Analisis de Choque de Civilizaciones_Huntington

  • Upload
    mcgt-10

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANLISIS DE LA OBRA EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACIN DEL ORDEN MUNDIAL DE SAMUEL PHILIPS HUNTINGTON. LILLY SOTO VSQUEZ

  • i

    RESUMEN

    El presente ensayo Anlisis de la obra El choque de civilizaciones y la

    reconfiguracin del orden mundial de Samuel P. Huntington tiene como objetivo

    general : Conocer los principales planteamientos, fundamentos tericos, conceptos y

    propuesta de anlisis para la reconfiguracin del orden mundial y evaluar desde la

    perspectiva del poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra El choque de

    civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial de Samuel P. Huntington; y

    como objetivos especficos: 1) Conocer al autor, la estructura de la obra , los

    principales planteamientos y los fundamentos tericos as como la propuesta de

    anlisis del autor sobre la reconfiguracin del orden mundial ;2 Evaluar desde la

    perspectiva del poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra y 3)Sintetizar las

    principales crticas a la obra.

    Las principales conclusiones son: 1. El paradigma civilizatorio es la propuesta de

    Samuel P. Huntington para el estudio de la reconfiguracin del orden mundial; 2. Los

    fundamentos tericos de este paradigma estn sustentados a travs de la historia

    por filsofos, historiadores y estudiosos de las civilizaciones desde las diferentes

    ciencias. Entre los mencionados por Huntington sobresalen Spengler, Toynbee,

    Melko, Quesnay, y otros; 3. Los conceptos y definiciones son diversos. Podemos

    mencionar entre otros, los siguientes: paradigma civilizatorio; civilizacin universal;

    lnea de fractura; Estado central, Estado ncleo, Estados oscilantes, crculos

    concntricos; pas escindido, pas desgarrado; guerras de transicin; guerras de

    lnea de fractura y ; 4. Desde la perspectiva del poder, la obra es una visin mediada

    de la poltica realista de los Estados Unidos, en la que se refleja la utilizacin de la

    informacin y de todas las expresiones de poder para la defensa del estado ncleo

    de la civilizacin occidental que a juicio del autor son los Estados Unidos .

  • ii

    Otras conclusiones son las siguientes: 5. Desde la perspectiva de la guerra, se sita

    de una manera clara que la civilizacin islmica, al no tener un Estado central y

    tener conflictos de religin con la civilizacin occidental se constituye en el enemigo

    a estudiar, a neutralizar y a vencer por parte del andamiaje de los Estados Unidos.

    Tambin se prev nuevas amenazas y se propone la reduccin de las mismas; 6.

    Desde la perspectiva de la defensa, se realiza un AGPE, o sea un Anlisis Global

    Poltico Estratgico del mundo, estableciendo las descripciones pertinentes y

    estudiando el mundo en sus diferentes regiones y subregiones a travs de Anlisis

    Foda aplicado a los Estados. Para finalizar, se anuncia la conclusin 7. Desde la

    perspectiva de la estrategia, la obra constituye una propuesta de estrategia en la que

    se dan estructuras polticas y se induce a asumir como pases aliados de manera

    directa a los Estados centrales o ncleos, dejando libertad de accin a los mismos

    para llevar a cabo la defensa de la identidad y la civilizacin occidental. Es una obra

    de claro pensamiento estratgico, tanto en lo terico como en la elaboracin de

    propuesta.

  • iii

    INDICE

    I. INTRODUCCION

    II. DESARROLLO

    A) El Autor, la Obra , el paradigma y los fundamentos tericos

    B) Anlisis desde el poder, la guerra, la defensa y la estrategia

    1) el poder

    2) la guerra

    3) la defensa

    4) la estrategia

    III. CONCLUSIONES

    IV. ANEXOS

    Bibliografia y biblioweb

  • iv

    I. INTRODUCCIN

    El presente ensayo Anlisis de la obra El choque de civilizaciones y la

    reconfiguracin del orden mundial de Samuel P. Huntington tiene como

    objetivo general : Conocer los principales planteamientos, fundamentos tericos,

    conceptos y propuesta de anlisis para la reconfiguracin del orden mundial y

    evaluar desde la perspectiva del poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra

    El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial de Samuel P.

    Huntington; y como objetivos especficos: 1) Conocer los principales planteamientos

    y los fundamentos tericos ; 2) Conocer los conceptos y la propuesta de anlisis del

    autor sobre la reconfiguracin del orden mundial ;3) Evaluar desde la perspectiva del

    poder, la guerra, la defensa y la estrategia la obra y 4) Sintetizar las principales

    crticas a la obra.

    El enfoque es el anlisis textual y comentario de texto. Las fuentes primarias son la

    obra misma y entrevistas del autor sobre la realizacin de la misma; las fuentes

    secundarias; crticas y comentarios sobre la obra realizados por diferentes autores.

    El trabajo est estructurado de la siguiente manera: Introduccin; Desarrollo el que

    contiene cuatro apartados, a saber: A) El Autor, la Obra , el paradigma y los

    fundamentos tericos ; B) Anlisis desde el poder, la guerra. la defensa, y la

    estrategia .La III parte contiene las conclusiones . Asimismo se da a conocer la

    bibliografa y biblioweb utilizadas. En los Anexos se han colocado los cuadros y

    tablas de los principales elementos contenidos en la obra con el propsito de facilitar

    la lectura de la misma.

    La importancia social de este ensayo es que ha permitido comprender los principales

    argumentos del autor as como los contraargumentos de sus crticos y permite la

    lectura a travs de una sntesis de los principales planteamientos y propuestas de

    anlisis de la reconfiguracin del orden mundial.

  • 2

    II. DESARROLLO

    A) El Autor, la Obra , el paradigma y los fundamentos tericos

    A)

    B) 1) El Autor

    112

    Samuel Philips Huntington naci en el ao 1927 en los EEUU. Es un politlogo de

    relieve internacional; en la actualidad ejerce de profesor de Ciencias Polticas en la

    Universidad de Harvard. En 1970 fund la revista Foreing Policy ("Poltica Exterior"),

    y en 1977 entr a formar parte del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa

    Blanca.

    Su primera obra importante es de 1968: El orden poltico en sociedades en cambio.

    En 1991 public La tercera ola. La democratizacin a finales del siglo XX; pero la

    obra que ha puesto Huntington en la lista de los investigadores actuales ms

    influyentes es The clash of civilitzations and the remarking of world order ("El choque

    de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial"), de 1996.1

    La edicin es espaol fue publicada por Paids. Samuel Philips Huntington .El

    choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial .Barcelona, Buenos

    Aires. Ediciones Paids Ibrica S.A. 1997.

    2) La obra

    La obra de Huntington consta de 422 pginas y est estructurada de la siguiente

    forma: Prefacio y cinco partes, las que se subdividen de la siguiente manera:

    Primera parte: Un mundo de civilizaciones integrado por los captulos 1. La nueva

    era en la poltica mundial; Cp.2. Las civilizaciones en la historia y la actualidad y

    Cp.3. Una civilizacin universal? Modernizacin y occidentalizacin.

    1 http://www.xtec.es/~lvallmaj/academia/hunting2.htm

  • 3

    Segunda Parte: El cambiante equilibrio de las civilizaciones. Comprende los

    captulos 4. El crepsculo de Occidente: poder,cultura e indigenizacin y Cp.5

    Economa, demografa y civilizaciones rivales.

    Tercera parte: El orden emergente de las civilizaciones. Integrada por los captulos 6

    .La reconfiguracin cultural de la poltica global y Cp.7. Estados centrales, crculos

    concntricos y orden civilizatorio.

    La cuarta parte est compuesta por cuatro captulos, a saber: Cp.8. Occidente y el

    resto del mundo: cuestiones intercivilizatorias: Universalismo occidental,

    Proliferacin armamentstica, Derechos Humanos y Democracia, e Inmigracin.

    Cp.9. La poltica global de las civilizaciones: Cp.10. De las guerras de transicin a

    las guerras de lneas de fractura y Cp.11. El dinamismo de las guerras de lneas de

    fractura.

    La quinta parte, El futuro de las civilizaciones, comprende el captulo 12. Occidente,

    las civilizaciones y la civilizacin.

    3) El paradigma y los fundamentos tericos del paradigma

    En el anlisis sobre los paradigmas, hace un anlisis sobre los mismos

    reducindolos a cuatro, para luego agregar el del autor, lo que se constituira en un

    quinto paradigma, que sintetiza los anteriores.

