31
NÚMERO 111, DICIEMBRE 2019 FUNDACIÓN ARISTA FUNDACIÓN ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

NÚMERO 111, DICIEMBRE 2019

FUNDACIÓN ARISTA

FUNDACIÓN

ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL

ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Page 2: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

ÍNDICE

1. Resolución de secuencias electroneumáticas por el método paso a paso y por cascada (Autor: Luis Beriáin Munárriz).............................................................................................................. 3

2. Nociones básicas de expresión plástica en la etapa de Educación Infantil (Autora: Maria Josefa García Ruiz)…………………………………………………..……………………………… 17

Page 3: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

En nuestra instalación electroneumática nos

encontraremos con diferentes elementos,

cilindros, válvulas diversas, tuberías de aire,

cableado, etc. a una parte la llamaremos

circuito de fuerza, la compuesta por los cilindros

y las válvulas que los accionan, y el circuito de

mando, que serán todos los elementos

utilizados para gobernar al circuito de fuerza.

Contenido

Introducción.

Definiciones previas.

Mando electroneumático.

Cómo utilizar un relé.

Resolución de secuencias.

a) Método cascada.

b) Resolución de secuencias con dos grupos por el método cascada.

c) Método paso a paso.

Bibliografía.

AUTOR: Luis Beriáin Munárriz

CENTRO TRABAJO: I.E.S. Ribera del Arga (Peralta)

ISSN: 2172-4202

RESOLUCIÓN DE SECUENCIAS

ELECTRONEUMÁTICAS P OR E L

MÉT OD O P ASO A P AS O Y P OR C AS C AD A

INTRODUCCIÓN

En el presente artículo vamos a intentar

explicar, de la manera más sencilla posible,

diferentes formas de resolver secuencias

electroneumáticas, tanto si se utilizan válvulas

monoestables como si utilizamos las

biestables como si el circuito es muy sencillo,

en cuyo caso probablemente se le podrá dar

solución por el método intuitivo, como si tiene

cierto grado de dificultad, será entonces

cuando tengamos que recurrir a algún método

especifico para dar solución a nuestra

secuencia.

Veremos varios métodos de resolución, solo

las necesidades de montaje o necesidades

económicas serán las que nos hagan que

utilicemos un método u otro. Estos métodos

reciben diferentes nombres, pero por analogía

con la neumática les daremos los mismos

nombres a dos de los métodos que

desarrollaremos en este artículo, paso a paso

y cascada. Dejaremos para otra ocasión otros

dos métodos.

01/12/2019

Número 111

Page 4: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

DEFINICIONES PREVIAS

A lo largo del presente articulo se repetirán una serie de palabras,

comenzaremos definiéndolas para así conocerlas y comprender mejor que son

y como funcionan.

Relé: es un dispositivo electromagnético que funciona como un interruptor

controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un

electroimán, se acciona un juego de contactos que permiten abrir o cerrar otros

circuitos eléctricos independientes. Este dispositivo electromagnético es

excitado o estimulado por una corriente eléctrica muy débil.

Representación del relé Están formados por una bobina, que al ser excitada a través de las conexiones

“A1” y “A2”, genera un campo magnético que es capaz de desplazar a una

armadura, que tiene unos contactos que se mueven con ella, de tal manera

que cambian de posición los contactos

Representación del relé con sus contactos

Este dispositivo consta de dos circuitos diferentes, un circuito electromagnético

y un circuito de contactos, los cuales son conectados al circuito que se quiere

gobernar.

Secuencia: es un encadenamiento de acciones para realizar una tarea. Estas

pueden ser de diferentes tipos, pero aquí nos centraremos en las secuencias

electroneumáticas. Estas secuencias consisten en una serie de movimientos

controlados de cilindros (salida y entrada) con los que realizamos de forma

cíclica una tarea.

Contactos: son unos elementos asociados al relé y que actúan como unos

interruptores gobernados por la bobina del relé que es la que provoca que los

contactos cambien de estado, se abran o se cierren.

Solenoide: es una bobina que al aplicarle una corriente eléctrica genera un

campo electromagnético de cierta intensidad que hace que se desplace un

elemento de metal situado en su interior, por la acción de este campo

magnético, proporcionándole un movimiento que acciona la válvula.

A1

A2

Page 5: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

MANDO ELECTRONEUMÁTICO

En nuestros circuitos electroneumáticos vamos a tener varias partes, una la

que llamaremos circuito de fuerza, y la otra que llamaremos circuito de mando

o maniobra. Dentro del circuito de mando o de maniobra a su vez

distinguiremos el circuito de activación de relés y el de activación de solenoides

de las electroválvulas.

Las electroválvulas a su vez debemos de tener presente que podemos tener

monoestables y biestables, la monoestable es aquella que permanece activa

mientras dura la señal de activación y se desactiva cuando cesa la señal, y la

biestable es aquella que permanece en un estado determinado mientras no

reciba una señal de cambio de estado.

En instalaciones sencillas podemos realizarlas actuando directamente sobre la

solenoide de la válvula o a través de un relé.

