108
Manual de convivencia Institución educativa “San jorge”

Purificación ie san jorge nuevo manual de convivencia 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Manual de convivenciaInstitución educativa

“San jorge”

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE : INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE

DIRECCION : VEREDA LAS DAMAS

E-MAIL : [email protected]

SEDES : CAIRO LETICIA

CERRITOS

SAN FRANCISCO

MUNICIPIO : PURIFICACION

DEPARTAMENTO : TOLIMA

ARTICULACIÓN :

NIVELES DE EDUCACION : PREESCOLAR, BASICA (PRIMARIA Y

SECUNDARIA), MEDIA

NATURALEZA : PUBLICO

SECTOR : OFICIAL

ZONA : RURAL

CARÁCTER : MIXTO

CALENDARIO : A

NUCLEO EDUCATIVO : N° 61

CREACION : 1946

APROBACION ESTUDIOS : 05259 DEL 26 OCTUBRE 2011

REPRESENTANTE LEGAL : Esp. JOSÉ VICENTE GONZALEZ Z.

¿QUIENES SOMOS?

La Institución Educativa San Jorge de la Vereda las Damas del Municipio de Purificación, es un establecimiento Educativo de carácter oficial creado por la

comunidad de las Veredas Damas, San Francisco, Cerritos, Cairo, Peñones Altos, con local propio, aprobado por medio de resolución departamental oficial de estudios en los niveles Preescolar, Básica y Media según Resolución N° 05259 del 26 Octubre 2011. NIT 809.008.702-3, con registro regional ante el DANE 273585000571; regulada por la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, la Ley 160 de 1993, el Decreto Extraordinario 2277 de 1979, la Ley 91 de 1989, las demás disposiciones que le sean aplicables en razón de la regulación, suprema vigilancia e inspección del estado y el Proyecto Educativo Institucional, adoptado en ejercicio de la autonomía.

La sede principal de la Institución Educativa San Jorge, tiene su domicilio en la vereda las Damas municipio de Purificación, Departamento del Tolima, República de Colombia. Sus Sedes: Cerritos, Peñones Altos, San Francisco y Cairo Leticia.

NUESTRA FILOSOFIA

La Institución Educativa San Jorge pretende buscar un hombre capaz de ser fuente de diálogo fraternal entre el hombre y sus semejantes. Un hombre que desarrolle sus capacidades físicas, afectivas, intelectuales y laborales, artísticas, morales y religiosas a la luz de la sencillez y transparencia para lograr una personalidad integral en el entorno de la propia libertad. Un hombre con capacidad de opción y decisión vocacional, protagonista de su propia historia. Un hombre capaz de apreciar con recta conciencia los valores morales y de conocer y amar a Dios, Un hombre con capacidad de autocontrol, que le permita tomar opciones libres y conscientes, frente a las influencias sociales, políticas y laborales. Un hombre con capacidad de comprensión, solidaridad y tolerancia hacia los demás. Un hombre con capacidad de comprometerse en la promoción de la justicia, con criterio PAZ y BIEN es el aliento que nos acerca a los hombres, sustento, a su vez, del amor por la ciencia y el deseo por el saber, incluidos con sapiencia al autodescubrimiento y la autorresponsabilidad de nuestros educandos como expresión de la libertad cimentada muy profundamente.

JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta que educamos para que las personas se desempeñen en un ambiente social, cultural, económico y político, la organización de la Institución Educativa SAN JORGE, se basa en la disciplina flexible, ya que ella genera autodisciplina, que lleva a cumplir a cabalidad y con responsabilidad las obligaciones del educando quien conociendo su medio participe en la defensa de aquellos valores que su familia, comunidad y sociedad consideren importantes y al mismo tiempo participe en la renovación y búsqueda de mejores valores.

La vida de toda comunidad transcurre armónicamente en la medida de que sus integrantes cumplan lineamientos racionales de comportamiento mediante los

cuales el individuo se forme consciente y equilibradamente para bien de sí mismo y de las sociedades.

El Consejo Directivo de la Institución ha creído conveniente consignar en el presente manual, las normas de comportamiento sobre la base de libertad, responsabilidad, el respeto mutuo, el orden y la organización solidaria que nos permita alcanzar los fines de la educación plasmados en el Decreto 1419 del 17 de julio 1978.

MISIÓN

La Institución Educativa Académica San Jorge, tiene como Misión la formación integral permanente de niños, niñas, adolescentes y adultos, mediante la aplicación de estrategias pedagógicas novedosas, que fortalezcan su proyecto de vida y potencialidades, promoviendo el desarrollo de programas de articulación con la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en una de las actividades económicas más fuertes del sector: la Producción de Arroz; fortaleciendo esta actividad y generando nuevas ideas y proyectos que transformen su realidad, favoreciendo la competitividad y desarrollo del sector

VISIÓN

En el 2016, la institución Educativa Académica San Jorge, se constituirá en una comunidad de vanguardia, donde sus estudiantes como líderes y modelos de su formación integral, plantearán acciones propositivas y competitivas en la solución de problemas a nivel personal, familiar y social; apoyándose en el desarrollo de procesos de articulación en programas Técnicos Profesionales en producción de arroz que impulsarán la economía del sector y generarán cambios socioculturales significativos en la región.

PRINCIPIOS GENERALES

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes, por lo tanto la institución busca que los alumnos practiquen principios de formación como miembro de ella para transformar a los hombres en sujetos.

Constituir el Manual de Convivencia donde no se oculte los conflictos de las personas, si no que maximice las oportunidades de expresión sincera, de encuentro efectivo, solidario y de constitución de espacios comunitarios en los que sea posible coordinar acciones conjuntas.

Constituir disciplinas fundamentales en la capacidad de decidir y actuar de acuerdo con una concepción que busque el equilibrio y actuar de acuerdo con una concepción que busque el equilibrio entre la satisfacción individual de necesidades y la conciencia de las necesidades colectivas.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JORGE

a. Impartir una educación de calidad a los educandos comprometiendo la participación activa de toda la comunidad educativa, en la cual cada uno de sus miembros constituyen los modelos idóneos para establecer los patrones de comportamientos que se requieren en la consecución del nuevo ciudadano Colombiano.

b. Establecer estrategias teórico-prácticas que conlleven al educando al uso de la libertad dentro del proceso educativo, con miras a que el aprendizaje sea el resultado consecuente y voluntario del quehacer pedagógico, así como la producción, descubrimiento, construcción y autoevaluación de los educandos.

c. Establecer un sistema de evaluación y control permanente, flexible que permita determinar, comparar y definir el estado del proceso formativo y cognitivo de los estudiantes y de las acciones educativas de los docentes.

d. Desarrollar el pensamiento crítico-constructivo, el interés afectivo por la convivencia, la formación en valores y actitudes, la construcción de talentos y habilidades intelectuales, al igual que las actividades de tipo científico, deportivo, cultural y recreativo dentro y fuera de la institución.

e. Fomentar acciones encaminadas a motivar en la comunidad educativa su liderazgo responsable, activo y creativo dentro de su cotidianidad académica.

f. Generar procesos de participación, liderazgo y democracia en los estudiantes.

g. Implementar acciones educativas encaminadas al desarrollo de la autodeterminación y la autonomía con miras a la formación integral del individuo, a fin de que aprenda a actuar y a vivir consecuentemente con la realidad.

h. Implementar una pedagogía activa, constructiva y participativa que mediatice el establecimiento de relaciones pedagógicas afectivas que orienten la dialéctica y la comunicación entre profesores y estudiantes.

i. Propiciar los espacios para el desarrollo integral de los docentes; para su formación intelectual, profesional e investigativa como elementos fundamentales para el logro de la calidad educativa total.

j. Establecer procesos de administración y supervisión, encaminadas a gestar una cultura de autoevaluación y autocontrol que conlleva a la optimización de los recursos pedagógicos, didácticos, administrativos y de talento humano.

k. Revisar permanentemente el proceso educativo institucional, a fin de llevarlo al nivel que le permita responder prospectivamente ante la educación del tercer milenio, propiciando la introducción de flexibilizaciones, innovaciones y cambios.

PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE

El directivo Docente debe ser, en primer lugar un líder, debe tener la capacidad de influenciar, motivar y conducir a su personal a cargo hacia la calidad. Ha de ser agente de cambio y gestor del desarrollo social, cuya acción genera satisfacciones a los empleados, estudiantes, padres de familia y sociedad en general. Debe estar preparado para el constante crecimiento personal y profesional, con el objeto de enriquecer el proceso de liderazgo y desarrollo de la dirección del equipo de trabajo. Le corresponde ser un profesional con visión holística y pensamiento sistemático que integre sus conocimientos y los ponga en práctica, orientándolos al mejoramiento de la calidad humana, laboral, comunicativa, espiritual y productiva de la Institución haciéndola mas competitiva a nivel regional y nacional.

PERFIL DEL DOCENTE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JORGE

El docente de la Institución Educativa San Jorge debe ser un permanente investigador e innovador desde su cátedra. Siendo un hombre capaz de amar a Dios, a la naturaleza:

• Ser constructor de esperanza, esfuerzo y laboriosidad.• Ser un CREADOR y dador de conocimientos científicos adquiridos.• Ser un constructor de la dignidad humana y facilitador de la unidad familiar.• Consolidar el diálogo como puente de unión con el otro.• Formar en los DEBERES para que se reclamen los derechos.• Ser formador de personas capaces de desempeñarse en el campo laboral.

PERFIL PEDAGÓGICO

• Construir con sus actitudes una PEDAGOGÍA DE LA CONVIVENCIA.• Formar una conciencia ecológica desde el aula.• Promover didácticamente las técnicas laborales y dinámicas de grupo.•Concebir su cátedra como un espacio de REFLEXIÓN - PROYECCIÓN

TRANSFORMACIÓN Y APLICACIÓN.• Construir la pedagogía participativa, como adecuado proceso de aprendizaje.• Desarrollar en los educandos el pensamiento lógico, más que la memoria informativa.• Trabajar en equipo mediante la praxis para estimular la solidaridad, la heterogeneidad y la participación.• Usar adecuadamente los recursos didácticos multimedios - audiovisuales.• Orientar métodos de estudio, para que el educando aprenda a aprender.• Motivar, estimular y reforzar, permanentemente, el proceso académico.• Comprometerse con la formación humana e integral de los estudiantes.• Usar los recursos económicos que ofrece la región para el cultivo del arroz como campus practico en la aplicación de sus conocimientos.

PERFIL PROFESIONAL

• Asumir la ÉTICA como el norte de sus actuaciones y la lealtad, como inspiración de identidad y pertenencia por la eficacia.

• Guardar el secreto profesional, respetando los canales de comunicación institucional.

EVALUAR POR PROCESOS

• Las amenazas para disminuirlas.• Las fortalezas para afianzarlas.• Las oportunidades para aprovecharlas.• Las debilidades para superarlas.• Tener muy claro que el educando es el centro del proceso educativo.

CONCEBIR LA CALIDAD COMO:

• Una preocupación por la eficacia y la excelencia.• Un mejoramiento continúo.• Un factor de desarrollo.• Una repuesta eficiente a las necesidades.• Una forma de vida, entendiendo que se debe y se puede hacer todo bien.• Capacitarse y actualizarse, como respuesta a las exigencias del medio.• Asumir la investigación como un espacio de promoción intelectual.• Ser un artífice del cambio.• Concebir claramente a la ciencia con conciencia.• Liderar su gestión educativa, en cuanto a su rol de: Innovador, guía,

investigador, creador, consejero, autoridad, realizador y facilitador.• Dejar huella, a través de acciones educativas.• Dignificar su labor, brindando un cálido respeto a los demás.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

El padre de familia debe ser una persona capaz de educar y formar con el ejemplo a sus hijos, con capacidades de aceptación, comunicación, dialogo y respeto por los demás, empleando conductos regulares en la Institución, capaz de fomentar en sus hijos la solidaridad, autonomía y principios sociales, con sentido de pertenencia, demostrada mediante su participación en todas las actividades de la Institución.

PERFIL DEL ESTUDIANTE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JORGE

El estudiante de la Institución Educativa San Jorge con articulación en Técnica en Producción del arroz, al ser "centro del proceso educativo", en la región es el resultado de todo lo que la comunidad educativa integralmente debe formar.

La propuesta pedagógica existente, los cambios suscitados a la educación, y el perfil del docente, representado a nivel humano, pedagógico y profesional, deben perfilar un estudiante habilitado, para trascender individual y socialmente en el campo laboral de su entorno, donde se sintetice:

a. Ser un formador de una nueva humanidad y tener una clara jerarquía de valores.

b. Tener un espíritu crítico, abierto al diálogo, buscador incansable de la verdad con rigor científico.

d. Tener capacidad de opción y decisión vocacional y laboral, protagonista de su propia historia y forjador del desarrollo social y económico de la región, con autonomía responsable.

f. Respetar y amar la naturaleza y el medio ambiente en que vive.

g. Tener capacidad de comprensión, solidaridad y tolerancia hacia los demás

RESEÑA HISTÓRICA

Siendo Párroco de la Iglesia de la Candelaria del municipio de Purificación el sacerdote JESUS EMILIO DAVILA, preocupado por el índice de analfabetismo,

acudió a la Secretaria de Educación Departamental a exponer el caso y a ver que se podía hacer para que el gobierno se hiciera presente para educar la región; allí se encontró con el supervisor JOSE BENITEZ, quien ayudo para el nombramiento de ISABEL VANEGAS, como profesora de la vereda de las Damas en el año de 1946, para ese entonces se realizo una campaña liderada por el Padre JESUS EMILIO DAVILA para construir una escuela en las diferentes veredas del municipio, fue así que consiguió que muchos feligreses que eran dueños se comprometieran a donar un lote para la construcción de la Escuela, solicitud que le hicieron a don Aurelio, quien posteriormente dono el lote, mediante mingas se empezó a construir la escuela la cual fue hecha en bareque.

Luego se visito al señor Personero municipal SANTIAGO LOZANO para solicitar ayuda oficial, la respuesta fue positiva, pero con el compromiso de que tenía que hacer la escritura al municipio. Después de haber llenado ese requisito el municipio aporto materiales y obreros, como maestro de obra trabajo GABRIEL ARROYO y ROBERTO LOZADA, primero se construyeron aulas y luego lo concerniente a la vivienda de los docentes.

En el año de 1948 inicio labores la ESCUELA RURAL para el servicio y la utilidad de una región denominada el Gran Peñones Altos; para la gente de esa época tener escuela y la llegada de un profesor era un gran adelanto, un gran progreso e innovación.

La profesora ISABEL VARGAS trabajo hasta 1965 fecha en la cual fue trasladada, en esa época estudiaban un día las niñas y otro día los niños, se les enseñaba las cuatro operaciones básicas, a leer y a escribir.

Para el año 1966 llego como profesora LUCINDA CONDE laboro hasta 1968 llegando luego como profesor ALVARO NOVOA, durando poco tiempo y siendo reemplazado por el señor MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ, pero este se enfermo muriendo de esta enfermedad, lo sucedió el docente PABLO CORDOVA , pero fue nombrado después como pagador del NUCLEO SANTA LUCIA y renuncio, en este año nombraron al docente LENAR ANDRADE laboro parte del 68 y del 69, luego fue nombrado como profesor nacional en el Pérez y Aldana, quedando San Jorge sin docente, la comunidad preocupada y estando como presidente de la Junta de Acción Comunal AGUSTIN DIAZ PADILLA acudieron al político RAUL MONTAÑA para que les colaborara y los acompañara a la secretaria de educación departamental para conseguir el nombramiento del docente , allí se encontraron con el supervisor CALIXTO ORTIZ quien les comunico que JOSE VICENTE GONZALEZ estaba nombrado como docente de la ESCUELA LOS GUAYABOS del municipio de Ortega fue así como se concreto el traslado de este docente para el año de 1970.

Ya Vicente González como director y docente dio apertura a tres grados “primero, segundo y tercero”, en el año 1971 se inicio con el grado cuarto, y en 1972 con quinto. El señor Montaña y Ortiz ayudan al nombramiento de docentes como escuela gradual.

Para el año 1973 se inicio con cinco docentes de planta, y se vio la necesidad de adquirir otro lote y ampliar la planta física, fue así como se acudió donde el señor FRANCISCO GONZALEZ, para que donara o vendiera el predio, manifestando que lo vendería, pactando un precio y unas condiciones de pago entonces entre la junta de acción comunal y actividades de la escuela adquiriría el dinero para cancelar el valor del lote (hasta el día de hoy no se ha legalizado las escrituras del predio, por el fallecimiento de don Francisco antes de culminar el pago pactad, 1975 ).

