84
TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS

TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS

Page 2: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

1. INTRODUCCION

El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico de las áreas urbanas” del proyecto CERURBIS. El principal objetivo del mismo es dotar de información estratégica actualizada a los 3 paneles de expertos para la toma de decisiones en la “Acción 3.3. Definición de estrategias”. Este estudio se divide en 3 fases de trabajo:

- Análisis de soluciones cerámicas ya implementadas en el espacio urbano.

- Análisis de tendencias tecnológicas en es espacio urbano. - Análisis de posibles soluciones cerámicas inéditas alineadas con las

tendencias Una vez realizado el trabajo, se ha estructurado el informe en 2 apartados:

- Estado del arte de soluciones cerámicas ya implementadas en el espacio urbano.

- Tendencias tecnológicas en el espacio urbano e hibridación de ideas Las propuestas realizadas en la segunda parte del estudio son fruto del análisis de la información trabajada. Deben tomarse como ideas que faciliten, junto con el conocimiento de los expertos, el planteamiento de prototipos o productos más ajustados a la realidad del producto, de sus procesos de fabricación y sus posibilidades de mercado.

Page 3: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2. ESTADO DEL ARTE DE SOLUCIONES CERÁMICAS YA IMPLEMENTADAS EN EL ESPACIO URBANO

En esta primera parte del estudio se pretende documentar con casos reales ejemplos del uso de la cerámica en el espacio urbano, de los más habituales a aquellos singulares o de especial encanto por su singularidad, estética, uso, etc. Se ha recogido información de todo el mundo, aunque con especial énfasis en Europa y las zonas geográficas de los clusters cerámicos que participan en el proyecto. Para facilitar la distribución de los contenidos se ha estructurado en 4 apartados atendiendo al uso que del material cerámico se hace. Estos 4 apartados son: - Pavimentos urbanos. - Fachadas cerámicas. - Entornos urbanos con uso intensivo de cerámica. - Mobiliario urbano y otros elementos cerámicos. A continuación se dispone de un listado con todas las soluciones cerámicas posteriormente descritas, de forma que resulte más sencilla su localización y acceso. El listado es el siguiente: 1 Pavimentos Urbanos ................................. .................................................5

1.1 Aceras de gres porcelánico en Castellón (España).......................................6 1.2 Playa de Poniente de Benidorm (España) ....................................................7 1.3 Ágora de la Universidad Jaume I. Castellón (España) ..................................7 1.4 Pavimento de la Calle San Vicente de Burriana (España).............................8 1.5 Ladrillos de tierra cocida y placas de porcelana............................................9 1.6 El juego del La Oca en Grao de Castellón (España) ....................................9 1.7 Plaza del Maestrazgo de Castellón (España).............................................. 10 1.8 Juegos interactivos de la plaza Fadrell ....................................................... 11 1.9 Pasos de peatones inteligentes .................................................................. 11 1.10 Superficies urbanas calefactadas ............................................................... 12 1.11 Pasos de cebra cerámicos de Onda, Castellón (España) ........................... 13

2 Fachadas cerámicas................................. ................................................ 14 2.1 Ornamentos de gres para fachadas............................................................ 14 2.2 Ornamentos de porcelana para fachadas ................................................... 15 2.3 Gres en fachadas ....................................................................................... 17 2.3.1 Pavillon du Verdurier, place Saint Pierre..................................................... 17

2.4 Murales de cerámica artística en fachadas (Portugal)................................. 17 2.5 “ La Casa de los Azulejos” (México)............................................................ 18 2.6 Fachadas ventiladas ................................................................................... 19 2.7 BRANDON STREET HOUSING ................................................................. 20 2.8 Ceramic Museum and Mosaic Park en China ............................................. 20 2.9 “MUCA. Auditorio y Casa de la Música en Algueña (España)” .................... 21 2.10 Archives départementales de la Haute-Vienne. .......................................... 21 2.11 Mercado ‘Cresta del Gallo’ de Mazarrón (Murcia) ....................................... 22

Page 4: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.12 Fachada cerámica del “Oceanário de Lisboa” (Portugal) ............................ 23 2.13 Central Saint Giles (Londres)..................................................................... 23 2.14 CEIP 2L MARTINET EN Cornellà de Llobregat (España) ........................... 24 2.15 Pabellón de España en la Expo 2005, Aichi (Japón)................................... 24 2.16 Lycée du Mas-Jambost en Limoges (Francia)............................................. 25 2.17 Lycée Jean-Monnet en Yzeure (Francia) .................................................... 26 2.18 Banque Tarneaud. Limoges (Francia)....................................................... 26 2.19 St. Stephan's Cathedral in Vienna (Austria) ................................................ 27 2.20 Mercado de Santa Caterina en Barcelona (España) ................................... 27 2.21 Urbanización en Puerto de Cartagena (España)......................................... 28 2.22 Recubrimientos cerámicos en estaciones de metro, tren y aeropuertos...... 28 2.22.1 La estación de tren AVEIRO ....................................................................... 29 2.22.2 Estación de Contumil (Oporto) ................................................................... 29 2.22.3 Mural cerámico_Sol Lewitt en New York..................................................... 30 2.22.4 “Street Life” en Woolwich Londres (UK) ...................................................... 30 2.22.5 Estación de metro Fira 2............................................................................. 31 2.22.6 Estación de la Alameda , Valencia (España)............................................... 31

2.23 Fachadas cerámicas con funcionalidad adicional ....................................... 32 2.23.1 Fachadas descontaminantes ...................................................................... 32 2.23.2 Fachadas con función para gestionar la luz ................................................ 35

3 Otros entornos urbanos con predominancia cerámica .. ....................... 37 3.1 “Calle de la cerámica” en Medellín, Colombia. .......................................... 37 3.2 Plaza de España (Sevilla) ........................................................................... 38 3.3 Intervención en la Plaza Mayor de Vila-real ................................................ 39 3.4 Parque Pont de Ferro Castellón.................................................................. 39 3.5 El jardín La Guinea ..................................................................................... 40

4 Mobiliario urbano, esculturas y otros elementos cer ámicos................. 41 4.1 Mobiliario urbano ........................................................................................ 41 4.2 Composiciones de trencadís para elementos urbanos cerámicos............... 43 4.3 Placas toponímicas de azulejo.................................................................... 44 4.4 Señalización cerámica ................................................................................ 44 4.5 Bolardos cerámicos en Limoges ................................................................. 45 4.6 Fuentes....................................................................................................... 46 4.7 Estanque de la plaza ajardinada de los Esmalteros (Limoges) ................. 48 4.8 Fuente del Museo Nacional Adrien Dubouché ............................................ 49 4.9 Manufacture de porcelaine Bernardaud ...................................................... 49 4.10 Paneles cerámicos y murales decorativos .................................................. 50 4.11 Vitrail en lithophanie de porcelaine, Philippe FAVIER, 2004 ....................... 53 4.12 Utilización de códigos QR cerámicos. ......................................................... 53 4.13 Puente de Carcavelos................................................................................. 55 4.14 Monumentos y esculturas urbanas ............................................................ 55

Page 5: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

1 Pavimentos Urbanos En esta primera parte se ha introducido aquellas intervenciones urbanas destacables por el uso como pavimento urbano cerámico, es decir, el uso de material cerámico sobre un suelo natural nivelado que sirve para la circulación sobre el mismo de personas o vehículos. La cerámica ha estado presente como pavimento de espacios urbanos desde hace muchos años. Un ejemplo son las “Gazettes”, recipientes de arcilla refractaria que se utilizaban en la cocción de objetos de porcelana para proteger las piezas del humo y otros residuos procedentes de la combustión de leña y el carbón. Estos recipientes se reutilizaban varias veces hasta que quedaban inutilizables. En ocasiones los recipientes fragmentados fueron empleados para revestimiento de las calles de la ciudad y aun hoy quedan ejemplos de estos pavimentos en algunos callejones alejados de las vías principales de Limoges. 1

Actualmente son muchos los nuevos proyectos que apuestan por su utilización en exteriores urbanos, no sólo por sus propiedades de elevada resistencia y la infinidad de colores y texturas disponibles, sino también por la posibilidad de personalización de las piezas. La introducción de nuevas técnicas decorativas en el sector cerámico aumenta, aún más si cabe, las posibilidades de la cerámica en la ciudad. A continuación se muestran algunos ejemplos representativos de suelos cerámicos urbanos.

1 livret Laissez-vous conter la céramique en ville - Limoges, Ville d’art et d’histoire

© Région Limousin, service de l’inventaire et du Patrimoine culturel

Page 6: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

1.1 Aceras de gres porcelánico en Castellón (España ) En 2007 salió por primera vez el gres porcelánico a la calle para recubrir las aceras. La empresa cerámica TAU, con la colaboración de los centros tecnológicos IBV e ITC, desarrollaron unas piezas cerámicas teniendo en cuenta criterios ergonómicos, atendiendo a principios de Diseño Universal o diseño para todos. Es un producto concebido especialmente para su aplicación en espacios urbanos debido a su alta resistencia y robustez. Adicionalmente transmite seguridad y confort al usuario. Una de las peculiaridades de esta cerámica ha sido el rediseño de las costillas o parte trasera de la baldosa para optimizar su resistencia con el mismo espesor.

Costillas especiales del pavimento y representación de la distribución de densidades en la

baldosas (Fuente ITC)

Actualmente está colocado en varias calles de la ciudad de Castellón de la Plana. Concretamente en: Ronda Mijares, Joaquín Acosta Arrufat Alonso, Ronda Magdalena entre otros sitios. Destacar la plaza Santa Clara, dónde el formato es un poco menor.

Calles y plaza de Castellón con pavimento porceláni co CIVIS AGORA (Fuente: Ayto. CS)

Page 7: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

1.2 Playa de Poniente de Benidorm (España) Otro proyecto de pavimento urbano cerámico destacable es el paseo marítimo de Benidorm, proyectado por Carlos Ferrater e inaugurado en 2009. Está construido con gres esmaltado, desarrollado en colaboración con el ITC, que se extiende por la costa, cambiando de color a lo largo de los más de 1.5 km de longitud del paseo.2 El colorido recorrido forma una franja de transición que, además de facilitar el paseo de los usuarios, soluciona diferentes dificultades como los colectores de alcantarillado, cauces de aguas pluviales, elimina las barreras arquitectónicas, comunicación con aparcamientos subterráneos, etc.

Paseo marítimo Benidorm (Fuente: ASCER)

1.3 Ágora de la Universidad Jaume I. Castellón (Esp aña) Las posibilidades estéticas de la cerámica son innumerables. La combinación de tamaños y colores permite la creación de lienzos impresionantes para amplias superficies como por ejemplo el proyecto del Ágora, en el campus universitario de la Universidad Jaume I. El diseño, obra del pintor Manuel Sáez, reproduce un guante blanco sobre fondo azul que pretende plasmar la filosofía e identidad de un campus universitario. El conjunto está formado por baldosas de gres porcelánico con tratamiento antideslizante de dos tamaños y colores distintos.

2 http://wp.ferrater.com/?oab_proyecto=benidorm&idioma=_en# y http://www.premiosceramica.com/premiados.aspx?lang=es-ES&tipo=arquitectura-interiorismo&edicion=anteriores&categoria=premiados&anyo=2009

Page 8: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Ágora. Universidad Jaume I. Castellón, Manuel Sáez, ITC, Porcelanosa, Coarce

1.4 Pavimento de la Calle San Vicente de Burriana ( España) La remodelación de la calle San Vicente de Burriana también se realizó en 2006 con cerámica, diseñada por José Durán Fernández. En el proyecto, el uso de la cerámica, con su brillo y sus colores como protagonistas, confiriere al vial una nueva identidad urbana. Frente a una ciudad habitual que por defecto es gris, el proyecto genera un recorrido colorista, casi modernista, desde la principal plaza de Burriana (El Pla) hasta la Iglesia de los Carmelitas. La gradual degradación ambiental de la calle San Vicente, el valor histórico y la importancia de la vía en la ciudad, son las principales razones que llevaron a los proyectistas a decidirse por una actuación contundente a nivel de pavimentación e iluminación, potenciando el carácter peatonal de la misma.

Pavimentación Calle San Vicente, Burriana. José Durán. ITC, Cerámica Cumella

El trazado de la calle se descompone en seis tramos (seis experiencias) que a modo de “burbujas de color” se podrían extrapolar a toda la ciudad. Para ello se han utilizado pequeñas piezas de gres extrusionado (100x100x25 mm), esmaltadas en bajo relieve para su protección3.

3 http://www.premiosceramica.com/premiados.aspx?lang=es-ES&tipo=arquitectura-interiorismo&edicion=anteriores&categoria=premiados&anyo=2007&id=53

Page 9: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Pieza esmaltada y pavimentación de la calle S.Vicente de Burriana

1.5 Ladrillos de tierra cocida y placas de porcela na El centro de una zona residencial de Limoges (Résidence de la Manufacture Royale), una serie de ladrillos señala la ubicación de un horno de porcelana. Ocho placas de porcelana integradas en suelo muestran imágenes impresas de los trabajadores del sector tomadas en 1945. El conjunto presenta en el centro el primer medallón de porcelana reproducido con la efigie de Turgot. 4

Résidence de la Manufacture Royale, rue Bobillot, M arielle Paul, 1996. Crédits photographiques : © Ville de Limoges

1.6 El juego del La Oca en Grao de Castellón (Espa ña) La introducción de nuevas técnicas decorativas en el sector cerámico, como lo es la impresión por chorro de tinta, posibilita hoy en día la impresión de imágenes con calidad fotográfica. Esto ha dado pie a diseñadores y arquitectos a diseñar asombrosos espacios con materiales cerámicos, que además de función decorativa propiamente dicha aporten una cierta funcionalidad (entretenimiento) para el usuario.

4 livret Laissez-vous conter la céramique en ville - Limoges, Ville d’art et d’histoire

Page 10: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Un ejemplo, muy vistoso, de esta posibilidad en las ciudades de hoy, es el tablero de la oca gigante (más de 140 m2) realizado en cerámica que se encuentra ubicado en las inmediaciones del Grao de Castellón. Las diferentes casillas que forman el juego han sido personalizadas con imágenes de las gentes, fiestas, monumentos y costumbres de la zona, convirtiéndose en lugar de entretenimiento para los niños y visita obligatoria para el turismo de la zona.

Tablero de juego cerámico, impreso con calidad foto gráfica, ubicado en el Grao de Castellón.

