54
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PROYECTO DE TESIS IMPACTO SOCIAL - TERRITORIAL Y SU REPERCUSION EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL CENTRO POBLADO PARIÑA CHICO, LOS AQUIJES ICA – 2015. PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIEROS CIVILES PRESENTADO POR: CAMPOS RODRÍGUEZ VICTOR FLORES MUCHAYPIÑA TANIA PASAPERA CHACALIAZA JAZMÍN PAUCAR LLAUCAR GEORGE RAMOS HERNÁNDEZ JUAN ICA – PERU 2015

TESIS (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

NDICE

Introduccin...04

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripcin de la Problemtica...04

1.2 Pronstico...1.3 Formulacin del Problema12

1.3.1 Problema General.121.3.2 Problemas Especficos.121.4 Delimitacin de la Investigacin..121.4.1 Delimitacin Espacial121.4.2 Delimitacin Temporal.....121.4.3 Delimitacin Social121.5 Objetivos de la Investigacin131.5.1 Objetivo General131.5.2 Objetivo Especfico...131.6 Justificacin, Importancia y Limitaciones de la Investigacin.131.6.1 Justificacin de la Investigacin..131.6.2 Importancia de la Investigacin..13

1.6.3 Limitaciones de la investigacin..13

CAPITULO IIMARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN

2.1 Marco Histrico.152.2 Marco Terico202.2.1 Factores a considerar..2.2.2 Puntos que se consideran dentro del impacto social y territorial.2.2.2.1 Impacto social...

2.2.2.1.1 La calidad de vida..

2.2.2.1.2 Evaluacin del impacto social..

2.2.2.2 Impacto territorial..

2.2.2.2.1 Evaluacin del impacto territorial.

2.3 Marco Conceptual.2.3.1 Marco Conceptual del Ordenamiento Territorial..2.3.1.1 Principios para ordenar el territorio.....CAPITULO IIIPLANTEAMIENTO METODOLOGICOS

3.1 Hiptesis General.

3.2 Hiptesis Especficas

3.3 Identificacin y Clasificacin de las variables..

3.3.1 Variable Independiente (X)........

3.3.2 Variable Dependiente (Y)...

3.4 Tcnicas de Investigacin

3.4.1 Investigacin Individual

3.4.2 Investigacin documental

3.6 Poblacin

CAPITULO IVASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Cronograma

ANEXOS

Referencia Bibliogrfica

INTRODUCCION

El presente trabajo est basado en el anlisis de un conjunto de acciones, que se necesitan proyectar, que permitan transformar en palanca de cambio positiva del centro Poblado Paria Chico, Los Aquijes. Es en este sentido que el estudio no pretende ser una descripcin exhaustiva del centro poblado, sino profundizar los factores clave que tienen que definir los criterios bsicos para la propuesta de actuacin. A partir de un captulo inicial de posicionamiento y su entorno, se contempla aquellos aspectos que se han considerado que afectan primordialmente a la calidad de vida de las personas que se llevan a cabo en su territorio. De este modo se ha analizado especialmente la conectividad, desde el punto de vista de las construcciones, como uno de los efectos que afectan a la cotidianidad de personas y actividades.

El crecimiento de la urbanizacin en forma espontnea da como resultado un parque habitacional de baja calidad edilicia y de bajarentabilidadde los servicios, debido a la dispersin delhbitaty al altocostoque implica la provisin de construcciones. Por lo tanto en este proyecto de investigacin se har un nfasis del impacto causante y como

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DE LA PROBLEMTICA

La construccin de infraestructuras desencadena una serie de impactos directos e indirectos o inducidos - positivos y negativos. Una nueva infraestructura modifica el espacio donde se desarrollan las actividades econmicas y las formas de vida, en consecuencia, afecta tambin al marco de vida y los hbitos de la sociedad afectada. Con ello se inicia un proceso de transformacin ms o menos dinmica, pero siempre irreversible.Desde el punto de vista social, la problemtica que genera la construccin de infraestructuras supone diferentes repercusiones, ya que modificando el espacio que contiene las actividades econmicas y las formas de vida, no slo se afecta a la morfologa territorial, sino tambin, y profundamente, a la sociedad: provoca o acelera la mutacin de las estructuras y de las dinmicas de los colectivos afectados. El proceso de transformacin social est determinado por el ritmo de la construccin y acusado por el hecho de tratarse de una intervencin planificada por instancias externas.Nuestra lnea de investigacin nos permite constatar que, desde un punto de vista territorial, adems de los impactos ambientales y morfolgicos, las infraestructuras indican una serie de impactos inducidos como:

Cambios en la jerarqua de la red de asentamientos y en los factores de localizacin de las actividades econmicas, potenciacin de ciertas reas y marginacin de otras, etc.

Y una serie de impactos en la economa (modificacin del nivel de renta, de la cantidad y nivel de la poblacin activa, induccin de actividades econmicas, etc.).

As pues, en el diseo de la infraestructura, los factores territoriales y socioeconmicos son muy importantes ya que sus repercusiones se extendern en el tiempo y en el territorio.Por otro lado, en una escala urbana los impactos sociales son numerosos y diversos. La construccin de infraestructuras tanto desencadena impactos positivos como:

La mejora de la calidad urbana.

La atraccin demogrfica y de actividades, etc.

Y negativos como:

Las expropiaciones durante las obras.

Las molestias propias de la construccin (sobretodo el efecto barrera, alteraciones sobre la movilidad, el desorden visual, etc.).

Y an despus de las obras pueden persistir problemas como alteraciones en las vas y servicios urbanos, impactos ambientales, visuales y acsticos, etc. En definitiva, se entiende por impacto social el factor fundamental de las transformaciones que se desencadenan con la construccin de un proyecto de ingeniera civil o infraestructura sobre el espacio social, es decir, sobre el territorio donde cristalizan las actividades productivas y las formas de vida.En la construccin de viviendas al analizar la evolucin de la vivienda de nueva construccin en el mbito de estudio, la investigacin desvel que su desarrollo responde principalmente al crecimiento poblacional.La construccin excesiva, sin buena planificacin, fundamentalmente en nuestra zona litoral y pre litoral causara graves daos a nuestro paisaje. En algunos casos se ha llegado a una situacin agotamiento de territorio y saturacin y situaciones de movilidad no sostenible. Resulta preciso establecer bases de datos para la planificacin del territorio y establecer flujos de informacin y colaboracin con expertos en paisaje e impacto para mejorar la calidad de los proyectos. Es preciso evitar la mala calidad de la construccin y la falta de servicios.

