298
Nº2 VOL 42 2010 REVISTA ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA

revista microbiología

Embed Size (px)

Citation preview

N2 VOL 42 2010

REVISTA ARGENTINA DE MICROBIOLOGA

PUBLICACIN DE LA ASOCIACIN ARGENTINA DE MICROBIOLOGA

PUBLICACION DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE MICROBIOLOGIAAparece en Biological Abstracts, Chemical Abstracts, Veterinary Bulletin, Index Veterinario, EMBASE (Excerpta Medica) Medline (Index Medicus), Tropical Diseases Bulletin, Abstracts on Hygiene and Communicable Diseases, Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), Peridica, LATINDEX, SciELO y Science Citation Index Expanded. DIRECTORA Silvia Carla PredariInstituto de Investigaciones Mdicas Alfredo Lanari - UBA

SECRETARIO DE REDACCIN Gerardo A. LeottaFacultad de Ciencias Veterinarias - UNLP - CONICET

COMIT EDITOR Alicia I. ArechavalaHospital Francisco J. Muiz - GCBA

Claudia I. MenghiHospital de Clnicas - Facultad de Farmacia y Bioqumica - UBA

Jos A. Di ConzaFacultad de Farmacia y Bioqumica - UBA - UNL - CONICET

Elsa C. MercadoInstituto de Patobiologa - INTA

Ana M. JarFacultad de Ciencias Veterinarias - UBA

Hctor R. MorbidoniFacultad de Ciencias Mdicas - UNR - CIUNR

ASESORES CIENTFICOS C. Bantar J. C. Basilco M. I. Berra H. M. Bianchini N. Binsztein M. M. Bracco R. Campos G. Carballal A. Cataldi J. J. Cazzulo S.R. Costamagna C. Coto M. D Aquino R. de Torres A. H. Frade A. Gentile A. Giri J. E. Gonzlez S. Gonzlez Ayala N. Leardini H. Lopardo W. P. Mac Cormack D. Masih M. Mollerach R. Negroni F. Nicola T. Orduna R. Raya V. Ritacco H. R. Rodrguez A. P. de Ruiz Holgado A. Schudel L. Scolaro F. Sesma R. Soloaga H. Terzolo G. Vaamonde

ASESORES EN EL EXTERIOR A. Amoroso (Blgica) J. Arbiza (Uruguay) J. A. Ayala (Espaa) P. Feng (EE.UU.) E. Garca Lpez (Espaa) M. Gottschalk (Canad) R. Guerrero (Espaa) M.J.Mendes Giannini (Brasil) M. Philipp (EE.UU.) F. Queiroz Telles (Brasil) A. Restrepo (Colombia) G. San Blas (Venezuela) G. Schmunis (EE.UU.) A. Steinbchel (Alemania) M. Tolmasky (EE.UU.) J. Vila Estape (Espaa)

Secretara: Den Funes 472, C1214AAD Buenos Aires; Tel/FAX: 54-11-4932-8858, 54-11-4932-8948; E-mail: [email protected], http://www.aam.org.ar

SUSCRIPCIN (cuatro nmeros anuales) Socios AAM U$ 120 Argentina no socios U$ 240 Amrica Latina U$S 100 Otros pases U$S 200

Personera Jurdica 000908. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N 269649. I.S.S.N. 0325-7541

Suc. 4 - B

Correo Argentino

Franqueo Pagado Concesin N 4195 Tarifa Reducida Concesin N 628

AAM INFORMACURSOS Y TALLERESPara mas informacin visite nuestra pagina web (www.aam.org.ar), seccin Cursos y Talleres MTODOS MICROBIOLGICOS RPIDOS: SU VALIDACIN

21 de Octubre 2010 Organiza: Subcomisin de Buenas Practicas-DAMyCTALLER INTERNACIONAL DE RIZOSFERA, BIODIVERSIDAD Y AGRICULTURA SUSTENTABLE (TIRBAS 2010)

21 y 22 de Octubre 2010 Organiza: DiMAyAACTUALIZACION SOBRE BOTULISMO DEL LACTANTE Y ALIMENTARIO. USOS DE LA TOXINA BOTULINICA

5 de Noviembre 2010 Organiza: DAMyCXVIII CURSO DIAGNOSTICO VIROLOGICO RAPIDO

8 al 26 de Noviembre 2010 Organiza: SAVIX CURSO DE ACTUALIZACIN EN INTEGRONES

1 al 10 de Noviembre 2010 Organiza: Microbiologa GeneralCURSO BIOSEGURIDAD

4 al 11 de Noviembre 2010 Organiza: Filial RosarioSONRELE A LOS PAPERS EN INGLS

5-12-19 Y 26 de Abril 2011 Organiza: Comisin Directiva AAM

CONGRESOS Y JORNADASPara mas informacin visite nuestra pagina web (www.aam.org.ar), seccin Congresos y JornadasCongresos y Jornadas VI REUNIN CIENTFICA ANUAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BACTERIOLOGA, MICOLOGA Y PARASITOLOGA CLNICAS: BACTERIEMIAS, FUNGUEMIAS Y PARASITEMIAS

22 de Noviembre 2010XXX REUNIN CIENTFICA ANUAL DE SAV 2010

8 al 11 de Diciembre 2010BRUCELLOSIS 2011 INTERNATIONAL RESEARCH CONFERENCE

21 al 23 de Septiembre 2011X CONGRESO ARGENTINO DE VIROLOGA, III SIMPOSIO DE VIROLOGA CLNICA

26 al 29 de Septiembre 2011XIV JORNADA ARGENTINA DE MICROBIOLOGA 3 JORNADA DE MICROBIOLOGA E INFECTOLOGA DEL NEA - MINEA 2011. RESISTENCIA CHACO

29 de Septiembre al 1 de Octubre 2011

XII CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGAVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BACTERIOLOGA, MICOLOGA Y PARASITOLOGA CLNICA (SADEBAC) I CONGRESO DE MICROBIOLOGA AGRCOLA Y AMBIENTAL (DiMAyA)

17 al 20 de octubre de 2010 Palais Rouge

Jernimo Salguero 1433/49 (C1177AFA) Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina

COMIT ORGANIZADOR DEL XII CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGAPresidente: Ricardo Negroni Vicepresidentes: Marta Tokumoto Jorge Reinheimer Isabel Bogado Secretarias Generales: Alicia Arechavala Mara Alejandra Picconi Prosecretaria: Cristina Iovannitti Tesorera: Adriana De Paulis Protesorera: Paula Gagetti Secretaria de Relaciones Institucionales: Daniela Centrn Secretaria Tcnica: Adriana Sucari Colaboradores Secretaria Tcnica: Mara Soledad Ramrez Mara Paula Quiroga Secretarios Cientficos: Liliana Guelfand Horacio Salomn Comit Cientfico Divisin DiMAyA: Susana Vzquez e Ins Garca Divisin DAMYC: Virginia Fernndez Pinto y Guillermo Guirn Divisin SADEBAC: Carlos Vay y Magdalena Pennini Divisin SAV: Victoria Preciado, Viviana Mbayed y Oscar Taboga Vocales: Filial Crdoba: Marina Bottiglieri Filial Cuyo: Alejandro Sturniolo Filial NOA: Ada Surez Filial NEA:Luis Merino Filial Sur: Ana Paris de Baeza Filial Rosario: Perla Hermida Lucena Filial Santa Fe: Francisco Salamone Comit Organizador VI Congreso de SADEBAC Presidente: Jorgelina Smayevsky Vicepresidente: Mara I. G. de Fernndez Secretarios Cientficos: Horacio Lopardo, Carlos Vay Comit Cientfico: Magdalena Penini, Paula Gagetti, Angela Famiglieti, Viviana Ritaco, Sonia Arduino, Marta Rocchi, Emilce Mnze, Rodolfo Casero, Gabriela Santiso, Comit Organizador I Congreso de Microbiologa Agrcola y Ambiental Presidente: Fabricio Cassan Vicepresidente: Claudio Penna Comit Cientfico Asesor: Susana Vzquez, Ins Garca de Salamone, Diego Sauka, Lucas Ruberto

XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010

VII

COMISIN DIRECTIVA ASOCIACIN ARGENTINA DE MICROBIOLOGA

Presidente Manuel Gmez Carrillo Vicepresidente Marta Rocchi Secretaria Mara Cecilia Freire Secretaria de actas Mara I. G. Fernndez Prosecretaria Mara Alejandra Picconi Tesorera Adriana De Paulis Protesorero Claudio Penna Vocal Titular 1 Jorge Santoianni Vocal Titular 2 Mara Jos Gallego Vocal Titular 3 Marta Rivas Vocal Titular 4 Mara Soledad Ramrez Vocal Suplente 1 Adriana Sucari Vocal Suplente 2 Diego Sauka Vocal Suplente 3 Manuel Boutureira Vocal Suplente 4 Gustavo Giusiano

VIII

Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

COMISIN DIRECTIVA SOCIEDAD ARGENTINA DE BACTERIOLOGA, MICOLOGA Y PARASITOLOGA CLNICA - SADEBAC Presidente Horacio Lopardo Vicepresidente Angela Famiglietti Secretaria general Nora A. Gmez Prosecretario Marcelo Galas Secretaria de actas Patricia Vidal Tesorera Mara Adelaida Rosetti Protesorera Mara Jos Rial Vocal Titular 1 Adriana Sucari Vocal Titular 2 Paula Gagetti Vocal Titular 3 Magdalena Pennini Vocal Titular 4 Gabriela Santiso Vocal Suplente 1 Marta Rocchi Vocal Suplente 2 Marta Hofman Vocal Suplente 3 Patricia Paulin Vocal Suplente 4 Ana Mara Togneri

COMISIN DIRECTIVA DIVSIN AGRCOLA Y AMBIENTAL - DiMAyA

Presidente Fabricio Cassn Vicepresidente Claudio Penna Secretario Diego Sauka Tesorera Ins Garca de Salamone Secretaria de actas Susana Vzquez Vocal Titular 1 Lucas Ruberto Vocal Titular 2 Rosana Massa Vocal Suplente 1 Mnica Baldini Vocal Suplente 2 Diego Libkind

VOLUMEN 40

SUPLEMENTO 1 2010

XII Congreso Argentino de Microbiologa VI Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriologa, Micologa y Parasitologa Clnica (SADEBAC) I Congreso de Microbiologa Agrcola y Ambiental (DiMAyA)INDICE

Comit Organizador Comisin Directiva de la Asociacin Argentina de Microbiologa Comisin Directiva SADEBAC y DiMAyA Mensaje del Presidente de la Asociacin Argentina de Microbiologa Mensaje de la Presidente del VI Congreso de SADEBAC Mensaje del Presidente del XII Congreso Argentino de Microbiologa Mensaje del Presidente del I Congreso Agrcola y Ambiental Comunicaciones Orales Posters ndice de Autores Instrucciones para Autores

1 25 263 281

VOLUMEN 42

SUPLEMENTO 1 2010

XII Congreso Argentino de Microbiologa VI Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriologa, Micologa y Parasitologa Clnica (SADEBAC) I Congreso de Microbiologa Agrcola y Ambiental (DiMAyA)INDEX

Conference Organizing Committee Executive Board of the Argentine Society for Microbiology Executive Board of SADEBAC and DiMAyA Argentine Association for Microbiology Presidents Message VI SADEBAC Conference Presidents Message XII Argentine Microbiology Conference Presidents Message I DiMAyA Conference Presidents Message Oral Sessions Poster Sessions Author Index Instructions for Authors

