22
"ffi ffi ffir , :''. ..,. ori I ñ{ s*¡.*nd* *n q{Js v*vintss *s** e**pl**stx d* mm**ri*. Lm ci*neis *s*r*Si* f*s sisg*m*s * {{is:r'S*$ vx*fsriqx**s y !* *:rxn*r* *s qs* s* v*f*x*ie¡*** *ntr* *ll*s * *r*v** d* {x *n*ngí*. {-*s {r.,srps$ *x*f*ri*}*s rn*s x*rpr*nd*m9** y q*s *r** *:*s in**r*s** s*¡¡ l*s x*r*s v!v*s. {J*: **r viv* g:rxs*nfx *r* e*n}*m$* d* pn*p**dxxd*x y ** esr*ets¡"ísti**$ q{r*, g$*bxim*nf*, de$i**r¡¡*s e*m* vid*" L* ci*rxci* qr** *s*xd*ex **¡* ssv*s viv*s *c d*n*wi*rs bi*$*g{*. t**rmi¡¡* **u- ñ*d*, **$ y e*rx* $t*y ** *nt*s¡d*rx*s, * pri**ip!*s ds8 s!gi* xlx" *s: *st* *s:id*d ** ****rd*xx l*x r*sp**s**s **tqi***s dx ** h!*{*gi* * *r*x pr*g*ntxs $xvld**:**f*!*s: q** *s F* vl** y *Sr** s* ix!*i*, x*nx* x* *r!gi- g¡*n **s s**'*s ¡¡iv*s * 9r*v$s de$ pr*e*x* ** $* *v*€w*i** y a$x¡* h* surgid* !* esp**i* k**r*:x¡-r* ** *s** prs**s*, :

tema 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evolución en cmc

Citation preview

Page 1: tema 3

"ffi

ffiffir

, :''.

..,.

oriI

ñ{ s*¡.*nd* *n q{Js v*vintss *s** e**pl**stx d* mm**ri*. Lm ci*neis *s*r*Si* f*ssisg*m*s * {{is:r'S*$ vx*fsriqx**s y !* *:rxn*r* *s qs* s* v*f*x*ie¡*** *ntr* *ll*s* *r*v** d* {x *n*ngí*. {-*s {r.,srps$ *x*f*ri*}*s rn*s x*rpr*nd*m9** y q*s*r** *:*s in**r*s** s*¡¡ l*s x*r*s v!v*s.

{J*: **r viv* g:rxs*nfx *r* e*n}*m$* d* pn*p**dxxd*x y ** esr*ets¡"ísti**$ q{r*,g$*bxim*nf*, de$i**r¡¡*s e*m* vid*"

L* ci*rxci* qr** *s*xd*ex **¡* ssv*s viv*s *c d*n*wi*rs bi*$*g{*. t**rmi¡¡* **u-ñ*d*, **$ y e*rx* $t*y ** *nt*s¡d*rx*s, * pri**ip!*s ds8 s!gi* xlx"

*s: *st* *s:id*d ** ****rd*xx l*x r*sp**s**s **tqi***s dx ** h!*{*gi* * *r*xpr*g*ntxs $xvld**:**f*!*s: q** *s F* vl** y *Sr** s* ix!*i*, x*nx* x* *r!gi-g¡*n **s s**'*s ¡¡iv*s * 9r*v$s de$ pr*e*x* ** $* *v*€w*i** y a$x¡* h* surgid*!* esp**i* k**r*:x¡-r* ** *s** prs**s*,

:

Page 2: tema 3

I de la vidaongen

I El ADN es uno mocromoléculo oue octúocomo uno bose de dotos que olmoceno loinformoción genético. Esto informoción setronsmite de uno célulo o otro, generocióntros generoción. A esto se debe que losespecies montengon sus corocterísticos.

El ADN es lq moterio de lo que estón he-chos los genes. Lo informoción que contie-ne el ADN permite fobricor los proteínosde lo célulo (por fonto, del orgonismo) oportir de sus componentes: los ominoóci-dos. Ello se llevo o cobo con lo oyudo demoléculos intermediorios, los ARN, sinteti-zodos o portir del ADN. En lo moyorío delos orgonismos, esto informoción fluye enuno solo dirección: desde el ADN o lo oro-

] teíno. A esto reglo se lo denomino <Dog-

I mo centrol de lo biologío moleculor>>.

xrliii!*,i¡l il:l¡t¡xixt l, {*ilrllli li .ix *e*¡.,i,1* *c*I¡¡$$i¡

Los seres vivos realizan las llamadas funciones vitales.

Los seres vivos son capaces de:

Intercambiar materia o energía con su entorno, procesarla y transformar-la mediante procesos que, en su conjunto, se denominan metabolismo.Para mantener la actividad vital, es necesaria esta función de nutrición.

Formar réplicas o copias de sí mismos. Es la función de reproducción,la acción más caracrerística de los cuerpos vivos. Esta función requiere laduplicación (o replicación) previa de la llamada información g.néii.".Recibir y responder a la información del medio. Para poder rcalizarlas funciones descritas, es necesaria esra capacidad de reconocimienrodel entorno, definida como función de relación.

Los seres vivos están compuestos por moléculas organizadas en células.

Estas moléculas son las biomoléculas orgrínicas propias de los seres vivos(los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos) yalgunas biomoléculas inorgzínicas (agua, sales minerales...).

Las moléculas mencionadas se reúnen formando orgánulos y estrucrurasque constituyen las células. Como afirma la teoría celular, todos los se-res vivos están compuestos por células; Ia célula es Ia unidad de vida.

De lo expuesto se puede concluir que no es posible conocer el origen de lavida sin saber cómo se originaron y se organizaron las biomoléculas com-plejas que la constituyen; y que explicar el origen de la vida es explicar to-do el proceso (qr. .r un proceso de evolución química) que conduce des-de las primeras moléculas inorgánicas simples hasta la nprimera célular.

I

A finoles del siglo xX, lo teorío celulor pro-puesio por ScnL¡loeN y S+twl,NN ero ocepto-do y hobío sido enriquecido con oportocio-nes de otros científicos. Pero se rechozoboporo el ieiido nervioso, ol no odmitirse queestuviero formodo por célulos independien-tes. Los microscopistos <<veíon> uno red de fi-bros y célulos interconectodos en lo que nopodíon individuolizor elementos celulores.Fue nuestro premio Nobel, SnNrnoo R¡¡¡óNY CAJAL, quien, con técnicos de tinción refino-dos, reolizó preporociones microscópicos deteiido nervioso en los que se pudo ver lo indi-viduolidod de los neuronos (véonse sus dibu-jos). Así, postuló lo teorío neuronol, con loque quedó generolizodo lo teorío celulorporo todos los célulos. Díbuios hístológicos de Sontiogo Romón y Coiol

Page 3: tema 3

ñd'It

I-t

La ciencia actual propone un origen de la vida situado en un momento de lahistoria de la Tierra en el que se dieron las condiciones fisico-químicas nece-sarias para este acontecimiento. Fue el bioquímico ruso Algx¡No¡n Op¡ruNquien, en 1924, propuso, por primera vez, Llna teoría del origen de Ia vidadesde una óptica totalmente científica.

Según é1, hace unos 3 500 millones de años, en las condiciones de una ar-mósfera de la Tierra diferente de la actual, de carácter reducror -es decir,sin oxígeno (la actual tiene oxígeno y es, por tanto, oxidante)-, compues-ta por gases como hidrógeno (H), amoniaco (NH¡), dióxido de carbono(COi, monóxido de carbono (CO), metano (CHa) y vapor de agua(HzO), y en un medio acuoso (mar, Iagos) a modo de sopa o caldo primi-tivo, pudieron formarse agregados de sustancias orgánicas que dieron lu-gar a microvesículas (los llamados coaceryados) precursoras de las células.

Para que esta hipótesis tuviera validez, era necesario comprobar cxpe-rimentalmente que en aquellas condiciones abiogénicas (no biológi-cas) eran posibles las síntesis orgánicas, hecho que lograron demostrarS. MIrlpn y H. Uruv mediante unos experimentos realizados en 1952.

Sin embargo, estudios más recientes indican que la atmósfera de hace unos4 000 millones de años no era ran reductorr, y qrr. Ios gases fundamentalesparala síntesis orgánica no eran tan abundantes. No obstante, se siguenhaciendo experiencias en las que se producen susrancias orgánicas diversas.Hoy se busca el origen de los ácidos nucleicos (genes) y se propone el ARNcomo la primera molécula autorreplicante de la vida (es la hipótesis delmundo del ARN).

*, .{i'. ^,

¿Por qué puede decirse que lo leoríode Oporin es reolmente científico?

¿Por qué Romón y Coiol universolizólo ieorío celulor?

Sifón de extráciión con ocumulociónde compuestos en el tubo en U

Los estodounidenses STnNLry Mrurn y HnnoLo

UnEv obtuvieron uno de los moyores éxitos enlo historio de lo investigoción del origen de lovido ol llevor o cobo su fomoso exoerimentode simulor los supuestos condiciones de lo ot-mósfero de lo Tierro primitivo.

r En un motroz con oguo hirviendo, imito-ron el océono primitivo.

