32
 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGIA ESCUELA DE TURISMO Y HOTELERÍA Plan Estratégi! "# Mar$#ting "#l r#sta%rant# &El C#'i(!n) Pr#s#nta"a *!r+ Martínez, Alessandra Vargas, Gustavo Verano, Pedro A%la !"  T %rn! #$N Lia, P#r- ./012I ÍNDI%E

TRABAJO FINAL DE MKT.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN MARTN DE PORRESFACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN, TURISMO Y PSICOLOGIAESCUELA DE TURISMO Y HOTELERA

Plan Estratgico de Marketing del restaurante El Cevichon

Presentada por:Martnez, AlessandraVargas, GustavoVerano, Pedro

Aula208Turno64N

Lima, Per2015-I

NDICEINTRODUCCIN1. Empresa1.1 Antecedentes1.2 Giro del negocio1.3 Creacin de valor2. Anlisis Situacional. Anlisis FODA. Anlisis FODA cruzado.3. Definicin de la visin y misin de la empresa.4. Establecimientos de objetivos5. Segmentacin y Posicionamiento5.1 Mapa Perceptual6. Planteamiento de alternativas estratgicas7. Evaluacin de las estrategias planteadas8. Seleccin de la estrategia a seguirCONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFIAANEXO

INTRODUCCINEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el plan de marketing del restaurante de pescados y marisco El Cevichon, ubicada en el distrito de La Molina, puesto que es una empresa en auge dentro del sector y necesita mejorar dentro del rea de marketing para seguir en el camino en el cual se encuentra.

1. La Empresa

1.1 Antecedentes

El Cevichon abri sus puertas en 1998 como un negocio familiar, con la finalidad de satisfacer a los comerciantes y trabajadores de la zona sus necesidades y deseos de degustar platos marinos de calidad y precio justo. Con el paso del tiempo y la estabilidad de la empresa, empezaron las remodelaciones, implementaciones y mejoramiento de este en cuestin a imagen, administracin e implementacin de nuevos platos a la carta.En la actualidad an se sigue buscando el mejoramiento continuo de la empresa, por ello se espera que con este trabajo se pueda ver las debilidades y posibles fallas para as acatar a las recomendaciones realizadas en el mismo.

1.2 Giro del negocio:

Nombre de la compaa: El Cevichon Rubro: Restaurante de comida marina y nortea. Empleados: El restaurante tiene ocho empleados. El Administrador: el propietario del restaurante. Barman: persona que hace los jugos y cocteles. 3 meseros: no se les exige ningn tipo de estudio, por lo general se buscan personas con algn tipo de experiencia en el servicio de restaurantes. Chef: encargado de la creacin de la carta, actualmente socio del restaurante. Cocinero: persona graduada en gastronoma, con experiencia en comida marina. Ayudante de Cocina Ventas: aprox. S/. 2,500.00 por da.

1.3 Creacin de Valor:

El Cevichon busca crear valor ofreciendo atencin familiar y personalizada, descuentos a clientes preferentes y cortesas para todos sus comensales.

1.4 El producto

La empresa se encuentra en el sector de alimentos y bebidas, somos un restaurante marino que venimos ofreciendo a nuestro pblico platos elaborados con los mejores pescados y mariscos de la gastronoma peruana. Por la noche servimos tragos variados as como piqueos acompaados de buena msica y entretenimiento televisivo. Contamos con un ambiente acogedor y staff de calidad. Los platos de fondo que el El Cevichon ofrece al pblico est compuesto por:

Aguadito de mariscos Parihuela Chupes( pescado, langostinos o Camarones) Arroz con mariscos Arroz Negrito Arroz a lo Cevichon Arroz con calamares Risottos ( pescado, mariscos o langostinos) Arroz Chaufa( pescado, mariscos o langostinos) Tacu-Tacu ( Lomo saltado, en salsa de camarones, a lo macho) Saltado de (mariscos, pescados o camarones) Cau-Cau de ( mariscos ,pescados o camarones) Filete de Lenguado/ Corvina a la plancha Filete de pescado del da Picante de (mariscos, langostinos o camarones) Sudado El clsico Sudado El matador

Ilustracin 1 Choritos a la chalaca Ilustracin 2 Fuente de arroz tricolor El Cevichon El Cevichon

Ilustracin 3 Camarones fritos Ilustracin 4 Causa de corvina El Cevichon El Cevichon

Los productos que ofrece El Cevichon son productos de consumo, los platos que se presentan en la carta del restaurante varan entre productos de consumo individual o platos para compartir en familia o amigos.

Los ingredientes que se utilizan para preparar los platos son de muy buena calidad, la mayora de insumos de vegetales son comprados en cadenas de supermercados y los pescados se comprar diariamente en la terminal pesquera, lo cual garantiza que los insumos de los platos lleguen frescos a los clientes.

Los platos son servidos con un toque gourmet, la ubicacin de la comida est estandarizada y se decora con plantas, especies aromticas.

1.5 El mercado

El mercado objetivo de El Cevichon poseen las siguientes caractersticas:

Edad:Personas de 20 a 35 aos de edad. Gnero:Hombres y Mujeres. Tamao de familia:De 1 a 2 miembros en la familia. Ciclo de vida familiar:Jvenes solteros, Jvenes solteros con hijos. Ingresos:S/ 16000 de ingreso promedio mensual. NSE:Sector A y B. Ocupacin:Profesionales y Tcnicos. Estilo de Vida:Progresistas. Ocasiones:Frecuentes. Beneficios:Calidad en el servicio, precios, rapidez, fidelidad, innovacin.