1 25 263 281

XII Congreso Argentino de Microbiologa

I

XII Congreso Argentino de Microbiologa

Mensaje del Presidente de la Asociacin Argentina de MicrobiologaEstimados Colegas Es para m un gran honor, en nombre de la Asociacin Argentina de Microbiologa, darles la bienvenida a nuestro XII Congreso Argentino de Microbiologa que desarrollaremos en la Ciudad de Buenos Aires. Como ocurre cada tres aos, la AAM organiza un congreso de carcter nacional de nuestra especialidad con el firme objetivo de brindar un escenario que permita la expresin de la produccin cientfica y tcnica ms destacada de la microbiologa. Fundada en 1948, la AAM incorpor siete filiales desde 1961, logrando hoy en da una amplia representacin en todo nuestro territorio nacional. Al comenzar la dcada de los ochenta se incorpor como divisin la Sociedad Argentina de Virologa (SAV) y se crearon las divisiones Sociedad Argentina de Bacteriologa Clnica (SADEBAC) y Alimentos, Medicamentos y Cosmticos (DAMyC). Desde el 2005, la microbiologa agrcola y ambiental se ve representada en la divisin DiMAyA. La AAM tiene una larga historia en la capacitacin continua de microbilogos no solo a travs de sus cursos y talleres sino tambin por medio de sus congresos y jornadas. El primer congreso de la AAM, organizado en 1976 tuvo este objetivo y desde ese momento se viene organizando de manera ininterrumpida. Para una Asociacin que rene diversas disciplinas como la nuestra, que crece da a da y que tiene representacin en amplias regiones del pas, nuestros congresos deben ser tambin un marco para conocernos, intercambiar conocimiento y propiciar colaboraciones. Sin duda es una oportunidad de crecimiento y progreso para todos nosotros. Hace casi tres aos la Comisin Directiva confi al Dr. Ricardo Negroni la presidencia y conformacin del Comit Organizador de nuestro congreso, invitando adems a nuestras Divisiones a sumarse y compartir este mismo escenario en la medida de sus posibilidades. El inters mostrado por todas las Divisiones, Filiales, Subcomisiones y Grupos de Trabajo, que han contribuido con la labor de sus integrantes, sus ideas y participacin, ha culminado con la conformacin de un programa cientfico que no dudo har de este congreso un encuentro especial. Quiero agradecer al Dr. Negroni, a las Divisiones SADEBAC y DiMAyA que estn organizando sus congresos de manera conjunta y a todos los miembros que integran sus Comits Organizadores por haber desarrollado un magnfico marco para alcanzar nuestro objetivo. Slo nos queda aprovecharlo. Manuel Gmez CarrilloPresidente Asociacin Argentina de Microbiologa

XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010

IX

XII Congreso Argentino de Microbiologa

Mensaje de la Presidente del VI Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriologa, Micologa y Parasitologa Clnica (SADEBAC)La Sociedad Argentina de Bacteriologa, Micologa y Parasitologa Clnica, divisin de la Asociacin Argentina de Microbiologa, convoca nuevamente a los profesionales involucrados en el diagnstico, tratamiento y prevencin de las enfermedades infecciosas a participar de nuestra actividad cientfica ms importante del ao 2010, el VI Congreso de SADEBAC. Este evento tiene una significacin especial ya que se realiza en el marco del XII Congreso de la Asociacin Argentina de Microbiologa, con el espritu de poder brindar a nuestros asistentes una visin global de la Microbiologa en nuestro pas. Pese a los continuos avances de la ciencia, las infecciones continan siendo en el mundo, una de las causas ms frecuentes de morbi-mortalidad. En muchos casos, estas muertes seran evitables mediante diagnsticos rpidos, certeros, polticas eficientes de prevencin y uso adecuado de los antimicrobianos. Esta funcin es atributo del microbilogo clnico integrado en el equipo multidisciplinario de salud. El comit cientfico ha planificado un ambicioso programa enfocado desde las patologas a los microorganismos, en el cual conviven en un mismo nicho ecolgico las bacterias, los hongos, los virus y los parsitos, peleando palmo a palmo con los nuevos y viejos antimicrobianos, los inmunomoduladores, las vacunas y los programas de control de infecciones y de mejora continua de la calidad. Les agradecemos a todos por acompaarnos a transitar estos primeros 29 aos de nuestra sociedad y los invitamos a participar y colaborar activamente en la misma. Sus inquietudes y aportes sern bienvenidos y su invalorable presencia contribuir al xito de este Congreso. Cordialmente, Jorgelina Smayevsky Presidente VI Congreso SADEBAC

X

Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

Mensaje del Presidente del XII Congreso Argentino de Microbiologa

La Comisin Directiva de la Asociacin Argentina de Microbiologa (AAM) me ha conferido el alto honor de designarme Presidente del prximo Congreso Argentino de Microbiologa, que tendr lugar en la ciudad de Buenos Aires entre los das 17 y 20 de octubre de 2010. Es la reunin cientfica ms importante organizada por la AAM y se lleva a cabo cada tres aos. La AAM ha sobrepasado ya las seis dcadas de existencia y su finalidad es mejorar y difundir los conocimientos microbiolgicos en las ms diversas reas. Durante este prolongado lapso su desarrollo ha sido constante y hoy agrupa a ms de 2000 cultores de las distintas ramas de la Microbiologa. La AAM es una organizacin federal, que cuenta con siete filiales en el interior del pas y posee cuatro divisiones: la Sociedad Argentina de Virologa, la Sociedad Argentina de Bacteriologa Clnica (que recientemente incluy a miclogos y parasitlogos), la Divisin de Microbiologa de Alimentos, Medicamentos y Cosmticos (DAMyC) y la nueva Divisin de Microbiologa Agrcola y Ambiental. Tanto las filiales como las divisiones gozan de una cierta autonoma y organizan diversas actividades cientficas propias. La AAM publica la Revista Argentina de Microbiologa que ha editado ya 41 volmenes, emite cuatro nmeros por ao y su nivel cientfico ha permitido que sea citada por las ms prestigiosas organizaciones dedicadas a la recopilacin de bibliografa como Chemical Abstract, Science Citation Index Expanded, Medline (Index Medicus), etc. Es la segunda vez que me toca organizar un Congreso Argentino de la especialidad. En esta oportunidad, la propia complejidad de la Asociacin y la evolucin de los conocimientos de la microbiologa, ha tornado indispensable contar con una Comisin Organizadora amplia, laboriosa y capaz, que sirva a la vez de rgano consultor y de ejecutor de las acciones necesarias para que el Congreso pueda llegar a buen fin. Es as como he elegido un plantel de colaboradores que, a primera vista, puede parecer muy extenso, pero que es representativo de las distintas reas de nuestra especialidad y cuya capacidad individual y colectiva estoy seguro que ser probada en esta oportunidad. Debe tenerse en cuenta adems que en esta oportunidad se llevarn a cabo, simultneamente

con esta reunin cientfica general, los Congresos Argentinos de dos de nuestras divisiones, SADEBAC y Microbiologa Agrcola y Ambiental. Sobre el Programa Cientfico, procuramos organizar las actividades de forma tal que no existan sesiones simultneas de asuntos relacionados, para ello procuramos que las actividades de cada divisin estn dispuestas en el tiempo de una forma lineal, sin superposiciones y que existan a la vez conferencias plenarias en donde se junten miembros de distintas divisiones para considerar temas de inters general. Estas conferencias estarn a cargo de personalidades cientficas de reconocido prestigio y procurarn mostrar el impacto social de la microbiologa en sus distintas facetas. La situacin econmica del pas y del mundo, as como la de la propia AAM, no va a permitir contar con un nmero elevado de invitados extranjeros. Hemos procurado sin embargo, que los expositores locales sean del ms alto nivel y traer al mayor nmero de personalidades internacionales para las cuales podamos conseguir financiacin de sus gastos. El local seleccionado para la realizacin de este evento cientfico es cmodo y adecuado a las necesidades de un Congreso de la magnitud del que estamos organizando. Estoy seguro que dejar satisfecho a los concurrentes en cuanto a la comodidad de sus ambientes, aislamiento acstico y servicios esenciales. Deseo agradecer muy especialmente la cooperacin del Sr. Presidente de la Asociacin Argentina de Microbiologa y a su Comisin Directiva durante este proceso de organizacin del Congreso. En nombre del Comit Organizador del Congreso Argentino de Microbiologa invito a todos los interesados en la Microbiologa a participar de esta Reunin Cientfica para contribuir al xito de la misma. Por ltimo nuestro reconocimiento las entidades oficiales de la Repblica Argentina y del exterior, as como a las empresas comerciales que apoyaron econmicamente esta reunin cientfica, sin cuya decidida colaboracin este Congreso no podra realizarse. Dr. Ricardo NegroniPresidente del XII Congreso Argentino de Microbiologa

XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010

XI

Mensaje del Presidente del I Congreso de Microbiologa Agrcola y Ambiental (DiMAyA)

Estimados colegas: La Comisin Organizadora del I Congreso Argentino de Microbiologa Agrcola y Ambiental, as como la Comisin Directiva de la Divisin de Microbiologa Agrcola y Ambiental (DiMAyA), quieren darles la bienvenida al primer congreso nacional en la especialidad, en el Marco del XIII Congreso de Argentino de Microbiologa (XIII CAM). Para tal fin, hemos asumido un altsimo compromiso de trabajo y desde hace ms de dos aos hemos esculpido lenta y detalladamente cada una de las facetas de nuestro Congreso, que esperamos sea de la calidad y del nivel acadmico-cientfico que todos ustedes anhelan. Las actividades que se desarrollarn en el marco de nuestro Congreso fueron acordadas sobre la base de dos grandes reas de conocimiento de la Microbiologa General, hoy altamente demandantes y en plena emergencia en nuestro pas. Dentro de la especialidad de la Microbiologa Agrcola hemos planificado el desarrollo de dos conferencias plenarias y dos mesas redondas que abar-

caran principalmente las comunidades microbianas en suelos agrcolas, las bacterias promotoras del crecimiento vegetal y la microbiologa dentro de un esquema de agricultura sustentable. En el rea de la Microbiologa Ambiental, hemos planificado dos conferencias plenarias y cinco mesas redondas que abarcaran la microbiologa de aguas y suelos, la bioremediacin de ambientes contaminados y el estudio de la estructura y funcionalidad de comunidades microbianas en el medio ambiente. Adicionalmente, hemos considerado la presentacin de trabajos cientficos seleccionados, que sern expuestos y defendidos por sus autores, en el marco de dos mesas redondas, una de cada especialidad. Nuestra joven Divisin les da la bienvenida y los invita a participar de nuestras actividades en el marco del XIII CAM y permanentemente, en el marco institucional de la Asociacin Argentina de Microbiologa. Fabricio Dario Cassn Presidente I Congreso de DiMAyA

