19
Manual de testificación geotécnica de sondeos Share on facebookShare on twitterShare on googleShare on diggShare on meneameShare on redditSha stumbleuponShare on deliciousShare on email|More Sharing ServicesCompartir| AÑADIR A LA CESTA Universidad de Oviedo ISBN: 9788483179161 Nº Edición: 1 Año de Edición: 2012 Manual de testificación geotécnica de sondeos Luis Alberto Pando González; Carlos López Fernández; Daniel Arias Prieto Este manual está orientado a la testificación de sondeos para geotecnia –en su mayoría perforados a rotación-, donde es necesario extraer la máxima información litológica y estructural, pero con un enfoque encaminado a la interpretación del comportamient o mecánico de los materiales. Esto no excluye que parte importante de su contenido sea común a los procedimientos seguidos con los sondeos mineros o hidrogeológicos . El texto ha sido concebido como un documento esencialmente práctico y manejable para su uso en el campo y laboratorio, pero manteniendo al

Terreno Estable II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTABILIDAD DE TERRENOS

Citation preview

Manual de testificacin geotcnica de sondeos

Share on facebookShare on twitterShare on googleShare on diggShare on meneameShare on redditShare on stumbleuponShare on deliciousShare on email|More Sharing ServicesCompartir|

AADIR A LA CESTAUniversidad de OviedoISBN:9788483179161N Edicin:1Ao de Edicin:2012Pginas:82Tamao:170 x 240Formato:Tapa blanda o BolsilloPrecio:14,96 VER COMPRAManual de testificacin geotcnica de sondeosLuis Alberto Pando Gonzlez; Carlos Lpez Fernndez; Daniel Arias PrietoEste manual est orientado a la testificacin de sondeos para geotecnia en su mayora perforados a rotacin-, donde es necesario extraer la mxima informacin litolgica y estructural, pero con un enfoque encaminado a la interpretacin del comportamiento mecnico de los materiales. Esto no excluye que parte importante de su contenido sea comn a los procedimientos seguidos con los sondeos mineros o hidrogeolgicos. El texto ha sido concebido como un documento esencialmente prctico y manejable para su uso en el campo y laboratorio, pero manteniendo al tiempo un tratamiento riguroso y ordenado. Est dirigido a estudiantes universitarios y profesionales (gelogos, ingenieros y otros tcnicos) afines al mbito de los estudios de prospeccin geolgico-geotcnica. Se pretende que sirva al nefito como referencia introductoria a las tareas de testificacin, y como herramienta de apoyo a quienes ya disponen de experiencia.

Impresin:Importantes eventos histricos han marcado una era en el mundo de los explosivos, comenzando con la invencin de la dinamita por Alfred Nobel en 1867, el uso de ANFO que empieza en 1955, el desarrollo de slurries en los aos cincuenta y, por ltimo, la preparacin de agentes explosivos como las emulsiones, heavy ANFO etc., qu an se encuentra en constante evolucin.El propsito de este manual es dar un conocimiento bsico de los sistemas de perforacin, los tipos de explosivos disponibles y accesorios y los parmetros que intervienen el diseo de una voladura, controlable o no.

Autor/es: Lpez Jimeno, Carlos et al.Ttulo: Drilling and Blasting of RocksEditorial/ao: A.A. Balkema. 1997Recomendado para:Para estudiantes de las Escuelas Tcnicas como libro de texto y para profesionales del mundo de los explosivos

Impresin:El xito de cualquier proyecto minero se basa, en buena parte, en el conocimiento que se tenga del yacimiento y, tambin, en el adecuado diseo de la explotacin para la extraccin de las reservas.Esta obra intenta cubrir un vaco en este tipo de publicaciones y se complementa con la descripcin de diversos proyectos reales, en marcha o en fase de desarrollo en los que se han seguido estas metodologas de trabajo.

Autor/es: Bustillo, M. Y Lpez Jimeno, C.Ttulo: Manual de evaluacin y diseo de explotaciones minerasEditorial/ao: Entorno Grfico, 1997Recomendado para:Estudiantes de ingeniera minera, geologa, economa minera y profesionales del sector extractivo.

Impresin:La realizacin de tneles y obras subterrneas ha conocido un importante incremento en los ltimos cuarenta aos en todo el mundo y tambin en Espaa. Las razones fundamentales han sido la construccin de vas rpidas de transporte que cruzaban reas de montaa, las obras hidrulicas y el desarrollo del espacio subterrneo industrial y urbano en unas ciudades cada da ms congestionadas. Se trata de una obra integral y rigurosa que contribuye a la mejora de la ingeniera del espacio subterrneo

Autor/es: Lpez Jimeno, C.Ttulo: Manual de tneles y obras subterrneasEditorial/ao: Entorno Grfico, 1997Recomendado para:Utilizarlo como libro de texto en las Escuelas de Ingeniera y para profesionales en el sector de las obras subterrneas

Impresin:Es un libro donde se recogen los distintos mtodos de explotacin en minera metlica subterrnea, las labores preparatorias y trata detalladamente los mtodos de explotacin con ejemplos.Tambin incluye el concepto de modelizacin de una mina desde el punto de vista de los modelos geolgicos, geomecnicos y matemticos, los cuales son desarrollados extensamente.

Autor/es: I.T.G.E.Ttulo: Mecnica de rocas aplicada a la minera metlica subterrneaEditorial/ao: I.T.G.E., 1991Recomendado para:Es un libro muy til a la hora de tratar los temas relacionados con la minera subterrnea y sus sistemas de explotacin.

