8
Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013 www.lahora.com.ec Manos para la posteridad El pintor Gilberto Almeida ‘dona’ sus manos al Museo de Cera. 5 >>PROMOTORES. 10 años danzando sin censuras. >> 4 >>CINE. ‘La muerte de Roldós’: un pode- roso testimonio. >> 8 832 FOTO: CAROLINA PEÑAFIEL

Revista Artes 18 de septiembre de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Artes

Citation preview

Page 1: Revista  Artes 18 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013 www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013

Manos para la

posteridadEl pintor Gilberto Almeida

‘dona’ sus manos al Museo de Cera.

5

>>PROMOTORES. 10 años danzando sin censuras.

>> 4

>>CINE. ‘La muerte de Roldós’: un pode-roso testimonio.

>> 8

8

El misterio de la muerte de RoldósRICARDO SEGREDA • ‘La muerte de Roldós’ debe ser vista por todos los ecuatorianos, si se les permitiera. Sin embargo, esta ex-celente película acerca de un importante capítulo en la historia del país se ha, ines-peradamente, convertido en parte de la historia que examina. En un acto preocu-pante, la franquicia Supercines ha negado presentar la película en sus salones, pre-sumiblemente por razones ideológicas, ya que no existe otra explicación plausible.

Desafortunadamente, en ciertas áreas del Ecuador, Supercines es la única sala a la disposición del público en general. ¿Pero qué, exactamente, es lo que moles-ta? ¿Les da miedo la idea de un público informado de su propia historia?

Esto es un mal precedente, en el senti-do de que esta acción podría inhibir a los cineastas de explorar temas en el futuro, ya que la distribución de su proyecto pue-de ser limitado por intereses corporativos.

En cuanto a la película de Manolo Sar-miento y Lisandra Rivera, una investi-gación de la muerte del presidente Jaime Roldós en un “accidente” de avión que también mató a su esposa, su ministro de Defensa y los demás pasajeros, es con ‘Con mi corazón en Yambo’, un poderoso testimonio del pasado desde la perspecti-va del presente.

En un tiempo, a finales de los años 70 y principios de los 80, Jaime Roldós fue la excepción y no la norma en la política de América Latina. Brutales dictaduras derechistas, como en el caso de Argentina y Chile, habían llegado a dominar el conti-nente y perpetuar abusos extremos, espe-cialmente el secuestro, la tortura y ejecu-ciones extrajudiciales contra sus propias poblaciones, todo en nombre de la lucha contra el comunismo.

Ecuador, por supuesto, también estuvo bajo un régimen militar, aunque diferente del de los del resto del cono sur, cuando Jaime Roldós, a los 37 años y a pesar de los muchos obstáculos, inició una campaña para la Presidencia y finalmente ganó en 1979 con apoyo popular. El joven e idealis-ta presidente pronto inició una política de ofrecer refugio y apoyo a los exiliados po-líticos de otros países latinoamericanos.

También demostró que era capaz de hablar al poder con la verdad. Por ejem-plo, en una conferencia con otros líderes

latinoamericanos, dijo a José Napoleón Duarte de El Salvador, “mientras que he llegado a ser líder a través de un millón de votos, para ti ha sido por un millón de cadáveres”.

El presidente Jimmy Carter de los Es-tados Unidos, quien también fue un críti-co de los abusos de los derechos humanos (aunque no siempre, como por su apoyo al Shah de Irán) fue un aliado. Sin embargo, a finales de 1980, Jimmy Carter perdió la Presidencia ante el muy conservador, muy derechista, Ronald Reagan, lo que resultó en un aumento de apoyo a los ene-migos ideológicos de Roldós.

Sarmiento y Rivera, quienes invirtie-ron siete años en este proyecto, ofrecen mucha información preocupante sobre las circunstancias de la muerte de Roldós en 1981, especialmente la revelación de una investigación suiza de aeronáutica, de que el accidente fue el resultado de una falla de la turbina, lo que sugiere la posibilidad de sabotaje, a diferencia de lo que la Fuerza Aérea declaró como error del piloto.

Los cineastas también proporcionan una descripción clara de la compleji-

dad de la política en ese período de tiem-po. Pero, tengo algunas pequeñas reser-vas: el tema de la masacre de estudiantes manifestantes en Guayaquil en 1959 merece su propio documental y el tiem-po dedicado a la vida del hijo de Roldós como adulto parece excesivo. En general, sin embargo, esta película merece una au-diencia popular, a pesar de los intentos de limitar su distribución.

[email protected]

bambalinas

Nº 832

PELÍCULA. ‘La muerte de Roldós’ constituye un poderoso testimonio del pasado desde la perspectiva del presente.

RECOMENDADOS

‘Las pasiones de Sor Juana’ (2003) es una película mexicana, coproducida con España, dirigida por Antonio García Molina. La cinta, que será exhibida hoy a las 16:00 en la sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la CCE (Quito), forma parte del ciclo cinematográfico que rinde tributo a las festividades aztecas. Esta fic-ción propone que el espíritu de Sor Juana Inés de la Cruz se da a conocer a través de una estudiante, quien parte a México para concluir su tesis.Luego se presenta ‘Años después’ (2012), a las 18:30, dirigida por Laura Gardos Velo. El filme significa el retorno de Angélica María a la pantalla grande. Este drama aborda sobre el perdón y la búsqueda de los orígenes, donde un nieto descubre que su abuelo, a quien creía muerto, está vivo, hecho que unirá a toda una familia que logra reconciliarse con el pasado. Ambas funciones son gratuitas.

CINE MEXICANO

JAZZ DE ALEJANDRA

Para todo llega un tiempo y ahora es el tiempo de amar. La artista quiteña Alejandra Bayas lanza su segundo disco, donde el jazz toma protagonismo.‘A time for love’ se titula el álbum que invo-lucra a clásicos de este género, toman-do el repertorio de compositores como Thelonious Monk, Benny Golson, Duke Ellington, entre otros.Este proyecto musical, trabajado en 2011, cuenta con un tema en español: el pasillo ‘Soñando con Quito’, compuesto por Margarita Laso y Álex Alvear, versionado al ritmo del contrabajo y clarinete.El disco fue presentado ayer de manera oficial, con un concierto celebrado en el Teatro Variedades ‘Ernesto Albán’, en Quito (Foto: Cortesía).

[email protected]

TÍTULO: ‘La muerte de Roldós’PAÍS: EcuadorAÑO: 2013DIRECTORES/GUIONISTAS: Manolo Sarmiento y Lisandra I. RiveraTIEMPO: 120 minutosCALIFICACIÓN: ****

Ficha técnica

FOTO

: CA

ROLI

NA

PEÑ

AFI

EL

Page 2: Revista  Artes 18 de septiembre de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013

2 Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013 7laureado novedades

REDACCIÓN ARTES • La frase, pronunciada jocosamente por Pedro Segundo Mardo-nes Lemebel (Santiago de Chile, 1952) al enterarse de que había recibido el Premio Iberoamericano ‘José Donoso’ 2013, do-tado con 50 mil dólares, ha sido repetida por los medios de comunicación de Amé-rica Latina y del resto del mundo.

Tal irreverencia identifica al escritor y artista homosexual chileno, “verdadero sismógrafo de la identidad sexual”, ac-tivista gay y travesti, quien no ha tenido reparos en tender una mirada ‘coliza’ (chi-lenismo que es sinónimo de homosexual) sobre la sociedad del país austral y que con su prosa ha contribuido, sin dudas, a quitar los velos de muchos prejuicios y desentrañar los más oscuros secretos.

Según la crítica, la provocación y el resentimiento se han transformado en sus manos en herramientas muy eficaces de denuncia social y, como en el caso de otros brillantes escritores de su orienta-ción sexual como los cubanos Reinaldo Arenas y Severo Sarduy, han obligado a sus sociedades a reconocer, con sus cru-das descripciones sobre las minorías sexuales –discriminadas, marginadas y despreciadas– sus debilidades y perver-siones, mayormente ocultas en una doble moral marcada por la hipocresía y la mojigatería.

H o m o s e x u a l y pobre, Lemebel (Santiago, 1952) no pudo ocultar la satisfacción por el monto económico del galardón que fue instituido en 2001 por la Universidad de Talca en memoria del autor que le da nombre. Pa-radójicamente, él nunca ha tenido reparos en mostrarse tal cual es, a diferencia de José Donoso , quien da nombre al galar-dón, de quien se conocen sus angustias y sufrimientos por una inclinación sexual que se negaba a reconocer.

Lemebel ha ido un poco más allá y ha convertido su condición de homosexual en el germen de una obra que cada vez tiene un mayor reconocimiento dentro de Chile y en el extranjero. Artista plástico, cronista y novelista fue destacado por el gran Roberto Bolaño como “una de las pocas voces que valen la pena en la lite-ratura chilena contemporánea”, y que se ha ganado un puesto como un referen-

te de la literatura homosexual, pero también rebelde y contestataria.

Otro elogio im-portante fue el de

Carlos Monsiváis quien lo calificó como “un fenómeno de la literatura latinoame-ricana de este tiempo” a raíz de su partici-pación en la Feria del Libro de Guadalaja-ra, en México, 1999.

TrayectoriaAunque los textos de Lemebel co-menzaron a publicarse en la última década del siglo XX, tras la recupe-ración de la democracia en Chile, su presencia en el ámbito artístico de su país se remonta a años ante-riores cuando, durante la dictadura fascista de Augusto Pinochet (1973-1990) formó parte del colectivo Las Yeguas del Apocalipsis, que en me-dio de la represión levantaron sus voces contra las violaciones a los Derechos Humanos.

Podemos imaginar en medio de un poder militar, prepotente, represor y machista, el impacto que la actuación de Lemebel y sus compañeros tendría al apa-recer en las céntricas plazas santiaguinas

vestidos con tacones, faldas y plumas, atuendos con los que protagonizaron per-formances que escandalizaban a sectores de la sociedad chilena, pero que también movían a la admiración por parte de quie-nes reconocían en esos actos verdaderas muestras de valentía y heroísmo.

Sus obras‘Tengo miedo, Torero’ (2001) y ‘Ella entró por la ventana del baño’ (2012, novela gráfica) son las obras de ficción de Lemebel que han con-tribuido a que su estilo y lenguaje irreverente se haya hecho conocido más allá de las fronteras de Chile, con traducciones al francés, ita-liano e inglés que han movido la curiosidad, el interés y el reconoci-miento de universidades e institu-tos internacionales.

