RIO ROCHA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Maldonado

Citation preview

  • ARTICULOS CIENTIFICOS - TECNICOS Rev. Bol. de Ecol. 3: 3-9, 1998

    3

    CONTAMINACION Y EUTROFIZACION EN LA CUENCA DEL RIO ROCHA (COCHABAMBA)

    CONTAMINATION AND EUTROFIZATION IN RIO ROCHA BASIN(COCHABAMBA)

    Mabel Maldonado, Paul Van Damme y J. Rojas

    INTRODUCCION

    La cuenca del ro Rocha est ubicada entre los 17 13 y18 3 S y los 60 45 y 59 42 sobre las provinciasArani, Punata, Jordn, Chapare, Cercado, Quillacollo,Tapacar, Capinota y Arce del Departamento deCochabamba. Su red hidrolgica se origina principal-mente sobre las cordilleras a partir de aguas de deshielo,bofedales y lagunas glaciares oligotrficas, ubicadas enalturas cercanas a los 4 000 m.s.n.m. El ro Rocha mis-mo se origina a partir del ro Maylanco en la localidadde Sacaba, atraviesa las ciudades de Cochabamba yQuillacollo, y las localidades de Vinto, Suticollo, yParotani hasta llegar a Capinota donde se une con el roArque para formar el ro Caine; durante este trayectorecibe las aguas de numerosas arroyos que provienendirectamente de la cordillera (Taquia y Janko Khala porejemplo) y de los ros Viloma, Tamborada y Tapacar queson sus principales afluentes (figura 1).

    Esta red drena zonas de clima subhmedo a seco, porlo que el rgimen hidrolgico del ro Rocha es tpico deestos lugares, con pocas de gran caudal que se mani-fiesta en crecidas intempestivas y de corta duracin yque arrastran grandes cantidades de slidos cambian-do drsticamente las condiciones fsico-qumicas del ro.En sentido contrario, la poca seca se caracteriza por unpequeo caudal y aguas que provienen bsicamente de

    descargas lquidas residuales domsticas y/o industrialesen su tramo superior, en tanto que en el tramo inferiorprovienen de sus afluentes principales.

    Debido precisamente a las crecidas intempestivas del roRocha, que causaban daos al atravesar la zona urbanade Cochabamba, durante la dcada de los 30 se con-struy un canal aductor desde el ro Rocha a travs dela serrana de San Pedro, para desviar sus aguas durantelas crecidas hacia una depresin ubicada entre los cerrosde San Pedro, Ticti , San Miguel y Cerro Verde que se lla-mara desde entonces laguna Alalay. Las aguas de la la-guna retornaran al ro Rocha a travs de un canal eflu-ente controlado conectado a un tramo del ro posteriora la zona urbana (figura 2).

    La laguna Alalay queda ubicada al sudeste de la ciudadde Cochabamba (17 23 43 S y 66 09 35 W) y,aunque en el momento del embalsamiento estaba fuerade la zona urbana, con el tiempo fue quedando rodea-da de urbanizaciones y posteriormente se la conectcon el embalse de la Angostura ubicado a 17 km. al sudde la ciudad de Cochabamba, como parte del sistemade riegos No 1.

  • REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL

    4

  • MALDONADO, M.: Contaminacin y eutrofizacin en la cuenca del ro Rocha

    5

    Quillaqollo

    Cochabamba

    LagunaAlalay

    LagunaAngostura

    6610' 6600'

    1720'

    1730'

    N

    Ro Rocha

    Ro Rocha

    Figura 2. Ubicacin de la laguna Alalay

    Las flechas indican la direccin de la descarga fluvial.

    EL USO DE LAS AGUAS EN LA CUENCADEL RIO ROCHA

    Si bien el uso de las aguas en esta cuenca no ha sidodocumentado, a travs del anlisis del uso de la tierra sepueden diferenciar tres zonas: la primera, incluye lazona de las cabeceras por encima de los 2600 m.s.n.m.que son zonas agrcolas y de baja densidad poblacional,el principal uso del agua corresponde al domstico ypara riego, siendo el transporte de residuos muy reduci-do.

