6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    1/12

    1

    U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R ARED UNIVERSITARIA EN JALISCO

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

    1. IDENTIFICACIN DEL CURSO

    DIPLOMADO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO ADVERSARIAL CON ORIENTACIN POLICIAL

    Horas de teora: Horas de prctica: Total de horas: Semanas de trabajo:110 40 150 6

    Tipo de curso: Requisitos de ingreso: Curso-taller Modular.

    Modalidades:a) Escolarizada;b) A distancia; y,c) Mixta.

    Servidores pblicos de la FiscalaGeneral del Estado de Jalisco, de laSecretara de Movilidad y

    elementos policiacos de los Ayuntamientos Constitucionales delEstado de Jalisco.

    Conocimientos bsicos decomputacin.

    PLANTA DOCENTE:

    Orden Nombre del Profesor1. Jos de Jess Angulo Aguirre

    2. Enrique Armbula Maravilla3. Rogelio Barba lvarez4. Damin Campos Garca5. Jorge Chaires Zaragoza6. Jos de Jess Del Castillo Grande7. Csar Ral Daz Caro8. scar Arturo Daz Torrejn9. Jos Luis de la Mora Glvez10. Daniel Espinosa Licn11. Sara Susana Espinosa Lpez12. Antonio Fierros Ramrez13. Fernando Flores Gmez14. Jorge Garca Gonzlez15. Vianney Iiguez Gonzlez16. Felipe de Jess Garibay Valle17. Jaime Gmez18. Jorge Luis Gonzlez Monten19. Jos Guadalupe Gonzlez Plascencia

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    2/12

    2

    20. Martn Jimnez Alatorre21. Dante Jaime Haro Reyes22. Mara Vernica Martnez Espinoza23. Lilia Iris Morn Ferrer24. Carlos Eduardo Moyado Zapata

    25. Hugo Olveda Colunga26. Alfonso Partida Caballero27. Francisco Javier Pea Razo28. Carmen Julia Prudencio Gonzlez29. Sandra Ivette Quintero Sols30. Manuel Higinio Ramiro Ramos31. Teresa Reyes Carrillo32. Ada Rico Aceves33. Juan de Dios Rodrguez Velzquez34. Juan Antonio Rubio Gutirrez35. Calos Ramiro Ruiz Moreno36. Rosana Ruiz Snchez37. Juvencio Solares Contreras38. Juan Manuel Torres Barajas39. Felicitas Velzquez Serrano40. Arturo Villarreal Palos41. Arturo Zamora Jimnez

    * Nota 1: Consultar anexo 1 con la relacin de docentes certificados por SETECen el estado de Jalisco.

    2. DESCRIPCIN GENERAL.

    2.1 PRESENTACI N.

    El presente Diplomado proporciona los conocimientos pertinentes que permitana quien lo curse enriquecer su formacin acadmica, su experiencia de trabajoy su cultura general, de tal suerte que mejore su actuacin profesional y ticaen el sistema de justicia penal acusatorio adversarial.

    2.2 DESCRIPCIN GENERAL

    El programa contribuye a capacitar a elementos policiales y elementos devialidad en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con la finalidad de quecuenten con los conocimientos y habilidades mnimas necesarias para realizarsu funcin con estricto apego al marco normativo vigente y con respeto a losderechos humanos.

    2.3 OBJETIVO GENERAL.Promover la formacin de los elementos de las instituciones de seguridadpblica, vialidady procuracin de justicia en el marco de la nueva actuacin delpolica en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    3/12

    3

    3. UNIDAD DE COMPETENCIA

    El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la prcticamediante el cumplimiento de criterios de desempeo claramente establecidos,

    como son: investigar, registrar sitios, fijar los indicios, empacar indicios, redactaroficio de cadena de custodia, formular el informe policial homologado, realizar elregistro de los actos de investigacin y de la actividad policial, indagar, analizar,sintetizar, deducir, inducir, valorar, revisar, describir, inhibir, prevenir, detener,presentar, declarar, y auxiliar al agente del Ministerio Pblico o Fiscal.

