20
1 OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA POTABLE EN LA I.E. 80824 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” EL PORVENIR-TRUJILLO - 2014. Autores: Mg Aurea Angelita Roldán Santiago Email:[email protected] Dr. Federico Gonzales Veintimilla Email: [email protected] RESUMEN La presente investigación describe la PROPUESTA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA POTABLE EN LA I.E. 80824 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” EL PORVENIR-TRUJILLO - 2014, conformada por una muestra de 333 alumnos estudiantes del nivel primaria y secundaria, 166 para el grupo experimental y 167 para el grupo control. Los datos obtenidos se tabularon y se procesaron usando medidas estadísticas, permitiendo el conocimiento eficaz y rápido del comportamiento de la variable medida. Se aplicaron las siguientes medidas estadísticas: Media Aritmética, Desviación Estándar, que sirvieron de base paras encontrar la prueba t de student con la que se comparó el pre y post test. Las conclusiones a las que se llegó fue se propuso la manera de optimizar el uso del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir Trujillo-Perú.2014. Que consiste en un proceso de reciclaje de agua muy sencillo y fácil de hacerlo mediante tubos agua conectados al tubo que lleva el agua del lavatorio hacia al desagüé y conectar el tubo extenderlos hasta el área verde. La actitud de los escolares frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 11.21 puntos y después de aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 16.34 puntos. La actitud de los escolares frente al reciclaje de agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 12.21 puntos y después de aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 17.21 puntos. Palabras clave: Optimización, agua potable, reciclaje, uso eficiente

A roldan .optimizacion del uso del agua potable en la i

Embed Size (px)

Citation preview

1

OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA POTABLE EN LA I.E. 80824 “JOSE

CARLOS MARIATEGUI” EL PORVENIR-TRUJILLO - 2014.

Autores:

Mg Aurea Angelita Roldán Santiago

Email:[email protected] Dr. Federico Gonzales Veintimilla

Email: [email protected]

RESUMEN

La presente investigación describe la PROPUESTA DE OPTIMIZACION DEL USO

DEL AGUA POTABLE EN LA I.E. 80824 “JOSE CARLOS MARIATEGUI” EL

PORVENIR-TRUJILLO - 2014, conformada por una muestra de 333 alumnos

estudiantes del nivel primaria y secundaria, 166 para el grupo experimental y 167 para el

grupo control. Los datos obtenidos se tabularon y se procesaron usando medidas

estadísticas, permitiendo el conocimiento eficaz y rápido del comportamiento de la

variable medida. Se aplicaron las siguientes medidas estadísticas: Media Aritmética,

Desviación Estándar, que sirvieron de base paras encontrar la prueba t de student con la

que se comparó el pre y post test. Las conclusiones a las que se llegó fue se propuso la

manera de optimizar el uso del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”,

El Porvenir –Trujillo-Perú.2014. Que consiste en un proceso de reciclaje de agua muy

sencillo y fácil de hacerlo mediante tubos agua conectados al tubo que lleva el agua del

lavatorio hacia al desagüé y conectar el tubo extenderlos hasta el área verde. La actitud

de los escolares frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos

Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 11.21 puntos y después de

aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 16.34 puntos. La actitud

de los escolares frente al reciclaje de agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos

Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 12.21 puntos y después de

aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 17.21 puntos.

Palabras clave: Optimización, agua potable, reciclaje, uso eficiente

2

INTRODUCCIÓN

Estas épocas que combinan cambios climáticos profundos y desastres naturales

recurrentes, propicios para procurar cierta conciencia práctica de la importancia de

preservar recursos naturales, la cual se suele clamar cual muletilla desde que se estudia

en el nido, pero que por lo general pasa como eco de fondo.

En teoría microeconómica, el caso se podría plantear como una serie agregada de

estímulos que impulsarían, por pura racionalidad, a un conjunto de agentes a realizar

simultáneamente acciones que, en agregado, generan un impacto decisivo sobre el

consumo de determinado recurso.

Este estimado es aquél sobre cuya base se diseñan y dimensionan las obras de

abastecimiento de agua potable en todos los niveles socioeconómicos con conexión

domiciliaria y servicio continuo. Los que tienen servicio discontinuo (esto es, algunas

horas por día) el consumo es más reducido, por lo que un ahorro en el primer grupo le

facilitaría al segundo una mejor cobertura.

