Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    1/40

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILEFACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIA POLTICA

    INSTITUTO DE CIENCIA POLITICA

    Participacin electoral de los jvenesde la transicin y la

    post-transicin chilenaUna aproximacin desde el paradigma del gobierno

    responsable

    Hctor Bahamonde Norambuena

    17/ 12/ 2008

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    2/40

    2

    Tabla de contenido

    Introduccin ....................................................................................................................................... 3

    Partidos, Democracia y Representacin ............................................................................................ 3

    Participacin y Representacin Poltica en Chile ............................................................................... 8

    Grfico 1: Evolucin PEV inscrita ........................................................................................ 9

    Grfico 2: PEV inscrita por tramos etareos ....................................................................... 11

    Hiptesis .......................................................................................................................................... 14

    Metodologa..................................................................................................................................... 14

    Tabla 1: Preguntas usadas para recuperar los cuatro issues............................................ 20

    Tabla 2: Re-codificaciones ................................................................................................ 21

    Resultados y Anlisis ........................................................................................................................ 22

    Los part idos ofrecen alternativas diferentes? Se diferencian los ciudadanos en base a estas

    alternativas? .................................................................................................................................... 22

    Tabla 3: Diferencias significantes de los subgrupos, para ambos niveles por cada issuey

    para ambos periodos ........................................................................................................ 22

    Tabla 4: Desviaciones Estndar y Posiciones Medias por issuepara el primer periodo ... 24

    Tabla 5: Desviaciones estndar y Posiciones Medias por issuepara el segundo periodo 24

    Se articulan los partidos y sus adherentes coherentemente a lo largo del espacio de cada issue?25

    Set I: Grficos de los 4 issuespara el primer periodo ....................................................... 25

    Set II: Grficos de los 4 issuespara el segundo periodo ................................................... 26

    Set III: Grficos de los 4 issues para el segundo periodo. ................................................. 28

    Las preferencias de los partidos estn vinculadas a las de los ciudadanos? .................................. 30

    Tabla 6: Coeficientes de correlacin entre los distintos grupos y los partidos, de los

    cuatro issuesy para ambos periodos ................................................................................ 30

    Discusin .......................................................................................................................................... 31

    Conclusin........................................................................................................................................ 35

    Trabajos citados ............................................................................................................................... 37

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    3/40

    3

    Introduccin

    Tanto la competencia poltica como el lenguaje en el que ella se expresa, estn articulados en

    funcin de ideologas (Hinich & Munger, 1994), o de ciertas imgenesde una mejor sociedad

    (Downs, 1957, pg. 96). En ese sentido, la poltica sera el lugar donde se despliegan determinados

    conflictos sobre valores (Dalton, 2002, pg. 77). Estos quiebres, encontraran su origen en

    procesos de largo plazo, esto es, en pocas tanto de construccin y definicin nacionales (Lipset &

    Rokkan, 1967, pg. 3), como en periodos de re-construccin y re-definicin.

    En un contexto de democracia representativa, estas diferencias sociales seran

    capitalizadas por los partidos polticos, ya sea por el inters de representar una causa o inters

    (Lipset, 1987, pg. 191)1, ya sea con el afn de obtener cargos (Downs, 1957, pg. 96), o tambin,

    por una combinacin de ambas (Lipset & Rokkan, 1967, pg. 26). A pesar de estas distinciones

    contrapuestas, por una u otra razn, los partidos estarn representandoa la sociedad, lo que

    explica que los partidos necesiten desarrollar estrategias de vinculacin con sus plataformas. El

    tipo de vinculacin, variar segn su naturaleza.

    Partidos, Democracia y Representacin

    La democracia es el nico sistema de gobierno que supone representacin (Powell, 2004, pgs. 1-

    10). A nivel general, la representacin puede ser entendida como el proceso que se constituye en

    la relacin existente entre los intereses de la sociedad y los resultados o decisiones polticas

    (Przeworski, Stokes, & Manin, 1999, pg. 9). Estos intereses pueden expresarse al menos de dos

    maneras. Por un lado, Stimson (1999) y sus colegas (Stimson, Mackuen, & Erikson, 1995)

    argumentan que los partidos estn constantemente representando a la opinin pblica, en un

    esfuerzo por alcanzar la representacin dinmica: un cambio experimentado en esta, debera

    1Lipset (1987), ha llegado a afirmar que las elecciones son la expresin democrtica de la lucha de clases

    (pg. 191).

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    4/40

    4

    generar cambios en el comportamiento de los partidos. En este caso, se debiera hablar

    nicamente de responsividad, ya que no hay una relacin vinculante entre laopinin y los

    partidos (Przeworski, Stokes, & Manin, 1999).

    Por otro lado, Achen (1978), Huber y Powell (1994), Luna (2006; 2004; 2005), Morgan

    (1973), Powell (2004), Stokes (1999) y Kitschelt etal. (2000; Kitschelt, Hawkins, Luna, Rosas, &

    Zechmeister, por editar), entre otros, definen la representacin como el grado en que los

    partidos polticos y sus constituyentes tienen preferencias claras y consistentes a lo largo de un set

    de dimensiones polticas consideradas relevantes (Luna & Zechmeister, 2005, pg. 396). El

    supuesto es que los partidos, en general, actan como una unidad (Huber & Powell Jr., 1994), y

    son estos, no los legisladores individuales, quienes son los principales vehculos de las preferencias

    de los votantes (Adams, 2001). En tal caso se hablar de partidos responsivos al mandato,

    (Przeworski, Stokes, & Manin, 1999; Luna & Zechmeister, 2005; Powell, 2004), ya que entre

    partido y votante, hay una autorizacin de por medio que emana del acto de la votacin (Mateo

    & Payne, 2006), donde se supone que el representante [es] enviado para proceder de acuerdo

    con la voluntad de sus votantes (Pitkin, 1985, pg. 160). Segn este modelo terico, que es el del

    gobierno de partido responsable (Dalton, 2002), y que se ocupar en este trabajo, los part idos

    tendran fuertes incentivos para ser responsables (accountables) ante la ciudadana al momento

    de cumplir sus promesas de campaa (Stokes, 1999), ya que eventualmente estos podrn

    castigarlos votando por la oposicin si es que los resultados son diferentes a los acordados. Por

    lo tanto, los gobiernos sern responsables si los ciudadanos pueden discernir entre gobiernos

    representativos y no representativos, premiando a los primeros volviendo a votar por ellos, y

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    5/40

    5

    castigando a los segundos, sacndolos de sus cargos de gobierno 2 (Przeworski, Stokes, & Manin,

    1999, pg. 10).

    Ahora, para efectos de esta investigacin, se abordarn dos clases vnculos. Ambos tipos

    se diferencian segn la naturaleza existente entre partido y votante, a saber, los programticos y

    los no programticos (Kitschelt, 2000). La primera categora guarda relacin con los sistemas

    donde (1) los part idos ofrecen paquetes polticos diferentes y relativamente estables a lo largo del

    tiempo, y los cumplen una vez que estos acceden a los cargos de poder, y si (2) los ciudadanos

    articulan sus preferencias polticas en base a las ofertas programticas de los partidos, a su vez,

    estos (3) tienen los incentivos suficientes como para competir por votos contra otros partidos.

    Consecuentemente, (4) los ciudadanos pueden castigar a los partidos votando por la oposicin

    (Adams, 2001; Alcantara y Luna, 2004; Dalton, 2002; Kitschelt, 2000; Kitschelt, Hawkins, Luna,

    Rosas, y Zechmeister, por editar; Luna, 2006, 2007; Luna y Alcantara, 2004; Luna y Zechmeister,

    2005).

    En un escenario configurado de esta manera, los electores tericamente tendran a su

    disposicin ciertas alternativas que les permitiran tener un mnimumde oportunidad para influir

    sobre las polticas desarrolladas por los gobiernos que estos eligen (Adams, 2001, pg. 4). En

    segundo lugar, la relativa estabilidad de las polticas, permitira a los partidos desarrollar cierto

    grado de credibilidad (Downs, 1957). En efecto, la construccin de una imagen de partido (Sartori,

    1976) implica procesos de largo aliento, con fuerte inversin en recursos, tales como sistemas de

    informacin claros y que estn correctamente diseados para responder a las demandas de sus

    plataformas electorales (Kitschelt, Hawkins, Luna, Rosas, & Zechmeister, por editar). No obstante

    lo anterior, tericamente las polticas debieran mantenerse estables, pero no estticas. Esto

    significara que estas debieran experimentar cierto grado de variacin en orden de ir adecundose

    2Traduccin libre hecha por m.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    6/40

    6

    a las demandas de sus constituyentes, pero sin perder la coherencia a lo largo del tiempo (Adams,

    2001).

    Por otro lado, es sabido que la informacin poltica es costosa (Downs, 1957), y que el

    grado en que esta abunde o escasee, ser determinante en el grado de presencia o ausencia de

    participacin poltica (Almond y Verba, 1965; Dalton, 2002; Lipset, 1987). En efecto, habr ms

    participacin all donde la poblacin en edad de votar crea que sus intereses estn fuertemente

    afectados por la poltica del gobierno y adems, si esta tenga o no acceso a informacin, ya que si

    bien todos estn siendo afectados constantemente por la poltica, solo algunos lo notan ms que

    otros (Lipset, 1987). En ese sentido, sera racional3

    participar en poltica toda vez que se

    presenten los incentivos para ello (Kitschelt, Hawkins, Luna, Rosas, & Zechmeister, por editar), lo

    que implica saber que los costos asociados a la votacin (tiempo, despliegue de habilidades

    cognitivas, etc.), sera menor al costo asociado a no participar (Dalton, 2002; Downs, 1957; Lipset,

    1987;Navia, 2004).