    4. SABERES

    Saberesprcticos

    El alumno aplicara los conocimientos adquiridos en el diplomado,en su funcin profesional.

    Saberes

    tericos

    Teora del delito, derecho penal, teora general del proceso,

    derecho procesal penal; derecho convencional y constitucional(derecho internacional pblico) y protocolos, entre otros.Saberesformativos

    Capacidad de toma de decisiones, formacin en su actuar conrespeto de los derechos humanos y los valores y principios de lareforma penal.

    5. CONTENIDO TERICO- PRCTICO:

    Mdulo IMARCO NORMATIVO DE LA FUNCIN POLICIAL EN EL

    SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO

    20 horasObjetivo:Identificar el concepto de delito (terico y normativo); las formas en quese comete, los sujetos que intervienen en su comisin y los elementos que lointegran, conozca e identifique el contenido y el alcance de la reformaconstitucional en materia de seguridad y justicia e identifique la importancia delrespeto a los derechos humanos en la actividad policial.

    Unidad 1. Nociones bsicas del delito.1.1 Concepto de delito.

    1.1.1 Formas de comisin del delito.

    1.1.2 Sujetos del delito.1.1.3 Objetos del delito.1.1.4 Elementos del delito.

    Unidad 2. Antecedentes y justificaciones de la reforma constitucional enmateria de seguridad y justicia.2.1 Sistemas procesales penales.

    2.1.1 Inquisitivo.

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    4/12

    4

    2.1.2 Mixto.2.1.3 Acusatorio.

    2.2 Objetivos y contenidos de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008.2.3 Objetivos de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica.2.4 Principios del sistema penal acusatorio y oral.

    2.4.1 Principios constitucionales rectores.2.4.1.1 Contradiccin.2.4.1.2 Continuidad.2.4.1.3 Concentracin.2.4.1.4 Inmediacin.2.4.1.5 Publicidad.

    2.4.2 Principios generales del proceso.2.4.2.1 Debido proceso.2.4.2.2 Juicio previo.2.4.2.3 Presuncin de inocencia.2.4.2.4 Derecho de defensa.2.4.2.5 Libre valoracin de la prueba.2.4.2.6 Aplicacin restrictiva de medidas cautelares.2.4.2.7 Legalidad y oportunidad en el ejercicio de la accin penal.2.4.2.8 Juez natural.2.4.2.9 Juez imparcial.

    2.4.3 Sujetos del procedimiento.2.4.3.1 La vctima u ofendido.2.4.3.2 El asesor jurdico.2.4.3.3 El imputado.2.4.3.4 El defensor.2.4.3.5 El Ministerio Pblico.2.4.3.6 La polica.2.4.3.7 El rgano jurisdiccional.2.4.3.8 La autoridad de supervisin de medidas cautelares y de la suspensin

    condicional del proceso.2.4.3.8.1 Juez de control.2.4.3.8.2 Juez de juicio oral.2.4.3.8.3 Juez de ejecucin de sanciones.

    2.4.3.9 Autoridad de supervisin de medidas cautelares y de la suspensincondicional del proceso.

    2.4.3.10 Partes del proceso: imputado y su defensor, el Ministerio Pblico,vctima u ofendido y el asesor jurdico.

    Unidad 3. Derechos humanos y la actuacin policial3.1 La Reforma del 10 de Junio de 2011: De los Derechos Humanos y sus

    mecanismos de proteccin.3.1.1 Cdigo de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la

    ley (ONU).3.2 Principales novedades de la reforma constitucional en materia de derechos

    humanos.3.3 Atencin a grupos vulnerables.

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    5/12

    5

    Mdulo IILAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO

    20 horas

    Objetivo: Identificar las diferentes etapas que conforman el procedimiento penalacusatorio y conocer las caractersticas generales de la Justicia Alternativa.