2. Anlisis Situacional, anlisis FODA y anlisis FODA cruzado

2.1 Anlisis Situacional

A continuacin se plantear el Anlisis Situacional Interno y Externo el cual nos ayudar posteriormente a la elaboracin de los objetivos de la empresa pues estos nos darn la base para ello.

2.1.1 Anlisis Interno

2.1.1.1 Estructura Organizativa

El restaurante Cevichon fue creciendo tan rpido que tuvieron la necesidad de tener una organizacin ms formal, de tal forma que se asignen las tareas correspondientes a las distintas reas y personas como se puede apreciar en la Tabla 1.

Estructura organizacional El Cevichon

Fuente: Elaboracin propia.

2.1.1.2 Recursos econmicos

Actualmente, el restaurante ha logrado alcanzar unas ventas aprox. de 70,000 soles mensuales. Este dinero se ha distribuido a las distintas reas de tal forma que exista un equilibro y equidad de los cuales: Meseros: S/. 2400.00 (800 soles x 3 meseros) Chef: S/. 2500.00 Barman: S/. 1000.00 Administrador: S/. 3500.00 Ayudante de cocina: S/. 1200.00 Cocinero: S/. 1700.00 Adems, cuenta con una deuda de S/. 20,000.00 con el banco, ya que pidieron un prstamo para la remodelacin del local. Los costos de mantenimiento del local es aprox. S/. 3000.00 por los implementos de vanguardia que tiene El costo de alquiler es de S/. 3000.00 Los gastos para la compra de insumos y materia prima semanal da un total de S/. 5000.00Teniendo en cuenta todos los gastos, da un monto de S/. 58,300.00. Este monto lo restamos de los ventas mensuales y nos da S/. 11,700.00. Con este monto podremos tener un fondo que nos respalde en caso suceda algo inesperado y tengamos que realizar gastos ms elevados.2.1.1.3 Recursos comerciales

El local est ubicado en un distrito de clase media alta (La Molina) en centro comercial frente a una avenida principal, por lo que la gran mayora de personas que transitan por el lugar tienen la capacidad de poder pagar los precios que tiene el restaurante. Pese a la creacin de nuevos restaurantes marinos y criollos cerca al nuestro, aun mantenemos nuestra clientela por crear valor en nuestros productos y servicios.Existen temporadas altas y bajas, dependiendo de ello, el restaurante se adecua a la demanda modificando sus platos y agregando nuevos platos (Criollos) para poder tener un mercado ms amplio.2.1.1.4 Recursos tcnicos

El restaurante se encuentra equipado con los mejores equipos en cocina para facilitar el trabajo del chef y poder atender a los clientes mucho ms rpido. Mensualmente el persona tienen 2 reuniones con los administrativos y dueos del restaurante para informar cmo se va desarrollando las ventas, que dudas tienen y reforzar temas especficos como atencin al cliente, higiene, presentacin etc. Cuentan con un mobiliario cmodos apto para el uso constate de los clientes sin deteriorarse, con Zona Wi-fi gratuita, tiene 2 televisores plasma Full HD de 50 ubicados estratgicamente para que todos los clientes puedan gozar de ellos y con un sistema de aire acondicionado para que los clientes se mantengan frescos.

2.1.2 Anlisis Externo

2.1.2.1 Micro entorno Este anlisis se basa en Las cinco fuerzas de Porter el cual establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una empresa y as poder desarrollar una estrategia de negocio.

a) Poder de negociacin de los clientes

La gran mayora de clientes que recurren nuestro establecimiento, los tenemos fidelizados al 100% ya que les brindamos un servicio y producto aumentado que solo el Cevichon puede dar. Es por ello que pese a nuestros precios, nuestros clientes nos prefieren. Adems, a todos los clientes se les ofrece un descuento para su siguiente consumo en el restaurante. Siempre existen una gran variedad de ofertas y combos para que el cliente puede tener la facilidad de escoger lo que desee comer. En caso tenga duda, el personal capacitado se encargara de absolver todas sus dudas. Por ltimo, siempre estamos preparados para el momento de la verdad y eso nos hace estar un paso delante del cliente.b) Poder de negociacin de los proveedores

Contamos con proveedores en lugares estratgicos (pesqueras y agricultores) que nos brindan los mejores productos para el restaurante. Trabajamos con ellos porque nos dan un producto aumentado y siempre existe la posibilidad de negociar los precios. Sin embargo, en caso tuviramos problemas con las pesqueras y agricultores, tenemos otros proveedores que nos brindaran un producto de calidad a un menor costo. Existen muchos proveedores sustitutos por lo que algunos de ellos tendran que pasar una serie de procesos de seleccin para poder escoger al indicado y mantener nuestro estndar de calidad.c) Amenaza de nuevos competidores

Nuestro restaurante tiene lo necesario para que los competidores duden querer entrar al mercado de pescados y mariscos ya que, pese a nuevos competidores a nuestro alrededor, aun mantenemos nuestras ventas y la calidad de nuestros productos y servicios, adems de una amplia cartelera de clientes que hemos fidelizado con el paso de los aos. Sin embargo, tenemos que afinar muchas cosas como espacio del local, cantidad de personal, entre otras cosas de la organizacin; para prevenir que nos afecte la aparicin de nuevos competidores. Estamos ubicados en un lugar estratgico (frente a una avenida principal) el cual nos da mayor oportunidad de captar clientes nuevos.d) Amenaza de productos sustitutos

A pesar que nuestro restaurante es uno de los mejores en su rubro, algunos clientes no poseen las capacidades econmicas para poder degustar de nuestros platos. Entre los cuales se encuentran los trabajadores del centro comercial, es por ello que muchas veces prefieren ir a comer a un puesto de men que se encuentra dentro del centro comercial, el cual ofrece dentro de su carta platos marinos. e) Grado de rivalidad entre los competidores actuales

