REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    1/36

    Caci val cmbia:el nuevo reto de la alta direccin

    Profesores de:

    HArVArdBusiness school

    IeseBusiness school

    dArdenschool of Business

    sptimb 2011

    issn 1692 - 8466

    LAMS

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    2/36

    In Company

    Telfono de contacto: (571) 861 4444 ext. 2313Cel. 315 796 4473E-mail: [email protected] - Colombia

    www.inalde.edu.co

    Con el respaldo de:

    Fortalezca los resultados de su empresa, a travs de la construccin de

    una visin compartida y de equipos de trabajo de alto desempeo.Programas diseados a la medida de su empresa.

    Programa In Company

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    3/36

    Pedro Antonio Nio RodrguezDirector General de INALDE

    Para los altos directivos es de vital

    importancia el pereccionamiento en

    la capacidad de toma de decisiones,

    puesto que esta determina el destino

    de las personas, compaas, pases y

    regiones enteras. Y esta capacidad,

    tal como hemos insistido en INALDE

    Business School, es el resultado de

    la experiencia y de la ormacin que

    reciben los lderes empresariales.

    As mismo, somos conscientes del

    protagonismo que Latinoamrica

    est llamada a tener en el mundo

    de los negocios en los prximos lus-

    tros. Es por esta razn que hemos

    propiciado, desde hace cuatro aos,

    un espacio de refexin sobre las ten-

    dencias y realidades de las empresas,

    dirigido a los ms importantes lde-

    res de la regin: el Latin American

    Management Seminar - LAMS.

    Cartagena ser, una vez ms, el esce-

    nario para llevar a cabo esta semana

    intensiva (6 al 9 de septiembre), enla que el estudio y la consolidacin

    de la red de contactos permitirn el

    desarrollo de nuevas estrategias para

    obtener un alto desempeo y para

    trascender corporativamente.

    Este ao, las temticas girarn en tor-

    no a la Creacin de valor combinado:

    el nuevo reto de la alta direccin y las

    sesiones sern dirigidas por proesores

    de las ms reconocidas escuelas de

    negocios del mundo, como Harvard

    Business School, IESE Business Schooly Darden School o Business.

    Es un placer invitarlos a participar

    del LAMS 2011 y qu mejor manera

    que a travs de esta edicin especial

    que recoge los mejores momentos

    de lo vivido el ao inmediatamente

    anterior, as como algunos apartes

    de las conerencias ms destacadas.

    Cabe recordar que en el LAMS 2010

    nos acompaaron directivos de pri-

    mer nivel de Ecuador, Per, Vene-

    zuela, Mxico, Uruguay y Colombia.

    El LAMS 2011 nos traer, con segu-

    ridad, importantes oportunidades

    para continuar liderando las compa-

    as y ratiicar el protagonismo de

    nuestra regin en el uturo prximo.

    Los esperamos!

    Muchas gracias

    Editorial

    2011

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    4/36

    Director General INALDEPedro Nio Rodrguez

    Director Programa PADE y LAMSGermn A. Meja

    Editora

    Carol Espitia Alvarado

    Profesores invitados LAMS 2010Ma. Julia PratsSherwood C. Frey, Jr.Peter L. RodrguezSantiago lvarez de MonAldo MusacchioRichard Vietor

    ColaboradoresAlberto MoraMario Ramrez

    Fotografamar BravoJuan Sebastin Amaya

    DiseoLDGStudioDesign - [email protected]

    DiagramacinAnglica Espinosa

    ImpresinPanamericana Formas e Impresos S.A.

    Produccin y edicin de DVDOscar Rivera - www.wsctelevision.com

    Revista LAMSPublicacin de INALDE Business School -Universidad de La SabanaEdicin No. 02

    Las opiniones y criterios expuestos en esta revistason de exclusiva responsabilidad de los autores.

    Autopista Norte Km. 7, costado occidentalBogot, ColombiaTelfono: (571) 861 4444Fax: (571) 862 0006www.inalde.edu.co

    Competitividaden un entorno global

    La globalizacin ha trado consigo innu-merables retos que solo algunas econo-mas han sabido aprovechar. No en vano,el mundo ha volcado su mirada sobredos pases como Singapur y China, dosmodelos productivos y exitosos. Aqu, al-gunas de las ideas planteadas por el Dr.Richard Vietor, proesor de Harvard Busi-

    ness School, sobre estas dos potencias ysu insercin en el mundo.

    04

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    5/36

    Leccionessobre liderazgoTalento, carcter, poder, disciplina e intuicin, algunos ac-tores para tener en cuenta si se desea ejercer un genuinoliderazgo. Sobre ellos habl el Dr. Santiago lvarez de Mon,proesor de IESE Business School, durante el LAMS 2010.

    Retos que enfrentar

    la economa colombiana enlos prximos aos

    Qu consecuencias traern el milln y medio de barrilesdiarios de crudo, previstos para la economa colombianaen los prximos aos? Cmo hacer para que el ahorroaumente y se pueda mejorar la inversin en capital fjo?Cmo manejar la riqueza petrolera de tal orma que nodesbalancee el resto de la economa? Las respuestas a es-tos interrogantes ueron presentadas por el Dr. Aldo Mu-sacchio, proesor asociado de Harvard Business School,durante el LAMS 2010.

    Retos del conocimiento:crisis, crecimiento e innovacin

    Sociales - As se vivi el LAMS 2010

    Latin American Management Seminar - 2011

    Programacin LAMS 2011

    A travs de casos empresariales reales, la Dra. Ma. JuliaPrats, proesora de IESE Business School, insisti en algu-nos plantemientos que deben tenerse en cuenta a la horade querer innovar, que por cierto "no es para genios, sinopara personas perseverantes y apasionadas".

    10

    14

    18

    24

    28

    32

    Contenido

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    6/36

    4 Revista LAMS

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    7/36

    5Revista LAMS

    Competitividaden un entorno global

    La globalizacin ha trado consigo innumerables retos que solo algunaseconomas han sabido aprovechar. No en vano, el mundo ha volcado sumirada sobre dos pases como Singapur y China, dos modelos produc-tivos y exitosos. Aqu, algunas de las ideas planteadas por el Dr. RichardVietor, profesor de Harvard Business School, sobre estas dos potenciasy su insercin en el mundo.

    Desde el inal de la Segunda Guerra Mundial se hahablado de globalizacin aunque, a decir verdad,el mundo estuvo ms globalizado en los aos 20

    que en cualquier otro momento anterior a los aos 80 entrminos de comercio e inversin extranjera; sin embargo,se hizo pedazos durante la gran depresin de los aos 30y en la Segunda Guerra Mundial. Despus de esa guerra,la globalizacin creci rpidamente; las rondas de nego-ciaciones de la Organizacin Mundial del Comercio hanacelerado 2,5 veces el ritmo de la tasa de crecimiento delPIB, sin contar con el avance de las telecomunicaciones ylos transportes.As mismo, los pases ricos convirtieron sus monedas atasas de cambio otantes y comenzaron a prestar muchodinero a los pases en desarrollo a comienzos de los 80.Estos ltimos se robustecieron, abrieron sus economas ehicieron importantes reormas comerciales y fnancieras.Posteriormente, se elimin el control de capitales y se re-gularon los servicios fnancieros, causando una integracinmuy rpida. Para el 2009 ya haba 880 mil multinacionales

    y de sus 73 mil compaas subsidiarias, el 47% estabalocalizado en China.La parte ms reciente de este proceso ue la integracinque se llev a cabo a raz de los tratados de libre comerciocon Norteamrica y Asia; el Mercosur y la Unin Moneta-ria en Europa.Aun as, algunos creen que la globalizacin ha llegado asu lmite y que se est comenzando a deshacer. Yo, por miparte, creo que todava se est llevando a cabo. Hace 10aos, por citar un ejemplo, el Wall Street Journalno tenauna seccin internacional; hoy en da le dedica diariamen-te ocho pginas a las noticias internacionales.

