la lectura y el fomento de la expresión oral.

El uso de la expresión oral y escrita se trabajará en múltiples actividades que

requieran para su realización destrezas y habilidades que el alumnado tendrá que aplicar: exposiciones, debates, técnicas de trabajo cooperativo, realización de informes u otro tipo de textos escritos con una clara función comunicativa.

En cada unidad didáctica destacan algunas propuestas que contribuyen a que el

alumnado lea, escriba y se exprese de forma oral : 1

UNIDAD 0 LE. La difusión del latín. Pág. 6. EO. Actividad 4. Pág. 9. EE. Actividad 2. Pág. 9.

LE: Lectura, EO: Expresión oral, EE: Expresión escrita. 1

Pág. ! de 182 232

Mediante estas actividades se procurará que el alumnado vaya adquiriendo las

siguientes habilidades y destrezas: • Planificar: Elaborando y seleccionando las ideas que se van a transmitir

adaptadas a la finalidad y la situación.

• Coherencia: Expresando ideas claras, comprensibles y completas, sin repeticiones ni datos irrelevantes, con una estructura y un sentido global.

UNIDAD 1 LE Una lección de agricultura. Pág. 20. EO Actividad 3. Pág. 20. EE Actividad 4. Pág. 23.

UNIDAD 2 LE. Dos reyes virtuosos. Pág. 40. EO. Trabaja los contenidos culturales. Actividad 7. Pág. 58. EE. Trabaja los contenidos culturales. Actividad 8. Pág. 58.

UNIDAD 3 LE. Catón el censor. Pág. 64. EO. Actividad 4. Pág. 64. EE. Trabaja los contenidos culturales. Actividad 9. Pág. 80.

UNIDAD 4 LE. Actividad 2. Pág. 92. EO. Actividad 3. Pág. 92. EE. Trabaja los contenidos culturales. Actividad 11. Pág. 104.

UNIDAD 5 LE. En Roma no se puede dormir. Pág. 110. EO. Actividad 3. Pág. 110. EE. Actividad 5. Pág. 116.

UNIDAD 6 LE. Cómo ser el profesor ideal. Pág. 132. EO. Actividad 7. Pág. 137. EE. Actividad 11. Pág. 148.

UNIDAD 7 LE. Los seguidores políticos. Pág. 154. EO. Actividad 4. Pág. 154. EE. Trabaja los contenidos culturales. Actividad 9. Pág. 168.

UNIDAD 8 LE. César, general del ejército. Pág. 174. EO. Actividad 6. Pág. 178. EE. Actividad 4. Pág. 174.

UNIDAD 9 LE. Los signos del Zodiaco. Pág. 192. EO. Actividades 3 y 4. Pág. 192. EE. Actividad 4. Pág. 196.

UNIDAD 10 LE. La regulación de la dote. Pág. 212. EO. Actividad 7. Pág. 217. EE. Trabaja los contenidos culturales. Actividad 8. Pág. 226.

UNIDAD 11 LE. La guerra contra los celtíberos. Pág. 232. EO. Actividad 6. Pág. 236. EE. Trabaja los contenidos culturales. Actividad 12. Pág. 246.

UNIDAD 12 LE. Una civilización milenaria. Pág. 252. EO. Actividad 4. Pág. 258. EE. Trabaja los contenidos culturales. Actividad 9. Pág. 270.

Pág. ! de 183 232

• Cohesión: Utilizando el vocabulario con precisión.

• Adecuación: Adaptando el texto a la situación comunicativa y a la finalidad.

• Creatividad: Capacidad de imaginar y crear ideas y situaciones.

• Presentación (expresión escrita): Presentando los textos escritos con limpieza, letra clara, sin tachones y con márgenes.

• Fluidez (expresión oral): Expresándose oralmente con facilidad y espontaneidad. Demostrando agilidad mental en el discurso oral. Usando adecuadamente la pronunciación, el ritmo y la entonación.

• Aspectos no lingüísticos (expresión oral): Usando un volumen adecuado al auditorio. Pronunciando claramente las palabras para que los demás puedan oír y distinguir el mensaje (articulación adecuada). Usando adecuadamente la gestualidad y la mirada, en consonancia con el mensaje y el auditorio.

• Revisión: Reflexionando sobre las producciones realizadas. Realización de juicios críticos sobre sus propios escritos.

13. PROPUESTA DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS

Las razones que nos llevan a ofrecer a nuestro alumnado una educación interdisciplinar son múltiples y variadas. Entre ellas destaca la urgencia de anticipar futuras necesidades ante el cambiante entorno social, laboral y profesional. Estos cambios continuos dibujan un horizonte en el que será ́ necesario que los futuros ciudadanos y ciudadanas, dentro y fuera de su ámbito profesional, sean capaces de comprender y de abordar nuevos problemas, emplear un pensamiento especializado de manera flexible y comunicarse eficazmente.

Para poder enfrentarse con éxito a la sociedad del conocimiento y a los vertiginosos avances científicos y tecnológicos del siglo xxi, nuestros estudiantes han de comprender cómo se construye el conocimiento, como las disciplinas se complementan unas con otras, y han de adquirir destrezas transversales que integren y refuercen los aprendizajes profundos de lo que acontece y puede acontecer para afrontar los desafíos del porvenir: cambio climático, los conflictos éticos derivados del avance científico, la interculturalidad, la relación de la política con la vida cotidiana...

Los alumnos y las alumnas deben aprender a resolver poco a poco problemas cada vez más complejos, que requerirán la visión y la complementación interdisciplinar. En la programación didáctica y su concreción en unidades didácticas estos aprendizajes complejos se evidencian en actividades y tareas competenciales.

Además y en conclusión los vínculos y conexión con otros departamentos es evidente, por lo que se propiciará el trabajo en equipo con el que llevar a cabo experiencias didácticas y actividades de tipo interdisciplinar.

Pág. ! de 184 232

PROGRAMACIÓN DE LATÍN II 2º DE BACHILLERATO 0. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

Véase la Programación de Latín I.

2. OBJETIVOS Véase la Programación de Latín I. 3. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas

y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. Se centra en analizar el papel que ha desempeñado la lengua latina en la formación del castellano y de las demás lenguas romances que se hablan en la actualidad.

Bloque 2: Morfología. Se centra el repaso y ampliación de la morfología estudiada en primer curso con atención especial a las formas menos empleadas durante el curso anterior.

Bloque 3: Sintaxis. Se pretende el repaso y ampliación de la sintaxis estudiada en el primer curso de bachillerato, abordando una profundización en la estructura oracional, tanto de la oración simple como de la oración compuesta, esta última en sus formas más sencillas.

Bloque 4: Literatura romana. Se ocupa del estudio de la Literatura romana, mediante el conocimiento de los principales géneros y sus autores más destacados.

Bloque 5: Textos. Se profundiza en la lectura e interpretación de textos de un nivel de complejidad superior, más alejados de las formas castellanas, y más profundamente latinos, por tanto, en su expresión.

Bloque 6: Léxico. Se dedica al estudio del léxico, entendiendo que este resulta imprescindible para avanzar en el conocimiento de cualquier lengua. Dentro de este ámbito se presta especial atención a la etimología y a la relación del léxico castellano con su origen latino.