Nuestra rivalidad con los competidores es alta, ya que siempre estn ofreciendo ofertas, descuentos y cortesas a los clientes. Sin embargo, tratamos de dar a conocer nuestra ventaja competitiva a nuestro mercado objetivo y potencial para as, dejar de competir por precios y entrar a un ocano azul. Con esto solo nos concentraremos en ser nicos y mejorar la rentabilidad de la empresa.2.1.2.2 Macro entorno

El anlisis PEST es una herramienta til para la comprensin o el declive de un mercado, tambin la posicin, potencial y direccin de un negocio. Es una herramienta de medicin de negocios. PEST est compuesto por los factores Polticos, Econmicos, Sociales y Tecnolgicos, los cuales son usados para evaluar el mercado en el que est un negocio.

El anlisis PEST se presenta como:

2.1.2.2.1 Factor Poltico Legal

En la actualidad la situacin poltica del Per presenta un buen clima para el sector empresarial; ya sea por estabilidad poltica interna, como las relaciones internacionales. En este caso y refirindose al sector turstico, la buena imagen proyectada al exterior hace que el turismo crezca; lo cual nos ayuda a que en un futuro podamos aperturar otras sucursales ya que el nivel de afluencia a este aumentara con el paso de los aos.El decreto Ley N25977 promueve el desarrollo sostenido de la fuente de alimentacin, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos, la cual nos beneficia ya que esta vela por el cumplimiento de la conservacin del medio ambiente (no contaminar el mar donde obtenemos los pescados), no sacrificar animales marinos que estn en vas de extincin, ni la pesca de algunas especies en veda por temporadas; pues as aseguraremos que en un futuro no nos falten especies marinas y las podamos seguir teniendo en nuestro lecho marino para seguir elaborando nuestros platos en base a ellos.Adems, nos basamos en las leyes laborales que ayudan al bienestar de nuestros trabajadores como D. Leg. N 713 donde damos vacaciones y descansos remunerados, entre otras.

2.1.2.2.2 Factor Econmico

Algunos precios de materia prima como mariscos o pescados, ha aumentado debido a la escasez de estos por el fenmeno del nio. Adems, hemos invertido alrededor de 15 mil soles en la ampliacin y mejora de nuestro local y otros 2 mil soles en capacitacin para nuestros trabajadores.2.1.2.2.3 Factor Social

Nuestro restaurante est situado en un los distritos ms lujosos de Lima, La Molina, sin embargo somos consiente de la diversas culturas que tiene el Per. Es por ello que no tenemos perjuicios acerca del gnero, la raza, los derechos humanos, las opciones sexuales diversas, la conciencia ecolgica y la justicia social.

a) DemografaSegn el censo del 2005, el distrito de la Molina cuenta con una poblacin de 124,468 habitantes.

b) Estilo de vida: Progresistas.

c) Estructura de edadesA continuacin podemos ver la estructura por edades y los porcentajes que encontramos dentro del distrito de La Molina.

Tabla 2: Nmero de habitantes por edades del distrito de La Molina

Fuente: Municipalidad de La Molina

d) Nivel de formacinEstudiantes universitarios, Tcnicos y Profesionales de la zona.2.1.2.2.4 Factor Tecnolgico

Se crea nuevos productos con nuevos equipos de cocina que facilitan la produccin, adems, con estos equipos nuevos, la manufactura tuvo mejor capacidad y madurez para hacer frente a la competencia y ser la preferencia del pblico para obtener un valor agregado y marcar la diferencia.

2.2 Anlisis FODA

A continuacin plantearemos nuestro anlisis Foda:

2.2.1 Fortalezas

- Tiene bien definida las funciones de la organizacin ya que cada rea cuenta con un encargado y sus respectivos empleados bajo su mando. (F1)- Diariamente se programan diferentes platos para la carta marina y nortea, adems, constantemente se realizan investigaciones de mercado tanto al pblico como a sus competidores para as poder acrecentar el negocio familiar. (F2)- Los inventarios de la empresa se hacen cada fin de mes para asegurarse que todos implementos, accesorios, stock, etc. estn en buen estado y completos. (F3)- Tener acuerdos con algunas pesqueras reconocidas y comerciantes de verduras que nos brindan una cadena de abastecimiento bien definida. (F4)2.2.2 Debilidades

La empresa en la actualidad no cuenta con una misin y visin muy clara para los empleados. (D1) La empresa solo cuenta con volantes, redes sociales, delivery y tarjetas de presentacin para su publicidad mas no utiliza como medio de promocin pginas web, comerciales radiales, entre otros. (D2) No se motiva lo suficiente a los trabajadores. (D3) La empresa en la actualidad posee fuertes crditos bancarios lo cual hace que gran parte del total de sus ganancias van dirigidas a cubrir la deuda. (D4) La empresa no cuenta con un sistema actualizado de administracin de informacin. Toda su facturacin lo realizan manualmente. (D5) Los espacios de la empresa no estn bien distribuido. Por ejemplo: Localizacin de los SS.HH, rea de estacionamiento, entre otros. (D6)

