93
Centro Universitario Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin” Facultad de Ciencias Técnicas Departamento de Ingeniería Industrial Tesis Ingeniería Industrial Tema: Autor: Ramiro Hernández Téllez. Tutora: Ing. Ana Isbel Paredes Rodríguez. Las Tunas, junio de 2008 “Año 50 de la Revolución”. “Planeación Estratégica: Diagnóstico y Propuestas de Alternativas de Solución en la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Las Tunas.

Tesis Ingeniería Industrial - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1702/1/C__Users... · Centro Universitario Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin” Facultad de Ciencias

Embed Size (px)

Citation preview

Centro Universitario Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin”

Facultad de Ciencias Técnicas Departamento de Ingeniería Industrial

Tesis Ingeniería Industrial

Tema:

Autor: Ramiro Hernández Téllez. Tutora: Ing. Ana Isbel Paredes Rodríguez.

Las Tunas, junio de 2008 “Año 50 de la Revolución”.

“Planeación Estratégica: Diagnóstico y Propuestas de Alternativas de Solución en la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Las Tunas.”

Pensamiento

“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez

una decisión valiente”.

Peter Drucker

Resumen

El presente trabajo se realizó en la Empresa de Recuperación de Materias Primas de

Las Tunas, tuvo como objetivo diagnosticar y proyectar alternativas de solución en los

problemas identificados en la Planeación Estratégica de la Empresa de Recuperación

de Materias Primas de Las Tunas.

Para alcanzar este objetivo fue analizado un significativo volumen de bibliografía

actualizada referente al proceso estratégico, lo que permitió profundizar en el tema, se

propuso un modelo que facilitó la realización del diagnóstico.

El diagnóstico permitió precisar aquellos elementos esenciales del modelo empleado

por la empresa en la formulación de su planeación estratégica. Se emplearon un

conjunto de técnicas e instrumentos entre los cuales figuran: Revisión de documentos,

tormentas de ideas, observación directa, Matriz DAFO, consulta con expertos,

encuestas, métodos teóricos, estadísticos y empíricos los cuales se especifican en el

diseño de la investigación.

El análisis de los resultados permitió conocer que la empresa tiene elaborada su

planeación estratégica y los directivos reconocen la importancia y necesidad de la

utilización del proceso estratégico, pero existen dificultades en su elaboración, no se

tuvieron en cuenta algunos aspectos (internos y externos), que son necesarios para

darle cumplimiento a su objeto social, y que han afectado la integralidad del proceso, se

denota falta de conocimientos metodológicos que influyeron en la objetividad de

algunos elementos claves en la Planeación.

Finalmente se precisaron las conclusiones del trabajo entre los que se encuentra; que

existen insuficiencias y errores en el diseño de la Planeación Estratégica de la empresa.

Summary The present titled work "Strategic planning: Diagnostic and Proposals of Alternative of

Solution in the Company of Recovery of Primary Matters of The Tunas", it had as

objective to diagnose and to project alternative of solution in the problems identified in

the Strategic planning of the Company of Recovery of Primary Matters of The Tunas.

To reach this objective, a significant volume of bibliography it was analyzed with respect

to the strategic process, what allowed deepening in the topic, intended a model that

facilitated the realization of the diagnosis.

The carried out diagnosis allowed to specify those essential elements of the pattern or

methodology used by the company in the formulation of its strategic planning. It were

used a group of technical and instruments among which figure: Revision of documents,

storms of ideas, direct observation, main DAFO, consults with experts.

The analysis of the results allowed to know that the company has elaborated its strategic

planning and the directive recognize the importance and necessity of the use of the

strategic process, but in the formulation of its strategic planning they were not kept in

mind some aspects, so much of internal nature as external that are necessary to give

execution to its social object, and that they have affected the integrally of the process,

lack of methodological knowledge is also denoted that influenced in the objectivity of

some elements that hinder the functionality of this process.

Finally they were necessary the conclusions and in function of these they intend the

necessary recommendations to improve the process of strategic planning in the

company, as well as the proposal of alternative of solution in some elements that

compose it besides being included others that supplement this process.

Índice

Página Introducción…………………………………………………………………………. 1 Capitulo I: Consideraciones teóricas acerca de la planeación

estratégica……………………………………………………………………... 5

1.1- Evolución de la Planeación Estratégica……………………………………. 5 1.1.1- Raíces etimológicas………………………………………………………... 5 1.1.2- Antecedentes……………………………………………………………….. 5 1.1.3- Inicios de la Planeación Estratégica………………………………..……. 6 1.1.4-Planeación Estratégica……………………………………………............. 7 1.1.5- Planeación y Dirección Estratégica………………………………………. 12 1.2- Desarrollo de la Planeación Estratégica…………………………………… 21 1.2.1- Modelos de Planeación Estratégica según diferentes autores.............. 28 1.3- Modelo propuesto de plan estratégico……………………………………... 29 1.4- Conclusiones parciales……………………………………………….. 30 Capitulo II: Diseño de la investigación: Métodos, Técnicas y Metodología

para la realización del Diagnóstico de la Planeación Estratégica en la

Empresa de Recuperación de Materias Primas de la provincia Las Tunas.

31

2.1- Caracterización de la Empresa de Recuperación de Materias Primas…. 31 2.2- Métodos, Técnicas y Procedimientos empleados………………………… 41 2.3- Conclusiones parciales………………………………………………............ 49 Capitulo III: Diagnóstico y Propuesta de Alternativas de Solución………….. 50 3.1- Diagnóstico del Proceso Estratégico utilizando la metodología o el

modelo propuesto……………………………………………….………………….

50

3.2- Conclusiones parciales………………………………………………………. 69 Valoración Social……………………………………………………..………….. 71 Conclusiones……………………………………………………………………… 72 Recomendaciones………………………………………………………………... 73 Bibliografía………………………………………………………………………… 75 Anexos………………………………………………………………………...........

Introducción El término “Planeación Estratégica “comienza a emplearse en la teoría de la dirección

en Estados Unidos de América, en el año 1962 y se anuncia en el libro de Igor Ansoff

(1965), “Estrategia Corporativa” con posterioridad se extendió por todo el mundo hasta

convertirse en una de las herramientas de dirección más empleadas tanto en

organizaciones lucrativas como no lucrativas.

En Cuba con la ayuda de consultores Norteamericanos, en el año 1986, comienza a

introducirse técnicas novedosas de dirección y a partir de 1990, la Dirección por

objetivos y más tarde, la Planeación Estratégica por los Órganos de la Administración

Central del Estado.

El V congreso resumió certeramente nuestro camino en el presente, al explicar:

“En medio de incontables dificultades, el país ha logrado en estos últimos años detener la caída de su economía y adoptó las medidas necesarias para iniciar su recuperación y encontrar nuevos mercados y socios económicos y comerciales “ La principal misión de las empresas estatales es incrementar el aporte a la sociedad, a

partir de la dirección por objetivos y la política de elaborar el plan de negocios para cada

una de las actividades de las empresas.

A partir de entonces las organizaciones cubanas comienzan a implementar el

pensamiento estratégico y estrategias orientadas al futuro.

Tomando en consideración la anterior afirmación, con respecto a lo que sucede en la

práctica bajo las condiciones en que se desarrolla la economía de nuestro país se hace

necesario la consolidación de las organizaciones en cuanto a los procesos de dirección

estratégica que garantiza una alta eficiencia y calidad en la gestión empresarial.

Como respuesta a todo lo expuesto anteriormente la Empresa de Recuperación de

Materias Primas de Las Tunas, para garantizar el buen desarrollo de las organizaciones

cubanas, no puede estar ajeno a las características cada vez más cambiantes y

exigentes del entorno en que estas están inmersas y que está determinado por cumplir

las metas productivas, con la mayor eficiencia y eficacia, por la relevancia que tiene el

factor humano en el proceso productivo y por importantes objetivos que cumplir, es por

ello que su dirección precisa dar un enfoque estratégico a la toma de decisiones.

Considerando lo expuesto anteriormente y la necesidad de que los procesos

estratégicos se desarrollen de forma correcta, el presente trabajo plantea como

problema científico: Existen insuficiencias en el Diseño de la Planeación Estratégica

en la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Las Tunas.

El Objeto de Estudio es el proceso de Planeación Estratégica de la Empresa de

Recuperación de Materias Primas de Las Tunas.

Campo de Acción: Diseño de la Planeación Estratégica.

El objetivo general es precisamente diagnosticar y proyectar alternativas de solución a

los problemas identificados en la Planeación Estratégica de la Empresa de

Recuperación de Materias Primas de Las Tunas.

Los Objetivos Específicos se definen de la siguiente forma:

1. Estudiar el Diseño de la Planeación Estratégica existente, teniendo en cuenta

el modelo propuesto para realizarlo.

2. Proyectar alternativas de solución posibles según el diagnóstico realizado.

Por lo tanto la hipótesis consiste en demostrar que si se identifican las principales

deficiencias en el diseño de la Planeación Estratégica en la Empresa de Recuperación

de Materias Primas de Las Tunas se podrá enfocar todos los esfuerzos para eliminarlas

partiendo de las alternativas de solución propuestas.

Las tareas que se proponen para esta investigación son:

Estudio de los principales modelos de diseño estratégico expuestos por

diferentes autores y selección del más adecuado según la empresa objeto de

estudio.

Caracterización de la Empresa.

Recopilación de toda la información.

Análisis de los resultados alcanzados como respuesta a los objetivos

específicos propuestos a los problemas detectados en la Planeación Estratégica

de la entidad.

Proponer soluciones según el diseño de la Planeación Estratégica analizado.

El diagnóstico realizado permite detectar las insuficiencias en el proceso de planeación

estratégica y de esto derivar posteriormente las acciones correctivas correspondientes.

Realizar este trabajo ha requerido estudiar, analizar y consultar una extensa bibliografía

sobre dirección estratégica de diversos autores, que manifiestan criterios, enfoques y

pensamientos económicos y políticos diferentes. Adecuar estos enfoques a las

condiciones de las empresas cubanas, ha sido posible, a través del análisis de las

características específicas en que operan las mismas, bajo los principios de una

economía socialista cubana.

Para el desarrollo de la investigación se emplearon varios métodos y técnicas.

Método empírico:

La observación directa.

Técnicas:

La encuesta.

Entrevista a consultores.

La matriz DAFO para el análisis de los factores internos y externos.

Métodos teóricos:

Análisis y críticas de fuentes para el procesamiento de la bibliografía y los

documentos.

El método lógico histórico.

El método inductivo deductivo.

El método dialéctico.

Análisis estadístico de población y muestra, siguiendo una distribución normal.

La investigación contiene tres capítulos:

El capítulo I contiene la fundamentación teórica sobre el proceso estratégico y su

evolución a través del desarrollo de la sociedad contemporánea. Presenta además los

aspectos esenciales que facilitan la comprensión del tema estudiado.

Partiendo de las bases teóricas que sustentan la dirección estratégica, sus tendencias

actuales y el análisis y estudio profundo de planeación estratégica.

En el capítulo II se realiza la caracterización de la empresa objeto de estudio, así como

la descripción del diseño de la investigación.

En el Capítulo III se realizó el diagnóstico a través del modelo propuesto para el diseño

de planeación estratégica adecuado a las características de la empresa, además de las

alternativas de solución propuestas.

A esto se adiciona las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo 1 Consideraciones teóricas acerca de la planeación estratégica. En el presente capítulo se hará referencia a los principales elementos teóricos que

sirvieron de hilo conductor para el desarrollo de esta investigación. El análisis

bibliográfico pretende determinar las definiciones conceptuales y conocer las principales

fuentes de información, en este caso relacionado con el proceso de Planeación

Estratégica así como los procedimientos para el diseño de la misma como principal

instrumento en las nuevas tendencias de la administración.

Este capítulo tiene como objetivo mostrar la evolución que se ha venido desarrollando

en la Planeación Estratégica, partiendo de los modelos tradicionales hasta llegar al

modelo propuesto, tratando de que sea el más factible para la investigación que se

pretende realizar. PROCESO DE EVOLUCION DE LA PLANEACION ESTRATEGICA 1.1 Evolución de la Planeación Estratégica 1.1.1 Raíces etimológicas: La palabra ESTRATEGIA proviene del: Griego stategos: "Un general" = > "ejercito",

acaudillar. Verbo griego stategos: "planificar la destrucción de los enemigos en razón

eficaz de los recursos". Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un

empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan

debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.

1.1.2 Antecedentes Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV A.C) y que durante 25

siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación

estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva. En el Capítulo VIII (Las Nueve

Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice: "El general (estrategos)

debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las

circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."Baidaba, en su texto

árabe-hindú Calila y Dimna (versión Antonio Chalita Sfair, 1995) escribía sobre las tres

cosas en que debía concentrarse la atención del gobernante: 1)"...analizar

cuidadosamente los hechos pasados y las razones de su fracaso, hacer un balance de

los beneficios y perjuicios que le han traído...”; 2)"Otra reside en el estudio cuidadoso

de la situación en su hora presente y de sus aspectos buenos y malos, explotar las

buenas oportunidades en tanto pueda, y evitar todo lo que pueda causar pérdidas y

fracasos" y 3)"…la tercera de estas cosas reside en el estudio del futuro y de los éxitos

o fracasos que a su juicio le reserva, preparase bien para aprovechar las buenas

oportunidades y estar atento contra todo lo que teme". Más tarde, Nicolás Maquiavelo

en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización

de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los

precedentes son una muestra representativa acerca de cómo se desarrollaba el

pensamiento estratégico. En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial,

las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran

controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante.

Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos.

Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación

(planeación) estratégica. La Planeación Estratégica no es un tema nuevo, ya que desde

tiempos remotos se ha venido aplicando para la consecución de diferentes objetivos,

principalmente de conquista de tierras. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción,

siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado.

1.1.3 Inicios de la Planeación Estratégica Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su

reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los

comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y

pasos a seguir. Esto representa el proceso de planificación estratégica que se aplica

hoy en día en cualquier empresa. Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia, identifica la aparición de la

planificación estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los

impulsos y capacidades estratégicas.

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios

fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra <la teoría del juego>; "una serie de actos

que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación

concreta". La planeación estratégica formal con sus características modernas fue

introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950. En

aquel tiempo, las empresas más importantes fueron principalmente las que

desarrollaron sistemas de planeación estratégica formal, denominados sistemas de

planeación a largo plazo. Desde entonces, la planeación estratégica formal se ha ido

perfeccionando al grado que en la actualidad todas las compañías importantes en el

mundo cuentan algún tipo de este sistema, y un número cada vez mayor de empresas

pequeñas está siguiendo este ejemplo.

1.1.4 Planeación Estratégica Para llegar a la concepción y definición de qué es la Planificación Estratégica, se parte

primero de definir que es la Estrategia y plantear que en la actualidad el concepto de

estrategia ocupa un lugar relevante en el mundo empresarial, se introduce en el campo

económico y del management en los primeros años de la década de los 60.

Definiciones de Estrategia En 1954 Peter Drucker opina que: "la estrategia requiere que los gerentes analicen su

situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene la

empresa y cuáles debería tener”.

1962 Alfred Chandler: " el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a

largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para

alcanzar las metas" (1ra definición moderna de estrategia >strategy andstructure>)

H. Koontz, 1984 Estrategia. Planificación y Control.

Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos

de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de

objetivos los cuales se han concebido e iniciados de tal manera, con el propósito de

darle a la organización una dirección planificada.

H. Mintzberg, 1987. Fine Ps for strategy. La palabra estrategia ha sido definida de

diversas formas: cinco definiciones con "P".

1. Plan Curso de acción definido conscientemente, una guía para enfrentar una

situación. En esta definición la estrategia tiene dos características esenciales. Son

hechos como "adelantados" de la acción que quiere realizar y son desarrolladas

consciente e intencionalmente dirigidas a un propósito.

2. Maniobra (Utiliza la palabra "Play") dirigida a derrotar un oponente o competidor.

3. Patrón de comportamiento en el curso de una organización, consistencia en el

comportamiento, aunque no sea intencional.

4. Posición identifica la posición de la organización en el entorno en que se mueve

(Tipo de Negocio, segmento de mercado, etc.)

5. Perspectiva relaciona a la organización con su entorno, que lo llena a adoptar

determinados cursos de acción.

J. B. Quinn. 1991. The strategic Process. Concepts. Context. Cases.

Una estrategia es un patrón o plan que integra las metas mayores de una organización,

las políticas y acciones secuenciales hacia un todo cohesionado. Una estrategia bien

formulada ayuda al "Mariscal" a coordinar los recursos de la organización hacia una

posición "Única y Viable", basada en sus competencias relativas internas, anticipando

los cambios en el entorno y los movimientos contingentes de los oponentes inteligentes.

F. David, 1994. Gerencia Estratégica.

Una estrategia tiene que llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus

fortalezas internas, aprovechar las oportunidades internas y evitar o aminorar el impacto

de las amenazas externas. En este proceso radica le esencia de Gerencia Empresarial.

En la Década de los 60 se comenzó a usar el termino; "Planeación a largo plazo”.

Subsecuentemente se han creado los términos:

Planeación corporativa completa

Planeación directiva completa

Planeación general total

Planeación formal

Planeación integrada completa

Planeación corporativa

Planeación Estratégica.

Más reciente aun Gerencia Estratégica.

Su definición más completa debe escribirse desde varios puntos de vista:

El porvenir de las decisiones actuales: La Planeación Estratégica, observa las

posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger unas

alternativas, estas se convierten en la base para tomar decisiones presentes.

Procesos: se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define

estrategias y políticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados para

asegurar la implantación exitosa de las estrategias. Es continuo, tomando en cuenta

los cambios en el ambiente.

Filosofía: Es una actitud, una forma de vida; requiere dedicación para actuar con

base en la observación del futuro y una determinación para planear constante y

sistemáticamente como parte integral de la dirección.

Estructura: Une tres tipos de planes; estratégicos, programas a mediano plazo,

presupuestos a corto plazo y planes operativos."El no hacerlo bien no es un pecado,

pero el no hacerlo lo mejor posible, sí lo es". Ackoff A concept of Corporate

Planning.

Durante los últimos treinta años, en los países industrializados, la planeación

corporativa ha tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como resultado

desde su generalizada introducción en la década del 60', el estilo de la Planeación

Estratégica ha pasado por varias fases:

Década del 60' Planeación para un período de estabilidad y crecimiento.

