72

Dedicatoria - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1786/1/C__Users_humberto_AppDa… · incondicional que he recibido de ellos. A mi amigo y compañero Geovanis; por su

Embed Size (px)

Citation preview

“…tenemos que hacer hincapié en los errores, descubrirlos y mostrarlos a la luz pública para corregirlos lo más rápidamente posible y naturalmente hay errores y hay dificultades grandes en laproducción, puede ser que algunossean justificados, pero lo importante no es justificar el error, sino impedir que el error se repita..."

Ché

Dedicatoria A mi madre; por su apoyo y comprensión, por su dedicación y

por estar a mi lado siempre que la necesito.

A mi padre; que aunque lejos está, siempre ha estado ahí

cuando más me hace falta.

A mi abuela, mis tíos y primas; por todo el amor y el apoyo

incondicional que he recibido de ellos.

A mi amigo y compañero Geovanis; por su preocupación y

apoyo, por convertir mi vida en momentos inolvidables llenos

de amor.

Agradecimientos

A mi Patria y al comandante Fidel; que me dieron la

oportunidad de estudiar.

A mi madre que me apoyó siempre; porque sin ella no hubiese

sido posible lograr este gran sueño.

A mi padre y mi familia; que me sirvieron de ejemplo y guía en

este largo camino por la vida.

A Geovanis; por su preocupación, por su ayuda y comprensión;

por hacer de los momentos tensos y difíciles, inolvidables

momentos de felicidad.

A mis amiguitas Táimy, Yaima y Anneris; por su amistad y

apoyo durante estos 5 años.

A todos aquellos que contribuyeron a mi formación como

persona y como profesional.

A todos muchas gracias.

Resumen El sector cubano, como parte del mundo globalizado de hoy, ha estado inmerso a

procesos de cambio, a raíz de los cuales se ha visto motivado a elevar su

eficiencia, eficacia y competitividad, lo que significa dar respuesta a las exigencias

cada vez más crecientes de los clientes y poner en práctica en las empresas, el

mejoramiento continuo y el control de la calidad.

Este trabajo se realizó en la Empresa Azucarera Amancio Rodríguez de Las

Tunas, tiene como objetivo fundamental, elaborar planes de mejora para

disminuir las deficiencias detectadas del estudio y análisis del comportamiento de

la alcalización sobre la variable de salida pH.

Para el desarrollo del estudio se aplicó la técnica de muestreo estadístico; cada

una hora se recogían las muestras y se llevaban al laboratorio, lo cual posibilitó

obtener la mayor cantidad de información sobre el comportamiento del pH del

jugo alcalizado y el baumé de la lechada de cal. El resultado de estas muestras

reveló una serie de dificultades en esta área, para lo cual se trazaron planes de

mejora para solucionar o disminuir su impacto en el proceso.

Summary

The sugar manufacturing industries in Cuba as part of a globalized world have

undergone several processes that brought change to this industry. By means of

this branch of the Cuban economy, it has moved into an increased level of

efficiency and competitivity, which means a proper response to the rising demands

of the customers for an everyday standard of the quality control.

This research was conducted at Amancio Rodríguez Sugar Mill in the southern

region of Las Tunas and it has as main objective the elaboration of several plans

to decrease the deficiencies detected during the study and analysis of the

behavior of the alkalization process upon the ph exit variable.

For the developing of this study the statistic sampling technique was applied;

every one hour samples were gathered and taken to a laboratory, which made

possible the obtaining of the biggest quantity of information about the behavior of

the alkalized ph juice and the baume of the lime. The results of these samples

revealed a number of difficulties in this area, for which, several improvement plans

were through to solve or decrease its impact on the process.

Índice

Introducción………………………………………………………………………………1

Capítulo I: Fundamentación teórica………………………………………………….5

1.1 Calidad. Conceptos y definiciones…………………………………………...........5

1.2 La mejora continua, necesidad imperiosa del mundo actual……………………8

1.2.1Calidad total. Sus raíces en el mejoramiento continuo…………………….11

1.3 El control de la calidad.................................................................................12

1.3.1 El control de la calidad en el laboratorio azucarero…………………………..14

1.4 Definiciones de las palabras claves de la investigación………………………..14

1.5 Métodos y técnicas de la investigación…………………………………………..16

1.5.1 Definición de las herramientas de la investigación………………………...16

1.5.2 Diagrama en planta……………………………………………………….......16

1.5.3 Diagrama de recorrido………………………………………………………...17

1.5.4 Diagrama Otida………………………………………………………………..17

1.5.5 La encuesta…………………………………………………………………….17

1.5.6 Observación directa…………………………………………………………...18

1.5.7 Consulta de documentos……………………………………………………..18

Capitulo II: Estudio y análisis del comportamiento del pH y la alcalización...........................................................................................................20

2.1 Caracterización de la empresa……………………………………………………20

2.2 Política de calidad…………………………………………………………………..21

2.3 Misión………………………………………………………………………………...22

2.4 Breve caracterización del área de alcalización……………………...................22

2.6 Suministradores……………………………………………………………………..22

2.7 Cliente………………………………………………………………………………..23

2.8 Elementos del proceso de alcalización en frío…………………………………..23

2.8.1 La cal hidratada……………………………………………………………….23

2.8.2 Jugo mezclado…………………………………………………………………23

2.8.3 Especificaciones de calidad y requisitos para su conservación……………..23

2.9 Descripción de la etapa de alcalización en frío en el proceso………………...25

2.10 Equipos tecnológicos utilizados en la etapa estudiada del proceso y sus

requisitos técnicos………………………………………………………………………27

2.10.1 Equipos tecnológicos………………………………………………………..27

2.10.2 Requisitos tecnológicos mínimos…………………………………………..27

2.11 Métodos utilizados para el estudio y análisis del comportamiento del pH y la

alcalización……………………………………………………………………………….30

2.11.1Determinación del pH en productos azucareros - Método

potenciométrico………………………………………………………………………….30

2.11.2Determinación de la concentración de la lechada de cal- Método

densimétrico……………………………………………………………………………..31

2.12 Problemas potenciales detectados durante el estudio…………....................33

2.13 Alternativas de solución…………………………………………………………..33

2.14 Análisis de los resultados………………………………………………………...35

Conclusiones…………………………………………………………………………...37

Recomendaciones……………………………………………………………………..38

Referencias bibliograficas……………………………………………………….......39

Bibliografía...........................................................................................................42

Anexos…………………………………………………………………………………...46

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

1

Introducción

Cuba es un país pequeño y de limitados recursos naturales que dirige su esfuerzo

hacia la satisfacción, en forma cada vez más amplia, de las necesidades

materiales de una población cuya densidad está cercana a 1000 habitante/ Km

que crece y se desarrolla a la par del mundo actual; donde la calidad se ha

convertido en una necesidad de primera para permanecer en el mercado, tanto

interno como externo.

2

En la segunda mitad del siglo XX, se originaron un conjunto de transformaciones

que provocan profundos cambios en las actividades económicas del mundo

contemporáneo. El sector cubano, como parte de este mundo, no ha estado

exento a estos procesos de cambio, a raíz de los cuales se ha visto motivado a

elevar su eficiencia, eficacia y competitividad, lo que significa dar respuesta a las

exigencias cada vez más creciente de los clientes.

En Cuba las condiciones actuales y futuras de la economía exigen de las

empresas la utilización de estos criterios, por la imperiosa necesidad de obtener

producciones y servicios con una eficacia relevante, como vía para el desarrollo

del país y la inserción en el mercado internacional.

La economía cubana se encuentra en un continuo proceso de búsqueda para

incrementar al máximo la eficiencia y la competitividad. Alcanzar estas grandes

metas, constituye un gran reto para las empresas cubanas, pues de esta forma

pueden insertarse en el mundo empresarial contemporáneo, para el cual sus

exigencias se hacen cada vez más elevadas.

La empresa azucarera Amancio Rodríguez no queda fuera del compromiso de

lograr un producto de alta calidad y a bajo costo; que permita elevar la

productividad, la eficiencia y la competitividad para poder cumplir con los

requisitos fundamentales del mercado de hoy.

En épocas pasadas se hacia mucho énfasis en la productividad y como

consecuencia se obtuvo un efecto negativo sobre la calidad, la que en el mundo

globalizado de hoy constituye una condición indispensable para permanecer en el

mercado y ha facilitado conseguir los beneficios que hoy disfrutamos.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

2

Por esta razón, durante los últimos años ha tenido lugar un extraordinario

incremento en la exigencia de la calidad, tanto de los productos destinados al

consumidor como de aquéllos que sirven de materia prima para otras industrias.

Este hecho reviste tremenda importancia socioeconómica, en especial para los

países en vías de desarrollo, ya que origina una alta competitividad en la lucha

por los mercados. Esta realidad constituye una llamada de alerta al productor

resumida en la alternativa: producir con óptima calidad o sucumbir.

La experiencia global, emanada de todos los procesos productivos, nos enseña

que es imposible optimizar la calidad sin la previa optimización del control del

proceso que la origina, y en la industria azucarera, por su complejidad, esta

enseñanza requiere la más absoluta observancia.

El control de la calidad, además de una rancia tradición, altísima disciplina y gran

profesionalismo, requiere de medios y métodos que, por su eficiencia y

actualidad, permitan alcanzar este objetivo.

La eficiencia del proceso de producción de azúcar crudo esta íntimamente

relacionada con la etapa de clarificación de los jugos. Existen diversos métodos

de clarificación, los más difundidos para la producción de azúcar crudo son los

que se basan en el uso de la cal y el calor. Etapa del proceso de fabricación del

azúcar conocida como la alcalización del jugo mezclado; la cual en la empresa

azucarera Amancio Rodríguez está presentando graves problemas debido a la

inestabilidad del ph del jugo alcalizado; haciéndose difícil lograr que este

parámetro se mantenga en norma durante un turno de trabajo, provocando

afectaciones en las etapas posteriores del proceso de fabricación de azúcar.

En este sentido, el trabajo se enfatizará en la aplicación de métodos de control

por muestreo estadístico para medir el impacto de la alcalización en la estabilidad

del ph, identificando las deficiencias y proponiendo mejoras para erradicarlas; y

de esta forma, entregar un producto de calidad a las etapas restantes del proceso,

de modo que garantice la conformidad del producto final con los requisitos de la

Empresa Azucarera Amancio Rodríguez dando solución al problema científico

¿Cómo puede favorecer a la estabilidad del ph, en el proceso de fabricación de

azúcar, la identificación de deficiencias y propuestas de mejora en la alcalización?

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

3

De esta manera se impone una amplia búsqueda de ideas que giran alrededor de

un objetivo general: elaborar planes de mejoras para disminuir las deficiencias

obtenidas del estudio y análisis del comportamiento de la alcalización sobre la

variable de salida pH.

Dado la complejidad de esta cuestión, se analizará como objeto de la investigación: el control de la calidad en la etapa de alcalización.

El campo de acción se concentra en aplicar los métodos del control de la calidad

en la etapa de alcalización en la fabricación de azúcar; para medir el impacto de

la alcalización en las desviaciones del pH.

Se parte de la hipótesis de que: Si se realiza un estudio y análisis al

comportamiento de la alcalización en la fabricación de azúcar, se podrán disminuir

las deficiencias detectadas y de esta manera; se estabiliza el ph, se eleva la

calidad de este proceso y disminuyen los costos de fabricación.

En correspondencia con el objetivo general y la idea a defender en la

investigación se trazaron los objetivos específicos siguientes:

• Sintetizar los fundamentos teóricos que sirvan de soporte a la

investigación.

• Aplicar los métodos de control de la calidad en la etapa de alcalización.

• Analizar el comportamiento de la alcalización, a través de los resultados

obtenidos del pH del jugo alcalizado y la densidad de la lechada de cal.

• Elaborar planes de mejora para eliminar o disminuir los problemas

detectados.

Métodos de la investigación

Nivel teórico

Histórico – Lógico: Para determinar los antecedentes históricos en la empresa

azucarera Amancio Rodríguez.

Análisis y síntesis: Como principal vía para valorar la información que

proporcionan las fuentes teóricas.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

4

Nivel empírico

Observación directa: Estudio y análisis del comportamiento de la alcalización.

Encuesta: A los trabajadores de la empresa azucarera Amancio Rodríguez.

Aporte práctico de la investigación lo constituye la posibilidad de lograr disminuir

las deficiencias existentes en el proceso de alcalización, para obtener un pH de

jugo alcalizado estable y dentro de norma.

El trabajo se estructura en las partes tradicionales: introducción, desarrollo,

conclusiones, recomendaciones, referencias bibliograficas, bibliografía y anexos.

El desarrollo se presenta en dos capítulos, en el primero se detallan los

antecedentes y definiciones que desde el punto de vista histórico están

relacionados con los acontecimientos significativos del surgimiento y desarrollo de

la calidad, del control de la calidad, de la mejora continua de los procesos y del

control de la calidad en la industria azucarera y en el segundo, la aplicación de

métodos de control de la calidad en la etapa de alcalización, para el estudio del

comportamiento de esta etapa, y por último, el análisis de los resultados así como

las alternativas de mejora que se proponen.

Posteriormente se presentan las conclusiones y las recomendaciones arribadas

de la investigación, así como la bibliografía consultada para el desarrollo de la

misma. En los anexos aparecen las tablas, diagramas y técnicas utilizadas, que

complementan este trabajo y facilitan la comprensión del mismo.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

5

Capitulo I: Fundamentación teórica

… el azúcar, conducido con inteligencia puede entrar en muy

ventajosa competencia con las colonias extranjeras. He dicho conducida con

inteligencia, porque así en el cultivo de las tierras, como en las reglas del

comercio, conviene que perfeccione el arte muchas cosas. (1)

Crame, Agustín (1768)

En este capítulo se presentan un grupo de aspectos, que facilitan la comprensión

de términos y definiciones, que serán utilizados en el desarrollo de la

investigación. Esta conformado por 5 epígrafes donde se detallan los

antecedentes que desde el punto de vista histórico están relacionados con los

acontecimientos significativos del surgimiento y desarrollo de la calidad, del

Control de la Calidad y de la Mejora Continua de los Procesos; como condición

fundamental de alcanzar los niveles máximos de competitividad en el mercado, y

con más profundidad se aborda sobre los requisitos necesarios para realizar el

control del la calidad en una empresa azucarera.

