Temas de Educacion Superior

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    1/140

          

     educación superior 

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    2/140

             

    APOYO AL TUTOR

    COLECCIÓN DIRIGIDA POR

    LA UNIDAD DE INNOVACIÓN CURRICULAR

    1. Temas de educación superior

    2. La tutoría académica y la calidad de la educación3. La tutoría en la formación integral4. Herramientas para la actividad tutorial

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    3/140

          

    educación superior 

    UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    4/140

             

    José Trinidad Padilla LópezRECTOR GENERAL

    Itzcoátl Tonatiuh Bravo PadillaVICERRECTOR EJECUTIVO

    Ruth Padilla MuñozCOORDINADORA GENERAL ACADÉMICA

    Ana Rosa CastellanosJEFA DE LA UNIDAD DE INNOVACIÓNCURRICULAR

    Coordinación y Seguimiento de la Edición

    Alejandra Villanueva

    Selección de Textos

    Lidia Cisneros HernándezSara Robles Rodriguez

    Colección Apoyo al Tutor

    Universidad de Guadalajara

    2004

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    5/140

          

       

     

     

     

     

     

     

     

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    6/140

             

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    7/140

          

    En los albores del nuevo siglo, se observan unademanda de educación superior sin precedentes,acompañada de una gran diversificación de la mis-ma, y una mayor toma de conciencia de la impor-tancia fundamental que este tipo de educaciónreviste para el desarrollo sociocultural y econó-

    mico y para la construcción del futuro, de cara alcual las nuevas generaciones deberán estar pre-paradas con nuevas competencias y nuevos co-nocimientos e ideales. La educación superior com-prende “todo tipo de estudios, de formación o deformación para la investigación en el nivel post-secundario, impartidos por una universidad u otrosestablecimientos de enseñanza que estén acredi-tados por las autoridades competentes del Estadocomo centros de enseñanza superior”1. La educa-ción superior se enfrenta en todas partes a desa-fíos y dificultades relativos a la financiación, la

    igualdad de condiciones de acceso a los estudiosy en el transcurso de los mismos, una mejor capa-citación del personal, la formación basada en lascompetencias, la mejora y conservación de la ca-lidad de la enseñanza, la investigación y los servi-cios, la pertinencia de los planes de estudios, las

    posibilidades de empleo de los diplomados, elestablecimiento de acuerdos de cooperación efi-caces y la igualdad de acceso a los beneficios quereporta la cooperación internacional. La educa-ción superior debe hacer frente a la vez a los retosque suponen las nuevas oportunidades que abrenlas tecnologías, que mejoran la manera de produ-cir, organizar, difundir y controlar el saber y de

    acceder al mismo. Deberá garantizarse un accesoequitativo a estas tecnologías en todos los nivelesde los sistemas de enseñanza.

    La segunda mitad de nuestro siglo pasará a lahistoria de la educación superior como la épocade expansión más espectacular; a escala mundial,el número de estudiantes matriculados se multi-plicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y1995 (82 millones). Pero también es la época enque se ha agudizado aún más la disparidad, queya era enorme, entre los países industrialmentedesarrollados, los países en desarrollo y en parti-cular los países menos adelantados en lo que res-pecta al acceso a la educación superior y la inves-tigación y los recursos de que disponen. Ha sidoigualmente una época de mayor estratificaciónsocioeconómica y de aumento de las diferenciasde oportunidades de enseñanza dentro de los pro-

     

     Definición aprobada por la Conferencia General de laUNESCO en su 27ª reunión (noviembre de 1993) en la Recomendación sobre laconvalidación de los estudios, títulos y diplomas de enseñanza superior.

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    8/140

             

    pios países, incluso en algunos de los más desa-rrollados y más ricos. Si carece de institucionesde educación superior e investigación adecuadasque formen a una masa crítica de personas cuali-ficadas y cultas, ningún país podrá garantizar un

    auténtico desarrollo endógeno y sostenible; lospaíses en desarrollo y los países pobres, en par-ticular, no podrán acortar la distancia que los se-para de los países desarrollados industrializados.El intercambio de conocimientos, la cooperacióninternacional y las nuevas tecnologías pueden brin-dar nuevas oportunidades de reducir esta dispa-ridad.

    La educación superior ha dado sobradas prue-bas de su viabilidad a lo largo de los siglos y desu capacidad para transformarse y propiciar el

    cambio y el progreso de la sociedad. Dado el al-cance y el ritmo de las transformaciones, la socie-dad cada vez tiende más a fundarse en el conoci-miento, razón de que la educación superior y lainvestigación formen hoy en día parte fundamen-tal del desarrollo cultural, socioeconómico yecológicamente sostenible de los individuos, lascomunidades y las naciones. Por consiguiente, ydado que tiene que hacer frente a imponentes de-safíos, la propia educación superior ha de empren-der la transformación y la renovación más radica-les que jamás haya tenido por delante, de formaque la sociedad contemporánea, que en la actua-lidad vive una profunda crisis de valores, puedatrascender las consideraciones meramente econó-micas y asumir dimensiones de moralidad y espi-ritualidad más arraigadas.

    Con la intención de encontrar soluciones paraestos desafíos y de poner en marcha un procesode profunda reforma de la educación superior, laUNESCO ha convocado una Conferencia Mundialsobre la Educación Superior en el siglo XXI: Vi-sión y acción. Como parte de los preparativos de

    la Conferencia, la UNESCO publicó en 1995 su do-cumento de orientación sobre Cambio y desarro-llo en la educación superior. Ulteriormente se ce-lebraron cinco consultas regionales (La Habana,noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997; Palermo, septiembre de 1997 yBeirut, marzo de 1998). En la presente Declara-ción se toman debidamente en cuenta, sin perderde vista el carácter propio de cada documento, las

    Declaraciones y Planes de Acción aprobados poresas reuniones, que se adjuntan a la misma, así como todo el proceso de reflexión generado porla preparación de la Conferencia Mundial.

    Nosotros, los participantes en la Conferencia Mun-dial sobre la Educación Superior, reunidos del 5al 9 de octubre de 1998 en la Sede de la UNESCOen París.

    Recordando los principios de la Carta de lasNaciones Unidas, la Declaración Universal de De-rechos Humanos, el Pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales y el Pac-to Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

    Recordando la Declaración Universal de De-rechos Humanos y, en particular, el párrafo 1 desu Artículo 26, en que se declara que “toda perso-na tiene derecho a la educación” y que “el accesoa los estudios superiores será igual para todos, enfunción de los méritos respectivos”, y haciendoSUYOS los principios básicos de la Convención re-lativa a la lucha contra las discriminaciones en laesfera de la enseñanza (1960), en virtud de cuyoArtículo 4 los Estados Partes se comprometen a“hacer accesible a todos, en condiciones de igual-dad total y según la capacidad de cada uno, la

    enseñanza superior”,Teniendo en cuenta las recomendaciones re-

    lativas a la educación superior formuladas por lasgrandes comisiones y conferencias, como porejemplo la Comisión Internacional sobre la Edu-cación para el Siglo XXI, la Comisión Mundial deCultura y Desarrollo, las 44a y 45a reuniones de laConferencia Internacional de Educación (Ginebra,1994 y 1996), las resoluciones aprobadas por laConferencia General de la UNESCO en sus 27a y29a  reuniones, en particular en relación con la

    Recomendación relativa a la condición del perso-nal docente de la enseñanza superior, la Confe-rencia Mundial sobre Educación para Todos(Jomtien, Tailandia, 1990), la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo (Río de Janeiro, 1992), la Conferenciasobre libertad académica y autonomía universita-ria (Sinaia, 1992), la Conferencia Mundial de De-rechos Humanos (Viena, 1993), la Cumbre Mun-

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    9/140

          

    dial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995),la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas so-bre la Mujer (Beijing, 1995), el Segundo Congre-so Internacional sobre Educación e Informática(Moscú, 1996), el Congreso Mundial sobre Edu-

    cación Superior y Desarrollo de los Recursos Hu-manos en el Siglo XXI (Manila, 1997), la QuintaConferencia Internacional de Educación de lasPersonas Adultas (Hamburgo, 1997) y, en espe-cial, la Agenda para el Futuro, en cuyo Tema 2(Mejorar las condiciones y la calidad de la educa-ción de adultos) se declara lo siguiente: “Nos com-prometemos a... abrir las escuelas, colegios y uni-versidades a los educandos adultos... pidiendo ala Conferencia Mundial [sobre la] Educación Su-perior (París, 1998) que fomente la transforma-

    ción de las instituciones de enseñanza postsecun-daria en instituciones de educación permanente,y defina en consecuencia la función de las uni-versidades”.

    Convencidos de que la educación es uno delos pilares fundamentales de los derechos huma-nos, la democracia, el desarrollo sostenible y lapaz, por lo que deberá ser accesible para todos alo largo de toda la vida, y de que se necesitanmedidas para asegurar la coordinación y coope-ración entre los diversos sectores y dentro de cadauno de ellos y, en particular, entre la educacióngeneral, técnica y profesional secundaria y post-secundaria, así como entre universidades, escue-las universitarias e instituciones técnicas.

    Considerando que, en este contexto, la solu-ción de los problemas que se plantean al respectoen los albores del siglo XXI estará determinada porla amplitud de miras de la sociedad del futuro ypor la función que se asigne a la educación engeneral y a la educación superior en particular.

    Conscientes de que, en el umbral de un nuevomilenio, la educación superior debe hacer preva-

    lecer los valores e ideales de una cultura de paz, yque se ha de movilizar a la comunidad internacio-nal con ese fin, Considerando que una transfor-mación y expansión sustanciales de la educaciónsuperior, la mejora de su calidad y su pertinenciay la manera de resolver las principales dificulta-des que la acechan exigen la firme participaciónno sólo de gobiernos e instituciones de educaciónsuperior, sino también de todas las partes intere-

    sadas, comprendidos los estudiantes y sus fami-lias, los profesores, el mundo de los negocios y laindustria, los sectores público y privado de la eco-nomía, los parlamentos, los medios de comunica-ción, la comunidad, las asociaciones profesiona-

    les y la sociedad, y exigen igualmente que lasinstituciones de educación superior asuman ma-yores responsabilidades para con la sociedad yrindan cuentas sobre la utilización de los recursospúblicos y privados, nacionales o internacionales.