XII Congreso Argentino de Microbiologa - Presentaciones Orales

1

XII Congreso Argentino de Microbiologa

PRESENTACIONES ORALESLUNES 18/10/2009ALIMENTOS, MEDICAMENTOS Y COSMTICOSO1 - 27110 INFLUENCE OF GROWTH CONDITIONS AND THE FOOD MATRIX ON THE FUNCTIONALITY OF Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1. VINDEROLA, GABRIEL (1); BOCKELMANN, WILHEM (2); NEVE, HORST (2); ZACARIAS, MARIA FLORENCIA (1); REINHEIMER, JORGE (1); HELLER, KNUT (2)(1) Instituto de Lactologa Industrial (UNL-CONICET), (2) MRI, KIEL, Alemania Introduction: Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 is a probiotic strain isolated from human breast milk with the capacity of enhancing the gut defences through the increase of the number of IgA+ cells in the small and large intestine of mice. Recent studies suggest that cell viability might not always be a full indicator of cell functionality when strains undergo technological treatments like biomass production and drying for storage. Aim: To study, as a criterion of cell functionality, the influence of growth conditions and storage in different food matrixes of Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 on its resistance to simulated gastric digestion. Materials and Methods: The strain was grown in MRS broth in a biofermentor at 37 C at pH 6.5 and pH 5 for 12 h and 22 h with the influx of CO2. Cells were harvested, washed twice with PBS buffer, resuspended in 10% lactose and freeze-dried for 22 h in a Christ Beta 2-16 freezedrier. Scanning electron microscopy studies were carried out for the freeze-dried cultures obtained. Freeze-dried cultures were added (ca. 108 CFU/ml) to six different commercial dairy and non-dairy food products: orange juice (1), banana-carrot juice (2), mixed-fruits juice + fiber (3), vanilla milk drink (4), apple-banana puree (5) and applepeach puree (6). Samples were kept at 5 C for 4 weeks. Cell viability and resistance to simulated gastric digestion (pH 2 + 0.5% NaCl + 0.3% pepsin, 37 C for 90 min) was assessed at time 0 and at the end of the storage period. Results: No significant differences were observed in cell viability for cultures grown for 12 or 22 h at pH 6.5 or 5. However, cell losses after 90 min of exposure to simulated gastric acidity were higher than 4 log cycles for cultures grown at pH 6.5 compared to the negligible cell losses observed for cultures grown at pH 5. Scanning electron microscopy studies showed that only cultures grown at pH 6.5 for 22 h presented an exopolysaccharide-like matrix around freeze-dried cells. No significant differences in cell counts were observed among food products after 4 weeks of storage compared to counts at zero time. However, resistance to simulated gastric digestion differed among the commercial food products analyzed by the end of the shelf life: after 90 min of digestion, reductions in cell counts were negligible for products 2 and 4, for products 3 and 6 cell losses were around 1 log order, whereas for products 5 and 1 cell losses were 2 and 3 log orders, respectively. For the development of functional foods, appropriate conditions for biomass production must be chosen and a careful selection of food matrix must be performed in order to preserve not only viability but also cell functionality of probiotic strains. Antecedentes: La lisogenia se encuentra muy difundida en cepas de Lactobacillus. Los profagos no son entidades inertes y pueden contribuir o dar origen a fagos que pueden ser virulentos an para la cepa de la cual derivan. En la industria lctea fermentativa, los ataques fgicos pueden tener consecuencias muy graves, siendo el impacto econmico especialmente alto contra bacterias probiticas que por sus propiedades especficas resultan de difcil o casi imposible reemplazo. Objetivo. Determinar la presencia de profagos inducibles por mitomicina C en cepas de Lactobacillus del grupo casei de diverso origen, con nfasis en aqullas actualmente usadas en la industria lctea. Materiales y Mtodos: Se realiz la induccin con mitomicina C de 30 cepas de Lactobacillus del grupo casei: 11 comerciales, 11 de coleccin, 7 aisladas de quesos y 1 de heces. Las cepas fueron reclasificadas mediante reacciones de PCR especficas para cada especie que conforma el grupo casei (casei, paracasei, rhamnosus, zeae), y se determinaron sus perfiles de RAPD-PCR con 3 primers; los perfiles se analizaron construyendo un dendrograma con el software BioNumerics. De los sobrenadantes de induccin filtrados se extrajo ADN el cual, en los casos positivos (presencia de profagos), se someti a restriccin con BglII. Los perfiles se analizaron utilizando BioNumerics, y se compararon con el dendrograma obtenido por RAPD-PCR. Los sobrenadantes de induccin filtrados se enfrentaron con cepas de Lactobacillus del presente estudio en tests de turbidez, con el fin de evidenciar fagos virulentos derivados de las cepas lisgenas. Resultados: Aproximadamente la mitad de las cepas presentaron muy alta homologa (>80% por RAPD-PCR), entre ellas la mayora de las cepas comerciales. Numerosas cepas de Lb. casei fueron reclasificadas como Lb. paracasei o Lb. rhamnosus. La correlacin entre perfiles de RAPD-PCR y especie fue muy buena considerando la nueva clasificacin. En 25 de las 30 cepas estudiadas se encontraron profagos, demostrando su amplia distribucin dentro del grupo casei. Adems, 10 de las 11 cepas comerciales contenan profagos, con el mismo perfil de restriccin para 6 de ellas (5 muy relacionadas y 1 moderadamente por RAPDPCR). Otra cepa comercial homloga a las anteriores contena otro profago con perfil de restriccin igual que 3 cepas de coleccin (2 ATCC y 1 del INLAIN), mientras otras 3 cepas comerciales contenan profagos diversos. Esto seala que los lactobacilos del grupo casei utilizados en la industria estn, en general, muy emparentados entre s y poseen profagos de ms de un tipo, con el riesgo de recombinaciones y generacin de nuevos fagos virulentos que esto implica. Por otro lado, a partir de los sobrenadantes de induccin se aislaron 2 nuevos fagos lticos que fueron capaces de lisar la mayora de las cepas comerciales. Los resultados obtenidos evidencian un factor de riesgo de infecciones fgicas latente pero potencialmente muy peligroso para los lactobacilos probiticos del grupo casei usados industrialmente en la actualidad.

O3 - 27231 EVALUACIN DE LA DINMICA DE LA POBLACIN MICROBIANA DURANTE LA ELABORACIN Y MADURACIN DEL QUESO ITALIANO GRANA PADANO. SANTARELLI, MARCELA; BOTTARI, BENEDETTA; GATTI, MONICA; NEVIANI, ERASMOUniversit Di Parma Introduccin: El Grana Padano (GP) es un queso duro, cocido y de lenta maduracin reconocido con la Denominacin de Origen Protegida. Es elaborado con leche de vaca cruda y con

O2 - 27124 DISTRIBUCIN DE LISOGENIA EN CEPAS COMERCIALES, DE COLECCIN Y SALVAJES DE Lactobacillus DEL GRUPO casei. MERCANTI, DIEGO (1); ROSSETTI, LIA (2); REINHEIMER, JORGE (1); QUIBERONI, ANDREA (1)(1) Instituto de Lactologa Industrial, UNL-CONICET, (2) CRA-FLC

2

Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

suero fermento natural compuesto por distintas cepas de bacterias lcticas termfilas fuertemente acidificantes. La microflora secundaria (NSLAB) originaria principalmente de la leche cruda y aquella del suero fermento (SLAB) constituyen la compleja microflora que contribuyen al desarrollo de sus caractersticas organolpticas. Diversos trabajos han estudiado la composicin microbiana de los fermentos naturales, mientras se conoce poco sobre las dinmicas durante la elaboracin y maduracin. Objetivos: Estudio de la dinmica de la poblacin microbiana de SLAB y NSLAB durante la produccin y maduracin del queso GP a travs de un enfoque independiente de cultivo. Materiales y Mtodos: Fueron involucradas 6 diferentes queseras de 6 provincias de la zona de produccin del GP (norte de Italia). Por cada quesera fueron colectadas 6 muestras constituidas por: leche cruda, suero fermento natural, cuajada a las 48 horas y quesos a distintos tiempos de maduracin (2, 6 y 9 meses). Cada muestra fue analizada mediante la tcnica Length heterogeneity-PCR a travs de un analizador gentico. Para los quesos de 2, 6 y 9 meses la metodologa se desarroll de manera de distinguir la fraccin de clulas enteras y autolisadas. Resultados y Conclusiones: La composicin de las diferentes muestras de leche cruda result ser variable en relacin a la composicin de especies. L. delbrueckii subsp. lactis y S.thermophilus fueron identificadas en todas las muestras. Las especies L. helveticus, L. delbrueckii subsp. lactis y S.thermophilus fueron identificadas en todos los suero fermentos, mientras las cuajadas y quesos no dieron la seal correspondiente a S.thermophilus. En los quesos de 2, 6 y 9 meses L. helveticus y L. delbrueckii subsp. lactis fueron encontradas ya sea como clulas enteras y lisadas. En algunas muestras de cuajadas se observ la presencia de la especie heterofermentante L. fermentum, que adems fue revelada solo como clulas lisadas en la totalidad de las muestras de queso de 2 meses. A partir del segundo mes de maduracin se detect la presencia de la especie mesfila L. rhamnosus predominante en la fraccin de clulas enteras. Adems algunos quesos de 6 y 9 meses mostraron, en la fraccin de clulas enteras, la presencia de la especie P. acidilactici. Fue observada una continua evolucin de las caractersticas de la microflora en examen en el interior de cada matriz analizada. La dinmica de las especies del suero fermento, L. helveticus y L. delbrueckii subsp. lactis en las primeras horas de produccin y sus permanencias hasta el queso de 9 meses de maduracin ya sea como clulas enteras como lisadas, evidencia el rol de dicho fermento en la fase de acidificacin de la cuajada como en la maduracin del queso. El desarrollo y la presencia de clulas enteras de NSLAB como L. rhamnosus y P. acidilactici subrayan el aporte de la leche cruda y del ambiente de produccin a la definicin del ecosistema microbiano del GP y por consiguiente a las caractersticas del producto final.

Servicio Antgenos y Antisueros del Instituto Nacional de Produccin de Biolgicos, ANLIS Carlos G. Malbrn. La diversidad gentica se determin por electroforesis en campo pulsado (PFGE) con las enzimas XbaI y BlnI segn el protocolo de la Red PulseNet Internacional. Los perfiles obtenidos fueron analizados con el programa BioNumerics (Applied Maths), aplicando el coeficiente de Dice y UPGMA. Para SE, se identificaron 13 patrones de XbaI-PFGE entre 164 aislamientos de origen humano, de alimentos y animales, de 16 provincias. El patrn ARJEGX01.0001 agrup 137 (83,5%) de los aislamientos, encontrndose en todas las provincias y tipos de muestra y a travs de los aos. Todos los brotes estudiados en este perodo (n=11) fueron causados por este subtipo, que present adems un mismo patrn con BlnI. Entre los subtipos restantes de XbaI-PFGE, 7 se encontraron slo en aislamientos de origen humano, 3 en aislamientos humanos y de alimentos y 1 en alimentos. Para STM, se identificaron 94 patrones de XbaI-PFGE entre 543 aislamientos de 16 provincias. Se encontraron tres patrones predominantes, distribuidos en todas las provincias: ARJPXX01.0007, con 32 aislamientos (5,9%); ARJPXX01.0065, con 43 (7,9%) y ARJPXX01.0194, con 19 (3,5%). Estos dos ltimos estuvieron asociados a dos brotes cada uno. De los 94 patrones, 30 se identificaron en los cinco aos, mientras que el resto slo se presentaron en alguno de los aos. Los aislamientos de STM mostraron una alta diversidad gentica. En el caso de SE, la clonalidad de esta serovariedad es conocida mundialmente y se identific tambin en el pas. La Base Nacional de PFGE de Salmonella spp. crece continuamente y el anlisis de subtipos circulantes y su distribucin provee una herramienta fundamental para la vigilancia basada en el laboratorio, permitiendo identificar cepas emergentes, detectar y confirmar brotes, fuentes de infeccin y vas de transmisin. La aplicacin de los protocolos estandarizados de la Red PulseNet permite adems comparar los subtipos circulantes en el pas con aquellos identificados en otros pases, para la vigilancia de Salmonella spp. a nivel global.

O5 - 7821 EFECTO DE INTERMEDIARIOS BIOSINTETICOS SOBRE LA PRODUCCION DE VITAMINA B12 EN BACTERIAS LACTICAS. VANNINI, MV; DE CARVALHO, K; FONT DE VALDEZ, G; TARANTO, MP; SESMA, FCentro de Referencia para Lactobacilos - CERELA La cobalamina (vitamina B12 o CBL) es una macromolcula no polimrica cuya estructura contiene un anillo tetrapirrlico ligado a un tomo de cobalto, denominado anillo de corrina. Adems presenta una base como ligando axial inferior, el dimetilbenzaimidazol (DMB), y un ligando superior (adenosil), ambos ligados al tomo de cobalto. Su sntesis es compleja, e involucra al menos 25 enzimas diferentes y se halla restringida a ciertas especies bacterianas y arqueas. Estudios previos en nuestro laboratorio demostraron que Lactobacillus (Lb.) reuteri CRL 1098 es capaz de producir cobalamina (y su variante pseudo-CBL) y se caracteriz el opern Cob involucrado en su sntesis. Asimismo los extractos celulares (EC) de Lb. curvatus CRL 1000, Lb. coryniformis CRL 1001 y Lb. murinus CRL 1104 presentaron actividad de tipo cobalamina. En base a los resultados previos, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de varios intermediarios de la va biosinttica de B12 en su produccin, por las diferentes cepas de lactobacilos previamente mencionados. Se evalu la produccin de CBL por las cepas lcticas CRL 1098, CRL 1000, CRL 1001 y CRL 1104, en presencia de diferentes precursores de su sntesis: ac. aminolevulinico (ALA) (25ng/ul), porfobilingeno (25ng/ul), uroporfiringeno III (25ng/ul), CoCl2 (25ng/ul), DMB (20ng/ul) y O-fosfotreonina (50ug/ul) y en medios de cultivo libres de la vitamina. Una estimacin del contenido en B12 se llev a cabo inicialmente mediante un ensayo biolgico utilizando la cepa mutante en la enzima metionina sintasa independiente de cobalamina, Salmonella enterica serovar Typhimurium AR2680 (metE cbiB) y a continuacin se cuantific el nivel de la vitamina obtenida en cada una de las condiciones ensayadas empleando un inmunoensayo enzimtico (RIDASCREEN-FAST Vitamin B12, R-Biopharm). Todos los ensayos fueron realizados por triplicado. Los resultados indican que Lb. reuteri CRL 1098 y Lb. coryniformis

