Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    1/60

    GENESIS Y EVOLUCION DEL MOVIMIENTOOBRERO CHILENO HASTA EL FRENTE

    POPULAR

    Universidad Central de VenezuelaCaracas 1979

    De Luis Vitale, Ed. UCV, Caracas 1979

    A la memoria de Humberto Valenzuela dirigente del proletariado chileno, que dej como obra

    pstuma, bajo la dictadura militar, la primera historia del movimiento obrero escrita por unobrero.

    1

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    2/60

    I N D I C E

    Introduccin

    CAPITULO I : LOS ORIGENES Y LAS PRIMERASLUCHAS DEL PROLETARIADO

    - La participacin del proletariado y los sectores popularesen las guerras de la Independencia

    - La evolucin del proletariado bajo los primeros decenios dela Repblica

    - La influencia de la ideologa liberal- La Sociedad de la Igualdad- La participacin de artesanos y obreros en la guerra civil de

    1851- La intervencin del proletariado en la guerra civil de 1859

    CAPITULO II : EL PERIODO DE CONSOLIDACION

    DEL PROLETARIADO MINERO

    - Las sociedades mutuales- El movimiento obrero- La huelga general de 1890- La lucha callejera(1888)- Primeros ncleos del Proletariado industrial- El proletariado rural- El pensamiento social y las primeras organizaciones obreras

    CAPITULO III : LA ERA DE LA INDEPENDENCIA DE CLASE

    - Estructura de la clase obrera- Organizacin y luchas del movimiento obrero- Las Sociedades en Resistencia- Las Mancomunales- La rebelin de los trabajadores de Valparaso en 1903- El levantamiento popular de Santiago en 1905- La masacre de Iquque- Fundacin de la FOCH- La toma del poder local en Puerto Natales (1919)- La Asamblea Obrera de la Alimentacin (1918-19)- La influencia del anarquismo- Recabarren y el POS

    - Las luchas del proletariado rural- La participacin de la mujer- Las luchas del proletariado bajo el gobierno de Alessandri- La masacre de San Gregorio- La fundacin del Partido Comunista- El movimiento anarquista. El Cdigo del Trabajo y el

    sindicalismo legal- La clase obrera bajo la dictadura militar de Ibez

    2

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    3/60

    - La candidatura popular de Jos Santos Salas(1925) Represinestatizacin sindical bajo Ibez

    - La Repblica "Socialista"- El Movimiento obrero durante el segundo gobierno de

    Alessandri- La CTCH- El movimiento campesino- Las mujeres trabajadoras

    - El viraje del PC- La Izquierda Comunista- Fundacin y desarrollo del Partido Socialista- La Convencin del Frente Popular

    INTRODUCCION

    La mayora de las historias del movimiento obrero chileno confunden la historia delmovimiento obrero con la historia de sus organizaciones. Comienzan con la estructuracin de lasprimeras Sociedades Mutuales y continan con las Sociedades en Resistencia, sindicatos y partidosObreros.

    A nuestro juicio, una verdadera historia del movimiento obrero debera comenzar con laaparicin de los primeros ncleos proletarios, especialmente mineros, en el ltimo siglo de laColonia, y continuar con el surgimiento de los asalariados rurales, ferroviarios, portuarios y otrascapas proletarias surgidas durante el siglo XIX. Lo fundamental es estudiar no solamente lasestructuras orgnicas del movimiento obrero sino tambin los principales conflictos de clase que seprodujeron en los primeros enfrentamientos del naciente proletariado con la burguesa criolla.

    Durante el siglo XX, las organizaciones sindicales y polticas del proletariado jugaron un

    papel decisivo. Pero no basta narrar la historia de esas organizaciones sino poner de relieve losacontecimientos esenciales de la lucha de clases.

    Esta consideracin metodolgica es importante para poder interpretar los procesos en que laclase obrera desborda sus organizaciones sindicales y polticas, sobre todo cuando los aparatosburocrticos tratan de frenar el ascenso del movimiento obrero.

    Un problema metodolgico difcil es formular una periodizacin, sin incurrir en launilateralidad. No obstante, preferimos correr el riesgo para una mejor compresin del procesosocial. Proponemos la siguiente periodizacin tentativa para la historia del movimiento obrerochileno:1) Los orgenes y las primeras luchas del proletariado (desde el siglo XVIII hasta la Revolucin

    de 1859).2) El perodo de consolidacin del proletariado minero (1860-1900).3) La era de la independencia de clase (de 1900 al Frente Popular de 1938).

    Posteriormente, siguen otros perodos que estudiaremos en otro tomo. En el presentevolumen analizaremos las tres primeras etapas, dejando para otro volumen las fases que van desdeel Frente Popular hasta la Junta Militar.

    3

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    4/60

    En cada una de estas fases procuraremos hacer un anlisis de la formacin social de lapoca, remarcando las principales tendencias socio-econmicas y polticas. No se puedecomprender el origen, evolucin y comportamiento obrero sin estudiar el sector de los dominantes,es decir, la burguesa, el imperialismo, el Estado, sus Instituciones e ideologas. Este enfoqueglobalizante de la totalidad social es uno de los principales fundamentos metodolgicos para elestudio del movimiento obrero.

    CAPITULO I

    LOS ORIGENES Y LAS PRIEMRAS LUCHAS DEL PROLETARIADO

    Los orgenes del proletariado chileno, y por extensin del latinoamericano, fueron distintosa los del proletariado europeo, como resultado de las caractersticas dismiles de ambas formacionessociales. Mientras en Europa se desarroll un capitalismo moderno manufacturero, generador del proletariado moderno, en nuestro continente, colonizado por Espaa, se dieron embriones decapitalismo que originaron en el ltimo siglo de la colonia un proletariado minero y rural.

    Por consiguiente, una cuestin ,metodolgica clave es determinar el tipo de formacinsocial que se dio en Amrica Latina. Esto nos permitir explicar el surgimiento de sectoresproletarios no industriales.

    La colonizacin espaola de Amrica Latina forma parte del proceso histrico de creacindel mercado mundial capitalista. La economa indgena fue sustituida por la produccin de metalespreciosos y productores agropecuarios destinados al mercado internacional en formacin.

    Durante los dos primeros siglos de la colonia, esta economa de exportacin estabafundamentada en relaciones sociales de produccin precapitalistas, como la economa y laesclavitud negra e indgena. A fines del siglo XVII, se implantan en algunas colonias relacionessociales de produccin capitalista.

    Aquellos crticos que nos han atribuido un enfoque circulacionista parecen no advertirque siempre hemos puesto el acento en la produccin y no en la mera circulacin de mercancas. Nuestra apreciacin de la existencia de un capitalismo embrionario en algunas colonias, comoMxico y Chile, se bas precisamente en el hecho de que comprobamos la introduccin del rgimendel salario en las principales empresas mineras y un cierto desarrollo de las fuerzas productivas.

    El hecho de que ciertas colonias comenzaran a regirse por las leyes de un capitalismoincipiente no significa desconocer la existencia de relaciones precapitalistas de produccin ni lasupervivencia de comunidades indgenas que siguieron viviendo en una economa de subsistencia.Sin embargo, lo que comandaba el proceso productivo eran las nuevas formas de explotacinimpuestas por la colonizacin espaola.

    Los documentos ms relevantes del siglo XVIII demuestran el surgimiento de un proletariado embrionario en Chile Colonial. La introduccin del salariado estuvo directamenterelacionada con el cambio significativo registrado en la produccin de trigo y minerales durante elsiglo XVIII. Para atender la creciente demanda de estos productos no bastaba la mano de obraindgena sometida al rgimen de encomienda

    La burguesa minera y los terratenientes debieron recurrir a los mestizos para cubrir susnecesidades de mano de obra. Estos trabajadores no pudieron ser sometidos al anterior rgimen deesclavitud disimulada que se haba practicado con los indgenas a travs de la encomienda. Para

    4

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    5/60

    ganar los brazos que tanto necesitaban, los patrones mineros se vieron obligados a implantar unnuevo rgimen de trabajo. Ese sistema fue el salariado.

    Un investigador del tema sostiene: esta nueva organizacin del trabajo se abastecer deindividuos que han sido enganchados en las faenas mineras, ya sea por un salario, que diferenciardel salario indgena por ser pagado en dinero y ser mayor; ya por concesiones precarias y graciosasque le har el empresario minero: prstamos mineros, que lentamente irn dejando paso al salariado(...). Lentamente, los empresarios irn eliminando los prstamos mineros y, tal vez, desde

    1730aproximadamente, el peonaje asalariado ser la forma dominante (...). En los asientos minerosa principios del siglo XVIII, existan peones mineros indgenas contratados, asentados, con unsalario anual que fluctuaba entre los treinta y los cincuenta pesos, y uno que otro mestizo contratado por seis pesos mensuales, es decir, setenta y dos pesos anuales. Esto indica la existencia de unsistema de atraccin diferente: el aumento del salario. No se trata, en el caso de los mestizos, deasentados por carta y en forma anual sino por mensualidad, adquirindose el carcter de penminero por el solo hecho de figurar en el libro de cuentas del empresario. Esta situacin fueconsagrada jurdicamente en las rdenes de Laya Bolvar 1

    De este modo, el salario anual lleg a transformarse en mensual. El salario minero bordeabalos diez pesos mensuales y era ms de dos veces superior al que se pagaba a los peones agrcolas.Carmagnani presenta una tabla de salarios del siglo XVIII en la cual se observa que el salario de los

    barreteros aument de 1750 a 1789 en un 18% y el de los apires en un 8%..

    En un informe presentado por un funcionario a la Capitana General de Chile, representada por Ambrosio OHiggins, se manifestaba: Esta clase de gente se ocupa en trabajar a jornal enalguna mina, por 10 pesos al mes de treinta das de trabajo los barreteros y de seis en una parte, yocho en otra, los apires o peones.2

    El rgimen del salariado fue consagrado jurdicamente por las Ordenanzas de Minera deFrancisco Garcia Huidobro y por las Ordenanzas de Minera de Nueva Espaa, aplicadas en Chilepor Alvarez de Acevedo en 1781. El gobernador Agustn de Juregui dict el 11 de noviembre de1786 una nueva disposicin: Prohibe a los Hacendados y Mineros admitir para sus trabajos yfaenas sin que traigan papel del anterior Minero o Hacendado a quien sirvieron en que conste tener

    cumplida la contrata

    3

    A fines del siglo XVIII, gran parte del peonaje minero se compona de mestizos. Losnuevos centros de produccin hicieron surgir poblados mineros en el Norte Chico. All selevantaron pulperas, cuyo nmero era superior a cincuenta en Copiap y diez en Huasco en 1781.

    Aunque junto al salariado coexistieron otros rgimenes del trabajo, como la esclavitudindgena y negra, y el sistema de encomiendas, la tendencia fue hacia relaciones de produccincapitalistas.