También, son importantes sus crónicas recopiladas en los ‘La esquina es mi cora-zón’ (1995), ‘Loco afán’ (1996), ‘De perlas y cicatrices’ (1998), ‘Zanjón de la Aguada’ (2003) y ‘Adiós, Mariquita linda’ (2004).

En 2012 volvió a la Feria del Libro de Guadalajara, donde presentó ‘Háblame de amores’, su nuevo libro de crónicas, y has-ta ofreció una lectura dramatizada de su aplaudido trabajo ‘Susurrucucú Paloma’.

Desde 2011, Lemebel padece de un cán-cer de laringe que le ha afectado la voz, aun-que no ha dejado de trabajar. De este último percance dijo: “Cómo es la vida, yo arran-cando del sida y me agarra el cáncer”.

[email protected]

Su reacción° “Qué buena onda”, fue la primera reacción de Lemebel al ser contactado por teléfono por el jurado, reunido en Santiago de Chile.

“¿De cuánto es (el premio)?”, consultó a continuación el escritor, que, al saber que el galardón está dotado este año con un diploma, una medalla y 50.000 dólares, espetó: “Me voy a poner tetas”.

EFE

° “Lemebel no necesita escribir poesía para ser el mejor poeta de mi generación”.

Roberto Bolaño, escritor chileno Premio Rómulo Gallegos

° “Pedro Lemebel es un fenómeno de la literatura latinoamericana de este tiempo. Uso el término fe-nómeno en su doble acepción: es un escritor original y un prosista notable”.

Carlos Monsiváis, escritor mexicanoPremio Juan Rulfo

¿Cómo han visto a Lemebel?

‘Manifiesto (Hablo por mi diferencia)’

° Mi hombría no la recibí del partidoPorque me rechazaron con risitasMuchas vecesMi hombría la aprendí participandoEn la dura de esos añosY se rieron de mi voz amariconadaGritando: Y va a caer, y va a caer.

(Pedro Lemebel, septiembre de 1987)La entrega del Premio José Donoso 2013 se realizará durante la Feria Internacional del Libro de Santiago, que se celebrará entre fines de octubre y principios de noviembre.

EL DATO

Premio José DonosoLos ganadores

° Juan Villoro, México (2012)° Sergio Ramírez, Nicaragua (2011)° Diamela Eltit, Chile (2010)° Jorge Volpi, México (2009) ° Javier Marías, España (2008) ° Miguel Barnet, Cuba (2007)° Antonio Lobo Antunes, Portugal (2006)° Ricardo Piglia, Argentina (2005)° Antonio Cisneros, Perú (2004)° Isabel Allende, Chile (2003)° Beatriz Sarlo, Argentina (2002)° José Emilio Pacheco, México (2001)

‘Me pondré tetas’ PEDRO LEMEBEL

Antes los maricones estába-mos en peluquerías, ahora estamos en las ferias del

libro, somos de la Academia”.

Mi hombría es aceptarme diferente”.

ESCRITOR. La provo-cación y el resentimiento los ha transformado en poderosas herramientas de denuncia social.

JULIO C. VIZUETE • La trama de la novela de ciencia ficción ‘Yo artificial’, de Leonardo Wild, editada por Velásquez y Velásquez, en la colección Juvenalia de la serie Letra viva, se desarrolla en una sociedad de próximo futuro, luego del colapso económico global y cuando las conse-cuencias del calentamiento planetario marcan su impac-to en toda la geografía de la agotada Tierra.

Ya son muy pocos los lugares en los que aún exis-ten condiciones para la vida humana. En la cordillera de los Andes, a pocos minutos de vuelo de la ciudad de Quito rumbo sur, entre los 3.200 y los 4.500 me-tros de altura sobre el nivel del mar se ha terminado de construir un avanzado laboratorio, tipo ‘Biosfera II’ destinado a la investigación y al entretenimiento en exobiología para los cadetes de la Academia del Espacio.

Los estados han colapsado y en su lugar se le-vantan las gigacorporaciones planetarias, que sobre el negocio de administrar la agonía de la Tierra, comienzan a construir la más grande empresa de exploración del espacio próximo. Ya existen las primeras bases permanentes y labo-ratorios en la cara oculta de la Luna, en Marte, en el cinturón de asteroides, y en algunas de las lunas de Júpiter, pero esta expansión se encuen-tra todavía en su fase inicial.

Desde Quito, Sally Montero, hija de un supere-jecutivo de Spacon, quien acaba de finalizar el pro-yecto de construcción del laboratorio Biósfera de los Andes, se prepara para sus pruebas de admisión a la Academia del Espacio. Ella, a sus 17 años, sueña con vivir en la alta frontera, donde pronto comenzará a existir el ‘Estado libre del espacio’, más allá de la sórdida y suicida lucha de las corporaciones por los despojos mortales de la Tierra.

En la agónica Tierra, dentro de los límites de las cor-poraciones, el esfuerzo se orienta al control de la con-ciencia de la mente de las personas. El objetivo: diseñar al trabajador ideal en el que puedan confiar los jerarcas de las gigacorporaciones.ComentarioLos jerarcas de la tecnoburocracia corporativa, los

neoexpertos, los “ologos” de la construcción del hom-bre nuevo, masificado, uniforme y predictible y, desde luego confiable, son los ingenieros de la arquitectura emocional cuya meta es un ser humano limpio de toda traza de creatividad, curiosidad y originalidad. Estos nuevos sacerdotes de la fe empresarial son los emocio-nólogos, que como los inquisidores, observan, estudian y deciden quiénes y cuándo serán llevados a los centros de “calibración molecular”, la versión meo de los “la-vados de cerebros”, tan amados por los totalitarismos que engalanan las páginas de la historia de la estupidez humana.

En este ambiente crepuscular y espeso, el joven Emest Francova conoce a Sally Montero. Él también se esfuer-

za por llegar a la Academia del Espacio, pero en los límites de su soledad es un individuo, un guerrero que combate permanentemente por la preserva-ción de su YO.

Esta obra, pienso yo, es muy valiosa en el es-fuerzo para lo que podríamos llamar el fortale-cimiento del YO, tan famélico y débil en nuestra sociedad de masas, mercadolátrica y global.

Este libro ilumina el árido sendero de la histo-ria del totalitarismo, nos recuerda el mecanoco-munismo de Stalin, que idolatraba a Henry Ford

y veneraba al Espítiru Santo de Ford: Frederick Wilson Taylor, el filósofo de la superexplotación del

trabajo, a Francisco Franco y el fascismo español, a Hitler y a su ministro de producción Albert Speer, a

Benito Musolini, a Mao Tze Tung y a todas sus caricatu-ras a ¼ de escala.

La muela nos hace pensar, nos conduce a la libre re-flexión sobre el profundo significado filosófico de la lu-cha del YO contra la presión del totalitarismo por con-vertirnos en rebaño.

MÉXICO, EFE • El filólogo español Francisco Rico criticó en México que las lenguas se están empobreciendo por el discurso del poder, que “impone un pensamiento único” que puede ser combatido “con li-teratura”.

“Todas las lenguas se están empobre-ciendo mucho por la presión casi irresis-tible del lenguaje único del poder, de los medios, de la comunidad global”, que “impone un pensamiento único y una forma única de expresarnos (...) a través de su propio discurso”, dijo Rico.

“(Se combate) con literatura. Apren-diendo a expresarse individual y libre-mente”, añadió el filólogo después de recibir el Premio ‘Alfonso Reyes’ en el Colegio de México, al que describió como uno de los “bastiones que mantienen el nivel de calidad y sirven de estímulo a los trabajos”.

Francisco Rico (Barcelona, 1942) ofre-ció la conferencia ‘Un aprendiz en El Colegio. Reyes, los Lida y la NRFH’, en la que habló de la institución, su primer presidente y que da nombre al premio, los filólogos argentinos Raymundo y María Rosa Lida y la Nueva Revista de Filología Hispánica.

Esta última, otro de esos “bastiones” y que fue publicada por el Colegio de Méxi-co, le permitió tomar un curso gratuito y a distancia sobre la filología, ya que le abrió “el apetitoso horizonte de una multitud de temas y enfoques”, explicó.

A partir de esta revista, de lectura en-tretenida y provechosa, Rico explicó que un buen artículo es aquel necesario para la comprensión del texto, que en la Filo-logía y la Historia hay géneros literarios y que se está dando “una progresiva dis-minución de los campos de estudio” y se

está “acabando con las revistas de ámbito general”.

“En general, el mundo no está en su mejor momento”, dijo tras la conferencia sobre la filología actual, para la que pide más plazas con el fin de que los estudian-tes de este sector puedan trabajar en insti-tutos y universidades, además de “apoyo social y un buen sistema de educación”.

El buen filólogo es aquel que lo-gra “entender cada palabra y cada va-cío de palabra (lo que el texto no dice, pero sugiere), incluso” de la obra, comentó.

Este “historiador de la literatura”, como se definió al ingresar en la RAE, ha editado numerosos clásicos medievales y del Siglo de Oro, y dirigió la última edi-ción corregida de ‘El Quijote’, publicada en 2004 con motivo del IV centenario de la publicación de la novela.

FILÓLOGO. Francisco Rico es miembro de la Real Academia Española desde 1986 y de la Bri-tish Academy desde 1992.

El discurso único se combate con literatura

El YO contra el totalitarismo

Page 3: Revista  Artes 18 de septiembre de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013biblioteca

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • “Un libro tiene que hurgar en las heridas, incluso provocar-las. Un libro ha de ser un peligro”. Cúm-plese con rigor la sentencia referida de E. M. Cioran en la obra ‘La nieta del señor Linh’, maravillosa y conmovedora novela, que con vosotros esta semana comparti-mos. Una pieza literaria de aquellas que un lector atento y con memoria no olvida-rá jamás. La guardábamos en lo que para nosotros es la bodega de los libros pen-dientes, donde ciertas obras reposan en nobles maderas, añejando el “viñedo del texto”, hasta que resolvemos consumirlas a fondo desde la causalidades del alma.

La obra –que hemos comprado en Li-brería Rayuela– lleva la firma del francés Philippe Claudel y ha sido publicada por el sello Salamandra que, sin lugar a nin-guna duda, garantiza siempre buenas lecturas.

