48
resonancia Número 30 -31. Diciembre 2006 La revista del Consorcio Sanitario de Tenerife Investigar para el paciente EL HUC REALIZA INVESTIGACIóN PUNTERA EN MEDICINA GENóMICA, NEUROCIENCIA, CáNCER DE COLON, CICLO CELULAR Y TRASPLANTE RENAL Guillermo Burillo Putze, subdirector médico de Urgencias, Críticos, Docencia e Investigación “La investigación es consustancial a la excelencia clínica”

Resonancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista interna Hospital Universitario deTenerife

Citation preview

Page 1: Resonancia

resonancia Número 30 -31. Diciembre 2006

L a r e v i s t a d e l C o n s o r c i o S a n i t a r i o d e T e n e r i f e

Investigar para el pacienteEl HUC rEaliza invEstigaCión pUntEra En mEdiCina gEnómiCa, nEUroCiEnCia, CánCEr dE Colon, CiClo CElUlar y trasplantE rEnal

Guillermo Burillo Putze, subdirector médico

de Urgencias, Críticos, Docencia e Investigación

“La investigación es consustancial a la

excelencia clínica”

Page 2: Resonancia

ESPECIAL INVESTIGACIÓN

4. ArmAndoTorres DIreCtor De La UnIDaD De InvestIGaCIón

“está demostrado que los hospitales que más y mejor investigan tienen mejor calidad asistencial”

13.eduArdosAlido DIreCtor DeL LaBoratorIo De InvestIGaCIón

“Investigando sobre una enfermedad rara se descubren aplicaciones para enfermedades más comunes”

17.FedericodíAz reUmatóLoGo

“La artritis reumatoide y la patogenia del síndrome de sjögren son las enfermedades a la que dedicamos la mayor parte del esfuerzo”

20.enriquequinTero jefe DeL servICIo De DIGestIvo

“nuestro objetivo es trabajar en la implementación de técnicas no invasivas para el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal”

23.domingoHernández nefróLoGo

“Hay múltiples evidencias de que la enfermedad renal constituye un factor de riesgo de enfermedad cardiaca”

25.mAnuelrodríguez DIreCtor DeL LaBoratorIo De neUroBIoLoGía y neUroLoGía exPerImentaL

“no hay nada en el Universo conocido que tenga ni de lejos el grado de complejidad del cerebro”

28.rAimundoFreire InvestIGaDor

“Con el cáncer nos enfrentamos a un proceso muy complicado”

31.AlmudenAPArAcHe Gerente De La fUnDaCIón rafaeL CLavIjo Para La InvestIGaCIón BIoméDICa

“nuestro objetivo es agilizar la gestión de los fondos para la investigación en el Hospital Universitario de Canarias”

33.guillermoBurilloPuTze sUBDIreCtor méDICo De UrGenCIas, CrítICos, DoCenCIa e InvestIGaCIón

“La investigación es consustancial a la excelencia clínica”

36.JoséBoAdA PresIDente DeL ComIté étICo De InvestIGaCIón CLínICa (CeIC)

“no hay buena ética si no hay buena ciencia”

diciembre2006/número30-31

ofras/n.lacuesta

38320 La Laguna. santa Cruz de tenerife

direcciónDirección del Consorcio sanitario

Producciónfactoría de recursos animados, s.a.san Clemente, 24, 6º B38002 santa Cruz de tenerifetfno.: 922 29 13 69 fax: 922 29 09 35

coordinaciónCarmen ruanodiseñofrank CastroFotografíajosé Luis Gonzálezarchivo Consorcio sanitario de tenerife

Page 3: Resonancia

La detección genética de enfermedades, las en-fermedades neurodegenerativas, la enferme-dad de Parkinson, la epidemiología del cáncer

colorrectal, la respuesta inflamatoria a enfermedades reumáticas y autoinmunes, y las complicaciones de los trasplantes renales, entre otros, son las principa-les líneas de investigación del Hospital Universitario de Canarias (HUC).

La actividad investigadora, que se lleva a cabo a través de la Unidad mixta de Investigación, ha au-mentado de forma considerable, alcanzando en la actualidad los cien proyectos activos.

La Unidad mixta de Investigación, creada hace más de una década por el HUC y la facultad de me-dicina de la Universidad de La Laguna, cumple la función básica de apoyar la investigación biomédica orientada a los pacientes del Hospital y su área de referencia, orientando su actividad a la solución de problemas sanitarios.

aunque el equipo de trabajo de la Unidad lo forman once personas, todas las investigaciones del HUC y la facultad de medicina se llevan a cabo en colaboración con el personal de numerosos servicios y departamentos de ambas instituciones. La existen-cia de un Laboratorio de apoyo a la Investigación re-sulta fundamental pues permite centralizar equipos y optimizar los recursos. además, también permite co-laborar en las actividades asistenciales de diagnósti-co molecular, minimizando la necesidad de envío de muestras a otros laboratorios de la Península.

Una de las principales líneas de investigación de la actualidad se centra en las enfermedades raras, aquellas que no son objetivo prioritario de la indus-tria farmacéutica. éste es el caso de la hiperoxaluria primaria, una enfermedad genética que provoca fa-llo renal y cuya incidencia en las islas – sobre todo en La Gomera- es diez veces superior a la media mundial.

en la actualidad, esta investigación, dirigida por el doctor eduardo salido, se encuentra en la fase de búsqueda de un tratamiento con la ayuda de un ra-tón modelo. además, este trabajo ha sido recono-cido por el Instituto de salud Carlos III para formar parte de los siete primeros Centros de Investigación

Biomédica en la red (CIBer) de españa.Las complicaciones del trasplante renal consti-

tuyen otro de los principales focos de interés de la Unidad. esta investigación se centra en las estrate-gias para optimizar los resultados en donación y tras-plantes de órganos.

en colaboración con los servicios de endocri-nología y nefrología del Hospital, desde la Unidad se ha desarrollado un programa de aislamiento de islotes pancreáticos de donantes cadavéricos con fi-nes de investigación. La puesta a punto de la técnica nos deja bien situados para cuando el trasplante de islotes deje de ser una técnica experimental tras su-perarse una serie de limitaciones actuales.

otra de las líneas de investigación son las de ciclo molecular y patología molecular humana. La primera se centra en el estudio de proteínas de mamíferos que intervienen en el ciclo celular y dis-tintos tipos de cáncer, ya que todas estas proteínas participan de forma activa en el mantenimiento de la integridad genómica y la ausencia de su función puede estar relacionada con la aparición de proce-sos cancerígenos.

en cuanto a las enfermedades genéticas de de-terminismo complejo, destaca la investigación que se lleva a cabo sobre factores genéticos predisponen-tes al cáncer de colon en población general, y a su forma hereditaria no polipósico (síndrome de Lynch) en familias tinerfeñas.

respecto al marco de actuación, de los cien proyectos en marcha 49 son financiados con fondos locales, 28 con fondos nacionales, tres con financia-ción internacional y veinte financiados por empre-sas. además, se firmaron 57 ensayos clínicos con medicación en el año 2005. Las publicaciones cuen-tan con un incremento anual progresivo del factor impacto.

Los principales órganos financiadores de la Uni-dad de Investigación son el Instituto de salud Carlos III, el ministerio de Ciencia y tecnología, fUnCIs y el Programa marco de la Comunidad europea. Para facilitar la gestión de todos los fondos de investiga-ción de la Unidad, se ha creado la fundación Cana-ria rafael Clavijo para la Investigación Biomédica.

La investigación en el Hospital Universitario de Canarias

Page 4: Resonancia

e n t r e v i s t a

ArmAndo Torres, direcTor de lA UnidAd de invesTigAción del HUc

“Está demostrado que los hospitales que más y mejor investigan tienen mejor calidad asistencial”

Page 5: Resonancia

armando torres coordina, desde hace ya diez años, la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias (HUC). La calidad de los trabajos que se llevan a cabo la colocan en un lugar destacado de la investigación en el archipiélago, a pesar de lo cual el Hospital Universitario de Canarias es el único que no dispone de espacio físico propio para el Laboratorio de Investigación. a pesar de las dificultades, armando torres destaca la ilusión de los profesionales del Hospital y de la facultad de medicina por investigar en áreas de relevancia como la medicina genómica, el trasplante renal o las neurociencias, por citar sólo unos ejemplos. el objetivo es trasladar esa investigación a los pacientes porque, según armando torres, “los hospitales que más y mejor investigan tienen mejor calidad asistencial”. Promove-mos la “investigación traslacional”, es decir, aquella que genera nuevos conocimientos desde el laboratorio y los aplica a los enfer-mos de la manera más rápida posible. Para ello es preciso que los investigadores que trabajan en un laboratorio (investigadores básicos) y los que asisten a los enfermos (in-vestigadores clínicos), trabajen juntos como un solo grupo

¿qué funciones cumple la unidad deinvestigacióndelHuc?

La calidad de la asistencia a los enfermos de un Hospital guarda una relación directa con la actividad investigadora de sus pro-fesionales. Por esta razón, se crearon hace una década las Unidades de Investigación como estructuras de apoyo a esta actividad. Convencidos de la importancia de la inte-racción de los investigadores que trabajan en un laboratorio (investigadores básicos) y de los que asisten a los enfermos (inves-tigadores clínicos), el Hospital Universitario de Canarias y la Universidad de La Laguna

“Destacaría por su capacidad de obtener financiación externa competitiva, y por su nivel de producción científica la medicina genómica, las neurociencias, la respuesta inflamatoria en enfermedades reumáticas, autoimunes, y alérgicas, la epidemiología y prevención del cáncer de colorectal, el trasplante renal, y el “ciclo celular en el cáncer”

“(facultad de medicina) solicitaron y obtu-vieron la acreditación, por parte del minis-terio de sanidad, de una Unidad mixta de Investigación. en ella hemos priorizado la investigación traslacional, es decir, aquella que genera nuevos conocimientos desde el laboratorio y los aplica a los enfermos de la manera más rápida posible. La participación en redes de Investigación con otros Hospita-les nacionales ha sido otra de nuestras prio-ridades. De hecho, una buena parte de los fondos de investigación recibidos en nuestro Hospital en los últimos años provienen de estas redes.

¿launidaddeinvestigacióncontribuyealdiagnósticodelasenfermedades?

entendemos que los equipos y medios disponibles para investigación deben tam-bién ser útiles para prestar un apoyo a la asistencia de los enfermos. en concreto, la Unidad de Investigación del HUC oferta a los Hospitales de nuestra Comunidad autó-noma una serie de técnicas de diagnóstico molecular que, no estando automatizadas, son de gran utilidad en la práctica clínica. Básicamente realizamos pruebas diagnósti-cas de enfermedades infecciosas y enferme-dades genéticas que pueden consultarse en la web http://www.investigacion-huc.com

¿cuáles son las áreas de investigaciónenelHospitaluniversitariodecanarias?

si nos basamos en la financiación con-tinuada de proyectos competitivos externos y el número de publicaciones científicas, destacaría las áreas de medicina genómica, las neurociencias, la respuesta inflamatoria en enfermedades reumáticas, autoinmunes, y alergicas, la epidemiología y prevención del cáncer colorectal, el trasplante renal, y el cáncer y ciclo celular”.

La finalidad de la medicina Genómica es integrar el conocimiento del Genoma

e n t r e v i s t a

“Destacaría por su capacidad de obtener financiación externa competitiva, y por su nivel de producción científica la medicina genómica, las neurociencias, la respuesta inflamatoria en enfermedades reumáticas, autoinmunes, y alérgi-cas, la epidemiología y prevención del cáncer de colorectal, el trasplante renal, y el “ciclo celular en el cáncer”

Page 6: Resonancia

Humano a la práctica de la medicina. en la actualidad se conoce con cierta precisión la cartografía del genoma humano y más de 1.000 genes responsables de enfermedades o problemas de salud comunes como el cáncer, la diabetes, las hiperlipemias, los accidentes cardiovasculares y múltiples enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Destacaría las siguientes líneas de investigación:

- Hiperoxaluria Primaria: esta enferme-dad se debe a una alteración (mutación) en un solo gen, y aunque rara es más frecuente en la isla de La Gomera.

- análisis de variantes genéticas que predisponen a enfermedades comunes: el objetivo es conocer el riesgo de padecer una enfermedad muchos años antes de que ésta se manifieste, mediante la identificación de variantes genéticas de riesgo. esto puede per-mitir poner en práctica planes de prevención a largo plazo capaces de reducir la preva-lencia de los principales problemas de salud. nosotros nos centramos entre otros en: for-mas familiares de cáncer de colon, respues-ta Inflamatoria tras cirugía cardíaca, rechazo del trasplante renal, Hemocromatosis, y ne-fropatía Diabética.

en el apartado de las neurociencias des-tacamos el análisis de modelos animales de enfermedad de Parkinson que permiten

analizar los mecanismos de la enfermedad con el fin de avanzar en soluciones para los enfermos que la padecen. De una manera si-milar también se estudian las enfermedades neurodegenerativas.

en la respuesta inflamatoria en enferme-dades reumáticas, autoinmunes, y alérgicas destacamos los estudios dirigidos a profun-dizar en los mecanismos moleculares de la inflamación que permitan desarrollar nuevos

“Nuestro Hospital es el único de toda la Comunidad Autónoma que no dispone de un espacio propio para el Laboratorio de Investigación”

Page 7: Resonancia

fármacos con acción antiinflamatoria con mejor perfil de seguridad. también destaca-mos la utilización de un modelo animal de enfermedad alérgica pulmonar que permite analizar los efectos de diferentes fármacos.

Con respecto a la epidemiología y pre-vención del cáncer colorectal hay que tener en cuenta que éste es hoy en día el cáncer más frecuente en términos absolutos, tan-to en la población española como canaria. actualmente se están evaluando técnicas no invasivas, tanto bioquímicas como molecu-lares, para el cribado poblacional.

en el caso del trasplante renal hay que destacar que la Comunidad Canaria se sitúa entre las primeras del mundo en número de trasplantes renales por millón de población. analizamos los factores tanto clínicos como genéticos que influyen en las dos causas más importantes de pérdida de los injertos: el rechazo crónico, y la enfermedad cardio-vascular.

“El futuro de las Unidades de Investigación pasa por incorporarse o transformarse en Institutos de Investigación Sanitaria”

La HOP es una enfermedad genética, y los sujetos que la padecen no tienen el enzima del hígado que se encarga de degradar el oxalato. El exceso de oxalato así generado se elimina en la orina produciendo desde la infancia grandes cálculos que terminan por destruir los riñones. En ese momento el oxalato ya se deposita en grandes cantidades en otros tejidos del organismo como corazón y arterias. Esta enfermedad es muy poco frecuente (un caso por millón) pero en la isla de La Gomera su frecuencia es diez veces superior a la media mundial. Con todo no deja de ser una enfermedad rara, por lo que no despierta interés en la Industria Farma-céutica, más orientada a enfermedades comunes.

Un grupo del HUC, liderado por el doctor Eduardo Salido, ha estu-diado la mutación genética (cambios en el DNA) que aparece en familias afectas de la isla de La Gomera. Demostraron que aunque la mutación permite que el enzima se produzca en el hígado normalmente, hace que ésta se pliegue y precipite, perdiendo su función. Posteriormente el grupo del doctor Salido generó un ratón al que se le eliminó este gen, consi-guiendo así un animal modelo que reproduce la enfermedad.

Una vez publicado el trabajo científico, un laboratorio de USA que se dedica a fabricar enzimas cristalizados contactó con el doctor Salido. Su intención era probar en este ratón modelo un enzima que administrado por vía oral metaboliza el oxalato. Los experimentos han demostrado que el enzima funciona y actualmente se está en la fase de obtener autori-zación para iniciar un ensayo clínico en enfermos. Éste es un ejemplo de investigación traslacional pues los conocimientos generados en un laboratorio se trasladan a los enfermos, que son el objeto final de la investigación. Finalmente, esta investigación, que en principio puede dar una solución a un número limitado de enfermos, tiene la peculiaridad de poder aplicarse a enfermos con cálculos de oxalato cálcico, una patología muy frecuente en la población general adulta.

Un ejemplo de investigación traslacional y sus beneficios: La Hiperoxaluria Primaria

el Grupo de Cáncer y Ciclo Celular es-tudia proteínas implicadas en la parada de la división celular en respuesta a daño en el material genético. en concreto, estudia la implicación de varias de estas proteínas en la llamada muerte celular programada ó “apop-tosis”. éste es un mecanismo muy importan-te en el cáncer ya que detecta si una célula acumula muchas mutaciones, provocando su “suicidio” antes de que sea cancerígena, en beneficio del resto del organismo. esta in-vestigación se traslada al estudio de muestras reales de cáncer humano, con la intención de estudiar tratamientos individualizados.

existen también otras áreas de investiga-ción. en total la Unidad mixta de Investiga-ción del HUC tiene activos en 2006:

- 66 líneas de investigación- 100 proyectos de investigación fi-

nanciados externamente- 60 ensayos Clínicos con medica-

mentos ó estudios Postautorización.en la página Web de la Unidad pueden

consultarse todas las Líneas de Investigación, sus responsables, y su producción científica (http://www.investigacion-huc.com).

¿cuálessonlasáreasinnovadoras?

Page 8: Resonancia

tenemos dos campos de actuación, por un lado, las líneas de investigación innova-doras, y por otro el traslado de la investiga-ción a empresas. en el primer caso, dada la magnitud del problema de la Diabetes en Canarias, pretendemos desarrollar un área de investigación sobre “Biología de la Célula Beta Pancreática”, que interaccione con los investigadores clínicos. Un primer paso en esta dirección ha sido la puesta a punto en el Laboratorio de Investigación del aislamiento de islotes pancreáticos a partir de páncreas de donantes de cadáver. en un futuro próxi-mo pretendemos incorporar investigadores

postdoctorales formados en centros de exce-lencia del extranjero.

finalmente, consideramos también de importancia la creación de una Unidad para el desarrollo de ensayos Clínicos fase I den-tro del servicio de farmacología Clínica.

Por lo que se refiere al traslado de la investigación a empresas, una de nuestras estrategias de investigación consiste en po-tenciar el traslado de los resultados de la investigación a las empresas, mediante la creación de patentes e identificación de áreas para la creación de Pymes (“spin-off”). Los campos en los que somos más compe-

titivos y centramos nuestro desarrollo son: a) Creación de una Unidad de Diagnóstico molecular, y b) Creación de una Unidad de desarrollo de ratones modelo para el estudio de ciertas enfermedades.

¿unodelosprincipalesinconvenientesenlatareaquedesarrollaneslafaltadees-pacio?