O4 - 27469 VIGILANCIA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIN ALIMENTARIA BASADA EN LABORATORIO: BASE DE DATOS NACIONAL DE SUBTIPOS DE Salmonella spp. CAMPOS, J; PICHEL, M; CAFFER, MI; BINSZTEIN, NInstituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS Carlos G. Malbrn Salmonella spp. es uno de los agentes causales de enfermedades de transmisin alimentaria ms frecuentes del mundo. El uso de tcnicas de subtipificacin molecular permite identificar grupos de aislamientos relacionados, para la deteccin y confirmacin de brotes desde el laboratorio. En el marco de la Red PulseNet Amrica Latina y Caribe se ha establecido en Argentina la Base Nacional de Subtipos de Salmonella spp., con 1019 aislamientos de 2005 a 2010. En el Laboratorio Nacional de Referencia se realiza la subtipificacin de Salmonella enterica ser. Typhimurium (STM) y S. enterica ser. Enteritidis (SE), junto con una seleccin de aislamientos de otras serovariedades menos frecuentes. El objetivo de este trabajo es presentar la relacin gentica y distribucin de subtipos de STM y SE circulantes en Argentina entre 2005 y 2010 contenidos en la Base de Datos Nacional. Los aislamientos fueron serotipificados siguiendo el esquema de Kauffmann-White, con antisueros provistos por el

XII Congreso Argentino de Microbiologa - Presentaciones Orales

3

CRL 1001 presentan los mayores niveles de produccin de cobalamina (25-35 ug/L y 20-30 ug/L respectivamente) y con relacin a los intermediarios, se observ que la adicin de Ofosfotreonina increment la produccin de la vitamina en ambas cepas, mientras que el agregado de ALA y CoCl2 afectaron positivamente la produccin de este compuesto por CRL 1098. El porfobilingeno tuvo un efecto negativo en la sntesis de esta vitamina para ambas cepas. Los dems intermediarios no presentaron efectos significativos sobre la biosntesis de esta vitamina. Las cepas Lb. murinus CRL 1104 y Lb. curvatus CRL 1000 presentaron valores de B12 entre 0,5 y 2 ug/L. No se observ diferencia significativa en la produccin de vitamina B12 con el agregado de los intermediarios ensayados, lo cual podra deberse a los bajos niveles en la produccin. En vista de los resultados expuestos, podemos concluir que Lb reuteri CRL 1098 y Lb coryniformis CRL 1001 son cepas potencialmente aplicables en el desarrollo de alimentos bio-enriquecidos en vitamina B12.

presentan un desafo por la magnitud de la prevalencia y la importancia que adquiere este patgeno en Salud Pblica.

O7 - 28008 Lactobacillus kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens DE GRNULOS DE KFIR ARGENTINOS. AISLAMIENTO, IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN REOLGICA DEL PRODUCTO FERMENTADO. HAMET, MARIA FERNANDA(1,2); LONDERO, ALEJANDRA(1); PIERMARIA, JUDITH(1,2); GARROTE, GRACIELA LILIANA(1,2); ABRAHAM, ANALIA GRACIELA(1,2)(1) Centro de Investigacin y Desarrollo en Criotecnologa de Alimentos. (2) Facultad de Ciencias Exactas, UNLP El grnulo de kefir est constituido en un 8 % por kefiran, un exopolisacrido (EPS) producido por Lactobacillus kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens. Este EPS posee propiedades funcionales comprobadas, acta como gelificante, espesante y forma pelculas comestibles. Adems posee capacidad de proteger el epitelio y actividad inmunomodulatoria. El aislamiento de Lb. kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens es dificultoso ya que es anaerobio estricto y de crecimiento lento. El objetivo del trabajo fue aislarlo de grnulos de kefir argentinos y analizar las propiedades reolgicas de sus cultivos en leche. La presencia del Lb. kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens en 9 grnulos de kefir se analiz mediante electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE). Se extrajo ADN de grnulos de kefir y de las cepas de referencia Lb. kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens JCM 6985 y subsp. kefirgranum JCM 8572 y se amplific con los oligunucletidos sintticos 518r y GC-338f. Los productos obtenidos fueron analizados por DGGE (urea/formamida 40-60%, 16 horas, 100 Voltios y 60 C). Las bandas coincidentes con la cepa JCM 6985 fueron cortadas, amplificadas y secuenciadas. Luego, se procedi al aislamiento mediante tres tcnicas de disgregacin de los grnulos: ruptura con ultraturrax, congelamiento y corte mecnico y disolucin del grnulo en agua a 40 C. A partir de cada una de las suspensiones se realizaron aislamientos directos y con previo enriquecimiento (MRS pH 5 en anaerobiosis). Se obtuvieron 23 aislados que fueron caracterizados mediantes coloracin de Gram, presencia de catalasa, crecimiento en leche, produccin de gas a partir de glucosa y perfil de protenas totales. En base a los perfiles de protenas se construy un dendrograma en el cual 8 aislados provenientes de los grnulos AGK1, 2, 3, 5 y 6 agruparon con el microorganismo buscado. Su identidad se confirm mediante DGGE, secuenciacin y contraste con una base de datos. Como resultado de su secuenciacin se obtuvo una homologa de 98 a 100% con Lb. kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens. La distancia relativa recorrida por ambas susbespecies en los perfiles de DGGE es diferente, mostrando todos los aislados un perfil equivalente a Lb. kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens. La evaluacin reolgica de las leches fermentadas se realiz en un remetro Haake Rheostress 600 en modo rotacional. Todas presentaron un comportamiento pseudoplstico con importantes reas de histresis. Los valores de viscosidad aparente a 300s-1 variaron entre 17,82 1,05 y 35,96 10,15 mPa.s y las reas de histresis entre 745,2 35,64 y 1861 613,77 Pa/s. Slo dos de las cepas presentaron viscosidad equivalente a la cepa de referencia. Es importante destacar que es la primera vez que se aisla Lb. kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens de grnulos de kefir argentinos que son capaces de fermentar la leche obtenindose productos con diferentes caractersticas reolgicas. Estas cepas podran presentar potencialidad para su aplicacin en nuevos desarrollos tecnolgicos.

O6 - 27871 PREVALENCIA Y DIVERSIDAD DE Escherichia coli NO-O157 EN ARGENTINA 2000-2008. CARBONARI, C; CHINEN, I; DEZA, N; MILIWEBSKY, E; BASCHKIER, A; MANFREDI, E; D ASTEK, B; RIVAS, MInstituto Nacional de Enfermedades Infecciosas - ANLIS Carlos G. Malbrn Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patgeno emergente, asociado a enfermedad severa en humanos. STEC O157:H7 es el serotipo prevalente a nivel mundial, siendo en Argentina el principal agente causante de sndrome urmico hemoltico (SUH). Sin embargo, existen ms de 200 serotipos descriptos, y en nuestro pas cepas de diferentes serotipos noO157 producen alrededor del 30% de los casos de SUH que se registran por ao. Los serogrupos O26, O103, O145, O111 y O121 han sido reconocidos como un grupo de riesgo para la salud pblica ya que poseen el mismo potencial patognico que O157. Con el fin de destacar la importancia de los serogrupos de relevancia en el pas, se compararon todos los patrones de cepas STEC no-O157 obtenidos por electroforesis de campo pulsado e incorporados a la Base de Datos Nacional (n=1203) entre los aos 2000 y 2008. En total, ms de 50 serogrupos se encuentran incorporados a la Base. Los cinco serogrupos prevalentes fueron los siguientes: a) O145, con 157 aislamientos que presentaron un 64,9% de similitud. El serotipo prevalente fue O145:NM (95,5%) y en menor frecuencia a O145:HNT y O145:H25, con el mismo perfil de virulencia stx2/eae/ehxA. El 97,5% de los aislamientos correspondieron a casos clnicos, y el resto a reservorios, algunas cepas de ambos orgenes presentaron el mismo patrn. En Argentina, STEC O145 est generalmente asociado a casos espordicos. Sin embargo, se describieron dos brotes y un conglomerado de casos asociados a O145:NM. b) O8: con 58 aislamientos con 65% de similitud. El serotipo ms frecuente fue O8:H19 (72,4%), seguido de O8:H16, O8:H21, O8:H25, O8:H7 y O8:HNT. Los aislamientos fueron de origen bovino, alimentos y humanos. Los perfiles de virulencia en orden de frecuencia fueron stx1/stx2/ ehxA/saa, stx1/stx2/ehxA y stx2/ehxA. c) O26 con 46 aislamientos con 65,7% de similitud. El principal serotipo fue O26:H11 (65,2%), seguido por O26:HNT, O26:NM, O26:H2, y O26:H21. El perfil gentico ms frecuente fue stx1/eae/ehxA. Algunas cepas aisladas de casos de SUH portaron un perfil poco frecuente: stx2/ stx2c(vh-a)/eae/ehxA. Los aislamientos fueron de origen clnico, alimentos y bovinos. Se describi un brote asociado a O26:H11. d) O113: con 36 aislamientos con 69,1% de similitud. El serotipo prevalente fue O113:H21 (83%) seguido por O113:NM, O113:HNT y O113:H7. Los aislamientos fueron de origen bovino, alimentos y casos clnicos incluyendo SUH. El perfil gentico ms frecuente fue stx2/ehxA/saa. e) O103 con 35 aislamientos con 70,5% de similitud. El principal serotipo fue O103:NM (74%) y le siguen O103:H2, O103:H25 y O103:HNT. Los aislamientos son de origen bovino y casos clnicos incluyendo SUH. El perfil gentico ms frecuente fue stx1/eae/ehxA. Se describi adems un brote asociado a O103:H2. Los resultados obtenidos hasta el momento en cuanto a deteccin en enfermedad severa, reservorios y alimentos, indicaran que en Argentina los serotipos STEC no-O157 re-

O8 - 28068 FACTORES DE VIRULENCIA ASOCIADOS A Escherichia coli PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA. ANGEL VILLEGAS, N(1); POLIFRONI, R(2); ETCHEVERRIA, AI(2); PADOLA, NL(2); PARMA, AE(2); ALBESA, I(1); BECERRA, MC(1); PARAJE, MG(1)(1)Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Qumicas, UNC. (2)Laboratorio de Inmunoqumica y Biotecnologa. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

4

Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

Introduccin: Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) se asocia a brotes de diarrea, colitis hemorrgica y sndrome urmico hemoltico (SUH). La patogenicidad est asociada con varios factores de virulencia, entre los que se incluyen la produccin de la toxina Shiga (vt1, vt2). Las cepas ms virulentas de STEC adems poseen otros como enterohemolisina (ehxA) e intimina (eae). Un nuevo factor de virulencia podra ser la capacidad que poseen las STEC para formar biofilms, lo cual se encuentra menos caracterizado. Entre los factores importantes para la formacin del biofilms se pueden mencionar a la fimbria tipo I curlina. Objetivo: Determinar genotpica y fenotpicamente la presencia de distintos factores de virulencia en cepas productoras de toxina Shiga aislada de pacientes con SUH. Materiales y Mtodos: En este estudio se analizaron ocho cepas clnicas (siete E.coli O157:H7 y una O111:H-) provistas por Hospitales peditricos de Crdoba y una cepa de referencia (EDL 933). Anlisis Genotpico: la presencia de los genes que codifican para los factores de virulencia (vt1, vt2, ehxA, eae) y para la protena curlina (csgD, csgA y crl) se estudiaron mediante la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR). Anlisis Fenotpico: mediante un Inmunoensayo ptico (OIA SHIGATOX) se estudi la expresin de las toxinas Shiga 1 y/o 2. La expresin de la curlina se analiz mediante Rojo Congo. La capacidad de formar biofilms de las cepas de E.coli se determin mediante la adhesin a placas de poliestireno de 96 wells y su posterior coloracin con cristal violeta determinando la densidad ptica a 595 nm. Resultados: Mediante el anlisis genotpico se observ la presencia de los genes vt1, vt2, ehxA, eae, csgD, csgA y crl en todas las cepas estudiadas, excepto en la E.coli O111 que no present el gen vt2 que codifica para la toxina Shiga 2. En cuanto al anlisis fenotpico, todas las cepas expresaron ambas toxinas en el sobrenadante de cultivo, excepto E.coli O111 (solo Shiga 1). Cuando se realiz la determinacin de curlina se apreci el desarrollo de colonias lisas y rosadas, interpretndose este resultado como negativo. Todas las cepas estudiadas fueron dbiles formadoras de biofilms, presentando valores entre 0,15 y 0,25 de densidad ptica. Conclusiones: las cepas regionales aisladas de pacientes con SUH presentaron la co-expresin de diversos factores de virulencia, tanto genotpica como fenotpicamente. En cuanto a la capacidad de las cepas de formar biofilms, si bien se observ la presencia de los genes que codifican para la fimbria tipo I, no se obtuvieron las caractersticas colonias negras indicativas de la expresin de la protena. Asociado a lo antes mencionado, todas las cepas en estudio mostraron una dbil formacin de biofilms in vitro lo que parece indicar que los genes que codifican la formacin necesitan condiciones in vitro no requeridas para que otros factores de virulencia se expresen.