    Los paradigmas son los siguientes: 1) Un solo mundo: euforia y armona; 2) Dos

    mundos: nosotros y ellos; 3) 184 Estados ms o menos;4) Puro caos y 5) El mundo

    desde siete u ocho civilizaciones.

    Para una mejor ilustracin y comprensin del lector he elaborado el siguiente

    cuadro. (Anexo 1)

    Para reforzar el paradigma propuesto, Huntington sostiene que el mismo contiene lo

    siguiente:

  • 4

    Las fuerzas de integracin son reales y estn generando fuerzas opuestas de

    afirmacin cultural y conciencia civilizatoria.

    1. El mundo es en cierto modo, dos: Un mundo occidental y muchos no

    occidentales.

    2. Los Estados eran y seguirn siendo los actores ms importantes en asuntos

    mundiales para sus intereses, asociaciones y conflictos estn cada vez ms

    configurados por factores culturales y civilizados.

    3. El mundo es anrquico, los conflictos de mayor peligro para la estabilidad son

    los que surgen entre Estados o grupos procedentes de civilizaciones

    diferentes.

    El captulo 2: Las civilizaciones en la historia y en la actualidad; sirve como

    fundamentacin terica bsica. El autor afirma con contundencia que La historia

    humana es la historia de las civilizaciones2

    La bsqueda y anlisis sobre los autores que han estudiado las civilizaciones es

    manifiesta: 1)Max Weber; 2) Emile Durkheim; 3)Oswald Spengler; 4) Pitirim Sokorin;

    5) Arnold Toynbee; 6)Alfred Weber; 7)A.L. Kroeber; 8) Philip Babby; 9) Carroll

    Quigley; 10) Rusthon Coulborn; 11) Christopher Dawson; 12)S.N Eisenstadt; 13)

    Fernand Braudel; 14) William H.McNeill; 15)Adda Bozeman; 16) Inmanuel

    Wallerstein y 17) Felipe Hernndez-Armesto.

    Es tambin en este captulo donde Huntington establece las caractersticas de las

    civilizaciones y aclara que su obra est referida a las civilizaciones y no a la

    civilizacin en singular.

    2 Samuel Huntington. Op.cit.p.45

  • 5

    Las caractersticas de las civilizaciones son las siguientes:

    1. Civilizacin en singular y plural

    2. Entidades culturales salvo en Alemania

    3. Civilizaciones son globales

    4. Civilizaciones son mortales

    5. Civilizaciones son realidades culturales no polticas.

    Para resumir los principales argumentos de Huntington sobre

    estas caractersticas me he permitido elaborar en el anexo 2 una sntesis apretada

    de los mismos. (Anexo 2)

    En cuanto a las principales civilizaciones que han existido y que existen en la

    actualidad los autores estudiados por Huntington tienen particulares similitudes y

    diferencias. He elaborado un cuadro No.3 para sintticamente dar a conocer el

    estudio de Huntington. (Anexo 3)

    La propuesta de Huntington sobre las civilizaciones es la siguiente:

    1. Asume la propuesta de Melko de las ltimas cinco civilizaciones existentes,

    pero le agrega tres nuevas; ortodoxa, latinoamericana y africana, de tal

    manera, que Huntington redondea ocho civilizaciones en la actualidad a

    saber: 1)China; 2) Japonesa;3)Hind; 4)Islmica; 5)Ortodoxa ;6)Occidental:

    7)Latinoamericana y 8) Africana .

    La incapacidad del comercio y de las comunicaciones para crear la paz o un sentir

    comn concuerda con los hallazgos de las ciencias sociales.

  • 6

    En psicologa social, la teora de la peculiaridad sostiene que las personas se

    definen por lo que las hace diferentes de otras en un contexto particular.

    nos comprendemos a partir de las caractersticas que nos distinguen de los

    dems seres humanos , especialmente de la gente de nuestro medio social

    habitual() una mujer psicloga en compaa de una docena de mujeres que

    trabajan en otras ocupaciones piensa en s misma como psicloga , cuando se

    encuentra con una docena de psiclogos varones , piensa en s misma como

    mujer3

    Desde la Sociologa, la teora de la mundializacin o globalizacin llega a una

    conclusin semejante:

    en un mundo cada vez ms universalizado-caracterizado por grados histricamente

    excepcionales de interdependencia en el mbito de las civilizaciones y de las

    sociedades, entre otras cosas, as como por una conciencia generalizada de ello-hay

    una exacerbacin de la autoconciencia civilizacional, societal y tnica4

    2. El tercer argumento, el ms corriente, a favor de la aparicin de una

    civilizacin universal considera sta como el resultado de los vastos procesos

    de modernizacin que han operado desde el siglo XVIII.

    La modernizacin supone: industrializacin, urbanizacin, niveles cada vez

    mayores de alfabetizacin, educacin, salud, y movilizacin social; y estructuras

    ocupacionales ms complejas y diversificadas.

    La modernizacin es fruto de la tremenda expansin del conocimiento cientfico y

    tecnolgico, iniciada en el siglo XVIII, que hizo posible el que los seres humanos

    controlaran y configuraran su entorno de maneras totalmente desconocidas hasta

    entonces.

    La modernizacin es un proceso revolucionario slo comparable al paso de las

    sociedades primitivas a las civilizadas, esto es, la aparicin de la civilizacin en

    3 Citado por Samuel Huntington.Op.cit. p.78

    4 Citado por Samuel Huntington.Op.cit. p.79

  • 7

    singular, que comenz en los valles del Tigris y el Eufrates, el Nilo y el Indo hacia el

    5000 a.C5

    Segn Huntington, las sociedades modernas pueden parecerse ms que las

    sociedades tradicionales por dos razones:

    1. En primer lugar, la mayor interaccin entre las sociedades modernas puede

    que no genere una cultura comn, pero facilita la transmisin de tcnicas,

    inventos, y prcticas de una sociedad a otra con una rapidez y en una medida

    que eran imposibles en el mundo tradicional.

    2. En segundo lugar, la sociedad tradicional estaba basada en la agricultura y la

    ganadera; la sociedad moderna se basa e la industria, que puede producir

    desde artesanas a la clsica industria pesada y la industria basada en la

    ciencia.

    As, las sociedades modernas tienen mucho en comn. Pero, se funden

    necesariamente en un todo homogneo?

    La tesis que responde afirmativamente a esta pregunta se basa en la suposicin de

    que la sociedad moderna debe aproximarse a un nico modelo, el modelo

    occidental, que la civilizacin moderna es la civilizacin occidental y que la

    civilizacin occidental es la civilizacin moderna. Pero esta identificacin es

    totalmente falsa.

    La civilizacin occidental surgi en los siglos VIII y IX y desarroll sus caractersticas

    propias en los siglos siguientes.

    No comenz a modernizarse hasta los siglos XVII y XVIII. Occidente fue Occidente

    mucho antes de ser moderno. Las caractersticas fundamentales de Occidente, las

    que la distinguen de otras civilizaciones, datan de antes de la modernizacin de

    Occidente 6

    5 Citado por Samuel Huntington.Op.cit. p.79.

    6 Samuel Huntington. Op.cit. pp.80-81

  • 8

    Las principales caractersticas de la civilizacin occidental son las siguientes. He

    elaborado un cuadro para facilitar su lectura y comprensin. (Anexo 5)

    A manera de conclusin se expresa que Huntington propone el paradigma

    civilizatorio para estudiar y analizar la reconfiguracin del orden mundial.

  • 9

    B) ANLISIS DESDE EL PODER, LA GUERRA. LA DEFENSA, Y LA

    ESTRATEGIA

    1) El Poder:

    Huntington a travs de su obra trata de reforzar la concepcin del mundo

    hegemnico, unipolar de los Estados Unidos. El anlisis de las civilizaciones lleva al

    lector a privilegiar a la civilizacin occidental, la que el coloca como Estado lder a

    los propios Estados Unidos.

    El poder visto en sus cuatro factores: militar, poltico, econmico y psico-social. Un

    poder que va ms all de un Estado y que a travs de la cultura (civilizacin)

    traspasa un sinnmero de Estados. Por lo que las afirmaciones sobre el estudio

    del resto de civilizaciones prefiguran la toma de posicin del lector a favor de los

    Estados Unidos.