En diferentes pases tambin se genera impactos sociales y territoriales con respecto a la ingeniera civil. Como ejemplo tenemos: Dentro de la problemtica territorial el desarrollo de infraestructuras transfronterizas, que alterar la organizacin territorial de la Europa comunitaria a corto y medio plazo. La participacin en proyectos europeos nos permite aplicar un mtodo comparativo y el intercambio de experiencias innovadores entre pases. Analizamos procesos de construccin de infraestructuras del transporte que unen regiones y estados, y las dificultades de su implantacin. De este modo, identificamos los conflictos entre actores en los distintos niveles: polticos, econmicos, tcnicos y de sociedad civil, y estudiamos los mecanismos legislativos de coordinacin que se desarrollan y que, de hecho, son imprescindibles. En definitiva, el objetivo es facilitar la transferencia de modelos nacionales que la construccin de la Unin Europea introducir gradualmente. As, el conocimiento tcnico se apoya en el cientfico para aprovechar las sinergias de las diferentes culturas tcnico-econmicas.En una escala territorial el desarrollo de infraestructuras transfronterizas alterar la organizacin territorial de la Europa comunitaria a corto y medio plazo. La participacin en proyectos europeos nos permite aplicar un mtodo comparativo y el intercambio de experiencias innovadores entre pases. Analizamos procesos de construccin de infraestructuras del transporte que unen regiones y estados, y las dificultades de su implantacin.

Tambin pocas provincias en Espaa poseen un territorio tan poblado por unidad de superficie como Alicante. Los usos infraestructurales, urbansticos y socio recreativos ya suponen una elevada ocupacin del territorio. Otras propuestas como la disponibilidad masiva de espacio para generacin de energa renovable supondran una saturacin y se consideran no aceptables. Algunas propuestas como los parques elicos masivos supondran adems un deterioro visual del paisaje. En el aspecto de las infraestructuras adems se tropieza con su declaracin intracomunitaria, que anula las consideraciones de las administraciones locales. Se afirma que la planificacin de territorio no existe y que se mezcla ordenacin del territorio y urbanismo, que son aspectos distintos. Lo que debe existir es ordenacin del territorio, es decir indicar qu se puede hacer y dnde se puede hacer. Esto implicara la regulacin de actividades econmicas. Si esto se aplicase sera imposible que declaraciones de impacto ambiental de dos folios sean en la realidad, en el territorio, macro urbanizaciones.Los diferentes problemas que generan estos impactos son: Las InvasionesLas invasiones son el resultado de procesos socioeconmicos que empujan a la gente a invadir cuando no tienen mejores opciones para resolver su carencia de viviendas.Si bien las invasiones resuelven parcialmente el problema de la vivienda tambin crear problemas urbansticos y sociales muy graves que luego resultan difciles y costosos de resolver. Al mismo tiempo las invasiones muestran la capacidad de la gente para transformar un casero miserable en una vivienda consolidada, siempre que las circunstancias se lo permitan. Los problemas que generan las invasiones son muchos. En primer lugar la gente se asienta desordenadamente, sin un proyecto urbanstico que determine si el terreno es geolgicamente apto, que defina un trazado racional, de los anchos suficientes de va y reserve los espacios para los futuros servicios (escuela, hospitales, parques, puntos de vigilancia, etc.) que eventualmente podrn desarrollarse si la tierra est disponible. Cuando el trazado es desordenado se hace ms costoso dotar el rea de agua potable, alcantarillado y electricidad. Adems, la invasin suele hacerse con terrenos tan minsculos que resultan en un montn de viviendas aglomeradas, lo que no es la mejor forma de hacer ciudad. Con frecuencia las invasiones afectan terrenos privados que sus propietarios tenan destinados para desarrollos formales, proyectos que deben suspenderse a veces de manera definitiva con graves prdidas econmicas y con el resultado del propsito de una ciudad bien planificada se ve alterada en trminos de prdida de trazados, viviendas y servicios de calidad. La cancelacin de inversiones en la construccin puede implicar prdidas de miles de empleos directos que no son compensados por los empleos que puedan generar las invasiones, cuyas obras de construccin son bsicamente por autoconstruccin. Adems, en la medida que las invasiones no son enfrentadas, cunde la desconfianza entre los constructores que prefieren orientar sus inversiones hacia reas menos riesgosas.Naturalmente, por fundamentales razones ticas, estas prdidas hay que confrontarlas con las necesidades de los invasores, requeridos ellos tambin de un espacio donde vivir y progresar. Una ciudad medianamente incluyente debe haber espacios tanto para los constructores formales como para los informales. Estos tienen derecho a la vivienda, pero tambin la tienen los otros grupos y clases sociales. Est el aspecto de la calidad de las edificaciones en las que se van transformando los caseros originarios. Estas viviendas muestran el ingenio y la voluntad de sacrificio de sus constructores pero tambin reflejan las insuficiencias tcnicas y las limitaciones de recursos con que se las construyen. El resultado final puede ser una casa muy bien construida o un peligroso desastre. Aumento de la poblacin e incremento de necesidadesA medida que la poblacin humana se expande, mantenindose al mismo tiempo el ritmo de desarrollo econmico global, crece lademandade alimento, de agua, de combustibles fsiles, demineralesy de otros recursos naturales. En muchos casos estos recursos son escasos, y cada vez mayor lacompetenciapara obtenerlos. En los pases desarrollados, la mayor parte del paisaje se ha transformado debido aldesarrollo econmico. Laagricultura, la silvicultura, laindustria, laconstruccinde viviendas y de vas decomunicacinno son ms que uno de los usos delsueloque han alterado o destruido los hbitats naturales y la vida silvestre. El proceso de urbanizacin puede ofrecer muchos beneficios a las sociedades en desarrollo. Por lo general, las ciudades concentran gran parte de la creatividad humana y las formas ms avanzadas de organizacin social, de modo que brindan numerosas oportunidades en materia de servicios, promocin social y actividad econmica. Sin embargo, con frecuencia el crecimiento de las ciudades se ha producido a un ritmo tal que ha desbordado su capacidad para proporcionar los empleos, viviendas, servicios e infraestructuras necesarios. Este factor, junto a otros como la crisis econmica o el impacto socioeconmico de los programas de ajuste estructural, han contribuido a un deterioro de las condiciones de vida de los colectivos urbanos desfavorecidos. Los gobiernos nacionales y locales, aquejados en los pases en desarrollo de una falta crnica de recursos materiales y humanos, se han visto tambin sobrepasados por la realidad, de forma que, en lugar de planificar por anticipado el proceso de urbanizacin, se han limitado y limitan a paliar su impacto y desajustes. Mala calidad de vidaLa calidad de vida en lassociedadesdesarrolladas donde sus habitantes trabajan en base atecnologade punta y sueconomafunciona en base a laproduccindebienesse ha notado que existen muchas diferencias con relacin a la calidad de vida entre los dueos de laproducciny los obreros los cuales sobreviven con mnimos sueldos convirtindose entonces en un aislamiento entre estas dosclases sociales. Sin lugar a duda, la problemtica urbana en general posee una influenciadirecta sobre la calidadde vida de la poblacin.