    Unidad 1. Las etapas del procedimiento penal acusatorio1.1 Etapa de Investigacin.

    1.1.1 Fase Inicial de la investigacin.1.1.2 Fase complementaria de la investigacin.

    1.2 Etapa intermedia.1.2.1 Fase oral.1.2.2 Fase escrita.

    1.3 Etapa de juicio oral.

    Unidad 2. Soluciones alternas y formas de terminacin anticipada decontroversias.2.1 Soluciones alternas: acuerdo reparatorio y suspensin condicional.2.2 Procedimiento abreviado.

    Mdulo IIIFUNCIN POLICIAL EN EL PROCEDIMIENTO

    PENAL ACUSATORIO70 horas

    Objetivo: Conocer las funciones policiales dentro de la investigacin inicial,aprender sobre la importancia de la participacin policial de los detenidos, conocerla importancia de la preservacin del lugar de los hechos, registraradecuadamente la cadena de custodia y distinguir las funciones del policainvestigador.

    Unidad 1. Funciones del polica en la investigacin inicial.1.1 Primer respondiente.

    1.1.1 Noticia del hecho delictivo.1.1.2 Corroboracin del hecho delictivo.1.1.3 Proteccin en los individuos y evitar que el delito llegue a consecuencias

    ulteriores.1.1.4 Detencin y aseguramiento

    1.1.4.1 Legalidad de la detencin y control de la legalidad de ladetencin.

    1.1.4.2 Detencin.1.1.4.2.1 Tipos de detencin.

    1.1.4.2.1.1 Flagrancia.1.1.4.2.1.2 Caso urgente.1.1.4.2.1.3 Orden judicial.

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    6/12

    6

    1.1.4.2.2 Traslado del detenido.1.1.4.2.3 Retencin: requisitos y duracin.

    1.1.4.3 Cartilla de los derechos que asisten a las personas en detencin.1.1.4.3.1 Lectura de la cartilla de derechos que asisten a las

    personas en detencin.

    1.1.4.3.1.1 Momento oportuno para su lectura.1.1.4.3.1.2 Mecanismo de lectura.1.1.4.3.1.3 Registro de su lectura.

    1.1.4.4 Registro de la detencin.1.1.4.5 Comunicacin inmediata con el Ministerio Pblico.1.1.4.6 Informe policial homologado.

    1.1.4.6.1 Relevancia del IPH.1.1.4.6.2 Elementos del IPH.1.1.4.6.3 Integracin del IPH.

    1.1.4.7 Registro de los actos de investigacin y de la actividad policial.1.1.4.7.1 Gramtica y redaccin para informes.

    1.1.5 Ubicacin y entrevista de testigos.1.1.6 Preservacin del lugar de los hechos.1.1.7 Presentacin del detenido.

    1.1.7.1 Ante el Ministerio Pblico.1.1.7.2 Ante el juez.1.1.7.3 Plazo de detencin ministerial y beneficio de libertad.

    1.2 Cuerpo especializado para procesar el lugar de los hechos.1.2.1 Principios de criminalstica.1.2.2 Procesamiento del lugar de los hechos o de investigacin.

    1.2.2.1 Clasificacin de lugares de investigacin.1.2.2.2 Metodologa de investigacin.1.2.2.3 Mtodos de observacin.1.2.2.4 Mtodos de fijacin.1.2.2.5 Bsqueda.1.2.2.6 Localizacin.1.2.2.7 Ubicacin.1.2.2.8 Levantamiento yempaque (artculo 227 CNPP,prrafo segundo).1.2.2.9 Cadena de custodia.

    1.2.2.9.1 Registro de la cadena de custodia.1.2.2.10 Diferencia entre indicio y evidencia.1.2.2.11 Diferencia entre el dato de prueba, medio de prueba y prueba.1.2.2.12 Bodega de resguardo de evidencias.

