249
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY EN EL CANTÓN PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA AUTORA RAQUEL DEL PILAR AUCAPIÑA QUINTUÑA [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR ECO. MARCO ALFONSO ERAZO PICÓN [email protected] QUITO, DM SEPTIEMBRE DEL 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · 2017-03-15 · COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY EN EL CANTÓN PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA ... investigación

  • Upload
    ngokiet

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY EN EL CANTÓN

PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

AUTORA

RAQUEL DEL PILAR AUCAPIÑA QUINTUÑA

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR

ECO. MARCO ALFONSO ERAZO PICÓN

[email protected]

QUITO, DM SEPTIEMBRE DEL 2014

ii

Aucapiña Quintuña, Raquel del Pilar (2014). Proyecto de Factibilidad para la

creación de una microempresa, dedicada a la producción y

comercialización de carne de cuy en el Cantón Píllaro, Provincia de

Tungurahua. Trabajo de investigación para optar por el Título de

Ingeniera en Administración de Empresas. Facultad de Ciencias

Administrativas Quito: UCE. 222 p.

iii

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado la vida, salud y fortalecerme día a día para culminar este Proyecto

de Investigación, además de permitir que mis padres estén juntos y sobre todo por la salud de mi

madre.

A mis Padres Carmen y Raúl, quienes han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo

en los bueno y malos momentos, además por demostrarme que con superación, dedicación y

entrega se llega a cumplir las metas propuestas, por formarme con buenos ejemplos de valores los

cuales me han ayudado a elegir el mejor camino para seguir cumpliendo nuevas expectativas y ser

el mayor orgullo para ellos.

A mis hermanos: Roberto, Leonardo, Diego, Estalyn, Joel, Susana

Por el apoyo incondicional y por demostrarme que en la vida, por más dificultades que se me

presente hay que saber afrontarlas, sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad

y decirme YO SI PUEDO, SIEMPRE CON PERSEVERANCIA.

RAQUEL DEL PILAR AUCAPIÑA QUINTUÑA

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a DIOS por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e

iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el período de estudio.

A mis padres quienes están a mi lado dándome ejemplos de superación y entrega, así mismo

por confiar en mí y brindarme el apoyo necesario durante la etapa de mi carrera

A mis Maestros quienes tuvieron la paciencia en enseñarme en la formación de la carrera

además por inculcarme a ser mejor en la vida y a realizarme profesionalmente.

A mi apreciado Director de Tesis, Economista Marco Erazo Picón, por transmitirme sus

conocimientos y por darme su estimulante apoyo para la realización del Presente Proyecto.

A mis compañeros de clases quienes me acompañaron en esta trayectoria de aprendizaje y

conocimientos.

A la Universidad Central del Ecuador, por darme la oportunidad de formarme

profesionalmente donde todos los conocimiento impartidos en las aulas de clase serán utilizados

de la mejor manera en el transcurso de mi vida

RAQUEL DEL PILAR AUCAPIÑA QUINTUÑA

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, RAQUEL DEL PILAR AUCAPIÑA QUINTUÑA, en mi calidad de autor del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre la “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY EN EL CANTÓN PÍLLARO, PROVINCIA

DE TUNGURAHUA”, por la presente autorizó a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

en esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 23 de Septiembre del 2014

FIRMA

C.C 1804813267

[email protected]

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................... v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................. vi

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xv

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... xix

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................... xxiii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. xxiv

ABSTRACT ................................................................................................................................. xxv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 3

1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................. 3

1.1. HISTORIA DEL CUY ................................................................................................. 3

1.2. GENERALIDADES DEL CUY .................................................................................. 4

1.2.1. DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN ACTUAL ............................................................ 4

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO .................................................. 5

1.2.3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ................................................................. 5

1.2.3.1. CABEZA ...................................................................................................................... 5

1.2.3.2. CUELLO ...................................................................................................................... 5

1.2.3.3. TRONCO ..................................................................................................................... 5

1.2.3.4. ABDOMEN ................................................................................................................. 6

1.2.3.5. EXTREMIDADES ....................................................................................................... 6

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CUYES .......................................................................... 6

1.3.1. POR SU CONFORMACIÓN ..................................................................................... 6

1.3.2. POR LA COLORACIÓN DEL PELAJE ..................................................................... 6

1.3.3. PRINCIPALES LÍNEAS ............................................................................................. 7

1.4. SISTEMAS DE CRIANZA ......................................................................................... 7

1.4.1. CRIANZA FAMILIAR ................................................................................................ 7

1.4.2. CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL ....................................................................... 9

1.4.3. CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA ................................................................ 9

1.5. ÓRGANOS REPRODUCTORES. ............................................................................ 10

1.5.1. MANEJO DE REPRODUCTORES .......................................................................... 11

1.5.2. CUIDADO DE LOS REPRODUCTORES ............................................................... 11

1.5.3. CUIDADO DE LOS DESTETES .............................................................................. 12

viii

1.6. CICLO PRODUCTIVO DEL CUY .......................................................................... 12

1.6.1. ACOPLAMIENTO O MONTA ................................................................................. 12

1.6.2. GESTACIÓN ............................................................................................................. 13

1.6.3. PARTO ...................................................................................................................... 13

1.6.4. LACTANCIA............................................................................................................. 13

1.6.5. RECRÍA ..................................................................................................................... 14

1.6.6. SEXAJE ..................................................................................................................... 14

1.6.7. ENGORDE................................................................................................................. 14

1.7. SANIDAD .................................................................................................................. 14

1.7.1. ENFERMEDADES BACTERIANAS ....................................................................... 15

1.7.2. ENFERMEDADES PARASITARIAS ...................................................................... 15

1.7.3. TRATAMIENTO PARA EVITAR ENFERMEDADES DE LOS CUYES .............. 16

1.7.3.1. TRATAMIENTO PARA PIOJOS ............................................................................. 16

1.8. TIPOS DE ALIMENTACIÓN ................................................................................... 17

1.9. VISIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO QUE INFLUYE EN UN

PROYECTO DE INVERSIÓN .................................................................................. 17

1.9.1. FACTORES MACROECONÓMICOS ..................................................................... 17

1.9.1.1. INFLACIÓN .............................................................................................................. 18

1.9.1.2. CANASTA FAMILIAR ............................................................................................ 20

1.9.1.3. PRODUCTO INTERNO BRUTO. ............................................................................ 21

1.9.1.3.1. ANÁLISIS SECTORIAL DEL PIB........................................................................... 21

1.9.1.4. TASA DE DESEMPLEO. ......................................................................................... 23

1.9.1.5. TASA DE INTERÉS ................................................................................................. 23

1.9.2. ANÁLISIS MICRO ENTORNO ............................................................................... 24

1.9.2.1. CLIENTES ................................................................................................................. 25

1.9.2.2. PROVEEDORES ....................................................................................................... 25

1.9.2.3. COMPETENCIA ....................................................................................................... 25

1.10. NATURALEZA O TIPO DEL PROYECTO ........................................................... 26

1.11. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL

PROYECTO............................................................................................................... 26

1.12. OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................ 29

1.12.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 29

1.12.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 30

1.13. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................ 30

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 31

2. ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................... 31

2.1. BASE CONCEPTUAL .............................................................................................. 31

ix

2.2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 31

2.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 31

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 31

2.3. DEFINICIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO ....................................... 31

2.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO .................................................................... 31

2.3.2. NATURALEZA Y USO DEL PRODUCTO ............................................................. 33

2.4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEL CUY ....................................... 33

2.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................... 34

2.5.1. ANÁLISIS DEL MERCADO DE CUYES ............................................................... 34

2.5.2. CENTROS DE OFERTA PRODUCTIVA Y DEMANDA ....................................... 34

2.5.3. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO ....................................................................... 36

2.5.3.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ...................................................................... 36

2.5.3.1.1. VARIABLES DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO ........................................... 36

2.5.3.1.1.1. SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA. ........................................................................ 36

2.5.3.1.1.1.1. POBLACIÓN POR PARROQUIA DEL CANTÓN PÍLLARO 2010 ....................... 37

2.5.3.1.2. SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICAS .................................................................... 38

2.5.3.1.3. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA. ..................................................................... 39

2.5.3.1.4. SEGMENTACIÓN CONDUCTUALES ................................................................... 39

2.5.4. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO .......................................... 39

2.5.4.1. TAMAÑO DEL UNIVERSO .................................................................................... 40

2.5.4.2. MERCADO TOTAL .................................................................................................. 40

2.5.4.3. MERCADO POTENCIAL ........................................................................................ 40

2.5.4.4. MERCADO OBJETIVO ............................................................................................ 40

2.5.5. PRUEBA PILOTO ..................................................................................................... 41

2.5.6. TAMAÑO DE LA MUESTRA HOGARES .............................................................. 43

2.5.7. TAMAÑO DE LA MUESTRA RESTAURANTES-ASADEROS ........................... 44

2.5.8. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA ......................................... 44

2.5.8.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A HOGARES ....................................................... 44

2.5.8.2. ANÁLISIS DE ENCUESTA A RESTAURANTES-ASADEROS ........................... 57

2.5.9. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ................................................................ 68

2.5.9.1. DEMANDA ACTUAL .............................................................................................. 68

2.5.9.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ........................................................................ 69

2.6. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA ..................................................................... 71

2.6.1. OFERTA ACTUAL ................................................................................................... 71

2.6.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ............................................................................. 72

2.7. BALANCE OFERTA-DEMANDA Y CÁLCULO DE LA DEMANDA

INSATISFECHA ....................................................................................................... 73

x

2.8. MARKETING MIX ................................................................................................... 73

2.8.1. PRODUCTO .............................................................................................................. 74

2.8.1.1. SEMAFORIZACIÓN DEL PRODUCTO ................................................................. 74

2.8.1.2. MARCA ..................................................................................................................... 77

2.8.1.3. SLOGAN ................................................................................................................... 77

2.8.1.4. EL LOGOTIPO .......................................................................................................... 77

2.8.2. PRECIO ..................................................................................................................... 78

2.8.3. PLAZA-DISTRIBUCIÓN ......................................................................................... 78

2.8.4. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD ............................................................................... 80

2.9. ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER ............................................ 81

2.9.1. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES ............................... 82

2.9.2. LA AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES ........................ 82

2.9.3. DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS .......................... 82

2.9.4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE CONSUMIDORES ............................................. 82

2.9.5. PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES ................................................ 82

2.10. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ....................................................................... 83

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 84

3. ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................. 84

3.1. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO TÉCNICO ........................................................... 84

3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO ................................................................. 84

3.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 84

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 84

3.3. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE PROYECTO ...................... 84

3.3.1. MERCADO ................................................................................................................ 85

3.3.2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS ............................................ 85

3.3.3. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA .............................................................. 85

3.3.4. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA ............................................................ 85

3.3.5. DISPONIBILIDAD DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ............................. 86

3.4. TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................................... 87

3.4.1. DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD DE MEDIDA DEL PROYECTO ............... 87

3.4.2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ........................................................................... 87

3.4.3. CULTIVO DEL INSUMO ALIMENTICIO ............................................................. 87

3.4.4. CRIANZA Y ENGORDE DE CUYES ...................................................................... 88

3.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 94

3.5.1. MACROLOCALIZACIÓN ....................................................................................... 94

3.5.2. MICROLOCALIZACIÓN ......................................................................................... 95

3.5.3. SELECCIÓN ÓPTIMA DE LOCALIZACIÓN ........................................................ 95

xi

3.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................................................. 96

3.6.1. DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO ............................................................ 97

3.6.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................................................................ 98

3.6.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA EL

CULTIVO DE FORRAJE ......................................................................................... 98

3.6.2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE

FORRAJE .................................................................................................................. 99

3.6.2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA ETAPA DE CRIANZA Y

ENGORDE DEL CUY ............................................................................................ 101

3.6.2.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA

ETAPA DE CRIANZA Y ENGORDE DEL CUY ................................................. 102

3.6.2.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CRIANZA Y ENGORDE DEL CUY ......... 103

3.6.2.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN FAENAMIENTO DEL CUY .............................. 105

3.6.2.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE FAENADO DE CUYES ................ 106

3.6.2.3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FAENAMIENTO DEL CUY...................... 106

3.7. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ........................................................................ 108

3.7.1. DISEÑO DEL GALPÓN ......................................................................................... 110

3.7.2. CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN DEL GALPÓN........................................... 110

3.8. EQUIPOS E INSUMOS REQUERIDOS PARA LA PRODUCCIÓN ................... 111

3.8.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA .......................................................... 111

3.8.2. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS, MAQUINARIA, HERRAMIENTAS ........... 112

3.8.3. REQUERIMIENTO EQUIPO OFICINA, EQUIPO DE COMPUTO ..................... 114

3.8.4. REQUERIMIENTO MUEBLES Y ENSERES ....................................................... 114

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 115

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO, ORGANIZACIONAL O LEGAL ............... 115

4.1. BASE CONCEPTUAL ............................................................................................ 115

4.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO .............................................. 115

4.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 115

4.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ..................................................................................... 115

4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 115

4.3.1. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 115

4.3.2. LAS EMPRESAS SEGÚN SU ESCALA ................................................................ 116

4.3.3. LAS EMPRESAS SEGÚN EL MARCO JURÍDICO.............................................. 116

4.3.4. ORGANISMOS CONTROLADORES ................................................................... 116

4.3.4.1. SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS ........................................................... 116

4.3.4.2. CÁMARAS DE COMERCIO ................................................................................. 117

4.3.5. TIPOS DE COMPAÑÍAS ........................................................................................ 117

xii

4.3.6. CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA MICROEMPRESA (DECISIÓN) .............. 118

4.3.6.1. NOMBRE................................................................................................................. 118

4.3.6.2. SOLICITUD DE APROBACIÓN ........................................................................... 119

4.3.6.3. NÚMERO MÍNIMO Y MÁXIMO DE SOCIOS .................................................... 119

4.3.6.4. CAPITAL ................................................................................................................. 119

4.3.6.5. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS ............................................................... 119

4.3.6.6. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN ............................................ 120

4.3.6.7. DENOMINACIÓN .................................................................................................. 120

4.3.7. TRÁMITES PARA LA MICROEMPRESA ........................................................... 120

4.3.7.1. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO ............................................................... 123

4.3.7.2. REQUISITOS PARA OBTENER EL RUC ............................................................ 123

4.3.7.3. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PATENTE MUNICIPAL ......................... 124

4.3.7.4. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA INSPECCIÓN DE BOMBEROS ............. 124

4.3.7.5. PERMISO DE ROTULACIÓN Y PUBLICIDAD EXTERIOR ............................. 125

4.3.7.6. REGISTRO SANITARIO PARA EL PRODUCTO ................................................ 125

4.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA PROPUESTA PARA LA MICROEMPRESA ....... 126

4.4.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ...................................................................... 127

4.4.2. ORGANIGRAMA POSICIONAL........................................................................... 127

4.4.3. ORGANIGRAMA FUNCIONAL ........................................................................... 128

4.5. MANUAL DE FUNCIONES .................................................................................. 130

4.6. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ............................................................. 140

4.6.1. MISIÓN ................................................................................................................... 140

4.6.2. VISIÓN .................................................................................................................... 140

4.6.3. PRINCIPIOS CORPORATIVOS ............................................................................ 141

4.6.4. VALORES CORPORATIVOS ................................................................................ 142

4.6.5. OBJETIVOS EMPRESARIALES ........................................................................... 144

4.6.5.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 144

4.6.5.2. OBJETIVOS DE CRECIMIENTO .......................................................................... 144

4.6.5.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .............................................................................. 144

4.6.5.4. OBJETIVOS DE DISMINUCIÓN .......................................................................... 145

4.6.5.5. OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO ................................................................... 145

4.6.6. POLÍTICAS CRECIMIENTO ................................................................................. 145

4.6.6.1. POLÍTICAS ESTRATÉGICAS ............................................................................... 146

4.6.6.2. POLÍTICA DE DISMINUCIÓN ............................................................................. 146

4.6.6.3. POLÍTICAS DE MANTENIMIENTO .................................................................... 146

4.6.7. ESTRATEGIAS ....................................................................................................... 147

4.7. MAPA ESTRATÉGICO .......................................................................................... 148

xiii

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 149

5. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO ....................................................... 149

5.1. BASE CONCEPTUAL ............................................................................................ 149

5.2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 149

5.2.1. OBJETIVOS GENERAL ......................................................................................... 149

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 149

5.3. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ......................................................................... 150

5.3.1. INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS ............................................................................... 151

5.3.1.1. TERRENO ............................................................................................................... 151

5.3.1.2. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES .......................................................... 152

5.3.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPOS .................................................................................. 152

5.3.1.4. HERRAMIENTAS .................................................................................................. 153

5.3.1.5. MUEBLES Y ENSERES ......................................................................................... 154

5.3.1.6. EQUIPO DE CÓMPUTO ........................................................................................ 155

5.3.1.7. EQUIPO DE OFICINA ........................................................................................... 156

5.3.1.8. VEHÍCULO ............................................................................................................. 157

5.3.2. INVERSIÓN ACTIVOS DIFERIDOS .................................................................... 157

5.4. DEPRECIACIÓN .................................................................................................... 158

5.5. AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS .................................................... 159

5.6. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO ........................................................... 159

5.7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES ............................ 161

5.8. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA ....................................................................... 161

5.9. PRESUPUESTOS DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS .................................... 163

5.9.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................................. 163

5.9.1.1. MATERIA PRIMA DIRECTA................................................................................ 164

5.9.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA ................................................................................. 166

5.9.2. GASTOS DE FABRICACIÓN ................................................................................ 168

5.9.2.1. MATERIA PRIMA INDIRECTA ........................................................................... 168

5.9.2.2. MANO DE OBRA INDIRECTA ............................................................................. 174

5.9.2.3. MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS ............................................................ 176

5.9.2.4. SEGUROS ............................................................................................................... 178

5.9.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................ 180

5.9.3.1. REMUNERACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO .................................. 181

5.9.3.2. SERVICIOS BÁSICOS-ÁREA ADMINISTRATIVA ........................................... 182

5.9.3.3. MANTENIMIENTO- ÁREA ADMINISTRATIVA ............................................... 182

5.9.3.4. SEGUROS ÁREA ADMINISTRATIVA ................................................................ 182

5.9.3.5. SUMINISTROS DE OFICINA-ÁREA ADMINISTRATIVA ................................ 183

xiv

5.9.3.6. ÚTILES DE LIMPIEZA-ÁREA ADMINISTRATIVA .......................................... 184

5.9.4. GASTOS VENTAS ................................................................................................. 184

5.9.4.1. REMUNERACIÓN PERSONAL ÁREA COMERCIALIZACIÓN ..................... 185

5.9.4.2. SERVICIOS BÁSICOS-ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN ................................ 186

5.9.4.3. PUBLICIDAD ......................................................................................................... 186

5.9.4.4. LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES-VEHÍCULO ............................................. 187

5.10. COSTOS Y GASTOS CONSOLIDADO ................................................................ 187

5.11. PRESUPUESTO DE INGRESOS ........................................................................... 189

5.12. ESTADOS DE FINANCIEROS .............................................................................. 190

5.12.1. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL .................................................................. 190

5.12.2. ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADO ................................................... 192

5.13. FLUJO DE CAJA PROYECTADO......................................................................... 193

CAPÍTULO VI .............................................................................................................................. 195

6. EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................ 195

6.1. BASE CONCEPTUAL ............................................................................................ 195

6.2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 195

6.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 195

6.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS. .................................................................................... 195

6.3. ÍNDICES DE RENTABILIDAD ............................................................................. 195

6.3.1. TASA DE DESCUENTO ........................................................................................ 196

6.3.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ........................................................................... 196

6.3.3. CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ................................ 198

6.3.4. CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C) ............................... 200

6.4. PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................................................... 200

6.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES .............................. 201

6.4.2. PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES ............................................................ 202

6.4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES .......................................................... 203

CAPÍTULO VII ............................................................................................................................. 205

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 205

7.1. CONCLUSIONES ................................................................................................... 205

7.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 207

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 208

ANEXOS .................................................................................................................................. 214

xv

LISTA DE TABLAS

Tabla No.2.1 Tamaño del Universo .................................................................................................. 40

Tabla No.2.2 Mercado Potencial ...................................................................................................... 40

Tabla No.2.3 Mercado Objetivo ........................................................................................................ 41

Tabla No.2.4 Pregunta No.1 de la Encuesta Piloto .......................................................................... 41

Tabla No.2.5 Pregunta No.2 de la Encuesta Piloto .......................................................................... 42

Tabla No.2.6 Número de Hogares a Encuestar por Parroquia ....................................................... 44

Tabla No.2.7 Pregunta No.1 de la Encuesta realizada a Hogares ................................................... 45

Tabla No.2.8 Pregunta No.2 de la Encuesta realizada a Hogares. .................................................. 45

Tabla No.2.9 Pregunta No.3 de la Encuesta Realizada a Hogares .................................................. 46

Tabla No.2.10 Pregunta No.4 de la Encuesta realizada a Hogares ................................................. 47

Tabla No.2.11 Pregunta No.5 de la Encuesta Realizada a Hogares ................................................ 48

Tabla No.2.12 Pregunta No.6 de la Encuesta realizada a Hogares ................................................. 49

Tabla No.2.13 Pregunta No.7 de la Encuesta realizada a Hogares ................................................. 50

Tabla No.2.14 Pregunta No.7 de la Encuesta realizada a Hogares ................................................ 50

Tabla No.2.15 Pregunta No.8 de la Encuesta realizada a Hogares ................................................. 51

Tabla No.2.16 Pregunta No.9 de la Encuesta realizada a Hogares ................................................. 52

Tabla No.2.17 Pregunta No.10 de la Encuesta realizada a Hogares ............................................... 53

Tabla No.2.18 Pregunta No.11 de la Encuesta realizada a Hogares .............................................. 53

Tabla No.2.19 Pregunta No.12 de la Encuesta realizada a Hogares ............................................... 54

Tabla No.2.20 Pregunta No.13 de la Encuesta realizada a Hogares ............................................... 55

Tabla No.2.21 Pregunta No.14 de la encuesta realizada a Hogares ............................................... 56

Tabla No.2.22 Pregunta No.1 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos .......................................... 58

Tabla No.2.23 Pregunta No.2 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos .......................................... 59

Tabla No.2.24 Pregunta No.3 de la encuesta a Restaurantes-Asaderos ........................................... 60

Tabla No.2.25 Pregunta No.4 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos ......................................... 61

Tabla No.2.26 Pregunta No.5 de la encuesta a Restaurantes-Asaderos ........................................... 62

Tabla No.2.27 Pregunta No.6 de la encuesta a Restaurantes-Asaderos .......................................... 62

Tabla No.2.28 Pregunta No.7 de la encuesta a Restaurantes-Asaderos ........................................... 63

Tabla No.2.29 Pregunta No.8 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos .......................................... 64

Tabla No.2.30 Pregunta No.9 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos .......................................... 65

Tabla No.2.31 Pregunta No.10 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos ....................................... 65

Tabla No.2.32 Pregunta No.11 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos ........................................ 66

Tabla No.2.33 Pregunta No.12 de la Encuesta a Restaurante- Asaderos ...................................... 67

Tabla No.2.34 Estudio de la Demanda Actual ................................................................................. 69

xvi

Tabla No.2.35 Población proyectada según factor de crecimiento .................................................. 69

Tabla No.2.36 Proyección De La Demanda De Unidades De Cuyes (Anual) .................................. 70

Tabla No.2.37 Promedio de Producción de Cuy por Asociación Productora .................................. 71

Tabla No.2.38 Proyección de la oferta unidades de cuyes ............................................................... 72

Tabla No.2.39 Cálculo de la demanda insatisfecha .......................................................................... 73

Tabla No.3.1 Capacidad Instalada: Cultivo del Insumo Alimenticio ............................................... 87

Tabla No.3.2 Capacidad Instalada: Cultivo del Insumo Alimenticio ............................................... 88

Tabla No.3.3 Capacidad de Producción Año 1................................................................................ 91

Tabla No.3.4 Capacidad de Producción Año 2................................................................................ 91

Tabla No.3.5 Capacidad de Producción Año 3................................................................................ 92

Tabla No.3.6 Capacidad de Producción Año 4................................................................................ 92

Tabla No.3.7 Capacidad de Producción Año 5................................................................................ 93

Tabla No.3.8 Selección Factores de Localización ............................................................................ 96

Tabla No.5.1 Presupuesto de Inversión .......................................................................................... 150

Tabla No.5.2 Requerimiento de Terreno ......................................................................................... 151

Tabla No.5.3 Construcciones e Instalaciones ................................................................................. 152

Tabla No.5.4 Monto Maquinaria y Equipos ................................................................................... 153

Tabla No.5.5 Monto Herramientas ................................................................................................. 154

Tabla No.5.6 Monto Accesorios Crianza y Engorde ....................................................................... 154

Tabla No.5.7 Monto Muebles y Enseres ......................................................................................... 155

Tabla No.5.8 Monto Equipo de Computo........................................................................................ 156

Tabla No.5.9 Monto Equipo de oficina ........................................................................................... 156

Tabla No.5.10 Monto Equipo de oficina ......................................................................................... 157

Tabla No.5.11 Monto Activo Diferido ............................................................................................. 157

Tabla No.5.12 Depreciación de Activos Fijos ................................................................................ 158

Tabla No.5.13 Amortización de Activos Diferidos .......................................................................... 159

Tabla No.5.14 Capital de Trabajo a 90 días ................................................................................... 160

Tabla No.5.15 Fuentes de Financiamiento de las Inversiones ....................................................... 161

Tabla No.5.16 Amortización de la Deuda ....................................................................................... 162

Tabla No.5.17 Resumen Amortización de la Deuda ....................................................................... 163

Tabla No.5.18 Tasa Promedio de Inflación .................................................................................... 164

Tabla No.5.19 Materia Prima Directa Implantación de la Pradera .............................................. 164

Tabla No.5.20 Materia Prima Directa Semovientes ....................................................................... 165

Tabla No.5.21 Materia Prima Directa Insumos Alimenticios ......................................................... 165

Tabla No.5.22 Incremento Promedio del Salario Básico Unificado ............................................... 166

Tabla No.5.23 Mano de Obra Directa ............................................................................................ 167

Tabla No.5.24 Materia Prima Indirecta Etapa de Preparación de la Pradera .............................. 168

xvii

Tabla No.5.25 Materia Prima Indirecta Insumos Veterinarios ...................................................... 168

Tabla No.5.26 Monto Lubricantes y combustibles para la Cortadora de Forraje y

Flameador ................................................................................................................ 169

Tabla No.5.27 Costo de Servicios Básicos para el Galpón de cuyes ............................................. 169

Tabla No.5.28 Materiales de Limpieza para el Galpón de cuyes .................................................. 170

Tabla No.5.29 Uniformes del Personal para el cuidado de cuyes .................................................. 171

Tabla No.5.30 Materiales Indirectos del área de Faenamiento y Comercialización del

Producto ................................................................................................................... 171

Tabla No.5.31 Combustible para el Área de Faenamiento y Comercialización del Producto ....... 172

Tabla No.5.32 Materiales de Limpieza área de Faenamiento y Comercialización del

Producto ................................................................................................................... 173

Tabla No.5.33 Uniforme Personal Área de Faenamiento y Comercialización del Producto ......... 174

Tabla No.5.34 Costo de Servicios Básicos de área de Faenamiento y Comercialización del

Producto ................................................................................................................... 174

Tabla No.5.35 Mano de Obra Indirecta ......................................................................................... 175

Tabla No.5.36 Mantenimiento Construcciones ............................................................................... 176

Tabla No.5.37 Mantenimiento Maquinaria y Equipo Etapa de Implantación de Pradera ............. 176

Tabla No.5.38 Mantenimiento Maquinaria y Equipo Etapa Crianza y Engorde del Cuy .............. 177

Tabla No.5.39 Mantenimiento Maquinaria y Equipo Área de Faenamiento .................................. 177

Tabla No.5.40 Mantenimiento de Muebles y Enseres Área de Faenamiento ................................ 178

Tabla No.5.41 Seguros Maquinaria y Equipos, Herramientas Implantación de Pradera .............. 178

Tabla No.5.42 Seguros Maquinaria y Equipos, Herramientas Crianza y Engorde del Cuy ......... 179

Tabla No.5.43 Seguros Maquinaria y Equipos, Herramientas Área de Faenamiento .................. 179

Tabla No.5.44 Seguros Muebles y Enseres Área de Faenamiento ................................................. 180

Tabla No.5.45 Sueldos Remuneración de Personal Administrativo .............................................. 181

Tabla No.5.46 Servicios Básicos-Área Administración ................................................................ 182

Tabla No.5.47 Mantenimiento Área Administrativa ...................................................................... 182

Tabla No.5.48 Seguros Área Administrativa.................................................................................. 183

Tabla No.5.49 Suministros de Oficina Área Administrativa .......................................................... 183

Tabla No.5.50 Suministros de Oficina Área Administrativa .......................................................... 184

Tabla No.5.51 Remuneración Área Comercialización .................................................................. 185

Tabla No.5.52 Servicios Básicos Área de Comercialización .......................................................... 186

Tabla No.5.53 Publicidad ............................................................................................................... 186

Tabla No.5.54 Lubricantes Y Combustibles para el Vehículo ........................................................ 187

Tabla No.5.55 Consolidado de Costos y Gastos ............................................................................. 187

Tabla No.5.56 Presupuesto de Ingresos ......................................................................................... 189

Tabla No.5.57 Balance de Situación Inicial .................................................................................. 191

xviii

Tabla No.5.58 Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado ......................................................... 192

Tabla No.5.59 Flujo de Caja Proyectado ....................................................................................... 193

Tabla No.6.1 Tasa de Descuento .................................................................................................... 196

Tabla No.6.2 Valor Actual Neto del Proyecto................................................................................ 197

Tabla No.6.3 TIR del Proyecto....................................................................................................... 198

Tabla No.6.4 Período de Recuperación de la Inversión del Proyecto ........................................... 199

Tabla No.6. 5 Relación beneficio costo (b/c) .................................................................................. 200

Tabla No.6.6 Clasificación de los Costos Fijos y Variables ........................................................... 201

Tabla No.6.7 Datos para el gráfico del PE ..................................................................................... 204

xix

LISTA DE FIGURAS

Figura No.1.1 Crianza de cuyes familiar tradicional en la cocina. .................................................... 8

Figura No.1.2 Crianza de cuyes familiar comercial. .......................................................................... 9

Figura No.1.3 Crianza Comercial Tecnificada. ................................................................................ 10

Figura No.1.4 Porcentaje del Índice de Inflación. ........................................................................... 18

Figura No.1.5 Porcentaje de Incidencia de Aportes a la inflación por divisiones de artículos. ....... 19

Figura No.1.6 Inflación General vs Inflación de alimentos y sin alimentos anual ........................... 19

Figura No.1.7 Canasta Familiar Básica, variación mensual y restricción en el consumo ............... 20

Figura No.1.8 Canasta Familiar Vital, Variación Mensual y Restricción en el Consumo .............. 21

Figura No.1.9 Producto Interno Bruto por clases de Actividad Económica ..................................... 22

Figura No.1.10 Sectores que generan más del 50% de ingreso al PIB ............................................. 22

Figura No.1.11 Tasa de Desempleo .................................................................................................. 23

Figura No.1.12. Tasas de Interés Mayo 2014 ................................................................................... 24

Figura No.1.13 Mapa Turístico del Cantón Píllaro .......................................................................... 28

Figura No.2.1 Carne de cuy Empacada al Vacío .............................................................................. 32

Figura No.2.2 Valores Proteícos de la Carne De Cuy ...................................................................... 32

Figura No.2.3 Oferta Productiva de Cuyes en Tungurahua ............................................................. 35

Figura No.2.4 Población por Hogar del Cantón Píllaro 2010 ......................................................... 37

Figura No. 2.5 Número de Hogares por Parroquia. ........................................................................ 38

Figura No.2.6 Principales variables de segmentación de mercado ................................................. 39

Figura No.2.7 Representación gráfica de la pregunta No.1 de la Encuesta Piloto .......................... 41

Figura No.2.8 Representación gráfica de la pregunta No.2 de la Encuesta Piloto .......................... 42

Figura No.2.9Representación gráfica de la pregunta No.1 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 45

Figura No.2.10 Representación gráfica de la pregunta No.2 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 46

Figura No.2.11 Representación gráfica de la pregunta No.3 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 47

Figura No.2.12 Representación gráfica de la pregunta No.4 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 48

Figura No.2.13 Representación gráfica de la pregunta No.5 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 48

49

Figura No.2.14 Representación gráfica de la pregunta No.6 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 49

xx

Figura No.2.15 Representación gráfica de la pregunta No.7de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 50

Figura No.2.16 Representación gráfica de la pregunta No.7 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 50

Figura No.2.17 Representación gráfica de la pregunta No.8 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 51

Figura No.2.18 Representación gráfica de la pregunta No.9 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 52

Figura No.2.19 Representación gráfica de la pregunta No.10 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 53

Figura No.2.20 Representación gráfica de la pregunta No.11 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 54

Figura No.2.21 Representación gráfica de la pregunta No.12 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 55

Figura No.2.22 Representación gráfica de la pregunta No.13de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 56

Figura No.2.23 Representación gráfica de la pregunta No. 14 de la Encuesta realizada a

Hogares ...................................................................................................................... 57

Figura No.2.24 Representación gráfica de la pregunta No.1 de la Encuesta a Restaurantes-

Asaderos ..................................................................................................................... 58

Figura No.2.25 Representación gráfica de la pregunta No.2 de la Encuesta a Restaurantes-

Asaderos ..................................................................................................................... 59

Figura No.2.26 Representación gráfica de la pregunta No.3 de la Encuesta a Restaurant-

Asaderos ..................................................................................................................... 60

Figura No.2.27 Representación gráfica de la pregunta No.4 de la Encuesta a Restaurante-

Asaderos ..................................................................................................................... 61

Figura No.2.28 Representación gráfica de la pregunta No.5 de la encuesta a Restaurante-

Asaderos ..................................................................................................................... 62

Figura No. 2.29 Representación gráfica de la pregunta No.6 de la Encuesta a Restaurante-

Asaderos ..................................................................................................................... 63

Figura No 2.30 Representación gráfica de la pregunta No.7 de la Encuesta a Restaurante-

Asaderos ..................................................................................................................... 63

Figura No.2.31 Representación gráfica de la pregunta No. 8 de la encuesta a Restaurante-

Asaderos ..................................................................................................................... 64

Figura No.2.32 Representación gráfica de la pregunta No.9 de la Encuesta a Restaurante-

Asaderos ..................................................................................................................... 65

xxi

Figura No.2.33 Representación gráfica de la pregunta No.10 de la Encuesta a Restaurante-

Asaderos ..................................................................................................................... 66

Figura No.2.34 Representación gráfica de la pregunta No.11 de la Encuesta a Restaurante-

Asaderos ..................................................................................................................... 66

Figura No.2.35 Representación gráfica de la pregunta No.12 de la encuesta a Restaurante-

Asaderos ..................................................................................................................... 67

Figura No.2.36 Representación gráfica Demanda Anual del Proyecto .......................................... 70

Figura No.2.37 Asociaciones Productoras de Carne De Cuy ........................................................... 71

Figura No.2.38 Oferta Actual .......................................................................................................... 72

Figura No.2.39 Contenidos Nutricionales de la carne de cuy .......................................................... 75

Figura No.2.40 Cubetas para la entrega de cuyes vivos ................................................................... 76

Figura No.2.41Presentación selecta de la Carne De Cuy ................................................................ 76

Figura No.2.42 Logotipo del Producto ............................................................................................. 77

Figura No.2.43 Canal de Distribución del Producto ........................................................................ 79

Figura No.2.44 Desglose de descuentos ............................................................................................ 80

Figura No.2.45 Cinco fuerzas de Porter ........................................................................................... 81

Figura No.3.1 Parámetros productivos y reproductivos del cuy. ..................................................... 89

Figura No.3.2 Consumo Alimenticio por Categorías ........................................................................ 89

Figura No.3.3 Macrolocalización de la Microempresa .................................................................... 94

Figura No.3.4 Microlocalización de la Microempresa ..................................................................... 95

Figura No.3.5 Simbología de Diagrama de Flujo. ........................................................................... 97

Figura No.3.6 Flujograma del proceso de producción del cultivo de forraje ................................. 98

Figura No.3.7 Cultivo de forraje Cantón Píllaro .............................................................................. 99

Figura No.3.8 Flujograma del proceso de en la etapa de crianza y engorde del cuy .................... 102

Figura No.3.9 Flujograma del proceso de faenar el cuy ................................................................ 106

Figura No.3.10 Requerimiento de Insumo para la siembra del Forraje ......................................... 111

Figura No.3.11 Requerimiento de Insumos Alimenticios ................................................................ 112

Figura No. 3.12 Requerimiento Medicamentos: antibióticos, desparasitarte, vitaminas ............... 112

Figura No.3.13 Requerimiento Equipo, Herramientas Agropecuarias –Establecimiento del

Pastizal ..................................................................................................................... 112

Figura No.3.14 Requerimiento Equipo, Herramientas Agropecuarias –Crianza y Engorde

del Cuy ..................................................................................................................... 113

Figura No. 3.15 Requerimiento Maquinaria, Herramientas Accesorios –Faenamiento y

Comercialización del Producto................................................................................ 113

Figura No.3.16 Requerimiento Equipo de Oficina Área Administrativa, Ventas........................... 114

Figura No.3.17 Requerimiento Equipo de Computo Área Administrativa y Ventas ....................... 114

xxii

Figura No.3.18 Requerimiento Muebles y Enseres Área de Faenamiento Administrativa y

Ventas ....................................................................................................................... 114

Figura No.4.1 Tipos de Compañías ................................................................................................. 118

Figura No.4.2 Organigrama Estructural para la Microempresa “El Rey Cuy Cía. Ltda.” .......... 127

Figura No.4.3 Organigrama Posicional para la Microempresa “El Rey Cuy Cía. Ltda.” ........... 128

Figura No.4.4 Organigrama Funcional para la Microempresa “El Rey Cuy Cía. Ltda.” ............ 129

Figura No.4.5 Funciones y Responsabilidades Junta de Socios .................................................... 130

Figura No.4.6 Funciones y Responsabilidades Gerente General .................................................. 131

Figura No.4.7 Funciones y Responsabilidades Jefe Administrativo Financiero ............................ 132

Figura No.4.8 Funciones y Responsabilidades Secretaria- Contadora ........................................ 133

Figura No.4.9 Funciones y Responsabilidades Jefe de Producción ............................................... 134

Figura No.4.10 Funciones y Responsabilidades Obreros ............................................................... 135

Figura No.4.11 Funciones y Responsabilidades Veterinario .......................................................... 136

Figura No.4.12 Funciones y Responsabilidades Jefe de Comercialización .................................... 137

Figura No.4.13 Funciones y Responsabilidades Vendedores ......................................................... 138

Figura No.4.14 Funciones y Responsabilidades Chofer ................................................................ 139

Figura No.4.15 Mapa Estratégico .................................................................................................. 148

Figura No. 6.1 Punto de Equilibrio ................................................................................................. 204

xxiii

ANEXOS

ANEXO A FORMATO DE ENCUESTA PARA HOGARES ..................................................... 215

ANEXO B FORMATO DE ENCUESTA PARA RESTAURANTES -ASADEROS.................... 218

ANEXO C ELEMENTOS PARA LA PUBLICIDAD ................................................................... 220

ANEXO D PLANOS DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ............................................................ 221

xxiv

RESUMEN EJECUTIVO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA,

DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY EN

EL CANTÓN PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

El presente trabajo de Investigación está basado, en el Estudio de Factibilidad para la Creación

de una Microempresa dedicada a la Producción y Comercialización de Carne de Cuy en pie y

faenado, con la finalidad de atender la demanda insatisfecha en el Cantón Píllaro, Provincia de

Tungurahua, en base a un manejo tecnificado en cuanto: sanidad, alimentación, genética e

infraestructura. En el inicio del Proyecto, se da a conocer la informalidad en la crianza de cuy, que

está orientado a la inmensa actividad doméstica en las familias rurales y marginadas, esto es la

causa principal por lo que se ha propiciado una oferta poco diferenciada en el mercado, debido al

escaso desarrollo de canales de distribución comercial y una alta barrera para la crianza tecnificada.

Un previo análisis de indicadores financieros permite demostrar la factibilidad y puesta en

marcha de la Microempresa, cuyo proceso productivo implica el enlace de manejo de un plantel

cuyícula, faenamiento y Comercialización del producto en el mercado.

PALABRAS CLAVES

CUY-HISTORIA

CUY-MICROEMPRESA-FACTIBILIDAD

CARNE DE CUY-PRODUCCIÓN

CARNE DE CUY-COMERCIALIZACIÓN

ALIMENTOS-CARNE DE CUY

CUY

xxv

ABSTRACT

“FEASIBILITY PROJECT FOR THE CREATION OF A MICROENTERPRISE,

ENGAGED IN THE PRODUCTION AND MARKETING OF GUINEA PIG MEAT

IN PÍLLARO CANTÓN, TUNGURAHUA PROVINCE”

This research work is based on the Feasibility Study for the Creation of a micro business

dedicated to the production and marketing of meat and dressing up Cuy, in order to meet the unmet

demand in Canton Píllaro, Tungurahua Province , based on a technical management regarding:

health, nutrition, genetics and infrastructure. At the beginning of the project, information on

breeding of guinea pig will be provided, oriented to a large economic activity of rural and marginal

families; that is the main cause for which a scarcely-differentiated offer occurs in the market, due

to the low development of commercial distribution channels and a high barrier for technical

breeding.

A previous analysis of financial indicators can prove the feasibility and implementation of

Micro, whose production process involves running a link cuyícula campus, slaughter and marketing

of the product in the market.

KEYWORDS:

• GUINEA PIG -HISTORY

• GUINEA PIG -MICRO-FEASIBILITY

• GUINEA PIG MEAT-PRODUCTION

• GUINEA PIG MEAT-MARKETING

• FOOD-BEEF CUY

• GUINEA PIG

I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have prepared the attached translation from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

______________________

Ernesto Andino G. Translator

xxvi

1

INTRODUCCIÓN

Para (Trujillo Bravo, 1994) la carne de cuy constituye un producto alimenticio de alto valor

nutricional, que contribuye a la seguridad alimenticia de la población rural de escasos recursos.

Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a duda el cuy es el de

mayor popularidad.

Las grandes dificultades económicas que se presentan en la actualidad obligan a desarrollar

actividades que permitan crear bienes para satisfacer las propias necesidades personales y las de la

comunidad. Se considera que es necesario aprovechar cualquier circunstancia que favorezca la

puesta en práctica de los conocimientos logrados mediante el estudio y la experiencia permanente

en el trabajo.

Por ello, se considera que la producción de cuyes es algo factible y conveniente de realizar que

permita el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en el entorno, espacios

relativamente pequeños de propiedad familiar para la crianza de los cobayos, requerimiento de

técnicas factibles y relativamente simples a utilizarse para que existan buenas posibilidades de

producción, los conocimientos teóricos en organización y administración nos permite visualizar la

obtención de experiencias para plantear alternativas de ocupación para generar nuestros propios

ingresos y así mejorar nuestra calidad de vida.

En la actualidad se observa que la crianza y producción de cuyes es tradicional y no tecnificada,

esto debido a la falta de apoyo por parte las instituciones públicas y ONGS al pequeño y mediano

productor, ocasionando esto una bajos réditos económicos. Por lo tanto el presente te Proyecto está

orientado al Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la

Producción y Comercialización de Carne de Cuy, con la finalidad de atender la demanda

insatisfecha de 342,680 cuyes en el cantón Píllaro. (Según encuestas)

En el Presente Proyecto en su primer capítulo se detalla el origen, tipos, características, ciclo

productivo, alimentación y sanidad del cuy, además de la visión del entorno socioeconómico que

influye en un proyecto de Inversión.

En el segundo capítulo se realiza el Estudio de Mercado, donde se analiza la estructura

económica del mercado del Cantón Píllaro, determinando la población objetivo, y por ende la

ejecución de las encuestas para cuantificar la oferta y demanda del proyecto y el marketing Mix a

utilizar.

2

En el Tercer Capítulo se destalla el Estudio Técnico en el que se menciona el tamaño del

proyecto, puntualizando la capacidad de producción con 3.000 reproductoras hembras y 300

reproductores machos, insumos, maquinaria, equipo, herramientas que se utilizarán en la ejecución

del mismo, así como también llegando a determinar la ubicación de la microempresa y la Ingeniería

del Proyecto, definiendo procesos que se utilizará en la producción y Comercialización de carne de

cuy.

En el Cuarto Capítulo se establece el Estudio Administrativo Organizacional y Legal en donde

se establece el tipo de Microempresa que será constituida, así como también su Estructura

Organizacional y Direccionamiento Estratégico.

En el Quinto Capítulo se determina el Estudio Económico Financiero, donde se construye el

Presupuesto de Inversiones, Costos de Producción, Gastos Administrativos y Ventas, Capital de

Trabajo, información necesaria para elaborar los Estados Financieros de la microempresa

En el Sexto Capítulo se realiza la Evaluación Económica del Proyecto de todos los costos y

gastos que va a ser incurridos durante los 5 años, determinando la tasa de descuento y los índices

de rentabilidad como el VAN y el TIR, en la cual se llega a determinar la factibilidad Económica

del Proyecto, así mismo como el Punto de Equilibrio determinando cuanto debería producir y

vender para cubrir sus costos y gastos totales.

Finalmente en el Séptimo Capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que se

llegó, una vez finalizado el trabajo de investigación las cuales nos servirá para tomar las mejores

decisiones en beneficio del productor.

3

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1. HISTORIA DEL CUY

El Cuy o Cavia porcellus, es una especie originaria de la zona andina de Perú, Ecuador,

Colombia y Bolivia, como un producto de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que

contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, es conocido con los

nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como Guíneapig.

Los cuyes son pequeños roedores herbívoros monogástricos, que se caracterizan por su gran

rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad. Existen pruebas arqueológicas de que este

animal fue domesticado hace 3.000 años, algunos ejemplos son los restos de excretas encontrados

en la cultura Paracas 250 a 300 A.C., además del hallazgo de restos de cuyes enterrados con restos

humanos en algunas tumbas de América del Sur que son una muestra de la existencia de esta

especie en épocas precolombinas.

Perú es el país con la mayor población y consumo de cuyes, aunque son criados básicamente en

sistemas de producción familiar, por su distribución la población de cuyes en Perú y el Ecuador se

encuentra casi en su totalidad del territorio, mientras que en Colombia, y Bolivia su distribución es

regional y con población menores (Chauca de Zaldivar, 1997).

En el Ecuador la población de cuyes registrada en los años 2.000, según el III Censo

Agropecuario, alcanzó 5 millones de cabezas de cuyes, sin embargo se calcula que la tasa de

crecimiento anual es del 14,29%, en el año 2.007 la población de cuyes es de 13 millones de

cabezas. El consumo de la carne de cuy en el Ecuador aproximadamente es de 13 millones de

cabezas anuales, a un peso promedio en pie 2,1 kg que significa alrededor de 26,590. Tm. Anuales.

A la actualidad no existe un porcentaje establecido sobre el número de cuyes (Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos ( INEC), 2012).

A lo largo Serranía del Ecuador como: Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo,

Imbabura, Tungurahua, Azuay, Loja pueden encontrarse planteles dedicados a la cavicultura. En la

actualidad se cuenta con galpones especialmente diseñados con una alimentación balanceada y un

mejor control de enfermedades.

El cuy también es utilizado por curanderos, para realizar rituales de limpieza, diagnóstico y

curación de enfermedades, para ellos este roedor es como una radiografía natural, es decir que lo

realizan frotando todo el cuerpo del paciente hasta dejarlo inconsciente, sacrificando luego al

animal y puedan examinar su organismo. Para el curandero las afecciones que tiene el paciente lo

observa en el corazón, hígado, pulmones, vías orinarías, ovarios y todo el cuerpo en general según

esto se indica los medicamentos o hierbas medicinales.

4

Esta tradición muy arraigada llamada limpias de cuy aún se da en el Cantón Píllaro, pero antes

de iniciar con el ritual hay que seleccionar al cuy adecuadamente no debe estar enfermo, y es

preferible que el animal sea de 15 a 20 días de nacido, de color blanco o negro. Si se va ser la

limpieza un hombre el cuy será macho, de igual forma si lo va ser una mujer el cuy será hembra.

1.2. GENERALIDADES DEL CUY

El cuy es animal extremadamente nervioso y húmedo, puesto que sus deyecciones líquidas

tienen un volumen más o menos del 10% de su peso vivo por ser roedor, está en capacidad de

digerir cualquier tipo de alimento o materia prima y básicamente asimila lo necesario por lo tanto el

cuy muy difícilmente muere por desnutrición. En la práctica en esta especie se conocen

básicamente dos líneas, la línea mejorada y la línea criolla, cada una con características plenamente

definidas y no existen razas debido a la diversidad de tonalidades en lo que se refiere a colores.

El cuy puede vivir alrededor de 6 años, en algunos casos llega a vivir hasta por 8 años, esto sin lugar

a duda no es beneficioso su explotación por tanto tiempo, ya que el ciclo de productividad

disminuye con la edad, por lo que es recomendable un vida productiva de alrededor de 12 meses

para las hembras y 18 meses para los machos (Mag, 1993).

Un cuy al nacer, su peso depende del nivel de nutrición y del número de crías por camadas, siendo

los unigénitos los de más peso al nacer, son aquellos animales que se crían muy rápidamente,

pudiendo duplicar su peso a la semana de nacidos, por lo que disponen de una leche materna de

extraordinaria calidad, estos pequeños animales nacen ya con los ojos abiertos, abastecidos de pelo,

que a las pocas horas del parto ya pueden comer forraje y concentrado (Chauca de Zaldivar,

1997).

1.2.1. DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN ACTUAL

El hábitat del cuy es muy inmenso, en donde se ha descubierto en países como: Bolivia,

Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Noroeste de Argentina y Norte de Chile distribuidos a los

largo del eje de la cordillera andina, en la cual su manejo y producción del cuy lo realizan a su

manera.

El hábitat del cuy silvestre es todavía más extenso puesto que ha sido registrado de América

Central, el Caribe y las Antillas hasta el sur de Brasil, Uruguay y Paraguay en América del Sur. Se

ha reconocido tres especies que tienen como hábitat la Región Andina.

La especie Cavia aperea Tschdii, se distribuye en los valles interandinos del Perú, Bolivia

y noroeste de la Argentina.

La Cavia aperea aperea, posee una distribución más amplia que va desde el sur de Brasil,

Uruguay hasta el noroeste de la Argentina.

5

La Cavia Porcellus o Cavia Cobaya, se genera en diversas variedades en países como:

Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Venezuela (Chauca, Zaldivar, & Muscuri,

1983).

1.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO

En Europa y Estados Unidos el cuy es considerado como mascota por su docilidad como un

animal experimental, que se aprecia por su temperamento tranquilo.

Sin embargo se tiene la dificultad en el manejo de los machos en recría, es decir que en la

décima semana inician las peleas entre ellos, ocasionando lesiones en la piel y bajan sus índices de

conversión alimenticia, lo recomendable en una poza es de 5 cuyes machos, en cambio las hembras

muestran mayor docilidad por lo que se las puede manejar en grupos de mayor tamaño.

1.2.3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

El cuy desde su nacimiento, su cuerpo es alargado y cubierto de pelos. A continuación se detalla

las partes del cuerpo del cuy.

1.2.3.1. CABEZA

Relativamente grande en relación a su corpulencia, de forma cónica y de longitud variable de

acuerdo al tipo de animal, las orejas por lo general son caídas, sin embargo existen animales que

tienen las orejas paradas, casi desnudas pero bastante irrigadas. Los ojos son redondos vivaces de

color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro, el hocico es cónico, con fosas nasales y ollares

pequeños, el labio superior es partido, el labio inferior es entero, posee 4 incisivos alargados con

curvatura hacia dentro crecen continuamente, no tienen caninos y sus 4 molares son amplios, el

maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás hasta la altura del axis (Pulgar

Vidal, 2001).

1.2.3.2. CUELLO

(Corporación Regional Sierra Centro de productores de cuyes, 2013) Refiere que el cuello del cuy

“Es grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras de las cuales el

atlas y el axis están bien desarrollados”.

1.2.3.3. TRONCO

(Corporación Regional Sierra Centro de productores de cuyes, 2013) Menciona que el tronco es.

“De forma cilíndrica y está conformada por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas

articulándose con el esternón, las 3 últimas son flotantes.”

6

1.2.3.4. ABDOMEN

(Corporación Regional Sierra Centro de productores de cuyes, 2013) Indica que el abdomen “Tiene

como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad.”

1.2.3.5. EXTREMIDADES

Por los general son cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores,

ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y grandes y gruesas en las

posteriores, el número de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los

miembros anteriores (Corporación Regional Sierra Centro de productores de cuyes,

2013).

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CUYES

De acuerdo a los tipos de cuyes, encontramos ciertas diferencias fundamentales ya que existen

cuyes con cuerpos redondeados y otros con cuerpo alargado.