    Subrayando que los sistemas de educaciónsuperior deberían: aumentar su capacidad paravivir en medio de la incertidumbre, para transfor-marse y provocar el cambio, para atender las ne-cesidades sociales y fomentar la solidaridad y laigualdad; preservar y ejercer el rigor y la origina-

    lidad científicos con espíritu imparcial por ser unrequisito previo decisivo para alcanzar y mante-ner un nivel indispensable de calidad; y colocar alos estudiantes en el primer plano de sus preocu-paciones en la perspectiva de una educación a lolargo de toda la vida a fin de que se puedan inte-grar plenamente en la sociedad mundial del co-nocimiento del siglo que viene.

    Considerando asimismo que la cooperación yel intercambio internacionales son mecanismosdecisivos para promover la educación superior entodo el mundo,

    Proclamamos lo siguiente:

    Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzary fomentar aún más las misiones y valores funda-mentales de la educación superior, en particularla misión de contribuir al desarrollo sostenible y

    el mejoramiento del conjunto de la sociedad, asaber:

    a) formar diplomados altamente cualificados yciudadanos responsables, capaces de atendera las necesidades de todos los aspectos de laactividad humana, ofreciéndoles cualificacio-nes que estén a la altura de los tiempos mo-dernos, comprendida la capacitación profesio-

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    10/140

             

    nal, en las que se combinen los conocimien-tos teóricos y prácticos de alto nivel mediantecursos y programas que estén constantementeadaptados a las necesidades presentes y futu-ras de la sociedad;

    b) constituir un espacio abierto para la formaciónsuperior que propicie el aprendizaje perma-nente, brindando una óptima gama de opcio-nes y la posibilidad de entrar y salir fácilmen-te del sistema, así como oportunidades derealización individual y movilidad social conel fin de formar ciudadanos que participenactivamente en la sociedad y estén abiertos almundo, y para promover el fortalecimiento delas capacidades endógenas y la consolidaciónen un marco de justicia de los derechos hu-

    manos, el desarrollo sostenible la democraciay la paz;c) promover, generar y difundir conocimientos

    por medio de la investigación y, como partede los servicios que ha de prestar a la comuni-dad, proporcionar las competencias técnicasadecuadas para contribuir al desarrollo cultu-ral, social y económico de las sociedades, fo-mentando y desarrollando la investigacióncientífica y tecnológica a la par que la investi-gación en el campo de las ciencias sociales,las humanidades y las artes creativas;

    d) contribuir a comprender, interpretar, preservar,reforzar, fomentar y difundir las culturas na-cionales y regionales, internacionales e histó-ricas, en un contexto de pluralismo y diversi-dad cultural;

    e) contribuir a proteger y consolidar los valoresde la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudada-nía democrática y proporcionando perspecti-vas críticas y objetivas a fin de propiciar eldebate sobre las opciones estratégicas y el for-

    talecimiento de enfoques humanistas;f) contribuir al desarrollo y la mejora de la edu-

    cación en todos los niveles, en particular me-diante la capacitación del personal docente.

    De conformidad con la Recomendación relativa ala condición del personal docente de la enseñan-

    za superior aprobada por la Conferencia Generalde la UNESCO en noviembre de 1997, los estable-cimientos de enseñanza superior, el personal y losestudiantes universitarios deberán:

    a) preservar y desarrollar sus funciones funda-mentales, sometiendo todas sus actividades alas exigencias de la ética y del rigor científicoe intelectual;

    b) poder opinar sobre los problemas éticos, cul-turales y sociales, con total autonomía y plenaresponsabilidad, por estar provistos de unaespecie de autoridad intelectual que la socie-dad necesita para ayudarla a reflexionar, com-prender y actuar;

    c) reforzar sus funciones críticas y progresistas

    mediante un análisis constante de las nuevastendencias sociales, económicas, culturales ypolíticas, desempeñando de esa manera fun-ciones de centro de previsión, alerta y preven-ción;

    d) utilizar su capacidad intelectual y prestigiomoral para defender y difundir activamentevalores universalmente aceptados, y en parti-cular la paz, la justicia, la libertad, la igualdady la solidaridad, tal y como han quedado con-sagrados en la Constitución de la UNESCO;

    e) disfrutar plenamente de su libertad académicay autonomía, concebidas como un conjuntode derechos y obligaciones siendo al mismotiempo plenamente responsables para con lasociedad y rindiéndole cuentas;

    f) aportar su contribución a la definición y trata-miento de los problemas que afectan al bien-estar de las comunidades, las naciones y lasociedad mundial.

    a) De conformidad con el párrafo 1 del artículo26 de la Declaración Universal de DerechosHumanos, el acceso a los estudios superioresdebería estar basado en los méritos, la capaci-dad, los esfuerzos, la perseverancia y la deter-minación de los aspirantes y, en la perspecti-va de la educación a lo largo de toda la vida,

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    11/140

          

    podrá tener lugar a cualquier edad, tomandodebidamente en cuenta las competencias ad-quiridas anteriormente. En consecuencia, enel acceso a la educación superior no se podráadmitir ninguna discriminación fundada en la

    raza, el sexo, el idioma, la religión o en consi-deraciones económicas, culturales o sociales,ni en incapacidades físicas.

    b) La equidad en el acceso a la educación supe-rior debería empezar por el fortalecimiento y,de ser necesario, una nueva orientación de suvinculación con los demás niveles de ense-ñanza, y más concretamente con la enseñan-za secundaria. Las instituciones de educaciónsuperior deben ser consideradas componen-tes de un sistema continuo al que deben tam-

    bién contribuir y que deben fomentar, queempieza con la educación para la primera in-fancia y la enseñanza primaria y prosigue a lolargo de toda la vida. Los establecimientos deeducación superior deben actuar en estrechacolaboración con los padres, las escuelas, losestudiantes y los grupos socioeconómicos ylas entidades elegidas. La enseñanza secun-daria no debería limitarse a formar candidatoscualificados para acceder a la enseñanza su-perior fomentando la capacidad de aprenderen general, sino también prepararlos para lavida activa brindando formación para unaamplia gama de profesiones. No obstante, elacceso a la enseñanza superior debería seguirestando abierto a toda persona que haya fina-lizado satisfactoriamente la enseñanza secun-daria u otros estudios equivalentes o que re-úna las condiciones necesarias, en la medidade lo posible, sin distinción de edad y sin nin-guna discriminación.

    c) Por consiguiente, el rápido y amplio incremen-to de la demanda de educación superior exi-

    ge, cuando proceda, que en toda política deacceso a la misma se dé preferencia al plan-teamiento basado en los méritos, tal como seha definido en el artículo 3 inciso a (supra).

    d) Se debe facilitar activamente el acceso a laeducación superior de los miembros de algu-nos grupos específicos, como los pueblos in-dígenas, las minorías culturales y lingüísticas,de grupos desfavorecidos, de pueblos que vi-

    ven en situación de ocupación y personas quesufren discapacidades, puesto que esos gru-pos, tanto colectiva como individualmente,pueden poseer experiencias y talentos quepodrían ser muy valiosos para el desarrollo de

    las sociedades y naciones. Una asistencia ma-terial especial y soluciones educativas puedencontribuir a superar los obstáculos con que tro-piezan esos grupos tanto para tener acceso ala educación superior como para llevar a caboestudios en ese nivel.

    a) Aunque se hayan realizado progresos consi-derables en cuanto a mejorar el acceso de las

    mujeres a la enseñanza superior, en muchaspartes del mundo todavía subsisten distintosobstáculos de índole socioeconómica, cultu-ral y política, que impiden su pleno acceso eintegración efectiva. Superarlos sigue revis-tiendo una prioridad urgente en el

    b) proceso de renovación encaminado a estable-cer un sistema de educación superior equitati-vo y no discriminatorio, fundado en el princi-pio del mérito.

    c) Se requieren más esfuerzos para eliminar to-dos los estereotipos fundados en el género enla educación superior, tener en cuenta el pun-to de vista del género en las distintas discipli-nas, consolidar la participación cualitativa delas mujeres en todos los niveles y las discipli-nas en que están insuficientemente represen-tadas, e incrementar sobre todo su participa-ción activa en la adopción de decisiones.

    d) Han de fomentarse los estudios sobre el géne-ro (o estudios relativos a la mujer) como cam-po específico que tiene un papel estratégicoen la transformación de la educación superior

    y de la sociedad.e) Hay que esforzarse por eliminar los obstácu-

    los políticos y sociales que hacen que la mu- jer esté insuficientemente representada, y fa-vorecer en particular la participación activa dela mujer en los niveles de la elaboración depolíticas y la adopción de decisiones, tanto enla educación superior como en la sociedad.

