91
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CONSEJO DE POSGRADO POSGRADO DE NEUMOLOGÍA Prevalencia de asma ocupacional y su relación con factores laborales en los trabajadores de la empresa florícola Agroflora S.A. Pichincha-Ecuador de 2017 Informe Final de investigación y presentado como requisito para obtener el Título de Doctor en Neumología Autor: Dr. Juan Germán Narváez Ruela Tutor: Dr. Santiago Ramiro Cadena Mosquera Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se ha descrito que la prevalencia de enfermedades respiratorias en los trabajadores floristas es de 70%

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSGRADO

POSGRADO DE NEUMOLOGÍA

Prevalencia de asma ocupacional y su relación con factores laborales en

los trabajadores de la empresa florícola Agroflora S.A. Pichincha-Ecuador

de 2017

Informe Final de investigación y presentado como requisito para

obtener el Título de Doctor en Neumología

Autor: Dr. Juan Germán Narváez Ruela

Tutor: Dr. Santiago Ramiro Cadena Mosquera

Quito, 2018

i

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Juan Germán Narváez Ruela en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: PREVALENCIA DE ASMA

OCUPACIONAL Y SU RELACIÓN CON FACTORES LABORALES EN LOS

TRABAJADORES DE LA EMPRESA FLORÍCOLA AGROFLORA S.A.

PICHINCHA-ECUADOR DE 2017, modalidad Proyecto de Investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

______________________

DR. Juan German Narváez Ruela

C.C. 0920177318

ii

APROBACION DEL TUTOR

iii

iv

DEDICATORIA

Dedico la realización de este estudio a Dios por que con sus bendiciones

me permitió conocer gente maravillosa que aportó en mi vida personal, y

profesional. A Julita mi madre por estar siempre presente en los momentos

más difíciles con sus concejos y amor; a Juan Ignacio, Ashley y Corina mis

hijos, por quienes tome este reto de realizar una nueva especialidad ya que

con su cariño, inocencia y ternura me impulsaron a continuar adelante, me

dieron las fuerzas necesarias para no claudicar y continuar mi formación

hasta concluirla.

v

AGRADECIMIENTO

A mi madre quien en los momentos más difíciles que padecí estuvo allí y

jamás me negó sus palabras de aliento para que continuar en mi nueva

meta trazada. A Juan Ignacio, Ashley y Corina, mis hijos quienes muchas

veces estuvieron privados de compartir conmigo, sin embargo, en los cortos

momentos que me acompañaron me brindaron todo ese amor y cariño

acumulado. Al Hospital Carlos Andrade Marín por haber permitido ser parte

del equipo médico y obtener conocimientos científicos; a sus nobles

profesionales de cada una de las áreas en las que roté como fueron servicio

de neumología, broncoscopía, hematología, cirugía pulmonar, nefrología,

UCI pediátrica, Emergencia. A la Dra. Lizabeth Bravo, Al Dr. Santiago

Cadena, al Dr. Rodrigo Hoyos, y Dr. Washington Páez porque siempre

compartieron sus vastos conocimientos y experiencias. Por ser grandes

amigos y seres humanos excepcionales. Al personal directivo, de talento

humano y médico del área de cirugía del ya desaparecido hospital Dr.

Alfredo J Valenzuela. Que me abrieron sus puertas, en especial al Dr.

Mario Gordillo Vinueza quién explotó mis capacidades, depositó toda su

confianza y aportó con su experiencia y conocimientos; contribuyendo de

esta manera a mi formación. Me permitió creer en mí y de lo que soy capaz

de realizar.

vi

INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ i

APROBACION DEL TUTOR ..................................................................... ii

DEDICATORIA ......................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................. v

INDICE DE CONTENIDOS ....................................................................... vi

INDICE DE TABLA ................................................................................... ix

INDICE DE GRAFICOS ............................................................................. x

RESUMEN ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ABSTRACT ............................................................................................. xii

CAPITULO I............................................................................................... 1

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 1

CAPITULO II .............................................................................................. 4

2.1 MEDICINA OCUPACIONAL ............................................................. 4

2.2 RIESGOS AMBIENTALES EN EL TRABAJO.................................. 5

2.2.1 ENFERMEDADES OCUPACIONALES ............................................ 6

2.3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN MEDICINA

OCUPACIONAL ................................................................................ 8

2.4 ASMA OCUPACIONAL .................................................................... 9

2.5 PATOFISIOLOGÍA .......................................................................... 10

2.5.1 Fisiopatología de la AO inducida por sensibilizadores. AO

sensibilizadores de alto peso molecular (HMW High-Molecular

weight por sus siglas en ingles) .............................................. 10

2.5.2 AO sensibilizadores de bajo peso molecular (LMW High-

Molecular weight por sus siglas en ingles) .............................. 11

2.6 ESPIROMETRÍA Y ASMA OCUPACIONAL ................................... 12

2.6.1 Espirometría y tasas de flujo espiratorio máximo ...................... 12

2.7 FACTORES DE RIESGO EN FLORICULTORES ........................... 13

vii

2.8 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ASOCIADAS AL TRABAJO

EN FLORICULTURA ...................................................................... 15

2.9 ESPIROMETRÍA ............................................................................. 16

2.9.1 Técnica ........................................................................................... 16

2.9.2 Posición del mentón y el cuello ................................................... 16

2.9.3 Clip o pinza nasal .......................................................................... 17

2.9.4 Maniobra espiratoria forzada........................................................ 17

2.9.5 La broncodilatación ...................................................................... 18

CAPITULO III ........................................................................................... 18

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 18

CAPITULO IV .......................................................................................... 20

4.1 HIPÓTESIS ..................................................................................... 20

4.2 OBJETIVOS .................................................................................... 20

4.2.1 Objetivos Generales ...................................................................... 20

4.2.2 Objetivos Específicos ................................................................... 20

4.3 MATRIZ DE LA RELACIÓN DE VARIABLES ................................ 20

4.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............... 22

CAPÍTULO V ........................................................................................... 23

5.1 DISEÑO DEL ESTUDIO .................................................................... 23

5.2 UNIVERSO ...................................................................................... 23

5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................... 23

5.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................... 23

5.5 TIPO DE MUESTREO ..................................................................... 23

5.6 FORMULA Y RESTRICCIONES ..................................................... 24

5.7 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y ESTANDARIZACIÓN ................. 24

5.7.1 Espirómetro ................................................................................... 24

.............................................................................................. 25

5.7.2 Técnica ........................................................................................... 25

5.8 Interpretación De La Broncodilatación ........................................ 27

5.9 Cuestionario................................................................................... 27

5.10 Estandarización ............................................................................. 28

5.11 Consideraciones Éticas ................................................................ 28

viii

5.12 Confidencialidad ............................................................................ 28

5.13 CONFLICTOS DE INTERÉS ........................................................... 28

5.14 RECURSOS .................................................................................... 29

Recursos Humanos ...................................................... 29

Recursos Materiales ..................................................... 29

Recursos Institucionales ............................................... 29

Recursos Financieros ................................................... 29

CAPITULO VI .......................................................................................... 31

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN .............. 31

CAPITULO VII ......................................................................................... 32

RESULTADOS ........................................................................................ 32

CAPITULO VIII ........................................................................................ 41

DISCUSIÓN ............................................................................................. 41

CAPITULO IX .......................................................................................... 46

CONCLUSIONES .................................................................................... 46

CAPITULO X ........................................................................................... 47

RECOMENDACIONES ............................................................................ 47

CAPITULO XI .......................................................................................... 48

Bibliografía ............................................................................................. 48

ANEXOS .................................................................................................. 61

ix

INDICE DE TABLA

Tabla 1: Matriz de operacionalización ...................................................... 22

Tabla 2: Presupuesto ............................................................................... 30

Tabla 3: Cronograma ............................................................................... 31

Tabla 4: Distribución del nivel educativo de los trabajadores de la Florícola

Agroflora. ................................................................................................. 32

Tabla 5: Distribución de comorbilidades en los trabajadores de la Florícola

Agroflora. ................................................................................................. 33

Tabla 6: Distribución del área de desempeño laboral en los trabajadores

de la Florícola Agroflora. .......................................................................... 33

Tabla 7: Distribución del tiempo de trabajo de los trabajadores de la

Florícola Agroflora. ................................................................................... 33

Tabla 8: Distribución del uso de equipo de protección de los trabajadores

de la Florícola Agroflora. .......................................................................... 34

Tabla 9: Distribución de la presencia de asma laboral de los trabajadores

de la Florícola Agroflora. .......................................................................... 34

Tabla 10: Distribución de los trabajadores de la Florícola Agroflora según

la edad. .................................................................................................... 36

Tabla 11: Distribución de asma laboral en trabajadores de la Florícola

Agroflora según la antigüedad en la empresa ......................................... 36

Tabla 12: Distribución de asma laboral en trabajadores de la Florícola

Agroflora según el área de desempeño laboral. ...................................... 37

Tabla 13: Distribución de asma laboral en trabajadores de la Florícola

Agroflora según el sexo. .......................................................................... 37

Tabla 14: Distribución de asma laboral en trabajadores de la Florícola

Agroflora según la edad. .......................................................................... 38

Tabla 15: Distribución de asma laboral de los obreros de la Florícola

Agroflora según el nivel de educación alcanzado. ................................... 38

Tabla 16: Distribución de asma laboral en los trabajadores de la Florícola

Agroflora en relación a la utilización del equipo de protección. ............... 39

Tabla 17: Distribución de asma laboral en los trabajadores de la Florícola

Agroflora en relación a la presencia de comorbilidades asociadas.......... 39

x

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Matriz de Variables .................................................................. 21

Gráfico 2: Distribución del sexo de los trabajadores de la Florícola

Agroflora. ................................................................................................. 35

Gráfico 3: Distribución de las edades de los trabajadores de la Florícola

Agroflora. ................................................................................................. 35

xi

Título: Prevalencia de asma ocupacional y su relación con factores

laborales en los trabajadores de la empresa Florícola Agroflora S.A.

Pichincha-Ecuador de 2017.

Autor: Juan German Narváez Ruela

Tutor: Dr. Santiago Ramiro Cadena Mosquera

RESUMEN Introducción: El sector de floricultura constituye una fuente importante de

producción económica para nuestro país. Como consecuencia, esta

industria se ha convertido en objeto de estudio de gran relevancia en el

campo de la salud laboral en nuestro país, con estudios validando

programas de capacitación en bioseguridad para trabajadores florícolas, o

explorando la patología osteomuscular y disergonómica en esta población.

En Ecuador, hasta la fecha, no existían antecedentes evaluando patología

respiratoria en los trabajadores de las florícolas. Objetivos: se determinó

la relación de asma laboral con el tiempo de trabajo en la empresa florícola

Agroflora. Se relacionó la aparición de asma ocupacional con el área

laboral, en los trabajadores de la empresa florícola Agroflora. Metodología:

Se realizó un estudio epidemiológico, analítico transversal de periodo en

los trabajadores de la empresa florícola Agroflora S. A. Pichincha-Ecuador.

Resultados: Dentro de los resultados obtenidos; se encontró que la

prevalencia de asma en trabajadores de la empresa Florícola Agroflora no

está relacionada con el tiempo de trabajo, ni el área de desempeño laboral,

sin embargo, la prevalencia general es del 20 % sin ser estadísticamente

significativa. Se determinó que variables como uso de equipo de protección

y comorbilidades se relacionan de manera estadísticamente significativa

con asma laboral. Conclusiones: No se encontró relación

estadísticamente significativa entre el cargo y el tiempo de antigüedad

laboral y el desarrollo de asma laboral.

TÉRMINOS DESCRIPTIVOS: FLORICULTURA, ASMA OCUPACIONAL,

PREVALENCIA, AGROFLORA, BIOSEGURIDAD, ESPIROMETRÍA.

xii

Title: Prevalence of occupational asthma and its relation with labor factors

in the workers of Florícola Agroflora S.A. Pichincha-Ecuador of 2017.

Author: Juan German Narváez Ruela

Tutor: Santiago Ramiro Cadena Mosquera

ABSTRACT

Introduction: The floriculture sector is an important source of economic

production for our country. As a consequence, this industry has become an

object of study of great relevance in the field of occupational health in our

country, with studies validating biosafety training programs for flower

workers, or exploring the musculoskeletal and disergonomic pathology in

this population. In Ecuador, to date, there were no antecedents evaluating

respiratory pathology in floricultural workers. Objectives: the relationship

between occupational asthma and working time was determined in the

Agroflora floriculture company. The appearance of occupational asthma

was related to the work area, in the workers of the floriculture company

Agroflora. Methodology: An epidemiological, cross-sectional, analytical

period study was carried out in the workers of the floricultural company

Agroflora S. A. Pichincha-Ecuador. Results: Within the results obtained; it

was found that the prevalence of asthma in workers of the company

Florícola Agroflora is not related to working time, nor the area of work

performance; however, the general prevalence is 20 o/o without being

statistically significant. It was determined that variables such as the use of

protective equipment and comorbidities are statistically significant related to

occupational asthma. Conclusions: No statistically significant relationship

was found between the position and the time of seniority and the

development of occupational asthma.