Impresin:Sabiendo de la importancia del aprovechamiento de los recursos minerales, esta obra trata de constatar la ausencia de libros en lengua castellana que traten de esta temtica de una forma global a la vez que rigurosa, teniendo en cuenta que la utilizacin de los recursos minerales es una actividad que se remonta a los albores de la civilizacin y, es fcil encontrar tratados que nos indiquen cmo se buscan o explotan, pero no de la forma tan clara y rigurosa como que se trata en este manual.

Autor/es: Bustillo, M. Y Lpez Jimeno, C.Ttulo: Recursos MineralesEditorial/ao: Entorno Grfico, 1996Recomendado para:Rellenar una evidente laguna en la bibliografa dedicada a los Recursos Minerales.

Impresin:En los ltimos aos se han conocido una notable difusin de las tcnicas de avance mecanizado subterrneo, tanto en minera como en obras civiles. Cada vez son ms frecuentes los minadores y perforadoras de chi

Ciudad desde laCortea una modernametrpoli. Una va de comunicacin que enlace los barrios del este con los del oeste de la ciudad.La demolicin de casi trescientascasas, quince calles desaparecidas, nueve mil metros deaceraslevantadas, veintinueve mil metros de adoquines, trasiego decaerasy canalizaciones subterrneas diversas,3El primer tramo hasta laRed de San Luistard en acabarse casi cinco aos. Tras l se comenz el segundo tramo en1917hasta laplaza de Callaoy tard otros cinco aos. El tercer tramo en1922hastaPlaza de Espaase acab en1930. En total se necesitaron ms de cuarenta aos para terminar los 1306 metros de su trayecto. Durante este tiempo se condens en una nica avenida lahistoria contempornea de Espaade un siglo. La Gran Va se construy en medio de muchos cambios sociales,45polticos y de transiciones de concepto arquitectnico. La demolicin de unos tramos iba acompaada simultneamente con la edificacin de otros. Este periodo se caracterizaba por la existencia de corrientes deeclecticismo arquitectnico. La aparicin de nuevas formas de ocio como el cine, o de hbitos de consumo como los centros comerciales,6medios de transporte como el suburbano. Todo ello ha dejado como resultado una avenida sin un "nico estilo", que ha cristalizado en una evolucin de estilos y funcionalidades desde el primer hasta el ltimo tercer tramo.mpresin:La realizacin de tneles y obras subterrneas ha conocido un importante incremento en los ltimos cuarenta aos en todo el mundo y tambin en Espaa. Las razones fundamentales han sido la construccin de vas rpidas de transporte que cruzaban reas de montaa, las obras hidrulicas y el desarrollo del espacio subterrneo industrial y urbano en unas ciudades cada da ms congestionadas. Se trata de una obra integral y rigurosa que contribuye a la mejora de la ingeniera del espacio subterrneo

Autor/es: Lpez Jimeno, C.Ttulo: Manual de tneles y obras subterrneasEditorial/ao: Entorno Grfico, 1997Recomendado para:Utilizarlo como libro de texto en las Escuelas de Ingeniera y para profesionales en el sect

La avenida tuvo a lo largo de su historia varias denominaciones, a veces incluso distintas dependiendo del tramo que se tratara. La avenida no tendra el nombre oficial unificado de "Gran Va" hasta 1980 (nombre que posea en lenguaje de la calle ya por los aossesenta).7La Gran Va unificada posea una longitud de 1306 metros. El protagonismo que adquiri la Gran Va tras la construccin de sus primeros tramos dio lugar a una gran expectacin popular que atrajo diversos establecimientos de diversin:cine,teatroy en la actualidadmusicales. Esta situacin de proliferacin de cines durante losaos treintale dio el apelativo demini-Broadwayo unaQuinta Avenida.8Su posicin como parte central y va de trnsito enMadridhace que los hoteles y su proliferacin sea importante ya desde sus comienzos.ndice[ocultar] 1Situacin a finales del siglo XIX 1.1Planteamientos de Reforma Interior 1.2Impacto del "Proyecto Velasco" 2Gestacin, Expropiacin, Subastas y Derribos 2.1Gestacin del proyecto 2.2Las calles antes del derribo 2.3Las subastas de los derribos 3La construccin de los tres tramos 3.1Primer tramo: Avenida del Conde Pealver 3.1.1Inauguracin de los derribos 3.1.2El problema del testero del Oratorio del Caballero de Gracia 3.1.3Los edificios del primer tramo 3.2Segundo tramo: Bulevar de Pi y Margall 3.2.1Red de San Luis 3.2.2Edificios del segundo tramo 3.3Tercer tramo: Avenida de Eduardo Dato 3.3.1La Plaza de Callao 3.3.2La Casa Profesa 3.3.3Edificios del tercer tramo 4Periodo de Guerra Civil 4.1Un periodo de Pre-Guerra 4.2La Gran Va en la Defensa de Madrid 5La Gran Va unificada 5.1Periodo de posguerra 5.2La Gran Va de "la Movida" 6La Gran Va de los cines 7Siglo XXI 7.1Espacio de celebraciones metropolitanas 7.2Centenario 7.3La nueva Gran Va 8Vase tambin 9Referencias 10Biografa 11Enlaces externosSituacin a finales del siglo XIX[editar]

