46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA GESTIÓN EMPRESARIAL “EVALUACION Y COMPARACION DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE UVA EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA EN FUNCIÓN DE DIFERENTES PARAMETROS” DOCENTE: Ing. Elías Torres Flores ALUMNOS Michael Oblitas Serrano Fernando Michel Tuesta Chichipe Fredy Cabrera del Águila Roger Cabrera Carranza Michel Manchay Santos Sergio Dávila Saldaña TARAPOTO-PERÚ

Trabajo de Gestion

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

GESTIÓN EMPRESARIAL

“EVALUACION Y COMPARACION DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE UVA EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA EN FUNCIÓN DE

DIFERENTES PARAMETROS”

DOCENTE:

Ing. Elías Torres Flores

ALUMNOS

Michael Oblitas Serrano

Fernando Michel Tuesta Chichipe

Fredy Cabrera del Águila

Roger Cabrera Carranza

Michel Manchay Santos

Sergio Dávila Saldaña

TARAPOTO-PERÚ

2013

CONTENIDOI. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3

II. OBJETIVOS.................................................................................................................................4

2.1. Objetivos generales...........................................................................................................4

2.2. Objetivos específicos.........................................................................................................4

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................................................................................4

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................................................4

3.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA...................................................................................................4

3.3. DESCRIPCIÓN.....................................................................................................................4

3.4. IMPORTANCIA....................................................................................................................9

3.5. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS....................................................................................................10

3.6. PROPAGACIÓN.................................................................................................................12

3.7. ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO.......................................................................................12

3.8. MANEJO DE LA PLANTACIÓN...........................................................................................13

3.9. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN.......................................................................................14

3.10. PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN........................................................................15

3.11. UTILIZACIÓN Y DERIVADOS.........................................................................................15

3.12. CICLO DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE VID...........................................................17

3.13. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA VID...........................................................18

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES..............................................................................................21

V. CONCLUSIONES........................................................................................................................33

VI. RECOMENDACIONES............................................................................................................34

VII. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................34

I. INTRODUCCIÓNLa Uva es una baya comestible que crece en racimos en arbustos pequeños o en parras, en zonas templadas a través del mundo incluyendo África, Asia, Australia, Europa y Sudamérica. Contienen cantidades pequeñas de vitamina A y una variedad de minerales.

La uva se cultiva tradicionalmente en la costa sur del país, principalmente en Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna; siendo la época de cosecha entre noviembre y febrero ya que cuentan con características climáticas que permiten su mayor producción.La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y vinagre.

Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan la pigmentación.

En la región San Martin hay una flora muy rica, en la que podemos encontrar muchas variedades de frutas, aunque resultan de fácil explotación y de consumo masivo, no son aprovechadas adecuadamente. No es el caso de la uva, que tiene una tradición de procesamiento y consumo en forma de vino, uvachado, vinagre, mermelada, néctares y como fruta fresca desde hace más de cuarenta años, y que ha llegado a ser un cultivo económicamente importante para la zona.

La región San Martín cultiva 250 hectáreas de uva con una producción de 1537 toneladas, que se distribuye en el mercado regional. La Uva se cultiva especialmente en las provincias Lamas con 140 hectáreas con una producción de 785 toneladas y San Martín con 90 hectáreas y una producción de 598 por año. Asimismo en otras provincias se cultiva la uva pero en mínima cantidad. La localidad de mayor producción es el distrito de San Antonio de Cumbaza, considerado como su principal actividad económica. De la uva se elaboran refrescos, vino: dulce, semi seco y seco. En el presente trabajo se busca evaluar el rendimiento en toneladas por hectáreas en relación con la fertilización usada por los agricultores.

II. OBJETIVOSII.1. Objetivos generales

Estimar el rendimiento del cultivo de uva en kg/ha en relación a diferentes parámetros (edad, uso de abono, uso de plaguicidas, etc.) en el distrito de San Antonio de Cumbaza.

II.2. Objetivos específicos Determinar el rango de las edades de los productores de uva Determinar el Grado de instrucción de las personas que cultivan uva. Establecer rangos en relación a la superficie de área cultivada en

metros cuadrados. Identificar si las personas usan o no abonos y plaguicidas (tipos de

abonos y plaguicidas) para la producción de uva. Determinar las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo

de uva.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA III.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En la actualidad el cultivo de uva se encuentra extendido por todas las regiones cálidas del mundo y sus mayores productores son Australia, Sudáfrica, Europa y América.

III.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

CLASIFICACIÓN CIENTIFICA.

Reino: PlantaeDivisión: MagnolophytaClase: MagnoliopsidaOrden: VitalesFamilia: VitaceaeGénero: VitisEspecie: V. vinifera

III.3. DESCRIPCIÓNLa uva pertenece al género Vitis, cuyos miembros se caracterizan por ser arbustos trepadores, que se fijan por ser arbustos trepadores, que se fijan mediante zarcillos (parte de la planta que sirve para sostenerla). Este género comprende más de 60 especies, de las cuales las más importantes son: Vitis Berlingieri, V. rupestris, V. riparia, V. labrusca y V. vinifera. Las cuatro primeras se conocen como vides americanas y se usan en hibridaciones para producir

patrones. La V. vinifera se conoce como la europea y agrupa la mayoría de las variedades cultivadas.

a) Sistema radicular:

Las raíces de la vid son superficiales, dependiendo del suelo y la humedad. Si las plantas provienen de semilla, la raíz posee un cilindro central y muchas raíces secundarias, pero si la planta proviene de estaca se obtienen de 4 a 5 raíces principales con sus respectivas secundarias. La mayoría de las raíces se encuentran en los primeros 0.6 m., pudiendo llegar hasta 3.5 m. de acuerdo con el suelo.