Década 70' Planeación para empresas en situación de ataque.

Principios 80' Planeación para recortes y racionalización.

Década de los 90´ planeación para:

1. Crecimiento rentable

2. Desnormatizacion y privatización

3. Mercados mundiales

Definición de Planeación Estratégica El concepto que se maneja en la actualidad define a la planeación estratégica como el

proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y las

estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas. Esto con el fin de evaluar la situación presente de la

empresa y su nivel competitivo, además supone la participación activa de los actores

organizacionales, obtención permanente de información sobre sus factores claves de

éxito, su constante revisión y ajustes periódicos para que se convierta en un estilo de

gestión que haga de la organización un ente proactivo y preventivo.

¿Qué es la planeación estratégica? La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las

oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros

datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores

decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear

significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo. La planificación

Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en

la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y

puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto

en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los

recursos disponibles.

La planificación estratégica puede definirse como un enfoque objetivo y sistemático

para la toma de decisiones en una organización (David, 1990).

La Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones

prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con

ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual es

necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de planeación.

La planeación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una

dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus

oportunidades cambiantes de mercadeo (Kotler, 1990).

Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los

dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la

alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el

cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".

G. A. Steiner (1991) Planificación de Alta Dirección.

Planificación estratégica es el proceso de determinar cuales son los principales

objetivos de una organización y los criterios que presidieran la adquisición, uso y

disposición de recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos. Estos en

el proceso de planificación estratégica, engloban misiones o propósitos, determinados

previamente, así como los objetivos específicos buscados por una empresa. Como se

puede apreciar diferentes autores proponen distintas definiciones conceptuales y

estrategia, sin embargo, en todas estas existen similitudes y aproximaciones que

permiten hacer algunas consideraciones generales.

La planeación estratégica es engañosamente sencilla: analiza la situación actual y la

que se espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios

para lograr la misión. En realidad, este es un proceso muy complejo que requiere de un

enfoque sistemático para identificar y analizar factores externos a la organización y

confrontarlos con las capacidades de la empresa (Koontz y Weihrich, 1994)

Resumiendo los conceptos antes planteados se puede definir que la planeación

estratégica es un proceso continuo de reflexión y búsqueda de opciones para el futuro,

que toma muy en cuenta el entorno, caracterizado por el cambio y la incertidumbre, y

como la empresa con sus recursos actuales y potenciales puede insertarse de la mejor

forma posible en el mismo en aras de lograr una mayor participación para dar respuesta

a los problemas estratégicos.

La Importancia de la Planeación Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los

recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan

organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y

sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de

lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino.

Un propósito principal de la planeación estratégica consiste en descubrir las

oportunidades y los peligros futuros para elaborar planes ya sea para explotar o

evitarlos. Asimismo, el análisis de estas oportunidades, peligros y potencialidades es un

paso crítico en el proceso de la planeación. El examinar correctamente oportunidades y

peligros futuros de una empresa, y relacionarlo en un estudio imparcial con las

potencialidades y debilidades de la misma, representa una enorme ventaja

El periodo típico de planeación es de cinco años, pero existe una tendencia en las

compañías más avanzadas en cuanto a tecnología, de planear por adelantado de siete

a diez años. Las empresas que se enfrentan a ambientes especialmente problemáticos

algunas veces reducen la perspectiva de planeación a cuatro o tres años.

1.1.5 Planeación y Dirección Estratégica La dirección estratégica significa:

Desarrollar con éxito el proyecto estratégico.

Introducir estrategias temporales que hagan posible, y hasta puedan sustituir, en

condiciones dadas la estrategia concebida en función de mantener el rumbo de la

empresa.

Tomar decisiones en función de desarrollar las competencias distintivas.

Desarrollar el arte de la anticipación al cambio.

Liderar la consecución del rumbo previsto.

Desarrollar un poder negociador frente a los grupos de interés del entorno y

hacia los miembros de la organización.

Adoptar, por aproximaciones sucesivas, la estructura y funcionamiento de la

organización, su sistema y órganos de dirección.

Crear y desarrollar valores, cultura.

Aplicar una evaluación y control que haga sistemático el proceso evitando caídas

o saltos en la empresa.

La dirección estratégica guía el comportamiento de la organización en el tiempo y

garantiza la continuidad de la misma. Es el proceso donde se combinan la estrategia

deliberada (proyectada) con las contingentes (concebidas para actuar ante hechos de

probable ocurrencia) y emergentes (no previstas durante la planificación). Hace posible

un liderazgo durante la conducción del cambio y desarrolla la capacidad de aprender en

la organización.

Planeación y dirección estratégica en la práctica deben ser procesos inseparables

para lograr un espacio perdurable frente a la competencia, donde las estrategias vienen

a ser modelos que permiten asociar recursos con oportunidades y retos al mismo

tiempo.

Mediante la planeación estratégica se fundamenta ese qué hacer, a través de un

modelo de análisis situacional. La dirección estratégica lo complementa con el cómo y

es el proceso mediante el cual la estrategia se mantiene viva, se retroalimenta y

actualiza. La estrategia empresarial necesita la definición de qué y del cómo para que

la empresa logre, en un entorno competitivo, su desarrollo sostenido.

La dirección estratégica es un proceso que permite a una organización ser proactiva en

vez de reactiva en la formulación de su futuro.

Peter Drucker afirma que la tarea primordial de una dirección estratégica consiste en

pensar en la misión del negocio.

O sea formularse las preguntas:

¿Cuál es nuestro negocio?

¿Cuál debería ser?

Esto conduce a la fijación de objetivos, al desarrollo de la estrategia y planes y a la

toma de decisiones hoy para los resultados del mañana.

Esta claro que esto debe realizarlo solo la parte de la organización que tiene una visión

completa de todo el negocio, la parte que puede tomar decisiones que afectan en su

totalidad, que puede equilibrar los objetivos y necesidades de hoy en día contra las

necesidades del futuro además, que este en capacidad de poder asumir recursos

humanos y económicos para lograr los resultados claves.

El proceso de dirección estratégica se puede descubrir como un enfoque objetivo y

sistemático para la toma de decisiones en una organización. La dirección estratégica no

es una ciencia pura, que lleve un enfoque concreto tipo “uno, dos, tres, cuatro”. Se trata

más bien de un intento por organizar información cualitativa y cuantitativa, de tal

manera que permite la toma de decisiones efectiva en circunstancia de incertidumbre.

El proceso de dirección estratégica esta basado en la creencia de que una organización

debería verificar en forma contenida los hechos y las tendencias internas y externas.

Una empresa debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de las

fortalezas internas que aprovechan las oportunidades externas y que critiquen las

debilidades internas y eviten o aminoren el impacto de las amenazas externas, en esto

radica la esencia del proceso para sobrevivir en el torbellino del mercado hoy en día, las

empresas de todo tipo de tamaño deben estar capacitadas para identificar de forma

astuta la necesidad de cambios. Así como su capacidad de adaptación a ellas.

Conceptos Claves de Dirección Estratégica: Definición de estructura organizativa: Según Strategor (1993. “Estrategia, estructura, decisión, identidad. Política general de

la empresa”).

Estructura Organizativa es:

El conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las

misiones que cada unidad de la organización debe cumplir y los modos de colaboración

entre estas unidades.

El conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas,

consiguiendo luego la coordinación de las mismas.

Misión: Es la razón de ser de la organización, la meta que moviliza nuestras energías y

capacidades. Es la base para procurar una unidad de propósitos en dirigentes y

trabajadores con el fin de desarrollar un sentido de pertenencia. Es el aporte más

importante y significativo de la sociedad. Sin la definición clara de la Misión, ninguna

organización puede progresar. Una declaración de Misión es una descripción breve del

propósito mayor, la razón más amplia que justifica la existencia de la organización. Una

Misión bien formulada permite guiar las acciones, los sentimientos y da la imagen de

que se sabe a donde se dirige la organización, así como del apoyo, tiempo y recursos

vinculados a ella, de lo anterior se desprende que el propósito de una Misión no es

exponer fines concretos, sino dar una valoración general, una filosofía que motive y

sirva de guía al desarrollo de la organización.

Los objetivos que debe cumplir la Misión son:

Prever los cambios que ejercerán una profunda influencia sobre la organización.

Brindar a los trabajadores, clientes y otros una identidad y un entendimiento de

las direcciones de crecimiento.

Servir de vehículo para brindar opciones estratégicas.

Los objetivos y el contenido de la Misión conforman un conjunto de características

generales que la misma debe poseer:

Debe expresar el servicio que presta, no el servicio que vende ésta.

Debe estar dirigida al desarrollo y fomentación de los valores positivos en los

miembros de la organización.

Orientada hacia el exterior, hacia las necesidades de la sociedad en general y de

los individuos.

Orientada en el futuro a largo plazo. No solo responde a los cambios sino que se

deben promover.

Tener credibilidad, tanto para los componentes de la Organización, como para

los que reciben el servicio.

Todos deben conocer, comprender y compartir la Misión.

Debe ser simple, clara y directa. Las misiones excesivamente largas, llenas de

ideas, hermosos propósitos y palabras bellas tienden a no funcionar.

Debe contener originalidad, ha de hacerse algo mejor, que la distinga y llene de

orgullo y reconocimiento por los clientes.

Debe ser UNICA, que esclarezca el encargo social asignado a la organización,

que la diferencie de cualquier otra.

Debe ser suficientemente amplia para que pueda desglosarse en objetivos

concretos y mensurables que conduzcan al cumplimiento de la misma.

Debe tener cierto contenido intangible y ambicioso, relacionada con resultados

prácticos, específicos y alcanzables.

Debe ser revisada periódicamente, y actualizarla y redefinirla de ser necesario.

Según Menguzzato y Renau (España, 1992 “La dirección estratégica de la empresa”)

definen, la Misión como la expresión muy general de lo que quiere ser la empresa, de

sus aspiraciones en cuanto a su papel en la sociedad.

La Visión significa ver a lo lejos, la imagen que se tiene del futuro, es un estado final

que estamos tratando de lograr, es el sentimiento de vivir el futuro, es una forma de

sorprender al futuro antes de que el futuro nos sorprenda, es la forma de

comprometernos con el futuro que queremos crear con el corazón y los sentimientos.

Una buena visión debe: Ser compartida por los miembros de la organización.

Constituir un acto creativo que vislumbre el futuro.

Contar con un horizonte temporal que posibilite cambios significativos en la

labor o actividad de la organización.

En las organizaciones de producción o servicios debe promover cambios de

actividad o niveles cualitativamente superiores dentro de las actuales.

Provocar la tensión creativa que libere energías para el cambio deseado.

Fomentar el compromiso con el futuro.

Ser motivadora y retadora para el colectivo.

Valores: I Kujiro Nonaca (1991) “ Una empresa no es una máquina, sino un organismo vivo,y,

como tal tiene un sentido colectivo de la identidad (... ) una comprensión compartida de

lo que es la empresa”; como la figura anterior resalta, los valores son la base en la que

se fundamentan las decisiones claves de una empresa. “ Cada organización es un

producto de cómo sus miembros piensan e interiorizan” (Singe P.M1994).

Definición de valores Los valores son aprendizajes estrategicos relativamente estables en el tiempo de que

una forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir nuestros fines o , lo que

es lo mismo para conseguir que nos salgan bien las cosas (Garcia, S y Dolan, S pag

63)

Podemos plantear algunos elementos que ayudaran a comprender la manifestación de

valores en una empresa:

Las decisiones de una empresa conservadora no serán las mismas que las de una

empresa muy agresiva, aunque ambas tengan el mismo potencial.

Del mismo modo, no serán las mismas las decisines de una empresa, si valora el medio

ambiente o no lo hace, igualmente, el hecho de poseer o no un sentido ético de los

negocios marcará rumbos diferentes.

El ser, y querer seguir siendo, una empresa familiar también puede ser un valor de una

empresa. Este es el caso del grupo Borges, empresa catalana dedicada principalmente

a la producción de aceites y frutas secas, valor que comparte con un aprecio a la

tradición, la ética empresarial, ambición y profesionalismo.

Tenemos además entre otros los valores democráticos, la búsqueda de la excelencia y

la perfección,. La formación, integridad, respeto a la dignidad Escenarios: Es el entorno futuro en el que se desenvolverá la organización.

Tipos de Escenarios:

Escenario más negativo.

Escenario más positivo.

Escenario más probable.

Diagnóstico Estratégico: Consiste en la valoración actual de la Posición de la Empresa, o sea su "relación

Empresa-Entorno", guiado por sus características específicas, expresadas en su

Identidad, para obtener la información necesaria para poder adecuar las capacidades

de la organización a las demandas del medio.

El Diagnóstico Estratégico se lleva mediante dos procesos, un proceso que consiste en

el estudio del entorno o (análisis externo), el cual permite identificar sus demandas, la

que proyecta hacia la organización en forma de oportunidades: "hechos, situaciones

o fenómenos que se manifiestan en el entorno, sin que sea posible influir sobre su

ocurrencia y pueden favorecer si son aprovechados" y de amenazas: "hechos,

situaciones o fenómenos que existen potencialmente en el entorno y que están fuera de

nuestra voluntad y caso de manifestarse, si no son considerados inciden de manera

negativa en los resultados esperados". El otro proceso es el estudio interno de la

organización (análisis interno), que permite detectar las fortalezas: "factores o valores

que posee la organización que se consideran puntos fuertes y pueden utilizarse en su

estado natural o potenciados para contribuir al éxito de la organización" y debilidades: "factores o valores negativos presentes en la organización y obstaculizan

el éxito de la misma". Las fortalezas y las debilidades es lo que la organización cuenta

para hacerle frente a la situación que le proyecta el entorno.

Análisis Externo: La importancia que tiene para la empresa realizar un análisis externo, está implícito en

el propio proceso de cambio planeado: la respuesta de la empresa a su ambiente

presente y futuro, "con el fin de permitir que el negocio opere con un máximo de

congruencia y un mínimo de fricciones en las condiciones cambiantes de un mundo

incierto". (Wilson, 1983).

El análisis externo es el marco contextual del proceso estratégico y plantea

actualmente una visión mucho más amplia. Ya no solamente interesa estudiar los

cambios en los gustos y los hábitos del consumidor o usuario, o de la tecnología; no, la

empresa debe responder también a los cambios en los valores sociales y culturales, a

su ambiente político y a las tendencias de crecimiento de la economía. Es una práctica

común hacerlo a nivel de macroentorno o entorno general y micro entorno o entorno

competitivo.

Análisis Interno: Hasta este momento, la organización posee la información necesaria relativa a su

entorno y sus posibles comportamientos, toca ahora analizarse por dentro. Estudiar sus

recursos y capacidades, lo cual debe llevar en forma concluyente a responder las

siguientes interrogantes:

¿Qué es lo que la empresa hace bien? ¿Qué es lo que está bien en la empresa?

Es decir identificar sus fortalezas. ¿En qué está fallando la empresa? ¿Cuáles son sus carencias y limitaciones? Es

decir identificar sus debilidades.

¿Cuáles son los valores básicos, aquello que caracterizan el modo de operar de

la empresa? ¿Hasta que punto estos valores condicionen lo que debe ser la

empresa?

¿Qué distingue a esta empresa de las que constituyen su competencia?

La resultante del análisis interno es la evaluación del potencial empresarial, o sea la

cantidad y calidad de los recursos y capacidades con que la empresa cuenta para

enfrentar el entorno. Fortalezas: son los puntos fuertes en que se puede apoyar una organización para

alcanzar sus metas.

Debilidades: Son los puntos débiles que contiene una organización que puede incidir

negativamente en el cumplimiento de sus objetivos.

Oportunidades: Son acontecimientos o eventos que tienen lugar en un entorno

determinado que pueden ser aprovechados por la organización para alcanzar sus

objetivos o para desarrollarse.

Amenazas: Son hechos o acontecimientos del entorno que pueden poner en riesgo el

cumplimiento de las metas o las exigencias de la organización.

Áreas de Resultado Clave: Son los puntos vitales en que tiene que apoyarse la

organización para alcanzar su Misión. Estas pueden o no corresponderse con la

estructura funcional.

Factores Clave de Éxito: El concepto de Factores Clave del Éxito (FCE) incluye aquellos elementos que, dadas

las características del sector de actividad donde la organización se desempeña,

resultan determinantes para la obtención de resultados eficaces y sostenibles.

Responder a la pregunta de cuál es el secreto del triunfo en el sector de actividad es un

momento crítico del proceso de formulación estratégica. Los factores clave del éxito

deben ser identificados en los primeros instantes para concentrar en ellos esfuerzos y

recursos, y el estado actual de la organización respecto a dichos factores es base para

la determinación de las fortalezas y debilidades y también para definir su posición

relativa respecto a otras entidades del sector, en los casos en que esto resulte

pertinente.

Objetivos: Son la categoría básica del contenido de la dirección, condicionan el

contenido y los procesos y la esencia del sistema. Expresa: el ¿Qué?, ¿Cuándo? y

¿Cómo? de una organización.

Características de los objetivos: 1. Concisos y claros: De fácil interpretación por todos.

2. Medibles: Pueden cuantificarse.

3. Flexibles: Pueden ser modificados.

4. Aceptables: Adoptan el sistema de valores de los directivos.

5. Motivadores: Al alcance de las personas.

6. Comprometedores: Son obligatorios.

7. Factibles en el tiempo: Posibles a lograr.

8. Deseados: Apoyan la Misión de la organización.

9. Retadores: Implican un esfuerzo por lograrlos.

Objetivo Estratégico General: estos expresan la meta que se proponen alcanzar la

empresa a nivel global, y a largo plazo en función de su Misión, pero también en función

de la situación actual del entorno y sobre todo de su evaluación futura y de las

oportunidades y amenazas que esta presenta para la empresa y del apropia situación

interna para la empresa de sus fuerzas y debilidades y de su capacidad, actual y

potencial en relación con su entorno.

Problema General Estratégico: Si sobre la organización están influyendo

determinadas amenazas y si no se atenúan o resuelven las debilidades, aunque cuenta

con determinadas fortalezas, no podrán aprovecharse las oportunidades.

