21
1 INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS II Rodrigo Harrison Vergara 1 Marcelo Villena Chamorro 2 Richard Peña Burgos 3 Santiago, Abril de 2019 1 PhD. in Economics. Georgetown University, USA. Profesor Asociado, FIC, UAI. 2 PhD. in Economics, Cambridge University, England. Director Master en Regulación, Universidad Adolfo Ibáñez. 3 PhD. (c) in Management. UAI, Chile. Sub-Director, Programa UC de Libre Competencia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

1

INFORME EJECUTIVO

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS II

Rodrigo Harrison Vergara1

Marcelo Villena Chamorro2

Richard Peña Burgos3

Santiago, Abril de 2019

1 PhD. in Economics. Georgetown University, USA. Profesor Asociado, FIC, UAI. 2 PhD. in Economics, Cambridge University, England. Director Master en Regulación, Universidad Adolfo Ibáñez. 3 PhD. (c) in Management. UAI, Chile. Sub-Director, Programa UC de Libre Competencia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 2: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

2

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. .................................................................................... 3 2. COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. APLICACIONES PARA EL CASO CHILENO. ............................................................................................................ 3

2.1. Elementos de organización industrial de la industria farmacéutica. Principales aspectos de competencia identificados en la literatura económica. ............................. 3 2.2. Aspectos de competencia en la “Ley de Fármacos 1” y “Ley de Fármacos 2.” . 7 2.3. Análisis empírico y resultados del estudio. ............................................................. 10

3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CAMBIOS REGULATORIOS PROPUESTOS POR LA LEY DE FÁRMACOS 2 EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA. ................................... 14

Page 3: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

3

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

Este informe corresponde a un breve resumen de las principales argumentaciones y

evidencia obtenidas en un estudio más amplio encargado por ASILFA A.G. y que tuvo

objetivo desarrollar un análisis de la situación competitiva actual de la industria

farmacéutica chilena, sus competidores y, los niveles de integración vertical y horizontal

que influyen en la dinámica competitiva de los mercados.

A partir de este análisis, se obtuvieron conclusiones sobre qué efectos en la competencia

y la organización de la industria pueden esperarse de eventuales cambios legales,

especialmente en lo relativo al proyecto de “Ley de Fármacos 2” que hoy se discute en

el Congreso Nacional. Tales conclusiones se desarrollan a continuación.

2. COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. APLICACIONES PARA EL CASO CHILENO.

2.1. Elementos de organización industrial de la industria farmacéutica. Principales aspectos de competencia identificados en la literatura económica.

La literatura económica ha evidenciado que es más probable que una empresa ingrese

a un mercado de medicamentos genéricos de manera verticalmente integrada si

visualiza un mayor grado de integración vertical entre los rivales, lo que implica que las

decisiones de integración vertical son completamente estratégicas (Kubo, 2011). Por lo

tanto, la integración vertical en la industria farmacéutica es (en algunos casos) una

forma de competir que puede generar efectos adversos para el mercado si es mal

interpretada por el resto de los agentes no integrados verticalmente o, por otra parte,

ser utilizada como una forma de señalización de poder mercado.4

De esta forma, atributos como el tiempo de comercialización, la productividad en I + D,

la reducción del ciclo de vida de los medicamentos, las regulaciones gubernamentales,

la disminución de la duración de las patentes de invención, la flexibilidad y el aumento

4 Para el caso chileno, se han observado conclusiones similares. Véase FNE (2013).

Page 4: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

4

del costo de la producción son los principales problemas que enfrentan las industrias

farmacéuticas en la actualidad (Mehralian et al., 2015).

Al respecto, Grandlund y Bergman (2018) consideran que una pregunta económica

importante para dicha cadena de suministro es cómo el número de vendedores afecta

los precios de los medicamentos. En este sentido, Costa-Font et al. (2014 a) afirman que

después de la expiración de la patente, las participaciones de mercado de los

fabricantes de productos originales disminuyen en aproximadamente un 50%, incluso si

hay consumidores leales a la marca que compran el medicamento. Por lo tanto, los

fabricantes están interesados en encontrar formas de generar altas participaciones de

mercado después de que su patente haya expirado.

Existen estudios (Danzon y Chao, 2000; Reiffen y Ward, 2005) que sugieren que la entrada

de genéricos reduce el precio de los medicamentos de marca. Al respecto, Reiffen y

Ward (2005) encuentran que se produce una caída rápida del precio del medicamento

original, a medida que entra competencia de medicamentos genéricos, de forma que

el precio tiende a un nivel muy cercano al costo marginal cuando hay poco más de 10

competidores.

En este contexto, Ellison y Ellison (2011) sostienen que una posible estrategia de mercado

que sirve para detener la entrada de los medicamentos genéricos es la proliferación de

productos de marca que, si bien son idénticos en contenido, se ofrecen en distintos

formatos para modificar la percepción del consumidor. Por ello, como señalan Danzon

y Furukawa (2011), las políticas de regulación y reembolso son fundamentales para

fomentar el uso de medicamentos genéricos.

No obstante, a pesar de que varias medidas apuntan a que aumente la penetración de

los medicamentos genéricos, esto no significa que los medicamentos innovadores vayan

a bajar sus precios. Como señalan Grabowski y Vernon (1992) y Frank y Salkever (1997),

debido a la segmentación de mercado, una mayor participación de mercado de los

medicamentos genéricos no va a afectar el nivel y trayectoria de precios de los

Page 5: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

5

medicamentos innovadores, e incluso, pueden llegar a aumentar de precio.5 Por lo

tanto, todo parece indicar que aumentar la participación de los genéricos en el

mercado no es sencillo.