    Como resultado de este proceso, en el siglo XVIII se produjeron los primeros brotes de lalucha de clases entre la burguesa criolla y el proletariado minero. En algunos casos, las condiciones

    de trabajo y los abusos patronales originaron la protesta social. Un documento de la poca seala:As, por ejemplo, habindoseles ordenado a algunos peones por parte del Mayordomo que botasenuna porcin de la tierra que se hallaba en el escarpe se sublevaron e injuriado de palabra demayordomo con los que se mudaron dejando la faena parada, logrando, sin embargo, ser capturadospor el subdelegado, quien identific al que se estim ser el cabecilla condenndosele a la crcel.4

    En otras ocasiones, los trabajadores se defendieron combativamente de las acusaciones derobo formuladas por los patrones: funcionarios reales en 1756, haban logrado rodear el recinto deuna casa donde se haba escondido un grupo de peones mineros que haban robado un ogito de

    5

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    6/60

    metal razonable, quienes requeridos en nombre de la justicia se inmutaron -declara el tenientecorregidor- y me respondieron que, que justicia ni justicia y que se abalansaron para mi dicindome palabras injuriosas y luego agarraron piedras todo de tropel y nos maltrataron y nos retiramossiguiendonos siempre los dos diciendo, muera, mueran.5

    En la mayora de los casos, el problema de los salarios fue el motivo de la protesta social.En una Representacin de los mineros de Copiap sobre peones mineros (junio de 1780), semanifestaba: nos vemos obligados a representar a Vm, la dificuldad de continuarlo por el desorden

    de los Peones, en quienes crece cada da la insolencia, y falta de cumplimiento de sus obligaciones;es bien notorio que no pueden conseguir sin adelantarles el salario de dos y cuatro meses.6

    La lucha de clases lleg a adquirir caracteres de insurreccin obrera cuando en 1723 serebelaron los mineros de Copiap, Huasco y Coquimbo por no habrseles cancelado sus jornales.Aunque este movimiento fue sofocado y reprimido en forma violenta por la burguesa criolla yespaola, su combatividad constituye el primer jaln clavado en la historia de la lucha de clases deChile.

    Los combates del proletariado embrionario de las minas a fines de la Colonia pueden serconsiderados como los primeros antecedentes de la historia del movimiento obrero chileno. Estahistoria no se inicia, como piensan algunos autores, en el momento en que los trabajadores, a

    mediados del siglo XIX, estructuran formalmente sus organizaciones gremiales. A nuestro juicio, lahistoria del movimiento obrero comprende todas las manifestaciones concretas de la lucha declases, aunque los trabajadores no tengan constituidas sus organizaciones de clases. Por eso,sostenemos que los combates del proletariado embrionario de la poca colonial abren el primercaptulo de la historia del movimiento obrero chileno.

    LA PARTICIPACION DEL PROLETARIADO Y LOS SECTORES POPULARESEN LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA

    El movimiento de 1810 no fue una revolucin social sino una revolucin poltica de

    carcter separatista.

    La Revolucin de 1810 cambi la forma de gobierno, no la estructura socio-econmicaheredada de la colonia, manteniendo el carcter dependiente de nuestra economa. No fue unarevolucin democrtico-burguesa porque no realiz la reforma agraria ni fue capaz de crear lasbases para una industria nacional.

    Los sectores de la clase dominante criolla estaban todos comprometidos en la tenencia de latierra y en una poltica econmica cuyo denominador comn era la exportacin de productosagropecuarios y mineros. La burguesa criolla estaba incapacitada por estos motivos para realizar lareforma agraria e impulsar la industrializacin, medidas que histricamente caracterizan a unarevolucin democrtico-burguesa. La nica tarea democrtica que cumpli la burguesa criolla fue

    la independencia poltica formal al romper nuestra condicin de colonia del imperio espaol.

    Los sectores populares y el proletariado incipiente no tuvieron participacin en el CabildoAbierto que proclam la Primera Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1810. Recin comienzana tener una relativa participacin en noviembre de 1811 con el advenimiento al gobierno de JosMiguel Carrera, que cancel el perodo de vacilaciones de la burguesa criolla, encaminndose enforma resuelta hacia la independencia poltica.

    6

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    7/60

    Los escritores carrerinos atribuyen el ascenso vertiginoso de Carrera a su extraordinariapersonalidad. Nosotros, sin desconocer las virtudes del caudillo, opinamos que el curso rupturistacon Espaa se debi, fundamentalmente, a la incorporacin de sectores populares al procesorevolucionario. El mrito de Carrera fue haber comprendido que slo la participacin popular podra acelerar la lucha separatista con la monarqua espaola. Para uno de sus bigrafos, JosMiguel Carrera fue ese joven aristocrtico, que dejando a un lado blasones, riquezas y honores, selanz en medio de las masas populares para imbuir en ellas las ideas republicanas.7

    La mayora de los historiadores, incluido Barros Arana, coincide en que Carrera pudodesplazar a los sectores moderados de la clase dominante criolla porque fue capaz de apoyarse enlos sectores populares.

    En el seno del movimiento carrerino se fue gestando una corriente plebeya y jacobina, queno se conformaba solamente con la lucha por la independencia poltica, sino que comenz aplantear por primera vez en Chile la cuestin social. El lder de esta tendencia, cuyo contenido programtico rebasaba los lmites burgueses de los Carrera, ya que aspiraba a combinar larevolucin poltica con la revolucin social, fue el franciscano Antonio Orihuela. Acaudill elmovimiento carrerino en 1811 en Concepcin, estimulando la participacin popular en los cabildosabiertos.

    Antonio Orihuela lanz una proclama revolucionaria que terminaba con la siguiente frase:Con vosotros hablo, infelices, los que formais el bajo pueblo. Atended: Mientras vosotros sudisen vuestros talleres; mientras gastis vuestro sudor y fuerzas sobre el arado; mientras velis con elfusil al hombro, al agua, al sol, y a todas las inclemencias del tiempo, esos seores, condes,marqueses y cruzados duermen entre limpias sbanas y en mullidos colchones, que les proporcionavuestro trabajo; se divierten en juegos y galanteos, prodigando el dinero que os chupan condiferentes arbitrios, que no ignorais; y que no tienen otros cuidados que solicitar, con el fruto devuestros sudores, mayores empleos y rentas ms pinges, que han de salir de vuestras miserablesexistencias, sin volveros siquiera el menor agradecimiento, antes s desprecio, ultraje, baldones yopresin. Despertad, pues, y reclamad vuestros derechos usurpados. Borrad, si es posible, delnmero de los vivientes a esos seres malvados que se oponen a vuestra dicha, y levantad sobre susruinas un monumento eterno a la igualdad 8

    Esta proclama constituye el primer documento de la historia social revolucionaria de Chile.Su autor formaba parte de una corriente minoritaria, que actuaba a la izquierda del propio Carrera.El movimiento carrerino, de carcter populista, no era ni poda ser en aquella poca una corrienteproletaria, sino que fue la expresin ms consecuente de la izquierda burguesa en el cumplimientode la tarea esencial del momento: la independencia poltica.

    Los hermanos Carrera fueron derrotados por el ejrcito espaol que invalid en 1813 aChile desde la isla de Chilo con tropas de refuerzo provenientes de Lima. De este modo seinaugur el perodo contrarrevolucin, en esta etapa se incubaron las mejores voluntades para lograrla independencia poltica.

    El estado de miseria en que se encontraba el pueblo, debido a la crisis econmica surgida dela guerra, junto a las arbitrariedades cometidas por los espaoles contra el campesinado y elartesanado determinaron un salto cualitativo en la conciencia del pueblo. Durante la Reconquistahubo una participacin masiva de los sectores populares al proceso revolucionario por laindependencia poltica. Esta participacin popular se produjo ms bien como fenmeno de reaccinfrente a los abusos de los espaoles que como adhesin a sus patrones criollos.

    La incorporacin de los sectores populares, encarnada en el roto No Cmara, descrito porAlberto Blest Gana en su novela histrica Durante la Reconquista, dio un impulso decisivo a la

    7

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    8/60

    lucha por la liberacin poltica de Chile. Los avances de la guerra de guerrilla de 1816 y 1817 slopueden explicarse por la incorporacin de activos contingentes de obreros agrcolas y campesinosen las guerras de la independencia. El respaldo de los campesinos de la zona central fue la clave delxito del guerrillero Manuel Rodriguez. Sus disfraces, su ocultamiento en los ranchos, sus increblesfugas, sus contactos y su movilidad permanente eran, en cierta medida, fruto de su genio guerrillero,pero su labor fue indiscutiblemente facilitada por el decidido apoyo del movimiento campesino ypor los obreros y artesanos de Santiago.

    En sntesis, la incorporacin de los sectores populares a la lucha por la independencia,durante el perodo de la Reconquista, fue un factor decisivo para derrotar a los espaoles, hechominimizado por aquellos historiadores que, con un criterio burgus de clase, pretenden ocultar elpapel jugado por el proletariado naciente, el artesanado y el movimiento campesino, base social dela guerrilla, en las luchas por la Independencia.

    LA EVOLUCION DEL PROLETARIADO BAJO LOS PRIMEROS DECENIOS DELA REPUBLICA

    El proletariado tuvo durante la primera mitad del siglo XIX un relativo desarrollo,especialmente en la zona minera del Norte Chico donde se consolidaron en el rea de la minera lasrelaciones sociales de produccin capitalistas.

    Una vez consolidada la independencia en la dcada de 1820-30, los gobiernos de losllamados decenios (Prieto de 1831 a 1841, Bulnes de 1841 a 1851 y Montt de 1851 a 1861) procuraron afianzar el proceso de desarrollo capitalista incipiente generado en la Colonia. Lasrelaciones de produccin adquirieron del rgimen de asalariado minero, el surgimiento del proletariado carrillano y el aumento de los obreros agrcolas de trigo a California, Australia yEuropa y el aumento significativo de la produccin de plata y cobre reafirmaron el carcter de unaeconoma estimulada en funcin del mercado mundial capitalista.

    El desarrollo de las fuerzas productivas en la minera, expresado en la industria fundidorade cobre, y la introduccin de una tecnologa moderna para la explotacin de la plata y los productos agropecuarios, revelaron el carcter capitalista de nuestra economa. Es obio que noestbamos en presencia del capitalismo clsico de tipo industrial, sino de un rgimen de produccincapitalista incipiente basado en la explotacin minera y agrcola, que haba generado una burguesaque se rega por la ley del valor, la plusvala y la cuota de ganancia. Hacia 1850, esta clase socialintroduca, como signo de los nuevos tiempos, medios modernos de comunicacin, como elferrocarril y el telfono, e inaugurada el sistema bancario.

    La introduccin de maquinarias modernas para la explotacin agrcola durante las dcadasde 1840-50-60 y el surgimiento de la industria molinera demuestran un proceso de mecanizacindel agro, que trataba de superar su atraso para responder al aumento de la demanda del mercado

    mundial. El capitalismo agrario de Chile y por extensin el latinoamericano- no comenz como enEuropa a raz de la expansin del mercado interno y del desarrollo industrial, sino en estrecharelacin con el mercado externo y las nuevas necesidades de las metrpolis.

