29
Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 88 MÚSICA TERAPIA Y COMUNICACIÓN AÑO 2018 CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSICOTERAPÉUTICA ASOCIACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO DEL G. V. Nº B/75/86 BILBAO MIEMBRO DE THE WORLD FEDERATION OF MUSIC THERAPY Y DEL PROYECTO P.I.R.E.M. (RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN MUSICOTERAPIA) 38 REVISTA DE MUSICOTERAPIA

REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 88

MÚSICA TERAPIA Y COMUNICACIÓN

AÑO 2018

CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSICOTERAPÉUTICA

ASOCIACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO DEL G. V. Nº B/75/86

BILBAO

MIEMBRO DE THE WORLD FEDERATION OF MUSIC THERAPY Y

DEL PROYECTO P.I.R.E.M. (RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN MUSICOTERAPIA)

38

REVISTA DE

MUSICOTERAPIA

Page 2: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 1

MÚSICA, TERAPIA Y COMUNICACIÓNRevista de Musicoterapia

Nº 38 - Año 2018

SUMARIO

* Editorial 2Dr. Aittor Loroño

* Sígueme, encuentrame, baila conmigo: Explorando las relaciones diádicas en el Concierto de Brandemburgo Nº 6 de Bach y las implicaciones para la comprensión terapéutica. Refl exiones sobre un taller celebrado en la Conferencia de la Asociación Británica de Musicoterapia 2018,Kate Fawcett. Traducción: Karina Carmona. 3

* Conversaciones sobre musicoterapia con Leslie Bunt Leslie Bunt y Mau Ziemkiewicz Artabe 15

* La musicoterapia y salud mental:resultados de las sesiones en una unidad de psiquiatría

Beatriz Amorós Sánchez y Miren Pérez Eizaguirre 23

* El burnout del musicoterapeuta Serafi na Poch 39

* Musikoterapia, euskarazko azalpen laburra.

Mau Ziemkiewicz Artabe 47

* La musicoterapia como herramienta de soporte en una Unidad de Crisis para Adolescentes

Paula Guijarro Serres, Míriam Torres Folch, Mireia Serra Vila 55

Biblioteca CIM - Tesis Posgrado y Máster CIM 72

Listado de Musicoterapeutas CIM 80

Sumario de los números en existencias de la revista 82

Inscripción socio CIM 88

Page 3: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 1

MÚSICA, TERAPIA Y COMUNICACIÓNRevista de Musicoterapia

Nº 38 - Año 2018

SUMARIO

* Editorial 2Dr. Aittor Loroño

* Sígueme, encuentrame, baila conmigo: Explorando las relaciones diádicas en el Concierto de Brandemburgo Nº 6 de Bach y las implicaciones para la comprensión terapéutica. Refl exiones sobre un taller celebrado en la Conferencia de la Asociación Británica de Musicoterapia 2018,Kate Fawcett. Traducción: Karina Carmona. 3

* Conversaciones sobre musicoterapia con Leslie Bunt Leslie Bunt y Mau Ziemkiewicz Artabe 15

* La musicoterapia y salud mental:resultados de las sesiones en una unidad de psiquiatría

Beatriz Amorós Sánchez y Miren Pérez Eizaguirre 23

* El burnout del musicoterapeuta Serafi na Poch 39

* Musikoterapia, euskarazko azalpen laburra.

Mau Ziemkiewicz Artabe 47

* La musicoterapia como herramienta de soporte en una Unidad de Crisis para Adolescentes

Paula Guijarro Serres, Míriam Torres Folch, Mireia Serra Vila 55

Biblioteca CIM - Tesis Posgrado y Máster CIM 72

Listado de Musicoterapeutas CIM 80

Sumario de los números en existencias de la revista 82

Inscripción socio CIM 88

Page 4: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 2

EDITORIAL

Un año más con ganas e ilusión editamos nuestra revista nº 38, gracias a la colaboración de los compañeros Musicoterapeutas que consideran que es muy importante dejar constancia escrita de los trabajos clínicos y de inves-tigación que se realizan, que son de alguna manera los que expresan y demuestran la efi cacia de la musicoterapia en nuestra salud y por primera vez publicamos un artículo sobre la Musicoterapia en Euskera.

Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este esfuerzo se vaya canalizando con el espíritu de aunar y crear grupos y colectivos que se pongan en la labor burocrática que vaya regularizando esta profesión en nuestro Estado.

Si hablamos de una profesión del ámbito sanitario, lo primero que tenemos que garantizar es tener una formación adecuada y completa. No solamente debemos tener conocimientos teóricos, en este caso de música y las metodologías existentes de Musicoterapia y la parte de psicología y desarrollo emocional y personal, realizando además un proceso personal terapéutico y unas prácticas clínicas. Es obvio que una formación on-line no nos da esta formación completa, por lo que es necesario cuanto antes sentar las bases de un programa básico consensuado entre todas las partes que se dedican a la formación para que no estemos inmersos en este mundo cada vez más caótico y desinformado. Me refi ero a que se esta confundiendo la información con la formación. La sociedad actual, y gracias a las tecnologías nos pueden ayudar mucho, pero también nos limita a que no busquemos más allá de un clik, y esto con el tiempo supone que fi nalmente no dedicamos ni tiempo ni esfuerzo en aprender, comprender, experimentar, vivir y sentir. Nos aleja de todas estas cualidades que son necesarias para ser un buen profesional. Un titulo de Máster no signifi ca nada, es un papel en la pared. Es nuestra vivencia y nuestro esfuerzo el que nos va a llevar a ser un buen Musicoterapeuta. Como toda profesión, hay que amarla, vivirla y estar en permanente estado de superación y aprendizaje. Cada caso de pacientes que vamos a tratar es un caso diferente, tratamos con personas, y esto no se aprende en una pantalla. Hay que vivirlo. Por lo tanto, nos encontraremos en esta sociedad con buenos y mediocres Musicoterapeutas, como ocurre en todas las profesiones. Nuestra labor es trasmitir nuestro entusiasmo, experiencia y buen hacer a todos los alumnos que quieran ser Musicoterapeutas como una forma de entender la salud Holística y su servicio a la sociedad. Luego será el paciente quien elija a su Musicoterapeuta o el Jefe de Servicio quien contrate al profesional, que cumpla los requisitos y sea efi caz en su trabajo.

Como vamos sintiendo que nos tenemos que adecuar a la evolución y tecnologías, la ultima promoción del Máster ha tenido la iniciativa de crear un Canal Youtube con la ilusión de dar a conocer todo lo que la Musicoterapia puede ofrecer al conjunto de la sociedad y se benefi cie de sus aplicaciones y ventajas para la salud.

Por último, damos nuestra Felicitación a los nuevos Musicoterapeutas que han entregado su Tesis fi nal de su Máster de Formación, y cuyas experiencias han refl ejado en su trabajo en este último año: MUSICOTERAPIA CON UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA, RETRASO MENTAL Y CARDIOPATIA CONGENITA. Juan Carlos de Benito Rubio; RESONANDO CON ELLOS. EX-PERIENCIA MUSICOTERAPEUTICA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Nagore Aurrekoetxea Arego; MUSICOTERAPIA NO-VERBAL APLICADA A UN CASO DE TERAPIA PREVENTIVA. Cristina Izquierdo López; MUSICOTERAPIA EN UN CASO DE PSI-COSIS Y AUTISMO. Cristina Couto Cenitagoya; MUSICOTEPIA APLICADA EN PACIENTES CON EFERMEDAD DE PARKINSON. Lucía García Enrique-Tarancón; MUSICOTERAPIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL. María Gardoki Legorburu.

¡¡¡Que ReSuene la MUSICOTERAPIA profesional!!!

Dr. Aittor Loroño Presidente CIM y Dtor. Máster de Musicoterapia

Page 5: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 55

L A M U S I C O T E R A P I A C O M O HERRAMIENTA DE SOPORTE EN UNA UNIDAD DE CRISIS PARA

ADOLESCENTES

PAULA GUIJARRO SERRES

Musicoterapeuta y Maestra de música de Educación Primaria

MIRIAM TORRES FOLCH

Musicoterapeuta y Maestra de música de Educación Primaria

MIREIA SERRA VÍLA

Licenciada en fi losofía y letras. Máster en musicoterapia y Doctora en psicología (URL)

RESUMEN

Esta investigación, aprobada por el Comité Ético de “l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili” (IISPV), evalúa el estado de los pacientes de la Unidad de Crisis para Adolescentes (UCA) del Hospital Psiquiátrico Universitario Institut Pere Mata de Reus antes y después de cada sesión de musicoterapia mediante un estudio cualitativo y cuantitativo en aspectos fi siológicos y psicológi-cos. Como instrumentos de recogida de datos se ha utilizado (mesurados pre-post intervención) un pulsioxímetro de dedo para evaluar la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno en la sangre; la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA); la Escala Afectiva Facial (EAF); pregunta abierta introducida en una canción; observación directa y un cuestionario fi nal. La intervención se ha llevado a cabo en un Hospital Psiquiátrico durante dos meses. La muestra incluye un total de 28 pacientes de entre 6 y 17 años con heterogeneidad de trastornos sin grupo control. Las sesiones de musicoterapia eran semanales, grupales, abiertas y se han utilizado técnicas activas y pasivas con el objetivo de promover la regulación emocional, las habilidades sociales y la interacción social.

Los resultados fi nales muestran un aumento en la subescala de alegría y una disminución en las subescalas tristeza-depresión, ira-hostilidad y ansiedad (EVEA); menor puntuación (más alegría) en el estado afectivo (EAF); bajada de la frecuencia cardíaca y del nivel de saturación de oxígeno en sangre; mayor expresión y más elementos de integración emocional respecto al estado inicial de la sesión de musicoterapia. Los usuarios, mediante un cuestionario, valoran de forma muy positiva

Page 6: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 56

la intervención con musicoterapia.Como conclusiones, se sugiere que la musicoterapia aplicada con adolescentes en una UCA

puede aportar benefi cios en cuanto a la relajación y al estado afectivo y de ánimo ya que promueve y mantiene su calidad de vida. A su vez, sirve como canal de comunicación y vía de expresión para la regulación emocional.

Palabras clave: Unidad de Crisis para Adolescentes, psiquiatría, musicoterapia, estudio cualitativo y cuantitativo, estado de ánimo, aspectos fi siológicos

MUSIC THERAPY AS A SUPPORT TOOL IN A UNIT CRISIS FOR ADOLESCENTS

ABSTRACT

This research, aproved by the Ethics Committee of the “Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili” (IISPV), evaluates the condition of patients of the Crisis Unit for Adolescents of the Psychiatric Hospital Institut Pere Mata in Reus before and after sessions of music therapy through a qualitative and quantitative study in physiological and psychological aspects. The data collection instrument (used pre- and post- interventions) was a fi nger pulse oximeter to evaluate heart rate and blood oxygen saturation. Also used were State of Mind Evaluation Scale; the Facial Affective Scale; an open question introduced in a song; direct observation and fi nal questionnaire. The study was performed in a Psychiatric Hospital for two months. The sample includes 28 patients between 6 and 17 years old with heterogenic disorders without a control group. Music therapy sessions were performed weekly and in small groups. Active and passive techniques were used with the aim of promoting emotional regulation, social abilities and social interaction. Final results show an increase in the happiness subscale and a decrease in sadness-depression, anger-hostility and anxiety subs-cales; a lower score (more happiness) in their affective state; a lower heart rate and blood oxygen saturation levels; better expression and more elements of emotional integration in comparison with the initial condition of the patients before the music therapy sessions. The study concludes that music therapy applied with adolescents in a Crisis Unit can provide benefi ts in terms of relaxation and affective and emotional state since it promotes and maintains their quality of life, along with serving as a communication and expression channel for emotional regulation. The participants completed a questionnaire in which they evaluated very positively the music therapy sessions.