I En un comportimento, conectodo con el

onterior, introduieron uno mezclo de los go-ses citodos en el iexto ¡ medionte electrodos,lo sometieron o descorgos elécfricos que re-producíon lo fuenfe de energío de lo reoc-ción ulirovioleto del Sol.

I Tros uno semono/ obtuvieron un <<coldo>

en que se detectoron, enfre otros moléculos

orgónicos, hosto diez ominoócidos, los cons-tituyentes de los proteínos.

Así se pudo demostror lo formoción obióticode moléculos orgónicos indispensobles poroconstruir lo vido.

Page 4: tema 3

Puedes consultor lo simuloción titulodo Lo teoría Para que un cuerpo físico esté dotado de vida, es necesario que presente:de lo endosimbiosis' un compÍrrtimento cerrado pero no aisiado del entorno, es deci¡ li-

mitado por una membrana semipermeable que permita y regule la en-trada y la salida de sustancias (como hace la membrana celular).

Moléculas capaces de procesar las sustancias que entran en el com-partimento y que realicen las transformaciones necesarias para obtenerde ellas la energía y orras moléculas, que permitan el mantenimiento dela estructura. O sea, moléculas del tipo de ias proteínas (enzimas) res-ponsables de un metabolismo.

, Moléculas que contengan la información necesaria para reproducir(duplicar) el sistema, del tipo de los ácidos nucleicos.

Así, el mínimo vital (lo mínimo que esraría vivo) sería posible en un siste-ma abierto con capacidad de metabolismo y reproducción.

Las microvesículas que alcanzaron estas propiedades pudieron ser proto-células, que, por evolución de las que sobrevivieran, dieron lugar a las pri-meras células. Estas fueron semejantes a bacterias primitivas, es decir, a cé-lulas procariotas: sin núcleo ni orgánulos diferenciados.

De acuerdo con la teoría de la endosimbiosis o simbiogénesis, las célulaseucarióticas (con núcleo y orgánulos) se originaron a parrir de algunaspequeñas procariotas que fueron ucomidasu por otras de mayor tamaño.

Una posterior asociación de células en colonias posibilitó la especializa-ción dentro del conjunto. Así, unas céluias de la colonia se especializaronen tareas de reproducción; otras, en las de digestión; otras más, en las dedefensa, etc. De esta manera, se inició el camino evolutivo que conduio a

Ios organismos pluricelulares, como los protoctistas pluricelulares, Ioshongos, las plantas y los animales.

.¡,r.$,$*$s-rs\s!$

¿Por qué lo inlerpretoción octuol delorigen de lo vido es uno interpretociónevolutivo?

Lee el texto del cuodro inferior yenuncio esquemóticomente lo ieorío de loendosimbiosis de Morgulis. Señolo enqué fr.rndomentos se opoyo.

¡¡ .i¡r*r,{* d* i* *xt{**i*xfu{*s*¡

Según lo teorío de lo endosimbiosis (lo mós

oceptodo en lo octuolidod), propuesto porLvNN M¡,ncuLls en 19ó7, uno célulo procorio-to de gron tomoño, onoerobio y con copoci-dod de fogocitosis, pudo engullir, en distintosmomentos, o otros procoriotos que, en vez deser digeridos, sobrevivieron en simbiosis en el

interior de su coptoro hosto depender de elloy ocobor constifuyendo diferentes orgónulosde uno célulo eucorioto oerobio. Los princi-poles fundomentos de esto teorío se boson enque los mitocondrios y los cloroplostos pre-

senton los rosgos siguientes:

I Tomoño y formo similores o los bocterios.

I Ribosomos del tomoño de los bocterionos.

I ADN propio, circulor, como los bocte-rios octuoles, y los enzimos necesorios po-ro tronscribirlo o ARN y troducirlo o un nú-mero reducido de proteínos propios.

mitocondrios| \Jrgonrsmo

Hociq los qnimqles

Núcleo

Formoción de

procorioto

Formoción decloroplostos

I Hocio los I

I veoetoles 1

{ Ftoseto I ;meboide'm Gl\

g.g-<\

rw oaCéluloide "h7^

Bocrerioscionobocterios Esoiroouetos oeróbicos

(fotosíntesis con H2O) (respiroción

de Oz)

,.¡'ii.

Page 5: tema 3

aÍa reflexionar sobre el origen de la vida

i :''cen de lo vido ho sido un temo que ho preocupodo siem-:-= o los humonos o lo lorgo de lo historio. Los primeros ex-: ccciones propuestos fueron de origen mítico o sobrenoturol,r;¡que olgunos de ellos, como lo teorío de lo generoción es-::rióneo, no se considerobon como toles.

El origen sobrenoturql

-: ;deo de uno creoción sobrenoturol no iiene cobido en el-e"eno científico, puesto que perlenece ol ómb;to de los creen-: cs personoles. Lo ciencio no debe ofirmor ni negor uno:reencio. A los ciencios de lo noiurolezo les corresponde, sim-:remente, proponer explicociones dentro del mundo noturol.Sin emborgo, o lo lorgo de lo historio, muchos ieoríos sobre elor-igen de lo vido teníon contenidos mógicos o se bosobon en'deos como lo posesión de un (espírilu vitol>> o <<fuerzo vitol>ie noturolezo desconocido o no noturol. Los explicociones:ientíficos solo se pueden bosor en los leyes noturoles conteni-ios en lo físico y en lo químico.

Lo generoción espontóneo

Se entiende por generoción espontóneo lo formoción u origende un ser vivo o poriir de moterio no vivo, es decir, por lotronsformoción químico de determinodos susioncios en ciertoscondiciones ombientoles.

Lo concepción espontoneísto se ho monienido por ser uno ex-plicoción inmedioto y sencillo que do respuesto o hechos oproblemos cotidionos sin conirostor experimentolmente. Fro-ses como <<el pon ho criodo moho>> o .<lo corne crío gusonos>rson oún hoy expresión de esto ideo muy orroigodo

El coldo nutritivo se echopor el cuello del motroz

El cuello del motrozse doblo en formo de S o lo llomo

A medido que el coldo se enfrío lentomente,el oire del motroz se controe, orrostrondo mós

oire del exterior hocio odentro.Los portículos de poluo y los microorgonismos

se depositon en el codo delgodo del cuello

Numerosos experimentos intentoron comprobor su verocidod.Louls Pnsr¡un, o mediodos del siglo xlx, demostró que inclusolos mós pequeños microorgonismos solo podíon originorse oporiir de otros, sus ontecesores, por reproducción. Un mediode cultivo, rico en nufrientes, sin microbios y oislodo del exte-rior, nunco desorrolloró nuevos célulos, seo cuol seo su com-posición. P¡sr¡un utilizó unos moiroces con cuello curvodo (de

cisne) donde colentó un coldo nutriiivo que quedó estéril. Tros

dejorlo enfrior, no se coniominó, yo que, ol no poder eniror el

oire, no podíon llegor microorgonismos ol líquido.

No se ho podido demostror cientifícomente un solo coso degeneroción espontóneo. Tompoco se ho podido producir unosolo célulo o portir de sus componentes, hoy bien conocidos, ycon lo tecnologío octuol.

Cobe pregunforse, si esto es osí y lo vido no ho existidosiempre, como tompoco el mismo universo, ¿cuóndo y có-mo se pudo originor lo vido y en qué condiciones?; ¿cuón-do se produjo lo necesorio, primero y único generoción es-pontóneo?

Hoy yo contomos con oproximociones bosodos en dotos, que,si bien no resuelven definitivomente el problemo, orienton loinvestigoción del problemo poro inientor su resolución.

¿En qué consisfe lo teorío de lo generoción espontóneo?

¿Se lo puede consideror uno teorío científico?

Busco informoción sobre los experimentos de Posreur y re-

súmelos. Ciio olguno de sus otros oportes o lo ciencio.

El coldo delmoTroz

hervircon fuerzo.

Observocómo el vopor

sole por el extremo del tubo

Page 6: tema 3

Ka evolución (I). Del fijismo al evolucionismo

¡¡s 'f{!si**¡r

Los fósiles son restos de seres vivos o de su

ociividod vitol, minerolizodos en lo rocoformodo o portir de los sedimentos querecibieron sus codóveres o reslos de su

octividod.

I si¡s$**x d* ul**s&$i{ssqi*¡¡ dc¡ &i*xrer*

Las diferentes acepciones de la palabra evolución tienen una parte de su

significado en común: cambio gradual de un estado a otro. En un lugardestacado en las entradas de todos los diccionarios aparecen las definicio-nes que se refieren a la evolución biológica, de forma que, al ded-r euolu'

ción, se sobrentiende que se habla del concepto biológico.

Fue, y sigue siendo, tan grande el impacto que produjo en la sociedad la

teoría científica propuesta en el siglo xx que, independientemente de su

contenido científico, ha sido uno de los temas sobre los que más se ha es-

crito y discutido. Se han analizado sus consecuencias sociales, ideológicas,

políticas, religiosas y morales. Es, pues, imprescindible conocer hoy qué es

exactamente lo que los biólogos entienden por evolución.

'.,r El hecho de la evolución. La evolución como cambio gradual en las

características de las especies a lo largo del tiempo es un hecho observa-

ble. El registro fósil y los cambios que se han identificado debidos a

modificaciones en el medio son ejemplos incuestionables.