La escasez hídrica que padece la ciudad de Trujillo podría disminuir y hasta desaparecer

si se optimiza el uso de este recurso. Actualmente cada poblador de Trujillo consume

270 litros de agua al día. "Esta cifra podría reducirse si se hace un mejor uso, la gente

tiene que dejar de regar los jardines con agua potable, lo mismo con los servicios

higiénicos, para todo esto debería reusarse el agua".

La propuesta es que cada poblador use solo 150 litros de agua diariamente. Situación

similar se presenta en la agricultura. Según el diagnóstico establecido en el plan, el agro

demanda 20 mil metros cúbicos de agua por hectárea al año.

Esta cifra deberá reducirse en un 50%. La mejor manera de lograrlo será con la

tecnificación del riego. La actividad minera es otro rubro que debería reducir la utilización

del agua para sus operaciones. Para procesar una tonelada de mineral se utiliza

aproximadamente 1.4 metros cúbicos de agua. Esta cantidad debería reajustarse y

utilizarse solo 0.8 metros cúbicos por segundo.

Se aplicó un programa de cuidado de la naturaleza a fin de mejorar el cuidado de la

naturaleza y el medio ambiente. Con un diseño experimental, donde los alumnos tenían

que asumir el papel de ciertos personajes o agentes sociales, relacionados con la situación

propuesta que constituía en el cuidado de la naturaleza, para lo que debieron de formar

cuatro grupos. El instrumento elaborado por el autor permitió formar un grupo Iris

(Implementación de Recursos Inteligentes y Sostenibles) con capacidad de decisión y que

será finalmente el que, con los datos aportados por los citados agentes educativos, opte

por una de las posibles soluciones. Al finalizar el taller, los estudiantes fueron conscientes

de que el buen manejo de los recursos naturales contribuye a una mejora del ambiente y

su propia salud.

Se considera que, con la experiencia de varios países, cada vez se tomando conciencia

el del uso debido del agua en respuesta en las zonas pobladas como es el distrito El

Porvenir y mirando las ventajas de otros países, nos hace comprometernos a aplicar esas

experiencias para beneficiarnos como comunidad de vida, sabiendo usar el recurso agua

3

que es indispensable para vivir en armonía con la creación natural de plantas, animales,

seres humanos e incluso hacer el abono orgánico para el cual es necesario materia

desintegrada para la cual es necesario usar óptimamente el agua-..

Vargas, y col. (2011) formulan la siguiente conclusión: De acuerdo con los resultados

obtenidos en el estudio, respecto a la actitud ambiental “Ecologista bien encaminado” y

“Ecologista cuidadoso con la madre tierra”, se puede vislumbrar que en los alumnos

existe una Educación Ambiental, además el rango de edades con porcentaje más alto se

encontró entre los 15 – 20 años.

Gomera (2008) Llega a la conclusión siguiente: .En cuanto a los resultados referentes a

las dimensiones cognitiva y afectiva, el alumnado muestra desinformación sobre

cuestiones ambientales en su centro de estudios, tanto por desconocimiento como por

falta de acceso a la misma, además perciben el medio ambiente como uno de los grandes

problemas de la sociedad actual. Respecto a las dimensiones activa y coactiva, los

resultados sobre hábitos relacionados con el ambiente (recogida selectiva de residuos,

medios de transporte utilizados, uso de papel reciclado y a doble cara), es practicada

porque existe equipamiento que la facilita. Mientras que, en situaciones que requiere de

mayor esfuerzo como la actitud hacia la participación en actividades de carácter

medioambiental, las respuestas indican una baja participación real pero una alta

participación potencial, un alto “si participaría”. .

Si bien es cierto entre las conclusiones de Vargas (2011) y Gamero (2008) hay una cierta

contradicción sin embargo parte del desconocimiento o desinformación de los estudiantes

sobre la educación ambiental existen proyectos de literatura destinados a superar dicha

desinformación, por lo que resulta importante ejecutar la presente investigación.

Orejuela, (2007) concluye lo siguiente: Se pudo obtener un impacto positivo del programa

ambiental EDUCAMBIENTE al lograrse mejoramiento significativo en las actitudes y

cultura ambiental de los jóvenes estudiantes de los colegios de Trujillo.

