21
Revista Hispanoamericana T.O.R. Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32 ISSN 2695-9224 12 Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria Psychosocial risk in caregivers of older adults: Autoethnography in Bulgaria Mónica Maisterrena [email protected] Resumen El papel del cuidador adquiere un lugar importante en sociedades envejecidas, su intervención es crucial principalmente para los adul tos mayores que tienen dificultades físicas o mentales. Por tanto, es ineludible que se conozca la realidad que viven las y los cuidadores, con el fin de problematizar su situación laboral y las implicaciones que tiene en su desempeño de trabajo y su vida íntima. Se elige la autoetnografía como método, debido a que es una rama de la investigación cualitativa de corte literario que pone en el centro tanto los relatos personales autoanalíticos, como el proceso etnográfico para comprender un fenómeno. En esta investigación, este método brinda una forma de conocimiento creativa e innovadora acerca de la realidad personal y cultural como cuidadora dentro de un contexto social y cultural complejo. Con este estudio se pretende contribuir en la elaboración de una reflexión profunda sobre las implicaciones, riesgos y repercusiones de la actividad y forma de vida de las cuidadoras de personas adultas mayores en países donde no dominan el idioma. Palabras clave Autoetnografía, Migración, Diferencias culturales, Cuidadoras, Riesgo psicosocial Abstract The role of the caregiver acquires an important place in senior societies, their intervention is crucial mainly for older adults who have physical or mental difficulties. Therefore, it is unavoidable to talk about the reality that caregivers live, in order to problematize their work situation and the implications it has on their work performance and their intimate life. Autoethnography is chosen as the method, because it is a branch of qualitative research of a literary edge that places at the center the self-analytical personal accounts and the ethnographic process, so we can understand a phenomenon. In this research, this method provides a creative and innovative way of knowing about the personal and cultural reality as a caregiver within a complex social and cultural context. The aim of this study is to contribute to the elaboration of an in-depth reflection over the implications, risks

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Revista Hispanoamericana T.O.R. Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

12

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en

Bulgaria

Psychosocial risk in caregivers of older adults: Autoethnography in Bulgaria

Mónica Maisterrena

[email protected]

Resumen

El papel del cuidador adquiere un lugar importante en sociedades envejecidas, su intervención es

crucial principalmente para los adul tos mayores que tienen dificultades físicas o mentales. Por

tanto, es ineludible que se conozca la realidad que viven las y los cuidadores, con el fin de

problematizar su situación laboral y las implicaciones que tiene en su desempeño de trabajo y su

vida íntima. Se elige la autoetnografía como método, debido a que es una rama de la investigación

cualitativa de corte literario que pone en el centro tanto los relatos personales autoanalíticos, como

el proceso etnográfico para comprender un fenómeno. En esta investigación, este método brinda

una forma de conocimiento creativa e innovadora acerca de la realidad personal y cultural como

cuidadora dentro de un contexto social y cultural complejo. Con este estudio se pretende contribuir

en la elaboración de una reflexión profunda sobre las implicaciones, riesgos y repercusiones de la

actividad y forma de vida de las cuidadoras de personas adultas mayores en países donde no

dominan el idioma.

Palabras clave

Autoetnografía, Migración, Diferencias culturales, Cuidadoras, Riesgo psicosocial

Abstract

The role of the caregiver acquires an important place in senior societies, their intervention is crucial

mainly for older adults who have physical or mental difficulties. Therefore, it is unavoidable to talk

about the reality that caregivers live, in order to problematize their work situation and the

implications it has on their work performance and their intimate life. Autoethnography is chosen

as the method, because it is a branch of qualitative research of a literary edge that places at the

center the self-analytical personal accounts and the ethnographic process, so we can understand a

phenomenon. In this research, this method provides a creative and innovative way of knowing about

the personal and cultural reality as a caregiver within a complex social and cultural context. The aim

of this study is to contribute to the elaboration of an in-depth reflection over the implications, risks

Page 2: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

13

and repercussions of the activity and the way of life of caregivers of senior people in countries where

they do not speak the language.

Keywords

Autoethnography, Migration, Cultural differences, Caregivers, Psychosocial risk

Se supone que los desafíos de la vida no están para paralizarte; están para ayudarte a descubrir quién eres.

Bernice Johnson Reagon

Introducción

Cuando inicié este estudio me pregunté ¿cómo voy a abordarlo? ¿de qué manera voy a

justificar el uso de un método autoetnográfico1

dentro de la rama sociológica, si ese tipo de

investigaciones son más usuales en la disciplina antropológica2

y además son muy poco

tratadas y reconocidas en países de habla hispana? Al mismo tiempo surgió otra interrogante

¿cómo planteo el problema que enfrentan las cuidadoras de adultos mayores sin involucrar

mi subjetividad y autoanálisis si el motor de este estudio fue mi propia experiencia?

En ese sentido, fueron los mismos interrogantes que me llevaron a justificar la

pertinencia del método. Por una parte, porque debido a su desconocimiento, es importante

resaltar la importancia y utilidad en sociedades hispanohablantes y no solo angloparlantes

que desde hace veinte años ya lo ponen en práctica.

Por otra parte, la autoetnografía es una vertiente de la investigación cualitativa, que

propone un enfoque alternativo en el que se conecta lo personal con lo cultural. Este

método permite que la investigadora o investigador pueda mostrarse abiertamente a los

demás y entienda que ella o él mismo es parte de ese mundo que estudia3

. Consiste en

analizar los recuerdos emotivos y los incidentes críticos mediante la exploración del uso de

la primera persona al escribir, la apropiación de modos literarios con fines utilitarios y el

reconocimiento de las complicaciones de estar ubicado dentro de lo que uno está

estudiando4

. Asimismo, consiste en una forma de escritura narrativa que despliega

1 Aunque ha sido abordado predominantemente en estudios antropológicos, se reconoce como un recurso metodológico y epistemológico enriquecedor para las Ciencias Sociales, sobre todo para el trabajo en contextos y situaciones interculturales (GUERRERO MUÑOZ, J. «Las claves de la autoetnografía como método de investigación en la práctica social: conciencia y transformatividad», 6to Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa, España, 3, 2017, pp. 130-131). 2 Dentro de la sociología se encuentra el estudio de BOURDIEU, P. Autoanálisis de un sociólogo, Ed. Anagrama, Barcelona, 2006. 3 ANTA FÉLEZ, J. L. «Búsquedas, miradas, sentidos: autoetnografía en la ciudad de México»,

Cuicuilco, 11, 30, (2004), pp. 1-19. 4 BLANCO, M. «Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos», Andamios, México, 9, 19 (2012), p. 55.