ElTeatro Apoloen la calle de Alcal, ubicado junto a laIglesia de San Jos.El constantecrecimiento demogrficode la capital afectaba a mediados del siglo XIX, en gran medida, al centro de la ciudad. Son numerosas las propuestas de remodelacin, una de las primeras se debe aMesonero Romanosque en el ao 1846 expone una: "regularizacin y aprovechamiento interior con vistas a absorber el crecimiento demogrfico de la Corte". Esta propuesta de Mesonero fue tomada como una referencia de otras que vendran despus. A partir del ao 1857 esta expansin demogrfica del ncleo interno de la ciudad se resuelve acomodando nuevos habitantes en las casas del centro histrico, es la denominada expansinen chocolateraque defini por primera vez el periodistaLarra(expresin que se emplea para hacer unsmilcon el desbordamiento del chocolate de una chocolatera caliente).9Este efecto se vera mitigado por los presupuestos asignados alEnsanche, diseados por el urbanistaCarlos Mara de Castroque planteaba un trazado de viviendas ms all del lmite marcado por lacerca de Madrid. Este plan de ensanche, tras el periodo delSexenio Revolucionario, acab siendo denominado el "Plan del Futuro Madrid" dengel Fernndez de los Ros.10Estos planes urbansticos mejoraban las comunicaciones de la periferia, e iniciaban planes de reforma interior. La falta de presupuesto, y los cambios polticos, hicieron que estos proyectos urbansticos quedaran pronto relegados al olvido. La llegada deSagastaal poder en el ao 1886 hizo que elentorno liberalde polticos comoSegismundo Moret,Jos AbascalyAlberto Aguileray por un lado con la colaboracin de arquitectos comoMariano Belms,Miguel Mathet,Carlos Velascoentre otros. Hizo que regresaran, de nuevo, los intentos y formulaciones de cambio en la estructura urbana. Exista un precedente en Europa en laremodelacin de Parsen el periodo que va desde1852a1870y llevadas a cabo porNapolen IIIy elbarn Haussmann, enEstados Unidossurge la corriente delCity Beautiful Movement. El ambiente de reformaurbanstico madrileo(inspirado por lascorrientes krausianasdel momento) era tan general que se extienden los iniciales planes de Reforma Interior, a los articulados en elPlan de ordenacin del Extrarradiodiseados por el ingenieroPedro Nez Gransen 1910. Cabe pensar que la electricidad se instal en el tejido industrial, los transportes pblicos que conectaban una ciudad rpidamente esparcida y de forma irregular, contranvas elctricosque desde 1898 fueron sustituyendo los tranvas propulsados por caballos y los de vapor puestos en funcionamiento casi treinta aos antes.Planteamientos de Reforma Interior[editar]Vase tambin:Reforma interior de las ciudades de EspaaTras la reforma de ampliacin realizada en laPuerta del Solse dej un rea uniforme y preparada para la acomodacin de los nuevos medios de transporte que se avecinaban con la llegada del siglo. La reforma involucr la expropiacin, y posterior derribo, de una treintena de casas, operacin que acab con un ensanche y remodelacin del rea. Anteriormente a 1868 todos los planteamientos de reforma urbana partan an de la necesidad de reforzar urbansticamente la centralidad de la Puerta del Sol, veinticinco aos despus, ya se comienza a pensar en la necesidad de plantear lareforma interiorcomo instrumento de su descongestin, utilizndose para ello una doble va.11Una propuesta temprana a comienzos del siglo XX proviene del arquitectoJos Grases Rieraen la que muestra su proyecto titulado: "La mejor calle de Europa en Madrid, Gran Va central de norte a sur".12Una de las propuestas para crear una nueva va surge en la denominadaVa Diagonalque conectase el ensanche norte de la ciudad con la zona sur (puerta de Toledoypaseo de las Delicias). Esta calle ancha podra "descargar" de trfico a lacalle Alcal(desde la calle Peligros y Sevilla) y sus aledaas. El ensanche de la calle Sevilla, que tard casi diez aos en llevarse a cabo, fue el inicio descontinuado de este primer fracasado intento. En marzo de 1886 se presenta el proyecto deGran Va Transversal(en el eje Este-Oeste). Presentado porCarlos Velascoy fuertemente apoyado por Jos Abascal (desde elAyuntamiento) y Alberto Aguilera (desde el Gobierno Civil).13La propuesta inclua la modificacin de las calles que comenzando su punto de partida en la calle de Alcal, frente a laiglesia de San Jos, y que desembocara, al igual que todas las anteriormente proyectadas, en la plaza de San Marcial (actualmente la plaza de Espaa). Una Va en lnea recta de ms de un kilmetro en la que se planteaba una pequea quebrada de 175 a la altura de la plaza de los Mstenes. Esta propuesta fue la que finalmente lograra la aprobacin popular. Hubo otras propuestas como el "Plano general de gran va de comunicacin desde la puerta del Sol hasta el Ferrocarril del Norte", diseado por los arquitectos municipalesFrancisco VereayJoaqun Mara Vegael 24 de junio de 1882.14Impacto del "Proyecto Velasco"[editar]El proyecto presentaba una avenida de 25 o 30 metros de ancho con glorietas en los cruces con las calles ms importantes. El proyecto tampoco se llev a cabo por la oposicin los vecinos, la falta de presupuesto y la muerte de Velasco en mayo de1888acab dejando el proyecto en el olvido. Como dato curioso, aunque ya presente en otras calles similares de ciudades europeas, se puede sealar que Velasco propuso pavimentar la calzada con madera. En 1862 la Junta Consultiva de Polica Urbana emite un informe sobre lasalineacionesa lo largo de lacalle Preciadostras la reforma de la Puerta del Sol en el que se proponan nuevos trazados de calles.El proyecto de Carlos Velasco reuni pronto sus defensores y detractores, su polmica se debata en todas partes del Madrid decimonnico.15El debate se pudo ver en los diferentes estamentos de la sociedad y una muestra puede verse en la obra dezarzuelacreada por el popular compositorFederico Chueca(con libreto deFelipe Prez y Gonzlez) denominadaLa Gran Vay en la que se plasma el revuelo social suscitado por los planes de su construccin. Lazarzuelase estrena el2 de juliode1886por el empresarioFelipe Ducazcalen un escenario de madera de losJardines del Buen Retiro(Teatro Felipe). El xito de la obra fue tan grande que el da25 de marzode 1896 se estrenaba, de nuevo, en el popularTeatro Apolocercano a la que seraGran Vaaos despus.4Se representaba dos veces por noche en primera y cuarta seccin (tres los das festivos). Lleg a representarse en Italia. El pueblo de Madrid hablaba y debata en los Cafs sobre la conveniencia de unaGran Vaantes ya de que existiera, incluso antes de que en 1910 se derribara el primer ladrillo de las demoliciones. El xito de la zarzuela, indicado por las alabanzas de los peridicos de la poca, muestra gran inters popular a finales del siglo XIX.16El peridico El liberal tena unacolumnadiaria dedicada a todo lo que la reforma fuera significando para la ciudad.Gestacin, Expropiacin, Subastas y Derribos[editar]Durante casi veinte aos el tema de la Gran Va fue discusin popular, fuente de polmica en la prensa y en la calle. La operacin tena desde sus inicios dos problemas serios que paralizaban cualquier iniciativa. Por un lado era muy