125
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIAS DE LA INFORMACION Tesis de graduación para optar al grado de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información Por Sonia Gutiérrez Chinchilla 701914 Abril 1999

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIAS DE LA INFORMACION

Tesis de graduación para optar al grado de Licenciatura en Bibliotecología y

Ciencias de la Información

Por Sonia Gutiérrez Chinchilla

701914

Abril 1999

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

TRIBUNAL EXAMINADOR

Dra. Ana Cecilia Torres Muñoz Presidenta del Tribunal Examinador Directora Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información

Licda. María Eugenia Briceño Meza Directora de Tesis

Máster Alice Elieth Miranda Arguedas Lectora

L C b LJ

Lic. Enrique Quesada Dobles Lector (En sustituci6n de la Licda. Marjorie Solano Siles)

Licda. Roxana Castro Alpízar Profesora invitada

12 de abril de 1999

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

DEDICATORIA

A mis hijos: Esteban, Ignacio y Antonio

A mi esposo N m a n

Como muestra de agradecimiento. ..

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que de alguna forma participaron en el

logro de esta meta!

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Sonia Gutiérrez Chinchilla

RESUMEN

Como antecedentes se presentan una serie de hechos que conformaron el entorno donde se plantea

el problema y su importancia. Estos acontecimientos se mencionan en orden cronológico, de 1961 a

1998.

El catalogador de hoy realiza con más frecuencia la catalogación en forma automatizada,

enfrentándose a una situación ambigua, donde se le ofrece como herramienta de trabajo las Reglas de

Catalogación Angloamericanas, pero a la vez debe realizar la descripción bibliográfica del material que

procesa técnicamente según lo permita el programa de automatización que utilice.

El catalogador debe además considerar las nuevas oportunidades de recuperación de información

que ofrecen los catálogos públicos en línea, y no limitar puntos de acceso utilizando sólo los que

establecen las Reglas de Catalogación, los tesauros o los esquemas de clasificación.

Por todo lo anterior, se requiere una revisión de las RCA2 en un contexto de catalogación

automatizada o computadorizada que, según las facilidades de recuperación de los OPACs (Online Public

Access Catalogs), y en este caso en particular, de lo que ofrece el programa ORACLE LIBRARIES,

reformule en todo o en parte, la aplicación del código como herramienta de trabajo del catalogador.

Ante este panorama cabe preguntarse:

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

¿Se aplican las Reglas de Catalogación Angloamericanas para realizar la descripción

bibliográfica de todo tipo de material bibliográfico y para establecer los puntos de acceso en la

catalogación automatizada que permite realizar el Módulo de Catalogación del Programa ORACLE

LIBRARIES (OLIB) ?

Esta interrogante fue la que motivó a plantear los objetivos siguientes:

l. OBJETIVO GENERAL

Establecer la vigencia y validez de las Reglas de Catalogación Angloamericanas en un

ambiente de catalogación automatizada: caso ORACLE LIBRARIES en el SIBDI.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Identificar el nivel de descripción bibliográfica de las Reglas de Catalogación

Angloamericanas que se utiliza para realizar la descripción bibliográfica.

b. Analizar el uso de cada elemento y área de descripción bibliográfica de las Reglas

de Catalogación Angloamericanas.

c. Determinar si los puntos de acceso se establecen según las Reglas de Catalogación

Angloamericanas.

d. Describir la catalogación automatizada que se realiza utilizando el Programa

OLIB.

e. Determinar si existen y se utilizan políticas propias del Centro Catalográfico

para realizar la descripción bibliográfica y establecer los puntos de acceso.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Los fundamentos teóricos que apoyan la investigación son los siguientes:

1. Normas Internacionales para la Descripción Bibliográfica (ISBD)

2. Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda edición (RCA2)

3. Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda edición, revisión de 1988

(RCA2R)

4. Catalogación automatizada

5. Formato M4RC

6. Programa ORACLE LIBRARIES (OLIB)

7. Políticas propias del Centro Catalográfuio del SIBDI

En relación con el concepto de la relevancia de los códigos de catalogación en el ambiente lineal,

existe una cantidad de preguntas en la literatura que merecen investigarse. Las investigaciones y puntos

de vista de diversos autores refuerzan la temática antes mencionada.

La investigación que se realizó fue exploratoriaídescriptiva, según Villeneuve la investigación

exploratoriaídescriptiva es aquella que:

... se preocupa por las condiciones o relaciones aistentes; los puntos de vista; las actitudes actuales; las percepciones referentes a diferentes fenómenos del diario vivir. El objetivo principal es presentar y describir lo que es. (En ViUeneuve y Burgos, 1993, p. 27)

De acuerdo con la definición anterior, la investigación realizada permitió describir, registrar,

analizar e interpretar toda la información relacionada con la utilización o no de las Reglas de

Catalogación Angloamericanas en el ambiente de Catalogación automatizada que presenta la versión 6.0

de OLIB.

La población para este estudio fueron todos los Profesionales 1 (Catalogadores) y Técnicos en

Bibliotecología del Centro Catalográfico del SIBDI, quienes constituyeron un universo total de 12

funcionarios.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Las fuentes de consulta básicas utilizadas en esta investigación, fueron diferentes recursos

bibliográficos, como libros, tesis, revistas especializadas y fuentes electrónicas disponibles en

INTERNET.

Entre las fuentes de consulta se incluyeron: las ISBD, las RCM, las RCASR, el Formato MARC,

el Programa ORACLE LIBRARIES y las políticas, informes y estadísticas existentes en el Centro

Catalográfico.

Los instrumentos para el análisis y la recopilación de la información utilizados fueron un

cuestionario que constó de preguntas abiertas y cerradas, dicotómicas y tricotómicas.

La recolección de esta información fue total, ya que se contó con la respuesta de todo el universo.

El cuestionario fue el instrumento sometido a prueba, con una muestra de dos funcionarios (un

Profesional y un Técnico en bibliotecología.

El otro instrumento fue la observación estructurada o controlada anotada en hojas de control

diseñadas para tal fin.

La información obtenida mediante las hojas de control, correspondió también al universo y el

resultado de la observación se obtuvo de la Base de Datos en forma impresa, lo que permitió un análisis

exhaustivo no solo en cuanto a descripción bibliográfica y puntos de acceso, sino además, en cuanto a la

recuperación de la información correspondiente desde el OPAC de OLIB.

Se seleccionaron 12 casos que tipifican la aplicación de determinadas reglas de las RCA2 y se

asignaron al universo.

Se observó la forma en que cada Catalogador y Técnico realizó la catalogación automatizada

mediante las Pantallas de OLIB dando solución a cada uno de los casos.

La observación se realizó durante tres días no consecutivos de una semana, durante 4 horas cada

día.

La revisión de dichos casos, permitió establecer la confiabilidad de la información registrada en

el cuestionario.

Los resultados obtenidos se presentan como sintesis general, que además de establecer el uso

de las Reglas de Catalogación Angloamericanas en la catalogación automatizada, permitirá

recomendar cambios y/o modflcaciones en la práctica catalográfica actual del Centro Catalogrdfico.

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Las variables analizadas permitieron concluir lo siguiente=

1. Nivel de descripción bibliográfica utilizado.

El nivel de descripción bibliográfica utilizado por los Profesionales 1 (catalogadores) y Técnicos

en Bibliotecología del Centro Catalográfico es el segundo nivel de descripción que presentan las RCA2.

El resultado obtenido demuestra que la descripción bibliográfica de cada uno de los doce tipos de

materiales bibliográficos seleccionados, se realizó en el segundo nivel de descripción. Es el tipo de

material procesado, el que determina el nivel en que se realiza la descripción.

2. Uso de áreas y elementos.

Las ocho áreas de descripción bibliográfica siempre son utilizadas al procesar los materiales

bibliográficos, cuando exista información pertinente para cada área. Cuando en una área en particular no

se registró información, fue porque en el material bibliográfico procesado no estaba presente dicha

información.

Los elementos de cada una de las áreas de descripción se utilizan algunas veces al procesar los

materiales. Aún cuando el dato correspondiente a algunos de los elementos, pueda deducirse o esté

presente en cada uno de los materiales, la información no se incluye en la descripción. Tal es el caso de

la mención de responsabilidad, cuando hay un solo autor personal o corporativo; o las dimensiones de los

materiales procesados.

La forma en que se afecta la recuperación de todos los títulos de un mismo autor, o la

recuperación de títulos iguales correspondientes a diferentes autores, sugiere que si la mención de

responsabilidad está presente siempre, la recuperación de información se presenta en forma normalizada

y consistente a los usuarios, desde las pantallas de despliegue del OPAC de OLIB.

Si como política está establecido que, los materiales bibliográficos de más de 34 cm. o más

anchos que altos se ubican como colección de "Estante Alto", con una "A" en el marbete o identificación

del material, estas dimensiones deben mantenerse en el área de descripción fisica, para que exista

congruencia con la ubicación que se da a dichos materiales, evitando así dudas y cuestionamientos

posteriores.

En cuanto al uso de la puntuación establecida en las RCA2 para separar las áreas y los elementos

de cada área, ésta no se mantiene, debido a la utilización de las Pantallas de detalles principales de OLIB

para el ingreso de la información.

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

En la mayoría de los casos (descripción física es la excepción), cada uno de los elementos de una

sola área, ocupan campos separados y "desordenados" en OLJB, lo que hace innecesario el uso de la

puntuación.

3. Uso de las RCA2 para establecer puntos de acceso.

Los puntos de acceso, ya existentes o creados para procesar cada uno de los materiales

bibliográficos analizados, siempre se elaboraron utilizando las reglas específicas para cada caso, de las

RCA2.

Los puntos de acceso utilizados corresponden a las indicaciones de las RCA2 para su elaboración,

pero el orden de los datos que conforman un punto de acceso o asiento, se ingresa según lo permiten los

bloques o campos por bloque de OLIB.

El diseño del bloque de autorías de OLIB, corresponde solo a autores personales, por lo que, al

ingresar puntos de acceso correspondientes a autores corporativos, los datos se digitan en los campos de

autores personales, con la intención de que en futuras versiones del programa, se dé solución a este

aspecto y puedan ser trasladados donde corresponde.

4. Catalogación automatizada utilizando OLIB versión 6.0.

Las técnicas de OLJB versión 6.0 utilizadas para realizar la catalogación automatizada del los

materiales bibliográficos, fueron las que contaron con información disponible para cada caso.

Dichas técnicas son una herramienta útil en el ingreso de información y representan una

disminución considerable en el tiempo de proceso de información.

5. Existencia y utilización de políticas propias.

Las políticas propias del Centro Catalográfico para establecer los asientos o puntos de acceso,

afectaron tres de los casos procesados: la tesis de grado, las memorias de un congreso, y la publicación

de una entidad o autor corporativo.

Los resultados demuestran que la recuperación de la información se afecta, favorable o

desfavorablemente, por el empleo de dichas políticas.

La catalogación automatizada que se realiza en el Centro Catalográfico del SIBDI, utilizando

OLIB 6.0 se basa en las RCA2 y RCA2R, tanto para la identificación de áreas y elementos en la

descripción bibliográfica de diferentes tipos de materiales bibliográficos, como para el establecimiento de

puntos de acceso.

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Por lo tanto, siguen siendo una herramienta válida en la catalogación que se realiza en el sistema

automatizado.

Las siguientes recomendaciones constituirán una propuesta de trabajo para realizar la catalogación

automatizada en el Centro Catalográfico del SLBDI.

Se refieren específicamente al empleo de la segunda edición de las Reglas de Catalogación

Angloamericanas, y a la revisión de 1988 de dichas Reglas, para realizar la descripción bibliográfica y

establecer los puntos de acceso utilizando el programa ORACLE LIBRARTES (OLIB).

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS

-Utilizar las Reglas de Catalogación Angloamericanas y sus futuras actualizaciones para todo lo

relacionado con la catalogación automatizada de materiales bibliográficos en cualquier formato.

-Establecer como nivel mínimo para la descripción bib1iográf"ica el segundo nivel de descripción

de las RCA2.

-Describir la información correspondiente a todas las áreas de descripción que presenten los

materiales bibliográficos en cualquier formato físico.

-Describir los elementos de cada una de las áreas siempre que la información esté presente en los

materiales bibliográficos.

-Completar la mención de responsabilidad siempre, eliminado la política que establece que no es

necesaria la mención cuando se trata de un solo autor.

-Describir las dimensiones de los materiales bibliográficos cuando no correspondan a la altura o

ancho normales.

-Conservar flexible el orden en que se ingresa la información en las áreas y los elementos, y no

según lo establecido en las RCA2 para adecuar10 a los bloques de las pantallas de OLLB.

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

puntos de acceso de autores corporativos, conferencias, congresos y títlos uniformes, en campos creados

para tal fin.

-Solicitar como usuarios de OLIB que la forma estándar disponible en OLIB para crear nuevos

tipos de materiales se diseñe incluyendo los bloques mínimos requeridos para el ingreso de información

bibliográfica.

-Apoyar la utilización de las técnicas que ofrece OLIB para realizar la catalogación automatizada,

con miras a lograr la recuperación de información incluída en algunos de los campos afectados por las

listas de valores, o su despliegue desde las pantallas de recuperación del OPAC.

-Utilizar la opción de análisis de contenidos que ofrece OLIB, no solo para ingreso de otros

títulos y contenidos, sino para realizar mediante esta opción, la descripción bibliográfica completa de

títulos y tipos de materiales relacionados y complementarios.

-Revisar la Resolución de catalogación abreviada redactada en 1995, considerando si la

catalogación automatizada que se realiza actualmente, y la forma en que debe realizarse, dejan sin efecto

dicha resolución.

-Revisar y redactar las políticas propias existentes en el Centro Catalográfico de acuerdo con la

catalogación automatizada que se realiza, para asegurar mayor efectividad en la búsqueda, la

recuperación y el despliegue de la información en el OPAC de OLIB.

-Investigar la efectividad y pertinencia de la información recuperada por los usuarios en el OPAC

de OLIB, y por otros usuarios internos, para obtener información que retroalimente al Centro

Catalográfico, en cuanto al procesamiento técnico de los materiales bibliográficos analizados.

-Revisar la utilización del Módulo de Catalogación, con los Profesionales 1 y Técnicos en

Bibliotecología del Centro Catalográfico, con el objetivo de normalizar el ingreso de información en las

pantallas, utilizando para tal fin los doce casos analizados en esta investigación, ya que se detectaron

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

inconsistencias en el ingreso de datos, lo que permitirá al personal del Centro Catalográfico procesar con

seguridad y confianza los materiales bibliográficos.

-Realizar investigaciones que apoyen los cambios que se requieran en la automatización de la

catalogación. que permitan modificar, organizar y reorganiza la información bibliográfica para lograr la

efectividad en la búsqueda, recuperación y despliegue de la información.

-Realizar pruebas ingresando datos en la opción de Formato MARC para monografias y analizar

la ubicación de los datos en detalles principales, para asegurar que la información agregada en campos

locales, tiene una ubicación en los registros en el momento de migrar a otras versiones o en intercambio

de información.

-Realizar un Laboratorio de Actualización en Catalogación para los Profesionales 1 y Técnicos en

Bibliotecología del Centro Catalográfico, con el objetivo de normalizar el uso de la revisión de 1988 de

las Reglas de Catalogación Angloamericanas, y utilizar los cambios y "mejoras" que el código ofrece.

RECOMENDACIONES GENEaALES

-Realizar investiigacones semejantes en instituciones homólogas, que permitar la

consolidación del uso de las Reglas de Catalogación Angloamericanas a nivel nacional.

-Mantener las Reglas de Catalogación Angloamericanas como tato vrüido para la enseñanza

de la catalogación en las Escccelas de Bibliotecologia delpai3, en el entorno de la era electrónica,

-Solicitar a las Escuelas & Bibliotecologzá que se incluya como contenido temútico en los

programas de estudio, la investigación en el campo de la catalogación automatizada,

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Gutiérrez Chinchilla, Sonia Lar Reglas de Catalogacion hglsamericanas JT la

catalogación automatizada: el caso de ORACLE LIBPARES en e! SIEDI 1 por Soaia Gutiérrez Chinchilla. -- San Pedro de Montes de Oca, C.R., 1999.

Tesis (licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Iní.Omaci6n)--Unix~ersidad Isr: Corta Rica. Frrcu!tad de Educación. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Inf~~maciOn, 1999

CATALOGACION 1 CATALOGACION AUTOMATIZADA 1 ORACLE LIBRAMES 1 REGLAS DE CATALOGACI~N ANGLOAMERICANAS

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

TABLA.DE CONTENIDO-

CAPITULO I. INTRODUCCION

A. El problema y su inzportancia. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ....... ....... 2

B. Bbje&+os

l . Objetivo generaL ............... . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. 9

2. Objetivos especificas ......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................. 9

CAPITULO II. MARCO TFORICO CONCEPTLTL

. .. A. Rmvzon de la literatura ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... . ........ 11

B. Marcoco~zcqtuaL ........................................ . . ..........lS

CAPITULO III. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

r

A. Tipo de investigaczon. ................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. 31

B. Sujetos y fuentes de investigación ..... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... .. 32

l . Sujetos .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . ..... ..................... 32

2. Fuentes ..................................................................... 32

CO Variables .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................... ..... ... 33

D. Recolección y análisis de la información .... . . . . . . . . . . . .... . . ..... 35

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO IK RESULTADOS DE LA INKE'STKACION 38

CAPITULO K CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones ................................................................. .51

.......................................................... B. Recomendacionese 55

CAPITULO VI1 REFERENCHS BIBLIOGRAFICAS. APENDICES ]Y

ANEXOS

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO 1

IA'TROD UCCION

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO I. INTRODUCCION

A. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCU

En París, en 1961, tuvo lugar la Conferencia Internacional sobre Principios de fl,. ~&ilogación, 13 qde constihyó el primer intent~ serio para !!egar a ac~erdo e m e todos lcs

países sobre la elección y forma de los encabezamientos y palabras ordenadoras (Reglas de

Catalogación, 1988, pp. v-xi), lo que supuso un gran avance en la práctica de la catalogación,

donde se adoptaron decisiones importantes que rompían los moldes tradicionales y se marcó el

inicio de la consolidación de normas i~ternacionales.

La primera edición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas publicada en 1967

presentó una estructura que respondía a un enfoque más científico y adecuado a las normas que

debía contener un código moderno.

En 1969, se convocó a una Reunión Internacional de Expertos en Catalogación, que tuvo

lugar en Coperinague, en donde se estudió la posibilidad de establecer normas para la descripción

bibliogrhfica que fuesen aceptíidas por todos los países, á fin de uniEcar lo más posible la

presentación de los asientos bibliográficos, facilitando la mecanización de la información y su

intercambio, lo que motivó la creación de un Grupo de trabajo para que llevase a cabo so

redacción

En 197 1, apareció !a llamada edición preliminar de la Internationa! Standard Bi bliographc

Description (ISBD), que en 1974, después de vaiias revisiones, se concretó en la primera edición

de las ISBD(M), normas dirigidas exclusivamente a la descripción de monografías, llegándose a la

conclusión de que se requería también redactar normas especificas para describir cada uno de los

distintos materiales bibliográficos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

En 1978, fue publicada la segunda edición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas

(RCA2). La estructura de este "nuevo" código da gran importancia a la descripción bibliográfica,

que ocupa la primera parte del volumen, seguida de la parte dedicada a la elección de puntos de

acceso y a su forma de redacción.

La traducción al espaiíol de las RCA2 se realizó en Costa Rica en 1983, mediante un

convenio entre la Arnerican Library Association y el Proyecto de Normalización de Técnicas

Bibliotecarias UCRIOEA desarrollado en la Biblioteca de la Universidad de Costa Rica.

Desde la publicación de la revisión de 1988 de la segunda edición de las Reglas de

Catalogación Angloamericanas, se inician en 1989, una serie de planteamientos que proponen "la

necesidad de reflexionar acerca de la naturaleza y función de dichas reglas" (Rowley, 1989, p. 7).

Con la pdctica cada vez más frecuente a la que se enfrenta el catalogador de hoy, de la

catal~gación automatizada, cabe ari'alizar la natwaleza, función y validez de las Redas de

Catalogación Angioamericanas en un ambiente de catalogación automatizada.

Se debe hacer no?ar que, los sistemas integrados de automatización de bibliotecas, que se

encuentran en el mercado, incluyen por lo general módulos o subsistemas de catalogación ya

definidos que determinan, la mayoría de las veces, el tipo de descripción bibliográfica que el

catalogador puede realizar.

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

En cuanto a la descripción por áreas y elementos según las Reglas de Catalogación, el

orden de los datos se ve alterado. La descripción bibliográfica de la información contenida en los

diferentes soportes, se ingresa a la base de datos en bloques y campos que no siempre permiten,

en forma normalizada, el irrgreso según los tradicionales niveles de descripción de las Reglas.

El catalogador además, debe considerar las nuevas oportunidades de recuperación de

información que ofiecen los catálogos públicos en línea, y no limitar puntos de acceso utilizando

sólo los que establecen las Reglas de Catalogación, los tesauros 0.10s esquemas de clasificación.

Debe considerarse el valor que pueda tener el realizar una descripción bibliográfica que

permita las formas más efectivas de búsqueda, recuperación y despliegue de la información de

cada documento procesado.

-La normalización ha estado siempre presente en la práctica catalográfica seguida por el

personal del Centro Catalográfíco del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Inforniacihn

(SIBDI) de la Universiáad de Costa Rica. La descripción bibliográfica y el establecimiento de los

puntos de acceso para la recupvración de todo tipo de material bibliográfico procesado

técnicamente, se ha realizado basándose en la primera edición de las Reglas de Catalogácior,

Angloamericanas, las Normas Internacionales para la Descripción Bibliográfica (ISBD) para todo

tipo de materiales bibliográficos, y, actualmente, con la segunda edición en espaKol de 1983, y la

revisión de 1988 de dichas reglar

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Para la lectura electrónica de la información bibliográfica, se utiliza, desde 1987, el

Formato MARC (Machine Readable Cataloging), en su versión OCLC MARC (Online Computer

of Library Center MARC), créandose, para el uso de los catalogadores, una guía de consulta

rápida, con los campos fijos y variables, los códigos de subcmpo y los c¿digos de país e idioma

que más frecuentemente se utilizan al codificar información bibliográfica para su lectura por

computador.

En 1395, el Centro Catalográfico del Sistema de Bibliotecas, Documentación e

Información (SIBDI), emitió una resolución para la descripción abreviada de los registros

bibliográficos (Centro Catalográfico, 1995), cuando aún se utilizaba el programa LS-2000, como

programa integrado para la automatización de bibliotecas. Todos los aspectos de esta resolución se

aplican actualmente en la descripción bibliográfíca que se realiza. (Anexo No. 1).

Actualmente se utiiiza en el SIBDI el Programa ORAZLE LIBRARIES (OLIB) versión 6.0

como paquete que permite la automatización en foma integrada de todas las Unidades, Esto

enfrenta al catalogador a una situación d i g u a , donde se le ofrece como herramienta de tícibajo

las Reglas de Catalogación Angloamericanas, w pero a la vez debe realizar la descripción

bibliográfica del mzterial que procesa técnicamerite srgún io permite e! Módulo de Catalogxi6n

de dicho programa.