    En general, las condiciones socioeconmicas tienen un fuerte impacto en la naturaleza de

    la vinculacin existente entre el votante y los partidos (Hinich y Munger, 1994; Kitschelt, 2000;

    Kitschelt, Hawkins, Luna, Rosas, y Zechmeister, por editar; Toro, 2007). En efecto, es casi un

    consenso en la disciplina que la falta de informacin disminuye las tasas de participacin poltica

    (de cualquier tipo), al mismo tiempo que personaliza y despolitiza las relaciones entre partido y

    votante. Un sistema programtico supondra en primer lugar un electorado con cierto grado de

    habilidades cognitivas suficientes (asociadas principalmente a las condiciones socioeconmicas del

    electorado) como para demandar a los partidos los insumos necesarios que contribuyan a tomar

    decisiones informadas y a diferenciar las distintas alternativas disponibles en la oferta de paquetes

    polticos. En segundo lugar, y como consecuencia de lo ltimo, debera evidenciarse un voto

    3Ver Shepsle, 1997.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    7/40

    7

    basado en las polticas ofrecidas (policy voting o issue voting4), presentando altos niveles de

    congruencia (y por lo tanto, de representacin) entre las preferencias programticas de los

    partidos y las preferencias programticas de los votantes de estos partidos, en lo que el paradigma

    del gobierno de part ido responsable denomina issue congruence. Para que haya congruencia, los

    partidos y los electores (1) deben tener ubicaciones similares en ciertos asuntos ( issues)

    desplegados a lo largo de un continuo y adems, (2) tales posiciones deben ser significativamente

    diferentes entre s. Consecuentemente, si los partidos se encuentran ordenados de la siguiente

    manera A-B-C, habr congruencia si es que los votantes de estos part idos se ubican de la misma

    forma (A-B-C). Adems, estos posicionamientos (en ambos niveles, esto es, en partidos y

    electores) deben ser significativamente diferentes, lo que significa que como se mencionaba ms

    arriba los partidos estaran ofreciendo paquetes polticos sistemticamente distintos entre s, y

    que los votantes, al igual que los partidos, tambin estaran divididos segn esos asuntos (issues),

    (Kitschelt, 2000; Kitschelt, Hawkins, Luna, Rosas, y Zechmeister, por editar; Luna, 2006; Luna y

    Alcantara, 2004; Luna y Zechmeister, 2005; Powell, 2004).

    El segundo tipo de vnculo, se relaciona con la identificacin partidaria construida a partir

    de cuestiones afectivas que guardan relacin con el culto a la personalidadde los polticos, donde

    los beneficios econmicos son producto de un sistema de relacin y transaccin directa y

    personalizada entre votantes y partidos (Barozet, 2003; Kitschelt, 2000; Kitschelt, Hawkins, Luna,

    Rosas, y Zechmeister, por editar; Luna y Zechmeister, 2005; Luna, 2006; Sartori, 1976).

    Consecuentemente, en este tipo de anclajes partido-masa, los electores sern incapaces de tener

    4Una buena definicin de issue, aunque poco operacional, es la de Hinich y Munger (1994): Un issuese d

    cuando hay un gran nmero de ciudadanos preocupados de un problema social, donde adems (1) los

    polticos hablan acerca de este, (a) en pblico, (b) a sus contribuyentes, o (c) entre ellos mismos, O(2)

    cuando la prensa habla acerca de este problema, incluso debido a ciertos intereses asociados a su discucin,

    o porque los ciudadanos quieran que se discuta (pg., 111). Otra defincin, es la de Sartori (1976): un issue

    es un set delimitado de problemas que pueden ser aislados, y en efecto, estos son ms percibidos de

    manera aislada. Un issueno es tal si es que estos no son visibles y controvertidos (pg. 328).

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    8/40

    8

    preferencias consistentes y congruentes con la de sus partidos, o sea, no habr congruencia de

    issues. Al mismo tiempo, estos no tendrn los incenivos ni para desarrollar ni para ofrecer sets

    diferenciados de polticas y cohesin part idaria.

    Participacin y Representacin Poltica en Chile

    Toda democracia supone una ciudadana activa e involucrada en las distintas maneras de

    participacin, tales como la participacin en campaas, las actividades grupales, y el voto (Dalton,

    2002). Suponiendo que el voto es una de las formas ms importantes de participacin democrtica

    (Almond & Verba, 1965) debido a que este tipo de participacin legitima a la autoridad

    gubernamental, forma gobiernos, recluta dirigentes polticos, promueve la discucin y el debate

    pblico sobre distintos temas y facilita el desarrollo y ejercisio de la ciudadana (Mateo y Payne,

    20065; Norris, 2004), en esta investigacin se hablar de participacin solamente en su dimensin

    electoral y partidaria.

    En Chile, todos los chilenos y chilenas mayores de 18 aos, as como todos los extranjeros

    y extranjeras mayores de edad avecinados en el pas por ms de 5 aos, exeptuando los dementes

    y los que estn siendo procesados por delito y los que hayan sido condenados a pena aflictiva,

    podrn voluntariamente inscribirse en los registros de manera gratuita (SERVEL, Ley 18.556

    Articulos 34, 37 y 39). En este sistema, el voto es personal, igualitario y secreto. Para los

    ciudadanos [es] adems, obligatorio (SERVEL, Ley 20.050, Artculo 15).

    Ya casi es un conscenso hablar de la disminucin de la participacin electoral. Existe un

    importante cuerpo de literatura que intenta explicar los bajos niveles de participacin electoral en

    Chile, pero en general podemos encontrar dos grandes explicaciones (Mateo & Payne, 2006, pg.

    267). En primer lugar estn las que se relacionan con los factores socioeconmicos, como el nivel

    5De: Heywod, Andrew. 1997. Politics. Londres: Macmillan Press.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    9/40

    9

    educativo y el desarrollo econmico. Bajos niveles de desarrollo humano tendran un impacto

    negativo en la participacin electoral (Toro, 2007). Y si es correcto que la participacin electoral es

    fundamental para el funcionamiento de un sistema en un contexto de democracia representativa,

    bajas tasas de participacin con origenes de esta naturaleza, acarrearan una serie de nocivas

    consecuencias. En primer lugar, la poltica y los mecanismos democrticos se volveran

    procedimientos ilegtimos, lo que pone en riesgo vital a todo el sistema. Adems, la poltica solo

    representara a una minora, y en particular, a la minora ms educada y con niveles ms altos de

    desarrollo humano, en lo que algunos han llamado la poltica sesgada(Valenzuela, 2004; Mateo &

    Payne, 2006).

    Por otro lado, estaran las teoras que se relacionan con ciertos factores polticos que van

    desde la cultura poltica del sistema de partidos respectivo hasta el tipo de sistema electoral del

    mismo, as como la obligatoriedad del voto y las sanciones asociadas a ello, entre otras. Por

    ejemplo, Navia (2004) cree que el mtodo de inscripcin voluntario con votacin obligatoria

    podra explicar la baja en las tasas de inscripcin en los registros electorales. Grfico 1: Evolucin PEV inscrita

    0

    10

    2030

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1950

    1952

    1953

    1956

    1957

    1958

    1960

    1961

    1963

    1964

    1965

    1966

    1969

    1970

    1971

    1973

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Grfico 1: Evolucin PEV inscrita (%)

    Fuente: elaboracin propia en basea datos obtenidos del INE-CELADE (2004), SERVEL (2005) y Cruz-Coke (1984).

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    10/40

    10

    Refierindose al caso chileno, Navia (2004) ha argumentado que la tasa de part icipacin

    part icularmente elevada de la poblacin en el plebiscito de 1988 representa una [] anomala [si

    se considera] el comportamiento histrico de la poblacin en edad de votar (pg. 82). Qu

    explicara esta explosin o excepcinparticipacionista a fines de la decada de los 80s en Chile?.

    Algunos investigadores han argumentado que los momentos crticos aumentaran las tasas

    de participacin electoral (Fontaine, 1995; Lipset, 1987; Navia, 2004; Valenzuela, 2004), mientras

    que otros, en un argumento similar, desarrollan la idea de que sistemas de partidos competitivos

    tendran tasas ms altas de participacin (Luna, 2007; Luna & Alcantara, 2004; Luna &

    Zechmeister, 2005; Kitschelt, 2000; Kitschelt, Hawkins, Luna, Rosas, & Zechmeister, por editar).

    Ambas explicaciones descanzan sobre los efectos de la incertidumbre, al menos en los trminos en

    los que se refera Downs (1957, pg. 77). Virtualmente, la incertidumbre operara como el velo de

    la ignorancia de Rawls (1979): pondra a toda la poblacin en edad de votar (inscritos y no

    inscritos) en una situacin hipotetica y desconocida, donde no se sabe cunto vale el voto de

    cada uno. Generalmente, este tipo de escenarios suelen ser eleccines muy ajustadas o momentos

    donde, por ejemplo, se define el fin de una dictadura y el comienzo de una democracia.

    Consecuentemente, la incertidumbre aumentara los costos de no participar, para el caso de los

    que no se han inscrito, y de no votar, para los que ya estn dentro del sistema.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    11/40

    11

    Grfico 2: PEV inscri ta por t ramos etareos

    El quiebre democrtico, en tanto crisis, podra ser una posible respuesta al boomparticipacionista.

    Pero qu podra explicar que en Chile la mayora de los que se abstienen de votar sean jvenes?

    (ver Grfico 2). El tipo de mtodo de inscripcin en los registros parecira no ofrecer una buena

    explicacin ya que segn seala Valenzuela (2004), el descenso de la part icipacin electoral es

    [algo] que ocurrira en todos los grupos etareos de no mediar la obligatoriedad del voto de

    quienes ya estn inscritos (pgs. 2-ss). Teniendo estos elementos a la vista, sera posible explicar

    esta excepcin en la part icipacin, pero no el abstencionismo electoral de los jvenes.

    En torno a qu dimensiones se articula la competencia poltica de los partidos chilenos?.

    En general, y tradicionalmente, los escenarios polticos han estado divididos por ideologas. Estas

    son imgenes verbales normativas que guardan relacin con lo que debera ser una buena

    sociedad (Downs, 1957; Hinich & Munger, 1994). Una de las divisiones ms clsicas de la poltica

    occidental, ha sido la dada izquierda-derecha(Dalton, 2002; Sartori, 1976; Huber & Powell Jr.,

    1994). Dalton (2002) argumenta que por ideologa de izquierdapodemos entender una poltica

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    1

    990

    1

    991

    1

    992

    1

    993

    1

    994

    1

    995

    1

    996

    1

    997

    1

    998

    1

    999

    2

    000

    2

    001

    2

    002

    2

    003

    2

    004

    2

    005

    2

    006

    2

    007

    %

    Grfico 2: PEV inscrita por tramos etareos (%)*

    18-24

    25-34

    35-59

    60-80 y ms

    Fuente: elaboracin propia en basea datos obtenidos del INE - CELADE (2004) y SERVEL (2005).

    * los puntajes superiores a 100%, se deben a que el grfico fue hecho en base a una proyeccin poblacional.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    12/40

    12

    que consista en el apoyo a los programas sociales, a los intereses de los trabajadores y una

    influencia importante de los sindicatos en el gobierno, mientras que por ideologa dederecha, se

    debe entender una posicin que prefiera un Estado con funciones limitadas y con apoyo de la

    clase media, as como una creciente influencia del sector empresarial (pg. 118). No obstante lo

    anterior, estos conceptos han variado con el tiempo. Consecuentemente, habra que hablar de la

    nueva izquierday la nueva derecha. Por ejemplo, nueva izquierdasignifica oposicin a la energa

    nuclear, libertad en la eleccin de otros estilos de vida como la homosexualidad, desarme militar y

    el apoyo a programas sociales (Dalton, 2002; Dalton, Beck, & Flanagan, 1984). Estos y otros valores

    formaran parte de lo que Inglehart (1977) llamavalorespost-materiales.

