93
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A ZONAS DE DESARROLLO EÓLICO EN EL SECTOR NORTE DEL SIC MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL ELECTRICISTA NICOLÁS OSCAR CASTRO BIZE PROFESOR GUÍA: RODRIGO PALMA BEHNKE MIEMBROS DE LA COMISIÓN: LUIS VARGAS DIAZ CHRISTIAN SANTANA OYARZÚN SANTIAGO DE CHILE AGOSTO 2007

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

UN I V E R S I D AD DE CH I L E FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A ZONAS

DE DESARROLLO EÓLICO EN EL SECTOR NORTE DEL SIC

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL ELECTRICISTA

NICOLÁS OSCAR CASTRO BIZE

PROFESOR GUÍA:

RODRIGO PALMA BEHNKE

MIEMBROS DE LA COMISIÓN: LUIS VARGAS DIAZ

CHRISTIAN SANTANA OYARZÚN

SANTIAGO DE CHILE AGOSTO 2007

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL ELECTRICISTA POR: NICOLÁS CASTRO BIZE. FECHA: 29/08/2007 PROF. GUÍA: Sr. RODRIGO PALMA B.

EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A ZONAS DE DESARROLLO EÓLICO EN EL SECTOR NORTE DEL SIC

Hoy en día existen diversas empresas evaluando proyectos eólicos en Chile. Como es de esperar, su objetivo es desarrollar proyectos competitivos y rentables, por lo cual su búsqueda se centra en lugares que presenten un potencial del recurso y una infraestructura eléctrica tal que les permitan disminuir los riesgos y costos de sus proyectos.

Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente se traducirá en el desarrollo de áreas y/o proyectos de gran envergadura para el país. Sin duda, proyectos exitosos aumentarán el interés por la energía eólica en Chile y acelerarán su penetración, pero probablemente, el enfoque privado persistirá, es decir, se escogerán proyectos donde las características de una buena infraestructura sea un factor importante de selección.

En este contexto, el objetivo central del trabajo de título es contar con un dimensionamiento preliminar de las adecuaciones a la infraestructura eléctrica que hacen posible el establecimiento de determinadas zonas de desarrollo eólico significativo en el sector norte del Sistema Interconectado Central (SIC), evaluando distintos escenarios de los posibles parques a construir, luego de un análisis del estado del arte de esta tecnología. El presente estudio cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ).

La metodología utilizada consiste en la realización de simulaciones sobre un modelo del Sistema Interconectado Central, mediante flujos de potencia lineal y AC, para múltiples escenarios, en base a proyecciones de generación y demanda. Los estudios específicos consideran distintas condiciones de demanda (24 por año), 48 hidrologías y el análisis de diversas contingencias. Asimismo, se integra al modelo los datos de la campaña de identificación de zonas con potencial eólico realizada por la CNE y GTZ, con el fin de poder evaluar los efectos de la variación de inyección de potencia eólica sobre el sistema. De este análisis se define la entrada de parques eólicos, con un total de 800 MW, en módulos de 50 MW a partir del año 2008. En cuanto a la caracterización del comportamiento eólico se utiliza la correlación entre las estaciones escogidas, lo que permite estimar su evolución horaria e incorporarla al sistema eléctrico en estudio. El modelo eléctrico creado para realizar las simulaciones de flujo de potencia, a base de la información de estudios tarifarios y bases de datos del Centro de Despacho Económico de Carga, posee 529 barras, 560 líneas y tiene resolución hasta los niveles de sub‐transmisión.

Los resultados muestran que los principales elementos afectados por la inyección de potencia adicional son las líneas del sistema troncal, responsables de los intercambios de energía a través del sistema. De acuerdo al plan de obras del escenario base, el sistema presenta situaciones de congestión a partir del año 2009. Asimismo, se detecta un alivio por períodos de algunas zonas del sistema producto de la reconfiguración de los flujos de potencia al operar los parques. El análisis de regulación de tensión indica que los parques no empeoran el perfil de tensiones en el sistema en la medida que presenten factores de potencia cercanos a uno en los puntos de inyección. La integración de 800 MW en el horizonte de evaluación 2008‐2011 requiere de aumentos de capacidad en 8 tramos de línea en el sistema de transmisión de 220 kV. Se concluye que las zonas de desarrollo eólico pueden integrarse de forma adecuada desde el punto de vista del régimen permanente si se incluyen y/o se amplían las capacidades de los elementos que constituyen el plan de obras sugerido en esta memoria. Como trabajo futuro se indica la realización de un estudio del comportamiento dinámico del sistema con la integración de los proyectos eólicos presentados.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

3

Índice General 1. Introducción .......................................................................................................................................................... 6

1.1 Motivación .......................................................................................................................... 6

1.2 Objetivo General .................................................................................................................. 7

1.3 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 7

1.4 Alcances ............................................................................................................................... 8

1.5 Estructura del trabajo ......................................................................................................... 8

2. Energía eólica para la generación eléctrica .......................................................................................... 10

2.1 Desarrollo de la energía eólica a nivel Mundial .............................................................. 10

2.1.1 Parques en Tierra más Grandes a Nivel Mundial .................................................................................11

2.1.2 Parques Eólicos en Chile y Proyectos Futuros ......................................................................................13

2.1.3 Dificultades que Enfrenta la Generación Eólica ....................................................................................13

2.2 Máquinas para la Generación Eólica ................................................................................ 15

2.2.1 Generadores de Inducción .............................................................................................................................16

2.2.2 Generadores Sincrónicos ...............................................................................................................................18

2.3 Aspectos de Evaluación y Pronóstico del Potencial Eólico ............................................ 20

2.3.1 Distribución del Viento ...................................................................................................................................20

2.3.2 Fórmula de Cizallamiento ..............................................................................................................................21

2.3.3 Pronóstico del Comportamiento Eólico ...................................................................................................21

2.3.4 Potencia Extraíble a partir del flujo eólico .............................................................................................23

2.4 Aspectos de infraestructura y desarrollo para un proyecto eólico ............................... 25

2.4.1 Impacto Ambiental ...........................................................................................................................................25

2.4.2 Propiedad del Terreno ....................................................................................................................................25

2.4.3 Estudio del Suelo ...............................................................................................................................................25

2.4.4 Distancia Mínima entre Turbinas ...............................................................................................................26

2.4.5 Red Eléctrica .......................................................................................................................................................26

2.4.6 Vías de Acceso al Sitio del Proyecto ...........................................................................................................26

2.5 Comportamiento Eléctrico ............................................................................................... 28

2.5.1 Flujos de Potencia .............................................................................................................................................28

2.6 Otras Herramientas de Análisis ....................................................................................... 30

2.6.1 Algoritmo de Agrupamiento o Clustering ...............................................................................................30

3. Posibles Zonas para el Desarrollo de Parques Eólicos ..................................................................... 31

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

4

3.1 Introducción ...................................................................................................................... 31

3.2 Selección de Sitios ............................................................................................................. 31

3.3 Estaciónes de Correlación: Punta Lengua de Vaca ......................................................... 34

4. Metodología de trabajo .................................................................................................................................. 36

4.1 Antecedentes Previos ....................................................................................................... 36

4.1.1 Planificación de Ingreso de Energía Eólica .............................................................................................36

4.1.2 Software de Simulación y Análisis de Sistemas de Potencia “DeepEdit” ...................................36

4.2 Descripción General .......................................................................................................... 41

4.3 Preparación de Sistema Eléctrico y Bases de Datos (Paso 1) ........................................ 44

4.3.1 Modelo del Sistema Eléctrico .......................................................................................................................44

4.3.2 Preparación de las Bases de Datos. ............................................................................................................44

4.4 Simulación DC del Sistema ............................................................................................... 46

4.4.1 Simulación DC del Sistema Sin Parques y Plan de Obras Base (Paso 2) .....................................46

Luego de corregir las congestiones, mediante el critrio de planificación expuesto, se vuelven a

simular los casos, para verificar que las correciones sean las adecuadas. ...........................................47

4.4.2 Simulación del Sistema con la Incorporacón de Parques Eólicos (Paso 3) ...............................47

4.4.3 Criterio de Planificación .................................................................................................................................49

4.5 Evaluación del Comportamiento Eólico a nivel horario (Paso 4) ................................. 50

4.5.1 Estimación de Perfiles de Potencia horaria ............................................................................................50

4.5.2 Transformación de Velocidad del Viento a Potencia Eólica ............................................................51

4.5.3 Generación y Evaluación de Perfiles de Potencia Eólica Representativos ...............................53

4.6 Evaluación Mediante Flujos de Potencia AC (Paso 5) .................................................... 53

5. Resultados ........................................................................................................................................................... 56

5.1 Sistema Eléctrico y Bases de Datos (Paso 1) .................................................................. 56

5.1.1 Sistema Eléctrico ...............................................................................................................................................56

5.1.2 Bases de Datos ....................................................................................................................................................59

5.2 Evaluación del Sistema sin Parques Eólicos (Paso 2) .................................................... 59

5.3 Evaluación del Sistema incorporando los Parques Eólicos (Paso 3) ............................ 60

5.3.1 Alivios e Inversiones de Flujos ....................................................................................................................63

5.4 Evaluación del Comportamiento Eólico a nivel horario (Paso 4) ................................. 64

5.4.1 Conjunto de Datos .............................................................................................................................................64

5.4.2 Proceso de Correlación y Resultados .......................................................................................................65

5.4.3 Predicción del Comportamiento Eólico ...................................................................................................71

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

5

5.4.4 Generación de Perfil de Potencia Diario Representativo .................................................................72

5.4.5 Evaluación Diaria Mediante Flujos DC y Curvas de Potencia ..........................................................74

5.5 Evaluación Mediante Flujos de Potencia AC (Paso 5) .................................................... 76

5.6 Resultados Finales ............................................................................................................ 80

6. Conclusiones ....................................................................................................................................................... 86

7. Referencias .......................................................................................................................................................... 89

8. Anexos ................................................................................................................................................................... 91 Anexo A: Resultados de las Simulaciones Anuales Mediante Flujos DC ................................................91

Anexo B: Resultados del Proceso de Correlación ............................................................................................91

Anexo C: Perfiles Generados de Potencia Eólica .............................................................................................91

Anexo D: Resultados de las Simulaciones Mensuales y Perfiles de Viento Diario .............................92

Anexo E: Resultados de las Simulaciones AC ....................................................................................................92

Anexo F: Rutinas Elaboradas en Matlab .............................................................................................................92

Anexo G: Macros en Visual Basic para MS Excel ..............................................................................................92

Anexo H: Figuras del Modelo Eléctrico ...............................................................................................................93

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

6

Capítulo 1

Introducción

1.1 Motivación

Diversas empresas se encuentran evaluando en Chile proyectos eólicos de generación eléctrica.

Como es de esperar, su objetivo es desarrollar proyectos competitivos y rentables, por lo cual su

búsqueda se centra en localizaciones que les permitan disminuir los riesgos y costos de los

proyectos: buen régimen de viento, buena infraestructura de caminos, red eléctrica cercana y

confiable, terrenos de bajo costo y sin grandes conflictos por el uso del suelo, de preferencia

cercanos a puertos, etc. Es bastante probable que varios de estos proyectos sean evaluados en

detalle y, al cabo de pocos años, algunos de ellos se materialicen.

Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales,

no necesariamente extensivos a áreas mayores. La materialización de algunos de esos proyectos

permitirá ayudar a eliminar la barrera de la innovación que limita a la energía eólica en Chile, pero

no necesariamente se traducirá en el desarrollo de áreas y/o proyectos de gran envergadura para el

país. Sin duda que proyectos exitosos aumentarán el interés por la energía eólica en Chile y

acelerarán su penetración pero, el enfoque privado persistirá, es decir, se escogerán proyectos

donde una buena infraestructura ya existente sea, tal vez, el principal factor de selección.

Lo anterior excluye amplias zonas del país que pueden tener un potencial eólico significativo

(centenas a miles de MW de potencia eólica instalable) y otras características útiles a los proyectos

eólicos, tales como: zonas con pocas alternativas para el uso del suelo, bajo valor del mismo y

limitado impacto ambiental. Una mirada en la cual la disponibilidad de infraestructura sea incluida

no de una manera limitante y se identifiquen extensas zonas geográficas que a futuro puedan tener

un amplio desarrollo eólico, si se emprenden proyectos de envergadura que traigan asociado

economías de escala, puede abrir nuevas perspectivas para la energía eólica en Chile. Ello sin

descartar el espacio que las políticas públicas podrían asumir con la misma finalidad.

Con el objetivo de avanzar en la evaluación de las zonas descritas en el párrafo previo, la

Comisión Nacional de Energía (CNE) con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

7

el Desarrollo (PNUD), y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), se encuentra

desarrollando la “Campaña de Caracterización del Potencial Eólico en el Sistema Interconectado

Central”, mediante la cual se identificarán algunas zonas y se les evaluará con estaciones

meteorológicas. En una primera etapa se han identificado al menos tres zonas en el norte del

Sistema Interconectado Central (SIC), para las cuales se iniciará el monitoreo durante el mes de

abril de 2006. En etapas posteriores, se pretende realizar el mismo trabajo en la zona centro‐sur del

SIC. Como era de esperarse, las zonas identificadas tienen una infraestructura de caminos tan sólo

básica y las redes de transmisión o se encuentran alejadas o, probablemente, no tienen las

características necesarias para incorporar grandes bloques de energía intermitente.

1.2 Objetivo General

En el sentido señalado, el objetivo general del presente trabajo de título es contar con un

dimensionamiento preliminar de las adecuaciones a la infraestructura que hacen posible el

establecimiento de determinadas zonas de desarrollo eólico significativo en el SIC, evaluando en

forma preliminar distintos escenarios de los posibles parques a construir.

Asimismo, se busca disponer de un estudio preliminar de expansión de redes de transmisión y

subestaciones eléctricas que soporten la integración de los parques eólicos, considerando distintos

escenarios.

1.3 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de este trabajo se resumen en los siguientes puntos:

a) Disponer de una revisión del estado del arte, tanto de la tecnología de los aerogeneradores

como de la instalación y funcionamiento de parques eólicos.

b) Contar con escenarios esperados para el desarrollo de los parques en las áreas de interés,

especificando unidades a utilizar para su conformación (tamaño, potencia, tecnología).

c) Evaluar el impacto en las redes de transmisión de la operación hipotética de grandes

bloques de generación eólica, en forma consistente con un plan de desarrollo del sistema

eléctrico.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

8

d) Dimensionar preliminarmente las adecuaciones a las redes de transmisión eléctrica, a través

de un análisis de tipo estacionario, que hagan posible el desarrollo completo del potencial de las

zonas en estudio.

1.4 Alcances

La zona a evaluar del Sistema Interconectado Central corresponde a la limitada al norte por la

barra Paposo 220kV y al sur por la barra Quillota 220kV.

Los estudios eléctricos a realizar serán preferentemente del tipo estacionario en régimen

permanente. No se considera una evaluación desde un punto de vista dinámico frente a posibles

perturbaciones del sistema (estabilidad transitoria, estabilidad dinámica).

Se considera que las zonas de desarrollo eólico a evaluar son conocidas y que la información

necesaria para su caracterización será provista por la Comisión Nacional de Energía. Cualquier otra

información sobre las características del comportamiento eólico será utilizada con el

consentimiento de la CNE.

Para la construcción del sistema eléctrico a simular se respetará tanto el plan de obras en

construcción y sugerido, como los datos de entrada que forman parte del Informe Final de Precios

de Nudo de Octubre 2006. Cualquier otro parámetro eléctrico de entrada necesario será obtenido a

partir de la información entregada por el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (CDEC‐

SIC). No se considera parte del estudio un análisis exhaustivo de las fuentes de datos y criterios

utilizados para la confección del plan de obras de transmisión del informe de precio de nudo de

octubre 2006.

1.5 Estructura del trabajo

El actual trabajo presenta la siguiente organización:

Capítulo 2: Consta de una presentación breve del desarrollo de la energía eólica y de los parques

eólicos más grandes realizados hasta hoy a nivel mundial. Luego se incluye, a modo de introducción,

la experiencia chilena tanto de instalaciones ya construidas como posibles proyectos, para tener una

noción de las cifras involucradas. A continuación, se clasifican y caracterizan las diversas máquinas

eléctricas involucradas en la generación de energía eólica. Finalmente, se describen los principales

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

9

modelos utilizados para la caracterización del viento y los modelos eléctricos que permiten la

evaluación y planificación de su incorporación a los sistemas de potencia.

Capítulo 3: Se describen las principales zonas de interés para el desarrollo eólico, ubicadas en el

sector norte del Sistema Interconectado Central (III y IV región), en términos de su ubicación y

caracterización del régimen eólico, que se utilizaron en este estudio. Además se describe la estación

de referencia para la predicción del comportamiento eólico en las zonas de interés.

Capítulo 4: En este capítulo se explica detalladamente la metodología de trabajo, los modelos

creados y los supuestos considerados.

Capítulo 5: Se presentan los resultados relevantes de cada una de las etapas de este estudio y se

realiza un análisis de los resultados, lo que sirve de base para la propuesta de un plan de expansión

de instalaciones.

Capítulo 6: Se presentan las principales conclusiones a partir de los resultados de los modelos

utilizados y se propone un plan de obras necesario para el funcionamiento adecuado de los

proyectos eólicos en régimen permanente. Además se propone un desarrollo futuro entorno al

tema.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

10

Capítulo 2

Energía eólica para la generación eléctrica

2.1 Desarrollo de la energía eólica a nivel Mundial

Durante los últimos 25 años el desarrollo de la energía eólica ha realizado avances

considerables. A modo de ejemplo en el año 1980 las turbinas eólicas eran diseñadas para tener una

potencia instalada de 30 kW y las aspas tenían un diámetro de 12 m. Hoy en día las turbinas eólicas

se producen en un amplio rango desde los 1.000 hasta los 6.000 kW y sus aspas alcanzan un

diámetro de 125 m. Una turbina típica posee una torre de unos 80 m con una capacidad instalada

entorno a los 3 MW y con rotores con un diámetro entre 75 a 85 m [1].

A fines del 2005 existe un total de 59.000 MW de potencia instalada de generación eólica a nivel

mundial, lo que constituye un aumento del 24% comparado con el año 2004. Esto convierte a la

energía eólica en la energía con más alta tasa de crecimiento que registre la historia. Actualmente se

estima que existe una capacidad instalada de unos 61.500 MW a nivel mundial, lo que representa

aproximadamente un 1% de la capacidad mundial de generación de energía eléctrica [1].