1.1 Calidad. Conceptos y definiciones

La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del

producto, sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que

dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener su

posición en el mercado sino incluso para asegurar su supervivencia. (2)

Es un concepto que ha ido cambiando con los años y que existe una gran

variedad de formas de concebirla en las empresas, a continuación se detallan

algunas de las definiciones que comúnmente son utilizadas en la actualidad. (3)

Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.

Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.

Despertar nuevas necesidades del cliente.

Lograr productos y servicios con cero defectos.

Hacer bien las cosas desde la primera vez.

Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.

Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

6

Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.

Una categoría tendiente siempre a la excelencia.

La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones,

a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño,

entre otras cosas, mayor su calidad o también como comúnmente es encontrar la

satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún

cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para

ser inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados por las organizaciones

que hacen certificar algún producto.

Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente

no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez

que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido. En la norma

ISO 9000 se define la calidad como el grado en que un conjunto de características

inherentes cumple con los requisitos. (4)

Abordar el tema de la calidad desde cualquier ángulo implica siempre serios

compromisos que ineludiblemente obligan a referirse a los llamados cinco

grandes de la calidad, ellos son William Eduards Deming, Joseph M. Juran,

Armand V. Feigenbaum, Kaoru Ishikawa y Philip B. Crosby.(5)

Las cuales han intentado desde su punto de vista definir la calidad como:

Edwards Deming: "Una serie de cuestionamiento hacia una mejora

continua".

Dr. J. Juran: "La adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del

cliente.

Kaoru Ishikawa:"Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto

de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el

consumidor”(3)

Philip Crosby:”Calidad es cumplimiento de requisitos”.

Armand V. Feigenbaum: “Satisfacción de las expectativas del cliente”.

Otros han surgido después, también reconocidos mundialmente como son:

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

7

Rafael Picolo, Director General de Hewlett Packard: define la calidad,

(3)"no como un concepto aislado, ni que se logra de un día para otro,

descansa en fuertes valores que se presentan en el medio ambiente, así

como en otros que se adquieren con esfuerzos y disciplina".

Genichi Taguchi:(4) “Calidad es la menor pérdida posible para la sociedad”.

Walter A. Shewhart:”La calidad como resultado de la interacción de dos

dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión

objetiva (lo que se ofrece). (4)

Goetsch & Davis:” La Calidad es un estado dinámico asociado a productos,

servicios, gente, procesos y medio ambiente que cumple o supera las

expectativas”. (6)

Perry L. Johnson: “La calidad abarca todos los aspectos de una empresa y

es realmente una experiencia emocional para el cliente. Los clientes

quieren sentirse bien sobre sus compras, sentir que han logrado el mejor

valor. Ellos quieren sentir que su dinero fue bien gastado y quieren sentirse

orgullosos de asociarse con una empresa que tiene una imagen de alta

calidad”. (6)

En el diccionario de la real academia española se define calidad (7) como la

“propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten

apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie“. Por otra

parte, se define el concepto de excelencia como la “superior calidad o bondad que

hace digna de singular aprecio y estimación una cosa“. En otras palabras la

excelencia consiste en calidad de grado o nivel superior.

La palabra “Calidad” tiene el significado popular de “Mejor” e Industrialmente

quiere decir “Mejor dentro de ciertas condiciones del consumidor”. Es el resultado

total de las características del producto y servicio en cuanto a mercadotecnia,

ingeniería, fabricación y mantenimiento por medio de las cuales el producto o

servicio en uso satisfará las expectativas del cliente. (8)

El mercado actual se caracteriza por una fuerte competencia, donde el peor

enemigo de lo bueno es lo mejor; por lo que las empresas no pueden permanecer

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

8

en él haciendo un buen trabajo, si quieren tener éxito, tienen que hacer un trabajo

excelente.

1.2 La mejora continua, necesidad imperiosa del mundo actual

A lo largo de la historia, (9) las personas han desarrollado métodos e instrumentos

para establecer y mejorar las normas de actuación de sus organizaciones e

individuos. Desde los antiguos egipcios se desarrollaron métodos con el deseo de

mejorar sus sistemas.

El mejoramiento continuo más que un enfoque o concepto es una estrategia, y

como tal constituye una serie de programas generales de acción y despliegue de

recursos para lograr objetivos completos, pues el proceso debe ser progresivo. No

es posible pasar de la oscuridad a la luz de un solo brinco.

En la actualidad el sistema empresarial se encuentra en un proceso de

perfeccionamiento que en sí constituye un programa de mejora, pero en la medida

en que este se apoye en enfoques utilizados en la práctica mundial se obtendrán

mejores resultados.

Las empresas cubanas tienen la imperiosa necesidad de obtener una producción

cada vez mayor y con una eficiencia relevante como vía de solución a su situación

actual y a la inserción en el mercado internacional, para lo cual se requiere de un

alto grado de competitividad, lo que exige la implantación de un proceso de

mejoramiento continuo.

Cada palabra en este término tiene un mensaje específico. "Proceso" implica una

secuencia relacionada de acciones, de pasos, y no tan solo un conjunto de ideas;

"Mejoramiento" significa que este conjunto de acciones incremente los resultados

de rentabilidad de la empresa, basándose en variables que son apreciadas por el

mercado (calidad, servicio, etc) y que den una ventaja diferencial a la empresa en

relación a sus competidores; "Continuo" implica que dado el medio ambiente de

competencia en donde los competidores hacen movimientos para ganar una

posición en el mercado, la generación de ventajas debe ser algo constante.

Cuando se desea poner en práctica algo nuevo, el principal enemigo de este

esfuerzo se hallará dentro de la propia empresa y dentro de la propia persona. Si

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

9

no se puede vencer este enemigo, no habrá progreso. Como dijera una vez un

personaje de tiras cómicas: "Hemos visto al enemigo, y el enemigo es nosotros".

El final de los años 70 y el principio de los 80 fue marcado por un empeño en la

calidad (10) en todos los aspectos de los negocios y organizaciones de servicios,

incluyendo las finanzas, ventas, personal, mantenimientos, administración,

fabricación y servicio. La reducción en la productividad, los altos costos, huelgas y

alto desempleo hicieron que la administración se volviera hacia el mejoramiento

en la calidad como medio de supervivencia organizacional.

Alcanzar los mejores resultados, no es labor de un día. Es un proceso progresivo

(11) en el que no puede haber retrocesos. Han de cumplirse los objetivos de la

organización, y prepararse para los próximos retos.

Lo deseable es mejorar un poco día a día, y tomarlo como hábito, y no dejar las

cosas tal como están, teniendo altibajos. Lo peor es un rendimiento irregular. Con

estas últimas situaciones, no se pueden predecir los resultados de la

organización, porque los datos e información, no son fiables ni homogéneos.

Cuando se detecta un problema, la respuesta y solución, ha de ser inmediata. No

nos podemos demorar, pues podría originar consecuencias desastrosas.

La mejora continua implica tanto la implantación de un sistema como el

aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de

gestión, y la participación activa de todo las personas.

La mejora de los procesos, significa (12) optimizar la efectividad y la eficiencia,

mejorando también los controles, reforzando los mecanismos internos para

responder a las contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes. La

mejora de procesos es un reto para toda empresa de estructura tradicional y para

sistemas jerárquicos convencionales.

Grandes personalidades han definido el término mejoramiento continuo (13)

como:

Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento Continuo como una

conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los

países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen

con respecto al mundo desarrollado.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

10

James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo

para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo

cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso.

Abell, D. (1994), da como concepto de mejoramiento continuo una mera

extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica,

establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es

susceptible de ser mejorado (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo

dictado por Fadi Kbbaul).

L.P. Sullivan (1994), define el mejoramiento continuo, como un esfuerzo

para aplicar mejoras en cada área de la organización a lo que se entrega a

los clientes.

Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de

la calidad total requiere de un proceso constante, que será llamado

mejoramiento continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre

se busca.

El mejoramiento continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la

esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser

competitivas a lo largo del tiempo.

La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste en aceptar un

nuevo reto cada día. Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe

incorporar todas las actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles.

El mejoramiento continuo es una herramienta que en la actualidad es fundamental

para todas las empresas porque les permite renovar los procesos administrativos

que ellos realizan, lo cual hace que las empresas estén en constante

actualización; además, permite que las organizaciones sean más eficientes y

competitivas, fortalezas que le ayudarán a permanecer en el mercado.

Si bien siempre fue necesario aplicar la mejora continua (14), evitando quedar

atrapado en los moldes que dieron origen a las pasadas victorias, hoy los cambios

son más veloces y poderosos, razón por la cual continuar viendo los procesos con

los paradigmas del pasado llevará a la empresa a la pérdida de competitividad y

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

11

luego a su desaparición. Revisar y criticar estos pasos de manera permanente se

hace una necesidad y una obligación.

Mejorar significa cambiar la forma de ver y producir la calidad, significa dejar de

controlar la calidad par empezar a diseñarla y producirla. Todo ello y mucho más

significa la mejora continua, por lo que tantos huyen de ella.

1.2.1Calidad total. Sus raíces en el mejoramiento continuo

La Calidad Total (15) es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas

transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. En un

primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de la

Calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a Producción.

Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue

garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado.

Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total, un sistema

de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de mejora

continua y que incluye las dos fases anteriores. Los principios fundamentales de

este sistema de gestión son los siguientes:

1. Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del

cliente (interno y externo).

2. Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y

procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene

un principio pero no un fin).

3. Total compromiso de la dirección y un liderazgo activo de todo el equipo

directivo.

4. Participación de todos los miembros de la organización y fomento del

trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total.

5. Involucración del proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa,

dado el fundamental papel de este en la consecución de la calidad en la

empresa.

6. Identificación y gestión de los procesos claves de la organización,

superando las barreras departamentales que esconden dichos procesos.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

12

Toma de decisiones de gestión basadas en datos y hechos objetivos sobre

gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.

La mejora de la calidad se logra proyecto a proyecto, paso a paso, siguiendo un

proceso estructurado como el que se cita a continuación:

1. Verificar la misión.

2. Diagnosticar la causa raíz.

3. Solucionar la causa raíz.

4. Mantener los resultados.

El enfoque de calidad total (16) también tiene sus raíces en el mejoramiento

continuo y se define como una estrategia administrativa que busca de manera

sistemática y con la participación organizada de todos los miembros de una

empresa, elevar la calidad de todos sus procesos productos y servicios, previendo

el error y haciendo un hábito de la mejora continua para satisfacer las

necesidades y expectativas del cliente externo o interno.

1.3 El control de la calidad

El Control de la Calidad (17) se posesiona como una estrategia para el

mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua

satisfacción de los clientes internos y externos mediante el desarrollo permanente

de la calidad del producto y sus servicios. Concepto que involucra la orientación

de la organización a la calidad manifestada en la calidad de sus productos,

servicios, desarrollo de su personal y contribución al bienestar general.

Feigenbaum fue el fundador del concepto de Control Total de la Calidad (CTC) al

cual define como (5) “un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de

desarrollo de calidad, mantenimiento de la calidad, realizados por los diversos

grupos de la organización, de modo que sea posible producir bienes y servicios a

los niveles más económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción de

los clientes”

Años más tarde, Ishikawa retoma el término de Feigenbaum de Control Total de la

Calidad, pero al estilo japonés y prefiere llamarlo “control de calidad en toda la

empresa”, y significa que toda persona de la empresa deberá estudiar, participar y

practicar el control de la calidad.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

13

Según Ishikawa, (18) el control de calidad total moderno, o control de calidad

estadístico como es llamado hoy en día, comenzó en la década de 1930 con la

aplicación industrial del cuadro de control ideado por el Dr. Shewart de Bell

Laboratories.

Su fundamento metodológico (19) es la aplicación estadística que incluye el uso y

análisis de los datos. Esta metodología exige que la situación y los problemas

bajo estudio sean cuantificados en todo lo posible. El CTC emplea datos reunidos

estadísticamente y analizados para resolver problemas. No puede haber

mejoramiento en donde no hay estándares. El punto de partida de cualquier

mejoramiento es saber con exactitud en donde se encuentra uno.

Un elemento fundamental en la filosofía del control de calidad moderno (20) es la

utilización generalizada de procedimientos científicos, incluidos los métodos

estadísticos, en la planificación, recogida de datos y análisis de los mismos, de tal

forma que las decisiones no se sustenten en meras conjeturas.

La evolución del concepto de calidad (21) en la industria y en los servicios nos

muestra que pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al

control final para separar los productos malos de los productos buenos, a una

etapa de control de calidad en el proceso, con el lema:” la calidad no se controla,

se fabrica”.

Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o

reducir defectos sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque

de la Calidad Tota.

Por todo lo antes expuesto se concluye que el control de calidad (22) son todos

los mecanismos, acciones, herramientas que realizamos para detectar la

presencia de errores.

1.3.1 El control de la calidad en el laboratorio azucarero

El laboratorio azucarero (23) cumple tres importantes funciones en la industria:

delimita la calidad y cantidad de materia prima que entra en la fábrica, analiza los

productos que intervienen en el proceso y determina la calidad y cantidad del

producto elaborado. Así el laboratorio azucarero constituye un medio eficaz para

determinar la eficiencia del proceso agroindustrial y evaluar la calidad del

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

14

producto final. Se debe destacar que todo lo antes expuesto descansa en la

correcta toma de las muestras, su preservación y análisis.