Pág. ! de 185 232

4. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances

P e r v i v e n c i a d e e l e m e n t o s lingüísticos latinos en l a s l e n g u a s modernas: términos patrimoniales, cultismos y neologismos. Ident i f icac ión de lexemas, sufijos y p r e f i j o s l a t i n o s usados en la propia lengua. A n á l i s i s d e l o s p r o c e s o s d e evolución desde el latín a las lenguas romances.

1. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos.

2. Reconocer la presencia de latinismos en el lenguaje científico y en el habla culta, y deducir su significado a partir de los correspondientes términos latinos.

3. Conocer las reglas de evolución fonética del latín y aplicarlas para realizar la evolución de las palabras latinas.

1.1. Reconoce y distingue a partir del étimo latino términos patrimoniales y cultismos explicando las diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso. 1.2. Deduce y explica el s i g n i f i c a d o d e l a s palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos de los que proceden. 2.1. Reconoce y explica el significado de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en e l l éx i co de l a s lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen. 3.1. Explica el proceso de evolución de términos latinos a las lenguas romances, señalando c a m b i o s f o n é t i c o s comunes a d i s t in tas lenguas de una misma familia e ilustrándolo con ejemplos. 3.2. Realiza evoluciones de términos latinos al castellano aplicando y explicando las reglas fonéticas de evolución.

Bloque 2. Morfología.

Pág. ! de 186 232

Nominal: Formas menos usuales e irregulares. Verbal: Verbos irregulares y defectivos. Formas nominales del verbo: supino, gerundio y gerundivo. La conjugación perifrástica.

1. Conocer las categorías gramaticales. 2. Conocer, identificar y

distinguir los formantes de las palabras.

3. Realizar el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico y enunciarlas. 4. Identificar todas las formas nominales y pronominales.

5. Identificar, conjugar, traducir y efectuar la retroversión de todas las formas verbales.

1.1. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen. 2.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 3.1. Analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico identificando correctamente sus formantes y señalando su enunciado. 4.1. Identifica con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y señalando su equivalente en castellano. 5.1. Aplica sus conocimientos de la morfología verbal y nominal latina para realizar traducciones y retroversiones.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

evaluables de aprendizaj

e

Bloque 3. Sintaxis

Pág. ! de 187 232

Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal. La oración compuesta. Tipos de oraciones y construcciones sintácticas. Construcciones de gerundio, gerundivo y supino.

1. Reconocer y clasificar las oraciones y las construcciones sintácticas latinas.

2. Conocer las funciones de las formas no personales del verbo: Infinitivo, gerundio y participio.

3. Relacionar y aplicar conocimientos so bre elementos y construcciones s i n t á c t i c a s e n i n t e r p r e t a c i ó n y traducción de textos de textos clásicos.

1.1 Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas, relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce. 2.1. Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y explicando las funciones que desempeñan. 3.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Bloque 4. Literatura romana

Pág. ! de 188 232

Los géneros literarios. La épica. La historiografía. La lírica. L a o r a t o r i a . L a comedia latina. La fábula.

1. Conocer las características de los géneros literarios latinos, sus autores y obras más representativas y sus influencias en la literatura posterior.

2. Conocer los hitos esenciales de la literatura latina como base literaria de la literatura y cultura europea y occidental.

3. Analizar, interpretar y situar en el tiempo textos mediante lectura comprensiva,

distinguiendo género, época, características y estructura, si la extensión del pasaje lo permite. 4. Establecer

relaciones y paralelismos entre la literatura clásica y la posterior.

1.1. Describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e identifica y señala su presencia en textos propuestos. 2.1. Realiza ejes cronológicos y situando en ellos autores, obras y otros aspectos: relacionados con la literatura latina. 2.2. Nombra autores representativos de la literatura latina, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras más conocidas. 3.1. Realiza comentarios de textos latinos situándolos en el t i e m p o , e x p l i c a n d o s u estructura, si la extensión del pasa je lo permi te , y su s características esenciales, e identificando el género al que pertenecen. 4. 1.Analiza el distinto uso

que se ha hecho de los m i s m o s . E x p l o r a l a pervivencia de los géneros y los temas literarios de la t r a d u c c i ó n l a t i n a mediante ejemplos de la literatura contemporánea, analizando

4.2. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en textos de autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben.

Bloque 5. Textos

Pág. ! de 189 232

Traducción e interpretación de textos clásicos. Comentario y análisis histórico, lingüístico y literario de textos clásicos originales. Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos. Identificación de las características formales de los textos.

1. Realizar la traducción, interpretación y comentarios lingüísticos, históricos y literarios de textos de autores latinos. 2. Utilizar el

diccionario y buscar el término más apropiado en la lengua propia para la traducción del texto.

3. Identificar las características

formales de los textos. 4. Conocer el

contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuar correctamente su traducción. 1.2. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentarios lingüísticos, históricos y literarios de textos. 2.1. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor. 3.1. Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto. 4.1. Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo de referencias tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos previamente.

Bloque 6. Léxico

Pág. ! de 190 232

5. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

I. CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE A. Lengua Latina 1. Morfología. Repaso y ampliación de la morfología nominal básica: sustantivos, adjetivos y pronombres. Repaso y ampliación de la morfología verbal básica: formas personales y no personales. Estudio del subjuntivo.

2. Sintaxis. Repaso y ampliación de la sintaxis del participio y el infinitivo. La oración simple. La oración simple ampliada con estructuras de infinitivo y participio. La oración compuesta I: la subordinación relativa; subordinación con nexo y modo indicativo.

Ampliación de vocabulario básico latino: léxico literario y filosófico. Evolución fonética, m o r f o l ó g i c a y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria. Etimología y origen de las palabras de la propia lengua.

1. Conocer, identificar y traducir términos latinos pertenecientes al

vocabulario especializado: léxico literario y filosófico.

2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes.

3. Conocer las reglas de evolución fonética del latín y aplicarlas para realizar la evolución de las palabras latinas.

1.1. Ident i f ica y expl ica términos del léxico literario y f i losóf ico, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. 1.2. Deduce el significado de palabras y expresiones latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras o expresiones de su lengua o de otras que conoce. 2.1. Identifica la etimología y conocer el significado de palabras de léxico común y especializado de la lengua propia. 2.2. Comprende y explica de manera correcta el significado de latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a diferentes campos semánticos de la lengua hablada o han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. 3.1. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución.

Pág. ! de 191 232

3. Textos. Introducción a los textos latinos. El orden de palabra. Textos historiográficos I: César.

4. Traducción. Técnicas básicas de traducción I. El uso del diccionario. La versión al castellano I.

5. Lectura. Julio César, La guerra de las galias, La guerra civil.

B. Literatura latina 1. Introducción a la literatura latina. El contexto histórico y la transmisión. 2. Los géneros literarios. 3. La Épica latina. 4. La Historiografía latina.

SEGUNDO TRIMESTRE A. Lengua Latina 1. Morfología. El adverbio. La conjunción. 2. Sintaxis. La oración compuesta II: subordinación con nexo y modo subjuntivo; la subordinación relativa con subjuntivo; nexos polivalentes. 3. Textos. Textos historiográficos II: Salustio. 4. Traducción. Técnicas básicas de traducción II. La versión al castellano II.