    Los gobiernos de los decenios representaron el perodo de consolidacin de la burguesacomercial y terrateniente, que aspiraba a un gobierno fuerte, de corte portaliano, que garantizaraun orden burgus diferente al de la poca denominada anarqua. La poltica econmica de losgobiernos se orient a la construccin de obras de infraestructura que necesitaba la clase dominante.

    8

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    9/60

    Ferrocarriles, telfonos, caminos, puertos y canales de regado se levantaron en funcin de laeconoma de exportacin.

    Adems del aumento del proletariado minero, en la dcada de 1850-60 surgi un nuevosector proletario, constituido por los obreros carrillanos, que trabajaban en la construccin de lasprimeras vas frreas del norte y de la regin central. En esas faenas trabajaron miles de obreros. Enel ferrocarril de Santiago a Valparaso llegaron a trabajar ms de 10.000 peones.

    Tambin surgieron nuevas capas proletarias en las explotaciones carbonferas, en el sectorterciario de las ciudades, en la industria molinera y en algunas empresas agrcolas de la zonacentral.

    El descubrimiento y explotacin de nuevas minas de plata y el nacimiento de la industriafundidora del cobre permiti un acrecentamiento del proletariado minero. El sistema de ficha-salario, investigado con acuciosidad por Marcelo Segall, demuestra la generalizacin de lasrelaciones de produccin capitalista. Este sistema facilitaba la acumulacin originaria de capitalporque mediante el pago de parte o de todo el salario en fichas, la burguesa obligaba al proletariadoa comprar los alimentos y la vestimenta en las pulperas abiertas por los propios empresarios,quienes de este modo se apropiaban no slo de la pulsvala o trabajo excedente, sino tambin departe del trabajo necesario.

    Los salarios del proletariado minero eran ms altos que de otros sectores de trabajadores.Hacia 1850., los barreteros ganaban entre 25 y 50 pesos mensuales y los peones unos 10 pesosaproximadamente. Un aviso colocado por el Intendente de Copiap, Jos Francisco Gana, con elobjeto de obtener mano de obra, proporciona interesantes antecedentes acerca del rgimen desalarios. El aviso deca: Un pen gana en Copiap un sueldo de diez y doce pesos por mes rayado,con almuerzo, comida y cena. En las obras por tareas gana ms de doce pesos. Un pen barreterogana 25 y 50 pesos, trabajando por varas. El pen que es casado puede contar con la seguridad quesu mujer ganar plata de lavandera, cocinera, costureras o vivandera9

    El rgimen de trabajo y los abusos cometidos por la burguesa en las explotaciones minerashan quedado estampados en los relatos de varios escritores, como Jotabeche. En su Viaje alrededor

    del Mundo, Darwin, a su paso por Chile, comprob este rgimen brutal de explotacin de losmineros, quienes ganan 30 35 francos mensuales y no salen de la mina ms que una vez cada tressemanas, muy bien vigilados para que no vayan a llevar oro entre las ropas.10

    Las huelgas y rebeliones del proletariado minero se manifestaron en forma reiterada durantela poca de los decenios. Fueron motivadas principalmente por incumplimiento y postergacin de lafecha de pago, mal trato, falta de viviendas y por una mayor seguridad en los laboreos mspeligrosos de las minas. Una de las rebeliones ms importantes fue la de Chaarcillo en 1834. Dosgrandes contratiempos escriba Sayago- tuvo Chaarcillo en sus primeros aos de explotacin: elalzamiento de los peones y el cangalleo (...). Habitaciones rsticas, faenas sin cerco, y muchariqueza en extraccin, daban margen a esos desrdenes que ms de una vez pusieron a la peonadacasi en el seoro del mineral, hacindose preciso mantener all una fuerte guarnicin que, andando

    el tiempo, se encomend a tropa del ejrcito de lneas. Pero, si a fuerza de bayonetazos y dedescargas de fusiles, se logr contener los desmanes de los operarios revueltos en masa, no fueposible contener el cangalleo.11

    Otras rebeliones mineras fueron comentadas por el exiliado argentino Domingo FaustinoSarmiento en un artculo publicado por El Nacional de Santiago, en su edicin del 14 de abril de1841: los alzamientos con el manifiesto designio de saquear las faenas y cometer todo gnero deexcesos, empiezan a hacerse tan frecuentes no obstante la presencia del juez, que suele ser un

    9

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    10/60

    militar con fama de valiente para que sea respetado, y del destacamento de lnea que reside en laPlacilla, para mantener el orden, que los mayordomos temen por su vida.12

    Los Reglamentos, como el de Chaarcillo en 1837, que imponan castigos severos a lostrabajadores que reclamaban o protestaban por el rgimen de explotacin, no lograron paralizar lasluchas del proletariado minero. Las expresiones ms relevantes de esta agudizacin de la lucha declases fueron el conato de alzamiento de 1847 en Atacama, encabezado por Perines, Flores yAgero y la participacin poltica en las revoluciones de 1851 y 1859, en las que los obreros

    ocuparon numerosas minas del Norte Chico.

    Las nuevas relaciones sociales de produccin implantadas por algunas empresas agrcolasdeterminaron un relativo crecimiento del proletariado rural en la zona centro-sur. Los obreros quelaboraban en la industria molinera, promovida en la dcada de 1950-60, fueron la expresin msrelevante de este proceso. Sin embargo, estas relaciones sociales de produccin ntidamentecapitalistas, introducidas por unos grupos de empresarios, no constitua an la tendenciapredominante de la explotacin agropecuaria, cuya base fundamental era el rgimen del inquilinaje.

    El sistema del salariado campesino fue implantado en las haciendas ms modernas. Elaumento de la demanda mundial de trigo y otros cereales determin un cierto proceso demecanizacin del agro que requera mano de obra especializada. Por otra parte, la incorporacin de

    campesinos a las nuevas obras pblicas, como los ferrocarriles, en calidad de obreros, oblig a losterratenientes a elevar los salarios para evitar la emigracin de la fuerza de trabajo. El obrero ruralganaba antes de 1850 entre cuatro y medio real, despus subi su jornal al real y en 1857 a dosreales.13

    Clauido Gay sealaba a mediados del siglo pasado: Los peones forman en Chile una nomenos numerosa clase de la sociedad. Son los obreros al da, los verdaderos proletarios (...). Lapoca en que los obreros agrcolas son mejor pagados es, como en otros pases, la de las cosechas(...). Puede decirse que su ganancia es de 2 reales por da comprendida su manutencin y 2 a 3reales cuando no la reciben, y son pagados por semana en la tarde del sbado. 14 Gay analizabatambin la existencia de los obreros agrcolas mejor pagados: los arrieros y los pastores, entre los

    que distingua a los vaqueros y a los ovejeros. Respecto del obrero afuerino, manifestaba: Lospeones rurales o forasteros van de una parte a otra y algunos patrones para retenerlos les hacen confrecuencia adelantos, lo que en efecto los retiene mucho ms tiempo y hasta que se liberan de susdeudas.15

    El sabio Domeyko sealaba, en 1841, que en algunas haciendas los peones fuerondesplazando a los inquilinos. El seor Guerrero sigue el ejemplo de otros; expuls de sus tierras amuchas familias de inquilinos y se est valiendo de los de la vecindad, o contrata para las faenas,peones.16 En una cartilla sobre la situacin de los campesinos, que circul entre los agricultoresdesde 1846 a 1867, se manifestaba que el pen trabajaba por da o a trato en los trabajos mspesados; la tarea de siega de trigo se pagaba a 4 reales, adems de pan y una libra de charqui al da;la de cortar lea se pagaba a 6 pesos mensuales17.

    Si bien es cierto que los obreros agrcolas no constituan la mayora de los explotados delcampo, durante los decenios hubo un crecimiento lento y progresivo del proletariado rural; amediados del siglo XIX estaban ya configuradas las principales capas de este proletariado: lospeones estables o permanentes y los afuerinos, cuyos salarios experimentaron un alza relativa,aunque siempre se mantuvieron inferiores a los que perciban los trabajadores mineros.

    La falta de informacin suficiente no permite hacer todava un anlisis de las luchas, protestas, huelgas y rebeliones campesinas de esta poca. Sin embargo, la ocupacin de fundos

    10

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    11/60

    durante la guerra civil de 1851 y la participacin activa de los campesinos en las guerrillas de lazona central en la guerra civil de 1859, son indicadores elocuentes de la presencia de sectores devanguardia del campesinado en las luchas sociales.

    LA INFLUENCIA DE LA IDEOLOGA LIBERAL

    El liberalismo chileno, gestado en la dcada de 1820 y aplastado transitoriamente por lasmedidas represivas del gobierno de Prieto, resurgi a partir de 1842 con la creacin de la SociedadLiteraria. Este movimiento fue la cobertura legal de ideas polticas reprimidas por los gobiernosconservadores. No era la primera vez en la historia que la literatura serva de vehculo paramanifestar el descontento poltico y social. El movimiento literario sirvi de vlvula de escape paraque pudieran expresarse las aspiraciones democrticas de sectores de la intelectualidad y delartesanado de vanguardia que se resistan a seguir soportando el rgimen totalitario de los gobiernosde ideologa conservadora.

    Este movimiento fue canalizado y transformado, posteriormente, en corriente poltica por la burguesa minera que haba sido afectada por los gravmenes impuestos a la exportacin deminerales y otras medidas de los gobiernos conservadores, representantes de los intereses de la

    burguesa comercial y terrateniente.

    La sociedad Literaria, inspirada por Jos Victorino Lastarria, fue el polo de atraccin de lajuventud de la poca. En el peridico El Semanario hicieron sus primeras armas de la crticaEusebio Lillo, Jos Joaqun Vallejo (Jotabeche) y Benjamn Vicua Mackena. En 1844, FranciscoBilbao public Sociabilidad Chilena uno de los primeros ensayos sociolgicos de la historia deChile. El liberalismo fue reforzado en octubre de 1845 con la creacin de la Sociedad Democrtica,encabezada por Pedro Flix Vicua y Manuel Bilbao. La fundacin de la Sociedad Caupolicn, promovida por Manuel Guerrero ese mismo ao, facilit la incorporacin de sectores populares,provenientes de las filas del artesanado.

    El movimiento de oposicin hizo en 1846 una campaa de agitacin poltica que el

    gobierno trat de aplastar mediante la aplicacin del Estado de Sitio y el apresamiento de losdirigentes de las Sociedades Caupolicn y Democrticas. La reaccin popular contra estasmedidas represivas fue calificada de insurreccin por el diario Eco Nacional de Concepcin, quecomentaba los suecos de Santiago en los siguientes trminos: ha habido una insurreccin general.Todas las familias respetables de la capital se han reunido para hacer una presentacin pidiendo algobierno un cambio en su poltica, apoyndose en la insurreccin que amenaza la plebe. El puebloest insurreccionado con la declaracin del estado de sitio. En este instante se estn batiendo en laCaada como dos mil rotos con los cazadores, una compaa de ganaderos y los vigilantes. Elpueblo se aumenta hasta la plaza, enfurecido y dispuesto a todo. La imprenta Rengifo fue hechapedazos por el populacho.