Para obtener una muestra representativa de productos en flujo, ésta se debe

tomar en forma continua (o a intervalos adecuados) y siempre (flujo o batch) ha

de ser proporcional a la cantidad del producto que representa.

Los datos obtenidos al analizar muestras no representativas carecen de valor

práctico y podrían conducir a errores durante el proceso de producción, así como

al evaluar su eficiencia y determinar la calidad del producto final.

En la industria azucarera resulta fácil tomar muestras representativas de la mayor

parte de los productos (que a su vez son los más importantes) involucrados en el

proceso fabril. Se excluyen algunos productos como el bagazo, la cachaza, las

masas cocidas, etc, que por su naturaleza dificultan la toma de muestras

continuas y al ser simples su representatividad podría ser dudosa. La facilidad

para muestrear alícuotas representativas contrasta con las posibles alteraciones

físicas, químicas y microbiológicas que los productos (sobre todo los jugos)

pueden experimentar al muestrearlos y acumularlos para su posterior análisis.

Con el fin de evitar estas eventuales alteraciones, que afectarían la

representatividad de las muestras, es indispensable enfriar los fluidos calientes

(jugo clarificado, de filtro, etc) antes de tomarlos, mantener la total asepsia de

todos los utensilios destinados a la toma y conservación de las muestras y

preservarlas con medios y/o biocidas adecuados. Es obvio que la

representatividad de un análisis nunca superará a la asociada con la muestra que

se analiza.

1.4 Definiciones de las palabras claves de la investigación (24)

Alcalización: Proceso de tratamiento de jugo que consiste en aplicar cal (ya sea

como lechada de cal o sacarato) al jugo (sulfitado o mezclado) para neutralizar la

acidez natural del jugo y formar sales insolubles de cal, principalmente en forma

de fosfatos de calcio. La adicción de la cal diluida es en una proporción que va

desde 500 y hasta 650 gs de CaO por tonelada de caña molida.

La alcalinización se puede llevar a cabo mediante dos procedimientos:

Alcalinización tradicional.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

15

Alcalinización por sacarato.

La alcalización tradicional se realiza de una sola vez (en frío o en caliente) o en

dos etapas (fracciona)

Bagacillo: Partículas muy pequeñas de bagazo, separadas ya sea del jugo

clarificado o del bagazo final por filtración.

Bagazo: Residuo que se obtiene al moler caña en uno o más molinos. Se llama

respectivamente “bagazo del primer molino”, “bagazo del segundo molino”, etc. y

“bagazo del último molino”,”bagazo final” o sencillamente “bagazo”, cuando se

alude al material que sale del último molino. En general, el término bagazo se

refiere al que sale del último molino, a menos que se especifique otra cosa.

Baumé: Escala densimétrica que permite determinar la gravedad específica de un

líquido, y está basada en la medición del porcentaje en peso de una solución de

cloruro de sodio (NaCl). Para soluciones de azúcar tiene una relación directa con

la medición de brix, es decir, un grado baumé equivale a la mitad de un grado brix

más una unidad.

Cachaza: Es un material con consistencia de lodo que se forma de los desechos

eliminados en la clarificación del jugo alcalizado; y que posteriormente se secan

en un filtro de rotación operando con vacío.

Caña de azúcar: Botánicamente una planta del género Saccharum, y

agriculturalmente el cultivo producido de híbridos que provienen de un número de

especies Saccharum comúnmente referidos como caña. Específicamente, la

determinación y distribución de la sacarosa en la caña está en el material crudo

aceptado en los molinos para su procesamiento.

Evaporación: Operación unitaria de transferencia de calor, cuyo objetivo es

eliminar el mayor porcentaje de agua que contiene el jugo clarificado sin llevarlo a

su punto de saturación, de tal manera que, se obtiene un jugo con mayor cantidad

de sólidos solubles (brix) y que comúnmente se conoce como meladura.

Guarapo: Sinónimo de jugo de caña, producto proveniente de la estación de

molinos del central azucarero, rico en carbohidratos y minerales, conteniendo,

además, ciertas cantidades de proteínas.

Jugo mezclado: la mezcla del jugo de la caña con agua.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

16

Meladura: es el jugo clarificado concentrado que sale de último efecto del sistema

de evaporadores, sin llegar al punto de saturación, que luego es enviado

directamente hacia el proceso de cristalización en tachos.

Muestra. La ideal es aquélla que no difiere del universo al que pertenece. Las

muestras reales serán más representativas cuanto más se aproximen a esta

definición.

PH (potencial hidrógeno): El potencial del agua pura es 7.0, e indica que la

concentración de iones libres de hidrógeno es igual a la de los iones oxidrilo.

Como las concentraciones de los mismos en el equilibrio es relativamente bajo

0.0000001 molar, cuando existen diferencias en la equivalencia es difícil de

apreciar; se creo la escala de pH; que es una simple relación matemática PH =

logaritmo [(1/ concentración molar de iones hidrógeno).

1.5 Métodos y técnicas de la investigación

1.5.1 Definición de las herramientas de la investigación

1.5.2 Diagrama en planta

Se usa en el estudio de puesto de trabajo estacionario, en aquellos puestos que

por sus características comprende un grupo más o menos amplio de equipos o

dispositivos, que necesitan tener una adecuada distribución en el espacio.

Muestra la disposición en el espacio del equipo tecnológico y técnico organizativo.

Es un diagrama a escala, donde todo el equipamiento debe situarse a escala, y

exactamente en la posición que ocupa en el puesto, debe reflejarse la posición del

obrero y si este se desplaza en el área debe indicarse su recorrido.

1.5.3 Diagrama de recorrido

El diagrama de recorrido es le diagrama que completa el análisis de un flujo de

producción pues la misma señala en un plano las actividades fundamentales. Se

considera como una modalidad del diagrama de análisis del proceso y se utiliza

para completar la información de este. Consiste en el trazado de los movimientos

de los materiales, piezas o producto o de las personas o maquinarias, según el

caso, según un plano de fábrica o el taller, hecho a escala con sus máquinas,

puesto de trabajo, pasillos y áreas de almacenamiento. Se utilizan los símbolos

del diagrama de proceso para indicar el lugar donde ocurren las actividades. El

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

17

plano de la disposición en planta de la fábrica o taller, puede ser sencillo,

bidimensional o tridimensional.

1.5.4 Diagrama Otida

Muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los

hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda.

Al elaborar el diagrama de análisis del proceso debe:

• Obtener por observación directa los detalles del diagrama. No hacerlo de

memoria ni por lo que le digan.

• Definir claramente el producto, pieza o material que se va a seguir su

proceso, y si es un operario o un equipo, para que luego no halla cambios

involuntarios.

• Definir bien el comienzo y final del proceso o la parte de este que se va

analizar.

• Obtener la mayor cantidad posible de información para el análisis

posterior de cada actividad que se registre.

1.5.5 La encuesta

Para obtener información acerca de los motivos, intereses y preferencias de las

personas, que son la base de su conducta, de sus planes de vida, acerca de la

estructura de las relaciones en los colectivos, vida familiar; así como de la

actividad cotidiana, puede utilizarse la encuesta.

La encuesta se basa en un conjunto de preguntas que se le formulan al que es

encuestado cuyas respuestas constituyen la información necesaria para el

investigador. En cualquiera de sus variantes, la encuesta es una de las formas

más complejas de comunicación socio sicológica. El vínculo entre sus principales

participantes se garantiza mediante distintos eslabones intermedios, los cuales

influyen sobre la calidad de los datos obtenidos. El objetivo del investigador es

obtener una información auténtica y que sea capaz de mostrar una idea general

sobre el fenómeno objeto de estudio, como vía de penetración en las principales

deficiencias. Para realizar la encuesta el investigador debe tener presente una

serie de requisitos, entre ellos:

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

18

Garantizar el anonimato del encuestado.

El establecimiento de las principales etapas de la encuesta.

El equilibrio de las alternativas.

Crear la motivación de los encuestados.

Suprimir las palabras con cargas emocionales en la formulación de las

preguntas y las respuestas.

Ventajas:

Permite obtener información de forma económica y simultánea.

Desventajas:

- Pueden haber interpretaciones diferentes de las preguntas.

- Si la respuesta es ambigua no hay posibilidad de procesarla.

1.5.6 Observación directa

Este método empírico tiene como finalidad comprobar mediante la observación

del investigador a través de un examen práctico como es que se realiza en la

empresa el proceso de alcalización; el mismo arroja información espontánea por

parte de los trabajadores, siendo esta la más valiosa.

1.5.7 Consulta de documentos

Se basa en la revisión de una serie de documentos (procedimientos, registros,

reglamentos, etc.) concernientes con el objeto de estudio en busca de

información, datos acerca del mismo.

Se puede concluir entonces, que la calidad no es más que el mejoramiento

continuo, donde todas las áreas de la empresa participan activamente en el

desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las necesidades del cliente,

logrando con ello mayor productividad, y que además la optimización de la calidad

es imposible sin la previa optimización de control del proceso que lo origina.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

19

Capitulo II: Estudio y análisis del comportamiento del pH y la alcalización

2.1 Caracterización de la empresa

La Empresa Azucarera Amancio Rodríguez se encuentra ubicada en el municipio

de Amancio, al sur de la provincia de Las Tunas, limita al norte con el Municipio

de Najaza de la Provincia de Camaguey, al sur con el Golfo del Guacanayabo, al

este con el municipio de Colombia y al oeste con el municipio de Haití de la

provincia de Camaguey.

Su existencia comienza a finales del siglo XIX y su surgimiento muy ligado a la

penetración norteamericana en nuestra economía. Comenzó su primera Zafra el

10 de Diciembre 1902.

Esta Empresa no solo cuenta con la producción de Azúcar sino también con otras

producciones y servicios que en algunos casos constituyen la razón de ser de o el

oficio (saber-saber hacer) de la misma.

A razón de las nuevas transformaciones que lleva acabo nuestro Sector, se hace

necesario modificar la estructura de la empresa, que le permitan desarrollar

producciones de azúcar y sus derivados de alta calidad y que estén en

correspondencias de las nuevas exigencias.

Actualmente en el proceso de producción de azúcar la tecnología utilizada se

corresponde con una tecnología media a nivel nacional e internacional.

Por modificaciones sucesivas, se han introducido equipamientos que pueden

catalogarse como innovaciones radicales a la altura del desarrollo tecnológico

mundial en la producción azucarera, son ellos:

Clarificador BTR de clarificación rápida.

Cristalizadores de velocidad variable.

Sistema de supervisión automática.

Todas estas modificaciones tecnológicas han permitido un aumento de la

eficiencia industrial y un sistema adecuado de control del proceso.

La fábrica posee una capacidad de molida instalada de 5000 toneladas métricas

de caña al día para una jornada de 24 horas.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

20

La caña recibida en nuestra industria cuenta con un % de materias extrañas que

fluctúa entre 9 – 16%.

Para la recepción de la caña, el central cuenta con 1 virador de tiro por ferrocarril

y 1 para camiones.

La estación de molida dispone de 1 tandems, 4 unidades de molienda. Para

procesar los jugos cuenta con bombas intupibles y un tambor rotatorio.

La energía para la operación de la fábrica es garantizada por 3 calderas (2 de alta

presión para la Industria y la otra generando vapor para la planta de alcohol y

una planta generadora de electricidad con una capacidad instalada de 12 mw

generando un nivel de voltaje 6.3 Kv. Los tres turbogeneradores sincronizan con

la red Nacional.

La casa de calderas posee 8 calentadores, 1 clarificador, 3 filtros, 3 pre-

evaporadores, 2 cuádruples, 5 tachos con sus condensadores, 5 cristalizadores, 5

centrífugas comerciales y 8 centrifugas continuas.

La UEB cuenta con una plantilla de 562 trabajadores, 22 dirigentes, 58 graduados

de nivel superior, 51 técnicos medios y existen 6 profesionales categorizados que

trabajan como profesores adjuntos a la Universidad.

Trabajamos en la introducción de las Competencias Laborales con el objetivo de

producir con calidad y eficiencia, permitiendo la aplicación y desarrollo de los

conocimientos y aptitudes con que cuenta la UEB, aplicamos además

herramientas que contribuyen al incremento de la productividad del trabajo.

2.2 Política de calidad

La política de calidad de nuestra Empresa está basada en ofertar azúcar de alta

calidad, que satisfaga las expectativas de nuestros clientes y lograr que entre en

competencia en el Mercado Internacional , cumpliendo con todos los requisitos

establecidos a partir del mantenimiento y mejora continua de un sistema de

Gestión de la Calidad implantado según NC ISO 9001 – 2008.

Para lograr el cumplimiento de la misma contamos con el compromiso y

comprometimiento de todos los trabajadores, técnicos y dirigentes de nuestra

organización, la integración de todos los procesos y el aseguramiento de la

conformidad e inocuidad de los alimentos aplicados en sistemas Hazard.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

21

2.3 Misión

Satisfacer la demanda de azúcar y energía, extrayendo el mayor % de azúcar

posible de la que llega a la fábrica con la caña sin afectar la calidad del producto

terminado, con el menor costo posible y con bajos índices de afectación al medio

ambiente.

2.4 Breve caracterización del área de alcalización

La etapa de alcalización es de vital importancia en el proceso de fabricación del

azúcar; forma parte del área de purificación y esta ubicada en el proceso

después del colado del jugo mezclado y antes del calentamiento para el traslado

hacia el área de clarificación. El equipamiento técnico está compuesto por un

tanque de encalamiento del guarapo; que debe garantizar una estabilidad rigurosa

del pH del jugo entre los valores de 7.80 a 8.20 para propiciar una clarificación

más completa del jugo y entregar así una materia prima de calidad al reto del

proceso, contando para el cumplimiento de su función con tres turnos de trabajo;

las tres brigadas tienen una plantilla de 5 obreros; compuesta por un jefe de

brigada, un alcalizador, un operador de calentadores, dos operadores de

evaporadores.