La adecuada distribución de la raíz puede ser obstruida por los siguientes elementos:

Nivel de agua subterránea muy alto. Capas impermeables de suelo. Otras sustancias nocivas (exceso de sales)

Debido a que la planta de uva tiene características trepadoras, generalmente ocupa entre 5 y 8 años para que pueda sostenerse por sí misma, lo que reafirma la gran función de la raíz en este sentido.

b) Tallo:

El tronco es tortuoso con corteza leñosa y una vez formado crece en diámetro pero no en altura. Los brazos son tallos gruesos que salen directamente del tronco y traen los cargadores, o pulgares, que producirán la próxima cosecha. Las ramas son los crecimientos que provienen de una yema y se llaman sarmientos cuando son nuevas y cañas cuando están lignificadas (endurecidas).

Los sarmientos se componen de ápice, nudos, entrenudos, yemas, hojas, flores y frutos, zarcillos y ramas secundarias. Los nudos son los abultamientos donde nacen las hojas y yemas.Las yemas consisten en sarmientos rudimentarios, hojas y a veces racimos florales. Pueden ser fructíferas, cuando contienen un sarmiento de hojas y racimos florales, y no fructíferas cuando solo contienen rudimentos de hojas

c) Hojas:

Son alternas, pecioladas, generalmente pentalobuladas con senos marcados, perímetro dentado y nervaduras notorias. Existen diferentes formas de hojas: reniforme, orbicular, cordiforme, cuneiforme, troncada.

d) Flores:

Las flores de la V. vinifera so hermafroditas agrupadas en racimos. Tienen 5 sépalos, 5 pétalos, 5 estambres y un ovario con dos cavidades que contienen cada uno dos óvulos. Las flores se autopolinizan. Hay flores estériles y fértiles, según la especie.Si en el periodo de floración la temperatura es baja, el sol insuficiente, la tierra muy húmeda y faltan nutrientes, se puede obstruir el intercambio de polen y causar la caída de la flor.La temperatura necesaria para la floración es variable y la mayoría ocupa mayores de 20°C.

e) Frutos:

El fruto es una baya carnosa, suculenta, de sabor, color y forma variable. De acuerdo con la variedad, contiene de una a cuatro semillas, aunque hay variedades sin semilla. La cascara está cubierta de una capa de células cerosas llamada pruina que protege el fruto de daños de insectos, perdida de agua y le da buena apariencia. La cascara contiene la mayor parte de los constituyentes del color, aroma y sabor de las uvas y es más rica en vitamina C que la pulpa.Las uvas rojas contienen un alto porcentaje de tanino, sustancia química que confiere un sabor amargo a los tejidos en que se encuentra. Esto puede aparentemente perjudicar la calidad del fruto, como en el caso de la uva criolla, pero es una sustancia importante para la elaboración del vino, favorece su fermentación y le da lo que se llama cuerpo.La semilla es rica en aceites y tanino y es el medio de propagación sexual, aunque generalmente se usa solo para mejoramiento genético.

El fruto tiene diferentes formas: esférica, oblada, elipsoidal, obovoada, elipsoidal elongada, ovoide u ovalada. Los racimos tienen diferentes formas según la variedad y podemos encontrar: cónico corto, cónico con hombros, cónico largo, cilíndrico, cilíndrico con alas, cónico con dos alas.

f) Zarcillos:

Se pueden definir como órgano de sujeción de la parte aérea de la planta. U misión es enroscarse alrededor de las ramas, tutores, y de los alambres usados en los diferentes tipos de conducción.

Se encuentran en los nudos de la rama, pueden ser de color verde, rojizo, cobrizo y pueden tener vellos o no, según la especie. Los zarcillos generalmente tienden a lignificarse en el trascurso de su desarrollo, llegando a ser de difícil eliminación.

III.4. IMPORTANCIA

III.4.1. ECONÓMICA

Las exportaciones peruanas de uvas frescas alcanzaron un valor de 128 millones de dólares durante los primeros seis meses del presente año, con un incremento de nueve por ciento respecto al mismo período del 2012.

El dinamismo que las exportaciones peruanas de uvas frescas muestran en los últimos años ha sido bastante alentador ya que en el período 2008 – 2013 los envíos correspondientes al primer semestre registraron un aumento promedio anual de 23.6%.

El principal destino de las exportaciones peruanas de uvas frescas en entre enero y junio del 2013 es China, con envíos por 28 millones de dólares (151 por ciento más), lo que representa el 21.9% del total de las exportaciones peruanas de uva en ese período.

Existen otros destinos con gran participación en las exportaciones de este producto, como Hong Kong con US$ 22.5 millones (17.5% más), Países Bajos con 17.6 millones (13.7% más) y Estados Unidos con 16.6 millones (13% más).

Entre las principales empresas que exportaron este producto en los primeros seis meses del 2012 están El Pedregal por US$ 17.7 millones (-9.4%), y el 13.8% del total exportado; seguido por el Complejo Agroindustrial Beta por US$ 16.5 millones (-33.2%).

