30
Materiales multimedia para niños en contextos de diversidad cultural MAYO 2012 AÑO 22, NÚM 261 ÓRGANO INFORMATIVO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL tecolotl Ichan ISSN 1405-1931

CIESAS-DF ISSN 1405-1931 Ichan - Mundo CIESAS | Centro de ... · teco lot ISSN 1405-1931 Ichan ... Seminario-taller sobre el feminis- ... cesidades tanto de investigación como de

  • Upload
    lelien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 00

    26

    1

    Materiales multimediapara nios en contextos

    de diversidad cultural

    OFICINAS ADMINISTRATIVASEN MXICO, D.F.

    Jurez 87, Tlalpan, 14000Mxico, D. F. Tel. 54 87 36 00

    Directora General Virginia Garca Acosta(ext. 1167) [email protected]

    Director AcadmicoDiego Iturralde Guerrero(ext. 1160) [email protected]

    Directora de VinculacinAlejandra Meyenberg Leysegui(ext. 1169) [email protected]

    Subdirector de InformticaRicardo Enciso Guerrero(ext. 1149) [email protected]

    Subdirectora de InvestigacinIsabel Campos Goenaga (ext. 1155) [email protected]

    Jurez 222, Tlalpan, 14000, Mxico, D. F.Tel. 54 87 35 70 y Fax 54 85 42 89

    Subdirectora de DocenciaEva Salgado Andrade(ext. 1302) [email protected]

    Subdirector de Difusin y PublicacionesGonzalo Mauln Destfani(ext. 1337) [email protected]

    Ximilpa 39, Tlalpan, 14000, Mxico, D. F.Tel. 54 85 42 82

    Subdirectora de BibliotecasXimena Gonzlez Munizaga(ext. 1501) [email protected]

    Nio Jess 251, Tlalpan, 14090, Mxico, D. F.Tel. 54 87 36 90

    Director de AdministracinRal Rufino Serrano Sierra (ext. 1035) [email protected]

    Subdirectora de Recursos FinancierosMara de Lourdes Jaime Rodrguez(ext. 1030) [email protected]

    Casa ChataHidalgo y Matamoros s/nTlalpan, 14000, Mxico, D. F.54 87 71 00

    Librera Guillermo Bonfil BatallaCasa Chata56 55 00 [email protected]

    MA

    YO

    20

    12

    AO 22, NM 261

    RGANO INFORMATIVO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGA SOCIAL

    tecolot lIchanISS

    N 1

    405-

    1931

    UNIDADES Y PROGRAMA

    CIESAS-DFDirectora regional: Luca Bazn LevyJurez 87, Tlalpan, 14000, Mxico, D. F.Tel. 54 87 36 00 ext. 1177 y [email protected]

    CIESAS-GolfoDirectora regional: Carmen Blzquez D.Encanto esq. Antonio Nava Col. El Mirador 91170,Xalapa, Ver. Tel. (228) 842 39 [email protected]

    CIESAS-OccidenteDirectora regional: Susan StreetAv. Espaa 1359, Col. Moderna, 44190, Guad. Jal.Tel. (33) 32 68 06 00, Fax (33) 32 68 06 [email protected]

    Biblioteca CIESAS-OccidenteAv. Alemania 1626, Col. Moderna44190, Guadalajara, Jal.Tel. (33) 38 10 44 53,rea acadmica (33) 38 11 68 [email protected]

    CIESAS-Pacfico SurDirectora regional: Margarita Dalton PalomoDr. Federico Ortiz Armengol 201Fracc. La Luz la Resolana, Col. Reforma68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 502 16 00 [email protected]

    CIESAS-SuresteDirectora regional: Dolores Palomo InfanteCarr. San Cristbal-San Juan Chamula, km 3.5Barrio Quinta San Martn29247, San Cristbal de las Casas, Chis. Tel. (967) 674 91 00, Fax (967) 674 91 [email protected]

    CIESAS-PeninsularDirector regional: Pedro BracamonteCalle 61, 443 (entre 50 y 52)Col. Centro, 97000, Mrida, Yucatn Tel. y fax (999) [email protected]

    Programa NoresteCoordinadora: Sverine DurinMorelos Ote. 1031 Centro,Barrio Antiguo 64000, Monterrey, NLTel. (81)83 44 71 16 y 83 42 75 [email protected]

    PROGRAMAS DE POSGRADO

    Doctorado en Antropologay Maestra en Antropologa SocialCIESAS-DFCoordinadora: Rachel [email protected], [email protected]. (55) 54 87 35 70 ext. 1324Mxico, D. F.

    Doctorado y Maestra en HistoriaCIESAS-PeninsularCoordinadora: Gabriela Sols [email protected]. (999) 923 48 13Mrida, Yucatn

    Doctorado y Maestraen Lingstica IndoamericanaCIESAS-DFCoordinadora: Regina Martnez [email protected]. (55) 54 87 35 70 ext. 1326Mxico, D. F.

    Maestra en Antropologa SocialCIESAS-Pacfico SurCoordinador: Salvador [email protected]@yahoo.com.mxTel. (951) 502 16 00 ext. 6523Oaxaca, Oaxaca

    Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS-OccidenteCoordinadora: Julia Esther Preciado [email protected]@ciesas.edu.mxTel. (33) 38 10 46 28Guadalajara, Jal.

    Maestra en Antropologa SocialCIESAS-Occidente/SuresteCoordinadora: Gabriela Robledo [email protected]. (967) 674 91 00, ext. 4024San Cristbal de las Casas, Chis.

    Maestra en Antropologa Social CIESAS-GolfoCoordinador: Sal H. Moreno [email protected]. (228) 842 39 40, ext. 5109Xalapa, Veracruz

  • 1mayo 2012

    Sumario

    2

    2

    5

    6

    10

    12

    9

    7

    13

    16

    25

    17

    6

    9

    12

    25

    Nmero 261 Ao 22 Mayo 2012

    EditorialMateriales multimedia

    Las doctoras Eva Salgado y Frida Villavicencio (ambas del ciesas-df) comparten su experiencia en la creacin de ma-teriales multimedia para nios en contextos de diversidad cultural.

    Evaluacin externaDurante la reunin del Comit Externo de Evaluacin del ciesas, el trabajo de la institucin fue reconocido.

    Nombramiento de la Academia Mexicana de Ciencias

    La Dra. Elena Azaola Garrido (ciesas-df) fue designada representante de Mxico ante la Red Internacional de De-rechos Humanos de las Academias de Ciencias.

    Tecnologa y saludEn una videoconferencia cuatro investigadores presen-taron nuevas tecnologas para atender los problemas del pie diabtico, el autismo y el embarazo de alto riesgo.

    Familias y Revolucin Fue inaugurada esta exposicin en el Museo de las Cultu-ras de Occidente, Jalisco.

    ReliginEn El Colegio de Jalisco se realiz el Encuentro Acadmico de la Red de Investigadores del Fenmeno Religioso en Mxico (Rifrem).

    Ctedra ngel PalermLa Dra. Laura Gonzlez Martnez, de la Universidad Pen-silvania en Indiana (iup, por sus siglas en ingls), Estados Unidos, imparti la conferencia Cmo estudiar la dis-pora mexicana.

    Industria tequileraAcadmicos del ciesas participan en el Primer Foro sobre Destilados de Agave. Se reconocen puntos de acuerdo sobre la nom 186.

    FeminismoEn el ciesas-Pacfico Sur, Seminario-taller sobre el feminis-mo materialista francfono, impartido por Jules Falquet.

    In memoriamEl Dr. Jorge Alonso (ciesas-Occidente) presenta una sem-blanza de la Dra. Mara Alicia Puente Lutteroth (1935-2012), una antroploga en pos de sntesis liberadoras.

    CinemantroposLa Mtra. Karla Paniagua recomienda la pelcula Kelin (Kasajiztn, 2008).

  • 2 Ichan tecolotl nm. 261

    Editorial

    La creacin del llcvf responde a ne-cesidades tanto de investigacin como de rescate y difusin del patrimonio lin-gstico y cultural del pas, hasta ahora poco valorados y atendidos. Este labo-ratorio tiene como eje rector la relacin entre la lengua y la cultura, y contempla tres reas de trabajo, mismas que con-cuerdan con las funciones sustantivas del centro: a) investigacin de punta, b) documentacin, y c) aplicacin. Sus al-cances van ms all de las labores de in-vestigacin y docencia institucionales y repercute en un pblico ms amplio: en las propias comunidades de habla, en instituciones del sector pblico, en or-ganizaciones civiles y en los agentes so-ciales de distintas regiones del pas.

    Entre sus principales objetivos se en-cuentran trabajar en favor de la conser-vacin y el resguardo del patrimonio

    materiales multimedia para nios en contextos de diversidad cultural

    Uno de los grandes retos que enfrentan las escuelas primarias en las zonas indgenas del pas es la falta de materiales didcticos en sus lenguas originarias. Tratar de subsanar esta carencia es uno de los objeti-vos del Laboratorio de Lengua y Cultura Vctor Franco (llcvf) del ciesas. Sus labores arrancaron formalmen-te en noviembre de 2009 en el marco de un apoyo obteni-do por medio del Fondo Regional de Ciencia y Tecnologa

    lingstico y cultural de Mxico median-te la integracin de corpora lingsticos y semiticos; promover investigacin b-sica y aplicada desde una perspectiva multidisciplinaria sobre las lenguas ori-ginarias de Mxico, y los diversos sis-temas significantes que circulan o han circulado en el pas en distintos momen-tos, espacios y niveles, as como fomen-tar redes de trabajo multidisciplinarias y alentar la innovacin en el desarrollo de materiales orientados a la enseanza, la revaloracin de la diversidad cultural y lingstica y la difusin de conocimien-tos sobre esta diversidad.

    Son de su incumbencia tanto el estu-dio de las lenguas mexicanas (las lenguas originarias del pas y el espaol) como otro tipo de lenguajes (fotografa, video, pintura, caricatura, etctera.) vigentes en nuestro pas en distintas pocas, regiones

    y estratos sociales. Dentro del llcvf se hace acopio, resguardo y sistematizacin de datos. Asimismo, se llevan a cabo in-vestigaciones y se busca su aplicacin. Se construyen prototipos y materiales que respondan a la diversidad lingstica y cultural de nuestro pas.

    Actualmente, el laboratorio se con-forma por dos grandes componentes. El primero es el Acervo digital de len-guas mexicanas amenazadas, a cargo del Dr. Jos Antonio Flores Farfn (cie-sas-df). Tiene como objetivo integrar un gran acervo digital de lenguas mexica-nas en riesgo de extincin, el cual mane-ja grandes cantidades de texto, audio y video. Utiliza distintos programas para el anlisis lingstico, la edicin y el ac-ceso a los materiales con propsitos de investigacin y produccin de materia-les tiles para fines de revitalizacin.

    Nios que participan en el proyecto.

    Foto:Archivo del Laboratorio de Lengua y Cultura Vctor Franco Pellotier.

    (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt). Tiene su sede en la Casa Chata del ciesas-df, y est conformado por lingistas, historiadores, socilo-gos, antroplogos, comuniclogos, educadores, y otros especialistas interesados desde distintas pticas en la relacin entre lengua y cultura. La actual coordinado-ra de este laboratorio es la Dra. Frida Villavicencio Zarza (ciesas-df).