2.2.3 Oportunidades

La extraccin pesquera es la actividad con mayor demanda en el primer semestre del ao (De Enero a Julio). (O1) En internet podremos encontrar pginas donde nos recomiendan como una cevichera de calidad, tambin hay otras en las que aparece nuestro restaurante y una breve descripcin de nuestro local, que hacemos, donde nos encontramos, misin y visin. Esto da mayor publicidad a la empresa. (O2) En la actualidad hay mayor demanda de pescados y mariscos, ya que uno de los platos bandera del Per es el ceviche. (O3) No hay leyes a favor de la pesca furtiva, pero hay grupos de pescadores que se estn organizando para que si exista una ley en proteccin a esta pesca. Esto favorecer en un futuro a las pesqueras ya que habr ms variedad de producto que ofrecer. (O4) El gobierno ha creado leyes que brinda facilidades al momento de crecer la empresa. Como el decreto legislativo N 757, la cual ayuda al incremento de la inversin privada y la ley N28015, la cual aprob la formalizacin de la micro y pequea empresa.(O5)

2.2.4 Amenazas

La contaminacin del mar afectara directamente al restaurante ya que generara problemas de abastecimiento. (A1) Al exportarproductos de nuestro pas, siemprese da lo mejor para el extranjero, quedandopara el Per los mismos productos, pero de una calidad inferior. (A2) Presentamos una fuerte competencia por parte de otros restaurantes especializados en mariscos y pescados ya que estos poseen una mejor publicidad, infraestructura, alianzas, tecnologas, etc. (A3) Aparece el fenmeno del nio. (A4)2.3 Anlisis FODA cruzado

Luego de la elaboracin del Anlisis Foda, se pasara a la elaboracin del Foda cruzado el cual consta del cruzamiento de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas entre s, para que de esta manera podamos encontrar estrategias para que podamos minimizar las debilidades y amenazas con las fortalezas y oportunidades.

2.3.1 Potencialidades-FO

Debido a la gran demanda que tenemos, siempre estar bien abastecidos interdiariamente, adems de contar con una gran variedad de platos marinos que se renuevan en la carta dos veces por ao. (F2,F4,O3,O4) Al contar con clientes muy exigentes al momento de degustar nuestros platos, nosotros obtenemos los mejores productos al mejor precio y con ello satisfacemos a nuestros clientes en cualquier poca del ao. (F2,F4,F3,O2,O3) Al contar con una organizacin eficiente y eficaz, nos da la suficiente ganancia para la apertura de otra sucursal. (F1,F3,O3,O5) Organizar capacitaciones con respecto a la pesca furtiva a los empleados para que tomen conciencia y valoren ms su trabajo, adems de capacitarlos mensualmente con tcnicas, procesos, mtodos, etc. para mejorar el servicio y producto. (F2,F1,O1,O5) Estar renovando y actualizando los productos tecnolgicos para poder mantenernos dentro de la competencia y seguir mejorando nuestro producto.(F2,F3,O2,O3)

2.3.2 Desafos-DO

Lograr que el personal este satisfecho con su trabajo y pueda dar un servicio de calidad y as el comensal podr satisfacer sus necesidades, y superaremos sus expectativas.(D1,D2,D3,O3) Fortalecer las alianzas con las empresas que exportan insumos marinos para poder negociar el precio de su mercadera y poder reducir nuestros gastos.(D4,D5,O4) Contratar a un Ing. Civil para que podamos solucionar el problema de los espacios ya que se requiero de un lugar bien organizado para que el cliente quede satisfecho con todo desde el momento de la verdad.(D6,D4,03,05) Organizar las ganancias obtenidas para poder reducir la deuda pendiente y mantener la calidad de nuestros productos. Si fuera necesario contrataremos a un tercero para que nos pueda asesorar.(D4,O3,O5)2.3.3 Riesgos-FA

Ver opciones en otros lugares para conseguir los insumos que requiero en mis platos y disminuir el impacto que pueda tener en la empresa. (F2,A1,A4) Innovar y crear valor con estndares internacionales de calidad para diferenciarnos de la competencia ya que el gasto que se requiere para la apertura de otra sucursal es grande, por lo que se tendr que ajustar los gastos. (F1,F4,A3) Aprovechar las ganancias obtenidas para mejorar los lazos con los proveedores adems de capacitar al rea de publicidad para que mejore la imagen del restaurante. (F3,A3) Formar lazos estrechos con proveedores que tengan productos de alta calidad para que puedan brindarnos lo mejor de su mercanca a cambio de descuentos en nuestros restaurantes, bonificaciones, vveres, etc.(F4,A2,A3)2.3.4 Limitaciones-DA

Elaborar la misin y visin de la empresa ms clara y concisa para que los trabajadores tengan objetivos y metas, adems de sentirse identificados con la empresa. (D1,D3,A3) Valorar el esfuerzo de los trabajadores e incentivarlos con premios para que sigan dando lo mejor de s. Con esto podremos das un servicio mucho mejor. (D1,D3,A3) Elaborar una pgina web, anuncios publicitarios televisivos y radiales para que la cevichera pueda obtener una clientela ms amplia y nos demos abastecidos en los locales que aperturemos. (D2,D5,A3) Actualizar nuestro sistema de administracin para agilizar la gestin interna de la empresa y as evitar que los clientes tanto internos como externos estn insatisfechos (trabajadores, proveedores, el estado, los comensales, etc.).(D5,A1,A2) Organizar las ganancias obtenidas para poder reducir la deuda pendiente y mantener la calidad de nuestros productos. Si fuera necesario contrataremos a un tercero para que nos pueda asesorar.(D4,A2,A3)3. Definicin de la visin y misin de la empresa

3.1 Visin

Posicionarnos como en una cadena de restaurante de pescados y mariscos reconocidos en todo el Per en el lapso de 10 aos, mejorando nuestros procesos y productos mediante la constante capacitacin.3.2 Misin

Somos un restaurante de pescado y mariscos que desde 1998 existimos para brindarle experiencias memorables mediante el sabor exquisito de nuestros platos armonizado con una infraestructura moderna y casual.4. Establecimientos de objetivos