Dado el circuito de fuerza de la izquierda, de un circuito muy sencillo, podemos

actuar sobre la válvula monoestable de las dos maneras que vemos, actuando

directamente sobre la válvula (figura del centro), o mediante un relé, figura de

la derecha. Seguidamente haremos lo mismo, pero utilizando una válvula

biestable

4 2

51

3

Y1

S1

3

4

Y1

+24V

0V 0V

+24V

K1

A1

A2

S2

3

4

Y1

K1

3

4

1 23

2

4 2

51

3

Y1 Y2

S1

3

4

+24V

0V 0V

+24V

K1

A1

A2

S3

3

4

Y1

K1

3

4

S2

3

4

Y2Y1 K2

A1

A2

S4

3

4

Y2

K2

3

4

1 2 3 45 6

3 4

Page 6: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

COMO UTILIZAR UN RELE

Hemos dicho anteriormente que el relé podíamos considerarlo como un elemento de accionamiento a distancia, y así es.

Si nos fijamos en la figura que tenemos a la derecha, cuando yo actúo sobre S1, se arma el relé K1, y el contacto asociado a este relé K1 activará Y1, pero si dejo de actuar sobre S1 todo se me desactivará, ¿cómo puedo solucionar este problema?, muy fácil, tengo que colocar “algo” para que me retenga la señal eléctrica sobre el relé K1 y poder mantener activada Y1 mientras sea necesario.

Ese “algo” que hemos dicho anteriormente, es lo que se denomina “realimentación” o “retenida”.

Podemos verlo en la figura de la derecha. Cuando yo actúo sobre el pulsador S1, hace que se arme el relé K1, y al cerrarse los contactos asociados K1, hacen que, por un lado, le llegue tensión de activación a la bobina de K1, y mantenga la señal, y por otro la activación de Y1.

Cuando queramos desactivar el relé bastará con pulsar sobre S2 interrumpiéndose de esta forma la llegada de tensión a la bobina de K1 provocando la desactivación de Y1.

En las figuras de debajo podremos ver mejor como es el funcionamiento.

Marcado con trazo más grueso (rojo) vemos en estado de activación y en la figura anterior de la derecha en estado de desactivación.

0V

+24V

K1

A1

A2

S1

3

4

Y1

K1

3

4

K1

3

4

S2

1

2

1 2 3

2

3

0V

+24V

K1

A1

A2

S1

3

4

Y1

K1

3

4

K1

3

4

S2

1

2

1 2 3

2

3

0V

+24V

K1

A1

A2

S1

3

4

Y1

K1

3

4

1 2

2

Page 7: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

RESOLUCIÓN DE SECUENCIAS Son varios los métodos que pueden ser utilizados para la resolución de secuencias, pero en esta primera entrega nos centraremos en dos, el cascada y el paso a paso. El primero utiliza un relé por grupo y el segundo uno por fase. a) Método cascada.

Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más de dos grupos y seguiremos estos puntos para la realización de la misma. 1. Separamos la secuencia en grupos de manera que en un grupo no se

repita letra.

2. Numeramos cada grupo y asociamos un relé a cada grupo

3. Seguidamente hacemos la tabla de activación y desactivación de grupos (relés). Cada grupo (relé) es activado por el grupo anterior (relé anterior) y el último final de carrera que se pisa, y es desactivado por el siguiente grupo (relé).

4. Hacemos la tabla de activación de las solenoides de las electroválvulas

5. Seguidamente se dibujan los circuitos comenzando por el de fuerza (cilindros).

6. El circuito de activación de grupos ayudándonos de su tabla de activaciones y desactivaciones

7. En la activación del último relé tenemos que poner el pulsador de reset para poder activar dicho relé la primera vez.

8. Dibujamos el circuito de activación de solenoides, ayudándonos de su tabla.

Sea la secuencia: B+ C+ B- A+ C- A- Todo lo indicado en los tres primeros puntos queda resumido en la tabla que sigue:

B+ C+ B- A+ C- A-

Grupo 1

K1

Grupo 2

K2

Grupo 3

K3

Activación K3, a0 y Marcha

K1 y c1 K2 y c0

Desactivación K2 K3 K1

Page 8: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Paso 4, haremos la tabla de activación y desactivación de las solenoides, que para esta secuencia queda como sigue:

SOLENOIDE LA ACTIVA

A+ (Y1) K2 y b0

A- (Y2) K3

B+ (Y3) K1

B- (Y4) K2

C+ (Y5) K1 y b1

C- (Y6) K2 y a1

Paso 5

Este es lo que, denominados el circuito de fuerza, seguidamente dibujamos el circuito de mando o maniobra, que son los pasos 6 y 7:

