12
 Curicó Diseño Gráfico Cultura II Profesora Verónica Palma V. - 1 - Guía de Estudio “CARTEL CUBANO: PROTESTA Y REVOLUCIÓN (1960- 1980) 1. Contexto histórico y social Desde que se independizara de España, la vida política de Cuba había estado condicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos. Hasta 1933, en la constitución cubana existía una cl áusula, conocida como la 'Enmienda Platt', que permitía la intervención norteamericana en la isla, "para proteger la vida, la libertad y los bienes' de los ciudadanos de ese país, residentes en Cuba. La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra hispano-estadounidense, siguiendo con la invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba. El recién formado protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que la República de Cuba mantenía su soberanía. Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución, Cuba fue hostigada por Estados Unidos. En 1960, el gobierno norteamericano dejó de comprar azúcar. Esto condujo a un acercamiento de los cubanos con la U.R.S.S., que se comprometió a comprar medio millón de toneladas anuales de azúcar dur ante cuatro años. Estados Unidos decidió entonces no enviar más petróleo a Cuba, la que comenzó a proveerse de la U.R.S.S. Las compañías norteamericanas en la isla se negaron a trabajar y el gobierno respondió expropiando y nacionalizando todas las empresas petroleras de ese origen y, luego, las compañías de electricidad y teléfonos .

09cartelcubano-131221231214-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 1/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 1 - 

Guía de Estudio “CARTEL CUBANO: PROTESTA Y REVOLUCIÓN” (1960- 1980)

1.  Contexto histórico y social

Desde que se independizara de España, la vida política de Cuba había estadocondicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos. Hasta 1933, en laconstitución cubana existía una cláusula, conocida como la 'Enmienda Platt', quepermitía la intervención norteamericana en la isla, "para proteger la vida, la libertady los bienes' de los ciudadanos de ese país, residentes en Cuba.

La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuandoEstados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de laGuerra hispano-estadounidense, siguiendo con la invasión de la Bahía deGuantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesiónperpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada

Palma, primer presidente de la República de Cuba.El recién formado protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt en

la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otrascosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía deGuantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientrasque reconocía que la República de Cuba mantenía su soberanía.

Hacia 1952, las empresasnorteamericanas controlaban el 47,4%de la producción azucarera, el 90% dela producción de electricidad y de lasredes telefónicas, el 70% de lasrefinerías de petróleo, el 100% de laproducción de níquel y el 25% de lascasas comerciales, los hoteles y laindustria de productos alimenticios.

Desde que comenzó la revolución,Cuba fue hostigada por EstadosUnidos. En 1960, el gobiernonorteamericano dejó de comprarazúcar. Esto condujo a un

acercamiento de los cubanos con la U.R.S.S., que se comprometió a comprar mediomillón de toneladas anuales de azúcar durante cuatro años. Estados Unidos decidióentonces no enviar más petróleo a Cuba, la que comenzó a proveerse de la U.R.S.S.Las compañías norteamericanas en la isla se negaron a trabajar y el gobiernorespondió expropiando y nacionalizando todas las empresas petroleras de eseorigen y, luego, las compañías de electricidad y teléfonos.

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 2/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 2 - 

1.1  El inicio de las acciones guerrilleras

Como parte de las acciones rebeldes, el 26 de julio de 1953, un centenar de jóvenes pertenecientes a los sectores medios y obreros, liderados por Fidel Castro,intentaron tomar el cuartel de Moncada, la segunda base militar del país. Buscabancon esta acción dar comienzo a un proceso que llevara al derrocamiento del dictadorFulgencio Batista. El asalto fracasó, pero permitió al grupo revolucionario hacer unllamamiento a la insurrección y a la unión del "pueblo" cubano: obreros rurales eindustriales, pequeños agricultores, maestros, comerciantes, profesionales,desocupados, en definitiva, todos los sectores excluidos de la sociedad. 

En 1956, los integrantes del Movimiento 26 de Julio organizaron desde Méxicouna expedición para ingresar clandestinamente en Cuba. A bordo de un pequeñobarco de nombre "Gramma", desembarcaron en las playas de la Isla y seestablecieron en Sierra Maestra, donde crearon un foco guerrillero. Con el tiempo,el grupo inicial terminó convirtiéndose en el "ejército rebelde".

 

Los guerrilleros dieron a conocer un manifiesto en el cual se expresaba lanecesidad de que todas las organizaciones opositoras cubanas se unieran yformaran un gran frente revolucionario. Éste debía nombrar un gobierno provisionalque exigiera la renuncia del dictador y convocara inmediatamente a eleccioneslibres.