Keywords: Crisis Unit for Adolescents, psychiatry, music therapy, qualitative and quantitative study, mood, physiological aspects

INTRODUCCIÓN

LA MÚSICA COMO TERAPIALos efectos terapéuticos de la música se conocen desde las más antiguas civilizaciones. La

música es un lenguaje no verbal, universal. Interviene o afecta en todas las dimensiones del ser humano (física, emocional, cognitiva, social y espiritual). Todo ser humano ha estado en contacto con experiencias musicales en algún momento de su vida ya sea de manera activa o receptiva. Esta condición de universalidad permite una interacción e implicación del paciente en las experiencias terapéuticas, ya que la música tiene un papel de intermediaria y agente de cambio (Bruscia, 1997). Por otro lado, la música es un arte fl exible que se adapta a las necesidades terapéuticas de cada

Page 7: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 57

individuo y a sus limitaciones y capacidades, sobretodo para reforzar estas últimas y así empo-derarse. La función del musicoterapeuta dentro de una comunidad es la de facilitar procesos de fortalecimiento, autogestión y mejora de la calidad de vida.

En un metaanálisis sobre la música en escenarios médicos y dentales, Standley (1986) concluyó que las mujeres responden mejor a la música que los hombres; los niños y adolescentes responden mejor que los adultos, que la música en directo tiene un efecto mayor que la grabada, y que la música preferida tiene mayor efecto. Según Betés de Toro (2000), tener en cuenta las preferencias musicales de los pacientes puede producir mayor motivación e implicación en el proceso terapéutico.

Pese a estos reconocimientos, no es hasta mediados de los años 50 cuando la música se empieza a desarrollar como terapia musical (Ortega, Esteban, Estévez y Alonso, 2009). Es en este año cuando la musicoterapia se constituye como disciplina propia y formal en EE. UU. El profesor Thayer Gaston funda la National Association for Music Therapy (NAMT) y realiza también la primera defi nición de musicoterapia. Esta asociación se encarga de realizar congresos y promover la carrera universitaria de musicoterapia.

En 1974 Serafi na Poch funda la Asociación Española de Musicoterapia (AEMT) y en 1983 la Associació Catalana de Musicoteràpia (AMTA). En esa década se empiezan a llevar a cabo Congresos Mundiales de Musicoterapia organizados por la World Federation of Music Therapy (WFMT), que articula y regula programas de formación, profesión y educación.

La defi nición actual y globalmente aceptada de musicoterapia es la de la World Federation of Music Therapy (2011): “La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en entornos médicos, educacionales y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y el entrenamiento clínico en musicoterapia están basados en estándares profesionales acordes a contextos culturales, sociales y políticos.”

MUSICOTERAPIA, PSIQUIATRÍA Y ADOLESCENTES

En los últimos años, han aumentado considerablemente los diagnósticos por trastornos menta-les. Según el libro blanco de la psiquiatría del niño y el adolescente (2014), una quinta parte de los adolescentes menores de 18 años padecen algún problema de desarrollo emocional o de conducta y uno de cada ocho tiene un trastorno mental. Según datos recogidos en el 16 Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Psiquiatría Infantil u Adolescente (ESCAP) en 2015, trastornos menta-les como la ansiedad, depresión, défi cit de atención, hiperactividad, trastornos relacionados con la alimentación, autismo, entre otros, afectan a un millón de niños y adolescentes en España.

La medicina aporta distintas posibilidades para abordar y paliar estos trastornos, pero hoy, más que nunca, se buscan terapias complementarias enfocadas en la visión del ser humano como un ser integral y holístico. La musicoterapia puede ser una de ellas, incluida en un equipo multi-disciplinar, ya sea a modo de prevención, reforzar diagnósticos e intervenir durante el tratamiento en el manejo de síntomas, reforzar capacidades o mejorar la calidad de vida.

En la literatura científi ca se puede encontrar una cantidad considerable de estudios en refe-rencia al estudio de la música en psiquiatría.

En 1919, Willem Van de Wall comenzó a utilizar la música con enfermos mentales tanto en su tratamiento como su prevención. Las primeras intervenciones en un ámbito hospitalario fueron en EE. UU. a raíz de la Segunda Guerra Mundial. donde se utilizó la música como tratamiento para infl uir en el estado de ánimo de los soldados norteamericanos heridos (Pérez, 2005).

Page 8: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 58

Según Cattel y Saunders (como se citó en Betés de Toro, 2000), “las primeras investigaciones con sentido pragmático fueron desarrolladas en el año 1954 por un equipo organizado por una de sus participantes, quien creó la Music Research Foundation” (p.151).

Las revisiones Cochrane muestran el uso y efecto de la musicoterapia en psiquiatría y po-blación adulta (esquizofrenia y depresión). Según las revisiones realizadas sobre musicoterapia y esquizofrenia, consideradas a nivel mundial, dieciocho ensayos con un total de 1215 participantes participaron en diferentes estudios. Los resultados de estudio sugieren que la musicoterapia mejora el estado global y también puede mejorar el estado mental (incluyendo los síntomas negativos y generales), el funcionamiento social y la calidad de vida de las personas con esquizofrenia o tras-tornos similares a ésta (Geretsegger et al. 2017). Si hablamos de los benefi cios de la musicoterapia en pacientes con depresión, cuatro estudios en los que se realizaron ensayos aleatorios individuales indican que la musicoterapia es aceptada por personas con depresión y está asociada con mejoras en el estado de ánimo. Aún y así, las revisiones Cochrane afi rman que se requieren ensayos de alta calidad que evalúen los efectos de la musicoterapia en la depresión y que la muestra sea mayor y la calidad metodológica más efectiva (Maratos, Gold, Wang, Crawford, 2008).

Si hablamos de la aplicación de la musicoterapia con adolescentes, distintos autores han demostrado su efi cacia con este colectivo. Gold et al. (2004) muestran la reducción de conductas disfuncionales con adolescentes con problemas de comportamiento (Gold et al. 2004). La relación que tiene la música con los adolescentes hace que sea un elemento atractivo y no agresivo en el trabajo terapéutico o como soporte de este. Al tratarse de una terapia de comunicación propicia la apertura de canales entre jóvenes y adultos, o entre los propios jóvenes y facilita la adquisición de destrezas para mejorar los procesos de intercambio con su entorno, expresando así su propia personalidad.

En España, Vannay (2008), desde su experiencia con adolescentes de alto riesgo y confl icto social, trabaja los cambios de actitudes y la integración social, facilitando así la maduración de ha-bilidades socioafectivas. La autora se apoya en un programa de educación emocional para realizar las sesiones de musicoterapia. Bueso y Diví (2009) exponen las bases y los objetivos para aplicar la musicoterapia en centros de menores: desarrollar la confi anza y la motivación, crear espacios donde puedan expresar sus emociones y sentirse comprendidos, reducir la ansiedad, entre otros. Sausser y Waller (2006), presentan un modelo de musicoterapia con adolescentes con problemas emocionales y de comportamiento y concluyen que las actividades musicales pueden ser orientadas al logro de objetivos positivos, al tratarse la música de un medio no invasivo que permite la expresión personal y la socialización a través de la creatividad. Eso permite transmutar la frustración y las conductas agresivas a través de la integración social y positiva y otros tipos de refuerzos positivos.

Basado en el modelo Nordoff-Robbins, McIntyre (2007) realiza un proyecto para la aplica-ción de la musicoterapia con adolescentes diagnosticados con desórdenes del comportamiento y/o emocionales. Los resultados que obtiene son una mejor interacción social, autocontrol y la mejora de las actitudes hacia los estudios y el trabajo, entre otros.

Aunque las características y efectos terapéuticos de la música en el ámbito psiquiátrico tie-nen evidencias científi cas, no se han encontrado líneas de investigación basadas en este contexto concreto. Aún con todo, la American Music Therapy Association ha realizado una revisión de diversos estudios sobre la efi cacia de la musicoterapia en contextos de salud mental, psiquiatría y adolescentes. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se han comparado con algunos de estos estudios llevados a cabo en contextos parecidos:

Gold, Voracek & Wigram (2004) realizan un metaanálisis sobre los efectos de la musicotera-pia con niños y adolescentes con psicopatologías; Maratos, Gold, Wang & Crawford (2008) sobre los efectos de la musicoterapia y la depresión; Edwards (2006), sobre el tratamiento de desórdenes mentales y musicoterapia; Hendricks (2001) realiza un estudio sobre el uso de la musicoterapia

Page 9: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 59

en un grupo de adolescentes con depresión; Montello & Coons (1998) hablan sobre los efectos conductuales de la musicoterapia grupal activa versus los de la terapia de música grupal pasiva en preadolescentes con trastornos emocionales, de aprendizaje y de conducta; Silverman (2006) realiza un estudio cuantitativo sobre la percepción del tratamiento psicoeducativo de los pacientes psiquiátricos en la cual la musicoterapia aparece como la terapia más efectiva para abordar áreas de défi cit psiquiátrico; Dalton & Krout (2005) utilizan una escala de dolor para evaluar técnicas de composición en musicoterapia; Silverman (2003) analiza de forma cuantitativa la infl uencia de la música sobre los síntomas de la psicosis y Field et al. (1998) investiga los efectos de la música en el estado de ánimo y la activación frontal derecha del EEG asociada a la depresión crónica.

Aunque no se han encontrado revisiones de literatura específi cas en este ámbito (UCA), se han tenido en cuenta las experiencias de dos musicoterapeutas (Tervo, 2006; Doak, 2010), que llevan años trabajando con adolescentes internados en hospitales o centros psiquiátricos.

Como musicoterapeutas, creemos en la importancia de la musicoterapia en el ámbito psiquiá-trico y su poder terapéutico para escuchar, dar voz, sentido y trabajar en la sanación y prevención de trastornos mentales. A raíz de este interés, surge esta investigación con la idea de identifi car y evaluar la efi cacia de la musicoterapia en un ámbito psiquiátrico específi co como es una Unidad de Crisis para Adolescentes (UCA). El equipo se interesó por este proyecto y el Comité Ético de “l’Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) lo aprobó, lo cual nos da paso a presentar nuestra visión y experiencia.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el estado de los usuarios de la UCA antes y después de cada sesión de musicoterapia mediante un estudio cualitativo y cuantitativo basado en parámetros fi siológicos y psicológicos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identifi car la infl uencia de la musicoterapia en cuanto a la relajación de los usuarios sobre fac-tores fi siológicos como la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno pre y post-intervención.

- Evaluar la infl uencia de la musicoterapia en los usuarios sobre el estado de ánimo y el estado afectivo pre y post- intervención.