4 2

51

3

Y1 Y2

A0 A1

4 2

51

3

Y3 Y4

B0 B1

4 2

51

3

Y5 Y6

C0 C1

+24V

0V

K1

A1

A2

MARCHA

3

4

K3

3

4

A0

3

4

K2

1

2

K1

3

4

K2

A1

A2

K1

3

4

K2

3

4

K3

A1

A2

K2

3

4

K3

3

4

K1

1

2

C1

3

4

K3

1

2

C0

3

4

RESET 3

4

7 8 9 10 11 12 13

3

5

8

9

11 1

4

6

10

11

7 2

7

12

9

Page 9: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Finalmente, y con la ayuda de la tabla de activación de solenoides, pasaremos al paso 8:

Con todo esto tendríamos resuelta nuestra secuencia electroneumática por el método de “cascada”. Hemos dicho que este método tiene una situación especial cuando tengamos dos grupos solamente, en ese caso, cuando tengamos solamente dos grupos podemos hacerlo de dos formas, poner un único relé y a un grupo alimentarlo con la señal del relé (relé activado) y al segundo grupo con el relé desactivado. Hay otras variantes para esta situación concreta, que es utilizar dos relés, uno para cada grupo y hacer un barrido final, pero esta segunda opción es más liosa. b) Resolución de secuencias con dos grupos por el método cascada.

Cuando tengamos solamente dos grupos utilizaremos un solo relé, relé activado para un grupo, y relé desactivado para el otro. Veamos un ejemplo.

A+ B+ A- B-

1. Una vez separados los grupos, los numeramos.

A+ B+ A- B-

Grupo 1

K1

Grupo 2

1K (negado)

2. Hacemos la tabla de activación de relé.

GRUPO (RELÉ) ACTIVA DESACTIVA

GRUPO 1 K1

Marcha y b0 b1

+24V

0V

Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6

K2

3

4

B0

3

4

K3

3

4

K1

3

4

K2

3

4

K1

3

4

B1

3

4

K2

3

4

A1

3

4

1 2 3 4 5 6

Page 10: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

3. Hacemos la tabla de activación de solenoide.

SOLENOIDE LA ACTIVA

A+ (Y1) K1

A- (Y2) 1K (negado)

B+ (Y3) K1 y a1

B- (Y4) 1K (negado) y a0

4. Realizamos los circuitos, el de fuerza y después el de mando.

Los contactos negados se representan con una rayita encima, así: K , en lo

sucesivo los contactos negados los representaremos de esta forma 1K para indicar que el contacto es negado.

c) Método Paso a Paso

En este método, a diferencia del anterior, trabajamos por fases, quiere esto decir, que a cada fase le asignamos un relé.

4 2

51

3

Y1 Y2

A0 A1

4 2

51

3

Y3 Y4

B0 B1

+24V

0V

MARCHA

3

4

B0

3

4

B1

1

2

K1

3

4

K1

A1

A2

Y1 Y3 Y2 Y4

K1

3

4

K1

3

4

A1

3

4

K1

1

2

K1

1

2

A0

3

4

1 2 3 4 5 6

2

3

4

5

6

Page 11: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Seguidamente, y mediante una secuencia, se explica paso a paso este método de resolución de secuencias electroneumáticas. Sea la secuencia: B+ C+ B- A+ C- A- 1. Separamos la secuencia por fases.

B+ C+ B- A+ C- A-

2. A cada fase le asignamos un RELÉ, este RELÉ será quien marque el discurrir correcto de la secuencia.

B+ C+ B- A+ C- A-

K1 K2 K3 K4 K5 K6

3. Seguidamente haremos la tabla de activación y desactivación de cada uno de los relés.

RELÉ ACTIVA DESACTIVA

K1 K6 y a0 (Al ser el inicio de la secuencia pondremos

también la Marcha)

K2

K2 K1 y b1 K3

K3 K2 y c1 K4

K4 K3 y b0 K5

K5 K4 y a1 K6

K6 K5 y c0 K1

4. Seguidamente haremos la tabla de activación de las solenoides. Cada válvula tiene dos solenoides, estamos trabajando con válvulas biestables.

SOLENOIDE LA ACTIVA

A+ (Y1) K4

A- (Y2) K6

B+ (Y3) K1

B- (Y4) K3

C+ (Y5) K2

C- (Y6) K5

Page 12: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

5. Seguidamente ya se pueden dibujar los circuitos, comenzaremos por el de fuerza (los cilindros con sus finales de carrera y electroválvulas) y después los de activación de relés y solenoides.

4 2

51

3

Y1 Y2

A0 A1

4 2

51

3

Y3 Y4

B0 B1

4 2

51

3

Y5 Y6

C0 C1

+24V

0V

K1

A1

A2

K4

A1

A2

K2

A1

A2

K3

A1

A2

K5

A1

A2

K6

A1

A2

K2

1

2

K3

1

2

K4

1

2

K5

1

2

K6

1

2

K1

1

2

MARCHA

3

4

K6

3

4

A0

3

4

K1

3

4

K1

3

4

B1

3

4

K2

3

4

C1

3

4

K2

3

4

K3

3

4

K3

3

4

B0

3

4

K4

3

4

K4

3

4

A1

3

4

K5

3

4

K5

3

4

C0

3

4

K6

3

4

RESET

3

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2

3

16

11 4

5

18

1 6

7

17

3 8

9

14

5 10

11

19

7 1

12

15

9

Y1

K4

3

4

+24V

0V

Y4

K3

3

4

Y2

K6

3

4

Y3

K1

3

4

Y5

K2

3

4

Y6

K5

3

4

14 15 16 17 18 19

Page 13: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Anteriormente indicamos que nuestra instalación estaba utilizando válvulas biestables, pero, como seria con válvulas monoestables? En este caso debemos de “retener” la señal de activación sobre la solenoide mientras necesite estar activada.