Page 3: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

14

múltiples capas de conciencia5

, tales como el análisis de nuestras propias acciones; la

problematización del contexto; el intento de entendernos y entender a los otros

reconociendo la importancia de hacer inclusivo el acceso a textos académicos mediante un

lenguaje más accesible y atractivo para distintos sectores sociales.

Este método permite adentrarse en la compleja relación que existe entre lo histórico,

lo biológico y lo social, donde, tal y como apunta Joaquín Guerrero Muñoz:

«[…] confluyen la reflexión crítica, el autoconocimiento personal, la dualidad individuo-sociedad y la acción liberadora que rompe las cadenas de cualquier forma de dominación y

exclusión social, incluso aquella que deviene de la propia cultura científica, de nuestros prejuicios y creencias, o de nuestra particular forma de dar sentido a la realidad»6

.

Desde el enfoque sociológico, es posible observar esos aspectos metodológicos en el

estudio de Pierre Bourdieu7

Autoanálisis de un sociólogo, donde el autor toma en cuenta

bases estructurales, político-académicas, personales y sociales para responder la pregunta

de por qué se hizo sociólogo. Ahí el autoanálisis puede asumirse como una reflexión

metodológica, donde la intuición sociológica se expresa a través de un método: la escucha

constante8

. Y es que este método en eso consiste, en promover una escucha constante a

través de un análisis crítico, tal y como puntualiza Guerrero9

: fortalece una actitud honesta

frente a las propias experiencias; promueve la vulnerabilidad; permite desarrollar la

empatía; y, favorece la innovación y la creatividad.

Para este estudio, en el cual me veo tan involucrada en términos personales y me

es tan difícil poder abordar sin tomar en cuenta los elementos mencionados, debido a las

contradicciones que enfrenté en el proceso; las dificultades de poder nombrar algunas

cosas, tales como la misma elección de querer asumir un trabajo tan ajeno a mis saberes

y experiencia profesional como es el de cuidadora de un adulto mayor —sin experiencia

previa en el asunto—y a su vez, el haber decidido continuar ahí a pesar de las

circunstancias, me llevó indiscutiblemente a elegir el método autoetnográfico como la

mejor opción de investigación.

5 BETANCOURT, E. Autoetnografía: Antropología del Propio Ser. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Antropología Social. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2016, p. 23. 6 GUERRERO MUÑOZ, J. «Las claves de la autoetnografía como método de investigación en la práctica social: conciencia y transformatividad», 6to Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa, España, 3, 2017, pp. 132. 7 BOURDIEU, P. Autoanálisis de un sociólogo. Ed. Anagrama, Barcelona, 2006. 8 CALLEJO, J. EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 13, 2007, p. 199. 9 GUERRERO MUÑOZ, J. «Las claves de la autoetnografía como método de investigación en la práctica social: conciencia y transformatividad», op. cit., pp. 130-134.

Page 4: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

15

Por tanto, en este estudio pretendo tener un primer acercamiento exploratorio al

método autoetnográfico desde una aproximación sociológica. Una forma de hacer visible

el proceso metodológico por el cual se lleva a cabo un estudio de este tipo sería

describiendo qué historias fueron seleccionadas sobre otras, y cómo se fueron novelando

para poder dar credibilidad al análisis de la investigadora y a sus interpretaciones10

, de ahí

que, en este artículo comienzo hablando del proceso que me llevó a ser cuidadora de una

adulta mayor en Bulgaria. En el segundo apartado intento ofrecer un panorama general de

los contextos migratorios, en particular, lo que me llevó a dejar mi país. En el tercer

apartado menciono aspectos relacionados con las diferencias culturales, y los problemas

que ello conlleva, a partir de mi experiencia como cuidadora en Bulgaria. Y finalmente,

hablo del riesgo psicosocial como cuidadora de una adulta mayor con Párkinson y una

enfermedad mental, en un país en el que yo no dominaba el idioma.

¿Cómo pasé de socióloga a cuidadora de adultos mayores?

Principalmente fue motivada por razones económicas vinculadas a la falta de posibilidades

de desarrollo profesional y laboral que ofrece el escenario actual en México. La falta de

oportunidades laborales, así como los ingresos escasos, conducen en muchos casos a elegir

una ocupación cualquiera que nos permita tener una estabilidad económica y no una

satisfacción personal como profesional. Mi caso no fue la excepción, si bien continué como

docente, al enfrentarme con un proceso de separación y reajuste económico en mi vida,

me vi en la necesidad de abrirme a otro tipo de oportunidades laborales que no

necesariamente se vincularan a mis intereses y saberes profesionales.

Al recibir la oferta de ser cuidadora de una adulta mayor en Bulgaria por tres meses

(de julio a septiembre) durante el año 2019 y saber que iba a poder continuar como docente

a distancia por ese tiempo, me pareció que podría ser una buena opción de ingresos y

experiencia laboral. Asimismo, debido a que elegí la carrera de Sociología por un gusto

personal, tanto por la investigación como por las distintas ocupaciones que la carrera

ofrecía, me pareció pertinente hacer un estudio autoetnográfico durante mi estancia allá.

Consideré que podía continuar trabajando la parte de investigación que me gustaba, y no

sentir que me estaba alejando de mi profesión al comenzar mis labores en aquel sitio.

10 BÉRNARD, S. M. Autoetnografía. Una metodología cualitativa, Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes/ El Colegio de San Luis, México, 2019, p. 172.

Page 5: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

16

El proceso migratorio: ¿por qué cuidadora de adultos mayores en Bulgaria y

no en mi país, México?

Hay una gama compleja de distintos factores internos y externos que llevan a una persona

a migrar. Se pueden destacar: la intención de mejorar su situación económica, su desarrollo

personal y familiar. Algunas de las causas más mencionadas son: la búsqueda de salir de

una situación de violencia intrafamiliar o la inseguridad frente al crecimiento de la violencia;

la falta de alternativas para obtener los logros ocupacionales, la inequidad, el desempleo,

conflictos socioeconómicos, conflictos internos, tradición en la cadena migratoria familiar11

.

Muchos latinoamericanos migran principalmente a Estados Unidos en búsqueda de

su «sueño americano», como a España, en Europa, debido a la facilidad del idioma. Salen

buscando un futuro incierto, dejando, además del territorio, sus pertenencias, a sus

familiares, sus amigos, sus trabajos, sus profesiones y su forma de vida en general. Según

Julia González12

, en el camino se enfrentan a distintos desafíos, tales como el racismo, la

xenofobia, o distintos tipos de trata y tráfico de personas —explotación laboral, explotación

sexual comercial (sobre todo en el caso de las mujeres), empleo en actividades delictivas—.

En ese sentido, me pregunto ¿qué lleva a una persona a migrar? Las decisiones

surgen de manera voluntaria, forzada o ambas. Me explico: voluntaria en tanto que uno

elige hacer eso y no otra cosa y forzada, puesto que son las condiciones externas las que

impulsan tal decisión. En mi caso, mi elección contenía un poco de las dos.