“nuestro Hospital es el único de toda la Comunidad autónoma que no dispone de un espacio propio para el Laboratorio de In-vestigación. Gracias a la cesión generosa, y temporal, de ciertos departamentos universi-tarios, nos hemos ubicado en varios labora-

Las funciones de Alejandro Jiménez Sosa son las de asesorar en la elaboración de los proyectos de investi-gación dando apoyo. Asimismo, presta su colaboración en los análisis estadísticos y en el cálculo de la potencia de los estudios. Participa en la revisión de los artículos que se envían para su publicación y en la respuesta a los revisores.

El objetivo último es conseguir publicaciones en revistas científicas con impacto. También es el encar-gado de coordinar la recogida de información y de la elaboración de la página web de la Unidad, así como de la Memoria Anual de la Unidad de Investigación.

Alejandro Jiménez destaca que los investigadores “suelen ser muy colaboradores, lo que ocurre es que al ser un grupo tan amplio se requiere tiempo para poder recabar toda la información necesaria, pero no suele haber problemas”.

Alejandro Jiménez Sosa, asesor metodológico de la Unidad de Investigación

Carmen Montesinos, administrativa de la Unidad de Investigación

Carmen Montesinos realiza un trabajo excelente en la Unidad de Investigación del HUC. Lo demuestra el hecho de que ha sido felicitada expresamente por el Fondo de Investigación Sanitaria (Ministerio de Sanidad y Consumo) después de que hace un año se hiciera una auditoría a fondo de la Unidad. Su trabajo va más allá que el de una administrativa, lleva la contabilidad de todos los Proyectos Públicos, está al día de todas las convocatorias de proyectos, y sin su entrega la Unidad no funcionaría como lo hace.

Montesinos orienta a los investigadores y se ha gana-do su confianza después de comprobar que su trabajo es esencial en la Unidad. A final de año, cuando hay que presentar las memorias, es cuando tiene más trabajo, aunque reconoce que “siempre tengo mucho trabajo”, y está enganchada a los boletines oficiales para no perder ni una sola convocatoria.

LOS IMPRESCINDIBLES

Page 9: Resonancia

torios de la facultad de medicina. estos re-sultan del todo insuficientes, de tal forma que muchos equipos y congeladores están distribuidos por los pasillos. La consecuen-cia más limitante de esta situación es que no tenemos capacidad para incorporar más investigadores. además, nos hemos visto obligados a frenar el programa de aislamien-tos de islotes pancreáticos al no disponer de unas instalaciones que cumplan con la nor-mativa europea.

¿el campo de la medicina es en estosmomentosdondesedesarrollalainvestiga-ciónmásimportante?

“no. Lo que ocurre es que a la investiga-ción en Biomedicina le pasan dos cosas muy particulares. La primera, que la sociedad está muy sensibilizada con los temas de salud porque pueden limitar su calidad de vida. ya no se trata tanto de vivir más, sino de vivir mejor. aquí entra en juego la prevención de las enfermedades; conocer anticipadamente el riesgo de padecerlas. y la segunda cues-tión que da importancia a la Biomedicina es que en españa es una de las áreas de inves-tigación más productivas. La Biomedicina en españa es probablemente el área donde más ciencia se produce con una financia-ción escasa. necesitamos desarrollar un plan estratégico de investigación adecuado, e incrementar la inversión pública y priva-da –todavía estamos por debajo de la media europea- y nos falta prestar más atención al traslado de los resultados de la investigación a los enfermos. no se trata solamente de ge-

nerar mucho conocimiento básico, que es también muy importante, sino de concebir la investigación como un flujo de los labo-ratorios hacia los enfermos. y no sólo en los hospitales, sino donde se hace el 90 por ciento de la medicina, que es en la atención Primaria. ése es el reto que tenemos”.

¿quéimportanciatienelainvestigaciónenunhospital?

“Los hospitales son organismos públicos de investigación porque está demostrado que la calidad en la asistencia a los enfermos se ve influida por la investigación que se rea-liza en el Centro. está demostrado que los hospitales que más y mejor investigan tienen mejores indicadores de calidad asistencial. ¿Por qué? Porque la investigación hace que la forma de pensar de un médico sea más científica y traslade esa información a los enfermos.

¿cuál es el futuro de las unidades deinvestigaciónennuestropaís?

“el futuro de las Unidades de Investiga-ción pasa por incorporarse o transformarse

en Institutos de Investigación sanitaria que pretenden profundizar en la investigación traslacional y multidisciplinaria incorporan-do grupos de excelencia de otras institucio-nes”.

¿laFacultaddemedicinahasidodeci-sivaenlainvestigaciónquesellevaacaboenelHuc?

“Ha sido muy importante y fundamen-tal. La Unidad de Investigación que se creó en el Hospital es una unidad mixta. esto es importante porque desde el principio nues-tro espíritu fue favorecer la interacción de los investigadores básicos –de los laboratorios de la facultad- con los médicos que asisten enfermos y hacen investigación. La mayor parte de las líneas de investigación son de profesionales que están tanto en la facultad de medicina como en el Hospital Universita-rio de Canarias”.

¿la faltademedios, de tiempo,de re-muneración,frenaquelosprofesionalesin-vestiguen?

“es una limitación importante, pero en general en este Hospital existe mucha ilu-sión por la investigación. es verdad que hay deficiencias, por ejemplo a la investigación todavía hoy no se le da el peso que le corres-ponde en los baremos para obtener plazas asistenciales, y lo que es peor, la jerarquía de los méritos de investigación no tiene mu-cha lógica. algo similar ocurre con la carrera profesional. en general, en españa la carrera de investigador no está bien estructurada y es una asignatura pendiente”.

Consideramos también de importancia la creación de una Unidad para el desarrollo de Ensayos Clínicos dentro del Servicio de Farmacología Clínica

Page 10: Resonancia

• Líneas de Investigación: ....................... 66 (54 personal del HUC)

• Proyectos de Investigación activos:

Locales: ...................... 49

Nacionales: ............... 28

Internacionales: ....... 3

Privados: .................... 20

• Publicaciones (Originales, y Revisiones encargadas): .................................................................Factor de Impacto 204,482

• Ensayos clínicos con medicamentos y Estudios postautorización aprobados en 2005: .......57

PROyECtOS DE INvEStIgaCION SUBvENCIONaDOS y aCtIvOS EN LOS úLtIMOS 8 añOS:

Líneas de Investigación

�0

Page 11: Resonancia

ENSayOS CLíNICOS EN LOS úLtIMOS 8 añOS:

FaCtOR DE IMPaCtO gLOBaL DE LaS PUBLICaCIONES EN LOS úLtIMOS 5 añOS:

��

Page 12: Resonancia

e n t r e v i s t a

edUArdo sAlido, direcTor del lAborATorio de invesTigAción

“Investigando sobre una enfermedad rara se descubren aplicaciones para enfermedades más comunes”

Eduardo Salido dirige el Laboratorio de Investigación del Hospital Universitario de Canarias (HUC). El doctor Salido, además, lidera un grupo que ha estudiado la mutación genética que aparece en familias de una enfermedad rara, más frecuente en Canarias, y más aún en La Gomera, que en otras partes del mundo.

�2

Page 13: Resonancia

“Casi todas las familias afectadas de Hiperoxaluria en Canarias comparten una mutación genética”

“En algunas líneas de trabajo combinamos la investigación con el diagnóstico y la asistencia”

“Una vez que creamos el ratón modelo, estamos distribuyendo estos ratones a laboratorios de Nueva York, Florida, Carolina del Norte y próximamente a Pamplona”

e n t r e v i s t a

Demostró que aunque la mutación per-mite que el enzima se produzca en el hígado normalmente, hace que ésta se pliegue y pre-cipite, perdiendo su función. Posteriormente el grupo del doctor salido generó un ratón al que se le eliminó este gen, consiguiendo así un animal modelo que reproduce la enferme-dad. ahora mismo distribuyen estos ratones a laboratorios de nueva york, florida, Carolina del norte y próximamente a Pamplona, ya que “una vez que has obtenido el modelo, lo normal es permitir que otros investigadores puedan utilizarlo”.

¿quémueveaunmédicoarealizarin-vestigación?

La investigación en españa está bastante estructurada y desde que salimos de la fa-cultad de medicina hay planes de formación para que, mientras dure la tesis, te formes en investigación. Luego hay un periodo pos-doctoral, fuera de españa o en nuestro país, que es donde perfilas tu especialidad como investigador y a qué te quieres dedicar en el futuro. al final, te incorporas al lugar donde hay una plaza de trabajo, vía oposición en mi caso para dar clases y hacer asistencia en el Hospital, y otros se incorporan -aunque ésta es una modalidad relativamente nueva en españa- de forma específica sólo para ha-cer investigación”.

¿esfácilenunlugarcomoTenerifecon-seguirbuenosinvestigadores?

La Unidad de Investigación intenta, al tener un plan diseñado, saber qué gente queremos reclutar. no es fácil, desde tene-

rife, reclamar investigadores. ahora estamos pendientes de incorporar otra persona para trabajar en temas relacionados con la diabe-tes. nosotros tenemos unas líneas de investi-gación que vienen bastante perfiladas desde el ministerio de sanidad, lo que llaman las líneas prioritarias, que es donde está el di-nero para investigar. Cada uno de los que investigamos aquí buscamos la financiación para hacer esto, ya sean fondos europeos, del ministerio de educación o de entidades privadas”.

¿cómoseleocurrióinvestigarlaHipe-roxaluria?

Cuando me incorporé al Hospital Uni-versitario de Canarias, el doctor armando torres y otros médicos del servicio de nefro-logía tenían una colección de pacientes con una enfermedad muy rara. en el resto del mundo se da un caso por millón de habitan-tes, pero en las Islas había 13 o 14 familias con la enfermedad, lo que, para la población que tenemos en Canarias, es mucho más frecuente. esto nos llamó la atención y nos pusimos a investigar las causas genéticas y encontramos una mutación que es bastante característica de la población que tenemos aquí. Casi todas las familias comparten esa mutación. tiene un origen un poco históri-co, poblacional; se ve que esta mutación se introdujo en el archipiélago cuando la po-blación era muy pequeñita y aquí ha queda-do. es lo que llaman un efecto fundacional. a partir de ahí hemos ido tirando del hilo, hemos intentado ver qué posibilidades tera-

��

Page 14: Resonancia

Nos han aprobado ser el centro que se especialice en el trasplante de islotes pancreáticos, que tiene mucho futuro

péuticas nuevas se pueden desarrollar en el futuro. Pero para experimentar con eso ne-cesitamos un buen modelo, que no puede ser el ser humano por razones obvias, sino ratones. estamos en contacto con empresas farmacéuticas de Boston y Ámsterdam y ahí estamos experimentando con posibilidades y estamos testando cosas.

¿qué otras líneas de investigación lle-vanacabo?

actuamos en varios campos. Por ejem-plo, raimundo freire, que se acaba de in-corporar, trabaja en el control de la célula en relación con el cáncer. y hay otra investiga-dora, Isamar Barrios, que me ayuda porque aquí hacemos también trabajos de diagnós-tico, además de la investigación. Las enfer-medades de causas genéticas las miramos nosotros para ver las mutaciones en el Dna; también colaboramos en el diagnóstico de enfermedades infecciosas pero que no estén relacionadas con los métodos tradicionales de microbiología. De estas actividades asis-tenciales también se derivan trabajos de in-vestigación clínica.

estamos trabajando con medicamentos y la conexión que tenemos con la industria de Boston es para ver si hay una proteína que se pueda dar de forma oral que disminuya la carga de oxalato y por lo menos posponga el daño renal. y luego, estamos tratando con el laboratorio de Ámsterdam una terapéutica

más novedosa y todavía más incierta, que es la terapia génica. La gran ventaja es que aho-ra tenemos un modelo en ratón para experi-mentar y en eso es en lo que estamos ahora mismo y el motivo de habernos incorporado a la red Ciber, a la que aportamos la expe-riencia en la creación de modelos animales

tenemos otra faceta, que es la que esta-mos pendientes de desarrollar más cuando venga el otro investigador, que va a trabajar en diabetes, y en este campo también com-paginamos la parte de investigación con la de asistencia. además, nos han aprobado ser el centro que se especialice en el trasplante de islotes pancreáticos, que tiene mucho fu-turo y que es un ejemplo de cuando se dan la mano la investigación y la asistencia”.

¿quéeslaHiperoxaluria?“La Hiperoxaluria es una enfermedad

que consiste en que las personas, desde niños, tienen piedras renales y empiezan a tener crisis de litiasis renal muy pronto, en un periodo de tiempo que varía pero que en los casos más severos desde que son bebés tienen piedras. es una enfermedad mortal en la infancia porque estas piedras no son como las normales, que se expulsan y ya está, sino que dañan el riñón y hace falta trasplantar-les el riñón y el hígado porque la causa está en un gen que trabaja en el hígado. es una enfermedad con bastante mortalidad y es necesario buscar alternativas mejores que el doble trasplante.

��

Page 15: Resonancia

con una enfermedad hereditaria.¿es difícil crear un ratón modelo para

estudiarunaenfermedad?se necesitan un par de años de trabajo y

suerte, porque no siempre se obtiene éxito al final. ésta fue la disciplina a la que fui a espe-cializarme a estados Unidos. yo lo he inten-tado unas cuatro veces, y una de ellas no le he conseguido. Hay veces que no consigues hacerlo porque cada gen puede ser más o menos difícil de manipular y luego hay que ver qué pasa con ese ratón una vez que lo has modificado, porque hay algunos que se mueren antes de nacer y tampoco te sirven para nada.

Una vez que lo consigues ya es otra cosa. nosotros ahora mismo estamos distribuyen-do estos ratones a laboratorios de nueva york, florida, Carolina del norte y próxima-mente a Pamplona, ya que una vez que has obtenido el modelo, lo normal es distribuirlo para que otra gente pueda utilizarlo”.

¿decuántosratonesdisponen?ahora mismo tendremos entre 500 y

600 ratones, pero se pueden obtener todos los que hagan falta. Una vez que tienes el ra-

tón empiezas a realizar combinaciones entre ellos porque ahora nos henos dado cuenta de que hay que otros genes que influyen en que hagas más o menos piedras.

¿cómofinancianesteproyecto?esto nos lo financia el ministerio de edu-

cación y Ciencia (Plan nacional I+D) y una fundación americana privada, la fundación Hiperoxaluria. La posibilidad más optimista es poder usarlo en el futuro para otras pato-logías como los cálculos en el riñón, porque no es la primera vez que, investigando sobre una enfermedad rara, se descubren aplica-ciones para enfermedades más comunes. esto ha ocurrido muchas veces en medicina. el colesterol, por ejemplo. fue investigan-do hipercolesterolemias familiares, que son bastante infrecuentes, cómo se descubrieron las estatinas que ahora le damos a todos los pacientes que tienen el colesterol alto. Por esta posibilidad, en este caso, una industria de Boston ha decidido invertir bastante dine-ro en esta investigación y nos ha facilitado mucha infraestructura, como jaulas metabó-licas o un ecógrafo de altas prestaciones para mirar las vejigas de los ratoncitos.

Fue investigando hipercolesterolemias familiares, que son bastante infrecuentes, cómo se descubrieron las estatinas que ahora le damos a todos los pacientes que tienen el colesterol alto

��

Page 16: Resonancia

e n t r e v i s t a

Federico díAz, reUmATólogo

“La artritis reumatoide y la patogenia del Síndrome de Sjögren son las enfermedades a las que dedicamos la mayor parte del esfuerzo”

Entre los proyectos más productivos de los que lleva a cabo la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias (HUC) destacan los realizados por los grupos que trabajan sobre el estudio de los procesos inflamatorios de las enfermedades reumáticas, dirigidos por el doctor Federico Díaz. El equipo de investigación cuenta con un auxiliar administrativo, tres becarios pre-doctorales y una becaria postdoctoral.

��

Page 17: Resonancia

“El problema de estas enfermedades es que no sabemos su etiología, qué es lo que las inicia. Podría ser un virus, o cualquier otro agente ambiental que aún desconocemos”

“Recientemente hemos iniciado una nueva línea de investigación sobre la implicación de los linfocitos b en la patogenia de la artritis reumatoide, que parece muy prometedora”

e n t r e v i s t a

¿quéinvestigaciónllevanacabo?somos un grupo de reumatología que

tenemos una vinculación muy estrecha con el profesor manuel feria, catedrático de far-macología de la Universidad de La Laguna. Hacemos investigación básica, pero enfoca-da a problemas clínicos (investigación trasla-cional), y también realizamos investigación clínica participando en diversos ensayos clí-

cerebral y pulmonar e incluso puede llegar a producir linfomas. se sabe muy poco sobre su patogenia y por qué estos pacientes desa-rrollan una reacción autoinmune contra sus glándulas exocrinas. Llevamos trabajando en este proyecto desde hace cinco años. Hemos intentado, como primer paso, reproducir una glándula salivar humana con capacidad fun-cional utilizando un sistema de cultivo celu-lar. en colaboración con el equipo de Cirugía maxilofacial de nuestro Hospital, hemos lo-grado cultivar y expandir células epiteliales primarias humanas y hemos comprobado que son capaces de responder ante determi-nados estímulos segregando amilasa al me-dio. La capacidad de secreción de esta enzi-ma la utilizamos como marcador subrogado de producción de saliva. ahora estamos estu-diando el efecto de citoquinas como el tnf-α

nicos. tenemos diferentes líneas de trabajo, pero en última instancia lo que estamos estu-diando son los mecanismos que regulan la respuesta inflamatoria (que es una respuesta que desencadena un organismo vivo cuando es agredido) en diferentes enfermedades o situaciones.

en una de nuestras líneas de trabajo es-tamos especialmente interesados en conocer los mecanismos de acción de un tipo de glóbulos blancos: los neutrófilos. éstos son esenciales para iniciar la inflamación y ana-lizamos cómo diferentes fármacos podrían modular este proceso. estos mecanismos los estudiamos desde diferentes perspectivas; por una parte en un modelo animal tratamos de determinar el efecto de diversos com-puestos en la migración de los neutrófilos al foco inflamatorio y por otra complementa-mos estos análisis con ensayos in vitro. Para los estudios in vitro utilizamos, entre otros, una cámara de flujo, que es un sistema ex-perimental que combina un microscopio, un sistema de grabación y un sistema que genera un flujo laminar. este sistema nos per-mite estudiar la interacción dinámica entre leucocitos y células endoteliales activadas y determinar la implicación de determinadas moléculas de adhesión en este proceso. el sistema de cámara de flujo lo hemos pues-to a punto hace poco tiempo y esperamos que nos ayude a comprender mejor el efecto antiinflamatorio de compuestos como los α2 adrenérgicos o los derivados de la difenila-mina, compuesto base de muchos antiinfla-matorios no esteroideos actualmente en el mercado. De este proyecto está encargada ada maría Herrera y la parte de los sistemas de flujo depende de la Dra. teresa Giraldez. recientemente hemos iniciado una nueva lí-nea de investigación en colaboración con el Dr. agustín valenzuela sobre la implicación de otro tipo de células, los linfocitos b en la patogenia de la artritis reumatoide, que pare-ce muy prometedora”.