    Ahora, todo lo anterior, supone un espaciodonde sea posible desplegar las actitudes hacia

    los objetos polticos; estas actitudes varan conforme se van ubicando a lo largo de un continuo.

    Por ejemplo, deizquierda aderecha, ira disminuyendo el apoyo a una economa centralmente

    planificada. Espacialmente, los extremos (la extrema izquierda y la extrema derecha) seran

    completamente anti-sistmicoso anti-constitucionales(Sartori, 1976, pg. 337), mientras que las

    posiciones ubicadas entrelos extremos, conformaran el rango constitucional de la izquierda y la

    derecha.

    Las ideologas tambin son importantes para los votantes. Ellas simplifican la complejidad

    de lo poltico (Sartori, 1976) permitindoles colapsar un setde issuesen una ideologa (Downs,

    1957). En ese sentido, una ideologa sera un sper-issue(Dalton, 2002). Y como ya se sabe, la

    informacin polt ica es costosa, por lo que el electorado adems se preocupara solo por los issues

    ms baratos y de ms inters: estos le llevaran a inferir las posiciones ideolgicas de otros

    issues no tan relevantes (Hinich & Munger, 1994; Dalton, 2002). Adems, cuando existe una

    vinculacin programtica, las ideologas seran la base con la que los votantes elegiran entre los

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    13/40

    13

    candidatos disponibles (Hinich & Munger, 1994). En efecto, tericamente, cada ciudadano vota

    por el part ido que sostenga la ideologa ms prxima a l, esto es, por la que minimice la distancia

    entre sus propias preferencias polticas y las del part ido (Downs, 1957; Sartori, 1976).

    Para el caso chileno, existe un importante cuerpo de evidencia que ha tratado de

    encontrar cules son las principales dimensiones que articulan, dividen y estructuran al sistema de

    partidos (Fontaine, 1995; Luna, 2006; Luna y Alcantara, 2004; Luna y Zechmeister, 2005; Mndez,

    1992; Ruiz-Rodriguez, 2005; Squella, 1995). Casi todos ellos coinciden en las siguientes: (1)

    izquierda-derecha, (2) liberal-conservador, en lo moral, (3) estado-mercado y (4) democrtico-

    autoritario, segn sea la interpretacin del golpe ocurrido el 11 de septiembre de 1973 y la

    posterior dictadura militar. Ya est demostrado que a nivel regional, el sistema de part idos chileno

    es uno de los ms programticos (Luna & Zechmeister, 2005) lo que significa que, en general, los

    partidos s ofreceran paquetes polticos diferentes y relativamente estables a lo largo del tiempo,

    y que estos los cumpliran una vez llegados a los cargos de poder. Adems, los ciudadanos

    articularan sus preferencias polticas en base a estas ofertas programticas y consecuentemente,

    los partidos tendran los incentivos para competir por votos contra otros partidos. Y por ltimo, el

    electorado est habilitado para castigar a los part idos votando por la oposicin.

    No obstante lo anterior, existen problemticas an poco exploradas y que corresponden a

    un anlisis ya no a nivel nacional, sino que de ciertos nichos poco estudiados. Por ejemplo, an

    falta conocer, a grandes rasgos, las caractersticas de los segmentos de la poblacin que no se

    identifican con los partidos y por qu, adems de cmo estas influyen en el tipo de vinculacin

    partido-elite. Se trata de grupos programticamente difusos o con perfiles bien definidos? Son

    segmentos homogneos o sin un patrn comn? Los partidos capitalizaran estas diferencias,

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    14/40

    14

    especializndose en ciertos nichos? (Luna, 2007). Este trabajo es un esfuerzo que intentar

    contribuir a llenar esta brecha.

    Hiptesis

    Argumentar que existe un congelamiento en la oferta programtica. Esta oferta tuvo gran

    importancia segn el momento histrico que se vivi a fines de la decada de los 80. En general, la

    estrategia programtica fue de gran xito, de ah la excepcin participacionista. No obstante,

    conforme fue avanzando el tiempo, ciertas dimensiones de esta oferta dejaron de tener la

    importancia que tuvieron. Consecuentemente, los incentivos para participar en poltica

    disminuyeron y los jvenes dejaron de inscribirse en los registros electorales, mientras que el resto

    del padrn ya inscrito, o bien sigue socializado segn la estrategia desplegada a fines de los 80 o

    bien se encuentra atrapado sin poder emigrar del sistema.

    Metodologa

    Para testear esta hiptesis, se vio cmo se comportaron las elites partidarias y los jvenes en

    torno a los issues izquierda-derecha, liberal-conservador, estado-mercado y democrtico-

    autoritario. En orden de lograr establecer un punto de comparacin con las preferencias de los

    jvenes, tambin se analizaron los posicionamientos del resto de la sociedad que se declar

    cercana a algn partido (los jvenes estuvieron excluidos de esta categora). Los jvenes que se

    analizaron, fueron aquellas mujeres y hombres cuya edad oscil entre los 18 y 24 aos, tanto por

    un asunto de disponibilidad de datos, como porque es el segmento que disminuye cinco veces su

    participacin desde 1990 hasta el ao 2007. El segmento que lo sigue, es el comprendido entre los

    25 y 34 aos, que disminuye un poco ms de la mitad. A su vez, el segmento jvenes se

    subdividi en dos grupos, uno de quienes votan y/o se sienten identificados con part idos y otro de

    quienes no cumplen con esta condicin.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    15/40

    15

    En primer lugar, y en base al trabajo de Kitschelt (2000; Kitschelt, Hawkins, Luna, Rosas, &

    Zechmeister, por editar) y Luna (2005; 2006; 2004; Alcantara & Luna, 2004), se mapearon las

    posiciones medias de los partidos y sus ahderentes con el objeto de observar si exista un

    ordenamiento espacial coherente en ambos niveles para cada uno de los issues, o sea, si los

    partidos y los adherentes de estos partidos se ordenaban a s mismos relativamente de manera

    similar a lo largo del espacio de estos asuntos. Junto a esto, con el objeto de saber si los jvenes

    (con y sin partido) as como la sociedad, estaban ligados y en qu medida a los distintos partidos a

    travs de los issuesaqu abordados, se vio si las posiciones medias de estos segmentos estaban

    correlacionadas entre s. Para estos efectos, y siguiendo con la estrategia de los autores ya

    mencionados, se consider que una correlacin era fuerte cuando el coeficiente de correlacin

    de Pearson (r) era mayor a .5, dbil cuando era mayor que -.5 y menor a .5 y fuerte negativa

    cuando resultaba menor a -.5 (Luna & Zechmeister, 2005, pg. 402). Posteriormente, se estudi si

    estos issuesdividen o estructuran efectivamente a los distintos subgrupos a analizar. Para ello,

    mediante un anlisis de varianzas (ANOVA), se midi si existan diferencias estadsticamente

    significativas al interior de cada uno de los grupos en cada nivel (elites, sociedad, y jvenes con y

    sin partido). Junto a esto, se aplic el test de Bonferroni que desglos a cada uno de los

    componentes del modelo por pares. Esto permiti ver cmo era el comportamiento de cada una

    de estas unidades en relacin a otra, independiente de la significancia global del ANOVA. Por

    ejemplo, al momento de analizar a la sociedad, ste test divide a esta categora segn las

    diferentes preferencias partidarias, lo que en ltimo trmino permite ver si existen diferencias

    estadsticamente significativas al interior de esta, comparando a los diversos adherentes de estos

    partidos por cada issue. Finalmente, se calcul la cohesin interna de cada uno de los grupos y

    subgrupos, a ambos niveles, en orden de saber si estos constituyen unidades homogneas o ms

    bien heterogneas. En resumen, y como el paradigma del gobierno responsable lo expone, los

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    16/40

    16

    partidos deben ofrecer alternativas diferentes, mientras que sus electores reconocen estas

    diferencias y se articulan en base a stas. Este mecanismo ser recuperado por el anlisis varianzas

    (ANOVA) y por el test de Bonferroni. Paralelamente, los desvos estndar ayudarn a ver si cada

    una de estas unidades en los dos niveles (elites de partido y masa) constituyen categoras

    homogneas o heterogneas. Por otro lado, debe haber una congruencia de issues (issue

    congruence) entre partidos y electores, lo que ser capturado mediante el mapeo de las

    posiciones medias de cada uno de estos. Tericamente, se espera que exista mayor congruencia

    entre elites de partidos y jvenes de ncleos socioeconmicos medios y altos. As mismo, es

    razonable pensar que los sectores ms bajos presenten mayores niveles de incongruencia. En

    tercer lugar, estos issuesdeben unir a las elites partidarias con sus bases electorales, lo que ser

    recuperado a travs de los coeficientes de correlacin.

    Para lograr capturar la evolucin que han tenido los componentes de ambos niveles, se

    ocup una estrategia longitudinal de anlisis. Para ello, se triangularon cuatro encuestas en dos

    posiciones temporales diferentes. En un primer momento, para medir el posicionamiento de los

    jvenes y de la sociedad, se utiliz la World Values Survey(WVS) del ao 1996, mientras que para

    observar el comportamiento de los parlamentarios, se us la encuesta aplicada a los diputados

    chilenos realizada por el Proyecto de Elites Parlamentarias (PELA) de 1994 realizada por la

    Universidad de Salamanca.

    Para estudiar a la sociedad del segundo momento, se us la WVS del 2005, mientras que

    para analizar a los jvenes de este segundo perodo, se decidi incorporar una tercera encuesta,

    en particular, la que aplic el INJUV, junto con el PNUD y el MIDEPLAN el 2005, ya que el

    porcentaje de jvenes que declararon haber votadopor alguno de los partidos que figuraban

    como alternativa en la encuesta WVSdel 2005 era insuficiente, lo que hubiera significado restarle

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    17/40

    17

    validez y significancia al anlisis de los datos. En ese mismo sentido, una de las ventajas de la

    encuesta INJUV-PNUD-MIDEPLAN, es que esta no pregunta por quin vot cada uno, sino que por

    cul se siente ms prximo, sin considerar si el sujeto estaba inscrito en los registros electorales,

    lo que expande la posibilidad de conectar a las elites partidarias con ms electores y/o adherentes.

    Ahora, para estudiar el comportamiento de las elites parlamentarias de este segundo momento,

    se ocup la encuesta PELA realizada durante el ao 2002.