    Entre sus principales objetivos se encuentran trabajar en favor de la conservacin y el resguardo del patrimonio lingstico y cultural de Mxico

  • 3mayo 2012

    El segundo componente est repre-sentado por dos proyectos estrecha-mente vinculados entre s, el primero es Materiales educativos inductivos bilin ges e interculturales, coordinado por la Dra. Mara Bertely (ciesas-df). Se encarga del diseo de materiales educati vos y la operacin de opciones formativas complementarias de carc-ter colaborativo que garanticen una educacin preescolar y primaria inter-cultural y bilinge de calidad y, a la vez, pertinente en trminos comunitarios. El segundo proyecto se titula Desarrollo de prototipos multimedia, a cargo de las doctoras Eva Salgado Andrade y Fri-da Villavicencio (ambas del ciesas-df). Se enfoca al diseo y desarrollo de pla-taformas innovadoras experimentales y educativas multimedia, destinadas principalmente al pblico infantil y ju-venil, capaces de apoyar procesos de re-vitalizacin y recuperacin de lenguas y culturas minoritarias en contextos de diversidad lingstica y cultural.

    El objetivo general de este ltimo pro-yecto consiste en ofrecer un espacio en el que se diseen materiales multimedia alter nativos y en otros formatos que apo-yen a la educacin bsica en un marco in-tercultural y bilinge, aprovechando las potencialidades que ofrecen hoy las tec-nologas de informacin y comunicacin.

    Por la naturaleza de este tipo de ma-teriales, en todas las etapas (planeacin, diseo, realizacin, programacin, moni-toreo) deben participar equipos interdis-ciplinarios capaces de responsabilizarse de los muy diversos lineamientos esen-ciales para estos productos, y que van

    desde lo lingstico y cultural, hasta lo pedaggico, multimedia y tcnico.

    A la fecha, el laboratorio ha produci-do y distribuido dos ttulos, ambos mo-nolinges: Na joobieji kja un jii jatjo ngeko ka eeji (Juguemos en mazahua) y Juia chanani purhe jimpo (Juguemos en purpecha). Se trata de materiales mul-timedia que apoyan, promueven y fa-cilitan el conocimiento y manejo de las lenguas indgenas y la valoracin de las culturas en las que dichas lenguas se utilizan. Las actividades incluidas se desarrollan en un ambiente ldico que acerca a los nios a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (tic).

    Nuestros interactivos han sido reali-zados de acuerdo con los lineamientos planteados en la propuesta metodo-lgica diseada y publicada en el ao 2011 por Eva Salgado y Frida Villavi-cencio, bajo el ttulo Materiales multime-dia en contextos de diversidad lingstica y cultural (Mxico, ciesas). Satisfacen los requisitos de autenticidad, pertinencia, interactividad, flexibilidad y versatili-dad que se plantearon desde el inicio.

    Las distintas actividades que se pro-ponen a los nios han sido pensadas para propiciar el uso de la lengua ind-gena en situaciones comunicativas con-cretas y significativas para los usuarios. Nuestros materiales enfatizan el pa-pel que desempea el lenguaje como vehcu lo privilegiado de socializacin y cultura, as como la relacin que ste guarda con el pensamiento, la capaci-dad de creacin y la imaginacin.

    Los nios que an no sepan leer y es-cribir encontrarn actividades que, al

    tiempo que los sumergen en la lengua y la cultura, podrn contribuir a desarro-llar sus habilidades para la lectura y la escritura. Para los nios mayores, el con-tenido de los programas les permitir fortalecer sus competencias lingsti-cas y culturales al tiempo que se divier-ten. Por sus caractersticas constituyen un material de apoyo a la educacin in-tercultural bilinge. Los profesores de educacin bsica, especialmente aque-llos que tienen a su cargo el campo for-mativo del lenguaje y la comunicacin, as como la asignatura estatal de lengua y cultura indgena, encontrarn aqu un auxiliar didctico opcional y prctico.

    Ambos productos han sido monito-reados con el apoyo de directivos y do-centes de escuelas indgenas ubica das en el estado de Michoacn. En el caso del interactivo mazahua, el pilotaje se realiz en el municipio de Zitcuaro. En cuanto al purpecha, el trabajo se lle-v a cabo en los municipios de Quiroga, Chilchota y Nahuatzen.

    En total, el equipo del laboratorio, integrado en su mayora por jvenes becarios estudiantes en diversas ca-rreras de ciencias sociales y humani-dades, oper en seis escuelas de estas zonas, tres por cada una, impactando aproximadamente a novecientos quin-ce alumnos de educacin bsica de ma-nera directa.

    Se capacit a un grupo de profesores conformado por sesenta maestros, vein-te mazahuas y cuarenta purpechas, inclu yendo directivos y encargados de las aulas de medios, para operar los pro-totipos y replicarlos en otros grupos y

    Nio que participa en el proyecto.

    Foto:Archivo del Laboratorio de Lengua y

    Cultura Vctor Franco Pellotier.

  • 4 Ichan tecolotl nm. 261

    escuelas. El interactivo mazahua se apli-c del 22 de marzo al 1 de abril de 2011 en tres escuelas: Justo Sierra, Ignacio Lpez Rayn y Alexandro Volta. En to-tal se cont con trescientos alumnos de primaria y veinte profesores.

    El interactivo purpecha se aplic del 30 de mayo al 3 de junio de 2011 en tres escuelas: Miguel Hidalgo, Gral. Ignacio Zaragoza y Vasco de Quiroga, con un total de seiscientos quince alum-nos de primaria y treinta y seis profesores.

    La aplicacin de los interactivos mul-timedia en las diferentes comunidades fue exitosa. Los alumnos y profesores participaron y se integraron en las acti-vidades, mostrando inters y sorpresa ante lo novedoso de los materiales.

    Este proyecto ha dado pie al dise-o de diferentes talleres, ponencias internacionales y nacionales, con la participacin de profesores, desarro-lladores, lingistas y pedagogos, entre otros espe cialistas, pertenecientes a ins-tituciones como el Instituto Nacional de ptica y Electrnica (inaoe), El Colegio de Mxico, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, la Universi dad Autnoma del Estado de Mxico, la Direccin General de Educacin Ind-gena y la Coordinacin General de Edu-cacin Intercultural y Bilinge de la Secretara de Educacin Pblica (sep).

    En otro mbito, el valor del programa interactivo en mazahua ha sido recono-cido al merecer el segundo lugar en el Concurso de Materiales Educativos en la categora de Plataformas de Aprendi-zaje, otorgado por el Instituto de Cien-cia y Tecnologa del Distrito Federal, en agosto de 2011. Asimismo, en distintos peridicos y foros virtuales se han rese-ado los objetivos y resultados de este trabajo.

    Actualmente estn en proceso otros proyectos de generacin de materiales en lenguas indgenas para nios, entre los cuales destaca el Diplomado para la Certificacin de Docentes Indgenas, ac-tividad que se realiza de manera conjun-ta con la Direccin General de Educacin Indgena (dgei) de la sep, el cual inici en febrero de 2012 y concluir en junio del mismo ao. El llcvf ofrece, a la fecha, cinco diplomados dirigidos a la profesio-nalizacin de maestros bilinges.

    Adems, estn en vas de produccin dos nuevos proyectos en coordinacin con el Instituto Nacional de Lenguas In-dgenas (Inali). Uno de ellos es un con-junto de actividades recreativas por ahora conocido como La cajita otom, y el segundo es un interactivo multime-dia en lengua chinanteca.

    Como se mencionaba anteriormente, otra de las vertientes de las actividades

    desarrolladas en el laboratorio es la pu-blicacin de trabajos tericos, tales co-mo el libro de la Dra. Frida Villavicencio, Lenguas indgenas en el Mxico decimo-nnico: Ecos, pregones y contrapuntos, ac-tualmente en prensa, el cual busca hacer una revisin del desplazamiento de las lenguas indgenas frente al espaol y de los fenmenos lingsticos que se pro-dujeron durante el siglo xix.

    stas han sido, en resumen, las prin-cipales actividades con las que se abri un espacio colectivo de reflexin y for-mulacin de estrategias, enfocadas en las lenguas y las culturas del pas, pa-ra el desarrollo y el fortalecimiento de las mismas, que fomenta innovaciones y desarrolla acciones con base en las nece-sidades de un pas que se caracteri za por la diversidad lingstica y cultural. Para ms informacin se puede consultar la pgina web del llcvf

    c. Felipe martnez zetinaBecario del Laboratorio de Lengua y Cultura Vctor [email protected]. eva salgado [email protected]. Frida villavicencio [email protected] del ciesas-df

    pgina web del Laboratorio de Lengua y Cultura Vctor Francohttp://ccc.inaoep.mx/~llcvf/

    Portadas del material didctico.

    Fuente:Archivo del Laboratorio de Lengua y Cultura Vctor Franco.

    Consulte ms noticias del ciesas en el blog de difusin:ciesas.wordpress.com

  • 5mayo 2012

    resultados positivos en la reunin del comit externo de evaluacin del ciesas

    Del 21 al 23 de marzo de 2012 se llev a cabo la reunin anual del Comit Externo de Evaluacin (cee) del cie-sas, en las instalaciones de la unidad Peninsular, ubi-cada en Mrida, Yucatn. En el encuentro se examinaron las actividades que la institucin desarroll durante el ao 2011.

    En el informe que emiti el cee fue reconocida la destaca-da presencia del ciesas en los mbitos nacional e internacio-nal de las ciencias sociales. La decisin de los integrantes del cee se tom con base en los siguientes parmetros:

    1) En su calidad de centro de excelencia, el ciesas ha manteni-do el incremento de su productividad que se manifiesta en la publicacin de libros, captulos de libros y artculos en revistas de prestigio internacional.

    2) Las labores realizadas por miembros del ciesas han sido objeto de diversos reconocimientos: ingreso, permanencia y ascenso de sus investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores (sni), as como premios y distinciones otor-gados por diversas instituciones.

    3) En el rubro de investigacin, se reconoce la calidad y la con-solidacin de las reas de estudio que se manifiestan en los siguientes aspectos:a) Se ha incrementado en forma notoria el financiamiento

    externo, tanto nacional como internacional, para los pro-yectos de investigacin de punta.

    b) Se ha consolidado su vocacin institucional de vincula-cin con las problemticas sociales.

    c) Es relevante la participacin del ciesas en la evaluacin de programas y polticas pblicas.

    4) Por lo que toca a la docencia, el cee se congratula de la fortaleza que han adquirido los diferentes programas de posgrado, todos ellos acreditados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc), cinco de los cuales osten-tan el grado de competencia internacional. En este sentido, resultaron notorios los niveles de eficiencia terminal de los programas de posgrado, mismos que se han logrado sin perjuicio de la calidad de las tesis, las cuales han sido obje-to de numerosos reconocimientos.

    5) Se destacan los esfuerzos de articulacin del ciesas como sistema nacional, con su entorno y con instituciones nacio-nales e internacionales.a) El intercambio de profesores y alumnos de las diferen-

    tes unidades del ciesas para la realizacin de proyectos conjuntos y seminarios permanentes demuestra un es-fuerzo para lograr la consolidacin de la institucin co-mo sistema nacional.

    b) En el marco de los convenios de cooperacin nacional e internacional, se han llevado a cabo investigaciones con-juntas, intercambios acadmicos y acciones cientficas y culturales en colaboracin, as como diversas coediciones.

    c) Se han establecido alianzas estratgicas con entidades del sector pblico federal y estatal.