El único cambio afecta a la activación de las solenoides y lógicamente a las electroválvulas que gobiernan los cilindros, el circuito de activación de relés queda igual. Lo haremos con la misma secuencia del caso anterior.

B+ C+ B- A+ C- A-

K1 K2 K3 K4 K5 K6

La tabla de activación de relés:

RELÉ ACTIVA DESACTIVA

K1 K6 y a0 (Al ser el inicio de la secuencia pondremos

también la Marcha)

K2

K2 K1 y b1 K3

K3 K2 y c1 K4

K4 K3 y b0 K5

K5 K4 y a1 K6

K6 K5 y c0 K1

Para las solenoides, al ser monoestables, debo de mantener la activación sobre la misma mientras nuestro cilindro necesite estar extendido, ya que el retroceso lo hará en cuanto le falte activación en la solenoide por la acción del muelle.

4 2

51

3

Y1

A0 A1

4 2

51

3

Y2

B0 B1

4 2

51

3

Y3

C0 C1

Page 14: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

SOLENOIDE LA ACTIVA

A+ (Y1) K4 o K5

B+ (Y2) K1 o K2

C+ (Y3) K2 o K3 o K4

Bueno las secuencias que hemos realizado hasta ahora, si nos fijamos, solamente realizan un único ciclo, pues bien, para el caso de que deseáramos hacer más de un ciclo, también llamado ciclo continuo, deberíamos añadir otro relé, el de ciclo continuo, que solo afectaría al esquema de activación de relés, quedando tal como sigue:

+24V

0V

K1

A1

A2

K4

A1

A2

K2

A1

A2

K3

A1

A2

K5

A1

A2

K6

A1

A2

K2

1

2

K3

1

2

K4

1

2

K5

1

2

K6

1

2

K1

1

2

MARCHA

3

4

K6

3

4

A0

3

4

K1

3

4

K1

3

4

B1

3

4

K2

3

4

C1

3

4

K2

3

4

K3

3

4

K3

3

4

B0

3

4

K4

3

4

K4

3

4

A1

3

4

K5

3

4

K5

3

4

C0

3

4

K6

3

4

RESET

3

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2

3

16

11 4

5

17

18

1 6

7

19

3 8

9

14

20

5 10

11

15

7 1

12

9

Y1

K4

3

4

+24V

0V

Y2

K1

3

4

Y3

K2

3

4

K5

3

4

K2

3

4

K3

3

4

K4

3

4

14 15 16 17 18 19 20

Page 15: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

+24V

0V

K1

A1

A2

K4

A1

A2

K2

A1

A2

K3

A1

A2

K5

A1

A2

K6

A1

A2

K2

1

2

K3

1

2

K4

1

2

K5

1

2

K6

1

2

K1

1

2

M

3

4

K6

3

4

A0

3

4

K1

3

4

K1

3

4

B1

3

4

K2

3

4

C1

3

4

K2

3

4

K3

3

4

K3

3

4

B0

3

4

K4

3

4

K4

3

4

A1

3

4

K5

3

4

K5

3

4

C0

3

4

K6

3

4

RESET

3

4

K7

A1

A2

C.C.

3

4

PARO

1

2

K7

3

4

K7

3

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

3

4

19

12 5

6

20

21

2 7

8

22

4 9

10

17

23

6 11

12

18

8 2

13

10 1

16

Page 16: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

F. Jesús Cembranos Nistal, “Automatismos eléctricos, neumáticos e

hidráulicos”, Thomson-Paraninfo, Madrid, 3ª edición 2002.]

Salvador Millán, “Automatización neumática y electroneumática”,

Marcombo, Barcelona, 1995.]

H. Meixner / R. Kobler, “Iniciación al personal de montaje y

mantenimiento”, Festo, 1977.

Programa de simulación “Pneumatic” de la casa Festo.

Xavier Mas, José María Ferrer-Arpi, “Pneuma, Automatismos

neumáticos y oleohidráulicos/Tecnología”, Vicens - Vives, Barcelona,

1978.

Page 17: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

llevar a cabo en un futuro unas relaciones

satisfactorias con los demás. Por lo que la

expresión plástica ayuda a desarrollar la

capacidad de observar, crear y realizar.

El arte se trabaja de forma continuada en

nuestra educación y en especial en la etapa de

educación infantil de forma globalizada dentro

del aula.

Las artes plásticas son las

manifestaciones de las personas que reflejan

mediante recursos plásticos productos de su

imaginación.