    Uno de los agitadores revolucionarios era el tipgrafo Santiago Ramos, quien, segn Barros

    Arana, se daba por apstol de la ms exagerada democracia; y en esta contienda haba demostradouna implacable exaltacin contra los poderosos, ya lo fueran por el ejercito del mando, ya por laposesin de cuantiosos bienes de fortuna. En una pobrsima imprenta haba publicado desde agostode 1845, un peridiquillo titulado El Duende, del que alcanzaron a salir cuatro nmeros.Reemplazndolo en seguida por otro que llam El Pueblo. En el nmero 7 incitaba a la revueltapopular.18 Para Segall, El Duende es el primer rgano popular. Contradictoriamente crata, peorredactado, es el primer paso del periodismo revolucionario obrero.19El liberalismo burgus, quehaba sido sobrepasado por este movimiento popular, en el que actuaron fundamentalmente losartesanos y un pequeo sector de obreros, junto a un pequeo sector de obreros, junto a la pequea

    11

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    12/60

    burguesa intelectual radicalizada, conden estas acciones, con los mismos eptetos utilizados por elgobierno de los conservadores.

    LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD

    La Sociedad de la Igualdad, creada a fines de 1850, fue la expresin del proceso de

    radicalizacin anteriormente mencionado, que aspiraba a rebasar el estrecho programa delmovimiento liberal, limitado a meras reivindicaciones sobre las libertades pblicas. La Sociedad dela Igualdad surgi precisamente de la ruptura de algunos artesanos e intelectuales con el Club de laReforma, agrupacin creada por la alta burguesa liberal con objetivos exclusivamente electorales.

    Santiago Arcos, que en 1848 haba vuelto de Europa influido por las nuevas ideas sociales, junto a Manuel Bilbao fueron los promotores de la Sociedad de la Igualdad. Sus primerosadherentes fueron artesanos de vanguardia, como el sombrero Ambrosio Larracheda, el zapateroManuel Lcares y los sastres Cecilio Cerda y Redencindo Rojas. Posteriormente, se incorporaronManuel Guerrero, fundador de la mencionada Sociedad Caupolicn, numerosos artesanos yalgunos obreros.

    Los historiadores tradicionales han tratado de colocar la figura de Bilbao por encima de lade Arcos. En realidad, Arcos no slo tuvo un pensamiento social ms definido, sino que fue, comolo prueba Jos Zapiola, en un documento de la poca, el verdadero fundador y motor de la Sociedadde la Igualdad. Francisco Bilbao, tribuno popular y autor del ensayo Sociabilidad chilena, que yahemos destacado, regres al pas luego de haber presenciado la Revolucin Francesa de 1848, lasluchas callejeras y la combatividad de los trabajadores en las barricadas parisinas. Retornaba en unmomento en que el ambiente santiaguino estaba agitado por una fuerte oposicin al continuismoconservador; un perodo en el que los sectores de la juventud estaban enfervorizados con la lecturade la Historia de los Girondinos de Lamartine y en el que se haban abierto una polmica sobre ellibro de Lamennais Palabras de un creyente. Bilbao aprovech la polmica para publicar en mayode 1850 su opsculo Boletines del Espritu, condenado por la Iglesia Catlica, pero bien acogido por algunos curas agustinos, como Ortiz. As, pues, cuando Bilbao se vio perseguido y

    excomulgado, fueron los Agustinos quienes primeramente se haban de apresurar a manifestarle sussimpatas.20

    El pensamiento de Bilbao, a pesar de sus ambigedades y de su ingenua creencia de que pormedio de la ampliacin de las libertades pblicas y de una nueva legislacin, se podra cambiar lasituacin social de los explotados, influy en importantes sectores de la intelectualidad de izquierday del artesanado. Sus planteamientos, teidos de ideas roussonianas y del pensamientosocialcristiano de la poca, le impidieron concretar un programa de autntica transformacin social.

    Los principios de la Sociedad de la Igualdad, creada en marzo de 1850, sealaban a lasoberana del pueblo como base de toda poltica. Estableca que la Sociedad no naci para servir aninguna candidatura poltica. Estableca que la Sociedad no naci para servir para sacar al pueblo

    de la vergonzosa tutela que se le tiene sujeto. En el artculo 1 de los Estatutos se sealaba que laSociedad de la Igualdad se reunir en grupos que no pasen de 24 individuos (...) Art. 4: todogrupo tiene igualdad de derechos. Art. 5: En cualquiera de los grupos pueden tener origen laproposicin de una forma administrativa o social.21

    En menos de un mes de su fundacin, la Sociedad de la Igualdad contaba con ocho ncleosque agrupaban a cerca de 2000 ciudadanos. Sus principales peridicos fueron El Amigo delPueblo, que public 52 nmeros, y La Barra, del 1 de abril al 4 de junio de 1850 el primero, y del4 de junio de 1850 al 20 de abril de 1851 el segundo. En un artculo de 11 de abril, probablemente

    12

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    13/60

    escrito por Arcos, se planteaba: La clase obrera ha sido desapercibida por los hombres pblicos deChile; y ha llegado el tiempo de que esa clase obrera adquiera conciencia de su poder (...). Losartesanos al alistarse bajo las banderas de la guardia nacional, van a entregarse a la voluntad dealgunos jefes que los explotan en beneficio de los que mandan (...). Dnle en buena hora un fusil yprepresele en el ejercicio de las armas, pero hgase entender que esa arma no debe servirle paraapoyar el poder, para conservar lo que los retrgrados llaman orden; que esa arma no ha de dirigirsejams contra el corazn del pueblo, sino en su defensa y proteccin.22

    Jos V. Lastarria anotaba en Diario, el 27 de agosto de 1850: Contina la alarma.Anoche se ha reunido la Sociedad de la Igualdad con ms de 1.000 socios (...). El gobierno le temey cree que de ella ha de salir la revolucin.23

    El 28 de octubre, la Sociedad de la Igualdad convoc a una concentracin, donde segnalgunos autores se reunieron cerca de 3.000 personas. El gobierno de Montt detuvo a variosdirigentes y desterr a Bilbao y Arcos, que haba adoptado el pseudnimo de Marat. Desde el exilio,Arcos escriba: Pual, hijo, pual: y que la regeneracin de Chile se escriba en el cuero de los pelucones. Al regresar a Chile en septiembre de 1852, logr burlar la vigilancia policial deValparaso, pero fue apresado en Santiago al mes siguiente.

    En la crcel escribi una carta, el 29 de octubre de 1852, dirigida a Bilbao, que estaba

    desterrado en Lima. El anlisis de las clases, de los partidos polticos y de la sociedad chilena,contenidos en esta carta, coloca a Santiago Arcos entre los ms destacados precursores del pensamiento social chileno. En ese documento histrico, Arcos sealaba: para curar a Chile nobasta un cambio administrativo (...). Hay 100.000 ricos que labran los campos, laborean las minas yacarrean el producto de sus haciendas con 1.400.000 pobres sin duda por la miseria, mantenida en elrespeto y en la ignorancia, trabajaba sin pudor por los capellanes de los ricos, es ms inteligente quelo se quiere suponer. Los primeros tiempos de la Sociedad de la Igualdad son prueba de ello (...). Alpobre qu le importaba las reformas que vagamente hablaba uno de los partidos? (...). No es porfalta de inteligencia que el pobre no ha tomado parte en nuestras contiendas polticas (...). Unpartido se llam pipiolo o liberal no s por qu. El otro partido, conservador o pelucn. No ladiferencia de principios o convicciones polticos. No las tendencias de sus prohombres hacen quelos pelucones sean retrgrados y los pipiolos parezcan liberales. No olvidemos que tanto pelucones

    como pipiolos son ricos, son de la casta poseedora del sueldo (...) es preciso segregar del partidopipiolo, y con ellos formar el partido nuevo, el partido grande, el partido democrtico-republicano)...). Es necesario quitar sus tierras a los ricos y distribuirlas entre los pobres. Es necesario quitar susganados a los ricos y distribuirlos entre los pobres (...). La repblica promete solemnementereconocer los derechos adquiridos, y de hecho quitar a los ricos. He dicho quitar, porque aunque laRepblica compre a los ricos sus bienes, y aunque los ricos reciban una compensacin justa, estamedida ser tildada de robo por ellos, y a los que la proponen no les faltarn los eptetos de ladronesy comunistas.24

    Ms adelante, Arcos formulaba un proyecto concreto de reforma agraria y de medidasdemocrtico-burguesas.

    Santiago Arcos no era saintsimoniano, ni anarquista ni socialista utpico, como hanafirmado varios autores, sino uno de los expositores chilenos ms consecuentes de algunas tareasdemocrtico-burguesas. A l le corresponde el mrito de haber sido el primero en plantear el proyecto de reforma agraria ms completo de su tiempo. Los anlisis sociolgicos de Arcos erarelevantes para su poca, pero no daban una salida socialista, como han pretendido algunosescritores. Propugn la creacin de un partido democrtico-republicano que garantizara laslibertades pblicas, la democracia burguesa y los derechos del pueblo. Su programa en defensa delos artesanos y del pueblo trabajador tambin se inscribe dentro de la concepcin del reformismoburgus.

    13

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    14/60

    En sntesis, la Sociedad de la Igualdad fue la primera organizacin reformista fue la primera

    organizacin reformista con base popular en el artesanado y en algunos obreros, que intent esbozarun programa avanzado democrtico-burgus. Sus ilusiones en lograr cambios por medio de laeducacin popular y de proyectos de ley, no le permitieron concebir una estructura organizativacapaz de enfrentar la represin del gobierno. Sin embargo, la dinmica de la lucha de clases condujoa la Sociedad de la Igualdad a superar sus declaraciones escritas en torno a la no participacin enpoltica y a los mtodos no violentos de lucha, como lo demuestra el papel jugado por sus miembros

    en el proceso revolucionario de 1851. La Sociedad de la Igualdad no slo fue la organizacinprecursora de los movimientos polticos reformistas sino tambin el centro de formacin de cuadrosque pronto dieron origen al movimiento mutualista chileno.

    LA PARTICIPACION DE ARTESANOS Y OBREROS EN LA GUERRA CIVIL DE1851

    La guerra civil fue la expresin violenta de las contradicciones que se haban acumulado enla sociedad chilena de mediados del siglo pasado. El relativo desarrollo del capitalismo criollo pusode relieve algunos sectores de clase, como la burguesa minera del Norte Chico, que se habagenerado durante la Colonia, y otros de reciente formacin, como los exportadores y habilitadoresde Valparaso y los molineros y mineros de la zona de Concepcin, cuyos intereses haban sidoafectados por los gobiernos conservadores.

    La crisis econmica mundial de 1848, que tambin afect las exportaciones chilenas, fue elteln de fondo de la guerra civil de 1851.