    PIB mundial y comportamiento del dlarHoy por hoy, el PIB mundial anual asciende a US$58 trillo-nes como resultado de la actividad productiva de Europa,E.U., Japn, Latinoamrica, China y el resto de pases. Alestar en dlares, es importante observar la paradoja delpoder adquisitivo: pases con economas emergentes o deingreso medio o bajo por lo general tienen, con cada dlar

    Richard Vietor

    Entorno econmico

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    8/36

    6 Revista LAMS

    generado, un poder de compra mayor que el que tiene esedlar si se gasta en pases ricos.Si se hace ese ajuste, se puede ver que el PIB mundialen trminos de poder adquisitivo asciende a ms de US$69 trillones. El de Europa y Japn reduce su importanciaporque son muy costosos para vivir; incluso el de E.U. sereduce un poco; por el contrario, China, India y Latinoa-mrica crecen porque nuevamente el poder adquisitivo es

    mucho ms uerte all.

    Competitividad entre pasesLos pases compiten con exportaciones, inversin ex-tranjera directa, tecnologa y capital. El objetivo de lacompetencia es obviamente el crecimiento y el desarro-llo. En el 2006, George W. Bush, en su discurso sobre elEstado de la Unin, afrm que preparar a los EstadosUnidos de Amrica para la competencia era un objetivocomn, puesto que estaban en un mundo dinmico y enuna economa con nuevos competidores como China eIndia, que creaban cierta incertidumbre. Y en esto Bushs tena razn.Los pases son como las empresas: tienen una estrategiay una estructura para competir. La estrategia est conor-mada por polticas y la estructura necesita encajar con elcontexto, las habilidades del pas, los recursos naturales,su sistema poltico y su cultura.Dentro de la estrategia, el papel del gobierno es decisivoporque este determina la estructura organizacional y le daorma al contexto econmico al crear instituciones, brindarseguridad, hacer cumplir los contratos, disminuir el riesgo,suministrar el dinero, manejar la macroeconoma e imple-mentar una poltica industrial. El gobierno maneja todasestas instituciones subyacentes que hacen que los pases

    sean uertes o dbiles. De ah que al ser las adecuadas, seproduzca un gran eecto sobre el crecimiento econmicoy el desarrollo real de una nacin.Por ejemplo, en el caso de China, el gobierno tambindetermina la poltica fscal, el gasto pblico y la polticamonetaria contra la inacin; y regula la banca, la tasa decambio, las polticas de ingresos sobre salarios, la distribu-cin del ingreso y la inversin extranjera directa.

    El caso de Asia durante los ltimos aosSi tomamos a China, India, Singapur, Taiwn, Corea, Malasia eIndonesia tenemos dos tercios del mundo con un crecimientode su ingreso cercano al 7% al ao. Entre tanto, Latinoamricase est recuperando de la crisis que padeci en la dcada delos aos 80 y en rica se est gestando un esperanzadorrenacimiento: muchas empresas occidentales estn interesadasen dicho continente, y ex colonias que eran dictaduras han

    estado avanzando a tasas del 4,5% anual (incluyendo a Sur-rica, que aboli la poltica del apartheid en 1993).Las predicciones de crecimiento econmico, a abril de 2010,no eran muy alentadoras para Europa, pero a Asia le ibamuy bien, y Latinoamrica tena una proyeccin del 4%.Para Estados Unidos la cira era cercana al 3%, mientrasque para Rusia y Europa oriental era de alrededor del 3,7%.

    El milagro de SingapurEn 1955, Singapur era una insignifcante isla de Malasia yun puerto de paso pobre con muy poca gente empleada. Elpanorama empez a cambiar en 1959, cuando ue elegidocomo Primer Ministro Lee Kuan Yew (estuvo en el poderhasta 1990). Lo primero que hizo ue tratar de sustituirlas exportaciones, lo que haca la mayora de los pases endesarrollo, poniendo barreras al comercio e intentando pro-ducir los bienes y servicios que su poblacin requera; pero,al poco tiempo, se dio cuenta de que esa sustitucin en unpas pequeo no tena sentido.Posteriormente, Singapur intent unirse a Malasia mediantela Federacin de Malasia, en 1963, pero esto no unciondebido a las dierencias entre los pases de la organizacin.Entonces, se retir de all en 1965, estudi su entorno y sedio cuenta de que Japn estaba creciendo muy rpidamen-te con sus exportaciones.

    As que Singapur decidi que esa iba a ser su estrategia.Teniendo en cuenta que era una isla y que a su alrededorse generaba mucho comercio, se deshizo de las barrerasal comercio, pero sin abrir sus puertas a la ligera (el BancoCentral de Singapur dise una poltica monetaria muyrgida para mantener baja la inacin).Dej que la tasa de cambio de su moneda otara, algo pre-coz para un pas en desarrollo, y dise mecanismos para

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    9/36

    7Revista LAMS

    operando all. Poco tiempo despus, cerca de 5.500 fr-mas estaban invirtiendo en su territorio.Hoy, si uno desea crear una nueva corporacin en esepas, ingresa a Internet y el proceso toma ms o menostres horas. Un tiempo rcord en el mundo.Su crecimiento econmico anual ha sido de 7,8% du-rante 37 aos; sus ahorros han sido del 51% del PIB; lainversin ha rondado generalmente el 38%; su inacines baja; su comercio es tres veces el PIB; tiene buen pre-supuesto pblico; si tiene dfcit fscal es muy pequeo,

    y el supervit de la cuenta corriente es de alrededor del23% del PIB, el ms grande del mundo.Sin embargo, en el 2000 se dieron cuenta de que lacompetencia de China no se podra enrentar si seguancon los procesos y sectores productivos con que venanoperando, razn por la cual el Comit Econmico Estra-tgico empez a disear una nueva estrategia para lanacin, que se implement desde 2004.

    orzar el ahorro del gobierno y de las amilias. Los singa-purenses cuentan con el denominado Fondo Central dePrevisin, un sistema de seguridad social obligatorio paratodos los ciudadanos, en el que el trabajador aporta unalto porcentaje de su salario (20%).De esta manera, se obliga a ahorrar ms, dejando pocodinero para gastar y generando recursos para avoreceragresivamente la inversin. En dicho pas tambin sepromovi la vivienda pblica, no porque les importaraotorgarles casas a las personas sino para incrementar el

    nivel de empleo.Por otro lado, en 1968 Singapur envi a cuatro de susuncionarios a Estados Unidos: dos a Nueva York, otro aChicago y otro a los ngeles, con el fn de de atraer in-versin extranjera directa. En un primer momento, todoslos inversionistas preguntaban dnde quedaba Singapur;pero luego de que los emisarios consiguieron que visita-ran el pas, a los tres meses empresas extranjeras estaban

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    10/36

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    11/36

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    12/36

    10 Revista LAMS

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    13/36

    11Revista LAMS

    Leccionessobre liderazgo

    Aveces se conunde el liderazgo con la presidencia

    de un pas, de una empresa, o con la primera

    uncin ejecutiva. Esas son atribuciones ormales

    coneridas al puesto de turno, pero en ocasiones se ejerce

    un cargo de mando sin la autoridad que conere el ver-

    dadero liderazgo.