    Las amenazas al poder omnmodo y omnisciente las coloca a travs de los

    siguientes factores: 1) poblacin joven y mayoritaria en la religin musulmana; 2) en

    el factor psico-social de las concepciones religiosas y de lucha de la misma

    poblacin as como la falta de Estados centrales, particularmente en el mundo del

    Islam.

    2) La Guerra:

    El autor utilizando la modalidad de narrador-testigo da al lector una visin de la

    guerra en su proceso. Da clavijas o anclajes para entender la guerra desde la ptica

    de la civilizacin occidental. Por lo que en una especie de sntesis de los hechos,

    elabora una apreciacin global poltica estratgica (AGPE) 7de los supuestos

    enemigos, para luego, ganar la adopcin de los puntos de vista de los lectores, a la

    7 La Apreciacin Global Poltica Estratgica (AGPE) es un estudio conclusivo, profundo y completo de la

    situacin nacional e internacional que se vive, con el objeto de deducir las posibles hiptesis de guerra en que se

    puede ver relacionado el Estado. Vase: Ejrcito de Guatemala. Comando Superior de Educacin. Manual de

    Planificacin Militar Estratgica. Guatemala. s.f.p.78

  • 10

    toma de decisiones de los Estados Unidos como ncleo vital estratgico de la

    civilizacin occidental.

    De tal manera que, cualquier decisin de los Estados Unidos, deber en el mejor de

    los casos, ser avalada por el lector de dicha apreciacin. Su maestra est en ganar

    adeptos para su concepcin, ante el hecho de que el lector no dispone de

    informacin paralela o de un proceso de contra-informacin que ayude a una visin

    diferente o distinta para poder evaluar y realizar un mejor balance de los hechos.

    Es la visin unilateral, pero que obliga a una revisin o lectura de otro tipo de

    informacin.

    3) La Defensa

    An ms, desde la concepcin del pensamiento estratgico, Huntington elabora toda

    una estructura mental o un constructo mental que denomina el orden emergente de

    las civilizaciones y para mantener la defensa crea las conceptualizaciones de

    estados centrales, crculos concntricos y orden civilizatorio 8

    Otro elemento esencial para potenciar la defensa de la civilizacin occidental que

    desarrolla es la conceptualizacin de identidad cultural.

    En el captulo 6. La reconfigutacin cultural de la poltica global, el autor afirma que

    la poltica global se est reconfigurando de acuerdo con criterios culturales las

    fronteras polticas se rehacen cada vez ms para que coincidan con las culturales:

    tnicas, religiosas y civilizatorias. Las colectividades culturales estn reemplazando

    los bloques de la guerra fra y las lneas divisorias entre civilizaciones se estn

    convirtiendo en las lneas centrales de conflicto en la poltica global9

    8 Samuel Huntington. Op.cit. Cap.7

    9 Samuel Huntington. Cap.6

  • 11

    La pregunta que durante la Guerra Fra tenan que responder los Estados De

    qu lado ests? ha sido reemplazada por esta otra, mucho ms fundamental

    Quin eres? .Cada Estado debe tener una respuesta, su identidad cultural, que

    define el lugar del Estado en la poltica global, sus amigos y sus enemigos10

    A mediados de los aos noventa, muchos Estados estn atravesando por crisis de

    identidad, peroal habrselas con una crisis de identidad, lo que cuenta para la

    gente es la sangre y las creencias, la fe y la familia11

    Para ilustrar los realineamientos culturales, el autor ejemplifica con los Balcanes y

    reforzando con las palabras de Misha Glenny, expresa:

    En conjunto, los Balcanes han sido balcanizados una vez ms siguiendo

    criterios religiosos. Estn surgiendo dos ejes: como deca Misha Glenny, uno

    ataviado con el ropaje de la ortodoxia oriental, el otro cubierto con la indumentaria

    islmica y existe la posibilidad de que aparezca una lucha cada vez mayor por la

    influencia entre el eje Belgrado-Atenas y la alianza turco-albanesa 12

    Para ubicar de mejor manera, contra quien es la lucha, Huntington va tejiendo y

    entretejiendo toda la urdimbre de su trabajo. Y pasa revista sobre las diferentes

    regiones y subregiones. Lemosle:

    En el este asitico, hogar de pueblos de seis civilizaciones diferentes, el rearme

    cobra impulso y las disputas territoriales empiezan a pasar a primer plano. Las tres

    Chinas menores y las colonias de chinos afincados en el sudeste asitico cada vez

    se orientan ms hacia China continental, establecen ms tratos con ella y dependen

    ms de ella. Las dos Coreas avanzan dubitativa pero significativamente hacia la

    unificacin. Las relaciones en los Estados del sudeste asitico entre musulmanes,

    10

    Samuel Huntington Op.cit. Cap.6 11

    Samuel Huntington. Op.cit. Cap.6 12

    Samuel Huntington. Cap.6

  • 12

    por un lado, y chinos y cristianos, por el otro, se van haciendo cada vez ms tensas

    y a veces violentas13

    En Latinoamrica, las integraciones econmicas- MERCOSUR, el Pacto Andino,

    el Pacto Tripartito (Mxico, Colombia, Venezuela), el Mercado Comn

    Centroamericano-adquieren nueva vida, confirmando la idea demostradaza muy

    grficamente por la Unin Europea, de que la integracin econmica va ms rpido

    y ms lejos cuando se basa en la coincidencia cultural 14

    Huntington sabe que las personas slo lucharn por algo que ellas amen. Ya sea la

    patria, su nacin y sus propias creencias y por ello, apela a ampliar la identidad

    cultural.

    Y a la pregunta que l mismo se hace Por qu la coincidencia cultural habra de

    facilitar la cooperacin y cohesin entre la gente , y las diferencias culturales , en

    cambio promover escisiones y conflictos? el propio autor se responde: En primer

    lugar, cada persona tiene mltiples identidades; parental, ocupacional, cultural,

    institucional, territorial, educacional, partidista e ideolgica, pero en el mundo

    contemporneo, la identificacin cultural est aumentando su importancia de forma

    espectacular en comparacin con las dems dimensiones de la identidad. 15

    En segundo lugar, la mayor relevancia de la identidad es en gran parte producto de

    la modernizacin socio-econmica, tanto en el plano individual, donde la dislocacin

    y alienacin crean la necesidad de identidades ms significativas, como en el plano

    social, donde las mayores capacidades y poder de las sociedades no occidentales

    estimulan la revitalizacin de las identidades y la cultura autctonas16

    En tercer lugar, la identidad en cualquier plano-personal, tribal, racial o de

    civilizacin- slo se puede definir con relacin a otro, una persona, tribu, raza o

    civilizacin diferente El nosotros propio de una civilizacin y el de ellos de lo

    13

    Samuel Huntington. Cap.6 14

    Samuel Huntington. Cap.6 15

    Samuel Huntington. Cap.6 16

    Samuel Huntington. Cap.6

  • 13

    externo a la civilizacin es una constante en la historia humana. Estas diferencias en

    la conducta ad intra y ad extra de una civilizacin proceden de:

    1. Sentimientos de superioridad (y a veces de inferioridad) con respecto a la gente

    que se ve muy diferente

    2. Temor o falta de confianza en tales personas

    3. Dificultad de comunicacin con ellos debido a las diferencias en cuestin de

    lengua y de lo que se considera una conducta civilizada

    4. Falta de familiaridad con los presupuestos, motivaciones, relaciones y prcticas

    sociales de otras gentes17

    En cuarto lugar, las fuentes de conflicto entre Estados y grupos de diferentes

    civilizaciones, son en gran medida, las que siempre han generado conflictos entre

    grupos de gente: el control de las personas, el territorio, la riqueza, los recursos y el

    poder relativo, que es la capacidad de imponer los propios valores, cultura e

    instituciones a otro grupo en comparacin con la capacidad de dicho grupo para

    hacer eso con uno18

    En quinto y ltimo lugar, est la ubicuidad del conflicto. Es humano odiar. Por propia

    definicin y motivacin, la gente necesita enemigos: competidores en los negocios,

    rivales en el rendimiento acadmico, oponentes en la poltica. Desconfa en forma

    natural y ve como amenazas a quienes son diferentes y tienen la capacidad para

    hacerle dao19

    Otro elemento estudiado es la estructura de las civilizaciones. Sobre este tema,

    Huntington relata que En la guerra fra, los pases se relacionaban con las dos

    superpotencias como aliados, satlites, clientes, neutrales, no alineados. En el

    mundo de posguerra fra, los pases se relacionan con las civilizaciones como

    Estados miembro, Estados centrales, pases aislados, pases escindidos, pases

    desgarrados. Como las tribus y las naciones, las civilizaciones tienen estructuras

    17

    Samuel Huntington. Cap.6 18

    Samuel Huntington. Cap.6 19

    Samuel Huntington. Cap.6

  • 14

    polticas20 Normalmente, las civilizaciones tienen uno o ms lugares considerados

    por sus miembros como la principal fuente (o fuentes) de la cultura de la civilizacin.