Igualmente, Agrícola Challapampa por US$ 7.7 millones (160.5% más), y Corporación Agrolatina por US$ 7.5 millones (59.1% más).

III.4.2. NUTRICIONAL

Además de ser una fruta deliciosa, la uva se caracteriza por poseer una gran variedad de propiedades nutricionales. Una de las más destacables, es su riqueza en vitaminas A, B y C. Asimismo, la cantidad de azúcar que contiene es saludable como combustible muscular.

La asimilación orgánica de la uva, mejora cuando la comemos después de las verduras. El jugo natural que contiene la uva, ayuda a la rápida digestión, cumpliendo además funciones diuréticas que estimulan la secreción de la orina.A pesar de contener un alto índice calórico, la uva no tiende a engordar, ya que drena las vías biliares, permitiendo una purificación de las sustancias tóxicas, mediante la bilis. Combinada con otras frutas y hierbas, la uva puede ser utilizada en el tratamiento contra las fiebres altas, la dermatosis crónica y la psoriasis.Su consumo se encuentra contraindicado en el caso de los diabéticos y las personas que sufren de algún tipo de úlcera.

III.5. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

III.5.1. ECOLOGÍA DE LA UVA.

a) Temperatura.

La vid prospera bien en un rango de temperaturas que oscilen entre 11°C y 24°C. No obstante, hay cultivares que se adaptan bien a temperaturas mayores. La floración y la fructificación son fases fenológicas que ocurren con mayor intensidad cuando las temperaturas oscilan entre 19°C y 20°C.

b) Pluviometría.

La necesidad de agua de la planta depende de factores climáticos como la evaporación, la humedad atmosférica y el rocío. También inciden diferentes aspectos relacionados con el suelo y el relieve como la percolación, el escurrimiento, la capacidad de retención y por último repercuten aquellos inherentes a la propia planta como la profundidad de enraizamiento y las aptitudes de las cepas y del portainjerto para resistir la sequía. Por lo general se ha encontrado que en la etapa vegetativa los requerimientos hídricos están entre 300 y 600 mm. La excesiva humedad durante la floración y maduración causa graves daños a la productividad de la planta.El clima ideal para su desarrollo es el templado luminoso, más bien seco, con veranos largos e inviernos no muy fríos. Las mejores zonas climáticas son aquellas en las que ocurren pocas precipitaciones, con baja humedad relativa, sol abundante y fuente de agua de buena calidad. Durante el período vegetativo la vid debe sufrir una acumulación de calor diario suficiente para madurar correctamente sus racimos. Sin embargo, es bueno recordar que esa radiación solar solo es eficaz si es interceptada por el follaje.

c) Suelo

La planta de vid crece satisfactoriamente en varios tipos de suelo, siempre que tengan buen drenaje y una profundidad entre 0,50 y 1,0 m. Los mejores suelos son los francos arenosos, franco gravosos o franco arcillosos y calizos, en los cuales se desarrolla bien el cultivo con buena vegetación y maduración con excelencia de los frutos. En los suelos arenosos y de poca fertilidad este cultivo requiere la incorporación de materia orgánica y/o de fertilizantes. El pH entre 6 y 7 se considera el óptimo para el cultivo.

III.5.2. FENOLOGÍA DE LA UVA.

a) Ciclo vegetativo.

En el ciclo vegetativo de la vid se identifican las fases siguientes:a. Lloro o llanto: se caracteriza por el exudado de un líquido incoloro por heridas de poda fresca que marca la reanudación de la actividad radical. Se observa aproximadamente a partir del mes de noviembre.b. Desborre: se refiere al comienzo de la actividad de las yemas latentes, también se observa una hinchazón de las mismas.c. Crecimiento: se observa la aparición de las distintas partes de la ramas y de los órganos que portan (entrenudo, zarcillos, inflorescencia).d. Maduración de la madera: se trata de una lignificación, acompañada de una puesta en reserva del almidón.e. Caída de hojas: se observa luego de la vendimia y se produce por la migración del almidón hacía la madera.

b) Ciclo reproductivo.

En el ciclo reproductivo se identifican las fases siguientes:a. Floración: se observa dos meses después del desborre, tiene una duración de diez días en condiciones de días soleados y con temperaturaEntre 18 y 25Cº. Cuando no se reúnen esas condiciones la fecundación es imperfecta. Se observa entonces una caída de flores la cual puede darse por bajas temperaturas, fuertes lluvias, exceso de vigor (el crecimiento de las ramas compite con la floración) y ataques parasitarios, dando como resultado un fenómeno denominado corrimiento (racimos con pocas bayas).b. Cuajado: es la transformación de la flor en fruto, tiene suma importancia porque define la cosecha futura.c. Guisante: los granos permanecen verdes por un tiempo más sin dejar de crecer, luego se produce un cambio de color denominado envero, llegando al color definitivo en la madurez.d. Envero o maduración: es el momento en que la baya cambia de color. Durante el proceso de maduración, se produce el enriquecimiento en

azúcares y la baja progresiva de la cantidad de ácidos orgánicos contenidos en las bayas que conduce a una fase llamada maduración tecnológica. Los troncos de la cepa también contribuyen al dulzor de la uva, ya que actúan como acumuladores de azúcares. Por esta razón, las plantas de vid viejas son capaces de proporcionar un fruto más regular con una mayor calidad.