Los tipos de cuyes se han agrupado de acuerdo a su conformación, forma, pelaje y tonalidades

de pelaje siendo los principales. (Manual de cuyes Documento Iniap, 2010)

1.3.1. POR SU CONFORMACIÓN

Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un

paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de

temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne.

Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escasos desarrollos musculares y muy

nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.

1.3.2. POR LA COLORACIÓN DEL PELAJE

Tipo 1.- Lacio Ingles. Cuy de pelo corto, y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor

productor de carne.

Tipo 2.-Compuesto Abisinio. Este tipo de cuy posee el pelo corto, lacio pero crespo

(arremolinado) a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular.

7

Tipo 3.- Landoso Cuy de Pelo Largo. El cuy es poco difundido como productor de carne pero

muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.

Tipo 4.- Crespo Merino de Pelo Crespo. En este tipo de cuy es poco frecuente y se

caracteriza por ser carnudo y su sabor agradable.

1.3.3. PRINCIPALES LÍNEAS

Línea Perú. Estos cuyes son seleccionados por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar

su peso de comercialización a las nueve semanas, tienen en promedio 2.8 crías por parto. Son de

pelaje corto y lacio (tipo 1), de color alazán tonalidad roja puro o combinado con blanco.

Línea Andina Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor

número de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por parto).

Línea Ínti. Es la selección de la línea Perú y Andina. Son de doble propósito y con gran

potencial para la sierra, por su rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800

gr. a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto.

1.4. SISTEMAS DE CRIANZA

La crianza de cuyes, se conduce bajo tres sistemas que se caracterizan por la función que

cumplen dentro de la unidad productiva ellos son: sistema de crianza familiar, sistema de crianza

familiar comercial y sistema de crianza comercial-tecnificada. En el área rural el desarrollo de la

crianza ha implicado el pase de los productores de cuyes a través de los tres sistemas.

El sistema familiar-comercial y comercial genera una empresa para el productor, la cual

produce fuentes de empleo y evita la migración de los pobladores del área rural a las ciudades.

1.4.1. CRIANZA FAMILIAR

El sistema de crianza familiar constituye una fuente alimenticia de bajo costo, es el más

predominante en nuestro medio, su función principal es la de autoconsumo y en casos especiales

generar ingresos, la venta se realiza cuando hay excedentes, necesidades económicas y en muchos

casos por limitaciones bioclimáticas que están en estrecha relación con la disponibilidad de

alimento para los animales.

8

Figura No.1.1 Crianza de cuyes familiar tradicional en la cocina.

(Nohora , Produccion y Comercialización de carne de cuy, 2010)

Como se observa en la Figura No.1.1, la crianza familiar tradicional es menos preponderante

que la crianza familiar tecnificada, se desarrolla de forma rústica y sin aplicación de técnicas

mejoradas, alimentados por malezas, y residuos de cosechas.

Las instalaciones que cuentan para la crianza de este cuy nativo son inadecuadas en ambientes

como la cocina, habitaciones, en otros casos corrales compartidos con otras especies, lo que

provoca baja rentabilidad en la producción, además de contraer enfermedades por la carencia de

planes sanitarios.

La crianza familiar se caracteriza por mantenerlos a los cuyes todos juntos, las crías se cruzan con

los padres y hermanos ocasionando un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías

del 38%, trayendo como consecuencia depresión de los parámetros productivos: alta mortandad,

pocas crías, por parto y de bajo peso, debido principalmente al aplastamiento por los animales

adultos, siendo los más vulnerables los cuyes recién nacidos.

Otro aspecto que es desfavorable en las crianzas tradicionales, es el de realizar con frecuencia una

selección negativa, debido a que la elección de los animales para el consumo se hace entre los más

grandes eliminando de esta manera el mejor germoplasma. Estos factores hacen que el cuy sea un

9

animal rústico de bajo rendimiento cárnico y resistente a enfermedades (Manual de cuyes

Documento INIAP, 2010).

1.4.2. CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL

En este sistema el tipo de cuy es el mestizo apto para diferentes condiciones bioclimáticas y

tiene un rendimiento superior al cuy nativo. Para el suministro de alimento se cuenta con praderas

de cultivos de especies forrajeras, generalmente alfalfa, vicia, cebada y avena.

Figura No.1.2 Crianza de cuyes familiar comercial.

(Jara Zenón, 2010) crianza comercial de cuyes

En la Figura No.1.2 se puede observar que el Sistema de crianza familiar comercial se emplean

mejores técnicas de crianza, los cuyes se encuentran agrupados por edad, sexo, y etapa fisiológica,

son animales con parámetros productivos y reproductivos que permiten rentabilidad económicas en

la explotación.

1.4.3. CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA

En la crianza comercial tecnificada la función es producir carne de cuy para la venta con el fin

de obtener beneficios, por tanto se emplea un paquete tecnológico en infraestructura, la

alimentación, manejo, sanidad, y comercialización como se aprecia en la Figura No.1.3

La clase de animal utilizado para la producción intensiva comercial es el Cuy Mejorado Peruano, es

precoz y de alto rendimiento cárnico ya que se están protegidos en ambientes que evitan el ingreso

de animales predadores y en pozas que permite separarlos por sexo, edad y etapa fisiológica; de esta

manera se tiene un control eficiente de ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros, etc.), se evita el

problema de consanguinidad y se reduce la mortalidad de animales (Cadena Lopez, 2000).

10

Bajo este sistema de crianza generalmente se emplea una alimentación mixta que consiste en el

suministro de forraje más concentrado, lo que permite llegar a obtener un rendimiento óptimo de

los animales.

Figura No.1.3 Crianza Comercial Tecnificada.

(Granja Machupicchu Cuy, 2010)

La crianza tecnificada permite:

Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro de los animales.

Evitar un sistema de alimentación específico, utilizando los recursos de la región o las

diferentes alternativas estacionales.

Evitar el consumo de mejores animales y permite seleccionar los mejores animales para las

posteriores generaciones.

Evitar instalaciones inadecuadas porque los cuyes necesitan un ambiente protegido que

permita la separación por clase, edad y sexo sin la presencia de otras especies predadores

como perros, gatos, ratones y otros que puedan atacarlos.

Evitar ambientes cerrados, los cuyes requieren de un ambiente ventilado. Para el mejor

aprovechamiento se pueden adaptar ambientes que no se utilicen dándoles iluminación,

ventilación y seguridad inadecuada.

1.5. ÓRGANOS REPRODUCTORES.

La Hembra.- el sistema reproductor de la hembra consta del útero, la vagina y la vulva, los ovarios

son pequeños el tamaño es como un fríjol, tiene la función de producir óvulos para la reproducción

de la especie, además funciona como glándulas donde se produce los estrógenos y la progesterona.

11

El Macho.- el sistema reproductor del macho está formado por los testículos que se encuentran bajo

la porción caudal del esqueleto y bajo el ano, cada uno mide 3 gr. Próstata, pene y la uretra

masculina (Cadena Lopez, 2000).

1.5.1. MANEJO DE REPRODUCTORES

Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar la fertilidad, profilicidad y

sobrevivencia de las crías, es importante conocer el comportamiento de los animales antes y

durante su etapa reproductiva (Manual de cuyes Documento Iniap, 2010).

El primer celo en la cuy hembra se presenta generalmente, después de los 30 días de edad,

bajo condiciones normales de manejo, puede presentarse entro los 55 y los 70 días

dependiendo de la alimentación recibida, el peso corporal es un parámetro más constante

que la edad, la longitud del ciclo astral es de 16,4 días con un promedio de ovulación de

3.14 óvulos por ciclo.

En machos, los primeros espermatozoides aparecen a los 50 días de edad, a los 84 días se

encuentran espermatozoides en la totalidad de los machos, de la misma forma que la

hembra el peso corporal está correlacionado más estrechamente con la primera aparición de

los espermatozoides que con la edad.

El cuy como productor de carne debe aprovechar su precocidad, la presentación de las

gestaciones post- partum y su prolificidad como factores económicos.

Cuando los cuyes alcanzan su pubertad, están aptos para reproducirse, pubertad es la edad

cuando la hembra se presenta su primer celo y el macho ya puede cubrir a la hembra.

La reproducción consta de 3 momentos que son sumamente importantes, las cuales son:

Empadre, Gestación y Parto.

1.5.2. CUIDADO DE LOS REPRODUCTORES

La alimentación deberá ser adecuada principalmente a la madre, ya que es ella quien debe poseer

leche continua para poder nutrirlos, caso contrario se alimenta de sus propios progenitores.

Para las hembras en gestación se deberá:

Proporcionar forraje, concentrado, vitaminas, minerales,

Dotar de agua a voluntad,

Se deberá evitar la cama húmeda,

Poseer buena ventilación,

Mantener a una temperatura controlada de T°25°C,

12

Retirar comederos cuando no están siendo usados para evitar golpes al momento que

corretea el animal, pues puede provocar un aborto.

Revisión periódica del aparato reproductor, para evitar problemas reproductivos.

Suministro de alimentación similar al de la hembra.

En el caso que algún recién nacido haya muerto, se debe sacar inmediatamente y realizar

un diagnóstico, es decir en las manos colocarse de guantes quirúrgicos y con un utensillos

de cocina hacerle una abertura en la barriga y determinar cuáles son las causas, por lo

general la muerte es por haber comido forraje mojado.

Al cuy macho reproductor se debe:

Revisión periódica del aparato reproductor, para evitar problemas reproductivos.

Suministro de alimentación similar al de la hembra.

1.5.3. CUIDADO DE LOS DESTETES

El Ing. Raúl Olivarez Técnico Zootecnista del Cantón Píllaro nos expone que; cuando los cuyes

tienen de 15 a 20 días de haber nacido y los separan tanto hembras como machos para futuros

reproductores, al igual que las hembras gestantes, machos reproductores y lo gazapos requieren de

agua a voluntad, a una temperatura de 25° °C, vitaminas, balanceado, pero sobre todo se los debe

controlar el aristín ya que son muy susceptibles a esta edad.

Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar la fertilidad, profilicidad y

sobrevivencia de las crías, es importante conocer el comportamiento de los animales antes y

durante su etapa reproductiva.

1.6. CICLO PRODUCTIVO DEL CUY

1.6.1. ACOPLAMIENTO O MONTA

Ovulación.- es espontánea y se presenta en ausencia del macho, generalmente 10 horas después

del iniciado el celo. Los Óvulos permanecen fértiles hasta después de 15 horas de la ovulación,

mientras que los espermatozoides permanecen fértiles en el aparato genital de la hembra más de 30

hora, el ovulo se demora en llegar desde el ovario hasta el útero 3,5 días aproximadamente.

Copula.- la hembra después de la cópula excreta un tapón vaginal post coitum, de color blanco

cremoso, sólido de 2.5 cm de largo y 1 cm de ancho, el tapón vaginal impide el reflujo del semen

dejado para asegurar una óptima fecundación.

13

Comprobación de la gestación.- deberá observarse el abdomen de la hembra y sus pezones, el

vientre estará abultado y las mamas aumentarán de tamaño. Al tacto puede observarse los fetos en

la pared abdominal como pequeños abultamientos que adquieren movilidad (Trujillo, 2008).

1.6.2. GESTACIÓN

(Carrillo, 2012) Menciona que el tiempo de gestación está relacionada con el tamaño de la camada

así: en camadas unigénitas la gestación es más larga 70,5 días, mientras que en una camada

numerosa el tiempo es más corto 66,8 días.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos es decir dentro de una

madriguera o en una poza donde se encuentren solo hembras gestantes, los ruidos o molestias

pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente puede provocar

abortos. Para el manejo de las hembras gestantes se debe proceder de la siguiente manera: con una

mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se

debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

1.6.3. PARTO

Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre

por la noche y demora entre 10 y 30 minutos, el número de crías nacidas es en promedio 3 crías por

madre.

Después del parto la madre ingiere la placenta y limpia a las crías las cuales nacen muy bien desarrolladas

debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden

desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas (Cadena Lopez, 2000).

1.6.4. LACTANCIA

(Carrillo, 2012) Nos dice que la lactancia. “Es el período en el cual la madre da de lactar a su cría,

tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete.”

Durante las dos primeras semanas las madres de las crías nacidas producen buena cantidad de

leche, después de este tiempo casi no producen, esto se debe en parte a que la madres han quedado

preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).

14

1.6.5. RECRÍA

En esta etapa los cuyes destetados (macho y hembra) son llevados a espacios especiales por un

espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 400 - 450 gramos. A ese tiempo pueden ser

sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.

1.6.6. SEXAJE

El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las

hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos una especie de “i” claramente

diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará

el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal (Manual

de cuyes Documento INIAP, 2010)

1.6.7. ENGORDE

Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la venta, lo animales se

colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula o poza, tomando en cuenta

las dimensiones de la misma.

La fase de engorde tiene una duración de 30 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada,

es recomendable no prolongar mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan

heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser

castrados químicamente para un aumento de peso rápido (Manual de cuyes Documento INIAP,

2010).

1.7. SANIDAD

La mortalidad en la crianza de cuyes como consecuencia del desconocimiento de las alternativas

en el área de salud animal, es lo que limita el desarrollo de la crianza, ocasionando bajo índice de

producción por problemas sanitarios.

Dentro del galpón se debe evitar, plagas, animales silvestres, mascotas, aves, los cuyes pueden

padecer enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y orgánicas, las causas por las que se

presentan estas enfermedades son: cuando sufren un estrés alimenticio reproductivo y ambiental

por lo que su sistema inmune se debilita, cuando la carga de bacterias patógenas es alta, cuando

hay demasiada humedad que puede ser por cambios bruscos en el medio ambiente considerando

variaciones de temperatura, exposición directa a corrientes de aire, sobre densidad, falta de

limpieza en las camas, y deficiente alimentación.

15

Cuando uno de los cuyes está enfermo es fácil darse cuenta, ante lo cual es necesario

sacrificarlo a uno de ellos para poder determinar cuál es las causa de sus molestias, con el fin de

brindar un tratamiento adecuado.

1.7.1. ENFERMEDADES BACTERIANAS

Causadas por bacterias entre las comunes están:

Salmonelosis.- es una enfermedad que presenta de forma aguda y crónica entre los

síntomas, más visibles es el encorvamiento del cuerpo, diarrea, falta de apetito, muertes

repentinas de los animales y al abrir se observa blanquecinos en el hígado.

Yersinionsis.- es una enfermedad que principalmente se transmite por las heces y orinas de

animales enfermos, ratas o roedores salvajes. Uno de los síntomas es la presencia de

nódulos a nivel de los intestinos, hinchazón de las articulaciones.

Linfoadenitis cervical.- Está enfermedad se produce por presencia de heridas, que al

quedar expuestas la bacteria infecta los nódulos linfáticos cervicales, los mismos que se

agrandan hasta generar un absceso

Pasteurelosis.- Es una enfermedad de afección respiratoria contagiosa, los síntomas

principales son secreciones nasales moco purulentas, estornudos, neumonía severa,

pulmones anormales de color rojo oscuro a gris e inflamación del conducto nasal.

Colibacilosis.- Es una enfermedad que presenta intestinos llenos de gases, pulmones,

bronquios y bronquiolos congestionados (Salinas , 2002, págs. 83-107).

1.7.2. ENFERMEDADES PARASITARIAS

Parásitos externos.- Entre los principales tenemos los piojos, pulgas, pulguillas, sarna

(arístin).

Factores que desarrollan las enfermedades

Falta de Higiene en los galpones

Humedad excesiva

Animales de otros galpones

Mala manejo de cortinas

No hay ingreso de rayos solares a los galpones

No se da tratamiento a la presencia de los parásitos

16

1.7.3. TRATAMIENTO PARA EVITAR ENFERMEDADES DE LOS CUYES

Eliminar animales enfermos para evitar el contagio de bacterias, virus, hongos, los cuales serán

un vector de incidencia para los cobayos que aún no están padeciendo de estas contrariedades.

Dosificar un antibiótico de amplio espectro en el concentrado o en agua de bebida.

Lavar y desinfectar los comederos, bebederos con yodo, cresos, amonio cuaternario u otro

desinfectante.

Bajar la carga bacteriana en el galpón por nebulización (fumigación al ambiente con bomba

de mochila), con un desinfectante eficiente ( Yodo, amonio cuaternario ( 4m/litro de agua u

otros desinfectantes)

Determinar que el agua de bebida sea fresca y limpia para cada día del tratamiento.

Durante o después del tratamiento suministrar un complejo vitamínico generalmente

complejo B, para la recuperación de las células de los órganos infectados.

Eliminar a los cuyes que no hayan respondido favorablemente al tratamiento y por ningún

motivo deben ser utilizados como alimento para perros, gatos u lombrices, estos deben ser

enterrados o quemados

Manejar adecuadamente las cortinas del galpón para evitar la concentración del amoniaco

de las orinas y heces dentro del galpón.

Durante el tratamiento del productor debe ser rápido y eficiente para evitar el estrés del cuy

siempre cuidando su seguridad para evitar complicaciones futuras.

1.7.3.1. TRATAMIENTO PARA PIOJOS

Antes de la limpieza del galpón colocar algún producto en el animal si la infestación es alta

(1 días antes de la limpieza).

Si la incidencia no es alta se coloca cuando se saca a los cuyes en gavetas al momento de la

limpieza.

Con el lanza llamas pasar sobre la cama sucia, el objetivo es quemar huevos, piojos y

ácaros que están sobre la cama, para evitar que vaya a los potreros y luego regresen en el

forraje. También pasar lanzas llamas en el piso de la poza especialmente en las esquinas y

paredes.

Si la incidencia es baja; preparar en una bomba de mochila (por cada litro de agua 3 ml de

un desinfectante que puede ser yodo o Amonio cuaternario u otro desinfectante).

Una vez preparado el producto fumigar en todo el galpón con cuyes adentro,

principalmente rociar a los cuyes que están con este aristín.

Realizar esto 1 vez por semana hasta ver los resultados favorables.

17

Si la incidencia es alta se procede a preparar una concentración alta (½ litro de agua + 5ml

de un desinfectante).

Se procede a lavar con el preparado la parte afectada hasta sacar todo las costras del animal

(debe quedar ensangrentado).

Se recuerda que la persona que haga esto debe protegerse las manos con guantes para

evitar complicaciones.

Se recomienda pasar con una bomba de mochila una acaricida por cada litro de agua 2ml

de desinfectante y pasar sobre todo en el galpón (Trujillo Bravo, 1994).

1.8. TIPOS DE ALIMENTACIÓN

Alimentación en base a forraje.- Este sistema es a base de 100% de forraje, siempre

respetando la relación entre gramínea y leguminosa 70 - 30% respectivamente.

Alimentación mixta.- está alimentación consiste en forraje + concentrado que debe ser

permanente desde el nacimiento hasta los 3 meses que están listos para sacarles al mercado.

Un sistema de alimentación que es complementario al balanceado, es el Forraje Hidropónico que es el

resultado de colocar 1. 25 kilos de cereales que puede ser trigo, cebada, maíz, avena, en bandejas de 60

de largo por 40 de ancho, y por 5 centímetros de alto, por el lapso de 10 a 15 días, se obtendrá de 6 a 8

kilos, la misma que es consumible desde sus raíces, tallos y hojas y los restos de las semillas (Vargas

Flores, 2013).

1.9. VISIÓN DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO QUE INFLUYE EN UN

PROYECTO DE INVERSIÓN

1.9.1. FACTORES MACROECONÓMICOS

El análisis de los factores macroeconómicos y sus interrelaciones son aspectos de tipo

tecnológico y sociocultural, es muy importante para determinar la viabilidad de un proyecto de

inversión.

Sus indicadores ayudan en la toma de decisiones económicas por parte de individuos, unidades

productivas, instituciones nacionales e internacionales y autoridades gubernamentales. Por esta

razón se examinan algunos de los indicadores socioeconómicos del país para precisar la influencia

positiva o negativa de éstos en la implementación de un proyecto de inversión.

18

1.9.1.1. INFLACIÓN

La inflación es el incremento del nivel general de precios, que va creciendo en forma

simultánea. La Inflación implica una perdida en el poder de compra del dinero es decir, que las

personas cada vez compran menos con sus ingresos, ya que en periodos de inflación los precios de

los bienes y servicios crecen a una tasa superior de los salarios.

Inflación Mensual.- Es la variación de precios del mes en relación al mes anterior. (Marzo

2.014- Abril 2.014).

Inflación Anual.- Es la variación de precios del mes con respecto al mismo mes del año

anterior, es decir la variación de los últimos 12 meses. (Abril 2.013- Abril 2.014)

Inflación Acumulada.- Es la variación de precios del mes con respecto a Diciembre del año

anterior. (Diciembre 2.013- Abril 2.014)

En la Figura No.1.4 se tiene la variación de los dos últimos años siendo así que; la inflación

mensual que se registra hasta Abril del 2.014 es del 0,30% frente al 0,18% del mismo mes del

MES ÍNDICE MENSUAL ANUAL ACUMULADA

Abril-13

Diciembre-13

Enero -14

Febrero-14

Marzo-14

Abril-14

143,49

145,46

146,51

146,67

147,69

148,12

0,18%

0,20%

0,72%

0,11%

0,70%

0,30%

3,03%

2,70%

2,92%

2,85%

3,11%

3,23%

1,31%

2,70%

0,72%

0,83%

1,53%

1,83%

Figura No.1.4 Porcentaje del Índice de Inflación.

(Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC), 2014)

19

2.013, en cuanto a la inflación anual y acumulada en Abril del 2.014 tenemos del 3,23% y del

1,83%, en Abril del 2.013 se ubica con un 3,03% y 1,31% de inflación anual y acumulada.

Figura No.1.5 Porcentaje de Incidencia de Aportes a la inflación por divisiones de artículos.

(Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC), 2014)

División Incidencia Aporte de la

incidencia

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas

Educación

Bienes y Servicios Diversos

Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles

Salud

Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación

Prendas de Vestir y Calzado

Bebidas Alcohólicas, tabacos y Estupefacientes

Comunicaciones

Restaurantes y Hoteles

Transporte

Recreación y Cultura

Sumatoria de incidencia = variación mensual

0,1497%

0,0701%

0,0352%

0,0142%

0,0116%

0,0093%

0,0084%

0,0006%

0,0000%

-0,0008%

-0,0009%

-0,0018%

0,2955%

50,65%

23,71%

11,92%

4,79%

3,91%

3,15%

2,85%

0,21%

-0,02%

-0,28%

-0,30%

-0,60%

100,00%

En la Figura No.1.5 nos indica el porcentaje de incidencia de Aportes a la inflación por

divisiones de artículos. La variación de los precios de tres de las doce divisiones explican el

comportamiento del IPC en Abril del 2014 las cuales son: Educación (0,98%); Bienes y servicios

(0,72%); y, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,56%). El mayor aporte inflacionario en abril de

2014 provino de tres divisiones, las cuales contribuyeron con un 86,28%, se evidencia que aquellos

artículos que forman parte de la división de Alimento y Bebidas no Alcohólicas indica que el

reporte de inflación mensual es de 0,1497% del 0,2955%, por lo cual muestra del 100% la

incidencia es del 50,65%.

Figura No.1.6 Inflación General vs Inflación de alimentos y sin alimentos anual

(Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC), 2014)

20

En la Figura No.1.6 se tiene la variación mensual del IPC del grupo de Alimentos y Bebidas no

Alcohólicas en Abril del 2014 fue de 0,56%, en Abril el año anterior fue de -0,19%.

Mientras que la variación mensual del IPC, excluida la división de Alimentos y Bebidas no

Alcohólicas, indica una valor de 0,18% frente al 0,33% que fue en Abril del 2013.

1.9.1.2. CANASTA FAMILIAR

El cálculo de la inflación debe integrarse en un conjunto de bienes y servicios que consumen los

hogares o tienen la probabilidad de consumir mensualmente, a este conjunto lo denominados

canastas familiares. Se distingue dos tipos de canastas: las básica familiar en la que se incluyen 75

productos, y la vital que contiene 73 productos. El ingreso mínimo que se considera en Abril de

2014 es de $634,67 dólares en una familia constituida por 4 miembros con 1,6 perceptores de

ingresos de una remuneración básica unificada (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos

(INEC), 2014, pág. 9).

MES Canasta Básica

(a)

Variación

mensual

Ingreso Mensual

Familiar (b)

Restricción en el

consumo (a)-(b)

Abril-13 605,52 0,21% 593,60 11,92

Diciembre-13 620,86 054% 593,60 27,26

Enero -14 628,27 1,19% 634,67 -6,40

Febrero 628,22 -0,01% 634,67 -6,45

Marzo-14 632,19 0,63% 634,67 -2,48

Abril-14 633,61 0,22% 634,67 -1,06

Figura No.1.7 Canasta Familiar Básica, variación mensual y restricción en el consumo

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2014)

En la Figura No.1.7 El costo de la canasta familiar Básica se incrementó de Abril 2013 a

$605,52 a Abril del 2014 con $633,61, esto equivale a un $28,09 de aumento, la restricción en el

consumo por familia disminuyo de 11,92 a -1,06, debido al aumento del ingreso familiar mensual

de $593,60 a $634,67.

21

MES Canasta Vital(a) Variación

mensual

Ingreso Mensual

Familiar (b)

Restricción en el

consumo (a)-(b)

Abril-13 437,87 0,37% 593,60 -155.73

Diciembre-13 444,78 0,60% 593,60 -148,82

Enero -14 449,59 1,07% 634,67 -185,13

Febrero 449,59 0,00% 634,67 -185,13

Marzo-14 452,74 0,71% 634,67 -181,93

Abril-14 453,66 0,20% 634,67 -181,01

Figura No.1.8 Canasta Familiar Vital, Variación Mensual y Restricción en el Consumo

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2014)

En la Figura No.1.8. El costo de la canasta familiar Vital se incrementó de Abril 2013 a

$437,87 de Abril del 2014 con $453,66, esto equivale a un $15,79 de aumento, la restricción en el

consumo por familia disminuyo de 155,73 a -181,01, debido al aumento del ingreso familiar

mensual de $593,60 a $634,67.

1.9.1.3. PRODUCTO INTERNO BRUTO.

El PIB es un indicador representativo que nos permite medir el crecimiento o decrecimiento de

la producción de bienes y servicios de las empresas.

El Presidente de la República del Ecuador en unos de los enlaces ciudadanos mencionó de que el

Producto Interno Bruto se acerque a los 100.000 millones de dólares en 2014, dado a los registros de

crecimiento que el país suramericano sostiene desde 2011 y espera lleguen al 2014 a un rango entre el

4,1% y 5,1%. El mandatario socialista, Rafael Correa, explicó que su país viene reportando índices de

crecimiento –medido como coeficiente del PIB- de 8% en 2011; 5,1% en 2012 y en 2013 cerrará con una

tasa de crecimiento de entre el 3,7% y el 4%. Con ese crecimiento, se espera que el PIB ecuatoriano cierre

en 2013 con un valor real de 89.834 millones de dólares; con el crecimiento esperado del 2014, el PIB

llegará a los 98.895 millones de dólares. Ecuador, según las estimaciones del Fondo Monetario

Internacional, divulgadas a inicios de octubre, crecerá al menos 4% en 2013 como coeficiente de su

Producto Interno Bruto y en el 2014 su crecimiento ascenderá nuevamente a 4%. Esas cifras de

crecimiento superan a la expectativa promedio de América Latina y el Caribe, que para el 2013 crecerán

3% y un año después 3,4% (Agencia de Noticias Andes, 2013).

1.9.1.3.1. ANÁLISIS SECTORIAL DEL PIB

En el Figura No.1.9, se detalla que en el año 2.012 los sectores que más se destacan en el

crecimiento del PIB es; la Administración pública, defensa; planes de seguridad social obligatoria

en un 13,50%, Construcción 9,60%, y Hoteles y Restaurantes en un 8,98%.

22

2011 2012 %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 4'497.878 4'524.478 0,59%

Pesca y acuicultura 738.094 780.454 5,74%

Explotación de minas, canteras, petróleo, gas natural y actividades de

servicio relacionadas

5'943.445 6'033.135 1,51%

Industriales manufacturas (excluye refinación de petróleo) 7'204954 7'452.506 3,44%

Fabricación de productos de la refinación de petróleo 959.240 1'000.295 4,28%

Suministros de electricidad y agua 909.500 949.973 4,45%

Construcción 5'964.491 6'537.082 9,60%

Comercio al por mayor y al por menor; y reparación de vehículos

automotores y motocicletas

6'681.137 6'938.361 3,85%

Transporte, almacenamiento, correo y telecomunicaciones. 5'763.794 5'968.901 3,56%

Actividades de servicio financiero y Financiación de planes de seguro,

excepto seguridad social.

1'673.835 1'782.634 6,50%

Administración pública, defensa; planes de seguridad social obligatoria. 3'124.777 3'546.622 13,50%

Otros elementos del PIB 2'931.389 3'044.694 3,87%

Hogares privados con servicio doméstico 145.485 146.940 1,00%

Actividades profesionales, técnicas y administrativas 4'052.160 4'266.924 5,30%

Otros servicios 9'371.499 9'949.201 6,16%

Hoteles y restaurantes 1'159.780 1'263.928 8,98%

PIB TOTAL 61'121.458 64'186.129 5,01%

Figura No.1.9 Producto Interno Bruto por clases de Actividad Económica

(Poderes, Inteligencia Política., 2013)

Los sectores de mayor crecimiento que aportan más del 50% de ingresos al PIB son: Otros

servicios en un 42%, industriales manufacturas (excluyes refinación de petróleo) 12%, Comercio al

por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas 11%, Construcción

10%, Explotación de minas, canteras, petróleo, gas natural y actividades de servicio relacionadas

9%, Transporte, almacenamiento, correo y telecomunicaciones el 7%.

Figura No.1.10 Sectores que generan más del 50% de ingreso al PIB

(Poderes, Inteligencia Política., 2013)

Otros

servicios

Industrial

es

manuf…

Comerci

o al por

mayor…

Construc

ción

Explotaci

ón de

minas,…

Transpor

te,

almace…

Agricultu

ra,

ganade…

Series1 42,00% 12,00% 11,00% 10,00% 9,00% 9,00% 7,00%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%

Sectores de Mayor Crecimiento

23

En el Figura No.1.10 se puede apreciar los sectores que generan más del 50% de ingreso al PIB,

actualmente el sector de construcción se mantiene con el más sólido en el país debido a su alto

aporte económico y a las altas tasas de crecimiento obtenidas (Poderes, Inteligencia Política.,

2013).

1.9.1.4. TASA DE DESEMPLEO.

La tasa de desempleo expresa el nivel de desocupación entre la población económicamente

activa para calcular dicha tasa se divide el número de personas desocupadas con la Población

Económicamente Activa (PEA), llegando a obtener la población en edad de trabajar que en

periodo de referencia, o bien tiene una ocupación en la que producen bienes o servicios

económicos.

Figura No. 1.11 Tasa de Desempleo

(Banco Central del Ecuador, 2014)

FECHA VALOR

Marzo-31-2014 5.60%

Diciembre-31-2013 4.86%

Septiembre-30-2013 4.55%

Junio-30-2013 4.89%

Marzo-31-2013 4.64%

Diciembre-31-2012 5.00%

Septiembre 4.60%

Junio-30-2012 5.19%

Marzo-31-2012 4.88%

Diciembre-31-2011 5.07%

Septiembre-30-2011 5.52%

Junio-30-2011 6.36%

Marzo-31-2011 7.04%

En la Figura No. 1.11 Señala que la Tasa de Desempleo en Diciembre 2013 termino con 4,86%,

pero a Marzo del 2014 aumento al 5, 60%, pese que el Ecuador tiene la tasa de desempleo más bajo

de América Latina con el 4,12%, en el enlace Ciudadano 357 del Gobierno Nacional expuso que la

extrema pobreza ha bajado a 8,6%.

1.9.1.5. TASA DE INTERÉS

La tasa de interés es el precio del dinero a un porcentaje de la operación que se está realizando,

al igual del precio del cualquier producto cuando hay más capital la tasa baja y cuando hay

insolvencia sube, es por eso que el comportamiento del consumidor cambia de acuerdo al

incremento o disminución de la tasa de interés, razón por la cual los empleadores deberán manejar

estrategias comerciales cuando se presenten estas situaciones.

24

Desde Agosto de 2017 hasta Octubre de 2008, el Gobierno Nacional Implementó una política de

reducción de tasas activas máximas, a partir de esta fecha las tasas se han mantenido estables a excepción de

los segmentos de: Consumo que paso de 16,30% a 18,92% en Junio y Febrero 2010 regresos su tasa anterior

16,30%; en Mayo de 2010 el Microcrédito Minorista antes llamado Microcrédito de Subsistencia disminuyo

de 33,90% a 30.50% y el Microcrédito de Acumulación Simple de 33,30% se redujo a 27,50% (Banco

Central de Ecuador, 2014).

1. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES MAYO 2014

Tasas Referenciales Tasas Máximas

Tasa Activa Efectiva Referencial

para el segmento:

%anual Tasa Activa Efectiva

Máxima

para el segmento:

% anual

Productivo Corporativo 7.64 Productivo Corporativo 9.33

Productivo Empresarial 9.46 Productivo Empresarial 10.21

Productivo PYMES 11.08 Productivo PYMES 11.83

Consumo 15.96 Consumo 16.30

Vivienda 10.92 Vivienda 11.33

Microcrédito Acumulación Ampliada 22.15 Microcrédito

Acumulación Ampliada

25.50

Microcrédito Acumulación Simple 25.00 Microcrédito

Acumulación Simple

27.50

Microcrédito Minorista 28.40 Microcrédito Minorista 30.50

TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO

Tasas Referenciales %anual Tasas Referenciales % anual

Depósitos a plazo 5.11 Depósitos de Ahorro 1.11

Depósitos monetarios 0.57 Depósitos de

Tarjetahabientes

0.58

Operaciones de Reporto 0.13

TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO

Tasas Referenciales %anual Tasas Referenciales % anual

Plazo 30-60 4.05 Plazo 121-180 5.66

Plazo 61-90 4.52 Plazo 181-360 6.30

Plazo 91-120 5.33 Plazo 361 y más 7.10

TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS MÁXIMAS PARA LAS

INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO (según regulación No. 009-2010)

TASA BÁSICA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

OTRAS TASAS REFERENCIALES

Tasa Pasiva Referencial 5.11 Tasa Legal 7.64

Tasa Activa Referencial 7.64 Tasa Máxima

Convencional

9.33

Figura No 1.12. Tasas de Interés Mayo 2014

(Banco Central del Ecuador , 2014)

1.9.2. ANÁLISIS MICRO ENTORNO

El Micro entorno son todos los factores que una empresa puede controlar y mediante y las cuales pretende

lograr cambios. Los principales componentes del micro entorno son los clientes, los proveedores, la

25

competencia y el grupo de interés, aquellos componentes permiten a la organización determinar la

rentabilidad potencial de la microempresa así como también lograr una ventaja competitiva sostenible. (Emprendedor XXI Argentina, 2011) .

1.9.2.1. CLIENTES

Cliente interno. Los clientes internos es el personal que realizan las labores operativas,

administrativas y técnicas dentro de la empresa y trabajan conjuntamente para cumplir con los

objetivos de la organización.

En este caso los clientes de la microempresa de Producción y Comercialización de la carne de

cuy tienen la perspectiva de cumplir los parámetros de Bioseguridad, de tal manera que no se tenga

quejas por parte del consumidor.

Cliente externo

Los clientes externos comprenden a los proveedores, intermediarios, que directamente tiene

relación con la organización.

Para la Microempresa de Producción y Comercialización de Carne de cuy, los clientes externos

son los restaurantes- asaderos, las familias del Cantón Píllaro y todas aquellas personas que les

guste consumir este tipo de carne.

1.9.2.2. PROVEEDORES

Aquellas Personas que ofrecen los bienes y servicios necesarios para que una organización

produzca lo que vende.

Seleccionar al proveedor, es de gran importancia ya que hay que fijarse en cubrir la demanda de

calidad, servicios y precios. Es muy importante la confiabilidad y seguridad que proporcione el

proveedor ya que él debe cumplir con la fecha de entrega prometida.

Los proveedores de la Materia Prima Directa es la Corporación Granja de Píllaro, porque es una

entidad manejada por el Gobierno Provincial de Tungurahua, en donde crían cuyes de raza Peruana

y mantiene un tecnificación en la producción.

1.9.2.3. COMPETENCIA

La competencia, ayuda a las empresas a competir efectivamente con sus rivales y asegurar así

una posición financiera favorable en el mercado, la clave de está en identificar las principales

26

fuerzas competitivas y evaluar su impacto en la empresa. Dentro de la competencia se deberá

analizar la competencia directa e indirecta.

Competencia Directa.- Son aquellas empresas que ofertar el mismo producto, para este Proyecto

como competencia Directa tenemos las Asociaciones Productoras en la crianza de cuyes.

Competencia Indirecta.- (Ayala, 2013) indica que “Son las empresas o negocios que intervienen

en el mismo mercado y clientes buscando satisfacer sus necesidades con productos sustitutos”.

Para este producto la Competencia indirecta son las plantas de procesamiento en carne de pollo,

res, chancho y en general todo tipo de carne que no sea la del cuy.

En la competencia hay que cuestionarse ¿quiénes son?, ¿Dónde están? ¿Qué venden? ¿A quién

venden? ¿Cómo venden? ¿Qué ventajas tienen? ¿Cuáles son sus carencias? y ¿Por qué tienen éxito

o por qué no?

1.10. NATURALEZA O TIPO DEL PROYECTO

La investigación busca determinar los procedimientos necesarios para llegar a la crianza y

producción del cuy de forma tecnificada, iniciando desde el establecimiento del galpón hasta la

comercialización en pie y faenado, además fomentar e incentivar el turismo y el hábito de consumir

la carne de cuy, ya que este animal es considerado por muchas personas como un animal no

comestible desconociendo los valores nutricionales.

En el proyecto a elaborarse comprende de principios técnicos y tecnificados y además de principios

de Bioseguridad, que son: medidas sanitarias para el manejo adecuado de la producción del cuy.

1.11. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Provincia de Tungurahua es una de las 24 provincias que cuenta el país, se encuentra ubicada en el

centro de la Sierra Ecuatoriana, su capital es Ambato, con una población de 542.583 habitantes al año

2013, es la séptima provincia más Poblada del Ecuador. Tiene una extensión de 3.335km² y se encuentra

a 2.620 metros sobre el nivel del mar. También se lo conoce como la cuna de los Tres Juanes, tierra de

las flores y de las frutas, en la actualidad se divide en 9 cantones las cuales son: Ambato, Baños,

Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero, Tisaleo. (La Enciclopedia Libre Wikipedia, 2014)

La economía rural de la provincia y en especial del Cantón Píllaro se dedica a la ganadería y

agricultura, en el ámbito de la industria en: calzado, cuero, confecciones, textil, vestido, muebles,

productos químicos, alimentos, bebidas, la metalmecánica y además el turismo rural que prevalece

27

en las diversas culturas indígenas como son: Salasacas, Pilahuines, Chibuleos, Quisapinchas,

Tambolomas, San Rosas, Los de San Fernando de Pasa y los de Ambatillo.

El Cantón Píllaro, se encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia de Tungurahua, de

acuerdo al Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010 del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) el cantón cuenta con una población de 38.357 habitantes. Píllaro tiene nueve

parroquias que son:

Parroquias urbanas:

Píllaro,

Ciudad Nueva.

Parroquias rurales

Baquerizo Moreno,

Emilio María Terán ,

Marcos Espinel,

Presidente Urbina,

San Andrés,

San José de Poaló,

San Miguelito.

Píllaro es un pueblo agrícola- ganadero, cuenta con todos los servicios básicos, sus principales

productos que se cultiva son: la papa, la cebolla, lechuga, frutas como: tomate de árbol, manzanas

peras, duraznos, claudias, babacos, aguacates entre otros, la producción de papa es una de las

principales fuentes de ingresos por lo que se cultiva todo el año.

28

Figura No 1.13 Mapa Turístico del Cantón Píllaro

Ilustre Municipalidad del Cantón Píllaro 2010

En la Figura No. 1.13 se muestra el mapa turístico de Píllaro, en donde se encuentra todo lo

que ofrece el Cantón a los turistas, entre eso tenemos, cascadas, complejos deportivos, pesca,

lagunas, las haciendas donde habitan los toros bravos que sirven para la corridas en festividades de

pueblo, el cuy no tiene mucha producción en el Cantón porque las familias campesinas no mantiene

una crianza tecnificada, se dedican a varias actividades entre éstas la de mayor prioridad es el

ganado vacuno.

En el ámbito ganadero, Píllaro es uno de los cantones con mayor producción de leche del País,

por lo que existe una buena cantidad de plantas productoras de lácteos. Los páramos del Cantón

son aprovechados para la crianza de ganado de carne, existen haciendas en donde mantienen a sus

animales sueltos por lo tanto se hacen temerarios, también se crían, llamingos y alpacas.

Según el Sistema de Información Agropecuaria (SIAGRO) 2004; reporta que el 56% de la Población

Económicamente Activa (PEA), se dedica a la actividad agrícola y pecuaria que es el motor que mueve a

la economía del Cantón Píllaro, la misma que en su mayoría se encuentra desorganizada existiendo

29

únicamente el 4% de Unidad de Producción Agrícola (Upas) con personas agremiadas (Pillaro

Turistico, 2013).

Un buen estudio de mercado, análisis técnico y financiero más la aplicación de herramientas

administrativas financieras, permitirán demostrar la viabilidad de la creación y puesta en marcha de

la microempresa cuyo proceso productivo implica en el manejo de un plantel cuyícula, faenamiento

para la venta directa y la entrega a restaurantes-asaderos.

Una de las primordiales actividades económicas del Cantón Píllaro es la producción ganadera,

vacuno, pecuaria, la crianza de animales menores entre los principales la crianza de cuyes, este

pequeño roedor doméstico en las familias conlleva a un elemento casi infaltable, porque es fuente

principal de la alimentación familiar, principalmente en festividades, que lo preparan como plato

típico proporcionando ingresos económicos a través de su comercialización.

Existen limitantes en el desarrollo del cobayo en el Cantón Píllaro, su producción está basada en

la crianza familiar, por lo que no existe una tecnología para el crecimiento de este animal en donde

sus criaderos no son diseñados adecuadamente para obtener un producto de calidad, en algunas

familias el cuidado del cuy lo tienen en cocinas, habitaciones, ocasionando la baja productividad y

poca rentabilidad.

Sin embargo existen asociaciones productoras poco tecnificadas que no tienen rentabilidad en

su producto por falta de mercado, por lo que se comercializa en ferias libres los días jueves y

domingos a intermediarios.

Con este proyecto se pretende realizar la producción y comercialización en pie y faenado, y

posteriormente la distribución para eventos, asaderos, restaurantes que ofrecen comida típica en el

Cantón, como también sociabilizar a los productores sobre la crianza tecnificada del cuy.

1.12. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.12.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa, dedicada a la

producción y comercialización de carne de cuy en el Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua.

30

1.12.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar un estudio de mercado que determine y cuantifique la oferta y demanda de la

carne de cuy.

2. Desarrollar el estudio técnico del proyecto, para determinar el tamaño óptimo de la

microempresa, su localización, aspectos tecnológicos y demás componentes que

permitan establecer el monto que se invertirá en el proyecto.

3. Elaborar la estructura organizacional de la microempresa, estableciendo su razón

social, su estructura orgánica y funcional, su misión y visión a fin de que cuente con

una base sólida de desarrollo.

4. Realizar un estudio financiero para determinar la viabilidad o rentabilidad del proyecto,

así como desarrollar los métodos de evaluación económica, con la finalidad de tomar la

decisión de implementar o no el presente estudio.

1.13. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto, está orientado a incentivar el desarrollo de la obtención de los productos

no tradicionales como es la crianza y producción de la carne de cuy, mediante un manejo

tecnificado se podrá comercializar en el mercado, sustituyendo así la producción casera o familiar

existente en el Cantón Píllaro, generando nuevas fuentes de empleo y bienestar a los clientes

internos y externos. Está investigación, se basará en el estudio profundo de los criaderos ya

existentes en el Cantón Píllaro, tomando en cuenta todos los factores que intervienen en forma

directa o indirecta.

En el desarrollo de la investigación, se llegará a conocer de manera general las características

origen, propiedades, tipos y comportamiento del cuy, además lo que verdaderamente significa

frente a la sociedad ecuatoriana y su importancia en la crianza, permitiendo que mantengan un

sistema afinado a lo que tradicionalmente lo hacían, de esta manera se pueda ofertar un producto

de calidad y en grandes volúmenes, adoptando nuevas técnicas de producción que arroje resultados

favorables.

Es imprescindible que nuestro sistema productivo se oriente a crear fuentes de trabajo siempre

orientando al fortalecimiento de la crianza tecnificada, de esta manera tener una producción

sostenible y sustentable.

31

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. BASE CONCEPTUAL

El estudio de mercado dentro del proyecto permite determinar y cuantificar la demanda y oferta, el

análisis de los precios y el estudio de la comercialización del producto, con un estudio meticuloso y

bien elaborado, se podrá conocer las oportunidades y riesgos que puede tener. (Baca Urbina,

Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008, págs. 7,8).

La realización del estudio de comercialización, prepara a la empresa para conocer qué es lo que

van a encontrar en el mercado, ya que al no tener experiencia alguna, corre el riesgo de fracaso de

la producción, esta actividad es la fuente principal para la elaboración del Estudio Técnico,

Administrativo, y del Económico Financiero.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la investigación que nos permita medir el grado de aceptabilidad del cuy faenado

y en pie, por parte de los restaurantes-asaderos y familias, quienes son los que constituyen

el mercado de este Proyecto, con el fin de ofertar un mejor producto de calidad y calidez.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar el comportamiento de la oferta y demanda del producto con el fin de establecer

una demanda insatisfecha que existe en el mercado.

Identificar el mercado potencial, para implementar estrategias comerciales con los cuales

se llegue a satisfacer las necesidades de los consumidores.

2.3. DEFINICIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

2.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

La carne de cuy, fuente importante de proteína de origen animal; muy superior a otras especies, es de alta

digestibilidad, suavidad, palatabilidad, calidad proteica, digestibilidad, bajo contenido de grasas:

colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos: Linoleíco y Linolénico esenciales para el ser

humano a diferencia de otras carnes. El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%, el

26,5% involucra a vísceras, el 5,5% a pelos, y el 3,0% a sangre (Taipe Cumbal, 2013).

32

Los envases existentes en el mercado de cárnicos son: Bandejas de espuma Flex y fundas

plásticas confeccionadas especialmente para el empacado al vacío, en la Figura No. 2.1 podemos

apreciar que el cuy faenado se encuentra procesado bajo este método el cual permite absorber el

aire que se encuentra haciendo que el producto se adhiera la funda.

Figura No.2.1 Carne de cuy Empacada al Vacío

(Empresa CU- CUY S. A.C., 2008)

La carne de cuy es una comida representativa en comparación a otras carnes, y puede ser

consumido por todas las personas en nuestro país se degusta generalmente en las fiestas populares,

familiares y entre amigos; actualmente el incremento de la demanda del consumo de la carne de

cuy ha ido en aumento en los restaurantes e inclusive se ha desarrollado como un arte culinario, al

estilo gourmet o de alta cocina siendo un plato típico y tradicional.

Especie Proteína Grasa ED(kcal) Agua

Cuy 20,5% 7,8% 960 70,4%

Conejo 20,4% 8,00% 1590 68,5%

Cabra 18,7% 9,4% 1650

Ave 18,3% 9,3% 1700 70,2%

Vacuno 17,4% 22,0% 2440 58,8%

Porcino 14,5% 37,5% 3760 46,8%

Ovino 16,4% 31,10% 2530 50,6%

Figura No.2.2 Valores Proteícos de la Carne De Cuy

(Trujillo Bravo, 1994).

Las cifras indicadas en la Figura No.2.2 son valores promedio, pero pueden variar en el

contenido de grasas y de proteínas, dependiendo de dónde se selecciona la carne. Por lo general las

33

hembras son más grasosas que los machos y los adultos más que los jóvenes. Además depende de

que parte del animal se tome la carne; por ejemplo, la espalda del cerdo puede llegar al 40-42% en

contenido de grasa, y aún más en otras regiones de ese animal, sobre todo si ya es viejo.

2.3.2. NATURALEZA Y USO DEL PRODUCTO

La carne de cuy es una comida típica en nuestro país, la cual se ha venido proviniendo desde

nuestros antepasados hasta en la actualidad, el cuy tiene varios usos como se detalla a continuación.

(Argos Portal Veterinaria, 2014)

Animal productor del pelo.- el pelo del cuy por conservar características equivalentes al del

ser humano es utilizado en la industria farmacéutica para hacer tintes de cabello.

Animal para laboratorio.- en algunos países la sangre es utilizada para el tratamiento de

algunas clases de tumores.

Animal para limpieza.- los cuyes pequeños son utilizados por shamanes, para rituales, limpia

de males obscuros que entran en las personas.

Animal para el trabajo.- en la Costa Ecuatoriana quienes cosechan el tocte lo ponen en el

cuyero para que lo pele, mientras él se alimenta de la cascará.

2.4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEL CUY

Para el estudio del comportamiento del consumidor del cuy, se realizará por una serie de

variables en las cuales se analiza las siguientes.

Entorno económico. Comprende las principales magnitudes macroeconómicas que pueden

influir en la capacidad de compra, de esta manera se podrá determinar que será necesario analizar

durante la vida del proyecto como: la renta per cápita, la inflación, producto interno bruto, tasas de

interés.

Entorno cultural. El consumo de carne de cuy es un alimento que se utiliza mucho en

festividades, reuniones familiares, o tiempo de vacaciones y turismo.

Estilo de vida. El cuy es sinónimo de tradición familiar.

34

2.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.5.1. ANÁLISIS DEL MERCADO DE CUYES

En los Países Andinos como Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia la población de cuyes se estima en 36

millones de animales. En Ecuador y Perú la cría está difundida en la mayor parte del país; en Bolivia y

Colombia está circunscrita a determinados departamentos, lo cual explica la menor población animal en

estos países. En Perú el consumo anual es de 116. 500 toneladas de carne, proveniente del beneficio de

más de 65 millones de cuyes producidos por una población más o menos estable de 22 millones

(Zaldivar Chauca, 1984, pág. 20).

Según los datos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). La

producción de cuyes en el Ecuador, tiene una alta concentración entre los pequeños productores

agropecuarios, especialmente de la Serranía, es así que en porcentajes del III Censo Nacional

Agropecuario, la producción de cuyes en el país se encuentra con un 94,82% en la Región Sierra,

un 1,42% se localiza en la Región Costa y del total de la producción nacional el 3,76% se halla en

el resto del país, cuenta con un promedio constante de 21 millones de animales, lo que a su vez,

debido a su constante reproducción, producen 47 millones de cuyes anuales, que son destinados a

la venta. Esto representa 14. 300 toneladas de producto, sin embargo en los últimos nueve años, la

demanda y la producción total de cuy han tenido una diferencia considerable. En el año 2009,

existe un déficit trimestral de producto de un 20% en lo que se refiere a las exportaciones a países

extranjeros.

Según Juan Garzón, representante del INIAP, menciona que si se capacitaría al sector de

crianza de animales menores, se estaría en capacidad de cubrir esta demanda para que el cuy esté

listo para la venta, para que cumpla con los requisitos básicos es necesario que se lo alimente bien

y sea criado en un lugar propicio. La mayoría de nuestros productores sufren pérdidas por la falta

de materiales para su cuidado.

2.5.2. CENTROS DE OFERTA PRODUCTIVA Y DEMANDA

Los centros de oferta productiva están localizados en los cantones: Ambato, Cevallos, Tisaleo,

Mocha, Pelileo.

35

Figura No.2.3 Oferta Productiva de Cuyes en Tungurahua

MAGAP Zona Centro (Ambato)

Los centros de demanda están localizados principalmente en los cantones: Ambato, Cevallos,

Mocha; en las Provincias de: Azuay, Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo e Imbabura y a nivel

internacional los mercados de EEUU y España principalmente. Los centros de posible demanda

son: China, Perú.

De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Producción Técnico

Agropecuaria en el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca en la Zona Centro

Ambato nos dice: que en la Provincia de Tungurahua existen alrededor de 1'108.455 animales,

siendo el aporte a la demanda nacional aproximadamente con el 18%. El consumo per cápita de

carne de cuy es 1 kg por habitante /año, la demanda de cuy en la Provincia de Tungurahua es de

501.420kg/ año y la Demanda Nacional 14'481.499 kg/ año.

Como se puede dar cuenta el Cantón Píllaro no posee una capacidad productiva en esta clase de

animales menores. Esta propuesta está direccionada con la finalidad de prestar servicios, mejorar la

calidad de vida de los productores, optimizar la producción y productividad pecuaria, siendo

fundamental el apoyo socio organizativo, evitando que nuestros productores sobre pasen la frontera

agrícola lo cual nos permite proteger el medio ambiente, flora, fauna sobretodo el recurso agua.

36

2.5.3. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

La investigación de mercados implica el diagnóstico de necesidades de información y su búsqueda

sistemática y objetiva mediante el uso de métodos para su obtención, análisis e interpretación con el

fin de identificar y solucionar problemas y aprovechar oportunidades en el campo del marketing

(Gutierrez, Vazquez, & Bello, 2005).