    Dichas fuentes a menudo se sitan dentro del Estado (o Estados) centrales) de la

    civilizacin, esto es, su Estado o Estados ms poderosos y culturalmente ms

    fundamentales21

    Occidente ha tenido normalmente varios Estados centrales; ahora cuenta con

    dos: los Estados Unidos y, en Europa, el ncleo franco-alemn con Gran Bretaa

    como centro adicional de poder a la deriva entre ambos. El Islam, Latinoamrica y

    Africa conocen de Estados centrales. Esto se debe en parte al imperialismo de las

    potencias occidentales, que se repartieron Africa, Oriente Prximo y Medio y, en

    siglos anteriores y de forma menos decisiva, Latinoamrica22

    En cuanto al Estado-ncleo de Latinoamrica, Huntington hace una valoracin de los

    elementos para que ste sea Brasil, pero al final de su anlisis concluye de la

    manera siguiente:

    As, Latinoamrica tiene varios Estados, Brasil, Mxico, Venezuela y Argentina,

    que cooperan en el liderazgo y compiten por l. La situacin latinoamericana se

    complica, adems, por el hecho de que Mxico ha intentado redefinirse, dejando su

    identidad latinoamericana por otra norteamericana, y Chile y otros estados podran

    seguirle. Al final, la civilizacin latinoamericana podra fundirse en una civilizacin

    occidental con tres puntas, de la que se convertira en subvariante23

    En cuanto a los Estados centrales de Africa, el autor sostiene que estos podran ser

    Nigeria, aunque seala que la desunin entre las civilizaciones que alberga, la

    corrupcin, la inestabilidad poltica, un gobierno represivo y los problemas

    econmicos lo han limitado a asumir ese papel. Por otra parte, considera que

    20

    Samuel Huntington. Cap.6. 21

    Samuel Huntington. Cap.6 22

    Samuel Huntington. Cap.6 23

    Samuel Huntington. Cap.6

  • 15

    Sudfrica es claramente el lder del Africa Meridional, probablemente lder del Africa

    Inglesa y posiblemente lder de toda el Africa subsahariana . 24

    Entre los pases aislados, seala como el ms importante a Japn, que es tambin

    el Estado central y nico de la civilizacin japonesa.

    Expresa los efectos que tiene la lucha de civilizaciones en un pas escindido, y lo

    explica de la manera siguiente:

    En un pas escindido, los grupos principales de dos o ms civilizaciones dicen,

    en efecto: Somos pueblos diferentes y pertenecemos a lugares diferentes. Las

    fuerzas de repulsin los separan, y tienden hacia polos de atraccin, del mbito de la

    civilizacin, presentes en otras sociedades. Un pas desgarrado, en cambio tiene

    una nica cultura predominante que lo sita dentro de una civilizacin, pero sus

    lderes pretenden desplazarlo a otra civilizacin distinta25

    Para que un pas desgarrado pueda redefinir con xito su identidad-segn

    Huntington- debe cumplir tres requisitos. En primer lugar, la lite poltica y

    econmica del pas ha de ser en lneas generales partidaria y entusiasta de dicho

    paso. En segundo lugar, la sociedad tiene que estar al menos dispuesta a consentir

    la redefinicin de su identidad. En tercer lugar, los elementos dominantes en la

    civilizacin anfitriona, en la mayora de los casos Occidente, han de estar dispuestos

    a acoger al converso26

    Para ilustrar sus afirmaciones, el autor estudia a Rusia, Turqua, Mxico, Australia,

    entre otros. 27

    24

    Samuel Huntington. Cap.6 25

    Samuel Huntington. Cap.6 26

    Samuel Huntington. Cap.6 27

    Samuel Huntington. Cap.6

  • 16

    a) Estados centrales, Estados ncleo, y crculos concntricos:

    Los pases tienden a unirse a otros ms beligerantes, pero de cultura similar y a

    contrapesar a los pases con los que no tienen coincidencias culturales.

    Lo anterior-segn Huntington- es particularmente cierto con respecto a los Estados

    centrales. Sobre estos enumera las siguientes caractersticas:

    Su poder atrae a quienes son culturalmente semejantes y repele a quienes son

    culturalmente diferentes. Por razones de seguridad, los Estados centrales pueden

    intentar incorporar o dominar algunos pueblos de otras civilizaciones que, a su vez,

    intentan resistir o escapar a tal control (China frente a tibetanos y iugures; Rusia

    frente a trtaros, chechenos, musulmanes de Asia Central)28

    Sobre la funcin a cumplir por los Estados centrales, el autor afirma:

    En el mundo actual, ms complejo y heterogneo, los componentes del orden se

    encuentran dentro de las civilizaciones y entre ellas. El mundo, se ordenar de

    acuerdo con las civilizaciones o no tendr orden alguno. En este mundo, los Estados

    centrales de las civilizaciones ocupan el puesto de las superpotencias. Son fuentes

    de orden dentro de las civilizaciones y, mediante negociaciones con otros Estados

    centrales, tambin entre las civilizaciones29

    28

    Samuel Huntington. Cap.7 29

    Samuel Huntington. Cap.7

  • 17

    El autor seala las dificultades que tienen los Estados para resolver sus diferencias y

    discrepancias cuando no existen Estados centrales.

    Cuando las civilizaciones carecen de Estados central, los problemas que conlleva

    poner orden dentro de las civilizaciones o negociar el orden entre civilizaciones se

    hacen ms difciles. La ausencia de un Estado central islmico que se pudiera

    relacionar con los bosnios de forma legtima y con autoridad, como Rusia con los

    serbios y Alemania con los croatas, impuls a los Estados Unidos a intentar asumir

    ese papel30

    Otros ejemplos en este sentido son el de Hait y de Sudn. Lemoslos:

    As mismo, ante la ausencia de un Estado central latinoamericano, a los Estados

    Unidos no les qued otro remedio que llevar el peso de la negociacin con Hait,

    pero, a su vez, los pases latinoamericanos criticaron las actividades

    estadounidenses en este pas por ser las de un intermediario externo a la

    civilizacin. La ausencia de Estados centrales tanto en Africa como en el mundo

    rabe ha complicado enormemente los esfuerzos por resolver la guerra civil en curso

    en Sudn. All donde existen, en cambio, los Estados centrales son los elementos

    nucleares del nuevo orden internacional basado en las civilizaciones31

    En el caso de la Unin Europea, el autor sostiene que los Estados centrales son

    Alemania y Francia. Al analizar la situacin de Europa, el autor expresa lo siguiente:

    Durante la guerra fra, Europa como un todo no exista. Con el hundimiento del

    comunismo, sin embargo, se hizo necesario afrontar y contestar a la pregunta: Qu

    es Europa? Las fronteras de Europa al norte, este, y sur estn delimitadas por

    importantes extensiones de agua, que al sur coinciden con claras diferencias de

    cultura32

    30

    Samuel Huntington. Cap.7 31

    Samuel Huntington. Cap.7 32

    Samuel Huntington. Cap.7

  • 18

    Y es ah donde Huntington afirma que el paradigma civilizatorio le da una respuesta

    a la pregunta Dnde termina Europa? Europa termina donde termina el cristianismo

    occidental y comienza el Islam y la ortodoxia. Esta es la respuesta que los europeos

    occidentales quieren or, que apoyan mayoritariamente soto voce, y que varios

    intelectuales y lderes polticos han apoyado explcitamente33

    Por otra parte, el papel de China como Estado central y polo de atraccin snica,

    Huntington lo reafirma basado en las siguientes consideraciones:

    primero, el modo en que China presenta su postura en los asuntos de mbito

    mundial; segundo, la medida en que los chinos del extranjero han llegado a

    intervenir econmicamente en China; y tercero, las crecientes conexiones

    econmicas, polticas, diplomticas con China Continental de las otras tres

    principales entidades chinas, Hong Kong, Taiwn, y Singapur as como la mayor

    orientacin hacia China de los pases del sudeste asitico donde China tiene

    influencia poltica importante (Tailandia y Malasia) 34

    b) Las lneas de fractura (Anexo 6)