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    12/140

             

    a) El progreso del conocimiento mediante la in-vestigación es una función esencial de todos

    los sistemas de educación superior que tienenel deber de promover los estudios de postgra-do. Deberían fomentarse y reforzarse la inno-vación, la interdisciplinariedad y la transdis-ciplinariedad en los programas, fundando lasorientaciones a largo plazo en los objetivos ynecesidades sociales y culturales. Se deberíaestablecer un equilibrio adecuado entre la in-vestigación fundamental y la orientada haciaobjetivos específicos.

    b) Las instituciones deberán velar por que todos

    los miembros de la comunidad académica querealizan investigaciones reciban formación,recursos y apoyo suficientes. Los derechosintelectuales y culturales derivados de las con-clusiones de la investigación deberían utilizarseen provecho de la humanidad y protegersepara evitar su uso indebido.

    c) Se debería incrementar la investigación en to-das las disciplinas, comprendidas las cienciassociales y humanas, las ciencias de la educa-ción (incluida la investigación sobre la educa-ción superior), la ingeniería, las ciencias natu-rales, las matemáticas, la informática y las artes,en el marco de políticas nacionales, regiona-les e internacionales de investigación y desa-rrollo. Reviste especial importancia el fomen-to de las capacidades de investigación en losestablecimientos de enseñanza superior confunciones de investigación puesto que cuan-do la educación superior y la investigación sellevan a cabo en un alto nivel dentro de lamisma institución se logra una potenciaciónmutua de la calidad. Estas instituciones debe-

    rían obtener el apoyo material y financieronecesario de fuentes públicas y privadas.

    a) La pertinencia de la educación superior debeevaluarse en función de la adecuación entrelo que la sociedad espera de las institucionesy lo que éstas hacen. Ello requiere normas éti-

    cas, imparcialidad política, capacidad críticay, al mismo tiempo, una mejor articulación conlos problemas de la sociedad y del mundo deltrabajo, fundando las orientaciones a largoplazo en objetivos y necesidades societales,

    comprendidos el respeto de las culturas y laprotección del medio ambiente. El objetivo esfacilitar el acceso a una educación generalamplia, y también a una educación especiali-zada y para determinadas carreras, a menudointerdisciplinaria, centrada en las competen-cias y aptitudes, pues ambas preparan a losindividuos para vivir en situaciones diversasy poder cambiar de actividad.

    b) La educación superior debe reforzar sus fun-ciones de servicio a la sociedad, y más con-

    cretamente sus actividades encaminadas a erra-dicar la pobreza, la intolerancia, la violencia,el analfabetismo, el hambre o el deterioro delmedio ambiente y las enfermedades, princi-palmente mediante un planteamientointerdisciplinario y transdisciplinario para ana-lizar los problemas y las cuestiones plantea-dos.

    c) La educación superior debe aumentar su con-tribución al desarrollo del conjunto del sfstemaeducativo, sobre todo mejorando la formacióndel personal docente, la elaboración de losplanes de estudio y la investigación sobre laeducación.

    d) En última instancia, la educación superior de-bería apuntar a crear una nueva sociedad noviolenta y de la que esté excluida la explota-ción, sociedad formada por personas muy cul-tas, motivadas e integradas, movidas por elamor hacia la humanidad y guiadas por la sa-biduría.

    a) En un contexto económico caracterizado por

    los cambios y la aparición de nuevos modelosde producción basados en el saber y sus apli-caciones, así como en el tratamiento de la in-formación, deberían reforzarse y renovarse losvínculos entre la enseñanza superior, el mun-do del trabajo y otros sectores de la sociedad.

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    13/140

          

    b) Los vínculos con el mundo del trabajo pue-den reforzarse mediante la participación de susrepresentantes en los órganos rectores de lasinstituciones, la intensificación de la utiliza-ción, por los docentes y los estudiantes, en los

    planos nacional e internacional, de las posibi-lidades de aprendizaje profesional y de com-binación de estudios y trabajo, el intercambiode personal entre el mundo del trabajo y lasinstituciones de educación superior y la revi-sión de los planes de estudio para que se adap-ten mejor a las prácticas profesionales.

    c) En su calidad de fuente permanente de forma-ción, perfeccionamiento y reciclaje profesio-nales, las instituciones de educación superiordeberían tomar en consideración sistemática-

    mente las tendencias que se dan en el mundolaboral y en los sectores científicos, tecnoló-gicos y económicos. A fin de satisfacer lasdemandas planteadas en el ámbito del trabajolos sistemas de educación superior y el mun-do del trabajo deben crear y evaluar conjunta-mente modalidades de aprendizaje, programasde transición y programas de evaluación y re-conocimiento previos de los conocimientosadquiridos, que integren la teoría y la forma-ción en el empleo. En el marco de su funciónprospectiva, las instituciones de educaciónsuperior podrían contribuir a fomentar la crea-ción de empleos, sin que éste sea el único finen sí.

    d) Aprender a emprender y fomentar el espíritude iniciativa deben convertirse en importantespreocupaciones de la educación superior, a finde facilitar las posibilidades de empleo de losdiplomados, que cada vez estarán más llama-dos a crear puestos de trabajo y no a limitarsea buscarlos. Las instituciones de educaciónsuperior deberían brindar a los estudiantes la

    posibilidad de desarrollar plenamente sus pro-pias capacidades con sentido de la responsa-bilidad social, educándolos para que tenganuna participación activa en la sociedad demo-crática y promuevan los cambios que propi-ciaran la igualdad y la justicia.

    a) La diversificación de los modelos de educa-ción superior y de las modalidades y los cri-terios de contratación es indispensable pararesponder a la tendencia internacional de ma-sificación de la demanda y a la vez para dar

    acceso a distintos modos de enseñanza y am-pliar el acceso a grupos públicos cada vez másdiversos, con miras a la educación a lo largode toda la vida, lo cual supone que se puedaingresar en el sistema de educación superior ysalir de él fácilmente.

    b) Unos sistemas de educación superior másdiversificados suponen nuevos tipos de esta-blecimientos de enseñanza postsecundaria,públicos, privados y no lucrativos, entre otros.Esas instituciones deben ofrecer una amplia

    gama de posibilidades de educación y forma-ción: títulos tradicionales, cursillos, estudios atiempo parcial, horarios flexibles, cursos enmódulos, enseñanza a distancia con ayuda,etcétera.

    a) En un mundo en rápido cambio, se percibe lanecesidad de una nueva visión y un nuevomodelo de enseñanza superior, que deberíaestar centrado en el estudiante, lo cual exige,

    en la mayor parte de los países, reformas enprofundidad y una política de ampliación delacceso, para acoger a categorías de personascada vez más diversas, así como una renova-ción de los contenidos, métodos, prácticas ymedios de transmisión del saber, que han debasarse en nuevos tipos de vínculos y de co-laboración con la comunidad y con los másamplios sectores de la sociedad.

    b) Las instituciones de educación superior debenformar a los estudiantes para que se convier-

    tan en ciudadanos bien informados y profun-damente motivados, provistos de un sentidocrítico y capaces de analizar los problemas dela sociedad, buscar soluciones para los que seplanteen a la sociedad, aplicar éstas y asumirresponsabilidades sociales.

    c) Para alcanzar estos objetivos, puede ser nece-sario reformular los planes de estudio y utili-zar métodos nuevos y adecuados que permi-

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    14/140

             

    tan superar el mero dominio cognitivo de lasdisciplinas; se debería facilitar el acceso a nue-vos planteamientos pedagógicos y didácticosy fomentarlos para propiciar la adquisición deconocimientos prácticos, competencias y ap-

    titudes para la comunicación, el análisiscreativo y crítico, la reflexión independientey el trabajo en equipo en contextos multicul-turales, en los que la creatividad exige combi-nar el saber teórico y práctico tradicional olocal con la ciencia y la tecnología de van-guardia. Esta reestructuración de los planes deestudio debería tomar en consideración lascuestiones relacionadas con las diferenciasentre hombres y mujeres, así como el contex-to cultural, histórico y económico, propio de

    cada país. La enseñanza de las normas relati-vas a los derechos humanos y la educaciónsobre las necesidades de las comunidades delmundo entero deberían quedar reflejadas enlos planes de estudio de todas las disciplinas,especialmente las que preparan para las acti-vidades empresariales. El personal académi-co debería desempeñar una función decisivaen la definición de los planes de estudio.

    d) Los nuevos métodos pedagógicos tambiénsupondrán nuevos materiales didácticos. Es-tos deberán estar asociados a nuevos métodosde examen, que pongan a prueba no sólo lamemoria sino también las facultades de com-prensión, la aptitud para las labores prácticasy la creatividad.

    a) Un elemento esencial para las instituciones deenseñanza superior es una enérgica política deformación del personal. Se deberían estable-cer directrices claras sobre los docentes de la

    educación superior, que deberían ocuparsesobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alum-nos a aprender y a tomar iniciativas, y no aser, únicamente, pozos de ciencia. Deberíantomarse medidas adecuadas en materia de in-vestigación, así como de actualización y me- jora de sus competencias pedagógicas median-te programas adecuados de formación delpersonal, que estimulen la innovación perma-

    nente en los planes de estudio y los métodosde enseñanza y aprendizaje, y que asegurencondiciones profesionales y financieras apro-piadas a los docentes a fin de garantizar la ex-celencia de la investigación y la enseñanza, y

    en las que queden reflejadas las disposicionesde la Recomendación relativa a la condicióndel personal docente de la enseñanza superioraprobada por la Conferencia General de laUNESCO en noviembre de 1997. Con ese fin,se debería conceder más importancia a la ex-periencia internacional. Además, dada la fun-ción que desempeña la enseñanza superior enla educación permanente, debería considerar-se que la experiencia adquirida fuera de lasinstituciones constituye un mérito importante

    para formar parte del personal de la enseñan-za superior.b) Todos los establecimientos de enseñanza su-

    perior deberían establecer directrices claras,preparando a los profesores de los niveles pre-escolar, primario y secundario, fomentando lainnovación constante en los planes de estu-dio, las prácticas más adecuadas en los méto-dos pedagógicos y el conocimiento cabal delos diversos tipos de aprendizaje. Es indispen-sable contar con un personal administrativo ytécnico preparado de modo apropiado.

    c) Los responsables de la adopción de decisio-nes en los planos nacional e institucional de-berían situar a los estudiantes y sus necesida-des en el centro de sus preocupaciones, yconsiderarlos participantes esenciales y pro-tagonistas responsables del proceso de reno-vación de la enseñanza superior. Estos princi-pios deberían abarcar la participación de losestudiantes en las cuestiones relativas a estaenseñanza, en la evaluación, en la renovaciónde los métodos pedagógicos y de los progra-

    mas y, en el marco institucional vigente, en laelaboración de políticas y en la gestión de losestablecimientos. En la medida en que los es-tudiantes tienen derecho a organizarse y tenerrepresentantes, se debería garantizar su parti-cipación en estas cuestiones.

    d) Habría que desarrollar los servicios de orien-tación para facilitar el paso de los estudiantessecundarios a la enseñanza superior, sea cual