La energía eólica, por lo tanto, se ha transformado de una tecnología “nicho” a una tecnología

principal capaz de competir con las tecnologías convencionales. Desde un punto de vista ambiental

la energía eólica es muy superior al resto de las energías de generación eléctrica, principalmente por

su nula emisión de CO2 [1]. En la figura 2.1 se pueden observar los principales países con desarrollo

eólico en el mundo [2].

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

11

Figura 2.1: Países con mayor potencia eólica instalada a nivel mundial (Fuente: Global Wind Energy Council. Global Wind 2006 Report)

2.1.1 Parques en Tierra más Grandes a Nivel Mundial

Los dos parques eólicos con mayor potencia instalada se encuentran en Estados Unidos y son los

siguientes:

a) Stateline Wind Energy Center: Se ubica en el noroeste los EE.UU. entre los estados de

Washington y Oregon. Tiene una capacidad instalada de unos 300 MW y consta de unas 450

turbinas Vestas V47 de 660 kW cada una. El proyecto tuvo un costo de unos US$300 millones

y entró en operación en el año 2001 [3].

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

12

Figura 2.2: Parque Eólico Stateline, Estados Unidos. (Fuente: Summary of Stateline Wind Project, Junio 2003)

b) King Mountain Wind Ranch: Se ubica en el estado de Texas y tiene una capacidad

instalada de 278,2 MW, consiste 214 turbinas Bonus 1300 de 1,3 MW cada una. Produce unos

0,75 TWh anuales. El proyecto se terminó de construir en diciembre del 2001.

Figura 2.3: Parque Eólico King Mountain Wind Ranch, Texas, Estados Unidos. (Fuente: www.pnm.com)

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

13

2.1.2 Parques Eólicos en Chile y Proyectos Futuros

A continuación se realiza una breve descripción de los proyectos de generación eólica existentes y

proyectados en el país.

a) Alto Baguales

El proyecto denominado Alto Baguales, se encuentra ubicado a unos cuatro kilómetros al norte

de Coyhaique. Este es un parque que consta de tres aerogeneradores, cada uno de 660 kW,

montados en torres de 45 metros de altura, su rotor tiene un diámetro de 47 metros y presenta un

factor de carga del orden de un 41%. Se encuentra conectado desde Noviembre del año 2001, al

Sistema Eléctrico de Aysén, a través de una subestación de enlace ubicada en el sector y una línea de

alta tensión en 33 kV. Para el sistema, éste representa aproximadamente el 10% de la capacidad de

generación total instalada [4].

b) Parque Eólico Chanco

Este proyecto, que está en una etapa de evaluación, se encuentra ubicado en la zona costera de

la VII región. Consiste en la instalación de 20 MW y actualmente en él se encuentra el primer

aerogenerador (150 kW) conectado al Sistema Interconectado Central.

c) Parque Eólico de Canela

Consiste en la instalación de once aerogeneradores con una capacidad de generación de 1,65 MW

cada uno, que inyectará un total de 18,15 MW al Sistema Interconectado Central, con una

generación media anual de 46629 MWh. Hoy en día este parque se encuentra en construcción y se

espera su entrada en servicio a fines de 2007.

2.1.3 Dificultades que Enfrenta la Generación Eólica

Existe una diversidad de problemas que esta tecnología presenta al tratar de introducirla en el

mercado de sistemas interconectados de generación [1], [5‐6]:

1) Se concibe a la energía eólica como una fuente de generación intermitente lo que

históricamente ha provocado que el mercado energético se comporte vacilante frente a su

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

14

integración y sospecha de efectos no deseados sobre la estabilidad del sistema. La energía eólica es

una fuente de energía variable, así como lo son otras variables de los sistemas eléctricos de

potencia, su grado de inyección a un sistema se puede predecir en gran mediada.

2) Sus costos de inversión son elevados en comparación con las tecnologías de generación

convencionales.

3) Comparado con tecnologías tradicionales de generación térmica o hidráulica, la tecnología

eólica, su aplicación y desempeño no son factores bien conocidos por las empresas que invierten en

los grandes sistemas. Consecuentemente, las empresas estarán menos dispuestas a invertir en este

tipo de tecnologías, sin la seguridad de que exista un registro o demostración de un proyecto

exitoso. Este fenómeno se ha visto en retroceso en los últimos años producto de los altos niveles de

penetración observados a nivel mundial y la experiencia ganada en la operación de grandes

parques eólicos.

4) No se cuenta con un registro preciso del potencial eólico. Los registros actuales se basan en

mediciones hechas con estaciones meteorológicas cuyo fin no es la determinación de un potencial

eólico, por lo tanto, pueden presentar variaciones en sus registros, que son muy relevantes para

una correcta determinación del potencial disponible.

5) No existe un mercado desarrollado de prestadoras de servicio en ámbito eólico.

Generalmente, luego de que se ha desarrollado un proyecto eólico con una capacidad de

generación significativa dentro de un sistema, se sigue una serie de inversiones y luego de un

periodo corto de tiempo, la tecnología de generación eólica se establece de manera importante

dentro del mercado de generación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

15

2.2 Máquinas para la Generación Eólica

La generación eólica ha logrado un alto nivel de desarrollo tecnológico en los últimos años en el

mercado mundial. Desde el punto de vista eléctrico, se debe notar que hay una variedad de

tecnologías que pueden transformar la energía del viento en energía eléctrica. Cada tecnología tiene

sus ventajas y desventajas, las cuales pueden afectar los rubros de la economía, de las características

eléctricas y de la eficiencia o flexibilidad. A continuación, se presenta una clasificación de las

distintas tecnologías y un análisis preliminar de sus características.

Las características eléctricas de los aerogeneradores, dependen principalmente del tipo de

generador usado para transformar la energía rotacional en energía eléctrica. Por otro lado, la

variante específica del generador influye en la flexibilidad con que se puede controlar la inyección

de energía, su calidad y especialmente, si el aerogenerador es una carga o fuente de potencia

reactiva. La figura 2.4 muestra los esquemas de las tecnologías identificadas en el análisis.

Figura 2.4: Tecnologías de generación eólica (fuente: Jens Bömer, “Integración De La Generación Eólica En La Red Eléctrica De Chile”)

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

16

2.2.1 Generadores de Inducción

Los generadores de inducción, así como otras máquinas eléctricas, constan de un estator y

un rotor. El estator posee bobinas reunidas en tres grupos o fases y necesitan ser alimentadas por

un sistema trifásico. La figura 2.5 presenta los principales elementos de un generador de inducción.

El rotor puede ser bobinado, permitiendo manipular sus características eléctricas, o de jaula de

ardilla, el cual consiste de barras conductoras paralelas y cortocircuitadas en sus extremos

mediante anillos conductores (ver figura 2.6).

Figura 2.5: Generador de Inducción (fuente www.sea.siemens.com).

Figura 2.6: Rotor tipo jaula de ardilla (fuente www.sea.siemens.com).

Al alimentar el estator se genera un campo magnético rotatorio, el cual induce fuerzas

electromotrices en el rotor, según la ley de Faraday, y es responsable de las corrientes que fluyen

por las barras del rotor o el embobinado. Esta corriente rotórica produce, a su vez, otro campo

magnético, propio del rotor y estático respecto de este. Tanto la corriente rotórica, como su campo

asociado, existirán siempre y cuando la velocidad de giro del rotor, y por consiguiente su campo,

Carcasa

Bobinas del Estator

Cables de Poder Eje

Rotor

Rodamiento

Ventilador

Anillo conductor

Eje

Rotor

Barras conductoras

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

17

sean distintas a la velocidad de giro del campo producido por el estator. Para cuantificar esta

diferencia en las velocidades de los campos se define el deslizamiento y es se calcula como:

(2.1)

Donde

‐ : Velocidad sincrónica o del campo del estator [rad/seg].

‐ : Velocidad rotórica o del campo del rotor [rad/seg].

En general, la máquina de inducción puede operar como freno, motor o generador dependiendo

de las magnitudes y direcciones de las velocidades de los campos ya mencionados. Para operar

como generador se debe accionar el rotor externamente para llevarlo a una velocidad mayor a la

sincrónica, de esta manera el campo magnético del rotor induce una corriente en el estator,

entregando energía eléctrica al sistema.

Los generadores de inducción son muy robustos y comparados con los generadores sincrónicos

generalmente son más baratos. Pero estas ventajas se ven negativamente afectadas por un control

de velocidad más difícil y la necesidad de potencia reactiva del sistema.

En el caso de un rotor bobinado existen las posibilidades de variar la resistencia del rotor, figura

2.4(c) o, lo que da más flexibilidad, la excitación forzada del rotor, figura 2.4(d). Para la excitación

del rotor independiente, si se trata de autoexcitación o excitación forzada, se necesita potencia

reactiva. Esta potencia reactiva se debe poner a disposición a través de condensadores o un

adecuado control de un inversor.

a) Acoplamiento Directo: El generador asincrónico directamente acoplado a la red, es la forma

de generación existente más simple. Este sistema se usa preferentemente para aerogeneradores con

una potencia pequeña de aproximadamente 100 kW. Su necesidad de potencia reactiva significaría

para equipos más grandes demasiados esfuerzos de compensación. Además, las perturbaciones

producidas por este sistema son altas, porque tanto un cambio en la velocidad del viento, como

vibraciones en el eje, se transformarían directamente en un cambio del flujo de la energía inyectada

a la red.

b) Con Circuito de Corriente Continua: Generador asincrónico acoplado a la red sobre un

rectificador, un circuito de corriente continua que sirve como almacenamiento y un inversor al lado

de la red, da la máxima flexibilidad y pocas perturbaciones en ésta. A través del control de la

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

18

frecuencia con que operan los convertidores, la velocidad de giro del sistema se puede cambiar en

un amplio rango, sin embargo, la aplicación de este sistema no es muy común, porque requiere

inversores de tamaño de la potencia nominal del generador. Inversores así son caros y un sistema

según el esquema (d) da las mismas características eléctricas con inversores más pequeños y por

esto, más económicas.

c) Deslizamiento Dinámico: A diferencia de los dos sistemas anteriormente presentados, el

generador asincrónico con deslizamiento dinámico requiere un rotor con un circuito de bobinas y

resistencias, las cuales se pueden controlar en su tamaño a través de un puente con tiristores. Esto

da la posibilidad de cambiar la resistencia del rotor automáticamente, logrando un cambio en la

velocidad de giro del mismo. Un aumento de la resistencia disminuye la eficiencia del generador,

disminuyendo la corriente en el rotor y la interacción de los campos magnéticos del rotor y estator.

La baja interacción deja acelerar el rotor y por esto se puede controlar su velocidad de giro entre

cien y ciento treinta por ciento de la velocidad de giro sincrónica.

d) Doblemente Alimentado: Por último, un generador doblemente alimentado posee un rotor

excitado externamente a través de un inversor. Éste puede, tanto inyectar como extraer energía del

rotor, disminuyendo o aumentando la velocidad del giro del rotor. Gracias a la flexibilidad del

inversor, se puede compensar la potencia reactiva necesitada por el generador [7]. La velocidad de

giro se puede controlar en un rango entre ochenta y ciento veinte por ciento de la velocidad de giro

correspondiente a la red. El uso de este sistema es muy común, porque el convertidor requerido

sólo tendría una potencia de veinte por ciento de la potencia nominal del generador.

2.2.2 Generadores Sincrónicos

Los generadores sincrónicos se constituyen en base a un estator con bobinas trifásicas y un rotor,

lo cual puede ser del tipo imán permanente o de bobinas con excitación externa de corriente

continua. En ambos casos, a diferencia de los generadores asincrónicos, existe un campo magnético

estacionario en el rotor, independientemente de su velocidad de giro. La interacción entre este

campo y el del estator sólo deja que el rotor gire con la velocidad sincrónica, que depende de la

frecuencia de la red externa y la cantidad de polos en el estator. Un cambio en la carga del generador

no cambia esta velocidad de giro, pero sí cambia el ángulo que el rotor tenía anteriormente con

respecto al campo del estator.

Gracias al control de la corriente de excitación, un generador sincrónico tiene la posibilidad

de regular su potencia reactiva, la cual se puede inyectar o extraer de la red. Por otro lado, la

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

19

velocidad de giro da poca flexibilidad en el caso en que no se usen conversores para el acoplamiento

a la red.

e) Acoplamiento Directo: Generadores acoplados directamente a una red rectifican la corriente

del campo de la misma y la inyectan en el rotor. Esta inyección se puede realizar con el uso de

escobillas o de una máquina adicional. En el último caso, se impide un aumento del mantenimiento

que sea necesario si se usaran escobillas. Como consecuencia del acoplamiento directo, las

perturbaciones a la red son altas y la velocidad de giro del rotor no se puede cambiar. El uso de este

sistema es muy común para sistemas aislados.

f) Acoplamiento a Red de Corriente Continua: En este caso los generadores sincrónicos

energizan un sistema aislado en forma de corriente continua, que debe incluir un almacenamiento

en forma de una batería. La corriente del campo se saca de la red o a través de un rectificador del

sistema trifásico del generador. En este caso las perturbaciones a la red se pueden eliminar

completamente con el rectificador. Sistemas de este tipo se utilizan para sistemas de baja potencia

de aproximadamente 10 kW.

g) Con Circuito de Corriente Continua: Generadores sincrónicos acoplados a la red a través de

un rectificador, un circuito de corriente continua y un inversor tienen las mismas características que

en el caso (b), pero a diferencia de estos, no se necesitan condensadores para la compensación de la

potencia reactiva, incluso pudiendo exportar potencia reactiva al sistema [7]. Aunque se requieren

conversores de una potencia igual a la potencia nominal del generador, logrando la renuncia de la

caja amplificadora (que siempre es una parte sensible que aumenta el mantenimiento).

h) Con Imán Permanente e Inversor: Generadores sincrónicos con un rotor de imán

permanente en vez de bobinas, tienen la ventaja que no necesitan una excitación externa,

renunciando al esfuerzo de mantenimiento necesario. Por otro lado, no se puede controlar la

potencia reactiva generada por el generador. Es por esto, que se usa un inversor para el

acoplamiento a la red.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

20

2.3 Aspectos de Evaluación y Pronóstico del Potencial Eólico

En esta sección se describen algunas funciones y métodos que se utilizan para estudiar el

comportamiento del viento y su aporte energético, que serán utilizadas para el desarrollo de este

trabajo.

2.3.1 Distribución del Viento

La función de distribución de probabilidad más utilizada para caracterizar la velocidad del viento

es la función de Weibull. La función de densidad de probabilidad de Weibull está dada por la

siguiente función [7‐14]:

⁄ (2.2)

donde

‐ k : Parámetro de forma.

‐ c : Parámetro de escala.

‐ v : Velocidad del viento [m/s].

Si k=2 la distribución de Weibull se conoce como distribución de Rayleigh [14]. En la figura 2.5 se

muestra la distribución de probabilidad de velocidad del viento para una distribución de Rayleigh

para distintas velocidades promedio.

Figura 2.5: Distribuciones de Rayleigh para velocidades promedio de 4 (rojo), 5 (azul), 6 (verde) m/s.

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

21

2.3.2 Fórmula de Cizallamiento

Si los datos del viento necesitan evaluarse a una altura distinta a la del sensor, se pueden

extrapolar mediante la fórmula cizallamiento [7‐10].

(2.3)

Los datos empleados son los siguientes:

‐ : Altura de referencia [m] (sensor de velocidad).

‐ : Clase de Rugosidad [m].

‐ : Velocidad del viento [m/s] a la altura de referencia.

La fórmula 2.3 se utiliza en el capítulo 5 para extrapolar las velocidades del viento a distintas

alturas, de tal manera que se lleven a cabo un conjunto de correlaciones, y así, poder predecir el

comportamiento eólico, como se describe en la siguiente sección.

2.3.3 Pronóstico del Comportamiento Eólico

Para poder estimar el comportamiento del viento en un sitio de interés, con el fin de desarrollar

de un proyecto eólico, se ha establecido en la industria un procedimiento estándar para proceder.

Este procedimiento de prospección eólica consiste en medir datos de viento en el sitio de interés

con equipos “adecuados” [15]. Generalmente se utilizan dos anemómetros de copa, tipo cónico, a

dos niveles de altura para medir la velocidad del viento y una veleta para indicar su dirección [15].

Para tener un grado de precisión adecuado, los datos a medir no deben corresponder a un período

inferior al de 6 meses [16]. A continuación, se realiza una correlación con una estación de medición

que contenga registros históricos de larga data (aprox. 10 años) y cuyas condiciones orográficas

sean similares a las del sitio de interés. Esta metodología se conoce como MCP por sus siglas en

inglés (Measure‐Correlate‐Predict) y se describe a continuación [16].

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

22

Metodología MCP (Measure­Correlate­Predict)

El método MCP consiste en tomar una serie de mediciones de velocidad y dirección del viento en

el lugar de interés y correlacionarlos con medidas de viento y dirección simultáneos realizados en

una estación meteorológica que tenga datos de largo plazo. Ambas mediciones deben tener la misma

tasa de muestreo.

El algoritmo más popular utiliza la regresión lineal mediante mínimos cuadrados para establecer

la relación entre la velocidad del viento en el sitio de interés y los datos medidos en la estación

meteorológica de largo plazo de la siguiente forma [16]:

(2.4)

Los datos son divididos en 12 sectores de 30° según su dirección y luego se calculan los

coeficientes y para cada sector. Como resultado de la correlación, también se rescata el

coeficiente de correlación ( ) el cual entrega el grado de bondad de la correlación [17]. La figura

2.6(a) muestra la relación entre los valores del coeficiente de correlación y la bondad de ésta, en

forma cualitativa.