Cambiando de enfermedad, estamos estudiando también la fisiopatología del síndrome de sjögren, una exocrinopatía autoinmune que afecta alrededor del 0,3 por ciento de la población y que produce característicamente una disminución de la secreción de saliva y lágrimas pero que puede tener complicaciones severas a nivel

“Hay que reconocer que los pacientes son gente muy altruista desde el punto de vista de participar en ensayos clínicos”

y algunas quimioquinas y hemos visto que su presencia modula la capacidad de liberación de amilasa de las células ante los estímulos. estos datos parecen indicar que estos facto-res solubles pueden estar implicados en la patogenia del s. de sjögren. este trabajo está siendo realizado por maria jesús Domínguez Luis y espero que termine siendo el tema de su tesis doctoral.

además, hemos establecido colabora-ciones, con el Hospital La Princesa de ma-drid y con el servicio de Digestivo del HUC, estudiando el papel del CD69 (una molécula moduladora de la respuesta inmune sobre la inflamación intestinal), utilizando un mo-delo de colitis en animales genéticamente deficientes (animales Ko para el CD69). asi-mismo colaboramos estrechamente con la doctora judith López, del servicio de endo-crinología y nutrición del HUC, que dirige un proyecto de diferenciación celular que pretende trasladarse a posibles aplicaciones

��

Page 18: Resonancia

de la terapia celular en la diabetes mellitus y a análisis de mecanismos inmunomodula-dores en relación con la patogenia de esta enfermedad; los resultados preliminares son realmente interesantes y es maria teresa arce la investigadora predoctoral que trabaja in-tensamente en este trabajo.

¿cuálessonlasenfermedadesenlasquecentransuinvestigación?

Como ya he comentado, fundamental-mente las enfermedades a las que dedica-mos más tiempo son la artritis reumatoide y el síndrome de sjögren. Pero también otras patologías en las que hay implicación de me-canismos o moléculas inflamatorias (deter-minados tipos de cáncer, diabetes mellitus, colitis ulcerosa, …).

La artritis reumatoide afecta entre el 0,5 y el 1% de la población y el síndrome de sjögren a la mitad de esta cifra, que no es un grupo despreciable de pacientes. se está haciendo mucho esfuerzo en la investiga-

para la artritis reumatoide de fármacos que disminuyen la cantidad de linfocitos b y que están dando resultados muy positivos.

¿setardamuchodesdequeseiniciaunainvestigaciónhastaqueseobtienenresulta-dos?

Desde el laboratorio hasta su utiliza-ción en pacientes se tarda mucho tiempo, y se invierte una gran cantidad de esfuerzo y dinero. Desde que se sintetiza, se hacen los ensayos clínicos y luego se comercializa, cualquier fármaco tiene un tiempo de desa-rrollo de alrededor de diez años. no quiero desanimar a los pacientes, pero desde luego el tiempo para el desarrollo de nuevos fár-macos es largo. también es verdad que hay muchos compuestos en los que se investigan y que nosotros desconocemos, las empresas no liberan la mayor parte de la información que tienen y cada año salen compuestos nue-vos, que han venido gestándose de una forma secreta durante los diez años anteriores. tam-bién te garantizo que los pacientes con enfer-medades inflamatorias crónicas están ahora mejor controlados que hace diez años.

¿losinvestigadoresnosedesesperansinoobtienenresultados?

Bueno, el buen investigador debe mo-verse en la frontera del conocimiento y esto acarrea un alto grado de incertidumbre sobre los resultados. es así, y se debe de aceptar si quieres hacer investigación de buen nivel. Los investigadores americanos asumen con mucha naturalidad la impredictibilidad de sus proyectos, su estabilidad y condiciones laborales dependen de lo novedoso de sus resultados y generalmente la intención úl-tima es que su investigación tenga una re-percusión directa en forma de patente. esta determinación les obliga a ser más ambicio-sos y a afrontar proyectos de mucho riesgo. Los europeos tenemos una forma de ver las cosas más romántica y menos práctica. es bien conocido que en europa la inversión en investigación no se transforma en producto interior bruto de la misma manera que se hace en norteamérica. Quizás ha llegado el tiempo de que intentemos ser más prácticos y ambiciosos.

¿cómoestálainvestigaciónencanarias?

“Las células madre han abierto una gran ventana de esperanza. Parece que hay un paisaje muy bonito pero todavía no disponemos de las gafas adecuadas para poderlo apreciar bien”

ción básica sobre la artritis reumatoide y los resultados demuestran que con los nuevos fármacos los pacientes cada día están un poco mejor.

el problema de estas enfermedades es que no sabemos su etiología, qué es lo que las despierta. Podría ser un virus, o cualquier otro agente ambiental que aún desconoce-mos. Lo que sí esta claro es que hay indi-viduos genéticamente predispuestos a pa-decerla y que en contacto con este agente exógeno aun desconocido desarrollan la enfermedad en rangos muy diversos: Hay pacientes que sufren una enfermedad muy severa que llega a incapacitarlos y otros que pueden llevar una vida prácticamente nor-mal. Como no sabemos cuál es el agente que dispara la enfermedad, no podemos optar a la curación, pero sí que cada día hay fárma-cos más potentes como los agentes anti-tnf, que funcionan muy bien y que permiten a los pacientes ganar en calidad de vida. ade-más, en un futuro próximo dispondremos

��

Page 19: Resonancia

yo creo que la investigación en Canarias está mal. Hay poca gente, está muy atomi-zada, los investigadores más jóvenes y con más empuje están en una situación laboral inestable y no creo que se pueda mejorar hasta que no se haga un diagnóstico realis-ta de la situación y sepamos dónde estamos para poder mejorar. Claramente estamos por debajo de la media nacional y eso se nota en la capacidad que tenemos de obtener fondos públicos en convocatorias competitivas. Hay que hacer un esfuerzo para que venga gente competente a nuestros centros de investiga-ción, que sean capaces de financiar sus pro-yectos e incrementen la masa crítica. en este tema la Universidad de La Laguna debe jugar un papel más activo como centro de referen-cia en la investigación biomédica.

¿qué colaboración encuentran en lospacientesalahoradehacerunensayoclí-nico?

Completa. además de esta parte experi-mental básica que ya te he comentado, tam-bién hacemos ensayos clínicos en fases tem-pranas en el servicio de reumatología, y hay que reconocer que los pacientes son gente muy altruista que participan entusiastamente en ensayos clínicos autorizados. Desde este punto de vista la gente es muy desprendida, y de hecho Canarias es la comunidad donde más se dona. actualmente se realizan en el servicio de reumatología 4 ensayos clínicos en fase II, tres liderados por la Dra. sagrario Bustabad, y uno en el que yo soy el investi-gador responsable.

¿quéopinadelainvestigaciónconcé-lulasmadre?

Con las células madre se ha abierto una gran ventana de esperanza. Pero lo que hay más allá de la ventana está todavía muy di-fuso. Parece que hay un paisaje muy boni-to pero todavía no disponemos de las gafas adecuadas para verlo. es, sin duda, un tema con una gran potencialidad, quizás con vis-tas a una aplicación clínica, más la célula madre adulta que la embrionaria. aunque el esfuerzo que se está haciendo es grandísi-mo, aún faltan muchas cosas por hacer. Las evidencias científicas derivadas de investi-gaciones rigurosas y serias nos aportarán los beneficios concretos que la terapia con células madre puede producir sobre determi-nados subgrupos de pacientes como algunos diabéticos o los afectados por determinadas enfermedades neurológicas.

¿quémueveaunmédicoadedicarsealainvestigación?

La medicina ha avanzado mucho en los últimos 25 años, pero quedan aún mucho por hacer. La ilusión por aportan un peque-

ño grano de arena al entendimiento de las causas de las enfermedades es lo que em-puja a los médicos a hacer investigación. Para hacer investigación hay que tener tres cosas: aptitud, actitud y financiación. apti-tud porque la persona se tiene que formar en investigación y tiene que haber realizado un periodo de instrucción reglado; actitud porque tiene que tener ganas de hacerlo, porque esto no se paga y generalmente tiene

tirar dinero a la basura. esto se hace porque te gusta. el sistema tiende a meterte en una rueda que lleva a mucha gente al desánimo.

¿Hastaquépuntosepuedecompaginarlainvestigaciónconlaasistencia?

sin cierta dedicación no es posible ha-cer investigación a un cierto nivel. yo tengo liberación parcial de mi asistencia. esto su-cede desde hace tan solo un año, el Instituto Carlos III ha ofertado este tipo de ayudas a la investigación que ha permitido contratar a una persona por mí durante el tiempo que estoy en el laboratorio. Hasta ahora soy la única persona de Canarias en esta situación. espero que en la próxima convocatoria más médicos de nuestro hospital puedan benefi-ciarse de este tipo de ayudas.

¿sedaelcasodequeinvestigandounalíneasedescubrenefectosbeneficiosospara

un reconocimiento muy escaso; y finalmente tienes que tener capacidad de financiación, tus proyectos tienen que ser lo suficiente-mente interesantes como para que un orga-nismo público o privado te dé el dinero para realizarlos. si no tienes estos tres requisitos, no puedes investigar. Hay que fomentar a la gente para que se vaya fuera y se forme bien, pero hay que facilitar el regreso des-pués de esa formación. Hay que ofertar a la vuelta una situación digna en una institución que les respalde. españa ha hecho un gran esfuerzo en mandar gente a formarse en in-vestigación fuera, yo mismo estuve dos años en California, pero luego se ha fracasado a la hora de recoger este capital humano y eso es

otraspatologíasdistintas?La investigación médica está llena de ca-

sualidades y el ejemplo mas evidente que me viene a la mente es la penicilina. también los anti tnf, que son los fármacos más eficaces para la artritis reumatoide, inicialmente se desarrollaron para el shock endotóxico. La industria farmacéutica cuando desarrolla un fármaco lo dirige hacia una patología; pero si desde el punto de vista patogénico tiene sentido probarla en otras, también investiga otras posibles indicaciones. Los anti tnf no funcionaron para lo que estaba previsto, in-cluso fueron perjudiciales, pero han demos-trado una gran eficacia en la artritis reuma-toide, en la colitis ulcerosa, en la psoriasis…

El buen investigador debe moverse en la frontera del conocimiento y esto acarrea un alto grado de incertidumbre

��

Page 20: Resonancia

e n t r e v i s t a

enriqUe qUinTero, jeFe del servicio de digesTivo

“Nuestro objetivo es trabajar en la implementación de técnicas no invasivas para el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal”

El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente y la segunda causa de muerte por cancer en España. En Canarias es el cáncer más prevalerte, con más de 650 nuevos casos al año. La enfermedad se desarrolla en más del 90% de los casos sobre una lesión premaligna denominada pólipo que tarda en evolucionar aproximadamen-te 10 años. La identificación y el tratamiento de estas lesiones permite prevenir el desarrollo del CCR. Ante este contexto, el equipo de Digestivo del Hospital Universitario de Canarias (HUC) creó hace tres años la Unidad de Prevención de Cáncer Colorrectal, hasta entonces inexistente en los hospitales de las Islas.

20

Page 21: Resonancia

El trabajo ha obtenido el Premio al mejor Proyecto del Curso de Educación Terapéutica (2004-2005) de la Federación Española de Educadores de Diabetes.

La supervivencia media de un paciente con cáncer de colon es de un 50%, si hiciéramos un diagnóstico precoz sería de un 95%

“Menos de la mitad de las personas a las que se les recomienda que se realicen una prueba para la detección precoz de este cáncer aceptan someterse a ella”

e n t r e v i s t a

las células tumorales y en células normales que rodean al tumor. Por ello, pensamos que las células que tapizan la cavidad bucal po-drían ser portadoras de esta alteración. Los datos preliminares sugieren que existe una buena correlación entre la alteración de este gen en las células bucales y las células tu-morales. La detección de esta alteración en la boca simplificaría mucho el análisis y po-siblemente mejoraría la participación de la población de riesgo para el desarrollo de este cáncer. en estos proyectos están trabajando activamente los Dres. manuel Hernández, Zeenzui Gimeno, adolfo Parra y David ni-colás.

¿qué líneas de investigación llevan acabo?

“en el servicio de aparato Digestivo se creó hace 3 años una Unidad de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal, en la que se han desarrollado varias líneas de investiga-ción. La primera está dirigida al desarrollo de nuevas técnicas para el diagnóstico precoz del cáncer. Concretamente, se está inves-tigando la eficacia de un nuevo test inmu-nológico para la detección de sangre oculta en heces, que ha sido evaluado previamente en japón, pero sobre el que existe muy poca experiencia en occidente. Clásicamente, la detección de sangre oculta en heces se viene realizando con un test químico, poco sensi-ble y específico para detectar hemoglobina humana, por lo que da muchos resultados falsos negativos y falsos positivos. el test in-munológico es por el contrario muy sensible y específico, pues detecta exclusivamente hemoglobina humana, por lo que debe ser en principio mucho más eficaz en la detec-ción precoz de lesiones premalignas y ma-lignas del colon o recto. De momento los resultados son muy esperanzadores y el test tiene una buena aceptación. en este campo estamos analizando no sólo la población de riesgo medio, con más de 50 años, sino tam-bién a la población de alto riesgo de padecer un cáncer colorrectal, que son las personas que tienen familiares directos que han pa-decido la enfermedad. en esta población se aconseja directamente hacer una colonosco-pia, pero menos de la mitad de las personas aceptan someterse a ella. estamos evaluando si ese test inmunológico tan sensible permite seleccionar a la población de alto riesgo que debe someterse a una colonoscopia

en segundo lugar, estamos evaluando pruebas moleculares como potenciales mar-cadores del riesgo de presentar este tumor en la población general. Concretamente, esta-mos analizando si la detección en las células de la boca de una alteración (hipometilación) del gen IGf2 en la saliva permite predecir con antelación el desarrollo de este tumor. esta alteración ha sido descrita previamente

“Tenemos en marcha un estudio epidemiológico que analiza la prevalencia de la hepatitis c en Canarias”

otra línea de investigación abierta en nuestro servicio, está relacionada con los trastornos genéticos y moleculares que es-tán involucrados en la inflamación intestinal y en la mucosa del tracto digestivo, sobre todo en la Colitis Ulcerosa y la enfermedad de Crohn, que son enfermedades muy pre-valertes en nuestra población. se sabe poco acerca de los mecanismos que producen es-tas enfermedades o qué factores aumentan el riesgo de padecerlas. nosotros estamos trabajando en trastornos genéticos y molecu-lares que parece que juegan un papel en los mecanismos que favorecen su aparición. esto no todo se puede hacer en pacientes, así que hemos desarrollado modelos experimentales de animales con enfermedad crónica intes-tinal semejante a la que padecen los seres humanos para investigar moléculas específi-cas y saber si hay primero en el animal una asociación, una relación de esos trastornos con la enfermedad de Crohn o con la colitis ulcerosas

2�

Page 22: Resonancia

en estos años hemos hecho varios tra-bajos involucrando los poliformismos de la metaloproteinasas, que son unas enzimas que actúan en el tejido de sostén de las célu-las, y que actúan modulando la inflamación en estas enfermedades. en esta línea traba-jan fundamentalmente la doctora margarita menacho, y la técnico maría Cristina Paz Cabrera con el apoyo del Laboratorio de In-vestigación del HUC.

¿seconsiguefinanciaciónsuficienteparaponerenmarchatodosestosproyectos?

“el gran problema para mantener toda esta actividad es la financiación. tenemos grandes dificultades para mantener las líneas de investigación porque el coste es altísimo y sólo con las becas no conseguimos financiar los diferentes proyectos. en la actualidad la financiación procede de agencias estatales o autonómicas externas al hospital o a entida-des privadas como Caja Canarias, Productos roche sa o schering-Plough sa .

Durante estos años hemos pertenecido a la red nacional de Hepatología y Gas-troenterología del Instituto Carlos III, que ha financiado la mayoría de estos estudios. esto ahora ha cambiado y se han creado los grupos CIBer de los que nos hemos queda-do fuera, así que tenemos dificultades para poder mantener el mismo nivel de investiga-ción que hasta ahora.

Con respecto a la campaña de preven-ción del cáncer de colon, aunque se inició como una actividad investigadora, realmente se trata de una actividad asistencial que está recogida como una prioridad en el Plan de la salud de Canarias. Por ello, formulamos este año una propuesta de campaña piloto de cribado de este tumor al Parlamento de Canarias, que fue aprobada por unanimidad, aunque todavía esta pendiente de ejecutar-se. el coste de esta acción asciende a unos 180.000 € al año para la isla de tenerife. Para que se haga una idea el coste de un cáncer avanzado es de unos 18.000 € el primer año tras el diagnóstico, lo que se deduce que con la prevención de 10 cánceres anuales se amortizaría la inversión”.

¿la detección precoz de un cáncer esfundamental para la supervivencia del pa-ciente?

“estamos trabajando en mecanismos que mejoren la prevención del cáncer, de la de-tección precoz de una enfermedad letal que si se detecta a tiempo se cura. Lo que pasa que la mayoría de las veces, en un noventa por ciento, llegamos tarde. La supervivencia media de un paciente con cáncer de colon hoy en día, a pesar de todos los avances, es de un 50% a los cinco años; si hiciéramos un diagnóstico precoz sería de un 95 por ciento de supervivencia a los cinco años”.

“Estamos trabajando en mecanismos que mejoren la prevención del cáncer, de la detección precoz de una enfermedad letal que si se detecta a tiempo se cura”

22

Page 23: Resonancia

“Hay múltiples evidencias de que la enfermedad renal constituye un factor de riesgo de enfermedad cardiaca”

e n t r e v i s t a

domingo Hernández, neFrólogo

Domingo Hernández, nefrólogo, participa en varias líneas de investigación que persiguen mejorar el pronóstico de supervivencia de los pacientes con trasplante renal y, al mismo tiempo, realizar com-binaciones de fármacos imunosupresores que reduzcan la disfunción inmunológica y la incidencia de diabetes pos trasplante y de complicaciones vasculares asociadas a la diabetes. En esencia, se busca optimizar el pronóstico de estos enfermos. Destaca la colaboración de los pacientes y reconoce que aunque se trabaja muchas horas para investigar y atender a los enfermos la satisfacción personal que eso produce es muy importante.