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    15/140

          

    fuere su edad, y para tener en cuenta las nece-sidades de categorías cada vez más diversifi-cadas de educandos. Hay que tener en cuentalas necesidades, no sólo de los que pasan a laeducación superior procedentes de escuelas o

    establecimientos postescolares, sino tambiénde las necesidades de los que abandonan laenseñanza o vuelven a ella en un proceso deeducación permanente. Este apoyo es impor-tante si se quiere que los estudiantes se adap-ten a los cursos, reduciéndose así el abando-no escolar. Los alumnos que abandonan susestudios han de tener oportunidades adecua-das de volver a la enseñanza superior, deestimarlo conveniente y en el momento queles parezca oportuno.

    a) La calidad de la enseñanza superior es un con-cepto pluridimensional que debería compren-der todas sus funciones y actividades: ense-ñanza y programas académicos, investigacióny becas, personal, estudiantes, edificios, ins-talaciones, equipamiento y servicios a la co-munidad y al mundo universitario. Una au-toevaluación interna y un examen externo

    realizados con transparencia por expertos in-dependientes, en lo posible especializados enlo internacional, son esenciales para la mejorade la calidad. Deberían crearse instancias na-cionales independientes, y definirse normascomparativas de calidad, reconocidas en elplano internacional. Con miras a tener en cuen-ta la diversidad y evitar la uniformidad, debe-ría prestarse la atención debida a las particu-laridades de los contextos institucional,nacional y regional. Los protagonistas deben

    ser parte integrante del proceso de evaluacióninstitucional.b) La calidad requiere también que la enseñanza

    superior esté caracterizada por su dimensióninternacional: el intercambio de conocimien-tos, la creación de sistemas interactivos, lamovilidad de profesores y estudiantes y losproyectos de investigación internacionales,

    aun cuando se tengan debidamente en cuentalos valores culturales y las situaciones nacio-nales.

    c) Para lograr y mantener la calidad nacional,regional o internacional, ciertos elementos son

    especialmente importantes, principalmente laselección esmerada del personal y su perfec-cionamiento constante, en particular median-te la promoción de planes de estudios adecua-dos para el perfeccionamiento del personaluniversitario, incluida la metodología del pro-ceso pedagógico, y mediante la movilidadentre los países y los establecimientos de en-señanza superior y entre los establecimientosde educación superior y el mundo del trabajo,así como la movilidad de los estudiantes en

    cada país y entre los distintos países. Las nue-vas tecnologías de la información constituyenun instrumento importante en este procesodebido a su impacto en la adquisición de co-nocimientos teóricos y prácticos.

    Los rápidos progresos de las nuevas tecnologíasde la información y la comunicación seguiránmodificando la forma de elaboración, adquisicióny transmisión de los conocimientos. También es

    importante señalar que las nuevas tecnologías brin-dan posibilidades de renovar el contenido de loscursos y los métodos pedagógicos, y de ampliarel acceso a la educación superior. No hay que ol-vidar, sin embargo, que la nueva tecnología de lainformación no hace que los docentes dejen deser indispensables, sino que modifica su papel enrelación con el proceso de aprendizaje, y que eldiálogo permanente que transforma la informa-ción en conocimiento y comprensión pasa a serfundamental. Los establecimientos de educación

    superior han de dar el ejemplo en materia de apro-vechamiento de las ventajas y el potencial de lasnuevas tecnologías de la información y la comu-nicación, velando por la calidad y manteniendoniveles elevados en las prácticas y los resultadosde la educación, con un espíritu de apertura, equi-dad y cooperación internacional, por los siguien-tes medios:

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    16/140

             

    a) al constituir redes, realizar transferencias tec-nológicas, formar recursos humanos, elabo-rar material didáctico e intercambiar las expe-riencias de aplicación de estas tecnologías ala enseñanza, la formación y la investigación,

    permitiendo así a todos el acceso al saber;b) crear nuevos entornos pedagógicos, que vandesde los servicios de educación a distanciahasta los establecimientos y sistemas“virtuales” de enseñanza superior, capaces desalvar las distancias y establecer sistemas deeducación de alta calidad, favoreciendo así elprogreso social y económico y la democrati-zación así como otras prioridades socialesimportantes; empero, han de asegurarse de queel funcionamiento de estos complejos educa-

    tivos virtuales, creados a partir de redes regio-nales continentales o globales, tenga lugar enun contexto respetuoso de las identidades cul-turales y sociales;

    c) aprovechar plenamente las tecnologías de lainformación y la comunicación con fines edu-cativos, esforzándose al mismo tiempo porcorregir las graves desigualdades existentesentre los países, así como en el interior de és-tos en lo que respecta al acceso a las nuevastecnologías de la información y la comunica-ción y a la producción de los correspondien-tes recursos;

    d) adaptar estas nuevas tecnologías a las necesi-dades nacionales y locales, velando por quelos sistemas técnicos, educativos, institucio-nales y de gestión las apoyen;

    e) facilitar, gracias a la cooperación internacio-nal, la determinación de los objetivos e intere-ses de todos los países, especialmente de lospaíses en desarrollo, el acceso equitativo a lasinfraestructuras en este campo y su fortaleci-miento y la difusión de estas tecnologías en

    toda la sociedad;f) seguir de cerca la evolución de la sociedad

    del conocimiento a fin de garantizar el mante-nimiento de un nivel alto de calidad y de re-glas de acceso equitativas;

    g) teniendo en cuentas las nuevas posibilidadesabiertas por el uso de las tecnologías de la in-formación y la comunicación, es importanteobservar que ante todo son los establecimien-

    tos de educación superior los que utilizan esastecnologías para modernizar su trabajo en lu-gar de que éstas transformen a establecimien-tos reales en entidades virtuales.

    La gestión y el financiamiento de la enseñanzasuperior exigen la elaboración de capacidades yestrategias apropiadas de planificación y análisisde las políticas, basadas en la cooperación esta-blecida entre los establecimientos de enseñanzasuperior y los organismos nacionales de planifi-cación y de coordinación a fin de garantizar unagestión debidamente racionalizada y una utiliza-ción sana de los recursos. Los establecimientosde enseñanza superior deberían adoptar prácticasde gestión con una perspectiva de futuro que res-ponda a las necesidades de sus entornos. Los ad-ministradores de la enseñanza superior deben serreceptivos, competentes y capaces de evaluar re-gularmente —mediante mecanismos internos yexternos— la eficacia de los procedimientos y lasreglas administrativos.

    Los establecimientos de enseñanza superiordeben gozar de autonomía para manejar sus asun-tos internos, aunque dicha autonomía ha de iracompañada por la obligación de presentar una

    contabilidad clara y transparente a las autorida-des, al parlamento, a los educandos y a la socie-dad en su conjunto.

    El objetivo último de la gestión debería ser elcumplimiento óptimo de la misión institucionalasegurando una enseñanza, formación e investi-gación de gran calidad, y prestando servicios a lacomunidad. Este objetivo requiere una direcciónque combine la visión social, incluida la compren-sión de los problemas mundiales, con competen-cias de gestión eficaces. La función de dirección

    en la enseñanza superior constituye, por tanto, unaresponsabilidad social de primer orden y puedereforzarse de manera significativa a través del dia-logo con todos los que participan en ella, y enparticular con los profesores y los estudiantes.Teniendo presente la necesidad de mantener den-tro de límites razonables las dimensiones de losórganos rectores de los establecimientos de ense-ñanza superior, habría que prever la participación

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    17/140

          

    de los académicos en dichos órganos, en el mar-co institucional vigente.

    Es indispensable fomentar la cooperaciónNorte-Sur con miras a lograr una financia-ción apropiada para fortalecer la educación supe-

    rior en los países en desarrollo.

    La financiación de la educación superior requiererecursos públicos y privados. El Estado conservauna función esencial en esa financiación.

    a) La diversificación de las fuentes de financia-ción refleja el apoyo que la sociedad presta aesta última y se debería seguir reforzando afin de garantizar el desarrollo de este tipo deenseñanza, de aumentar su eficacia y de man-tener su calidad y pertinencia. El apoyo públi-co a la educación superior y a la investigaciónsigue siendo fundamental para asegurar quelas misiones educativas y sociales se llevan acabo de manera equilibrada.

    b) La sociedad en su conjunto debería apoyar laeducación de todos los niveles, incluida laenseñanza superior dado el papel que ésta des-empeña en el fomento de un desarrollo eco-nómico, social y cultural sostenible. La mo-

    vilización con este fin depende de lasensibilización y la participación del público,de los sectores público y privado de la econo-mía, de los parlamentos, de los medios de co-municación, de las organizaciones guberna-mentales y no gubernamentales, de losestudiantes y de los establecimientos, de lasfamilias y de todos los agentes sociales queintervienen en la enseñanza superior.

    a) El principio de solidaridad y de una auténticaasociación entre los establecimientos de ense-ñanza superior de todo el mundo es funda-mental para que la educación y la formaciónen todos los ámbitos ayuden a entender mejorlos problemas mundiales, el papel de la go-bernación democrática y de los recursos hu-

    manos calificados en su resolución, y la nece-sidad de vivir juntos con culturas y valoresdiferentes. La práctica del plurilingüismo, losprogramas de intercambio de docentes y estu-diantes y el establecimiento de vínculos insti-

    tucionales para promover la cooperación in-telectual y científica debiera ser parteintegrante de todos los sistemas de enseñanzasuperior.

    b) Los principios de la cooperación internacio-nal fundada en la solidaridad, el reconocimien-to y el apoyo mutuo, una auténtica asociaciónque redunde, de modo equitativo, en benefi-cio de todos los interesados y la importanciade poner en común los conocimientos teóri-cos y prácticos a nivel internacional deberían

    regir las relaciones entre los establecimientosde enseñanza superior en los países desarro-llados y en desarrollo, en particular en benefi-cio de los países menos adelantados. Habríaque tener en cuenta la necesidad de salvaguar-dar las capacidades institucionales en materiade educación superior en las regiones en si-tuaciones de conflicto o sometidas a desastresnaturales. Por consiguiente, la dimensión in-ternacional debería estar presente en los pla-nes de estudios y en los procesos de enseñan-za y aprendizaje.

    c) Habría que ratificar y aplicar los instrumentosnormativos regionales e internacionales rela-tivos al reconocimiento de los estudios, inclui-dos los que atañen a la homologación de co-nocimientos, competencias y aptitudes de losdiplomados, a fin de permitir a los estudiantescambiar de curso con más facilidad y de au-mentar la movilidad dentro de los sistemasnacionales y entre ellos.