(a)

(b)

Figura 2.6 a) Ejemplo de Correlación b) Grados de Correlación

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

23

2.3.4 Potencia Extraíble a partir del flujo eólico

Dentro de su región efectiva, el rotor de una turbina eólica absorbe energía a partir del flujo

eólico y por lo tanto, puede alterar su velocidad. La energía extraída a partir de un volumen de aire

de sección y velocidad lejano y barlovento con respecto a la turbina, la cual decae sotavento

a y con un ensanchamiento de la sección transversal a , se puede expresar como [7],

(2.5)

Por lo tanto, la potencia disponible en la turbina se puede expresar como

(2.6)

Figura 2.7: Flujo eólico entorno a un aerogenerador (Fuente: Grid Integration of Wind Energy Conversion Systems [7])

Un flujo de aire en la turbina con

(2.7)

Entrega en estado cuasi estacionario,

(2.8)

La absorción de potencia de un aerogenerador queda, por lo tanto, determinado el área efectiva ,

la velocidad del viento y por los cambios de estas cantidades en el campo de flujo del rotor.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

24

De acuerdo a Betz [18], la potencia máxima que puede extraerse es

(2.9)

es obtenida cuando

y (2.10)

la razón entre absorbida por la turbina y la potencia de la masa de aire

(2.11)

bajo condiciones de flujo no turbulento en el aerogenerador define el coeficiente de potencia como

[7]:

(2.12)

Para los cálculos del presente estudio, la potencia eléctrica que se puede generar, dado un

régimen de viento conocido, se obtiene utilizando las curvas de potencia entregadas por distintos

fabricantes. La figura 2.7 muestra una curva de potencia típica de un generador Vestas V90, la que

corta su operación con vientos por sobre los 25 m/s.

Figura 2.7: Curva de potencia para un turbina Vestas V90 de 1,8 y 2,0 MW (fuente www.vestas.es).

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

25

De lo expuesto anteriormente resaltan dos hechos importantes:

1. Existe una relación cúbica entre la velocidad del viento y la potencia generada. Esto merece

un cuidado especial, ya que cualquier error en la medición del viento hace que varíe de gran

manera la estimación de la potencia disponible.

2. Existe un límite teórico en cuanto a la máxima potencia extraíble a partir del viento, este

corresponde a un 59,26%.

2.4 Aspectos de infraestructura y desarrollo para un proyecto eólico

Si bien no es parte del alcance de esta memoria un análisis detallado de los aspectos de

infraestructura general requerida para el desarrollo de proyectos de parques eólicos, en los

próximos puntos se comentan aspectos de interés a ser considerados en este contexto.

2.4.1 Impacto Ambiental

Los proyectos eólicos de gran envergadura están sujetos a estudios de impacto ambiental, para

evaluar una serie de factores del entorno que pueden ser afectados por su desarrollo, operación y

abandono. Entre estos factores se encuentran por ejemplo: la alteración al paisaje, la emisión de

ruidos, el impacto sobre flora y fauna, etc. En Chile existe el Sistema de Evaluación de impacto

ambiental (SEIA) creado en la Ley de Bases del Medio Ambiente de 1994. De acuerdo a esta ley, los

proyectos de generación eléctrica mayores a 3MW de potencia deben ingresar al SEIA.

2.4.2 Propiedad del Terreno

Sobre todo para proyectos que implican un uso de áreas extensas, la propiedad del terreno, sus

usos actuales y futuros juegan un rol importante. En muchos casos los terrenos agrícolas pueden

seguir siendo utilizados para esos fines a pesar de la instalación de las turbinas.

2.4.3 Estudio del Suelo

Este punto es de particular importancia en Chile debido a su condición sísmica e importante a la

hora de dimensionar las fundaciones de la torre que soportará la turbina. Existen casos en que el

terreno debe ser reforzado para que soporte la carga mecánica de las turbinas [15]. La carga que

imponen las turbinas generalmente es un dato que lo entrega el fabricante.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

26

2.4.4 Distancia Mínima entre Turbinas

La distancia mínima entre turbinas depende de distintas variables como el régimen de viento, la

rosa de viento en el sitio y del tipo de turbina. Este dato puede ser entregado por el fabricante para

diversas condiciones del viento. En general las turbinas se disponen en hileras enfrentando la

dirección predominante del viento. La distancia entre turbinas de una misma fila generalmente

varía entre 2 a 4 diámetros de rotor y entre filas de 8 a 12 diámetros de turbina [14].

Figura 2.8: Distancia entre turbinas (Fuente: Patel Mukund R., Wind and Solar Power Systems, CRC Press, 1999)

2.4.5 Red Eléctrica

Idealmente la red eléctrica debiera estar cercana al sitio del proyecto debido al alto costo que

estas significan y las pérdidas que estas involucran. Idealmente la distancia máxima entre el sitio y

el punto de conexión a la red no debiera sobrepasar los 20 km [15]. Adicionalmente, la red existente

impone límites de potencia que deben ser estudiados.

2.4.6 Vías de Acceso al Sitio del Proyecto

Curvas: Las curvas de los caminos por donde se transporten los equipos, deben tener un radio de

curvatura apropiado para que el camión pueda virar sin problemas. Para resolver este problema se

propone utilizar el software Google Earth para observar la curvatura de los caminos y determinar su

ancho.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

27

El elemento más problemático con respecto al radio de curvatura de los caminos son las aspas

del rotor debido a su gran longitud (30‐40m). Una solución geométrica simplificada de este

problema consiste en considerar un rectángulo inscrito dentro de una semi‐corona. Se propone

encontrar el radio r mínimo de curvatura teniendo como datos el ancho del camión a, el largo del

camión L y el ancho del camino A (ver figura 2.9).

Figura 2.9: Diagrama para la determinación del radio de curvatura mínimo

Las ecuaciones y relaciones relevantes para la solución del problema son las siguientes:

√ (2.13)

(2.14)

(2.15)

La ecuación 2.13 representa la semicircunferencia superior (borde externo del camino), la

ecuación 2.14 representa la recta que determina el borde externo del camión y la ecuación 2.15

representa la relación que se cumple entre los radios interno y externo y el ancho del camino. Se

puede observar que para /2 se intersecta la gráfica de la ecuación 2.13 con la de la ecuación

2.14 y por lo tanto se obtiene la siguiente igualdad.

(2.16)

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

28

Sustituyendo la ecuación 2.15 en la ecuación 2.16 se tiene que:

(2.17)

Despejando r se tiene la siguiente relación:

(2.18)

Mediante esta se puede evaluar cual es el radio mínimo necesario para que el camión quede

contenido dentro de la curva.

Ancho: Los caminos deben tener un ancho de unos 4 a 5 metros para permitir el paso de los

camiones con los equipos. Los equipos más anchos suelen ser los transformadores y la góndola de la

turbina.

Peso Máximo: Los caminos que se utilizan para el transporte de las turbinas deben tener la

capacidad de soportar el peso de sus componentes (aproximadamente 50 toneladas) [15].

2.5 Comportamiento Eléctrico

2.5.1 Flujos de Potencia

El flujo de potencia es la principal herramienta de análisis numérico en los estudios de sistemas

de potencia en estado estacionario. Es necesaria para la planificación, operación, programación

económica e intercambio de potencia entre centrales. Esta herramienta permite calcular, para un

sistema de potencia, la magnitud de la tensión y el ángulo de fase en cada barra. También permite

calcular los flujos de potencia activa y reactiva para cada rama de la red, así como sus pérdidas. El

sistema utilizado se supone en operación balanceada y se representa por una red unilineal.

En el presente estudio se utilizaron 2 “tipos” de flujos de potencia:

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

29

• Flujo de Potencia AC: Este permite hacer un análisis completo y detallado de las variables

de interés en régimen permanente como son el flujo de potencia activa y reactiva, las

pérdidas del sistema, las tensiones y ángulos en cada barra. En este caso las potencias

activas y reactivas inyectadas en una barra son respectivamente [19]

∑ | | (2.19)

∑ | | (2.20)

Donde y son las tensiones en la barras y respectivamente es el elemento , de

la matriz de impedancia nodal, es el ángulo asociado a , es el ángulo asociado a y

es el ángulo asociado a .

En este caso se definen 3 tipos de barras para cada barra del sistema:

1. Barra PV: Donde se pretende mantener fijos los valores de tensión y potencia activa.

Generalmente son las barras de generación.

2. Barra PQ: Donde se mantiene fijos los valores de la potencia activa y reactiva. Generalmente

son las barras de consumo.

3. Barra Slack o de Referencia: Barra especial que compensa la potencia del sistema y que fija

la referencia angular.

• Flujo de Potencia Lineal (o flujo de potencia DC): Corresponde a una simplificación del

algoritmo anterior tomando algunos supuestos básicos. Este calcula sólo el flujo de potencia

activa y computacionalmente opera más rápido. Asimismo requiere de una menor cantidad

de información sobre la red eléctrica, generalmente de difícil acceso. El flujo de potencia

activa entre una barra y una barra unidas por una reactancia es [20]

(2.21)

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

30

2.6 Otras Herramientas de Análisis

2.6.1 Algoritmo de Agrupamiento o Clustering

El clustering se puede considerar uno de los algoritmos más importantes dentro del aprendizaje

no supervisado. Su objetivo es encontrar una estructura dentro de una colección de datos no

etiquetados [21]. Corresponde a un proceso de organización de objetos en grupos, cuyos miembros

son similares entre sí.

Figura 2.10: Proceso básico de clustering o agrupamiento

En el caso de la figura 2.10 se pueden observar fácilmente 4 grupos o clusters, el criterio de

agrupamiento, en este caso, es la distancia: dos o más objetos pertenecen al mismo grupo, si ellos se

encuentran cerca de acuerdo a una distancia definida (en este caso distancia geométrica). Este

algoritmo será utilizado en la sección 4.5.3 para agrupar curvas de viento diarias, que sean

representativas para los distintos meses del año.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

31

Capítulo 3

Posibles Zonas para el Desarrollo de Parques Eólicos

3.1 Introducción

El presente capítulo describe las características relevantes de las zonas que se utilizaron para

proyectar la instalación de parques eólicos. Además se describe las estaciones que se utilizaron para

extrapolar el comportamiento de los sitios seleccionados mediante el procedimiento MCP descrito

en la sección 2.3.3.

3.2 Selección de Sitios

La selección de los sitios para la instalación de los parques proyectados es resultado de una

campaña cuyo objetivo es la identificación de áreas favorables para proyectos de generación eólica,

encargada por la CNE. Gran parte de los datos de medición del comportamiento eólico utilizados en

el presente trabajo corresponden a los recolectados por la CNE dentro de esta campaña.

Figura 3.1: Detalle del resultado del modelo HIRLAM (High Resolution Limited Area Model), magnitud del viento a 10 m sobre el nivel del suelo. Colores indican magnitud del viento en m/s [9].

Dentro de los sitios estudiados por la CNE resaltan dos de ellos por su elevado régimen de

viento:

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

32

1. Loma del Hueso: Lugar ubicado en el extremo sur de la tercera región en una zona denominada Punta Choros. Entre septiembre y diciembre del 2006 registra vientos con una velocidad promedio

de 6,55 m/s a 20m de altura con dirección sur predominante. Estos datos fueron recolectados por

una nueva estación, instalada durante el 2006 y está ubicada a 28°54,5’ latitud sur, 71°27,0’ longitud

oeste. La figura 3.3 muestra su ubicación geográfica. A esta estación se le hará referencia, en lo que

sigue, como LH.

Figura 3.2: Distribución de frecuencia y Rosa de Viento para Loma del Hueso. Datos medidos entre 28/9/2006 y 12/20/2006 a 20 m de altura.

Figura 3.3: Imagen Satelital de la ubicación de Loma del Hueso. Zona en rojo representa estimación de área disponible para el desarrollo de proyectos eólicos. El anemómetro con fondo amarillo muestra la ubicación de la estación de medición. La línea blanca representa límite regional entre III y IV región.

Distribución de Frecuencia

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

33

2. La Cebada Costa: Esta corresponde a la zona costera de la cuarta región que se encuentra a unos

100 km al norte de Los Vilos. Entre junio y diciembre del 2006 registra un promedio de 5,5 m/s a

20m de altura con dirección SSO predominante. Estos datos fueron recolectados por una nueva

estación, instalada durante 2006 y está ubicada a 31° 1,9’ latitud sur, 71° 37,7’ longitud oeste. La

figura 3.5 muestra su ubicación geográfica. A esta estación se le hará referencia, en lo sigue, como

LCC.

Figura 3.4: Distribución de frecuencia y Rosa de Viento para La Cebada Costa. Datos medidos entre 3/6/2006 y 21/12/2006 a 20 m de altura.

Figura 3.5: Imagen Satelital de la ubicación de La Cebada Costa. Zona en rojo representa estimación de área disponible para el desarrollo de proyectos eólicos. El anemómetro con fondo amarillo muestra la ubicación de la estación de medición. Línea amarilla indica ruta 5 norte.

Distribución de Frecuencia

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

34

3.3 Estaciones de Correlación: Punta Lengua de Vaca

Como se menciona anteriormente, en esta sección se describe la zona donde están instaladas las

estaciones utilizadas para realizar las correlaciones necesarias extrapolar los datos de los sitios

seleccionados y así, poder completar la serie de datos recopilada en las zonas seleccionadas. Las dos

estaciones que se utilizan están emplazadas en una zona conocida como Punta Lengua de Vaca

(figura 3.6). Punta Lengua de Vaca posee un régimen de viento muy apropiado para el desarrollo de

proyectos eólicos pero, lamentablemente para estos fines, gran parte de ella pertenece a una zona

militar [1]. De aquí se recogen los datos de las dos estaciones de referencia, con el fin de contar con

las series de datos temporalmente correlativas a los datos registrados en Loma del Hueso y La

Cebada Costa.

Para correlacionar los datos obtenidos en La Cebada Costa, se utilizan los datos de la estación en

Punta Lengua de Vaca de la Universidad de Chile y que se encuentra a cargo del Sr. José Rutllant,

quien amablemente otorgó los datos.

Para correlacionar los datos obtenidos en Loma del Hueso se utiliza el registro entregado por la

CNE y corresponde a una estación de medición nueva en Punta Lengua de Vaca. Para diferenciar

estas estaciones, se denomina PLV1 a la estación de la Universidad de Chile y PLV2 a la estación más

nueva de la CNE. Las características de estas estaciones se describen a continuación.

a) PLV1: Estación meteorológica perteneciente a la Universidad de Chile a cargo del Sr. José

Rutllant. Se encuentra en la IV región, precisamente a 30,24° de latitud sur y 71,63° de

longitud oeste, a una altitud de 10 m.s.n.m. y cuyo anemómetro de copa se encuentra a

3,75m por sobre el nivel del suelo.

b) PLV2: Estación para la prospección eólica, instalada a fines del 2006 por medio de la CNE. Su

ubicación geográfica corresponde a los 30° 14,853' de latitud sur y 71° 37,724' de longitud

oeste. Se encuentra a una altitud de 53 m.s.n.m. y posee dos anemómetros ubicados a 10 y

20 m por sobre el nivel del suelo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

35

Figura 3.6: Imagen Satelital de la Bahía de Tongoy y Punta Lengua de Vaca. Los anemómetros con fondo amarillo muestran la ubicación de las estaciones de medición. Las líneas amarillas indican caminos y rutas principales.

Según los registros obtenidos entre 1990 y 2003 por la estación de la Universidad de Chile, esta

posee una velocidad promedio de 4,0 m/s a 3,75 m de altura. La figura 3.7 muestra su distribución

de Weibull y su rosa de viento.

Figura 3.7: Distribución de frecuencia y rosa de viento para Punta Lengua de Vaca. Datos medidos entre 1990 y 2003 a 3,75 m de altura [9].

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

36

Capítulo 4

Metodología de trabajo

4.1 Antecedentes Previos

Previo a la descripción de la metodología utilizada de este estudio es necesario hacer algunos

alcances respecto de la planificación de la probable inyección de energía eólica y una realizar

descripción de las herramientas de simulación utilizadas en este estudio.

4.1.1 Planificación de Ingreso de Energía Eólica

Para la realización de este estudio es necesario establecer límites y supuestos relativos al

probable desarrollo de los proyectos eólicos en las zonas destacadas. En conjunto con la Comisión

Nacional de Energía, se restringe el estudio de planificación al periodo de tiempo entre los años

2008 y 2011. Además, se propone por parte de la CNE, que cada parque aumente su capacidad

instalada en bloques de potencia de 50 MW, en forma semestral, en cada una de las zonas

seleccionadas. La tabla 4.1 muestra la evolución propuesta en el crecimiento de cada parque.

Tabla 4.1: Planificación de potencia instalada en cada parque eólico.

4.1.2 Software de Simulación y Análisis de Sistemas de Potencia “DeepEdit”

Para el desarrollo de este estudio se utiliza en software denominado DeepEdit, el cual permite

principalmente simular flujos de potencia mediante la incorporación, en forma gráfica, de los

elementos de una red unilineal y sus parámetros. La figura 4.1 muestra la ventana principal del

Año Mes Potencia Instalada [MW]Enero 50Julio 100Enero 150Julio 200Enero 250Julio 300Enero 350Julio 400

2008

2009

2010

2011

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

37

programa DeepEdit.

Figura 4.1: Ventana principal del software DeepEdit.

4.1.2.1 Flujos de Potencia DC

Las simulaciones de flujos DC realizadas en este estudio, se llevan a cabo mediante una

herramienta de DeepEdit llamada “Yearly Load Flow Statistics”, la que ejecuta una sucesión de

flujos de potencia DC para un año en particular. Esta permite la planificación eléctrica de un sistema,

ya que lo expone a un gran número de estados de operación probables. Así, es posible determinar,

por ejemplo, congestiones de potencia activa en las diversas ramas de un sistema y generar un plan

de obras consistente. Cada sucesión está compuesta por la búsqueda y carga de información del

despacho a simular, en una base de datos y su correspondiente simulación de flujo de potencia DC.

Esta sucesión de simulaciones esta estratificada como lo muestra la figura 4.2.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

38

Figura 4.2: Diagrama de la estratificación del proceso de simulación.

Es así como cada despacho en particular corresponde a la siguiente fórmula:

° 1 1 (4.1)

Donde Ht es la cantidad de hidrologías, Bs es la cantidad bloques y las variables con subíndice i

corresponden al caso particular a simular. Como es de esperar:

1

1

1

Cabe mencionar que la función “Yearly Load Flow Statistics” permite seleccionar los despachos

límites entre los cuales calcula las estadísticas. Una vez ejecutada, genera tablas con las estadísticas

resultantes y gráficos bidimensionales. Por cada rama de la red, genera un gráfico (ver figura 4.3)

que muestra las potencias máximas en ambos sentidos de flujo, el porcentaje de flujo en cada

sentido y también el porcentaje de flujo nulo, cuando ocurre esta situación. En las ordenadas se

indica el porcentaje, donde el número total de simulaciones representa el 100%. Además, se

visualiza el límite máximo de operación cada rama, la potencia activa media y la desviación estándar

de los flujos simulados. Con estos resultados se puede observar si el elemento se congestiona bajo

un cierto escenario. Cuando eso ocurre el área roja supera alguno de los límites verdes. Además, en

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

39

las tablas generadas, se pueden buscar los despachos asociados a los eventos de congestión. Otros

fenómenos que se pueden observar es la inversión en los flujos y los posibles alivios frente a la

incorporación de algún proyecto.