 

El ejército rebelde comenzó así a salir de su aislamiento y a encontrar nuevasadhesiones. Se sumaron importantes contingentes de jóvenes que fueronconducidos por líderes como Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto "Che"Guevara.

 

Durante los primeros meses de 1958, los guerrilleros intentaron, sin éxito,organizar una huelga general. A partir de este fracaso, decidieron continuarfortaleciendo las guerrillas rurales para resistir la ofensiva del ejército de Batista y,

Fuerzas revolucionarias cubanaslideradas por Camilo Cienfuegos,avanzan hacia el latifundio de UnitedFruit Company para realizar ennombre del pueblo cubano la

intervención y nacionalización de lastierras según dispuesto por la reforma

agraria de Castro en 1959 

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 3/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 3 - 

posteriormente, invadir los llanos, tomar las provincias centrales y, por fin,derrocar a la dictadura.

El día de año nuevo de 1959, el dictadorFulgencio Batista escapó de la isla de Cuba y cedió elcontrol político del país a las bien armadas fuerzas

revolucionarias comandadas por Fidel Castro, quienesen pocos meses fueron conquistando estos objetivosy, con el apoyo de amplios sectores de la población,en enero de 1959, tomaron La Habana, capital deCuba. La lucha antidictatorial por el retorno a lasformas democráticas de gobierno, pronto setransformó en una verdadera revolución social.

 

Una vez en el poder, seadoptaron un conjunto demedidas que modificaron de

raíz el orden social en Cuba. Elejército de la dictadura fue reemplazado por el "ejércitorebelde", los cargos de gobierno fueron asumidos por los jefesrevolucionarios y, a partir de allí, se inició la tarea detransformar a la sociedad cubana. 

En el transcurso de los dos años siguientes se trazó underrotero marxista que condujo al rompimiento de los vínculosdiplomáticos con Estados Unidos y a una unión asociaciónestrecha con la Unión Soviética y otras naciones.

2. Contexto Cultural

A tan sólo unas horas de conocerse la noticia de lavictoria del Ejército Rebelde sobre la tiranía, el 1° deEnero de 1959, aparecen pegados en las calles habaneras100 ejemplares del primer cartel de la Revolución. Congran pregnancia y economía óptima, por el empleo desolo dos tintas, roja y negra, con gran carga simbólica,por ser los colores del Movimiento 26 de Julio.

Para forjar un mutuo entendimiento, en junio delaño 1961, se realizó una serie de tres reuniones quepermitió a los artistas y escritores entrevistarse con losdirigentes gubernamentales.

La estrategia empleada por elEjército Rebelde puso fin a la tiraníade Batista. 

Ser cultos es el únicomodo de ser libres. 

1.- Eladio Rivadulla. Primer cartelde la Revolución cubana, 1959.

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 4/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 4 - 

2.- Alfabeticemos. Delegación del

Gobierno del Capitolio Nacional, 1961.

El 30 de julio de ese año, Fidel Castroentregó su discurso “Palabras a los intelectuales”,donde definió la política de gobierno hacia las artes.Esencialmente Castro definió “lo bueno, lo útil y lobello”, en el contexto de “lo noble, útil y bello”  para lagran mayoría de la gente, es decir, de la clases

oprimidas y explotadas. En palabras de Castro sudiscurso se puede resumir como “dentro de laRevolución todo; contra la Revolución, nada”. Porlo tanto no es sorpresa que el arte popular y mediosde propaganda se desarrollaran más que las bellasartes tradicionales. Se fomentó el cine y el teatro, loscarteles y los folletos, las canciones y la poesía. Lapintura y la escultura en tanto, no fueron tomadas encuenta pues no eran masivas para difundir el mensajerevolucionario.

La gráfica y específicamente el cartel jugaron un decisivo papel en la intención delograr una rápida y efectiva comunicación con las masas populares. Ejemplofehaciente de esto fue la gran ofensiva educacional, en 1961, con la cual sedesarrolló además la primera campaña promocional en tiempos de Revolución: laCampaña de Alfabetización. Para la cual se movilizaron todas las fuerzas del país ytodos los medios gráficos posibles en pos de lograr este objetivo.