La escuela tomo en posesión del lote en el año de 1975 y con la junta de acción comunal se acordó verbalmente que el 50% seria para la escuela y el otro para la junta mas las instalaciones anteriores, con la ayuda de políticos y bazares y rifas realizadas se construyeron inicialmente cinco aulas.

En 1984, Preocupados por la continuidad académica de los niños y jóvenes se acudió a la Secretaria de Educación nuevamente para solicitar docente para el sexto grado situación que fue negada, insinuando que debería iniciar como satélite de un colegio, entonces se visito a la señora LEONOR LOZANO DE PRIETO, rectora del Colegio Clemencia Caycedo y Vélez, informándole la inquietud quien dio respuesta positiva con el compromiso que la vigilancia y coordinación fuera por el director de la escuela y que la secretaria nombrara el docente, iniciando actividades en la planta antigua donde inicio San Jorge, con la modalidad comercial, dando apertura al grado primero de bachillerato, según Resolución 0284 de marzo de 1984, de la secretaria de Educación Departamental.

El satélite inicia labores en el año lectivo 1985,

A inicios de 1987 las dos docentes nombradas solicitaron traslado, la comunidad desesperada matriculo en el sector urbano y el grado primero de bachillerato no funciono en este año.

En 1989, nuevamente se dio apertura con los grados primero y segundo de bachillerato comercial.

En 1991 funciono con tres grados primero, segundo, tercero de bachillerato, en el año 1992 funciono la institución con cuatro grados sexto, séptimo, octavo y noveno, el personal docente lo nombro por contratación la Alcaldía municipal siendo Alcalde el Señor HERNAN MURILLO.

Para 1993 los grados de bachilleran son independizados de la escuela San Jorge de la Vereda las Damas, y es trasladado para la Vereda Peñones Altos cerrando la escuela Santa Cecilia que allí funcionaba, no fue posible el nombramiento de todos los docentes y la secretaria de educación no dio viabilidad según informe de visita del supervisor PEDRO SANCHEZ quien deja constancia que debe continuar como satélite del Clemencia Caycedo y Vélez.

Para la culminación del año 1993 los políticos del sector angulista con el candidato para la Cámara Ricardo Villegas Ruenes tenían como bandera la creación de un colegio propio de la Región y de la comunidad; según acuerdo 010 de diciembre 1 de 1993 se crea y municipaliza el colegio ANA ROSA GODOY BARRETO, ubicado en la Vereda Peñones Altos del municipio de Purificación, para 1994 inicia labores la licenciada ANA ROSA ESPINOSA como rectora de la institución, con muchas dificultades entre ellas la falta de profesores, y los alumnos acudieron al sector urbano nuevamente.

Para 1995 siendo Alcalde el Señor RICARDO GUARNIZO MORALES, con el compromiso de nombrar los docentes pero por cuestión de categorías, fueron nombrados por contratos docentes de otras instituciones. En el mes de marzo por falta de pago los docentes realizan paro, el alcalde ordena cerrar el colegio por medio del acuerdo 018 del 21 de febrero de 1995; y que buscaba transporte para que los estudiantes terminaran el año escolar en el Núcleo Santa Lucia, comprometiéndose que para el año siguiente funcionaria el colegio de bachillerato en la Vereda las Damas con el nombre de San Jorge.

Según Decreto 00026 del 18 de marzo de 1995 de la Alcaldía Municipal de Purificación se autoriza la apertura de los grados sexto y séptimo de la Escuela Rural Mixta San Jorge de este municipio.

En el año 1996 inicia San Jorge con docentes departamentales en primaria y municipales en secundaria, se laboro hasta complementar la básica, se solicito la visita para el reconocimiento de estudios de la educación básica lo cual fue aprobado y así se laboro durante cinco años tiempo en el cual se solicitaba a la Alcaldía y secretaria de educación departamental la construcción de dos aulas mas, y la parte administrativa para dar inicio a lo correspondiente a la educación media.

en el 2003 se inicia con el decimo grado, en el 2004 con el grado once, solicitando la aprobación de reconocimiento de estudio la cual fue aprobada positivamente mediante decreto ________ noviembre _________ de 2004 y es así como en este año sale la primera promoción de la institución educativa san Jorge con 22 egresados.

Actualmente continua como rector el Señor JOSE VICENTE GONZALEZ, funcionando desde preescolar hasta grado once, con una planta física completa, tres escuelas integradas SAN FRANCISCO, CAIRO LETICIA, CERRITOS; con una planta docente nombrados por el Departamento, una secretaria.

RECTORES DEL COLEGIO

MIGUEL ANGEL RODRIGUEZPABLO CORDOBA

LENAR ANDRADEJOSE VICENTE GONZALEZ ZARTA

SÍMBOLOS QUE IDENTIFICAN LA INSTITUCION

a. BANDERA:

El pabellón tricolor del colegio: hace parte del paisaje del entorno de la Institución, se utiliza especialmente en los actos cívicos, culturales, religiosos, eventos de representación Departamental, municipal, etc.

La Bandera está integrada por tres franjas diagonales dos exactas dimensiones, y una más pequeña en la mitad; la parte superior es de color verde que simboliza la riqueza de los suelos productivos de la región. En el medio la franja blanca que simboliza la paz de la región; La parte inferior es de color azul simboliza, las aguas del río Magdalena, Saldaña y quebradas que abrazan la región; el sol representa la fuentes de energía, Luz y sabiduría.

b. ESCUDO:

Fue obra y creación del Rector Vicente Gonzalez Zarta y Cuerpo de Profesores de La Institución Educativa San Jorge, en su descripción refiere lo siguiente:

Los colores o esmaltes esenciales son Azul, amarillo, rosado y el Verde, El Azul Representa el inmenso cielo que cubre las veredas que hacen parte de la Institución zona; el amarrillo el color de las espigas maduras de arroz, el rosado representa el amor y la felicidad de nuestro alumnado y el verde la zona arrocera a la que pertenece la Institución.

Símbolos principales son: Las espigas del arroz simbolizan la base de a economía de la región; el balón el amor al deporte y la recreación; el Libro la cultura que imparte nuestra Institución Y el computador es la parte tecnológica que se trabaja esta Institución.

LEMA: ESTO FIDELIS, o también, SEMPER FIDELIS.

c. HIMNO:

Obra y versión tanto en letra como en música de STELLA RIVERA A

HIMNO AL COLEGIO SAN JORGE

CORO

"Glorioso colegio San Jorge Donde sueño crecer y triunfarEntre espigas, petróleo y ríos Me nutres como ser integral"

ESTROFAS

I

Orgullosa, enseñanza me brindasValores, ciencia y afecto incitan a escalar Grandes retos das a mi vida Para un día con honor regresar.

II

A mi tierra, mi colegio y mi genteDebo servir como amigo lealElevo mi respeto, mi afecto y frenteY ante el mundo soy muestra de este ideal.

CORO

III

Honrosa actitud humanista me mueve Aquí se me forma con ardua labor Como emblema yo llevo cultura, Humildad, ciencia y honor.

IVGratitud a mis padres, maestros y amigos Fuente viva de mi formación A la vereda las Damas conmigo Entonces esta canción.

CORO

Letra: STELLA RIVERA Música: HERLINDA LOZANO YEPES

MARCO LEGAL

Este manual o pacto de convivencia se construyo en concordancia con las siguientes normas legales:

1. Constitución Política de Colombia: Artículos 13, 15, 16, 20, 23, 33, 43, 44, 45 y 672. Código de la infancia y la adolescencia, Ley 1098 del 8 de noviembre del 20063. Ley General de Educación (115/94)4. Decreto 1860 de 19945. Lineamientos Curriculares del MEN6. Estándares de Calidad del MEN 7. Código Civil8. Código Sustantivo del Trabajo9. Los Derechos humanos del niño y la mujer10. Ley 30 de 1986. Ley de la prevención de la drogadicción11. Decreto 1290 de abril 16 de 200912. Ley 1620 de 15 marzo del 2013

13. Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

ARTICULO 1. FINALIDAD: Este Manual de Convivencia tiene por finalidad garantizar a los niños, niñas, adolescentes, padres de familia, docentes directivos, y administrativos, una sana convivencia y un ambiente escolar agradable y armonioso para su pleno desarrollo personal y social. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad, la diferencia y la dignidad humana.

ARTICULO 2. OBJETO: El presente Manual de Convivencia tiene por objeto establecer normas de convivencia, comportamentales, disciplinarias, sustantivas y procesales, para la protección integral de los miembros de la comunidad educativa, prevalentemente los niños, niñas y adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos, deberes y libertades consagradas en este Manual, la Ley, los Tratados y demás normas legales vigentes aplicables.

ARTICULO 3. SUJETOS TITULARES DE DERECHOS: Para todos los efectos de este Manual de Convivencia son sujetos titulares de derechos, todos los miembros de la Comunidad Educativa que estén vinculados legalmente a la Institución.

ARTICULO 4. AMBITO DE APLICACIÓN: El presente Manual de Convivencia se aplica a todos los miembros de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa San Jorge y sus Sedes.

ADMISION Y MATRICULA

ARTÍCULO 5. ADMISION: Es el procedimiento a través del cual se viabiliza la aceptación y matricula de un estudiante. La Institución Educativa San Jorge y sus sedes, tendrá en cuenta las siguientes condiciones para la admisión de un estudiante en la Institución Educativa San Jorge son:

Según censo previo realizado por docentes. Haber aprobado el grado anterior, debidamente certificado Encontrarse a Paz y Salvo por todo concepto con la Institución Que exista disponibilidad de cupo Presentar la documentación requerida

Que cumpla con las edades reglamentarias:

NIVEL PREESCOLAR: cinco 5 años (durante el transcurso del año)

NIVEL BÁSICA PRIMARIA: seis 6 años cumplidos edad mínima para ingresar al grado primero.

BÁSICA Y LA MEDIA ACADÉMICA: 11 años, según Registro Civil.

ARTICULO 6. LA MATRICULA: La matricula y su renovación es un acto voluntario y consciente, que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo, aceptando derechos y deberes. Esta libertad compromete a los padres de familia y/o acudientes del estudiante, que tienen el derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos e hijas (Ley 133 del 23 de marzo de 1994), por cuanto nuestra institución tiene una orientación Técnica en producción de arroz, una pedagogía cognitiva, humanística y ecológica, como también el conocimiento de las normas del manual de convivencia. El Rector determinara las fechas y requisitos para la matricula teniendo en cuenta las orientaciones impartidas por la Secretaria de Educación Departamental, el MEN y el Consejo Directivo.

Los requisitos para la matricula en cualquier grado de los ciclos y niveles que ofrece la Institución Educativa San Jorge son:

REQUISITOS ESTUDIANTES NUEVOS

a. Presentar fotocopia del registro civil de nacimiento, con parentescob. Si el aspirante es menor de siete (7 años) deberá presentar fotocopia del carné de vacunas.c. Presentar certificado de calificaciones de los grados anteriores al que va a cursar firmados por el Rector, dichos certificados no deben aparecer con logros pendientes.d. Paz y Salvo de la institución e. Informe comportamental.f. Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía de los padres de familia o acudientesg. Fotocopia de la EPS a la que pertenezca el grupo familiarh. Fotocopia del documento de identidad para mayores de siete (7) añosi. Fotocopia del tipo y grupo sanguíneok. Tres fotos 3x4 a colorl. Aceptar y acatar los lineamientos del Manual de Convivencia.

REQUISITOS ESTUDIANTES ANTIGUOS

a. Boletín del año anteriorb. Paz y Salvo año anteriorc. Manual de Convivencia

d. Tres fotos 3x4 a color

PARÁGRAFO. Los estudiantes que aspiren a matricularse en la Institución Educativa San Jorge, deberán presentarse con sus padres de familia y/o acudiente.

ARTICULO 7. PERMANENCIA: La Institución propenderá por la permanencia de los estudiantes en el Establecimiento Educativo, por lo tanto el derecho a la educación como la permanencia se garantizan siempre y cuando los estudiantes no presenten faltas de situaciones Tipo III según Ley 1620, Decreto 1965 y de acuerdo al Manual de Convivencia, cuyo conocimiento es público, aplicando recursos de control a través de un procedimiento objetivo e imparcial.

JORNADA LABORAL DE CLASES Y HORARIOS

ARTICULO 8. JORNADA LABORAL: Es el tiempo que dedican los docentes al cumplimiento de la asignación académica y a la ejecución de actividades curriculares complementarias.

Los directivos docentes y los docentes estatales deberán dedicar la totalidad del tiempo de su jornada laboral al desarrollo de las funciones propias de su cargo, con una dedicación mínima de ocho (8) horas diarias, de las cuales seis (6) son de permanencia en la Institución y dos (2) dentro o fuera de esta.La asignación académica de los docentes será de 22 horas efectivas de 60 minutos en Básica Secundaria y Media; 25 en Básica Primaria y 20 en Preescolar, incluyendo el descanso.

Los docentes cumplirán la siguiente jornada:

PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA: Entrada: 7:00 a.m.Salida : 12:30 p.m

BASICA SECUNDARIA Y MEDIAEntrada: 7:00 a.m.Salida: 1:00 p.m

ARTICULO 9. JORNADA ESCOLAR Y PERIODOS DE CLASE: Es el tiempo de permanencia de los estudiantes dentro de la Institución, dedicado al aprendizaje y que como mínimo será de seis (6) horas efectivas de 60 minutos, distribuidos en seis (6) periodos de clase de 55 minutos y dos descansos de 15 minutos cada uno.

La asistencia y puntualidad es base indispensable para el desarrollo del proceso formativo, por lo tanto, se deben cumplir con los horarios de entrada y salida, así:

PERIODOS DE CLASE PREESCOLAR: Entrada: 7:30 a.m. Terminación de clases: 12:00p.mInicio de clase: 7:30 a.m Salida: 12:00 p.m.

PERIODOS DE CLASE BASICA PRIMARIAEntrada: 7:00 a.m Terminación de clases: 12:30 p.m.Inicio de clase: 7:00a.m. Salida: 12:30 p.m.

PERIODOS DE CLASE BASICA SECUNDARIA Y MEDIAEntrada: 7:00 a.m Terminación de clases: 1:00 p.m.Inicio de clase: 7:00a.m. Salida: 1:00 p.m.

SEÑALES DE TIMBRE (TOQUES) Entrada de clases: un (1) timbre Cambio de clase: un (1) timbre (toque) Salida a descanso y finalización de la jornada: dos (2) timbres (Toques)

COMUNIDAD EDUCATIVA, GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ENTES DE PARTICIPACION DEMOCRATICA

ARTICULO 10. COMUNIDAD EDUCATIVA. Al hablar de Comunidad Educativa se hace referencia a los diversos estamentos que interactúan en el quehacer educativo, conformada por estudiantes y educandos, educadores, padres de familia o acudiente de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares; los cuales de acuerdo a su competencia participaran en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. La Institución Educativa San Jorge, concibe a la comunidad educativa como una familia responsable de la formación y construcción de quienes son el presente y el futuro de de nuestro País.

ARTICULO 11. GOBIERNO ESCOLAR: Cada establecimiento educativo del estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por: el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Un Gobierno Escolar para la participación de la comunidad educativa que hace referencia el Artículo 68 de la Constitución Política.

En el Gobierno Escolar serán consideradas las iniciativas de estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del gobierno escolar, la organización de las

actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico - pedagógico.

Tanto en las instituciones públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas. (Art. 142).

ARTICULO 12. EL RECTOR: El Rector, es la primera autoridad administrativa y docente del Plantel. Depende de la Secretaria de Educación del Departamentos, tiene la responsabilidad de lograr que la Institución ofrezca los servicios educativos adecuados para alcanzar los objetivos educacionales

ARTICULO 13. FUNCIONES DEL RECTOR: Son funciones del Rector:

Asistir diariamente al Colegio durante el tiempo de trabajo. Salvo aquellos días en que razones de su cargo tenga que ausentarse.

Mantener la Disciplina del Colegio; hacer cumplir el reglamento de manera estricta; estimular el adelanto moral, intelectual y físico de los alumnos, conferir estímulos o imponer las sanciones reglamentarias a que hubiera lugar.

Velar por los profesores y empleados para que cumplan con sus obligaciones y llamar la atención cuando incumplan ésta e informar a la Secretaría de Educación cuando se presenten casos graves.

Distribuir las distintas asignaturas entre los profesores teniendo en cuenta hasta donde sea posible la especialidad de cada uno.