Por lo que toca revertir la situación, a través de la Solución General Estratégica: Si

sobre la organización están influyendo determinadas oportunidades y esta se basa en

sus fortalezas para aprovecharlas y se reduce sus debilidades, estará en mejores

condiciones de enfrentar las amenazas.

Estrategias. Las estrategias son la forma de conseguir los objetivos a partir de la misión y visión de

la empresa ( teniendo en cuenta los valores ). De una forma genérica podríamos definir

la estrategia de una empresa como el conjunto de las principales decisiones, reflejadas

en la distribución de recursos, dirigidos a alcanzar una determinada posición

competitiva dentro de su mercado, con el fin de alcanzar los objetivos fijados en el

marco de la misión de la empresa. Asimismo podríamos decir que forma parte de la

estrategia toda decisión de la cual se definida la situación a largo plazo de la compañía.

En la práctica, existen varios y diversas formas de entender la estrategia, dependiendo

de la perspectiva que se adapte.

Plan de acción Se entiende por un plan de acción aquel formado por el conjunto de las actividades que

se deberán ejecutar para facilitar el logro de las metas establecidas con anterioridad. La

finalidad de los planes es hacer posible el cumplimiento de los objetivos. Estos son la

expresión completa del objetivo que persigue una empresa, es decir lo que se propone

hacer y lo que se piensa obtener de esta acción.

La elaboración de planes de acción es un proceso que no termina cuando se adopta un

plan, sino que este tiene que ejecutarse; La planeación estratégica recoge lo primero y

la dirección estratégica lo segundo.

El plan de acción contempla los siguientes aspectos, actividad a desarrollar,

aseguramiento, fecha tope, responsables, entre otros.

1. 2 DESARROLLO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA: Para iniciar un proceso de Planeación Estratégica se debe tener bien en claro en que

es y en que consiste. Algunos autores la define como un proceso que se inicia con el

establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr

esas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las

estrategias y así obtener lo fines buscados. La planeación estratégica es sistemática en

el sentido de que es organizada y conducida con base a una realidad entendida. Las

empresas la definen como un proceso continuo, flexible e integral, que genera una

capacidad de dirección. Es importante mencionar que existen diferentes modelos de

planeación estratégica en las organizaciones; sin embargo, todas deben cumplir con

ciertos pasos fundamentales, los cuales se desarrollan a continuación. Todo proceso

necesita de la participación tanto de los gerentes como de los trabajadores, solo así se

logrará en las empresas.

El proceso de planeación estratégica consta de tres etapas: A. Formulación de la estrategia

B. Implementación de la estrategia

C. Evaluación de la estrategia

A. Formulación de la Estrategia La formulación de la estrategia consiste en elaborar la misión de la empresa, detectar

las oportunidades y las amenazas externas de la organización, definir sus fuerzas y

debilidades, establecer objetivos a largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir

las estrategias concretas que se seguirán. Se divide en 4 componentes principales:

A.1 Formulación de las Metas

Este primer paso del proceso de la planeación implica comprender la Misión de la

organización y después establecer objetivos concretos que nos ayuden a concretar la

misión. Esta etapa responde a la pregunta básica que se hacen todos los estrategas

¿qué queremos de la empresa? La misión expone el por qué de la existencia de la

organización y el qué debe hacer, esta misión debe distinguir a la empresa de todas las

demás. La declaración de la misión fija, en términos generales, el rumbo futuro de la

organización.

Para seleccionar las metas u objetivos de la empresa es importante tener en cuenta los

valores de los administradores.

Las metas principales especifican lo que la organización espera cumplir de mediano a

largo plazo. La mayoría de las organizaciones con ánimo de lucro operan con base en

una jerarquía de metas en cuya cima se encuentran la maximización de la ganancia del

accionista. Las metas secundarias son objetivos que permitirán a la compañía

maximizar la ganancia del accionista.

A.2 Identificación de los Actuales Objetivos y Estrategias

Luego de definir la misión de la organización y traducida a objetivos concretos, los

administradores están listos para iniciar la siguiente etapa del proceso. Este es

identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia. Algunas veces la

misión y objetivos recién definidos se parecerán mucho a aquello en que se funda la

presente estrategia. Pero otras veces el proceso de formulación de estrategias provoca

un cambio sustancial en ellos, esto sucede principalmente cuando la organización no ha

estado logrando los objetivos claves o más importantes.

Para determinar la estrategia actual de su organización, muchos administradores se

formulan preguntas como las siguientes: ¿cuál es nuestro negocio y cuál debería ser?

¿Quiénes son nuestros clientes y quiénes deberían ser? ¿Hacia dónde nos dirigimos?

¿Cuáles son las principales ventajas competitivas que tenemos? ¿En qué áreas de

competencia sobresalimos?

A.3 Análisis del Ambiente

Luego de definir las metas e la organización, los objetivos y la estrategia actual

identificaremos que aspectos del ambiento ejercerán influencia para poder lograr

nuestros objetivos. La finalidad del análisis del ambiental consiste en descubrir las

formas en que los cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, sociocultural y

político /legal de una organización la afectarán indirectamente y las formas en que

influirán en ella los competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales y

otros factores. Asimismo, este análisis nos permite descubrirlas oportunidades

disponibles para la organización y las amenazas que enfrentan. Michael Porter dice:

"Todo planeamiento se resume en saber tus fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas." Esto quiere decir que este es el nivel fundamental y decisivo en el proceso

de la planeación estratégica de una organización. Clasificaremos este paso en dos

tipos de análisis: Análisis Externo y Análisis Interno.

A.3.1 Análisis Externo

Su objetivo consiste en identificar las oportunidades y amenazas estratégicas en el

ambiente operativo de la organización. Las amenazas y las oportunidades están, en

gran medida, fuera del control de una organización cualquiera; de ahí el término

"externas." En esta etapa se deben examinar tres ambientes interrelacionados: el

inmediato, o de la industria (donde opera la organización), el ambiente nacional y el

macro ambiente más amplio. Analizar el ambiente inmediato involucra una evaluación

de la estructura competitiva industria de la organización, que incluye la posición

competitiva de la organización central y sus principales competidores, como también la

etapa de desarrollo industrial. Debido a que en la actualidad los mercados son

mundiales, examinar este ambiente también significa evaluar el impacto de la

globalización en la competencia dentro de una industria. Estudiar el ambiente nacional

requiere evaluar si el contexto nacional dentro del cual opera una compañía facilita el

logro de una ventaja competitiva en el mercado mundial. Esto implicaría analizar las

tendencias y hechos económicos, sociales, culturales, demográficos, ambientales,

políticos, jurídicos, gubernamentales, tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar

o perjudicar significativamente a la organización en el futuro. En caso contrario,

entonces la compañía podría considerar el desplazamiento de una parte significativa de

sus operaciones a países donde el contexto nacional facilite el logro de una ventaja

competitiva. Analizar el macro ambiente consiste en examinar factores internacionales,

tecnológicos como la revolución de las computadoras, el aumento de competencia de

las compañías extranjeras. Un postulado básico de la administración estratégica es que

las empresas deben formular estrategias que les permitan aprovechar las

oportunidades externas y evita o disminuir las repercusiones de las amenazas externas.

Por consiguiente, para alcanzar el éxito resulta esencial detectar, vigilar y evaluar las

oportunidades y amenazas externas.

A.3.2 Análisis Interno

El análisis interno, permite fijar con exactitud las fortalezas y debilidades de la

organización. Tal análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad de

recursos disponibles para la organización.

Los factores internos se pueden determinar de varias maneras, entre ellas la medición

del desempeño y realizar la comparación con periodos anteriores y promedios de la

industria. Asimismo, se pueden lleva a cabo diversos tipos de encuestas a efecto de

escudriñar factores internos, como serían el ánimo de los empleados, la eficiencia de la

producción la eficacia de la publicidad y la lealtad de los clientes. El proceso de

identificar y evaluar las fuerzas y las debilidades de la organización en las áreas

funcionales de un negocio es una actividad vital de la administración estratégica. Las

organizaciones luchan por seguir estrategias que aprovechen las fuerzas y fortalezcan

las debilidades internas.

A.4 Toma de Decisiones Estratégicas

Esto implica la generación de una serie de alternativas estratégicas, dadas las

fortalezas y debilidades internas de la compañía junto con sus oportunidades y

amenazas externas. Generadas por un análisis FODA, debe fundamentarse en las

fortalezas de una compañía con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar

amenazas y corregir debilidades. En conclusión esto requiere identificar, evaluar y

seleccionar enfoques estratégicos opcionales. Estas opciones estratégicas conciernen:

A.4.1 Identificación de Alternativas Estratégicas

En un caso dado, probablemente existan varias opciones para cerrar una brecha del

desempeño. Puede entrarse a nuevos mercados, los productos clave pueden ser

rediseñados para mejorar la calidad o reducir el costo, se puede emprender nuevas

inversiones o se pueden terminar las existentes. Si sólo hace falta un cambio menor en

la estrategia actual, las opciones lógicas pueden ser pocas. Pero si se requiere un

cambio importante en el enfoque estratégico, habrá que identificar más opciones y más

tarde se necesitará mayor cuidado para evitar combinar opciones incompatibles en un

nuevo enfoque estratégico.

A.4.2 Evaluación de Opciones Estratégicas

Richard P. Rumelt ha descrito cuatro criterios para evaluar las opciones estratégicas:

1. La estrategia y sus partes componentes deben tener metas, políticas y objetivos

congruentes,

2. Debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos

durante el proceso de formulación de estrategias y debe distinguirlos de los

aspectos sin importancia,

3. Debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solución, teniendo en cuenta

los recursos y capacidades de la organización

4. Por último, la estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se

esperan (esto es, deberá ser promisoria de trabajo real). Al evaluar las opciones

también es importante concentrarse en un producto o servicio particular y en

aquellos competidores que son rivales directos al ofrecerlos. Una estrategia que

no aporte o explote una ventaja particular de la organización sobre sus rivales,

deberá ser rechazada.

A.4.3 Selección de Alternativas Estratégicas

Al elegir entre las posibilidades disponibles, los administradores deberán seleccionar

las que mejor respondan a las capacidades de su organización. Los buenos planes

estratégicos se basan en las fortalezas actuales de la organización. Las nuevas

capacidades pueden conseguirse sólo a través de invertir en recursos humanos, en

equipo o en ambas cosas y, además, no pueden obtenerse rápidamente. Por tanto, rara

vez conviene emprender un plan estratégico que requiera recursos o capacidades que

sean débiles o que no existan. Por lo contrario, deberían explotarse al máximo las

fortalezas reconocidas de la empresa.

B. Implementación de la Estrategia Para implementar la estrategia, la empresa debe establecer objetivos anuales, idear

políticas, motivar a los empleados y asignar recursos, de tal manera que permitan

ejecutar las estrategias formuladas. Con frecuencia se dice que la implementación de la

estrategia es la etapa activa de la administración estratégica. Se divide entonces el

tema de la implementación estratégica en 4 componentes principales:

B.1-Diseño de una estructura organizacional.

B.2-Diseño de sistemas de control.

B.3-Adecuación de la estrategia, la estructura y los controles.

B.4-Manejo del conflicto, las políticas y el cambio.

B.1 Diseño de una Estructura Organizacional.

Para lograr el funcionamiento de una estrategia, independientemente de si esta es

intentada o emergente, la organización necesita adoptar la estructura correcta. Diseñar

una estructura implica asignar responsabilidades de tareas y autoridad para la toma de

decisiones dentro de una organización. Los aspectos contemplados incluyen cómo

dividir mejor a una organización en subunidades, cómo distribuir la autoridad entre los

diferentes niveles jerárquicos de una organización y cómo lograr la integración entre

subunidades. Las opciones analizadas cuestionan si una organización debe funcionar

con una estructura alta o plana, el grado de centralización o descentralización de la

autoridad en la toma de decisiones, el punto máximo para dividir la organización en

subunidades semiautónomas (es decir, divisiones o departamentos) y los diferentes

mecanismos disponibles para integrar esas subunidades.

B.2 Diseño de sistema de control

Además de seleccionar una estructura, una empresa también debe establecer sistemas

apropiados de control organizacional. Esta debe decidir cómo evaluar de la mejor

manera el desempeño y controlar las acciones de las subunidades. Las opciones se

clasifican desde los controles de mercado y de producción hasta las alternativas

burocráticas y de control a través de la cultura organizacional. Una organización

también necesita decidir qué tipo de sistemas de remuneración e incentivos debe

establecer para sus empleados.

B.3 Adecuación de la estrategia, la estructura y los controles

Si la compañía desea tener éxito, debe lograr un ajuste entre su estrategia, estructura y

controles. Debido a que diferentes estrategias y ambientes establecen diversas

exigencias en una organización, exigen distintas respuestas y sistemas de control

estructurales. Por ejemplo, una estrategia de liderazgo en costos exige que una

organización se mantenga sencilla (de manera que reduzca costos) que los controles

hagan énfasis en la eficiencia productiva. Por otro lado, una estrategia de diferenciación

del producto de una compañía por sus características tecnológicas únicas genera la

necesidad de integrar las actividades alrededor de su núcleo tecnológico y de

establecer sistemas de control que premien la creatividad técnica.

B.4 Manejo del conflicto, las políticas y el cambio

Aunque en teoría el proceso de administración estratégica se caracteriza por una toma

de decisiones racional, en la práctica la política organizacional desempeña un rol clave.

La política es endémica para las organizaciones. Los diferentes subgrupos

(departamentos o divisiones) dentro de una organización tienen sus propias agendas y

típicamente, estos conflictos. Por tanto, los departamentos pueden competir entre sí

una mayor participación en los recursos finitos de la organización. Tales conflictos se

pueden resolver mediante la distribución relativa del poder entre las subunidades o bien

a través de una evaluación racional de la necesidad relativa. De manera similar, los

gerentes individuales con frecuencia participan en discusiones ente sí acerca de las

decisiones políticas correctas. Las luchas por el poder y la formación de coaliciones se

constituyen en las mayores consecuencias de estos conflictos y forman, en realidad,

parte en la administración estratégica. El cambio estratégico tiende a destacar tales

luchas, pues por definición toda modificación ocasiona la alteración de la distribución de

poder dentro de una organización.

C. Evaluación de la Estrategia Una vez implementada la estrategia los gerentes definitivamente deben saber cuando

no está funcionando bien determinada estrategia; para esto es necesario realizar un

monitoreo de su ejecución. En este nivel se suministra la siguiente fase de la

implementación y formulación de estrategias. Esta sirve bien sea para reafirmar las

metas y estrategias corporativas existentes o para sugerir cambios. Por ejemplo,

cuando se pone en práctica, un objetivo estratégico puede ser demasiado optimista, y

por tanto, en la siguiente ocasión se establecen objetivos más conservadores. Los

controladores a menudo desempeñan un papel importante en el diseño de sistemas de

control estratégico. He aquí las dos preguntas más importantes del control estratégico:

¿Está efectuándose la estrategia tal como fue planeada?

¿Están logrando los resultados deseados?

Las tres actividades fundamentales para evaluar estrategias son:

(1) Revisión de los factores internos y externos que son la base de las estrategias

presentes,

(2) Medición del desempeño

(3) Aplicación de acciones correctivas.

Es preciso evaluar las estrategias porque el éxito de hoy no garantiza el éxito de

mañana. El éxito siempre crea problemas nuevos y diferentes, es decir, las

organizaciones complacientes caen en decadencia.

1.2.1 Modelos de Planeación Estratégica según diferentes autores. Existe una gran diversidad de modelos de Planeación Estratégica elaborados por

estudiosos de esta materia de todas partes. Estos modelos presentan elementos que

son comúnmente vistos en otros pero existen otros que no presentan semejanzas. (Ver Anexo # 1)

1.3 Modelo propuesto de plan estratégico. El modelo propuesto y utilizado es el resultado de un análisis profundo y comparativo

entre los modelos tradicionales para confeccionar y ajustar con la mayor certeza posible

una propuesta de modelo que se ajuste a las características particulares de la entidad

objeto de estudio. Este modelo no difiere en lo fundamental de los mostrados, es

sencillamente una propuesta de un modelo elaborado por autores cubanos publicado en

las bases metodológicas de DPO y Planeación Estratégica donde se muestran

elementos básicos que debe llevar un proceso de planeación estratégica, además de

ser incluidos otros elementos no recogidos en los tradicionales de forma tal que exista

una secuencia lógica para proyectar estrategias a partir de haber definido los objetivos y

tener clara la visión.

Conociendo que la planeación estratégica, forma parte de la dirección estratégica, en el

modelo se recogen también las etapas de la implementación y control, aunque no se

desarrollan, solo se mencionarán como parte de la concepción de sistema que se debe

tener de los procesos y como etapas siguientes complementarias a la planeación.

1. Declaración de misión.

2. Formulación de la Visión.

3. Valores compartidos

4. Escenarios

5. Análisis Interno (debilidades y fortalezas) y externo (amenazas y

oportunidades).

6. Áreas de Resultados Claves.

7. Factores Claves de Éxito.

8. Elaboración de los objetivos estratégicos.

9. Matriz DAFO

10. Definir el Problema Estratégico General.

11. Declarar la Solución Estratégica General como respuesta al Problema

planteado.

12. Definición de las Estrategias de la Empresa.

13. Elaboración del Plan de Acción.

Nota: Los elementos mencionados en el modelo propuesto fueron definidos en el

epígrafe 1.1.5.

1.4 Conclusiones parciales

Este capítulo aborda aspectos teóricos que guían y ayudan a comprender la esencia del

diagnóstico que se realizará, analizándose elementos del proceso estratégico que serán

diagnosticados y destacando los relacionados con el proceso formulativo de estrategias,

pues no se puede olvidar que en el campo de la administración el papel de la teoría es

proporcionar un medio de clasificar importante y pertinente.

Capítulo 2 Diseño de la investigación: Métodos, Técnicas y Metodología para la realización del Diagnóstico de la Planeación Estratégica en la Empresa de Recuperación de Materias Primas de la provincia Las Tunas.

La situación actual en que se desenvuelven las empresas cubanas las obliga a obtener

resultados cada vez más eficientes y competitivos. En este sentido se hace necesario

un buen entendimiento y correcta utilización de los indicadores económicos ya que

estos permitirán diagnosticar los problemas de la entidad y facilitaran una efectiva

toma de decisiones.