2�

Page 24: Resonancia

¿enquélíneasdeinvestigaciónestátra-bajando?

yo estoy con víctor Lorenzo dirigiendo una de las líneas de investigación de la Uni-dad, que es la nefrología clínica y el trasplan-te renal. Para resumirlo, hay tres grandes blo-ques dentro de esta línea de investigación, uno que es la enfermedad cardiovascular postrasplante, que se inició ya hace algu-nos años, casi diez años, y en este campo estamos viendo marcadores intermedios de supervivencia, tanto del injerto como del pa-ciente. Cuando hablo de marcadores inter-medios me refiero a la hipertrofia ventricular izquierda o a los signos de ateromatosis eva-luados por el ensanchamiento de la carótida ó el impacto de la función renal sobre las ta-sas de supervivencia postrasplante renal.

otros dos grandes campos de inves-tigación en esta línea son la asociación de polimorfismos genéticos con la enfermedad cardiovascular y los factores de riesgo de la diabetes postrasplante, así como de sus com-plicaciones en enfermos urémicos.

¿quérelacióntienelaenfermedadcar-diovascularconeltrasplanterenal?

La insuficiencia renal y el trasplante van de la mano de las enfermedades cardiacas. Qué quiero decir con esto, que las altera-ciones renales como la insuficiencia renal, o como puede ser el propio trasplante con disfunción renal, van a repercutir de una ma-nera muy importante y significativa en una mayor incidencia de enfermedad cardiaca en estos pacientes, ya sean los que están en diálisis como los que han sido trasplantados. ya hay múltiples evidencias de que la enfer-medad renal va a marcar el pronóstico de la enfermedad cardiaca. en otras palabras, algunas condiciones clínicas inherentes a la disfunción renal o al proceso del trasplante pueden ser factores de riesgo para una mayor mortalidad de origen cardiovascular. Por eso se insiste tanto en buscar primero los marca-dores de enfermedad cardiaca en estos pa-cientes, e intentar mejorar el pronóstico una vez identificados los problemas. Con qué, pues con fármacos. en nuestro caso llevamos a cabo hace algunos años, en colaboración con los cardiólogos, un ensayo clínico con el lisinopril para disminuir la masa ventricular izquierda. Hemos ensayado otros fármacos como las estatinas. ésta es una gran línea que estamos desarrollando cuyo objetivo es me-jorar el riesgo cardiovascular.

también estamos trabajando en los estu-dios de asociación genética con la enferme-dad cardiovascular. Hay una serie de genes, de polimorfismos que se han visto que se han asociado a enfermedad cardiovascular en la

y condiciona el pronóstico, de manera que aquellos pacientes que desarrollan esta com-plicación tienen una supervivencia, tanto del injerto como del paciente, disminuida con respecto a los que no la tienen. ¿Qué ocurre con la diabetes pos trasplante?, pues que los fármacos inmunosupresores pueden provo-car el desarrollo de diabetes pos trasplante. en ese sentido, nosotros estamos estudiando combinaciones farmacológicas que pudieran reducir la incidencia de diabetes pos tras-plante y de complicaciones vasculares aso-ciadas a la diabetes. eso lo unimos también con el ensayo de medicamentos inmunosu-presores concretamente que no solamente mejoren las tasas de rechazo, sino que ade-más tengan un mejor perfil cardiovascular en estos pacientes para mejorar la mortalidad. a nivel experimental y a nivel clínico se han estudiado estos fármacos, concretamente con el tacrolimus y con la ciclosporina, y tenemos resultados bastante interesentes en el sentido de que el tacrolimus puede incre-mentar la incidencia de diabetes mellitas, y estamos buscando las dosis, optimizándolas, para que esto no ocurra o por lo menos para que se minimice.

aparte de eso estamos en fase de estu-dios buscando qué polimorfismos genéticos se asocian al desarrollo de complicaciones diabéticas, incluida la insuficiencia renal. La diabetes mellitus es la primera causa de in-suficiencia renal crónica terminal en nuestra comunidad. Concretamente, de los pacientes que están en diálisis, el 40 por ciento tienen diabetes. eso qué quiere decir, que o es muy alta la frecuencia de diabetes en la población general o que los diabéticos que tenemos en Canarias se controlan mal y por eso llegan a la insuficiencia renal. otra cosa que puede ser es que haya una predisposición genética para el desarrollo de la insuficiencia renal y eso es lo que estamos estudiando”.

¿cómoinvestigadoresquéfuturolevenalascélulasmadre,queestánahoratandemoda?

todavía hay que hablar a años vista, pero probablemente sea una de las terapias vanguardistas del futuro. en el campo de la insuficiencia renal todavía esto está lejos. regenerar la función de un órgano como el riñón todavía está lejano. otra cosa es que pueda tener importancia para los trasplantes de islotes, que es una técnica sustitutiva que ha tenido muchas dificultades, en el sentido de que los resultados no han sido lo satisfac-torios que se podía esperar y la técnica en sí misma es bastante compleja. Pero esto en el futuro probablemente se solucionará con células madre que regeneren islotes.

población en general. y esto tiene su traduc-ción también en pacientes con trasplante y con insuficiencia renal. Concretamente en el trasplante renal hay ciertos polimorfismos que se asocian a la hipertrofia ventricular iz-quierda y con la enfermedad atermatosa. y en este sentido también hemos publicado al-gunas cosas. estos polimorfismos en el fututo es posible que tengan una asociación directa en las complicaciones vasculares de la nefro-patía diabética. en resumen, estamos traba-jando en las asociaciones de polimorfismos genéticos con la enfermedad cardiovascular y con la nefropatía crónica del injerto. ésta, al fin y al cabo, lo que nos dice es el reflejo de que pueda haber una enfermedad vascu-lar muy similar a la ateromatosis subyacente. y la asociación de esos genes con la nefro-patía crónica del injerto puede remedar lo que ocurre con la ateromatosis. Los estudios de asociación de genes de estas entidades es otra de las líneas de investigación.

tenemos muchas líneas de investigación pero quizás la otra que es relevante es el es-tudio de la diabetes pos trasplante. es una complicación que se da en el 20 o 25 por ciento de los pacientes que se trasplantan

“Estamos estudiando combinaciones farmacológicas que pudieran reducir la incidencia de diabetes pos trasplante y de complicaciones vasculares asociadas a la diabetes”

2�

Page 25: Resonancia

“No hay nada en el Universo conocido que tenga ni de lejos el grado de complejidad del cerebro”

e n t r e v i s t a

mAnUel rodrígUez, direcTor del lAborATorio de neUrobiologíA y neUrologíA experimenTAl

Manuel Rodríguez es un médico neurólogo cuya actividad profesional principal se rea-liza en el ámbito de la investigación de las funciones cerebrales. Actualmente dirige el Laboratorio de Neurobiología y Neurología Experimental del Departamento de Fisiología, desde donde coordina un equipo multidisciplinar con larga experiencia en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas, y particularmente en el estudio de la enfermedad de Parkinson.

2�

Page 26: Resonancia

¿quélíneasdeinvestigacióndesarrollanenestosmomentos?

tenemos varias líneas de investigación, pero la principal tiene que ver con la en-fermedad de Parkinson. trabajamos en esta enfermedad desde distintos ámbitos. Por un lado hacemos trabajos en pacientes parkin-sonianos, y por otro trabajamos con modelos animales de la enfermedad. Para los estudios en pacientes colaboramos con la doctora magdalena sabaté, del servicio de rehabi-litación del HUC, con la que actualmente estudiamos la influencia de los sonidos am-bientales sobre la ejecución de movimientos, estudios cuyo objetivo final es el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la re-habilitación de patrones motores que, como ocurre con la marcha o la manipulación de objetos, se encuentran frecuentemente alte-

esta degeneración acelerada, ya que hasta que no se disponga de esta información no se podrán desarrollar tratamientos curativos para la enfermedad. en nuestro laboratorio investigamos la interacción de las neuronas dopaminergicas con otras que presentan ca-pacidad para inducir neurodegeneración en la neuronas vecinas. nuestros trabajos más recientes en este sentido estudian la acción de neurotransmisores excitotoxicos como el glutamato o el aspartato y neuroprotectores como el GaBa o la taurina. La propia do-pamina, el neurotransmisor de las neuronas que mueren en la enfermedad de Parkinson, tiene capacidad tóxica cuando es utilizada en exceso o de forma inadecuada por las neuronas dopaminérgicas. actualmente estu-diamos en colaboración con el Dr. josé Luis mora, del Departamento de fisiología, me-

liberar fármacos o agentes neuroprotectores de forma lenta y progresiva. Distintas eviden-cias sugieren una causa tóxica para la enfer-medad de Parkinson. algunos de los agentes tóxicos que se encuentran normalmente en nuestro medio ambiente se acumulan de forma selectiva en las neuronas dopaminér-gicas. Los productos que estudiamos con la Dra. évora son plaguicidas de uso habitual en nuestro medio para el control de la pro-liferación de malas hierbas e insectos. ac-tualmente la doctora évora evalúa la acción neurotóxica de algunos de estos productos en modelos animales de enfermedad de Par-kinson. el objetivo es remedar en animales la degeneración celular lenta que caracteriza la enfermedad de Parkinson, para proceder luego a estudiar los mecanismos implicados en esta degeneración y desarrollar estrate-gias neuroprotectoras que aminoren el curso progresivo de la enfermedad. también con el objetivo de aminorar la progresión de la enfermedad, el Dr. rafael Castro, del Depar-tamento de fisiología, utiliza actualmente virus modificados con los que se pretende alterar las características funcionales de la barrera hematoencefálica, barrera que nor-malmente limita el paso de agentes tóxicos desde la sangre al cerebro y que está alterada en la enfermedad de Parkinson.

¿colaboranconotrosequiposdeinves-tigación?

Hacemos también colaboraciones con grupos de otras Universidades, como el gru-po del Dr. josé obeso, en la Universidad de navarra, con el que estamos experimentando nuevas estrategias de terapia celular. se trata de desarrollar células que puedan sustituir algunas de las células naturales del propio paciente y liberar agentes neuroprotectores que retrasen el curso de la enfermedad. Las células que utilizamos no tienen algunas de las desventajas de las células madre “tan de moda” en la actualidad, ya que su obtención es relativamente simple y no ofrecen pro-blemas de rechazo inmunológico. en estos estudios utilizamos células del propio sujeto que son implantadas mediante un procedi-miento que facilita la reposición natural del cerebro.

suequipohapasadoaformarpartedelinstitutociBer…

efectivamente, el ministerio de sanidad ha seleccionado entre los laboratorios es-pañoles con proyección internacional a un conjunto reducido de grupos con los que ha constituido un instituto con el que se pre-tende integrar y organizar la investigación de distintas enfermedades en nuestro país. nuestro grupo fue uno de los entonces se-

rados en la enfermedad de Parkinson. se tra-ta, por tanto, de utilizar sonidos para mejorar la movilidad del paciente.

en animales de experimentación –ratas y ratones- tenemos varias líneas de trabajo. Queremos comprender cómo se produce la degeneración de las neuronas que mueren en la enfermedad de Parkinson y que se de-nominan neuronas dopaminérgicas porque liberan el transmisor dopamina para comuni-carse con otras neuronas. en todos nosotros estas neuronas se pierden con los años (6% de degeneración cada 10 años), pero en los pacientes Parkinsonianos la degeneración se acelera y puede terminar por afectar a más el 95% de las células en los 4-5 primeros años tras el diagnostico. Queremos conocer las causas y los mecanismos que median en

canismos celulares que mueven y almacenan la dopamina en estas neuronas. en este ám-bito colaboramos también desde hace años con el doctor tomás González Hernández, del Departamento de anatomía. el Dr. tomás González dispone en la actualidad de un la-boratorio bien dotado en el que ha puesto en funcionamiento numerosas técnicas con las que profundiza en la biología celular y mo-lecular de las neuronas dopaminérgicas. sus estudios representan una punta de lanza entre los grupos que en distintos países buscan hoy las causas de esta enfermedad. Colaboramos también con el grupo de la doctora Carmen maría évora, en la facultad de farmacia. este grupo trabaja desde hace años en el desa-rrollo de micro-dispositivos susceptibles de implante en el tejido nervioso y que pueden

2�

Page 27: Resonancia

“No sabemos todavía el lenguaje que usan las neuronas para comunicarse una con las otras y para ponerse de acuerdo en cada momento para todo”

“La investigación en España ha atravesado muchas décadas de penuria durante las cuales solo aquellos con vocación más allá de lo razonable persistían”.

leccionados, pasando a formar parte del Instituto nacional para el estudio de las en-fermedades neurodegenerativas. esperamos que con esta integración se consigan nuevas colaboraciones, así como los medios necesa-rios para mantener a nuestro lado a los inves-tigadores jóvenes que actualmente se forman con nosotros.

¿nosedesesperanpornoencontrar lacausaqueprovocaelParkinsonparapodercurarlaenfermedad?

Por las razones comentadas no existe actualmente un tratamiento curativo para la enfermedad de Parkinson. no obstante, sí disponemos de distintas terapias que consi-guen aminorar la expresión sintomática de la enfermedad y devolver al paciente una parte muy significativa de la calidad de vida que la enfermedad le negaba. La historia natural de la enfermedad de Parkinson ha cambia-do drásticamente. Cuarenta años atrás, el paciente parkinsoniano moría por compli-caciones diversas en los primeros 4-5 años tras el diagnostico. Con la introducción de la levodopa en los años sesenta, la calidad de vida del paciente mejoró mucho y sus expec-tativas de vida se prolongaron hasta hacerse similares a los de los sujetos sanos. Desgra-ciadamente esta mejoría se reduce a partir de los 4-5 años de evolución, momento en el que el fármaco comienza a producir compli-caciones severas. a la espera del tratamiento curativo, durante los últimos 30 años se han realizados intensos esfuerzos para mejorar la vida del paciente parkinsoniano. Con nuevos fármacos, y nuevas estrategias quirúrgicas y rehabilitadoras, se mantiene al paciente acti-vo en su medio natural durante muchos años. Una de estas técnicas es el implante de elec-trodos en determinadas zonas cerebrales. se trata de una técnica compleja que implica el implante de un estimulador crónico (si-milar a un marcapasos) que ha de insertarse en una región muy pequeña del cerebro. La localización de la región del cerebro donde se realizará el implante se hace con técnicas electrofisiológicas (el paciente se mantiene despierto durante la cirugía y mientras se registra la actividad de sus neuronas hasta encontrar las células de la zona que se bus-ca). Con los especialistas en electrónica de nuestro grupo (sergio González) y con la colaboración de la Consejería de Industria, hemos desarrollado algunos equipos electro-fisiológicos específicos para este tipo de ci-rugía, equipos que están siendo utilizados en la actualidad en distintos hospitales del país como la Clínica Universitaria de Pamplona.

en definitiva, se trata de una enferme-dad crónica y progresiva que solo en espa-

ña afecta a más de 100.000 personas y que supone una grave merma personal, familiar y social, así como un elevado gasto socio-sa-nitario. en la lucha para el control definitivo de esta enfermedad participan numerosos investigadores de todo el mundo. en los paí-ses desarrollados la población envejece y las autoridades sanitarias son conscientes de la urgente necesidad de avanzar rápidamente en el control de ésta y otras enfermedades neuro-degenerativas vinculadas al envejeci-miento. el paciente parkinsoniano no debe sentirse solo y ha de saber que científicos de numerosos países dedican sus esfuerzos a la mejora de su situación clínica. La cu-ración definitiva de su enfermedad llegará a producirse y, aunque aún no sabemos cuan largo es el camino que queda por recorrer, el paciente debe saber que el paso se acelera día tras día.

¿quésabemosdecómofuncionanues-trocerebro?

aunque neurólogo de formación, una parte significativa de mi tiempo se emplea en la investigación del funcionamiento normal (fisiológico) del cerebro. a pesar de que la información disponible sobre el cerebro se duplica cada 2-3 años, aún estamos muy le-jos de comprender cómo este realiza sus fun-ciones. Lo que ocurrió con la genética en los años 50-60 (cuando se encontró el código que luego ha permitido el avance vertiginoso de la biología molecular) no se ha producido aún en el sistema nervioso. no conocemos el lenguaje que usan las neuronas para co-

municarse entre ellas y para resolver de for-ma unitaria la ingente cantidad de tareas que nuestro cerebro realiza a cada instante.

sin lugar a dudas, el cerebro es con mucho el dispositivo más complejo conoci-do. nada en el Universo se le asemeja. el ordenador más complejo desarrollado por el hombre es mas simple que una sola de nuestras neuronas. nuestro cerebro dispone de 10.000.000.000.000 neuronas, cada una de las cuales es capaz de interaccionar en cada momento con otras 70.000 ó 80.000, en un alarde de interacción que se aleja mucho, por ejemplo, de nuestra capacidad para poner ordenadores a funcionar en red. además, nuestras neuronas realizan tareas que ningún dispositivo artificial puede rea-lizar siquiera en forma muy simplificada. a lo largo de esta entrevista nuestros cerebros han compartido información. esto también lo pueden hacer los ordenadores. sin embar-go, en nuestro caso la información compar-tida se hace “consciente”, lo cual no parece ocurrir en los ordenadores. La consciencia generada en nuestro cerebro no depende de una molécula concreta, ni de un receptor, ni de una neurona o región específica del cerebro. Lo fascinante del fenómeno es que todos los elementos del cerebro, en mayor o menor medida, parecen participar al uníso-no del fenómeno de la consciencia. Con las neuronas, el cerebro y la consciencia ocurre, por poner un símil, lo que ocurriría en nues-tro planeta si las personas que vivimos en la tierra pudiéramos generar una conscien-cia única, la consciencia del planeta tierra. nuestro cerebro hace esto a cada instante, aproximando la información visual, auditiva, táctil... procesada por neuronas muy distan-tes entre sí, para integrarla y generar una con-ciencia única, un único escenario mental. al igual que no sabemos cómo ocurre esto en nuestro tejido nervioso, desconocemos las bases biológicas de otras muchas funciones de nuestro cerebro.

¿cómo está la investigación en cana-rias?

La investigación en españa ha atrave-sado muchas décadas de penuria durante las cuales sólo aquellos con vocación más allá de lo razonable persistían en sus inves-tigaciones. en la actualidad las expectativas para aquellos que pretenden dedicar su vida profesional a la investigación están mejoran-do. La investigación ha de pasar de la mar-ginalidad en la que ha permanecido durante demasiados años, al centro del escenario po-lítico, económico y socio-cultural en el que habrá de jugar su papel natural como motor del desarrollo.