niveles de expresin de diversas protenas ABC. Materiales y Mtodos: Se transfectaron transitoriamente clulas HeLa y Huh7 con plsmidos que codificaban para la protena X salvaje y mutada (K130M/V131I) de HBV. Al cabo de 24 h se les evalu mediante RT-PCR en tiempo real la variacin en la expresin relativa de los genes que codifican para las protenas ABC BCRP, MDR1, MRP1 y MRP2. La deteccin de la expresin de dichas protenas se realiz mediante Western blot utilizando anticuerpos monoclonales especficos. Resultados: En las clulas HeLa se evidenci: 1) una disminucin en la expresin del gen mrp1 debido a la expresin de la protena X salvaje; 2) un incremento en la expresin de los genes bcrp y mrp2 debido a la expresin de la protena X mutada; 3) No se document variacin en la expresin de mrp1 debido a la protena X mutada, ni de bcrp y mrp2 debido a la protena X salvaje. En las clulas Huh7 se evidenci: 1) un aumento en la expresin de los genes mrp1 y mrp2 debido a la expresin de la protena X mutada; 2) un incremento en la expresin del gen bcrp debido a la expresin de la protena X salvaje; 3) no se observ variacin en la expresin del gen mdr1 por la protena X salvaje ni por la mutada, ni de bcrp por la mutada ni de mrp1 y mrp2 por la salvaje. Los resultados en el Western blot se correlacionaron con los de RT-PCR en tiempo real. Conclusiones: Al estudiar el efecto de las protenas X salvaje y mutada sobre los niveles de ARNm correspondientes a los genes bcrp, mdr1, mrp1 y mrp2 por RT-PCR en tiempo real, se observ un comportamiento dependiente de la estirpe celular estudiada (hepatocitaria vs epitelial) y de la naturaleza salvaje o mutada de la protena X. Merece especial consideracin la observacin de un aumento en los niveles de expresin de los genes mrp1, mrp2 y bcrp en clulas Huh7, con potenciales nuevas implicancias en la oncognesis heptica y en la resistencia a drogas antivirales y antitumorales.

O10 - 27686 ORIGEN Y DIVERSIFICACIN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C GENOTIPO 2C EN CRDOBA, REPBLICA ARGENTINA. CULASSO, ACA(1); RE, V(2); CONTINGIANI, M(2); CAMPOS, RH(1)(1) Ctedra de Virologa Fac. de Farmacia y Bioqumica, UBA. (2) Instituto de Virologa Dr. J. M. Vanella Fac. Ciencias Mdicas, UNC La infeccin crnica con el virus de la hepatitis C (HCV) est asociada a patologas hepticas severas. El HCV se clasifica taxonmicamente en genotipos 1 a 6 y subtipos a, b, c, etc. Los HCV-1, 2 y 3 son cosmopolitas. Los subtipos de HCV-2 son comunes en frica occidental y en el sur de Europa. El HCV-2c es ubicuo como genotipo minoritario pero en Italia es el segundo en prevalencia (despus del 1b). En la provincia de Crdoba se detecta HCV-2c en 50% de las infecciones e incluso en Cruz del Eje es el principal genotipo (90%). El objetivo de este trabajo es el estudio del origen y la diversificacin del HCV-2c en la provincia de Crdoba utilizando anlisis filogenticos y de coalescencia. Se analizaron 92 muestras de suero de personas de Cruz de Eje (positivas para HCV) en un estudio epidemiolgico previo (ao 2004) y 53 muestras de suero de pacientes concurrentes al Servicio de Virologa del Instituto Dr J. M. Vanella desde distintos puntos de la provincia de Crdoba. A partir del ARN viral del suero se realiz una reaccin de RT-PCR anidada para amplificar un fragmento de 367 pb de la regin NS5B que luego fue secuenciado de manera directa. Anlisis filogenticos: las secuencias obtenidas y otras provenientes de frica y Europa (Genbank) se analizaron por mtodos de Distancia (MEGA 4), Mxima Verosimilitud (PhyML 3.0) y Parsimonia (TNT). Anlisis de Coalescencia: se infiri por mtodos Bayesianos la edad del ancestro comn ms reciente y la demografa del HCV-2c (BEAST 1.4.8) calibrando un reloj molecular relajado con una tasa de 5x10-4 sustituciones por sitio por ao. Como resultado, los tres mtodos filogenticos reprodujeron una topologa en donde todas las muestras cordobesas junto con las europeas (Francia e Italia, principalmente) y las africanas conforman un nico grupo sin subgrupos internos. El anlisis de coalescencia se realiz sobre tres grupos de secuencias: Cruz del Eje (CdE), otras ciudades cordobesas (OCC) y Francia. La edad estimada de los ancestros comunes

VIROLOGAO9 - 27088 EFECTO DE LA PROTENA X DEL VIRUS HEPATITIS B (HBV) SOBRE LA SUPERFAMILIA DE TRANSPORTADORES ABC: UN NUEVO ROL EN LA PATOGNSIS VIRAL. CUESTAS, ML(1); RIVERO, C(1); ROSSO, N(2); GENTILE, E(3); CASTILLO, A(3); MINASSIAN, ML(1); ANDREETTA, A(1); TRINKS, J(1); TIRIBELLI, C(2); OUBIA, JR(1); MATHET, V(1)(1) CONICET, (2) Centro Studi Fegato, (3) Laboratorio De Hepatitis Introduccin: Los carcinomas hepatocelulares (HCC) representan el 4% de los tumores de todo el mundo siendo la quinta causa de cncer en el hombre. Cerca del 80% de los pacientes con este cncer se encuentran crnicamente infectados con HBV. La protena X de HBV desempea un rol principal en la oncognesis heptica. Las mutantes K130M y V131I exhiben una actividad transactivadora mayor que la salvaje, contribuyendo significativamente a la hepatocarcinognesis. Las protenas ABC son bombas transmembrana que transportan sustratos en contra del gradiente de concentracin, utilizando la hidrlisis de ATP. Su sobreexpresin est asociada a la resistencia a mltiples drogas, a la inhibicin de la va intrnseca de la apoptosis y al cncer. Objetivo: Analizar el efecto de la expresin de las protenas X salvaje y mutada de HBV sobre los niveles de ARNm y sobre los

XII Congreso Argentino de Microbiologa - Presentaciones Orales

5

para los tres grupos fue de ~150 aos (~1860 D.C.) y en todos los casos el modelo demogrfico present su fase exponencial entre 1890 y 1950. La filogenia sugiere la ausencia de diversidad asociada al espacio geogrfico (no hubo subgrupos de secuencias de CdE, de OCC ni de Francia o de Italia), compatible con un proceso de diversificacin reciente. El crecimiento exponencial observado en la demografa de los tres grupos de secuencias analizados coincide con la emergencia mundial de otras infecciones, como HCV-1b y con el proceso de globalizacin de principios del siglo XX (transfusiones, uso de inyectables, migraciones masivas, trnsito, drogadiccin). El anlisis filogentico y de coalescencia, la epidemiologa y la historia inmigratoria sugieren que los HCV-2c detectados en CdE y OCC seran el resultado de la introduccin del virus desde Italia durante el proceso migratorio de 1880-1920. Luego de la migracin de los ancestros, se produjo un fenmeno de diversificacin simultneo en cada espacio geogrfico como consecuencia del proceso de globalizacin. Sin embargo, se observ la falta de identidad geogrfica debido a la intensa corriente migratoria Italia-Argentina o a que an no se ha cumplido el tiempo necesario para producir este fenmeno.

ca, indujo respuestas inmunes humorales especficas de tipo IgA en muestras de lavados nasales y broncopulmonares y de tipo IgG en muestras de suero. Los virus recombinantes MVA-gDs pueden ser utilizados como inmungenos en animales de experimentacin con el propsito de desencadenar respuestas inmunes especficas a nivel sistmico y de mucosas. En el futuro, su utilizacin como vacuna contra el virus BoHV-1 se evaluar en bovinos.

O12 - 27596 DETERMINACIN DE LINAJES MITOCONDRIALES EN MUJERES CAUCSICAS RESIDENTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES Y SU RELACIN CON LA INFECCIN POR VIRUS PAPILOMA HUMANO (HPV). BADANO, INES(1); RUBINSTEIN, SAMARA(2); SCHURR, THEODORE(2); PICCONI, ALEJANDRA(3); CAMPOS, RODOLFO(4); LIOTTA, JAVIER(1)(1) Laboratorio de Biologa Molecular Aplicada. Universidad Nacional de Misiones; (2) Department of Anthropology, University of Pennsylvania. EEUU; (3) Servicio Virus Oncognicos, INEI-ANLIS Dr. Carlos Malbran; (4) Ctedra de Virologa, Facultad de Farmacia y Bioqumica, UBA. La relacin entre el origen tnico, la infeccin genital por virus papiloma humano (HPV) y el desarrollo del cncer cervical ha sido sugerida por algunos autores. Estudios epidemiolgicos en comunidades multitnicas de los EEUU atribuyeron estas diferencias a la baja cobertura mdica en minoridades socio-culturales (principalmente afroamericanos y amerindios). Sin embargo estos trabajos clasificaron las pacientes en base a los apellidos, la coloracin de la piel y la auto-denominacin tnica. El valor predictivo de estas caractersticas puede ser bajo en poblaciones mezcladas, como las latinoamericanas. Los marcadores moleculares ofrecen una herramienta til para identificar el componente tnico de los individuos, siendo el ADN mitocondrial (ADNmt) uno de los ms ampliamente utilizados. La provincia de Misiones posee una de las tasas de mortalidad por cncer ms altas del pas y una prevalencia de infeccin por HPV del 40% para poblacin femenina asintomtica. Estas diferencias han sido atribuidas a un menor acceso al sistema de salud por parte de las mujeres de la regin, y a sus rasgos socio-culturales y demogrficos especiales. Sin embargo las caractersticas genticas no han sido exploradas. Con el fin de identificar potenciales marcadores moleculares de susceptibilidad, se procedi a la caracterizacin gentica (ADNmt) de mujeres caucsicas de la regin. Se analizaron 140 mujeres (66 infectadas y 74 negativas) que no manifestaron ascendencia indgena. Los linajes mitocondriales se determinaron por PCR y secuenciacin de la (HVS-1) de la mitocondria. Como blanco de amplificacin se emple ADN extrado de cepillados cervicales. El posible rol del ADNmt como factor de riesgo en la infeccin por HPV fue establecido mediante anlisis de OR. Resultados: Los linajes mitocondriales indicaron un patrn tri-hbrido para la muestra, con un 72% de aporte amerindio; 23% europeo y 5% africano. Las infecciones por HPV fueron ms frecuentes en mujeres portadoras de ADNmt amerindio comparadas con aquellas que presentaban ADNmt europeo (OR 1.8 IC95% 0,84). Los linajes africanos fueron excluidos del anlisis debido a sus bajas frecuencias. Una de las caractersticas ms significativas de Misiones es su composicin poblacional multitnica; esto se atribuye a factores diversos, entre ellos su ubicacin geogrfica, la presencia de indgenas Guaranes, las sucesivas corrientes inmigratorias europeas y ms recientemente los fenmenos de migraciones internas y con pases vecinos. Este escenario se constituye en un modelo epidemiolgico particular, que permite evaluar marcadores genticos asociados a su poblacin. En este contexto, la frecuencia de linajes amerindios de ADNmt ha sido mayor que la reportada para ciudades como La Plata y Crdoba (40%). La potencial asociacin entre el linaje amerindio y la infeccin cervical por HPV deber ser confirmada mediante un diseo de casos y controles. Financiado por ANPCyT (PICTR 311/2).