Cabe destacar que, cuando se realizó el proceso de selección y adquisición del programa de

2utomatización par2 el SIBDI, se solicitó como requerimiento para la funcienalidad de los

procesos técnicos, que estuviera configurado según las Reglas de Catalogación Angloamericanas,

rn su última edición, y que utilizara el Formato MARC para la importación y exportación de

registros bibliográficos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

En los manuales de la versión 6.0 del Programa OLIB instalada actualmente en el SIBDI

puede leerse que:

... OLIB permite catalogar todo tipo de material publicado ... según los tipos de medios descritos en la 2da. Edicidn de las Reglas de Catalogación Angloamericanasl (ORACLE LIBRARLES, (1 996, p. 23 7)

En cuanto al Formato MARC los manuales dan las instrucciones para el ingreso de

registros utilizando dicho formato, con la limitación de que (OLIB, 1996, pp. 425-426) "MARC

solo está configurado para registros de libros y monografias, y no valida etiquetas, indicadores, ni

códigos de subcampos".

La implenrentación del programa ?M demostrado que el disaÍlo de las pantallas para la

captura de la información, no corresponde al orden de elementos y áreas de la descripción

bibliográfica de las Reglas de Catalogación Angloamericanas; y el Formato MARC que presenta,

es sumamente limitado en cuanto a !a manipulaci~n de la información que se ingresa.

La experiencia obtenida en el Centro Catalográfico, que utiliza actualmente el Módulo de

Catalogación y de Seriadas de! Programa OLIB, para la catalogación automatizada dc todo tipo de

materia! biblioprhfico, pcimite afirma que, el orden de los elementos en las áreas de descripción y

!a p'mtuación preescrita, el concepto de asiento principal y secundario, pierden validez y en forma

casi imperceptible: el catalogador, deja de utilizar las reglas para redizar la catalogación.

Algunos aspectos de la resolución de 1995, fueron revisados basándose en lo que ofrece, en

cuanto a ingreso y recuperación de

información, el nuevo Programa OLIB.

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

La resolución es aplicable, pero fue establecida con el objetivo de disminuir el tiempo de

proceso técnico de los materiales bibliográficos; la catalogación automatizada que se realiza

mediante el Programa OLIB facilita la descripción bibliográfica, por lo que actualmente se

considera nec6sa.rio un cambio en algunos aspectos indicados en dicha resolución.

En una investigación realizada se concluye que, "el catálogo en línea brinda puntos de

acceso adicionales ... no controlados por las reglas de catalogación" (Fattahi, 1996, cap. 8).

Establece este autor que "algunos principios de catalogación básicos, no coinciden con el ambiente

en línea". Indica que "hay una necesidad de principios adicionales que aseguren mayor efectividad

en la búsqueda, la recuperación y el despliegue de los datos bibliográficos".

Las facilidades de biisqueda, recuperación y despliegue que ofrece el ambiente electrónico

actual, obligan 2 una mayor investigación de tal forma que, las reglas de catalogación sean

ampliadas y modificadas para que su desarrollo sea paralelo al de las nuevas teciiologías.

La automatización de la catalogación permite níanipular, modificar y organizar o

reorgarizar los datos bibliográfíms para iograr la efectividad en la bcsqueda, recuperación y

desp1ieg.de de la infomacioii, lo que era síunamente limitado en los ambientes manuales.

Los ambientes lineales y los mecanismos que puedan diseñarse para realizar la catalogacii\n

automatizada, tendrán un efecto importante en los actuales ccdigos que rigen la práctica

caklográfica. La revisión de las reglas de catalogación deberá considerar la influencia de dichos

ambientes.

En Espaila fue presentada una propuesta (Jiménez y Bonachera, 1997, pp. 9-23) "para la

optimización de asientos catalográficos en catálogos en línea". Dicha propuesta, plantea cómo se

afecta la funcionalidad de los estándares catalográficos en ambientes automatizados.

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Por todo lo anterior, se requiere una revisión de las RCA2 en un contexto de catalogación

automatizada o computadorizada que, según las facilidades de recuperación de los OPACs (Online

Public Access Catalogs), y en este caso en particular, de lo que ofrece el programa ORACLE

LIBRARES, reformule en todo o en parte, la aplicación del código como herramienta de trabajo

del catalogador.

Ante este panorama cabe preguntarse:

¿Se aplican las Reglas de Catalogacidn AngloammZcanas para realizar la descdpcidn

bibliográfica de todo tipo de materhl biblwgráfico y para establecer los puntos de acceso en la

catalogación automatizada que permite realizar el Módulo de Gztalogación del Programa

ORACLE LZBRANES (OLZB) ?

Esta interrogante fue ia que motivó a plantear los objetivos de esta irivestigación.

El estudio realizado puede servir de guía al catalogador del Centro Catalográfico del

SIBDI, para resolver la fonna en que debe realizarse la cataiogación automatizada de todo tipo de

materiales bib!iogr8ficos, dando consistencia a la práctica catalogrhfica actual y futura.

La práctica catalográfica analizada se limitó al procesamientc técnico Se materiales

bibliográficos en diferentes formatos, que ingresaron al SIBDI.

Las conclusiones y recomendaciones indicadas en esta i~vestigación, pueden servir de base

para la realización de la catalogación automatizada en el Centro Catalogrifica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

B. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

a. Establecer la vigencia y validez de las Reglas de Catalogación

Angloamericanas en un ambiente de catalogación automatizada: caso ORACLE

LIBRARIES en el SIBDI.

2. OBJETVOS ESPECIFICOS

a. Identificar el nivel de descripción bibliográfica de las Reglas de

Catalogación Angloamericanas que se utiliza para realizar la descripción

bibliográfica.

b. Analizar el uso de cada elemento y área de descripción bibliograftca

de las Reglas de Catalogación Angloamericanas.

c. Determinar si los puntos de acceso se establecen según las Reglas de

Catalogación Angloamericanas.

d. Describir la catalogación automatizada que se realiza utilizando el

Programa OLIB.

e. Determinar si existen y se utilizan políticas propias del Centro

Catalográfico para realizar la descripción bibliográfica y establecer los puntos de

acceso.

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y
Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO ZI. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

A. Revkibn de la literatura

La literatura acerca de la relevancia de las RCA2 en un ambiente lineal, es en su mayoría de

naturaleza descriptiva y hay una falta de investigación conceptual y empírica en este aspecto. La

mayoría de los autores están por lo general de acuerdo en que existe una gran necesidad de

investigación adicional tanto en posibles cambios, como en la futura dirección de las reglas.

En relación con el concepto de la relevancia de los códigos de catz+~ogación en el ambiente

lineal, existe una cantidad de preguntas en la literatura que merecen investigarse.

Las investigaciones y puntos de vista de diversos autores que a continuación se destacan,

refuerzar, la temática antes mencionada.

La información se presenta ordenada cronoIógicamente por fecha de pubiicación de las

irzvestigzciones.

El objetivo de un estudio realizado para evaluar la segunda edición de las Reglas de

Catalogación Angloamericanas (Musavi, 1986, pp.146-147) menciona que "los catalogadores

experimentados y los profesores de catalogación reconocían que las Reglas no eran perfectas",

pem continúan su uso, "oponiéndose a cualquier prospecto de una tercera edición en el futuro

cercano". Concliiye este a?itor que "los cambios en un futuro código deben responder a los

catálogos en línea".

En 1957 (Lewis, 1987, p. 154) sugiere que se requiere de investigación en cuanto a la

"conducta de los usuarios", para determinar "si existen políticas y estructuras bibliográficas que se

mantienen válidas en ambientes de catálogos en línea".

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Otro autor (Hill, 1988, pp. 203-21 1) considera el año 1987 como el año de la catalogación

descriptiva, debido a la publicación de numerosos artículos que hablaban al respecto, y mantiene

que "la experimentación es esencialmente responsable del desarrollo efectivo de la catalogación y

los catálogos".

Se ha analizado también (Fidel, 1988, pp. 133-135) si "la segunda edición de las Reglas de

Catalogación Angloamericanas son actualmente el grupo de reglas para las bases de datos

bibliográficas". La revisión de las Reglas desde un enfoque generalizado de bases de datos,

muestra que "el arreglo actual de las Reglas ignora los aspectos básicas de atributos y relaciones de

dicho enfoque". Sugiere el autor que, "investigación posterior usando este enfoque podrá mejorar

la comprensión del código de catalogación", considera que "es tiempo ya de emplear todo el

conocimiento y la experiencia acumulada para crear un cuerpo téorico de reglas que permita el

diseño de bases de datos".

Un estudio realizado en 1991, establece la relación entre los elementos pzra la dessripcicn

biblicjgráfíca que emplean los catalogadores: y aquellos que utilizan los referencistas para realizar

la consulta y búsquek de la información. Se sugiere que (kIuffcru, 1991, pp. 61-63) "toda esz

información deberá ser consultadá cuando los bibliotecarios profesionales consideren revisar los

códigos de catalogación". El uso de los catáíogos lineales y las bases de datos "deberá formar

parte del desarrollo de la teoría y la práctica catalográfica".

La investigación en catalogación descriptiva realizada hasta 1990 (Lambrecht, 1991, pp.

257-260) sugiere que "no se puede asmur que se sabe !o que los us1icrii0~ necesitan de !a

descripión bibliogrhfica en los catálogos en línea, y sin embarga, no se les estíi pre,mtandaw.

Este autor establece que: "si los dos líderes en el campo están en lo correcto" (refiriéndose a

Gorman y a Svenonius), "no se tiene una visión clara del panorama".

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

La tecnología disponible para crear y mantener los catálogos lineales ha influenciado los

tipos de enlaces establecidos en las Reglas de Catalogación Angloamericanas. El ambiente lineal

ofrece muchas posibilidades de enlace, y deben seleccionarse los más efectivos para la búsqueda y

rectiperación de la información en el dise50 de los sistemas de información. Se espera que (Tillett,

1991, p. 402) "la identificación de los tipos de relaciones prueben ser útiles para los diseñadores

de los sistemas de información futuros y para quienes hacen las reglas de catalogación".

Al hablar de catalogación automatizada algunos autores (Carpenter, 1992, p. 301) "han

tratado de a::anzar en el desarrollo de sistemas automatizados para la catalogación descriptiva". Y

presentan la "catalogación descriptiva automatizada como un mecanismo o técnica usada por los

catalogadores", entre otras técnicas ya conocidas como son: "el control de autoridades, el asiento

principal, la transliteración, los asientos personales", entre otras.

En una lista de temas de investigación compilada por el Comité de Política e Investigación

de ALA (Amencan Library .4ssociat,ion), el diseño de m cuerpo óptimo de reglas para organizar la

información en el ambiente lineal se enfatiza como tópico máximo de investigación.

Se* Goman, "La estandcuización y la f~malización de la descripción y los puntos de

acceso, son -cruciales en el ambiente en línea y en el intercambio efectivo de registros

bibliográficos" (En Fattahi, i995a, p. 46).

El impacto que los catálogos en línea pueda tener en los códigos de catalogacióc, se refiere

sobre todo ¿i la capacidad superior que tiencn en el procesamiento, almacenamiento, recinperación y

salidas dc infonnacicn bibliográfica. De la comparación entre catálogos manuales y en línea puede

concluirse que (Fattahi, 1995a, pp. 49-52) "los estándares de catalogación necesitan ser revisados y

rediseñados en términos de su relevancia en el nuevo ambiente electrónico". Dichos estándares

deben ser "reconstruídos y desarrollados paralelos al desarrollo del ambiente en el cual serán

usados".

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

El repaso de la literatura relacionada con las RCA2 y las RCA2R (Reglas de Catalogación

Angloamericanas. 2.ed. Revisión de 1988) respecto al ambiente lineal (Fattahi, 1995b, pp. 44-45)

indica que "el código no ha llenado plenamente las necesidades de los catálogos lineales y existen

aún una serie de implicaciones e inconsistencias a este respecto".

Aparte de la revisión de las reglas, se requiere también de la revisión del formato MARC,

ya que su diseño y estructura, responde fielmente a cada área, elemento y asiento definidos en las

RCA2.

El cambio es una característica destacada del mundo actual, la tecnología de la información

y las bases de datos bibliográficas son parte integral de dicho mundo; la Bibliotecología y las

Ciencias de la Información tienen un alto aporte para el cambio beneficioso, y las reglas de

catalogación no son !a excepció~?.

En el aiibiente global en línea, los principos de catalogación son aún considerados (Fattahi,

1996, cap. 8) "necesaiios para mantener el control bibliográfico uriversal y asegurar la descripción

útil y el acceso seguro a las e~tidades bibliográficas".

Gorman, la persona más influyente en la creación de las RCA2 y las RCA2R, sostiene que:

La catalogacion es un arte cienfrpco. Como tal, está sujeto constatttemnte al asalto de mentes inquisitivas y a la reo>aluacibn que íu gente yema& le dará siernpre a las estructuras dentro lie las caales trabajan. Los cambios resultantes de este proceso deben ser considerados como respuestas beneficiosas o hechos objetivos y no como aberraciones irritanies. (En Fattahi, 19956, p. 46)

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

B. Marco conceptual

GENERALIDADES

Las Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda edición, constituyen un código que

normaliza el proceso técnico de catalogación, facilitan la elaboración de catálogos ya que son una

guía para realizar la descripción bibliográfica y el asiento de todos los materiales de una biblioteca.

La publicaciófi de las WWCA2R, fue el inicio de la reflexión acerca dc la naturaleza y

función de las reglas. Según (Rowley, 1989, p. 7) "hay poca evidencia que sugiera que esa

revisión toma en cuenta nuevas oportunidades que se ofiecen a los catalogadores con el incremento

de los catálogos públicos en línea (OPACs)", que, más que una forma fisica de catálogo, es un

instnunento novsdoso quc ofiece al usuario acceso a todas las fuentes de inforhación de una

biblioteca, de un sistema bibliotecario y a otras bases de datos.

Es definitivo que la llegada del OPAC arnerita una revdoración del papel de los catálogos,

de la información que dekn contener y de los códigos de catalogación empleados en su

coni~íilación.

Las RCA2 son la base de las prácticas de catalogación en muchos países, y Costa Rica no

es la excepción, pero la revisión del código es esencial y necesaria para un ambiente orientado al

OPAC.

Las RCM son una fuerza importaate de estmdarización, su función básica es normalizar

las prácticas de catalogación, determinar la descripción bibliográfica y los asientos y/o puntos de

acceso a la información, además, si se tiene como meta el intercambio de registros entre bibliotecas

y otras agencias de catalogación, se hacen necesarias algunas pautas en cuanto al contenido de los

registros.

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

La estandarización, sea o no importante para el usuario individual, sí lo es para establecer el

control bibliográfico internacional, por lo que es necesario que exista un código de catalogación

pertinente, ampliamente aceptado; las RCA2 se han establecido coino este código de catalogación

internacionülmente aceptable y aceptado como para que se mantenga y continúe como el código de

los próximos afíos.

El código tiene un fuerte apoyo organizacional además de un programa regularizado de

revisión. Al ser un estándar, este código no solo ha dado consistencia a las bases de datos, sino que

también ha proporcionado la terminología aceptada para catalogar, cofitibuyendo .así a la

comunicación efectiva en el campo.

Como fortaleza, las RCA2 representan el conocimiento consolidado de la experiencia de

los catdogadores en los últimos 80 años. Pero ésta se ha convertido también en su debikdad: se

desarrolló en la era de las fichas, microfichas y catálogos impresos, y muchos de sus conceptos

fundamentales corresponden a ese xnbiefite. Ejemplo de lo snterior son los conceptos de asiento

principal y secunciario, y aunque dichos conceptos son aún importantes, su función y la forma en

que son ap!icctdos, tiene que ser revisada. Dicha revisión haría 12s RCA2 más relevantes para la

era del OPAC (Onllne Public Access Catalog), dandole la posibilidad de convertirlo en cm código

vigente como código estándar de registros bibliográficos para bases de datos bibliográficas.

Las RCA2 deben ser revisadas en un contexto de catalogación automatizada o

computadorizada, considerando las faci!idades de búsqueda, recuperación y despliegue de

ir~ormación de los OPACs, y en el caso particular de esta investigación, de lo que ofrece el

programa OLIB, que permita reformular, en todo o en parte, la aplicación del código como

herramienta de trabajo del catalogador.

Los OPACs no parecen influenciar el papel tradicional de los componentes de la

descripcibn bibliográfica, pero definitivamente, no necesitan aparecer en un orden rígido y con

pur~tuación estindar como lo establecen las reglas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Los OPACs abren nuevas oportunidades de investigar por elementos o áreas no

recuperables en los catálogos manuales tradicionales, mientras que la puntuación y el orden de los

elementos no juegan ningún papel en la recuperación.

La puntuacióii no se inserta en la creación de los registros bibliográficos; en los registros

MARC, la necesidad del catalogador de indicar la puntuación, es eliminada por la &visión de la

información en distintos campos y subcampos.

El orden de las áreas y elementos de descripción no es importante para la rwuperzai;'n,

mientras los datos aparezcan en el campo esperado. La función básica de la mayoría de los

elementos de descripción queda inalterada, el principal cambio sería el uso potencial de algunas

partes de la descripción para la recuperación de la información.

Cuando la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (LC) adoptó la revisión de 1988

de las RCA2 (Horny, 199i, p. 27) "se tomarcn acciones inmediatas para simplificar la

catalogación. Se decidió, por ejemplo, no contar las páginas de los libros sin paginar y usar

siempre "1 v. (sin paginarj"; no indicar tipos particulares de ilustraciones, sino usa- siempre "il.".

L-rs indicaciones anteriores ficleron el principio evidente de una tendencia de LC por buscar la

simplificación.

Los asientos, los títulos uniformes y las referencias constituyen la segunda parte de las

RCA2 y son las formas principales para la recuperación de la informaciór. Es importante y

necesario, que 12 presencia y forn~a de dichos elerr?entas, se revise también, se analicen y

seleccionen los que deben permanecer, bajo e! concepto de catalogación automatizada y las

facilidades de recuperación actual.

De forma similar, (Homy, 1991, p. 27) llama la atención hacia "la tendencia de una práctica

de catalogación simplificada y expone las inclinaciones y prospectos para la utilización de un nivel

mínimo de descripci6n Sibliogafica".

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

La revisión de las RCA2 planteada por otros autores (Winke, 1993, p. 70) sugiere una

"reformulación de las reglas para que acomoden información en formato electrónico".

Algunos conceptos terminológicos empleados en las RCA2 ha perdido su significado en

un ambiente de catalogación automaiizado, tal es el caso de "Asiento Principal" y "Asiento

Secundario".

El mismo autor antes mencionado, a este respecto señala que "En un esfuerzo por mantener

las reglas de catalogación. ..cualquier concepto ya superado debe e~iidizarse".

LOS FUNDAMEMOS TEORICOS QUE APOYARAN LA ZNCÍESTZGACZON SON

LOS SZGUZEArTES:

1. N o m ZntermcionaCes par3 13 Descripción BibEi0gr4~4ca (IsBD)

Las Nomas Internaciona!es para la Descripción Bibliográfica de todo tipo de materiales

bibliogrhficos, conocidas como ISBD, surgieron como programa bajo el auspicio de la Federación

Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA), como resultado de la Reunión Internacional

de Expertos en Catalogación reali7ada en Copenhague en 1969. Este programa se inició con una

norma p m monografias ISBD(M), la c a l fue incorporada en 2974 en la primera parte de las

Regias de Catalogación Angloasnericsuias, mediante continuas revisiones del famoso capítulo VI

de las ISBD.

Las ISBD siguen siendo el mejor ejemplo del advenimiento de realizar en forma

automatizada, la descripción bibliográfica. Son consideradas por la mayoría de catalogadores

expertos de gran utilidad en la conversión de registros bibliográficos para ser leídos por

computadora, al permitir el reconocimiento de elementos clave de la descripción bibliográfica,

para e1 logro de una mejor comunicación internacional de inforrnaciórt bibliográfica.

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

2. Reglas de Catalogación Attgloamericanas, segunda edicióiz (RCA2)

A principios de 1970, el Programa de Fomento de Bibliotecas de la Secretaría General de la

Organización de los Estados Americanos publidó la primera edición en español de las Reglas de

Catalogación Angloamericanas, como parte de su ~erie Manuales del Bibliotecario.

Con estas reglas, se puso a disposición de las bibliotecas una obra que contribuyó a la

normalización del proceso de catalogación de libros, pero fue evidente que no estaban adaptadas a

las demandas de la autornatizacibr_, por lo que fue necesaria una revisión exhaustiva que llevó a la

publicación de la segunda edición de las Reglas de Catalogación -Angloamericanas (RCA2).

En la Introducción general de las RCA2, se establece que:

Lns reglas están diseñadas para ser usadas en la elaboración de catálogos y otras listas de las bibliotecas generdes de todo tamaño... abarcan la descripción y d asiento de to&s los materides de biblioteca que comúnmente se reúnen en la ac~ualidd (Reglas de Catcclog(~ción Ang!oamericanas, 1983, p. 1)

La esnuctixa de las RCA2 corresponde al orden de los pasos que sigue el atalogador para

realizar la catalogación de los materiales bibliográficos.

La Parte 1 de las KCA2 oFrece al mtalogzdcr, las instr!cciones pam describir los materiales,

y la Parte 11 da los lineamientos para determinar y establecer los encabezamientos o puntos de

acceso de los materiales descritos en los catálogos y para la elaboración de las referencias que

requieren dichos encabezamientos (con excepción de los encabezamientos de materia).

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Las reglas de ambas partes, van de lo general a lo específico, algunas se designan como

"reglas alternativas" o como "adiciones optativas", ya que se reconoce que pueden existir

diferentes soluciones para un caso en particular, por lo que el catalogador tiene que tomar

decisiones que i?án formando un cuerpo de políticas de catalogación para determinadas bibliotecas

o unidades de información.

Se reconoce además que el catalogador (Reglas de Catalogación Angloamericanas, 1983, p.

3) "debe ejercer su juicio crítico y de interpretación", lo que demuestra que, sin contradecir el va101

de 1s nomalización, "no es posible ni deseable la reglamentación uniforme para todo-tipo y

tamaño de catálogos".

Las RCA2 organizan la descripción bibliográfica de todo tipo de materiales bibliográficos

en áreas, y en cada una de las áreas se eshblccen cierto número de elementos.

Las 8 áreas en las que se divide le descripción son:

Título y menciór, de responsabilidad Edición Detalles específicos del material (o tipo de publicación) Publicación, distribución, etc. Descripción física Serie Notas Número normalizado y condiciones de disponibilidaci

Los elementos para cada una de las áreas forman una unidad lógica de información, por

ejemplo, el área de pcblisación, dstribmión, etc. incluye como elenentos el lugar de publicación,

el publicador y la fecha de publicación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

La definición de área la encontramos en las RCA2 (Reglas de Catalogación

Angloamericanas, 1983, pp. 669-672) como: "sección importante de una descripción bibliográfica,

que incluye datos de una categoría en particular o de un conjunto de categorías"; y de elemento

comi: "palabra, frase o grupo de caracteres que representan una unidad distintiva de información

bibliográfica y que forman parte de una área de la descripción".

Las RCA2 recomiendan la utilización dc tres niveles de detalle en la descripción,

incluyendo para cada uno los elementos de la descripción como conjunto mínimo de información.

La selección del nivel de descripción, depende de los catálogos de la biblioteca o unidad de

información para los que se realiza la descripción bibliográfia.

Las KCA2 presentan los tres niveles de descripción como esquemas que enumeran, en

forma ordenada por áreas y elementos y con puntuación preescrita, la información bibliográfica

mínima que Cebe incluírse en la descripción de los materiales bibliográficos catalogados, según

nivel.

Los puntos de acceso se definen (Reglas de Catalogación Angloamericanas, 1983, p. 678)

como: "un nombre, término, código, etc. bajo el cual puede ser buscado e identificado UÍI registro

bibliográfico".

La elección de los puntos de acceso es tratada en la Parte 11 de las Reglas de Catalogación

Angloamericanas. Los puntos de acceso se mencionan en dcha obra mmo: asieilto principal,

asientos secundarios, encabezamientos, títulos uniformes y referencias.