HIPÓTESIS

- Los usuarios de la UCA que participen en las sesiones de musicoterapia obtendrán pun-tuaciones más bajas en la frecuencia cardiaca y en el nivel de saturación de oxígeno en la sangre; obtendrán una puntuación más baja en las subescalas de tristeza-depresión, ira-hostilidad y ansiedad y una puntuación más alta en la subescala de alegría sobre el estado de ánimo en la escala EVEA; una puntuación más baja (mayor alegría) en la escala de las nueve caras respecto al momento an-terior a la sesión.

- Las narrativas de experiencia de los usuarios de la UCA que participen en las sesiones de musicoterapia mostrarán elementos de más integración emocional respecto a su estado anterior a la sesión.

Page 10: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 60

MÉTODO

CONTEXTO Y LUGAR DE ESTUDIO

El estudio se realizó en la Unidad de Crisis para Adolescentes del Hospital Psiquiátrico Uni-versitario Institut Pere Mata de Reus, que gestiona una amplia red de dispositivos de titularidad pública, durante dos meses el año 2017. La UCA dispone de 10 camas y se atienden adolescentes entre los 12 y los 18 años.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo con un total de 28 sujetos (17 chicas y 11 chicos) de entre los 12 y los 17 años, a excepción de un paciente de 6 años que participó solamente en una sesión. Los trastornos y motivos de ingreso fueron los siguientes, así como el número de pacientes:

Trastornos. Trastorno de la personalidad inespecifi cado (4); Trastorno del desarrollo sin espe-cifi cación (3); Reacción mixta ansiedad-depresión (2); Trastorno del Espectro Autista (2); Trastorno del comportamiento social en la infancia y la adolescencia (2); Trastorno de la vinculación reactivo en la infancia (2); Trastorno de las emociones en la infancia (2).

Motivos de ingreso: Heteroagresividad (5); Alteraciones de conducta (4); Ideación autolítica (6); Agresividad (3); Abuso de tóxicos (2); Descontrol conductual (2).

De acuerdo con la capacidad máxima de la unidad, el número máximo de participantes por sesión fue de 10. Los usuarios en cada sesión variaron según el ritmo de altas e ingresos de la unidad

En cuanto a los criterios han sido incluidos los pacientes ingresados en la UCA durante los meses del estudio, los pacientes que han recibido y fi rmado (ellos o sus familiares) la hoja informa-tiva, y la hoja de consentimiento informado y pueden responder a nivel cognitivo a la actividad.

Se mantuvieron los niveles más altos de conducta profesional y confi dencialidad y se cumplió la legislación nacional vigente sobre la protección de datos (LOPD 15/99). El investigador informó al padre/madre/representante legal con relación a este punto.

Intervención

La intervención fue llevada a cabo por dos musicoterapeutas, pertenecientes al equipo inves-tigador, que se reúne semanalmente para comentar nuevas altas de pacientes al estudio, discutir su admisión en casos complicados y supervisar la marcha del proceso de intervención.

El estudio consiste en 2 sesiones de musicoterapia semanales durante dos meses. La interven-ción incluye la sesión de musicoterapia (45-60 minutos), la recogida de datos (15 minutos antes y 15 minutos después de la sesión de musicoterapia), y su procesamiento (30 minutos) en una base de datos del ordenador de la UCA, según protocolo.

En cuanto a la metodología, este es el protocolo seguido en esta investigación, que incluye también el protocolo de datos sociodemográfi cos y clínicos y la descripción de los instrumentosde medición:

1. Medición de la frecuencia cardiaca (pR) y la saturación de oxígeno en la sangre (SpO2) (pulsioxímetro de dedo). Recordamos que a partir de los 10 años, la frecuencia en reposo oscila

Page 11: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 61

entre 50-100 lpm y la de SO2, por encima del 95%.

2. Medición del estado de ánimo mediante la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA) (Sanz, 2001).

Según Sanz (2001), la EVEA es un instrumento utilizado “para medir estados de ánimo transitorios en los estudios que utilizan procedimientos de inducción del estado de ánimo” (p.71). Tiene 16 ítems, cada uno compuesto por una escala gráfi ca de tipo Likert de 11 puntos (0 nada-10 mucho), que presenta en su margen izquierdo una corta afi rmación que describe un estado de ánimo, siempre formulada con la misma construcción (“me siento + adjetivo”). Tiene cuatro subescalas que evalúan ansiedad, alegría, tristeza-depresión e ira-hostilidad.

3. Medición del estado afectivo mediante la Escala Afectiva Facial (EAF) de las nueve caras (McGrath et al., 1996).

La EAF es una escala visual analógica con nueve dibujos faciales que evalúa la dimensión afectiva de la experiencia de dolor o ansiedad (Miró, Huguet, Nieto, Paredes y Baos, 2005), vali-dada en una muestra de jóvenes entre los 5-17 años por McGrath et al. en 1996. Según Malmierca y Pellegrini (2008) “cuatro de las caras expresan diversas y descendentes expresiones de confort, seguidas de una cara que se puede considerar neutra y a continuación otras cuatro que de modo ascendente muestran cada vez mayor grado de disconfort” (p.13).

4. Registro escrito de la evaluación narrativa sobre el estado del paciente a través de la canción de bienvenida con pregunta fi nal “Hola (nombre), Hola (nombre), Hola (nombre), ¿ahora cómo estás?”.

Se analizan cualitativamente las respuestas a una pregunta abierta realizada dentro de una canción en una dinámica de grupo y se crean códigos y temas para sistematizar la información (Fernández, 2008). Al tratarse de una pregunta abierta, el tipo de códigos utilizados han sido inter-pretativos. El análisis siguió criterios de validez, fi abilidad y objetividad para determinar categorías y códigos, con el fi n de obtener unos resultados verdaderos, aplicables y consistentes.

5. Intervención con musicoterapia (45-60 minutos).

6. Medición de la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno en sangre (pulsioxímetro)7. Medición del estado de ánimo mediante la Escala de Valoración del Estado de Ánimo

(EVEA)8. Medición del estado afectivo con la Escala Afectiva Facial de las nueve caras

9. Registro escrito de la evaluación narrativa sobre el estado del paciente a través de la canción fi nal o de despedida con pregunta fi nal “Hola (nombre), Hola (nombre), Hola (nombre), ¿ahora cómo estás?”

En cuanto a las variables del estudio, distinguimos:

- Dependientes: cuantitativas (variable de pR y SpO2, variable del estado afectivo y variable del estado de ánimo) y cualitativas (terapia narrativa, observación directa, datos sociodemográfi cos y clínicos).

- Independiente: musicoterapia. Intervención con musicoterapiaEl modelo seguido para la intervención musicoterapéutica está basado en un enfoque ecléc-

tico que bebe de diferentes modelos, algunos de ellos más utilizados en psiquiatría (musicoterapia

Page 12: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 62

humanista, musicoterapia enfocada en los recursos, comunitaria, preventiva…). Pretende tomar de cada una de ellas lo más importante para adaptar la intervención a las necesidades del paciente.

Se utilizaron técnicas activas y pasivas, y las sesiones tuvieron la siguiente estructura:

1. Canción de bienvenida2. Desarrollo de la sesión, con técnicas y métodos activos y creativos

- Tocar un instrumento musical: improvisar; actividades con objetos; exteriorizar emociones con instrumentos musicales; percusión corporal: juegos con pequeña percusión; círculos de percu-sión; musicalizar un cuento.

- Canto y representación de canciones.- Danza - Expresión corporal; percusión corporal; movimiento libre; representación de emo-

ciones y de cuadros artísticos.- Composición; componer o reinventar la letra de una canción; inventar un cuento; investigar

y crear en estilos musicales diferentes (himno, rap…).3. Relajación, a través de métodos pasivos o receptivos como audición musical; música y

movimiento; música y objetos; nanas; masajes4. Canción de despedidaEn cuanto a los materiales utilizados se encuentran, por un lado, los instrumentos de medición

y por otro, los instrumentos musicales: pequeña percusión, guitarra, teclado eléctrico, clarinete, palos de lluvia, kalimba, güiro, xilófonos, djembé, darbuka, cajón y cuenco tibetano. También material de soporte (altavoz, esterillas, pompas de jabón, plumas...).

Análisis estadístico

La descripción de los datos cualitativos se realiza mediante transcripciones y se clasifi ca y codifi ca el material a través de códigos interpretativos y referenciales; y los datos cuantitativos, mediante medias con el paquete informático de Microsoft Offi ce Excel 2016.

Resultados y discusión

A continuación, se presentan de manera conjunta los resultados del estudio y la discusión de éstos, por bloques o temáticas sobre las variables dependientes.

Page 13: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 63

La frecuencia cardíaca (medida antes y después de la sesión) se reduce en un 55,56% de los participantes (15 pacientes de 27), se mantiene igual en un 3,70% (1 paciente de 27) y aumenta en un 40,74% (11 pacientes de 27) después de la intervención con musicoterapia.

En cuanto al SpO2, se reduce en un 51,86 % de los participantes (14 pacientes de 27), es igual en un 14,81 % (4 pacientes de 27) y aumenta en un 33,33 % (9 pacientes de 27) respecto a su estado antes de realizar la intervención con musicoterapia.

Estos datos se consideran lo sufi cientemente estables como para determinar que las técnicas de relajación musicoterapéuticas utilizadas posibilitan la relajación de la mayoría de los partici-pantes.

No se ha encontrado literatura relacionada con adolescentes, salud mental y musicoterapia en aspectos fi siológicos con la que poder comparar, pero aún con todo, la revisión general de la literatura muestra ejemplos donde distintos tipos de música producen cambios en el ritmo cardíaco produciendo estados de excitación o relajación según el tempo o la estructura rítmica de la música (Bernardi et al. 2006). Poch (2013), también menciona los efectos fi siológicos de la música, en cuanto al ritmo cardíaco y al nivel de saturación de oxígeno en la sangre.

Según Hodges (como se citó en Poch, 2013), una música sedante tiende a disminuir el ritmo cardíaco. Esto se puede relacionar con los resultados obtenidos ya que las músicas utilizadas en el momento de realizar la relajación eran sedantes o relajantes. El autor también encuentra que una música con un tempo musical lento está relacionada con un ritmo cardíaco lento. Las músicas uti-lizadas en el momento de la relajación eran o bien canciones de música con piano o bien nanas o mantras cantados en vivo por las musicoterapeutas o por todo el grupo de participantes. El tempo siempre tenía un carácter lento. También se ha visto cómo la música afecta al nivel de saturación de oxígeno en sangre coincidiendo con autores como Binet y Courtier, Dogiel; Foster y Gamble, Hyde (cómo se citó en Poch, 2013). En el presente estudio de investigación, en la mayoría de los pacientes el SpO2 varía reduciéndose respecto al estado inicial antes de realizar musicoterapia.

Figura 2. Evolución del estado afectivo después de la intervención con musicoterapia

En la mayoría de los participantes, el estado afectivo es menor (puntuación mayor indica más alegría) respecto al estado de antes de realizar musicoterapia. Es decir, los participantes escogen caras más alegres para determinar su estado afectivo después de haber realizado la sesión de mu-sicoterapia. La fi gura 2 muestra como el 51,85% de los participantes (14 pacientes de 27) siente

Page 14: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 64

más alegría después de las sesiones de musicoterapia, con participantes que han elegido caras más alegres después de la intervención. Un 14,81% (4 pacientes de 27) siente menos alegría y un 33,40% (9 pacientes de 27) se siente igual respecto a su estado antes de realizar la sesión.