Calle y Pulgar (2010) en el artículo 66 de la Constitución política 1993 dispone que los

recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nación y el estado

es soberano en su aprovechamiento. La ley orgánica para aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales establece que el Estado siempre conserva el dominio de la

propiedad de los recursos naturales.

En consecuencia, según estos autores existe preocupación por parte del estudio, en que la

sociedad recibe una conveniente educación ambiental, así como se proteja y apoye

proyectos con tal fin, como es la finalidad de esta investigación.

Este estudio, es de vital importancia y de trascendencia ya que permite la optimización

del uso agua potable en la I.E.80824”José Carlos Mariátegui”, donde se quiere responder

a la necesidad de falta de agua en los servicios higiénicos y la ausencia de áreas verdes

que ayudan a una vida saludable. Y además que el agua es muy costosa.

En el nivel Social contribuye a dar un servicio a los estudiantes que siendo parte de la

sociedad esto mejora nuestra la situación de la necesidad vital de un miembro de la

sociedad, por efecto multiplicador los hogares tomarán conciencia de la necesidad de

usar óptimamente el agua y evite su desperdicio.

4

En términos ambientales ayuda para el cuidado del Medio ambiente y sensibilizar a la

comunidad educativa, así mismo a las familias a las cuales pertenecen y hacerlos

conscientes del cuidado de agua elemento vital para la existencia y que está en peligro de

terminarse, por lo que tenemos que cuidarla y ahorrarla reciclándola de todas formas en

el hogar al lavar los alimentos, ropa y usarla en el cultivo de plantas sobre todo en zonas

desiertas.

En lo económico va a lograr beneficiar, o sea reducir costos, ahorrando el agua potable

se pagará menos y se dará opción para que otras familias gocen de tenerla en sus hogares.

se bajaría el costo usando la misma agua para la limpieza de los servicios y el cultivo de

plantas en el Biohuerto de la I.E. N° 0824”JCM”.

PROBLEMA

¿De qué manera se optimizará el uso del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos

Mariátegui” El Porvenir Trujillo-Perú 2014?

HIPÓTESIS

Si se hace un uso eficiente del agua potable y su reciclaje entonces se optimizará este

recurso en la I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui” El Porvenir Trujillo-Perú 2014.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Proponer la manera que se optimizará el uso del agua potable en la I.E. 80824 “José

Carlos Mariátegui”, El Porvenir –Trujillo-Perú.2014.

Objetivos específicos

1. Determinar la actitud de los escolares frente al uso eficiente del agua potable en la

I.E. 80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir-Trujillo - Perú -2014.

2. Determinar la actitud de los escolares frente al reciclaje de agua potable en la I.E.

80824 “José Carlos Mariátegui”, El Porvenir-Trujillo. Perú -2014.

3. Proponer un programa o taller del uso eficiente del agua en la I.E. 80824 “José

Carlos Mariátegui”, El Porvenir -Trujillo. Perú -2014

4. Proponer un modelo de reciclaje del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos

Mariátegui”, El Porvenir -Trujillo. Perú -2014.

5

II. MATERIAL Y METODOS

2.1. Diseño de contrastación

Se utilizó el diseño cuasi- experimental, es el que manipula deliberadamente una o más

variables independientes para observar su efecto y relación con una o varias dependientes,

(HERNANDEZ SAMPIERI, 2006).

“Pre Prueba” y “Post Prueba” con dos grupos cuyo esquema es el siguiente:

GE: O1 ------- X ------- O2

GC : O3 ---------------- O4

Donde:

GE: Grupo experimental de alumnos de la I.E. José Carlos Mariategui (n1 =166)

O1: Pre Test (Cuestionario sobre uso eficiente y reciclaje de agua potable)

X : Propuesta optimizacion del uso del agua potable

O2: Post Test (Cuestionario sobre uso eficiente y reciclaje de agua potable)

GC: Grupo control (n2 = 167)

O3: Pre Test Grupo control

O4: Post Tes Grupo control

2.2. Material

2.2.1. Población

En el presente trabajo de investigación, la población estuvo conformada por

todos los alumnos de los dos turnos del colegio Carlos Mariátegui que hacen

un total de 1255 en la mañana y 1261 en la tarde.