EMOTILE by Ceracasa

1.7 Plaza del Maestrazgo de Castellón (España) Con la remodelación de la plaza del Maestrazgo (Castellón de la plana) se introdujo una herramienta ciudadana novedosa dentro de proyecto de citylab. Se ha realizado con el pavimento cerámico urbano empleado en el recubrimiento de algunas aceras de la ciudad, CIVIS'AGORA, mencionado anteriormente. El proyecto incluye también arquetas cerámicas para servicios de agua, luz o gas integradas en el pavimento y señalizadas con láser. Uno de los elementos a destacar en el lugar es una pizarra cerámica (4,84 X 2,82 metros) en el suelo de material porcelánico, que permite a los niños dibujar con tizas sobre el propio pavimento e interacciona con el entorno urbano.5

Plaza Maestrazgo (Fuente: Ayuntamiento Castellón)

5 http://noticias.ese3.com/2009/12/quieres-ver-como-se-escribe-un-mensaje.html

Page 11: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

1.8 Juegos interactivos de la plaza Fadrell El uso habitual y tradicional de la cerámica es el de un producto pasivo destinado a su función de revestimiento. Pero desde hace muy pocos años, la integración de sensores en las baldosas tradicionales ha permitido la creación de “sistemas” cerámicos activos con infinidad de aplicaciones. Un ejemplo real es el diseño de juegos interactivos urbanos para los más pequeños. La empresa TAU diseñó e instaló uno de ellos en la Plaza Fadrell de Castellón. En este caso se trata del tradicional juego de parejas, donde el niño tiene que encontrar el objeto o imagen que corresponde a una silueta. Cuando un niño se pone sobre una silueta y otro se coloca sobre la imagen que le corresponde, un sonido advierte que la combinación es correcta.

Plaza Fardell en Castellón. España. ( http://www.inhedit.com/ )

1.9 Pasos de peatones inteligentes No únicamente juegos, la sensórica integrada en otros elementos puede dar lugar a nuevas soluciones que facilitan la vida al ciudadano de hoy. Es el caso de un sistema cerámico para dotar a los pasos de peatones de cierta inteligencia. Mediante la instalación de sensores debajo de las piezas cerámicas especiales (con tetones, una gran ayuda para las personas con problemas visuales), se detecta al peatón que espera en el semáforo y se envía una señal para activar el semáforo con tecnología no invasiva. Actualmente, sólo en la ciudad de Castellón, se han instalado más de 10 vados peatonales de estas características. Por una parte, el diseño de este sistema favorece la autonomía de las personas de movilidad reducida, de las personas mayores, etc. ya que simplemente tienen que esperar a que el semáforo les de paso. Por otra mantiene a salvo el sistema frente al vandalismo sobre el mobiliario urbano al estar oculto tras la baldosa.

Page 12: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Figura 1: imágenes de vado peatonal en Castellón (F uente: http://www.inhedit.com/ )

1.10 Superficies urbanas calefactadas Al final todo suma y la incorporación de sistemas radiantes en los pavimentos cerámicos ya es una realidad, aunque hasta el momento solo se conoce un caso en la ciudad de Castellón. Se trata de un sistema cerámico que permite calefactar las piezas para ser utilizadas tanto en mobiliario urbano (bancos), como en pavimentos, para zonas de espera de los ciudadanos en invierno, como por ejemplo en las marquesinas de transporte público. La instalación de estos sistemas cerámicos aporta confortabilidad al ciudadano e incrementa la seguridad de uso de zonas públicas a pesar de la climatología. Un ejemplo de esta instalación se encuentra ubicado en la ciudad de Castellón, en la parada de transporte público frente a la estación de trenes. Otro uso recomendado es como aceras térmicas en zonas con riesgo de heladas.

Parada del TRAM Avd. Morella. Castellón (Fuente: Ayu ntamiento Castellón)

Page 13: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

1.11 Pasos de cebra cerámicos de Onda, Castellón (E spaña) Otra solución cerámica rompedora es el uso de este material para los pasos de cebra. Ya en 2011 se testeó esta posibilidad instalando uno de carácter experimental en la “Puerta del Sol” de Onda6. Emplea un material porcelánico colocado de canto con una alta resistencia mecánica, antideslizante y que además no necesita mantenimiento.

Paso de cebra cerámico. Onda. (Fuente ITC)

Algunas de las principales ventajas del uso de porcelánico en pasos de cebra es que no precisa ser pintado y puede ser también personalizable con colores, y/o calefactable. Según el distribuidor de este producto (Grupo Amaco), el paso de cebra cerámico puede incluir también, si se desea, un sistema de iluminación a base de leds.

6 http://www.socialistesonda.org/2011/02/el-ayuntamiento-de-onda-instala-un-novedoso-paso-de-cebra-con-ceramica.html

Page 14: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2 Fachadas cerámicas Al igual que ocurre con los pavimentos, la cerámica ofrece un amplio abanico de posibilidades a la hora de diseñar y/o decorar una fachada. A continuación se presentan numerosos ejemplos en los que la cerámica ha logrado ser la clave (estética y funcional) del diseño final. Existen en esta recopilación desde las aplicaciones más clásicas (cenefas o imágenes en relieve), a las más novedosas y elaboradas (fachadas ventiladas y piezas especiales). 2.1 Ornamentos de loza para fachadas La loza se obtiene a partir de una mezcla de arcilla, arena y marga calcárea. Después del conformado y secado, las piezas se someten a una cocción en torno a 1.000º C. La impermeabilidad, la blancura y el brillo se obtienen mediante un esmalte a base de estaño, aplicado antes de una nueva cocción a menor temperatura. Si la decoración se realiza sobre el bizcochado antes de la segunda cocción, se habla de ‘primer fuego’ o esmaltado ‘grand feu’ (gran fuego). Si la decoración se aplica tras la segunda cocción, se habla de ‘tercer fuego’ o esmaltado ‘petit feu’ (pequeño fuego). Conocida desde el siglo IX en Mesopotamia, esta técnica cerámica se difundió en el mundo árabe antes de aparecer en Europa en la época del Renacimiento. Toma entonces el nombre de una ciudad italiana productora de mayólica: Faenza. Mientras en el mundo árabe se revestía con loza el exterior de mezquitas y palacios, en Europa se favoreció la decoración interior debido a un clima más severo. Pero en 1840, el desarrollo por el francés Pichenot de una pasta resistente al frío abre nuevas perspectivas. Al mismo tiempo, arquitectos y artistas como Paul Sédille o Hittorf defienden los beneficios de la policromía de este material. Grandes industrias de loza se apoderan de este nuevo mercado: Jules Loebnitz, Creil y Montereau, Desvres, Sarreguemines, Vieillard, Longwy y Hippolyte Boulenger comienzan a ofrecer productos sobre catálogo. Los motivos decorativos usan influencias antiguas, medievales, renacentistas y Art Nouveau. Con gran presencia en las exposiciones universales, las empresas de loza prosperan hasta la I Guerra Mundial. Ya suplantada por el gres, la loza escultural, sufre además un rechazo inconsciente por parte de la propia decoración de la arquitectura modernista.

Page 15: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.2 Ornamentos de porcelana para fachadas La porcelana fue desarrollada por los chinos alrededor del siglo VII, pero el secreto de su composición no fue conocido por los europeos hasta el siglo XVIII. En 1768, el descubrimiento del caolín de Limoges inauguró la aventura de la porcelana en la región. La porcelana se obtiene de una mezcla de caolín, arcilla blanca, refractario (50%), feldespato (25%) que nivela la temperatura de cocción y sirve de aglutinante y cuarzo (25%), sílice que proporciona la transparencia. Las piezas son formadas y secadas antes de una primera cocción, “dégourdi”.

61, rue de la Croix Verte

19, rue Pierre Raymond

Frise de clous en faïence

43, rue Théodore Bac

Panneaux et frise en faïence

Page 16: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Posteriormente son sumergidas en un baño de esmalte, y luego son sometidas a una segunda cocción entre 1.300º y 1.400º. Su aspecto final es brillante y traslúcido y tienen gran resistencia térmica. Como en el caso de la loza, la decoración puede realizar en la primera cocción o en el llamado ‘tercer fuego’. Para su uso exterior, el tercer fuego consiste en el posado de óxidos metálicos sobre la misma pieza o, preferiblemente, integrados en el esmaltado exterior. Plasticidad, resistencia térmica, blancura y facilidad de mantenimiento son las características de la porcelana arquitectónica. Las investigaciones de d’Édouard Peyrusson alrededor de 1880 sobre las técnicas decorativas en la primera cocción expusieron nuevas aplicaciones de la porcelana en la arquitectura. Así, en palabras de un periodista local en el Courrier du Centre en 1889: “No se trata tanto de crear costosas obras maestras, sino de proporcionar a los arquitectos e ingenieros materiales excelentes y que permitan grandes desarrollos… Se entiende que no es necesario que la porcelana tenga la finura que se pide en una vajilla; la porcelana arquitectónica no tiene ninguna desventaja frente a otros materiales de calidad inferior”.

1, rue Saint-Eloi

La fachada oeste está ornamentada con un panel de 60 azulejos realizado por la empresa Pouyat. Los motivos, de estilo neo-renacentista, fueron diseñados por (1814-1884), autor de varias vidrieras y pinturas de la catedral de Limoges.

106, Avenue Ernest Ruben

Por encima de la puerta, una gran decoración floral combina tonos verde croma, azul cobalto, rosa con cloruro de oro y representa hojas de parra. Por encima de las ventanas, dos máscaras en tonos marfil representan, a la izquierda, una bacante y, a la derecha, a Baco, ambos muy expresivos.

Page 17: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.3 Gres en fachadas

2.3.1 Pavillon du Verdurier, place Saint Pierre

Edificio de planta octogonal, el pabellón nevera de Verdurier fue construido en 1919 por el arquitecto Roger Gonthier enmarcado dentro del estilo Art Déco. Realizado en hormigón armado, los muros están recubiertos de azulejos de gres esmaltado con tintas verdes y azules y de mosaicos de teselas. El gres se usa en este caso tanto por sus cualidades estéticas como por su carácter higiénico. Bajo los toldos, en la parte superior de los marcos, alrededor del bastidor, las paredes se han recubierto con cerámica.

2.4 Murales de cerámica artística en fachadas (Port ugal) El papel de la cerámica artística en la decoración de fachadas es algo inevitable de comentar sobre todo en Portugal donde, por la tradición cerámica de la zona es muy común encontrar fachadas recubiertas con baldosas pintadas a mano. Por ejemplo, en la ciudad de Ovar, al norte de Portugal, uno de los elementos más importantes de la identidad de su paisaje urbano son las baldosas del siglo XIX que recubren las fachadas de algunos edificios. Esta identidad urbana es importante para la historia de la humanidad, ya que se asocia con una de las mayores olas migratorias portuguesas que se relaciona con la abolición de la esclavitud en Brasil7. Por ello se han realizados grandes esfuerzos para la conservación y restauración de dichas fachadas con la intención de preservar la identidad cultural y promover el potencial turístico de la tradición de la antigua producción de cerámica. 7 REVISTA KÉRAMICA, N323, PP.6-15,2013

Pavillon du Verdurier, place Saint Pierre

◄11 à 17, avenue Saint-Surin

Construído por el arquitecto Bernard Pécaud, esta residência cuenta com paneles de grés diseñados por Maiité Pécaud, artista de escultura. Los azulejos de grés producidos por la empresa Buchtal ofrecen grandes propiedades de resistencia a la intemperie y al uso. Los motivos decorativos evocan el mundo vegetal y los pájaros se despliegan sobre la fachada y el hall. Las líneas sinuosas que separan las manchas de color contrastan con la arquitectura depurada y geométrica propia de la arquitectura residencial de los años setenta.

Page 18: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Exemplos de edifícios com fachadas azulejadas em Ova r [keramica]

A continuación una serie de ejemplos emblemáticos de las ciudad de Tomar.

Fachadas decoradas con cerámica pintada a mano en T omar (Portugal) http://city-of-tomar.com 2.5 “La Casa de los Azulejos” (México) Otro ejemplo del uso tradicional de azulejo en fachadas de edificios es "La Casa de los Azulejos". Este edificio es un palacio situado en el centro histórico de la Ciudad de México, construido y caracterizado por su inmensa estructura y su actividad durante la época colonial. Es conocido por su nombre debido a sus fachadas de azulejos "Puebla en Talavera" para cubrir completamente toda la

Page 19: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

envolvente exterior del edificio, por lo que esta obra una de las más bellas joyas del arte barroco "novohispano".

La Casa de los Azulejos en el pasado y en la actua lidad (Fuente: Wikipedia)

La Casa de los Azulejos es uno de los edificios más visitados por los turistas de la ciudad de México, se caracteriza precisamente por su revestimiento. 8 2.6 Fachadas ventiladas La fachada ventilada es una solución constructiva de altas prestaciones ideada para cerramientos de edificaciones, con el objetivo de separar la función impermeable de la función de aislamiento térmico, cumpliendo de manera perfecta las exigencias de protección térmica, de ahorro de energía y de protección del medioambiente. La principal característica de las fachadas ventiladas es que en ellas se crea una cámara de aire en movimiento, que crea un colchón térmico entre la pared revestida y el parámetro exterior de revestimiento. El anclaje de las baldosas o láminas externas, se realiza mediante grapas de fijación a los perfiles de la fachada, que en función del tipo, pueden ser visibles o no desde fuera. Uno de los materiales más utilizados para la proyección de este tipo de fachadas es la cerámica tanto por sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, como por sus múltiples posibilidades decorativas. Este sistema constructivo en combinación con los materiales cerámicos abre un amplio

8 http://es.wikipedia.org/wiki/casa_de_los_azulejos

Palau de la Festa (Castellón de la Plana, España)

Page 20: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

abanico de posibilidades en cuanto a diseño de las fachadas en el casco urbano y a la facilidad y rapidez de ejecución.

2.7 BRANDON STREET HOUSING Este edificio fue construido en el año 2012 por el Ayuntamiento de Southwark Council y la London & Quadrant Housing Association. Dicho edificio entra dentro de los planes del gobierno de la zona en orden a establecer parámetros de calidad estética en la arquitectura residencial de la ciudad. Como puede verse en las imágenes, consiste en una fachada cerámica serpenteante que presenta un acusado gradiente de colores vivos conseguido a partir de la combinación de hasta 37 colores.