Por mi parte, no estaba buscando el puesto, a mí me lo ofrecieron. Sin embargo, si

hubiera tenido la opción de elegir entre México o Bulgaria, me hubiera inclinado de igual

manera por la segunda opción, expongo algunas de las razones:

1. Conocer otro país: al tratarse de un país extranjero, implicaba, cuando menos en

mi imaginario, conocer parte de ese territorio y de su cultura, así como otras

regiones aledañas.

2. Mejores posibilidades de ingreso: al ser un país perteneciente a la Unión Europea,

aunque se trataba de Europa del Este, asumí que el salario ofrecido iba a ser

superior al que podría obtener en México por hacer exactamente lo mismo.

11 ARUJ, R.S. “Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica”, Papeles de Población, 14, 55 (2008), pp. 116 [en línea] Recuperado el 6 de febrero de 2021 de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n55/v14n55a5.pdf 12 GONZÁLEZ, J. “La migración en condiciones de vulnerabilidad” en Álvarez, I. (compiladora) Mirando al Norte: Algunas tendencias de la migración latinoamericana. FLACSO, Guatemala, 2012, pp. 67-76 [en línea] Recuperado el 13 de febrero de 2021 de: https://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/Migraciones.pdf

Page 6: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

17

3. Compensar un sentimiento de pérdida: al estar recién separada, encontrarme

fuera de mi país implicaba un acto simbólico y aparentemente atractivo de

empezar a construir un nuevo presente, y vivir mi duelo de una forma

posiblemente menos lastimosa.

4. Darle un sentido a la existencia: al enfrentarme a la dificultad de poder lidiar con

la realidad que se presentaba ante mis ojos. Asumir una separación repentina y

dolorosa, así como una nueva realidad económica y emocional, muchas de mis

acciones y decisiones se basaron en lo que el psicoanálisis llama «pensamiento

mágico». En este tipo de pensamiento, la realidad se encuentra en las ideas, no en

la experiencia. Según Thomas H. Ogden:

«[…] cuando el individuo teme que peligre la integridad de su self, puede defenderse empleando fantasías omnipotentes que engloban virtualmente todo, desconectándose de la realidad externa hasta tal grado que su pensamiento se vuelve delirante y/o alucinatorio. […] En la medida en que la realidad psíquica eclipsa a la realidad externa, hay un deterioro progresivo en la capacidad del individuo de diferenciar entre el soñar y el percibir, entre el símbolo y lo simbolizado. Como resultado, la misma conciencia (conciencia de sí mismo) está comprometida o perdida. En el contexto analítico esto conduce a una situación en la que trata sus pensamientos y sentimientos, no como experiencias subjetivas, sino como hechos»13

.

Desde que me ofrecieron el trabajo de cuidadora de un adulto mayor, resalté en mi cabeza

la idea de «cuidar». Para Paola Gallardo y Mariana Rojas:

«El cuidado es la acción social encaminada a garantizar la supervivencia social y orgánica de las personas con dependencia, es decir, de quienes carecen de autonomía personal y necesitan ayuda de otros para la realización de los actos esenciales de la vida diaria»14

.

Yo pensaba que no había forma más genuina de dar, darse, que el realizar un trabajo de ese

tipo. Para mí se trataba de una «señal divina», pero ¿cómo podía sostener tal idea? Quería

una «prueba», y esta consistía en poder continuar dando clases a distancia. Debido a que se

me autorizó a continuar con mi puesto de docencia, asumí que se trataba de «un llamado».

La herencia familiar católico-cristiana, así como algunas filosofías y religiones por las

que me interesé conforme fui construyendo mi propia identidad, influyeron bastante en la

forma de entender mi vida y mi espiritualidad. De ahí que muchos de mis pensamientos e

13 OGDEN, T. «On Three Forms of Thinking: Magical Thinking, Dream Thinking, and Transformative Thinking», The Psychoanalutic Quarterly, 79, 2 (2010), pp. 4-5 [ en línea] Recuperado el 8 de enero de 2021 de: https://revistamentalizacion.com/ultimonumero/02.pdf 14 GALLARDO, P. y ROJAS, M. El rol del cuidador en el adulto mayor. Tesina de la Facultad de Ciencias Médicas, Mendoza, 2016, p. 20.

Page 7: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

18

interpretaciones de la realidad estuvieran basados en elementos rebatibles desde la razón

lógico-científica. Mi creencia —aunque no religiosa en el sentido riguroso—, desfasada de

una realidad tangible, comprobable y comprensible desde la razón, me hacía pensar que ir

a ese país como cuidadora de un adulto mayor, implicaba un nuevo comienzo también

espiritualmente, es decir, que habría una transformación interna y profunda desde la cual

se construía parte de mi ser.

Por su parte, mis familiares y amigos no estaban de acuerdo con mi decisión, les

preocupaba que el viaje se tratara de un país de Europa del Este —donde abundan los casos

de trata de personas— y que, faltando poco para el viaje, aún no me hubieran

proporcionado información básica de: a quién iba a cuidar, con quién iba a llegar, la

dirección del lugar. Entendía sus inquietudes y de alguna manera las compartía, por lo que

busqué una evidencia, relativamente tangible, externa a mí, que me ayudara a sostener la

idea que tenía. ¿Pero cómo podía hacerlo bajo esas condiciones? Debido a la dificultad de

encontrar algo viable, decidí consultar un libro chino, que muchos utilizan también como

oráculo, el I Ching. Este libro, al igual que cualquier otro con una función similar, se presta

a interpretaciones subjetivas. Aunque insegura, y cuestionándome si tenía sentido basar una

decisión tan importante en un libro que al final de cuentas yo estaba interpretando, decidí

irme, sin saber qué podría pasar, estaba dispuesta a la posibilidad de ser víctima de trata

con tal de vivir la experiencia que sentía «me llamaba».

Al igual que yo —aunque por razones distintas—, las personas que migran a otro país,

están dispuestas a vivir la incertidumbre de lo que les espera sabiendo que posiblemente

se van a enfrentar a muchas dificultades, quizás hasta la muerte, con tal de poder vivir la

experiencia y visualizar un nuevo horizonte que ofrezca mejores posibilidades. En mi caso,

a pesar de estar tomando una decisión precipitada, poco sustentada, un día antes de irme,

al momento de recibir la dirección a la cual iba a llegar, mandé un correo al Consulado

(que se encontraba en Hungría), y le proporcioné la información necesaria (con la que yo

contaba), para que hubiera un registro en caso de que sucediera algo. A su vez, le

proporcioné la información a mis familiares más cercanos. Si bien eso no me garantizaba

nada, permitía dejar más tranquila a mi familia, y estar un poco más respaldada.