III.6. PROPAGACIÓN

a) Propagación por semillasLa propagación por semillas se emplea principalmente en los programas de mejoramiento y obtención de nuevas variedades. Las semillas germinan sin dificultad.

b) Propagación por estacasSe cortan con 5 nudos o yemas, 2 yemas deben quedar enterradas en el momento de la siembra.

c) Propagación por injerto.La utilización del injerto como método de propagación tiene diferentes ventajas, entre las que se destacan:1. La posibilidad de perpetuar variedades que no se multiplican por estaca o acodo.2. Dar mayor resistencia a la planta para soportar factores adversos como: sequía, salinidad, plagas y enfermedades.3. Posibilita el cambio de copa por otra variedad.4. Adelanta la entrada en producción de las plantas.5. Permite la extensión rápida de nuevas variedades.

d) Propagación por acodo.Se usa el acodo aéreo o el acodo simple.

III.7. ESTABLECIMIENTO DEL VIVEROCaracterísticas del sustrato para viveroEl sustrato debe estar compuesto por suelo, materia orgánica, relleno (zeolita) y micorrizas.El pH del suelo que se utilice en el llenado de las bolsas debe estar comprendido entre 6,0 y 7,0, tener buen drenaje y suficiente fertilidad.Se debe mezclar el suelo que se va a utilizar con materia orgánica, en una proporción de 3 a 1 y añadirle 30 g por bolsa de micorrizas del género Glomus. Se debe realizar una aplicación de Trichoderma después de sembrada la estaca, para lograr un desarrollo rápido y fuerte de la postura.

Es necesario hacer un análisis biológico al suelo antes del llenado de las bolsas para determinar la posible presencia de nemátodos que pueden afectar la postura.Las dimensiones de las bolsas pueden ser de 14 x 24 cm, 26 x 36 cm, y están en dependencia del método de propagación a utilizar. La exposición de las bolsas debe ser a pleno sol, aunque no se descarta el uso de cobertores tanto con tela zaram como rústicos en zonas o meses donde la evapotranspiraciónSea muy elevada, sobre todo en el primer mes de sembrada la estaca.

Atenciones culturales en el vivero Riego: Debe mantenerse la humedad del sustrato durante la primera

etapa. Después de brotada la estaca espaciar los riegos según las necesidades hídricas de la postura.

Limpia: Deben mantenerse las calles y las filas limpias de malas hierbas. Control fitosanitario: Debe ser preventivo para evitar la aparición de las

enfermedades fungosas. Fertilización: Se aplica en caso de detectar en las hojas insuficiencia

nutricional.

III.8. MANEJO DE LA PLANTACIÓNSelección del suelo: El terreno seleccionado debe estar libre de sombra de árboles grandes, tener buen drenaje y agua para el riego, con adecuado contenido de materia orgánica.Preparación del suelo: Para la preparación del suelo se utiliza el método tradicional, con una profundidad de labor de 25 a 30 cm.Época de plantación: Puede plantarse todo el año, siempre y cuando se disponga de riego.Distancia de plantación: En viticultura se puede adoptar cualquier sistema de plantación, de 3 a 2 m x 1,5 a 2 m y 1,6 a 1,8 m x 1 a 1,40 m. En el parral casero la distancia es de 3 a 4 m entre hileras y de 1,5 a 2 m entre plantas.Plantación: En el momento de la plantación las raíces deben quedar bien desenredadas y en la misma posición que tuvieron en la bolsa. Antes de colocar la postura en el hoyo se debe cortar el fondo de la bolsa y se deben podar las raíces que han sobrepasado la misma, al hoyo se le adicionan 3,5 kg de abono orgánico.

Se debe colocar un tutor en el mismo momento o con posterioridad a la siembra, para guiar el desarrollo de la planta a una altura entre 50 y 60 cm.

Si el riego se realiza por aniego o pipa, una vez sembrada la postura se realiza un dique de contención o palangana para retener el agua del riego. El diámetro del ruedo debe ser de aproximadamente 1,0 metro. Inmediatamente después de la siembra, es indispensable regar las plantas.

Sistemas de conducción: Existen dos sistemas de conducción:♦ Emparrado. Consiste en formar un malla horizontal (techado) de alambre a 2 metros de altura, con hileras de postes separadas entre si unos 3 o 3,5 m. Dentro de las hileras la distancia puede ser similar o tener variación.♦Espaldera sencilla: Consiste en la colocación de hileras de postes, con 4 hilos de alambre sobre el nivel del suelo, a una altura de 0,7-1,2-1,7 metros sobre el nivel del suelo.El primer alambre debe tener un grosor de 2,7 mm, los restantes alambres del medio son móviles paralelos, que varían según el crecimiento de las plantas. Los postes intermedios se colocan de 5 a 6 m y los postes madres cada 8 a 10 m.La espaldera tiene ciertas ventajas sobre el emparrado porque es más económica y facilita las prácticas de cultivo; aunque con el método de emparrado se obtiene mayor producción.

Las labores fundamentales del viñedo son: Fertilización Riego Poda Control de malezas Manejo fitosanitario

III.9. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓNEl cultivo tradicional del viñedo, manual y con tracción animal, queda desplazado en la actualidad con el empleo de maquinaria que permite abaratar los costes de producción al conseguir una disminución de la mano de obra con mayor rapidez y oportunidad en los trabajos.No solamente es necesaria la mecanización por lo expuesto, sino que, debido a lo pesados que resultan ciertos trabajos, como la cava de cepas y tratamientos, que se realizan normalmente de forma manual, se hace necesario buscar una facilidad en el trabajo que sólo se puede conseguir mediante una adecuada mecanización.Algunos equipos de mecanización agrícola serias:

Tractor. Arados y cultivadores. Rastrillo recogesarmientos. Remolque. Abonadora. Pulverizadores. Espolvoreadores. La vendimia.