Fachada y detalle piezas de edificio Brandon Street housing (Fuente: http://www.hdawards.org/archive/2012/shortlisted_sc hemes/completed.php )

2.8 Ceramic Museum and Mosaic Park en China Otro espacio urbano cerámico, de reciente construcción, a destacar es el Ceramic Museum and Mosaic Park en China, ubicados en el centro del “Jinzhou World Landscape Art Exposition” de 20139. El proyecto Mosaic Park, diseñado por el equipo español Casanova+Hernandez Architects, se basa en la hibridación de culturas europea y la china. Combinando la técnica del mosaico de diferentes colores (trencadís) para el recubrimientos de suelos, bancos y fachada del museo, con suelos paredes y techos interiores recubiertos de piezas poligonales irregulares, inspirado en la porcelana tradicional de la zona (Lonquao, con más de 1800 años de historia).

9 http://www.arcspace.com/features/casanova--hernandez-architects/ceramic-museum-and-garden/

Page 21: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Figura 2: Mosaic Park, China. Imágenes © Ben McMil lan 2.9 “MUCA. Auditorio y Casa de la Música en Algueña (España)”

Previamente a la construcción de este edificio, el municipio demandaba la generación de un “lugar” para albergar todas las actividades vinculadas al mundo de la música y la cultura que se desarrollan en el pueblo, y que pudiera ser usado como “marca”. La generación de este tipo de edificaciones suele relacionarse frecuentemente con inacabables presupuestos, materiales asombrosos y formas escultóricas… pero en este caso se recurrió a una solución económica de bajo coste, basada en el uso de un recubrimiento cerámico con un acabado nacarado o irisado que responde a la intención de generar un volumen vibrante en

constante cambio, ya sea por cambios en la iluminación o por movimiento del observador. El proyecto fue realizado en porcelánico resistente a las heladas y por tanto garantizado para su uso en exteriores. Las piezas cerámicas empleadas se obtuvieron mediante procesos de prensado convencionales vía seca y fueron sometidas a 3 cocciones para obtener el impresionante acabado10. 2.10 Archives départementales de la Haute-Vienne. Otro edificio a destacas por el uso de cerámica en su envoltura es el de los Archivos Departamentales de la Haute-Vienne, en Limoges. Destaca por la colocación de una serie de láminas de porcelana sin esmaltar, de 4.25m de alto, que se suceden una tras otra a lo largo de 33 m formando una superficie 10 http://www.premiosceramica.com/premiados.aspx?lang=es-ES&tipo=arquitectura-interiorismo&edicion=anteriores&categoria=premiados&anyo=2011&id=1717

Auditorio y Casa de la Música (Alicante)

Page 22: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

cerámica, cuyo blanco mate recuerda a un gran papel en el cual se representan elementos gráficos procedentes de la colección de archivos, algunos de los cuales datan del siglo XI.

Archives départementales de la Haute-Vienne Œuvre de Michel Morichon, 1984

2.11 Mercado ‘Cresta del Gallo’ de Mazarrón (Murcia ) Otro edificio característico por su originalidad es el edificio del mercado ‘Cresta del Gallo’ de Mazarrón (Murcia), diseñado por la Arquitecta Pepa Díaz Calvo (2010), cuya fachada principal, con forma irregular, se encuentra revestida con trencadís, que se ajusta perfectamente al relieve de la misma. El mural la recubre formando un vistoso espectáculo de manchas geométricas de colores.

‘Cresta del Gallo’ de Mazarrón, Murcia. (Fuente: http://www.decotrenc.com/)

Page 23: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.12 Fachada cerámica del “Oceanário de Lisboa” (Po rtugal) Proyectado por el arquitecto Pedro Campos Costa, el “Oceanário de Lisboa” o Edificio del mar, presenta un diseño muy vanguardista. La fachada del edificio se encuentra recubierta por piezas esmaltadas de geometría compleja, inspirada en las escamas de los peces (Cerámica Camella). La fachada esta formada por 7000 piezas de cerámica que simulan escamas que se repiten a lo largo de toda la fachada. Concretamente se basa en la combinación de dos tipos de piezas diferentes: piezas planas opacas y piezas en forma de arco, que permiten las vistas, la ventilación, ofrecen protección solar y protección frente a las caídas.

Oceanário de Lisboa (Imagenes: http://www.designboom.com )

2.13 Central Saint Giles (Londres) Este edificio se encuentra en la ciudad de Londres y fue terminado en mayo de 2012. Fue diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano. Toda la fachada exterior está revestida de material cerámico extrudido con hasta un total de 134000 piezas. Se utilizó para el mismo 12 perfiles de extrudido y 6 tonos diferentes.

Imagen del edificio y del detalle de los 12 perfile s utilizados (Fuente:

http://archinect.com/news/gallery/67467606/9/editor -s-picks-302 )

Page 24: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.14 CEIP 2L MARTINET EN Cornellà de Llobregat (Esp aña) La fachada de este instituto ha sido diseñada por Mestura Arquitectes y consta de una celosía de piezas cerámicas que actúa como protección solar pasiva para la orientación sur de los corredores que dan acceso a las aulas de primaria. Las caras de estas piezas, más expuestas al sol, presentan su superficie esmaltada en 2 gamas de 3 colores diferentes cada una. Las caras expuestas a la orientación oeste combinan una gama verdosa de 3 colores "primavera", mientras que las expuestas en la orientación este combinan una gama terrosa de 3 colores "otoño". Desde el interior forma una doble fachada que controla la luz y crea un juego de colores, luces y sombras, que cambian con el paso del tiempo y con el movimiento del observador.

Celosía cerámica Instituto de Barcelona (Fuente: http://www.mestura.es/)

2.15 Pabellón de España en la Expo 2005, Aichi (Jap ón).

El pabellón español fue uno de los más comentados arquitectónicamente. El complejo sistema de estructuras y anclajes de acero inoxidable fueron diseñadas específicamente para el Pabellón de España por el propio arquitecto Alejandro Zaera. La fachada está formada por una celosía cerámica formada por hexágonos irregulares combinando un total de 11.000 piezas huecas (fabricadas por Cerámica Decorativa y Cerámica Cumella) y otras 4.000 piezas planas de cerámica11 (procedentes de una cerámica Tayimi, Japón).

11 http://www.premiosceramica.com/premiados.aspx?lang=es-ES&tipo=arquitectura-interiorismo&edicion=anteriores&categoria=premiados&anyo=2005&id=144

Page 25: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Pabellón de España en la Expo de Aichi 2005

2.16 Lycée du Mas-Jambost en Limoges (Francia) El centro de formación profesional Mas-Jambost dedicado a la enseñanza de la porcelana, fue construido por el arquitecto René Blanchot. En una de las paredes, se encuentra un enorme panel cerámico, creado en 1976 por el artista de cerámica Jean-Jacques Prolongeau, y es uno de los mayores murales cerámicos en Francia. Se trata de una composición abstracta cuyos relieves en porcelana y gres esmaltado evocan la imagen de un electrocardiograma. Está situado a la entrada de la ciudad, esta obra también está diseñada para ser vista por los automovilistas desde la carretrera.

Crédits photographiques : © Ville de Limoges

Page 26: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.17 Lycée Jean-Monnet en Yzeure (Francia) Tres composiciones abstractas dinamizan una fachada de porcelana de Hotel School Jean Monnet. Esta obra de Jean-Charles Prolongeau se llevó a cabo en 1993. El módulo básico de forma ovalada se inspira el la vajilla oval típica para servir pescado. Las piezas se ensamblan para formar tres formas geométricas diferentes. Cada elemento está fijado por medio de barras de metal de distancia a la pared, lo que crea un juego de sombras gráfico. El brillo de la porcelana contrasta con la pared industrial revestimiento de piedra arenisca mate.

Crédits photographiques : © Ville de Limoges

2.18 Banque Tarneaud. Limoges (Francia) El proyecto consiste en un revestimiento formado por multitud de perfiles cerámicos blancos, que se sostienen gracias a una estructura metálica, formando una especie de malla cerámica y siguiendo la curva de la fachada interna. Además al anochecer, la estructura cerámica externa permite jugar con la iluminación de la fachada creando una alegoría luminosa multicolor.

Banque Tarneaud 2005-2006. Architecte Atelier 4 . Crédits photographiques : © Ville de Limoges

Page 27: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.19 St. Stephan's Cathedral in Vienna (Austria) Si anteriormente se hablaba de la utilización de materiales cerámicos para el recubrimiento de fachadas y aceras, no se debe olvidar su papel en el recubrimiento de tejados. Dejando de lado los habituales techos de tejas cerámicas corrientes, la cerámica, por su colorido, resistencia, y las múltiples geometrías posibles permite crear espectaculares cubiertas.

Catedral de St. Stephan (Viena)

http://cruises.about.com/od/europeanrivercruises/ig/Vienna-Austria/vienna033.htm

2.20 Mercado de Santa Caterina en Barcelona (España ) Un ejemplo más moderno es el proyecto de rehabilitación del mercado municipal de Santa Caterina, ubicado en el viejo barrio gótico de Barcelona, cuya cubierta de mosaico cerámico, diseñada por el artista Toni Cumella, se convierte en la fachada más importante del mercado. La combinación de piezas hexagonales, plaquetas de 10x30, y trencadís de diferentes colores, da lugar a esta imponente intervención cerámica urbana, lamentablemente admirable solo desde la altura, como se muestra en las siguientes imágenes12.

12 http://www.premiosceramica.com/premiados.aspx?lang=es-ES&tipo=arquitectura-interiorismo&edicion=anteriores&categoria=premiados&anyo=2004&id=151

Page 28: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Mercado de Santa Caterina http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mercado_Sa nta_Catarina

2.21 Urbanización en Puerto de Cartagena (España) Proyecto realizado entre 2011-2012 por Martín Lejárraga, que desarrolla un espacio público que concentra los usos principales (espacios en sombra, áreas divulgativas -como el Aula del Mar-, área de control de entrada/salida, área de información turística, etc.) en una pieza singular cuya cubierta es un gran mosaico que dibuja el fondo marino con piezas de cerámica.

Puerto de Cartagena (Fuente: http://www.lejarraga.com )

2.22 Recubrimientos cerámicos en estaciones de metr o, tren y aeropuertos. Aunque no se trate de fachadas propiamente dicho, cabe considerar en este estudio el revestimiento de espacios públicos como las estaciones de transporte público que son, sin lugar a dudas, un símbolo de lo más urbano. También la cerámica esta presente aquí, como siempre, con infinidad de versiones y la intención de acompañar al viajero cada día. La cerámica hoy recubre superficies de las estaciones de metro (Nueva York; Barcelona, Valencia), tren (Aveiro Londres, Logroño,), incluso aeropuertos como es el caso de Murcia.

Page 29: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.22.1 La estación de tren AVEIRO La bella estación de tren de la ciudad de Aveiro (Portugal) presenta una fachada totalmente decorada de azulejos en tonos azules, típica de la zona en la que se encuentra, en los cuales se representan varias escenas ferroviarias, naturales y de cultura y actividades tradicionales del lugar. Los paneles de azulejos de la fachada son fruto de las constantes ampliaciones y remodelaciones realizadas a lo largo del Siglo XX.

Figura 3 la estación de tren http://www.losviajeros.com/Blogs.php?e=3263

2.22.2 Estación de Contumil (Oporto) También en la estación de Contumil en Oporto se encuentran paneles cerámicos decorativos con motivos relacionados. En este caso se trata de una composición a color de locomotoras del siglo XIX, cortadas en franjas verticales y alteradas en orden lógico de la imagen, como se puede ver en las siguientes fotografías13.

Painéis figurativos em azulejo na Estação de Contumil

13 HTTP://POLYEDROS.BLOGSPOT.PT/2012/05/HISTORIA-DE-UM -AZULEJO-DE-EDUARDO-NERY_25.HTML

Page 30: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.22.3 Mural cerámico_Sol Lewitt en New York Este mural se sitúa en la entrada de la estación de metro “59th Street-Columbus Circle” de Nueva York. Se trata de un gran mural, titulado “Whirls and Twirls (MTA), especialmente diseñado para este lugar por el artista norteamericano Sol Hewitt. Es un homenaje de la ciudad a este gran artista de arte contemporáneo y principal representante del Arte Conceptual. Un mural inédito que sigue la línea de sus tradicionales Wall Drawings (pinturas sobre el muro) pero que en este caso, su estructura es mucho más compleja por estar formada por múltiples piezas curvas de gres porcelánico, lo que asegura una permanencia en el tiempo muy superior a las tradicionales obras diseñadas por este artista y ejecutadas directamente sobre los muros con pinturas acrílicas. Para ello se emplearon un total de 315 piezas de porcelánico esmaltadas en seis colores, algunas con un formato rectangular de 45x90 cm y otras con formatos curvos realizados con corte por agua que se adaptan al diseño del mural y que enlazan unas con otras como si de cadenas sin fin se tratasen, y que discurren a lo largo de la superficie de la pared.

Mural en el Metro de Nueva York. Sol LeWitt, Ceracasa , Coarce.

2.22.4 “Street Life” en Woolwich Londres (UK) Bajo el titulo de “Street Life”, el artista Michael Craig-Martin diseñó un mural cerámico compuesto por 2500 baldosas serigrafiadas con objetos cotidianos en brillantes colores (telefono movil, reloj de pulsera, llaves, un libro, una cafetera, etc). Dicho mural se encuentra en Woolwich Arsenal Docklands Light Railway (DLR) recubriendo las paredes de la entrada y la escalera de dos pisos, dando cada día la bienvenida a los usuarios y visitantes.

Page 31: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Street Life at Woolwich Arsenal DLR

http://www.modusoperandi-art.com/projects/dlr_street_life/ http://www.esi.info/detail.cfm/Manor-Architectural-Ceramics/Ceramic-tiles-Woolwich-Arsenal-DLR-South-London/_/R-PROJECT-106933

2.22.5 Estación de metro Fira 2

Se encuentran ejemplos de esta aplicación en distintas ciudades españolas pero quizás uno de los proyectos más llamativos en este ámbito sea la estación de metro ubicada en un extremo del recinto Fira de Barcelona (Hospitalet del Llobregat), complementada con la Estación de Foc Cisell. En las paredes de cerámica se serigrafían imágenes a modo de archivo histórico fotográfico desde el año 1890 hasta el 2009. Estas imágenes se recortan

rememorando los huecos del muro orgánico del pabellón 1 de la feria, a modo de gotas de memoria congeladas en el tiempo de la historia de L’Hospitalet.