En el caso de muchos migrantes, principalmente quienes emigran a Estados

Unidos, no cuentan con una asesoría básica de cuáles son sus derechos y posibilidades

de defensa antes, durante o después de partir de su territorio, porque en muchos casos

tampoco saben cuáles son los que les corresponden en su propio país. Yo contaba con

Page 8: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

19

el capital cultural, social y económico15

para encontrar algunas alternativas de protección

a mis derechos en caso de que algo me pasara. Simplemente contaba con un pasaporte,

un elemento oficial que permite realizar un paso legal al otro mundo. En ese sentido, la

migración de México a Europa, si se realiza a través de la vía aérea, ya refleja en sí la

estratificación social desde un lugar privilegiado y un proceso más complejo para el

acceso. No obstante, al igual que cualquier migrante, pasé de un territorio conocido a

otro por conocer, lo cual lleva sus propias dificultades, como fue, en mi caso, el

encontrarme con una cultura muy distinta a la mía.

Características del país

Mi estancia como cuidadora fue en la capital de Bulgaria, Sofía. Es una de las ciudades más

antiguas del país y la más grande de la República de Bulgaria. Cuando estaba en su

aeropuerto, antes de aterrizar, me sorprendió ver a la distancia la cantidad de áreas verdes

que abarcaban el territorio. Bulgaria es uno de los veintisiete estados que forman parte de

la Unión Europea. El país cuenta con varias zonas montañosas. Su diversidad bioclimática

es también notable, basta con partir de los picos nevados en las montañas de los Balcanes,

hasta la costa soleada del mar Negro. En el caso particular de Sofía, cuenta con distintas

zonas boscosas en los alrededores de la ciudad, tales como la montaña Vitosha. Me

intrigaba conocer los distintos paisajes que lograba vislumbrar. Sin embargo, no sabía si

podría hacerlo debido a la demanda laboral que iba a tener. Además, desconocía qué tan

importante iba a ser el impedimento del idioma.

Contexto histórico de la lengua y del país

La necesidad de conocer el idioma del país es clave en un contexto migratorio para realizar

cualquier tipo de comunicación que permita la interacción social. La falta de competencias

lingüísticas se vive en algunos casos con desesperación y frustración por no poder expresar

las necesidades más inmediatas16

.

15 BOURDIEU, P. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Ed. Anagrama, Barcelona, 1994.

BOURDIEU, P. Poder, derecho y clases sociales. Ed. Desclée, Barcelona, 2000. 16 RELAÑO, A. M. y SORIANO, R. M. «La vivencia del idioma en mujeres migrantes. Mexicanas en Estados Unidos y marroquíes en España», Migraciones internacionales, 3, 4 (2006), pp. 105-106 [en línea] Recuperado el 23 de enero de 2021 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v3n4/v3n4a4.pdf

Page 9: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

20

El búlgaro es un idioma oficial de la República de Bulgaria. Proviene de la lengua

eslava que se considera como una de las más antiguas. Sus orígenes se remontan al siglo IX,

en el que san Cirilo creó a partir de la única lengua eslava que conocía, el dialecto búlgaro17

.

El idioma búlgaro es una lengua que ha evolucionado por varios siglos debido a la

influencia de distintas ocupaciones de su territorio, desde la invasión por parte del Imperio

bizantino y turco-otomano, hasta la llegada rusa durante la Segunda Guerra Mundial. Las

transformaciones de la lengua van de la mano de aspectos sociales y culturales. Durante el

periodo de dominación turca (siglo XIV-XIX) la aristocracia búlgara fue reemplazada por

una nueva clase dominante de origen militar18

. Eso también repercutió en las costumbres

religiosas del pueblo búlgaro, ya que pasaron las conversiones, voluntarias o forzadas, de

cristianos ortodoxos al islam. Respecto de los campesinos búlgaros “eran reducidos a una

condición casi servil o sometidos a gravosos impuestos”19

.

Parte de la herencia turca —durante su dominio— y la del régimen soviético —durante

la Segunda Guerra Mundial—, se podía observar tanto en la fonética de la lengua como en

algunos aspectos estructurales dentro del hogar de la adulta mayor que cuidaba: por un

lado, la resaltada estratificación social; y por otro, el trato servil, casi de esclavos, hacia los

empleados. Aspectos que profundizaré más adelante.

Experiencia como cuidadora de adultos mayores en Bulgaria

Mi primer acercamiento como cuidadora

Al llegar al lugar de destino, vi que se trataba del centro de la ciudad de Sofía. Una de las

zonas con mayor poder adquisitivo de la capital. Al entrar al hogar, tuve que quitarme los

zapatos. En Bulgaria, así como en Turquía y en Japón, se tiene la costumbre de dejar el

calzado fuera o llevarlo en las manos cuando uno entra a la vivienda. Tenían un cajón para

calzado, donde se proporcionaban unas pantuflas para quienes recién llegaban, y se

depositaba el calzado que traía puesto.

Me recibió una de las cuidadoras, de origen búlgaro y me presentó con la otra

compañera latinoamericana y con la señora a la que iba a cuidar. La adulta mayor se

mantuvo inmóvil en su cama, sin manifestar ninguna expresión, solo me miraba.

17 KOVATCHEVA, D. I. «Formación y composición del sistema léxico búlgaro», Interlingüística, 14, (2003), pp. 607 [en línea] Recuperado el 24 de febrero de 2021 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918779 18 Ibídem. 610. 19 Ídem.

Page 10: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

21

Por su parte, Elena20

y Esther21

me recibieron atentamente. Esther me explicó algunos

detalles sobre las actividades laborales, me mostró un cuaderno donde se anotaba todo lo

que hacíamos en el día: darle de comer, llevarla al baño, masajes, entretenimiento, llevarla

a dormir, limpiar la casa, lavar la ropa, entre otras cosas. Me comentó que solo ella y yo

viviríamos en la casa, que casi nunca estaba nadie y que íbamos a coincidir muy poco

porque trabajaríamos en horarios distintos, ya fuera ella en la mañana y yo en la noche o

viceversa. Enfatizó que estaba muy cansada. No dejaba de repetir «la señora es muy difícil».

Más tarde llegó Mariza22

, quien nos había contratado y se encargaba de mantener la

comunicación con nosotras para resolver cualquier asunto relacionado con su madre y los

cuidados que realizábamos. Me dijo que yo tomaría el turno matutino y le pidió a mi

compañera Esther que se quedara con el nocturno. Íbamos a trabajar de 7 a 7 ambas,

aunque en horarios distintos. Me dio un uniforme de enfermera, unas sandalias para estar

dentro del hogar, y me pidió que me fuera a dormir ya que comenzaba a trabajar al día

siguiente por la mañana. No obstante, Bulgaria está ocho horas por delante de México, por

lo que fue difícil adaptarme al horario y lograr dormir.