Este instrumento se considera adecuado para la población con la que se ha trabajado por su sencillez, facilidad y rapidez (tiempo de lectura y respuesta).

La intervención con musicoterapia produce en la mayoría de los pacientes más alegría y menos tristeza o depresión, ira u hostilidad y ansiedad respecto a su estado antes de realizar la intervención con musicoterapia.

La subescala que más se modifi ca entre el antes y el después más es la de “Ansiedad” (24 pacientes de 27 sienten menos ansiedad que antes de realizar la intervención), reduciéndose así en un 88,89% de los participantes de la investigación.

En la revisión de la literatura relacionada con adolescentes, salud mental y musicoterapia, se ha encontrado que la musicoterapia se asocia también con mejoras del estado de ánimo (Maratos et. al., 2008).

Según la revisión realizada con el instrumento (EVEA), varios estudios muestran buenos ín-dices de validez convergente con esta escala, concretamente en las subescalas de tristeza-depresión y ansiedad, al mostrar que sus subescalas correlacionan de forma moderada o alta en distintos tipos de población (estudiantes, pacientes con trastornos psicológicos, adultos…).

Nuestros resultados coinciden con estos datos, ya que en las subescalas de tristeza- depresión y de ansiedad, se obtiene una diferencia signifi cativa respecto al estado inicial de los pacientes.

La validez de criterio de la EVEA evaluada mediante el procedimiento de comparar grupos contrastados ha sido examinada en cuatro estudios los cuales revelan, por ejemplo, que, como cabría esperar y en comparación a personas sanas o sin trastornos, los pacientes con trastorno depresivo mayor puntúan signifi cativamente más alto en la subescala de depresión y signifi cativamente más bajo en la subescala de alegría, mientras que los pacientes con trastorno de ansiedad puntúan sig-nifi cativamente más alto en la subescala de ansiedad.

Nuestros resultados coinciden con estos datos, ya que en la subescala de tristeza- depresión la

Page 15: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 65

diferencia respecto al estado inicial indica que un 70,37% de los participantes (19 pacientes de 27) sienten menos tristeza-depresión y en la subescala de alegría la diferencia respecto al estado inicial indica que un 51,85 % de los participantes (14 de 27) siente más alegría. La subescala de ansiedad es la que presenta una variación más alta en casi todos los pacientes, ya que una gran mayoría de los participantes (88,89 %) reduce su ansiedad después. Estos datos indican que la EVEA es un buen instrumento para el tipo de pacientes con los que se ha realizado el estudio, ya que muchos presentan trastornos depresivos o ansiedad. Las subescalas han demostrado sensibilidad al cambio tras la aplicación de diferentes inducciones del estado de ánimo (música, recuerdo autobiográfi co, vídeo, imaginación guiada, imágenes) dirigidos a reducir la ansiedad, tristeza-depresión o alegría. Concretamente, en las subescalas de los estados de ánimo negativos (tristeza-depresión, ansiedad e ira- hostilidad) y en general, los cambios han sido mayores y más consistentes en la subescala relacionada con el estado de ánimo que se pretendía inducir. Por ejemplo, en 10 de 11 estudios (Sanz, 2001), se mostraron incrementos signifi cativos en la subescala de tristeza-depresión pre-post tras aplicaciones para inducir la tristeza-depresión.

Este dato coincide con nuestros resultados, ya que se muestra que la musicoterapia es una herramienta que permite la reducción de los estados de ánimo negativos.

Análisis narrativo

Cuando se pide a los pacientes que escriban como se sienten, antes y después de la sesión, un recuento de palabras contabiliza 85 palabras más después de haber realizado la intervención con musicoterapia. Esto nos lleva a considerar que la musicoterapia activa y facilita la comunicación y la expresión verbal de los participantes.

Page 16: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 66

En cuanto al tipo de palabras usadas, los participantes utilizan palabras diferentes en 78 oca-siones para expresar su estado respecto antes de la intervención, mientras que sólo en 25 ocasiones utilizan las mismas palabras. Así pues, se constata textualmente una modifi cación del estado de ánimo después de la intervención con musicoterapia.

Los textos escritos se han revisado y clasifi cado en códigos y temas, siguiendo el modelo de teoría emergente. Se han aglutinado en ocho grandes temas.

En “Estado de ánimo”, se observa que aparecen menos veces los códigos “bienestar general” (40-26) y “gran felicidad” (8-4). Aunque pueda sorprender, creemos que el cambio se debe a una mayor introspección, reconocimiento de sentimientos y concreción en ellos (abandonan un estado más general, para concretar).

Sin embargo, se observa que el código “alegría” aparece más veces (7-9) después de haber realizado la intervención con musicoterapia. Este dato coincide con los resultados obtenidos en la subescala “Alegría” de la EVEA.

El código “ansiedad” aparece menos veces (9-5) después de haber realizado la intervención con musicoterapia. Este dato coincide con los resultados obtenidos en la subescala “Ansiedad” de la EVEA.

El código “tranquilidad” no aparece en ninguna ocasión antes de realizar la intervención con musicoterapia. Después de haberla realizado, aparece 8 veces. El código “dormir” aparece 3 veces antes de realizar la intervención con musicoterapia y 7 veces después. Estos datos se pueden rela-cionar con los resultados obtenidos en el pR y el SpO2, pues son signos fi siológicos que muestran una mayor relajación.

El “Estado físico” es uno de los temas que más variación tiene. Antes de realizar la sesión de musicoterapia, aparece 8 veces y después 28 veces. Aparecen cambios signifi cativos en el có-digo “Relajación” ya que antes de realizar la sesión de musicoterapia no aparece ninguna vez y después aparece 18 veces. Este dato se podría relacionar con los resultados obtenidos en el pR y el SpO2 y apuntar que en la mayoría de los pacientes la musicoterapia permite y posibilita estados de relajación.

En las investigaciones precedentes no se da mucha importancia a la terapia narrativa de los participantes. Creemos que los estudios mixtos permiten complementar y contrastar resultados y, en nuestro caso, con otras variables como la relajación o el estado de ánimo de estos.

SOBRE LA MUSICOTERAPIA

Todas las sesiones han seguido una estructura muy marcada Según Betés de Toro (2000), la música puede ser un arte estructurado y al ser predecible puede aportar seguridad y tranquilidad. A continuación, repasamos la estructura de las sesiones y los benefi cios o inconvenientes que hemos podido recoger:

• Canción de bienvenida y despedida.

Los efectos de esta actividad nos han sorprendido como musicoterapeutas. Pensamos que se asociaría a un estado o actividad infantil, pero el efecto fue contrario. Se convirtió en un momento especial tanto para el grupo como para las musicoterapeutas. El hecho de reunirnos en un círculo, a modo de ritual, nos sitúa en el aquí y ahora, tan importante. Permite saludarnos entre nosotros y potenciar la interacción social, la atención, la memoria y, sobre todo, la expresión emocional. No sólo saludábamos al adolescente, sino que le preguntábamos cómo estaba en ese momento. También creemos que fue un espacio para que se comprendiera y respetara el estado emocional

Page 17: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 67

de cada uno. Además, el saludo incluía al personal del equipo de la UCA que nos acompañaba ese día, reforzando el vínculo y la cohesión entre el equipo de profesionales y los adolescentes, que pasan muchas horas juntos.

La canción incorporó elementos propuestos por los pacientes (como el chasquido de dedos), que se convirtió en una rutina al inicio y fi nal de cada sesión. El hecho de dejar incluir elementos proporciona un espacio de seguridad para el grupo y refuerza al individuo. Todo es válido, si hay respeto y tiene un sentido. Se refuerza la autoestima y el concepto de uno mismo.

• Desarrollo de la sesión

Generalmente se utilizaron técnicas activas de musicoterapia. Las que mayor repercusión han tenido en el grupo de pacientes:

La improvisación. Resaltamos las improvisaciones con instrumentos musicales y el círculo de percusión. Especialmente interesante es la expresión de emociones tales como la alegría, tris-teza, rabia, enfado, etc. con instrumentos. Sirve para que los adolescentes reconozcan, conecten entre ellos, establezcan una relación entre el sonido o la manera de tocar que emiten y la emoción propia. Esta dinámica sirvió también para trabajar la impulsividad, la toma de turnos y el respeto entre compañeros, objetivos del proyecto de musicoterapia.

Por otro lado, la técnica de composición ha sido una de las más efectivas. En una sesión, se modifi có la letra de una canción titulada “M’agrada”. Los pacientes debían pensar cosas que les gustaran y escoger una. Finalmente se creó una versión con las cosas que le gustaban a cada miem-bro del grupo. Se investigó y experimentó en diferentes estilos musicales, desde el rap, un estilo que gusta y engancha mucho a los adolescentes a los mantras (cada uno creó una pequeña canción para cantársela a sí mismo en momentos de ansiedad o de tristeza), que facilitan centrar la mente, vaciarla de pensamientos cambiantes y enfocar en palabras y mensajes con signifi cado y objetivo concreto. Además, se potencia mucho la creatividad y la imaginación y se estimula cognitivamente. Se trabaja la cooperación, el consenso y el trabajo en equipo.

Uno de los momentos más importantes de este proyecto ha sido la creación del “Himno de la UCA”. Se dedicaron dos sesiones a componer una canción (letra y melodía) para fi nalmente hacer un concierto al equipo de profesionales de la UCA el último día.

El resultado de todas estas composiciones ha permitido la expresión verbal de problemas, situaciones o estados de ánimo de los adolescentes mediante la música.

En una ocasión, afl oró el tema de la familia, el vínculo con la madre y terminamos haciendo una canción dedicada a las madres. Aquí, vemos como se cumple el principio de compensación de Poch (2013), que dice que todos buscamos en la música aquello que nos falta en un momento determinado. La música permitió que estas pacientes expresaran lo que echaban de menos y pu-dieran cantar a sus madres.

En cuanto a técnicas que no hayan tenido tanta repercusión en el grupo, destacamos las de expresión corporal. Les costaba expresarse a través del cuerpo o bailar ya sea por timidez o por otros motivos. No mostraron mucho interés en este tipo de actividades. Creemos que se necesita más cohesión de grupo, más sesiones y sobre todo, más confi anza con ellos (mismos y entre ellos), las musicoterapeutas para poder trabajar con técnicas de expresión corporal, ya que consideramos el vínculo con el cuerpo muy importante para el trabajo musicoterapéutico y las personas en psi-quiatría.

• Relajación

Page 18: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 68

Al fi nal de cada sesión se realizaba una relajación. Las técnicas de relajación utilizadas tuvieron mucha demanda entre los adolescentes. Decían que les gustaba y que se quedaban muy relajados y con ganas de dormir.