4.1. Objetivos generales:

Inversin para mejorar el restaurante Conocer nuevos gustos de nuestros clientes Analizar la misin y visin de la empresa Replantear nuestra publicidad Analizar la posibilidad de ahorro Cambio de equipos electrnicos

4.2. Objetivos especficos:

Elaborar 1 plato gastronmico nuevo mensual para ir abarcando los nuevos gustos de nuestros clientes. Incrementar en un 10% nuestros ingresos econmicos bajos durante los meses de temporada baja. Lograr ampliar en un 20% ms la dimensin actual de nuestro local para poder tener mayor capacidad de aforo y comodidad en el desplazamiento para fines del ao 2016. Una vez realizado la ampliacin, contratar 2 personas ms en planilla para laborar en el rea de atencin al cliente con un contrato de 1 ao. Evaluar y analizar la situacin actual de la empresa y en base a los resultados obtenidos, mejorar la misin y visin de la empresa y darlas a conocer a nuestros empleados y comensales para el mes de junio, 2015. Mejorar la publicidad en 3 a 5 meses para re fortalecer nuestro posicionamiento en nuestros clientes y captar a nuestro mercado potencial. Aumentar el sueldo en un 8% a nuestros trabajadores comenzando en Enero del prximo ao. Ahorrar un 10 % de las utilidades durante 1 ao para pagar la deuda actual ms rpido. Mejorar los equipos electrnicos de cobranza en 1 mes para agilizar el cobro a los clientes y evitar gastos innecesarios en papel y tiempo. Prevenir para que el fenmeno del nio y la contaminacin no nos afecte en gran porcentaje.

5. Posicionamiento y Segmentacin

5.1. Posicionamiento

Los clientes siempre estn satisfechos con el servicio y calidad de la comida brindado dentro del restaurante, adems de tener la ventaja competitiva de siempre darles un plus al final de cada almuerzo o cena, como un pequeo descuento, un postre gratis, vales de descuento para el siguiente consumo, etc. Todo este esfuerzo se ve reflejado en las siguientes visitas que estos realizan posteriormente al local, las recomendaciones que hacen a sus familiares, amigos; adems cada cierto tiempo pedimos a nuestros comensales que llenen una pequea encuesta para saber que les gusto y en que podemos mejorar en nuestro servicio o local; a parte de ello muchos de los clientes nos piden hacer reservaciones para reuniones de trabajo, grupo de estudio y celebraciones, con ello podemos saber que nuestros clientes perciben la calidad del servicio alta.

5.2. Segmentacin

En base a nuestra segmentacin demogrfica (tabla 3), hemos obtenido nuestro mercado meta (tabla 4). Las caractersticas de estos se pueden apreciar en las siguientes tablas:

Tabla 3: Segmentacin demogrfica

IngresoMenos de s/.750 , de s/.750 a s/.25,000

Edad6-10aos, 10-15, 15-20. 20- 25, etc.

GneroMasculino - Femenino

Ciclo de vida familiarJoven, soltero, casado, con hijos , divorciado, viudo

Clase socialAlta, Media, Baja.

EstudiosPrimaria, Secundaria, etc.

OcupacinProfesionista, oficinista, hogar

Origen tnicoLatino, hispnico, africano, asitico,..

Fuente: elaboracin propia

Tabla 4: Segmentacin demogrfica para El CevichonIngresoDe 1200-25,000 soles mensuales

Edad20-49 aos.

GneroMasculino - Femenino

Ciclo de vida familiarJoven, soltero, casado

Clase socialAlta, Media

Estudios Universitarios

OcupacinProfesionista, oficinista

Origen tnicoLatino,hispnico,africano,asitico,..

Fuente: elaboracin propia

5.3. Marco PerceptualTabla 5: Marco perceptual del restaurante El Cevichon

Embarcadero 41El CevichonPrecio

Calidad de comidaCalidad de servicio

Fuente: elaboracin propia

5.3.1 Participacin del mercado

Tabla 6: Participacin del mercado del El Cevichon

Fuente: elaboracin propia

5.3.2 Anlisis del Mapa perceptual

En el grfico anterior un mapa perceptual , el cual ilustra la posicin que ocupan cuatro restaurantes de pescados y mariscos, incluyendo nuestra empresa (R1, R2, R3,R4) en un segmento de consumidores determinado, en atencin a los atributos Precio, Calidad de servicio y Calidad de comida. Como puede observarse: Embarcadero 41 est mejor posicionado que los otros tres en calidad de comida con un precio alto, pero con una calidad de servicio baja. Mero Loco II se ve favorecido en el atributo de calidad de servicio con un precio relativamente alto, sin embargo su calidad en la comida es baja El verdico de Fidel tiene un posicionamiento casi balanceado entre calidad de servicio con calidad de comida, pero con un dficit en este ltimo atributo, con un precio intermedio. Con lo que respecta a nuestra empresa, est mejor posicionada ya que se encuentra balanceado entre calidad de servicio y calidad de comida con un precio medio bajo, lo que hace accesible al nuestro mercado meta.

6. Planteamiento de alternativas estratgicas

OE1: Elaborar 1 plato gastronmico nuevo mensual para ir abarcando los nuevos gustos de nuestros clientes.AE1: Mandar a los Chefs y ayudantes de cocina a cursos de cocina de platos marinos innovadores.AE2: Mejorar la presentacin de los platillos.AE3: Realizar encuestas a nuestros clientes sobre los platos que ms le gustan y que les gustara que el restaurante implemente en su carta.