Primer mes como cuidadora de la adulta mayor: una experiencia de emociones

ambivalentes

El primer día de trabajo me desperté a las 6 am para hacer un poco de ejercicio, bañarme

y desayunar algo. Por la mañana me esperaba Mariza para explicarme lo que debía hacer.

Yo estaba emocionada con la experiencia, tenía interés en hacer las cosas bien, le pedí que

me dijera algunas palabras en búlgaro, las que más dijera su mamá, para entender lo que

me pidiera.

Durante todo el día solo alcancé a comer una pera, porque las actividades eran muy

demandantes. Por otra parte, no pude comer porque tanto Esther como Mariza me

comentaron que a la señora le molestaba que lo hiciéramos frente a ella. Al principio, me

pareció interesante vivir ese tipo de experiencia laboral y me preguntaba qué era lo que me

tocaba aprender en términos espirituales.

Los primeros días pude mantener ese ritmo laboral sin ingerir alimentos, sin

embargo, después decidí comer delante de la señora en el horario de desayuno, comida y

cena que consideré adecuado. Al principio la señora se molestó, después de unos días, se

20 Seudónimo de la cuidadora búlgara. 21 Seudónimo de la cuidadora latinoamericana. 22 Seudónimo de la hija de la señora que cuidábamos.

Page 11: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

22

resignó a verme comer. Mi compañera me comentó que, antes de mí, nunca había comido

durante el horario de trabajo para evitar que se molestara la señora. Eso me permitió

entender por qué se veía tan pálida y demacrada.

La convivencia y buena relación entre las personas que laboran en un mismo espacio

es fundamental para sobrellevar dinámicas complejas, fatigosas y riesgosas dentro del lugar

de trabajo, así que mi compañera y yo acordamos comer en un horario común. Antes de

llegar a Bulgaria desconocía la condición física y mental de la señora. Solo me habían

informado que cuidaría a un adulto mayor. De las actividades que debíamos realizar, la

más pesada y difícil para mí era levantar a la señora cada vez que lo necesitaba. Aunque no

era robusta, era alta y su cuerpo era más grande, fuerte y pesado que el mío. Al principio

me costó mucho trabajo, sobre todo porque me lastimaba la espalda.

Cuando no podía levantarla de la cama tenía que pedirle ayuda a mi compañera del

turno noche. La situación era muy frustrante para mí, tanto porque interrumpía el descanso

de mi compañera, como porque no estaba pudiendo hacer una de mis funciones básicas

como cuidadora. Yo estaba aprendiendo a hacerlo en la práctica, poniendo en riesgo tanto

a la señora como a mí. Tuve que buscar videos en internet para saber cómo levantarla de

la manera más cuidadosa posible, ya que no quería que se cayera bajo mi cargo.

Durante mi experiencia como cuidadora me enfrenté a distintos escenarios de

violencia por parte de la señora, en su mayoría debidos a su enfermedad mental. Me

interesaría resaltar particularmente algunos de ellos:

Pellizcos. Cuando nos pellizcaba era común que la herida se nos infectara. La

señora solía limpiar su excremento con las manos y agua hirviendo, no lograba

lavarse las manos adecuadamente por el Párkinson y porque no nos permitía

hacerlo a nosotras, así que pensé que la infección de las heridas podría tener que

ver con eso.

Patadas. Solían ocurrir cuando la señora estaba en la cama o sentada. No dolían

debido a que su movilidad era limitada debido al Párkinson.

Escupitajos. Cuando la señora no lograba pellizcarnos o patearnos, optaba por los

escupitajos, aunque en la mayoría de las ocasiones caían sobre ella misma.

Insultos verbales. Llegaban a nosotras en cualquier momento. En ocasiones surgían

después de un «gracias». Sus ofensas eran más marcadas cuando le poníamos

límites. Aunque a veces los límites la calmaban. Asimismo, las ofensas dirigidas

hacia mi compañera y a mí eran distintas. Por ejemplo, a mí me decía «Mexicanski

princessa», «princessa service», a ella le decía «Indianski». A ambas nos decía

Page 12: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

23

«Kuchka (perra)», pero a mí me decía «Kurva (zorra, o puta)», a ella le decía «idiot».

A mí me decía «horse (caballo)», «smile horse (sonrisa de caballo)» o «monkey

(mono)», a ella le decía «elephant (elefante)».

Fuera de los insultos verbales, la violencia física surgía principalmente cuando se caía con

alguna de nosotras o al romper alguno de sus rituales:

Al acercarnos con ella. Cada vez que nos acercábamos a ella debíamos lavarnos las

manos, ya fuera para levantarla, sentarla, llevarla al baño o llevarla a la cocina.

Al levantarla. Después de lavarnos las manos teníamos que ponerle su calzado roto

y orinado que siempre usaba. Para ponerle los zapatos, debíamos levantar siempre

primero su pie izquierdo y luego el derecho.

Al limpiarla. Cuando iba al baño, necesitábamos tener a la mano dos trapos, el que

utilizaba para la orina y el que era para el excremento. Se debía entregar en un

orden y con un movimiento particular.

Los masajes. Debían tener una secuencia, fuerza y tiempo específicos. En ocasiones

lo solicitaba más fuerte de lo que yo lograba hacer.

La vestimenta. La señora quería que en todo momento que estuviéramos en el

hogar mantuviéramos puesto nuestro uniforme. Cuando me veía sin él, aunque

estuviera fuera mi horario de trabajo, me agredía verbalmente o me lanzaba cosas,

en una ocasión fue jugo.

Cuando se le informaba a quien nos contrató sobre los actos de violencia que recibíamos

por parte de la señora, la respuesta variaba según el problema:

Al tratarse de insultos, se nos indicaba ignorarlos y comprender las condiciones

mentales de la persona que cuidábamos.

Al hablar de golpes o agresiones físicas, optaba por el silencio o, en su defecto, se

limitaba a preguntarnos «¿Pero ella está bien?».

La falta de respuesta y soluciones no se limitaba a esos aspectos. En ocasiones tampoco se

atendían asuntos relacionados al bienestar de la señora. O no se llegaba a resolver de una

forma adecuada aspectos básicos relacionados al trabajo, tales como el día de descanso.

Desde el primer día en Bulgaria, le pregunté a la persona que nos contrató por ese día y su

respuesta fue evasiva, dijo «eso pronto lo resolveremos». Al cumplir la semana, seguía sin

tener respuesta.