Revisar oportunamente los libros reglamentarios del Colegio con el fin de darse cuenta del proceso de enseñanza – aprendizaje y de la marcha en general, de las distintas dependencias del establecimiento.

Hacer que los profesores cumplan el programa de cada asignatura y se preocupen por la correcta preparación de sus clases; como también enterarse personalmente del adelanto del desarrollo de las diferentes materias haciendo las observaciones pertinentes.

Mantener constante contacto con los padres de familia o acudientes de los alumnos.

Organizar conferencias a los alumnos, profesores y padres de familia sobre temas de interés general.

Dirigir los trabajos de la Secretaria y conocer las publicaciones oficiales o de cualquier índole que afecten la marcha del establecimiento.

Exigir el estricto cumplimiento de las disposiciones oficiales vigentes, que en materia educativa existan, muy especialmente relacionada con el nuevo sistema de evaluación.

Convocar y presidir las reuniones convocadas por su despacho con citación previa firmada por los profesores como también a las sesiones de calificaciones de conducta y comportamiento.

Velar por el buen manejo de los bienes del Colegio y el riguroso cumplimiento de las disposiciones sobre la materia.

Elaborar con el Consejo Directivo el presupuesto del Colegio teniendo en cuenta las más urgentes necesidades y una distribución equitativa en la misma.

Autorizar los distintos gastos de acuerdo con el presupuesto y las normas oficiales que rigen sobre la materia, ordenar los pagos que rigen al secretario habilitado y practicar visitas periódicas a ésta dependencia.

Elaborar con el coordinador los horarios de clase de acuerdo con las disposiciones vigentes y normas pedagógicas.

Cumplir y hacer cumplir toda la disposición emanada de la Secretaria de Educación y del Ministerio, aprovechando las reuniones de profesores para informar sobre el contenido y alcance de las mismas.

Elaborar el planeamiento general de actividades el Colegio en asocio del personal docente y administrativo antes de iniciarse el año escolar y teniendo en cuenta las necesidades de interés y recursos del medio.

Hacer incluir en el inventario todos los instrumentos y enseres que hayan sido adquiridos por el colegio.

Seguir el conducto regular en caso de divergentes entre el personal a su cargo cuando interfiere en la buena marcha de la institución si no hubiera encontrado solución para las mismas.

Convocar a Asambleas generales con los padres de familia, en el tiempo y fecha que tengan establecido las normas oficiales a fin de organizar la Asociación de padres de familia y se oficialice la junta Directiva. Igualmente orientarlo en la orientación de los estatutos.

Rendir los informes estadísticos que sean solicitados por entidades oficiales. Autorizar con su firma los certificados y constancias de los alumnos, boletines,

los certificados de trabajo de sus colaboradores y demás documentos de su competencia.

Atender comedidamente los reclamos que hagan las personas, y se relacionen con las actividades del colegio.

Procurar la conservación de los bienes del colegio y evitar el uso en forma distinta para la cual fueron determinados.

Llevar en forma técnica y organizar la hoja de servicios de sus colaboradores adjunto constancia de los títulos y de la resolución del escalafón que se acredita.

Cancelar la matricula a aquellos alumnos que hayan perdido el curso por intensidad horaria, cuando sus padres o acudientes no hayan procedido a su diligenciamiento.

Convocar y predecir las juntas ordinarias y extraordinarias de profesores. Conceder hasta tres (3) días de permiso que soliciten sus colaboradores

durante el mes. Cuando las razones así lo justifiquen previa solicitud por escrito a la rectora y aceptación de esté.

Cancelar la matricula a aquellos alumnos que por su conducta y aprovechamiento no merezcan continuar en el plantel, lo que se hará sujetándose a todas las normas que existen al respecto.

Tomar por medio de resolución motivadas, las medidas que se estimen necesarias para el buen funcionamiento del Colegio.

Promover, orientar y supervisar las actividades docentes, administrativas de acuerdo con el calendario escolar y cronograma de actividades programadas por el colegio.

Como rector responsable de las matriculas y administración de los alumnos, controlará su diligenciamiento a fin de hacer cumplir los requisitos legales vigentes.

Después de cada reunión con los padres de familia para la entrega de boletines, ordenará que los directores de grupo se reúnan con los padres de familia de su curso y traen sus asuntos que consideren de vital importancia. De esta se levantará el acta respectiva.

Confrontar con el libro de calificaciones los certificados de estudios que sean pasados para su firma en las ocasiones que así lo consideren.

Promover las organizaciones del Gobierno Escolar según lo dispuesto por la Ley General de Educación.

Coordinar, elaborar y presentar el Proyecto Educativo Institucional con todos los estamentos educativos.

ARTICULO 14. CONSEJO DIRECTIVO: En cada establecimiento educativo del estado existirá un Consejo Directivo conformado por:

el Rector: Quien lo convocará y lo presidirá. Dos representantes de los docentes de la institución. Dos representantes de los padres de familia. Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el último

grado de educación que ofrezca la institución. Un representante de los ex - alumnos de la institución. Un representante de los sectores productivos del área de influencia del

sector productivo.

ARTICULO 15. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO:

Formar parte del Gobierno Escolar de la Institución de conformidad con el Artículo 142 de la Ley 115 de 1994 y los Artículos19 y 20 del Decreto 1860 de 1994

Diseñar su propio reglamento interno Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución y que

no sean competencia de otra autoridad. Adoptar el Manual de Convivencia y el Reglamento Institucional. Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante Acuerdo el

presupuesto de Ingresos y Egresos a partir del Proyecto presentado por el Rector.

Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

Aprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también los traslados presupuestales que afecten el Acuerdo Anual del presupuesto

Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del Plan de Estudios

Asesorar al Rector en la toma de decisiones para el buen funcionamiento de la institución.

Considerar las iniciativas de los miembros de la comunidad educativa que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten entre directivos y docentes con estudiantes después de haber agotado el conducto regular y los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.

Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.

Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.

Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.

Darse su propio reglamento.

ARTICULO 16. CONSEJO ACADÉMICO: El consejo académico está integrado por el Rector, quien lo convoca y preside, y un docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva Institución. Se reunirá periódicamente.

ARTICULO 17. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO: Son funciones del Consejo Académico:

El estudio, modificación y ajuste del currículo, de conformidad con lo establecido en la ley general de educación.

Organizar y orientar la acción pedagógica de la Institución Educativa. La organización del plan de estudios y orientar su ejecución Organizar y ejecutar La evaluación Institucional. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión del Proyecto

Educativo Institucional. Designar docentes para los respectivos comités de Evaluación y Promoción Analizar y determinar la situación académica de cada uno de los

estudiantes, en particular de aquellos que necesitan mayor compromiso institucional.

Definir la promoción de los estudiantes que por recomendación de las comisiones de evaluación y de promoción requieran ser promovidos anticipadamente.

Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución

educativa

ARTICULO 18. CONSEJO DE ESTUDIANTES: Es el máximo organismo de participación de los estudiantes y está integrado por un representante de cada uno de los grupos.

ARTICULO 19. FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES:

Tener su propia organización interna. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas

sobre el desarrollo de la vida estudiantil Promover actividades y proyectos que tiendan a la cualificación y

mejoramiento institucional. Representar a la Institución en encuentros interinstitucionales locales. Llevar el registro de sesiones en actas firmadas y presentarlas a la Rectoría

cuando sean requeridas. Discutir las reformas al Manual de Convivencia y presentar por escrito sus

observaciones Revocar el mandato del Personero, previo plebiscito en cada uno de los

grados.

ARTICULO 20. REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES: El Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo es el primer estudiante de la lista de último grado.

ARTICULO 21. FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES:

Representar a los estudiantes ante el Consejo Directivo, asistiendo puntualmente a las reuniones y rindiendo informe de las mismas a los estudiantes.

Presentar al Consejo Directivo incentivos para beneficio de los compañeros y la Institución en los aspectos relacionados con:

- Manual de Convivencia- Organización de las actividades curriculares, culturales, deportivas y

recreativas- Fomento y practica de los Valores Humanos- Relaciones interpersonales- Organización y funcionamiento del Consejo Estudiantil- Mantenimiento y cuidado de la planta física.

ARTICULO 22. DIRECTOR DE GRADO: El Director de grado es el encargado de la organización, la convivencia escolar, la orientación y seguimiento de los estudiantes de su grupo y establece nexos de comunicación entre estudiantes, docentes, padres de familia y Directivo Docente.

ARTICULO 23. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE GRUPO:

Ejecutar el programa de inducción de los estudiantes del grupo confiado a su dirección.

Ejecutar acciones de carácter formativo con su respectivo seguimiento y sus efectos en los estudiantes

Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico.

Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudia y lograr en coordinación con el Comité de Convivencia las soluciones más adecuadas.

Establecer comunicación permanente con los docentes y/o padres de familia y/o acudientes, para coordinar la acción educativa.

Diligenciar el libro “Observador” para control y seguimiento de los estudiantes del grupo a su cargo.

Entregar los informes académicos y de comportamiento a los padres de familia de acuerdo a las fechas programadas en el cronograma de actividades o cuando sean requeridos.

Participar activamente en todas aquellas actividades en donde su grupo esté representado

Atender a los padres de familia y estudiantes Informarse con otros docentes sobre el rendimiento grupal y/o individual,

tanto académico como disciplinario del grupo que dirige. Generar permanente comunicación, empatía y liderazgo con el grupo. Citar a los padres de estudiantes con bajo rendimiento académico y

disciplinario, o quienes no han asistido a entrega de informes académicos, buscando estrategias para su mejoramiento

ARTICULO 24. MONITOR: Es el estudiante designado por el Director de Grupo o por elección democrática y participativa entre los estudiantes de cada grado, el cual será su colaborador inmediato.

ARTICULO 25. FUNCIONES DEL MONITOR:

Colaborar con el Director de Grupo en la disciplina del grupo. Solicitar comedidamente la colaboración de sus compañeros para lograr el

efectivo cumplimiento de sus funciones y la buena marcha del curso. Reportar al Director de Grado y a los Profesores la ausencia de sus

compañeros. Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar comentarios y

actitudes que lesionen a la persona, para pretender una educación integral. Llevar ordenadamente el control de asistencia de los estudiantes y los

docentes.

ARTICULO 26. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES: El Personero será un estudiante del grado once, designado mediante elección democrática y participativa, por todos los estudiantes del plantel, en votación secreta, organizada por la Gestión Directiva de la Institución; será el encargado de promover el

ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las Leyes, los Reglamentos y el Manual de Convivencia.

PARAGRAFO 1: Los estudiantes que aspiren a la Personería deberán presentar una buena convivencia y desempeño académico alto.PARAGRAFO 2. El Personero no podrá ejercer las funciones de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y de monitor.

PARAGRAFO 3. REVOCATORIA DEL MANDATO: Por incumplimiento de sus funciones y el Manual de Convivencia, será relevado del cargo por el Consejo de Estudiantes, previo plebiscito.

ARTICULO 27. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL: El personero tendrá las siguientes funciones:

Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, en las leyes en los Decretos vigentes y en este Manual.

Recibir y evaluar las quejas y los reclamos que presentes los estudiantes sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de los deberes estudiantiles.

Asistir a las reuniones del Consejo Directivo cuando la necesidad lo requiera.

Presentar ante el Rector, según sus competencias, las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

Apelar ante el Consejo Directivo sus decisiones respecto a las peticiones presentadas por los estudiantes.

ARTICULO 28. CONTRALOR ESTUDIANTIL: Según la Ordenanza 032 del 24 de diciembre de 2008, el Contralor Estudiantil es el encargado de promover y actuar como veedor del buen uso de los recursos y de los ambientes públicos de la Institución. El contralor es un estudiante de cualquier grado, que será elegido democráticamente por los estudiantes.

PARAGRAFO 1: Los estudiantes que aspiren a la Contraloría deberán presentar una buena convivencia y desempeño académico alto.

ARTICULO 29. FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL: Tiene las siguientes funciones:

Contribuir en la creación de una cultura de control social, del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes de la institución.

Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana y el ejercicio de control social en su Institución

Velar por el mejoramiento de la calidad educativa

Promover la enseñanza, la educación y el respeto por los derechos humanos dentro y fuera de la Institución.

Preservar en la Institución y fuera de ella un ambiente sano y libre de contaminación, así como la preservación de los recursos naturales

Presentar a la Contraloría Departamental las denuncias relacionadas con las presuntas irregularidades detectadas, con relación al uso de los recursos y bienes de la Institución.

Solicitar las Actas del Consejo Directivo para poder hacer seguimiento a las decisiones que se tomen sobre el uso de los recursos y bienes de la Institución

Convocar trimestralmente a reuniones al Consejo Estudiantil. Presentar una rendición de cuentas semestrales, sobre sus actuaciones en

el ejercicio de sus funciones Las demás que le sea asignadas por la Contraloría Departamental.

ARTICULO 30. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA: El consejo de Padres de Familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por un representante por cada grado elegido democráticamente.

ARTICULO 31. COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: Es el encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y de la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este será integrado por el rector, tres representantes de los docentes, el Presidente del Consejo de Padres de Familia y dos representantes de los estudiantes. El rector será el Presidente del Comité Escolar de Convivencia. En ausencia del rector, presidirá el docente que lidera procesos o estrategias de convivencia y que hace parte del respectivo comité.

ARTICULO 32. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA: Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:

a) Liderar el ajuste de los manuales de convivencia, conforme a lo establecido en el artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Título III del decreto 1965.

b) Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan ser desarrolladas en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI), atendiendo a lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994;

c) Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia Escolar;

d) Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecimiento educativo. Estos proyectos deben garantizar el derecho que tienen niñas, niños y adolescentes de recibir información fundamentada en evidencia científica con el fin de que, progresivamente, vayan desarrollando las competencias que facilitan la toma de decisiones autónomas frente al ejercicio de la sexualidad y la realización de proyectos de vida;

e) Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros;

f) Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el proyecto educativo institucional.

Parágrafo. Los establecimientos educativos deben implementar los proyectos pedagógicos conforme a los parámetros dispuestos en el artículo 20 de la Ley 1620 de 2013, dentro del marco de lo establecido en los artículos 14, 77, 78 y 79 de la Ley 115 de 1994.

DERECHOS Y DEBERES

ARTICULO 33. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES: Todos los estudiantes de la Institución Educativa San Jorge, sin excepción gozan de los mismos derechos:

Participar en los procesos de construcción y al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, especialmente del Manual de Convivencia

Recibir la debida orientación respecto a las normas que rigen la convivencia de la Comunidad Educativa de la Institución.

Recibir una formación integral, teniendo en cuenta la educación humanística, intelectual y científica, según el grado y los avances de la ciencia y la tecnología.

Conocer con antelación, el Plan de Área y/o asignatura, y todo proceso de formación, para que tenga espacios de participación.

Ser respetado en su dignidad humana por parte de los Directivos, docentes y demás integrantes de la comunidad educativa.

Ser escuchado (a) cuando exprese su opinión respetuosamente, sobre asuntos relacionados con su formación y la institución.

Recibir las clases y exigir el cumplimiento de los programas curriculares correspondientes al grado.

Ser atendido oportunamente por los estamentos de la Institución. Solicitar a los docentes explicación adicional en espacios convenientes

sobre temas que no se hayan entendido en clase. Ser evaluado bajo los criterios de justicia y equidad de acuerdo con las

disposiciones del SIEE y Ministerio de Educación Nacional. Presentar las evaluaciones y trabajos en caso de ausencia justificada, en

un plazo mayor de ocho días hábiles. Solicitar al docente la bibliografía correspondiente a los trabajos de consulta

asignada. Ser escuchado antes de ser sancionado, con derecho a la defensa, al

debido proceso y a conocer las anotaciones consignadas en el Observador del estudiante.

Recibir en forma oportuna y personal de cada docente y en las respectivas clases las evaluaciones y trabajos debidamente valorado.

Conocer los informes y resultados de su proceso formativo correspondiente a cada periodo que haya planeado la Institución, antes de ser registrado en las respectivas planillas.

Apelar ante el organismo competente sobre las disposiciones que los afecten, respetando siempre el conducto regular.

Recibir de los integrantes de la comunidad educativa un acompañamiento en su proceso de formación que estimule sus fortalezas, competencias y conocimientos, que sirvan de apoyo para superar sus dificultades.

Recibir ayuda que le complemente su formación integral a través de: asesoría espiritual, jurídica, académica, comportamental, de primeros auxilios y médicos.

Promover y participar en actividades académicas, religiosas, pedagógicas y extracurriculares: culturales, deportivas, recreativas y de empleo del tiempo libre, con autorización de Rectoría.