    Los impuestos a la minera decretados por los gobiernos de Prieto, Bulnes y Montt,representantes de la burguesa comercial y terratenientes, afectaron los intereses de los empresarios

    mineros. Mientras reiterados decretos aumentaron los derechos de exportacin de los productosmineros, una ley de 1840 declaraba exentos de impuestos al trigo y la harina. En 1840 y 1851 sedecretaron nuevos gravmenes a la exportacin de cobre. Estas disposiciones acrecentaron eldescontento de la burguesa minera.

    Otra de las motivaciones que impulsaron el levantamiento de 1851 fue la postergacin delas provincias por la Capital. El centralismo de Santiago ya haba originado la crisis de poder en el perodo denominado anarqua o federalismo (1823-30). Los gobernantes de los decenios(1831-51), tras una apariencia de unidad nacional, continuaron favoreciendo los intereses de losterratenientes y de la burguesa comercial de la zona central. Las provincias del Norte Chico y de lazona de Concepcin que juntas, a mediados del siglo pasado, tenan ms poblacin que Santiago-protestaban porque la Capital se quedaba con la parte del len de las entradas aduaneras y fiscales

    de la Nacin, y no las reparta proporcionalmente a la riqueza que entregaban las provincias. Eldescontento de las provincias estaba plenamente justificado porque Concepcin era un importantecentro de produccin triguera y molinera y el Norte Chico proporcionaba todas las entradas fiscalesprovenientes de la exportacin de los productos mineros, que constituan la base de la riqueza delpas.

    El conjunto de intereses diversos dio origen a un movimiento de oposicin heterogneo ypoliclasista. De burgueses mineros que protestaban por los impuestos al cobre y la plata, de una

    14

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    15/60

    pequea burguesa y artesanado que reclamaban derechos democrticos; de trabajadores del campoy las minas descontentos por el rgimen de explotacin.

    La guerra civil de 1851, iniciada como pugna interburguesa, cambi de fisonoma socialcon la incorporacin masiva a la lucha de obreros, campesinos y artesanos. El carcter policlasistadel movimiento sufri una prueba de fuego cuando los campesinos, obreros y artesanos comenzarona ocupar fundos y minas. Ante esta agudizacin de la lucha de clases, que podra sobrepasar losplanes de la burguesa liberal opositora, ms de un capitalista democrtico se pas a las filas del

    gobierno, que al fin de cuentas por encima de su autoritarismo conservador garantizaba el orden yel respeto a la propiedad privada.

    Ante el fracaso de la rebelin de Aconcagua en noviembre de 1850, en la que tuvo activaparticipacin la Sociedad de la Igualdad, y la derrota del motn de Santiago el 20 de abril de 1851,en el que participaron la intelectualidad liberal, los igualitarios de Arco y Bilbao y el batallnValdivia al mando de Pedro Urriola, la oposicin levant la candidatura presidencial del generalCruz. El fraude montado por los conservadores facilit el ascenso al poder de Montt. Agotadas lasposibilidades legales, la oposicin desencaden la guerra civil en septiembre de 1851.

    El Norte Chico se constituy en uno de los principales focos revolucionarios. La Sociedadde la Igualdad de La Serena, orientada por el tribuno Pablo Muoz y el periodista Juan Nicols

    Alvarez, haba contribuido al triunfo de la oposicin en esa zona. La rebelin se inici en La Serenael 7 de septiembre de 1851. Trescientos miembros de la Sociedad de la Igualdad, dirigidos porPablo Muoz, los carpinteros Jos Mara Covarrubias y Rafael Salinas, el sastre Manuel Vidaurre yel herrero Ros, armados de revlveres y puales lograron apoderarse del cuartel. La insurreccin narrra Vicua Mackena- se hizo general en todo el pueblo. Corran por todas las veredas lossoldados de la guardia nacional, los jvenes de los colegios, grupos de campesinos a caballo,mineros que haban bajado la vspera al pagamento del sbado. Los arrieros mismos y losvendedores de legumbres dejaban sus cabalguras y corran por la veredas, haciendo sonar susespuelas y hasta los soldados de la guarnicin de Yungay, se metan al cuartel de cvicos y pedanun fusil, sin que les importara medirse con sus camaradas, si stos no haban de estar en ese da enlas filas del pueblo.25

    La insurreccin dio origen a un organismo de poder popular, refrendado con el nombre deConsejo del Pueblo por un decreto firmado el 9 de septiembre de 1851 por el nuevo Intendente deLa Serena, Jos Miguel Carrera, hijo del caudillo de la Indenpencia. Una de sus primeras medidasfue organizar las milicias populares a base de 300 cvicos y 200 trabajadores mineros.

    Los revolucionarios ocuparon Elqui, Huasco, Ovalle, Combarbal e Illapel, donde se vieronobligados a retroceder ante el avance del ejrcito gubernamental que obtuvo una significativavictoria en Petrorca. A mediados de octubre, La Serena fue sitiada por el Ejrcito de Montt. Selevantaron barricadas y se pusieron minas explosivas o infiernillo, como se denominaba a lospaquetes de plvora que hacan volar a los soldados enemigos. Segn Agustn Edwards, las fuerzasde los sitiados no pasaban de 600 hombres de los cuales 100 eran changos (indios), 300 de batallncvico y 200 mineros sublevados en el mineral de Brillador, que un tal Gaete haba logrado traer de

    refuerzo a los sitiados.

    26

    Despus de casi tres meses de enconada resistencia, los insurgentes de LaSerena se vieron obligados a capitular.

    Mientras tanto, los obreros mineros de El Tamaya, la mina de cobre ms importante del pas, conducidos por el agitador social Francisco Sensano marcharon sobre Ovalle el 12 dediciembre. Elso Prado, al frente de los mineros y campesinos, ocupaba las haciendas y la ciudad deIllapel. El 9 de diciembre, los trabajadores mineros, dirigidos por Muoz y Lagos, ocupaban el valledel Elqui, mientras sus compaeros de Chaarcillo se apoderaban del mineral de plata ms rico del

    15

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    16/60

    pas en ese entonces. Estos hechos demuestran que los trabajadores mineros y campesinos lograrondurante cerca de dos meses el control de importantes zonas del Norte Chico.

    En Valparaso, la insurreccin fue caudillada por el franciscano Jos Mara Pascual, quienobtuvo el apoyo de 200 artesanos. El 28 de octubre, el cura Pascual logr tomar el cuartel delbatalln 2, distribuir las armas al pueblo y organizar las guerrillas en los cerros del puerto. Dasantes, el 14 de octubre, una montonera campesina haba intentado apoderarse de San Felipe.

    El proceso revolucionario alcanz su apogeo en Copiap, donde los sectores populares semantuvieron en el poder desde el 26 de diciembre de 1851 hasta el 8 de enero de 1852. Los obreroscarrillanos se constituyeron en el baluarte de la insurreccin. Se apoderaron del ferrocarril, quehaba sido inaugurado el da anterior al estallido revolucionario, e impidieron el traslado de tropasenemigas cortando las vas frreas de Caldera a Copiap. Esta ciudad fue tomada por los rebeldes el26 de diciembre, quienes con las armas expropiadas de los cuarteles comenzaron a organizar elEjrcito de los Libres.

    Los revolucionarios nombraron como Intendente a Bernardino Varaona y exigieroncontribuciones forzosas a los elementos burgueses de la zona. Una comunicacin del 28 dediciembre de 1851, manifestaba: Habindose establecido que todos los individuos pudientes deesta poblacin contribuyan con alguna cantidad para pago y mantenimiento de las tropas y dems

    gastos de esta administracin, ha cabido a Ud. La suma de $ 5.000 que se servir remitir a estaintendencia en el trmino de 24 horas.27

    Los rebeldes publicaron un peridico que llevaba el sugestivo nombre de El Diario de losLibres. En el N 2 del 30 de diciembre de 1851 apareci un documento en el que el gobiernorevolucionario mostraba su decisin de hacerse cargo de la administracin del primer ferrocarrilchileno: Atendiendo a que los ingenieros y principales directores del Ferrocarril se han ausentadodel puerto de Caldera dejando abandonado el trabajo y paralizado el trnsito que proporcionaba lacmoda desconceptan al gobierno actual de la provincia, he venido en acordar el decreto: 1 Secomisiona a D. Alberto Blest, para que ejerza y tesorero de ella. 2 Continan corriendo y haciendolos viajes de ida y vuelta diariamente de la Caldera a esta ciudad. 3 El ingeniero extranjero otrabajador de la empresa que no se prestare a desempear en sus destinos, sufrirn la pena de una

    multa al arbitrio de esta Intendencia, y se les considera como cmplices enemigos que atacan alGobierno de los Libres.28

    Los revolucionarios conservaron el poder hasta el 8 de enero de 1852, fecha en que fueronderrotados en Linderos por la divisin al mando de Victorino Garrido. La experiencia de Copiapmarca un hito fundamental en la historia social de Chile porque constituye el primer caso de tomadel poder por sectores populares y obreros de una zona importante de la Repblica.

    La Revolucin de 1851 tuvo en algunas regiones un definido carcter de insurreccinpopular armada. La combatividad de los trabajadores chilenos hace recordar el papel que jugaronlos obreros dirigidos por Roux y Leclerc en la Revolucin Francesa de 1789 y los levelers de laRevolucin Inglesa del siglo XVIII. As como stos fueron ms all de los lmites sociales fijados

    por Robespierre y Cromwell, los trabajadores chilenos sobrepasaron en ciertos momentos elmoderado programa democrtico de la burguesa liberal.

    El punto ms dbil del movimiento insurreccional de 1851 fue la falta de conexin entre losdos focos principales de la oposicin: el Norte Chico y Concepcin. Durante el proceso de la guerracivil, los rebeldes llegaron a controlar extensas zonas del Norte Chico y casi todo el sur, desdeChilln hasta la zona de la Frontera, pero en ningn momento fueron capaces de coordinar unaestrategia nacional de combate contra el poder central.

    16

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    17/60

    En la zona de Concepcin tambin se formaron milicias populares armadas. Donde actu laherona penquista Rosario Ortiz, apodada la Monche, periodista, vibrante oradora e incansabledefensora de los derechos del pueblo. A la cabeza de los milicanos se bati "con el fusil en la manoen la batalla de Loncomilla, logrando con su audacia y arrojo tomar prisionero a un mayorgobernista29

    El movimiento iniciado en Concepcin se extendi en octubre de 1851 a San Carlos, Parral,Linares, Cauquenes, Santa Juana, Hualqui, Chilln y la zona de la Frontera. Importantes sectores de

    las tribus mapuches se plegaron a la lucha con el fin de recuperar sus tierras. Otras tribus indgenaspermanecieron indiferentes a esta guerra entre blancos.

    A pesar de que contaba con el apoyo del Ejrcito del Sur, de importantes fuerzas indgenasy de la gran mayora de la poblacin desde Chilln hasta la Frontera, el general Cruz tuvovacilaciones, demorando el avance hacia la zona central. El 8 de diciembre de 1851, el general Cruzera derrotado en Loncomilla, una de las batallas ms sangrientas de la historia de Chile, en la quecayeron 2.000 muertos y 1.500 heridos. Terminaba as la guerra civil, luego de cuatro meses deencarnizada lucha.