Parecía que Mariza no se percataba de que ese tipo de desgaste físico también

afectaba en el desempeño laboral. Al comentarle la importancia e implicaciones que tenía

Page 13: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

24

el poder descansar, me propuso contar con un día de descanso después de trabajar dos

noches. No obstante, lo que ella llamó «día de descanso» era el tiempo libre que

correspondía al cambio de turno, ya que no era posible trabajar 24 horas consecutivas,

debido a que la señora descansaba como máximo dos horas ininterrumpidas, ya fuera por

las mañanas o por las noches.

Respecto de mi intención espiritual, el primer mes consideré que el «llamado»

consistía en aprender a entender a la señora que cuidaba y en darle, en la medida de lo

posible, afecto. Por tanto, intenté entenderla. Procuraba no tomarme de forma personal

sus ofensas, en ocasiones hasta reía con alguna de ellas. Algunos días jugaba con ella o la

trataba como si fuera una niña. Le preguntaba sobre su vida y en momentos ella preguntaba

sobre la mía. Comencé a ver pequeños cambios en su actitud hacia mí.

Por las mañanas, normalmente ella nos pedía que le dijéramos «Dubro utro (buenos

días)», antes no respondía, pero a las dos semanas de convivencia, comenzó a responderme

«Dubro utro». Lo interpreté como un símbolo de aceptación. Ahora, cuando se molestaba

conmigo por algo, me decía «One year». Ella creía que mi estadía iba a durar un año, me

daba ternura ya que yo no pensaba estar más de tres meses.

Pensé que estaba habiendo más cercanía. No obstante, la señora cambiaba

repentinamente de amable a violenta, y era más frecuente y constante su fase agresiva. Para

descansar me veía forzada a salir, me iba a clases de aeroyoga, a caminar por el parque, a

tomar un café, lo que fuera para mantenerme lejos de la dinámica del hogar. Aunque eso

me permitía sentirme con más energía, a la vez me mantenía muy cansada, ya que era poco

el rato que dormía. Y eso a su vez limitaba mi paciencia y la situación me frustraba. Llegué

a escribir «si no fuera porque siento que Dios me quiere aquí, ya me habría ido».

Mi experiencia como cuidadora de la señora segundo mes

Mi práctica como cuidadora me llevó a experimentar niveles de estrés anteriormente

desconocidos. El exceso de trabajo, la falta de descanso, la violencia verbal y física, el ruido

permanente en el hogar, me llevaron a pensar que me encontraba en un campo de

concentración privilegiado. Privilegiado, porque podía salir del departamento después de

concluir mi jornada laboral y contaba con un recurso económico a la mano que me

permitía tener cierta independencia para algunas cosas. Yo tenía tan solo un mes laborando

allá y quería irme. Por tanto, cada vez era menos soportable para mí continuar con los

cuidados. Cuando le ponía límites a sus agresiones o intransigencias, gritaba cosas como:

«God kill you, kill your mother and your father, never husband, never child».

Page 14: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

25

A los dos meses de estancia, me encontraba con ella por la noche. Antes de que se

fuera a acostar, fuimos por un poco de alimento a la cocina. La señora había mejorado su

movilidad debido a las pastillas que le había recetado el médico semanas antes, por lo que

intentó irse rápidamente, sin ayuda mía, hacia su cuarto. Mi reacción inmediata fue

detenerla con el brazo (ya que temía que se fuera a caer y golpear fuerte). No obstante, las

personas con enfermedades mentales, son muy sensibles a las reacciones de las otras

personas, por lo que se recomienda mantener calma absoluta y neutralidad en las

expresiones, para no alterarlas. Como mi reacción fue impulsiva, ella dirigió su mano hacia

la parte superior de mi cabeza y arrancó gran parte de mi cabello. Al ver el puño de cabello

en su mano, además del dolor intenso que me provocó, perdí la paciencia.

Uno o dos días después de ese suceso. Estaba por acostar a la señora, cuando,

repentinamente intentó lastimarme; ante eso, mi reacción fue sostenerla con fuerza de los

brazos encajando mis uñas. Estaba fuera de mí, mi intención era dañarla. Pensé en hacerlo,

deseé tirarla. No obstante, logré controlarme, la dejé sobre la cama en una posición en la

que no pudiera moverse para lastimarse, y salí del cuarto a respirar. Me di miedo, me

desconocí. Y como me desconocí, no sabía si eso podía volver a pasar. Me sentí mal,

principalmente porque yo había ido ahí con la intención de darle cariño y terminé

lastimándola. Le informé a Mariza de la situación más no recibí respuesta.

Hasta ese momento interpreté que lo que debía aprender de esa experiencia era

reconocer mis límites, y que el afecto se da al otro, en la medida que se brinda a uno

mismo. Que para cuidar hay que saber cuidarse. Por tanto, decidí irme, viéndome forzada

a escapar, como si estuviera en posición de esclava, debido a que Mariza no me dejaba

hacerlo a pesar de comentarle que estábamos en riesgo tanto su madre como yo.

Riesgo psicosocial como cuidadora de una adulta mayor con Párkinson y una

enfermedad mental

Diferencias culturales: costumbres, características familiares y económicas

A pesar de que actualmente las fronteras culturales simulan diluirse en las sociedades

neoliberales que promueven la globalización como un elemento fundamental para el

crecimiento económico de sus países, las diferencias culturales siguen estando presentes.

En mi caso, aunque yo venía de un país como México —que se caracteriza, entre otras

cosas, por su diversidad cultural (mezcla de distintas culturas, predominantemente

indígenas dentro de un mismo territorio nacional)—, y que había realizado distintos viajes

(académicos, de brigadas de solidaridad o turísticos) a países hispanohablantes del

Page 15: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

26

continente americano, me impactó el papel que jugó la diferencia cultural en mi

experiencia en Bulgaria.

En este sentido, me gustaría hablar primero sobre el concepto de «cultura». Alejandra

Val Cubero23

problematiza el concepto desde su papel semántico, menciona las distintas

transformaciones por las que ha pasado su definición y las implicaciones que eso conlleva

en términos de inclusión o exclusión social. Menciona que en 1550 el concepto de cultura

estaba ligado al «cultivo de la tierra», después pasó a asociarse al «cultivo del espíritu», y

posteriormente, en los siglos XVIII y XIX «pasó de significar un estado o hábito mental para

significar un sistema global de vida»24

.

Tomando en cuenta lo anterior, hablar de «diferencias culturales» me permite

referirme a los distintos sistemas globales de vida que una persona manifiesta en sus formas

de ser, actuar, sentir, vestir, pensar y hablar, dentro de un determinado entorno geográfico

y social. En ese sentido, no encuentro mejor forma de identificar las diferencias culturales

que dentro de un fenómeno migratorio, ya sea en condiciones legales o no.