III.10. PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓNLas zonas productoras de vid en el Perú principalmente están en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Siendo el Departamento de Ica que presento las características más apropiadas para la actividad vitivinícola. Su clima es semi-cálido y las precipitaciones pluviales es escasa y las temperaturas medias son saludablemente uniformes, en época de verano las temperaturas fluctúa entre los 20 y 30 grados centígrados, la humedad en Ica presenta promedios inferiores a otras zonas costeras lo cual es altamente favorable para el cultivo de la vid, la insolación promedio es superior a otras zonas de la costa lo cual resulta ventajoso para asegurar un alto índice glucométrico en las uvas.(pueden llegar a 16 grados)

Las variedades de uvas que se cultivan en las diversas zonas del Perú son:

Quebranta, negra Italia, Corriente, Albilla, Borgoña(Isabella), Malbeck, Alicante Bouchet, Morcatel, Cabennet, Sauvignon, Grenache, Barbera y Chenin (Pinot de la Loire), También hay otras variedades como moscato de Hamburgo, Palomino, Semillon Riesling, Cavernet Franc, Carignane, Emperatriz Cardinal, Ruby Cabernet, Pinot Blanc, Alfonzo Lavalle (alfonse Lavalier), Thomphson seedless (Sultanina) Pinot y Rosal del Perú.

En el departamento de San Martín la uva se cultiva especialmente en las provincias Lamas y San Martín. La localidad de mayor producción es el distrito de San Antonio de Cumbaza, con la única variedad de Borgoña, considerado como su principal actividad económica.

III.11. UTILIZACIÓN Y DERIVADOS

III.11.1.UVA DE MESA.

Uva de mesa es aquella variedad de uva que se consume mientras está fresca, en oposición a las uvas que se cultivan para hacer vino, mosto o para secarlas y hacer con ellas uvas pasas.

III.11.2.INDUSTRIALIZACIÓN.a) Pasas: Se denomina pasa, uva pasa o pasa de uva a

la uva seca, deshidratada parcialmente. Suelen comerse en crudo, cocidas o como condimento en otros platos gastronómicos. Son muy dulces por la alta concentración de azúcares y si se almacenan durante bastante tiempo el azúcar se cristaliza dentro de la fruta.

b) Vinos: El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica

de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, temperatura...etc. Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta.4 A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo.5 El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo.

c) Vinagre: El vinagre es un líquido miscible en agua, con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética del alcohol, como la de vino y manzana. El vinagre contiene una concentración que va de 3 % al 5 % de ácido acético en agua. Los vinagres naturales también contienen pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido cítrico.

III.11.3.MEDICINA.

Artritis, enfermedades de la piel y del estómago : Se recomienda su consumo frecuente crudas o en zumo preferiblemente endulzado con edulcorantes. En casos más graves puede hacerse una cura de uvas, se comienza comiendo 1/2 libra de uvas en ayunas, dosis que se aumenta gradualmente hasta llegar a comer 2 kilos diarios. El tratamiento debe prolongarse durante algunos meses. Una cura de uva es de larga duración y muy benéfica para el organismo.

Estrés: Las uvas son recomendables para las personas que trabajan intensamente. Estas personas pueden tomar hasta 1/2 litro de vino diario, el cual no es contraproducente y no produce alcoholismo.

Astringente, tónico y para la disentería : Preparar en infusión veinticinco gramos de fruta por cada litro de agua.

Depurador de la sangre, riñones e hígado : Tomar jugo de uva verde con agua y endulzado con miel o jugo de caña de azúcar, recomendado también para las enfermedades de las vías urinarias.

Piel y cabello : Las cáscaras de frutas como la manzana, la papaya, el limón y las uvas; contienen ceras naturales que protegen el cabello contra agresión del ambiente.

Dispepsia, estreñimiento, hemorroides, afecciones crónicas del hígado, cólicos biliares, cálculos hepáticos, hipertrofia del bazo, ciertas diarreas crónicas, inflamaciones de la vejiga, arenillas, gota, escorbuto, bronquitis crónica, tisis: Consumir uvas frescas durante varios días, preferiblemente no más de dos semanas, como alimento único.

Para detener las hemorragias : Consumir uvas negras pues tienen propiedades astringentes y hemostáticas.

Para los ataques súbitos de tensión alta o hipertensión crónica: Desayunar durante diez días uvas o el jugo de las mismas.

Para fortalecer el cabello, la piel y el iris de los ojos : Es conveniente el consumo de uvas negras por el pigmento llamado enocianina que poseen las uvas. Las uvas blancas contiene el pigmento enoflavina.

Eczemas, acné, forúnculos : Las enzimas de las uvas frescas son excelentes para tratamientos de las enfermedades de la piel, deben consumirse con moderación media hora antes de las comidas.

Granos y abscesos : Preparar una pasta de uvas pasas machacadas y calientes renovadas cada tres horas para curar o hasta que se sequen las partes afectadas. Se limpia con agua caliente o aceite de oliva.

