Casoclinicocvp1paola Julianarevjdu3aprobado 131204093742 Phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asd

Citation preview

REVISIN DE CASO

GASTROENTERITIS HEMORRAGICA PRODUCIDA POR ENTOMOEBA EN CANINOS

VELSQUEZ A, Paola A. PEREZ R, Juliana M.Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia De La Universidad de CrdobaRESUMEN La gastroenteritis hemorrgica se caracteriza por una diarrea hemorrgica de inicio agudo en perros previamente sanos. La Entamoeba es un parasito que se aloja en los intestinos del husped, produciendo una ulceracin en la pared intestinal, lo que con lleva a una diarrea sanguinolenta que a veces se acompaa de vmitos y dolor abdominal a la palpacin. El presente artculo expone el caso clnico de un canino macho Golden Retriver quien ingresa a consulta debido a que estaba presentando diarrea con sangre frecuente y vomito.

Palabras Claves: Parsito, canino, vmito, diarrea, amebiasis.ABSTRACHemorrhagic gastroenteritis is characterized by acute onset of bloody diarrhea in otherwise healthy dogs. Entamoeba is a parasite that lodges in the intestines of the host, causing an ulceration in the intestinal wall, which leads to bloody diarrhea sometimes accompanied by vomiting and abdominal pain on palpation. This paper presents the case of a Golden Retriver male dog who enters a query because you are making frequent bloody diarrhea and vomiting since the morning of September 27.

Keys Words: Parasite, canine, vomiting, diarrhea, amoebiasis.INTRODUCCION

La gastroenteritis hemorrgica (GEH) se caracteriza por una diarrea hemorrgica acompaado o no de vmitos y dolor abdominal, es de inicio agudo en animales previamente sanos. (Campos, 2010) Los perros jvenes, de razas enanas y miniatura, parecen estar predispuestos. La mortalidad es elevada en perros no tratados. (Todd, 2005) La etiologa de esta enfermedad es muy variada, involucrando parsitos, bacterias o virus.La Entamoeba, es un protozoo que infecta predominantemente al hombre y tiene como reservorio a ste y a otros primates, perros y gatos en menor medida. Mamferos como perros y gatos pueden llegar a estar infectados, pero no expulsan quistes (forma superviviente del parasito en el ambiente) con sus heces, por lo que no contribuyen a su transmisin. La forma activa (trofozoto) solamente existe en el husped y en heces recientes; los quistes sobreviven fuera del husped, en el agua, suelo y alimentos. Cuando se ingieren, causan infecciones al desenquistarse (estadio de trofozoto) en el tracto digestivo (Pascual, 2005).EpidemiologaSe encuentra en todos los pases del mundo, la mayor incidencia de la infeccin se encuentra en los pases con climas templados y hmedos clima clido; as como en condiciones socioeconmicas deficientes, en donde la sanidad ambiental y alimentacin son inadecuadas (Martinez, 1986). Ciclo biolgicoEl ciclo vital de Entamoeba no tiene fase sexual y en l intervienen trofozotos y quistes. Los trofozotos, que son las formas ms frgiles de Entamoeba, viven en la luz intestinal del intestino grueso del husped (Esquema 1); su presencia no da lugar, generalmente a sntomas de enfermedad. Constituyen las formas mviles de esta especie, poseen un solo ncleo y se multiplican por fisin binaria. La otra forma del ciclo vital es el quiste infeccioso; el cual tiene forma esfrica y est cubierto con una pared de quitina, su tamao es inferior a la del trofozoto. Las formas qusticas de este parasito no se enquistan en los tejidos, sino que se expulsan con las heces, donde permanecen viables. Cuando dichas formas qusticas se ingieren con los alimentos, soportan perfectamente su paso por el estmago y se enquistan en la zona terminal del leon. Una vez expulsadas con las heces, y dependiendo de la temperatura y humedad del ambiente, pueden sobrevivir durante semanas (Pascual, 2005).

Esquema 1. Ciclo vital. (Pascual, 2005)Signos clnicosLos signos de la enfermedad se desarrollan gradualmente despus de que las cepas patgenas de este parsito invadan la mucosa y submucosa del intestino grueso. Como consecuencia de ello, se produce una diarrea teida de sangre debido a la ulceracin de la pared intestinal del husped. Esta enfermedad comienza con una disentera aguda acompaada de dolor abdominal, fiebre y diarrea sanguinolenta o mucosa; otra forma mucha ms leve consiste en una diarrea que responde fcilmente o desaparece espontneamente (Pascual, 2005).

