153
Escuelas Aprendiendo a Un proceso de intervención contra el - BULLYING- Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Educación del Distrito Federal Dirección Ejecutiva de Educación Básica Programa : Por una cultura de noviolencia y Mayo 2010

CONVIVENCIA ESCOLAR.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Layout 1

Escuelas Aprendiendoa Convivir:Un proceso de intervencincontra el maltratoe intimidacin entre escolares-BULLYING-Gobierno del Distrito FederalSecretara de Educacin del Distrito FederalDireccin Ejecutiva de Educacin BsicaPrograma:Por una cultura de noviolencia y buen tratoen la comunidad educativa.Mayo 2010

Escuelas Aprendiendoa Convivir:Un proceso de intervencin contra el maltratoe intimidacin entre escolares(BULLYING)

Programa:Por una cultura de noviolenciay buen trato en la comunidad educativa

6INDICEPrlogoIntroduccinPresentacin91117CAPTULO I.Convivencia escolar211.1.1.2.1.3.La importancia de la educacinLa escuela como parte de la sociedadConvivencia escolar y escuela como factor protector212326CAPTULO II.Educacin para la Paz332.1.2.2.2.3.La EducacinEducacin para la PazEducar para la Paz en la escuela333539CAPTULO III.Derechos de los nios, las nias y las y los jvenes413.1.3.2.Trabajando con un enfoque de Derechos HumanosLos Derechos de los nios, nias y las y los jvenes en la escuela4148

7CAPTULO IV.Las habilidades psicosociales544.1.4.2.4.3.4.4.4.5.4.6.AutoestimaReconocimiento y manejo de emociones Resolucin creativa de conflictos Comunicacin asertivaEmpataManejo de lmites en el aula5967788895101CAPTULO V.El Proceso de Intervencin1075.1.5.1.1.5.1.2.5.1.3.5.2.5.2.1.5.2.1.1.5.2.1.2.5.2.2.5.2.2.1.5.2.2.2.Componentes del proceso de intervencinLas habilidades psicosocialesEl fomento a la expresin individualLa participacin socialLneas estratgicas de accinAtencin a escuelasEl taller Escuelas aprendiendo a convivir Las conferenciasAtencin individual y familiarLos grupos teraputicos de nios y nias Los grupos de apoyo para responsables de cuidado y crianza de nios, nias y jvenes El cine-debateCapacitacin a institucionesLos talleresEl Seminario de Reflexin PermanenteEscuelas Conviviendo1121121141171201201201281291291321351381391395.2.2.3.5.2.3.5.2.3.1.5.2.3.2.

PRLOGOLa escuela y la familia son, sin duda alguna, instituciones socializado-ras, en ambas se brinda a nios y nias, la oportunidad de aprender comportamientos que les permitirn participar activamente en la so- ciedad. Sin embargo, en stas, tambin se reproducen todos los males que aquejan a nuestra sociedad mexicana, por lo que no es sorpren- dente identificar escuelas en donde existen prcticas de corrupcin, venta de drogas, uso de armas, abuso de poder. La buena noticia es que la escuela tiene la cualidad de ser un espacio en el cul se pueden establecer tempranamente estrategias para fortalecer y desarrollar comportamientos prosociales (por ejemplo, la cooperacin, la empa- ta, etc.), favoreciendo comportamientos que nos permitan vincularnos en forma pacfica y respetuosa con los otros y otras con los que con- vivimos.Los estudios internacionales han demostrado reiteradamente queexiste un tipo de comportamiento que se exhibe en el ambiente escolar, afectndolo considerablemente: bullying o maltrato entre escolares. Desde hace tres dcadas, el estudio de violencia y bullying ha sido es- tudiado en Europa, siendo los escandinavos los primeros en hacer un estudio exploratorio y descriptivo del fenmeno. En Mxico, actual- mente existe un inters por el mejoramiento de la calidad de la convi- vencia escolar, tema que ha tomado lugar en la agenda gubernamental del Distrito Federal. Una parte fundamental de la res- puesta gubernamental es el desarrollo de este libro, que es el resultado de la creacin de espacios acadmicos y sociales para el estudio y atencin del fenmeno, ofreciendo una propuesta para incrementar la calidad en la convivencia escolar en todos los niveles de educacin bsica, propuesta que se hace necesaria e indispensable, ya que la calidad en la educacin implica el mejoramiento en la convivencia de quienes integran la comunidad educativa.

El primer paso para incidir sobre un fenmeno, es su reconocimiento,reconocimiento que este libro hace al ofrecernos un programa, cuyo ob- jetivo es promover la cultura de la noviolencia y el buen trato, entre los integrantes de la comunidad educativa, a travs de una revisin terica, que enmarca la cultura de la noviolencia y una propuesta, que posibilita el mejoramiento de la calidad de la convivencia escolar, a travs de es- trategias que estn dirigidas a realizar un cambio de conducta en el alumnado que participa en episodios de violencia y maltrato, tomando en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan, as como los princi- pales agentes de cambio, como son el profesorado y las madres de fa- milia, los padres de familia, y las y los responsables de cuidado y crianza, siendo estos ltimos piezas importantes para el cambio, ya que el mejo- ramiento de la calidad en la convivencia escolar es una responsabilidad compartida entre escuela, familia y sociedad en general. Esta co-respon- sabilidad es asumida por la Secretara de Educacin del Distrtito Federal, al brindar una pronta respuesta para la mejora de la convivencia en el contexto escolar con base en la cultura de la noviolencia, y desarrollo de aprendizajes que son la anttesis del bullying.Dra. Brenda Mendoza Gonzlez.Agradecimientos:Son muchas las personas especiales a quienes agradecemos su participacin en la elabo-racin de los contenidos del presente manual, principalmente a las promotoras educativas del programa por una cultura de noviolencia y buen trato en la comunidad educativa, pues han sido durante los ltimos aos quienes, preocupadas por el quehacer relacionado con la violencia observada en el proceso de intervencin escolar, asumieron el compromiso y responsabilidad de profundizar en la labor educativa por dems necesaria y urgente de abordar en nuestra Ciudad y Pas: Alma Delia Luis Reyes, Andrea Gonzlez Ordoez, Fania Elizabeth Delgado Coronado, Graciela Rodrguez Ziga, Mara de los Remedios Prez Her- nndez, Marina Giangiacomo Bolzn, Martha Cecilia Cruz Morales, Martha Patricia Gmez Suriano, Mercedes Amanda Urtecho Montero, Nazarena Anza Garrido, Rosa Mara Daz Are- llano.Gabriela Rodrguez Ziga,

INTRODUCCINGracias a estas plticas las relaciones son ms afectivas,armoniosas y de gran utilidad () esto me hubiera gustado que t lo hubieras experimentado ya que ramos dos personas civilizadas y an aste quiero pap.Para Florencio, de su hijo Federico(padre de nio vctima de bullying).Historias como stas, son escuchadas frecuentemente en las fa-milias, las escuelas y cada espacio de la sociedad. Tristementelas adultas y los adultos en ocasiones carecemos de herra-mientas suficientes para la difcil tarea de educar en nuestros distintosroles: como padres, madres o tutores y como maestros, maestras o profesionales de la salud. Generalmente hacemos lo mejor que po- demos, con las muchas o pocas herramientas a nuestro alcance, re- produciendo as, sin quererlo, muchos de los errores culturales y sociales que hemos aprendido, tales como la violencia.La violencia en las escuelas entre compaeros y compaeras es unode los problemas ms preocupantes en la actualidad, pues adems de ir en incremento, cada vez se vuelve ms sofisticada y cruel y las adultas y los adultos necesitamos de estrategias ms completas para hacerle frente en la casa, la escuela y en las instituciones desde donde buscamos educar, entendiendo la educacin como una transmisin de valores y habilidades, y no slo como el vaciado de una serie de conocimientos.Frente a esta preocupacin, la Secretara de Educacin del DistritoFederal presenta el manual Escuelas Aprendiendo a Convivir: Un pro-

12Escuelas Aprendiendo a Convivir:ceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin escolar, comoun esfuerzo por generar cada vez ms alternativas para educar a nues- tros nios, nias y jvenes desde una perspectiva de respeto a los De- rechos Humanos, donde sean cada vez ms capaces de dialogar y cooperar entre ellos y ellas, de tejer redes solidarias y afectivas y rom- per el inmenso crculo de la violencia que les hemos heredado.Sin embargo, nios, nias y jvenes, no pueden hacerse responsa-bles de frenar la violencia que existe en la sociedad y las escuelas. Para ello, es necesario involucrar a todas las y los actores: el personal escolar (maestros y maestras, directores y directoras, intendentes, etc.), responsables de cuidado y crianza (mams, paps, abuelos, abuelas o tutores y tutoras de nios, nias y jvenes) y claro, a la sociedad en- tera.No importa cul sea tu rol en esta tarea, este manual busca ser elprimer, segundo o tercer paso, ese empujoncito que todas y todos ne- cesitamos alguna vez. Con l queremos compartirte nuestra experien- cia desde la Secretara de Educacin del Distrito Federal en la creacin e implementacin de un proceso que abarca una perspectiva terica, as como distintas estrategias prcticas que pueden ayudarte en el aula, el hogar o frente a cualquier grupo de nios, nias y jvenes a tu cargo.Esperamos sea tan til y placentero de leer para ti, como fue disfru-table para nosotras aplicarlo y despus, escribirlo. Va con toda nuestra solidaridad y preocupacin por la construccin de relaciones ms sanas y armoniosas.

13Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)Justificacin del uso del trmino NoviolenciaEn lo que respecta al uso del trmino Noviolencia, escrito como unasola palabra, te ofrecemos una breve explicacin del por qu su uso, diferenciada de no violencia (con espacio) y no-violencia (con guin intermedio).Gran parte de la terminologa, de las tipologas y de las herramien-tas de anlisis, se siguen asociando, bsicamente, al paradigma de la violencia y a las teoras que la respaldan, por lo que resulta difcil que la aplicacin de nuevas categoras, metodologas y teoras rela- cionadas directamente con el anlisis de lo que se entiende como Es- tudios de la Paz, tengan una gran relevanciaLa no violencia podra confundirse, con mucha facilidad, con situa-ciones de aviolencia, es decir, sin violencia, e incluso, muchos medios de comunicacin y organismos oficiales (tales como UNESCO), siguen refirindose en trminos de no violencia en declaraciones, recomenda- ciones, proclamas, etc., para remitirse a movimientos sociales, procesos histricos o personajes que la utilizan o utilizaron para motivar o realizar cambios sociales. As No-violencia es entendida, especialmente, como una forma novedosa, puntual y limitada de intervencin de las masas en los conflictos, pues hace ms hincapi en las formas de oposicin a un poder constituido (a reinterpretar nuevas formas de resistencia civil, etc.), que a indagar ms all o a ver posibles aspectos positivos, constructivos e, incluso, alternativos, en tales movilizaciones sociales.Al escribir Noviolencia, queremos hablar de no slo un conjunto detcnicas y procedimientos en los que se renuncia al uso de las armas y de la violencia, sino de todo un programa constructivo y abierto de tipo tico-poltico, social y econmico de emancipacin y justicia (es decir, una forma de cambio social) con el que se pretende, al mximo de lo posible, reducir el sufrimiento humano.