“Un anciano en la popa de un barco. En los brazos sostiene una maleta ligera y a una criatura, todavía más ligera. El an-ciano se llama Linh”… La aventura, para el lector que tenga el valor de elegirla, inicia con este recado y asumido el riesgo no caben demoras. Advertidos quedan de que las 126 páginas que hacen el corpus del tomo, más temprano que tarde, se leen con el corazón en arritmias, someti-do a trances de dolor, angustia, indigna-ción, miedo, rebeldía. Y la mente hasta piensa en revanchas. Pueden brotar en algún episodio lágrimas oportunas, o sea desahogos urgentes. Leer es acto de vida.

Literatura emocionante por lo dicho, para leyentes de fondo, a la que como es-pejo le queda la siguiente cita: “Dos sole-dades que se protegen, se completan, se li-mitan y se inclinan la una hacia la otra”… “Esta belleza suena a cierta. El amor no es lo contrario a la soledad compartida, ha-bitada, iluminada, –y a veces ensombre-cida– por la soledad del otro” (‘El amor la

soledad’, de André Sponsville).La bitácora de un abuelo valiente

que escapa de la guerra. El drama de un superviviente, de un hombre que de pronto se encuentra en la mi-tad de la nada, agotado, en un país extraño, huyendo, desterrado del suyo, enfrentado a la muerte y con su nieta de pocos meses y nombre mágico en brazos. Desamparado, es el guardián de la sangre de su sangre. Sus muchos años son su escudo; sus harapos, una coraza; su mirada, un arma. Sabe que está rodeado de miseria humana. Y siempre vagabundo, camina en es-tado de alerta. Desconsolado, pero firme en la intención de cuidar a su pequeña con la vida: “El señor Linh se ha puesto en pie. Acaba de darse cuenta que es tarde y que no ha traído nada para darle de comer a su nieta. Tiene que volver antes de que se despierte. Antes de que llore de hambre. Nunca llora, pero precisamente el anciano espera que siempre sea así, que nunca llo-re mientras él sepa cuidar de ella, mientras esté ahí para ella, para adelantarse a sus deseos y ahuyentar to-dos sus miedos”. (Pág. 40)

El amor llevado al heroísmo. ‘La supre-macía de la voluntad’ para superar la so-ledad, la ausencia de palabra, el hambre, el destino infame. Y sí, para creer en los milagros, no todo es malo en la viña del Señor, de tanto andar encuentra un ami-go, otro solitario. Una mano lava a la otra. Los males nunca llegan solos, la tragedia siempre es una posibilidad y la amistad es calle de doble vía.

Lea ‘La nieta del señor Linh’, recoja por favor nuestro acto amistoso.

[email protected]

36 protagonista

LOS MÁS VENDIDOS

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras liberadas, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA.

ARGENTINA

° La prueba del cielo, Alexander Eben (Ed. Diana).° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de grey, E. L. James (Grijalbo).° La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joel Dicker (Alfaguara).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

° Circo máximo, Santiago Posteguillo (Planeta).° Dispara, yo ya estoy muerto, Julia Navarro (Plaza & Janés).° Si a los tres años no he vuelto, Ana R. Cañil (Espasa).° Pídeme lo que quieras o déjame, Megan Maxwell (Planeta).FUENTE: CASA DEL LIBRO

ESPAÑA

COPLAS Y REFRAMES Leopoldo Cordero

‘Coplas y Refranes: desde el paraíso al infierno’ contiene en sus 400 pági-nas coplas, citas y refranes populares, muchos de estos -como señala el autor- recogidos del libro ‘Máximas, citas, expresiones y aforismos’. “Al leer la obra de Leopoldo Cordero, me he embriagado de sentimientos interesantes, pues con cada verso, estrofa o incontables coplas ha sido posible desempolvar el pasado de nuestros pueblos y comunidades”, afirma Vicente Sandoval. GRÁFICAS RD

VITRINA DE LIBROSLITERATURAS DEL ECUADORAlicia Ortega, Coordinadora

‘Historia de las literaturas del Ecuador’, en su volumen 8, estudia a los autores más destacados del período entre 1960 y el 2000, en el campo de la ficción literaria. Así aparecen nombres como: Adalberto Ortiz, Pedro Jorge Vera, Miguel Donoso Pareja, entre otros. El propósito de la obra es reconocer el aporte de cada escritor en la perma-nente renovación de la tradición de las letras nacionales, rescatando su figura dentro de los procesos sociales. UASB - CEN

MÉXICO

° La primavera del mal, Francisco Haghenbeck (Suma de Letras).° El extranjero, Albert Camus (Camus).° Hace falta un muchacho, Arturo Cuyas Armengol (Editores Unidos Mexicanos).° Aura, Carlos Fuentes (Era). FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Inferno, Dan Brown (Planeta)° Ahí le dejo la gloria, Mauricio Vargas Linares (Planeta)° Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: LIBRI MUNDI

° La invención del amor, José Ovejero (Alfaguara).° En llamas, Susan Collins (RBA).° Diario de Grez 4-Días de perros, Jeff Kihley (Molino).° Piense y hágase rico, Napoleón Hill (Grijalbo).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excepto Ecuador.

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Luis Alberto Aspiazu

REDACCIÓN ARTES • Lo bautizaron como Wil-son, augurando que con aquel nombre tendría tanto éxito como el presidente es-tadounidense. Por suerte, el barrio “des-legitimó” eso.

“Todos me llamaban ‘Güilo’ y así sentí que renacía de nuevo, por mi cuenta. Le cambié la G por la H, como para que sue-ne más acústica, a instrumento de viento”, explica Huilo Ruales, quien hace pocos días presentó su reciente obra ‘Edén y Eva’ (Eskeletra), primera parte de su tri-logía ‘Los Kitos Infiernos’.

Tan cómico como irreverente, desinhi-bido y exhibicionista a la máxima poten-cia –que no es otra cosa que mostrarse tal cual es–, el escritor ecuatoriano comparte en una chocolateca las brasas que avivan su llama creativa, así como el fuego (y el humo) de su trajinar.

Habita en Francia, normalmente, por-que allí se siente como en el geriátrico: “Mucha pared blanca, mucha calma, mu-cho orden. Una casa, una chimenea, una alfombra, un estudio con sentido… esos espacios que permiten trabajar con tran-quilidad”.

Ante aquel “sentido de protección”, Huilo busca estadías en el manicomio, en Ecuador, específicamente en Quito, don-de “todos son como niños porque no nos avergüenza mostrar los afectos”, donde todavía siente “que habita el peligro, el riesgo está latente y hay espacio para la improvisación”.

“Ecuador es un infierno del que no me he podido liberar. Es un infierno como te-ner una amante que se porta mal contigo siempre, pero es mi amor eterno. Un amor que no puede ser ejemplar, pero que llena mucho. A Ecuador le ayudan sus festivi-dades, porque la resaca aquí es bien fuer-te”, afirma Huilo, quien como todo desa-rraigado prefiere morar y desarrollarse en los márgenes.

La novela‘Edén y Eva’, así se titula esta primera parte, donde lo geográfico cobra sen-tido desde el deseo primigenio, donde Quito es protagonista, donde Eva pue-de ser el paraíso en el que quisiéramos habitar, donde su cuerpo provoca más mordiscos que cualquier manzana prohibida.

Esta obra, en términos formales, fue escrita en unos siete meses. Recibió el Premio ‘César Dávila Andrade’ 2009, a la creación literaria en el género de Novela, por parte del Ministerio de Cultura.

Si bien es la primera entrega, le ante-ceden las otras partes. De hecho, tal como explica Huilo, la tercera novela es la que

da origen a la trilogía, la cual emerge de sus ‘Leyendas olvidadas del Reino de la Tuentifor’.

“No hay una continuidad. Cada uno de estos libros es un rostro diferente de lo mismos. Obviamente, ‘Edén y Eva’ reajustarán a las siguientes. A finales de septiembre vuel-vo a Francia y me pongo a revisar y ajustar las otras no-velas, porque ya es-tán escritas”, cuenta el autor, quien aspira a una pronta publicación, sin determinar una fecha exacta.

Confiesa que le encanta Eva, porque “es tan apátrida” como él. Sobre el cómo surgió, manifiesta que: “Como todos los personajes, con todo su capricho, porque los personajes son los seres más ingratos. Nosotros sólo vamos encaminando sumi-samente lo que ellos quieren hacer”.

El resto de seres que abundan en ‘Los Kitos Infiernos’ se entretejen entre lo sór-dido y el ensueño. Muchos son como en-tes periféricos, que se desenvuelven en un

submundo, pertenezcan o no a éste.Un submundo que huele a Centro His-

tórico, pero que lanza guiños cómplices al norte de la capital ecuatoriana, sin olvi-darse de traspasar fronteras para llegar al hielo suizo, además de viajar a rincones de lo onírico.

Círculos infernalesPara Huilo somos una especie de ‘Spiderman’, que

tejemos relaciones mientras buscamos o huimos de algo. Esto se debe a “tanto se-creto de familia que guardamos”, lo que hace que “no seamos personas sino per-sonajes”. Por esto le apostó al lenguaje descarnado, el mismo que le permite de-velar “el lado oscuro del alma”, razón de su escritura.

Tan frontal como una escopeta que en-cañona la mirada, no tiene reservas para compartir sus infiernos personales, gra-cias a que “todo es publicable, ya que así se legitima la posición de condenado”.

“Siento que el infierno está en el cen-

tro de la norma y en el margen encuentro otro infierno donde está la posibilidad de crear, de también perder, lo cual no nos gusta, pero es importante”, comenta el escritor.

Revela que “la literatura es otro infier-no”. “Es como ser heroinómano, porque no te puedes liberar. La clave está en leer: si es malo, lo dejas a un lado; si es bueno, disfrutas y sigues la lectura”, sostiene.

“En cambio escribir es una condena. Se sufre porque no se logra decir lo que se quiere. Siempre queda la insatisfacción, pero las frustraciones son el ahínco que te hace pelear contra la nada, contra esa hoja en blanco que es una piscina de áci-do”, asegura sin reservas.

[email protected]

HUILO RUALES

ESCRITOR. Presentó su reciente novela ‘Edén y Eva’, con la que arranca su trilogía ‘Los Kitos Infiernos’.

