37
Tema 7 Los conflictos como oportunidades pedagógicas para la construcción de una cultura de paz El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

Tema 7

Los conflictos como oportunidades pedagógicas para la construcción de una

cultura de paz

El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No

Formal

Page 2: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

© U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Índice

Esquema 3

Ideas clave 4

7.1. Introducción y objetivos 4

7.2. La doble cara de los conflictos: riesgos y

oportunidades 5

7.4. Negociación, mediación y otras estrategias de

resolución constructiva de conflictos 21

7.5. Referencias bibliográficas 28

A fondo 32

Test 35

Page 3: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

3 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Esquema © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

LO

S C

ON

FL

ICT

OS

CO

MO

OP

OR

TU

NID

AD

ES

PE

DA

GIC

AS

PA

RA

LA

C

ON

ST

RU

CC

IÓN

DE

UN

A C

ULT

UR

A D

E P

AZ

Co

nfl

icto

co

mo

op

ort

un

idad

de

d

esa

rro

llo

Co

nfl

icto

co

mo

am

en

aza,

ca

lam

idad

o c

on

fro

nta

ció

n

ne

gati

va

Cu

ltu

ra d

e p

azM

éto

do

s al

tern

ativ

os d

e re

solu

ción

d

e c

on

flic

tos

Esquema

Page 4: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

4 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

En este tema se estudian enfoques conceptuales y propuestas metodológicas para

entender y transformar los conflictos, promoviendo la cultura de paz como opción a

la sociedad basada en el antagonismo y la violencia. Se ofrecen alternativas que

están a disposición de la educación formal y no formal, para concebir proyectos que

desarrollen en las personas capacidades para lograr la paz y la convivencia

democrática.

Los contenidos que aquí se presentan reconocen la prioridad y relevancia de

analizar los conflictos como situaciones cotidianas que pueden ser gestionadas

apropiadamente para propiciar transformaciones y mejoras en las relaciones

sociales y en la calidad de la vida de las personas. Analizaremos los métodos

educativos para la resolución de conflictos que utilizan la mediación, el diálogo

cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la

dignidad y derechos de todas las personas.

Los objetivos de este tema son:

Comprender que los conflictos propios de la vida social pueden ser fuente de

desarrollo y aprendizajes, si se gestionan con un enfoque pedagógico inclusivo.

Fortalecer las capacidades de los estudiantes para el desarrollo de proyectos y

acciones orientadas a promover una cultura de paz y generar compromisos con

la convivencia democrática, la participación social y la defensa y protección de

los derechos humanos.

Valorar la mediación y otros métodos de resolución constructiva y pacífica de

conflictos como estrategias primordiales de la educación inclusiva.

Page 5: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

5 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

7.2. La doble cara de los conflictos: riesgos y

oportunidades

El conflicto es propio del ser humano y de la vida social. Constituye una tensión,

una dificultad, que nos afecta porque percibimos limitaciones, desacuerdos,

competencia y, a veces, antagonismo y confrontación. Ante un conflicto no siempre

sabemos qué es lo que debemos hacer, cuál decisión tomar, cómo resolver la

contrariedad que tenemos con otras personas. También puede ocurrir que el

conflicto sea con uno mismo, porque no es fácil tomar una decisión, porque

tenemos intereses que se contraponen.

Generalmente no estamos preparados para resolver conflictos, nuestra

socialización se orienta a concebir la uniformidad, suponiendo que todas las

personas tenemos idénticas percepciones, valoraciones o intereses: en forma

idílica, las personas, familias y escuelas asumen que no deben existir conflictos, que

la vida social debe expresarse en armonía y conformidad, para lo cual es

conveniente «no ser problemáticos», expresando diferencias o criterios distintos.

Con este enfoque, se recomienda esconder o callar los problemas, silenciar las

divergencias y hasta aceptar injusticias. Pero cuando esto ocurre, las situaciones no

se resuelven, el conflicto existe, está latente, actúa potenciando el malestar porque

está sin resolver, socavando las relaciones humanas; por lo que en cualquier

momento ocurre el estallido: en su forma más explosiva o negativa, aparece un

conflicto intenso que resulta difícil de gestionar (Alonso, Rascón y Redondo, 2014),

justamente porque no fue oportunamente atendido, por no identificar y confrontar

a tiempo sus causas.

Como lo muestra la historia, por mucho tiempo y en diversos contextos y culturas,

los conflictos han sido resueltos con violencia o agresión. Y por esa razón, cuando se

habla de conflicto, se piensa en violencia, enfrentamiento o represión. Pero no

siempre el conflicto entre personas debe expresarse en formas violentas, hay

Page 6: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

6 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

muchas formas en que un conflicto se manifiesta: puede surgir como discrepancia,

reclamo, tensión... la violencia es la expresión más inadecuada o perjudicial de un

conflicto.

Si se analiza la definición de conflicto que está en el Diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española, puede apreciarse como los seis significados de la palabra

están asociados a situaciones de enfrentamiento, lucha, contradicciones y hasta se

identifica como el «momento en que la batalla es más dura y violenta» (Real

Academia Española, 2014, «Conflicto»).

Pero entendiendo, o más bien, asumiendo, la complejidad y diversidad de la

existencia personal y de la vida social, parece necesario ampliar nuestra

comprensión sobre la naturaleza de los conflictos, valorando que parece necesario

superar la postura tradicional de evadir o pretender ocultar los conflictos, o

cuestionar a quien reclama o expresa un desagrado. Al cambiar de perspectiva, es

necesario entender que los conflictos, desavenencias o dificultades entre personas

son asuntos frecuentes, predecibles y hasta valiosos, si logran ser apropiadamente

conducidos.

En las familias, en las escuelas y en la amistad es natural que puedan existir

diferencias, apreciaciones o criterios distintos, a veces intereses que se oponen; y

en lugar de uno callar o tolerar «para no contrariar», lo conveniente es expresar la

incomodidad, defender el criterio propio, dialogar y superar así la dificultad.

(Perdomo, 2017).

Por ejemplo, cuando una pareja cuya relación no prosperó se separa, si las personas

vinculadas comprenden la situación y procuran gestionar la disolución por procesos

dialogados, podrían aprender de lo que pasó, clarificar y manejar apropiadamente

sus diferencias, y hacer cambios, revisar cómo comunicarse, con lo que en el futuro

podrán «gestionar los conflictos futuros en forma independiente, es decir, sin ayuda

externa» (Britz, 2018, p. 2).

Page 7: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Atender el conflicto adecuadamente es una forma de mejorar la organización o una

relación personal, es una oportunidad para identificar condiciones o situaciones

que pueden mejorar, transformar una relación, sanar emocionalmente y aprender.

Si se trata de situaciones de violencia o agresión, igualmente el conflicto debería ser

resuelto para que se haga justicia, para que no impere la ley del más fuerte, y en

materia educativa, para que se afirme un aprendizaje social fundamental: la

agresión y la violencia tienen consecuencias, las leyes y las instituciones se aplican

para garantizar la integridad personal de todas las personas, para proteger a las

víctimas y sancionar al responsable (Perdomo, 2011, p. 51).

Definición de conflicto

Lederach (2000), uno de los principales investigadores en este tema, define el conflicto

como:

«la interacción de personas con objetivos incompatibles que, paradójicamente, deben cooperar para satisfacer sus necesidades. De este modo, el conflicto es esencialmente un proceso natural a toda sociedad y un fenómeno necesario para la vida humana, que puede ser un factor positivo en el cambio y en las relaciones, o destructivo, según la manera de regularlo» (Lederach, 2000, p. 56).