    6) En el mbito de la administracin, se seal el esfuerzo de la Direccin General encaminado a reorganizar la gestin institucional. Se present un diagnstico elaborado por el Fondo de Informacin y Documentacin para la Industria (Infotec) que sugiere optimizar, simplificar y fortalecer la operacin del centro, sustentado en la implementacin de tecnologas de informacin.

    7) El ciesas contina con su intensa labor de difusin del co-nocimiento que genera no slo a travs de la publicacin de libros y revistas, sino tambin en la elaboracin de discos compactos y videos, as como en el acercamiento a los me-dios masivos de comunicacin.

    8) Se destacan los logros obtenidos en lo relativo al mejora-miento y la ampliacin de la infraestructura de las unidades regionales y de la sede del Distrito Federal.

    La Direccin General del ciesas reconoce que los logros men-cionados son producto del esfuerzo conjunto y del trabajo co-lectivo, por lo cual se enva una felicitacin a la comunidad acadmica y administrativa de la institucin y agradece el compromiso mantenido con nuestro centro.dra. evelyn n. castroCoordinadora de [email protected]

    El ciesas y la Academia Veracruzana de las Lenguas Indgenas (Aveli) es-tablecieron el 14 de marzo de 2012 un acuerdo de colaboracin con la intencin de promover investigaciones y progra-mas para fortalecer, difundir y preservar las lenguas indgenas de Veracruz.

    Reunidos en las instalaciones del cie-sas-Golfo, en Xalapa, Veracruz, la Dra. Virginia Garca Acosta, directora general del ciesas, acompaada de la directora regional de la unidad Golfo, Dra. Carmen Blazquez, indic que para la institucin

    este acuerdo con la Aveli representa un privilegio, porque es una forma de con-tribuir directamente en la investigacin, el fortalecimiento y la preservacin de las lenguas indgenas en Mxico, y de mane-ra particular de Veracruz. Seal que el antecedente de este convenio fue la im-particin de un diplomado en lenguas originarias durante 2011; en este proceso ha participado activamente el Dr. Salom Gutirrez Morales (ciesas-Golfo).

    El ciesas cuenta con una larga tradi-cin en la investigacin y preservacin

    del patrimonio oral de los grupos ind-genas del pas.

    La directora de la Aveli, Mtra. Luca Tepole Ortega, indic que con la firma de este documento ambas instituciones refrendan su compromiso de servicio en favor de las comunidades indgenas y de la sociedad en general. lic. alejandro olivares caldernAsistente de la Coordinacin de [email protected] informacin de y

    el ciesas Firma un convenio para preservar lenguas indgenas en veracruz

  • 6 Ichan tecolotl nm. 261

    Dra. Elena Azaola (ciesas-df).

    Foto:Archivo de la Comisin de Derechos Humanos del df.

    nuevo nombramiento de la dra. elena azaola (ciesas-dF) por la academia mexicana de ciencias

    En el mes de marzo de 2012, la Academia Mexicana de Cien-cias design a la Dra. Elena Azaola Garrido (ciesas-df) como representante de Mxico ante la Red Internacional de Derechos Humanos de las Academias de Ciencias (Inter-national Human Rights Network of Academies and Scholary Societies).

    La Dra. Azaola comenzar a desempear sus funciones ante este organismo a partir de una reunin se celebrar en la Academia Sinica, de Taipei China, en mayo de este ao, a la cual se espera que asistan representantes de al menos cin-cuenta pases.

    La distinguida investigadora del ciesas es licenciada y maestra en antropologa social por la Universidad Ibero-americana. Posteriormente realiz el doctorado en la mis-ma disciplina en el ciesas, donde colabora desde 1977 como investigadora. Los temas en los que se ha especializado son: criminalidad y violencia entre mujeres y jvenes, maltrato y

    explotacin infantil e instituciones carcelarias y policiales. Destaca su participacin en el Informe Nacional sobre la Violen cia para la Secretara de Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mxico (pnud).

    Es psicoanalista por el Crculo Psicoanaltico Mexicano. Ha publicado 150 trabajos en Mxico y en otros diez pases. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores con el ni-vel III. De 2001 a 2009 fue consejera de la Comisin de Dere-chos Humanos del Distrito Federal. Sus investigaciones han obtenido diversos premios y reconocimientos tanto en Mxi-co como en otros pases.

    La comunidad acadmica del ciesas felicita a la Dra. Azaola por este nuevo reconocimiento y le desea el mayor de los xi-tos en sus actividades.dra. evelyn n. castroCoordinadora de [email protected]

    colabora el ciesas-pacFico sur en un programa de apoyo a msicos de oaxaca

    Oaxaca es tierra de artistas, y as lo demostr el estudio que dise el Dr. Sergio Navarre-te Pellicer (ciesas-Pacfico Sur), y que implement la Secretara de las Cultu-ras y Artes de Oaxaca (Seculta). En tan slo doscientos cincuenta municipios, se detect la presencia de seiscientas once bandas de msica y cerca de diez mil ejecutantes, lo cual habla del capi-tal humano y cultural que existe, refi-ri el titular de la dependencia, Andrs Webster Henestrosa, durante la entre-ga de materiales a artistas de cincuenta localidades realizado el 29 de marzo de 2012, como parte del Programa de Do-tacin de Instrumentos Musicales 2011.

    Este programa se impuls a travs de un Censo de bandas realizado por la Seculta y el ciesas-Pacfico Sur. El res-ponsable de la Seculta seal que los instrumentos musicales fueron entre-gados a los representantes de las pro-puestas orientadas al fortalecimiento y la preservacin de las manifestaciones musicales que identifican la demarca-cin, sean bandas de msica, orquestas, marimbas o grupo de cuerdas.

    Acompaado por el Mtro. Narciso Lico, del Consejo Ciudadano de Par-ticipacin Ciudadana, y Roger Merln Arango, director de Formacin Cultu-ra, el funcionario destac que este ao tuvieron prioridad aquellas propuestas

    que incluan la formacin de nios y j-venes, ya que el objetivo del programa es apoyar a los pueblos a mantener su tradicin musical.

    Las autoridades y beneficiarios reco-nocieron que el reto del Estado es impul-sar un Sistema Integral de las Msicas de Oaxaca, con el objetivo de constituir un espacio educativo que profesionali-ce a los msicos con una slida forma-cin acadmica.

    lic. alejandro olivares caldernAsistente de la Coordinacin de [email protected] informacin de y

    Fue designada como representante de Mxico ante la Red Internacional de Derechos Humanos de las Academias de Ciencias

  • 7mayo 2012

    Con el objetivo de vincular la informacin acadmica de la regin noreste del pas, el 9 de marzo de 2012 se anunci la creacin de la nueva Red Noreste de Investi-gadores en Ciencias Sociales y Humanidades, impulsada por El Colegio de Tamaulipas (El Coltam), en la cual participarn acadmicos del ciesas-Programa Noreste.

    Despus de diversas sesiones de trabajo, El Coltam anunci que este grupo acadmico qued conformado por investiga-dores de alto nivel de los centros de estudio ms im portantes de los estados de Nuevo Len y Tamaulipas, quienes bus carn fortalecer el dilogo interdisciplinario e interinsti-tucional.

    Los investigadores que participan en la red pertenecen a las siguientes instituciones: ciesas, El Colegio de Tamaulipas, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autnoma de Nuevo Len, la Universidad Autnoma de Tamaulipas (uat), la Universidad La Salle Victoria, el Instituto Tecnolgico y de Es-tudios Superiores de Monterrey (itesm) y la Universidad Regio-montana.

    De acuerdo con el Mtro. Ruy Matas Canales Gonzlez, rector de El Coltam, el objetivo principal de la red es poten-ciar la investigacin social en la regin noreste de Mxico y

    participan investigadores del ciesas en la red noreste de investigadores en ciencias sociales y Humanidades

    Texas, Estados Unidos, adems de impulsar la difusin cien-tfica de las investigaciones generadas en las instituciones, as como promover la formacin de acadmicos reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores.

    Entre los acuerdos planteados por la Red Noreste de Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades se en-cuentran la integracin de un catlogo de investigadores y pro-yectos, la organizacin de eventos acadmicos en los foros de las instituciones participantes y la edicin de publica ciones en conjunto. Se tiene prevista la edicin de un texto sobre las im-plicaciones de la globalizacin en la regin noreste de Mxico y Texas, as como un congreso de becarios y tesistas doctorales.

    Asimismo, se acord la incorporacin de acadmicos de instituciones de investigacin de estados fronterizos de M-xico y Estados Unidos, ya que al compartir geografa y pro-blemtica social, la intencin es que la red se vincule con otras redes del pas.

    lic. alejandro olivares caldernAsistente de la Coordinacin de [email protected] informacin de

    los problemas del pie diabtico, el autismo y el embarazo de alto riesgo pueden atenderse con tecnologas mexicanas

    XXVI Videoconferencia temtica del Consejo Asesor de Difusin, Comunicacin y Relaciones Pblicas (cadi)

    Cuatro acadmicos del Sistema de Centros Pblicos de Investiga-cin (cpi) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt) dieron a conocer las tecnologas que han dise-ado para atender enfermedades o pro-blemticas que aquejan a la poblacin mexicana, como el pie diabtico, el au-tismo y el embara zo de alto riesgo, entre otros. Los investigadores fueron enla-

    zados por el sistema de videoconferen-cias del ciesas en la ciudad de Mxico.

    La Dra. Mnica Elizabeth Tentori Es-pinosa, investigadora del Centro de In-vestigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada, Baja California (cicese), explic que el propsito del cmputo ubicuo es disear aplicacio-nes para dispositivos heterogneos que de manera natural se integren a la activi-

    dad humana. Mencion que esta tecno-loga se ha aplicado recientemente para facilitar las terapias de nios con autis-mo, padecimiento que en Mxico tiene uno de cada 110 infantes y cuyo nme-ro crece a nivel mundial. La investigado-ra present la aplicacin T3 Things that think (Cosas que piensan), que convier-te cualquier objeto en una interface ma-niobrable; asimismo, habl del proyecto

    Nio autista.

    Fuente:http://zoita.wordpress.com/autismo/

    Los investigadores fueron enlazados por el sistema de videoconferencias del ciesas en la ciudad de Mxico.

  • 8 Ichan tecolotl nm. 261

    Mosoco (Mobile Social Compass, Brju-la social de movimiento), una aplicacin de realidad aumentada disponible para telfono celular.

    Estas tecnologas fueron probadas en una escuela pblica de Estados Uni-dos y en la Clnica Pasitos de Tijuana, Baja California, la cual atiende nios con este padecimiento intelectual que impacta el lenguaje, la socializacin y el comportamiento, en diferentes nive-les de funcionalidad. Los seis objetos T3 desarrollados por la Dra. Tentori se en-focan en el entrenamiento de habilida-des cognitivas, pues son interactivos y ofrecen asistencia fsica, verbal y posi-cional. Mosoco, por su parte, mejora la calidad de las interacciones de los usua-rios, al evolucionar de una aplicacin de juguete a un soporte real asistido, lo cual permite aprender y practicar ha-bilidades sociales.

    Respecto a la diabetes, la Dra. Rebeca Betancourt Galindo, del Centro de In-vestigacin en Qumica Aplicada (ciqa), en Saltillo, Coahuila, seal que en los ltimos aos el nmero de pacientes con esta enfermedad ha aumentado. Se calcula que Mxico ocupa el dcimo lu-gar en casos de diabetes en el mundo, y para el 2030 estar en el sptimo sitio. Por esta razn, el Departamento de Ma-teriales Avanzados del ciqa desarrolla nuevas opciones para mejorar la cali-dad de vida de los pacientes, como un parche que combate la resistencia de los agentes antimicrobianos de la piel de las personas con sistema inmunolgi-co suprimido, como los diabticos o los portadores de vih.