B. Literatura latina 1. La lírica. 2. La comedia latina. 3. La fábula.

TERCER TRIMESTRE A. Lengua Latina 1. Fonética. Forma fonética del léxico latino en castellano. 2. Morfología. Otras formas nominales del verbo: gerundio, gerundivo, supino. La conjugación perifrástica. 3. Sintaxis. Usos del gerundio, gerundivo y supino. Sintaxis de la conjugación perifrástica. 4. Textos. Textos historiográficos III: Salustio y César. 5. Traducción. Técnicas básicas de traducción II. La versión al castellano II.

B. Literatura latina 1. La oratoria.

Pág. ! de 192 232

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE Véase la Programación de 1º de Bachillerato. 7. LA FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL Véase la Programación de 1º de Bachillerato. 8. LA METODOLOGÍA Véase la Programación de 1º de Bachillerato. 8. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESTABLECIDAS La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características, diremos que será:

• Formativa. • Criterial. • Continua. • Diferenciada. • Objetiva.

8.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Evaluación inicial La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el

primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:

El análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los alumnos y las alumnas de su grupo,

Otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia

para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a las características y a los conocimientos del alumnado.

Pág. ! de 193 232

Evaluación continua La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el

progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las

competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos parecen secuenciados mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán

el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno

o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Evaluación final Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el

proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso

de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones didácticas.

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá

por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

8.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN Los referentes para la evaluación serán:

• Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia. • Lo establecido en esta programación didáctica. • Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los

criterios de evaluación. 8.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El cuaderno del profesorado, que recogerá:

Pág. ! de 194 232

• Registro de evaluación individual con las valoraciones del progreso en el que el profesorado anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, expresados en los criterios y a los estándares de aprendizaje.

• Registro de evaluación trimestral individual, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

• Registro trimestral grupal de calificación y evaluación de las competencias clave, en el que el profesorado recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados de acuerdo a unos criterios de calificación aprobados por el equipo docente.

Las rúbricas serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar:

• Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral. • Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos. • Rúbrica para la evaluación de pruebas orales y escritas. • Rúbrica para la evaluación en la participación en los trabajos cooperativos. • Rúbrica para evaluar el resumen de una lectura.

4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con

la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las

actividades que se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.

En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables,

como la observación sistemática del trabajo de los alumnos y las alumnas, las pruebas orales y escritas, el p los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE En cumplimiento de los acuerdos generales del centro, se dispone de una serie de

criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que permite expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones.

Los criterios generales vigentes son los siguientes:

Pág. ! de 195 232

PARTICIPACIÓN Y TRABAJO EN CLASE. 10 a 20%. Siendo obligatoria la asistencia a clase, el profesor valorará el comportamiento, actitud e interés ante la asignatura, manifestado en el trabajo, intervenciones, respuesta a cuestiones planteadas y uso de material adecuado (A). REGISTRO Y OBSERVACION DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO. 20 a 30%. El profesor valorará el cuaderno de clase, fichas, láminas, cuestionarios, etc.; esquemas, comentarios y resúmenes; el uso de recursos y herramientas TIC; y pruebas objetivas parciales. Todo ello, bien sea como trabajo individual o en grupo (B).

EXÁMENES. 50 a 70%. Pruebas objetivas orales y/o escritas globales y de evaluación (C).

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación tendrá en cuenta: el trabajo a lo largo del curso, así como los conocimientos y capacidades demostrados en la prueba y los trabajos que se planteen.

Pruebas orales y escritas 70% Tareas de clase 10% Trabajos e informes elaborados 10% Programa de lectura 10%

Las pruebas de cada uno de los tipos descritos arriba se realizarán de manera segregada agrupando los bloques de contenidos de la siguiente manera:

Bloque 1 El latín y las lenguas romances. Léxico comparado y etimología. 10% Bloque 2 Literatura latina. 22% Bloque 3 La lengua latina: fonética, morfología y sintaxis teórica 34% Bloque 4 Textos: análisis y traducción 34%

Esta distribución ponderada de contenidos corresponde a las evaluaciones final ordinaria y extraordinaria de septiembre. La evaluación del Bloque 3 se hará en estas a través tanto a través de preguntas específicas, como de la traducción. En la calificación de los trimestres primero y segundo, esta ponderación se adaptará a los contenidos estudiados en cada uno de ellos, según se recoge arriba. Cuando no hubiere evaluación de alguno de los bloques, la ponderación de contenidos no evaluados se distribuirá proporcionalmente entre el resto.

Pág. ! de 196 232

Observaciones a los criterios de calificación.

Será necesario obtener calificación positiva en la evaluación de cada uno de los grupos de bloques para superar la asignatura. Se valorará, tanto en la expresión oral como escrita y la ortografía de esta última. Se restarán 0,25 puntos de la calificación del examen por cada 4 faltas de ortografía o expresión, incluidas tildes, anacolutos, faltas de concordancia, respuestas iniciadas por "que", mal uso de la puntuación, hasta un máximo de 3 puntos. Los alumnos que sean sorprendidos en manifiesta actitud de copiar o de utilizar medios cualesquiera con el objeto de falsear el resultado de las pruebas de evaluación propias o de terceros serán calificados con la puntuación más baja posible en la evaluación del trimestre durante el que se produzca el suceso. Cuando tal actitud tenga lugar durante el tercer trimestre el alumno será calificado de esa manera en la evaluación ordinaria de junio. De igual manera si ocurre en el transcurso de las pruebas de la convocatoria extraordinaria de septiembre. El alumnado que acumule un 25 % de horas del área o materia de faltas sin justificar a lo largo de una evaluación tendrá 1 punto menos en la calificación de la misma. Para superar la evaluación final ordinaria el alumno habrá de demostrar en el tercer trimestre la adquisición, en grado suficiente, de las competencias propias de la materia respecto de los contenidos del programa. Una vez conseguido esto, la nota final numérica se calculará ponderando la de cada uno de los trimestres en un 20, 30 y 50% respectivamente.

Evaluación y calificación de la Prueba Extraordinaria de Septiembre.

Se evaluará a los alumnos mediante un examen escrito en el que el alumno deberá demostrar haber alcanzado suficientemente los objetivos de la asignatura. Su estructura, contenido y tipología de las pruebas serán similares a los realizados durante el curso regular y versará sobre los objetivos no alcanzados por cada alumno de forma individual según aparecerá recogido en el informe emitido a tal efecto. No deberán realizar trabajos adicionales ni dar cuenta de la lectura de libros salvo indicación particular que se informará en cada caso. En su corrección se aplicarán los mismos criterios de evaluación de ortografía y expresión descritos para la evaluación ordinaria.

La Recuperación

Para los grupos de Bloques 3 y 4 se hará una evaluación continua de manera que cada evaluación suspensa podrá ser recuperada con el aprobado de la siguiente. El suspenso de la tercera supondrá el suspenso en la evaluación ordinaria de junio. Para los grupos de Bloques 1 y 2, durante el curso regular, el alumno tendrá la posibilidad, una para cada trimestre, de recuperar objetivos no superados en primera instancia. En el tercer trimestre tendrá una prueba más adicional extraordinaria. Dichas pruebas serán similares en estructura y contenido a las realizadas durante el curso en primera convocatoria. La evaluación de la lectura podrá recuperarse mediante examen escrito en el mes de junio en fecha que se comunicará.