Figura 4.3: Gráficos de distribución de flujos de una rama en particular.

4.1.2.2 Flujos de Potencia AC

Para la evaluación mediante flujos AC se utiliza la función de flujo de potencia AC, llamada “Load

Flow” del programa DeepEdit. Adicionalmente a esta herramienta fundamental, el software

DeepEdit permite observar, mediante la función “Voltage Level Visualization”, los niveles de tensión

en cada barra con una escala de colores. La figura 4.4 muestra un ejemplo de la aplicación de esta

característica.

Para poder observar el valor preciso de la tensión en una barra en particular, se debe realizar un

acercamiento (zoom in) a la barra que se desea analizar y el valor se presenta en su proximidad,

como lo muestra la figura 4.5.

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

La

simula

evalua

4.6.

a función “Lo

ación. Los inf

ar el estado d

Figura 4.5mostrada a

Figura 4.4: C

oad Flow” tie

formes entre

de un sistem

: Ejemplo de a la derecha e

Característica “

ene la opción

egan detalles

ma eléctrico.

visualización s de 115,22 3

40

“Voltage Leve

n de confecci

s de la simul

Un ejemplo

de tensiones34,74° ó eq

el Visualization

onar varios i

lación de flu

de esta info

s en barra Caruivalentemen

n” de DeepEdi

informes con

ujo de potenc

rmación se p

rdones 110, lante 1,0475 34

it.

n los resultad

cia AC, que p

presenta en

a tensión 4,74° .

dos de la

permiten

la figura

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

41

Los flujos de potencia AC entregan como resultado principalmente las tensiones y ángulos en las

barras, y las potencias activas y reactivas de cada rama. Para realizar el flujo AC, es necesario definir

información adicional que la necesaria para llevar a cabo los flujos de potencia DC, como las

consignas de tensión de los generadores, las derivaciones o taps de los transformadores, etc.

Figura 4.6: Ejemplo de reporte de resultados entregado por DeepEdit para las simulaciones AC.

4.2 Descripción General

Con el fin de facilitar la descripción de este estudio, se resume a continuación la metodología

propuesta en términos generales describiendo sus pasos. Además, la figura 4.7 muestra estos pasos

en un diagrama de flujo para su mejor comprensión.

Paso 1: Se prepara el sistema eléctrico a simular, incluyendo del plan de obras propuesto por la

CNE en generación y transmisión, según el informe de precios de nudo de octubre 2006. Además, se

utilizan los parámetros disponibles por el CDEC‐SIC, necesarios para completar el sistema eléctrico

y poder realizar los flujos de potencia DC. Se forman las bases de datos de simulación a partir de la

proyección de demanda y generación esperada para el período 2008‐2011.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

42

Paso 2: Se evalúa la operación esperada sin la incorporación de los parques eólicos. En este paso

se detectan las congestiones de potencia activa para los elementos del sistema, evaluando con

criterio de seguridad N‐1, el sistema troncal en la zona de estudio (de Cardones 220kV a Quillota

220kV). En caso de ser necesario se modifica plan de obras de transmisión propuesto por la CNE, de

tal manera que no existan congestiones, de acuerdo al criterio de planificación establecido en la

sección 4.4.3. Este paso es necesario dado que el sistema simulado no necesariamente dispone del

mismo nivel de información que el utilizado para definir el plan de obras considerado como base.

Paso 3: En esta etapa se realiza la simulación del sistema adaptado, resultado del paso anterior,

incorporando los parques en las zonas propuestas. Luego se detectan las congestiones de potencia

activa en los elementos del sistema en la zona de estudio. Al igual que en el paso anterior se evalúan

con criterio de seguridad N‐1, el sistema troncal en la zona de estudio. En caso de ser necesario se

realizan las modificaciones, de tal manera que no existan congestiones, de acuerdo al criterio de

planificación establecido en la sección 4.4.3. La finalidad de este paso es proponer un plan de obras

que sustente de manera adecuada el nuevo ingreso de potencia eólica al sistema. Además, se

detectan los posibles alivios en las ramas del sistema y cambios en los sentidos del flujo de potencia.

Paso 4: A partir de los datos disponibles de las estaciones de medición en las zonas de interés, la

curva de potencia de un aerogenerador seleccionado y mediante el algoritmo MPC, se obtienen

curvas representativas de generación eólica a nivel horario, para los distintos meses del año, en

cada zona elegida. Esta información se introduce en nuevas bases de datos de generación y se

evalúan las líneas del modelo para los meses en que se producen congestiones, lo que resulta de la

evaluación del paso 3. Al sistema se incorpora el plan de obras propuesto en el paso anterior.

Mediante estas simulaciones se puede observar distintos escenarios de operación frente a la

variación horaria de los parques propuestos, en particular se tiene en observación el

comportamiento del sistema troncal del área de estudio comparándolo con el caso sin los parques.

Paso 5: En esta etapa se evalúa la zona de estudio del sistema mediante flujos de potencia AC.

Para esto se utiliza el sistema un sistema reducido que contiene sólo la información del área de

estudio. Se incluye el plan de obras que resulta del paso 3, además se incluyen los parámetros y

equipos, disponibles por el CDEC‐SIC, que permiten realizar los flujos de potencia AC. Sólo se

evalúan los meses del sistema en que producen congestiones para los distintos los elementos de la

red. Este paso permite sugerir elementos de compensación reactiva dentro de la red, de tal manera

de mantener las tensiones dentro del rango permitido y así sugerir un plan de obras completo de los

elementos necesarios para una operación efectiva en régimen permanente. Además, al incluir la

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

potenc

se con

cia reactiva e

gestione y se

Figura 4.7: Di

en el análisis

ea necesario

agrama gener

s y evaluar lo

ampliar su c

ral del método

43

os casos crític

capacidad.

o de solución d

cos del paso

del ingreso de

3, es posible

el potencial eó

e que algún e

lico en el nort

elemento

te del SIC.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

44

En las siguientes secciones se describe cada paso en forma detallada.

4.3 Preparación de Sistema Eléctrico y Bases de Datos (Paso 1)

4.3.1 Modelo del Sistema Eléctrico

Para poder llevar a cabo las simulaciones con el software DeepEdit es necesario elaborar un

esquemático o diagrama del sistema interconectado central que represente sus elementos reales.

Con este fin, se toma como base el sistema utilizado dentro del marco de la realización del informe

final de precios de nudo de octubre del 2006. Como este sistema sólo presenta barras hasta 66kV, se

hace insuficiente para este estudio, por lo tanto, se utilizan las bases de datos del modelo que del

mismo informe a abril del 2005, el cual posee una resolución hasta sub‐transmisión (23kV). Con

esta información se modifica sólo la zona de estudio, incorporando nuevos consumos a la red y

redistribuyendo la demanda en forma proporcional, agrupada según la barra principal de referencia

de precios en cada sub‐zona.

Los parámetros de los elementos constituyentes de la red, necesarios para las simulaciones, que

no forman parte del informe de precios nudo de octubre 2006, se obtienen de las bases de datos del

CDEC‐SIC actualizadas al año 2007. Para el cálculo de las capacidades máximas de las líneas se

utiliza la fórmula 4.2.

√3 í (4.2)

Los valores de y í provienen de las bases de datos del CDEC‐SIC.

Para poder integrar los parques al sistema, se supone la instalación de nuevas subestaciones y la

sección de las actuales líneas de transmisión en los puntos de conexión más cercanos a los futuros

parques. Las nuevas subestaciones se llaman ficticiamente Los Choros 220 y La Cebada Costa 220.

4.3.2 Preparación de las Bases de Datos.

Para poder realizar las simulaciones DC no basta con la construcción de la red y la incorporación

de los parámetros de los elementos que la componen, además, es necesario conocer las demandas

en los puntos de consumo del sistema, y cómo se pondera la generación de las centrales que

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

45

abastecen tales demandas. Los datos de generación y demanda utilizados en este estudio,

corresponden a los generados en el contexto del Informe de Precios de Nudo de Octubre 2006.

Para poder utilizar tal información con el software DeepEdit es necesario adaptarlos y construir

nuevas bases de datos que soporten la estructura de la bases de datos de la función “Yearly Load

Flow Statistics”.

La estructura de la información de generación y demanda contenida en el informe de precios

nudo de octubre de 2006 es consistente con la función “Yearly Load Flow Statistics” de DeepEdit.

Esa estructura posee los 12 meses del año, 2 bloques de demanda mensual y un total de 48

hidrologías. El bloque 1 corresponde al de demanda baja y el bloque 2 al bloque de demanda alta.

Las hidrologías se componen por los registros de los afluentes del sistema en base a los años

hidrológicos entre abril de 1960 hasta marzo de 2005. Además, se incorporan 3 hidrologías

adicionales, más extremas, tal como indica el informe de precios de nudo de octubre de 2006. La

figura 4.8 muestra la energía de los afluentes del sistema para los años considerados y su

numeración correspondiente.

Figura 4.8: Energía de Afluentes del Sistema: representan primeras 45 hidrologías consideradas.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

1) 6

0-61

2) 6

1-62

3) 6

2-63

4) 6

3-64

5) 6

4-65

6) 6

5-66

7) 6

6-67

8) 6

7-68

9) 6

8-69

10) 6

9-70

11) 7

0-71

12) 7

1-72

13) 7

2-73

14) 7

3-74

15) 7

4-75

16) 7

5-76

17) 7

6-77

18) 7

7-78

19) 7

8-79

20) 7

9-80

21) 8

0-81

22) 8

1-82

23) 8

2-83

24) 8

3-84

25) 8

4-85

26) 8

5-86

27) 8

6-87

28) 8

7-88

29) 8

8-89

30) 8

9-90

31) 9

0-91

32) 9

1-92

33) 9

2-93

34) 9

3-94

35) 9

4-95

36) 9

5-96

37) 9

6-97

38) 9

7-98

39) 9

8-99

40) 9

9-00

41) 0

0-01

42) 0

1-02

43) 0

2-03

44) 0

3-04

45) 0

4-05

GW

h

AÑO HIDROLÓGICO

Energía de Afluentes del SistemaSerie Histórica

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

46

4.4 Simulación DC del Sistema

En esta etapa se describen los procedimientos seguidos para la evaluación y planificación del

sistema mediante la simulación de flujos de potencia DC. Primero se lleva a cabo un conjunto de

simulaciones sin la incorporación de los parque proyectados y luego bajo su incorporación.

4.4.1 Simulación DC del Sistema Sin Parques y Plan de Obras Base (Paso 2)

En este paso se evalúa la operación esperada, sin la incorporación de los parques eólicos. Esta

etapa se lleva a cabo con la herramienta “Yearly Load Flow Statistics” y se utiliza la base de datos y

el sistema eléctrico resultado del paso 1. Así es posible detectar las congestiones de potencia activa

para los elementos del sistema. Mediante este paso se confecciona un plan de obras base para los

siguientes pasos y es necesario, dado que el sistema simulado no necesariamente dispone del

mismo nivel de información que el utilizado para definir el plan de obras considerado en el informe

de precios nudo de octubre de 2006.

El estudio de contingencias se lleva a cabo evaluado con criterio de seguridad N‐1 el sistema

troncal en la zona de estudio (de Cardones 220kV a Quillota 220kV). De manera práctica, esto se

lleva a cabo dejando fuera de servicio una de las líneas en paralelo de un circuito y realizando la

simulación. Las contingencias estudiadas se detallan en la figura 4.9 y tienen asociado un código

numérico, el cual será utilizado, para ahorrar espacio, en la exposición de los resultados en el

capítulo 5. Las congestiones se detectan y corrigen según el criterio propuesto en la sección 4.4.3.

Figura 4.9: Contingencias estudiadas sin la incorporación de los parques eólicos y sus código asociados.

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

47

Luego de corregir las congestiones, mediante el criterio de planificación expuesto, se vuelven a

simular los casos, para verificar que las correcciones sean las adecuadas.

4.4.2 Simulación del Sistema con la Incorporación de Parques Eólicos (Paso 3)

En esta etapa se incorporan al sistema eléctrico los elementos que resultan del plan de obras

modificado, resultado del paso 2, además se incorporan los parques al sistema, respetando el

ingreso de potencia acordado en la sección 4.1.1. En esta etapa se seccionan las líneas

correspondientes y se incluyen los nuevos puntos de inyección de energía eólica como se describe

en la sección 4.3.1. Por lo tanto es necesario, previo a realizar las simulaciones, modificar el modelo

y las bases de datos para que incorporen las nuevas modificaciones. En esta etapa los parques se

incorporan operando siempre a potencia máxima para exponer al sistema a toda su capacidad y así

realizar una planificación que sea capaz de soportar situaciones más extremas.

También se incluye un análisis de contingencias con criterio de seguridad N‐1 entre Cardones

220kV y Quillota 220kV. Específicamente las contingencias estudiadas para cada año, corresponden

a las que se muestran en la figura 4.10 y también tienen un código numérico asociado.

Figura 4.10: Contingencias estudiadas con la incorporación de los parques eólicos y sus código asociados.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

48

Una vez realizadas las modificaciones se simula el modelo, con el fin de detectar los elementos

que se congestionen y su despacho asociado. Las congestiones se detectan y corrigen según el

criterio expuesto en la sección 4.4.3. Luego de corregir las congestiones, mediante el criterio de

planificación expuesto, se vuelven a simular los casos, para verificar que las correcciones sean las

adecuadas. Este paso permite la creación de un plan de obras propuesto que sustente de manera

adecuada el ingreso de la energía eólica al sistema de estudio.

Dentro de este paso se contrastan las situaciones con y sin los parques para detectar posibles

alivios e inversiones de los flujos de potencia. Los alivios se definen cuando los flujos de potencia DC

para una cierta rama cambian, de tal manera que los flujos máximos se encuentren más alejados sus

límites. Las inversiones del flujo se definen observando las figuras resultado de las simulaciones de

flujo de potencia DC, si el flujo de una rama originalmente se dirige más de un 50% en cierto sentido

y luego de incorporar los parques eólicos esto se invierte, siendo más de un 50% en el sentido

opuesto, se define una inversión. A modo de ejemplo, la figura 4.11 muestra un alivio y una

inversión como recién descritos.

Figura 4.11: Situaciones de alivios e inversiones de flujo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

49

4.4.3 Criterio de Planificación

A continuación, se mencionan los principales criterios utilizados en el ejercicio de planificación

realizado en este trabajo.

Para generar el plan de obras propuesto se observan y detectan los elementos del sistema que se

congestionen, en la zona de estudio, para cada proceso de simulación. En caso de existir una

congestión se aumenta la capacidad del elemento. En caso de ser una línea la que se congestione, se

incorpora una línea adicional con las mismas características de la original y para el caso de los

transformadores se reemplaza por un equipo tal que soporte la capacidad máxima simulada. Este

criterio de planificación es adecuado en estructuras radiales longitudinales como las estudiadas.

De manera más detallada y siguiendo el criterio recién expuesto, el proceso de corrección del

sistema y generación de un plan de obras tentativo, se lleva a cabo como se describe a continuación.

Se observa el conjunto de figuras generadas por las simulaciones de flujo de potencia DC, en la zona

de estudio, para confirmar si una determinada rama se congestiona. Si la rama se congestiona se

registra el año correspondiente y bajo que contingencia ocurre tal congestión. Una vez realizado

este proceso se busca en las bases de datos, de los resultados de simulación, el despacho que

provoca la máxima congestión de la rama y el despacho que provoca su primera congestión. El

primer despacho que causa la congestión se registra para tener un punto de partida para corregirla

y el máximo se registra con tal de conocer sus características, es decir, en que mes, bloque e

hidrología se produce.

Luego se corrigen las congestiones partiendo por su primera congestión. Se comienza corriendo

el sistema troncal (220kV) de la zona de estudio, ya que una mejora en el sistema de 220kV, puede

causar alivios en circuitos de menor tensión que corran en paralelo al de 220kV. A continuación,

minuciosamente se observan los despachos de las ramas de menor tensión y progresivamente se

van corrigiendo sus congestiones. En esta etapa es importante el registro de las características de la

primera y máxima congestión, ya que como se menciona, la corrección del sistema de 220kV, y

cualquier otra modificación, causa una reconfiguración de los flujos de potencia y puede causar

alivios en ramas del sistema que originalmente se congestionen o desplazamientos temporales de

tales congestiones. Como se tiene registro de las características de los despachos, previo a cualquier

modificación, es posible determinar con mayor facilidad si la congestión original persiste o si se

desplazó en el tiempo. Terminado este proceso de corrección de todo el sistema, se realizan

nuevamente el conjunto de simulaciones de flujo de potencia DC a modo de confirmar el

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

50

procedimiento recién descrito. En caso de encontrar errores, se identifica y se vuelve a iterar.

Finalizado este proceso se confecciona un plan de obras relativo a la simulación de flujos DC. Este

procedimiento es equivalente para la generación del plan de obras base (paso 2) y el plan de obras

con la incorporación de los parques (paso 3).

4.5 Evaluación del Comportamiento Eólico a nivel horario (Paso 4)

En esta etapa se describe la metodología necesaria para la estimación de la generación eólica a

nivel horario en las zonas de interés y su operación en el sistema modelado. El comportamiento

eólico a nivel horario será estudiado sólo dentro de los meses para los cuales se presentan

elementos congestionados, detectados en el paso anterior. Esta etapa se diseña para permitir

observar el comportamiento del modelo eléctrico en estudio, frente a la variación de inyección de

potencia eólica a nivel horario.

4.5.1 Estimación de Perfiles de Potencia horaria

Para la estimación de los perfiles mensuales de generación eólica se utiliza el método MCP

descrito en la sección 2.3.3. En la figura 4.10 se exhiben las etapas para la obtención y selección de

las curvas de potencia diarias representativas de un mes. Dentro del diagrama general de

metodología, exhibido en la figura 4.7, corresponde al primer bloque del paso 4.