    Lamentablemente, la encuesta WVS de 1996 no posee una pregunta que recupere si el

    entrevistado est inscrito en los registros electorales, por lo que se pens que el proxyms

    adecuado para medir la participacin poltico-electoral era la ausencia o presencia de preferencia

    por algn partido. Comparativamente, el 88% de los jvenes que declaran no tener preferencia

    por algn partido en la encuesta INJUV-PNUD-MIDEPLAN del 2005, no se encuentran inscritos en

    los registros electorales, por lo que para este periodo, la participacin electoral tambin ser

    intercambiable con la identificacin partidaria. Por otro lado, en orden de satisfacer los criterios

    de comparabilidad, se eliminaron de la muestra de las encuestas WVS e INJUV-PNUD-MIDEPLAN

    los partidos Radical, Comunista y Humanista, as como la categora residual otros, que juntos

    representaban solamente un 6,9% de las preferencias de los entrevistados. Por la misma razn, el

    Partido Radical tambin fue eliminado de la encuesta PELA-2002, que en todo caso representaba

    la pertenencia partidaria del 5,6% de los parlamentarios encuestados. Finalmente, y dado que el

    76% de los jvenes recuperados por la encuesta INJUV-PNUD-MIDEPLAN no se siente cercano a

    ningn partido, se opt por mapear las preferencias sobre los cuatro issuesseleccionados, ya no

    entre las elites parlamentarias y los jvenes identificados con estos partidos, sino que entre los

    jvenes que s se identifican con alguno de los partidos ("arriba") y los jvenes no inscritos

    ("abajo"), no a travs de partidos, sino que por el estrato socioeconmico reportado por las

    encuestas consultadas. Consecuentemente, segn el herramental metodolgico ya expuesto, se

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    18/40

    18

    estar en condiciones de conocer si (1) las preferencias de ambos subgrupos de jvenes (inscritos

    y no inscritos y/o identificados con algn part ido o ninguno) guardan relacin con algn tipo de

    patrn bien definido, si (2) las divisiones que estructuran al resto de la sociedad son aplicables a

    estos dos subgrupos y finalmente, (3) saber qu explica mejor la pertenencia a uno u otro

    subgrupo de jvenes.

    A priori, y en base a la evidencia disponible, se espera que los partidos s oferten paquetes

    polticos consistentes y sistemticamente diferentes entre s, y que junto a ello, la sociedad los

    reconozca como tales y se articule en base a estos. Lo mismo debiera ocurrir con los jvenes que s

    se sienten cercanos a algn partido. Mientras que los jvenes sin partido, tericamente debieran o

    no estar divididos por este set de issues, exhibiendo patrones ms bien difusos en sus

    preferencias, bsicamente por que se los est midiendo por algo que ellos no comparten, o bien, si

    lo estn, se tendran que encontrar patrones homogneos en aquellas preferencias. La primera

    alternativa, significara que los cuatro issuesaqu abordados a travs de estas cinco dimensiones,

    no son entendidas por este segmento poblacional, no reportndoles ningn significado ni imagen

    capaz de politizarlos y movilizarlos, ya sea porque existe otro paquete de asuntos que les interesa,

    ya sea porque no les interesa ninguno.

    Por otro lado, la segunda opcin representara una situacin en la que este set de issueses

    entendido por este segmento de la poblacin, dividindolo y articulndolo, pero no movilizndolo

    polticamente, lo que en ltimo trmino, significa que estos temas, que son los que

    paradigmticamente definen el espectro ideolgico chileno, segn se ha argumentado, no son

    importantes para ellos. En este caso, sera lcito suponer que estos asuntos estaran fuertemente

    presentes en la mayora de los sectores de la sociedad (tanto los que se sienten cercanos a algn

    partido, como los que no), pero que conforme ha ido avanzando el tiempo, estos se habran

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    19/40

    19

    agotado, perdiendo el poder de convocar polticamente a los estratos ms jvenes de la sociedad,

    particularmente, los de la post transicin, quienes no estuvieron tan expuestos al conflictivo

    periodo poltico y social de los 80 como s lo estuvieron los segmentos etarios inmediatamente

    superiores a ellos. Paralelamente, y como variable interviniente, es esperable que la pertenencia a

    estratos socioeconmicos ms precarios, profundice el distanciamiento respecto de los objetos

    polticos. Tanto en el primer escenario hipottico como en el segundo, los niveles sociales ms

    altos deberan reportar mayor adhesin a algn partido, articulndose y dividindose segn estos,

    mientras que los sectores ms bajos, debieran ser ms reacios a participar en poltica,

    presentando mayores grados de dispersin.

    A continuacin, se presentarn las preguntas usadas para recuperar cada uno de los issues

    en ambos niveles y sus respectivas estandarizaciones y re-codificaciones. Despus, se mostrarn

    los resultados de los anlisis de varianza, los desvos estndar y las posiciones medias para cada

    subgrupo, en ambos niveles, as como sus respectivos mapas. Posteriormente, se mostrarn los

    puntajes obtenidos tras los anlisis de correlacin. Junto a cada seccin, se har un breve anlisis

    individual. Seguidamente, en la seccin Discusin, a la luz del marco terico aqu presentado, se

    retratar el panorama general, intentando interpretar todos los resultados obtenidos despus del

    anlisis cuantitativo, en orden de poder falsar o confirmar la hiptesis ya expuesta. Finalmente, el

    trabajo terminar con algunas conclusiones

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    20/40

    Tabla 1: Preguntas usadas para recuperar los cuatro issues

    Legiti midad Democrtica Estado Mercado Izquierda Derecha Divorcio Aborto

    PELA 1994

    Var. p3a: En un contexto de crisiseconmica e inestabilidad poltica,

    hasta qu punto, mucho, bastante,poco o nada, est Ud. de acuerdo

    con la afirmacin de que lademocracia es siempre preferible acualquier otra forma de gobierno?.

    Var. p42: Cul de los siguientescriterios resume mejor su actitud hacia

    el tema de las privatizaciones en laindustria estatal?: [Privatizara todas

    las industrias estatales], [Sloprivatizara aquellas industrias de

    escasa rentabilidad], [Privatizara t odaslas industrias que no fueran

    estratgicas para el desarrollo del pas],[Dejara las cosas en su estado actual

    (NO LEER)].

    Var. p67: Como recordar,cuando se habla de poltica se

    utilizan normalmente lasexpresiones izquierda y derecha.En esta tarjeta hay una serie decasillas que van de izquierda a

    derecha. En qu casilla secolocara Ud. teniendo en cuenta

    sus ideas polt icas?: de[1] =izquierda hasta [ 10]=

    derecha.

    Var. p73: Cul es suopinin personal sobre eldivorcio?: [Totalmente afavor], [Slo admit irse enunos supuestos reguladospor las leyes], [Totalmente

    en contra].

    Var. p74: Ysu opininsobre el aborto?:

    [Totalmente a favor], [Sloadmitirse en unos

    supuestos regulados por lasleyes], [ Totalmente en

    contra].

    WVS1996

    Var. e123: Me podra decir si Ud.est [muy de acuerdo], [deacuerdo], [en desacuerdo], [muy endesacuerdo]?: La democracia puedetener problemas pero es mejor quecualquier otra forma de "gobierno.

    Var. e036: Dnde ubica sus puntos de

    vista en esta escala? 1 significa que esttotalmente de acuerdo con que [lapropiedad pri vada de los negocios

    debera aumentarse]; 10 significa queest totalmente de acuerdo con que [lapropiedad de los negocios del Gobierno

    debera aumentarse] .

    Var. e033: En los asuntos

    polticos, la gente habla de laizquierda y la derecha.

    Generalmente hablando, cmoubicara sus puntos de vista en

    esta escala?: de [1= izquierda]hasta [10= derecha] .

    Var. f121: Por favor

    dgame para cada una delas siguientes afirmacionessi piensa que esta puede

    ser [1= nunca justif icable],[10= siempre justificable].

    [Divorcio].

    Var. f120: Por favor

    dgame para cada una delas siguientes afirmacionessi piensa que esta puede

    ser [ 1= nunca justificable],[10= siempre justificable].

    [Aborto].

    PELA 2002

    Var. p3: Con cul de las dossiguientes frases est Ud. ms deacuerdo?: [La democracia es

    preferible a cualquier otra forma degobierno], [En contextos de crisis

    econmica e inestabilidad poltica,un gobierno autorit ario puede serpreferible a uno democrtico].

    Var. p28: Podra decirme si est Ud.ms a favor de una economa reguladapor el Estado o por el mercado? Util icepara ello la siguiente escala de 1 a 5,donde el 1 significa una mxima

    presencia estatal en la economa y el5 una mxima regulacin a travs del

    mercado.

    Var. p58: Como recordar,cuando se habla de poltica se

    utilizan normalmente lasexpresiones izquierda y derecha.En esta tarjeta hay una serie decasillas que van de izquierda a

    derecha. En qu casilla secolocara Ud. teniendo en cuentasus ideas polticas?: [ Izquierda=1-2], [3-4], [5,6], [7,8], [Derecha=

    9-10].

    Var. p64: En quposicin de la siguiente

    escala, donde 1 significaestar totalmente en contray 10 totalmente a favorse sita Ud. respecto al

    divorcio: [Totalmente encontra= 1-2], [3-4], [5-6],

    [7-8], [Totalmente a favor=9-10].

    Var. p65: Indique en lasiguiente escala su opinin

    personal respecto alaborto: [Totalmente en

    contra= 1-2], [3-4], [5-6], [7-8], [Totalmente a f avor= 9-

    10].

    INJUV

    PNUDMIDEPLAN2005

    Var. p33: Con cul de lassiguientes frases ests ms deacuerdo?: [La democracia es

    preferible a cualquier otra forma de

    gobierno], [En algunascircunstancias es mejor un gobiernoautoritario (dictadura) que unodemocrtico], [Da lo mismo ungobierno democrtico que un

    gobierno autoritario (dictadura)] .

    Var. p11_6: Cun de acuerdo estscon las siguientes frases?: [En Chile, elEstado debera dejar que las empresas

    privadas hicieran su trabajo sininterferencias]: [De acuerdo], [Ni de

    acuerdo ni en desacuerdo], [Endesacuerdo].

    Var. p32: Polticamente, tesientes ms cerca de...?: [La

    derecha], [La centro derecha], [Elcentro], [La centro izquierda], [Laizquierda], [Ninguna de esas

    posiciones].

    Var. p11_9: Cun deacuerdo ests con lassiguientes frases?: [Esbueno que en Chile se

    haya legalizado eldivorcio]: [De acuerdo],

    [Ni de acuerdo ni endesacuerdo], [En

    desacuerdo].

    Var. p11_3: Cun deacuerdo ests con las

    siguientes frases?: [En Chile

    el aborto debera serlegalizado]: [De acuerdo],[Ni de acuerdo ni en

    desacuerdo], [Endesacuerdo].