2.5.3.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

(Stanton, William, Etzel, & Walker, 2007) Menciona que la Segmentación de mercado es. “La

división de un mercado total de un bien o servicio en diversos grupos menores y homogéneos.”

En el concepto citado nos quiere decir que la segmentación en el mercado del consumidor está

compuesto por individuos con diversidad de ingresos, edad, sexo, clase social, educación y

residencia en distintos lugares, lo que los hace tener necesidades y deseos distintos.

La segmentación de mercado se orienta a los clientes, por lo tanto lo primero que identificamos

son las necesidades y los deseos del consumidor para decidir si es práctico una mezcla de

marketing.

2.5.3.1.1. VARIABLES DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO

Para el “PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE

CUY” las principales variables a considerar son: Geográficas, Demográficas, Psicográficas y

Conductuales.

2.5.3.1.1.1. SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA.

(Kotler, Direccion de marketin conceptos esenciales, 2002, pág. 148) Indica que la segmentación

geográfica es: “Dividir el mercado en diversas unidades geográficas, como naciones, estados,

regiones, condados, ciudades o vecindarios”. Las empresas pueden operar en un área geográfica, o

en unas cuantas, u operar en todas pero fijarse en las variaciones locales.

En la Provincia de Tungurahua el número de habitantes es de 504.583 según el censo de

población y vivienda realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) en el 2010,

con una tasa de crecimiento de 1.5%, cabe recalcar que en la Provincia se encuentra concentrada la

Población principalmente en edades jóvenes.

37

En el Cantón Píllaro presenta un decrecimiento en la población menor a 20 años con respecto a

los censos de 1990-2001 y un incremento de personas en edades entre 20 a 74 años. La tasa de

crecimiento anual es de 1,04% y la edad media de la población es de 31 años. Estos datos

proporcionados por el INEC, van a ser utilizados para el cálculo de la Demanda. (Pillaro Turistico,

2013)

Estado: Ecuador

Coordenadas Geográficas: 1°10'S

78°32'O

Provincia: Tungurahua

Cantón: Píllaro

Densidad de Población: - Hab./km²

Superficie: 472 km²

Altitud: 2803 m

Cantonización: 25 de julio de 1861

Alcalde: Dr. Patricio Sarabia

LÍ­MITES:

Norte: por el cantón Salcedo de la

Provincia de Cotopaxi y la provincia de

Napo.

Este: con la Provincia de Napo.

Sur: con los cantones Patate y Pelileo.

Oeste: con el cantón Ambato

2.5.3.1.1.1.1. POBLACIÓN POR PARROQUIA DEL CANTÓN PÍLLARO 2010

Es necesario establecer la distribución de la población existente de acuerdo al rango de edades,

la cual va orientado el Proyecto.

PARROQUIA HOMBRE MUJER TOTAL

Píllaro 6.313 7.070 13.383

Baquerizo Moreno 132 145 277

Emilio María Terán 733 771 1.504

Marcos Espinel (Chacata) 1.100 1.234 2.334

Presidente Urbina 1.290 1.510 2.800

San Andrés 5.248 5.952 11.200

San José De Poaló 915 965 1.880

San Miguelito 2.360 2.619 4.979

Total Población 18.091 20.266 38.357 Figura No.2.4 Población por Hogar del Cantón Píllaro 2010

INEC Censo de Población y Vivienda 2010

El total de la población del Cantón Santiago de Píllaro según el último Censo de Población y

Vivienda INEC, es de 38.357 habitantes como se detalla en la Figura No. 2.4

38

HOGARES CANTÓN PÍLLARO 2010

Nombre de la Parroquia Total de

personas

Total de

hogares

Promedio de personas por

hogar

Píllaro 13 383 3 946 3,37

Baquerizo Moreno 277 84 3,30

Emilio María Terán 1 504 398 3,78

Marcos Espinel (Chacata) 2 334 712 3,28

Presidente Urbina 2 800 834 3,36

San Andrés 11 200 3 089 3,63

San José De Palo 1 880 585 3,21

San Miguelito 4 979 1 443 3,45

TOTAL 38 357 11 091 3,42 Figura No. 2.5 Número de Hogares por Parroquia.

INEC Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo a los datos proporcionados por el INEC, se tomará como referencia el número de

hogares y el promedio de personas por hogar que existe en el Cantón Píllaro, se toma como base

estos datos por lo que la carne de cuy no tiene un precio excesivo pero tampoco es barato, esto

depende de la forma como lo adquiera el consumidor como puede comprar: vivo, faenado o asado.

2.5.3.1.2. SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICAS

Este tipo de segmentación es la división de mercados en grupos diferentes según la clase social,

estilo de vida, intereses, gustos, inquietudes, opiniones, valores. (Kotler & Armstrong, Marketing,

2004)

En el Ecuador el 83,3% de los hogares se encuentran en el estrato medio, en donde el nivel alto

representa el 1,9%, nivel medio alto representa el 11,2%, nivel medio típico representa el 22,8%, nivel

medio bajo con el 49,3% finalmente el nivel bajo con el 14,9% estos datos son obtenidos por la Encuesta

de Estratificación del Nivel Socioeconómico cuyo objetivo es; clasificar los hogares ecuatorianos en

base a criterios multidimensionales en la cual el estudio se realizó a 9.744 hogares de las ciudades de

Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2011).

Este es un factor sumamente importante al análisis de nuestra demanda, ya que la adquisición

del producto va depender estrictamente del nivel de ingresos, a mayor número de ingresos mayor es

el consumo, ocurriendo consecuentemente mayor demanda del producto.

Esta segmentación está dada por la población que pertenece al quintil 3, con un promedio de

ingreso corriente de 537,00 USD y al quintil 4, con un promedio de ingreso corriente de 749,00

USD, según género y grupos de edad de 15 años a 74 años. También se tomará en cuenta la

Población Económicamente Activa del 55.72% del Cantón Píllaro.

39

2.5.3.1.3. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA.

Como sabemos la demografía es el estudio de la población, de tal forma que este tipo de

segmentación exige considerar todas las características de la misma que sean relevantes para crear

un perfil de nuestros consumidores; algunas de las variables demográficas pueden ser la edad,

género, nivel de ingresos, estado civil, estudios, ocupación (Ayala, 2013).

2.5.3.1.4. SEGMENTACIÓN CONDUCTUALES

Es importante destacar los beneficios que buscan las personas al adquirir este producto, pues los

mismos buscan entre otros aspectos como calidad, servicio y nutrición.

PRINCIPALES VARIABLES DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA

Región del mundo o país Ecuador

Ciudad Ambato cantón Píllaro

Clima Templado Frío

Población Zona urbana y rural

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA

Hogares Todos

Edad Desde 15 -74 años

Ocupación Profesionales y no profesionales

Educación Estudios primarios, secundarios, universitarios.

SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICAS

Clase social Alta, media alta, medio típico, medio bajo

Estilo vida Se encuentran sobre la línea de pobreza

Personalidad Impulsivos, sociables

SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL

Beneficios Calidad, servicio, economía, nutrición, salud

Nivel de uso Ex usuario, usuario potencial, usuario habitual

Frecuencia de uso Esporádico, medio, frecuente

Figura No.2.6 Principales variables de segmentación de mercado

2.5.4. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

El proyecto de Producción y Comercialización de carne de cuy en pie y faenado, está enfocada

hacia restaurantes-asaderos del Cantón Píllaro así como de la Provincia, y a su vez llegar

directamente al consumidor, es decir a hogares que tienen el hábito de consumir este tipo de carne,

40

debido a que la Población Pillareña se dedica a otras actividades pecuarias dándole poca

importancia a este tipo de producción a diferencia de otros cantones de la Provincia de Tungurahua,

que le consideran a este animal como una fuente de sustento económico primordial dentro del

círculo familiar.

2.5.4.1. TAMAÑO DEL UNIVERSO

Tabla No. 2.1 Tamaño del Universo

Hogares 2013 Promedio de personas

por hogar

Población por hogar

en promedio de tres

personas

PEA Total

11.091 3,42 37.931 51,52% 19.542

Para el tamaño del Universo en la Tabla No. 2.1 se procedió a multiplicar el total de Hogares

por el promedio de personas por hogar, la cual tenemos 37.931 personas de 11.091 hogares.

2.5.4.2. MERCADO TOTAL

(Maram, 2013) Menciona que el “Mercado total está conformado por el universo con necesidades

que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa”.

La población económicamente activa por hogar en promedio de tres personas es de 19.542 lo cual

representa nuestro mercado total.

2.5.4.3. MERCADO POTENCIAL

Conformado por todos los entes del mercado total que manifiesta un grado suficiente de interés

en una determinada oferta del mercado. (Lopez Pinto, Machuca Mas, & Viscarri Colomer, 2008)

De acuerdo a la encuesta piloto se da a conocer el 73% de personas que están dispuestos a comprar

el producto. Siendo así que el mercado disponible potencial para el proyecto será de 14.266

habitantes como se establece en la Tabla No.2.2

Tabla No.2.2 Mercado Potencial

Habitantes Porcentaje de

aceptabilidad

Mercado potencial

19.542 0,73 14.266

2.5.4.4. MERCADO OBJETIVO

41

73%

27%

Aceptabilidad del Producto

SI

NO

(Maram, 2013) Nos dice que el mercado objetivo es el conjunto de consumidores que tiene interés,

ingresos y acceso a una oferta de mercado específica es decir aquellas personas que tienen la

capacidad económica de adquirir el producto. De acuerdo a la encuesta piloto el 77% oscila en

pagar la carne de cuy entre $9 a $12 como se puede observar en la Tabla 2.3.

Tabla No.2.3 Mercado Objetivo

Habitantes Porcentaje de

aceptabilidad

Mercado objetivo

14.266 0,77 10.985

2.5.5. PRUEBA PILOTO

Por medio de la encuesta piloto se busca determinar la aceptabilidad y rechazo que puede tener

el producto. La ejecución de la encuesta se realizó a 30 hogares dentro del Cantón Píllaro con las

siguientes preguntas.

1. ¿Le gustaría comprar cuy faenado y en pie?

Tabla No.2.4 Pregunta No.1 de la Encuesta Piloto

Detalle Presentación Porcentaje

SI 22 73%

NO 8 27%

TOTAL 30 100%

Figura No.2.7 Representación gráfica de la pregunta No.1 de la Encuesta Piloto

42

Interpretación. De las 30 personas encuestadas el 73% están dispuestos a comprar carne de cuy

indistintamente de la forma como lo quieran adquirir, el 27% no le gustaría adquirir por diferentes

razones que se estudiará posteriormente con la encuesta definitiva.

Análisis Se puede determinar que las personas si tienen el hábito de consumir carne de cuy sin

embargo no lo hacen todos los días, sino eventualmente. Esta pregunta nos ayudó a determinar la

probabilidad de éxito y de fracaso para el cálculo de la muestra.

2. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por la carne de cuy?

Tabla No.2.5 Pregunta No.2 de la Encuesta Piloto

Precio Frecuencia Porcentaje

8-10 USD 2 7%

11-15 USD 23 77%

16-20 USD 4 13%

21 USD en adelante 1 3%

TOTAL 30 100%

Figura No.2.8 Representación gráfica de la pregunta No.2 de la Encuesta Piloto

Interpretación. De acuerdo a la Figura No.2.8 la encuesta piloto que se realizó a 30 Hogares,

se pudo determinar que el 77% están dispuestos a pagar ente $11y $15, cabe recalcar que de las

personas encuestadas el precio oscilo de acuerdo a las presentaciones del producto, el 13% pagarán

alrededor de $16 a $20, el 7% entre $8 a $10 y el 3% de $21 en adelante.

Análisis. Sabiendo que en el Cantón Píllaro quien aporta el dinero para los gastos es el jefe del

Hogar, de los 30 encuestados si existe la situación económica para comprar el producto.

7%

77%

13% 3%

Precio de la carne de cuy

8-10 usd

11-15 usd

16-20 usd

21en adelante

43

2.5.6. TAMAÑO DE LA MUESTRA HOGARES

(Alvarez, 2011, pág. 20) Indica que el tamaño de la muestra “Consiste en definir la porción

elegible de individuos sobre un universo grande como para ser abarcado en un censo mediante

encuestas directas”

Para efectos de este estudio se aplicará la metodología de campo, mediante el sistema de

encuestas, en la cual nos permite recopilar y obtener datos acerca del consumo de la carne de cuy.

Para conocer el número de personas que hay que encuestar se realizará los cálculos matemáticos

con las fórmula establecidas por Franklin Fincowskl Enrique Benjamín.

( )

En donde:

Z = Nivel de confianza 1,96

N = Tamaño de la población. 10.985

p = Probabilidad de que el evento ocurra. (0,73)

q = Probabilidad de que el evento no ocurra. (0,27)

n = Tamaño de la muestra necesaria.

e = error de estimación (5%)

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

El Tamaño de la muestra es de 295 hogares a encuestar, se realizará 300 encuestas en las

diferentes parroquias del Cantón.

44

2.5.7. TAMAÑO DE LA MUESTRA RESTAURANTES-ASADEROS

El tamaño de la muestra para restaurantes-asaderos se realiza en base a todos los

establecimientos registrados en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santiago de

Píllaro, las cuales son 92 negocios, al momento de encuestar se conocerá los locales que expenden

platos en base a la carne de cuy.

2.5.8. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA

Tabla No.2.6 Número de Hogares a Encuestar por Parroquia

Parroquias Total de encuestas por

sector

% de encuestas por sector

Píllaro 150 50,00%

Baquerizo Moreno 5 1,67%

Emilio María Terán 67 22,33%

Marcos Espinel 5 1,67%

Presidente Urbina 15 5,00%

San Andrés 15 5,00%

San José De Poalo 8 2,67%

San Miguelito 35 11,67%

Total Hogares 300 100%

La Tabla No.2.6 se detalla la distribución de número de encuestas que se deben realizar a cada

hogar por parroquia.

2.5.8.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A HOGARES

Analizar el mercado que está dirigido a las familias tiene como finalidad, conocer las

costumbres alimenticias y motivos por las cuales consumen carne de cuy, así como también el nivel

de aceptación, gustos y preferencias al momento de adquirir el producto y por último en cuanto

están dispuestos a pagar.

Es imprescindible enfatizar que la información recolectada a los consumidores, permite

determinar si se puede llegar a cumplir o no con los objetivos planteados, puesto que del

consumidor final depende el mercado meta al cual va encaminado el Proyecto a desarrollarse.

El diseño de la encuesta se encuentra en el Anexo 1

45

PREGUNTAS:

1. ¿Consume su familia carne de cuy?

Tabla No. 2.7 Pregunta No.1 de la Encuesta realizada a Hogares

Detalle Frecuencia Porcentaje

SI 252 84%

NO 48 16%

TOTAL 300 100%

Figura No.2.9Representación gráfica de la pregunta No.1 de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación. Del 100% de hogares encuestados el 84% consume carne de cuy y el 16%

refleja un aspecto negativo de no consumir.

Análisis. Se puede determinar que el consumo de carne de cuy si es consumido por la mayoría

de hogares, y es muy comprensible debido a las costumbres alimenticias que se tiene en la serranía

ecuatoriana, cabe recalcar que la carne de este animal posee gran cantidad de proteínas a diferencia

de otras carnes.

2. ¿Con que frecuencia consumen carne de cuy?

Tabla No 2.8 Pregunta No.2 de la Encuesta realizada a Hogares.

Detalle Frecuencia Porcentaje

Semanal 55 22%

Mensual 87 35%

Trimestral 79 31%

Semestral 28 11%

Anual 3 1%

TOTAL 252 100%

84%

16%

CONSUMO DE CARNE DE CUY

SI

NO

46

Interpretación. En esta interrogación se tomó en cuenta el 84% de consumo de carne de cuy,

de acuerdo a la pregunta N°2, es decir de las 300 personas encuestadas 252 afirmaron y las 48

aportaron que NO, por lo cual la información de las razones de no consumir carne de cuy, se

detalla en la interrogante N° 13.

Análisis. Por medio de la encuesta se pudo determinar que el 35% de las familias consumen la

carne de cuy mensualmente esto puede ser en: fiestas ya sea bautizos, matrimonios, cumpleaños,

confirmación, llegada de un integrante del extranjero, graduación entre otras, en el Cantón los

habitantes cuando desarrollan este tipo de reuniones por lo general lo hacen en grande, es decir

invitan a amigos, vecinos, familiares y lo combinan con música y alcohol. Tenemos el 31% de las

familias que consumen cada trimestre dentro de este porcentaje se puede decir que se encuentran

los días feriados, las fiestas patronales que realizan en los diferentes barrios de cada parroquia de

acuerdo a los Santos que veneran. El 22% de las familias manifestaron que el consumo es semanal

por lo general lo realizan en Restaurantes-Asaderos, el 11% de las familias contribuye al consumo

semestral, y el 1% consume anual. Cabe recalcar que el consumo puede variar de acuerdo a las

necesidades del consumidor.

3. ¿Qué cantidad de cuyes consumen mensualmente?

Tabla No.2.9 Pregunta No.3 de la Encuesta Realizada a Hogares

Presentación Detalle Porcentaje

1- 3 unid. 137 54,4%

4-6 unid 112 44,4%

más de 6 3 1,2%

TOTAL 252 100%

Figura No.2.10 Representación gráfica de la pregunta No.2 de la Encuesta realizada a Hogares

22%

35%

31%

11%

1%

Frecuencia de Consumo de Cuy

Semanal

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

47

Figura No.2.11 Representación gráfica de la pregunta No.3 de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación. De los hogares encuestados el 54% consumen de alrededor de 1-3 cuyes el

44% de 4 -6 unidades y el 1% más de 6 unidades.

Análisis. Se puede determinar que de la población objetivo la cantidad de cuyes que consumen

mensualmente es alrededor de 3 unidades, está cantidad se pudo establecer bajo el método de

promedio ponderado. Esta pregunta filtro nos ayudará a determinar la demanda actual en consumo

en unidades de cuyes.

4. ¿Para consumir la carne de cuy en qué lugar lo realiza?

Tabla No.2.10 Pregunta No.4 de la Encuesta realizada a Hogares

Detalle Frecuencia Porcentaje

Supermercados 21 8%

Distribuidores de carne 2 1%

Ferias libres 133 53%

Restaurantes 91 36%

Otros 5 2%

TOTAL 252 100%

54%

45%

1%

Consumo de carne de cuy

1- 3 unid.

4-6 unid

mas de 6

48

8%

1%

53%

36%

2%

Lugares de expendio de la carne de cuy

supermecados

distribuidores de carne

ferias libres

restaurantes

otros

Figura No.2.12 Representación gráfica de la pregunta No.4 de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación. El 53% nos dicen que acuden a comprar la carne de cuy en ferias libres, el

36% en restaurantes, que como es lógico lo compran asado, el 8% en supermercados y 2% a

distribuidores de carne.

Análisis. La compra de la carne de cuy lo realiza en ferias libres como puede ser vivo o faenado

con esta pregunta nos permite ver en donde el consumidor acude con mayor influencia a comprar,

por lo tanto este dato no ayudará a determinar la competencia directa e indirecta.

5. ¿Su familia estaría dispuesto a comprar la carne de cuy?

Tabla No.2.11 Pregunta No.5 de la Encuesta Realizada a Hogares

Detalle Frecuencia Porcentaje

SI 252 100%

NO 0 0%

TOTAL 252 100%

Figura No.2.13 Representación gráfica de la pregunta No.5 de la Encuesta realizada a Hogares

100%

0%

Aceptabilidad

SI

NO

49

Interpretación. De toda la población encuestada el 100% mencionaron que si comprarían el

producto

Análisis. Se puede concluir que si están interesadas en adquirir el producto de acuerdo a las

necesidades que posee, es decir como lo puede comprar la carne (cuy faenado) o en pie (cuy vivo),

lo cual resulta positivo para el Proyecto pudiendo establecer con esta información la Demanda de

nuestro producto.

6. ¿Cómo le gustaría adquirir el cuy?

Tabla No. 2.12 Pregunta No.6 de la Encuesta realizada a Hogares

Figura No.2.14 Representación gráfica de la pregunta No.6 de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación. La adquisición del producto el 66% menciona adquirir cuy vivo, el 34%

refleja la adquisición en cuy faenado.

Análisis A través de esta pregunta la información recolectada permite determinar, las

diferentes maneras que el consumidor puede adquirir el producto, las personas encuestadas señalan

que es mucho más fácil adquirirlo Vivo.

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un cuy faenado o vivo (pie)?

Presentación Detalle Porcentaje

Vivo 167 66%

Faenado 86 34%

TOTAL 252 100%

66%

34%

0%

Como le gustaria adquirir el cuy

vivo faenado

50

Tabla No.2.13 Pregunta No.7 de la Encuesta realizada a Hogares

CUY VIVO

Precio Frecuencia Porcentaje

8-11USD 68 27%

12-15 USD 148 59%

16 En adelante 36 14%

TOTAL 252 100%

Figura No.2.15 Representación gráfica de la pregunta No.7de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación. El 59% el consumidor está dispuesto a pagar por un cuy vivo faenado de $12

a $15, el 27% opina que pagaría de $12 a $15, y 14% pagaría de 16 en adelante.

Análisis. Con esta información se puede determinar que las familias están dispuestas a pagar el

precio entre $12 a $15.00 por un cuy vivo.

CUY FAENADO

Tabla No.2.14 Pregunta No.7 de la Encuesta realizada a Hogares

Precio Frecuencia Porcentaje

10-14 USD 63 25%

15-20 USD 150 60%

21 USD en adelante 39 15%

TOTAL 252 100%

Figura No.2.16 Representación gráfica de la pregunta No.7 de la Encuesta realizada a Hogares

27%

59%

14%

Precio del cuy vivo

8-11USD

12-15 USD

16 En adelante

25%

60%

15%

Precio cuy Faenado

10-14 USD

15-20 USD

21 USD en adelante

51

Interpretación. Se estima que el 60% en la presentación en un cuy faenado, el consumidor está

dispuesto a pagar de $15 a $20, el 25% de $10 a $14, y por último el 15% de $21 en adelante.

Análisis La pregunta filtro de la encuesta permite conocer cuál es el precio que el

consumidor está dispuesto a pagar por el producto y saber en qué estándar, se debe ofrecer

además los precios varían de acuerdo a la presentación que la adquieren.

Como se puede observar en los Figuras No.2.15 y 2.16 el comportamiento del consumidor para

adquirir el cuy vivo o faenado, busca que el precio que sea el más conveniente ajustándose al

mercado, por tratarse de una necesidad primaria, debemos ajustarnos al gusto del cliente en cuanto

al precio para captar y mantenernos en el mercado.

8. ¿Cómo le gustaría comprar la carne de cuy?

Tabla No.2.15 Pregunta No.8 de la Encuesta realizada a Hogares

Presentación Frecuencia Porcentaje

Empacado al vacío 119 47%

Al clima 105 42%

Otros (desmenuzado, asado) 28 11%

TOTAL 252 100%

Figura No.2.17 Representación gráfica de la pregunta No.8 de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación. De acuerdo a la población encuestada la presentación de la carne de cuy el 47%

nos dicen que le gustaría en empacado al vacío, el 42% al clima y el 11% en la categoría otros de

las 28 personas que aportaron con la 54% nos dicen desmenuzado y 46% asado.

47%

42%

11%

PRESENTACIÓN DE LA CARNE DE CUY

Empacado al vacio

clima

otros

52

6%

33%

61%

Presentacion del cuy vivo

saquillos

jaulas

cubetas

Análisis. El consumidor prefiere comprar el producto empacado al vacío porque son envases

limpios, inocuos y cerrados, está información nos ayudó a saber en qué presentación tendrá mayor

influencia al momento de comprar la carne de cuy.

9. ¿Si usted elije comprar el cuy vivo? ¿En qué presentación le gustaría?

Tabla No.2.16 Pregunta No.9 de la Encuesta realizada a Hogares

Presentación Frecuencia Porcentaje

Saquillos 16 6%

Jaulas 83 33%

Cubetas 153 61%

TOTAL 252 100%

Figura No.2.18 Representación gráfica de la pregunta No.9 de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación. Del gráfico se puede apreciar que el 61% deciden adquirir al cuy vivo en

cubetas, porque es más factible ya que el animal no sufre lesiones, el 33% le gusta en jaulas en este

tipo de presentación el material es elaborado en base a mallas metálicas, y es muy pesado para

transportar, el 16% en saquillos lo cual no es recomendable por el espacio que es pequeño

Análisis. El consumidor supo elegir una respuesta favorable en la adquisición del cuy vivo,

porque es recomendable que el cuy en pie sea transportado en cubetas, esto le permite no sufrir

lesiones.

10. ¿Qué considera usted importante al adquirir un cuy faenado?

53

Tabla No.2.17 Pregunta No.10 de la Encuesta realizada a Hogares

Figura No.2.19 Representación gráfica de la pregunta No.10 de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación. Se puede apreciar que el 55%, el consumidor al momento de comprar el cuy

faenado lo que toma mayor importancia es el factor peso, el 37% lo hacen bajo el ítem de otro

mencionando que considerarían importante adquirir la carne de cuy por el tamaño, y por ultimo

tenemos el 8% de las personas encuestadas que se fijan en el precio del producto.

Análisis. El consumidor toma en cuenta el factor peso para adquirir un cuy faenado es muy

importante esta información para la microempresa que se va crear, especialmente para el

departamento de producción, porque el mercado lo que solicita es calidad y no cantidad.

11. ¿Por qué considera usted importante al adquirir un cuy vivo?

Tabla No.2.18 Pregunta No.11 de la Encuesta realizada a Hogares

Detalle Frecuencia Porcentaje

Peso 56 22%

Raza 105 42%

Precio 37 15%

Otro (dimensión del cuerpo) 54 21%

TOTAL 252 100%

55%

8%

37%

Que considera usted importante al adquirir la carne de cuy

peso

precio

otro

Detalle Frecuencia Porcentaje

Peso 139 55%

Precio 21 8%

Otro (Tamaño) 92 37%

TOTAL 252 100%

54

22%

42%

15%

21%

Que considera usted importante al adquirir un cuy vivo

peso

raza

precio

otro

Interpretación. Se estima que el 42% lo más importante para adquirir un cuy vivo (en pie) se

fija en la raza del animal, el 22% refleja el peso, el 21% expresa la alternativa otro, donde nos

mencionaron que es por la dimensión del cuerpo, y el 15% los resultados arrojan que es por el

precio.

Análisis. En el Cantón Píllaro la población se dedica al cuidado y crianza de animales, así

como también a la labranza de las tierras, es por eso que poseen un amplio conocimiento al obtener

esta clase de producto.

12. ¿Cómo considera usted la carne de cuy?

Tabla No.2.19 Pregunta No.12 de la Encuesta realizada a Hogares

Figura No.2.20 Representación gráfica de la pregunta No.11 de la Encuesta realizada a Hogares

Detalle Frecuencia Porcentaje

Sana 187 74%

Perjudicial 21 8%

Desagradable 2 1%

Agradable 42 17%

TOTAL 252 100%

55

Figura No.2.21 Representación gráfica de la pregunta No.12 de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación. El 74% de las personas encuestadas opinan que la carne de cuy es sana y

nutritiva porque es baja en grasas y muy apetecible, por consiguiente el 17% opinan que la carne

es agradable (por desconocimiento de las bondades nutritivas), el 8% perjudicial (porque le

consideran como familia del ratón), y el 1% desagradable.

Análisis. Al momento de realizar la encuesta en cada uno de los hogares se le iba

proporcionando información adicional sobre el consumo que tiene la carne de cuy lo cual fue

importante para que responda a esta pregunta. Se pudo comprobar que el consumir carne de cuy no

es dañino sino saludable.

Esta interrogante es la última de la encuesta tomada en cuenta a todos los consumidores que

señalaron que SI consumen carne de cuy, lo cual mediante el desarrollo de las 12 preguntas se pudo

determinar todas las expectativas del consumidor al adquirir el producto.

A continuación se detalla la interrogante de las 48 personas que mencionaron que NO

consumen y los motivos del porque no adquieren carne de cuy.

13. ¿Qué razones tiene usted para no consumir y/o comprar carne de cuy?

Tabla No.2.20 Pregunta No.13 de la Encuesta realizada a Hogares

Detalle Frecuencia Porcentaje

Difícil acceso 0 0%

Preparación 11 23%

Falta de costumbre 26 54%

Precio 1 2%

Sabor 2 4%

Aspecto del animal 8 17%

TOTAL 48 100%

74%

8% 1%

17%

Como considera usted la carne de cuy

sana

perjudicial

desagradable

agradable

56

Figura No.2.22 Representación gráfica de la pregunta No.13de la Encuesta realizada a Hogares

Análisis, Por medio de esta pregunta se llega a conocer los motivos de no consumir la carne de

cuy dando así; que la falta de costumbre tuvo mayor porcentaje en el 54%, porque la gente más

consume carne pollo, res y chancho. El 23% es por la preparación, la población no sabe cómo

faenarlos para poder preparar y optan por consumir en asaderos donde ofrezcan platos en base a

este tipo de carne ya sea dentro o fuera de la ciudad, el 17% consideran que el aspecto del animal,

las familias exponen que el cuy descienden de roedores que habitan en alcantarillas como lo es las

ratas, el 4% no consumen por el sabor que tiene, el 2% corresponde que no compran por el precio.

14. ¿De los siguientes medios de comunicación señale solo dos que usted crea importante

para las ofertas y promoción de productos?

Tabla No.2.21 Pregunta No.14 de la encuesta realizada a Hogares

Medios de información del producto Frecuencia Porcentaje

Televisión 18 7%

Internet 35 14%

Radio 50 20%

Volantes 98 39%

Periódicos 41 16%

Vallas publicitarias 10 4%

TOTAL 252 100%

0%

23%

54%

2%

4% 17%

Motivo de no consumir cuy

dificil acceso

preparacion

falta de costumbre

precio

sabor

aspecto del animal

57

Figura No.2.23 Representación gráfica de la pregunta No. 14 de la Encuesta realizada a Hogares

Interpretación: El 39% señalan y conocen la información del producto ya sea más por

volantes, tenemos, el 20% vía locución radial, 16% que lo realicen en los periódicos que tengan

mayor influencia, consideran el 14%, vía internet en las páginas sociales como Facebook, Twitter,

Outlook, el 7% por televisión, y el 4% por vallas publicitarias.

Análisis: Los medios de comunicación más utilizados para dar a conocer ofertas y promociones

que los clientes reciben es mediante Volantes, Radios y Periódicos de la localidad ayudándonos

así a determinar que estrategias de publicidad utilizar.

2.5.8.2. ANÁLISIS DE ENCUESTA A RESTAURANTES-ASADEROS

En el cantón Santiago de Píllaro, la muestra de los asaderos- restaurantes, se realizó de acuerdo

a los establecimientos que se encuentran registrados en el Ilustre Municipio de Píllaro con un total

de 92 locales que expenden venta de comida preparada, las cuales se realizó la investigación para

saber cuáles son los negocios donde son visitados por turistas tanto nacionales como extranjeros,

debido a los atractivos lugares turísticos, además que las personas acuden a estos lugares para

degustar de la comida típica elaborado en base a carne de cuy

El objetivo de esta encuesta dirigida a asaderos-restaurantes es: Conocer cuáles son sus

proveedores de este producto o si los mismos poseen criaderos propios, con qué frecuencia

adquieren el cuy para la venta, en que condición física adquieren el producto, los factores más

importantes al adquirir el cuy y finalmente el precio que están dispuesto a pagar. El diseño de la

encuesta se encuentra en el Anexo 2.

7%

14%

20%

39%

16%

4%

Medios de Información para el producto

Televisión

Internet

Radio

Volantes

Periódicos

Vallas publicitarias

58

70%

30%

Restaurantes que ofertan platos que contiene carne

de cuy

SI NO

PREGUNTAS:

1. ¿Dentro de los platos que ofrece el restaurante están incluida la carne de cuy?

Tabla No. 2.22 Pregunta No.1 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos

Detalle Frecuencia Porcentaje

SI 64 70%

NO 28 30%

TOTAL 92 100%

Figura No.2.24 Representación gráfica de la pregunta No.1 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos

Interpretación. Por medio de esta pregunta se pudo apreciar de los 92 locales que pertenecen a

la actividad de venta de comida y están registrados en el Ilustre Municipio de Píllaro, el 70% es

decir 64 restaurantes-asaderos que ofertan platos que contienen carne de cuy, y el 30% nos dicen

que NO, la cuales son: 7 negocios que preparan los alimentos en su domicilio que son: desayunos,

almuerzos, meriendas y entregan a empresas, 15 locales encuestados dentro del Mercado

Municipal San Juan donde venden comidas y bebidas, 4 picanterías que solo ofrecen platos en base

a la carne de cerdo como: caldos de menudo, morcillas, fritada, hornado por lo tanto aportaron una

respuesta negativa acotando que en la carne de cerdo existe proveedores y se lo puede encontrar en

cualquier distribuidores de cárnicos, 2 marisquerías como su nombre lo indica obsequian toda clase

de mariscos. Estos son los 28 lugares de acuerdo a la investigación realizada que no requieren del

producto y no están interesados en ofrecer alimentos en base a la carne de cuy porque ya tienen su

mercado establecido.

Entonces se tomó en cuenta solo los 64 restaurantes para continuar con la elaboración de la

encuesta.

59

42%

25%

14%

19%

Frecuencia de adquirir la carne de cuy

Semanal

Quincenal

Dias feriados

Bajo Pedido

Análisis. Se pudo evidenciar de los restaurantes que ofrecen alimentos en base a la carne de cuy

es más consumido especialmente en días feriados o fiestas del Cantón, de los restaurantes que no

oferta platos con este tipo de carne es porque sus negocios son muy pequeños.

2. ¿Con que frecuencia usted adquiere los cuyes para su negocio?

Tabla No.2.23 Pregunta No.2 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Semanal 27 42%

Quincenal 16 25%

Días feriados 9 14%

Bajo pedido 12 19%

TOTAL 64 100%

Figura No.2.25 Representación gráfica de la pregunta No.2 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos

Interpretación. La Figura señala que el 42% de los negocios adquieren semanalmente,

pues la demanda para preparar este tipo de alimentos en base a la carne de cuy lo requiere

así, en este caso son restaurantes- asaderos con mayor afluencia de clientes, complejos

turísticos que brindan sus servicios al público en general los fines de semana, el 25%

quincenal a restaurantes ya de carácter mediano, el 19% adquieren los cuyes de acuerdo al

pedido que solicitan, es decir que solo adquieren los cuyes cuando otras personas requieren

para algún evento, y finalmente el 14%, restaurantes que además de ofrecer alimentos

comunes de todos los días, por ser días feriados optan por vender este tipo de carne ya que

las personas deciden consumir alimentos fuera de casa.

60

12%

31%

30%

27%

Cantidad de cuyes para la venta

De 1- 50

De 51-100

De 101-150

De 151 en adelante

Análisis. Está pregunta fue realizada con la propósito de conocer la frecuencia de

adquisición de cuyes para la venta, lo cual es un aporte significativo para la creación de la

microempresa, porque nos ayudará a medir la capacidad de producción para poder

satisfacer a este mercado.

3. ¿Qué cantidad de cuyes adquiere usted para la venta?

Tabla No 2.24 Pregunta No.3 de la encuesta a Restaurantes-Asaderos

Detalle Cantidad Frecuencia

De 1- 50 8 13%

De 51-100 20 31%

De 101-150 19 30%

De 151 en adelante 17 27%

TOTAL 64 100%

Figura No.2.26 Representación gráfica de la pregunta No.3 de la Encuesta a Restaurant-Asaderos

Interpretación. Como se puede observar en la figura No.2.26, tiene relación con la segunda

pregunta. El 31%, 30% y 27% de los restaurantes- asaderos, complejos turísticos, que dijeron que

adquieren el cuy semanalmente aportaron que la cantidad de cuyes en vender varían de acuerdo a

los clientes que llegan a consumir, pero por lo general es de 51 a 150 unidades. El 13% en los

restaurantes, picanterías que trabajan bajo pedido la cantidad de cuyes en vender es de 1-50

unidades de la misma forma varia es de acuerdo al pedido que solicitan, que pude sobrepasar en

lotes de 100 cuyes que en algunas ocasiones son realizados en un solo pedido en días festivos y

feriados.

Análisis. Es importante recalcar aspectos importantes sobre esta pregunta que la cantidad de

cuyes adquiridos depende primordialmente de la demanda existente del asadero-restaurante. Un

61

14%

20%

61%

5%

Proveedores de cuy

Producción Propia

Asociacion Productoras

Ferias libres

Mercados Municipales

dato adicional que nos supieron decir que la mayoría de sus clientes fijos son familias y el consumo

por mes de aquellas familias es de 1 a 5 unidades dependiendo el número de integrantes.

4. ¿De qué lugar adquiere los cuyes para su negocio?

Tabla No.2.25 Pregunta No.4 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos

Detalle Cantidad Frecuencia

Producción Propia 9 14%

Asociación Productoras 13 20%

Ferias libres 39 61%

Mercados Municipales 3 5%

TOTAL 64 100%

Figura No.2.27 Representación gráfica de la pregunta No.4 de la Encuesta a Restaurante-Asaderos

Interpretación. Mediante esta pregunta se puede observar que el lugar donde más obtienen el

cuy para el negocio es en ferias libres con el 61%, el 20% lo consiguen en asociaciones

productoras, el 14% poseen sus propios criaderos sin embargo cuando no tienen para su local lo

consiguen en ferias libres, el 5% en mercados municipales que son fuera del Cantón según lo

acotaron los encuestados.

Análisis. Mucha de las personas encuestadas comentaron que no existe una empresa en el

cantón Píllaro, quien le provee el cuy de calidad, es por eso que tiene que adquirirlo en lugares

fuera del Cantón, como lo es en Pelileo, Cevallos, en la Provincia de Chimborazo y Cotopaxi que

son lugares más cercanos a Píllaro, además que si le gustaría que le ofertara el producto al negocio

así le ayudaría a reducir costos.

Es muy importante saber que el lugar donde adquieren el producto varía de acuerdo a la

presentación física es decir que cuando se trata de un cuy vivo lo hacen en ferias libres, un cuy

62

faenado solicitan a las asociaciones productoras u otros proveedores que les entregue el producto.

Todo esto depende de la demanda existente.

5. ¿En qué condición física normalmente adquiere los cuyes?

Tabla No.2.26 Pregunta No.5 de la encuesta a Restaurantes-Asaderos

Presentación Frecuencia Porcentaje

Vivo 34 53%

Faenado 30 47%

TOTAL 64 100%

Figura No.2.28 Representación gráfica de la pregunta No.5 de la encuesta a Restaurante-Asaderos

Interpretación. Como se puede observar el 53% manifiestan que lo compran vivos porque no

existe una empresa que faenen cuyes, sin embargo tan solo el 47% lo consiguen faenados por estar

listos para ser preparados, opta por esta opción porque no conocen las técnicas de como faenarlos,

Análisis. La información obtenida determina que la creación de la microempresa de

producción y comercialización de carne de cuy, va ser aceptable porque no existe una planta

procesadora de carne de cuy.

6. ¿El cuy que usted adquiere satisface sus necesidades y expectativas?

Tabla No 2.27 Pregunta No.6 de la encuesta a Restaurantes-Asaderos

53%

47%

Presentacion del cuy

Vivo

Faenado

Detalle Frecuencia Porcentaje

Poco 26 41%

Mucho 33 52%

Nada 5 8%

TOTAL 64 100%

63

41%

51%

8%

Necesidades y expectativas del cuy

Poco

Mucho

Nada

Figura No. 2.29 Representación gráfica de la pregunta No.6 de la Encuesta a Restaurante-Asaderos

Interpretación. El 51% está satisfecho con el producto que adquiere, el 41% en que la

aceptabilidad es baja y el 8% no satisface en completo.

Análisis. En esta pregunta es relevante determinar si los dueños de restaurantes están

satisfechos en la adquisición del cuy pues como se puede observar el gráfico existe satisfacción en

el cuy, pero no en su totalidad, en los restaurantes mencionaron que no existe un buen cuy en el

Cantón es por eso que se trasladan a otras alternativas generando costos. Estos resultados

demuestran que el Proyecto puede tener una gran probabilidad de éxito si se mejora el servicio

brindado por los diferentes proveedores actuales y de manera especial el producto que se provea.

7. ¿Le gustaría que le provean el producto, en este caso el cuy, hacia su negocio?

Tabla No.2.28 Pregunta No.7 de la encuesta a Restaurantes-Asaderos

Detalle Frecuencia Porcentaje

SI 64 100%

NO 0 0%

TOTAL 64 100%

Figura No 2.30 Representación gráfica de la pregunta No.7 de la Encuesta a Restaurante-Asaderos

100%

0%

Aceptabilidad

SI

NO

64

Interpretación. De los restaurantes encuestados el 100 % están dispuestos que se les provea el

producto al negocio.

Análisis. Se establece que el mercado de restaurantes- asaderos están dispuestos a qué se le

provea el producto, por lo tanto la creación de la microempresa hasta el momento sigue siendo

factible.

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un cuy faenado?

Tabla No.2.29Pregunta No.8 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos

Precio Frecuencia Porcentaje

10-15 USD 27 42%

16-20 USD 35 55%

21 USD en Adelante 2 3%

TOTAL 64 100%

Figura No.2.31 Representación gráfica de la pregunta No. 8 de la encuesta a Restaurante-Asaderos

Interpretación. El precio del cuy faenado el 55% pagaría de $16 a $ 20, el 42% de $10-$15,

y por último de $ 21 en adelante corresponde al 11%.

Análisis. Con esta pregunta se pudo conocer el comportamiento del consumidor frente al

precio que está dispuesto a pagar. Los dueños de los restaurantes-asaderos, comentaron que

normalmente cuando compran el cuy faenado ya sea en ferias libres, mercados municipales,

asociaciones productoras lo hacen alrededor de $16.

9. ¿En el caso de que una microempresa, le provea el producto a su negocio,

Cuánto estaría dispuesto a pagar por un cuy vivo para ser faenado?

42%

55%

3%

Precio para el Cuy Faenado

10-15 USD

16-20 USD

21 USD en adelante

65

Tabla No 2.30 Pregunta No.9 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos

CUY VIVO

Precio Frecuencia Porcentaje

8-10 USD 27 42%

11-15 USD 34 53%

16 En adelante 3 5%

TOTAL 64 100%

Figura No.2.32 Representación gráfica de la pregunta No.9 de la Encuesta a Restaurante-Asaderos

Interpretación. El 53% pagaría un cuy vivo entre $8-$10, para ser faenado ya que el tamaño es

de 1300 a 1800gr, el 42% el valor de $11a $15 y el 5% estiman pagar de $16 en adelante.

En las preguntas N° 8 y 9 se detalló 3 rangos de precios, y no se le indico cual es la presentación

que le gustaría obtener, por lo que se le ofertará un cuy entero en el caso de ser faenado y cuando es

en cuy vivo será de 1300 gr a 1800 gr de raza peruana mejorado.

Análisis. Los Restaurantes – asaderos recomiendan que el cuy vivo para ser faenado debe estar

bien alimentado, para que al momento de su cocción a la parrilla no disminuya la contextura y peor

aún su carne.

10. ¿Para la elección y compra del cuy faenado que es lo primero que considera?

Tabla No.2.31 Pregunta No.10 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Peso 55 86%

Precio 8 13%

Otro (Tamaño) 1 2%

TOTAL 64 100%

42%

53%

5%

Precio cuy vivo

8-10 USD

11-15 USD

16 En adelante

66

86%

12%

2%

Factores para adquirir el cuy faenado

Peso

Precio

Otro

Figura No.2.33 Representación gráfica de la pregunta No.10 de la Encuesta a Restaurante-Asaderos

Interpretación. El 86% eligen el peso para la compra de un cuy faenado, el 13% el precio y el

2% en la categoría otro especificaron por el tamaño.

Análisis. En esta interrogante nos permite determinar que el producto para proveer, debe ser

bien alimentado para que al momento de faenarlo no se pierda el grosor.

11. ¿Para la elección y compra del cuy vivo que es lo primero que considera?

Tabla No 2.32 Pregunta No.11 de la Encuesta a Restaurantes-Asaderos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Peso 12 19%

Precio 2 3%

Raza 50 78%

TOTAL 64 100%

Figura No.2.34 Representación gráfica de la pregunta No.11 de la Encuesta a Restaurante- Asaderos

19%

3%

78%

Factores para adquirir el cuy Vivo

Peso

Precio

Raza

67

14%

17%

34%

19%

11% 5%

Medios de Información del Producto

Televisión

Internet

Radio

Volantes

Periódicos

Vallas publicitarias

Interpretación. Es muy importante mencionar que de los restaurantes encuestados señalan que

el factor más importante cuando compra el cuy vivo es la raza con el 78%, la cual es significativo

poder adquirir de una raza mejorada para poder faenarlos, el 19% dicen el peso que debe estar

gordo y pesar más de 3 libras, y el 3% recae sobre el precio

Análisis. Es sustancial señalar que de los restaurantes encuestados cuando adquieren un cuy

faenado o vivo al momento de elegir entre el precio, peso, raza varía de acuerdo al establecimiento

de donde adquieren.

12. ¿De los siguientes medios de comunicación señale los que usted crea importante para

las ofertas y promoción de productos?

Tabla No.2.33 Pregunta No.12 de la Encuesta a Restaurante- Asaderos

Medios de información del producto Frecuencia Porcentaje

Televisión 9 14%

Internet 11 17%

Radio 22 34%

Volantes 12 19%

Periódicos 7 11%

Vallas publicitarias 3 5%

TOTAL 64 100%

Figura No.2.35 Representación gráfica de la pregunta No.12 de la encuesta a Restaurante-Asaderos

68

Interpretación: El 34% señalan que le gustaría obtener la información del producto vía

locución radial, tenemos el 19% por medio de volantes, 17% por la redes sociales, 14% mencionan

por la televisión, el 11% a través de periódicos que tengan mayor circulación, y el 5% vallas

publicitarias.

Análisis: Los medios de comunicación más utilizados para dar a conocer las ofertas y

promociones a los restaurantes es por medio de volantes, locución Radial, y Internet de esta

manera poder llegar al cliente.

2.5.9. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

2.5.9.1. DEMANDA ACTUAL

(Baca Urbina, Elaboracion y Evaluación de Proyectos, 2008, pág. 17) Se refiere que; “La demanda

es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de

una necesidad específica a un precio determinado”.

Para establecer la demanda actual y futura en el proyecto se debe tomar datos proporcionados de

la encuesta realizada a los consumidores, en las siguientes interrogantes.

Si consume o no carne de cuy. Pregunta No.1 de la encuesta realizada a los hogares.

La frecuencia de consumo de la carne de cuy. Pregunta No.2 de la encuesta realizada a los

hogares para determinar la cantidad de consumo se realizará bajo el método de promedio

ponderado de las respuestas de la pregunta No.3.

La noción de promedio ponderado se utiliza para nombrar a un método de cálculo que se aplica cuando,

dentro de una serie de datos, uno de ellos tiene una importancia mayor. Hay, por lo tanto, un dato con

mayor peso que el resto. El promedio ponderado consiste en establecer dicho peso, también conocido

como ponderación, y utilizar dicho valor para realizar el cálculo del promedio (Significado y

Conceptos, 2010).

Con la finalidad de establecer la demanda de cuyes en el cantón Píllaro y saber las necesidades

del mercado se ejecutó la encuesta, la misma que permitió comprobar que el 87% está dispuesto a

comprar carne de cuy (pregunta No. 5 de encuesta realizada a hogares) con una frecuencia de

consumo de mensual de 3 unidades.

69

Tabla No.2.34 Estudio de la Demanda Actual

PEA %

ACEPTABILIDAD

PERSONAS

QUE LES

GUSTARÍA

COMPRAR

EL

PRODUCTO

PROMEDIO

PONDERADO

CONSUMO

HOGARES

UNIDADES

DE CUYES

MENSUAL

CONSUMO

MENSUAL

DEMANDA

ACTUAL

10.985 87% 9.557 3,38 3 28.671 344.050

unidades de

cuyes al

año

Con los datos obtenidos se determinó la demanda actual, en donde existen 344.050 unidades de

cuyes anuales por consumo en un hogar promedio de tres personas.

2.5.9.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Una vez obtenido los datos de la demanda actual, para la proyección de la Demanda aplicamos

la Población Económicamente Activa del Cantón Píllaro que es de 10.985 hogares según dato

proporcionado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, se tendrá los siguientes resultados:

Tabla No 2.35 Población proyectada según factor de crecimiento

POBLACIÓN PROYECTADA SEGÚN FACTOR DE CRECIMIENTO

N AÑOS DATOS

PROYECTADO

HOGARES

FACTOR DE

CRECIMIENTO

TOTAL

PROYECTADO

HOGARES

0 2011 10985 INEC (AÑO

2010)

1,04% 11.099

1 2012 11.099 1,04% 11.215

2 2013 11.215 1,04% 11.331

3 2014 11.331 1,04% 11.449

4 2015 11.449 1,04% 11.568

5 2016 11.568 1,04% 11.689

6 2017 11.689 1,04% 11.810

7 2018 11.810 1,04% 11.933

8 2019 11.933 1,04% 12.057

Para el cálculo de la demanda se proyectará la población al 2018, con los datos proporcionados

por el último Censo de Población y Vivienda en el 2010, a esto se añadirá la tasa de crecimiento

poblacional del Cantón Píllaro del 1,04%.

Para poder proyectar la demanda futura se utilizó la siguiente fórmula:

Pn = Po (1 + i) (Meneses Alvarez, 2000);

Donde:

Pn= Población Estimada

70

1; 358.588

2; 362.317

3; 366.085

4; 369.892

5; 373.739

6; 377.626

7; 381.553

355.000

360.000

365.000

370.000

375.000

380.000

385.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8

DE

MA

ND

A

Demanda anual proyectada

Po= Población Año Base

i= Índice de Crecimiento Poblacional

Una vez proyectada la población según la tasa de crecimiento del Cantón Píllaro se procede a

proyectar la demanda de cuyes tomando en cuenta el 87% que están dispuestos a compra la carne

de cuy, con una frecuencia de consumo de 3 unidades mensual la información a continuación se

detalla en la siguiente Tabla No 2.36.

Tabla No.2.36 Proyección De La Demanda De Unidades De Cuyes (Anual)

N AÑOS INTEGRANTES

POR

HOGARES

POSIBLES

CONSUMIDORES

(87%)

DEMANDA

ACTUAL 3

UNIDADES

MENSUALES

DEMANDA

ACTUAL

ANUAL

0 2013 11.331 9.858 29.575 354.897

1 2014 11.449 9.961 29.882 358.588

2 2015 11.568 10.064 30.193 362.317

3 2016 11.689 10.169 30.507 366.085

4 2017 11.810 10.275 30.824 369.892

5 2018 11.933 10.382 31.145 373.739

6 2019 12.057 10.490 31.469 377.626

Figura No.2.36 Representación gráfica Demanda Anual del Proyecto

Como se puede observar la Figura No.2.36 el consumo en carne de cuy va creciendo

constantemente, dicho aumento está dado por el crecimiento de la PEA por ende dispuesto a

consumir la carne que aporta el 7% de proteína (dato tomado del libro de Trujillo Bravo Ramiro).

71

2.6. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA

Para estudiar la oferta del Proyecto se realizó una investigación de campo, la cual nos permitió

observar la competencia directa que influirá en la creación de la microempresa.

Dentro del Cantón Píllaro existen asociaciones productoras de cuyes en donde ofertan cuyes en

pie y faenado. Los productores dentro de cada asociación, no solo se dedican a la producción del

cobayo sino a la elaboración de lácteos, hortalizas, legumbres, artesanías.

N. Institución(Organización) Nombre Presidente Lugar

1 Asociación. 25 de Julio Sr. Byron Robalino San Miguelito.

2 Asociación. Santa Catalina Sra. Gloria Chiluiza Huapante Grande.

3 Asociación Santa

Marianita.

Sra. Rosa Ortega La Lindera

4 Aso. 19 de Marzo. Sra. María Cruz

Acuña

Parroquia San.

José de Poalo.

5 Asociación de

Participación Social

Quillán.

Sr. Gustavo Chiluiza Parroquia Emilio

María Terán

Figura No.2.37 Asociaciones Productoras de Carne De Cuy

En la Figura No.2.36 expuesto se realizó una investigación directamente con los líderes de cada

organización, en la cual se pudo conocer el número el total de producción en unidades de cuyes se

tomó solo como referencia la producción del cuy para ser faenado.

2.6.1. OFERTA ACTUAL

Para el cálculo de la oferta actual del Proyecto se toma en cuenta el total en promedio de cuyes

que es producido por las asociaciones productoras como se detalla en la Tabla No.2.37.

Tabla No.2.37 Promedio de Producción de Cuy por Asociación Productora

N. Institución(Organización) Número

de

producto

res

Promedio

producción

por mes cada

proveedor

unidad de cuy

Promedio

producción

por mes total

Promedio

total

1 Asociación. 25 de Julio 10 9 90 1080

2 Asociación. Santa Catalina 15 15 225 2700

3 Asociación Santa Marianita. 8 13 104 1248

4 Aso. 19 de Marzo. 3 6 18 216

72

5 Asociación de Participación

Social Quillán.