En la amebiasis extraintestinal el punto de partida es el colon y la diseminacin puede hacerse por extensin a zonas prximas o por va sangunea: La forma ms frecuente es el absceso heptico amebiano, en el que se produce destruccin del tejido como resultado de la acumulacin y posterior lisis de neutrfilos, seguida por necrosis de los hepatocitos; la amebiasis pleuropulmonar es una complicacin frecuente del absceso heptico. Son mucho ms raras la amebiasis pericrdica, cerebral y cutnea, generalmente slo en sujetos inmunodeprimidos o muy debilitados (Seredi, 2002).DiagnsticoVisualizacin de trofozotos o quistes en heces (visin directa en fresco, con o sin tincin, mtodos de concentracin, frotis coloreados). Con estos mtodos el diagnstico de certeza lo da la visin de hemates fagocitados en los trofozotos. Pruebas de sangre (hemograma completo y el perfil qumico de la sangre) y los anlisis de orina (Quiroz, 2005).Otras pruebas de laboratorio que se pueden recomendar pero que no son tan usados son: Las biopsias de colon obtenido por colonoscopia (examen del colon con un alcance largo y cilndrico con una luz.). Las biopsias pueden revelar daos en el revestimiento intestinal y trofozotos (una etapa en el ciclo de vida del organismo infectante). Lquido cefalorraqudeo central (LCR). Las infecciones que afectan la forma de meningoencefalitis de la enfermedad pueden mostrar anormalidades, incluyendo un recuento elevado de glbulos blancos, niveles anormales de protena y xantocroma. Resonancia magntica del cerebro puede mostrar granulomas en forma meningoencefalitis (Seredi, 2002).Tratamiento y PrevencinMetronidazol para los casos de disentera amebiana y amebiasis extraintestinal. Iodoquinol o paromomicina para los casos asintomticos o de diarrea amebiana leve (Ingraham et al, 1998). La prevencin se realiza mejorando el nivel de vida, que incluye mejoras en la eliminacin de las heces humanas, higiene personal y en el conocimiento sobre este tipo de enfermedades parasitarias (Restrepo, 2003).

CASO CLNICOGolden Retriver

Toby Rave

Macho

8 aos de edad

27 kg

Anamnesis

El 27 de Septiembre de 2013 ingresa a consulta a la Clnica Veterinaria El Poblado, un canino Golden Retriver de nombre Toby Rave el cual tiene ocho aos de edad y 27 Kg de peso. El Paciente ingresa a consulta debido a que est presentando diarrea con sangre frecuente y vomito desde la maana. El seor que lo lleva no es el dueo, l lo est cuidando hace 2 das, reporta que cuando se lo llevaron la materia fecal era normal.

Examen fsico.

El paciente llega atento al medio, con mal olor y mal aspecto general. Al examen fsico las mucosas orales se encuentran hipermicas, vientre hipermico, el tiempo de llenado capilar es de 1 seg, los ganglios linfticos se encuentran de tamao normal. Los reflejos palmopercutor y tusgeno no estn presentes. A la auscultacin cardiaca, presenta taquicardia, pulso femoral dbil a la palpacin, metatarsiano no se logra palpar, el porcentaje de deshidratacin es del 8%, la auscultacin respiratoria es normal, presenta atrofia de tren posterior con molestia a la manipulacin de ambas caderas, no manifiesta dolor a la manipulacin lumbar ni sacra, esfnter anal sucio con sangre entera, se palpa prstata y se encuentra un poco aumentada de tamao y leve dolor, en la palpacin abdominal no hay distensin, no presenta dolor al momento del examen, solamente en hipogastrio.Una vez terminado el examen se decide realizar diagnstico a travs de ecografa abdominal, donde se observa que la vejiga presenta muy poco contenido, las paredes estn engrosadas, pero esto no relevante debido al poco contenido en vejiga.

La prstata mide 3,7x6,1 cm no presenta cavitaciones, ecogenicidad mixta, ambos riones conservan caractersticas anatmicas normales, conservan relacin cortico medular, el rin izquierdo mide 6,3 cm y el rin derecho 6,1 cm.

El bazo se observa un poco aumentado de tamao y muy alojado hacia regin derecha del abdomen, se evidencian quistes ni masas a ese nivel, estomago muy plegado, asas intestinales con abundante aire en su interior lo que dificulta la visualizacin de la mismas. El hgado conserva ecogenidcidad adecuada, los bordes normales, la vasculatura normal, vescula biliar con abundante contenido y paredes normales, no presenta sedimento biliar.Posteriormente se toman muestras de sangre y se envan al laboratorio interno para procesar hemograma (Tabla 1), ALT, creatinina (Tabla 2), prueba de Ehrlichia. Se reporta que el mismo da en que fue hospitalizado defeco, por esto se decide tomar muestra para coprolgico (Tabla 3). El diagnstico definitivo es Entamoeba.