Efectivamente, Lederach identifica que en una situación concreta donde hay un

conflicto, es preciso observar que las personas están confrontadas porque tienen

objetivos aparentemente contradictorios, pero tienen como dificultad el hecho real de

no poder solventar esa situación a menos que cada una de las personas entienda que

depende, aunque sea parcialmente, de la otra para alcanzar esos objetivos.

Otro especialista en conflictos, Vinyamata, describe el conflicto de la siguiente manera:

«Lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes. El conflicto es connatural con la vida misma, está en relación directa con el esfuerzo por vivir. Los conflictos se relacionan con la satisfacción de las necesidades, se encuentra en relación con procesos de estrés y sensaciones de temor… Lo importante del conflicto es la manera en que reaccionamos al mismo. Los conflictos representan crecimiento y

Page 8: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

8 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

desarrollo si aprendemos a convivir positivamente con ellos, a gestionarlos y resolverlos. Si el conflicto nos supera, nos domina y no acertamos a saber qué significa y cómo manejarlo, nosotros mismos nos transformaremos en generadores de violencia y destrucción» (Vinyamata, 2004, p. 185).

En esta perspectiva se destaca la potencialidad educativa del conflicto, y más

precisamente, de utilizar un enfoque preventivo para evitar el desarrollo de

comportamientos violentos. Nos advierte que de conflictos no resueltos puede

generarse un aprendizaje social que reproduce o preserva la violencia.

Estructura de los conflictos

Figura 1: Las «tres P» del conflicto fuente.

Fuente: La estructura del conflicto de Lederach (2008). Disponible en:

www.scribd.com/doc/7244000/El-Analisis-Del-Conflicto-Lederach

Al presentar este esquema gráfico, se indica que existen tres elementos

constitutivos de un conflicto, las llamadas «tres P», que deben ser cuidadosamente

examinadas, para conocer la naturaleza, características y causas de un conflicto. De

cada uno de esos tres aspectos, se requiere revisar asuntos que clarificarán qué

causa o complejiza el conflicto, pero, además, qué es lo que puede hacerse para

gestionar la mejor solución o desarrollo de ese conflicto. Los aspectos que deben

ser observados de las personas, de los procesos y de los problemas son los

siguientes:

Estructura

del conflicto

PERSONAS

PROBLEMAS PROCESOS

Page 9: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

9 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

«Aclarar el origen, la estructura y la magnitud del problema: Establecer quién está involucrado, y quién puede influir en el resultado del proceso. Concretar los asuntos más importantes a tratar. Distinguir y separar los intereses y las necesidades de cada uno. 2. Proceso - Tomar en cuenta: El proceso que el conflicto haya seguido hasta el momento. La necesidad de un proceso que parezca justo a todos los involucrados. La comunicación y el lenguaje con que se expresan lo que hace falta para establecer un diálogo constructivo. 3. Problema - Tomar en cuenta: Los intereses y las necesidades de cada uno. Las diferencias y valores esenciales que los separan. Las diferencias de cada uno en cuanto al procedimiento a seguir» (Lederach, 2001, p. 8).

Para entender una situación de conflicto habría que analizar en cada caso,

siguiendo lo planteado por Lederach (1992), cómo están presentes estos tres

aspectos. Por ejemplo, en un centro educativo donde unos jóvenes discuten y se

insultan en el patio del colegio, en primer lugar, sería importante saber quiénes son

las personas implicadas. De esas personas sería importante comprender sus

emociones, qué relación tienen entre ellos si son compañeros de curso, sus edades,

el nivel educativo, sus principales actuaciones en el colegio, conocer sus

necesidades, entender sus motivaciones, considerar sus puntos de vista, entender si

se sienten respetadas y escuchadas, valorar la percepción de cada uno en cuanto a

qué fue lo que ocurrió, cómo le ha afectado esta situación, cómo explica la pelea...;

en lugar de juzgarlos de antemano, es preciso conocer a cada quien y lo que

piensan de lo que ha ocurrido. Sobre el proceso, es importante esclarecer si es la

primera vez que ocurre un conflicto entre ambos, cómo se han relacionado antes, si

su controversia es solo entre ellos o si hay otras personas que se sienten afectadas

o relacionadas con el caso. Un aspecto importante es distinguir si hay ejercicio de

poder o autoridad, si son democráticos o autoritarios los estilos de gestión de las

personas que han conocido de la hostilidad entre ambos con anterioridad. Para

analizar el problema es preciso esclarecer cuáles son las necesidades, intereses y

valores de las partes en conflicto, detallar las preocupaciones, propuestas y temores

de cada una de las partes, qué principios o valores son importantes, qué objetivos o

metas están dispuestos a compartir.

Page 10: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

10 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

También es relevante observar el proceso que ha tenido el conflicto, teniendo presente

que no todos los conflictos se expresan en violencia. Podríamos identificar la violencia

como una forma no deseada y perjudicial de conflicto. Debemos tener en cuenta que

es importante gestionar adecuadamente los conflictos y que de ello depende que no se

desarrollen o deriven en eventos violentos. Al respecto, Vinyamata argumenta la

importancia de analizar exhaustivamente las situaciones sociales para prevenir los

conflictos o para atenderlos, no en forma reactiva, sino considerando las razones que

los originan y escalan:

«La NoViolencia, como la Conflictología, comprende los orígenes y las causas de los conflictos y trata de establecer soluciones que resuelvan las causas. La violencia trata únicamente de los síntomas, es simplemente reactiva, irracional y acostumbra a disponer de una eficacia a corto plazo y muy cara en todos los sentidos. »Las inversiones públicas en seguridad se orientan más bien a incrementar las dotaciones policiales, el armamento y la represión, sin indagar las causas y los orígenes del crimen y de la violencia. Este es realmente el problema, la incapacidad manifiesta por entender lo que sucede y limitarse a incrementar los presupuestos de seguridad y defensa sin atender a los motivos y las causas de tal inseguridad» (Vinyamata, 2015, p. 14).

Los procesos de gestión del conflicto como experiencias positivas de

empoderamiento, o como situaciones negativas

Estudiando experiencias de conflicto en Centroamérica, Lederach (1992) ilustra con el

ejemplo de las redes de pescadores, una comprensión del conflicto desde la cultura

popular, que permite valorar su significado y entender una perspectiva para gestionar

los conflictos, en lugar de asumirlos como situaciones que escapan de nuestro control:

«Veamos la palabra “enredo”. Para mí, este es el término que mejor describe la conceptualización popular del conflicto. Primero, un enredo nos da la imagen de una situación confusa, embrollada e intrigante. Así es como a menudo experimentamos el conflicto, porque metidos en un pleito nos sentimos confundidos. Segundo, la imagen literal e histórica es la de una red de pescadores. Si alguna vez hemos visto trabajar a un pescador, tendremos la imagen de manos pacientes, de hilos y nudos enredados, y del trabajo de atar y desatar, y de volver a atar. El enredo tiene que desenredarse cuidadosamente. No obstante, cuando por fin el pescador

Page 11: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

11 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

logra deshacer el enredo, su red queda anudada y entrelazada. Y así es la tarea de transformar constructivamente los pleitos» (Lederach, 1992, p. 22).