15 25 375 4500

6 Granja Píllaro 25 20 500 6000

PROMEDIO TOTAL 76 88 1312 15744

Años Oferta Actual

2013 15.744 cuyes

Figura No.2.38 Oferta Actual

De las asociaciones detalladas en la Figura No.2.37 nos proporcionaron la información

sabiendo que cada integrante de la asociación tiene una actividad de producción a realizar, por

ejemplo de las 25 personas integrantes a la Asociación de Participación Social “Quillán” solo 15

integrantes se dedican a la crianza de cuyes y lo restante a la producción de Truchas, Pollos,

Hortalizas, entre otras, entonces las 15 personas productoras de la crianza del cuy de todo su

galpón, cada una aporta con un promedio de 25 cuyes mensual para carne es decir para que el cuy

sea faenado.

2.6.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para la proyección de la oferta se tomó como base el crecimiento de la PEA a través del factor

de crecimiento (1,04%), como se determinó en la demanda, ya que a medida que crece la Población

Económicamente Activa crece la oferta.

La proyección de la oferta es determinada con la siguiente fórmula:

OF= Oi (1 + i) n (Meneses Alvarez, 2000);

Donde:

OF= Oferta Final

Oi= Oferta inicial

i = tasa de crecimiento

n = Número de años

Tabla No.2.38 Proyección de la oferta unidades de cuyes

AÑOS OFERTA TASA DE

CRECIMIENTO

PROYECCIÓN DE LA

OFERTA ACTUAL

UNIDADES DE CUYES

2014 15.908 1,04% 16.073

73

2015 16.073 1,04% 16.240

2016 16.240 1,04% 16.409

2017 16.409 1,04% 16.580

2018 16.580 1,04% 16.752

2019 16.752 1,04% 16.927

De acuerdo a los datos obtenidos por las asociaciones productoras de cuy se puede determinar

que para el 2018 tenemos 16.752 cuyes, lo cual significa que no satisface la demanda en su

totalidad dentro del Cantón Píllaro donde va dirigido el Proyecto, para poder satisfacer se tiene que

establecer mecanismos estratégicos para poder cubrir este índice.

2.7. BALANCE OFERTA-DEMANDA Y CÁLCULO DE LA DEMANDA

INSATISFECHA

Tabla No.2.39 Cálculo de la demanda insatisfecha

AÑOS DEMANDA ANUAL OFERTA UNIDADES

DE CUYES

DEMANDA

INSATISFECHA

2014 358.588 15.908 342.680

2015 362.317 16.073 346.244

2016 366.085 16.240 349.845

2017 369.892 16.409 353.483

2018 373.739 16.580 357.159

2019 377.626 16.752 360.874

Existe una demanda insatisfecha alta de 342.680 unidades de cuyes en el año 2014; por lo

tanto la nueva microempresa dispondrá de un mercado amplio tratando de cubrir al máximo dichos

índices.

2.8. MARKETING MIX

La mezcla de mercadotecnia, es el conjunto de herramientas y variables que tiene una

organización para cumplir con los objetivos. Esto quiere decir que el marketing mix está

compuesto por la totalidad de las estrategias que apuntan a trabajar con el producto, precio,

plaza y promoción. (Kotler, Fundamentos de Mercadoctecnia, 1998)

Es importante establecer un plan de marketing para el Proyecto donde se pueda desarrollar

estrategias de comercialización las cuales permita dar a conocer, lo que la microempresa se dedica

a la producción del cuy en pie y faenado.

Cada empresa debe buscar la mejor combinación de los elementos del marketing para satisfacer

a sus clientes y ganar mayor participación en el mercado; el éxito se lo consigue manteniendo un

74

equilibrio en el mercado es decir un equilibrio entre la mezcla del mercado y la mezcla del

consumidor es así que el producto debe ser de calidad, debe tener una marca registrada, estilo y un

empaque llamativo, en cuanto al precio ofrecer créditos y descuentos, en la plaza seleccionar los

canales de distribución que sea rápida y de fácil adquisición, en la promoción darse a conocer por

medio de la publicidad para así llegar a la mente del consumidor.

2.8.1. PRODUCTO

El producto es cualquier cosa que se pueda ofrecer a un mercado para atraer la atención, para su

adquisición, su empleo o su consumo, que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Incluye objetos

físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas (Kotler, Fundamentos de Mercadoctecnia,

1998, pág. 7).

Según lo expuesto por el autor, el producto es un bien que satisface las necesidades de los

consumidores, para obtener una aceptación positiva del producto se debe considerar los siguientes

aspectos: producir animales de buena calidad, cumplir con todos los parámetros de Bioseguridad.

2.8.1.1. SEMAFORIZACIÓN DEL PRODUCTO

De acuerdo al nuevo formato de Etiquetado de alimentos procesados emitidos por el Ministerio

de Salud Pública menciona que en sus etiquetas deben identificar con colores verde, amarillo y

rojo, a modo de advertencia sobre la alta o baja concentración en sus contenidos de grasas, azúcares

y sal.

La tabla uno del acuerdo ministerial señala que, si el producto tiene tres gramos por cada cien

gramos, es de bajo contenido en azúcares; si tiene más de tres y menos de 20 gramos, el contenido

es medio; y si tiene más de 20 por 100 gramos, el contenido es alto. Son los parámetros bajo, medio

y alto en los tres componentes a especificar: grasas, azúcares y sal.

Por lo tanto para una buena conservación de carne, es necesario trabajar higiénicamente desde el

momento de faenamiento y regirse por las normas higiénicas de tratamiento de carnes establecidos

por Agrocalidad la cual manifiesta que una buena sangría nos garantizará un menor desarrollo de

microorganismos al igual que una buena desinfección de grupos de trabajo, también evitando el

contacto con suciedades.

La carne de cuy posee microorganismo, que a temperaturas bajas de –0 ºC, no pueden

desarrollarse, también la falta de humedad impide su desarrollo. Es por esta razón que se debe

contar con una buena refrigeración o congelación y empaque para la conservación de la misma;

75

cuando se habla de extracción de humedad del método tradicional antiguo (el secado), el cual

consiste en aumentar el pH mediante la sal y extraer la humedad mediante el sol y el aire o utilizar

azúcar. Inactivando totalmente los microorganismos.

La calidad de las carnes no solo es afectada definitivamente por el crecimiento microbio,

además también existen otros factores que deben ser mencionados como por ejemplo: la actividad

de las enzimas, o actividad bioquímica (la oxidación). Las enzimas presentes en la carne traen

como consecuencia cambios químicos, algunos de los cuales son benéficos. Finalmente, la

oxidación de las grasas, por el oxígeno atmosférico produce rancidez, lo cual da un olor

desagradable a la carne.

Por lo tanto la carne de cuy contiene los siguientes contenidos nutricionales.

Figura No.2.39 Contenidos Nutricionales de la carne de cuy

Objetivo

Ofertar al mercado objetivo o a los potenciales compradores, cuy en pie o faenado cumpliendo

todos los parámetros de Bioseguridad, de esta manera satisfacer las necesidades del consumidor.

Estrategias.

Se contará con un personal conocedor de esta actividad pecuaria, así como también las

instalaciones y el manejo alimenticio serán de acuerdo a la certificación y guías de buenas

prácticas en la producción del cuy, para obtener un producto de calidad y que el

consumidor está satisfecho al momento de adquirirlo.

En el empaque del producto (cuy faenado) se dará a conocer las bondades que se tiene en

consumir la carne de cuy, así como también la fecha de producción y caducidad, registro

sanitario, adicional una receta para preparar al cuy.

ALTO EN

SAL

MEDIO EN

BAJO EN

AZÚCAR

GRASA

76

La entrega del producto será por medio de cubetas cuando se trate de pedidos de cuyes en

pie, este método permite que el animal no se maltrate.

De acuerdo al volumen de adquisición del producto se le brindará el servicio a domicilio.

Nuestro producto en el cuy faenado se ofertará con un peso promedio de 9.000gramos y el cuy

en pie con un peso promedio de 1.200gramos.

.

Figura No.2.40 Cubetas para la entrega de cuyes vivos

En las presentaciones selectas de Carne de Cuy será bajo la técnica de empacado al vacío, en

fundas plásticas confeccionadas especialmente para este tipo de procedimiento que tiene un

plástico termoencogible para evitar microorganismos se adhieran la carne, el cual permite absorber

el aire que se encuentran en estas. Este tipo de envase se utiliza para producto fresco, sin aditivos.

Figura No.2.41Presentación selecta de la Carne De Cuy

(Empresa CU- CUY S. A.C., 2008)

77

2.8.1.2. MARCA

El nombre legal de la microempresa será, “EL REY CUY” se denomina este calificativo

porque la microempresa va manejar el cuy mejorado debido a sus características como precocidad,

alto rendimiento a la canal y prolificidad.

2.8.1.3. SLOGAN

Como slogan se ha elegido una frase que resalte más que el producto, su beneficio que posee

tanto como plato típico de la Serranía Ecuatoriana, como también sectores que necesiten mejorar su

situación económica, social y de desarrollo de la localidad.

“CALIDAD Y SABOR A TU ALCANCE”

2.8.1.4. EL LOGOTIPO

En relación al logotipo se ha desarrollo un diseño que sea llamativo combinando colores como

el amarillo que representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía, el blanco que

demuestra la luz, la pureza, la paz; y la imagen el cuy de raza peruana bajo estos lineamientos

denote las bondades del producto.

Figura No.2.42 Logotipo del Producto

78

2.8.2. PRECIO

(Kotler & Armstrong, Marketing, 2004, p. 361) señala que el precio “Es la cantidad de dinero que

se cobra por un producto o servicio, o la suma de valores que los consumidores entregan a cambio

de los beneficios de poseer o utilizar dicho producto o servicio”.

Para la determinación del precio se debe tomar en cuenta los costos de operación, el margen de

utilidad que se quiere obtener, el precio de la competencia, conforme a esto se podrá determinar el

precio final.

Los precios de venta para el consumidor de acuerdo a las encuestas establecieron que están

dispuestos a pagar por un cuy en pie de $ 12 a $15, por un cuy faenado de $ 15 a $20 mientras que,

los restaurantes-asaderos pagarán por un cuy vivo de $ 11 a $15 y por un cuy faenado de $16 a $

20.

Objetivo.

Fijar un precio bajo pero que pueda cubrir los costos y gastos en los que se incurra, con el

fin de atraer la mayor cantidad de compradores posibles y así lograr una importante

participación en el mercado.

Estrategias.

Para poder captar al mercado se establecerá el precio por debajo de la competencia, de

modo que podamos bloquearla y ganarla al mercado.

Se procederá a bajar un precio que ofrezca mayor descuento, el cual constituye un

atractivo e incentivo para los clientes, puesto que los consumidores evalúan el valor de un

producto en comparación con los precios de los demás productos existentes en el mercado.

2.8.3. PLAZA-DISTRIBUCIÓN

(Kotler & Armstrong, Marketing, 2004, p. 63) Menciona que “La plaza se refiere a todas las

actividades que realiza la empresa para hacer accesible un producto a un público objetivo”

79

Para comercializar el producto que va ofrecer la microempresa, se determinó la ubicación en la

Parroquia la Matriz donde se podrá atender de manera rápida, efectiva y oportuna al mercado

potencial.

(Avalos Aguilar, 2002, pág. 309) Señala que “Un canal de distribución está formado por personas y

compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto a medida que éste

pasa del fabricante al consumidor final”.

Objetivos.

Tener un adecuado y óptimo volumen disponible de cuyes a lo largo del año.

Ofertar la entrega de este producto en perfecto estado.

Estrategias.

El canal de distribución que tendrá este producto será directo, es decir evitando los

intermediarios, lo que permite obtener un precio final más económico.

La distribución a los establecimientos será realizada directamente bajo pedidos y se

distribuirá al confirmar el mismo.

Productor Consumidor

Figura No.2.43 Canal de Distribución del Producto

80

2.8.4. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Las estrategias de distribución incluyen la administración del canal, o canales a través de los cuales

la propiedad de los productos se transfiere de los fabricantes al comprador, y en muchos casos, las

formas mediante las cuales los bienes se lleven del lugar de producción al punto de compra por

parte del cliente final (Avalos Aguilar, 2002).

Objetivo.

Proyectar la imagen del producto como superior a los que ofrece la competencia

demostrando un servicio de entrega rápido y eficiente.

Estrategias

Las promociones que brindará la microempresa hacia sus clientes es de acuerdo al volumen

de compra, el fin de esta estrategia es buscar posicionamiento y reconocimiento del

producto, para ello la microempresa aplicara dichos descuentos.

Familias Restaurantes

Cuy faenado Cuy en pie Cuy faenado Cuy en pie

Cantidad Descuentos Cantidad Descuentos Cantidad Descuentos Cantidad Descuentos

De 1 a 2 0% De 1 a 2 0% De 1 a 10 0% De 1 a 10 0%

De 3 a 6 10% De 3 a 5 10% De 11 a 20 15% De 11 a 20 15%

De 7 a 12 20% De 6 a 9 20% De 21 a 30 25% De 21 a 30 25%

De 12 a 15 25% De 10 a

12 25% Más de 31 35% Más de 31 35%

Más 16 30% Más 13 30%

Figura No.2.44 Desglose de descuentos

Por medio de la publicidad se da a conocer nuestro producto al mercado a través de

trípticos, volantes, una página Web, redes sociales, esta alternativa resulta económica y

rápida con el fin de dar a conocer la principal información de la microempresa las

promociones y descuentos que se ofertará. El diseño de los trípticos, volantes, se encuentra

en el Anexo 3.

La microempresa también utilizará como medio de comunicación hacia los clientes en

frecuencias radiales de mayor rating es así que tenemos la Radio la Otra FM y La Canela

Radio FM emisoras que tienen cobertura a nivel nacional, en la Provincia de Tungurahua la

Radio Bandida a través de una cuña radial la cual es:

81

“Si lo que quieres es sorprender a tus amigos y familiares con una exquisita comida asado en

base a una carne que no tiene grasa, cero colesterol pura proteína la más sana y saludable a

cualquier edad come carne de cuy. El Rey Cuy Cía. Ltda. Tiene la solución te ofrecemos cuy en pie

y faenado, distribución al por mayor y menor visítanos en el Cantón Píllaro Parroquia la Matriz Vía

Siete Barrios, comunícate al 032878320 – 0959925279 o encuéntranos en nuestras redes sociales

como el Rey Cuy Compañía. El Rey cuy calidad y sabor a tu alcance”.

Se participará en las ferias agropecuarias y gastronómicas que se realicen fuera y dentro del

Cantón con el fin de dar a conocer el producto y los beneficios que proporciona al consumir

la carne del cuy al cliente.

Se efectuará visitas a los propietarios de locales de asaderos-restaurantes para darles a

conocer los productos y los servicios que brinda la microempresa para ello se entregarán

Trípticos informativos.

2.9. ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta de gestión desarrollada por el profesor e

investigador Michael Porter, que permite analizar una industria o sector, a través de la identificación y

análisis de cinco fuerzas en ella. Esta herramienta permite conocer el grado de competencia que existe en

una industria y, en el caso de una empresa dentro de ella, realizar un análisis externo que sirva como

base para formular estrategias destinadas a aprovechar las oportunidades y/o hacer frente a las amenazas

detectadas (Kume, 2013).

A continuación se detalla la aplicación de las cinco fuerzas de Porter que influirá en el presente

Proyecto.

Figura No. 2.45 Cinco fuerzas de Porter

COMPETIDORES POTENCIALES

Amenazas de nuevos competidores

COMPRADORES

Poder de negociación de compradores

SUSTITUTOS

Amenazas o servicios sustitutos

PROVEDORES

Poder de negociación de proveedores

COMPETIDORES DEL SECTOR

Rivalidad entre empresas existentes

82

2.9.1. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES

Dentro del mercado de cuyes existe empresas que ofrecen el mismo producto, “El Rey Cuy”

tendrá un servicio a domicilio de manera que pueda ganar más mercado, los principales

competidores fuera del cantón es Cevallos, Mocha, Ambato, la rivalidad entre estos productores es

que ofertan el cuy de raza.

2.9.2. LA AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES

Este componente viene dado por barreras de entrada para los nuevos competidores, que

aseguran el mercado ya existente, determinando que para la producción de carne de cuy existe un

ambiente favorable, por lo que la producción del cuy es rápida y rentable, los nuevos competidores

son los pequeños y medianos productores.

2.9.3. DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

En este componente encuentran distintos al nuestro producto pero pueden satisfacer una misma

necesidad, para el producto que nuestra microempresa comercializará, existe un panorama no tan

favorable pues existen varios productos que pueden utilizarse como sustituto a la carne de cuy

como es la del conejo, pollo, cerdo, chivo, res entre otros.

2.9.4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE CONSUMIDORES

En este elemento se encuentran las personas o empresas que actualmente compran o podrían

comprar cuy a los competidores existentes, los consumidores son los que tienen el poder de

negociación porque exigen que el producto sea de buena calidad.

2.9.5. PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES

Se refiere al conjunto de empresas que ofrecen las materias primas e insumos que los actuales

competidores necesitan para producir los bienes y servicios que ofrecen a sus clientes.

Existe un ambiente favorable para la producción y comercialización de carne de cuy

principalmente porque los insumos y materiales para realizar la actividad del cuy se los puede

obtener con facilidad en el sector de producción y a un bajo costo.

83

En este caso el poder de negociación la tenemos nosotros porque aseguramos a nuestros

proveedores la adquisición de insumos y materiales de acuerdo al incremento de la producción.

2.10. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Mediante las encuestas realizadas a consumidores y asaderos- restaurantes, se pudo

determinar, que dentro del Cantón existen tres lugares de producción del cuy como lo es en la

parroquia San Andrés, San Miguelito, Emilio María Terán y la Matriz, las cuales son conformadas

por asociaciones de 1 a 25 integrantes, pero en vista que no tiene mayor intensidad de producción,

se han dedicado a otras actividades, por lo tanto no tienen un mercado fijo para la entrega de sus

productos, lo cual optan por vender en feria libres dentro y fuera del Cantón, la presentación lo

hacen en cuy en pie ya sea para ser faenado o para reproductores rara vez.

Los consumidores mencionaban que en el Cantón Píllaro no existe una planta faenadora de cuy,

en donde puedan adquirir el producto en diversas presentaciones, como lo es con la carne de pollo,

tampoco un buen cuy como lo hay en el Cantón Ambato, Cevallos, Mocha las Provincias de

Pichincha, Imbabura, Azuay.

Existen pequeños y medianos productores de cuyes la producción lo hacen para autoconsumo, o

a su vez para una necesidad económica, por lo tanto de acuerdo al estudio realizado mediante

encuestas y entrevistas, se llega a determinar que la microempresa de producción y

comercialización de carne de cuy que ofertará a la sociedad será en pie y faenado en varias

presentaciones, tendrá grandes posibilidades de competir con el mercado local, un factor

importante es concientizar a la comunidad Pillareña que al momento de adquirir el producto no sea

por la cantidad o el precio sino entre todo por la calidad del mismo.

84

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO TÉCNICO

(Canelos Salazar, 2003, pág. 90) Indica que el “Estudio Técnico en formulación de proyectos, tiene

como objetivo fundamental llegar a diseñar la función de producción óptima que mejor utilice los

recursos disponibles, para obtener el producto deseado, sea éste un bien o un servicio”.

El estudio técnico dentro del desarrollo del proyecto permitirá que todas las actividades a

ejecutarse, se tome en cuenta aspectos importantes como son: la localización de la microempresa,

los materiales para la construcción del galpón, la materia prima, maquinaría, mano de obra

necesaria, el proceso de producción del establecimiento del pastizal, crianza y engorde de los cuyes

y faenamiento de los cuyes.

3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

3.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la localización óptima, los requerimientos de la infraestructura, materiales,

mano de obra, que permitan la viabilidad técnica del proyecto de producción y

comercialización de carne de cuy en el Cantón Píllaro Provincia de Tungurahua.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la capacidad de producción que va tener la microempresa de producción y

comercialización de carne de cuy.

Diseñar una infraestructura adecuada para la entidad productiva.

Determinar los insumos que se requieren la crianza y producción de los cuyes.

3.3. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE PROYECTO

Para el proyecto de “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY EN EL

CANTÓN PÍLLARO” los factores que se considerará son los siguientes.

85

3.3.1. MERCADO

De acuerdo al estudio de mercado realizado, se determina que la demanda insatisfecha es

342,680 cuyes, por lo tanto desde el primer año se inicia con una producción para la venta de

12.574 cuyes teniendo un incremento anual del 5%. Según el Dr. Luis Flores docente de la

Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Politécnica Nacional de Chimborazo manifiesta; que en

toda producción pecuaria el incremento por año debe ser hasta el 5% en vista que el tiempo para

recuperar el capital es de 1 a 5 años en adelante dependiendo del monto que se utilizó en la

inversión y montaje de una producción pecuaria, además señala que para que una producción

pecuaria sea rentable tiene que tener un TIR mayor al 25% y que el VAN sea positivo de acuerdo al

fin establecido.

3.3.2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS

El financiamiento para el presente proyecto se realizará con un porcentaje del aporte de los

socios y en otra proporción con recursos del Banco Nacional de Fomento que facilitan créditos para

grandes, medianas y pequeñas empresa, estos datos se encuentran detallados.

3.3.3. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

Dentro del Cantón Píllaro existen personas sobre el manejo de diferente actividades pecuarias

entre estas, la crianza de animales menores como es del cuy, los habitantes poseen conocimiento

sobre el manejo del cobayo no en forma técnica sino más bien de una forma tradicional, la cual es

un aporte significativo para el presente proyecto en disponer de mano de obra sin embargo es

necesario brindar una capacitación sobre el manejo y cuidado del cuy.

3.3.4. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

La materia prima es uno de los factores principales para el desarrollo de la Microempresa, ya

que se puede adquirir los mejores pies de cría para la reproducción en diferentes Provincias de la

Sierra Azuay, Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo e Imbabura dentro de la Provincia de Tungurahua,

principalmente en los cantones: Ambato, Cevallos, Mocha.

En cuanto a nuestros proveedores de insumos veterinarios y alimento balanceado se encuentran

las siguientes casas comerciales como Pronaca, Avipaz, Nutril, Avimentos, Champions los mismos

que se encuentran localizados en el Cantón Píllaro Provincia de Tungurahua, de los cuales se

86

escogió a la casa comercial Pronaca por la serie de beneficios que brindan como, asistencia técnica,

asesoramiento en el ámbito productivo, reproductivo, nutricional.

3.3.5. DISPONIBILIDAD DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Para el proceso de crianza de cuyes engorde, no se requiere mayor tecnología, lo más

importante son las instalaciones que deben ser adecuadas en cuanto a la temperatura y humedad.

Para la producción de carne de cuy, se requiere de la máquina peladora y empacadora, de

acuerdo a la información proporcionada por “Almacenes la Ganga” la adquisición de maquinaria

presenta las siguientes características.

Peladora de cuyes.

Marca: Group

Capacidad: 6 Cuyes por minuto

Mecanismo: Motor de 3 HP

Material: olla de acero inoxidable, bases de estructura en A36

Costo: $600

Garantía 2 años

Empacadora de cuyes al vacío:

Marca: Bood Savet

Tamaño de la cámara: Ancho: 279mm, Largo: 385mm, Altura 90mm

Barra de sellado: Una barra de sellado de 260mm de largo 5mm

Sistema de sellado por impulso con tres opciones: bajo, medio y alto.

Indicador de nivel de aceite de la bomba en la parte trasera del equipo

Electricidad: 110 V/60Hz. 5Amp

Peso en la caja: 36kg.

Potencia de la bomba de vacío: 375W (1/2HP)

Volumen de escape de la bomba: 10m3/h

Máxima presión de vacío: 100 Pa

Volumen de aceite de la bomba: ¼ litro (8,45 oz.)

Potencia de sellado: 200W máximo (con el selector de temperatura en ?Alto?)

Tamaño de la máquina: 330mm X 480Xmm X 300mm.

Costo: $2500.

87

3.4. TAMAÑO DEL PROYECTO

(Baca Urbina, 2003, pág. 92) Se refiere que “El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad

instalada, y se expresa en unidades de producción por año, se considera óptimo cuando opera con

los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica”.

3.4.1. DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD DE MEDIDA DEL PROYECTO

(Canelos Salazar, 2003) Expresa “Una forma de aproximarse al entendimiento del análisis del

tamaño del proyecto es a través del tipo de unidades que mejor expresen su capacidad de

producción. La cantidad de producto por unidad de tiempo es normalmente la medida más

adecuada”.

La unidad de medida del proyecto se refiere a la cantidad de producto por unidad de tiempo,

para la producción y comercialización de la carne de cuy, se iniciará desde la crianza del cobayo,

es así que se requiere de insumos alimenticios para poder producir.

3.4.2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

3.4.3. CULTIVO DEL INSUMO ALIMENTICIO

La capacidad que se dispone para el cultivo de forraje es de 39.396 m2, de los cuales 31.975,67

m2 son destinados para la producción de pasto que se utilizará en la alimentación durante los cinco

años, según el presente estudio-, si en cada m2

se produce 2 kilogramos de forraje, y el tiempo de

corte se realiza cada 45 días se tiene 8 cortes al año.

Tabla No 3.1 Capacidad Instalada: Cultivo del Insumo Alimenticio

CAPACIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE

Área destinada Kilogramos

por semilla

m2

Tiempo de

corte al año

Cortes al año Capacidad máxima de

cultivo

39.396 m2 2 45 días 8 cortes 630.336,00 kg anualmente

Para determinar la capacidad utilizada del cultivo de insumo alimenticio hay que determinar que

solo el 81% de toda la capacidad máxima que se posee es utilizada, quedándonos disponible

7420.33m2 los cuales serán utilizados con forme vaya creciendo el proyecto.

88

Tabla No 3.2 Capacidad Instalada: Cultivo del Insumo Alimenticio

CAPACIDAD UTILIZADA CULTIVO DE INSUMO ALIMENTICO

Área destinada Kilogramos

por semilla

m2

Tiempo de

corte al año

Cortes al año Capacidad de cultivo

31.910,76 2 45dias 8cortes 510.572,16 kg anualmente

Para el Proyecto se planea el cultivo alimenticio es de 510.572,16 kg anualmente, es decir

llegaremos a una capacidad de producción de 510.57 toneladas de forraje.

El Ing. Víctor Vidal Técnico Agropecuario del Gobierno Provincial de Tungurahua, nos dio a

conocer que se debe utilizar la alfalfa SW8210, que produce por cada ciclo productivo 20 toneladas

o 20.000 kg de forraje por hectárea es decir que al año permite cosechar 100 toneladas en una

hectárea.

3.4.4. CRIANZA Y ENGORDE DE CUYES

Para determinar la capacidad de producción se deberá tomar en cuenta factores como la

disponibilidad de forraje (hectáreas para cultivar) y tipo de cuy.

La producción tiene mucha relación con la productividad, es por ello que primero se deberá

determinar qué factores depende la productividad.

(Sarria Bardales, 2007) Menciona que la “Productividad en la crianza de cuyes, básicamente

depende del factor hembra (FH) que es el número de unidades comercializables por madre/año”.

De manera matemática el factor hembra se puede expresar de la siguiente manera:

FACTOR HEMBRA= %F x T/C x P/A x SL x SE

Donde:

%F= Porcentaje de fertilidad (obtenida o asumida)

T/C= Tamaño de camada (factor biológico)

P/A= Partos por año.

SL= Supervivencia por lactación.

SE= Supervivencia en engorde.

Para el cálculo de la producción, esta se determina por:

89

P=FH x TG

Donde:

P= Producción

FH= Factor hembra (Productividad)

TG= Tamaño de granja (número de madres)

El factor hembra anual es de 10,90 / año o a su vez 0,90 /mes. Está fórmula nos permite calcular

de forma rápida y precisa la producción anual.

Para el Desarrollo de la capacidad de producción del cuy en el presente Proyecto se tomará

ciertos parámetros técnicos expuesto por (Trujillo Bravo, 1994) es así que para en el primer año la

mortalidad, fertilidad, descarte, selección, es diferente a partir de segundo año debido a las

condiciones del medio y adaptación de los animales. Como se detalla en las Figuras No.3.1 y 3.2

Figura No.3.1 Parámetros productivos y reproductivos del cuy.

Primer Año A partir del Segundo año

Reproducción Intensivo Intensivo

Relación ♂/♀ 1 10 1 10

Partos/año 4 4

No. Nacimientos 3 3

Fertilidad 0,85 0,9

M. adultos 0,05 0,07

M. 1 mes. 0,1 0,1

M. 2 meses. 0,06 0,06

M. 3 meses. 0,07 0,07

Remplazo 1año 0,055 0,055

Reemplazo 2 Año 0,895 0,8 5

Mortalidad Rm. 0,006 0,006

Categorías Concentrado. Forraje Verde

Kg.

Adultos 0,04 0,300

1 mes 0,01 0,025

2 meses 0,02 0,08

3 meses 0,03 0,15 Figura No.3.2 Consumo Alimenticio por Categorías

90

En la Figura 3.2 se encuentra detallada la cantidad de alimento por categorías que se necesita

en concentrado y forraje verde, estos datos nos ayuda a determinar la cantidad de Insumo

Alimenticio de acuerdo a la producción establecida durante los cinco años.

Para el Presente proyecto se inicia con 3.000 hembras reproductoras seleccionadas de acuerdo a

la habilidad materna y tamaño de camada, al igual que 300 machos con las mismas características

de selección, teniendo una producción para la venta durante el primer año de 12.574 cuyes,

posteriormente 15.690, 16.107, 17.137 y 20.658 cuyes durante el segundo, tercero, cuarto y quinto

año respectivamente, por consiguiente se llegó a determinar la cantidad de 259.980,28 kg de forraje

y de concentrado 11.886,16 kg para el consumo durante los cinco años. Como se detalla en las

siguientes Tablas 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7.

91

Tabla No.3.3 Capacidad de Producción Año 1

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

♀ reprod. 3000 2850 2708 2572 2444 2321 2205 2095 1990 1891 1796 1706

♂reprod. 300 285 271 257 244 232 221 210 199 189 180 171

Crías nacidas 6904 5919 5075 4351

1 mes 6214 5327 4568

2 mes 5841 5008 4294

3 mes 5432 4657 3993

Reemplazo.T.

♀ Hembras 1997

♂ Machos 1997

Subtotal. 3300 3135 9882 9043 8529 13905 7753 7312 7264 6647 6269 10221

VENTA. 5432 4657 2485 12.574

Total 3300 3135 9882 9043 8529 8473 7753 7312 2607 6647 6269 7737

Concentrado 132,00 125,40 119,13 113,17 224,33 265,10 97,03 192,34 227,29 128,87 164,91 194,87 1.984,44 kg

Forraje 990,00 940,50 812,25 12758,47 1200,33 1.511,21 9.473,01 1.029,13 1.295,67 7044,43 936,24 1110,88 39.102,11kg

Tabla No.3.4 Capacidad de Producción Año 2

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

♀ Hembras 3177 2954 2748 2555 2376 2210 2055 1911 1778 1653 1537 1430

♂ machos 318 295 275 256 238 221 206 191 178 165 154 143

Crías nacidas 7418 5967 4800 3861

1 mes 3916 6676 5370 4320

2 mes 3681 6276 5048 4060

3 mes 3424 5837 4695 3776

Reemplazo.

♀ 1888

♂ 1888

Subtotal. 7411 6931 13864 9487 8890 14234 7631 7151 11450 6138 5752 9210

VENTA. 3424 5837 4695 1735 15.690

Total 7411 6931 13864 9487 8890 8398 7631 7151 6755 6138 5752 7474

Concentrado 178,94 203,61 223,60 179,19 230,07 272,33 144,13 185,06 219,05 115,94 148,86 176,20 2276,99 kg

Forraje 10283,32 1180,79 1337,78 13561,13 1214,96 1538,47 8894,55 977,26 1237,48 5851,71 786,07 995,38 47858,90 kg

92

Tabla No.3.5 Capacidad de Producción Año 3

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

♀ hembras 3385 3148 2927 2723 2532 2355 2190 2037 1894 1761 1638 1523

♂ machos 338 315 293 272 253 235 219 204 189 176 164 152

Crías nacidas 7904 6358 5114 4113

1 mes 3474 7114 5722 4603

2 mes 3266 6687 5379 4326

3 mes 3037 6219 5002 4024

Reemplazo.

♀ hembras 2012

♂ machos 2012

Subtotal. 7198 6729 14162 10109 9472 15167 8131 7619 12200 6540 6128 9813

VENTA. 3037 6219 5002 1849 16107

Total 7198 6729 14162 10109 9472 8948 8131 7619 7197 6540 6128 7964

Concentrado 184 203,82 219,93 190,93 245,14 290,17 153,58 197,18 233,40 123,53 158,61 187,74 2387,71 kg

Forraje 9836 1206 1334 15342,32 1294,54 1639,24 10054,86 1041,27 1318,53 6608,78 837,56 1060,57 51572,74 kg

Tabla No.3.6 Capacidad de Producción Año 4

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

♀ 3600 3348 3114 2896 2693 2504 2329 2166 2014 1873 1742 1620

♂ 360 335 311 290 269 250 233 217 201 187 174 162

Crías nacidas 8407 6762 5439 4375

1 mes 3702 7566 6086 4895

2 mes 3480 7112 5721 4601

3 mes 3236 6614 5320 4279

Reemplazo.

♀ 2140

♂ 2140

Subtotal. 7662 7163 15068 10751 10074 16131 8648 8103 12975 6956 6518 14716

VENTA. 3236 6614 5320 1967 17.137

Total 7662 7163 15068 10751 10074 9517 8648 8103 7655 6956 6518 12749

Concentrado 195 216,91 234,09 203,07 260,73 308,62 163,34 209,72 248,24 131,38 168,69 199,67 2539,85 kg

Forraje 11075 1283 1420 17299,55 1376,83 1743,44 11329,34 1107,46 1402,35 7439,93 890,79 1127,99 57495,19kg

93

Tabla No 3.7 Capacidad de Producción Año 5

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

♀ 3822 3555 3306 3075 2859 2659 2473 2300 2139 1989 1850 1720

♂ 382 355 331 307 286 266 247 230 214 199 185 172

Crías nacidas 8926 7180 5775

1 mes 3937 8033 6462 5198

2 mes 3701 7551 6074 4886

3 mes 3442 7023 5649 4544

Reemplazo.

♀ 2272

♂ 2272

Subtotal. 8142 7611 16005 11415 10697 17128 9182 8604 13777 7386 6921 6436

VENTA. 3442 7023 5649 4544 20658

Total 8142 7611 16005 11415 10697 10105 9182 8604 8128 7386 6921 1893

Concentrado 208 230,43 248,72 215,61 276,84 327,69 173,43 222,68 263,58 139,50 179,11 212,01 2697,17 kg

Forraje 12434 1363 1508 19446,81 1461,91 1851,18 12727,04 1175,90 1489,01 8351,02 945,84 1197,70 63951,34kg

94

3.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

(Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008, pág. 107) Expresa que. “La

localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor

tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio

social).”

La localización adecuada de un proyecto, es una decisión de largo plazo con repercusiones

económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Esto exige que su

análisis se realice en forma integrada con las restantes variables del proyecto: demanda, transporte,

competencia entre otros.

El objetivo es llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta. Para el estudio de la

localización, se tiene un análisis desde el punto de vista macro y micro localización.

3.5.1. MACROLOCALIZACIÓN

El estudio de macrolocalización tiene como objeto determinar la región o territorio en la que el proyecto

tendrá influencia con el medio, describe sus características y establece ventajas y desventajas que se

pueden comparar en lugares alternativos para la ubicación de la planta (Sapag Chain Nassir, 2003,

pág. 203).

La unidad de producción del cuy así como la comercialización de su carne va a ser

considerado, en el Cantón Píllaro a 40 minutos de la ciudad de Ambato, este es el lugar predilecto,

por sus condiciones climáticas y la cercanía de los insumos y la predisposición de colaboración de

los pobladores del sector.

Figura No.3.3 Macrolocalización de la Microempresa

Google.maps

95

3.5.2. MICROLOCALIZACIÓN

(Canelos Salazar, 2003, pág. 112) Menciona que “La micro localización consiste en la selección

puntual del sitio para la instalación del proyecto, una vez cumplido el análisis de macro

localización.”

El criadero de cuyes y la comercialización de la carne va estar ubicado en la parroquia la Matriz

Barrio San Antonio en la calle siete Barrios, a 5 minutos del centro del Cantón, ya que cuenta con

todos los servicios óptimos para la instalación de la planta.

Estará destinada una parte para la producción otra para la bodega de insumos necesarios para la

crianza de los animales y una mínima para la administración y ventas.

Figura No.3.4 Microlocalización de la Microempresa. Adaptado de: Gobierno Descentralizado

Parroquial Presidente Urbina

3.5.3. SELECCIÓN ÓPTIMA DE LOCALIZACIÓN

Para determinar la ubicación de la microempresa se realizará bajo el método cuantitativo por

puntos que consiste en definir los principales factores determinantes para la localización,

MICROEMPRESA EL “REY

CUY CIA. LTDA”

96

asignando valores ponderados de peso relativo de acuerdo a la importancia que se les atribuye.

(Herbas Contreras , 2012)

Se calificará cada factor en base una escala predeterminada de 1 a 3, que significa 3 muy

bueno, 2 bueno y 1 regular.

Tabla No.3.8 Selección Factores de Localización

FACTORES

PESO

ALTERNATIVAS

SAN

MIGUELITO

LA MATRIZ SAN ANDRÉS

Calif. Pond Calif. Pond Calif Pond.

Afluencias de demandantes 15% 2 30 3 45 2 30

Disponibilidad de materias primas e

insumos

17% 3 51 2 34 2 34

Fácil acceso a la mano de obra 15% 3 45 3 45 3 45

Aspectos Legales 11% 3 33 3 33 2 22

Servicios Básicos 15% 2 30 2 30 1 15

Facilidades de eliminación de

desechos

7% 2 14 3 21 1 7

Vías de acceso y medios de transporte 10% 2 20 2 20 1 10

Seguridad 10% 3 30 3 30 2 20

TOTAL 100% 253 258 183

En la Tabla No.3.8 se manifiestan todos los factores que se han considerado necesarios para la

localización de la planta, los sectores seleccionados son tres parroquias que tienen mayor

comercialización y afluencia de personas.

De esta manera se ha justificado cada uno de los factores tomados en cuenta para la localización

de la planta, dando como resultado que en la parroquia La Matriz es el sector más estratégico para

la ubicación de la microempresa.

3.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

El objetivo del estudio de la ingeniería de proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el

funcionamiento de la planta desde la descripción del proceso adquisición de equipo y maquinaria se

termina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que

habrá de tener la planta productiva (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008,

pág. 110).

Las etapas de la ingeniería del producto se pueden resumir en: Selección del proceso

productivo, selección de la maquinaria y equipos (selección de tecnología), infraestructura, impacto

ambiental, abastecimiento de materias primas, materiales y mano de obra.

97

3.6.1. DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO

Para el proyecto de Producción y Comercialización de la carne de cuy se va manejar bajo el

sistema de diagrama de flujo del proceso la cual se utiliza una simbología internacionalmente

aceptada para presentar las operaciones efectuadas de acuerdo a la administración por procesos, se

utilizará la siguiente simbología.

:SIMBOLOGÍA DETALLE SIGNIFICADO

Inicio o fin Indica el inicio y fin del proceso

Proceso o

actividad

Actividad para la transformación del producto

Transporte

Es la acción de movilizar de un sitio a otro

algún elemento en determinado operación o

hacia algún punto de almacenamiento o

demora.

Demora y/o

espera

Se presenta cuando existen cuellos de botella

en el proceso y hay que esperar turno para

efectuar la actividad correspondiente. En otras

ocasiones el propio proceso exige una demora

Punto de decisión Representa el hecho de efectuar una selección

decidir una alternativa especifica de acción.

Almacenamiento Representa que el output se encuentra

almacenado.

Inspección y

almacenamiento

Controla que se efectué correctamente una

operación, un transporte o verificar la calidad

del producto

Conector Indica que el output de esa parte del diagrama

de flujo servirá como el input para otra

diagrama de flujo.

Documentación Indica que el output de una actividad incluyo

información registrada en papel.

Inspección del

proceso

Evaluación de calidad y actividad para

transformación del producto.

Figura No.3.5 Simbología de Diagrama de Flujo. Adpatado de: (Baca Urbina, Elaboración y

Evaluación de Proyectos, 2008)

98

3.6.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los

bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de

materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008, pág. 111).

3.6.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA EL

CULTIVO DE FORRAJE

INICIO

Determinación del

área de terreno

Capacidad para

siembra

Preparación del

terreno

Selección de la

semilla

Supervisión de

semilla

Compra de

semilla

Almacenamiento

de la Semilla

Siembra de la

semilla

Riego de la

semilla

Cre

cim

ien

to

del

Fo

rraje

Estado de

Corte

Corte del Forraje

Almacenamiento

y Suministro del

Forraje

FINSI

NO

SI

NO

Figura No.3.6 Flujograma del proceso de producción del cultivo de forraje

99

3.6.2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE

FORRAJE

Figura No.3.7 Cultivo de forraje Cantón Píllaro

Para realizar el proceso de producción de siembra se debe tener en cuenta ciertos aspectos que

son de importancia para la obtener una pradera con un excelente pasto, el cual contribuirá a cubrir

los requerimientos nutricionales de los animales

1. Determinación del área de terreno. Se deberá determinar el área específica que va a ser

destinada para el establecimiento del pastizal (31.910,76m2) el cual debe tener fácil

acceso, beneficio de agua de regadío y con una topografía del 5% de pendiente.

2. Capacidad de siembra. Para nuestro proyecto es de 510.572,16Kg, de raigrás y alfalfa

forrajera para alimentar a los cuyes durante los cinco años.

100

3. Preparación del terreno. Una vez calculada la capacidad de siembra se procederá a la

preparación del terreno, para lo cual se aplica cal viva con la finalidad de reducir el PH y

favorecer la germinación y crecimiento de la planta, las labores de preparación del terreno

se inician con un subsolado (para remover las capas profundas sin voltearlas ni

mezclarlas), esto mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de

almacenamiento de agua del suelo. Esto es muy importante para el cultivo de la alfalfa,

pues las raíces son muy profundas y subsolando ayuda a penetrar con facilidad, además se

debe nivelar el terreno disminuyendo el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias

y eliminar las malas hierbas existentes.

4. Selección de la semilla. Para realizar la selección de la semilla se debe tomar en

consideración aspectos importantes como físicos, es decir que se encuentre seca, libre de

contaminación y con menos del 1.5% de desperdicio, además ver registros de producción y

rendimiento para poder determinar la viabilidad de la pradera.

5. Supervisión de la semilla. En este punto se debe medir el porcentaje de humedad y

desperdicio de la semilla, así como determinar el rendimiento mediante el análisis

presuntivo de los registros de rendimiento.

6. Compra de la semilla. Si la semilla presenta características adecuadas de calidad se

procederá a comprar caso contrario se deberá visitar otro centro de acopio para determinar

la calidad y adquirir la cantidad adecuada para la siembra.

7. Almacenamiento de la semilla. Se realizará en una bodega la cual debe permanecer seca y

libre de incidencia de animales como los roedores, perro, pájaros, entre otros que son los

que pueden ocasionar deterioro o contaminación de la semilla.

8. Siembra de la semilla. Después del almacenamiento y una vez preparado el terreno se

procede a la siembra la cual se realizar al voleo luego, posteriormente se pasa la rastra con

el objetivo de cubrir la semilla la cual va a quedar a una profundidad de 10 cm.

9. Riego de la pradera. El riego de la siembra se realizara mediante el sistema de aspersión

procurando que abarca por completa la pradera con una gota moderada para evitar la

erosión hídrica.

101

10. Crecimiento del pasto. El crecimiento del pasto se desarrolla desde el establecimiento de

la pradera con un tiempo establecido de 3 meses.

11. Estado de Corte. El estado óptimo de corte de la padrea de alfalfa y raigrás es cuando está

en el 30% de la prefloración que alcanza a los 45 días de establecido la pradera

dependiendo de las condiciones climáticas.

12. Almacenamiento y suministro. El almacenamiento del pasto se deberá realizar en la

bodega de los mismos galpones para facilitar el traslado y suministro de los animales.

(Sevilla, 2005)

3.6.2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA ETAPA DE CRIANZA Y ENGORDE

DEL CUY

El procedimiento técnico para la crianza y engorde del cuy empieza desde la instalación de las

pozas que van a ser construidas sobre el piso, sistema de crianza que no se requiere de viruta por lo

que: sus excretas, orina y residuos de comida caen directamente al piso.

102

3.6.2.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA ETAPA

DE CRIANZA Y ENGORDE DEL CUY

INICIO

Construcción de

jaulas

Supervisión de

construcción

Compra de

reproductores

Traslado de

animales a la

granja

Ubicación de las

jaulas

Empadre de cuyes

Gestación

Parto

Celos Post-Parto

Lactancia

Verificación

del peso

Destete, sexaje y

selección

Ubicación en las

jaulas de recría

Crecimiento y

engorde

Verificación

del peso

Venta en pie o

para faenar

FIN

SI

NO

SI

NO

NO

SI

Figura No.3.8 Flujograma del proceso de producción en la etapa de crianza y

engorde del cuy

103

3.6.2.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CRIANZA Y ENGORDE DEL CUY

En el diagrama de flujo del proceso de crianza y engorde del cuy inicia desde la instalación de

las pozas hasta la selección de cuyes reproductores para la venta en pie o faenado.

1. Construcción de jaulas. Las pozas se construirá con mallas coqueada o electro soldada sobre

el piso este sistema permite manejar los animales en mejores condiciones higiénicas y

sanitarias, el maneja es eficiente, por lo que se disminuye el problema de bacterias, hongos y

parásitos, este sistema de pozas en malla permite construir pozas en batería de 2 a 3 pisos.

2. Supervisión de construcción. Las jaulas deben estar construidas en su totalidad y

desinfectadas antes de realizar la compra de los animales una vez cumplido este factor se

procede a la siguiente actividad.

3. Compra de reproductores. Se adquirirá 3000 hembras, con una edad de 3 meses promedio y

un peso de 700 a 800 gramos; de la misma manera 1.500 reproductores machos, con una edad

promedio de 3, y un peso de 1.000 a 1.200 gramos, la línea genética es el Tipo A 1(Tipo 1+

Tipo A).

4. Traslado de animales a la granja. Se deberá realizar en gavetas de plástico y realizar lo más

rápido posible para evitar el estrés.

5. Ubicación de los reproductores en las pozas. (Manual Agropecuario, 2011, pág. 476) refiere

que “La instalación para cría de cuyes deben garantizar espacio disponible para realizar sus

funciones especialmente considerando que este es un animal nervioso que se estresa con

facilidad, lo cual disminuye el rendimiento incluido el reproductivo”.

6. Empadre de cuyes. (Carrillo, 2012) señala que el empadre “Es el acto de la monta o salto que

realiza el macho a la hembra, cuyo acto es rápido y el semen queda depositado en el fondo de

la vagina, inmediatamente la hembra produce un tapón vaginal llamado Post-coitum”.

7. Gestación. (Carrillo, 2012) señala que. “La gestación tiene una duración de 65 a 70 días,

pudiendo tener una variabilidad de acuerdo al número de gazapos, cuando el mismo es de un

gazapo la gestación dura más allá de 68 días, mientras que con camadas numerosas la gestación

puede adelantarse.”

104

8. Parto. Una vez que las reproductoras están avanzado en su gestación se los separa del macho

para ubicarlas en pozas para aparición individual o colectiva.Concluida la gestación se presenta

el parto, por lo general en la noche y demora entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7

minutos entre las crías ( fluctuaciones de 1 a 16 minutos).

9. Celo Post-Parto. El empadre continúo o intensivo, se refiere cuando las hembras permanecen

con el macho juntos durante 7 a 12 meses que equivale el tiempo de vida útil de los cuyes. Lo

importante de este sistema es aprovechar el celo-postparto que reaparece en las hembras de 2 a

3 horas después de haber parido. Con este sistema se puede obtener de 3 a 5 partos al año, de 9

a 15 gazapos por madre esto depende de la alimentación que tenga los animales (Carrillo, 2012,

pág. 23).

10. Lactancia. Nacimiento hasta el destete (separación de la cría a la madre), esta etapa dura entre

los 15 a 21 días, muy recomendable a los 15 días.

11. Verificación de peso para el destete. El peso para el destete la cría debe alcanzar a los 30 días

120gramos como promedio con una dieta de forraje más balanceado sino cumple con este

parámetro se debe dejar al destete en lactancia hasta que cumpla el peso indicado para poder

continuar.

12. Destete sexaje y selección. Es la separación de los gazapos de las madres, el mismo que se

realiza a una edad de 10 a 15 días, que son los días de mayor producción de leche de la cuy

hembra, es decir, de acuerdo al tamaño de la camada; las razones por las cuales se tiene que

realizar esta actividad son: permitir que exista una rápida recuperación de la madre para

obtener una mayor cantidad de partos al año, evitar el empadre temprano de los gazapos

(hembra)

13. Ubicación en jaulas de recría. Una vez finalizado la selección se les ubica en las jaulas de

recría para suministrar el alimento según el propósito de selección.

14. Crecimiento y Engorde. Para la formación de lotes de engorde se tiene que reunir animales

de la misma edad y sexo, es importante la etapa de destete y sexaje.

Se debe reunir de 10 a 15 animales por poza de 1m x 1m para no producir

hacinamiento y causar enfermedades, es recomendable hasta los 90 días debido a que la

conversión alimenticia es buena hasta este periodo.

105

Ejemplo. Si dentro de esta etapa consumo 10 gramos de materia seca, producirá 10

gramos de carne mientras que si sobre pasa este periodo consume 10 gramos de materia

seca y produce 8 gramos de carne.

15. Verificación de peso para la venta (1200gramos). El peso para la venta de los animales debe

ser de 1200g tanto para faenado como para venta en pie sino cumple con lo establecido no se

podrá poner en venta.

16. Selección de cuyes reproductores para la venta en pie o para faenarlos. Los parámetros del

cuy para carne deben tener una alimentación mixta; de 80% de forraje y 20% de concentrado,

la carcasa sana, sin lastimarse ni golpes, libre de enfermedades parasitarias y bacterianas, el

peso base desde 1200 gramos en pie, pero dependiendo del pedido del cliente se puede recoger

desde 1000 a 1200 gramos.

Los parámetros para el cuy en pie deben ser procedentes de un galpón que tiene medidas de

Bioseguridad, se tiene que llevar registros de la producción, deben tener animales muy bien

clasificados sobre todo sanos libre de enfermedades con registros del control sanitario.

3.6.2.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN FAENAMIENTO DEL CUY

Los cuyes para el faenamiento deben ser criados técnicamente, en las etapas de crecimiento y

engorde sin enfermedades; por lo tanto la estandarización en el manejo, alimentación, producción y

sanidad es un factor importante en el momento de faenar.

106

3.6.2.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE FAENADO DE CUYES

INICIO

Selección de

animales de

acuerdo al peso

Ayuno de los

animales

Aturdido

Insensibilización

Degollado y

desangrado

Supervisión de

sangrado

Sumergido en el

agua 70-75ªC

SI

Colocación del

animal en la

máquina peladora

Lavado I

Eviscerado

Lavado II

Verificación

del lavado II

Inmersión en

solución de Ácido

Ascórbico y

Cloruro de Sodio

Escurrido de las

muestras

Empacado y

Etiquetado

Pesado

Verificación

de

Secado

FIN

SI

SI

SI

NO NO

NO

Figura No.3.9 Flujograma del proceso de faenar el cuy

3.6.2.3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FAENAMIENTO DEL CUY.

A continuación se detalla los procesos de la transformación del producto.

1. Selección de animales de acuerdo al peso. Receptar cuyes de raza mejorada (1.000 a 1.400

gramos) paro los cual se emplea una balanza apropiada, verificar que los animales no presenten

golpes, heridas enfermedades y otro tipo de síntomas, durante el tiempo de permanencia se

107

debe tener cuidado evitando que se peleen para que no haya daños físicos del cuerpo y evitar

la mala presentación de la carcasa. Tiempo promedio es 0,45 minutos por animal.

2. Ayuno de los animales. Antes de ser faenados, los animales deben ayunar durante 12 horas,

mediante este procedimiento se garantiza que el aparato digestivo del animal (estomago,

intestinos) esté con menor contenido de alimento como materia fecal, lo cual es beneficioso al

momento del eviscerado.

3. Aturdido (Insensibilización). Para lograr la insensibilización del cuy se procede de la

siguiente manera:

Colocación del animal en una pequeña jaula a la cual se encuentra conectado un polo eléctrico.

Mojar el animal con agua tibia.

Encendido del equipo insensibilizador y posterior colocación de la punta de la pistola sobre la

región detrás de la cabeza del cuy por 30 segundos, con una corriente alterna 60 W.