    Abunda la homila. Se escuchan algunos discursos en el

    mundo de la empresa sobre el capital humano, el em-

    powerment, el brainstorming, etc. Pero ms que predicar

    necesitamos es practicar. Falta gente consistente que ms

    que hablar, haga; personas que hagan lo que dicen y que

    digan lo que piensan y sienten. De lo contrario, no es posi-ble una verdadera comunicacin.

    De las miles de cualidades que podramos enumerar, dada la

    complejidad del mundo de hoy, lo primero que se le pide al

    lder, contrario a lo que mucha gente piensa, es humildad.

    Liderar es transormar la realidad, puesto que no se lidera

    aquello que se desconoce. Y para que haya una transor-

    macin positiva de la realidad lo ms importante es estar

    ligado a ella: no se puede liderar una realidad de la que

    se permanece divorciado.

    Se puede pelear con el jee, se puede pelear con la

    pareja, pero no se puede pelear con los hechos. Cun-

    tos proesionales enadados con los hechos! Cuntos

    polticos aerrados a su ideologa, de espaldas a la rea-

    lidad que supuestamente aspiran a gobernar! Cuntos

    proesores enamorados de sus modelos, de sus teoras,

    mirndose al ombligo! En las investigaciones encuen-

    tran aquellos hechos que iban buscando, pero silencian

    aquellos que ponen en tela de juicio la bondad de su

    propuesta investigadora; eso no es investigar, eso es

    manipular la realidad.

    Cuntos periodistas opinan de espaldas a la inormacinms veraz y contrastada! Es interesante opinar, pero es

    bueno asegurarse, proveerse de inormacin y, a partir

    de ah, opinar y enriquecer a todos.

    En el ondo, es estar empapados de las propias ideas y

    ser incapaces de renovarlas, de ponerlas en interrogante;

    hay un poco de soberbia que impide estar en contacto

    con la realidad.

    Se debe tener una mente abierta y un corazn humil-

    de. La humildad es patrimonio de los uertes, puesto

    Santiago lvarez de Mon

    Direccin de personas

    Talento, carcter, poder, disciplina e intuicin, algunos factores paratener en cuenta si se desea ejercer un genuino liderazgo. Sobre elloshabl el Dr. Santiago lvarez de Mon, profesor de IESE BusinessSchool, durante el LAMS 2010.

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    14/36

    12 Revista LAMS

    que solo la persona que sabe, pregunta. Solo la persona

    que sabe, escucha. Solo la persona que sabe, sospecha

    estar equivocado.

    As mismo, es menester del lder revisar sus idolatras

    mentales, aectivas y morales, que impiden estar en con-

    tacto con la realidad: eso es humildad. Todo empieza con

    una observacin ntida, objetiva y rigurosa de la realidad.

    Pero esa observacin no parte exclusivamente de los

    ojos, involucra todos los sentidos, signica movilizarlos

    en su totalidad.

    Una mente abierta, humilde, empeada en aprender, no se

    pelea con la incertidumbre porque sabe que es inherente

    al ser humano. Y el cambio a veces es sinnimo de crisis.

    Pero, qu sera de las personas si no conocieran las crisis?:

    la crisis amiliar a raz de la prdida de un ser querido, lacrisis aectiva, la crisis de un traslado geogrco a un pas

    lejano, la crisis de un despido Cmo seriamos si el viaje

    de la vida estuviera jaloneado por cuestiones con total xi-

    to? Seramos insoportablemente arrogantes.

    Adems, en qu momento el ser humano se hace pregun-

    tas uertes sobre su identidad? Cundo se indaga sobre

    quin es y cul es su misin? Cundo se hace preguntas

    serias? Cuntas personas se hacen preguntas serias cuan-

    do les ha ido muy bien en todo? Casi siempre las preguntas

    ms incisivas pertenecen a los momentos de crisis que, a lo

    mejor, explican uturas bonanzas.

    El talentoDirigir tiene mucho que ver con ayudar a la gente a descu-

    brir su talento. Todos hemos venido al planeta Tierra con

    talentos, aunque inortunadamente algunos permanezcan

    ocultos. Por eso, no es agradable la palabra talento en sin-

    gular ni asegurar que X persona es inteligente y la otra no.

    Es mejor ser deensor de la teora mltiple de la inteli-

    gencia: Inteligencias! El individuo que tiene inteligencia

    musical, por ejemplo, no la tiene numrica. O el que tiene

    inteligencia matemtica a lo mejor no la tiene para la poe-

    sa. En Espaa hay un rern que reza: Lo que natura no

    da, Salamanca no presta.Por otro lado, el talento no viaja solo. Cuando se descubre

    el talento, aumentan el nivel de comprensin, compromiso

    y conanza. As que no debemos esperar hasta el nal del

    viaje para descubrir nuestros talentos.

    El carcterQu tienen en comn Toms Moro, Enrique VIII, Nelson

    Mandela, Mahatma Gandhi, Abraham Lincoln y Teresa de

    Calcuta? Todos ellos tuvieron carcter para tomar deci-

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    15/36

    13Revista LAMS

    De otra parte, el mundo requiere lderes capaces de generar

    y crear riqueza, no que hagan negocios raudulentos don-

    de ganen cuatro. No es posible hablar de democracia con

    desigualdades radicales entre una cpula elitista y una base

    que se muere de hambre.

    Desde el punto de vista de una sociedad democrtica, en

    pases como Dinamarca o Finlandia los primeros ministros

    entran y salen mientras la sociedad permanece robusta. En

    cambio en otros pases ms inantiles hay una dependenciadel lder. Sucede lo mismo en el mundo de la empresa: el se-

    creto de los grandes lderes est en ormar grandes lderes.

    DisciplinaSi bien se requiere de talento y de carcter para ejercitar los

    valores, tambin se necesita de disciplina. Y esta no es sin-

    nimo de rigidez ni de infexibilidad. A travs de la disciplina,

    por ejemplo, se trabaja y se mecanizan los movimientos

    para que cuando se llegue a un partido de tenis se gane.

    La disciplina, la repeticin, la mecanizacin, es lo nico que

    permitir ganar el partido. Porque se piensa antes, se ana-

    liza antes, se estudia antes; pero cuando llega el momento

    del partido, se juega. Y cmo se gana un partido dicil?

    Recordando todos los das que es un partido dicil? No.

    Cualquiera que maneje presin sabe que debe trabajar

    su talento y memorizarlo para que los resultados sean

    los mejores.

    IntuicinAlgunos lderes visionarios ven y olatean el presente y

    el uturo cuando sus mentes se relajan y bajan el caudal

    del subconsciente.

    Dnde se alojan los antasmas? No se alojan en la

    rodilla, se alojan en la mente, y esta siente cuando el

    ser est lucido y concentrado o cuando est histrico ydescontrolado. Por eso la consigna es observar la mente,

    anotar su ruido, no pelear con ella y ser consciente. Solo

    as se puede tener claro si se debe montar un negocio

    o no o si se tiene que casar con esa mujer que no lo

    merece o no

    Y como para este tema no hay conclusin, solo espero

    que cuando la vida nos coja, nos coja desgastados y ago-

    tados, pero que haya valido la pena el viaje.

    siones. Nadie acompaaba a Toms Moro; su esposa y su

    amilia lo presionaban para que cediera rente a los reque-

    rimientos de su majestad, pero l se mantuvo rme en sus

    valores y principios. Hoy, 500 aos despus, se sigue ha-

    blando de l y se han escrito cientos de libros sobre su vida.

    Por su parte, Mandela, un hombre que estuvo 27 aos

    preso en una casa donde no haba aire, sali de la crcel y

    le dio un abrazo a su carcelero.

    De hecho, se dijo a s mismo en una conversacin entra-able, interior y ecunda: Nelson, acurdate que cuando

    estabas en la crcel eras libre.