En la actualidad, muchas empresas transnacionales y multinacionales consideran que

la inclusión de personas con diferencias culturales en sus negocios es un aspecto clave25

. El

negocio al que se dedicaban los hijos de la señora que cuidábamos era de corte internacional,

se localizaba en México, Perú, Estados Unidos, entre otros. Fue a través de personas que

trabajaban en sus empresas que se nos contactó a las latinoamericanas para realizar la labor

de cuidadoras de la adulta mayor. Me gustaría exponer algunos de los motivos que visualicé

respecto de su elección al contratarnos (a personas latinoamericanas, en nuestra mayoría, sin

experiencia en el oficio), y no a cuidadoras o cuidadores de Bulgaria:

Mano de obra barata. Nuestro salario era muy bajo para las actividades que

realizábamos: el tiempo que invertíamos, el hecho de haber sido llevadas de otro

país, y los riesgos a los que nos enfrentamos por las características de la persona

que cuidamos. Sin dejar de lado que el salario era desproporcionado con las

funciones laborales realizadas, la razón pudiera ser cuestionada si quedara aislada,

debido a que las compañeras búlgaras tenían un salario inferior al nuestro,

recibían la mitad de lo que nosotras, por día trabajado; eso a pesar de que sus

23 VAL, A. «La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?», Comunicación y Sociedad, México, 28 (2017), pp. 111-130. 24 Ibídem. 112. 25 BERRELLEZA, M.; TALAVERA, R. y PLAZOLA, M. S. «Identificar las diferencias culturales que afectan en el desarrollo de los negocios internacionales», Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, México, 3, 6 (2013), pp. 61.

Page 16: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

27

jornadas eran también de doce horas y que ellas debían además invertir en el

transporte para llegar al hogar.

Tiempo de permanencia. Ante un trabajo donde se vive violencia y explotación,

es más difícil que dejen el trabajo y se vayan quienes provienen de otro continente,

principalmente si se trata de uno que requiere un recorrido marítimo o aéreo.

El desconocimiento del idioma. Por una parte, la familia argumentaba que

buscaron personas que no entendieran el idioma para que las ofensas verbales de

la señora fueran «menos dolorosas». Por otra parte, desconocer el idioma implica

directa o indirectamente, ignorar aspectos básicos de sus costumbres, sus leyes y

sus normas de protección a nuestros derechos como extranjeros.

El perfil del latinoamericano. Dentro del imaginario colectivo, las personas

latinoamericanas se relacionan26

con aspectos de servicio, buen trato y amabilidad.

Muchos adultos mayores extranjeros buscan pasar su vejez en países

latinoamericanos, o con personas de esas nacionalidades, debido al trato que

esperan recibir en su última etapa de vida.

Las diferencias culturales conllevan aspectos que implican tanto la exclusión social como

el racismo y la discriminación. Dentro del ámbito laboral se generan distintas dinámicas

discriminatorias debido a esa diferencia. En el caso de Elena, por ejemplo, recibía insultos

y maltratos, no por su origen de nacimiento (ya que era búlgara al igual que la señora), sino,

por ser judía; Carmen27

vivía violencia verbal por sus facciones indígenas; Esther por ser

latinoamericana y morena; yo por ser mexicana. Todas además éramos discriminadas por

el oficio que realizábamos —a pesar de que su salud dependía en gran parte de nosotras, ya

que estaba bajo nuestro cuidado—: en su imaginario nosotras teníamos menor valor que

ella por el hecho de que considerada inferior nuestra labor, ya que su parámetro de

validación era el económico.

Riesgo psicosocial

Considerando el concepto salud, acuñado por la OMS28

, como «el estado completo de

bienestar físico, mental y social», es posible englobar aspectos tan diferentes como la

26 Información extraída por comentarios, no por fuente académica. 27Seudónimo de la compañera latinoamericana que sustituyó a Esther cuando regresó a su país. 28 OMS «La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución», en Organización Mundial de la Salud, 2021 [en línea] Recuperado el 23 de febrero de 2021 de: https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution#:~:text=La%20salud%20es%20un%20estado,o%20condici%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20o%20social.

Page 17: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

28

alimentación, el ejercicio físico, el cuidado del cuerpo, la espalda, el cuidado mental, la

comunicación, entre otros, como elementos centrales para la integridad laboral, mental y

física de una persona.

Hablar de factor de riesgo psicosocial implica hablar de un concepto mucho más

amplio que se denomina estrés laboral29

. El estrés laboral «es la reacción que puede tener

el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y

capacidades y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación»30

. Las

consecuencias derivadas del estrés como factor de riesgo son predominantemente de tipo

psicológico, pueden llegar a materializarse en estados de ansiedad, descontrol emocional,

como fue mi caso, o depresión, como era el caso de mis otras compañeras latinoamericanas

—la dificultad del idioma, tanto búlgaro como inglés fueron parte de sus impedimentos para

sentirse seguras o inspiradas para salir a las calles en sus momentos de descanso—.

No obstante, también se encuentran las consecuencias de tipo físico; en nuestro caso,

las compañeras latinoamericanas manifestábamos los mismos síntomas: la caída de cabello;

el sangrado al orinar fuera de nuestro ciclo menstrual durante nuestra estancia ahí; la

disminución de peso (en mi caso) y el aumento de peso (en el de mis compañeras);

alteraciones del sueño; dolores de cabeza, entre otras.

Según algunas fuentes que abordan formas de intervención sobre el riesgo psicosocial

en el ámbito laboral, mencionan aspectos que podrían ayudar a mitigarlo:

Evitar en la medida de lo posible permanecer durante periodos largos de tiempo

en soledad.

En mi caso, desde los primeros días que pisé el departamento, procuré

mantenerme fuera de él. Debido a que sabía algo de inglés, y a mi facilidad de

socialización, fue fácil para mí generar vínculos con habitantes de Bulgaria.

También me ayudó el haber entrado a las clases deportivas.

Procurar establecer un equilibrio entre la vida laboral y personal, compaginando la

familia y amistades con el trabajo.

29 MORENO, B. y BAEZ, C. Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid, 2010, pp. 1-188 [en línea] Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de:

https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce-a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cf. 30 JUÁREZ, C. «Estrés Laboral-NOM035 Riesgo Psicosocial» Conferencia en vivo organizada por la Editorial Manual Moderno, 2019 [en línea] Recuperado el 8 de febrero de 2021 de: https://www.youtube.com/watch?v=-Ux5xuV6ojE.

Page 18: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

29

Aunque tanto mis compañeras como yo, procurábamos mantener una

comunicación con nuestros familiares a distancia, y entre nosotras, la mayor

cantidad de tiempo permanecíamos solas con el cuidado de la señora.

Mantener un buen estado físico realizando ejercicio de manera habitual.

Mis compañeras latinoamericanas no realizaban ninguna actividad física,

procuraban permanecer descansando al terminar la jornada. Por mi parte, iba

diariamente a clases deportivas.