,: La teoría de la evolución. Considerar que los cambios observados son

la explicación del origen de todas y cada una de las especies que pueblan

el planeta constituye una teoría científica suficientemente contrastada.

LNNro ogrupó o los orgonismos en función

de ciertos corocterísticos morfológicos fiios(semeionzos y diferencios), medionte cuyoidentificoción se podío determinor si un indi-

viduo pertenecío o uno especie o o otro.

LlNNeo dio nombre o los diferentes cotego-ríos ierorquizodos de orgonismos que creó.

Así, ogrupó o los orgonismos idénlicos en

especies, o los mós semeiontes en géneros,o los géneros porecidos en fomilios, y osí su-

cesivomente, en grupos con codo vez menos

corocterísticos en común; codo uno de estos

grupos se llomo loxón. Los grupos toxonómi-

cos son/ de menor o moyor: especie, género,fomilio-orden, close, filum o tipo y reino.

[NNro creó lo llomodo nomencloh.rro bino-miol -de dos nombres- ooro denominor olos especies. De esto monero¿ o codo espe-

cie se lo designo científicomente con dospolobros: lo primero es un sustontivo, se

corresponde con el género y se escribe siem-

pre en moyúsculo; lo segundo es un odietivo

o sustontivo odietivodo y se escribe con mi-

núsculo. Lo lecturo coniunto de ombos cons-

tituye el nombre científico de lo especie.

Reino

Filo

Clqse

Orden

Fqmilio

Género

Especie

Nombre vulgor

Animol

Cordodos

Aves

Ciconiiformes

Cicónidos

Ciconio

Ciconia ciconio

Cigüeño blonco o común

Lo otro especie que

hobito lo Penínsulo

lbéricq es lo Ciconionigro (cigüeño

negro).

l:

Page 7: tema 3

ñ(n

=L¿

A lo largo de la historia, se ha intentado explicar la presencia en el planeta de la

gran variedad de seres vivos. Las primeras respuestas estuvieron siempre vincu-ladas a las creencias más que a las observaciones, y aunque, ya en el mundogriego, algunos filósofos propusieron ideas transformistas o evolucionistas (co-

mo ahora diríamos), lo m¿ís f;ícil de aceptar era la creación de cada especie de

forma independiente y bajo un modeio diseñado por alguna divinidad.

A esta creencia de que las especies permanecen siempre idénticas a sí

mismas desde su origen, ya que han sido creadas tal como son, comonosottos las vemos, se la conoce como fijismo-creacionismo.

Cuando en el siglo )ó/ttt, el naturalista sueco CARL voN LINNÉ -LINNEoen castellano- propuso su sistema de clasificación natural de los organis-mos, pretendió reflejar el plan de la creación divina, ya que sostenía queuexisten tantas especies diferentes como formas creó en un principio el Su-

premo Hacedoru. Pero, sin pretenderlo, al agrupar a las especies de acuer-

do con sus similitudes, mostró una serie de relaciones de parentesco que

permitían detectar relaciones evolutivas, si bien hubo que esperar hasta el

siglo xx para que se le diera este sentido.

La teoría general de la evolución proporciona una explicación al origen de las

especies. Como toda teoría científica, se propone para resolver un problemaplanteado, de acuerdo con el método científico: se realizan observaciones que

la orientan o perfilan y se formulan hipótesis derivadas que han de ser con-trastadas con la realidad mediante experimentos u observaciones de hechos.

La teoría de la evolución considera que todas las especies se han originado a

partir de otras. Como consecuencia, cada especie tiene un antepasado, y to-dos los organismos que existen o han existido son parientes más o menos le-janos. Si esto es así, se pueden establecei diferentes hipótesis:

: Las especies tendrán en común algunos componentes esenciales proce-dentes de un antepasado común.

Cuanto más cercanas en la evolución estén dos especies, sus semejanzas

serán mayores, y cuanto más lejanas en su origen, tendrán característi-

cas más diferenciadas.

Habrá restos de una especie que puede haber desaparecido, pero que,

como es antepasado común de otras posteriores, muestra características

de ambas o intermedias entre ellas.

Cada una de las hioótesis anteriores ouede encontrar evidencias observables

que las verifican d. un^ forma aceptable, no definitiva, puesto que la ciencia

nunca es definitiva. Estas evidencias, llamadas también pruebas de la evolu-ción (que se resumen en el cuadro de la doble página siguiente), demuestran

que las especies están relacionadas en el tiempo gracias a los cambios que handerivado en la diversidad actual.

Carl uon Linné.

s$dlssgs$$s{s$

¿En qué consiste el sistemo de

nomencloiuro binomiol de Linneo?

¿Qué proponen los ieoríos fijistos?

Resume los líneos generoles delméiodo científico oplicondo su uso

o lo teorío de lo evolución.

Page 8: tema 3

:.¡¡$ Sy!,,}{¡${*s ** $x *v*$xci**

I Pruebo poleontrológico

Se hon encontrodo fósiles con cqrqclerísl¡cqs intermediqs en-tre especies e incluso grupos toxonómicos diferentes. Uno delos mós fomosos es Archeopteríx litographico (fotogrofío A),que muestro un coniunto de corocteres intermedios entre los

de los reptiles y los de los oves -serío como un ove-reptil-. Aportir de los fósiles, se hon reconstruido los historios evolutivosde los cobollos, de los dinosourios, de los moluscos gosteró-podos o de los cefolópodos, erc.

r Pruebo de lo bioquímico comporodo

El onólisis comporotivo de los diferentes moléculos que constitu-

yen los seres vivos ho oportodo dotos que opoyon lo verosimili-tud del proceso evolutivo, osí:

I Los componentes químicos esencioles de todos los orgonismosson los mismos. Todo formo de vido estó bosodo en los mismos li-pos de moléculos {glúcidos, lípidos, proteínos y ócidos nucleicos).

En todos los seres vivos, el moteriol genéiico estó compuesto porel mismo tipo de moléculo (ADN) y los mismos eslobones bósicos

en todos sus moléculos: qminoócidos en los probínos/ monoso-córidos en los glúcidos, ócidos grqsos en los grosos, etc.

2 ldéniicos procesos metobólicos (codenos de reocciones quími-cos) se encuentron en orgonismos ion oleiodos como uno bocte-

rio y un momífero.

3 Cuonio mós próximo es el porentesco entre dos especies,

mós semeiontes son lo composición de los codenos de proteínosy del ADN.

I Pruebo de lq qnqtomío comporodo

Eslo romo de lo biologío onolizo lo onotomío de los onimoles ycomporo los órgonos de los diferentes especies. Se ho demostro-

do que el plon o esquemo estrucfurol de muchos órgonos es el

mismo en distintos orgonismos, luego deben hober tenido un mis-

mo origen. De ellos se dice que son órgonos homólogos. Un

eiemplo clósico de órgonos homólogos son los extremidodes delos momíferos (esquemo B), que, ounque son utilizodos poro dis-

tintos fines, tienen lo mismo estructuro bósico.

En ocosiones, lo odoptoción o diferentes medios o circunstoncios

hoce que cierfos órgonos homólogos no desempeñen ningunofunción -incluso reduciéndose- r f eue, sin emborgo, esfén pre-sentes, generoción tros generoción, en los individuos. Son los llo-modos órgonos vestigioles o residuoles, que representon restos

de lo que fueron órgonos funcionoles en los onteposodos de loespecie que los presento. Tol es el coso de los huesos residuoles

de lqs exiremidodes posteriores en ofidios (culebros, víboros) olos huesos de lo pelvis en cetóceos (bollenos, delfines...), presen-

tes en el seno de los teiidos, que son homólogos de los huesos

correspondientes de los vertebrodos de cuotro potos, lo que im-

plico que ofidios y cetóceos evolucionoron o portir de predece-

sores cuodrúpedos.

R",-\\

ffW

" 1{l[l3'#45

N"\--_'-\/z/\5

,\,\2

Comparación de órganos homóbgos

Archeopterix litographica.

Metocorpos

-l ' t' {'.i.' '

'

Page 9: tema 3

ñ

-

t *"U. ¿" '-ñ*t*.* I

Los corocterísticos octuoles que presenton el trigo, los vocos, los I

Comparación drl desarro llo embrionario.

t Zoomasiiqinos,' Bacllariófitos,' Xantófitos

Crisófitos

Seres humqnos

Jo r\,*\ \

\')#

PROTOCTISTASMixomicetes

Aves

r -;\f;...\\,)\tl)

4=+q4\ \iür\..'.1 \"-. tld7i==@+

Los corocterísticos octuoles que presenton el trtgo, los vocos, los I

perros o los cerdos son fruto de lo selección reolizodo o lo lorgo I

de los siglos por el ser humono {como consecuencio de lo do- j

mesticoción y el cultivo) y muestron cómo pueden producirse

combios groduoles medionte selección de cruces o selección or-tificiql, en un período de tiempo que, en términos evolutivos, es

muy corto, openos unos cientos o miles de oños. i

I Pruebo de lo distribución geogrófico i

Al onolizor lo dishibución de los especies octuoles en el ploneto, I

se comprueoo que no se distribuyen en trcdos los continentes, o

pesor que hoyo hóbitots opropiodos poro su desorrollo. Estc se

explico evolutivomente considerondo que ero necesorio, poro

ello, lo colonizoción o llegodo de eiemplores o ciertos zonos, pe-

ro se lo impidieron los borreros geogróficos (océonos, mores, I

C oroxibacierias

Baclerlas qulmioautótofas

Metanocreadoras

Esp[oquelasBacterias liiadorasde nitógenb

Bacierias lermentado¡as

montoños...) o lo ineficocio de sus meconismos de dispersión o lo-

comoción. Por otro porie, el oislomiento propio de los islos hoce

que los especies que los hobiton combien con el tiempo (evolucio-

nen), dondo origen o floros y founos corocterísticos (endémicos),

diferentes de los ontecesores que los colonizoron. Tol es el conoci-

do coso de lo evolución odoptotivo de los pinzones de los islos

Golópogos que DnnwN descubrió y describió.