O11 - 27276 DESARROLLO DE UN CANDIDATO VACUNAL CONTRA HERPESVIRUS BOVINO BASADO EN UN VIRUS VACCINIA ANKARA RECOMBINANTE. FERRER, M FLORENCIA (1,2); DEL MEDICO ZAJAC, M PAULA (1); CALAMANTE, GABRIELA(1)(1) Instituto de Biotecnologa CICVyA-INTA Castelar, (2) CONICET Los poxvirus se utilizan eficientemente como vacunas seguras y efectivas contra enfermedades infecciosas. En particular, los poxvirus recombinantes se evaluaron en numerosos ensayos clnicos de vacunas contra el cncer, malaria, tuberculosis y sida. La cepa MVA (virus vaccinia Ankara modificado) es una cepa del virus vaccinia altamente atenuada, que no replica en la mayora de las clulas de mamferos, siendo un buen candidato para el desarrollo de vacunas a virus vivo no replicativo. El fenotipo atenuado de MVA es el resultado de numerosas mutaciones que particularmente afectaron a las protenas que interactan con el hospedador, a los genes con motivos tipo anquirina y a algunas protenas estructurales. La infeccin con herpesvirus bovino de tipo 1 (BoHV-1) puede producir conjuntivitis, neumona, desrdenes genitales, abortos y una infeccin en el tracto respiratorio superior denominada fiebre del transporte. Para controlar las enfermedades causadas por BoHV-1 es necesario disponer de vacunas efectivas y que permitan diferenciar animales naturalmente infectados de animales vacunados. El objetivo de este trabajo es la evaluacin de un inmungeno basado en MVA capaz de expresar in vivo la glicoprotena D de BoHV-1. Primeramente, se construy un vector de transferencia (VT) que porta las secuencias de inters (genes gDs y uidA bajo regulacin de promotores tempranos de poxvirus) flanqueadas por regiones correspondientes al gen viral MVA086R. Los virus MVA-gDs se obtuvieron por recombinacin homloga in vitro entre el VT y el genoma viral, y se aislaron por su capacidad de formar placas de lisis azules en presencia del sustrato X-Gluc. Mediante anlisis molecular se confirm la correcta expresin, antigenicidad y N-glicosilacin de la glicoprotena D expresada a partir de dichos virus. posteriormente, se evalu la capacidad inmunognica de los virus MVAgDs en animales de experimentacin, determinando la presencia de anticuerpos especficos anti-gD mediante ELISA. En el modelo de ratn, se observ que los virus MVA-gDs desencadenaron una respuesta inmune humoral especfica que se mantuvo en niveles similares durante un perodo de siete meses. Adems, se demostr que la sntesis de novo de la glicoprotena D a partir del vector viral no replicativo MVA-gDs fue la responsable de la induccin de dicha respuesta. La inoculacin de conejos con MVAgDs desencaden una respuesta inmune humoral especfica observndose la mxima respuesta a los 9 das post dosis refuerzo. En un ensayo de desafo de conejos con BoHV-1, se observ que la inmunizacin por va intramuscular con virus MVA-gDs disminuy la cantidad de animales que excretaron el virus de desafo. Finalmente, se demostr que la inmunizacin de ratones por va intranasal con virus MVA-gDs, combinado con toxina colri-

O13 - 27600 ACTIVIDAD ANTI-HIV DE NUEVAS PRODROGAS DE DIDANOSINA (DDI). TURK, GABRIELA(1); DECANDIA, CRISTIAN(1); RAVETTI, SOLEDAD(2); GUALDASI, MARIA SOLEDAD(2); PAMPURO, SANDRA(1); BRION, MARIA CRISTINA(2); SALOMON, HORACIO(1)

6

Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

(1) Centro Nacional de Referencia para el SIDA, Fac de Medicina (UBA), Bs As. (2) FCQ, UNC. Introduccin. El diseo de nuevos inhibidores del HIV es un objetivo de inters, considerando el problema de la toxicidad y resistencia a los antiretrovirales existentes. Debido a que el ddI (2,3-dideoxiinosina) presenta algunos efectos indeseados tales como bajo grado de unin a protenas plasmticas (< 5%) y un tiempo de vida media de eliminacin de 1,4 hs., se plante el diseo de nuevos 5-O-carbonatos de ddI. De este modo, se esperan propiedades farmacocinticas ms favorables que garantizarn una concentracin adecuada del antiviral en el sitio de accin. Por ello, se sintetizaron prodrogas de ddI por conjugacin del grupo 5-OH de ddI con n-butanol, n-pentanol y n-hexanol, utilizando N,N-carbonildiimidazol (CDI) en condiciones anhidras. MTODOS. Clulas: se utilizaron clulas mononucleares de sangre perifrica (PBMC) activadas, cultivadas en RPMI 1640 suplementado con 10% de suero fetal bovino. Virus: stock de HTLVIIIB obtenido a partir de clulas H9 crnicamente infectadas. Se infectaron PBMC con una moi de 6,45x103 TCID50/106 clulas. Al da 7 se cosech el sobrenadante y se evalu la produccin de antgeno p24 mediante el ensayo de ELISA para calcular el IC50. Los ensayos de citotoxicidad se realizaron sobre clulas no infectadas, mediante recuento de clulas viables, para calcular la CCID50. Finalmente se calcul el ndice de Selectividad (IS=CCID50/ IC50). RESULTADOS. Se obtuvieron nuevas prodrogas de ddI con buenos rendimientos. Tanto los derivados obtenidos como su precursor, fueron caracterizados por tcnicas de RMN tales como COSY (homo y heteronucleares) y DEPT. Los derivados de ddI estudiados mostraron, en PBMC, poseer un IS similar al de la droga madre excepto el derivado ddIPenta el cul mostr un IS 100X mayor, principalmente mediado por su baja toxicidad.R H -O-C(O)-(CH2)-CH3 -O-C(O)-(CH2)3-CH3 -O-C(O)-(CH2)4-CH3 -O-C(O)-(CH2)5-CH3 -O-C(O)-(CH2)6-CH3 Compuesto ddI ddI-Eta ddI-Buta ddI-Penta ddI-Hexa ddI-Hepta

Diagnostics; rango de deteccin: (2,7x10-2,7x108 copias/ml) como medida de la capacidad replicativa. Adicionalmente se dispuso de parmetros bioqumicos de funcionalidad heptica (ALT, ALT, GGT). El anlisis de la heterogeneidad de cuasiespecies del HBV a nivel del gen pol implic la extraccin de DNA viral mediante lisis alcalina, amplificacin genmica por PCR, con posterior clonado y secuenciacin nucleotdica de 20 clones. Cada una de las secuencias nucleotdicas se inspeccion visualmente para verificar la presencia de mutaciones de resistencia a anlogos ncleosidos. Resultados. En ausencia de presin por IFN o drogas antivirales, no se observaron mutaciones primarias de resistencia. Tras tres aos de exposicin a LMV, se detect la mutante M204I presente en todos los clones de la poblacin a expensas de una ostensible prdida de la capacidad replicativa (carga viral: 5,4x10 copias/ml). Posteriormente y concomitante con el surgimiento de la mutacin L180M mayoritaria y sostenidamente en el tiempo, se advierte una recuperacin del fitness viral (carga viral: 4,5 x105 copias/ml). Ambas mutaciones (M204I, L180M) se establecen a pesar del cambio en la terapia. No se evidenciaron mutaciones primarias de resistencia a ADF, ETV o TDF. Desde la muestra basal, se observa la mutacin L217R en todas las cuasiespecies virales. No se evidencia la presencia de mutaciones primarias de resistencia a ADV, ETV o TDF ante su administracin. La expresin del HBeAg evidenci conversin/ reversin hacia/desde anti-HBe con fluctuaciones paralelas en los niveles de carga viral, que persisten detectables. CONCLUSIONES. Las mutaciones primarias a LMV M204I/L180M se establecieron en la poblacin del HBV an luego de interrumpido su uso. Se identifica la presencia de la mutacin L217R recientemente asociada a resistencia a adefovir, irrespectivamente de la presin de seleccin. El estudio de la dinmica de cuasiespecies de HBV por ms de una dcada deja ver el impacto la composicin de cuasiespecies de HBV ante la presin ejercida por el tratamiento antiviral y sus implicancias en el perfil serolgico y capacidad replicativa viral.

O15 - 27933 DETECCIN DE LOS PRIMEROS PERODOS DE VENTANA EN DONANTES DE SANGRE CON EL ENSAYO PROCLEIX ULTRIO. ACEVEDO, ME; OTERO, A; FRANCESCHI, V; PALACIOS, G; NEIROT, R; RODRIGUEZ, E; FERNANDEZ, RJF. Hemocentro Buenos Aires Introduccin. La deteccin de cidos nucleicos virales en donantes de sangre por NAT disminuye el riesgo residual, acortando el perodo de ventana serolgica. En nuestro centro se testean por NAT para HIV y HCV todas las unidades a transfundir desde junio de 2004. A partir de septiembre de 2008 comenzamos a testear las unidades con el ensayo Procleix Ultrio de Chiron que detecta simultneamente HIV-1, HCV y HBV. Objetivo. Detectar y descartar precozmente las unidades de sangre de donantes con viremia para HIV, HCV o HBV con pruebas serolgicas no reactivas. Materiales y Mtodos. Los ensayos de NAT HIV-1/HCV/ HBV se realizaron en muestras de plasma de donantes en paralelo con las tcnicas de serologa. La metodologa NAT utilizada detecta simultneamente ARN de HIV-1 y HCV; y ADN de HBV en plasma humano. La amplificacin de cidos nucleicos se realiz por TMA (transcription mediated amplification) con reactivos Procleix Ultrio de Chiron. Todas las unidades reactivas por NAT fueron estudiadas con ensayo discriminatorio para identificar el virus presente en la muestra. El ensayo de carga viral de HBV se llev a cabo en el Hospital Italiano de Buenos Aires por el mtodo COBAS Taq Man HBV (Real Time). La carga viral de HIV se realiz en el Centro Nacional de Referencia para el SIDA con Versant HIV-1 RNA 3.0 ASSAY (bDNA) Bayer. Resultados. Desde la implementacin de Procleix Ultrio (Novartis-Chiron, USA) se testearon por NAT en nuestro centro 68.654 donantes, entre propios y derivaciones externas. Se obtuvieron en este perodo 5 unidades NAT reactivas con serologa no reactiva para los marcadores HBcAc, HBsAg, HCV y HIV/P24. Al realizar los test discriminatorios correspondientes se detectaron 3 unidades reactivas para HBV, 1 HCV y 1 HIV. Todas las pruebas serolgicas y moleculares fueron repetidas de bolsa de plasma obtenindose idntico resultado.. Slo pudimos realizar el seguimiento de dos

La introduccin de un grupo carbonato (alcoxicarbonilo), en nuclesidos activos, resulta de inters tanto por su utilidad como grupo protector como por la capacidad de otorgarle ventajas fisicoqumicas y farmacocinticas, lo que redundar en una mayor capacidad para atravesar membranas lipdicas y optimizar su llegada al receptor. El mejoramiento de estas propiedades es un aspecto fundamental en el diseo de nuevas prodrogas de compuestos farmacolgicamente activos.