De tal manera que, una ciudad con deficiencias en la infraestructura, o con falta decobertura de los equipamientos yserviciosbsicos o con carencias en el parque habitacional, no podrofrecerun adecuado marcopara eldesarrollode las actividades humanas.

En consecuencia, para tratar el tema de la calidad de vida, se han tomado en cuentavariablesque pertenecen al campo urbanstico y al socioeconmico. Enfuncinde losdatosdisponibles, se ha configurado elconceptode calidad de vida a partir de los siguientesindicadores:

El desarrollo no planificado del casco urbano que es un factor que incide en la calidad del entorno. El crecimiento de la urbanizacin en forma espontnea da como resultado un parque habitacional de baja calidad edilicia y de bajarentabilidadde los servicios, debido a la dispersin delhbitaty al altocostoque implica la provisin de infraestructura. En general, los partidosperifricosalbergan los sectores de menoresrecursos, los que econmicamente no estn en condiciones de mejorar su entorno inmediato. En la mayora de estos partidos se agrega a la baja calidad del hbitat el grado de deterioro del entorno. Los asentamientos populares se encuentran emplazados en zonas bajas e inundables carentes, en forma total o parcial, de infraestructuras.

No slo los asentamientos de las clases marginales son aquellos que ostentan losproblemas ambientalesms graves. La vivienda subnormal y el hacinamiento aparecen en altos porcentajes.La calidad del hbitat es un concepto estrechamente vinculado con la calidad del entorno urbano. Con un parque habitacional con grandes carencias no se puede configurar unambientede calidad. Debe sealarse adems que en estos partidos que muestran las mayores carencias, gran parte de los ocupantes de las viviendas revisten en la categora de propietarios.

Servicios bsicos, por otra parte, la presencia o no deredesde infraestructura tambin configura la calidad del hbitat. En este caso, los partidos con mayores dficits en cuanto a la calidad de la vivienda, acusan tambin carencias en relacin a la provisin de servicios y se ubican en la categora que slo entre el 10 y al 20% de las viviendas particulares cuentan conserviciodeaguaporred, el mismo porcentaje se observa con referencia al servicio de saneamiento por red y que sea potable ya quela empresade agua municipal brinda un servicio directo, de esta manera no siguiendo los requisitos mnimos para brindar el servicio.Todos estos factores mencionados anteriormente se reflejan claramente en el Nivel Socio-Econmico de la poblacin. Como se sealara anteriormente el aspecto socioeconmico gravita de forma significativa.

1.2 PRONSTICO

Los problemas que genera dicha problemtica de ciertos impactos pueden verse en serios problemas si aumenta la mala calidad de vida y la mala distribucin de las construcciones en el territorio donde se encuentra el centro poblado Paria Chico. Por ejemplo la aplicacin de un control sobre los impactos sociales y territoriales permite que en un estudio del centro poblado Paria Chico, Los Aquijes, tenga como prevencin la repercusin que ocasionaran las construcciones civiles.

Es necesario destacar la deteccin del problema y proporcionar evidencia para dar fundamento a las afirmaciones, puesto que la situacin problemtica es producto de un diagnstico previo. Por eso es importante realizar dicha investigacin y que nosotros como ingenieros civiles siendo capaces, vamos a tener en cuenta y no ignorar ciertos impactos que pueden ocurrir, encargndonos de dar soluciones y aportando un sinfn de ideas.

1.3 FORMULACIN DEL PROBLEMA1.3.1 Problema General

De qu manera el impacto social territorial repercute en la construccin civil del centro poblado Paria Chico, Los Aquijes Ica 2015?

1.3.2 Problema Especfico

Problema Especfico I:De qu manera repercuten los impactos positivos en las construcciones pblicas del centro poblado Paria Chico, Los Aquijes Ica 2015?

Problema Especfico II:De qu manera repercuten los impactos negativos en las construcciones privadas del centro poblado Paria Chico, Los Aquijes Ica 2015?

1.4 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIN1.4.1 Delimitacin Espacial

Esta investigacin est comprendida en el centro poblado de Paria Chico, Provincia de Ica, y se va a considerar un periodo que permitir establecer los objetivos planteados.

1.4.2 Delimitacin Temporal

Esta investigacin se llevara a cabo en el mes de junio por lo tanto, tendr una duracin de 5 meses.

1.4.3 Delimitacin Social

Esta investigacin abarcar apersonales directivos, funcionarios y trabajadores; para la prevencin de dicho desarrollo de impacto que se generar en un futuro.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN1.5.1 Objetivo General

Determinar el impacto social territorial y sus repercusiones en la construccin civil del centro poblado Paria Chico, Los Aquijes Ica 2015.

1.5.2 Objetivo Especfico

Objetivo Especfico I:Conocer los impactos positivos en las construcciones pblicas del centro poblado Paria Chico, Los Aquijes Ica 2015.

Objetivo Especfico II:Establecer los impactos negativos en las construcciones privadas del centro poblado Paria Chico, Los Aquijes Ica 2015.

1.6 JUSTIFICACIN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN1.6.1 Justificacin de la Investigacin

La Evaluacin de los Impactos sociales y territoriales constituye una tcnica que introduce en la toma de decisiones sobre los proyectos con incidencia sobre el medio dentro de las construcciones civiles. As pues, se proporciona ideas para evitar dichos impactos, y ayudar a la sociedad para una mejor calidad de vida. En consecuencia el ingeniero civil deber estar capacitado para la identificacin, valoracin y evaluacin de los impactos que puedan derivarse de la ejecucin de un proyecto.