DESCRIPTIVE TERMS: FLORICULTURE, OCCUPATIONAL ASTHMA,

PREVALENCE, AGROFLORA, BIOSECURITY, SPIROMETRY.

1

CAPITULO I

1 INTRODUCCIÓN

Los pulmones, el árbol respiratorio y epitelio respiratorio son los órganos

principalmente afectados en los trabajadores expuestos a elementos

volátiles inertes, mineros o trabajadores del área florícola (1). La industria

de floricultura ha ganado relevancia en este campo en años recientes, al

surgir estudios que ponen en evidencia el peso de los riesgos

ocupacionales a los pueden comprometer significativamente la función y

estructura de las vías respiratorias (2).

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha descrito que la prevalencia de enfermedades respiratorias en los

trabajadores floristas es de 70% (3), lo cual es un porcentaje elevado que

requiere ser estudiado. Un porcentaje considerable de las afecciones

respiratorias en este grupo de trabajadores lo representa el asma

ocupacional (4). Además, se ha reportado que los trabajadores de granjas

florícolas presentan alergias nasales e irritación nasal durante el trabajo de

manera considerable lo que se encuentra asociado al desarrollo de

secreciones de forma crónica (5).

En este sentido, se han observado diferentes patrones epidemiológicos de

las enfermedades respiratorias como objeto de estudio en cada uno de los

eslabones de la cadena de producción de la industria florícola cortadores,

obreros, vendedores, entre otros, cada uno de los cuales responde a

distintos perfiles de exposición a riesgos en sus puestos de trabajo (6). Por

otro lado, la severidad y duración de esta exposición puede ser modulada

por la adherencia de los trabajadores a las prácticas de seguridad

reglamentarias. El uso de implementos de protección laboral como

2

mascarillas, pañuelos, batas, mandiles y guantes puede moderar

significativamente el impacto de las noxas respiratorias encontradas en el

ambiente laboral florícola sobre sus trabajadores (7).

En este contexto, el nivel educativo de los trabajadores podría actuar en

tanto podría influir en la distribución de los puestos de trabajo, y la adopción

de las medidas de seguridad preventivas establecidas (8). Igualmente, y

como ocurre con todas las enfermedades laborales, factores biológicos

inherentes a cada trabajador, como su edad y comorbilidades en particular

entidades crónicas, como diabetes mellitus e hipertensión arterial pueden

modificar la historia natural de estas patologías (9) .

Por último, el tiempo de trabajo dentro de la industria florícola es otro

determinante importante, puesto que tiende a correlacionarse no sólo con

la incidencia y severidad de las enfermedades respiratorias relacionadas,

sino también a otras patologías (10), (11). Además, se ha observado que

las manifestaciones respiratorias son la principal causa de enfermedad

ocupacional en este grupo de trabajadores, por lo que debe ser estudiada

en nuestra localidad y permitir establecer cuáles son los factores laborales

que se relacionan con el desarrollo de estas, para que de esta manera sean

considerados por las políticas de acción que permitan disminuir la

prevalencia de la enfermedad respiratoria.

Una revisión de bibliográfica que documenta la prevalencia de asma

ocupacional en trabajadores agrícolas y del área de la floricultura informó

que la prevalencia de asma ocupacional en el continente europeo (estudio

realizado específicamente en cuatro países diferentes de dicho continente:

Suiza, Dinamarca, Alemania, España) donde se evaluó una muestra de

4793 trabajadores, corresponde a un 3,3 %, de igual manera se realizó un

análisis donde se estudió una cohorte desde 1993 hasta 1997 siendo

estudiados 7188 individuos europeos y 1893 californianos, donde se

evidencio que la prevalencia de asma en Europa fue de 2,8% menor que

3

en California que afecto al 4,7% de los trabajadores, asimismo la bronquitis

crónica fue de 10,7% mayor que en California donde se presentó en el 4,4%

de los individuos (12).

Otro estudio comparativo realizado en la ciudad de Barcelona, España con

una muestra de estudio de 40 agricultores tuvo como objetivo el demostrar

los cambios espirométricos de los trabajadores dedicados a labores de

floricultura, estudio el cual se realizaba antes de entrar a la jornada laboral.

El VEF 1 se registró cada hora durante ocho horas en un día de no

exposición para evaluar la variabilidad de la función pulmonar. En segundo

lugar, el VEF 1 se registró de nuevo en un día en el que el sujeto estaba

trabajando dentro del invernadero, cada media hora durante dos horas y

cada hora después. El asma ocupacional se diagnosticó cuando se observó

una disminución sostenida >20% de los valores obtenidos en una o más

mediciones sucesivas del VEF 1 tomado el día de control. La prueba de

estimulación bronquial en el lugar de trabajo mostró un patrón de asma

ocupacional en tres de estos cinco productores, dos con ataques de asma

en el último año y uno con sibilancias pero que no fue diagnosticado con

asma antes del estudio. Por lo tanto, se encontró una prevalencia del 7,7%

de asma ocupacional actual en la muestra estudiada de productores de

invernadero. El asma ocupacional actual se diagnosticó entonces en 3 de

los 12 sujetos sensibilizados a alérgenos en el lugar de trabajo (23,1%)

(13).

Por lo tanto, la escasez de estudios previos que hayan explorado el estado

de salud de los trabajadores de floricultura en el país no sólo dificulta la

estimación general de la población afectada, el alcance de la problemática

y sus implicaciones clínicas, sociales y económicas, sino que además

obstaculiza el planteamiento, diseño y ejecución de acciones y políticas

preventivas. En este escenario, se hace evidente la necesidad de llevar

acabo esfuerzos investigativos como el presente reporte. Por lo tanto, la

pregunta de estudio que surge es: ¿La prevalencia de enfermedades

4

respiratorias se estará relacionando con los trabajadores floristas empresa

florícola la Agroflora-Ecuador? (8), (12).

CAPITULO II

2.1 MEDICINA OCUPACIONAL

La medicina ocupacional es la rama de las ciencias médicas que se ocupa

de la promoción y protección de la salud en los sitios de trabajo, incluyendo

la prevención y tratamiento de lesiones y patologías, y fomento de

productividad, ajuste social y laboral (14). La labor del médico ocupacional

se orienta a promover el bienestar de todos los trabajadores. Esto incluye

la evaluación de aptitudes para el trabajo, manejo de peligros y riesgos en

los sitios de trabajo, diagnóstico y tratamiento de enfermedades

ocupacionales, gestión de los servicios de salud y recursos legales en

salud, y educación para la salud en el trabajo (15).

La labor del médico ocupacional involucra aspectos de la práctica médica

clínica y elementos de áreas como la ingeniería industrial, química, física,

psicología y afines, con el objetivo de apreciar el proceso de salud-

enfermedad de los trabajadores desde una perspectiva holística

biopsicosocial. La apreciación clínica de los trabajadores se estructura

como un proceso longitudinal, incluyendo evaluaciones de ingreso y egreso

a puestos de trabajo determinados, al igual que evaluaciones periódicas

preventivas (16).

La exploración y valoración exhaustiva de los riesgos de salud presentes

en el lugar de trabajo constituye una de las funciones fundamentales del

médico ocupacional. Con fines prácticos, esta tarea se ha sistematizado

como un modelo multiaxial, donde se analizan de manera integral riesgos

con distintas características, incluyendo aquellos de índole física, química,

mecánica, ergonómica, biológica y psicosocial (17). Esto permite el

5

planteamiento, organización, ejecución y evaluación de estrategias

preventivas de atención a los trabajadores enfocadas a sus necesidades

generales y específicas, y adecuadas a su contexto sociocultural y su

posición particular en cada empresa (16) .

2.2 RIESGOS AMBIENTALES EN EL TRABAJO

Por naturaleza, el ser humano se inclina hacia la interacción con su entorno,

lo cual ha representado un motor fundamental para su desarrollo y

crecimiento a lo largo de la historia. Esto ha resultado en la aparición del

trabajo como piedra angular de la sociedad moderna. No obstante, esta

dinámica implica una exposición ineludible a una extensa batería de riesgos

de distintas clases que pueden comprometer el bienestar físico, psíquico y

social de las personas a corto, mediano o largo plazo; escenario en el cual

se hace relevante la intervención de la medicina ocupacional (14).

En este sentido, gran parte de la práctica de la medicina ocupacional va

dirigida al control y supervisión de riesgos ambientales, con el ambiente de

trabajo definido como el conjunto de circunstancias estructurales,

funcionales, socioculturales y logísticas bajo las cuales se ejecuta una labor

en un puesto de trabajo específico (15). En efecto, el ambiente de trabajo

incluye las interacciones entre los componentes organizacionales, técnicos,

estructurales y humanos en una cadena de trabajo, que interactúan con el

trabajador e influyen significativamente en su bienestar personal y

productividad para cada empresa (18).

Las condiciones de trabajo pueden ser modificadas por diversos tipos de

factores inherentes al trabajo per se, como las tareas concretas que

involucra, los estándares de exigencia y la posición dentro de la cadena de

trabajo; al igual que elementos circundantes a las actividades de trabajo,

como factores materiales e infraestructurales, y disposiciones

organizacionales y metodológicas (14). Además, factores psicosociales

6

como la calidad de las relaciones interpersonales en el equipo de trabajo,

los canales de comunicación y sistemas de mando, y la legislación y

circunstancias jurídicas, pueden influir de manera sustancial en la salud y

funcionamiento de los trabajadores (16).

Ante estos preceptos, la práctica preventiva de la medicina ocupacional gira

en torno a la identificación y control de factores de riesgo, definidos como

elementos o situaciones identificables que incrementan las probabilidades

de desarrollar algún resultado desfavorable concreto (19); es decir, alguna

patología o lesión ocupacional, en el contexto de la evaluación del ambiente

laboral. Conceptualmente, el riesgo es descrito como el producto de la

interacción entre los peligros, vulnerabilidades y exposición. Los peligros

son los elementos capaces de causar daño, mientras que las

vulnerabilidades son los factores que determinan la susceptibilidad del

sujeto en estudio a eventos adversos. Finalmente, la exposición es el grado

de contacto posible que puede ocurrir entre los peligros y las

vulnerabilidades en relación al sujeto en estudio (20).

En el ambiente de trabajo, los peligros pueden ser de tipo físico, químico,

biológico, mecánico, ergonómico, psicológico o social, entre otras

características, mientras que la vulnerabilidad y exposición es dictada por

factores como la constitución propia de los trabajadores, infraestructura,

métodos e instalaciones disponibles, disposiciones protocolares, diseño de

ingeniería, y contexto socioeconómico (24).

2.2.1 ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Se define a las enfermedades de origen ocupacional o profesional como

aquellas patologías en las cuales puede establecerse una relación causal

clara entre las circunstancias de trabajo y la etiopatogenia; o aquellas que

pueden ser agravadas por estas circunstancias (21). Las enfermedades

ocupacionales involucran alteraciones del estado de salud directamente

7

relacionadas con la exposición a determinados factores de riesgo

inherentes al ejercicio de una profesión o trabajo, que pueden causar

grados variables de discapacidad (22).

La patogenia de las enfermedades ocupacionales puede ser descrita en los

términos clásicos implementados para la descripción de la historia natural

de las enfermedades: En el período prepatogénico, ocurren interacciones

entre el trabajador, los agentes o factores de riesgo y el ambiente de trabajo

durante un período de tiempo variable. Estas interrelaciones

eventualmente conllevan a una etapa patogénica, con la aparición paulatina

de fenómenos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas. Dependiendo de

las características de cada uno de los actores involucrados en la historia

natural de la enfermedad y la efectividad de las intervenciones preventivas

ejecutadas, en el período patogénico puede ocurrir la curación de la

enfermedad con o sin secuelas, la cronificación de la patología, o la muerte

(23).

Este esquema teórico de la evolución de las enfermedades ocupacionales

permite organizar los modos de prevención en intervenciones primarias,

durante el período prepatogénico, o intervenciones secundarias, durante el

período patogénico. Asimismo, las intervenciones preventivas pueden

sistematizarse en niveles: Las intervenciones de primer y segundo nivel se

realizan durante el período prepatogénico, y están dirigidas a la promoción

de la salud y la prevención de enfermedades y accidentes laborales,

respectivamente. Por otro lado, las actividades preventivas de tercer nivel

ocurren durante el período patogénico en la fase subclínica, y se orientan

al diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades y lesiones

laborales; mientras que las actividades de cuarto nivel se ejecutan en la

fase clínica, y se orientan a limitar la discapacidad causada por estas

entidades. Finalmente, las actividades de quinto nivel persiguen controlar

las secuelas de patologías laborales, y ofrecer rehabilitación y reinserción

social y laboral a los trabajadores afectados (24).

8

Las enfermedades ocupacionales deben ser diferenciadas de los

accidentes laborales, que son los sucesos que acarrean lesiones

funcionales o anatómicas, permanentes o temporales, inmediatas o a largo

plazo, sobrevenidos o determinados por el trabajo. A diferencia de las

enfermedades ocupacionales, los accidentes laborales tienden a ser más

impredecibles, y no se adhieren estrictamente al esquema común de la

historia natural de las patologías (19).