    La segunda zona corresponde al trayecto urbano de losros Rocha y Tamborada, incluyendo la laguna Alalay; enel caso de los ros el principal uso es el transporte deresiduos domsticos e industriales como ocurre en todoslos grandes centros urbanos, secundariamente se usan

    esta agua para lavado de ropa, vehculos y otros; en elcaso de la laguna Alalay, se sabe que en un principio susaguas fueron usadas para riego, recreacin y pesca de-portiva, pero posteriormente la evidente degradacinde sus aguas al establecerse urbanizaciones perifricas,inhabilit sus aguas para cualquier propsito.

    Una tercera zona en esta cuenca, comprende al roRocha a partir de lugares agrcolas donde, adems deluso domstico en pequea escala, el ms importante esel riego, uso que continua en el resto del Departamen-to de Cochabamba a travs del ro Caine.

    CONTAMINACION DE LAS AGUAS EN LA CUENCA DEL RIO ROCHA

    Las aguas de la cuenca del ro Rocha han sido y todava

  • REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL

    son utilizadas de la forma descrita sin ninguna medidade manejo que garantice el mantenimiento de su cali-dad y de los procesos ecolgicos que mantienen ladinmica fluvial natural.

    Durante todo su recorrido y en poca seca, el ro Rochase constituye en un receptor de aguas de origen doms-tico que provienen de las poblaciones grandes y pe-queas, y que en la mayora de los casos no cuentancon un sistema de tratamiento adecuado que garanticela calidad de sus residuos lquidos. En algunos casos sedispone de estos sistemas pero que son insuficientespara este fin, como son los tanques Imhoff y tanquesspticos cuya efectividad de remocin es pobre, por es-ta razn , las aguas del ro Rocha, desde sus nacienteshasta aproximadamente la zona de Huayllani, presentauna elevada contaminacin bacteriolgica, un bajocontenido de materia orgnica, de slidos y txicos.

    En los ltimos aos, el sector industrial en Cochabambaha desarrollado estableciendo muchas industrias en sucercana, la mayora de ellas ubicadas entre el kilmetro9 hacia la ciudad de Sacaba y la zona de Urkupia en lalocalidad de Quillacollo. Hasta febrero de 1998 se regis-traron 211 empresas industrias productivas (informacinde la Cmara de Industria y Comercio, 1998), de lascuales puede estimarse que aproximadamente 100 deellas generan residuos lquidos y/o slidos en sus proce-sos. Se tienen industrias alimenticias (avcolas,mataderos, procesadoras de carne, aceites y otros), in-dustrias de bebidas (alcohlicas y no alcohlicas), decuero, papel, qumicas (plsticos, jabones y otros).

    La mayora de los residuos lquidos son descargados acanales o cursos de agua, que son utilizados para riegoprimeramente, siendo el excedente finalmente descar-gado al ro Rocha. Este hecho empeora notablemente lacalidad del agua del ro, ya que adems de la contami-nacin microbiolgica y orgnica, el agua recibe txicoscomo solventes orgnicos, metales pesados y otros.

    Hasta hace unos tres aos, la industria del cuero ubica-da en la zona urbana de la ciudad de Cochabamba, erauna de las principales contaminantes del ro Rocha conaportes de cromo, sulfuros y materia orgnica queprovenan de unas ocho curtiembres, sin embargo co-mo fruto del trabajo conjunto entre la Alcalda deCochabamba, SEMAPA, la Cmara de Industria y Com-ercio y el Programa de Aguas de la UMSS, se logr re-ducir la carga contaminante y las industrias en cuestinimplementaron sistemas de pretratamiento y/otratamiento de residuos lquidos y slidos; actualmentelos efluentes de estas industrias son vertidos al alcantar-

    illado sanitario y tratados en lagunas de estabilizacin.Durante la poca de lluvias, si bien se presentan descar-gas domsticas e industriales, los contaminantes sondiluidos y las aguas del ro se caracterizan por presentargrandes cantidades de slidos en todas sus formas.

    Los estudios sobre contaminacin en el ro Rocha sonescasos, se conocen los trabajos de UMSS (1990), Goitiay Maldonado (1992) y Barra y Acosta (1993); todos ellosevidencian que el primer tramo del ro entre las locali-dades de Sacaba y Parotani, muestra altos grados decontaminacin, en tanto que a partir de Parotani se pre-sentan un procesos de dilucin y autopurificacin.