costoso para la Administracin, y por otro lado era muy impopular derribar casi tres centenares de casas en el centro de la ciudad. Era necesario encontrar mecanismos legales y sociales que desbloqueasen todo. LaLey de Reforma Interior de 1895acelera el proceso legal debido a que introduce nuevos mecanismos deexpropiacin urbana(modificando la anterior Ley de Expropiacin de 1879).17Por otra parte, a partir de 1895 elensanche de Madrid, dispara un nuevo fenmeno de emigracin de lasclases altasque abandonan el centro de la ciudad para trasladarse a los nuevos entornos urbanos lejanos de la puerta del Sol. Se construyen residencias lujosas en laCastellana. Este fenmeno trajo como consecuencia un cambio en la estructura social del centro de Madrid.5De esta forma tras haberse producido los cambios sociales y legales, ya era posible, a comienzos del siglo XX afrontar la descongestin circulatoria y la renovacin del tejido urbano prximo del centro. Para algunos autores la Reforma de la Prolongacin de la calle Preciados pretende dar respuesta a cuestiones no estrictamente sanitarias. Para J. C. Rueda: la Gran Va es, ante todo, la solucin ante la que se percibe como apabullante crisis de trabajo en la coyuntura descrita entre 1898 y 1909.18A pesar de haber trazado un plan de ejecucin claro y contundente, durante los aos siguientes surgirn nuevas ideas urbansticas, nuevas polmicas, debates.Gestacin del proyecto[editar]El proyecto inicial de Velasco fue revisado posteriormente por los arquitectos municipalesJos Lpez SallaberryyFrancisco Octavio.19Se mantiene el origen de la nueva avenida en lacasa del cura, y el fin de la nueva avenida en la plaza de Espaa. El estudio de ambos arquitectos se realiza ahora con el espritu de la nuevaLey de Reforma Interior de 1895, y define tres tramos de ejecucin. El da26 de octubrede 1898 se hace pblico un proyecto acerca de cmo debe ser ejecutado el primer tramo de la avenida, en este diseo se propone una calle de veinte metros de anchura (tcnicamente se denominalatitud). Se sugiere la necesidad de quebrar lo menos posible la direccin de su eje principal a lo largo de cada uno de sus tres tramos. La obra se ejecutara en tres fases sucesivas, la primera con una anchura de veinte y cinco metros (desde la calle de Alcal a la Red de San Luis), el resto de tramos tendran ms de treinta metros. Se denomin inicialmente al primer tramo comoAvenida B(siguiendo aproximadamente el eje de la desaparecida calle San Miguel), la segunda comoBulevar(siguiendo a la calle Jacometrezo) y la tercera comoAvenida A(desde la plaza de Callao hasta la Red de San Luis). La anchura de la nueva calle estaba limitada por el tamao previsto de las expropiaciones. La magnitud, y envergadura de la obra de ms de un kilmetro de longitud hizo que se estableciera un periodo de dudas e incertidumbres.Una Real Orden promulgada el27 de enerodel ao1899en la que se concede a los autores del estudio, en vista del anteproyecto presentado por el alcaldeconde de Romanones,20la autorizacin para que formulasen el definitivo, dndoles un plazo de dos aos que luego fue prorrogado. Las obras seran de gran magnitud y era necesario meditar las consecuencias. Al enterarse la prensa de esta reforma, pronto tuvo sus detractores, que alegaban la importancia del ejepuerta del Sol(era el de mayor trnsito a comienzos del siglo XX).21Dentro del espritu de reformas urbanas, el nico que logra realizar su proyecto urbanstico esArturo Soria, es autor de laCiudad Linealque en 1892 expone su idea de una ciudad fuera del entorno del casco histrico.22Los herederos de Velasco (concretamente de su hijo:Carlos Velasco Peyronnet) reclamaron a los autores del estudio la autora. Esta reclamacin hizo que vieran implicados los Tribunales de Justicia as como la Junta de Urbanizacin y Obras del Ministerio de Gobernacin, rgano urbanstico supremo, la cual inform definitivamente el4 de mayode1904. Sentenciando que:Siendo esencialmente distinta la idea que inspir cada uno de estos proyectos, distinta la zona de expropiacin, los trazados fundamentales y los detalles todos que los complementan, no hay posibilidad racional de compararlos.Esta sentencia da va libre la ejecucin de derribos y edificaciones. El proyecto de la Gran Va es aceptado por el ayuntamiento en 1901 y el 8 de noviembre de 1904 por elMinisterio de la Gobernaciny publicado en laGaceta de Madrid. La Real Orden de 1904 aprob la construccin de una va ancha que uniera la calle de Alcal con la plaza de Espaa. El objetivo del proyecto que comienza es el de: la construccin de grandes vas que den aire, luz y por consiguiente, higiene a barriadas enteras. Resulta natural que lasideas higienistasde urbanismo aplaudieran esta iniciativa.Las calles antes del derribo[editar]La Real Orden de 12 de enero de 1905 abre la posibilidad de comenzar las expropiaciones y los derribos. Uno de los objetivos motivantes era el de lograr una expansin que una elbarrio de Salamancacon el deArgellesen lo que sera elensanche de Madrid. La Gran Va en su polmica accin de derribos haba cortado por lo sano el viejo casero de plazas y callejuelas sin que hubiera dejado de ser una intervencin limitada.23En muchos casos no se realiz un adecuado inventario para decidir su conservacin.24Es cierto que algunas de las calles entre la puerta del Sol yIglesia de san Martnmostraban un aspecto poco aseado, y casi en estado de derribo. Y ello justificaba una accin higinica desde finales del siglo XIX.Las calles principales que formaran la Gran Va eran la calle de San Miguel (que ocupaba el primer tramo) y lacalle de Jacometrezo(segundo tramo y que en la actualidad sobrevive una pequea parte). Eran calles no muy anchas, posean entre ocho y nueve metros. La calle de San Miguel, que desaparecera en el primer tramo, posea una longitud aproximada de quinientos metros y acababa en la Red de San Luis (era paralela a la calle Caballero de Gracia y la calle de la Reina). Esta zona posea una antigedad desde finales delsiglo XVIy comenzaba en laplaza de la Paja(ubicada en el rea donde se encuentra eledificio metrpolis). La calle San Miguel y Caballero de Gracia confluan en lacasa de la duquesa de Sevillano(ubicada aproximadamente en la zona delEdificio Grassy). Esta calle es mencionada por escritores de la poca.25La calle de Jacometrezo sirvi de gua para el segundo tramo se haba caracterizado hasta entonces por la presencia de las tiendas de libreros, a los que se compens trasladndose alpaseo del Prado, junto alJardn Botnico, y aos despus trasladados a laCuesta de Moyano. El permanente desguace y derribo permiti que se estableciera un permanente mercado callejero, concretamente en la seccin delRastrodenominado "Las Amricas del Rastro".26El resultado final ser, en boca de sus autores, una zona "ms saneada".19Hubo detractores de la nueva avenida a causa de los derribos, muchos de ellos dentro del ambiente literario, ejemplos son:Po Baroja,AzornyRamn Gmez de la Serna(en suElucidario de Madrid). Pronto se unirn arquitectos comoFernando Chueca Goitia, quien ha sido uno de sus mayores detractores.Las subastas de los derribos[editar]