No obstante, tanto las patologías como los accidentes ocupacionales

pueden finalizar en grados variables de discapacidad laboral, es decir, la

pérdida de funcionalidad biopsicosocial vinculada con estos fenómenos

nosológicos ocupacionales. La discapacidad laboral incluye un amplio

espectro de lesiones en todos los órganos y sistemas, que pueden ser

parciales o totales según su magnitud relativa, y temporales o permanentes

según su extensión en el tiempo (25).

2.3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN MEDICINA

OCUPACIONAL

Entre el extendido espectro de enfermedades ocupacionales, las más

frecuentes son las del aparato respiratorio, lo cual se ha atribuido al elevado

nivel de interacción que se observa entre el medio ambiente y los órganos

de este sistema. En efecto, el tracto respiratorio incluye múltiples células,

tejidos y membranas biológicas altamente permeables y susceptibles a

distintos tipos de noxas ambientales (26).

Por lo tanto, el estudio de las enfermedades respiratorias representa uno

de los objetivos primordiales en el campo de la medicina ocupacional. En

efecto, gran parte de la labor cotidiana del personal de salud de esta rama

se dedica a la prevención, diagnóstico y tratamiento de este tipo de

patologías, puesto que corresponden a altos niveles de morbilidad,

9

deterioro de la calidad de vida, y gastos económicos directos e indirectos

(27).

Aunque las enfermedades ocupacionales respiratorias clásicamente son

objeto de estudio en trabajadores mineros, representando las patologías

laborales por excelencia en este gremio (28), estas entidades son ubicuas,

instalándose en grados variables en otros ambientes laborales. Estos

frecuentemente involucran trabajos en construcción, manufactura,

metalurgia e industria en maquinaria (27), (28). Si bien también se ha

descrito elevada incidencia de patologías laborales respiratorias en

agricultores (29), los reportes epidemiológicos en trabajadores de la

industria florícola son aún escasos.

2.4 ASMA OCUPACIONAL

Asma ocupacional (AO), un subconjunto dentro del asma relacionada al

trabajo, ha sido el tema de una serie de revisiones publicadas

recientemente y guías (30), (31) Como se define en las Guías de 2008 del

American College of Chest Physicians (ACCP), el asma relacionada al

trabajo incluye AO que se refiere al asma de novo o la recurrencia de un

estado desarrollado previamente por sensibilización a una sustancia en el

lugar de trabajo, denominada AO inducida por sensibilizador, o (2) por

exposición a un irritante inhalado en el trabajo, denominado AO inducido

por irritante u OA inducida por sensibilizador. Un distinto subconjunto de

asma relacionada al trabajo es asma exacerbada por el trabajo (AET),

definida como presente en trabajadores con asma preexistente o

concurrente que es desencadenada por factores relacionados con el

trabajo (por ejemplo, aeroalérgenos, irritantes o ejercicio), pero no se

considera OA. Las estimaciones de la incidencia y prevalencia de AO

varían, y en general se ha aceptado que en al menos del 9% al 15% del

asma de adultos se puede atribuir a exposiciones en el lugar de trabajo,

aunque datos recientes indican que el 25% o más del asma novo puede

10

tener una base ocupacional (30), (32). Los valores elevados de asma

relacionada al trabajo generan considerable morbilidad para las personas

afectadas, pero también resultados en altos costos para la sociedad. No

reconocer el AO en una la manera oportuna puede conducir a una

insuficiencia respiratoria permanente, subrayando la necesidad de un

diagnóstico e intervención tempranos (32).

2.5 PATOFISIOLOGÍA

2.5.1 Fisiopatología de la AO inducida por sensibilizadores. AO

sensibilizadores de alto peso molecular (HMW High-

Molecular weight por sus siglas en ingles)

Agentes de alto peso molecular tales como proteínas y glicoproteínas

característicamente actúan como antígenos completos que causan

sensibilización en el AO a través de un clásico mecanismo mediado por

anticuerpos IgE. Los alérgenos responsables del AO han sido bien

caracterizados- por ejemplo, en trabajadores de detergentes que

desarrollan asma por exposición a las enzimas Bacillus subtillis, o en los

trabajadores de procesamiento de huevos. Sin embargo, la identificación

de los sensibilizadores de proteínas es complejo, debido a que los estudios

no se encuentran totalmente definidos sobre la patogénesis de la AO y el

desarrollo de agentes para pruebas de diagnóstico. Por ejemplo, el asma

del panadero es causado por inhalación de trigo no suele ocurrir debido a

la sensibilización al trigo v-5 gliadina [Tri a 19], un alérgeno comúnmente

importante para la alergia al trigo por ingestión oral, como la alergia a los

alimentos en niños o anafilaxia inducida por el ejercicio. De igual manera,

el asma del panadero puede ser causada por un número reconocido de

otros alérgenos presentes en la harina de trigo (por ejemplo, inhibidores de

a-amilasa, tiorredoxinas de reactividad cruzada con alérgenos de hierba,

una proteína de transferencia de lípidos de trigo, Tri a 14, una serina

proteinasa de trigo inhibidor y aditivos de cocción tales como a-amilasa

fúngica [Asp o 21]) (33), (34). Los eosinófilos caracterizan típicamente la

11

inflamación de las vías respiratorias observada en la mayoría los

sensibilizadores HMW del AO, en contraste con inflamación que se observa

en el AO de algunos sensibilizantes de moléculas de bajo peso molecular

(LMW Low Molecules Weight por sus siglas en ingles) y que pueden ser

probablemente caracterizadas por neutrófilos (35).

2.5.2 AO sensibilizadores de bajo peso molecular (LMW High-

Molecular weight por sus siglas en ingles)

En contraste con el típico mecanismo mediado por IgE de AO causado por

agentes HMW, los anticuerpos IgE parecen ser de importancia clave para

la patogénesis del AO de solo algunos agentes de LMW. Agentes de LMW

que causan AO a través de mecanismos mediados por IgE incluyen

anhídrido ftálico.

Anhídrido trimetílico (TMA); sales complejas de metales tales como platino

(incluidas las sales de hexacloroplatinato que son inmunogénicas) sin

necesidad de conjugación de proteínas), cromo y níquel; epoxi aminas; y

penicilina (32), (36), (37).Otros agentes de LMW pueden conducir a la

sensibilización de las vías respiratorias a través de respuesta inmunológica

no mediada por IgE, mecanismos que no se comprenden completamente

(38).

2.5.2.1 Anhídridos de ácido

Anhídrido trimetílico (encontrado en plásticos, resinas epoxi y fabricación

de medicamentos) es el mejor descrito modelo de un agente de LMW que

causa AO a través de un anticuerpo IgE- mecanismo mediado. Pruebas

cutáneas inmediatas positivas a anhídrido trimetílico-HSA. Albúmina sérica

humana (HSA) y pruebas in vitro para IgE el anhídrido trimetílico-HSA se

correlaciona bien con el AO, al igual que las pruebas inmediatas de piel y

pruebas in vitro a otros anhídridos de ácido que causan AO. Eso se ha

demostrado que después de la sensibilización hay un reconocimiento de

12

antígeno no solo de epítropes del hapteno trimetílico sino también de

nuevos determinantes antigénicos formados durante la conjugación de

TMA a proteína (39).Nuevos mecanismos pueden promover el tipo

inmediato de reacciones de hipersensibilidad de anhídrido trimetílico, lo que

resulta en la reticulación de IgE y la activación de los mastocitos.

2.5.2.2 Poliisocianatos

Poliisocianatos de bajo vapor y sus prepolímeros son sensibilizadores

ampliamente encontrados en pinturas y barnices, elastómeros, y la

fabricación de espumas flexibles y fibras rígidas. Para abreviar, estos

agentes se conocen como isocianatos, aunque metilisocianato, un gas

tóxico letal, no es un sensibilizador conocido. A pesar de que hay una

comprensión incompleta de la fisiopatología del AO de muchos

sensibilizadores de LMW, estudios de AO a partir de productos ricos en

isocianatos que son algunas de las causas más comunes de AO

proporcionó ideas importantes sobre supuestos mecanismos no mediados

por IgE en AO. La presencia de IgE en isocianatos es un marcador

relativamente específico para el asma inducida por isocianato demostrado

por cambio bronquial específico (40).

2.6 ESPIROMETRÍA Y ASMA OCUPACIONAL

2.6.1 Espirometría y tasas de flujo espiratorio máximo

Los cambios relacionados con el trabajo en espirometría o flujo máximo

pueden ayudar a establecer el diagnóstico de AO, aunque dependen del

esfuerzo y requiere cooperación del paciente. Para Gutiérrez (41) las

pautas recomiendan consideración de un registrador de datos para registrar

las mediciones como útiles en prevenir la fabricación de las tasas de flujo

espiratorio máximo (PEFR). En un estudio, PEFR obtenidos cada 2 horas

en comparación con PEFR obtenido 4 veces al día tenía una sensibilidad y

13

especificidad similar en diagnosticar AO, pero los PEFR medidos menos de

4 veces al día fueron menos efectivas (42).

Las directrices actuales (43) recomiendan que debe haber una grabación

en un período de 4 semanas, incluido un período de al menos 1 semana de

distancia del trabajo, como el tiempo mínimo necesario para identificar

confiablemente cambios causados por el trabajo. Sin embargo, varios

patrones relacionados con el trabajo se pueden ver: 1. Empeoramiento

diurno durante un día de trabajo que no empeora progresivamente durante

la semana de trabajo y mejora en el fin de semana u otros días libres; 2.

Un patrón diurno de empeoramiento durante la jornada laboral con el valor

diario antes del turno de trabajo disminuyendo progresivamente durante la

semana de trabajo y empeorando durante semanas sucesivas de trabajo,

y 3. Una caída intermitente en los flujos máximos durante las semanas de

trabajo con mejoría importante los días que está ausente del trabajo (32).

El patrón típico de AO es que los pacientes estén mucho mejor los lunes y

empeorar a medida que avanza la semana, reflejado en la serie de cambios

en la función pulmonar. Por el contrario, la condición asmática de bisinosis

(causada por la inhalación de partículas de algodón, lino, cáñamo o yute)

puede presentarse con un patrón diferente de trabajadores siendo peor los

lunes, pero mejorando en el transcurso de la semana laboral (44).

2.7 FACTORES DE RIESGO EN FLORICULTORES

En la industria de floricultura, el proceso de producción consta de dos

componentes esenciales: La fase de producción propiamente dicha, que

involucra todas las actividades relacionadas con la generación y manejo de

las flores hasta el momento del empaque, incluyendo germinación, cultivo

y procedimientos post-cosecha; y la fase de distribución y mercadeo de los

productos. En cada uno de estos pasos, los trabajadores están expuestos

a riesgos químicos, físicos (temperatura, ventilación, radiación no

14

ionizante), biológicos (agentes infecciosos), ergonómicos, mecánicos y

psicosociales, en diferentes maneras y en distintos grados (7).

El sistema respiratorio está notoriamente expuesto en los trabajadores

floristas, para Toorenenbergen (45) debido a la abundancia de elementos

volátiles tóxicos o irritantes presentes en el lugar de trabajo. Este catálogo

de agentes incluye pesticidas, insecticidas, herbicidas, fertilizantes y otros

reguladores del crecimiento de las plantas, además de elementos

alérgenos como pólenes y polvos orgánicos e inorgánicos, al igual que

microorganismos presentes en el aire. La exposición a estos

contaminantes puede verse potenciada por defectos en las conductas y

prácticas de los trabajadores, incluyendo la re-entrada a áreas

recientemente regadas y limpiarse el sudor de la cara con las manos, al

igual que el uso de inapropiado o ausente de equipo protector, como

máscaras faciales, guantes, botas y delantales específicos para este

escenario. Otros factores asociados a la infraestructura del lugar de

trabajo, como la ventilación pobre y el trabajo en invernaderos, también

magnifica estos riesgos (7).

Más allá de sus efectos en el aparato respiratorio, la exposición a estos

agentes volátiles puede desencadenar cuadros clínicos sistémicos,

incluyendo síntomas colinérgicos por intoxicación con organofosforados –

más frecuentemente cefalea, mareos, temblor y visión borrosa–, problemas

de salud mental, alteraciones en el sistema reproductor, y predisposición a

varios tipos de cáncer (46). Asimismo, la exposición a estos tóxicos

volátiles se ha vinculado a fenómenos teratogénicos y mayor incidencia de

abortos (47).

De manera paralela a los riesgos previamente mencionados, algunas

tareas selectas acarrean mayor riesgo ergonómico y mecánico,

específicamente aquellas que involucran transporte de cargas pesadas o

actos físicos repetitivos. Asimismo, el trabajo al aire libre implica un riesgo

importante de insolación, deshidratación y golpe de calor (7).