2.1 Caracterización de la Empresa de Recuperación de Materias Primas. La Empresa de Recuperación de Materias Primas de la provincia Las Tunas,

subordinada a la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas (UERMP),

perteneciente al Ministerio de la Industria Sidero Mecánica (SIME), se fundó en 1985

mediante la resolución 98 del extinto Comité Estatal de Abastecimiento Técnico

Material, firmada por la entonces presidenta Irma Sánchez Valdés, es una empresa de

capital nacional, esta se ubica en Camino del Oriente, colinda al este con la empresa de

mantenimiento constructivo, al oeste con Metunas, al norte con Acinox y al sur con

Duralmet. Desde entonces ha evolucionado positivamente, obteniendo varios

reconocimientos por su destacada labor y buen funcionamiento a escala nacional.

Por sus logros fue seleccionada para entrar al proceso de Perfeccionamiento

Empresarial a partir del año 1999, pero no es hasta finales del año 2000 que se

presenta y aprueba el diagnóstico de la empresa y ésta se incorpora al proceso. En la

actualidad se encuentra en el 5to paso que consiste en la aprobación del expediente.

Esta entidad se creó con el objeto social principal de realizar la actividad de

recuperación de desechos y residuos materiales reutilizables en el territorio de la

provincia de Las Tunas, con vistas al procesamiento y venta a la economía nacional y la

exportación, siendo este su principal negocio.

Misión: Garantizar la recuperación, procesamiento y comercialización de todos los productos

recuperables, para satisfacer las demandas y expectativas de los clientes en cuanto a

calidad, rapidez y competitividad, presentando una adecuada atención y participación

de los proveedores.

Su visión ha sido diseñada teniendo en cuenta el estado deseado para la organización,

es decir, hacia donde se quiere llevar la misma.

Visión: Ser una empresa de éxito, que ha logrado autonomía para decidir y accionar en la

política de precios en la compraventa, y realizar gestiones promocionales de la

producción de alta calidad, que garanticen el mercado; utilizando una tecnología

renovada y moderna, perfeccionando la acción de los cuadros de dirección en los

colectivos de trabajadores, para desarrollar una adecuada Imagen, que lleve aparejado

mecanismo de supervisión y control.

La estructura organizativa que actualmente funciona en la empresa (Ver Anexo #2) responde a un Director, cinco Vicedirectores, cuatro Jefes de Departamento, ocho

Directores de Bases Municipales, un Jefe de Base Proceso y un Director de

Establecimiento de Metales Preciosos y el Director de la UEB recuperación y venta de

chatarra. Entre el director y los vicedirectores existe una relación lineal en cuanto a los

niveles de subordinación, mientras que entre los vicedirectores la relación es funcional,

estableciendo que las decisiones son tomadas por cada subdivisión relacionándose con

el resto. Con la combinación de estos tipos de estructuras se logra que la información

viaje rápidamente y sin que ésta sea tergiversada.

Todas las subdivisiones tienen definidas sus funciones y están orientadas a dar

cumplimiento a la misión de la organización, pues cada función responde al logro de

objetivos específicos que dan cumplimiento a las metas proyectadas.

La empresa cuenta con líderes capacitados que pueden detectar los problemas que se

presentan dentro de la misma y que en su condición de líderes mueven las masas en

aras de darle solución. De esta misma forma ayudan a que el personal de la entidad se

sienta cada día más identificado con su trabajo y asuma con mayor responsabilidad el

cumplimiento de los objetivos de la organización. Las funciones que permiten dar

cumplimiento a la orientación empresarial de la entidad son:

Garantizar los aseguramientos necesarios para enfrentar los objetivos previstos.

Tomar medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de los planes de

recuperación, procesamiento y ventas aprobadas en la etapa.

Velar por la protección de recursos humanos, materiales, financieros y garantizar

la utilización de los mismos.

Garantizar los medios de protección y seguridad a los trabajadores, así como

satisfacer las necesidades de alimentación, vestuario y calzado en los marcos del

presupuesto aprobado.

En la empresa se comercializa una amplia gama o variedad de desechos sólidos que

forman su carpeta de productos y que se relacionan a continuación:

⇒ Chatarra de acero al carbono.

⇒ Chatarra de hierro fundido.

⇒ Chatarra de bronce.

⇒ Chatarra de cobre.

⇒ Chatarra de aluminio.

⇒ Chatarra de plomo.

⇒ Chatarra de acero inoxidable.

⇒ Papel y cartón.

⇒ Desperdicio textil.

⇒ Desperdicio de vidrio.

⇒ Desperdicio plástico.

⇒ Envase textil.

⇒ Envase de cristal.

⇒ Escama de plata.

⇒ Mercurio.

⇒ Otros productos.

A fin de garantizar y verificar la calidad de los productos que se comercializan, está

previsto que cada jefe de brigada de producción, se convierta en controlador de la

calidad de las producciones de su brigada, estando ésta, dentro de sus funciones.

Además, en la Unidad Empresarial de Base de Recepción y Venta que se encuentra en

ACINOX, se realiza un nuevo control a la chatarra que se vende procedente de la

empresa y se chequea la calidad de la chatarra que se recibe de otras provincias.

Influyen de manera determinante en el control de la calidad, las bases territoriales, que

realizan el control primario al realizar la recuperación. Se pretende implantar las Normas

de Calidad ISO-9000 que le posibiliten aplicar un sistema de aseguramiento de la

calidad de los productos. Para esto cuenta con un especialista en gestión de calidad

que atiende esta actividad, y está directamente subordinado al director, en función de

brindar asesoría en la implantación.

La empresa no tiene prevista la realización de servicios de postproducción ni de

postventa. Por las características de las relaciones comerciales existentes, se precisa

mantener un representante de su cliente principal (ACINOX) en la Unidad Empresarial

de Base de Venta y Recepción, a fin de verificar la calidad de la chatarra que se le

vende, agilizar cualquier dificultad al respecto y velar por el cumplimiento de las

condiciones según lo establecido en el contrato. Todos los productos por lo general se comercializan en el territorio nacional, el cual es

un mercado con las características de la situación de la economía actual y que presenta

como principal dificultad los cobros por las ventas, o sea la cadena de impagos.

La Tabla 1 Representa las industrias con las que comercializa la empresa en por ciento

por línea de productos. (Ver Anexo # 3) La Empresa de Recuperación de Materias Primas no comercializa directamente en el

mercado internacional, dado que no tiene autorización para ello, sin embargo mantiene

relaciones comerciales con la Empresa Comercializadora de metales no ferrosos Curef

S.A, que es la organización perteneciente al SIME con licencia para exportar.

Las fuentes suministradoras de materias primas (proveedores) para la venta de chatarra

de acero a ACINOX son las empresas de recuperación de materias primas de las

provincias orientales, Camagüey y Ciego de Ávila. Las principales fuentes generadoras

de desechos reciclables en el territorio son los desechos de procesos productivos y de

servicios de empresas estatales, desmantelamiento de instalaciones, bajas de equipos,

etc. y la población mediante trabajos comunitarios a través de los CDR, los Movimientos

Recuperadores del Futuro y las compras a la población. Aunque la empresa clasifica

dentro de las productoras, en ella no se generan nuevos productos, sino que se

transforman mediante el proceso productivo que consiste en el corte a la medida,

prensado, clasificación y reclasificación de productos, teniendo en cuenta los

requerimientos y especificidades del cliente.

A continuación se hace referencia al funcionamiento de los recursos humanos como

parte indispensable para el logro de las metas dentro de la organización.

Es imprescindible que en el pensamiento estratégico del sector empresarial cubano, los

recursos humanos formen parte integral de la estrategia empresarial que se pretende

llevar a cabo, por tanto es necesario que se le considere con la misma importancia que

lo económico, lo productivo, lo financiero, etc. Solo así se podrán alcanzar resultados

cada vez superiores en el ámbito económico cubano, de manera que se puede afirmar

categóricamente que los recursos humanos son el eslabón de intercambio e

interrelación fundamental entre la proyección estratégica de los objetivos de la empresa

y el cumplimiento de los mismos.

En la organización este subsistema ha logrado mantener una atención al hombre

aceptable, pues se garantiza a los trabajadores buena alimentación y se dan soluciones

a sus problemas en la medida de las posibilidades de la empresa. Dentro de él se

incluyen los siguientes aspectos:

Política laboral y salarial.

Organización y normación.

Seguridad industrial.

Capacitación técnica.

La ERMP cuenta con una fuerza laboral de 441 trabajadores y está estructurada de la

siguiente forma: (Ver Anexo # 4) De este total (441 trabajadores), 45 son universitarios, 35 son técnicos de nivel medio,

65 son graduados de Preuniversitario o Facultad Obrero Campesina (FOC) y 229 se

incluyen dentro de los graduados de noveno grado, sexto grado y menor nivel de

escolaridad.

La entidad utiliza como vías de estimulación las siguientes:

La estimulación salarial (moneda nacional y divisa) por el cumplimiento de los

planes de producción.

La estimulación moral y material a los destacados en las distintas actividades.

La empresa, con el sistema de estimulación salarial por el cumplimiento del plan

acumulado de las utilidades persigue:

1. Mejorar los indicadores de eficiencia.

2. Ahorro de materias primas, gases industriales, combustibles y materiales en

general.

3. Disminuir los gastos en administración.

Posee, además, un sistema de estimulación en peso cubano convertible, amparado en

la resolución 36/2001 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que tiene un

reglamento ramal y de éste se deriva el reglamento de la empresa, que estipula que el

estímulo se pagará a partir del cumplimiento del plan de ventas y del plan de chatarra

de acero del mes y para poder entregarlo se tendrá que cumplir con el aporte previsto al

presupuesto.

La capacitación de los trabajadores está organizada de acuerdo con un programa

orientado por el SIME, órgano rector de la empresa, abarcando a cuadros,

especialistas, técnicos de nivel medio y superior, y obreros, incluidos los administrativos

y de servicios.

El plan tiene como objetivo dotar a la organización empresarial de la fuerza de trabajo

con los conocimientos y aptitudes necesarias para su desempeño eficiente, mantener la

calificación y desarrollarla, así como de actualizar y desarrollar los conocimientos,

habilidades y capacidades de todo el colectivo, como principal activo para conseguir la

competitividad, eficiencia y eficacia por la que se trabaja.

Para lograr estos objetivos está diseñada la estrategia de capacitación hasta el año

2010.

Existe un plan de capacitación donde se proponen como promedio 40 horas de clase

por cada trabajador, dirigidas a prioridades comunes y urgentes de la empresa y a

especialidades técnicas, gerenciales o de otra índole. Para confeccionarlo se hizo una

determinación de necesidades y aprendizajes (DNA) y, a partir de ahí, fueron

propuestas actividades que están diseñadas para desarrollarse en centros de

superación y capacitación como:

Universidad Vladimir Ilich Lenin.

Escuelas Ramales.

Centro de Gestión Empresarial de Superación Técnica Administrativa.

Existe, además, el plan de adiestramiento para los recién graduados que cumplen

servicio social en la empresa.

En lo referente a la fluctuación laboral y movimientos de cargos puede decirse que esta

entidad no presenta un alto índice de fluctuación de las fuerzas representativas, porque

cuenta con un sistema de estimulación de la fuerza de trabajo con el que no cuentan

otras empresas, como es el pago en peso cubano convertible a los trabajadores.

El área de finanzas también participa en la toma de decisiones, preparando informes

adicionales para la dirección de la empresa en los que se realizan análisis financieros

que comparan los datos predeterminados con los reales, lo que posibilita que la

información financiera se mantenga actualizada y que se pueda evaluar el

comportamiento de los gastos e ingresos del presupuesto y los resultados obtenidos.

Dentro del subsistema financiero existe un programa efectivo de reducción de los

costos, además, todas las contribuciones al presupuesto se pagan en la cuantía y en el

tiempo establecido.

Se usan los datos de costo para:

1. Fijar precios.

2. Evaluar los inventarios.

3. Preparar los estados financieros.

4. Controlar las diferentes operaciones.

5. Evaluar los resultados.

La UERMP es la organización facultada para la formación y modificación de los precios

de compra y venta, según lo establece la Resolución V-115-99 del 23/6/99 del Ministerio

de Finanzas y Precios (M.F.P), por lo que éste emite la lista oficial de precios (LOP)

periódicamente.

Los precios vigentes se revisan mensualmente para detectar cualquier variación que

exista en cada actividad que se desarrolla.

La empresa analiza las indicaciones metodológicas para la elaboración del plan y de

acuerdo a la situación que presente lo elabora, tratando de cumplir el estimado para el

año (éste debe ser superior al estimado de cierre del año y no menor al plan de ese

mismo año), luego lo discute con la UERMP quien, finalmente, debe aprobar o no este

plan. En caso que la empresa no pueda cumplirlo por algún motivo debe presentar

razones y argumentos sólidos que justifiquen el incumplimiento, debido a que en la

empresa se planifica el Balance General y el Estado de Resultado teniendo en cuenta

un estimado con seis meses de antelación al cierre del año, se consideran los

resultados alcanzados en el primer cuatrimestre (enero-abril), además, el volumen de

producción y el dinero con el que cuenta la empresa y se cuida que no se deterioren los

costos. Sólo se modifican los valores correspondientes a la chatarra de acero, pues es

el producto más importante para la empresa.

En la empresa no se elabora un presupuesto flexible del costo de producción, ni de

otros indicadores que consideren que el plan se cumpla a diferentes porcientos.

Las secciones o categorías del plan están dadas por:

Plan de producción.

Plan de costo, ganancia y rentabilidad.

Plan de indicadores económicos y de eficiencia.

Plan de presupuesto de ingresos y gastos en divisa.

Plan de trabajo y salario.

Plan de inversiones.

Plan de portadores energéticos.

Los indicadores directivos por los que se rige la entidad para emitir información a

organismos superiores son los siguientes:

Producción mercantil.

Producción bruta.

Valor agregado.

Promedio de trabajadores.

Ingreso monetario total.

Ingreso medio mensual.

Salario medio mensual.

Productividad del trabajo por valor agregado.

Fondo de salario por peso de valor agregado.

Consumo energético total.

Intensidad energética.

Gasto en salario.

Costo por peso.

Utilidad.

En este grupo de razones se incluyen:

El capital de trabajo (CT), el índice solvencia, la liquidez, las razones de actividad,

El análisis de liquidez es insuficiente debido a la composición de los activos y pasivos

circulantes. Aquí se incluyen:

1. La rotación de inventario.

2. Los índices de cobros y pagos.

3. La razón de endeudamiento.

4. El rendimiento de la inversión.

Las medidas de rentabilidad son utilizadas dentro de la empresa debido a que estas

permiten evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, y

de activos. Dentro de ellas se tienen:

1. La rotación de los activos.

2. La rentabilidad.

3. Se lleva a cabo el análisis de la antigüedad de las cuentas por cobrar y por

pagar.

Esta empresa utiliza estas razones y no otras por decisión del Ministerio de la Industria

Sidero Mecánica y la UERMP quienes definieron que éstas son las más importantes

para este tipo de empresa.

En cuanto a los aspectos tecnológicos y productivos puede agregarse que la empresa

en equipamiento ha renovado la técnica en un 1%. Las instalaciones son los

almacenes, el taller y las oficinas, a las que se les da mantenimiento, aunque se han

hecho inversiones para su restauración. La tecnología es obsoleta. Cada departamento

productivo tiene diseñada la técnica para el procesamiento de materias primas. Se han

hecho en un año más de 30 innovaciones, las que han permitido mejorar en cuanto a

las habilidades técnicas y el cumplimiento de los plazos de entrega. La buena

organización de los almacenes permite no tener demoras por este concepto.

El transporte interno presenta dificultades debido al mal estado técnico de los mismos,

aunque en los últimos dos años ha existido un cierto mejoramiento con la entrada de

nuevos equipos que han propiciado un incremento de la productividad. El servicio de

mantenimiento y reparación a los medios y locales de trabajo se ve limitado por la

escasez de recursos, la carencia de piezas de repuesto y la falta de herramientas y

dispositivos, por lo que no siempre garantizan la capacidad y continuidad de la

producción, aunque en estos momentos existe una ligera recuperación en este sentido.

Se realiza un plan de mantenimiento preventivo planificado, sobre todo a los medios de

trabajo y a los locales según la disponibilidad de recursos, fundamentalmente en los

equipos de transporte e izaje, que por su obsolescencia, padecen de roturas frecuentes

y su mantenimiento es muy difícil por la falta de repuesto.

En la empresa no se realizan análisis de las capacidades ni del grado de

aprovechamiento de las mismas, no se tienen elaborados análisis de carga ni de

capacidad, solamente se analiza el grado de aprovechamiento de las capacidades de

los equipos de transporte.

En la planificación anual de la empresa se tienen en cuenta todos los aseguramientos

para la producción, por lo que se cuenta con un plan de ATM anual, así como su

desagregación por meses.

La capacidad de procesamiento de los desechos reciclables que se encuentran en el

territorio, depende de las necesidades específicas para dar cumplimiento al plan

trazado, lo cual consiste en ajustar la fuerza de trabajo disponible para cumplirlo.

Por otro lado se puede argumentar que la capacidad de almacenaje conjunta entre el

patio de chatarras y los demás almacenes de otros productos reciclables, suman

aproximadamente 200 000 toneladas.

Referente al marketing puede decirse que la empresa, por contar con clientes y

proveedores cautivos no realiza un trabajo profundo en cuanto a la exploración de

nuevos mercados geográficos, ni un estudio de la tendencia futura de los mercados de

la empresa. Carece de un departamento de marketing, sin embargo conoce el entorno

en el que se desenvuelve. Presta singular importancia tanto al análisis interno como

externo, pues el primero le posibilita a la empresa determinar sus fortalezas y

debilidades, lo que le permite conocer sus posibilidades organizacionales y evaluar el

funcionamiento interno de la entidad; y el segundo le resulta de gran importancia, pues

le ayuda a definir el conjunto de fuerzas de carácter económico, político, educativo,

cultural, demográfico, ecológico, tecnológico, jurídico, etc. que influyen sobre la

organización, o sea, le ofrece la posibilidad de conocer las amenazas y oportunidades

que le brinda el entorno y ajustarse a los cambios que en él tengan lugar.

A continuación en el próximo capítulo se detallan las principales oportunidades,

amenazas, fortalezas y debilidades presentes en la entidad, con el objetivo de tenerlas

en cuenta en el momento de determinar los factores críticos de éxito de la empresa.