2�

Page 28: Resonancia

e n t r e v i s t a

rAimUndo Freire, invesTigAdor

“Con el cáncer nos enfrentamos a un proceso muy complicado”

Raimundo Freire, un joven investigador canario, está al frente del grupo que estudia las proteínas implicadas en la parada de la división celular en respuesta a daño en el material genético. Entre otros proyectos, estudia las bases moleculares de este proceso y la implicación de varias de estas proteínas en la llamada muerte celular programada ó “apoptosis”. Éste es un mecanismo muy importante en el cáncer ya que si la célula detecta el acúmulo de muchas mutaciones, ella provoca su “suicidio” antes de que sea cancerígena, en beneficio del resto del organismo. Esta investigación se traslada al estudio de muestras reales de cáncer humano, con la intención de estudiar tratamientos individualizados.

2�

Page 29: Resonancia

“Un tumor tiene distintos tipo de mutaciones y si lográramos identificarlas todas podríamos entender cómo exactamente se comporta”

“Conocer todas las mutaciones de un tumor de un paciente a nivel asistencial puede conseguirse en un futuro próximo y a medio plazo quizás podrían obtenerse tratamientos eficaces contra muchos más tumores que en la actualidad”

e n t r e v i s t a

a uno de tenerife, el nuestro. esto hace que la investigación vaya rápido, y es bueno para la ciencia, pero al mismo tiempo es un poco estresante.

¿es un poco desesperante llevar tantotiempoinvestigandoelcáncerynoencon-trarunasolución?

es un proceso muy, muy complejo...el cáncer ocurre siempre por mutaciones en nuestro genoma. es decir, tú tienes una cé-lula normal, mutas un determinado gen y a lo mejor no pasa nada; mutas otro, y otro, y después de muchas mutaciones en proce-sos claves, la célula se divide descontrola-damente ”. acaba de publicarse un artículo en el que secuencian la mitad de los genes

¿quéinvestigaciónllevanacabo?nosotros hacemos dos tipos de inves-

tigación, una más básica trabajando con líneas celulares humanas. éstas provienen de células tumorales humanas y se pueden cultivar en el laboratorio porque se pueden dividir por mucho tiempo. sobre ellas po-demos estudiar un proceso a nivel celular o molecular y es más fácil que estudiarlo con un ratón. estamos viendo mecanismos que paran la división de esas células en respuesta al daño su material genético, (o Dna). este proceso juega un papel esencial en el cán-cer. si esos mecanismos están mutados, de alguna manera se incrementa mucho el ries-go de cáncer.

Lo primero que hacemos es realizar nuestras investigaciones en líneas celulares humanas y luego intentamos extrapolar los resultados a tumores reales. en concre-to estamos interesados en estudiar el patrón de expresión de estas proteínas en distintos cánceres, si estos procesos están afectados o no y si ello conlleva a que el cáncer sea de mejor o peor pronóstico. Creo que esta-mos generando muchos reactivos que van a ser muy importantes para el diagnóstico y el pronóstico de distintos tipos de cánceres. Por supuesto, nuestro grupo no va a curar el cáncer, pero junto con otros muchos grupos en el mundo, nuestro trabajo contribuye un poco a intentar entender este complejo pro-ceso y mejorar en su tratamiento.

¿qué dificultades se encuentran a lahora de investigar una cuestión como elcáncer?

Cuando quieres estudiar algo que nadie conoce es un problema porque muchas ve-ces investigas e investigas sobre una deter-minada hipótesis y no consigues validarla porque te has equivocado. ese el principal inconveniente. otro es que se trata de un tema muy competitivo y tienes a otros grupos de estados Unidos o de europa que te están pisando los talones. Como ejemplo, acaba-mos de publicar un artículo y en el mismo mes salieron otros dos con la misma infor-mación, se les había ocurrido lo mismo a un grupo de nueva york, otro de Copenhague y

Muchas veces investigas e investigas sobre una determinada hipótesis y no consigues validarla porque te has equivocado

(nuestro genoma tiene unos 26.000) de unos pocos cánceres de mama y otros de colon. Uno podría pensar que todos los cánceres de mama se van a comportar igual, por ejemplo, y van a tener mutaciones muy parecidas. La respuesta es que unas pocas mutaciones sí son comunes, pero la mayoría son muy dis-tintas entre el tumor del paciente 1, del 2 y del 3. ocurrió lo mismo con las muestras de colon, y probablemente ocurra en cualquier tipo de cáncer. esto hace casi imposible un tratamiento universal para todos (de un sub-tipo), por eso es tan complicado encontrar una solución.

¿el proyecto de investigación en quéconsiste?

tiene dos vertientes, una básica y otra clínica. en la parte básica estudiamos los me-canismos por los cuales la célula se replica y se divide; cómo la célula para su ciclo ce-lular, su división en respuesta a agentes que dañan su genoma. esto es muy importante porque es una de las fases en la que si tienes

2�

Page 30: Resonancia

defectuosa la ruta puede derivar a una célu-la cancerígena, a incrementar el número de mutaciones, y puede provocar que la célula se desregule totalmente, se divida de forma descontrolada, y por tanto la aparición del cáncer. Básicamente lo que hacemos es es-tudiar a nivel de básico, con líneas celulares humanas, cómo está regulado ese proceso. este proceso protege a la célula de daños mayores, es como si cuando vas en el coche en marcha, revienta una rueda. Lo primero que hay que hacer es parar, y luego reparar la rueda, si sigues caminando muy rápido, aumentan la posibilidad de tengas un acci-dente grave. Con las células pasa lo mismo,

intentar tratarlo.¿la colaboración de los pacientes es

buena?sí, no suele haber tener problemas.

también colaboramos con hospitales que disponen de banco de tumores y los pacien-tes dan su consentimiento para estudios sin problemas”.

¿cómosellevaestodeinvestigarsobrecáncer,enelquehaytantosequiposdetra-bajo implicados en el ámbito mundial sinquesehayaencontradounavacuna,porasídecirlo,parasucuración?

nos enfrentamos a un proceso muy complicado. Los tratamientos que puedan

cuando se están dividiendo es que están como el coche en marcha y no hay ningún problema, pero si lo encuentra (daño en el genoma), para y repara el daño antes de se-guir adelante. extrapolando, el proceso que estudiamos es el freno del coche en respuesta a una rueda que se ha roto. en ese proceso, si no frenas, se acumulan otra serie de lesiones y eso provoca que la célula no responda a ninguna orden y se divida incontroladamen-te, que es básicamente, el cáncer.

Por otra parte, estudiamos en biopsias de tumores cuál es la expresión de todas estas proteínas, qué papel están jugando en el cáncer real y así analizar si tienen un papel pronóstico o diagnóstico en el cáncer. nuestras investigaciones básicas se comple-mentan con las clínicas, que es el objetivo final de toda la investigación sobre el cáncer:

ser muy útiles para un mismo tipo de cáncer, no sirven para dos personas distintas con el mismo cáncer. el tratamiento ideal sería un tratamiento “a la carta” para cada paciente. ya que cada tumor en cada persona es un mundo distinto, lo ideal sería tratarlo de acuerdo a las características de cada uno. en este proceso, lo primero sería intentar identificar todas las mutaciones de un deter-minado tumor, que es equivalente a hacer el mapa genético de ese tumor. Una vez cono-cidas las mutaciones, y por tanto, qué proce-sos están alterados en ese cáncer y cuales no, intentar dar un tratamiento especifico contra ellos, así se eliminaría específicamente la cé-lula cancerígena del paciente x. Pienso que todavía estamos un poco lejos de eso.

¿estamos entonces en un proceso máscomplejoquedescubrirelmapagenético?

en cierto sentido sí, porque como co-mentaba, el primer paso sería exactamente hacer el mapa genético de un tumor. el es-tudiar qué tratamiento y por qué se llega a ese tratamiento conlleva mucho trabajo. en cierta manera, para descifrar el mapa gené-tico, sólo usas una técnica. La usas muchas veces y con aparatos muy sofisticados, pero es una técnica. el conocer todos los procesos que intervienen de alguna manera en cáncer requiere muchos estudios y muchas técnicas distintas. es un proceso lento y en el que, de momento, no podríamos usar una máquina para que las descubra. tenemos que hacerlo en el laboratorio, pensando, haciendo una hipótesis, equivocándonos o validándola. en una célula, el genoma es dónde está alma-cenada toda la información, pero esa infor-mación se traduce en proteínas, que son las herramientas activas en la célula. el genoma sería un libro en el que hay información para construir algo, el genoma es sólo la informa-ción, las herramientas que construyen el algo son las proteínas. en el estudio del cáncer, se estudia el libro y las herramientas, en el estudio del mapa genético sólo el libro. Co-nocer todas las mutaciones de un paciente puede ser una realidad en un futuro no muy lejano. a medio plazo quizás podrían ob-tenerse tratamientos preventivos o eficaces contra el cáncer. además, una parte impor-tante de toda la investigación sobre cáncer es la del desarrollo de fármacos que inhiben determinadas proteínas/determinados proce-sos en la célula cancerígena, pero no afectan a la célula normal. Creo que en un futuro próximo se verán mejoras considerables en este sentido. Hay abiertos muchos frentes y a medio plazo se van a poder parar más los cánceres que en la actualidad. Pero pienso que todavía hace falta mucha investigación para hacerlo del todo.

“A medio plazo creo que se van a poder tener tratamientos eficaces contra más cánceres que en la actualidad. Pero todavía hace falta mucha investigación”.

�0

Page 31: Resonancia

e n t r e v i s t a

AlmUdenA pArAcHe, gerenTe de lA FUndAción rAFAel clAvijo pArA lA invesTigAción biomédicA

“Nuestro objetivo es agilizar la gestión de los fondos para la investigación en el Hospital Universitario de Canarias”

La gestión del dinero de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias corre a cargo de la Fundación Rafael Clavijo para la Investigación Biomédica, creada hace tres años para atender las necesidades de gestión de los fondos de investigación del HUC. Se trata de un sistema que promociona el propio Ministerio de Sanidad. La Fundación se encarga, entre otras cosas, de que los becarios cobren en tiempo, que no se retrasen los pagos a proveedores y de facilitar todas las tareas propias de este sector.

“La fundación Canaria rafael Clavijo para la Investigación Biomédica se instituyó como una fundación pública con fines de interés general, sin ánimo de lucro, dirigida a la Investigación en Biomedicina, de carác-ter científico, técnico y de servicios, cuyos beneficios revertirán siempre en los fines de la propia fundación”, señala almudena Para-che, gerente de la fundación.

“La fundación –añade- está creada para gestionar los fondos de investigación dentro

del Hospital Universitario de Canarias a tra-vés de un órgano propio. Lo que se persigue es agilizar la gestión de esos fondos y dar apoyo en todos los procedimientos adminis-trativos ”. en ese sentido, destaca, “todos los ingresos de los proyectos de investigación llegan a la fundación. Del importe total, una cantidad que oscila entre el 79 y el 85 % es para financiar los gastos del proyecto. el por-centaje restante es ingresado en concepto de costes indirectos y se destina a sufragar los

gastos de administración y apoyar la investi-gación: cofinanciamos puntualmente alguna línea de investigación, pagamos el sueldo de un investigador, el de una farmacéutica que realiza el control de la medicación de los en-sayos clínicos, cofinanciamos equipos de in-fraestructura, incentivamos las publicaciones científicas con factor de impacto y asumimos parte de los gastos generales de la Unidad de Investigación”.

Por su parte, el director de la Unidad de

��

Page 32: Resonancia

Investigación del Hospital Universitario de Canarias, armando torres, destaca que “la fundación rafael Clavijo se ideó como una herramienta para gestionar la investigación. Habitualmente, los hospitales públicos tie-nen unos sistemas de financiación orientados a la asistencia pero que no son aplicables a la investigación, que requiere un sistema de gestión muy ágil y muy rápido como una empresa privada, aunque dependa, como en este caso, de una empresa pública y sin áni-mo de lucro. Para nosotros ha sido un antes y un después porque ahora todos los trámites se reducen, lo cual no quiere decir que no sea igual de serio y de exigente”.

carga muy grande y aportando un beneficio”. La Unidad de Investigación tiene unos 58 pro-yectos de investigación activos financiados con dinero público, dinero que proviene de los ministerios de educación y Ciencia y de sanidad y Consumo, o la Consejería de sani-dad y la Consejería de educación, Cultura y Deportes de la Ca. Hay 50 ensayos clínicos activos, es decir, laboratorios que generan nuevos fármacos y que quieren probarlos en pacientes, una vez superados todos los trámites de los comités éticos que tiene cada hospital

Los objetivos de la fundación, pues, son los de gestionar, coordinar, y asesorar en materia de investigación; estimular la cola-boración en materia de Investigación entre el Hospital Universitario de Canarias, y la facul-tad de medicina promoviendo la creación de Grupos de Investigación competitivos entre el personal de ambas Instituciones, así como promover la Investigación Clínica, epidemio-lógica, y Básica en el área de la Biomedicina, poniendo al alcance de los investigadores los medios de la fundación para el desarrollo de investigaciones de alta calidad.

asimismo, la fundación deberá promo-ver Programas y Proyectos de investigación multidisciplinarios orientados a resolver los problemas sanitarios de la Comunidad au-tónoma Canaria; dotar a los investigadores de una infraestructura general de apoyo a la investigación para el cumplimiento de sus fi-nes; velar por la ética y los principios deonto-lógicos de la investigación valiéndose de los organismos establecidos por la ley vigente; difundir el resultado de la tarea investigadora y facilitar su incorporación a la práctica clí-nica y realizar un seguimiento que garantice el cumplimiento y la calidad de los compro-misos que los investigadores o la fundación establezcan con las entidades Públicas o Pri-vadas que financian la investigación.

otros objetivos de la fundación son ra-cionalizar el uso de los medios dispuestos para el cumplimiento de los fines fundacio-nales y favorecer la colaboración con otros Centros que realicen tareas afines; raciona-lizar y ordenar las aportaciones y los gastos necesarios al objeto de la fundación, y pro-curarle la mejor administración; promover la recaudación de los recursos económicos necesarios para el cumplimiento del objeto de la Institución; intervenir y tomar parte en todos aquellos ámbitos que, en general, se relacionen con estos objetivos y relacionar la Investigación Biomédica de nuestro ám-bito con la de otras áreas, favoreciendo la participación de equipos de investigación en programas multicéntricos, tanto nacionales, como europeos y del resto del mundo.

Los objetivos marcados pretenden implantar actuaciones centradas en los ciudadanos

según torres, “una fundación te da más flexibilidad y de hecho, el ministerio de sa-nidad cada vez exige que los hospitales ten-gan un sistema de gestión ágil que no mezcle el dinero de investigación con el presupues-to asistencial. esto, además, te permite una cosa muy importante, que es autofinanciar los gastos de investigación del Hospital. ¿De qué manera?: todos los proyectos, tanto pú-blicos como privados dedican un porcenta-je variable a gastos de administración, y así obtenemos fondos para los ensayos clínicos. todo laboratorio que quiera hacer un ensayo clínico en el HUC tiene que hacer un con-trato formal con la fundación y esos fondos revierten luego en los investigadores, para cofinanciar infraestructuras, cursos de for-mación, etcétera. también los utilizamos en aquellas líneas de investigación productivas que se quedan sin el becario porque entre una convocatoria y otra pasan meses; pues nosotros financiamos el salario del becario mientras tanto para que no se perjudique a la

investigación. en definitiva, se trata de adop-tar medidas orientadas a estimular y favore-cer un apoyo real al investigador”.

Los organismo públicos ingresan el di-nero para investigación directamente en la fundación así, según torres, “por ejemplo en la Hiperoxaluria la empresa norteamericana firmó un contrato con la fundación, para que se prueben sus fármacos en un estudio in vivo en el laboratorio de apoyo a la Uni-dad de Investigación, en unas condiciones adecuadas de confidencialidad. esto hubie-ra sido imposible hacerlo de otra manera”. en cuanto a la financiación de los proyectos, la Unidad de Investigación se autofinancia en un 50%. recibe del hospital un fondo anual para el mantenimiento del laboratorio de in-vestigación, que según torres, “da para el per-sonal y un poco para mantener el laboratorio”. armando torres afirma que “nosotros no le cos-tamos mucho dinero al hospital ya que por ejem-plo al realizar pruebas diagnósticas y facturar-las por el hospital, lo estamos liberando de una

“La Fundación gestiona la financiación de proyectos, infraestructuras y los sueldos de investigadores y becarios”

“Tenemos un sistema de gestión muy ágil, propio de una empresa privada, aunque dependa, como en este caso, de una empresa pública”

�2

Page 33: Resonancia

e n t r e v i s t a

gUillermo bUrillo pUTze, sUbdirecTor médico de UrgenciAs, críTicos, docenciA e invesTigAción

“La investigación es consustancial a la excelencia clínica”

Guillermo Burillo, subdirector médico de Urgencias, Críticos, Docencia e Investigación, es firme cuando afirma que la principal prioridad de la Dirección Médica del Hospital Universitario de Canarias “ilusionar a los profesionales y que dispongan de lo necesario para investigar”. Burillo, que no escatima elogios hacia Armando Torres y Eduardo Salido, impulsores de la Unidad de Investigación y que han conseguido que en el Hospital los médicos se convenzan de que hay que hacer investigación de calidad, reduce su papel al de mero dinamizador de las inquietudes y deman-das de los investigadores. “Nuestra labor es generar ilusión y ganas de trabajar en investigación, incentivando a los médicos noveles y apoyando a los grupos consolidados. Pero está claro que la investigación la hacen los investi-gadores, no la dirección del centro”. Le gustaría disponer de cientos de páginas para “poder mostrar en Resonancia a todos los que hacen investigación en este Hospital y en la Facultad de Medicina”.

��

Page 34: Resonancia

¿cuálessonlosprincipalesobjetivosqueseplantealadirecciónmédicaconrespectoalainvestigaciónenelHospitaluniversita-riodecanarias?

“Uno de los objetivos prioritarios de la Dirección médica es disponer de un edificio de investigación porque las instalaciones de la Unidad de Investigación están saturadas. mientras tanto estamos barajando varias po-sibilidades para ampliar el espacio físico has-ta que se construya el hospital definitivo”.

el otro gran objetivo es conseguir que la Unidad de Investigación pase a ser un Insti-tuto de Investigación Biomédica, según los criterios de acreditación del fIs. ello lleva aparejado alianzas con otros actores de la in-vestigación en Canarias, tanto de tipo sanita-rio como universitario, así como integrar en Grupos de Investigación las distintas líneas de investigación de la Unidad.

¿qué líneas de investigación sigue elHospitaluniversitariodecanarias?