    WVS2005

    Var. v150: Le describir varios tiposde sistemas polticos y le preguntar

    qu piensa acerca de cada unocomo forma de gobierno de este

    pas. Para cada uno, dgame si estees [Muy bueno] , [Bastante bueno],

    [Bastante malo], [Muy malo]:[Teniendo un rgimen militar].

    Var. v117: Ahora me gustara que medijera su punto de vista sobre algunosasuntos. Dnde ubica sus puntos de

    vista en esta escala? 1 significa que esttotalmente de acuerdo con que [lapropiedad pri vada de los negocios

    debera aumentarse]; 10 significa queest totalmente de acuerdo con que [lapropiedad de los negocios del Gobierno

    debera aumentarse] .

    Var. v114: En los asuntospolticos, la gente habla de la

    izquierda y la derecha.Generalmente hablando, cmoubicara sus puntos de vista enesta escala?: de[1= izquierda]

    hasta [10= derecha] .

    Var. v205:Cul es suopinin personal sobre eldivorcio?: [Totalmente a

    favor], [Slo debeadmitirse en unos

    supuestos regulados porlas leyes], [Totalmente en

    contra].

    Var. v204:Ysu opininsobre el aborto?:

    [Totalmente a favor], [Sloadmitirse en unos

    supuestos regulados por lasleyes], [ Totalmente en

    contra].

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    21/40

    Tabla 2: Re-codificaciones

    Resumen

    Re-codificaciones

    Legitimidad Democrtica

    Autoritario

    Democrtico

    Estado Mercado

    Estatista

    Privatizador

    Izquierda Derecha

    Derechista

    Izquierdista

    Divorcio

    Liberal

    Conservador

    Aborto

    Liberal

    Conservador

    PELA 1994

    ORIGINAL1= muy de acuerdo; 2= bastante de acuerdo; 3=

    poco de acuerdo; 4= nada de acuerdo.RE-CODIFICACION

    .25= muy de acuerdo; .50= bastante deacuerdo; .75= poco de acuerdo; 1= nada de

    acuerdo.

    ORIGINA1=privatizar todo; 2= privatizar lasempresas de escaza rentabilidad;

    3= privatizar las empresas noestratgicas; 4=dejar todo igual

    (no leer); 5= estatizar.RE-CODIFICACION

    .25= privatizar todo; .50= dejartodo igual; .75= privatizar las

    empresas de escaza rentabilidad;1= privatizar las empresas no

    estratgicas.

    ORIGINAL1=izquierda; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;

    10= derecha.RE-CODIFICACION

    .1= izquierda; .2; .3; .4; .5; .6, .7;.8; .9; 1= Derecha.

    ORIGINAL1= siempre; 3= algunas veces;

    5= nunca.RE-CODIFICACION

    .33= Nunca; .66= algunas veces;1= siempre.

    ORIGINAL1= siempre; 3= algunas veces;

    5= nunca.RE-CODIFICACION

    .33= Nunca; .66= algunas veces;1= siempre.

    WVS1996

    ORIGINAL1= muy de acuerdo; 2= de acuerdo; 3=

    desacuerdo; 4= muy desacuerdo.RE-CODIFICACION

    .25= muy de acuerdo; .50= bastante deacuerdo; .75= poco de acuerdo; 1= nada de

    acuerdo.

    ORIGINAL1= privatizar; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;

    10= estatizar.RE-CODIFICACION

    .1= privatizar; .2; .3; .4; .5; .6; .7;.8; .9; 1= estatizar.

    ORIGINAL1=izquierda; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;

    10= derecha.RE-CODIFICACION

    .1= izquierda; .2; .3; .4; .5; .6, .7;.8; .9; 1= Derecha.

    ORIGINAL1= nunca justificable; 2; 3; 4; 5;

    6; 7; 8; 9; 10= siemprejustificable.

    RE-CODIFICACION.1= nunca justificable; .2; .3; .4;

    .5; .6, .7; .8; .9; 1= siemprejustificable.

    ORIGINAL1= nunca justificable;2; 3; 4; 5;

    6; 7; 8; 9; 10= siemprejustificable.

    RE-CODIFICACION.1= nunca justificable; .2; .3; .4;

    .5; .6, .7; .8; .9; 1= siemprejustificable.

    PELA 2002

    ORIGINAL1= La democracia es preferible a cualquier otraforma de gobierno; 2= En contextos de crisis

    econmica e inestabilidad poltica, un gobiernoautoritario puede ser preferible a uno

    democrtico.RE-CODIFICACION

    .5= democracia es preferible; 1= autoritarismoes preferible.

    ORIGINAL1= estatizar, 2; 3; 4; 5= privatizar.

    RE-CODIFICACION.2= privatizar; .4; .6; .8; 1=

    estatizar.

    ORIGINAL1= izquierda; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8;

    9; 10= derecha.RE-CODIFICACION

    .1= izquierda; .2; .3; .4; .5; .6;.7; .8; .9; 1= derecha.

    ORIGINAL1= en contra; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8;

    9; 10= a favor.RE-CODIFICACION

    .1= en contra; .2; .3; .4; .5; .6,.7; .8; .9; 1= a favor.

    ORIGINAL1= en contra; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8;

    9; 10= a favor.RE-CODIFICACION

    .1= en contra; .2; .3; .4; .5; .6,.7; .8; .9; 1= a favor.

    INJUVPNUD

    MIDEPLAN

    2005

    ORIGINAL1= La democracia es preferible a cualquier otra

    forma de gobierno; 2= En algunascircunstancias es mejor un gobierno autori tario

    (dictadura) que uno democrtico; 3= Da lomismo un gobierno democrtico que un

    gobierno autoritario (dictadura).RE-CODIFICACION.33= democracia es preferible; .66= da lo

    mismo; 1= algunas veces dictadura espreferible.

    ORIGINAL1= de acuerdo; 2= ni acuerdo ni

    desacuerdo; 3= desacuerdo.RE-CODIFICACION

    .33= de acuerdo; .66= = ni acuerdoni desacuerdo; 1= desacuerdo.

    ORIGINAL1= derecha; 2= centro derecha;3= centro; 4= centro izquierda;

    5= izquierda; 6= ninguna.RE-CODIFICACION

    .2= izquierda; .4= centroizquierda; .6= centro; .8= centro

    derecha; 1= derecha.

    ORIGINAL1= acuerdo; 2= ni acuerdo nidesacuerdo; 3= desacuerdo.

    RE-CODIFICACION

    .33= desacuerdo; .66= niacuerdo ni desacuerdo; 1=acuerdo.

    ORIGINAL1= acuerdo; 2= ni acuerdo nidesacuerdo; 3= desacuerdo.

    RE-CODIFICACION

    .33= desacuerdo; .66= niacuerdo ni desacuerdo; 1=acuerdo.

    WVS2005

    ORIGINAL1= muy bien; 2= bastante bien; 3= bastante

    mal; 4= muy mal.RE-CODIFICACION

    .25= muy mal; .5= bastante mal; .75= bastantebien; 1= muy bien.

    ORIGINAL1= privatizar; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;

    10= estatizar.RE-CODIFICACION

    .1= privatizar; .2; .3; .4; .5; .6; .7;.8; .9; 1= estatizar.

    ORIGINAL1= izquierda; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8;

    9; 10= derecha.RE-CODIFICACION

    .1= izquierda; .2; .3; .4; .5; .6;.7; .8; .9; 1= derecha.

    ORIGINAL1= nunca justificable; 2; 3; 4; 5;

    6; 7; 8; 9; 10= siemprejustificable.

    RE-CODIFICACION.1= nunca justificable; .2; .3; .4;

    .5; .6; .7; .8; .9; 1= siemprejustificable.

    ORIGINAL1= nunca justificable;2; 3; 4; 5;

    6; 7; 8; 9; 10= siemprejustificable.

    RE-CODIFICACION.1= nunca justificable; .2; .3; .4;

    .5; .6; .7; .8; .9; 1= siemprejustificable.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    22/40

    22

    Resultados y AnlisisLos partidos ofrecen alternativas difer entes? Se diferencian los ciudadanos en

    base a estas alternativas?

    Tabla 3: Diferencias significantes de los subgrupos, para ambos niveles por cada issuey

    para ambos periodos

    ANOVAPartidos Sociedad

    Jvenesc/ partido

    Jveness/ partido

    1994 2002 1996 2005 1996 2005 1996 2005

    LegitimidadDemocrtica

    S*** No S*** S*** No S*** S* S**

    Estado - Mercado S** * S** * S** S** No No No S**

    Izquierda - Derecha S** * S** * S** * S** * S** * S** * No S***+

    Divorcio S*** S*** S** S** S** S*** No S**Aborto No S*** No No No No No S***

    *p .10; **p .05; ***p .01.

    +Debido a que la gran mayora de los jvenes que no se identifican con partidos, tampoco se sienten cercanos a los

    conceptos de izquierda y derecha, se decidi por construir dos grupos, el primero dividido por quienes se sienten o

    no ident if icados con la dada izquierda/derecha y el segundo, dividido por quienes se sienten o no identificados con

    partidos.

    En general se podra decir que los partidos, tanto para el primer periodo como para el segundo, s

    ofrecen alternativas significativamente diferentes entre s, considerando los cuatro issues

    abordados en este trabajo. Por su parte, la sociedad, tambin tendra preferencias

    consistentemente diferentes, salvo para el caso del aborto. En general, los desvos estndar de

    los issuesvalricos de la sociedad en ambos periodos suelen ser mayores al resto de los otros

    issues(ver Tabla 4 y 5), lo que podra ser un indicador de que la sociedad no posee un patrn

    comn, mostrando mayores ndices de dispersin respecto a este asunto. Comparativamente, los

    jvenes con y sin partido muestran una evolucin en su patrn. En ambos subgrupos, ciertos

    temas que no los dividan pasaron a hacerlo, como es el caso del clivaje democrtico/autoritario.

    As mismo, en general, para los asuntos valricos, se evidencia que los jvenes de ambos

    subgrupos pasan de no estar divididos segn estos temas, a s estarlo. Adems, las diferencias que

    ya existan, se vuelven an ms significativas en el segundo periodo.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    23/40

    23

    Por su lado, los jvenes sin partido s se encuentran divididos, con mayor o menor

    significancia, por todos los issues. Los datos muestran que ya para el segundo periodo, este

    subgrupo toma posicin y se divide en torno a todos los temas. Ahora, la preferencia en torno a la

    izquierda y la derecha, debido al reagrupamiento de los datos que se realiz, demuestra que estos

    son sistemticamente diferentes a todos los otros jvenes que s se identifican con partidos y/o s

    adhieren a la izquierda o la derecha. Este clivaje es en general el nico que evidencia la

    combinacin de mayor grado de significancia y presencia, instalndose durante los dos periodos y

    en todos los grupos en al menos uno de los momentos. El test de Bonferroni permite desglosar a

    los adherentes de los partidos y ver qu pares son significativamente diferentes entre s. Un caso

    interesante, es el de la dada izquierda-derecha. Los jvenes del primer y segundo periodo

    cercanos a un partido, son sistemticamente diferentes entre s si se los reagrupa por

    Concertacin/Alianza, es decir, todos los que se inclinan por uno de los part idos de alguno de los

    dos pactos, son significativamente diferentes a quienes se identifican con alguno de los partidos

    del otro pacto. Tambin es interesante consignar que el subgrupo que no se identifica con part idos

    durante el primer momento, solo es significativamente distinto de los partidos que representan las

    alternativas ms extremas del espectro poltico (en comparacin con el resto de los otros), esto

    es, con el PS y la UDI.