Verificación del grado de insensibilidad del cuy.

4. Degollado y desangrado. una vez aturdido (insensibilizado) el animal, cortar a nivel de la

yugular con una tijera o cuchillo de disección, produciéndose así la muerte del animal y

colocarlos en ganchos con la cabeza boca abajo dejándolo desangrar, sobre baldes de acero

inoxidable que deben estar 10 cm debajo del animal Tiempo promedio es 0,45 minutos por

animal.

5. Supervisión de sangrado. Hay que revisar la parte del cuello y cabeza para ver si ha habido un

completo sangrado caso contrario se dejara más tiempo

6. Sumergido en el agua. Realizar la inmersión del animal en agua caliente (70 a 75°

C),comprobando que el pelo se desprende para ubicarlo en la máquina peladora de cuyes por

un tiempo de 2 minutos con suministro constante de agua caliente, en este proceso se requiere

la agilidad del personal debido a la capacidad rápida que tiene.

7. Lavado I. En esta operación se realizará el primer lavado de todos los residuos,

simultáneamente con la ayuda de un cuchillo sobre la carcasa se eliminará los pelos no fueron

extraídos en la etapa del pelado.

8. Eviscerado. La evisceración se practica inmediatamente del rectificado, donde se corta con

un cuchillo al cuy desde el cuello, entre los dos brazos hasta el ano, evitando cortar los

intestinos o reventar la vesícula, a fin de que la carne no tenga un mal olor y sabor. Una vez

108

abierta el canal se procede a retirar las vísceras, el riñón, el corazón, hígado, el pulmón y la

limpieza pertinente.

9. Lavado II. El Lavado del canal representa una medida higiénica y de limpieza, por cuanto se

elimina algún pelo, coagulo de sangre y otras sustancias que hubieran quedado adheridas a la

canal durante el proceso del eviscerado; para esto se utilizará agua clorada (1 gota de

cloro/litro), para desprender los residuos existentes.

10. Verificación del proceso de lavado II. Supervisar que la carne de cuy esté libre de cualquier

sustancia que pueda causar daño a la calidad.

11. Inmersión en solución de Ácido Ascórbico y Cloruro de Sodio. Preparar la solución de

Ácido Ascórbico 1,4% y 1,0% de Cloruro de Sodio (sal de cocina), el agua debe ser hervida y

enfriada a temperatura ambiente. En este proceso sirve para ser eliminar todos los

microorganismos provenientes de la materia fecal y pelo.

12. Escurrido de la muestras o División de cuartos de canal. A continuación de la inmersión,

las canales son sacadas de la solución y dejarlas escurrir hasta que quede completamente seco

se corta las patas manos y cabeza y el conjunto se lleva para ser procesados como alimento

para cerdo.

13. Analizado y pesado. Se procede a evaluar si está bien el lavado, donde debe estar el canal de

la carcasa sin restos de vísceras, riñón, corazón, hígado, pulmón, luego pesar al animal para

colocar al momento de empacar.

14. Empacado y Etiquetado. Los canales se depositan sobre las bandejas de acuerdo a la

presentación deseada; se deberá colocar las bandejas en el interior de las bolsas (especiales

para empacar al vació), y se efectúa el vació utilizando la máquina empacadora. El tiempo de

operación de la maquina es de 30 segundos por bandeja.

15. Almacenamiento. Se debe almacenar en cuartos fríos a temperaturas bajas para evitar la

descomposición de la carne, para que sea transportado hacia los clientes en buenas condiciones

3.7. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

La distribución de la planta nos permitirá movilizar la cantidad de cuyes con el fin de establecer

las necesidades logísticas de las empresas en los tiempos y lugares precisos. (Ver Anexo 4)

109

Para la distribución física se debe considerar los siguientes aspectos.

El procesamiento de pedidos. Es la parte que se encarga de llevar la información del

consumidor a la planta de producción con el fin de realizar el producto de acuerdo a las

necesidades.

El control de inventarios. Es la parte que controla el movimiento (entrada y salida del cuy)

el cual nos permitirá tener un control y un registro en los flujos de producción y de las

ventas

El transporte. Es la parte que se encarga de movilizar el producto con fines de producción

(insumos), venta (distribución) o entrega final.

El manejo de materiales. Es la parte que se encarga de dar un tratamiento específico a la

materia prima y a los insumos productivos.

El almacenamiento. Es la que se encarga de guardar el producto para su debida

conservación.

Además de distribuir adecuadamente el espacio físico disponible, se analizó la relación que

existe entre la áreas de la microempresa y la importancia de la proximidad entre ellas tenemos.

Área de producción. En este departamento tiene como función principal la producción del

cuy en pie, que son los galpones y el área para faenamiento.

Área de Comercialización. Es la que se encargará de la distribución del producto para

dirigir hacia los diferentes lugares.

Área Administrativa. Para el funcionamiento adecuado de la empresa es necesario el

apoyo de esta área además permite asegurar la efectividad y eficiencia en la gestión

institucional mediante la ejecución de proyectos de mejoramiento continuo, desarrollo

informático y la prestación de servicios administrativos.

Bodega. En esta área se conservará el alimento para los cuyes, y los utensillos que se

necesita para la limpieza del mismo. El área de faenamiento también contara con una

bodega donde se encuentre los materiales que se requiere para la producción de la carne de

cuy.

Parqueadero y proveedores. Para mayor comodidad y seguridad de nuestros clientes y

proveedores se implementará un parqueadero con las seguridades debidas.

110

3.7.1. DISEÑO DEL GALPÓN

Se desea que la producción del cuy tenga un ambiente óptimo, el principal factor que no se

puede descuidar es el viento la construcción será diseñado en sentido contrario a la dirección del

viento. (Anexo 4)

La temperatura óptima para la explotación eficiente debe variar entre l3º y 16º, lo ideal es 32º

sin embargo el cuy, también puede adaptarse muy bien a temperaturas bajas aunque no sea la

adecuada para su producción.

En el galpón es importante tener la ventilación que permita controlar la humedad y

contaminación, evitando cambios bruscos con cortinas, cabe recalcar que la luz natural, desinfecta

el ambiente, lo mantiene seco, sano y regula la temperatura. La orientación debe ser de norte a sur

con el fin de aprovechar el calor solar y mantener la temperatura.

3.7.2. CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN DEL GALPÓN

Para la construcción del galpón se utilizarán los materiales existentes en la zona con la finalidad

de abaratar costos, iniciando que la construcción estará orientado en dirección contraria al viento lo

que indica favorablemente en la salud del cuy.

Existirá la suficiente ventilación interior para disminuir la humedad tanto en el techo como en

las ventanas. El estudio mencionado está basado en el diseño del Plano Arquitectónico.

Para la producción del cuy se diseñará dos galpones, cada uno de 510m2, el primero albergara

animales que se encuentran en la etapa de producción y reproducción, el segundo albergara las

etapas de crecimiento y engorde.

Características de los galpones

Piso de cemento alisado para facilitar la limpieza,

Paredes de ladrillo o bloque en cementado para mantener la temperatura.

Planchas traslucidas esto debe ser colocado cada 5 metros en el techo,

Techos de fibrocemento que sirve para captar la luz solar.

Ventanas con mallas metálicas para que no entren depredadores, insectos voladores,

además con cortinas para mantener el calor cuando hacen días fríos y lluviosos.

111

POZAS

Los cuyes son muy nerviosos y cuando les falta espacio no comen ni se aparean por eso las

instalaciones deben ser amplias y fáciles de limpiar.

Las pozas presentarán las siguientes características:

Pozas de empadre o maternidad ( 1,50 m2 ancho y 0,50 m de altura)

Pozas de recría-engorde (3 m2 ancho y 1,50 m de altura)

Pozas de reproductoras (1,50 m2 ancho y 1,50 m de altura)

Área para orear los forrajes (6 m. de largo x 4 m. de ancho)

Lugar para organizar un botiquín ( 3m de largo y 4m de ancho

La construcción de pozas va ser elaborado con malla metálicas, sobre el piso este sistema

permite manejar en mejores condiciones higiénicas y sanitarias, el manejo es más eficiente en

razón de que sus excrementos, y residuos de comida caen directamente al piso, por lo que

disminuye el problema de bacterias, hongos y parásitos, con este sistema de pozas en malla permite

construir pozas en batería de 2 a 3 pisos.

3.8. EQUIPOS E INSUMOS REQUERIDOS PARA LA PRODUCCIÓN

La Planta estará equipada con la maquinaria y equipo necesario para criar faenar y comercializar

la cantidad necesaria de acuerdo a la demanda que tenga el producto.

3.8.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

Nuestra materia prima será cuyes de raza mejorada para la producción inicia: 3000 hembras

reproductoras y 1.500 machos.

Descripción Unidad de medida Cantidad

Alfalfa qq 40 Maíz forrajero Qq 60

urea Qq 10 10-01-10 qq Qq 10

Figura No.3.10 Requerimiento de Insumo para la siembra del Forraje

112

Descripción Unidad de medida Cantidad

Forraje Kg 89.709,53

Concentrado Kg 6.334,10

Figura No.3.11 Requerimiento de Insumos Alimenticios

3.8.2 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

El personal que se requiere para dar marcha a la ejecución y seguimiento del proyecto son:

Mano de obra calificada. La mano de obra calificada estará integrada por un zootecnista, una

secretaria contadora, administrador, jefe de producción, jefe de comercialización para dar

seguimiento a la ejecución y desarrollo del proyecto.

Semicalificada: La mano de obra semicalificada lo conforma todos los obreros los cuales serán

capacitados constantemente por el personal calificado.

3.8.2. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS, MAQUINARIA, HERRAMIENTAS

Descripción Unidad de

medida

Cantidad

Desp. Int. Lt 26

Desp.ext. Lt 130

Vitaminas Kg 155

Antibióticos Lt 52

Figura No. 3.12 Requerimiento Medicamentos: antibióticos, desparasitarte, vitaminas

Establecimiento del Pastizal

Descripción Unidad de medida Cantidad

Equipo Agropecuario

Bomba de agua Hp 5 Truper 1 1

Tubos Pvc Plastigama 4 pulgadas 10

Herramientas Agropecuarias

Trinche 1 1

Azadón 1 1

Figura No.3.13 Requerimiento Equipo, Herramientas Agropecuarias –Establecimiento del Pastizal

113

Vehículo. Nos sirve para transportar el producto en el mercado local y transportar las

materias primas, deberá ser marca Hyundai modelo 2013 con una capacidad de 16 válvulas

de cilindraje.

CRIANZA Y ENGORDE DEL CUY

Descripción Unidad de medida Cantidad

Equipo Agropecuario

Bomba de fumigar Matabi (tipo mochila) unidad 1

Cortadora de forraje (tipo mochila) unidad 1

Flameador unidad 1

Tanque de gas y válvula unidad 1

Herramientas Agropecuaria

Carretilla unidad 3

Palas unidad 4

Azadón unidad 4

Accesorios

Comedores Unidad 400

Gavetas plásticas Unidad 15

Figura No.3.14 Requerimiento Equipo, Herramientas Agropecuarias –Crianza y Engorde del Cuy

FAENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Descripción Unidad de medida Cantidad

Maquinaria

Aturdimiento eléctrico para cuyes Unidad 1

Cocina industrial modelo 1300 Unidad 1

Tanque de gas y válvula Unidad 1

Ollas Unidad 3

Balanza eléctrica Unidad 1

Peladora de cuyes Unidad 1

Empacadora Unidad 1

Congelador Panorámico Unidad 1

Fileteadora de carne Unidad 1

Herramientas

Cuchillos Unidad 6

tijeras de corte Unidad 2

recipientes de acero inoxidable Unidad 3

Figura No. 3.15 Requerimiento Maquinaria, Herramientas Accesorios –Faenamiento y

Comercialización del Producto

114

3.8.3. REQUERIMIENTO EQUIPO OFICINA, EQUIPO DE COMPUTO

Detalle Unidad de Medida Cantidad

Área Administrativa

Teléfono inalámbrico Panasonic Unidad 1

Área Ventas

Teléfono inalámbrico Panasonic Unidad 1

Calculadora Casio Unidad 2

Figura No.3.16 Requerimiento Equipo de Oficina Área Administrativa, Ventas

3.8.4. REQUERIMIENTO MUEBLES Y ENSERES

Detalle Unidad de medida Cantidad

Área de Faenamiento

Silla plásticas unidad 5

Basureros biológicos unidad 3

Fregaderos con mesas rectangular de acero unidad 2

Área Administrativa

Escritorios unidad 4

Sillas de oficina unidad 9

Archivadores unidad 3

Basureros plásticos unidad 4

Área Ventas

Escritorios unidad 1

Sillas de espera Tri-personal unidad 1

Sillas de oficina unidad 2

Archivadores unidad 1

Basureros plásticos unidad 1

Figura No.3.18 Requerimiento Muebles y Enseres Área de Faenamiento Administrativa y Ventas

Descripción Unidad de medida Cantidad

Área Administrativa

Computador Escritorio Unidad 1

Computadora Portátil Toshiba Unidad 3

Impresora Multifunción Laser Unidad 1

Área Ventas

Computador Escritorio Unidad 1

Caja Registradora Sharp Unidad 1

Figura No.3.17 Requerimiento Equipo de Computo Área Administrativa y Ventas

115

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO, ORGANIZACIONAL O LEGAL

4.1. BASE CONCEPTUAL

El estudio administrativo proporciona, en un proyecto de inversión, las herramientas que guía para los

que deban administrar dicho proyecto; muestra los elementos administrativos como la planeación de

estrategia que defina rumbo y acciones a seguir para alcanzar las metas empresariales (MCarmen CB ,

2008).

En este estudio muestra los elementos administrativos tales como la planeación estratégica, que

indica el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa, su estructura

organizacional, sus aspectos legales, fiscales, laborales que se debe tomar en cuenta para iniciar las

operaciones y seguir en la alineación del logro de las metas empresariales.

4.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.2.1. OBJETIVO GENERAL

Definir la estructura organizacional, tanto legal como funcional que deberá tener la

microempresa de “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”.

4.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Definir la estructura legal de la microempresa de “PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”. .

Determinar y elaborar el diseño organizacional de la microempresa.

Definir jerarquías, funciones y responsabilidades para efectivizar el trabajo conjunto de los

integrantes de la microempresa.

4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

4.3.1. MARCO LEGAL

El marco legal es un conjunto de normas vigentes lo cual maneja una empresa dependiendo del tipo y giro

del negocio, facultando a la autoridad responsable para lleve a cabo las labores de administración de

conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones (LLerena Remy, 2008).

116

Para este trabajo se indicará las opciones que se tiene para constituir la empresa, para luego

tomar la decisión.

4.3.2. LAS EMPRESAS SEGÚN SU ESCALA

Microempresa.- Es la más pequeña de la escala empresarial, que no sobre pasa los $30.000 y

los 10 trabajadores.

Artesanales.- Es aquella que tiene un capital máximo de $62.500 y no más de 20 trabajadores,

incluyendo operarios y aprendices.

Pequeña industria.- Es aquella que tiene un capital máximo de $350.00 excluido terreno y

edificio.

4.3.3. LAS EMPRESAS SEGÚN EL MARCO JURÍDICO

Empresas Mercantiles. Son aquellas que se constituyen para realizar actos de comercio y que

previamente deben cumplir con solemnidades que exige el Código de Comercio y la Ley de

Compañías, como son: escritura pública de constitución de la compañía; aprobación en la

Superintendencia de Compañías; depósito de un monto de dinero en una cuenta bancaria;

inscripción en el Registro Mercantil afiliación a una de las cámaras, obtener el Ruc y Patente

Municipal.

Empresas civiles. Son aquellas que requieren de un simple contrato, en el que intervienen las partes

ante un juez del civil y están sujetas al código civil.

Empresas de Hecho. Son aquellas que se constituyen sin necesidad de cumplir ninguna

solemnidad, puesto que no existe ley que determine algún tipo de obligación para su constitución (Torres Rodriguez, 2005).

4.3.4. ORGANISMOS CONTROLADORES

En el Ecuador las microempresas de carácter productivo comercial se rigen por las

disposiciones de la Ley de Compañías, el Código de Comercio y el Código Civil.

4.3.4.1. SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

La Superintendencia de Compañías es un órgano de control y vigilancia que tiene afinidad con

el Registro de la Propiedad y con el Registro Mercantil en donde se lleva el registro de Sociedades

en base a las copias que los funcionarios respectivos del Registro Mercantil deben remitirles.

Según la Constitución se expresa: “La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico

y autónomo que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y

liquidación de las compañías, en las circunstancias y condiciones establecidas por la ley”.

117

4.3.4.2. CÁMARAS DE COMERCIO

En la Ley de Compañías se estipula lo siguiente: “La inscripción en el registro mercantil surtirá

las mismos efectos que la matrícula de comercio. Por lo tanto queda suprimida la obligación de

inscribir a las compañías en el libro de matrículas de comercio.” El Código de Comercio sólo

queda como ley supletoria de la Ley de Compañías y el único organismo controlador de las

compañías mercantiles es la Superintendencia de Compañías.

4.3.5. TIPOS DE COMPAÑÍAS

A continuación se realiza una síntesis sobre los puntos más importantes detallados en la “Ley de

Compañías” en relación a los tipos de compañía que existe en el Ecuador.

TIPO DE

EMPRESA

Nº DE

SOCIOS

CAPITAL

MÍNIMO

RESPONSABILID

AD

RAZÓN SOCIAL

COMPAÑÍA

ANÓNIMA

Dos o más

accionistas

salvo las

compañías

cuyo capital

total o

mayoritario

pertenezcan a

una entidad

del sector

público

El capital

suscito

mínimo de la

compañía

debe ser

$800

La responsabilidad es

limitada de sus

accionistas, pues ellos

responden frente a la

sociedad únicamente

por la cuantía de su

aportación

Deberá contener la

indicación de “compañía

anónima” o “sociedad

anónima” (S.A o C.A). Los

términos comunes con los

que se determina la clase de

empresa como “comercial”,

“industrial”, entre otras

deben ir acompañados de

una expresión peculiar.

COMPAÑÍA DE

RESPONSABILI

DAD LIMITADA

Se contrae

entre dos

hasta quince

personas

El monto

mínimo de

capital

suscrito, para

esta clase de

compañía, es

de 400

dólares.

A que se limite su

responsabilidad al

monto de sus

participaciones

sociales

A la razón social se añadirá

las palabras “Compañía

Limitada” o su abreviatura

Al no cumplir con las

disposiciones de

constitución no podrán usar

las siglas de Cía. Ltda.

LA COMPAÑÍA

EN

COMANDITA

SIMPLE Y

DIVIDIDA POR

ACCIONES

No tiene

monto

No requiere

capital

mínimo para

su

constitución.

Todos los socios

colectivos y los

socios comanditados

estarán sujetos a

responsabilidad

solidaria e ilimitada

por todos los actos

que ejecutaren ellos o

cualquiera de ellos

bajo la razón social,

siempre que la

persona que los

ejecutare estuviere

autorizada para obrar

por la compañía.

Es el nombre de uno o varios

de los socios solidariamente

responsables al que se

agregará siempre las

palabras “compañía en

comandita”.

SOCIEDAD EN

NOMBRE

Se forma entre

2 o más

La Ley no

señala para

En toda sociedad en

nombre colectivo los

El nombre de la compañía

debe ser una razón social

118

4.3.6. CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA MICROEMPRESA (DECISIÓN)

De acuerdo al análisis realizado sobre los tipos de compañía en el Ecuador para el presente

Proyecto será una Compañía Limitada, en la cual los socios solamente responden por las

obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una

razón social, además podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de

comercio y operaciones mercantiles permitida por la Ley de Compañías, excepción hecha a las

operaciones de bancos, seguros capitalización y ahorro

4.3.6.1. NOMBRE

En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una denominación objetiva o de

fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de

Compañías, o por la Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Quito, o por el funcionario

que para el efecto fuere designado en las intendencias de compañías de Cuenca, Ambato, Machala

Portoviejo y Loja (Art. 92 de la Ley de Compañías y Resolución N°. SC. SG. 2008.008 (R. O.

496 de 29 de diciembre de 2008).

Se seleccionó tres alternativas para el nombre de la microempresa en base a las características

del cuy es decir el que aporte mayor profilicidad y precocidad entre los nombres propuestos

tenemos “EL BUEN CUY” “EL MEJOR CUY” Y “EL REY CUY” se optó por la tercera

alternativa, por lo tanto la microempresa será constituida con el nombre de:

“EL REY CUY CÍA. LTDA.”

COLECTIVO

personas

esta

compañía un

mínimo de

capital

fundacional

socios deben estar

obligados a las

deudas sociales con

todos sus bienes,

personal e

indefinidamente.

que es la fórmula

enunciativa de los nombre

de todos los socios, o de

algunos de ellos.

COMPAÑÍA DE

ECONOMÍA

MIXTA

El número de

socios no está

determinado

pueden

intervenir

como tales,

personas

jurídicas de

derecho

público y

privado.

La Ley no

señala para

esta

compañía un

mínimo de

capital

fundacional

Limitada por el

monto de las

acciones, pero como

compañía responde

ilimitadamente

Denominación objetiva o

imaginativa y “Compañía de

Economía Mixta”.

Figura No.4.1 Tipos de Compañías

119

Para la aprobación del nombre de la microempresa será aprobado por el funcionario designado

en la Intendencia de Compañías de Ambato.

4.3.6.2. SOLICITUD DE APROBACIÓN

Para la solicitud de aprobación se deberá presentar al Superintendente de Compañías de

Ambato o su delegado se deberá presentar, con tres copias certificadas de la escritura de

constitución de la compañía, a las que se adjuntará la solicitud suscrita por abogado, requiriendo la

aprobación del contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías).

4.3.6.3. NÚMERO MÍNIMO Y MÁXIMO DE SOCIOS

La Compañía se constituirá con dos socios como mínimo y máximo hasta 15, según el primer

inciso del Artículo 92 de la Ley de Compañías, reformado por el Artículo 68 de la Ley de

Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada, publicada en el Registro Oficial No.196 del

26 de Enero del 2006 y si durante su existencia jurídica llegarse a exceder este número deberá

transformarse en otra clase de compañía (disolverse).

La microempresa “El REY CUY Cía. Ltda.” Será constituida con cinco socios, el monto que

aportará cada uno es de: $ 26,005.

4.3.6.4. CAPITAL

El capital mínimo con que ha de constituirse la Compañía de Responsabilidad Limitada, es de ($

400,00) cuatrocientos dólares. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el

50% del valor nominal de cada participación y su saldo deberá cancelarse en un plazo no mayor a

doce meses.

Dicho capital está dividido en participaciones que solamente pueden transferirse a otro socio o a un

tercero, con la autorización previa y unánime del resto de socios.

Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles o inmuebles

e intangibles o incluso, en dinero y especies a la vez. En cualquier caso las especies deben

corresponder a la actividad o actividades que integran el objeto de la compañía. Si la aportación

fuere en especie, en la escritura respectiva se hará constar el bien en que consiste su valor, la

transferencia de dominio a favor de la compañía y las participaciones que correspondan a los socios

a cambio de las especies aportadas. Estás serán avaluadas por los socios o por péritos por ellos

designados, y los avalúos incorporados al contrato. Los socios responderán solidariamente frente a

la compañía y con respecto a terceros por el valor asignado a las especies aportadas (Artículos 102

y 104 de la Ley de Compañías).

4.3.6.5. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

La responsabilidad de los socios se limitará al valor de sus participaciones sociales, de las

prestaciones accesorias aportaciones suplementarias, en la proporción que se hubiere establecido en

120

el contrato social. Las aportaciones no afectan a la responsabilidad de los socios ante terceros, sino

desde el momento en que la compañía, por resolución inscrita y publicada, haya decidido su pago,

no cumplidos estos requisitos ella no es exigible, ni aún el caso de liquidación o quiebra de la

compañía (Superintendecia de Compañías del Ecuador, 2014).

4.3.6.6. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

En este tipo de compañía de responsabilidad limitada se administra a través de un administrador

o gerente, que no puede ser removido salvo por causas que se determinen en la ley de Compañías.

4.3.6.7. DENOMINACIÓN

(Superintendecia de Compañías del Ecuador, 2014) Se refiere que. “Al igual que todas las

sociedades mercantiles, las compañías limitadas deben constituirse en escritura pública, cuyo plazo

para estar inscrita es dos meses en el Registro Mercantil”.

Los requisitos que deben constar en la escritura de constitución, además de incluir el estatuto de

la sociedad (que son las reglas pactadas por los socios) son:

1. La denominación de la sociedad.

2. Objeto social (a lo que se dedica la empresa).

3. El domicilio social (sede de la empresa).

4. El capital social, las participaciones en que se divide, su valor nominal y su numeración

correlativa.

5. El modo de organizar la administración, en los términos establecidos por la ley de

compañías.

6. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios crean conveniente

establecer.

La microempresa de Producción y Comercialización de carne de cuy, en el Cantón Píllaro

Provincia de Tungurahua al igual que las demás empresas deben cumplir y obtener los siguientes

requisitos.

4.3.7. TRÁMITES PARA LA MICROEMPRESA

Para constituir una microempresa o una gran industria, los procesos pueden ser largos y

complejos. Sin embargo, la gratificación vendrá cuando se tenga el respaldo legal y esta pueda

121

funcionar; de acuerdo a la información proporcionada por la Superintendencia de Compañías los

trámites a utilizar son los siguientes.

1. Reservar un nombre. Este trámite se realiza en el balcón de servicios de la Superintendencia

de Compañías y dura aproximadamente 30 minutos. En el mismo momento revisan que no

exista ninguna compañía con el mismo nombre que ha propuesto poner a la microempresa de

Producción y Comercialización de la Carne de Cuy. La cual es “El Rey Cuy”.

2. Elaborar los estatutos. Es el contrato social que regirá a la sociedad y se validan mediante

una minuta firmada por un abogado. El tiempo estimado para la elaboración del documento es

3 horas.

3. Abrir una “cuenta de integración de capital”. Esto se realiza en cualquier Banco del país,

los requisitos básicos pueden variar dependiendo del Banco entre estos tenemos.

Capital mínimo: $400 para compañía limitada y $800 para compañía anónima.

Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno.

Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio.

Luego se deberá pedir al Banco el certificado de cuentas de integración de capital, cuya

entrega demora aproximadamente 24 horas.

4. Elevar la escritura pública. Acudir donde un notario público y llevar la reserva del nombre, el

certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos.

5. Aprobación del estatuto. Se deberá llevar la escritura pública a la Superintendencia de

Compañías, para su revisión y aprobación mediante resolución. Si no hay observaciones, el

trámite dura aproximadamente 4 días. Caso contrario la Superintendencia de Compañías, en el

transcurso de 72 horas puede responder de la siguiente forma:

a) Con oficio.

Cuando hay un error en la escritura

Cuando por su objeto social debe obtener permisos previos tales como: de la

Agencia Nacional de Tránsito, Ministerio de Gobierno.

Se debe rectificar y cumplir con todas las observaciones hechas mediante el oficio

para continuar con el proceso de constitución de la empresa, y así obtener la

resolución.

122

b) Resolución

Cuando el trámite ha sido aprobado y se puede continuar con el proceso de

constitución.

6. Publicar en un diario. La Superintendencia de Compañías entregará 4 copias de la resolución

y un extracto para realizar la publicación en un diario de circulación nacional.

Debe publicarse dicho extracto en un periódico de amplia circulación indicando el domicilio de

la empresa por un solo día, se recomienda comprar tres ejemplares del mismo para: el Registro

Mercantil, Superintendencia de Compañías, y la empresa.

7. Obtener los permisos municipales. En el Municipio de la ciudad donde se crea la empresa,

se deberá:

Pagar la patente municipal y,

Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones

8. Inscribir a la compañía. Con todos los documentos antes descritos, ir al Registro Mercantil

del Cantón donde va ser constituida la empresa para inscribir a la sociedad con los siguientes

requisitos:

Tres escrituras con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías,

y la razón social de la notaria.

Un ejemplar de la publicación del extracto.

Copia de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del comparecimiento.

Certificado de inscripción en el registro de la dirección financiera tributaria del

Municipio en donde está constituida la empresa

9. Realizar la Junta General de Accionistas. En esta primera reunión servirá para nombrar a

los representantes de la empresa (presidente, gerente.), según se haya definido en los estatutos.

10. Obtener los documentos habilitantes. Con la inscripción en el Registro Mercantil, en la

Superintendencia de Compañías nos entregarán los documentos para abrir el RUC de la

microempresa.

11. Inscribir el nombramiento del representante. Nuevamente en el Registro Mercantil, inscribe

el nombramiento del administrador de la empresa designado en la Junta de Accionistas, con su

razón de aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30 días posteriores a su designación.

123

12. Obtener el RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene en el Servicio de

Rentas Internas (SRI), con los requisitos detallados en el punto 4.3.7.2.

13. Obtener la carta para el Banco. Con el RUC, en la Superintendencia de Compañías te

entregarán una carta dirigida al Banco donde abriste la cuenta de integración de capital, para

que puedas disponer del valor depositado.

Cumpliendo con estos pasos se podrá tener la Compañía limitada o Anónima lista para

funcionar. El tiempo estimado para la terminación del trámite es entre un mes y tres semanas.

Un abogado puede facilitar su ayuda en el proceso. El costo de su servicio puede variar entre

$600 y $1,000 o dependiendo del monto de capital de la empresa.

4.3.7.1. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO

Una vez inscrita la empresa en el Registro Mercantil se deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

Obtener la inscripción de los nombramientos de Presidente y Gerente General en el

Registro Mercantil.

Movilizar el dinero que se depositó en el Banco para la integración del capital, para lo que

se debe presentar el nombramiento del representante de la empresa que es normalmente el

Gerente, inscrito en el Registro Mercantil.

En la Superintendencia de Compañías se debe solicitar la aprobación del nombre de la

empresa, aparte de eso se debe elaborar la minuta en la que conste el número de socios,

objeto social, capital social.

4.3.7.2. REQUISITOS PARA OBTENER EL RUC

De acuerdo al volante proporcionado en Ventanilla de Información del SRI en el Cantón

Ambato los requisitos para obtener el RUC son los siguientes.

1. Formulario RUC -01- A y 01-B llenos y suscritos por el represente legal.

2. Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución inscrita o del

contrato social otorgado por el juez o notario.

124

3. Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal otorgado

ante un juez o notario con reconocimiento de firmas.

4. Original o copia de planilla de luz, agua o teléfono o pago del impuesto predial (año

actual), todo a nombre de sujeto pasivo (sociedad), máximo de tres meses desde la fecha de

emisión o en segunda instancia del representante legal.

Del domicilio actual y ,

Del lugar donde realiza la actividad económica

5. Identificación del representante legal y del gerente general.

Copia clara de cédula y papeleta de votación.

4.3.7.3. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PATENTE MUNICIPAL

Es un tributo municipal que deben pagar todas las personas naturales o jurídicas que ejercen

actividad económica, el pago del tributo corresponde a la emisión de la patente municipal, como

permiso de funcionamiento.

Para obtener la Patente en el Ilustre Municipio del Cantón Píllaro en la Ventanilla de Rentas nos

proporciona un formulario para ser llenado y los requisitos que se necesita son:

1. Escritura de constitución y/ o el RUC

2. Copia de cédula de identidad o pasaporte del representante legal

4.3.7.4. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA INSPECCIÓN DE BOMBEROS

La inspección de bomberos es un permiso importante, para la microempresa “EL REY CUY

Cía. Ltda.”, de acuerdo a la Información proporcionada por la Institución de Bomberos Píllaro se

debe tener los siguientes requisitos.

1. Un extintor de 100 libras.

2. Detectores de humo (de acuerdo al tamaño local).

3. Lámpara de luz de emergencia (de acuerdo al tamaño local).

4. Instalaciones eléctricas en buen estado, todo internas.

5. Letreros de.

ECU 911 Bomberos y Policía

Salidas de Emergencia

125

Extintor

Puntos de Encuentro

4.3.7.5. PERMISO DE ROTULACIÓN Y PUBLICIDAD EXTERIOR

De acuerdo a la información proporcionada por el departamento de rentas del Municipio de

Cantón Píllaro el permiso de rotulación y publicidad exterior permite colocar mensajes

publicitarios (rótulos, letreros, etc.) en espacios públicos o inmuebles de propiedad privada.

Para este permiso son necesarios los siguientes documentos:

Solicitud dirigida al Municipio del Cantón Píllaro.

Croquis del predio en el que se instalará el medio publicitario y fotografía actual del lugar;

Documento que acredite la propiedad y autorización notariada del propietario del inmueble

en el que se vaya a realizar la instalación; en caso de propiedad horizontal la autorización

notariada será de la asamblea de copropietarios o del administrador como representante

legal de los propietarios;

Copia de la carta del impuesto predial del año correspondiente a la solicitud del inmueble

en el cual se va a instalar el medio publicitario; en el caso de instalación en inmuebles

declarados en propiedad horizontal no se presentará este requisito;

Para el caso de medios que se instalarán en las medianeras visibles que sobrepasen la altura

permitida, en las culatas y fachadas laterales, o en el caso de vallas que se instalen en

retiros laterales, se presentará la autorización notariada del propietario del predio

colindante; en caso de propiedad horizontal, la autorización notariada será de la asamblea

de copropietarios o del administrador como representante legal de los propietarios;

Patente actualizada del solicitante; y,

En el caso de vallas, con altura igual o superior a 6 m, se debe hacer un informe técnico

suscrito por un ingeniero que garantice la estabilidad de la estructura de sustentación.

4.3.7.6. REGISTRO SANITARIO PARA EL PRODUCTO

De acuerdo a la Agencia Nacional de Regulación, Control Vigilancia Sanitaria menciona que el

registro sanitario para el producto es un trámite consiste en registrar todos los productos alimenticios

que se expenden directamente al consumidor en envase definido y bajo una marca de fábrica o

nombres y designaciones determinadas. A excepción de los alimentos que describe el reglamento de

alimentos vigente que no requieren de registro sanitario.

126

Requisitos:

1. Declaración de la norma técnica nacional o internacional específica que aplica al producto y

bajo la cual está sujeto de cumplimiento, con nombre y firma del responsable técnico;

2. Descripción del proceso de elaboración del producto, con nombre y firma del responsable

técnico;

3. Diseño de etiqueta o rótulo del producto, ajustado a los requisitos que exige el “Reglamento de

Alimentos” y el “Reglamento Técnico Ecuatoriano (RTE INEN 022) sobre Rotulado de

Productos Alimenticios para Consumo Humano” y normativa relacionada (un solo diseño por

nombre, marca y contenido);

4. Especificaciones técnicas del material de envase, emitida por el proveedor, a nombre de la

empresa;

5. Fabricante del producto. En el caso de fabricantes que tienen contratos con personas naturales o

jurídicas para la elaboración de un determinado producto y/o convenio de uso de marcas, se

requiere una copia notariada del documento;

6. Ficha de estabilidad del producto;

7. Descripción del código del lote, suscrito por el técnico responsable; y,

8. Notificación del pago por el valor correspondiente al derecho de servicios por obtención del

certificado.

Procedimiento:

Obtención del TOKEN/firma electrónica para representante legal y técnico responsable en el

Banco Central o Security Data,

Creación de usuarios en ECUAPASS, ingresando por el siguiente link:

http://portaltest.aduana.gob.ec,

Ingreso de solicitud con datos generales, por parte del representante legal. Una vez llenado el

formulario se firma y envía al responsable técnico,

Responsable técnico recibe el formulario, llena los datos y documentos adjuntos

correspondientes al producto. Una vez llenados los datos técnicos se firma y envía al

responsable legal, el mismo que aprueba lo ingresado por el responsable técnico y firma

finalmente la solicitud,

La solicitud es receptada y revisada por analistas técnicos de la ARCSA, los mismos que

aprueban o envían observaciones a la solicitud según sea el caso,

Una vez corregidas las observaciones por el usuario o a su vez si el formulario está correcto, se

envía a pago. El monto a pagar será informado a través de ECUAPASS,

El usuario debe realizar el depósito en el Banco del Pacífico en la Cta. Corriente No. 7465068 a

nombre de ARCSA,

Una vez ingresada la solicitud con el pago correspondiente el trámite es analizado por los

técnicos responsables de la ARCSA y si se encuentra alguna observación, ésta es notificada al

usuario a través del sistema caso contrario el trámite es aceptado y el usuario puede visualizar el

certificado de registro sanitario digitalizado en ECUAPASS (Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, 2014).

4.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA PROPUESTA PARA LA MICROEMPRESA

Toda empresa cuenta en forma implícita o explícita con cierto juego jerarquías y atribuciones

asignadas a los integrantes. En consecuencia se puede establecer que la estructura organizativa de

una empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de ellas (Barrera, 2001).

La estructura de la organización permitirá definir cómo funcionará y se distribuirán los recursos

en forma clara y sencilla, así como también los puestos, las obligaciones y responsabilidades, para

ello se diseñaran organigramas como son: estructural, posición y funcional.

127

4.4.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

El organigrama estructural, es la representación gráfica de una organización, con indicación de las

unidades administrativas que la integran, su ubicación jerárquica, así como las relaciones de dependencia

y coordinación entre ellas; este organigrama nos demuestra las funciones que desempeña una unidad

administrativa, y el personal que dispone para su cumplimiento (Vasquez, 2002, pág. 219).

A continuación se presenta el organigrama estructural propuesto para la microempresa “EL

Rey Cuy Cía. Ltda.” En tres grandes áreas de Administración, Producción y Comercialización.

Junta General de

Socios

Gerente General

Área Administrativa

Financiera

Área de

Comercialización

Obreros

Área de Producción

Secretaría

Veterinario

Vendedor

Chofer

Figura No.4.2 Organigrama Estructural para la Microempresa “El Rey Cuy Cía. Ltda.”

4.4.2. ORGANIGRAMA POSICIONAL

(Franklin, 2004) “El organigrama posicional es la distribución especifica de las jerarquías o

categorías de puestos desempeñados por el personal”. Es decir el organigrama posicional, recoge

los nombres de las personas que pertenecen a cada uno de los niveles estructurales y funcionales.

128

Junta General de Socios

( 5 socios)

Gerente General

( 1 Gerente General)

Área Administrativa-

Financiera

(1 Jefe Administrativo)

Área de Comercialización

(1 Jefe de

Comercialización)

3 Obreros

Área de Producción

(1 Jefe de Producción)

1 Secretaría

1 Veterinario

1 Vendedor

1 Chofer

Figura No.4.3 Organigrama Posicional para la Microempresa “El Rey Cuy Cía. Ltda.”

4.4.3. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

La organización funcional se aplica particularmente en pequeñas y medianas empresas,

donde al frente de cada departamento está un jefe que tiene a su cargo una función

determinada, en este tipo de organigrama se determina que es lo que se hace, pero no como

se hace (Franklin, 2004).

129

Junta General de Socios . Designar al Gerente General, fijar sus

remuneraciones, removerlos por causas legales y designar sus reemplazos en caso de ser necesario.

Gerente General Representar legalmente a la compañía. Liderar el proceso de Planeación Estratégica

de la organización determinando los factores críticos de éxito estableciendo los objetivos y metas específicas de la microempresa.

Jefe de Administrativo-Financiero

Administrar de manera adecuada los recursos económicos disponibles, mediante la aplicación de políticas, normas, sistemas y métodos en materia financiera presupuestaria contable de manera que

permita tener el control de la microempresa.

Jefe de Producción Velar por la efectividad de la producción de cuyes en las diferente etapas

Obreros Encargarse del mantenimiento de los galpones Proporcionar la cantidad adecuada de alimento a

los cuyes tanto balanceado como forraje. Seguir las normas de higiene y sanidad. Llevar el producto que tenga 3 meses y cumpla

con los parámetros para ser faenados.

Secretaría Coordinar con todos los departamentos. Servicios secretariales y de contabilidad

Veterinario

Prevenir diagnosticar y curar las enfermedades de los cuyes.

Llevar un registro de todas las etapas de los cuyes

Vendedor

Brindar atención al cliente de forma clara y oportuna.Dar a conocer los beneficios que tiene el consumo del

producto.

Chofer

Entregar la mercadería a los clientes. Debe presentar un reporte escrito de todos los

pedidos que han sido entregados. Retiro y entrega de documentos.

Jefe de Comercialización Realizar el análisis del segmento de mercado en donde incluya Clientes, Proveedores, Competencia, Productos Sustitutos.

Figura No.4.4 Organigrama Funcional para la Microempresa “El Rey Cuy Cía. Ltda.”

130

4.5. MANUAL DE FUNCIONES

El Manual de Organización y Funciones (MOF) es un instrumento normativo de gestión

institucional que describe las funciones básicas a nivel depuestos de trabajo o cargos contenidos en

el cuadro de asignación de personal (CAP), formula los requisitos esenciales exigibles y establece

las relaciones internas del cargo (Recursos Humanos, 2007).

El Manual de funciones se presentará cada uno de los cargos que serán necesarios dentro de la

Microempresa de Producción y Comercialización de Carne de Cuy en la cual se identificará el

nombre del puesto realizando una corta descripción de la función que realiza.

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: JUNTA DE SOCIOS

JEFE INMEDIATO: NO APLICA

SUPERVISA A: GERENTE GENERAL

REPORTA A: NO APLICA

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Se encarga de tomar decisiones administrativas financieras y legales optimizando todo los recursos y

el desarrollo organizacional.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Resolver sobre el plazo de duración de la compañía, su disolución anticipada, la reactivación, el

aumento o disminución del capital, la transformación, fusión o cualquier otro asunto que implique

reformar el estatuto.

Designar al Gerente General, fijar sus remuneraciones, removerlos por causas legales y designar sus

reemplazos en caso de ser necesario.

Conocer y aprobar el informe del Gerente General, así como las cuentas, Estados de Pérdidas y

Ganancias, Balance General que sean presentados por el Administrador.

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: De 24 en adelante

SEXO: Indistinto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Toma de decisiones para el control y supervisión de la

microempresa.

FORMACIÓN: Profesional

EXPERIENCIA Contabilidad, administración.

HABILIDADES Y DESTREZAS Perseverancia, Liderazgo, Emprendedor, Creatividad

ACTITUDES Responsabilidad, eficiencia, facilidad para resolver

problemas

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos para

realizar la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su cargo

REQUISITOS MENTALES: Éxito en las gestiones

encomendadas para alcanzar los objetivos de la

empresa.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas largas de trabajo

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL

PUESTO: Capital

Figura No.4.5 Funciones y Responsabilidades Junta de Socios

131

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: GERENTE GENERAL

JEFE INMEDIATO: JUNTA GENERAL DE SOCIOS

SUPERVISA A:

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO, PRODUCCIÓN

Y COMERCIALIZACIÓN

REPORTA A: JUNTA GENERAL DE SOCIOS

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Ejercer la representación legal de la compañía, planifica las labores de cada área conjuntamente con

los involucrados.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Representar legalmente a la compañía.

Presentar a la Junta General de Socios un informe sobre el giro del negocio, el Balance de Pérdidas y

Ganancias, así como la fórmula de distribución de beneficios según la ley.

Liderar el proceso de Planeación Estratégica de la organización determinando los factores críticos de

éxito estableciendo los objetivos y metas específicas de la microempresa.

Realizar la selección y contratación del personal fijando su remuneración, así como también despedir

al personal.

Desarrollar programas de entrenamiento para potenciar las capacidades del personal.

Crear un ambiente en el que las personas puedan lograr las metas de grupo con la menor cantidad de

tiempo, dinero, materiales, es decir optimizando los recursos disponibles.

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: De 29 en adelante

SEXO: Indistinto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Planeación y Gestión Empresarial, Planificación Estratégica,

Contabilidad Financiera.

FORMACIÓN:

Estudios de tercer nivel en las siguientes áreas: Ingeniería en

Administración de Empresas, Contabilidad, Marketing,

Economía y/o carreras afines.

EXPERIENCIA 2 años de experiencia en posiciones Gerenciales.

HABILIDADES Y DESTREZAS

Pensamiento Analítico, Orientación al logro, Planificación,

Trabajo en Equipo, Innovación, Confiabilidad, Compromiso

Organizacional, Proactividad.

ACTITUDES Responsabilidad, eficiencia, supervisión y control de trabajo

en las diferentes áreas

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y

Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos para

realizar la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su

cargo

REQUISITOS MENTALES: Concentración en el puesto de

trabajo.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas largas de

trabajo

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL PUESTO:

suministros de oficina, equipo de cómputo.

Figura No.4.6 Funciones y Responsabilidades Gerente General

132

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: JEFE DE ADMINISTRATIVO FINANCIERO

JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

SUPERVISA A: SECRETARIA

REPORTA A: GERENTE GENERAL

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Administrar de manera adecuada los recursos económicos disponibles, mediante la aplicación de

políticas, normas, sistemas y métodos en materia financiera presupuestaria contable de manera que

permita tener el control de la microempresa.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Planificar, organizar, dirigir y controlar la gestión económica financiera de la microempresa.

Elaborar presupuestos anuales de Operación, Inversión y Caja, así como controlar la ejecución

presupuestaria para evitar que se produzcan desviaciones entre lo presupuestado y lo realmente

ejecutado y se conviertan en una herramienta de toma de decisiones oportunas.

Llevar, organizar, coordinar y supervisar el desarrollo contable de todas las operaciones financieras

que efectúa la empresa, de acuerdo a las políticas, normas técnicas y Principios de Contabilidad

generalmente aceptados.

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: De 26 en adelante

SEXO: Indistinto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Finanzas, contabilidad

FORMACIÓN: Estudios de tercer nivel en: Ing. Administración de

Empresas, CPA, Finanzas o carreras a fines

EXPERIENCIA 1 año de experiencia en conocimientos contables

HABILIDADES Y DESTREZAS Analizar problemas presupuestarios

ACTITUDES Responsabilidad, eficiencia, supervisión y control de

trabajo en las diferentes áreas

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y

Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos para

realizar la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su cargo

REQUISITOS MENTALES: Concentración en el puesto

de trabajo.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas prolongada de

trabajo (8 horas diarias)

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL

PUESTO: suministros de oficina, equipo de cómputo.

Figura No.4.7 Funciones y Responsabilidades Jefe Administrativo Financiero

133

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: SECRETARIA

JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

SUPERVISA A: NO APLICA

REPORTA A: TODAS LAS ÁREAS

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Apoyar a todas las áreas de la organización.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Asistir cumplidamente a las reuniones realizadas por la Junta de Accionistas

Presentar en cada reunión, el acta de la sesión anterior, para su aprobación

Publicar e informar las disposiciones y resoluciones de la Asamblea de Socios y el de las comisiones sobre asuntos

que deben ser conocidos por ellos.

Conservar ordenadamente el archivo de la Organización y responsabilizarse de los documentos de la

Organización.

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: De 20 a 30 años

SEXO: Mujer

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Secretariado.

FORMACIÓN: Lic. En secretariado

EXPERIENCIA Conocimientos en administración,

HABILIDADES Y DESTREZAS Liderazgo, Creativa

ACTITUDES Responsabilidad, eficiencia, supervisión y control de trabajo en

las diferentes áreas

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos para realizar

la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su cargo

REQUISITOS MENTALES: Concentración en el puesto de

trabajo.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas prolongada de trabajo

(8 horas diarias)

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL PUESTO:

suministros de oficina, equipo de cómputo.

Figura No.4.8 Funciones y Responsabilidades Secretaria- Contadora

134

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: JEFE DE PRODUCCIÓN

JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

SUPERVISA A: VETERINARIO, OBREROS

REPORTA A: GERENTE GENERAL

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Velar por la efectividad de la producción de cuyes en las diferente etapas

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Realizar un control de calidad en los procesos y producto final antes de entregar el producto.

Conjuntamente con el Gerente General realizar la compra de materia prima, materiales y todo lo

necesario para la producción.

Verificar las condiciones y disponibilidad de los equipos para la producción.

Entrenar y supervisar a cada trabajador encargado de algún proceso productivo durante el

ejercicio de sus funciones.

Ejecutar y supervisar planes de seguridad industrial.

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: De 27 en adelante

SEXO: Indistinto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Conocimientos en procesos de producción, manejo

de personal, Tener Cursos de Producción de Cuye

FORMACIÓN: Ing. Administración de Empresas, o carreras a fines

EXPERIENCIA Mínimo un año de experiencia en trabajos similares.

HABILIDADES Y DESTREZAS Analizar y sintetizar información.

ACTITUDES Responsabilidad, eficiencia, supervisión y control de

trabajo en las diferentes áreas

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y

Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos para

realizar la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su cargo

REQUISITOS MENTALES: Concentración en el

puesto de trabajo.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas prolongada de

trabajo (8 horas diarias)

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL

PUESTO: suministros de oficina, equipo de cómputo,

vehículo

Figura No.4.9 Funciones y Responsabilidades Jefe de Producción

135

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: OBREROS

JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN

SUPERVISA A: NO APLICA

REPORTA A: JEFE DE PRODUCCIÓN

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Mantener un adecuado control de los galpones

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Realizar el corte del forraje.

Mantener el cultivo del forraje en buen estado.

Proporcionar la cantidad adecuada de alimento a los cuyes tanto balanceado como forraje.

Seguir las normas de higiene y sanidad.

Llevar el producto que tenga 3 meses y cumpla con los parámetros para ser faenados.

Llevar a cabo el proceso de faenado.

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: De 20 en adelante

SEXO: Indistinto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Conocimientos en procesos de producción de

Cuyes

EDUCACIÓN : Bachiller

EXPERIENCIA No indispensable

HABILIDADES Y DESTREZAS Trabajo en Equipo

ACTITUDES Responsabilidad, eficiencia.

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y

Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos para

realizar la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su

cargo

REQUISITOS MENTALES: Concentración en el puesto

de trabajo.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas prolongada

de trabajo (8 horas diarias)

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL

PUESTO: suministros de oficina, herramientas de

limpieza

Figura No.4.10 Funciones y Responsabilidades Obreros

136

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: VETERINARIO

JEFE INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN

SUPERVISA A: NO APLICA

REPORTA A: JEFE DE PRODUCCIÓN

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Evaluar y controlar el desarrollo de la producción.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Inspeccionar los insumos alimenticios que los proveedores distribuyen.

Control minucioso de que el animal no tenga enfermedades y este óptimas condiciones.

Verificación y control del cumplimiento de los estándares de peso del producto a distribuir.

Mantener fichas técnicas de la producción

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: De 26 -45 años

SEXO: Indistinto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Conocimientos en procesos de producción de

Cuyes

EDUCACIÓN : Ing. en Zootecnia

EXPERIENCIA Mínimo 2 años de experiencia en zootecnia, principalmente

en el área de animales menores.

HABILIDADES Y DESTREZAS Capacidad de gestión y liderazgo para el manejo de

sistemas de producción animal

ACTITUDES Responsabilidad, eficiencia.

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y

Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos para

realizar la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su cargo

REQUISITOS MENTALES: Concentración en el puesto

de trabajo.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas prolongada de

trabajo (8 horas diarias)

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL

PUESTO: suministros de oficina, equipo de cómputo,

implementos de veterinaria, vehículo

Figura No.4.11 Funciones y Responsabilidades Veterinario

137

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: JEFE DE COMERCIALIZACIÓN

JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

SUPERVISA A: VENDEDORES

REPORTA A: GERENTE GENERAL

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Realizar el análisis del segmento de mercado en donde incluya Clientes, Proveedores, Competencia,

Productos Sustitutos.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Manejar cartera de clientes

Informar quejas del producto mediante reportes escritos.

Planificar, organizar, dirigir y controlar la Comercialización del producto.

Buscar los mejores sistemas de distribución del producto.

Desarrollar medidas según los clientes sobre la calidad y cantidad del producto.

Establecer precios adecuados.

Hacer un seguimiento constante a los consumidores actuales.

Abrir nuevos canales de distribución.

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: De 27 en adelante

SEXO: Indistinto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Marketing y ventas

FORMACIÓN:

Título de tercer nivel en Marketing y ventas

EXPERIENCIA

Mínimo un año de experiencia en trabajos similares.

HABILIDADES Y DESTREZAS

Comunicador efectivo.

ACTITUDES

Responsabilidad, eficiencia, supervisión y control de

trabajo.

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y

Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos para

realizar la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su

cargo

REQUISITOS MENTALES: Concentración en el puesto

de trabajo.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas prolongada

de trabajo (8 horas diarias)

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL PUESTO:

suministros de oficina, equipo de cómputo, vehículo

Figura No.4.12 Funciones y Responsabilidades Jefe de Comercialización

138

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: VENDEDOR

JEFE INMEDIATO: JEFE DE COMERCIALIZACIÓN

SUPERVISA A: NO APLICA

REPORTA A: JEFE DE COMERCIALIZACIÓN

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Personas profesionales que estarán en contacto directo con los clientes y utilizarán las herramientas necesarias

para convencer al cliente de realizar la compra.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Brindar atención al cliente de forma clara y oportuna.

Dar a conocer los beneficios que tiene el consumo del producto.

Explicar las políticas de la empresa respecto al precio, periodos de la entrega del producto y créditos.