I Pruebo de lo embriologío

Los semejonzos en los primeros etopos del desorrollo embrionoriode los grondes grupos de vertebrodos son sor¡crendentes (veose Io

ilustroción C). Muestron cloromente foses y corocterísticos que se

corresponden con los de sus onteposodos <<inferiores)) y que

von desoporeciendo conforme se completo el desorrollo. El em-

brión de un vertebrodo <<superior>> nunco es comporoble ol

odulto de un vertebrodo <inferior>>, pero sí se porece ol embrión

de este.

I Pruebo de lq sistemótico

Al iener en cuento exhoustivomente los relociones que presenron

los orgonismos entre sí y con sus onteposodos comunes, es posi-

ble eloboror closificociones que se pueden representor en formo

de órboles geneológicos, que son, en reolidod, esquemos de relo-

ciones evolutivos. Poro ello, se otiende o todos los dotos expreso-

dos onteriormente, como los bioquímicos (secuencio de proleínos,

ADN), los onolómicos (mocro y microscópicos), los poleontológi-

cos (fósiles), etc., lo que convierte o estos modernos closificocio-

nes en clqsificqciones filogenéticos (lo filogenio es lo romo de lo

biologío que esiudio lo historio evolutivo de un orgonismo o de un

grupo de orgonismos), que muestron el porentesco evolutivo de

los orgonismos o grupos de orgonismos relocionodos. Con to-

dos los conocimientos octuoles, los biólogos estodounidenses

LyNN M¡ncuLrs y K,a,nLrNr S+twtnrz hon eloborodo uno filoge'nio de lo vido en lo Tierro y hon estoblecido los relociones

evolutivos de los grondes filos de orgonismos (ilustroción D).

I Enumero los oruebos de lo evolución.

2 ¿Qué son los órgonos homólogos?, ¿y los vestigioles?

ANIMALES(diploides)T¡ETAZOOS

S

S3

I:NE

gqd-9+:r

.9

3Q

o2

Euglenófitos

CiliadosDinoflagelados

Act¡nobacteias

Mixobacterias

[,licrococos

MONERAS

c P".",

ñ1\\'

,r:i

//

(hafilf;liploLdes)

Angiospematoiiios

cicad(',tx fV

Conferofitos \GnetóÍllG \Ginkófito{_.. ....

v/2'"'""\1,/

Licopodofilos \\ BrióJ¡tos

\,/Rodóritos )/Feólitos pori

.óio¡¿titos T

Cianobactefias

Baclerias foiosinléticas

Los cinco reinos.

Page 10: tema 3

Jean-Baptiste de Monet,

caballero de Lamarck.

r}liüiri¡¡r!{i !¡{r¡is* *li¡ !{}s ¡;ei*r:i¡¡i,o* ,r}:ri}}¡r.rriii:}{¡1$!'1¡}$

&*a evolución (II). Las teorías evolucionistas

Las pruebas de la evolución demuestran que las especies están relacionadas en

el tiempo. Las especies actuales derivan de otras anteriores que sufrieron mo-dificaciones. Pero ¿cómo se producen estos cambios?, ¿cuáles son las causas?,

¿qué tiempo o condicionantes son necesarios para que apaÍezca una nueva es-

pecie? Las respuestas a estas preguntas están contenidas en las teorías evolu-cionistas, que tienen su origen científico en el siglo xx.

La primera teoría que explicó de forma organizada y razonada mecanis-mos de la evolución se pubiicó en 1809 en el libro Filosofla zoológica, cuyoautor fue JeaN-Bamtsrp, oa MoNEI caballero de L¡vancr. Su teoría tra-taba de explicar los cambios o transformaciones que se producen en ias es-

pecies y que dan lugar a nuevas especies próximas. Aunque no contiene,en cierto sentido, una auténticateoría evolutiva que explique el origen de

todas las especies, es un importante primer paso en el sentido de que esta-

bleció incuestionablemente el uhecho real de la evoluciónr.

Li: ".Ti,"ljilI ;.1.i;l*ll i

Las formas más simples surgen con frecuencia por generación es-

pontánea (lo que reflejaba la creencia general en la época).

Todos los organismos tienen un impulso interior que les Ileva instin-tivamente hacia la perfección y la complejidad, y que les hace superarlas dificultades o problemas que les plantea el medio circundante.

El medio ambiente cambia y provoca nuevas necesidades que hacen

que los individuos se vean obligados a responder con el mayor uso de

determinados órganos o dejando de utilizar (desuso) otros. Así se pro-duce la formación, desarrollo, debilitación, atrofia o desaparición de di-chos órganos, lo que causa alteraciones o cambios en la constitución de

los organismos. De aquí viene la ilustrativa frase nla función crea el ór-

Lo vido comenzó con criofuros sencillos (A),

que generoron oiros mós compleios (B), que,o su vez, produieron otros oún mós comple-jos (C, D, etc.), y osí sucesivomente hosto lle-

gor o Io octuolidod. De esto formo, se origi-

I no uno secuencio evolutivo desde los formos

i mós sencillos o los mós complejos.

I Observo el esquemo e indico:

o) ¿Qué especies viven en lo octuolidod?

b) ¿Qué significo que lo onchuro de lobondo que represento o codo especie

seo mós oncho en el presente?

-t---- n' ,l t,!

c,/ I I I'Y"7 I Il,/ l//--' / /

/i

^//\

/ A produce un/ ¡aa"a^a artna/ Tvfev¡¡v Y¡vTv

l^ ^.^^"i.-^"ismosritivos

Page 11: tema 3

'Édñ

'=

-

gano), que quiere explicar cómo cada característica aParece en una es-

pecie para desempeñar una determinada función.

Las alteraciones conseguidas en el desarrollo, la adquisición o la pér-

dida de órganos se mantienen y se transmiten a la descendencia, que

los conserva (es deci¡ son heredables) ¡ en su caso, los incrementa' con

lo que a través de las sucesivas generaciones se habrá producido uncambio evolutivo. Esta explicación de LruvmRcr de cómo una forma

animal puede transformase en otra próxima (no en cualquier otra) se

conoce como herencia de los caracteres adquiridos.

Las ideas de L¡¡¡¡ncr son atrayentes y seductoras, puesto que Proponeque la forma en la que se vive mejora las posibilidades de un organismo ylas de sus descendientes, de modo que todo lo que haga por adaptarse al

medio tendrá su recompensa.

Aunque en la actualidad todavía existe cierto neolamarckismo en algún

sentiáo relacionado con el origen de los cambios (mutaciones), hoy se re-

chazan los mecanismos que propuso por las siguientes razones:

No se ha podido demostrar en ningrín caso tendencia alguna o im-pulso hacia Ia complejidad en ningún ser vivo.

No es posible probar, alaluz de los conocimientos sobre genética,la herencia de los caracteres adquiridos. Además de los experimentos

que en su día demostraron su imposibilidad, se sabe que lo que se here-

dan son genes y no características. Además, los genes que se transmiten(genotipo) están en células especializadas, Ios gametos, que no reciben

influencia alguna de los órganos que se desarrollan o atrofian' sobre los

que, según LAMARCK, influye el medio. lJna persona que pierda una

oierna en un accidente tendrá hiios con ambos miembros' como la ex-

periencia cotidiana nos señala.

t*q*$gri€3ss{}s

Según Lomorck, ¿qué repercusión

tienen sobre lo evolución de los onimoles

el uso y el desuso de los órgonos y loherencio de los corocteres odquiridos?

¿Cuóles consideros que fueron los

ooortes de Lomorck o lo historio

de lo ciencio?

¡r*e*i¡!x **.! ivs!l¡r$$*3c'$s{s*${s ** L*******k

*

Los onteposodos de los iirofos se olimentq-

bon de hoios que orroncobon de los ortustos

y de los romos boios de los óóoles. Cuondo

estos comenzoron o escoseor/ por un Impulso

interno, empezoron o estiror codo vez mós el

cuello y los potos delonieros, poro osí poder

olconzor los romos de los órüoles sifuodos o

moyor olfuro. Estos olorgomientos, heredo-

dos generoción tros generoción, duronte mi-

llones de oños, hon conducido o lo oporición

de lo especie octuol. Aporie de este clósico

eiemplo del origen del cuello de los iirofos,La¡¡¡,ncr oportó otros pruebos de su ieorío,

como lo pérdido de lo vist¡ por porte de los

topos, debido ol hecho de que viven boiotierro; o el olorgomiento de los potos de los

gorzos, que estos oves fueron desorrollondo

por estiromiento poro no hundirse en los

orillos fongosos.