    En cuanto a la coherencia interna de los distintos grupos y subgrupos, en ambos niveles,

    se registran en general patrones uniformes, sobre todo entre la sociedad y los part idos, que son al

    mismo tiempo los que evidencian un mayor grado de diferencias significativas, mientras que los

    dos subgrupos de jvenes, al pasar desde el primer momento al segundo, registran un aumento en

    la dispersin. Si bien los tres ncleos socioeconmicos de los jvenes con y sin partido aumentan

    su dispersin, si se hace un corte por cada uno de ellos, se observa que el estrato alto es el ms

    disperso, mientras que el bajo, el ms homogneo.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    24/40

    Tabla 4: Desviaciones Estndar y Posiciones Mediaspor issuepara el primer periodo

    PARTIDOPELA 94

    LegitimidadDemocrtica

    EstadoMercado

    IzquierdaDerecha

    Divorcio Aborto

    DC .04/.25 .18/.66 .09/.45 .20/.62 .10/.39RN .14/.33 .23/.39 .10/.65 .18/.55 .13/.39UDI .12/.42 .15/.3 .19/.64 0/.33 0/.33PPD 0/.25 .13/.61 .06/.36 .17/.84 0/.33PS .09/.28 .2/.77 .14/.32 .21/.78 0/.33

    Promedio .08/.3 .17/.54 .11/.48 .15/ .62 .04/.41SOCIEDADWVS96

    DC .15/.43 .24/.59 .15/.53 .3/.44 .2/.19RN .18/.54 .25/.60 .17/.74 .31/.43 .26/.26UDI .21/.50 .25/.48 .2/.71 .3/ .34 .15/.16PPD .17/.41 .25/.59 .17/.45 .30/.49 .19/.19PS .20/.44 .22/.64 .18/.38 .32/.47 .22/.21

    Promedio .18/.46 .24/.58 .17/.56 .3/.43 .2/.20JOVENESWVS96

    DC .12/.41 .22/.51 .16/.49 .27/.38 .22/.23RN .1/.55 .23/.60 .15/.65 .30/.41 .25/.3UDI .2/.55 .22/.59 .21/.75 .29/.53 .17/.2PPD .17/.43 .26/.55 .12/.45 .28/.48 .18/.23PS .16/.44 .3/.56 .11/.35 .32/.65 .2/.28

    JOVENESWVS96

    c/partidoAlto .15/.45 .21/.48 .21/.57 .31/.51 .22/.27

    Medio .16/.45 .28/.57 .16/.47 .28/ .5 .16/.22Bajo .17/.49 .24/.6 .2/.51 .31/.44 .21/.23

    Promedio .16/.46 .24/.55 .19/.51 .3/.48 .19/.24JOVENESWVS96

    s/ partidoAlto .22/.59 .36/.45 .29/.47 .16/.85 .22/.25

    Medio .21/.55 .25/.55 .12/.52 .34/.56 .35/.42Bajo .18/.5 .21/.55 .19/.53 .32/.39 .18/.15

    Promedio .2/.54 .27/.51 .2/.5 .27/.6 .25/.27

    Tabla 5: Desviaciones estndar y Posiciones Mediaspor issuepara el segundo periodo

    PARTIDOPELA 02

    LegitimidadDemocrtica

    EstadoMercado

    IzquierdaDerecha

    Divorcio Aborto

    D 0/.5 .15/.6 .1/ .5 .25/.79 0/.1RN .20/.59 .13/.36 .12/.68 .28/.66 0/.1UDI .2/.6 .1/.28 .09/.7 .25/.3 .08/.18PPD 0/.5 .11/.58 .1/.37 .03/.98 .12/.57P 0/.5 .1/.71 .1/ .25 .06/.97 .1/.91

    Promedio .08/.53 .11/.5 .1/.5 .17/.74 .06/.37SOCIEDADWVS05

    D .18/.4 .23/.64 .14/.49 .3/ .59 .21/.22RN .2/.5 .25/.53 .18/.72 .32/.61 .23/.29UDI .25/.52 .23/.59 .17/.8 .31/.55 .23/.26PPD .24/.44 .24/.63 .14/.46 .31/.66 .23/.26P .19/.38 .22/.69 .17/.4 .27/.68 .22/.26

    Promedio .21/.44 .23/.61 .16/.57 .3/.61 .22/.25JOVENESINJUV 05

    c/partidoD .23/.44 .20/.83 .19/.44 .17/.92 .29/.56RN .30/.75 .26/.73 .16/.93 .21/.88 .30/.61UDI .26/.51 .30/.67 .11/.97 .29/.75 .28/.54PPD .14/.37 .21/.79 .16/.43 .18/.90 .29/.62P .13/.35 .31/.73 .11/.31 .12/.96 .31/.63

    JOVENESINJUV 05c/ partido

    Alto .32/.59 .26/.63 .3/.7 .23/.86 .27/.61Medio .30/.57 .27/.78 .33/.69 .2/ .9 .3/.61Bajo .25/.45 .26/.72 .35/ .68 .21/.88 .3/.56

    Promedio .29/.53 .26/.71 .32/.69 .21/.88 .29/.59

    JOVENESINJUV 05s/ partido

    Alto .25/.47 .26/.72 .26/.8 .23/.83 .28/.58Medio .25/.5 .27/.68 .33/.6 .22/.87 .29/.57Bajo .23/.48 .28/.7 .35/.54 .22/.87 .29/.54

    Promedio .24/.48 .27/.7 .31/.64 .22/.85 .28/.56

    Fuente: elaboracin propia en base a las encuestas PELA 1994 y 2002, WVS1996 y 2005 e INJUV 2005.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    25/40

    Se articulan los partidos y sus adherentes coherentemente a lo largo del espacio de cada issue?

    Set I : Grficos de los 4 issuespara el primer periodo (Elites de partidos vs. Jvenes que se identifican con partidos)

    Fuente: Elaboracin propia en base encuestas PELA 1994 y WVS1996.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    26/40

    Set I I: Grficos de los 4 issuespara el segundo periodo (Elites de partidos vs. Jvenes que se identifican con par tidos)

    Fuente: Elaboracin propia en base encuestas PELA 2002 y WVS2005.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    27/40

    Set I II: Grficos de los 4 issuespara el pr imer periodo (Jvenes que se identifican con partidos arr iba vs. Jvenes que no se

    identi fican con part idos abajo, reagrupados por estrato socioeconmico)

    Fuente: Elaboracin propia en base encuestas PELA 2002 y WVS2005

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    28/40

    Set III: Grficos de los 4 issues para el segundo periodo (Jvenes que se identifican con partidos arriba vs. Jvenes que no se

    identi fican con part idos abajo, reagrupados por estrato socioeconmico)

    Fuente: Elaboracin propia en base encuestas PELA 2002 y WVS2005.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    29/40

    29

    En el eje valrico, en general, los jvenes han transitado desde el primer hasta el segundo periodo

    desde posiciones ms dispersas, a un patrn ya ms definido, marcando una tendencia por

    preferencias ms liberales que las de sus partidos. En el issue estado-mercado, los jvenes

    adherentes a partidos, muestran mayor consenso que los partidos a los cuales ellos prefieren,

    inclinndose ya para el segundo periodo por posiciones ms estatistas que las de stos. En

    general, en este asunto, los partidos muestran posiciones que tericamente son las esperables, o

    sea, el PS es consistentemente ms estatista que el PPD, este a su vez, ms que la DC, y as. Por

    otro lado, los partidos tienen mucho ms acuerdo en el eje democrtico-autoritario que sus

    jvenes adherentes en ambos periodos. Las elites partidarias aqu tendran preferencias mucho

    ms democrticas que las de los jvenes. Y finalmente, el clivaje izquierda-derecha durante el

    primer momento, exhibe mayores niveles de coherencia relativa, mientras que para el segundo

    periodo, los jvenes que prefieren alguno de los dos partidos de la Alianza son mucho ms

    derechistas que RN o la UDI; as mismo, los jvenes que prefieren partidos de la Concertacin,

    presentan mayores grados de coherencia respecto a los partidos que ellos prefieren. Por ltimo,

    tanto las elites partidarias de la UDI y RN, junto con sus respectivos partidarios, en general suelen

    estar espacialmente ms alejados de las preferencias del resto de los partidos, y adems, tambin

    suelen presentar las diferencias ms grandes entre ambos niveles, evidenciando mayores grados

    de distancia y descoordinacin partido-masa.

    Ahora, segn los cortes por estrato socioeconmico, los tres subgrupos de jvenes (alto,

    medio y bajo) que no se sienten cercanos a alguno de los cinco partidos abordados en este

    trabajo, son en general ms democrticos, ms privatizadores y ms conservadores en los asuntos

    valricos que sus pares que s se sienten cercanos o votaron por alguno de estos partidos. En

    general, no existe un patrn que logre distinguir a uno de otro grupo, comportndose los tres de

    manera relativamente similar. Fuera de este movimiento casi al unsono que experimentan los tres

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    30/40

    30

    estratos socioeconmicos no cercanos a partidos, la dada izquierda-derecha, presenta el siguiente

    patrn: los subgrupos medio y bajo en el primer momento, se consideraban a s mismos como ms

    derechistas que sus pares representados por partidos, mientras que el estrato alto de jvenes, se

    entiende como ms izquierdista que sus pares cercanos a algn partido. Ya para el segundo

    momento, sucede todo lo contrario. Los estratos medios y bajos se auto-posicionan ms a la

    izquierda, mientras que el estrato ms alto, se sita ms hacia la derecha que sus pares cercanos a

    algn partido.

    Las preferencias de los partidos estn vinculadas a las de los ciudadanos?