Como muestran Atal et al. (2018), a propósito de la regulación de bioequivalencia

realizada en Chile, se esperaba que con la certificación de bioequivalencia aumentara

la calidad percibida del genérico por parte del consumidor, lo que provocaría un

aumento en la sustitución entre medicamentos innovadores por genéricos. No obstante,

existe suficiente literatura que muestra que los consumidores finales tienen un sesgo de

percepción en la calidad de los medicamentos genéricos (Colgan et al., 2015; Bairoliya

et al.,2017).

Esto implica que los consumidores le sigan asignando una calidad percibida

considerable a los productos innovadores o de marca, en circunstancias que el

consumidor no cuenta con acceso a la información completa sobre el producto que

desea consumir (Atal et al., 2018).

Asimismo, hay evidencia de que el comportamiento de prescripción del médico sí influye

parcialmente en la participación de mercado de los medicamentos genéricos

(Hellerstein, 1998) lo que también podría impactar la penetración de medicamentos

genéricos desde el punto de vista de las preferencias de la demanda. Crawford y Shum

(2005) muestran que los pacientes son aversos al riesgo, por lo que son reacios a

experimentar con medicamentos que no son los recetados por el médico, lo que

produce que sean leales a la marca, provocando que la demanda por medicamentos

innovadores sea inelástica.

Para el caso chileno, Atal et al. (2018) mencionan que una posible barrera a la

penetración de los genéricos en el mercado es que frecuentemente los médicos

5 Al respecto, la entrada de medicamentos genéricos cuando los medicamentos originales pierden su patente debería presionar a la reducción del precio de los medicamentos originales. Sin embargo, en algunos casos se ha documentado que sucede lo contrario. Es decir, el precio del medicamento de patente sube con la entrada de los genéricos a pesar que ellos sean un sustituto perfecto desde el punto de vista clínico. Este fenómeno se conoce en la literatura económica como, “paradoja de la competencia genérica” (Scherer, 1993). Para mayor información sobre el mercado chileno véase FNE (2013).

Page 6: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

6

prescriben el medicamento por la marca, por lo que una política como prescribir

medicamentos por su DCI podría ser una buena iniciativa para fomentar la entrada de

medicamentos genéricos (Vasallo, 2010).

Gilbert (2015) y Ginsburg, et al. (2015) argumentan que ciertos niveles de facilitación a

los consumidores para cambiar la demanda de un producto original a uno similar

pueden aumentar sus beneficios. Señalan que, a menudo, los consumidores no tienen

incentivos a la adopción de nuevos medicamentos. Así, de acuerdo con Ching et al.

(2015), la publicidad actúa como evidencia corroborativa para reforzar la confianza de

los médicos sobre los detalles técnicos del medicamento. Por lo tanto, a través de la

facilitación se supera esta opacidad y, los fabricantes tienen un mayor incentivo para

invertir en innovaciones, ya que pueden estar seguros de que su producto se adoptará

(Gilbert 2015).

A esto se suma la participación de competidores no farmacéuticos (i.e, los

supermercados) que, de acuerdo con Moura y Barros (2019), pueden restringir un poco

las decisiones de precios de sus competidores. Esta habilidad probablemente se origina

en el hecho de que los jugadores no farmacéuticos cobran precios más bajos por el

conjunto de medicamentos que analizamos. Así, el hecho de que los supermercados

cobren precios mucho más bajos que las farmacias y los puntos de venta podría reflejar

la existencia de economías de escala en su cadena de distribución, prácticas más

eficientes en materia de gestión de existencias y logística, y una posición de negociación

más sólida al participar en negociaciones de precios con los proveedores.

Finalmente, la literatura económica especializada revela las siguientes conclusiones

sobre los principales aspectos de competencia en la industria farmacéutica:

(i) La integración vertical tiene un sentido de eficiencia y estratégico para las

empresas. Sin embargo, para el caso de la industria farmacéutica, su

importancia radica esencialmente en el impacto que puede tener en el mejor

funcionamiento de la cadena productiva. En este sentido, la literatura es clara

Page 7: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

7

en concluir que, la integración vertical puede ocasionar serias distorsiones de

mercado. Para el caso chileno, esta conclusión no es ajena.6

(ii) La generización de medicamentos provoca caídas en los precios, pero no

necesariamente un traspaso significativo de bienestar a los consumidores

aguas abajo, por lo tanto, la presencia de poder de mercado aguas arriba es

relevante para determinar las brechas de mejora para la competitividad de

la industria farmacéutica.

(iii) Por ello, para fomentar la competencia y mayor acceso a medicamentos de

calidad, son relevantes otras medidas que permitan reducir asimetrías de

información. Por ejemplo: la prescripción educada del médico, la publicidad

detallada de marca y/o medicamentos bioequivalentes, la venta directa u

OTC.

Sin perjuicio de lo anterior, la literatura especializada no es clara en proponer cómo

resolver (a priori) evidentes distorsiones de mercado provocadas por la mala

implementación de medidas específicas, llegando a la conclusión de que el fomento

de la competitividad de la industria farmacéutica radica en un pool de medidas que

permitan esencialmente: (a) Contar con una estructura de mercado que facilite el flujo

de medicamentos de calidad hacia el consumidor final; (b) Contar con políticas que

ayuden a bajar los precios de los medicamentos de la mano con acceso a

medicamentos de mayor valor económico y alta calidad.