    Sería preciso poner freno a la “fuga de cerebros”ya que sigue privando a los países en desarrollo ya los países en transición, de profesionales de altonivel necesarios para acelerar su progresosocioeconómico. Los programas de cooperacióninternacional debieran basarse en relaciones decolaboración a largo plazo entre establecimientosdel Sur y el Norte y promover la cooperación Sur-Sur. Se debería conceder la prioridad a programas

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    18/140

             

    de formación en los países en desarrollo en cen-tros de excelencia organizados en redes regiona-les e internacionales, acompañados de cursillosen el extranjero especializados e intensivos, decorta duración. Habría que atender a la creación

    de un entorno que atraiga y retenga el capital hu-mano cualificado, mediante políticas nacionaleso acuerdos internacionales que faciliten el retor-no, permanente o temporal, de especialistas e in-vestigadores muy competentes a sus países deorigen. Al mismo tiempo, hay que alentar un pro-ceso de retorno de profesionales mediante pro-gramas de colaboración que, gracias a su dimen-sión internacional, favorezcan la creación y elfortalecimiento de establecimientos y faciliten laplena utilización de las capacidades endógenas.

    La experiencia del Programa UNITWIN y de Cáte-dras UNESCO y los principios que figuran en losconvenios regionales en materia de reconocimientode títulos y diplomas de educación superior tie-nen, a este respecto, especial importancia.

    La colaboración y las alianzas entre las partes in-teresadas (los responsables de las políticas nacio-nales e institucionales, el personal docente, losinvestigadores y estudiantes y el personal admi-nistrativo y técnico de los establecimientos deenseñanza superior, el mundo laboral y los gru-pos comunitarios) constituyen un factor importan-te a la hora de realizar transformaciones. Las or-ganizaciones no gubernamentales son también

    agentes clave en este proceso. Por consiguiente,la asociación basada en el interés común, el res-peto mutuo y la credibilidad deberá ser una moda-lidad esencial para renovar la enseñanza superior.

     Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, aprobamos

    esta Declaración y reafirmamos el derecho de to-

    dos a la educación y el derecho de acceder a la

    enseñanza superior sobre la base de los méritos y

    capacidades individuales;

     Nos comprometemos a actuar juntos en el

    marco de nuestras responsabilidades individua-

    les y colectivas adoptando todas las medidas ne-

    cesarias a fin de hacer realidad los principios re-

    lativos a la enseñanza superior que figuran en la

     Declaración Universal de Derechos Humanos yen la Convención relativa a la lucha contra las

    discriminaciones en la esfera de la enseñanza;

     Reafirmamos solemnemente nuestros compro-

    misos en favor de la paz. Estamos pues decididos

    a dar la máxima prioridad a la educación para

    la paz y a participar en la celebración del Año

     Internacional de la Cultura de Paz en el año 2000;

     En consecuencia, aprobamos esta Declara-

    ción Mundial sobre la Educación Superior en el

    Siglo  XXI : Visión y Acción. Para alcanzar los ob-

     jetivos consagrados en esta Declaración y, en

     particular, a fin de tomar medidas sin tardanza,

    expresamos nuestro acuerdo con el siguiente Mar-

    co de Acción Prioritaria para el Cambio y el De-

    sarrollo de la Enseñanza Superior.

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    19/140

          

    Algunos países europeos como Francia y ReinoUnido principalmente, y en menor medida, Italia,Austria, Suecia, Finlandia o la República Checahan iniciado a lo largo de los últimos meses unaserie de estudios e informes encaminados a exa-minar en detalle el estado de la enseñanza supe-

    rior y universitaria con la finalidad primordial deelaborar y evaluar propuestas de transformacióncon la profundidad que cada caso requiera. Así,se prevé introducir en la mayor parte de estos paí-ses nuevas formas de financiación pública y, esen-cialmente, privada, nuevos objetivos a los quedestinar la investigación, una mayor imbricaciónde la universidad con el mundo industrial y em-presarial, una mejora de los métodos docentes, etc.;todo ello en aras de afrontar los retos de la socie-dad del siglo XXI caracterizada por una fuerte glo-balización y competitividad, el desarrollo tecno-

    lógico y científico, la fluidez de la información yla extensión del conocimiento, en la idea de cons-truir una Europa próspera en la cual el sistema deenseñanza superior y de investigación científicaes una pieza clave.

    En este boletín se examinan algunos aspectosde los informes y estudios realizados en los paí-ses citados, en especial de Francia y Reino Unidopor ser los dos países que más han avanzado en

    este proceso y cuyo resultado figura en sendosinformes, Attali y Dearing, respectivamente.

    El panorama de la educación superior, del es-tado de las universidades y de la investigacióncientífica y el desarrollo tecnológico en Franciano es muy alentador para los autores del InformeAttali. No se han alcanzado niveles aceptables deigualdad y el presupuesto universitario no cubre

    todas las necesidades; los índices de fracaso en elprimer ciclo son excesivos, como constata el 34%de estudiantes que abandonan sus estudios o el28% que obtiene su titulación en los dos primerosaños. De una parte, la universidad se ve desbor-dada ante la enorme cantidad de estudiantes queacuden a ella y a los que se siente incapaz de reci-bir, orientar e informar adecuadamente; de otra,no asegura la inserción profesional, ni siquieraaspira a formar más allá de los límites impuestospor los planes de estudio, de suerte que los em-presarios no consideran aceptable la formación delos egresados universitarios. La gestión y el go-bierno universitario se ha mostrado a todas lucesincapaz, como no podía ser menos si en dieciséisaños, período 1980-96, el personal administrati-vo tan solo ha aumentado un 16% —frente a un71 y a un 62 de estudiantes y profesores, respec-tivamente—, del cual una mínima parte es perso-nal técnico cualificado para atender la crecientedemanda de servicios profesionales como labora-

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    20/140

             

    torios, bibliotecas, servicios informáticos o audio-visuales, etc. La investigación, en fin, dista mu-cho de estar a la altura de los países vecinos.

    El Informe se ha elaborado con el fin últimode paliar esta situación, bajo el supuesto de que el

    bienestar, la calidad de vida y, en definitiva, eldesarrollo socioeconómico y cultural de un paísdependen muy especialmente del valor de su en-señanza superior y de su nivel científico y tecno-lógico. El proyecto pedagógico sobre el que de-berá pilotar toda la filosofía política de laenseñanza superior en Francia, habrá de encami-narse hacia la preparación para la vida profesio-nal y la extensión de la cultura tecnológica en laenseñanza científica y comercial. El principal ob- jetivo que persigue el Informe es que nadie con

    voluntad de estudiar abandone la universidad, fa-cilitando los medios disponibles para ello. Asimis-mo, cualquier persona podrá tener la opción derealizar una segunda titulación si lo desea.

    El Informe desarrolla propuestas como la des-centralización del sistema educativo que permitauna mayor autonomía de los centros y una admi-nistración más ágil de los recursos, a la vez queun compromiso del Estado mediante contratoscuatrienales que garanticen la financiación ade-cuada; las universidades se dotarán de infraestruc-turas que contribuyan a mejorar no sólo la cali-dad docente sino también la calidad de vida deestudiantes, profesores y personal técnico y ad-ministrativo; aquéllos dispondrán de serviciosadecuados para su aprendizaje y para su vida co-tidiana, con alojamientos e instalaciones cultura-les, deportivas y sociales.

    Se propone acabar con la división de la ense-ñanza universitaria en tres ciclos, que impide laadecuada distinción de los niveles científicos yprofesionales. Los centros universitarios deberánser de formación continua y sus planes de estudio

    consensuarse con el mundo empresarial de suerteque satisfagan las demandas laborales y profesio-nales de todos los sectores

    El Informe Attali pretende, en definitiva, aca-bar con la cultura mercantil de la enseñanza supe-rior que en los últimos años comenzaba a impo-nerse en Europa, según la cual son las leyes delmercado las que marcan la pauta de la políticauniversitaria bajo el dominio del interés privado

    sobre el público, con todos los riesgos que ellocomporta: una enseñanza de pago reservada parauna minoría selecta frente a una enseñanzamasificada y de baja calidad con una financiacióndeficiente. Este sistema privilegia una clase do-

    minante ilustrada con acceso a los mejores me-dios tecnológicos, a la información y al conoci-miento, acentuándose por tanto las desigualdadesculturales y educativas de generación en genera-ción. La investigación científica queda a mercedde veleidades económicas y empresariales depen-diendo cada vez más del mecenazgo de personaso empresas cuyo interés no tiene porqué coincidircon los intereses sociales o públicos.

    Es importante destacar finalmente que esteInforme llama la atención sobre el hecho contra-

    dictorio de pretender una Europa social y de ple-no empleo y a su vez descuidar la educación su-perior y universitaria, la investigación científica yel desarrollo tecnológico.

    El Informe Dearing (Reino Unido) pone demanifiesto el avance de la enseñanza superior bri-tánica en los últimos treinta años, manteniendo suliderazgo internacional en investigación, introdu-ciendo nuevos niveles de enseñanza y mejorandola calidad. La educación superior británica ha con-tado tradicionalmente con buenos recursos y ser-vicios de laboratorio, biblioteca y talleres de tra-bajo, un contacto cercano entre profesorado yestudiantes. Durante este período se ha alcanzadouna fuerte globalización económica que ha pro-vocado un aumento de la competencia entre lospaíses y del interés por fomentar la enseñanzasuperior, como consecuencia de una mayor de-manda de conocimientos, de tecnología y de in-formación; el desarrollo social y económico delos países más avanzados gira en torno al de-sarrollo de su ciencia y de su capacidad investiga-dora. El mundo del trabajo, por su parte, exige

    una mayor destreza de tecnologías y requiere deun volumen enorme de información selectiva yde calidad. Y, sin embargo, los sistemas universi-tarios y científicos no pueden depender de la fi-nanciación pública; de hecho, ésta se ve aminora-da en beneficio de la financiación privada por morde una mayor imbricación empresarial en el ám-bito de la investigación científica y del desarrollotecnológico.