OE2: Incrementar en un 10% nuestros ingresos econmicos durante los meses de temporada baja.AE1: Segn el horario de almuerzo de las empresas en nuestro entorno, implementar una oferta de men diaria que capte clientes que posean ingresos econmicos bajos.AE2: Implementar nuestra carta con platos norteos, marinos calientes.AE3: Implementar todos los Viernes el Happy Hour, para los trabajadores de la zona.AE4: Dar una tarjeta de descuentos para los das bajos (martes y mircoles).AE5: Compra de base de datos a Bonus para poder enviar correos con invitaciones, descuentos a potenciales clientes.

OE3: Lograr ampliar en un 20% ms la dimensin actual de nuestro local para poder tener mayor capacidad de aforo y comodidad en el desplazamiento para fines del ao 2016.AE1: Contratar a un ingeniero civil junto con un arquitecto para que pueda evaluar y realizar los planos para la ampliacin y mejoramiento del local.AE2: Replantear la distribucin del local.AE3: Compra del local vecino, para la posterior ampliacin.AE4: Mudarnos a un local ms grande, posiblemente de dos pisos o mayor aforo.

OE4: Una vez realizado la ampliacin, contratar 2 personas ms en planilla para laborar en el rea de atencin al cliente con un contrato de 1 ao.AE1: Plantear un proceso para la seleccin de personal.AE2: Convocar a estudiantes de ltimos ciclos que quieran hacer prcticas en el rea de atencin al cliente.

OE5: Mejorar la misin y visin de la empresa y darlas a conocer a nuestros empleados y comensales para el mes de junio, 2015.AE1: Evaluar y analizar la situacin actual de la empresa y en base a los resultados obtenidos hacer las mejoras.AE2: Realizadas las mejoras, Imprimir la misin y visin de la empresa y colocarlas en un lugar visible del local para que tanto clientes y empleados puedan leerla y saber a dnde estamos enfocados.

OE6: Mejorar la publicidad en 3 a 5 meses para refortalecer nuestro posicionamiento en nuestros clientes y captar a nuestro mercado potencial.AE1: Elaborar un plan de publicidad refortaleciendo nuestro posicionamientoAE2: Crear una campaa publicitaria mediante mailing a las empresas cercanas a la nuestra para que sepan de nuestros mens a la hora de almuerzo.AE3: Compra de base de datos a Bonus para poder enviar correos con invitaciones, descuentos a potenciales clientes.AE4: Hacer convenios con entidades financieras para poder estar dentro de su cuponera de descuentos.

OE7: Aumentar el sueldo en un 8% a nuestros trabajadores comenzando en Enero del prximo ao.AE1: Reduccin de costos en artculos promocionales.AE2: Finalizar el pago de la deuda por remodelacin.AE3: Captacin de mayor clientela.

OE8: Ahorrar un 10 % de las utilidades durante 1 ao para pagar la deuda actual ms rpido.AE1: Reducir costos generales.AE2: Aumentar las ventas.

0E9: Mejorar los equipos electrnicos de cobranza en 1 mes para agilizar el cobro a los clientes y evitar gastos innecesarios en papel y tiempo.AE1: Comprar equipos electrnicos de vanguardia y al mismo tiempo, capacitar a nuestros trabajadores que tiene contacto directo con los clientes para que sepan manipular los equipos.AE2: Actualizar software de la computadora.AE3: Compra de un nuevo programa para la reservacin y pedidos de cada mesa para computadora.

OE10: Prevenir para que el fenmeno del nio y la contaminacin no nos afecte en gran porcentaje.AE1: Realizar un plan de contingencia para que el fenmeno del nio y la contaminacin no nos afecte en gran porcentaje.AE2: Realizar nuestras preparaciones con especies que aparezcan o incrementen durante este periodo como la merluza (mayo-junio).AE3: Importacin del pescado ante la futura escasez.

7. Evaluacin de las estrategias planteadas Las alternativas estratgicas se evaluaran a travs de los criterios de Inversin requerida, Impacto en las utilidades, Control de las operaciones y el Riesgo asumir.

AE1OE1: Mandar a los Chefs y ayudantes de cocina a cursos de cocina de platos marinos innovadores.EVALUACIN: Requerir de una inversin por persona de s/.120.00; por 3 del personal nos dar un total de s/. 360.00, el cual lo manejaremos en 2 capacitaciones al ao, por las temporadas de verano e invierno; se tendr que ver la disponibilidad de los horarios en la maana para que no interfiera con el horario de trabajo, caso contrario se tendra que hacer rotacin del personal o contratar eventual.

AE2OE1: Mejorar la presentacin de los platillos.EVALUACIN: No requiere de una inversin en s, por tanto no afecta nuestras utilidades; estarn dentro de las actividades realizadas por el personal y no fomenta ningn riesgo para el personal en hacerlo.

AE3OE1: Realizar encuestas a nuestros clientes sobre los platos que ms le gustan y que les gustara que el restaurante implemente en su carta.EVALUACIN: Requiere de una inversin mnima por las impresiones a realizar para la encuesta, no genera impacto ante las utilidades, ni ningn tipo de riesgo.

AE1OE2: Segn el horario de almuerzo de las empresas en nuestro entorno, implementar una oferta de men diaria que capte clientes que posean ingresos econmicos bajos.EVALUACIN: Se requerir de una inversin para el cambio de carta o implementacin de una nueva para los mens que ofreceramos, sin embargo esto aumentara nuestra clientela; podramos a llegar a saturar la capacidad de nuestro local, pero en pocas bajas sera bueno.