    Tabla 6: Coeficientes de correlacin entre los distintos grupos y los partidos, de loscuatro issuesy para ambos periodos

    Coeficientes deCorrelacin*

    Partidos(1994/2002)

    Sociedad Jvenes c/partido Jvenes s/ partido**

    1996 2005 1996 2005 1996 2005

    LegitimidadDemocrtica

    Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte

    Dbil Fuerte

    Estado - MercadoFuerte

    negativa FuerteFuerte

    negativa Fuerte

    Izquierda -Derecha

    Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte

    Divorcio Fuerte Fuerte Dbil Fuerte

    Aborto Fuerte DbilFuerte

    negativa Fuerte

    * Fuerte: r>.5; Dbil: r> -.5; Fuerte negativa: r< -.5

    ** Coeficiente de correlacin entre el promedio de las posiciones medias de los cinco partidos de cada

    issuey el promedio de las cinco posiciones de los jvenes sin partido.

    Como lo muestra la Tabla 6, los issuesque son ofrecidos por los partidos, estn fuertemente

    conectados a la sociedad, salvo por el caso del clivaje estado-mercado en el primer periodo, y del

    aborto en el segundo. Respecto a los jvenes, se observa un anclaje exitoso conforme ha ido

    pasando el t iempo, ya que todos los issuesdbiles o fuertemente negativos, se consolidan ya para

    el segundo periodo. Consecuentemente, es posible consignar que la relacin entre quienes se

    identifican por partidos o votan por alguno de ellos, se ha ido fortaleciendo, si se compara el

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    31/40

    31

    estado de la cuestin del primer momento, con el estado del segundo. Ahora, y

    sorprendentemente, lo mismo podra decirse de quienes no se identifican con partidos.

    Discusin

    En primer lugar, los resultados demostraron que la variable interviniente estrato

    socioeconmico no tuvo el peso que se esperaba. En efecto, todos los cambios ocurran de

    manera ms o menos independiente a la pertenencia social de cada uno de estos subgrupos. De

    hecho, la identificacin con partidos en ambos periodos, permea a las tres capas. En trminos

    numricos, si se hace el corte por los tres estratos, en cada uno de ellos, ms de la mitad de los

    jvenes del primer periodo se siente identif icado con algn partido poltico, mientras que sobre el

    65% de los jvenes del segundo periodo, nuevamente en los tres escalafones, no se siente cercano

    a alguno de los partidos polticos comprendidos en esta muestra. En ese sentido, es lcito pre

    concluir que lo que est ocurriendo con el descenso en la part icipacin poltico-electoral y/o

    partidario, va ms all de consideraciones meramente socioeconmicas, lo que en ningn caso

    significa que no tenga peso alguno.

    Por otro lado, en trminos generales y segn los anlisis realizados, se confirm la

    hiptesis bajo la segunda alternativa, esto es, que este set de issues, en general, efectivamente

    divide tanto a los partidos como a toda la sociedad, incluyendo a los jvenes que participan

    votando o por lo menos, sintindose cercano a algn partido, como a quienes no. La sociedad, en

    general, es el subnivel ms afectado por esta divisin, mostrando casi la misma unanimidad de

    divisiones significativas exhibidas por los partidos, en ambos periodos, lo que en ltimo trmino

    demuestra que la estrategia y arquitectura de los asuntos que dividen el espacio de lo poltico,

    tanto hoy como inmediatamente despus del retorno a la poltica de partidos en Chile a partir de

    1990, sigue siendo efectiva al menos entre estos dos niveles. En ese sentido, cabe consignar que

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    32/40

    32

    podra no darse el escenario hipotetizado por Valenzuela (2004), en donde existira un desgaste

    generalizado de los temas que ocupan el campo de lo poltico, por lo que de implementarse un

    sistema de voto voluntario, ocurrira una emigracin masiva de ciudadanos. La evidencia aqu

    desplegada, pareciera mostrar lo contrario: la sociedad en general, sigue estando dividida por los

    asuntos que dividieron y dividen a los part idos en el Chile de la transicin y post-transicin.

    Por otro lado, los jvenes con partido evidencian el siguiente comportamiento. Los nicos

    asuntos que para el primer periodo evidencian diferencias significativas, son el clivaje

    izquierda/derecha y divorcio, mientras que el clivaje democracia/autoritarismo solo cobra

    significancia desde el segundo periodo. El resto de los issues (aborto y estado-mercado) se

    mantendrn no significativos para ambos periodos. Ahora, es razonable pensar que este segmento

    entr al sistema dividido, y por lo tanto incentivado, por los issues que en un comienzo

    presentaban diferencias significativas, esto es, por la dada izquierda-derecha y/o aborto. Ahora, el

    test de Bonferroni nos puede dar ciertas luces acerca de cul de los dos asuntos tiene la capacidad

    de fracturar a este segmento ms que otro. Y en efecto, el nico clivaje capaz de dividir a cada

    adherente de cada uno de los cinco partidos, reagrupndolos bsicamente por pacto (Alianza-

    Concertacin), es el asunto izquierda/derecha, incluso ms que la fractura liberal/ conservador

    recuperada con la pregunta acerca del divorcio.

    O sea, y como se dijo en la seccin Anlisis, sera posible confirmar que ste aspecto es el

    tema que logra movilizar polticamente a los electores jvenes, anclndolos a los partidos, y

    esencialmente ligndolos a uno de los dos pactos. Esto tambin es coherente con el momento

    poltico que se viva a comienzos de los 90s, donde es ms razonable pensar que el eje izquierda-

    derecha era mucho ms importante que el liberal-conservador. Ahora, por qu el issue

    democracia/autoritarismo solo cobra importancia desde el segundo periodo? Una posible

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    33/40

    33

    explicacin, podra ser que los conceptos abstractos de izquierda y derecha sean homologados

    y llenados de contenido segn las imgenes que evoquen los conceptos democracia y

    autoritarismo, parendose izquierda con democracia y derecha con autoritarismo. Este

    movimiento, guarda relacin con el trabajo de Ortega (2003) y Tironi y Agero (1999), donde se

    argumenta que:

    la Concertacin ha logrado superponer la fisura generativa

    autoritarismo/democracia a la fisura histrica de origen social o clasista. De

    ah que su adhesin electoral integre tanto a las corrientes cultural y

    polticamente antiautioritarias, como a los sectores de ms bajos ingresos

    que histricamente han votado por la izquierda y el centro (Tironi, E. y

    Agero, F., pg. 160).

    As, esta fisura generativa envolvera a las otros clivajes, realineando las adhesiones polticas y

    reconfigur[ando] el sistema de partidos chileno (Tironi, E. y Agero, F.,pg. 166).

    Respecto a los jvenes que no votan y/o no se sienten identificados con alguno de los

    cinco part idos aqu abordados, es importante recalcar que el nico issueque sistemticamente los

    divide con quienes s se identifican y/o votan por partidos, es el asunto de la legitimidad

    democrtica. Los asuntos valricos cobran fuerza, slo a partir del segundo periodo,

    posicionndolos en una lnea ya ms conservadora, slo distancindose significativamente de los

    jvenes adherentes al PS, que marcan los puntajes que denotan ms liberalismo en cuestiones

    morales, segn se muestra en la Tabla 5. Respecto al clivaje izquierda/derecha, segn el test de

    Bonferroni, solamente resultan ser significativamente distintas las posiciones de este subgrupo

    con las de los jvenes que se sienten cercanos o votan por la UDI y el PS, lo que guarda relacin

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    34/40

    34

    con que para este momento, todos los estratos socioeconmicos, despliegan preferencias

    inclinadas ms hacia el centro poltico.

    Ya para el segundo periodo, la posicin del subgrupo de jvenes sin partido y sin

    preferencia por alguno de los puntos comprendidos entre la izquierda y la derecha, es sistemtica

    y significativamente diferente al resto de los jvenes que s prefieren algn partido y s toman

    posicin o ms por la izquierda o ms por la derecha. Este hecho, podra estar evidenciando que lo

    que ayudara a determinar la pertenencia a uno de estos dos subgrupos de jvenes, sera la

    identificacin con los conceptos de izquierda y derecha, en el entendido de que este issuees

    el nico que muestra un patrn uniforme respecto del segmento que se identifique con l,

    particularmente, ligndolo a uno de los dos pactos (Alianza-Concertacin), instalndolos ya sea en

    el grupo de jvenes identificados con partidos o en el grupo de jvenes no identificados con

    partidos.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    35/40

    35

    Conclusin

    Contra los supuestos hechos al comienzo, se logr explicar que la pertenencia a uno de los tres

    estratos socioeconmicos, no responde satisfactoriamente la pregunta acerca del voto o cercana

    a algn partido. Tambin se demostr que en general, los partidos s ofrecen alternativas

    significativamente diferentes entre s, y que la sociedad responde y se estructura en base a estas

    diferencias en mayor grado que el resto de los subgrupos. Estas diferencias, operaran tambin

    entre los jvenes que s tienen partido, pero con mayores grados de disparidad. Por su lado, los

    coeficientes de correlacin, muestran que todos los issuesofertados estn fuertemente arraigados

    en la poblacin, tanto en los con y sin partido, lo que en ltimo trmino quiere decir que en

    general, todos comprenden y toman posicin segn estos asuntos.

    Por otro lado, es posible concluir que efectivamente existe un congelamiento en la oferta

    programtica de issues. No obstante, este congelamiento mantiene cautivada a la sociedad y a los

    jvenes que ingresaron al sistema movidos por la fractura izquierda/derecha, que segn se ha

    argumentado, explicara en gran medida las lealtades partidarias, adems de ser el tema presente

    en ambos niveles, en ambos periodos y en todos los subgrupos, siempre ostentando grandes

    niveles de significancia estadstica.

    No obstante y paradjicamente, esta misma causa provocara efectos distintos entre

    quienes no se identifican con este issue, bsicamente, disminuyendo los niveles de participacin

    y/o identificacin partidaria de este segmento. La paradoja se da en que este estrato de jvenes

    efectivamente est fuertemente dividido por todas las divisiones (salvo por la dada

    izquierda/derecha)6, as como fuertemente correlacionado a la posicin de las elites polticas. Pues

    6Hay que recordar que la diferencia estadsticamente significativa que se seala en la Tabla 3, es entre

    quienes adhieren a alguna posicin comprendida entre la izquierda y la derecha, y entre quienes se sienten

    identificados o votan por alguno de los partidos comprendidos en esta muestra y no al interior de este

    subgrupo de jvenes.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    36/40

    36

    bien, entonces qu aspecto en particular lo diferenciara de los jvenes que s se identif ican y/o

    se sienten cercanos a algn partido? Al parecer, la nica caracterstica diferenciadora de este

    estrato, sera la ausencia de identificacin con los conceptos de izquierda y derecha, que como

    ya se ha mencionado, es el issueque tiene la mayor capacidad de dividir a todos los estratos en

    ambos niveles, al mismo tiempo que alinear a los partidos y sus adherentes en uno de los dos

    pactos (Alianza/Concertacin). En ese sentido, sera posible especular que el rechazo de la diada

    izquierda/derecha est fuertemente asociado al rechazo de los part idos. Dicho de otra manera,

    este hecho podra estar relacionado con que la poltica entendida como una competencia

    meramente dual (debido a la lgica de los pactos), fuertemente permeada por esta fractura,

    podra no ser relevante para los jvenes que precisamente no se sienten cercanos a esta divisin

    social, consecuentemente, alejndolos de los part idos y de la participacin poltica en los trminos

    en los que se ha venido argumentando.