    LA INTERVENCIN DEL PROLETARIADO EN LA GUERRA CIVIL DE 1859

    La guerra civil de 1859 puso de manifiesto que las contradicciones que produjeron elmovimiento revolucionario de 1851 no haban sido superadas durante el gobierno de Manuel Montt.

    La contradiccin Capital-Provincias involucraba profundos intereses de clase. Era el reflejode la lucha entre un sector de la burguesa de provincias, como la minera del Norte Chico y latriguera y molinera del sur, que se saba productora de la principal riqueza del pas, que protestabacontra la Capital, Santiago, que prefera representar ms los intereses de la burguesa comercial yterrateniente de la zona central que los de la Nacin. Santiago se quedaba con la mayora de losingresos fiscales, realizaba obras pblicas e inversiones que favorecan a los comerciantes ylatifundistas santiaguinos y no reparta a las provincias las rentas aduaneras y estatales en forma

    proporcional a las riquezas que entregaban las diferentes regiones del pas.

    Otra de las causas que aceler el movimiento revolucionario de 1859 fue el nuevo rgimenimpositivo decretado para la minera. El gobierno de Montt en 1852 estableci un nuevo gravamende un 5% a la exportacin de cobre en barra y de plata en barra, pia o chafalona. La burguesaminera del Norte Chico no ocult, a su debido tiempo, que est era una de las causas de la guerracivil de 1859. Uno de los primeros decretos de Pedro Len Gallo, al tomar el poder en 1859 en el Norte Chico, fue reducir a la mitad los derechos de exportacin que pagaban las pastasbeneficiadas y las metlicas que se enviaban al extranjero.30

    La crisis econmica mundial precipit la guerra civil. Esta crisis repercuti en Chiledeterminando una baja de los precios del cobre, la harina y el trigo.

    En la nueva combinacin opositora figuraba el sector liberal de avanzada, encabezado porJos Miguel Carrera, hijo y Benjamn Vicua Mackena, junto a la burguesa minera, liderada porlos Matta y los Gallo; la mayora de la intelectualidad orientada por Lastarria, Barros Arana eIsidoro Errzuriz; los trigueros y empresarios molineros del sur y el sector de conservadores que sehaban pasado a la oposicin.

    17

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    18/60

    Estas capas burguesas lograron el apoyo de vastos sectores del proletariado minero delNorte Chico y del carbn, de los artesanos formados en las filas de la Sociedad de la Igualdad, decampesinos de la zona centro-sur y de un importante ncleo de pueblos.

    El contenido policlaista se reflej en posiciones sociales que lograban predominar en cadaregin; en algunas provincias, la burguesa liberal mantuvo la conduccin poltica y militar delmovimiento; en otras, como Vaparaso, Talca, San Felipe y el centro-sur, la burguesa liberal fuerebasada por la lucha urbana de los obreros y artesanos y las guerrillas de los campesinos,

    montoneros e mapuches.

    Los peridicos oficialistas de la poca testimonian la preocupacin de la clase dominantepor la propiedad privada puesta en peligro por los obreros, artesanos y campesinos. El Correo delSur manifestaba en uno de sus artculos: Los trabajos de las ricas y abundantes minas de Copiapparalizados; los mineros han abandonado sus faenas y entregados al pillaje asolaron el puerto deCaldera, saqueando la ciudad de Copiap. La inseguridad de las propiedades y de las vidas,expuestas al capricho de los revoltosos.31

    Los principales frentes de lucha fueron Copiap, La Serena, San Felipe, Valparaso,Rancagua, Curic, Talca, Maule, Linares, Chilln, Concepcin y la Frontera. Los revolucionariosemplearon como tctica militar la guerrilla rural en la zona central y sur, la guerrilla urbana en

    Valparaso, San Felipe y Talca, y la guerra mvil y de posiciones en el Norte Chico, nica zonadonde la oposicin logr formar un ejrcito regular. La guerra civil se prolong desde comienzos deenero hasta mayo de 1859. En la zona de la Frontera, la rebelin mapuche se mantuvo durante todoel ao 1859 y parte de 1860.

    El Norte Chico fue una zona liberada polticamente desde enero hasta fines de abril de1859. La burguesa minera, que haba logrado el respaldo de los obreros, campesinos y artesanos,estableci una especie de Estado dentro del Estado, llegando a tener moneda propia. El ejrcitoregular, financiado por la burguesa liberal minera, despus de haber logrado algunos triunfos, comoel de los Loros, fue finalmente derrotado en la batalla de Cerro Grande el 29 de abril.

    En la provincia de Aconcagua, los artesanos de la ciudad de San Felipe, que haban

    pertenecido a la Sociedad de la Igualdad expropiaron las armas del cuartel. En San Felipe, no hubo,como en otras regiones, intervencin tuvo all un contenido popular y un respaldo masivo de lascapas explotadas. La primera medida del Comit Revolucionario que se apoder de la ciudad fueconstruir trincheras en previsin de un ataque gubernamental. Resistieron durante 14 das el sitiodel ejrcito enemigo, dando pruebas de un herosmo increble, segn la narracin de varios testigos,como el escritor Ramn Lara.

    En Valparaso, Pedro Pascual Lujn y el peluquero Valenzuela se pusieron al frente delmovimiento, haciendo contactos con cabos y sargentos y organizando a los obreros y artesanos. El28 de febrero, un grupo de jornaleros de los cerros Barn y San Francisco, encabezados por HoracioManterola, inici la insurreccin tratando de apoderarse de la Comisara. Otro grupo detrabajadores, dirigidos por Bartolom Riob, atac la Aduana, expropiando doscientos fusiles.

    Mientras tanto, los obreros fleteros peleaban con revlveres y puales. Los insurrectos lograron prender fuego a la Independencia. El enfrentamiento armado no slo se dio en las calles deValparaso sino tambin en los cerros, desde donde los trabajadores ofrecieron enconada resistenciaal Ejrcito y a la Marinera, que haba desembarcado para hacer frente a la insurreccin. Al caer latarde, el gobierno lograba doblegar la resistencia de los revolucionarios.

    La rebelin de Valparaso tuvo una sola jornada de lucha armada en la que sobresalieron losartesanos y los obreros fleteros y otros jornaleros. La ausencia de sectores burgueses liberales seexplica porque el puerto era el asiento de una fuerte burguesa comercial y financiera que

    18

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    19/60

    respaldaba al gobierno conservador de Montt. Por otra parte, el gobierno contaba con el apoyo delas casa importadoras extranjeras, principalmente inglesas, ampliamente favorecidas con la polticagubernamental.

    En la zona central, desde Rancagua hasta Chilln hubo durante cuatro meses una guerra deguerrillas, apoyada en una base social compuesta por obreros agrcolas y pequeos propietarios. Losguerrilleros llegaron a apoderarse de ciudades, como Linares, Parral y Talca, donde con el apoyo delos artesanos lograron controlar la ciudad durante ms de un mes.

    Las guerrillas fueron encabezadas por Jos Miguel Carrera, hijo. Sus primeras incursionesfueron con obreros agrcolas y campesinos baqueanos de la zona de Peumo y Talagante. Laguerrilla suburbana en Curic, donde participaron artesanos, dirigidos por el periodista ManuelMndez. La columna guerrillera, que a la sazn contaba con cuatrocientos hombres, incursionsobre Teno, Rancagua y Rengo, pero fueron finalmente destrozados por Ejrcito en Pichiguao el 2de mayo. Jos Miguel Carrera logr romper el cerco. Este notable guerrillero chileno, heredero de latradicin de lucha de su padre y de Manuel Rodriguez, que se bati en dos guerras civiles contra losconservadores, muri en Lima, olvidado por sus contemporneos y casi ignorado despus por loshistoriadores tradicionales. Su lucha junto a los artesanos y obreros mineros del Norte Chico, a loslibres de Coquimbo y La Serena en 1851, y sus combates al lado de los campesinos en lasguerrillas y montoneras de 1859, slo podrn ser justificados en su verdadera dimensin en una

    nueva y fidedigna interpretacin de nuestro pasado nacional.

    En la ciudad de Talca, el obrero molinero Ramn Antonio Vallejos se puso al frente de ungrupo de campesinos y artesanos, logrando apoderarse de la ciudad el 19 de enero de 1859, luego detomar el cuartel cvico y policial. Un autor de la poca sealaba: Las fuerzas de Vallejos secomponan de ciudadanos de todas las clases populares, de labradores, obreros, y artesanos, ennmero como de cien hombres. Momentos ms tarde se aumentaron considerablemente con losvoluntarios que corrieron a enrolarse en sus filas.32

    Los empresarios molineros talquinos en un principio opositores al gobierno de Montt,pronto dejaron de apoyar al movimiento encabezado por Vallejos. La orientacin revolucionaria deeste caudillo, surgido en la lucha armada, y la composicin social de su improvisado ejrcito,

    rebasaron los marcos de la mera oposicin burguesa para transformarse en un embrin de poder popular. Segn Encina, el lder Vallejos hizo sentir su spera dictadura a la altiva aristocraciatalquina, sin distincin de bandos. Impuls cupos de guerra al comercio y a los hacendados y seapoder de cuanto necesitaba para organizar su ejrcito.33

    El odio de clase contra el caudillo popular Vallejos respira por los poros de las aejaspginas de los peridicos burgueses de la poca: Los ciudadanos de una de la ms importantes poblaciones de la Repblica (Talca) estn sometidos a la potencia omnmoda de un simplemayordomo de molino.34

    Al europeo que escribi en la Revue des deux Mondes sobre los sucesos de Chile, tampocose le escap el alcance social y poltico del movimiento de Vallejos: Con una ardiente actividad,

    los sublevados de Talca haban construido atrincheramientos y abiertos fosos. Eran mandados porRamn Vallejos, quien haba impuesto de la misma manera que a otras personas respetables por susfortunas, onerosas subvenciones para los gastos de guerra. Nadie poda dejar la ciudad sin haberpagado antes una cantidad que variaba arbitrariamente segn la posicin de los que emigraban.35

    El ejhrcito gubernamental, al mando del general Manuel Garca, inici el sitio de Talca el7 de febrero. Los revolucionarios resistieron hasta el 22 del mismo mes. El vilipendiado obreromolinero Vallejos muri en pleno campo de batalla a raz de gangrena, provocada por una herida debala en la pierna. Termina as, despus de un mes y medio de lucha, una insurreccin armada de

    19

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    20/60

    carcter inequvocamente popular que en el transcurso del combate fue generando un poder dualque cuestion la propiedad privada y el orden capitalista. El gobierno burgus, consciente de este peligro, concret poderosas fuerzas militares para arrancar de cuajo el nuevo poder popularinsurgente. El movimiento revolucionario talquino de 1859 puede ser considerado como una de lasms importantes insurrecciones populares armadas del siglo XIX.