En primera instancia se realiza el proceso la correlación. De acuerdo con la CNE se usan los

registros de Punta Lengua de Vaca para realizar la correlación con los registros de las zonas

seleccionadas.

En este estudio se realizan dos procesos independientes de correlación:

a) Entre Punta Lengua de Vaca y Loma del Hueso: ambos conjuntos de datos son

proporcionados por la CNE.

b) Entre Punta Lengua de Vaca y La Cebada Costa: los datos de Punta Lengua de Vaca

pertenecen a la estación meteorológica de la Universidad de Chile y fueron proporcionados

gentilmente por el Sr. José Rutllant, los datos de La Cebada Costa son proporcionados por la

CNE.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

51

Una vez realizadas las correlaciones se utilizan sus resultados para proyectar o predecir el

comportamiento del viento en base a los registros de la estación Punta Lengua de Vaca entre 1990 y

2003. Dado que existe falta de información dentro del período 1990‐2003, sólo se consideran los

meses cuya información se encuentra completa.

Figura 4.10: Diagrama que muestra los pasos utilizados para generar las curvas de generación diaria de un mes en particular.

El detalle respecto del conjunto de datos y su procesamiento para llevar a cabo la correlación y

proyección de la información se presenta en el capítulo de resultados.

4.5.2 Transformación de Velocidad del Viento a Potencia Eólica

Como es de interés observar el efecto que producen los parques eólicos a nivel horario, la

información de velocidad del viento generada mediante la correlación se transforma en potencia,

mediante la curva de potencia de un generador dado y luego se promedia a nivel horario.

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

52

Es importante precisar que las curvas de potencia dependen del valor de la densidad del aire en

el sitio donde se instalará el parque. En el caso de este estudio y de común acuerdo con la CNE, el

valor que se utiliza para la densidad del aire es de 1,225 kg/m3, valor estandarizado en la industria

para generar las curvas de potencia de los aerogeneradores. De todas maneras la densidad del aire

estimada para estas zonas es cercana a ese valor. En caso de existir una diferencia con la densidad

real mediada en los sitios de interés, la dependencia es sólo lineal y finalmente los perfiles de

potencia que son utilizados se escalan a los bloques de potencia instalada, que se proponen en la

tabla 4.1.

Para la construcción de los perfiles de potencia horario se escoge la curva de potencia del

aerogenerador Enercon E82 de 2MW, ya que está diseñado para el régimen de viento disponible en

las zonas seleccionadas. Según lo observado en el estado del arte, la elección entre un generador de

inducción doblemente alimentado o un generador sincrónico como el Enercon E‐82 no presenta

mayores diferencias desde el punto de vista del régimen permanente, mientras no se excedan sus

capacidades aportar potencia reactiva al sistema a cual se conecta.

Figura 4.11: Curva de potencia del aerogenerador Enercon E‐82.

Para transformar las series temporales de velocidad del viento en series temporales de potencia

primero fue necesario proyectar la velocidad del viento a la altura del aerogenerador seleccionado.

0

500

1000

1500

2000

2500

0 5 10 15 20 25 30

Potencia Gen

erada

[kW]

Velocidad del viento a la altura del buje [m/s]

Curva de Potencia Aerogenerador Enercon E‐82

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

53

4.5.3 Generación y Evaluación de Perfiles de Potencia Eólica Representativos

Luego de transformar los datos a niveles de potencia, se agrupan los perfiles diarios en forma

mensual y se selecciona un perfil representativo del mes mediante un análisis de Clustering. Por

ejemplo, para estimar en Loma del Hueso el comportamiento de inyección de potencia de un

aerogenerador en un día “típico” del mes de Marzo, se seleccionan todos los perfiles diarios de los

meses de marzo proyectados entre 1990 y 2003 y se procesan mediante Clustering para generar

uno representativo.

Los perfiles de potencia generados se ponderan según el nivel de potencia proyectado en la tabla

4.1 y luego se ingresan a las bases de datos de simulación del sistema para así poder estimar el

comportamiento del sistema con los parques a nivel horario.

Como no se puede identificar con certeza a que bloque de demanda corresponde cada hora de

generación eólica, se tiene como grado de incertidumbre el que se simulen ambos bloques, y para

hacer el análisis más general se incorporan además las 48 hidrologías. Es así, como las nuevas bases

de datos incorporan esta nueva información.

En esta etapa también se utiliza la función “Yearly Load Flow Statistics”, pero manteniendo el

mes a simular fijo, se varían las hidrologías y los bloques de demanda. En cuanto a las hidrologías se

simulan 48 por cada hora de generación, por lo tanto el conjunto total de hidrologías es 48 × 24 =

1152. Es así como el número total de flujos de potencia DC y equivalentemente el número de

despachos es de 1152 por cada bloque, es decir, 2304.

4.6 Evaluación Mediante Flujos de Potencia AC (Paso 5)

En esta etapa se estudian sólo las etapas críticas que resulten del paso 3, es decir aquellas que

causen congestiones en los distintos elementos del sistema.

Para simular los flujos AC, mediante la función “Load Flow”, se utiliza un sistema simplificado en

base al sistema que contiene el plan de obras generado en el paso 3. Este sistema simplificado se

construye eliminando todo los elemento que no constituya la zona de estudio (ver sección 1.4) y se

configura a la barra Quillota 220kV como la barra Slack o de referencia. La línea Quillota – Casas

Viejas 110kV, que cruza la frontera definida por el modelo simplificado, se modela para cada

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

54

despacho a simular, como una carga, en el caso que la dirección del flujo sea desde Casas Viejas

110kV hasta Quillota 110kV y como un generador, en caso de que la potencia fluya en dirección

contraria, esto en base al resultado del modelo completo.

Los generadores eólicos se operan a potencia máxima y se modelan como barras PQ, suponiendo

que tienen la capacidad de ajustar su factor de potencia reactiva [7], [22]. Esta es una característica

que pueden alcanzar los aerogeneradores de gran tamaño que existen hoy en día en el mercado, de

hecho, y gracias a la electrónica de potencia y las técnicas de compensación reactiva, pueden regular

los reactivos de manera similar a un equipo de compensación reactiva [7]. Por lo tanto, se impone

que los parques operen con factor de potencia unitario.

En el modelo se incluyen los principales elementos que manejan los reactivos del sistema como

reactores, bancos de condensadores y compensadores estáticos de reactivos (C.E.R), esta

información se recupera a partir de las bases de datos del CDEC‐SIC disponibles en su sitio web.

La finalidad de esta etapa es observar si algún elemento se congestiona al incluir reactivos, y

sugerir la incorporación de equipos que permitan manejar las tensiones de las barras tal manera de

mantenerlas dentro de los márgenes que impone la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de

Servicio. La norma vigente [23], en su artículo 5‐21 establece lo siguiente:

“El SI deberá operar en Estado Normal con todos los elementos e instalaciones del Sistema de

Transmisión y compensación de potencia reactiva disponibles, y suficientes márgenes y reserva de

potencia reactiva en las unidades generadoras, compensadores estáticos y sincrónicos, para lo cual el

CDC y los CC, según corresponda, deberán controlar que la magnitud de la tensión en las barras del SI

esté comprendida entre:

a) 0,97 y 1,03 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión

nominal igual o superior a 500 [kV].

b) 0,95 y 1,05 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión

nominal igual o superior a 200 [kV] e inferior a 500 [kV].

c) 0,93 y 1,07 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión

nominal inferior a 200 [kV].”

Para regular las tensiones primero se procede regulando las consignas de tensión y los taps de

los transformadores, luego se manejan los reactivos de los equipos de compensación ya instalados

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

55

dentro de sus límites de operación y finalmente, si las barras se encuentran fuera del rango debido,

se sugiere la instalación de un equipos adicional que corrija esta diferencia.

La metodología descrita permite sintetizar un análisis para el estudio de la regulación de tensión

y control de reactivos en el sistema. Con esta última etapa se termina el estudio y se presenta un

plan de obras completo y consistente, de tal manera que permita la correcta operación del sistema

en régimen permanente frente al esquema de ingreso de energía eólica.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

56

Capítulo 5

Resultados

En este capítulo representa un análisis de los resultados obtenidos al aplicar la metodología

propuesta en el capítulo 4, frente a un escenario paulatino de penetración de 800 MW de generación

de parques eólicos en la zona norte del SIC.

5.1 Sistema Eléctrico y Bases de Datos (Paso 1)

5.1.1 Sistema Eléctrico

Como se menciona en el capítulo 4, es necesario transformar el sistema que presenta el informe

de precios nudo de octubre de 2006, con información del informe de abril de 2005, de modo que se

adapte hasta un nivel de tensión de 23kV. Para poder realizar estos cálculos de manera efectiva, se

realizaron macros en Microsoft Excel, las que se encuentran en el anexo G.

Como resultado de la conformación del sistema de potencia a simular, se tiene un modelo que

posee los siguientes componentes:

Tabla 5.1: Componentes del sistema principal utilizado.

El modelo además incorpora el resultado del programa de obras de en construcción y sugerido,

tanto de generación como transmisión proyectado por la CNE. Las siguientes tablas muestran las

obras consideradas.

N° de Barras 529N° de Barras de Consumo 380N° de Líneas y Tramos de Transmisión 560N° de Unidades de Generación 129

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

57

Tabla 5.2: Obras de construcción de generación

Tabla 5.3: Obras en Construcción de transmisión.

Tabla 5.4: Obras recomendadas en transmisión.

Mes AñoNoviembre 2006 Central Ciclo Abierto Campanario (Operación Diesel) 125 MW

Abril 2007 Ciclo Combinado GNL San Isidro II (Ope. Ciclo Abierto Diesel) 240 MWAbril 2007 Central Hidroeléctrica Quilleco 70 MWJunio 2007 Central Hidroeléctrica Chiburgo 19.4 MW

Septiembre 2007 Central Eolica Canela 9.9 MWOctubre 2007 Central Hidroeléctrica Hornitos 55 MWDiciembre 2007 Central Hidroeléctrica Palmucho 32 MWMarzo 2008 Cierre Ciclo Combinado GNL San Isidro II (Ope. Diesel capacidad final) 313 MWJunio 2008 Cierre Ciclo Combinado GNL San Isidro II (Ope. GNL capacidad final) 358 MWJunio 2008 Ciclo Combinado GNL San Isidro II Fuego Adicional (cap. final) 377 MW

Octubre 2008 Central Hidroeléctrica La Higuera 155 MW

Obras en Construcción de Generación PotenciaFecha de entrada

Mes AñoOctubre 2006 Seccionamiento Cautín‐Puerto Montt ‐

Octubre 2006 Equipo CER + 40 a70Mvar 40 a 70 Mvar

Noviembre 2006 Subestación Cautín 220 kV ‐Septiembre 2007 Ampliación Itahue‐San Fernando 154 kV 198 MVA

Abril 2008 Ampliación Subestación Charrúa ‐Junio 2008 Aumento de capacidad A.Jahuel‐Polpaico 220 kV a 500 kV 390 MVA

Junio 2008 Línea Ancoa‐Rodeo‐Polpaico 500 kV Final: 1400 MVASeptiembre 2008 Nueva Línea Charrúa‐Cautín 220 kV 2x500 MVANoviembre 2008 Nueva Línea El Rodeo ‐ Chena 220 kV 260 MVA

Fecha de entradaObras en Construcción de Transmisión Potencia

Mes AñoAbril 2009 Nueva Línea Cardones ‐ Maitencillo 220 kV 200 MVAJunio 2010 Nueva Línea Pan de Azúcar‐Los Vilos‐Quillota 220 kV 220 MVAJunio 2010 Aumento de Capacidad C° Navia‐Polpaico 220 kV 300 MVAJunio 2010 Nueva Línea Agua Santa‐ Polpaico 220 kV 4x400 MVAEnero 2011 Nueva Línea Hualpén‐ Concepcion 220 kV 300 MVAAbril 2011 Ampliaión 2º Circuito El Rodeo ‐ Chena 220 kV 260 MVAJulio 2011 Ampliación Línea Pan de Azúcar‐Los Vilos‐Quillota 220 kV 220 MVA

Diciembre 2011 Nueva Línea P. Azúcar – Maitencillo 220kV 235 MVAEnero 2012 Aumento de Capacidad C° Navia‐Polpaico 220 kV 600 MVAAbril 2012 Transformación 154‐220 Sistema 154 kV Itahue‐Alto Jahuel 2x400 MVA

Octubre 2012 Ampliación Puerto Montt‐Barro Blanco‐Valdivia 220 kV 200 MVAJulio 2013 Ampliación Sistema Polpaico‐Alto Jahuel‐Ancoa‐Charrua 500 kV 1400 MVAJulio 2013 Ampliación Hualpén‐ Concepcion 220 kV 300 MVAJulio 2013 Ampliación Valdivia‐Nueva Temuco 220 kV 300 MVA

Obras Recomendadas de Transmisión PotenciaFecha de entrada

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

58

Tabla 5.5: Obras recomendadas en generación.

Para la incorporación de las obras recién expuestas al modelo, se utiliza el siguiente método: en

el caso de ingreso de nuevos circuitos en paralelo, se agrega un nuevo elemento con las mismas

características que el original, para el caso de ingreso de nuevas unidades generadoras se agrega al

sistema una unidad con parámetros equivalentes a una ya existente en términos de su capacidad

instalada y su tecnología de generación. En el anexo H se encuentra una figura del sistema completo.

Mes Año

Enero 2008 Turbina GNL Quinteros I (Operación Diesel hasta Mayo‐2008) 125 MW

Enero 2008 Turbina GNL Polpaico I (Operación Diesel hasta Mayo‐2008) 125 MW

Octubre 2008 Central Eolica Concepción Modulo I 20 MW

Enero 2009 Cierre Ciclo Combinado Taltal GNL (Capacidad Final) 360 MW

Abril 2009 Ciclo Abierto GNL Quinteros I 240 MW

Mayo 2009 Central Desechos Forestales VII Region 17 MW

Agosto 2009 Central Desechos Forestales VIII Region 25 MW

Octubre 2009 Central Carbón Maitencillo I 200 MW

Octubre 2009 Central Eolica Concepción Modulo II 20 MW

Octubre 2009 Cierre Ciclo Combinado GNL Quinteros I (Fuego Adicional Incluido) 385 MW

Enero 2010 Central Hidroeléctrica Confluencia 145 MW

Enero 2010 Central Carbón I V‐Region 250 MW

Julio 2010 Central Carbón Pan de Azúcar I 250 MW

Julio 2010 Central Carbón Coronel I 250 MW

Abril 2011 Central Geotérmica Calabozo Etapa 1 40 MW

Abril 2011 Central Geotérmica Chillan Etapa 1 25 MW

Octubre 2011 Ciclo Combinado GNL Quinteros II (Fuego Adicional Incluido) 385 MW

Abril 2012 Central Carbón Pan de Azúcar II 250 MW

Octubre 2012 Central Hidroeléctrica Neltume 403 MW

Abril 2013 Central Geotérmica Calabozo Etapa 2 40 MW

Abril 2013 Central Geotérmica Chillan Etapa 2 25 MW

Junio 2013 Central Carbón Puerto Montt I 250 MW

Junio 2014 Central Carbón Los Vilos I 250 MW

Junio 2014 Central Carbón Coronel II 250 MW

Abril 2015 Central Geotérmica Calabozo Etapa 3 40 MW

Abril 2015 Central Geotérmica Chillan Etapa 3 25 MW

Junio 2015 Central Carbón II V‐Region 250 MW

Octubre 2015 Ciclo Combinado GNL I VI‐Region (Fuego Adicional Incluido) 385 MW

Octubre 2016 Ciclo Combinado GNL Quinteros III (Fuego Adicional Incluido) 385 MW

Abril 2017 Central Geotérmica Calabozo Etapa 4 40 MWAbril 2017 Central Geotérmica Chillan Etapa 4 25 MW

Obras Recomendadas de Generación PotenciaFecha de entrada

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

59

5.1.2 Bases de Datos

La estructura de la información de generación y demanda contenida en el informe de precios

nudo de octubre de 2006 es consistente con la función “Yearly Load Flow Statistics” de DeepEdit.

Los despachos utilizados en aquel informe incluyen los 12 meses del año, 2 bloques de demanda

mensual y un total de 48 hidrologías, pero están en un formato distinto al utilizado por DeepEdit,

por lo tanto, es necesario crear nuevas bases de datos para poder incorporar esta información al

modelo. Para esto se elaboran una serie de macros en MS Excel cuyo detalle se presenta en el anexo

G.

5.2 Evaluación del Sistema sin Parques Eólicos (Paso 2)

En esta etapa se presentan los resultados al analizar los flujos de potencia DC, sin la integración

de los parques eólicos, para la generación de un sistema base. Esta etapa corresponde al paso 2 de la

metodología expuesta en el capítulo 5.

Para poder identificar de manera precisa los despachos, es decir, el mes, bloque e hidrología, bajo

la cual se produce una congestión se desarrollaron algunas macros en Excel que buscan tales

situaciones (ver anexo G).

Según lo observado en los resultados, se requieren realizar algunas modificaciones al plan de

obras presentado por la CNE en la zona estudiada (ver tablas 5.6 y 5.7), para que el sistema opere

sin congestiones. Como se menciona en los alcances del trabajo, no es parte del desarrollo realizar

una verificación del plan de obras de la CNE, dado que no se dispone de la información detallada

utilizada para el estudio de precio de nudo. Sin embargo, este proceso de ajuste del plan de obras

permite determinar con claridad las instalaciones adicionales imputables a la entrada de los

parques. La tabla 5.6 presenta las modificaciones sugeridas al plan de obras del informe de precios

de nudo de octubre del 2006, entre paréntesis se indican las fechas originales. Los resultados de las

simulaciones antes y después de ser corregidas se presentan en el anexo A.

Tabla 5.6 Plan de recomendado en transmisión, informe de precios de nudo octubre 2006.

Mes Año

Abril 2009 Nueva Línea Cardones ‐ Maitencillo 220 kV 200 MVA

Junio 2010 Nueva Línea Pan de Azúcar ‐ Los Vilos 220 kV 220 MVA

Junio 2010 Nueva Línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 220 MVADiciembre 2011 Nueva Línea P. Azúcar ‐ Maitencillo 220kV 235 MVA

Fecha de entradaObras Recomendadas de Transmisión Potencia

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

60

Tabla 5.7 Modificaciones realizadas al plan de obras en transmisión de la CNE (Informe de precios de nudo Octubre 2006).