Tabla 3. Resultados de coprologico.Tratamiento

El paciente es dejado en el rea de hospitalizacin donde se rasura y se canaliza en el miembro anterior derecho y se inicia hidratacin con Hartmann 60 ml/kg/da.

Se inicia tratamiento con Trimetoprim sulfa 12,5 mg/kg IV BID, Metronidazol 20 mg/kg IV BID, Ranitidina 2 mg/kg SC BID, Ondansteron 0,5 mg/kg IV BID, Maropitant 1 mg/kg SC SID y Quercetol 10 mg/kg IV BID. El paciente responde a la medicacin, ya que en las siguientes 48 horas no presenta vmito, la frecuencia con la que se presentan los episodios de diarrea disminuye, la temperatura rectal tambin disminuye, se observa al animal ms atento al medio, se le ofrece alimento blando y lo recibe. DISCUSCIN Y CONCLUSIONEl tratamiento de este tipo de enfermedades depende bsicamente del diagnstico, ya que al conocer exactamente cul es el agente etiolgico que est produciendo la enfermedad, sabremos qu tipo de medicamento va a afectar su ciclo de vida dentro del animal. Por esto, segn la literatura el tratamiento ideal para la gastroenteritis hemorrgica producida por la Entamoeba es el metronidazol. El cual acta sobre ADN del agente infeccioso, causando prdida de la estructura helicoidal y ruptura de la cadena, inhibiendo la sntesis de cidos nucleicos, provocando la muerte celular (Martinez, 2007). Del mismo modo, el uso de fluidoterapia es fundamental, ya que debido a la constante perdida de agua y electrolitos causado por vmito y diarrea, el equilibrio hidroelectroltico que se tiene en el organismo se pierde, agravando la salud del animal. El uso de frmacos que ayuden a disminuir los sntomas (como vmito y diarrea) es recomendado, junto con la utilizacin de protectores de mucosa. Disminuyendo as el impacto de esta enfermedad en los rganos. La incidencia de esta enfermedad en caninos es poca, ya que en estos animales se presentan con mayor frecuencia infecciones por otros agentes propios de la especie (Giardia, Strongylos, Toxocora canis, Ancylostoma caninum, Salmonella sp., E. coli, coccidia, etc.) (Aguilar, 2005; Cordero, 1999). Sin embargo debido a la convivencia con el humano, suceden casos donde accidentalmente son parasitados. Para evitar esto, es importante mantener una adecuada higiene en el lugar donde habitan tanto los humanos como los animales, evitando el contacto de estos ltimos con fuentes de agua contaminadas (desages). BIBLIOGRAFIA

AGUILAR A. Diagnstico diferencial de las gastroenteritis hemorrgicas en perros. Universidad Veracruzana. 2005

CAMPOS J. SANCHEZ V. VILLALBA J. Entamoeba histolytica y su relacin husped-parasito. Rev. Enf. Inf. Microbiol. 2011 31 (2).CORDERO C. Parasitologa veterinaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Espaa, 1999.

INGRAHAM J. INGRAHAM C. Introduccin a la Microbiologia. Edit. Reverte S.A. Pg. 584.

MARTNEZ A. Biology of Entamoeba histolytica. Amebiasis. Amsterdam-Elsevier 1986; 12-43.

MARTINEZ J. SANCHEZ F. Mecanismo de accin de los antibiticos. JANO ON-LINE. Espaa. 2007.

PASCUAL M. Enfermedades de origen alimentario. Edit. Dias Santos S.A. 2005. Pg. 112 115.QUIROZ H. Parasitologa y enfermedades parasitarias de los animales domsticos. Edit. LIMUSA S.A. 2005. Pg. 117- 119.RESTREPO A. ROBLEDO J. LEIDERMAN E. RESTREPO M. BOTERO D. BEDOYA V. Enfermedades infecciosas. 6ta Edicin. Edit. CIB. 2003. Pg. 560.

SAREDI, N. 2002. Manual prctico de parasitologa mdica. 1a. Ed. Laboratorios Andrmaco Buenos Aires.112 pp.TODD R. Manual de gastroenterologa en animales pequeos. 2da Ed. Edit. Inter-Medica. Pg. 214-215.

Tabla 1. Resultados de Hemoleucograma

Tabla 2. Resultados de bioqumica sangunea.