2.2.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por 333 de alumnos del 5to año de educación

secundaria del año académico 2014 de la I.E. Nº 8024 “José Carlos Mariátegui

”El Porvenir - Trujillo.

De otro lado, se consideró a los alumnos asistían regularmente a clases.

Para determinar el tamaño de la muestra y considerando las características de

la población y el tipo de estudio se realizará un muestreo aleatorio simple

cumpliendo las siguientes exigencias muéstrales y utilizará la siguiente fórmula

(Hernández, 2006):

Precisión 5% (d = 0.05)2

Confianza 95% (Z = 1.96)

6

Variabilidad 0.5% = (p) y 0.5% = (1-p) = q

N = tamaño de la población

no : Tamaño preliminar de muestra

Z : Coeficiente asociado a nivel de confianza.

p.q: Desviación estándar de referencia

d : Error de muestreo.

n : Tamaño final de muestra.

N : Tamaño de la población.

(Z)2(p)(q)

no = --------------------------

(d)2

(1.96)2(0.5)(0.5)

no = -------------------------- = 3.84.86

(0.05)2

Tamaño de muestra reajustada:

384.16

n = --------------------- = 333.29

384.16

1 + ------------

2516

El tamaño de la muestra la conformará 333 estudiantes de los

turnos de mañana y tarde.

2.3. Métodos

2.3.1. Método descriptivo

Se utilizó el método descriptivo ya que se tomó en cuenta nuestra realidad

problemática sobre el uso de agua potable de los alumnos de la I.E. Carlos

Mariategui de El Porvenir, para lo cual se recolectó la información

pertinente, tratando de describir como se da el fenómeno en nuestro

contexto. Además nos ayudamos de los instrumentos que se detallan

posteriormente, para obtener información.

2.3.2. Analítico- sintético, está integrado por el desarrollo del análisis y la

síntesis, mediante el cual se descompone un objeto, fenómeno o proceso

en los principales elementos que lo integran para analizar, valorar y

conocer sus particularidades, y simultáneamente a través de la síntesis, se

integran vistos en su interrelación como un todo.

Mediante este método se han analizado las diferentes teorías de motivación

de logro, para luego ser sintetizadas y plasmadas en el presente informe.

7

2.3.3. Histórico - lógico: a través de este método se establece la necesaria

correspondencia entre los elementos de los métodos lógico e histórico,

proyectando el análisis de la evolución histórica de los fenómenos, con la

proyección lógica de su comportamiento futuro.

Este método nos permite tener una noción del avance a lo largo del tiempo

del tema que está siendo estudiado para saber cómo ha ido evolucionando

con el pasar de los años. Mientras que lo lógico se refiere al

establecimiento de relaciones de causa-efecto entre las variables.

2.3.4. Métodos Empíricos:

La observación

Método de los test o cuestionarios

2.3.5. Método Estadístico: Se aplicó estadística descriptiva y analítica, para

determinar frecuencias de las variables; para ello, se usará cuadros de

entrada simple. Finalmente para la presentación del informe final se

empleará el software Microsoft Office Word 2010.

2.4. Técnicas e instrumentos

2.4.1. Técnicas

Entre las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos tenemos:

a. Observación: Se realizó y seleccionó, a través de la observación la

problemática a investigar.

b. Entrevista: Se ha tomado contacto con la directora de la Institución

Educativa Carlos Mariategui del Distrito El Porvenir para tener los

primeros alcances de la realidad problemática de dicha institución.

Posteriormente se realizaron entrevistas con los alumnos y padres de

familia, de donde recogeremos la información de primera fuente y nos

servirá para llevar a cabo este trabajo.

c. El cuestionario: Se elaboró dos cuestionarios para evaluar el uso eficiente

del agua potable y el reciclaje de agua.

2.4.2. Instrumentos o fuente de datos:

Cuestionario sobre el uso eficiente del agua potable (Elaborado por

Mg. Roldán Aurea A .).

Este instrumento evalúa las características del uso eficiente del agua

potable tanto en la escuela como en el hogar, donde se considera un total

de 10 items

¿En lo posible ahorra agua dentro de la I.E.?

¿Se debe de evitar regar con agua potable los jardines de la I.E.?

¿Evitas dejar la llave del caño abierta mientras realizas otras

actividades?

¿Cuando alguien deja una llave abierta usted hace algo al respecto?