Pág. ! de 197 232

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen

actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y

el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características

individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado

requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y la evaluación de sus aprendizajes.

A tal efecto, el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-062016), determina que al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la

adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y Pág. ! de 198 232

afectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos. 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los alumnos podrán seguir la asignatura con el material proporcionado por el profesor.

12. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO

La lectura será un eje fundamental de trabajo a lo largo del curso, tanto en clase como en casa de textos originales y adaptados que fomenten el acercamiento al mundo romano. La expresión oral será un medio de ejercicio y evaluación constante para los alumnos. El profesor guiará a los alumnos en la mejora de su expresión como forma más directa de aproximación a la retórica clásica y su relevancia. 13. PROPUESTA DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS

Las razones que nos llevan a ofrecer a nuestro alumnado una educación interdisciplinar son múltiples y variadas. Entre ellas destaca la urgencia de anticipar futuras necesidades ante el cambiante entorno social, laboral y profesional. Estos cambios continuos dibujan un horizonte en el que será ́ necesario que los futuros ciudadanos y ciudadanas, dentro y fuera de su ámbito profesional, sean capaces de comprender y de abordar nuevos problemas, emplear un pensamiento especializado de manera flexible y comunicarse eficazmente.

Para poder enfrentarse con éxito a la sociedad del conocimiento y a los vertiginosos avances científicos y tecnológicos del siglo xxi, nuestros estudiantes han de comprender cómo se construye el conocimiento, como las disciplinas se complementan unas con otras, y han de adquirir destrezas transversales que integren y refuercen los aprendizajes profundos de lo que acontece y puede acontecer para afrontar los desafíos del porvenir: cambio climático, los conflictos éticos derivados del avance científico, la interculturalidad, la relación de la política con la vida cotidiana...

Los alumnos y las alumnas deben aprender a resolver poco a poco problemas cada vez más complejos, que requerirán la visión y la complementación interdisciplinar. En la programación didáctica y su concreción en unidades didácticas estos aprendizajes complejos se evidencian en actividades y tareas competenciales.

Además y en conclusión los vínculos y conexión con otros departamentos es evidente, por lo que se propiciará el trabajo en equipo con el que llevar a cabo experiencias didácticas y actividades de tipo interdisciplinar.

Pág. ! de 199 232

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CULTURA CLÁSICA (OPTATIVA 3º ESO)

1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA La materia Cultura Clásica presenta una visión del mundo clásico con un recorrido

que va desde aspectos generales sobre vida cotidiana, política, artes, creencias religiosas y mitos a un primer acercamiento a las lenguas clásicas. Es una oportunidad para transmitir conciencia de lo que somos, desde la comprensión de formas artísticas, literarias, arquitectónicas y escultóricas que nos rodean y de la lengua que usamos. Tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y latina en los ámbitos literario, artístico, filosófico, científico y lingüístico, con objeto de que, a partir de su estudio, pueda tomar conciencia de la pervivencia, influencia y presencia de muchos de estos aspectos en la cultura occidental, mejorando de este modo su comprensión de lo que constituye su identidad cultural y de las diversas manifestaciones que la definen.

A través de la Cultura Clásica se pretende iniciar al alumnado en un ejercicio de reflexión y análisis sobre las bases sobre las que descansan algunas de las realidades más características de nuestra cultura, confrontando estas con diversos aspectos de lo que conocemos como legado clásico y estableciendo relaciones de correspondencia entre unas y otros.

La materia, en general, se organiza en bloques de Geografía, Historia, Mitología, Arte, Sociedad y Vida Cotidiana, Lengua, Léxico y Literatura, y Pervivencia que se configuran con contenidos que promueven el logro de las competencias clave que ordenan el aprendizaje.

Valorar el patrimonio clásico de Andalucía es valorarnos, estimarnos alto, y cuidar un tesoro que es común y deteriorable, de ahí que la materia de acompañará de unas actividades de campo, para ver y conocer, in situ, el rico patrimonio clásico de Andalucía, con una conciencia clara de respetar, cuidar, promover y difundir este tesoro.

Y no hay herramienta más compartida que la lengua y, al mismo tiempo, tan necesaria, y tanto más útil cuanto más se conoce y se toma conciencia de su enorme poder. La lengua de Roma y Grecia es la base no solamente formal de nuestra expresión lingüística sino que encierra la grandeza de unos contenidos que nos hacen más conscientes de qué somos y de cómo nos hemos formado como pueblo en Andalucía y cómo podemos mejorar.

Esta materia propone un acercamiento a los orígenes y evolución de la lengua materna, en el primer ciclo, especialmente desde el léxico. La lengua griega, por otra parte, nos enseña a conocer el léxico de ciencias y artes.

2. OBJETIVOS Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe

alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje

planificadas intencionalmente para ello. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 11 del Real Decreto

Pág. ! de 200 232

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos

definidos para la Educación Secundaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando

los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

C o m p e t e n c i a p a r a aprender a aprender. (CAA)

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP)

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

d) Rechazar la discriminación de las personas por razón

de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

e) Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

f) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los

demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Pág. ! de 201 232

g) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

C o m p e t e n c i a m a t e m á t i c a y competencias básicas e n c i e n c i a y tecnología. (CMCT)

Competencia digital (CD)

h) Concebir el conocimiento científico como un saber

integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

C o m p e t e n c i a m a t e m á t i c a y competencias básicas e n c i e n c i a y tecnología. (CMCT)

i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP)

Competenc ia pa ra aprender a aprender. (CAA)

j) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

C o m p e t e n c i a e n c o m u n i c a c i ó n lingüística. (CCL)

k) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

C o m p e t e n c i a e n c o m u n i c a c i ó n lingüística. (CCL)

l) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la

cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

m) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y

Pág. ! de 202 232

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos

generales añadidos por el artículo del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que establecen las capacidades a las que desde la misma desarrollará el alumnado.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de cultura clásica para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y las secciones, recursos o unidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:

el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

C o m p e t e n c i a m a t e m á t i c a y competencias básicas e n c i e n c i a y tecnología. ( CMCT )

Competencia

social y ciudadana. (CSC)

n) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la

cultura andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Pág. ! de 203 232

Objetivos de la materia de Cultura Clásica 3er curso

3. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

• Bloque 1. Geografía • Bloque 2. Historia · Bloque 3. Mitología · Bloque 4. Arte.

• Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana • Bloque 6. Lengua/Léxico • Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.

S e t r a b a j a e n t o d a s l a s unidades

2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de

forma que se inculque en el alumnado el respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.

S e t r a b a j a e n t o d a s l a s unidades

3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.

S e t r a b a j a e n t o d a s l a s unidades

4. Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión activa y viva de la cultura clásica.

S e t r a b a j a e n t o d a s l a s unidades

5. Concienciar al alumnado del valor de las lenguas clásicas, desde su perspectiva etimológica y como elemento transmisor de las civilizaciones griega y romana.

S e t r a b a j a e n t o d a s l a s unidades

6. Conocer y valorar el patrimonio arqueológico andaluz en lo que al mundo clásico se refiere, no sólo a través de los grandes

yacimientos, sino también de restos materiales de menor entidad y objetos de uso cotidiano tanto romanos como griegos, conservados en fondos de museos de la Comunidad Autónoma.