III.12.CICLO DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE VIDSegún Agroestrategias.com menciona

Conocer cómo crece y se desarrolla la planta de vid es el primer paso para

entender cómo actuar sobre ella, y esto es clave para trabajar en nutrición de cultivos. En la figura 1 se presenta un esquema de la evolución de la tasa de crecimiento de los distintos órganos de la planta de vid a lo largo del ciclo anual.

III.13. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA VID

En la tabla 1 se consignan los requerimientos de nutrientes para producir un quintal de fruta.Tabla 1: Extracciones promedio por quintal de uva producida.

Nitrógeno (N): Es el nutriente motor del crecimiento. Cuando la planta lo absorbe, lo acumula como nitrato en las hojas, y es este nitrato el encargado de motorizar la síntesis del complejo hormonal del crecimiento, cuyo exponente principal es el AIA (ácido indol acético). Así mismo, el nitrógeno es el componente principal de la mayoría de los aminoácidos que integran las proteínas y de la clorofila.

Fósforo (P): Es la fuente de energía necesaria para que se produzcan todos los procesos metabólicos en la planta. Los momentos críticos en los que su presencia es fundamental son: floración y cuaje y a partir del envero.

Potasio (K): Su rol más relevante lo cumple en todo proceso de traslado de azúcares fotosintetizados. A medida que la planta va fotosintetizando, va acumulando azúcares en las hojas que luego son utilizados para los distintos procesos fenológicos.

Calcio (Ca): Es un nutriente muy importante, y tal vez al que menos atención se le presta por considerar a los suelos “supuestamente” bien abastecidos del mismo. Su rol principal está asociado a lasíntesis de componentes de estructura de la planta en la forma de pectato de calcio. La demanda de este nutriente es lineal a lo largo de todo el ciclo, puesto que la planta la utiliza durante la etapa de crecimiento radicular, durante la etapa de crecimiento vegetativo, durante la floración y finalmente durante la etapa de crecimiento del fruto. Es fundamental en el balance hormonal: el Calcio es conocido como el nutriente antiestrés, ante la deficiencia la planta altera su comportamiento hormonal, acelerándose los procesos de degradación de tejidos pudiéndose promover, además una mayor susceptibilidad al ataque de hongos.

Magnesio (Mg): Cumple, entre otros, tres roles que son fundamentales en la planta. En primer lugar es integrante de la clorofila y por lo tanto fundamental para la fotosíntesis que es lo mismo que decir para la acumulación de azúcares en la planta. Además de favorecer la síntesis de azúcares, interviene en el proceso de traslado de esos azúcares en forma similar al potasio aunque en un segundo plano de importancia. Y finalmente optimiza el aprovechamiento del fósforo dentro de la planta facilitando el desdoblamiento del ATP (fuente de fósforo).

Azufre (S): Fundamental para el aprovechamiento del nitrógeno. Una vez que el nitrógeno se acumuló como nitrato en las hojas, debe ser transformado en nitrógeno orgánico (aminoácidos queluego pasarán a proteínas). En ese proceso interviene un

complejo enzimático compuesto por una enzima llamada nitratoreductasa, en la que el azufre es uno de sus principales componentes. También forma parte de la síntesis de aminoácidos azufrados (cisteína, metionina), de algunas vitaminas (tiamina, biotina) y de la coenzima A, fundamental para la respiración.

Hierro (Fe): Directamente ligado a la fotosíntesis. Participa en la síntesis de clorofila junto con el magnesio. Es fundamental para el aprovechamiento del Nitrógeno, cumpliendo un rol, similar al azufre en este sentido, cómo así también para el aprovechamiento interno del fósforo por parte de la planta.

Manganeso (Mn): Es el primer nutriente que interviene en el proceso de la fotosíntesis, permitiendo el desdoblamiento de la molécula de agua encargada de liberar los electrones para que se desencadene el proceso. Sin manganeso la fotosíntesis no se desencadena. Por otro lado tiene propiedades fungistáticas, esto es, en la medida que la planta esté bien nutrida en este elemento, la tolerancia a las enfermedades es mayor.

Zinc (Zn): Junto con el nitrógeno son los dos promotores del crecimiento en las plantas al promover también la síntesis de hormonas de crecimiento. Su carencia limita también el desarrollo radicular y ya que son las raíces las promotoras de la floración, en la medida que falte este nutriente ésta se verá perjudicada. También tiene propiedades fungistáticas. Favorece el cuaje de frutos. Promueve la síntesis de proteínas.

Cobre (Cu): Fundamental para optimizar el transporte del agua dentro de la planta al potenciar la síntesis de lignina (rigidez de tejidos). En la medida que los tejidos se encuentren lignificados, las pérdidas de agua por transpiración serán menores. Al hacer los tejidos más fuertes por la síntesis de lignina, la planta se vuelve menos susceptible a las enfermedades. Junto con el hierro, el manganeso y el zinc, tiene efectos fungistáticos al promover la síntesis de fitoalexinas, compuestos hormonales sintetizados en la misma planta que actúan contra el ataque de patógenos, en especial hongos y bacterias.

Boro (B): Este nutriente cumple varios roles dentro de la planta entre los que podemos citar a los siguientes como los más importantes: junto con el calcio interviene en la síntesis de la pared celular, dándole mayor rigidez a los tejidos; junto con el potasio y el magnesio, completa el trío de “carriers” de azúcares; junto con el zinc, son fundamentales para el cuaje, ya que favorecen el crecimiento del tubo polínico y por lo tanto la fecundación.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

GRÁFICO N° 1: FRECUENCIA DE PERSONAS QUE SE DEDICAN AL CULTIVO UBICADOS EN DETERMINADOS RANGOS DE EDAD.