Page 12: tema 3

{i$ dxpssS$$$iess*s}s d$ Sexrw¡$*r

En el siglo xrx, en lo époco de DARwtN, se

considerobo que lo ciencio debío guiorsepor lo observoción y recoger los hechos sin

ninguno hipófesis o teorío previo, y que, oportir de ello, se debíon eloboror hipótesisy teoríos.

En lo octuolidod se sobe que un mismo dotoo hecho reol puede ser visto de muy dife-rentes moneros, según los ideos que tengo el

observodor. En cierto formo, se dice que es

lo teorío lo que reolmente guío o lo obser-voción.

DnnwN do muestros de que su versión de loque luego se llomó el método hipotético-deductivo ero próximo o lo que los feoríosoctuoles sobre lo noturolezo de Io cienciooceplon como bósico: <<Cuolquier observo-ción ho de efectuorse yo seo poro opoyor,yo seo poro rechozor olgún punto de visto,si se quiere que tengo olgún volor>>. Así pues,

los observociones hon de servir ooro demos-tror o refutor uno ideo o hipótesis. No sirvede nodo observor en el vocío.

Arpn¡o Russr,r-r'üZ¡u.rc¡ y Cuaares RoeERT D¡nrxnN llegaron a un tiem-po y de manera independiente a la misma conclusión sobie el mecanismode la evolución, y por ello es justo otorgarles la copaternidad de la teoría.

Las observaciones realizadas llevaron a D¡RlrnN a proponer cuatro argu-mentos sobre los que susrentaba su teoría de la evolución:

. En un mundo cambiante, los organismos también cambian, y 1o

hacen a partir de la enorme variedad de características que presentanIas poblaciones naturales. Con el paso del tiempo, algunas se extin-guen y otras nuevas aparecen. Cuanto más antiguas son las formas,más diferentes son las actuales.

. El proceso de cambio es gradual y continuo, no se producen saltosni transformaciones súbitas.

., Los organismos que presentan semejanzas están emparentados ydescienden de un antepasado común.

,, El mecanismo que da lugar a estos cambios evolutivos es la selecciónnatural.

La selección natural ha sido interpretada de muy diversas maneras en fun-ción de creencias, intereses o ideologías, pero el razonamiento científicoque propuso D¿RvrN fue el siguiente:

, Las poblaciones de seres üvos presentan variantes individuales ca¡ac-terísticas, que los diferencian a pesar de pertenecer a la misma especie.

, Estas diferencias individuales son, en muchos casos, heredables. Pa-ra DaRv'tN, hay dos tipos de diferencias heredables:

* *¡s¡¡x$*¡*$Sw sxrg*xr S**rss$sx

Lo voriobilidod que se produce en los poblo-ciones en codo generoción hizo oporecer en-tre los ontiguos iirofos individuos con el cuelloy los pofos delonteros mós lorgos, corocteresque estos individuos fronsmitieron o su des-cendencio. En condiciones normoles, esto noles proporcionobo ninguno ventoio; perocuondo el olimento comenzó o escoseo¡ solodichos individuos pudieron olconzor el oli-mentr¡ que se enconhobo en los romos mósoltos, lo que les permitió sobrevivir. De este

modo, con el tiempo, se convirfieron en loúnico formo existente de iirofos.

I Según lo teorío dorwiniono, ¿serío correc-to lo frose <<onte lo escosez de hoios, los jiro-fos fuvieron que odoptorse o buscorlos enlos romos mós ohos>?

Rozono fu respuesio.

-

Page 13: tema 3

w{* €*$ {¡r$e *s*es&*$*e$s

Uno mutoción es un combio fortuito en elADN que se produce por ozor. En muchosocosiones, son desfovorobles y don lugor ocorocterísticos que son eliminodos por selec-ción noturol, pero en ciertos cosos obren elcomino o uno nuevo posibilidod, uno coroc-terístico fovoroble que se selecciono positi-vqmente provocondo un combio evoluiivo.Aunque lo función evolutivo de lo mutociónpuede ser discutido y dor lugor o diferentesieoríos, poro los neodorwinistos supone elorigen de lo vorioción, o seo, de los diferen-cios entre los individuos de uno pobloción.

I Teniendo en cuento lo onterior, explicocómo ho octuolizodo lq teorío sintético losideos dorwinionos.

Lo polillo moteodo o foleno del obedul -Biston) befulorio- es uno moriposo nocturno de color

i blonco sucio, con motos oscuros tonto en elcuerpo como en lqs olos. En

,1848 se descu-

brió, cerco de Mónchesteri un mulonte de co-tor negro que/ poco o poco/ se convirtió en loformo mós obundonte, cuondo se ennegrecie-

I ron los troncos y desoporecieron los líquenespor lo contrrminoción. Sobre los troncos de losobedules, donde se posobon con los olos ex-tendidos, los cloros eron fócilmente locolizo-dos por los qves depredodoros. En combio,los oscuros quedobon comufodos, lo que in-crementobo sus posibilidodes de superviven-cio. Este hecho, conocido como melonismoindushiol y verificodo en 1 955 por el genetis-to KrnLEwru (que liberó moriposos morcodosde ombos formos y recuperó el doble deeiemplores oscuros que de cloros), ho permiti-do onolízor el proceso de lo evolución en uncoso en el que los oves hon ocfuodo como::enie de selección. Los obundonfes cosos de- *ehsrno que se presenton en lo nofurolezo-:-:- -i* cl-igen en uno mecónico similor.

EI aspecto más débil de la teoría darwiniana se refiere al orisen de la varia-ción. El redescubrimiento de los trabajos de MENosl y el"nacimiento dela genética a principios del siglo ro< abrieron el camino de la solución.

En los años cuarenra del siglo pasado, se configuró la que se ha denomina-do neodarwinismo o teoría sintética. se llama neoáarwinismo Dorouesupone una revisión de la reoría clásica de la selección narural. y ,irrtéti.,porque une o sintetiza los conocimientos sobre el proceso evolutivo ouederivan de la teoría darwiniana con los conocimientos que aporra I" g.ne-tica de poblaciones.

Las variaciones se deben a mutaciones producidas al azar en los in-dividuos de una población.

La selección natural (escoge) aquellas mutaciones que son favo¡ablesen un ambiente dado y aumenta su frecuencia hasta dar lugar a unaadaptación, base del cambio evolutivo.

El cambio evolutivo es gradual y lento, debido a la acción de la selec-ción natural a lo largo de las generaciones en el seno de una población.Mediante esre proceso, denominado especiación, la acumulación dediferencias hace que esa población diverja constiruyendo una nueva es-pecie. Los restos fosiles ponen en evidencia el proceso evolutivo.

;;!i!?1

.-F E

'

x *¡is¡la*e{$*$ *¡* wq**&x*¡ $exs $sx$q¡¡xsss Ss$ *s{:sedq¡€

b--

Page 14: tema 3

(Ét

¡-

Wara reflexionar sobre la evolución

Lo evolución es, lógicomente, un proceso compleio difícil de ex-

plicor por un solo meconismo. Es muy proboble que lo selección

noturol, oceptodo por lo moyorío de los biólogos, seo uno de los

mós importontes, pero por sí solo hoce difícil comprender cómo

combios ton groduoles hoyon podido conducir o tonto biodiver-

sidod, o pesor del lorgo fiempo tronscurrido. Por estos rozones

hon surgido leoríos como los siguientes:

Mulocionismo

Abondonodo tros lo oporición de lo teorío sintético, el muto-

cionismo considerobo que los mutociones eron el único motor

del combio y del origen de los especies. El poso de uno espe-

cie o otro se reolizobo por un solto brusco o mutoción y no

groduolmente boio lo occión de lo selección noturol.

Neuholismo

Propuesto por el genetisto ioponés Mooro KlMUnl, considero

que lo moyorío de los mutociones son neutros: ni ventolosos ni

desfovorobles, esto es, no se trqducen en ventoios o desvento-

ios poro los individuos de los poblociones. Los combios se de-

beríon fundomentolmente o que lo reproducción ol ozor ho

fovorecido lo supervivencio de ciertos genes en los poblocio-

nes. Finolmente, olguno mutoción tronsmitido ol ozor podrío

fiiorse en lo totolidod de lo pobloción sin que ello se debiero o

ninguno ventolo selectivo. Los especies surgiríon de estos com-

bios. En reolidod, ounque quizó seo cierto que olgunos com-

bios puedon deberse simplemente ol ozor, es indudoble el po-

pel de lo selección noturol en otros, lo que niegon los

neutrolistos.

Neolomorckismo

Si bien nunco se ho podido demostror lo herencio de los corocte-

res odquiridos, hoy uno cierto inclinoción o consideror que el

origen de los combios no seo el ozor, sino que lo mutoción esté,

de olguno monero, determinodo por el medio. Aunque existen

experimentos fovorobles ol respecto, el corócter preodoptotivo

de lo mutoción porece sustonciolmente demostrodo.

Equilibrios interrumpidos

Propuesto por los poleontólogos estodounidenses SlepH¡N Jnv

GouLo y NtL¡s ELon¡ooE, se troto de uno teorío con muchos

portidorios en lo octuolidod. Distingue entre microevolución,

o combios mínimos que ofecton groduolmente o los poblo-

ciones, y mocroevolución, o combios que don lugor o looporición de los corocterísticos de los grondes grupos toxo-

nómicos (fomilios, órdenes... ).