2.2. Aspectos de competencia en la “Ley de Fármacos 1” y “Ley de Fármacos 2.” Es bien sabido que la política farmacéutica en Chile y el mundo busca garantizar a la

población el acceso de medicamentos de calidad, a precios competitivos.

Considerando este objetivo básico de la política pública sectorial, a partir del año 2014,

entró en vigencia la denominada “Ley de Fármacos 1”, cuyo proyecto de Ley

presentado el 13 de mayo del año 2009. Este cuerpo legal estuvo introdujo cambios al

6 Para una aproximación al tema en relación al caso chileno, véase FNE (2013) y Vasallo (2010).

Page 8: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

8

Código Sanitario modificando la regulación de la industria, la cual estaba afectada por

una serie de distorsiones a la competencia identificadas por las autoridades de libre

competencia del país.7

De acuerdo con dicha ley (i.e., Ley N° 20.724), se introdujeron modificaciones relevantes

al Código Sanitario con el potencial de impactar la competitividad de la industria y, que

se pueden sintetizar en:

(i) Cambio en la forma de prescripción de los fármacos, debiendo consignar en

la receta médica el nombre comercial (o de marca) del fármaco y la

denominación genérica del fármaco bioequivalente;

(ii) Intercambiabilidad de medicamentos en una farmacia, una persona con

receta médica puede solicitar tanto el remedio de marca como su

bioequivalente;

(iii) Prohibición de comisiones asociadas a determinados productos;

(iv) Se eliminan incentivos económicos, como la “canela”;

(v) Venta Fraccionadaen dosis unitarias, es decir, se establece la venta por

unidades conforme con la receta médica, para que el paciente no pague

demás por medicamentos que no necesita;

(vi) Se permite la venta de remedios que no requieren receta médica en las

góndolas o estanterías de las farmacias;

(vii) Obligación a las farmacias a tener disponibles todos los medicamentos

bioequivalentes aprobados por el Instituto de Salud Pública;

(viii) Todos los medicamentos deberán tener escrito el precio en su caja o envase;

(ix) Publicidad. Se prohíbe la publicidad de medicamentos con receta en medios

de comunicación masivos.

7 Algunos de los objetivos principales de dicho proyecto fueron: (i) Que el desarrollo de la actividad farmacéutica no estuviera entregada libremente a las reglas del mercado, razón por la cual se propone un régimen de derecho público de un servicio público concesionado, permitiendo así, un control estatal auténtico de la actividad; (ii) Establecer el control de la integración vertical en este mercado prohibiendo la propiedad y administración simultánea de laboratorios y farmacias; (iii) Protección de la prescripción médica contenida en la receta médica consistente en sancionar penalmente las conductas de venta o expendio de medicamentos distintos a los señalados en ella, práctica generalizada entre las farmacias; (iv) Prohibición de todo incentivo en la venta de determinados medicamentos; (v) Obligación de contar con mecanismos reales de comparación de precios. Véase Boletín N° 6523-11.

Page 9: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

9

Como correlato de lo anterior, en marzo del año 2015, entró a tramitación el proyecto

de ley que “modifica el código sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes

genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias” (i.e., Boletín No

9.914-11), conocido como “Ley de Fármacos 2” y que aún se encuentra en discusión en

el congreso. En su ingreso a tramitación, sus objetivos principales fueron: (i) Proscribir la

integración vertical como organización empresarial entre laboratorios y farmacias; y (ii)

Establecer que en la obligación informativa que tienen los profesionales habilitados para

prescribir recetas médicas, se incluya la denominación del medicamento genérico

bioequivalente.

Entre marzo de 2015 y enero de 2018, período de amplia discusión legislativa hasta el

segundo trámite constitucional, tales objetivos se ampliaron a algunos de bastante

relevancia para la organización de la industria, entre otros: (i) Introducir la obligación de

contar con un petitorio farmacéutico que indique los medicamentos genéricos que

deban obligatoriamente ponerse a disposición del público; (ii) Establecer la obligación

de proporcionar al público información sobre los precios farmacéuticos; (iii) Establecer

la prohibición de venta de marcas propias en farmacias; (iv) Regulación del

fraccionamiento de los medicamentos.

Al respecto, durante el primer trámite se desechó la prohibición de integración vertical

entre laboratorios y farmacias8 y, la prohibición de venta de marcas propias en las

farmacias. Por lo tanto, las principales modificaciones propuestas mediante el proyecto

de Ley de Fármacos 2 y que son atingentes al presente estudio, se materializan en los

siguientes temas que, a nuestro juicio, se desprenden de las principales discusiones

parlamentarias en la materia: 9 (i) Generización y marca;10 (ii) Venta de medicamentos

8 Sin perjuicio que la propuesta de proscribir la integración vertical fue eliminada del proyecto original, en este estudio se discute igualmente sobre sus implicancias para la competencia en la industria farmacéutica chilena. 9 Véase: https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=144312yprmTIPO=DOCUMENTOCOMISION 10 En esta materia, algunas de las principales modificaciones legales propuesta están recogida en el proyecto que modifica los artículos nº 100 (i.e., sobre publicidad y venta al público de productos farmacéuticos), nº 101 (i.e., sobre la receta y su uso como instrumentos para establecer las condiciones de empleo de un producto farmacéutico) y nº 128 bis (i.e., sobre restricciones de publicidad en los envases de medicamentos) del Código Sanitario.