    El concepto de lnea de fractura, Huntington lo toma de Pierre Behar, quien segn el

    comentaba que est surgiendo una nueva lnea de fractura al referirse a las

    divisiones culturales que estaban surgiendo en el mundo y se lo expresaba de la

    forma siguiente:

    una divisin bsicamente cultural entre una Europa marcada por el cristianismo

    occidental (catlico o protestante), por un lado, y una Europa marcada por el

    cristianismo oriental y las tradiciones islmicas, por el otro,

    Sobre las relaciones de Taiwn con China, Huntington informa lo que a continuacin,

    detallamos:

    33

    Samuel Huntington, Cap.7 34

    Samuel Huntington. Cap.7

  • 19

    Los pueblos de Taiwn y China como dijo el principal negociador de Taiwn,

    comparten una especie de sentimiento de que la sangre no es agua, y unos y otros

    se enorgullecen de los logros mutuos. Para finales de 1993, se haban registrado

    ms de 4,2 millones de visitas de taiwaneses al continente y 40,000 visitas de chinos

    continentales a Taiwn; cada da se intercambiaban 40,000 cartas y 13,000

    llamadas telefnicas. El comercio entre las dos Chinas dicen las informaciones

    alcanz los 14,400 millones de dlares en 1993, y 20,000 negocios taiwaneses

    haban invertido entre 15,000 y 30,000 millones de dlares en el continente35

    Cuando Huntington analiza al Islam se refiere a ste como conciencia sin cohesin.

    Afirma que la lealtad poltica entre rabes y ms en general entre musulmanes ha

    sido la opuesta a la del Occidente moderno.

    Tambin expresa que el Islam ha tenido un centro hueco en su jerarqua de

    lealtades. En todo el Islam, el grupo pequeo y la gran fe, la tribu y la ummah, han

    sido los principales centros de lealtad y compromiso, y el Estado nacional ha sido

    menos importante. En el mundo rabe los Estados existentes tienen problemas de

    legitimidad, porque en su mayora son el resultado arbitrario, si no caprichoso, del

    imperialismo europeo, y sus fronteras, a menudo ni siquiera coinciden con las de

    grupos tnicos como los bereberes y los kurdos. Estos Estados dividieron a la

    nacin rabe, pero un Estado panrabe, por otro lado, nunca ha llegado a

    materializarse. Adems la idea de Estados nacionales soberanos es incompatible

    con la fe en la soberana de Al y la primaca de la ummah. Como movimiento

    revolucionario, el fundamentalismo islmico rechaza el Estado nacional a favor de la

    unidad del Islam36

    Por otra parte, el movimiento que va de la conciencia islmica a la cohesin islmica

    incluye dos paradojas: en primer lugar, el Islam est dividido entre centros de poder

    35

    Samuel Huntington. Cap.7 36

    Samuel Huntington. Cap.7

  • 20

    rivales que intentan cada uno por su cuenta, aprovecharse de la identificacin

    musulmana con la ummah para promover la cohesin islmica bajo su liderazgo.

    Esta rivalidad contina entre los regmenes establecidos y sus organizaciones por

    una parte, y los regmenes islamistas y las suyas, por otra.

    Huntington confirma que la guerra de Afganistn gener una extensa red de grupos

    informales y clandestinos de veteranos que han aparecido luchando por causas

    musulmanas o islamistas en Argelia, Chechenia, Egipto, Tnez, Bosnia, Palestina,

    Filipinas y otros 37

    En segundo lugar, el concepto de ummah presupone la ilegitimidad del Estado

    Nacional, y, sin embargo, la ummah slo se puede unificar mediante las actuaciones

    de uno o ms Estados centrales fuertes, hoy inexistentes.

    La explicacin que da a este fenmeno lo hace a travs del anlisis histrico y

    afirma:

    El ascenso de Occidente socav tanto al imperio otomano como el mogol, y el

    final del imperio otomano dej al Islam sin un Estado central. Sus territorios, en una

    medida considerable, fueron repartidos entre potencias occidentales, que, cuando se

    retiraron, dejaron atrs frgiles Estados creados de acuerdo con un modelo

    occidental ajeno a las tradiciones del Islam. De ah que durante la mayor parte del

    siglo XX ningn pas musulmn haya tenido suficiente poder ni legitimidad cultural y

    religiosa para asumir ese papel y ser aceptado como el lder del Islam por los dems

    Estados islmicos y por los pases no islmicos38

    Para concluir sobre el Islam, Huntington analiza que la ausencia de un Estado fuerte

    es no slo motivo de conflicto para los mismos islamistas sino tambin para otras

    civilizaciones.

    37

    Samuel Huntington. Cp.7 38

    Samuel Huntington. Cp.7

  • 21

    En cuanto al liderazgo de los Estados, el autor se refiere a que seis Estados se

    mencionan como posibles lderes del Islam, entre los que enumera a: Indonesia,

    Egipto, Irn, Paquistn, Arabia Saud y Turqua.

    Se puede concluir en este captulo lo siguiente que. Los conceptos y definiciones

    utilizados por el autora son diversos. Menciona entre otros, los siguientes:

    paradigma civilizatorio; civilizacin universal; lnea de fractura; Estado central,

    Estado ncleo, Estados oscilantes, crculos concntricos; pas escindido, pas

    desgarrado; guerras de transicin; guerras de lnea de fractura. . Desde la

    perspectiva del poder, la obra es una visin mediada de la poltica realista de los

    Estados Unidos, en la que se refleja la utilizacin de la informacin y de todas las

    expresiones de poder para la defensa del estado ncleo de la civilizacin occidental

    que a juicio del autor son los Estados Unidos.

    Desde la perspectiva de la guerra, se sita de una manera clara que la civilizacin

    islmica, al no tener un Estado central y tener conflictos de religin con la civilizacin

    occidental se constituye en el enemigo a estudiar, a neutralizar y a vencer por parte

    del andamiaje de los Estados Unidos. Tambin se prev nuevas amenazas y se

    propone la reduccin de las mismas: de igual manera desde la perspectiva de la

    defensa, se realiza un AGPE, o sea un Anlisis Global Poltico Estratgico del

    mundo, estableciendo las descripciones pertinentes y estudiando el mundo en sus

    diferentes regiones y subregiones a travs de Anlisis Foda aplicado a los Estados y

    desde la perspectiva de la estrategia, la obra constituye una propuesta de estrategia

    en la que se dan estructuras polticas y se induce a asumir como pases aliados de

    manera directa a los Estados centrales o ncleos, dejando libertad de accin a los

    mismos para llevar a cabo la defensa de la identidad y la civilizacin occidental. Es

    una obra de claro pensamiento estratgico, tanto en lo terico como en la

    elaboracin de propuesta.

  • 22

    C. PRINCIPALES CRTICAS

    Uno de los autores que critica a Huntington es Jos Mara Laso Prieto, en su trabajo

    publicado en la revista El catoblepas, afirma que el autor ha sustituido la lucha de

    clases por la lucha de civilizaciones.

    Lemosle:

    .La tesis de Huntington es la de que, como factor impulsor del desarrollo histrico,

    el conflicto de civilizaciones ha sustituido a la lucha de clases y que tales conflictos,

    son los que mejor caracterizan nuestra poca. Aunque la tesis de Huntington fue

    formulada inicialmente antes de los atentados terroristas del 11 de septiembre,

    adquirieron, con el auge del terrorismo islmico, mucha mayor resonancia. La

    poltica exterior de los EE UU, con sus ofensivas militares contra algunos de los

    Estados incluidos en un supuesto Eje del mal, producen la impresin de que se ha

    iniciado una cruzada del fundamentalismo cristiano con el que se identifica Bush y

    el conjunto del mundo islmico. Despus de las agresiones contra Afganistn e Irak,

    seguirn otros ataques contra diversos Estados musulmanes? Nadie puede

    predecirlo, considerando que las actuaciones del presidente Bush rebasan cualquier

    limite racional.39

    Por otra parte, Francis Fukuyama sostiene que no existe ningn choque de

    civilizaciones, negando de esta forma la afirmacin de Huntington, Fukuyama

    expresa en su crtica lo siguiente:

    El conflicto actual no es parte de un choque de civilizaciones; ms bien, es sintomtico de una accin de retaguardia por parte de quienes se sienten amenazados por la modernizacin y, en consecuencia, por su componente moral: el respeto por los derechos humanos.40

    39

    Jos Mara Laso Prieto En: http://www.nodulo.org/ec/2004/n024p06.htm

    40

    Francis Fukuyama. No hay choque de civilizaciones. En: www.globalizacin.org

  • 23

    El crtico que profundiza ms en la obra de Huntington es Norberto Emmerich

    En su trabajo titulado Sobre el Choque de civilizaciones. En este ensayo, el crtico

    afirma lo que, a continuacin exponemos:

    El choque de civilizaciones extrapola a todo el mundo islmico las lecturas de

    algunos casos puntuales y especficos mediante una demonizacin del Islam y una

    falsa lectura del Corn que sostienen que el Islam y occidente han mantenido

    relaciones conflictivas a lo largo de toda su historia no diferenciando entre poltica

    estatal e intercambio civilizacional.