2.6 Suministradores

Al área de alcalización llega como materia prima fundamental para el proceso:

1. El jugo mezclado: Este jugo es suministrado por el área de molino como

cliente interno y como cliente externo de la caña a la que se le extrae dicho

jugo, tiene las áreas de siembra del municipio de Amancio y Colombia.

2. La lechada de cal: Tiene como cliente interno la planta de lechada de cal;

que es el lugar dentro de la industria donde se prepara este alcalizante, y

como cliente externo, la cal hidratada es suministrada por la UCAE, la

encargada de almacenar esta materia prima proveniente del municipio de

Menéndez en la provincia Las Tunas, de la provincia de Santiago y de

Camaguey.

3. El jugo de los filtros: esta materia prima constituye una retroalimentación

del proceso, y es suministrada por los filtro de Casa de Prensa.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

22

2.7 Cliente

Una vez que sale del tanque de encalamiento el jugo alcalizado pasa al proceso

de clarificación utilizando el calentamiento como un catalizador del mismo,

convirtiéndose este en su único cliente.

2.8 Elementos del proceso de alcalización en frío (25)

2.8.1 La cal hidratada

La cal hidratada o hidrato de cal es el principal alcalizante que se emplea en

Cuba, aunque todavía se utiliza la cal viva en mucha menor escala. Es

procedente de la roca llamada calcita, de la que hay infinidades de variedades por

su composición, pero generalmente se extrae de la caliza compacta, que no es

más que carbonato de calcio, combinado con otros carbonatos, tales como el de

magnesia, arena y otros constituyentes, que son los que forman las verdaderas

impurezas de la cal.

2.8.2 Jugo mezclado

El guarapo o jugo mezclado es la materia prima de los molinos; es una solución

de sacarosa en agua, de color verde amarillo; de sabor dulce y de olor

característico. En presencia de la luz y en corto tiempo tiende a oscurecerse y a

tener una apariencia opaca y turbia. La caña contiene tres clases de jugos, que

pueden clasificarse de la manera siguiente: el de las paredes de las células, el del

protoplasma, y el de la corteza, que es de materia fibrovascular. En el primero y el

tercero sus constituyentes están en disolución; el segundo tiene, además,

materias en suspensión. El jugo está compuesto por agua, sacarosa, azúcares

reductores, ácidos orgánicos, pigmentos, sales y orgánicas y decenas de otras

sustancias; que varían considerablemente de un central a otro y dentro del mismo

en distintos años.

2.8.3 Especificaciones de calidad y requisitos para su conservación.

La cal hidratada. (25)

La cal es un agente que debemos vigilar en primer lugar, ya que su influencia en

el proceso es bien marcada. Una alcalización racional y cal de buena calidad evita

grandes pérdidas en la industria azucarera y es ahí precisamente donde debe

estar puesta toda la atención de un fabricante de azúcar. La cal hidratada para

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

23

ser utilizada en el proceso de clarificación debe cumplir con las especificaciones

siguientes:

Parámetros Valores (%)

Óxido de calcio aprovechable (mínimo) 70,0

Óxido de magnesio (máximo) 2,5

Insoluble al ácido clorhídrico 1,5

Humedad (máximo) 2,0

Sílice en forma de óxido (máximo) 2,0

La calidad de la cal a emplear, así como su dosificación son aspectos importantes

a considerar dentro de la purificación de los jugos, pues el empleo de cal de bajo

contenido de CaO introduce impurezas a las que naturalmente vienen con el jugo

y producen efectos como:

Se incrementan los índices de consumo por tonelada de caña para poder

suplir el déficit de CaO y con ello aumentan los costos de producción y de

manipulación.

La dosificación al jugo se hace más compleja al manipular un flujo

proporcionalmente mayor de la suspensión de cal con la presencia de

material erosivo.

Como puede colegirse fácilmente el óxido de calcio es el componente activo que

forma sales de cal, con los constituyentes del jugo, por tanto, toda materia que no

sea óxido de calcio en la cal, es perjudicial a la alcalización; así pues, se debe

vigilar la calidad de ella, como algo de mucha importancia en la fabricación de la

azúcar.

El hidrato de cal se recibe en bolsas de papel de 25 kg y para su almacenamiento

deben seguirse las reglas siguientes: estibar las bolsas sobre plataformas de

madera que evite el contacto directo con el suelo, impidiendo la entrada de agua

hacia el almacén por el techo o por el piso y abriendo de una vez solo las bolsas

que se van a consumir para la preparación.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

24

Jugo Mezclado.

De sus características físico-químicas dependerán también los resultados de

eficiencia dentro del proceso tecnológico y gran parte de los parámetros de

calidad del azúcar y las mieles como productos finales. Las características

principales que el jugo debe reunir se muestran en la siguiente tabla:

Parámetros medidos UM Valor

Pureza mínima % 80.0

Contenido máximo de tierra % vol 5.0

Bagacillo máximo permisible gr / litro 5.0

Densidad media Brix 15.5

Acidez como PH PH 5.5

Polisacáridos máximo permisible p.p.m 150.0

Velocidad de sedimentación mínima cm./min 2.5

Tiempo de sedimentación libre máximo min 20.0

Esas características del jugo varían en dependencia de la composición varietal de

la caña y su madurez así como su estado fisiológico. Los jugos que se utilizaran

en el estudio son de características ácidas por la conformación del suelo de

donde se obtiene la materia prima.

2.9 Descripción de la etapa de alcalización en frío en el proceso (ver anexo # 6)

Colado del jugo mezclado

El jugo antes de llegar al tanque de encalamiento pasa por el colador de jugo

mezclado, donde el tamizado del jugo mezclado constituye la primera de las

operaciones de purificación. El jugo extraído por las diferentes unidades de molida

es acompañado de determinadas cantidades de bagacillo que resulta necesario

eliminar por medio de la operación de tamizado o colado, quedando como

máximo 5 gr/l de bagacillo en suspensión.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

25

Transportación del jugo colado a las bombas

Una vez colado el jugo mezclado extraído por las diferentes unidades de molida,

llega por gravedad a las bombas.

Transportación del jugo colado al tanque de alcalización

Con la llegada del jugo colado a las bombas, estas se encargan de bombear el

jugo a través de una tubería instalada que va desde las mismas hasta el tanque

de alcalización.

Planta de lechada de cal

En el tanque de la lechada de cal concentrada se vierte la cal hidratada (250 T) y

agua caliente; cada 6 horas si no ocurren interrupciones o paradas en el proceso,

y con un agitador rotatorio se mezclan ambos componentes hasta obtener una

densidad entre 10 a 20 baumé, y con la ayuda de las bombas pasa al los dos

tanques de lechada de cal diluida, la misma debe tener una densidad de 4 baumé,

quedando de esta forma preparada la lechada de cal a utilizar en el proceso (ver anexo # 7)

Transportación de la lechada de cal

La lechada de cal que será utilizada en el proceso llega al tanque de

encalamiento por bombeo a través de una tubería, la cantidad de cal que se debe

añadir al jugo depende de la clase y cantidades de los no-azúcares que contiene

el mismo; pues un exceso de cal quema la glucosa y la azúcar sale negra y un

disminución de la misma aumenta la acidez y afecta la clarificación.

Alcalización

La tubería de la lechada de cal y la del jugo mezclado se unen en un tubo que

contiene dentro planchas ubicadas en paralelo y situadas en zigzag donde ambos

flujos se mezclan antes de llegar al tanque en encalamiento, en el que

permanecen por un tiempo de retención de 10 min como mínimo para garantizar

la homogenización de la mezcla. Al añadir la cal al jugo esta actúa sobre los

compuestos no-azúcares, para precipitar una parte de ellos, y otros quedan en el

jugo, evitando la cristalización de la sacarosa; la lechada de cal neutraliza la

acidez natural del jugo y forma sales insolubles de cal principalmente en forma de

fosfato de calcio; por lo que puede decirse, que aún con todas las dificultades que

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

26

ocasiona el uso de la cal, en la industria azucarera, es el mejor agente clarificante.

Una vez mezclados estos dos elementos pasan a los calentadores líquido –

líquido, luego a los calentadores primarios y a los rectificadores, y por bombeo es

transportado hasta el tanque flash y de ahí al clarificador; el cual decanta la

cachaza al fondo y queda arriba el jugo clarificado que va a el colador y luego al

tanque de jugo claro para continuar el proceso y la cachaza pasa por los filtros

para extraer al máximo el jugo que posea y este jugo por bombeo regresa al

tanque de alcalización para volver a ser tratado. (Ver anexo # 4)

2.10 Equipos tecnológicos utilizados en la etapa estudiada del proceso y sus requisitos técnicos (25)

2.10.1 Equipos tecnológicos

Para la obtención de una alcalización eficiente en la fabricación del azúcar el

proceso se apoya en un equipamiento tecnológico compuesto por:

• Coladores de jugo mezclado.

• Planta de preparación de la lechada de cal.

• El tanque de encalamiento.

2.10.2 Requisitos tecnológicos mínimos

En los coladores de jugo son:

1. En el rastrillo de bagacillo la tela en instalar en la sección de jugo a

fábrica será de 225 perforaciones por plg (35 perforaciones por cm ) 2 2

2. En el colador rotatorio se utilizará una tela de barra de 0,75 mm de

separación.

3. Todos los coladores estarán dotados de sistemas de limpieza con

vapor.

Para que la estación de preparación opere adecuadamente y entregue una

lechada de cal con el flujo y densidad requeridos por el proceso debe cumplir

con los requisitos siguientes:

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

27

1. Capacidad adecuada en los tanques de preparación, para que la

lechada al momento de su uso en el proceso tenga al menos 40 horas

de preparada, distribuidos de la forma siguiente:

Tanque de preparación de la lechada de cal concentrada: con

capacidad suficiente para un tiempo de 24 horas de operación y

habilitado con agitación para mantener la suspensión.

Tanque de lechada de cal diluida: dos tanques, como mínimo, con

capacidad suficiente para suministrar lechada al proceso, habilitado con

agitación para mantener la suspensión.

2. Desarenador: para disolver el hidrato de calcio y extraer el excedente

de arena sílice y otros materiales indeseables.

3. Sistema de abastecimiento de agua condensada contaminada.

4. Bombas de lechada de cal concentrada y diluida.

5. Coladores de maya en la succión de las bombas de lechada, para

evitar que partículas de la suspensión puedan tupir la línea y

dispositivos de dosificación.

6. Línea de suficiente diámetro para el suministro de agua de retorno para

la preparación de la lechada de cal en los tanques de preparación.

7. Línea de agua cruda para la limpieza y el enjuague de los tanques en

el momento de su liquidación.

8. Conexiones para la liquidación a zanja.

9. Sistema de movimiento en todos los tanques para mantener la

suspensión de cal.

10. Línea de retorno de lechada de cal del proceso hacia los tanques de

lechada de cal diluida.

11. Línea de lechada de cal concentrada para la alcalización de la

cachaza en el cachazón.

12. Instrumentos para medir y comprobar la densidad de la lechada de cal.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

28

La preparación de la lechada de la cal deberá llevarse a cabo para un tiempo

mínimo de 40 horas, según la tecnología de la alcalización continúa en frío por

control de pH; que de acuerdo con esta la densidad de la lechada de cal en los

pasos de preparación será para la:

• Lechada de cal concentrada:10-20 Bé

• Lechada de cal diluida: 2-4 Bé

El tanque de encalamiento para que la alcalización funcione de forma

adecuada debe cumplir con:

1. Tanque con capacidad suficiente para que el jugo tenga un tiempo de

residencia total en el rango de 8 a 10 min, dotado con mecanismo de

agitación.

2. Instaladores de tubería con sus respectivas válvulas para llegar al

tanque los siguientes flujos:

• Jugo mezclado

• Jugo de los filtros

• Lechada de cal

3. Instalación para la limpieza con vapor y agua caliente.

4. Instalación con para la liquidación a la zanja.

5. Bomba jugo alcalizado a los calentadores, dotada de las instalaciones

siguientes:

• Válvula de no retorno o cheque en la descarga.

• Coladores de maya dobles intercambiables instalados en la línea de

succión.

• Línea de recirculación controlada hacia el tanque de jugo.

• Manómetro en la descarga.

6. Sistema de dosificación de lechada de cal.

7. Sistema de medición y control de pH.

8. Sistema de regulación del flujo de jugo mezclado al proceso.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

29

2.11 Métodos utilizados para el estudio y análisis del comportamiento del pH y la alcalización

La experiencia global, emanada de todos los procesos productivos, nos enseña

que es imposible optimizar la calidad sin la previa optimización del control del

proceso que la origina, y en la industria azucarera, por su complejidad, esta

enseñanza requiere la más absoluta observancia.

El control de la calidad, además de una rancia tradición, altísima disciplina y gran

profesionalismo, requiere de medios y métodos que, por su eficiencia y

actualidad, permitan alcanzar este objetivo. El estudio y análisis de las muestras

se llevó a cabo por el método potenciométrico y el método densimétrico; para la

determinación del pH del jugo alcalizado y el baumé de la cal, ambos

conformados por la norma ISO 78/2 con la modificaciones que aconseja la

estructura de un manual respecto a la de una norma, pero en esencia se siguió la

lógica y la metodología de dicha norma.