Placa homenaje en el edificio dela Gran Peaal "Conde de Pealver" uno de los promotores de la obra: "Avenida del Conde de Pealver. Primera va de la reforma urbana a cuya realizacin dedic todas sus iniciativas donNicols de Pealver y Zamora, siendo alcalde de Madrid. Homenaje del pueblo. MCMXVI".El da5 de febrerode 1905 se realiz la primerasubastade obras. A esta primera convocatoria no asisti nadie. La segunda convocatoria celebrada en el mes de abril del mismo ao tuvo la misma suerte que la anterior convocatoria, quedando desierta por segunda vez. La tercera convocatoria de subasta de obras en10 de diciembrede 1908 se concedi la subasta al senadorRafael Picaveaque finalmente perdi sus derechos por no presentar la fianza requerida por las bases. Tres subastas quedaron desiertas a lo largo de tres aos.27El 26 de agosto de 1909 fueron aprobadas unas nuevas bases de licitacin de obras, que esencialmente consistan en la celebracin de concursos, en lugar de subastas. Este mecanismo permita al Ayuntamiento adjudicar las obras al "mejor" en lugar de al "mejor postor". Siendo alcaldeJos Francos Rodrguez, el da13 de noviembrede1909se adjudic finalmente la obra aMartn Albert Silvertpor la cantidad de ms de veintiocho millones de pesetas, el pliego de condiciones fue presentado por el propioconde de Pealver. Silvert era un banquero de origen francs. El 4 de abril del mismo ao se produce el famoso golpe de piqueta del Rey en la fachada de la casa del cura contigua a la Iglesia. Quedando zanjado el largo proceso de adjudicacin de los derribos. Cabe destacar que durante este periodo elconde de Pealvercomo alcalde de la ciudad, gracias a sus gestiones y empeo personal estos primeros pasos fueron dados, a pesar de los problemas existentes.En 5 de mayo de 1923 cuando se ejecutaban las obras de apertura del segundo tramo de la Gran Va, Martn Albert (mediante su representante legal Emilio L. L. Hess) cede sus derechos a favor del banquero bilbainoHoracio Echevarrietacomo adjudicatario el resto de las obras. La cesin fue aprobada por el Ayuntamiento de Madrid y por el Gobierno el5 de mayode 1923. Horacio Echevarrieta ejecutara ms de la mitad de la Gran Va que le quedara, no pudindose dar por efectivamente rematada la Gran Va hasta que en 1950 se realiz el enlace con la penetracin Noroeste de la calle de la Princesa.La construccin de los tres tramos[editar]La construccin se fue realizando secuencialmente en tres tramos consecutivos durante un periodo de veinte aos. Cada tramo se ejecut en un periodo aproximado de unlustro, el tercer tramo se ejecut en dos etapas para no interrumpir el trfico en la calle de San Bernardo. La decisin de realizar las obras de demolicin y construccin se tomaron con la idea de no "seccionar" el incipiente trfico de la ciudad. Se trataba de la mayor reforma planificada para comienzos delsiglo XXen la ciudad. Reforma que no estuvo exenta de problemas a lo largo de las casi dos dcadas que dur su obra. El derribo de ms de trescientas y medio centenar de solares, expropiaciones y litigios diversos. Pero al mismo tiempo incluir nuevas caeras, la interaccin con las obras de un nuevo medio de transporte suburbano que se denominaMetro. Curiosamente nunca hubo un tranva a lo largo de la granva, aunque s a travs de sus calles perpendiculares (comocalle Fuencarral). El proceso de asignacin y permiso de las obras fue casi ms costoso para todos que la propia construccin.Los edificios del primer tramo son elegantes de estiloneobarroco, mientras que los de los tramos segundo y tercero fueron ms funcionales. Cabe destacar que durante el periodo constructivo, los ms importantes arquitectos fueron convocados a disear los edificios de la nueva avenida. Para ello eligieron elracionalismo, elexpresionismoo el art-dec para expresar su modernidad en la capital.28Ya desde los primeros instantes las calles que formaban la Gran Va tenan oferta cinematogrfica.29El segundo tramo, que se llen de nuevoslocales comerciales, era unboulevarden algunas secciones. Los dos primeros tramos se desarrollan en un periodo poltico derestauracin borbnica en Espaa, hasta que en 1931 Alfonso XIII abdica dando lugar a la Segunda Repblica. Durante la construccin del tercer tramo se produce laGuerra Civily el periodo de posguerra.Primer tramo: Avenida del Conde Pealver[editar]