    Cunta gente atrapada en las telaraas del poder y del

    estatus! Muchos de los Premios Nobel han recibido dicho

    reconocimiento durante los ltimos 20 o 30 aos de su

    vida, mientras que pocos de los que han tenido xito tem-

    prano luego vuelven a ser reconocidos. Por qu? Porque

    ya no estn volcados en la investigacin, sino en intentar

    estar a la altura de lo que la sociedad espera de ellos. Hay

    una prdida de independencia; la inteligencia deja de estar

    al servicio del carcter.

    Poder y liderazgo polticoEs una realidad que el poder puede destrozar al individuo

    que lo detenta. Por eso hay que tener prudencia y caute-

    la, hay que guardar distancias y estar rodeado de amigos

    que digan las verdades.

    As mismo se necesitan valores, consistencia y coheren-

    cia, pero tambin accin bajo previa refexin.

    Algo preocupante es el dogmatismo, la gente que se cree

    en permanente posicin de la verdad. Antonio Machado,

    poeta espaol, deca: Tu verdad, no. La verdad. Y ven

    conmigo a buscarla. La tuya gurdatela.

    No obstante, es ms preocupante el otro extremo: el re-

    lativismo imperante, predominante en la querida tribunaeuropea, donde conviven dos tesis: una, que arma que

    no existen valores universales interpolares sino los que

    cada cultura y sociedad entiende, y otra que asegura que

    hay valores absolutos, por encima de las apreciaciones de

    cada cultura.

    As entendido, se puede estar ms de acuerdo con un

    budista honrado que con un cristiano tramposo, porque

    en esta paradoja se debe reivindicar es la honestidad

    como valor universal.

    Direccin de personas

    L

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    16/36

    14 Revista LAMS

    Retos queenfrentarla economa colombianaen los prximos aos Aldo Musacchio

    Qu consecuencias traern el milln y medio de barriles diarios decrudo, previstos para la economa colombiana en los prximos aos?Cmo hacer para que el ahorro aumente y se pueda mejorar la inver-sin en capital fjo? Cmo manejar la riqueza petrolera de tal orma queno desbalancee el resto de la economa? Las respuestas a estos interro-gantes ueron presentadas por el Dr. Aldo Musacchio, proesor asociadode Harvard Business School, durante el LAMS 2010.

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    17/36

    15Revista LAMS

    Colombia est saliendo de un periodo muy dicil. Ha pasa-

    do por situaciones muy complejas durante los ltimos 20

    aos pero, aortunadamente, existe la percepcin de que

    se estn empezando a superar. A continuacin expondr al-

    gunas ideas sobre los escenarios en los que se ha avanzado,

    pero tambin en los que hay muchos retos por enrentar.

    EducacinEn cuanto al tema educativo, analizando algunos ndices

    como el gasto por estudiante, se puede apreciar que en

    Colombia la educacin bsica primara y la superior estn

    bastante bien respecto al resto de Amrica Latina. Sin em-

    bargo, quedan algunos vacos en educacin media, puesto

    que el porcentaje de nios inscritos que estn en edad de ir

    a la escuela secundaria solo ronda el 63%.

    En cuanto a la calidad educativa, si bien en las pruebas

    estandarizadas hechas a nios de 15 aos, escogidos alea-

    toriamente entre 40 y 50 pases, Colombia no estuvo muy

    bien rankeado en reas como ciencias y matemticas, es

    un logro que ya compita internacionalmente.

    Ahorro nacional y consumoObservando la estimacin del ahorro nacional como por-

    centaje del PIB, y comparndolo con el de otros pases

    como Mxico, Estados Unidos y China, Colombia tiene un

    problema de consumo muy alto. Colombia consume casi

    lo mismo que Estados Unidos, lo cual hace que el ahorro

    sea muy bajo respecto a la tendencia latinoamericana y

    norteamericana. El 61% o 63% (dependiendo del ao) del

    PIB colombiano se va en consumo, a pesar de ser un pas

    ms pobre que Estados Unidos.

    China, por su parte, es ms pobre que Colombia, peroahorra el doble; y esto es importante para el crecimiento a

    largo plazo porque el ahorro se convierte en inversin de

    capital jo.

    Estos ahorros domsticos se canalizan normalmente en

    el sector privado, aunque en algunos pases tambin en

    el sector pblico. Yo espero que en Colombia el sector

    pblico haya adquirido esa responsabilidad, puesto que el

    ideal es que ese ahorro se transorme en capital jo, que es

    lo que hace que despus se pueda crecer a largo plazo. El

    problema es que si solo se tiene el 23% de ahorro y parte

    del dinero se destina a reemplazar el capital que se est

    depreciando, es muy poco el capital nuevo que se puede

    inyectar a la economa.

    Si vemos el ahorro nacional de Colombia entre el 2002 y el

    2003, este estaba alrededor del 13%. Ahora es cercano al

    23%. En un lapso de 10 aos ha aumentado bastante, pero

    se necesita ms para poder seguir creciendo. Se necesitainvertir ms y esto no se logra a menos que se ahorre ms

    o se pida prestado en el exterior.

    Futura bonanza petroleraActualmente se est hablando de un tema muy importante:

    el crecimiento de la produccin de petrleo en Colombia. A

    mediano plazo, Colombia empezar a producir ms de un

    milln de barriles diarios de crudo y esto pondr al pas a

    pensar hacia dnde va.

    El sector petrolero en Colombia, en comparacin con otros

    pases latinoamericanos, cuenta con empresas mucho ms

    ecientes y transparentes. As mismo, la tasa de xito enexploracin en Colombia es de las ms altas del mundo; la

    probabilidad es de alrededor del 50% y 60%, aparte de los

    potenciales benecios y ganancias derivados de la tecnologa.

    Adems, aqu se tiene una regla scal y una poltica para

    saber qu hacer con el dinero excedente.

    La bonanza petrolera o minera, si se maneja bien, puede

    convertirse en una gran oportunidad para el pas y puede

    llevar estos recursos extras de la economa al desarrollo de

    inraestructura y a la mejora de las capacidades competitivas

    de la nacin.

    Pero, por otra parte, es preocupante que tanto el sector pe-

    trolero como el minero sean sectores intensivos en capital,intensivos en tecnologa, pero de poca utilizacin de recurso

    humano. Mientras va a ingresar una cantidad importante de

    dlares por este sector, puede que se descuiden otros secto-

    res intensivos en mano de obra, como el sector bananero o

    caetero, lo cual puede complicar la generacin de empleo

    que ya de por s es un problema.

    Recordemos que en la administracin de Uribe se arranc

    con un 20% de desempleo, luego se baj al 10% y ahora

    se ha vuelto a incrementar la cira.

    Anlisis

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    18/36

    16 Revista LAMS

    Entrada de divisas y tasa de cambioLas divisas que van a entrar por petrleo pueden apre-

    ciar el cambio, generando problemas para otros secto-

    res como la agricultura, ya que sus productos sern ms

    costosos para venderlos uera del pas.

    Aqu hay una cuestin interesante y es que la demanda

    de petrleo no solo viene de los Estados Unidos, sino

    que ha crecido ms rpido en los ltimos ocho aos,por la aparicin de China en dicho escenario.

    Para todos los pases latinoamericanos el 2003 ue

    un punto de quiebre. De hecho, a partir de ese ao

    se empez a apreciar el cambio en Colombia debido a

    un punto de infexin: China, que empez a subir los

    precios de sus productos.