¿Sabes que cada vez que se deja una llave abierta contribuyes a la

destrucción del medio ambiente?

8

¿Tu hogar se ha visto perjudicado a causa del mal uso del agua?

¿Revisas y cambias los grifos de agua cuando están goteando?

¿Si la Institución realizara actividades que promuevan el uso racional

del agua, usted participaría de ellas?

¿Eres conscientes del cuidado del agua en la I.E.?

¿Recomiendas a tus compañeros no desperdiciar el agua?

El cuestionario evalúa la actitud del estudiante frente al uso eficiente

del agua considerando como puntaje mínimo 0 puntos y como puntaje

máximo 20 puntos los cuales fueron clasificados de la siguiente

manera:

Actitud baja 0 - 6

Actitud media 7 - 13

Actitud alta 14 – 20

Cuestionario sobre reciclaje del agua potable (Elaborado por Mg.

Roldán A.).

Este instrumento evalúa las características del uso de reciclaje del agua

potable tanto en la escuela como en el hogar, donde se considera un total

de 10 items:

¿’’Se recicla el agua en tu I.E. en las áreas verdes?

¿Conoces la forma de reciclar el agua en la I.E y en tu hogar?

¿Te han enseñado como reciclar el agua en la I.E.?

¿Has observado que se recicla el agua en la I.E.?

¿Estás de acuerdo que se recicle el agua en la I.E.?

¿El agua que se arroja de la lava manos se podrá reciclar?

¿Se podrá sembrar plantas con el agua reciclada en la I.E?

¿Usas el agua con responsabilidad sin desperdiciarlo?

¿Es importante para ti cuidar el agua?

¿Tienes agua corriente en los SS.HH en la I.E.?

El cuestionario evalúa la actitud del estudiante frente reciclaje del

agua considerando como puntaje mínimo 0 puntos y como puntaje

máximo 20 puntos los cuales fueron clasificados de la siguiente

manera:

Actitud baja 0 - 6

Actitud media 7 - 13

Actitud alta 14 – 20

2.5. ANÁLISIS DE DATOS:

En la presente investigación se procesó la investigación empleando las

siguientes medidas estadísticas con la cual se evaluó los resultados de los

cuestionarios sobre uso eficiente y reciclaje de agua potable. Estas pruebas

permitieron evaluar las calificaciones en los cuestionarios aplicados:

a. Medidas de Tendencia Central

La Media Aritmética:

9

Esta medida se utilizó para hallar el promedio del puntaje obtenido

en las pruebas de pre y post test en el grupo experimental. Su fórmula

es la siguiente:

Donde:

=

= Media Aritmética

= Sumatoria

= Datos de cada muestra de estudio

N = Muestra de estudio

b. Medidas de Variabilidad

Varianza:

Se utilizó para medir el grado de dispersión de los diferentes valores

obtenidos en relación a la media aritmética.

Su fórmula es la siguiente:

Donde:

= Varianza

= Sumatoria

= Datos de cada muestra de estudio

= Media aritmética

= Muestra de estudio

Desviación Estándar:

Para medir el grado de normalidad en la distribución de nuestros

datos obtenidos en relación con la media aritmética y teniendo en

cuenta los valores extremos máximo y mínimo.

Su fórmula es la siguiente:

Donde:

= Desviación Estándar

= Sumatoria

= Datos de cada muestra de estudio

_

XN

X1

_

X

1X

1

)( 2_

12

n

XXS

2S

1X

_

X

n

1

)( 2_

1

n

XXS

S

1X

10

)11

(21

2

)1()1(

21

21

222

211

nn

XXt

nn

SnSn

= Media aritmética

= Muestra de estudio

c. Prueba de Hipótesis

Es un método estadístico que sirve para probar científicamente que una

hipótesis planteada en una investigación pre-experimental se cumple o se

acepta como válida. Esta prueba de hipótesis se aplica cuando se trabaja

con un grupo: experimental, y con los resultados de la Media Aritmética

y Desviación Estándar del Pre y Post Test.

Donde:

= Media Aritmética del pre test

= Media Aritmética del post test

= Desviación Estándar del pre test

= Desviación Estándar del post test

= Muestra de Estudio del pre test

= Muestra del Estudio del post test

III. RESULTADOS

Tabla 1

Actitud frente a la optimización del uso del agua potable en la I.E. No. 80824 “José

Carlos Mariátegui”. Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.