Análisis y Comentarios

Como se aprecia en el plan de obras base, las modificaciones propuestas en el sistema troncal

corresponden a adelantos de líneas de transmisión , mientras que las nuevas obras, salvo Diego de

Almagro – Carrera Pinto, son del sistema de 110 kV, no considerado en el plan de obras pero si en

las simulaciones de este trabajo. Cabe mencionar que en la primera etapa de creación del plan de

obras se omitieron dos transformadores (Choapa 220/110 y Pan de Azúcar 110/66), por lo tanto en

las figuras del anexo C, donde se incluye el plan de obras, éstos elementos aparecen congestionados,

pero el plan de obras presentado en la tabla 5.7 ya contiene las correcciones pertinentes.

5.3 Evaluación del Sistema incorporando los Parques Eólicos (Paso 3)

Los siguientes resultados representan la entrada de los parques eólicos al sistema. Para poder

observar de mejor manera los resultados, se hace referencia a los códigos asociados a las

contingencias que exhibidos en la figura 4.8.

Tabla 5.8 Resultados del plan de obras sugerido según el análisis de los flujos DC.

Mes AñoEnero 2008 Adelantar nueva línea Cardones ‐ Maitencillo 220 kV (Abril 2009) 215 MVAEnero 2008 Nueva línea Punta Toro ‐ Maitencillo 110 kV 47 MVAFebrero 2008 Adelantar nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV (Junio 2010) 225 MVAEnero 2009 Diego de Almagro ‐ Carrera Pinto 220 kV 197 MVAOctubre 2009 Adelantar Maitencillo ‐ Pan de Azúcar 220 kV (Diciembre 2011) 198 MVAJulio 2010 Choapa ‐ Quínquimo 110 V 50 MVA

Octubre 2010 Aumento de capacidad transformador Choapa 220/110 kV 100 MVAFebrero 2011 Maitencillo ‐ Algarrobo 110 kV 47 MVAFebrero 2011 Aumento de capacidad transformador Pan de Azúcar 110/66 kV 70 MVA

Fecha de EntradaModificaciones al Plan de Obras Potencia

Capacidad Año Mes Eólica Instalada Mes Bloque Hidrología Contingencia2009 Enero Adelantar línea Los Choros ‐ Pan de Azúcar 220 kV (Octubre 2009) 197 MVA 300 MW 1 1 1 32009 Enero Adelantar línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV (Junio 2010) 230 MVA 300 MW 1 1 1 52009 Enero Nueva línea Choapa ‐ Quínquimo 110 kV 50 MVA 300 MW 1 1 3 62009 Enero Adelantar línea Maitencillo ‐ Algarrobo 110 kV (Febrero 2011) 47 MVA 300 MW 1 2 39 22009 Octubre Adelantar línea Pan de Azúcar ‐ La Cebada 220 kV (Junio 2010) 224 MVA 400 MW 10 1 3 42009 Octubre Nueva línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV 230 MVA 400 MW 10 1 3 52009 Octubre Nueva línea Los Choros ‐ Pan de Azúcar 220 kV 197 MVA 400 MW 10 1 9 32009 Octubre Adelantar aumento de capacidad transformador Choapa 220/110 kV 100 MVA 400 MW 10 1 9 62009 Octubre Nueva línea Quínquimo ‐ Casas Viejas 110 kV 50 MVA 400 MW 10 1 9 62009 Octubre Nueva línea Pan de Azúcar ‐ El Peñón 110 kV 50 MVA 400 MW 10 2 9 42009 Diciembre Nueva línea Choapa ‐ Quínquimo 110 kV 50 MVA 400 MW 12 1 37 62010 Enero Nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 225 MVA 500MW 1 1 3 62010 Enero Nueva línea El Peñón ‐ Ovalle 110 kV 50 MVA 500 MW 1 2 37 52010 Julio Nueva línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV 230 MVA 600 MW 7 1 1 52010 Julio Nueva línea Pan de Azúcar ‐ La Cebada 220 kV 224 MVA 600 MW 7 1 3 52010 Julio Nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 225 MVA 600 MW 7 1 3 62011 Enero Adelantar aumento de capacidad transformador Pan de Azúcar 110/66 kV 70 MVA 700MW 1 2 9 02011 Enero Nueva línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV 230 MVA 700 MW 1 1 9 52011 Febrero Aumento capacidad transformador Maitencillo 220/110 1 kV 90 MVA 700 MW 2 2 3 32011 Septiembre Nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 225 MVA 800 MW 9 1 9 6

Fecha de EntradaModificaciones al Plan de Obras Potencia

Condición de Congestión

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

61

En la tabla 5.8 se muestra el resultado de las obras necesarias según en análisis de las

simulaciones de los flujos DC y el criterio de planificación expuesto en la sección 4.4.3. Además, se

muestra la capacidad de los elementos necesarios para sobrellevar las congestiones, la capacidad

instalada de los parques en el momento del cambio y la condición bajo la cual se produce la

congestión de los elementos. En la figura 5.1 se observan los gráficos para las ramas que

presentaron los mayores problemas de congestión. El conjunto completo de figuras obtenido antes y

después de las correcciones, consistentes con el plan de obras propuesto, se encuentra disponible

en el anexo A.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.1: Gráficos de las distribuciones de flujo de las ramas con mayor congestión evaluadas. (a) Circuito Choapa – Quíquimo 110, diciembre 2011 frente a la salida de circuito Los Vilos – Quillota 220 con 800 MW de potencia eólica. (b) Circuito Los Choros – P. de Azúcar 220, noviembre 2010 frente a la salida de circuito Los Choros – P. de Azúcar 220 con 600 MW de potencia eólica. (c) Circuito Los Vilos – Quillota 220, septiembre 2011 frente a la salida de circuito Los Vilos – Quillota 220 con 800 MW de potencia eólica. (d) Circuito La Cebada – Los Vilos 220, octubre 2011 frente a la salida de uno de sus circuitos con 800 MW de potencia eólica.

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

62

Análisis

Como se puede observar en la tabla 5.8, una característica en los despachos que provocan

congestiones en las líneas, es que la gran mayoría corresponden a hidrologías secas (para observar

la numeración de hidrologías ver figura 4.6), esto probablemente se produce debido a que los

despachos en hidrologías secas, exigen mayor aporte energético por parte de la generación de tipo

térmica preponderante en la zona de estudio. De esta manera, las líneas que transportan esta

energía adicional se ven afectadas.

Otro efecto que se observa, es que todas las congestiones de las líneas de 220kV están

relacionadas con la salida de uno de sus circuitos. Además, todas las congestiones de las líneas de

110kV, están relacionadas con la salida de uno de los circuitos en 220kV que corren en paralelo a

éstas. Ambos efectos se explican en base a los cambios estructurales que ocurren en la red al salir

uno de sus circuitos y la redistribución de los flujos de potencia que esto provoca.

En cuanto a los bloques de demanda, en general se observa que para las líneas de 220kV, las

congestiones se producen primero durante el bloque de demanda baja y luego se incrementan en el

bloque de demanda alta. Esto indica que predomina la influencia por parte de la hidrología

correspondiente. Esta influencia, en general, se establece primero, y debido al orden de la

simulación, durante el bloque de demanda baja y se exacerba durante el bloque de demanda alta.

Esto último no siempre ocurre debido a que algunos de los consumos individuales crecen en forma

inversa al bloque que le corresponde.

Finalmente, se observa que gran parte de las congestiones en las líneas, durante el período de

evaluación, se ven afectadas por los siguientes eventos:

‐ Entrada de un nuevo bloque de generación eólica durante los meses de enero y julio de cada año.

‐ Entrada en operación de la central a carbón Maitencillo I en octubre de 2009.

‐ Entrada en operación de la central a carbón Pan de Azúcar I en julio de 2010.

Cabe mencionar que en la primera etapa de creación del plan de obras no se ajustó

correctamente la línea la línea Maitencillo – Algarrobo 110kV y por lo tanto, en las figuras del anexo

C, donde se incluye el plan de obras, ésta aparece congestionada, pero el plan de obras presentado

en la tabla 5.8 ya se encuentra corregida.

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

63

5.3.1 Alivios e Inversiones de Flujos

Además de evaluar las posibles congestiones en las ramas del sistema, también se observan

situaciones donde la incorporación de los parques eólicos representan un aporte, en cuanto alivian

algunos elementos de la red y hacen que la distribución de flujos sea más balanceada, con menos

riesgo de congestión. Los eventos de alivio e inversión se describen en la sección 4.4.2. En la tabla

5.9 se muestran los elementos del sistema que presentan alivios y el la tabla 5.10 los que poseen alta

probabilidad de inversión en sus flujos.

Tabla 5.9 Líneas del sistema que presentan alivios y su periodo de duración.

Tabla 5.10 Líneas del sistema que presentan inversión del flujo y su periodo de duración.

Se aprecia que los alivios del sistema del sistema se concentran en los niveles de tensión de 110 kV

y 66 kV (subtransmisión).

Inicio FinCardones ‐ Corona 110 2008 2011Casas Viejas ‐ Quillota 110 2008 2008El Espino ‐ Illapel 66 2008 2008El Peñón ‐ Ovalle 66 2008 2009El Sauce ‐ Combarbalá 66 2008 2008Illapel ‐ Choapa 110 2008 2008Las Compañías ‐ Pan de Azúcar 110 2008 2011Los Vilos ‐ Quillota 220 2008 2008Punitaqui ‐ El Sauce 66 2008 2008Punta Toro ‐ Maitencillo 110 2008 2011Quínquimo ‐ CasasViejas 110 2008 2008Castilla ‐ Chuschampis 2009 2011Chuschampis ‐ Punta Toro 110 2009 2011Combarbalá ‐ El Espino 66 2009 2009Corona ‐ Castilla 2009 2011

RamaPeríodo

Inicio FinCasas Viejas ‐ Quillota 110 2009 2011Combarbalá ‐ El Espino 66 2009 2011El Espino ‐ Illapel 66 2009 2011El Peñón ‐Ovalle 66 2009 2011El Peñón ‐Ovalle 110 2008 2008El Sauce ‐ Combarbalá 66 2009 2011Illapel ‐ Choapa 110 2009 2011Los Vilos ‐ Quillota 220 2009 2009Ovalle ‐ Punitaqui 66 2009 2009Ovalle ‐ Illapel 110 2009 2011Punitaqui ‐ El Sauce 66 2009 2011Quínquimo ‐ Casas Viejas 110 2009 2009Romeral ‐ Las Compañías 110 2009 2011

PeríodoRama

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

64

5.4 Evaluación del Comportamiento Eólico a nivel horario (Paso 4)

En esta sección se presenta un conjunto de resultados que conducen a la evaluación del modelo

eléctrico incorporando una estimación de la generación de los parques debido a la variación en la

velocidad del viento. Primero se describen los datos disponibles y su acondicionamiento, previo a su

correlación y proyección. Luego se presentan los resultados de la correlación en Loma del Hueso y

La Cebada Costa mediante el método MCP. A continuación, se muestran los resultados de la

agrupación y generación de los perfiles mensuales y finalmente los resultados de la evaluación del

modelo eléctrico mediante flujos DC, incorporando los perfiles de generación horaria.

5.4.1 Conjunto de Datos

El conjunto de datos utilizados para realizar la correlación y predicción del comportamiento del

viento se describe en esta sección. En su descripción se hace referencia a las estaciones de medición

de la cual provienen, siguiendo la nomenclatura descrita en el capítulo 3. A cada conjunto de datos

se asocia una abreviatura, para una descripción más simple de su posterior procesamiento, como se

presenta a continuación.

PLV: Datos registrados en la estación meteorológica de Punta Lengua de Vaca (PLV1) entre 1990

y 2003, recopilados en el contexto del estudio [9]. Este conjunto de datos es utilizado para la

proyección de viento en las zonas de Loma de Hueso y La Cebada Costa. Los datos están registrados

cada 30 minutos y a una altura de 3,75 metros según el estudio [9].

PLVa: Datos registrados también en la estación PLV1 y que fueron gentilmente proporcionados

don José Rutllant. Se utilizaron los datos medidos entre el 3 de junio de 2006 (10:30 hrs) y el 14 de

agosto (9:00 hrs) del mismo año. Los datos están registrados cada 30 min y medidos a una altura de

3,75 m.

PLVb: Conjunto de datos obtenidos en la estación PLV2 y proporcionados por la CNE. Se

utilizaron los datos medidos entre el 29 de septiembre de 2006 (00:00 hrs) y el 19 de diciembre de

2006 (23:50 hrs). Los datos utilizados están registrados a una altura de 20 m y registrados cada 10

min.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

65

L_CC: Datos registrados en la estación LCC y entregados por la CNE. Se utilizaron los datos

medidos entre el 3 de junio de 2006 (10:30 hrs) y el 14 de agosto de 2006 (9:00 hrs). Los datos

utilizados están registrados a una altura de 20 m y cada 10 min.

L_H: Datos registrados en la estación LH y entregados por la CNE. Se utilizaron los datos

registrados a una altura de 20 m entre el 29 de septiembre de 2006 (00:00 hrs) y el 19 de diciembre

de 2006 (23:50 hrs). Los datos están registrados cada 10 min.

5.4.2 Proceso de Correlación y Resultados

Para la caracterización del comportamiento eólico de las zonas seleccionadas se utiliza el método

de correlación y predicción MCP, ocupando regresión lineal mediante mínimos cuadrados como se

presenta en la sección 2.3.3. Para cumplir con este objetivo, se realizaron un conjunto de rutinas con

el software Matlab (anexo F) que permiten realizar las correlaciones y observar los resultados en

forma gráfica.

Como se presenta en la sección 5.4.1, no todos los datos están muestreados a la misma tasa y a la

misma altura, por lo tanto, es necesario acondicionarlos previo a la realización de la correlación. En

este contexto se pueden diferenciar las siguientes situaciones:

‐ Correlación entre L_H y PLVb: Se realiza la correlación entre ambas series de datos sin

realizar ninguna modificación a los datos.

Figura 5.2: Esquema de las características de los datos a correlacionar entre Punta Lengua de Vaca y Loma del Hueso.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

66

‐ Correlación entre L_ CC y PLVa: Los datos de La Cebada Costa son promediados cada 30

minutos para tener la misma base horaria que PLVa.

Figura 5.3: Esquema de las características de los datos a correlacionar entre Punta Lengua de Vaca y La Cebada Costa.

Como resultado de esta etapa se obtiene un conjunto de relaciones lineales entre Punta Lengua

de Vaca y las estaciones de interés. Entre Punta Lengua de Vaca y Loma del Hueso la relación se

registra a 20m de altura para amabas, en el caso de Punta Lengua de Vaca y La Cebada Costa se

puede estimar la velocidad del viento a 20m de altura en La Cebada Costa si se conoce la velocidad

del viento en Punta Lengua de Vaca a 3,75m. Las siguientes funciones describen las relaciones

obtenidas.

(5.1)

. (5.2)

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

67

5.4.2.1 Resultados del proceso de correlación a) Loma del Hueso

En la siguiente figura se muestran las series de datos de la velocidad del viento de Punta Lengua

de Vaca y Loma del Hueso, previos al cálculo de su correlación. A simple vista se observa que existe

una relación entre una y otra estación de medición.

Figura 5.4: Primeros 1400 datos de velocidad del viento a correlacionar entre Punta Lengua de Vaca y Loma del Hueso. No se considera la dirección del viento.

A continuación, se muestran los resultados de la correlación entre los datos de Loma del Hueso y

Punta Lengua de Vaca para el período septiembre a diciembre 2006. En la tabla 5.11 los coeficientes

y corresponden a los que determinan la ecuación de la recta , el coeficiente es el

coeficiente de correlación de Pearson.

Loma del Hueso (L_H) a 20m Punta Lengua de Vaca (PLVb) a 20m

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

68

Tabla 5.11: Resultados de la correlación entre Loma del Hueso y Punta Lengua de Vaca.

Figura 5.5: Ejemplo de resultado de la correlación para Loma del Hueso.

Se aprecia en la figura 5.5 un alto grado de correlación (R=0,82) para el sector 8, el cual contiene

la mayor cantidad de datos, según se muestra en la tabla 5.1 1(42,34%). Las figuras, para el resto de

los sectores, se encuentran en el anexo B.

m n R N° de Datos %1 0° ‐ 30° 0.90 1.54 0.60 485 4.112 30° ‐ 60° 0.33 3.23 0.27 506 4.293 60° ‐ 90° ‐0.34 4.79 ‐0.24 200 1.694 90° ‐ 120° 0.13 3.45 0.09 236 2.005 120° ‐ 150° 0.37 2.97 0.29 303 2.576 150° ‐ 180° 0.61 3.05 0.41 463 3.927 180° ‐ 210° 0.68 2.50 0.76 3169 26.848 210° ‐ 240° 0.58 1.91 0.82 5000 42.349 240° ‐ 270° 0.52 2.57 0.49 492 4.1710 270° ‐ 300° 0.40 2.83 0.28 241 2.0411 300° ‐ 330° 0.69 2.26 0.46 263 2.2312 330° ‐ 360° 0.63 2.31 0.41 450 3.81

Sector

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

69

b) La Cebada Costa En la siguiente figura se muestran las series de datos de la velocidad del viento de Punta Lengua

de Vaca y La Cebada Costa, previos al cálculo de su correlación. A simple vista se observa la relación

que existe una relación entre una y otra estación de medición.

Figura 5.6: Primeros 1400 datos de velocidad del viento a correlacionar entre Punta Lengua de Vaca y La Cebada Costa. No se considera la dirección del viento.

A continuación, se presentan los resultados para la correlación realizada entre La Cebada Costa y

Punta Lengua de Vaca para el período entre junio a agosto 2006.