Page 10: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

10

Over The Counter (OTC);11 (iii) Importación de medicamentos;12 (iv) Comparador de

precios;13 (v) Fraccionamiento de medicamentos.14

Debido a la ausencia de datos y evidencia empírica, se ha optado por tratar algunos

temas (i.e., Importación, comparador de precios y fraccionamientos) de manera

referencial y, se ha enfatizado los aspectos generales y específicos de otros temas (i.e.,

integración vertical, generización y marca, venta OTC, información y publicidad al

consumidor final) que, pese a no estar presentes latamente en la discusión

parlamentaria, se han considerado de mayor relevancia para el estudio. Sobre ellos nos

extendemos en la sección 3 del informe.

2.3. Análisis empírico y resultados del estudio.

Desde el punto de vista del análisis básico de competencia, si tuviéramos mercados

competitivos aguas arriba y aguas abajo en el mercado de los medicamentos en el país,

los precios de los medicamentos en los segmentos institucional (i.e., precios de

licitaciones y/o compra en Cenabast) y retail (i.e., compra en establecimientos

comerciales como cadenas farmacéuticas) en Chile deberían correlacionar. Esto

obviamente si las licitaciones del mercado institucional son competitivas también.

Si esto no ocurriese, la existencia de mercados competitivos, encontraríamos

comportamientos del tipo rockets and feathers15 típicos de mercados con relaciones

verticales poco competitivas. Por lo que, si existiese poca competencia aguas abajo, un

11 En esta materia, algunas de las principales modificaciones legales propuesta están recogida en el proyecto que modifica el artículo nº 129B (i.e., disponibilidad y acceso directo al público de medicamentos OTC) del Código Sanitario. 12 En esta materia, algunas de las principales modificaciones legales propuesta están recogida en el proyecto que modifica el artículo nº 128 (i.e., se autoriza la importación de medicamentos a laboratorios farmacéuticos, farmacias, droguerías y depósitos de productos farmacéuticos) del Código Sanitario. 13 En esta materia, algunas de las principales modificaciones legales propuesta están recogida en el proyecto que modifica el artículo nº 129F (i.e., disposiciones sobre información de precios de medicamentos al público), nº 129G (i.e., disposiciones sobre publicación de precios de medicamentos y descuentos por volumen) y nº 129H (i.e., sobre la obligación del ISP de poner a disposición del público información de precios por medios electrónicos) del Código Sanitario. 14 En esta materia, algunas de las principales modificaciones legales propuesta están recogida en el proyecto que modifica el artículo nº 127A (i.e., disposiciones sobre requisitos y formas de efectuar el fraccionamiento) 15 El efecto de rockets and feathers es claro y, por lo tanto, es observable dos cosas esenciales: (i) Que, ante la rebaja de costos de un bien inelástico, la conducta de los oferentes sea reducir lentamente los precios del productos final, contando con el potencial latente de ejercer su poder de mercado y; (ii) Que ante la rebaja de costo de un bien inelástico, dado que el consumidor asume una baja no sustancial del precio, decide cotizar menos y, por lo tanto, genera un espacio de interacción estratégica aprovechable por el oferente.

Page 11: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

11

indicador adicional sería que la transmisión asimétrica de precios se vería más

claramente en los mercados con mayor inelasticidad precio de la demanda.

De esta forma, el modelo empírico que utilizamos para analizar adecuadamente el nivel

de competencia en los mercados de medicamentos institucional y retail en Chile es un

modelo econométrico de transmisión de precios. Para controlar por el nivel de

competitividad de la subasta, y así implícitamente por la bondad de los precios

institucionales de los medicamentos como proxy de los precios mayoristas, el modelo

puede utilizar el número de firmas presente en el mercado.

Entonces, considerando los datos disponibles, 16 el análisis empírico permitió concluir que:

(i) Los resultados del análisis son los suficientemente robustos para confirmar una

relación estadísticamente significativa entre los precios de los medicamentos

a nivel de retail y los costos mayoristas, representados en este caso por los

precios institucionales obtenidos de subastas mayoristas competitivas.

(ii) La existencia de una potencial discriminación de tercer grado entre el

mercado retail e institucional de medicamente.

(iii) En la venta de medicamentos, el segmento de retail traspasa las variaciones

en los costos a los precios del producto final.

(iv) No obstante, se confirma un comportamiento de rockets and feathers donde

los precios siguen rápidamente las subidas de precios mayoristas, pero no lo

hacen con la misma velocidad cuando los precios mayoristas bajan.

16 Los datos que se utilizaron para el estudio principal corresponden a: (i) Información de precios de medicamentos en el segmento de retail por categorías de productos y clases terapéuticas proporcionadas por IMS Health; (ii) Información de precios de medicamentos en el segmento institucional (i.e., licitaciones y órdenes de compra de medicamentos a través de Cenabast) por categorías de productos y clases terapéuticas proporcionadas por Tech-K.

Page 12: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

12

(v) Esto no puede interpretarse necesariamente como un comportamiento

anticompetitivo, pero si genera dudas sobre el nivel de competencia,

opacidad y desafiabilidad del mercado retail de medicamentos.

(vi) Adicional a ello, existe evidencia suficiente de la relación entre concentración

y poder de mercado en la industria farmacéutica, razón por la cual, dados los

niveles de concentración encontrados, habría ejercicio sustantivo de poder

de mercado para una muestra de 481 medicamentos presentes en el

mercado retail e institucional.

(vii) Por lo tanto, mientras más concentrado el mercado, mayor es el precio,

independientemente del costo mayorista, representado en este caso por el

precio institucional, precios de los medicamentos subastados a gran escala

por las instituciones.

(viii) Asimismo, mientras mayor es el porcentaje de éticos mejor es la transmisión de

precios en comparación a OTC (over-the-counter).