    Los Estados centrales de las civilizaciones pueden estar en guerra mientras las

    culturas de esas civilizaciones estn realizando un profundo intercambio. Si se lee la

    historia europea como mil aos de asedio del Imperio Turco es imposible entender

    una realidad que ha sido mucho ms compleja y contradictoria.41

    41 Norberto Enmercih .Sobre el choque de civilizaciones.En:http://www.inisoc.org/norbciv.htm

  • 24

    III. CONCLUSIONES

    1. El paradigma civilizatorio es la propuesta de Samuel P. Huntington para el estudio

    de la reconfiguracin del orden mundial.

    2. Los fundamentos tericos de este paradigma estn sustentados a travs de la

    historia por filsofos, historiadores y estudiosos de las civilizaciones desde las

    diferentes ciencias. Entre los mencionados por Huntington sobresalen Spengler,

    Toynbee, Melko, Quesnay, y otros.

    3. Los conceptos y definiciones son diversos. Podemos mencionar entre otros, los

    siguientes: paradigma civilizatorio; civilizacin universal; lnea de fractura; Estado

    central, Estado ncleo, Estados oscilantes, crculos concntricos; pas escindido,

    pas desgarrado; guerras de transicin; guerras de lnea de fractura y

    4. Desde la perspectiva del poder, la obra es una visin mediada de la poltica

    realista de los Estados Unidos, en la que se refleja la utilizacin de la informacin y

    de todas las expresiones de poder para la defensa del estado ncleo de la

    civilizacin occidental que a juicio del autor son los Estados Unidos.

    5. Desde la perspectiva de la guerra, se sita de una manera clara que la civilizacin

    islmica, al no tener un Estado central y tener conflictos de religin con la civilizacin

    occidental se constituye en el enemigo a estudiar, a neutralizar y a vencer por parte

    del andamiaje de los Estados Unidos. Tambin se prev nuevas amenazas y se

    propone la reduccin de las mismas

    6. Desde la perspectiva de la defensa, se realiza un AGPE, o sea un Anlisis Global

    Poltico Estratgico del mundo, estableciendo las descripciones pertinentes y

    estudiando el mundo en sus diferentes regiones y subregiones a travs de Anlisis

    Foda aplicado a los Estados.

  • 25

    7. Desde la perspectiva de la estrategia, la obra constituye una propuesta de

    estrategia en la que se dan estructuras polticas y se induce a asumir como pases

    aliados de manera directa a los Estados centrales o ncleos, dejando libertad de

    accin a los mismos para llevar a cabo la defensa de la identidad y la civilizacin

    occidental. Es una obra de claro pensamiento estratgico, tanto en lo terico como

    en la elaboracin de propuesta.

    Bibliografa y Biblioweb

    A. Libros

    Ejrcito de Guatemala. Comando Superior de Educacin. Manual de Planificacin Militar Estratgica. Guatemala. s.f.p.78

    Huntington, Samuel. El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden

    mundial .Barcelona, Buenos Aires. Ediciones Paids Ibrica S.A. 1997.

    B.Webs Enmercih, Norberto.Sobre el choque de civilizaciones.En:http://www.inisoc.org/norbciv.htm

    Fukuyama, Francis .No hay choque de civilizaciones. En: www.globalizacin.org Laso Prieto , Jos Mara.En: http://www.nodulo.org/ec/2004/n024p06.htm http://www.xtec.es/~lvallmaj/academia/hunting2.htm

  • 26

    IV. ANEXOS

    ANEXO 1

    Paradigmas del final de la guerra fra

    ANEXO 2

    Principales argumentos sobre las caractersticas de las civilizaciones.

    ANEXO 3

    Principales civilizaciones de la Historia y existentes en el mundo moderno,

    ANEXO 4

    Tabla No.1 Principales religiones en el mundo

    Anexo 5

    Caractersticas de la civilizacin occidental

    Anexo 6

    Caractersticas de las guerras de lneas de fractura

  • 27

    Anexo 1

    Paradigmas del final de la guerra fra

    Paradigmas Caractersticas Principales

    autores

    Observaciones

    1.Un solo

    mundo:

    euforia y

    armona

    La democracia

    occidental ser la nica

    Tesis del final de

    la historia

    propuesta por

    Francis

    Fukuyama

    2.Dos

    mundos:

    Nosotros y

    ellos

    Zonas de paz(

    Occidente y Japn) y

    zonas de desorden (el

    resto del mundo)

    3. 184

    Estados ms

    o menos

    Teora realista de las

    relaciones

    internacionales

    a. Los Estados son

    los actores

    principales en los

    asuntos

    mundiales

    b. Los intereses y

    actuaciones de

    ms o menos 184

    Estados del

    mundo de

    posguerra fra se

  • 28

    pueden predecir a

    partir de estos

    supuestos

    4. Puro caos a) Debilitamiento de los

    Estados

    b) Aparicin de Estados

    frustrados.

    c) Imagen del mundo en

    situacin de anarqua

    d) Dos obras

    importantes en 1993

    Zbigniev

    Brzezinski

    Out of control

    Daniel Patrick

    Moynihan

    Pandaemonium

    Publicadas en

    1993

    En 1993 se vivan

    48 guerras tnicas

    y en la Antigua

    URSS, 164

    conflictos y

    reinvindicaciones

    tnico-territoriales

    con relacin a las

    fronteras de los

    cuales, 30 haban

    supuesto algn tipo

    de enfrentamiento

    armado.

    5. El mundo

    desde siete u

    ocho

    civilizaciones

    a) Proporcin a una

    estructura

    conceptual y

    fcilmente

    aprehensible e

    inteligible para

    comprender el

    mundo , distinguir

    lo importante de

    lo trivial entre los

    conflictos ms

    numerosos ,

    predecir

    acontecimientos

    futuros y

  • 29

    proporcionar

    orientaciones a

    los decisores

    polticos

    b) Aade e

    incorpora

    elementos de los

    dems

    paradigmas.

    Fuente: Elaboracin propia basada en la obra de Samuel Philips Huntington .El

    choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial .Barcelona,

    Buenos Aires. Ediciones Paids Ibrica S.A. 1997 .pp.31-39,

  • 30

    ANEXO 2

    Principales argumentos sobre las caractersticas de las civilizaciones.

    Caracterstica Argumentos

    principales

    Autores

    1. Civilizacin

    en singular y

    plural

    1. La idea de

    civilizacin fue

    elaborada por

    pensadores

    franceses en

    el siglo XVIII

    opuesta al

    concepto de

    barbarie.

    2. Una

    sociedad

    civilizada

    difera de una

    sociedad

    primitiva en

    que era

    urbana,

    alfabetizada y

    producto de

    un acuerdo.

    3. Ser

    civilizado era

    bueno, ser

    incivilizado era

    malo (Samuel

    Huntington,

    pp.45)

  • 31

  • 32

    Caracterstica Argumentos Autores

    2.La civilizacin es una

    entidad cultural salvo

    En Alemania

    1. En Alemania se

    establece diferencias

    entre la civilizacin y la

    cultura. Es civilizacin la

    mecnica, la tecnologa

    y los valores materiales.

    Es cultura lo relativo a

    los valores, ideales,

    cualidades intelectuales,

    artsticas y morales.