2.11.1Determinación del pH en productos azucareros - Método potenciométrico (23)

La determinación del pH en el proceso industrial azucarero tiene una amplia e

importante aplicación. El grado de acidez del jugo que entra al proceso constituye

un índice de su calidad. Por otro lado, el proceso de purificación del jugo

mezclado (con hidróxido de calcio) requiere un adecuado control del pH para

obtener resultados óptimos. La determinación de la concentración de iones

hidrógeno, utilizando el método potenciométrico, es rápida, sencilla, confiable y

mantiene status oficial acorde con las normas de la ICUMSA.

1- Alcance y esfera de aplicación

Este método es aplicable a todos los productos que se originan durante el

proceso agroindustrial azucarero.

2- Fundamento del método

El método potenciométrico se basa en la diferencia de potencial que se establece

entre el electrodo de medición, sensible a los iones hidrógeno, y el de referencia,

por lo regular de calomel, cuando se sumergen en una solución acuosa. El

conjunto (potenciómetro y electrodos) debe ajustarse con meticulosidad utilizando

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

30

soluciones buffers de referencia.

3-Procedimiento

3.1 Preparación de la porción de ensayo. Para los jugos alcalizados,

clarificados, de filtro y meladura basta con homogeneizar la muestra.

3.2 Ajuste del equipo. Utilice al menos dos soluciones buffers que incluyan al

intervalo de medición requerido y asegúrese de que estas soluciones estén en

buen estado (libre de hongos). Al hacer el ajuste introduzca el electrodo limpio y

seco, agite con suavidad, pero si la agitación altera la lectura deténgala y espere

que ésta se estabilice antes de tomarla. Si el potenciómetro posee control

automático de temperatura no tiene que medir la temperatura de las soluciones

buffers (ni de la muestra), si es manual resulta indispensable hacer coincidir el

compensador de temperatura con la de todas las soluciones que mida o hacer

todas las mediciones a 20 °C.

3.3 Determinación. Tome un beaker limpio y seco, deposite en él suficiente

solución de ensayo y determine su pH siguiendo el procedimiento expuesto en

3.2. Anote el valor de la lectura obtenida.

4- Expresión de los resultados

4.1 Cálculos. El pH vendrá dado por la lectura obtenida en el potenciómetro.

2.11.2Determinación de la concentración de la lechada de cal- Método densimétrico (23)

La densidad es una magnitud importante que caracteriza a los cuerpos,

sustancias puras y soluciones. Se define como la masa que se corresponde con

la unidad de volumen a determinada temperatura (y presión en el caso de gases).

La densidad reviste gran importancia, ya que es útil tanto al identificar sustancias

como al determinar la concentración de soluciones. Para medir este parámetro se

emplean flotadores denominados densímetros y areómetros, cuya escala se

gradúa acorde con el líquido o solución a medir (areómetros de Baumé, de Brix,

alcoholímetro de Gay-Lussac y otros). Para cubrir un amplio intervalo de densidad

se utilizan juegos de estos flotadores graduados a una temperatura fija y definida

(por lo regular 20 °C).

La lechada de cal es el principal alcalizante que se utiliza en la industria

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

31

azucarera, por ello es necesario conocer su concentración para efectuar la

disolución apropiada. El empleo de areómetros (densímetro, areómetro de

Baumé) o mediante el picnómetro, resulta adecuado para efectuar esta

determinación.

1 Alcance y esfera de aplicación

Este método es aplicable a la lechada de cal utilizada para la alcalización del jugo

mezclado.

2 Fundamento del método

En la determinación de la masa asociada con un volumen fijo y definido, o sea, la

densidad absoluta.

3 Utensilios e instrumentos

3.1 Probeta de aluminio de 250 ml.

3.2 Areómetros de Baumé con intervalo de medición entre 0.0 y 10.0 °Bé.

4 Procedimiento

4.1 Determinación areométrica. Llene la probeta con la muestra (que ha de ser

representativa y homogénea), e introduzca en ella (con cuidado) el areómetro de

Baumé. Comience a vigilar hasta que el flotador este estable y tome la lectura.

Tenga en cuenta que su centro coincida con el de la circunferencia formada por la

superficie del líquido y haga la lectura por debajo del menisco, es decir, rasante a

la superficie libre del líquido. Anote el resultado.

5 Expresión de los resultados

5.1 Cálculos. El baumé de la lechada de cal vendrá dado por la lectura del

flotador.

El ingeniero azucarero manipula grandes cantidades de productos en las 24 horas

del día y las muestras deben representar, exactamente el promedio de esas

cantidades. Está muy claro y al alcance de todos, que los productos de la

fábrica de azúcar son muy complejos y variados. La caña, por ejemplo es un

material que cambia constantemente a un cuando su procedencia sea la misma:

las distintas variedades, la época en que se ha cortado con respecto al año

anterior; el tipo de tierra en que ha sido sembrada; el cultivo que ha recibido; la

1

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

32

lluvia acida en lugar determinado y un sinnúmero de otros factores, hacen que la

caña que muele un ingenio este variando constantemente.

El jugo que la desmenuzadora extrae de esa caña varía de continuo por los

mismos factores citados, se hace, por tanto, tomar lo más continuo posible,

muestras que representen realmente el total del jugo que ha sido extraído por ese

molino.

2.12 Problemas potenciales detectados durante el estudio

1. La planta de preparación de la lechada de cal no cuenta con un desarenador.

2. Incumplimiento del procedimiento de trabajo en la planta de preparación de la

lechada de cal.

3. Falta de instrumentos necesarios en la planta de preparación de la cal para

medir la densidad de la lechada de cal.

4. Mala calidad de la cal utilizada en el proceso.

5. Indisciplinas por parte de los operarios que preparan la cal.

6. En la succión de las bombas de lechada de cal no existen coladores de maya

proporcionando que partículas en suspensión puedan tupir la línea o

dispositivos de dosificación.

7. No existe un sistema de regulación del flujo de jugo mezclado.

8. Incumplimiento del procedimiento de trabajo de la alcalización en frío.

9. Falta de preparación de los operarios en el sistema de supervisión y control de

la alcalización.

10. Indisciplinas por parte de los operarios de alcalización.

11. Poca exigencia de los jefes de brigada, en cuanto al procedimiento de trabajo

de las alcalizadoras.

2.13 Alternativas de solución

Dado los problemas detectados en el estudio realizado al comportamiento del pH

y la alcalización se recomienda para garantizar la obtención de mejores

resultados en zafras venideras poner en práctica las alternativas de solución que

se dan a continuación:

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

33

1. Instalar un sistema mecánico de desarenador y ponerlo en funcionamiento

diariamente.

2. El jefe de brigada debe cumplir con sus funciones y velar porque los operarios

que preparan la cal cumplan con el procedimiento de trabajo establecido.

3. Instalar en los tanques de preparación de la lechada de cal concentrada y

diluida un sistema de medición de la lechada de cal, y una vez instalado medir

sistemáticamente la densidad de la lechada de cal.

4. Buscar otros suministradores de materia prima en el caso de la cal, que

garanticen la calidad requerida para este proceso.

5. El jefe de brigada debe exigirle a los operarios de la planta de preparación de

la lechada de cal que permanezcan en su puesto de trabajo, garantizando que

la cal preparada cumpla con los requisitos para ser utilizada en el proceso; de

no acatar sus órdenes aplicar medidas disciplinarias.

6. Instalar coladores de maya en la succión de las bombas de la lechada de cal,

para evitar que partículas en suspensión puedan tupir la línea o dispositivos de

dosificación.

7. Instalar un sistema de regulación del flujo de jugo mezclado, para evitar las

bruscas variaciones de flujo, que al mezclarse con un flujo constante de

lechada de cal, provocan la inestabilidad del pH del jugo alcalizado.

8. El jefe de brigada debe exigir al operario de la alcalización por el cumplimiento

del procedimiento de trabajo requerido por esta labor, y de no ser acatada la

orden aplicar una medida disciplinaria.

9. Designar en el departamento de instrumentación una persona para que

capacite al las alcalizadoras, para operar con el sistema de supervisión y

control.

10. El jefe de brigada debe cumplir con su labor y exigir a las alcalizadoras que

permanezcan en su puesto de trabajo cumpliendo con su función, de no ser

acatadas la orden aplicar una medida disciplinaria.

11. El jefe de brigada como responsable, debe exigir que la alcalizadora esté

velando y controlando que el pH del jugo alcalizado este dentro de la norma, y

en caso de no mantenerse así durante el turno de trabajo, aplicar medidas

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

34

disciplinarias que ayuden a la erradicación de las causas que provocan dicho

comportamiento.

2.14 Análisis de los resultados

1. La mala calidad de la cal es un problema que afecta directamente la

estabilidad en norma del pH del jugo alcalizado. Como los jugos que son tratados

en la empresa son por características ácidos, el baumé de la lechada de cal a

utilizar debe ser de 4 ºBé, y las muestras tomadas de las tres brigadas revelaron

que la densidad de la lechada de cal esta fuera de su valor en un 81,25% de los

resultados obtenidos.

2. La mala calidad de la cal constituye una gran pérdida de inversión. Esto se

debe a que al preparar la lechada de cal con la medida establecida no se obtiene

el grado de baumé requerido para el tratamiento de los jugos que en esta

empresa se caracterizan por ser ácidos y en correspondencia con esto el baumé

de la lechada de cal debe ser de 4 ºBé; por lo que para poder obtener esta

densidad debe adicionarse mucha más cal de la requerida, cuando se va a

preparar la lechada.

3. Al no existir un control del flujo de jugo mezclado que llega al tanque de

encalamiento, provoca la inestabilidad del pH del jugo alcalizado; pues a un flujo

constante de lechada de cal, aumenta o disminuye el pH en dependencia de la

variación de flujo de jugo mezclado que llegue al tanque.

4. Las muestras tomadas en cada una de las brigadas revelan que el pH del jugo

alcalizado es un indicador que tiene grandes problemas en su estabilidad dentro

de norma, ya que en la brigada #1 el 52,5% está por debajo de la norma y el

12,5% por encima; representando esto un 65% de las muestras tomadas, en la

brigada #2 el 51,25% está por debajo y el 12,25% por encima; representando así

el 63,75% de las muestras, la brigada #3 tiene por debajo un 46,25% y por

encima un 3,75%; lo que representa un 50% del total de las muestras tomadas en

esta brigada, estos resultados se deben al incumplimiento con el procedimiento

de trabajo de las alcalizadoras, como operarias, y de los jefes de brigadas, como

los supervisores del trabajo en su turno.

5. A través de la observación directa se llegó a la conclusión de que, la falta de

conocimiento de las alcalizadoras sobre como operar con el sistema de

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

35

supervisión y control es un elemento de gran influencia en el comportamiento

fuera de norma del pH del jugo.

6. La indisciplina cometida por parte de las alcalizadoras al abandonar en

ocasiones su puesto de trabajo influye negativamente en los resultados del pH del

jugo alcalizado; ya que al variar el flujo de jugo mezclado que llega al tanque de

encalamiento es necesario tener un estricto control para aumentar o disminuir el

flujo de la lechada de cal para que el pH permanezca estable dentro de la norma.

7. En la brigada #1 las resultados de los muestras revelaron que en dos turnos

de trabajo con un comportamiento estable del flujo de jugo mezclado y una

lechada de cal de 4 ºBé, el pH del jugo alcalizado esta por debajo de la norma, lo

que se debe a una mala manipulación en el sistema de supervisión y control por

parte de la alcalizadora, como operaria y por el jefe de brigada por incumplir con

su procedimiento de trabajo, al no verificar o darle importancia a este parámetro.

8. Los resultados de las muestras del jugo alcalizado y el baumé de la lechada

de cal, además de la observación directa, revelan que existen graves problemas

operacionales por parte de la alcalizadora en la brigada #2, debido a que no está

capacitada para operar con el sistema de supervisión y control e incluso

desconoce el porque de los valores que se representan en el sistema.

Provocando esto, que en un turno de trabajo, dos muestras consecutivas de igual

flujo de jugo mezclado y la densidad de la lechada de cal en 4 ºBé, la primera

muestra de 0,48 por encima de la norma y la segunda 0,36 por debajo.

9. A través de la observación directa y de la encuesta realizada se demuestra

que la alcalizadora de la brigada #3 tiene conocimiento sobre el sistema de

supervisión y control, pero no cumple en ocasiones con el procedimiento de

trabajo, y al estar fuera de su puesto de trabajo algunas veces provoca que en un

turno completo con un flujo de jugo mezclado estable y una densidad de la

lechada en 3,7 ºBé, los resultados estén por debajo de la norma.

Todas estas recomendaciones están dirigidas a la mejora de los resultados del pH

del jugo alcalizado. En cada una de ellas se evidencia la meta común de lograr la

estabilidad del pH dentro de norma, para elevar la calidad de este proceso y

disminuir los costos de fabricación.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

36

Conclusiones

Como resultado del estudio realizado al comportamiento del pH y la alcalización

en la empresa azucarera Amancio Rodríguez y el análisis de los resultados

obtenidos de las muestras se arriba a las siguientes conclusiones:

1- El baumé de la lechada de cal a utilizar en el proceso de alcalización del jugo,

está en la mayoría de las muestras por debajo del requerido; para estos tipos

de jugos de características ácidas, debido a la mala calidad de la cal; la que

provoca también, pérdidas de inversión.

2- El ph está fuera de norma por el incumplimiento del procedimiento de trabajo

de las alcalizadoras, de los operarios de la planta de preparación de la

lechada de cal y de los jefes de brigadas.

3- Las alcalizadoras no poseen los conocimientos necesarios para operar con el

sistema de supervisión y control.

4- Las variaciones de flujo de jugo mezclado, provocan inestabilidad del pH del

jugo alcalizado.