Pre test

X ± S

Post test

X ± S T

Significancia

p

Grupo

experimental 12,56 ± 1,52 17,13 ± 1,82 6.52 0,00*

Grupo control 11,87 ± 1,75 12,01 ± 1,39 0.496 NS

* p < 0.01

_

X

n

_

1X

_

2X

2

1S2

2S

1n

2n

11

Se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud frente a la

optimización del agua entre el pre test y post test del grupo experimental debido a la

influencia del uso de la propuesta optimización del uso del agua potable, resultados que

son justificados después de aplicar la prueba t de student

No se encontró diferencia significativa entre el pre test y post test del grupo control debido

a la no influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable.

Gráfico 1

Actitud frente a la optimización del uso del agua potable en la I.E. No. 80824 “José

Carlos Mariátegui”. Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.

Fuente: Datos de la tabla 1 de la actitud frente a la optimización el agua potable

en l.E.n°80824”JCM”Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Pre test Post test

12.56

17.13

11.87 12.01

Pro

me

dio

alc

anza

do

Grupo experimental Grupo control

12

Tabla 2

Actitud frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos

Mariategui”. Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.

Pre test

X ± S

Post test

X ± S T

Significancia

p

Grupo

experimental 11,21 ± 1,32 16,34 ± 1,82 5.23 0,00*

Grupo control 11,43 ± 2,01 11,65 ± 1,43 0.465 NS

* p < 0.01

Se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud frente al uso

eficiente del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui” entre el pre test

y post test del grupo experimental debido a la influencia de la propuesta optimización del

uso del agua potable, resultados que son justificados después de aplicar la prueba t de

student

No se encontró diferencia significativa entre el pre test y post test del grupo control debido

a la no influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable.

13

Figura 2

Actitud frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos

Mariategui”. Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.

Tabla 3

Actitud frente al reciclaje del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos

Mariátegui”. Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.

Pre test

X ± S

Post test

X ± S T Significancia

Grupo

experimental 12,24 ± 1,33 17,21 ± 1,64 5.98 0,00*

Grupo control 12,44 ± 2,12 12,76 ± 1,56 0.653 NS

* p < 0.01

Se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud frente al reciclaje

del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui” entre el pre test y post test

del grupo experimental debido a la influencia de la propuesta optimización del uso del

agua potable, resultados que son justificados después de aplicar la prueba t de student

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Pre test Post test

11.21

16.34

11.43 11.65

Pro

me

dio

alc

anza

do

Grupo experimental Grupo control

14

No se encontró diferencia significativa entre el pre test y post test del grupo control debido

a la no influencia de la propuesta optimización del uso del agua potable.

Figura 3

Actitud frente al reciclaje del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos

Mariategui”. Grupo experimental y grupo control. Pre test y post test.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Pre test Post test

12.24

17.21

12.44 12.76

Pro

me

dio

alc

anza

do

Grupo experimental Grupo control

15

IV. DISCUSION

El agua es un recurso no renovable y un tesoro natural de gran importancia para el

desarrollo de la vida. La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión,

en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable y ello condujo al hombre a

derrocharla. En la actualidad, el agua se considera como un recurso económico del mismo

valor que los minerales y que debe ser administrado racionalmente.

El origen de esta forma de conciencia se debe a una importante disminución de este

recurso en múltiples lugares del planeta. Es problable que el déficit de agua sea causado

tanto por la contaminación como por el uso indiscriminado de la misma y en cualquiera

de los casos compromete el desarrollo urbano y económico de todos los seres humanos.

A través de la aplicación de las encuestas preparadas para esta investigación, se buscó

tener una aproximación de la actitud que tienen los estudiantes participantes en la

muestra, sobre el uso eficiente del agua y el reciclaje del mismo.

Se pudo detectar en ellos, que respecto a las actitudes frente a la optimización del agua

potable su actitud fue baja antes de la aplicación de la propuesta optimización del uso del

agua potable sin embargo esta se mejoró significativamente hasta llegar a un puntaje de

17.13 puntos lo que nos indica que los alumnos mejoraron su actitud frente a la

optimización del agua potable.