1.6.2 Importancia de la Investigacin

Es importante comprender las variaciones de la localizacin y distribucin de los fenmenos geogrficos, con las diversificaciones introducidas por el anlisis de Paisajes en sus aspectos fsicos e implicaciones sociales.El conocimiento de las Estructuras Territoriales nos permite conocer la de asentamientos con sus interrelaciones y jerarquas, establecer potencialidades y deficiencias existentes con sus consecuencias econmicas y sociales, comercializar y determinar posibles reas funcionales y establecer criterios para el desarrollo y aplicacin de las correspondientes polticas territoriales.

En los actuales planteamientos de la Ordenacin del Territorio se trata de superar el efecto de la infraestructura sobre el sistema global, en funcin de los sistemas de objetivos y de las valoraciones explcitas de los distintos efectos esperados de la infraestructura.La Ordenacin del Territorio pretende el conocimiento de las caractersticas del medio fsico y valorar los recursos naturales para determinar sus posibles usos, fijando prioridades, limitaciones, etc. Los planes de ordenacin del Territorio, imponen un avance para superar el plano sectorial y lograr una planificacin integrada.Toda Ordenacin del Territorio se apoya en la consideracin de la capacidad del territorio y los impactos de los diferentes usos o actividades, tratando de maximizar la capacidad o aptitud y de minimizar los impactos.1.6.3 Limitaciones de la investigacin

El proyecto IMPACTO SOCIAL - TERRITORIAL Y SU REPERCUSION EN LA CONSTRUCCIN CIVIL DEL CENTRO POBLADO PARIA CHICO, LOS AQUIJES ICA 2015, tiene una duracin de 5 meses es decir inicia en junio y estara culminando en el mes de octubre. Las limitaciones estn referidas a los aspectos que, de alguna manera afectan la realizacin del estudio. Aqu se debe anotar todas las limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo de la investigacin, teniendo en cuenta hasta el final de la investigacin. En este proyecto se presentan las siguientes limitaciones:

Limitacin de informacin.

Existe cierta dificultad por la escaza informacin sobre proyectos de tesis sobre impacto social y territorial que las construcciones civiles generan, realizando bsquedas especializadas en el internet.

Limitaciones de recursos.

Para realizar el proyecto se necesitar de la disponibilidad de recursos financieros bsicos para concretizar el estudio de investigacin y estudiar simultneamente la demanda de gastos y se requiere un mayor presupuesto.

CAPITULO II MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN

2.1 MARCO HISTORICO

A nivel Internacional

a) RICARDO MNDEZ EN SU TESIS CON EL TEMA: IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIN EN EL MERCADO LABORAL DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS (ARGENTINA) 2009

A partir del contexto de cambios estructurales derivados de los procesos de cambio estructural, esta tesis se orienta a establecer los rasgos fundamentales de estos procesos, su incidencia sobre la Argentina y particularmente sobre la provincia de San Luis; identificar las caractersticas territoriales, sociales y demogrficas de la provincia, en tanto factores que tienen relacin directa con cualquier respuesta local a los procesos globales; analizar las caractersticas y evolucin del mercado de trabajo sanluiseo para evaluar los impactos y reacciones generados por el nuevo contexto y estudiar el sistema productivo provincial (con especial atencin a sus caractersticas distintivas) para tener una pauta de su capacidad de ajuste y respuesta. Los principales resultados indican que, como consecuencia de los efectos combinados de los cambios estructurales y de la supresin de los beneficios promocionales de que anteriormente gozaban las industrias en la provincia, el mercado laboral estara operando ms que como un mecanismo de inclusin como un mecanismo reproductor de desigualdad y pobreza.

Este sistemtico deterioro de los indicadores laborales podra responder a la asociacin de dos factores: por un lado, la insuficiente generacin de empleos asociado a un proceso de destruccin de empleo- y por otro, una mayor oferta laboral frente al creciente dficit de ingresos en los hogares. Los problemas del empleo en San Luis se manifiestan tambin en el crecimiento del empleo no registrado, acompaado por el deterioro de la calidad de trabajo preexistente. Como consecuencia de estos procesos, aumenta la cantidad de personas pobres e indigentes.

En una provincia en que la transformacin de la estructura productiva se dio a partir de empresas que entraaban un riesgo prcticamente nulo (mediante la capitalizacin de los tributos no abonados) las posibilidades de generar nuevas articulaciones con los mercados locales y mundiales pareceran descansar nuevamente sobre las polticas pblicas.

En este contexto, las polticas de promocin del empleo buscan mitigar los efectos no deseados de las polticas de ajuste macroeconmico. Sin embargo, no logran generar esquemas que mejoren la empleabilidad o las posibilidades de autoempleo a mediano plazo para los sectores ms desprotegidos (Los datos analizados corresponden al perodo 1990-2004.

b) SAL ANTONIO OBREGN BIOSCA EN SU TESIS CON EL TEMA: IMPACTOS SOCIALES Y ECONMICOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE VIARIO: ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS EJES, EL EIX TRANSVERSAL DE CATALUNYA Y LA CARRETERA MEX120 EN MXICO

Las carreteras son una pieza clave en el desarrollo econmico y social en el territorio de cualquier pas. Por un lado, la red de transporte es la mayor decisin estructurante del territorio, pues el efecto de las carreteras desde el punto de vista de la ordenacin del territorio determina el sentido del crecimiento fomentando el desarrollo demogrfico y econmico. Por el otro, el sistema de transporte genera beneficios de eficacia, efectos de transferencia, y efectos de re-localizacin de actividad, por ello, las carreteras inducen cambios en los patrones de distribucin de la poblacin y apoyan directamente a las actividades productivas. En este sentido, la mejora de la accesibilidad afecta al crecimiento de los sectores productivos y en consecuencia del empleo y, esto provoca un futuro econmico positivo para la regin afectada. Esta investigacin doctoral analiza y compara los efectos inducidos por las carreteras en la transformacin social y econmica en dos mbitos territoriales con algunas similitudes, pero con diferencias sociales evidentes. Para ello, se han escogido dos carreteras en diferentes pases para as observar el efecto que tiene cada una en sus territorios y establecer comparaciones. Se elige por un lado el Eix Transversal de Catalunya (localizada en Espaa) y por el otro, la carretera MEX120 (ubicada en los Estados Unidos Mexicanos).