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Para efectos de esta investigación, se consideran puntos de acceso todas las formas

preestablecidas de búsqueda que permiten recuperar e identificar los registros bibliográficos en una

base de datos biblio,~ica. Aunque se consideran los encabezamientos de materia como puntos de

acceso, estos no se derivan de las Reglzs de Catalogación Angloamericanas, sino de la utilización

de lista de encabezamientos y tesauros para el análisis e indización de la información, por lo que

no se toman en cuenta en esta investigación.

3. Reglas de Catalogación Anglockmericam, segumía edición, revisión de 1988 (RCA2R)

En 1988 se publicó la revisión de la segunda edición de las Reglas de Catalogación

Angloamericanas, su mayor aporte es la revisión y actualización del Capítulo 9 de dichas reglas, en

lo aue se refiere a la descritxión bibliomáflca de todo t i ~ o de archivos en formato electrónico.

Presenta también la revisión de 1988, mayor niunero de reglas adicionales en cada capítulo,

destacánaose para teda tipo de materiales bi5iiog:áfícos la posibilidad de que no se er,cuentren

datos de publicación, porque precisamente no se publican comercialmente, lo que evita el uso de

las abrex:iatwas n o d i z a d a s [S.l. : s.n.1.

i3n general, la revisión de 1988 no representa un cambio significativo para la práctica de la

catalogaciím. Sin embargo, un autor (Hill, 1988, p. 203) considera que "esta revisión de 1988 de

las reglas, no fue considerada una tercsra edición, por razones posiblemente políticas, antes que

bibliogrhfica S"

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

La catalogación automatizada o computadorizada, se define como la forma de realizar la

descripción bibliográfica de todo tipo de materiales bibliográficos en forma electrónica, utilizando

para ello una pantalla de captura diseñada para tal fin, y el empleo de otras técnicas o facilidades

que en forma automatizada permitan el establecimiento de puntos de acceso, referencias, control de

autoridades, entre otras.

Los objetivos de la catalogación automatizada o computadorizada, (Hunter, 1987, p. 3)

pueden resumirse en:

l . Ahorrar dinero, opor lo menos reducir elpromedio de aumento de cosfos. 2. Proporcionar mejor control y mejorar la eficiencia; 3. Lograr mayor productividad. 4. Elctender el servicio opecido. 5. Permitir el aumento en la cooperación con o m s bibliotecas o servicios de

información.

Las metas anteriores realmente se han logrado en la práctica. La automatización ha

permitido a las bibliotecas integrar varias actividades tales como la adquisición, catalogación y

circulación de materiales bibliográficos y como resultado se ha logrado un mejor control y

eficiencia en todos estos procesos.

Con la catalogación automatizada se aumenta la productividad y se ohcen facilidades de

búsqueda y recuperación de información que no existían en catálogos manuales o de fichas.

Los formatos normalizados para la lectura de datos bibliográficos proporcionan

oportunidades novedosas de compartir la catalogación, se facilita el intercambio de registros

bibliográficos y se aumentan las posibiblidades de cooperación entre bibliotecas o unidades de

información.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

La automatización es una herramienta de trabajo tremendamente poderosa y dispuesta. El

compartir el trabajo que la catalogacion implica resulta en un beneficio económico considerable

para quienes se están orientando a la práctica de la catalogación automatizada o computadorizada.

La catalogación automitkuh no puede ser ignorada por ningún catalogador progresista. El

ieo eficiente y efectivo de la nueva tecnología puede, además, ayudar a mejorar la imagen del

Liliotecario y esto solo puede resultar en beneficio para la profesión.

La automatización estimula la creatividad y la innovación, para su plena utilización, se

debe ir más allá de las técnicas tradicionales que existen en catalogación.

Sin embargo, debe quedar claro que, la catalogación automatizada no va a sustituir el

proceso intelectual q e solo el ser humano puede ~roporcionar, en el sentido de analizar y

establecer para cada documento, item, o material bibliográfico, la descripción bibliográfica y los

puntos de acceso que lo identifican.

El concepto dc catalogación automatmda, no debe confundirse con un catálogo

auiomatizado, como ocurre al,gms veces (Torres, i992, pp. 43-44). Zste, como product~ o

resultado de ía automatización de la catalogación se ha analizado desde diferentes aspectos, y las

ventajas de su utilización se identifican con frecuencia como ventajas de la catalogación

automatizada

S. Fortzato MARC

El Formato MARC (Machine Readable Cataloging) se instituyó en el ambiente de

catalogación automatizada, como el formato que permite la lectura por computadora de todo tipo

de información bibliográfica; como formato, organiza la información bibliográfica para que pueda

ser identificada y manipulada por la computadora.

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Creado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en 1970. Su estructura

responde a una guía o campo líder, un directorio que brinda información codificada sobre cada

registro en particular, y una serie de campos fijos y variables.

Los campos fijos permiten la codificación de la información contenida en los campos

variables, y de otro tipo de datos, en un número determinado de caracteres, lo que permite con

experiencia, reconocer el tipo de registro de que se trata.

El campo fijo más utilizado, es el 008, y permite codificar en una línea de 40 caracteres

datos como: fecha de entrada de un registro a la base de datos, tipo de fecha, país de publicación,

si existen o no ilustraciones, entre otros datos.

Los caracteres utilizados para codificar dicha información, son alfanuméricos y ocupan una

posición fija dentro de las 40 posiciones de extensión que tiene el campo.

Así por cjemplo, la fecha de enuada del registro se inclica, como ddmi-iiaa (día, mes, año,

sustituído por los valorss correspondientes) y ocupa las posiciones 1-6 dentro de los 40 caracteres.

Ei país de publicación, se codifica con tres caracteres, para !o que se utiliza una lista de códigos de

pais que ofrece MARC y en algunos casos puede corresponder a códigos reconocidos

internacionalmente, y tiene la posición 16-18 dentro de los 40 caracteres.

La posición de los datos al ser códigos de número fijo de caracteres, es lo que da el nombre

a los campos fijos.

Los canlpcjs variables, ordenados por o campos, delimitador o identiíicador de

subcampo, subcampos e indicadores, permiten el ingreso de todo tipo de información bibliográfica.

La extensión de cada campo es variable. Los campos variables van del OXX al 9XX, y cada rango

de campos variables, responde a una área de descripción de las Reglas de Catalogación en

particular.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

El rango del OXX corresponde a números de control o a tipos de números de clasificación,

el 1XX corresponde a todo tipo de autorías, el 2XX a todo tipo de títulos , edición y área de

publicación, el 3XX a descripción fisica, el 4XX a series, el 5XX a todo tipo de notas, el 6XX a

todo tipo de descriptores o ~ncabemientos de maxGria, el 7XX a asientos adicionales u otros

puntos de acceso, el 8XX a series trazadas en forma dtferente a como se mencionan en la

descripción, y el 9XX a todo tipo de información local.

Para cada rango de etiquetas mencionadas, se establecen los subcampos válidos, y la

puntuación prescrita eriiíe etiquetas y subcampos. Los indicadores o números que ocupan dos

posiciones en algunos rangos de etiquetas, manipulan la información de la etiqueta donde aplican

en forma interna dentro del computador.

Aunque en algunos programas integrados para la aubmatización de bibliotecas no se

destaca la utilidad del Formato MARC, para efectos de esta investigación, MAKC, sigue siendo el

estándar reconocido para la imprtación e exportación de regisiros bibliográEcos en l a bases de

datos bibliográficas.

6. Programa ORA CLE' EIBRARIES (OLIB)

El programa para la automatización en forma integrada del SBDI, es el ORACLE

LIBRARIES (OLIB) versión 6.0, diseñado en Inglaterra como una aplicación de ORACLE, fue

iinpleinentado en 1995 en el SIBDI. La migración de la Base de Datos que se teda en el

Programa LS-2000 adquirido a OCLC en 1985, fue realizada por informáticos de !a Universidad

del Valle en Colombia, país que a nivel de América Latiria, tenía !a representacibn dei programa

OLIB.

El Módulo de Catalogación de OLIB presenta un menú de opciones que permiten catalogar

los diferentes tipos de materiales bibliográficos. Eí administrador de! Módulo de Cahlloaación,

puede adsmás agregar o eliminar opciones de dicho menú.

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Por cada tipo de material definido en el menú, se despliega un submenú con diferentes

opciones que permiten, no solo el ingreso de la información, sino la recuperación por diferentes

formas.

Las pantallas de detalles principales, generalmente presentadas en tres páginas o pantallas

en OLIB, permiten el ingreso de la descripción bibliográfica de todo tipo de material bibliográfico

catalogado. Cada pantalla está estxucturada en bloques, y cada bloque en campos, que en algunas

ocasiones responden a las áreas y elementos de la descripción bibliográfica de las RCA2.

El ingreso de información en algunos campos está previamente definido por el uso de listas

de valores que recuperan información válida ingresada como datos referenciales desde otras

opciones de OLIB, que evitan el redigitar información.

Cuando las opciones de ingreso de información en las pantallas de detalles principales de

OLIB, no incluyen bloques, ni campos que se requierer, se utilizan las opciones de información

local o campos rápidos, que permiten libremente el ingreso de ciualquier otra información. La

infomaci6n sc ingresa utilizando campos MARC, etiquetados alfabéticamente para facilitar el

reconocimiento de dicha información por parte de: los usuarios a través del OPAC.

OLIB permite el ingreso de informaci6n como datos referenciales para los diferentes

inódulos del programa. Para el Módulo de Catalogación se cuenta con un menú de datos

referenciales, que puaden ser consultados como listas de valores, en el momento de ingresar

inforn-iación en determinados campos da las pantallas de detalles principales.

Los datos referenciales se mantienen como archivos con información válida que se

recupera desde las listas de valores, como por ejemplo las autorías, donde encontrarnos el archivo

de todo tipo de autores usados en los registros bibliográficos; las materias, desde donde se insertan

a los registros bibliográficos los descriptores; los lugares de publicación y los idicmas, entre otros.

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

El manejo del tesauro en forma automatizada que presenta OLIB, permite establecer un

glosario de sinónimos, los tipos de relaciones entre descriptores o materias, y el enlace de términos.

Esta facilidad está disponible como lista de valores en la pantalla de ingreso de detalles principales,

para cuando se realiza la indización o análisis.

OLIB es actualmente uno de los programas integrado para la automatización de bibliotecas

que permite realizar la catalogación computadorizada mediante las funciones y facilidades que

ofrece el Módulo de Catalogación y Seriadas.

La versión 6.0 de OLIB, permite el enlace con archivos de texto e imágenes que pueden

relacionarse con la información bibliográfica ingresada. Esto puede plantearse como opciones de

metadatos y texto completo, aún no implementadac en el SIBDI.

La nueva versión de OLlB facilitará la catalogación automatizada de recursos electrónicos,

documentos en texto completo y páginas Web, permitiendo por ejemplo que, versiones

electrónicas de artículos de revistas puedan ser accesados desde el OPAC.

Estas opciones Ilevarhn la catalogación automatizada a manejar recursos electrónicos y a

considerar la realización de los procesos técnicos con lo que ofrece el ciberespacio.

Consideraciones acerca de la necesidad de los procesos técnicos en dicho entorno, y la

catalogación de recursos electrónicos recuperados de Internet es tema ya de análisis de algunos

autores (Myers, 1997, pp. 33 1-337).

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

7. Políticas

Las políticas se definen, para esta investigación, como normas o lineamientos generales que

deben aplicarse para fzsilitar el cumplimiento de determinado procedimiento. Un procedimiento

(Barquero, 1990, p. 4) es:

Ln secuencia cronoMgica o súcesión continua de operaciones relacionadas entre sí y su méiodo de ejecución, realizado por una o vnrlns personas; dicltas operaciones constituyen una unidad y son necesarias para efectar una función o un aspecto de ella,

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO 111

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO IIL PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

A. Tipo de inveshgación

La investigación que se realizó fue expIoratoria/descriptiva, lo que permitió conocer las

condiciones existentes relacionadas con el tema de estudio. Según Villeneuve la investigación

exploratoria/descriptiva es aquella que:

... se preocupa por las condiciones o relacwnes excexcstentes; los puntos de vista; las actitudes actuales; las percepciones refeentes a diferentes fmómenos del diario vivir. El objetiw principal es presentar y describir lo que es. (En nlleneuve y Burgos, 1993, p. 2 7)

De acuerdo con la definición anterior, la investigación realizada permitió describir,

regstrary analizar e interpretar toda la información relacionada con la utilización o no de las Reglas

de Catalogación Angloamericanas en el ambiente de Catalogación automatizada que presenta la

versión 6.0 de OLIB.

El estudio exploratorio/descriptivo determinó la forma de realizar la catalogación

automatizada, lo que permitirá formular una propuesta de trabajo para el Centro Catalográfico, en

cuanto a descripción bibliográfica, y en general, en cuanto a catalogación automatizada se refiere,

para los Profesionales 1 (catalogadores) y Técnicos en Bibliotecología del Centro Catalográfko del

SIBDI.

B. Sujetosy fuentes de investigacwn

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

l. Sujetos

La población para este estudio fueron todos los Profesionales 1 (Catalogadores) y Técnicos

en Bibliotecología del Centro Catalográfico del SIBDI, quienes constituyeron un universo total de

12 funcionarios.

2. Fuentes

Coino fuentes de consulta básicas para esta investigación, se utilizaron diferentes recursos

bibliográficos, como libros, tesis, revistas especializadas y fuentes electrónicas disponibles en

INTERNET.

Entre las fuentes de consulta se incluyeron: las ISBD, las RCA2, las RCA2R, el Fomato

MARC, el Programa O U C L E 'LIBRARIES y las políticas, informes y estadisticas existentes en el

Centro Catslográfico.

Como fuente de investigación, se consideró también la experiencia acumulada en el Csntro

Catalográfico del SIBDI, por los cata!ogadores y tétricos, aportando para ellc la documentLLciGn

requerida.

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

C Variables

La vigencia y validez de las Reglas de Catalogación Angloamericanas se establecieron

de acuerdo con el uso, es decir, al empleo continuado y habitual de las Reglas en la práctica

catalográfica automatizada que se realizó en el Centro Catalográfico del SIBDL

Se estableció entonces que, las RCA2 están vigentes si se aplican o usan para realizar

la descripción bibliográfica y establecer los puntos de acceso. De igual forma, las RCA2 son

una herramienta válida si se usan o utilizan para tal fin.

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

VARIABLES

siguientes parámetros: Siempre: 58.3%- 100%

acuerdo con los siguientes

existen y se utilizan uso de generales que deben de la investigació~i. se conocerá mediante lo políticas propias politicas aplicarse para faciiitar el La utilizacicti sz medirá de ítexs #6 y #7 dc para realizar ia cuniplimiento de acuerdo con los siguientes cuestionario y de los íteru ,descripción I detenninado parár~ietros: #6A-B de 12 hoja de contrc bibliográfica y procediiniento Sianpre: 58.3%- :OO% establecer los Algunas veces:58.3-100% puntos de acceso Nunca: 58.3%-100%

EL 58.3% C7OIWSPONDE A 7 RESPUESTAS QUE REPREJENYW LA MAYORLA SIMPLE DEL UNIVERSO LA 0PERACIílNALIZAC:ION PílRCENT(JAL DE LOS PARAMETROS SE ESTABLECE CONSIDERANDO QUE SE OBTEZUPTA (i'Ohf0 RLiSULTALIO DEI, 58.3% AL 100% DE IAS RESPUESTAS

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

D. Recopilación y análisis de la información

Se utilizaron como instrumentos paxa la recopilación de los datos, WI cuestionario

(Apéndice No. 1) aplicado a los Profesionales 1 y Técnicos en Bibliotecología del Centro

Catalbgráfico, cuyas respuestas permitieron estudiar el problema propuesto en la investigación. El

cuestionario constó dc preg~ntas zibiefts y cariadas, diccrtbmicas y t:~ce";.ámias.

La recolección de esta información fue total, ya que se contó con la respuesta de todo el

universc

El cuestionario fue el instrumento sometido a prueba, con una muestra de dos funcionarios

(un Profesional y un Técnico).

El otro instrumento utilizado fue la observación estructurada o controlada (Apéndice No.

2), anotada en hojas de control diseñadzs para tal fin.

Se seleccionaron 12 casos que tipifiean la aplicación de determinadas reglas de las RCA2 y

se asignaron al universo. La lista de los casos selecionados se muestra en el Apéndice No. 3.

Se observó la forma en que cada Catalogador y Técnico realizó la catalogación

automatizada mediante las Pantallas de OLIB dando solución a cada uno de los casos.

La observaciór, se realizó durante tres días no consecutivos de una semana, durante 4 horas

cada día.

La revisión de dichos casos, permitió establecer la confíabilidad de la información

registrada en el cuestionario.

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Se observó lo siguiente:

-El nivel de descripción empleado.

-Las áreas y elementos utilizados.

-Los puntos de acceso establecidos.

-Las técnicas o facilidades que ofrece OLE3 para realizar la catalogación

automatizada.

-El apoyo en políticas de procesamiento técnico de materiales bibliográficos.

La información obtenida mediante las hojas de control, correspondió tambiéri al universo y

el resultado de la observación se obtuvo de la Base de Datos en forma impresa, lo que permitió un

análisis exhaustivo no solo en cuanto a descripción bibliográÍíca y puntos de acceso, sino además,

en cuanto a la recuperación de la información correspondiente desde el OPAC de OLIi3.

En el Anexo No. 2 se muestran como ejemplo 3 de los 12 casos analizados: una ley, una

videograbación y UD set dc vohknenes, con SUS respectivas pantallas de ingreso o captura de datos

y las pantallas de búsqueda y despliegue de información. Para 2 de estos casos se incluye en

Anexo No. 2 el despliegue en Formato MARC que ofrece OLIB.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA LYWSTIGACION

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

El propósito de esta investigación fue establecer la vigencia y validez de las RCA2 en el

ambiente de catalogación automatizada que permite OLIB. A su vez, determinar si existen y se

utilizan políticas propias para realizar la descripción bibliográfica y establecer los puiitos de

acceso

Este capítulo presenta los resultados finales obtenidos por medio de todo el estudio y

responden a la tabulación, prmsamiento y análisis de cada una de las respuestas del cuestionario,

lo mismo que, la información anotada en las hojas de control.

El análisis de los datos se separó en apartados, de acuerdo con las variables consideradas en

la investigación.

E.n los sibdentes apartzd~s, !a infonnació~i se presenta tmbién mediante gráficos dz

barras, :o que permite resumir con claridad los resultados obtenidos de forma sistemática y

condensada:

-Nivel de descripción bibliográfica utilizado.

-Uso de áreas y elementos en la descripción bibliográfica.

-Puntos de acceso establecidos según las RCA2.

La información recogida sobre el uso de las técnicas de OLIB en la catalogación

automatizada que se realiza, y sobre la existencia y utilización de políticas propias del Centro

Catalográfico para realizar la descripción bibliográfica y establecer los puntos de acceso, se

presenta en forma descriptiva.

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Variable 1

Nivel de descripción bibliogrxifica utilizado

Al interrogar a los Catalogadores y Técnicos en Bibliotecología del Centro Catalográfico

sobre el nivel de descripción bibliográfico utilizado para realizar la descripción de los materiales,

un 25% (3 personas) contesta que utilizan el primer nivel, el 66.66% (8 personas) contesta que

utilizan el segundo nível y un 8.33% (1 persona) responde que utiliza el tercer nivel.

Lo anterior se ilustra en el Gráfico No. 1

La observación permitió comprobar el resultado anterior, ya que un 91.66% (1 1 personas)

realizaron la descripción bibliográfica utilizando el segundo nivel y solo un 8.33% (1 persona)

utilizó el tercer nivel.

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

- Variable 2

Uso de áreas y elementos

En cuanto al uso de áreas y elementos en la descripción b i b l i ~ ~ c a , un 66.66% (8

personas) señala que siempre mantienen la descripción bibliográfica por áreas y un 33.33% (4

personas) contesta que algunas veces lo hacen

Los parámetros fijados para medir el uso de áreas en la descripción bibliográfica, validan

una variable si el resultado se encuentra entre el 58.3%-100%, por lo tanto, si el 66.66% respondió

que siempre, se señala que siempre se usan las áreas para realizar la descripción.

En forma inversa, un 33.33% (4 personas) responde que siempre utilizan los elementos de

cada área y un 66.66% (8 personas) señala que algunas veces los utilizan.

En cuanto al uso de los elementos, el rango porcentual 58.3%-100% fue el establecido para

validar la variable, por lo que, si el 66.66% respondió que algunas veces, se determina que los

elementos son usados algunas veces al realizar la descripción

El resultado anterior se ilustra en los Gráficos No. 2 y No. 3

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

En ambos casos, mediante la observación se comprueba que, las ocho áreas de descripción

son utilizadas (dependiendo de que el caso analizado posea información para el área

correspondiente), pero no todos los elementos de cada una de las áreas se utilizan (aunque la

información se encuentre disponible en el material)

La observación de este aspecto, permite establecer que la puntuación prescrita entre las

áreas se eliminó; la puntuación entre los elementos de una misma área, cuando el programa OLIB

tiene un campo independiente para cada elemento también se elimina. El ejemplo más

representativo, es el del área de titulo y mención de responsabilidad, donde cada elemento tiene un

campo separado independiente, y más aún, los "otros títulos" se indican en un bloque de

uiformación separado.

La puntuación solo se mantiene, entre elementos de áreas que se describen en un mismo

campo. Como ejemplo se anotan algunos de los elementos del área de descripción fisica, a saber,

extensión e ilustraciones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Se observó tambikn que el orden de los elementos no se ir~~~ntiene segúri las RCA2, tal es el

caso del área de publicación, donde cada elemento ocupa u11 campo aparte en el siguiente orden:

en un campo el editor, en dos campos separados la fecha de publicación y posteriormente el lugar

de publicación.

Tanto el editor, como el lugar de publicación, se describen mediante un código de 5

caracteres, según lo establece OLIB, lo que eu algunos casos impidió la descripción de dich-5

elementos según las RCA2.

El despliegue de las opciones de recuperación del OPAC de OLIB, no corresponde al

formato tradicional de registro bi-bliográfiw de las 6 ~ 4 2 . Los forrnatos de salida del 0PP.C

presentan la información por etiquetas alfabéticas que indican el tipo de información de que se

trata. En el Anexo Xo. 2 se muestra la cstalogación automatizada realizada de tres de los casos y

el correspondiente despliegue en OPAC, incluyendo para dos de ellos el Formato MARC

respectivo

- Variable 3

Uso de las K A 2 para establecer puntos de acceso

Con respecto a si se utilizmn las RCA2 para crear los puntos de acceso, un 66.66% (8

persoms) contesta que siempre lo hacen, y un 33.3301ó (4 personas) responde que algunas veces.

El rango porcentual 58.3%-100% fijado para validar la variable, permite establecer que, si

el 66.66% contesta que siempre, las RCA2 se usan siempre para crear los puntos de acceso.

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

El Gráfico No. 4 ilustra este resultado

La observación permitió comprobar que el 100% de los puntos de acceso utilizados

(creados con anterioridad a la investigación, o en el momento de realizar la catalogación

automatizada) responden a lo establecido en las RCA2.

De los 19 puntos de acceso utilizados, un 57.89% (1 1 puntos de acceso) ya existía como

"datos referenciales" en las listas de valores en la Base de Datos y un 42.10% (8 puntos de acceso)

fue creado para la solución del caso asignado.

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

- Variable 4

Catalogación automatizada utilizando O k B versi6n 6.0

La informacicn obteiuda para determinar si se utilizan las técnicas que ofrece OLIB para

realizar la catalogación autoriiatizzda fue la siguiente: un 88.33% (10 personas) utiliza como

técnicas las listzs de valores de OLIB mientras que un 16.66% (2 personas) no responde.