‘La literatura es un infierno’

Ecuador es un infierno del que no me he podido liberar”.

Perfil

° Escritor ecuatoriano nacido en Ibarra. Ha publicado cuento, novela, poesía y crónica. Obtuvo los premios nacionales ‘Joaquín Gallegos Lara’ y ‘Aurelio Espinosa Pólit’, y los internacionales ‘Rodolfo Walsh’, en París y el ‘Literatureklub’, en Berlín.

Datos del autorPhilippe Claudel

° (Nancy, Francia, 1962) ha sido profesor y guionista de cine y televisión. Además de dar clases en liceos y en la Universidad de Nancy II, dedicó su tiempo libre a enseñar a niños discapacitados y a presos. Sus novelas y cuentos han recibido numerosos galardones: entre estos el Premio France Télévision por ‘J’abandonne’, el Bourse Goncourt de la Nouvelle por ‘Petites mécaniques’ y, finalmente, el prestigioso Premio Renaudot por ‘Almas grises’ . ‘La nieta del señor Linh’ (2006) permaneció en las listas de libros más vendidos desde su aparición. Claudel ha escrito y dirigido también los largometrajes ‘Hace mucho que te quiero’, premiada con dos ‘César’, y ‘Silencio de amor’. Es miembro de la Academia Goncourt.

Drama de un superviviente

Page 4: Revista  Artes 18 de septiembre de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013promotores

REDACCIÓN ARTES • “Háblame en esta oreja, porque de la otra ya estoy sordo. También estoy medio ciego. Pero, guagüito, todavía sigo pintando”, dice entre risas, mientras señala su oído izquierdo, el maestro Gil-berto Almeida (San Antonio de Ibarra, 1928).

Está sentado en medio de la Sala de Restauración del Centro Cultural Metro-politano de Quito (CCMQ). Espera que el alginato, la cera de abeja y la parafina, con que inmortalizarán sus manos, estén en su punto.

“Esa mezcla ha de estar bien dulce ¿no?”, pregunta en su espera. “Ojalá que así sea, porque me muero de ganas de co-merme mis manos”, menciona con una sonrisa.

Delgado y de talla media, con arrugas y una dentadura escasa, no oculta sus 85 años. Viste un terno gris, que hace juego con su cabello y con el incesante humo de cigarrillo que arroja desde su boca: “Es que ya no hago el golpe”, se justifica. Su pecho es resguardado con un saco blanco, mientras su cabeza exhibe una cachucha habana.

La mirada del pintor es fija. Se bam-bolea entre la picardía y el desafío. Pese a los años, nadie dudaría que es con la que penetraba en los 60 y 70, cuando retaba al sistema con el Grupo VAN, el cual en-cabezaba.

“Al Tábara (Enrique) también ya le han sacado impresas sus manos en cera. Me hacen ver para reconocer si son las ver-daderas, capaz son copia y no originales”, cuestiona con humor el pintor, al momen-to en que descubren su brazo para intro-ducirlo en el material que perpetua-rá su mano derecha, la primera en ser impresa.

Con la diestra inmóvil, con la que asegura que puede man-dar “al hospital a cualquiera” –pues con la zur-da puede “mandar hasta al infierno”–, pe-lea contra el tiempo. Han pasado alrede-dor de ocho minutos y la necesidad le gana: quiere aspirar un cigarrillo.

“Se fuma como dos cajas al día. Ese vicio no lo va a dejar”, cuenta Miryam, la primera de siete hijos (cinco mujeres y dos varones), antes de pedirle calma al padre.

“Espere unos dos minutitos”, dice uno de los restauradores. “Claro, claro, yo me

espero. Han de ser de esos dos minutitos larguísimos”, dispara el artista, conta-giando de buen ánimo a toda la gente que le rodea.

Llega el turno de la zurda, su mano más activa, aunque con los años se hizo ambidiestro, tal como explica Damián, uno de sus nietos que le acompaña.

Si bien no hay mayor impaciencia, Ta-tiana, su hija menor, se acerca para escol-tarlo en la nueva impresión. “Mi tesorito”, exclama el maestro Almeida, mientras una sonrisa se dibuja en su rostro y la mirada se empaña de manera vidriosa, al acariciar con su mano libre el cabello de su hija.

Pone énfasis al señalar que “inmortali-zar las manos es más

honroso” que el que pongan su nombre

a una aveni-da. “Estas manos sa-ben pintar,

aprendieron a hacer injertos (si-

guiendo el ejemplo de su padre: un amoro-so y vital ganadero y agricultor), saben aca-riciar y están abiertas a la generosidad y, so-

bre todo, son de mi familia”, indica.Unas manos que conquistaron Amé-

rica, no sólo al continente, sino a la mujer que le acompaña durante toda su vida… unas manos ejemplares que, en cera, tras-pasarán el tiempo, algo que Gilberto Al-meida ya ha conseguido con su obra.

[email protected]

4 5crónica

GILBERTO ALMEIDA

ARTISTA. Considera que inmortalizar sus manos vale más que una calle con su nombre.

MOMENTO. Impregnando sus manos en cera, junto al equipo de Patrimonio del CQMQ.

DETALLE. Luego de tres horas de secado, así quedaron las manos del maestro (Foto:

CCMQ).

Manos ejemplaresManos de cera° Junto con Gilberto Almeida, 15 artistas ya han sido parte de este proyecto del área de Patrimonio del CCMQ.

Eduardo Maldonado, coordinador de Patrimonio, explica que la idea es presentar esta parte del cuerpo con la que operan los artistas, la misma que se mostrará junto con una obra, en una muestra que se dará en los próximos meses.

“No duele, no quema, no produce ningún efecto secundario. Trabajamos bajo el proceso de modelo en vivo. Empleamos materiales que ocupan los dentistas para sus moldes y usamos cera de abeja”, indica el coordinador.

Uno de las proyecciones radica en montar una sala permanente, donde las manos de cera de los referentes de la plástica tomen un constante protagonismo.

REDACCIÓN ARTES • “Una etapa de batalla. Un tiempo de sobrevivencia. Una pelea –no me refiero a un acto violento, sino a un carácter constante– para lograr este encuentro que, gracias al empuje, sigue creciendo”.

Así se refiere Susana Nicolalde, di-rectora de la Fundación Mandrágora y promotora cultural, al Encuentro Mu-jeres en Escena: Tiempos de Mujer, que este año cumple 10 ediciones. Ella gestó este espacio en 2004 y, desde allí, ha en-trelazado esfuerzos con distintos sectores y diversos artistas para consolidar este proyecto.

“Pienso que los logros se deben a la libertad que se genera, donde confluyen las distintas miradas, donde no hay lugar para la censura”, explica Susana, sobre la consecución de objetivos planteados y asumidos en cada edición.

Espectáculos, conferencias magistrales, charlas, cine, talleres y exposiciones son los ingredientes que se funden en ‘Mujeres en escena’, y que avivan plazas como Quito, Ambato, Ibarra y Guayaquil.

Esta décima edición, que reúne a artistas ecuatorianas y colom-bianas, arranca mañana con un acto inaugural, a las 11:00, en la Sala Benjamín Carrión de la CCE, en Quito; con una charla magistral, dictada por Juan Monsalve (invitado espe-cial), y con la presentación de ‘Pura’, de Nathalie Elghoul, en el Teatro Prometeo, a las 20:00. Las actividades de esta propuesta se extienden hasta finales de septiembre.

“Lo interesante de este festival es que nunca perdió su enfoque. Trabaja de una manera inclusiva con todas las miradas,

lenguajes y propuestas estéticas, en bus-ca de la visibilización del trabajo de las

mujeres”, opina Paloma Dávila, directora de la Fundación Cactus Azul, quien se suma a ‘Tiempos de Mujer’.

Además, Paloma añade que “nos une el desarrollar una gestión cul-

tural con grupos vulnerables, así como la idea de fomentar espacios de vanguardia”.

‘Mujeres en escena’ no sólo representa un segmento de presentaciones y montajes, pues se trata de “una jornada de diálogo y reflexión entre

los diversos lenguajes creativos: el cine, el teatro, la danza, la música, la plástica, la dramaturgia, la fotografía”, tal como lo explica Susana.

Una década de ‘Mujeres en escena’

APERTURA. La puesta ‘Pura’ abre los espectáculos programados para esta edición (Fotos: Cortesía Fundación Mandrágora).

PRESENTACIÓN. ‘La que no fue’, del Colectivo Umbral, de Colombia, forma parte del repertorio.CLOWN. ‘Desacuerdos con Dios’, obra unipersonal interpretada por Virginia Cordero.

El ‘tiempo’ no frena° Aún no arranca esta décima edición de ‘Mujeres en escena’ y sus organizadoras ya trabajan el siguiente encuentro.

Para el próximo año, se han embarcado en la aventura de presentar, por primera vez en Ecuador, al ‘Magdalena Project’, la dinámica teatral de mujeres con mayor reconocimiento del mundo, que nació hace 25 años en Dinamarca.

“Tenemos un compromiso con Jill Greenhalgh, la promotora del ‘Magdalena’, quien es un referente dentro de estos procesos de artes escénica”, explica Susana Nicolalde.

CronogramaPresentaciones en Quito

° Lunes 16: ‘Pura’, danza de Nathalie Elghoul (Ecuador), a las 20:00 en el Teatro Prometeo.

° Martes17: ‘Desacuerdos con Dios’, teatro clown de Virginia Cordero (Ecuador), a las 20:00 en el Teatro Prometeo.

° Miércoles 18: ‘La que no fue’, teatro de Carolina Vivas (Teatro Umbral, Colombia), a las 20:00 en la Sala Mariana de Jesús de la CCE.

° Jueves 19: ‘8 x quien’, teatro del Grupo Zero no Zero (Ecuador), a las 20:00 en la Sala Demetrio Aguilera Malta CCE.

° Viernes 20: ‘Ambrosia’, teatro de Juan Monsalve (Colombia), a las 20:00 en la Sala Demetrio Aguilera Malta CCE.

° Sábado 21: ‘Hycha va’, Teatro del Sol (Colombia), a las 18:00 en el Teatro Prometeo.

Nota: Foro con los asistentes al final de cada función.

Más información en: [email protected], www.mandragorateatro.com, facebook.com/mandragorateatro y @tiemposdemujer (vía Twitter).

TOME NOTA

Alrededor de 50 participantes forman parte de las actividades propuestas para esta décima edición.