Lo teorío de los equilibrios interrumpidos o puniuodos, tombién

llomodo puntuolismo, considero que lo oporición repentino de

nuevos especies en el regisiro fOsil y de los corocterísticos de los

grondes grupos se debe o <<revoluciones genéticos> o soltos que

inierrumpen el proceso normol de odoptoción por selección no-

turol. Los soltos genéticos explicoríon soltos evolutivos que no

porecen explicobles por combios groduoles.

Represento, por tonto, uno nuevo revisión de lo teorío de lo se-

lección noturol, que considero que esto explicorío el origen de

los odoptociones, pero no el origen de los especies.

Proboblemente, surion pruebos que opoyen unos u otros mo-

delos que expliquen el origen de los especies, pero lo que

científicomente nodie niego es que todos los seres vivos de

nuestro ploneto somos porientes mós o menos lelonos.

. ¿Cuól es el núcleo fundomentol de lo teorío neutrolisto? ¿Por

qué se lo considero ontidorwinisto?

' ¿Cómo entiende lo teorío de los equilibrios interrumpidos lo

evolución?

Diferencio microevolución de mocroevolución. ¿Los origino el

mismo proceso?

PuntuolismoGroduolismo dorwiniono

.s\-- :J. !s.e-

Nss

Tiempo

Page 15: tema 3

ffil origen del ser humano

¡ *ss$r$* S* $** *v*$¡**$&xs &*¡tgxxrl*x

El órbol de lo evolución humono es hoy muy

diferente del que se tenío por bueno hocesolo cincuento oños. El esouemo líneal en el

que el oustrolopiteco ofricono originó olHomo erecfusy de este evolucionó el Homosopiens ho sido sustituido por un esquemo

evoluiivo muy compleio y romificodo, en el

que hoy todovío muchos huecos por llenor.

En él se cumple el tópico poleontológico de

que codo descubrimiento, o pesor de los

olustes que produce, plonteo mós preguntosque respuesfos.

.e. r¡ * . .iq. l"r , l r¡{ .1 'n \.,¡ u,o,ct

H. neanderthalensis

Los homínidos son un grupo de primates no arborícolas cuyo origen se si-

túa en África, hace al menos siete millones de años.

Los seres humanos son homínidos, pero no todos los homínidos son seres hu-manos, solo los pertenecientes al género Homo. Las principales características

de los homínidos son:

:r Se desplazan siempre en posición vertical bípeda. Esta posición condi-ciona la situación del agujero occipital (foramen mágnum) en la base del

cráneo, por el que la médula espinal pasa a la columna vertebral. A cada la-

do y orientados hacia abajo, se encuentran los cóndilos occipitales: la do-

ble articulación del cráneo con la vértebra atlas. El cuerpo vertebral es más

circular que en otros antropoides (como los gorilas, los chimpancés...), porlo que soportan mejor el peso vertical. La columna vertebral presenta tres

curyaturas (la del chimpancé, una), la pelvis se ensancha y se acorta, hay

un progresivo alargamiento de los huesos de las piernas y el pulgar de las

extremidades inferiores pierde su oponibilidad (ya en el género Homo); es

decir, se integra con los dem¿ís dedos.

.'' Su paladar tiene forma de tI, con arco dentario redondeado y dientes pe-

queños. Los caninos han perdido sus misiones de defensa y ataque.

-" Su cráneo alberga un voluminoso cerebro. Este aumento cerebral está

en relación con una dieta alimenticia de elevado contenido energético, ya

que el cerebro es un órgano que gasta mucha energía. A la adquisición de

esta dieta contribuyeron adaptaciones locomotrices y del aparato digesti-

vo, y una mayor complejidad social.

S Cerebro grande, dientes pequeños, bípedo obligado

[3 Cerebro pequeño, dientes muy grandes, bípedo facultativo

ffi Cerebro pequeño, dientes grandes, bípedo facultativo

ffi Cerebro pequeño, dientes pequeños, cuadrúpedo

E Evidencia insuficiente

Orrorin tugenens¡s

TEcropus tchadensisS¿'e e^-:-

Page 16: tema 3

--t

La aparición de los primeros homínidos parece coincidir con una fase de

enfriamiento y aridez que forzó la retirada de los bosques tropicales y su

sustitución por formaciones arboladas aclaradas y sabanas. Sin embargo,

fosiles recientes han hecho pensar que su aparición podría haber sido ante-

rior a ia extensión de las sabanas. Las principales especies pfehumanas son:

Ardipithecus rarnidus. Es el homínido más antiguo mejor conocido.

De él se han hallado fosiles de 4,5 millones de años de antigüedad. Aun-que presenta muchos rasgos antropoides, se duda de que hubiera adqui-

rido el bipedismo funcional. A. ramidus dio origen aA' anamensis.

Australopithecus Anamensis. Cuyo aspecto era simiesco, aunque tenía

características homínidas, como el bipedismo y el esmalte dental grue-

so, que le permitía comer alimentos duros.

Australopitbecus afarensis. Es la siguiente especie cronológicamente

aparecida. Presentaban una cara con hocico saliente (prognatismo) yuna cresra ósea prominente a lo largo del eje del cráneo (cresta sagital).

Su capacidad cerebral era ligeramenre superior a Ia de los chimpancés.

La pelvis y las extremidades inferiores ya tienen aspecto humano, lo que

implica su disposición para la marcha bípeda.

Homínidos postefiores aA. afarensls. Presentan dos tendencias anaró-

micas en relación con su constitución ósea, básicamente relativas al crá-

neo y a la mandíbula: una más grácii, representada por A. africanor' yotra más robusta, representada por los Paranthropus: P aethiopicus'

P boisei y P robustus. Estos presentaban el eje del cráneo fecorrido pof

una prominente cresta sagital. A diferencia de los australopitecos, que

eran omnívoros y carroñeros, los parantropos eran vegetarianos de ali-

mentos duros (a excepción de P robustu-f, como lo atestiguan sus poten-

tes mandíbulas. En Etiopía se ha encontrado una nueva especie, el

A. garhL a la que se considera relacionada evoiurivamente con los primiti-vos homos africanos, dada su dentadura y sus miembros inferiores iargos.

.$$$'$$s$$ss*$,

Indico los odoptociones morfológicos

que condiciono lo locomoción bípedo.

¿Cómo supones que fue el modo

de desplozomiento previo o lobipedestoción?

Ordeno cronológicomente los distintos

especies de outrolopitecinos, desde los

mós orcoicos o los modernos.

, i. t..,

. l;..,/a:: .;<

:: ,:ti

'" 7",./

El primer y más completo ejemplar de Jiísil de A. afarensis se encon*ó en Hadar (norre de Etiopía)

1t corresponde a una hembra, que recibió el nombre de Ltcy.

y':

{,nj_1Í' ', a .a -.if:' r'

' '':"-: t';':"'

é:?

Page 17: tema 3

*!$ *-t3$$*s*{rc}* ** $$sx*¡*s

En uno cuevo de lo islo indonesio de Flores,

se encontroron , en 2004, restos de homíni-

dos muy pequeños (1 m de olturo y 28 kg

de peso), que vivieron hoce entre los 18 000

v los 13 000 oños, époco en lo que se supo-

nío qu" solo hobitobo el ploneto el Homo

sopiens. Esto nuevo especie, considerodq

descendiente enono de los Homo erecfus,

iros quedor oislodo en lo islo, se ho closifi-

codo'como Homo floresiensis, ounque hoy

ouiores que no ocepton su existencio. Porece

ser que ero copoz de fobricor útiles de pie-

dro muy trobolodos, que cozobo y que con-

trolobo el uso del fuego' Su pequeño tomo-

ño se explico porque los condiciones de vido

en los islos suelen propicior, lros lorgos ois-

lomientos, lo oporición de especímenes eno-

nos o gigonies.