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    21/140

          

    A pesar de ello, en el Reino Unido en los últi-mos 30 años, el número de estudiantes universi-tarios se ha duplicado y el número de egresadoscontinúa creciendo cada año y a bajo coste, el ín-dice de fracaso es inferior a otros países. Los au-

    tores del Informe proponen invertir más en inves-tigación, dejando entrever la conveniencia deconcentrar las instituciones de investigación en arasde un mayor beneficio e incrementar el númerode centros de enseñanza.

    En este orden de cosas, el Informe Dearing sepropone los retos de mejorar la calidad de lastitulaciones y ampliarlas según las exigencias so-ciales y profesionales, incentivar la investigacióncientífica poniendo sus resultados al servicio deldesarrollo nacional, mejorar la calidad de la ges-

    tión académica y científica, promocionar a losprofesionales, investigadores y docentes univer-sitarios, formar al personal docente en nuevas tec-nologías que permita cambiar los modos de ense-ñanza. Todo ello en aras de alcanzar las mayorescotas de desarrollo científico y tecnológico y, porende, social y económico, a la vez de adelantarsea las necesidades sociales y conformar una socie-dad democrática e integradora.

    El Informe Dearing cuenta con defensores ydetractores. Entre los primeros cabe destacarMaurice Kogan, para quien “el informe es bienintencionado y la mayoría de sus recomendacio-nes son útiles”.

    Para sus detractores el Informe presenta unavisión de la educación superior británica comple-tamente superficial aunque reconocen que aqué-lla se describe con detalle y, si bien figuran todoslos aspectos de la enseñanza superior desde todoslos puntos de vista posibles para cada grupo deinterés, casi ninguno es tratado en profundidad yno plantea ni responde a ninguna de las cuestio-nes complicadas. Miguel Shattock, uno de sus

    principales críticos, afirma que “el Informe care-ce del tipo de análisis fundamental que sus am-plias conclusiones requieren”. Por otra parte, eltema central del informe, el acceso a la enseñanzasuperior desde la secundaria, no se concreta, nisiquiera se pone en duda algunas de las cifras so-bre la cuestión.

    A juicio de los críticos los autores tampocohan intentado hacer el más mínimo estudio com-

    parado con la educación post-secundaria de otrospaíses de los visitados para realizar el Informe.

    Por otra parte, se critica que las denuncias queno fueron del agrado de los autores fuesen recha-zadas sin ningún motivo, como las quejas acerca

    de que la mayoría de los centros de enseñanzasuperior fueran solamente “centros de enseñan-za” (lo que implica que, sin investigación, los alum-nos de estos centros están recibiendo enseñanzade segunda clase).

    Las propuestas presentadas en el Informe so-bre la estructura de los estudios es, para los críti-cos, otro ejemplo de palabrería. La mayoría delos estudiantes rechazan las graduaciones de dosaños porque piensan que son mejores las de tres.

    Para Martin Trow, observador externo de la

    educación superior británica, lejos de ser una so-lución a los problemas de la educación superiorbritánica, el Informe Dearing es “parte del pro-blema” al haberse elaborado no como el resulta-do de la experiencia directa de docentes e investi-gadores en las universidades y otras instituciones,sino al margen de aquéllos.

    Ted Tapper y Brian Salter no vacilan en ase-gurar que “el informe es un ejemplo perfecto delestado mental esquizofrénico de la Inglaterrabienpensante, sobre la naturaleza de la educaciónsuperior y una tendencia a creer que por haberlopensado ya debe ser deseable”.

    Italia, la República Checa, Suecia, Finlandia yAustria también han elaborado estudios relacio-nados con el estado de sus sistemas de educaciónsuperior. Las universidades italianas, por ejemplo,acogen a más número de estudiantes del que susrecursos permiten, aquéllos no disfrutan de sufi-cientes ayudas al estudio y los profesores ven blo-queada su promoción, por lo que el absentismolaboral es grande. Sus estudios proponen medi-das de mejora como la renovación de los planes

    de estudio, la fragmentación de las universidadesgrandes o una mayor autonomía universitaria; laRepública Checa da prioridad a los estudios decarácter práctico y profesional de tres años; Sue-cia, por su parte, ha iniciado un plan de amplia-ción de la oferta universitaria y un acercamientoal mundo empresarial; una ley finlandesa conce-de desde fines de 1998 mayor autonomía a lasuniversidades y más participación social; el go-

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    22/140

             

    bierno austríaco comenzó a imponer desde 1996los criterios de Maastrich para el control y reduc-ción del gasto universitario, lo que ha supuestoserias limitaciones para la permanencia de los es-tudiantes en la universidad y serios problemas

    El sistema de enseñanza superior francés, reflejode la complejidad de la sociedad, ha sabido esen-cialmente responder al rápido crecimiento de lademanda de educación del país. Sin embargo,aunque no se le puede responsabilizar de las la-gunas de la enseñanza secundaria, se ha converti-do en confuso, burocrático y desigual: un niñoescolarizado en primaria en un barrio desfavore-

    cido no tiene prácticamente ninguna posibilidadde acceder a una escuela superior. Si tal evolu-ción se mantuviera, una parte importante de lapoblación no podría acceder a la élite del país; lasconsecuencias para la unidad nacional serían muygraves.

    Enfrentada a la revolución de las tecnologíasde la información y a las condiciones del trabajo,a la diversificación de las trayectorias profesiona-les, a las exigencias de la formación continua y ala unificación europea, la enseñanza superior deberevisar urgentemente sus objetivos y simplificar

    su organización. Estas reformas determinan la ele-vación del nivel de calificación de los franceses,del que depende el nivel de vida de Francia.

    A diferencia de la situación que prevalecíahasta hace poco tiempo, la primera misión de lasuniversidades y de las escuelas superiores no esla búsqueda y formación de los cuadros del Esta-do —que no es el centro de la vida económica eindustrial—, sino servir a los estudiantes, darles acada uno de ellos, sea cual sea su medio de ori-gen, todas las oportunidades de encontrar su ám-

    bito de excelencia, de prepararse para los trabajosdel mañana y de hacer progresar el saber.

    Todo estudiante tiene que tener la garantía determinar la enseñanza superior con un títulovolorado profesionalmente, si él está dispuesto allevar a cabo los esfuerzos necesarios para obte-nerlo. Además, cada uno podrá volver a la uni-versidad a lo largo de su vida, después de un pri-

    mer diploma, para obtener, si lo merece, un nivelequivalente al menos al BAC-3.

    Los establecimientos de enseñanza superiordeberán formar un sistema más homogéneo, enunos conjuntos geográficamente coherentes, po-

    niendo en común sus medios y disponiendo deuna real autonomía. En contrapartida, deberánhacer una evaluación más sistemática, más abier-ta, más creativa de derechos y deberes.

    La preparación a la vida laboral debe ser unode los objetivos prioritarios de todo establecimien-to de enseñanza superior. Sin que se supriman losactuales títulos profesionales de dos años, los ni-veles necesarios para la licenciatura serán de tresaños, realizándose en grupos reducidos; de cincoaños para la Nouvelle Maîtrise, basada en la ense-

    ñanza, prácticas e investigación; y de ocho añospara el doctorado. Estos nuevos niveles de cuali-ficación deberán ser reconocidos y valorados enlos convenios colectivos. La movilidad de los pro-fesores deberá mejorarse incentivando especial-mente la participación en la creación de nuevasempresas basadas en el resultado de la investiga-ción, sin tener necesariamente que abandonar deforma definitiva su situación de funcionarios. Lasgrandes escuelas, para poder continuar en la for-mación de alto nivel, deberán desarrollar sus acti-vidades de investigación y ofrecer oportunidadesa los estudiantes provenientes de la enseñanza téc-nica y del extranjero. La formación continua de-berá ser la regla absolutamente general. El aumentodel nivel de cualificación de los franceses debeser el principal objetivo de la política económicay social de Francia.

    Para que la enseñanza superior francesa man-tenga un primer lugar en el contexto mundial, lanación deberá consagrar más medios y utilizarlosmejor. Deberá identificar los ámbitos en los queel sistema de investigación francesa puede y debe

    quedar en el primer rango mundial y darle todoslos medios de apoyo. Simultáneamente, será ne-cesario asegurarse que las reformas que aquí sepreconizan, se armonicen con las que comienzana emprender, en direcciones próximas, los otrospaíses de Europa. Esto podría ser, gracias a la ini-ciativa de Francia, uno de los grandes talleres dela unión europea para el próximo decenio.

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    23/140

          

    Si este informe, al igual que otros, quedararelegado en una estantería, si la reforma de la en-señanza superior no se acometiera de forma rápi-da y constante, el país perdería la oportunidad deutilizar el formidable potencial de su juventud y,

    poco a poco, se deslizaría por la pendiente de unairresistible decadencia.Estas propuestas deberían ser explicadas y

    debatidas para llegar a ser, más allá de toda dis-crepancia política, una prioridad nacional.

     

    El desarrollo y la calidad de vida de una nacióndependen de su nivel cultural y científico, espe-cialmente del valor de su enseñanza superior. Eu-

    ropa, como otros lugares del mundo, se enfrentaa tres grandes desafíos: el crecimiento de la de-manda del saber, la diversificación de las discipli-nas y materias y el encarecimiento de la enseñanza.