    Por su parte, en la laguna Alalay los efectos del vertidode residuos principalmente domsticos desencaden unproceso de eutrofizacin acelerada que fue diagnostica-da durante la dcada de los 70; para fines de los 80, lalaguna estaba eutrfica y adems contaminada porresiduos fecales (BARRA y col., 1993). Su estado de de-terioro era tan grave que se inici un plan de recu-peracin que actualmente est en desarrollo.

    De esta manera, los efectos del uso del agua en la cuen-ca del ro Rocha, han ocasionado que en la parte bajade la cuenca, esta agua represente un riesgo sanitariomientras no se lleven a trmino los planes de recu-peracin proyectados. Se debe resaltar que dicho riesgono solo incluye al ro rocha solamente, sino a su con-tinuidad hidrolgica, representada por el ro Caine.

    El caso del ro Caine es tambin otro ejemplo grave decontaminacin acutica en Cochabamba, ya que la con-taminacin orgnica proveniente del valle central deCochabamba, se agrava con el vertido de residuosmineros que provienen de ros en zonas mineras deCochabamba y del norte de Potos principalmente; losresiduos mineros contienen metales pesados como cad-mio, cobre, cromo, nquel, plomo y zinc (Bervoets et al.,en prensa).

    As pues, en conjunto, las aguas de la cuenca del roRocha se han convertido en uno de los problemas am-bientales ms serios de los valles de Cochabamba, porlo que estn siendo objeto de la atencin de los gobier-nos regionales quienes intentan desarrollar acciones cor-rectivas y preventivas.

    RIO ROCHA: SE NECESITA PARTIRDE UN ESTUDIO INTEGRAL

    El proceso de recuperacin de un ro contaminado, essiempre bastante largo y exige una serie de acciones co-ordinadas a diferentes niveles institucionales y organiza-cionales, pues se debe manejar la cuenca ntegra; en la

    6

  • MALDONADO, M.: Contaminacin y eutrofizacin en la cuenca del ro Rocha

    7

    Objetivos del programa de monitoreo

    Muestreo preliminar

    Interpretacin de datos

    Manejo del uso de agua Control de polucin

    - Resumen de factores naturales queinfluyen en la calidad del agua

    - Resumen de los usos actuales del agua- Resumen de las fuentes de polucin- Descripcin fsica del ro

    Descripcin del rea de estudio 1

    Muestreoqumico paradetectar con-taminacinorgnica

    Muestreoqumico paradetectar con-taminacinindustrial

    Muestreohidrolgico

    Muestreobiolgico

    Muestreomicrobiolgico

    2 3 4 5 6

    Figura 3. Etapas del manejo del ro Rocha

    Se hace referencia a la informacin existenta a travs de la numeracin:

    Informacin fragmentaria y dispersa

    Resultados fragmentarios (Programa de Aguas Departamento de Biologa, UMSS)

    Goitia y Maldonado, 1992; Barra y Acosta, 1993; trabajos en ejecucin a travs de PROLIMCO,Convenio UMSS KUL (Bolivia-Blgica)

    Romero, Vab Damme y Goitia, 1998, en prensa

    Trabajos en ejecucin a travs de UCATRA, CEMARR, UMSS (Convenio UMSS VLIR, Bolivia Blgica)

    Datos fragmentarios no publicados

  • REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL

    figura 3 se presenta un esquema de las acciones que sedeberan seguir para lograr este propsito.Hasta hoy existen muy pocos estudios ambientales quepermitan planificar inmediatamente el manejo de estacuenca; la informacin existente es muy fragmentada yfocalizada, por ello es evidente entonces que, el puntode partida para manejar la cuenca del ro Rocha debepartir de un estudio integral tcnico y ambiental que in-cluya hasta los ros Caine y Grande que reciben su in-fluencia.

    LAGUNA ALALAY: QU TIPODE LAGUNA SE DESEA?