2.22.6 Estación de la Alameda , Valencia (España) La estación de la Alameda de Valencia (España), también es un buen ejemplo de cómo la cerámica puede adaptarse a cualquier superficie a portando un toque elegante y especial. En este caso la estación de metro ha sido diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, la majestuosa estación se caracteriza por tener, tanto las paredes como el mobiliario interior, recubiertos con trancadís de color blanco con acabado brillante.

Mural cerámico estación de metro FIRA 2, de TOYO ITO Arquitectos Asociados en España. Foto: Gori Salvá ( http://www.escofet.es )

(Imagen: Alan Williams)

Page 32: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Estación de la Alameda y detalle recubrimiento de trencadís, Valencia (Imágenes: Foursquare)

2.23 Fachadas cerámicas con funcionalidad adicional Si las fachadas que se han mostrado hasta el momento ya asombran por su acabado y elevado nivel estético, consideren también que la cerámica puede aportar todavía más, desde propiedades descontaminantes, a función reguladora de la luz natural, como se ve a continuación. 2.23.1 Fachadas descontaminantes Existen determinadas especies químicas que, bajo una radiación suficientemente energética, generan radicales altamente oxidantes con capacidad de reaccionar con las contaminantes orgánicos presentes en el agua o atmósfera, degradándolos hasta CO2, agua e iones inorgánicos. En presencia de la radiación solar, es posible reducir también los óxidos de nitrógeno presentes en la atmósfera (procedentes en su mayoría de los tubos de escape de los vehículos…) a nitritos, los cuales son mucho menos perjudiciales. La fotocatálisis consiste en la activación de un semiconductor con radiación ultravioleta de energía igual o superior a la correspondiente al “bandgap”, es decir, la necesaria para permitir el salto de un electrón de la banda de valencia a la de conducción. En este proceso se forma un par hueco/electrón como consecuencia del paso de dicho electrón de la banda de valencia (VB) a la de conducción (CB). El par hueco/electrón activo puede reaccionar con el agua presente, formando radicales OH·, muy reactivos sobre la superficie del semiconductor que posteriormente reaccionan con los compuestos orgánicos, degradándolos.

Page 33: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

En los últimos años han salido al mercado numerosos productos cerámicos basados en la acción catalítica del óxido de titanio y a modo de ejemplo se muestran a continuación dos obras reales que emplean este tipo de materiales en las fachadas con la intención de aportar su granito de arena “verde” a la ciudad.

Efecto foto catalítica del oxido de titanio. Transfo rmación de óxidos de nitrógeno a nitratos

(Fuente: www.gambarelli.it)

2.23.1.1 Fachada de instalaciones deportivas de Castellón de la Plana En cuarto a fachadas activas cerámicas, cabe destacar las instalaciones deportivas de la carretera de Borriol, cuya fachada esta revestida con piezas cerámicas de gres extrudido con propiedades descontaminantes Bionictile (de CERACASA). El esmalte de las piezas está basado en TiO2 que actúa como catalizador, en presencia de luz solar y humedad ambiental, favoreciendo la reacción de compuestos contaminantes presentes en el aire de las ciudades y núcleos urbanos (NOx), y transformándolos vía fotocatálisis en sustancias inocuas para la salud humana (nitratos). 2.23.1.2 Fachada del hospital Manuel Gea González (México) La fachada de la Torre de Especialidades del hospital Manuel Gea González, en la Ciudad de México, también tiene una fachada digna de mención. Se trata de una estructura de unos 2500m2, similar a una colmena de abeja, que permite que el aire que circula hacia el interior y alrededor del edificio sea de mayor calidad gracias a sus propiedades descontaminantes. El proyecto finalizó en abril de 2013 y para su ejecución se empleó el material Prosolve, un material cerámico con recubrimiento basado en TiO2 que permite, mediante fotocatálisis, la eliminación de elementos contaminantes del aire circundante para tener un espacio limpio y propicio para la salud, así como la creación de geometrías complejas para la fachada, en este caso “cuasicristales”.

Page 34: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Fachada cerámica descontaminante . Mexico (Fotos de Alejandro Cartegena ,

http://prosolve.elegantembellishments.net/pr_torre1.htm) Los creadores proponen otras aplicaciones en la ciudad de estas estructuras recubriendo superficies como puentes, túneles e incluso esculturas decorativas.

Figura 4: depollution city http://prosolve.elegantembellishments.net/intro_des cription.htm

Page 35: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

2.23.2 Fachadas con función para gestionar la luz Una posible utilidad de los materiales cerámicos, concretamente baldosas, es su utilización como sistemas reguladores de la luz natural en edificios a modo de persianas o marquesinas. 2.23.2.1 EDIFICIO DE VIVIENDAS CASP (Barcelona) Algo así propuso el estudio Bach Arquitectes en el diseño del edificio de viviendas Casp en Barcelona14. La fachada cuenta con piezas de gres coloreado en masa, de 120 x 80 mm, obtenidas mediante extrusión. En la colocación final de la fachada, se combinan piezas con acabados mate y piezas con esmalte brillante. Debido a la estricta regulación de las fachadas que dan a la calle, se recurre en este caso a unos paneles fijos formados por las piezas especiales de gres en posición vertical, enmarcadas por un fino marco de acero inoxidable, así como unas persianas correderas de aluminio que terminan de dar la privacidad y el control lumínico necesario.

Edificio de viviendas CASP ( http://www.premiosceramica.com )

2.23.2.2 Edificio del New York Times El emblemático rascacielos, sede de uno de los diarios más importantes del mundo, el New York Times, fue proyectado por el arquitecto italiano Renzo Piano y hecho realidad a finales de 2007. Está ubicado en la zona de Times Square, Manhattan, en el cruce entre la Octava Avenida y las calles 40 y 41.

14 http://www.premiosceramica.com/premiados.aspx?lang=es-ES&tipo=arquitectura-interiorismo&edicion=anteriores&categoria=premiados&anyo=2010&id=667

Page 36: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Se trata de una propuesta de inmaterialidad y “transparencia” como símbolo de las cualidades de los medios de comunicación. El edificio presenta una doble fachada cuya capa más externa está formada por unas 175.000 barras de cerámica blanca, sujetas a unos perfiles de acero. El conjunto permite filtrar la luz (permite bloquear hasta el 50 % de los rayos del sol) y la distribución homogénea de la misma. Además el hecho de que la fachada interior sea de vidrio transparente da lugar a espacios inundados de luz natural y remarca el concepto de transparencia mediática comentado. La “cortina” cerámica se extiende 27 m más allá del final del edificio, donde las barras se encuentran más separadas y parece que la pantalla cerámica se desvanece a medida que asciende.

NY Times building, NY, USA (Michel Denancé)

Detalle de los tubos cerámicos

http://www.rpbw.com/project/56/the-new-york-times-building/

http://www.lbl.gov/Science-Articles/Archive/sb-EETD-NYT-building.html

Page 37: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3 Otros entornos urbanos con predominancia cerámica En esta sección se recopilan ejemplos donde la cerámica pasa a ser no sólo una parte del espacio urbano, sino un “todo”. Espacios donde la mayoría de superficies ya sean, suelos, fachadas o mobiliario, se encuentran revestidos de cerámica. Son muchos los ejemplos de ciudades con espacios basados en materiales cerámicos que, además de resistencia, permiten aportar un toque de color y alegría a las ciudades, alejando nos del aspecto gris y triste al que suelen relacionarse. 3.1 “Calle de la cerámica” en Medellín, Colombia. Un caso muy curioso es la “Calle de la cerámica” en Medellín, Colombia. En 2004 surge el proyecto de peatonalizar la también llamada la “Calle del Comercio”, de la mano del arquitecto José Ignacio Vélez. En este proyecto se recubrieron las fachadas, y mobiliario urbano (pies de farolas y jardineras) de la zona con piezas cerámicas tradicionales de la zona: platos, tazas y utensilios de toda clase. La Calle de la Cerámica se ha convertido, a día de hoy, en el referente cultural más importante del municipio, es un sitio de visita obligada para los visitantes de la ciudad15,16.

Calle de la cerámica

http://www.tripadvisor.es http://www.joseignaciovelezpuerta.com/calle-de-la-ceraacutemica.html

15 http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/calle_de_la_ceramica/calle_de_la_ceramica.asp 16http://elcarmendeviboral.com/index.php/component/option,com_oziogallery2/Itemid,133/view,05imagerotator/

Page 38: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.2 Plaza de España (Sevilla) La Plaza de España de Sevilla, fue proyectada por el arquitecto sevillano Aníbal González para la Exposición Iberoamericana del 1929. Se empezó a construir en el año 1914, finalizándose en el 1928, un año antes del evento. Actualmente es uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura regionalista y la cerámica se convierte en material protagonista del conjunto monumental, inundando prácticamente todo el espacio, por ejemplo recubriendo sus puentes, farolas, barandillas y bancos, en los que aparecen representadas todas las provincias de España en cerámica.

Panorámica de la Plaza España (Sevilla)

En los últimos años, la plaza de España ha sufrido un importante proceso de restauración que finalizó en octubre de 2010, y que incluyó entre otras acciones, la recuperación de veinte farolas de cerámicas.

Vista del puente

(http://www.retabloceramico.net/nd0003.htm) Detalle de los bancos de Plaza España , Sevilla.

Foto de J. L. Rodriguez (blog http://flaxtonbein.blogspot.com)

Page 39: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Farolas cerámicas (Fuente: http://telocuenta-

paco.blogspot.com.es/2010_10_01_archive.html

Frente al retablo de Sevilla. http://www.retabloceramico.net/nd0003.htm

3.3 Intervención en la Plaza Mayor de Vila-real La intervención en la Plaza Mayor de Vila-real ofrece la posibilidad de transformar de una forma sencilla un entorno urbano cuyo límite supera el del propio ámbito de actuación. La plaza no se relaciona solo con el ayuntamiento sino que es parte de un conjunto urbano mayor al que el aparcamiento subterráneo existente da servicio para convertirse en un factor importante de su vitalidad. En contraposición al claro granito dorado que recubre la parte superior de las superficies en la plaza, el interior de las marquesinas se reviste con piezas de gres porcelánico negro con el canto rectificado y cortadas formando una ángulo de 68º con el lado menor de la pieza.

Intervención en la plaza mayor de Vila-real. Enrique Fernandez-Vivancos. Porcelanosa

Fotógrafo Joan Roig 3.4 Parque Pont de Ferro Castellón El uso de la cerámica está muy extendido en el parque, encontrando desde unos números gigantes que anuncian el acceso correspondiente al jardín, hasta una serie de juegos de entretenimiento para niños cuyas instrucciones se encuentran encriptadas en códigos QR grabados a láser en las superficies cerámicas.

Page 40: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.5 El jardín La Guinea El Parque de la Guinea inaugurado en abril de 2013 se encuentra ubicado junto al Bulevar del Río Seco, en Castellón y se divide en 9 zonas, con un punto central donde el motivo fundamental es el agua. Además de espacios de juego infantiles, paseos, pérgola, se ha dispuesto de una pista de skate completa y un tobogán gigante. Destaca por sus diferentes intervenciones realizadas en cerámica como por ejemplo:

• una pieza cerámica-mapa que orienta al visitante sobre el emplazamiento de las nueve áreas en las que está dividido el recinto.

• Juegos para niños grabados sobre las superficies cerámicas que

representan juegos clásicos como el parchís, o el de identificar diferencias. También en este espacio se recurre a etiquetas QR, a través de las cuales el usuario, con la ayuda de su smartphone/tablet. Puede acceder a las instrucciones o soluciones de los juegos.

Infografía de dos piezas cerámicas. AMPARO NAVAS Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

Page 41: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

4 Mobiliario urbano, esculturas y otros elementos cerámicos 4.1 Mobiliario urbano Debido a su durabilidad y resistencia a la intemperie de la exposición de las acciones, se recurre con frecuencia a la cerámica para el diseño y fabricación de elementos de mobiliario urbano, onsiderando como mobiliario urbano los bancos y mesas presentes en los espacios de ocio en las ciudades (jardines, plazas, aceras, etc.). estos elementos pueden estar completamente fabricados en cerámica o tan solo recubiertos de este material, por ejemplo, con paneles de azulejos que representan alguna característica del arte local.

Exemplo da aplicação de revestimento cerâmico em ba ncos de jardins e parques Son muchos los proyectos desarrollados con diferentes enfoques en toda Europa. Por ejemplo en Limoges (Francia)17, destaca el proyecto URBACER, cuyo objetivo era la creación de mobiliario urbano de cerámica. Debido a la imposibilidad de reflejar todos los resultados en el presente informe se muestran, a modo simbólico algunos de ellos

Banco, banqueta y pouf "Onda " Piezas de porcelana banca esmaltada. El collage y ensamblado de los eslabones se ajusta a las estructuras metálicas para formar asientos de tamaño reducido. Fabricante : Porcelaine Raynaud y CRAFT. Diseño: Marc Aurel

17 http://urbact.eu/fileadmin/Projects/UNIC/documents_media/Urban_integration.pdf

Y http://urbacer.com/

© Ville de Limoges

Page 42: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Asiento con enmallado de porcelana Asiento compuesto por pequeñas piezas de porcelana y de una estructura de metal.

Fabricante: Porcelaines Mérigous

Diseño: Jérôme Pouey -Paradigme Design

Asientos "Seat City" Asiento en porcelana blanca esmaltada, en este caso, compuesto por tres módulos. Fabricante: Porcelaine Pierre Arquié. Diseño: Régis Courtoux - Formare Design

Banco "Slide " Asiento modular en porcelana blanca esmaltada. Fabricante: Porcelaine Pierre Arquié. Diseño: Jérôme Pouey -Paradigme Design

Como se ha podido observar, los materiales y las técnicas para este tipo de diseños varían muchísimo: desde azulejos planos convencionales, pasando por la técnica de trecadís, hasta piezas de porcelánico mecanizado mediante chorro de agua, con grabaciones láser como es el ejemplo que se muestra a continuación.

Figura 5: mobiliario urbano detalle corte agua (http://www.inhedit.com/ )

La cerámica, sola o en combinación con otros materiales, permiten dar a la ciudad un toque más moderno, alegre ganando en resistencia y durabilidad.