    En la zona de Concepcin, los sectores liberales no eran tan fuertes como en 1851. Noobstante, intentaron el asalto de dicha ciudad y de Talcahuano, dirigidos por el lder liberal Juan

    Jos Alemparte. Tambin tuvo destacada participacin la valiente periodista Rosario Ortiz lamonche, que haba vuelto a ocupar un puesto de combate, como en el proceso revolucionario de1851. Ahora no slo colaboraba con su pluma en el peridico Amigo del Pueblo sino que se leotorg el grado de Capitn del ejrcito revolucionario, donde instrua a los soldados como unaventajado veterano. Con las fuerzas revolucionarias de Juan Alemparte atac Concepcin y le cupodisparar el primer caonazo contra las tropas del gobierno.36

    Una diferencia entre el proceso revolucionario de 1851 y el de 1859 en la zona deConcepcin fue la participacin en este ltimo del incipiente proletariado minero de Lota yCoronel. En febrero de 1859 se incorporaron 500 mineros del carbn al proceso revolucionariocuando la compaa de infantera sublevada en Arauco por el sargento Jos Carrosa entr a Coronel.

    El gobernador de Lautaro, Pascual Ruiz, en comunicacin al Intendente de Concepcindestacaba los mritos de Jos Antonio Monsalves, vecino de Lota, por haber definido el orden en larevolucin de 1859, contribuyendo a desbaratar a las montoneras y la insurreccin de lostrabajadores de los minerales del carbn.37

    El peridico penquista El Correo del Sur comentaba: El motn de Lota no slo es un hechoinconcebible y sin disculpa, ni antecedente alguno. Teniendo noticia que los peones delestablecimiento de don Matas Cousio se iban a insurreccionar para el ltimo 18, se tomaron lasprevenciones; el da 18 como 400 peones, armados de garrotes, se lanzaron, no pudindoles hacerfrente asaltaron todas las casa comerciales, llevndose las cosas; al otro da pensaban en unin conlos de Coronel y Playas Negras, saltear a los vecinos de ese pueblo.38

    Paralelamente a estas rebeliones obreras, en una zona cercana a las minas del carbnoperaba en 1859 la montonera de Patricio Silva, cuyo centro de operaciones era Arauco. En abril de1859, El Correo del Sur sealaba que los huasos de Arauco no quieren entrar en la senda tampoco.Robos hechos por vagos que han abandonado las pequeas poblaciones para entregarse alsocialismo y comunismo prcticos.39

    En sntesis, durante las guerras civiles de 1851 y 1859 hubo una relevante participacin delproletariado incipiente, en algunos casos apoyando a la burguesa liberal y en otros adoptando unaindependencia de clase que, junto a los artesanos, campesinos e intelectuales de izquierda, lleg a latoma transitoria del poder en Copiap (1851) y Talca (1859), y a la ocupacin de minas y fundos,cuestionando la propiedad privada capitalista y el orden burgus, por primera vez en la historia deChile.

    CAPITULO II

    20

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    21/60

    EL PERIODO DE CONSOLIDADCION DEL PROLETARIADO MINERO

    El estudio de la poca denominada Repblica Liberal que nosotros preferimosdenominar Ascenso y Declinacin de la burguesa minera- muestra un sostenido crecimientoeconmico porque adems del auge salitrero y del incremento de las explotaciones de cobre, la produccin agropecuaria alcanz niveles ms altos que en los mejores aos de la demanda

    californiana y australiana.

    En este perodo (de 1860 a 1900) cambi la geografa y economa de Chile con la conquistade las provincias de Tarapac y Antofagasta y con la incorporacin a la produccin de vastosterritorios de la zona sur, luego de la derrota del ltimo levantamiento araucano y de la colonizacinde la Frontera. Llanquihue y Magallanes. A partir de 1880, se aceler el intercambio comercialentre el norte y la regin centro-sur, alcanzndose por primera vez la integracin econmicanacional.

    La poblacin aument de 1.819.223 habitantes en 1865 a 2.527.320 en 1885. La poblacinurbana creci de un 25% en 1865 a 42% en 1885.

    Para evaluar la importancia de las nuevas zonas conquistadas, a raz de la Guerra delPacfico, basta sealar que el Norte Grande, con su produccin salitrera, se convirti en el principalsector de la economa, proporcionando por derechos de exportacin ms del 50% de las entradas delfisco. La regin de la Araucana se constituy en el nuevo granero de Chile, mientras que enMagallanes comenzaba la explotacin de la oveja en gran escala.

    La explotacin de las nuevas regiones integradas a la economa nacional se hizo signosinequvocamente capitalistas, determino el surgimiento de un fuerte proletariado en el salitre y deimportantes ncleos obreros agrcolas en Magallanes y en la Arauacna. Mientras tanto, en las zonasde lo que podramos llamar el Chile antiguo, es decir, de Copiap a Concepcin, se habangeneralizado capitalistas no slo en las empresas mineras de cobre y plata, sino tambin en algunashaciendas de la zona central, en la industria molinera y en las nuevas explotaciones de via.

    Entre 1860 y 1900, el sector burgus ms dinmico fue el minero, como resultado de laintensiva explotacin del cobre, que convirti a Chile en el primer productor mundial, yfundamentalmente del significativo crecimiento de la produccin de salitre. La burguesa minera, enpleno proceso de expansin, promovi el desarrollo de la industria fundidora de cobre e invirticuantiosos capitales en las explotaciones salitreras.

    La burguesa minera en ascenso exigi una mayor participacin en el control del aparato delEstado. Sectores importantes de los partidos Liberal, Nacional y Radical, ntimamente ligados a losintereses de la burguesa minera, lograron contrarestar la influencia decisiva que hasta 1860 tenanen el gobierno los conservadores. El papel preponderante de los terratenientes en el control delEstado hizo crisis en la segunda mitad del siglo pasado. A partir de la dcada 1860-70, los

    gobiernos representarn no slo los intereses de los terratenientes sino tambin los de la burguesaminera, comercial y financiera.

    Este ascenso de la burguesa minera al gobierno no significa el triunfo de la burguesa sobrela aristocracia feudal, sino el resultado de un acuerdo entre fracciones de la clase dominante paraevitar nuevas guerras civiles, como las de 1851 y 1859.

    Algunos autores, como Hernn Ramrez Necochea y Jos Cademrtori, partiendo delsupuesto de que el capitalismo chileno surgi recin en la segunda mitad del siglo XIX, han sacado

    21

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    22/60

    la conclusin de que a partir de esta poca se inaugura el rgimen burgus, como producto,suponemos de una trasnochada toma del poder por la burguesa. Estos autores confunden eldesarrollo capitalista de la segunda mitad del siglo pasado con el origen del capitalismo chileno, quea nuestro modo de entender se remonta al ltimo siglo de la colonia.

    El ascenso de la burguesa minera al poder no produjo cambios sustanciales en la polticaeconmica. Se continu fomentando la economa de exportacin y libre cambio, reforzndose loslazos de dependencia respecto de las metrpolis. Los gobiernos liberales distribuyeron los ingresos

    fiscales en obras de infraestructura que favorecieron tanto a los empresarios mineros como a losterratenientes. El excedente econmico y los crecientes ingresos fiscales, provenientes del salitre,permitieron satisfacer los intereses de los distintos sectores de la clase dominante.

    Las leyes de los gobiernos liberales sobre matrimonio civil, cementerios laicos, ampliacindel dercho a sufragio y otras libertades pblicas, tuvieron un carcter progresivo y significaron unamodernizacin del Estado burgus; pero limitadas al plano superestructural poltico y religioso noprodujeron cambios significativos en la estructura socio-econmica de la nacin.

    El proceso de expansin del capitalismo nacional agro-minero exportador estaba limitadopor la dependencia respecto de las metrpolis europeas y por la incapacidad de la burguesa criollapara acelerar el proceso de reproduccin ampliada del capital. En lugar de reinvertir la renta minera

    y agraria en el desarrollo de la industria nacional, la burguesa se llev gran parte de los capitales aEuropa, invirtindolos en actividades especulativas. Antes que realizar un plan de inversionespropias para una capitalizacin autosostenida de sus empresas, las fracciones de la clase dominanteprefirieron centrar sus esfuerzos en la pugna por el reparto de las entradas fiscales, en la disputa porel control del aparato del Estado para lograr una redistribucin de los ingresos del fisco en beneficiode sus estrechos intereses de clase.

    El proceso de acumulacin de capital, que hasta 1880 era de carcter nacional, experimentun cambio cualitativo con la penetracin del capital financiero extranjero en los prolegmenos de laera imperialista. La inversin de capital forneo en el salitre durante la dcada 1880-90 signific elinicio de la declinacin de la burguesa minera. Las riquezas nacionales comenzaron a pasar amanos de los empresarios extranjeros, especialmente ingleses, acelerndose el proceso de

    semicolonizacin de Chile. La derrota del proyecto poltico nacionalista del presidente Balmacedaen la guerra civil de 1891 produjo una acentuacin del proceso de conversin de Chile ensemicolonia inglesa.

    LAS SOCIEDADES MUTUALES

    Durante la segunda mitad del siglo XIX hubo un desarrollo masivo del artesanado comoconsecuencia del crecimiento de las ciudades. Los requerimientos de la poblacin urbanadeterminaron el surgimiento de numerosas sastreras, zapateras, talabarteras, herreras, panaderas,etc...

    El Censo de 1875 registr 50.114 artesanos y el de 1885 ms de 320.000. Los artesanos seorganizaron en Sociedades Mutuales. Se ha considerado a la Unin de Tipgrafos, fundada en 1851,como la primera sociedad de artesanos. Sin embargo, se sabe de la existencia de la Asociacin deArtesanos de 1828 y la Sociedad de Artesanos de 1847. Durante la dcada de 1850 y 1860 sefundaron numerosas sociedades mutuales en Santiago, Valparaso, Concepcin , La Serena y otrasciudades. En 1879 haba 60 sociedades mutuales.

    22

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    23/60

    Si bien cierto que en el siglo pasado existi una estrecha relacin entre el proletariado y elartesanado, no debe identificarse, como han hecho algunos autores, la organizacin artesanal con ladel movimiento obrero. En rigor, los artesanos, dueos de pequeos talleres, formaban parte de lossectores medios. Su ideologa era pequeo burguesa. El mutualismo era un movimiento reformista,influenciado en parte por algunas ideas prouhdonianas. No planteaba el cambio del sistema sinomejoras dentro del sistema. Los artesanos nicamente trataban de defenderse del gran capitalmediante el cooperativismo, el fenmeno del ahorro y las sociedades de socorros mutuos.

    Los objetivos de las sociedades mutuales estaban limitados a dar beneficios en caso deenfermedad, jubilacin y muerte, como consta en los Estatutos de la Unin de Tipgrafos y otrosque hemos consultado.

    El mutualismo contribuy a agrupar a los trabajadores para discutir sobre problemassociales e inculcarles los principios elementales de organizacin. Sin embargo, su ideologaretardaba el pleno desarrollo de la conciencia de clase proletaria. A principios del siglo XX, elproletariado chileno logr superar los estrechos marcos del mutualismo al fundar organizaciones declase, como las Mancomunales.