    En todos los países y en todos los aspectos dela actividad humana, se ha puesto en marcha unmovimiento de mundialización del mercado muydinámico. Si esto se aplica a la educación, se ori-ginará un modelo mundial de enseñanza superiorestándar, en el que el papel del Estado de difumi-nará y las leyes del mercado modelarán los cur-sos y las carreras universitarias. En este modelo

    extremo, que todavía hoy está en un proceso degestación, las universidades llegarán a actuar comolas empresas, a la búsqueda y captura de “clien-tes” —los alumnos más solventes y preparados,sin distinción de nacionalidad— y en competicióncon el mercado mundial para atraer los mejores“factores de producción” —profesores y financia-ción— con vistas a maximizar los “beneficios”—medios de desarrollo y progreso—. En estemodelo (donde la enseñanza superior dejaría deser una carga para la colectividad para convertir-

    se en una fuente de beneficios para las empresas),la emulación y la competitividad actuarían en to-dos los niveles. Los estudiantes tendrían que fi-nanciar ellos mismos sus estudios, con los recur-sos de sus propias familias, pidiendo préstamos ala banca o incluso a los mercados financieros, quede esta forma estarían invirtiendo en los estudian-tes prometedores de la misma manera que invier-ten en empresas innovadoras.

    En los países en los que esta evolución lleguea su término, es decir, cuando el mercado rija laenseñanza superior, su presupuesto disminuirá,puesto que no tendrá en cuenta las necesidadescolectivas, sino solamente la demanda privada

    lucrativa. Se asistirá entonces, tal como ocurre enel mercado de bienes de consumo, a una diferen-ciación creciente entre productos de alta gama yproductos de masa, es decir, a una jerarquizaciónde la oferta de la enseñanza superior en base aldinero. En la parte superior de esta jerarquía, lospolos de excelencia atraerán, en base a una selec-ción muy estricta, a los estudiantes de calidad ybien preparados, los capitales y profesores, pro-cedentes de todas las partes del mundo. En el ladoopuesto, una enseñanza masificada, más o menos

    correcta, pero cada vez peor financiada. Se veráasí acumular, de generación en generación, lasexperiencias culturales del grupo social privile-giado y agravarse las desigualdades en cuanto alconocimiento. Además, sólo los mejor formadostendrán acceso a las nuevas tecnologías, que mo-dificarán sustancialmente la naturaleza del cono-cimiento y las formas de aprender. Se verá a lasuniversidades alejarse de algunas de sus misionesde investigación fundamental —aquellas que nopodrán vincular con la financiación privada—, eli-minar la docencia de disciplinas demasiado cos-tosas y sin salida inmediata y depender cada vezmás para sus actividades no rentables del mece-nazgo de empresas más o menos desinteresadas.En ciertos países, los sistemas de becas —o al me-nos una ayuda a los estudiantes más desfavoreci-dos que les permita encontrar trabajo durante susestudios— compensarán, al menos en parte, lo queel propio sistema producirá al extremar la des-igualdad.

    Esta lógica está ya en marcha en numerosospaíses: una enseñanza de lujo —costosa para casi

    todos, excepto para aquellos considerados comolos mejores— se distancia con respecto a un ser-vicio público cada vez menos competitivo; los jó-venes de élite se forman cada vez mejor y se ale- jan cada vez más de los otros grupos sociales.

    Si esta evolución, todavía balbuciente a esca-la mundial, llegara a afianzarse en Francia, barre-ría todos los fundamentos de la República. Enparticular, la igualdad de acceso a la enseñanza

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    24/140

             

    pública, que es uno de sus principios fundamen-tales, no quedará asegurada. Francia, en su mis-ma naturaleza, será puesta en entredicho.

    No se ha llegado todavía a esa situación: lamundialización de la economía del mercado no

    ha llegado a tocar la enseñanza superior francesa.Sin embargo, parece especialmente amenazada pordichas perspectivas, porque está desde hace mu-cho tiempo, por razones ajenas a la lógica delmercado, dividida en dos subconjuntos: universi-dades y grandes escuelas, distinción que no exis-te en ningún otro país de Europa y que podríapreparar y acelerar, si no se tiene cuidado, esadualidad que comporta el mercado.

    Para preservar su naturaleza y su calidad, paraprepararse a afrontar estos nuevos retos, la ense-

    ñanza superior francesa debería reformarse pro-funda y rápidamente. Le será necesario ponerseen situación de poder responder a las necesidadesde formación permanente, integrar la llegada delas nuevas tecnologías y crear instituciones públi-cas eficaces y ahorrativas de los fondos públicos.Será necesario también aceptar una competitivi-dad controlada, la estimulación científica y peda-gógica entre instituciones de enseñanza. Será ne-cesario, sobre todo, reducir el gran foso que se haabierto recientemente entre dos grupos sociales:aquel cuyos jóvenes monopolizan lo mejor de laenseñanza superior y aquel al que pertenecen losque cada vez serán más irreversiblementeexcluidos.

    No será necesario además seguir un procesodistinto al llevado por los demás socios europeosni distanciarse de la construcción europea: no sepuede atender a la vez una libre circulación demercancías, capitales, personas, ideas, permitien-do a cada uno trabajar donde quiera, y manteneruna situación en la que no sea posible homologarlos títulos otorgados por las universidades de los

    países miembros de la Unión Europea, necesariospara desempeñar dichos trabajos: no se puede te-ner La Europa del Empleo sin la Europa de laEducación.

    Sin igualar sus sistemas, los países de Europadeberán establecer una cierta armonización de lascarreras y títulos universitarios y definir un mo-delo europeo específico, ni burocrático ni domi-nado por el mercado. Tendrá así la talla necesaria

    para dirigir la mundialización y promover los va-lores propios de un continente donde, la historiamoderna comienza al mismo tiempo que la uni-versidad.

    1) Un sistema confuso, herencia de largas luchaspor el poder

    a) Un reflejo de las relaciones de fuerza en la so-

    ciedad 

    En Francia, desde hace diez siglos, el poder polí-tico ha desconfiado tanto de las universidades quesiempre ha intentado hallar sistemas paralelos para

    reclutar los grandes grupos de empleados del Es-tado. De esta forma se ha producido un sistemamuy especial de enseñanza superior, único enEuropa. Así, por ejemplo, para hacer frente a laUniversidad, dominada por la Iglesia, penetradapor la escolástica y ensalzada sobre sus privile-gios, la monarquía inventó en 1530 el Colegio deFrancia que introduce el espíritu del Renacimien-to. Es también por desconfianza al oscurantismouniversitario por lo que el Antiguo Régimen creólas “Escuelas Especiales”, seguidas inmediatamen-te de las “Grandes Escuelas”, con el propósito de

    reclutar los principales cuadros militares y técni-cos del Estado, la Escuela de Puentes en 1747, laEscuela de Minas en 1783, la Escuela Politécnicay la Escuela Normal Superior en 1794.

    En reacción a la Revolución, desconfiando delas grandes escuelas, nacidas fundamentalmentede una iniciativa republicana, el Imperio y la Res-tauración hacen de la Universidad el lugar de for-mación de las élites del nuevo poder. Retomandola antorcha de 1789, la segunda República se apo-ya en las Grandes Escuelas para crear sus propias

    élites, concibe incluso el proyecto de una EscuelaNacional de la Administración, que fue abando-nada a su vez por el Segundo Imperio. La terceraRepública habría podido bascular de nuevo hacialas Grandes Escuelas, herederas del ideal republi-cano. No lo hizo inmediatamente. Prolongando lasociedad del Segundo Imperio, confirma primerola preeminencia de la universidad, en beneficiode la cual, por ejemplo, la Escuela Normal Supe-

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    25/140

          

    rior se ve privada de lo esencial de sus funcionespedagógicas.

    Al principio del siglo veinte, el balance se in-clina a favor de las escuelas: el Estado, converti-do en constructor e industrial, busca sus cuadros

    técnicos en la universidad, que no sabe poner losmedios adecuados para formar las nuevas élites.Desde 1945, la caída se agrava todavía más. ElEstado busca en las grandes escuelas todos susaltos funcionarios, y no por sus títulos universita-rios, aunque éstos sean otorgados por el propioEstado.

    Esta sucesión de hechos contradictorios, dic-tados por consideraciones más políticas que pe-dagógicas, ha instalado un sistema cuya coheren-cia es hoy en día por lo menos incierta.

    Para describir este sistema antes deberíamospoder nombrarlo. Existiendo una definición legalde las universidades —en la ley de 1968 y en lade 1984—, no existe en cambio para las grandesescuelas. Tal es así que no hay diferencia entre las“altas grandes escuelas”, “grandes escuelas” y“escuelas”. Normalmente se habla sólo de las tresescuelas que forman los más altos funcionariosde la República (Escuela Politécnica, Escuela Na-cional de la Administración y la Escuela NormalSuperior), aunque existen 170 escuelas públicasy 68 privadas habilitadas para otorgar el título deingeniero. A esto se añade la heterogeneidad desu estructura administrativa: algunas dependen delMinisterio de Educación Nacional, Investigacióny Tecnología, y de éstas, algunas se integran endeterminadas universidades.

    En cuanto a las universidades, se las designaasí como reunión de las antiguas facultades, ex-cluyendo las nuevas formas que toman, en parti-cular, en la enseñanza superior tecnológica.

    Nadie sabría decir con precisión qué parte delpresupuesto del Estado está dedicado a las gran-

    des escuelas y a las universidades, de qué mediossociales proceden los estudiantes de una u otrainstitución, cuál es el valor relativo de las diver-sas enseñanzas o estudios universitarios, cuálesson sus salidas profesionales respectivas, dóndevan sus alumnos y todavía menos cuál es su valorinternacional.