Contenido

Introducción

Definición de Expresión Plástica

Importancia de la Expresión Plástica en Educación Infantil

Evolución de la Expresión Plástica en la etapa de Educación Infantil

Elementos de la Expresión Plástica

Técnicas de Expresión Plástica para realizar con los alumnos/as.

Bibliografía

AUTOR: Mª Josefa García Ruiz

CENTRO TRABAJO: IES Pedro Salinas

ISSN: 2172-4202

NOCIONES BÁSICAS DE EXPRESIÓN

PLÁSTICA EN LA ETAPA DE

EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la expresión plástica

ha sido tratada como una asignatura donde

los/as alumnos/as únicamente realizaban

manualidades con el objetivo de crear o

reflejar las típicas producciones estacionales o

bien un acontecimiento o una festividad.

Respondiendo a la pregunta qué

muchos docentes nos hacemos sobre la

presencia que tiene el arte en el aula de

educación infantil, podemos observar cómo a

lo largo del tiempo ha ido sufriendo una

decadencia.

Siempre que los/as alumnos/as tienen

dificultades en otras asignaturas como pueden

ser matemáticas, lengua, etc, pero en cambio

son notables en expresión plástica, algunos

docentes no le dan la importancia que merece

el desarrollo artístico.

En la etapa evolutiva que nos

encontramos el desarrollo de la creatividad es

de gran importancia para la construcción de

una mente abierta que nos forme para poder

01/12/2019

Número 111

Page 18: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

DEFINICIÓN DE EXPRESIÓN PLÁSTICA

La expresión plástica se puede definir como una forma de comunicación y representación donde se utilizan diferentes materiales plásticos y técnicas que favorecen el proceso creador del niño/a. En educación infantil, la expresión plástica sirve para que los/as niños/as puedan expresarse a través de los diferentes sentidos. Es una forma de desarrollar su capacidad cognitiva. Según Rollano (2005) la expresión plástica influye en el desarrollo general del niño, además de incidir en aspectos tales como la capacidad intelectual, las relaciones sociales entre iguales, el desarrollo psicomotor, la autonomía, la adquisición de las capacidades comunicativas mediante diferentes lenguajes. En general favorece el desarrollo de la creatividad, la expresividad y la imaginación. A través de los instrumentos plásticos, las personas que somos seres sociables

y que nos desarrollamos en relación con el medio que nos rodea, tanto físico como

social, tenemos la posibilidad de interactuar con el medio, y por tanto de aprender y

desarrollarnos.

Fuente:

https://www.google.es/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos96%2Fformas-y-

tecnicas-expresion-

artistica%2Fimage003.gif&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos96%2Fformas-y-

tecnicas-expresion-artistica%2Fformas-y-tecnicas-expresion-

artistica.shtml&docid=xuUTdM8DaF1zzM&tbnid=5CtS0YM3QiR26M%3A&vet=12ahUKEwiEz5a98LrmAhVp

DWMBHbIJAyY4ZBAzKB4wHnoECAEQIA..i&w=298&h=390&bih=626&biw=1366&q=dibujos%20de%20ex

presi%C3%B3n%20pl%C3%A1stica%20en%20educaci%C3%B3n%20infantil&ved=2ahUKEwiEz5a98LrmAhV

pDWMBHbIJAyY4ZBAzKB4wHnoECAEQIA&iact=mrc&uact=8

Tomando como referencia a Alcaide, C. la expresión plástica es un lenguaje de

la comunicación, aunque no es necesario que exista intención comunicativa para que se

dé el lenguaje.

Page 19: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Lo primero que se nos viene a la mente cuando hablamos de expresión plástica, es pensar en actividades relacionadas con manualidades tales como: la elaboración de disfraces, decoración del aula, etc. Por ello el profesor para poder entender los conceptos que están relacionados con la educación plástica, es necesario que interiorice que ésta es una forma de conocimiento que da tanto al niño/a, como al adulto la adquisición de un pensamiento crítico y creativo.

La educación plástica tiene un carácter globalizador del aprendizaje en

la etapa de educación infantil favoreciendo la integración de diferentes habilidades y capacidades, además de comprensión de contenidos de diversa índole.

La experimentación que se produce a través del juego, ofrece al niño/a

la posibilidad de trabajar contenidos de la expresión plástica, ya que tiene un gran carácter motivador para explorar tanto las formas de la materia en sí, como las formas de expresión.

El desarrollo de la expresión plástica en educación infantil se ha basado

en una serie de fases que organizan la evolución que el/la niño/a sigue, por lo

que ha de pasar de manera espontánea y natural por cada una de ellas en el

desarrollo artístico.

Una vez conocida la relación existente entre la creación artística con los

procesos intelectuales de los niños/as, nuestra labor como docentes no debe

ser solo de observación del desarrollo sino la de potenciar aspectos de dicha

expresión. Para lleva a cabo esta función debemos aumentar las técnicas, las

destrezas y la capacidad perceptiva.

EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Primera etapa de desarrollo.