Para el análisis de sus resultados, sólo se limita a evaluar sus procesos productivos

mediante el flujo de procesos, que representa los procesos productivos que se realizan

tanto para los productos ferrosos como para los no ferrosos y no metálicos. (Ver Anexo # 5 y # 6) Todas estas actividades, que hacen posible la realización de otras dentro del proceso

productivo, y permiten el funcionamiento de la empresa, están referidas en el epígrafe

2.1; pues el diagnóstico del estado actual de la organización permite conocer el

desempeño de las mismas.

2.2 Métodos, Técnicas y Procedimientos empleados. Para mostrar los métodos, técnicas y procedimientos empleados en la investigación, se

retomarán algunos aspectos que permitan ubicar el objetivo principal de la misma.

En este caso se definió anteriormente como Problema Científico de esta investigación:

Existen insuficiencias en el Diseño de la Planeación Estratégica en la Empresa de

Recuperación de Materias Primas de Las Tunas.

El Objeto de Estudio es el proceso de Planeación Estratégica de la Empresa de

Recuperación de Materias Primas de Las Tunas.

Campo de Acción: Diseño de la Planeación Estratégica.

Esto permitió definir como Objetivo diagnosticar y proyectar alternativas de solución en

los problemas identificados en la Planeación Estratégica de la Empresa de

Recuperación de Materias Primas de Las Tunas.

Objetivos específicos: 3. Estudiar el Diseño de la Planeación Estratégica existente, teniendo en cuenta

el modelo propuesto para realizarlo.

4. Proyectar alternativas de solución posibles según el diagnóstico realizado.

Tareas de la investigación: Estudio de los principales modelos de diseño estratégico expuestos por

diferentes autores y selección del más adecuado según la empresa objeto de

estudio.

Caracterización de la Empresa.

Recopilación de toda la información.

Análisis de los resultados alcanzados como respuesta a los objetivos

específicos propuestos a los problemas detectados en la Planeación Estratégica

de la entidad.

Proponer soluciones según el diseño de la Planeación Estratégica analizado.

La hipótesis plantea que “si se identifican las principales deficiencias en el diseño de la

Planeación Estratégica en la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Las

Tunas se podrá enfocar todos los esfuerzos para eliminarlas partiendo de las

alternativas de solución propuestas.

Variables de la investigación. 1. Variable dependiente: La Planeación Estratégica.

2. Variables independientes: Misión, Visión, Cambio en la organización,

Objetivos Estratégicos, situación interna y externa, trabajo en equipo, capacitación

del personal, relación entre directivos y trabajadores.

A partir de estos elementos se expondrá el procedimiento empleado para dar respuesta

al objetivo del trabajo.

La realización de este Trabajo de Diploma siguió un procedimiento determinado que se

describe a continuación.

Métodos empleados:

Para la confección del marco teórico conceptual se utilizaron los métodos teóricos

referente a aspectos relacionados sobre la planificación y dirección estratégica así

como los diferentes modelos citados por varios autores. Esto requirió un estudio de la

literatura disponible, consulta de documentos, realización de visitas a la entidad y

consultas del actual Centro de Estudios de Dirección de Las Tunas (CEDIT). Dentro de

estos métodos se encuentran:

Análisis – síntesis para poder determinar a través de la revisión bibliográfica de

diferentes autores especializados en el tema, todo lo relacionado con la

Planeación Estratégica.

Método histórico – lógico para el estudio detallado desde los antecedentes de

la Planeación Estratégica hasta nuestros días.

Método hipotético – deductivo para poder llegar a conclusiones durante las

diferentes etapas de la investigación y finalmente arribar a las conclusiones

generales dando respuesta al problema planteado.

Se utilizaron además los Métodos Empíricos donde a través de las diferentes técnicas

como son: las encuestas, observación directa y análisis de la documentación existente

en la entidad objeto de estudio.

A través de la revisión de la documentación más importante de la empresa se

recogieron aspectos relacionados con las características generales de la misma, su

Misión, Visión, objeto social, fuerza laboral, estructura y otros datos de interés con el fin

de conocer los elementos de la Planeación Estratégica existentes en esta entidad.

El análisis bibliográfico se usó para conocer las tendencias y prácticas relacionadas con

la planificación y dirección estratégica que sirvieron de referencia para establecer los

procedimientos o metodologías más convenientes para realizar el diagnóstico; realizar

las comparaciones necesarias para determinar las principales insuficiencias en el

diseño de la Planeación Estratégica de la entidad. El análisis de documentos se realizó

para tener una panorámica de la situación existente en la organización, en particular

para precisar la metodología a emplear.

Se realizó un diagnóstico con el propósito de conocer una serie de detalles acerca de

las apreciaciones que podrían tener los trabajadores de elementos que deben tener

conocimiento de su empresa. Este diagnóstico permitió al autor una mayor comprensión

de la realidad del proceso de dirección estratégica, ya que se conoció que el proceso de

Planeación Estratégica se lleva a cabo en la entidad pero no se ejecuta correctamente.

Esto requirió la elaboración y aplicación de instrumentos de investigación, análisis de la

información obtenida y análisis de los resultados obtenidos. Además de haberse

aplicado encuestas a directivos (Ver Anexo # 7) y trabajadores (Ver Anexo # 8) para

comprobar como se lleva a cabo el diseño de la estrategia y el proceso de

implementación de las mismas así como la labor de evaluaciones parciales y

seguimiento de los mismos.

Para la aplicación de la encuesta fue necesario determinar un tamaño de muestra, para

ello se utilizó un método estadístico para una distribución normal con población finita.

Para el cálculo de las muestras se tomaron de un total de 179 obreros que vienen en la

plantilla, 91 obreros son los que radican en los establecimientos del municipio tunas de

esta empresa sin olvidar que la entidad cuenta con 8 bases municipales de ahí la cifra

mencionada anteriormente, al igual ocurre con los directivos que de un total de 30, 16

son los que laboran en esta, la ecuación estadística utilizada para una población finita

en la definición de los trabajadores es la siguiente.

Ecuación estadística para el cálculo de la muestra:

qpZ

NdNn

−+

=

)2

(

)1(12

2

α

N: Tamaño de la población.

n: Tamaño de la muestra.

:2αZ Punto crítico correspondiente a la distribución normal.

d: Error máximo permisible.

p: Proporción de respuesta.

Cuando p y q se conocen, se asume el mayor valor p = q =0.5; por lo que el tamaño de

la muestra será máximo.

α = 0.05 d =0.03 Z =1.96

Tamaño de muestra para los trabajadores:

25.096.1)191(03.01

91

2

2

∗−

+=n =

9604.090*0009.01

91

+=83.94 ≈84

Tamaño de muestra para los directivos fue del 100%.

Se encuestaron 16 directivos en la ERMP.

La información de estos instrumentos se utilizó para los resultados de este Trabajo y los

resultados íntegros de los mismos aparecen anexados al final del trabajo.

La encuesta realizada a los directivos consta de preguntas básicas que lleva implícitas

otras para profundizar en la información que se quiere obtener. Es aquí donde se

conoce la opinión de los directivos sobre algunos aspectos que deben conocer sobre el

proceso estratégico de la entidad. La misma está compuesta de trece preguntas en las

que se les pide que valoren los diferentes aspectos que se exponen a través de varios

criterios los que se mencionan a continuación: No, A veces, Casi siempre, Siempre,

Muy necesario, estos criterios son los mismos para la mayoría de las preguntas excepto

en la segunda, décima y decimotercera incógnita. En la segunda se manifiestan dos

incisos a) Ante determinada situación que implique asumir un proceso de cambio para

su organización: se presentan tres opciones para marcar con una X la respuesta que

consideran.

Tomo acuerdos con vista a realizar acciones que den respuesta a esta

situación.

Realizo estudios para conocer hacia donde encaminar a la organización.

Resuelvo todo el problema en cuestión evitando cualquier cambio.

De igual manera ocurre en el inciso que plantea b) Como miembro activo de la

dirección de la empresa: en este caso se presentan cuatro opciones para marcar con una X.

Me centro solo en resolver las tareas o funciones que me corresponden.

Colaboro con las demás áreas de la empresa.

Realizo estudios acerca de la situación.

Realizo estudios sobre la situación interna de la empresa en general.

En la décima pregunta solo se les pide que afirmen (Si) o nieguen (No) en la incógnita

planteada.

En la decimotercera se presentan otros criterios para evaluar la incógnita, en este caso

desde cuatro puntos de vista:

Sí existe, y se pone en práctica.

Sí existe, pero no se pone en práctica.

Debe mejorarse.

No existe.

La primera pregunta realizada a los encuestados se refería si exponen sus ideas acerca

de cambios que convendrían a la empresa.

La segunda pregunta como se hizo mención anteriormente se abordaba lo relacionado

a) Ante determinada situación que implique asumir un proceso de cambio para su

organización.

b) Como miembro activo de la dirección de la empresa.

En las que se exponían varios criterios para marcar con una X.

La tercera pregunta trata si se cuenta con la participación de todos los directivos para la

determinación del propósito institucional (misión) y de la visión.

La cuarta pregunta abordaba sobre la orientación de las actividades teniendo en cuenta

la misión de la organización.

La quinta pregunta trata lo referente a si la organización dispone de un conjunto de

estrategias que pueden aplicarse en correspondencia con la realidad que el entorno va

presentando.

La sexta cuestión plantea una incógnita ¿Considera usted necesario conocer el

concepto del entorno o medio externo?

La séptima cuestión se refiere a si los directivos se reúnen para discutir sobre el análisis

sistemático tanto externo como interno, que influye en la organización.

La octava interrogante plantea ¿Considera usted necesario definir claramente los

métodos, vías y formas que se han de aplicar para alcanzar cambios en su organización

de manera eficiente?

La novena interrogante plantea ¿Considera usted que existe buen funcionamiento del

control de las actividades?

La décima interrogante plantea ¿Cree qué dicho control puede mejorarse?

La pregunta once plantea ¿Existe trabajo en equipo en todos los niveles directivos?

La pregunta doce trata lo referente a la existencia de una estrecha relación entre

directivos y trabajadores para el logro de los objetivos y las estrategias.

La última interrogante plantea ¿Existe un plan de capacitación en su empresa?

Se encuestaron 84 trabajadores que laboran en la ERMP.

Esta encuesta está compuesta por diez preguntas básicas que lleva implícitas otras

para profundizar en la información que se quiere obtener. Es aquí donde se conoce la

opinión de los trabajadores sobre algunos aspectos que deben conocer sobre la

entidad. En esta se les pide que valoren los diferentes aspectos que se exponen a

través de varios criterios los que se mencionan a continuación: Si, No, He escuchado

algo sobre el tema, Nunca se hablado del tema, estos criterios son los mismos para la

las cinco primeras incógnitas que abordan temas relacionados sobre la Misión, Visión,

Plan de Acción, personas e instituciones involucradas en el cumplimiento de las metas y

los puntos fuertes y débiles de la organización.

En la segunda parte de la encuesta, o sea desde la pregunta seis a la diez se les pide

que evalúen algunos aspectos del proceso estratégico a través de otros criterios como

son: Nunca, A veces, Casi siempre y Siempre. Estas interrogantes están relacionadas

con otros elementos de la Planeación Estratégica de la empresa como son: existencia

de una estrecha relación entre directivos y trabajadores para lograr los objetivos y las

estrategias trazadas, si los objetivos trazados son compartidos y analizados con todos

los miembros de la empresa, así como el cumplimiento de estos en los plazos

establecidos.

Según el diseño se realiza una propuesta metodológica que permita a la entidad realizar

la Planeación Estratégica con una secuencia lógica además de darles alternativas a

problemas de contenido en algunos de los elementos de la misma. Teniendo en cuenta

que la finalidad de este Trabajo es el diagnóstico de la planeación estratégica de la

empresa y la propuesta de alternativas de solución, se procedió a la propuesta de un

modelo para la planeación estratégica de la entidad teniendo en cuenta los diseños

realizados por diferentes autores, la estructura organizativa y los intereses como

empresa, además de los criterios más generales para la elaboración de un

procedimiento que no solamente sirva de instrumento de trabajo sino que pueda ser

empleado por otras personas sin necesidad de mucho asesoramiento, y servir de base

para su auto-preparación.

Los miembros de la dirección que controlen acciones claves o establezca precedentes

planes, pueden orientar la ejecución de determinadas actividades y tareas relacionadas

para el cumplimiento de los procesos, y pueden llevar a cabo la evaluación de las

estrategias. Pero son los directivos los que obviamente deben hacerlo, debido a que su

perspectiva e información sobre la marcha, comportamiento y tendencias de los

procesos es más amplia que la de muchos de los integrantes de su equipo; y también

porque son quienes tienen la mayor capacidad para tomar decisiones dentro de la

organización y porque en fin, es su responsabilidad.

La metodología o el modelo propuesto se conciben para el proceso completo de

planeación estratégica. Se necesita comprender que como proceso que es, es difícil de

delimitar un comienzo y un final así como delimitar etapas intermedias, sin embargo ha

de comenzarse por un proceso de preparación en sentido general con vistas a la

capacitación de las personas involucradas y de condiciones, un proceso de planificación

estratégica o de diseño de las estrategias en cuyo momento se requiere diseñar la

implementación de las mismas y por último implementar el proceso estratégico en el

que naturalmente se ha de seguir un sistema de monitoreo, evaluación y control.

La validación del procedimiento concebido, se realizó mediante la utilización del criterio

de personas conocedoras y con experiencias en el proceso de dirección estratégica,

también para su elaboración se parte del análisis de modelos tradicionales de

planeación de autores reconocidos en esta materia (clásicos de la planeación). Se hizo

con la intención de la propuesta no sólo llevara el punto de vista del autor, sino que el

procedimiento en cuestión tuviera al menos un aval de conocedores de la materia.

2.3 Conclusiones parciales.

El presente capítulo constituye para este trabajo un aspecto importante, pues a partir

del mismo se obtiene el diseño de la investigación y los instrumentos que permitirán el

desarrollo del diagnóstico y la propuesta de alternativas de solución.

Se expone en el mismo la metodología, técnicas y procedimientos empleados para el

desarrollo de la investigación, explicando cada uno de los aspectos que lo conforman,

facilitando su comprensión.

Capítulo 3 Diagnóstico y Propuesta de Alternativas de Solución. El diagnóstico que se realizará está sustentado en un análisis crítico del diseño de

planeación estratégica, se hará con un juicio cualitativo mencionando los aspectos

vigentes en la Planeación Estratégica de la entidad y dando el criterio al respecto con el

fin de evaluar las consecuencias positivas y negativas en el desarrollo de la empresa.

De este análisis se derivan un conjunto de valoraciones sobre los aspectos tratados y

las propuestas de alternativas de solución de la planeación.

3.1 Diagnóstico de la Planeación Estratégica utilizando el modelo propuesto. Al realizar un estudio detallado de la Planeación Estratégica se utilizaron diferentes

técnicas para el desarrollo de la investigación como son: encuestas, entrevistas,

observación directa, revisión de documentos, para conocer si este proceso se lleva a

cabo de forma adecuada en la entidad, se pudo constatar que la misma cuenta con:

Misión, Visión, diagnóstico interno y externo. En el proceso de diseño de la entidad se

conoce además los objetivos estratégicos generales, las estrategias posibles a seguir

por parte de la organización y los Factores Claves de Éxito.

1. Misión: Garantizar la recuperación, procesamiento y comercialización de todos los productos

recuperables, para satisfacer las demandas y expectativas de los clientes en cuanto a

calidad, rapidez y competitividad, presentando una adecuada atención y participación

de los proveedores.

Teniendo en cuenta los elementos que componen la misión y los requisitos que esta

debe cumplir, se observa que la misión de la empresa esta muy escueta, no especifica

sus principales clientes, recursos necesarios, no se menciona la tecnología, ni la

consideración de valores. Hay que destacar que en la misma se especifica los

principales productos conque esta comercializa, se observa una definición de los puntos

fuertes de la empresa. Se formuló en grupo con la participación de los directivos de la

empresa, y al referirse a la satisfacción de las necesidades de los clientes hay un

enfoque al exterior.

Se puede destacar que en la encuesta aplicada a directivos el 87.5% de los

encuestados manifiesta que Siempre se cuenta con la participación de todos los

directivos para la determinación del propósito institucional (misión), mientras que el

12.5% plantea que Casi siempre.

Es notable que el 79.76% de los trabajadores encuestados manifiestan que Si conocen

la Misión de la entidad, mientras que el 14.26% plantea que No y solo el 5.95% Ha

escuchado algo sobre el tema. Por lo que esto demuestra que hay falta de

conocimientos tanto para algunos directivos como para trabajadores, pues no conocen

realmente el propósito de su entidad, o sea su razón de ser.

Teniendo en cuenta los requisitos que debe llevar la Misión se propone que la misma

puede quedar elaborada de la siguiente forma:

Misión “Garantizar la recuperación, procesamiento y comercialización de todos los productos

recuperables, para satisfacer las demandas y expectativas de los clientes nacionales

con la garantía de calidad, rapidez y competitividad, presentando una adecuada

atención y participación de los proveedores, con una tecnología renovada y moderna y

un personal capacitado y dispuesto a cumplir con las exigencias, en todo el territorio

tunero”.

2. Visión: Su visión ha sido diseñada teniendo en cuenta el estado deseado para la organización,

es decir, hacia donde se quiere llevar la misma:

Ser una empresa de éxito, que ha logrado autonomía para decidir y accionar en la

política de precios en la compraventa, y realizar gestiones promocionales de la

producción de alta calidad, que garanticen el mercado; utilizando una tecnología

renovada y moderna, perfeccionando la acción de los cuadros de dirección en los

colectivos de trabajadores, para desarrollar una adecuada Imagen, que lleve aparejado

mecanismo de supervisión y control.

La empresa tiene elaborada su visión, pero existe desconocimiento en un gran número

de trabajadores, la misma constituye una imagen del futuro que quiere lograr la

empresa, aunque la misma debe ser más abarcadora, lo que ayudaría a profundizar

más en el estado actual y deseado, y produciría mayor tensión creativa.

Hay que destacar que en la encuesta aplicada a directivos el 87.5% de los encuestados

manifiesta que Siempre se cuenta con la participación de todos los directivos para la

determinación de la Visión, mientras que el 12.5% plantea que Casi siempre.