TIEMPOS DE MUJER

Page 5: Revista  Artes 18 de septiembre de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013promotores

REDACCIÓN ARTES • “Háblame en esta oreja, porque de la otra ya estoy sordo. También estoy medio ciego. Pero, guagüito, todavía sigo pintando”, dice entre risas, mientras señala su oído izquierdo, el maestro Gil-berto Almeida (San Antonio de Ibarra, 1928).

Está sentado en medio de la Sala de Restauración del Centro Cultural Metro-politano de Quito (CCMQ). Espera que el alginato, la cera de abeja y la parafina, con que inmortalizarán sus manos, estén en su punto.

“Esa mezcla ha de estar bien dulce ¿no?”, pregunta en su espera. “Ojalá que así sea, porque me muero de ganas de co-merme mis manos”, menciona con una sonrisa.

Delgado y de talla media, con arrugas y una dentadura escasa, no oculta sus 85 años. Viste un terno gris, que hace juego con su cabello y con el incesante humo de cigarrillo que arroja desde su boca: “Es que ya no hago el golpe”, se justifica. Su pecho es resguardado con un saco blanco, mientras su cabeza exhibe una cachucha habana.

La mirada del pintor es fija. Se bam-bolea entre la picardía y el desafío. Pese a los años, nadie dudaría que es con la que penetraba en los 60 y 70, cuando retaba al sistema con el Grupo VAN, el cual en-cabezaba.

“Al Tábara (Enrique) también ya le han sacado impresas sus manos en cera. Me hacen ver para reconocer si son las ver-daderas, capaz son copia y no originales”, cuestiona con humor el pintor, al momen-to en que descubren su brazo para intro-ducirlo en el material que perpetua-rá su mano derecha, la primera en ser impresa.

Con la diestra inmóvil, con la que asegura que puede man-dar “al hospital a cualquiera” –pues con la zur-da puede “mandar hasta al infierno”–, pe-lea contra el tiempo. Han pasado alrede-dor de ocho minutos y la necesidad le gana: quiere aspirar un cigarrillo.

“Se fuma como dos cajas al día. Ese vicio no lo va a dejar”, cuenta Miryam, la primera de siete hijos (cinco mujeres y dos varones), antes de pedirle calma al padre.

“Espere unos dos minutitos”, dice uno de los restauradores. “Claro, claro, yo me

espero. Han de ser de esos dos minutitos larguísimos”, dispara el artista, conta-giando de buen ánimo a toda la gente que le rodea.

Llega el turno de la zurda, su mano más activa, aunque con los años se hizo ambidiestro, tal como explica Damián, uno de sus nietos que le acompaña.

Si bien no hay mayor impaciencia, Ta-tiana, su hija menor, se acerca para escol-tarlo en la nueva impresión. “Mi tesorito”, exclama el maestro Almeida, mientras una sonrisa se dibuja en su rostro y la mirada se empaña de manera vidriosa, al acariciar con su mano libre el cabello de su hija.

Pone énfasis al señalar que “inmortali-zar las manos es más

honroso” que el que pongan su nombre

a una aveni-da. “Estas manos sa-ben pintar,

aprendieron a hacer injertos (si-

guiendo el ejemplo de su padre: un amoro-so y vital ganadero y agricultor), saben aca-riciar y están abiertas a la generosidad y, so-

bre todo, son de mi familia”, indica.Unas manos que conquistaron Amé-

rica, no sólo al continente, sino a la mujer que le acompaña durante toda su vida… unas manos ejemplares que, en cera, tras-pasarán el tiempo, algo que Gilberto Al-meida ya ha conseguido con su obra.

[email protected]

4 5crónica

GILBERTO ALMEIDA

ARTISTA. Considera que inmortalizar sus manos vale más que una calle con su nombre.

MOMENTO. Impregnando sus manos en cera, junto al equipo de Patrimonio del CQMQ.

DETALLE. Luego de tres horas de secado, así quedaron las manos del maestro (Foto:

CCMQ).

Manos ejemplaresManos de cera° Junto con Gilberto Almeida, 15 artistas ya han sido parte de este proyecto del área de Patrimonio del CCMQ.

Eduardo Maldonado, coordinador de Patrimonio, explica que la idea es presentar esta parte del cuerpo con la que operan los artistas, la misma que se mostrará junto con una obra, en una muestra que se dará en los próximos meses.

“No duele, no quema, no produce ningún efecto secundario. Trabajamos bajo el proceso de modelo en vivo. Empleamos materiales que ocupan los dentistas para sus moldes y usamos cera de abeja”, indica el coordinador.

Uno de las proyecciones radica en montar una sala permanente, donde las manos de cera de los referentes de la plástica tomen un constante protagonismo.

REDACCIÓN ARTES • “Una etapa de batalla. Un tiempo de sobrevivencia. Una pelea –no me refiero a un acto violento, sino a un carácter constante– para lograr este encuentro que, gracias al empuje, sigue creciendo”.

Así se refiere Susana Nicolalde, di-rectora de la Fundación Mandrágora y promotora cultural, al Encuentro Mu-jeres en Escena: Tiempos de Mujer, que este año cumple 10 ediciones. Ella gestó este espacio en 2004 y, desde allí, ha en-trelazado esfuerzos con distintos sectores y diversos artistas para consolidar este proyecto.

“Pienso que los logros se deben a la libertad que se genera, donde confluyen las distintas miradas, donde no hay lugar para la censura”, explica Susana, sobre la consecución de objetivos planteados y asumidos en cada edición.

Espectáculos, conferencias magistrales, charlas, cine, talleres y exposiciones son los ingredientes que se funden en ‘Mujeres en escena’, y que avivan plazas como Quito, Ambato, Ibarra y Guayaquil.

Esta décima edición, que reúne a artistas ecuatorianas y colom-bianas, arranca mañana con un acto inaugural, a las 11:00, en la Sala Benjamín Carrión de la CCE, en Quito; con una charla magistral, dictada por Juan Monsalve (invitado espe-cial), y con la presentación de ‘Pura’, de Nathalie Elghoul, en el Teatro Prometeo, a las 20:00. Las actividades de esta propuesta se extienden hasta finales de septiembre.

“Lo interesante de este festival es que nunca perdió su enfoque. Trabaja de una manera inclusiva con todas las miradas,

lenguajes y propuestas estéticas, en bus-ca de la visibilización del trabajo de las

mujeres”, opina Paloma Dávila, directora de la Fundación Cactus Azul, quien se suma a ‘Tiempos de Mujer’.

Además, Paloma añade que “nos une el desarrollar una gestión cul-

tural con grupos vulnerables, así como la idea de fomentar espacios de vanguardia”.

‘Mujeres en escena’ no sólo representa un segmento de presentaciones y montajes, pues se trata de “una jornada de diálogo y reflexión entre

los diversos lenguajes creativos: el cine, el teatro, la danza, la música, la plástica, la dramaturgia, la fotografía”, tal como lo explica Susana.

Una década de ‘Mujeres en escena’

APERTURA. La puesta ‘Pura’ abre los espectáculos programados para esta edición (Fotos: Cortesía Fundación Mandrágora).

PRESENTACIÓN. ‘La que no fue’, del Colectivo Umbral, de Colombia, forma parte del repertorio.CLOWN. ‘Desacuerdos con Dios’, obra unipersonal interpretada por Virginia Cordero.

El ‘tiempo’ no frena° Aún no arranca esta décima edición de ‘Mujeres en escena’ y sus organizadoras ya trabajan el siguiente encuentro.

Para el próximo año, se han embarcado en la aventura de presentar, por primera vez en Ecuador, al ‘Magdalena Project’, la dinámica teatral de mujeres con mayor reconocimiento del mundo, que nació hace 25 años en Dinamarca.

“Tenemos un compromiso con Jill Greenhalgh, la promotora del ‘Magdalena’, quien es un referente dentro de estos procesos de artes escénica”, explica Susana Nicolalde.

CronogramaPresentaciones en Quito

° Lunes 16: ‘Pura’, danza de Nathalie Elghoul (Ecuador), a las 20:00 en el Teatro Prometeo.

° Martes17: ‘Desacuerdos con Dios’, teatro clown de Virginia Cordero (Ecuador), a las 20:00 en el Teatro Prometeo.

° Miércoles 18: ‘La que no fue’, teatro de Carolina Vivas (Teatro Umbral, Colombia), a las 20:00 en la Sala Mariana de Jesús de la CCE.

° Jueves 19: ‘8 x quien’, teatro del Grupo Zero no Zero (Ecuador), a las 20:00 en la Sala Demetrio Aguilera Malta CCE.

° Viernes 20: ‘Ambrosia’, teatro de Juan Monsalve (Colombia), a las 20:00 en la Sala Demetrio Aguilera Malta CCE.

° Sábado 21: ‘Hycha va’, Teatro del Sol (Colombia), a las 18:00 en el Teatro Prometeo.

Nota: Foro con los asistentes al final de cada función.

Más información en: [email protected], www.mandragorateatro.com, facebook.com/mandragorateatro y @tiemposdemujer (vía Twitter).

TOME NOTA

Alrededor de 50 participantes forman parte de las actividades propuestas para esta décima edición.

TIEMPOS DE MUJER

Page 6: Revista  Artes 18 de septiembre de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013biblioteca

OSWALDO PAZ Y MIÑO J. • “Un libro tiene que hurgar en las heridas, incluso provocar-las. Un libro ha de ser un peligro”. Cúm-plese con rigor la sentencia referida de E. M. Cioran en la obra ‘La nieta del señor Linh’, maravillosa y conmovedora novela, que con vosotros esta semana comparti-mos. Una pieza literaria de aquellas que un lector atento y con memoria no olvida-rá jamás. La guardábamos en lo que para nosotros es la bodega de los libros pen-dientes, donde ciertas obras reposan en nobles maderas, añejando el “viñedo del texto”, hasta que resolvemos consumirlas a fondo desde la causalidades del alma.

La obra –que hemos comprado en Li-brería Rayuela– lleva la firma del francés Philippe Claudel y ha sido publicada por el sello Salamandra que, sin lugar a nin-guna duda, garantiza siempre buenas lecturas.