El garabateo desordenado

En esta primera etapa el objetivo del niño/a no es la representación, sino

que lo hace por el placer de experimentar el trazo, por lo tanto es una actividad

fundamentalmente motriz. Demanda que le soliciten realizar dibujos, aunque

por un periodo de tiempo corto. No tiene preferencias a la hora de utilizar

colores y puede realizar los dibujos mirando hacia otro lado.

Page 20: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Los trazos varían en longitud y dirección, de manera accidental también

ocurre que la calidad de las líneas varían.

En esta etapa, e/la niño/a no utiliza un método fijo para sujetar el lápiz,

ya que lo puede sostener con el puño entre los dedos cerrados, con la punta

hacia el papel.

Las características más relevantes que se dan en esta etapa son las

siguientes:

Los trazos varían tanto en la dirección como en la longitud.

Utiliza el utensilio de diferentes y suele ejercer mucha presión sobre él.

Deja trazos intencionales.

Con frecuencia mira hacia otro lado mientras grafica.

Es capaz de apilar dos o tres piezas de construcción.

Carece de control visual sobre su mano.

Los materiales moldeables que utiliza los pone en contacto con sus

sentidos como por ejemplo: los huele, degusta, etc.

Cuando se produce la articulación del codo da lugar a una forma de

garabateo llamado barrido.

El garabateo circular aparece una vez que se coordina la flexión y la

extensión del codo con los movimientos de avance y retroceso.

Al unirse el control de la muñeca a los movimientos de rotación del puño

aparece los bucles y trazos cicloidales.

Page 21: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Fuente: https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjC9cue6brmAhUcDWMBHQztBA8QMwhRKA0wDQ&url=https%3A%2F%2Fdesarrollograficoplastico12.wordpress.com%2Ftecnicas-grafico-plasticas-para-preescolar%2F&psig=AOvVaw1izYEVSHfxE3hSkfuFdyvF&ust=1576608166083718&ictx=3&uact=3

El garabateo controlado.

Su comienzo se produce sobre los 24 meses, cuando el ojo es capaz

de controlar el trazo. La actitud del niño/a frente a los dibujos cambia, podemos

observar cómo se distribuye mejor el dibujo en la página. El/la niño/a es capaz

de unir el principio y el fin de un trazo.

En esta etapa los garabatos son más elaborados y en ocasiones el/la

niño/a descubre la relación entre el dibujo que ha realizado y algo del ambiente

que le rodea.

Para el/la niño/a en esta etapa la actividad se vuelve estimulante, el

gusto por el garabateo aumenta de una forma significativa, ya que para él es

un descubrimiento que le asombra.

En estos momentos el adulto juega un papel importante, puesto que el

niño intenta hacerlo participe.

Esta etapa se caracteriza por:

Los movimientos se repiten una y otra vez.

Aparecen nuevos colores.

Los trazos son el doble de largos.

El niño comienza a rellenar páginas enteras con trazos.

Es capaz de realizar un círculo.

El niño integra lo visual y lo motriz.

En esta etapa el niño es capaz de adquirir control sobre otras cosas.

Page 22: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Fuente: https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwir7PGO7brmAhXaMMAKHUKAC90QMwhKKAMwAw&url=http%3A%2F%2Farteinfantil.tripod.com%2Fgarabateo_controlado.html&psig=AOvVaw1XHoelCmEDfr27-PSlF-de&ust=1 576609206916761&ictx=3&uact=3

El garabateo con nombre

Esta etapa comienza a los tres años aproximadamente, cuando el/la niño/a es capaz de dar nombre a sus garabatos, como por ejemplo esta es mamá aunque en el dibujo ésta sea irreconocible.

Es importante destacar la transformación que se produce en su

pensamiento, pasando de Kinestésico a imaginativo y aunque el cambio es grande, los dibujos en sí no han cambiado tanto, lo que sí cambia es la habilidad que tiene el niño para pensar qué es lo que él quiere dibujar.

Entre las características más destacadas:

El/la niño/a en esta etapa tiene intención de representar algo.

El garabato se convierte en un medio de comunicación ya que a veces

el niño comunica lo que va a dibujar.

Aumenta el tiempo en el que el/la niño/a está dibujando y los garabatos son más diferenciados.

Para el adulto estos garabatos no tienen un sentido aparente, ya que lo que para este puede ser una línea ondulada para el/la niño/a puede ser un gato.

El uso del color en esta etapa es algo secundario aunque es importante que haya un contraste entre los materiales.

En ocasiones los cambios de color suelen ser significativos a la hora de ponerles nombres a sus dibujos.

Es característico que mezcle formas reconocibles con otras irreconocibles.

Se producen los primeros intentos de representación de la figura humana.

Page 23: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Fuente: https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiTpY2E7rrmAhULV8AKHRHjCTgQMwh3KDYwNg&url=http%3A%2F%2Festefania2936.blogspot.com%2F2013%2F04%2Ftaller-n-2.html&psig=AOvVaw1WsALtVTN812sVwa0Bywru&ust=1576609452880496&ictx=3&uact=3

Etapa preesquemática

Surge esta etapa en los últimos periodos de la etapa del garabateo. Podemos decir que abarca desde los 4 a los 7 años, los/as niños/as en esta etapa suelen estar deseosos de expresarse, aunque difieren mucho unos de otros. A esta edad se producen grandes cambios en sus dibujos, siendo para estos una experiencia motivante en su vida.