    La Dra. Betancourt precis que se aprovechan los recursos de la nanotec-nologa para incorporar nanopartculas de cinc a un parche comercial que evite la amputacin de extremidades e inclu-so la muerte de los diabticos. La acad-mica apunt que el cinc es un elemento que tiene propiedades antibacterianas sobre un amplio espectro de microor-ganismos, ayuda al proceso de cicatri-zacin de las heridas y tiene excelentes propiedades antiinflamatorias y de se-cado. Es, adems, transparente cuando se aplica en la piel y ayuda a mantener la zona de la herida limpia y hmeda. Este proyecto se encuentra en etapa de desa-rrollo con importantes resultados al mo-mento y se lleva a cabo en colaboracin

    con la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Autnoma de Coahuila.

    Por su parte, la Dra. Alejandra Silva Moreno, del Centro de Innovacin Aplicada en Tecnologas Competitivas (ciatec) en Len, Guanajuato, explic los cambios que ha tenido el calzado a lo largo de su historia, enfocndose en dar a conocer la importancia del uso del cal-zado desde los aspectos de proteccin, confort y salud. Asimismo, describi las funciones del calzado y cmo afec-ta la movilidad de las personas. Desta-c la importancia de la horma como la base del diseo del calzado y su rela-cin con la morfologa del pie. Con base en estudios realizados en poblaciones infantiles, mujeres de la tercera edad y diabticos, present algunas recomen-daciones de uso de calzado, as como al-gunas innovaciones tecnolgicas que se han desarrollado en este mbito.

    La investigadora destac la impor-tancia de tener normas que regulen la fabricacin de calzado para cumplir con los aspectos que demanda el mercado y fomentar la cultura de la prevencin en el uso adecuado del mismo, que evi-te costosos tratamientos correctivos en el largo plazo. Indic que en el ca-so del calzado para diabticos ya exis-te una norma que permite certificar si los zapa tos son apropiados para dichas personas. Recomend que el calzado in-fantil sea amplio para permitir el desa-rrollo saludable del pie. Para los adultos mayores sugiri un calzado amplio, con contrafuerte rgido para evitar la movi-lidad del pie, una plantilla que ayude a distribuir las fuerzas plantares, una suela que tenga un sistema de amorti-guamiento y materiales suaves que per-mitan una fcil flexin del calzado.

    Finalmente, el Mtro. Sadot Arcinie-ga Montiel, del Centro de Ingeniera y Desarrollo Industrial (cidesi) en Quer-taro, dio a conocer un sistema electr-nico que coadyuve a detectar oportu-namente alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal y el movimiento crvicou-terino de la mujer embarazada. El pro-yecto nace dentro de la Red de Investi-gacin e Innovacin en el cuidado de la salud del Estado de Quertaro, co-mo una demanda especfica del Hospi-tal del Nio y la Mujer de esta entidad, donde de acuerdo con datos proporcio-nados por mdicos del mismo hospital,

    nacen aproximadamente treinta nios al da y cuatro de cada diez mujeres pre-sentan embarazo de alto riesgo.

    Se trata de un dispositivo de moni-toreo fetal remoto para que desde su casa la mujer pueda ser monitoreada. El objetivo de la iniciativa es dismi-nuir en 50% la mortalidad perinatal actual. Explic que se han hecho prue-bas preli minares en laboratorio, pero posteriormente se harn con mujeres embarazadas, ya que por el momen-to se toman las precauciones necesa-rias en la revisin de la morfologa de la seal, que la frecuencia cardiaca y la actividad uterina sean monitoreadas adecuadamente y que el enlace remo-to sea el apropiado. El envo de la seal es por el sistema gprs con una empre-sa comercial. Se espera concluir el pro-totipo en junio, y por ahora se cuenta con un certificado de buenas prcticas de manufactura emitido por la Comi-sin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para que el equipo salga con registro sanitario y pueda introducirse en clnicas del go-bierno federal.

    Esta videoconferencia tuvo cober-tura de prensa por parte de Notimex, Reforma y la Agencia de Investigacin y Desarrollo. Se generaron aproximada-mente dieciocho impactos mediticos en , , , , , , , , y , entre otros. El video de es-te evento organizado, por el Consejo Asesor de Difusin, Comunicacin y Relaciones Pblicas (cadi) del Sistema de cpi- Conacyt, puede ser consultado en el website del cicese en su portal de videoconferencias y en su canal de Youtube

  • 9mayo 2012

    en oaxaca reconocen labor del ciesas en la preservacin de los derecHos Humanos de los nios y los adolescentes

    En la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, se llev a cabo del 7 al 10 de febrero del presente ao, un taller para la estruc-turacin y el diseo del Plan Estratgico del Consejo Estatal de los Derechos de los Nios, Nias y Adolescen-tes (cednna), el cual busca recuperar las propuestas de la ciu-dadana y el Estado para garantizar los derechos humanos de los menores.

    La comisionada de los derechos humanos en Oaxaca, Erndira Cruzvillegas Fuentes, coment que la coordinacin de funcionarios y de sus aliados estratgicos como el ciesas y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han sido clave para el fortalecimiento de las prcticas cotidianas del gobierno en materia de derechos de infantes.

    La funcionaria estatal explic que este curso es el resultado de un acuerdo de colaboracin firmado el 23 de junio de 2011 entre el gobernador Gabino Cu Monteagudo y la represen-

    tante de Unicef Mxico, Susana Sottoli, quien a travs de una videoconferencia envi una felicitacin por el xito del taller.

    En la clausura estuvieron presentes, por parte de Unicef, el oficial de polticas sociales en Mxico, Stefano Cominelli, y la representante de la oficina de enlace en Chiapas, Mnica Bucio, el secretario tcnico, Hctor Iturribarra Prez, el secre tario de Desarrollo Social y Humano, Gerardo Albino Gonzlez, entre otros funcionarios. Tambin asistieron repre-sentantes del ciesas, el colectivo Huaxyacac, Educa A.C., el Foro Oaxaqueo de la Niez y Save the Children, entre otros.

    dra. evelyn n. castroCoordinadora de Difusin del [email protected] Con informacin de y

    El ciesas y el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (inah) in-auguraron el pasado 29 de marzo la exposicin Familias y Revolucin, en las instalaciones del Museo de las Culturas de Occidente de Ciudad Guz-mn, Jalisco. En esta sede se exhiben fotografas, artculos personales, enseres y armas, que revelan parte del pasado de nuestro pas, pero desde una perspecti-va ntima. Todos los materiales son teso-ros resguardados celosamente en el seno familiar, y otros forman parte del acervo del Museo Regional de Guadalajara ad-quirido por donaciones de particulares.

    exposicin Familias y revolucin en el museo de las culturas de occidente, jalisco

    En la inauguracin destac la partici-pacin de la Dra. Susan Street Naused, directora regional del ciesas-Occidente, las doctoras Alma Dorantes Gonzlez (inah-Jalisco) y Mara Teresa Fernndez Aceves (ciesas-Occidente), investigado-ras responsables de la coleccin, y Jos Fernando Gonzlez Castolo, titular del Archivo Municipal y cronista de Ciudad Guzmn.

    Esta actividad es producto de la con-vocatoria que emitieran en conjun-to estas instituciones con el objetivo de reconstruir la historia de la Indepen-dencia nacional y la Revolucin mexi-

    cana, desde la perspectiva de los objetos personales que se resguardan en el seno las familias mexicanas.

    En este mismo acto fue presentado el libro Gua de la Coleccin Independen-cia y Revolucin en la Memoria Ciudada-na ciesas-inah, el cual incluye las fichas tcnicas que conforman parte de la ex-posicin que estar abierta al pblico durante los meses de abril y mayo en el Museo de las Culturas de Occidente.

    La exposicin se exhibir en otros es-pacios culturales del occidente del pas, que es de donde proviene la mayora de los materiales de esta coleccin. Desta-ca que se cuenta con artculos de Luis Preciado de la Torre, quien naci el 10 de diciembre de 1896 en Zapotln y fue pionero de la aviacin al formar parte del primer escuadrn que tuvo Mxico entre 1918 y 1920.

    dra. evelyn n. castroCoordinadora de Difusin del [email protected] Con informacin de y

  • 10 Ichan tecolotl nm. 261

    Puntos de Encuentrored de investigadores

    del Fenmeno religioso en mxico (Rifrem)

    Las transformaciones sociales y la religin fue el te-ma central del XV Encuentro Acadmico de la Red de Investigadores del Fenmeno Religioso en Mxico (Rifrem), que se llev a cabo del 13 al 16 de marzo de 2012 en las instalaciones de El Colegio de Jalisco, en Zapopan, Mxico.

    La actividad fue organizada por los doctores Cristina Gutirrez Ziga (El Colegio de Jalisco, El Coljal ), Rene de la Torre (ciesas-Occidente), Arturo Navarro (Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente, iteso), Armando Gonzlez Escoto (Universidad del Valle de Atemajac, univa), Rodolfo Morn y Juan Diego Ortiz (ambos de la Uni-versidad de Guadalajara, udg). Tambin fue patrocinada por las instituciones de origen de estos investigadores, adems del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt).

    Sin perder su especificidad en el estudio de la religin, los especialistas en este tema buscaron abordar el fenmeno re-ligioso como un hecho social, cuyos nexos con lo social y sus transformaciones no son unidireccionales, sino que resultan complejos. Por ello, convoc a sesiones que no slo se enfoca-ran en la comprensin de la religin en s misma, sino en su desenvolvimiento en, desde y para lo social.

    Duran te el acto inaugural, la Dra. Cristina Gutirrez Ziga mencion: no se trata de una perspectiva reli giosa ni teolgica sobre lo religioso, ni siquiera interreligiosa. Se tra-ta de la perspectiva laica requerida por las ciencias sociales sobre un objeto en el que concurren las distintas disciplinas empricas. Venimos a exponer resultados de investigacin o investigaciones en curso sobre este campo problemtico de las ciencias sociales.

    Durante este encuentro se organizaron las siguientes ac-tividades: el da 13, en el auditorio del Museo de las Artes de Zapopan, se llev a cabo la conferencia inaugural a cargo del antroplogo brasileo Otavio Velho (Universidad Federal de Rio de Janeiro), titulada Usos y abusos de la diferencia, en

    la cual destac cmo en muchas ocasiones la postura asumi-da por los antroplogos en defensa del valor de la diferencia es en ocasiones controversial, pues contribuye a la esenciali-zacin o a la relativizacin de algunos dilemas culturales.

    En la maana del da 14 se inaugur formalmente el en-cuentro. Se cont con la presencia de los representantes de las instituciones convocantes, los doctores Susan Street, directora regional del ciesas-Occidente, Arturo Navarro, Armando Gonzlez Escoto, Miguel Agustn Romero (udg), y el Mtro. Jos Luis Leal Sanabria, presidente de El Coljal, quien al ser el anfitrin fue el responsable de declarar iniciados los trabajos.