Un 9 1.66% (1 1 personas) utiliza como técnicas los datos referenciales de OLlB al realizar

la catalogación automatizada y un 8.33% (1 persona) no responde.

Mediante la observación se determinó que el 100% (12 personas) utilizó de 9 a 13 técnicas

(de las 21 que ofrece el programa) lo que corresponde a un mínimo de 42% y un máximo de 62%

de técnicas utilizadas.

Las técnicas utilizadas correspondían al total posible aplicable a cada uno de los casos

analizados, es decir, tanto las listas de valores, conro los datos rsferenciales, fwron dlizadas al

catalogar en forma automatizada los materiales bibliográficos. Lea lista completa de las técnicas

que ofrece OLIB se muesb-a en el A@ndice No. 4.

Algunas de estas técnicas, ya sean listas de valores o datos referenciales, son de gran

utilidad debido a que contienen información válida para realizar la catalogación, lo que evita

digitar de nuevo los datos. Tal es el caso de autores, tipos de responsabilidad, materias, idiomas,

lugar de publicación, medio, formato, tipo de publicación, fuente de registros bibliográficos, estado

de seriadas, tesauo, ptroncs de publicacibn y editores o publicad~res. Imjprtante consiaerarcibn

merece el hecho de que los datos de algunas de estas listas de valores utilizados al procesar los

materiales, no se despliegan en las pantallas de recuperación de OLTB.

Valores como tipo de clasificaciones, idiomas, fuente del registro bibliográfico, patrones de

publicación, no se recuperan ni visualizan en el OPAC. Significan tiempo invertido en el proceso

de los materiales y sdc; son visibles, a! catalogador, para el análisis de la infomción.

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Algunos valores se crean de acuerdo con una característica muy propia de OLIB, que

establece códigos de cinco caracteres en campos como lugar de publicación y editor o publicador.

En el campo siguiente, la descripción codificada aparece "completa, afectada por el número

limitado de caracteres que tienen algunos campos, esto ocasiona que, la información

correspondiente quede incompleta.

Variable 5

Existencia y utiheión de políticas propias

En cuanto a la existencia y aplicación de políticas propias para realizar la descripción

bibliográfica y establecer los puntos de acceso, el 100% (12 personas) responde que sí existen y

que siempre aplican dichas políticas.

Los Gráficos No. 5 y No.6 ilustran el resultado anterior

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

La observación muestra que del total de políticas propias del Centro Catalográfico

utilizadas, un 66.66% (6 políticas) se refieren a descripción bibliográfica, y un 33.33% (3 políticas)

se relacionan con la forma de establecer los puntos de acceso de determinados tipos de materiales

bibliográficos.

Las políticas propias, establecidas en la Resolución de 1995, otras existentes en el Manual

de Procedimientos del Centro Catalogrhfico, algunas transmitidas en "forma oral", no escritas; y

posteriormente nuevas políticas necesarias por el uso de OLIB, utilizadas al realizar la catalogación

automatizada de los 12 casos se refieren en general a la descripción o registro de:

-Otros titulos que aparecen en la fuente principal de información

-La mención de responsabilidad.

-El asiento de docwnentos de autores corporativos.

-Ei análisis de contenidos de publicaciones seriadas.

-El material electromagnetio acornpaña~te c complementario.

-El asiento del material cartográfiw.

-El publicador o eclitor.

-La nota de tesis.

-La serie.

Los resultados demuestran que la recuperación de la información se afecta, favorable o

desfavorablemente, por el empleo de dichas políticas.

Se presentaron los siguie~ites casos:

-Tesis

La tesis de grado fue presentada por cuatro autores, de haber aplicado las RCA2, el asiento

se hubiera hecho por titulo y solo habría un punto de acceso como asiento secundario por el primer

autor mencionado.

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

La política del Centro para las tesis de grado presentadas en d Universidaci de Costa Rica,

es hacer el asiento principal siempre por el primer autor mencionado en la fuente principal de

información, y elaborar todos los asientos secundarios de autor yiie se requierm, independiente del

número de que se trate (2, 3, etc.). Al indicar la función que cumplen 19s "coautores" de las tesis,

sean dos, tres o más, son siempre consignados como "autores". En este caso, la política del Centro

favorece la recuperación por autor o dores , de las tesis de grado.

La catalogación au tomat id de las tesis~se realizó utilizando la forma estándar que ofrece

OLIB como única opción para crear nuevos tipos de materiales. Forma bastante incompleta y

diferente a las que el programa ofrece por defecto, lo que obliga a ingresar datos en los campos de

información local. El ejemplo se muestra en Anexo No. 4.

-Memorias

En este caso se a~alizó la recuperación de las memorias de :a Red de Organismos

Gubernamentales de la Mujer en América Latina y el Caribe. La política propia del Centro indica

que, los documentos correspondientes a autores corporativos, se asientan p r título, crando, aún

cuando las características del doc1me~to según las RCA2 obligarían a hacer un asiento principal,

un punto de acceso coino asiento secundario por la entidad. Al describir por título este documento,

solo se indicó "memorias" como subtítulo. No se creó el nombre de ia Red como punto de acceso,

sin; que se indicó esta información en una nota, lo que impide la correcta recuperación de la

información desde OPAC de OLIB. En este caso la aplicación de la política afectó la

recuperación de la info~mación. El ejemplo se muestra en Anexo No. 5.

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

-Autores corporativos

En el caso de una publicación de la FA0 que cumple con las características indicadas en las

RCN, para establecer e! asi6nto por la entidad, la política anotada en el caso anterior, también

afecta este tipo de publicación, y el asiento se realiza por titulo, creando como punto de acceso un

asiento secundario para la entidad, en este caso FAO. Aunque la recuperación no se afecta

diiectarnente desde las opciones de búsqueda del OPAC de OLIB, la ubicación en los estantes de

estos materiales se dispersa, porque la notación interna no corresponde a FAO, sino al titulo.

Aspecto importante si se considera la ubicación en estante abierto de las colecciones del SBDI, y

la posibilidad que se brinda a los usuarios e investigadores de encontrar ubicados por áreas, y

dentro de éstas, por "autores", ya sean personales o corportivos, los materiales bibliográficos. El

ejemplo se muestra en el Anexo No. 3.

-Analítica

La forma de realizar la cztalopión analítica de artículos ds publicaciones periódicas no

corresponde a lz utilización del capítulo 13 de 1 s KLA2, pero la opción de descripción que ofrece

OLE3 permite realizar el aiiiilisis en forma completa, ingresando en el volún~sn y número de qJe se

trate, los tiidos coxespondientes.

La recuperación actual de esta información desde OPAC, presenta un grado de dificultad y

tiempo importante para los usuarios, debido a que a través de enlaces, el usuario va llegando a la

información q-ue le interesa. El ejemplo se muestra en Anexo No. 5.

-Materiales electromagnéticos

La política existente para procesar materiales electromagnéticos como materiales

complementarios de monografias, que indica que se debe ingresar la información en la hoja de

captura de libros y monografías, no permite que el usuario reconozca que el ejemplar que recupera

es un electromagnético.

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

En este caso, se trató de un dlsco compacto que se procesdj como material acompaiiante de

un libro y se afectó su recuperación como material electromagnético por sí mismo.

El área de descripciór, física, donde se describió este material, no se despliegua en la

recuperación de OPAC de OLIB, por lo que solo si el usuario accesa la opción de "más detalles" se

informa que el material contiene un disco compacto.

Cuando se accesa a "disponibilidad", aparecen, como ejemplares del título, tanto el material

impreso, como los discos compactos, lo que da una idea falsa de que se poseen más ejemplares de

un título. Los datos que indican que es un electromagnético se ingresan a continuación de la

signatura topo~dfica, pero cuando se utilizan números de clasificación extensos, ia información

agregada, que es la única diferencia entre el material impreso y el electromagnético no se visualiza,

porque el campo tiene un número de mrzcteres de despliegue limitado (no de ingreso de datos).

La catalogación automatizada de ea% material, también se realizó utili~mdo para la

descripción bibliográfica, una forma estándar. El ejemplo se muestra en el Anexo No. 7.

-Materiales cartográficos

Como política en cuanto al proceso de materiales cartográficos, se da importancia a autores

corporativos, o instituciones reconocidas en la elaboración y publicación de mapas, etc.,

procesándose por titulo dichos materiales, con un asiento secundario por la institución.

En cuanto al material cartográfico analizado, a pesar de que en la fuente principal de

información estaba presente el nombre del cartógrafo, se procesó por título, y, ni en la descripción

bibliográfica, ni como punto de acceso se indicó dicha información. El ejemplo se muestra en el

Anexo No. 8.

Debe anotarse además, que el criterio del catalogador en cuanto a la aplicación dc las

políticas da colno resultado situaciones ambiguas en la recuperación de la información en OPAC.

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO V

CONCt USIQ-NES Y RECOMENDA CIOhTES

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO V . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos se presentan como síntesis general, que además de establecer el

uso de las Reglas de Catalogación Angloamericanas en la catalogación automatizada, permite

recomendar cambios y/o modificaciones en la práctica catalográfica actual del Centro

Catalográfico.

Variable 1

Nivel de descripción bibliográfica utilizado

El nivel de descripción bibliográfica irtilizado por los Profesionales 1 (catalogadores) y

Técnicos en Bibliotecalogía del Centro Catalográfico es el segundo nivel de descripción que

nreaentrin ! r i ~ Rt-42.

El resultado obtenido demuestra que la descripción bibliográfica de cada uno de los

doce tipos de materiales bibliográficos sellwcionados, se realizó en e! segundo nivel de

descripción. Es el tipo de material procesado, el que determina el nivel en que se realiza la

descripción.

Variable 2

Uso de areas y elementos

Las ocho áreas de descripción bibliográfica siempre son utilizadas al procesar los

materiales bibliográficos, cuando exista información pertinente para cada área. Cuando en

una área en particular no se registró información, fue porque en el material bibliográfico

procesado no estaba presente dicha información.

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Los elementos de cada una de las áreas de descripción se utilizan algunas veces al

procesar los materiales. Aún cuando el dato correspondiente a algunos de los elementos,

pueda deducirse o esté presente en cada uno de los materiales, la información no se incluye

eIi la descripción. Tal es el rsss de la mención de responsabilidad, cuando hay un solo autor

persoiial o corporativo; o las dimensiones de los materiales procesados.

La forma en que se afecta la recuperación de todos los títulos de Jn mismo autor, o la

recuperación de títulos iguales correspondientes a diferentes autores, sugiere que si la

mención de responsabilidad esta presente siempre, la recuperación de información se

presenta en forma normalizada y consistente a los usuarios, desde las pantallas de despliegue

del OPAC de OLIB.

Si como política está establecido que, los materiales bibliográficos de más de 34 cm. o

más anchos que altos se ubican como colección de "Estante Aito", con una "A" en el marbete

o identificación del material, estas dimensio~es deben mantenerse en el área de descripción

para que exista congruencia con la ubicación que se da a dichos materiales, evitando

así dudas y cuestionamientos posteriores.

En cuanto al uso de la puntuación establecida eo las RCA2 para separar ¡as áreas y

los elementos de cada área, ésta no se mantiene, debido a la utilización de las Pantallas de

detalles principales de OLIB para el ingreso de la información.

En la mayoría de Pos casos (descripción física es ia excepción), cada uno de :os

eiementos de una sola área, ocupan campos separados y "desordenados" en OLIB, lo que

hace innecesario el uso de ia puntuación.

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

- Variable 3

Uso de las RCAZ para establecer puntos de acceso

Los puntos de acceso, ya existentes o creados par:: procesar cada uno de los materiales

bibliográficos analizados, siempre se elaboraron utilizando las reglas especificas para cada

caso, de las RCA2.

Los puntos de acceso utilizados corresponden a las indicaciones de las RCA2 para su

elaboración, pero e¡ orden de los datos que conforman un punto de acceso o asiento, se

ingresa según lo permiten los bloques o campos por bloque de OLIB.

El diseño del bloque de autorías de OLIB, corresponde solo a autores personales, por

lo que, al ingresar puntos de acceso correspondientes a autores corporativos, los datos se

digitan en los campos de autores personales, con ia intención de que en futuras versiones del

programa, se dé solucióii a este aspecto y puedan ser trasladados donde corresponde. El

ejemplo se muestra en Anexo No. 3.

- Variable 4

Catalogación automatizada utilizando OLIB versión 6.0

Las técnicas de OLIB versión 6.0 utilizadas para realizar la catalogación

automatizada del los materiales bibliográficos, fueron las que contaron con información

disponible para cada caso.

Dichas técnicas son una herramienta útil en el ingreso de información y representan

una disminución considerable en el tiempo de proceso de información.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Variable 5

Existencia y utilización de políticas propias

Las políticas propias del Centro Catalográfico*para establecer los asientos o puntos de

acceso, afectaron tres de los casos procesados: la tesis de grado, las memorias de un

congreso, y la publicación de una entidad o autor corporativo.

Los resultados demuestran que la recuperación de la información se afecta, favorable

o desfavorablemente, pcrr el empleo de dichas políticas.

La catalogación automatizada que se realiza en el Centro Catalogrhfico del SJBDI,

utilizando OLJB 6.0 se basa en las RCA2 y RCA2R, tanto para la identificación de áreas y

elementos en la descripción bibliográfica de diferentes tipos de materiales Siblfogr4ficos,

como para el establecimiento de puntos de acceso.

Por lo tanto, siguen siendo una herramienta válida en la catalogación que se realiza en

el sistema automatizado.

Page 71: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

B. RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones constituyen una propuesta de trabajo para realizar la

catalogación automatizada en el Centro Catalográfico del SPBDI.

Se refieren específicamente al empleo de la segunda edición de las Reglas de

Catalogación Angloamericanas, y a la revisión de 1988 de dichas Reglas, para realizar la

descripción bibliográfica y establecer los puntos de acceso utilizando el programa ORACLE

LBRARIES (OLIB).

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS

-Utilizar las Reglas de Catalogación Angloamericanas y sus futuras actualizaciones

para todo lo relacionado con la catalogación automatizada de materiales bibliográficos en

cualquiei- formato.

-Establecer como nivel mlnfmo para la descripción bibliogrhfica el segundo nivel de

descripción de las RCAZ.

-Describir la información correspondiente a todas las áreas de descripción que

presenten los materiales bibliográficos en cualquier formato físico.

-Describir los elementos de cada una de las áreas siempre que la información esté

presente en los materiales bibliográficos.

-Completar la mención de responsabilidad siempre, eliminado la política que

establece que no es necesaria la mención cuando se trata de un solo autor.

Page 72: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

-Describir las dimensiones de los materiales bibliográficos ciiando no correspondan a

la altura o ancho normales.

-Conservar flexible el orden en que se ingresa !a información en las áreas y los

elementos, y no según lo establecido en las RCA2 para adecuar10 a los bloques de las

pantallas de OLIB.

-Mantener la descripción de los datos del área de descripción física con la puntuación

establecida en las RCA2 para separar cada uno de los elementos que existan.

-Mantener el área de descripción física en la descripción, aunque en esta versión del

programa OLIB no se visualice en las opciones de recuperación del OPAC.

-Trasladar los datos o información ingresada en campos locales a campos de

información que permitan una efectiva recuperacihn.

-Crear los puntos de acceso según lo establece la segunda edición de las Reglas de

Catalogación Angloamericanas, y la revisión de 1988.

-Proseguir con la catalogación analítica de artículos de publicaciones periódicas, como

análisis de contenidos de las emisiones o volúmenes y números de los titulos de publicaciones

periódicas.

-Trasladar los datos relevantes, agregados al final del campo de signatura topogrhfiea,

en la "Pantalla de ejemplares", al bloque de contenidos, para mejorar los enlaces y la

recuperación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

-Revisar las opciones de despliegue de los "registros bibliográficos" en las pantallas

del OPAC de OLIB y en la medida de lo posible mejorarlas, ofreciendo un tipo de despliegue

que dé sentido lógico al orden en que aparecen los datos.

-Cambiar el tipo de despliegue de OPAC de todo registro que utilice enlaces o análisis,

por la forma que corresponde al reporte de "catalogación completa con resumen" donde los

enlaces de contenidos se visualizan en una sola pantalla y así facilitar a los usuarios, la

busqueda, interpretación y localización de la información correspondiente.

-El Centro Catalográfico del SIBDI como usuario de OLIB debe solicitar mejoras en

las versiones, en cuanto al diseño del bloque corespondiente a autorías, para que permitan el

ingreso de puntos de acceso de autores corporativos, conferencias, congresos y títulos

uniformes, en campos creados para tal fin.

-Solicitar como usuarios de O3-D que la forma estáadar disponible en OLIB para

crear nuevos tipos de materiales se diseile incluyendo 10s bloques mínimos requeridos para

el ingreso de infornración bibliográfica.

-Apoyar la utilización de las técnicas que ofrece OLIB para realizar la catalogación

a u t o m a ~ d a , con miras a lograr la recuperación de informacidn incluída en algunos de los

campos afectados por las listas de valores, o su despliegue desde las pantallas de

recuperaciii n del OPAC.

-Utilizar la opcidn de análisis de contenidos que ofrece OLIB, no solo para ingreso de

otros títulos y contenidos, sino para realizar mediante esta opción, ¡a descripcidn

bibliogrhfica completa de títulos y tipos de materiales relacionados y complementarios.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

-Revisar la Resolución de catalogación abreviada reclactada en 1995, considerando si

la catalogación automatizada que se realiza actualmente, y la forma en que debe realizarse,

dejan sin efecto dicha resolución.

-Revisar y redactar las políticas propias existentes en el Centro Catalográfico de

acuerdo con la catalogación automatizada que se realiza, para asegurar mayor efectividad

en la búsqueda, la recuperación y el despliegue de la información en el OPAC de OLB.

-Investigar la efectividad y pertinencia de la información recuperada por los usuaricis

en el OPAC de OLIB, y por otros usuarios internos, para obtener información que

retroalimente al Centro Catalogrhfico, en cuanto al procesamiento técnico de los materiales

bibliográficos analizados.

-Revisar la utilización del Módulo de Catalogación, con los Profesionales i y Técnicos

en Eibtiotecolcgía del Centro Catalográfico, con el objetivo de normalizar el ingreso de

información en las pantallas, utilizando para tal fin los doce casos analizados en esta

investigación, ya que se detectaron inconsistencias en el iiigreso de datos, lo que permitirá al

personal del Centro Catalográfico procesar con seguridad y confianza los materiales

bibliográficos.

-Realizar investigaciones que apoyen los cambios que se requieran en la

automatización de la catalogación. que permitan modificar, organizar y reorganizar la

información bibliográfica para lograr la efectividad en la búsqueda, recuperación y

despliegue de la información.

-Realizar pruebas ingresando datos en la opción de Formato MARC para

monografías y analizar la ubicación de los datos en detalles principales, para asegurar que la

información agregada en campos locales, tiene una ubicación en los registros en el momento

de migrar a otras versiones o en intercambio de información.

Page 75: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

-Realizar un Laboratorio de Actualización en Catalogación para los Profesionales 1 y

Técnicos en Bibliotecología del Centro Catalográfico, con el objetivo de normalizar el uso de

la revisión de 1988 de las Reglas de Catalogación Angloamericanas, y utilizar los cambios y

"mejoras" que el código ofrece.

RECOMENDACIOh'ES GENERALES

-Realizar inveshgaciones semejantes en instituciones homdlogas, que permitar la

consolidación del uso de las Reglas de Catalogación Angloamericanas a nivel nacional.

-Mantener las Reglas de Catalogación Angloamericanas como tato válido para la

emeñunza de la catalogación en las Escuelas de Bibliotecologia del país, en el entorno de la era

electrónica

-Solicitar a las Escuelas de Bibliotecología que se incluya como contenido temático en

los programas de estudio, la investigación en el campo de la catalogación automatizada

Page 76: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

CAPITULO yí

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIC4S,

APENDICES Y ANEXOS

Page 77: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y
Page 78: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

REFERENCUS BIBLIOGRAFICAS

Americari Libraiy Association. [et al.]. (1983). Re~las de Catalorrac.ión Angloainericarmas. (2da ed.). San José, C.R. : UCR, Biblioteca, Documentación e Información.

Barquero Picado, J. (1983). Provecto elabración y mantenimiento de manuales de procedimientos. San Peiir~ de LMon'reu de Gcu, C.R. : UCX, Viccircctoría dc lAldmiristración.

Carpenter, M. (1992). The norrow, rugged, uninteresting path finally becomes interesting : a review of work in descriptive cataloging in 1991 with trail marks for further research. Libra'y Resources and Technical Services. 36(3):29 1-3 15.

Centro Catalográfico. (1995). Resolución para la descrimihn abreviada de los registros bibliográficos. San José, C.R. : El Centro.

Desley, T. (1937). Modeling the logic of AACR. [en línea]. http://www.nlc- bnc.ca/jsc/confpap.htnil [Consulta 27 ago. 1997.

Fattahi, R. (1995a). Anglo-American Cataloguing Rules in the online environment: a literature review. Cataloging and Classifícation Quarterly. 20(2):25-50.

-----m . (2995b). A comparison between the online catalogue and card cataiogue : some considerations for rdsignig bibliographic standards. Librarv Review. 44(2 . j:44-58.

. (1996). Relevante of cataloguing principles to the online environment : a historical and analvtical study. Sydney, Australia : University of New South Wales. [l v. sin paginar].

Fidel, R. y Crandall, M. (1988). The AACR2 as a design schema for bibliographc databases. Libran Quarterly. 58(2): 123- 143.

Goman, M. y Oddv, P. (1 997). The Anglo-American Cataioping Rdes Second Editior?: rheir histow and principles. [en línea]. http://www.nlc-bnc.ca/jsc/confpap,htrnl [Consulta 27 ago. 19971.

Hill, J. S. (1998). The year's work in descriptive cataloging and ... Librarv Resources and Technical Ser-ices. 32(3):203-216.

Horny, K. (1 99 1). Cataloguing simplifícation: trens 2nd prospects. International Cr.%loguing 2nd Bibliographic Control. ApriiíJune:25-3 1.

Page 79: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Hufford, J.R. (1991). Elements of the bibliographic records use$ by reference staff members at three ARL academic libraries. Collepe and Research Libraries. 52(1):54-64.

Hunter, E.J. (1987). Computarized catal-. London : C. Bingley.

Jiménez Pelayo, J.J. y Bonachera Cano, F.C. (1997). Propuesta para la optimización de asientos catalográficos en catálogos en línea de primera generación. Revista Española de Documentación Científica. 20(1):9-23.

Larnbrecht, J.H. (1991). Ours should be to reason why descriptive cataloging research in 1990. Librarv Resouí-ces and Technical Services. 35(3):257- 148.

Lewis, D. W. (1987). Research on the use af enline catalogs and its implications for library practice. Journal of Academic Librarianship. 12(2): 152- 157.

Musavi, N. (1986). An evaluation of AACR2. Library Resources and Technical Services. 30(2): 137-148.

Myers, J.E. (1997). Cataloging the Internet: En The CvbrariauMs manual. Part. 12 Cvberspace needs technical senice. Chicago : AL,A.

OR4CLE LIBR4RlES. (1996). bg OKALIB: &ilv use. U.K. : Fretwell-Downing In formatics.

Reglas de catalogación. (1988). Madrid, Espaila : Direccicn General del Libro y Bibliotecas.

Rowley, J.E. (1489). Towards AACR3: a review of the implications of OPACs for cataloguing codes and practices. Libraw Reviews. 3 8(3):7- 1 8.

Soreuio Rojas, R. (1991). Guía para realizar investigaciones social-. (7a ed.). ~ é x i c i : Plaza y Valdés.