(ix) Finalmente, un gran porcentaje de medicamentos éticos presenta un mayor

pass-through.

A nuestro juicio, estas conclusiones van en línea con lo evidenciado en estudios previos.

En FNE (2013), por ejemplo, se señala que: “Se han constatado potenciales distorsiones

competitivas en el segmento de distribución de medicamentos, realizado únicamente a

través de farmacias, producto de la explotación de las asimetrías de información en

relación a los consumidores, su alta concentración y la integración vertical existente -vía

propiedad o a través de contratos para elaboración de marcas propias- entre las

cadenas de farmacias, distribuidores mayoristas y laboratorios.

En este sentido, son elocuentes las diferencias entre los precios de venta de los

laboratorios a farmacias respecto a los precios que obtienen clínicas, hospitales y otras

instituciones del canal institucional, quienes son compradores que poseen mayor

Page 13: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

13

información, la capacidad de escoger los medicamentos de los que quieren

aprovisionarse y que pueden además optar por compras a través de licitaciones. Dicho

diferencial de precios permite tener una estimación de las ganancias que podría

generar un aumento de la competencia en esta industria.

Por lo tanto, los resultados obtenidos en el presente estudio permiten tener una nueva

mirada sobre cómo la existencia de poder mercado afecta la dinámica competitiva de

la industria farmacéutica en Chile. Al respecto, el análisis empírico que hemos

desarrollado nos acerca a conclusiones y recomendaciones más claras sobre los

espacios de mejora y potenciales efectos sobre la competencia que surgirían de la

implementación de las medidas propuestas por la Ley de Fármacos 2.

Al respecto, nuestra principal conclusión es que cualquier modificación legal que

pretenda avanzar en una mejor organización y dinámica de la industria farmacéutica

chilena debiera conducirse hacia:

(i) Contar con una estructura de mercado que facilite el flujo de medicamentos

de calidad hacia el consumidor final.

(ii) Contar con políticas que ayuden a bajar los precios de los medicamentos de

la mano con acceso a medicamentos de mayor valor económico y alta

calidad.

Page 14: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

14

3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CAMBIOS REGULATORIOS PROPUESTOS POR LA LEY DE FÁRMACOS 2 EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA.

A continuación, realizamos un análisis crítico de las propuestas de la Ley de Fármacos

que estimamos presentan dicha orientación y tienen el potencial concreto de impactar

la competencia en la industria farmacéutica chilena.

Para realizar este análisis se han tenido en consideración las implicancias económicas

que, en materia de competencia y organización podrían tener las modificaciones a la

Ley de Fármacos 2 y, los siguientes aspectos que han estado presentes en la discusión

legislativa:17

(i) Integración vertical. Durante el primer trámite se desechó la prohibición de

integración vertical entre laboratorios y farmacias y, la prohibición de venta

de marcas propias en las farmacias. Sin embargo, del análisis econométrico y

la literatura económica/empírica analizada en este estudio, se concluye que

la integración vertical para la industria farmacéutica nacional: (a) Puede ser

fuente de barreras a la entrada; (b) Se justifica en casos en que se genera una

mayor eficiencia en la cadena de suministro para la obtención de precios más

bajos a consumidor; (c) Permite respuestas más rápidas ante cambios en

demandas de consumidores, mayor innovación.

(ii) Generización y marca.18 Del análisis econométrico y la literatura

económica/empírica analizada en este estudio, se concluye que: (a) La

generización favorece la competencia, y de aquí precios más bajos; (b) La

entrada de medicamentos genéricos de marca favorece la competencia, y

también precios más bajos; (c) Sin embargo, en presencia de integración

17 Sin perjuicio que existen modificaciones específicas que tienen el potencial de impactar la competencia en la industria farmacéutica nacional, se ha optado por sintetizar el análisis en éstos 5 grandes temas que, en algunos casos, se componen de más de una propuesta de articulado o modificación legislativa específica. 18 Artículos nº 100 (i.e., sobre publicidad y venta al público de productos farmacéuticos), nº 101 (i.e., sobre la receta y su uso como instrumentos para establecer las condiciones de empleo de un producto farmacéutico) y nº 128 bis (i.e., sobre restricciones de publicidad en los envases de medicamentos) del Código Sanitario.

Page 15: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

15

vertical y poder de mercado, los efectos positivos pueden neutralizarse pues,

la entrada de genéricos no ocurre instantáneamente al momento de caer la

patente; (iv) Los genéricos de marca pueden ser vistos como un tipo de

discriminación de precios (la que no necesariamente redunda en perjuicios

para el consumidor, de hecho tiende a ser progresiva): (v) No obstante, el

atributo de discriminación es percibido y no real en muchos casos.

(iii) Receta por DCI.19 De la literatura económica/empírica analizada en este

estudio, se concluye que: (a) La receta es un instrumento relevante en la

penetración de cualquier medicamento, considerando las asimetrías de

información existentes; (b) Recetar sólo por DCI no facilitaría al consumidor

toda la información suficiente para adoptar una decisión pues, dado que los

pacientes tienen sesgos de selección, el efecto puede variar; (c) En conclusión

la indicación aporta informacionalmente, pero no resuelve el problema de

competencia.

(iv) Venta OTC.20 De la literatura económica/empírica analizada en este estudio,

se concluye que: (a) Los consumidores tienden a solicitar recomendaciones

médicas en farmacias; (b) No obstante, los competidores no-farmacéuticos

tienen el potencial de afectar los precios de medicamentos de venta libre.