5- A través de la consulta de documentos, se detectaron violaciones en el

registro de muestras, alterándose los valores del pH del jugo alcalizado y el

baumé de la lechada de cal; a los parámetros establecidos.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

37

Recomendaciones

Una vez realizado el estudio y analizado las causas que originan las deficiencias

encontradas en el proceso de alcalización se recomienda:

1- Buscar otros suministradores de materia prima en el caso de la cal, que

garanticen la calidad requerida para este proceso.

2- Aplicar medidas, por el incumplimiento del procedimiento de trabajo requerido

para la labor que realiza.

3- Capacitar a las alcalizadoras para poder operar con el sistema de supervisión

y control o ubicar personal capacitado para realizar la labor.

4- Erradicar las dificultades detectadas en el estudio para obtener resultados

dentro de norma en las zafras venideras.

5- Aplicar la metodología de este estudio, a otras empresas azucareras que

presenten problemas con el comportamiento del pH.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

38

Referencias bibliográficas

1- Pedrosa Puertas, Rafael.” Manual para el laboratorio azucarero”. Editorial

Universitaria. Ministerio de la azúcar. La Habana.

2- “Calidad total: evolución del concepto de calidad”. [Consultado el 25 de abril de

2011]. [Disponible en: http://www.wikilearning.com/monografia/calidad_total-

evolucion_del_concepto_de_calidad/11375-2 ].

3- “Calidad total – definición de la calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.wikilearning.com/monografia/calidad_total-

definicion_de_la_calidad/11375-3 ].

4- “Calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad ].

5- “La calidad, su evolución histórica y algunos conceptos y términos asociados”

[Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/archivo/la-calidad-historia-

conceptos-y-terminos-asociados.zip ].

6- “Conceptos básicos de calidad total” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.slideshare.net/jcfdezmxcal/conceptos-bsicos-de-

calidad-total ].

7- “Glosario, definiciones breves” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible

en: http://www.exitoya.com/glosario.htm. ].

8- “Control de calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible

en:http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/archivo/control-de-

calidad.zip ].

9- “La Mejora Continua, una necesidad de estos tiempos” [Consultado el 25 de

abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos13/artmejo/artmejo.zip ].

10- “Historia de la calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_calidad ].

11- Mejora continua - Ciclo PDCA” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible

en: http://www.guiadelacalidad.com/mejora-continua.php.].

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

39

12- “Mejora e innovación de procesos” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.gestiopolis.com/mejinnoproceso.htm.].

13- “Mejoramiento continuo” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos/mejorcont/mejorcont.zip ].

14- “Por qué es necesario aplicar la mejora continua”. [Consultado el 25 de abril de

2011]. [Disponible en: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040709174903.html

15- “Calidad total- Calidad Total (TQM)” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.wikilearning.com/monografia/calidad_total-

calidad_total_tqm/11375-6 ].

16- “Conceptos básicos sobre la calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.slideshare.net/jcfdezmxcal/conceptos-bsicos-sobre-la-

calidad ].

17- “Control de la calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos/ctrolcali/ctrolcali.zip ].

18- “Antecedentes e historia del control de calidad total” [Consultado el 25 de abril

de 2011]. [Disponible en:

http://controlygestiondecalidad.blogspot.com/2009/08/antecedentes-e-historia-del-

control-de.html ].

19- “KAIZEN – La Mejora Continua aplicada en la Calidad, Productividad y

Reducción de Costos – Introducción”. [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.degerencia.com/tema/calidad . ].

20- “Control de la calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.seh-lelha.org/pdf/calidad.pdf ].

21- “7 herramientas básicas para el control de calidad” [Consultado el 25 de abril

de 2011]. [Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.zip ].

22- “Control de calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_calidad ].

23- Pérez Sanfiel, Francisco y Fernández Álvarez, Fernando.” Método analítico

para azúcar crudo”. Instituto Cubano de Investigaciones Azucareras, 2006.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

40

24- Barrientos, Claudia Maria. Trabajo de graduación de Ingeniería Industrial.

“Medición del impacto en la mejora del proceso de fabricación de azúcar en un

ingenio, por medio de la implementación de un sistema de medición y avance de

la productividad (simapro)”. Guatemala, octubre de 2006. Universidad de San

Carlos de Guatemala.

25- Colectivo de autores. “Manual de operaciones para la producción de azúcar

crudo de caña”. Agosto 1995.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

41

Bibliografía

1- “Antecedentes e historia del control de calidad total” [Consultado el 25 de abril

de 2011]. [Disponible en:

http://controlygestiondecalidad.blogspot.com/2009/08/antecedentes-e-historia-

del-control-de.html ].

2- “Antecedentes históricos” [Consultado el 29 de enero de 2011]. [ Disponible

en: http://www.cubagob.cu/des_eco/azucar.htm ].

3- “Azúcar” [Consultado el 25 de enero de 2011]. [Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar ].

4- Barrientos, Claudia Maria. Trabajo de graduación de Ingeniería Industrial.

“Medición del impacto en la mejora del proceso de fabricación de azúcar en un

ingenio, por medio de la implementación de un sistema de medición y avance

de la productividad (simapro)”.Guatemala, octubre de 2006. Universidad de

San Carlos de Guatemala.

5- “Calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad ].

6- “Calidad total - Calidad Total (TQM)” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.wikilearning.com/monografia/calidad_total-

calidad_total_tqm/11375-6 ].

7- “Calidad total – definición de la calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.wikilearning.com/monografia/calidad_total-

definicion_de_la_calidad/11375-3 ].

8- “Calidad total: evolución del concepto de calidad” [Consultado el 25 de abril de

2011]. [Disponible en: http://www.wikilearning.com/monografia/calidad_total-

evolucion_del_concepto_de_calidad/11375-2 ].

9- Colectivo de autores. “Manual de operaciones para la producción de azúcar

crudo de caña”. Agosto 1995.

10- Colectivo de autores.” Manual de los principales métodos analíticos utilizados

en la industria azucarera”. Editorial científico-técnica. Ciudad de la Habana.

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

42

11- Colectivo de autores. “Metodología de la investigación” Tomo 1 y 2. Editorial

Félix Varela. La Habana, 2007.

12- “Conceptos básicos de calidad total” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.slideshare.net/jcfdezmxcal/conceptos-bsicos-de-

calidad-total ].

13- “Conceptos básicos sobre la calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.slideshare.net/jcfdezmxcal/conceptos-bsicos-sobre-

la-calidad ].

14- Conferencia del Ministro del azúcar en la quinta Mesa Redonda de la

Revista”The Economist” con el Gobierno de cuba La Habana, 22 al 24 de

febrero de 1999 “La Agroindustria Azucarera en Cuba. Transformaciones y

Perspectivas”. [Consultado el 13 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.cubagob.cu/des_eco/azucar.htm ].

15- “Control de calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/archivo/control-de-

calidad.zip ].

16- “Control de calidad” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_calidad ].

17- “Control de la calidad”. [Consultado el 25 de abril de 2011. [Disponible en:

http://www.seh-lelha.org/pdf/calidad.pdf ].

18- “Control de la calidad”. [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos/ctrolcali/ctrolcali.zip ].

19- Domínguez Estupiñán, José y Vinent Reve, Minervin. ”Problemas de la

purificación del jugo en una fábrica de azúcar de caña de una norma de

molienda de mediana capacidad”. Facultad de Ingeniería Mecánica,

Universidad de Oriente. [Consultado el 29 de enero de 2011]. [Disponible en:

http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/tq/article/viewFile/2013/1564 ].

20- Gil Ortiz, José M y otros. “La pureza del jugo clarificado de caña de azúcar y la

composición de la cera cruda en dependencia del método de purificación que

se utilice en el central azucarero”. [Consultado el 29 de enero de 2011].

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

43

[Disponible en: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/ciencia/179-05-

01-09.pdf ].

21- Gil Ortiz, José M, Remedios Castañeda, Pedro y Castillo Figueredo, J.A. “El

aumento de pureza del jugo de la caña de azúcar y la composición de la cera

cruda en dependencia del método de purificación empleado en el central

azucarero”. [Consultado el 29 de enero de 2011]. [Disponible en:

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0revistas--00-0-

0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-8-

00&cl=CL2.6&d=HASHb555e510a66f8ef20be957&x=1 ].

22- “Glosario, definiciones breves”. [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible

en: http://www.exitoya.com/glosario.htm ].

23- “Historia de la calidad”. [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_calidad ].

24- Hugot, E.”Manual para ingenieros azucareros”.Editorial Revolucionaria.

25- “Jerarquizan en Cuba producción de caña de la azúcar”. [Consultado el 13 de

abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.periodico26.cu/index.php/informativas/1882-jerarquizan-en-cuba-

produccion-de-la-cana-de-azucar.html ].

26- Juran, Joseph M.”Manual de Control de la Calidad” Tomo 1 y 2. La Habana,

cuarta edición. Editorial Félix Varela, 2006.

27- “KAIZEN – La Mejora Continua aplicada en la Calidad, Productividad y

Reducción de Costos – Introducción”. [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.degerencia.com/tema/calidad ].

28- “La calidad, su evolución histórica y algunos conceptos y términos asociados”

[Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/archivo/la-calidad-

historia-conceptos-y-terminos-asociados.zip ].

29- “La Industria Azucarera” [Consultado el 29 de enero de 2011]. [ Disponible en:

http://www.ecured.cu/index.php?title=Especial:Entrar&returnto=Industria_azuc

arera_cubana ].

Trabajo de Diploma Liliana Corella Vázquez

44

30- “La Mejora Continua, una necesidad de estos tiempos”. [Consultado el 25 de

abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos13/artmejo/artmejo.zip ].

31- “Mejoramiento continuo” [Consultado el 25 de abril de 2011]. [Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos/mejorcont/mejorcont.zip ].

32- Mejora continua - Ciclo PDCA” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.guiadelacalidad.com/mejora-continua.php ].

33- “Mejora e innovación de procesos” [Consultado el 25 de abril de 2011].

[Disponible en: http://www.gestiopolis.com/mejinnoproceso.htm ].

34- Pedrosa Puertas, Rafael.” Manual para el laboratorio azucarero”. Editorial

Universitaria. Ministerio de la azúcar. La Habana.

35- Pérez Sanfiel, Francisco y Fernández Álvarez, Fernando.” Método analítico

para azúcar crudo”. Instituto Cubano de Investigaciones Azucareras, 2006.

36- “Por qué es necesario aplicar la mejora continua” [Consultado el 25 de abril de

2011]. [Disponible en:

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040709174903.html ].

37- “Se recupera la zafra en las Tunas, tras inicio incierto” [Consultado el 13 de

abril de 2011]. [Disponible en: http://www.periodico26.cu/index.php/de-las-

tunas/141-se-recupera-la-zafra-en-las-tunas-tras-inicio-incierto.html ].

38- “7 herramientas básicas para el control de calidad” [Consultado el 25 de abril

de 2011]. [Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.zip ].

ANEXOS Anexo # 1 Diagrama en planta de las áreas relacionadas con la investigación.

Molino

15 4 3 2

6 7 8

Casa de prensa

33

34

9 35

37

38

41

10 Purificación

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

11

32

31

30

23 22

24

25

26

27

28

29

Leyenda: 1-Estera 2-3-4-5 Molinos 6- Tanque de jugo 7- Colador de jugo 8- Bomba de jugo colado 9- Tanque de alcalización 10- Dosificador de cal. 11-Calentadores líquido-líquido. 12-12-13-14-Calentadores primarios 16-17-calentadores de repuesto 18-19-20-21calentadores secundarios 22-23-24-25preevaporadores 24(roto) 26-27-28-29evaporadores 30-31-32-33 evaporadores 34-sistema supervisor 35-tanque de la lechada de cal concentrada 36-tanques de la lechada de cal diluida 37-tanque flash 38-clarificador 39-colador 40-filtros 41-tanque de jugo claro 42- área de tachos.

42

40 36

39

Anexo # 2 Diagrama de recorrido del flujo de producción en las áreas relacionadas con la investigación

Anexo # 3 Diagrama Otida (parte relacionada con la investigación)

Se prepara la Picado de la caña lechada de cal concentrada. Traslado del bagazo por la estera hasta el primer Se traslada hacia molino. el tanque de cal diluida. Se muele el bagazo. Se prepara la lechada de cal diluida. Traslado del bagazo hasta el segundo molino.

Traslado de la Se muele nuevamente el bagazo. lechada de cal al tanque de jugo alcalizado Traslado del bagazo hasta el tercer molino

Se muele otra vez el bagazo. Traslado del bagazo hasta el cuarto molino. Se muele una vez más el bagazo. Traslado del jugo mezclado hacia el tanque de almacenamiento del jugo. Traslado hacia el colador rotatorio.

Colado del jugo mezclado. Traslado hacia la bomba. Traslado hacia el tanque de alcalización .

Alcalización del jugo mezclado y el jugo de los filtros.

Transportación hacia los calentadores líquido-líquido Transportación hacia calentadores. Calentamiento del jugo alcalizado.

Transportación del Transportación hacia casa de prensa para el jugo para el tanque tanque flash.

de alcalización Aplicación de floculante al jugo. Transportación hacia el clarificador.

Decanta la cachaza al fondo, libera las impurezas y logra un jugo clarificado libre de partículas en suspensión. El jugo es transportado hacia el colador y la cachaza liquida a los filtros. la cachaza pasa por los filtros y se Colado de jugo clarificado. le extrae el jugo que le quedaba. Transportación hacia el tanque de jugo claro. Transportación hacia los preevaporadores. Evapora el agua. Transportación hacia los evaporadores. Evaporar el agua que quedo y entregar a tacho meladura. Transportación para tachos.

Anexo # 4 Descripción del proceso en el área de fabricación.