Pero su observación no se limita a esta clarísima indicación sobre cómo el conflicto

no es una situación que se nos impone y avasalla, sino que se trata de una

experiencia interpersonal, que las personas y los grupos pueden gestionar de

acuerdo a criterios que garanticen la superación de las desavenencias y hasta un

cambio o mejora de la situación inicial. Lederach (1992) va más allá, y advierte el

involucramiento cognitivo, moral, pero también emocional y afectivo asociado a los

procesos de resolución de conflictos, lo ilustra con mucha claridad en la siguiente

cita referida a las sociedades de Centroamérica:

«El enredo, como imagen, describe muy bien la dinámica del conflicto en muchas familias y barrios de Centroamérica. La “red” es también un término que describe el conjunto de relaciones de amistad y familiares que se tienen, que algunas veces sirven de apoyo y otras veces de tropiezo. Esta red es lo que solemos llamar “mi gente”. Es en el contexto de nuestras redes sociales, en medio de nuestra “gente”, donde se desarrollan muchos de los pleitos y problemas. El pleito representa una ruptura en la red. Arreglarla significa volver a atarla de nuevo, para que quede atada y completa. Cuando nos sentimos que estamos en un problema, buscamos salir del mismo. Paradójicamente, a nivel popular, la “salida” depende de una “entrada”. Por eso decimos, “hay que buscar cómo entrarle al problema”, y “cómo entrarle a la persona”. “Entrarle” implica el analizar y comprender bien la situación, a fin de solucionarla. El propósito […] es contribuir a que el enredo no nos confunda, sino que lo podamos manejar del mismo modo que un buen pescador maneja sus redes: con claridad, paciencia y cuidado. Me parece que la visión popular ha identificado varias facetas que forman la estructura del conflicto, las cuales nos ayudan a realizar un análisis adecuado: las personas, el proceso, y el problema» (Lederach, 1992, p. 22).

De acuerdo con González, Llinares y Zurriaga (2012), es posible reconocer que

existen connotaciones positivas de un conflicto, esto es, logros y oportunidades

que pueden derivar de una situación de conflicto, y entre estas mencionan las

siguientes:

Page 12: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

12 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Incremento de la creatividad, al estimular el interés y la curiosidad, por lo que

supone en sí mismo enfrentarse al conflicto.

Aumento de la motivación y el esfuerzo de los implicados, para lograr algún

objetivo común.

Facilita mejoras en la comunicación entre los implicados, favoreciendo el flujo

informativo.

Aumenta la cohesión grupal y la implicación para conseguir una meta común.

Reduce las tensiones, el estrés, y disminuye los esfuerzos.

Produce atención hacia los cambios necesarios, posibilitando la modificación de

estructuras de poder o actitudes arraigadas.

Clarifica y reelabora la propia posición personal para hacerla más reflexiva,

defendible y convincente.

Produce confianza entre las partes, resaltando las posiciones comunes.

Fomenta el reconocimiento de la legitimidad del otro en la defensa de sus

puntos de vista.

Una ilustración práctica de esta valoración sobre lo positivo de la ocurrencia de un

conflicto es el caso de la vigencia de normas que han sido impuestas, en el centro

educativo, o en la asociación del vecindario donde los jóvenes practican deporte.

Por ejemplo, puede que se plantee un conflicto porque la directiva prohíbe la

entrada de aquellos estudiantes o deportistas que no llevan el tipo de zapato

establecido en la normativa. En ese caso, hay muchos afectados, y claramente, la

aplicación de esta norma sería injusta, porque varios de los estudiantes (y de los

deportistas) no tienen cómo pagar el costo de ese calzado, y, en definitiva, ese tipo

de calzado no es ni necesario, ni cómodo, solo está indicando por la tradición del

colegio o de la asociación deportiva.

Para hacer valer su punto de vista, los jóvenes se organizan, se informan sobre la

normativa, se asesoran sobre sus derechos, y varios de ellos asumen la

responsabilidad de tramitar ante la directiva un examen justo del caso y la

suspensión de la pretendida sanción. Al recibir a estos estudiantes o jóvenes

deportistas, las directivas los conocen, valoran lo apropiado de su proceder y

Page 13: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

13 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

evalúan cómo con la gestión del problema, los jóvenes han cumplido con los

trámites ante las autoridades apropiadas, lo que cambia su percepción sobre ellos,

pero también se valora lo injusta y anacrónica de una normativa que puede

producir injusticias, y aprueban la propuesta de los estudiantes de modificar esta

norma del reglamento. La institución en su conjunto gana porque se genera un

ambiente democrático y participativo, todos se sienten considerados y tomados en

cuenta. Y todo esto tuvo su origen en un malestar, un conflicto, que movilizó el

interés y la reacción de muchas personas.

Estos mismos autores describen lo que podrían ser valoradas como connotaciones

negativas de un conflicto:

Se genera una actitud hostil que incrementa las diferencias y disminuye los

puntos en común.

La tensión, el estrés y la frustración entre las partes generan actitudes

defensivas.

Disminuye la comunicación y se convierte en más agresiva.

Disminuye el rendimiento y la satisfacción, reduciendo la colaboración y

produciendo bloqueos.

Se producen distorsiones entre los objetivos, subordinando estos a las luchas

entre las partes.

Se pone en peligro la supervivencia del grupo.

Se originan respuestas estereotipadas que influyen negativamente en los

objetivos.

En la misma situación anterior, si la directiva no admite la participación de los

jóvenes, o impone la sanción y se genera una reacción de malestar y rencor de

varios estudiantes, el conflicto seguirá sin ser resuelto e incluso puede escalar,

produciendo, quizás, pugnas internas, confrontaciones, descalificación, y la

situación conflictiva será claramente negativa.

Page 14: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

14 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

La conflictología, enfoque interdisciplinario para el análisis y

tratamiento de los conflictos

Actualmente, existe un importante desarrollo conceptual relativo al conocimiento y

manejo de los conflictos sociales. En la literatura académica y en espacios de formación

es posible identificar una especialización en ciencias sociales, conocida como la

conflictología, dedicada al estudio y tratamiento de los conflictos en los distintos

ámbitos de la vida social.

«El interés destacado de la Humanidad por contener, solucionar o canalizar los conflictos ha llevado a un proceso de convergencia de denominaciones y prácticas en Irenología, Polemología, Transformación de Conflictos, Gestión de Conflictos, Estudios de la paz, Cultura de paz, que encuentren en la Conflictología o Resolución de Conflictos el nexo de colaboración necesario para unir en un esfuerzo de análisis que nos permita comprender las causas de los conflictos y la manera práctica de sustituir los métodos violentos y contradictorios de resolverlos» (Vinyamata, 2015, pp. 9-10).

Y a pesar de los variados enfoques, los exponentes de esta nueva disciplina coinciden

en señalar que el conflicto es propio de la vida social, que es factor de desarrollo y que

es importe asumir una postura constructiva y de amplitud para que los conflictos sean

fuente de mejora y aprendizaje, en lugar de ser fuente de frustración o de violencia.

La conflictología surge como disciplina especializada en el estudio de los conflictos,

pretendiendo «entender el origen y las causas de los conflictos, su evolución y

comportamiento. Para ello no podremos desdeñar ninguna aportación racional,

científica o de cualquier otra índole del conocimiento humano ya sea intuitiva o

emocional» (Vinyamata, 2015, p. 10).