15

2.8 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ASOCIADAS AL TRABAJO

EN FLORICULTURA

Los trabajadores de la industria de floricultura, especialmente aquellos que

laboran en invernaderos, están expuestos a la inhalación de múltiples

agentes aerosolizados, lo cual es facilitado por el flujo aéreo rápido,

constante y húmedo encontrado en estos ambientes. Esto predispone al

desarrollo de asma ocupacional, bronquitis, alveolitis alérgica, rinitis, y

asbestosis (7). En general, estas patologías se comportan como

enfermedades inflamatorias de las vías aéreas en respuesta a noxas

exógenas, donde el contacto de moléculas alérgenas con las membranas

biológicas ocasiona la activación de linfocitos, macrófagos y mastocitos, lo

cual desencadena la liberación de citosinas y otros mediadores

inflamatorios. Esto ocasiona un proceso inflamatorio de severidad y

extensión variable en las vías respiratorias, debido fundamentalmente al

reclutamiento y activación de eosinófilos y neutrófilos. Estos fenómenos

fisiopatológicos involucran el desarrollo de edema de las mucosas y el

intersticio, aumento de la permeabilidad epitelial y vascular, e incremento

de las secreciones mucosas (48).

La más notoria de estas entidades es el asma ocupacional, caracterizada

por ser una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas

pulmonares, con un curso clínico recurrente con episodios de

broncoespasmo y obstrucción del flujo aéreo (49). En efecto, el asma

bronquial se caracteriza por una hiperreactividad de las vías respiratorias a

la exposición a alérgenos, lo cual predispone a episodios recurrentes de

obstrucción de las vías respiratorias (48), (50).

Una entidad relativamente rara en la población general, pero frecuente en

los trabajadores floristas, es el síndrome de intoxicación por polvo orgánico,

un cuadro clínico caracterizado por presentar una reacción febril asociada

16

a exposición a esporas de mohos. Actinomicetos, y enterotoxinas de

bacterias Gram-negativas (50). Para Malo (42) otra entidad íntimamente

relacionada es el síndrome de irritación de membranas mucosas, que

comprende irritación aguda y simultánea en varios sitios anatómicos,

incluyendo rinitis, conjuntivitis, faringitis y laringitis.

2.9 ESPIROMETRÍA

2.9.1 Técnica

Se le indicó al paciente que puede estar sentado o parado. Aunque, se

prefiere que esté de pie, en especial en las personas obesas, ya que

algunos estudios han demostrado que se obtiene una CVF mayor estando

de pie. Si la persona va a realizar la prueba de pie, se pondrá una silla

detrás de ella. Puede que desee sentarse entre una y otra prueba. Si la

persona va a hacer la prueba sentada, se le indicara que debe sentarse

correctamente (41), (51).

La posición de pie deberá usarse en las mujeres gestantes, en los sujetos

obesos, así como en los niños, con el objeto de obtener el mejor resultado.

Con respecto a la ropa se le ordenó a la persona que se afloje su ropa si

está muy entallada, como es el caso de las corbatas o cualquier sostén o

faja, los cuales van a restringir una respiración profunda.

2.9.2 Posición del mentón y el cuello

Se indicó al paciente para que eleve su mentón y extienda el cuello

ligeramente. Esta posición va a permitir la exhalación más forzada posible

(51).

17

2.9.3 Clip o pinza nasal

Se recomendó que el sujeto use un clip nasal, enseñándole cómo usarlo.

El clip va a evita que el aire se escape por la nariz durante la prueba. Si

esto no fue posible, se le indicó al sujeto se apriete la nariz al realizar la

prueba (51).

2.9.4 Maniobra espiratoria forzada

El tubo del espirómetro se mantiene cerca de un hombro. Se le indica que

tome aire lo más pronto posible después de respirar normalmente varios

ciclos durante algunos segundos (51).

Se coloca el tubo del espirómetro en la boca y se ubica sobre la lengua

entre los dientes. Se sostiene la boquilla firmemente en la boca,

asegurándose de que la persona no frunza los labios como al tocar un

instrumento musical de viento. Se le explica al sujeto que no debe inhalar

de la boquilla, a menos que la información sobre la inspiración, así como

de la espiración no esté siendo registrada.

Es importante que mantenga el mentón ligeramente elevado y asegúrese

que la lengua quede fuera de la boquilla.

Se ordena que sople en la boquilla del espirómetro fuerte, rápida y

completamente como le es posible.

Se le pide que continúe soplando mientras pueda hasta que se le diga que

se detenga (51).

18

2.9.5 La broncodilatación

Se administra 400 microgramos de salbutamol o 400 microgramos de

bromuro de ipratropio; luego se espera de 15 a 20 minutos y finalmente se

repite la espirometría forzada y si hay un cambio mayor o igual del 15% y/o

200 ml en el VEF 1 se lo catalogará como prueba positiva compatible con

asma laboral. También para otros autores un cambio mayor al 30 % en el

VEF 25-75 (51).

CAPITULO III

JUSTIFICACIÓN

El sector de floricultura constituye más allá de una fuente importante de

producción económica para nuestro país, un símbolo autóctono de nuestra

nación, íntimamente imbricado en nuestra cultura. Como consecuencia,

esta industria se ha convertido en objeto de estudio de gran relevancia en

el campo de la salud laboral en nuestro país, con estudios validando

programas de capacitación en bioseguridad para trabajadores florícolas (8)

o explorando la patología osteomuscular y disergonómica en esta población

(38). No obstante, hasta la fecha, no existen antecedentes evaluando

patología respiratoria en los trabajadores floristas.

En este contexto, los resultados de este trabajo tuvieron relevancia social,

pues serán interpretados y utilizados para idear y ejecutar planes de acción

preventiva que permitan aliviar la problemática de las enfermedades

respiratorias en los trabajadores floristas. Por extensión, esto se reflejará

en mayor bienestar comunitario y productividad socioeconómica.

Asimismo, este estudio prestó un aporte científico valioso, que contribuyó

al cuerpo de conocimientos creciente y propio de nuestra investigación

nacional. De manera simultánea, este trabajo sentó las bases como

19

antecedente metodológico, que servirá como molde e inspiración para otras

investigaciones similares o afines a futuro, permitiendo extender el alcance

de los conocimientos e impacto social generados.

20

CAPITULO IV

4.1 HIPÓTESIS

La prevalencia de asma en trabajadores de la empresa Florícola Agroflora

está relacionada con el tiempo de trabajo y el área de desempeño laboral.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivos Generales

Determinar la prevalencia de asma ocupacional y su relación con factores

laborales en los trabajadores de la empresa Florícola la AGROFLORA

Pichincha-Ecuador, 2017.

4.2.2 Objetivos Específicos

1. Definir la relación de asma laboral con el tiempo de trabajo la empresa

Florícola Agroflora Pichincha-Ecuador, 2017.

2. Relacionar la aparición de asma ocupacional con el área laboral en

los trabajadores de la Empresa Florícola Agroflora S.A. Pichincha-

Ecuador, 2017.

4.3 MATRIZ DE LA RELACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES: cargo en la empresa florícola, tiempo de

trabajo en la empresa

VARIABLE DEPENDIENTE: asma laboral

VARIABLE INTERVINIENTE: uso de equipo de protección

VARIABLE ANTECEDENTE SIMPLE: comorbilidades

VARIABLES MODERADORAS: sexo, edad, nivel educativo

21

Gráfico 1: Matriz de Variables

Variables Moderadoras

SEXO

EDAD

NIVEL EDUCATIVO

CARGO EN LA EMPRESA

FLORÍCOLA

TIEMPO DE TRABAJO

Enfermedades

respiratorias

EQUIPO DE

PROTECCIÓN

Variable dependiente Variables independientes

COMORBILIDADES

Variable

Antecedente

Simple

Variable interviniente

22

4.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1: Matriz de operacionalización

VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

SEXO Características genotípicas y fenotípicas propias de un sujeto,

Cualitativa, independiente.

Geno y fenotipo H M

Mujer

Hombre

EDAD Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la fecha de evaluación integral

Cualitativa, independiente.

Tiempo Años 19 a 44 años

45 a 65 años

NIVEL EDUCATIVO Nivel de educación alcanzado por el individuo.

Cualitativa, interviniente.

Nivel alcanzado Primaria

Secundaria / Superior

Primaria

Secundaria / Superior

COMORBILIDADES Presencia de patologías en el individuo relacionadas con asma ocupacional

Cualitativa, dependiente.

Patologías relacionadas

Antecedentes patológicos PRESENTE AUSENTE

TIPO DE ACTIVIDAD Tipo de actividad que desempeña en la empresa

Cualitativa independiente.

Tipo

oficina

centro medico

cultivo

fumigación

postcosecha

conductor

monitoreo

empaque

conductor

OBREROS

ADMINISTRATIVO

TIEMPO DE TRABAJO

Tiempo que tiene trabajando en la empresa Florícola.

Cualitativa Independiente.

Tiempo meses años

MENOS DE 20 AÑOS MAYOR A 20 AÑOS

EQUIPO DE PROTECCIÓN

Uso de equipo de protección laboral

Cualitativa interviniente.

Uso de equipo USA

NO USA

FUNCIONALIDAD PULMONAR

Condición pulmonar de un sujeto medido a través de la ESPIROMETRÍA

Cualitativa dependiente.

Patrón espirométrico

obstructivo con respuesta a broncodilatación

obstructivo sin respuesta a broncodilatación

sugestivo de restricción

mixto

TIENE ASMA LABORAL NO TIENE ASMA LABORAL

23

CAPÍTULO V

5.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

Se realizó un estudio epidemiológico, analítico transversal en período a los

trabajadores floristas de la empresa Florícola Agroflora S.A. Pichincha-

Ecuador.

5.2 UNIVERSO

Al ser un universo de 110 sujetos no se calculó muestra. Se trabajó con

todos los sujetos.

5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Trabajadores mayores de 18 años y menores de 66 años.

Trabajadores que hayan estado trabajando en la empresa Florícola

Agroflora S.A. durante un período mayor a 6 meses.

5.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Trabajadores que sean menores de 19 años.

Trabajadores con un tiempo menor a 6 meses en la empresa AGROFLORA

S.A.

Empleados que se nieguen a firmar el consentimiento informado.

5.5 TIPO DE MUESTREO

Aleatorio simple

24

5.6 FORMULA Y RESTRICCIONES

No se utilizó formula de muestreo. Debido a que la muestra es pequeña se

trabajó con todos los sujetos.

5.7 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y ESTANDARIZACIÓN

Espirómetro Microlab Carefusion + software (52)

Balanza digital Seca.

Tallímetro profesional Seca.

Computadora Acer con Windows 10 procesador Core i3.

200 Boquillas desechables.

Jeringuilla de calibración estándar de 3 litros.

5.7.1 Espirómetro

Se utilizó espirómetro modelo MICROLAB marca CAREFUSION con su

correspondiente jeringa de calibración de 3 litros.

Es un software que convierte el ordenador en un medidor capaz de calcular

más de 45 índices inspiratorios y espiratorios medidos (incluidos los índices

en reposo) (52).

Cumple totalmente con las normas de la ATS/ERS, posee función de

comprobación de la calibración, un Sistema de menús basado en iconos,

la Pantalla que tiene un exclusivo botón de ayuda específico (52).

Función de visualización en tiempo real. Las revisiones de calidad en

pantalla para las normas de la ATS (p.ej.: Inicio lento, Final brusco, Tos

detectada, etc.) Memoria con capacidad para más de 2000 pruebas de

pacientes. Hay más de 20 valores previstos que permite realizar una

evaluación de la edad pulmonar e interpretación de los resultados según

25

las normas de la ATS (American Thoracic Society), el BTS-NICE (British

Thoracic Society-Instituto Nacional de Excelencia Clínica) o Enrigh (52).

Permite realizar pruebas de evaluación de esteroides y/o de

broncodilatación; y protocolos para pruebas de exposición. (espirometría

seriada durante y fuera de la exposición) (52).

La espirometría Es un método para evaluar la función pulmonar midiendo

el volumen de aire que el paciente es capaz de expulsar de los pulmones

después de una inspiración máxima. Es un método confiable para

diferenciar entre trastornos obstructivos de las vías aéreas (por ejemplo,

EPOC, asma) y enfermedades restrictivas (donde el tamaño de los

pulmones se reduce, por ejemplo, enfermedad pulmonar intersticial). La

espirometría es la forma más efectiva de determinar la presencia de asma.

Sin embargo, otras medidas como la escala de disnea del MRC1 y la

evaluación de la calidad de vida forman una imagen más completa. La

gravedad no puede predecirse solo a partir de los signos y síntomas clínicos

(40).

5.7.2 Técnica

Se le indicó al paciente que puede elegir entre estar sentado o parado. Se

prefiere que esté de pie, en particular si es obeso, ya que algunos estudios

han demostrado que se obtiene una CVF mayor estando de pie. Si la

persona va a realizar la prueba de pie, se pondrá una silla detrás de ella.

Puede que desee sentarse entre una y otra prueba. Si la persona va a hacer

la prueba sentada, se le indicara que debe sentarse derecho.

La posición de pie por lo general se utiliza con las mujeres gestantes, en

los sujetos obesos, así como en los niños, con el objeto de obtener el mejor

resultado (51).

26

Con respecto a la ropa se le indicó a la persona que se afloje su ropa si

está muy entallada, como es el caso de las corbatas o cualquier sostén o

faja, los cuales van a restringir una respiración profunda (51).

5.7.2.1 Posición del Mentón y del Cuello

Se instruyó al paciente para que eleve su mentón y extienda el cuello

ligeramente. Esta posición permite una exhalación más forzada posible

(51).