    Establezcamos aquellos hechos posibles. Lapoblación francesa en edad escolar —de 2 a 22

    años— está estabilizada alrededor de los 16 demillones desde 1970, después de haber aumenta-do a lo largo del siglo. La tasa de escolarizaciónha seguido aumentando, en particular en la supe-rior, hasta hoy en día: en total ha pasado del 73%

    en 1970 al 91% en 1997. La proporción de losbachilleres se ha más que duplicado desde 1985,pasando del 29’4% al 61’5%, estando la mitad deeste crecimiento ligado a las clases generales otecnológicas. Esto representa una progresión muysignificativa: en 1997, 481,000 estudiantes hanabandonado la enseñanza secundaria provistos desu “viático” para la universidad por sólo 5.600 alprincipio del siglo. 2.1 millones de estudiantesestán inscritos en la enseñanza superior en 1997,frente a 1.2 millones en 1980, 310,000 en 1960 y

    30,000 en 1900: el número de estudiantes de ni-vel superior se ha multiplicado por 70 a lo largodel siglo.

    Todavía hoy, universidades, grandes escuelasy centros de enseñanza tecnológica superior noconstituyen piezas complementarias de un con- junto coherente, que se alcanzaría por la buenamarcha de todos, sino más bien subconjuntos dis-tanciados que no se relacionan apenas los unoscon los otros, provocando una dispersión de me-dios y de talentos.

    b) Criterios

    Siete criterios deberían diferenciar una universi-dad de una escuela técnica: tres relacionados con   (la selección deestudiantes; la diferenciación de los títulos; laprofesionalización de las enseñanzas) y cuatrounidos a (el costede los estudios; el modo de administrar las institu-ciones; el marco de vida de los estudiantes; la in-vestigación realizada por los profesores). Con lostres primeros criterios, la distinción entre univer-

    sidades y escuelas técnicas se desdibuja, mientrasse hace precisa con los cuatro siguientes: las es-cuelas se diferencian actualmente de las universi-dades más por la organización de sus estudios quepor la naturaleza de los títulos que expiden.

      : en principio, to-dos los títulos de enseñanza secundaria danderecho a entrar en una universidad, pero no

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    26/140

             

    a las escuelas que practican una selección ex-plícita y a veces muy severa. En realidad, buennúmero de universidades han instalado formasmás o menos implícitas de selección. Por elcontrario, ciertas escuelas, desde el punto de

    vista comercial, no pueden hacer una selec-ción real de sus alumnos y deben admitir acasi todos los candidatos para mantener suexistencia.

      : en princi-pio, todos los títulos universitarios son de va-lor nacional idéntico, sea cual sea la universi-dad donde se haya expedido, y, con excepciónde los doctorados, no llevan la denominaciónde la institución que los otorga. En realidad,las universidades, como las grandes escuelas,

    están marcadas por una jerarquía muy clarade reputación y títulos que son tenidos encuenta por las empresas en sus procesos decontratación.

        : en prin-cipio, salvo algunas disciplinas precisas, comomedicina o las profesiones jurídicas, el fin dela enseñanza universitaria no es el aprendiza- je de una profesión, sino la adquisición de uncorpus de conocimientos y de útiles de inves-tigación que permitan al estudiante, cuandollegue el momento, convertirse en investiga-dor, en profesor. Por el contrario, la enseñan-za de las grandes escuelas quiere ser, desdesus orígenes, directamente profesional; estáenfocada a formar ingenieros y cuadros de lossectores público y privado. Pero desde hacealgunos años, en particular desde la Ley deEnseñanza Superior de 1984, esta distinciónes cada vez menos clara: la universidad pre-para cada vez más a titulados profesionales ytécnicos.Sin embargo, en base a los cuatro criterios si-

    guientes, que se refieren a la organización delos estudios, la diferencia entre universidadesy grandes escuelas aparece muy clara:

      : mientras queen las universidades el poder está compartidoentre el presidente, los profesores, los estudian-tes y el ministerio, en las grandes escuelas estáen manos de un equipo de dirección, dotado

    de extensos poderes y respondiendo a menu-do de forma distante a una eventual tutela.

      : mientrasque las condiciones de trabajo y de vida quelas grandes escuelas ofrecen a los estudiantes

    son en general excelentes, no existen en todaslas universidades, ya se trate de bibliotecas,comedores, alojamientos, campos deportivos,etc.

      : mientras que la investigación esesencial en el trabajo de las universidades,apenas se fomenta en las grandes escuelas,aunque estén dotadas de excelentes laborato-rios.

      : mientras que en las uni-versidades la enseñanza es prácticamente gra-

    tuita, en determinadas escuelas hay que pa-gar, si bien en otras a los alumnos se les pagapor estudiar.

    2) Numerosas pasarelas demasiado informales

    Desde hace algunos años, los estudios de las uni-versidades y de las escuelas se aproximan, lasfronteras se abren. Los estudiantes que hayan fra-casado en las grandes escuelas, pueden retomarsus estudios en la universidad beneficiándose dealgunas equivalencias que les permiten convali-dar sus estudios. Recíprocamente, los buenos es-tudiantes de la universidad, licenciados o titularesde maestría, pueden presentarse para entrar direc-tamente, según su expediente, en el segundo añode ciertas grandes escuelas. En el tercer ciclo dela universidades se encuentran numerosos estu-diantes diplomados de las grandes escuelas quequieren hacer el doctorado. De la misma forma,algunas escuelas han obtenido el derecho de otor-gar el doctorado para sus alumnos y para los pro-cedentes de las universidades. Además se han crea-

    do en el seno de las universidades institucionessimilares a las grandes escuelas que inmediata-mente se han sentido celosas de su autonomía fren-te a las universidades que las han creado, lo queha originado un forma de balcanización del sis-tema.

    Pero esta interpenetración no es simple nitransparente: no hay equivalencias automáticas

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    27/140

          

    entre los títulos de escuelas y universidades; sepermite la matrícula en el segundo o tercer ciclouniversitario de los titulados de las escuelas, sinque los requisitos sean siempre explícitos. La ad-misión de los estudiantes universitarios en los ci-

    clos de doctorado de las escuelas se hace por cri-terios a menudo arbitrarios.

    3) Una calidad constante, pero frágil

    a) Un sistema universitario de alta calidad, a pe-

    sar del impacto demográfico

    En los últimos quince años, en casi todo el mun-do, el crecimiento de la demanda de plazas deeducación superior ha supuesto una reducción delos medios disponibles para cada estudiante.

    Por el contrario, en el mismo periodo, las uni-versidades francesas han sabido hacer frente aldoble de alumnos, aumentando de forma cons-tante los medios (aunque, tal como indica el in-forme de la comisión presidida por Roger Fauroux,el esfuerzo de la nación se ha centrado más en lasenseñanzas primaria y secundaria que en la ense-ñanza superior).

    Este crecimiento presupuestario constituye unprimer índice de la calidad de la enseñanza supe-rior, aunque no se reduce a las puras finanzas. Haservido para cambiar la estructura demográfica delcuerpo docente, haciendo un hueco a los jóvenesprofesores.

    Además, gracias al plan Universidad 2000, launiversidad francesa ha sabido dotarse en nume-rosas localidades de nuevos edificios y abrir nue-vas salidas profesionales a sus titulados, en parti-cular en el ámbito tecnológico. La universidad hasabido renovarse poniendo en marcha la semes-tralización, la profesionalización de los estudios,y la actualización del conocimiento. Se han crea-do nuevas carreras como los magisterios. Se han

    diseñado nuevas instituciones, tales como las es-cuelas de ingenieros, las universidades tecnológi-cas, los institutos universitarios tecnológicos y losinstitutos universitarios profesionales.

    Por otro lado, de acuerdo a su misión, la uni-versidad ha sabido también conservar, en nume-rosas disciplinas, un nivel de investigación muyelevado, entre los primeros del mundo, lo que ha

    venido a reforzar la calidad de su enseñanza y elprestigio internacional de algunos de sus títulos.

    Todos estos resultados son consecuencia delesfuerzo de la comunidad enseñante, que ha sabi-do modernizarse mejor que ninguna otra de los

    países vecinos. Además, con cerca de 36,000 eu-ropeos inscritos en 1996-1997 como estudiantesen nuestras universidades (de los que 27,000 pro-ceden de la Unión Europea) frente a casi 21,000en 1982, Francia queda mejor situada que el restode los países europeos, excepción hecha de GranBretaña.

    4) Un Gulliver encadenado

    El 81% de los bachilleres de 1996 se inscribieron

    en un estudio de enseñanza superior. De ellos, el47% se inscribió en la universidad y el 22% enuna formación técnica superior. La gran mayoríade los bachilleres generales empiezan estudios delarga duración. Por el contrario, más de seis ba-chilleres tecnológicos de cada diez se incorporana estudios de corta duración. Los bachilleres queinterrumpen sus estudios son lógicamente los ba-chilleres profesionales. Los alumnos procedentesde medios desfavorecidos escogen de forma ma-siva las vías cortas y profesionales para asegurar-se salidas rápidas, abandonando toda posibilidadde poder reintegrarse a estudios más largos y másvalorados.

    a) Una universidad poco preparada para la mo-

    dernización

    . Capaz de recibirmasas crecientes de estudiantes, la universidad noha tenido nunca medios que orienten a estos estu-diantes, que llegan sin haber sido informados so-bre la enseñanza superior. Los consejeros de orien-tación son poco numerosos, y los medios de que

    disponen son insuficientes. Ni siquiera es posibleencontrar en Internet un lugar que haga una pre-sentación completa de las elecciones que un estu-diante puede hacer, de las cuestiones que se plan-tea sobre las salidas profesionales, sobre lacompatibilidad de los distintos estudios y las po-sibilidades de pasar de un sistema a otro. En con-secuencia, los estudiantes mejor orientados son

  • 8/18/2019 Temas de Educacion Superior

    28/140

             

    aquellos que pueden recibir información particu-lar proporcionada por su entorno familiar: el ni-vel cultural de los padres es una de las llaves deléxito de los estudios superiores.

     es consi-

    derable, sin que se pueda achacar la responsabili-dad al sistema de enseñanza superior propiamen-te dicho. El 34% de los estudiantes abandonan susestudios al cabo de un año, un 26% sale de la uni-versidad sin ningún título. Para estos jóvenes, elpaso por la universidad no ha conducido más quea retrasar la entrada en la vida activa. El fracasouniversitario afecta especialmente a los estudian-tes qu