Para llevar a cabo la investigacin, el estudio de ambas vas se realiza a nivel poltico territorial municipal, analizando la evolucin de diversos parmetros socioeconmicos (seleccionados en base a la metodologa clsica de los estudios de impacto) en su situacin ex ante y ex post (durante y despus de las obras en ambas infraestructuras). Los resultados muestran que los efectos estructurantes y en el desarrollo inducido por ambas carreteras son positivos a pesar del poco tiempo transcurrido entre la inauguracin y nuestro estudio, por lo tanto, presentamos una serie de impactos inmediatos, los cuales aparecen bastante similares. La principal diferencia radica en el nivel de desarrollo econmico en ambos territorios.

Una de las mayores preocupaciones de las personas que toman la decisin de las propuestas de inversin en transporte ha sido el asegurarse de que hay beneficios claros desde el punto de vista social. As pues, esta tesis doctoral est dirigida a ser til a los polticos y tcnicos que determinan y/o definen los perfiles ms convenientes y/o polticamente ms adecuados a nivel de planeacin de carreteras, ya que el resultado de esta investigacin puede ser una herramienta en la toma de decisiones en la etapa de decisin y planeamiento, ofreciendo una visin del conjunto de impactos socioeconmicos que puede provocar una carretera. As, el resultado de la presente propuesta puede contribuir beneficiosamente en la planeacin de carreteras.

a) GARCA COLLADO JAVIER, EN SU TESIS CON EL TEMA: EFECTOS TERRITORIALES Y URBANSTICOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN SANTA MARGARITA DE MONTBUI. (ESPAA)

El objetivo de este trabajo es un anlisis profundo y exhaustivo de un conjunto de acciones, algunas ya previstas o realizadas y otras que se necesitan proyectar en Santa Margarida de Montbui, profundizando en los factores clave que tienen que definir los criterios bsicos para la propuesta de actuacin, haciendo un ejercicio de prospectiva que permita dibujar escenarios de futuro, vinculndolos con un conjunto de proyectos de transformacin y mejora.

El documento contempla aquellas directrices que se han considerado que afectan primordialmente a la calidad de vida de las personas y a la competitividad de las actividades econmicas que se llevan a cabo en su territorio. As, se ha analizado la demografa, la economa, la movilidad y, especialmente, la conectividad, centrndonos principalmente en la nueva Ronda Sur, como variante de la parte sur del sistema urbano de Igualada.

El anlisis sobre las actividades econmicas ha incorporado tambin una reflexin sobre los diferentes organismos de promocin econmica y, en definitiva, de todos aquellos elementos de precompetitividad que Santa Margarida de Montbui ofrece al desarrollo.

La principal metodologa se ha basado en reuniones de informacin y seguimiento con el Ayuntamiento de Santa Margarida de Montbui, accediendo a informacin y documentacin relevante y, por otra, una implicacin por parte de personal tcnico y poltico del Ayuntamiento, que ha dotado de la opinin necesaria para desarrollar el anlisis. Estos proyectos se han analizado previendo su impacto y sus posibles transformaciones a corto y largo plazo.

A nivel nacional

a) MENDOZA BARRANTES, MERICIA EN SU TESIS POR OPTAR EL GRADO DE INGENIERA CIVIL CON EL TEMA DE ANLISIS DEL IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROGRAMA JUNTOS EN HOGARES PARTICIPANTES EN EL DISTRITO DE NAMORA CAJAMARCA, PER, 2010.

La presenteinvestigacin analizarel impacto dela intervencin del programa Juntosen la poblacinobjetivo deldistrito de Namora. Juntoses un programa de transferencias monetarias condicionadas(TMC) y forma parte de lasestrategias delucha contra la pobreza del Estado Peruano.De la revisin que se hizo, se concluye que no existe ningnestudio referente alanlisis deimpacto del Programa Juntos, anivel regional o local.Existen algunosestudiosen otras regionesy a nivel nacional, queconstituyen referentesimportantespara el presenteestudio. Se tratadeun estudio cuantitativo, noexperimental,longitudinal, en el cual seplantean dos hiptesis:

1. La intervencin del Programa Juntos en el distrito de Namora, ha generado incremento en la demanda deserviciosdeeducaciny desalud.

2. ElPrograma Juntosen el distrito deNamoraha generadocambiosen losestilosdevida como: elconsumo dealimentos nutritivos, adopcindehbitos dehigiene, disposicin adecuada de residuos slidosy lainversin en mejorasdela vivienda. Asimismoha generado cambiosen el rol de la mujer queseexpresa en la participacin en asambleasycargoscomunales,menor dependencia econmica con respecto delvarn y la participacin del varn en tareasdomsticas.

2.2 MARCO TEORICO

La ingeniera es una de las profesiones que ms impacto ha generado en la sociedad as sea para bien o para mal, por las obras que usamos todos los das se deben en gran parte a un modelo pensado por ingenieros con el objetivo de satisfacer distinto tipos de necesidades en la mejor forma posible. A su vez esto tambin es el resultado de aos de acumulacin de saberes desarrollados por distintas personas. As como los saberes de la ingeniera permitieron el desarrollo de muchas cosas prcticas tambin fueron los causantes del desarrollo de tecnologas perjudiciales para la sociedad.Todos estos cambios tecnolgicos han producido una revolucin en la forma de vivir y pensar del hombre moderno: la vida hoy en da es ms acelerada, la extremada rapidez del avance tecnolgico hace que lo que se compra hoy maana ya sea obsoleto, lo que lleva a un consumismo constante en algunas personas y le genera graves problemas de salud.