La mayor frecuencia de las personas encuestadas en relación a su edad está en un intervalo de 30-40 y de 40-50 años. Sin embargo la menor frecuencia de personan fluctúan en el rango de 80 a 90 años. Esto nos da a entender que una persona dedicada a cultivar uva es generalmente una persona adulta.

GRÁFICO N° 2: NÚMERO DE PERSONAS PRODUCTORAS DE UVA CLASIFICADAS DE ACUERDO AL GRADO DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y SUPERIOR.

De acuerdo al gráfico se puede mencionar que las personas encuestadas (Personas que cultivan uva) en su gran mayoría cuentan con estudios completos del nivel primario.

También cabe mencionar que existen un número significativo de personas que han culminado su educación secundaria. Por otro lado se puede apreciar que existe un cierto interés por parte personas con estudios superiores en dedicarse al cultivo de uva.

GRAFICO N° 3: NÚMERO DE PERSONAS EN RELACIÓN A LA SUPERFICIE DE ÁREA DESTINADA AL CULTIVO DE UVA EN INTERVALOS (m2)

De acuerdo al grafico las personas que se dedican al cultivo de uva en su mayoría cuentan con una área de siembra entre] 2000-3000] m2, así también existe un número significativo de personas que cuenta con un menor a los 1000 m2. Esto no da a entender que las parcelas que son destinadas al cultivo son en su gran mayoría parcelas pequeñas menores a 1 ha.

GRÁFICO N° 4: SUPERFICIE DE ÁREA SEMBRADA EN RELACIÓN AL RANGO DE EDAD DE LOS POBLADORES DEDICADOS AL CULTIVO DE UVA

El rango de edad donde las personas dedicadas a este cultivo tienen la mayor capacidad para cultivar una superficie mayor está entre 40-50 años de edad. Además se puede mencionar que las personas que tienen una edad mayor a los 80 años tienen una baja capacidad para manejar una superficie de cultivo mucho más amplia.

GRÁFICO N° 5: RENDIMIENTO PROMEDIO (kg/ha) EN RELACIÓN AL RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN DEDICADA AL CULTIVO DE UVA

Las personas que obtienen un mayor rendimiento se encuentran en un rango de edad de 40-50 años. Y los menores rendimientos en las personas que están en un rango de edad de 20-30 años.

GRÁFICO N° 6: PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CUENTAN CON UN ASESORAMIENTO TÉCNICO

De acuerdo al grafico se puede mencionar que un 10 % de la población dedicada al cultivo de uva cuentan con asesoramiento técnico mientras que un 90 % no tiene asesoramiento.

GRAFICO N° 7: INCIDENCIA PORCENTUAL DEL USO DE ABONOS EN LAS PARCELAS DE UVA, EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA

El gráfico indica que el 93% de la población productora de uva en el distrito de San Antonio de Cumbaza opta por abonar sus parcelas. Sin embargo un 7% de la población viñera no tiende a usar abonos en su cultivo. Esta variable indica que la utilización de abonos puede que influye directamente en el rendimiento del cultivo.

GRAFICO N° 8: GRÁFICO DE IDENTIFICACIÓN EN PORCENTAJE, DEL TIPO DE ABONO QUE SE UTILIZA CON MAYOR FRECUENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE UVA, EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA

En el distrito de San Antonio de Cumbaza el uso de abonos orgánicos tiene una preferencia de 48%, por otra parte la utilización de abonos químicos que abarca un 36% , mientras tanto, existe un 16% de la población que opta por variar relativamente el abonamiento utilizando abonos orgánicos y abonos químicos en la misma parcela. Es importante considerar en esta variable que la reacción de los abonos, ya sea químico u orgánico, con el tipo de suelo sea una determinante para la producción de uva.

GRAFICO N°9: CANTIDAD PORCENTUAL DEL USO DE PLAGUICIDAS EN LAS PARCELAS DE UVA, EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA

Según el grafico N° 9, se observa que el 71% de la población que produce uva en el distrito de San Antonio de Cumbaza utiliza plaguicidas en sus parcelas, en tanto un porcentaje del 29% no aplica ningún plaguicida en su cultivo. Se puede señalar que la mayor parte de la población usa algún plaguicida, mientras que otros no lo hacen debido al bajo presupuesto, no tienen grandes extensiones del cultivo, practican el control mecánico y buenas prácticas agrícolas para el manejo y control de plagas y enfermedades.

GRAFICO N°10: GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PARA IDENTIFICAR LOS TIPOS DE PLAGUICIDAS QUE SE UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE UVA EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA

Un 43 % de la población que produce uva en el distrito de San Antonio de Cumbaza utiliza fungicidas e insecticidas paralelamente en su cultivo, esto debido a que la incidencia y ataque de plagas como las avispas, enfermedades como el mildiu y la rancha, fluctúan con mayor consideración en la producción; un 23% utiliza simultáneamente herbicidas e insecticidas, esto según los pobladores porque su mayor problema son los insectos y la proliferación de malezas; de la misma forma el 16% de la población solo utiliza fungicidas, así también el 12% solamente usa insecticidas ; además el 4% utiliza correlativamente fungicidas, hervidas e insecticidas; también un bajo porcentaje de 2% utiliza concordantemente herbicidas y fungicidas en su cultivo. En todo caso el grafico N°10 expresa que existen problemas con plagas y enfermedades en su gran mayoría y que para contrarrestar estos problemas va el uso individual y simultaneo de ciertos plaguicidas ya mencionados.