“Hay nueve áreas de investigación que engloban a 63 líneas de trabajo en cuanto a investigación se refiere, aunque no todas con el mismo nivel de producción científi-ca y captación de recursos en convocatorias competitivas. nuestro nivel es muy alto, tan-to en lo que a ensayos clínicos se refiere y como en investigación ligada a proyectos financiados con fondos públicos, aspectos ambos que queremos seguir potenciando. Intentamos que más facultativos se dediquen a investigar, que es junto con la asistencia y la docencia, una parte más de la actividad del Hospital, y que cada vez sea una inves-tigación de más calidad, financiada y trasla-cional, que es al final la investigación que se traduce en mejoras para la asistencia de los pacientes.

junto a esto, otro reto al que nos enfrenta-mos es motivar a los médicos residentes para que investiguen durante su formación. el año pasado presentaron del orden de trescientas comunicaciones a congresos y debemos buscar la forma de incentivarlos para que és-tas pasen a ser publicaciones, iniciando así la formación investigadora. Hay que tener en cuenta que ya desde el año pasado, el fIs financia la contratación como investigadores de residentes una vez que acaban el periodo mIr. así, los residentes pueden dedicarse tres años a formarse en investigación, con un sueldo ya de adjunto y pudiendo además ro-tar 6 meses en el extranjero y hacer guardias en el hospital, siendo una salida profesional complementaria a la clínica muy interesante. ahora bien, tenemos que valorar esta salida curricularmente de forma adecuada, para ga-rantizar que si te dedicas a la investigación no se te va a penalizar respecto al clínico,

y no vas a “perder el puesto” para futuros contratos.

otro de los proyectos en el que estamos progresando es en el de contratación/retor-no de investigadores mediante programas como el Cajal del ministerio de sanidad y la Consejería, así como el Programa de Intensi-ficación de la Investigación. esto último con-siste en captar fondos del fIs, en convocato-rias competitivas, de forma que se financia el

50% del sueldo de un investigador clínico, para que dedique este mismo porcentaje de su jornada laboral a la investigación, contra-tando a otro facultativo para desarrollar su actividad asistencial.

Pretendemos también que la investiga-ción deje de ser realizada básicamente en los servicios para que pase a ser multidisci-plinar. ahora mismo el fIs ha financiado pro-yectos nuestros en el que están implicados endocrinólogos, dermatólogos, digestólogos, hematólogos, etc. es decir, avanzar en la ho-rizontalidad de la investigación en el HUC, siguiendo el modelo de Unidad mixta entre básicos y clínicos que tan buen resultado ha dado.

¿la Facultad de medicina, que nacióvinculadaalHuc,hafavorecidolainvesti-gaciónenelcentrohospitalario?

“totalmente. Creo que no es casualidad que hoy por hoy seamos de los mejores hos-pitales de Canarias en investigación desde un punto de vista objetivo. no hay más que ir a las convocatorias europeas, del fIs o de la fUnCIs para comprobar los proyectos de nuestro centro que obtienen financiación, o ver el factor de impacto de nuestras publi-caciones”.

Lo más preocupante en estos momen-tos, porque el área de docencia también está bajo mi responsabilidad, es que el Hospital Universitario de Canarias está perdiendo capacidad docente universitaria, pues las ju-bilaciones de profesores asociados, titulares y catedráticos no se están cubriendo y, por otro lado, no hay incorporaciones de profe-sores asociados nuevos. La presencia real de la Universidad de La Laguna en el HUC está disminuyendo”.

¿quéniveltienelainvestigaciónquesellevaacaboenelHuc?

tiene el máximo nivel. tanto en la inves-tigación básica, como en clínica y aplicada. Como ya he dicho, el parámetro a valorar es el factor de impacto, que aunque presenta algunas limitaciones, hoy por hoy refleja la calidad de la investigación de forma objetiva y comparable. en el mismo sentido, parece claro que si este año la única persona en Ca-narias que consiguió entrar en el Programa de Intensificación del fIs fue un médico de este hospital, nuestro nivel no es en absoluto desdeñable”.

¿cuálesson lasprincipalesdificultadesparainvestigar?

“el dinero para los que están empezan-do, y el tiempo. Cualquier persona que se de-dique a la investigación sabe que va a tener que quitar tiempo de su ocio o de su familia. Pero sólo así se puede avanzar clínicamen-

“El HUC es el centro que más ensayos clínicos con medicamentos realiza de toda Canarias”

“El Hospital Universitario de Canarias está perdiendo capacidad docente universitaria porque las jubilaciones de profesores no se están cubriendo, ni siquiera incorporando nuevos profesores asociados”

““

��

Page 35: Resonancia

te, pues la investigación es cosustancial a la excelencia clínica”.

¿quégradodecolaboraciónencuentranenlospacientescuandoselespidequepar-ticipenenunproyectodeinvestigación?

“absoluto. todos los proyectos pasan bien por el Comité de Investigación, bien por el Comité ético de Investigación Clínica, garantizando ambos que la investigación y los ensayos clínicos se hacen con plenas ga-rantías científicas, éticas y jurídicas, incluida la experimentación con animales. Pero la colaboración de los pacientes es excelente, incluso de voluntarios sanos que participan en proyectos epidemiológicos de hábitos de vida, enfermedades prevalentes, etc.

¿loslaboratoriossonlosquemarcanlaspautasdelainvestigación?

“no. Los laboratorios marcan su pauta, en cualquier caso necesaria para el estudio y desarrollo de nuevos fármacos y tratamien-tos. el HUC es el centro que más ensayos clínicos con medicamentos realiza de toda Canarias y su Comité ético de Investigación el que más ensayos clínicos analiza. no obs-tante la mayor parte de la investigación que hace el Hospital parte de las ideas de sus in-vestigadores, que en absoluto están ligadas a ningún laboratorio. es más, ya hay laborato-rios que incluso depositan fondos en la fun-dación rafael Clavijo y con ello financiamos

proyectos de nuestros médicos”.¿elhechodevivirenunArchipiélagoa

dosmilkilómetrosdelacapital,dificultalaactividadinvestigadora?

“ocurre como en otras facetas de la vida isleña. aquí para cierta investigación tienes menos número de pacientes, pero cada vez se hacen más estudios multicéntricos en los que participamos y, por ejemplo, el año pa-sado en un ensayo clínico a nivel mundial en el que participó el Prof. norberto Batista, él fue el investigador que más pacientes aportó. Depende del campo en que te muevas no es determinante la lejanía. Lo que sí ocurre es un desgaste personal superior con respecto a otros investigadores de la Península, porque ya cuentas con que cualquier desplazamien-to implica dos días suplementarios para ir y volver, máxime si viajas al extranjero.

¿conquétecnologíacuentaelinvestiga-dordelHospitaluniversitariodecanarias?

“tenemos a priori lo que se necesita, aunque siempre se pide más y participamos en todas las Convocatorias de financiación de Infraestructuras para investigación. aho-ra nuestro principal problema creo que es el espacio. en otro sentido también quiero destacar que desde la dirección del centro se conceden permisos para estancias formativas cortas de nuestro personal de plantilla, en centros de excelencia nacionales y extran-

jeros, eso sí, unidas a un pacto de perma-nencia. en este año, 6 médicos adjuntos del HUC han disfrutado de permisos por un to-tal de 9 meses. ello ha permitido incorporar nuevas técnicas y programas al HUC. aquí ha tenido un papel importante en cuanto a financiación externa la fundación salud y sanidad del Cabildo de tenerife. también en la misma línea, en 2006 46 de nuestros re-sidentes han realizado como complemento a su formación estancias en otros Hospitales de Canarias, españa e incluso europa y Usa, con un total de 98 meses de rotaciones ex-ternas.

¿quéapoyotienendelaconsejeríadesanidad?

“en las convocatorias a las que nos pre-sentamos, tanto de educación (Dirección General de Universidades) como de sanidad (fUnCIs), obtenemos siempre muy buenos resultados. nuestro Hospital es de los cen-tros que más proyectos consigue, forma ade-más de contrastar nuestro nivel y nuestros resultados, al someterte a una evaluación externa. Que habitualmente aprueben en torno al 40-60% de los proyectos que pre-sentan los investigadores del HUC da una idea de nuestra actividad científica, nuestras ideas y nuestra inquietud. nuestro Hospital late, y en investigación nuestro gasto cardia-co es excelente.

��

Page 36: Resonancia

josé boAdA, presidenTe del comiTé éTico de invesTigAción clínicA (ceic)

“No hay buena ética si no hay buena ciencia”

Encontrar un medicamento que cure y no dañe y que sea eficaz en todos los pacientes es la meta principal de la investigación farmacológica, según el presidente del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario de Canarias, José Boada. El Comité que preside el doctor Boada supervisa y analiza todos los proyectos de investigación que requieren ensayos clínicos en el HUC.

el CeIC, que en el Hospital Universitario funciona desde el año 1983, está acreditado por el Gobierno de Canarias y su composi-ción y funciones definidas por ley. su princi-pal función, según explica el doctor Boada, es analizar, desde el punto de vista ético, técnico y científico los proyectos de investi-gación clínica con medicamentos.

según josé Boada, los proyectos son ana-lizados por el Comité independientemente de los investigadores que participan en el estudio y, de hecho, cuando uno de ellos

pertenece al Comité y se debate su proyecto nunca participa en la reunión para garanti-zar la objetividad del acuerdo que se adopte. ello no impide que los investigadores sean invitados a exponer sus proyectos para su mejor conocimiento.

el presidente del Comité ético destaca también que los proyectos se analizan tanto desde el punto de vista ético como científi-co puesto que “no hay buena ética si no se acompaña de buena ciencia” y para ello se siguen los criterios establecidos en los suce-

sivos Decretos sobre ensayos clínicos, el úl-timo de ellos de 2004, en el que se determi-nan las buenas prácticas en ensayos clínicos, se establecen las normas sobre el consenti-miento informado, etcétera.

Una vez presentado el proyecto, añade Boada, en el Comité se estudia si el diseño es correcto, se formulan cuestiones al mismo, se revisan los objetivos y tras un amplio debate se acepta, se solicitan aclaraciones o se rechaza, ya sea de forma definitiva o bien para que se introduzcan modificaciones al mismo.

��

Page 37: Resonancia

el CeIC del Hospital Universitario de Canarias ha actuado también como comité de referencia de varios ensayos clínicos, es decir, emite el dictamen único a nivel na-cional cuando el promotor, generalmente un compañía farmacéutica, así se lo solicita. en otras palabras, decide si otros investigadores de otros hospitales de la red pública canaria o estatal propuestos por los promotores, par-ticiparán o no en el ensayo.

asimismo, el CeIC del HUC requiere mucho trabajo pues cada año se analizan más de 40 protocolos. en tal sentido, el HUC posee la cifra más elevada de ensayos clíni-cos de Canarias. esto hace que la labor de secretaría sea también dura, pues los promo-tores demandan disponer de la documenta-ción en las fechas previstas por la agencia del medicamento. si se tiene en cuenta que los miembros del Comité no perciben remu-neración alguna por este trabajo extra, es evidente que, como mínimo, su trabajo debe ser valorado y reconocido profesionalmen-te. Para el doctor Boada, los investigadores deberían ser los más interesados en que se supervisen sus proyectos porque “se garanti-za que están conformes con la legislación vi-gente aparte de mejorar su calidad científica, ya que quienes los analizan son especialistas acreditados en diferentes aspectos del saber médico, contando además con el preceptivo asesoramiento de licenciados en Derecho”.

el doctor Boada destaca por otra par-te que todos los pacientes que se someten

a ensayo clínico, aparte de prestar su con-sentimiento voluntario una vez que han sido informados, deben estar asegurados y tener todas las garantías necesarias para afrontar los riesgos derivados del ensayo una situa-ción que ha ido mejorando sobre todo en los últimos años. en estos momentos la revisión de las hojas de información y consentimien-to para los pacientes “se lleva a cabo con todo rigor”; en general los enfermos acep-tan de buen grado participar en ensayos que pueden suponer una mejora del tratamiento de su enfermedad, no sólo en su caso sino en el de otras personas. Hay que destacar el cambio que se produjo con la ley aprobada en 1991, que introdujo la necesidad de ase-gurar al paciente lo cual protege al enfermo y no al médico, como ocurría con el consen-timiento que se hacía firmar a los pacientes asta entonces.

según Boada, el 60 por ciento de las temas de investigación que llegan al CeIC están relacionados con las enfermedades on-cológicas, con nuevos medicamentos o con nuevas asociaciones de medicamentos para obtener mejores resultados, aunque también hay ensayos relacionados con enfermedades del aparato digestivo, cardiovasculares y re-nales.

asimismo, entre el 80 y el 90 por ciento de los proyectos suelen estar promovidos por compañías farmacéuticas, y el resto corres-ponde a la iniciativa de los investigadores del propio Hospital Universitario de Canarias o de otros Hospitales.

además, el Comité ético de Investiga-ción Clínica, en colaboración con la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias ayuda a los investigadores del centro en el diseño los proyectos de investi-gación y a presentar los ensayos. Boada des-taca también que el Comité intenta fomentar que se generen ensayos promovidos por los propios investigadores del HUC.

el doctor Boada reconoce que muchos de los proyectos se interrumpen por reac-ciones adversas o porque no se consiguen los resultados esperados. Pero no por ello se deja de investigar. en definitiva, cree que “aunque todavía no se conoce ningún un medicamento que cure y no dañe y que sea eficaz en todos los pacientes, aproximarse a ese modelo es el principal objetivo por el que hay que seguir trabajando”

El Comité supervisa los protocolos de los ensayos clínicos del HUC. Directamente, es decir, sin solicitar aclaraciones, sólo se aprueban entre el 10 y el 15 por ciento de los proyectos que se presentan

��

Page 38: Resonancia

I. ÁREADEBIOLOGÍAMOLECULARYGENÉTICA

PATOLOGÍAMOLECULARYGENÉTICADr. Eduardo Salido Ruiz

Investigamos los mecanismos básicos de enfermedades hereditarias de especial relevancia en nuestro medio. Nos inte-resa colaborar con profesionales y asocia-ciones de enfermos preocupados por enfermedades hereditarias infrecuentes y que necesiten ayuda en Genética Molecular.Estamos particularmente preocupados por ‘enfermedades huérfanas’, que no son objetivo importante de la industria farmacéutica, tal como la hiperoxaluria primaria tipo 1. Llevamos a cabo el diag-nóstico bioquímico y genético de esta enfermedad y proporcionamos servicio a otros hospitales públicos españo-les. Trabajamos especialmente en los mecanismos implicados en el trastorno conformacional debido a la mutación I244T prevalente en Canarias, y posibles abordajes terapéuticos.Usamos el ratón como organismo modelo, y hemos generado ratones KO y transgénicos útiles para el estudio de la hiperoxaluria y la litiasis renal. En estos modelos estamos empezando a investigar opciones de terapia génica y terapia celular (hepatocitos). Nos gustaría incorporar al grupo un científico con experiencia en estas áreas.

POLIMORFISMOSGENÉTICOSYENFERMEDADESDra. Ysamar Barrios del PinoEstudios de asociación de enfermedades genéticas de determinismo complejo, evaluando polimorfismos de genes de susceptibilidad y fenotipos clínicos. Tam-bién lleva a cabo estudios genéticos de cáncer de colon hereditario no polipósi-co en familias de Tenerife.

CICLOCELULARYCÁNCERDr. Raimundo Freire Betancor

Esta línea de investigación se centra en el estudio de proteínas de mamíferos que intervienen en el control del ciclo celular en respuesta a anomalías en este proce-so. En concreto estamos interesados en dos grupos de proteínas: 1- Las que intervienen en la parada del

ciclo celular en respuesta a daño en el DNA (checkpoint en respuesta a daño en el DNA) en la transición entre las fases G2 y M del ciclo. Dentro de este grupo están incluídas proteínas como Rad9, Hus1 y Rad1 (forman el llamado complejo 9-1-1), Rad17, ATRIP, TopBP1, Claspina y las qui-nasas ATR, ATM, Chk1 y Chk2.2- Las que intervienen el la parada de mitosis cuando los cromosomas no están correctamente alineados en el huso acromático (checkpoint mitótico). En este proceso intervienen proteínas que se encuentran ancladas al cinetocoro como Mad1, Mad2, Bub1, Mad3 y Bub3. Nuestros intereses particulares con estos grupos de proteínas son: 1-Estudiar la conexión entre su expre-sión con distintos tipos de cáncer, ya que todas ellas participan activamente en el mantenimiento de la integridad genómi-ca y por tanto su falta de función puede estar relacionada con la aparición de procesos cancerígenos.2- El estudio de la conexión entre este grupo de proteínas y apoptosis; en con-creto, Rad9 juega un papel activo en la consecución de la apoptosis en respuesta a daño en el DNA en células humanas.3-Estudiar el papel de estas proteínas, particularmente de las implicadas en el checkpoint en respuesta a daño en el DNA en el checkpoint meiótico. Este checkpoint ralentiza el ciclo celular de las células germinales en la fase de paquite-no cuando son detectados problemas en la recombinación meiótica que ocurre durante la primera division meiótica y es clave para que no exista ningún tipo de error en el genoma de las células germinales.

II.ÁREADENEUROCIENCIAS NEUROQUÍMICAYVULNERABILIDAD

NEURONALDr. Tomás González Hernández

Nuestro objetivo general es el estudio de la respuesta neuronal a la agresión en diferentes modelos experimentales. En los últimos 8 años nos hemos centra-do en la patogenia de la enfermedad de Parkinson (EP), utilizando modelos animales adecuados para el estudio de la vulnerabilidad diferencial de las neuro-nas dopaminérgicas mesoestriatales y la respuesta de las neuronas mesencefálicas

(dopaminérgicas y GABAérgicas) a la degeneración nigroestriatal. Actualmen-te, nuestro objetivo principal es identi-ficar qué rasgos fenotípicos determinan que unas poblaciones dopaminérgicas sean particularmente vulnerables a la degeneración mientras que otras perma-necen indemnes hasta estadios finales de la enfermedad. Dentro de esta línea estamos trabajando en la regulación de los transportadores de dopamina, su respuesta al estrés oxidativo y su papel en la vulnerabilidad neuronal. Modelos animales y técnicas.Utilizamos técnicas morfológicas, bioquí-micas y moleculares en cultivos celulares y modelos animales de EP (6-OHDA en ratas, MPTP en ratón), incluido uno dise-ñado en nuestro laboratorio (inyección intracerebroventricular de 6-OHDA) que presenta un patrón topográfico de dege-neración y un cuadro motor similares a los de la EP. Tenemos acceso a cerebros humanos.