Las obras de ingeniera tienen gran influencia en los aspectos sociales y territoriales, ya que los proyectos u obras comienzan desde una necesidad y esta necesidad surge en el momento que la sociedad tiene un problema como la falta de comunicacin, transporte, desarrollo y crecimiento.El objetivo de las obras de ingeniera es satisfacer las necesidades de la sociedad as tambin el crecimiento y desarrollo sustentable de una poblacin.El desarrollo sustentable es tener un crecimiento y aumento de la calidad de vida de una sociedad o poblacin sin afectar a las generaciones futuras buscando que este desarrollo perdure y vaya en aumento.El Impacto territorial es definido como cualquier impacto en un territorio geogrfico especfico, ya sea el uso del territorio, la gobernanza, el marco econmico, social o ambiental. La realizacin de un proyecto produce lgicamente un impacto en aquellos territorios sobre los que discurre de un modo directo para su construccin y posterior puesta en marcha que se genera de modo indirecto, efectos positivos sobre la economa, sociedad, medio ambiente y transporte, entre otros, de las regiones afectadas y de las anexas. En ltima instancia, su desarrollo puede generar tambin variaciones en las relaciones que ser necesario tener en cuenta.Si bien la problemtica territorial involucra en el tiempo - ajustes y desajustes en la interaccin de sus distintos componentes espaciales, como parte de su dialctica territorial, nos interesa al respecto enfatizar que la planificacin del desarrollo en base al instrumento de ordenamiento territorial, debe intentar responder a problemas territoriales especficos.La ingeniera civil tiene un rol primordial en la superacin de la pobreza al innovar en vivienda e infraestructura. No obstante los esfuerzos actuales de gobiernos y entidades de cooperacin en Amrica Latina no son suficientes para impactar drsticamente la reduccin del dficit de vivienda en un contexto donde viven 167 millones de personas en pobreza. Por tanto, se requiere de innovacin en diversos mbitos como: abastecimiento de agua, saneamiento bsico, riesgo por localizacin, vas y transporte, y en nuevos materiales y sistemas constructivos de vivienda; que se cataloguen como tecnologas apropiadas de bajo costo con alta participacin comunitaria.

2.2.1 Factores a considerar:

a) Estudio del medio antes del inicio de las obras:

Identificar cuantitativa y cualitativamente cada afeccin para todas y cada una de las variables, seguir las operaciones de obra que provocan impacto, describir el tipo de impacto y ejecutar lasmedidas preventivas y correctoras propuestas para prevenirlo o minimizarlo.

Comprobar la eficacia de las medidas propuestas, y en su defecto, determinar las causas de la desviacin de los objetivos y establecer los mecanismos de diagnstico y rectificacin.

Detectar posiblesimpactosno previstos y establecer lasmedidas adecuadas parareducirlos, compensarlos o eliminarlos.

Describir el tipo deInformes, la frecuencia y periodo de su emisin.

Verificar los estndares de calidad de los materiales y medios empleados en la realizacin de dichas medidas.

b) Impactos previstos sobre el territorio.

En una evaluacin de los impactos que se genera es necesario, primeramente, realizar una identificacin de lasactividades o accionesque se realizarn durante las distintas fases de ejecucin del proyecto, susceptibles de provocar impactos, los cuales son resumidos, para la confeccin de la matriz de identificacin y evaluacin de impactos.

c) Descripcin de potencialidades. Propuesta de correcciones. Orientaciones de ordenacin territorial y medidas compensatorias.

En el caso que el proyecto se construya en diferentes fases, ser necesario realizar una profunda reflexin para constatar los primeros impactos en el momento de realizacin de cada una de ellas. El anlisis de los efectos de la primera fase ha de proporcionar orientaciones para la fase posterior para no reproducir los errores, para apreciar las perturbaciones relacionadas con la vida cotidiana, con el entorno, as como con los problemas de coordinacin del funcionamiento de las redes.

2.2.2 Puntos que se consideran dentro del impacto social y territorial:

2.2.2.1 Impacto social

2.2.2.1.1 La Calidad De Vida

Calidad de vidaes un concepto que hace alusin a varios niveles de generalizacin, pasando por sociedad,comunidad, hasta el aspecto fsico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es ambiguo, contando con definiciones desdesociologa,cienciaspolticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.Existen 5 diferentes reas para comenzar a evaluar la calidad de vida:

Bienestar fsico (con conceptos como salud, seguridadfsica)

Bienestar material (haciendo alusin aingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.)

Bienestar social (relaciones personales, amistades,familia,comunidad)

Desarrollo (productividad, contribucin, educacin)

Bienestar emocional (autoestima, mentalidad,inteligenciaemocional,religin, espiritualidad).

Un indicador comnmente usado para medir la calidad de vida es el ndice deDesarrollo Humano(IDH), establecido por lasNaciones Unidaspara medir el grado de desarrollo de los pases a travs delProgramade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyoclculose realiza a partir de las siguientes variables:

Esperanza de vida.

Educacin, (en todos los niveles).

PBNper Capita.

La produccin industrial y el crecimiento econmico eran, en el pasado, los nicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un pas. Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan directamentemateriales, que el IDH s considera. Si bien el IDH, se considera ms adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados importantes para lamedicindel desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buenaalimentaciny a laculturay las artes; entre otros.

Fase de la Calidad de Vida.

SaludLaOrganizacinMundial de la Salud en sugrupoestudio de Calidad de Vida la ha definido como "lapercepcinde unindividuode su situacin de vida, puesto en su contexto de su cultura ysistemasdevalores, en relacin a susobjetivos, expectativas, estndares y preocupaciones". Es un concepto amplio que se ha operacionalizado en reas o dominios: la salud fsica,el estadopsicolgico, el nivel deindependencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su relacin con las caractersticas ms destacadas delmedio ambiente. Es en este sentido, que la operacionalizacin del concepto Calidad de Vida ha llevado a tal formulacin y construccin de instrumentos oencuestasque valoran la satisfaccin de personas, desde una mirada general. Sin embargo, las particularidades de los diferente procesos patolgicos y lapresinpor objetivar su impacto especfico, ha motivado la creacin de instrumentos especficos relacionados a cada enfermedad y su impacto particular sobre la vida de las persona.

De este modo, podemos distinguir instrumentos generales de Calidad de vida y otros relacionados a aspectos especficos de los diferentes cuadros patolgicos (Instrumentos calidad de vida relacionados a la enfermedad).

Dimensiones de la Calidad de Vida.

La calidad de vida tiene su mxima expresin en la calidad de vida relacionada con la salud.Las tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de vida son:

Dimensin fsica: Es la percepcin delestadofsico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los sntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad.

Dimensin psicolgica: Es la percepcin del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicacin, la prdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. Tambin incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y laactitudante el sufrimiento.