GRAFICO N° 11: RENDIMIENTO PROMEDIO DE UVA EN RELACIÓN AL TIPO DE ABONO UTILIZADO EN EL CULTIVO, EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA

El gráfico N° 11 indica que el 16 % (ver gráfico N° 8) de la población productora de uva en el distrito de San Antonio de Cumbaza tiene un rendimiento promedio de 3960 kg/ha, esto indica que la asociación de abonos químicos y orgánicos tiene una reacción positiva en el rendimiento de uva; así mismo el 48% de la población que usa solamente abonos orgánicos obtiene un rendimiento promedio de 3696 kg/ha; por otra parte el 36% de población que abona su cultivo con abonos químicos tiene un rendimiento promedio de 2996 kg/ha; además el 7% (ver gráfico N°7) de la población, el cual no usa ningún tipo de abono; tiene un rendimiento de 2520 kg/ha. Cabe indicar que la incorporación asociada de abonos químicos y orgánicos en una buena alternativa para obtener mayor rendimiento en la producción de uvas.

GRAFICO N° 12: RENDIMIENTO PROMEDIO DE UVA EN RELACIÓN AL TIPO DE PLAGUICIDAS UTILIZADO EN EL CULTIVO, EN EL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUMBAZA

En el grafico N° 12 se aprecia que 71% (ver gráfico N° 9) de la población que utiliza plaguicidas tiene un rendimiento promedio de 3622 kg/ha, en tanto el 29% de la población que no usa ningún plaguicida en su cultivo obtiene un rendimiento promedio de 3315 kg/ha. Cabe señalar que la proliferación de plagas y enfermedades es un factos directamente proporcional al rendimiento de uva, por ello la población que usa algún tipo de plaguicida tiende a obtener rendimientos considerables en relación de aquellos que no lo hacen.

V. CONCLUSIONES La población dedicada al cultivo de uva en el distrito de San Antonio de

Cumbaza se encuentra en un rango de edad de 30-50 años. Lo que nos indica las personas que cultivan la uva son generalmente adultas que cuentan con cierto grado de experiencia en el cultivo.

Los productores en su gran mayoría tienen estudios completos de educación primaria y secundaria. También se puede mencionar que existe en la población personas que cuenta con estudios superiores que se dedican a cultivar la uva.

La población dedicada al cultivo de uva en su mayoría cuentan con áreas menores a 1 ha. Asimismo durante la encuesta se pudo apreciar que había agricultores que cultivan la uva en lotes pequeños con áreas menores a 20 m2. Sin embargo también se aprecia un número reducido de agricultores que manejan 1 ha.

Los productores de uva que tienen una mayor superficie sembrada, sus edades fluctúan entre 40-50 años, esto significa que estos cuentan con mayor capacidad y experiencia para manejar el cultivo.

La población que obtiene un mayor rendimiento esta entre 40-50 años, esto se relaciona al mismo tiempo con la capacidad de los productores para manejar mayores superficies de parcelas de uva. Concluyendo de esta forma que no se cumple que a mayor edad del productor se obtienen mayores rendimientos.

Un reducido número de la población dedicada a la producción de uva cuenta con un asesoramiento técnico, entonces se puede inferir que no existe un apoyo por parte de las autoridades para instruir a los agricultores mediante asesoramiento técnico.

VI. RECOMENDACIONES En base al presente trabajo se recomienda realizar una encuesta que

contengan factores que no han sido evaluados y que influyen en el rendimiento de la uva. Así también se recomienda tener en cuenta un número de personas en relación a la población general del distrito con el fin de obtener el porcentaje promedio de personas que se dedican a esta actividad.

VII. BIBLIOGRAFÍAI.1. Bibliografía.

Capdevila Juan, (1998). “Mecanización del cultivo de la Vid”. Madrid - España.

Hueso José, (2012). “Manejo y técnicas de cultivo en uva de mesa apirena”. España.

García Roberto. “Buenas Prácticas en Producción Ecológica Cultivo de la Vid”. Madrid – España.

HUILAUNIDO, (2006). “Manual técnico cultivo de Uva”. Huila – Colombia. FDA, (1995). “Cultivo de Uva”. República Dominicana. ACTAF. “Instructivo técnico para el cultivo de la Vid”. Cuba. Clemente Juan, (1999). “Cultivo de la vid en espaldera”. España.

I.2. Linkografia.

http://www.monografias.com/trabajos58/demanda-uva-peru/demanda-uva-peru.shtml#ixzz2kLSXzilm

http://diarioahora.pe/noticia/nota.php?vidNoticia=10865 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2715&r=ReP-

19972- http://www.piscoesperu.com/zonas_productoras.php http://gestion.pe/economia/comex-exportaciones-peruanas-uvas-

frescas-aumentaron-9-primer-semestre-2074434 http://perueconomico.com/ediciones/46/articulos/700 http://www.monografias.com/trabajos35/pisco-peru/pisco-

peru.shtml#ixzz2kNsqBTq4 http://www.agroestrategias.com/pdf/Cultivos%20-%20Fertilizacion

%20de%20la%20Vid.pdf