Tillett, B.B. (1991). A summary of h e treatnient of bibliographic relationships in cataloging rules. Libraw Resources and Technical Services. 35(4):393-405.

Torres, A.C. (1992). Automatización bibliográfica: adiós al catálogo. Heredia, C.R. : EUNA.

Villeneuve, M. y Burgos, W. (1993). Guía práctica para la redacción de propuestas y documentos de tesis (Maestría y Doctorado) : según The American P s y ~ h 0 1 0 ~ ~ a l Association- M A . Hato, Rey, P.R. : ?ublicaciones Puertorriqueñas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Winke, R. (1 993). Discarding the main entry in an online cataloguing environment. Cataloguing and Classification Quarterly. 16(1):53-70.

Page 81: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y
Page 82: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

4PENDICE No. 1

UNIVERSDAII DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIAS DE LA INFORMACION

Señor (a) (ita) Funcionario (a) del Centro Catsrlogáfico:

Con autorización de la Dirección del SIBDI, ne permito solicitar a usted completar el caieqtiunario adjunto, con el propósito de recopilar información sobre el uso de las Reglas de Catalogación Angloamericanas en un ambiente de catalogación autoinatizada.

La informaci~n suministrada por usted es confidencial y será procesada como parte de la investigación que estoy realizando para la elaboración de la Tesis que me permitirá optar por el grado académico de Licenciatura

Agradezco de aritemano su colaboración, y le saludo en forma atenta,

Sonia L. Gutiérrez Ch. Centro Catalográfico SIBDI-UCR

Page 83: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

NUMERO DE CUESTIONAR10

1. C?dI nivel de descripción bibliográfica utiliza usted para la descripción de los materiales que le corresponden?

2. Mantiene la descripción bibliográfica por áreas?

3. Utiliza los elementos de cada área en la descripción bibliográfica?

( )Siempre ( )Algunas veces ( )Nunca

4. Establece usted los puntos de acceso utilizando las Reglas de Catalogación Angloameficana?

( )Siempre ( )Algunas veces ( )Nunca

5. Se definen como "técnicas" pira la cztzlogación automatizada, las facilidacíe! que ofrece OLIB como datos referenciales y listas de valores, se* lo anterior, conteste lo siguiente:

Cuáles técnicas utiliza usted para realizar la catalogación automatizada?

6. Conoce usted si existen políticas propias del Centro Catalo,oyáfico para realkm 1 descripción bibliográfica y establecer los puntos de acceso?

( )Sí existen ( )No existen

7. Si la respuesta anterior fue positiva, aplica dichas políticas?

( )Siempre ( )Algunas veces

Page 84: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ABENDJCE No. 2

HOJA DE CONTROL PARA LA OBSER VACIQN EXa'ltUC2URADA

1. Se seleccionarán previamente 12 casos que tipifiquen la aplicación de deierminadas reglas de las RCA2, se observará la forma en que cada Ciatalogador y Ticnico en Bibliotecología realiza la catalogación mediante las Pantallas de OLIB.

2. Qué deberá observarse? -E! nivel de descripción empleado. -Las áreas y elementos que se utilizan. -Los puntos de acceso que se establecen. -Las técnicas o facilidades que ofrece OLIB para realizar la catalogación automatizada.

-El apoyo en políticas de procesamiento técnico de materiales bibliográficos.

3. Las observacior,es anteacres verificarán !os &os recopilados e, el cuestionario y la entrevista.

4. Se áispondrá de una Hoja de control por cada uno de !os Catalogadores y Técnicos, identificados en foma numérica Dicha hoja indicará la fecha en qiie se realiza la observación, el número y tip de materiales entregados y las variables a observar enumeradas en el punto # 2 de este Apéndice. Para lograr la exactitud de la observación se imprimirán los rssdtados de la catalogación realizada, para su respectivo análisis.

Page 85: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

HOJA DE CONTROL

NUMERO DE HOJA DE CONTROL

I. FECHA Y HOi¿4 DE LA c33SERVACION

2. PUESTO QUE OCWA PROFESIONAL ( ) TECPJICO i )

3. M TERIALES BIBLIOGRPFICOS PROCEMDOS ( )LEY ( )ORGANISMO INTERNACIONAL, ( )TITULO CrNIFORME ( )TESIS DE GRADO ( )CONGRESO ( )SET DE V O L W M S ( )PUBWCACION SEHADA ( )ANALIiTCA DE PUBLICACION SERIADA ( )DISCO COMPACTO ( ) VIDEOGRABACION f )MATERIAL CARTOGRPFICO ( )MONOGRAFIA

4. NIVEL BIBLTOGRAFICO /AREAS Y ELEh&'OS/ PUlYTOS DE ACCESG A. NIVEL BIBLIOGRAFICO

()PHh&R N I K L ( )SEGúnzDO NIVEL ( )TERCER NIVEL

Page 86: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Cortt. C. PWTOS DE ACCESO

( ) YA EUSTENTES

5. TECNICAS O FACILIDADES DE OLIB UTILIZADAS ( ) TIPOS DE RESPONaBILZDADES ( )TIPOS DE AUTOHA ( )AUTOHAS ( )REFERENCIAS CRUZADAS DE AUTOHAS ( )MTEHAS { )CLASIFICACIONES ( j TIPOS DE CWSIFICACIONES ( )IDIOMS ( )LUGAR DE P íJBLICACION f )ivEDIO ( ) F O M T O ( ) TIPQ DE ENCUADERNACION ( )ESTADO UE SEHADAS ( )FUENTE DE REGISTROS BIBLIOGRAFICOS ( ) FORkiGS MJSICALES ( )FORki9lS FILh7CAS ( )TESA¿/RO ( )~PRiVTiVT4LLtiS DE DETALLES PRINCIPALES (' )F'AATALZÚIS EE .WEFd?IIARE;S ( )PATRONES 2 E P!BI%ACION ( )CODIGOS DE EDITOREYPUBI,ICADORES

6. POLITICAS PROPIAS UTILIZADAS A. DESCHPCION BIBLIOGRAFICA

B. PUNTOS DE ACCESO

Page 87: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Cont.

7. N W R O DE TITULO EN OiJB (TITLENO)

8. DESPLAZAMIEN'1'0,C Y PA UTAS DE COMIOI? 7'AMIENl 'O I1\/1P(3K7ii N7'ES

Page 88: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

APENDICE No. 3

MATERIALES BIBLIOGRAFICOS PROCESADOS

LEY

ORGANISMO INTERNACIONAL

TITULO UNIFORME

TESIS DE GRADO

CONGRESO

SET DE VOLUMENES

PUBLLCACION SERlWDA

ARTICULO DE PUB. SERIADA

DISCO COMPACTO

Page 89: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

APENDICE No. 4

TECNICAS O FACILIDADES DE OLIB UTILIZADAS

TIPOS DE RESPONSABlEIDADES TLPOS DE AUTORIA AUTORZAC MATERIAS TIPOS DE CLASUFICACIONES IDIOMAS LUGAR DE PUBLICACION MEDIO FORMATO TIPO DE PUBLICACION

FUENTE DE REGISTROS BIBLIOGRAFICOS ESTADO DE $EPUADAS

FORMAS FILMICAS TESAURO

PANTALLAS DE DETALLES PRINCIPALES PANTALLAS DE EJEhlYLARES PATRONES DE PUBLICACION

CODIGOS DE EDITORES/PUBLICADORES

Page 90: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXOS

Page 91: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VICERRECTORIA DE INVESTIGACION

SISTEMA DE BIBLIOTECAS, DOCUMENTOS E INFORMACION Centro Catalográfico

RESOLUCION PARA LA DESCRIPCCION ABREVIADA DE LOS REGISTROS BIBLIOGRAE ICOS

Revisión 2 de abril, 1995

Las Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2. ed. (RCA2), fueron diseñadas para estandarizar las prácticas de catalogación y están estructuradas según el orden de las operaciones reaiizadas por el catalogador, con base en la experiencia de los últimos 80 años, por lo que se hace necesario una revisión para adaptarlas al ambiente de catálogo público en línea.

Con el fin de avaluar la descripción bibliográfica que se realiza en el SIRDI y tomando en cuenta las nuevas oportunidades y retos que ofrece el catálogo público en línea (OPAC), a continuación se presenta un análisis por áreas del registro bibliográfico, para determinar cuáles elementos o áreas pueden ser abreviadas, teniendo en cuenta que, la parte descriptiva de un registro bibliográfico se usa en la base de datos, tanto para la recuperación de información, como para la consulta superficial.

-Area del título y de la mención de resp~nsabilidad: el propósito de esta área es identificar el docurtiento. La mención de re~ponsabilidad permite identificar y caracterizar aún más el documento. La función de esta área mantiene su valor para la recuperación.

-Area de la edicihii: amplía la definición y caracterización del documento, y proporciona una idea de la actualidad de su contenido

-Arede publicación, distribución, etc.: el lugar de pblicación ofrece informaciór, acerca de la orientación del documento; la reputación del editor puede indicar su autoridad y cdidad, y la fecha de una idea de su actualidad.

-Area de descripcijn física: la apariencia fisira del documento es útil para indicar la naturaleza del trabajo. La paginación, por ejemplo, indica la profundidad del tratamiento dado a tópicos específicos. Las ilustraciones informan acerca de la presentación de la información y la naturaleza del documento.

- A r a de la serie: caracteriza aún más el documento al asociailo con otros libros de la misma serie.

-,Ares de las notas: algunas cotas poseen información Htil que no pcede ser incluida en otras áreas de la descripción.

-.Ares del número normalizado: actua coino identificar único

Todos los elementos de las áreas antes mencionadas, son atributos inherentes a los documentos, datos por los mismos autores y, en su mayor parte esos atributos se utilizan para la recuperación en la base de datos. Los atributos asignados, los establecen los catalogadores y pueden ser encabezamientos o descriptores. números de calificación, números de autor, que también identifican para efectos de recuperacion a los docuinentos

LOS tres ni\elzs de descripción que presentan las RCA2 permiten a las bibliotecas flexibilidad en su política caralográiica y ayudan a la uniformidad de la catalogación. Las múltiples opciones de riccesc que ofrecen los ca:alogos automatizados, sugieren, en definitiva, una revisien de las políticas de catalogación en cuanto ai ni\.el de descripción bibliográfico utilizado y en cuanto a los puntos da acceso necesarios para la rec~iperación de la información mediante el catálogo püolico en lírzea.

Page 92: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Aunque, las RCA2 se dei,-irrol!zn en la era de la: fichas catalográficas y de los catálo~os iv~resos, la utilización de los niveies de descripcihn favorecen Ía mnsisteiicia de las bases de d a t ~ s y coritdbiiyzn a! uso de una tecnología común para la catalogación que permite una efectiva comunicación en el campo. Por ejemplo conceptos como "asiento principal y secundarios" tenía sentido en los catálog~s de fichas, no así en los catálogos automatizados, sin embargo su contenido mantiene vigencia

RESOLUCION

Siempre que el SIBDI cucnit: con un software que le permite la perfilación de las formas de búsqueda en OPAC, u ofrezca un catalogo público de acceso en línea como el que presenta el LS-2000, v se mantenga una estrecha comunicación entre catalogadores y referencistas (Centro Catalográfico/REDOC), se proponen los siguientes cambios en cuanto a nivel de descripción bibliográfica y puntos de acceso: 1. Ztiiizar el primer nive! de descripci6r: ampliado para todci tipo de mutrrlal según se detalla:

'Título propiamente dicho JDGMl= título Daralelo : otra información sobre el título / primera mención de responsabilidad, si difiere del asiento en forma* o número, o si no hay asiento. - Edición. - Detalles específicos del material (o tipo de publicación). - Primer l u ~ a r de ~ublicación : primer editor, fecha de publicación. - Extensión de ítem : otros detalles físicos + material comalementario. -(Título de la serie / mención de res~onsabilidad; numeración)

Notas ISBN

*Como excepción, el completar apellidos o fechas, no se considera como diferencia de forma entre el asiento y la mención de responsabilidad.

Los elementos subrayados corresponden a la ampliación del primer nivel. Los siguientes ejemplos muestran primero la descripción bibliográfica que realiza actualmente el Centro Catalográfi~o, ( segin el segundo nivel. más elenientos de 1 tercero), y luego se presenta la descripción del mismo docuniento con el nivel propuesto.

Ejemplo fF 1 Descripción actual

Elia, Silvio, 1913- El portugués en Brasil : historia cultural /

Silvio Elia. -Madrid : MAPFm. ~1992 . 330 p. : 3 mapas ; 23 cm. - (Colección

MAPFRE 1492 ; 6) (Coleccion idioma e Iberoamérica . 9 j

Incluye aptindice Incluye índice. Bibliografía. p. [259]-3 17

Ejemplo # 2 Descripción actual

Castañeda Delgado, Paulino La jerarquía de la iglesia en lndias : el

Episcopado americano : 1500-1 850 / Paulino Castañeda ~ e l ' ~ a d o , J&n Marchena Fernánciez. - Madrid : MAPFRE. c1992.

296 p. : il., mapas ; 23 cm. - (Colección MAPFRE 1492 : 6) (Colección Iglesia Caí.íl!;ca En el nuevo mundo : 9)

Descripciór. propuesta

Elia, Silvio, 1913- El portugués en Brasil : historia cultural. --

Madrid : MAPFRE, ~1992 . 353 p. : 3 mapas. - (Colección

MAPFRE 1492 : 6)

Descripción propuesta

Castañeda Delgado, Paulino. La jerarquía de la iglesia en Indias : el

episcopado americano : 1500-1950 i Paulino Castañ~de Delgado, Juan Marchena Fernández. - Madrid : MAPF'RE. c1992.

296 p. II., mapas. - (Colección MAPFE 1492 : 6)

Incluye índices Incluye biblioyafía: p. [273]-277.

Page 93: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

2 TJso de la lista ftl para la drrignaciin genere1 de material, excepto "texto" para monografías. (p. 21 cie lds KCA2).

3. Uso de título paralelo. El prinier título paralelo que aparezca se indicará siempre, y se agregará el español si esta en otra posición.

4. Se indicara solo una serie, la que se considere más importante para la recuperación del documento, en caso de duda sobre cuál es mas importante, se determinará por la que se dcstc;q:le niás en el docuinento. Si ninguno de estos dos criterios puede aplicarse, se indicará la primera mencionada al revisar el documento. Las series que correspondati a autores corporativos, llevaran mención de responsabilidad en a área de la serie y no se indicarán más en el trazado de los registros bibliográficos.

En autoridad de Serie las series que correspondan a autorev corporativos trabajadas anteriormente en 810, deben relacionarse con referencias de "véase además" a la nueva forma empleada. Debe elaborarse además una nueva ficha de autoridad también con referencia de "véase además" hacia la forma anteriormente usada. Las series de corporativos trabajadas a partir de esta disposición, no requieren referencias.

5 . Notas: -No utilizar la nota de bibliografia. -No utilizar la nota que indica que el documento incluye índices, apéndices o anexos.* (*solo si ocupan la mayor parte del documento analizado y su contenido es sumamente relevante)

-No utilizar las notas mencionadas en las reglas: Naturaleza, alcance o forma artistica del ítem Lengua d d ítem y10 traducción de adaptación Menciones de responsabilidad Publicación, distribución, etc. Serie Público al que esta destinado d ítem Referencia a descripciones publicadas Níimeros que aparecen en d íterii

6. La información que se tiene acerca de la 3. ed de las Reglas de Catalogación sugiere que todas las reglas del capítulo 2 1 que se refieren a la elección de los puntos de acceso, van a ser modificadas. Para los catalogadores, siempre ha sido motivo de duda, por la ambigüedad de dicha reglas, el decidir en que casos, un documento se asienta por el autor corporativo o por e titulo; en este sentido, se propone que, todos estos documentos se asienten por el título. elaborando siempre que sea el caso, ei asiento adicional respectivo.

Exi cuanto a "catalogación original" los documentos se entrav por título, se indica er, la rnerición de responsabilidad el autor corporativo y se indica asiento secundario para dicho autor. Lo que corresponda a "catalogación adaptada" no se recataluga, se mantieiie igual.

7. En cuanto a la utilización de títulos informes, se extenderá a la música y a la literatura, la política que se signe para el derecho, en el sentido de no crear un título unifornie cuando es igual al título propiamente dicho, agregando para música que, tampoco se creará un título uniforme en los casos en que el encabezamiento asignado a un documento sea igual (o muy semejante) al título uniforme que se van a crear.

8 El Centro Catalogrhtico ha elzboracio siempre un registro bibliográfico paia las Fotocopias dr documentos que pasan paia ser procesadas Se propone, no crear otro registro bibliográfico para ias fotccopias, sino ingresar la información en el registro bibliográfico del documente origiiial, como información de ítem, indicando que es Fotocopia, y con nunieración de copias independientes. Como excepción solo las fotocopias de tesis Ilevaráii número de copias consecutivos. Si al Centro Catalográfico llega para so proceso la fotocopia de un documento y no se cuenta coii el documento \,riginal. se procesará como si fuera el documento original, sin nota de fotocopia, solo

Page 94: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

con la indicación de "Fotocopia" en el ítem. Si llegg luego el original, se agrega romo copia en ese registro, sin "Fotocopia" en ítem, y con número de copia independiente.

Las fichas o registros correspondientes a fotocopias trabajadas anteriores a esta disposición, deben corregirse de la siguiente forma, cuando lleguen para procesar más copias: -se corrige el 260 por el del documento original -se borra el campo 533 -se agregan las copias con "Fotocapia" en ítem.

Page 95: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 1: Ley

Pantallas de captura o ingreso de información

--T T' .;u,u 6 . 3 Jetalle~PrlilclpaleaLWr~:~~c:Fl~;r~~r>grafla'~ Pag. l d e . 3 Oracle Librarles. 23-WOV-9R 4;hli?tecz Carlos %rice Alfaro SWTIBRR ................................... Titules ----------------------------------;

a 2/5473 Fecha de Catalogo 14-SHP-98 I 1 Titulo Lev de asociaciones y leyes conexas i

~lnbt i tu lo I

i 3espsñ;lsle : ñdicion 3 . ed, rev. y actual ISBW 9968764329 i 1 iP&rte de ver Artc Ppal) No. de Reis Cruza& tj I +--------------------------------- ---------------------------------a + : Apzliido(3) Costa Rica. [Leyes, e tc . ] Ano de Hacimiento i i Hombre (3) Afio de Muerte I i 1nlc. Titulo Tipo Res!, CORP [uno de 1 le r Resp?Y I +----------e------+------------ r:l,asificacioneg -------------------------e----+ i ñxtert~idn C837 ITP clase CDD ClasifcDeúsey ~ l a s i f i c . 341.06 I

mt;er-aj --e------------------------------- t 1 ASOCIACIONES - LHGISLACIOB - COSTA RICA I ! LHYBI - COSTA RICA r

l

i l

I 1

:XIB 6.0 Detalles Principales ~ ib ros~áonogra f f a s Pag. L de 3 Oracle Llbraries. 23-WOV-98 aj.bl:etec-. carlcoi Eclcnge Alfarc SGYT'TIE??.

. ............................. ( ~ ~ ~ ~ t ~ u a c i ~ < ~ ) ----------------- -------- + i Ley de asociaciones y leyes conexas 1 +-----------------------------------------------------------------------------+

Series ! i ñditor PORVH Porvenir ¡ i Fcha Pub. H B H 1998 Fecha de pubhcación Textual 1998 1 1 Medlo LIBRO Libro Lugar de Publicacion SJCR San ~ o s d C . R I ! Fcrmto ?APBL Impreso papel Idioma SPA BspaRol

4 I

i iateg0i.a GBWBR Col. Genera Tipo de EncuaderrraciÓn t i Colacion 158 p. Fuente de Registro CC Catalogacibn I i BWB \ ! Vslcr Fecha de Reunprrrion ! : Ffoveedor i ' iiL>ta3 m.-m a m. i i c:orreccn/Bnmendadura i +------------------------------ (y-ros "?tulos ----------------------------e---+

*A.

I l

+--------------------------- uti l idad de Informarion Local ------------------e- A. +

i í-'&npo Valor 1 I SERIE coleccidn LEYES I l I ! I l 1 I I I 1 ! ! I l +------------------------------------------------------------------------------ +

Continúa

Page 96: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 1 : Ley

Pantallas de captura o ingreso de información

Continuación

:XIB 6.0 Detalles Principales Libro~/Monogral?ias ?ag. 3 de 3 (jracle Llbraries . 23-l0V-98 s ib i ic tecs Carlos Monge Alfaro SWTIERR - ~ ~ ~ ~ _ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ _ _ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ T i t i l l o s [Contini.iaeioaf ---------------------e----; i Ley de asoclac~ones y leyes consxas +--------------------------------- l

i:ontenido ------------------------m-------+ : Titulo Ley sobre e l Desarrollo de l a Comunidad y s u Reglmnto l i Si~bTitiilo i 1 Separar Elsicanente? N Detalles Completos 1 ; l ! ~ i t u l o Ley de Asociaciones Cooperativas y Creacibn de l Instituto Haciona 1 i SubTitulo i I Separar F~sicamtinte? N Detalles Completos 1 I i : Titulo Ley de Fundaciones ! i SubTitulo i

1 Separar Elsicamente? # Detalles Completov 1 I i ! T L t ~ l c Le:? de &ociaciones Sol idaris tas 1 i SilbTitulo i I Separar Elsicamente? M Detalles Completos I

l l 1 Titulo Ley de Sociedades de Actividades profesionales 1 1 SubTitulo i 1 Separar Elsicamante? # Detalles Completos I I l ! Titulo Ley de Asociaciones Deportivas I

; SubTitulo i I Separar Fislcamente? # Detalles Completos 1 +----------------------------------------------------------------------------- t

OLIB 6.0 Bleraplares ?ag. 1 de 1 Oracle Librarles. 23 -NOV-98 Brblictecs Carlos Monge h l f r ro SC-IPr'1BR.S T----------------------------------- T i t u o s ................................. t I T~t l l lo Ley de asociaciones y leyes conexas 1 I Subtitulo I ! Autor Costa Rica. [Leyes, e tc . ] 1 i Bdieion 3 . cd. rev. y actual ISBN 9968764329 1 I Fecha Publ~cacion BNB 1990 Clasif icacion 341.06 1 I Tp Encuader. CDD ClasifcDewey 1 I Formato PAPBL Impreso papel (No. de Bjemplares) 1 7--------------------------------

I Ejemplares +

1 Numero 1055760 I I CodBarr 455630 Categoría GBNBR Col. General I I Localiza DBRB BDerecho Coleccion GBBBR Col. General 1 1 E s t ~ n t e GBNBRAL C o l . General Sia. Topografica 341.06 CB374L3 l I Motas 15-07-98 D I I I f --Detalles de Adquisicion-- I l Artc de Adquisic Valor 1300.00 I I No. Orden Divisa DOL D0l.U.S.A. 1 i Proveedor precio S 4.91 I

L

Page 97: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y
Page 98: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 1: Ley

Pantallas de búsqueda y despliegue de información

Continuación

+------------------------------------------------------------------------------ t

I Catálogo Completo: Libro Buscando en: Oracle Libraries. I +------------------------------------------------------------------------------&

i Título Ley de asociaciones y leyes collexav i 1 1 I 1 I Autor Corp. Costa Rica. [Leyes, e t c . ] , ! I l I Publicador Porvenir : San José, C . R. Fecha 1998 I ! Bdícíbn 3 . ed. rev. y actualízada ISBB 9968764329 1 I ! i Wter ia3 ASCCIACIONES - LEGISLAC 1 1 LEYES - CuSTA RICA I 1 I I !BWro de Bjemplares 1) I +------------------------------------------------------------------------------ t