Es de gran importancia resaltar que en la encuesta aplicada a los trabajadores el 66.7%

conoce la Visión de su empresa, el 27.3% no la conoce y solo el 5.95% ha escuchado

algo sobre el tema. En el inciso que corresponde a esta pregunta el 72.6% plantea que

la Visión actual es compartida y factible de alcanzar por todos los miembros de la

organización. Todo lo planteado anteriormente denota y así lo corrobora la encuesta,

que existe desconocimiento de los obreros; de un aspecto de gran importancia como es

la Visión de la entidad, o sea de cómo se verán en el futuro.

Atendiendo a los problemas de definición de la Visión la misma pudiera quedar

elaborada de la siguiente forma:

Visión: Ser una empresa de éxito, que ha logrado autonomía para decidir y accionar en la

política de precios en la compraventa, y realizar gestiones promocionales de la

producción de alta calidad, que garanticen el mercado; utilizando una tecnología

renovada y moderna, perfeccionando la acción de los cuadros de dirección y del

personal técnico altamente calificados y eficaces, presentando indicadores económicos

financieros favorables, sistemas de control computarizados, atención al hombre

consolidada, un colectivo de trabajadores fieles exponentes de los principios

revolucionarios, los valores y el socialismo.

La estructura organizacional cumple con las exigencias de todos los procesos que se

realizan en la entidad, con acciones concretas.

El sistema empresarial responde con eficacia y eficiencia adecuadas a las exigencias

de la organización en cuanto a necesidades de la producción y la comercialización.

La consolidación de la Gestión Económico Financiera de la organización, permite

incrementar los niveles de aseguramiento material y financiero haciendo un uso eficaz y

eficiente de todos los recursos, para desarrollar una adecuada Imagen, que lleve

aparejado un mecanismo de supervisión y control.

3. Valores Compartidos. En la entidad no se tienen definidos sus valores compartidos, pues considero que estos

constituyen aprendizajes estratégicos, y sobre ellos descansan los otros elementos de

la estrategia, además, a través de las estrategias se refuerzan los valores, y en esta

empresa se manifiestan muchos valores que han sido logrados, y que están en

correspondencia con la cultura organizacional existente. Para trabajar los Valores es

necesario comprender que estos son una herramienta o instrumento de dirección que

sirve para rediseñar continuamente la cultura de la organización con el propósito de

generar compromisos colectivos en proyectos nuevos e ilusionantes, a partir de

introducir la dimensión de las personas dentro del pensamiento directivo en la práctica

diaria.

Los “Valores Compartidos” son aquellos pocos “valores” que están presentes en los

procesos cotidianos y con cuyos enunciados las organizaciones deben comprometer

todas sus energías. Forman parte del “Sistema de Valores” de una organización. La

Identidad, la Misión y la Visión Global o Propósito son reconocidos como “Valores

Estratégicos”. Los “Valores Compartidos” unidos a los “Valores Estratégicos” son la

base para el desarrollo e implantación de los “Valores en la Dirección”.

Los “Valores Compartidos” son enunciados esenciales, profundamente creíbles y están

formados por aquellos “valores básicos” que deben “guiar e inspirar las conductas

cotidianas de todos en la organización”. Deben servir como mecanismo de autocontrol y

cauce estratégico de los “procesos cotidianos” que se realizan en cada organización

para la puesta en marcha de la Misión y la Visión.

Son el “complemento de los objetivos”, porque mientras los “Valores Compartidos”

sirven para atribuir sentido a la acción de dirigentes y trabajadores en el logro de

objetivos y estrategias, los objetivos sirven para traducir la acción en resultados

específicos.

Los “Valores Compartidos” no sólo le dan sentido a la acción, sino que, además, le dan

a la entidad una fuerza única y particular de carácter e identidad. Dan pertinencia y

caracterizan las ideas centrales alrededor de las cuales tiene que trabajar la

organización. Son premisas para el diseño estratégico y principios fundamentales para

guiar la toma de decisiones.

Algunos criterios de idoneidad que deben cumplir los valores compartidos son:

1. No deben ser más de tres, por lo que hay que someterlos a un proceso de

destilado esencial para identificarlos por su peso dentro de la organización en

particular.

2. No deben utilizarse palabras que estén desgastadas, calidad no es lo mismo

que calidez y sin embargo la segunda encierra a la primera, que está más

desgastada.

3. No deben ser confundidos con principios propios de las organizaciones en

nuestro sistema social.

4. Deben ser seleccionados y destilados de manera participativa.

5. Deben ser definidos en primera persona del plural.

6. Deben ser potenciables mediante capacitación.

7. Deben servir como criterios para la selección, evaluación y democión de

personal.

8. Deben tener la posibilidad de ser auditables periódicamente.

9. Tienen que formar parte de las convicciones más profundas de dirigentes y

trabajadores, ser una forma de vida y estar profundamente arraigados, pasando la

prueba del tiempo.

10. Tienen que ser definidos e impulsados por aquellos que tienen el código

genético de la organización, que vibran por ella y la sienten propia.

Problemas y dificultades prácticas para formularlos: 1. No se parte del diagnóstico de la cultura y precisión de los valores reales. Ello

afecta la objetividad de lo que se plantea al respecto.

2. Se emplea la opción de expresarlos a través de un acróstico. En la práctica

implica forzar a ultranza algunos planteamientos.

3. No se conceptualizan, lo que es necesario para dejar claro qué se interpreta

por cada valor como tal.

4. No se precisan cuáles de los valores planteados ya son realmente compartidos

y cuáles aún no pasan a ser un deseo o necesidad, lo que demanda la línea de

acción a seguir a esos efectos.

5. No se precisan las conductas a través de las cuáles se hacen efectivos, lo que

no posibilita el referente necesario para su ulterior evaluación.

6. Sólo se reflejan valores ético-morales y se obvia la consideración de valores

organizacionales.

7. Se expresan a través de un párrafo y se incluyen elementos que no son

valores en sí mismo.

8. Valores con conceptualizaciones muy generales y que no expresan su

significado de manera concreta.

4. Escenarios. En el diseño de la Planeación Estratégica de la entidad no se declaran los escenarios,

donde se va a desenvolver la empresa en los próximos años, afectando esto la

integralidad del proceso pues no se tiene en cuenta, o bien focalizados todos los

aspectos que existen en el medio y que la empresa debe considerar, como por ejemplo,

las tendencias en los negocios y la situación económica mundial.

La elaboración de escenarios es compleja y requiere un elevado nivel informativo y de

especialización. Existen varios métodos para la elaboración de escenarios, uno de ellos

expuestos por M. Porter (“Ventaja competitiva “.1995), define las siguientes etapas:

1. Identificar las incertidumbres que puede afectar la estructura del Sector donde

opera la empresa.

2. Determinar los factores causales que las ocasionan.

3. Hacer un rango de suposiciones posibles sobre cada factor causal importante.

4. Combinar las suposiciones de los factores individuales a escenarios

internamente consistentes.

5. Analizar la estructura del Sector que prevalecería bajo cada escenario.

6. Determinar las fuentes de ventajas competitivas bajo cada escenario.

Como se observa la información básica para la elaboración de los escenarios se toman

de los Factores Claves (Todos los acontecimientos de carácter natural o social que

pudieran incidir favorable o desfavorablemente en la organización, sobre los cuales la

misma no tiene posibilidades de incidir, para impedirlos o provocarlos) que suponemos

evolucionarán de determinada forma en el futuro. Se sobreentiende que la organización

tienen que funcionar independientemente de las características del escenario al que

debe enfrentarse, aunque el resultado de la organización será diferente, como es de

suponer.

A cada escenario construido se le fija su probabilidad de ocurrencia. La práctica

aconseja la utilización de tres versiones de escenarios: un escenario positivo (no

necesariamente óptimo), un escenario intermedio y uno negativo (no necesariamente

pésimo). Siendo el escenario medio el de mayor probabilidad de ocurrencia.

Por lo que se define ese escenario como el de actuación para el salto al futuro y a

preparar opciones de contingencias para reconocer la probabilidad de ocurrencia de los

otros dos y así reducir la incertidumbre en su desarrollo. Lo que representamos en la

siguiente gráfica.

5. Análisis Interno y Externo.

El proceso de generación de las estrategias se desarrolla considerando el aspecto

interno y externo de la empresa. Están definidas las fortalezas, debilidades de la

organización, las cuales se muestran a continuación.

Diagnóstico Interno: Fortalezas:

1. Experiencia en el reciclaje.

2. Aceptable aseguramiento logístico de la empresa.

3. Funcionalidad de la estructura de la empresa.

4. Empresa en perfeccionamiento empresarial.

5. Buenos métodos de dirección.

Debilidades: 1. No tener autonomía financiera.

2. Insuficiente capacidad y condiciones de almacenaje.

3. Obsolescencia funcional y técnica de equipos tecnológicos y de transporte.

4. Insuficientes casas de compras de nuevo tipo.

5. Insuficiente divulgación de la actividad de reciclaje de la organización.

6. Desfavorable situación financiera de la empresa.

Escenario Positivo

Escenario Medio

Escenario Negativo

H O Y "x" años M A Ñ A N A

Tiempo Organización

De igual manera se encuentran definidas las amenazas y oportunidades, las cuales se

muestran inmediatamente:

Diagnóstico externo: Oportunidades:

1. Intercambio de productos por materias primas.

2. Realizar reciclaje de nuevos productos.

3. Servicio de ventas de chatarra a ACINOX.

4. Incremento de los precios de productos no ferrosos.

5. Recuperación económica del país.

6. Existencia de empresas generadoras de chatarra en el territorio.

7. Cambio tecnológico que posibilita agregar valor a los productos.

Amenazas: 1. Sistema de pago a los proveedores de materias primas centralizado a su nivel.

2. Falta de capacidad de pago en peso cubano convertible (CUC) del cliente

principal (ACINOX).

3. Cadena de impagos en CUC.

4. Poca cultura general de reciclaje.

5. Centralización de la cuenta en CUC y mecanismos para operar la misma.

6. Agotamiento de las fuentes generadoras de desechos.

Tal y como se manifiesta anteriormente las amenazas presentan problemas en su

definición, que ha afectado la objetividad del proceso, no se listan de la forma más

correcta pues existen vínculos entre la segunda y la tercera, o sea una está implícita en

la otra, por lo que lo más recomendable sería eliminar la tercera.

Se observa, además, que en el caso de las fortalezas, debilidades y oportunidades, se

realizó una clasificación para determinar las de mayor incidencia en la organización,

concentrando así el esfuerzo en la disminución de las debilidades y amenazas y en el

aprovechamiento de las fortalezas.

En la encuesta aplicada a los directivos en este aspecto trataba si se reúnen para

discutir sobre el análisis sistemático tanto externo como interno, que influye en la

organización. En esta cuestión el 62.5% planteaba que Siempre, el 31.25% que Muy

necesario y solo el 6.25% que Casi siempre. Los resultados obtenidos no se

corresponden con los que se esperaban, pues los directivos lo tienen en cuenta pero no

lo valoran como altamente importante.

Por otra parte en la encuesta aplicada a los obreros en la pregunta que abordaba este

tema sobre si Conocían los puntos fuertes y débiles tanto interno como externo de su

empresa, en esta el 73.8% manifiesta que Si, el 17.85% que No y solo el 8.33% que Ha

escuchado algo sobre el tema.

6. Áreas de Resultados Claves. En el proceso estratégico no se tiene en cuenta un aspecto de gran importancia para el

mismo como son las ARC, considero que estas constituyen los puntos vitales en que

tiene que apoyarse las organizaciones para alcanzar su misión y tener un mejor

beneficio efectivo en las mismas, que pueden o no corresponder con la estructura

funcional.

Las Áreas de Resultados Claves son simplemente áreas o categorías esenciales para

el rendimiento efectivo en la institución o empresa. Los logros dentro de estas áreas son

necesarios para que las instituciones o empresa lleven a cabo con éxito su Misión y

para que cumpla con las expectativas generadas, es por ello la necesidad que se

encuentren correctamente elaborados, detectar los problemas que presenta y ver si se

encuentran identificadas como paso previo a la determinación de los objetivos.

Cómo formularlas en la práctica. Las ARC deben ser identificadas como paso previo a la determinación de los objetivos.

Esto, a la vez que nos permite apuntar hacia cuestiones importantes de la organización,

facilita la participación de los directivos y trabajadores implicados en los resultados que

dependen de cada área de resultado clave.

Algunos criterios a tener en cuenta para identificar las Áreas de Resultados Claves:

Elementos de salida de la organización.

Elementos de carácter interno, que facilitan el funcionamiento mismo de la

institución.

Finalmente otras vinculadas a prioridades que, a nivel estatal, o respondiendo

a los imperativos del desarrollo tecnológico, es preciso tener en cuenta.

Problemas y dificultades en las prácticas de los OACE y Territorios. En algunos casos no se hace alusión a las ARC.

Se refiere la definición y establecimiento de las mismas, e incluso se listan,

pero luego no se refleja de manera concreta y específica la utilización de esta

categoría.

Excesivo número de áreas claves.

Tendencia a la identificación de las áreas clave con las unidades

organizativas.

Se señala su establecimiento, pero los Objetivos Estratégicos no los vinculan

a las mismas, sino a lo que denominan “Lineamientos Estratégicos”, que

reconocen como Estrategias Generales para la consecución de los Objetivos.

Se trabaja esta categoría y se refleja respecto a algunas actividades y, sin

embargo, se obvia con relación a otras que son estratégicas, si se tiene en

cuenta que tienen que ver con cuestiones esenciales del sistema.

Convenciones diversas en la denominación de las actividades vitales en un

mismo organismo; por ejemplo, a unas le llaman Programas y a otras ARC,

cuando en realidad todas son ARC.

Formulaciones demasiado extensas para denominarlas, que casi describen la

actividad a la que se refieren.

No reflejo del vínculo de los Objetivos con sus correspondientes ARC.

En diferentes organismos se emplean distintas denominaciones para

identificar lo que son sus ARC. Algunos las llaman Áreas de Decisión Clave,

otros Unidad de Acción Estratégica y otros Programas.

Falta total de vínculo entre la denominación del ARC y los Objetivos que

contiene.

Denominaciones que no se corresponden con su real contenido. Ej.:

“Actividad Agroalimentaria”, en la que lo que se incluye se circunscribe a la

distribución de alimentos a la población.

Denominaciones no asociadas a la actividad a la que se refieren, sino a una

cualidad que, por cierto, no solo debe lograrse en la misma, sino también en

todas las que se proyectan y acometen. Ej.: “Eficiencia”.

7. Factores Claves de Éxito. Como actividades imprescindibles para lograr un buen funcionamiento de la empresa

aparecen las siguientes:

Garantizar los aseguramientos (gases, combustible, etc.).

Tener disponibilidad técnica de los equipos por encima del 70%.

Presentar nivel aceptable de liquidez.

Lograr un nivel de demanda adecuado por los clientes de los productos de la

empresa.

Mantener la capacitación del personal de la empresa.

Contar con el soporte tecnológico necesario.

Para lograr identificar adecuadamente los factores críticos se procede a precisar qué es

lo que hace falta para que la visión tenga éxito y cuáles son los elementos que

afectarán más a los resultados, para ello puede plantearse la pregunta: ¿qué

actividades o elementos son imprescindibles para lograr un buen funcionamiento de la

organización?.

La identificación de estos factores clave del éxito permitirá a los directivos asignar los

recursos para reforzar o mejorar la situación de la organización, proporcionándole la

posibilidad de lograr ventajas al orientar dichos recursos en función de lo determinante y

con ello mejorar los resultados con una menor inversión.

No se trata sólo de identificar los factores en cuestión, sino de asignar aquellos recursos

para elevar la eficacia en su funcionamiento con resolución y perseverancia, y evaluar

sistemáticamente su comportamiento y posible transformación, producto de la dinámica

del entorno.

8. Objetivos estratégicos de la empresa:

En la elaboración de los objetivos estratégicos, se tuvo en cuenta los objetivos rectores,

es decir, se partió de considerar los objetivos establecidos por el ministerio, aunque

fueron adecuados a las exigencias a las que responde la entidad, o sea estuvo

presente en todo momento la misión, como objetivo supremo y la visión hacia el futuro.

Se detectó, además, La existencia de un sistema de objetivos que abarca los diferentes

niveles partiendo de los objetivos que abordan el conjunto de toda la empresa, hasta

llegar a los objetivos operativos, existiendo coherencia entre ellos. Estos se exponen a

continuación:

1. Incrementar las utilidades no menos del 6% anual.

2. Lograr un incremento de las ventas de materias primas de un 25% hasta el año

2010.

3. Incrementar la recuperación al sector estatal en 200 MP por año.

4. Alcanzar una disminución en el costo por peso de ventas en un 3% cada año

hasta el año 2010.

5. Lograr que el coeficiente de aprovechamiento de la capacidad general del

transporte sea del 70% anualmente.

6. Implantar el sistema de gestión de la calidad según ISO 9000 del 2000 en el año

2010.

7. Incrementar los niveles de capacitación de técnicos y especialistas que permitan

obtener no menos de 55 horas por trabajador como promedio cada año. Como se observa se establecieron 7 objetivos estratégicos, número que es adecuado

para el tamaño, estructura y misión de la empresa.

Los mismos tienen establecido su marco temporal (2010), son coherentes, claros y

están encaminados a responder a la idea de la competitividad y son objetivos

cuantificables o medibles, y como se observa constituyen indicadores.

Considero que hubiera sido oportuno declarar un objetivo en cuanto a la I + D pues no

se tiene un objetivo elaborado referido a este aspecto ya que considero que estos

elementos constituyen de gran importancia y exigencia de desarrollo en la empresa

cubana actual.

Es importante la determinación de los objetivos, pues para que cumplan su rol en el

proceso estratégico se le recomienda lo siguiente:

Identificar las Áreas de Resultados Claves:(Aspecto este muy importante pues no se tiene en cuenta en el diseño de la Planeación Estratégica de la entidad). Como resultado de una profunda evaluación de la misión y la visión, se deben

definir aquellas Áreas (que nada tienen que ver con la estructura organizativa de

la organización) que definen el perfil y califican de manera decisiva el desempeño

de la organización. Un criterio básico para validar la existencia de un ARC

consiste en evaluar la medida en que todas o la inmensa mayoría de las áreas

administrativas de la organización contribuyen a sus resultados. Revisar si los objetivos fijados son coherentes con las categorías

estratégicas básicas (misión, visión, valores centrales y factores claves del éxito).