O14 - 27662 DINMICA DE CUASIESPECIES A NIVEL DEL GEN DE LA POLIMERASA DEL VIRUS DE HEPATITIS B (HBV) TRAS 11 AOS DE SEGUIMIENTO EN UN PACIENTE CRNICAMENTE INFECTADO EXPUESTO A DIVERSAS ALTERNATIVAS TERAPUTICAS. CASSINO, L(1); BENETTI, S(2); FAY, F(2); TANNO, H(3); QUARLERI, J(1)(1) Centro Nacional de Referencia para el SIDA, Fac de Medicina (UBA), Bs As. (2) Centro de Diagnstico Mdico de Alta Complejidad (CIBIC), Rosario. (3) Servicio de Gastroenterologa y Hepatologa del Htal. Provincial de Centenario, Rosario. Introduccin. La infeccin por HBV es un proceso dinmico en el que diferentes variantes virales se seleccionan en respuesta a la presin ejercida por la terapia. Objetivo: Analizar la dinmica de cuasiespecies virales a lo largo de 11 aos (1998-2009) desde un paciente crnicamente infectado que recibi secuencialmente tratamiento con interfern (IFN) como monoterapia, luego se le adiciona lamivudina (LMV). Se reemplaza por adefovir (ADV) y, finalmente se trata con entecavir (ETV) solo y asociado a tenofovir (TDF). Mtodos. Se seleccionaron 4 muestras de suero colectadas a lo largo del perodo de estudio de un paciente con historia de infeccin por HBV, genotipo A2. Para cada punto de anlisis se determin la expresin del HBeAg (EIA, Roche) y, los niveles de carga viral plasmtica (COBAS TaqMan HBV, Roche

XII Congreso Argentino de Microbiologa - Presentaciones Orales

7

donantes NAT HBV reactivos y del donante NAT HIV reactivo. De los donantes HBV reactivos uno de ellos fue retesteado a los 17 das de la muestra ndice con un resultado HBsAg reactivo y HBcAc negativo. El otro donante a los 28 das tuvo serologa no reactiva, seroconvirtiendo recin 17 das despus, pero slo para HBcAc y HBsAc. Este donante fue vacunado para hepatitis B entre la primera y la segunda muestra. Las cargas virales de HBV fueron 30 UI/ml y 146 UI/ml respectivamente. La segunda muestra del donante NAT HIV reactivo fue no reactiva a los 7 das y la tercera fue reactiva a los 14 das con ELISA cuarta generacin HIV Ag/Ac. La carga viral de HIV fue de 297 copias/ml. CONCLUSIONES. A partir de estos casos detectados con viremia para HBV, HIV y HCV y serologa no reactiva, toma relevancia la importancia de la inclusin de NAT dentro del testeo de rutina de unidades a transfundir y la ampliacin del screening incluyendo el HBV para aumentar la seguridad transfusional. Al no tener registros anteriores en nuestro pas de HBV en ventana serolgica en donantes de sangre podemos concluir que son los primeros casos de perodo de ventana de HBV detectados en Argentina y que exitosamente se evit su transfusin gracias a las tcnicas de Biologa molecular a pesar de no existir normas para su implementacin en nuestro pas.

intersubtipo a nivel de la protena Vpu y la funcionalidad de la misma. Los cambios presentes en la variante recombinante intersubtipo BF de Vpu son suficientes para manifestarse a corto plazo como una ventaja biolgica durante la replicacin viral en clulas susceptibles, sugiriendo que cambios en su estructura podran desempear un papel fundamental en la diseminacin de una variante recombinante intersubtipo, como se observa en varias regiones del mundo, incluyendo Amrica del Sur.

BACTERIOLOGA, MICOLOGA Y PARASITOLOGA CLNICAO17 27426 - Neisseria gonorrhoeae RESISTENTE A CIPROFLOXACINA EN ARGENTINA ENTRE 1996-2006: UNA COMPARACIN DE ANLISIS FENOTPICO Y GENOTPICO. GALARZA, P (1); VACCHINO, M (1); ENRIQUEZ, R(2); PAGANO, I(1); ACCARINO, C(1); OVIEDO, C(1); VAZQUEZ, J(2); RED, ITS(3)(1) Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas -INEI-ANLIS Dr. CG Malbrn, (2) Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), (3) Programa Nacional de Vigilancia de la Sensibilidad Antimicrobiana de Gonococo (PROVSAG) En 1996 se detecta la 1 cepa con sensibilidad disminuida a ciprofloxacina (Cip). Durante los 10 aos posteriores fueron derivados por el PROVSAG 3837 aislamientos (ais) de los cuales 51 presentaron cambios en las regiones determinantes de resistencia a quinolonas (QRDR) mostrando un incremento paulatino, alcanzando el 8% en el ao 2006. El objetivo fue caracterizar los ais con reducida sensibilidad y resistentes a Cip derivados al CNR, entre 1996-2006 por mtodos fenotpicos y genotipicos de tipeo y describir la epidemiologa de la gonorrea con resistencia a Cip. Los ais fueron caracterizados por axotipo, serogrupo, sensibilidad antibitica, perfil plasmdico, N. gonorrhoeae multiantigen sequence typing (NG-MAST) y por secuenciacin de QRDRs para gyrA, parC, parE, y mtrR de la bomba de eflujo. En aquellos ais con CIM a Cip 1. Las sustituciones ms frecuente en gyrA con 43 ais fueron Ser91-Phe y Asp95-Gly, de las cuales 23 contenan una mutacin en parC de Ser87-Arg con valores de CIM entre 2 y 32g/ml, seguida por 11 ais con una sustitucin de Asp86-Asn con valores de CIM entre 2 y 16g/ml. Cabe destacar que 9 ais con dos mutaciones en parC de Gly85-Asp y Ser87-Arg presentaron CIM entre 8 y 16g/ml. Las mutaciones en parC fueron encontradas nicamente en aquellas cepas conteniendo mutaciones en gyrA. Dos ais con mutaciones en gyrA Ser91-Tyr, Asp95-Asn mostraron una mutacin en parE Pro456-Ser sin mutaciones en parC. Se encontraron 28 ST, 16 no descriptos. Estos ltimos abarcan 24 ais (47%). Los ST ms prevalentes fueron el 225 (16%), 4444 (10%) y el 292 (8%). Considerando las regiones del pas, en la zona centro se detectaron 6 ST distribuidos en 10 ais; en Buenos Aires y CABA 16 ST en 22 ais; en el NEA un solo ais con ST caracterstico, todos propios de cada regin. Seis QRNG fueron beta-lactamasa positiva y presentaron el mismo perfil plasmdico 2,6+3,05+24,5 MDal distribuidos en 4 provincias. En la tabla siguiente se muestra la caracterizacin auxotipo/ serotipo (A/S) segn las distintas concentraciones inhibitorias.A/S N (%) de aislamientos 5 (9,8) 17 (33,3) 3 (5,9) 18 (35,3) 8 (15,7) 51 (100) 0.125 N (%) de aislamientos con CIM (g/ml) a CIP 0.25 2 4 8 16 1 (20,0) 5 (29,4) 1 (33,3) 1 (5,6) 8 (15,7) 1 (20,0) 1 (5,9) 3 (17,6) 1 (33,3) 4 (22,2) 3 (16,7) 7 (13,7) 6 (11,7) 3 (60,0) 4 (23,5) 1 (33,3) 8 (44,4) 5 (62,5) 21 (41,2) 32 Total

O16 - 27938 EFECTO DE VARIACIONES ESTRUCTURALES DE LA PROTENA VPU DE HIV-1 SOBRE LA CAPACIDAD REPLICATIVA VIRAL. DE CANDIA, C; ESPADA, C; TURK, G; SALOMON, S; CAROBENE, MCentro Nacional de Referencia para el SIDA, Facultad de Medicina, UBA, Argentina Introduccin. La protena Vpu de HIV-1 cumple con dos funciones biolgicas diferentes durante el ciclo replicativo viral: incrementar la produccin de partculas virales e inducir la degradacin de CD4. Aunque una gran diversidad de secuencias entre subtipos virales ha sido extensamente documentada, poco se sabe acerca de variaciones funcionales relacionadas con esta diversidad y menos sobre la inherente a variantes recombinantes intersubtipo de dicha protena. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de variaciones en la protena Vpu sobre la replicacin viral. Para ello se realiz un ensayo in vitro de evaluacin de la capacidad replicativa relativa o fitness de un variante viral quimrica portadora de Vpu recombinante BF, respecto de una variante viral tipo salvaje subtipo B. Materiales y Mtodos. El vector pNL4-3, que contiene el genoma completo de una variante subtipo B de HIV-1, se utiliz para la generacin de una quimera viral portadora de la secuencia codificante para Vpu proveniente de un aislado viral recombinante intersubtipo BF (CRF_12BF). Mediante mutagnesis sitio-dirigida, se generaron sitios de restriccin en el genoma viral tipo salvaje, lo que permiti el reemplazo de la regin codificante para Vpu de un subtipo por otro. Los stocks virales se prepararon por transfeccin de cultivos de la lnea 293T y posterior propagacin en la lnea MT2. El ensayo de competicin in vitro fue realizado infectando cultivos de la lnea CEM, con la variante viral subtipo B de referencia (NL4-3 Vpu B) y la variante quimrica mencionada anteriormente (NL4-3 Vpu BF), en una relacin de MOI 1:1. Las infecciones fueron mantenidas durante 21 das, realizndose toma de muestra de clulas y sobrenadante de cultivo a das 1, 12 y 21 post-infeccin. El DNA genmico celular fue extrado usando un kit comercial, y se amplific por PCR la regin proviral codificante para Vpu. Se clon y secuenci el amplicn obtenido, para luego establecer la proporcin de cada variante presente en cada muestra, y la variacin de dicha proporcin en funcin del tiempo. Las infecciones fueron realizadas por duplicado. Las diferencias estadsticas fueron calculadas por t-student. Resultado. El anlisis de la composicin de la poblacin en cada da analizado mostr un predominio de la variante subtipo B al D1 (relacin B/BF: 1.52), sin embargo dicha relacin vari con el tiempo en favor de la variante quimrica portadora de la secuencia Vpu recombinante BF, en donde la relacin a D12 y D21 fue B/BF: 1.16 y B/BF: 0.99, respectivamente. Conclusin. El resultado obtenido en el presente trabajo proporciona clara evidencia de la relacin existente entre los cambios genmicos introducidos por la recombinacin

A/IB NR/IB NR/IA P/IB PA/IB Total

2 (11,8) 2 (11,1) 4 (7,8)

2 (11,8)

2 (3,9)

5 (100) 17 (100) 3 (100) 18 (100) 3 (37,5) 8 (100) 3 (5,9)

Se observa una gran variedad de ST distribuidos en todo el territorio, si bien se vio predominancia de algunos por regiones. El ST 225 predominante, se ha descripto en Inglaterra, Escocia, Francia y Suecia entre otros. Segun el GeneBank, obtuvimos dos mutaciones no descriptas en parC y parE y una combinacion de

8

Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

mutaciones nunca asociadas. Las mutaciones en parE no se pueden relacionar con el aumento de la CIM. Se descarta que el A/S PA/IB englobe las CIMs a Cip ms elevadas.

O18 27471 - Klebsiella pneumoniae PRODUCTORA DE SERINCARBAPENEMASA TIPO KPC (KPKPC): COMUNICACIN DE 4 AISLAMIENTOS. EVALUACIN DEL CHROMAGAR KPC (CHROM) PARA ESTUDIOS DE PORTACIN RECTAL. ERRECALDE, LAURA(1); TUTZER, SILVIA(1); JORDA VARGAS, LILIANA(1); COGUT, SANDRA(1); CATTANI, EUGENIA(1); ELBERT, GABRIELA(2); PASTERAN, FERNANDO(3); CORSO, ALEJANDRA(3); KAUFMAN, SARA(1)(1)Seccin Microbiologa y (2) Divisin Infectologa- Hospital General de Agudos J. Fernndez. (3) Servicio Antimicrobianos. INEIANLIS Dr C. G. Malbrn Introduccin: las KpKPC representan un serio problema para el sistema de salud debido a que presentan pocas opciones teraputicas y rpida diseminacin. Los estudios de colonizacin rectal permiten identificar y aislar a los pacientes portadores para prevenir la transmisin. Objetivos: describir los 4 primeros aislamientos de KpKPC en nuestro hospital. Reportar los resultados de los estudios de vigilancia de colonizacin rectal. Comparar el desempeo del CHROM con el mtodo propuesto por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) para el estudio de colonizacin rectal. Materiales y mtodos: los 4 aislamientos fueron estudiados mediante sistema automatizado Phoenix y difusin en agar segn CLSI. Se realiz la prueba de inhibicin de imipenem con cido 3-aminofenil bornico (APB) reconocido como inhibidor de carbapenemasas de clase A. Las cepas fueron caracterizadas en el INEI para blaKPC por PCR. Para el estudio de colonizacin se tomaron 2 hisopados rectales de pacientes de: clnica mdica (37), terapia intensiva e intermedia (29), ginecologa (2), ciruga (12) y cardiologa (1) y se sembraron respectivamente en CHROM (preparado segn instrucciones del fabricante) y caldo triptena soya (5ml) con el agregado de un disco de meropenem (mtodo CDC). Se incubaron 24 h a 37. Se estudiaron las colonias azules del CHROM y se repic 0,1 ml del caldo a medio Levine. Se incub 24 h a 37. A las 24 h se estudiaron las colonias mucosas fermentadoras del medio Levine. Resultados: se aislaron 4 KpKPC: 1 en abril, 1 en mayo y 2 en junio de 2010. Los aislamientos slo presentaron sensibilidad a fosfomicina, tigeciclina, minociclina y tetraciclina, 2 aislamientos fueron sensibles a colistina. Todos fueron aislados de orina y pertenecientes a un hombre y 3 mujeres. Edades: 25, 68, 75 y 88 aos. Todos presentaron co-morbilidades: diabetes (2), SIDA (1), hipertensin arterial (1), hiperplasia prosttica benigna (1) y como factores de riesgo se identificaron: sonda urinaria (4), catteres (4), tratamiento antibitico previo (4), postracin (1), intervenciones quirrgicas (2), internacin prolongada (mayor a 1 mes) (4), asistencia respiratoria mecnica (1). Los hisopados rectales fueron positivos en 9/81 (11,1%) pacientes (3 de clnica mdica y 6 de terapia intensiva). El CHROM detect los 9 positivos y el CDC detect slo 6/ 9. El CHROM present 2 falsos positivos por Acinetobacter spp. y K. pneumoniae sensible a carbapenemes. El CDC tuvo desarrollo de colonias en 29/81 en su mayora Acinetobacter spp., lo que dificult la observacin de otras colonias. Describimos la emergencia de KpKPC en un hospital general de agudos de la CABA. Los hisopados rectales revelaron que varios pacientes estaban colonizados lo que permiti aislarlos tempranamente. El CHROM mostr mejor rendimiento que el mtodo del CDC, menor porcentaje de contaminaciones y una disminucin de 24 h para obtener el resultado.