Plano delprimer tramo de la Gran Va, entre lacalle de Alcaly laRed de San Luis. En trazo grueso, las manzanas actuales, construidas al abrir la nueva calle. En amarillo, las manzanas que se eliminaron, con los nmeros segn laPlanimetra General de la Villadelsiglo XVIII. En la manzana 289, donde hoy elEdificio Metrpolisestaba laCasa del Atad. En la 293 est elOratorio del Caballero de Gracia. La pequea manzana 295 estaba ocupada enteramente por el palacio de laduquesa de Sevillano. En la 297 estaba el Colegio de las Nias de Legans. La manzana 302 perdi su extremo sur, que ocupaba gran parte de laRed de San Luis, con lo que sta aument su superficie.Las obras comenzaron el4 de abrilde1910en el que se denominaprimer tramo(comprendido entre lacalle Alcalhasta laRed de San Luis). Estaba prevista un periodo de obras de ocho aos. El xito delCasinoy delCrculo de Bellas Artesen la calle de Alcal pone de moda que en este primer tramo se dedique un espacio a las asociaciones sociales:Casino Militar,la Gran Peay elCrculo de Unin Mercantil. De la misma forma surge la aparicin de locales de moda donde se sirven los popularescocktailsen los anejos a hoteles de lujo madrileos, como en elPalacey elRitz.30Permite la aparicin de bares de estilo americano en este primer tramo como: Chicote, el Abra o Pidoux.El conde de Pealver fallece en 1916 sin lograr ver finalizado el primer tramo, sus labores de apoyo al proyecto en los difciles momentos de las subastas hicieron que se le asignara nombre en su honor. En la plaza de Cibeles se edifica elPalacio de Comunicaciones. Durante la realizacin de este tramo estalla laPrimera Guerra Mundialque trajo algunas consecuencias como la escasez de hierro, necesario para la realizacin de los edificios. Tras este conflicto la aparicin de la industria automovilstica en Espaa, hizo que surgiera el fenmeno de trfico creciente de automviles en las calles y avenidas de Madrid.31Inauguracin de los derribos[editar]A primera hora de la maana, el rey se acerca a la otra acera y dio unpiquetazo(es decir, dio un golpe simblico con una pequeapiquetade plata) en un ladrillo del muro junto a una ventana de lacasa del cura de San Jos(pequeo edificio a la izquierda y contiguo a laiglesia de San Jos).2Tras el evento, el rey firma el documento que da comienzo a las obras de derribo.321La casa del cura (ubicada en la entrada de lo que es hoy en da la entrada a la Gran Va de Madrid) fue, por tanto, la primera demolicin de trescientas que daran lugar a la que ser la futura Gran Va (un total de once manzanas). Para este evento acudi el rey Alfonso XIII acompaado de su esposaVictoria Eugenia de Battenberg. La familia real se acomod en una tribuna situada junto a la Casa del Atad (donde hoy est elEdificio Metrpolis) y adornada con tapices de la serie de la historia deAbsalnde laReal Fbrica de Tapices. Adems del rey, asistieron la Reina Madre,Mara Cristina, las infantasIsabelyMara Teresay el prncipeAdalberto de Baviera. Tambin se dispusieron otras dos tribunas, una para miembros del Ayuntamiento y otra para el Cuerpo Diplomtico, ambas adornadas con tapices de la serie de losFaetones.Las operaciones de demolicin comenzaron de inmediato, tras la inauguracin. Este primer tramo acabara su ejecucin cinco aos despus de su inauguracin: octubre de 1915. No obstante el tramo se abri al paso el28 de octubrede1917y la entrega oficial por el contratista no se hizo oficial hasta18 de juniode1924. Previo a la construccin y derribo de casas se denomin al primer tramo comoAvenida B. Tras la muerte del conde Pealver en 1916, el Ayuntamiento decidi renombrar el tramo en su honor.El primer tramo de la nueva avenida corresponda al eje de la calle de San Miguel (paralela a lacalle del Caballero de Gracia) y sus obras correspondan a la demolicin de la primera lnea de fachadas de esta calle a lo largo de la misma. En el ao 1911 (un ao despus de la inauguracin) finalizaron las demoliciones de las sesenta y seis casas de este tramo, tras ello se procedi a la realizacin de desmontes y terraplenes. Era muy popular ir a visitar "la obra", por esta razn muchos madrileos se acercaban desde Alcal para ver la evolucin de las obras de modernizacin.7Tras la realizacin de los desmontes y el terraplenado se produjo la construccin de lasalcantarillasde servicios y las subastas de las nuevas manzanas. Este tramo eser el ms estrecho de los dos restantes.Entre los edificios demolidos cabe destacar el antiguo Colegio de Nias de Legans, denominado as en honor a uno de sus principales protectores: elgeneral Espnola(Marqus de Legans); el palacio Masserano lugar donde vivVctor Hugoen su infancia y que luego alberg la famosafonda de Genieysy que posteriormente se convirti en la sede del peridico tituladoEl Heraldo de Madrid; el palacio de la duquesa de Sevillano, la casa Astrearena, lacasa del Atadque se denominaba as popularmente por lo estrecho de sufachadaentre las calles de Caballero de Gracia y la calle de San Miguel.El problema del testero del Oratorio del Caballero de Gracia[editar]El trazado del primer tramo, tal y como se ide en el proyecto, transcurra en lnea recta en ligera cuesta, desde lacasa del curahasta laRed de San Luis. ElOratorio del Caballero de Gracia(entre las calles Gran Va n. 17 yCaballero de Gracian. 5) fue una de las primeras polmicas con la que se encontr el proyecto de construccin del primer tramo. Debido en parte a que el testero del templo se encontraba en medio del trazado en lnea recta. La necesidad inicial establecida de tener ejecutar cada uno de los tres tramos en lnea recta, hace que el edificio deJuan de Villanueva(construido en 1786) que contiene el Oratorio tuviera que ser derribado por interceptar su trazado. La nueva fachada fue diseada porCustodio Teodoro Morenodesde 1826 a 1832. La importancia de esta Iglesia centraba su atencin en que se encontraba una imagen de laVirgen de Graciaas como los restos deJacobo de Grattis(Caballero de Gracia).Existan varias razones para no derribar el Templo. Por un lado la Virgen de Gracia era muy adorada en el Madrid de la poca,33a esto se aada que el derribo de un templo no era popular. Menos aun un templo realizado por el arquitecto Juan de Villanueva. Por lo tanto, tuvieron los ingenieros que verse obligados a modificar el trazado recto inicial, curvando ligeramente su trazado hacia el norte. Evitando de esta forma el templo que muestra su pseudo-fachada norte a la avenida.