    Como representante del comit organizador local estuvo la Dra. Cristina Gutirrez Ziga y por parte del Consejo de la Red particip la Dra. Rene de la Torre, quien habl sobre la his-toria y los objetivos de la Rifrem:

    En 1998, al final de la celebracin del Encuentro de inves-tigadores sobre el fenmeno religioso en la Regin Occidente, salimos comprometidos a mantener una Red regional, que hoy, al pasar de quince aos, representa la semilla de la actual Rifrem (aunque en realidad era como el frijol mgico de Juani-to porque no tenamos idea de su potencialidad para crecer). Los que emprendimos esta red ramos un pequeo grupo de investigadores de diferentes instituciones acadmicas de Guadalajara. A ese encuentro logramos convocar a investiga-dores de Michoacn, Aguascalientes, del interior de Jalisco, de Colima, Nayarit, Zacatecas y Guanajuato que investigaran la misma temtica. El objetivo sigue siendo el mismo: crear un encuentro para que los investigadores intercambien expe-riencias y puntos de vista de una manera continua. A partir del 2005, en el Encuentro en Zacatecas, se decidi abrirlo a una convocatoria nacional, en parte porque nuestros amigos estaban a punto de dejar de serlo, pues vean la red regional como una exclusin. Entonces cambi su alcan ce, sus tama-os y tambin se multiplicaron y enriquecieron los temas de las mesas. A pesar de que hoy recibimos doscientos cincuenta

    De izquierda a derecha los doctores Cristina Gutirrez Ziga (El Coljal), Pablo Semn , Otavio Velho (Universidad Federal de Ro de Janeiro), Rene de la Torre (ciesas-Occidente) y Arturo Navarro (iteso).

    Foto:Rosario Ramrez, asistente del comit organizador del Rifrem 2012.

  • 11mayo 2012

    ponentes, hemos logrado mantener una particularidad de la Red, que ha sido la de no institucionalizar un cuerpo direc-tivo, con lo que se ha ido conformando un funcionamiento horizontal, orientado a la interaccin entre colegas. La res-ponsabilidad de la organizacin de los encuentros incumbe al miembro o grupo de miembros de la red cuya institucin se designa como sede para el ao siguiente. Y, como si fue-ra la antorcha olmpica, los postulantes para organizar el siguiente encuentro son los encargados de mantener el fuego encendido. Gracias a ellos, hoy, es la decimoquinta ocasin en que nos encontramos y seguimos con el fuego encendido.

    En esta ocasin, los miembros de la Red, tras una convocato-ria inicial, trabajaron en 22 mesas temticas que abordaron la re-lacin de la religin con diversas temticas de actualidad, como la movilidad, la violencia, las industrias culturales, la cultura econmica, los jvenes, el turismo, la salud, la historia de Mxi-co, la sociedad secular, el cuerpo, los imaginarios colectivos, las prcticas territoriales, el poder, la etnicidad y la sexualidad, por resaltar algunos. La participacin fue nutrida, pues se registra-ron doscientos cincuenta ponentes.

    Adems de las mesas temticas se desarrollaron otras acti-vidades:

    Una mesa de debate sobre Conocimiento y religin, integra-da por los investigadores Carlos Garma (Universidad Au-tnoma Metropolitana, uam-i), Armando Gonzlez Escoto (univa), Fernando M. Gonzlez (Instituto de Investigaciones Sociales, iis-unam), Hugo Jos Surez (iis-unam) y Rene de la Torre, quienes presentaron sus puntos de vista y debatie-ron en torno a sus distintas maneras de investigar el fenme-no religioso y sus reflexiones epistemolgicas en torno a la creencia y el conocimiento acadmico. Este espacio fue mo-derado por el Dr. Rodolfo Morn (udg).

    Una exposicin fotogrfica colectiva de los miembros de la Rifrem que se titul Estampitas religiosas, integrada por 43 fotografas. Cada una fue seleccionada por su au-tor, porque de acuerdo con su criterio conceptualizaba su ex pe riencia como investigador de la religin y su idea de las prcticas y las manifestaciones religiosas. La exposicin en conjunto evidenci que la manifestacin material de lo sa-grado y lo trascendente se ha multiplicado en situaciones de diversa ndole. Esta multiplicacin de sus manifestaciones llev a los curadores a ordenarla en cuatro ejes: Arquitectu-ras y espacios efmeros de lo sagrado, Actos de fe, Artculos de fe y Usos polticos de lo religioso, segn explicaron los coordinadores y curadores de la exposicin Antonio Higue-ra, Rene de la Torre y Jos Enrique Aceves.

    Se proyect el documental La Santa muerte, producido por Pvel Valenzuela y por el socilogo Jos Manuel Valen zuela de El Colegio de la Frontera Norte. Fue comentado por los investigadores Alberto Hernndez (El Colef), quien contex-tualiz la historia cultural del culto a la Santa Muerte en el Barrio de Tepito, y Hugo Jos Surez (iis-unam), quien re-flexion sobre el papel de la sociologa visual.

    Hubo doce presentaciones de libros sobre el fenmeno re-ligioso en Mxico que fueron publicados entre 2011 y 2012.

    El ltimo da, adems de celebrar los quince aos de la Red con un pastel conmemorativo, durante la asamblea se deci-di que la sede del prximo encuentro ser El Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, en 2013. Tambin se presentaron opciones para los siguientes aos.

    dra. rene de la torre Investigadora del [email protected]

    Convocatoriascuarta edicin del premio arturo Warman 2012

    La trascendencia de la vida y obra del antroplogo Arturo Warman se ex-presan en su brillante trayectoria a cadmica y en el servicio pblico, mbi-tos en los que contribuy al desarrollo y la aplicacin de las ciencias sociales y las humanidades en Mxico. Con el propsi-to de alentar las investigaciones sobre los campos y temas que desarroll, se convo-ca al pblico a participar en la cuarta edi-cin del Premio Arturo Warman 2012.

    El premio se otorgar a las mejores tesis de licenciatura, maestra y docto-rado que aborden el tema eje alusivo a El campo mexicano: Actores, procesos e identidades. Preferentemente, las in-

    vestigaciones debern incluir reflexio-nes analticas de las temticas aborda-das por Warman.

    Los trabajos de investigacin y su respectivo examen deben correspon-der al periodo de enero de 2010 a marzo de 2012. La recepcin de las propuestas iniciar el lunes 9 abril de 2012 y con-cluir el 29 de junio de este ao. En cada categora se seleccionar un trabajo que ser premiado. De entre las tesis gana-doras, se seleccionar la que ser publi-cada. Los resultados se darn a conocer en noviembre de 2012.

    Este esfuerzo es apoyado por sie-te instituciones acadmicas con las que

    Warman se vincul a lo largo de su vida, mismas que ahora conforman dicha Cte dra: la unam, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (inah), El Cole gio de Mxico, el ciesas, la Univer-sidad Iberoamericana, la Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa y el Colegio de Etnlogos y Antroplogos Sociales.

    La convocatoria completa se puede consultar en los portales y . Informes: [email protected] 5616 0020, ext. 218.

  • 12 Ichan tecolotl nm. 261

    Ctedra ngel PalermconFerencia cmo estudiar la dispora mexicana

    En el marco de las actividades que desarrolla la Ctedra ngel Palerm, el 14 de marzo de 2012 la Dra. Laura Gon-zlez Martnez, de la Universidad de Pensilvania en India-na (iup por sus siglas en ingls), Estados Unidos, imparti en el ciesas-df la conferencia Cmo estudiar la dispora mexicana.

    En su ponencia la Dra. Gonzlez busc mostrar cmo es-tudiar la dispora de mexicanos en Estados Unidos de Nor-teamrica a travs de las genealogas, instrumentos de siste-matizacin de datos que permiten analizar los procesos de migracin internacional.

    La investigadora de la Universidad de Pensilvania ha estu-diado diversos aspectos de la complejidad que representa la migracin, entre los cuales coment la importancia de las re-des, el papel de las mujeres, los conglomerados transnaciona-les que forman los migrantes, los procesos microeconmicos en Estados Unidos y Mxico, las estrategias mediante las que se adaptan al pas receptor y la desercin escolar. A la fecha la temtica actual en la que trabaja ms a fondo es la del uso y abuso del alcohol y otras drogas entre los inmigrantes.

    Sus estudios han tenido la finalidad de devolver a la po-blacin estudiada los resultados (engaged research o inves-tigacin-participacin), para que tengan elementos que les permitan luchar para mejorar sus condiciones de vida. Es-tas investigaciones se han desarrollado con base en los mto-dos que aprendi como discpula del antroplogo ngel Pa-lerm, en honor a quien fund en Dallas, Texas, una estacin de campo que ahora lleva el nombre de Oak Cliff. Center for Community Studies , cuya misin es empoderar a los latinos, a travs de la educacin superior,

    Ctedrangel Palerm

    Ctedrangel Palerm

    para que se involucren en los asuntos de la comunidad y con ello facilitar la integracin a dicho pas.

    La Dra. Gonzlez es actualmente representante en el Con-sejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior , un organismo de la Secretara de Relaciones Exteriores de Mxico. Durante varios aos ha trabajado con or-ganizaciones de migrantes en Estados Unidos y ha hecho tra-bajo de campo sobre migrantes en Guanajuato y en regiones de California, Texas y Pensilvania.

    Adems de la conferencia que dio en el ciesas-df, la Dra. Gonzlez imparti durante el mes de marzo un curso de veinte horas en la Universidad Iberoamericana, sobre el uso de genealogas para el anlisis de procesos microeconmicos, demogrficos y de intercambio, al cual asistieron estudian-tes de posgrado de las instituciones signatarias de la Ctedra ngel Palerm, y el cual fue evaluado por los participantes de manera favorable por su calidad.

    La Dra. Gonzlez manifest enfticamente su inters en colaborar en la realizacin de proyectos interinstitucionales entre su universidad y acadmicos de los centros de investi-gacin que forman parte de la Ctedra. Seal que la conjun-cin de experiencias y recursos posibilitara la realizacin de estudios binacionales de largo alcance.

    Para conocer ms sobre el tema escriba a: .

    dra. carmen icazuriaga montesInvestigadora del [email protected]

    Dra. Laura Gonzalez Martnez (Universidad de Pensilvania en Indiana).

    Foto:

    Ana Luisa Cruz.

  • 13mayo 2012

    primer Foro sobre destilados de agave Se reconocen puntos de acuerdo sobre la nom 1861

    El 26 de marzo de 2012, en la nueva biblioteca pblica Juan Jos Arreo-la, ubicada en Zapopan, Jalisco, se llev a cabo el Primer Foro sobre Desti-lados de Agave bajo el lema El proyecto de la nom 186 scfi 2011, organizado por El Colegio de Michoacn (Colmich) y el ciesas, ambos centros pblicos de inves-tigacin del Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnologa (Conacyt), as como la Universidad de Guadalajara (udg), ins-titucin anfitriona, y la asociacin civil Tequila Interchange Project (tip).

    Entre los ms de cien asistentes al foro, destac la presencia de represen-tantes de tomadores de decisiones de la industria del tequila, as como fabricantes y productores de otras be-bidas destiladas, cuya materia prima es el agave, provenientes de Oaxaca, San Luis Potos, Zacatecas, Michoacn y Ja-lisco. Tambin participaron expertos en normati vidad, agricultores agave-ros, propietarios de licoreras, bares y

    centros culturales donde se consume pulque, raicilla y otras bebidas tradi-cionales, as como acadmicos y re-presentantes de algunos medios de comunicacin del ramo de bebidas al-cohlicas.