1 Bnter para m r a r ¡&[S) l i s t a [ s ) I I A Signatura y DíaponContenidos, D m8s de ta l les I +------------------------------------------------------------------------------ +

' +------------------------------------------------------------------------------ + I Catálogo Completo: Libro Buscando en: Oracle Libraries. 1 +------------------------------------------------------------------------------ t

i Titulo Ley de asociaciones y leyes conexas I I I 1 I I +--------------------------------------------------------------------------

+ 1 i i Informcilin auicionai de l t í t u l o I i 1 +-------------------------------------------------------------------------- + I 1 I SBRIB Coleccibn LBYBS I ! I t +------------------------------------------------------------------------------+ ! Contenidos Buscando en: Oracle Libraries. I &------------------------------------------------------------------------------+

i ó C i t u i u s concuerdan cuii i ü consulta PÉlyiiiü i Ue i ¡ 1 Título / Autor Fecha Tipo Public. 1 1 1 Ley de Asocíaciones Cooperativas y Creación de l I . . . Libro 1 1 2 Ley de Asociaciones Deportivas Libro 1 1 3 Ley de Asociaciones sol idar is ta3 Libro 1 1 4 Ley de Fundaciones; Costa Rica. [Leyes, e tc . ] Libro 1 1 5 Ley de Sociedades de Actividades Profesionales ~ i b r o 1 1 5 Ley sobre e l Desarrollo de l a Comunidad y s u Regl ... Libro 1 i 7 i 1 8 I 1 9 1 +------------------------------------------------------------------------------ +------------------------------------------------------------------------------

+

l Di~ponibiiidad Buscando en: Oracle Librar ies . I +------------------------------------------------------------------------------+

i Ley de asociaciones y leyes conexas: Costa Rica. [Le 1998 Libro 1 +------------------------------------------------------------------------------+ I Biblioteca de Derecho I ! Signatura Topográf i c a Bstante Bstado Fecha Devol Cat. Préstamo 1 i 341.06 C8379L3 GEllBRAL DISPOllIBLB col. General 1 I l I l I I i i l l l 1 +------------------------------------------------------------------------------+

Page 99: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 1 : Ley Formato MARC

:TiLIE G.0 Entrada NAF.C Pag. 1 de 2 ornc i e Lit?raries. 2 5-ENB-99 Biblioteca Carlos Monge Aifaro SGUTIBRR +-----------------------------------Titulo

I RCR Cod. Info. 1 I T i t u l o $ a Ley de asociaciones y leyes conexas 1 I 5 I I Responsab. $ I I ISBM $ a 9968764329 I 1 Bdicion S a 3 . ed. rev. y a c t u a l i z a d a I +---------------------------- Autorias + I Tipo de Nombre Tipo ~ e s p o n s a b i l i d a d CORP Autor Curp. Primaria? Y I I . EombreCosta Rica. [Leyes, e t c . 1 l I Otro Bo&re$ I I T i t u l o $ I 1 Ident $ I I Fechas $ I i i c i a l e ~ (?ino de 1 I +-----------------------------Cl~ifiCaciones----------------------------------+ 1 Tipo Clase CDD 92 . $ a Clas i f icac ion 341.06 1 +-------------------------------- m t e r i a s

I . $ ASOCIACIOB~BS - LBGISLACIOR - COSTA RICA I 1 . 5 LBYBS - COSTA RICA I 245 Primer Indicador Contar : * 1 íReempl. >

CnIB 6.0 Britrada MARC Pag. 2 de 2 Oracle L i b r a r i e s . 25-BNB-99 B ib l io t eca Car los Monge ALfaro SGüTIBRR +--------------------------- i t u l o s (continuacion------------------------------ + I Ley de asociac iones y l eyes conexas I +------------------------------------------------------------------------------+

I S e r i e s l IBTQ . $ a I I ISSR I I Par t e 5 1 1 I í Bditor $ a Lugar SJCR San José, C . R I 1 Sb Nombre PORVB P o r v e n ~ r i 1 $ c Fecha 1998 Fecha Publ~cacio t i BNB 1998 l ! Colacion (300 $a) 158 p. I

i va lo r (350 $a) i +--------------------------------0trc t.,> -. Tkt,ilos: - ------ -------- + I i ! I +-------------------------------- ory,,cl raAPo3 - u - . 1 Ti tu lo y litxwració ( 4 4 0 . 1 Si) C.i i~c<i . : , i i LBTE::: ! 1 , $ 1 Et ique t s de S e r i e s ':9n54:: '1 prrLc:p 1 . ..

Page 100: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 2: Set de volúmenes

Pantallas de captura o ingreso de información

OLIB 6 .0 De ta l l e s P r inc ipa l e s ~ ib ros /Monogra f i a s Pag. 1 de 3 Oracle L l f ~ r a r i e s . 23 -NOV-48 i i b l i o t e c a Car los Monge Alfaro S(;UTIBRR +---------------------------------- Titulos ----------------------------------+ 1 241.5263 Fecha de Catalogo 17-~~1,-98 1 I T i t u l o Anii l is is de s i ~ ~ t e m a s de produccibn animal I 1 Ylubtitrlci ! i " K e p e d l e i I Bdlcion ISBW 925.3040802 1 I ( P a r t e de ver Artc Ppal) Wo. de Refs Cruzads O 1 +--------------------------------- AutoriaS ----------------------------------+ 1 Apell ido (3) rdadsuuirth Aflo de Nacimiento 1 I Nomhre(s) J. ARO de Mderte i I I n i c . J . T i t u l o Tipo Resp AUTOR (uno de 1 l e r Resp?Y 1 +-----------------+------------ c l&s i f i cac iones ------------------------------+ 1 Bxtension Wl24 ITp Clase CDD C l a i f c D e v ~ y C l a i f i c . 636.07 1 +-----------------+--------------- m t e r i a s ----------------------------------+ I PRODUCCIOI AWIMAL l I SISTBMS DB PRODUCCION 1

+--------------------------- TJtilidad de Infcrmacion Local --------------------+ 1 Campo Valor i 1 NOTAS LOCALBS La informclt3n sobre e1 nihero de vol i . í~~i leu se tt>ii%j <le 1 1 NOTAS LWALBS La B ib l io t eca contiene: v .1 y v.2 1 I BRIB Bstudio FA0 producción y sanidad animal : 140/1 1 i i

OLIB 6.0 De ta l l e s P r inc ipa l e s Libros/Monografias Pag. 2 de 3 f ~ a c l e L i b r a r í e s . 23-WOV-98 n i b i i o t e c a Carlos Monge Alfaro SWTIBRR +---------------------------- T i t u l o s (Conthuacion) ......................... f

1 AnBlisis de s i s t e w de producción anlmal I

I Ser i e s I B d i t o r FA0 FA0 I Fcha Pllb. BAB 1997 Fecha 1 Medio LIBRO Libro 1 Formatci PAPBL Impreso papel i Categoria GBHBR Col. General 1 Colaclon 3 v. 1 BWB 1 Vaior i Proveedor 1 Notas AB-AB b AB I ~orreccn/Bnmendadura

I 1

de Pubhcacion Textua l c1997 i Lugar de Publicacion R014A Roma 1

Idioma SPA BspaRol 1 Tipo de Bncuadernacion 1

Fuente de Registro CC Cataiogacibn 1 LC 1

Fecha de Reimpresion 1 1 1 I

OLIB 6.0 De ta l l e s P r inc ipa l e s Libros/Monograf i a s Pag. 3 de 3 Oracle L i b r a r i e s . 23 -IW-90 Eib i io teca Carlos Xonge Alfaro SGrJTIERR +--------------------------- Titulos (Contbuacion) .......................... f

I AnAlisis de s i s temas de producción a n b l 1 +--------------------------------- contenido ------------------------------m- + \ T i t u l o Las bases conceptuales i SubTitillo I Separar Fisuxtnente? Y I I Titulci Lar herramientas b k i c a z i SubTitulo 1 Separar F i s l c m n t e ? Y

1 l

Deta l l e s Completos 1 I I I

Deta l l e s Completos I

Continua

Page 101: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 2: Set de volúmenes

Pantallas de captura o ingreso de información

Continuación I

[XIB 6 . 0 Deta l l e s P r inc ipa l e s Libros/Monografias Pag. 1 de 3 Oracle L lb ra r i e s . 23 -NOV-98 Bibl io teca Car los Honge Alfaro SGUTIBRR

T i t ~ l ' ) ~ .................................. t

1 2930073 Fecha de Catalogo 16-SBP-98 I I Ti tu lo L a s b a s e s conceptuales l I s m t i r , u i o t i Respseble l I Bdicion ISBN 1 i (Pa r t e de AnAlisis de s i s temas de p ver Artc Ppal) Bo. de Refs Cruzads O I

i Apellido (3) i PIomhieís) OLIB 6.0 I I n i c . Oracle L ib ra r i e s .

m

Pag. 1 de 1 23-WOV-98

4-----------------+ Ribl io teca Carlos Monge Alfaro SGUTIBRR 1 ñxtension 1124 1 +----------------------------------- T i t u l o s -------------------------------e- t t.-----------------+ 1 Ti tu lo Las herrarmentas bas i ca s I

\ Subtitulo 1 I Autor , t i Bdicion ISBB 1 I Fecha ~ U b l l c a c l o n C l e s l f i c a c i o n 636.07 I I Tp Bncuader. CDD ClasifcDewey I I Formato ( l o . de Ejemplares) 1 te-------------------------------

I Blemplares ................................. t

1 Niunero 1057230 1 I CodBarr 455930 Categoria GBNBR Col. General I I Local iza BCMA Carlos Monge Coleccion GBNBR co l . General I I Estante GB#Bm Col. General. S ig . Topografica 636.07 1 1 2 4 ~ t . 2 1 I l o t a s 17-07-98 B CVG AB l

(XIB 6.0 De ta l l e s P rmcrpa l e s L l b r o ~ / m n o g r a f i a s Pag. 1 de 3 Oracle L ib ra r i e s . 23-PIOV-98 Bibfioteca Car los Mnge Alfaro SGUTIBRR

T i t u l o s .................................. t

1 2931783 Fecha de Catalogo 16-SBP-98 1 1 Ti tu lo Las herramientas b á s i c a s I I Sub t i t u lo 1 i RespsAble 1 l Bdicion ISBN I I ( Pa r t e de Anii l is is de s i s temas de p ve r Ar tc Ppal) No. de Refs Cruzads O 1 &--------------------------------- Autor-= --------------------------e-------+ i Apel l ido(3) OLIB 6.0 Blemplares Pag. 1 de 1 I PIij!nbre(s) Oracle L i b r a r i e s . 23-IíOV-98 I In i c . +-----------------i

B ib l io t eca Carlos Monge Alfaro SGUTIBRR +--------------------------------e-- T i tu lo s -----------------------------e--- t

i Bxtension W124 I +-----------------i

Las bases conceptuales 1 I S u b t i t u l o I I Autor I

i "nic ion iSBH 1

I Feciia Pnblicacion C l a s i f i c a c i ~ ~ i i 63 6.07 1 l Ta Bncuader. CDD ClasifcDewey I ! F ~ r m t o (No. de Bjemphres) 1 1 T-------------------------------- Blemplares ................................. t

I N1mro 1057020 I I CodBarr 455875 Categor ia GBNBR Col. General I 1 Local iza BCMA Car los Mnge Coleccion GBIBR Col. General 1 / Estante GBBBRU Col. General Sig. Topograf i c a 636.07 W l 2 4 A t . 1 1 1 Botas 17-07-98 B CVG AB I 1 ; l

--Detalles de Adquisicion-- 1 1 Artc de Adquisic Valor 1000.00 l 1 No. Orden DlvlSa DOL Do1.U.S.A. I 1 Proveedor Prec io S 3.77 1

Page 102: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 2: Set de volúmenes

Pantalias de búsqueda y despliegue de información

l Búsqueda por T i t u l o Buscando en: Oracle L i b r a r í e s . i

I 1 t i t u l o coticuzrda s u búsqueda PAqina 1 de 1 i 1 TLtillo / Aiitor FechaTipoP i rb l l c . 1 I 1 Ana lmis de s i s temas de producción anima. . . ; diladswort 1997 Libro i 1 2 I i 3 i

+------------------------------------------------------------------------------ t

I Catálogo Completo: Libro Buscando en: Oracle L i b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------ +

i Ti tu lo I I

) Autor i I Publicador l

I i I 1 ! +- - - - - - - - - - - - -

A n á l i s i s de s i s tema3

Wadsworth, J.

PAO: Roma

i Enter para m r a r la ( ' s ) l i u t a í s ) l Contenidos,

de produccidn animaL i I l I i

Fecha c 1997 I ISBN 9253040882 I

I Piatecicw PRODUCCION ANIMAL 1

SISTñMAS DB PRODUCCION 1

(Wiuirero de Bjemplares O) 1

i D m&a d e t a l l e s I

+------------------------------------------------------------------------------+

I Catálogo Completo: Libro Buscaiido en: Oracle L u r a r i e s . l t------------------------------------------------------------------------------ +

1 Ti tu lo AnaLisis de s i s temas de produccidn animal l 1

i i InformaciSn ad i c iona l d e l t i t u l o 1 1 ( +-------------------------------------------------------------------------- + I

l 1 NOTAS LOCALBS La informaci&n sobre e l número de voliunenes 3e tom 1 1 ! ! MOTAS LOCALBS La B ib l io t eca cont iene: v . 1 y v .2 1 1 i I SERIE i I . .

Bstudio FA9 produccidn y sanidad animal ; 140/1 1 I 1 I I I

I contenidos Buscando en: Oracle L i b r a r i e s . I

i 2 t í t u l o s co~icuerdan con l a consu l t a Página 1 de 1 l I ~ l t u l o / au to r Fecha Tipo Public . 1 I 1 Las bases conceptuales Libro l I 2 Lau herramientas b a s i c a s Libro 1 i 2 I 1 9 l +------------------------------------------------------------------------------+ l Dlspoiiibilidad Buscando en: Oracle L i b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------ + - : ¿%s bases conceptuales Libro i- +------------------------------------------------------------------------------ t I B ib l io teca Car los Wonge Alfaro 1 1 Signatura Topogratica Es tante Bstado Fecha Devol Cat. Prestarno 1 1 636.07 ~ 1 2 4 1 t .1 GBNERAL D ISPONIBLB Col. General 1

Page 103: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 2: Set de volúmenes

Formato MARC

I RCN cüd. 1nfo. I T i t u l o $ a A n á l i s i s de s i s t e m a s de producción animal I S I Pesponsab. $ I ISBH $ a 9253040882 I Bdic ion $ a

i Tipo de Nombre Tipo Re~pvr ie iu i l idad AUTOR Autor P r h r i a ? P 1 I . NontbreWadswc>rth I I Otro NotnbreS J. 1 ! T i t i i l o S 1 i Iderit S I 1 Fechas $ I n c i a l e s J. (uno de 1 I

+ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - C ~ a ' j ~ f 1 C a C ~ o n e S ~ ~ ~ ~ ~ ~ S S ~ ~ ~ S ~ ~ ~ ~ S ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ +

1 Tipo Clase C D D 92 . $a C l a s i f i c a c i o n 636.07 1 mterias ------------------------------------+

I . S PRODUCCIOH ANIMAL I 1 . S SISTBMAS DB PRODUCCIOR 1 2 4 5 P r h r Ind icador Coritar: * l iReempl. >

OLIB 6 . 0 Entrada HARC Pag. 2 de 2 Orac le L i b r a r i e s . 25-BNB-99 Biblioteca C a r l o s Monge Al fa ro SGUTIBRR +----------------------------ituos (cclntinuacion------------------------------+ I A n á l i s i s de sistema^ de producci6n a- 1 +------------------------------------------------------------------------------ + I S e r i e s ! i E T Q . $ a I i ISSN I I P a r t e S i ! i i Edi tor $ a Luqár ROPIA ñvm i i Sb Nombre PAO PAG i

I Sc Fecha ~ 1 5 9 7 Feclia Pu!~llcacioii ENE 15897 I

i Coiac ion (300 $ a ) 3 v. I I Valor (250 $ a ) I

r o s T i t u l o s -------------------------------- + I l I ................................. I

Otros C a ~ p o s --------------------------------+

i Notas l o c a l e s i530. $a) La información s o b r e e l número de volluwiies s i I Motas l o c a l e s 1590. $a) La B i b l i o t e c a c o n t i e n e : v . 1 y v . 2 ! S t i q u e t a de S e r i e s i:c.nt.ir: * 1 d.9eenpl. i

Page 104: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 3: Videograbación

Pantallas de captura o ingreso de información

(SLIB 6.0 Prmcipales Detalles de Video y Cine Pag. 1 de 3 oracle L b c a r i e s . 23-NUV-98 Ziblioteca Carlos Mnge Alfaro SGUTIBRR +--------------------------------- Titulos .................................. + 1 2927203 Fecha de Catalogacion 14-SBP-98 1 I T i tu lo ¿-y is t h i s dolphin smilincj? I f Subtitulo 1 1 Responsab . i i ( P a r t de ver Actc Ppal) No. de Ref Cruzad3 O 1 +--------------------------------- Autorias ----------------------------------+ I Apellido (3) K u r t k Afio de Nacimiento 1 I Bon&re(s) BlLl Año de Fnierte 1 i Inlc . B. Tltulo Tipo Rasp PR.9D (l~liii, cir 1 1rr Resp7P \ +----------------------------------------------------------------------------- + I s e r i e s I I Edltor WiTM rbPPTBB Chlcago 1 I Fecha Pub.ENB 1980 Fcha Pub Textual [198-71 Valor 1 I Luaar Pub. CHICA Chicago Fecha Reimpresion 1 I Piiblicaci. VIDBO Videocasete Forma de Pel icula DOC Documental I I Formato VES VHS 1/2 pulg. Idioma BNG Inglés 1 I Categoria GBHBR Col. General Fuente de Reglstro CC Catalogaclbn I I Proveedor l OLIB 6.0 Prrnclpales Detalles de Vldeo y Clne Pag. 2 de 3 Oracle Librar les . 23-NOV-98 Biblioteca Carlos Monge Alfaro SGUTIBRR +-------------------------- Titulos (Continuacion) ........................... + i imhy is t h i s dolphin d l i n g 2 i

I Botas 1 i Colacion 1 videocasete (VHS) (27 min.) : son., col . ; 1/2 plg. 1 1 Correcc./Bnm~ndadura 1 +------------------------------ Otros T i t u o s + I ! i i I I

! Edicion ISBB Bxtension X5668 1

! DBLFINBS 1 i COMüNICACION ANIHAL 1 I ANIBRLES - HABITOS Y CONe9RTAPlIBNTO 1 I T?J!?TTNTn I +-----------------------------------------------------------------------------+

l I 1 Sumarlo: Un grupo de c l e n t l f i c o s estudian a l o s delf ines , para determinar I I e l coinportanuento de es tos mamiferos, especialmente cuando u t i l i z a n e l I ! 4cndr. I i I Abstract for t h i s entry . !

1 1 i Continúa l

i i I 1

+--------------------------- Utilidad de Informacion Local .................... i

i Cmpo valor I I NOTAS Doblada a l espaRol 1 I SERIE (The New Bxplorers) l l 1

Page 105: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y
Page 106: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 2 Caso No. 3: Videograbación

Pantallas de búsqueda y despliegue de información

- - ~~p - -- -p

+------------------------------------------------------------------------------+

1 Búsqueda por T i t u l o Buscando en: Orac le ~ i b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------+

i i t i t u l o cuncuerda SU bdsqueda Página 1 de 1 1 1 T i t u l o / Ailtor Fecha Tipo PUblli:. I 1 1 ¿Why i3 t h i s do lph in s n u l i n g ? ; K u r t i s 1980 Videocase te l

1 2 ! i 3 i

I Catalogo Completo: Videocase te Buscando en: Orac le L i b r a r i e s . I

¿Why is t h i s do lph in smi l ing?

K u r t i s , B i l l l

WTlW Chlcago: Chicago Fecha 1198-1 1 1 l !

PIAterias DBLFIWBS 1 COMJWICACIOW ANIMAL 1

I (Número de Bjemplares 1 ) 1

I Enter p e r a m a r ia (s ) l is ta(s) T Texto 1 1 A S i g n a t u r a y DisponContenidos, D m8s d e t a l l e s l

+------------------------------------------------------------------------------+ 1 A b s t r a c t Disp lay Buscando en: Orac le L i b r a r l e s . 1 +------------------------------------------------------------------------------+ 1' T i t u l o ¿Why i3 thi3 d o l p h i n smil ing7 I

! I tmar io : Y:: grupo de c i e n t i f i c o s e s t u d i e n e l o s d e l f i n e s , p a r e de te rminar 1 1 e l corrtpurtiimiento d e e s t o s mamíferos, espec ia i rmnte cuando u t i l i z a n e l 1 I sonar . I

l

I Contenidos Buscando en: Orac le L i b r a r i e s . I

i 2 t i t u l o s concuerdan con l a c o n s u l t a Página 1 de 1 1 I T i t ~ l o / Autor Fecha Tipo P u b l i c . 1 ! 1 P a c i f i c wale rendezvous 1980 Videocase te 1 ! ? P a r f e c t p r e d a t o r s 1980 Bideocaze te ! 3 - I J I

i Catálogo Completo: Videocase te Buscando en: Orac le L i b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------ +

i T i t u l o ¿why h t h i s do lph in smi l ing? 1 I I 1 I 1 +-------------------------------------------------------------------------- + I i i Ir~forrnacibri a d i c i o n a l d e l t i t u l o 1 1 1 +-------------------------------------------------------------------------- - + '- I I NOTAS Doblada a l espai iol 1 1 ! I SBRIB (The l e w Bxplore rs ) 1 1

I Disponib i l idad Buscando en: Orac le L i b r a c i e s . I +------------------------------------------------------------------------------ +

i jWhy i u t h i s d o l p h i n smi i ing? ; K u r t i s 1980 Video/Cine 1

1 B i b l i o t e c a C a r l o s Monge A l f a r o I I S i g n e t u r a Topogréf ica Bs tan te Bstedo Fecha Devol C a t . P r b t a n a , 1 1 599.530.451 K96W AUDIO-V DISPOWIBLB Col. Genera l I

Page 107: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 3 Bloque de Au torias diseñado solo para Autores Personales

Publicación de Autor Corporativo entrada por Título Pantallas de captura o ingreso de información

b

O L I B 6.0 Detalles P r i n c i p a l e s L ~ r o s / M o n o g r a f i ? l ; Pag. 1 de 3 Oracle L i b r a r l e s . 23-WOV-Y8 'ikliot;ca < a r l ~ s "rige A l f a r o SGVTIERR +---------------------------------- T i t u l o v ----------------------------------+ 1 1047793 Fecha de Catalogo 01-AGO-97 1 I ~ i t u l o S i t u a c i ó n de l o s mercados de productos b a s i c o s I I s u b t i t u l o 1 l Respsable i I Bdlcion ISBW 9253038 608 1 I ( P a r t e de v e r Artc Ppa l ) No. de Refs Cruzads O I +---------------------u----------- A u t o r i a s .................................. t

1 Apel l ido (3) FA0 Año de Nacimiento 1 1 Nombre(s) MI> cia merte I I n i c . T i t u10 Tipo Resp CORP (uno de 1 ler Resp?Y 1

( ; l a s i f i c a c i o n e s ------------------------------+ i Extension S623 ITp clase DDC20 Dewy 20 C l a s i f i c . 338.13

Í \ 1

+-----------------+--------------- Materias ----------------------------------+ I PRODUCTOS BASICCJS - C ~ R C I O 1 Bloque de Autorias 1 ?RODUCTO(S' PBSQOBROS - COMERCIO 1 1 PRODUCTOS FORBSTUBS - COMERCIO 1

l ~ t i l i d a d de Informacion Loca l --------------------4

c m p o v a l o r 1 : WOTAS LB Balit j taCa c o n t i e n e : 199.5-96, 1996-97. I

I

OLIB 6.0 ~ e t a U e s P r i n c i p a l e s L i b r o s / ~ n o g r a f i a s Pag. 2 de '3 Orac le L i b r a r i e s . 23 -IOV-98 S i b l i o t e c a Carlcs Mcnge A l f a r o SGVTIBRR +---------------------------- T i t u l o s (Continuacion) -------------------------+

I S e r i e s 1 ; E d i t o r FA0 FA0 1 1 Fcha Pub. EWB 1996 Fecha de P u b l i c a c i o n T e x t u a l 1996- 1 .I Medio LIBRO L i b r o Lugar de ~ u b l i c a c i o n R~MA Roma I 1 Formato PAPEL Impreso p a p e l Idioma SPA Bspafiol 1 \ Categor ia GEWBR Col. General Tipo de ~ n c u a d e r n a c i o n ¡ 1 Colacion V. Fuente de ~ . e g i s t r o - . CC c a t a l o g a c i ó n I I BNB OLIB 6.0 Ejemplares f Valor

. .