El estudio de los conflictos requiere el conocimiento de muy diversas ramas del saber

científico, porque en su aparición y desarrollo están vinculados factores sociales,

políticos, intereses económicos, pero también condiciones particulares de espacios

comunitarios, en lo microsocial. Y por supuesto, median emociones, sentimientos,

percepciones y hasta intervienen factores biológicos que deben ser tomados en cuenta:

Page 15: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

15 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

«La ira, el odio, el miedo, el amor, la solidaridad, el altruismo significa la segregación de determinadas drogas endógenas que contribuyen a su desarrollo. La oxitocina contribuye a generar emociones afectivas, las endorfinas sensaciones placenteras que contribuyen a contrarrestar los esfuerzos y a incrementar la atracción: dopamina, testosterona, oxitocina, endorfinas, entre otras, son substancias que contribuyen a la toma de decisiones, la actitud y el comportamiento. Lo importante es percatarse que de la misma manera como nos afectan sutilmente, también podemos provocar secreciones de una u otra de manera más o menos consciente. Abrazar, por ejemplo, provoca secreciones de endorfinas y de oxitocina. Discursos que fomentan el odio incrementaran la testosterona y la dopamina o, todo aquello que procure por garantizar la seguridad la reducirá, por ejemplo. Me refiero a los efectos en las personas individuales y en los colectivos y sociales. »Los modelos de sociedad y de cultura también resultan determinantes e influirán en el desarrollo de actitudes pacíficas o agresivas. Las emociones, la concepción de la vida y del mundo y las reacciones psicológicas tienen mucho que ver con las características biológicas. Neurología y psicología clínica aportan conocimientos importantes si queremos conocer las causas de los conflictos que, unidas a las aportaciones de las Ciencias Sociales nos ofrecerán un panorama integral más próximo a la realidad que si observamos solo desde una única disciplina y desde un único método de análisis» (Vinyamata, 2015, p. 18).

Como se evidencia en estas citas, es preciso asumir la importancia de conocer las

realidades de los conflictos que pretendemos gestionar, y convencernos de nuestra

capacidad para comprender los conflictos, y evitar que generen consecuencias

impredecibles. El estudio de los conflictos permitiría reducir o transformar esos

conflictos generando oportunidades de mejora.

En el ámbito educativo, tanto en lo formal como en los programas no formales, resulta

prioritaria una revisión cuidadosa sobre pautas y prácticas tradicionales que enfatizan

la prioridad de la sumisión, la obediencia, el acatamiento irrestricto del orden y de las

normas, decisiones y directrices establecidas por la autoridad académica. Y aunque

apreciamos lo positivo de la enseñanza de valores como la lealtad, el respeto a la

autoridad y la solidaridad, la preparación de las personas para la vida social exige que la

educación incluya entre sus prioridades la formación de las y los estudiantes para poder

enfrentar y resolver las diferencias que puedan tener con otras personas, por criterios

distintos, opiniones divergentes, malos entendidos o problemas de comunicación, e

Page 16: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

16 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

incluso, debido a situaciones del contexto comunitario, problemas familiares, o hechos

de violencia que podrían haber ocurrido.

Contrariamente a las definiciones tradicionales que presentan el conflicto como un

asunto negativo que habría que evitar o erradicar, las más avanzadas perspectivas de la

psicología social, de la conflictología y de los métodos de resolución constructiva de

conflictos plantean que el conflicto es algo inherente al ser humano, que forma parte

de la vida social y es hasta una etapa identificable en la vida de los grupos que aparece

para fortalecer la integración, promover la transformación personal y social.

En la sección A Fondo, presentamos el texto completo de este artículo sobre el estudio

y gestión de los conflictos que propone Vinyamata, cuya lectura recomendamos

ampliamente por su utilidad para el trabajo educativo en contextos formales y no

formales.

7.3. Hacia una cultura de paz

La promoción de la paz como un derecho humano es uno de los objetivos

fundacionales de la Organización de Naciones Unidas, cuando al constituir la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(Unesco), los Estados deciden su conformación afirmando lo siguiente:

«Que, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz; Que, en el curso de la historia, la incomprensión mutua de los pueblos ha sido motivo de desconfianza y recelo entre las naciones, y causa de que sus desacuerdos hayan degenerado en guerra con harta frecuencia; Que la grande y terrible guerra que acaba de terminar no hubiera sido posible sin la negación de los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres, y sin la voluntad de sustituir tales principios, explotando los prejuicios y la ignorancia, por el dogma de la desigualdad de los hombres y de las razas; Que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber

Page 17: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

17 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua» (Unesco, 1945, párr. 3-6).

Son afirmaciones muy relevantes, pues dan cuenta de los peligros y consecuencias

que la ignorancia y los prejuicios pueden acarrear a las personas y a los pueblos. Por

ello, es la prioridad de la educación para la ONU. Y no cualquier enfoque sobre

educación, sino una concepción que tenga muy claro e inequívoco el propósito de

erradicar la discriminación, los estereotipos y todas las formas de exclusión y

violencia.

Definiciones sobre paz

El lema actual de Unesco es «Construir la paz en la mente de los hombres y de las

mujeres», y en sus diferentes documentos queda claro que la paz no se restringe a

la ausencia de guerra o de eventos de violencia. En el material A Fondo, puedes

encontrar un documento completo de Unesco sobre el derecho humano a la paz.

Desde la perspectiva de Unesco, se destaca la afirmación de un concepto positivo

de paz, referido al logro de una convivencia solidaria, pacífica y la garantía de los

derechos humanos para todas las personas:

«La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano; el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el derecho a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos; el derecho a exigir a todos los Estados un desarme general y completo; las libertades de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión; el derecho al refugio; el derecho a emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado en que se resida; y el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de los derechos humanos» (Unesco, 2018).

Una propuesta de paz positiva es la que presenta la Unión Europea con las políticas

y programas de educación 2020, en las que declara explícitamente que lo que mejor

Page 18: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

18 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

evita la radicalización y violencia de los jóvenes es asegurarles una educación

inclusiva y democrática que promueve su integración a las sociedades (Consejo de

Europa, 2018).

En sentido contrario, la paz negativa podría ser definida «como simple ausencia de

guerra y violencia directa» (Harto, 2016, p. 130); tal sería el caso de los programas

Tolerancia Cero que limitan el enfoque de la disciplina escolar a la vigilancia y

sanción punitiva a quienes violan las leyes y las normativas escolares (Farias y

Perdomo, 2017, p. 3). Mientras que, con una perspectiva de justicia social, la «paz

positiva» asume que efectivamente la paz es ausencia de guerra y de violencia entre

las personas, pero es, además, la garantía de vivir con dignidad y sin ser sometidas a

condiciones de violencia estructural.

«Para aquellos autores que defienden la pertinencia de que sea la paz negativa, entendida como la ausencia de guerra, el objeto de estudio de la investigación para la paz, el argumento principal es que la inclusión de elementos tales como la justicia social o la vigencia de los derechos humanos amplía tan extraordinariamente el campo de estudio, que llevaría a una situación en la que el concepto de paz, al mostrar connotaciones tan amplias, perdería utilidad en tanto que categoría de análisis. Frente a estas críticas, los autores partidarios de la paz positiva señalan que la mera ausencia de guerra puede ser compatible con situaciones en las que estén vigentes status quo profundamente autoritarios e injustos (“la paz de los cementerios”), que tarde o temprano llevarían a un estallido violento» (Harto, 2016, p. 130).