III.ÁREADEMEDICINACLÍNICA NEFROLOGÍACLÍNICAYTRASPLANTE

RENALDr. Domingo Hernández Marrero, Dr. Victor Lorenzo Sellares y Dr. Armando Torres Ramírez

Desarrollamos investigación de meca-nismos, así como estudios prospectivos y de intervención (ensayos clínicos) en el campo de la Nefrología Clínica, la Diálisis, y el Trasplante Renal de cadáver. Como herramienta básica disponemos de unas bases de datos con la información necesaria para estudios de investigación clínica. Además, este grupo es el respon-sable de los registros de enfermos en diálisis y trasplantados de la Comunidad Autónoma. Las Áreas específicas objeto de Investigación son:- Enfermedad Cardiovascular del enfermo renal y del trasplantado.- Factores asociados a la supervivencia del enfermo en tratamiento sustitutivo de la función renal.- Complicaciones del Trasplante Renal.OSTEOPOROSIS Dr. Mª Ángeles Gantes MoraActualmente, esta línea está dedicada a estudiar los factores genéticos implicados en el desarrollo de la Osteoporosis. La os-teoporosis es una enfermedad multifac-torial causada por factores ambientales

R e s u m e n d e a c t i v i d a d e s

��

Page 39: Resonancia

y genéticos, estos últimos tienen una influencia del 75% en la aparición de la osteoporosis y que explican la variabili-dad de respuesta a factores ambientales como la dieta, el ejercicio y los fármacos. El tratamiento con corticoesteroides causa osteoporosis por varios meca-nismos. Aunque la dosis diaria, la dosis acumulada y el sexo son importantes en el desarrollo de la osteoporosis, la inten-sidad del efecto osteoporótico no afecta por igual a todos los pacientes someti-dos a las mismas dosis, lo que implica a factores de riesgo osteoporótico de tipo genético. Estudios de gemelos han mostrado gran concordancia de medidas de densidad mineral ósea (DMO), tanto en cuello femoral como en columna y se ha demos-trado la asociación de los polimorfismos genéticos del receptor de la vitamina D (RVD) y del receptor estrogénico (RE) Pvull / XbaI, con la masa ósea. La influen-cia del polimorfismo del gen del RVD en la pérdida de masa ósea tras corticotera-pia ha sido evaluada:Changes in bone turnover markers and vitamin D receptor (VDR) genotype du-ring glucocorticoid therapy. M Gantes, et al. Ann Rheum Dis 2001;60 (Suppl I):335.Vitamin D receptor genotype and risk for corticosteroid-related bone loss. M. Gantes et al. Rheumatology 2002;41 (suppl 1 ): 97. The influence of body mass index and vitamin D receptor genotype in the risk for corticosteroid-related bone loss. M .Gantes, Ann Rheum Dis 2003;62 (Suppl ):I, 319.Esta línea de estudio se lleva a cabo en el Servicio de Reumatología, y los genotipa-jes por PCR se realizan en el Laboratorio de la Unidad de Investigación del Hos-pital Universitario, así como se cuenta con el apoyo estadístico de la Unidad Mixta de Investigación, la financiación del Proyecto vigente:” Influencia de la inte-racción de los genotipos del receptor de estrógenos y del receptor de la vitamina D en la pérdida de densidad mineral ósea secundaria al tratamiento con corticoi-des” Entidad financiadora: Consejería de Educación. Gobierno de Canarias. Adjudi-cación de 1 Becario Titulado Superior. Número de Investigadores: 6, Investiga-dor principal: Mª Angeles Gantes Mora. Servicio de Reumatología. HUC.

EPIDEMIOLOGÍADELADIABETESTIPO2ENCANARIAS

Dr. Alfonso López Alba y Dra. Inmacu-lada Mora Peces

Cifras actuales muestran que la Diabetes es el principal problema de salud de Canarias por su coste sanitario. Concreta-mente, el porcentaje de complicaciones de nuestros diabéticos es, con mucha diferencia, el mayor de todo el país. Esto hace necesario llevar a cabo un profundo estudio de sus causas, y por ello estamos abriendo varias líneas de investigación con el objetivo de luchar contra esta patología tan amarga.Existen estimaciones de la prevalencia de Diabetes Mellitus en subpoblaciones de nuestras Islas, que no consideramos representativas de la Población Cana-ria debido a las muestras de donde se obtuvieron: Muy localizadas geográfica-mente y desigualdad etaria, respecto a la Población General. Hemos diseñado un estudio en el que se realiza de una prueba diagnóstica indiscutible como la sobrecarga oral de glucosa, a una muestra de la Población residente de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Los sujetos del estudio son seleccionados con un muestreo aleatorio y estratificado por sexo, grupos de edad y Centro de Salud, del conjunto de la población. Esperamos averiguar con exactitud el porcentaje de personas con Diabetes tipo 2, diagnosti-cadas o no, y poder así comparar con las prevalencias halladas en otras comuni-dades; para conocer si la nuestra es más elevada o, por el contrario, no sería ésta la causa que explique el elevadísimo número de personas diabéticas con complicaciones.Actualmente nos encontramos a la espera de terminar de conseguir todo el material necesario para empezar a establecer los contactos con los sujetos. La adquisición de este material se ha visto retrasada fundamentalmente por el retardo de la FUNCIS a la hora de ingresar las facturas emitidas. Además no disponemos de ninguna partida presupuestaria asignada a material inventariable, algo a nuestro parecer imprescindible para el estudio: Centrifugadora portátil, nevera portátil, micropipeta, teléfono móvil, ordenador

portátil, pesas con impedanciómetro, etc.Es nuestro interés estimar la Prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en Canarias, porque nos parece prioritario dentro de la estrategia de lucha para frenar su avance entre las personas de nuestra Co-munidad. Esta convicción se ve reforzada por la decisión del Servicio Canario de Salud de priorizar las líneas de actuación sobre la Diabetes en Canarias. Además, se encuentra en realización un estudio epidemiólogico comunitario con pacientes en Insuficiencia renal terminal (IRT) con los siguientes objetivos:1. Evaluar las causas que conducen a ella y su terapia (diálisis y trasplante renal).2. Estimar la INFLUENCIA DE FACTORES GENÉTICOS EN PACIENTES DIABÉTI-COS, QUE PODRÍAN SER CAUSA DE LA ELEVADA PREVALENCIA DE COMPLICA-CIONES, uno de estos factores es el m81, marcador polimórfico de la región no recombinante del cromosoma Y-U6 que representa un conjunto de mutaciones mitrocondriales. Dos variantes de este polimorfismo, U6b1 y U6c1, parece que se sobreexpresan en los pacientes cana-rios con IRT.

INVESTIGACIÓNCLÍNICAENCIRUGÍACARDIACADr. Ignacio Díaz de Tuesta Revilla

Trasplante Cardiaco en Canarias.Estudio multicéntrico del Hospital Juan Negrín, Hospital Nuestra Señora de Can-delaria, Hospital Insular de Las Palmas, y Hospital Universitario de Canarias para analizar la viabilidad del trasplan-te cardiaco en Canarias teniendo en cuenta la disponibilidad real de donantes multiorgánicos ajustados a características potenciales de receptores, y tiempos medios de isquemia previstos en función de datos históricos de trasporte sanitario. Simulación en tiempo real de condicio-nes previsibles y tiempos de isquemia en trasplante cardiaco.Control de Calidad en Cirugía Cardiaca – Creación del Modelo de Nacional de Riesgo Cardioquirúrgico.La línea de investigación se inició el año 1995, con el establecimiento por la Dirección Médica de una Comisión con-junta formada por la propia Dirección, los Servicios de Cardiología del HUC y Hospital Nuestra Señora de Candelaria,

R e s u m e n d e a c t i v i d a d e s

��

Page 40: Resonancia

el Servicio de Cuidados Intensivos del HUC, y el Servicio de Cirugía Cardiaca del HUC. El objetivo de la comisión era medir objetivamente los resultados de la Cirugía Cardiaca en Tenerife y evaluar la calidad de los servicios ofertados. Como paso previo se creo por el investi-gador un sistema y un programa informá-tico de medición mensual de resultados ajustados a riesgo, que permitió estable-cer una base de datos de resultados ajus-tados a las condiciones de los pacientes. Se realizaron con el Servicio de Cuida-dos Intensivos (Dr. J. Martínez Alario y Dr. Eliseo Plasencia) varios estudios de validación y comparación de sistemas de control de calidad cardioquirúrgica y aná-lisis estadístico de datos objetivos, que han servido de modelo a varios centros nacionales para establecer sus propios sistemas de análisis de resultados.En la actualidad se está dirigiendo un trabajo multicéntrico nacional en el que participan 21 centros cardioquirúrgicos nacionales, que representan más de la mitad de los hospitales con cirugía cardiaca del país, cuyo objetivo primario es establecer un modelo de riesgo a nivel nacional, con un modelo prospectivo, encriptado y auditado de recogida de datos. El modelo que se está creando en este centro con dichos datos servirá de modelo estándar de medición de resultados, y constituye la mayor base de datos cardioquirúrgica generada hasta el momento en nuestro país, por volumen de datos.El objetivo secundario del estudio es concentrar un volumen suficiente de datos cardioquirúrgicos para permitir a los centros participantes realizar estudios epidemiológicos que en la actualidad no son posibles a los centros por separado.Análisis digital de sonidos cardíacos.Contamos con un Proyecto financiado y la colaboración del Instituto Astrofísico de Canarias para el diseño y desarrollo de un prototipo de detección precoz de fallos en prótesis valvulares cardia-cas, empleando el análisis espectral del sonido de choque de las válvulas. Ya hemos diseñado y creado 4 prototipos de captación de sonidos.Tecnología Biomédica.Estudio conjunto con el departamento de ingeniería biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias, para desarrollar un porta quirúrgico de cabeza rotable

apto para cirugía con campo de acceso limitado. Tres modelos diseñados con técnicas CAD, dos analizados con mo-delos numéricos. Pendientes de patente internacional y de creación del primer modelo funcional con máquina de mode-lado numérico.

V.ÁREADESALUDPÚBLICA,EPIDEMIOLOGÍAYMICROBIOLOGÍA

SALUDPÚBLICAYMICROBIOLOGÍADr. Antonio Sierra López

Nuestras actividades de investigación han seguido desarrollándose en las líneas de investigación prioritarias de nuestro equipo, de las que refiriéndose al año 2003 hay que destacar lo siguiente:1. Epidemiología y prevención de las infecciones hospitalarias.Se ha trabajado especialmente en dos aspectos:El estudio de las infecciones respiratorias en unidades de cuidados intensivos y su relación con la ventilación mecánica. Los principales frutos de dicha investigación en el año 2003 han sido una publica-ción en el Critical Care Medicine y una Tesis Doctoral finalizada y entregada en noviembre de 2003 que va a ser leída el 26 de abril de 2004.El otro es el de la utilización de los marcadores moleculares para el estudio de la epidemiología de los MRSA y que se tradujo en una de las publicaciones en el Infect Contr Hosp Ep. Además, se han desarrollado técnicas de secuenciación para ampliar la capacidad de estudio epidemiológico.2. Micología clínicaSeguimos trabajando en la puesta al día de las técnicas de identificación de hongos patógenos, el estudio de su sensi-bilidad in vitro a los nuevos antifúngicos, así como la utilización, con estos mismos fines de técnicas de biología molecular.3. Higiene y Seguridad de los alimentos En esta línea se ha trabajado en el análisis higiénico-sanitario y nutricional de comi-das procedentes de comedores escolares de colegios de Tenerife, así como la va-loración de las instalaciones de cocinas y comedores escolares. Desde el año 2003 la hemos ampliado y estamos realizando educación nutricional en colegios, con la ayuda de la becaria mencionada, Dña. Marcela Calvo Pacheco.Fruto de la actividad desarrollada han

sido junto con las Publicaciones, las Comunicaciones a Congresos Interna-cionales y Nacionales, así como Ponen-cias y Conferencias entre las que cabría destacar:En las Jornadas sobre aspectos epidemio-lógicos y diagnóstico precoz del cáncer de ovario. Abril de 2003. Prof. Sierra. “Epidemiología del cáncer de ovario”.En las Jornadas Científicas de Actualiza-ción en Vacunas. Mayo 2003. Prof. Sierra. “Polio: La Despedida en Canarias”En el IX Congreso de la Sociedad Espa-ñola de Nutrición. Noviembre 2003. Prof. Sierra. “Encefalopatía espongiforme bovi-na y la variante del Creutzfeldt-Jacob”.Así como la Conferencia Inaugural de la Universidad de Otoño de Tegueste impartida por el Prof. Sierra: “La gripe, importancia y prevención”.También durante las convocatorias del año 2003 se solicitaron diversos proyectos de Investigación, tres de los cuales nos han sido ya concedidos:FUNCIS. M. Isabel Montesinos. Aplica-ción de macrorrestricción y electroforesis en campo pulsado (PFGE) y multilocus sequence typing (MLST) para el estudio epidemiológico y evolución de las infec-ciones hospitalarias por Staphylococus aureus-meticilin resistentes (SARM) en el Hospital Universitario de Canarias.FUNCIS. Angeles Arias Rodríguez. Cons-truyendo salud: programa de educación nutricional escolar.FIS. Colaboración con el Departamento de Microbiología de la Universidad del País Vasco. Guillermo Quindós. Inhibi-ción experimental de la formación de bio-películas producidas por Staphylococcus y Candida sobre materiales protésicos y catéteres.

VI.ÁREADEOBSTETRICIAYGINECOLOGÍA

ECOGRAFÍAYMEDICINAFETAL/EPIDEMIOLOGÍAENOBSTETRICIAYGINECOLOGÍADr. Juan Mario Troyano Luque

Velocimetría Doppler en la arteria pul-monar fetal como predictor de madurez pulmonar.El parto prematuro presenta una inci-dencia en nuestro medio entre el 5-10 %, con las implicaciones que conlleva en morbimortalidad neonatal y los altos costes derivados de su asistencia.

R e s u m e n d e a c t i v i d a d e s

�0

Page 41: Resonancia

Actualmente no se comprende la práctica obstétrica sin el manejo de la Velocime-tría Doppler para la valoración hemodi-námica en el control del bienestar fetal. Está ampliamente consolidado el uso del Doppler en arteria umbilical y arteria cerebral media fetal para este fin. Se están incorporando a la práctica clínica otros territorios como el Ductus venoso de Arancio.El objetivo de nuestro proyecto es el es-tudio de la circulación fetal y en especial del territorio pulmonar, haciendo espe-cial hincapié en el desarrollo evolutivo a lo largo de la gestación e intentando establecer parámetros objetivos de medición así como tablas de valores de referencia para nuestra población.Se trata de un estudio prospectivo no aleatorizado, en el cual se incluyen ges-tantes controladas en nuestra consulta de Obstetricia, divididas en un grupo control y un grupo de alto riesgo, el cual a su vez se diferencia por patologías (diabetes, hipertensión, conectivopatías, otros...). Estos embarazos son estudiados mediante ecografía Doppler desde la semana 28, hasta el término, de forma quincenal, explorando a cada paciente unas seis veces de media.En cada visita se realiza una biometría fetal y se valora mediante Doppler es-pectral, angio-Doppler y Doppler color la velocidad sistólica, velocidad diastólica, velocidad media, índice de pulsatilidad e índice de resistencia a nivel de arteria umbilical, arteria pulmonar proximal y periférica, ductus venoso de Arancio, arteria renal, cava inferior y arteria cere-bral media, con una duración media por exploración de 30 minutos.Hasta la fecha se han valorado 204 gestaciones, lo cual supone unas 1.200 exploraciones ecográficas aproximada-mente. Actualmente se está ultimando la recogida de datos y procediendo a su análisis para finalización y entrega de resultados en Junio de 2004.Los resultados han mostrado, como adelanto, la existencia de una correlación significativa entre la maduración fetal y el comportamiento hemodinámico integral de todos estos vasos, así como la funcionalidad y adaptación respiratoria neonatal ajustadas al índice de resisten-cia de las arterias pulmonares secunda-rias y terciarias.

ACTIVIDAD DEL AÑO 2005 DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

1. Hernández D, Rufino M, Bartolo-mei S, Lorenzo V, Gonzalez-Rinne A, Torres A: A novel prognostic index for mortality in renal trans-plant recipients after hospitaliza-tion. Transplantation. 2005; 79: 337-343.

2. Hernández D, Rufino M, Bartolo-mei S, Gonzalez-Rinne A, Lorenzo V, Cobo M, Torres A: Clinical im-pact of preexisting vascular calci-fications on mortality after renal transplantation. Kidney Int. 2005; 67: 2015-20.

3. Delgado P, Díaz F, González A, Sán-chez E, Gutiérrez P, Hernández D, Torres A, Lorenzo V: Intolerance syndrome in failed renal allografts: Incidence and efficacy of percuta-neous embolization. Am J Kidney Dis. 2005; 46: 339-344.

4. Guha C, Yamanouchi K, Jiang J, Wang X, Roy Chowdhury N, San-tana A, Shapiro LJ, Salido E, Roy-Chowdhury J. Feasibility of he-patocyte transplantation-based therapies for primary hyperoxalu-rias. Am J Nephrol. 2005 Mar-Apr; 25(2):161-70.

5. Li L, Salido E, Zhou Y, Bhattacharyya S, Yannone SM, Dunn E, Meneses J, Feeney AJ, Cowan MJ. Targeted disruption of the Artemis murine counterpart results in SCID and defective V(D)J recombination that is partially corrected with bone marrow transplantation. J Immu-nol. 2005; Feb 15; 174(4): 2420-8.

6. Quintero E, Pizarro MA, Rodrigo L, Pique JM, Lanas A, Ponce J, Mino G, Gisbert J, Jurado A, Herrero MJ, Jiménez A, Torrado J, Ponte A, Díaz-de-Rojas F, Salido E. Associa-tion of Helicobacter pylori-related distal gastric cancer with the HLA

class II gene DQB10602 and cagA strains in a southern European population. Helicobacter. 2005 Feb;10(1):12-21.

7. Perera D, Freire R. Human spindle checkpoint kinase Bub1 is cleaved during apoptosis. Cell Death Di-ffer. 2005; 12: 827- 830.

8. Petkovic M., Dietschy T., Freire R., Jiao R., Stagljar I. The human Rothmund-Thomson syndrome gene product, RECQL4, localizes to distinct nuclear foci that coin-cide with proteins involved in the maintenance of genome stability. J Cell Sci. 2005; 47: 4261-4269

9. Hernandez-Borges A, Jiménez-Sosa A, Torres-Álvarez de Arcaya ML, Macias-Cerví P, Gaspar-Guar-dado MA Ruiz-Rabasa A. Risk mar-kers for disappearance of pedia-tric web. J Med Libr Assoc. 2005; 93, 69-75.

10. Lorente L, Henry C, Martin MM, Jimenez A, Mora ML. Central ve-nous catheter-related infection in a prospective and observational study of 2,595 catheters. Crit Care. 2005; 9(6): R631-5.

11. Lopez I, Aguilera-Tejero E, Estepa JC, Bas S, Mayer-Valor R, Jimenez A, Rodriguez M. Diurnal variatio-ns in the plasma concentration of parathyroid hormone in dogs. Vet Rec. 2005; 17;157(12):344-7.