UD.5 UD.9

Pág. ! de 204 232

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso.

Bloque 1: “Geografía”

1.1. Grecia y Roma entre Oriente y Occidente: una geografía.

1.2. El viaje en la antigüedad.

1.3. Las calzadas romanas.

1.4. Andalucía y las culturas del Mediterráneo.

Bloque 2: “Historia”

2.1. Pueblos y personajes griegos y romanos más importantes.

2.2. Tiempo y ciudades de la cultura clásica.

2.3. Grecia y Roma fundamento de las ciudades andaluzas.

Bloque 3: “Mitología”

3.1. El mito como base fundamental del desarrollo de personas y pueblos.

3.2. El mundo divino griego y romano.

3.3. Lugares y tiempos del mito.

3.4. Poderes y mito.

3.5. Valor y presencia de mitos clásicos y actuales en Andalucía.

Bloque 4: “Arte”

4.1. Las artes para gloria de dioses y humanos.

4.2. Formas, modelos y ejemplos grecorromanos más importantes.

Pág. ! de 205 232

4.3. Artes y el poder.

4.4. El arte clásico y Andalucía.

Bloque 5: “Sociedad y vida cotidiana”

5.1. Ciudades: Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs.

5.2. Formas de organización política en el mundo clásico.

5.3. Clases sociales.

5.4. La familia; roles familiares.

5.5. Formas de trabajo y producción de riqueza ayer y hoy.

5.6. El ocio cotidiano de griegos y romanos.

5.7. Espectáculos y poder.

5.8. Presencia de modelos clásicos en la manera de hacer política, economía, familia, ocio y espectáculo en Andalucía.

Bloque 6: “Lengua/léxico”

6.1. El nacimiento de nuestra escritura: de los jeroglíficos al alfabeto latino.

6.2. Arcilla, papiros y pergaminos.

6.3. Un viaje al origen de nuestras lenguas.

Bloque 7: “Pervivencia en la actualidad”

7.1. Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.

7.2. Valor social, educativo y económico del patrimonio andaluz como instrumento generador de emprendimiento y empleo.

Pág. ! de 206 232

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la

materia será de 2 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Unidades didácticas TÍTULO Secuencia temporal

UD.1 Nuestras lenguas de origen Primer trimestre

UD.2 El marco histórico Primer trimestre

UD.3 Grecia. Primer trimestre

UD.4 Roma. Segundo trimestre

UD.5 La ciudad en el mundo antiguo Segundo trimestre

UD.6 Las etapas de la vida. Segundo trimestre

UD.7 La vida cotidiana. Tercer trimestre

Unidades didácticas TÍTULO Secuencia temporal

UD.1 Nuestras lenguas de origen Primer trimestre

UD.2 El marco histórico Primer trimestre

UD.3 Grecia. Primer trimestre

UD.4 Roma. Segundo trimestre

UD.8 Deporte y ocio. Tercer trimestre

UD.9 La creación artística Tercer trimestre

Pág. ! de 207 232

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las quecontribuye

EA.1.1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de a p o g e o d e l a s civilizaciones

griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geog rá f i co s , c i u d a d e s o r e s t o s a r q u e o l ó g i c o s m á s c o n o c i d o s p o r s u relevancia histórica.

CE.1.1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana, en conexión con culturas próximas, señalando lugares de relevancia histórica, artística o arqueológica. Enclaves significativos en norte de África y Andalucía.

CSC CEC CAA

E A . 1 . 2 . 1 . E n u m e r a aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados

Pág. ! de 208 232

Determinantes para c o m p r e n d e r l a s circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia.

CE.1.2. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.

CSC CEC CAA

CE.1.3. Describir civilizaciones mediterráneas que conviven con Grecia y Roma y su expansión por el Mediterráneo; Fenicia, Tartessos y Cartago; la colonización griega en Iberia, especialmente en Andalucía.

CSC CEC CAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a lasque contribuye

EA.2.1.1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las

circunstancias que los o r i g i n a n , l o s principales actores y sus consecuencias, y m o s t r a n d o c o n ejemplos su influencia en nuestra historia.

CE.2.1. Identificar hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus repercusiones en nuestra historia actual.

CSC CEC CAA

EA.2.2.1. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los p r i n c i p a l e s h i t o s asociados a cada una de ellas.

EA.2.2.2. Establece

Pág. ! de 209 232

r e l a c i o n e s e n t r e determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas.

EA.2.2.3. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones más i m p o r t a n t e s q u e presentan con otras c i v i l i z a c i o n e s a n t e r i o r e s y posteriores.

CE.2.2. Reconocer y describir el marco histórico en el que se desarrolla la c u l t u r a d e G r e c i a y R o m a , estableciendo una cronología básica que permita situar, en lugar y tiempo, a personajes, pueblos y hechos de relevancia posterior.

CSC CEC CAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competen- cias clave a las que

contribuye

CE.2.3. Buscar información y realizar trabajos, actividades y presentaciones, individua les o en grupo, acerca de Tartessos y la colonización fenicia y cartaginesa en Andalucía: hechos, personajes, lugares, ciudades emblemáticas y formas de vida que aún hoy mantienen la presencia de estas culturas.

CSC CEC CAA CD

EA.3.1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los

principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los c a r a c t e r i z a n , s u s atributos y su ámbito de influencia.

CE.3.1. Reflexionar sobre mitos y culturas y valorar el amplio sentido, clásico y actual de los mitos.

CSC CEC CAA

Pág. ! de 210 232

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

E A . 3 . 2 . 1 . S e ñ a l a s e m e j a n z a s y diferencias entre los mitos de la antigüedad c l á s i c a y l o s pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la l iteratura o en la tradición religiosa.

EA.3.2.2. Compara los héroes de la mitología c l á s i c a c o n l o s actuales,

s e ñ a l a n d o l a s s e m e j a n z a s y l a s principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros r a s g o s c u l t u r a l e s p r o p i o s d e c a d a época.

EA.3 .2 .3 . Reconoce r e f e r e n c i a s mitológicas en las a r t e s p l á s t i c a s , s iempre que sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de l a s m i s m a s , l o s aspectos básicos que e n c a d a c a s o s e asocian a la tradición grecolatina.

CE.3.2. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina y sus familias y establecer semejanzas y diferencias entre mitos y héroes antiguos y actuales.

CSC CEC CAA

CE.3.3. Situar los lugares geográficos más relevantes de la tradición mítica, promoviendo trabajos interdisciplinares y con sano espíritu crítico, sobre ciclos míticos de entornos significativos como Troya, Tebas y la Andalucía de Tartessos y Heracles.

CSC CEC CAA SIEP CD

Pág. ! de 211 232

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

CE.3.4. Reconocer en Andalucía la presencia del mito clásico en las leyendas sobre dioses, héroes, seres fabulosos y pueblos como Tartessos o los Atlantes y en las señas de identidad como el escudo de Andalucía y en sus tradiciones.