(v) Publicidad e información al público.21 De la literatura económica/empírica

analizada en este estudio, se concluye que: (a) La publicidad de los

medicamentos tiene un rol fundamental en determinar las preferencias de los

consumidores; (b) Por ello, las empresas farmacéuticas dedican muchos

recursos a influir la decisión de los médicos; (c) Ciertos niveles de publicidad

19 Artículos nº 101 (i.e., individualización por su denominación de fantasía o denominación común internacional, debiendo agregar siempre la denominación común internacional) del Código Sanitario. 20 Artículo nº 129B (i.e., disponibilidad y acceso directo al público de medicamentos OTC) del Código Sanitario. 21 Artículo nº 129F (i.e., disposiciones sobre información de precios de medicamentos al público), nº 129G (i.e., disposiciones sobre publicación de precios de medicamentos y descuentos por volumen), nº 129H (i.e., sobre la obligación del ISP de poner a disposición del público información de precios por medios electrónicos) y nº 128 bis (i.e., sobre restricciones de publicidad en los envases de medicamentos) del Código Sanitario. nº 128 bis (i.e., sobre restricciones de publicidad en los envases de medicamentos)

Page 16: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

16

y/o entrega de información centralizada pueden favorecer la demanda de

productos de mejor calidad y la innovación.

Finalmente, cabe hacer presente que (a nuestro juicio) las principales propuestas

legislativas del proyecto de Ley de Fármacos 2 que tienen el potencial de afectar la

competencia en la industria farmacéutica nacional, estarían esencialmente orientadas

a cubrir problemas de asimetrías de información entre la oferta y demanda final de

medicamentos

Por esta razón, se hace necesario una mirada más integral por parte del legislador que

permita profundizar en medidas de política pública que contribuyan a corregir las

principales distorsiones provocadas por la existencia de integración vertical en conjunto

con el ejercicio de poder de mercado y, las dificultades del consumidor en la búsqueda

de mejores opciones de medicamentos de calidad.

Page 17: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

17

REFERENCIAS UTILIZADAS EN EL ESTUDIO.

Álvarez, R., y González, A. (2018). Análisis Comparativo de Precios de Medicamentos en América

Latina (No. wp462).

Anderson, T. W., y Hsiao, C. (1981). Estimation of dynamic models with error components. Journal of

the American statistical Association, 76(375), 598-606.

Arellano, Manuel; Bond, Stephen (1991). "Some tests of specification for panel data: Monte Carlo

evidence and an application to employment equations". Review of Economic Studies. 58 (2):

277. doi:10.2307/2297968. JSTOR 2297968.

Atal, J. P., Cuesta, J. I., y Sæthre, M. (2018). Quality Regulation and Competition: Evidence from

Pharmaceutical Markets.

Bachmeier, L.J. y J.M. Griffin (2003), “New Evidence on Asymmetric Gasoline Price Responses”,

Review of Economics and Statistics, Vol. 85, pp. 772-776.

Bacon, R. W. (1991). Rockets and feathers: the asymmetric speed of adjustment of UK retail gasoline

prices to cost changes. Energy economics, 13(3), 211-218.

Bachmeier, L. J., y Griffin, J. M. (2003). New evidence on asymmetric gasoline price

responses. Review of Economics and Statistics, 85(3), 772-776.

Bairoliya, N., Karaca-Mandic, P., McCullough, J. S., y Petrin, A. (2017). Consumer Learning and the

Entry of Generic Pharmaceuticals (No. w23662). National Bureau of Economic Research.

Baker, George y Thomas Hubbard (2004) “Contractibility and Asset Ownership: On-board Computers

and Governance in US Trucking.” Quarterly Journal of Economics 119(4), 1443–1479.

Basker, E., y Noel, M. (2009). The evolving food chain: competitive effects of Wal‐Mart's entry into the

supermarket industry. Journal of Economics y Management Strategy, 18(4), 977-1009.

Bennett, D., y Yin, W. (2014). The market for high-quality medicine: Retail chain entry and drug quality

in India. Review of Economics and Statistics, (00).

Brabers, A. E. M., Van Dijk, L., Bouvy, M. L., y De Jong, J. D. (2013). Where to buy OTC medications? A

cross-sectional survey investigating consumers’ confidence in over-the-counter (OTC) skills and

their attitudes towards the availability of OTC painkillers. BMJ open, 3(9), e003455

Berndt, E. R., Conti, R. M., y Murphy, S. J. (2017). The Landscape of US Generic Prescription Drug

Markets, 2004-2016 (No. w23640). National Bureau of Economic Research.

Berndt, Ernst R. y Murray L. Aitken (2010) “Brand Loyalty, Generic Entry and Price Competition in

Pharmaceuticals in the Quarter Century After the 1984 Waxman-Hatch Legislation.” NBER

Working Paper No. 16431.

Borenstein, S., Cameron, A. C., y Gilbert, R. (1997). Do gasoline prices respond asymmetrically to

crude oil price changes?. The Quarterly journal of economics, 112(1), 305-339.

Page 18: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

18

Branstetter, L., Chatterjee, C., y Higgins, M. J. (2016). Regulation and welfare: evidence from

paragraph IV generic entry in the pharmaceutical industry. The RAND Journal of

Economics, 47(4), 857-890.

Buehler, Stefan y Armin Schmutzler (2005) “Asymmetric Vertical Integration.” Advances in Theoreti-

cal Economics. 5(1), article 1.

Cabral, L., y Fishman, A. (2012). Business as usual: A consumer search theory of sticky prices and

asymmetric price adjustment. International Journal of Industrial Organization, 30(4), 371-376.