En el campo de investigaciones sobre la paz y la no violencia, este debate ha sido

fuente de importantes polémicas, y en los últimos años se presenta una opción

ecléctica que propone el concepto de paz imperfecta, como definición que estiman

es realista y viable para el desarrollo de programas de paz.

«Frente al “todo o nada” de la paz positiva, la paz imperfecta plantea una aproximación gradualista hacia el objetivo final de la erradicación de la violencia estructural. La paz imperfecta asume que es posible la coexistencia en una misma realidad de experiencias de paz con experiencias de violencia tanto directa como estructural pero siempre en la perspectiva de avanzar hacia la reducción progresiva, gradual e inexorable

Page 19: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

19 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

de los niveles de violencia directa y estructural. […] En definitiva, “bajar” a la realidad las propuestas utópicas de la paz positiva con la intención de ir haciendo posible gradualmente la gran apuesta de la erradicación de la violencia estructural» (Harto, 2016, p. 142).

Este enfoque de «paz imperfecta» se propone como opción que deja muy claro que

el logro de una convivencia pacífica y el logro de la justicia social, de la plena

garantía de los derechos humanos, constituyen un horizonte, un objetivo al que no

se puede renunciar y en el que hay que invertir los mejores esfuerzos educativos.

Así, en escuelas de bachillerato ubicadas en barrios con los más altos índices de

criminalidad y violencia, es posible acordar con los estudiantes y familiares el

preservar la escuela como un lugar protegido, como espacio de no agresión, donde

se respetan las normas acordadas por la comunidad educativa, con participación y

aprobación de todas las personas (Perdomo, 2017). Esto, en contraste con lo que

ocurre en las calles del vecindario, es una paz imperfecta, pero que ilustra que la

convivencia respetuosa de las personas depende de todos.

Hay que tener presente que la paz es un fin, pero al mismo tiempo es un camino,

una ruta educativa que desarrolla capacidades para el conocimiento y ejercicio de

derechos, para la comprensión de las realidades del conflicto en la vida social y para

promover contribuciones crecientes a una cultura de paz y no violencia, que

sustituya las prácticas y creencias que fundamentan la violencia, las desigualdades y

las injusticias en la vida social.

«La paz es un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes que tiene cabida en cualquier sociedad y cultura. Es un derecho realizable a lo largo de la trayectoria vital de cada persona. Es un proceso de cambio en el comportamiento que ocurre a largo plazo, se desarrolla en cualquier ambiente de aprendizaje e involucra a todos los actores de la comunidad. No obstante, se debe señalar que el cambio no ocurre en el vacío, está enraizado en las creencias y las prácticas que potencian u obstaculizan la construcción de una cultura de paz. La educación para una cultura de paz es un proceso gradual de desarrollo humano que capacita a las personas para transformarse a sí mismas y a sus contextos, mediante acciones deliberadas y colectivas que generan cambios constructivos a nivel personal y comunitario» (Unicef Colombia, 2017, p. 2).

Page 20: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

20 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Cultura de paz:

La ONU ha dedicado varios acuerdos y resoluciones a la definición y promoción de

la cultura de paz, entendiendo que la paz es la estrategia primordial para garantizar

el desarrollo y el bienestar de la humanidad. En su Resolución A/52/13 de 1998, la

cultura de paz se define de la siguiente manera:

«La cultura de paz consiste en un conjunto de valores, actitudes, tradiciones y comportamientos fundamentados en el respeto a la vida, los derechos humanos y la libertad de expresión, que rechazan cualquier forma de violencia, transforman las maneras negativas de afrontar los conflictos, los cuales previenen tratando de atacar sus causas para resolver problemas por medio del diálogo y mediación entre las personas, los grupos y las naciones» (ONU, 1998, párr. 2).

El enfoque educativo que procura una cultura de paz y no violencia requiere de

proyectos de educación en ciudadanía en los que quienes participan tengan la

vivencia de la tolerancia, el respeto mutuo y garantías de participación (puedes

consultar el texto de la ONU que analiza la definición de «cultura de paz» en A

Fondo). Sin bien la paz y la convivencia respetuosa de los derechos de todas las

personas se proponen como un objetivo a lograr, requieren la puesta en práctica de

actividades que fomenten comportamientos democráticos, que utilicen estrategias

participativas, espacios de la negociación, diálogo cultural y el establecimiento de

acuerdos democráticos en el proceso mismo de su desarrollo.

Por otra parte, la promoción y construcción participativa es un proceso que

requiere tiempo, dedicación y planificación en los distintos ámbitos en los que se

promueve la cultura cívica de paz y derechos humanos:

«La cultura de paz requiere del desarrollo constante y sostenido de capacidades, tanto de las personas como de los colectivos, la paz no es algo que acontece en un dominio particular —en el currículo o la familia— sino que sucede y se construye todo el tiempo en cada escenario en el que interactúan los niños, niñas y adolescentes. Se trata de educar en una cultura donde la paz puede ser practicada y reflexionada. Se aprende a pensar sobre las propias acciones a fin de no actuar precipitadamente;

Page 21: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

21 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

actuar de acuerdo a los derechos propios y con los de los demás; en colaboración con otros; a evaluar constantemente las propias acciones; a actuar de acuerdo con lo que se cree que está bien, y entonces de nuevo se reflexiona, ya no por sí mismo, sino con otros. Es un proceso cada vez más complejo en el que se mezclan capacidades y responsabilidades» (Unicef, 2017, p. 3).

En la ilustración que muestra la experiencia que desarrolla Unicef en Colombia

(2017), se ha propuesto asociar la formación en cultura de paz con el enfoque

educativo de competencias ciudadanas, vinculado a una formación que pretende el

desarrollo de conocimientos y habilidades para una acción ciudadana ética y

responsable, lo que implica asumir el desafío de transformar el conflicto que

aparece en el contexto educativo, aunque se suele gestar en el contexto social que

lo induce y explica. Pero justamente, la educación para la paz se propone como

opción educativa para afrontar esas dificultades, promoviendo corresponsabilidad,

afirmando la condición de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y

como corresponsables de la vida social basada en el respeto a la dignidad y

derechos de todas las personas.

7.4. Negociación, mediación y otras estrategias de

resolución constructiva de conflictos

Los problemas o dificultades en la vida social pueden ser adecuadamente

gestionados y transformados utilizando estrategias de diálogo, comunicación y

resolución constructiva de conflictos, siempre que sea posible lograr el

reconocimiento y justa valoración de las personas, y su voluntariedad y disposición

al entendimiento y a solventar las desavenencias mediante acuerdos y garantías de

respeto a los intereses y derechos de las personas involucradas en la situación.

Vinyamata (2015) recuerda la importancia de un conocimiento previo, de las

personas, de sus relaciones y del contexto en el que se actúa, para que este tipo de

Page 22: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

22 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

actividades promotoras de paz y de solución no violenta de los conflictos pueda

rendir frutos.

En las experiencias educativas orientadas a promover la cultura de paz y a

desarrollar capacidades cívicas, es indispensable un progresivo entrenamiento en lo

que se han llamado métodos para la resolución constructiva de conflictos, o

procesos de gestión positiva de conflictos, o de manera global, experiencias de

educación para la paz y la no violencia. Se trata de métodos o enfoques de

educación en ciudadanía porque permiten el involucramiento activo de las personas

en la solución de sus problemas, con base a principios de respeto a la dignidad de

las personas, la voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad del proceso,

generando compromiso y corresponsabilidad social por el proceso y por sus

consecuencias o resultados. Esos métodos de resolución constructiva de conflictos

están siendo utilizados en espacios educativos, comunitarios, sociales e

institucionales; a continuación, describimos brevemente tres de los más utilizados

en experiencias educativas: mediación, la negociación y los juegos de roles.