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: De 24 en adelante

SEXO: Indistinto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Ventas y atención al cliente

FORMACIÓN:

Bachiller o cursando primeros años de: Administración de

Empresas, Gestión Empresarial, Marketing o afines

EXPERIENCIA De 0 a 6 meses de experiencia en trabajos similares en ventas

HABILIDADES Y DESTREZAS Comunicador efectivo, Dinámico, tolerancia

ACTITUDES Responsabilidad, eficiencia, supervisión y control de trabajo.

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y

Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos para

realizar la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su cargo

REQUISITOS MENTALES: Concentración en el puesto de

trabajo.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas prolongada de

trabajo (8 horas diarias)

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL PUESTO:

suministros de oficina, equipo de cómputo.

Figura No.4.13 Funciones y Responsabilidades Vendedores

139

MANUAL DE FUNCIONES

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY”

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: CHOFER-MENSAJERO

JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

SUPERVISA A: NO APLICA

REPORTA A: ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Conducir el vehículo, para trasladar el producto al destino final.

III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Entregar la mercadería a los clientes.

Debe presentar un reporte escrito de todos los pedidos que han sido entregados.

Retiro y entrega de documentos.

IV. REQUISITOS DEL PUESTO

EDAD: A partir de los 20 años

SEXO: Indistinto

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Computación Conducción

FORMACIÓN: Tener Licencia Profesional.

EXPERIENCIA 0 a 6 meses manejando vehículos de reparto.

HABILIDADES Y DESTREZAS Trabajo en Equipo

ACTITUDES Responsabilidad, eficiencia.

V. CONDICIONES DE TRABAJO

AMBIENTE FÍSICO: Ambiente Interno y

Externo

REQUISITOS FÍSICOS: Poseer esfuerzos físicos

para realizar la actividad que le corresponda

RIESGO DE TRABAJO: Inherente a su cargo

REQUISITOS MENTALES: Concentración en el

puesto de trabajo.

ESFUERZO FÍSICO: Jornadas prolongada de

trabajo (8 horas diarias)

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL

PUESTO: suministros de oficina, vehículo.

Figura No.4.14 Funciones y Responsabilidades Chofer

140

4.6. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

(Bautista & Morales Thomás, 2007, pág. 143) Expresa “El direccionamiento estratégico de la

organización estará enfocada a partir de: políticas, misión y objetivos que la alta dirección y la

empresa misma se haya planteado”.

La definición expuesta por los autores nos quiere decir que el direccionamiento estratégico es

un proceso de definición de objetivos, políticas, metas y estrategias de la empresa que se cumplirá

en un tiempo determinado, con el fin de tener una organización eficiente y eficaz.

4.6.1. MISIÓN

El autor (Canelos Salazar, 2003, pág. 117) menciona que la “misión de una organización es una

declaración duradera de propósitos que distingue a una institución de otras similares”

La misión de una organización es la razón de su existencia, es la finalidad o motivo de la

creación de la organización y a la que se debe servir. La misión incluye los objetivos esenciales del

negocio y se enfoca generalmente hacia fuera de la empresa, es decir hacia la atención de las

demandas de la sociedad, del mercado o del cliente.

La misión para la “MICROEMPRESA EL REY CUY CÍA. LTDA.” es:

Producir y Comercializar Cuy en pie y faenado, aplicando estrictas normas de Bioseguridad;

para garantizar a nuestros clientes un producto sano y de buena calidad, contribuyendo así a la

nutrición de la sociedad Pillareña y propiciar el incremento en el consumo de la carne de cuy y la

Productividad Agropecuaria.

4.6.2. VISIÓN

(Canelos Salazar, 2003, pág. 118) Expone que la visión del futuro, establece aquello que la

organización piensa hacer, y para quién lo hará, así como las premisas filosóficas centrales.

La visión para la “MICROEMPRESA EL REY CUY CÍA. LTDA.” es:

El Rey Cuy Cía. Ltda. Pretende ser una microempresa confiable para el consumidor, dotada de

141

un personal altamente calificado que lidere y oriente al desarrollo y la innovación de la cadena

productiva del cuy, logrando de esta manera que para el año 2018 se contribuya a que esta

actividad sea rentable y sostenible.

4.6.3. PRINCIPIOS CORPORATIVOS

Los principios para una empresa son las bases o normar morales que deben existir en toda

organización, junto con los valores comunes y a una misión institucional. (Victoria Ventura, 2009)

Los principios para la Microempresa el “Rey Cuy” serán:

Servicio al cliente

Ética

Oportunidad y cumplimiento

Mejoramiento continúo

Eficacia

Confianza

Servicio al cliente: La organización existe gracias a las necesidades de los clientes, por lo trato

con ellos se debe ser cordial, amable, creando un ambiente que genere confianza armonía de

manera que el cliente se sienta a gusto con el producto que adquiere.

Ética. Un principio fundamental para los integrantes de la organización, que nos permite llegar

a cumplir el objetivo social mediante los conocimientos, la calidad humana la honestidad y la

idoneidad profesional.

Oportunidad y cumplimiento. Entrega oportuna del producto, cumplimiento de compromiso

con nuestros clientes tanto en plazos de entrega como en formas de pago y descuento.

Mejoramiento continúo. La microempresa de “EL REY CUY CIA. LTDA.” Aplicará todos

los procedimientos técnicos para la producción permitiendo responder oportunamente a los

cambios del entorno contando con un personal comprometido a buscar mejores resultados para la

organización.

Eficacia. La microempresa realizara sus actividades optimizando el uso de los recursos que

poseen, con una adecuada planificación para alcanzar los resultados esperados

142

Confianza. Un elemento esencial en las relaciones de los integrantes de la organización

proponiendo seguridad y estabilidad cumpliendo con las obligaciones en cuanto a. calidad y

eficiencia.

4.6.4. VALORES CORPORATIVOS

(Mejía, 2011) Explica que los valores corporativos son elementos de la cultura empresarial,

propios de cada compañía, dadas sus características competitivas, las condiciones de su entorno,

su competencia y a la expectativa de los clientes y propietarios.

Los valores que inspira la razón de ser para la microempresa “EL REY CUY CÍA. LTDA.”

es:

Responsabilidad

Puntualidad

Honestidad

Solidaridad

Trabajo en equipo

Comunicación

Lealtad

Responsabilidad. Este valor es considerado de mayor importancia a diferencia de otros, ya

que implica cumplir a cabalidad con todas las obligaciones que posee cado uno de los

integrantes.

- La responsabilidad con los clientes. Al momento de entregar el producto tanto en pie

de cría como en cuy faenado, dar a conocer las técnicas y métodos utilizados en la

crianza y manejo de los cuyes.

- La responsabilidad con los proveedores. Responder oportunamente las condiciones

adquiridas con los proveedores, para ellos se fomentara una comunicación clara,

concisa y oportuna.

- La responsabilidad con los trabajadores. Dar a conocer a los trabajadores las

actividades que van a desarrollar, además cumplir con las obligaciones y los derechos

que tiene el personal, será una forma de fomentar la responsabilidad de la organización.

143

- La responsabilidad con la sociedad, Estado y el Medio Ambiente. Cumplir con las

obligaciones tributarias, respetar las leyes, normas y reglamentos, crear fuentes de

trabajo y respetar el medio ambiente será una prioridad dentro de la organización.

Puntualidad. Consiste de llegar a un lugar o partir de el a la hora convenida con nuestros

clientes, y realizar las cosas a su debido tiempo.

- La puntualidad con los clientes. En este aspecto para fomentar la puntualidad con los

clientes, se entregará el producto de acuerdo a las características solicitadas evitando

demoras.

- La puntualidad con los proveedores. La microempresa pagará a los proveedores las

facturas en el tiempo convenido, logrando así mantener un crédito corporativo

- La puntualidad con los trabajadores. La remuneración de los trabajadores será a fin

de mes sin retraso alguno, ya que no solo es una obligación que tiene la microempresa

sino una manera de demostrar respeto y consideración hacia ellos.

- La puntualidad con el Estado y el Medio Ambiente. La microempresa declarará los

impuestos que la ley exige dentro de tiempo estipulado.

Honestidad. Equivale el recato, pudor que posee el personal en sus funciones diarias, este valor

está ligado en todas las áreas, salvo el caso de competencia no porque se vaya a realizar una

competencia desleal, sino porque la organización como toda empresa tiene discreción frente a

sus competidores.

Solidaridad. Corresponde dentro de la organización el ayudarse mutuamente brindándose

apoyo en caso de ser necesario este valor es un factor clave para el trabajo en equipo.

- La solidaridad con los trabajadores. Conlleva al hecho de ayudarles en el momento

que sufra un problema personal.

- La solidaridad con la Sociedad. Crear fuentes de trabajo llegar un momento

determinado a dar cursos de capacitación en el manejo y cuidado de cuyes.

- La solidaridad con el Medio Ambiente. Como se manejará fungicidas para la plagas y

limpieza de galpón en lo posible se tratará de conservar un ambiente sano y cumplir con

los parámetros que exigen para la crianza de cuyes, y se utilizara el abono orgánico para

los sembríos de forraje.

Trabajo en equipo. Se motivará al personal sobre la esencia de este valor, con la finalidad de

concientizar que se realice las actividades de manera conjunta.

144

Comunicación. Una comunicación clara precisa y concisa lograra cumplir los objetivos

propuestos.

Lealtad. Implica ser fiel a la microempresa, no relevando los procedimientos, procesos que se

utiliza dentro de la misma.

4.6.5. OBJETIVOS EMPRESARIALES

4.6.5.1. OBJETIVO GENERAL

Producir y comercializar cuyes en pie y faenado de manera tecnificada y garantizada para

satisfacer las necesidades del mercado objetivo manteniendo una relación personalizada y de

fidelización con cada uno de nuestros clientes, para que puedan consumir el producto en forma

óptima.

4.6.5.2. OBJETIVOS DE CRECIMIENTO

Promover la capacitación permanente del talento humano a nivel de toda la organización.

Incrementar la capacidad de producción según los requerimientos del mercado de acuerdo a

la demanda insatisfecha.

Ser los proveedores permanentes para nuestros consumidores por calidad del producto y

servicio.

Alcanzar prestigio a nivel nacional para consolidarnos en el mercado y lograr desarrollo

evidente en el cantón Píllaro.

Formar alianzas con empresas exportadoras para vender el cuy faenado como producto

final.

4.6.5.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Conocer y trabajar de acuerdo a las preferencias de nuestros clientes y de esta manera poder

satisfacer sus necesidades.

Brindar al consumidor un producto rico en proteínas y bajo en grasas e incentivarlos a un

cambio en sus hábitos alimenticios.

Conocer cuáles son las características y avances de la competencia con la cual nos vamos a

enfrentar para así poder sobresalir en el mercado de forma eficiente.

145

Adquirir a un grupo selecto de proveedores, insumos de la mejor calidad de acuerdo a

nuestras necesidades de producción.

Establecer relaciones con los medios de comunicación ya que ellos son portadores del

producto de calidad que se ofrece en nuestra comunidad.

Cumplir con todas las normas de sanidad de tal forma que no produzca daños y tampoco

pueda contaminar al medio ambiente.

Respetar y actuar bajo las leyes vigentes en la constitución para que el criadero se desarrolle

legalmente en el país.

4.6.5.4. OBJETIVOS DE DISMINUCIÓN

Reducir costos operativos y administrativos innecesarios, implementando procesos que se

acoplen a la capacidad financiera de la microempresa.

Realizar la crianza de cuyes en niveles de bajo riegos para optimizar recursos y distribuirlos

de la mejor manera.

Trabajar en un ambiente libre de cualquier accidente así poder crear un ambiente de trabajo

propio para el personal.

Trabajar de acuerdo a una planificación para evitar cualquier tipo de imprevistos que pueda

ocasionar una pérdida de tiempo y una toma de decisiones apresuradas.

4.6.5.5. OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO

Mantener el liderazgo en el mercado ofreciendo un producto de buena calidad manteniendo

nuestra producción y comercialización optimizada.

Mantener la calidad de nuestro producto lo que conlleve la rentabilidad del mismo.

4.6.6. POLÍTICAS CRECIMIENTO

El personal deberá ser ubicado en las diferentes áreas de acuerdo a sus actitudes y

capacidades de esta manera contribuir a un trabajo eficiente.

Realizar un previo estudio técnico para conocer y analizar nuestra capacidad productiva,

para así aumentar nuestra producción que pueda satisfacer en su totalidad en el mercado

actual y futuro.

Entregar el producto a tiempo directamente al consumidor en condiciones adecuadas.

Ejecutar un estudio de nuestro mercado para determinar qué porcentaje es el adecuado, para

así poder crecer y liderar en el mercado local y nacional con nuestro producto.

146

4.6.6.1. POLÍTICAS ESTRATÉGICAS

Realizar frecuentemente encuestas de satisfacción al cliente de esta manera conocer con las

exigencias del consumidor de manera que se puede mejorar el producto para su mejor

agrado.

Se deberá hacer un análisis de la composición del animal, para mejorar en el proceso de

crianza brindando un producto rico en proteínas y bajo en grasa.

Se visitará a criaderos buscando pie de crías cerciorándonos que el animal sea de buena

raza para ofrecer un excelente producto a diferencia de la competencia.

Se comparará los insumos necesarios a un proveedor permanente, para así evitar cualquier

contratiempo y no incumplir con los pedidos.

El área de comercialización será los encargados de fijar las fechas en las cuales se publique

nuestro producto en los medios de comunicación.

La microempresa deberá ser constituida legalmente y trabajar de acuerdo a las leyes

vigentes en la constitución.

4.6.6.2. POLÍTICA DE DISMINUCIÓN

Desarrollar programas de capacitación a todos los trabajadores en cada una de las áreas de

tal manera que se pueda disminuir los niveles riesgos en la crianza de nuestro producto.

Para evitar accidentes por desconocimientos todo empleado tendrá derecho al acceso a

manuales, equipos y herramientas adecuadas para el desarrollo del trabajo.

Efectuar presupuestos que se ajuste a las necesidades de acuerdo a la producción y así evitar

cualquier tipo de imprevistos.

Establecer un programa establecido desde el inicio para evitar gastos no previstos y así

reducir la disminución de desperdicios de recursos.

4.6.6.3. POLÍTICAS DE MANTENIMIENTO

Realizar estudios sobre las debilidades de la competencia para convertirlas en nuestras

fortalezas y así ser líderes en el mercado con nuestro producto.

Brindar una atención personalizada a nuestros clientes para así mantener nuestro

producto en el mercado.

147

4.6.7. ESTRATEGIAS

La estrategia empresarial viene a ser el conjunto de acciones que conducen a la consecución de una

ventaja competitiva sostenible en el tiempo y factible de ser defendida ante la competencia, por

medio de la armonización entre los recursos y capacidades existentes en la empresa y su entorno,

con el fin de satisfacer los objetivos y necesidades de los diversos grupos participantes en la

organización empresarial (Manene, 2013).

Las estrategias que se llevará a cabo para la microempresa el: “EL REY CUY CIA. LTDA.”

Diseño de planes de capacitación e Incentivar a la comunidad sobre el consumo de carne de cuy

y sobre la producción para que de esta manera puedan aumentar sus ingresos económicos.

Establecer un control minucioso de la producción y comercialización reduciendo costos

operativos y administrativos innecesarios.

A cada cliente realizar una encuestas de satisfacción con la finalidad de saber si el producto está

cumpliendo sus expectativas.

Desarrollar programas de marketing mix, con la finalidad de llamar más la atención del cliente.

Buscar alianzas con empresas exportadoras y diseñar un plan estratégico que abalice y facilite

la exportación de nuestro producto.

148

4.7. MAPA ESTRATÉGICO

Misión

Producir y comercializar cuy en pie y faenado aplicando

estrictas normas de bioseguridad, para garantizar a nuestros

clientes un producto sano y de buena calidad contribuir a la

nutrición de la sociedad Pillareña y propiciar el incremento en el

consumo de la carne de cuy y la productividad agropecuaria.

PRINCIPIOS Y

VALORES

Servicio al cliente

Ética Oportunidad y

cumplimiento

Mejoramiento continúo Eficacia

Confianza Responsabilidad Puntualidad

Honestidad

Solidaridad Trabajo en equipo Comunicación

Visión El rey cuy Cía. Ltda., pretende ser una microempresa

confiable para el consumidor, dotada de un personal altamente

calificado que lidere y oriente al desarrollo y la innovación de

la cadena productiva del cuy, logrando de esta manera que para

el año 2018 Se contribuya a q esta actividad sea rentable, y

sostenible.

OBJETIVO

Promover la capacitación

permanente del talento

humano a nivel de toda la organización.

POLÍTICA

El personal deberá ser ubicado en las diferentes áreas

de acuerdo a sus actitudes y

capacidades de esta manera contribuir a un trabajo

eficiente.

ESTRATEGIA

Diseño de planes de

capacitación e Incentivar a la

comunidad sobre el consumo de carne de cuy y sobre la

producción para que de esta

manera puedan aumentar sus

ingresos económicos.

OBJETIVO

Incrementar la capacidad de

producción según los requerimientos del mercado de

acuerdo a la demanda

insatisfecha.

POLÍTICA

Realizar un previo estudio

técnico para conocer y analizar nuestra capacidad productiva,

para así aumentar nuestra

producción que pueda satisfacer en su totalidad en el

mercado actual y futuro.

ESTRATEGIA

Establecer un control minucioso de la producción y

comercialización reduciendo

costos operativos y administrativos innecesarios.

OBJETIVO

Ser los proveedores

Permanentes para nuestros consumidores, por calidad

del producto y servicio

POLÍTICA

Entregar el producto a

tiempo directamente al consumidor en condiciones

adecuadas.

ESTRATEGIA

A cada cliente realizar una

encuestas de satisfacción con la finalidad de saber si

el producto está

cumpliendo sus expectativas.

OBJETIVO

Alcanzar prestigio a nivel

nacional, para consolidarnos

en el mercado y lograr un

desarrollo evidente en el

Cantón Píllaro.

POLÍTICA

Ejecutar un estudio de nuestro mercado para

determinar qué porcentaje es

el adecuado, para así poder crecer y liderar en el

mercado local y nacional

con nuestro producto.

ESTRATEGIA

Desarrollar programas de marketing mix, con la

finalidad de llamar más la atención del cliente

OBJETIVO

Formar alianzas con

empresas exportadoras

para vender el cuy faenado como producto

final.

POLÍTICA

Buscar nuevo segmentos

de mercado, de acuerdo a sus requerimientos.

ESTRATEGIA

Buscar alianzas con

empresas exportadoras,

y diseñar un plan estratégico que abalice y

facilite la exportación de

nuestro producto.

2015

2014

2016

2017

2018

OBJETIVO GENERAL

Producir y comercializar cuyes en pie y faenado de manera

tecnificada y garantizada para satisfacer las necesidades del

mercado objetivo manteniendo una relación personalizada y de fidelización con cada uno de nuestros clientes, para que puedan

consumir el producto en forma óptima.

Figura No.4.15 Mapa Estratégico

149

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO

5.1. BASE CONCEPTUAL

El Estudio Económico financiero es una de las etapas más substanciales dentro del proyecto, pues es la

representación sistemática y ordenada de la información de carácter monetario, motivo por el cual es de gran

utilidad en la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto (Baca Urbina, Elaboración y

Evaluación de Proyectos, 2008, pág. 9).

El Estudio Económico- Financiero pretende establecer los recursos que se requieren para

implementar el Proyecto de Creación de una microempresa de producción y comercialización de

carne de cuy en el Cantón Píllaro Provincia de Tungurahua, analizando el monto de los inversiones

que requiere la microempresa para su funcionamiento, así como la determinación de los índices de

rentabilidad con el fin de demostrar la viabilidad económica para ejecutar el Proyecto.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. OBJETIVOS GENERAL

Determinar la estructura económica y financiera del proyecto, mediante los presupuestos de

costos, inversión, gastos e ingresos, indicadores financieros que nos ayudará a determinar la

viabilidad y rentabilidad del proyecto.

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar un plan de inversiones requerido de acuerdo a los requerimientos en activos

fijos, diferidos y capital de trabajo.

Determinar los costos y gastos que se incurrirá en la implementación del Proyecto

Establecer el monto de inversión requerida, así como la estructura de financiamiento del

Proyecto.

Definir la estructura de financiamiento con las cuales se cubrirán el valor de las

inversiones del Proyecto.

Proyectar los estados financieros flujos de caja y fondos del Proyecto.

150

5.3. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

(Canelos Salazar, 2003, pág. 129)Se refiere que; “Las inversiones están constituidas por la suma de

todos los bienes y servicios necesarios para la implantación del Proyecto. Las inversiones son el

conjunto de erogaciones destinadas a dotar al Proyecto de Capacidad Operativa.”

Las inversiones que se requieren para el Estudio Económico- Financiero básicamente son tres:

Inversión en Activo Fijo ( Tangible)

Inversiones en Activos Diferidos (Intangibles)

Inversión en capital de trabajo

La inversión fija, Diferida y el Capital del Trabajo se efectúan en el año cero, pero cabe

mencionar que se requiere efectuar inversiones programadas para los años de operación y

funcionamiento.

Tabla No. 5.1 Presupuesto de Inversión

INVERSIONES

Inversión fija $ 124.004,46 Terreno $ 31.000,00

Construcciones $ 42.920,00

Maquinaria y Equipo $ 5.810,00

Herramientas $ 394,00

Accesorios $ 900,00

Muebles y Enseres $ 3.674,50

Equipo de Computo $ 4.222,00

Equipos de Oficina $ 83,96

Vehículo $ 35.000,00

Inversión Diferida $ 2.069,96

Estudio de Factibilidad $ 891,96

Registro Mercantil $ 90,00

Permiso Bomberos $ 28,00

Honorarios Legales $ 200,00

Permisos Municipales $ 160,00

Depósito de Constitución $ 700,00

CAPITAL DE TRABAJO $ 28.950,18

TOTAL DE PLAN DE INVERSIONES $ 155.024,60

151

En la Tabla No.5.1 se aprecia que, para poner en marcha el Proyecto de Creación de la

Microempresa de Producción y Comercialización de Carne de Cuy en el cantón Píllaro Provincia

de Tungurahua necesitamos como inversión inicial de $ 155.024,60.

5.3.1. INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS

(Sapag Chain Nassir, 2003, pág. 259) Se refiere que los activos fijos “Son todas aquellas que se

realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o

que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto”

Es decir lo constituyen activos fijos necesarios para la operación del Proyecto los terrenos,

muebles y enseres, equipos de oficina, equipos de cómputo, maquinaria, herramientas

construcciones, cabe recalcar que se posee del terreno valorado en $31.000 del cual 4 hectáreas son

para el Establecimiento de la Pradera.

A continuación se detalla la Inversión de acuerdo a las etapas que comprende el Proyecto de

Producción y Comercialización de Carne de Cuy que son:

Establecimiento del Pastizal.

Crianza y engorde del cuy.

Faenamiento y Comercialización del cuy en el mercado.

5.3.1.1. TERRENO

Constituido por el costo de adquisición de los terrenos necesarios para la instalación del proyecto,

incluidos todos los gastos exigidos por el trámite de compra que puede ser escrituras impuestos y

los que fueren necesarios. A diferencia de los otros conceptos físicos de inversión, este rubro no se

deprecia, ya que no cabe la figura del desgaste o pérdida del valor por su uso.

(Canelos Salazar, 2003, pág. 131).

El Área de terreno que se utilizará en el Proyecto es de 4 hectáreas, espacio que nos servirá para

la construcción de 2 Galpones, área de faena miento y oficinas.

Tabla No 5.2 Requerimiento de Terreno

Descripción Unidad de

medida

Cantidad Valor unitario Valor total

Terreno Ha 4 $ 7.750,00 $ 31.000,00

TOTAL $ 31.000,00

152

Para la implementación del proyecto se cuenta con 4 ha. Que está valorada por 40,000 dólares

americanos, los cuales serán desembolsados cuando la empresa empiece a tener réditos económicos

como ganancia.

5.3.1.2. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES

(Canelos Salazar, 2003, pág. 131) Contempla todas las erogaciones, no sólo las de adquisiciones

sino las necesarias para su colocación, incluidos los pagos asociados de: diseño, supervisión,

honorarios de ingenieros y arquitectos, costos legales. Está inversión está fijada en la construcción

de los 2 Galpones y sus instalaciones.

Tabla No. 5.3 Construcciones e Instalaciones

Descripción Unidad de

medida

Cantidad Valor unitario Valor Total

Construcción 2 galpones m2 1020 $ 40,00 $ 40.800,00

Construcción de bodega m2 24 $ 30,00 $ 720,00

Construcción Área de Faena

miento

m2 40 $ 20,00 $ 800,00

Construcción Área

Administrativa

m2 15 $ 20,00 $ 300,00

Construcción Área Ventas m2 15 $ 20,00 $ 300,00

TOTAL $ 42.920,00

En la tabla No.5.3 se llegó a determinar que se requiere de un capital de $42.920 dólares para

la construcciones e instalaciones del proyecto de los cuales $40.800 son destinados para la

construcción de los galpones, $720 para la bodega, $800 para la área de faenamiento, $300 para la

área administrativa y $ 300para la área de ventas.

5.3.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPOS

En este rubro deben contemplarse todas las erogaciones, no sólo las adquisiciones sino las

necesarias para su colocación en la planta de producción, no se incluyen aquí los repuestos, porque

estos elementos normalmente forman parte del capital de trabajo y se consideran costo de operación

cuando se incorporan al equipo (Canelos Salazar, 2003, pág. 131).

En este rubro constan las maquinarias y equipos necesarios para actividades concernientes a la

producción.

153

Tabla No 5.4 Monto Maquinaria y Equipos

Descripción Unidad de

medida

Cantidad Valor unitario Valor total

ESTABLECIMIENTO DEL PASTIZAL

Bomba de agua Hp 5 Truper 1 1 $ 400,00 $ 400,00

Tubos Pvc Plastigama 4 pulgadas 10 $ 7,00 $ 70,00

Subtotal $ 470,00

CRIANZA Y ENGORDE DEL CUY

Bomba de fumigar Matabí (tipo

mochila)

unidad 1 $ 30,00 $ 30,00

Cortadora de forraje (tipo

mochila)

unidad 1 $ 115,00 $ 115,00

Flameador unidad 1 $ 10,00 $ 10,00

Tanque de gas y válvula unidad 1 $ 50,00 $ 50,00

Subtotal $ 205,00

FAENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Aturdimiento eléctrico para

cuyes

unidad 1 $ 200,00 $ 200,00

Cocina industrial modelo 1300 unidad 1 $ 800,00 $ 800,00

Tanque de gas y válvula unidad 1 $ 50,00 $ 50,00

Ollas unidad 3 $ 70,00 $ 210,00

Balanza eléctrica unidad 1 $ 75,00 $ 75,00

Peladora de cuyes unidad 1 $ 800,00 $ 800,00

Empacadora unidad 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00

Congelador Panorámico unidad 1 $ 700,00 $ 700,00

Fileteadora de carne unidad 1 $ 800,00 $ 800,00

Subtotal $ 5.135,00

Total Maquinaria y Equipo $ 5.810,00

En la Tabla No.5.4 Se detalla el monto que se utilizará para la compra de la maquinaria y

equipo es así que para el establecimiento del pastizal se requiere de $470, en la crianza – engorde

$205 y para el faenamiento y comercialización del producto se necesita la cantidad de $5.135,

teniendo un total de 5.810 dólares necesarios para la compra de maquinaria y equipos para las

diferentes actividades.

5.3.1.4. HERRAMIENTAS

El diccionario de la Lengua española Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la

actividad que este en ejecución. Las herramientas que se emplearán para las diferentes etapas

concernientes al Proyecto son las siguientes.

154

Tabla No.5.5 Monto Herramientas

Descripción Unidad

de

medida

Cantidad Valor unitario Valor total

ESTABLECIMIENTO DEL PASTIZAL

Trinche 1 1 $ 4,00 $ 4,00

Azadón 1 1 $ 7,00 $ 7,00

Subtotal $ 11,00

CRIANZA Y ENGORDE DEL CUY

Carretilla unidad 3 $ 25,00 $ 75,00

Palas Unidad 4 $ 6,00 $ 24,00

Azadón Unidad 4 $ 7,00 $ 28,00

Subtotal $ 127,00

FAENAMIENTO DEL PRODUCTO

Cuchillos Unidad 6 $ 5,00 $ 30,00

tijeras de corte Unidad 2 $ 8,00 $ 16,00

recipientes de acero inoxidable Unidad 3 $ 70,00 $ 210,00

Subtotal $ 256,00

Total de Herramientas $ 394,00

La Tabla No.5.5 se detalla el costo necesario para la compra de herramientas es así que para el

establecimiento del pastizal se requiere de $11.00, para la área de crianza y engorde $127.00 y

finalmente para la área de faenamiento y comercialización se requiere la cantidad de $256.00 con

un total de $394.00.

Tabla No.5.6 Monto Accesorios Crianza y Engorde

Descripción Unidad de

medida

Cantidad Valor unitario Valor total

Comedores Unidad 400 $ 1,80 $ 720,00

Gavetas plásticas Unidad 15 $ 12,00 $ 180,00

TOTAL $ 900,00

En la Tabla No. 5.6 se detalla el costo para adquirir los accesorios en la crianza y engorde del

cuy es así que: para comederos necesitamos $720.00, gavetas plásticas para el traslado de los

animales de $ 180,00 dándonos un valor total de $900.

5.3.1.5. MUEBLES Y ENSERES

En este activo fijo está constituido por los muebles, equipos y accesorios de oficina en su valor total

(incluidos impuestos transportes e instalación), no se consideran aquí los materiales y elementos

contablemente denominados de consumo (lápices, cintas, papel) porque ellos se contemplan en los

costos de operación (Canelos Salazar, 2003, pág. 131).

155

Los muebles y enseres que emplearemos para el Área de Faenamiento, Administrativa y Ventas

serán los siguientes.

Tabla No.5.7 Monto Muebles y Enseres

Detalle Unidad

de

medida

Cantidad Valor

Unitario

Valor Total

Área de Faenamiento

Silla plásticas unidad 5 $ 12,00 $ 60,00

Basureros biológicos unidad 3 $ 20,00 $ 60,00

Frejaderos con mesas rectangular de acero unidad 2 $ 600,00 $ 1.200,00

Subtotal $ 1.320,00

Área Administrativa

Escritorios unidad 4 $ 250,00 $ 1.000,00

Sillas de oficina unidad 9 $ 85,00 $ 765,00

Archivadores unidad 3 $ 8,00 $ 24,00

Basureros plásticos unidad 4 $ 3,50 $ 14,00

Subtotal $ 1.803,00

Área Ventas

Escritorios unidad 1 $ 250,00 $ 250,00

Sillas de espera Tri-personal unidad 1 $ 120,00 $ 120,00

Sillas de oficina unidad 2 $ 85,00 $ 170,00

Archivadores unidad 1 $ 8,00 $ 8,00

Basureros plásticos unidad 1 $ 3,50 $ 3,50

Subtotal $ 551,50

TOTAL MUEBLES Y ENSERES $ 3.674,50

En la Tabla No.5.7 para la adquisición de muebles y enseres se requiere de $ 3.674.50 de los

cuales $ 1.320 para el Área de Faenamiento, $ 1.803 para el Área Administrativa y $ 551.50 para el

Área de ventas.

5.3.1.6. EQUIPO DE CÓMPUTO

La adquisición de los equipos computación son necesarios para funcionamiento de las oficinas

así tenemos:

156

Tabla No 5.8 Monto Equipo de Computo

Descripción Unidad

de

medida

Cantidad Valor unitario Valor total

Área Administrativa

Computador Escritorio Unidad 1 $ 679,00 $ 679,00

Computadora Portátil Toshiba Unidad 3 $ 775,00 $ 2.325,00

Impresora Multifunción Laser Unidad 1 $ 159,00 $ 159,00

Subtotal $ 3.163,00

Área Ventas

Computador Escritorio Unidad 1 $ 679,00 $ 679,00

Caja Registradora Sharp Unidad 1 $ 380,00 $ 380,00

Subtotal $ 1.059,00

TOTAL EQUIPO DE COMPUTO

$ 4.222,00

En la Tabla 5.8 se llegó a determinar que para la compra del equipo de cómputo se necesita la

cantidad de $ 4.222,00 de los cuales $ 3.163 son destinados para la compra del equipo del Área

Administrativa y 1.059$ para el Área de Ventas, requiriendo un total de $4.222 para adquirir estos

Activos Fijos.

5.3.1.7. EQUIPO DE OFICINA

La adquisición de equipos de oficina para el Área Administrativa y Ventas son los siguientes:

Tabla No 5.9 Monto Equipo de oficina

Detalle Unidad de

Medida

Cantidad Valor

unitario

Valor total

Área Administrativa

Teléfono inalámbrico Panasonic Unidad 1 $ 29,98 $ 29,98

Subtotal $ 29,98

Área Ventas

Teléfono inalámbrico Panasonic Unidad 1 $ 29,98 $ 29,98

Calculadora Casio Unidad 2 $ 12,00 $ 24,00

Subtotal $ 53,98

TOTAL

$ 83,96

En la Tabla 5.9 se detalla el Monto requerido para el Equipo de Oficina, que es necesario para

el buen desarrollo del Proyecto es así que se necesita la cantidad de 83,96 dólares americanos.

157

5.3.1.8. VEHÍCULO

Tabla No 5.10 Monto Equipo de oficina

Descripción

Unidad

de

medida

Cantidad

Valor unitario

Valor total

Camión pequeño(Hyundai) Unidad 1 $ 35.000,00 $ 35.000,00

TOTAL $ 35.000,00

En la Tabla 5.10 tenemos el costo del vehículo de $ 35.000 que será utilizado para las diferentes

actividades dentro y fuera de la granja productiva ya sea la adquisición de los materiales como para

la venta del producto.

5.3.2. INVERSIÓN ACTIVOS DIFERIDOS

(Sapag Chain Nassir, 2003, pág. 233)Menciona que las “Inversiones en activos intangibles son

todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos

necesarios para la puesta en marcha del proyecto”.

Los activos intangibles se amortizan, al igual que la depreciación afecta al flujo de caja

indirectamente por la vía de una disminución de la renta imponible y por tanto de los impuestos a

pagarse. Los principales grupos que se consideran en esta inversión son: Gastos de organización y

constitución legal de la empresa.

En la Tabla 5.11 se detallan los diferentes rubros considerados en las inversiones en activos

intangibles.

Tabla No 5.11 Monto Activo Diferido

INVERSIÓN ACTIVO DIFERIDO

DESCRIPCIÓN VALOR

Estudio de Factibilidad $ 891,96

Registro Mercantil $ 90,00

Permiso Bomberos $ 28,00

Honorarios Legales $ 200,00

Permisos Municipales $ 160,00

Depósito de Constitución y Notaria $ 700,00

TOTAL $ 2 069,96

158

5.4. DEPRECIACIÓN

(Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008) Señala que “El termino depreciación

se aplicará al activo fijo, ya que con el uso de estos bienes valen menos; es decir se deprecian; en

cambio, la amortización solo se aplica a los activos diferidos o intangibles.”

En la tabla 5.12 se llegó a determinar el costo depreciación de $61.001,95 y un valor residual de

$39.137.10

Tabla No 5.12 Depreciación de Activos Fijos

DESCRIPCIÓN VALOR

ADQ.

AÑOS

DE

VIDA

DEPRECIACIÓN ANUAL DEPRECI

ACIÓN

ACUMUL

VALOR

RESIDUAL 1 2 3 4 5

ÚTIL

Terreno 4 ha $ 31.000,00

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

Construcciones $ 42.920,00 20 $ 2.146,00 $2.146,00 $2.146,00 $ 2.146,00 $2.146,00 $10.730,00 $ 32.190,00

Etapa de la Siembra del Pastizal

Maquinaria y

Equipos $470,00 10 $ 47,00 $ 47,00 $ 47,00 $ 47,00 $ 47,00 $ 235,00 $ 235,00

Herramientas A $ 11,00 2 $ 5,50 $ 5,50 $ 5,72 $ 5,72 $ 5,95 $ 28,38 $ 5,95

Subtotal $ 481,00 $ 52,50 $ 52,50 $ 52,72 $ 52,72 $ 52,95 $ 263,38 $ 240,95

Etapa de Crianza y Engorde Del Cuy

Maquinaria y

Equipos $ 205,00 10 $ 20,50 $ 20,50 $ 20,50 $ 20,50 $ 20,50 $ 102,50 $ 102,50

Herramientas A $ 127,00 2 $ 63,50 $ 63,50 $ 66,03 $ 66,03 $ 68,66 $ 327,71 $ 68,66

Accesorios $ 900,00 2 $ 450,00 $ 450,00 $ 467,91 $ 467,91 $ 486,53 $ 2.322,35 $ 486,53

Subtotal $ 1.232,00 $ 534,00 $ 534,00 $ 554,44 $ 554,44 $ 575,69 $ 2.752,56 $ 657,69

Área de Faenamiento y Comercialización del Producto

Muebles y

enseres $ 1.320,00 10 $ 132,00 $ 132,00 $ 132,00 $ 132,00 $ 132,00 $ 660,00 $ 660,00

Maquinaria y

Equipo $ 5.135,00 10 $ 513,50 $ 513,50 $ 513,50 $ 513,50 $ 513,50 $ 2.567,50 $ 2.567,50

Herramientas $ 256,00 2 $ 128,00 $ 128,00 $ 133,09 $ 133,09 $ 138,39 $ 660,58 $ 138,39

Subtotal $ 6.711,00 $ 773,50 $ 773,50 $ 778,59 $ 778,59 $ 783,89 $ 3.888,08 $ 3.365,89

Área Administrativa

Muebles y

enseres

$ 1.803,00 10

$ 180,30 $ 180,30 $ 180,30 $ 180,30 $ 180,30 $ 901,50 $ 901,50

Equipo de

Computo $ 3.163,00 3 $ 1.054,33 $ 1.054,33 $ 1.054,33 $ 1.096,30 $ 1.096,30 $ 5.355,59 $ 1.096,30

Equipos de

Oficina $ 29,98 10 $ 3,00 $ 3,00 $ 3,00 $ 3,00 $ 3,00 $ 14,99 $ 14,99

Subtotal $ 4.995,98 $ 1.237,63 $ 1.237,63 $ 1.237,63 $ 1.279,59 $ 1.279,59 $ 6.272,08 $ 2.012,79

Área De Ventas

Muebles y

enseres $ 551,50 10 $ 55,15 $ 55,15 $ 55,15 $ 55,15 $ 55,15 $ 275,75 $ 275,75

Equipo de

computo $ 1.059,00 3 $ 353,00 $ 353,00 $ 353,00 $ 367,05 $ 367,05 $ 1.793,10 $ 367,05

Equipo de

Oficina $ 53,98 10 $ 5,40 $ 5,40 $ 5,40 $ 5,40 $ 5,40 $ 26,99 $ 26,99

Vehículo $ 35.000,00 5 $ 7.000,00 $ 7.000,00 $ 7.000,00 $ 7.000,00 $ 7.000,00 $35.000,00 $

-

Subtotal $ 36.664,48 $ 7.413,55 $ 7.413,55 $ 7.413,55 $ 7.427,60 $ 7.427,60 $37.095,84 $ 669,79

159

5.5. AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS

Los Activos Diferidos deben ser amortizados a medida que se van utilizando, los mismos que

por su elevada cuantía puede ser amortizados en cinco años al 20% anual, de acuerdo a los

dispuesto en el Art 12 del Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno.

Los activos diferidos, a pesar de estar clasificados como un activo, no son otra cosa que unos

gastos ya pagados pero aún no utilizados, cuyo objetivo es no afectar la información financiera

de la empresa en los periodos en los que aún no se han utilizado esos gastos.

Por diferentes circunstancias, la empresa decide comprar o pagar algunos gastos que no utilizará

de forma inmediata, sino que los irá utilizando, consumiendo con el transcurso del tiempo, y

mientras esto sucede, permanecen en calidad de activo (Gerencie.com, 2013).

Tabla No 5.13 Amortización de Activos Diferidos

DESCRIPCIÓN VALOR

INICIAL

%

AMO

R.

DEPRECIACIÓN ANUAL

1 2 3 4 5

Estudio de

Factibilidad

$ 891,96 20% $ 178,39 $ 178,39 $ 178,39 $ 178,39 $ 178,39

Registro Mercantil $ 90,00 20% $ 18,00 $ 18,00 $ 18,00 $ 18,00 $ 18,00

Permiso Bomberos $ 28,00 20% $ 5,60 $ 5,60 $ 5,60 $ 5,60 $ 5,60

Honorarios Legales $ 200,00 20% $ 40,00 $ 40,00 $ 40,00 $ 40,00 $ 40,00

Permisos

Municipales

$ 160,00 20% $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00

Depósito de

Constitución y

Notaria

$ 700,00 20% $ 140,00 $ 140,00 $ 140,00 $ 140,00 $ 140,00

TOTAL

AMORTIZACIÓN

$ 2.069,96

$ 413,99

$ 413,99

$ 413,99

$ 413,99

$ 413,99

5.6. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

(Canelos Salazar, 2003, pág. 133) Expresa que la inversión en capital de trabajo “Financia los

desfases que normalmente se producen entre la generación de Ingresos y la ocurrencia de egresos

que se debe realizar anticipadamente a los cambios en los niveles de operación del proyecto.”

TOTAL

DEPRECIACI

ÓN

$ 124.004,46 $12.157,18 $12.157,18 $12.182,93 $12.238,94 $ 12.265,72 $61.001,95 $ 39.137,10

160

Las inversiones en capital de trabajo son todos aquellos recursos necesarios que requiere el

Proyecto para atender las Operaciones de Producción y Comercialización durante la fase de

funcionamiento. El proyecto requiere de 3 meses para realizar la primera venta debido al ciclo

productivo del cuy.

Tabla No 5.14 Capital de Trabajo a 90 días

COSTOS, GASTOS, DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES

DETALLE AÑO1

Costos de producción

$ 76.347,86

Gastos administración $ 24.815,49

Gastos de ventas $ 28.816,89

Total Costos y Gastos $129.980,24

Depreciación $ 12.157,18

Amortización $ 413,99

Para el cálculo de capital de trabajo se realizará bajo el método de período de desfase que

consiste la cuantía de los costos de operación que deben financiarse desde el momento que se

efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el momento que se recaude

el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el período de desfase

siguiente (Canelos Salazar, 2003, pág. 134).

La fórmula que utiliza (Canelos Salazar, 2003) para el siguiente cálculo es:

( )

( )

El capital de trabaja que se requiere para el Proyecto es de $ 28.950,18.

161

5.7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

Para financiar la inversión requerida para la implementación y funcionamiento del presente

proyecto, se recurrirá al Banco Nacional de Fomento, creado con el objeto de impulsar el

desarrollo- socio nómico del Ecuador.

EL Banco Nacional de Fomento establece requisitos para que un proyecto pueda beneficiarse de

sus créditos entre esos tenemos:

a) El beneficiario puede ser una persona natural o jurídica privada o mixta legalmente establecida

en el país.

b) El dinero del crédito puede ser destinado a cubrir los costos de activos fijos, capital de trabajo y

asistencia técnica

c) La tasa de interés que se aplica es la determinada por el Banco Central de Ecuador,

Tabla No 5.15 Fuentes de Financiamiento de las Inversiones

DETALLE R. PROPIOS CRÉDITO TOTAL

Inversión Fija $ 108.446,95 $ 15.557,51

$ 124.004,46

Inversión Diferida $ 2.069,96

$ 2.069,96

Capital de Trabajo $ 19.507,69

$ 9.442,49 $ 28.950,18

TOTAL $ 130.024,60 $ 25.000,00 $ 155.024,60

PORCENTAJE 83,87% 16,13% 100%

El Crédito que se requiere para cubrir la inversión es de $ 25.000 dicho préstamo se liquidará

en pagos mensuales iguales de $820,84 durante 3 años con una tasa del 11,2% anual y la diferencia

será cubierta por los 5 accionistas de la microempresa el “EL REY CUY CIA. LTDA.” que

corresponde $ 134.024,60.

5.8. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

(Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008) “La amortización de la deuda no es

más, que el proceso de pagar el saldo de la deuda principal del préstamo durante los pagos

periódicos, lo cual sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.”

162

Es esencial saber cuál es el funcionamiento de la deuda, de esta manera no permitirá tener una

buena administración del dinero en la siguiente tabla se demostrará el valor de las cuotas mensuales

hasta llegar a cubrir el total del capital adeudado.

Tabla No 5.16 Amortización de la Deuda

Tabla de Amortización

BENEFICIARIO "EL REY CUY CIA. LTDA"

INSTIT. FINANCIERA BNF

Monto: $ 25.000,00

Plazo Años: 3

Plazo Meses: 36

Tasa de Interés Anual: 11%

Tasa de Interés Mensual 0,009333333

PERÍODO CAPITAL

ADEUDADO INTERÉS

CUOTA

FIJA AMORTIZACIÓN

SALDO

DE

CAPITAL

0 $ 25.000,00

1 $ 25.000,00 $ 233,33 $ 820,84 $ 587,50 $ 24.412,50

2 $ 24.412,50 $ 227,85 $ 820,84 $ 592,99 $ 23.819,51

3 $ 23.819,51 $ 222,32 $ 820,84 $ 598,52 $ 23.220,99

4 $ 23.220,99 $ 216,73 $ 820,84 $ 604,11 $ 22.616,88

5 $ 22.616,88 $ 211,09 $ 820,84 $ 609,75 $ 22.007,13

6 $ 22.007,13 $ 205,40 $ 820,84 $ 615,44 $ 21.391,69

7 $ 21.391,69 $ 199,66 $ 820,84 $ 621,18 $ 20.770,51

8 $ 20.770,51 $ 193,86 $ 820,84 $ 626,98 $ 20.143,53

9 $ 20.143,53 $ 188,01 $ 820,84 $ 632,83 $ 19.510,70

10 $ 19.510,70 $ 182,10 $ 820,84 $ 638,74 $ 18.871,96

11 $ 18.871,96 $ 176,14 $ 820,84 $ 644,70 $ 18.227,26

12 $ 18.227,26 $ 170,12 $ 820,84 $ 650,72 $ 17.576,54

13 $ 17.576,54 $ 164,05 $ 820,84 $ 656,79 $ 16.919,75

14 $ 16.919,75 $ 157,92 $ 820,84 $ 662,92 $ 16.256,83

15 $ 16.256,83 $ 151,73 $ 820,84 $ 669,11 $ 15.587,73

16 $ 15.587,73 $ 145,49 $ 820,84 $ 675,35 $ 14.912,38

17 $ 14.912,38 $ 139,18 $ 820,84 $ 681,66 $ 14.230,72

18 $ 14.230,72 $ 132,82 $ 820,84 $ 688,02 $ 13.542,70

19 $ 13.542,70 $ 126,40 $ 820,84 $ 694,44 $ 12.848,26

20 $ 12.848,26 $ 119,92 $ 820,84 $ 700,92 $ 12.147,34

21 $ 12.147,34 $ 113,38 $ 820,84 $ 707,46 $ 11.439,88

22 $ 11.439,88 $ 106,77 $ 820,84 $ 714,07 $ 10.725,81

23 $ 10.725,81 $ 100,11 $ 820,84 $ 720,73 $ 10.005,08

24 $ 10.005,08 $ 93,38 $ 820,84 $ 727,46 $ 9.277,63

25 $ 9.277,63 $ 86,59 $ 820,84 $ 734,25 $ 8.543,38

163

26 $ 8.543,38 $ 79,74 $ 820,84 $ 741,10 $ 7.802,28

27 $ 7.802,28 $ 72,82 $ 820,84 $ 748,02 $ 7.054,26

28 $ 7.054,26 $ 65,84 $ 820,84 $ 755,00 $ 6.299,27

29 $ 6.299,27 $ 58,79 $ 820,84 $ 762,04 $ 5.537,22

30 $ 5.537,22 $ 51,68 $ 820,84 $ 769,16 $ 4.768,06

31 $ 4.768,06 $ 44,50 $ 820,84 $ 776,34 $ 3.991,73

32 $ 3.991,73 $ 37,26 $ 820,84 $ 783,58 $ 3.208,15

33 $ 3.208,15 $ 29,94 $ 820,84 $ 790,90 $ 2.417,25

34 $ 2.417,25 $ 22,56 $ 820,84 $ 798,28 $ 1.618,97

35 $ 1.618,97 $ 15,11 $ 820,84 $ 805,73 $ 813,25

36 $ 813,25 $ 7,59 $ 820,84 $ 813,25 $ 0,00

En la tabla No 5.17 se detalla el resumen de la amortización de la deuda anual dándonos cuenta de

forma más explícita los valores a pagar en los tres años del préstamo.

Tabla No 5.17 Resumen Amortización de la Deuda

Año Amortización Interés

1 $ 7.423,46 $ 2.426,60

2 $ 8.298,92 $ 1.551,14

3 $ 9.277,63 $ 572,43

Total a pagar $ 25.000,00 $ 4.550,16

5.9. PRESUPUESTOS DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS

La elaboración de los presupuestos de ingresos, costos y gastos nos ayudará para elaborar los

estados financieros, dicha información sustenta las proyecciones del proyecto un vez que se

encuentre en funcionamiento con el propósito de decidir si es conveniente realizar su

implementación.

5.9.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

“Los costos de producción también llamados costos de operación son los gastos necesarios para

mantener el proyecto en funcionamiento es decir aquellos que intervienen directa o indirectamente

en la crianza y comercialización del cuy”. (Canelos Salazar, 2003).

164

Para la proyección de los presupuestos de costos y gastos se trabajara con la tasa de promedio

inflación de 3,98% que fue tomada en relación a los año 2009 al 2013, a continuación en la Tabla

5.18 se detalla los valores de los respectivos años.

Tabla No 5.18 Tasa Promedio de Inflación

AÑOS TASA DE INFLACIÓN

2009 4,31

2010 3,33

2011 5,41

2012 4,16

2013 2,70

TOTAL 19,91

PROMEDIO DE INFLACIÓN 3,982

0,03982

5.9.1.1. MATERIA PRIMA DIRECTA

(Zapata Sánchez, 2002) “Considera a la materia prima directa a todos los elementos que incluye en

la producción el mismo que es transformado con la finalidad de obtener un producto terminado.”

En el Presente Proyecto para la Implantación de la Pradera necesitamos la semilla, para la Etapa

de Crianza y Engorde necesitamos semovientes forraje y concentrado.

Tabla No 5.19 Materia Prima Directa Implantación de la Pradera

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Hectárea 2 2 3 3 3

Alfalfa $ 8,00 $ 8,00 $ 8,00 $ 8,00 $ 8,00

Precio un. por quintal $ 8,36 $ 8,69 $ 9,04 $ 9,40 $ 9,77

Subtotal alfalfa $ 66,88 $ 69,54 $ 72,31 $ 75,19 $ 78,18

Maíz Forrajero $ 12,00 $ 12,00 $ 12,00 $ 12,00 $ 12,00

Precio un. por quintal $ 27,00 $ 28,07 $ 29,19 $ 30,35 $ 31,56

Subtotal maíz forrajero $ 324,00 $ 336,90 $ 350,30 $ 364,25 $ 378,74

Urea 2 2 2 2 2

Precio un. por quintal $ 20,60 $ 21,42 $ 22,27 $ 23,16 $ 24,08

Subtotal Urea $ 41,20 $ 42,84 $ 44,54 $ 46,32 $ 48,16

10-01-10 qq 2 2 2 2 2

Precio un. por quintal $ 17,30 $ 17,99 $ 18,70 $ 19,45 $ 20,22

Subtotal 10-01-10 $ 34,60 $ 35,98 $ 37,41 $ 38,90 $ 40,45

TOTAL

$ 466,68

$ 485,25

$ 504,57

$ 524,65

$ 545,53

165

Al inicio del Proyecto será 3.000 reproductoras hembras de (1100 a 1200 gramos) y 300

machos de (1600 a 1700 gramos), a partir del segundo año se ira aumentado 100 reproductoras

teniendo así un incremento del 5% anual.

Tabla No 5.20 Materia Prima Directa Semovientes

Descripción Unidad de medida Cantidad Valor Unitario Valor Total

1

Reproductores hembras gramos 3.000 $ 9,50 $ 28.500,00

Reproductores machos gramos 300 $ 8,00 $ 2.400,00

Total $ 30.900,00

2

Reproductores hembras gramos 100 $ 9,88 $ 987,81

Total $ 987,81

3

Reproductores hembras gramos 100 $ 10,27 $ 1.027,12

Total $ 1.027,12

4

Reproductores hembras gramos 100 $ 10,68 $ 1.068,00

Total $ 1.068,00

5

Reproductores hembras gramos 100 $ 11,11 $ 1.110,51

Total

$ 1.110,51

Tabla No 5.21 Materia Prima Directa Insumos Alimenticios

Años

Insumo

Alimenticio

Unid

de

medida

Cantidad Valor Unitario Valor Total 0,10

1 Forraje Kg 39.102,11 $ 0,09 $ 3.519,19 $ 3.871,11

Balanceado Kg 1.984,44 $ 0,38 $ 754,09 $ 754,09

Subtotal $ 4.273,28 $ 4.625,20

2 Forraje Kg 47.858,90 $ 0,09 $ 4.478,73 $ 4.926,60

Balanceado Kg 2.276,99 $ 0,40 $ 899,69 $ 899,69

Subtotal $ 5.378,42 $ 5.826,30

3 Forraje Kg 51.572,74 $ 0,10 $ 5.018,37 $ 5.520,20

Balanceado Kg 2.387,71 $ 0,41 $ 980,99 $ 980,99

Subtotal $ 5.999,36 $ 6.501,19

4 Forraje Kg 57.495,19 $ 0,10 $ 5.817,33 $ 6.399,06

Balanceado Kg 2.539,85 $ 0,43 $ 1.085,03 $ 1.085,03

166

Subtotal $ 6.902,36 $ 7.484,09

5 Forraje Kg 63.951,34 $ 0,11 $ 6.728,08 $ 7.400,89

Balanceado Kg 2.697,17 $ 0,44 $ 1.198,10 $ 1.198,10

TOTAL

$ 7.926,18

$ 8.598,99

5.9.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA

(Zapata Sánchez, 2002) Considera que la Mano de obra directa corresponde al recurso humano

necesario para transformar de forma directa la materia prima en producto terminado, para el

Presente Proyecto son: el galponero, Técnico Zootecnista, los obreros del área de Faenamiento

quienes se encargan de suministrar el alimento a los semovientes durante sus etapas de producción

hasta obtener el cuy para ser faenado.