Considerando los resultados tanto cuantitativamente como cualitativamente, constatamos que las técnicas de relajación son efectivas en la mayoría de los pacientes,

En defi nitiva, creemos que la música tiene efectos terapéuticos en los adolescentes tratados ya que hemos notado efectos en niveles fi siológicos, psicológicos, sociales y emocionales. La música utilizada en las sesiones de musicoterapia o las técnicas de composición han permitido la expre-sión emocional de sentimientos. También hemos visto como muchos pacientes mostraban especial sensibilidad hacía la música, y el hecho de permitirles un espacio donde pudiesen crear y expresar a través de la música ha podido ser terapéutico para ellos.

Por ejemplo, vimos como un paciente que no parecía estar muy entusiasmado con las sesiones de musicoterapia, se dejó llevar en la composición del rap y fue un descubrimiento ya que mostró mucho talento a la hora de componer en este estilo musical. Otra paciente, se mostró muy receptiva y nos pidió si podía bailar y cantar. Fue un placer escucharla y verla, ya que tenía un don para la música. Una chica que mostraba signos de timidez se decidió a cantar el último día (teníamos un micrófono) y mostró un gran talento vocal. Por el contrario, otra paciente que un día vino muy en-fadada y dijo que sentía mucha rabia. Aún y así, reconoció su emoción, participó en las actividades y se mostró presente, en ocasiones sonrió.

Estas situaciones dejan entrever que las sesiones de musicoterapia posibilitan un espacio de calidez y de seguridad que les permite mostrarse y que, quizás en otros contextos se atreverían. Las personas se reconectan con habilidades y recursos suyos, se empoderan y se muestran hacia sus compañeros, exteriorizando estas fortalezas.

Por otro lado, la música promueve que los individuos estén presentes en la realidad. En un contexto psiquiátrico, donde la mayoría de los pacientes han tenido crisis o están en estados agudos de ansiedad o depresión, es importante que puedan estar en un momento concreto realizando una actividad concreta y de concentrarse en eso. El aquí y ahora.

Los objetivos que trabajan distintos programas musicoterapéuticos de psiquiatría con ado-lescentes como Vannay, 2004; Bueso y Diví, 2009; Buchmann, 2000; Sausser y Waller, 2006, son: trabajar la integración social y la educación emocional, desarrollar la confi anza y la motivación, crear espacios donde puedan expresar sus emociones y sentirse comprendidos, disminuir la ansie-dad, transformar la frustración y la agresión en experiencias creativas a partir de la interpretación musical, orientar las actividades musicales para fomentar la expresión personal y la socialización a través de la creatividad.

Vemos como la mayoría de los objetivos coinciden con los planteados en este proyecto.

Por último, si hablamos de los benefi cios, muchos coinciden con los propuestos en la revisión de la literatura. Podemos concluir que la musicoterapia ayuda a cambiar el estado anímico, permite la socialización, favorece el desarrollo de las facultades cognitivas, aporta un acercamiento más personal y afectivo con los pacientes, contribuye a la comunicación con los demás, ayuda a expresar problemas y avances y lo más importante, proporciona evasión y placer.

CONCLUSIONES

SOBRE LOS RESULTADOS CUANTITATIVOS:

1. En las subescalas tristeza-depresión, ira-hostilidad y ansiedad (medida pre-post musicote-

Page 19: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 69

rapia, con la EVEA) se obtienen puntuaciones más bajas y en la subescala alegría (también con la EVEA) se obtienen puntuaciones más altas respecto al estado inicial de los participantes después de la sesión de musicoterapia. Estos datos apoyan la hipótesis.

La subescala alegría es la única que varía (aumenta) con más puntuación respecto el mo-mento inicial, mientras que. la subescala de ansiedad es la que más se reduce después de realizar la intervención con musicoterapia.

2. En el estado afectivo (medido pre-post test con la Escala Afectiva Facial de las nueve ca-ras) se obtienen puntuaciones más bajas (más alegría) respecto al estado inicial de los participantes después de la sesión de musicoterapia. Estos datos apoyan la hipótesis.

3. En el ritmo cardíaco (pR) y el nivel de saturación de oxígeno en la sangre (SpO2) (medido pre-post test con pulsioxímetro de dedo) se obtienen medianas más bajas respecto al estado inicial de los participantes después de la sesión de musicoterapia. Estos datos apoyan parcialmente la hipótesis.

SOBRE LOS RESULTADOS CUALITATIVOS:

Las técnicas de investigación cualitativa (pregunta abierta pre-post intervención) se han demostrado útiles para corroborar, profundizar y completar los datos cuantitativos, aportando la visión o perspectiva de los pacientes.

El análisis del discurso se enfoca en ocho temas agrupados del discurso narrativo.

4. La musicoterapia incide mayoritariamente en el estado de ánimo, el estado físico y en el resultado de la intervención con musicoterapia, que se manifi esta en más alegría, menos ansiedad, más tranquilidad, más relajación, menos cansancio y mejoría respecto al estado inicial. En defi ni-tiva, las narrativas de experiencia muestran más elementos de integración emocional. Estos datos apoyan la hipótesis.

5. Se contabilizan más palabras y más variadas en la narrativa después de haber realizado las sesiones de musicoterapia, por lo que ésta posibilita la confi anza para expresar más pensamientos, imágenes, emociones, ideas y estados de ánimo que han variado después de la sesión.

Para acabar, la intervención con musicoterapia se valora como una ayuda, una herramienta, un canal de comunicación y expresión para el paciente.

ASPECTOS MUSICALES:

6. Las técnicas activas, como componer canciones, y tocar/improvisar, predominan en el uso y preferencias del paciente, aportando numerosos cambios en ellos.

7. La facilitación de la canalización y expresión de emociones se manifi esta especialmente a través de la composición de canciones.

8. La musicoterapia, aplicada en un contexto psiquiátrico con adolescentes en crisis, puede ser benefi ciosa para los pacientes y consideramos la opción de la inclusión de este tratamiento en un equipo multidisciplinar.

Valoración de los pacientes9. Al fi nalizar el ingreso de cada paciente se pasó un cuestionario de valoración del taller

de musicoterapia en el que participaron 18 de los 28 pacientes. A la pregunta sobre la satisfacción global del taller, 11 de los participantes lo valoraron con la máxima puntuación, un 10. La media

Page 20: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 70

de las respuestas fue de un 8,86.10. A la pregunta ¿qué es lo que más te ha gustado? las respuestas muestran también la satis-

facción de los participantes, tal y como se muestra en los siguientes ejemplos: “se libera tensión”, “cantar, tocar y expresar mis sentimientos”, “las musicoterapeutas me transmiten buena energía y alegría”, “la relajación” y “me hace sentir muchas emociones e interactuar con mis compañeros me da confi anza”.

11. A la pregunta ¿qué es lo que menos te ha gustado? la gran mayoría de respuestas no des-tacan nada negativo, ya que la respuesta más repetida es “nada”. Aunque un par de ellos expresa vergüenza y que no les gusta cantar.

12. Al fi nal del cuestionario podían añadir un comentario libre, que fueron los siguientes: “me gustaría que volvieran”, “es la mejor terapia y es la única que realmente ayuda”, “me da pena que sea el último día”, “las actividades me han animado” y “gracias por ayudarme a sentir nuevas sensaciones”.

Contacto autoras:

[email protected] [email protected] [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernardi, L., Porta, C., y Sleight, P. (2006). Cardiovascular, cerebrovascular and respiratory changes induced by different types of music in musician and no musicians: the importance of si-lence. Heart, 92(4). 445-452. Recuperado de http://heart.bmj.com/content/92/4/445

Betés de Toro, M. (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Morata.Bruscia, K. (1997). Defi niendo musicoterapia. Barcelona, Cataluña: Paidós.Bueso, I. y Díví, M.A. (2009). Muscioterapia en centros de menores. Musica, terapia y comu-

nicación: Revista de musicoterapia, (29). 13-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3306143

Dalton, T. A. & Krout, R. E. (2005). Development of the grief process scale through music therapy songwriting with bereaved adolescents. Arts in Psychotherapy, 32, 131-143.

Doak, B. (2010). Music Therapy with Adolescents in Inpatient Mental Health Units. AMTA-Pro, Podcast Series. Recuperado de http://amtapro.musictherapy.org/?p=343

Edwards, J. (2006). Music therapy in the treatment and management of mental disorders. Irish Journal of Psychological Medicine, 23(1), 33–35.

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/fi txes/fi txa7-cast.htm

Field, T., Martinez, A., Nawrocki, T., Pickens, J., Fox N.A. & Schanberg, S. (1998). Music shifts frontal EEG in depressed adolescents. Adolescence, 33(129), 109-116.

Geretsegger M, Mössler KA, Bieleninik , Chen X, Heldal T, Gold C. Music therapy for people with schizophrenia and schizophrenia-like disorders. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 5. Art. No.: CD004025. DOI: 10.1002/14651858.CD004025.pub4

Gold, C., Voracek, M. & Wigram, T. (2004). Effects of music therapy for children and adoles-cents with psychopathology. A meta-analysis. Jorunal of Child Psychology and Psychiatry, 45(6). 1054-1063. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15257662

Hendricks, C. B. (2001). A study of the use of music therapy techniques in a group for

Page 21: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 71

the treatment of adolescent depression. Dissertation Abstracts International, 62(2-A). (UMI No. AAT3005267)

Malmierca, F., Pellegrini, J., y Malmierca, A. J. (2008). Valoración del dolor en Pediatría. Recuperado de http://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/01/DOLOR_Valoracion.pdf

Maratos, A. S., Gold, C., Wang, X. & Crawford, M. J. (2008). Music therapy for depression. Cochrane Database of Systematic Reviews, 1. Art. No.: CD004517. DOI: 10.1002/14651858.CD004517.pub2

McGrath, P., Seifert, C., Speechley, K., Booth, J., Stitt, L., & Gibson M. (1996). A new analogue scale for assessing children’s pain: an initial validations study. Pain, 64(3). 435-443. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8783307

McIntyre. J. (2007). Creació de l’ordre fora del caos: teràpia musical amb nens adolescents diagnosticats d’un trastorn del comportament i/o trastorn emocional. Recuperado de http://music-therapyworld.net

Ortega, E., Esteban L., Estévez, Á. y Alonso D. (2009). Aplicaciones de la musicoterapia en educación especial y en los hospitales. European Journal of Education and Psychology, 2. Recupe-rado de https://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/22

Miró, J., Huguet, A., Nieto, R., Paredes, S., y Baos, J. (2005). Valoración de la escala de dolor de cares-revisada (face pain scale-revised) para evaluar la intensidad del dolor pediátrico en niños castellano parlantes. Revista de la Sociedad Española del Dolor, (2), 407-416. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v12n7/original2.pdf

Pérez, I. (2005). Musicoterapia: la utilización de las actividades musicales en el campo de la psiquiatría. Terapia-ocupacional, el portal en espanyol de teràpia ocupacional. Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Musicoterapia_utilizacion_actividades_musicales_psiquia-tria.shtmlPoch, S. (2013). Musicoterapia en psiquiatría. Barcelona, Cataluña: Médica Jims, S. L.