“Un anciano en la popa de un barco. En los brazos sostiene una maleta ligera y a una criatura, todavía más ligera. El an-ciano se llama Linh”… La aventura, para el lector que tenga el valor de elegirla, inicia con este recado y asumido el riesgo no caben demoras. Advertidos quedan de que las 126 páginas que hacen el corpus del tomo, más temprano que tarde, se leen con el corazón en arritmias, someti-do a trances de dolor, angustia, indigna-ción, miedo, rebeldía. Y la mente hasta piensa en revanchas. Pueden brotar en algún episodio lágrimas oportunas, o sea desahogos urgentes. Leer es acto de vida.

Literatura emocionante por lo dicho, para leyentes de fondo, a la que como es-pejo le queda la siguiente cita: “Dos sole-dades que se protegen, se completan, se li-mitan y se inclinan la una hacia la otra”… “Esta belleza suena a cierta. El amor no es lo contrario a la soledad compartida, ha-bitada, iluminada, –y a veces ensombre-cida– por la soledad del otro” (‘El amor la

soledad’, de André Sponsville).La bitácora de un abuelo valiente

que escapa de la guerra. El drama de un superviviente, de un hombre que de pronto se encuentra en la mi-tad de la nada, agotado, en un país extraño, huyendo, desterrado del suyo, enfrentado a la muerte y con su nieta de pocos meses y nombre mágico en brazos. Desamparado, es el guardián de la sangre de su sangre. Sus muchos años son su escudo; sus harapos, una coraza; su mirada, un arma. Sabe que está rodeado de miseria humana. Y siempre vagabundo, camina en es-tado de alerta. Desconsolado, pero firme en la intención de cuidar a su pequeña con la vida: “El señor Linh se ha puesto en pie. Acaba de darse cuenta que es tarde y que no ha traído nada para darle de comer a su nieta. Tiene que volver antes de que se despierte. Antes de que llore de hambre. Nunca llora, pero precisamente el anciano espera que siempre sea así, que nunca llo-re mientras él sepa cuidar de ella, mientras esté ahí para ella, para adelantarse a sus deseos y ahuyentar to-dos sus miedos”. (Pág. 40)

El amor llevado al heroísmo. ‘La supre-macía de la voluntad’ para superar la so-ledad, la ausencia de palabra, el hambre, el destino infame. Y sí, para creer en los milagros, no todo es malo en la viña del Señor, de tanto andar encuentra un ami-go, otro solitario. Una mano lava a la otra. Los males nunca llegan solos, la tragedia siempre es una posibilidad y la amistad es calle de doble vía.

Lea ‘La nieta del señor Linh’, recoja por favor nuestro acto amistoso.

[email protected]

36 protagonista

LOS MÁS VENDIDOS

° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo).° Cincuenta sombras liberadas, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA.

ARGENTINA

° La prueba del cielo, Alexander Eben (Ed. Diana).° Inferno, Dan Brown (Planeta).° Cincuenta sombras de grey, E. L. James (Grijalbo).° La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joel Dicker (Alfaguara).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

° Circo máximo, Santiago Posteguillo (Planeta).° Dispara, yo ya estoy muerto, Julia Navarro (Plaza & Janés).° Si a los tres años no he vuelto, Ana R. Cañil (Espasa).° Pídeme lo que quieras o déjame, Megan Maxwell (Planeta).FUENTE: CASA DEL LIBRO

ESPAÑA

COPLAS Y REFRAMES Leopoldo Cordero

‘Coplas y Refranes: desde el paraíso al infierno’ contiene en sus 400 pági-nas coplas, citas y refranes populares, muchos de estos -como señala el autor- recogidos del libro ‘Máximas, citas, expresiones y aforismos’. “Al leer la obra de Leopoldo Cordero, me he embriagado de sentimientos interesantes, pues con cada verso, estrofa o incontables coplas ha sido posible desempolvar el pasado de nuestros pueblos y comunidades”, afirma Vicente Sandoval. GRÁFICAS RD

VITRINA DE LIBROSLITERATURAS DEL ECUADORAlicia Ortega, Coordinadora

‘Historia de las literaturas del Ecuador’, en su volumen 8, estudia a los autores más destacados del período entre 1960 y el 2000, en el campo de la ficción literaria. Así aparecen nombres como: Adalberto Ortiz, Pedro Jorge Vera, Miguel Donoso Pareja, entre otros. El propósito de la obra es reconocer el aporte de cada escritor en la perma-nente renovación de la tradición de las letras nacionales, rescatando su figura dentro de los procesos sociales. UASB - CEN

MÉXICO

° La primavera del mal, Francisco Haghenbeck (Suma de Letras).° El extranjero, Albert Camus (Camus).° Hace falta un muchacho, Arturo Cuyas Armengol (Editores Unidos Mexicanos).° Aura, Carlos Fuentes (Era). FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Inferno, Dan Brown (Planeta)° Ahí le dejo la gloria, Mauricio Vargas Linares (Planeta)° Hush, Hush, Becca Fitzpatrick (Ediciones B).° Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo).FUENTE: LIBRI MUNDI

° La invención del amor, José Ovejero (Alfaguara).° En llamas, Susan Collins (RBA).° Diario de Grez 4-Días de perros, Jeff Kihley (Molino).° Piense y hágase rico, Napoleón Hill (Grijalbo).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excepto Ecuador.

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Luis Alberto Aspiazu

REDACCIÓN ARTES • Lo bautizaron como Wil-son, augurando que con aquel nombre tendría tanto éxito como el presidente es-tadounidense. Por suerte, el barrio “des-legitimó” eso.

“Todos me llamaban ‘Güilo’ y así sentí que renacía de nuevo, por mi cuenta. Le cambié la G por la H, como para que sue-ne más acústica, a instrumento de viento”, explica Huilo Ruales, quien hace pocos días presentó su reciente obra ‘Edén y Eva’ (Eskeletra), primera parte de su tri-logía ‘Los Kitos Infiernos’.

Tan cómico como irreverente, desinhi-bido y exhibicionista a la máxima poten-cia –que no es otra cosa que mostrarse tal cual es–, el escritor ecuatoriano comparte en una chocolateca las brasas que avivan su llama creativa, así como el fuego (y el humo) de su trajinar.

Habita en Francia, normalmente, por-que allí se siente como en el geriátrico: “Mucha pared blanca, mucha calma, mu-cho orden. Una casa, una chimenea, una alfombra, un estudio con sentido… esos espacios que permiten trabajar con tran-quilidad”.

Ante aquel “sentido de protección”, Huilo busca estadías en el manicomio, en Ecuador, específicamente en Quito, don-de “todos son como niños porque no nos avergüenza mostrar los afectos”, donde todavía siente “que habita el peligro, el riesgo está latente y hay espacio para la improvisación”.

“Ecuador es un infierno del que no me he podido liberar. Es un infierno como te-ner una amante que se porta mal contigo siempre, pero es mi amor eterno. Un amor que no puede ser ejemplar, pero que llena mucho. A Ecuador le ayudan sus festivi-dades, porque la resaca aquí es bien fuer-te”, afirma Huilo, quien como todo desa-rraigado prefiere morar y desarrollarse en los márgenes.

La novela‘Edén y Eva’, así se titula esta primera parte, donde lo geográfico cobra sen-tido desde el deseo primigenio, donde Quito es protagonista, donde Eva pue-de ser el paraíso en el que quisiéramos habitar, donde su cuerpo provoca más mordiscos que cualquier manzana prohibida.

Esta obra, en términos formales, fue escrita en unos siete meses. Recibió el Premio ‘César Dávila Andrade’ 2009, a la creación literaria en el género de Novela, por parte del Ministerio de Cultura.

Si bien es la primera entrega, le ante-ceden las otras partes. De hecho, tal como explica Huilo, la tercera novela es la que

da origen a la trilogía, la cual emerge de sus ‘Leyendas olvidadas del Reino de la Tuentifor’.

“No hay una continuidad. Cada uno de estos libros es un rostro diferente de lo mismos. Obviamente, ‘Edén y Eva’ reajustarán a las siguientes. A finales de septiembre vuel-vo a Francia y me pongo a revisar y ajustar las otras no-velas, porque ya es-tán escritas”, cuenta el autor, quien aspira a una pronta publicación, sin determinar una fecha exacta.

Confiesa que le encanta Eva, porque “es tan apátrida” como él. Sobre el cómo surgió, manifiesta que: “Como todos los personajes, con todo su capricho, porque los personajes son los seres más ingratos. Nosotros sólo vamos encaminando sumi-samente lo que ellos quieren hacer”.

El resto de seres que abundan en ‘Los Kitos Infiernos’ se entretejen entre lo sór-dido y el ensueño. Muchos son como en-tes periféricos, que se desenvuelven en un

submundo, pertenezcan o no a éste.Un submundo que huele a Centro His-

tórico, pero que lanza guiños cómplices al norte de la capital ecuatoriana, sin olvi-darse de traspasar fronteras para llegar al hielo suizo, además de viajar a rincones de lo onírico.

Círculos infernalesPara Huilo somos una especie de ‘Spiderman’, que

tejemos relaciones mientras buscamos o huimos de algo. Esto se debe a “tanto se-creto de familia que guardamos”, lo que hace que “no seamos personas sino per-sonajes”. Por esto le apostó al lenguaje descarnado, el mismo que le permite de-velar “el lado oscuro del alma”, razón de su escritura.

Tan frontal como una escopeta que en-cañona la mirada, no tiene reservas para compartir sus infiernos personales, gra-cias a que “todo es publicable, ya que así se legitima la posición de condenado”.

“Siento que el infierno está en el cen-

tro de la norma y en el margen encuentro otro infierno donde está la posibilidad de crear, de también perder, lo cual no nos gusta, pero es importante”, comenta el escritor.

Revela que “la literatura es otro infier-no”. “Es como ser heroinómano, porque no te puedes liberar. La clave está en leer: si es malo, lo dejas a un lado; si es bueno, disfrutas y sigues la lectura”, sostiene.

“En cambio escribir es una condena. Se sufre porque no se logra decir lo que se quiere. Siempre queda la insatisfacción, pero las frustraciones son el ahínco que te hace pelear contra la nada, contra esa hoja en blanco que es una piscina de áci-do”, asegura sin reservas.

[email protected]

HUILO RUALES

ESCRITOR. Presentó su reciente novela ‘Edén y Eva’, con la que arranca su trilogía ‘Los Kitos Infiernos’.

‘La literatura es un infierno’

Ecuador es un infierno del que no me he podido liberar”.