5.7.2.2 Clip o Pinza Nasal

Se recomendó que el sujeto use un clip nasal. Se le mostró cómo usarlo.

El clip evita que el aire se escape por la nariz durante la prueba. Si esto no

es posible, se le indica al sujeto se apriete la nariz al realizar la prueba.

5.7.2.3 Maniobra Espiratoria Forzada

Esta maniobra consta de 3 fases: Inspiración máxima, exhalación con

máxima fuerza y velocidad y exhalación continua, completa, hasta el final

del examen (41).

El procedimiento es el siguiente (41):

a. Oclusión de la nariz con una pinza nasal.

b. Respiración a volumen corriente (no más de 5 ciclos).

c. Inhalación rápida y completa desde el nivel de fin de espiración

tranquila hasta capacidad pulmonar total (CPT).

d. Conexión del individuo a la boquilla desechable.

e. Luego de una pausa de 1 a 2 segundos, se debe iniciar la exhalación

forzada, de forma rápida, durante 6 segundos por lo menos, sin parar

hasta cumplir los criterios de finalización de la espiración.

f. Cuando requiera una curva Flujo/Volumen se debe hacer una nueva

inhalación rápida llegando a la Capacidad Pulmonar total.

g. Finalizar la prueba retirando la boquilla y el clic nasal.

27

h. Para hacer la prueba broncodilatadora se administró 4 inhalaciones

separadas de salbutamol de 100 μg. Si había antecedentes de

arritmias, hipertensión arterial severa o enfermedades generadoras

de temblores musculares la dosis de salbutamol se la reducía a 200

μg o se administró bromuro de ipratropio 400 microgramos. 15

minutos después, se repitió las maniobras descritas para capacidad

vital lenta (optativo) y para CVF. (41)

5.8 Interpretación De La Broncodilatación

Se interpretó como una respuesta broncodilatadora significativa a un

cambio igual o mayor a 12% y 200 ml en el VEF1 y/o CVF respecto al valor

basal, pre-broncodilatador. La estimación del efecto broncodilatador del

FEF25-75 es más compleja y requiere ser calculada a iso-volumen. En

estas condiciones el porcentaje de cambio de FEF25-75 debe ser mayor al

30% para ser considerado significativo (41).

Los casos con obstrucción leve que normalizan su espirometría, sin

cambios significativos del VEF1 o de la CVF se debe informar que se

observó normalización de la prueba (41).

Se debe consignar en el informe los casos con espirometría basal normal

que tienen cambios significativos de los índices espirométricos post-

broncodilatador (41).

5.9 Cuestionario

Se efectuó un cuestionario que consta de 2 partes, la primera la

identificación, datos sociodemográficos y antecedentes personales, y la

segunda parte consta de 4 preguntas relacionadas con el desempeño

laboral y signos y síntomas del individuo.

28

5.10 Estandarización

Se aplicó una prueba pilotos sobre 10 sujetos a los cuales se le realizó

Espirometría simple y con broncodilatador en dos momentos obteniéndose

una repetibilidad compleja del 100%.

5.11 Consideraciones Éticas

Todos los pacientes que fueron incluidos en el estudio, previamente

firmaron un consentimiento informado basado en la Declaración de Helsinki

de la Asociación Médica Mundial (AMM) – principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos. Además, la presente

investigación instó al principio de la confidencialidad, ya que toda

información personal como nombres o número de cedula que sea recogida

de los pacientes con asma laboral no serán revelados en los resultados del

estudio; de igual forma no se difundió información en relación con algún

dato confidencial y toda la información fue utilizada con fines investigativos.

En cuanto a la presencia de conflictos de interés, el investigador declaro no

tener y no existir conflictos de interés para la realización de la investigación

realizada.

5.12 Confidencialidad

El investigador guardó absoluta reserva de los datos obtenidos en el

presente estudio y que fueron de uso exclusivos para la elaboración del

mismo.

5.13 CONFLICTOS DE INTERÉS

En cuanto a la presencia de conflictos de interés, el investigador declara no

tener y no existir conflictos de interés para la realización de la investigación

realizada.

29

5.14 RECURSOS

Recursos Humanos

Dr. Juan German Narváez Ruela médico postgradistas de Neumología de

la Universidad Central del Ecuador.

Recursos Materiales

Espirómetro Microlab Carefusion + software (52)

Balanza digital Seca

Tallímetro profesional Seca

Computadora Acer con Windows 10 procesador Core i3 y paquete de office

200 Boquillas desechables

Jeringuilla de calibración estándar de 3 litros

Papel higiénico

Frasco de alcohol

Inhalador MDI de salbutamol

Inhalador MDI de bromuro de ipratropio

Pinza nasal

Recursos Institucionales

Empresa Florícola Agroflora

Universidad Central del Ecuador, trámites administrativos

Recursos Financieros

Estos fueron costeados por el investigador

30

Tabla 2: Presupuesto

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE TESIS

ÍTEMS VALOR

UNITARIO CANTIDAD

VALOR

TOTAL

Horas Internet 120 2 meses 120

Transporte (gasolina, 2 peajes ida y de regreso) 800 800

Impresión de cd 2,00 6 12

Anillados del proyecto de tesis 2,00 4 8

Balanza digital 50 1 50

Tallímetro portátil 120 1 120

Boquillas desechables 0,35 200 70

TOTAL 1108

31

CAPITULO VI

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 3: Cronograma

ACTIVIDAD MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

Presentación y evaluación de protocolo X

Correcciones del protocolo X X X X X X X X X

Aprobación por el consejo académico X

Socialización del protocolo e inicio de estudio X X X

Diseño de base de datos y procesamiento X X

Plan de análisis X

Análisis y elaboración de informes descriptivos X X

Informe final X

Entrega al Instituto X

32

CAPITULO VII

RESULTADOS

Se trabajó con un universo de 110 sujetos empleados de la Florícola

Agroflora, debido a que del número total de trabajadores que era de 172;

de ellos 61 no desearon formar parte del estudio y 1 abandono el estudio.

Es importante mencionar que, en épocas de temporada como san Valentín,

día de las madres, san Valentín ruso, día de los difuntos; la florícola contrata

más obreros llegando a un numero de 250 obreros aproximadamente. Sin

embargo, al momento de realizar el estudio esta población flotante no se

encontraba contratada en la florícola y generalmente son sujetos que

previamente no han trabajo en florícolas y son traídos desde otras regiones

de Ecuador. (Manabí, Esmeraldas, el Oro, Guayas, Los Ríos, Loja, etc.).

Los resultados de este estudio se detallan a continuación.

Tabla 4: Distribución del nivel educativo de los trabajadores de la Florícola Agroflora.

Educación N %

PRIMARIA /ANALFABETO 57 52

SECUNDARIA SUPERIOR 53 48

Total general 110 100

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

De los 110 sujetos a quien se practicó la encuesta 57 tenían un nivel

educativo analfabeto y primaria, mientras que 53 eran de nivel secundario

y superior corresponden al 52 % y 48% respectivamente.

33

Tabla 5: Distribución de comorbilidades en los trabajadores de la Florícola Agroflora.

COMORBILIDADES N %

AUSENTE 53 48

PRESENTE 57 52

Total general 110 100

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

De los 110 sujetos a quien se practicó la encuesta 57 tenían comorbilidades

(ver Anexo 3) y 53 no las padecían que corresponderían al 52% y 48 %

respectivamente.

Tabla 6: Distribución del área de desempeño laboral en los trabajadores de la Florícola Agroflora.

CARGO N %

ADMINISTRATIVO 5 5

OBRERO 105 95

Total general 110 100

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

De los 110 sujetos a quien se practicó la encuesta 105 eran obreros;

mientras que 5 eran del área administrativa que corresponden al 95% y 5%

respectivamente.

Tabla 7: Distribución del tiempo de trabajo de los trabajadores de la Florícola Agroflora.

TIEMPO LABORAL N %

≥ 20 años 42 38

< 20 años 68 62

Total general 110 100

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

De los 110 sujetos a quien se practicó la encuesta 42 tenían un tiempo de

antigüedad laboral mayor igual a 20 años; mientras que 68 un tiempo

laboral menor de 20 años que corresponderían al 38% y 62%

respectivamente.

34

Tabla 8: Distribución del uso de equipo de protección de los trabajadores de la Florícola Agroflora.

PROTECCIÓN

LABORAL N %

NO USA 90 82

USA 20 18

Total general 110 100

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

De los 110 sujetos a quien se practicó la encuesta 90 no usaban el equipo

de protección laboral mientras que 20 si lo usaban que corresponden al %

82 y 18% respectivamente.

Tabla 9: Distribución de la presencia de asma laboral de los trabajadores de la Florícola Agroflora.

ASMA LABORAL N % IC95%

SI 22 20 12,6-27,1

NO 88 80

Total general 110 100

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

De los 110 sujetos a quien se practicó la encuesta se encontró una

prevalencia general de de asma laboral de 20 %. al estimar la prevalencia

con el 95% de confianza, se encontró que este está comprendido entre el

12,6% a 27,1%.

35

Gráfico 2: Distribución del sexo de los trabajadores de la Florícola Agroflora.

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

Gráfico 3: Distribución de las edades de los trabajadores de la Florícola Agroflora.

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

El presente estudio analizo a 110 sujetos, cuyas edades fluctuaron entre

los 20 y 66 años con una edad promedio de 39 ±12 años, el rango medio

de la edad fue de 46 años.

43

67

VARON MUJER

2

17

9 11 1216

12 128 7

4

0

10

20

Fre

cue

nci

a

Clase

Histograma de la Distribución de las edades de los trabajadores de

la Florícola Agroflora

36

Tabla 10: Distribución de los trabajadores de la Florícola Agroflora según la edad.

EDAD N %

19-44 71 65

45-66 39 35

Total general 110 100

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

De los 110 sujetos a quien se practicó la encuesta las edades fluctuaron de

19 a 44 años un número de 71 sujetos correspondientes al 65% de la

muestra mientras el otro grupo cuyas edades estaban entre los 45 a 66

años fueron 39 trabajadores correspondientes al 35%.

Tabla 11: Distribución de asma laboral en trabajadores de la Florícola Agroflora según la antigüedad en la empresa

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

La prevalencia de asma laboral fue mayor en el grupo de trabajadores que

tenían un tiempo laboral mayor o igual a 20 años trabajando en el florícola

equivalente al 29 %. Al aplicarse la prueba para demostrar diferencias

estadísticas se encuentra que no existe diferencia estadísticamente

significativa (p:>0,05); y al estimar la prevalencia de asma laboral con el

95% de confianza, se encontró que en el grupo que lleva laborando desde

los 20 años y más esta entre 15,3% y 42,7 %. Mientras que en el grupo que

lleva laborando menos de 20 años fue de 6,5% a 23,4%.

TIEMPO DE TRABAJO

(AÑOS)

ASMA LABORAL IC 95

% SI NO

N % N %

≥ DE 20 n= 42 12 29 30 71 15,3 42,7

< DE 20 n= 68 10 15 58 85 6,6 23,4

T2 PROPORCIONES: P valor: p>0,05

37

Tabla 12: Distribución de asma laboral en trabajadores de la Florícola Agroflora según el área de desempeño laboral.

ÁREA LABORAL

ASMA LABORAL IC 95

% SI NO

N % N %

OBRERO n= 105 22 21 83 79 13,2 28,8

ADMINISTRATIVO n= 5 0 0 5 100

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

Al estimar la prevalencia de asma laboral De 110 sujetos con el 95% de

confianza, se encontró que en el grupo obreros está entre el 13,2% y

28,8%.

Tabla 13: Distribución de asma laboral en trabajadores de la Florícola

Agroflora según el sexo.

SEXO

ASMA LABORAL

IC 95% SI NO

N % N %

MUJER n= 67 17 25 50 75 14,6 35,4

HOMBRE n= 43 5 12 38 88 2,3 21,7

T2 PROPORCIONES P <0,05

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

La prevalencia de asma laboral fue mayor en el grupo de mujeres

equivalente al 25 %. Al aplicarse la prueba para demostrar diferencias

estadísticas se encuentra que existe diferencia significativa (P< 0,05); y al

estimar la prevalencia de esta patología con el 95% de confianza, se

encontró que en grupo de las mujeres le corresponde a 14,6% a 35,3%.

Mientras que en el grupo de hombres fue de 2,3% a 21,7%.

38

Tabla 14: Distribución de asma laboral en trabajadores de la Florícola Agroflora según la edad.

EDAD

(AÑOS)

ASMA LABORAL IC 95

%

SI NO

N % N %

19 A 44 n= 71 11 15 60 85 6,7 23,3

45 A 66 n= 39 11 28 28 72 13,9 42,1

T2 PROPORCIONES P >0,05 %

Fuente: Encuesta de recolección de datos

La prevalencia de asma laboral fue mayor en el grupo de 45 a 66 años al

28 %. Al aplicarse la prueba para demostrar diferencias estadísticas se

encuentra que no existe diferencia (valor p: >0,05%); y al estimar la

prevalencia de asma laboral con el 95% de confianza, se encontró que en

grupo de 19 a 44 es de 6,7% a 23,3%. Mientras que en el grupo de 45 a 66

años es de 13,9% a 42,1%.