AE2OE2: Implementar nuestra carta con platos norteos, marinos calientes.EVALUACIN: La inversin sera la de hacer nuevas cartas o el cambio de nuestras cartas ya existentes, con el aumento de la clientela o la no disminucin de esta, aumentara o mantendra nuestras utilidades; afectara en el control de las actividades puesto que nuestros empleados tendran que estar informados sobre los cambios; es decir, los nuevos platos, preparacin e insumos de los mismos.

AE3OE2: Implementar todos los Viernes el Happy Hour, para los trabajadores de la zona.EVALUACIN: Ya poseemos una barra implementada, puesto que no requeriramos de una nueva inversin; aumentara nuestra utilidad; posteriormente tendramos que mantener a nuestro personal de bar fijo si es que da resultado la estrategia; los riesgos a asumir pueden ser que la cliente se sobrepase con el exceso de alcohol y pueda causar daos colaterales en el local o a nuestro staff.

AE4OE2: Dar una tarjeta de descuentos para los das bajos (martes y mircoles).EVALUACIN: Inversin sera en mandar a imprimir nuestras tarjetas, aumentara la utilidad, tendramos que informar al personal que den estas tarjetas a los clientes, sobre todo a los continuos o preferentes; los riesgos a asumir seria saturar la capacidad del local.

AE5OE2: Compra de base de datos a Bonus para poder enviar correos con invitaciones, descuentos a potenciales clientes.EVALUACIN: La inversin sera un poco fuerte; perderamos un porcentaje de utilidad para ello; dentro dl control de operaciones se implementaran los datos obtenidos en nuestra base de datos; riesgo a asumir sera de importunar, molestar a los clientes con los mensajes con descuentos o invitaciones.

AE1OE3: Contratar a un ingeniero civil junto con un arquitecto para que pueda evaluar y realizar los planos para la ampliacin y mejoramiento del local.EVALUACIN: Inversin fuerte, perdida de un porcentaje de las utilidades; se cerrara el local por un tiempo indefinido para los arreglos y se podran presentar riesgos de trabajadores dentro del local por las remodelaciones y no contamos con u seguro para el local en caso de robo, incendio, u otro siniestro.

AE2OE3: Replantear la distribucin del local.EVALUACIN: No requiere inversin, no afecta utilidades; tendramos que dedicarnos a elaborar en plano la nueva distribucin; puede generar riesgos al personal.

AE3OE3: Compra del local vecino, para la posterior ampliacin.EVALUACIN: Inversin grande, no contamos con crdito para ello puesto que an estamos pagando uno.

AE4OE3: Mudarnos a un local ms grande, posiblemente de dos pisos o mayor aforo.EVALUACIN: El local que contamos en la actualidad es propio, y se encuentra en un lugar muy estratgico; sin embargo si hay otro que satisfaga las mismas o mejores cualidades sera una alternativa, aunque se tendra que invertir en un estudio de mercado para el nuevo local y posteriormente un nuevo plan de marketing, aparte de las remodelaciones e implementaciones propias del local, adems de contratar nuevo personal.

AE1OE4: Plantear un proceso para la seleccin de personal.EVALUACIN: no requiere inversin, no afecta a las utilidades; el administrados llevara a cabo esta actividad, puesto que tendra que dejar de lado algunas actividades para dedicarse hacer la seleccin durante los das especificados para ella.

AE2OE4: Convocar a estudiantes de ltimos ciclos que quieran hacer prcticas en el rea de atencin al cliente.EVALUACIN: Ir a los institutos y universidades cercanas del rubro para dar a conocer esta propuesta y nos faciliten dentro de su bolsa de trabajo practicantes, sin embargo al ser estudiantes requieren horarios flexibles los cuales no seran convenientes para nosotros.

AE1OE5: Evaluar y analizar la situacin actual de la empresa y en base a los resultados obtenidos hacer las mejoras.EVALUACIN: No llevara inversin a cabo, estara a cargo del administrador; de lo contario se contratara a una consultora con experiencia para que las haga, pero esto implicara una reduccin en nuestras utilidades.

AE2OE5: Realizadas las mejoras, Imprimir la misin y visin de la empresa y colocarlas en un lugar visible del local para que tanto clientes y empleados puedan leerla y saber a dnde estamos enfocados.EVALUACIN: Inversin en impresin de estas, en placas, o enmicadas, de acuerdo a la decoracin del local; mnima baja en las utilidades; debemos de asegurarnos que se encuentren en un lugar visible y tengan el tamao adecuado para su fcil lectura.

AE1OE6: Elaborar un plan de publicidad refortaleciendo nuestro posicionamiento.EVALUACIN: Inversin y baja en las utilidades puesto que se deber contratar a una consultora de marketing para ello.

AE2OE6: Crear una campaa publicitaria mediante mailing a las empresas cercanas a la nuestra para que sepan de nuestros mens a la hora de almuerzo.EVALUACIN: baja en las utilidades puesto que para ello deberemos brindar beneficios a los trabajadores o a la persona que nos ofrezca esa informacin.

AE3OE6: Compra de base de datos a Bonus para poder enviar correos con invitaciones, descuentos a potenciales clientes.EVALUACIN: inversin alta, baja en las utilidades; se deber hacer una seleccin de los clientes potenciales y pasarlos posteriormente a nuestra propia base de datos; esto requerir el apoyo eventual de un personal.

AE4OE6: Hacer convenios con entidades financieras para poder estar dentro de su cuponera de descuentos.EVALUACIN: baja en las utilidades puesto que para ello deberemos brindar beneficios a los trabajadores o a la persona que nos d una plaza o una inversin fuerte para poder ingresar a ella.