Cameron, A., Ewen, M., Ross-Degnan, D., Ball, D., y Laing, R. (2009). Medicine prices, availability, and

affordability in 36 developing and middle-income countries: a secondary analysis. The

lancet, 373(9659), 240-249.

Castaldo, S., Grosso, M., Mallarini, E., y Rindone, M. (2016). The missing path to gain customers loyalty

in pharmacy retail: The role of the store in developing satisfaction and trust. Research in Social

and Administrative Pharmacy, 12(5), 699-712.

Ching, A. T. (2010). Consumer learning and heterogeneity: Dynamics of demand for prescription

drugs after patent expiration. International Journal of Industrial Organization, 28(6), 619-638.

Ciliberto, Federico (2006) “Does Organizational Form Affect Investment Decisions?” Journal of Indus-

trial Economics 54(1), 63–93.

Colgan, S., Faasse, K., Martin, L. R., Stephens, M. H., Grey, A., y Petrie, K. J. (2015). Perceptions of

generic medication in the general population, doctors and pharmacists: a systematic review.

BMJ open, 5(12), e008915.

Costa-Font, J., McGuire, A., y Varol, N. (2014). Price regulation and relative delays in generic drug

adoption. Journal of health economics, 38, 1-9.

Costa-Font, J., Rudisill, C., y Tan, S. (2014). Brand loyalty, patients and limited generic medicines

uptake. Health policy, 116(2-3), 224-233.

Crawford, G. S., y Shum, M. (2005). Uncertainty and learning in pharmaceutical demand.

Econometrica, 73(4), 1137-1173.

Danzon, P. M., y Furukawa, M. F. (2011). Cross-national evidence on generic pharmaceuticals:

pharmacy vs. physician-driven markets (No. w17226). National Bureau of Economic Research.

Danzon, P. M., y Chao, L. W. (2000). Cross-national price differences for pharmaceuticals: how large,

and why?. Journal of health economics, 19(2), 159-195.

Davis, P. y Garcés, E. (2009). Quantitative techniques for competition and antitrust analysis. Princeton

University Press.

Ellison, G., y Ellison, S. F. (2011). Strategic entry deterrence and the behavior of phar- maceutical

incumbents prior to patent expiration. American Economic Journal: Microeconomics, 3(1), 1-

36.

Page 19: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

19

Engle, R. and C.W.J. Granger (1987), “Co-Integration and Error Correction: Representation,

Estimation, and Testing", Econometrica, Vol. 55(2), pp. 251-276.

Fiscalía Nacional Económica – FNE (2016). Recopilación de las investigaciones de la fiscalía nacional

económica: una mirada de libre competencia a ciertos aspectos de la industria de la salud.

Disponible en: http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/Informe-de-Salud.pdf

Fiscalía Nacional Económica – FNE (2013). Estudio sobre los efectos de la bioequivalencia y la

penetración de genéricos en el ámbito de la libre competencia. Disponible en:

http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2013/09/estu_001_2013.pdf

Frank, R. G., y Salkever, D. S. (1997). Generic entry and the pricing of pharmaceuticals. Journal of

Economics y Management Strategy, 6(1), 75-90.

Gagnon, M. A., y Volesky, K. D. (2017). Merger mania: mergers and acquisitions in the generic drug

sector from 1995 to 2016. Globalization and health, 13(1), 62.

Gavilan, D., Avello, M., y Abril, C. (2014). Shopper marketing: A new challenge for Spanish community

pharmacies. Research in Social and Administrative Pharmacy, 10(6), e125-e136.

Gilbert, R. J. (2015). Not Another Drug: Antitrust for Drug and Other Innovations. Antitrust, 30, 38.

Ginsburg, D.H., K.W. Wong-Ervin, and J.D. Wright (2015), Product Hopping and the limits of Antitrust:

The danger of Micromanaging Innovation, CPI Antitrust Chronicle 1, Competition Policy

International, Boston.

Grabowski, H. G., y Vernon, J. M. (1992). Brand loyalty, entry, and price competition in

pharmaceuticals after the 1984 Drug Act. The Journal of Law and Economics, 35(2), 331-350.

Granlund, D., y Bergman, M. A. (2018). Price competition in pharmaceuticals–evidence from 1303

Swedish markets. Journal of health economics, 61, 1-12

Grossman, S. J., y Hart, O. D. (1986). The costs and benefits of ownership: A theory of vertical and

lateral integration. Journal of political economy, 94(4), 691-719.

Gyaneshwari, K. (2015). A study on consumer behavior towards OTC products. Int. J. Manag. Soc.

Sci. Res. Rev, 1(13), 134-137.

Håkonsen, H., Sundell, K. A., Martinsson, J., y Hedenrud, T. (2016). Consumer preferences for over-the-

counter drug retailers in the reregulated Swedish pharmacy market. Health Policy, 120(3), 327-

333.

HDMA. (2009), The Role of Distributors in the Us Healthcare Industry, Healthcare Distribution

Management Association, Center for Healthcare Supply Chain Research, Arlington, VA.

Hellerstein, J. K. (1998). The importance of the physician in the generic versus trade-name prescription

decision. The Rand Journal of economics, 108-136.

Hortaçsu, A., y Syverson, C. (2007). Cementing relationships: Vertical integration, foreclosure,

productivity, and prices. Journal of political economy, 115(2), 250-301.

Page 20: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

20

Instituto de Salud Pública de Chile- ISP. (2013). Nueva Ley de Fármacos. Exposición del Director de

ISP, Stephan Jarpa. Dic. 2013.