    1.3 Polica investigador.1.3.1 Integracin de la triloga investigadora.1.3.2 Metodologa de la Investigacin.

    1.3.2.1 Hiptesis e integracin de la primera versin de la teora delcaso.

    1.3.3 Coordinacin con el Ministerio Pblico en la investigacin preliminar.1.3.4 Actos de investigacin.1.3.5 Registro de actos de la investigacin y de la actividad policial en actas,

    informes y formatos.

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    7/12

    7

    1.3.6 Carpeta de investigacin.1.3.7 Relacin con servicios periciales.1.3.8 Conduccin y mando del Ministerio Pblico.

    Unidad 2. Funcin del polica en el juicio oral.

    2.1 La preparacin del polica para el juicio oral.2.2 El polica como medio de prueba en juicio.2.2.1 Interrogatorio.2.2.2 Contrainterrogatorio.2.2.3 Incorporacin de prueba material.2.2.4 Uso de lectura para evidenciar contradiccin o apoyo de memoria.2.2.5 Tcnicas de interrogatorio.2.2.6 Tcnicas de contrainterrogatorio.2.2.7 Programacin neurolingstica.2.2.8 Kinsica y lenguaje no verbal.2.2.9 Paralingstica.

    Unidad 3. El polica y el manejo de los medios de comunicacin3.1Fundamentos bsicos del derecho a la informacin (CPEUM art. 6, Ley de

    acceso a la informacin pblica, Ley general de atencin a vctimas, Leyestatal de atencin a vctimas y Ley de derechos de autor).

    3.2Obligacin del polica en la proteccin de la vctima, del ofendido y delimputado.

    Mdulo IVTALLER INTERINSTITUCIONAL

    40 horas

    Objetivo: El presente mdulo tiene como objetivo que el elemento policialcomprenda la funcin y el procedimiento de cada etapa, desarrollo de destrezas yhabilidades necesarias para operar el sistema de justicia penal, a travs desimulacros.

    Unidad 1. Investigacin criminal conjunta agente del Ministerio Pblico ofiscal, polica y perito.1. La Investigacin criminal:

    1.1. Concepto y requerimientos.1.2. Direccin de la investigacin.1.3. Definicin de roles: agente del Ministerio Pblico o fiscal, polica y perito.

    2. Metodologa de la investigacin:2.1. Conocimiento y comprobacin del hecho.2.2. Diligencias preliminares y posteriores.2.3. Formulacin de hiptesis y planeacin de la investigacin.2.4. Desarrollo de la investigacin.2.5. Recopilacin, obtencin y anlisis de la informacin2.6. Interpretacin y decodificacin de la Informacin.

    3. Gestin organizacional y coordinacin operativa.

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    8/12

    8

    4. Estrategia criminal y anlisis de informacin.5. Actos de investigacin.6. Protocolo general para el procesamiento de la escena del crimen.7. Investigacin: procesamiento de la escena del crimen y recepcin de la

    denuncia:

    7.1. Desarrollo de la investigacin.7.2. Registro de informacin y reporte final de investigacin.7.3. Determinacin de conclusiones del caso7.4. Registro de informacin y reporte final de investigacin.7.5. Audiencias preliminares.

    8. Audiencia de interrogatorio y contrainterrogatorio.

    Orden: Teora: Prctica: Total: Mdulo I. 10 horas 10 horas 20 horasMdulo II. 10 horas 10 horas 20horasMdulo III. 45 horas 25 horas 70 horas

    Mdulo IV. 0 horas 40 horas 40horasTotal: 65 horas 85 horas 150 horas

    6. ACCIONES

    Actividades e instrumentos de evaluacin MdulosI II III IV

    Lluvia de ideasExposicin en plenarias Discusin en pequeos gruposTcnicas de aprendizaje colaborativoTrabajo en equipo

    Anlisis y discusin de videos. Entrega dereporte

    Anlisis y discusin de exposiciones o lecturas.Entrega de reporte

    EnsayoElaboracin de reporte:Informe policial homologado Registro de actos de la investigacin y de laactividad policial en actas