    De ahora en adelante habr ms presiones para que

    el Banco de La Repblica maneje el cambio porque la

    entrada de divisas va a ser ms uerte y el cambio se

    apreciar ms rpidamente. Probablemente se va a

    continuar con el sistema de controles de capital para

    que no ingresen tantas divisas, pero las inversiones que

    se necesitan en petrleo son muy grandes y muy ren-

    tables; as que hay que pensar es en las consecuencias

    que esto va a traer para los que no estn en el sector

    del petrleo, puesto que esta tendencia va a continuar

    y las exportaciones colombianas se van a volver ms

    costosas, de acuerdo con lo que ha sucedido en otros

    pases donde se ha descubierto petrleo.

    Ser importante, entonces, que se gaste el dinero en

    Colombia para que no aumente la infacin, que es un

    poco lo que se ve en el caso de China, un pas que tiene

    mucha entrada de divisas pero mantiene su cambio bajo

    gracias a que pueden controlar sus bancos y mantener

    la economa ms o menos estable.Pero en un pas como Colombia, donde el banco central

    es independiente y donde hay una economa de libre

    mercado, mantener ese sistema por mucho tiempo es

    dicil y esa es la preocupacin para los exportadores:

    deben pensar en su estrategia a largo plazo, que pasar

    por competir con algo ms que precio.

    En pases como Mxico y Brasil, conorme crece la econo-

    ma y se aprecia el cambio, se vuelve ms cil pedir pres-

    tado en moneda local, as que cambian las estructuras

    de los gobiernos y se pasa de deuda en dlares a deuda

    indexada a la infacin en moneda local, que no necesa-

    riamente es ideal, pero que quita esa presin al cambio.

    En China, donde existen los mismos problemas de las

    exportaciones por la apreciacin del tipo de cambio,

    hay empresas invirtiendo sumas considerables en el

    desarrollo de nuevas tecnologas, de nuevas semillas,

    de nuevos mtodos para aumentar la productividad

    agrcola etc., lo que mejora notoriamente el panorama.

    Chile tambin tiene el mismo problema: las exporta-

    ciones minerales son muy altas debido a la entrada

    de divisas y a que la inversin extranjera es elevada. Y

    aunque los chilenos poseen buenos controles de capital,

    durante el gobierno de Bachelet se tomaron ms medi-

    das para mantener el peso un poco ms estable; en vez

    de que entraran las divisas al pas, se crearon ondos

    administrados por el Banco Central o el Ministerio de

    Hacienda que se invirtieron uera de Chile, lo que man-

    tuvo el dinero en dlares sin que circulara como pesos

    chilenos, logrando que el cambio no se aectara, que

    los precios dentro del pas no subieran y que cuando

    hubiese crisis estos recursos entraran y aumentaran el

    gasto social.

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    19/36

    17Revista LAMS

    Claro, Chile no es Colombia. Chile no sali de lo que

    Colombia viene saliendo, ni tiene un nivel de desigualdad

    tan alto, ni tiene que hacer las carreteras y los puentes

    que hay por hacer aqu. Por consiguiente, la tensin

    poltica generada por presiones sociales que tendra que

    resistir Colombia para permitir que los dlares del petr-

    leo salieran al exterior sera altsima.

    Otro actor preocupante es a dnde estn yendo las

    exportaciones colombianas. El 33% de las exportaciones

    se estn enviando a Estados Unidos, pas que atraviesa

    la peor crisis de su historia reciente, dejando de lado a

    pases que estn creciendo rpidamente como China, In-

    dia o Brasil. Es decir, hay una especializacin muy grande

    hacia un solo pas y la tarea es buscar otros mercados.

    Pobreza y desigualdadEl enmeno de la pobreza tambin es preocupante. A

    pesar de que Colombia posee unos ingresos signicativos

    y una tasa de inversin extranjera importante, el proble-

    ma de la pobreza ha sido persistente. Y si no se buscan

    actividades en donde haya generacin de empleo, sobre

    todo para la gente ms pobre de la sociedad, pueden

    resurgir situaciones de violencia que opaquen los logros

    que se han obtenido hasta el momento.

    Existe un indicador de desigualdad que es el coeciente

    de Gini, en el que estar ms cerca de cero signica que

    hay muy poca desigualdad y estar ms cerca de 1 sig-

    nica que hay mucha desigualdad. Colombia tiene un

    ndice de 0,58, el ms alto de Latinoamrica continental.

    Hait est peor, pero despus de este pas Brasil haba

    sido siempre el ms desigual; sin embargo, en los ltimos

    ocho aos redujo ese coeciente y Colombia es ahora el

    pas con el ndice ms alto.

    La estrategia de desarrollo de Colombia tiene que atacar

    este problema de rente. El sector privado, por ejemplo,

    tiene una gran responsabilidad y es la creacin de empleos.

    Es un hecho que ahora est pasando el tren global y

    Colombia lo est alcanzando, se est subiendo, pero el

    tren est ganando uerza y la nica orma de permane-

    cer en l es crecer y mantenerse productivos; esa es una

    responsabilidad del sector privado, no del gobierno. Si

    se quiere estar en el tren, hay que movilizarse cada ao,

    actualizarse, leer y ver cmo mejorar lo que se hace.

    Lo ms impresionante de China no es lo que acumula,

    sino que siempre est tratando de mejorar, y eso es lo

    que se tiene que hacer; el objetivo no debe ser solo

    acumular, sino mejorar la productividad de lo que se

    tiene, aunque el entorno sea adverso. L

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    20/36

    18 Revista LAMS

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    21/36

    19Revista LAMS

    Una cosa es ser efciente y otra es crear el uturo, estable-

    cer algo que no exista. As lo entienden los emprende-

    dores de hoy. Pero, qu caractersticas tienen en comn

    estos personajes?

    Hay algo que une a casi todos: toman su industria, rom-

    pen paradigmas y cambian el ritmo de la misma.

    Se podra pensar que esto solo lo realizan los genios,

    pero nada ms alejado de la realidad. Desde una compa-

    a local o multinacional, en cualquier sector, se puede

    crear uturo. Veamos algunos casos de xito.

    Cs N. 1

    Ruy Barba era consultor de la empresa portuguesa So-nae, dedicada a la creacin de sotware. Despus de untiempo, Barba se march de la organizacin con otros

    seis consultores y cre su propia compaa.Pasados seis meses, ya estaban escritos todos los proce-

    sos de la nueva empresa, lo cual no era usual.En cada uno de los libros estaban todos los procedimien-tos que se necesitaban para trabajar en la compaa.

    Retos delconocimiento:crisis, crecimientoe innovacin

    Estos ueron publicados en Internet y, desde entonces,estos son actualizados cada mes con las sugerencias delos empleados.

    Adems, establecieron la regla de la no excepcin, quese traduce en que toda la compaa debe uncionarcon los mismos parmetros. Es decir, si hay que darleun blackberry a uno de los consultores de sotware,los dems tambin deben tenerlo. As mismo, todoslos salarios estn publicados en la pgina web y existecompleta transparencia.

    En cuanto al producto, lanzaron un sotware muy tilpara las empresas de teleona del mundo. Dado que aestas, cada vez que acturaban a sus clientes, se les esca-

    paban varias llamadas que las compaas haban hechoy que el sotware tradicional no captaba, Barba diseun programa antiraude que permita recuperar todos losujos de ventas que se haban perdido.Despus de 10 aos, tienen como clientes a ms de 60operadores de teleona en ms de cuarenta pases; algobastante inusual, y ms en un pas como Portugal, queno es precisamente la cuna de los tecnlogos.

    Ma. Julia Prats

    Innovacin empresarial

    A travs de casos empresariales reales, la Dra. Ma. Julia Prats,profesora de IESE Business School, insisti en algunos plantemientosque deben tenerse en cuenta a la hora de querer innovar, que por cierto"no es para genios, sino para personas perseverantes y apasionadas".