Jugoalcalizado

Jugo MezcladoLechada de cal

pHCalentamientodel j. alcalizado

Clarificador

Filtro

Jugo de los filtros

Pre#3 Pre#4vaso4 vaso3 vaso2 vaso1Tachos

Tanque de Jugo claro

BTR

Anexo # 5

Encuesta aplicada a los obreros:

Se está realizando un estudio con vistas a mejorar en el proceso de fabricación

del azúcar en la etapa de alcalización, para lo cual es imprescindible conocer las

experiencias y opiniones que tienen los trabajadores acerca de la labor que

realizan, las que serán de ayuda para dirigir la investigación; teniendo en cuenta

sus inquietudes y preocupaciones.

1- ¿Qué recomienda usted para que su puesto de trabajo sea más cómodo?

___Mejorar la iluminación.

___Disminuir el ruido con orejeras.

___Mejorar la ventilación.

___Otros.

2-¿Se producen pérdidas de tiempo en su área de trabajo?

___Sí ___No

¿Cuáles son las causas de esas pérdidas de tiempo?

___Roturas de los equipos.

___Falta de energía eléctrica.

___Mala calidad de la materia prima.

___Demora en el abastecimiento de la materia prima.

___Falta de ayudantes, auxiliares o cooperarios.

¿Cuáles otras?__________________________________________________

3-La carga de trabajo que tiene asignada.

___Se puede cumplir

___Se puede sobrecumplir.

___No se puede cumplir.

4-¿Esta conforme con el salario que recibe actualmente?

___Si ___No

¿Por qué?

5-¿Cuáles son las indisciplinas más frecuentes que se producen en su área de

trabajo?

___Abandono del puesto de trabajo.

___Impuntualidad.

___Juego y conversaciones sobre problemas ajenos al trabajo.

___Ausentismo.

___Falta de respeto a los jefes.

___Desobediencia a los jefes.

___Incumplimiento de las reglamentaciones y procedimientos para realizar el

trabajo.

___ Incumplimiento de las Normas de Protección, Higiene y Seguridad del

Trabajo.

___Falta de respeto y discusiones entre los compañeros.

___Daños a los bienes del centro.

___Otras indisciplinas.

6-¿Tiene alguna dificultad con las ordenes de trabajo?

___ Si ___No

¿Cuáles son esas dificultades?

___Demoras en las órdenes de trabajo.

___Ordenes de trabajo incompletas.

___Cambios frecuentes en las órdenes.

___Ausencia de órdenes de trabajo.

___Otros.

7-¿Se está aprovechando adecuadamente la capacidad de su equipo?

___Si ___No

Si no se aprovecha correctamente esto se debe a:

___Falta de piezas de repuesto.

___Demoras en el mantenimiento.

___Deficiencia en la calidad del mantenimiento.

___Interrupciones por deficiencias con los equipos que continúan el proceso.

___Deficiencias en su reparación.

___Tecnología obsoleta.

8- En su opinión: ¿Cuáles son las causas de que el ph se encuentre fuera de

norma?

___No aplicación de las normas y reglas establecidas para la producción.

___La cal utilizada en el proceso no tiene la calidad requerida para el mismo.

___Poca o ninguna exigencia por parte del técnico del área o jefe de brigada.

___Mucha variabilidad en el flujo de jugo mezclado.

___Falta de preparación de los operarios.

Anexo # 6

PROCEDIMIENTO PARA LA ALCALIZACIÓN CONTINUA EN FRÍO.

Objetivo: Establece el procedimiento a seguir en la Etapa de Alcalización del

Jugo Mezclado para incrementar su PH hasta un punto cercano a la neutralidad

(7,8 - 8,2) y permitir además alcanzar las reacciones químicas de formación de

flóculos de los no azúcares presentes en el jugo al obtener un equilibrio químico

con el ácido fosfórico.

Alcance: Abarca del área de Purificación la Planta de Preparación de Lechada de

Cal y el Sistema Proporcional Continuo de Alcalización. Además el Laboratorio, la

Sección de Instrumentación y la Estación de Compresores.

Relación con otros puestos de trabajo: El Sistema Proporcional Continuo de

alcalización se relaciona con el área de Molinos y demás secciones del área de

Purificación (Planta de Preparación de Lechada de Cal, Calentadores,

Clarificadores y Filtros) así como con el departamento de Instrumentación.

Descripción del Procedimiento:

1. Esta Alcalización se realiza en frío, es decir, antes del calentamiento. Este

proceder tiene la ventaja de que el flujo llegue a los Calentadores en estado

francamente básico y se reduce considerablemente la corrosión en estos

equipos. Esta alcalización se lleva a cabo de forma Proporcional Continua

permitiendo alcanzar el tiempo óptimo de reacción (mínimo 10 minutos).

2. Póngase en marcha la bomba y comiéncese el suministro de lechada de cal

hacia el dosificador principal, manteniendo las válvulas de succión y de

descarga de la bomba abierta al 100%.

3. Ajústese la proporción de Lechada de cal al jugo empleando de forma

inicialmente manual la regulación del partidor (Balancín).

4. Una vez alcanzado el PH requerido se comunica el sistema a régimen

automático ajustando la proporción de lechada de cal de acuerdo con el flujo

de jugo según el valor prefijado de PH y el contenido de ácido fosfórico en esto

o ajustado en su déficit.

5. Se mantendrá una correcta observación del funcionamiento del partidor así

como se evitará una variación brusca en el baumé de la lechada de cal.

6. Comprobará la lectura del potenciómetro local a través del muestreo eventual

en el laboratorio (de ser necesario cada 15 minutos de forma tal que exista

una equivalencia en ambas lecturas).

7. Como resultado de la alcalización el rango de PH óptimo estará en el orden

entre 7,80 y 8,20 y como resultante un PH en el jugo clarificado en un rango

óptimo de 6,80 a 7,20.

8. Mantendrá estable, a través de las bombas el suministro de jugo a los

Calentadores.

9. Se mantendrá una correcta observación del funcionamiento del Sistema

Automático de Recirculación de jugo.

10. Procédase por parte del Jefe de Grupo a certificar en el registro la calidad de

la alcalización. En caso de que esta no alcance los resultados esperados se

delimitarán las responsabilidades y de ser posible se repite este

procedimiento con la aprobación del Jefe de Turno de Fabricación.

Anexo # 7

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE LA LECHADA DE CAL.

Objetivo: Establecer el procedimiento a seguir en la Preparación de la Lechada

de Cal para posteriormente ser utilizada en la etapa de Alcalización Proporcional

Continua garantizando un rango entre 2-4 grados baumé.

Alcance: Abarca del área de Purificación la Planta de Preparación de Lechada de

Cal y el Sistema Proporcional Continuo de Alcalización. Además el Laboratorio y

el Almacén.

Relación con otros puestos de trabajo: La Planta de Preparación de Lechada

de Cal se relaciona con el Sistema Proporcional Continuo de Alcalización.

Descripción del Procedimiento:

1. Sepárense las bolsas a consumir en el turno (teniendo en cuenta el orden del

tiempo de llegada) realizando un muestreo previo y un análisis del % de CaO

realizado por el Laboratorio. De no cumplir con las especificaciones de calidad

no se utilizarán para este fin.

2. Tómese agua de retorno contaminada con una temperatura no mayor de 40ºC

y llénese el tanque de lechada de cal concentrada hasta el 75% de su

volumen. Póngase en marcha el mecanismo agitador y comiéncese la adición

de hidrato de cal hasta completar el total del mismo. La densidad de la lechada

preparada debe estar cercana a los 20 ºBé. Recogerá las bolsas vacías y las

acomodará en el lugar indicado.

3. Manténgase en agitación la suspensión concentrada de lechada de cal hasta

tanto lo requiera el consumo al proceso a través de los tanques dosificadores.

4. Transfiérase parte de la solución de lechada de cal concentrada hacia uno de

los tres tanques de uso del proceso hasta el nivel que indica la proporción

aproximada de ella y póngase en marcha el mecanismo agitador. A

continuación adiciónese agua hasta ajustar la concentración de acuerdo a la

tecnología empleada en el ingenio.

5. Verifíquese con el areómetro la concentración de la lechada de cal y ajústese

de ser necesario al valor requerido mediante la adición de agua de retorno o

lechada de cal concentrada.

6. Realice el cambio de tanque teniendo en cuenta que se mantenga un volumen

a la altura de las paletas respecto al fondo para evitar cambios bruscos en el

Baumé de la lechada a dosificar.

7. Después de preparar el último tanque de lechada de cal diluido reiníciese la

secuencia correspondiente a la preparación de la lechada de cal concentrada.

Anexo # 8 Diagrama del alcalizador. Recibe: Jugo mezclado Bx 14.50 – 15.50 y % de bagacillo menor o igual a 5 g/l

Cal con más de 60% de CaO y 4 ºBé

Entrega: jugo alcalizado con ph de 7.80 – 8.20

Tanque de jugo alcalizado

Anexo # 9 PROCESOS DEL ÁREA DE PURIFICACIÓN Y EVAPORACIÓN

Medición y Ensayos (LAVORATORIO)

3

PREPARACIÓN DEL JUGO PARA

LA CLARIFICACIÓN

• R • R• P• A• G

• R pro• E

CALENTAMIENTO • Recibe vapor del jugo del área de evaporación

Realiza el calentamiento del jugo entre 103-106 ºC y entrega agua condensada para uso tecnológico.

FLASHEO • Entrega el Jugo Calentado desgasificado al clarificador. • Controla el nivel de operación de los clarificadores.

FLOCULACIÓN • Prepara el floculante y dosifica al jugo hasta alcanzar

velocidad de sedimentación > 5 Cm/ min

B

OBTENCIÓN DE JUGO CLARO Y

CACHAZA.

A

PROCESO PLANTA ELÉCTRICA

CLARIFICACIÓN ealiza el colado del jugo clarificado y lo entrega alceso de obtención de meladura. ntrega cachaza a los filtros rotatorios al vacío

PGG%G j

FILTRACIÓN repara la mezcla de bagacillo proveniente del proceso de . De Vapor con la cachaza de los clarificadores. arantiza el máximo de agotamiento de la cachaza ≤ 2.00 Pol. arantiza caída de pureza ≤ 5.00 unidades del jugo filtro al

ugo clarificado.

ALCALIZACIÓN ecibe el jugo mezclado y colado con Brix entre 14.5 – 15,5ecibe el hidrato de cal; cuantifica con ≥ 70 % CaO. repara y dosifica lechada de cal a 4 ºBé. justa contenido de fósforo en el jugo 250 – 350 rpm. arantiza la neutralización del jugo a PH 7.8 – 8.2.

Anexo # 10 MODELO CUESTIONARIO DE IDENTIFICACION DE RIESGO Evaluación de Riesgo. Empresa MINAZ Establecimiento o Centro de Trabajo Empresa azucarera Amancio Rodríguez Área, Instalación o Puesto de Trabajo Área de alcalización Fecha 24/2/11

No. RIESGO IDENTIFICADO 0 1 2 3 1 Caída de Persona a distinto nivel X 2 Caída de Persona al mismo nivel X 3 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento X 4 Caída de objetos en manipulación 5 Caída de objetos desprendidos X 6 Pisadas sobre objetos X 7 Choque contra objetos inmóviles X 8 Golpes o contactos con objetos móviles 9 Golpes o cortaduras por objetos o herramientas 10 Proyección de fragmentos o partículas 11 Atrapamiento por o entre objetos 12 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos 13 Sobreesfuerzo físico o mental 14 Estrés térmico X 15 Contactos térmicos X 16 Contactos eléctricos X 17 Inhalación o ingestión de sustancias nocivas X 18 Contactos con sustancias nocivas 19 Exposición o radiaciones ionizantes y no ionizantes 20 Explosiones 21 Incendios 22 Manipulación y contactos con organismos vivos 23 Atropellos, golpes o choques contra o con vehículos 24 Exposición a agentes físicos 25 Exposición a agentes biológicos 26 Otros (Enunciar) 27 Otros (Enunciar) 28 Otros (Enunciar)

Anexo # 11 Resultados de las muestras del jugo alcalizado y la lechada de cal.

hora Flujo del jugo hm3 jugo mezclado 3m Diferencia ph del jugo alcalizado. baumé de la cal

brigada # 1 7:00 AM 202,6 169653,7 7,09 3,6 8:00 AM 268,1 169785,4 131,7 7,86 4,3 9:00 AM 275,3 169898,7 113,3 7,89 4,3

10:00 AM 305,2 170054,7 156 7,81 4,1 11:00 AM 289,4 170218,3 163,6 7,8 4,1

7:00 AM 326,8 172302,4 7,56 3,6 8:00 AM 365,4 172470,6 168,2 7,6 3,5 9:00 AM 208,5 172663,9 193,3 6,26 3,7

10:00 AM 237,2 172836,1 172,2 7,59 3,6 11:00 AM 160,5 172997,8 161,7 5,93 3,6

7:00 AM 128,9 179937,5 7,56 3,9 8:00 AM 131,4 180014,3 76,8 6,2 3,8 9:00 AM 275,7 180067,4 53,1 7,45 3,8

10:00 AM 277,5 180264,6 197,2 7,59 3,8 11:00 AM 256,3 180365,6 101 7,47 3,7

7:00 AM 310,4 201312,6 8,17 3,6 8:00 AM 267,9 201454,4 141,8 8,48 3,6 9:00 AM 137,2 201556,9 102,5 9,11 3,6

10:00 AM 212,3 201714,5 157,6 8,69 3,6 11:00 AM 251,8 201816,4 101,9 8,51 3,6

7:00 AM 243,2 230102,3 7,21 4,5 8:00 AM 251,3 230213,4 111,1 7,23 4,5 9:00 AM 235,9 230357,5 144,1 7,25 4,5

10:00 AM 291,6 230568,3 210,8 8,07 4,5 11:00 AM 73,9 230645,6 77,3 6,57 4,5

1:00 PM 273,8 115070,2 7,42 3 2:00 PM 311,9 115280,5 210,3 7,54 3 3:00 PM 103,4 115428,7 148,2 6,39 3 4:00 PM 209,4 115623,1 194,4 7,45 3 5:00 PM 363,4 115805,6 182,5 7,7 2 6:00 PM 139,5 115992,8 187,2 6,67 2 7:00 PM 252,6 116130,9 138,1 7,54 3 1:00 PM 383,8 119652,1 7,84 3 2:00 PM 245,6 119781,6 129,5 8,02 4 3:00 PM 236,8 120075,6 294 8,54 3 4:00 PM 232,6 120365,1 289,5 8,56 3 5:00 PM 230,9 120533,5 168,4 8,4 3 6:00 PM 229,6 120794,1 260,6 8,2 3 7:00 PM 231,4 121095,7 301,6 8,05 3 1:00 PM 258,3 147154,8 7,82 3,3 2:00 PM 279,5 147275,3 120,5 7,73 3,3 3:00 PM 341,6 147398,7 123,4 7,51 3,3 4:00 PM 253,9 147507,5 108,8 7,86 3,3 5:00 PM 152,8 147599,7 92,2 8,15 3,3 1:00 PM 278,5 149598,5 7,87 3 2:00 PM 320,4 149688,3 89,8 7,83 3 3:00 PM 342,3 149799,6 111,3 7,56 3,2 4:00 PM 256,5 149905,6 106 7,54 3,2