Si la situación detectada en la muestra se presenta en la generalidad de los estudiantes o

en la mayoría de la población, la situación fue grabe antes de la aplicación de la propuesta.

Por otro lado, se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud

frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui”

entre el pre test y post test del grupo experimental debido a la influencia de la propuesta

optimización del uso del agua potable, resultados que son justificados después de aplicar

la prueba t de student

Finalmente, se encontró diferencia significativa en el puntaje promedio de la actitud frente

al reciclaje del agua potable en la I.E. No. 80824 “José Carlos Mariategui” entre el pre

test y post test del grupo experimental debido a la influencia de la propuesta optimización

del uso del agua potable, resultados que son justificados después de aplicar la prueba t de

student.

Es así que en el reciclaje de agua, la idea de la reutilización de agua potable convierte el

gasto en tratamientos en una inversión productiva, pues en lugar de desechar el agua

residual, es posible retornar al proceso productivo una fracción del agua residual tratada

para que sea acondicionada apropiadamente para su reutilización. Este hecho tiene un

efecto benéfico desde el punto de vista del consumo de agua potable.

Al reusar agua residual tratada, las necesidades de entrada al proceso disminuyen y, por

lo tanto, también la cantidad descargada. Esto trae consigo una cadena de ahorros

derivados de varios hechos: primero, por estar consumiendo menos agua del servicio

municipal; segundo, por disminuir el gasto de tratamiento (generalmente proporcional al

volumen de agua); tercero, por la disminución en el tamaño del tratamiento final para

16

descarga y, por último, por la posibilidad de utilizar el agua para otros usos o usuarios

(García, 1982).

17

V. CONCLUSIONES

Propuesta optimizará el uso del agua potable en la I.E. 80824 “José Carlos

Mariátegui”, El Porvenir –Trujillo-Perú.2014. que consiste en un proceso de

reciclaje de agua sencillo y fácil de hacerlo mediante tubos agua conectados al

tubo que lleva el agua del lavatorio hacia al desagüé y conectar el tubo extenderlos

hasta el área verde.

La actitud de los escolares frente al uso eficiente del agua potable en la I.E. 80824

“José Carlos Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 11.21 puntos

y después de aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 16.34

puntos.

La actitud de los escolares frente al reciclaje de agua potable en la I.E. 80824

“José Carlos Mariátegui”, El Porvenir, antes de la propuesta alcanzó 12.21 puntos

y después de aplicada la propuesta mejoró significativamente hasta llegar a 17.21

puntos.

18

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

ALFONSO, A. 2003. La Vivienda del Siglo XXI, Edificación Sostenible. Ambienta la

Revista del Ministerio de Medio Ambiente. Junio. España. Vol 23. 8 pp.

Disponible en

http://www.mma.es/publicacion/ambienta/junio2003_23/edificacion_sostenible_

junio_03.pdf (Consultada en Diciembre 2004).

ARREGUÍN, C. Y BUENFIL, R. 1990. 68 Recomendaciones para Ahorrar Agua en

Domicilios, Riegos e Industrias. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Cuernavaca – México.

CORTÉS, M. 1991. Uso Eficiente del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS.

Cuernavaca – México. Disponible en

http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind48/uso/uso.html (Consultada en

Enero 2005).

CUTHBERt, R. 1989. Effectiveness of Conservation – Oriented Water Rates in Tucson.

Journal of the American Works Association. E.E.U.U.

Departamento del Distrito Federal. 1990. Programa de Uso Eficiente del Agua. Memoria.

Distrito Federal – México.

DÍAZ, L. 2003. Diseño de la Ampliación de la Red de Distribución de San Andrés Itzapa,

Chimaltenango y del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Aldea los

Corales Cajagualten. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala.

DUBOS, (2002) Naturaleza y Medio Ambiente, programa de cuidado de la naturaleza,

México.

Fundació Fòrum Ambiental FFA. 2005 .Guía para la Ecoeficiencia. Barcelona – España.

79 pp. Disponible en http://www.forumambiental.org/pdf/guiacast.pdf

(Consultada en Febrero 2005).

GARCÍA, B. Y CORTÉS, M. 1989a. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de

Excusados de Bajo Consumo de Fabricación Extranjera. Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.

GARCÍA, B. Y CORTÉS, M. 1989b. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de

Excusados Lamosa Sahara de Fabricación Nacional. Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.