El costo de mano de obra incorpora plenamente al producto final y se relaciona en función

directa. El incremento del promedio del salario básico unificado permitirá proyectar el sueldo del

personal a los 5 años. Para el cálculo de sueldos y salarios se incrementará un proporcional de $

24.00 dólares de los obreros.

Tabla No 5.22 Incremento Promedio del Salario Básico Unificado

AÑO SALARIO BÁSICO UNIFICADO $ INCREMENTO ANUAL $

2009 218 18

2010 240 22

2011 264 24

2012 292 28

2013 318 26

TOTAL 118

118/5

TOTAL PROMEDIO INCREMENTO ANUAL ($) 24

167

Tabla No 5.23 Mano de Obra Directa

AÑOS N·

TRAB.

CARGO SUELDO

BÁSICO

APORTE

PATRONAL

(12.15%)

13°

SUELDO

14°

SUELDO

VACAC. FONDOS

RESERVA

(8,33%)

TOTAL UN

OBRERO

MES

TOTAL MES

POR

TRABAJADOR

TOTAL AÑO

1 1 Veterinario $ 450,00 $ 54,68 $ 37,50 $ 28,33 $ 18,75 - $ 589,26 $ 589,26 $ 7.071,10

2 1 Veterinario $ 473,60 $ 57,54 $ 39,47 $ 28,33 $ 19,73 $ 39,45 $ 658,13 $ 658,13 $ 7.897,52

3 1 Veterinario $ 497,20 $ 60,41 $ 41,43 $ 28,33 $ 20,72 $ 41,42 $ 689,51 $ 689,51 $ 8.274,12

4 1 Veterinario $ 520,80 $ 63,28 $ 43,40 $ 28,33 $ 21,70 $ 43,38 $ 720,89 $ 720,89 $ 8.650,72

5 1 Veterinario $ 544,40 $ 66,14 $ 45,37 $ 28,33 $ 22,68 $ 45,35 $ 752,28 $ 752,28 $ 9.027,32

AÑO

S

TRAB.

CARGO SUELDO

BÁSICO

APORTE

PATRONAL

(12.15%)

13°

SUELDO

14°

SUELDO

VACAC.

FONDOS

RESERVA

(8,33%)

TOTAL UN

OBRERO

MES

TOTAL MES

POR

TRABAJADOR

TOTAL

AÑO

1 3 Obreros $ 340,00 $ 41,31 $ 28,33 $ 28,33 $ 14,17 - $ 452,14 $ 1.356,43 $ 16.277,16

2 3 Obreros $ 363,60 $ 44,18 $ 30,30 $ 28,33 $ 15,15 $ 30,29 $ 511,85 $ 1.535,55 $ 18.426,55

3 3 Obreros $ 387,20 $ 47,04 $ 32,27 $ 28,33 $ 16,13 $ 32,25 $ 543,23 $ 1.629,70 $ 19.556,35

4 3 Obreros $ 410,80 $ 49,91 $ 34,23 $ 28,33 $ 17,12 $ 34,22 $ 574,62 $ 1.723,85 $ 20.686,15

5 3 Obreros $ 434,40 $ 52,78 $ 36,20 $ 28,33 $ 18,10 $ 36,19 $ 606,00 $ 1.818,00 $ 21.815,94

168

5.9.2. GASTOS DE FABRICACIÓN

(Zapata Sánchez, 2002) Indica que los gastos de fabricación son aquellos Gastos que intervienen de

una forma indirecta en la producción.

5.9.2.1. MATERIA PRIMA INDIRECTA

La materia prima indirecta constituye los materiales, elementos complementarios en la

producción estos materiales están sujetos a transformación, que no se pueden identificar o

cuantificar plenamente en la producción de productos terminados.

Tabla No 5.24 Materia Prima Indirecta Etapa de Preparación de la Pradera

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Preparación suelo (horas) 8 8 8 8 8

Precio Unit. Suelo $ 20,00 $ 20,80 $ 21,62 $ 22,48 $ 23,38

Subtotal $ 160,00 $ 166,37 $ 172,99 $ 179,87 $ 187,03

Fertilidad y riego ( jornal) 16 16 16 16 16

Precio Unit. Del Jornal $ 28,00 $ 29,11 $ 30,27 $ 31,48 $ 32,73

Subtotal $ 448,00 $ 465,83 $ 484,37 $ 503,65 $ 523,69

TOTAL $ 608,00 $ 632,20 $ 657,36 $ 683,52 $ 710,73

Dentro de la Etapa de Crianza y Engorde del Cuy se requiere de insumos veterinarios para

mantener a los animales controlados libre de enfermedades.

Tabla No 5.25 Materia Prima Indirecta Insumos Veterinarios

Desparasitantes Internos

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Unidad Lt Lt Lt Lt Lt

Cantidad 6 5 5 5 5

P. Unit. $ 30,00 $ 31,19 $ 32,44 $ 33,73 $ 36,46

P. Total $ 180,00 $ 155,97 $ 162,18 $ 168,63 $ 182,32

Desparasitante externo

Unidad Lt Lt Lt Lt Lt

Cantidad 30 25 25 25 25

P. Unit. $ 22,75 $ 23,66 $ 24,60 $ 25,58 $ 27,65

P. Total $ 682,50 $ 591,39 $ 614,92 $ 639,40 $ 691,31

Vitaminas

Unidad Kg Kg Kg Kg Kg

Cantidad 35 30 30 30 30

P. Unit. $ 21,00 $ 21,84 $ 22,70 $ 23,61 $ 25,53

P. Total $ 735,00 $ 655,07 $ 681,15 $ 708,26 $ 765,75

Antibiótico

Unidad Lt Lt Lt Lt Lt

Cantidad 12 10 10,0 10,00 10,00

P. Unit. $ 77,00 $ 80,06 $ 83,25 $ 86,56 $ 93,59

P. Total $ 924,00 $ 800,65 $ 832,51 $ 865,65 $ 935,92

169

ETAPA DE CRIANZA Y ENGORDE DE CUYES

Dentro de esta etapa necesitamos materiales para las herramientas que se requiere en el cuidado

del Galpón de cuyes y por ende de este animal por lo tanto tenemos.

Lubricantes y Combustibles para la cortadora de forraje y Flameador

Los lubricantes aquí mencionados, son utilizados para la cortadora de forraje tipo (mochila y el

Flameador).

Tabla No 5.26 Monto Lubricantes y combustibles para la Cortadora de Forraje y Flameador

AÑO DETALLE COSTO MENSUAL TOTAL ANUAL

1 Gasolina $ 44,40 $ 532,80

Gas $ 5,40 $ 64,80

TOTAL $ 597,60

2 Gasolina $ 46,17 $ 554,04

Gas $ 5,62 $ 67,38

TOTAL $ 621,40

3 Gasolina $ 4,01 $ 576,08

Gas $ 5,84 $ 70,06

TOTAL $ 646,14

4 Gasolina $ 49,92 $ 599,02

Gas $ 6,07 $ 72,85

TOTAL $ 671,87

5 Gasolina $ 51,91 $ 622,87

Gas $ 6,31 $ 75,75

TOTAL $ 698,62

Servicios Básicos para el galpón de cuyes

Los costos de servicios Básicos en la Etapa de Crianza y Engorde de Cuyes no suele ser costoso

porque el suministro de alimento se lo hace en horas del día en la siguiente tabla se detalla su

valores en los 5 años.

Tabla No 5.27 Costo de Servicios Básicos para el Galpón de cuyes

DETALLE COSTO

MENSUAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Energía Eléctrica $ 6,00 $ 72,00 $ 74,87 $ 77,85 $ 80,94 $ 84,17

Agua $ 3,20 $ 38,40 $ 39,93 $ 41,52 $ 43,17 $ 44,89

TOTAL $ 265,00 $ 110,40 $ 114,79 $ 119,36 $ 124,11 $ 129,05

170

Materiales de Limpieza para el galpón de cuyes

Constituye los rubros necesarios para la limpieza del galpón a continuación se detalla lo más

utilizados en la etapa de Crianza y Engorde de Cuyes.

Tabla No 5.28 Materiales de Limpieza para el Galpón de cuyes

AÑO

DETALLE

COSTO MENSUAL

TOTAL

ANUAL

1 Lonas (saquillos) $ 1,50 $ 18,00

Desinfectantes $ 19,80 $ 237,60

Escobas $ 2,50 $ 30,00

Guantes de caucho Paquete 12 unid $ 6,00 $ 72,00

Palas recogedoras $ 2,00 $ 24,00

Jabón líquido para manos $ 5,00 $ 60,00

TOTAL $ 441,60

2 Lonas (saquillos) $ 1,56 $ 18,72

Desinfectantes $ 20,59 $ 247,06

Escobas $ 2,60 $ 31,19

guantes de caucho Paquete 12 unidades $ 6,24 $ 74,87

Palas recogedoras $ 2,08 $ 24,96

Jabón líquido para manos $ 5,20 $ 62,39

TOTAL $ 459,18

3 Lonas (saquillos) $ 1,62 $ 19,46

Desinfectantes $ 21,41 $ 256,89

Escobas $ 2,70 $ 32,44

guantes de caucho Paquete 12 unidades $ 6,49 $ 77,85

Palas recogedoras $ 2,16 $ 25,95

Jabón líquido para manos $ 5,41 $ 64,87

TOTAL $ 477,45

4 Lonas (saquillos) $ 1,69 $ 20,24

Desinfectantes $ 22,26 $ 267,11

Escobas $ 2,81 $ 33,73

guantes de caucho Paquete 12 unidades $ 6,75 $ 80,94

Palas recogedoras $ 2,25 $ 26,98

Jabón líquido para manos $ 5,62 $ 67,45

TOTAL $ 496,45

5 Lonas (saquillos) $ 1,75 $ 21,04

Desinfectantes $ 23,15 $ 277,74

Escobas $ 2,92 $ 35,07

guantes de caucho Paquete 12 unidades $ 7,01 $ 84,17

Palas recogedoras $ 2,34 $ 28,06

Jabón líquido para manos $ 5,84 $ 70,14

TOTAL $ 516,21

171

Uniformes para el cuidado de cuyes

Tabla No 5.29 Uniformes del Personal para el cuidado de cuyes

UNIFORME

S

CA

NT.

V.

UNITA

RIO

Costo

semestral

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PERSONAL PARA EL GALPÓN

Delantal

caucho

2 $ 2,00 $ 4,00 $ 16,00 $ 16,64 $ 17,30 $ 17,99 $ 18,70

Camiseta

azul marino

2 $ 11,00 $ $ 2,00 $ 88,00 $ 91,50 $ 95,15 $ 98,94 $ 102,88

Pantalón jean

azul

2 $ 15,00 $ 30,00 $120,00 $ 124,78 $ 129,75 $ 134,91 $ 140,29

Mascarillas 2 $ 3,00 $ 6,00 $ 24,00 $ 24,96 $ 25,95 $ 26,98 $ 28,06

Gorra 2 $ 1,50 $ 3,00 $ 12,00 $ 12,48 $ 12,97 $ 13,49 $ 14,03

Botas 2 $ 7,00 $ 14,00 $ 56,00 $ 58,23 $ 60,55 $ 62,96 $ 65,47

TOTAL $ 316,00 $ 328,58 $ 341,67 $ 355,27 $ $ 69,42

En la Tabla 5.29 se detalla el costo de los rubros para los uniformes del personal que trabajará

en los galpones, debido a que se debe tener muy en cuenta las medidas de Bio seguridad para evitar

la contaminación e incidencia de las enfermedades es así que tiene un costo de $ 316 para el primer

año, $ 328,58 para el segundo año, $ 341,67 para tercer año, $ 355,27 para el cuarto año y $ 369,42

dólares para el quinto año.

ETAPA FAENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Dentro de esta etapa de faenamiento y comercialización del producto tenemos los siguientes rubros.

Tabla No 5.30 Materiales Indirectos del área de Faenamiento y Comercialización del Producto

Año Descripción Costo mensual Costo anual

1 Fundas polietileno $ 9,00 $ 108,00

Etiquetas $ 10,00 $ 120,00

Total $ 228,00

2 Fundas polietileno $ 9,36 $ 112,30

Etiquetas $ 10,40 $ 124,78

Total $ 237,07

3 Fundas polietileno $ 9,73 $ 116,77

Etiquetas $ 10,81 $ 129,74

Total $ 246,51

4 Fundas polietileno $ 10,12 $ 121,42

Etiquetas $ 11,24 $ 134,91

Total $ 256,32

5 Fundas polietileno $ 10,52 $ 126,25

Etiquetas $ 11,69 $ 140,28

Total $ 266,52

172

Combustibles para el Área de Faenamiento y Comercialización del Producto

Los lubricantes aquí mencionados, es utilizado para la maquinaria y equipo de Faenado, cocina

industrial, maquina peladora.

Tabla No 5.31 Combustible para el Área de Faenamiento y Comercialización del Producto

AÑO DETALLE COSTO MENSUAL TOTAL ANUAL

1 Gas $ 7,20 $ 86,40

Aceite de maquinaria $ 40,00 $ 480,00

TOTAL $ 566,40

2 Gas $ 7,49 $ 89,84

Aceite de maquinaria $ 41,59 $ 499,11

TOTAL $ 588,95

3 Gas $ 7,78 $ 93,42

Aceite de maquinaria $ 43,25 $ 518,99

TOTAL $ 612,41

4 Gas $ 8,09 $ 97,14

Aceite de maquinaria $ 44,97 $ 539,65

TOTAL $ 636,79

5 Gas $ 8,42 $ 101,01

Aceite de maquinaria $ 46,76 $ 561,14

TOTAL $ 662,15

En la tabla 5.31 se da a conocer el costo de los lubricantes que se va utilizar durante los cinco

años, es así que para el año 1,2,3,4,5 se tiene un costo de $ 566, 40, $588,95 , $612,41, $636,79, $

662,15 respectivamente.

Materiales de Limpieza para el Área de Faenamiento y Comercialización del

Producto

Constituye los rubros necesarios para la buena higiene en la elaboración del cuy Faenado.

173

Tabla No 5.32 Materiales de Limpieza área de Faenamiento y Comercialización del Producto

DETALLE COSTO

MENSUAL

AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

Fundas de

basura (50 u x

paquete)

$ 4,00

$ 48,00

$ 49,91

$ 51,90

$ 53,96

$ 56,11

Desinfectantes $ 19,80 $ 237,60 $ 247,06 $ 256,89 $ 267,11 $ 277,74

Toallas

absorbentes

$ 16,80 $ 201,60 $ 209,62 $ 217,97 $ 226,64 $ 235,66

Jabón Líquido

para manos

$ 19,50 $ 234,00 $ 243,31 $ 253,00 $ 263,07 $ 273,54

Escobas $ 7,00 $ 84,00 $ 87,34 $ 90,82 $ 94,43 $ 98,19

Cepillo para

baño

$ 6,00 $ 72,00 $ 74,87 $ 77,85 $ 80,94 $ 84,17

Trapeadores $ 22,50 $ 270,00 $ 280,75 $ 291,92 $ 303,54 $ 315,62

Palas

recogedoras

$ 3,00 $ 36,00 $ 37,43 $ 38,92 $ 40,47 $ 42,08

Esponja para

platos x 12 u

$ 13,00 $ 156,00 $ 162,21 $ 168,66 $ 175,38 $ 182,36

jabón de platos $ 7,74 $ 92,88 $ 96,58 $ 100,42 $ 104,42 $ 108,57

Cloro $ 7,00 $ 84,00 $ 87,34 $ 90,82 $ 94,43 $ 98,19

guantes de

caucho (pares)

$ 6,00 $ 72,00 $ 74,87 $ 77,85 $ 80,94 $ 84,17

Limpiones

grandes

$ 20,00 $ 240,00 $ 249,55 $ 259,48 $ 269,81 $ 280,55

TOTAL $ 1.828,08 $ 1.900,84 $ 1.976,49 $ 2.055,16 $ 2.136,95

En la Tabla No.5.32 se detalla los costos de los rubros que se va utilizar en la Área De

Faenamiento es así que para el año uno se requiere la cantidad de $ 1.828.08, mientras que para el

año dos se requiere de $1900.84, para el año tres $ 1.976.49, para el año cuatro$ 2055.16 y

finalmente para el año quinto se necesitara la cantidad $ 2.136,95.

Uniformes para el personal del área de faenamiento y comercialización de producto

El costo de los uniformes para el personal del área de faenamiento y comercialización de

producto tiene un valor para el año 1,2,3,4 y 5 de $ 316, $ 328,58, $341.67, $355,27 y $ 369,42

respectivamente como se detalla en la Tabla 5.33

174

Tabla No 5.33 Uniforme Personal Área de Faenamiento y Comercialización del Producto

UNIFORMES CANTIDAD V.

UNITARIO

Costo

semestral

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

4

AÑO

5

PERSONAL PARA ÁREA DE FAENAMIENTO

Delantal caucho 2 2,00 4,00 16,00 16,64 17,30 17,99 18,70

Camiseta celeste 2 11,00 22,00 88,00 91,50 95,15 98,94 102,88

Pantalón azul 2 15,00 30,00 120,00 124,78 129,75 134,91 140,29

Mascarillas 2 3,00 6,00 24,00 24,96 25,95 26,98 28,06

Gorra 2 1,50 3,00 12,00 12,48 12,97 13,49 14,03

Botas 2 7,00 14,00 56,00 58,23 60,55 62,96 65,47

TOTAL 316,00 328,58 341,67 355,27 369,42

Tabla No 5.34 Costo de Servicios Básicos de área de Faenamiento y Comercialización del Producto

DETALLE COSTO

MENSUAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Energía Eléctrica $ 4,80 $ 57,60 $ 59,89 $ 62,28 $ 64,75 $ 67,33

Agua $ 40,00 $ 480,00 $ 499,10 $ 518,97 $ 539,62 $ 561,10

TOTAL $ 265,00 $ 537,60 $ 559,00 $ 581,24 $ 604,38 $ 628,43

Los costos del servicio básico para el área de faenamiento y comercialización es de $ 537,60

para el año uno, $ 559,00 para el año dos, $ 581,24 para el año tres, $ 604,38 para el año cuatro y

$628,43 para el año cinco como se detalla en la Tabla 5.34.

5.9.2.2. MANO DE OBRA INDIRECTA

(Zapata Sánchez, 2002) Menciona a la mano de obra indirecta como al esfuerzo humano

encargado de vigilar, controlar supervisar el proceso productivo, si intervenir directamente en la

trasformación de las materias primas. En Tabla No 5.35 se detalla el total de sueldos y salarios que

nos va costar por cada año de operación.

175

Tabla No 5.35 Mano de Obra Indirecta

AÑOS N·

TRAB.

CARGO SUELDO

BÁSICO

APORTE

PATRONA

L (12.15%)

13°

SUELDO

14°

SUELDO

VACACION

ES.

FONDOS

RESERVA

(8,33%)

TOTAL UN

OBRERO

MES

TOTAL

MES POR

TRABAJADOR

TOTAL

AÑO

1 1 Jefe de

Producción

$ 450,00 $ 54,68 $ 37,50 $ 28,33 $ 18,75 - $ 589,26 $ 589,26 $ 7.071,10

2 1 Jefe de

Producción

$ 473,60 $ 57,54 $ 39,47 $ 28,33 $ 19,73 $ 39,45 $ 658,13 $ 658,13 $ 7.897,52

3 1 Jefe de

Producción

$ 497,20 $ 60,41 $ 41,43 $ 28,33 $ 20,72 $ 41,42 $ 689,51 $ 689,51 $ 8.274,12

4 1 Jefe de

Producción

$ 520,80 $ 63,28 $ 43,40 $ 28,33 $ 21,70 $ 43,38 $ 720,89 $ 720,89 $ 8.650,72

5 1 Jefe de

Producción

$ 544,40 $ 66,14 $ 45,37 $ 28,33 $ 22,68 $ 45,35 752,28 $ 752,28 $ 9.027,32

176

5.9.2.3. MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS

La microempresa el “REY CUY Cía. Ltda.” realizará el mantenimiento para las diferentes

máquinas y equipos del área de producción se considera un 2% y se toma en cuenta el valor

depreciado para cada año (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008).

Tabla No.5.36 Mantenimiento Construcciones

AÑOS DESCRIPCIÓN VALOR

ADQUISICIÓN

DEPRECIACIÓN

ANUAL

MANTENIMIENTO VALOR

ANUAL

1 Construcciones $ 42.920,00 $ 2.146,00 2% $ 858,40

2 Construcciones $ 40.774,00 $ 2.146,00 2% $ 815,48

3 Construcciones $ 38.628,00 $ 2.146,00 2% $ 772,56

4 Construcciones $ 36.482,00 $ 2.146,00 2% $ 729,64

5 Construcciones $ 34.336,00 $ 2.146,00 2% $ 686,72

Tabla No 5.37 Mantenimiento Maquinaria y Equipo Etapa de Implantación de Pradera

AÑOS DESCRIPCIÓ

N

VALOR

ADQUISICIÓN

DEPREC

IACIÓN

ANUAL

MAN

T.

VALOR

ANUAL

VALOR

TOTAL

1 Maquinaria y

Equipos

$ 470,00 $ 47,00 2% $ 9,40 $ 9,62

Herramientas $ 11,00 $ 5,50 2% $ 0,22

2 Maquinaria y

Equipos

$ 423,00 $ 47,00 2% $ 8,46 $ 8,57

Herramientas $ 5,50 $ 5,50 2% $ 0,11

3 Maquinaria y

Equipos

$ 376,00 $ 47,00 2% $ 7,52 $ 7,75

Herramientas $ 11,44 $ 5,72 2% $ 0,23

4 Maquinaria y

Equipos

$ 329,00 $ 47,00 2% $ 6,58 $ 6,69

Herramientas $ 5,72 $ 5,72 2% $ 0,11

5 Maquinaria y

Equipos

$ 282,00 $ 47,00 2% $ 5,64 $ 5,88

Herramientas $ 11,89 $ 5,95 2% $ 0,24

177

Tabla No 5.38 Mantenimiento Maquinaria y Equipo Etapa Crianza y Engorde del Cuy

AÑOS DESCRIPCIÓN VALOR

ADQUISICIÓN

DEPRECIACIÓN

ANUAL

MANT. VALOR ANUAL Valor Total

1 Maquinaria y Equipos $ 205,00 $ 20,50 2% $ 4,10 $ 24,64

Herramientas $ 127,00 $ 63,50 2% $ 2,54

Accesorios $ 900,00 $ 450,00 2% $ 18,00

2 Maquinaria y Equipos $ 184,50 $ 20,50 2% $ 3,69 $ 13,96

Herramientas $ 63,50 $ 63,50 2% $ 1,27

Accesorios $ 450,00 $ 450,00 2% $ 9,00

3 Maquinaria y Equipos $ 164,00 $ 20,50 2% $ 3,28 $ 24,64

Herramientas $ 132,05 $ 66,03 2% $ 2,64

Accesorios $ 935,82 $ 467,91 2% $ 18,72

4 Maquinaria y Equipos $ 143,50 $ 20,50 2% $ 2,87 $ 13,55

Herramientas $ 66,03 $ 66,03 2% $ 1,32

Accesorios $ 467,91 $ 467,91 2% $ 9,36

5 Maquinaria y Equipos $ 123,00 $ 20,50 2% $ 2,46 $ 24,67

Herramientas $ 137,31 $ 68,66 2% $ 2,75

Accesorios $ 973,07 $ 486,53 2% $ 19,46

Tabla No. 5.39 Mantenimiento Maquinaria y Equipo Área de Faenamiento

AÑOS DESCRIPCIÓN VALOR

ADQUISICI

ÓN

DEPRECIA

CIÓN

ANUAL

MA

NT.

VALOR

ANUAL

Valor total

1 $107,82

Maquinaria y Equipo $ 5.135,00 $ 513,50 2% $ 102,70

Herramientas $ 256,00 $ 128,00 2% $ 5,12

2 $ 94,99

Maquinaria y Equipo $ 4.621,50 $ 513,50 2% $ 92,43

Herramientas $ 128,00 $ 128,00 2% $ 2,56

3 $ 87,48

Maquinaria y Equipo $ 4.108,00 $ 513,50 2% $ 82,16

Herramientas $ 266,19 $ 133,09 2% $ 5,32

4 $ 74,55

Maquinaria y Equipo $ 3.594,50 $ 513,50 2% $ 71,89

Herramientas $ 133,09 $ 133,09 2% $ 2,66

5 $ 67,16

Maquinaria y Equipo $ 3.081,00 $ 513,50 2% $ 61,62

Herramientas $ 276,78 $ 138,39 2% $ 5,54

178

Tabla No. 5.40 Mantenimiento de Muebles y Enseres Área de Faenamiento

A

ÑOS

DESCRIPCIÓ

N

VALOR

ADQUISICIÓ

N

DEPRECIACIÓ

N ANUAL

MANT

.

VALOR

ANUAL

1 Muebles y

enseres

$ 1.320,00 $ 132,00 2% $ 26,40

2 Muebles y

enseres

$ 1.188,00 $ 132,00 2% $ 23,76

3 Muebles y

enseres

$ 1.056,00 $ 132,00 2% $ 21,12

4 Muebles y

enseres

$ 924,00 $ 132,00 2% $ 18,48

5 Muebles y

enseres

$ 792,00 $ 132,00 2% $ 15,84

5.9.2.4. SEGUROS

Es necesaria la contratación de una póliza de seguros para prever los futuros riesgos a los que

está expuesta la Microempresa “El Rey Cuy” en caso de que suceda cualquier eventualidad y se

considera un 4%.

Tabla No 5.41 Seguros Maquinaria y Equipos, Herramientas Implantación de Pradera

AÑOS DESCRIPCIÓN VALOR

ADQUISICI

ÓN

DEPRECIACI

ÓN ANUAL

SEG. VALOR

ANUAL

Valor

Total

1 Maquinaria y

Equipos

$ 470,00 $ 47,00 4% $ 18,80 $19,24

Herramientas A $ 11,00 $ 5,50 4% $ 0,44

2 Maquinaria y

Equipos

$ 423,00 $ 47,00 4% $ 16,92 $17,14

Herramientas A $ 5,50 $ 5,50 4% $ 0,22

3 Maquinaria y

Equipos

$ 376,00 $ 47,00 4% $ 15,04 $15,50

Herramientas A $ 11,44 $ 5,72 4% $ 0,46

4 Maquinaria y

Equipos

$ 329,00 $ 47,00 4% $ 13,16 $ 13,39

Herramientas A $ 5,72 $ 5,72 4% $ 0,23

5 Maquinaria y

Equipos

$ 282,00 $ 47,00 4% $ 11,28 $ 11,76

Herramientas A $ 11,89 $ 5,95 4% $ 0,48

179

Tabla No 5.42 Seguros Maquinaria y Equipos, Herramientas Crianza y Engorde del Cuy

AÑOS DESCRIPCIÓN VALOR

ADQUISICIÓN

DEPRECIACIÓN

ANUAL

SEGU

RO

VALOR ANUAL Valor

Total

1 Maquinaria y Equipos $ 205,00 $ 20,50 4% $ 8,20 $49,28

Herramientas A $ 127,00 $ 63,50 4% $ 5,08

Accesorios $ 900,00 $ 450,00 4% $ 36,00

2 Maquinaria y Equipos $ 184,50 $ 20,50 4% $ 7,38 $30,66

Herramientas A $ 132,05 $ 66,03 4% $ 5,28

Accesorios $ 450,00 $ 450,00 4% $ 18,00

3 Maquinaria y Equipos $ 164,00 $ 20,50 4% $ 6,56 $49,27

Herramientas A $ 132,05 $ 66,03 4% $ 5,28

Accesorios $ 935,82 $ 467,91 4% $ 37,43

4 Maquinaria y Equipos $ 143,50 $ 20,50 4% $ 5,74 $27,10

Herramientas A $ 66,03 $ 66,03 4% $ 2,64

Accesorios $ 467,91 $ 467,91 4% $ 18,72

5 Maquinaria y Equipos $ 123,00 $ 20,50 4% $ 4,92 $49,34

Herramientas A $ 137,31 $ 68,66 4% $ 5,49

Accesorios $ 973,07 $ 486,53 4% $ 38,92

Tabla No 5.43 Seguros Maquinaria y Equipos, Herramientas Área de Faenamiento

AÑOS DESCRIPCIÓN VALOR

ADQUISICIÓN

DEPRECIACIÓN

ANUAL

SEG. VALOR ANUAL Valor Total

1 $215,64

Maquinaria y Equipo $ 5.135,00 $ 513,50 4% $ 205,40

Herramientas $ 256,00 $ 128,00 4% $ 10,24

2 $189,98

Maquinaria y Equipo $ 4.621,50 $ 513,50 4% $ 184,86

Herramientas $ 128,00 $ 128,00 4% $ 5,12

3 $ 174,97

Maquinaria y Equipo $ 4.108,00 $ 513,50 4% $ 164,32

Herramientas $ 266,19 $ 133,09 4% $ 10,65

4 $ 149,10

Maquinaria y Equipo $ 3.594,50 $ 513,50 4% $ 143,78

Herramientas $ 133,09 $ 133,09 4% $ 5,32

5 $134,31

Maquinaria y Equipo $ 3.081,00 $ 513,50 4% $ 123,24

Herramientas $ 276,78 $ 138,39 4% $ 11,07

180

Tabla No 5.44 Seguros Muebles y Enseres Área de Faenamiento

AÑOS DESCRIPCIÓN VALOR ADQUISICIÓN DEPRECIACIÓN

ANUAL

SEG. VALOR ANUAL

1 Muebles y enseres $ 1.320,00 $ 132,00 4% $ 52,80

2 Muebles y enseres $ 1.188,00 $ 132,00 4% $ 47,52

3 Muebles y enseres $ 1.056,00 $ 132,00 4% $ 42,24

4 Muebles y enseres $ 924,00 $ 132,00 4% $ 36,96

5 Muebles y enseres $ 792,00 $ 132,00 4% $ 31,68

5.9.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS

(Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008) Dentro de este rubro se encuentra

considerada la remuneración del personal Administrativo, servicio básico del área, útil de limpieza

depreciación, amortización, seguros, mantenimiento que son necesarios para el normal

funcionamiento detalladas a continuación.

181

5.9.3.1. REMUNERACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO

Tabla No 5.45 Sueldos Remuneración de Personal Administrativo

AÑOS N·

TRAB.

CARGO SUELDO

BÁSICO

APORTE

PATRONAL

(12.15%)

13°

SUELDO

14°

SUELDO

VACACION

ES

FONDOS

RESERVA

(8,33%)

TOTAL UN

OBRERO

MES

TOTAL MES

POR

TRABAJADOR

TOTAL

AÑO

1 1 Gerente General $ 600,00 $ 72,90 $ 50,00 $ 28,33 $ 25,00 - $ 776,23 $ 776,23 $ 9.314,80

2 1 Gerente General $ 623,60 $ 75,77 $ 51,97 $ 28,33 $ 25,98 $ 51,95 $ 857,60 $ 857,60 $ 10.291,16

3 1 Gerente General $ 647,20 $ 78,63 $ 53,93 $ 28,33 $ 26,97 $ 53,91 $ 888,98 $ 888,98 $ 10.667,76

4 1 Gerente General $ 670,80 $ 81,50 $ 55,90 $ 28,33 $ 27,95 $ 55,88 $ 920,36 $ 920,36 $ 11.044,36

5 1 Gerente General $ 694,40 $ 84,37 $ 57,87 $ 28,33 $ 28,93 $ 57,84 $ 951,75 $ 951,75 $ 11.420,96

Jefe Administrativo

1 1 Jefe Administrativo $ 450,00 $ 54,68 $ 37,50 $ 28,33 $ 18,75 - $ 589,26 $ 589,26 $ 7.071,10

2 1 Jefe Administrativo $ 473,60 $ 57,54 $ 39,47 $ 28,33 $ 19,73 $ 39,45 $ 658,13 $ 658,13 $ 7.897,52

3 1 Jefe Administrativo $ 497,20 $ 60,41 $ 41,43 $ 28,33 $ 20,72 $ 41,42 $ 689,51 $ 689,51 $ 8.274,12

4 1 Jefe Administrativo $ 520,80 $ 63,28 $ 43,40 $ 28,33 $ 21,70 $ 43,38 $ 720,89 $ 720,89 $ 8.650,72

5 1 Jefe Administrativo $ 544,40 $ 66,14 $ 45,37 $ 28,33 $ 22,68 $ 45,35 $ 752,28 $ 752,28 $ 9.027,32

Secretaria

1 1 Secretaria $ 340,00 $ 41,31 $ 28,33 $ 28,33 $ 14,17 - $ 452,14 $ 452,14 $ 5.425,72

2 1 Secretaria $ 363,60 $ 44,18 $ 30,30 $ 28,33 $ 15,15 $ 30,29 $ 511,85 $ 511,85 $ 6.142,18

3 1 Secretaria $ 387,20 $ 47,04 $ 32,27 $ 28,33 $ 16,13 $ 32,25 $ 543,23 $ 543,23 $ 6.518,78

4 1 Secretaria $ 410,80 $ 49,91 $ 34,23 $ 28,33 $ 17,12 $ 34,22 $ 574,62 $ 574,62 $ 6.895,38

5 1 Secretaria $ 434,40 $ 52,78 $ 36,20 $ 28,33 $ 18,10 $ 36,19 $ 606,00 $ 606,00 $ 7.271,98

182

5.9.3.2. SERVICIOS BÁSICOS-ÁREA ADMINISTRATIVA

Los servicios básicos en el área administrativa se detallan en la siguiente tabla.

Tabla No. 5.46 Servicios Básicos-Área Administración

DETALLE COSTO

MENSUAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Energía Eléctrica $ 4,00 $ 48,00 $ 49,91 $ 51,90 $ 53,96 $ 56,11

Internet $ 22,00 $ 264,00 $ 274,51 $ 285,43 $ 296,79 $ 308,61

Teléfono $ 20,00 $ 240,00 $ 249,55 $ 259,48 $ 269,81 $ 280,55

TOTAL $ 46,00 $ 552,00 $ 573,97 $ 596,81 $ 620,57 $ 645,27

5.9.3.3. MANTENIMIENTO- ÁREA ADMINISTRATIVA

La microempresa tendrá un mantenimiento para las diferentes rubros del área de administrativa

se considera un 2% y se toma en cuenta el valor depreciado parta cada año a continuación se detalla

en la siguiente tabla.

Tabla No 5.47 Mantenimiento Área Administrativa

AÑOS DESCRIPCIÓN VALOR ADQUISICIÓN DEPRECIACI

ÓN ANUAL

MANT

.

VALOR ANUAL VALOR

TOTAL

1 Muebles y enseres $ 1.803,00 $ 180,30 2% $ 36,06 $ 99,92

Equipo de Computo $ 3.163,00 $ 1.054,33 2% $ 63,26

Equipos de Oficina $ 29,98 $ 3,00 2% $ 0,60

2 Muebles y enseres $ 1.622,70 $ 180,30 2% $ 32,45 $ 75,17

Equipo de Computo $ 2.108,67 $ 1.054,33 2% $ 42,17

Equipos de Oficina $ 26,98 $ 3,00 2% $ 0,54

3 Muebles y enseres $ 1.442,40 $ 180,30 2% $ 28,85 $ 50,41

Equipo de Computo $ 1.054,33 $ 1.054,33 2% $ 21,09

Equipos de Oficina $ 23,98 $ 3,00 2% $ 0,48

4 Muebles y enseres $ 1.262,10 $ 180,30 2% $ 25,24 $ 91,44

Equipo de Computo $ 3.288,89 $ 1.096,30 2% $ 65,78

Equipos de Oficina $ 20,99 $ 3,00 2% $ 0,42

5 Muebles y enseres $ 1.081,80 $ 180,30 2% $ 21,64 $ 65,85

Equipo de Computo $ 2.192,59 $ 1.096,30 2% $ 43,85

Equipos de Oficina $ 17,99 $ 3,00 2% $ 0,36

5.9.3.4. SEGUROS ÁREA ADMINISTRATIVA

Es fundamental la contratación de una póliza de seguros para preveer futuros riesgos de la

microempresa que se pueda exponer en caso de daños el valor en los 5 años se encuentra en la tabla

5.48.

183

Tabla No 5.48 Seguros Área Administrativa

AÑOS DESCRIPCIÓN VALOR

ADQUISICIÓN

DEPRECI

ACIÓN

ANUAL

Seg

uro

s

VALOR

ANUAL

VALOR

TOTAL

1 Muebles y enseres $ 1.803,00 $ 180,30 4% $ 72,12 $ 199,84

Equipo de Computo $ 3.163,00 $ 1.054,33 4% $ 126,52

Equipos de Oficina $ 29,98 $ 3,00 4% $ 1,20

2 Muebles y enseres $ 1.622,70 $ 180,30 4% $ 64,91 $ 150,33

Equipo de Computo $ 2.108,67 $ 1.054,33 4% $ 84,35

Equipos de Oficina $ 26,98 $ 3,00 4% $ 1,08

3 Muebles y enseres $ 1.442,40 $ 180,30 4% $ 57,70 $100,83

Equipo de Computo $ 1.054,33 $ 1.054,33 4% $ 42,17

Equipos de Oficina $ 23,98 $ 3,00 4% $ 0,96

4 Muebles y enseres $ 1.262,10 $ 180,30 4% $ 50,48 $ 182,88

Equipo de Computo $ 3.288,89 $ 1.096,30 4% $ 131,56

Equipos de Oficina $ 20,99 $ 3,00 4% $ 0,84

5 Muebles y enseres $ 1.081,80 $ 180,30 4% $ 43,27 $ 131,70

Equipo de Computo $ 2.192,59 $ 1.096,30 4% $ 87,70

Equipos de Oficina $ 17,99 $ 3,00 4% $ 0,72

5.9.3.5. SUMINISTROS DE OFICINA-ÁREA ADMINISTRATIVA

Los suministros de oficina necesarios para el correcto desempeño del área administrativa están

dados de la siguiente manera.

Tabla No 5.49 Suministros de Oficina Área Administrativa

CONCEPTO

CANTIDAD

REQUERIDA

PRECIO

UNITARIO

AÑ0 1

AÑO 2

AÑO3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

Papel bon 75gr A4 resma 4 $ 3,61 $ 14,44 $ 15,01 $ 15,61 $ 16,23 $ 16,88 $ 17,55

Cd caja*10 1 $ 2,32 $ 2,32 $ 2,41 $ 2,51 $ 2,61 $ 2,71 $ 2,82

Clips normal Caja 4 $ 1,00 $ 4,00 $ 4,16 $ 4,32 $ 4,50 $ 4,68 $ 4,86

Saca grapas 1 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,04 $ 1,08 $ 1,12 $ 1,17 $ 1,22

Tarjetero 1 $ 4,18 $ 4,18 $ 4,35 $ 4,52 $ 4,70 $ 4,89 $ 5,08

Dispensador cinta de

adhesiva

1 $ 4,15 $ 4,15 $ 4,32 $ 4,49 $ 4,67 $ 4,85 $ 5,04

Bolígrafo punta fina

bicretractil negro caja de

12 un.

3 $ 2,00 $ 6,00 $ 6,24 $ 6,49 $ 6,75 $ 7,01 $ 7,29

Etiqueta Adherible caja

de 12und.

3 $ 1,00 $ 3,00 $ 3,12 $ 3,24 $ 3,37 $ 3,51 $ 3,65

Pega En barra caja de 12

unid.

1 $ 3,00 $ 3,00 $ 3,12 $ 3,24 $ 3,37 $ 3,51 $ 3,65

Corrector liquido caja de

12 unid.

1 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,20 $ 5,41 $ 5,62 $ 5,84 $ 6,08

Post. It neón *4 2 $ 2,00 $ 4,00 $ 4,16 $ 4,32 $ 4,50 $ 4,68 $ 4,86

TOTAL SUMINISTROS $ 51,09 $ 53,12 $ 55,24 $ 57,44 $ 59,72 $ 62,10

184

5.9.3.6. ÚTILES DE LIMPIEZA-ÁREA ADMINISTRATIVA

Los útiles de limpieza son necesarios para mantener el área de administrativa en perfectas

condiciones a continuación se detalla en la Tabla No 5.50.

Tabla No 5.50 Suministros de Oficina Área Administrativa

DETALLE

COSTO

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO4

AÑO 5

Fundas de basura

(100 u x paquete)

$ 0,50 $ 6,00 $ 6,24 $ 6,49 $ 6,75 $ 7,01 $ 7,29

Papel Higiénico

Jumbo

$ 4,20 $ 50,40 $ 52,41 $ 54,49 $ 56,66 $ 58,92 $ 61,26

Jabón Líquido para

manos

$ 6,50 $ 78,00 $ 81,10 $ 84,33 $ 87,69 $ 91,18 $ 94,81

Gel desinfectante $ 5,00 $ 60,00 $ 62,39 $ 64,87 $ 67,45 $ 70,14 $ 72,93

Ambientales Pastilla

2 unidades

$ 7,00 $ 84,00 $ 87,34 $ 90,82 $ 94,43 $ 98,19 $ 102,10

Cepillo para baño $ 3,00 $ 36,00 $ 37,43 $38,92 $ 40,47 $ 42,08 $ 43,76

Trapeador Mediano $ 3,75 $ 45,00 $ 46,79 $ 48,65 $ 50,59 $ 52,60 $ 54,70

Toallas pequeñas $ 7,50 $ 90,00 $ 93,58 $ 97,31 $ 101,18 $105,21 $ 109,39

TOTAL $ 449,40 $ 467,29 $485,88 $505,22 $525,33 $ 546,24

5.9.4. GASTOS VENTAS

Son los relacionados con la preparación y almacenamiento de los artículos para la Venta, la

promoción de ventas, los Gastos en que se incurre al realizar las ventas y, si no se tiene un

departamento de reparto, también los Gastos por este concepto (Diccionario Economía -

Administración - Finanzas - Marketing, 2011).

185

5.9.4.1. REMUNERACIÓN PERSONAL ÁREA COMERCIALIZACIÓN

Tabla No 5.51 Remuneración Área Comercialización

A

ÑOS

N

·

TRAB.

CARGO

SUELDO

BÁSICO

APORTE

PATRONAL

(12.15%)

13°

SUELDO

14°

SUELDO

VACACIONES.

FONDOS

RESERVA

(8,33%)

TOTAL UN

OBRERO

MES

TOTAL MES

POR

TRABAJADOR

TOTAL

AÑO

1 1 Jefe de Comercialización $ 450,00 $ 54,68 $ 37,50 $ 28,33 $ 18,75 - $ 589,26 $ 589,26 $ 7.071,10

2 1 Jefe de Comercialización $ 473,60 $ 57,54 $ 39,47 $ 28,33 $ 19,73 $ 39,45 $ 658,13 $ 658,13 $ 7.897,52

3 1 Jefe de Comercialización $ 497,20 $ 60,41 $ 41,43 $ 28,33 $ 20,72 $ 41,42 $ 689,51 $ 689,51 $ 8.274,12

4 1 Jefe de Comercialización $ 520,80 $ 63,28 $ 43,40 $ 28,33 $ 21,70 $ 43,38 $ 720,89 $ 720,89 $ 8.650,72

5 1 Jefe de Comercialización $ 544,40 $ 66,14 $ 45,37 $ 28,33 $ 22,68 $ 45,35 $ 752,28 $ 752,28 $ 9.027,32

Vendedores

1 1 Vendedor $ 340,00 $ 41,31 $ 28,33 $ 28,33 $ 14,17 - $ 452,14 $ 452,14 $ 5.425,72

2 1 Vendedor $ 363,60 $ 44,18 $ 30,30 $ 28,33 $ 15,15 $ 30,29 $ 511,85 $ 511,85 $ 6.142,18

3 1 Vendedor $ 387,20 $ 47,04 $ 32,27 $ 28,33 $ 16,13 $ 32,25 $ 543,23 $ 543,23 $ 6.518,78

4 1 Vendedor $ 410,80 $ 49,91 $ 34,23 $ 28,33 $ 17,12 $ 34,22 $ 574,62 $ 574,62 $ 6.895,38

5 1 Vendedor $ 434,40 $ 52,78 $ 36,20 $ 28,33 $ 18,10 $ 36,19 $ 606,00 $ 606,00 $ 7.271,98

Chofer

1 1 Chofer $ 340,00 $ 41,31 $ 28,33 $ 28,33 $ 14,17 - $ 452,14 $ 452,14 $ 5.425,72

2 1 Chofer $ 363,60 $ 44,18 $ 30,30 $ 28,33 $ 15,15 $ 30,29 $ 511,85 $ 511,85 $ 6.142,18

3 1 Chofer $ 387,20 $ 47,04 $ 32,27 $ 28,33 $ 16,13 $ 32,25 $ 543,23 $ 543,23 $ 6.518,78

4 1 Chofer $ 410,80 $ 49,91 $ 34,23 $ 28,33 $ 17,12 $ 34,22 $ 574,62 $ 574,62 $ 6.895,38

5 1 Chofer $ 434,40 $ 52,78 $ 36,20 $ 28,33 $ 18,10 $ 36,19 $ 606,00 $ 606,00 $ 7.271,98

186

5.9.4.2. SERVICIOS BÁSICOS-ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN

Los servicios básicos que se considera para el área de comercialización son de $ 336,00 para el

año uno, para el año dos $ 349,37, para el año tres $ 363,28, para el año cuatro $ 377,74 y para el

año cinco $392,77 por concepto de Energía Eléctrica, Agua y teléfono.

Tabla No 5.52 Servicios Básicos Área de Comercialización

DETALLE COSTO

MENSUAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Energía Eléctrica $ 4,00 $ 48,00 $ 49,91 $ 51,90 $ 53,96 $ 56,11

Agua $ 8,00 $ 96,00 $ 99,82 $ 103,79 $ 107,92 $ 112,22

Teléfono $ 16,00 $ 192,00 $ 199,64 $ 207,59 $ 215,85 $ 224,44

TOTAL $ 38,00 $ 336,00 $ 349,37 $ 363,28 $ 377,74 $ 392,77

5.9.4.3. PUBLICIDAD

La publicidad que se efectuará para dar a conocer a la microempresa “El Rey Cuy Cía. Ltda.” se

detalla en la Tabla No 5.53.

Tabla No 5.53 Publicidad

Años Descripción Costo Mensual Costo Anual

1 Trípticos, volantes $ 9,00 $ 108,00

Tarjetas de Presentación $ 10,00 $ 120,00

Publicidad de áreas $ 60,00 $ 720,00

TOTAL $ 228,00

2 Trípticos $ 9,36 $ 112,30

Tarjetas de Presentación $ 10,40 $ 124,78

Publicidad de áreas $ 62,39 $ 748,66

TOTAL $ 237,07

3 Trípticos $ 9,73 $ 116,77

Tarjetas de Presentación $ 10,81 $ 129,74

Publicidad de áreas $ 64,87 $ 778,45

TOTAL $ 246,51

4 Trípticos $ 10,12 $ 121,42

Tarjetas de Presentación $ 11,24 $ 134,91

Publicidad de áreas $ 67,45 $ 809,43

TOTAL $ 1.065,76

5 Trípticos $ 10,52 $ 126,25

Tarjetas de Presentación $ 11,69 $ 140,28

Publicidad de áreas $ 70,14 $ 841,65

TOTAL $ 1.108,17

187

5.9.4.4. LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES-VEHÍCULO

En la tabla 5.54 se detalla los gastos en combustible y lubricantes para el mantenimiento del

vehículo durante los cinco años.

Tabla No 5.54 Lubricantes Y Combustibles para el Vehículo

AÑO DETALLE COSTO MENSUAL TOTAL ANUAL

1 Gasolina $ 4,80 $ 57,60

Aceite $ 15,00 $ 180,00

TOTAL $ 237,60

2 Gasolina $ 4,99 $ 59,89

Aceite $ 15,60 $ 187,17

TOTAL $ 247,06

3 Gasolina $ 5,19 $ 62,28

Aceite $ 16,22 $ 194,62

TOTAL $ 256,90

4 Gasolina $ 5,40 $ 64,76

Aceite $ 16,86 $ 202,37

TOTAL $ 267,13

5 Gasolina $ 5,61 $ 67,34

Aceite $ 17,54 $ 210,43

TOTAL $ 277,77

5.10. COSTOS Y GASTOS CONSOLIDADO

En la Tabla 5.55 se realiza el consolidado de costos y gastos que necesita para el proyecto de

creación de una microempresa, de producción y comercialización de carne de cuy en el cantón

Píllaro, Provincia de Tungurahua.