    El proyecto de Norma Oficial Mexi-cana (nom), tema central del foro, tie-ne por objeto establecer las especifica-ciones fisicoqumicas, la denominacin y dems informacin comercial que deben cumplir las bebidas alcohli-cas sujetas a este proyecto.2 Se trata de regulaciones aplicables a bebidas al-cohlicas que no forman parte de una Denominacin de Origen (do), es decir, que no sean tequila, mezcal o bacano-ra, pero cuya materia prima sea agave, y que por el hecho de no contar con do debern sustituir la palabra agave por la de agavcea. Entendiendo por esta ltima cualquier especie cultiva-da y jimada fuera de territorios con do. Como consecuencia de lo anterior, cual-

    2 Secretara de Economa. Proyecto de Norma Oficial Mexicana. proy-nom-186-scfi-2011. Bebidas alcohlicasbebidas alcohlicas elaboradas a partir de agavceasespecificaciones, mtodos de prueba e informacin comercial. Noviembre de 2011, pp. 2-29.

    quier plantacin existente en el estado de Jalisco, por ejemplo, slo podr uti-lizarse para elaborar tequila, y no otros destilados o licores.

    Este es uno de los puntos medulares que ha provocado oposiciones y resis-tencias en diferentes sectores, pero no es el nico que congreg y que se ex-puso en el foro, cuya bienvenida co-rri a cargo de los representantes de las instituciones convocantes, los doc-tores Martn Snchez (Colmich), Susan Street (ciesas-Occidente), Juan Manuel Durn (Biblioteca de la udg) y de los organizado res, Dra. Paulina Machuca (Colmich) y Dr. Jos de Jess Hernn-dez Lpez (ciesas-Occidente).

    El Dr. Hernndez seal que al ser la realidad ms compleja que slo pensar en opositores y defensores del proyec-to de nom, el foro estaba pensado en el dilogo de diversos puntos de vista con la intencin de plantear propuestas de una nom ms incluyente. En ese tenor, el foro se organiz en cuatro mesas en las cuales se agruparon los ponentes ba-jo los siguientes criterios: 1) La nom y los productores, 2) la nom y la toma de decisiones, 3) la nom y otras miradas y 4) la nom y las cuestiones jurdicas.

    La industria del agave.

    Foto:Cortesa Dr. Jos de Jess Hernndez Lpez ciesas-Occidente.

    1 Agradecemos los comentarios y precisiones realizados por los doctores Martn Pedro Tena Meza y Rogelio Luna Zamora, acadmicos de la Universidad de Guadalajara.

  • 14 Ichan tecolotl nm. 261

    Antes de la primera mesa, el Dr. Abisa Garca Mendoza, del Instituto de Biologa de la unam, imparti la con-ferencia magistral La diversidad de agaves en Mxico, en la cual mostr la riqueza de la biodiversidad existente en el pas y sensibiliz a los asistentes so-bre la amplitud de especies y varieda-des que representan los vocablos agave, agavcea y mezcal.

    La primera mesa fue moderada por la Dra. Delphine Mercier, directora del Centro de Estudios Mexicanos y Cen-troamericanos (cemca). Participaron Alejandro Olmedo, productor de raicilla jalisciense; Emilio Vieyra, de la Unin de Mezcaleros de Michoacn; Rafael Gl-vez, productor de destilado de agave en Tonaya, Jalisco; Ron Cooper, productor y distribuidor de mezcal de Oaxaca en Estados Unidos, y el Dr. Rogelio Luna Zamora (udg).

    Algunos de los participantes mani-festaron su oposicin al actual proyec-to de nom, porque en caso de aprobarse sus productos se veran afectados debi-do a que no podran utilizar el vocablo agave para comercializarlos, adems de la imposibilidad para cultivar esa plan-ta dentro de la zona correspondiente a una do. Econmicamente, los pequeos productores quedaran en desventaja competitiva porque estaran obligados a etiquetar su producto como destila-do de agavcea, y ya no como desti-lado de agave, lo cual generara confu-sin y tal vez rechazo por parte de los consumidores.

    Un amplio sector seal que la priva-tizacin del vocablo agave, al regis-trarlo como marca o restringirlo para los productos de ciertas denominaciones de origen, constituye un avance en los procesos de privatizacin y genera ex-clusin, provocando con ello malestar social. Al ser una planta existente en la naturaleza y ser el vocablo agave una palabra para referirse a esa realidad, el trmino no puede ni debe quedar su-jeto a la propiedad de nadie. Es como si Jumex obligara a las dems empresas a llamar jugo de rutcea a los zumos de naranja, seal uno de los produc-tores.

    Asimismo, al ser la Secretara de Eco-noma (se) la instancia gubernamental que promueve la nom 186, los pequeos productores sealaron que la depen-dencia debera conocer a profundidad el mundo rural y campesino de quienes elaboran destilados de agave de mane-ra artesanal, pues se trata del principal sustento econmico de muchas familias que viven en zonas con distinto grado de marginacin.

    Los pequeos productores comu-nicaron sus argumentos en pro de una norma incluyente, que los fortalezca en lugar de sacarlos de la jugada. Ro-ge lio Luna, desde la academia, expuso tambin su punto de vista sealan-do que cuando hay un Estado dbil, las grandes corporaciones deciden la normatividad e invit a los asisten-tes a firmar una carta donde algunos representantes de organizaciones y

    acadmicos puntualmente sealaban por qu convena oponerse al proyecto. Esto gener molestia en algunos partici-pantes, quienes ms tarde pudieron ex-poner tambin su punto de vista; otros asistentes manifestaron su respaldo a la invitacin del investigador. Sin embar-go, al final del foro, unos y otros recono-cieron que tenan puntos de acuerdo y reconocieron la necesidad de sentarse a discutir esas convergencias con uno de los actores importantes en este asunto, los cuales no asistieron al evento: las au-toridades.

    La segunda mesa fue moderada por el Dr. Jos Antonio Vzquez (udg). Se esperaba la asistencia de cuatro toma-dores de decisiones y un acadmico/consultor, pero slo acudieron Mi-guel Cedeo, por la Cmara Nacional de la Industria del Tequila, Juan Casa-dos, de Casa Cuervo, y el Dr. Salvador Gutirrez, acadmico de la udg y con-sultor en materia de ingeniera qumica de varias industrias del ramo. Estuvie-ron ausentes los representantes de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (Sagarpa), delegacin Jalisco, y el del Consejo Regulador del Tequila.

    En esta mesa el Ing. Miguel Cedeo y el Lic. Juan Casados expusieron las ventajas que representa contar con una normatividad en la materia, y hablaron sobre la proteccin y seguridad que re-presenta para el consumidor y cmo ello se encamina a controlar la fabrica-cin de bebidas apcrifas, adultera das,

    Algunos de los participantes manifestaron su oposicin al actual proyecto de nom, porque en caso de aprobarse sus productos se veran afectados debido a que no podran utilizar el vocablo agave para comercializarlos.

    Doctores David Snchez, Paulina Machuca (ambos del Colmich),Susan Street (ciesas-Occidente) y Juan Manuel Durn (udg).

    Foto:David Suro Piera de Tequila Interchange Projet.

  • 15mayo 2012

    que adems de poner en peligro la salud de quien las consume representan un mercado que se pierde para quienes s estn regulados. Por su parte, el Dr. Salvador Gutirrez mostr algunas de las inconsistencias del proyecto de la nom y sugiri una etiqueta, sobre todo para los tequilas, en la cual se le propor-cione al consumidor informacin veraz sobre el proceso de produccin: la for-ma de coccin del agave, la manera de fermentarlo y de destilarlo.

    Los organizadores ofrecieron una comi da a los asistentes y por la tarde continuaron los trabajos con la segun-da conferencia magistral a cargo del Dr. Jos Antonio Vzquez, titulada Usos y diversidad de agaves en el Occidente de Mxico. En ella el conferencista mostr cmo en investigaciones recientes ha en-contrado otras variedades de agave no registradas an y cmo el registro no in-cluye a toda la diversidad existente, pe-ro en contrasentido cmo es que ciertas prcticas de cultivo amenazan esa rique-za y representan una amenaza ecolgica.

    La tercera mesa fue moderada por Margarita Arana, de la fundacin Jos Cuervo, en ella participaron David Suro, presidente de Tequila Interchan-ge Project (tip) y productor de tequila, Pedro Jimnez, uno de los expertos en mezcales (lo mismo de las plantas que de los destilados as denominados), Toms Estes, propietario de Tequila 8, Martn Pedro Tena, de la udg, y Miguel Iwadare, representante del Comit In-ternacional para la Conservacin del Patrimonio Industrial.

    Esta mesa ahond en la necesidad de tomar conciencia respecto al ries-go que representa la diferenciacin de vocablos, porque son pocos los consu-midores informados y uno de los men-sajes que podran estarse enviando es el de una industria con problemas al interior. Adems de ello, David Suro y Toms Estes, como productores de te-quila y cono cedores del mercado de consumo en Estados Unidos, Europa y Oceana, coincidieron en la oportu-nidad que significara una nom donde los pequeos, medianos y los gran-des produc tores de diversas bebidas alcoh licas a base de agaves, estuvie-ran representados. Cada uno tiene sus venta jas, pero desde sus recursos y con los medios que se tienen al alcance pro-

    1) Los asistentes reconocen que ms all de las divisiones que por algunos mi-nutos caracterizaron el foro, los ah presentes, productores de agave, fa-bricantes de bebidas alcohlicas, comercializadores, tomadores de de-cisiones, defensores de los consumi-dores, acadmicos, ex funcionarios, consultores y dems participantes, todos conforman un grupo que re-quiere de la interlocucin con las au-toridades responsables de la emisin de dicha normatividad. Se lament la ausencia en ese foro de representantes del gobierno local y federal, a pesar de que fueron invitados y algunos confir-maron su asistencia.

    2) Se reitera que en el foro trascendi una visin dual de opositores y defensores y que ante los puntos de acuerdo hay algunas condiciones para buscar un dilogo urgente con las autoridades.

    3) Los asistentes manifiestan su acuerdo en la necesidad de una normatividad, de una nom que los represente y be-neficie a todos. No hubo oposicin a ser regulados, sino a la forma de ser regulados.

    4) Los asistentes reconocen que es ur-gente solicitar al gobierno, en sus ins-tancias correspondientes, la apertura del proyecto de normatividad a con-sulta pblica, porque esa fase del proceso de creacin de una nom es fundamental. Hasta ahora, la consul-ta al pblico ha sido omitida.

    5) Los asistentes llegaron al acuerdo de mantener un intercambio de informa-cin que contribuya a consolidar una red entre sus miembros, adems de realizar reuniones en pequeo comit para continuar con la discusin de te-mticas que preocupan a todos.

    Por ltimo, en la clausura del foro los asistentes degustaron mezcal de Oaxaca, San Luis Potos y Michoacn, tequilas, destilados de agave y raicillas, ambos de Jalisco, y queso Cotija que ellos mis-mos haban llevado para compartir.

    dr. jos de jess Hernndez lpezInvestigador del [email protected]

    dra. paulina macHucaInvestigadora de El Colegio de [email protected]

    ducen para diferentes nichos de mer-cado, por ello tal vez en lugar de prohi-biciones se requeriran impulsos para mostrar la diversidad.

    Iwadare y otro miembro de su grupo sealaron que a pesar de que se trate de los mismos agaves, la diferencia de lu-gar y de formas de cultivo, es decir, las maneras en las cuales se establece la re-lacin entre un grupo humano y su me-dio ambiente, son particulares. Detrs de cada acto que aparenta ser el mismo, hay complejos procesos culturales que son parte del valor agregado de cada produccin agrcola e industrial y hasta ahora se han considerado poco.