Exigir el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia ante los diferentes estamentos de la Institución.

Solicitar y obtener permisos de manera personal o escrita a través de sus padres de familia o acudientes para ausentarse de la Institución y de las actividades de la misma, por circunstancias comprobadas de salud, calamidad doméstica, entre otros eventos, con previa autorización de Coordinación.

Disfrutar de los servicios educativos (campos deportivos, sala de audiovisuales, laboratorios, biblioteca, entre otros) dentro de los horarios pertinentes.

Ser atendidos en el horario establecido por la secretaria de la institución. Recibir estímulos y distinciones correspondientes a sus triunfos y logros. Solicitar la expedición de certificados de estudio o constancias, Expresar su opinión libremente, ser respetado en sus ideas, valorado en

sus cualidades y promovido en sus actitudes, y libre desarrollo con la filosofía institucional y los establecido en el Manual de Convivencia

Conocer y firmar las observaciones escritas del seguimiento de su comportamiento social y desempeño académico.

Que se le respete sus bienes y pertenencias, siempre y cuando no viole los derechos de los demás y las normas del Manual de Convivencia.

A elegir y ser elegido (a) como miembro del Consejo de estudiantes y personería estudiantil y de los diferentes comités que se crean para la buena marcha del colegio, siempre y cuando cumpla con los requisitos previstos en el manual de convivencia para tal elección. El personero (a) será elegido por todos los (las) estudiantes por voto secreto (art. 28 del decreto 1860 de 1994).

Ser formado en valores éticos, morales y cristianos A participar activamente en el desarrollo de las clases siempre y cuando

esta se relacione con el tema tratado. Que se propicie el descanso, el esparcimiento, el juego y la participación en

la vida artística, cultural, científica y política de la institución y su entorno de acuerdo a los recursos y criterios establecidos

A que las tareas sean coherentes, moderadas y claramente especificadas, y a que se les respete las pautas de exigencia acordadas.

A hacer uso adecuado de los equipos e instalaciones disponibles en la Institución, para el desarrollo de sus actividades académicas.

Asociarse libremente a los organismos establecidos por la Institución, que busquen como propósito el desarrollo y bienestar estudiantil y/o comunitario, dentro de los marcos jurídicos establecidos por la Ley.

A recibir un trato respetuoso y cordial por parte de todos los miembros de la comunidad educativa de la institución.

A gozar de un ambiente limpio y agradable en todas sus instalaciones. A que se le asigne un pupitre o puesto de trabajo Que se registren los aspectos positivos y negativos, además de sus

fortalezas, en su Registro Escolar Valorativo y Comportamental Conocer y acatar el Manual de Convivencia y/o Reglamento interno de las

diferentes dependencias de la Institución (sala de sistemas, laboratorio, etc.).

ARTICULO 34. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES: El (la) estudiante, en el momento de matricularse en la Institución, se compromete a cumplir las obligaciones que se deriven del presente Manual de Convivencia y de las normas

vigentes en y para la institución. Tiene en primera instancia, los derechos consagrados en la Constitución Política Colombiana, La Ley de Infancia y Adolescencia, los Derechos del Niño y los Derechos Humanos, así:

Comportarse de acuerdo con los principios y fundamentos establecidos por la Institución, dentro y fuera de ella.

Actuar correctamente en la presentación de evaluaciones orales y escritas, pruebas de Suficiencia Académica, trabajos, entre otros absteniéndose de realizar acciones fraudulentas, como: incurrir en la copia, alterar o robar planillas de seguimiento, libros reglamentarios y demás documentos.

Tener disponible los elementos solicitados previamente, para trabajar en clase: textos, implementos de dibujo, diccionario, cuadernos, lápices, bata de laboratorio, entre otros.

Presentar puntual y oportunamente las evaluaciones, pruebas de Suficiencia Académica y los trabajos escolares a no ser que se halle impedido para hacerlo por fuerza mayor (enfermedad, ausencia justificada).

Asistir puntualmente a la jornada Académica con el uniforme correspondiente

Presentarse en la jornada académica o deportiva con el uniforme correspondiente a cada actividad, aseado y bien arreglado.

Respetar los horarios de clase y no interrumpir a los compañeros de otros grados durante los mismos, salvo en casos especiales.

El uso de la sudadera se restringirá a los días que haya Educación Física u otras jornadas programadas por el Departamento de Educación Física y Deportes o cuando la Institución lo considere pertinente y no se permitirá portarla en días diferentes a éstos.

Presentarse adecuadamente vestido para ingresar a cualquier dependencia: Rectoría, Secretaria, Sala de Profesores, etc.

Cumplir y asistir respetuosamente a las clases, actividades y actos convocadas por la Institución

Comportarse de acuerdo con la moral y las buenas costumbres inspiradas en la filosofía y principios Institucionales, tanto dentro como fuera de la Institución.

Dirigirse en forma respetuosa a las personas a quienes solicite peticiones de cualquier índole, empleando el conducto regular

Profesar el debido respeto por la integridad física de los miembros de la comunidad educativa; por lo tanto, es prohibido el porte y utilización de armas de fuego, corto punzantes, juguetes bélicos y elementos explosivos dentro de la institución.

Conservar la fraternidad, evitando el uso de vocabulario soez, riñas, ofensas verbales y/o físicas, los comentarios falsos y tendenciosos, que se consideran atentatorios contra la moral y las sanas costumbres.

Velar por la integridad física de cada persona y/o cosa. Cualquier daño causado, deberá ser reportado por el directo o la directa responsable

Abstenerse de realizar actos que perturben el comportamiento del grupo o de la comunidad, por lo cual deberá permanecer en los sitios señalados

para las actividades educativas, conservando el comportamiento en cada uno de ellos.

Evitar las excesivas manifestaciones de cariño en la Institución y/o cuando se porte el uniforme

Abstenerse de utilizar el teléfono celular en tiempo académico, y hacer un uso racional del mismo las horas de descanso

Cumplir a cabalidad con lo estipulado en el reglamento interno y de procedimiento de cada una de las dependencias (laboratorios de química -física -biología .biblioteca, audiovisuales y salas de sistemas y deportes)

Abstenerse igualmente de vender comestibles u otros objetos dentro de las instalaciones del colegio, promover rifas o extras que obstaculizan el normal desempeño de las actividades curriculares.

Abstenerse de traer al colegio joyas, relojes lujosos, anillos, aretes, cadenas, pulseras o cualquier otro tipo de objetos costosos.

El respeto por la persona humana es una exigencia que deberá Vivenciarse y proyectarse en la comunidad educativa, manteniendo una buena relación con los demás, respetando su etnia o identidad cultural, edad, sexo, condición económica, social y religiosa.

Valorar la propia sexualidad y la de los demás; no injuriar con palabras obscenas ni atentar contra la identidad sexual de las otras personas.

En la sana convivencia y la participación democrática, guardar respeto entre docentes y estudiantes, sin exagerar las manifestaciones de afecto, evitando así abuso de confianza y malos entendidos.

No abandonar, por motivo alguno, el colegio en horas de clase, sin previa solicitud a nivel personal o por escrito, de los padres y/o acudientes. Por lo tanto deben evitarse las citas médicas u odontológicas y los compromisos sociales, dentro de la jornada académica. Traer certificación médica.

Responder por los compromisos adquiridos en todas y cada una de las áreas y/o asignaturas.

Abstenerse de ingresar a la sala de profesores y al interior de las dependencias administrativas, sin previa autorización.

Asistir y cumplir con las prácticas deportivas, con el previo permiso por escrito del padre de familia, que contribuyen al óptimo desarrollo psicofísico de los educandos.

Abstenerse de consumir, traficar y/o portar la dosis personal de sustancias alucinógenas o psicoactivas y tóxicas tanto dentro como fuera de la Institución (Decreto 1108 del 11 de Mayo de 1994).

Abstenerse de asistir la Institución bajo efectos de bebidas alcohólicas; así mismo de su consumo, tráfico y/o tenencia.

Los estudiantes que profesan otra religión deberán presentar una constancia escrita de su respectiva autoridad religiosa.

Presentar solicitud por escrito o personal del padre de familia para abandonar, por motivo alguno, la institución en horas de clase.

Informar a los padres de familia y/o acudientes, sobre las reuniones en las que se requiere su presencia a través de desprendibles de las circulares en las fechas asignadas.

Asistir y cumplir al normal desarrollo de las actividades co-curriculares como son: servicio social, convivencias, día de la familia, y otras que programe la institución.

Cuidar, respetar, valorar y utilizar adecuadamente las instalaciones, bienes e inmuebles, materiales, documentos, implementos de trabajo, equipos de oficina, audiovisuales, biblioteca, equipos deportivos, de computación, aseo, ornamentación y de la tienda escolar de la institución puestos a su disposición y para los fines que hayan sido destinados. Se establece además, el compromiso de responder económicamente cuando cause algún daño. El pupitre que se le asigne debidamente marcado por las directivas del colegio deberá cuidarlo y mantenerlo en buen estado pues se le revisará en cada período; responderá económicamente por su destrucción, daño o pérdida.

Profesar un sentido de respeto a la institución en sus símbolos; la bandera, escudo, himno y uniforme.

Mantener la buena imagen de la institución y, además, ser un ejemplar representante de esta, en los eventos culturales, sociales, científicos, deportivos, etc., sin denigrar y menospreciar de palabra o por escrito, en los medios de comunicación, en cuanto a la manera de trabajar o de la ostentación de resultados en la institución.

Cuidar, respetar y valorar los bienes personales propios y ajenos como implementos de trabajo y uniformes de sus compañeros y de la institución, y otros que el estudiantes utilice en la Institución como elementos para cumplir con sus labores escolares, no apropiándose indebidamente de ellos y asumiendo los costos del daño.

Actuar en forma democrática y honesta en las representaciones para las cuales es elegido por el grupo o comunidad; por lo tanto, debe conocer la constitución política colombiana y poder obrar entonces como un auténtico ciudadano.

Contribuir al aseo y mantenimiento de la planta física; depositar la basura en los recipientes adecuados, no rayar las sillas, paredes y muros, como expresión de cultura y respeto por las personas que conforman la comunidad educativa.

Participar activamente en las jornadas de protección del medio ambiente a través de actividades como: Reciclaje, Protección del ecosistema escolar, Participación activa en el grupo ecológico en lo relativo a la difusión y programación de actividades ornamentales. Grupos de aseo y cuidado del medio ambiente escolar.

Respetar, conservar y cuidar la naturaleza en general; hacer uso racional del agua, la energía

Los estudiantes portarán un corte de cabello clásico. Salir del aula de clase en el descanso Al finalizar el descanso desplazarse inmediatamente al aula de clase o a la

formación cuando se disponga. Asistir a la tienda escolar en el tiempo indicado para el descanso Utilizar adecuadamente el baño. Usar los recipientes adecuados para la basura

Cuidar las plantas y árboles Portar el uniforme completo dentro y fuera de la Institución, según horario y

actividad correspondiente. Los uniformes para los estudiantes de la institución son tres: de diario, de educación física y de gala así:

1. UNIFORME DIARIO

HOMBRE: Pantalón azul oscuro, Camibuso blanco manga corta, con cuello y ribete en las mangas azul, con escudo institucional, el cual debe ser llevado por dentro zapato colegial negro que se puedan lustrar, medias azul oscuro y cinturón negro con chapa pequeña. Se podrá usar buso o camiseta totalmente blanca debajo del camibuso oficial del uniforme. En ningún caso se permitirá con dibujos o de otro color

MUJER: Falda pantalón azul oscura con pretina y prenses, Camibuso blanco con cuello y ribete en las mangas azul con el escudo institucional, el cual debe ser llevado por dentro medias blancas, zapato colegial que se puedan lustrar. La altura de la falda será de 5 cms. arriba de la rodilla. Se podrá usar buso o camiseta totalmente blanca debajo del camibuso oficial del uniforme. En ningún caso se permitirá con dibujos o de otro color

2. UNIFORME EDUCACIÓN FÍSICA

Pantalón sudadera color vinotinto con una franja lateral amarilla a los lados sin entubar, camibuso blanco con cuello y ribetes en las mangas vinotinto, el cual debe ser llevado por dentro; pantaloneta vinotinto. Todos ellos deben llevar los distintivos de la institución (escudo y nombre), Tenis y medias completamente blancos sin rayas ni adornos de colores, para hombres y mujeres

3. UNIFORME DE GALA:

HOMBRES: camisa blanca de manga larga con el escudo de la institución, pantalón azul oscuro, corbata azul oscura, medias azul oscura, zapatos negros y cinturón negro de chapa pequeña. Se podrá usar buso o camiseta totalmente blanca debajo del camibuso oficial del uniforme. En ningún caso se permitirá con dibujos o de otro color

MUJERES: camisa blanca de manga larga con el escudo de la institución, falda pantalón de diario y corbata azul oscura, medias blanca a la rodilla y zapatos negros

ARTICULO 35. DERECHO DE LOS DOCENTES: Los profesores tendrán los siguientes derechos:

Los contemplados en el Decreto 2277 de 1979, la Constitución Nacional, la Ley 115 de 1994, el Decreto 2480 de 1986, el Decreto 1278 de 2002, el Decreto 1283 de 2002 y demás normas vigentes.

Disfrutar de espacios de integración Recibir un trato cortes por parte de toda la Comunidad Educativa con

imparcialidad.. Participar en los programas de capacitación, los cursos de actualización y

otros programas, para el mejoramiento de la calidad educativa. Propiciar iniciativas que favorezcan el crecimiento de la comunidad. Gozar de los servicios de bienestar que cuenta la institución (tienda escolar,

campos deportivos y demás) Contar con un ambiente propicio que permita su formación humana y

profesional Contar oportunamente los elementos de trabajo necesarios para el

desempeño de su labor educativa. Recibir la asignación académica que corresponda con su título logrado y/o

su especialidad. Con previa anticipación solicitar y obtener permiso de acuerdo con las

disposiciones legales vigentes y debida justificación Hacer uso de la incapacidad dada por la EPS Propiciar iniciativas que favorezcan el crecimiento de la comunidad. Ser respetado en su integridad física y moral por sus compañeros,

directivos, estudiantes, administrativos, padres de familia y/o acudientes. Seguir el conducto regular en la solución de conflictos que se presenten con

estudiantes, padres de familia, compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

Exigir la atención oportuna por parte de los funcionarios administrativos de la institución.

Ser informado oportunamente sobre las innovaciones relacionadas con la labor educativa.

Participar en la toma de decisiones inherentes al funcionamiento de la institución, presentando sugerencias a quien corresponda y de acuerdo a las necesidades.

Gozar de estímulos de carácter profesional. Recibir motivación y estimulación por parte de la institución, en experiencias

pedagógicas y cualificación de los docentes. Asistir a actividades culturales, deportivas y recreativas que se organicen

en la institución. Ser escuchado en sus inquietudes y sugerencias. Al respeto sin distinción de raza, religión, origen social, posición económica

o ideas político filosófico. Ser escuchado antes de ser sancionado, con derecho a la defensa, y al

debido proceso

Pertenecer a asociaciones sindicales, cooperativas, clubes y con contar con un espacio a través del cual se le permita la difusión de los asuntos relacionados con la organización gremial y demás.

Un traslado si es que se estime necesario por necesidades de servicio en su área, por darle un estimulo, le sea consultado previamente.

ARTICULO 36. DEBERES DE LOS DOCENTES:

Los contemplados en el Articulo 44 Decreto 2277 de 1979 Conocer, aceptar y comprometerse con el PEI. Conocer y asumir la filosofía de la Institución Educativa. Participar en el diseño del PEI, en los procesos de planeación y

programación de la institución; y en los proyectos que la institución requiera para el mejoramiento de la calidad educativa.

Conocer, asimilar, acatar y hacer cumplir el Manual de Convivencia. Cumplir con la jornada laboral, asignación académica y dedicar la totalidad

del tiempo reglamentario a las funciones propias de su cargo. Aplicar la metodología apropiada que permita el desarrollo de los

programas en función de los intereses de la comunidad. Programar y organizar las actividades de aprendizaje de acuerdo a los

parámetros establecidos por la institución. Dar a conocer a los estudiantes oportunamente la estructura de la

asignatura, área o proyecto, logros promocionales e indicadores, metodología, actividades y criterios de evaluación que tendrá en cuenta en su proceso pedagógico y de formación.

Programar con los estudiantes los trabajos y evaluaciones. Evaluar en forma objetiva y permanente a los educandos buscando

desarrollar mejores logros desde el punto de vista cognitivo, psicomotor y afectivo.