Conscientemente el/la niño/a crea diferentes formas que de alguna

manera tienen relación con el mundo que les rodea. Características más significativas de esta etapa:

A los 4 años el/la niño/a realiza unas formas que son reconocidas pero

difíciles de decidir que son, a los 5 años son reconocibles y a los 6 están relacionadas con un tema.

Tanto los trazos como los garabatos son ahora controlados.

Los movimientos circulares y longitudinales van evolucionado hacia

formas reconocibles.

En esta etapa el/la niño/a comienza a representar la figura humana con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas, conocido con el nombre de “renacuajo”.

Cada vez la representación del renacuajo se va haciendo más elaborada a lo que va adicionando los brazos que salen de las piernas.

En esta etapa, el/la niño/a busca conceptos nuevos.

Page 24: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Los dibujos que realiza el/la niño/a suelen estar relacionados con su

significado emocional.

Fuente:

http://4.bp.blogspot.com/_phHwFo7D74A/SvwykoKbS0I/AAAAAAAAAEI/_6fTceqqLFE/s320/etapa+esq

uematica2.jpg

No suele haber relación entre el color y el dibujo que realiza.

A los 7 años organiza conscientemente los dibujos que quiere

representar.

Al finalizar esta etapa, aparece la línea de tierra sobre la que el/la

niño/a va a colocar o situar los elementos del dibujo.

ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

Se puede decir que los elementos básicos de la expresión plática son

cuatro: el color, la línea, la forma y el volumen.

El color

El color posee una importancia secundaria desde el punto de vista del

dibujo antes de los 4 años en los/as niños/as. Cuando este comienza a elegir

el color va a depender de sus intereses emocionales y por lo tanto no tienen

relación objetiva con la realidad, aunque se puede decir que sí que utiliza el

color para expresar objetos diferentes.

Es a los 5 ó 6 años cuando el/la niño/a comienza a distinguir los colores

de las cosas ya que ha descubierto la línea base, es ahora qué cuando quiera

representar un objeto determinado siempre utilizará el mismo color.

Los colores los podemos clasificar en: colores primarios, secundarios y

terciarios.

Los colores primarios son: amarillo, rojo y azul. Estos tienen gran

importancia, porque a partir de ellos se construye la rueda de colores.

Page 25: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Los colores secundarios se obtienen de

mezclar en la misma proporción colores primarios.

Entre ellos podemos encontrar: verde, violeta y

naranja.

Los colores terciarios son: rojo anaranjado,

rojo violáceo, amarillo anaranjado, amarillo verdoso,

azul verdoso y azul violáceo.

El color tiene varias cualidades, entre estas podemos citar: brillo,

saturación, tinte y tono siendo las características principales para reconocer un

color.

La evolución del color en el/la niño/a para su utilización va a depender

en la mayoría de las ocasiones de sus vivencias y experiencias.

Fuente:

https://www.google.co.ve/search?q=mezclas+aditivas&espv=2&biw=1304&bih=707&tbm=isch&tbo=u&s

ource=univ&sa=X&ved=0ahUKEwim37Pt2tLLAhXH7D4KHRrAB4UQsAQIJg#imgrc=DclXJO4kQq_3ZM

%3A

La línea

Es otro de los elementos de la expresión plástica. La línea puede ser

de diferentes trazos, grosores, modulaciones, intensidades, nitidez y color y

con estas características se consiguen diferentes efectos.

La podemos definir como una sucesión ordenada de puntos, asociados

entre sí, la cual sigue una trayectoria y divide o limita una superficie sobre la

que es trazada.

Una de las principales funciones de la línea es la de delimitar el contorno

de las formas ya que esta tiene posición y dirección en el espacio.

Hay varios tipos de líneas:

Rectas: estas pueden ser verticales, horizontales y oblicuas, se

caracterizan porque tienen continuidad y uniformidad.

Quebradas: formadas por varias partes de rectas unidas.

Curvas: tienen forma de onda y estas pueden ser cerradas, abiertas,

espiral y onduladas.

Mixtas: es la combinación de líneas rectas y curvas.

Page 26: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

La línea cuando el/la niño/a la realiza refleja su capacidad expresiva, en

el caso de que realice una línea horizontal produce sensaciones de

estabilidad, sosiego y calma; las líneas verticales nos refleja un movimiento

ascendente o descendente según se utilice; las líneas oblicuas suelen

transmitir movimiento e inestabilidad y siempre dan una sensación de

dinamismo.

La Forma

Se define a todo elemento que tiene un contorno y una estructura. Cada

forma queda determinada por distintas cualidades que las diferencias unas de

otras. Las formas por regla general siempre transmiten un mensaje.