Kalyanara, G., y Phelan, J. (2013). The effect of direct to consumer advertising (dtca) of prescription

drugs on market share, sales, consumer welfare and health benefits. Academy of Health Care

Management Journal, 9.

Klein, B., Crawford, R. G., y Alchian, A. A. (1978). Vertical integration, appropriable rents, and the

competitive contracting process. The journal of Law and Economics, 21(2), 297-326.

Kubo, K. (2011). Explaining vertical integration in the generic pharmaceutical industry. Indian

Statistical Institute, Delhi.

Lafontaine, F., y Slade, M. (2007). Vertical integration and firm boundaries: The evidence. Journal of

Economic Literature, 45(3), 629-685.

Lewis, M. S., y Marvel, H. P. (2011). When do consumers search?. The Journal of Industrial

Economics, 59(3), 457-483.

Liu, X. (2016). Vertical integration and innovation. International Journal of Industrial Organization, 47,

88-120.

Luo, J., Seeger, J. D., Donneyong, M., Gagne, J. J., Avorn, J., y Kesselheim, A. S. (2016). Effect of

generic competition on atorvastatin prescribing and patients’ out-of-pocket spending. JAMA

internal medicine, 176(9), 1317-1323.

Mehralian, G., Zarenezhad, F., y Rajabzadeh Ghatari, A. (2015). Developing a model for an agile

supply chain in pharmaceutical industry. International Journal of Pharmaceutical and

Healthcare Marketing, 9(1), 74-91.

Ministerio de Salud-Minsal (2014). Distribución de farmacias por región. Disponible en:

https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/2015_01_%20DISTRIBUCI%C3%93N%20FARMACIAS

%20Situaci%C3%B3n%20Diciembre%202014%20TTA.PDF

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo – MINEFT (2013). El mercado de medicamentos en Chile.

Disponible en: https://www.economia.gob.clwp-content/uploads/2013/04/Boletin-Mercado-

de-Medicamentos.pdf

Morse, M. H. (2003). Product market definition in the pharmaceutical industry. Antitrust LJ, 71, 633.

Moura, A., y Barros, P. P. (2019). Entry Liberalisation and Price Competition in the Portuguese Over-

the-Counter Drug Market. Available at SSRN 3316957.

Im, K. S., Pesaran, M. H., y Shin, Y. (2003). Testing for unit roots in heterogeneous panels. Journal of

econometrics, 115(1), 53-74.

Pesaran, M. H., Shin, Y., y Smith, R. P. (1999). Pooled mean group estimation of dynamic

heterogeneous panels. Journal of the American Statistical Association, 94(446), 621-634.

Page 21: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA ... · ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CHILENA Y LAS IMPLICANCIAS DE LA LEY DE FÁRMACOS

21

Pesaran, M. H., y Smith, R. (1995). Estimating long-run relationships from dynamic heterogeneous

panels. Journal of econometrics, 68(1), 79-113.

Pesaran, M. Hashem, Yongcheol Shin, and Ron P. Smith. "Pooled mean group estimation of dynamic

heterogeneous panels." Journal of the American Statistical Association 94.446 (1999): 621-634.

Peltzman, S. (2000). Prices rise faster than they fall. Journal of political economy, 108(3), 466-502.

Reiffen, D., y Ward, M. R. (2005). Generic drug industry dynamics. Review of Economics and

statistics, 87(1), 37-49.

Rosengren, Eric S. and James W. Meehan (1994) “Empirical Evidence on Vertical Foreclosure.”

Economic Inquiry 32, 303–317.

Saha, A., Grabowski, H., Birnbaum, H., Greenberg, P., y Bizan, O. (2006). Generic competition in the

US pharmaceutical industry. International Journal of the Economics of Business, 13(1), 15-38.

Scherer, F. M. (1993). Pricing, profits, and technological progress in the pharmaceutical

industry. Journal of Economic Perspectives, 7(3), 97-115.

Silva-Illanes (2017) Resumen de evidencia para política de regulación de precios de medicamentos

para apoyar la toma de decisiones en Políticas de Salud. Escuela de Salud Pública - Facultad

de Medicina Universidad de Chile – MINSAL. Disponible en: http://web.minsal.cl/wp-

content/uploads/2015/09/EBP-Regulaci%C3%B3n-de-precio-de- medicamentos.pdf

Tappata, M. (2009). Rockets and feathers: Understanding asymmetric pricing. The RAND Journal of

Economics, 40(4), 673-687.

Vasallo, C. (2010). El mercado de medicamentos en Chile: caracterización y recomendaciones

para la regulación económica. Informe final para la Dirección de Economía de la Salud del

MINSAL, Chile.

Vogler, S., Habimana, K., y Arts, D. (2014). Does deregulation in community pharmacy impact

accessibility of medicines, quality of pharmacy services and costs? Evidence from nine

European countries. Health policy, 117(3), 311-327.

Williamson, O. E. (1971). The vertical integration of production: market failure considerations. The

American Economic Review, 61(2), 112-123.

Whinston, Michael D. (2003) “On the Transaction Cost Determinants of Vertical Integration.” Journal

of Law, Economics, and Organization 19(1), 1–23.

Woodruff, Christopher (2002) “Non-contractible Investments and Vertical Integration in the Mexican

Footwear Industry.” International Journal of Industrial Organization 20(8), 1197–1224.

Yang, H., y Ye, L. (2008). Search with learning: understanding asymmetric price adjustments. The

RAND Journal of Economics, 39(2), 547-564.