Pag. 1 de 1 Orac le L i b r a r i e s . 23-NOV-98

1 Proveedor FG

B i b l i o t e c a C a r l o s Honge A l f a r o SGUTIBRR 1 Notas +----------------------------------- T i t u l o s --------------------------------- 4- I Correccn/BnmendaduCa T-------------------

1 T i t u l o S i tuac i r ln de l o s mercados de produc tos bailicos 1 I s u b t i t u l o I 1 Autor FA0 ! 1 Bdicion ISBN 9253038608 1 l Fecha P u b l i c a c i o n B I B 1996 C l a s i f i c a c i o n 338.13 1 I Tp Bncuader. DDC20 Dewey 20 l ! Formato PAPEL Impreso p a p e l ( l o . de Ejemplares) 2 1 +-------------------------------- Ejemplares ---------------------------------+ 1 Numero 565620 \ I CodBarr 448908 C a t e a o r i a GBIBR Col. Genera l I 1 L o c a l i z a TINOC L u i s D Tinoco Coleccion GBNBR Col. Genera l 1 1 Estante GBWBRAI~ Col. Genera l S i g . Topografica 338.13 5623s -199.5-9 1 I WOtm 21-07-97 B CVG FG l t-------------------------------- Ejemplares ------------u--------------------+

I P i a r 0 1071150 i 1 CodBarr 455871 C a t e g o r í a GBNBR COL. Genera l I ! L o c a l i z a TINoC ~ u i z D Tinoco Coleccion GBNBR c o l . Genera l I / Estante GBNBRAI~ c o l . General s i g . Topograf ica 338.13 5623s -1996-9 1 I Notas 45.5871 17-7-98 B FG 1 1 1 1 --Detalles de Adquisicion-- I i A r t c de Adquisic Valor 800.00 1 I Wo. Orden Divisa DOL 5 o l . u . s . ~ . 1 I Proveedor P r e c i o S 3.02 I

* I

Page 108: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 3 Bloque de Autorias diseñado solo para Autores Personales

Pubiicación de Autor Corporativo entrada por Título Pantallas de búsqueda y despliegue de información

1 Bosqueda por T i t u l o Buscando en : Orac le L i b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------ + i 1 t i t u l o concuerde s u búsqueda Pagina 1 de 1 1 I ~ i t u l o / Autor Fecha Tipo P u b l i c . I l 1 S i t u a c i ó n d e 103 mercados de productos b . ..;FA0 1996 L i b r o I 1 2 1

1 3 l ( 4 I

+------------------------------------------------------------------------------ + I Catalogo Completo: L l b r o ~ u s c a n d o en: Crracle L i b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------ + I T i t u l o S i t u a c i d n de l o s mercados de produc tos bAsicos l

l I

l I I Autor Corp. FAO, ! 1

I Pub l lcador FAO: Roma l ! 1 l I I +-------------------------------------- I Biiter Rara mrar l a ( ~ ) l l s t a ( 3 ) 1 A S l a n a t u r a y I i l s p o n h i l i d a d

i Fecha 1996- I ISBN 9253038 608 l

1 , H a t e r i a s PRODUCMS BASICOS - Cm 1

PRODUCTCE PHf;QüBP.CrS - C ( I

[Número de Bjemplares 2 ) 1 + l

Ii tnás d B t a l l e s 1

I Ca ta loao Completo: L i b r o Buscando en: Orac le L i b r a r i e s . I

I T i t u l o S i t u a c i d n de l o s mercados de produc tos bAsicos 1 I I I 1 1 +-------------------------------------------------------------------------- + 1 1 1 Informacidn a d i c i o n a l d e l t i t u l o I 1

I I NOTAS ! !

La B i b l i o t e c a c o n t i e n e : 1995-96, 1996-97.

1 Disponibilidad Buscando en: Orac le L i b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------+

1 S i t u ü c i d n de l o s mercados de produc tos b...;FAO 1996 Libro I +------------------------------------------------------------------------------ t

I BIBLIOTECA LUIS DBMBTRIO TINOCO I 1 S i g n a t u r a Topográf ica E s t a n t e Bstado Fecha Devol Cat. Préstamo 1 i 338.13 S6235 -1996-97 GENERAL DISPONIBLE Col. Genera l 1 1 338.13 S6S3S -1995-96 GENERAL DISPONIBLE Col. Genera l 1 I l ! I l l l l l l

Page 109: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 3 Bloque de Autodas diseñado solo para Autores Personales

Publicación de Autor Corporativo entrada por Título Otras formas de búsqueda

+------------------------------------------------------------------------------+

I Busqueda por Autor Buscando en: Oracle Librar íes . I +------------------------------------------------------------------------------ +

i i 1 Dlgite e l NOMBRE (apel l ido (S) s i e s ima persona) : I ruc ia ies 1 l I I FA0 I

i i l I l l

! ! i i +----------------------------------------------------+ l 1 82 autores concuerdan con s u busqueda I I ! I 1 i Concordancia Bxacta OFF Digite S para exacta 1 I 1 Dlgite D para mnatrarloa 1 l 1 Digite N para una Búsqueda por Autor 1 +----------------------------------------------------+------------------------- + +------------------------------------------------------------------------------ +

I Büsqueda por Non&re Buscando en: Oracle Librar ies . I +------------------------------------------------------------------------------ + i 92 riombres concuerdan con su bosqueda Pagina 1 de 10 Itelns Items I I by &out 1 I 1 FAO, Centro,de Documentacion 3 O 1 1 2 FAO, Comite de Pesca 3 O t i 3 FAO, Departamento de Pesca 8 O 1 1 4 FAO, Grupo de EÍstudlo sobre Frutos Ci t r icos U 1 1 1 5 FAO. Grupo Intergubernamental sobre Frutos Cí t r i cos O 1 I 1 5 FA0 - 5 405 1. I 7 FAO., Programa Mundial de Alimentos.; comitk de ~ o i i t í c a s . . . 1 O I I A FAO., Programa m n d i a l de ~ i i m n t o s . : cormt;a de ~ o U t i c a 3 . . . 1 O I 1 3 FAO., Programa Mundial de Aihentoa, : ~ o m i t d de olít tic as. . . 1 O 1 +------------------------------------------------------------------------------+ i D (Prbxima Pbgina) 1 +------------------------------------------------------------------------------+ +------------------------------------------------------------------------------+ I Pal.Clave desde Biisq. x Nombre Buscando en: Oracle L ibra r ies . I +------------------------------------------------------------------------------ + i 409 t l t u l o s concuerdan con la consulta Pagina 41 de 46 1 I ~ i t u i o / Autor Fecha Tipo pubLic. 1 I 1 si tuación de l o s mercados de productos b...;FAO 1996 Libro 1 1 2 The s i x t h worid food survey 1996; FA0 1996 Libro 1 l 3 S t ree t foods; FA0 TechnicaL Meeting on S t ree t Foods 1997 Libro 1 1 4 Suelo y p r sc icu l tu ra de Agua Dulce:; coche 193.5 Llbro 1 1 5 Suplemento a l informe de l a consulta tec. . . ; FA0 1989 Libro 1 1 5 Iuplenento d e l informe de l a consulta de ... ;FA0 1993 Libro 1 i 7 Tabaco : ; FA0 1990 Libro 1 1 0 Tecnoiogia de l a s semilla3 de hor ta l i zas . . . :George 1983 Libro 1 1 9 Tendencias recientes en l a s pesquerias y...;Caddy 1991 Libro I +------------------------------------------------------------------------------4

i D (Prbxima Pbg) , U (Pbg Anterior) 1 +------------------------------------------------------------------------------+

Page 110: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y
Page 111: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 4 Mención de cuatro autores en bloque de Autorías

Caso: Tesis de grado de UCR Pantallas de captura o ingreso de información

Continuación

OLIB 6.0 Qemplares Oracle Libraries. Biblioteca Carlos Monge Alfaro

Pag. 1 de 1 23-8071-98 SGUTIBRR

+--------------------------- Bjempl~res + I Título Evaluaci6n d e l sistema de con t ro l l a t e rno administrativo en e l p 1 I Subt í tu lo I ! Autor Alfaro Avila Karla María 1 i Edici6n Tipo encuadern. l I Formato PAPEL Impreso papel 1 I Fecha publ. NOV 1997 (No. de Bjemplares) 2 +--------------------------------

I Ejemplares .................................. +

i H ~ t u 1063860 i I CodBarr 453800 Categoria HORAS Pres t . Horas 1 1 Localiza TINW Luis D Tinoco Coleccion TBSIS Tesis I I Estante RBSBRVA Reserva Sig. Topo. Tesis 17934 1 1 Notas 18-05-98 D CVG I 1 I I -- Detalles de Adquisicion -- 1 1 Artc de Adquisic Vaior 4000.00 1 i No. de Orden Divisa DOL Do1.U.S.A. 1 I Proveedor Precio S 15.09 I &--------------------------m----- Ejemplares -------------------------m--------+ i X w r o i0ó3850 i I CodBarr 453801 Categoria GBllBR Col. General I 1 Localiza TINOC Luis D Tinoco coleccion TBSIS Tesis I I Bstante RBSERVA Reserva Sig. Topo. Tesis 17934 1 i Notas 10-05-98 D CQ 1 I I I -- Detalles de ~ d q u i s i c i o n -- 1

[ Rrtc cie Aciquisic Valor 4000. 00 ! i Wo. de Orden Divisa DOL Do1.U.S.A. 1 I Proveedor Precio S 15.09 I

Page 112: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 4 Mención de cuatro autores en bloque de Autorias

Caso: Tesis de grado de UCR Pantallas de búsqueda y despliegue de información

+------------------------------------------------------------------------------+

I Búsqueda por Tltuio Buscando en: Oracie Librar íes . I +------------------------------------------------------------------------------+

i i tituioci concuerdan 3u búsqueda Pagina 1 de 1 1 I Tltuio / Autor Fecha Tlpo Pubilc. I I 1 Bvaiuacibn d e i sistema de con t ro i i n t e r n . . . :Aifaro A 1997 Tesis I

I 2 Bvaiuacibn de¡ sistema de con t ro i in tern . . .;Vargas C 1996 Tesis l i 3 Evaiuacion de¡ ciisteiaa de c o a t r o i in tern . . . ; Caiderbn 1993 Te3is i

1 4 I

1 5 l

: 5 /

i 7 i

1 8 I

1 9 I +---------------------:--------------------------------------------------------+

l 1 +------------------------------------------------------------------------------+

+------------------------------------------------------------------------------ + I Catáiogo Compieto: Tesls Buscando en: Oracie Llbrar ies . I +------------------------------------------------------------------------------+

i Lítuiu Bvaluücibn d e l sistema de con t ro i u ~ t e r n o admiuirtratlvo eri e l / I I I l I Autor Aifaro Aviia, Karia Marla 1 i Autor Chacbn Gutierrez, Yunith 1

I ! Autor Chaves HernAndez, Kirma m r l a 1 t Autor HernAndez Caiderbn, m n u e i I I Fecha 1997 1 I l I I

. i Hüteriacc . ADUANAS - COSTA RICA - 1 I MERCANCIAS - CONTROL 1 I I 1 (Bimiero de Bjempiareei 2 ) / +------------------------------------------------------------------------------ t ! +-------------------------------------------------------------------------- i i

+ I Informcibn adiciona¡ de¡ t l t u i o

1 +-------------------------------------------------------------------------- i I + 1

I I SIGHATURA Tesis 17934 1 l

l I , ,

f------------------------------------------------------------------------------ t i Abstract Dispiay Buscando en: Oracie Librar ies . I L------------------------------------------------------------------------------ t i Tltuiü ñvüiuacibn de¡ sbternü de cün t ro i iriterno administrativu eri e i I 1 +------------------------------------------------------------------------------ + ! Se.ninario de graduacibn [ l i cenc ia tu ra en administración I i púbiica)--Universidad de Costa Rica. Facuitad de Ciencias ~con~lmicas . 1 I Evcueia de A d ~ i n i s t r a c i b n Púbiica, 1997 1 +------------------------------------------------------------------------------ t I Uisponibiiidad Buscando en: Oracie Librar ies . I +------------------------------------------------------------------------------ t i iiváiuücitn de¡ sistema de eon t ro i ir i tern ... :Ufa ro A 1997 ? s u b +------------------------------------------------------------------------------ I

+ I BIBLIOTBCA LUIS UBMETRIO TIHOCO I 1 Signatura Topogrefica Estante Estado Fecha Devoi Cat. Pres tem 1 1 Tesis 17934 RESERVA DISPOHIBLB Coi. Generai 1 I Tesls 17934 RESBRVA DISPONIBLE Prest . Horas I

Page 113: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 5 Memoria de un Congreso, Asiento Principal por Título

Pantallas de captura o ingreso de información

OLIB 6.0 Detalles Prlncipsles L ib ro3 /~nogra f i a s Pag. 1 de 3 ijracle Librarieu . 23 -1OV-98 3ibliot;?ca Carlos Monge Alfaro SGUTIBRR +---------------------------------- Titulos --------------------------a------- + 1 2415443 Fecha de Catalogo 17-JU~-99 1 1 Titulo AccMn para l a igualdad, e l desarrollo y la paz + 1 Ilubtitulo memorias i Respsale compilaci3n Mina Chavez I Bcilcion ISBN Campo no recuperable en esta versión 1 (Parte de ver Artc Ppal) No. de Refs Cruzads O I +e---e---------------------------- Autorias ------------------------------e---+

1 Apellido [ S ) C havez ARO de Bacimiento 1 1 Nombre (s) Nina ARO de Muerte 1 1 Inic. 1. Titulo Tipo ResB CCH4P [uno de 1 le r Resg?Y 1 +-----------------+------------ clasificaciones ----------e------------------- + I Bxtension A171 ITp Clase DDCSO Dewy 20 Clasific. 30.5.42 +-----------------+---------------

1 @&terlas +

I WJBRBS BN BL DBSARROLLO DB LA COMUNIDAD - PROGRAMAS I ! K'JBRBS - ASISTBNCIA IBSTITUCIONAL - ORGABIZACIOB - AMBRICA LATINA 1

OLIB 6.0 Detalles Principales Libroshíonografias Pag. 2 de 3 oracle Llbraries. 23-1OV-98 WLio t ec s Carlos Monge Alfaro SGVTIBRR +---------------------------- Titulos (Cont;inl1acion) -------------------------+ 1 Accldn para l a igualdad, e l desarrollo y l a paz 1 +----------------------------------------------------------------------------- + ! Series ! I Editor UNIFB UNIFBM i \ Fcha Pirb. BWB 1994 Fecha de PlrbLicacion Textilal 119942 1 1 1 Medio . LIBRO Libro Luaar de Publicacion SFBOG Santa Fe de B 1 ! Fo.rmato PAPBL Impreso papel Idioma SPA ~ s ~ a ~ o l 1 1 Categoría GBBBR Col. General Tipo de ,Encuaciernacion 1

Colaclon 231 p . : il. Fuente de Registro CC Catalogación I 1 BNB LC I ! Valor Fecha de Reimpresion 1 i Proveedor I 1 Nota9 APH 1 l Correccn/Bnmendadura I +----------1------------------- @-ros Titulos ................................ + 4 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - - - - - - - - - Vtilidad de Informacion Lccsl

i Lmpo valor f-

i BOTAS " ~ e d de Organims Gubernmentalea cie la m3er ea AiMr.1 I I !

OLIB 6.0 Bjemplares Pag. 1 de 1 Oracle Librar ies . 23-WOV-98 3;hliotrca Carlos Menge Alfaro SGUTIBRR +----------------------------------- Titulos ................................. + 1 Tltulo Accidn para l a igualdad, e 1 desarrollo y l a paz 1 1 Subtitulomemorias I 1 Autor chsvez Nina 1 i Edicion ISBN 1 I Fecha Publicaclon BNB 1994 Clasif icacion 305.42 1 1 Tp Bncuader. DDC20 Dewey 20 1 I Formato PAPBL Impreso papel (No. de Bjemplares) 1 1 +-------------------------------- ~ j e m ~ l ~ r ~ s ------e-------------------------- t

1 Nimero 98.5330 1 I CodBarr 455913 Categoria GBNBR Col. General I I Localiza BCMA Carlos Mnge Coleccion GBNBR Col. General I i Estante G B l B R A t Col. General Sig. Topografics 305.42 A171a 1 I Notas 17-07-98 B CVG 1 l I I --Detalles de Adquisicion-- I

, 1 Artc de Adquisic Valor 1500. O0 1 I No. Orcien Dlvisa DOL Do1.U.C.A. 1 I Proveedor Precio S 7.8 1 I

Page 114: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 5 Memoria de un Congreso. Asiento Principal por Título

Pantallas de búsqueda y despliegue de información

+------------------------------------------------------------------------------ + 1 Búsqueda por T í t u l o Buscando en: Oracle L i b r a r i e a . I *------------------------------------------------------------------------------ + i i t í t u l o concuerda s u blisqueda Pagina 1 de 1 1 I Tí tu lo / Autor Fecha Tipo Publ ic . 1 1 1 Acción para l a igualdad, e l d e s a r r o l l o y...;Chavez 1994 Libro I 1 2 I i 3 i

+------------------------------------------------------------------------------ + I Catalogo Completo: Libro Buscando en: Oracle L i b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------ + i Tí tu lo Acci6n para l a igualdad, e l d e s a r r o l l o y l a paz 1 i Sub t í t u lo memorias 1 I compilacibn Nina Chavez I ) Ccmpilador Chavez, Mina 1 i i 1 Pibl icador UNIFFM: Santa Fe de B Fecha / 19941 1 I I l f I 1 Materias WJBRBS BN BL DBSARROLL I I WJBRBS - ASISTBWCIA IW I I l

1 (Múmero de Bjemplares 1) I i------------------------------------------------------------------------------~

1 Bnter para m r a r l a i a ) l i s t a ( s ) 1 I A Signatura y Disponib i l idad D m8s d e t a l l e s I

+------------------------------------------------------------------------------ + I Cataloao Completo: Libro Buscando en: Oracle L ib ra r i e s . I &------------------------------------------------------------------------------ + I Tít-&o AcciJu para l a igualdad, e l d e s a r r o l l o y la paz I I s u b t ~ t i l l o memor l a s 1 . I compilación Wina Chavez 1 I +-------------------------------------------------------------------------- + 1 i i Inforraacibn a d i c i o n a l d e l t í t u l o I 1 1 +-------------------------------------------------------------------------- + I I 1 NOTAS "Red de O r g a n i m s Gubernamentales de l a Mujer en 1 I ! l , 5

+------------------------------------------------------------------------------+ I Disponibil idad Buscando en: Oracle L l b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------ + 1 Accibn para l a igualdad, e l de sa r ro l lo y.. . ;Chavez 1994 Libro 1 +------------------------------------------------------*-----------------------+

I Bibl io teca Car los Monge Alfaro 1 1 Signatura Topografica Batante Batado Fecha Devol Cat. Prestamo 1 1 305.42 A171a GEEIERAL DISPOEIIBLE Col. General l I +------------------------------------------------------------------------------+ I BWaueda por t i t u l o Buscando en: Oracle L ib ra r i ea . ! +--------- .............................................................. + i l ( Digi te e l TITULO [ l a s 2 p r h r a s palabra3 e s usuaimsnte au f i c i en t e i 1 I l : red de o r g a n i m s gubernamentales de l a mujer en america 1

I Ningún t í t u l o concuerda con s u buaqueda ! f.'\ I Mensaje i Dlgl te W para una busqueda por t i t u l o

A

Page 115: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 6 Descripción anaiítica de un Artículo de Publicación Periódica

Pantallas de captura o ingreso de información

.IB 6 .0 Detalles Prlncipalev de Ser i a l e s Pag. 1 de 2 :ecle L ib ra r i e s . 23-WOV-98 ib l io teca Carlos Monge Alfaro YGUTIBRR

serialpy + 2 137 Fecha de Catalogo 09-HAY-9.5 Ti tu lo Bducación : f- Título de la Publicación Periódica SLtbtitulo r e v i s t a de l a Universidad de Costa Rica. -- I

CODEW ISSN (No. Refer. Cruzadas O R.esponsab. Bdltor BUCRI Bdit. de l a Universidad de Costa Rica Lsqar SJCR San José, C . R Proveedor Patron Piiblicacion .';m S e m s t r a l Porcent Suscripcion ?~ublicacn/Suscripcn Periodo Suscripcion (Dias)

e---------------------------- Clasificaciones -----e--------- ---------e----

Tipo Clase CDDR Deweyrevistas Clas i f ic ion 370 B i .................................. +

P'JBLICACIONBS PBRIODICAS COSTARRICBISBS BDUCACIOB - PUBLICACIOHBS PBRIODICAS

;IB 6.0 Detalles Principales de Ser i a l e s Pag. 2 de 2 cacle Librar ies . 23-ICN-98 i b l i c t r c a Carlos Mcnge Alfaro YC-UTIBRR

Tltu11,Bducaclbn : 1 Almc. Bxtrac. Resumen Aler ta 1

I Estado ACT Activa Medio SBR Revista 1 Forinato PAPBL Impreso papel Idioma SPA Bspafiol 1 Tp Bncuader. Categoria HORAS Pres t . Horas 1 Fuente de Reg.OR1 LS-2000 !