Dar a conocer oportunamente el resultado de las evaluaciones y trabajos de los estudiantes.

Programar, diseñar, y aplicar las actividades de mejoramiento para los estudiantes que presentan dificultades.

Participar y colaborar en la disciplina general de la institución y cumplir con los turnos que le sean asignados, dentro de la jornada académica.

Diligenciar oportunamente la documentación requerida por la institución: planillas, observador del estudiante, registros y controles, planes, proyectos, etc.

Participar activa y puntualmente en todas las actividades organizadas por la comunidad educativa.

Solicitar con antelación los permisos para ausentarse de la institución. Presentar según la programación de la institución, los informes académicos

y formativos de los estudiantes. Dar un trato cortes a sus alumnos y compartir sus tareas con espíritu de

solidaridad y unidad de propósito. Mantener comunicación oportuna y constante con los padres de familia,

Ser ejemplo formador para los estudiantes en toda circunstancia y lugar. Guardar reserva de los temas tratados en las reuniones de profesores, y en

general, con respecto de la información que en razón del desempeño de sus labores llegue a su conocimiento en relación con el funcionamiento de La Institución Educativa San Jorge, los estudiantes, directivos, docentes entre otros.

Prestar toda la colaboración que sea necesaria en caso de presentarse alguna emergencia que pueda afectar a las personas o a las instalaciones de la Institución.

Efectuar las actividades extracurriculares correspondientes a sus asignaturas según las fechas que se establezcan en el cronograma

Preparar y ejecutar los actos cívicos de acuerdo con el cronograma de actividades

Emplear los recursos didácticos y pedagógicos y en general los materiales, elementos, equipos e instalaciones de la Institución de manera adecuada y estrictamente en las actividades que este desarrolle y programe y conservarlos en buen estado.

Prestar colaboración para que las condiciones de aseo y ornato del establecimiento sean óptimas.

Inculcar en los educando el amor a los valores históricos y culturales de la nación y respeto a los símbolos patrios.

Actuar con imparcialidad y justicia en el ejercicio de su cargo y en relación a sus alumnos

Observar una conducta publica acorde con el decoro y la dignidad del cargo.

Abstenerse de promover actividades con el fin de recolectar dineros, ni pedir cuotas a los estudiantes sin el debido permiso de Rectoría.

Abstenerse de solicitar a los educandos y al personal del plantel, la prestación de servicios personales

Cumplir con las órdenes inherentes a su cargo que le impartan sus superiores jerárquicos.

Velar por orden y disciplina durante sus clases y fuera de ellas Consignar oportunamente en los anecdotarios las observaciones

disciplinarias y los aspectos positivos y negativos que han de resaltar en cada uno de los estudiantes.

Las demás que para el personal docente determinen las leyes y los reglamentos educativos

ARTICULO 37. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES:Los Padres de familia y/o acudientes como miembros vitales y activos de la comunidad educativa tienen derecho a:

Participar en el proceso educativo que se desarrolla en la institución, y de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del Proyecto Educativo Institucional

Conocer y aceptar el reglamento o Manual de Convivencia

Conocer amplia, clara y oportunamente las diversas estrategias metodológicas, evaluativas y comportamentales relacionadas con la formación integral de sus hijos (as).

Exigir y favorecer la capacidad intelectual y moral de los profesores. Recibir información oportuna sobre el proceso académico y

Comportamental de su hijo (a). Formar parte activa de la Escuela de Padres de Familia. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones

respecto del proceso educativo de sus hijos, y sobre todo el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la institución educativa.

Elegir y ser elegidos para representar a los padres de familia en los órganos del Gobierno Escolar y ante las autoridades públicas.

Exigir el cumplimiento de la jornada completa de estudio. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos

educativos, la capacitación de los padres en asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos.

Recibir durante el año escolar y en forma periódica información sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.

Conocer los logros y las estrategias de evaluación que seguirán en el proceso formativo de su hijo.

Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos.

Interponer los recursos de reposición y apelación cuando le sea aplicada una sanción académica y de comportamiento a su hijo (a), cinco días hábiles después de haber sido informado (a).

Estar informado sobre cualquier decisión con respecto a la cancelación de la matricula de su hijo

Pertenecer y colaborar con la Comisión de Evaluación y Promoción, en el caso de ser nombrado para ello por el Consejo Académico.

El padre de familia que integre la comisión de Evaluación y Promoción se escogerá de una terna por grado elegida en la primera reunión de padres de familia. Dicha terna será analizada por el Consejo Académico, quién determinará la persona elegida, bajo el siguiente perfil: Sentido de pertenencia Disponibilidad de tiempo.

Presentar idoneidad y ser consecuente en los juicios de valor para el caso y decisiones tomadas.

CLÁUSULA: En el caso de ser padre o acudiente de un estudiante a evaluar por la comisión, este deberá abstenerse de participar y en su lugar asumirá el segundo padre o acudiente de la terna.

ARTICULO 38. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES: La educación exige el conjunto de acciones integradas, que deben propender por

la dignidad, la comprensión, la entrega y el compromiso que todos debemos tener con los educandos. Son deberes de los padres de familia:

Matricular oportunamente a sus hijos, y asegurar su permanencia durante su edad escolar.

Ser comprometidos con la institución, con su filosofía, sus normas, y participar activamente en las diversas actividades.

Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.

Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia, para facilitar el proceso educativo.

Contribuir con un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.

Velar por la permanente asistencia del hijo al colegio, informando oportunamente la causa de su ausencia y justificarla, mediante una excusa escrita.

Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.

Velar por la correcta práctica de las normas elementales de urbanidad dentro y fuera de la institución.

Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de los valores ciudadanos.

Facilitar la solución del problema individual y colectivo, al proporcionar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral siguiendo el conducto regular.

Propiciar con su buen ejemplo, la fundamentación de la educación integral de sus hijos.

Asistir puntualmente a las reuniones y actividades programadas. En caso contrario, justificar en forma escrita y acordar con el Director de grupo o el comité encargado, la hora y la fecha en las cuales cumplirá con su deber.

Asistir a la Escuelas saludables de paz, porque en ella se comparten experiencias y analizan estrategias pedagógicas que le ayudarán a comprender a su hijo, según su edad y época actual

Responder por los daños materiales causados a la Comunidad Educativa y a las instalaciones del plantel.

Respetar la integridad personal, física, moral y profesional de la comunidad educativa presentando las inquietudes, quejas o reclamos a educadores docentes, y administrativos, en forma respetuosa y empleando un vocabulario decente.

Colaborar en forma decidida y oportuna con las actividades que la institución programe. Debe recordar que estas actividades se desarrollan para el beneficio de la comunidad educativa, siendo el centro de ésta, su hijo.

Comprometerse integralmente con sus hijos a desarrollar las actividades programadas en las actas de mejoramiento.

Tener claros los principios morales y éticos de una sana convivencia; evitando críticas y/o comentarios destructivos que puedan desfavorecer a algún integrante de la comunidad educativa.

Colaborar con el desarrollo del hábito de la lectura como medio de despertar el espíritu creativo.

Justificar las ausencias de sus hijos, presentando excusa por escrito. Valorar y acatar los correctivos propuestos a sus hijos (as). Velar por la presentación personal de cada uno de sus hijos. Corregir a sus hijos con amor respetando su integridad física y sicológica. Mantenerse informado del proceso académico y comportamental de su hijo

(a) en períodos diferentes a la entrega de Informes, solicitando una cita con anterioridad.

CLASIFICACION Y CONNOTACION DE LAS FALTAS

ARTICULO 39. Se consideran faltas al comportamiento social la violación a las normas, deberes, obligaciones y prohibiciones consagradas en este Manual de Convivencia.

Las faltas disciplinarias que se contemplan en este Manual se clasifican teniendo en cuenta la connotación y el grado de contravención a las normas, así: Leves, Graves y Gravísimas.

ARTICULO 40. FALTAS LEVES: Se consideran Faltas Leves, todo acto que vaya en contra de las normas establecidas en el Manual de Convivencia dentro y fuera de la Institución, que puede ser manejada por el docente o quien conozca la falta en primera instancia. Son Faltas Leves:

1. Mal porte del uniforme en los días que corresponde y sitios no autorizados2. No asistir a las actividades programadas por la Institución.3. Presentarse con modas que desmerezcan el uniforme: como entubar el

pantalón de la sudadera. En el hombre el cabello largo, barba, aretes. En las mujeres la falda muy corta, maquillaje, y esmaltes de colores fuertes en sus uñas.

4. Portar gorras, cachuchas, pañoletas, etc. con el uniforme escolar, a excepción de que sea necesario, debiendo constatar con certificado médico.

5. Tatuarse o dibujarse en la piel o en el uniforme6. El uso de piercing7. Llegar tarde a la institución, el aula de clase, o sitio determinado para la

actividad educativa o recreativa, sin causa justificada.8. Ingerir alimentos dentro del aula de clase, laboratorios, sala de sistema, en

formación, en oficinas, y en el templo.

9. Descuido y desaseo personal.10.Perturbación de las clases y mal comportamiento en actos cívicos y

comunitarios.11.Fumar dentro de la institución, y demás sitios de actividad formativa12.Traer literatura o material pornográfico, que atente contra la moral y la sana

costumbre de convivencia.13.Usar en el aula de clase y otros sitios de la institución aparatos

radiofónicos, juegos electrónicos, discos compactos, celulares, beepers, revistas y demás elementos que entorpezcan el normal desarrollo de las labores académicas.

14.Mal uso de los elementos de la institución15.Permanecer en el aula de clase durante el descanso.16.Comprar en la tienda escolar durante el periodo de clase o inmediatamente

terminado el descanso.17.Formar indisciplina frente a la institución, a la entrada o salida de la misma.18.Arrojar basuras u objetos al piso y otros sitios que desmerezcan la buena

presentación de la planta física.19.Escribir en los cuadernos o pupitres de los compañeros mensajes que

incomoden o hagan daño20. Ingresar a salones que no le corresponde y permanecer en ellos durante los

descansos.21.El ingreso a la sala de profesores, oficinas y otras dependencias de la

institución sin previa autorización e inadecuada presentación.22.La interrupción de las clases o actividades para préstamos de implementos

o para otros motivos, de los diferentes grados o el propio.23. Ir al baño y/o salir a tomar agua tan pronto termina el descanso una vez

iniciadas las clases.24. Ingerir bebidas alcohólicas dentro de la institución o asistir a ella en estado

de embriaguez. 25.Hacer propuestas indecentes o deshonestas a los miembros de la

comunidad.26.No traer los elementos de estudio necesarios para desarrollar las diferentes

actividades.27.Desacatar las orientaciones y disposiciones de los docentes y directivos.28.Sustraer o esconder los bienes de los compañeros, así como dañar o

escribir palabras o frases en los útiles y las carteleras de los compañeros.29.Causar daño o perjuicio en los objetos de la institución.30.Salirse del salón de clases sin el debido permiso del docente.31.Mal comportamiento en la formación, en comunidad, en actos solemnes y

en general en cualquier dependencia de la institución.32.Estar en clase haciendo cosas diferentes de las que debe hacer o estar

trabajando en áreas diferentes de acuerdo al horario.33.Realizar juegos o encuentros deportivos en sitios no destinados para ello.

PARAGRAFO: Si las faltas leves se vuelven reiterativas se convierten en graves. Si el o la estudiante reincide en más de dos o tres ocasiones en faltas leves, esta se tipifica como falta grave.

ARTICULO 41. FALTAS GRAVES: Se consideran faltas graves de comportamiento social todo acto que vaya en contra de los principios fundamentales de convivencia humana, la ética, la moral, las leyes colombianas y las normas establecidas en este manual de la Institución Educativa San Jorge. Son Faltas Graves:

1. Reincidir constantemente en las faltas leves con sus correspondientes correctivos o sanciones establecidas en el Manual de Convivencia o el Reglamento interno.

2. Ingresar o salir de la institución por sitios no autorizados3. Ausentarse de la institución de los actos programados, o en horas de

clase, sin la autorización respectiva4. Escribir palabras o graffitis que vayan en contra del buen funcionamiento

de la institución y de las personas de la comunidad educativa5. Escribir o rayar las paredes, pupitres y otros elementos de la institución.6. Irrespetar los símbolos patrios (País, Departamento, Municipio,

Institución) o religiosos.7. Ridiculizar a las personas o a la institución a través de palabras o gestos

denigrantes.8. No asistir a clase estando en el interior de la institución y ausentarse del

aula sin el respectivo permiso del docente.9. El uso de apodos que atenten contra la autoestima y la dignidad de la

persona.10.Realizar rifas usando el nombre de la Institución, o cualquier tipo de

negocio sin autorización previa de Rectoría.11.La inasistencia continua e injustificada a clases.12.Usar vocabulario y expresiones corporales soeces o vulgares y actitudes

de irrespeto hacia directivo, docentes, administrativos, compañeros, y otras personas, así mismo, Las riñas, las ofensas verbales, los comentarios falsos y tendenciosos que atenten contra la moral, la dignidad y las sanas costumbres.

13.El encubrimiento o complicidad en la comisión de cualquier falta.14. Impedir que los demás estudiantes se recreen reteniendo los

implementos, escondiéndolos, botándolos y/ destruyéndolos.15.Realizar juegos de suerte o azar16.Participar o promover cualquier acto que atente contra el medio

ambiente o la integridad personal o institucional.

PARAGRAFO: Estas faltas afectan la permanencia del estudiante y serán tenidas en cuenta en la matricula, como condicionamiento para su renovación o aceptación el año siguiente.

ARTICULO 42. FALTAS GRAVISIMAS: Son todas las faltas de comportamiento que atentan contra la ética, moral, físico y social de todas y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, con el incumplimiento de los deberes, violando la ley y demás normas consagradas en este Manual. Las cuales afectan el funcionamiento y trascienden en la vida institucional. Son faltas gravísimas:

1. Reincidir continua y sistemáticamente en las faltas graves.2. Proferir amenazas o agresión verbal, escrita, física o psicológica a cualquier

miembro de la comunidad educativa.3. El fraude o intento de fraude en evaluaciones, planes o documentos de la

institución.4. Los escándalos y las riñas dentro y fuera de la institución.5. Presentarse en establecimientos públicos diferentes al colegio como

tiendas, cantinas, discotecas, billares o similares con cualquiera de los uniformes del mismo

6. Introducir revistas pornográficas, pasquines, volantes, bajar y consultar información pornográfica virtual en las salas de informática y demás comunicaciones que atenten contra la estabilidad disciplinaria y/o lesión en la dignidad a cualquier miembro de la comunidad

7. El robo o el hurto comprobado y la complicidad en la comisión de estas faltas.

8. Portar, esgrimir, amenazar con arma de fuego o corto punzantes u otros objetos que atenten contra algún miembro de la comunidad educativa; fomentar o protagonizar desordenes, actos violentos y de agresión física.

9. La intimidación y/o chantaje a cualquier miembro de la comunidad.10.Realizar actos que atenten contra la ética, la moral y el buen nombre de la

institución11.Acoso sexual, físico, moral, psicológico y/o verbal o abusar sexualmente de

cualquier miembro de la comunidad educativa.12.Causar lesiones físicas en forma voluntaria a terceros.13.La calumnia o la injuria comprobada contra cualquier miembro de la

comunidad educativa14.Sustraer y/o adulterar evaluaciones, trabajos o documentos de la

institución.15.Emplear términos altaneros, expresiones bajas o soeces a cualquier

miembro de la comunidad educativa dentro o fuera de la institución.16.Utilizar artículos detonantes, sustancias químicas o naturales que sean

utilizadas con propósito de causar daño o demostrar rebeldía.17. Indisciplina y bajo rendimiento académico después de realizados todos los

procesos de acción contenidos en este Manual.18.Traer problemas judiciales comprobados.19.Portar o consumir cigarrillos, licores, drogas o cualquier otra sustancia que

ponga en riesgo la salud física o mental o propia de cualquier miembro de la comunidad educativa y que atenten contra la calidad de vida, el carácter escolar y social de la institución, según el Artículo 9 del Decreto 1108 de 1994 sobre el uso de sustancias psicotrópicas que dice así: “Para efectos y fines educativos. Se prohíbe en todos los establecimientos educativos del

país, públicos y privados el consumo, comercialización y porte de sustancias psicotrópicas”.