Mediación

La mediación es un procedimiento mediante el cual dos o más personas convienen

en dar solución a un problema mediante el establecimiento de arreglos y

compromisos que analizan y aprueban con la presencia de un tercero imparcial que

facilita el establecimiento de ese acuerdo amistoso.

Básicamente la mediación es un diálogo que es posible por varias razones

(Fundación Luz y Vida, 2008):

1. La disposición de llegar a un arreglo sin recurrir a los procesos judiciales

(generalmente lentos, costosos y muy formales).

Page 23: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

23 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

2. La presencia de un mediador, en quien se confía como persona imparcial,

interesada en favorecer el mejor acuerdo en beneficio de ambas partes.

3. La voluntad de establecer acuerdos entendiendo la perspectiva, intereses o

necesidades de ambas partes. En este caso, el establecimiento de acuerdo está

en la lógica de ganar-ganar, radicalmente distinta del proceso de litigio en el que

la otra parte es vista como adversario contra quien se imponen las decisiones.

4. La posibilidad del diálogo y la presentación de propuestas para todas las partes.

A diferencia del arbitraje donde el tercero decide e impone la resolución, en la

mediación se proponen soluciones que las partes analizan con el apoyo del

mediador, reconociendo las desventajas y beneficios, pero también

reconociendo y, de alguna forma, considerando, los intereses y necesidades de la

otra parte

En situaciones de conflictos familiares, entre padres e hijos, entre las parejas en

casos de separación, por ejemplo, la mediación es una oportunidad ideal porque la

presencia de un tercero imparcial ayuda a las partes en conflicto a escuchar la

perspectiva de la otra parte, a razonar sobre el desencuentro o la dificultad,

dejando de lado la emocionalidad y los sentimientos. En estos casos, muchos de los

problemas se resuelven rehabilitando la comunicación entre las partes, con un

mediador que ayuda a las personas a centrarse en sus intereses y objetivos, a

razonar sobre las consecuencias de sus decisiones y valorar cómo puede estar

siendo afectada esa relación que seguramente es muy significativa o relevante.

En este proceso, la labor del mediador se focaliza en favorecer la posibilidad del

diálogo y el análisis apropiado de los problemas y sus consecuencias. En particular,

si las relaciones se han deteriorado, el restablecimiento del diálogo y la confianza es

una de las más difíciles tareas que afronta un mediador:

«Solo en determinadas ocasiones hablar permite mejorar una relación deteriorada. Para hablar es necesario poder disponer de las condiciones

Page 24: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

24 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

para poder hacerlo satisfactoriamente. Una comunicación serena, constructiva, desde el respeto mutuo, desde la mutua autoestima, alejada de miedos y prejuicios es la única manera de hacer de ésta un método que aporte resultados de manera efectiva y sin efectos secundarios indeseables» (Vinyamata, 2015, p. 14).

La mediación tiene vastas aplicaciones en centros educativos, procesos no

judiciales, instituciones de administración de justicia, en espacios micro, pero

también a escala nacional, en la discusión de contrataciones laborales, para el

establecimiento de acuerdos políticos, o para el establecimiento de acuerdos de paz

en contextos sociales de postconflicto.

Como una ilustración relevante y con resultados generalmente positivos, la

denominada mediación comunitaria tiene un amplio desarrollo en instituciones y

programas que se realizan en distintos países de Latinoamérica:

«La mediación comunitaria es un procedimiento en el que el mediador, un tercero neutral, facilita el diálogo entre las partes enfrentadas a fin de que estas puedan llegar a un acuerdo que satisfaga recíprocamente sus expectativas. »Se trata de un servicio de carácter voluntario en el que las partes tienen equitativa oportunidad de expresar su visión del problema y de escucharse respetuosamente. Las asiste un mediador que no impone soluciones, sino que ayuda a elaborarlas» (Defensoría del Pueblo Buenos Aires, 2016, p. 6).

Los acuerdos así establecidos tienen obligatoriedad para las partes que los

suscriben y se fundamentan en el compromiso que resulta de la palabra dada, en el

establecimiento de un compromiso que se asume con responsabilidad y define una

relación que es significativa para el grupo social al que se pertenece. Es posible

valorar el impacto educativo que este tipo de prácticas puede tener para la solución

de conflictos en los espacios educativos.

Negociación

La negociación es definida como un proceso de toma de decisiones en el que dos o

más partes independientes hablan entre ellas en un esfuerzo por resolver sus

Page 25: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

25 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

intereses antagónicos (Ovejero, 2004). Ese encuentro entre dos partes tiene unos

rasgos peculiares, pues no se trata de una negociación entre adversarios, es decir,

no pretende anular al otro; tampoco la negociación se asume desde de la dicotomía

ganador-perdedor, porque se entiende que negociar no es imponer tus ideas y

ceder no es perder. Negociar es, ante todo, comprender que la cooperación puede

ser beneficiosa, mucho más que la confrontación, entender que la otra parte

también puede llevar razón, por lo que el acuerdo supone un modo positivo de

articular las relaciones entre las personas y los grupos.

En el proceso negociador de la gestión de los conflictos, la negociación cooperativa

constituye un elemento esencial, aunque la cuestión central es resolver si podemos

cooperar con la otra parte. La negociación cooperativa no niega la existencia del

conflicto, sino que intenta gestionarlo constructivamente a través de la

cooperación, en búsqueda del beneficio común.

Como nos recuerdan Bercoff (2005), Ovejero (2004), Fisher y Ertel (2004) y Uri

(2008), existen algunas recomendaciones que consideramos interesantes a la hora

de desarrollar un proceso de negociación de tipo cooperativo, por ejemplo:

Separar a las personas del problema, ya que, en la negociación cooperativa, es

necesario comprender el problema desde la perspectiva del otro, para saber

cómo negociar. Uno de los mayores problemas de las negociaciones competitivas

es que el foco del análisis está en identificar las posiciones de las personas

involucradas, no en conocer y valorar la propuesta que defiende. En la práctica,

ocurre un enfrentamiento entre personas, no entre propuestas. Sin embargo, en

la negociación de tipo cooperativo, ambas partes entienden que tienen un

problema común que es el de lograr la mejor o más provechosa forma de

gestionar el conflicto.

Centrarse en los intereses, ya que el fin de la gestión del conflicto es que los

intereses de ambas partes sean atendidos, por lo que es primordial informar a la

Page 26: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

26 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

otra parte de lo que nos interesa y asumir lo que le interesa a la otra parte. Este

proceso ayuda a desbloquear el conflicto.

Generar el mayor número de alternativas posibles. Es necesario ser creativo y

generar alternativas, con múltiples opciones, para que sea posible forjar la mejor

solución, pero es necesario comprender lo que efectivamente quiere la otra

parte.

Insistir en la fijación de criterios objetivos. Esto supone buscar procedimientos

justos que ayuden a las diferentes partes a encontrar un acuerdo beneficioso

para ambas, a través del intercambio de concesiones.

Figura 2: Proceso de negociación.

Fuente: Elaboración propia.