Page 43: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

4.2 Composiciones de trencadís para elementos urban os cerámicos El trencadís es un tipo de mosaico cerámico formado por piezas de azulejos troceados, colocadas y combinadas de tal forma el conjunto forma un puzzle perfecto en el que todas las piezas encajan entre, dejando un pequeño espacio entre ellas para el rejuntado. El mosaico cerámico de trencadís es una técnica de recubrimiento decorativo de suelos y paredes que se utiliza desde antiguo, aunque este tipo de recubrimientos tuvieron un gran protagonismo durante el modernismo. El más conocido de los arquitectos que usó esta técnica fue Antoni Gaudí; conocidas son sus obras del Parc Güell, El Palau Güell y la casa Batlló, entre otras. Actualmente, el mosaico de trencadís, suele ir unido a una malla que mantiene fija la composición, manteniendo el diseño y facilitando su aplicación en obra. Ya se ha comentado el uso del trencadís anteriormente para el recubrimiento de fachadas, pero desde luego, no es la única superficie a la que puede aplicarse. La versatilidad y flexibilidad de este producto, permite su uso como recubrimiento de infinidad de elementos urbanos de geometrías complejas (rotondas, esculturas, mobiliario urbano y señalética a la entrada de poblaciones,…). A continuación se muestran, a modo de mero ejemplo, algunas obras representativas elaboradas con trencadís, aunque existen una infinidad de obras que emplean esta técnica e imposible incluirlas todas en este informe.

Playa de Tavernes de la Valldigna ( Valencia)

Figura 6 Entrada Villavella (Castellón)

www.trencadis.es http://www.decotrenc.com

Plaza Gaudí en Palos de la Frontera (Huelva). Fuente : http://www.decotrenc.com

Page 44: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Estación del Tram de la Avda. del Mar de Castellón, España. (Fuente: http://www.decotrenc.com )

4.3 Placas toponímicas de azulejo En este trabajo cabe destacar la utilización de cerámica desde hace mucho tiempo para la identificación de espacios urbanos. Además de cumplir perfectamente esta función, las placas toponímicas caracterizan varias épocas y tienen un elevado valor cultural y patrimonial. Se muestran a continuación algunos ejemplos de ellas en Portugal aunque es posible encontrar en prácticamente todas las ciudades del mundo.

Exemplos de placas toponímicas en Portugal

4.4 Señalización cerámica Además de paneles publicitarios y placas de identificación de calles, una posibilidad que ofrece la cerámica es la creación de señales de tráfico, desde las más modernas y artísticas, a las más convencionales.

Page 45: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Guido Garotti , Proyecto “deviazione” http://www.dezeen.com/2012/11/13/deviazione-ceramic-road-signs-3dzionale-3d-vase-by-guido-garotti/

Señales de tráfico cerámicas en la calle Caballeros de Valencia (España).

Fuente: http://valles16.blogspot.com.es/2010/09/senales-de-trafico-de-ceramica.html

También se puede encontrar elementos de señalización direccionales para peatones en espacios públicos u otros edificios. Ejemplo de ello es el Museo Nacional Adrien Dubouché en Limoges, donde se emplea la cerámica, como elemento indicador para el visitante. Concretamente son piezas de porcelana blanca o azul sostenidas con una estructura de varillas metálicas. Proyecto realizado por Atelier ter Bekke & Behage.

Señales direccionales en el Museo Nacional Adrien Du bouché 4.5 Bolardos cerámicos en Limoges Recientemente (noviembre 2013) se implantaron una total de bolardos con elementos cerámicos en diferentes lugares de ciudad de Limoges. Se trata de elementos de aluminio fundido con la parte superior de cerámica técnica blanca, diseñados por Marc Aurel. Concretamente se encuentran instalados en la Plaza Aimé Césaire, frente a la oficina de turismo (12 boulevard de Fleurus) y en la Plaza Winston Churchill.

© S. Richard

Page 46: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Figura 7: potelets céramiques Crédits photographiq ues : © Ville de Limoges

4.6 Fuentes Las fuentes son elementos muy importantes de las ciudades y a menudo porque simbolizan una época específica. Hoy en día, las fuentes siguen siendo una forma de arte urbano, donde el uso de materiales cerámicos puede tener un papel muy relevante.

Ejemplo de fuentes en material cerámico

En Marruecos hay varios ejemplos del uso de la cerámica para la decoración de recubrimientos de fuentes públicas.

Ejemplo de aplicación de revestimientos cerâmicos en fuentes

Place Aimé Césaire Place Aimé Césaire

Page 47: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

En función del país podemos encontrar infinidad de diseños. La realización de fuentes con figuras complejas o formas redondeadas encaja muy bien con el uso de mosaicos como ya se ha visto en apartados anteriores, evidenciando de nuevo la versatilidad de este producto cerámico para cualquier uso urbano.

Alcalá de Guadaíra (Sevilla) Fuente: http://www.decotrenc.com

Plaza Cardona Vives inagurada en Junio de 2013 Fuente : http://www.decotrenc.com

4.6.1 Fuente de la Plaza Léon Betoulle (Limoges) Se trata de una fuente de porcelana situada en una estructura de bronce, cuya decoración representa, en relieve peces, ondas y nenúfares en estilo Art Nouveau. En 1981, la restauración de este monumento fue confiada a los ceramistas Jean-Jacques Prolongeau y Christian Couty.

Page 48: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Fontaine, place Léon Betoulle, 1893. Crédits photog raphiques : © Ville de Limoges

Source : livret Laissez-vous conter la céramique en ville - Limoges, Ville d’art et d’histoire 4.7 Estanque de la plaza ajardinada de los Esmalt eros (Limoges) La decoración del estanque consta de 231 motivos, todos ellos diferentes pintados a mano en esmalte azul lavanda que limitan la superficie de las baldosas de porcelana blanca. En el fondo del estanque se dibuja un motivo geométrico elaborado a partir de baldosas esmaltadas blancas, azules y verdes, esta vez de gres, por cuestiones de normativa y seguridad. 18

Bassin du square des Emailleurs. Christian Couty et Marie-Evelyne Savorgnan Crédits

photographiques : © Ville de Limoges

18 livret Laissez-vous conter la céramique en ville - Limoges, Ville d’art et d’histoire

Page 49: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

4.8 Fuente del Museo Nacional Adrien Dubouché Esta original fuente con forma de cabeza en porcelana blanca con soporte en acero, fue diseñada por Javier Pérez. La superficie de la de la cabeza presenta multitud de perforaciones a través de las que se nebuliza el agua. Dicha fuente se encuentra en los jardines del Museo Nacional Adrien Dubouché, en Limoges, desde 2004. 4.9 Manufacture de porcelaine Bernardaud Situada en el patio de la porcelana Bernardaud, esta fuente fue diseñada en 2005 por Paul Rebeyroll. Su gusto por los materiales y las texturas se implementó en la cerámica a través de del saber hacer de los trabajadores de la fábrica. Fragmentos de vajilla, sapos, ranas, serpientes y tritones sobredimensionados forman el colorido bestiario de esta inusual fuente de patio. Esta obra es un guiño humorístico al universo fantástico y acuático de las vajillas de lujo y la cerámica escultórica de los grandes maestros del renacimiento.

Fontaine de Paul Rebeyrolle, 2005 © Fondation Bern ardaud : fontaine de Paul Rebeyrolle

Fuente diseñada por Javier Perez, 2004

Page 50: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

4.10 Paneles cerámicos y murales decorativos

Fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se empezó a utilizar baldosas ceramicas pintadas a mano con finalidad publicitaria, acompañado de la proliferación de establecimientos comerciales. Estas aplicaciones aparecían en las fachadas de edificios de todo tipo, desde las concepciones más modestas a los diseños más cuidados y elaborados, combimnando revestimientos con patrones lisos y relieves19. Se muestran a continuación algunos ejemplos de esta aplicación.

Ejemplos de paneles publicitários en azulejo

También es posible encontrar paneles publicitarios realizados con baldosas cerámicas que además de sus caracteristicas decorativias muestran indicaciones de la ubicación de alguna establecimiento local importante, como es el caso de la imagen siguiente que indica la distancia a la que se encuentra el Museo de Caramulo.

19 Sandra Araújo de Amorim. Contributos para o estudo do zulejo publicitário Revista da Faculdade de Letras. CIÊNCIAS E TÉCNICAS DO PATRIMÓNIO. Porto, 2003. I Série vol. 2, pp. 783-801 http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/2942.pdf

Page 51: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Painel indicativo del Museo de Caramulo

Un ejemplo actual de estos paneles figurativos en las zonas urbanas, es el quiosco de Jardim Grande de Póvoa e Meadas (Portugal), que esta decorado con dos paneles de azulejos que representan el trabajo rural de antaño: la cosecha y la trilla.

Painel figurativo no coreto do Jardim Grande de Póvoa e Meadas

Los paneles fueron encomendados a Francisco Abrantes (Azulejos Village) por la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia y Póvoa e Meadas y dan "más alma a este espacio", según el presidente del municipio, José Mendes Bras. 20 Un ejemplo de la aplicación de los murales decorativos de cerámica en zonas urbanas es conocido mural, a lo largo del río Rojo en Hanoi, Vietnam. Esta pared de cerámica entró en el libro Guiness, siendo el mayor mural cerámico que incorpora creaciones artisticas locales e internacionales a lo largo de sus 4 km de largo21.

20 http://noticiasdecastelodevide.blogspot.pt/2013/05/dois-paineis-figurativos-de-azulejo.html 21 http://talkvietnam.com/2010/09/red-river-ceramic-road-recognized-as-guinness-world-record/#.upxh28rdvqj

Page 52: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Sección del Mural cerâmico de rio Red, en Hanói (Vien tnam)

El gigantesco mural esta compuesto de 21 secciones que ilustran diferentes temas eb defensa del patrimonio alrtitico local. Este arte decorativo en Hanoi transmite a sus visitantes, el testimonio de la historia local, refleja la historia de sus antepasados a través de un lenguaje con motivos y diseños que acompaña a la era de Dong Son y dinastías de Ly, Tran, Le y Nguyen.

Otras secciones del mural cerâmico Gigante en Hano i

Este es un ejemplo de arte urbano en cerámica, que además de ayudar en la recuperación del espacio urbano, permite dejar en la ceramica un testimonio de la historia del pueblo local de forma cronologica. Otro ejemplo de la utilización de materiales cerámicos como una fuente de inspiración para la decoración urbana, es la gran cascada del Parque de Shiwan en Foshan (China) , formada por más de 10.000 piezas de loza sanitaria, que se ha convertido en atracción turistica de la ciudad. 22

Parede cascata com louças sanitárias

22 http://www.dailymail.co.uk

Page 53: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

4.11 Vitrail en lithophanie de porcelaine, Philippe FAVIER, 2004 Tres ventanales y un montante, chapados en litofanias de porcelana semitraslúcida sujetos por elementos de porcelánico extrudido. La ventana está colocada entre un doble acristalamiento y encuadradas en una estructura metálica blanca.

4.12 Utilización de códigos QR cerámicos. Los códigos QR (quick response code) son enlaces en el mundo físico a contenidos digitales que se ha convertido en un sistema muy útil para almacenar información. Se escanean con el móvil y ofrecen información ya sea una web, un vídeo, un SMS, un evento… Es un sistema de comunicación que se ha extendido mucho en los últimos años y que suele aparecer en cartelería y otros soportes publicitarios de todo el mundo. Sin embargo cabe destacar que existen originales ejemplos realizados en cerámica u otros materiales de construcción que aportan durabilidad a dicha idea y se integran perfectamente en el entorno urbano. Por ejemplo en Lisboa se ha desarrollado y orientado esta idea para el turismo, realizando una ruta urbana indicada mediante adoquines de pequeño tamaño, dispuestos formando códigos QR y quedan perfectamente integrados en las calzadas peatonales de la ciudad. De esta forma los turistas pueden seguir y pasar por todos los rincones de la ciudad gracias a las indicaciones de los mismos, combinando perfectamente la tecnología en la estética de Lisboa.

© A

lain

Duc

lent

AD

et D

– U

NIC

Page 54: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Código QR en el emblemático barrio de Chiado (FOTO: JOSÉ FERNANDES)23

Detalle del Código QR realizado con adoquines de piedra24

Otro ejemplo, esta vez en cerámica es el de Monmouth (Reino Unido). Se incorporaron códigos QR en placas cerámicas junto a edificios, calles, plazas, monumentos, museos de toda la ciudad y una red WI-FI gratuita que permite ver los artículos de la Wikipedia, a los que redirige cada uno de los códigos QR una vez que son escaneados aportando la información hasta en 25 idiomas.

Placa QR del Shire Hall, Monmouth (FOTO: Monmouthshir e County Council)

También existe en España versión cerámica de esta aplicación. La ciudad de Marbella ponía en marcha recientemente (marzo de 2013) una iniciativa con la que dotaría a los lugares de interés turístico de la ciudad de un código QR impreso sobre piezas cerámicas.25

23 http://www.publico.pt/local/noticia/calcada-portuguesa-com-codigo-digital-impresso-no-chiado-1560291 24 http://canalviajes.com/codigo-qr-para-recorrer-lisboa/#more-4568 25 http://andaluciainformacion.es/ondaluz-marbella/293126/los-monumentos-tendrn-cdigos-qr/

Page 55: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

4.13 Puente de Carcavelos La ciudad de Aveiro es conocida como “La Venecia de Portugal”, presume de tres canales que la cruzan y que la comunican con la ría de igual nombre. Y en toda cuidad con canales cabe destacar los puentes que permiten cruzarlos. En este caso destaca el "Ponte dos Carcavelos", un puente de uso peatonal que se encuentra sobre el "Canal de São Roque". Servía de unión entre las salinas y los antiguos almacenes de sal para salvar el Canal de San Roque. Antiguamente era un puente de madera que se vino abajo en 1942 y que años más tarde 1953 fue reconstruido por el actual, que tiene un diseño muy similar a los antiguos puentes venecianos y esta decorado con azulejería portuguesa y el escudo de la ciudad en el centro.26

Puente de Carcavelos http://www.losviajeros.com/Blo gs.php?e=3263

4.14 Monumentos y esculturas urbanas En muchas ciudades del mundo es posible encontrar esculturas construidas o revestidas con materiales cerámicos. Existen diseños que representan parte de la historia del lugar, otros simplemente ponen de relevancia la utilización de este material en el arte urbano moderno.