    Este ambiente ha sido revalorizado ltimamente desdeun punto de vista paisajstico, recreacional y sobre todo

    por que se ha convertido en una reserva de biodiversi-dad ornitolgica.Si bien es una laguna eutrofizada, es tambin un ambi-ente con caractersticas peculiares que la diferencian delas lagunas europeas eutrficas muy bien estudiadas,por ejemplo, las aguas poco turbulentas, la escasez depeces y la abundancia de zooplancton grande hacenque la laguna se encuentre dominada por macrfitas yno por algas aunque las concentraciones de nutrientessean altas, adems la productividad primaria est limita-da por nitrgeno y no por fsforo. Estas caractersticasson propias de lagunas ridas en zonas de alta tasa ero-siva (Horne y Goldman, 1994).

    En general las lagunas eutrofizadas poco profundaspueden tener dos diferentes estados de equilibrio: el

    8

    A

    B

    ZP

    ZP

    Figura 1. Dos posibles estados de equilibrio para la laguna Alalay

    Estado con dominancia de macrfitas , caracterizado por una transparencia alta, gran abundan-cia de macrfitas sumergidas, sedimentos compactos, abundancia de zooplancton grande(cladceros), escasez de peces zooplanctvoros, y eventualmente con una diversidad alta de pecesde diferentes tamaos y de aves (ZP = zooplancton)

    Estado con dominancia de algas, caracterizado por su baja transparencia, escasez de zooplanc-ton grande, dominancia de peces zooplanctvoros de igual tamao y baja diversidad de aves.

    Sobre la base de HOSPER & JANGTMAN, 1990; SCHEFFER Y COL., 1993; MOSS, MADGWICK &PHILLPS, 1996.

  • MALDONADO, M.: Contaminacin y eutrofizacin en la cuenca del ro Rocha

    dominado por macrfitas (aguas claras) y el dominadopor algas (aguas turbias) (Scheffer y col., 1993)(figura 4).El primer estado se caracteriza por una transparencia al-ta, gran abundancia de macrfitas sumergidas y de zoo-plancton grande as como por la escasez de peces zoo-planctvoros, aunque a veces puede existir un alta diver-sidad de peces y aves asociadas al ambiente acutico. Elsegundo estado en cambio se caracteriza por la bajatransparencia, gran abundancia de algas y peces zoo-planctvoros y una avifauna empobrecida.

    Por el inters del gobierno municipal de preservar la di-versidad ornitolgica, es evidente que se desea elprimer estado (aguas claras); para lograrlo se requierede un manejo biolgico y eventualmente alguna formade biomanipulacin, acciones que obviamente debenser estrechamente vigiladas para mantener el estado de-seado.

    BIBLIOGRAFIA

    BARRA, C., M. CADIMA, M. MALDONADO, E. GOITIA Y F.ACOSTA. 1993. Diagnstico limnolgico de la la-guna Alalay. Publicaciones Fac. Ciencias y Tec-nologa. Umss. Serie Cientfica 2 (1):1-13.

    BARRA, C. Y F. ACOSTA. 1993. Primeros resultados sobrecontaminacin y eutrofizacin del ro Rocha. Pub-licaciones Fac. Ciencias y Tecnologa. UMSS. SerieCientfica 2 (1):3038.

    BERVOETS, L., D. SOLIS, A.M. ROMERO, P. VAN DAMME& F. OLLEVIER. Trace metal levels in Chironomidlarvae and sediments from the river Caine(Cochabamba, Bolivia): impact of mining activi-ties. Environmental Toxicology and Safety. Enprensa.

    GOITIA, E. Y M. MALDONADO. 1992. Evaluacin de lacalidad del agua del ro Rocha mediante organis-mos bentnicos. AGID Geosciences Series 20:191 196.

    HORNE, A.J. Y C.R. GOLDMAN. 1994. Limnology. 2nd

    ed. Mc.Graw-Hill International Editions. New York.576 p.

    HOSPER, S.H. & E. JAGTMAN. 1990. Biomanipulationadditional to nutrient control for restoration ofshallow lakes en The Netherlands. Hydrobiologia200/201:523-534.

    MOSS, B., J. MADGWICK & G. PHILLIPS. 1996. Restora-tion of nutrient enriched shallow lakes. Envi-

    ronmental Agency. U.K. 180 p.

    SCHEFFER, M., S.H. HOSPER, M.L. MEIJER, B. MOSS Y E.JEPPESEN. 1993. Alternative equilibria in shallowlakes. Trends in Ecology and Evolution. 8(8): 275-279.

    9