    En el mismo tenor, Martn Tena (udg) seal que las plantas son seres vivos que se encuentran en continua evolu-cin, no slo modifican su estructura y composicin como respuesta a las con-diciones ambientales, sino tambin a la presin de seleccin que el hombre ejer-ce sobre las mismas. El monocultivo ex-tensivo del agave azul ha propiciado el desarrollo de plagas, enfermedades y otros aspectos negativos como la en-dogamia, los cuales ponen en riesgo la existencia de la misma especie.

    La ltima mesa fue moderada por Esteban Barragn (Colmich). En ella par-ticiparon Alejandro Calvillo, de la aso-ciacin civil El poder del Consumidor, Miguel Aguilar, ex director de la Direc-cin General de Normas, Adn Ravelero, de la Asociacin Nacional de la Industria de Derivados de Agave, y Luis Fernando Vzquez Olivera de Banuet, Consultores.

    Tres posturas se distinguieron en esta mesa y dos constantes. La primera es la de quien considera que en reali-dad al consumidor no se le ha tomado en cuenta para una norma que preten-de informarle y protegerlo. La segun-da es la de aquellos que producen otras bebidas derivadas del agave, quienes categricamente rechazaron engaar al consumidor, y la de quienes mani-festaron las ventajas de trabajar sobre la normatividad. Las constantes fue-ron: la necesidad de tomar en cuenta a los consumidores y la de presentar un proyecto incluyente.

    Como cierre del foro, Paulina Machu-ca, Jos de Jess Hernndez y Thomas Calvo, recopilaron algunos de los pun-tos de acuerdo entre los cuales destacan los siguientes:

  • 16 Ichan tecolotl nm. 261

    Este nmero del Ichan Tecolotl puede ser consultado en formato pdf en el sitio oficial del ciesas:www. ciesas.edu.mx

    en el ciesas-pacFico sur, seminario-taller sobre el Feminismo materialista FrancFono impartido por jules Falquet

    A iniciativa del ciesas-Pacfico Sur, se llev a cabo del 20 al 23 de marzo de 2012 el Seminario-taller sobre feminismo materialista francfono impartido por la Dra. Jules Falquet, acadmica y militante feminista france-sa de la Universidad de Pars VII, Francia. La actividad fue dirigida tanto al pblico universitario como a las organiza-ciones de mujeres y feministas de Oaxaca.

    El objetivo central del taller fue dar a conocer el pen-samiento de las feministas materialistas mediante un reco rrido por la obra de sus cinco principales autoras: Nicole-Claude Mathieu, Colette Guillaumin, Paola Tabet, Monique Wittig y Christine Delphy. Una perspectiva po-co conocida, pero que proporciona herramientas tericas centrales para la deconstruccin del hetero-patriarcado como sistema de opresin con todas sus instituciones e ideologas.

    Esta corriente se desarroll en Francia a partir de la d-cada de los setenta, en estrecha relacin con el movimiento social de liberacin de las mujeres. Las feministas materia-listas son de las primeras pensadoras en cuestionar tanto la naturalizacin del sexo, como del gnero, y en proponer una conceptualizacin que no fuera biolgica, naturalista o esencialista de las mujeres. El planteamiento general que se abord en el taller fue que: ni los varones ni las mujeres son un grupo natural o biolgico, no poseen ninguna esencia es-pecfica, ni identidad que defender y no se definen por la cultura, la tradicin, la ideologa, ni por las hormonas, si-no simple y sencillamente, por una relacin social, material, concreta e histrica. Esta relacin social es una relacin de clase, ligada al sistema de produccin, al trabajo y a la explo-tacin de una clase por otra (Curiel y Falquet, 2005: 8).

    En otras palabras, las mujeres estn siendo producidas en la relacin de explotacin del trabajo domstico en el marco de la institucin del matrimonio y de la explotacin familiar. Pero tambin en el marco del sistema capitalista, pues las mujeres constituyen una clase apropiada, no slo individualmente, sino tambin colectivamente, me-diante las relaciones de sexaje.

    El feminismo materialista tambin hace un cuestiona-miento a las posturas esencialistas que han intentado definir el sentido de ser mujer como una identidad que habramos de descubrir o afirmar. Para ellas la bsqueda de revalorizacin de lo femenino o de la diversidad fue necesaria en su momento, pero ha provocado que nos perdamos en el esfuerzo de definir esta identidad, sin cuestionar muchas veces la supuesta complementarie-dad de los sexos, la existencia del binomio sexo-gnero o la famosa diferencia de los sexos.

    En el taller tambin se discuti otra de las tesis centrales del feminismo materialista, la cual propone ver a la hete-rosexualidad como un sistema poltico y como un pode-roso dispositivo ideolgico (pensamiento straight) base de la apropiacin de las mujeres y de su situacin de clase. Desde esta perspectiva, la heterosexualidad y el lesbianis-mo no son simples prcticas sexuales privadas, ligadas al deseo sexual, sino decisiones polticas que permiten, o no, salir de las relaciones de apropiacin individual y escapar a su clase, aunque no al sistema general de apropiacin.

    dra. alejandra aquinoInvestigadora del ciesas-Pacfico [email protected]

    Asistentes al taller.

    Foto: Ramiro Pablo Velasco, responsable de la biblioteca del ciesas-Pacfico Sur.

  • 17mayo 2012

    In memorIam

    La doctora Mara Alicia Puente Lutteroth se form en el ciesas y con su in-cansable desempeo acadmico enalteci a su alma mater. Naci en Villa-nueva, Zacatecas, en 1935. Se titul como qumica farmacutica biloga por la unam en 1959. Transit a las ciencias sociales al hacer la maestra en so-ciologa en la Universidad Iberoamericana en 1981 (uia). Un ao despus se especializ en Sociologa de la Religin en la Universidad Catlica de Lovai-na, Blgica. Se doctor en antropologa social en el ciesas en 1993, con la tesis Movimiento cristero. Afirmacin y fisura de identidades. Un acercamiento panormi-co al conflicto sociorreligioso en Mxico de 1926-1939.

    dra. mara alicia puente lutterotH (1935-2012)una antroploga en pos de sntesis liberadoras

    Dra. Mara Alicia Puente Lutteroth

    Foto: Malig Guzmn Puente, hija de la Dra. Mara Alicia Puente Lutteroth.

    Explicaba que su inters en las cien-cias sociales se haba dado porque bus-caba incidir en mejorar las formas y con-diciones de vida de las comunidades con las que interactuaba. Su especiali-dad en el estudio de la religin se debi a su convencimiento de que la dimensin religiosa se traduca en la vida coti diana de mucha gente. En la unam sigui capacitndose en beneficio de sus estu-diantes; primero curs un diplomado en formacin y prctica docen te de ase-sores en sistemas de educacin abier-ta, a distancia y en lnea (1999), otro en semitica aplicada (2000) y otro ms sobre historia del arte (2011). Tambin estudi un curso en humanidades y nuevas tecnologas (2005).

    En la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico se diplom en histo-ria del pensamiento contemporneo la-tinoamericano (2011). Su preparacin acadmica la aprovech para la forma-cin terica-metodolgica y el desarro-llo de actitudes corresponsables en las nuevas generaciones.

    Fue profesora investigadora en la Universidad Autnoma del Estado de Morelos (uaem), donde coordin el Departamento de Historia, y poste rior-mente dirigi la Facultad de Humanida-des. Durante veinte aos particip en el

    posgrado de Estudios Latinoamericanos de la unam. En la Comisin de Estudios de la Iglesia en Latinoamrica fue coordi-nadora nacional y luego vicepresidenta latinoamericana.

    Especialista en estudios sobre la reli-gin, sus lneas principales de investi ga-cin versaron sobre la Iglesia, el Esta do y la sociedad; las relaciones entre polti-ca, cultura y religin; Iglesias y religio-nes en Mxico y Amrica Latina, y de manera especial dio seguimiento a la teologa de la liberacin.

    Estudi cuidadosamente varios suje-tos en diversos movimientos religiosos latinoamericanos. Organiz numerosos seminarios, coloquios y congresos; y en se a muchas generaciones. Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt) dirigi varios proyectos, y form parte del Sistema Nacional de Investigadores.

    Durante su vida acadmica recibi 13 distinciones por sus trabajos de investiga-cin y docencia, y tambin por la difusin de la cultura morelense. Particip acti-vamente en la preparacin de archivos eclesiales para la consulta acadmica, y ense a organizarlos. Fue una investiga-dora muy productiva que public nume-rosos libros y artculos en espaol, ingls, francs, portugus, italiano y alemn.

    Abord la Cristiada como movi-miento sociorreligioso y como impor-tante hecho sociopoltico. Hizo ver que en ella se tejan muchsimos hilos de diversos grosores y colores. Examin tanto el poder religioso como la fuerza de lo religioso para movilizar. Una se-leccin de su tesis doctoral apareci en la Editorial Progreso en 2003 con el ttulo Movimiento cristero, una pluralidad desconocida.

    Sobre la Dra. Mara Alicia Puen-te Lutteroth, la Dra. Mara Luisa Aspe Arme lla (uia) sostuvo que todos los que haban incursionado en la temtica de la Iglesia mexicana contempornea re-curran a sus escritos, pues era un refe-rente obligado. Le alab tambin que hubiera construido un slido puente entre el mundo acadmico y el catlico. Varios de sus proyectos los trabaj con su esposo, el Mtro. Luis Guzmn Garca (public en el ciesas, Tendencias eclesis-ticas y crisis en los aos ochenta, 1990), quien precisaba que Mara Alicia posea una perspectiva ecumnica que inclua a los no creyentes. La Dra. Puente quien falleci el 16 de marzo de 2012, no al-canz a ver publicado su ltimo artcu-lo, que sali en una revista italiana en el que analiz la interaccin de mexica-nos e italianos en el periodo episcopal

  • 18 Ichan tecolotl nm. 261

    de Sergio Mndez Arceo. En ese texto mostr cmo el conocimiento social, que se incrementa a partir de lo perso-nal y lo comunitario, en su bsqueda de respuestas congruentes con las ne-cesidades percibidas, entrelaza una di-mensin tica que dinamiza los valores humanos. Entre sus pendientes se en-contraba dar respuesta a una invitacin de Harvard para una estancia semestral y culminar la actualizacin de su cub-culo virtual para impartir clases en va-rios idiomas.

    En un homenaje que se le rindi ps-tumamente, la rectora de la Universi-dad Autnoma del Estado de Morelos (uaem) lament la irreparable prdida

    de esta valiosa acadmica reconocida en los mbitos nacional e internacional. Sus compaeros en la investigacin y la docencia hicieron nfasis en que estuvo comprometida con sus temas de estu-dio, y que mantuvo congruencia entre su vida y su profesin.

    Muchos de sus alumnos destacaron la calidad de sus enseanzas, su apertu-ra y su clida atencin, tanto en lo aca-dmico como en lo personal. Jaime Luis Brito escribi un obituario en La Jornada, donde resalt la influencia que tuvieron en ella Mndez Arceo e Ivn Illich, y la record como una mujer comprometida con los de abajo. Particip con ella en un grupo en el que profundizbamos en

    las diversas coyunturas mexicanas. Me impresionaban sus aportaciones sabias y perspicaces.