GARCÍA, B. y CORTÉS, M. 1989c. Informe Final del Proyecto UE-9003. Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.

GARCÍA, B. Y CORTÉS, M. 1989d. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de una

Llave para Lavado Automático Marca Watermatic. Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.

19

GARCÍA, B. Y CORTÉS, M. 1990a. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de Tres

Excusados Saver 1.6 Gpf. de Fabricación Chilena. Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.

GARCÍA, B. y CORTÉS, M. 1990b. Evaluación del Funcionamiento de Retenedores

para Excusados de Alto Consumo de Fabricación Nacional. Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.

GARCÍA, B. y CORTÉS, M. 1991. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico del

Supersifón en Excusados de Alto Consumo de Fabricación Nacional. Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México.

GARCÍA, J. 1982. El Reuso del Agua y sus Implicaciones. Transferencia Postgrado,

Investigación Y Extensión en el Campus Monterrey. Ed 52. Disponible en

www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia52/eli4-52.html

(Consultada en Febrero de 2005).

GOMERO, A(2008)”Estudios de la conciencia ambiental del alumnado de la universidad

de Córdova - Argentina

GORDON, L. 1990. Water Conservation for Oahu. Proceedings of the Conserv 90,

Phoenix - E.E.U.U.

GRISHAM, A. Y FLEMMING, W. 1989. Long Term Options for Municipal Water

Conservation. Journal of the American Water Works Association. E.E.U.U.

Hammer, M. 1987. Análisis de Fugas de Agua. Kontakt Und Stadium Band 229. Expert

Velag 7031.

JACOBY, B. 1990. Xeriscape Ordinances for New Development. Proceedings of the

Conserv 90. Phoenix – E.E.U.U.

NERO, W. Y SORENSEN, L. 1990. Residential Xeriscape: a Working Demonstration.

Proceedings of the Conserv 90. Phoenix – E.E.U.U.

OJUELA (2007) Impacto del programa de Educación Ambiental (Educambiente) en las

attitudes del niño, tesis de Maestria Universidad Nacional de Trujillo.

PLANELLS, V., GONZÁLEZ, A., LÓPEZ, V., SANZ, T. Y GARCÍA, G. 1997.

Diagnóstico de la Gestión Óptima de Contadores en un Sistema de Distribución

de Agua. Tecnología del Agua. España.

REYES, M., TOLEDO, M. Y VILLEGAS, D. 2002. Selección, Pruebas e Instalación de

Regaderas para el Ahorro de Agua Potable en las Viviendas. XXVIII Congreso

Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 27 – 31 Octubre. Cancún –

México. 8 pp. Disponible en http://www.cepis.org.pe/bvsaidis/mexico26/vii-

021.pdf (Consultada en Enero 2005).

SÁNCHEZ, L. Y SÁNCHEZ, T. 2004. Uso Eficiente del Agua. International Water and

Sanitation Centre ICR. Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable,

Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico CINARA. 72 pp.

20

Disponible en http://www.cepis.org.pe/bvsacg/fulltext/usoeficiente.pdf

(Consultada en Diciembre 2004).

Stevens Institute of Technology SIT. 1991. Study of Reduce Water Closet Volume.

Research Report 91-01. ASPE Research Foundation. New Jersey – E.E.U.U.

Unión de Profesionales UP. 2004. Los Profesionales Españoles ante el Reto del

Desarrollo Sostenible. Madrid – España. 221 pp. Disponible en

http://www.unionprofesional.com/laboreditorial/libro_sostenibilidad_integro.pdf

(Consultada en Diciembre 2004).

VARGAS y Col.( 2011). Actitudes Ambientales en los Estudiantes del nivel superior -

México

VAN DYKE, P Y PETTIT P. 1990. Pennsylvania Comprehensive Drinking Water

Facilities Plan: Innovative Policy For Over. 2400 Community Water Systems.

Proceedings of the Conserv 90, Phoenix – E.E.U.U.

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable 01.05.15 acceso: hora 4.36 pm

http://definicion.de/eficiencia/ Acceso: 01.05.15. Hora 12.17 pm

………………………………. …. ……………………………….

Mg. Aurea Angelita Roldán Santiago Dr. Federico Gonzales Veintimilla

Autora Asesor