    Fernand Braudel afirma

    lo siguiente:

    es engaoso

    pretender, a la manera

    alemana, separar la

    cultura de la civilizacin

    que le sirve de

    fundamento

    Citado por Samuel

    Huntington , Op.cit.p.46

    Definiciones de

    civilizacin

    Una civilizacin es

    un espacio

    un mbito cultural

    un conjunto de

    caractersticas y

    fenmenos culturales

    Fernand Braudel citado

    por Samuel Huntington

    una particular

    concatenacin de

    cosmovisin,

    costumbres, estructuras

    y cultura (tanto cultura

    material como cultura

    superior) que forma una

    especie de todo histrico

    y que coexiste (an

    cuando no siempre

    simultneamente) con

    otras variedades de este

    fenmeno

    Inmanuel

    Wallerstein. Citado por

    Samuel Huntington

    .Op.cit. p.

    Argumentos Autores

  • 33

    Caracterstica

    Definicin de civilizacin el producto de un

    proceso particular y

    original de creatividad

    cultural que es la obra

    de un pueblo

    concreto

    Christopher Dawson

    Citado por Samuel

    Huntington .Op.cit. p.

    una especie de

    medio ambiente moral

    que abarca un

    determinado nmero de

    naciones, siendo cada

    cultura nacional slo una

    forma particular del

    todo

    Durkheim y Gauss.

    Citado por Samuel

    Huntington .Op.cit.

    Una civilizacin esel

    destino inevitable de la

    culturalos estados

    ms externos y

    artificiales de los que

    una especie de

    humanidad desarrollada

    es capazuna

    conclusin, la cosa

    resultante del proceso

    de cosificacin .

    La cultura es el tema

    comn de prcticamente

    todas las definiciones de

    civilizacin

    Oswald Spengler. Citado

    por Samuel Huntington

    .Op.cit. pp.46-47

  • 34

    Caracterstica Argumentos Autores

    3. Las

    civilizaciones

    son globales

    Las civilizaciones engloban sin ser

    englobadas por otras

    poseen cierto grado de

    integracin

    As, una civilizacin es el

    agrupamiento cultural humano ms

    elevado y el grado ms amplio de

    identidad cultural que tienen las

    personas, si dejamos aparte lo que

    distingue a los seres humanos de

    otras especies. Se define por

    elementos objetivos comunes, tales

    como lengua, historia, religin,

    costumbres, instituciones y por la

    autodefinicin subjetiva de la

    gente

    Arnold Toynbee. Citado

    por Samuel Huntington.

    Op.cit. `p.47

    Melko. Citado por

    Samuel Huntington.

    Op.cit. p.47

    Samuel Huntington

    .Op.cit. p.48

  • 35

    4. Las

    civilizaciones

    son mortales.

    Las civilizaciones son mortales

    pero tambin muy longevas:

    evolucionan, se adaptan y son lo ms

    perdurable de las asociaciones

    humanas, una realidad de muy

    louge dure

    Prcticamente todas las grandes

    civilizaciones del mundo en el

    sigloXX, o han existido durante un

    milenio, o, como ocurre con

    Latinoamrica son el vstago directo

    de otra civilizacin longeva

    Samuel

    Huntington.Op.cit.p.49

    Estadios, fases

    o proceso de

    las

    civilizaciones

    Segn Quigley las civilizaciones

    atraviesan siete estadios:

    1. Mezcla

    2. Gestacin

    3. Expansin

    4. poca de conflicto

    5. Imperio universal

    6. Decadencia

    7. Invasin

    Melko establece un modelo de

    cambio de las civilizaciones.

  • 36

    1. Sistema feudal cristalizado

    2. Sistema feudal en transicin

    3. Sistema estatal cristalizado

    4. Sistema estatal en transicin

    5. Sistema imperial cristalizado

    Toynbee establece un proceso

    1. Surge como una reaccin ante

    determinados estmulos

    2. perodo de crecimiento

    3. Tiempo de dificultades

    4. Estado universal

    5. Desintegracin

    5.Las

    civilizaciones

    son realidades

    culturales no

    polticas

    a) No mantienen el orden, ni

    imparten justicia, ni recaudan

    impuestos, ni sostienen guerras.

    c) Una civilizacin puede

    contener una o muchas

    unidades polticas.

    1) ciudades-Estado

    2) Imperios

    3) Federaciones

    4) Confederaciones

  • 37

    ANEXO 3

    Principales civilizaciones de la Historia y existentes en el mundo moderno,

    Autor Cantidad de civilizaciones Observaciones

    Quigley 16 casos

    8 adicionales

    Toynbee 21 inicialmente

    23 posteriormente

    Spengler 8

    McNeill 9

    Bagby 9

    11 si se agrega Japn y la

    civilizacin ortodoxa

    Braudel 9 Contemporneas

    Rastovanyi 7

    Melko 12 (7 inexistentes y 5

    existentes)

    Las siete inexistentes son:

    1. Mesopotmica

    2. Egipcia

    3. Cretense

    4. Clsica

    5. Bizantina

    6. Mesoamericana

    7. A andina

    Las cinco civilizaciones existentes son:

    1. China

    2. Japonesa

    3. India

    4. Islmica

    5. Occidental

  • 38

    ANEXO 4

    Tabla No.1 Principales religiones en el mundo

    Fuente: David B.Burner (comp.) World Christian Encyclopedia. A comparative

    study of churches and religion in the modern world. A.D. 1900-2000, Oxford,

    Oxford University Press, 1982.

    Ao

    Religin

    1900 1970 1980 1985 2000

    Cristianismo occidental 26.9 30.6 30.8 29.7 29.9

    Cristianismo ortodoxo 7.5 3.1 2.8 2.7 2.4

    Musulmanes 12.4 15.3 16.5 17.1 19.2

    Sin religin 0,2 15.0 16.4 16.9 17.1

    Hinduismo 12.5 12.8 13.3 13.5 13.7

    Budismo 7.8 6.4 6.3 6.2 5.7

    Tradicionales chinos 23.5 5.9 4.5 3.9 2.5

    Tribales 6.6 2.4 2.1 1.9 1.6

    Ateismo 0.0 4.6 4.5 4.4 4,2

  • 39

    ANEXO 5

    Caractersticas de la civilizacin occidental

    Caractersticas Principales hechos

    1. El legado clsico Occidente es una civilizacin de tercera generacin.

    Hered la civilizacin clsica.

    Los legados, entre otros son: la filosofa y el

    racionalismo griegos; el derecho romano, el latn, y el

    cristianismo.

    Tambin las civilizaciones islmicas y ortodoxas fueron

    herederas de la civilizacin clsica.

    2.El catolicismo y el

    protestantismo

    Es la principal caracterstica de la civilizacin

    occidental.

    De hecho, durante el primer milenio, se llam

    cristiandad occidental.

    Los occidentales salieron a conquistar el mundo en el

    siglo XV tanto por Dios como por el oro.

    La Reforma y la Contrarreforma y la divisin de la

    cristiandad son rasgos caractersticos de la historia

    occidental.

    3. Las lenguas europeas 1) Occidente difiere de las dems civilizaciones en la

    pluralidad de sus lenguas.

    2) Occidente hered el latn , pero surgieron diversas

    naciones y con ellas lenguas nacionales agrupadas no

    muy estrictamente en las amplias categoras de

    Romnicas y germnicas.

    El latn cedi su puesto al francs, el cual fue

    reemplazado en el siglo XX por el ingls.