Perfil

° Escritor ecuatoriano nacido en Ibarra. Ha publicado cuento, novela, poesía y crónica. Obtuvo los premios nacionales ‘Joaquín Gallegos Lara’ y ‘Aurelio Espinosa Pólit’, y los internacionales ‘Rodolfo Walsh’, en París y el ‘Literatureklub’, en Berlín.

Datos del autorPhilippe Claudel

° (Nancy, Francia, 1962) ha sido profesor y guionista de cine y televisión. Además de dar clases en liceos y en la Universidad de Nancy II, dedicó su tiempo libre a enseñar a niños discapacitados y a presos. Sus novelas y cuentos han recibido numerosos galardones: entre estos el Premio France Télévision por ‘J’abandonne’, el Bourse Goncourt de la Nouvelle por ‘Petites mécaniques’ y, finalmente, el prestigioso Premio Renaudot por ‘Almas grises’ . ‘La nieta del señor Linh’ (2006) permaneció en las listas de libros más vendidos desde su aparición. Claudel ha escrito y dirigido también los largometrajes ‘Hace mucho que te quiero’, premiada con dos ‘César’, y ‘Silencio de amor’. Es miembro de la Academia Goncourt.

Drama de un superviviente

Page 7: Revista  Artes 18 de septiembre de 2013

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013

2 Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013 7laureado novedades

REDACCIÓN ARTES • La frase, pronunciada jocosamente por Pedro Segundo Mardo-nes Lemebel (Santiago de Chile, 1952) al enterarse de que había recibido el Premio Iberoamericano ‘José Donoso’ 2013, do-tado con 50 mil dólares, ha sido repetida por los medios de comunicación de Amé-rica Latina y del resto del mundo.

Tal irreverencia identifica al escritor y artista homosexual chileno, “verdadero sismógrafo de la identidad sexual”, ac-tivista gay y travesti, quien no ha tenido reparos en tender una mirada ‘coliza’ (chi-lenismo que es sinónimo de homosexual) sobre la sociedad del país austral y que con su prosa ha contribuido, sin dudas, a quitar los velos de muchos prejuicios y desentrañar los más oscuros secretos.

Según la crítica, la provocación y el resentimiento se han transformado en sus manos en herramientas muy eficaces de denuncia social y, como en el caso de otros brillantes escritores de su orienta-ción sexual como los cubanos Reinaldo Arenas y Severo Sarduy, han obligado a sus sociedades a reconocer, con sus cru-das descripciones sobre las minorías sexuales –discriminadas, marginadas y despreciadas– sus debilidades y perver-siones, mayormente ocultas en una doble moral marcada por la hipocresía y la mojigatería.

H o m o s e x u a l y pobre, Lemebel (Santiago, 1952) no pudo ocultar la satisfacción por el monto económico del galardón que fue instituido en 2001 por la Universidad de Talca en memoria del autor que le da nombre. Pa-radójicamente, él nunca ha tenido reparos en mostrarse tal cual es, a diferencia de José Donoso , quien da nombre al galar-dón, de quien se conocen sus angustias y sufrimientos por una inclinación sexual que se negaba a reconocer.

Lemebel ha ido un poco más allá y ha convertido su condición de homosexual en el germen de una obra que cada vez tiene un mayor reconocimiento dentro de Chile y en el extranjero. Artista plástico, cronista y novelista fue destacado por el gran Roberto Bolaño como “una de las pocas voces que valen la pena en la lite-ratura chilena contemporánea”, y que se ha ganado un puesto como un referen-

te de la literatura homosexual, pero también rebelde y contestataria.

Otro elogio im-portante fue el de

Carlos Monsiváis quien lo calificó como “un fenómeno de la literatura latinoame-ricana de este tiempo” a raíz de su partici-pación en la Feria del Libro de Guadalaja-ra, en México, 1999.

TrayectoriaAunque los textos de Lemebel co-menzaron a publicarse en la última década del siglo XX, tras la recupe-ración de la democracia en Chile, su presencia en el ámbito artístico de su país se remonta a años ante-riores cuando, durante la dictadura fascista de Augusto Pinochet (1973-1990) formó parte del colectivo Las Yeguas del Apocalipsis, que en me-dio de la represión levantaron sus voces contra las violaciones a los Derechos Humanos.

Podemos imaginar en medio de un poder militar, prepotente, represor y machista, el impacto que la actuación de Lemebel y sus compañeros tendría al apa-recer en las céntricas plazas santiaguinas

vestidos con tacones, faldas y plumas, atuendos con los que protagonizaron per-formances que escandalizaban a sectores de la sociedad chilena, pero que también movían a la admiración por parte de quie-nes reconocían en esos actos verdaderas muestras de valentía y heroísmo.

Sus obras‘Tengo miedo, Torero’ (2001) y ‘Ella entró por la ventana del baño’ (2012, novela gráfica) son las obras de ficción de Lemebel que han con-tribuido a que su estilo y lenguaje irreverente se haya hecho conocido más allá de las fronteras de Chile, con traducciones al francés, ita-liano e inglés que han movido la curiosidad, el interés y el reconoci-miento de universidades e institu-tos internacionales.

También, son importantes sus crónicas recopiladas en los ‘La esquina es mi cora-zón’ (1995), ‘Loco afán’ (1996), ‘De perlas y cicatrices’ (1998), ‘Zanjón de la Aguada’ (2003) y ‘Adiós, Mariquita linda’ (2004).

En 2012 volvió a la Feria del Libro de Guadalajara, donde presentó ‘Háblame de amores’, su nuevo libro de crónicas, y has-ta ofreció una lectura dramatizada de su aplaudido trabajo ‘Susurrucucú Paloma’.

Desde 2011, Lemebel padece de un cán-cer de laringe que le ha afectado la voz, aun-que no ha dejado de trabajar. De este último percance dijo: “Cómo es la vida, yo arran-cando del sida y me agarra el cáncer”.

[email protected]

Su reacción° “Qué buena onda”, fue la primera reacción de Lemebel al ser contactado por teléfono por el jurado, reunido en Santiago de Chile.

“¿De cuánto es (el premio)?”, consultó a continuación el escritor, que, al saber que el galardón está dotado este año con un diploma, una medalla y 50.000 dólares, espetó: “Me voy a poner tetas”.

EFE

° “Lemebel no necesita escribir poesía para ser el mejor poeta de mi generación”.

Roberto Bolaño, escritor chileno Premio Rómulo Gallegos

° “Pedro Lemebel es un fenómeno de la literatura latinoamericana de este tiempo. Uso el término fe-nómeno en su doble acepción: es un escritor original y un prosista notable”.

Carlos Monsiváis, escritor mexicanoPremio Juan Rulfo

¿Cómo han visto a Lemebel?

‘Manifiesto (Hablo por mi diferencia)’

° Mi hombría no la recibí del partidoPorque me rechazaron con risitasMuchas vecesMi hombría la aprendí participandoEn la dura de esos añosY se rieron de mi voz amariconadaGritando: Y va a caer, y va a caer.

(Pedro Lemebel, septiembre de 1987)La entrega del Premio José Donoso 2013 se realizará durante la Feria Internacional del Libro de Santiago, que se celebrará entre fines de octubre y principios de noviembre.

EL DATO

Premio José DonosoLos ganadores

° Juan Villoro, México (2012)° Sergio Ramírez, Nicaragua (2011)° Diamela Eltit, Chile (2010)° Jorge Volpi, México (2009) ° Javier Marías, España (2008) ° Miguel Barnet, Cuba (2007)° Antonio Lobo Antunes, Portugal (2006)° Ricardo Piglia, Argentina (2005)° Antonio Cisneros, Perú (2004)° Isabel Allende, Chile (2003)° Beatriz Sarlo, Argentina (2002)° José Emilio Pacheco, México (2001)

‘Me pondré tetas’ PEDRO LEMEBEL

Antes los maricones estába-mos en peluquerías, ahora estamos en las ferias del

libro, somos de la Academia”.

Mi hombría es aceptarme diferente”.

ESCRITOR. La provo-cación y el resentimiento los ha transformado en poderosas herramientas de denuncia social.

JULIO C. VIZUETE • La trama de la novela de ciencia ficción ‘Yo artificial’, de Leonardo Wild, editada por Velásquez y Velásquez, en la colección Juvenalia de la serie Letra viva, se desarrolla en una sociedad de próximo futuro, luego del colapso económico global y cuando las conse-cuencias del calentamiento planetario marcan su impac-to en toda la geografía de la agotada Tierra.

Ya son muy pocos los lugares en los que aún exis-ten condiciones para la vida humana. En la cordillera de los Andes, a pocos minutos de vuelo de la ciudad de Quito rumbo sur, entre los 3.200 y los 4.500 me-tros de altura sobre el nivel del mar se ha terminado de construir un avanzado laboratorio, tipo ‘Biosfera II’ destinado a la investigación y al entretenimiento en exobiología para los cadetes de la Academia del Espacio.

Los estados han colapsado y en su lugar se le-vantan las gigacorporaciones planetarias, que sobre el negocio de administrar la agonía de la Tierra, comienzan a construir la más grande empresa de exploración del espacio próximo. Ya existen las primeras bases permanentes y labo-ratorios en la cara oculta de la Luna, en Marte, en el cinturón de asteroides, y en algunas de las lunas de Júpiter, pero esta expansión se encuen-tra todavía en su fase inicial.

Desde Quito, Sally Montero, hija de un supere-jecutivo de Spacon, quien acaba de finalizar el pro-yecto de construcción del laboratorio Biósfera de los Andes, se prepara para sus pruebas de admisión a la Academia del Espacio. Ella, a sus 17 años, sueña con vivir en la alta frontera, donde pronto comenzará a existir el ‘Estado libre del espacio’, más allá de la sórdida y suicida lucha de las corporaciones por los despojos mortales de la Tierra.

En la agónica Tierra, dentro de los límites de las cor-poraciones, el esfuerzo se orienta al control de la con-ciencia de la mente de las personas. El objetivo: diseñar al trabajador ideal en el que puedan confiar los jerarcas de las gigacorporaciones.ComentarioLos jerarcas de la tecnoburocracia corporativa, los

neoexpertos, los “ologos” de la construcción del hom-bre nuevo, masificado, uniforme y predictible y, desde luego confiable, son los ingenieros de la arquitectura emocional cuya meta es un ser humano limpio de toda traza de creatividad, curiosidad y originalidad. Estos nuevos sacerdotes de la fe empresarial son los emocio-nólogos, que como los inquisidores, observan, estudian y deciden quiénes y cuándo serán llevados a los centros de “calibración molecular”, la versión meo de los “la-vados de cerebros”, tan amados por los totalitarismos que engalanan las páginas de la historia de la estupidez humana.