Tabla No 5.55 Consolidado de Costos y Gastos

PRESUPUESTOS COSTOS Y GASTOS "EL REY CUY"

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS DIRECTOS

Etapa Establecimiento del Pastizal

siembra del pastizal

(semilla)

$ 466,68 $ 485,25 $ 504,57 $ 524,65 $ 545,53

Subtotal $ 466,68 $ 485,25 $ 504,57 $ 524,65 $ 545,53

Etapa Crianza y engorde del cuy

Reproductores hembras $ 28.500,00 $ 987,81 $ 1.027,12 $ 1.068,00 $ 1.110,51

Reproductores machos $ 2.400,00 $ - $ - $ - $ -

Subtotal $ 30.900,00 $ 987,81 $ 1.027,12 $ 1.068,00 $ 1.110,51

Insumos Directos

Forraje+ Concentrado $ 4.625,20 $ 5.826,30 $ 6.501,19 $ 7.484,09 $ 8.598,99

Subtotal $ 4.625,20 $ 5.826,30 $ 6.501,19 $ 7.484,09 $ 8.598,99

Mano de obra Directa

Obreros + Veterinario $ 23.348,26 $ 26.324,07 $ 27.830,47 $ 29.336,86 $ 30.843,26

Subtotal $ 23.348,26 $ 26.324,07 $ 27.830,47 $ 29.336,86 $ 30.843,26

TOTAL COSTOS

DIRECTOS

$ 59.340,14 $ 33.623,43 $ 35.863,35 $ 38.413,61 $ 41.098,29

188

COSTOS

INDIRECTOS

Etapa Establecimiento del Pastizal

Siembra de Forraje $ 608,00 $ 632,20 $ 657,36 $ 683,52 $ 710,73

Servicios Básicos

Mantenimiento $ 9,62 $ 8,57 $ 7,75 $ 6,69 $ 5,88

Seguro $ 19,24 $ 17,14 $ 15,50 $ 13,39 $ 11,76

Depreciaciones $ 52,50 $ 52,50 $ 52,72 $ 52,72 $ 52,95

Subtotal $ 689,36 $ 710,41 $ 733,33 $ 756,32 $ 781,31

Etapa Crianza y engorde del cuy

Insumos Medicinales $ 2.521,50 $ 2.203,08 $ 2.290,76 $ 2.381,93 $ 2.405,14

Materiales de limpieza $ 441,60 $ 459,18 $ 477,45 $ 496,45 $ 516,21

Lubricantes y

combustibles

$ 597,60 $ 621,40 $ 646,14 $ 671,87 $ 698,62

Uniformes $ 316,00 $ 328,58 $ 341,67 $ 355,27 $ 369,42

Servicios Básicos $ 110,40 $ 114,79 $ 119,36 $ 124,11 $ 129,05

Mantenimiento $ 24,64 $ 13,96 $ 24,64 $ 13,55 $ 24,67

Seguro $ 49,28 $ 27,92 $ 49,27 $ 27,10 $ 49,34

Depreciaciones $ 534,00 $ 534,00 $ 554,44 $ 554,44 $ 575,69

Subtotal $ 4.595,02 $ 4.302,91 $ 4.503,73 $ 4.624,72 $ 4.768,14

Área de faenamiento (acopio y

COMERCIALIZACIÓN del producto)

Materiales Indirectos $ 228,00 $ 237,07 $ 246,51 $ 256,32 $ 266,52

Materiales de limpieza $ 1.828,08 $ 1.900,84 $ 1.976,49 $ 2.055,16 $ 2.136,95

Uniformes $ 316,00 $ 328,58 $ 341,67 $ 355,27 $ 369,42

Lubricantes y

combustibles

$ 566,40 $ 588,95 $ 612,41 $ 636,79 $ 662,15

Servicios Básicos $ 537,60 $ 559,00 $ 581,24 $ 604,38 $ 628,43

Mantenimiento $ 134,22 $ 118,75 $ 108,60 $ 93,03 $ 83,00

Seguros $ 268,44 $ 237,50 $ 217,21 $ 186,06 $ 165,99

Depreciaciones $ 773,50 $ 773,50 $ 778,59 $ 778,59 $ 783,89

Subtotal $ 4.652,24 $ 4.744,20 $ 4.862,72 $ 4.965,61 $ 5.096,35

Mano de Obra

Indirecta

Jefe de Producción $ 7.071,10 $ 7.897,52 $ 8.274,12 $ 8.650,72 $ 9.027,32

Subtotal $ 7.071,10 $ 7.897,52 $ 8.274,12 $ 8.650,72 $ 9.027,32

TOTA COSTOS

INDIRECTOS

$ 17.007,72 $ 17.655,03 $ 18.373,90 $ 18.997,38 $ 19.673,11

TOTAL COSTOS DE

PRODUCCIÓN

$ 76.347,86 $ 51.278,46 $ 54.237,25 $ 57.410,98 $ 60.771,40

GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN

Remuneración del

personal

$ 21.811,62 $ 24.330,86 $ 25.460,66 $ 26.590,46 $ 27.720,26

Servicios Básicos $ 552,00 $ 573,97 $ 596,81 $ 620,57 $ 645,27

Suministros de Oficina $ 51,09 $ 53,12 $ 55,24 $ 57,44 $ 59,72

Útiles de limpieza $ 449,40 $ 467,29 $ 485,88 $ 505,22 $ 525,33

Depreciación $ 1.237,63 $ 1.237,63 $ 1.237,63 $ 1.279,59 $ 1.279,59

Mantenimiento $ 99,92 $ 75,17 $ 50,41 $ 91,44 $ 65,85

Seguros $ 199,84 $ 150,33 $ 100,83 $ 182,88 $ 131,70

Amortización $ 413,99 $ 413,99 $ 413,99 $ 413,99 $ 413,99

Total Gasto de

Administración $ 24.815,49 $ 27.302,37 $ 28.401,46 $ 29.741,59 $ 30.841,70

GASTOS DE

VENTAS

Remuneración del

personal

$ 17.922,54 $ 20.181,89 $ 21.311,68 $ 22.441,48 $ 23.571,28

Servicios Básicos $ 336,00 $ 349,37 $ 363,28 $ 377,74 $ 392,77

Suministros de Oficina $ 74,93 $ 77,91 $ 81,01 $ 84,24 $ 87,59

189

Útiles de limpieza $ 404,40 $ 420,50 $ 437,23 $ 454,63 $ 472,73

Publicidad $ 228,00 $ 237,07 $ 246,51 $ 1.065,76 $ 1.108,17

lubricante y

Combustible

$ 237,60 $ 247,06 $ 256,90 $ 267,13 $ 277,77

Depreciación $ 7.413,55 $ 7.413,55 $ 7.413,55 $ 7.427,60 $ 7.427,60

Mantenimiento $ 733,29 $ 585,02 $ 436,75 $ 310,50 $ 161,95

Seguros $ 1.466,58 $ 1.170,04 $ 873,50 $ 621,00 $ 323,90

Total Gasto de Ventas $ 28.816,89 $ 30.682,41 $ 31.420,41 $ 33.050,07 $ 33.823,75

TOTAL DE GASTOS

ADMINISTRATIVAS

Y GASTOS Y

VENTAS

$ 53.632,38 $ 57.984,77 $ 59.821,87 $ 62.791,66 $ 64.665,45

TOTAL DE COSTOS

Y GASTOS

$ 129.980,24 $ 109.263,23 $ 114.059,12 $ 120.202,64 $ 125.436,85

GASTOS

FINANCIEROS

INTERÉS DEL

CRÉDITO

$ 2.426,60 $ 1.551,14 $ 572,43

TOTAL $ 132.406,83 $ 110.814,36 $ 114.631,54 $ 120.202,64 $ 125.436,85

5.11. PRESUPUESTO DE INGRESOS

(Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008) Nos dice que los Ingresos son la

cantidad monetaria que recibe la empresa como resultado de la venta del producto a un precio

establecido. Para calcular los ingresos, se tomó en cuenta la el 34% de la población encuestada que

tienen aceptabilidad para comprar cuy faenado mientras que el 66% lo prefieren vivo.

Tabla No 5.56 Presupuesto de Ingresos

AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PRODUCCIÓN 12.574 15.690 16.107 17.137 20.658

Venta de faenado 4.275 5.335 5.477 5.827 7.024

Precio de Venta $ 18,00 $ 18,72 $ 19,46 $ 20,24 $ 21,04

Venta en pie 8.299 10.355 10.631 11.311 13.634

Precio de Venta $ 12,00 $ 12,48 $ 12,97 $ 13,49 $ 14,03

Ingreso cuy faenado $ 76.952,04 $ 99.845,44 $ 106.580,67 $ 117.907,43 $ 147.784,69

Ingreso Cuy en Pie $ 99.584,99 $ 129.211,75 $ 137.927,92 $ 152.586,09 $ 191.250,78

Total $ 176.537,02 $ 229.057,19 $ 244.508,59 $ 270.493,52 $ 339.035,47

190

5.12. ESTADOS DE FINANCIEROS

5.12.1. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

(Zapata Sánchez, 2002, pág. 69) “El Estado de Situación Inicial es un informe contable que ordena

sistemáticamente las cuentas de Activos, Pasivos y Patrimonio y determinada la posición financiera

de la empresa en un momento dado”

Para que el estado de situación inicial se cumpla debe darse la ecuación contable la cual es:

ACTIVO: Pasivo + Patrimonio

ACTIVOS: Son todos los bienes que posee la empresa, ya sean tangibles o intangibles.

PASIVOS: Son las obligaciones que tiene la empresa con terceros, vencidas o por vencer.

PATRIMONIO: Son todos los recursos financieros aportados a la empresa por los inversionistas

191

Tabla No 5.57 Balance de Situación Inicial

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

·"EL REY CUY CIA. LTDA."

ACTIVOS PASIVOS

ACTIVO

CORRIENTE

PASIVO LARGO PLAZO

Caja/Bancos $ 28.950,18 PRÉSTAMOS POR PAGAR $ 25.000,00

TOTAL ACTIVO

CORRIENTE

$ 28.950,18 TOTAL PASIVO LARGO PLAZO $ 25.000,00

ACTIVO FIJO

Terreno $ 31.000,00

Construcciones $ 42.920,00 TOTAL PASIVOS $ 25.000,00

Maquinaria y

Equipo

$ 5.810,00

Herramientas $ 394,00 PATRIMONIO

Accesorios $ 900,00 CAPITAL SOCIAL $ 130.024,60

Muebles y Enseres $ 3.674,50 OTRAS APORTACIONES $ -

Equipo de Computo $ 4.222,00

Equipos de Oficina $ 83,96 TOTAL PATRIMONIO $ 130.024,46

Vehículo $ 35.000,00

TOTAL ACTIVO

FIJO

$ 124.004,46

ACTIVOS

DIFERIDOS

Estudio de

Factibilidad

$ 891,96

Registro Mercantil $ 90,00

Permiso Bomberos $ 28,00

Honorario Legales $ 200,00

Permisos

Municipales

$ 160,00

Depósito de

constitución y

Notaria

$ 700,00

TOTAL ACTIVOS

DIFERIDOS

$ 2.069,96

TOTAL

ACTIVOS

$ 155.024,60 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 155.024,60

192

5.12.2. ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADO

(Sarmiento , 2005) El estado de resultados. “Es el que determina la utilidad o pérdida de un

ejercicio económico, como resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado se puede medir

el rendimiento económico que ha generado la actividad de una empresa”.

Tabla No 5.58 Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

EL REY CUY CIA. LTDA

CONCEPTO AÑOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS POR VENTAS () $176.537,02 $229.057,19 $ 244.508,59 $270.493,52 $339.035,47

TOTAL DE INGRESOS POR

VENTAS $176.537,02 $229.057,19 $ 244.508,59 $270.493,52 $339.035,47

(-) COSTO DE PRODUCCION

COSTOS DIRECTOS

Materia prima directa $ 35.991,88 $ 7.299,36 $ 8.032,88 $ 9.076,74 $ 10.255,03

Mano de obra directa $ 23.348,26 $ 26.324,07 $ 27.830,47 $ 29.336,86 $ 30.843,26

TOTAL COSTO DIRECTO $ 59.340,14 $ 33.623,43 $ 35.863,35 $ 38.413,61 $ 41.098,29

COSTOS INDIRECTOS

Materia prima Indirecta $ 3.357,50 $ 3.072,35 $ 3.194,63 $ 3.321,77 $ 3.382,39

Mano de Obra Indirecta $ 7.071,10 $ 7.897,52 $ 8.274,12 $ 8.650,72 $ 9.027,32

Servicios Básicos $ 648,00 $ 673,79 $ 700,61 $ 728,49 $ 757,49

Uniformes $ 632,00 $ 657,17 $ 683,33 $ 710,54 $ 738,84

Útiles de limpieza $ 2.269,68 $ 2.360,01 $ 2.453,94 $ 2.551,61 $ 2.653,16

Lubricantes y combustibles $ 1.164,00 $ 1.210,35 $ 1.258,55 $ 1.308,66 $ 1.360,77

Depreciación $ 1.360,00 $ 1.360,00 $ 1.385,75 $ 1.385,75 $ 1.412,53

Mantenimiento $ 168,48 $ 141,28 $ 140,99 $ 113,28 $ 113,54

Seguros $ 336,96 $ 282,56 $ 281,98 $ 226,55 $ 227,08

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 17.007,72 $ 17.655,03 $ 18.373,90 $ 18.997,38 $ 19.673,11

TOTAL COSTOS DE

PRODUCCION $ 76.347,86 $ 51.278,46 $ 54.237,25 $ 57.410,98 $ 60.771,40

(=) UTILIDAD BRUTA $100.189,17 $177.778,73 $ 190.271,34 $213.082,53 $278.264,07

(-) GASTOS OPERACIONALES

GASTOS

ADMINISTRATIVOS $ 24.815,49 $ 27.302,37 $ 28.401,46 $ 29.741,59 $ 30.841,70

GASTOS VENTAS $ 28.816,89 $ 30.682,41 $ 31.420,41 $ 33.050,07 $ 33.823,75

TOTAL GASTOS

OPERACIONALES $ 53.632,38 $ 57.984,77 $ 59.821,87 $ 62.791,66 $ 64.665,45

(=) UTILIDAD OPERACIONAL $ 46.556,79 $119.793,96 $ 130.449,47 $150.290,88 $213.598,62

(-) GASTOS FINANCIEROS

INTERÉS DEL CRÉDITO $ 2.426,60 $ 1.551,14 $ 572,43 $ - $ -

TOTAL GASTOS

FINANCIEROS $ 2.426,60 $ 1.551,14 $ 572,43 $ - $ -

(=) UTILIDAD ANTES DE

PARTC. A TRABAJADORES $ 44.130,19 $118.242,82 $ 129.877,05 $150.290,88 $213.598,62

193

(-) 15% PARTICIPACION A

TRABAJADORES $ 6.619,53 $ 17.736,42 $ 19.481,56 $ 22.543,63 $ 32.039,79

(=) UTILIDAD ANTES DE

IMPUESTOS $ 37.510,66 $100.506,40 $ 110.395,49 $127.747,24 $181.558,82

(-) 25% IMPUESTO A LA

RENTA $ 9.377,67 $ 25.126,60 $ 27.598,87 $ 31.936,81 $ 45.389,71

(=)UTILIDAD DESPUES DE

IMPUESTOS $ 28.133,00 $ 75.379,80 $ 82.796,62 $ 95.810,43 $136.169,12

(-) 5% FONDO DE RESERVA $ 1.406,65 $ 3.768,99 $ 4.139,83 $ 4.790,52 $ 6.808,46

(=) UTILIDAD O PERDIDA EN

EL EJERCICIO $ 26.726,35 $ 71.610,81 $ 78.656,79 $ 91.019,91 $129.360,66

5.13. FLUJO DE CAJA PROYECTADO

(Canelos Salazar, 2003) Se refiere que el Flujo de caja mide los ingresos y egresos en efectivos que

se estima tendrá una empresa en un periodo determinado, permitiendo observar si realmente

necesita financiamiento.

La información primordial para el cálculo está contenida con los estudios de mercado y técnico

así como en el cálculo de las inversiones que se hicieron con anterioridad.

Tabla No 5.59 Flujo de Caja Proyectado

EL REY CUY CIA. LTDA

CONCEPTO AÑOS

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A: FLUJO DE

BENEFICIOS

INGRESO POR

VENTAS $176.537,02 $229.057,19 $244.508,59 $270.493,52 $339.035,47

VALOR RESIDUAL

DE ACTIVOS FIJOS $ 39.137,10

RECUPERACION DE

CAPITA DE

TRABAJO

$ 28.950,18

TOTAL FLUJO DE

BENEFICIOS $176.537,02 $ 229.057,19 $ 244.508,59 $ 270.493,52 $ 407.122,75

B. FLUJO DE

COSTOS

INVERSIÓN

INICIAL

Inversión Fija $124.004,46 $ 1.345,50 $ 4.390,04 $ 1.399,05

Inversión Diferida $ 2.069,96

Capital de Trabajo $ 28.950,18

Costo Producción* $ 77.602,86 $ 52.533,46 $ 55.517,56 $ 58.691,30 $ 62.078,04

GASTOS

OPERACIONALES

194

Gastos

Administrativos y

Ventas*

$ 60.222,29 $ 64.574,68 $ 66.411,78 $ 69.353,65 $ 71.227,45

GASTOS

FINANCIEROS

Intereses $ 2.426,60 $ 1.551,14 $ 572,43 $ - $ -

TOTAL FLUJO DE

COSTOS $155.024,60 $140.251,74 $118.659,27 $123.847,27 $ 132.434,98 $ 134.704,54

FLUJO

ECONÓMICO (A-B) $-155.024,60 $ 36.285,28 $ 110.397,91 $ 120.661,32 $ 138.058,53 $ 272.418,22

(+) Préstamo Bancario $ 25.000,00

(-) Pago de la deuda

(Amortización) $ 7.423,46 $ 8.298,92 $ 9.277,63

(-) (15%) Participación

Trabajadores $ 6.619,53 $ 17.736,42 $ 19.481,56 $ 22.543,63 $ 32.039,79

(-) (25%) Impuesto a la

Renta $ 9.377,67 $ 25.126,60 $ 27.598,87 $ 31.936,81 $ 45.389,71

(-) 5% Fondo de

reserva $ 1.406,65 $ 3.768,99 $ 4.139,83 $ 4.790,52 $ 6.808,46

FLUJO

FINANCIERO NETO $ -130.024,60 $ 20.835,65 $ 80.593,58 $ 87.762,31 $ 110.724,38 $ 233.569,97

* Se excluyen las depreciaciones y amortizaciones

* Nueva Adquisición de Herramientas y accesorios en el tercer y quinto año

*Nueva Adquisición de Equipo de Computo en el cuarto año

195

CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN FINANCIERA

6.1. BASE CONCEPTUAL

La Evaluación debe partir con el examen prolijo del Marco Institucional de la Base Jurídica, de la

Información Numérica y Estadística de los detalles Técnicos de Ingeniería, de los Resultados

Económicos, que se esperan luego de un estudio serio del mercado y del análisis y estudio del

financiamiento, pues solo así el inversionista podrá mirar con toda precisión el campo dentro del cual va

operar basado en la confianza que le merece el proyecto (Gavilanez Costales, 1996, pág. 221)

Evaluar un Proyecto de Inversión es medir su Valor Económico Financiero o social a través de

ciertas técnicas e indicadores de evolución, con las cuales se determinan la alternativa viable y

óptima de inversión, previa a la toma de decisiones respecto a la ejecución o no ejecución del

proyecto.

6.2. OBJETIVOS

6.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar si el proyecto será financieramente rentable, mediante la aplicación de los

indicadores de rentabilidad.

6.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS.

Verificar si el proyecto es rentable mediante el uso y cálculo del VAN y de la TIR.

Saber el tiempo de recuperación de la inversión del proyecto.

Determinar el número de unidades para la venta a través del cálculo del Punto de

Equilibrio.

6.3. ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Para evaluar la vialidad del Proyecto se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:

La Tasa Interna de Retorno que debe ser mayor a la Tasa Mínima Aceptable de

Rendimiento para que el proyecto sea aceptable.

El Valor Actual Neto debe ser mayor a cero para que el proyecto sea aceptable.

196

La relación Beneficio costo es mayor a uno; en el presente proyecto estas condiciones

se cumple (Canelos Salazar, 2003, págs. 152-173).

6.3.1. TASA DE DESCUENTO

La tasa de descuento es la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a un

uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares, lo que se denomina

costo de capital. Representa una medida de la rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto según

su riesgo de manera tal que el entorno esperado permita cubrir la totalidad de la inversión inicial (Canelos Salazar, 2003, pág. 149).

Para estimar la Tasa de descuento se utilizarán los siguientes datos:

El costo promedio ponderado del capital,

Más el porcentaje del Riesgo País que es del 5,50% al 2014, fuente del Banco Central.

Tasa promedio de inflación es de 3,98% al 2014

Tabla No 6.1 Tasa de Descuento

DETALLE MONTO % DE

FINANCIAMIENTO

TASA DE

INTERÉS

COSTO PROMEDIO.

PONDERA. DE

CAPITAL

Recursos Propios $ 130.024,60 83,87% 5,14% 4,31%

Crédito $ 25.000,00 16,13% 11,20% 1,81%

TOTAL $ 155.024,60 100% 6,12%

td= Costo promedio de capital + tasa promedio de inflación + tasa riesgo país

td= 6,12% + 3,98% + 5,50%

td= 15,60%

La tasa de descuento que se utiliza para el presente proyecto es del 15,60%

6.3.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN, es un método de valoración de proyectos de inversión que consiste en actualizar los flujos

de caja futuras que se prevé genera el proyecto y restarle el desembolso inicial. Para la evaluación se

tomará en cuenta el capital invertido por parte de los inversionistas (Canelos Salazar, 2003, pág.

153).

197

Se debe tomar en cuenta; Si el VAN es positivo, esto quiere decir que el proyecto es rentable

caso contrario si el VAN es negativo esto significara que el proyecto no es rentable.

FÓRMULAS A UTILIZAR DE ARMANDO MORA ZAMBRANO:

( )

Donde:

M = Monto de Valor total de la inversión (VF: Valor Futuro)

C = Capital o Valor Actual de la inversión (VA)

i = Tasa de interés

n = tiempo al cual se va a invertir

La misma fórmula puede ser expresada así:

( )

( )

Entonces:

( )

Donde:

Io= Inversión Original

VAN 0 Acepta proyecto

VAN 0 Rechaza Proyecto (Mora Zambrano, 2010, págs. 169-171)

Tabla No 6.2 Valor Actual Neto del Proyecto

VAN = -130.024,60 +

20.835,65 +

80.593,58 +

87.762,31 +

110.724,38 +

233.569,97

(1 + 0,1560)1 (1+0,1560)

2 (1 + 0,1560)

3 (1+0,1560)

4 (1+0,1560)

5

-130.024,60 + 18.024,34 + 60.312,22 + 56.815,31 + 62.008,76 + 113.156,43

VAN = 180.292,46

198

De acuerdo a los datos proyectados en la Tabla No. 6.2 se puede apreciar que el VAN para la

microempresa el “Rey Cuy Cía. Ltda.” es mayor a cero con un valor de $180,292,46 que

significa que este proyecto es rentable.

6.3.3. CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR mide la Rentabilidad del Proyecto, obtenida en proporción directa al capital invertido. El criterio

de la Tasa Interna de Retorno (TIR) evalúa al proyecto en función de una única tasa de rendimiento por

periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos

expresados en moneda actual. La TIR es un criterio que nos indica los beneficios netos que se esperan de

un proyecto durante su vida útil si la TIR es mayor que la TMAR el proyecto es aceptable, caso contrario

si la TIR es menor que la TMAR el Proyecto deberá ser rechazada (Canelos Salazar, 2003, pág. 154).

Para obtener la tasa interna de retorno de la microempresa “El Rey Cuy Cía. Ltda se

desarrolló con la siguiente formula y su desarrollo tenemos en la tabla No.6.3: (Mora

Zambrano, 2010, pág. 170)

( ) [

]

Tabla No. 6.3 TIR del Proyecto

Tasa Interna de Retorno

i1 =

i2 =

0,1798 VAN1 = 158.283,00

0,4026 VAN2 = 29.247,56

TIR = 0,1798 + (0,4026-0,1798) 158.283,00

158.283,00-(29.247,56)

TIR = 0,4026 ( 158.283,00 )

129.035,44

TIR = 0,4026 ( 1,226662994 )

TIR = 0,493829988 49,38% ACEPTADO

La tasa interna de retorno para el proyecto es del 49,38%, tasa mayor que la Tasa de descuento

de 15,60% lo que significa que el proyecto es viable es decir se recomienda ejecutarlo.

199

6.3.4 CÁLCULO DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Periodo de recuperación mide el tiempo que se demora en recuperar la inversión aportada por

los socios, incluyendo el costo de capital involucrado, basándose en los flujos netos que se genera

en cada periodo.

Tabla No 6.4 Período de Recuperación de la Inversión del Proyecto

Períodos Flujo Actualizados Flujo Acumulado

0 -130.024,60

1 18.024,34 18.024,34

2 60.312,22 78.336,57

3 56.815,31 135.151,88

4 62.008,76 197.160,64

5 113.156,43 310.317,06

( )

Donde:

a= Año inmediato anterior en que se recupera la inversión

b= Inversión Inicial

c= Flujo de efectivo acumulado del año anterior en el que se recupera la inversión

d= Flujo efectivo actualizado del año en el que se recupera la inversión

( )

El Período de Recuperación de la Inversión será en: 2 años 10 meses y 28 días

200

6.3.4. CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

La relación beneficio /costo relaciona los beneficios proyectados actualizados con los gastos

actualizados que se incurran en el proyecto. (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos,

2008)

Tabla No 6. 5 Relación beneficio costo (b/c)

TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS TOTAL FLUJO DE COSTOS

DETALLE PROYECTO VAN PROYECTO VAN

INVERSIÓN

15,60% 155.024,60 15,60%

FNC AÑO 1 176.537,02 152.717,30 140.251,74 121.327,91

FNC AÑO 2 229.057,19 171.415,00 118.659,27 88.798,69

FNC AÑO 3 244.508,59 158.289,26 123.847,27 80.175,88

FNC AÑO 4 270.493,52 151.483,95 132.434,98 74.167,30

FNC AÑO 5 407.122,75 197.236,64 134.704,54 65.259,60

VALOR ACTUAL NETO 831.142,15 VALOR ACTUAL NETO 584.754,00

Se puede establecer que existe un rendimiento de 1,40 dólares. Esto quiere decir que por cada

dólar invertido se tiene una ganancia de 0,42 centavos de dólar lo que significa que el proyecto es

rentable para el inversionista.

6.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

(Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2008)“El Punto de Equilibrio en cualquier

empresa es el nivel en el cual las ventas de la empresa solo alcanzan a cubrir los costos totales es

decir no se obtiene ni pérdidas ni ganancia, la utilidad es cero”.

201

En la Tabla No.6.6 Se puede apreciar el valor total en costos fijos y en costos variables, lo que

permitirá calcular con mayor facilidad el punto de equilibrio.

El Punto de Equilibrio indica el volumen de ventas o de producción mínima requerida en una

empresa para que no existan pérdidas.

6.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Tabla No 6.6 Clasificación de los Costos Fijos y Variables

CONCEPTO AÑO 1

COSTO

FIJO

COSTO

VARIABLE

COSTOS DIRECTOS

Materia prima directa $ 35.991,88 $35.991,88

Mano de obra directa $ 23.348,26 $ 23.348,26

TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 59.340,14

COSTOS INDIRECTOS

Materia prima Indirectos $ 3.357,50 $ 3.357,50

Mano de Obra Indirecta $ 7.071,10 $ 7.071,10

Uniformes $ 632,00 $ 632,00

Depreciación $ 1.360,00 $ 1.360,00

Mantenimiento $ 168,48 $ 168,48

Seguros $ 336,96 $ 336,96

Lubricantes y combustibles $ 1.164,00 $ 1.164,00

Útiles de limpieza $ 2.269,68 $ 2.269,68

Servicios Básicos $ 648,00 $ 648,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 17.007,72

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION $ 76.347,86

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS

Remuneración del personal $ 21.811,62 $ 21.811,62

Servicios Básicos $ 552,00 $ 552,00

Suministros de Oficina $ 51,09 $ 51,09

Útiles de limpieza $ 449,40 $ 449,40

Depreciación $ 1.237,63 $ 1.237,63

Mantenimiento $ 99,92 $ 99,92

Seguros $ 199,84 $ 199,84

Amortización $ 413,99 $ 413,99

Total Administrativo $ 24.815,49

GASTOS VENTAS

Remuneración del personal $ 17.922,54 $ 17.922,54

Servicios Básicos $ 336,00 $ 336,00

suministros de oficina $ 74,93 $ 74,93

útiles de limpieza $ 404,40 $ 404,40

Depreciación $ 7.413,55 $ 7.413,55

Publicidad $ 228,00 $ 228,00

202

Lubricantes y Combustibles $ 237,60 $ 237,60

Mantenimiento $ 733,29 $ 733,29

Seguros $ 1.466,58 $ 1.466,58

Total ventas $ 28.816,89

TOTAL GASTOS ADMINISTRA. Y

VENTAS $ 53.632,38

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS $ 129.980,24

GASTOS FINANCIEROS $ -

INTERES DEL CREDITO $ 2.426,60 $ 2.426,60

Subtotal $ 2.426,60

TOTAL $ 132.406,83 $ 87.530,36 $ 44.876,48

6.4.2. PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES

Para el cálculo del Punto de Equilibrio, se toma como ejemplo el AÑO 1, pues en este año la

Microempresa “El Rey Cuy Cía. Ltda.” empieza a obtener utilidad.

Datos:

PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1 ( Dólares)

Costo fijo 87.530,36

Costo variable 44.876,48

Ingresos por ventas 176.537,02

Para el cálculo utilizaremos la siguiente fórmula: (Molina Calvahe, 2003)

203

Para llegar al punto de equilibrio monetario, se debe vender $ 117.365,07 dólares en producto y

partir este valor se obtendrá utilidades.

6.4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

El punto de equilibrio en unidades se obtiene aplicando la siguiente fórmula: (Molina Calvahe,

2003)

Datos:

CF 87.530,36

CV 44.876,48

VENTAS 176.537,02

NUMERO

PRODUCTO

12.573,86

PV 15,00

Esto significa que el proyecto debe producir y vender 7.657 unidades para que sus ingresos cubran

los costos generados a ese nivel de producción; a partir de ese número de unidades vendidas, en

adelante generará utilidades.

204

Tabla 6.7. Datos para el gráfico del PE

Cantidad Costo Fijo

Costo

Variable Costos Total Ingresos

0 87.530,36 0,00 87.530,36 0,00

1.000 87.530,36 3.569,03 91.099,39 15.000,00

3.000 87.530,36 10.707,09 98.237,44 45.000,00

5.000 87.530,36 17.845,14 105.375,50 75.000,00

6.000 87.530,36 21.414,17 108.944,53 90.000,00

7.657 87.530,36 27.329,12 114.859,48 117.365,71

20.000 87.530,36 71.380,58 158.910,93 300.000,00

30.000 87.530,36 107.070,87 194.601,22 450.000,00

40.000 87.530,36 142.761,15 230.291,51 600.000,00

Figura No. 6.1 Punto de Equilibrio

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

UN

IDA

DES

MO

NET

AR

IAS

TUNIDADES VENDIDAS

Ingresos

Costos Total

Costo Variable

Costo Fijo

PE: U

PE: $

205

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Como conclusiones se resalta los puntos más relevantes, los cuales deben ser tomados en

consideración al momento de la ejecución del Proyecto de Creación de una Microempresa de

Producción y Comercialización de Carne de Cuy en el Cantón Píllaro Provincia de Tungurahua.

Los estudios desarrollados en el presente trabajo de investigación nos muestra que existe

un mercado muy atractivo para la oferta del producto es así que se determinó que la la tasa

interna de retorno es del 49,38 %, siendo superior a la tasa de descuento 15,60%, por

consiguiente el VAN tiene un valor de $180.292,46 y con un beneficio costo de 1.42, esto

quiere decir que por cada dólar invertido se tiene una ganancia de 0,42 centavos de dólar lo

que significa que el proyecto es rentable para el inversionista.

Al realizar el análisis económico en la Comercialización del producto y determinar el

punto de equilibrio en el primer año se llegó a determinar que se debe vender 7.657 cuyes

entre faenados y en pie para tener un ingreso de $ 117.365,71, los cuales cubrirán los

costos generales a ese nivel de producción, ya que a partir de esta cantidad son utilidades

para el productor.

Al analizar el estudio de mercado se ha concluido que el comportamiento del consumidor

de carne de cuy es escasa, es así que oscila alrededor de 3 cuyes mensuales por cada

familia encuestada ya que las personas se orientan más al consumo de carne de pollo,

cerdo, res entre otros, por tal motivo se establece el presente proyecto para fortalecer el

incentivo y la cultura del consumo de la carne de cuy.

Al finalizar el trabajo de investigación se puede recalcar se tiene bien definido los procesos

que intervienen en la producción, crianza y engorde del cuy, es así que se dispone de la

infraestructura, tecnología vías de acceso, servicios básicos materia prima, mano de obra y

recursos financieros apropiados y necesarios para el éxito del proyecto.

206

Los estudios desarrollados en el presente trabajo de investigación nos muestra que existe

un mercado muy atractivo para la oferta del producto tanto en pie como faenado dentro y fuera

de la Provincia.

La crianza de cuyes es una alternativa viable para incrementar el consumo de proteína de

origen animal, disminuir la migración del campesino a las grandes ciudades, la importación de

productos alimenticios y la pobreza en el país especialmente de las zonas rurales.

El proyecto es aceptable y sustentable, puesto que no afecta al medio ambiente sino genera

fuentes de empleo para la población, además ayuda a la conservación de las costumbres de

los habitantes.

207

7.2. RECOMENDACIONES

Incentivar al pequeño y mediano productor a establecer estrategias de crianza, manejo y

comercialización del cuy a través de instituciones como el MAGAP, Concejo Provincial,

Agro calidad entre otros.

Poner en ejecución el presente proyecto, pues la investigación de mercado y estudio

financiero, ha demostrado su viabilidad y aceptabilidad de la producción.

Solicitar que el Ministerio de Agricultura y Ganadería y los organismos encargados del

desarrollo del sector agrícola del país pongan mayor interés en proporcionar y difundir

cursos de capacitación sobre formas de producción desarrolladas en base de tecnología y

técnica de acuerdo al mundo globalizado en el cual nos encontramos hoy en día.

Difundir y proporcionar la información necesaria sobre los beneficios nutricionales que

posee el consumir la carne de cuy.

Es necesario contar en el Cantón Píllaro exista alguna entidad pública o privada, que

cuente con base de datos relacionados con la producción y comercialización del cuy.

La mano de obra que se requiere para el funcionamiento productivo de la nueva

microempresa debe ser de la localidad, ya que con esto se generará una fuente alternativa

de empleo y consecuentemente del mejoramiento para la calidad de vida. Además se debe

aprovechar que en las universidades se profesionalizan estudiantes en especialidades

agroindustriales para que ellos realicen prácticas y a la vez capaciten a los trabajadores

sobre nuevos conocimientos sobre la crianza del cuy.

208

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Noticias Andes. (26 de Octubre de 2013). Producto Interno Bruto. PIB. Recuperado el

26 de Junio de 2014, de Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica:

http://www.andes.info.ec/es/economia/pib-ecuatoriano-acercara-100000-millones-dolares-

2014.html

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (1 de Junio de 2014). Control

Sanitario de productos alimenticios nacionales. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014,

de Reglamento de registro y control sanitario de alimentos procesados:

http://www.controlsanitario.gob.ec/inscripcion-de-registro-sanitario-de-alimentos-

procesados-fabricacion-nacional/

Alvarez, R. J. (2011). Formulación y Evaluacion de Proyectos de Inversión (2a ed.). Riobamba:

Ecuador.

Argos Portal Veterinaria. (22 de Octubre de 2014). Cuy (Cavia porcellus). Recuperado el 31 de

Octubre de 2014, de Sistema Agrario para Cuyes (cavia porcellus):

http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1409/Articulos-archivo/Sistema-agrario-para-

cuyes-cavia-porcellus.html

Avalos Aguilar, A. (2002). Administracion Guia Ceneval (2a ed.). México: Direccion de Servicios

Editoriales Tenayuca.

Ayala, S. (21 de Abril de 2013). Tipos de segmentación de mercados. Recuperado el 8 de Julio de

2014, de Todo en Marketing: http://www.todomktblog.com/2013/04/tipos-de-

segmentacion-de-mercados.html

Baca Urbina, G. (2008). Elaboracion y Evaluación de Proyectos (5a ed.). México: McGraw-Hill.

Baca Urbina, G. (2008). Elaboración y Evaluación de Proyectos (5a ed.). México: McGraw- Hill.

Banco Central de Ecuador. (Mayo de 2014). Evolución del Volumen de Crédito y Tasa de Interés.

Recuperado el 5 de Junio de 2014, de Direccion de Estadistica Económica:

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInteres/ect

201405.pdf

Banco Central del Ecuador . (Mayo de 2014). Tasa de Interés Mayo. Recuperado el 27 de Mayo de

2014, de Publicaciones de Banco Central del Ecuador:

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm

Banco Central del Ecuador. (31 de Marzo de 2014). Tasa de Desempleo Marzo 2014. Recuperado

el 15 de Junio de 2014, de Indicadores Económicos:

http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=desempleo

Barrera, E. M. (18 de Abril de 2001). Estructura Orgánica. Recuperado el 29 de Agosto de 2014,

de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos16/estructura-

organica/estructura-organica.shtml

209

Bautista, B. M., & Morales Thomás, N. (2007). Gerencia de Proyectos Fundamentos para la

gestión de la calidad (1a ed.). Bogota, D.C: Pontifícia Universidad Javeriana Transversal.

Cadena Lopez, S. (2000). Crianza Caseria Comercial cuadernos Agropecuarios Reproducion

Alimentacion, Manejo Taxonomia, cuyes Criadero (1a ed.). Quito: Cadena Editores.

Canelos Salazar, R. (2003). Formulación y Evaluación de un Plan de Negocio (1a ed.). Quito.

Carrillo, J. (2012). Estrategias Agropecuarias de Tungurahua. Manejo Técnico de Cuyes, 50-61.

Chauca de Zaldivar, L. (1997). Estudio FAO producción y sanidad animal. Recuperado el 13 de

Noviembre de 2014, de Producción de cuyes (Cavia Porcellus):

http://www.fao.org/docrep/W6562S/W6562S00.htm

Chauca, L., Zaldivar, M., & Muscuri, J. (1983). Determinación de la edad de empadre en cuyas

hembras (1a ed.). La Molina Lima-Perú: Inipa Estación Experimental Agrícola.

Corporación Regional Sierra Centro de productores de cuyes. (2013). Crianza de Cuyes y

generalidades. Manual Técnico Páctico de Bioseguridad de Difusión de los Estándares de

Calidad en la crianza del cuy, 2-24.

Diccionario Economía - Administración - Finanzas - Marketing. (2011). Gastos de Venta.

Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de Finanzas: http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/G/GASTOS_DE_VENTA.htm

Emprendedor XXI Argentina. (2011). Estudio de Mercado Plan de Empresas. Recuperado el 1 de

Noviembre de 2014, de Creación de Empresas:

http://www.emprendedorxxi.coop/html/creacion/crea_pempresa_3b.asp

Empresa CU- CUY S. A.C. (13 de Julio de 2008). Nuestra Oferta. Recuperado el 15 de Septiembre

de 2014, de Exportación de carne de cuy: http://cuyperu.blogspot.com/2008/07/nuestra-

oferta.html

Franklin, E. (2004). Organizacion de Empresas (2a ed.). México: McGraw.Hill.

Gavilanez Costales, B. (1996). Diseño y Elaboración De Proyectos De Inversión. Ecuador:

Politécnica ESPE .

Gerencie.com. (10 de Septiembre de 2013). Naturalezaa y objetivo de los activos diferidos.

Recuperado el 17 de Noviembre de 2014, de Contabilidad:

http://www.gerencie.com/naturaleza-y-objetivo-de-los-activos-diferidos.html

Granja Machupicchu Cuy. (2010). Área de crianza tecnificada de cuyes, Granja Machupicchu Cuy.

Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de Crianza tecnificada y comercial de cuyes:

http://www.machupicchucuy.com/galeria_imagenes/Cursos_en_la_Granja_MachuPicchu_

Cuy/en_la_Granja_MachuPicchu_Cuy.html

Gutierrez, J., Vazquez, R., & Bello, L. (2005). Investigacion de Mercados (1a ed.). Madrid:

Paraninfo.

Herbas Contreras , J. (2012). Métodos de localización para un proyecto,metodo cualitativo por

puntos. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de Academia.Edu:

210

http://www.academia.edu/5288401/METODOS_DE_LOCALIZACION_PARA_UN_PRO

YECTO_M%C3%89TODO_CUALITATIVO_POR_PUNTOS

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INEC). (2012). Ficha Técnica de Alimentos-Carnes

de cuy, congeladas. Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de Sistema Integrado de

Consultas de Clasificaciones y Nomenclaturas (SIN):

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/SIN/co_alimentos.php?id=21139.03.01

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (Abril de 2014). Canasta Familiar Básica

Abril 2014. Recuperado el 15 de Julio de 2014, de Ecuador en Cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/05/Reporte_inflacion_abr-14.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (Abril de 2014). Canasta Familiar Vital Abril

2014. Recuperado el 15 de Junio de 2014, de Ecuador en cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/05/Reporte_inflacion_abr-14.pdf

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC). (Abril de 2014). Reporte de Inflación Abril

2014. Recuperado el 7 de Julio de 2014, de Ecuador en Cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/05/Reporte_inflacion_abr-14.pdf

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INEC). (Abril de 2014). Reporte de Inflación Abril

2014. Recuperado el 5 de Junio de 2014, de Ecuador en cifras Direccion de Estadístcas

Económicas: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/05/Reporte_inflacion_abr-14.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Diciembre de 2011). Encuesta de Estratificación del

Nivel Socioeconómico del Ecuador. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de Estadísticas

Económicas: http://www.gruposs.net/opal/images/not%20ecuadorestratosocial%20inec.pdf

Jara Zenón, A. (23 de Marzo de 2010). Crianza comercial de cuyes . Recuperado el 15 de

Septiembre de 2014, de El cuy y su manejo técnico:

http://proansa.blogspot.com/2010/03/crianza-comercial-de-cuyes.html

Koontz Harold, W. H. (1999). Administracion Global (1a ed.). México: McGraw-Hill.

Kotler, P. (1998). Fundamentos de Mercadoctecnia (2a ed.). México: Prentice Hall.

Kotler, P. (2002). Direccion de marketin conceptos esenciales (1a ed.). México: Pearson

Educacion.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2004). Marketing (10a ed.). Madrid España: McGraw.Hill.

Kume, A. (2013). El modelo de las cinco fuerzas de Porter. Recuperado el 31 de Octubre de 2014,

de Crece Negocios: http://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-

porter/

211

La Enciclopedia Libre Wikipedia. (2007 de Abril de 2014). Provincia de Tungurahua. Recuperado

el 27 de Mayo de 2014, de Tungurahua:

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tungurahua

Lara Davila, B. (2010). Como Elaborar Proyectos de Inversion Paso a Paso (1a ed.). Quito: Oseas

Espín.

LLerena Remy, G. (Mayo de 2008). La Empresa. Recuperado el 18 de Noviembre de 2014, de

Derecho Empresarial:

http://www.uigv.edu.pe/facultades/derecho/documentos/biblioteca/DerechoEmpresarial.pdf

Lopez Pinto, B., Machuca Mas, M., & Viscarri Colomer, J. (2008). Los pilares del Marketing (1a

ed.). Barcelona: UPC.

Mag, C. (1993). Produccion de cuyes (2a ed.). Ecuador: CFN.

Manene, L. M. (31 de Mayo de 2013). Estrategias empresariales: Tipología, Características y uso.

Recuperado el 31 de Agosto de 2014, de Conocimientos, Marketing, Venta:

http://www.luismiguelmanene.com/2013/05/31/estrategias-empresariales-tipologia-

caracteristicas-y-uso/

Manual Agropecuario, L. (2011). Manejo Técnico de cuyes. Manejo Técnico de cuyes.

Manual de cuyes Documento Iniap. (Enero de 2010). Clasificación de los cuyes. Recuperado el 23

de Julio de 2014, de Producción de cuyes ( Cavia Porcellus):

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manual_%20cuyes.pdf

Manual de cuyes Documento INIAP. (30 de Junio de 2010). Distribución y Dispersión Actual

(cuy). Recuperado el 30 de Mayo de 2014, de Producción de cuyes ( Cavia Porcellus):

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manual_%20cuyes.pdf

Maram, L. (5 de Abril de 2013). Que es el mercado cuales son sus cuatro tipos. Recuperado el 30

de Julio de 2014, de Engagement marketing: http://www.luismaram.com/2013/04/05/que-

es-el-mercado/

MCarmen CB . (18 de Octubre de 2008). Estudio administrativo: en qué consiste y otros aspectos

interesantes. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014, de Jesuis Charlie: http://es.over-

blog.com/Estudio_administrativo_en_que_consiste_y_otros_aspectos_interesantes-

1228321767-art257005.html

Mejía, C. A. (2011). Valores Corporativos . Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de

Documentos Planing: http://planning.co/bd/archivos/Abril2004.pdf

Meneses Alvarez, E. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos (4a ed.). Ecuador: Presencia.

Molina Calvahe, A. (2003). Análsiis e Interpretación de los Estados Financieros (1a ed.). Quito:

Impretec.

Mora Zambrano, A. (2010). Matemática Financiera (3a ed.). Quito: Alfaomega.

212

Nohora , S. (12 de Agosto de 2010). Explotación Tradicional. Recuperado el 15 de Septiembre de

2014, de Producción y Comercialización de Cuyes:

http://emprendedoresvillanueva.blogspot.com/2010/03/explotacion-tradicional.html

Nohora , S. (12 de Agosto de 2010). Produccion y Comercialización de carne de cuy. Recuperado

el 15 de Septiembre de 2014, de Explotación Tradicional:

http://emprendedoresvillanueva.blogspot.com/2010/03/explotacion-tradicional.html

Pillaro Turistico. (20 de Enero de 2013). Agricultura y Ganadería. Recuperado el 30 de Mayo de

2014, de Píllaro: http://pillaro-

turistico.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=14

Poderes, Inteligencia Política. (1 de Marzo de 2013). Análisis sectorial del PIB Ecuatoriano.

Recuperado el 26 de Junio de 2014, de Producto Interno Bruto por clase de Actividad

Económica: http://poderes.com.ec/2013/el-pib-crecio-un-501-en-el-2012/

Pulgar Vidal, J. (2001). El curi o cuy (1a ed.). Riobamba: Meneses.

Recursos Humanos. (28 de Septiembre de 2007). Manual de Organización y funciones.

Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de Gestión Institucional:

http://recursoshumanosperu.blogspot.com/2007/09/manual-de-organizacin-y-

funciones.html

Salinas , M. (2002). Crianza y Comercializacion de carne de cuy . Sanidad (2a ed.). Riobamba:

Clima Ediciones Ripalda.

Sapag Chain Nassir, R. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos (5a ed.). México:

McGraw-Hill Interamericana.

Sarmiento , R. (2005). Contabilidad General (5a ed.). Quito-Ecuador: Publingraf.

Sarria Bardales, J. (2007). Crianza de Cuyes (1a ed.). Perú: Parrales.

Sevilla, J. (2005). Manual del campesino (2a ed.). Riobamba: Cima Ediciones.

Significado y Conceptos. (2010). Definición de Promedio Ponderado. Recuperado el 10 de

Noviembre de 2014, de Promedio Ponderado: http://definicion.de/promedio-

ponderado/#ixzz3Jj69oPwU

Stanton, William, Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing (14a ed.). México

D.R: McGraw-Hill.

Superintendecia de Compañías del Ecuador. (20 de Mayo de 2014). Ley de Compañías.

Recuperado el 25 de Septiembre de 2014, de Ley Orgánica para el fortalecimiento y

optimización del sector societario y Bursatil:

file:///C:/Users/Sistemas/Downloads/LEY%20DE%20COMPA%C3%83%E2%80%98IAS

.pdf

Taipe Cumbal, J. J. (4 de Noviembre de 2013). “Evaluación del efecto de EMs (Lactobacillus spp.,

y Saccharomyces spp.), como aditivos nutricionales en la alimentación de cuyes”.

Recuperado el 23 de Julio de 2014, de Tesis de Ingeniero Veterinario Zootecnista,

213

Universidad Politécnica Estatal de Carchi:

http://181.198.77.140:8080/bitstream/123456789/30/1/141%20EVALUACI%C3%92N%2

0DEL%20EFECTO%20DE%20EMS%20(%20LACTOBACILLUS%20SPP.,%20Y%20S

ACCHAROMYCES%20SPP)%20COMO%20ADITIVOS%20NUTRICIONALESEN%20

LA%20ALIMENTACI%C3%92N%20DE%20CUYES%20-

%20TAPIE%20CUMBAL,%20JO

Torres Rodriguez, L. (2005). Creación y formalización de la microempresa civil (5a ed.). Quito

Ecuador: Fundación Avanzar. Obtenido de Creación y formalización de la microempresa

civil.

Trujillo Bravo, R. (1994). Biología del cuy Anatomía. Manejo Reproducción. Sanidad (2a ed.).

Riobamba: Pedagógica.

Trujillo, R. (2008). Biologia del cuy. Anatomi, manejo, produccion, sanidad y mejoramiento.

(Freile, Ed.) Riobamba- Ecuador : Tercera.

Vargas Flores, M. (2013). Gestión Y Buenas Prácticas en la Industria Agroalimentaria.

Recuperado el 31 de Mayo de 2014, de Gestión Y Buenas Prácticas en la Industria

Agroalimentaria.

Vasquez, V. H. (2002). Organizacion Aplicada (2a ed.). Ecuador: Grafica Vasquez .

Victoria Ventura, J. (2009). Análisis Estratégico de la Empresa (1a ed.). Madrid: Paraninfo S.A.

Zaldivar Chauca, L. (1984). Sistemas de produccion familiar. Recuperado el 30 de Noviembre de

2014, de nstituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial-Centro Internacional

de Investigaciones para el Desarrollo (INIAA-CIID), La Molina, Perú.:

http://www.fao.org/docrep/V6200T/v6200T05.htm

Zapata Sánchez, P. (2002). Contabilidad General (5a ed.). Colombia: McGraw-Hill

Interamericana.

214

ANEXOS

215

ANEXO A FORMATO DE ENCUESTA PARA HOGARES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La presente encuesta está dirigida a consumidores, cuyo objetivo principal es: Recopilar

información necesaria para el desarrollo de un proyecto de producción y comercialización

de la carne de cuy en el cantón Píllaro, lo cual solicito su ayuda en contestar el siguiente

cuestionario.

INSTRUCCIONES:

Por favor marque con una cruz las siguientes preguntas.

1. ¿Consume su familia carne de cuy?

Si Continúe con la encuesta

No Pase a la Pregunta No13

2. ¿Con que frecuencia consumen carne de cuy?

Semanal

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

3. ¿Qué cantidad de cuyes consumen mensualmente?

De 1-3 unidades

De 4-6 unidades

Más de 6 unidades

4. ¿Para consumir carne de cuy en qué lugar lo realiza?

Supermercados

Distribuidores de carne

Ferias libres

Restaurantes

Otros v

v

216

Especifiqué________________

5. ¿Estaría dispuesto a comprar carne de cuy?

Si

No

6. ¿Cómo le gustaría adquirir el cuy?

Vivo

Faenado

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un cuy faenado o vivo (pie)?

Cuy vivo

Entre $8-$11

Entre $12-$15

De $16 en adelante

Cuy faenado

Entre $10-$14

Entre $15-$20

De $21 en adelante

8. ¿Cómo le gustaría comprar la carne de cuy?

Empacado al vacío

Al clima

Otros Especifiqué________________

9. ¿Si usted elije comprar el cuy vivo? ¿En qué presentación le gustaría?

Saquillos

Jaulas

Cubetas

10. ¿Qué considera usted importante al adquirir un cuy faenado?

Peso

Precio

Otros Especifiqué________________

11. ¿Qué considera usted importante al adquirir un cuy vivo?

Peso

Raza

Precio

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v v

v

v v v v

v v v v

v

v v

v

v

v

v v v

v

v v v

217

Otros

Especifiqué________________

12. ¿Cómo considera usted la carne de cuy?

Sana

Perjudicial

Desagradable

Agradable

13. ¿Qué razones tiene usted para no consumir y/o comprar carne de cuy?

Difícil acceso

Preparación

Falta de costumbre

Precio

Sabor

Aspecto animal

14. ¿De los siguientes medios de comunicación señale solo dos que usted crea

importante para las ofertas y promoción de productos?

Televisión

Internet

Radio

Volantes

Periódicos

Vallas publicitarias

¡¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!

v

v v v v

v

v v v v

v

v v v v

v

v v v v

v

v v v v

v

v v v v

v

v v v v

v v v v

v v v v

v

v v v v

v

v v v v

v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

218

ANEXO B FORMATO DE ENCUESTA PARA RESTAURANTES -ASADEROS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La presente encuesta está dirigida a restaurantes- asaderos, cuyo principal objetivo

es: Recopilar información necesaria para el desarrollo de un proyecto de producción y

comercialización de la carne de cuy en el cantón Píllaro, lo cual solicito su ayuda en

contestar el siguiente cuestionario.

INSTRUCCIONES:

Por favor marque con una cruz las siguientes preguntas.

1. ¿Dentro de los servicios que ofrece el restaurante ofertan platos que contienen

carne de cuy

Si

No

2. ¿Con que frecuencia usted adquiere los cuyes para su negocio?

Semanal

Quincenal

Días feriados

Bajo pedido

3. ¿Qué cantidad de cuyes adquiere usted para la venta?

Entre 1-50 cuyes

entre 51-100 cuyes

Entre 101-150 cuyes

De 151 en adelante

4. ¿De qué lugar adquiere los cuyes para su negocio?

Producción propia

Asociación productora

Ferias libres

Mercados municipales

5. ¿En qué condición física normalmente adquiere los cuyes?

Vivo Faenado

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v v v v v v v v

v v v v v

v v v v

v v v v v v v v v v

v v v v v v v v v v v

v v v v v

v v v v v

v v v v v

v

v v v v v

v v

v v v

v v v

219

6. ¿El cuy que usted adquiere satisface sus necesidades y expectativas?

Poco

Mucho

Nada

7. ¿Le gustaría que le provean el producto en este caso el cuy hacia su negocio?

Si

No

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un cuy faenado?

Entre $ 10-$15

Entre $16-$20

De 21 en adelante

9. ¿En el caso de que una microempresa le provea el producto a su negocio, Cuánto

estaría dispuesto a pagar por un cuy vivo para ser faenado?

Entre $6 -$8

Entre $9 -$12

De $13 en adelante

10. ¿Para la elección y compra del cuy faenado que es lo primero que considera?

Peso

Precio

Otro Específique________________

11. ¿Para la elección y compra del cuy vivo que es lo primero que considera?

Peso

Precio

Raza

Otro

12. ¿De los siguientes medios de comunicación señale solo dos que usted crea

importante para las ofertas y promoción de productos?

Televisión

Internet

Radio

Volantes

Periódicos

Vallas publicitarias

v v v v

v v v v

v v v v

v v v

v v v v

v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v

v v v v v

v v v v

v v v v v

v v v v

v v v v v

v v v v

v v v v v

v v v v

v v v v v

v v v v

v v v v v v v v v v v v v v v

v v v

v v v v v

v v v v

v v v v v

v v v v

v v v v v v v v v v v v v v v

v v v v v v v v v v v v v v v

v v v v v v v v v v v v v v v

v v v v v v v v v v v v v

v v v v v v v v v v v v

v v v v v v v v v v v

220

ANEXO C ELEMENTOS PARA LA PUBLICIDAD

TRÍPTICO

VOLANTE

221

SUBE

4

CAN

CELES

Diseño Arq. Rafael Buenaño SEPT.2014

LAM:1.3

5

4

12

Bodega

19 20 21 22 23

E1

ANEXO D PLANOS DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

222

11

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ESC:--------------1:75

SEPT.2014

LAM:23

E1

6

5

4

E2

E3

E4

E5

223

IMPLANTACION GENERAL

ESC:--------------1:75

SEPT.2014

LAM:23

CUBIERTADE

GALVALUME

E2

E3

E4

E5

E1