Dimensin social: Es la percepcin del individuo de lasrelaciones interpersonalesy los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relacin mdico-paciente y eldesempeolaboral.

2.2.2.1.2 Evaluacin Del Impacto SocialLa evaluacin del impacto social es un proceso para comprender y responder a los problemas sociales asociados con el desarrollo. Se centra en cmo identificar, evitar, mitigar y mejorar los resultados para comunidades y es ms efectiva como un proceso iterativo a lo largo del ciclo de vida de los desarrollos. Un impacto social es algo que se experimenta o siente (de manera real o percibida) por un individuo, grupo social o unidad econmica.Los impactos sociales son el efecto de una accin (o falta de accin) y pueden ser tanto positivos como negativos. Son distintos de los procesos de cambios sociales, en parte porque los diferentes grupos sociales pueden experimentar de manera diferente el cambio social dependiendo de las circunstancias. La evaluacin del impacto social ayuda a: Identificar temas clave desde la perspectiva de aquellos con potencial para verse impactados por los proyectos.

Predecir y anticipar cambios.

Ingresar este entendimiento a sistemas y estrategias en curso para responder de manera proactiva a las consecuencias del desarrollo.Fases De La Evaluacin Del Impacto SocialLa evaluacin del impacto social puede considerarse como un nmero de fases distintas pero iterativas dentro de un proceso de gestin adaptativo. 1. Alcances y formulacin de alternativas

La fase de alcances establece los parmetros para las siguientes fases de evaluacin y gestin al determinar la escala, tiempos y enfoques de la evaluacin, determinando quin es ms posible que se vea impactado e identificando las acciones que tienen ms posibilidades de resultar en impactos. El establecimiento de alcances empezar con la definicin del propsito de la evaluacin y la identificacin del material de fondo que pueda influenciarla.

Deben formularse opciones alternativas para un anlisis posterior y una evaluacin inicial de los impactos de estas alternativas a tomar. El resultado de la fase de alcances puede ser la definicin del objetivo, alcance, escala, temas de prioridad y trminos de referencia para las fases de evaluacin y gestin a seguir.

2. Creacin de perfiles y estudios de lnea base

La creacin de perfiles sociales consiste en la comprensin de las comunidades y actores que potencialmente puedan verse afectados por la actividad a travs de investigacin social y econmica. La creacin de perfiles supone un anlisis de las caractersticas sociales y econmicas de una regin en un momento dado. Las lneas base son una evaluacin de una comunidad o grupo social antes que tenga lugar una actividad. Los estudios de lnea base proporcionan un hito con respecto al cual se pueden anticipar impactos potenciales y medirse el cambio. Luego de revisar la informacin secundaria e identificar vacos en el conocimiento, se desarrolla un programa para la recoleccin de datos primarios.

3. Evaluacin predictiva y revisin de alternativas

Durante esta fase se identifican y predicen los impactos probables, y se evala su escala e importancia por medio de mtodos tcnicos y participativos.

La eleccin de mtodos depender de la naturaleza de la actividad y la fase del ciclo de vida del desarrollo del recurso. Usualmente se priorizan los resultados de la evaluacin y anlisis predictivos por sus escalas y nivel de importancia.

Se usan para proporcionar retroalimentacin a los actores, as como a ingenieros y desarrolladores de proyectos, con el fin de modificar y revisar el proyecto, y permitirles cul de las alternativas de proyecto propuestas cumple mejor con los objetivos del proyecto al tiempo que mejora los resultados sociales y evita impactos negativos.

4. Estrategias de gestin para evitar y mitigar los impactos sociales negativos y mejorar los impactos positivos

Los resultados de la evaluacin predictiva deben ser insertadas en todos los aspectos del negocio. Esto puede tomar la forma de sistemas formalizados de gestin de impactos sociales, programas e iniciativas sociales, planes de emplazamientos, acuerdos y desarrollo de procedimientos operativos estndar para temas de alto riesgo.

Ejemplos de procedimientos de gestin para enfrentar problemas sociales incluyen planes de gestin de herencia cultural, grupos de referencia de la comunidad, fondos de inversiones y fondos comunitarios, entrenamiento sobre derechos humanos y consciencia cultural (relacionados con los sistemas de recursos humanos) y polticas locales de aprovisionamiento y compras.

5. Monitoreo y reporte

La fase de monitoreo y reporte consiste de recoleccin, anlisis y diseminacin de informacin durante un periodo de tiempo. Esta fase puede ayudar para redefinir evaluaciones, hacer seguimiento al progreso de los enfoques de gestin de impacto social e identificar los cambios necesarios, reportar a las comunidades cmo se ven impactadas, y facilitar un dilogo informado con respecto a estos temas. 6. Evaluacin y revisin

La fase final es evaluar y revisar los procesos de evaluacin y gestin. Un proceso activo y dedicado de evaluacin y revisin y muy importante, el ajuste acciones son caractersticas importantes. La reconciliacin de impactos predicha durante la fase de evaluacin con los impactos reales experimentados durante la implementacin ayudar a refinar y mejorar enfoques futuros.

ObjetivosLos objetivos de la evaluacin de impacto social para las construcciones civiles deben buscar los siguientes objetivos.

1. Enfoque al estilo de vida

Los desarrolladores de recursos deben ser animados a identificar y responder a impactos sociales en todas las etapas durante el ciclo de vida de los desarrollos de recursos, con procesos adoptados para integrar la gestin social a todos los aspectos de un desarrollo.

2. Compromiso

Debe animarse a los desarrollos de recursos a tomar un compromiso continuo con, y con la participacin de, la comunidad y el gobierno.

3. Alineacin

Debe animarse a los desarrollos de recursos a alinear actividades con los planes de la comunidad y gobierno y futuros preferidos a travs del compromiso.

4. Formacin de capacidades

Las actividades de inversin social y desarrollo de comunidad realizadas por desarrolladores de recursos deben, en lo posible, buscar construir la capacidad de comunidades para llevar a cabo actividades, y minimizar su dependencia en compaas de recursos.

5. Asociaciones

En donde sea adecuado, debe animarse a los desarrolladores de recursos a asociarse con el gobierno local y estatal, comunidades, otras operaciones y con otras industrias para enfrentar problemas de preocupacin e inters mutuo. 6. Coordinacin

Debe animarse un uso ms estratgico de fondos, fideicomisos y otras inversiones y actividades, y un enfoque ms coordinado en las operaciones, agencias gubernamentales y regiones geogrficas.