    As mismo, eventualmente, este trabajo permitira agregar al paradigma del gobierno

    responsable, as como al enfoque del issue congruence, que adems, es necesario que la oferta de

    paquetes polticos de los partidos, y en particular, la naturaleza de cada uno de estos, guarde una

    relativa diferencia o distancia entre s, debido a que si se presentan superposiciones entre estos

    (como es el caso de la izquierda y la derecha y del eje democracia-autoritarismo, y

    posiblemente otros), es razonable esperar que los asuntos se permeen unos a otros, perdiendo as

    su unicidad. De esta manera, el sistema funcionara bajo dinmicas menos competitivas, que como

    segn se vio, tambin tendran un impacto negativo sobre la tasa de participacin electoral.

    * * *

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    37/40

    37

    Trabajos citados

    Achen, C. (1978). Measuring Representation. American Journal of Political Science, 22

    (3), 475-510.

    Adams, J. (2001). Party Competition and Responsible Party Government: A Theory of

    Spatial Competition Based Upon Insights from Behavioral Voting Research. Ann

    Arbor: University of Michigan Press.

    Alcntara, M. (dir.) (1994). Chile, Primera Ola (estudio 4). Proyecto de Elites

    Parlamentarias Latinoamericanas (PELA). Universidad de Salamanca.

    Alcntara, M. (dir.) (2002). Chile, Tercera Ola (estudio 42). Proyecto de Elites

    Parlamentarias Latinoamericanas (PELA). Universidad de Salamanca.

    Alcantara, M., y Luna, J. P. (2004). Ideologa y competencia partidaria en dos post-

    transiciones: Chile y Uruguay en perspectiva comparada. Revista de Ciencia Poltica

    (1), 128-168.

    Almond, G. A., y Verba, S. (1965). The civic culture: political attitudes and democracy

    in five nations: an analytic study. Boston: Princeton University Press.

    Altman, D. (2004). Redibujando el Mapa Electoral Chileno: Incidencia de factores

    socioeconmicos y gnero en las urnas. Revista de Ciencia Polt ica, XXIV(2), 49-66.

    Barozet, E. (2003). Movilizacin de Recursos y Redes Sociales en los Neopopulismos:

    Hiptesis de trabajo para el caso chileno. Revista de Ciencia Polt ica, XXIII(1), 39-54.

    Carmines, E., McIver, J., y Stimson, J. A. (1987). Unrealized Partisanship: A Theory of

    Dealignment. The Journal of Politics, 49(2).

    Cruz-Coke, E. (1984). Historia electoral de Chile, 1925-1973. Santiago: Editorial

    Jurdica de Chile.

    Dalton, R. (2002). Citizen politics: public opinion and political parties in advanced

    industrial democracies. New York: Chatham House Publishers.

    Dalton, R., Beck, P. A., y Flanagan, S. C. (1984). Electoral change in advanced

    industrial democracies: realignment or dealignment? (S. C. Russell J. Dalton, Ed.)Princeton, N.J.: Princeton University Press.

    Downs, A. (1957). An Economic Theory of Democracy. New York: Harper y Brothers.

    Fontaine, A. (1995). Significado del eje Derecha-Izquierda. Estudios Pblicos(58), 79-

    135.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    38/40

    38

    Galarce, A., Serra, D. y Candia, E. (2005). Promocin de la participacin poltica y el

    voto juvenil en Chile [mimeo informe]. Santiago: PNUD, INJUV, MIDEPLAN.

    Hinich, M., y Munger, M. (1994). Ideology and the Theory of Political Choice. Ann

    Arbor: The University of Michigan Press.

    Huber, J., y Powell Jr. B. (1994). Congruence Between Citizens and Policymakers in

    Two Visions of Liberal Democracy. World Polit ics, 46(3), 291-326.

    INE-CELADE. (abril de 2004). CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Poblacin. Total

    Pas 1950-2050 (OI: N208). (CEPAL, Ed.) Recuperado el 21 de octubre de 2008, de

    www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/demografia.

    php

    Inglehart, R. (1977). The silent revolution: changing values and political styles among

    western publics. Princeton, N. J.: Princeton University Press.

    Kitschelt, H. (2000). Linkages Between Citizens and Politicians in Democratic Polities.

    Comparative Political Studies, 33(6/7), 845-879.

    Kitschelt, H., Hawkins, K., Luna, J. P., Rosas, G., y Zechmeister, E. (por editar). Latin

    American Party Systems.

    Lawson, K. (Ed.). (1980). Political parties and linkage: a comparative perspective. New

    Haven: Yale University Press.

    Lipset, S. M. (1987). El Hombre Poltico: Las bases sociales de la poltica. Madrid:

    Tecnos.

    Lipset, S. M., y Rokkan, S. (1967). Party systems and voter alignments: cross-national

    perspectives. (S. M. Lipset, y S. Rokkan, Edits.) New York: The Free Press.

    Luna, J. P. (2006). Programmatic and Non-Programmatic Party-Voter Linkage in two

    Institutionalized Party Systems: Chile and Uruguay in comparative perspective. PhD.

    Dissertation (University of North Carolina at Chapel Hill, Department of Political

    Science).

    Luna, J. P. (2007). Representacin poltica en Amrica Latina: el estado de la cuestin

    y una propuesta de agenda. Poltica y gobierno, XIV(2), 391-435.

    Luna, J. P., y Alcantara, M. (2004). Estructuracin ideolgica y competencia

    programtica: Los partidos Chilenos y Uruguayos en perspectiva comparada. Revista

    de Ciencia Poltica, XXIV(1), 128-168.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    39/40

    39

    Luna, J. P., y Zechmeister, E. (2005). Political Representation in Latin America, A study

    of elite-mass congruence in nine countries. Comparative Politicar Studies, 38(4), 388-

    416.

    Mateo, M., y Payne, M. (2006). Tendencias de Participacin Electoral (Cap. 9). En M.

    Payne, D. Zovatto, y M. Mateo, La Poltica Importa - Democracia y Desarrollo enAmrica Latina (pgs. 263-296). Washington, D.C.: Banco Interamericabno del

    Desarrollo-IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral).

    Mndez, R. (1992). Nuevas Dimensiones en la Poltica Chilena. Estudios Pblicos(45),

    229-243.

    Miller, W., y Stokes, D. (1963). Constituency Influence in Congress. American Political

    Science Association, 57(1), 45-56.

    Morgan, D. (1973). Political Linkage and Public Policy: Attitudinal Congruence

    between Citizens and Officials. The Western Political Quarterly, 26(2), 209-223.

    Navia, P. (2004). Participacin Electoral en Chile: 1988-2001. Revista de Ciencia

    Poltica, XXIV(1), 81-103.

    Norris, P. (2004). Building political parties: Reforming legal regulations and internal

    rules. International IDEA.

    Ortega, E. (2003). Los partidos polticos chilenos: cambio y estabilidad en el

    comportamiento electoral 1990-2000. Revista de Ciencia Poltica, XXIII(2), 109-147.

    Pitkin, H. (1985). El concepto de representacin. Madrid: Centro de Estudios

    Constitucionales.

    Powell, G. B. (2004). Political Representation in Comparative Politics. Annual Review

    of Political Science(7), 273-296.

    Przeworski, A., Stokes, S., y Manin, B. (Edits.). (1999). Democracy, Accountability, and

    Representation. Cambrigde: Cambrigde University Press.

    Rawls, J. (1979). Teora de la Justicia. Mxico : Fondo de Cultura Econmica.

    Ruiz-Rodriguez, L. (2005). Polarization in the Chilean Party System: Changes and

    Continuities, 1990-1999. (Working Paper 236) . Barcelona: Institut de Cinces

    Polit iques i Socials.

    Sartori, G. (1976). Parties and party systems: a framework for analysis. Cambridge:

    Cambridge University Press.

  • 7/31/2019 Tesis Pregrado Part Electoral Jovenes

    40/40

    SERVEL. (Ley 20.050, Art culo 15). Constitucin Poltica Ley 20.050, Artculo 15.

    Recuperado el 15 de octubre de 2008, de

    http:/ /www.servel.cl/servel/ index.aspx?channel=332

    SERVEL. (2005). Evolucin del Padrn Electoral por Grupos Etreos. Recuperado el 27

    de agosto de 2008, de http:/ /www.servel.cl/servel/ index.aspx?channel=356

    SERVEL. (Ley 18.556 Articulos 34, 37 y 39). Ley Organica Constitucional sobre Sistema

    de Inscricpciones Electorales y Servicio Electoral. Recuperado el 15 de octubre de

    2008, de http:/ /www.servel.cl/ servel/ index.aspx?channel=334

    Shepsle, K. (1997.). Analyzing politics: rationality, behavior, and institutions. New

    York: W.W. Norton.

    Squella, A. (1995). Derecha e Izquierda: La igualdad hace la diferencia. Estudios

    Pblicos(60), 414-429.

    Stimson, J. (1999). Party Government and Responsiveness. In A. Przeworski, S.

    Stokes, y B. Manin (Eds.), Democracy, Accountability and Representation (pp. 197-

    221). Cambrigde: Cambrigde University Press.

    Stimson, J., Mackuen, M., y Erikson, R. (1995). Dynamic Representation. The

    American Political Science Review, 89(3), 543-565.

    Stokes, S. (1999). Political Parties and Democracy. Annual Review of Political Science

    (2), 243-267.

    The World Values Survey Association. (1994). World and European values surveys

    Four Wave Integrated data file 1981-2004. Recuperado el 27 de agosto de 2008, de

    www.worldvaluessurvey.org.; Archivo: V.20060423

    Tironi, E.; Agero, F. (1999). Sobrevivir el nuevo paisaje poltico chileno? Estudios

    Pblicos(74), 151-168.

    Toro, S. (2007). La inscripcin electoral de los jvenes en Chile: Factores de incidencia

    y aproximaciones al debate. En A. Fontaine (Ed.), Modernizacin del Rgimen

    Electoral Chileno(pgs. 101-154). Santiago: PNUD.

    Valenzuela, S. (15 de junio de 2004). El voto voluntario fortalece o debilita la

    democracia?Recuperado el 27 de agosto de 2008, de www.asuntospublicos.org