Cuando esto no ocurra así, habrá que pensar si deben cambiarse. Un aspecto a

tomar en consideración cuando se discuten de forma participativa los objetivos de

la organización es, precisamente, su validación en términos de lo que quiere

lograr. Analizar en qué forma los objetivos van a contribuir al progreso de la

organización y cómo. A veces se discuten actividades o resultados concretos cuyo valor final es muy

discutible. En ocasiones esto se condiciona a la falta de claridad entre lo urgente y

lo verdaderamente importante. Otras, debido a que la fuerza de la inercia y la

rutina conduce a considerarlo "porque así se ha venido haciendo siempre". Todas

estas tendencias deben evitarse a la hora de formular los objetivos. Estos deben

reflejar la orientación principal o direccionalidad básica que se persigue en el

desarrollo de cada una de las ARC identificadas. Garantizar que los objetivos sean posibles de obtener, pero al mismo

tiempo estimulante tanto para el directivo como para los trabajadores. Cuando un objetivo se halla por encima de las posibilidades reales de una

organización, se abandona fácilmente. Si, por el contrario, el objetivo no implica

ningún mejoramiento, obviamente tampoco estimula a poner ningún cuidado. Fijar los objetivos por escrito.

Aunque parezca trivial esta observación, no está de más destacarla. Cuando los

objetivos estratégicos se establecen en forma verbal, ello puede acarrear algunos

problemas, como son la falta de precisión y la dificultad en la comprensión por

diversas personas. Lograr que los objetivos sean pocos en número.

Presentar varias direcciones para dirigir las acciones de la organización respecto

a un ARC determinada, lejos de favorecer la ejecución y el control, los debilita.

Los objetivos, por tanto, deben fijarse de forma racional en función de las áreas de

principal impacto de la organización.

Identificar los criterios de medida que caracterizan el desempeño estratégico de la organización. La única forma posible de evaluar y tomar medidas correctivas de apoyo a la

estrategia consiste en determinar aquellos índices, indicadores, actividades

principales o criterios específicos, cuyo chequeo y control sistemático permiten dar

una medida de la evolución de la empresa en correspondencia con su proyecto

estratégico. Establecer mecanismos que permitan evaluar sistemáticamente los

objetivos y su validación en el tiempo. Los objetivos se formulan al inicio del período estratégico, por lo que pueden

perder vigencia e incluso caducar si no se evalúan sistemáticamente, se validan y

adecuan a las condiciones del momento en un contexto que, como se sabe, es

extremadamente cambiante.

Es necesario aclarar que para la realización de toda esta serie de pasos debe

haber una alta participación entre todos los trabajadores de la empresa.

En la encuesta realizada a los trabajadores se detectó que el 60.71% de los

trabajadores exponen que los objetivos son analizados y compartidos por todos lo

miembros de la organización, el 20.24% plantea que A veces, el 11.9% que Casi

siempre y solo el 7.14% manifiesta que Nunca, además de que el 76.19% se

preocupan porque los objetivos se cumplan con los plazos establecidos, el 14.28%

considera que A veces, un 4.76% plantea que Casi siempre y el otro 4.76% que Nunca.

En la encuesta aplicada a los directivos el 62.5% expresan que para el cumplimiento de

los mismos existe una estrecha relación entre dirigentes y trabajadores, el 25% expresa

que Muy necesario y solo el 12.5% concuerda que Casi siempre.

9. Matriz DAFO.

En el proceso estratégico de la entidad no se consideró, ni se elaboró la matriz DAFO

adoleciendo esta etapa de la presencia de una de las técnicas que hubieran ofrecido

una mayor información a la hora de realizar la formulación de las estrategias, esta falta

de análisis desde otros puntos de vistas provocó ciertas insuficiencias en las estrategias

elaboradas, las que se analizarán en el transcurso de este capítulo.

Después de haber realizado el diagnóstico interno (fortalezas y debilidades) y externo

(amenazas y oportunidades) se propone como alternativa la realización de la Matriz

DAFO la cual se muestra en el Anexo # 9. Se procedió a analizar en qué cuadrante se encuentra la empresa a través de las

relaciones Alta, Media y Baja. Luego se interpretaron estos resultados y los mismos

revelaron que la entidad se encuentra en el cuarto cuadrante, ya que en este es donde

prevalecen las Altas relaciones por lo que las Estrategias trazadas son de

supervivencia.

Se propone como alternativas de solución que se haga un proceso riguroso de

selección de las estrategias que posibilite ubicar la entidad en el cuadrante óptimo, o

sea que las Estrategias trazadas sean de carácter ofensivo, una empresa con grandes

fortalezas aprovechando las oportunidades que les brinda el entorno.

10. Problema Estratégico General (PEG)

En el diseño del proceso estratégico de la entidad no se tiene elaborado el problema

Estratégico General.

Ideas para conformar un Problema Estratégico General: Se redacta en forma de

párrafo combinando los factores internos y externos de la siguiente forma: Si se ponen

de manifiesto las amenazas(1,2,3,4,5) y si continúan las debilidades(1,2,3,4,5), aunque

existan fortalezas(1,2,3,4,5) no podremos aprovechar las oportunidades(1,2,3,4,5).

Siguiendo las ideas expuestas anteriormente el PEG quedaría elaborado de la siguiente

forma:

PEG: Si se ponen de manifiesto la falta de capacidad de pago en peso cubano

convertible(CUC) del cliente principal ACINOX, el sistema de pago a los proveedores

centralizados a su nivel y si continúa la obsolescencia funcional y técnica de equipos

tecnológicos y de transporte, el no tener autonomía financiera, desfavorable situación

económica, aunque exista experiencia en el reciclaje, funcionalidad de la estructura de

la empresa, buenos métodos de dirección, no podremos aprovechar el intercambio de

productos por materias primas, la recuperación económica del país y la existencia de

empresas generadoras de chatarra en el territorio.

11. Solución Estratégica General(SEG) En el proceso de Planeación Estratégica de la entidad no se analiza este elemento.

Después de haber analizado el Problema Estratégico General corresponde darle la

Solución Estratégica General correspondiente como respuesta al problema planteado.

Ideas para conformar la Solución Estratégica General: Si se aprovechan las

oportunidades y se combinan con las fortalezas y se eliminan las debilidades se pueden

enfrentar las amenazas.

Después de haber analizado la Matriz DAFO la SEG quedaría elaborada de la siguiente

forma:

SEG: No podremos aprovechar el intercambio de productos por materias primas, la

recuperación económica del país y la existencia de empresas generadoras de chatarra

en el territorio aunque exista experiencia en el reciclaje, funcionalidad de la estructura

de la empresa, buenos métodos de dirección si se ponen de manifiesto la falta de

capacidad de pago en peso cubano convertible (CUC) del cliente principal ACINOX, el

sistema de pago a los proveedores centralizados a su nivel y si continúa la

obsolescencia funcional y técnica de equipos tecnológicos y de transporte, el no tener

autonomía financiera y desfavorable situación económica.

12. Estrategias Generales de la empresa: 1. Implantar el perfeccionamiento empresarial para afianzar su personalidad

jurídica.

2. Incrementar los niveles de ventas de materias primas a partir del intercambio de

productos por materias primas, el reciclaje de nuevos productos, el servicio de

ventas de chatarras a ACINOX y con destino a la exportación y el incremento de la

demanda de productos no ferrosos.

3. Basados en buenos métodos de dirección, aprovechar las oportunidades que

brinda el intercambio de productos por materias primas y el incremento de la

demanda de productos no ferrosos.

4. Introducir nuevas tecnologías para crear una cultura de reciclaje que permita

utilizar racionalmente los recursos, sustituir importaciones y sanear el

medioambiente.

5. Redimensionamiento de la capacidad de los almacenes que garanticen el

almacenaje óptimo de las materias primas recuperadas, originadas por la

recuperación económica del país.

6. Reestructuración y reparación del Taller Automotor.

7. Continuar la aplicación de sistemas de estimulación en CUC y la vinculación del

salario a los resultados finales de la producción, mediante la aplicación de la

Resolución 39, de forma tal que se garantice el cumplimiento de una productividad

de 11300.00 /trabajador, sin deterioro del ingreso monetario / peso de valor

agregado.

8. Presentar proyectos de innovación tecnológica al Centro de Ciencia Técnica y

Medioambiente (CITMA) y a Organizaciones no gubernamentales (ONGs), para la

construcción de casas de compras de nuevo tipo que se ajusten a los nuevos

sistemas de intercambio, con el objetivo de obtener financiamiento para su

ejecución.

Como se observa el número de estrategias es de solo 8, un número aceptable, pero

existen problemas en su redacción, ya que nos indica más acciones de estrategias que

estrategias en sí.

En sentido general se aprecia una confusión entre objetivos y estrategias, así como una

falta de conocimiento metodológico, lo que limitó la creatividad en el proceso seguido.

Por otra parte, se debe señalar, que el proceso de selección fue casi nulo, o sea, se

realizó un proceso de generación y establecimiento de las estrategias, existiendo poca

posibilidad de elección, y enfocadas al aspecto interno. Si hay que destacar que se

trazaron en busca de una mayor eficiencia en la empresa y con flexibilidad ante los

cambios.

Se debe reconocer que a pesar de no estar formuladas correctamente, si se consideran

aspectos que ayudan a la empresa en su relación con el medio y la competencia, pues

han sido enfocadas a la misión básica de la entidad y se observan aspectos que una

vez alcanzados mejoran la posición de la empresa con respecto a sus competidores en

un momento dado.

Están elaboradas las estrategias en los niveles funcionales, presentándose en estas

las mismas deficiencias.

El resultado de las encuestas realizadas a los trabajadores se determinó que el 57.14%

conocen las estrategias que traza la entidad, el 19.04% plantea que Nunca, el 17.86%

considera que A veces y solo el 5.95% concuerda que Casi siempre. Por otro lado los

directivos el 62.5% consideran que Siempre la organización dispone de un conjunto de

estrategias que pueden aplicarse en correspondencia con la realidad que el entorno va

presentando, el 31.25% considera que es Muy necesario y solo el 6.25% plantea que A

veces.

Para la determinación de las estrategias de la empresa no existe una manera única en

su formulación, lo significativo es que se ejecute de forma unida y que se garantice una

amplia colaboración de los trabajadores en el proceso.

13. Elaboración del Plan de Acción. En la empresa no se tiene elaborado un plan de acción. Este debe estar formado por el

conjunto de las actividades que se deberán ejecutar para facilitar el logro de las metas

establecidas con anterioridad. La finalidad de los planes es hacer posible el

cumplimiento de los objetivos. Estos son la expresión completa del objetivo que

persigue una empresa, es decir lo que se propone hacer y lo que se piensa obtener de

esta acción.

La elaboración de planes de acción es un proceso que no termina cuando se adopta un

plan, sino que este tiene que ejecutarse; La planeación estratégica recoge lo primero y

la dirección estratégica lo segundo.

El plan de acción contempla los siguientes aspectos, actividad a desarrollar,

aseguramiento, fecha tope, responsables, entre otros.

En el diagnóstico realizado a las funciones de dirección se pudo conocer que existen

problemas como:

1. No se elabora sistemas de control que permitan reflejar las excepciones

oportunamente.

2. Contar con un sistema de información eficiente para el desarrollo del trabajo.

3. Definir y seleccionar eficazmente los puntos críticos de control en el

cumplimiento efectivo de los planes trazados y promover el desarrollo de esta

habilidad.

3.2 Conclusiones parciales El proceso de planeación estratégica está afectado por problemas de índole

metodológica y falta de conocimiento de los directivos, lo que conlleva a una falta de

objetividad e integralidad del proceso desarrollado.

Utilizan la Planeación Estratégica como una herramienta que les permite conocer su

contexto actual y proyectar su futuro. Se contó con el apoyo de una modelo para

determinar las deficiencias encontradas en el proceso estratégico de la empresa.

A través del diagnóstico realizado se pudo conocer los elementos que componen la

Planeación Estratégica de la entidad se comprobó que la misma cuenta con una serie

de elementos esenciales en el diseño estratégico, pero se detectó la carencia de otros

de gran importancia como son los escenarios, no tienen reflejado las ARC pues a través

de las mismas se elaboran los objetivos estratégicos por cada una de estas, no se

cuenta con un plan de acción para el cumplimiento y el logro de los objetivos y las

estrategias.

Además se evidenció que la empresa desarrolla una Planeación Estratégica a mediano

plazo, pero los elementos encerrados en la misma presentan deficiencias.

Valoración Social

La investigación realizada tiene gran importancia para la organización objeto de estudio

y los resultados alcanzados repercutirán favorablemente, tanto desde el punto de vista

económico como social.

El diagnóstico de la Planeación Estratégica permitió detectar las insuficiencias en los

elementos que componen el diseño de la misma, así como proponer algunas

alternativas de solución en errores de índole metodológicos, además de proponer un

modelo para desarrollarla, todo lo anteriormente mencionado indudablemente

contribuirá al perfeccionamiento de todos los procesos en la empresa.

De este modo la entidad podrá alcanzar todas las metas y objetivos trazados en los

plazos establecidos, con una optimización de los recursos y por tanto la organización

estará en mejores condiciones para el logro de resultados realmente competitivos, tal

como lo exige la sociedad cubana de estos tiempos.

Conclusiones

Después de haber realizado el diagnóstico en la Empresa de Recuperación de

Materias Primas de Las Tunas se arribó a lo siguiente:

1. El estudio bibliográfico realizado en la construcción del marco teórico-referencial

de esta investigación permitió profundizar en el tema de la Planeación

Estratégica definiendo claramente que está debe estar encaminada a darle

cumplimiento a la estrategia general de la empresa y a trazarse objetivos a

mediano y largo plazo.

2. El diagnóstico realizado en la Empresa de Recuperación de Materias Primas de

Las Tunas permitió precisar y detectar los problemas en el diseño de Planeación

Estratégica, presentando insuficiencias y errores en su contenido.

3. La metodología propuesta en este trabajo logra vincular todos los elementos que

componen la Planeación Estratégica de la entidad, logrando de esta forma contar

con una guía para el cumplimiento de los objetivos y las metas de la empresa.

4. Las alternativas propuestas permitirán corregir las insuficiencias detectadas,

dándole seguimiento a la planeación estratégica y permitiendo centrar la atención

en los aspectos más importantes de la misma, lo cual repercutirá en la mejora de

los procesos internos.

5. Con las soluciones planteadas se logra dar seguimiento a la estrategia y una

mejora en la toma de decisiones, permitiendo la participación de todos los

trabajadores.

Recomendaciones Después de haber emitido las conclusiones finales del trabajo, queda un grupo de

líneas de acción y perspectivas futuras de investigación que dan pie a enunciar una

serie de recomendaciones:

1. Aplicar el modelo propuesto para realizar la Planeación Estratégica, dotando a la

entidad de una guía o procedimiento con una secuencia lógica que relaciona a

todos los elementos que la componen.

2. Tener en cuenta que la Planeación Estratégica constituye un mecanismo de

evaluación y control de las metas u objetivos trazados ya que promueve el

correcto funcionamiento en la organización.

3. Mantener una revisión constante de la proyección estratégica de manera que sea

actualizada con los cambios que ocurren en el entorno, propiciando que la

entidad se adapte a estos con flexibilidad permitiendo dar cumplimiento a todos

sus objetivos.

4. Perfeccionar y corregir los errores de conceptos detectados en el diagnóstico

según las propuestas de alternativas de solución, de manera que pueda llevarse

a cabo un proceso estratégico adecuado como herramienta de trabajo en la toma

de decisiones.

5. Tomar como vías de alternativa de solución herramientas de control de gestión

como:

La Cadena de Valor de Porter, para realizar un diagnóstico interno lo más

acertado posible.

La parrilla OVAR para la elaboración de los objetivos estratégicos

generales.

Otra herramienta de gran utilidad como es el Cuadro de Mando Integral

cuyo objetivo es identificar y prever las posibles desviaciones que se

puedan producir, con el fin de tomar medidas correctoras que permitan

una mejoría, cualitativa y cuantitativa de la actividad de la organización.

6. Divulgar los resultados obtenidos en la investigación, de tal manera que las

experiencias adquiridas, sean trasmitidas a todos los trabajadores.

7. Capacitar o especializar a personas en el tema, para que puedan realizar una

Planeación Estratégica adecuada.

Bibliografía

1. Anónimo. Necesidad de la Planeación Estratégica-Teorías

www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/necesidadplaneacionestra

tegica/

[Día 19 de marzo]

2. Amador Posadas, Fátima J., Planeación Estratégica.

www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacionestrategica/

[Día 18 de febrero]

3. BAIDABA. Calila y Dimna. Trad. Antonio Chalita Sefair.

4. DAVID, Fred R.: Conceptos de Administración Estratégica.

5. DAVID, Fred. La gerencia estratégica.

6. Dimitri Colón, Renato, Ángel Rodríguez, Salvador, Planeación Estratégica.

www.monografias.com/trabajos14/planeacionestr/planeacionestr.shtml/

[Día 19 de marzo]

7. F. DAID. Gerencia Estratégica.

8. G. A. STEINER. Planificación de alta Dirección.

9. García, Alfonso, Evolución de la Planeación Estratégica

www.tress.com.mx/boletin/Noviembre2006/evolplan.htm/

[Día 8 de abril]

10. Guzmán Zuñiga, Mónica, Planeación Estratégica, ¿Para Qué?

www.miespacio.org/cont/gi/para_que.htm /

[Día 18 de febrero]

11. H. KOONTZ. Estrategia, Planificación y Control.

12. HENRY MINTZBERG. Repensando la planeación estratégica parte 1: riesgos y

falacias.