Sanz, J. (2001). Un instrumento para evaluar la efi cacia de los procedimientos de inducción de estado de ánimo: “La Escala de Valoración del Estado de Ánimo” (EVEA). Análisis y Mo-difi cación de Conducta, 27(111). 71-110. Recuperado de http://eprints.ucm.es/37320/1/Un%20instrumento%20para%20evaluar%20la%20efi cacia%20de%20los%20procedimientos%20de%20inducci%C3%B3n%20de%20estado%20de%20%C3%A1nimo_la%20EVEA.pdf

Standley, J.M. (1986). Music research in medical/dental treatment: meta-analysis and clinical applications. , Summer;23(2):56-122.

Sausser, S. Y Waller, R.J. (2006). A model for music therapy with students wwith emotional and behavioral disorders. The Arts in Psychoterapy, (33). 1-10.

Silverman, (2003) M.J. The Infl uence of Music on the Symptoms of Psychosis: A Meta-Analysis. Journal of Music Therapy 2003; XL(1), 27-40. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17590966

Silverman, M. J. (2006). Psychiatric patients’ perception of music therapy and other psycho-educational programming. Journal of Music Therapy, 43(2), 111–122. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16897904

Tervo, J. (2005). Music Therapy with Adolescents. Revista Voices, 5(1). Recuperado de https://voices.no/index.php/voices/article/view/216/160

Vannay, V. y Mateos-Hernández, L. A. (2008). Musicoterapia y Maltrato infantil: un pro-grama de prevención e intervención en ADAVAS Salamanca. En Actas del II Congreso Nacional de Musicoterapia: Formación, Profesionalización e Investigación en Musicoterapia., pp. 99-102. Zaragoza: Estudio de Palabras.

World Federation of Music Therapy. (2011). Recuperado de www.musichterapyworld.net

Page 22: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 82

Nº 1 - Primavera / Verano 1987* ACERCA DE LO NO-VERBAL, Gerard Ducourneau

* EL ESPACIO, Roland Valleé

* INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA S CURAS

SÓNICAS, Dr. Bernard Auriol

* FUNDAMENTOS PARA LA MODIFICACIÓN DE LOS CURSOS DE

FORMACIÓN DE MUSICOTERAPEUTAS, Dr. Rolando Benenzon

* ESQUIZOFRENIA Y MUSICOTERAPIA, Charles-Henri Hoareau-

Armoni

* LA MÚSICA Y LO INEFABLE, Vladimir Jankélévitch

Nº 2 - Otoño / Invierno 1988* BIOMUSICA, CONSIDERACIONES TEÓRICAS, Dr. Aittor Loroño

* EN LA ISLA DEL SILENCIO, Georgius Gruchet

* LA DEPENDENCIA MUSICAL, TALLER DE MÚSICA EN UN

CENTRO POST-CURA PARA TOXICÓMANOS, Pierre Antoine

* DEL SONIDO...A LA COMUNICACIÓN, S. Abraham-M.

Dompmartin

* MUSICOTERAPIA - DEFINICIONES, Gérard Ducourneau

Nº 3 - Verano 1988* ¿CURA LA MÚSICA?, Dr. Aittor Loroño

* APROXIMACIÓN DEL PROBLEMA TERAPÉUTICO EN

MUSICOTERAPIA, Dr. Rolando Benenzon

* POLY-SONIDOS EN EL CAMPO PSIQUIÁTRICO, J. B. Couzinez y

P.M. Lincheneu

* ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER

EL COMPORTAMIENTO RÍTMICO, Imanol Tazón

* EL NIVEL SONORO EN LA UTILIZACIÓN DE APARATOS ELECTRO

ACÚSTICOS, André Moulinié

* SESIÓN DE MUSICOTERAPIA EN UN CASO DE HIPERACTIVIDAD,

Aurora Cossio

Nº 4 - Invierno 1988/89* SOBRE LA VOZ, Gerard Ducourneau

* MUSICOTERAPIA Y AFASIA, Gabriela Wagner

* JORNADAS DE ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN FREUDIANA,

Jean-Philippe Brun

* TONO Y TIMBRE, Dr. Bernard Auriol

Nº 5 - Primavera / Verano 1989* EL PROBLEMA PSICOSOMÁTICO DE LA EMOCIÓN MUSICAL,

G. Harrer, H. Harrer, W. Pöldinger, W.J. Revers y W.C.M. Simon

* EVALUACION EN AFASIA INFANTIL, Liliana D'Asero y Silvia

Rubio Bruno

* MUSICOTERAPIA EN UN CENTRO PENITENCIARIO, Graciela

C. Zermoglio

* CASO CLINICO DE MUSICOTERAPIA, Fanny Torregrosa

Nº 6 - Otoño / Invierno 1989/90* MUSICOTERAPIA: "PASO PARA VIVIR", Roland Vallée

* EL GESTO QUE JUEGA, Marie Dominique Saint-Martin

* OBJETO INTEGRADOR - OBJETO INTERMEDIARIO, Nicole

Dabin

* REFLEXIONES GENERALES PARA LA CREACIÓN DE UN

PROGRAMA DE DESPERTAR SENSORIAL Y SENSIBILIZACIÓN

MUSICAL, Paco Palacios

* ENTREVISTA CON EL PROFESOR ROLANDO O. BENENZON,

Prof. Violeta H. de Gainza

* CASO CLÍNICO DE MUSICOTERAPIA, Merche Becerra

Nº 7 - Primavera 1990* MUSICOTERAPIA EN EL SÍNDROME CEREBRAL ORGÁNICO

SEVERO, Alejandra Luppi y Nora Liporace

* ALIENTO Y MOVIMIENTO - VOZ Y HABLA, Samarpan-Wilhelm

Porzelt

* EL MISTERIOSO UNIVERSO SONORO, Ezequiel Mir Casas

* CASO CLÍNICO DE MUSICOTERAPIA, Agustina Ruiz

Nº 8 - Otoño / Invierno 1990* ESCUCHAR CON MAYOR OIDO: ESTUDIO DE TRES CASOS,

David González

* PRIMERA HISTORIA EXPERIMENTAL PARA UN

MUSICOTERAPEUTA EN FORMACIÓN ... O NO, Klaus Muviac

* EL NIÑO SONIDO, Jean Alexis

* REFLEXIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA

EN ENFERMOS ONCOLÓGICOS TERMINALES, Rolando Benenzon,

Dr. Daniel Levy, Liliana D'Asero y María Rosa Alfonsín de Sumari

* EL CAMPO DE LA ACÚSTICO-TERAPIA, Dr. D. Feldman

* LA TXALAPARTA: LOS DOS SONIDOS DEL CORAZÓN, Josu

Goiri

Nº 9 - Primavera - Verano 1991* ENTREVISTA A DAVID GONZÁLEZ, musicoterapeuta y profesor de

New York University, Alicia Lorenzo

* OBJETO INTEGRADOR - OBJETO INTERMEDIARIO. UN

ESTUDIO (y 3ª Parte), Nicole Dabin

* ÉTICA Y ESTÉTICA EN MUSICOTERAPIA, Mt. Gustavo Rodríguez

Espada

* ERASE UNA VOZ..., Yamina Guelouet

* EL ÓRGANO, GENERADOR DE SONIDOS SUBJETIVO, S. Bernard

Thourel

* TRANSFORMACIONES HUMANAS, José Antonio Franch Doñate.

* SEGUIMIENTO DE MUSICOTERAPIA, trabajo supervisado por

Francisco Blasco, Mª José Navarro Lorenzo y Merche Jiménez Barrios

SUMARIOS DE LA REVISTA "MÚSICA, TERAPIA Y COMUNICACIÓN"

Page 23: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 83

* ENCUADRE: ¿LIMITANTE O PERMISOR?, Diego Schapira

* EXPRESIÓN E IMPRESIÓN EN LA MÚSICA BARROCA, José

Luis Palacios Garoz

* MUSICOTERAPIA. CONTEXTO NO VERBAL, ESCUCHA Y

COMUNICACIÓN (2ª Parte), Mt. María Uriarte

Nº 15 - Año 1994* I ENCUENTRO DE MUSICOTERAPIA DE LAS ESCUELAS

A.M.BX Y M.I.-C.I.M.

* LOS TAMBORES QUE CURAN, Angel Lafuente

* DES-SIGNAR A LA MUSICOTERAPIA, Mta. Patricia Pellizari.

* MUSICOTERAPIA APLICADA A DISMINUIDOS PSÍQUICOS,

Gloria Sanz Abia.

* MUSICOTERAPIA, Gérard Ducourneau.

* EL RUIDO Y LA SALUD MENTAL, Dr. Bernard Auriol

Nº 16 - Año 1995* MUSICOTERAPIA EN NIÑOS CON PROBLEMAS SOCIALES,

Karina Daniela Ferrari

* UN TALLER DE JÓVENES ADULTOS CON TRAUMATISMOS

CRANEALES, Michel Gendarme

* MUSICOTERAPIA: FUNCIÓN DE SOSTÉN Y ORGANIZACIÓN EN

UN CASO CLÍNICO CON SÍNDROME DE DOWN, Isabel Luñansky

* NOTAS SOBRE EL RITMO, Guy Roque

* LA MUSICOTERAPIA EN UN CENTRO DE ACOGIDA Y CENTRO

DE DÍA PARA PERSONAS DE TERCERA EDAD, José Prefontaine

* ESQUIZOFRENIA Y MUSICOTERAPIA, Dr. Aittor Loroño

Nº 17 - Año 1996* METODOLOGÍA DE LA MUSICOTERAPIA DE GRUPO CON

ADULTOS, Dr. Gregorio Tisera-López

* MUSICOTERAPIA EN UN CASO DE RETRASO DE LA MADUREZ

Y LENGUAJE, Catherine Jourdain

* LA MÚSICA Y LA DANZA COMO TRATAMIENTO EN LOS

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS, Mª Angeles Bermell

* MUSICOTERAPIA Y GERIATRÍA, Gérard Ducourneau

Nº 18 - Año 1998* MUSICOTERAPIA Y AUTISMO. Presentación de un caso, Antoinette

Martín

* MUSICOTERAPIA Y TERCERA EDAD, Hélène Bonafous

* TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA EN

MUSICOTERAPIA, Dr. Rolando Benenzon

* UN ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE METODOLOGÍA DE

TRABAJO Y EVALUACIÓN EN MUSICOTERAPIA, Patricia L.

Sabatella

Nº 19 - Año 1999* LA IMPROVISACIÓN CLÍNICA: MÉTODO NORDOFF-ROBBINS,

Alicia Lorenzo

* MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL, Martine

Peyraud

Nº 10 - Otoño / Invierno 1991* SONIDOS, PALABRAS Y PLANOS DEL SER, Dra. Françoise

Joffrin

* EL SILENCIO, JOYA DE LOS SONIDOS, Dr. Patrice Eon-Gerhardt

* HISTORIA NATURAL DE LAS MOLESTIAS GENERADAS POR

EL RUIDO, P. Scalla

* SONIDOS ILUSORIOS E ILUSIONES SONORAS, Clarisse Baruch

* MUSICOTERAPIA INSTITUCIONAL: UNA NUEVA PERSPECTIVA,

Muriel de Montmollin

* MUSICOTERAPIA EN LA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN

MUSICAL PARA PROFESORES DE E.G.B., Dr. Aittor Loroño

Nº 11 - Primavera 1992* EL ESPACIO TERAPÉUTICO EN MUSICOTERAPIA, Roland

Vallée

*APORTACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA ANTE UNA INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA CASSETTE, Michel e Irene (Padres), Florence Briolais-

Bonichon (Musicoterapeuta)

* DE POPPER A COLTRANE: CONSTRUYENDO OBJETOS EN

MUSICOTERAPIA, Gustavo Rodríguez

* PRIMERAS EXPERIENCIAS EN RELACIÓN CON LA

MUSICOTERAPIA, Marta Fiol

Nº 12 - Otoño 1992* CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL MUSICOTERAPEUTA,

Según el Codigo de Deontología elaborado por la Asoc. Francesa de

Musicoterapia.