    Como alumna en el ciesas fue muy lcida e inquisitiva. Como colega fue ins-piradora en sus hallazgos de lo que es-t detrs de lo aparente, e irradiaba una comprensin arropada de ternura. Fui testigo de que, proviniendo de la influen-cia de la teologa de la liberacin, la Dra. Puente se hallaba en constante esfuerzo por ser una antroploga que buscaba sn-tesis acadmicas, vitales y liberadoras.

    dr. jorge alonso sncHezInvestigador del [email protected]

    las primeras iglesias indgenas de mxico: un acercamiento

    La Dra. Eleanor Wake, investigadora de la Universidad de Londres, Inglaterra, present el 29 de marzo de 2012 una conferencia titulada Las primeras iglesias indgenas de Mxico: un acercamiento, durante la tercera sesin de este ao del seminario de Investigacin Tlatemoani, coordinado por la Dra. Luz Mara Mohar Betancourt (ciesas-df)

    Antes de comenzar con su presentacin, la Dra. Wake in-vit a su auditorio a la lectura de su libro Framing the Sacred: The Indian Churches of Early Colonial Mexico, del cual llev un ejemplar para la apreciacin de cada uno de los asistentes. En s, la pltica de la Dra. Wake se desarroll con apego a los re-sultados de investigacin presentes en su interesante obra.

    En la primera parte de su exposicin, la Dra. Wake men-cion las premisas terico-metodolgicas de distintos auto-res que sirven como punto de partida para su definicin de los rasgos caractersticos de una iglesia indgena. Entre otros especialistas, destacan Louise Burkhart, James Lockhart y

    Sergue Gruzinski, quienes reinterpretan la conquista espiri-tual a partir del anlisis del lenguaje de los textos indgenas.

    El carcter de la enseanza de los misioneros a los indge-nas, la ritualizacin del trabajo, la relacin entre la ritualidad y la imagen, as como la forma en que nosotros deberamos ver e interpretar el arte indgena fueron los hilos conductores delineados por la Dra. Wake como estrategia para el acerca-miento histrico y la comprensin de los rasgos fundamenta-les de las primeras iglesias indgenas en el periodo compren-dido entre 1530 y 1570.

    El sistema pictogrfico indgena, presente en pinturas, gli-fos y elementos arquitectnicos de los templos construidos bajo la direccin del clero regular form una parte muy im-portante de la comunicacin visual de las ideas cristianas trasmitidas por las rdenes mendicantes. En palabras de la investigadora britnica, esa convivencia de elementos de la cultura nativa con los de la cultura europea lleva a plantearse

    La Dra. Eleanor Wake habl acerca de las consideraciones espaciales que rigieron la ereccin y construccin de las iglesias a partir del estudio de los topnimos que aparecen en el arte indgena.

    Iglesia de Mitla, Oaxaca.

    Fuente:www.sunofmexico.com

  • 19mayo 2012

    las siguientes preguntas: hasta qu punto es posible comu-nicar la ortodoxia del mensaje cristiano a las audiencias ind-genas?, o cul es la lnea divisoria entre las fuentes grficas de las crnicas y el arte indgena?

    En la segunda parte de su exposicin, la Dra. Wake present testimonios visuales de templos en los que se observa claramen-te la calidad del trabajo realizado por los artfices indgenas. En ese recorrido el auditorio pudo contemplar hermosas muestras del arte indgena, manifestado a travs de ngeles, querubines, arcngeles guerreros, exuberantes fantasas florales, escenas de vidas de santos o de la pasin de Cristo. Algunos de ellos escul-pidos en capiteles, fachadas y claustros, o pintados en muros y cuadros de las naves centrales, capillas y retablos.

    En este punto de la exposicin, la Dra. Wake habl acerca de las consideraciones espaciales que rigieron la ereccin y construccin de las iglesias a partir del estudio de los topni-mos que aparecen en el arte indgena. Cada topnimo parece indicar el punto cardinal especfico en el que se halla un acci-dente geogrfico como un cerro o montaa. De esta manera, se observaron en algunas obras de arte novohispanas ciertos atributos iconogrficos relacionados con dichos smbolos de gran significado en las religiones prehispnicas.

    La Dra. Wake mostr ejemplos de esas ideas constructivas en templos de Epazoyucan y Atitalaquia, Hidalgo; Acolman

    y Coatlinchn, Estado de Mxico; Cholula y Tecamachalco, Puebla; Huitzilac y Yecapixtla, Morelos, y Zempoala, Vera-cruz, entre otros sitios.

    Finalmente, la Dra. Wake reflexion acerca de si el arte indgena en los templos del siglo xvi tena una finalidad orna-mental o tena otros sentidos, como por ejemplo servir de re-ceptculo de los textos sagrados de la cultura cristiana. Otro elemento importante es el significado simblico del cromatis-mo cimentado en los colores rojo, negro y azul, y en sus combi-naciones resultantes que, en conjunto, constituyen un sistema de registro utilizado con frecuencia por los artistas indgenas.

    Por ltimo, la investigadora apunt la necesidad de tomar en consideracin las relaciones cerro/cueva/agua o la equi-valencia cerro/iglesia, como parte de los conceptos implci-tos en la construccin de las iglesias indgenas.

    La exposicin de la Dra. Wake suscit el inters de inves-tigadores y estudiantes por el estudio de las distintas impli-caciones histricas y culturales en la construccin de las primeras iglesias indgenas de Mxico.

    mtro. Francisco manzano delgadoColaborador del Seminario Tlatemoani del [email protected]

    TexTo, Imagen e IdenTIdad en la pInTura maya prehIspnIca

    La obra Texto, imagen e identidad en la pintura maya prehispnica, coordina-da por los doctores Merideth Paxton (Universidad de Nuevo Mxico en Albu-querque, Estados Unidos), y Manuel A. Hermann Lejarazu (ciesas-df), se pre-sent el 4 de marzo de 2012, durante la XXXIII Feria Internacional del Libro de Minera de la ciudad de Mxico.

    Los doctores Paxton y Hermann reu-nieron a un grupo de especialistas en la epigrafa y la iconografa del rea maya para analizar los intercambios cultu-rales relacionados con la cermica, cdices y pintura mural con otras regio-nes mesoamericanas.

    Los temas de los colaboradores en el libro engloban un rea muy amplia, des-de Cham en El Petn hasta Yucatn. Tambin abarcan una larga duracin, desde el Clsico Temprano hasta el Posclsico Tardo. En el primer captu-lo, Francisco Estrada-Belli y Alexandre Tokovinine, Jennifer M. Foley, Heather Hurst, Gene A. Ware, David Stuart y Nikolai Grube estudiaron los nexos en-tre Teotihuacn y La Sufricaya, una colo-nia residencial de Holmul, Guatemala.

    Asimismo, Ana Garca Barrios y Ro-gelio Valencia Rivera abordaron el te-

    ma de la cermica de estilo cdice en la cuenca de El Mirador. Elin Danien con-tribuy con un estudio de la cermica pintada de Cham, en la regin Alta Ve-rapaz. Manuel Hermann Lejarazu ana-liz las semejanzas y diferencias entre las imgenes de la serpiente-dragn del mundo maya del Clsico y las de la ser-piente de fuego de los grupos mexica (xiuhcatl) y mixteca (yahui). stas se conocen principalmente por el arte del Posclsico Tardo. Por ltimo, Merideth Paxton agreg una investigacin sobre lazos iconogrficos que se encuentran en una seccin del Cdice de Dresde y en el arte mexica del Posclsico Tardo.

    Este libro fue publicado por el Centro de Estudios Mayas del Instituto de In-vestigaciones Filolgicas de la Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico (ISBN 978-607-02-2772-1), 2011.

    dr. manuel HermannInvestigador del [email protected]

    Obra de Merideth Paxton (Universidad de Nuevo Mxico en

    Albuquerque, Estados Unidos), y Manuel A. Hermann Lejarazu (ciesas-df)

  • 20 Ichan tecolotl nm. 261

    Docenciadoctorado en antropologa, promocin 2011-2015

    primer coloquio de estudiantes

    Los alumnos del programa de Doctorado en Antropolo-ga del ciesas-df, generacin 2011-2015, presentaron sus respectivos proyectos de tesis el 9 y 10 de abril de 2012. El primer coloquio, de tres que debern presentar los docto-rantes durante sus estudios, representa una oportunidad im-portante, pues les permite socializar el resultado del trabajo desarrollado durante los dos primeros cuatrimestres, cuan-do los estudiantes plantean sus preguntas de investigacin y elaboran la justificacin, los antecedentes, los objetivos, las hiptesis, el marco terico, el diseo de los instrumentos me-todolgicos y la calendarizacin de las etapas subsecuentes, entre otros aspectos.

    Nombre Ttulo Director de tesis ComentaristaScherezada Lpez Marroqun

    El debate social y la ampliacin de los derechos de las familias homoparenta-les en Mxico.

    Dra. Rosario Esteinou Madrid (ciesas-df).

    Dra. Alicia Elena Prez Duarte y Noroa (Instituto de Investigaciones

    Jurdicas de la unam).Sami Tapio Tenoch Laaksonen

    El performance de gnero y las rup-turas con los imperativos heteronor-mativos: la muxeidad como espacio de transgresin sexo-genrica. Un estudio etnogrfico de las autnticas Intrpidas Buscadoras del Peligro entre la etnici-dad zapoteca de Juchitn, Oaxaca.

    Dr. Jos Antonio Flores Farfn (ciesas-df).

    Dr. Rodrigo Laguarda Ruz (Instituto Mora).

    Carlos Alberto Guerrero Torrentera

    Cuerpos transgnero y transexuales: tica y soberana en la Ciudad de Mxi-co y La Habana.

    Dra. Elena Azaola Garrido(ciesas-df).

    Dra. Maringela Rodrguez Nicholls (ciesas-df).

    Avril Regina Arjona Luna

    Transiciones en la vida laboral y re-productiva de empleadas domsticas.

    Dra. Mara Eugenia Mdena Allegroni (ciesas-df).

    Dra. Zuanilda Mendoza (unam).

    Ells Natalia Galeano Gasca

    Culturas juveniles y delincuencia en Medelln-Colombia.

    Dr. Sergio Lern Pin(ciesas-df).

    Dra. Elena Azaola Garrido (ciesas-df).

    Nadia Irina Santillanes Allande

    El proceso de salud/enfermedad/atencin de mujeres indocumentadas de primera generacin del circuito migrato-rio Zacatepec, Puebla- Jackson Heighs, Nueva York, diagnosticadas con depre-sin en los centros de salud comunita-rios de la ciudad de Nueva York.

    Dr. Eduardo Luis Menndez Spina (ciesas-df).

    Dr. Rubn Muoz(ciesas-Sureste).

    Renata Gabriela Cortez Gmez

    La cultura mdica materna en Oco-tepec, Chiapas frente a las muertes en la infancia. Estudios de caso de muer-tes de nios menores de cinco aos de edad a partir de la reconstruccin de los itinerarios teraputicos previos a su fa-llecimiento.

    Dra. Diana Laura Reartes Peafiel (ciesas-Sureste).

    Dra. Graciela Freyermuth (ciesas-Sureste).

    Alaide Pea de Paz Lpez

    Anlisis de las estrategias familiares dirigidas a proporcionar asistencia pa-ra los adultos mayores dependientes.

    Dra. Rosa Mara Osorio Carranza (ciesas-df).

    Dra. Vernica Montes de Oca Zavala (Instituto