Tabla 5.12: Resultados de la correlación entre La Cebada Costa y Punta Lengua de Vaca.

m n R N° de Datos %1 0° ‐ 30° 0.92 2.81 0.59 149 4.322 30° ‐ 60° 0.89 2.73 0.35 315 9.123 60° ‐ 90° 1.32 2.03 0.57 225 6.524 90° ‐ 120° 1.61 1.31 0.55 127 3.685 120° ‐ 150° 0.20 2.79 0.06 231 6.696 150° ‐ 180° ‐0.17 3.21 ‐0.09 272 7.887 180° ‐ 210° 0.77 2.46 0.28 320 9.278 210° ‐ 240° 0.94 1.20 0.58 1407 40.759 240° ‐ 270° 0.68 1.40 0.51 229 6.6310 270° ‐ 300° 0.29 2.34 0.18 57 1.6511 300° ‐ 330° 0.55 2.29 0.32 59 1.7112 330° ‐ 360° 0.82 2.05 0.43 62 1.80

Sector

La Cebada Costa (L_CC) a 20m Punta Lengua de Vaca (PLVa) a 3.75m

Número de Muestras

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

70

Figura 5.7: Ejemplo de resultado de la correlación para La Cebada Costa.

La figura 5.7 muestra el resultado de correlación para el sector n° 8 el cual contiene la mayor

cantidad de datos, en este caso, el coeficiente de correlación tiene un valor Ro = 0,58 el cual

representa una correlación moderada entre los conjuntos de datos. Las figuras, para el resto de los

sectores, se encuentran en el anexo B.

5.4.2.2 Análisis

Como se puede observar existe un alto grado de correlación para el caso de Loma del Hueso y

uno moderado para el caso de La Cebada Costa, según el coeficiente de correlación (R), en aquellos

sectores de dirección del viento donde existe mayor cantidad de datos muestreados. El grado de

correlación es mayor entre Loma del Hueso y Punta Lengua de Vaca alcanzando el valor de 0,823

para el sector 210°‐240°. Si bien es cierto, el grado de correlación entre los datos de Punta Lengua

de Vaca (PLVa) y La Cebada Costa (L_CC) es moderado, la estación Punta Lengua de Vaca es la que

mejor representa el comportamiento en La Cebada Costa y además posee una gran cantidad de años

de información para validar su régimen. De esta manera se considera una aproximación adecuada

estimar el comportamiento del viento el Loma del Hueso y La Cebada Costa a partir de la base de

datos de Punta Lengua de Vaca.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

71

5.4.3 Predicción del Comportamiento Eólico

Para realizar las estimaciones de la velocidad del viento en las zonas seleccionadas se utilizan los

registros de Punta Lengua de Vaca entre 1990 y 2003 (PLV). Como este conjunto de datos presenta

falta de información es necesario filtrarlos. El criterio de filtrado de datos que se utiliza consiste

simplemente en eliminar los meses del año que tengan falta de información.

Para proyectar la velocidad del viento en la zona de Loma del Hueso, utilizando los resultados de

la correlación, es necesario proyectar los registros de larga data de Punta Lengua de Vaca a una

altura de 20 metros, debido a que esa es la altura utilizada en el proceso de estimación de los

parámetros de correlación. Esto no es necesario para el caso de La Cebada Costa ya que la altura

utilizada es de 3.75 m. Esta situación se puede ver esquematizada en las figuras 5.8 y 5.9.

Figura 5.8: Esquema de las características de los datos para la predicción de la velocidad del viento en Loma del Hueso.

Figura 5.9: Esquema de las características de los datos para la predicción de la velocidad del viento en La Cebada Costa.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

72

Del resultado de las proyecciones se obtienen dos series temporales de velocidad de viento,

ambas a 20 metros, para cada una de las zonas.

5.4.4 Generación de Perfil de Potencia Diario Representativo

En esta etapa las series de viento obtenidas son transformadas a niveles de potencia mediante la

curva de potencia del aerogenerador Enercon E‐82. Para transformar las series temporales de

velocidad del viento en series temporales de potencia primero es necesario proyectar la velocidad

del viento a la altura del aerogenerador seleccionado, 108 m en este caso. Para esto es necesario

estimar la rugosidad de ambos terrenos, éstos se obtienen despejando la rugosidad Ro en la

ecuación 2.3 y utilizando los registros de velocidad promedio obtenidos a dos alturas, 10 y 20

metros en este caso, en las zonas seleccionadas. Según los cálculos La Cebada Costa presenta una

rugosidad de 0,02 m y Loma del Hueso una rugosidad de 0,04 m. Con estos datos y mediante la

curva de potencia del generador seleccionado se generaron las series temporales de potencia.

Para generar una curva diaria que represente el comportamiento mensual, primero las series

diarias se agrupan en forma mensual. Para poder obtener una representativa, se realiza un análisis

de Clustering o Agrupamiento como se describió en la sección 2.6.1.

A continuación se muestran dos de las figuras con los resultados en forma gráfica del proceso de

agrupamiento y elección de las curvas de generación horaria a partir de los resultados de la

correlación anterior. Las figuras 5.10 y 5.11 muestran las curvas de generación eólica para Loma del

Hueso y La Cebada Costa para el mes de Noviembre respectivamente. El gráfico izquierdo inferior

contiene las curvas generadas a partir del método MPC para un mes seleccionado. El gráfico de

barras indica la relevancia de las tres curvas (verde, azul y roja) generadas mediante clustering y la

curva roja discontinua, del gráfico a la derecha, representa la curva de generación que fue

seleccionada (promedio).

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

73

Figura 5.10: Ejemplo de resultado generación y agrupamiento de curvas de potencia para Loma del Hueso durante el mes de noviembre.

Figura 5.11: Ejemplo de resultado generación y agrupamiento de curvas de potencia para La Cebada Costa durante el mes de noviembre.

Análisis y Comentarios

Para simplificar el método de elección de la curva de generación representativa de cada mes, se

opta por tomar la curva de generación promedio. Esto se justifica principalmente por el hecho de

que lo que se quiere recuperar es la forma de la curva, ya que ésta se escala al nivel de potencia

máxima para el análisis de planificación y evaluación de la zona de impacto del SIC.

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

74

En general se observa que el proyecto en Loma del Hueso genera mayor potencia eléctrica que el

parque proyectado para La Cebada Costa debido a su registro de mayor de velocidad de viento. En

general, la generación es baja en torno al mes de marzo y alta entorno al mes de noviembre.

Además, se observa que en la mayoría de los casos la hora de mayor potencia corresponde a la

19:00 hrs y la de menor entorno a las 9:00 hrs.

Resultados detallados de cada una de las curvas de potencia diaria se encuentra en el anexo C.

5.4.5 Evaluación Diaria Mediante Flujos DC y Curvas de Potencia

5.4.5.1 Bases de Datos y Modelo

Los perfiles generados en la etapa anterior son escalados a las potencias definidas en la sección

4.1.1 para evaluar la influencia de su variación horaria en el SIC. Para poder ejecutar este nuevo

conjunto de simulaciones, utilizando la función Yearly Load Flow Statistics, se generan nuevas bases

de datos, las que incorporan los perfiles de viento generados para los meses del año a nivel horario.

El modelo del sistema eléctrico que se utiliza incorpora los cambios que son necesarios del

análisis del paso anterior, por lo tanto se espera que no se produzcan nuevas congestiones, ya que el

sistema esta diseñado para que no se generen congestiones incluso cuando los parques operan a

potencia máxima y bajo todas las condiciones ya simuladas.

5.4.5.2 Simulación DC del Sistema con Perfiles Horarios de Generación Eólica

Como se menciona en la sección 4.5, en esta etapa sólo se estudian los meses en que se registran

elementos que se congestionan, lo que resulta del análisis realizado en el paso 3. Mediante este

procedimiento es posible observar el efecto sobre las líneas que distribuyen la mayor cantidad de

energía eólica.

A continuación, en la figura 5.12, se contrastan un par de líneas del sistema troncal en la zona de

estudio. Se contrasta el caso de la línea sin generación eólica, con el caso de generación eólica con

variación horaria según los perfiles generados a partir del proceso de correlación. El conjunto total

de gráficos mensuales, para cada elemento de la zona de estudio, sin generación eólica y con su

incorporación se encuentra en el anexo D.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

75

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.12: Gráficos de las distribuciones de flujo de distintas líneas frente a su evolución diaria. (a) Circuito Los Vilos – Quillota 220, enero 2010 sin la incorporación de los parques eólicos. (b) Circuito Los Vilos – Quillota 220, enero 2010 con generación eólica horaria (500MW eólicos adicionales). (c) Circuito Maitencillo – Pan de Azúcar 220kV, septiembre 2011 sin la incorporación de los parques eólicos. (d) Circuito Maitencillo – Pan de Azúcar 220kV, septiembre 2011 con generación eólica horaria (800MW eólicos adicionales).

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

76

Análisis

Los resultados de las simulaciones, incluyendo la variación horaria de la inyección de potencia

eólica, permiten observar principalmente, y como es el caso de la figura 5.12 que, en la medida en

que los parque eólicos aumentan su capacidad, independiente de su variación entre la generación

máxima y mínima dentro del día, logran que el flujo del potencia tienda a privilegiar una dirección,

en este caso, hacia la zona sur de cada parque.

Asimismo, es posible confirmar que la zona al norte de la barra Los Choros presenta escaza

influencia del aporte energético de los parques eólicos, esto debido probablemente a que existe un

equilibrio entre generación y demanda o la generación supera las necesidades de potencia en

aquella zona.

5.5 Evaluación Mediante Flujos de Potencia AC (Paso 5)

En esta etapa se analizaron las distintas condiciones críticas que resultan del análisis de los flujos

de potencia DC y que se muestran en la tabla 5.8. En total, constituyen un conjunto 18 condiciones a

evaluar mediante el flujo de potencia AC. Los informes de los casos simulados se encuentran en el

anexo E en el CD adjunto.

Es importante mencionar, que el valor de la potencia reactiva de los consumos no encuentra

disponible en los datos recopilados provenientes de informe de precios de nudo de octubre 2006.

Para poder estimar la potencia reactiva se analizan las bases de datos del CDEC‐SIC, actualizadas a

enero 2007, y se obtiene un valor probable del factor de potencia. Para esto, se calcula el promedio

de los consumos de potencia activa y reactiva, por barra, para luego calcular el factor de potencia

( ), valor que se utiliza para estimar los valores de la potencia reactiva a partir de los datos la

potencia activa de éstas.

Los valores de la potencia activa y reactiva que se utilizan corresponden a valores previstos entre

julio de 2005 y diciembre de 2007.

La fórmula para calcular las potencias reactivas de cada consumo es la siguiente

(5.3)

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

77

Donde y son los promedios de las potencias activas y reactivas para el período ya mencionado,

es la potencia activa demandada por un consumo, este dato proviene de la base de datos de la

CNE y es la potencia activa correspondiente.

Para balancear las tensiones de las distintas barras, se ajustaron los parámetros que permiten

regular las tensiones en las barras como se describe en la sección 4.6, respetando el artículo 5‐21 de

la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio vigente (marzo 2005).

En general se utilizaron los siguientes parámetros durante la simulación AC.

Tabla 5.13: Tabla con las consignas de tensión mayormente utilizadas durante las simulaciones y los tipos de barra resultantes de la simulación.

Las tomas o “taps” de los transformadores se utilizaron generalmente según lo que se muestra en

la tabla 5.13. Preferentemente se elige utilizar los taps de alta tensión en niveles bajos para elevar la

tensión en el lado de baja tensión y así disminuir las pérdidas del sistema.

Tabla 5.14: Posiciones de los taps del lado de alta tensión comúnmente utilizados en las simulaciones AC.

TIPO DE BARRA

Carbon_Pan_de_Azucar_I 1.02 PVDiego_Almago_TG 1 PVEolica_Canela_I 1.03 PQGuacolda_I 1.05 PVGuacolda_II 1.05 PVHuasco_TG 1.01 PVHuasco_TV 1.01 PVLos_Molles 1.04 PVMaitencillo_I 1.04 PVSlack 1.05 SLACKTaltal_Ciclo_Combinado_GNL 1.05 PVTaltal1 1.04 PVTaltal2_Diesel 1.04 PV

GENERADOR CONSIGNAS DE TENSION

Capacidad Tap Máximo Tap Tensión Adicional[MVA] Máximo Utilizado por Tap [%]

Cardones 220/ 110 1 75 9 ‐5 1.11Cardones 220/110 2 75 9 ‐5 1.11Choapa 220/110 105 8 0 1.25Diego de Almagro 220/110 1 120 9 ‐8 1.11Diego de Almagro 220/110 2 90 8 ‐8 1Illapel 110/066 25 10 10 1Maitencillo 220/110 1 75 9 ‐8 1.11Maitencillo 220/110 2 90 9 ‐8 2.44Ovalle 110/066 30 2 2 2.5Pan de Azucar 110/ 066 60 15 ‐15 1Pan de Azucar 220/110 1 90 9 ‐9 1.11Pan de Azucar 220/110 2 90 9 ‐9 1.11Pan de Azucar 220/110 3 90 9 ‐9 1.11

Transformador

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

Los

de man

Anális

En

except

para e

Fiin

En

(b) se

mejor

línea p

s equipos CER

nera fina las

sis y Observ

todos los ca

to en la barr

levar la tens

gura 5.13: Banclusión de un

la figura 5.13

ha incluido

perfil de ten

producto de l

R que se enc

tensiones pa

vaciones

asos estudia

a Chañaral 2

ión. La figura

arra Chañaral banco de con

3 (a) se obse

un banco d

nsión en las b

la potencia re

uentran en M

ara que varia

dos, fue pos

23kV en la cu

a 5.13 muest

23kV (a) Opendensadores e

erva una baja

e condensad

barras. Adem

eactiva y un

78

Maitencillo y

aran dentro d

sible ajustar

ual fue neces

tra las condic

(a)

(b)

eración sin bantregando 3.5

a de tensión

dores que en

más, se aprec

cambio en el

Pan de Azúc

del rango est

las tensione

sario incorpo

ciones con el

anco de conde5 MVAr.

en la barra C

ntrega 3,5 M

cia un aumen

l ángulo entr

car, fueron ut

tablecido.

es dentro de

orar un banc

banco incor

ensadores (b)

Chañaral 23

VAr. Es así c

nto en la pot

re las barras.

tilizados par

el margen ne

co de conden

rporado y sin

operación co

kV. En la figu

como se obs

tencia aparen

a ajustar

ecesario,

nsadores

n él.

on la

ura 5.13

serva un

nte de la

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

79

Es importante mencionar que los resultados de las simulaciones AC, que incorporan el plan de

obras sugerido por este estudio, exhiben progresivamente un aumento en las pérdidas de potencia

activa muy superiores a lo esperado. El porcentaje de pérdidas que presenta el sistema reducido se

presentan en la tabla 5.15. Generalmente las pérdidas de un sistema de potencia están en torno a

5%.

Tabla 5.15: Aumento progresivo de las pérdidas en el sistema.

Para poder manejar de mejor manera esta situación se analizan los reportes de flujo por rama de

las simulaciones AC y se identifican los tramos con mayores pérdidas. De esta observación se

concluye que el tramo Pan de Azúcar – Los Vilos – Quillota 220 tiene grandes pérdidas,

principalmente debido a que el conductor tiene una alta resistencia, que es la principal vía de flujo

de potencia activa excedente del sub‐sistema y es un tramo relativamente extenso, 352 km

aproximadamente. En un estudio detallado de planificación sería necesario considerar este aspecto

en la definición de líneas y conductores.

La resistencia de la línea es alta debida a la sección del conductor. Se sugiere que la sección de un

cable cuya tensión nominal es de 220 kV no sea inferior a 300 mm2 y no superior a 800 mm2 [24]. La

sección de la línea en cuestión es de 375,4 mm2, lo que se encuentra cercano al límite inferior y

presenta una resistencia de 0,1 Ω/ , la que es bastante alta en comparación con las nuevas

tecnologías en líneas de transmisión.

Para poder satisfacer de manera eficiente el sistema se recomienda que en el tramo mencionado,

la línea sea reemplazada por una línea ACSR (Conductor de Aluminio Reforzado con Acero) código

“Martin” con las siguientes características.

Tabla 5.16: Características del nuevo conductor sugerido.

Mediante esta modificación, las pérdidas al año 2011 se reducen al 6,05%, valor mucho más

razonable que un 9,64%.

Año Porcentaje de Pérdidas2008 4.95 %2009 6.43 %2010 7.15 %2011 9.64 %

Calibre Aluminio Total Aluminio Acero Total AceroMCM kg/km kg ohm/km

Martin 1351.5 685 772 54 x 4.02 19 x 2.41 36.17 12.07 2585 210007 0.0417

Peso Carga de Ruptura Resistencia DC a 20° CCódigo Sección Formación Diámetro

mm2 mm mm

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

80

5.6 Resultados Finales

Del análisis de los resultados de las etapas anteriores se presenta la siguiente tabla que muestra

el plan de obras sugerido frente a la entrada progresiva de los parques eólicos.

Tabla 5.17: Plan de Obras Recomendado frente a la entrada de parques eólicos.

A continuación, y a modo de resumen, se exhibe un conjunto de figuras que muestran las

principales obras necesarias, en forma anual a nivel de transmisión troncal según el plan de obras

realizado, para el período considerado. Asimismo, el parque generador se detalla conforme se

integran considerando nuevas unidades

Capacidad Año Mes Eólica Instalada2008 Enero Nuevo Banco Condensadores Chañaral 23 4 MVA 50 MW2009 Enero Adelantar línea Los Choros ‐ Pan de Azúcar 220 kV (Octubre 2009) 197 MVA 300 MW2009 Enero Adelantar línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV (Junio 2010) 230 MVA 300 MW2009 Enero Nueva línea Choapa ‐ Quínquimo 110 kV 50 MVA 300 MW2009 Enero Adelantar línea Maitencillo ‐ Algarrobo 110 kV (Febrero 2011) 47 MVA 300 MW2009 Octubre Adelantar línea Pan de Azúcar ‐ La Cebada 220 kV (Junio 2010) 224 MVA 400 MW2009 Octubre Nueva línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV 230 MVA 400 MW2009 Octubre Nueva línea Los Choros ‐ Pan de Azúcar 220 kV 197 MVA 400 MW2009 Octubre Adelantar aumento de capacidad transformador Choapa 220/110 kV 100 MVA 400 MW2009 Octubre Nueva línea Quínquimo ‐ Casas Viejas 110 kV 50 MVA 400 MW2009 Octubre Nueva línea Pan de Azúcar ‐ El Peñón 110 kV 50 MVA 400 MW2009 Diciembre Nueva línea Choapa ‐ Quínquimo 110 kV 50 MVA 400 MW2010 Enero Nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 225 MVA 500MW2010 Enero Nueva línea El Peñón ‐ Ovalle 110 kV 50 MVA 500 MW2010 Julio Nueva línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV 230 MVA 600 MW2010 Julio Nueva línea Pan de Azúcar ‐ La Cebada 220 kV 224 MVA 600 MW2010 Julio Nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 225 MVA 600 MW2011 Enero Adelantar aumento de capacidad transformador Pan de Azúcar 110/66 kV 70 MVA 700MW2011 Enero Nueva línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV 230 MVA 700 MW2011 Febrero Aumento capacidad transformador Maitencillo 220/110 1 kV 90 MVA 700 MW2011 Septiembre Nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 225 MVA 800 MW

Fecha de EntradaModificaciones al Plan de Obras Potencia

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

81

Figura 5.14 Esquema de las obras necesarias en el sistema de transmisión troncal del SIC en la zona de estudio frente a la incorporación de parques eólicos, año 2008.