En este ambiente crepuscular y espeso, el joven Emest Francova conoce a Sally Montero. Él también se esfuer-

za por llegar a la Academia del Espacio, pero en los límites de su soledad es un individuo, un guerrero que combate permanentemente por la preserva-ción de su YO.

Esta obra, pienso yo, es muy valiosa en el es-fuerzo para lo que podríamos llamar el fortale-cimiento del YO, tan famélico y débil en nuestra sociedad de masas, mercadolátrica y global.

Este libro ilumina el árido sendero de la histo-ria del totalitarismo, nos recuerda el mecanoco-munismo de Stalin, que idolatraba a Henry Ford

y veneraba al Espítiru Santo de Ford: Frederick Wilson Taylor, el filósofo de la superexplotación del

trabajo, a Francisco Franco y el fascismo español, a Hitler y a su ministro de producción Albert Speer, a

Benito Musolini, a Mao Tze Tung y a todas sus caricatu-ras a ¼ de escala.

La muela nos hace pensar, nos conduce a la libre re-flexión sobre el profundo significado filosófico de la lu-cha del YO contra la presión del totalitarismo por con-vertirnos en rebaño.

MÉXICO, EFE • El filólogo español Francisco Rico criticó en México que las lenguas se están empobreciendo por el discurso del poder, que “impone un pensamiento único” que puede ser combatido “con li-teratura”.

“Todas las lenguas se están empobre-ciendo mucho por la presión casi irresis-tible del lenguaje único del poder, de los medios, de la comunidad global”, que “impone un pensamiento único y una forma única de expresarnos (...) a través de su propio discurso”, dijo Rico.

“(Se combate) con literatura. Apren-diendo a expresarse individual y libre-mente”, añadió el filólogo después de recibir el Premio ‘Alfonso Reyes’ en el Colegio de México, al que describió como uno de los “bastiones que mantienen el nivel de calidad y sirven de estímulo a los trabajos”.

Francisco Rico (Barcelona, 1942) ofre-ció la conferencia ‘Un aprendiz en El Colegio. Reyes, los Lida y la NRFH’, en la que habló de la institución, su primer presidente y que da nombre al premio, los filólogos argentinos Raymundo y María Rosa Lida y la Nueva Revista de Filología Hispánica.

Esta última, otro de esos “bastiones” y que fue publicada por el Colegio de Méxi-co, le permitió tomar un curso gratuito y a distancia sobre la filología, ya que le abrió “el apetitoso horizonte de una multitud de temas y enfoques”, explicó.

A partir de esta revista, de lectura en-tretenida y provechosa, Rico explicó que un buen artículo es aquel necesario para la comprensión del texto, que en la Filo-logía y la Historia hay géneros literarios y que se está dando “una progresiva dis-minución de los campos de estudio” y se

está “acabando con las revistas de ámbito general”.

“En general, el mundo no está en su mejor momento”, dijo tras la conferencia sobre la filología actual, para la que pide más plazas con el fin de que los estudian-tes de este sector puedan trabajar en insti-tutos y universidades, además de “apoyo social y un buen sistema de educación”.

El buen filólogo es aquel que lo-gra “entender cada palabra y cada va-cío de palabra (lo que el texto no dice, pero sugiere), incluso” de la obra, comentó.

Este “historiador de la literatura”, como se definió al ingresar en la RAE, ha editado numerosos clásicos medievales y del Siglo de Oro, y dirigió la última edi-ción corregida de ‘El Quijote’, publicada en 2004 con motivo del IV centenario de la publicación de la novela.

FILÓLOGO. Francisco Rico es miembro de la Real Academia Española desde 1986 y de la Bri-tish Academy desde 1992.

El discurso único se combate con literatura

El YO contra el totalitarismo

Page 8: Revista  Artes 18 de septiembre de 2013

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013 www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 15 de septiembre de 2013

Manos para la

posteridadEl pintor Gilberto Almeida

‘dona’ sus manos al Museo de Cera.

5

>>PROMOTORES. 10 años danzando sin censuras.

>> 4

>>CINE. ‘La muerte de Roldós’: un pode-roso testimonio.

>> 8

8

El misterio de la muerte de RoldósRICARDO SEGREDA • ‘La muerte de Roldós’ debe ser vista por todos los ecuatorianos, si se les permitiera. Sin embargo, esta ex-celente película acerca de un importante capítulo en la historia del país se ha, ines-peradamente, convertido en parte de la historia que examina. En un acto preocu-pante, la franquicia Supercines ha negado presentar la película en sus salones, pre-sumiblemente por razones ideológicas, ya que no existe otra explicación plausible.

Desafortunadamente, en ciertas áreas del Ecuador, Supercines es la única sala a la disposición del público en general. ¿Pero qué, exactamente, es lo que moles-ta? ¿Les da miedo la idea de un público informado de su propia historia?

Esto es un mal precedente, en el senti-do de que esta acción podría inhibir a los cineastas de explorar temas en el futuro, ya que la distribución de su proyecto pue-de ser limitado por intereses corporativos.

En cuanto a la película de Manolo Sar-miento y Lisandra Rivera, una investi-gación de la muerte del presidente Jaime Roldós en un “accidente” de avión que también mató a su esposa, su ministro de Defensa y los demás pasajeros, es con ‘Con mi corazón en Yambo’, un poderoso testimonio del pasado desde la perspecti-va del presente.

En un tiempo, a finales de los años 70 y principios de los 80, Jaime Roldós fue la excepción y no la norma en la política de América Latina. Brutales dictaduras derechistas, como en el caso de Argentina y Chile, habían llegado a dominar el conti-nente y perpetuar abusos extremos, espe-cialmente el secuestro, la tortura y ejecu-ciones extrajudiciales contra sus propias poblaciones, todo en nombre de la lucha contra el comunismo.

Ecuador, por supuesto, también estuvo bajo un régimen militar, aunque diferente del de los del resto del cono sur, cuando Jaime Roldós, a los 37 años y a pesar de los muchos obstáculos, inició una campaña para la Presidencia y finalmente ganó en 1979 con apoyo popular. El joven e idealis-ta presidente pronto inició una política de ofrecer refugio y apoyo a los exiliados po-líticos de otros países latinoamericanos.

También demostró que era capaz de hablar al poder con la verdad. Por ejem-plo, en una conferencia con otros líderes

latinoamericanos, dijo a José Napoleón Duarte de El Salvador, “mientras que he llegado a ser líder a través de un millón de votos, para ti ha sido por un millón de cadáveres”.

El presidente Jimmy Carter de los Es-tados Unidos, quien también fue un críti-co de los abusos de los derechos humanos (aunque no siempre, como por su apoyo al Shah de Irán) fue un aliado. Sin embargo, a finales de 1980, Jimmy Carter perdió la Presidencia ante el muy conservador, muy derechista, Ronald Reagan, lo que resultó en un aumento de apoyo a los ene-migos ideológicos de Roldós.

Sarmiento y Rivera, quienes invirtie-ron siete años en este proyecto, ofrecen mucha información preocupante sobre las circunstancias de la muerte de Roldós en 1981, especialmente la revelación de una investigación suiza de aeronáutica, de que el accidente fue el resultado de una falla de la turbina, lo que sugiere la posibilidad de sabotaje, a diferencia de lo que la Fuerza Aérea declaró como error del piloto.

Los cineastas también proporcionan una descripción clara de la compleji-

dad de la política en ese período de tiem-po. Pero, tengo algunas pequeñas reser-vas: el tema de la masacre de estudiantes manifestantes en Guayaquil en 1959 merece su propio documental y el tiem-po dedicado a la vida del hijo de Roldós como adulto parece excesivo. En general, sin embargo, esta película merece una au-diencia popular, a pesar de los intentos de limitar su distribución.

[email protected]

bambalinas

Nº 832

PELÍCULA. ‘La muerte de Roldós’ constituye un poderoso testimonio del pasado desde la perspectiva del presente.

RECOMENDADOS

‘Las pasiones de Sor Juana’ (2003) es una película mexicana, coproducida con España, dirigida por Antonio García Molina. La cinta, que será exhibida hoy a las 16:00 en la sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la CCE (Quito), forma parte del ciclo cinematográfico que rinde tributo a las festividades aztecas. Esta fic-ción propone que el espíritu de Sor Juana Inés de la Cruz se da a conocer a través de una estudiante, quien parte a México para concluir su tesis.Luego se presenta ‘Años después’ (2012), a las 18:30, dirigida por Laura Gardos Velo. El filme significa el retorno de Angélica María a la pantalla grande. Este drama aborda sobre el perdón y la búsqueda de los orígenes, donde un nieto descubre que su abuelo, a quien creía muerto, está vivo, hecho que unirá a toda una familia que logra reconciliarse con el pasado. Ambas funciones son gratuitas.

CINE MEXICANO

JAZZ DE ALEJANDRA

Para todo llega un tiempo y ahora es el tiempo de amar. La artista quiteña Alejandra Bayas lanza su segundo disco, donde el jazz toma protagonismo.‘A time for love’ se titula el álbum que invo-lucra a clásicos de este género, toman-do el repertorio de compositores como Thelonious Monk, Benny Golson, Duke Ellington, entre otros.Este proyecto musical, trabajado en 2011, cuenta con un tema en español: el pasillo ‘Soñando con Quito’, compuesto por Margarita Laso y Álex Alvear, versionado al ritmo del contrabajo y clarinete.El disco fue presentado ayer de manera oficial, con un concierto celebrado en el Teatro Variedades ‘Ernesto Albán’, en Quito (Foto: Cortesía).

[email protected]

TÍTULO: ‘La muerte de Roldós’PAÍS: EcuadorAÑO: 2013DIRECTORES/GUIONISTAS: Manolo Sarmiento y Lisandra I. RiveraTIEMPO: 120 minutosCALIFICACIÓN: ****

Ficha técnica

FOTO

: CA

ROLI

NA

PEÑ

AFI

EL