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    22/36

    20 Revista LAMS

    Cs N. 2

    Inge, consultora que se dedicaba al head-hunting en unacompaa belga en el ao 98, se acerc cierto da a su jee yle dijo: Oye, veo que hay un movimiento en la web y debe-ramos hacer algo al respecto. Este rechaz la propuesta,arguyendo que el head-hunting era un tema de personaa persona, as que ella se march de la empresa y cre su

    propia frma. Sin embargo, era una apuesta dicil puestoque Inge tena 35 aos y tres hijos por mantener.Inge comenz a presentarse a todos los concursos paraemprendedores; gan unos cuantos y estos le ayudaron amejorar su situacin econmica y su curriculum. Fue enton-ces cuando consigui un inversionista para su compaa.Luego, para crear la marca y darse a conocer, se le ocurricontactar a Garry Kasparov, uno de los mejores ajedrecistasdel mundo dedicado a jugar partidas mltiples si se le con-

    trata. Lo llam a Bruselas y este le dijo que cobraba 50 mileuros por jugar contra 25 personas a la vez.Qu hizo Inge para conseguir tal suma de dinero? De-cidi que 20 de los posibles jugadores iban a ser empre-

    sarios belgas a los cuales les vendera el derecho a jugarcontra Kasparov y los cupos restantes los reparti entrelos mejores jugadores del colegio de sus hijos a travs deun concurso previo.

    El da de la partida, ella sali en televisin, radio y revistas.Fue prcticamente un evento nacional y apareci, con sumarca, todo el tiempo al lado de Garry, convirtindose enla empresaria ms conocida de Blgica. Cunto le cost?Cero euros.

    Adems, tuvo la suerte de que el da en que Kasparovtermin de jugar la partida se march a su pueblo, a SanPetersburgo, y justo en el momento en que aterriz lodetuvieron por un lo poltico. Por lo tanto, durante la

    semana siguiente sigui saliendo en todos los peridicosque el jugador haba sido detenido despus de jugar las

    partidas; es decir, otra semana gratis de publicidad paraInge. Ahora, esta mujer ha convertido esa partida mltipleen una tradicin.Todos los aos van nios ajedrecistas a jugar con ella, yha establecido un concurso en el que participan todos loscolegios pblicos del pas para saber quines sern los cinconios que enrentarn a Garry en simultnea. Adicional-mente, a los nios que desean entrenarse para el campeo-nato ella les regala un tablero.

    Existen tres planteamientos que sera bueno analizar en

    torno a estas historias; el primero, que s pni-s n xisn, h q cs.En segundo lugar, s n s gsin s cisis;

    la dierencia entre quienes tienen xito versus quienesno lo tienen, no radica en saber manejar el xito, sino

    en saber manejar las crisis por las que todo proceso de

    crecimiento pasa.

    Por ltimo, s n s p gnis, s p gn qj, p gn q ic ip, psn-ci psin q hc.

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    23/36

    21Revista LAMS

    lograr un acuerdo, determinar la inanciacin, etc.Desde luego, muy sencillo en teora pero con una eje-cucin que requiere un modelo y un buen diseo.

    INNovaCIN y CreCImIeNto:la eCuaCIN del CambIoExiste una ecuacin denominada ecuacin del cambio.

    En esta, la I representa el inconormismo. Cuando la gen-

    te est gordita y eliz, pedirle que cambie es mucho ms

    dicil; a la gente hay que moverla para que realmente

    empiece a cambiar.

    Hay dos ormas de poner a la gente inconorme: una es

    crear una crisis en la compaa, que no me agrada porque

    es manipuladora; y otra es hacer que la gente se mueva

    porque quiere ser mejor. Es decir, crear estas inconormida-

    des a travs de la bsqueda de ideales. Si nuestro objetivo

    es ser la mejor empresa del pas, le hemos puesto un ideal

    a la gente, un objetivo para que se mueva; y esto solo lo

    inspira un buen directivo.

    La M es el modelo. A veces se le pide a la gente que cam-

    bie, pero sin contarle por qu ni para qu, y no se puedepretender que los colaboradores entiendan que deben

    cambiar sus rutinas y salir de su zona de conort sin saber

    el porqu.

    Entonces, una de las cosas ms importantes para el directi-

    vo es hacer que todos en la organizacin tengan claro para

    dnde va la compaa; saber comunicarlo, de tal orma que

    Cs N. 3

    Otis Alemania abrica ascensores y escaleras elctricas.Para el ao 2000, el diagnstico de la compaa eraque estaba creciendo pero de orma no orgnica; esdecir, por adquisiciones, y necesitaban generar esecrecimiento orgnico al que le haba apostado un parde aos sin resultados.

    Se preguntaron entonces dnde se haca el dinero y culdeba ser el modelo econmico, y comprendieron que noera con la venta de las escaleras sino con el mantenimiento.

    As que el reto era tener la oerta de mantenimientobien controlada y no solo las ventas. En el diagnsticoencontraron que cuando la compaa venda una esca-lera elctrica, al cabo de un mes esta perda el contratode mantenimiento. Por lo tanto, exista un problema deuna empresa centrada en producto sin una capacidadde servicio al cliente.Pensaron que era absurdo que esa capacidad no estu-viera dentro de su compaa y decidieron darle la vuel-ta por completo. Pas de estar centrada en el productoa estar centrada en el servicio.Pero para dar el salto, los directivos de Otis necesitabanuna orma sencilla de comunicar a toda la organizacinla decisin, con el in de que estuviera alineada con elcambio. Crearon un modelo, transmitieron correcta-mente hacia dnde iba la compaa e intentaron hacerun proceso lo ms justo posible. Actualmente, susndices de crecimiento estn por encima del 20% de loque su sector creca el ao que decidieron emprenderel cambio. El resultado ue espectacular, y ms si setienen en cuenta las diicultades que sabemos implicacambiar a los alemanes, y en tan solo un ao.

    En Otis se cre una oportunidad al cambiar la experien-cia del cliente a travs de una herramienta muy sencilladenominada cadena de consumo. En esta se especiic

    punto por punto cules eran los momentos en los queel cliente se encontraba con la compaa, para que alinstante de detectar una necesidad se oreciera una so-lucin inmediata: seleccionar al proveedor (ojal ellos),

    Innovacin empresarial

    La diferencia entre quienestienen xito versus quienes nolo tienen, no radica en sabermanejar el xito, sino en sabermanejar las crisis

    = (I,M,P,)

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    24/36

    22 Revista LAMS

    los colaboradores comprendan el modelo y que trabajen

    conjuntamente de acuerdo con este.

    P es el proceso, que tiene que ser justo y transparente, y ms

    cuando este implica despedir gente o trasladarla de rea.

    Por ltimo, est , que podemos denominar como el ruido

    del sistema. Es decir, los elementos de incertidumbre, que son

    inevitables a pesar de haber realizado de manera correcta el

    proceso de cambio.

    Cs N. 4

    Bonnier es una editorial sueca que cuenta con lneas delibros y revistas; es una empresa amiliar que va en latercera generacin. Corra el ao 98 y llevaba diez aos

    perdiendo dinero. Entonces Jons, miembro de la amiliaque perteneca al consejo de la administracin, cansadode recibir el inorme de prdidas cada trimestre, decididespedir al director general y tomar su lugar. Estaba dis-

    puesto a hundir la compaa del todo o dejar de perder

    dinero y sacarla adelante.Qu se hace durante los primeros das cuando se llegaa una compaa que lleva diez aos perdiendo dinero?