Outros exemplos de esculturas em cerâmica 27

26 http://www.viajeuniversal.com/portugal/aveiro/quever/puentedoscarcavelos.htm 27 http://marlobartels.blogspot.pt/p/public-art_08.html

Page 56: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

4.14.1 Bóveda de muguete en Ebetsu (Japón) Diseñada por HIROYA TANAKA, la bóveda se encuentra en la ciudad de Ebetsu, conocida por su importante industria de ladrillos. La obra, ubicada frente al Ceramic Art Center de Ebetsu, representa una bóveda de Cuatro Sillas de Montar formada por una estructura de ladrillos de Ebetsu y revestida de Gres de Breda con cemento de Weber. Las dimensiones del conjunto alcanzan los 4m x 4m x 4m.28

4.14.2 Les lucioles de Patrick Corillon, (Limoges, Francia ). A la entrada del Hôtel de police (rue Emile Labussière) se eleva una especie de chimenea revestida de baldosas de porcelana en las cuales aparecen impresas por serigrafía imágenes de manos realizando diferentes gestos. Cada una de ellas, va acompañada de una frase en unas ocasiones relacionada con la producción manual y en otras con el trabajo policial. Esta simple descripción establece una conexión sutil entre la historia del lugar, la antigua porcelana Haviland y su destino actual. Como de costumbre, Patrick Corillon, con su obra, introduce la lectura en el espacio público e inventa un mobiliario urbano de un género singular, que muestra un recuerdo, establece conexiones y abre la imaginación.

Les lucioles, Patrick Corillon, 2002. Crédits photo graphiques : © Ville de Limoges

28 http://www.gaudiclub.com/esp/e_update/nov04.asp

Page 57: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

4.14.3 Une suite, Jean-Pierre Viot et Haguiko (Limo ges) La escultura se encuentra instalada en el Museo Nacional Adrien Dubouché y consta de una base de hormigón blanco cubierto con cerca de 600 cuencos de porcelana, esmaltada en cuatro colores: negro, blanco, rojo y amarillo. Los cuencos realizados a mano por los artistas son todos diferentes.

Une suite, Jean-Pierre Viot et Haguiko,2010. Crédits photographiques : © Ville de Limoges

4.14.4 Decoraciones urbanas a base de piezas de por celana. También en la ciudad de Limoges se pueden ver decoraciones, pequeñas esculturas y otros objetos realizados en porcelana en jardines y parterres públicos, como se muestra a continuación.

Square de la Mairie

Jardins de l’Evêché

Square des Emailleurs Boulevard Schuman

Réalisation : Direction des Espaces Verts - Ville d e Limoges.

Page 58: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

4.14.5 Árbol de navidad cerámico en Bélgica Los materiales cerámicos versátiles desde el punto de vista decorativo llenan las ciudades de todo el mundo de color cumpliendo principalmente función ornamental: plazas, rotondas y otros espacios públicos. Algunos ejemplos localizados a nivel europeo se describen a continuación. En esta línea, hace un par de años (dic 2011) se instaló en Hasselt, Bélgica, un árbol de Navidad de 9 m de altura, formado por más de 5000 piezas de vajilla (platos y tazas). Este peculiar monumento, decorado con objetos que de otra manera hubieran permanecido “invisibles”, es conocido por el nombre de “Taste Tree” y fue realizado por la firma de diseño Mooz (http://www.mooz.be/). Además de la utilización de materiales cerámicos para su elaboración, este proyecto destaca por su carácter social, pues los ciudadanos contribuyeron a la obra aportando piezas propias.

Árbol de Navidad realizada con vajilla, Bélgica.

4.14.6 De Batavier (De Boekenkast) , Amsterdam Un curioso ejemplo, muy poco documentado, es la siguiente fachada en Lootstraat (Ámsterdam), en un barrio donde las calles tienen nombres de poetas y escritores holandeses del siglo XVIII y XIX, (por ejemplo, C. Loots, J.van Lennep, JP Heije, J. Kinker, etc). La fachada De Batavier (De Boekenkast), toma la forma de una librería de 10 metros de altura, que alberga más de 250 libros cerámicos con los títulos de escritores y poetas holandeses que dan nombre a las calles del barrio. Este proyecto se realizó a través de una estrecha colaboración con el ceramista P.Kemink (Koloriet, Amsterdam) y diseñadores gráficos Melle Hammer y Leyes Susanne 29.

29 http://www.mbagency.nl/page19/page173/page187/page187.html

Page 59: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

De Boekenkast. Ámsterdam. (Fuente: http://theblogonthebookshelf.blogspot.com.es/2009/1 0/de-

batavier.html y andrevanb's photostream on Flickr .)

4.14.7 “The Big Fish” en Belfast “The Big Fish” (1999) de John Kindness, es una escultura cerámica de 10 metros d de longitud situada en Donegall Quay en Belfast (Irlanda). Cada una de las piezas cerámicas que recubre la escultura presenta grabados con imágenes y escritos de la historia de la ciudad.

The Big Fish http://diariodeviajesmerche62.blogspot.com.es/search?q=belfast

Page 60: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS ENEL ESPACIO URBANO E HIBRIDACIÓN DE IDEAS

3.1. INTRODUCCIÓN

El rápido crecimiento de las nuevas tecnologías y la innovación de procesos han dado lugar a un nuevo modelo de ciudad el cual se ha acuñado como “Smart City”. Se describe como un tipo de ciudad que hace uso de las nuevas tecnologías en todos sus ámbitos con el objetivo de hacerlas más habitables, funcionales y modernas. El uso de las nuevas tecnologías, la promoción de la innovación y la gestión del conocimiento llevan a 6 campos de mejora clave que son la economía, movilidad, medio ambiente, ciudadanía, calidad de vida y gestión. Aunque ni en el objetivo del estudio ni en el del propio proyecto se menciona el concepto de “smart city”, es inexorable que sirva de hilo conductor para definir cuales son las tendencias tecnológicas en el espacio urbano para después, y desde lo que la cerámica puede ofrecer, realizar un esfuerzo de análisis y síntesis para vislumbrar algunas de las posibilidades que la cerámica puede tener en este espacio. De este modo, se ha definido 7 tendencias tecnológicas que intentan contemplar lo anteriormente comentado. Estas siete tendencias son:

- Uso eficiente, inteligente de los recursos (Green TIC) - Internet de las cosas - Aprovechamiento de las energías renovables - Reducción de la contaminación y gestión de los residuos - Mejora de la salud y seguridad de los ciudadanos - Mejora del confort - Biomimética

A continuación se presenta una breve descripción de cada una de ellas con un apartado adicional que se ha denominado “hibridación” en el cual se pretende alinear la tendencia comentada con las posibilidades de los materiales cerámicos, materializándolo en propuestas constructivas (atrevidas en algún caso), que pudieran dar a la cerámica un papel relevante.

Page 61: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.2. USO EFICIENTE E INTELIGENTE DE LOS RECURSOS

El uso eficiente e inteligente de los recursos (electricidad, agua, etc.) es una de las tendencias más claras. Esto se debe a la concienciación por parte de las entidades locales, normativa y el correspondiente ahorro de costes que generan. Para ello, la tecnología tiene un papel relevante, siendo las soluciones que mayor empuje están teniendo aquellas basadas en las TIC (GREEN TIC). Las dos líneas de actuación que más eficientes parecen mostrarse frente al resto son la iluminación inteligente (Intelligent lighting) y el riego inteligente. Persiguen objetivos de ahorro de hasta el 50 %. (http://blogthinkbig.com/smart-cities-tendencias/). En España, ciudades como Logroño y Santander son pioneras en este tipo de sistemas de riego, los cuales se basan principalmente en la medida de una serie de indicadores entre los que destaca la humedad, para dispensar la cantidad justa y necesaria de agua que necesitan las plantas. (http://innovando.larioja.com/empresas/159-el-riego-inteligente-de-logrono.html y http://www.20minutos.es/noticia/1605491/0/ ) En cuanto a la iluminación, existen medidas tan sencillas como la simple sustitución por bombillas LED del alumbrado actual, lo cual puede conllevar ahorros superiores al 60 %. Pero hay que llegar más allá y modificar de forma dinámica esta iluminación dependiendo de las condiciones lumínicas locales. Ambas medidas pueden llevar a ahorros superiores al 80 % (http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=57090&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves ) Pero esto son tan solo dos ejemplos de las múltiples actuaciones que pueden llevarse a cabo bajo esta tendencia. Otras actuaciones que ya se están desarrollando con cierto éxito son:

- Aislamiento de envolventes para reducir consumo energético para climatización

- Gestión de la luz natural para reducir el uso de luz artificial en lugares

cerrados

- Uso de materiales reflectantes para reducir la absorción de calor

- Etc.

Page 62: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.2.1. Hibridación “Cerámica” y “Uso eficiente e in teligente de los recursos”

Cuando cruzamos los objetivos de esta tendencia con los resultados que se dispone del uso de los materiales cerámicos a todos los niveles, nos encontramos con las siguientes posibilidades:

• Recubrimiento cerámico con elevada reflectancia

Se ha desarrollado una familia de recubrimientos cerámicos especiales, basados en nanotecnología, cuyas propiedades permiten disminuir la acumulación de calor debida a la absorción de radiación solar y reducir las necesidades energéticas de refrigeración de los edificios. Esta cerámica ha sido desarrollada en el marco del proyecto europeo (http://www.coolcoverings.org/ ) y en las pruebas piloto se ha logrado obtener diferencias de unos 5 ºC en el interior del prototipo. Este tipo de recubrimientos también parecen una alternativa atractiva a la hora de pavimentar o revestir cualquier superficie, ayudando así a reducir el efecto “isla de calor”, además de disminuir las necesidades de climatización ya comntadas.

• Uso de PCMs en materiales cerámicos Los materiales de cambio de fase o PCMs (Phase Change Materials) son materiales que se caracterizan por su elevado calor de fusión y solidificación. De este modo, se aprovecha el cambio de fase de los mismos para almacenar o ceder energía, manteniendo así constante la temperatura del entorno que le rodea. La investigación y aplicación de estos materiales se ha incrementado a lo largo de los últimos 10 años, encontrando en el mercado aplicaciones de lo más variopintas, siempre con el objetivo de mejorar el confort del usuario cuando se trata de prendas textiles (asientos, cojines, prendas de vestir…) o con motivaciones energéticas en el caso de materiales y soluciones constructivas (paneles de yeso, ladrillos, bloques de vidrio, baldosas).

Page 63: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Vista exterior y parcial de una vidriera con PCMs. En este caso el cambio de estado conlleva un cambio en la transparencia del PCM. Fuente: digital. csic.es

El uso de PCMs en los materiales de construcción y sistemas constructivos, minimiza el efecto de los cambios bruscos de temperatura y mantiene un ambiente mucho más controlado y confortable en el interior de las viviendas. Puede verse una descripción de uso en el prototipo Magic Box Materiales de Construcción. http://oa.upm.es/2805/2/INVE_MEM_2008_58675.pdf

Existen ya soluciones cerámicas patentadas que incorporan estos materiales. Un ejemplo es la patente EP2611599 “Floor covering and method for producing the same”.

• Relieve de pieza optimizado estaciones del año (ver ano-invierno) Otra posibilidad de mejora que puede ofrecer la cerámica en términos de eficiencia energética es la combinación de relieves superficiales con tonos más claros (mejoran la reflexión) y más oscuros (mejoran la absorción). Este relieve estará optimizado para que la exposición de las zonas oscuras sea máxima en invierno y la de las zonas claras máxima en verano, teniendo en cuenta la diferencia de ángulo de incidencia del sol dependiendo de la estación del año. A continuación se muestra una imagen en la que se ilustra el relieve al que se hace referencia.

Ejemplo de posible relieve. Fuente: ITC

Page 64: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

• Sistema de agua caliente sanitaria combinación de f achada ventilada y paneles termodinámicos

Los paneles solares termodinámicos forman parte de una bomba de calor no reversible, que enfría el panel a costa de calentar un recinto, un depósito de agua, etc. El funcionamiento de estos equipos se basa en las leyes de la termodinámica, formuladas a finales del siglo XVIII, por el físico francés Sadi Carnot.

Panel termodinâmico y su colocación en vivienda.

Fuente: http://energia-renovable.eu y http://www.icarus-solar.com Concretamente el funcionamiento consiste en una bomba de calor por la que circula un fluido capaz de extraer el calor del medio ambiente y transmitirlo al agua. No es necesaria la acción directa del sol ya que es sensible al calor del ambiente en el más amplio sentido de la palabra, es decir, tanto la radiación solar, la temperatura del aire, de la lluvia, residual de una máquina, etc. Para ello utiliza unos paneles especiales donde el fluido de trabajo, a una temperatura de -10º se evapora, haciendo las veces del evaporador mecánico de la bomba de calor y usando el ambiente como foco caliente. Las principales características de estos sistemas son:

Eficiencia

� Funcionan tanto de día como de noche

� Captan la energía del ambiente, no sólo con el sol, y ante cualquier situación climatológica, lluvia, viento, nieve, etc.

� Cubren el 100% de las necesidades de agua caliente sanitaria .

Versatilidad

� Pueden ser instalados en cualquier orientación e inclinación ente 10 y 90º.

� Fácil manejo e instalación, ( aprox 8 kg/panel).

� Disponibilidad de colores.

Más económicos

� Coste inferior al de los paneles térmicos.