* BASES TEÓRICAS DE LA MUSICOTERAPIA. EL CUADRILÁTERO

DE ROSOLATO, Gérard Ducourneau.

* ECONOMÍA DE LA RESPIRACIÓN EN EL EMPLEO DE LA VOZ,

Samarpan-Wilhelm Porzelt.

* TÉCNICAS VINCULARES EN LA RELACIÓN FAMILIAR DEL

HIPOACÚSICO, Isabel Luñansky.

* MUSICOTERAPIA COMO PUNTO DE PARTIDA, Mireia

Busquets.

Nº 13 - Primavera 1993* ARTETERAPIA, NOCIONES Y CONCEPTOS, Richard Forestier

* DE LA EMOCIÓN SONORA A LA ASOCIACIÓN VERBAL, Roland

Vallée

* PRIMERAS EXPERIENCIAS EN RELACIÓN CON LA

MUSICOTERAPIA (y 3), MT. Marta Fiol

* MUSICOTERAPIA. CONTEXTO NO VERBAL, ESCUCHA Y

COMUNICACIÓN (1ª Parte), Mt. María Uriarte

* REFLEXIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA MUSICOTERAPIA

Y DEL MUSICOTERAPEUTA, Dr. Rolando O. Benenzon

Nº 14 - Otoño 1993* APORTACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN UNA INSTITUCIÓN

DE SALUD, Monique Meneghin

* EL INSTRUMENTO SONORO-MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA,

Dr. Rolando o. Benenzon

Page 24: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 84

* LA IMPORTANCIA DEL ALIENTO EXPERIMENTABLE PARA EL

MUSICOTERAPEUTA, Samarpan Wilhelm-Porzelt

* PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Y MUSICOTERAPIA,

Maite Falcón

* UN APUNTE PARA LA HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA EN

ESPAÑA, Daniel Terán

Nº 21 - Año 2001* PRÁCTICAS DE MUSICOTERAPIA HOSPITALARIA, Mª Jesús

del Olmo

* LA CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MÚSICA COMO

OBJETIVO TERAPÉUTICO, Gerard Charlot

* LA MUSICOTERAPIA UNA PUERTA ABIERTA A Y PARA LAS

DEMENCIAS, Maiteder Lertxundi y Arantza Muñoz

* PUESTA EN ACTO, RAZONAR MENOS-REOSNAR MÁS, Roland

Vallée

* MUSICOTERAPIA Y ALZHEIMER, Patricia Martí

Nº 22 - Año 2002* MEJORAR LA RELACIÓN LO SONORO EN UNA INSTITUCIÓN

PSIQUIÁTRICA, Pierrette Rocher

* TALLER SONORO, Jean-Paul Mianes

* EL SER MUSICAL, EL CAMPO DE JUEGO Y LA EXPERIENCIA

ESTÉTICA EN MT., José Préfontaine

* MUSICOTERAPIA APLICADA A PERSONAS CON DAÑO

CEREBRAL, Miren Uxua Echaide

Nº 23 - Año 2003* MUSICOTERAPIA DE GRUPO Y MUSICOTERAPIA DIDÁCTICA,

Olga Fernández y Roberto Oslé

* MUSICOTERAPIA CREATIVA: Método nordoff-robbins, Alicia

Lorenzo

* APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LA MÚSICA EN EL

CONTEXTO EDUCATIVO, Mª Jesús del Olmo

* DANZA MOVIMIENTO TERAPIA, Sarah Rodríguez

* MUSICOTERAPIA EN EL AUTISMO INFANTIL, Cora Alicia

Leivinson

* MUSICOTERAPIA Y PSICOSIS Arantza Muñoz y Maiteder

Lertxundi

* MUSICOTERAPIA Y ALZHEIMER, Patricia Martí

* ALIENTO, CUERPO Y MÚSICA, Samarpan Wilhelm-Porzelt

* MUSICOTERAPIA Y DIFICULTADES AUDITIVAS, Maiteder

Lertxundi

* LA PERCUSIÓN EN MUSICOTERAPIA, Carles Perez

Nº 24 - Año 2004* MUSICOTERAPIA EN LOS SERVICIOS DE ONCOLOGÍA Y

HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICAS, Jean-Marie Gorgy

* MUSICOTERAPIA EN ONCOLOGÍA, Alice Berthomieu

* UNA INTRODUCCIÓN A LA MUSICOTERAPIA EN MEDICINA,

Patricia Martí y Melissa Mercadal

* MUSICOTERAPIA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, Arantza

Muñoz

Nº 25 - Año 2005* MUSICOTERAPIA EN ATENCIÓN TEMPRANA, Mª J del Olmo

* MUSICOTERAPIA Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIA, Melissa Mercadal

* MUSICOTERAPIA EN ALZHEIMER Y DEMENCIAS: UNA

INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LOS CUIDADORES. Patricia Martí

y Melissa Mercadal

* EL RITMO Y LA PERCUSIÓN EN MUSICOTERAPIA , Carles

Pérez

* LA APLICACIÓN DE VOCALES Y CONSONANTES

EL EL TRATAMIENTO INDIVIDUAL DEL "ALIENTO

EXPERIMENTABLE", Samarpan Wilhem-Porzelt

* MUSICOTERAPIA Y NEUROLOGÍA, Cora Alicia Leivinson

* MUSICOTERAPIA Y LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO.

Roberto Oslé y Olga Fernández

* MÉTODO BONNY DE IMAGINACIÓN GUIADA CON MÚSICA

, Montserrat Gimeno

* MUSICOTERAPIA Y CRECIMIENTO PERSONAL. Alicia

Lorenzo

* MÚSICA Y AFECTIVIDAD. José Mª Poveda

* BIOMÚSICA. Aittor Loroño

Nº 26 - Año 2006* MÚSICA Y MUSICOTERAPIA, Carles Pérez

* INSTRUMENTOS ARCAICOS, INSTRUMENTOS NUEVOS,

Joel Olive

* MUSICOTERAPIA Y SÍNDROME DE RETT, Mª Jesús del Olmo

* MUSICOTERAPIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS, Patricia Martí y Rosa Morell

* MUSICOTERAPIA EN EL CONTEXTO PEDIÁTRICO, Patricia

Martí y Melissa Mercadal

* MUSICOTERAPIA EN EL DOLOR CRÓNICO, Rolando

Benenzón

*MUSICOTERAPIA Y PARKINSON, Cristina Rogel

Nº 27 - Año 2007* MUSICOTERAPIA Y PARKINSON, Cora Leivinson

* LA MUSICOTERAPIA DE GRUPO COMO PSICOTERAPIA

GRUPAL, Roberto Oslé

* LAS ADAPTACIONES DE INSTRUMENTOS MUSICALES PARA

LA MUSICOTERAPIA EN PARÁLISIS CEREBRAL, Gabriela Laura

Rodríguez de Gil

* LA MÚSICA EN EL DESARROLLO PERSONAL, Jorge Luis

Rizzo

* MUSICOTERAPIA EN EL DOLOR CRÓNICO, Patricia Martí

Nº 28 - Año 2008* ALIENTO Y ESPACIO VOCAL, Samarpan Wilhelm Porzelt

* EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA DE GRUPO EN EL NIVEL

Page 25: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 85

DE ANSIEDAD Y CONSTANTES HEMODINÁMICAS DE UN GRUPO

DE ESTUDIANTES DE MUSICOTERAPIA, Pilar Carrasco

* ROMPER EL SILENCIO. MUSICOTERAPIA APLICADA A PERSONAS

CON TEA, Sergio Chávez Díaz y Félix Barrena Maza

* MUSICOTERAPIA Y ONCOLOGÍA: UNA EXPERIENCIA CON UN

GRUPO DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA. Pilar Carballo y

Patricia Martí

Nº 29 - Año 2009* RELATO DE MI EXPERIENCIA DE TRABAJO CON UN NIÑO

AUTISTA DE 6 AÑOS DE EDAD, DURANTE EL PERIODO DE

OCTUBRE 2003 A MAYO 2004, Nomi Andrade Roldàn, Psicóloga

clínica, Musicoterapeuta, Maestra de la Universidad Autónoma de

Querétaro (México).

*MUSICOTERAPIA EN CENTROS DE MENORES, Isabel Bueso

González, Psicóloga clínica e industrial y Psicoterapeuta - Miguel Ángel

Diví Castellón, Musicoterapeuta, Maestro y Músico.

* MUSICOTERAPIA APLICADA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL. Una experiencia, Montserrat Vizcarro, Musicoterapeuta

por el AMBx.

* EL ABORDAJE PLURIMODAL EN MUSICOTERAPIA.

UNA REALIDAD EN LA PRÁCTICA CON PERSONAS CON

DISCAPACIDAD PSÍQUICA. Mercedes García Hurtado, Master en Musicoterapia.* MÚSICA Y SONIDO (1ª parte) Alain Cabero, Educador especializado, Musicoterapeuta por el AMBx. * ANÁLISIS DEL BENEFICIO DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO. A. Lorenzo, A. Balbás, Unidad para el estudio y tratamiento del dolor. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid* TERAPIA MUSICAL PARA LA PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN PACIENTES USUARIOS DE DROGAS López Craver M., Rubio Fdez. M., Serrat Miralles X., Huguet Bové L., Servicio de Psiquiatría, Área Gral. Hospital Universitario Vall d¨Hebrón, Barcelona

Nº 30 - Año 2010* MUSICOTERAPIA HOSPITALARIA CON PACIENTES CON DOLOR

CRÓNICO, Alicia Lorenzo.

* MUSICOTERAPIA CON BEBÉS DE 0 A 6 MESES EN CUIDADOS

INTENSIVOS PEDIÁTRICOS" Resumen de la Tesis Doctoral, Maria Jesús Del

Olmo, Dra. en MT por la UAM

* MÚSICA Y SONIDO (2ª PARTE), Alain Cabero.

* UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS DE MUSICOTERAPIA

EN EL MARCO DE UN TALLER DE EXPRESIÓN MUSICAL

EN UN GRUPO DE AYUDA MUTUA CON PACIENTES CON

DISCAPACIDAD PSÍQUICA. (1ª Parte), Véronique Bruet.

* MUSICOTERAPIA EN UN CASO DE SÍNDROME DE

ANGELMAN, Carles Pérez.

Nº 31 - Año 2011* MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON LESIÓN CEREBRAL - Una

Reconstrucción musical. Stephanie Giroud, Musicoterapeuta

* UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS DE MUSICOTERAPIA EN EL

MARCO DE UN TALLER DE EXPRESIÓN MUSICAL EN UN GRUPO

DE AYUDA MUTUA CON PACIENTES CON DISCAPACIDAD

PSÍQUICA (2ª parte), Véronique Bruet; Musicoterapeuta.