13. HILL, Charles y JONES, Gareth: Administración Estratégica.

14. IGOR Ansoff. Gran teórica de la Estrategia.

15. J. B. QUINN. The Strategic Process.

16. JONES, Gareth y HILL, Charles. Administración Estratégica.

17. KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. Administración: Una perspectiva global.

18. L. BITTEL, J. RAMSEY. Enciclopedia del Management.

19. MARCELO PERAZOLO Como planear objetivos claros.

20. Martín, Serguei, A., Planeación Estratégica.

www.inder.cu/portal/gerencial/Planeaci%F3n%20Estrat%E9gica.htm/

[Día 19 de marzo]

21. Maya Alemán, Sergio, El Proceso de la Planeación Estratégica.

www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/Maya%20Sergio-

Planeacion%20estrategica.htm/

[Día 8 de abril]

22. SALVADOR MERCADO H. Administración de Pequeñas y Medianas Empresas

(Estrategias de Crecimiento)

23. SERGUEI ALEJANDRO MARTÍN. Planeación Estratégica.

24. STEINER A. GEORGE, "Planeación Estratégica."

25. STONER, James y FREEMAN, Edward. ADMINISTRACIÓN.

26. SUN TZU. El arte de la guerra. Ed. Kier.

27. TERESA GARCIA LOPEZ, La información soporte de la planificación estratégica.

28. TERESA GARCIA LOPEZ. La información soporte de Planeación Estratégica

Escenarios económicos y sociales hasta el año 2000”. Material MEP, Habana,

1993, sp.

29. “Introducción a la teoría general de la dirección”. MGH, 1992.

30. “La Dirección Estratégica de la Empresa: Un enfoque innovador del

management”.p 427.

31. Centro Coordinador de Estudios de Dirección: Dirección por Objetivos y

Dirección Estratégica La Experiencia Cubana compendio de artículos. Editado

por Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba, 1998.

32. García, Salvador y Dolan, Shimon: La Dirección por Valores, Editado por

Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba, 1998.

33. Maquiavelo N. “El príncipe”. Colección Austral, España, 1973.

34. Pérez Avila, José Edilberto. “Tecnología para el diagnóstico de la eficacia del

proceso de Planeación Estratégica en la empresa Confecciones Melissa”.

CETDIR. Abril. 2002.

35. Pizzuto Villalobos, María del C, La Planeación Estratégica en la organización.

www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/P/Pizzuto%20Maria-Organizacion.htm/

[Día 8 de abril]

36. Porter M. “Ventaja competitiva “. Fotocopia, 1995.

37. Sallenave JP. “La gerencia integral”. Edit. Norma, Colombia, 1994.

38. Serguei Alejandro Martín. Planeación Estratégica

39. Steiner GA. “La planeación estratégica”. MGH 1993.

40. Steiner GA. “Lo que todo director debe saber”. MGH 1990.

41. Stoner, James y Freeman Edward. Administración

42. Stoner. “Administración”. 6ta. Edición, MGH, 1997.

43. Strategor. “Estrategia, estructura, decisión, identidad. Política general de la

empresa”. Biblio empresa, 1993.

Anexo #1 Modelos de Planeación Estratégica

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

Etapas para el proceso de planeación estratégica.

1. Determinación de la misión o razón de ser.

2. Determinación de la estrategia.

3. Determinación de las tácticas.

4. Determinación de los proyectos.

Marwin Bower

Etapas para el proceso de planeación estratégica.

1. Establecimiento de objetivos.

2. Estrategia de planeación.

3. Establecimiento de Metas

4. Desarrollar la filosofía de la compañía.

5. Establecer políticas.

6. Planear la estructura de la organización.

7. Proporcionar el personal.

8. Establecer los procedimientos

9. Proporcionar instalaciones.

10. Proporcionar el capital.

11. Establecimiento de normas.

12. Establecer programas directivos y planes organizacionales.

13. Proporcionar información controlada.

14. Motivar a las personas.

Dr. Carlos C. Martínez Martínez Proceso formal de planeación estratégica.

1. Formulación de Metas

2. Identificación de objetivos y estrategias actuales

3. Análisis ambiental

4. Análisis de recursos

5. Identificación de oportunidades estratégicas

6. Determinación

José R. Castellanos Castillo y Orlando A. García. Modelo para el diseño de la estrategia.

1. Determinación de la misión.

2. Matriz DAFO.

3. Factores claves.

4. Escenario de actuación.

5. Determinar áreas de resultados.

6. Elaboración de objetivos.

7. Definición de estrategias

8. Plan de Acción.

Carlos Gómez Pardo

Modelo de planeación estratégica

1. Plasmar cuales son las realizaciones de la empresa y cuales son los

puntos fuertes y débiles.

2. Acción Inmediata.

3. Clasificación de los objetivos de la empresa.

4. Conocer el entorno.

5. Conocer las expectativas.

6. Valores de las alternativas.

7. Preparación e implementación.

Harold Koontz

Modelo de planeación estratégica

1. Los diversos insumos organizacionales

2. El perfil de la empresa.

3. Orientación de Alta Gerencia.

4. Objetivos de la Empresa.

5. El ambiente interno actual.

6. El ambiente externo.

7. Desarrollo de las estrategias.

8. Planeación e implementación.

Fernando Cambranos, Montesinos Hernández y David Bustelo.

Modelo de planeación estratégica

1. Finalidades y objetivos generales: graduando la utopía.

2. Los exponentes claves de la acción.

3. Estructura organizativa.

4. Infraestructura de apoyo.

5. A mejor relación, mejor información.

6. Financiación.

7. Mecanismos de evaluación.

8. Tiempo de estrategia.

Jorge A. Ruso León.

Modelo del diseño de la estrategia

1. Determinación de la misión.

2. Matriz DAFO.

3. Formulación de la visión

4. Determinar Áreas de Resultados Claves.

5. Elaboración de los objetivos.

6. Definición de las estrategias.

7. Plan de acción.

8. Diseño organizativo.

9. Sistema de Control.

Jorge Enrique Venegas.

Modelo de planeación estratégica

1. Análisis del entorno (diagnostico de la empresa).

2. Revisión de la misión.

3. La posición estratégica.

4. Metas y Objetivos.

5. Formulación y estrategias.

5.1- Innovación de productos.

5.2- Penetración de Mercado.

5.3- Desarrollo de productos.

5.4- Desarrollo de Mercados.

5.5- Diversificación.

5.6- Resegmentación.

5.7- Diferenciación

5.8- Refuerzo.

6. Programa y apoyos tácticos.

7. Ejecución y Control.

8. Retroalimentación.

9. Análisis del Entorno.

10. Repetición.

Dr. Jaime Toira Guilera.

Etapas del proceso de planeación estratégica

1. Preparación: Conocimientos previos de la empresa y definición del plan.

2. Misión, propósitos y objetivos primarios.

3. Puntos fuertes y débiles. Diagnóstico.

4. Entorno Actual y previsto.

5. Resumen de evaluación de la empresa (proceso iterativo).

6. Establecimiento del "gap" y los supuestos para su resolución.

7. Desarrollo y evaluación de alternativas.

8. Adopción y redacción del plan.

Anexo # 2 Estructura organizativa

Director

Asesor Jurídico Auditoria Jefe Sección OCI

Protección Física

Vicedirector Económico-Financiero

Departamento de Recursos Humanos

Vicedirector Producción

Vicedirector Aseguramiento

Departamento de

Contabilidad

Área Económica- Financiera

OTS PHT

Recursos Laborales

Capacitación Área atención

al hombre

Departamento Producción

Departamento Comercial

Director Base Proceso

Departamento ATM

Taller Automotor

Vicedirector Aseguramiento

Departamento Transporte

8 Bases Munic. 1 Establec. de metales preciosos

Anexo # 3 Industrias con las que comercializa la empresa.

Tabla 1. Mercado de la empresa en por ciento por línea de productos.

Industria. % Producto. UM Moneda

ACINOX. 100 Chatarra de acero. t MN y CUC

Curef S.A 80 No ferroso t MN y CUC

Desequip 20 No ferroso t MN y CUC

Pulpa Cuba 20 Papel y cartón t MN y CUC

Tejas Infinitas 70 Papel y cartón t MN y CUC

Papeleras de La Habana 10 Papel y cartón t MN y CUC

Vidrio La Lisa 100 Vidrio t MN

Acopio y la Forestal 75 Envase textil t MN

Otras empresas 25 Envase textil t MN

Fuente: Expediente del Perfeccionamiento Empresarial de la ERMP Las Tunas.

Fuerza laboral

40%

3%26%

24%7% Obreros

AdministrativosServiciosTécnicosDirectivos

Anexo # 4 Fuerza laboral por categoría

Categoría Ocupacional Cantidad %

Obreros 179 40.6

Administrativos 12 2.7

Servicios 114 25.9

Técnicos 106 24

Directivos 30 6.8

Fuente: Resumen de plantilla cubierta y promedio de trabajadores. Marzo 2008

Anexo # 5 Flujo de procesos para la chatarra ferrosa.

Recuperación.

Transportación.

Pesaje y control.

Proceso y clasificación.

Almacenamiento.

Comercialización.

4 %

Fuente: Expediente del Perfeccionamiento Empresarial de la ERMP Las Tunas.

Anexo # 6 Flujo de procesos para la chatarra no ferrosa y productos no metálicos.

Fuente: Expediente del Perfeccionamiento Empresarial de la ERMP Las Tunas.

Recuperación.

Pesaje y control.

Descontaminación.

Transferencia a UEB Proceso.

Procesamiento.

Pesaje y control.

Almacenamiento.

Comercialización.

Anexo # 7 Encuesta sobre Planeación Estratégica a directivos

Estimado compañero (a) nos dirigimos a usted para solicitar su colaboración en la

investigación que estamos realizando.

Esta encuesta es anónima. Se realizará con el objetivo de estudiar mejoras en la

Planeación Estratégica de la empresa, para ello necesitamos que responda con la

mayor sinceridad posible.

1. ¿Expone usted sus ideas acerca de cambios que convendrían a la empresa?

Marque con una X.

No____ (1- 6.25%)

A veces_____ (3 – 18.75%)

Casi siempre_____ (7 – 43.75%)

Siempre____ (5 - 31.25%)

Muy necesario____ (-)

2. Marque con una X los aspectos que considere ciertos:

a. Ante determinada situación que implique asumir un proceso de cambio para su

organización:

____Tomo acuerdos con vista a realizar acciones que den respuesta a esta

situación.

(2 - 12.5%)

____Realizo estudios para conocer hacia donde encaminar a la organización. (14 -

84.7%)

____Resuelvo todo el problema en cuestión evitando cualquier cambio. ( -)

b. Como miembro activo de la dirección de la empresa:

____Me centro solo en resolver las tareas o funciones que me corresponden. (1 -

13%)

____Colaboro con las demás áreas de la empresa. (13 – 81.25%)

____Realizo estudios acerca de la situación. (2 – 12.5%)

____Realizo estudios sobre la situación interna de la empresa en general. ( - )

3. Para la determinación del propósito institucional (misión) y de la visión, se cuenta

con la participación de todos los directivos.

No ___ (-)

A veces _____ (-)

Casi Siempre _____ (2 – 12.5%)

Siempre ____ (14 – 87.5%)

Muy necesario ____ (-)

4. Se orientan las actividades teniendo en cuenta la misión de la organización.

No ____ (-)

A veces _____ (-)

Casi Siempre _____ (2 – 12.5%)

Siempre ____ (12 – 75%)

Muy necesario _____ (2 – 12.5%)

5. La organización dispone de un conjunto de estrategias que pueden aplicarse en

correspondencia con la realidad que el entorno va presentando.

No ____ (-)

A veces _____ (1 – 6.25%)

Casi Siempre ____ (-)

Siempre ______ (10 - 62.5%)

Muy necesario ____ (5 – 31.25%)

6. ¿Considera usted necesario conocer el concepto del entorno o medio externo?

No____ (-)

A veces____ (-)

Casi Siempre____ (-)

Siempre____ (3 – 18.75%)

Muy necesario___ (13 – 81.25%)

7. Los directivos se reúnen para discutir sobre el análisis sistemático tanto externo

como interno, que influye en la organización.

No ____ (-)

A veces ______ (-)

Casi Siempre ____ (1 – 6.25%)

Siempre ____ (10 – 62.5%)

Muy necesario ___ (5 – 31.25%)

8. ¿Considera usted necesario definir claramente los métodos, vías y formas que se

han de aplicar para alcanzar cambios en su organización de manera eficiente?

No____ (-)

A veces____ (-)

Casi Siempre____ (-)

Siempre____ (10 – 62.5%)

Muy necesario___ (6 – 37.5%)

9. ¿Considera usted que existe buen funcionamiento del control de las actividades?

No____ (-)

A veces____ (1 – 6.25%)

Casi Siempre____ (2 – 12.5%)

Siempre____ (11 – 68.75%)

Muy necesario__ (2 – 12.5%)

10. ¿Cree qué dicho control puede mejorarse?

Si____ (16 – 100%) No____ (-)

11. ¿Existe trabajo en equipo en todos los niveles directivos?

No____ (1 – 6.25%)

A veces____ (-)

Casi Siempre____ (1 – 6.25%)

Siempre____ (11 – 68.75%)

Muy necesario__ (3 – 18.75%)

12. Existe una estrecha relación entre directivos y trabajadores para el logro de los

objetivos y las estrategias.

No __ (-)

A veces___ (-)

Casi Siempre ____ (2 – 12.5%)

Siempre ____ (10 – 62.5%)

Muy Necesario ____ (4 – 25%)

13. ¿Existe un plan de capacitación en su empresa? Marque con una X

____Sí existe, y se pone en práctica. (14 – 87.5%)

____Sí existe, pero no se pone en práctica. (-)

____Debe mejorarse. (2 – 12.5%)

____No existe. (-)

Muchas gracias por su colaboración

Anexo # 8 Encuesta sobre Planeación Estratégica

Estimado compañero(a) nos dirigimos a usted para solicitar su colaboración en la

investigación que estamos realizando. Esta encuesta es anónima. Se realizará con el

objetivo de estudiar mejoras en la planeación estratégica de la empresa.

Si usted desea un cambio positivo en el trabajo de la empresa, responda con la mayor

sinceridad posible. Se lo vamos agradecer.

Marque con una X la respuesta que considere acorde con la pregunta.

Cuestionario Si No He escuchado algo sobre el

tema

Nunca se ha hablado del

tema 1. ¿Su empresa cuenta con un programa donde se recogen acciones de cómo y sobre qué se van a lograr cambios que favorezcan a su entidad?

(61-72.62%)

(16-19.04%)

(7-8.33%) (-)

2. ¿Conoce usted el propósito institucional (la misión social) de la empresa?

(67- 79.76%)

(12-14.26%)

(5-5.95%) (-)

3. ¿Conoce usted la visión del futuro de la empresa? Si las respuestas son: Sí o He escuchado algo sobre el tema, responda: -¿La visión actual de la organización es compartida y factible de alcanzar por todos los miembros de la organización?

(56-66.7%) (61-72.6%)

(23-27.3%)

(5-5.95%) (-)

4. ¿Conoce a personas u organizaciones que influyen en el logro de las metas propuesta por la entidad?

(66-78.57%)

(14-16.67%)

(4-4.76%) (-)

5. Conozco los puntos fuertes y débiles tanto interno como externo de mi empresa.

(62-73.8%)

(15-17.85%) (7-8.33%) (-)

Continuación: Nunca A veces Casi siempre Siempre 6. Los objetivos trazados, son compartidos y analizados con todos los miembros de la empresa.

(6-7.14%) (17-20.24%) (10-11.9%) (51-60.71%)

7. Conozco las estrategias correspondientes para el cumplimiento de los objetivos.

(16-19.04%) (15-17.86%) (5-5.95%) (48- 57.14%)

8. Me encuentro preparado ante cualquier cambio que pudiera ocurrir en la entidad.

(19-22.62%) (11-13.09%) (3-3.57%) (51-60.71%)

9. Me preocupo porque los objetivos se cumplan con los plazos establecidos.

(4-4.76%) (12-14.28%) (4-4.76%) (64-76.19%)

10. Existe una estrecha relación entre directivos y trabajadores para lograr los objetivos y las estrategias.

(9-10.71%) (10-11.90%) (18-21.43%) (47-55.55%)

Anexo # 9 Matriz DAFO

OPORTUNIDADES

AMENAZAS In

terc

ambi

o de

pr

oduc

tos

por

mat

eria

spr

imas

Rea

lizar

re

cicl

aje

de

nuev

ospr

oduc

tos.

S

ervi

cio

de

vent

as

de

chat

arra

a

AC

INO

XIn

crem

ento

de

lo

s pr

ecio

s de

prod

ucto

s no

ferr

osos

. R

ecup

erac

ión

econ

ómic

a de

l paí

s.

Exi

sten

cia

de

empr

esas

gene

rado

ras

de

chat

arra

en

el

terr

itorio

Cam

bio

tecn

ológ

ico

que

posi

bilit

aag

rega

r val

or a

los

prod

ucto

s.

Sis

tem

a de

pag

o a

los

prov

eedo

res

de m

ater

ias

prim

as c

entra

lizad

o a

suni

vel

Falta

de

capa

cida

d de

pag

o en

pes

ocu

bano

con

verti

ble

(CU

C) d

el c

lient

epr

inci

pal(

AC

INO

X)

Poc

a cu

ltura

gen

eral

de

reci

claj

e.

Cen

traliz

ació

n de

la c

uent

a en

CU

Cy

mec

anis

mos

pa

ra

oper

ar

lam

ism

a.

Ago

tam

ient

o de

la

s fu

ente

sge

nera

dora

s de

des

echo

s.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5

FORTALEZAS Experiencia en el reciclaje.

M A B B A M B B B M B M

Aceptable aseguramiento logístico de la empresa.

B B B B B B B M

B B M B

Funcionalidad de la estructura de la empresa.

M M M B B B M M M M M B

Empresa en perfecciona_ miento empresarial.

M A M M B B A M B B M B

Buenos métodos de dirección.

A A B B B B M B B M B B

DEBILIDADES

No tener autonomía financiera.

B B B B B B M A A B A B

Insuficiente capacidad y condiciones de almacenaje.

M M B B M M B B B B B B

Obsolescencia B B B M B B A M M B M B

funcional y técnica de equipos tecnológicos y de transporte Insuficientes casas de compras de nuevo tipo.

M A B B M B B B B A B B

Insuficiente divulgación de la actividad de reciclaje de la organización.

B B A M B B B M A B M B

Desfavorable situación financiera de la empresa.

M M M M M B M A A M A M

Relaciones:

A: alta relación.

M: media relación.

B: baja relación.