� Mantenimiento prácticamente nulo

Page 65: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Los motivos que han llevado a seleccionar la siguiente oportunidad detectada son los siguientes:

- Integración arquitectónica. - Funciona sin necesidad de radiación solar. - Mejora del rendimiento del sistema al aprovechar calor por convección. - Mejora de los valores de eficiencia energética de la envolvente de los

edificios. - Aprovechamiento adicional para aire acondicionado. - Aprovechamiento adicional del agua de condensación. - No es necesario pintar el módulo intercambiador (en el supuesto de

estar oculto)

Page 66: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.3. INTERNET DE LAS COSAS Este concepto es una tendencia tecnológica en si y viene a describir las posibilidades que se abren en el momento que se puede acceder y gestionar cualquier objeto o cosa a través de Internet. El concepto nació en el MIT por el año 1999 y está sufriendo un fuerte impulso en la actualidad. Una de las tecnologías que se ha desarrollado de forma paralela ha sido la de las etiquetas RFID (Radio Frecuency Identification). Un chip RFID integrado en cualquier objeto permite transmitir y procesar información del propio objeto y su entorno. Las previsiones indican que puede haber hasta 50.000 millones de objetos conectados a Internet en el año 2020. http://www.muyinteresante.es/tecnologia/preguntas-respuestas/ique-es-el-qinternet-de-las-cosasq Otro sistema son los códigos QR (Quick Response code), los cuales pueden ser descritos como enlaces del mundo físico con contenidos digitales. Su principal virtud es la rapidez de lectura de su contenido, lo cual los ha hecho muy populares. Son múltiples los productos que día a día van apareciendo con la tecnología necesaria para poder ser gestionados a través de Internet. Algunos ejemplos de estos productos son:

- Sistemas de videovigilancia http://tenealive.com/teneafreedomo - Hornos http://mott.pe/noticia/4174/samsung-crea-un-horno-que-podras-

controlar-con-tu-smartphone-android.html - Básculas http://gizmodo.com/5418300/withings-wi+fi-scale-review-a-

scale-for-the-year-2010 Además de productos también se encuentran servicios alrededor de esta tecnología. Uno de los conceptos que más está evolucionando es el de “eHealth". Se refiere a la práctica de cuidados sanitarios apoyada en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). http://www.ehealth4citizen.eu/ . Con respecto al espacio urbano puede verse aplicaciones como la desarrollada en el marco del proyecto Future-Cities en la ciudad de Oporto. Se ha desarrollado una aplicación (App) el cual registra datos como el consumo de combustible por desplazamiento, posibilidad de compartir vehículo, trayectos realizados, etc. http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=58525&origen=RSS&utm_campaign=twitterfeed&utm_source=twitter.com

Page 67: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.3.1. Hibridación “Cerámica” e “Internet de las co sas” Cuando cruzamos los objetivos de esta tendencia con los resultados que se dispone del uso de los materiales cerámicos a todos los niveles, nos encontramos con las siguientes posibilidades:

• Códigos QR en cerámica Los códigos QR (quick response code) son enlaces en el mundo físico a contenidos digitales que se ha convertido en un sistema muy útil para almacenar información. Se escanean con el móvil y ofrecen información ya sea una web, un vídeo, un SMS, un evento… Fueron creados en 1994 en Japón, con el objetivo de que su contenido se leyera a alta velocidad y hoy en día su uso se ha extendido por todo el mundo, dando lugar a infinidad de posibilidades de uso, también en el ámbito urbano como se muestra a continuación. En Japón, los códigos QR se encuentran por todas partes y redirigen a los ciudadanos a una web desde la cual podemos descargar directamente el mapa de la zona donde se encuentra. 30

Ejemplo de uso de códigos QR en las ciudades

El uso de este tipo de códigos ha sido utilizado también sobre materiales cerámicos, tal y como se comenta anteriormente en este estudio en el apartado de aplicaciones cerámicas. Uno de los problemas con los que actualmente se enfrenta la tecnología QR es la dificultad de preservar la integridad del gráfico, cosa que la cerámica cuida de forma excepcional. Una de las posibilidades de integrar el código QR y la cerámica es la creación de un mosaico cerámico. A partir de la cuadricula generada por un pavimento cerámico, se puede representar un código QR concreto, el cual pueda ser posteriormente identificable por un lector de un móvil desde la altura de vuelo de un avión o desde aplicaciones informáticas basadas en imágenes terrestres.

30 http://www.ungatonipon.com/44/codigos-qr-en-la-calle

Page 68: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Ello permitiría identificar y transferir información a la persona interesada del lugar, empresa, ciudad, etc. de forma instantánea.

• Juego interactivo en la ciudad Son varias las intervenciones cerámicas en el espacio urbano en las que se ha recreado un juego popular para los niños (Zambori, juego de la oca, parejas, etc.). Incluso en algunos de ellos se ha buscado la interacción mediante la instalación de sensores y señales acústicas que identifican el error o el acierto. La propuesta pretende integrar la tecnología RFID (o su variante NFC) en la cerámica para obtener un mayor número de posibilidades a dicha interacción. Las posibilidades son muchas, aunque en este caso se ha pensado en un enfoque lúdico para niños o incluso para turistas. Dichas etiquetas, protegidas por la cerámica en el pavimento o revestimiento de la calle o plaza, servirán de testigos de presencia a una ruta preestablecida, un juego por etapas, etc.

• Cerámica como soporte de sensores

Integración real sensores parking (Santander y Nueva York) Fuente: http://www.libelium.com/

Page 69: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.4. APROVECHAMIENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

A lo largo del siglo XX el crecimiento de la población mundial y su migración hacia entornos urbanos ha sido una constante. En la actualidad, aproximadamente el 50 % de las personas viven en las ciudades mientras que el otro 50 % en medios rurales. Según la ONU, se espera que durante las próximas décadas el porcentaje de gente en entornos urbanos se incremente, previendo que sea alrededor de un 70 % en el año 2050, especialmente debido a Asia y África. http://esa.un.org/unup/pdf/WUP2011_Press-Release.pdf La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que la demanda energética de las ciudades crecerá un 40% hasta 2030. Ante este escenario es necesario plantear un uso eficiente e inteligente de los recursos pero también es necesario plantear una generación de esos recursos a partir de fuentes de energía renovables que se encuentren lo más cerca posible del lugar donde van a ser consumidas, de forma que dicho incremento de la demanda sea sostenible. Sin lugar a dudas, esta tendencia es una oportunidad para los gobiernos locales y así se está materializando a través de múltiples iniciativas que persiguen tanto el aprovechamiento de la energía producida por las fuentes de energía naturales (sol, viento, etc.) como las que se pueden generar o recuperar a partir de los propios ciudadanos en la ciudad fruto de su actividad cotidiana (paso de vehículos o personas, residuos urbanos, etc.). Algunos ejemplos representativos de esta tendencia que se destacan son:

- Pavimentos que generan electricidad Son varias las formas que se han detectado. La más interesante parece la basada en el paso de personas o vehículos al pasar sobre ellas (http://www.pavegen.com/ o http://www.newenergytechnologiesinc.com ). Es destacable el uso de este tipo de solución para las zonas de frenado sobreelevadas.

Page 70: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Fuente: http://www.newenergytechnologiesinc.com

Otra variante son los pavimentos fotovoltaicos (http://gwtoday.gwu.edu/gw-debuts-solar-walk-virginia-science-and-technology-campus ) aunque en este caso hay que destacar que ya fue probado en 2010 por Porcelanosa con cerámica.

- Revestimientos que generan electricidad

Las posibilidades de revestimientos fotovoltaicos son mucho más prolíficas, con una extensa gama de posibilidades. Son varias las empresas de revestimientos cerámicos las que ya disponen de soluciones para este tipo de recubrimiento. Son soluciones más avanzadas las que podrían dar un salto cualitativo en este tipo de acabado http://www.technologyreview.com/featuredstory/515646/how-advanced-solar-cells-work/?utm_campaign=newsletters&utm_source=newsletter-daily-all&utm_medium=email&utm_content=20130905. Además de la fotovoltaica, existen otros tipos de soluciones en el campo de:

térmica (www.Robinsun.com), piezoeléctrica (http://belatchew.com/en/labs/ ) y aerogeneradora (http://www.yankodesign.com/2010/12/03/one-component-wind-power/)

- Sistemas para obtener energía de los vehículos en movimiento

Adicionalmente a lo comentado en la parte de pavimentos, es posible obtener energía de los vehículos en movimiento por otras vías. Una de las que parece más interesante es el aprovechamiento del aire generado por el movimiento de los vehículos en las vías urbanas

Page 71: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Fuente: http://green.autoblog.com/2010/02/16/tak-studio-thi nks-up-turbine-powered-street-lights-again/?utm_source=lasindias.info/blog

- Otras formas de obtención de energía También se ha localizado otras formas o propuestas de captar energía generada en la propias ciudad como es el caso de aprovechar la energía térmica acumulada en el asfalto http://www.tecnocarreteras.es/web/items/1/370/proyecto-pavener-aprovechando-el-calor-del-asfalto

- Mobiliario urbano con sistemas de aprovechamiento de la energía integrados.

Otro lugar del espacio urbano en el que se aprecia un considerable incremento en la introducción/integración de sistemas de aprovechamiento de energías renovables es el mobiliario urbano. Se ha visto este tipo de integración en bancos, papeleras, quioscos, farolas, etc. a)

b)

a) papeleras compactadoras de residuos alimentadas mediante energía solar. (Ayto.de Barcelona); b) mobiliario urbano de plástico con células fotovolta icas integradas (Fuente: Catálogo del empresa

Insoppol)

Page 72: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

- Multigeneración.

Dado que las fuentes de energía renovables no tienen una constancia en el tiempo (por ejemplo, la fotovoltaica solo está disponible durante el día o la eólica cuando hay corrientes de aire), cada vez aparecen más soluciones con más de un sistema de generación en el mismo elemento, unido a un sistema de acumulación que sirve de batería. De esta forma se garantiza disponer de energía siempre que se necesita.

Existen múltiples ejemplos de aplicaciones enfocadas al espacio urbano, siendo uno de los más habituales farolas dotadas de fotovoltaica y eólica (http://ledlightingbysavwatt.com/ ).

3.8.1. Hibridación “cerámica” y “Aprovechamiento de las energías

renovables” Cuando se cruza los objetivos de esta tendencia con los resultados que se dispone del uso de los materiales cerámicos a todos los niveles, nos encontramos con las siguientes posibilidades:

• Aerogeneradores integrados en fachadas cerámicas En línea a alguno de los sistemas que se ha recopilado en la información inicial, cabe pensar en la posibilidad de crear fachadas cerámicas, a priori fachada ventilada, en las que se pueda instalar sistemas de aerogeneradores de pequeño tamaño interconectados. Estos aerogeneradores podrían estar completamente integrados en la fachada si se logra su acoplamiento cuando las condiciones medioambientales lo requieren y se utiliza como aspas el propio material cerámico, con las adaptaciones de forma necesarias para optimizar el rendimiento.

• Sistema de concentración solar Una posibilidad interesante puede ser la integración de sistemas de concentración solar en fachadas y otros elementos del espacio urbano. Una aplicación interesante que se ha localizado es la fabricación de piezas cerámicas de perfil complejo. Concretamente, presentan forma adaptada para la fabricación de un colector solar cilindro parabólico. En este trabajo resalta el avance tecnológico que supone conseguir por procesos de prensado piezas cerámicas de dicha complejidad, conservando además con gran precisión las especificaciones geométricas que requería en concreto esta aplicación. Este trabajo ha sido desarrollado por la empresa MACER y la Universitat Jaime I de Castellón en el marco del proyecto CCPC “Colector de concentración cilindro-parabólico de material cerámico para energía solar térmica” financiado por el CDTI.

Page 73: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Detalle de pieza cerámica y panel realizado en el p royecto CCPC (Fuente: J. Serranote, al 2012)

• Aprovechamiento energía de vehículos Como se ha visto al principio de esta tendencia, una de las posibilidades que existe para generar energía en la ciudad es aprovechar la energía cinética y potencial de los vehículos motorizados que circulan por ella. Esto debe de hacerse en un lugar donde ello no suponga un problema para estos vehículos. Un lugar que puede resultar adecuado es el badén previo a los pasos de cebra. Estos badenes pueden ser fabricados con materiales cerámicos adecuados e incorporar un sistema de generación piezoeléctrico o de otro tipo. De la misma forma, es posible el desarrollo de este tipo de aplicaciones para los peatones, sin que ello les suponga un sobreesfuerzo o molestia. Un ejemplo puede ser al bajar por unas escaleras.

• Desarrollo de mobiliario urbano

En la actualidad es una realidad la integración de los dispositivos fotovoltaicos utilizando para ello piezas cerámicas enfocadas a un uso como pavimentos o como revestimiento de fachadas exteriores. Debido a la amplia superficie que ocupan estos recubrimientos, se convierten en elementos especialmente interesantes cara a generar cantidades importantes de energía, incluso con eficiencias no demasiado altas. Pero también resulta interesante su integración en otro tipo de elementos urbanos cerámicos (tanto baldosas especiales, como mobiliario cerámico) pudiéndose convertir, por ejemplo, en puntos para la recarga y funcionamiento de pequeños dispositivos de uso público.

Page 74: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.5. REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Prácticamente cualquier tipo de actividad genera emisiones y residuos los cuales son eliminados o reciclados por la propia naturaleza. Cuando la cantidad de estas emisiones y residuos sobrepasan la capacidad de la naturaleza se habla de contaminación.

Los núcleos urbanos, por la elevada densidad de población y las consecuentes actividades que desarrollan, genera una cantidad de residuos y emisiones muy por encima de lo que la naturaleza puede asimilar, por lo que es necesaria la gestión y tratamiento de los mismos.

Si además se tiene en cuenta las previsiones de crecimiento de los núcleos urbanos en los próximos años, es evidente que se debe trabajar en línea a minimizar estos residuos y emisiones, tan problemáticos en algunas grandes ciudades donde la calidad del aire es muy baja. Es necesario optimizar la gestión de los mismos para que su eliminación o reciclado se realice en términos de sostenibilidad.

En esta línea, algunas de las acciones detectadas dignas de destacar, sin tener en cuenta las que ya se contemplan en la tendencia de energías renovables vinculadas a la reducción de emisiones de CO2, son las siguientes:

- Programas de residuo cero (San Francisco)

http://cityclimateleadershipawards.com/san-francisco-zero-waste-program/

- Aplicaciones fotocatalíticas

https://www.interempresas.net/Civil-Works/News/100965-paving-Ecopeco-effect-fotocatalitico-reduces-concentration.html

www.fotocatalisis.org/docshow.php?nid=450

3.8.1. Hibridación “cerámica” y “reducción de la co ntaminación y

gestión de residuos” Cuando se cruza los objetivos de esta tendencia con los resultados que se dispone del uso de los materiales cerámicos a todos los niveles, nos encontramos con las siguientes posibilidades:

• Superficies fotocatalíticas Existen ya ejemplos de cerámicas fotocatáliticas fácilmente transferibles a proyectos urbanísticos. Existen incluso intervenciones urbanas en las que se ha utilizado este material. La propuesta aquí es proponer un uso diferente al más evidente (uso del material para el pavimento y revestimiento de fachadas).

Page 75: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Se propone el uso de este material en lugares en los que pueda suponer una ventaja adicional a los materiales comúnmente utilizados. Una de las posibilidades es su uso en estanques y fuentes públicas revestidas de este material. El efecto fotocatalítico de la cerámica y el consecuente efecto hidrófilo permitiría tener una superficie limpia durante más tiempo (la que no está en contacto con el agua) y una mejor calidad del agua contenida en la misma. De esta forma, se reduciría las tareas de limpieza y mantenimiento de estos elementos urbanos.