7. Gestin adaptativa y flexibilidad

Debe animarse los desarrollos de recursos para que respondan a las circunstancias cambiantes y aumento de conocimiento y consciencia de los impactos a travs del tiempo. Deben demostrar una mejora continua.

2.2.2.2 Impacto territorial

2.2.2.2.1 Evaluacin Del Impacto TerritorialLa Evaluacin de Impacto Territorial (EIT), tambin conocida como procedimiento de ordenamiento territorial (OT). En trminos generales se trata de proyectos de infraestructura, grandes complejos tursticos y grandes superficies comerciales, como tambin proyectos mineros. La EIT es un instrumento de preparacin de decisiones correspondiendo a un nivel de evaluacin ex ante de proyectos territorialmente relevantes. A travs de la EIT se busca aclarar de manera temprana (previo a la planificacin de detalle, adquisicin de tierras y a la toma de decisiones): 2 Si un proyecto especfico concuerda con los requerimientos del ordenamiento territorial.

3 Como diferentes construcciones civiles territorialmente relevantes que concurren en un territorio pueden ser coordinados desde la perspectiva del ordenamiento territorial.

El instrumento tiene un carcter transversal abordando de manera sinttica los intereses pblicos (ya sean de orden econmico, ambiental, social o cultural) que puedan ser afectados por un proyecto. A travs de ello se procura lograr seguridad en la planificacin para el inversor y aceptabilidad de los proyectos entre los portadores de inquietudes pblicas. En la EIT es de central importancia reflejar si el proyecto concuerda o afecta los lineamientos generales de largo plazo para el desarrollo de un territorio especfico. El desarrollo de las EIT es una competencia de los estados. Por lo general el procedimiento es precedido por una solicitud del responsable del proyecto. Ya en la preparacin de tal solicitud, el responsable del proyecto puede recibir la asesora del organismo estadual de OT (Ordenamiento territorial). Esta asesora se refiere al procedimiento en s mismo y al tipo y la calidad de la informacin que debe acompaar la solicitud de inicio de una EIT. La informacin inicial abarca una breve descripcin del proyecto y sus previsibles efectos territoriales (ambientales, econmicos, sociales y culturales) como tambin una propuesta inicial sobre el rea de estudio y los aspectos a considerar con mayor detalle en el posterior anlisis territorial. Con la informacin aportada se realiza una audiencia inicial (sobre la solicitud).En esta reunin convocada por el organismo responsable del OT se decide sobre la necesidad de realizar una EIT, y en caso positivo, se define el rea de estudio y establecen los requerimientos especficos de informacin que el responsable del proyecto debe aportar en la EIT. A la audiencia inicial deben invitarse el responsable del proyecto y sus asesores tcnicos para el estudio de impactos generados, las municipalidades y los organismos sectoriales afectados por el proyecto como tambin los actores de la sociedad civil y de la economa reconocidos como portadores de inquietudes pblicas. Los ciudadanos pueden hacer observaciones, las cules deben ser elevadas al organismo responsable del OT. No es necesario que este organismo responda las observaciones.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Marco conceptual del Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento Territorial es una poltica de Estado, un proceso poltico, tcnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos, para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio, la regulacin y promocin de la localizacin y del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades econmicas, sociales y el desarrollo fsico espacial sobre la base de la identificacin de potencialidades y limitaciones considerando criterios ambientales, econmicos, socioculturales , institucionales y geopolticos.As mismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garanta para una adecuada calidad de vida.

El Ordenamiento Territorial:

Toma como base criterios de la Zonificacin Econmica Ecolgica.

Incorpora la Planificacin estratgica

Incorpora la toma de decisiones en la Gestin del territorio

Normativamente el Ordenamiento Territorial involucra:

Demarcacin geogrfica poltica.

La Zonificacin Econmica Ecolgica.

Vocacin del territorio y desarrollo de las comunidades

Ubicacin de poblaciones con reglamentacin y medidas.

Distintos planes territoriales operativizan el OT.

PARA QUE ORDENAR EL TERRITORIO

Valoracin del territorio y sus recursos por las poblaciones, como base de su identidad territorial.

Detener, estabilizar y reorientar los procesos de intervencin espontnea y crecimiento urbano descontrolado, ordenando las reas actualmente ocupadas por las poblaciones.

Reducir desequilibrios demogrficos entre poblados.

Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento econmico.

Articulacin sostenible de las actividades practicadas por los grupos sociales buscando el equilibrio entre utilizacin y conservacin de los recursos naturales.

Orientar los planes de inversin pblica y privada en el territorio.

Orientar el uso patrimonial del territorio.

Prevencin del Riesgo de Desastres, teniendo en cuenta las amenazas y vulnerabilidades naturales, as como los provenientes de las actividades humanas.

Desarrollo de las capacidades de gestin descentralizada del territorio, por quienes encuentran ms cerca de l.

POR QUE ORDENAR EL TERRITORIO

Porque hay conflictos de delimitacin del territorio (competencias territoriales).

Porque hay conflictos sobre uso/ocupacin del territorio.

Porque no siempre se aprovechan bien las potencialidades del territorio (optimizar el uso).

Porque a veces el territorio est mal utilizado o sobre-explotado.

Porque a veces la poblacin o actividades econmicas estn ubicadas en zonas de alto riesgo.

Por infraestructura estratgica mal ubicada o mal dimensionada.

2.3.1.1 Principios para ordenar el territorio

Participacin y concertacin

La participacin, concertacin y cooperacin de los actores de los mbitos fundamentales, porque las personas que ocupan el territorio son las que mejor lo conocen.

Transversalidad:

No es posible ordenar el territorio desde una sola perspectiva. Se requiere integrar conocimientos de diferentes prcticas sociales (de productores, comerciantes, educadores, etc.) y disciplinas tcnicas.

Subsidiariedad:

Este principio tiene por objeto garantizar que la toma de decisiones sobre el territorio se haga de la forma ms cercana al ciudadano, o por los gobiernos locales y regionales que se hallan ms cerca de l.

Orientacin a procesos:

Imaginar que en cierto momento se pueda tener un plan de ordenamiento definitivo del territorio no es realista. Su elaboracin puede ser evaluada y ajustada continuamente.