Algunas claves sobre cómo trabajar promoviendo la cultura de paz en espacios

donde es difícil el establecimiento de acuerdos, por la diversidad de intereses y

contradicciones, las podemos encontrar en el vídeo de John Paul Lederach, que

encontrarás en el apartado de A fondo, se presenta para profundizar el estudio

de este tema.

•El foco es identificar intereses

•Reconocer qué se quiere lograr

Diferenciar el problema de las personas

•Qué interesa a cada parte

•¿Hay intereses comunes?

Centrarse en los intereses •¿Cuáles son las mejores

opciones?

•¿Objetivos de la negociación?

•¿El acuerdo beneficia a ambos?

Alternativas viables

Page 27: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

27 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Los juegos de roles

La dramatización de situaciones reales o hipotéticas de situaciones de conflicto

permite la reflexión y el análisis por parte de los grupos, asegurando que exista una

crítica o cuestionamiento ante acciones o actitudes que pueden ser transformadas.

Con este tipo de actividades se propicia la adopción de distintas perspectivas

porque, al dramatizar o al observar con distanciamiento el comportamiento

discriminador, el caso de hostigamiento o agresión puede ser percibido con cierta

objetividad. El juego de roles puede ponerse en marcha realizando actividades

sencillas como las que propone el equipo de la Universidad Internacional de

Valencia (2015):

«Describir la situación de conflicto, especificando el momento, el lugar y los antecedentes. »Definir los roles que se van adoptar y pedir a los participantes que los actúen, o bien solicitar voluntarios. »Pedir a los actores representen el conflicto, ayudándoles con preguntas claves en caso necesario. »El profesor debe detener la actuación en el punto del conflicto y pedir opiniones a los alumnos que están de público para que los actores las incorporen al juego de rol. »Analizar lo ocurrido en el juego y tratar de extraer lecciones para aplicar en la vida real respondiendo a preguntas del tipo: ¿cómo podría haberse prevenido el conflicto? ¿cómo se sentían los personajes en la situación? ¿fue una solución satisfactoria? o ¿qué otras soluciones podrían haber funcionado?» (Universidad Internacional de Valencia, 2015, p. 1).

Al trabajar en juegos de roles es bien importante la guía o facilitación que produce

el profesor garantizando que los criterios de análisis sean acordes a los principios y

derechos humanos, y que efectivamente se conduzcan hacia la crítica o

cuestionamiento de actitudes o comportamientos que promuevan la violencia en

cualquiera de sus formas. Puede trabajarse con casos hipotéticos o con experiencias

reales, pero lo usual es que los participantes asocien las situaciones a las vivencias y

realidades que forman parte de su vida social en el centro educativo, y esto es

provechoso y educativo, no debe desconcertar al educador que justamente

requiere de ese interés y motivación para favorecer el aprendizaje social sobre una

Page 28: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

28 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

convivencia promotora de justicia y paz. Otros métodos que pueden ser utilizados

para la enseñanza escolar sobre cómo gestionar conflictos pueden ser estudiados

en el texto «Educar en y para el Conflicto», disponible en A Fondo.

La Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, una coalición de

ONG que ejerce su labor en Venezuela y trabaja en una campaña por el buen trato,

utilizó un juego de roles en el que un grupo de niños y adolescentes ocuparon

distintos roles para hacer un juicio al castigo físico y humillante a los niños y niñas

por parte de sus padres. Los niños y niñas se reunieron primero en mesas de trabajo

y se prepararon para representar sus roles: algunos de ellos hacían el papel de

padres, otros eran fiscales acusadores, otros eran niños víctimas de maltrato

familiar. Se representó un caso hipotético de una niña a quien su madre golpeó por

haber comido el único alimento que había en su casa. En la dinámica de esta

actividad, adolescentes que se conocía habían sido víctimas de abandono familiar y

maltrato, utilizaron argumentos muy convincentes para excusar las razones del

maltrato de esa madre, mientras que otros niños examinaron las consecuencias de

ese maltrato físico. Aunque los organizadores de REDHNNA originalmente temían

que todos los participantes adoptarían una posición centrada en la mirada de la

niña como víctima y que, en general, reclamarían sus derechos, en el juego de roles

presentaron las razones de muy diversos grupos, expresaron los razonamientos de

las distintas personas, y pudieron analizar el problema en toda su complejidad,

proponiendo soluciones educativas y orientadas a la restauración de las relaciones

entre padres e hijos (REDHNNA Venezuela, 2018).

7.5. Referencias bibliográficas

Alonso, M., Rascón, T. y Redondo, C. (2014). Factores emocionales en la gestión de

conflictos: análisis de una experiencia educativa. En M. T. Castilla, V. M. Martín y E.

S. Vila (Coords.), Educar es convivir. Ciudadanía, interculturalidad y cultura de paz.

Málaga: Aljibe.

Page 29: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

29 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Britz, M. (2018). La mediación y el Síndrome de Alienación Parental. Revista de

Mediación. ADR, Análisis y Resolución de Conflictos. Volumen 11. N.º 2, 2018.

Disponible en https://revistademediacion.com/numeros/volumen-11-no-2/

Cascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Unesco. Disponible en

http://pacoc.pangea.org/documentos/educarenyparaelconflicto.pdf

Consejo de la Unión Europea (2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de

2018 relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la

dimensión europea de la enseñanza (2018/C 195/01).

Defensoría del Pueblo Buenos Aires (2016). Guía Básica de Derechos de Mediación,

Conciliación y Arbitraje. Disponible en http://www.defensoria.org.ar/wp-

content/uploads/2016/11/diario_mediacion_impr.pdf

Farías, L. y Perdomo, G. (2016). La Educación moral y ciudadana hoy día: Compleja

pero Prioritaria. Manuscrito inédito, Caracas. Disponible en

https://www.academia.edu/31213840/Educar_en_ciudadan%C3%ADa._Partes_I_II

_y_III

Fisher, R. y Ertel, D. (2004). Obtenga el sí en la práctica. Cómo negociar paso a paso,

ante cualquier situación. Barcelona: Gestión 2000.

Fundación Luz y Vida (2008). Tema 6 Conciliación En Curso Digital de Defensores de

Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Material de Formación en CD Fundación

Luz y Vida/UNICEF. Caracas, Venezuela.

González, P., Llinares, L. y Zurriaga, R. (2012). Gestión positiva del conflicto

organizacional. Madrid: Síntesis.

Page 30: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

30 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Harto, F. (2016). La construcción del concepto de paz. Paz negativa, paz positiva y

paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, N.º 183, pp. 119-146. Disponible en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796

Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educar para la Paz. Madrid:

Los Libros de la Catarata.

Lederach J. (2008). Análisis del conflicto. Disponible en

www.scribd.com/doc/7244000/El-Analisis-Del-Conflicto-Lederach

Lederach, J. (1992). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a

resolver conflictos. Pp. 20-34. Guatemala: Ediciones Clara-Semilla. Disponible en

https://archive.org/details/enredospleitosyp00lede/page/24

Organización de las Naciones Unidas (1998). Resolución ONU Nº 52/13 sobre

Cultura de Paz. Disponible en https://www.um.es/paz/resolucion2.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(Unesco, 1945). Constitución de la UNESCO. Disponible en

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Ovejero, A. (2004). Técnicas de negociación. Cómo negociar eficaz y exitosamente.

Madrid: McGraw-Hill.

Perdomo, G. (2011). Violencia en las Escuelas. Temas de Formación Socio Política.

N.º 48. Caracas: Fundación Centro Gumilla, Universidad Católica Andrés Bello.