    Jons decidi no tomar ninguna decisin hasta no en-tender qu era lo que estaba sucediendo. Analiz losnmeros de los ltimos diez aos y luego entrevist a su

    gente para realizar un diagnstico: los colaboradores sesentan perdedores, sentan que trabajaban en una com-paa que perda dinero y que haba perdido prestigio enla ltima dcada; por tanto, sentan que su trabajo notena ningn valor para nadie.Despus de cuatrocientas horas de entrevistas, cada ca-

    beza de lnea, de revista y de libros pas a ser un centroy a tener su propia cuenta de resultados, asumiendo msresponsabilidad. Desde 1998 y hasta el 2007 Bonnier haestado creciendo dos dgitos por encima del mercado yha maniestado que en la crisis le ha ido muy bien por-que la gente viaja menos y lee ms.Cambiaron de producto? No. Cambiaron de mercado?No. Despidieron a alguien? Tampoco. Lo que hicieron

    ue valorar a las personas y delegar responsabilidades enellas; farse de su criterio e incluso delegarles el manejode contenidos.No era una repblica anrquica, pero se delegaron res-

    ponsabilidades hacia abajo, liberando el potencial quetodos tenan ese trabajo requera cierta creatividad.

    Cs N. 5

    Cul era el activo ms importante de Avon? Su gente,sus vendedoras y consultoras; es decir, su canal. AvonBrasil estaba perdiendo dinero desde haca aos y eldirector general, desde Estados Unidos, orden que sehiciera algo, a lo cual el director de la flial en Brasil le

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    25/36

    23Revista LAMS

    respondi que le permitiera ejecutar un plan que l tena.La respuesta ue afrmativa. Entonces, el director iden-tiic como su mayor potencial a las vendedoras y se

    pregunt qu poda hacer para que ellas vendieran ms,para que tuvieran un mejor margen.Si quera sacar a la compaa adelante, necesitaba me-

    jorar el margen de las ganancias. As que se le ocurri,en primer lugar, hacer promociones. Pero luego pensque lo ms importante era que el canal uera compatiblecon lo que estaban haciendo. l saba que las ventas sedaban, generalmente, tomando un ca en la casa deuna amiga.

    A raz de esa realidad, consider que adems del ma-quillaje deban vender bisutera. Encontr que esta tena

    unos mrgenes tremendamente altos, y ms si estabaelaborada de orma artesanal, con lo cual consigui laflial ms rentable de Avon en todo el mundo.De nuevo, en esta historia evidenciamos cmo se hacreado una oportunidad despus de un diagnstico bienhecho. Y una oportunidad se crea para salir de una crisis

    o para seguir creciendo.

    En conclusin, la experiencia no es tan importante, ni

    siquiera los medios. Lo crucial es tener visin y unas

    ganas irrebatibles de hacer cosas bonitas, originales,

    divertidas e interesantes. Esto debe servir de inspiracin

    para que haya ms innovacin e iniciativa en todas

    nuestras compaas. L

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    26/36

    24 Rvsta inALDe Edicin 29

    Sociales

    Este es el registro de los mejores momentos vividos durante el LAMS 2010

    Obdulio Velasquez Posada, Alejandro Hoyos y Catalina Hoyos Jos Fernando Murcia y Natalia Londoo

    Participantes Lams 2010

    24 Rvsta LAMS

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    27/36

    Participantes del PAD, de Per

    Jose Roberto Sierra , AlejandraPereira y Alberto Restrepo

    Diego Fernando Acosta, Lida Botero, LuisFernando Caicedo y Luis Alfonso Arbelez

    25Rvsta LAMS

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    28/36

    26 Rvsta inALDe Edicin 29

    Jaime Quintero, Cecilia Duque, Marcia Mara Michielin, Luz Mara Tabares y Rubi Rasmussen

    Jorge Hernn Valencia, Augusto Garca y Carlos VillaDavid Castle, Fernando Molina Soto y Adalberto Zambrano

    26 Rvsta LAMS

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    29/36

    Gonzalo Lzaro, dgar Ceballos yFabiola Sojet Borrero

    Adriana Lpez, Natalia Londoo, Gloria Aguilar Dazy Ana Mara Gmez Hincapi

    Participantes en sesin

    Pedro Nio, Pilar FrisanchoCabrera y Germn Meja

    27Rvsta LAMS

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    30/36

    28 Revista LAMS

    Creacin de valor combinado:el nuevo reto de la alta direccin

    Much se ha hablad sbre las nueas tendenciasde direccin y sbre las tecnlgas de gestinempresarial. As mism, se lanzan precipitads

    juicis sbre las nueas prpuestas que apuntan a incre-mentar la prductiidad de las persnas y, pr ende, delas rganizacines. Parte de las bseracines crticas secentran en que ls cncepts bsics se isten cn tr-mins nedss y se cnierten ms en nueas rmas de

    mercadear el cncimient de las herramientas de gestinempresarial, que en el erdader reej de ls nedsshallazgs sbre la rma en que se deben cnducir las em-presas de hy. Inclus, se ha llegad a plantear de maneraapresurada que tdas las tendencias sn iguales per cndierentes nmbres.L ciert es que la prundidad de estas tendencias se basaen inestigacines que desarrllan mentes que estudian e

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    31/36

    29Revista LAMS

    interpretan el entrn y el cmprtamient human y

    rganizacinal para, a partir de la bseracin emprica ydefnicin de mdels analtics, llegar a prpuestas quellaman la atencin sbre nues camins y paradigmasa la hra de gestinar las empresas e institucines. Perms all de abrir un debate sbre autras, prpiedadesintelectuales e impact igencia de tendencias y herra-mientas de direccin, se recnce la inquietud cntinuade inestigadres de uniersidades y business schoolsbrecm hacer ms rentables las empresas y cm mejrar lalabr directia.As mism, en la agenda del managementha estad pre-sente la innacin cm clae para la sustentabilidad; elliderazg cm mtr de la transrmacin; las persnascm prtagnistas del cambi, y el entrn rganizacinaladaptad y abiert a las tecnlgas 2.0 para el sprte dedicha innacin. Tds ests medis han permitid a lasrganizacines escger las tecnlgas, metdlgas degestin y, en general, el sistema que requieren en determi-nad mment para su ptima peracin. El men est ah,per el talent para descirar la rmula ms adecuada esten la alta direccin de las empresas.En este sentid, es nuestr dese initarls al LATIN AME-RICAN MANAGEMENT SEMINAR, un encuentr nic dedirectis latinamericans que trasciende ls habitualesespacis de reexin y anlisis, guiad pr presres de

    tres de las ms prestigisas escuelas de negcis del mund:Haard Business Schl, Darden Schl Business e IESEBusiness Schl.A tras de una actitud autcrtica, en el LAMS 2011 seganar exibilidad y se asimilarn dierentes metdlgasy marcs mentales. El bjeti fnal es que el directi deprimer niel piense, alide e identifque en el hy las parti-cularidades y tendencias, as cm ls pr qu, ls para quy ls cn quin de su negci empresa.Pr tr lad, el entrn cmpetiti hace pensar que las

    cmpaas deben perflar el mercad y sus caractersticas.

    En ese sentid, el directi asume que sus accines y lasde sus rganizacines impactan, pr ejempl, ya n sl elmercad sin el medi ambiente; y el sistema ecnmicasume un mayr cmprmis y defne alcances para tras-cender la creacin de alr netamente fnancier, tmanden cnsideracin trs cmpnentes que tambin generanalr. De esta manera se da ida a un alr ms integradr,clabrati y sstenible.