Se supone que las primeras especies del género Homo (de las que no se

h"n en.orr,rado reitos) teníar un cerebro más grande y complejo' con

-*yor., capacidad.es intelectivas. Su aparición coincidió con cambios cli-

máticos que provocaron una s.gund" fase de enfriamiento y aridez en

Áfric ;pá..fo, son nuestros p.i*t'ot antepasados que-ya no están liga-

do, "

r.r. hábitat forestal y o.up". espacios abiertos de sabana'

Es el primer Homo del que se han hallado restos' Su nombre proviene de

f,r., ;rrr,,o a sus fósiles, e., la gatg"ttta de Olduvay (Tanzania)' se encon-

*"rotr una serie de útiles de piedra' muy primitivos' llue se suPone que

fr.rot creados por él (capacidad que le convierte en humano)' Su cráneo

era netamente mayor q,r. .l dt lo' "ustralopitecos'

Pese a su acentuado

prognatismo y ,r, .rr"r.ádo reborde supraorbital' sus dientes eran similares'" lo! h,r-"r,o, (.rt"b"r, adaptados a la trituración) ' Se supone que los 11o-

mo habilis empezaron a perder el pelo corporal'

En su dieta, más diversificada que la de los australopitecos' predominaban

los alimentos duros de origen,r.g.t"l; no eran comedores sistemáticos de

carne (producto de la carroña o de Ia caza)'

Los primeros fósiles se descubrieron a orillas del lago Turkana yen la gar-

g""á a. Olduvay. Su cráneo, más grande y ancho que el de los H' habilis'

ir.r.rrt"b" r'rn "i.o supraorbitario muy desarrollado y dientes pequeños

;;;"i;t "

una ali-..rtación basada en carne) grasas animales y otros ali-

-.rr,o, blandos. El esqueleto era muy similar al de los humanos actuales'

En sus útiles, como hachas de mano trabajadas en forma de lágrima' se

--pt".U" qu. el ..rultado final era una forma preconcebida por su fabri-

."rrai. E' sus'yacimientos se han encontrado huesos con marcas de utensi-

iios de piedra, 1o que atestigua que eran habituales comedores de carne' Se

supone'que los H. ergaste, irr.tot los primeros humanos que abandonaron

Áf.i.", ha.e u.t mínimo de 1,9 millones de años'

[Jnos homínidos, culos restls se hnn

encontradn en el Tacimiento de Dmanisi

(Georgta) cl,uif'cadns como Homo georgicus,

podrían ser precursores dzlHomo erectus'

Hay autores que no acePtan esta especie'

Especie de Homo

io*o h,obi¡l¡s

Homo rvdolfensis

Homo ergasler

Homo ereclus

Homo onlecessor

Homo heidelbergensis

Homo nqnderlholensis

Homo rodhesiensis

Homo soPiens

Presenciq en elreqistro fósil(en'millones/

miles de oños)

2,4o1,8

2,4o1,ó

1,9o1,2

I mo o 100000

I mo o 250000

ó00000 o 200000

300000 o 28000

400000 o

200/l 50 000

I ó0 000

Copocidqd croneonq' (en cm3)

500 o 750

ó00 o 800

800 o 900

790/900 o I 300

I 000

ll00ol400r 400

+del000

I 350 (1 000 o 2000)

Page 18: tema 3

I-

Hoy día, se clasifica¡ como Homo erectus Ios restos de los denominadosuhombre de Java, (antes Pitecanthropus erectus, encontrado en el río Solo dela isla de Java) y ohombre de Pekínu (antes Sinanthropus pekinenizs, encontra-do en la cueva de Chu-Ku-Tien, en China). Esta especie surgié hace 1 millónde años y desapareció hace unos 100 000 años en Java. Hace 400 000 años yautilizaba el fuego, como lo arestiguan los restos de ceníza.encontrados juntoa sus restos.

Su cráneo era más alargado y de paredes más gruesas que el de los humanosactuales. La frente erabalay oblicua (frente huidiza) y presentaba un rebordesupraorbitario y una depresión postorbital muy marcados. Su cara era promi-nente, con mandíbulas macizas, y carecíade mentón.

En la sierra de Atapuerca (Burgos), se han enconrrado los restos de unanueva especie de humanos, H. antecessor, dehace unos 800 000 años, quefueron los primeros europeos. H. antecessor (cuyo fosil más característicoes el llamado nniño de la Gran Dolinau) presenraba simultáneamenre ca-racteres arcaicos (como arcos superciliares muy marcados, en doble arco) ymodernos (una cara plana como la nuestra). Se conoce bien su dieta: ade-más de ser cazadoes/recolectores, practicaban el canibalismo.

Se cree que surgió .n Áf.ica (aunque no se han encontrado restos suyos eneste continente), a partir de H. ergaster. Desde allí emigró, vía Asia, hastaEuropa y llegó a la Península lbérica, donde evolucionó para originar elH. heidelbergensis (del que se han encontrado restos en la Sima de los Hue-sos, de Atapuerca), anteceso! en Europa, de los neandertales.

La población que se quedó e.r Áf.ica evolucionó, dando lugar aI Homorhodesiensis ¡ posteriormente, al Homo sapieni (especie que, tras su salidadeAfrica, hace unos 100000 años, colonizó todalaTierra).

xs ytx*iwll****r$*ss S*¡ &*cxprx***c*x

w$ss$$s$ssss

Rozono sobre lo influencio de los

corocterísticos ombientoles o ros que se

hoce responsobles de lo oporición delgénero Horno.

¿Qué ontigüedod se otribuyeol primer homínido outénticomentehumono?

¿Cuóles fueron los ovoncestecnológicos que oportó el Homoereclus?

¿Cómo se iustifico el pequeño fomoñodel hombre de Flores?

Lee el cuodro inferior e indico en quéyocimientos de Atopuerco se honencontrodo fósiles humonos. Cito el

yocimiento y el fósil correspondiente.

Estos yocimientos se hollon en colizos corstifi-codos, en el interior de cuevos y simos. Su ri-quezo en restos fósiles de homínidos ocopo-ro lo otención de todo el mundo. En lo Gron

]

Dolino o Trincherq Dolino hon ouedodo re- l

gistrodos los octividodes de oquellos humo- j

nos, los presos que consumíon y los ortefoc-tos que tollobon y utilizobon. En su yo fomo-so nivel TDó, se enconhó ol Homo onlecessor,

descubrimiento que ho supuestrc uno revolu-

ción en los esfudios de lo evolución humono.

En lo Simo de los Huesos se encontroronfósiles perfectomente conservodos de mós

de 32 individuos pertenecientes o Homoheidelbergensis, y se pienso que esto ocu-muloción podrío representor lo primeropróctico funerorio rituol conocido.

El 30 de noviembre de 2000, lo UNESCOdecloró estos yocimientos Potrimonio de lo

Humonidod.

Page 19: tema 3

r"\." sE .. d

Morfológicomente, ¿qué corocteres

diferencion o los neondertoles

de nosotros?

¿En qué momenio y hoce cuóntoliempo oporeció el Homo sopiens

en Europo?

El Horuo neandertbalensrb apareció en Europa hace más de 300 000 años, ydesapareció hace unos 28 000. Se extendió hacia Aia (llegó al sur de Siberia)

y Oriente Próximo. Tenían una altura media de 1,65 m, y una musculatura

más desarrollada que la de cualquier atleta actual, ya que se veían obligados a

usar la Íirerza muscular al carecer de herramientas perfeccionadas.

Aunque sus cráneos (más largos y voluminosos que los actuales) tenían un as-

pecto primitivo, las impresiones de sus ióbulos cerebrales indican que porta-

ban un cerebro moderno. Su frente estaba inclinada hacia atrás y presentaba

unos prominentes arcos supraorbitales. Tenían un perfil prognato, aunque

con mentón, y una dentición similar a ia nuestra. La robustez de su cuerpo

era su carácter más arcaico, aunque la estructura ósea de la columna, la pelvis,

las piernas y los pies era idéntica a la de la humanidad actual.

:.

Se considera que Homo rodhesiensis (también llamado Homo sapierc arcai-co) es el antepasado africano de nuestra especie. Aparece en Africa hace

200 000 años, y es un humano moderno que aún presenta rasgos arcaicos.

El Horno salriens moderno aparece también en África hace unos 160 000

años (como Io atestiguan los fosiles encontrados cerca del poblado de Her-to, en Etiopía, que son los más antiguos de nuestra especie encontrados

hasta la fecha). Desde allí ocupó el resto del planeta, sustituyendo a las es-

pecies de homínidos que le habían precedido. Mientras Ios H. heidelber-

gensis europeos dieron origen a los neandertales, .t't Áfti." aparecimos(nosotros). En Europa aparece eI H. sapiens durante la última glaciación

-\lurm-, hace entre 40 000 y 35 000 años. Sus restos presentan la varie-

dad morfológica que condiciona la diversidad de razas delaactualidad. Elhombre de Cro-Magnon es ya un saPi(ns moderno; sus industrias clásicas

son las del Paleolítico Superior y a él se debe la uinvencióno del arte.

tt*1.¡t¡*,t,*r*s*}qlg:¡ *{¡l$ *¡.i¡¡l¡r¡¡ ¿l* .li¡t¡s¡¡l:**s*c-stc}*y$.&x$el**¡!.* {,i? it$l:ttt¡,!til*:i,l!l-¡ *,*t¡ ${ct¡!s$ xxgr$-*xs

Cróneo mós

ororgooo

Frente

inclinodohocio otrós

H. neanderthalensis H. sapiens

Page 20: tema 3

-o

En

i:till."t" reflexionar sobre la evolución humana

Lo oporición del ser humono fue posible porque lo selección no-

turol fovoreció lo oporición de ciertos odoptociones como los del

cerebro (su oumento de volumen y lo oporición en él de unos

grondes hemisferios cerebroles, con circunvoluciones muy mor-codos y un lóbulo frontol muy desorrollodo), lo bipedestoción ylo disminución del tomoño y de lo función de los dientes.

El onteposodo común de los grondes simios ofriconos y de los

humonos estó por descubrir. Tros hoberse secuenciodo el geno-mo del chimooncé. se estó trotondo de secuencior el de los

neondertoles poro locolizor los diferencios que nos hon propor-cionodo moyores copocidodes cognitivos y uno inteligencio su-

perior, y estudior lo posible hibridoción entre los dos especies.