    - Oficio de cadena de custodia Elaboracin de informe pericial y defensa Mapa mentalMapas conceptualesFlujogramaMatriz de congruencia Juego de roles (rol playing) Estudios de casos (reales e hipotticos)

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    9/12

    9

    Ejercicios: Procesamiento de indicios dentro dela cadena de custodia

    Simulacro en trabajo de campo Simulacin de audiencia Ofrecimiento y desahogo de pruebas y recursos

    ante un tribunal de juicio oralTesinaExmenes finales terico-prcticosPortafolio de evidencias Nota 2: Las actividades e instrumentos de evaluacin de la tabla anterior que nose encuentran marcada no se aplicarn en el diplomado.

    ELEMENTOS PARA LA EVALUACIN

    7. Evidencias deaprendizaje:

    8. Criterios dedesempeo:

    9. Campo deaplicacin:

    Lecturas, trabajos, casoshipotticos,oficio delinforme policialhomologado, registro delos actos de investigaciny de la actividad policial,cadena de custodia,simulacros y portafolio deevidencias.

    Participacin activa yasertiva, asistencia mnimadel 80% a las sesiones deldiplomado y presentacinde trabajos.

    Servidores pblicos ypersonas interesadas enel nuevo sistema de

    justicia penal acusatorioadversarial.

    10. Evaluacin final

    Mdulos de aprendizaje: Puntaje:Mdulo I. 15Mdulo II. 15Mdulo III. 40Mdulo IV. 30

    Final: 100

    11. ACREDITACIN

    El valor del diplomado corresponde a un total 150 horas/crdito, y de conformidadcon lo dispuesto por el artculo 25 del Reglamento de Cursos de Actualizacin yDiplomados de la Universidad de Guadalajara, resulta que en aplicacin delartculo 22 del Reglamento General de Planes de Estudio, se le otorgan 9 crditospor sus 65 horas de teora, y 6 crditos por sus 85 horas de prctica, lo que sumade 15 crditos.

    12. BIBLIOGRAFA

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    10/12

    10

    B SICABibliogrficas y hemerogrficas Amuchategui Requena, Griselda. Derecho Penal Editorial Oxford. Cuarta

    Edicin, Mxico. 2012. Bardales Lazcano, E. Gua para el Estudio del Sistema Acusatorio en

    Mxico, Quinta Edicin, Editorial Flores, Mxico. 2014. Benavente Chorres, Hesbert. Gua para el Estudiante del Proceso Penal

    Acusatorio y Oral, Flores Editor y Distribuidor, 2 edicin, Mxico 2012. Carbonell , M. y Salazar (coords.). La Reforma Constitucional de Derechos

    Humanos: Un Nuevo Paradigma, Ed. Porra, Universidad Nacional Autnomade Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas, Mxico. 2011.

    Centro Jurdico para los Derechos Humanos , Fundacin Konrad AdenauerStiftung. Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, Mxico.2013.

    Denmark , B. Ethical Investigation, Foreing Commonwealth Office. EstadosUnidos (s/f).

    Fix Zamudio, H. y Valencia Carmona, S. Las Reformas en los DerechosHumanos, Procesos Colectivos y Amparo como Nuevo ParadigmaConstitucional, Porra, Universidad Nacional A utnoma de Mxico, Mxico.2013.

    Garca Ramrez, S. y Morales Snchez, J. La Reforma Constitucional sobrelos Derechos Humanos (2009-2011),3 ed., Porra, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico, Mxico. 2013. INACIPE, ABC del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Mxico. INACIPE.

    Mxico. (s/f) ONU. 20 Claves para conocer y comprender mejor los Derechos

    Humanos.ONU . Estados Unidos. (s/f).