CSC CEC CAA SIEP

EA.4.1.1. Reconoce en imágenes las características e s e n c i a l e s d e l a arquitectura griega y romana identificando r a z o n a d a m e n t e mediante elementos v i s i b l e s e l o r d e n arquitectónico al que p e r t e n e c e n l o s monumentos más

significativos. EA.4.1.2. Reconoce en

i m á g e n e s l a s esculturas griegas y romanas más célebres encuadrándolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

EA.4.1.3. Describe las c a r a c t e r í s t i c a s y explica la función de las principales obras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrando c o n e j e m p l o s s u influencia en modelos posteriores.

CE.4.1. Buscar, y aprender a reconocer las características fundamentales del a r t e c l á s i c o y r e l a c i o n a r manifestaciones artísticas actuales con los modelos clásicos de Grecia y Roma. Monumentos clásicos más significativos.

CSC CEC CAA CD

Pág. ! de 212 232

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.4.2.1. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos

más significativos que f o rman pa r te de l patrimonio español, identificando a partir d e e l e m e n t o s concretos su estilo y cronología aproximada

CE.4.2. Conocer y valorar monumentos c l á s i c o s r e p r e s e n t a t i v o s e n Andalucía, península Ibérica y en el Mediterráneo.

CSC CEC SIEP

CE.4.3. Buscar información y realizar presentaciones de ejemplos de arte clásico como expresión de la cultura que los produce y hacer una reflexión sobre formas y contenidos artísticos. Relaciones, que desde antiguo, han existido, y existen, entre arte y poder.

CSC CEC CAA SIEP CD

CE.4.4. La expresión del mito y la religiosidad a través de las formas artísticas; de Grecia y Roma a nuestros días; el ejemplo de los dioses clásicos y el de la semana santa. Función social del arte.

CSC SEC CAA

EA.5.1.1. Nombra los principales sistemas p o l í t i c o s d e l a antigüedad

clásica describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma de d i s t r i b u c i ó n y ejercicio del poder, las i n s t i t u c i o n e s existentes, el papel que éstas desempeñan y los mecanismos de participación política.

CE.5.1. Conocer y entender el sentido de los términos: societas y de política, en el mundo clásico, como formas de convivencia de grupos humanos en ciudades, antecedentes en Oriente; la polis griega y la civitas y la urbs romana.

CSC CEC CAA CD

Pág. ! de 213 232

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.5.2.1.Describe la organización de la soc iedad gr iega y romana, explicando las

características de las d i s t i n t a s c l a s e s sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los v a l o r e s c í v i c o s existentes en la época y comparándolos con los actuales.

CE.5.2. Conocer el modelo de trabajo y empleo en el mundo grecorromano, las clases sociales y las formas de producción esclavistas.

CSC CEC CAA

EA.5.3.1. Identifica y explica los diferentes p a p e l e s q u e desempeñan dentro de la

familia cada uno de s u s m i e m b r o s , i d e n t i f i c a n d o y explicando a través de e l los estereot ipos culturales y comparándolos con los actuales.

CE.5.3. Reconocer en el modo de organización familiar griego y romano a la actual familia; roles antiguos y actuales.

CSC CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

Pág. ! de 214 232

EA.5.4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y técnicos d e l a é p o c a , e x p l i c a n d o s u i n f l u e n c i a e n e l progreso de la cultura occidental.

EA.5.4.2. Describe las principales formas de ocio de las sociedades

g r i e ga y r omana , a n a l i z a n d o s u finalidad, los grupos a los que van dirigidas y s u f u n c i ó n e n e l d e s a r r o l l o d e l a identidad social.

EA.5.4.3. Explica el origen y la naturaleza d e l o s J u e g o s O l í m p i c o s , c o m p a r á n d o l o s y d e s t a c a n d o s u i m p o r t a n c i a c o n r e s p e c t o a o t r a s festividades de este tipo existentes en la época.

CE.5.4. Conocer el sentido del ocio público, como espectáculo vinculado al poder, en el mundo antiguo.

CSC CEC CAA SIEP

CE.5.5. Conocer formas de política en Grecia y Roma y su correlato con las formas actuales; especialmente el nacimiento de la democracia y su ejercicio desde Grecia a nosotros.

CSC CEC CAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a lasque contribuye

Pág. ! de 215 232

CE.5.6. Reconocer la presencia de modelos clásicos en la manera de hacer política, economía, familia, ocio y espectáculo en Andalucía.

CSC CEC CAA CD

EA.6.1.1. Reconoce, diferentes tipos de

e s c r i t u r a , c l a s i f i c á n d o l o s c o n f o r m e a s u n a t u r a l e z a , y explicando alguno de l o s r a s g o s q u e distinguen a unos de otros.

CE.6.1. Conocer la existencia de diversos t ipos de escritura y distinguirlas entre sí. Diferentes soportes gráficos.

CCL CSC CEC

EA.6.2.1. Nombra y describe los rasgos

principales de los a l f a b e t o s m á s utilizados en el mundo o c c i d e n t a l , diferenciándolos de o t r o s t i p o s d e escrituras.

CE.6.2. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.

CCL CSC CEC

EA.6.3.1. Enumera y

localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.

CE.6.3. Conocer el origen común de diferentes lenguas europeas.

CCL CEC CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.6.4.1. Describe la e v o l u c i ó n d e l a s lenguas romances a partir del latín

Pág. ! de 216 232

c o m o u n p r o c e s o histórico, explicando e i l u s t r a n d o c o n e j e m p l o s l o s e l e m e n t o s q u e evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco existente entre ellas.

CE.6.4. Aprender el origen de las lenguas romances a partir del latín.

CCL CSC CEC CAA

EA.6.5.1. Identifica las

lenguas que se hablan e n E s p a ñ a , diferenciando por su origen romances y no r o m a n c e s y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

CE.6.5. Identif icar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y localizarlas en un mapa.

CCL CSC CEC CAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competencias clave a las que contribuye

EA.6.6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los h e l e n i s m o s y l a t i n i s m o s m á s frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

Pág. ! de 217 232

EA.6.6.2. Explica el significado de palabras a p a r t i r d e s u descomposición y el análisis etimológico de sus partes.

EA.6.6.3. Puede definir a l g u n o s t é r m i n o s científico-técnicos de origen grecolat ino p a r t i e n d o d e l s igni f icado de las palabras latinas o griegas de las que proceden.

CE.6.6. Identificar léxico técnico y científico, de origen grecolatino, en la propia lengua y señalar su relación con las raíces o étimos latinos y griegos.

CCL CAA CMCT

EA .7 . 1 . 1 . S eña l a y d e s c r i b e a l g u n o s aspectos básicos de la cultura y la

c i v i l i z a c i ó n grecolatina que han pervivido hasta la a c t u a l i d a d , d e m o s t r a n d o s u vigencia en una y otra é p o c a m e d i a n t e ejemplos.

CE.7.1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en las organizaciones socia les y políticas.

CSC CEC CAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Competen- cias clave a las que

contribuye

EA.7.2.1. Demuestra la perv ivenc ia de la mitología y los temas

legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos.

CE.7.2. Reconocer e identificar temas y personajes de la mitología en las manifestaciones artísticas actuales.