14Escuelas Aprendiendo a Convivir:Nuestro Programa denominado Por una cultura de noviolencia ybuen trato en la comunidad educativa, considera como elemento fun- damental tener en cuenta el sufrimiento humano, especficamente en nuestro caso, el de nias, nios y jvenes de las escuelas sujetas de intervencin, en las que pretendemos incidir en el mejoramiento de la calidad educativa y la disminucin de los altos ndices de desercin escolar, adicciones, cuadros de depresin e intentos de suicidios, que han constituido productos del fenmeno creciente de maltrato e inti- midacin entre escolares o bullying; a travs de la construccin de nuevas formas de convivencia y buen trato. Por ello, el trmino No- violencia resulta ser el ms eficaz para nuestros fines, pues plantea un proceso de toma de conciencia y de conversin para reconocer cules son (y por qu) las vctimas que va dejando tras de s, todo sistema poltico, econmico y social. Se trata de dar respuesta y solucin, aqu y ahora.Al hablar de Noviolencia se puede aludir a un tipo de proceso com-binado, gradual e integral, de pacifismo en los medios (cuidar los ins- trumentos con los que obtenemos mayores cotas de paz y justicia), pacifismo en las instituciones (construir instituciones que verdadera- mente generen espacios de paz, igualdad y equidad y no todo lo con- trario) y pacifismo en los fines (cuidando cmo se educan y socializan los seres humanos y las funciones de stos dentro de la sociedad. Los comportamientos (violentos o no) no son causales sino, tambin, fruto de patrones ontolgicos y comportamentales.Finalmente, hoy da, la Noviolencia es definida como una metodo-loga activa para influir en el curso y en el resultado pacfico de un conflicto. Cuando se habla de metodologa se est haciendo referen- cia al conocimiento, estudio y anlisis de procedimientos de aplicacin coherente que pretende obtener un resultado. Un conocimiento y apli- cacin, activos, puestos en prctica, experimentados, que desarrollen

15Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)destrezas y habilidades, que procedan en funcin de ese mtodo. Enel que se tiene en cuenta no slo los mtodos, sino tambin los medios (los recursos y los instrumentos) para contribuir a construir un clima, un trazado, un camino que tenga efectos, consecuencias y resultados pacficos. Obviamente no es fcil, requiere tener grandes habilidades pero, sobre todo, una gran formacin, un concienzudo entrenamiento, fuertes dosis de creatividad y mucha decisin racional.Noviolencia sin espacio y sin guin es accin, porque es sobre todo,un mtodo de intervencin. En consecuencia, no es pasividad, ni in- duce a ella, si no al contrario, es accin en el pensar y en el actuar, con vocacin renovadora, alternativa y creativa.

PRESENTACINEl presente manual Escuelas Aprendiendo a Convivir: Un proceso deintervencin contra el maltrato e intimidacin escolar, es el resultado del esfuerzo desarrollado durante dos aos por la Secretara de Edu- cacin del Distrito Federal, primero a travs de un macro estudio rea- lizado en 31 escuelas de educacin bsica en la Ciudad de Mxico y ms tarde, en el diseo e implementacin de una estrategia que res- pondiera a las necesidades detectadas en este estudio.La Secretara de Educacin del Distrito Federal, fue creada en fe-brero de 2007 con el objetivo de eliminar la exclusin y la inequidad que genera un sistema educativo obsoleto y ya rebasado por los gran- des cambios paradigmticos que han ocurrido, desde hace dcadas en los conocimientos , en los sistemas de informacin y de educacin a nivel mundial, para ofrecer una educacin para todas y todos los y las que la requieren, independientemente de su condicin social, eco- nmica, de gnero, cultural o con algn tipo de discapacidad, y con ello mantenernos con un principio tico hacia la bsqueda de la equi- dad y la igualdad, para garantizar un derecho social fundamental como es el educativo (SEDF, 2009).Es as que considerando estas premisas se empez a desarrollar enel Distrito Federal una poltica educativa en el nivel bsico, realizando actividades y programas educativos y sociales con un proceso distinto de educacin.La descentralizacin educativa en la Ciudad de Mxico, no se hadado an, pero existen programas y acciones a cargo del Gobierno del Distrito Federal, donde juntos y juntas se trabaja poniendo especial nfasis en grupos vulnerables como respuesta a la deuda social en materia de educacin.

18Escuelas Aprendiendo a Convivir:Entre las distintas situaciones que vulneran a las personas, existe elfenmeno de la violencia entre compaeros y compaeras dentro de las escuelas, como un problema de gran relevancia social que se ha convertido en objeto de estudio e intervencin durante las ltimas d- cadas, ya que la intimidacin y maltrato entre pares constituye un pro- blema complejo, que requiere la atencin de la sociedad y, sobre todo, de la comunidad educativa.

19Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)El presente manual fue elaborado con un esfuerzo colectivo por ge-nerar alternativas educativas, frente a la creciente violencia en las es- cuelas, especialmente la violencia entre compaeros y compaeras o bullying. Es producto de un trabajo arduo de investigacin e interven- cin en escuelas primarias y secundarias, cuya experiencia sistemati- zada se comparte en este documento.Este texto fue elaborado con la intencin de proporcionar a las ylos docentes o profesionales de la educacin, as como otros y otras profesionistas o responsables del cuidado y crianza interesados e in- teresadas en el tema, herramientas que pueden ir desarrollando con los nios, las nias y las y los jvenes para hacer de la escuela un am- biente de convivencia pacfica.El contenido del presente manual se encuentra dividido en dos par-tes fundamentales: Los captulos iniciales (I, II y II) corresponden al marco terico sobre la convivencia escolar, Educacin para la Paz y Derechos Humanos, con el fin de proveer a los educadores y a las educadoras una visin terica necesaria que pueda servir como un eje transversal y punto de partida para la accin. La segunda parte, que comprende los captulos IV y V, est destinada al proceso de in- tervencin escolar concretamente y contiene actividades que pueden ser replicadas en distintos contextos educativos.szEn esta segunda parte, se desarrollan las habilidades psicosociales presentes en el proceso de intervencin, las cuales son destrezas defi- nidas por la Organizacin Mundial de la Salud como indispensables para una buena relacin consigo mismos y consigo mismas y con los y las dems. Estas habilidades como la empata, la autoestima, la aser- tividad, el manejo de emociones y la resolucin creativa de conflictos, se definen de manera terica, brevemente y se incluyen actividades especficas en cada una de ellas para trabajar en el aula, tanto con el personal escolar, como con las alumnas y los alumnos.

20Escuelas Aprendiendo a Convivir:El ltimo captulo relata la experiencia en el diseo e implementacinde este proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin es- colar. Este proceso se basa en los elementos educativos tericos y prc- ticos desarrollados en los captulos previos para establecer tres lneas de accin generales a partir de componentes bsicos, donde se pone en prctica todo lo anterior.Con esta aportacin, la Secretara de Educacin del Distrito Federal,a travs del Programa Por una cultura de noviolencia y buen trato en la comunidad educativa, desea sumar esfuerzos para incidir en el me- joramiento de la calidad en la educacin y en las relaciones humanas, ya que considera que es sumamente necesario realizar acciones para proteger a nios, nias y jvenes de toda forma de discriminacin, violencia y abuso de poder de unos o unas sobre otros u otras. Sin embargo, esto no puede ser posible sin la participacin activa de cada una de las actrices y los actores involucrados en la educacin, que ge- neren cada vez ms espacios de anlisis y reflexin. Deseamos que este manual pueda ser un detonante para ello.

21Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)CAPTULO ICONVIVENCIA ESCOLAR1.1.La importancia de la educacinLa educacin en la escuela no debe tratarse nicamente de la adqui-sicin de conocimientos, sino de la formacin integral en la cual deben fomentarse habilidades y valores para el pleno Derecho de la perso- nalidad humana y el sentido de su dignidad, que promueva la convi- vencia pacfica entre las y los miembros de una comunidad, esto encaminado a propiciar el buen desarrollo de nios, nias y jvenes. La UNESCO establece que la educacin a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares (Delors, 1994).

22Escuelas Aprendiendo a Convivir: Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeo nmero de materias. Lo que supone, adems, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educacin a lo largo de la vida. Por ejemplo, aqu entran las materias que los nios y las nias cursan en las escuelas como matemticas o espaol. Aprender a hacer, a fin de adquirir no slo una calificacin pro-fesional, sino una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran nmero de situaciones y a trabajar en equipo. Aprender a convivir juntos y juntas, desarrollando la comprensindel otro y de la otra y la percepcin de las formas de interdepen- dencia. Realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensin mutua y paz. Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad yse est en condiciones de obrar con creciente capacidad de au- tonoma, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, es necesario no menospreciar en la educacin ninguna de las posi- bilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido es- ttico, capacidades fsicas, aptitud para comunicar, entre otras. En estos tres ltimos puntos se pueden incluir aquellas habilidades que permiten la relacin armoniosa con los y las dems, respe tando las propias necesidades y derechos, de las cuales se hablar en el captulo IV.Es as que la educacin se debe basar en estos pilares: educando parala paz, fomentando una buena convivencia escolar y, claro est, pro- moviendo los derechos de los nios, las nias y las y los jvenes.

23Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)La educacin no slo le compete a la escuela, sino tambin a losdems contextos en donde se desarrollan los nios, nias y jvenes; sin embargo, como docentes se debe tener muy en claro la importan- cia del papel que se juega, ya que en la escuela se adquieren y des- arrollan habilidades y se aprenden valores, que posteriormente se vern reflejados en la sociedad.1.2. La escuela como parte de la sociedadLa persona desde que nace ya es parte de toda una esfera social: fa-milia, amigos, colonia, barrio, pas; es parte de la sociedad y se va desarrollando conforme a sta con sus ideas, tradiciones, normas, va- lores, entre otros. Bronfenbrenner (citado en Miranda, Jarque y T- rraga, 2005) habla sobre los contextos del desarrollo de la persona y refiere que la escuela es uno de los esenciales.Es as que todos los contextos en los que se ve involucrada la personainteractan e influyen de forma interdependiente uno sobre el otro. Cuando hay un intercambio de stos para ayudar a potenciar los re- cursos de cada contexto, la creacin de nuevas alternativas para ofre- cer soluciones a las dificultades o la satisfaccin de necesidades, se forman las redes sociales.La formacin de redes sociales se relaciona con el aprender a hacer yaprender a convivir, principalmente, ya que se forman relaciones in- terpersonales en las que cada persona, en este caso, el nio, la nia, la joven o el joven, se ve involucrado o involucrada al participar en actividades: compartiendo ideas, sentimientos, emociones y valores. Este compartir, permite ir alimentando el proceso de desarrollo y los aprendizajes que la vida ofrece.As, cuando esta accin conjunta est organizada, se convierte en una

24Escuelas Aprendiendo a Convivir:verdadera actividad que proporciona sentido personal y significadosocial a la que cada uno y cada una hace, dice, piensa y expresa (DelRey, Gmez y Ortega, 2003).Algunos autores (Rodrguez, 1995, citado en Len, 2008) hablansobre las redes de apoyo, las cuales son el conjunto de personas y/o grupo de personas que ejercen una funcin recproca entre s, formada por personas consideradas significativas.Las principales redes de apoyo son las familias, los compaeros y lascompaeras de escuela, los amigos, amigas, vecinos, vecinas e insti- tuciones. Estas redes son de gran importancia ya que ayudan a la per- sona cuando se encuentra en alguna situacin difcil, principalmente de tipo afectivo. Hay confianza entre ellos y ellas y existe la posibilidad de pedir ayuda sabiendo de algn modo, que la obtendrn, pero tam- bin mantienen fuerte a la persona cuando se enfrenta a alguna si- tuacin difcil que no ha resuelto.Se ha sealado que nios, nias y jvenes refieren que las redes deapoyo primero surgen con las amistades, principalmente cuando al- guien los o las ha agredido, debido a que hay una identificacin con ellos y ellas: han atravesado por la misma situacin, si el problema es con los paps, la persona le contar a las amigas y los amigos para desahogarse, uno acude a los amigos y amigas, porque si van con los padres, qu tal si no le creen. Posteriormente se acercan con la madre, hermanas y hermanos y por ltimo con el padre, en relacin a la familia; y en ltima instancia, a la escuela y dems instituciones (Consulta de Amrica Latina en el marco del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Nios y las Nias, 2006). Este aspecto es fundamental para ser fomentado en el aula y en toda actividad tendiente a mejorar la convivencia escolar, la cual se retomar en el capitulo V como parte del proceso.Pero hay que recordar que a su vez, estas relaciones, tanto por la na-

25Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)turaleza de los seres humanos, como de las necesidades de cada unoy cada una, los propios estilos de ser y estar son muy diversos y nunca estn estticos, por lo que suelen surgir conflictos; la forma en cmo se interpretan son cuestiones importantes para ir avanzando con bue- nas o malas relaciones sociales (Del Rey, Gmez y Ortega, 2003)En cuanto a la comunidad educativa, est compuesta por un sistema de relaciones que giran alrededor del estatus, roles y funciones de cada una de las personas involucradas (Del Rey y Ortega, 2002). El subsistema de los adultos y las adultas, en el que se encuentrandocentes, autoridades y dems personal que labora en la institucin. El subsistema docente-alumnos y alumnas. Y el subsistema de los iguales, que es la relacin entre compaerosy compaeras de clase y de escuela.La escuela es, entonces, un contexto de suma importancia para la so-cializacin debido a que diariamente existe una relacin entre docen- tes, directivos, directivas, auxiliares, compaeros y compaeras de clase y de otros grupos, nios y nias de edades similares; es aqu donde surgen relaciones de amistad a partir de las cuales se compar- ten una gran cantidad de experiencias (Miranda, Jarque y Trraga,2005), cabe sealar que de acuerdo a la forma en que se lleven a cabo estas relaciones, depender el tipo de convivencia que se de en la escuela.

26Escuelas Aprendiendo a Convivir:1.3. Convivencia escolar y la escuela como factor protectorEn la actualidad, la violencia se ob-serva en todos los mbitos en donde se mueve la persona: en la familia, en el trabajo, en la colonia o barrio, as como en la escuela; desgraciada- mente, esta violencia se percibe como una situacin natural o en cier- tos casos, la violencia es tan sutil que ya no se percibe. La violencia no slo son golpes, robos, insultos, tambin lo son la discriminacin, las burlas, los apodos, el ignorar al otro y a la otra, el aplicar la ley del hielo.La violencia muchas veces es justificada con frases como se lo me-rece, algo habr hecho. Muchas veces es la figura de autoridad quien ejerce el poder de manera desptica e intransigente; por ejem- plo, en la escuela algunos profesores y algunas profesoras castigan, discriminan y ridiculizan a los alumnos y a las alumnas escudndose en mantener el orden en su saln y en marcar las reglas, siendo stas inflexibles e injustificadas, creando una atmsfera de intolerancia. Los y las docentes no son los nicos y nicas que violentan, en otros casos, son las y los directivos hacia profesores, profesoras, alumnos y alum- nas, pero tambin suele ser a la inversa, es decir, los alumnos y las alumnas son quienes ejercen violencia hacia las y los docentes, as como hacia sus dems compaeros y compaeras de escuela.Es en ese sentido que, para construir un ambiente en el cual se des-arrolle una convivencia escolar pacfica, se deben tomar en cuenta di- versos factores que involucren a toda la comunidad educativa. La

27Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)convivencia pacfica hace de la escuela un ambiente protector paralos nios, nias y jvenes, previniendo y/o disminuyendo la violencia en este contexto y posteriormente reflejndose en la comunidad.Ante una situacin de violencia dentro y/o fuera del contexto escolar,es necesario tener en claro, aquellos recursos con los que se cuenta para poder hacer frente a la situacin difcil por la cual se est atra- vesando. Estos factores pueden ser de ndole interno o personal y/o de carcter externo, que se refiere a la comunidad o al contexto en donde se desarrolla la persona, como son familiares, amigos, amigas e instituciones, entre stas, la escuela (Consulta de Amrica Latina en el marco del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Nios, 2006).La escuela es una institucin que ofrece tanto experiencias sociales,como emocionales y cognitivas, por tales razones se involucra en el desarrollo de nios, nias y jvenes; es un mbito protector donde se pueden relacionar de una forma pacfica y saludable involucrando sus conocimientos, emociones, actitudes y dems conductas, fomentando una buena convivencia escolar.Es un factor protector para el desarrollo psicosocial de nios, nias yjvenes, ya que adems de que se relaciona con el desempeo escolar (en lo que se refiere al aprendizaje formal de conocimientos de dife- rentes reas), tambin se involucra con las relaciones interpersonales que forma y mantiene el individuo, con las capacidades y habilidades que vaya desarrollando, ayuda al aprendizaje e interiorizacin del aca- tamiento de normas y valores de forma rigurosa (Miranda, Jarque y Trraga, 2005; Garca, 2008).La mayora de los nios, las nias y las y los jvenes, se ven inmersospor primera vez en situaciones como la obligatoriedad, donde cono-

28Escuelas Aprendiendo a Convivir:cen sus primeras obligaciones y aprenden a hacerse responsables destas; la jerarquizacin, en donde los nios y las nias ven que tienen figuras de autoridad, en este caso, el profesor o la profesora, director o directora y dems personal de la escuela, de quienes tienen que acatar rdenes; y la artificialidad, la cual hace referencia a reuniones en aulas, organizaciones y ritmos de aprendizaje preestablecidos (Mi- randa, Jarque y Trraga, 2005).Como ya se mencion, entre las relaciones suelen surgir conflictos quehay que aprender a enfrentar cada da; sin embargo, la percepcin de estos conflictos depender de cada una de las personas involucra- das. As, mientras los y las estudiantes pueden estar sintiendo que su vida se afecta ms por las relaciones con sus pares, las y los docentes pueden interpretar que existe un problema de falta de motivacin, au- sencia de disciplina o rechazo general a la vida acadmica (Del Rey y Ortega, 2002).Dentro de la escuela intervienen diferentes factores que hay que revisarpara una buena convivencia escolar:a) Sentimiento de pertenencia a la escuela.- Surge a partir de las bue-nas relaciones con sus compaeros, compaeras y docentes, lo cual hace sentir al nio y a la nia en un ambiente de seguridad y con- fianza, repercutiendo en su bienestar emocional para alcanzar la formacin de su autoconcepto, el cual hace explcito en los dems contextos (Silas, 2008); es decir, si la autoimagen es buena, el nio o la nia ser ms competente acadmica y socialmente (Miranda, Jarque y Trraga, 2005).b) Organizacin de la escuela e instruccin.- Esto se ve relacionadocon la filosofa del plantel, sus valores, el destacar el valor de la es- cuela como un elemento de reconocimiento social para que las|alumnas y los alumnos, continen con su formacin (Silas, 2008).

29Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)El proceso enseanza-aprendizaje debe estar orientado a metascomo lograr que los alumnos y las alumnas alcancen objetivos cla- ros. Este proceso se relaciona con la motivacin intrnseca por lo que favorece la relacin alumno o alumna profesor o profesora y desarrolla la capacidad de pedir ayuda cuando lo requiera. No as cuando se utiliza el proceso orientado al rendimiento, ya que se comparan a los alumnos y alumnas entre los y las ms hbiles y los y las menos hbiles, se hacen evidentes las debilidades de los nios y las nias, provocando ansiedad en ellos y ellas (Miranda, Jarque y Trraga, 2005).c) Caractersticas de las y los docentes.- Deben brindar confianza, sercomprensivos y tener la sensibilidad para detectar alguna habilidad especial en cada uno y cada una de sus alumnas o alumnos y ha-crsela saber (Silas, 2008).El manejo del aula por parte de las y los docentes es fundamentalpara la prevencin de la violencia. Esto incluye la forma de ensear, las relaciones con los alumnos y las alumnas, el grado de poder que se ejerce sobre ellos y ellas y su forma de intervenir ante los pro- blemas. Las y los docentes deben establecer una relacin positiva con cada uno y cada una de sus alumnas y alumnos, inculcando el respeto y las normas, es decir, manteniendo la disciplina sin ser de-masiado rigurosos o rigurosas (Miranda, Jarque y Trraga, 2005).Con frecuencia, las alumnas y los alumnos no participan en la elabo-racin de reglas de conducta en la escuela, ni en el diseo de activi- dades, ni se les demuestra una forma razonable y democrtica para la solucin de conflictos que la dinmica de convivencia produce. Se trata de un ejercicio de poder en el cual no se es democrtico, donde la ela- boracin de las normas y convenciones que hay que asumir, y que constituyen la base de la disciplina escolar, se convierte en un problema

30Escuelas Aprendiendo a Convivir:que genera conflicto y un deterioro en la convivencia (Del Rey y Ortega,2002). Este punto ser retomado en el captulo IV en el apartado de manejo de lmites en el aula, el cual incluye algunas sugerencias prc- ticas.d) Clima social del aula.- En este punto intervienen las conductas ycaractersticas de las alumnas y los alumnos, as como las y los docentes, ya que de esto va a depender en gran medida la auto estima, la motivacin para aprender y la actitud hacia la escuela de los nios, nias y jvenes (Miranda, Jarque y Trraga, 2005).Frecuentemente, cuando existe una atmsfera competitiva en el aula,surgen conflictos originados por una actitud egosta entre los alumnos y las alumnas, la falta de habilidades para trabajar en equipo o la falta de confianza en la o el docente o en sus compaeros y/o com- paeras (William, 1984).En otros casos, en las relaciones entre pares surgen pautas de poder,en donde una persona es dominante y la otra dominada y que, en poco tiempo termina conduciendo hacia una relacin de violencia y maltrato sostenido, donde tambin existen espectadores y espectado- ras que animan a la persona que violenta, pero hay otros que tratan de ayudar a quien est siendo violentado o violentada, no siempre con xito. Aunado a esto, se encuentra la tolerancia y la minimizacin de la situacin por parte de los adultos y las adultas, en este caso de autoridades escolares.As pues, la comprensin de las relaciones y lo que gira alrededor deestas no es fcil, requiere aprender a describir y analizar las estructuras de participacin y las dinmicas de poder, comunicacin, sentimientos, emociones y valores que estas despliegan en el da a da de la convi- vencia escolar (Del Rey, Gmez y Ortega, 2003).

31Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)En la escuela los nios, nias o jvenes, al observar sus capacidades,sus logros y al sentirse satisfechos por el aprendizaje, refuerzan sus conductas positivas y ms cuando estas observaciones provienen de las y los docentes, haciendo a un lado y disminuyendo todas las ex- presiones negativas, sin olvidar, claro est, el establecer lmites y va- lores; as, esto ayudar a un mejor clima escolar y se lograr un ambiente ms positivo, que brinda confianza y seguridad a los nios y las nias (Moltedo y Miranda, 2004).Un clima escolar positivo se desarrolla cuando estn presentes en lasrelaciones de todos sus miembros, valores que favorezcan el respeto, la comunicacin, la solidaridad, la convivencia y la participacin. Donde la profesora y el profesor, adems de dirigir la educacin, acompaa en el crecimiento de sus alumnos y alumnas, es susceptible de las necesidades concretas que puedan surgir en los procesos de aprendizaje y favorece la democratizacin en las relaciones con los educandos (Centros de Integracin Juvenil, 2008).De este modo, los principios bsicos que toda escuela debe seguir parala convivencia escolar son (Poltica de Convivencia Escolar, 2003):1. Todas las actrices y los actores de la comunidad educativa sonsujetos de Derecho. Son actores de la comunidad escolar la Di- reccin y/o Equipo de Gestin, padres, madres y apoderados o apoderadas, docentes, estudiantes, asistentes de la educacin y|ministerios de educacin.2. Todos los nios, las nias, las y los jvenes, son sujetos y sujetas de Derecho, por lo que es obligacin de todos y todas, principal- mente de las y los docentes, conocerlos y aplicarlos.3. La educacin como pleno desarrollo de la persona, es decir, no slo la adquisicin de conocimientos, sino el desarrollo de habi-lidades e inculcar en nios, nias y jvenes valores y respeto.

32Escuelas Aprendiendo a Convivir:4. Convivencia democrtica y construccin de la ciudadana en laescuela. Los nios, nias y jvenes deben participar en la imple- mentacin de normas, as como actividades, para llegar a acuer- dos.5. La convivencia escolar es un mbito de consistencia tica.6. El respeto y la proteccin de la vida pblica y privada de la per- sona y su familia.7. Igualdad de oportunidades para todos y todas.8. Las normas de convivencia son la relacin del Derecho y la tica.Finalmente, se debe hacer de la escuela un lugar de proteccin paradiferentes adversidades en los dems contextos, sin violencia, fomen- tando la convivencia escolar mediante la capacitacin a docentes, cambiando las estrategias pedaggicas tradicionales con el objetivo de "reconocer la individualidad, cualidades y limitaciones", educando con base a los cuatro pilares de la educacin e inculcando los valores y derechos de cada una y cada uno de los nios, nias y jvenes, hacer de este contexto un lugar de convivencia fomentando la paz.Ensear convivencia no es un tema, sino una prctica diaria, de tra-bajo en grupo, donde el nico camino es la cooperacin, el dilogo y la confrontacin crtica y respetuosa de ideas.

33Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)CAPTULO IIEDUCACIN PARA LA PAZ2.1.La educacinExiste una gran diferencia entre ensear y educar. La inmensa mayorade las actividades y tareas, tienen un formato y se derivan de objetivos cognitivos, a esto se le denomina ensear; sin embargo, la educacin se basa -como ya mencionamos- en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, por tal, las grandes finali- dades educativas se refieren a la formacin de la personalidad social y moral de los escolares (Del Rey, Gmez y Ortega, 2003).La educacin se define como: el proceso permanente que abarcalas distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad

34Escuelas Aprendiendo a Convivir:alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artstico, espiritual y fsico,mediante la transmisin y cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitndolas para con- vivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad (Ley Orgnica Constitucional de Enseanza, art. 2, citado en Ministerio de Educacin, 2003, p. 5).En la Convencin sobre los Derechos de los nios y de las nias, Art.29, se seala:Los Estados Partes convienen en que la educacin del nio y de lania deber estar encaminada a: 1) desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica de los nios y nias hasta el mximo de sus posibilidades; b) inculcar a los nios y nias el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los prin- cipios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) inculcar a los nios y nias el respeto de sus padres, de su propia identidad cul- tural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del pas en que viven, del pas de que sean originarios y de las civilizaciones dis- tintas de la suya; d) preparar a los nios y nias para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espritu de comprensin, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos tnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indgena; e) inculcar a los nios y nias el respeto del medio ambiente natural.As, todo hecho educativo debe ser un acto consciente que contri-buya a elevar los valores humanos, permita enriquecer la cultura e impulse la construccin de una realidad social donde se elimine cualquier forma de violencia, prevalezca la justicia, la tolerancia, la igualdad y la equidad entre los individuos; esto constituye una educacin para la paz (Programa Educacin y Gnero del Grupo de Educacin Popular con Mujeres, A.C.,2002. p. 14).

35Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)2.2. Educacin para la pazMuchas veces se piensa en la paz como la ausencia de un conflictoblico; sin embargo, la paz debe ser inculcada en la educacin de nios, nias y jvenes, pensando en un contexto de justicia y armona social, en el cual puedan desarrollarse de manera integral.De acuerdo a algunos organismos, la paz no slo se define por la au-sencia de guerra y de conflicto, es tambin un concepto dinmico que necesita ser aprendido en trminos positivos, como son la presencia de justicia y armona social, la posibilidad para los seres humanos de realizar plenamente sus potencialidades y el respeto a su derecho de vivir con dignidad a lo largo de su vida. Un desarrollo humano durable no puede tener lugar sin paz; y sin un desarrollo humano endgeno y continuo, la paz no puede ser mantenida.Educar para la paz no es una tarea fcil, no consiste en ensear unaserie de conceptos, se centra en el respeto hacia s mismo y hacia s misma y hacia las y los dems; implica por parte de todos y todas una serie de acciones continuas para actuar cuando sea necesario ante ac- titudes discriminatorias e intolerantes.Difcilmente se aprender a respetar a todas las personas si no seacepta que stas difieren entre ellas, y que hay que respetarlas en sus di- ferencias. La paz se construye mediante condiciones de justicia y de res- peto a la dignidad, es condicin para el desarrollo humano, as como para la vigencia de los Derechos Humanos (UNICEF-SEP, 2001).Educar para la paz es asumir una forma de vida donde el respeto,la tolerancia y la equidad sean el motor de las acciones que realiza cada persona todos los das, para que exista justicia y democracia en la familia, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en la ciudad, en el pas, entre los pueblos y entre las naciones (Programa

36Escuelas Aprendiendo a Convivir:Educacin y Gnero del Grupo de Educacin Popular con Mujeres,A.C., 2002, p.14).Referente a la escuela, para desarrollar una educacin para la paz,se tienen que modificar ciertas actitudes como actos denigratorios, cas- tigos desmedidos, suspensiones, los cuales se encuentran fuertemente arraigados en las metodologas de enseanza-aprendizaje tradicionales. La escuela debe ser un lugar de convivencia para desarrollar experien- cias que conduzcan a intuir y descubrir la paz como la forma de vivir re- laciones interpersonales, ensendoles a pensar y no a memorizar, a dar respuestas a sus necesidades e intereses (Garca y Ugarte, 1997).La educacin para la paz consta de tres conceptos bsicos (Garca yUgarte, 1997):1. Paz positiva.- Es la presencia de condiciones de vida ms justas,de cooperacin, de respeto y confianza mutua. Enfatiza los valores y formas de relacin humana. Tambin hace referencia al aprecio de las diferencias culturales, la tolerancia y el respeto por el otro, la igualdad entre las personas y la defensa de los Derechos Hu- manos.2. La Noviolencia.- Noviolencia, sin espacio intermedio, propone aalumnos, alumnas y docentes, dar respuestas activas, acciones en la defensa de la vida y los Derechos Humanos. Invita a mantener una actitud crtica y de cambio frente a las injusticias, ofreciendo respuestas noviolentas a los conflictos, demostrando que la espiral de la violencia se puede romper.3. Manejo creativo del conflicto: La violencia es una reaccin des-tructiva al conflicto que impide generar relaciones que valoren el respeto, la igualdad, la tolerancia y la justicia.

37Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)Educar para la paz hace referencia a la solucin de conflictos. Losconflictos no son sinnimo de violencia, forman parte de la conviven- cia de los seres humanos. Son muy diversas las formas de actuar, pen- sar y expresarse y suelen aparecer diferencias entre stas; sin embargo, estas diferencias y la solucin de conflictos ayudan al crecimiento y enriquecen al ser (Schmelkes, 2001).Existen diferentes propuestas para educar para la paz, una de stases la pedagoga de la confianza, la cual refiere que la forma en cmo las personas administran sus conflictos desde la infancia debe ser de la mejor manera, ya que de sta depende de cmo los enfrenten en la vida adulta. Aprender a administrar el conflicto supone tener con- fianza en s, la angustia provoca conductas agresivas y en muchos casos, violentas, o estados depresivos que obstaculizan la resolucin concreta de un conflicto. Por eso no puede haber pedagoga de la paz sin una pedagoga de la confianza que permita al nio y a la nia afir- marse a s mismo y a s misma a travs de la mirada del otro y de la otra, de manera positiva y distante.Se toman como valores principales la autonoma y la solidaridad, yrefiere que no puede haber pedagoga de la paz sin la bsqueda del conocimiento del otro y de la otra, por el que viene el conflicto. De esta manera, tener un buen conocimiento del otro y de la otra siempre ha sido la mejor manera de encontrar el lenguaje en palabras y en acciones que pueda comprender y aceptar.Entonces, el objetivo de la educacin para la paz debe ser desarro-llar comportamientos de iniciativa, de autonoma, de solidaridad, de hacer que los nios, nias y jvenes adquieran el sentido crtico, pero tambin enriquecer sus capacidades de anlisis y de reflexin a partir de elementos de conocimientos histricos, filosficos, cientficos, entre otros.

38Escuelas Aprendiendo a Convivir:Otro enfoque actual en cuanto a educacin para la paz se refiere,es el de la educacin para el desarrollo de habilidades psicosociales, definidas por la Organizacin Mundial de la Salud como destrezas fundamentales para la convivencia. Este enfoque es el retomado para este proceso de intervencin y ser desarrollado en el captulo IV.Permitir a cada quien vivir pacficamente su diferencia, ser recono-cido y respetado, pasa por la posibilidad, para los y las dems, de ex- presar su sorpresa y dudas. La informacin y los intercambios evitan encerrarse en la burla, agresividad y violencia, por el miedo a esta di- ferencia (CODHEM, 2000).

39Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)2.3. Educar para la paz en la escuelaAlgunas actitudes del docente para solucionar los conflictos en la es-cuela pueden ser: capacidad de arriesgarse en intentar nuevas alter- nativas, apertura al cambio, constante revisin de las relaciones con sus alumnos, alumnas y colegas, capacidad de escucha, nimo y en- tusiasmo, buen humor, ver los problemas desde distintas perspectivas, tolerancia y paciencia, respeto por las diferencias, promocin de es- pacios de confianza, estar abierto a las crticas y otorgar participacin y libre expresin al grupo (Garca y Ugarte, 1997).Se debe adaptar una pedagoga que se apoye sobre prcticas de-mocrticas, el respeto a los derechos de los nios, nias y jvenes:Enseamos a los nios y nias en funcin del proceso que ofrece-mos, en funcin de la organizacin de nuestro sistema educativo. Los nios y las nias tratan de imitar la manera en la que resolvemos los conflictos en nuestras propias clases. (Colin Power, director adjunto de la UNESCO, 1992, citado en CODHEM, 2000)

40Escuelas Aprendiendo a Convivir:Modificando conductas y actitudes se puede establecer un aula pa-cfica, definida como una comunidad clida y acogedora, donde est presente la cooperacin entre nios y nias, comunicacin, tolerancia, expresin emocional positiva (tomando en cuenta las actitudes arriba mencionadas) y la habilidad para responder creativamente ante los conflictos.Hay que recordar que este trabajo es tanto de docentes como dealumnos y alumnas, es por eso que as como nios, nias y jvenes tienen derechos, tambin tienen compromisos.Entonces, la creacin de una escuela pacfica consiste en lograr queel colegio sea un lugar en el cual las y los estudiantes y docentes pue- dan promover un ambiente armnico y productivo en el que todas y todos aprendan y se diviertan en un clima de respeto y tolerancia, pero adems sean capaces de reflejar su aprendizaje a diversos contextos y situaciones, ya que dentro de esta dinmica las escuelas capacitan a los nios y nias de forma tal que stos sean capaces de resolver sus conflictos.Finalmente, una de las principales acciones para fomentar educa-cin para la paz, es la capacitacin tanto a las profesoras y los profe- sores, como a las y los responsables de cuidado y crianza y las alumnas y alumnos. Para ello es de suma importancia "reconocer la individualidad, cualidades y reas de oportunidad" de cada una y cada uno de los nios, nias y jvenes, as como fomentar los derechos de los mismos y de las mismas.

41Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)CAPTULO IIIDERECHOS DE LAS NIAS, LOS NIOS Y LAS Y LOS JVENES3.1 Trabajando con un enfoque de Derechos HumanosLos Derechos Humanos son garantas jurdicas universales que prote-gen a las y los individuos y a los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades, con los derechos fundamentales y con la dignidad humana.Entre las principales caractersticas de los derechos cabe citar lassiguientes (Naciones Unidas, 2006):

42Escuelas Aprendiendo a Convivir: Son universales, son derechos de TODAS y TODOS los seres hu-manos; Se centran en la dignidad intrnseca y el valor igual de todas y todos los seres humanos; Son iguales, indivisibles e interdependientes; No pueden ser suspendidos o retirados; Imponen obligaciones de accin y omisin; Han sido garantizados por la comunidad internacional: Estn protegidos por la ley.Origen de los Derechos de las nias, los nios, las y los jvenesLa Organizacin de las Naciones Unidas aprob en 1948 la Decla-racin Universal de los Derechos Humanos que, implcitamente, inclua los derechos de los nios, las nias y las y los jvenes (cabe sealar que a lo largo de este texto nos referiremos a jvenes incluyendo per se a las y los adolescentes). Posteriormente se lleg al convencimiento de que las particulares necesidades de los nios y las nias deban estar especialmente enunciadas y protegidas. En 1959 se aprueba por unanimidad la Declaracin Universal de los Derechos del Nio, sin embargo, no inclua an obligaciones jurdicas para los Estados par- ticipantes.Es hasta el 20 de noviembre de 1989, que la Asamblea Generalde las Naciones Unidas aprob la Convencin sobre los Derechos del Nio. Este tratado eleva a la categora de ley internacional todos los derechos que garantizan la supervivencia, el desarrollo y la proteccin de los nios, las nias las y los jvenes. Este es un tratado sin prece- dentes, ya que ha sido ratificado por todos los pases del mundo, con excepcin de E.U y Somalia; sin embargo, hay que mencionar que en mayo del 2002, Somalia firm la Convencin y manifest su intencin de ratificarla.

43Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)El artculo 42 de la Convencin indica que el Estado debe dar aconocer los derechos de los nios y las nias de manera amplia para que tanto ellos y ellas como las y los adultos los conozcan por igual. Por lo tanto, es obligacin de todo aquel involucrado o involucrada en la educacin de los nios, nias y jvenes, conocer estos derechos para promover y vigilar su ejercicio en la familia, la escuela, la comu- nidad y la sociedad en general.Derechos de los nios, las nias y las y los jvenesLos artculos estn organizados en tres grupos siempre en funcin delinters superior de las nias y los nios. Artculos de Provisin: Hacen referencia a las garantas individua-les de los nios, nias y jvenes, entendiendo como nios y nias, aquellas personas menores de 18 aos de edad. Estos derechos son: derecho a la vida, la libertad, identidad, educacin, as como el respeto a su vida privada, familia, casa, honra y reputacin. De igual forma se indica que en la escuela no se les deben imponer castigos que vayan en contra de su dignidad. Artculos de Participacin: Se refieren a los derechos del nio y lania con relacin a los dems, como: el derecho a la libertad de expresin, de pensamiento y de conciencia, derecho a reunirse li bremente y a formar agrupaciones en forma pacfica, derecho a tener su propia vida cultural, a practicar y profesar su propia reli- gin y a hablar su propio idioma. Tienen derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a participar libremente en la vida cul- tural y en las artes. Artculos de Proteccin: Referentes a las medidas legislativas, jur-dicas, administrativas, sociales y educativas, que el Estado debe

44Escuelas Aprendiendo a Convivir:adoptar para proteger a nios, nias y jvenes contra toda formade perjuicio o abuso fsico, sexual o mental, descuido o trato negli- gente, malos tratos, explotacin laboral, sexual, trfico, trata de per- sonas o cualquier actividad que perjudique su bienestar, y en caso de que alguien los maltrate o violente, los nios, nias y jvenes tie- nen derecho a recibir un tratamiento adecuado que les permita gozar de una vida sana y feliz.En el anexo 1, se incluye un resumen sobre la Convencin de losDerechos del Nio, que es importante revisar a profundidad para su conocimiento y futuro trabajo dentro de las aulas.Aplicacin de los Derechos de los nios, las nias y las y los jvenesen MxicoLa Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establecelos lineamientos bsicos sobre los cuales se elabor en el 2000, la Ley para la proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes. Con ella se materializa el artculo 4 constitucional, para garantizar en el plano legislativo, la proteccin de la infancia basada en la ga- ranta de sus derechos.En cumplimiento del Artculo 44 de la Convencin sobre los dere-chos del nio, se realiza anualmente desde 2005, la publicacin La Infancia cuenta en Mxico para el monitoreo estadstico de datos sobre la infancia y sus derechos en el mbito nacional.En lo local, de acuerdo a la Ley de los Derechos de los nios y niasen el Distrito Federal, se han realizado diversos trabajos referentes a la legislacin, polticas pblicas, estudios sobre trabajo infantil, entre otras.En cumplimiento del Artculo 12 de la Convencin de los Derechosdel Nio se convocan anualmente a nivel nacional Parlamentos Infan-

45Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)tiles. En el Distrito Federal stos se llevan a cabo desde 2006, con laparticipacin de nios, nias y adolescentes de 12 a 14 aos de edad, incluyendo a los que viven en situacin de riesgo y calle, albergues y casas hogar; los que asisten tanto a escuelas pblicas como privadas, indgenas y aquellos que viven con alguna discapacidad.En una consulta realizada en 2006, con el tema La Escuela que que-remos se obtuvieron por ejemplo, los siguientes resultados en el Distrito Federal: alumnos y alumnas de 1 a 3 de primaria consideraron, entre las opciones que se les presentaron, que tener maestros que nos escu- chen y traten bien (35.74%) es el aspecto ms importante que se debe mejorar en las escuelas. Por su parte los alumnos y alumnas de 4 a 6 de primaria, votaron por tener maestros que tomen en cuenta nuestros intereses, necesidades y opiniones (26%). El esquema se repite en se- cundaria y bachillerato con el 19.26% que desean que los maestros no abusen de su autoridad y sean congruentes entre lo que dicen y hacen.La importancia de trabajar con un enfoque de DerechosLa mayora de las actividades de los nios, nias y jvenes estn pro-gramadas para su bienestar segn ideas de las y los adultos y por tal motivo, tienen muy pocas oportunidades de expresarse, de opinar sobre lo que les conviene o no, sobre lo que desean, de participar en la toma de decisiones de asuntos que les conciernen (Gaitn y Mart- nez, 2006). Anteriormente este sector de la poblacin estaba despro- tegido, hasta que se redactaron los derechos de las nias y los nios; sin embargo, estos derechos son generalmente considerados como derechos secundarios o cedidos de los derechos de otras personas. Los nios, las nias y las y los jvenes se encuentran en una posicin especialmente vulnerable para hacer valer sus derechos por s mismos, y pocas veces son reconocidos como interlocutores en las decisiones que se toman a su respecto, ya que su capacidad de influir en todo

46Escuelas Aprendiendo a Convivir:aquello que les afecta les es negada sistemticamente en los mbitosfamiliar, escolar, comunitario, institucional y de gobierno. Sus voces son raramente consultadas y menos an tomadas en cuenta.Es por eso que en la Convencin sobre los Derechos de los nios,nias y jvenes, se crean artculos referentes a su participacin en la vida social, favoreciendo un cambio de rol, de sujetos pasivos a indi- viduos responsables de s mismos o s mismas que contribuyen a la construccin del bien comn (Gaitn y Martnez, 2006).Trabajando con un enfoque de derechos se fomenta la participacinde las nias, los nios y las y los jvenes; el reconocimiento y respeto de sus derechos hace que se consideren sujetos y sujetas de derechos e integrantes de la sociedad, quitndolos de su posicin de subordina- cin ante los juicios de los adultos y de estereotipos que dificultan su desarrollo (Gaitn y Martnez, 2006). Principalmente, la Convencin protege y cuida el inters superior del nio y de la nia.El trabajar con un enfoque de derechos adems de dar la posibilidadal nio, nia o joven de participar de manera activa y ser responsable, ayuda a la eficacia de sus intervenciones en las instituciones, los invo- lucra en situaciones de su comunidad y su entorno, y forman parte de los asuntos que les afectan de algn modo (Gaitn y Martnez, 2006).Segn la Convencin sobre los Derechos de los nios, nias, el en-foque de derechos se debe basar en cuatro principios (Gaitn y Mar- tnez, 2006): Inters superior, que significa que las acciones se deben de realizarsegn el inters del nio, de la nia y de la o el adolescente y no de otro u otra. No discriminacin; es decir, que los derechos se deben aplicartanto a nios como a nias y jvenes, sin importar su edad, raza,

47Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)sexo, color, origen nacional o tnico, condicin socioeconmica,ideologa, religin, idioma, impedimentos fsicos o cualquier otra(Artculo 2). Derecho a la vida y a las garantas para su supervivencia y desa- rrollo, que incluye el desarrollo del nio y la nia en todos sus as- pectos: fsico, emocional, cognitivo, social. Derecho a expresar su opinin y a que sea tomada en cuenta.De ah la relevancia de trabajar con un enfoque de derechos en elambiente escolar y los dems contextos, ya que es obligacin de los docentes y dems autoridades de la escuela fomentar un buen clima escolar, y esto se puede lograr tomando en cuenta los principios refe- ridos por la Convencin como base para trabajar con un enfoque de derechos; de este modo se fomenta la participacin de todos los alum- nos y todas las alumnas, sin hacer distincin, solucionando o enfren- tando los conflictos de manera gratificante sin hacer uso de la violencia, ya que se toman en cuenta las opiniones de las y los estu- diantes, pero principalmente se escuchan sus ideas y diferencias y se trabajan con stas (Gaitn y Martnez, 2006).

48Escuelas Aprendiendo a Convivir:3.2 Los Derechos de los nios, las nias y las y los jvenes enla escuelaLos conceptos ligados a los Derechos Humanos pueden y deben serasimilados desde temprana edad, por ejemplo, los nios y las nias de nivel preescolar y de primaria ya pueden tener la experiencia de la resolucin no violenta de conflictos y del respeto a los otros, en el marco de su clase.La iniciacin de las y los jvenes puede partir desde nociones msabstractas de los Derechos Humanos como las que suponen la com- prensin de conceptos filosficos, polticos o jurdicos, las cuales, po- drn hacerse en el nivel secundaria, particularmente en materias como Historia, Geografa, Ciencias Sociales, Civismo, as como analizando problemas de actualidad; en donde la o el docente deber tomar como punto de referencia los acuerdos o los pactos internacionales, evitando imponer sus convicciones personales a los alumnos y las alumnas y orientarles hacia luchas ideolgicas.

49Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)Es por eso que los derechos en la escuela se pueden aprender:1) Como contenidos en su formacin, para que los conozcan y pue-dan aplicarlos en la escuela, as como en los dems contextos en donde se mueven.2) En su manera de relacionarse y convivir con sus profesores y pro-fesoras, compaeros y compaeras, tomando en consideracin que tanto ellos y ellas como las y los dems, tienen derechos y existen normas de convivencia que se deben respetar (MINE-DUC).No se trata slo de conocer o memorizar derechos, se trata de apli-carlos y hacerlos valer, por lo que es fundamental que todos los nios, las nias y las y los jvenes observen y sientan que sus derechos son respetados en la escuela, lugar donde generalmente se los ensean, sin embargo, tambin es obligacin de padres, madres, responsables de su cuidado y crianza, y sociedad en general, hacerlos respetar.El respetar y hacer valer los derechos de los nios, las nias y las y losjvenes probablemente no sea tan fcil para aquellos y aquellas a quienes no se les fueron respetados y que vivieron bajo la idea de que adultos o adultas tenan la razn, sin valer la opinin de una persona menor de edad. Es necesario cambiar la forma de relacionarse entre adultos y adultas y personas menores de edad en la familia y la es- cuela. Por ello, padres, madres, docentes y cualquier otro u otra res- ponsable de su cuidado y crianza deben de (MINEDUC): Tener la voluntad de escuchar a sus hijos, hijas y/o alumnos yalumnas, tratando de comprender su opinin y la de ellas y ellos mismos. Buscar soluciones que tomen en cuenta los puntos de vista de losnios, las nias y las y los jvenes.

50Escuelas Aprendiendo a Convivir: Ensear a respetar con el ejemplo, sta es la mejor manera deaprender y hacer valer estos derechos.En la escuela, se propone: Crear un ambiente propicio donde se impulse la participacin delnio, de la nia y la o el joven, donde se pueda expresar franca- mente y se discutan sus opiniones, donde la libertad de expresin est garantizada, tanto para estudiantes como docentes, as como la participacin de las y los responsables del cuidado y la crianza en las actividades de sus hijos e hijas. Los y las docentes deben saber discernir, as como combatir todas las formas de discriminacin en las escuelas y ser impulsados e impulsadas a afrontar y vencer sus propios prejuicios. Se puede celebrar en la escuela la Jornada Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre) y el Da Internacional de los Derechos del Nio (20 de noviembre), as como el 30 de enero, Da internacional por la noviolencia hacia las nias y losnios.Para comprender los Derechos Humanos, son necesarias una serie deaptitudes, tales como (Consejo de Europa, 1985): Las aptitudes intelectuales, en particular: Aptitudes ligadas a la expresin oral y escrita, incluyendo la ca- pacidad de discutir, escuchar y defender sus opiniones. Aptitudes en las que interviene el juicio, donde pueden reunir y clasificar material proveniente de diferentes fuentes incluyendo los medios de difusin y saber analizarlo para extraer conclusiones objetivas y equilibradas, saber reconocer las opciones prejuiciadas, los estereotipos y las discriminaciones. Las aptitudes sociales como saber reconocer y aceptar las diferencias, aceptar con las dems relaciones constructivas y no opre

51Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)sivas, resolver los conflictos de manera no violenta, asumir responsabilidades, participar en las decisiones, comprender la utili- zacin de los mecanismos de proteccin de los derechos en losniveles local, regional, nacional y mundial.Los conocimientos que deben adquirirse en el aprendizaje de DerechosHumanos son (Consejo de Europa, 1985): Los principales derechos, deberes, obligaciones y responsabilida-des del ser humano. Las diversas formas de injusticia, desigualdad y discriminacin. Las personalidades, los movimientos y los grandes acontecimientos que, en la historia, han marcado con xito o no, la lucha constante a favor de los Derechos Humanos. Las principales declaraciones y convenciones internacionales quetratan de los Derechos Humanos.Se debe procurar centrarse en los aspectos positivos, ya que numero-sos ejemplos de negacin o violacin a los Derechos Humanos, corren el riesgo de generar en alumnos y alumnas un sentimiento de impo- tencia y desnimo, por lo cual conviene mostrarles tambin los pro- gresos y los xitos.El estudio de los Derechos Humanos, tiene como objetivo conducir a losalumnos y a las alumnas a comprender y considerar con simpata las no- ciones de justicia, igualdad, paz, libertad, tolerancia, dignidad, derecho y democracia; dicha comprensin debe ser intelectual y basada en las experiencias vividas; por ello es importante, que las escuelas ofrezcan a los alumnos y las alumnas las posibilidades de conocer una implicacin afectiva en los Derechos Humanos y expresar sus sentimientos por medio del arte: teatro, msica, creacin literaria o de los medios audiovisuales.

52Escuelas Aprendiendo a Convivir:Todo derecho siempre va de la mano con un compromisoTodos los nios, las nias y las y los jvenes, as como tienen derechos,tambin tienen responsabilidades en la vida que deben conocer. Por lo que es labor de las y los docentes, en toda situacin de conflicto que se presente, hacer conciencia de que sus derechos, son derechos que gozan todos los seres humanos y que para mantener un derecho, es importante no violar el ajeno.Es importante explicar que las normas o reglas son necesarias parala vida colectiva, son las garantas idnticas para todos que por una parte, otorgan derechos y por la otra, establecen o imponen respon- sabilidades que hay que conocer y asumir. Es justamente el cumpli- miento de ambas partes lo que permite una ptima convivencia de las y los seres humanos en sociedad.Pero una norma no es buena en s, por consiguiente debe ensearsea los nios, las nias y las y los jvenes a analizar sus derechos y res- ponsabilidades o compromisos para que tengan claridad de ellos y ellas, les acepten y se establezcan contratos y/o acuerdos.Algunos de estos compromisos son:1.Respetar a sus padres y madres, a sus maestros y maestras, a suscompaeros y compaeras y a todas las personas sin importar edad, sexo, nivel socioeconmico, religin, nacionalidad o sus im- pedimentos fsicos y mentales.2. Ayudar en las labores del hogar y cumplir con las tareas escolares en la medida de sus posibilidades.3. Hablar siempre con la verdad y cumplir lo prometido.4. Respetarse a s mismos y a s mismas. Su cuerpo, pensamiento y sentimientos, son lo ms importante que tienen.

53Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)5. Respetar y cuidar el medio ambiente.6. Respetar las opiniones y costumbres de los dems, aunque no sean iguales a las suyas. Tienen derecho a tener opiniones con- trarias a otras personas, pero la responsabilidad de expresarlas correctamente sin herir a las y los dems.7. Respetar a las leyes que rigen a la sociedad.Son compromisos fciles de cumplir, siempre respetando el nivel demadurez del nio y de la nia y, en la medida de sus posibilidades y limitaciones, pero lo ms importante es que lo vivan con el ejemplo de quienes la o lo rodean.Todo esto significa que en la tarea educativa, y en la vida de las es-cuelas, debemos trabajar en la formacin y contribucin para la cons- truccin de la ciudadana de nias, nios y jvenes responsables y autnomos o autnomas, para una sociedad ms justa, pues, hablar de compromisos, en lugar de deberes, es hablar de respeto, solidari- dad y libertad.

54Escuelas Aprendiendo a Convivir:CAPTULO IVLAS HABILIDADES PSICOSOCIALESEn los esfuerzos mltiples por llegar a un enfoque efectivo para mejorarla calidad de vida de nios, nias y jvenes, existen diversos plante- amientos. Uno de los ms actuales es el de las habilidades psicoso- ciales. Las habilidades, a diferencia de las actitudes o de las competencias, son destrezas especficas encaminadas a desempear una tarea, van acompaadas de conocimientos, actitudes y valores y, a diferencia de las competencias, su objetivo no es medir la efectividad frente a otras personas, sino desarrollar comportamientos que contri- buyan a la salud mental y social del propio sujeto.Existen distintos tipos de habilidades necesarias para convivir consigomismo o consigo misma y con otros u otras de manera armoniosa, stas han sido agrupadas de muy distintas maneras de acuerdo a los autores que las trabajan, pero las habilidades psicosociales a las que hacemos referencia en este texto provienen del enfoque genrico, donde las ha- bilidades son concebidas como herramientas de supervivencia aplica- bles en una amplia gama de situaciones y su aprendizaje se centra en temas amplios como mejorar las relaciones humanas o prevenir riesgos psicosociales tales como la violencia o las adicciones, a diferencia de las habilidades aplicadas donde se estudian habilidades instrumentales concretas, aplicables slo a contextos especficos como el laboral.El enfoque genrico agrupa, adems, un conjunto de habilidadesbsicas conocidas como life skills o habilidades para la vida. Estas ha- bilidades provienen del campo de la educacin no formal y han sido empleadas con sectores marginados. Tienen su origen en una pers- pectiva cognoscitiva del aprendizaje social, basada en la psicologa cognitivo conductual que plantea que una habilidad se inserta en un

55Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)proceso ms general de interaccin, por lo cual involucra tambin larepresentacin cognitiva y no slo la conductual (Roth, 1986).El enfoque de las habilidades psicosociales, como se mencionaba,surge de la propuesta de la OMS en 1993, como una serie de diez habilidades llamadas habilidades para la vida o life skills, stas son: conocimiento de s mismo o s misma, comunicacin efectiva o aser- tiva, toma de decisiones, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos, empata, relaciones interpersonales, solucin de pro- blemas y conflictos, pensamiento crtico y manejo del estrs (Mantilla,2004). Las habilidades para la vida tambin son llamadas habilidades psicosociales, ya que tienen componentes psicolgicos tales como el autoconocimiento de las propias emociones y componentes necesarios para una adecuada interaccin social, tales como la resolucin crea- tiva de conflictos (Raineri, 2001).La importancia de trabajarlas en grupos de nios, nias y jvenesque ejercen y sufren la violencia escolar es relevante, de acuerdo a Daz Aguado (citado en Serrano, 2006), porque los problemas de vio- lencia y exclusin de nios, nias y jvenes pueden estar vinculados a un escaso desarrollo de habilidades bsicas en etapas anteriores; por otro lado, permite abordar problemticas muy diversas a partir de un enfoque integral.El adecuado desarrollo de estas habilidades para resolver tareasespecficas de interaccin con otros, hacen menos vulnerables a las personas en las situaciones de riesgo psicosocial en general, con lo cual constituyen factores de proteccin. Por el contrario, las deficien- cias en el desarrollo de estas habilidades aumentan la vulnerabilidad de la persona. Es por ello que deben trabajarse con cada una de las actrices y los actores involucrados en el bullying, ya que, como hemos visto, tanto quien ejerce como quien recibe la violencia y quien la ob- serva, es una chica o un chico con cierto grado de vulnerabilidad y de

56Escuelas Aprendiendo a Convivir:deficiencia en sus interacciones sociales. Estas deficiencias se producendebido a una falta de seguridad bsica proporcionada en la infancia en la relacin de apego, lo cual le permitira al nio o a la nia, ide- almente desarrollar expectativas positivas de s mismo o s misma y de los y las dems, adems de aproximarse al mundo con confianza. Cuando el nio o la nia carece de esta seguridad bsica desarrolla una visin negativa del mundo y se acostumbra a responder a l con violencia y retraimiento (Daz Aguado, citado en Serrano, 2006).Ya que estas habilidades no siempre son enseadas en la familia o enla escuela por diversas razones, se vuelve cada vez ms necesario que otro tipo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales for- talezcan estos aspectos tan importantes en la vida de los nios, nias y jvenes, tal es la tarea de la Secretara de Educacin del Distrito Fe- deral, a travs del Programa por una Cultura de Noviolencia y Buen Trato en la Comunidad Educativa.Es por ello que en este proceso, las habilidades psicosociales tienenun papel fundamental. Para ello se ha partido de un enfoque que in- tegra a todos los adultos y las adultas responsables de la educacin de nios, nias y jvenes que puedan proporcionarles procesos inter- nos positivos de interaccin con adultos y adultas, que les ayuden a confiar en s mismos y s mismas, a expresar sus emociones y a tener relaciones ms positivas con sus pares. Estos adultos y adultas son el personal escolar, as como las y los responsables de cuidado y crianza, quienes tambin reciben entrenamiento en habilidades psicosociales bsicas.Las habilidades psicosociales que se retomaron en este proceso de in-tervencin se enlistan y describen en el siguiente cuadro:

57Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)las de otras personas y a ser conscientes de cmo in-HabilidadDescripcinAutoestimaManejo de emocionesResolucin creativa de conflictosImplica la confianza y el respeto por s misma o s mismo. Refleja la valoracin que cada persona tiene acerca de su habilidad para enfrentar los desafos de la vida; es decir, para comprender y superar problemas, as como de su derecho a ser feliz. Esto es respetar y de- fender sus intereses, necesidades y formas de pensar y vivir.Para generar una autoestima alta es esencial el conoci- miento y la valoracin de nosotros mismos y nosotras mismas.Ayuda a reconocer y nombrar nuestras emociones y fluyen estas en nuestro comportamiento social pararesponder a ellas en forma apropiada.Normalmente, las emociones muy fuertes, sean estas positivas o negativas, son ms difciles de manejar. El enojo es una de las emociones fuertes que puede ser difcil de manejar, a menos que una persona aprenda cmo hacerlo.Para aprender a manejar las emociones, el primer paso es saber reconocerlas y nombrarlas.El conflicto es parte inherente de las relaciones huma- nas, ya que en estas siempre existirn diferencias de per- sonalidad y objetivos, que nos hacen distintos y nicos. Los conflictos pueden ser solucionados desde formas distintas a la violencia, la cual implica el establecimiento de un dominio sobre el otro a travs de distintos medios (fsicos, psicolgicos, econmicos, sexuales, etc).Solucionar conflictos de manera creativa implica en- contrar formas alternativas a la violencia; para ello es necesario reconocer intereses, motivaciones y emocio- nes personales, pero al mismo tiempo los de otros y otras, aprendiendo tcnicas como la negociacin y la mediacin cuando existen desacuerdos.

58Escuelas Aprendiendo a Convivir:A continuacin se explica con mayor profundidad cada una de estashabilidades y se sugieren actividades para desarrollarlas con los dis- tintos tipos de poblaciones.C o m u n i c a - cin asertivaEs la capacidad de expresarse de forma clara, directa y segura, ya sea de manera verbal o no verbal. Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pen- samientos, sentimientos y acciones que ayudan a al- canzar objetivos personales en un ambiente de convivencia social. La comunicacin asertiva tambin se relaciona con nuestra capacidad de pedir ayuda en momentos de necesidad.Asimismo, involucra la capacidad de actuar en una forma equilibrada sin tender a la agresin ni a la pa- sividad para alcanzar nuestros objetivos.

59Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)4.1. AutoestimaPor Susana Araceli Lpez EspinozaUn ser humano no puede esperar realizar su potencialsin una sana autoestima, tampoco puede hacerlouna sociedad cuyos miembros no se respetan a s mismos, no valoran su persona ni confan en su mente.Branden, 2002.El concepto de la autoestima ha sido bastante estudiado. Se ha inves-tigado su presencia o ausencia en nios y nias, jvenes, adultos y adultas. Tambin se ha analizado el por qu algunos hogares promue- ven una autoestima sana en sus miembros y otros no. Igualmente se ha visto si la actitud de ciertos profesores o profesoras influye en la autoestima de sus educandos y cmo.