    Legislacin y normativa Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Cdigo Nacional de Procedimientos Penales. Cdigo de Conducta de Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

    (ONU). Cdigo Penal del Estado de Jalisco. Cdigo Penal Federal. Ley General de Vctimas. Ley de Atencin a Vctimas del Estado de Jalisco.

    Exposicin de motivos de la reforma constitucional de derechos humanos de junio 2011. Gua de derechos humanos (SEDESOL). Manual del uso de la fuerza (DOF). Mecanismos de proteccin y preservacin de evidencia: cadena de Custodia.

    Protocolo de trabajo en el lugar de los hechos. Protocolos de cadena de custodia. Dos grandes etapas: preservacin y

    procesamiento.

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    11/12

    11

    COMPLEMENTARIA Arilla Bas, F. El Procedimiento Penal en Mxico. Porra, Mxico. 2008. Baytelman , A. y Duce, M.Litigacin penal. Juicio oral y prueba, Fondo de

    Cultura Econmica, Mxico. 2005.

    Carbonell , M. y Ochoa, E. Qu son y para qu sirven los juicios orales? . Porra, Mxico. 2008. Carbonell , M. y Ochoa, E. Los juicios orales en Mxico. Documento de Trabajo

    No. 101, Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico. 2007.

    Carmona , G. Juicio Oral Penal. Reforma Procesal de Oaxaca . Ed. Jurdica delas Amricas, Mxico. 2008.

    Casanueva S. Juicio oral. Teora y Prctica. Porra, 2 ed. Mxico. 2008. Castilla , A. Ensayo sobre la Reforma Constitucional al Sistema Penal,

    Facultad de Derecho, Universidad Autnoma de Baja California, Mxico. 2008. Centro de Estudios Jurdicos de las Amricas . Manual para la Construccin

    de la Teora del Caso, Documento de Trabajo, Centro de Estudios Jurdicos delas Amricas, Santiago de Chile.

    Daza, C., Et Al. Principios generales del juicio oral penal, Flores Editor yDistribuidor, Mxico. 2006.

    Gamboa , C. y A. Ayala, Estudio Terico -Conceptual, de las principalesiniciativas presentadas en la materia, de Derecho Comparado y de la Reformadel Estado. Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis, Cmara deDiputados XL Legislatura, Mxico. 2008.

    Garca , M. Modernizacin de la justicia penal en Mxico. Talleres Grficos dela Cmara de Diputados, Mxico. 2005.

    Hernndez , P. Programa de Derecho Procesal Penal. Porra, Mxico. 2002. Mendizbal , G. (Coord.) Hacia los juicios orales en el estado de Morelos. Ed.

    UAEM/Ediciones Mnimas, Mxico. 2008. Moreno, M., et al. El sistema de justicia penal y su reforma. Teora y prctica.

    Fontamara, Mxico. 2005. Muoz Conde, F. Teora General del Delito, Editorial Temis, Bogot,

    Colombia. 2008 Neuman , E. (1997). Mediacin y Conciliacin Penal, Ediciones Depalma,

    Buenos Aires. Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano . Tcnicas del

    Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano, Mdulo deInstruccin para Defensores, USAID del pueblo de los Estados Unidos de

    Amrica, Defensora del Pueblo Colombia, Ediciones Jurdicas Andrs Morales,Colombia. 2006.

    Quintino Zepeda, R. Dogmtica Penal para Principiantes#, Cuaderno deTrabajo, Editorial MaGister, Mxico. 2006.

    Reyes Medina, C. Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano,Mdulo de Instruccin para Defensores, USAID, y otras Editoriales, Colombia.2006.

  • 8/10/2019 6 Policias Diplomado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio Adversarial

    12/12

    12

    Rodrguez , A. Taller Metodologa de la Investigacin en el lugar de losHechos. San Lus Potos. Sistema Nacional d e Seguridad Pblica. Mxico.2008.

    Roxin, C. Derecho Procesal Penal, 25 Edicin, Del Puerto, Buenos Aires. Argentina, 2000.