20.Las practicas de satanismo, uso de la tabla güija y demás actos que atenten contra el normal funcionamiento de la institución y la integridad física y moral de sus integrantes.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACTUACION PEDAGOGICA

ARTICULO 43. COMPORTAMIENTO SOCIAL: El manejo disciplinario de la Institución Educativa San Jorge está orientado a llevar al estudiante hacia el logro de hábitos de comportamiento social y de convivencia ciudadana y, a la aprehensión de conocimientos, competencias y valores religiosos, patrióticos, éticos, morales y sociales, que le permitan una interacción acorde con la comunidad escolar, familiar y de la sociedad en general, proyectándolo hacia un mejor desempeño en términos de tolerancia, respeto, autoestima, solidaridad, y liderazgo, conduciéndolo a una alta valoración de su libertad individual y el respeto por lo ajeno. La institución propenderá por la utilización de normas de cortesía, urbanidad, civismo y ética entre todos los miembros de la comunidad. Es importante tener en cuenta que:

El éxito se consigue mediante una seria disciplina y una firme adhesión a la verdad, a la responsabilidad y a la justicia.

Los seres humanos que no alcanzan a ser hombres de éxito, son indisciplinados.

La disciplina forma el carácter y hace más aceptable al ser humano para asumir con valor, entrega, firmeza y vocación, todo lo que la vida le presente.

ARTICULO 44. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTUACION PROCESAL: la actuación disciplinaria pedagógica se desarrollará conforme a los principios orientadores consagrados en el presente Manual y en las demás que lo complementen. Así mismo se observaran los principios de igualdad, moralidad, publicidad, contradicción, y transparencia

ARTICULO 45. LEGALIDAD: Como miembro de la comunidad educativo solo seremos investigados, sancionados y tratados por comportamientos descritos como falta disciplinaria en el Manual de Convivencia vigente al momento de la comisión de un hecho reprochado y cuando se omita el cumplimiento del deber.

ARTICULO 46. DEBIDO PROCESO: Como miembro de la comunidad educativa San Jorge, cuando deba ser tratado con lo aquí dispuesto, me serán aplicadas las normas existentes al caso atribuido, ante quien sea competente previamente establecido, observando las normas propias de la Constitución y este Manual, salvo que se trate del personal administrativo, directivo o docente, caso en el cual

se aplicara el procedimiento descrito para ellos en las normas legales vigentes y el manual de funciones.

El debido proceso se encamina al ejercicio de las funciones públicas con el sometimiento a la ley, pretende acabar con las arbitrariedades; el manual de –Convivencia, como parte del sistema educativo, debe garantizar no solo la prevención, corrección y formación integral, sino también el asegurar el respeto de la dignidad humana, siendo una herramienta pedagógica capaz de erradicar cualquier forma de impedimento para el ejercicio del aprendizaje, donde los conflictos no sean fuente de represión, sino espacio para el aprendizaje, que conduzca a la armonía y a la educación, sin actuaciones caprichosas, la característica del debido proceso es la garantía del derecho a la defensa, un proceso justo, la existencia de pruebas, en conclusión imparcialidad, celeridad y equidad

ARTICULO 47. RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA: Todo estudiante o miembro de la comunidad educativa que en cualquier momento se relacione con la institución o le sea atribuida una falta, tiene derecho a ser tratados con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano en el Artículo 17 de la Ley 1098 de 2006.

ARTICULO 48. PRESUNCION DE INOCENCIA: A quien se le atribuya haber cometido una falta disciplinaria se presume inocente mientras se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado. Durante la investigación cuando no haya modo de eliminarla. Queda prohibido el señalamiento por hechos anteriores que no se relacionen con el investigado o que haya sido objeto de sanción.

ARTICULO 49. IGUALDAD: Todos los estudiantes recibirán la misma protección y trato de la institución, tendrán los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por su edad, raza, origen nacional o familiar, opinión política o filosófica.

ARTICULO 50. DERECHO A LA DEFENSA: El estudiante que sea objeto de una investigación tiene derecho a conocer la queja y las pruebas que se alleguen a la investigación; a que se practiquen las pruebas que solicite, ser oído en declaración de descargos, para lo cual puede estar acompañado de sus padres, acudiente o personero estudiantil, y a interponer los recursos establecidos en el Manual de Convivencia

ARTICULO 51. PROPORCIONALIDAD: La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. Al graduar la sanción se deben aplicar los criterios contenidos en este Manual.

ARTICULO 52. GARANTIA DE LA LABOR EDUCATIVA: Todo miembro de la comunidad educativa, ejercerá sus derechos, cumplirá sus deberes y respetara las prohibiciones establecidas.

ARTICULO 53. LA FALTA DISCIPLINARIA: Constituye falta disciplinaria, por lo tanto da lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente prevista en el Manual de Convivencia, la incursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previos en él, que conlleve al incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de sus derechos y prohibiciones, sin estar amparado por cualquiera de las causales de justificación de la conducta aquí contemplada

ARTICULO 54. AUTOR: Es quien comete la falta disciplinaria o determine a otro a cometerla, aún cuando los efectos de la conducta se produzcan después de retirado de la institución.

ARTICULO 55. FORMAS DE REALIZACION DEL COMPORTAMIENTO: Las faltas disciplinarias se realizaran por acción o por omisión en el cumplimiento de los deberes propios o por extralimitación de los mismos.

ARTICULO 56. JUSTITICACION DE LA CONDUCTA: El comportamiento se justifica cuando se comete una falta por:

1. Fuerza mayor o caso fortuito.2. En estricto cumplimiento de un deber legal.3. En cumplimiento de una orden legitima de autoridad emitida con las

formalidades legales.4. Para salvar un derecho propio o ajeno.5. Por insuperable coacción ajena o miedo insuperable.6. Con la convicción errada e invencible de que su conducta no constituye

falta disciplinaria.

PROCEDIMIENTOS.

ARTICULO 57. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO: para la valoración del comportamiento de los estudiantes, la Institución se basará en las normas consagradas en este Manual de Convivencia y en los principios, fundamentos y criterios pedagógicos, éticos y morales.

Al finalizar cada periodo escolar, se hará una autoevaluación, coevaluación, y heteroevaluacion comportamental conjunta con los docentes y los estudiantes, teniendo en cuenta los informes y registros valorativos de los estudiantes

ARTICULO 58. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD O LEVEDAD DE LA FALTA: Las faltas al comportamiento que se encuentran taxativamente señaladas en este Manual, son Leves, Graves y Gravísimas, de conformidad con los siguientes criterios:

1. Grado de intención con el cual se actúa.

2. Perturbación de las labores educativas3. Trascendencia de la falta dentro o fuera del plantel.4. Cuando la falta sea realizada por uno o varios estudiantes5. La modalidad y circunstancia en que se cometió la falta, tales como el

cuidado empleado, confianza depositada en el estudiante y grado de participación.

PARAGRAFO: Estos aspectos deben probarse por el agente investigado o comité de convivencia a través del procedimiento establecido.

PROCESO DISCIPLINARIO

ARTÍCULO 59: En todo proceso investigativo por la comisión de cualquier falta ya sea leve, grave o gravísima se aplicara el siguiente procedimiento disciplinario, según el caso:

1. Averiguación preliminar por parte de quien conozca la falta (Docente, Director de Grupo, o Directivo), para determinar el deber incumplido, los hechos y causas

2. Llamado de atención verbal al estudiante por parte de quien conozca el hecho para reconvenir, sobre la falta cometida en caso que sea leve por primera vez.

3. Remisión al director de grupo o Recto por parte del docente que conozca el hecho después de haber aplicado los numerales 1 y 2 anterior, en caso de reincidencia de falta leves o comisión de una falta grave o gravísima.

4. Citación del estudiante con el padre de familia y/o acudiente por parte del docente, director de grupo o Rector, para dar a conocer el hecho, en caso de reincidencia en falta leve y comisión de una falta grave o gravísima

5. Remisión del caso al grupo de mediadores de paz y convivencia, si es del caso en busca de una conciliación

6. Remisión del caso al comité disciplinario para la investigación del caso quienes realizan el siguiente procedimiento:

a. Acción preliminarb. Tipificación de la faltac. Citación del estudiante con el padre de familia y/o acudiente para dar a

conocer el caso y notificar del pliego de cargos.d. Citación del estudiante a descargar y presentación de pruebas, en

presencia del padre de familia y/o acudiente

e. Análisis de las pruebas y descargas presentación para la toma de decisión.f. Llamado a conciliación y reparación de los daños si es el caso.g. Aplicación de correctivos y sanciones

7. Remisión del caso al juez penal para adolescentes, al juez promiscuo de familia o al defensor de familia del I.C.B.F, por faltas graves o gravísimas de carácter penal como: Lesiones personales, porte de armas, hurto, consumo de alucinógenos, cigarrillo, alcohol, abuso sexual, o prácticas sexuales inadecuadas (exhibicionismo sexual).

8. Remisión del estudiante al I.C.B.F. para asistencia profesional (Psicólogo).

9. Notificación del fallo.

10.Estudio de recursos, si las hay

PARAGRAFO 1: De todas las acciones adelantadas se dejará registro y actas que evidencie lo actuado. Las anotaciones hechas en el registro valorativo deben hacerse en presencia del estudiante y padre de familia, siendo firmadas por estos.

PARAGRAFO 2: Adicionalmente al proceso disciplinario, si la falta constituye una conducta típica antijurídica y culposa, el agente disciplinador compulsara copia al funcionario competente (Juez de familia o de adolescentes) para que este inicie la correspondiente acción penal. Si es una falta de comportamiento, como: consumo de alcohol, droga, cigarrillo, acoso o abuso sexual; se remite el caso al ICBF para la aplicación de correctivos.

CORRECTIVOS

ARTICULO 60. En armonía con los principios generales delineados en el presente Manual de Convivencia los correctivos pedagógicos deben estar orientados hacia la prevención, tratamiento y corrección de conductas que así lo ameriten.

La institución para la corrección de las faltas que afecten el comportamiento, obrará de la siguiente forma:

1. Diálogo entre las personas comprometidas, en el cual se escuchen las partes, se hagan descargos y se produce una solución de que favorezca la sana convivencia.

2. Amonestación verbal en privado, con anotación y notificación en el observador de los (las) estudiantes por parte de los implicados en la situación: además, con la presencia del director de grupo.

3. Amonestación verbal en privado, por parte del Director de grado, con anotación y notificación en el observador.

4. Notificación al padre de familia o acudiente por parte del director de grupo y el coordinador de comportamiento, en presencia del (la) estudiante, quedando constancia de la notificación dada, en el observado, con las respectivas firmas.

ARTICULO 61. SANCIONES A LOS (LAS) ESTUDIANTES

Cada suspensión será evaluada y producida después de citar el padre de familia o acudiente.

ARTICULO 62. SUSPENSIÓN POR UN DÍA DE LAS ACTIVIDADES:

Este hecho produce automáticamente una valoración de desempeño bajo en su comportamiento. La suspensión será con actividades pedagógicas en la institución, Son causales para suspensión por un día:

a. Acumulación de tres (3) anotaciones en la ficha comportamental del (la) estudiante.

b. Evasión del colegio, clase o actividad curricular.

c. Agresión verbal o física a un compañero (a) dentro o fuera del colegio, trato con apodos o palabras soeces.

d. Evadirse de la formación, de la eucaristía o preparación de ella,

e. Tres (3) llegadas tarde tanto al iniciar la jornada del colegio como la llegada al salón.

f. Todo tipo de fraude cometido en evaluaciones, pruebas de suficiencia académica o trabajos en grupo.

g. Arrojar objetos y/o papeles en la calle o dentro de la institución que ofrezcan peligros físicos para los demás.

h. Sacar libros de la biblioteca sin la respectiva autorización.

i. Todo comportamiento que vaya en contra de la buena utilización de los bienes propios y ajenos de la comunidad educativa en general.

j. Todo comportamiento que vaya en contra de la buena utilización de los bienes propios de los estudiantes y ajenos, de profesores y comunidad educativa en general.

k. Cualquier acto que atente contra la integridad física, psicológica y moral de la identidad sexual.

I. Maltratar o atropellar a los niños (as) o jóvenes de cualquier edad o grado,

m. Todo tipo de ventas comprobadas de comestibles, láminas, revistas o cualquier objeto dentro de las instalaciones del colegio.

n. La utilización dentro de las instalaciones del colegio de elementos que perturben o desestabilicen el normal desarrollo de la labor académica como: Walkman, juegos electrónicos, beeper, teléfonos celulares, aparatos eléctricos y electrónicos.

ñ. Permanecer en los descansos en aulas de clase o las oficinas mientras la totalidad de la comunidad se encuentra en descansos o en patios.

ARTICULO 63. SUSPENSIÓN POR DOS DIAS:

Este hecho produce automáticamente una valoración de desempeño bajo en su comportamiento. La suspensión será con actividades pedagógicas en la institución, Son causales para suspensión por dos días:

a. Cuando hay reincidencia en las faltas que ameritan sanción por un (1) Día.

b. Consumo y distribución de licores, drogas alucinógenas y cigarrillos, dentro de la Institución o en actividades del colegio.

c. Presentarse embriagado o drogado (a) al colegio o a una actividad institucional,

d. El uso indebido y la destrucción de material didáctico, pupitres, Tableros, carteleras, libros, aparatos de laboratorio o deportivos y en general toda Dotación que pertenezca al colegio o esté al servicio del mismo.

e. Impedir el normal desarrollo de una clase o cualquier actividad profiriendo palabras soeces, gritos, silbidos, risas extravagantes, lanzando objetos o asumiendo comportamientos irrespetuosos u ofensivos hacia la clase.

f. Tirar objetos, esconder materiales dentro del salón de clases, patios o corredores.

g. Agresión verbal, física a un compañero dentro o fuera del colegio, tratamiento con apodos o palabras soeces.

h. Reincidir en cualquier acto que atente contra la integridad física, psicológica y moral de la identidad sexual.

ARTICULO 64. SUSPENSIÓN POR TRES DÍAS:

Este hecho produce automáticamente una valoración de desempeño bajo en su comportamiento. La suspensión será con actividades pedagógicas en la institución, Son causales para suspensión por tres días:

a. El hurto, daño o sustracción comprobada de los utensilios de los compañeros (as), profesores o del colegio, ocasiona además de la sanción estipulada la restitución del objeto o valor respectivo.

b. El reincidir en faltas que ameritan suspensión por dos (2) días,

c. Entrada y salida de la Institución por sitios no estipulados para este fin.

d. Dañar implementos del colegio o de otros establecimientos visitados en representación de la institución, objetos de estudio, material de trabajo, muros, ornamentación del mismo, muebles, equipos de oficina, audiovisuales, biblioteca, equipos deportivos, de computo, aseo y tienda escolar, los cuales el estudiante franciscano(a) deberá responder pagando el daño.

e. Porte de cualquier tipo de armas.

f. Porte, tráfico y consumo de sustancias alucinógenas, psicotrópicas y psicoactivas, inclusive dosis personal.

g. Incumplimiento del acta de compromiso.

h. Falsificación de documentos y alteración de notas y/o sustracción de cuestionarios y/o alteración de firmas.

i. Agresión verbal o física a profesores, personal administrativo, directivos o de servicios generales en términos como: apodos y expresiones bajas, soeces, bien sea orales o escritas.

j. Intento de soborno o extorsión comprobado a compañeros, profesores, personal administrativo, directivo o de servicios generales.

k. Inducir o incitar a los compañeros o asumir conductas que conlleven acoso sexual.

I. Incitar al desorden, a la anarquía y al caos por cualquier medio.

m. Utilización de artículos detonantes, sustancias químicas, etc., lanzadas dentro y fuera del colegio o en actividades donde representen al colegio, con el propósito de causar daño o anarquías.

PARÁGRAFO 1. El estudiante que sea suspendido por tres (3) días deberá firmar el acta compromisoria.

PARÁGRAFO 2. El estudiante su reintegro a las actividades curriculares después de cumplida su sanción, deberá colocarse al día en todas las actividades cumplidas por el resto de sus compañeros sin menoscabo de su rendimiento académico.

PARÁGRAFO 3. Cuando amerita faltas que a juicio de los directivos, profesores o comités de comportamiento, se hagan acreedores a más de tres (3) días de suspensión, la Institución informará al consejo directivo, jefe de núcleo y la Asociación de Padres de Familia.

ARTICULO 65. CONDUCTO REGULAR A SEGUIR

1. Diálogo con el profesor.2. Diálogo con el director de grupo.3. Diálogo con el coordinador de comportamiento y/o académico.4. Confrontación ante el Consejo de Dirección.5. Determinación de Rectoría

ARTICULO 66. NO-PROCLAMACIÓN PÚBLICA COMO BACHILLER

No Proclamación como Bachiller en ceremonia de Graduación por no reunir el perfil exigido según seguimiento Académico (tener logros pendientes) y Comportamental del o la estudiante en el Grado Undécimo.