60Escuelas Aprendiendo a Convivir:Branden (2002) concibe a la autoestima como una necesidad hu-mana profunda y poderosa, esencial para una sana adaptacin, para el funcionamiento ptimo y para la autorrealizacin. La confianza en la propia capacidad de pensar y de enfrentar los desafos bsicos de la vida. Implica la confianza en el derecho a triunfar y ser felices y el sentimiento de ser respetados, dignos y dignas.Cuando usted cree que puede, tiene razn; cuando creeque no puede, tambin tiene razn (LaPrensa.hn, 2009).La autoestima est configurada por factores internos (ideas, creen-cias, conductas) y externos (mensajes transmitidos verbal o no verbal- mente y experiencias suscitadas con personas significativas.Branden (2002) habla de dos aspectos que conforman la autoes-tima saludable: el primero de ellos es la eficacia personal, que se re- fiere a la confianza en el funcionamiento de la mente, en la capacidad de pensar y entender, para aprender, elegir y tomar decisiones; es decir, la posibilidad de esperar el xito debido a los propios esfuerzos.El segundo aspecto es el respeto a uno mismo y a una misma, elcual se refiere a reafirmar la vala personal, en una actitud positiva hacia el derecho de vivir y de ser feliz. Es la conviccin de que vale la pena actuar para apoyar, proteger y alimentar la propia vida y el bien- estar personal. Es tener confianza y admiracin por nosotros mismos y nosotras mismas y ello asentado en la realidad.

61Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)Si uno de estos aspectos falta, la autoestima se deteriora.La autoestima contempla lo que necesita hacersey dice puedo hacerlo. El orgullo contempla lo que se ha conseguido y dice lo hice (Branden, 2002).Si nuestras carencias plantean el problemade la insuficiencia, nuestros dones plantean el reto de la responsabilidad (Branden, 2000).Entre las aportaciones de Branden (2002) est la definicin de lo quel considera los seis pilares de la autoestima:1. Vivir conscientemente.- Ser consciente del entorno y de orientar laaccin en consonancia. Significa ser responsable con la realidad, tanto del mundo interior como del exterior.2. Aceptacin de s mismo y s misma.- Es un acto de afirmacin de s mismo y de s misma. Una especie de egosmo natural que es un derecho innato de todo ser humano. Es una fuerza de la vida. Es el respeto por s mismo y por s misma y sus conductas, implica el conocimiento y aceptacin de habilidades y deficiencias.3. Responsabilidad de s mismo o s misma.- Exige estar dispuesto y dispuesta a asumir la responsabilidad de los propios actos (aquello que est al alcance y posibilidad) y del logro de las metas. Es asumir la responsabilidad de la vida y del bienestar. Ser responsables de la consecucin de los deseos, de elecciones y acciones, del nivel de conciencia que dedico se dedica a las actividades, de la conducta, de la felicidad personal, de elevar la autoestima, etc.4. La prctica de la autoafirmacin.- Se refiere a tener y saber que se tiene el derecho a existir. Significa respetar los deseos, necesidades y valores y buscar su forma de expresin adecuada en la realidad. Es una negativa a falsear la propia persona para agradar. La autoafirmacin exige oponerse a lo que se rechaza y vivir de acuerdo

62Escuelas Aprendiendo a Convivir:a los valores y expresarlos. Est vinculada a la integridad. Suponetambin la disposicin a enfrentar los retos de la vida y no rehuilos.5. La prctica de vivir con propsito.- Es usar todas las facultades para la consecucin de las metas que se eligen. Es ser proactivo y no reactivo a la realidad. Donde el proceso de consecucin de los logros es el medio por el que se corrobora la eficacia, la com petencia en la vida. Significa tambin cultivar la capacidad de au- todisciplina, organizando las conductas en el tiempo al servicio de tareas concretas.6. La prctica de la integridad personal.- La integridad consiste en la integracin de ideales, convicciones, normas, creencias, por una parte, y la conducta, por otra. Cuando la conducta es con- gruente con los valores declarados, cuando concuerdan los idea- les y la prctica, se tiene integridad. Significa congruencia y con-cordancia entre las palabras y el comportamiento.Branden (2002), finalmente, habla de un sptimo pilar en la auto-estima y ese es el amor a nuestra vida. Dicho amor, dice, provee de la energa necesaria para hacer el esfuerzo, tener la voluntad, lograr la perseverancia para practicar los seis pilares anteriores.Dentro del tema de la autoestima, los Centros de Integracin Juvenil(2006), en su trabajo para ayudar a quienes les consultan para superar sus adicciones, se refieren a sta como el resultado de una experiencia psicolgica y de una actividad de reflexin y conocimiento personal que se hace evidente en nuestra conducta social. Consideran que se construye de manera progresiva desde el vientre materno, en un pro- ceso dinmico y continuo. Hacen hincapi en las experiencias sanas y amorosas que se pueden obtener en el medio familiar y que sern de- terminantes en la evolucin y el autoconcepto positivo del infante. En- fatizan que una sana autoestima permite el desarrollo del pensamiento crtico en momentos difciles de cualquier etapa de la vida, con lo que se pueden evitar relaciones de violencia, experimentar con drogas o

63Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)practicar relaciones sexuales de riesgo (Centros de Integracin Juvenil,2006).Hablando de las familias (Rubio, en: La Onda Digital, 2009), men-ciona que los nios y las nias aprenden a sentirse bien consigo mis- mos y consigo mismas, a travs de padres que los y las quieren y les marcan los lmites del respeto hacia las y los dems. Reasoner, Presi- dente del Consejo Internacional para la Autoestima, afirm: "La auto- estima es en esencia una vacuna que podemos usar para reducir las desviaciones de comportamiento () es la nica esperanza para ser una sociedad mejor () es la ms barata y la ms efectiva forma de arreglar los problemas sociales" (Rubio, en: La Onda Digital, 2009).Suazo (citado en LaPrensa.hn, 2009), por su parte, habla de sietepasos que ayudan a una persona a desarrollar una buena autoestima.1. Tener sentido de confianza y de seguridad en su potencial, capa-cidades y talentos. Estar convencido o convencida de que se es nico o nica y no existe una fotocopia de uno mismo o una misma.2. Saber tomar decisiones porque se tiene la seguridad de que se puede hacer.3. Iniciativa, que se desarrolla cuando se sabe lo que se desea al- canzar.4. El sentido de realizacin. Proponernos metas y alcanzarlas.5. Habilidad para compartir nuestros sentimientos y desarrollar re- laciones profundas que fortalecen la autoestima.6. Espritu de generosidad. Ser capaz de compartir, sin esperar nada a cambio.7. Integridad y honestidad. Respetarse a s mismo y a s misma ysaber decir No cuando los valores no se respetan.

64Escuelas Aprendiendo a Convivir:Amor propio, es el significado ms directo de la palabraautoestima. Quererse a s mismo y a s misma, ni es egosmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental (Mass, 2009)ACTIVIDADES SUGERIDASEn general, aquellas actividades que promueven el autoconocimientoy el reconocimiento de habilidades conducirn a la adquisicin de una buena autoestima.Actividad 1. Las preguntas reveladorasPoblacin:Objetivo:Responsables de cuidado y crianza, personal escolar.Que los y las participantes tengan elementos de autoco- nocimiento que les permitan valorarse de forma positiva.30 minutos.Duracin:Materiales: Preguntas impresas, sillas y un lugar iluminado y amplio.Desarrollo:Se les reparten a las y los asistentes tres preguntas que a continuacinse enuncian. Se les pide que las respondan de manera individual y posteriormente se comparten en plenaria las respuestas de cada inte- grante del grupo.1. Si yo no pienso en m quin lo har?2. Si slo pienso en m quin soy?3. Si no es ahora cundo? (Talmud, citado en Bucay, 2005).

65Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)Finalmente se comparte con el grupo el siguiente texto y se les pideque comenten cmo se sienten al escuchar esto y en qu pueden com- prometerse consigo mismos y consigo mismas para tener una mejor autoestima a raz de lo reflexionado en la actividad.Recordar y practicar las 5 libertades de Virginia Satir (1994).1. La libertad de ver y escuchar lo que est aqu, en lugar de lo quedebera estar, estuvo o estar.2. La libertad de decir lo que se siente y se piensa, en lugar de lo que se debera sentir y pensar.3. La libertad de sentir lo que se siente, en lugar de lo que debera sentirse.4. La libertad de pedir lo que se quiere, en lugar de tener siempre que pedir permiso.5. La libertad de arriesgarse por su propia cuenta, en lugar de optar nicamente por estar seguro o segura y no perturbar la tran-quilidad.Actividad 2. La caja de PandoraPoblacin:Objetivo:Jvenes, nios y nias.Reconocer aspectos positivos y reas de oportunidad.30 minutos.Duracin:Materiales: Preguntas impresas, sillasy un lugar iluminado y amplio.

66Escuelas Aprendiendo a Convivir:Desarrollo:Cada una y cada uno de los alumnos y las alumnas en su lugar escribeen una tarjeta de manera annima algn aspecto que le desagrade mucho de s mismo o de s misma y desee mejorar y la deposita en una caja.En otra tarjeta escribe un aspecto que le agrada mucho de s mismoo de s misma y del cual se siente muy orgulloso u orgullosa y la de- posita en una caja diferente.Se pide al grupo que todos se pongan de pie. Se traza una lneapor la mitad del saln y se asigna a un lado el rtulo De acuerdo y al otro el de Desacuerdo. Posteriormente se leen de manera alter- nada una tarjeta de cada caja y se pide que cada uno y cada una se ubique en el lado correspondiente, segn coincida la leyenda con algo que puede aplicar a su propia persona o no.Se comentan en el grupo aquellas leyendas que llamen la atencin.

67Proceso de intervencin contra el maltrato e intimidacin entre escolares (bullying)4.2. Reconocimiento y manejo de emocionesPor Fania Delgado CoronadoLos sentimientos y las emociones son el lenguajeuniversal que debe ser honrado. Son la expresin autntica de quines somos.Judith WrightEsta habilidad social se relaciona ntimamente con el concepto de in-teligencia emocional popularizado en el trabajo de Goleman (1995), pero que definieran por primera vez Salovey y Mayer (1990) como la habilidad para monitorear sentimientos y emociones tanto propias como la de los y las dems, para discriminar entre ellas y regularlas y utilizar esta informacin como gua de nuestro pensamiento y accin. Despus, ellos mismos amplan su definicin reconociendo que hay tambin una importante participacin de los pensamientos que las per- sonas tienen acerca de las emociones (Mayer y Salovey, 1997).Fomentar el reconocimiento de las emociones implica la toma deconciencia sobre la forma en que las emociones influyen en el propio comportamiento, para posteriormente aprender a manejarlas y res- ponder a ellas en forma ms adaptativa, pues usualmente, cuando las emociones se experimentan de forma muy intensa, ya sean agradables o desagradables, son ms difciles de manejar, como es el caso del enojo o el miedo.

68Escuelas Aprendiendo a Convivir:Las emocionesLas emociones son naturales y parte integral de la vida afectiva del serhumano, y tienen una funcin adaptati