Tabla 15: Distribución de asma laboral de los obreros de la Florícola Agroflora según el nivel de educación alcanzado.

NIVEL EDUCATIVO

ASMA LABORAL

IC 95% SI NO

N % N %

ANALFABETO/PRIMARIA n= 57 14 25 43 75 13,8 36,2

SECUNDARIA/SUPERIOR n= 53 8 15 45 85 5,4 24,6

T2 PROPORCIONES P >0,05 %

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

La prevalencia de asma laboral fue mayor en el grupo de analfabetos /

primaria con un 25 %. Al aplicarse la prueba para demostrar diferencias

estadísticas se encuentra que no existe diferencia (valor p: >0,05%); y al

estimar la prevalencia de asma laboral con el 95% de confianza, se

encontró que en grupo analfabeto primaria le corresponde a 13,8% a

36,2%. Mientras que en el grupo de secundaria superior fue de 5,4% a

24,6%.

39

Tabla 16: Distribución de asma laboral en los trabajadores de la Florícola Agroflora en relación a la utilización del equipo de protección.

USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN

ASMA LABORAL IC 95

% SI NO

N % N %

USA n= 20 1 5 19 95

NO USA n= 90 21 23 69 77 14,3 31,7

T2 PROPORCIONES: P <0,05 %

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

La prevalencia de asma laboral fue mayor en el grupo que no usa equipo

de protección laboral como mascarilla, guantes de nitrilo, overol, gorra, etc.

Equivalente al 23 %. Al aplicarse la prueba para demostrar diferencias

estadísticas se encuentra que si existe diferencia significativa (valor p

<0,05%); y al estimar la prevalencia de la enfermedad en mención con el

95% de confianza, en el grupo que usa protección no fue posible estimar

prevalencia; mientras que en el grupo que no usa equipo de protección fue

de 14,3% a 31,7%.

Tabla 17: Distribución de asma laboral en los trabajadores de la Florícola Agroflora en relación a la presencia de comorbilidades asociadas.

COMORBILIDADES ASMA LABORAL

IC 95% SI NO

N % N %

SI n= 57 20 35 37 65 22,7 47,4

NO n= 53 2 5 51 95 0,9 10,9

T2

PROPORCIONES: P <0,05 %

Fuente: Encuesta de recolección de datos.

La prevalencia de asma laboral fue mayor en el grupo que presentaba

comorbilidades, de esta la gran mayoría tos crónica (ver Anexo3) y que

40

corresponde al 29 %. Al aplicarse la prueba para demostrar diferencias

estadísticas se encuentra que si existe diferencia estadísticamente

significativa (valor p: <0.05%); y al estimar la prevalencia de asma laboral

con el 95% de confianza, se encontró que en grupo que presenta

comorbilidades estuvo entre el 22,7% y el 47.4%. Mientras que en el grupo

sin comorbilidades asociadas fue entre el rango de 0,9% y 10,9%.

41

CAPITULO VIII

DISCUSIÓN

A partir de los hallazgos encontrados se rechaza la hipótesis en la que la

prevalencia de asma en trabajadores de la empresa Florícola Agroflora está

relacionada con el área de desempeño laboral, debido a que en el presente

estudio solo permitió determinar la prevalencia general que fue del 20%. y

no se pudo comparar para determinar significancia estadística. Sin

embargo, Monso (53) en el año 2004 en un estudio realizado en Barcelona

encontró que la prueba de cambios bronquiales en el sitio de trabajo ha

demostró asma ocupacional en más del 20 % de los agricultores

sensibilizados. Las áreas de las florícolas son mayores de 1000 metros

cuadrados y tiene mínima contaminación del aire en la mayoría de los

casos; Y las endotoxinas que excepcionalmente alcanzan concentraciones

mayores de 10 ng/metro cubico. Las temperaturas y la humedad permiten

el crecimiento de mohos, que pueden alcanzar concentraciones de 10000

unidades formadoras de colonias por metro cubico. En este ambiente los

sensibilizadores respiratorios comunes son el cladosporium, penicillum,

aspergillus, y alternaría. En cuanto a los pesticidas usados que

generalmente se usan 2 veces a la semana. Su correlación es difícil

establecerla. Sin embargo, se han establecido como un factor de riesgo

para asma en un estudio transversal que examino a agricultores a aire

abierto. Toorenenbergen (45) en el 2014 en Noruega en su estudio describe

que el 20% de los vendedores de flores son sensibilizados al polen de las

flores decorativas, y por lo menos 2600 personas de este grupo están en

riesgo de desarrollar síntomas de alergia ocupacional. Miesen (54) en el

año 2003 en otro estudio en siria. Sostiene que cerca del 25 % de los

floricultores y criadores de plantas en viveros sensibilizados por flores y

mohos tienen asma ocupacional. Douglas (55) en el 2004 sostiene que el

asma es el desorden respiratorio ocupacional más común y responsable

del 15% de adultos con asma; la sensibilización es mediada por

inmunoglobulina E. Tarlo (56) en el 2014 dice que el riesgo atribuible de

42

asma ocupacional estaba entre el 15 a 30% y menciona que la

fisiopatología es un mecanismo Ig-E dependiente asociado con agentes

sensibilizantes de alto peso molecular y otros de bajo peso molecular (ver

páginas 10 y 11). Barbarroja (57) en el 2017 en España sostiene que el

asma ocupacional representa el 15 % de todos los casos y que su

frecuencia es mayor en los países industrializados. Describe 3

mecanismos patogénicos: el primero involucra el asma ocupacional

mediada por igE; el segundo la no mediada por igE (relacionada con

hipersensibilidad celular retardada a través de LT CD4+ secretores de IL-

5) y un tercer mecanismo por irritantes, también conocida como asma

irritativa o toxica. Feary (56) en el Reino Unido describió que un auditor de

historias clínicas encontró que, de un total de 400 personas con asma,

alrededor del 14% padecían asma ocupacional. Muñoz (57) neumólogo del

servicio de neumología del hospital universitario Val de Hebrón de España

en el 2014 sostiene que la exposición ocupacional está por arriba del 25%

de los casos de asma reciente. Este porcentaje está en aumento debido a

nuevas sustancias que causan asma ocupacional y nuevas situaciones

laborales que eran previamente desconocidas. Miesen (54) en el 2003

afirma que cerca del 25% de los floricultores y trabajadores de viveros son

sensibilizados en el área laboral tienen asma ocupacional.

Cuando se relacionó asma laboral con el tiempo de trabajo el presente

estudio no encontró diferencia estadísticamente significativa. Esto puede

estar apoyado por Feary (56) que en el 2016 en reino unido manifestó que

los inicios de los síntomas de asma ocupacional inician 6 a 18 meses

después de la primera exposición, y que estos síntomas son moderados.

Tarlo en el 2014 (58) describió un tipo de asma laboral irritante inducida en

el 16% de las personas que sobrevivieron a la caída de las torres gemelas.

Douglas (55) en el 2004 en reino unido reportó que el inicio de síntomas

pues estar entre 2 semanas a 2 meses desde el inicio del empleo para un

adulto que previamente no sea asmático. Jares (59) en el 2012 en argentina

informa que la relación temporal entre síntomas y trabajo son esenciales,

43

así como los agentes a los que hubo exposición previa. El asma

ocupacional debido a sensibilizadores tiene un periodo de la latencia de

semanas a años. Este periodo va es de 2 años para moléculas de bajo peso

molecular y para algunas de alto peso molecular. Una vez sensibilizado la

respuesta a exposición laboral es inmediata. Miesen (54) en el 2003 reporta

un caso de exposición a la flor Molucella laevis (campana de Irlanda) que

crece en siria cuyos síntomas empezaron dentro del primer año de la

exposición.

La prevalencia de asma laboral en relación a la presencia de

comorbilidades fue significativa en el presente estudio. De estas

comorbilidades la presencia de tos crónica fue la más usualmente

encontrada en los trabajadores de la florícola, que estaría en relación con

la sintomatología propia de la enfermedad. (Ver anexos). Lipinska en el

2014 (61) nos hace una revisión del síndrome de Carrao y menciona que

la tos seca de una paciente estaba relacionada con el entorno laboral y no

descartaba alergia ocupacional de la vía aérea. Al contrario de

torerenenbergen en el 2014 (45) quien encontró como síntoma habitual

rinoconjuntivitis.

En el 2004 en reino unido refiere que los estadios tempranos cursan con

rinitis y tos nocturna. Durante el proceso de sensibilización al alérgeno

inhalado comprendido de pocas semanas a meses el paciente siente que

empeora cuando va a laborar. Posteriormente viene a la fase crónica y tiene

asma todo el tiempo y es difícil distinguir un patrón claro de agravamiento

mientras trabaja. Tarlo (58) en el 2014 y Feary (56) en 2016, sostienen que

la rinitis causada por proteínas se instaura previa a la aparición de los

síntomas respiratorios. Esto lleva de 6 a 18 meses después de la primera

exposición. Lipińska-Ojrzanowska (60) en el 2014 en Polonia citan un caso

clínico que presenta tos y la relacionan como una manifestación de asma

laboral, citando al síndrome de carrao que es una tos variante de asma con

44

buena respuesta a broncodilatadores. Barbarroja (61)en España en el año

2017 indico que el uso de dispositivos de protección personal se utiliza

como medida de prevención primaria.

En cuanto a la relación de la presencia de asma laboral relacionada con el

uso de protección, el presente estudio demostró mayor prevalencia con

significancia estadística en el grupo que no uso el equipo. A los obreros se

les entrega los equipos de protección laboral, pero por las incomodidades

relacionadas con el ambiente de trabajo y su fisiología (altas temperaturas,

transpiración) no lo utilizan. Similar a lo descrito por Miesen (54) en siria en

el 2003 quien presentó un caso donde el obrero usaba la mascarilla llamada

coloquialmente mascara de pato o mascara de gas. Que parece ser

efectiva en prevenir el inicio de los síntomas, Sin embargo, por el clima

cálido, perspiración y condensación esta no era tolerada por lo que decidió

no usarla. Esto expuesto anteriormente permite la sensibilización del obrero

por el polen, mohos y alérgenos. Jares (59) en el 2012 en su artículo refiere

que las mascarillas y otras medidas de protección son insuficientes para

evitar la sensibilización. El contacto del sensibilizador con la piel puede ser

un factor importante.

El sexo femenino demostró tener significancia estadística en relación a la

prevalencia de asma laboral en el presente estudio. Al contrario de lo que

sostiene Monso (4) en el 2002 en su estudio en España donde el sexo no

tuvo valor significativo. Sin embargo, es bien conocido que el asma es más

prevalente en el sexo femenino afectando, según datos de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), a 333 millones de personas de los que 160

corresponden a hombres y 173 a mujeres (62).

En lo que respecta a la edad el 15% del grupo de 19 a 44 años; y el 28%

con edades comprendidas entre 45 a 66 años presentó asma laboral. Pero

sin significancia estadística similar a los hallazgos del estudio de Monsó en

el 2004 (53) en España. Esto es debido a que la etiopatogenia de asma

laboral depende de la procedencia, concentración, el tipo de exposición

45

ambiental, las condiciones de trabajo, los factores relacionados con la

higiene industrial y de la susceptibilidad individual; así lo sita Barbarroja en

el 2017 en España (61).

El nivel educativo tuvo una prevalencia de 25% en el grupo analfabeto-

primaria y 15% para los grupos secundaria-superior. No encontrándose

asociación estadísticamente significativa con la aparición de asma

ocupacional.

Dentro de las limitaciones que tuvimos en nuestro estudio fue el acceso a

las florícolas ya que se enviaron múltiples cartas a muchas florícolas

ubicadas en pichincha, solicitando el permiso para realizar el estudio. Se

realizó socialización con los administradores y médicos laborales. Sin

embargo, fuimos rechazados. Una vez obtenido el permiso en una de estas

empresas, se nos facilitó el área física para realizar el estudio, pero no hubo

la coordinación y facilidades para que todos los empleados accedan a

nuestro estudio debido a que las empresas se encontraban en la temporada

laboral más importante del año en cuanto a la producción de flores ya que

se encontraba cercano el día de san Valentín, y es el momento en que la

jornada laboral se intensifica ya que la producción debe proveer el marcado

interno y externo. Lo realizábamos al inicio y salida de la jornada laboral del

turno de la tarde, y a la salida del turno de la mañana. Sin embargo, el

tiempo disponible no permitía abarcar a muchos empleados debido a que

una vez que salen de las empresas son trasladados en expreso de personal

y ellos evitaban perder el recorrido.

Finalmente, este estudio deja la puerta abierta para la realización de otros

estudios para determinar a qué género y especie de flores que actúan como

sensibilizadores, a evaluar otros test diagnósticos para la detección de

pacientes con asma laboral.

46

CAPITULO IX

CONCLUSIONES

No se demostró la hipótesis que el asma ocupacional se relaciona

con el cargo en la empresa. Si bien es cierto que los obreros la

presentan, pero no hubo asociación estadística significativa.

No hay relación entre la aparición de asma laboral y el tiempo de

trabajo de los obreros de la florícola, ya que la relación es

inmunológica mediada por mecanismos sensibilizadores del sujeto

susceptible.