    El LAMS 2011 se presenta cm una experiencia iniguala-ble que le apunta al ret de ganar eectiidad en la gestinrganizacinal. Ls cntenids de las areas acadmicascrearn la atmsera aprpiada para rebasar esa nuea ten-dencia del managementque ns exige ser directis msamplis de pensamient, clabratis, exibles y dispues-ts a entender que la prductiidad es la suma resta detds ls actres inlucrads.

    Germn A. Meja

    ENTORNO

    CREaCiN dE valOR

    ECONmiCO

    CREaCiN dE valOR

    amBiENTal

    CREaCiN dE valOR

    SOCial

    INTERACCINECoNMICA

    CoN IMPACToSoCIAL

    INTERACCINECoNMICA

    CoN IMPACToAMBIENTAL

    INTERACCINSoCIAL CoN

    IMPACToAMBIENTAL

    CREACINDE vALoR

    CoMBINADo

    Latin American Management Seminar LAMS 2011

    Director PADE - LAMS

    L

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    32/36

    30 Revista LAMS

    Claustro de lujo

    Dr. Luis M. Huete Ph.D.Profesor de IESE Business School, de la Universidad de Nava-rra. Es licenciado en Derecho, MBA de IESE y Doctor de la Uni-versidad de Boston. Fue becario Fullbright y su tesis doctoral fuepremiada como la mejor tesis doctoral nalizada en Estados Uni-dos en 1988. Ha dictado clases en programas para ejecutivos enHarvard Business School, Thunderbird (Ginebra) y ESMT (Berln),entre otras escuelas de negocios. A lo largo de estos aos ha tra-bajado como asesor para ms de 500 empresas en 50 pases.

    Los profesores que nos acompaarn en el LAMS 2011 son:

    Dr. Sherwood C. Frey, Jr. Ph.D.Profesor de Darden School of Business desde 1979. El Dr. Freyensea, investiga, escribe y asesora en las reas de negocia-cin y manejo de riesgos de capital. Est dedicado al MBA deDarden y a programas de desarrollo, as como a una ampliavariedad de actividades privadas nacionales e internacionales.Ha obtenido reconocimientos en varias ocasiones por Darden

    School of Business - Universidad de Virginia por su enseanzay servicio a la comunidad. Antes de Darden, fue miembro deHarvard Business School y consultor del Departamento de De-fensa de Estados Unidos. Tiene un AB (Matemticas) y un MS(Ciencias de la Ingeniera), as como un Ph.D. en investigacinde operaciones de la Universidad Johns Hopkins.

    Dr. Jos Ramn Pin Ph.D.Profesor del Departamento de Direccin de Personas en las

    Organizaciones de IESE Business School, de la Universidadde Navarra. Es licenciado en Ciencias Econmicas, Master enEconoma de IESE y Doctor en Sociologa de la UniversidadPonticia de Salamanca. As mismo, es director de IRCO (TheInternational Research Center on Organizations) y de CELA(The Center for Enterprise in Latin America). Desde 2005 hadirigido el programa Executive MBA del IESE en Madrid y re-cientemente fue nombrado miembro del Comit Acadmico deNegocios de Barna Business School.

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    33/36

    31Revista LAMS

    Dr. Richard Vietor Ph.D.Profesor Paul Whiton Cherington de administracin de em-presas de Harvard Business School y Senior Associate Deanpara la Iniciativa Asitica. El Dr. Vietor ensea regulacin de

    negocios y poltica econmica internacional. Recibi su gra-do B.A en Economa del Union College, un M.A en Historia,de Hofstra University, y un Ph.D en Historia de la Universidadde Pittsburgh. Fue designado profesor de Harvad en 1984.Ha escrito siete libros y preparado ms de 85 casos en te-mas de energa atmica, regulacin de gas, contaminacinambiental, no regulacin de aerolneas, telecomunicacionesy servicios nancieros. Sus investigaciones sobre polticasde gobierno y empresa e impacto del entorno econmico sehan publicado en numerosos libros y revistas especializadas.

    Informacin e inscripcionesTelfono (571) 861 4444 Ext. 2340

    E-mail: [email protected]

    Dra. Beln Villalonga Ph.D.Profesora asociada en el Departamento Financiero de Har-vard Business School desde el 2001. Es licenciada en Fi-nanzas del Colegio Universitario de Estudios Financieros deMadrid, Master en Economa y Doctora en Administracin dela Universidad de California, en Los ngeles. Obtuvo un se-gundo doctorado en Economa de la Empresa de la Univer-sidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado y ensea laelectiva de crecimiento, nanciamiento y gestin de empre-sas familiares y cerradas en el MBA, as como en el curso dedoctorado de Gestin y Mercados. En 2010 recibi el PremioWyss de la excelencia, de Harvard Business School, por elasesoramiento a los estudiantes de doctorado.

    Latin American Management Seminar LAMS 2011

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    34/36

    32 Revista LAMS

    martes 6 miercoles 7 jueves 8 vierNes 9Hora

    Tabajo e eqpo

    Coee Beak

    Coee Beak

    Coee Beak

    Aezo

    Decc deOpeacoeLuis M. Huete

    IESE

    Decc deOpeacoeLuis M. Huete

    IESE

    Decc deOpeacoeLuis M. Huete

    IESE

    Tabajo e eqpo

    Coee Beak

    Coee Beak

    Coee Beak Coee Beak

    Aezo

    Decc de Peoae a OazacoeJose Ramn Pin

    IESE

    Decc de Peoae a Oazacoe

    Jose Ramn Pin

    IESE

    Decc de Peoae a Oazacoe

    Jose Ramn Pin

    IESE

    A de DecoeEtatca

    Sherwood Frey

    DARDEN School of Business

    A de DecoeEtatca

    Sherwood Frey

    DARDEN School of Business

    A de DecoeEtatca

    Sherwood Frey

    DARDEN School of Business

    Tabajo e eqpo

    Coee Beak

    Coee Beak

    Aezo

    EnCuEnTrOEmPrEsAriAl yDE nEgOCiOs

    EnCuEnTrOEmPrEsAriAl yDE nEgOCiOs

    Potca de EpeaBeln VillalongaHARVARD Business School

    Potca de EpeaBeln Villalonga

    HARVARD Business School

    Potca de EpeaBeln Villalonga

    HARVARD Business

    School

    Tabajo e eqpo

    Coee Beak

    Coee Beak

    Etoo Ecoco,Potco socaRichard Vietor

    HARVARD Business School

    Etoo Ecoco,Potco soca

    Richard Vietor

    HARVARD Business School

    Etoo Ecoco,Potco soca

    Richard Vietor

    HARVARD Business School

    COnfErEnCisTAinviTADO

    7:30 - 8:30

    9:50 - 10:05

    11:25 - 11:40

    15:50 - 16:05

    13:00 - 14:30

    8:30 - 9:50

    10:05 - 11:25

    11:40 - 13:00

    14:30 - 15:50

    16:05 - 17:25

    Programacin

    Latin American Management Seminar LAMS

    Cartagena de Indias, Colombia

    Del 6 al 9 de septiembre de 2011

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    35/36

    PDD

    Telfono de contacto: (571) 861 4444 ext. 2322Cel. 315 792 5936E-mail: [email protected] - Colombia

    www.inalde.edu.co

    Con el respaldo de:

    Perfeccionamiento de directivos que

    logran equipos de alto desempeo.Inicio: septiembre 26 de 2011

    Programa de Desarrollo Directivo

  • 8/6/2019 REVISTA LAMS, SEPTIEMBRE 2011

    36/36

    PADE

    Telfono de contacto: (571) 861 4444 ext. 2340Cel. 318 708 3422E mail: pade@inalde edu co

    Con el respaldo de:

    Fortalezca las destrezas directivas quegeneran resultados en la organizacin.

    Programa de Alta Direccin Empresarial