Realizar técnicas de control de la respiración y la relajación física y mental.

Desde los primeros días que estuve allá, procuré manejar meditaciones y música

relajante durante mi tiempo libre. Eso mismo se los compartí a mis compañeras y

también lo llegaron a hacer.

Otra cosa que procuré hacer durante mi estancia allá, y consideré en su momento como

herramienta, fue leer y ver videos sobre cómo actuar con personas obsesivas compulsivas;

qué papel juega un cuidador de adultos mayores; cómo levantar a una persona evitando

lastimar mi espalda; qué hacer como cuidador con una persona con enfermedad mental.

A pesar de intentar seguir todas esas recetas, no pude evitar tener grados de alteración

mental, tales como el impulso de querer dañar a la señora. Probablemente porque las

condiciones vividas superaban las herramientas mitigantes.

Dentro de los factores de riesgo psicosocial que se pueden resaltar son: las

condiciones peligrosas e inseguras a las que se puede enfrentar un trabajador; las cargas de

trabajo que exceden la capacidad del trabajador; la falta de control sobre el trabajo; las

jornadas de trabajo superiores a las previstas en la LIT; la rotación de turno matutino y

nocturno, sin tiempo de recuperación y descanso. En ese sentido, existían muchos factores

que impedían mantener la estabilidad en esos aspectos, en mi caso, además de los

anteriores, se encontraban:

La falta de apoyo por parte de los familiares para resolver asuntos inmediatos que

competían a la integridad de las cuidadoras. Este elemento lo considero fundamental.

No contábamos con un espacio independiente en el cual pudiéramos descansar y

desconectarnos del ambiente y labores como cuidadoras.

El salario era insuficiente para las labores que realizábamos, por lo que no fungía

como incentivo o elemento compensatorio, ni siquiera de manera simbólica.

El tipo de trabajo excedía el tiempo que por ley se le asignaba a un trabajador de

Bulgaria y, probablemente, de cualquier otra parte del mundo.

Page 19: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

30

La demanda de actividades que implicaban otro tipo de funciones y puestos, tales

como: los masajes y la limpieza del hogar. Actividades que no implicaban una

remuneración económica extra, sino que se asumían como parte integral de la labor

de cuidadora.

La violencia física y verbal permitida por parte de los familiares y emitida por

parte de la señora hacia nosotras, generaba condiciones de vulnerabilidad e

irritabilidad extrema.

La falta de claridad y capacitación sobre las funciones y actividades que demandaba

el oficio de cuidadora, por estar dirigida a una persona con una enfermedad mental

con Párkinson, a la cual, se le otorgaba un poder en la toma de decisiones, a pesar

de que pudiera ir en contra de la integridad de las cuidadoras y estuviera desfasada

de una demanda coherente o viable.

La vigilancia constante por parte de trabajadores externos que iban a supervisar si

estábamos realizando adecuadamente el trabajo, en lugar de preguntarnos qué

cosas necesitábamos y apoyarnos en el proceso de cuidado.

La falta de reconocimiento a nuestra labor, ni verbal, ni simbólica, ni en cuidados

hacia nuestra persona.

La sensación de falta de privacidad al contar con numerosas cámaras de vigilancia

dentro del lugar de trabajo que habitábamos.

En nuestro caso, vivimos un tipo de violencia laboral —actos que dañaron nuestra

estabilidad psicológica, personalidad, dignidad e integridad como trabajadoras—, que

generaron en nosotras distintos efectos tanto en nuestra conducta, en nuestra psique y en

nuestro cuerpo.

Conclusiones

El papel de las y los cuidadores de los adultos mayores ha tenido un lugar importante a lo

largo de la historia, principalmente porque son quienes se encargan de acompañar y

atender las distintas actividades de la vida cotidiana de estas personas de edad avanzada en

situación de dependencia.

El rol del cuidador domiciliario, del cual fui parte y me enfoqué en este estudio,

requiere de una construcción que depende, en gran medida, de que la persona cuidada

Page 20: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Mónica Maisterrena

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

31

solicite los servicios31

. ¿Pero qué sucede cuando exceden las demandas, o bien, cuando la

demanda proviene de una persona con una enfermedad mental? Es justo precisar, la

necesidad de llevar un punto de equilibrio entre la demanda y la acción. De buscar, en la

medida de lo posible, mantener la salud mental y física tanto de la persona cuidada como

la del cuidador. Para ello, es fundamental contar con distintas herramientas de apoyo.

Algunas de las que considero más importantes son:

Contar con una capacitación previa respecto a las actividades que se van a realizar.

Mantener una comunicación adecuada y de apoyo mutuo con los familiares y las

personas que a la par están atendiendo al adulto mayor en sus necesidades físicas,

psíquicas, alimenticias.

Dominar el idioma que la persona cuidada habla para mantener una comunicación

adecuada con ella.

Contar con tiempo de descanso adecuado, para realizar las actividades que se

requieren.

Desarrollar la capacidad de resiliencia.

Trabajar la capacidad de comunicarse asertivamente.

De lo contrario, el cuidador puede llegar a encontrarse en una situación de riesgo

psicosocial por condiciones de «estrés laboral» que pone en peligro tanto su vida como la

del adulto mayor que se encuentre a su cargo.

Al hablar de factor de riesgo psicosocial en el ámbito laboral, vinculado al «estrés

laboral», se pueden tomar en cuenta tres componentes:

Causas: factores que producen el riesgo psicosocial, ya sean basados en la naturaleza

del trabajo; en la falta de claridad en la definición de las actividades que se van a

realizar; o en las condiciones específicas relacionadas con el ambiente de trabajo,

la situación psíquica personal y de las demás personas, etc.

Herramientas mitigantes: genéticas, de personalidad, mentales y físicas, estrategias

de afrontamiento, relaciones sociales dentro y fuera del trabajo (redes de apoyo).

Efectos: reacciones obtenidas como respuesta a las causas, de la mano de las

herramientas mitigantes, que pueden verse reflejadas en la conducta, la psique o en

aspectos físicos y medicados por parte de las personas afectadas.

31 GALLARDO, P. y ROJAS, M. El rol del cuidador en el adulto mayor. Tesina de la Facultad de Ciencias Médicas, Mendoza, 2016, p. 21.

Page 21: Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores

Riesgo psicosocial en las cuidadoras de adultos mayores: autoetnografía en Bulgaria

Núm. 2 - Abril 2021 – pp. 12-32

ISSN 2695-9224

32

Considero fundamental que se creen políticas internacionales y nacionales que promuevan

medidas de intervención social que sensibilicen a las familias y a las personas de edad

avanzada en situación de dependencia, sobre la importancia de mantener una relación de

cuidado integral, donde implique también al cuidador, e involucre la participación de todos

para lograrlo.