Como se observa en la figura 5.10 para el año 2008 sólo se necesitan adelantar obras ya previstas

por la CNE en su plan (Octubre 2006) que no incorpora energía eólica. El impacto de la inyección de

200MW por parte de los parques eólicos, respecto del plan base de este estudio, es nulo en términos

de la necesidad de incorporar nuevos elementos al sistema para que opera sin congestiones.

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

82

Figura 5.15 Esquema de las obras necesarias en el sistema de transmisión troncal del SIC en la zona de estudio frente a la incorporación de parques eólicos, año 2009.

Para el año 2009 se observa que es necesario adelantar 3 tramos con respecto al plan base,

además es necesario incorporar 2 nuevas líneas que no son consideradas previamente. En este

período son inyectados 400MW totales además se incorpora la central a carbón Maitencillo I.

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

83

Figura 5.16 Esquema de las obras necesarias en el sistema de transmisión troncal del SIC en la zona de estudio frente a la incorporación de parques eólicos, año 2010.

Durante el año 2010 se observa que es necesario incluir 4 nuevas líneas frente al inyección

600MW de potencia eólica de tal manera adelantar una serie de tramos con respecto al plan base,

además es necesario incorporar nuevas líneas que no son consideradas previamente. En este

período son inyectados 600MW totales además se incorpora la central a carbón Pan de Azúcar I.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

84

Figura 5.17 Esquema de las obras necesarias en el sistema de transmisión troncal del SIC en la zona de estudio frente a la incorporación de parques eólicos, año 2011.

Según los resultados de las simulaciones para el año 2011 se necesitan instalar sólo 2 nuevos

tramos con respecto al año 2010. En definitiva, como se observa en la figura 5.13, para la operación

de 800MW de energía eólica durante el año 20011 se necesitan integrar 8 nuevos tramos en el

sistema troncal y adelantar 3 tramos con respecto al plan base generado en este estudio.

Page 85: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

85

Cabe mencionar que en el análisis realizado se ha establecido como frontera por el lado sur del

sistema la barra Quillota 220kV. De esta forma no se ha considerado en el ejercicio de planificación

los ahorros o nuevas inversiones requeridas desde Quillota al sur del sistema. Sin embargo, se

puede inferir que el sistema debiera presentar ahorros en inversiones de transmisión en esta zona,

ya que al 2011 no es necesario abastecer desde el centro‐sur del SIC las inyecciones provenientes

de los parques con una capacidad total instalada de 800 MW.

Page 86: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

86

Capítulo 6 Conclusiones

Del estudio del estado de arte de los generadores eólicos se concluye que existe un conjunto

múltiple de opciones tecnológicas para la generación de energía eléctrica a partir de la energía

disponible en el viento, siendo las más desarrolladas tecnológicamente a nivel mundial, las de

generador de inducción doblemente alimentado y la de generador sincrónico con circuito de

corriente en continua. Ambas tecnologías tienen cierto grado de flexibilidad frente al manejo de la

potencia reactiva como se indicó en la sección 2.2.

La investigación realizada, junto con el apoyo en información y enfoque metodológico de la

Comisión Nacional de Energía, han permitido simular la planificación de la entrada de energía eólica

al sistema estudiado, así como también determinar los tipos de tecnologías adecuadas para las

zonas de desarrollo de parques eólicos.

El principal objetivo de este trabajo es determinar en forma preliminar los elementos del sistema

de transmisión que se deben incluir o modificar para lograr el funcionamiento correcto en régimen

permanente de los posibles parques que se integren en las zonas estudiadas, es decir, sin

congestiones y respetando los niveles de tensión de acuerdo a la norma técnica vigente. Esta meta

se logró mediante la observación y análisis de los resultados de un gran número de escenarios

simulados de operación y planificación. La primera etapa lo constituye un total de 55.296 flujos de

potencia lineal con aproximación de pérdidas óhmicas, la segunda un total 29.952 flujos de potencia

lineal incluyendo el despacho horario de los generadores eólicos y finalmente un total de 9 flujos de

potencia AC.

Como resultado del conjunto de simulaciones ejecutadas se logró construir primero un plan de

obras recomendado sin la instalación de los parques eólicos y luego un plan de obras para la

operación de los parques, de tal manera de aislar su efecto. Esto de acuerdo con el grado de

penetración de los parques en el sistema y el programa de incorporación de los parques que se

acordó con la Comisión Nacional de Energía.

La tabla 6.1 muestra las obras que se recomiendan sin la entrada de los parques eólicos y

constituye el sistema de base utilizado para la incorporación del desarrollo eólico estudiado.

Page 87: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

87

Tabla 6.1: Plan de Obras Recomendado sin los proyectos eólicos.

Cabe mencionar que la diferencia entre el plan de obras base y el recomendado sin considerar

parques eólicos se explica dado que la información de las condiciones de operación, distribución de

consumos, curvas de carga, etc., no coinciden necesariamente con aquella utilizada para el

desarrollo del plan de obras base.

La tabla 6.2 exhibe el plan de obras que permite contar con un dimensionamiento robusto de las

mejoras a la infraestructura que harán posible el establecimiento de las zonas de desarrollo eólico

proyectadas para el Sistema Interconectado Central (SIC).

Tabla 6.2: Plan de Obras Recomendado frente a la entrada de parques eólicos.

Mes AñoEnero 2008 Adelantar nueva línea Cardones ‐ Maitencillo 220 kV (Abril 2009) 215 MVAEnero 2008 Nueva línea Punta Toro ‐ Maitencillo 110 kV 47 MVAFebrero 2008 Adelantar nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV (Junio 2010) 225 MVAEnero 2009 Diego de Almagro ‐ Carrera Pinto 220 kV 197 MVAOctubre 2009 Adelantar Maitencillo ‐ Pan de Azúcar 220 kV (Diciembre 2011) 198 MVAJulio 2010 Choapa ‐ Quínquimo 110 V 50 MVA

Octubre 2010 Aumento de capacidad transformador Choapa 220/110 kV 100 MVAFebrero 2011 Maitencillo ‐ Algarrobo 110 kV 47 MVAFebrero 2011 Aumento de capacidad transformador Pan de Azúcar 110/66 kV 70 MVA

Fecha de EntradaModificaciones al Plan de Obras Potencia

Capacidad Año Mes Eólica Instalada2008 Enero Nuevo Banco Condensadores Chañaral 23 4 MVA 50 MW2009 Enero Adelantar línea Los Choros ‐ Pan de Azúcar 220 kV (Octubre 2009) 197 MVA 300 MW2009 Enero Adelantar línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV (Junio 2010) 230 MVA 300 MW2009 Enero Nueva línea Choapa ‐ Quínquimo 110 kV 50 MVA 300 MW2009 Enero Adelantar línea Maitencillo ‐ Algarrobo 110 kV (Febrero 2011) 47 MVA 300 MW2009 Octubre Adelantar línea Pan de Azúcar ‐ La Cebada 220 kV (Junio 2010) 224 MVA 400 MW2009 Octubre Nueva línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV 230 MVA 400 MW2009 Octubre Nueva línea Los Choros ‐ Pan de Azúcar 220 kV 197 MVA 400 MW2009 Octubre Adelantar aumento de capacidad transformador Choapa 220/110 kV 100 MVA 400 MW2009 Octubre Nueva línea Quínquimo ‐ Casas Viejas 110 kV 50 MVA 400 MW2009 Octubre Nueva línea Pan de Azúcar ‐ El Peñón 110 kV 50 MVA 400 MW2009 Diciembre Nueva línea Choapa ‐ Quínquimo 110 kV 50 MVA 400 MW2010 Enero Nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 225 MVA 500MW2010 Enero Nueva línea El Peñón ‐ Ovalle 110 kV 50 MVA 500 MW2010 Julio Nueva línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV 230 MVA 600 MW2010 Julio Nueva línea Pan de Azúcar ‐ La Cebada 220 kV 224 MVA 600 MW2010 Julio Nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 225 MVA 600 MW2011 Enero Adelantar aumento de capacidad transformador Pan de Azúcar 110/66 kV 70 MVA 700MW2011 Enero Nueva línea La Cebada ‐ Los Vilos 220 kV 230 MVA 700 MW2011 Febrero Aumento capacidad transformador Maitencillo 220/110 1 kV 90 MVA 700 MW2011 Septiembre Nueva línea Los Vilos ‐ Quillota 220 kV 225 MVA 800 MW

Fecha de EntradaModificaciones al Plan de Obras Potencia

Page 88: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

88

Como se puede observar no se requieren obras adicionales durante en año 2008, es decir, el

sistema no requiere cambios frente a la entrada de hasta 100 MW por parque, desde el punto de

vista del régimen permanente. Durante el año 2009 se requieren obras principalmente del sistema

de transmisión troncal necesarios para transmitir la potencia del parque en condiciones de máxima

inyección. Estos resultados están fuertemente condicionados por la entrada de la central Carbón

Maitencillo I, la que determina ampliaciones en el sistema de transmisión

Las obras proyectadas para el desarrollo de las zonas de generación eólica y la incorporación de

nuevas subestaciones permitirían operar al sistema de manera segura frente a un conjunto vasto de

estados sin contingencias como también frente al grupo de contingencias simples (N‐1) estudiadas.

Los resultados del proyecto han permitido validar una metodología de evaluación de

incorporación de parques eólicos en el sistema eléctrico nacional.

En definitiva se ha evaluado la zona norte del Sistema Interconectado Central, de manera

consistente con el plan de desarrollo del sistema eléctrico presentado por la CNE, bajo un conjunto

de contingencias, y frente al impacto en las redes de transmisión de grandes bloques de generación

eólica.

Como trabajo futuro se indica la realización de un estudio del comportamiento dinámico del

sistema y el análisis frente a posibles perturbaciones (estabilidad transitoria, estabilidad dinámica)

con la integración de los proyectos eólicos presentados. Asimismo, una evaluación completa del

impacto en las redes de transmisión de los parques de generación eólica en la zona norte, debiera

incorporar una estimación de los eventuales ahorros en inversión en sistemas de transmisión en la

zona centro‐sur del SIC. Asimismo, se propone incorporar otros aspectos técnicos, tales como la

posibilidad de utilizar una capacidad de transmisión variable, la que dependa de las condiciones

meteorológicas y de velocidad del viento.

Page 89: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

89

Referencias

[1] Jargstorf Benjamin, Mission Report Phase 1: Assessment of Wind Energy Potential within the reach of the Central Interconnected Grid of Chile (SIC), Febrero 2006.

[2] Global Wind Energy Council, Global Wind 2006 Report, 2006. [3] Oregon Department of Energy, Energy Facility Citing Stateline Wind Project. Disponible en

internet en: http://egov.oregon.gov/energy/siting/swp.shtml [4] Figueroa Javier, Análisis de Alternativas de Expansión de la Matriz Energética Mediante

Generación Eólica, Diciembre, 2006. [5] European Wind Energy Association, Wind the Facts, 2003. [6] European Wind Energy Association, Large Scale Integration of Wind Energy in the European

Power Supply, 2005. [7] Heier Siegfried, Grid Integration of Wind Energy Conversion Systems, John Wiley & Sons Ltd.,

Chinchester, 2006. [8] Área de Energía, Departamento de Ingeniería Eléctrica U. de Chile, Simulación Preliminar de

Desempeño Operacional y Comercial de Centrales de Generación Eléctrica Geotérmicas y Eólica, Febrero de 2003.

[9] Fundación para la Transferencia Tecnológica, Mejoría del conocimiento del recurso eólico en el

norte y centro del país (Proyecto Eolo 2003), Diciembre 2003. [10] Departamento de Geofísica FCFM U. de Chile, Evaluación Del Potencial Eólico Nacional

(Proyecto Eolo 1993), 1993. [11] Rahman Claudia, Análisis dinámico de la operación de parques eólicos interconectados al SIC,

2005. [12] Antezana Juan, Diseño y Construcción de un Prototipo de Generador Eólico de Eje Vertical,

Septiembre de 2004. [13] Danish Wind Industry Association, Describing Wind Variations: Weibull Distribution.

Disponible en internet en: http://www.windpower.org/en/tour/wres/weibull.htm. [14] Patel Mukund R., Wind and Solar Power Systems, CRC Press, 1999. [15] Bungart Rolf, Curso: Emprendimiento de Proyectos Basados en Energías Renovables, módulo

Energía Eólica, Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile, Junio de 2006.

Page 90: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

90

[16] Burton T., Sharpe D., Jenkins N., Bossanyi E., Wind Energy Handbook, John Wiley & Sons Ltd.,

West Sussex, 2001. [17] Paredes Juan Roberto, Jornada de Capacitación: Cálculo del rendimiento eólico y micro­siting,

Octubre de 2006, Santiago de Chile. [18] Betz A., Wind­Energie und ihre Ausnutzung durch Windmühlen, Vandernhoeck und Ruprecht,

Göttingen, 1926. [19] Duncan J, S. Sarma M., Sistemas de Potencia, 3ª. Edición Análisis y Diseño, Thomson, Ciudad de

México, 2004. [20] Palma B. Rodrigo, Apuntes del Curso de Sistemas Eléctricos de Potencia (EL57A), Departamento

de Ingeniería Civil Eléctrica Universidad de Chile, Otoño 2005. [21] Seber, G.A.F., Multivariate Observations, Wiley, Nueva York, 1984. [22] A. E. Feijoo y J. Cidras, Modeling of wind farms in the load flow analysis, IEEE Trans. on Power

Systems, vol 17, no. 3, pp 681‐687, Agosto 2002. [23] Comisión Nacional de Energía, Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, Marzo 2005. [24] Brokering Walter, Apuntes del Curso de Planificación Eléctrica (EL744), Departamento de

Ingeniería Civil Eléctrica Universidad de Chile, Otoño 2006.

Page 91: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

91

Anexos

Los Anexos se encuentran contenidos en el CD adjunto. Cada anexo Está separado en carpetas

según la estructura que se describe a continuación:

Anexo A: Resultados de las Simulaciones Anuales Mediante Flujos DC

Conjunto de imágenes en formato PNG que muestran los resultados de la distribución de flujos

para cada rama del sistema simulado con la incorporación de los parques eólicos y sin ellos.

Contiene 2 carpetas, la primera, sin la inclusión del plan de obras generado y la segunda incluyendo

el plan, las carpetas se llaman respectivamente Sin Plan de Obras y Con Plan de Obras. Los nombres

de las figuras tienen la siguiente estructura:

“Barra Inicial ­ Barra Final _ Año_Código de Contingencia_(con_eólico/sin_eólico).png”

Anexo B: Resultados del Proceso de Correlación

Loma del Hueso – Punta Lengua de Vaca: Contiene archivo LH‐PLV2.pdf en cual muestra la

totalidad de figuras (12 sectores de 30°) relativas a la correlación entre las dos estaciones de

medición

La Cebada Costa ­ Punta Lengua de Vaca: Contiene archivo LCC‐PLV1.pdf en cual muestra la

totalidad de figuras (12 sectores de 30°) relativas a la correlación entre las dos estaciones de

medición.

Anexo C: Perfiles Generados de Potencia Eólica

Carpeta que contiene los archivos PerfilesLH.pdf y PerfilesLCC.pdf. Estos contienen los gráficos

de los perfiles de potencia eólica a nivel horario, mensuales generados a partir del método MPC para

Loma del Hueso y La Cebada Costa.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

92

Anexo D: Resultados de las Simulaciones Mensuales y Perfiles de Viento Diario

Este anexo Está separado en carpetas cuyo nombre corresponde a cada uno de los meses para los

cuales algún elemento sobrepasa sus límites de potencia en la simulación a potencia máxima (Paso

3). Cada carpeta contiene el conjunto de imágenes en formato PNG que muestran el resultado de la

distribución de flujos para cada rama del sistema simulado en el mes en cual se produce el

sobrepaso. Los nombres de las figuras tienen la siguiente estructura:

“Barra Inicial ­ Barra Final _ Año_Mes_[SE].png”

La porción final del nombre que es opcional [SE] no aparece en las figuras que incorporan los

parques eólicos, en las figuras sin la incorporación de parques aparece (SE: Sin Eólico).

Anexo E: Resultados de las Simulaciones AC

Archivo ResultadosAC.xls que contiene los reportes de cada uno de los flujos de potencia AC

realizados.

Anexo F: Rutinas Elaboradas en Matlab

Contiene los archivos Correlación.pdf y Potencia.pdf. El primero contiene las rutinas que se

desarrollaron para realizar la correlaciones y graficar los resultados, el segundo contiene los

programas que se crearon para crear los perfiles de potencia mensual, graficar los resultados y

generar el perfil representativo.

Anexo G: Macros en Visual Basic para MS Excel

Carpeta que contiene los archivos DB.pdf, Resultados.pdf y Búsqueda.pdf. El primero contiene el

conjunto de subrutinas para la creación de las bases de datos de simulación, el segundo contiene los

programas que permiten observar de manera gráfica los resultados de las simulaciones de flujo de

potencia DC y el tercero contiene el programa que busca los despachos críticos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y ... · Salvo excepciones, es probable que los proyectos en evaluación den cuenta de resultados locales, lo que no necesariamente

93

Anexo H: Figuras del Modelo Eléctrico

Carpeta que contiene los archivos SisEólicoCompleto.pdf y SisEólicoReducido.pdf. Estos archivos

corresponden al sistema completo utilizado en el paso 1 y el sistema reducido utilizado en los pasos

2 y 3. El sistema reducido ya contiene el plan de obras propuesto en este estudio.