* LA MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA

DEL TEMBLOR, Miguel Ángel Diví Castellón, Musicoterapeuta. *

MUSICOTERAPIA Y EMBARAZO EN EL CENTRO DE SALUD DE

SOLOKOETXE, Bilbao. Jone M. Luna Miranda, Musicoterapeuta.

Nº 32 - Año 2012* PROYECTO EUTERPE. MUSICOTERAPIA CLÍNICA EN

FIBROMIALGIA Y DOLOR CRÓNICO. Dr. Aittor Loroño. Olga

Sánchez.

*PROYECTO HATHOR. Investigación en musicoterapia en geriatría:

Alzheimer y otras demencias.

* VÍNCULOS: MÚSICA PARA PADRES DE BEBÉS INGRESADOS

EN UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA. Josep Gustems, Núria

Escudé, Pere Berbel, Caterina Calderón, Marta Casellas, Pau Gimeno,

Conxa Trallero, Alicia Mirada, Lucía Rodríguez, Rosa Puigarnau, Anna

M. Subirana, Viv Manning,

* PRESENTACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO DE MUSICOTERAPIA

GRUPAL EN EDUCACIÓN ESPECIAL. Jone M. Luna Miranda,

Musicoterapeuta.

*DESDE LA MUSICOTERAPIA COMUNITARIA A LA PAZ. Enrica

Tifatino.

*IV CONGRESO NACIONAL DE MUSICOTERAPIA, MADRID

2012.

Nº 33 - Año 2013* MUSICOTERAPIA ANALÍTICA EN PERSONAS CON

FIBROMIALGIA. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Y ADAPTACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO DE MARY PRIESTLEY.

Vanessa Vallay Allasia

* MUSICOTERAPIA INSTRUMENTO DE BIENESTAR..Enrica

Tifatino

* MUSICOTERAPIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR. Anabel Berenguer

Llorca

* ACOTACIONES, APUNTES Y NEURONAS ESPEJO, EN EL LIBRO

DE R. BENENZON “EL JUEGO DEL ESPEJO Y SU OSCURIDAD”.

Mónika von Zeschau-Marchetti

* LAS SESIONES CLÍNICAS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO.

“LA CONTRADICCIÓN DEL PENSAMIENTO MÉDICO ÉTICO CON

LA ÉTICA DEL MODELO BENENZON”. Griselda Bosco

* LA CONCIENCIA DEL "SÍ-MISMO" Y LA ESTRUCTURACIÓN

DEL CUERPO RELACIONAL DEL TERAPEUTA DE LA MÚSICA

EN LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA Y CONTRA-

TRANSFERENCIA. Margarida Rocha

* SIETE AÑOS DE MUSICOTERAPIA EN UN AULA ESTABLE.

Carles Pérez

Page 26: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

Música, Terapia y Comunicación - nº 38 - Año 2018 - CIM - Bilbao 86

Nº 34 - Año 2014* MÚSICA E IMAGEN (MI), FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN

TERAPEÚTICA: ILUSTRACIÓN DE CASO. Maria montserrat gimeno

domenech

* FORMACIÓN DE MUSICOTERAPIA EN EL REINO UNIDO. TRES

CASOS DE PRÁCTICAS. Malgorzata Ziemkiewicz Artabe

*MUSICOTERAPIA APLICADA A ASMA Y TDA-H. Tamar Carro

Millán

* ¿EXISTE UN ARCO IRIS EN LOS OIDOS?. Natacha Lepsa.

(Traducción: Juan Carlos de Benito)

Nº 35 - Año 2015* LA MUSICOTERAPIA Y LA NEUROREHABILITACIÓN. Ruth

Abela

* ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL PERFIL DE

MUSICOTERAPEUTA EN ESPAÑA Melissa Mercadal-Brotons, Maria

Teresa del Moral, y Patricia L.Sabatella

* MUSICOTERAPIA CON ADOLESCENTES BAJO MEDIDAS

JUDICIALES EN RÉGIMEN ABIERTO. Alfonso lopez Ruiz. .

* EL MÉTODO RONNIE GARDINER.UN NUEVO CAMINO PARA

EL CEREBRO Y EL CUERPO A TRAVÉS DEL RITMO. Oscar

Estiballes.

* PROYECTO DE MUSICOTERAPIA EN UNA CLÍNICA PARA

PERSONAS QUE VIVEN AFECTADAS POR EL VIRUS DEL SIDA

EN RUANDA. Musicos sin Fronteras. Christopher Nicholson.

(Traducción: Mau Ziemkiewicz Artabe y Ana Blazquez Ubach)

* ENTREVISTA A IÑAKI SALVADOR, MÚSICO Y COMPOSITOR

DE JAZZ. Xabier Elias.

Nº 36 - Año 2016* MUSICOTERAPIA EN NIÑOS SANFILIPO. Ana Cristina Pueyo,

Carles Pérez, Dr. Juan Rodriguez García, Dr. Aittor Loroño.

* MUSICOTERAPIA PARA SUPERAR EL MIEDO ESCÉNICO.

Xabier Elias.

* TRATAMIENTO DE MUSICOTERAPIA PARA EL ESTADO

ANÍMICO DE PACIENTES CON CANCER. Un Estudio Piloto.

Patricia Martí, Melissa Mecadal-Brotons, Carme Solé.

* MÚSICA, VIOLENCIA Y MUSICOTERAPIA CON PERSONAS

JÓVENES EN LAS ESCUELAS. Dr. Katrina Skewes McFerran y Dr.

Andreas Wolf. (Traducción: Mau Ziemkiewicz Artabe)

* THERAPEUTIC SONGWRITING: LA CREACIÓN DE LA

CANCIÓN TERAPÉUTICA- Breve revisión de la información

práctica en la bibliografía actual. Mau Ziemkiewicz Artabe.

Nº 37 - Año 2017* LA MUSICOTERAPIA FOCAL OBSTETRICA (MFTO). Lic.

Gabriel F. Federico.

* CONVERSACIONES SOBRE MUSICOTERAPIA

CON SERAFINA POCH, UNA VIDA DEDICADA A LA

MUSICOTERAPIA. Mau Ziemkiewicz Artabe.

* TAPICES DE VOZ. Juan Carlos Garaizabal.

* LA MUSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LA

DISLEXIA: UNA PROPUESTA EDUCATIVA. MUSIC THERAPY

IN THE TREATMENT OF DYSLEXIA AN EDUCATIONAL

PROPOSAL. José Salvador Blasco Magraner, Francisco Blasco

Vercher, Gloria Bernabé Valero

* EL ESPACIO DE LOS ALUMNOS. CIM.

Page 27: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

������������ ��������������

��� ��� ����� ��������� ���� ��� �������� �� ���� ����� ��� �������� ��� ���!������� ���� �"�������� ��� �� ��#���$�� %� ������ ���� �� �������� ��&� '������� ���� � � ���� ���� ��� �� ��� ��������������������� ���������� ���������� �������(���������) ����������%������������� �%��$���� ������������ ����� ���������� ������ ����� � ����� ��� �� �� ���� ��� �� �� ���������$��%������$����� &���*�������++���,��(��� ������������ �� ������� ���� � -�.����� /��� ��� %��������$�-���0�1�2�����������3���������4�� %� ������ ��������� � ��� ��������������� ������������%� ����!����&���������� ��� ����������� �� �� �( ���$�� ��� ��� ������ ����������� ������ ���� �������� ���������� ���� ����!��� �����#�������������������� ������������� ��������������������� �"����� ���������4�����4��������������� �������&������������� ��� �� ���������� �(������ ��� #����$�� �����������!������� � ����������� �� �� #����$��� 5������� ��� !���������������� ����6��.�������&����������������������������� ��������#����$�&��7����� ���� ��������������������������� �!�������"���#$%&'�()*+�� �8�� ���� ���� � ��� � %� �� �� 7����$�� %� ����� ��� ��� �������!������� ���� � � ��� ����� ��� ��� 9�:&� ���� !��� ��� ����� � � �"�� �����!����� ����!��������� �0 �( ���$���� ���������;� ������3�� �������������������������������������������������

Aso

ciac

ión

insc

rita

en

el r

egis

tro

del G

obie

rno

Vas

co n

º B

75/8

6 -

CIF

: G-4

8.24

1665

Page 28: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

INHIBICIÓN, TARTAMUDEZ Y MUSICOTERAPIA,de lo no verbal a lo verbalRoland VALLÉE - Ed. MI-CIM - 9 € - Formato PDF

"Es esencialmente la vivencia, el sufrimiento de los niños o adolescentes con difi cultades en su expresión verbal lo que nos ha conducido a la MT. Principalmente estos casos, los más dolorosos, con una sintomato-logía de bloqueo, de tensión, de inhibición verbal, y de empobrecimiento de las relaciones personales". Roland Vallée, expone de forma clara y sencilla, su experiencia en estos casos”.

MUSICOTERAPIA DIDÁCTICA, Modelo Benenzon3 h - 30 € - Formato DVD

4 CONFERENCIAS-CLASE dictadas por el Dr. Rolando Benenzon en las Jor-nadas y seminarios realizados en el CENTRO DE IINVESTIGACIÓN MUSICO-TERAPÉUTICA de Bilbao.

REVISTA MÚSICA, TERAPIA Y COMUNICACIÓNREVISTA MÚSICA, TERAPIA Y COMUNICACIÓN

LOTE 7 Revistas20 €

Todos los sumarios en: www.musicoterapiamasterbilbao.org

PEDIDOS EDITORIAL MI-CIM

94 435 25 25 / 638 125 [email protected]

CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSICOTERAPÉUTICA - BILBAO

Revistas nº 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 24, 26: 8 €/unidad - IMPRE-SO EN PAPEL- GASTOS DE ENVÍO NO INCLUÍ-DOS.Todos los nº (1 al 38) envío por e-mail: 5€/ unidad - formato PDF

LA MÚSICA COMO MEDIO CURATIVO DE LAS ENFERMEDADES NERVIOSASDr. Candela ARDID - Ed. MI-CIM - 12,50 €

Texto integral de la edición publicada en 1920 por el Dr. Candela Ardid donde describe las sesiones de Musicoterapia que realizaban en dos sa-natorios psiquiátricos en su época en Madrid.

Page 29: REVISTA DE MUSICOTERAPIA 38Después de más de 30 años que llevamos en esta labor de la difusión, formación e investigación de la Musi-coterapia, es ya el momento de que todo este

CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSICOTERAPÉUTICA

MUSIKOTERAPIA IKERKETA-ZENTROA

BILBAO

CEEEENNNTTTTRRRRROOO DDDDEEEE IIIINNNNVVVVEEEESSSSTTTIIIIGGGGAAAACCCCIIIÓÓÓÓNNNN MMMMUUUUSSSSICOTTTTEEERAPÉÉÉÉUTTTTIIICA

MMMUUUSIIIIKKOOOOTTTTEEERRRAAAAPPPPPIIIIAAAA IKKKKERRRRKEEEETAAAAA----ZZZZEEENTTTTRRRROOOOAAAA

BBBBBIIIILBAAOOOO