Por medio de la forma obtenemos información del aspecto de todo lo

que nos rodea, es decir se puede decir que la forma es la apariencia externa

de las cosas. La forma es la identidad de cada cosa, puede ser un conjunto de

puntos, de planos, de líneas, de texturas, de colores, estos determinan y

distinguen un objeto de otro.

Se puede decir que las formas las podemos dividir en tres grandes

grupos:

Formas orgánicas: son las formas que nos encontramos en la

naturaleza como pueden ser: hojas, nubes, rocas etc. Este tipo de

formas presentan una simetría al igual que una armonía visual.

Formas geométricas: en este grupo podemos observar: rectángulos,

cuadrados, triángulos, círculos, etc, por lo general estas formas siempre

presentan simetría.

Formas abstractas: no tienen una forma reconocible definida y se basan

en las formas orgánicas.

Page 27: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Las formas tienen varias cualidades como son: el tamaño, la

configuración, la situación, la materia, la posición, el acabado y la

textura.

Cuando nos referimos a la posición hablamos de cómo está colocada

ya que esta puede estar tumbada, de frente, estática, de perfil, derecha, de

frente o bien en movimiento.

La materia es cuando la forma es dura, blanda, pesada, ligera, etc.

Cuando hablamos de la configuración nos referimos a si está en dos o

tres dimensiones, cúbica, redonda, triangular, etc.

La situación se refiere al espacio que le rodea, es decir si está cerca,

lejos, en bajo, en alto etc.

Si nos referimos al tamaño es cuando decimos si es grande, pequeña,

siempre teniendo en cuenta las formas que le rodean.

La textura en cuanto si es rugosa, lisa, áspera, suave.

El acabado de la forma es cuando se finaliza de forma mate, brillante,

transparente etc.

Fuente: https://www.galenoconsulting.com/wp-content/uploads/EDU11_EDUCACION-PLASTICA-Y-

ARTISTICA-EN-EDUCACION-INFANTIL.jpg

El volumen

La evolución del volumen tiene una gran similitud con la que se produce

en el dibujo. Mediante factores táctiles y visuales el niño percibe el volumen.

El/la alumno/a comenzará manipulando materiales, una vez que

adquiera habilidad en su manejo, intentará realizar formas tales como: rulos o

bolas. Posteriormente estos pasaran a convertirse en gusanos, serpientes u

otros objetos de su entorno.

Page 28: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA PARA REALIZAR CON LOS/AS ALUMNOS/AS.

Entre las técnicas de expresión plástica que podemos llevar a cabo en

el rincón de plástica podemos citar a modo de ejemplo las siguientes:

Pintura dactilar: consiste en la impresión de dedos, manos y pies con

pintura no tóxica que puede ser mezclada con otros componentes tales

como harina para dar otra textura y que los niños tengan la satisfacción

de experimentar sensaciones.

El rasgado: los/as niños/as rompen el papel en tiras. Esta técnica

estimula la motricidad fina y le permite al niño/a conocer el material y el

sentido de las formas. Los materiales que podemos utilizar para esta

técnica pueden ser: periódicos, revistas, papel de colores, etc.

El recortado: para poder llevar a cabo esta técnica debemos tener en

cuenta el nivel de madurez que tiene el/la niño/a tanto a nivel motriz

como a nivel viso-motora. Se pueden recortar tiras de papel lisas u

onduladas.

El collage: es fácil de aplicar permitiéndole al niño/a ejercitar la

motricidad fina. En esta técnica se utiliza el rasgado y consiste en rasgar

tiras de papel de periódico o revista, enrollarlas y colocarlas sobre una

composición. También se pueden emplear otros elementos como

semillas, algodón, piedrecitas, trozos de tela…

Ensartado: consiste en introducir en un hilo a través del orificio de

macarrones, cuentas de collares.

Papiroflexia: se realiza mediante doblados y pegados.

Fuente:

https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwju5qWasrjmAhXt

AGMBHW88DwQQMwiEASgAMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.hola.com%2Fninos%2Fgaleria%2F20

17030892189%2Forigami ruTdu6dhys7kcm2&ust=1576524673689885&ictx=3&uact=3

Page 29: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Mosaico: Se puede llevar a cabo desde los niveles más básicos.

Consiste en hacer formas en una hoja de papel y luego pegar diferentes

tipos de papeles como pueden ser cartulinas o papel vegetal.

Fuente:https://i.pinimg.com/236x/bf/8b/cc/bf8bcce2065afab23a171ed663aa87aa--pasta-piedra-

nemo.jpg

Page 30: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

Alcaide, C, “Expresión Plástica y Visual para educadores: educación

infantil y primaria”, Ed: ICCE, Madrid, 2003.

Aumont, Jacques, “La imagen”, Ed: Paidós, Barcelona 1992.

Rollano, D, “Educación Plástica y Artística en educación infantil. Una

metodología para el desarrollo de la creatividad”, Ed: Ideas propias, Vigo

2005.

Page 31: REVISTA ARISTA DIGITAL · a) Método cascada. Como la resolución de la secuencia tiene una pequeña diferencia, si tenemos dos o más grupos, comenzaremos por una secuencia de más

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202