3.- El cartel cubano: origen y desarrollo

Los 

artistas y escritores luego de ser admitidos en el sindicato y reciben un

salario, espacio para trabajar y materiales. Los diseñadores gráficos producen sutrabajo para diversas agencias con misiones específicas. Aunque se trata de teneruna línea independiente, debe tratar con un peso significativo en la influencia rusasobre el nuevo régimen. El realismo socialista de los carteles de los primeros añosdan testimonio de esta influencia.

Alrededor de 1965, en un período de tensas relaciones con la Unión Soviética,los cubanos deciden desarrollar estilos más adecuados a sus propias circunstancias.Un período de la libertad artística estimula el florecimiento de las artes y contactosinternacionales. Talentosos artistas cubanos comienzan un diseño colorido,especialmente llamativos son los espléndidos carteles emitidos por organizacionesculturales como el ICAIC (Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfica),OSPAAAL (Organización de solidaridad con el pueblo de África, Asia y AméricaLatina), y que distribuye sus carteles en todo el mundo.

En la lucha revolucionaria las ideas son las armas y el cartel es un vehículoimportante. La utilización del cartel es el mecanismo perfecto para llevar vitalidad ybelleza a los monótonos suburbios urbanos de ciudades sobrepoblados, por lo queutilizan ricos colores. El ojo del espectador es estimulado mientras se expresa elmensaje revolucionario. La distribución internacional de las gráficas de OSPAAAL se

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 5/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 5 - 

5.- Alfredo Rostgaard. Festival de laCanción Protesta. Casa de lasAméricas, 1967.

manifiesta en cada cartel, por la presencia de tipografía árabe, inglesa,francesa y española.

El retrato del Che Guevara se transforma en un símbolo internacional para larebelión romántica. Su imagen une el mito y la realidad convirtiéndose en unpoderoso símbolo gráfico. Hay que recordar que este guerrillero revolucionario, fue

líder de la revolución cubana, y salió a mediados de los 60 para dirigir a un grupo deguerrilleros en Bolivia. El 9 de Octubre de 1967 fue muerto a tiros en la aldeaselvática de Higuera. Los diseñadores gráficos han convertido la imagen del CheGuevara en el ícono de la lucha contra la opresión en todo el Tercer Mundo. Laimagen ha sido reducida a un estereotipo despersonalizado, pues sólo presenta unafotografía de alto contraste donde el personaje aparece con barba y su cabezainclinada ligeramente hacia arriba. La imagen del Che Guevara se ha transformadoen un símbolo universal de la lucha por la liberación.

Los diseñadores gráficos cubanos han asimilado una variedad de recursos. Enla guerrilla ideológica, los estilos gráficos norteamericanos se convirtieron en armas

de propaganda en la batalla por las mentes y los corazones de la gente.

4.- Características del cartel cubano

La nueva realidad se presenta dinámica, cambiante y volcada hacia grandestransformaciones sociales. La épica revolucionaria creó una estética revolucionaria,donde temas como política, economía y cultura se presentaban de maneraclara, inequívoca, potenciando su tarea más importante: la comunicación.

Los carteles de la década del 60 y 70, se conocen como la época de oro delcartel cubano, nacieron con una estética muy particular marcada por la impronta dela inmediatez y por su técnica de impresión serigráfica, con la que se lograba laautenticidad de un original, por lo artesanal del método, en una reproducciónmúltiple.

Carteles políticos que no dejaban espacio a laconfusión, en su interés de reafirmación nacional yrevolucionaria. Aquí la inmediatez y la urgencia deconvocar al pueblo a defender la joven revolución nodisminuyeron la calidad estética, al contrario, se lograronmensajes impactantes, de fácil comprensión y gran podermovilizador. En ocasiones para la creación de carteles de

temática política, se acudió a pintores, los cuales,paralelamente a su obra de pieza única, realizaronalgunos carteles de diversa temática.

Carteles culturales, pródigos en metáforasvisuales, que abrían mas espacio a la creatividad

individual, a las tendencias de vanguardia. Unejemplo sobresaliente es el cartel hecho por AlfredoRostgaard para el Primer Encuentro de la Canción

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 6/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 6 - 

6.- René Ascuy. BesosRobados, ICAIC, 1970.

Alfredo Rostgaard., CRISTO

GUERRILLERO.(Homenaje a

Camilo Torres, un sacerdote

colombiano muerto en

combate en 1966), 1969 

Protesta, organizado por la Casa de las Américas en 1967. En esteparadigmático cartel cubano una rosa con espina sangrante se convierte en excelen-te símbolo de la canción revolucionaria. Posteriormente lamencionada flor se convirtió en emblema de un movi-miento de amplia repercusión socio- cultural, el de laNueva Trova. 