    La ideologa pequeo burguesa del mutualismo se refleja en las posiciones de su principalexponente: Fermn Vivaceta. Fundador de la Sociedad de Socorros Mutuos en 1862, se inici como

    ebanista y lleg a ser arquitecto. Promovi la creacin de cooperativas de consumo y la formacinde bibliotecas y escuelas vespertinas invitando en calidad de expositores a idelogos de la burguesaliberal, como Vicua Mackena, Lastarria, Francisco Valds Vergara. Haba una estrecha relacinentre los dirigentes del mutualismo y los tericos de los partidos liberal y radical. Un discursopronunciado por Vivaceta en 1877 expresa inequvocamente la ideologa reformista del principallder del mutualismo: El laborioso obrero, el honrado comerciante, el activo industrial y elacaudalado capitalista, todos encuentran en el sistema societario la fuente inagotable que derramarecursos para mejorar la condicin del pobre y acrecentar la fortuna del rico. El espritu deasociacin establece relaciones entre todas las clases de la sociedad.40

    Una de las principales preocupaciones de los artesanos fue impulsar leyes proteccionistas para la defensa de sus intereses profesionales. Ante la entrada indiscriminada de manufactura

    extranjera, que haca competencia a ciertos productos nacionales elaborados en los talleresartesanales, el movimiento mutualista se puso a la cabeza de la lucha por el proteccionismo. Losartesanos organizaron en 1877 una gran concentracin a la que asistieron ms de 1.000 personas,donde pidieron la reforma de la Ordenanza de Aduanas en un sentido claramente proteccionista ynombraron un Comit que presente esas bases al gobierno y lo excite para que proteja laindustria.41

    En el plano poltico, los principales dirigentes del mutualismo estaban conectados con laslogias masnicas y eran miembros del Partido Radical o Liberal. Algunos lderes, como JuanAgustn Cornejo, contribuyeron en 1887 a la formacin del Partido Democrtico, cuyo programaexpres con mayor fidelidad la ideologa reformista del mutualismo.

    EL MOVIMIENTO OBRERO

    23

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    24/60

    Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un significativo aumento del proletariado como consecuencia del desarrollo de las relaciones de produccin capitalistas endiversas reas de la economa. El hecho ms relevante fue el afianzamiento del proletariado mineroen las explotaciones de plata y cobre y, fundamentalmente, en el salitre. Hubo tambin un aumentodel nmero de obreros ferroviarios y de trabajadores agrcolas. A fines del siglo, surgieron nuevascapas obreras en el campo, en la zona sur, a raz de las explotaciones ganaderas de Magallanes y deldesarrollo de los aserraderos en la regin de la Frontera. Asimismo, entre 1870 y 1900 surgieron losprimeros ncleos del proletariado industrial.

    Aunque no existe una estadstica completa, hemos logrado, a travs de diversas fuentes,estipular que el nmero de obreros sobrepasaba los 100.000, entre los cuales se destacaban ms de30.000 obreros en las minas de plata y cobre, segn Ignacio Domeyko en 1875. Enrique Concha yToro, en su Estudio sobre el carbn fsil, en 1874, sealaba la existencia de 6.415 trabajadoresdel carbn. El proletariado salitrero aument de 2.848 en 1880 a 13.060 en 1890. Los obrerosportuarios y martimos, segn El Ferrocarril del 25 de febrero de 1874, suman cerca de 10.000. Elnmero de obreros fabriles de la pequea y mediana industria fluctuaba entre 5.000 y 10.000 en1890. Los ferroviarios, incluidos los carrillanos, que trabajaban en la construccin de vas frreas,eran ms de 10.000.

    Los salarios variaban entre 20 centavos y un peso diario. En las minas, los barreteros

    ganaban un poco ms. Se trabajaba a destajo y por jornada. Los patrones demoraban, a veces, dos ytres meses fichas en el pago de los salarios, entregando fichas o vales solamente canjeables en laspulperas de las propias empresas.

    La huelga como arma de los trabajadores para enfrentar los abusos patronales, el mal tratoy los bajos salarios- se generaliz en la segunda mitad del siglo pasado.

    Es necesario distinguir entre las huelgas de los obreros y la huelgas promovidas por losdueos de los pequeos talleres artesanales. Hacemos esta diferenciacin porque algunosinvestigadores han cometido el error de incluir en un mismo listado las huelgas de los artesanospropietarios con las del proletariado.

    A la vanguardia del movimiento obrero durante las dcadas de 1860 y 1870 estuvieron losobreros del cobre y, posteriormente, los del salitre, portuarios y obreros de la construccin. Losmovimientos huelgusticos alcanzaron su apogeo entre 1884 y 1890.

    Las principales luchas del proletariado salitrero se produjeron en Sierra Gorda(Antofagasta) y Mejillones en 1884, Santa Rosa de Huara (Iquique) en junio de 1888, Mina Panisoen 1889. Los obreros del cobre y la plata realizaron movimientos en Copiap en marzo de 1888,mina Rodeto en febrero de 1889, y fundicin de cobre de Guayacn, la ms importante del pas, endiciembre de 1889.

    Los trabajadores del carbn efectuaron huelgas en septiembre de 1887 en Coronel y enseptiembre de 1888 se rebelaron en Lota. El peridico La Libertad Electoral informaba que las

    turbas asaltaron y tomaron el cuartel de polica que destrozaron y trataron de incendiar. No loconsiguieron sino en la parte destinada a caballerizas; atacaron las casa de comercio de Waldner yCopelli las que desvalijaron por completo.42

    Las huelgas de los jornaleros de los puertos, especialmente del Norte, eran temidas por laburguesa porque dejaban paralizados los embarques de salitre. Hernn Ramirez 43ha registrado lashuelgas de los lancheros de Pisagua en septiembre de 1885, de los fleteros de Iquique en 1886, delos lancheros de Iquique en mayo de 1887, de los jornaleros de Pisagua en junio de 1887, de los jornaleros de Iquique en septiembre de 1887, de los fleteros de Arica en enero de 1888, de los

    24

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    25/60

    jornaleros de Pisagua en septiembre de 1889 y de los obreros de Playa Blanca (Antofagasta) ennoviembre de 1889. Un diario burgus informaba sobre el movimiento de septiembre de 1887 enIquique: El gremio de jornaleros se declar en huelga hoy negndose sus miembros a trabajar,mientras permanezca a su cabeza el comandante actual. La generalidad del pueblo simpatiza con loshuelguistas. Movimiento en la aduana completamente paralizado y acusando grandes prdidas a loscomerciantes y productores de salitre.44

    Los ferroviarios y carrilanos realizaron huelgas en Santiago en julio de 1888, en Caldera y

    Copiap en enero de 1889, en Laraquete en marzo de 1889, en Talca y Constitucin en abril de1889, en Los Angeles en mayo de 1889, en Huasco en junio de 1889 y en Concepcin en diciembrede 1889.

    Los obreros de los talleres artesanales tambin realizaron huelgas importantes. Algunas,como las de los operarios de panaderas, se extendieron a varias provincias entre julio y agosto de1888. La Libertad Electoral del 21 de julio y El Heraldo de la misma fecha comentaban: Hoytermina el plazo dado por los trabajadores a los dueos de panaderas. Si no se les aumenta elsalario siguen la moda de estos tiempos, se declaran en huelga.45

    Los trabajadores de varios diarios de Santiago y Valparaso realizaron combativas huelgasen julio de 1888. Los cajistas, a los cuales se les pagaba por el mil de letras, se pusieron a la cabeza

    del movimiento. En la maana de hoy comentaba un peridico- los tipgrafos de esta imprenta seresistieron a trabajar. Para hacerlo pedan se les asegurara un jornal de treinta centavos por el mil deletras en lugar de veinticinco que se les pagaba. Igual cosa ha sucedido en otros diarios. Habanpedido en la semana pasada aumento de un 40% sobre sus salarios a los diarios de la maana y 20%a los de la tarde.46 La huelga termin cuando los patrones aceptaron pagar 27 centavos y medio porel mil de letras. A la semana siguiente, se declararon en huelga los canillitas, vendedores de ElMercurio de Valparaso, exigiendo que se les vendiera el diario a tres centavos en vez de cuatro.

    La Revista Econmica, dirigida por el conservador Zorobabel Rodriguez, hizo un balancede las huelgas de 1888, caracterizndolas de comunistas y presentndolas como el fenmeno delao: los optimistas, los satisfechos han declarado entre sonrisas que el malestar econmico noexista en esta Arcadia que se llama Chile, y que las visiones lgubres habran desaparecido por

    completo, cediendo su puesto a graciosas nubes de oro azul. Otros nimos han pensado, por elcontrario, que el movimiento comunista no haba desaparecido, sino simplemente abortado, y que sino se deseaba verlo en adelante viable y robusto, era menester reflexionar seriamente e impedir sunueva aparicin.47

    El movimiento huelgustico alcanz su culminacin en 1890. Marcelo Segall ha sido elprimer investigador de este proceso huelgustico. El movimiento de 1890 puede caracterizarse comouna huelga general escalonada que comenz en le Norte y se extendi hasta la zona de Concepcin.En rigor, no fue una huelga general simultnea en todo el pas, sino una serie de huelgasininterrumpidas por gremios y provincias.

    Los motivos de la huelga fueron aumentos de salarios, supresin de la ficha salario, pago

    del salario en moneda de plata en lugar de papel moneda para contrarrestar la inflacin y mejorescondiciones de trabajo.

    Los lancheros de Iquique iniciaron la lucha el 2 de julio de 1890 con una concentracin de5.000 personas. El 4 de julio de 1890, El Mercurio publicaba un telegrama recibido de Iquique:Graves desrdenes en Iquique. Choque de la tropa y bomberos con el populacho, 38 heridos. Lahuelga de los lancheros y trabajadores toma proporciones inmensas. Grupos numerossimosrecorren las calles atajando los coches y vehculos impidiendo todo trabajo. El gremio de losjornaleros, que tambin toma parte en la huelga, exige el pago de sus sueldos en plata.48 La huelga

    25

  • 8/6/2019 Vitale_genesis y Evolucion Del Mov Ob Chileno

    26/60

    se extendi el 17 de julio a toda la provincia de Tarapac, a las oficinas de San Donato, Ramirez,Tres Maras, Sacramento, San Jos, Pea Chica, Constancia, Mercedes, Rosario, etc, abarcando aunos 10.000 obreros de las salitreras y a los portuarios de Pisagua. Los obreros expropiaron laspulperas y cortaron las vas del ferrocarril de Iquique para impedir la llegada de tropas. Las fuerzasrepresivas mataron a varios trabajadores. El 16 de julio se plegaron los portuarios de Arica.

    El 11 de julio estall el paro en Antofagasta, encabezado por los ferroviarios. Lasmanifestaciones, que llegaron a contar con 3.000 huelguistas en esta ciudad, fueron reprimidas por

    el Ejrcito, registrndose nu