AE1OE7: Reduccin de costos en artculos promocionales.EVALUACIN: ahorraremos en inversin para estos artculos; no habr reduccin de las utilidades; se pueden buscar nuevas formas de crear valor a la empresa.

AE2OE7: Finalizar el pago de la deuda por remodelacin.EVALUACIN: requerir que nuestras utilidades vayan por completo al pago de esta, quedndonos sin un respaldo financiero para cualquier eventualidad.

AE3OE7: Captacin de mayor clientela.EVALUACIN: podramos saturar la capacidad el local

AE1OE8: Reducir costos generales.EVALUACIN: asumiramos el riesgo que la calidad baje.

AE2OE8: Aumentar las ventas.EVALUACIN: incremento en las utilidades, saturacin de capacidad.

AE1OE9: Comprar equipos electrnicos de vanguardia y al mismo tiempo, capacitar a nuestros trabajadores que tiene contacto directo con los clientes para que sepan manipular los equipos.EVALUACIN: inversin alta, baja en las utilidades; mandar a capacitar al personal en la manipulacin de las nuevas tecnologas.

AE2OE9: Actualizar software de la computadora.EVALUACIN: la inversin sera mnima, y como es actualizacin no hay necesidad de mandar a capacitar al personal.

AE3OE9: Compra de un nuevo programa para la reservacin y pedidos de cada mesa para computadora.EVALUACIN: Inversin mnima, puesto que seguiramos usando nuestra tecnologa; sin embargo este programa nos ayudara a agilizar al momento de hacer bloqueos de las mesas reservadas; y en la toma de pedidos para la posterior emisin de la boleta o factura. Se tendra que mandar a capacitar al personal para el uso eficiente de este programa.

AE1OE10: Realizar un plan de contingencia para que el fenmeno del nio y la contaminacin no nos afecte en gran porcentaje.EVALUACIN: Inversin alta para poder contratar a una entidad asesora al respecto.

AE2OE10: Realizar nuestras preparaciones con especies que aparezcan o incrementen durante este periodo como la merluza (mayo-junio).EVALUACIN: Inversin en la capacitacin del personal de cocina para los nuevos platillos con estas especies. AE3OE10: Importacin del pescado ante la futura escasez.EVALUACIN: La importacin de pescado es 50% ms barata que la compra nacional, adems que nos ahorrara costo de merma puesto que ya vienen sin viseras, ni cabeza.

8. Seleccin de la estrategia a seguir

Por el mejor cumplimiento de los criterios, hemos escogido las siguientes estrategias a seguir:

AE1OE1: Mandar a los Chefs y ayudantes de cocina a cursos de cocina de platos marinos innovadores.

AE3OE2: Implementar todos los Viernes el Happy Hour, para los trabajadores de la zona.

AE2OE3: Replantear la distribucin del local.

AE1OE4: Plantear un proceso para la seleccin de personal.

AE2OE5: Realizadas las mejoras, Imprimir la misin y visin de la empresa y colocarlas en un lugar visible del local para que tanto clientes y empleados puedan leerla y saber a dnde estamos enfocados.

AE2OE6: Crear una campaa publicitaria mediante mailing a las empresas cercanas a la nuestra para que sepan de nuestros mens a la hora de almuerzo.

AE1OE7: Reduccin de costos en artculos promocionales.

AE2OE8: Aumentar las ventas.

AE3OE9: Compra de un nuevo programa para la reservacin y pedidos de cada mesa para computadora.

AE3OE10: Importacin del pescado ante la futura escasez.

CONCLUSIONES

En nuestro trabajo presentamos e identificamos que es necesario establecer en primer lugar el mercado meta y la zona de afluencia, para lograr un mayor enfoque y diseando nuevos platos gastronmicos en base a nuestro cliente consumidor. El Cevichon asume el compromiso de sus clientes exigiendo la entrega total de una nueva experiencia que nunca olvidaran, desarrollando la fidelizacin. Nuestra empresa ha cultivado una buena relacin con el respeto de sus colaboradores para ello se formaron equipos de trabajo, integracin, motivacin y desarrollo personalizado. Para alcanzar nuestros objetivos trazados, debemos mejorar la misin y visin para brindar una informacin eficaz a los trabajadores y comensales.

RECOMENDACIONES

EL Cevichon recomienda a todos las empresas que quieran incorporarse a este rubro que comiencen con un buen anlisis de mercado para que sepan a qu tipo de cliente dirigirse. Si bien es cierto, el mercado objetivo de El Cevichon sus sectores socioeconmicos son A y B, se podra expandir este mercado al sector econmico C, pues es amplio y es el ms fuerte en la ciudad de Lima, creemos que con algunos reajustes en gastos operativos, sin perder la calidad y el servicio.

BIBLIOGRAFA

Kotler, P. (2001). Direccin de Marketing. Mxico: Pearson Educacin. Kotler, P., & Amstrong, G. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. Juarez: Prentice Hall. Ministerio de Economa y Finanzas. SBCC02 Anlisis institucional de la ley mype sobre formalizacin, crecimiento y productividad de las empresas y los trabajadores. Recuperado el 05 de Junio del 2015, de: http://www.mef.gob.pe/contenidos/comunicado/aviso_expresion1/analisis_institucional_sbcc02 Universidad de ciencias aplicadas. (2014). Gua de Plan de Marketing. Per: Programa Innova Esperit emprenedor.Recuperado el 18 de mayo del 2015, de: https://pinnova.upc.edu/recursos-2/plan-marketing Pgina oficial de Facebook: El Cevichon Restaurant- Bar. Recuperado el 15 de abril del 2015 de: https://www.facebook.com/pages/El-Cevich%C3%B3n-Restaurant-Bar/252356368140312?sk=photos_stream