Esta sanción será impuesta luego de que el Consejo Directivo se reúna y produzca el acta correspondiente.

ARTICULO 67. NO-PROCLAMACIÓN PÚBLICA COMO ESTUDIANTE GRADO PRE-ESCOLAR

No Proclamación en ceremonia comunitaria de los (as) estudiantes de Preescolar por no reunir el perfil exigido según seguimiento Académico (tener logros pendientes de la básica primaria) y Comportamental.

ARTICULO 68. CANCELACIÓN DE MATRICULA

Entendiéndose ésta hasta por tres años con el visto bueno por parte del director de núcleo respectivo, después de haberse estudiado el caso, previo aval del Consejo Directivo.

Se aplicará a aquellos estudiantes que reincidan en las faltas de comportamiento que ameriten suspensión por tres días, o:

a. Portar o esgrimir en actitud desafiante armas (blancas o de fuego) o instrumentos de cualquier tipo, aún juguetes, a los compañeros o personal del colegio en actitud amenazante por discordias o problemas dentro o fuera de la institución.

b. Reincidir en actitudes que atenten y degraden la moral, los sanos principios cristianos y el desarrollo de la sexualidad.

ARTICULO 69. PÉRDIDA DEL CUPO PARA EL AÑO SIGUIENTE

Se aplica a los estudiantes por las siguientes causas:

o Irrespeto a la filosofía del colegio y normas del manual de convivencia.

o Reincidencia en problemas disciplinarios anotadas en la ficha de seguimiento comportamental.

o El incumplimiento sistemático de los compromisos financieros adquiridos con la institución.

o Cuando el padre de familia o acudiente incumple con sus deberes para con su hijo (a) y la institución según lo contempla este manual de convivencia.

ESTIMULOS

ARTICULO 70. La Rectoría de la Institución Educativa San Jorge, considera necesario estimular el esfuerzo y la dedicación de sus mejores estudiantes, y presentarlos como ejemplo a las futuras generaciones, se considera estímulo, todo reconocimiento verbal, escrito o material que la institución otorga a los estudiantes, teniendo en cuenta sus cualidades intelectuales, éticas, morales, sociales, deportivas y culturales.

San Jorge, como institución que propende por la formación integral de sus estudiantes, reconoce el esfuerzo, desempeño académico, la constancia, el excelente comportamiento, los méritos deportivos, culturales, artísticos y científicos, en espíritu de solidaridad y cooperación más otras cualidades sobresalientes en los estudiantes. Se determinan los siguientes estímulos:

IZADA DEL PABELLÓN: A los (las) estudiantes destacados (as) por su rendimiento académico, su comportamiento social, sus servicios a la institución, proyección a la comunidad y otros valores de convivencia social.

CUADRO DE HONOR: En carteleras especiales se hará mención a los (las) estudiantes más destacados (as) por su rendimiento académico por periodos.

RECONOCIMIENTO PÚBLICO: Mención especial a los (las) estudiantes que por sus méritos deportivos, artísticos, científicos, sociales o de proyección hayan puesto en alto el buen nombre de la institución. Al grupo que sobresalga en todos los campos de formación, el Rector le hará un reconocimiento público en reunión de padres de familia.

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES POR MERITOS: Se otorgará mediante resolución de rectoría, a aquellos estudiantes que se destaquen por la vivencia de valores, rendimiento académico, comportamiento social, y deportes. Los cuales se determinan así:

a. MENCION HONORIFICA: en el acto de clausura a los estudiantes de mejor rendimiento académico y/o comportamiento, por grado.

b. MENCION HONORIFICA DEPORTIVA: a los estudiantes que se hayan destacado en alguna disciplina deportiva, a nivel: interno, municipal, departamental y nacional, por grado

c. MENCION HONORIFICA ARTISTICA: Al estudiante que se haya destacado en: danza, música, canto, teatro, literatura durante el año escolar.

d. MENCION POR SENTIDO DE PERTENENCIA: A los estudiantes que demostraron durante el año querer y valorar su institución siendo coherente en todo el sentido de la palabra

e. MENCION POR ESFUERZO PERSONAL: A los estudiantes que hayan entregado lo mejor de sí, a pesar de las dificultades, siendo perseverantes durante el año.

ARTICULO 71. A LOS (LAS) BACHILLERES EN EL ACTO DE PROCLAMACIÓN:

MEDALLA DE HONOR AL MERITO: Otorgada al mejor bachiller de cada promoción. Destacado por su buen rendimiento académico, conducta y

comportamiento, ser ejemplo de vivencia de los valores, y sentido de pertenencia a la institución.

MEDALLA DE PERSEVERANCIA: Se otorga a aquellos estudiantes que hayan cursado sus estudios ininterrumpidamente en la Institución desde el preescolar hasta once.

PLACA AL MEJOR PUNTAJE EN EL ICFES: al estudiante que alcanzó la mejor valoración en las pruebas de estado (ICFES).

PROCESO DEMOCRATICO

ARTICULO 72. MECANISMOS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA: Con el fin de educar a los estudiantes en los conceptos democráticos, se entenderán como mecanismos de participación: el voto, el plebiscito, la consulta estudiantil, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato; los anteriores mecanismos guardaran la debida proporción en su aplicación en la institución y se instauran como mecanismo educativo.

ARTICULO 73. ELECCION DEL CONSEJO DIRECTIVO: El Rector establecerá los mecanismos para su elección los primeros sesenta (60) días del año escolar, según lo estipula la Ley 115 en su Artículo 42 y el Decreto 1860 en sus Artículos 19, 20, y 21. De la misma forma se apoyara en el Decreto 1286 de 2005 en su Artículo 8.

ARTICULO 74. ELECCION DE CONSEJO DE ESTUDIANTES: Previa a la elección del personero, los estudiantes elegirán en cada grado un representante ante el Consejo Estudiantil quien deberá cumplir con el perfil estipulado por la Institución.

ARTICULO 75. ELECCION DEL CONSEJO DE PADRES: Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el Rector del establecimiento educativo convocara a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el Consejo de Padres de Familia. La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuara en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión. La conformación del Consejo de Padres es obligatoria y así deberá registrarse en el Manual de Convivencia.

ARTICULO 76. ELECCION DEL PERSONERO Y CONTRALOR ESTUDIANTIL: El personero y el Contralor estudiantil serán elegidos dentro de los treinta días calendario siguiente a la iniciación de clases de un periodo lectivo anual. Para tal efecto el Rector y la Gestión Directiva convocaran a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlos por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.El ejercicio del cargo de personero estudiantil es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

ARTICULO 77. ELECCION ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA: El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una Asociación de Padres de Familia, para lo cual podrá citar a una Asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaria, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento o apoyar iniciativas existentes.

PARAGRAFO: La constitución de la Asociación y elección de la Junta Directiva se realizará dentro de los treinta (30) primeros días de iniciado el año escolar, elección comité disciplinario y agente disciplinadores.

ARTICULO 78. REVOCATORIA DEL MANDATO DE PERSONERO: En todos los cargos de representación los electores podrán optar por la revocatoria del mandato cuando haya méritos para ello, basados en los reglamentos internos de cada organismo, el Manual de Convivencia y el Reglamento Electoral.

Los representantes estudiantiles se verán abocados a la revocatoria del mandato en los siguientes casos:

Cuando incumplen notoriamente los compromisos adquiridos en el programa presentado para su elección.

Cuando incurran en incumplimiento sistemático de deberes o faltas leves.

Cuando incurran en una falta grave o gravísima.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

ARTICULO 79. El Consejo Directivo de la Institución Educativa, teniendo en cuenta la autonomía concedida por el decreto 1290 de 2009, recomendaciones del consejo académico y de la comunidad educativa en general. Reglamenta y adopta los siguientes parámetros de evaluación y promoción para el año 2011.

ARTICULO 80. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

A- CONTINUA: Es decir que se realizara en forma permanente haciendo Un seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se realizara al final de cada clase, tema, unidad, periodo o proceso. B - INTEGRAL: Se tendrá en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento.Se aplicaran las que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independícenlos resultados de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.La observación de comportamiento, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimiento registrando en detalles los indicadores de logros en los cuales el dialogo con el estudiante y el padre de familia como elemento de reflexión para obtener información que complemente la obtenida en la observación y las pruebas escritas.Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes y la participación en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejas para la casa y sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en el cuaderno de los estudiantes.La coevaluación entre los estudiantes, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.Conversatorios con la misma intención del dialogo, realizados entre el profesor y el estudiante o un grupo de ellos.Conversatorios con la misma intensión del dialogo realizado entre el profesor y un grupo de ellos.

C- SISTEMATICA: Teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencia de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logros, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

D- FLEXIBLE: Se tendrán en cuenta los mismos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidades de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo preferencial según la problemática relevantes o diagnosticada por profesionales.Los profesores identificaran las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada y en

especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

E- INTERPRETATIVA: Se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtiene y junto con el profesor hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que les permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa.

F- PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación del estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros mesas redondas, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practica de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

G- FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodología educativa, cuando se presente indicios de reprobación en alguna área analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

ARTICULO 81. CRITERIOS DE PROMOCION Y REPROBACION: El estudianteQue pierda al finalizar el año escolar tres (3) o más áreas con desempeño bajo,Reprobará o perderá el grado. Podrá matricularse para repetirlo durante todoSiguiente año. La anterior determinación rige para los grados comprendidos entre 1° y 11°.

El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.NOTA: Se anexa decreto 2247 de 1997 de educación y evaluación preescolar.

Los estudiantes que presenten 1 o 2 áreas con desempeño bajo serán enviados al comité de evaluación y de promoción para ser definida su situación académica.Tampoco podrán ser promovidos los estudiantes de cualquier grado incluidos los estudiantes de preescolar, que hayan dejado de asistir a la institución, el 25% del año escolar, sin excusa justificada por certificación medica. Y por lo cual deberán repetir el grado.

PARÁGRAFO: El estudiante de grado 1º que pierda las áreas de matemáticas y humanidades (español), no aprobará el grado. Con el consentimiento del padre de familia y/o acudiente (para lo cual se levanta acta).

ARTICULO 82. PARAMETROS DE LA COMISION DE EVALUACION ESTABLECIDOS PARA ESTUDIANTES QUE PRESENTEN 1 ó 2 AREAS CON DESEMPEÑO BAJO:

Tendrán la oportunidad de mejorar como cualquier otro estudiante que presente 3 ó más áreas con desempeño bajo, en cada período. Según actividades de mejoramiento, establecidas en la presente evaluación y promoción institucional adoptada y aprobada por el consejo directivo según acta No. 07 de fecha 7-10-09.

Si finalizado el mes de noviembre, el estudiante continua con su desempeño bajo en 1 ó 2 áreas, deberá adquirir compromiso mediante acta de mejoramiento, a la cual el padre de familia y/o acudiente también deberá tomar parte, para poder mejorar con trabajo escrito y sustentación, en el siguiente año, durante la semana de inicio de labores institucionales, con el docente del área que perdió, o el docente asignado por la comisión de evaluación en caso de que el docente titular no se encuentre o haya sido trasladado. Salvo que el padre de familia y/o acudiente solicite un segundo evaluador, por escrito describiendo los motivos de fuerza mayor que le impiden al estudiante ser evaluado por el docente de la respectiva área.

Si el estudiante pasada la semana de inicio de labores continua con su desempeño bajo en 1 ó 2, deberá mejorar antes de finalizar el primer (I) periodo frente a la comisión de evaluación, con trabajo y sustentación dejado por la comisión de evaluación, teniendo en cuenta los desempeños bajos de cada área. Si aun a si el estudiante persiste con sus desempeños bajos en 1 ó 2 áreas, la comisión de promoción determinara su situación.

PARAGRAFO: La comisión de promoción determina que, si un estudiante antes de finalizar el primer (I) período del siguiente año, y no ha recuperado sus desempeños bajos en 1 ó 2 áreas, su matrícula anticipada por simat, será devuelta al grado en que se encontraba anteriormente. Ya que no superó ninguna de las actividades de mejoramiento, y además de no demostró interés por mejorar sus desempeños bajos. Salvo que el padre de familia y/o acudiente demuestren con incapacidad medica que el estudiante no había podido presentarse a mejorar. Dicha incapacidad deberá de traerse antes de finalizar el primer periodo del siguiente año. Una vez se presente el estudiante incapacitado medicamente, tendrá una (1) semana para mejorar frente a la comisión de evaluación y con presencia del padre de familia y/o acudiente.

ARTICULO 83. ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO. Los estudiantes que desdeprimer periodo presenten áreas con desempeño bajo, podrán mejorar durante elsiguiente periodo: de manera extra clase (horas libres del docente, y elestudiante); a demás en las semanas de receso estudiantil (semana santa,semana de mitad de año, semana de octubre y ultima de Noviembre). Dejandoactividades las cuales podrá desarrollar en las fechas anteriores por parte delestudiante y las cuales presentara una vez que se reinicien las laboresacadémicas.

Las actividades de mejoramiento son todas aquellas que el docente considere necesarias, para mejorar el desempeño bajo del estudiante, los cuales no podrán ser solamente un trabajo escrito o evaluación escrita de contenidos o ejercicios. También podrán ser aquellos en donde se observe que el estudiante supero la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académica.Si el estudiante persiste con sus desempeños bajos será remitido al comité de evaluación para su debido proceso en el momento que el docente considere. Todo lo anterior con el único fin de que el estudiante tenga varias oportunidades de mejorar antes de finalizar el año escolar, y de esta manera se le facilite poder mejorar sus desempeños bajos y logre ser promovido al siguiente grado.

ARTICULO 84. DESIGNACIÓN DE UN SEGUNDO EVALUADOR. Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en el área a un estudiante, la comisión de evaluación y promoción podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, del área la cual quedará como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a OBSERVACIONES, ya que en la casilla del área reprobada se escribirá el registro dado por el titular.

ARTICULO 85. PROMOCIÓN ANTICIPADA. Las comisiones de evaluación y promoción recomendaran ANTE LA RECTORIA, la promoción anticipada de grado a grado de los estudiantes que en cualquier época del primer periodo del año lectivo en curso demuestren persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los indicadores de logros y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros. Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria y los de las respectivas áreas en la básica secundaria y media, (excepto el grado 11 que se debe cursar completo), aconsejará a las comisiones la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los profesores al director de curso, se elabora un Acta para el consejo directivo debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca la Resolución del

consejo directivo que legalice dicha situación, previa consulta que hará éste con el padre de familia y estudiante que se promueve en forma anticipada.Se expiden las evaluaciones finales de cada área en el momento de producirse la promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de calificaciones, además de entregarla al estudiante promovido.

ARTICULO 86. GRADUACIÓN. - La institución adelantará solamente la ceremonia de grado a estudiantes de grado 11°. En los demás grados se realizara la clausura de fin de año.

- El título de bachiller académico se otorgara a estudiantes de grado 11°, que hayan aprobado todos los niveles y grados del nivel de media vocacional.

- También recibirán la certificación de créditos académicos y técnicos en la producción de arroz entregados por la Corporación universitaria Minuto de Dios. Y con los cuales podrán ingresar a dicha universidad a partir del tercer semestre.

ARTICULO 87. CERTIFICADOS DE EDUCACION BÁSICA. Los estudiantes que culminen su grado 9º y lo hayan aprobado, según los criterios de promoción establecidos en el presente Decreto, recibirán un certificado que conste la culminación de este Nivel de Educación Básica.

Al culminar el nivel de la educación básica, no hay ceremonia de graduación sino de clausura.

El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.

ARTICULO 88. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. Valoración que se realizara en todas las aéreas fundamentales y optativas:

La valoración será numérica de 1 a 5 en unidades enteras con una cifra decimal. Debido a que existen áreas que se conforman con dos o más asignaturas, en ellas se tendrá en cuenta el promedio en unidades enteras con una cifra decimal.

Esta escala numérica será equivalente en cada periodo a la escala nacional de desempeño superior, alto, básico y bajo. Los boletines de cada periodo se expedirán con la valoración nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible, para que los padres de familia y estudiantes lo comprendan en el cual se hable sobre las fortalezas y

dificultades que presento el estudiante en su desempeño integral durante el periodo, con recomendaciones y estrategias de mejoramiento.