Generacion de Detalles de Bmision - Publicacion ------------ + Generar Pub. desde Vol. 2 1 No. 2 1 Fcha Pub 01-JUL-1997 Fcha Bxpir31-DIC-1997 No. de Pubs. Generar 7 1

Pubucaciones -----------------e------------ +

VI>¡. 21 N O . 1 Vol. 20 Bo. 2 Vol. 20 NO. 1 Vol. 19 Wo. 2 f-- V<, l . 19 MO. 1 Vol. 18 No. 1

LIB 6 . 0 Blemplar e s lracle Llbrar ies . i b l i o t e c a Carlos Monge Alfaro

Fecha Pub Fecha Expir Cps 1 111-BNB-1997 30-JUI-1997 l

Emisión Vol 19, No. 2

Pag. 1 de 1 23 -IOV-98 SGUTIBRR

S e r i a l ................................... t T~tuloEducaclbn : I CODBN ISSN I ------------e------------ m s i o n e s - publicaciones ------------------------e t

Feckiade BjewlBjempl I Publlcaclon Totals Codearr i

Vol. 20 l o . 2 01-JUL-1996 I Vcl. 20 No. 1

Vol. 19 Mo. 2 f- ------ - - - - - - - - - - - -S-- - - - - - - - - - - -

Ejemplar Vol. 19, NO. : Blemplrres ------

B m r o 1063120 CodBarr Categoria HORAS Prest . Horas 1 Localiza TINOC Luis D Tinoco Coleccion PP Public Period 1 Bstante PUB.PBRI0D P . Peribdicav Sig. Topo. 370 B 1

--- De t a l l e s de Adquisicion --- Artc de Adquisic Vaior No. de Orden Proveedor

~- - - - - - - u - - - - -

Divisa I Preclo 1

Page 116: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 6 Descripción analítica de un Artículo de Publicación Periódica

Pantallas de captura o ingreso de información Continuación

OLIB 6 .0 Brmslones - Publicaciones Pag. 1 de 2 Oracle L i b r a r l e s . 23 -NOV-$0 i i S l i ~ r ~ c 3 cs r lo i ! PIonge A l f a r o SGUTIBRR +--------------------------------- s e r i a l e s i T i t i i l o B d ~ ~ c a c i b n : I CODBN ISSN Título del Artículo

Smisíones - P u b l i c a c i o n e s ---------- i T i t u l o Berieficiou de la danza o e l b a i l e t e r a p g u t i c o p a r a las peruori I S m t l t u l o I Fecha P u b . ! T ~ t s l E j rmplares 1 B j p l s con CodBar I Ejmpls Encuader I Bdi tor I Medio ARTIC A r t i c u l o Lugar de P u b l í c a c i o n 1 Formato I d i o m 1 C a t e g o r l a HORAS P r e s t . Horas Tipo de Bncuadernacion I ( P a r t e de Vol. 19 No. 2 v e r A r t e Ppa l ) No. de Refs Cruzads O +--------------------------------- Autori&s ----------------------------------+

1 Apel l ido (3) S a l a z a r S a l a s AAo de Nacimiento l I Bombre(s) Carmen Grace Afio de Muerte I i I n c i a l e s C . G . T i t u l o Tipo Resv AUTOR (uno d e 1 ler Resp?Y I Fecha de p u b l i c a c i o n de l a p u b l i c a c i o n e n l a forma DD-HBS-AAAA OLIB 6 .0 B m s i o n e s - pirbl lcaciones Pag. 2 de 2 Orac le L ~ r a r l e s . 2 3 -BOV-96

Et*liottca C a r l o s Monge A l f a r o SGJTIBRR Einisiofies - p u b l i c a ~ i o l l e s ----------------------$

i v o l . 19 NO. 2 I +-------------------------------- (-0ntenldos I No. de A r t i c F í s i c o s O I I T i t u l o B e n e f i c i o s de l a danza o e l b a i l e t e r a p e u t i c o p a r a las pervonas d I { SubTitulo 1 1 Segaras F i s i c m n t e ? N D e t a l l e s Completos? I 1 \ ! T i t u l o D e s a r r o l l o económico - s o c i a l y - e d u c a c i ó n . Una a p r o x h a c í ó n t e ó r i I i SubTitulo l 1 s e p a r a r F l s i c m n r e ? W D e t a l l e s Completos? \

OLIB 6 .0 Orac le L i b r a r l e s .

B m s i o n e s - Publ icac iones Pag. 2 de 2 23-NOV-96

3 ;h l io t r r ra C a r l o s Monge A l f a r o SWTIERR s & j i o n e j - publicaciones ---M------------------ t

i Benef ic ios de l a danza o e l b a i l e t e r a p é u t i c o p a r a las personas de l a t e r c e I Materias .................................. +

I TERAPIA POR MBDIO DBL BAILB 1 i I I I l I I l l +-------------------------------- Contenidos ------------------------------e--

I +

I No. de A r t i c F i s i c o s 1 1 T i t i i l ~ I 1 SubTitulo 1 I Separar F l s i c m n t e ? Der,alles Completos? {

Page 117: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 6 Descripción analítica de un Artículo de Publicación Periódica

Pantallas de búsqueda despliegue de información

__-____-____-______------------------------------------------------------------ 'nilaqi~Ub p 3 ~ ~ ~ t ? i i i j Buscando 21) : tjracie LJhcailee. 1

_------------------------------------------------------------------------------+

; .LJL!:~ -i f ~ ~ f i i i ( 1 , ~ 2 p r a n e r a ~ p.diabra3 133 w ~ u d b ~ n t ~ ~ ~ ~ ~ ~ C L Z I ~ C Z I I

h?!?eflr-r?: e? l e '?????o ? e1 hXL?

-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - *

% I L J U I L ~ ? ~ ~ ~ I > C T~rJulti buscando en: c~cacle L J h r d r ~ e s . I i------------------------------------------------------------------------------+

. - c *.. 8 . . : : n.:ijñr $3 sil !j?ljqllíd.a Flgina L ie 1

r -~.-sJl,: S - < . AlJt:$L Fi? i I l i l PLpo P l . I b l 1 ~ .

; Ber la f rz i~s de i a daliza o eL balLe t e r a ~ S . . . : SaLazar Ar t l c u l o L , ?

1

: 5 , &

-

3 L------------------------------------------------------------------------------+

-------------------------------------------------W-----------------------------~

Use ias t lecnas Para seleccionar r;lt?ilo v Bnter pera ideari&arcdr s u repor te I

*,-??'?no F: !*oC?llor ??~~pLot.?r, C: PofFn l r F:itr-. ;:i31:$ne S: F s p u r t e . F: F w f e de

+------------------------------------------------------------------------------ + I CatáLoao ComvLeto: ArticuLo Buscando en: OracLe L ib ra r i e s . 1 +------------------------------------------------------------------------------ +

I TLtuLo Beneficios de La danza o eL b a i l e teraptSutico para Las persona {

I I 1 ' I

1 Autor Saiazar Salas, Carmen Grace 1 i I i I l I ! I l Materias TBRAPIA POR MEDIO DBL B 1 I I l 1 ! (Par te de VOL. 19 Bo. 2 ) (Búmero de BjempLares O ) 1

+------------------------------------------------------------------------------ i

1 Parte de Buscando en: OracLe L lb ra r i e s . I L------------------------------------------------------------------------------,

i 1 t í t u í o s concuerdan con La consui ta PBgina 1 de 1 ! 1 Tltuio / Autor Fecha Tipo Public. 1 I 1 VOL. 19 No. 2 1995 Revista I 1 2 I i 3 i 1 4 I 1 5 1 1 6 I 1 7 1 I A I 1 9 I +------------------------------------------------------------------------------+

Continua

Page 118: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 6 Descripción analítica de un Artículo de Pubticación Periódica

Pantallas de búsqueda despliegue de información

Continuación

1 1 Par t e de Buscando en: Oracle L i b r a r l e s . I +------------------------------------------------------------------------------+ i 1 t i t u l o 3 concuerdan con l a consu l t a Pdgina 1 de 1 I I T l t u l o / Autor Facha T l p ~ Publ ie . I 1 1 Educacion : 1977 Revista I

I I ! i 3 l 1 4 I 1 5 1

I ó I i 7 l 1 9 I

l 1 9 I c------------------------------------------------------------------------------+

i I +------------------------------------------------------------------------------ + ! Use l a s f l e c h m pare s e l ecc iona r t l t u l o y Enter para (des)marcar 3u r epo r t e i 1 Presione F: C e t d l e s completos, A: S ignatura y Disponib. I i Presione R: Reporte.

1 I Disponibil idad Buscando en: Oracle L i b r a r i e s . I

I +------------------------------------------------------------------------------ + i Vol. 19 No. 2 1995 Revis tas I

I BIBLIOTBCA LUIS DBHBTRIO TIHOCO I I Signatura Topográf i c a Es tante Bstado Fecha Devol Cat. Prevtamo 1 i 370 E PUB.PBRIOD DISPONIBLE P r e s t . Horas I I I l . l 1 I l I l I 1 l +------------------------------------------------------------------------------ +

I Sistema: Oracle L i b r a r i e s Fecha: 23-MW-98 Reporte: RR11402 Catalogacizln completa por t l t u l o PBgina: 1

T l tu lo : Beneficios de l a danza o e l b a i l e t e r aphu t i co para l a s personas de l a t e r c e r a edad Publicador : ARO : Edición: W d i o : Revistas Se r l e : Notas:

Autorlas: Sa lazar $a l a s , Carmn Grace

Matarlas: TERAPIA POR HBDIO DBL BAILB

En: Educaclfin : Vol. 19 #o. 2

Despliegue propuesto - m i a c i ó n completa en

una sola Pantaiia

Page 119: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 7 Disco Compacto tratado como "Material complementario"

~ankl las de captura o ingreso de información

OLIB 6 .0 D.?tallesPrllicl~alesLlhro~/Monograflas Pag. 1 d e 3 Orasle L l u r a r i e s . 23-BOV-98 S ' ib l io teca C'strlos Monge Alfaro SWTIBRR

T i tu los ----------------------------------+ l 2914593 Fecha de Catalogo 14-SEP-98 1 i T i t u l o Todo sobre multimedia I I s1.lbtitu1o I

i R e s p ~ a b l e i 1 Edlclon ISBW 9688806889 1 I ( P a r t e de ver Artc Ppall No. de Refs Cruzad3 O I

1 Apell ido (S) Rosch ARO de Nacimiento 1 I 11o&re(s) ~ i n r ~ ~ . Ano ue H1~3irt;e 1 I I n i c . &.L. T i t u lo Tipo Resp AUTOR (uno de 1 l e r Resp?Y 1

Clasif icaciones + 1 Bxtension R794 ITp Clase CDD ClasifcDer~aey C l a s i f i c . 006.6 1

OLIB 6.0 De ta l l e s P r inc ipa l e s Libros /Mnograf ias Pag. 2 de 3 Oracle L i b r a r í e s . 23 -BOV-98 E i b l i o t e c s Carlos Monge Alfaro SGUTIBRR +---------------------------- T i t d o j (Conthuaciün) ------------------------e + 1 Todo sobre multunt-dia 1 +-----------------------------------------------------------------------------+

C!C,Plp>* . Z:lic-:.' "Y."' . nn L.> F c e t i t r c e i id i i Xijpl l i l j~fier ic.3ia F':!1.3 PI.LJ~. ENB 1396 Facha de PuhIlcacl<sn T e x ~ u a I 1996 I

I Wdlo LIBRO L A r o Luaar de Publicacion MBXIC México l . 1 t'nvmat-p . - . .. - . - PAPEL L e r ~ - p ropo1 T?i?i?ic. -'?A E z ~ P A ? ~ ! . . a - - - - . x c T ~ < : c i i i;ñiJññ "n;:.i. G . 3 i i Z ~ a i L i p ~ &! ñr i~~i&&2~1i t i¿ ' i~ t i I

i . r : . i . ~ ¿ l ~ ~ n XXX, 049 p . : li. IYlginas c o l . ) + 1 i : ~ Fuente de ReglStrO c C ~ ~ d t ~ o g a c i o n

Campo no recuperable

X a c a s LQ ) i:uL recciv Bnmenciadur a L ------------------ ---- - - - (ll-rny T l t - 1 1 lna

- A - ..-.- C-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1It.iliriari (?o T n f n r m g c i ~ n 7.ncal --------------------+ . . --a. .&-. -*... d.-AA

- w v F..

,) 3 11; C

XCTAS Incluye CD i ! NCJTAS T i t u l o o r o l n a l : The Multmedla B A l e . I

Campos no recuperables

rc,

Continúa

Page 120: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 7 Disco Compacto tratado como "Material complementano"

Pantallas de captura o ingreso de información

Continuación

(ILIB 6.0 E] emplar e s Pag. 1 de 1 o rac l e L ib ra r í e s . 23 -NOV-98 E ~ l i o t e c r Carlos Monr;e Alfaro IC-L'TIERE +----------------------------------- Titulos ---------------------------------+ I Tl tu lo Todo sobre mul tmedia I l Sub t i tu lo I I Autor Rosch Winn L. i i ad ic iün ISBN 9688806889 I I Fecha P ~ ~ b l i c a c i o i ~ HWH 1996 ~ l a s i f i c a c i o n 006.6 1 I Tp Bncuader. CDD ClasifcDewey I I For.mto PAPBL Impreso papel (Wo. de Bjemplares) 4 1

-e-------------------------------- Ejemplares ................................. + 1 Numero 1063460 1 l CodBarr CDL8354 Cateaor ia HORAS Pres t . Horas I I Localiza LIMOW BLhk5n Coleccion BLB Blectromagnot 1 i Bstante BLB (RBSBRI BLB (R.eserva) s i g . Topografica 006.6 ~ 7 9 4 ~ I I MütEí 11-9-98 L!9G I l I I --Detalles de Adquisicion-- 1 i Artc de Adqiiisic Valor 1 i Wo. Orden Divisa I I Proveedor Prec io S I

+-------------------------------- Bjemplares ................................. t I Iu.rero 1054410 1 1 CodBarr CDL8347 ca t egor i a HORAS rest t. H Q ~ A J I 1 Localiza LIPK)N BLink5n Coleccion BLB Blectromagnot 1 1 Bstante BLB(RBSBR) BLH (Reserva) S ig . Topografica 006.6 R794T 1 i Wotm 11-9-98 1 I I ! --Detri les de Adquisicion-- ! i Artc de Adquisic Valor 1 1 Wo. Orden ~ i v i u a 1 I Proveedor Precio S I +-------------------------------- Ejemplares --m------------------------------+

1 Wuniero 1063230 I 1 CodBarr LB354 ~ a t e g o r i a GBWBR Col. General I ! Localiza LIMON B L M n Coleccion GBWBR Col. General 1 i Bstante GBNBRAL Col. General S ig . Topografica 006.6 R794T 1 I NOCM 11-3-98 0C124431 LPG I I I 1 --Detalles de Adquisicion-- 1 i Artc de Adquhic va lor 6085.00 I 1 No. Orden visa DOL Do1.U. S.A. I I Proveedor Precio $ 22.96 !

+-------------------------------- Bjemplares ---------------------------------$

I Wimero 1054400 1

I CodBarr LB347 Categoria GBWBR Col. General I 1 Localiza LIMON BLimón Coleccion GBWBR Col. General I

l i B s t m t e GBNBRAL Col. General Sig. Topografica 006.6 R794T I

1

I

! 1 Artc de Adquisic I Wo. Orden I Proveedor

--Detalles de ~ d q u i s i c i o n - - Valor

Divisa prec io S

Page 121: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 7 Disco Compacto tratado como "Material complementarion

Pantallas de búsqueda y despliegue de información

I ?------------------------------------------------------------------------------+ I Biisuueda par T i t u l o Buscando en: O r w l e L i b r a r í e s . I +------------------------------------------------------------------------------+

I 1 t i t u l o eúncuerda J U busqueda Página 1 de 1 1 I Tl tu lo / Autor Fecha Tipo Publ ic . I 1 1 Todo sob re m u l t h d i a ; Rosch 1996 Libro l 1 Z I i 3 1 1 4 l 1 5 I +------------------------------------------------------------------------------+

1 Catálogo Completo: Libro Buscando en: Oracle L i b r a r i e s . 1 +------------------------------------------------------------------------------4

i Tl tu lo Todo sobre multimedía 1 \ I I I ! Autor Rosch, 68inn L. I i i l Publrcador Prent rce H U ~ i s p a n o a m e r l Fecha 1996 I 1 ISBN 9688806889 I ! ! 1 Materias NULTIMEDIOS 1 i I I I I (Número de Ejemplares 4 ) ) T------------------------------------------------------------------------------ t

1 an te r para mrar l a l ~ ) l i s t a i s ) l i A Sianatura y Dbpon lb i i i dad D rnáY d e t a l l e s 1

+------------------------------------------------------------------------------ f

I Catalogo Completo: Libro Buscando en: Oracle L i b r a r i e s . I +------------------------------------------------------------------------------ f

i Tlti l lo ~ o d o sobre m 1 1 l t h d i a I I I i 1 1 . ,

i 1 -3 Informacibn a d i c i o n a l d e l t l t u l o l +----------- Campos no recuperables i 1 BOTAS Incluye CD 1 I ! ? I C I A I T l t u i o 9rigina.l: The Multimedia Ba le . I 1 i 1 1 I i 1 l I 4 1 I I

+------------------------------------------------------------------------------ f

I Disponibilidad Buscando en: Oracle L ib ra r i e s . I +-------------------------------------------------------------------

i ~ocio ~ o b r e multimeciia; R O S ~ ~ 1996 Libro fL I Biblioteca Sede de Limón ] Signatura Topogrdfica Es tante Estado

Dificultad para que i 006.6 R794T GENERAL DISPONIBLE el usuario identifique I 006.6 ~ 7 9 4 ~ BLE (RESER) DISPONIBLE el Disco Compacto I 006.6 R794T G B P B l ü U DISPOHIBLE ] 006.6 R794T BLB (RHSHR) DISPOBIBLB 1

Page 122: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 8 Materia1 Cartogrhfico

Pantallas de captura o ingreso de información

i3LIB 6 .0 M t e r i a l CattoqrBf ic0 Pag. 1 de 3 oracle Libraries. 23-BOV-98 5y;rlictecr. Carlos Hxge A l f a 3 SC-t'TIRRR t.----------------------------- Detalles principales ---------------------------i

1 2925483 Fecha catalog 14-SBP-98 I I Titulo Mapa de cobertura fo r e s t a l l 1 Subtítulo zona norte I i Notas IRR I I Fecha pub 01-En-1988 Fecha Pub textual 01-Bm-1988 i l Edición 1. ed. l I (Psr t de ver Artc Ppal) No. de Ref Cruzad.? O 1 +----------------------------- Autorim

I Apellido (si No se registró el I Wonbreis) Cartógrafo como autor +---------------------------------- Materias ------- i BOSQUBS - COSTA RICA - WAPAS 1 i BOSQUES - SAN CAPLOS (ALAJUKLA, COSTA RICA) - NAPAS I I l l 1 i I I 1 +------------------------------------------------------------------------------+

OLIB 6.0 Material Cartograf ico Pag. 2 de 3 Oracle Libraries. 2 3 -NW-98 Siblioteca Carlos Wnge Alfaro SGWTIBRR T----------------------------- Dgtauey principalay ........................... t

1 Mapa de cobertura fo r e s t a l I +----------------A--------------- Otros T i t u o s ............................... t

! 1 i i 1 I I I 1 ' ! T------------------------------------------------------------------------------ t I Series 1 I Publicador IGNAC I m t . Geomafico Nacional I 1 Medio MAPA mpa Lugar pub SJCR San Jos4, C . R 1 1 Formato NAPA Mapa Idioma SPA Bspafiol 1

Categoria ROPAS Prest. Horas Tipo encuadern i I Colaci6n 1 mapa : c o l ; 57 x Fuente de Registro CC Catalogaci6n 1 1 9ME LC 1 i Valor Fecha Reimpresion 1 I Proveedor 1 +--------------------------- Utilidad de Informacion Local .................... + i C q o Valor i I MBACIOB-DE-ESCALA Escala 1:200:000 1 I MBNCIOB-DE-PROYBCC Proy. Lambert I I BOTAS Contenido: San Carlos, San José, CR2CH-2 1 i SIGñATüRA 634.95 MZ97m l l l l I I I I i i +------------------------------------------------------------------------------+

Continúa

Page 123: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 8 Material Cartográfico

Pantallas de captura o ingreso de información

Continuación

:XIB 6.0 Mater ia l Cartograf i c o ~ a g , 1 de 1 Oracle L i b r a r i e s . 23-EIOV-98 B ib l io t eca Car los Monge Alfaro SWTIBRR +--------------------------- E jemplares ............................. t I Ti tu lo Mapa de cober tura f o r e s t a l I l Sub t i t u lo zona no r t e I I Autor ! i Edicibn 1. ed. Tipo encuadern 1 I Formato MAPA Mapa I I Fecha pub BIE 1988 [No. de Ejemplares) 2 &--------------------------------

l B j e m l a r e s ----------------------------------+

i I i w i u iU55G4G i I CodBarr 449916 Categor ia HORAS P r e s t . Horas 1 I Local iza BCMA Carlos Mnge Coleccion lPaPAS Mapas I ! Bstante MAPAS Mapas Sig. Topo. 634.95 M297M 1 i Wotas 16-09-97, L, IR I I I 1 -- Deta l l e s de Adquisicíon -- l I Artc de Adquisic Valor 600.00 I i #o. de Orden Divisa DOL Do1.U.S.A. 1 I Proveedor ~ r e c l o $ 2.26 I

i k?mr.o 1055950 I CodBarr 449918 Categoria HORAS Pres t . Horm 1 Local iza BCMA Carlos Pllonge Coleccion lPaPAS Mep# ! Bs ta r t e MPAS ?lapa3 Sig . Topo. 534.05 MZQ7M i Notas 16-09-97, L, IR 1 I -- Deta l l e s de Adauisicion -- \ Artc de Adqub ic Valor 600.00 i Wo. de Orden Divisa DOiL Do1.U.S.A. l Proveedor Prec io S 2.26

Page 124: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

ANEXO No. 8 Material Cartográfico

Pantallas de búsqueda y despiiegue de información

t------------------------------------------------------------------------------ t

i Búsqueda por Tí tulo ~uscando en: Oracle Librar íes . 1 +------------------------------------------------------------------------------+

2 r i tu iou concuerdan su búsqueda Pagina 1 de 1 1 Titulo / Autor Fecha Tipo I 1 Mapa de cobertura f o r e s t a l 1988 Mapa f- 1 2 .Wpa de cobertura f o r e s t a l 1966 m p a I J

1 4 Recuperación por Título

i 5 1 5 , i 7 i I a 1 1 9 ! +------------------------------------------------------------------------------+

I Catalogo Completo: Napa Buscando en: Oracle Libras ies . !

i Título mpa de cubertura f o r e s t a l I I Subt i tu lo zona norte I I 1 1 I i i 1 Publlcador Ins t . Geograflco Nacional: Fecha 01-BBB-1988 I I Bdlcibn 1. ed. I I I I PIeteriav BOSQUHS - COSTA RICA - I I BOSQUES - SAB CARLOS [A I l l I !BÚxtero de Bjemplares 2 ) 1 +------------------------------------------------------------------------------- i. Enter para rnirar i a l s i l i s t a i s ) 1 i A Signatura y Disponibilidad D más d e t a l l e s 1

I +-------------------------------------------------------------------------- + l i i Información adic ional d e l t í t u l o 1 1

1 1 MEBCIOB-DB-BSCALA Bscala 1:200:000 I \ %!tiCIO?I-IiB-PROYSCI Proy. La??er t i 1 NOTA5 Contenido: S a n Carlos, San JoJB, CR2CM-2 I 1 SIGBU\TURA 634.95 H297m 1 I I !

+------------------------------------------------------------------------------ t

I Disponibilidad Buscando en: üracle Librar iea . l

i Wpa de cobertura f o r e s t a l 1988 Cmtogr&ficos 1

! Biblioteca Carlos Monge Aifaro 1 Signatura Topográfica Bstante Bstado Fecha Devol i 634.95 MS97M MAPAS DISPOBIBLB 1 634.95 14297M WAS DISPONIBLE 1

l Cat. PrBstam I Prest . Horas I Prest. Horas 1

I

Page 125: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION Y

Gutiérrez Chinchilla, Sonia Las Reglas de Catalogación Angloamericanas y la

catalogación automatizada: el caso de ORACLE LIBRARIES en el SIBDI / por Sonia Gutiérrez Chinchilla. -- San Pedro de Montes de Oca, C.R., 1999.

Tesis (licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Infonnación, 1999

CATALOGACION / CATALOGACION AUTOMATIZADA / ORACLE LIBRAIUES / REGLAS DE CATALOGACIÓN ANGLOAMERICANAS