Poro oportor lo moyor contidod de energío que precisobo el

desorrollodo cerebro de Homo, se tuvieron que seleccionoroquellos mutociones que permitieron el poso de lo dieio exclu-

sivomente herbívoro o uno codo vez mós obundonte en proteí-nos y grosos onimoles, comporoiivomente mós digerible y rico

en energío por unidod de volumen. Ademós, el porolelo ocor-tomienio del tubo digestivo y lo reducción del oporoio mostico-

dor precisobo de unos olimentos fóciles de mosticor y digerir.

Los rosgos que distinguen al Homo sopiens son uno formo de

ondor bípedo y erguido, un cerebro gronde y complejo en es-

tructuro, uno vocolizoción que permite un lenguole oriiculodo,uno infoncio prolongodo, que permite un lorgo período deoprendizole, y uno copocidod poro utilizor moterioles muy di-versos y poro fobricor instrumentos voriodos.

Poro muchos ouiores, lo odquisición de olgunos corocterísticos

humonos pudieron ser <(exoplqc¡ones>> (corocteres oporecidos

en el indiuiduo en un determinodo contexio, que poson o ser fun-

cionoles en otro). Esto, unido o combios genéticos, pudo dor ori-gen ol poso del estodo no simbólico ol simbólico.

El corócter que distingue ol cerebro humono no es el tomoño,sino su orgonizoción. Todovío se desconoce cómo llegó o od-quirirse esto y lo formo en que el cerebro humono tronsformo

un coniunto de descorgos eléctricos y reocciones químicos en

lo consciencio. Por ionto, es el onólisis del resto fósil de sus oc-tividodes lo único.que permife deducir los copocidodes denuestros onteposodos.

Lo mente humono surgió por evolución debido o uno serie

continuo de combios onotómicos, genéticomente determino-

dos, que fovorecieron lo cerebrolizoción. Pero sigue sin hoberrespuesto o cómo fue ese origen y cómo se produjo lo secuen-

cio de combios. Cuondo el homínido no humono tomó con-

ciencio de sí mismo, odquirió lo copocidod de reflexionor, de

imoginor el futuro y de plonificorlo en función de sus deseos:

el homínido se hizo humono.

Según muchos outores, no se puede hoblor de un cerebro mo-

derno (de uno menie simbólico) hosto que los individuos no

procticon el odorno personol, reolizon monifestociones oriísti-

cos y procticon lo <<culturo de lo muerte>> ol tomor conciencio

de ello. Poro ello necesiton el lenguoje. Lo que es moterio de

debote es cuóndo surgieron dichos conductos.

Los dibuios representon el esqueleio de un ontropomorfo yde un humono. Señolo los diferencios oue encuentros entre

ellos. Puedes oyudorte de un otlos de onotomío humono.

Esque/eto de un ser

humano.

Esqueleto de un

antropomorfo.

Page 21: tema 3

A.rividadesKw$wswxwwwx

X ¿Q"é características tiene que presenrar uncuerpo para que podamos decir que está vivo?

,t ¿Qué afirma la teoría celular?

S ¿En qué consiste la teoría de la generación es-pontánea? ¿Puede considerársela una teoríacientífica?

S Compara fijismo y evolucionismo.S Indica las dife¡encias que exisren enrre el rrans-

formismo de Lamarck y la selección naturaldarwiniana.

S ¿Cuáles son los argumenros en los que se sus-tenta el neodarwinismo?

.$ ¿Cuál se considera el ns¡¡e¡, más importantedel darwinismo?

s Enumera y haz un breve resumen de las prue-bas de la evolución.

S En el ser humano, las muelas del juicio sonunos órganos vestigiales. ¿Qué tipo de pruebade la evolución representan?

X S ¿Cómo consideraban los muracionistas el pro-ceso evolutivo?

. $ ¿Cómo ha actualizado la teorla sintética las ide-as darwinianas?

$ R ¿Quiénes son los homínidos?X S ¿Qué caracrerísricas climáticas coincidieron

con la aparición de los homínidos en África?X & Relaciona la dieta con el desarrollo del cerebro

en Homo.

X $ ¿Cuál se considera el primer representante denuestro género? ¿Qué lo distinguía de los homí_nidos que lo habían precedido evolutivamente?

S S ¿Cuáles fueron los primeros human<-rs queabandonaron África?

X .W ¿Qué útiles fueron los primeros preconcebidospor su fabricante?; ¿quién los construyo y cómoeran?

S S ¿Qué relación tenían con el fuego los Homoerectus?

S S ¿Por qué se dice que en el Homo Antecessur coe-xistían caracteres arcaicos y modernos?

€Sfuswwxssx *x $xx$wtrWtrw$ss

RS La capacidad craneana y la presencia en el re-gistro fosil de los primeros homínidos se mues_tran en la tabla inferior.

a) Según el registro, ¿durante cuántos millonesde años vivieron los homínidos citados en elplaneta?

b) Representa en un diagrama de barras la evo-lución de la capacidad craneana de estos homí-nidos. ¿Cómo ha evolucionado? ¿A qué creesque se debe esta evolución?c) Algunos de estos homínidos pudieron con-vivir en una época dada. Según los datos de latabla, ¿qué homínidos fueron coetáneos?

d) El primer fosil de Australopithecus africanusfue encontrado en Thung (Suáafrica), en 1924.Correspondía a un niño de enüe 3 y 6 años alque se le bautizó como niño de Thung. Buscainformación sobre esre fosil, sobre su descubri-dor y sobre las dudas científicas que se plantea-ron al creer haber encontrado el eslabón oerdi-do, y haz un breve informe en el que expongastus investigaciones.

Presenciq en elregistro fósil(en millones/

mllg_s,d9 oñ-ol

5,8 o 4,4

4,2 o 3,9

3,8o3

J-l

.FL'J

2,ó o 2,2

2o1

Copocidodcrqneono

f::':l .

Especiede homínido

"- Á:;¿íi:,k";;;

rsmidus

Austrolopilhecusonqmensis

Austrolopithecusofarensis

Australopithecusofricanus

Australopithecusgorhi

Paranlhrqusaelhiopicus

Paronlhropus Érii:.r;i

Poranlhropusrobusfus

325 o 500

400 o 500

450

410

410 q 530

530 o ó00

aE.l

2o

Page 22: tema 3

=

*h*ssx$$;ssx p p&woxwew

t X Los textos que siguen pertenecen, uno, a Dar-win,yotro,aLamarck.

En todo animal que no hafnalizado su desarrollo,

el uso más fecuente )t sztteni¿l de un órgano cual-

quiera lo fortalece p0c0 d poco, lo desarrolla, lo

agranda y le da una potencia proporcional a la du-ración de €ste usz, mientras que la faha cznttante

de uso de tal órgano lo debilita sensiblemente, lo

deteriora, reduce progresiuamente sus facuhades 1acaba por hacerlo desaparecer.

Cualquiera que pueda ser la causa determinante

de toda diferencia ligera acaecidd entre un des-

cendiente y su ascendiente -causd que siempre de-

be existir-, tiene su origen en la acumulación

conttante, mediante la selección natural, de las

diferencias de conformación más uentajosas 7 úti-les que sean las más esenciales para la prosperidad

de cada especie.

a) Indica cuál corresponde a cada autor y justi-fica debidamente tu respuesta.

b) En función de las ideas que subyacen en es-

tos textos, argumenta cómo explicaría cada

uno de ellos cómo pudieron llegar a ser pal-meados los pies de los ánades o de los patos.

l*ii!En las islas Galápagos hay catorce especies de

pinzones, que se diferencian principalmente en

las formas de sus picos, adaptados a los distin-tos alimentos que ingieren: semillas, frutos, in-sectos... En el esquema Los pinzones de Dar-win, inchtido en tu CD-ROM, encontrarás

información al respecto.

a) Consulta en un atlas en internet yIocaIízalasituación de las islas Galápagos,

b) Averigua el tipo de alimentación de las dis-

tintas especies de pinzones y la relación que

hay entre esta y la forma de su pico.

c) Basándote en la selección natural, argumen-

ta por qué se ha producido esta diversificaciónde especies de pinzones en las islas Galápagos.

X Lee el texto y responde a las preguntas del final.

El médico italiano Francesco Redi, que n0 dceptabd

la generación espontánea, decidió recutrir a k t*pnrimentación para probar el error de este plantea-

miento. Para ello preparó ocho fascos dr boca ancha

que contenían uarias cl¿ses dt carne. Cerró herméti-

cdmente cuatro de ellos y dejó abiertos los c{emás.

Las moscas solo podían penetrdr en estzs últimos, ysolo en elbs se drsarrolkron krua¡. La carne cznte-

nid¡z en bs frascos ceryadps entró en c{escomposición

y se pudrió, perl en ell¿ no se desatT olkron laruas.

Redi rEitió k experiencia, pero, en lugar dr cerrar

los fascos hetméticamente, los cubrió con gasa, de

modn que e/ aire /legaba a k carne, pero no las

moscltr' En este cas7 tdmp\co aparecieron laruas.

a) ¿Cuántas fases de trabajo científico puedes re-

conocer en el desarrollo del experimento de Redi?

b) ¿Cómo se controlan las variables (factores) en

este experimento?

c) Si quisieras defender la teoría de la generación

espontánea, ¿qué argumentos utilizarías para de-

sacreditar estos experimentos?

d) ¿Harías alguna umejorau o matización al plan-

teamiento del experimento?