En el informe final, del cual se expedirán los certificados de estudio, también se tendrá en cuenta la escala de valoración nacional:

Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo

Además de una descripción final del desempeño en el área.El informe final no deberá ser solamente la suma y promedio de los informes periódicos, sino que tendrá en cuenta el rendimiento académico y formativo durante todo el año escolar.

ARTICULO 89. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL. La Institución Educativa San Jorge adoptara la siguiente escala de valoración:

Desempeño Superior = 4.6 a 5.0 Desempeño Alto = 4.0 a 4.5 Desempeño Básico = 3.0 a 3.9 Desempeño Bajo = 1.0 a 2.9

ARTICULO 90. DESEMPEÑO SUPERIOR (4.6 a 5.0)

- Ha logrado un nivel superior en todas las dimensiones del desarrollo humano consideradas en el plan de estudio. - Evidencia dominio en todos los tipos de razonamiento usando a plenitud sus funciones cognitivas.

- Desarrollo más del 92% de los logros, sin actividades de mejoramiento, en cada área.

- No presenta fallas injustificadas.

- Presenta un excelente comportamiento.

- Se esfuerza en el desarrollo de actividades curriculares en su proceso de aprendizaje.

- Presenta sentido de pertenencia por su institución. ARTICULO 91. DESEMPEÑO ALTO (4.0 y 4.5)

- Demuestra un buen nivel de desarrollo en todos sus procesos de interpretación, comprensión y/o análisis.

- Argumenta y propone alternativas de solución a las problemáticas planteadas.

- Cumple a cabalidad los compromisos y deberes con la institución.

- Presenta un máximo del 1% de inasistencia injustificada.

- Manifiesta sentido se pertenencia por su institución.

- Desarrollo entre 80% y 90% de los logros en cada una de las áreas. Con actividades de mejoramiento.

ARTICULO 92. DESEMPEÑO BASICO (3.0 y 3.9)

- Desarrollo el mínimo esperado en sus competencias comunicativas y en su proceso de razonamiento.

- Logro el mínimo desempeño esperado en dominio de conocimientos de los deberes y obligaciones existentes en el manual de convivencia y los compromisos adquiridos por la institución.

- Presenta un máximo del 5% de fallas de inasistencia justificadas e injustificadas.

- Tiene dificultades en el desarrollo de su proceso de aprendizaje y realiza actividades de mejoramiento.

- Posee poco interés de pertenencia por su institución educativa.

- Desarrollo entre 60% y 78% de los logros en cada una de las áreas.

ARTICULO 93. DESEMPEÑO BAJO (1.0 y 2.9)

- Sus bajos procesos de razonamiento, niveles de comunicación y comprensión de significados dificultan la interpretación y resolución de problemas con un mínimo grado de complejidad en situaciones cotidianas.

- Presenta problemas de comunicación que le impiden demostrar sus progresos en la realización de operaciones mentales.

- Presenta desinterés por su desarrollo personal. No es responsable en el cumplimiento de sus compromisos académicos y actitudinales.

- Sus desempeños y competencias en procesos de interpretación y argumentación denotan despreocupación total.

- El estudiante presenta más del 5% de fallas injustificadas.

- No desarrollo el 60% de los logros ni tampoco presento actividades de mejoramiento en el área.

ARTICULO 94. ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los estudiantes, se tienen en cuenta los procesos de aula, de la siguiente manera:

Se definen los logros y los indicadores de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y ciclos, Visión y Misión de la Institución, Estándares básicos de competencias y lineamientos Curriculares.

Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a lo largo del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los periodos y para todo el año escolar.

Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social y otros que incidan en su formación integral.

Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su área, deben de mostrar en su desempeño los estudiantes determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.

Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que les permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo plasmados por las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente.

ARTICULO 95. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DURANTE EL AÑO ESCOLAR. Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, unidad, o periodo actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, practicas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollaren la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos.

Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes para adecuar el diseño curricular a la realidad de la institución y la comunidad educativa.

Se harán reuniones con las comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.

Se designaran estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas en las jornadas contrarias ayuda que puede prestarle en la institución o en la casa de los mismos estudiantes.

Se realizan actividades de mejoramiento para estudiante con desempeño Bajo, acordes a las anteriores condiciones de mejoramiento.

ARTICULO 96. PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE ESTUDIANTES. Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus alumnos en forma permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación, que le permitan al alumno hacer autoreflexión y evaluación de carácter conceptual y formativo.

Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.

Con la asistencia profesional del servicio de Orientación escolar, se realizan seminarios prácticos que induzcan y aclaren a los estudiantes, la importancia de saber emitir juicios de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones.

ARTICULO 97. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES. Se encuentran contempladas en el numeral 1.2 del presente sistema interno de evaluación y promoción.Además de realizarse estrategias diseñadas como acciones de mejoramiento, investigación, complementación, proyectos, practicas, ensayos, programados y elaborados por cada profesor en su respectiva área y las cuales deben ser desarrolladas y demostradas por los estudiantes, bien sea después de las clases,

periodos o semanas de mejoramiento ya establecidas. Incluso se designaran estudiantes monitores que ayuden a sus compañeros en la comprensión y obtención de indicares, logros y competencias en los que haya tenido dificultades. Además de tener la ayuda y colaboración de sus padres de familia y orientador escolar.

ARTICULO 98. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES PARA QUE CUMPLAN LO ESTABLECIDO EN ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION. Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el SIEE, cualquier miembro del CONSEJO DIRECTIVO, del “Consejo Académico, del Consejo Estudiantil, de la Asociación o Asamblea de padres de familia, estarán atentos, para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la comunidad Educativa, para cuando detecten alguna irregularidad, se puedan dirigir en primera instancia a las Comisiones de Evaluaciones y Promoción, al Consejo Directivo o a la respectiva Secretaria de Educación.Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico propone ante el Consejo Directivo, la creación de las siguientes Comisiones de Evaluación y Promoción de estudiantes:

Una comisión para los grados 1º a 3º

Una comisión para los grados 4º y 5º

Una comisión para los grados 6º· a 9°

Una comisión para los grados 10° y 11°

Estas comisiones se integran con representantes de los docentes, (1) padre de familia y (1) estudiante de cada grado, elegidos en la primera semana del mes de marzo, en reuniones de cada uno de los estamentos.

Cada sede tiene su propia comisión de evaluación. Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la sede principal.

ARTICULO 99. FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIONES Y PROMOCIÓN

Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores y logros a los alumnos que tengan dificultades en su obtención.

Analizar situaciones relevantes de desempeño bajo, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes alumnos y padres de familia correctivos necesarios para superarlos.

Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para alumnos sobre salientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.

Servir de instancia para decidir sobre aplicaciones que puedan presentar los alumnos, padres de familia o profesores, que consideren se hayan violado algún derecho en el proceso de evaluación y recomendará la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.

Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplen con lo establecido en el sistema institucional de evaluación definido en el presente SIEE.

Otras que determina la institución a través del PEI. Darse su propio reglamento.

ARTICULO 100. ENTREGA DE INFORMES A ESTUDIANTES PADRES, DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES. Durante el año lectivo se entregarán a los estudiantes y padres de familia 4 informes con los juicios valorativos derivado de la evaluación, con referencia a 4 periodos de igual duración correspondiente a cada bimestre del año escolar. Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos, y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad con una (1) escala valorativa, la escala nacional.

Al finalizar el año lectivo se entrega el quinto informe que será el final, el cual incluye la evaluación integral del estudiante en su desempeño académico, personal y social.

Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes en la semana siguiente a la realización de las mismas y conocerán previamente a la entrega de los informes bimestrales, el resultado final del bimestre, para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en la institución, antes de ser pasadas a los boletines informativos.

ARTICULO 101. ESTRUCTURA DE INFORMES DE LOS ESTUDIANTES. Los informes que se entregan a los estudiantes cada bimestre y el informe final, tiene los nombres y apellidos e identificación de los mismos. Van las áreas cursadas en cada grado con la intensidad horaria semanal de cada una y total de cada grado.

Con una columna de evaluación de desempeño: Superior, Alto, Básico y Bajo de acuerdo con las equivalencias numéricas descritas en el numeral 2 de esta propuesta, y a continuación una descripción objetiva, explicativa, sobre las fortalezas y debilidades demostradas en el período o años evaluados referida a los indicadores, logros y competencias alcanzados. Al finalizar el informe se ubica unos renglones con el término OBSERVACIONES, en el cual se describe el comportamiento general demostrado por los estudiantes en su proceso formativo y ético durante el período o año descrito, los cuales también tendrán la valoración de desempeño nacional, y las recomendaciones para su mejoramiento.Los informes periódicos y finales de evaluación se entregan en papel membreteado de la institución con el término de CERTIFICADO y son firmados solamente por el Rector de la institución o a quien delegue para los informes parciales.

ARTICULO 102. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCION Y RESOLUCION DE RECLAMOS SOBRE EVALUACION Y PROMOCIÓN. Los estudiantes y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o violación al debido proceso presentaran por escrito solicitudes respetuosas a las siguientes instancias de la institución, para que sean atendido su reclamo.

El docente en el aulaLa comisión de evaluación y promociónEl rector de la instituciónEl consejo directivo

Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de 10 días hábiles para resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

ARTICULO 103. MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. El presente Sistema Institucional de Evaluación fue consultado previamente con representantes de los profesores, padres de familia y estudiantes, por medio de asamblea, correo electrónico y se recibieron las sugerencias por el mismo medio quedando organizado tal como se aprueba en EL SIEE.

Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del Consejo Directivo y del Consejo académico en reuniones directas de socialización.El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis del SIEE, divulgarla y recibir las sugerencias de las instancias mencionadas anteriormente.Por último, se efectuó una reunión entre el Consejo Directivo y Consejo Académico de la Institución en la que estuvieron los representantes de las Directivas, docentes, padres de familia, estudiantes, ex alumnos y representantes de los gremios económicos, para probar el sistema que tendrá vigencia por el año 2011.

PARAGRAFO: Las adiciones o enmiendas al SIEE se pueden hacer en cualquier época del año, previo estudio y aprobación del Consejo Directivo.

ARTICULO 104. DIRECTRICES GENERALES SOBRE PLAN DE ESTUDIOS. El Diseño o Planeamiento Curricular de la Institución es elaborado por los docentes basados en las siguientes directrices:

SOBRE PLAN DE ESTUDIOS Y DISEÑO CURRICULAR:

1. Autonomía de los colegios para elaborar y adoptar el Currículo y organizar el plan de estudios. Artículo 77, 78, 79 de la Ley 115 del /94 y Artículos 34, 35, 41del Decreto 1860 del /94 y Artículo 2º y 3º del Decreto 230 del /02.

2. Distribución de las áreas y tiempo para los docentes por Resolución rectora, las cuales no son firmadas por las Secretarias

3. El diseño curricular a partir de los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles, ciclos, filosofía y diagnostico del plantel. Artículos 5 y 16 y siguientes de la Ley 115 del /94. Estándares, lineamientos curriculares, estructuras científicas de las áreas y métodos de enseñanza, actividades recursos y procesos de evaluación.

4. Áreas obligatorias y fundamentales – optativas, técnicas. Asignaturas – casos especiales. Artículos 23, 24, 31 y 32 de la ley 115 del /94.

5. Intensidad horaria de cada una de las áreas. Grupos de áreas

6. Las áreas desarrolladas en la articulación de la media con la Corporación Universitaria Uniminuto, las fundamentales y obligatorias en 10º y 11º. Admisión de estudiantes para estos grados. Mejoramiento de Áreas articuladas. Título que se otorga según modalidad y la articulación.

7. Desarrollo de la educación religiosa. Directiva 002 del 5 de febrero del /04 y Decreto 4500 del /06.

8. Correlación entre las diferentes áreas. Conocer en reunión de profesores la estructura científica de todas.

9. Integración de áreas en algunos grados de primaria.

10.Distribución de las áreas en uno o en varios grados. Artículo 34 del Decreto 1860 del /94.

11.Formación Ética y Moral es diferente del área Etica y Valores.

12.Currículo del preescolar basado en dimensiones.

13.Diferencia entre curso y grado.

14.Distribución de la Jornada escolar, períodos de clase. Decreto 1850 del /02.

15.Transferencia de estudiantes de un plantel a otro con diferentes planes de estudio e intensidad horaria.

16.El parcelador o planeador de clase. Revisar lo que están desarrollando en el Plan Curricular.

17.El Servicio Social Obligatorio. Flexibilidad. Donde se puede prestar. El servicio social en los planteles de adultos. Resolución 4210 del /96.

18.Los certificados del grado 9º. En este grado no hay graduación, ni en 5º ni en preescolar.

19.Papel de la Resolución 2343 del /96 sobre indicadores de logros. No está vigente como norma, pero sirve como importante elemento de consulta para elaborarlos y diseñar currículo.

20.Papel del Consejo Académico en la distribución del plan de estudios y el diseño curricular, como órgano asesor.

SOBRE METODOS DE ENSEÑANZA: Algunas formas de realizar las clases:

o Trabajos en grupos o en equipos

o Pregunta – respuesta

o Mesa redonda

o Debate

o Practica de campo

o Conferencia o exposición

o Foro

o Actividades en clase y extra clase para la casa y para el colegio.

Participación de los padres de familia

o Las actividades extra clase en época de vacaciones estudiantiles

o Elaboración de ensayos

o Semestralización de tareas

o Petición y uso de los textos escolares

o Estudiante monitor

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 105. EXCUSAS Y PERMISOS:

1. La justificación de las ausencias, se solicitan por el acudiente. Esta justificación dará la oportunidad para ser evaluado en los procesos dados en su ausencia.

2. Los permisos para ausentarse de la institución en horas de clase, quedaran para el análisis y autorización del docente de disciplina, o el Rector. Estos permiso se darán únicamente para citas medicas, calamidad domestica y/o enfermedad temporal. Se debe presentar excusa firmada por el padre de familia o acudiente, o ir personalmente a la institución.

ARTICULO 106. CONTROLES: El porte del uniforme, del Manual de Convivencia se hará en cualquier momento por parte del profesor de disciplina o el rector, con las observaciones y procedimiento permitido por la Ley 1098 de 2008 donde prevalece la educación del niño y del adolescente.

ARTICULO 107. REPARACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS: El estudiante que cause un daño, voluntario e intencionalmente, deberá repararlo dentro del tiempo indicado, a la menor brevedad y entregarlo a satisfacción. Su acto de responsabilidad del padre de familia será consignado en el Registro Escolar de Valoración de Comportamiento. De lo contrario se informara al acudiente para que responda por los daños causados. En caso de incumplimiento se informara a otras instancias (ICBF, Comisaria de Familia, Juzgado de familia, etc.) quienes determinaran los procedimientos respectivos.

ARTICULO 108. INASISTENCIA DE LOS PADRES: Cuando el padre de familia o acudiente sea citado a la Institución para recibir informes sobre el comportamiento del hijo o acudido, o cualquier otro motivo y no concurriere sin causa justificada, se dará informe de tal situación a la Defensoría de Familia o al ICBF para que proceda a oficiarlo sobre su responsabilidad. Este informe será presentado por el Rector y la Gestión Comunidad. Si el padre reincide en este tipo de faltas, estas serán tenidas en cuenta para la renovación de la matricula del estudiante.

ARTICULO 109. UTILIZACION DE ESPACIOS PEDAGOGICOS: Para garantizar un ambiente sano, el mantenimiento y conservación de los bienes y servicios de la institución se aplicaran las normas y prohibiciones contenidas en los deberes consagrados en el presente Manual, aplicables en estos casos, para el uso de Laboratorios, Sala de Informática, Sala de Audiovisuales, etc.

ARTICULO 110. MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS: La Institución establecerá el Manual de Funciones y Procedimientos para la administración del personal, para la aplicación del Manual y para el uso de los bienes y ser vicios de la institución, los cuales se fijaran y estarán a disposición de la comunidad en cada dependencia.

ARTICULO 111. DIFUSION: Del presente Manual o Pacto de Convivencia, se entregará una copia por Núcleo familiar el día de la matrícula, el cual deberá ser cancelado previamente como requisito para el ingreso a la Institución con el fin de ser conocido. Los directivos y docentes, harán jornadas de difusión con los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para dar estricto cumplimiento a lo establecido en él.

ARTICULO112. VIGENCIA: Este Manual o Pacto de Convivencia rige a partir de su fecha de expedición.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dado en Purificación a los 10 de Mayo de 2011

SEDE SECUNDARIA

SEDE CERRITOS

SEDE CAIRO LETICIA

SEDE SAN FRANCISCO

SEDE PRIMARIA