Introduccin: en las ltimas dcadas se ha reportado, con creciente frecuencia a nivel mundial, la adquisicin de plsmidos portadores de -lactamasas de tipo AmpC en bacterias que naturalmente carecen de dicho mecanismo de resistencia (MR) codificado a nivel cromosomal o lo expresan en muy bajo nivel. La prevalencia de este mecanismo en enterobacterias de nuestro pas no es bien conocida, en parte por lo dificultoso de su deteccin. Hasta la fecha, la resistencia (R) a cefoxitina (FOX), era el principal marcador de la presencia de este MR. Objetivo: caracterizar el mecanismo de resistencia responsable de un fenotipo inusual en aislamientos de P. mirabilis y evaluar la relacin clonal entre estos. Mtodos: entre agosto de 2007 y julio de 2008 se aislaron 8 P. mirabilis de pacientes internados en el Hospital Fernndez a partir de muestras de urocultivo (7) y lavado bronco alveolar (1). El estudio de sensibilidad por difusin (CLSI) de todos los aislamientos mostr R a cefalotina (CTN) y cefpodoxima (POD), sensibilidad (S) a cefotaxima (CTX) y ceftacidima (CAZ), test confirmatorio de B-lactamasa de espectro extendido (BLEE) negativo y valores entre 18-20mm para FOX (S=18mm; CLSI). Estos aislamientos fueron derivados al CNR para su caracterizacin. Se determin la concentracin inhibitoria mnima (CIM) por dilucin en agar a -lactmicos solos y con el agregado de cido 3aminofenil-bornico (APB). Se realiz ensayo microbiolgico con FOX para evaluar la actividad enzimtica de los aislamientos y se ensayaron sinergias entre los discos de FOX y APB (300ug). Se emple una PCR-multiplex para la deteccin de distintas familias de AmpC-plasmdico. La relacin gentica de los aislamientos se determin por electroforesis en campo pulsado (PFGE) con la enzima de restriccin SmaI. Resultados: se confirm la S a CTX (1-2mg/l) y CAZ (1-4mg/l) por CIM, el agregado de APB redujo los valores de CIM entre 3-5 diluciones. En 7 aislamientos la CIM a FOX fue S (8mg/l) y en el restante intermedio (I) (16mg/l). Los ensayos microbiolgicos fueron positivos para FOX, confirmando la actividad enzimtica y se observ efecto sinrgico entre los discos de FOX y APB. En todos los aislamientos se obtuvo amplificacin para la familia de AmpC tipo CMY-2. Por SmaI-PFGE se discriminaron 4 clones (n), A (3), B (3), C (1) y D (1). Conclusiones: a pesar de que la presencia de la enzima plasmdica tipo CMY-2 en enterobacterias confiere usualmente un fenotipo de resistencia a FOX, estamos reportando los primeros aislamientos de P. mirabilis portadores de esta enzima con fenotipo inusual de S a FOX. Frente al fenotipo de alto nivel de resistencia a CTN y POD, S a CTX y CAZ y test negativo para BLEE, se recomienda la bsqueda de AmpC plasmdico independientemente de la S a FOX, empleando los ensayos de sinergia entre los discos de FOX y APB y el microbiolgico para FOX. Este hallazgo estuvo asociado a 4 clones, sugiriendo la diseminacin horizontal intrahospitalaria de los plsmidos involucrados. La aparicin de este MR con un fenotipo inusual requiere de la atencin y el seguimiento por parte de los integrantes del sistema de salud.

O20 27553 - DISEMINACIN DE Enterococcus faecium CON RESISTENCIA A GLICOPPTIDOS (VREFM) DEL COMPLEJO CLONAL 17 EN ARGENTINA. FACCONE, DIEGO (1); ABEL, SOFIA (1); LOPEZ RUITTI, PAULA (1); GAGETTI, PAULA (1); CORSO, ALEJANDRA (1) (1) Servicio Antimicrobianos. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. INEI-ANLIS Dr. CG Malbrn Introduccin: los enterococos son patgenos causantes de infeccin nosocomial que han adquirido resistencia a casi todos los antibacterianos, incluyendo los glicopptidos. Las infecciones nosocomiales por VREfm se han asociado con la diseminacin de aislamientos genticamente relacionados al complejo clonal 17 (CC17). Actualmente el CC17 est integrado por aislamientos con diversos Sequence Type (ST) definidos por MLST, pero conserva dos caractersticas fuertemente asociadas a este complejo clonal: i) el alelo 1 del gen purK (segn MLST) y ii) la presencia del gen esp (protena de superficie). En un estudio previo caracterizamos molecularmente los primeros 189 VREfm de Argentina

O19 27488 - Proteus mirabilis PRODUCTOR DE AmpC-PLASMDICO CON FENOTIPO INUSUAL DE SENSIBILIDAD A CEFOXITINA. COGUT, SANDRA (1); FACCONE, DIEGO (2); RAPOPORT, MELINA (2); ERRECALDE, LAURA (1); KAUFMAN, SARA (1); PASTERAN, FERNANDO (2); CORSO, ALEJANDRA (2)(1) Hospital Fernndez, (2) Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-INEI- ANLIS Dr. CG Malbrn

XII Congreso Argentino de Microbiologa - Presentaciones Orales

9

y determinamos que la resistencia a VAN estaba mediada primariamente por el gen vanA. Por SmaI-PFGE se discriminaron 35 tipos clonales, sin embargo el 57% de los aislamientos se agrup en un nico clon dominante A. Objetivo: el presente trabajo tuvo como finalidad evaluar la posible relacin gentica entre los clones de VREfm de Argentina y el CC17. Materiales y mtodos: los 189 VREfm estudiados procedan de 30 hospitales, 20 de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (n: 125/66.1%), 6 de la provincia de Buenos Aires (n: 52/27.5%) y 4 de Crdoba, Santa Fe y Chaco (n: 12/6.4%). Las cepas fueron colectadas de muestras de hisopado rectal (n/%) (145 /77), orina (17/9), sangre (9/5) y otros (18/9); 186/189 aislamientos portaban el gen vanA y los 3 restantes el gen vanB. Los VREfm fueron resistentes: 98% ampicilina, 100% vancomicina, 98% teicoplanina, 100% eritromicina, 99% ciprofloxacina, 96% estreptomicina, 77.2% gentamicina, 6.3% tetraciclina y 3.7% cloranfenicol. El gen esp se detect por PCR (Leavis H., et al. JCM 44:1059-64, 2006). La secuenciacin de los genes purK, atpA, ddl, gdh, gyd, pstS y adk se realiz segn el esquema definido para la tcnica de MLST para esta especie. Resultados: analizando un aislamiento representativo del clon mayoritario A y uno de cada uno de los 34 tipos clonales restantes, se determin que 25 de estos clones portaban el gen esp, representando el 92,3% del total de los aislamientos. Al secuenciar el gen purK de los dos clones mayoritarios A (57%) y B (7%) y comparar con la base de datos de MLST (http://efaecium.mlst.net/) se confirm que las secuencias presentaban 100% de homologa con la correspondiente al alelo 1, asociada al CC17. Las secuencias de los 6 genes restantes del esquema de MLST en los mismos clones confirm que ambos pertenecen al ST=17. Conclusin: el anlisis de los resultados de los genes esp y purK en los 2 clones mayoritarios, A y B (64%), sugiere que el CC17 es el principal responsable de la emergencia y diseminacin de VREfm en Argentina. Estos resultados fueron confirmados al determinar que ambos clones corresponden al ST=17, genotipo fundador del CC17. En el mismo sentido, la presencia del gen esp en la mayora de los VREfm (>90%) indicara que estos clones hospitalarios tienen como origen comn el CC17. Nuestros resultados concuerdan con la hiptesis de que todos los aislamientos de VREfm causantes de infeccin hospitalaria circulantes en la actualidad comparten un origen ancestral con el CC17. O21 27636 - METICILINO RESISTENCIA Y SENSIBILIDAD A VANCOMICINA EN Staphylococcus COAGULASA-NEGATIVA (SCN): EVALUACIN DE DISTINTAS METODOLOGAS. GAGETTI, P (1); CERIANA, P (1); SOLOAGA, R (2); RODRIGUEZ, M (1); CORSO, A (1) (1)Servicio Antimicrobianos. INEI-ANLIS Dr. CG Malbrn. (2) Hospital Naval de Buenis Aires Introduccin: SCN ha emergido como agente causal de bacteriemia en inmunocomprometidos y en nios. El aumento en la meticilino resistencia (MR) y la resistencia a otras drogas, convirtieron a vancomicina (VAN) en el ltimo recurso para el tratamiento de infecciones por SCN. La deteccin precisa de MR y sensibilidad a VAN mediante las pruebas de sensibilidad de rutina en SCN es un desafo desde hace aos. En 2004, el CLSI estandariz la difusin con disco de cefoxitina (FOX) como predictor de MR en S. aureus (SAU) y SCN. En 2008 se publicaron los puntos de corte de CIM para FOX en SAU, pero an no se han establecido para SCN. En 2009, se eliminaron los puntos de corte de difusin para VAN en SAU y SCN. A la fecha el disco de FOX y la CIM a VAN seran los nicos mtodos disponibles en los laboratorios clnicos para evaluar de rutina MR y sensibilidad a VAN en SCN. Los sistemas automatizados podran evaluar la sensibilidad a VAN, pero se desconoce el desempeo de los equipos en la deteccin de MR en SCN. Objetivos: 1-Evaluar el desempeo del disco de FOX y el sistema Vitek2 en la deteccin de MR en SCN, 2-Establecer puntos de corte para FOX por el mtodo de agar dilucin (AD) en SCN y 3- Evaluar la concordancia de la CIM a VAN entre Vitek2 y AD. Materiales y mtodos: se estudiaron 100 SCN de la coleccin del INEI, representados por 10 especies: 49 S. epidermidis, 14 S. saprophyticus, 13 S.

hominis, 7 S. haemolyticus, 6 S. simulans, 4 S. auricularis, 3 S. capitis, 2 S. warneri, 1 S. cohnii y 1 S. xylosus. Se incluyeron 54 mecA positivos y 46 mecA negativos. Se realiz difusin con disco de FOX (30 ug), CIM a FOX y VAN por AD segn CLSI y sensibilidad por Vitek2 (AST-P577) segn recomendaciones del fabricante. Se us la PCR del gen mecA como mtodo de referencia para MR. Se compar la sensibilidad a VAN por Vitek2 con respecto al AD usado como referencia. Las discrepancias con el mtodo de referencia fueron confirmadas. Resultados: 1-La sensibilidad (SE) del disco de FOX fue 96% (2 cepas con 25mm) y la especificidad (ES) 100%, con valor predictivo positivo