    4. Separacin de la

    autoridad espiritual y

    temporal

    Dios y el Csar; Iglesia y Estado; autoridad espiritual y

    autoridad temporal ha sido un dualismo en la cultura

    occidental

    5. El imperio de la ley

  • 40

    6. El pluralismo social

    7. Los cuerpos

    representativos

    8. El individualismo

  • 41

    Anexo 6

    SNTESIS DE LAS CARACTERSTICAS DE LAS GUERRAS DE LNEA DE FRACTURA Cap. 10. De las guerras de transicin a las guerras de lnea de fractura La guerra del Golfo fue calificada como la primera guerra de civilizacin por el marroqu Mahdi El mandin . Para Huntington es la segunda, la primera segn el autor- fue la guerra sovitico-afgna de 1979-1989. Ambas guerras se iniciarion como invasiones de un pas a otro, pero se transformaron y en gran parte, se redefinieron como guerras de civilizaciones. En efecto, eran guerras de transicin a una era determinada por el conflicto tnico y las guerras de lnea de fractura entre grupos de diferentes civilizaciones. A. La guerra en Afganistn: La guerra afgana comenz como un esfuerzo de parte de la Unin Sovitica por sostener un rgimen satlite. Se convirti en una guerra de la guerra fra cuando los Estados Unidos reaccionaron organizaron, financiaron y equiparon a los insurgentes afganos que resistan a las fuerzas soviticas. Para los occidentales en general, Afganistn fue la victoria decisiva y final, el Waterloo de la guerra fra. 42 Pero para los que combatan a los soviticos fue algo ms. Fue la primera resistencia con xito a una potencia extranjera. Fuer la primera que no se basaba en principios nacionalistas o socialistas, sino mas bien en principios islmicos, que como librada como una yihad y que dio un tremendo impulso a la confianza y poder islmicos. Lo que Occidente ve como una victoria para el mundo libre, los musulmanes lo ven como una victoria para el Islam. El apoyo a esta guerra proceda de Arabia Saud. Entre 1984 y 1986, los saudes entregaron 525 millones de dlares a la resistencia , en 1989 acordaron proporcionar el 61% de un total de 715 millones de dlares. o sea, 436 millones de dlares, el resto lo pusieron los Estados Unidos. En 1993 proporcionaron 193 millones de dlares al gobierno afgano. La cantitad total que aportaron mientras dur la guerra, igual. Por lo menos , entre 3000 y 3300 millones de dlares gastados por los Estados Unidos, y probablemente lo super Al final los soviticos fueron derrotados por tres factores que no pudieron igualar o contrarrestar eficazmente: la tecnologa estadounidense, el dinero saud y la demografa y celo musulmanes. 43

    42

    Samuel Huntington. Cap.10. 43

    Samuel Huntington. Cap.10.

  • 42

    La guerra dej una coalicin de organizaciones islamistas resueltas a promover el Islam contra todas las fuerzas no musulmanas y una gran cantidad de combatientes expertos y experimentados, campamentos, campos de entrenamiento e instalaciones logsticas, complejas redes de relaciones personales y organizaciones extendidas por todo el mundo islmico y sobre todo, material militar, entre unos 300 a 500 misiles Stinger cuya suerte-segn Huntington- se ignora. Huntington considera que lo ms importante una sensacin embriagadora de poder y confianza en s mismos por lo que se haba conseguido y un deseo impetuoso de avanzar hacia otras victorias. Las credenciales de la yihad religiosas y polticas de los voluntarios afganos, deca un funcionario estadounidense en 1994, son impecables. Han derrotado a una de las dos superpotencias del mundo y ahora estn trabajando en la siguiente44 La guerra afgana se convirti en una guerra de civilizaciones porque los musulmanes de todas partes la vean como tal y se unieron contra la Unin Sovitica; en cambio la guerra del Golfo se convirti en una guerra de civilizaciones porque Occidente intervino militarmente en un conflicto musulmn, los occidentales apoyaron mayoritariamente tal intervencin y los musulmanes de todo el mundo llegaron a ver dicha intervencin como una guerra contra ellos y se unieron contra lo que consideraban un ejemplo ms de imperialismo occidental. 45 B. La guerra del Golfo Prsico: En el caso de la guerra del Golfo, aunque los gobiernos musulmanes estuvieron divididos al principio, la opinin de los rabes y musulmanes fue desde el primer momento, antioccidental. Millones de musulmanes desde Marruecos a China se solidarizon con Sadam Hussein y lo aclamaron como un hroe musulmn. El 75% de los 100 millones de musulmanes indios culpaban de la guerra a los Estados Unidos y los 171 millones de musulmanes de Indonesia estaban casi en su totalidad contra la accin militar estadounidense en el Golfo. 46 La definicin musulmana de la guerra, Occidente contra el Islam , facilit la reduccin o suspensin de los antagonismos dentro del mundo musulmn. Las viejas diferencias entre los musulmanes menguaban en importancia comparadas con la diferencia decisiva entre el Islam y Occidente. En el curso de la guerra, los gobiernos y grupos musulmanes se fueron distanciando continuamente de Occidente La guerra puso tambin en marcha el proceso de reconciliacin entre Irak e Irn. Los lderes religiosos chitas de Irn condenaron la intervencin occidental y llamaron a una yihad contra Occidente. El gobierno iran se distanci

    44

    Samuel Huntington. Cap.10. 45

    Samuel Huntington. Cap.10 46

    Samuel Huntington. Cap.10

  • 43

    de las medidas dirigidas contra su antiguo enemigo y a la guerra sigui un mejoramiento gradual de las relaciones entre los dos regimenes47 As, la guerra del Golfo empez como una guerra entre Iraq y Kuwait , paso despus a ser una guerra entre Irak y Occidente, despus entre el Islam y Occidente y, al final, fue considerada por muchos no occidentales como una guerra de Oriente contra Occidente una guerra del hombre blanco, un nuevo estallido de imperialismo anticuado 48 La guerra del Golfo fue la primera guerra de recursos intercivilizatoria de la posguerra fra. Antes de la Guerra, Irn, Iraq, el Consejo de Cooperacin del Golfo y los Estados Unidos pugnaban por asegurar su influencia sobre el Golfo. Tras la guerra, el Golfo Prsico era un lago estadounidense49 C. Caractersticas de las guerras de lnea de fractura: Las guerras entre clanes, tribus, grupos tnicos, comunidades religiosas y naciones han predominado en todas las pocas y en todas las civilizaciones, porque estn enraizadas en las identidades de las personas. Estos conflictos tienden a ser particularistas, por cuanto no afectan para las no contendientes, aunque pueden provocar inquietudes humanitarias en grupos anteriores. Tambin tienden a ser crueles y sangrientas, pues estn en juego los temas fundamentales de la identidad. Adems tienden a ser largas, pueden ser interrumpidas por treguas o acuerdos, pero stos son propensos a romperse, y el conflicto continua. Por otro lado, una victoria militar decisiva de uno de los bandos en una guerra civil de identidad incrementa la probabilidad de genocidio50

    Definicin de Guerras o Conflictos de lneas de fractura

    Caractersticas

    1. Los conflictos de lnea de fractura son : a) conflictos colectivos

    Pueden darse entre Estados, 2)entre grupos no gubernamentales y 3) entre Estados y grupos no gubernamentales .

    47

    Samuel Huntington. Cap.10 48

    Samuel Huntington. Cap.10 49

    Samuel Huntington. Cp.10. 50

    Samuel Huntington. Cap.10

  • 44

    Entre Estados o grupos de diferentes civilizaciones

    Entre Estados 1) afectan a grupos predominantemente situados en zonas geogrficamente distintas, en cuyo caso el grupo que no controla el gobierno normalmente lucha por la independencia y tal vez (o tal vez no) est dispuesto a conformarse con algo menos.

    2) Tambin pueden afectar a grupos geogrficamente entremezclados, en cuyo caso las relaciones siempre tensas estallan en forma violenta de vez en cuando, como ocurre con los hinduistas y musulmanes en la India O musulmanes y los chitas en Malasia 3) O pueden darse una lucha en gran escala, particularmente cuando se estn determinando nuevos Estados y sus fronteras, lucha que puede acabar en intentos a menudo brutales , de separar a unos pueblos de otros por la fuerza.

    b) son a menudo lucha por el control entre las personas o por el control de territorio

    El objetivo de al menos uno de los bandos es conquistar el territorio y liberarlo de otra gente expulsndola, matndola o haciendo ambas cosas, esto es, mediante una limpieza tnica.

    1- Estos conflictos tienden a ser violentos y repugnantesy en ellos ambos bandos se dedican a perpetrar masacres, actos terroristas, violaciones y torturas. 2. El territorio en disputa se convierte para uno o ambos bandos en un smbolo de su historia e identidad, tierra sagrada

  • 45

    sobre la que tienen un derecho inviolable: La Cisjordania ocupada, Cachemira, Nagorno-Karabaj, el valle del Drina y Kosovo.

    3) Las guerras de lnea de fractura tienen algunas, no todas las caractersticas de las guerras colectivas en general

    1) Son conflictos prolongados 2) Son guerras intermitentes 3) Generan muchos refugiados 4) alto grado de violencia 5) Ambivalencia ideolgica

    4) Las guerras de lnea de fractura difieren de las guerras colectivas en dos cosas

    1) Las guerras de lnea de fractura se producen casi siempre entre pueblos de religiones diferentes 2) las guerras de lneas de fractura son por definicin entre grupos que forman parte de entidades culturales mayores.

    Este sndrome de pas emparentado o afn , segn la expresin de H.D.S. Greenway es una caracterstica fundamental de las guerras de lneas de fractura del siglo XX.