CSC CEC CAA

EA.7.3.1. Enumera y

Pág. ! de 218 232

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de

enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que contribuirán todas las materias

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Se identifican siete competencias clave:

• Comunicación lingüística. • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. • Competencia digital. • Aprender a aprender. • Competencias sociales y cívicas. • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. • Conciencia y expresiones culturales

El aprendizaje por competencias, que se caracteriza por: a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje

basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad

e x p l i c a a l g u n o s ejemplos concretos en los que se pone de m a n i f i e s t o l a i n f l uenc ia que e l mundo c lá s i co ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país.

CE.7.3. Conocer las señas más relevantes del mundo clásico en Andalucía y en Europa y África; puesta en valor y difusión de obras, yacimientos arqueológicos y lugares de especial interés histórico, artístico y educativo.

CSC CEC CAA CD

EA.7.4.1. Utiliza las

Tecnologías de la I n f o r m a c i ó n y l a Comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

CE.7.4. Promover iniciativas para conocer la pervivencia del mundo clásico en el patrimonio de Andalucía y realizar, de manera interdisciplinar y usando las tecnologías de la in formac ión y comunicac ión, proyectos de conservación, uso y difusión de este activo cultural.

CSC CEC CAA SIEP CD

Pág. ! de 219 232

educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Las competencias clave más significativas en esta materia son las Sociales y cívicas y de Conciencia y expresiones culturales imbricadas en un aprender a aprender con curiosidad que mueve la iniciativa del alumnado a cooperar en las indicaciones educativas de ese aprendizaje, en el que hay una implicación especial por parte del profesor o profesora que lo coordina desde una dinámica abierta e inclusiva con el fin de rentabilizar lo mejor de cada alumna, de cada alumno y de cada grupo. Esto implica favorecer la Competencia de aprender a aprender todas y todos, recíprocamente, y usar todos los medios que hoy están a nuestro alcance, de ahí la capital importancia de la Competencia digital, imprescindible, además, para una buena comunicación entre docentes, discentes, familias y entorno. El desarrollo de las capacidades para el logro de las competencias clave pretende despertar conciencia de nuestra cultura europea, hispana y andaluza, no sólo a través del reconocimiento de la cultura clásica en los modos de vida cotidianos y los conocimientos aprendidos de Grecia y Roma sino de una aproximación a la lengua latina como fundamento de la nuestra y de la lengua griega como fundamento de la terminología de las ciencias y artes; de ahí que Cultura Clásica participe en todas la áreas del curriculum de esta etapa.

Valorar el patrimonio clásico de Andalucía es valorarnos, estimarnos alto, y cuidar un tesoro que es común y deteriorable, incluso tan valioso que es objeto de saqueo, en parte por la ignorancia de lo que es; de ahí que la materia debe acompañarse, en la concreción de cada programación, de unas actividades de campo, para ver y conocer, in situ, el rico patrimonio clásico de Andalucía, con una conciencia clara de respetar, cuidar, promover y difundir este tesoro, que es un yacimiento de empleo sostenible cada vez más valorado; sólo así, llevados del entusiasmo de descubrir quiénes somos, aprendemos, todas y todos, y disfrutamos de hacerlo como algo que nos pertenece en común.

Pág. ! de 220 232

Y no hay herramienta más compartida que la lengua y, al mismo tiempo, tan necesaria, y tanto más útil cuanto más se conoce y se toma conciencia de su enorme poder. La lengua de Roma y Grecia es la base no solamente formal de nuestra expresión lingüística sino que encierra la grandeza de unos contenidos que nos hacen más conscientes de qué somos y de cómo nos hemos formado como pueblo en Andalucía y cómo podemos mejorar.

Esta materia propone un acercamiento a los orígenes y evolución de la lengua materna, en el primer ciclo, especialmente desde el léxico. En el segundo ciclo, el latín ayuda a entender no solamente el léxico de nuestra lengua, aspecto básico para acceder a cualquier cultura, sino la idea básica de la flexión y estructuras lingüísticas al servicio de la comunicación y comprensión de mensajes que hemos aprendido de las lenguas clásicas y que podemos enriquecer con una metodología dinámica y basada más en la lectura, la escritura y la oralidad, que en la tradicional repetición de paradigmas. La lengua griega, por otra parte, nos enseña a conocer el léxico de ciencias y artes.

7. LA FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación

establece que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

Pág. ! de 221 232

democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma. En el caso de la Cultura clásica, los elementos transversales son valores que tienen una trayectoria histórica y, bajo el ejemplo civilizador del mundo clásico, se integran en el currículum desde la perspectiva de los contenidos de Grecia y Roma y se traducen en una voluntad permanente de ejemplificar a través de ellos y destacar respeto a derechos y libertades fundamentales, a la participación, a la libertad, la justicia, la igualdad, al pluralismo político, la paz y la democracia, desarrollando a través de la metodología del currículum una educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y rechazo a cualquier forma de violencia.

8. LA METODOLOGÍA Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias,

procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo

Pág. ! de 222 232

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones problema de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

• Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

• Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

• Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos

Pág. ! de 223 232

propios de la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

• Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

• Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación a los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

• Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los materiales y recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y adquisición de los aprendizajes del alumnado.

• Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado sino también de quienes me rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

• Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

• Especial interés tiene también la metodología del curriculum en educar la capacidad de escucha activa, la empatía y el diálogo. Igualmente el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la convivencia y los hábitos de vida saludable, motivando el espíritu emprendedor que genera un empleo sostenible a través de una puesta en valor y uso respetuoso de la herencia clásica que el rico patrimonio clásico andaluz atesora.

8. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESTABLECIDAS

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje

ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características diremos que será:

Formativa Criterial Integradora Continua Objetiva

8.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Evaluación inicial

Pág. ! de 224 232

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:

el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los alumnos y a las alumnas de su grupo,

otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o la alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del

equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.

Evaluación continua La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el

progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las

competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán

el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un

alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Evaluación final o sumativa Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el

proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones didácticas.

Pág. ! de 225 232

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

8.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN Los referentes para la evaluación serán:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia Lo establecido en esta programación didáctica.

Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de evaluación.

8.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Cuaderno del profesorado, que recogerá: o Registro de evaluación individual por unidades didácticas, en el que el profesor anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los criterios y estándares de aprendizaje. o Registro de evaluación trimestral individual por unidades didácticas, en el

que el profesor anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

o Registro trimestral grupal de calificación y evaluación de las competencias clave, en el que el profesor recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados de acuerdo a unos criterios de calificación aprobados por el equipo docente. Este registro-resumen se le facilitará al tutor o tutora del grupo para que conozca las fortalezas y las debilidades de su alumnado y pueda organizar la información que se le traslade a las familias con mayor precisión.

Rúbricas: serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar: o Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral. o

Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos.

o Rúbrica para la evaluación de pruebas orales y escritas. o Rúbrica para la evaluación en la participación en los trabajos cooperativos.

o Rúbrica para evaluar el resumen de una lectura. PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Registros y rúbricas para que el alumnado tome conciencia de sus logros y fortalezas y sus posibilidades de progreso.

Informes pormenorizados del profesor sobre la evolución de cada uno de los alumnos.