Primer tramo. A la izquierda, lajoyera Grassy(1917).

Hotel de las Letras, en el n 11.Los edificios del primer tramo[editar]En el Madrid de la poca se sinti la propagacin de unaepidemia de gripe de 1918-19que afect a los barrios obreros cercanos. Esta gripe afect al nmero de obreros de construccin necesarios para el desarrollo de las obras de edificacin. En el primer tramo se establece el edificio que posee lajoyera Grassy, construido entre 1916 y 1917. En el nmero dos se encontraba el edificio del crculo social de la Gran Va (La Gran Pea), sociedad creada en 1869 en elCaf Suizo. En este edificio se encuentra en la actualidad la placa dedicada a la inauguracin de la Gran Va. Influido por la calle de Alcal (centro financiero de comienzos del siglo XX), se instalan entidades comoPrevisores del Porvenircomo en el edificio del n 2 diseado por los hermanos Feduchi:LuisyJavier. En la actualidad este edificio es propiedad de la Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid. El nmero doce de la avenida levantado por la desaparecidaSociedad Inmobiliaria Villa de Madrid, posee en sus bajos el clebreBar Chicote. En este tramo hubo otros bares americanos famosos como:el Abra(ubicado en los bajos del n 9) y el Pidoux. Hubo igualmente tiendas como la Papelera Vallejo (n 11) especializada en instrumentos de dibujo. El edificio del nmero trece est dedicado al Casino Militar, inaugurado por Alfonso XIII en el ao 1918.En el diecisiete se encuentra elbsidedelOratorio del Caballero de Gracia, estafalsa-fachada fue diseada por el arquitecto Carlos Duque. En el nmero 19 de esta calle se edific el 15 de mayo de 1921 la sede de los Almacenes Rodrguez, encargada aModesto Lpez Otero. Este edificio se derrib en 1977 siendo el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo. El nmero veintiocho, construido entre los aos 1918 y 1924, es dedicado alCrculo de la Unin Mercantil. En el nmero 22 se encuentra eledificio Zuazoconstruido en 1919 fue la sede del Banco Matritense, proyectado porSecundino Zuazo. Ya en la Red de San Luis, entre las calles de Hortaleza y Fuencarral existe una casa que se denominacasa Astrearenadebido al nombre de su propietario, esta casa dio origen a un proverbio madrileo: Como casa Astrearena, mucha fachada y poca vivienda. En la actualidad algunos de los edificios son propiedad de laComunidad Autnoma de Madridy cumplen funciones burocrticas especiales.Segundo tramo: Bulevar de Pi y Margall[editar]El segundo tramo de la Gran Va discurre desde laRed de San Luis(interseccin de las calles de la Montera y Gran Va) enmesetahasta laplaza del Callao. Sus obras de demolicin comienzan el4 de febrerode1917y transcurren a lo largo de lacalle Jacometrezo. Esta vieja calle era de mayor longitud y ms poblada que la de San Miguel.15Se respetaron la mayora de las calles perpendiculares. En este tramo se derribaron 125 fincas, y desaparecieron las siguientes calles: Jacometrezo (fue derribada parcialmente ya que existe en la actualidad), as como las calles de San Jacinto, Leones, y Travesa del Desengao. La demolicin termin a mediados de 1921. Las obras de infraestructura comenzaron de inmediato y acabaron en 1922. Este segundo trozo fue concebido ms ancho, e introdujo ms cambios que el primero. El nombre dado a este tramo es Avenida Pi y Margall mediante acuerdo municipal de5 de abrilde 1918, laPlaza de Callaose finalizara el20 de agostode1927. El tramo, que transcurre horizontalmente nivelado por laacrpolisde la ciudad fue ideado inicialmente como unbulevar, pero en 1921 el Ayuntamiento decide dedicarlo al trfico rodado debido al creciente nmero de vehculos.Los proyectos urbansticos de modificacin del trazado no cesaban de surgir, a pesar de estar la ciudad en obras. Un ejemplo se puede ver en el ingenieroJos Luis Oriol, que durante el proceso de derribos del segundo tramo: en 1919, presenta una nueva propuesta de operacin viaria, desde laglorieta de Bilbaopresenta un ensanche similar al realizado pero que une con la de Callao (por aquel entonces no se haba edificado enPalacio de la Prensa). Este plan fue criticado por la Junta Consultiva del Ayuntamiento y finalmente desestimado por conducir todo el trfico del norte a la puerta del Sol, algo que se quera evitar desde sus inicios.34