5:00 PM 276,4 150067,2 161,6 7,87 3,2 6:00 PM 254,8 150195,3 128,1 8,03 3,2 1:00 PM 309,2 160026,7 7,35 3,5 2:00 PM 232,9 160197,2 170,5 7,57 3,4 3:00 PM 238,1 160340,7 143,5 7,78 3,2 4:00 PM 30,8 160495,1 154,4 6,66 3 5:00 PM 332,9 160500,6 5,5 8,99 3,1 6:00 PM 48,2 160670,3 169,7 8,34 3 1:00 PM 256,2 163652,1 3151,5 7,89 3 2:00 PM 350,7 163728,9 76,8 7,95 3 3:00 PM 267,4 163890,5 161,6 8,04 3 4:00 PM 249,6 163999,4 108,9 8,13 3 2:00 PM 22,2 185737,4 7,28 3,5 3:00 PM 366,2 185875,6 138,2 7,98 3,1 4:00 PM 225,6 185977,4 101,8 6,75 3,5 5:00 PM 235,9 186235,1 257,7 7,23 3 6:00 PM 245,8 186389,9 154,8 7,34 3 1:00 PM 260,4 189051,3 2:00 PM 235,7 189140,2 88,9 7,89 3,4 3:00 PM 155,7 189243,2 103 7,71 3,6 4:00 PM 167,8 189396,5 153,3 6,01 3,5 1:00 PM 220,1 220821,2 7,49 3,7 2:00 PM 341,8 221025,3 204,1 7,92 3,7 3:00 PM 129,8 221215,3 190 8,01 3,7 4:00 PM 209,7 221431,4 216,1 7,41 4 5:00 PM 342,5 221708,7 277,3 7,25 4 6:00 PM 259,7 221852,6 143,9 7,05 4 7:00 PM 302,3 221943,8 91,2 7,24 4 4:00 PM 324,5 224729,3 6,49 4 5:00 PM 250,6 224943,4 214,1 7,17 4 6:00 PM 214,3 225096,7 153,3 7,84 4 7:00 PM 265,8 225199,3 102,6 7,54 4 80

brigada # 2 7:00 AM 261,4 138650,8 8,15 2 8:00 AM 238,5 138818,3 167,5 8 2 9:00 AM 345,4 139041,5 223,2 7,4 2

10:00 AM 281,3 139110,3 68,8 7,65 2 11:00 AM 295,4 139301,4 191,1 7,83 2

7:00 AM 241,4 140934,7 7,57 3,3 8:00 AM 238,5 141054,6 119,9 7,71 3,3 9:00 AM 145,4 141198,5 143,9 7,84 3,3

10:00 AM 281,3 141275,2 76,7 7,74 3,8 11:00 AM 345,2 141398,5 141321,8 7,62 3,8

7:00 AM 260,1 142574,7 7,76 3 8:00 AM 320,8 142742,8 168,1 7,33 3 9:00 AM 245,3 142798,8 56 8,67 3

10:00 AM 270,4 142864,7 65,9 8,05 3 11:00 AM 368,3 142953,6 88,9 7,76 3

7:00 AM 255,7 145772,8 8,05 4,1 8:00 AM 311,2 145900,9 128,1 7,87 4,8 9:00 AM 257,4 146153,6 252,7 7,98 4,3

10:00 AM 215,1 146295,4 141,8 8,15 3,5 11:00 AM 314,7 146484,7 189,3 8,02 3,5

7:00 AM 167,4 203067,3 7,89 3,9

8:00 AM 253,8 203185,4 118,1 7,64 3,9 9:00 AM 274,9 203316,8 131,4 7,56 3,9

10:00 AM 228,3 203409,2 92,4 7,82 3,9 11:00 AM 196,4 203532,9 123,7 7,91 3,9

7:00 AM 278,9 205342,6 7,94 4 8:00 AM 356,2 205508,4 165,8 7,72 4 9:00 AM 302,5 205643,1 134,7 7,75 4

10:00 AM 189,3 205765,3 122,2 8,17 4 11:00 AM 235,9 205956,8 191,5 7,87 4

7:00 AM 155,8 238902,5 7,89 3,8 8:00 AM 243,2 239115,9 213,4 7,74 3,8 9:00 AM 265,8 239253,4 137,5 7,65 3,8

10:00 AM 236,4 239381,1 127,7 7,82 3,8 7:00 AM 164,3 241574,8 7,54 3 8:00 AM 245,9 241699,2 124,4 7,41 3 9:00 AM 138,5 241812,7 113,5 7,67 3 7:00 AM 276,3 243146,2 8,04 4 8:00 AM 153,8 243254,1 107,9 8,28 4 9:00 AM 262,8 243367,2 113,1 8,12 4 1:00 PM 361,2 128261,8 9,71 4 2:00 PM 261,7 128456,2 194,4 8,68 4 3:00 PM 261,5 128620,2 164 7,44 4 4:00 PM 225,1 128756,6 136,4 8,24 4 5:00 PM 245,4 128934,2 177,6 7,71 4 6:00 PM 209,7 129136,6 202,4 7,05 4 7:00 PM 368,5 129282,4 145,8 8,3 3 1:00 PM 203,5 130834,2 7,56 3,5 2:00 PM 274,2 130946,7 112,5 7,38 3,5 3:00 PM 310,4 131063,2 116,5 7,31 3,5 4:00 PM 358,3 131197,5 134,3 7,23 3,5 5:00 PM 170,4 131293,6 96,1 7,61 3,5 1:00 PM 260,3 190567,3 7,67 3,7 2:00 PM 288,4 190685,4 118,1 7,58 3,7 3:00 PM 165,3 190799,4 114 7,89 3,7 4:00 PM 209,7 190906,6 107,2 7,81 3,7 5:00 PM 118,2 190996,3 89,7 8,15 3,7 1:00 PM 218,5 200034,5 7,91 3,8 2:00 PM 260,2 200156,4 121,9 7,73 3,8 3:00 PM 234,9 200267,9 111,5 7,82 3,8 4:00 PM 273,2 200397,6 129,7 7,74 3,8 5:00 PM 316,5 200538,3 140,7 7,52 3,8 3:00 PM 103,4 201025,8 8,03 4 4:00 PM 207,4 201132,3 106,5 7,85 4 1:00 PM 152,3 202052,9 8,61 3,8 2:00 PM 265,3 202178,5 125,6 8,54 3,8 3:00 PM 134,9 202298,4 119,9 8,62 3,8 4:00 PM 156,3 202452,5 154,1 8,58 3,8 2:00 PM 343,2 230825,4 6,79 3,8 3:00 PM 245,4 231005,9 180,5 7,72 3,8 4:00 PM 237,4 231250,4 244,5 8,29 3,8 5:00 PM 255,5 231404,3 153,9 7,55 3,8 6:00 PM 230,5 231504,6 100,3 7,22 3,8 7:00 PM 250,1 231725,3 220,7 7,52 3,8 1:00 PM 277,2 235573,9 7,81 3,5

2:00 PM 268,3 235721,1 147,2 7,01 3,5 3:00 PM 375,4 235955,8 234,7 7,19 3,5 4:00 PM 228,6 236176,2 220,4 6,71 3,5 5:00 PM 18,7 236350,8 174,6 7,36 3,5 6:00 PM 264,9 236585,2 234,4 6,8 3,5 80

brigada # 3 7:10 AM 101,3 113898,7 7,82 8:10 AM 103,1 114071,9 173,2 7,8 4 9:10 AM 161,1 114325,8 253,9 8,12 2

10:10 AM 273,3 114407,8 82 7,8 3 11:10 AM 273,4 114598,1 190,3 7,53 2

7:00 AM 378,9 118494,6 9 3 8:00 AM 268,1 118618,3 123,7 6,45 2 9:00 AM 230,6 118816,1 197,8 8,08 2

10:00 AM 248,4 118984,4 168,3 7,68 2 11:00 AM 168,1 119256,2 271,8 7,19 3

8:00 AM 265,3 149023,5 7,46 4 9:00 AM 274,8 149196,4 172,9 7,64 4

10:00 AM 319,8 149299,7 103,3 7,84 3 11:00 AM 357,2 149426,8 127,1 7,96 3

8:00 AM 188 158931,3 8,13 3 9:00 AM 210,4 159264,7 333,4 8,07 3

10:00 AM 312,5 159442,9 178,2 8,05 3,5 11:00 AM 262,8 159631,6 188,7 7,28 3,5

8:00 AM 265,8 163048,7 7,4 3 9:00 AM 283,2 163156,2 107,5 7,56 3

10:00 AM 320,8 163298,7 142,5 7,85 3 11:00 AM 216,9 163399,5 100,8 7,92 3

7:10 AM 135,4 185070,9 7,82 3,5 8:10 AM 146,7 185256,2 185,3 6,81 3,5 9:10 AM 197,8 185412,2 156 7,22 3,7

10:10 AM 100,8 185608,7 196,5 7,1 3,6 11:10 AM 98,7 185695,6 86,9 7,16 3,6

7:10 AM 267,8 188153,6 7,05 3,5 8:10 AM 295,2 188347,8 194,2 6,86 3,2 9:10 AM 325,7 188506,7 158,9 8,04 3,2

10:10 AM 267,7 188557,8 51,1 7,92 3,2 11:10 AM 306,1 188745,6 187,8 7,98 3

7:00 AM 278,6 220376,4 6,12 3,2 8:00 AM 285,3 220485,7 109,3 6,05 3,7 9:00 AM 374,2 220501,2 15,5 6,12 3,7

10:00 AM 229,7 220577,6 76,4 6,23 3,7 11:00 AM 257,7 220666,7 89,1 7,05 3,7

7:00 AM 341,9 224256,2 7,65 4 8:00 AM 310,4 224401,9 145,7 7,81 4 9:00 AM 267,4 224532,4 130,5 7,85 4

10:00 AM 245,3 224642,3 109,9 7,96 4 11:00 AM 254,6 224778,7 136,4 7,84 4

1:00 PM 245,6 139568,6 7,86 2,2 2:00 PM 268,4 139703,8 135,2 7,91 2,2 3:00 PM 312,6 139875,3 171,5 7,85 2,4 4:00 PM 328,2 139997,5 122,2 8,06 2,4 5:00 PM 304,2 140257,2 259,7 7,74 2,5 6:00 PM 248,2 140389,6 132,4 7,56 2,5

4

7:00 PM 278,5 140497,2 107,6 7,48 2,5 1:00 PM 261,5 141462,6 7,86 3,5 2:00 PM 311,7 141585,4 122,8 7,81 3,5 3:00 PM 268,4 141698,2 112,8 7,92 3,5 4:00 PM 255,9 141798,5 100,3 7,67 3,5 5:00 PM 145,6 141874,8 76,3 7,54 3,5 1:00 PM 380,3 143054,3 7,3 3 2:00 PM 379,2 143198,5 144,2 7,84 3 3:00 PM 368,5 143254,8 56,3 7,76 3 4:00 PM 290,4 143379,6 124,8 7,93 3 5:00 PM 278,9 143559,5 179,9 8,03 3 6:00 PM 299,6 143662,5 103 7,95 3 7:00 PM 316,8 143821,6 159,1 8,1 3 1:00 PM 166,7 173289,7 7,34 3,5 2:00 PM 168,5 173466,7 177 7,36 3,5 3:00 PM 245,4 173576,9 110,2 8,06 3,4 4:00 PM 235,4 173698,5 121,6 8,18 3,5 5:00 PM 89,5 173895,7 197,2 7,63 3,5 6:00 PM 102,4 174011,5 115,8 7,58 4 1:00 PM 187,6 203645,3 7,93 3,7 2:00 PM 243,4 203758,9 113,6 7,82 3,7 3:00 PM 278,2 203854,7 95,8 7,71 3,7 4:00 PM 254,4 203985,3 130,6 7,54 3,7 5:00 PM 357,4 204198,6 213,3 7,74 3,7 6:00 PM 259,4 204319,6 121 7,83 3,9 7:00 PM 362,4 204526,2 206,6 7,56 3,9 1:00 PM 265,4 242057,2 7,89 3 2:00 PM 278,1 242175,6 118,4 8,15 3,5 3:00 PM 352,5 242289,3 113,7 7,72 3,5 4:00 PM 148,2 242375,9 86,6 8,35 3,5 3:00 PM 298,3 243478,3 8,17 4 4:00 PM 135,9 243572,9 94,6 8,34 4 80