Artistas que se dedican a los carteles paradiferentes actividades culturales mantienen en sus obrasla frescura de un original manejo de los elementosvisuales y materiales con los cuales contaban.

El cartel de cine se caracteriza por su sentido deruptura con los carteles tradicionales del Starts System,utilizó elementos del contenido del filme en lugar de losrostros edulcorados de los protagonistas, influyendo deesta manera en el gusto del público que aceptó y disfrutó

estas nuevas propuestas. Maestros como René Ascuy,Antonio Pérez (Ñiko), Eduardo Muñoz Bach, A. Fernández

Reboiro, Eladio Rivadulla, Alfredo Rostgaard, Morantes, supieron hacer arte de unmedio que estaría al alcance de todos, en las puertas de los cines y en las paredes.Estos carteles de cine eran vivaces, impresos en serigrafías de múltiples colores,utilizando una paleta de colores brillantes libre de inhibiciones.

La solidaridad con otros pueblos fue indispensabledesde el triunfo mismo de la revolución, la creación en 1966de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África,Asia y América Latina (OSPAAAL) y la gráfica que lo

acompañó, dio evidencia de ello. Los materiales depropaganda para exportar a todo el Tercer Mundo esproducido por la OSPAAAL, apoyando la actividadrevolucionaria y creando conciencia pública de los puntos devista ideológicos. Los carteles de la OSPAAAL son impresosen Offset y utilizan imágenes simbólicas elementales, quepueden ser comprendidas fácilmente por gente de diversasnacionalidades, idiomas y antecedentes culturales.Diseñadores como Jesús Forjans, Guillermo Menéndez,René Mederos, Alfredo Rostgaard, Olivio Martínez y GladysAcosta combinaron un novedoso lenguaje y nada tradicional

uso de imágenes en las cuales se puede concebir hasta unCristo Guerrillero como símbolo del movimientorevolucionario Latinoamericano.

Para un país, que se esfuerza en salir adelante, temas tan cotidianos ynecesarios como el ahorro de agua, electricidad o materias primas estuvieronentre los privilegiados por la gráfica. De ellos quedaron magníficos ejemplos, entrelos más conocidos el cartel realizado en 1969 por el diseñador Félix Beltrán, elcual es un referente hasta hoy en día; un cartel de fondo negro, sólo con la palabra

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 7/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 7 - 

7.- Nelson Ponce. La imagenConstante, CITMATEL,2000.

8.- Félix Beltrán. CLIK, COR,1969.

CLIK en amarillo aludiendo al sonido que se produce al accionar elinterruptor de la luz al apagarlo, hace gala de excelente comunicación con mínimosrecursos.

La escasez de medios que tenían los diseñadores no fue un freno parala labor creadora, al contrario, produjo novedosas soluciones resueltas con

gran economía de recursos gráficos, síntesiscompositiva, espacios vacíos, asociación deimágenes, pocas tintas y colores planos, textoscortos y una técnica artesanal fueron un excelenteproducto de esta realidad, de tal manera que selograron carteles de un real interés estético-

comunicativo.

Su mérito mássobresaliente radica, sobre todo,en su capacidad para la“combinatoria” de lenguajes

variados, a la par que lacreación de novedosos modosde decir. Esta marcada libertadexpresiva propicia unaproducción que se ha hechodistintiva. Conviven así el usode la fotografía y elfotomontaje con el instrumental del pop; los

recursos del arte cinético con la rememoración del artnouveau; el empleo sabio de la tipografía o el dibujocon las manchas cromáticas del informalismo o la

disciplina creadora de la abstracción geométrica.  Incluye también el artepopular, el cartel sicodélico y el vocabulario formal de diseñadores gráficosestadounidenses como Saul Bass, Peter Max y Milton Glaser. Otro recursoimportante lo proporcionan los diseños gráficos de naciones de Europa Oriental,especialmente el cartel polaco. Se evita laescuela del realismo heroico de la Unión Soviética yChina. De este modo, los estilos ya identificadoscomo personales de algunos diseñadores cubanosenriquecen una colección viva y significativa.

Al mismo tiempo que disfrutamos estas

obras, se nos ofrece un recuento histórico, porejemplo actos de conmemoración histórica y dereafirmación nacional, campañas educativas y desalud popular están lado a lado con los conciertos,las funciones teatrales y de ballet, las exposicionesde plástica, los filmes exhibidos.