• Cerámica que absorbe humedad y olores Una de las posibilidades que ofrecen determinadas cerámicas es la de absorción de olores y humedad. Son cerámicas basadas en materias primas muy concretas. Existen incluso productos cerámicos comerciales que se ofertan con estas características (www.inax-ecocarat.com). Estos materiales pueden ser colocados en espacios urbanos más cerrados (estaciones de metro, etc.) o también, por ejemplo, en espacios destinados para pasear y hacer sus necesidades animales domésticos. Existen también cerámicas con la posibilidad de absorción de CO2, aunque las cantidades que pueden absorber están, a priori, por debajo de lo que sería deseable para obtener un resultado satisfactorio. En cualquier caso, alternativas de este tipo deberían ser fruto de un profundo análisis (Proyecto de I+D+i) lo cual va más allá del alcance del presente proyecto.

Page 76: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.6. MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS La mejora de la seguridad de los ciudadanos es uno de los aspectos que más preocupa y a los que más recursos se dedican en los países desarrollados. La seguridad de los ciudadanos contempla muy diferentes aspectos que acontecen en el entorno urbano y fuera de él. Dado el objetivo del estudio, se ha contemplado la seguridad de los ciudadanos tan solo desde el punto de vista de la seguridad vial, es decir, la seguridad de los ciudadanos en los espacios públicos respecto a posibles accidentes. La mayoría de las ciudades tienen su propio plan de seguridad víal e incluso plantean planes especiales para determinadas fechas. En el mismo se contempla un conjunto de objetivos y acciones a llevar a cabo para alcanzarlos y entre las mismas se contempla la instalación de diferentes elementos urbanísticos (bandas transversales, señales de tráfico, pavimentos hápticos, etc.) que mejoren dicha seguridad. Aunque en este tipo de soluciones no se suele especular y se busca que estén perfectamente contrastadas, es un área en la que obtener soluciones innovadoras y efectivas puede significar un importante éxito. Un ejemplo de estas iniciativas piloto es el paso de cebra luminoso (http://www.youtube.com/watch?v=p5mF4kYQiK8):

Paso de cebra luminoso Fuente: http://results.epica-awards.com/2012/24-01508-MI.ht ml

El uso de materiales cerámicos con este fin ya es una realidad. Tal y como se ha descrito en la parte de intervenciones urbanas, ya existen cerámicas especiales para el revestimiento de aceras y pasos de cebra con contrastadas ventajas a lo utilizado habitualmente.

Page 77: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.8.1. Hibridación “cerámica” y “Mejora de la salud y seguridad de los ciudadanos”

Cuando se cruza los objetivos de esta tendencia con los resultados que se dispone del uso de los materiales cerámicos a todos los niveles, nos encontramos con las siguientes posibilidades:

• Pavimentos hápticos para vehículos Como se ha visto en la parte de intervenciones urbanas de este estudio, existen materiales cerámicos sometidos al tráfico de vehículos pesados y ligeros. La posibilidad que aquí se refleja es crear un material cerámico con un relieve determinado el cual transmita un mensaje por vibración al vehículo que está circulando en ese momento sobre el mismo. Algo similar puede encontrarse en la línea del límite de la calzada con el arcén de algunas carreteras para advertir al conductor del posible despiste. Existe múltiple información formal sobre diferentes posibilidades. Un ejemplo es la patente FR 2569030(A1).-Method for transmitting sound information into a vehicle driving on a road, and system in which a road surface is modified in relief for implementing this method.

Esquema de la innovación

• Pavimentos hápticos para aviso de peligro a peatone s

Desarrollo de baldosas hápticas vibratorias para su colocación en las proximidades de zonas de peligro ya sea en interiores o exteriores, caracterizadas por una variación de la señal vibratoria a medida que el usuario se aproxima a la “zona de peligro“. Los parámetros que se pueden modificar el la intensidad de la vibración en caso de que se trate de una señal continua, o bien la frecuencia del impulso, en caso de que se trate de una señal discreta.

Page 78: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

• Paso de cebra con materiales cerámicos fosforescent es Una posibilidad muy interesante de la cerámica es obtener superficies fosforescentes. Esta propiedad, unida a las propias de la cerámica, la convierten en un material de extraordinario interés para su colocación en espacios abiertos de elevadas exigencias técnicas y donde además se busque dicho efecto de iluminación espontánea. Una opción interesante puede ser el desarrollo de un paso de cebra en material cerámico (similar al comentado en la primera parte del estudio) pero introduciendo las correspondientes materias primas para obtener la fosforescencia. Puede verse en el siguiente link un paso de cebra luminiscente desarrollado por IBM: http://www.youtube.com/watch?v=0cKssAcYjpc

3.7. MEJORA DEL CONFORT

La mejora del confort de los ciudadanos se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de las políticas de urbanización sostenible. Con confort se identifica a la mejora del bienestar y el incremento de las comodidades puestas a disposición de los ciudadanos en este caso. El confort térmico es quizás el más conocido e importante, siendo crítico en ciudades con temperaturas extremas. Pero no solo está el confort térmico. Dependiendo del canal de percepción se distingue entre térmico, acústico, lumínico, olfativo y psicológico. La mejora de cualquiera de ellos optimiza la calidad de vida de los ciudadanos. Como ejemplo de productos encaminados al confort térmico se encuentra el desarrollo de revestimientos (pinturas, cementos, etc.) enfocados a reducir el calor absorbido y minimizar así lo conocido como “islas de calor urbanas”, común a ciudades sometidas intensivamente al sol estival.

Perfil de temperaturas representativo del fenómeno “ Isla de calor” Fuente: http://heatisland.lbl.gov

Page 79: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Otro de los productos que se ha considerado interesante por su valor estético y su alineación con los materiales cerámicos es el desarrollo de todo tipo de murales que ocupan el espacio urbano. Su valor no está tan solo en lo estético. También sirven para dar a conocer a una ciudad a través de ellos. Especialmente interesantes aquellos capaces de jugar con la perspectiva para darnos una impresionante ilusión óptica

Mural con efecto 3D en la fachada de un edificio Fuente: http://www.interactivity.com.ar 3.8.1. Hibridación “cerámica” y “mejora del confort urbano” Las propuestas sugeridas en esta tendencia son las siguientes:

• Pavimento cerámico para reducción efecto “Isla de c alor” La cerámica permite modular sus propiedades y, más concretamente, aquellas que afectan a este fenómeno. El uso de soluciones como la comentada en apartados anteriores en la que se hacia referencia a esmaltes que impiden o reducen la absorción de calor sobre el pavimento, combinado con la definición de colores o tonos adecuados puede llevar al desarrollo de pavimentos de las calidades estéticas más demandas sin que ello suponga sacrificar valores de reflexión óptimos o cercanos.

• Reducción del impacto visual de elementos arquitect ónicos La mecanización de la cerámica permite la integración de elementos que, de lo contrario, suponen un impacto visual. Un ejemplo son las piezas que se muestran a continuación, colocadas en el edificio del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Castellón.

Page 80: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Fotografías del Colegio Oficial de Ingenieros Indus triales. Avenida del Mar (Castellón)

• Apantallamiento acústico El apantallamiento acústico de edificios y otras obras urbanas es en muchas ocasiones necesario para mejorar la calidad de vida o las condiciones de trabajo (en definitiva el confort acústico) en los entornos urbanos. En muchas ocasiones también pueden ser recomendables para aislar del molesto ruido zonas abiertas como parques, jardines, etc. Este tipo de intervenciones, por la naturaleza de los materiales de los que se dispone y por su carácter invasivo, suelen generar un fuerte impacto visual lo que lleva incluso a sacrificar confort acústico por confort visual. La cerámica puede ofrecer excelentes resultados para este fin, combinando sus propiedades técnicas con las posibilidades de conformado y decoración de la misma. Por un lado puede mejorarse el confort sonoro por la propia barrera de la cerámica y la optimización de su acabado superficial. Por otro, se puede lograr una completa integración visual, recurriendo a la versión estética que más se acomode al espacio donde ubicarla. Un ejemplo de este tipo de producto cerámico sería uno que combinara una superficie fonoabsorbente (en caso de querer absorber el sonido) o difusora (para evitar reverberación) con una decoración cerámica de un ambiente integrado en el espacio en el que se colocará (mural de un paisaje, etc.). Algún ejemplo de superficies con las características comentadas pueden localizarse de forma extensa en la literatura. Valga como ejemplo las siguientes imágenes:

Page 81: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

MetroFusor ™

Ejemplos de aplicaciones de Topakustik. Proyectos realizados. Fuente: www.eltongroup.com

• Murales cerámicos como iconos representativos de la ciudad La mayoría de las grandes ciudades buscan elementos arquitectónicos singulares que permitan darles a conocer gracias a la expectación e impacto visual que dichos elementos despiertan. Sin embargo, una intervención urbanística con materiales cerámicos puede llevar también a alcanzar dicha distinción en la misma acción de obra, sin necesidad de incurrir en costes mucho mayores. Un claro ejemplo es el recientemente pavimentado paseo de poniente de Benidorm. Una de las vías de conseguir dicha singularidad puede venir de la mano de diseñar y desarrollar un mural cerámico. Actualmente, las posibilidades para llevar a cabo un proyecto de este tipo son las mejores que jamás se ha dispuesto, sobre todo, por la facilidad y versatilidad que las tecnologías de impresión por chorro de tinta ofrecen para este fin. El tamaño, la originalidad de la idea y el lugar de su ubicación, entre otras cosas, marcarán el impacto del mismo, elevando el resultado, en el mejor de los casos, a una obra emblemática que caracterice y distinga a la ciudad.

Ejemplo de mural (efecto 3D). Columbia (EEUU) Fuente: http://www.ericgrohemurals.com

Page 82: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

3.8. BIOMIMÉTICA La biomimética es una rama de la ciencia que persigue la imitación de la naturaleza como base del diseño y desarrollo de productos y materiales de características innovadoras. Tiene un carácter horizontal, es decir, puede ser aplicada para el desarrollo de productos innovadores en cualquier área.

Un claro ejemplo del interés que despierta la biomimética se tiene en el papel relevante que la misma tiene en las políticas de investigación de entidades tan reconocidas como la NASA. Una de las últimas innovaciones de esta agencia surge de la biomimética. Consiste en la modificación de sus vehículos de exploración planetaria, sustituyendo las ruedas por patas. Se ha demostrado que las ruedas son ineficaces en los terrenos irregulares. Para su control se ha basado en emular en gran parte el sistema nervioso de una langosta. Centrando el análisis en el campo del presente informe, se ha detectado una proliferación de arquitecturas cuya inspiración nace del estudio de estructuras naturales. Se persigue evitar el derroche de recursos mediante una construcción más sostenible. Uno de los ejemplos más conocidos es la misma Torre Eiffel, basada en las trabéculas de la parte superior del fémur humano.

En lo que a materiales cerámicos se refiere, son varias las innovaciones basadas en la biomimética. El caso quizás más conocido es el del desarrollo de esmaltes que imitan el efecto hidrófobo de la flor de Loto. Las características de la superficie de esta flor la hacen presentar siempre un aspecto impoluto hasta en los ambientes más sucios. 3.8.1. Hibridación “cerámica” y “Biomimética”

• Construcción bioclimática basada en termiteros

Un ejemplo muy interesante de construcción bioclimática puede verse en los termiteros de las termitas de Zimbabwe. Estas termitas se alimentan de hongos cultivados por ellas en el interior de sus termiteros. Para que dichos hongos se puedan desarrollar se requiere de una temperatura constante de 30,5 ºC, mientras que en el exterior las temperaturas oscilan entre los 2 ºC de la noche y los más de 40 ºC que se pueden alcanzar durante el día. El arquitecto Mick Pierce ha utilizado dichos principios en varios de sus proyectos, destacando entre ellos el edificio construido en Harare (Zimbabwe), donde no es necesario el aire acondicionado y tan solo un mínimo de calefacción. Por dichas circunstancias el consumo eléctrico global del edificio se reduce a la décima parte que cualquier otro edificio. http://inhabitat.com/building-modelled-on-termites-eastgate-centre-in-zimbabwe

Page 83: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

Eastgate building en Zimbabwe Fuente: http://inhabi tat.com

• Pavimentos que imitan los patrones de color de la n aturaleza

La idea consiste en replicar los patrones de color de la naturaleza para obtener una paleta de colores cuya combinación de piezas resulte siempre adecuada. La idea original procede de la empresa Interface, quien se planteo la copia de los patrones de la naturaleza para fabricar alfombras.

Ejemplo de alfombre. Fuente: www.interfaceglobal.com

Las tecnologías disponibles para la fabricación y decoración de materiales cerámicos (decoración por chorro de tinta) permiten pensar en este tipo de soluciones sin que ello suponga un gasto adicional frente a un producto estándar. Además, presenta una ventaja adicional en caso de reposición, ya que no es necesario mantener la tonalidad.

• Aspas de molinos que imitan la forma de las aletas de la ballena jorobada

Una característica sorprendente de la ballena jorobada (el más grande de la tierra), es la enorme eficiencia aerodinámica de sus aletas. El análisis de las mismas ha dado unos valores aerodinámicos realmente sorprendentes. Conscientes de esta excelente característica, la empresa Whalepower

Page 84: TECHNOLOGICAL DIAGNOSIS OF URBAN AREAS · 1. INTRODUCCION El presente estudio de Inteligencia Competitiva se enmarca dentro de la “Acción 2.3. Desarrollo de diagnóstico tecnológico

(http://www.whalepower.com) ha diseñado palas para sus aerogeneradores que replican dicha aleta.

Imagen de la aleta y de las correspondientes réplicas http://www.biomimicryinstitute.org

Una de las posibilidades de desarrollo para los materiales cerámicos es abordar nuevos usos donde sus propiedades sean una ventaja y este tipo de aplicaciones puede ofrecer un excelente potencial. Para ello hay que optimizar las propiedades de la cerámica al uso requerido y optar por la mejor opción de conformado.

• Superficie que recolecta humedad del ambiente Una posibilidad que se ha detectado es la imitación de la superficie que recubre el caparazón de un curioso escarabajo conocido como “escarabajo del desierto”. Esta superficie combina un mosaico que alterna zonas hidrófobas con zonas hidrófilas. Esta combinación consigue atrapar la humedad del ambiente, canalizándola hacia la boca del animal.

Detalle al microscopio de la superficie del caparaz ón. Fuente: http://artdthireault.blogspot.com.es/2011/08/desert -beetle-water-collection.html

A partir del estudio de este escarabajo, los investigadores del MIT desarrollaron un material con las mismas características. En la actualidad existen múltiples países que utilizan tejidos basados en este principio como sistemas de recolección de agua para beber.