Plano delsegundo tramo de la Gran Va, entre laRed de San Luisy laplaza del Callao. En la manzana 343 estaba laIglesia de San Luis Obispo, que dio nombre a la Red de San Luis y que sobrevivi a la construccin de la Gran Va pero fue destruida durante laGuerra Civil. Tambin en esta manzana, en el nmero dos de lacalle de Jacometrezo, estaba la casa por la que se pag el precio ms alto en las expropiaciones de la Gran Va: 770439pesetas.El ambiente social y financiero durante la construccin de este tramo coincide con el periodo de losfelices aos veinte. El empleo del automvil va creciendo a un gran ritmo, sobre todo desde el final de laPrimera Guerra Mundial. Aparece eltelfonocomo nuevo medio de comunicacin, substituyendo a la telegrafa. Los conceptos de laCity Beautifulque inspiraron al primer tramo, dan paso a la novedosaescuela de Chicago. En arquitectura se comienza a emplear nuevos materiales como elhormign armado. Los gustos artsticos han cambiado desde el comienzo de los derribos, y de la moda delhistoricismose pasa a la predileccin delfuturismo.Red de San Luis[editar]Vase tambin:Red de San LuisEs un espacio en el que concluyen diversas calles, siendo las ms destacadas la deMontera,HortalezayFuencarral. Exista esta rea como punto de nacimiento de la calle de Jacometrezo antes de las obras de demolicin. Su funcin era la ser un rea reservada para un mercado y abrevadero (en su centro haba una fuente denominada de losGalpagos). Este espacio, debido al trazado de la Gran Va, se convierte en la primerartulaentre el primer tramo y el segundo. En el ao1919, durante la construccin de este segundo tramo, se inaugur la estacin deMetrodenominada:Gran Va(corresponda a lalnea 1), aunque en el primitivo proyecto figuraba con el nombre de Red de San Luis. Esta estacin posea untempletecon ascensores, diseo deAntonio Palacios Ramilo.35El templete se desmonta en 1970 y en su lugar se instala una fuente de aves articuladas, diseo deManuel Herrero Palacios. Exista en la Red de San Luis unaIglesia de San Luis obispoque salvndose al trazado, acabaquemadaen 1935 y su portada se traslada a laIglesia del Carmenen la calle de la Salud.El23 de enerodel ao1928se produjo un incidente en las calles que aliment el anecdotario de la Gran Va. Desde un transporte de ganado que era trasladado almatadero de Legazpise escapa untoroque corriendo por las calles aparece en la Gran Va. Llevaba varias horas sembrando el pnico por las calles cuando topa con elmatadorFortuna, que por casualidad paseaba por la avenida, tore al animal con su abrigo hasta que alguien le llev unestoquey finalmente lo ejecut de un descabelle. En la poca de tranvas, suba desde Montera un tranva que iba por Fuencarral, otro por Hortaleza realizaba el mismo trayecto en sentido contrario. Posteriormente la Red se convirti en parada de autobuses de la EMT, hasta que a comienzos del siglo XXI se peatonaliz la calle Montera. En la esquina se encontraba la Joyera Aleixandre que fue adquirida en los ochenta por la franquicia McDonald's.Edificios del segundo tramo[editar] velocidad con un accidente. Los vehculos mejoran sus caractersticas con el tiempo, lo que puede hacer que la velocidad de proyecto que se calcul en su da difiera de la que existe ahora. Esto es ms significativo en las carreteras relativamente antiguas como las autopistas de los aos 70 y 80.Por estas razones la agencia estadounidense de carreterasAASHTOha empezado a estudiar la utilidad del concepto. Tambin se estn midiendo la velocidad de los conductores en las vas para conocer cul es la velocidad que consideran segura los conductores y se estn sealando aquellos puntos donde la velocidad superior provoque accidentes.Factores[editar]Cuando las carreteras se planean, la velocidad de diseo puede estar influenciada por varios factores, incluyendo: Caractersticas de diseo geomtrico de las carreteras Legislacin sobre velocidad mxima Nivel de trfico y volumen de trfico necesario. Existen vas suburbanas donde la velocidad se limita a 60 km/h porque se sabe que es la velocidad a la que se alcanza la mayor capacidad la va. Clasificacin de carreterasReferencias[editar]1. Volver arriba