Los usos de medidas de protección de forma adecuada

disminuirán la prevalencia de asma en los trabajadores de la

florícola.

La tos es una comorbilidad frecuentemente encontrada en los

floricultores con asma laboral (ver anexo 3). Es difícil establecer si

es una patología aislada o se trata de una manifestación de asma

laboral.

El diagnóstico temprano con evaluación oportuna por parte de la

empresa florícola en los trabajadores con síntomas de asma

minimizará el riesgo a largo tiempo de las recaídas por asma

laboral y el consecuente ausentismo laboral.

47

CAPITULO X

RECOMENDACIONES

Previa al ingreso para formar parte de los empleados de la

florícola, se debería realizar pruebas como radiografía estándar de

tórax, biometría hemática completa, eosinófilos en moco nasal;

espirometría simple y con broncodilatación.

Implementar como parte de la evaluación de medicina laboral la

realización de historia clínica siguiendo el modelo del cuestionario

de supervivencia de la comunidad europea de salud respiratoria.

Socializar la importancia del uso adecuado del equipo de

protección laboral como medida de prevención primaria para

eliminar el riesgo y actuar en el control de la exposición ambiental.

El objetivo es eliminar el agente sensibilizante.

realización de espirometría simple y con broncodilatación;

mediciones seriadas de picoflujo espiratorio, prueba de metacolina

o de histamina, prick test, test serológicos de inmunoglobulina E

especifica; contaje de eosinófilos en esputo inducido. Para

identificar trabajadores con exposición laboral y removerlos de la

exposición. Esta recomendación de llevarse a cabo por las

unidades de la Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública y de

las empresas. Sobre todo, porque en la práctica algunas son

difíciles y poco viables de realizar. Por lo que la unión

interinstitucional debe ser una meta.

Se debe realizar estudios en muestras focalizadas de grupo de

obreros determinando otras variables y excluyendo al grupo

administrativo.

Establecer historias clínicas de los pacientes con antecedentes

personales y familiares de problemas de alergia, los cuales se

deben tener en cuenta para monitorizar a este tipo de pacientes

inmunológicamente sensibles y evitar complicaciones o

incremento de su cuadro clínico asmático.

48

CAPITULO XI

Bibliografía

1.

Pardo j, Manuel J. SciELO Espana. [Online].; 2014. Acceso 25 de

febrero de 2017. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-

546X2014000300005&script=sci_arttext&tlng=pt.

2. Lu JL. Taylor and Francis Online. [Online].; 2007. Acceso 15 de

febrero de 2017. Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09603120500105638

.

3. Vegard Mjelde Hanssen AWNZKZBEM&MB. Taylor and Francis

Online. [Online].; 2014. Acceso 3 de febrero de 2017. Disponible

en:

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19338244.2013.8536

45.

4. Monsó E, Magarolas R, Badorrey I, Radon K, Nowak D, Morera J.

ATS Journals. [Online].; 2002. Acceso 15 de febrero de 2017.

Disponible en:

https://www.atsjournals.org/doi/abs/10.1164/ajrccm.165.7.2106152

.

5. Radon K DBIMJRMEOUea. European Respiratory Society.

[Online].; 2001. Acceso 15 de febrero de 2017. Disponible en:

http://erj.ersjournals.com/content/17/4/747.full.

6. Julio BEEPA. Repositorio Institucional de la Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE. [Online].; 2013. Acceso 15 de febrero de

49

2017. Disponible en:

http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/7028.

7. Dagnachew M. Thesis submitted to the school of graduate studies

of Addisababa University Addis Ababa, Ethiopia. [Online].; 2014.

Acceso 15 de febrero de 2017. Disponible en:

http://etd.aau.edu.et/handle/123456789/7516.

8. Arias Vaca MS. Universidad Regional Autónoma de los Andes

«Uniandes».. [Online].; 2015. Acceso 15 de febrero de 2017.

Disponible en:

http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3654.

9. Villacis Loyola JH. Universidad San francisco de Quito. [Online].;

2015. Acceso 15 de febrero de 2017. Disponible en:

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4052.

10.

0

.

Varona M, Cordoba L. Repositorio Universidad Del Rosario.

[Online].; 2011. Acceso 15 de febrero de 2017. Disponible en:

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10221.

11. Medina Escobar MdL, Rodríguez Zamora MG. Tecnológico De

Costa Rica. [Online].; 2014. Acceso 15 de Febrero de 2017.

Disponible en:

http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1651.

12. Asitimbay A. Repositorio Universidad de Guayaquil Contactar con

el administrador. [Online].; 2011. Acceso 15 de Febrero de 2017.

Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/feedback.

13. Arias Vaca MS, Guallichico Maura ML. Repositorio Institucional

UNIANDES. [Online].; 2016. Acceso 15 de Febrero de 2017.

50

Disponible en:

http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3654.

14. Molano J, Arévalo N. revistas.unal.edu.co. [Online].; 2013. Acceso

20 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/4

2322.

15. Ramírez. Servicios de Salud Ocupacional. [Online].; 2012. Acceso

20 de Febrero de 2017. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v73n1/a12v73n1.pdf.

16. García Machín E, Granda. SCIELO. [Online].; 2012. Acceso 20 de

Febrero de 2017. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/pdf/st/v20n2/art08.pdf.

17. Gil-Monte PR. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública. [Online].; 2012. Acceso 15 de Febrero de 2017.

Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpmesp/2012.v29n2/237-

241/es.

18. Arias gallegos w, Arias Cáceres G. SciELO - Scientific Electronic

Library Online. [Online].; 2014. Acceso 15 de Febrero de 2017.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v16n51/art10.pdf.

19. Tulcán SMM. Salud en el trabajo. Rev Univ. salud.. [Online].;

2012. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v14n1/v14n1a08.pdf.

20. Rojas Vilches O, Reyes Martinez C. SciELO - Scientific Electronic

Library Online. [Online].; 2011. Acceso 15 de Febrero de 2017.

Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v20n1/v20n1a05.pdf.

51

21. López Romero A, León Vázquez F, Catalán H. Medicina y

Seguridad del Trabajo. [Online].; 2010. Acceso 15 de Febrero de

2017. Disponible en:

http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=767791.

22. García Gómez M. SciELO - Scientific Electronic Library Online.

[Online].; 2014. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60s1/ponencia21.pdf.

23. Cortés García C. SciELO - Scientific Electronic Library Online.

[Online].; 2012. Acceso 20 de Febrero de 2018. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

00112012000300001.

24. Vignolo J, Vaccareza M, Alvarez C. SciELO - Scientific Electronic

Library Online. [Online].; 2011. Acceso 25 de Febrero de 2017.

Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf.

25. Alcover de la Hera CM, Pérez Torres V. Medicina y Seguridad en

el Trabajo. [Online].; 2011. Acceso 25 de Febrero de 2017.

Disponible en:

http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3630/trabajadores_

con_discapacidad.pdf?sequence=1.

26. Contreras T G, Torrealba J B. SCIELO - Scientific Electronic

Library Online. [Online].; 2013. Acceso 15 de Febrero de 2017.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v29n4/art01.pdf.

27. Antao , Pinheiro G. United States National Library of Medicine.

[Online].; 2015. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4549969/.

52

28. Nelson. United States National Library of Medicine. [Online].;

2013. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3556678/.

29. May , Romberger D, Poole. Taylor and Francis Online. [Online].;

2012. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10937404.2012.7442

88.

30. Balmes J, Becklake M, Blanc P, Hennenberger P. ATS Journals.

[Online].; 2003. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.167.5.787?url_ve

r=Z39.88-

2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubm

ed.

31. Nicholson PJ, Cullinan P, Tylor N, Burge PS, Boye C. BMJ

Journals. [Online].; 2005. Acceso 15 de Febrero de 2017.

Disponible en:

https://oem.bmj.com/content/oemed/62/5/290.full.pdf.

32. Tarlo , Balmes J, Balkissoon R, Beach J. Chest. [Online].; 2008.

Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/journal/chest/vol/134/issue/3/suppl/

S.

33. Weichel M, Glaser A, Ballmer-Weber B, Schmid-Grendelmeier P,

Crameri R. The Journal Allergy Clinical Immunlogy. [Online].;

2006. Acceso 16 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(05)02599-6/pdf.

53

34. Constantin , Quirce , Grote , Touraev , Swoboda. The Journal of

Immunology. [Online].; 2008. Acceso 16 de Febrero de 2017.

Disponible en: http://www.jimmunol.org/content/180/11/7451.

35. Lemière C, Chaboillez S, Malo JL. Journal of Allergy and Clinical

Immunology. [Online].; 2001. Acceso 15 de Febrero de 2017.

Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091674901231

443.

36. Malo JL, Lemière C, Gautrin D. Currrent Opinion in Pulmonary

Medicine. [Online].; 2004. Acceso 2017 de Febrero de 2017.

Disponible en: https://journals.lww.com/co-

pulmonarymedicine/pages/articleviewer.aspx?year=2004&issue=0

1000&article=00010&type=abstract.

37. Mapp , Boschetto , Maestre P, Fabbri L. ATS Journals. [Online].;

2005. Acceso 16 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.200311-

1575SO?url_ver=Z39.88-

2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubm

ed#readcube-epdf.

38. Morillo Robles MdP. Repositorio Digital USFQ. [Online].; 2010.

Acceso 15 de febrero de 2017. Disponible en:

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1038.

39. Patterson , Zeiss C, Pruzansky J. Pub Med. [Online].; 1982.

Acceso 18 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.jacionline.org/article/0091-6749(82)90196-8/pdf.

40. Wisnewski. NIH Public Access. [Online].; 2007. Acceso 2018 de

Febrero de 2017. Disponible en:

54

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3131002/pdf/nihms-

306587.pdf.

41. Gutiérrez M, Beoíza T, Borzone G, Caviedes I, Céspedes J,

Moreno R. SciELO - Scientific Electronic Library Online. [Online].;

2007. Acceso 5 de Febrero de 2018. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0717-

73482007000100005&script=sci_arttext.

42. Malo JL, Chang-Yeung M. Journal of Allergy and Clinical

Immunology. [Online].; 2008. Acceso 20 de Febrero de 2017.

Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/23414895_Agents_causi

ng_occupational_asthma.

43. Hanssen VM, Nigatu AW, Zeleke ZK. pubmed on line. [Online].;

2015. Acceso 25 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24428185

44. Beach , Rowe , Blitz , Crumley , Hooton. NCBI. [Online].; 2005.

Acceso 18 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK37917/.

45. Van Toorenenbergen A. Wiley Online Library. [Online].; 2014.

Acceso 15 de Marzo de 2018. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/sji.12207.

46. Burns , Lachat , Gordon , Ryan. American Association of

Occupational Health Nurses, Inc.. [Online].; 2014. Acceso 18 de

Febrero de 2017. Disponible en:

http://m2.wyanokecdn.com/53ec4a31521555f11f815e1acec4b9da.

pdf.

55

47. Handal , Lozoff B, Breilh , Harlow. Environmental Health

Perspectives. [Online].; 2007. Acceso 18 de Febrero de 2018.

Disponible en: https://ehp.niehs.nih.gov/doi/pdf/10.1289/ehp.9261.

48. Maslan J, Mims J. Otolaryngologic Clinics of North America.

[Online].; 2014. Acceso 18 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0030666513001

540?via%3Dihub.

49. Kenyon , Morrissey B, Schivo , Albertson. Clinical Reviews in

Allergy & Immunology. [Online].; 2011. Acceso 18 de Febrero de

2017. Disponible en:

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12016-011-8272-0.

50. McClendon , Gerald C, Waterman. United States National Library

of Medicine. [Online].; 2016. Acceso 18 de Febrero de 2017.

Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4783132/.

51. NIOSH G. CDC. [Online]; 2015. Acceso 25 de Febrerode 2017.

Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-

154c_sp/pdfs/2004-154c-ch4.pdf.

52. Carefusion. Carefusion.es. [Online]; 2017. Acceso 22 de

Diciembre de 2017. Disponible en:

http://www.carefusion.es/Documents/international/guides/user-

guides/respiratory-

care/cardiopulmonary/RC_SpiroUSB_UG_MU.pdf.

56

53. Monsó E. Current Opinion in Pulmonary Medicine. [Online].:

Lippincott Williams & Wilkins ; 2004. Acceso 20 de Febrero de

2017. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15021185.

54. Miesen W, Van Der Heide S, Kerstjens H, Dubois A, Monchy M.

Ocupational & Environment Medicine. [Online].; 2003. Acceso 20

de Febrero de 2017. Disponible en: https://oem.bmj.com/.

55. Douglas J. Primary Care Respiratory Journal. [Online].; 2005.

Acceso 15 de Marzo de 2018. Disponible en:

https://www.nature.com/articles/pcrj2004122.

56. Feary J, Pinnock H, Cullinan P. BMJ Publishing Group Ltd.

[Online].; 2016. Acceso 15 de Marzo de 2018. Disponible en:

https://www.bmj.com/content/353/bmj.i2658.