PARA LA AUTOEVALUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Cuaderno del profesorado, que recogerá:

Pág. ! de 226 232

o Registro para la autoevaluación del profesorado: planificación.

o Registro para la autoevaluación del profesorado: motivación del alumnado.

o Registro para la autoevaluación del profesorado: desarrollo de la enseñanza.

o Registro para la autoevaluación del profesorado: seguimiento y evaluación.

del proceso de enseñanza-aprendizaje 4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada

con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las

actividades que se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.

En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables,

como la observación sistemática del trabajo de los alumnos y alumnas, las pruebas orales y escritas, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE En función de las decisiones tomadas por los departamentos, se dispondrá de una

serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que permitirá expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. De igual modo, la calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los objetivos de la materia.

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los

diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Pág. ! de 227 232

Con la suma de los resultados ponderados obtendremos la calificación trimestral. Dado que las calificaciones están asociadas a los estándares de aprendizaje y éstos

a las competencias clave, en el “Cuaderno del profesorado” se contará con registros que facilitarán la obtención de información sobre el nivel competencial adquirido. De este modo, al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la evaluación de cada una de las competencias clave.

La evaluación no será considerada superada si el alumno no alcanza un 5 como mínimo en los diferentes aspectos propios de la materia. La no superación de uno de estos aspectos implicará una evaluación negativa de la materia.

Para superar la materia el alumno deberá alcanzar en los exámenes una calificación mínima de 40 puntos porcentuales.

Los errores gramaticales y faltas de ortografía cometidos por los alumnos tanto en las pruebas escritas como en los diferentes documentos que vayan generándose durante el curso restarán 0,15 por error o falta del total de la calificación de cada uno de los documentos o pruebas desarrollados hasta un máximo de 2 puntos.

Los alumnos que sean sorprendidos en manifiesta actitud de copiar o de utilizar medios cualesquiera con el objeto de falsear el resultado de las pruebas escritas propias o de terceros serán calificados con la puntuación más baja posible en la evaluación del trimestre durante el que se produzca el suceso. Cuando tal actitud tenga lugar durante el tercer trimestre el alumno será calificado de esa manera en la evaluación ordinaria de junio. De igual manera si ocurre en el transcurso de las pruebas de la convocatoria extraordinaria de septiembre. El alumnado que acumule un 25 % de horas del área o materia de faltas sin justificar a lo largo de una evaluación tendrá 1 punto menos en la calificación de la misma.

La recuperación. El alumno tendrá la posibilidad, una para cada trimestre, de recuperar objetivos no

superados en primera instancia. En el tercer trimestre tendrá una prueba más adicional extraordinaria. Dichas pruebas serán similares en estructura y contenido a las realizadas durante el curso en primera convocatoria.

La evaluación oral de la lectura podrá recuperarse mediante examen escrito en el mes de junio en fecha que se comunicará.

La evaluación final ordinaria. Para superar la evaluación final ordinaria el alumno habrá de demostrar en el tercer

trimestre la adquisición, en grado suficiente y por los procedimientos descritos arriba, de las competencias propias de la materia respecto de los contenidos del programa. Una vez conseguido esto, la nota final numérica se calculará ponderando la de cada uno de los trimestres en un 35, 35 y 30% respectivamente.

Pruebas orales escritas

y

Evaluación en c l a s e d e l trabajo diario. (exposiciones orales)

Cuaderno del alumnado

Trabajos e informes (expresión

oral y escrita)

Lecturas

40 % 10% 20% 20% 10%

Pág. ! de 228 232

En la calificación final de la evaluación ordinaria, la nota podrá tener una reducción de un punto si hay reiteración en las faltas de asistencia sin justificar.

Evaluación extraordinaria de septiembre Se evaluará a los alumnos mediante un examen escrito en el que el alumno deberá

demostrar haber alcanzado suficientemente los objetivos de la materia. Su estructura, contenido y tipología de las preguntas serán similares a los realizados durante el curso regular y versará sobre los objetivos no alcanzados según aparecerá recogido en el informe individual emitido a tal efecto. En su corrección se aplicarán los mismos criterios de evaluación de ortografía y expresión descritos para la evaluación ordinaria. Debe reiterarse aquí lo dicho arriba sobre los alumnos que pretendan falsear el resultado de las pruebas.

Alumnos con asignatura pendiente No hay alumnos con la materia pendiente en el presente curso.

9. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan actuaciones

educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados

favorecen en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismos y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen

actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y

el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación

didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.

Pág. ! de 229 232

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado

requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.

10. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto “ Cultura Clásica “ 3º ESO de la Editorial Anaya.

Material complementario Recursos fotocopiables: En los recursos fotocopiables se incluyen una evaluación

de la unidad, textos para trabajar la comprensión lectora, así como actividades de refuerzo y de ampliación, y actividades para trabajar las distintas competencias. El profesor o la profesora ofrecerá este material al alumnado cuando lo crea conveniente.

Dentro de la web www.anayaeducación.es disponemos además de dos tipos de recursos: 1. Generales para todas las unidades: Diccionario mitológico, galería de

personajes históricos y una filmografía comentada. 2. Actividades interactivas específicas para cada unidad didáctica entre las que

se encuentran: Documentos en Pdf, Presentaciones, Audios, Vídeos y enlaces a otros recursos.

PROGRAMACIÓN DE LECTURAS OBLIGATORIAS, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA CLÁSICA

1. Lecturas obligatorias • Cultura Clásica 3º ESO:

o Rose Mary Sutcliff, De Prometeo a la guerra de Troya, Ed. Vicens Vives. • Griego I:

o La Odisea

Pág. ! de 230 232

• Griego II:

o La Ilíada

o Sófocles: Edipo Rey, Las Bacantes o cualquier otra tragedia a elegir por el alumnado.

o Aristófanes: Lisístrata. Las Ranas o cualquier otra comedia a elegir por el alumnado.

• Latín 4º ESO.:

o Al menos un título a elegir consensuado entre el profesor y el alumno.

• Latín I:

o Al menos un título a elegir consensuado entre el profesor y el alumno.

• Latín II: o Al menos un título a elegir consensuado entre el profesor y el alumno.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL CURRÍCULO QUE SE PROPONE REALIZAR EL DEPARTAMENTO

9. ACTIVIDAD OBJETIVOS

RESPONSABLES y ALUMNADO

CALENDARIO LUGAR

Visita a la Exposición ARTE Y MITO.LOS DIOSES DEL PRADO

Conocer los a s p e c t o s re levantes d e l a m i t o l o g í a c l á s i c a y va lo ra r su pervivencia como fuente d e inspiración e n l a c r e a c i ó n artística

Profesores del Departamento de Lenguas Clásicas

Alumnado de3º,4º de ESO 1º y 2ºde Bachillerato

2º trimestreCaixa Forum Sevilla

Pág. ! de 231 232

Sevilla, 31 de octubre de 2018.

La Jefa del Departamento

Fdo. María Marchena Lianes

Visita al conjunto monumental y Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Conocer los a s p e c t o s re levantes de la cultura y civilización romanas y va lo ra r su pervivencia en nuestro patr imonio cultural

Profesores del Departamento de Lenguas Clásicas

Alumnado de3º,4º de ESO 1º y 2ºde Bachillerato

2º trimestre Mérida

Participación en el CONCURSO ODISEA 2019

Alumnado de 1º y 2º de Bachillerato

2º trimestre Febrero

Internet

Pág. ! de 232 232