Perdomo, G. (2017). Manual del Docente facilitador. Manuscrito presentado para su

publicación. Proyecto Convivencia Democrática en Centros Educativos Fundación

Centro Gumilla-Fe y Alegría- Entreculturas. Caracas.

Page 31: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

31 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Ideas clave © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Real Academia Española (2014). Conflicto. En Diccionario de la lengua española

(23.ª ed.). Disponible en https://dle.rae.es/?id=AGHyxGk

Red por los Derechos Humanos de Niños Niñas y Adolescentes (REDHNNA) (2018).

Caracas. Disponible en

https://www.facebook.com/REDHNNA/posts/2511676775723309/

Unesco (2018). La paz es un Derecho Humano. Disponible en

http://www.unesco.org/archives/multimedia/?s=films_details&pg=33&id=2800

Unicef Colombia (2017). Escuelas en Paz. Disponible en

https://unicef.org.co/sites/default/files/Estrategia-de-Escuelas-en-Paz.pdf

Universidad Internacional de Valencia (2015). Principales Dinámicas de Resolución

de Conflictos en el Aula. Disponible en https://www.universidadviu.es/principales-

dinamicas-de-resolucion-de-conflictos-en-el-aula/

Uramba TeVe (2016). Gente Interesante - Relatos en Cultura de Paz. Cap 1. John

Paul Lederach. La imaginación para la paz. Publicado el 2 ago. 2016 [Vídeo en

Youtube]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=KTzHuzjbFz4

Vinyamata, E. (2004). Conflictos armados y Conflictología: una mirada a Colombia.

Desafíos, 10, pp. 169-187.

Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos. Vol. 8. N.º 1, pp. 9-

24. Disponible en https://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf

Page 32: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

32 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. A fondo © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

A fondo

La prioridad de invertir en educación para alcanzar el derecho humano a la paz

Unesco (2018). El Derecho Humano a la Paz. Recuperado de

http://www.unesco.org/education/pdf/MAYOR2_S.PDF

En esta página se presenta un escrito de Federico Mayor, Director General de

Unesco en el que se analiza cómo la prioridad de invertir en educación no significa

solo atender un derecho fundamental, sino que es una de las mejores alternativas

para construir la paz y el progreso de los pueblos. Señala cómo el gran desafío es

lograr la «educación para todos, por todos, durante toda la vida».

Métodos para la educación en y para el conflicto

Cascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Unesco. Recuperado de

http://pacoc.pangea.org/documentos/educarenyparaelconflicto.pdf

En este texto se propone a los educadores de centros educativos el empleo de

distintos métodos para el análisis y tratamiento de situaciones de conflictos,

distinguiendo cuando se trabaja en experiencias de naturaleza preventiva, del

trabajo en acciones de intervención y tratamiento de conflictos que ya están en

ocurriendo.

Page 33: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

33 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. A fondo © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

La conflictología, estudio especializado en el tratamiento de los conflictos

Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, Vol. 8, N.º 1, pp. 9-24.

Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf

En este artículo, Vinyamata argumenta la importancia de la conflictología como

estudio interdisciplinario para el análisis y resolución apropiada de los conflictos en

las relaciones sociales. Expone los fundamentos biológicos, sociales y culturales que

explican los orígenes de los conflictos y analiza la importancia de promover una

cultura de paz y armonía que capacita a las personas para resolver sus propios

conflictos de convivencia o los que pueda tener consigo mismo.

Cultura de paz en la mirada de la Organización de las Naciones Unidas

Organización de las Naciones Unidas (1998). Resolución ONU Nº 52/13 sobre Cultura

de Paz. Recuperado de https://www.um.es/paz/resolucion2.html

Esta resolución pionera de la ONU detalla el alcance y significado de la cultura de

paz y la importancia de la educación para la paz, realizando acciones educativas y

comunitarias para que la paz sea reconocida y valorada como factor de progreso y

requisito para el desarrollo económico y social.

Algunas claves que aporta John Paul Lederach para construir una cultura de paz

Uramba TeVe (2 agosto 2016). Gente Interesante - Relatos en Cultura de Paz. Cap 1.

John Paul Lederach. La imaginación para la paz. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=KTzHuzjbFz4

Page 34: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

34 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. A fondo © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

En este vídeo Lederach analiza factores claves para gestionar los conflictos, destaca

la imaginación moral como el arte y el alma de la construcción de paz.

Page 35: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

35 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Test © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

Test

1. ¿Qué debe hacer un educador frente a una situación de conflicto que ocurre en

su grupo?

A. Atender el caso, examinar por qué ocurre la situación y gestionar su

solución como un contenido de su trabajo escolar.

B. Informar al especialista del colegio y referir el caso.

C. Obviar la situación distrayendo al grupo al proponerle una actividad que

pueda ser atractiva y que concentre su interés.

2. ¿Cuáles son los componentes de un conflicto?:

A. Los Estados, las empresas y los individuos que pueden tomar decisiones.

B. Las personas, el proceso y el problema.

C. Los intereses económicos, las armas y el conocimiento del uso de la fuerza

para contener.

3. En los procesos de mediación:

A. El acuerdo es propuesto por el mediador y las partes lo respaldan.

B. Las partes aprueban y suscriben los acuerdos entre sí.

C. Las partes acuerdan y el mediador suscribe el acuerdo definitivo.

4. Desde el punto de vista educativo, ¿cómo puede ser definido un conflicto?:

A. Situación de lucha, oposición y confrontación.

B. Uso de la fuerza física para hacer daño a otra persona.

C. Factor que causa malestar o divergencias, y que puede generar cambios

personales y sociales en las personas y en la vida social.

Page 36: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

36 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Test © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

5. La Unesco define la cultura de paz como:

A. Comportamientos, actitudes, valores y tradiciones fundamentados en el

respeto a la vida, los derechos humanos y la libertad de expresión.

B. Actitudes y valores que rechazan cualquier forma de violencia.

C. Todas las anteriores.

6. De acuerdo, de nuevo, con González et al. (2012), una connotación positiva del

conflicto es:

A. Diversificación de pensamientos.

B. Incremento de la creatividad, al estimular el interés y la curiosidad por saber

cómo enfrentarse al conflicto.

C. Todos los anteriores.

7. A diferencia de la paz negativa, la paz positiva incluye en su definición:

A. Ausencia de guerra y de manifestaciones de violencia.

B. Garantías del acceso a la justicia y al disfrute de los derechos humanos.

C. Ninguna de las anteriores.

8. La educación para la paz es un esfuerzo educativo que capacita a las personas

para:

A. El desarrollo de competencias ciudadanas.

B. La adopción de comportamientos y actitudes de diálogo y establecimiento de

acuerdos en situaciones de conflictos.

C. Todas las anteriores.

9. Entre los métodos alternativos de resolución constructiva de conflictos están:

A. El juego de roles.

B La mediación comunitaria.

C. Todos los anteriores.

Page 37: Tema 7 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No ...€¦ · cultural y estrategias participativas, y promueven inclusión social y el respeto a la dignidad y derechos de

37 El Enfoque Inclusivo en la Educación Formal y No Formal

Tema 7. Test © U

nive

rsid

ad In

tern

acio

nal d

e La

Rio

ja (U

NIR

)

10. En la negociación cooperativa es importante:

A. Separar a las personas del problema.

B. Alcanzar la reivindicación justa de las víctimas.

C. Ninguno de los anteriores.