57. Muñoz X, Cruz Mj. J Investig Allergol Clin Immunol. [Online].;

2014. Acceso 3 de MARZO de 2017. Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/cefb/fffdd85f9cfbea82c31ae437cb

a11da59df5.pdf.

58. Tarlo , Lemiere. NEW ENGLAND JOURNAL MEDICINE. [Online].;

2014. Acceso 16 de MARZO de 2017. Disponible en:

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1301758.

59. Jares E, Baena-Cagnani C, Gómez M. Current Allergy and Asthma

Reports. [Online].; 2012. Acceso 20 de Febrero de 2017.

Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11882-

012-0259-2.

57

60. Lipińska , Wiszniewska , Walusiak J. Occupational Medicine.

[Online]; 2014. Acceso 20 de ABRILde 2018. Disponible en:

https://academic.oup.com/occmed/article/65/2/165/1489037.

61. Barbarroja J, Sánchez M, Amérigo. Medicine - Programa de

Formación Médica Continuada Acreditado. [Online]; 2017. Acceso

5 de febrerode 2018. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541217300

744.

62. Rodríguez Rodríguez M, Antolín Amérigo D, Barbaroja Escudero

J. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada

Acreditado. [Online]; 2017. Acceso 24 de ABRILde 2018.

Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.med.2017.03.010.

63. Villacís Loyola JH, Garcés P. Universidad San Francisco de Quito.

[Online].; 2015. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4052.

64. PinillaII oHMV&NA. Universidad Nacional de Colombia. [Online].;

2013. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/4

2322.

65. Henry L. Allpas Gómez1 aORRJLLRORV. SciELO - Scientific

Electronic Library Online. [Online].; 2016. Acceso 15 de febrero de

2017. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-

558X2016000100007&script=sci_arttext.

58

66. Machín EG, Granda A. SciELO - Scientific Electronic Library

Online. [Online].; 2012. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible

en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

01382012000200008.

67. Octavio RV, Carolina MR. SciELO - Scientific Electronic Library

Online. [Online].; 2011. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible

en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

42652011000100005.

68. Echemendía Tocabens B. SciELO - Scientific Electronic Library

Online. [Online].; 2011. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible

en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v49n3/hie14311.pdf.

69. García Gómez M. SciELO - Scientific Electronic Library Online.

[Online].; 2014. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-

546X2014000500022&script=sci_arttext&tlng=pt.

70. Echeverri Rubio C, Castaño Castrillón JJ, Giraldo Cardona JF.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. [Online].; 2012.

Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v60n3/v60n3a01.pdf.

71. Julio V, Vacarezza M, Álvarez C. SciELO - Scientific Electronic

Library Online. [Online].; 2011. Acceso 15 de Febrero de 2017.

Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf.

59

72. Alcover de la Hera CM, Pérez Torres V. Medicina y Seguridad del

trabajo. [Online].; 2011. Acceso 15 de Febrero de 2017. Disponible

en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion11.pdf.

73. Boulet LP, Lemière C, Gautrin D, Cartier. Current Opinion in

Allergy and Clinical Immunology. [Online].; 2007. Acceso 15 de

Febrero de 2017. Disponible en:

https://insights.ovid.com/pubmed?pmid=17218818.

74. Bardana E. United States National Library of Medicine National

Institutes of Health. [Online].; 2008. Acceso 16 de Febrero de

2017. Disponible en: https://www.jacionline.org/article/S0091-

6749(07)01462-5/pdf.

75. BALMES J, BECKLAKE M, BLANC P, HENNEBERGER P,

KREISS K, MAPP C, et al. American Thoracic Society Documents.

[Online].; 2003. Acceso 16 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.167.5.787?url_ve

r=Z39.88-

2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubm

ed#readcube-epdf.

76. Palacin , Quirce S, Armentia A, Fernández , Pacios. The Journal of

Allergy and clinical immunology. [Online].; 2007. Acceso 16 de

Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(07)01358-9/fulltext.

77. Mourad , Katz R, Sembera , Atkinson. Diagnostic Cytopathology.

[Online].; 1992. Acceso 18 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/dc.2840080208.

60

78. Hankinson JL, Kawut JM, Shahar E, Smith LJ. NIOSH. [Online];

2004. Acceso 18 de Febrerode 2017. Disponible en:

https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-

154c_sp/default.html.

79. Agarwal , Dhooria , Aggarwal , Maturu. Lung India. [Online].; 2015.

Acceso 20 de Febrero de 2017. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4405919/.

80. Bellamy D. amazon.co.uk. [Online].; 2005. Acceso 18 de Febrero

de 2017. Disponible en: https://www.amazon.co.uk/Spirometry-

Practice-Practical-Guide-Primary/dp/B003ZMG1EO.

81. Monsó E, Schenker , Radon , Riu , Magarolas R, McCurdy.

European Respiratory Society. [Online].; 2003. Acceso 15 de

Febrero de 2017. Disponible en:

http://erj.ersjournals.com/content/21/2/323.short.

61

ANEXOS

62

ANEXO 1: Encuesta de Recolección de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CONCEJO DE POSTGRADO

Información General

Identificación: ____________________

Edad (años): _______ cumplidos

Nivel educativo:

Analfabeto____ Primaria: ____ Secundaria: ____ Superior:

____

Comorbilidades:

Si___ (describa cual o cuales) _________________________

No___

Si tiene síntomas respiratorios, comente si mejoran los días festivos

y no laborales

SI ____ NO ____

Tipo de cargo en la empresa:

Tiempo de trabajo:

__________________________________ (especifique cuántos años

lleva en la empresa)

63

Uso de protección laboral:

Mascarillas: ____

Pañuelos: ____

Batas/Mandiles: ____

Guantes: ____

No usa: ____

Cortadores: ____

Cultivo: ____

Postcosecha: ____

Monitoreo: ____

Fumigación: ____

Otros: ____

Evaluación espirométrica:

Normal: ____

Patrón sugestivo de restricción: ____

Patrón obstructivo sin respuesta a broncodilatación: ____

Patrón obstructivo con respuesta a broncodilatación: ____

Patrón mixto: ____

64

ANEXO 2: Hoja de datos de la espirometría

NOMBRE: CI:

SEXO: RAZA: FECHA DE

NACIMIENTO:

AREA LABORAL: TIEMPO DE

TRABAJO:

FECHA:

MEDICO:

TIPO DE ESPIROMETRO

VALORES ESPERADOS

UTILIZADOS

TEMPERATURA

POSICION: SENTADO /PARADO

EDAD

TALLA

PESO

FUMA SI/NO

ROTA DE AREA SI/NO

ESFUERZO DE LA PERSONA

BUENO, MALO, RAZONABLE

VALORES

OBSERVADO

S

(BTPS)

CVF

VEF1

VEF1/CVF %

VALOR

NORMAL

PREVISTO

CVF

% PREDICHO

VEF 1

% PREDICHO

CAMBIO% O

LITROS

CVF

VEF1

65

Espirómetro Microlab /Carefusion + Software

66

Espirómetro Microlab /Carefusion + Software

Área geográfica alrededor del sitio del estudio.

67

Floricultores que se realizaron el estudio

68

ANEXO 3: Gráfico de Distribución de las comorbilidades laboral de

los trabajadores de la Florícola Agroflora

Fuente: Encuesta recolección de Datos.

ARTROSIS DE CADERA

ARTROSIS DE COLUMNA

ARTROSIS DE HOMBROS

CEFALEA CRONICA

DISNEA

DM2

EPILEPSIA

ESCOLIOSIS

ESPOLON CALCANEO BILATERAL

FARINGITIS

GASTRITIS

HIPERTENSION ARTERIAL

HPB

HTA

HTA, ALERGIAS AL CESPED , ARAÑAS

MALFORMACION DE LA JAULA TORACICA

PUSTULAS EN EXTREMIDADES INFERIORES

RINITIS

SINDROME DEL TUNEL CARPEANO

URTICARIA.

GASTRITIS CRONICA

ASMA

DISNEA CRONICA

TOSCRONICA

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

0,90%

1,80%

1,80%

1,80%

2,70%

26,12%

Series1

69

ANEXO 4: Aprobación del protocolo

70

ANEXO:5 Certificado de aprobación de protocolo de investigación

por Consejo de Posgrado

71

ANEXO:6 Certificado de aprobación de Trabajo de titulación por tutor

72

ANEXO 6: Carta de aprobación de la florícola para la realización del

estudio de investigación

73

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE NEUMOLOGÍA

ANEXO: 7

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE INVESTIGACIÓN

Título del proyecto: PREVALENCIA DE ASMA OCUPACIONAL Y SU RELACIÓN CON FACTORES LABORALES EN LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA FLORÍCOLA AGROFLORA PICHINCHA-ECUADOR DE 2017. Investigador responsable: DR. JUAN NARVÁEZ Objetivo de la investigación: Determinar la prevalencia de asma ocupacional y su relación con factores laborales en los trabajadores de la empresa florícola la Agroflora de Pichincha-Ecuador, 2017. Introducción Se ha descrito que la prevalencia de enfermedades respiratorias en los trabajadores de florícolas es de 35%, lo cual es un porcentaje elevado que requiere ser estudiado. Un porcentaje considerable de las afecciones respiratorias en este grupo de trabajadores lo representa el asma ocupacional, así como la sensibilización a flores o mohos presentes en el lugar de trabajo. La escasez de estudios previos que hayan explorado el estado de salud de los trabajadores de floricultura en el país no sólo dificulta la estimación general de la población afectada, el alcance de la problemática y sus implicaciones clínicas, sociales y económicas, sino que además obstaculiza el planteamiento, diseño y ejecución de acciones y políticas preventivas. Por estas razones, el investigador responsable del proyecto Dr. JUAN NARVÁEZ, en conjunto a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hemos decidido realizar esta investigación.

74

Este documento tiene como finalidad entregar toda la información acerca de la investigación. Cualquier pregunta o duda que tenga será contestada por los investigadores. La investigación será de tipo epidemiológico, analítico transversal, por ende, no será expuesto a ninguna intervención farmacológica. Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted puede elegir participar o no, incluso usted puede aceptar participar y luego querer salir del estudio. Nosotros no compartiremos la identidad de los sujetos que estén que deseen participar en la investigación, la información que recogeremos será confidencial y en todo momento se mantendrá el anonimato. El estudio consiste en la realización de un interrogatorio, examen físico y la espirometría para investigar la presencia asma ocupacional. A quién contactar en caso de preguntas: DR. JUAN NARVÁEZ RUELA.

75

AUTORIZACIÓN

He leído el procedimiento descrito arriba, entiendo las declaraciones

contenidas en él y la necesidad de hacer constar mi consentimiento.

El (la) investigador(a) me ha explicado el estudio y ha contestado

todas mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para

que Yo___________________________________________ mayor de

edad, con documento de identidad N° ___________________, deseo

participar en el estudio de sobre PREVALENCIA DE ASMA

OCUPACIONAL Y SU RELACIÓN CON FACTORES LABORALES EN

LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA FLORÍCOLA AGROFLORA

DE CAYAMBE-ECUADOR DE 2017.

___________________________ _________________________

Firma Fecha

76

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSGRADO

ANEXO 8:

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ASMA OCUPACIONAL Y SU RELACIÓN CON FACTORES LABORALES EN LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA FLORÍCOLA AGROFLORA S.A PICHINCA-ECUADOR DE 2017. AUTOR: DR. JUAN GERMAN NARVÁEZ RUELA DESCRIPCIÓN: Determinar la prevalencia de asma ocupacional y su relación con factores laborales en los trabajadores de la empresa florícola la AGROFLORA Pichincha-Ecuador, 2017. Beneficios y riesgos de la investigación: Utilidad de ESPIROMETRÍA SIMPLE Y CON BRONCODILATADOR COMO PRUEBA DE FUNCIÓN PULMONAR PARA el screening diagnóstico de ASMA OCUPACIONAL EN CASO DE haberse DETECTADO OBREROS AFECTADOS DAR LOS LINEAMIENTOS A NIVEL LABORAL PARA EVITAR Y DISMINUIR EL GRADO DE EXPOSICIÓN DESENCADENANTE DE LA ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA EN ESTE CASO LA OBSTRUCCIÓN BRONQUIALY SUGERENCIAS TERAPÉUTICAS ADECUADAS CON EL CUADRO CLÍNICO.

77

Confidencialidad: Toda la información obtenida de los pacientes participantes será manejada con absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores y los organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador. Derechos: La realización de la presente investigación, no proporciona ningún derecho a los investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente académico.

78

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD YO, DR. JUAN GERMAN NARVÁEZ RUELA portador de la Cédula de ciudadanía número 0920177318 declaro, que la información proporcionada anteriormente sobre esta investigación es fidedigna; y que, utilizaremos los datos e información que recolectaremos para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la investigación, EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad antes anotada en este documento. Además, somos conscientes de las implicaciones legales de la utilización de los datos, información o resultados recolectados o producidos por esta investigación, con cualquier otra finalidad que no se a la estrictamente académica y sin el consentimiento informado del o los pacientes (s). En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo, el autor de la investigación: DR. JUAN GERMAN NARVÁEZ RUELA CC: 0920177318 ___________________ ________________ ________________ Nombre del investigador Cédula Identidad Firma