En cada caso, el artista escoge el lenguaje que siente más afín para el tema ypara su propia expresión. Al no estar considerado por patrones establecidos, el

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 8/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 8 - 

creador del cartel se mueve con soltura, y emplea en ocasiones recursosinsospechados. La gama cromática, por ejemplo, extremadamente reducida en losaños del surgimiento del cartel cubano devino un instrumental altamente expresivo.El uso del blanco —es decir, la ausencia de color aplicado— se convirtió,como había preconizado en su momento la Bauhaus— en un factor denotable fuerza de expresión. Adquiría así un impacto con respecto a las

zonas de color. Estas son frecuentemente planas, de colores brillantes.

Hay que destacar otro carácter formal de la cartelística cubana: laintegración del texto con la imagen pintada. En gran parte de las obras seobserva una preferencia por la tipografía de imprenta más que por la tipografíadibujada. Esta última es con frecuencia exponente de cierto informalismo tipográficoque apunta en dos direcciones. Por una parte, privilegia el dibujo o la pintura comotécnica única de la composición. Por otra, señala que el texto como tal es vistocomo elemento de apoyo a la imagen pintada. Este papel asignado al texto implicaque está subsumido en la estructuración pictórica totalizadora del cartel como obraunitaria y a una voluntaria ausencia del empleo de las técnicas de impresión

características de una obra de reproducción múltiple. La tipografía de imprentaadquiere en manos de muchos cartelistas cubanos un notable caráctersemántico. A veces constituye el único elemento visual empleado de muy variadomodo. Las letras pueden dar origen a una ilusión cinética que conlleva una cargaconceptual de importancia. En otros casos la tipografía opera ópticamente comoelemento de apoyo o como elemento de contraste a la imagen pintada o tipográficaque desempeña el papel protagónico en la estructuración semántica del cartel.

Al mencionar anteriormente la imagen fotográfica, es necesario destacar laimportancia que alcanza en muchos carteles producidos en Cuba. El empleo de lafotografía como elemento visual de apoyo para una eficaz comunicación cartelística,evidencia cómo se ha potenciado creativamente la manipulación de los elementos

provenientes de técnicas fotográficas diversas. El fotomontaje permite, alyuxtaponer imágenes, la creación de una nueva realidad. En otros casos, al aislarun objeto o al ampliar alguno de sus fragmentos, se introduce un elemento deexpresión insospechado, llegando a veces a conformarse como un elemento defantasía. Esta característica se ha logrado bien por medio de la escogida de unobjeto significativo en sí o, por el contrario, aparentemente banal..

5.- Representantes

Los principales exponentes del cartel cubano son:Eduardo Muñoz Bachs

René AzcuyAlfredo RoostgardAntonio Pérez ÑikoAntonio Fernández ReboiroRaúl Martínez

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 9/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 9 - 

Eduardo Muñoz Bachs

René Ascuy  (1939)

Alfredo Roostgard

El cartelNiños desaparecidos (1985) obtuvo Premio Coral 

“Los sobrevivientes”   Besos Robados, 1970 

Cuídame (1981)

La última palabra, 1975 

Hasta la Victoria Siempre ICAIC 1968 Silkscreen

ICAIC Decimo Aniversario  ICAIC 1969

Madina Boe, ICAIC1969, Silkscreen 

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 10/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 10

Antonio Pérez Ñiko (1941)

Antonio Fernández Reboiro

El salvaje , 1977 Douglas y Jorge,1980 El gran golpe, 1973

Che comandante amigo 1978

45 Dias  1979 

El monstruo en primera plana 

1973

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 11/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

- 11

Raúl Martínez (1927- ¿?)

Carteles de la OSPAAAL

Jornada de sol idar idad con el pueblo

de Palestina. Editado por la OSPAAAL.Fecha ? 

Editado por la OSPAAAL, CheGuevara, A. Rostgaard, 1969.

Manuel Marzel, Marzel...aSpinetta, ICAIC, 1995.

7/25/2019 09cartelcubano-131221231214-phpapp01

http://slidepdf.com/reader/full/09cartelcubano-131221231214-phpapp01 12/12

  Curicó

Diseño Gráfico

Cultura II Profesora Mª Verónica Palma V.

12

Jornada de sol idar idad con el Congo.

Editado por la OSPAAAL. Diseño,Rico. 1970.

 

Black Power, retal iat ion to cr ime:

revolut ionary violence. Editado por la

OSPAAAL. Diseño, A Rostgaard.