Publicacionesnacionales

1. Hernández D, García S, González A, Rufino M, Salido E, Torres A. Efi-cacia de los ácidos grasos omega-3 en enfermedades renales: están justificados?. Nefrologia. 2005; 25 (3): 221-32.

ArTículosdereVisTAsPublicacionesinternacionales

��

Page 42: Resonancia

1. Titulo: Diabetes de novo postrasplante inducida por anticalcineurínicos: análisis de factores de riesgo y de los mecanismos moleculares. InvestigadorPrincipal: armando torres.EntidadFinanciadora:fondo de Investigación sanitaria (fIs)FinanciaciónTotal: 93.725,00 €Expedientenº: fIs 02/1350. Duración: 2002 - 2005

2. Título: estrategias para optimizar los resultados en donación y trasplante de órganos InvestigadorPrincipal: armando torres.FinanciaciónTotal: 198.094,92€EntidadFinanciadora: InstItUto De saLUD CarLos III (fIs)Expedientenº: C03/03Duración: 2003 - 2006

3. Titulo: alteraciones de la homeostasis de la glucosa tras el trasplante renal: incidencia, factores de riesgo, y consecuenciasInvestigadorPrincipal: armando torres.EntidadFinanciadora: fondo de Investigación sanitaria (msC)FinanciaciónTotal: 57.500,00 €Expedientenº: fIs 04/0988Duración: 2004 - 2007

4.Título: estudio de la diabetes de novo postrasplante inducida por anticalcineurínicos solos o en combinación con micofenolato mofetil: análisis de los factores de riesgo y de los mecanismos molecularesInvestigadorPrincipal: armando torres.EntidadFinanciadora: roCHe farmaExpedientenº: PIeP 01

5. Título: extensión de 2 años de un estudio milticéntrico, aleatorizado, parcialmente ciego con doble enmascaramiento, de 1 año de seguimiento, para evaluar la eficacia y seguridad de fty720 combinado con esteroides y dosis plenas o reducidas de sandimmun neoral®InvestigadorPrincipal: armando torres.EntidadFinanciadora: novartis farmacéuticaExpedientenº: frC13/04 6. Título: estudio multicéntrico, aleatorizado, abierto, con grupos paralelos, de 12 meses de seguimiento, para evaluar la función renal y la eficacia de Certican® (everolimus) con simulect® (basiliximab), esteroides, y una pauta de retirada de ciclosporina a los tres meses post-trasplante vs reducción, en pacientes sometidos a un trasplante renal de novoInvestigadorPrincipal: armando torres.EntidadFinanciadora: novartis farmacéutica s.a.Expedientenº: frC 26/05 7. Título: Patología molecular de la hiperoxaluria primariaInvestigadorPrincipal: eduardo salido

EntidadFinanciadora: ministerio de educación y CienciaFinanciaciónTotal: 89.700 €Expedientenº: saf2004-03201Duración: 2004 - 2007

8. Título: efficacy of oxalate oxidase-CLeC and oxalate Decarboxylase-CLeC in aGt1 knockout mouse model for PH-1InvestigadorPrincipal: eduardo salidoEntidadFinanciadora: altus PharmaceuticalsFinanciaciónTotal: 150.000 $Expedientenº: aLt05-01 y -02Duración: 2005

9. Títulodelproyecto:Linkage between genome stability and checkpoint controlInvestigadorcoordinador:sthephen P. jackson; InvestigadorprincipalenHUC: raimundo freire BetancorEntidadFinanciadora: Comisión europeaFinanciaciónHUC:187.000 € (el proyecto fue concedido a 9 grupos de investigación, la financiación global es superior) Expedientenº: HPrn-Ct-2002-00240 Duración: 2002 - 2005

10. Títulodelproyecto: Identificacion y análisis de genes implicados en el checkpoint meiótico en ratón. InvestigadorPrincipal: raimundo freire BetancorEntidadFinanciadora: ministerio de educación y CienciaFinanciaciónTotal: 69.000 α Expedientenº: Gen2003-20243-C08-07. Duración: 2004 - 2007

11. Título: estudio de proteínas implicadas en mecanismos de checkpoint y su relacion con apoptosis. InvestigadorPrincipal: raimundo freire BetancorEntidadFinanciadora: ministerio de educación y CienciaFinanciaciónTotal: 92.000 € expediente número: saf2004-07856Duración: 2004 - 2007

12. Título: Caracterización funcional de una mutación nueva (m688r) en el gen msh2 encontrada en varias familias del norte de tenerife con Cancer Colorectal Hereditario (syndrome Lynch).InvestigadorPrincipal: ysamar Barrios del PinoEntidadFinanciadora: fundación Canaria de Investigación y salud (fUnCIs)FinanciaciónTotal: 24.000 €expediente nº 28/03Duración: 2003 - 2005 PonenciasaCongresos

- Ponente: eduardo salido- Título: new therapeutic approaches in Primary Hyperoxaluria

- Congreso: faseB meeting on Calcium oxalate - Ciudad: Phoenix, arizona- año: 2005

CursodeDoctoradoImpartidoeduardo salido y armando torres. (2 Créditos)TítulodelCurso:medicina GenómicaFecha: marzo 2005

CursodeFormaciónContinuadadelHUCOrganizadoeImpartidoOrganizador: Unidad de Investigación (Dr. a. torres)Título: Curso de formación en metodología y Comunicación Científica Docentes:a. torres, a. jiménez, C. rodríguez, e. Porrini y e. sanzFecha: Del 13/05/2005 al 24/11/2005 (25 Horas Lectivas)

Organizador:Unidad de Investigación (Dr. a. torres)Título: Curso de Inglés Científico para la Investigación en Ciencias de la saludDocente:michael Lee maleanFecha: del 3 al 23 de mayo de 2005

OtrasActividadesDocentes:Docentes: a. torres, e. salido, f. Canals, o. Domínguez, m. Brunet, y. Barrios, f. Plasencia, m. Perera, s. velázquez, D. riverol, j. r. Hernández, C. fumero, D. afonsoTitulodelCurso: Curso teórico-Practico de Biología molecular en trasplante renalCentro: Hospital Universitario de CanariasCiudad: La LagunaFecha: noviembre 24 y 25, 2005 (6 horas teóricas y 14 horas prácticas).

Docentes: e. salido, a. torres, r. freire, y. Barrios, C. García, a. núñez, f. González, j. torras, e. López, a. Centeno, j. aguirrezabalaga, a. Pérez, n. Doménech TitulodelMódulo: Introducción a la metodología en Investigación experimentalTitulodelMaster:Investigación en trasplante de órgano sólidoCentro: Hospital Universitario de CanariasCiudad: La LagunaFecha: septiembre 23 y 24/2005

OtrasBecasformación de Becarios en Unidades de Investigación (Licenciados)ApellidoseIniciales: Gimeno García, a. Z.organismo financiador: fundación Canaria de Investigación y saludDuración: 2005

FormacióndeBecariosenUnidadesdeInvestigación(Técnicos)ApellidoseIniciales: riverol martin, m. D.OrganismoFinanciador: fundación Canaria de Investigación y saludDuración: 2005

PROyECTOS DE INVESTIGACIÓN

�2

Page 43: Resonancia

i.áreAdeBiologíAmoleculArYgenéTicA

PATOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICADr. Eduardo Salido RuizPOLIMORFISMOS Y ENFERMEDADESDra. Ysamar Barrios del PinoBIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR DE LA NA+, K+-ATPasaDr. Pablo Martín Vasallo y Dr. Julio Ávila MarreroCITOGENÉTICADr. José L. García Miranda IMPLICACIÓN DE PROTEINAS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR EN TUMOROGÉNESISDr. Raimundo Freire BetancorGENÉTICA DE LEVADURAS Y PATOLOGÍA MOLECULAR HUMANADr. José R. Murguía IbáñezBIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR EN REUMATOLOGÍADra. Elisa Trujillo Martín FISIOPATOLOGÍA DE LOS MINERALOCORTICOIDESDr. Diego Álvarez de la Rosa

ii.áreAdeneurocienciAs

NEUROBIOLOGÍA CELULARDr. Rafael Alonso Solís NEUROQUÍMICA Y VULNERABILIDAD NEURONALDr. Tomás González HernándezNEUROSECRECIÓN Dr. Ricardo Borges JuradoNEUROLOGÍA Y NEUROBIOLOGÍA EXPERIMENTALDr. Manuel Rodríguez DíazNEUROQUÍMICA Y NEUROIMAGENDr. José Luís González Mora iii.áreAdemedicinAclínicA

FACTORES FISIOPATOLÓGICOS GENÉTICOS Y MOLECULARES QUE MODULANLA INFLAMACIÓN Y EL DAÑO DE LA MUCOSA GASTROINTESTINALDr. Enrique Quintero CarriónNEFROLOGÍA CLÍNICA Y DIÁLISIS Dr. Víctor Lorenzo Sellarés, Dr. Domingo Hernández Marrero y Dr. Armando Torres RamírezTRASPLANTE RENALDr. Domingo Hernández Marrero, Dr. José M. González Posada, Dr. Aurelio Rodríguez Hernándezy Dr. Armando Torres RamírezREPARACIÓN TISULARDr. Lucio Díaz-Flores FeoPATOLOGÍA ORGÁNICA RELACIONADA CON EL ALCOHOLDr. Carlos E. González ReimersMALNUTRICIÓN Y REACCIÓN DE FASE AGUDADr. Francisco Santolaria FernándezHEMATOLOGÍA CLÍNICA Y BIOPSIA MEDULARDr. Luís Hernández NietoOSTEOPOROSIS

Dra. Mª Ángeles Gantes MoraINFECCIÓN EN PACIENTES CRÍTICOSDr Leonardo Lorente RamosDIABETES, OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO Y RESISTENCIA INSULÍNICADra. Judith López FernándezENFERMEDADES INFECCIOSASDr. J. L. Gómez Sirvent, Dra. María del Mar Alonso Socas y Dra. Remedios Alemán VallsURGENCIAS/EMERGENCIAS Y TOXICOLOGÍA CLÍNICADr. Guillermo Burillo PutzeRESPUESTA INFLAMATORIADr. Federico Díaz GonzálezONCOLOGÍA MÉDICADr. Norberto Batista LópezSUELO PÉLVICODra. Maria Antonia Pascual AmorósEPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES EN CANARIASDr. Alfonso José López Alba, Dra. Inmaculada Mora Peces y Dr. Benito Maceira CruzPUSTULOSIS PALMOPLANTAR y PSICODERMATOLOGÍADr. Miguel Sáez Rodríguez y Dra. Marta García BustinduyINVESTIGACIÓN CLÍNICA EN CIRUGÍA CARDIACADr. Ignacio Díaz de Tuesta Revilla Y Dr. Jorge Martínez AlarioATEROSCLEROSIS E INFLAMACIÓN Dr. Alberto Domínguez Rodríguez y Dr. Martín J. García GonzálezINVESTIGACIÓN EN CARDIOLOGÍA CLÍNICADr. Francisco Bosa Ojeda, Dr. Ignacio Láynez Cerdeña y Dr. Francisco Marrero RodríguezNUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILDr. Eduardo Doménech Martínez y Dra. Marta Díaz GómezINVESTIGACIÓN CLÍNICA EN PEDIATRÍADr. Pedro Amadeo Fúster Jorge y Dr. Honorio Armas RamosPLASTICIDAD CEREBRAL Y REHABILITACIÓN DEL DAÑO NEURALDra. Magdalena Sabaté BelRESPUESTA INFLAMATORIA EN PACIENTES CRÍTICOSDr. José L. Iribarren SarriásCIRUGÍA Y ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLADr. José Luís Pais Brito SISTEMAS DE CONTROL PARA LA INFUSIÓN INTRAVENOSADr. Felipe González MirandaINVESTIGACIÓN EN FECUNDACIÓN IN VITRODra. Delia Báez QuintanaNEUMOLOGÍA CLÍNICADra. Concepción Hernández García y Dr. Juan Abreu GonzálezALERGIA Y ASMADr. Víctor MatheuEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICASDra. M. Sagrario Bustabad ReyesENDOCRINOLOGÍA GENÉTICADra. Marta Hernández García

iV.áreAdeFArmAcologíA

FISIOFARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓNDr. Manuel Feria RodríguezFARMACOEPIDEMIOLOGÍADr. José Nicolás Boada Juárez

V.áreAdesAludPÚBlicA,ePidemiologíAYmicroBiologíA

SALUD PÚBLICA Y MICROBIOLOGÍADr. Antonio Sierra López y Dra. Mª Isabel Montesinos HernándezEPIDEMIOLOGÍA, HIGIENE Y TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSArturo Hardisson y Carmen Rubio

Vi.áreAdeoBsTeTriciAYginecologíA

FISIOPATOLOGÍA DEL EMBARAZO. DIABETES Y EMBARAZODra. Nieves L. González GonzálezECOGRAFÍA Y MEDICINA FETAL/EPIDEMIOLOGÍA EN OBTETRICIA Y GINECOLOGÍADr. Juan Mario Troyano LuqueCOMPORTAMIENTO NEUROSENSORIAL DE FETOS Y RECIEN NACIDOSDr. José Trujillo Carrillo

Vii.áreAdeoFTAlmologíA

CAMPO VISUALDr. Manuel A. González de la RosaOFTALMOLOGÍA CLÍNICADr. José Agustín Abreu Reyes y Dr. Luís M. Cordovés Dorta

Viii.cirugíA

COLOPROCTOLOGÍA Y CÁNCER DE COLONDr. Vicente Medina Arana y Dr. Fernando González HermosoDISFUNCIÓN VESICO-ESFINTERIANADr. David Castro DíazCIRUGÍA LAPAROSÇOPICADr. Ángel Carrillo Pallarés y Dr. Iván J. Arteaga González iX.oTrAslíneAs

MECANISMOS DE DISFUNCIÓN SEXUALDr. Manuel Mas García y Dr. Pedro Gutiérrez HernándezTELEMEDICINADra. Olga Ferrer RocaCALIDAD DE LA INFORMACIÓN MÉDICA EN INTERNETDr. Angel Hernández BorgesANTROPOLOGÍA MÉDICADr. Carlos E. González ReimersMEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIADr. Jose Ramón Vázquez DíazINTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS AGORAFÓBICOSDr. Ramón Gracia Marcos

LíNEAS DE INVESTIGACIÓN POR áREAS y SUS RESPONSAbLES

��

Page 44: Resonancia

Noticias

La UvI del HUC recibe un año más el primer premio en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina IntensivaEl servicio de medicina intensiva del Hospital Universi-tario de Canarias (HUC) ha sido galardonado, por tercer año, con el primer premio en el Congreso nacional de esta especialidad celebrado este año en pamplona.El trabajo presentado, análisis del sangrado excesivo en pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva bajo circulación extracorpórea, responde a la inquietud de los profesionales del centro por analizar el por qué alrededor de un 20 por ciento de los pacientes presenta un sangrado excesivo en las primeras horas después de la intervención, requiriendo ser intervenido entre un � y un � por ciento de los casos. la causa de este sangrado postoperatorio en pacientes sometidos a esta cirugía no es quirúrgica y el equipo que ha llevado a cabo esta línea de investigación ha descrito, por primera vez, la fuerte asociación que hay entre una determinada carga genética y el mayor riesgo de sufrir esta complicación postoperatoria.Hace aproximadamente tres años que los servicios de Uvi, Cirugía Cardíaca y anestesiología en colaboración

con Hematología, laboratorio Central, Farmacia y la Unidad de investigación, comenzaron a estudiar el san-grado postoperatorio en estos pacientes, analizándose los factores genéticos, clínicos, quirúrgicos y bioquími-cos que pudieran estar implicados. Este trabajo ayudó a identificar factores tanto genéticos como clínicos de modo que en el estadio preoperatorio (hospitalización previa a la cirugía) se puede identificar de forma sencilla qué pacientes pueden tener un mayor riesgo de sangrado postoperatorio. Ello permite pro-tocolizar la pauta farmacológica para la profilaxis con el empleo de un antifibrinolítico, el ácido tranexámico. Uno de los autores de este estudio, el doctor Juan José Jiménez rivera, afirma que en este estudio han obser-vado que los pacientes que tenían una carga genética determinada que no recibían este tratamiento sufrían un determinado sangrado, mientras que los que lo recibían presentaban entre un 22 y un 2� por ciento del sangrado que padecían otros individuos con la misma carga genética.

��

Page 45: Resonancia

El Hospital Universitario de Canarias (HUC) es el único centro sanitario de las Islas que cuenta con guardería, así como uno de los pocos que existen en España que ofrezcan este servicio. Se puso en marcha a mediados de los años setenta y se ha mantenido y mejorado en estas tres décadas, siendo uno de los servicios más demandados y mejor valorados por la plantilla del HUC. En la actualidad acoge a más de cincuenta niños, todos ellos hi-jos de trabajadores del centro, requisito indispensable para su admisión en este centro infantil.

La guardería del HUC es un servicio destinado a proporcionar comodidad y cercanía y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus hijos. Tiene un amplio horario debido a los turnos de trabajo de los padres y madres de los pequeños. Abre sus puertas a las 6:45 de la mañana y ex-tiende sus servicios hasta las diez y media de la noche, manteniendo el mismo ho-rario todos los días del año, incluidos los meses de verano.

El personal está compuesto por ocho puericultoras diplomadas, algunas de ellas en el servicio desde que se pusiera en marcha. Centran su trabajo en el desa-

rrollo integral del niño, prestando especial atención a la psicomotricidad, para lo que cuentan con una amplia zona ajardinada y material didáctico adaptado. Los niños, entre cero y tres años, realizan además todo tipo de actividades propias de cual-quier guardería (dibujos, puzzles, juegos creativos...). El buen trabajo llevado a cabo es valorado muy positivamente desde los centros de Enseñanza Infantil a donde

acuden los niños al finalizar su etapa de guardería. Además, el personal se encar-ga de informar a los trabajadores -padres y madres- que depositan su confianza en este servicio del HUC, sobre todo lo rela-cionado con sus hijos, con especial aten-ción en la alimentación y el menú diario que comen los pequeños, que se prepara especialmente para ellos cada día en las mismas cocinas del Hospital.

La guardería del HUC acoge a más de 50 niños

La guardería, única en la Comunidad Autónoma, abre sus puertas a las 6:45 hasta las 22:30 todos los días del año

El menú se prepara para ellos cada día en las cocinas del Hospital

��

Page 46: Resonancia

Homenaje al profesor Tomás González

Coincidiendo con la I Reunión de Antiguos Residentes del Servicio de Reumatología del Hospital Universita-rio de Canarias (HUC), celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife el día 11 del pasado mes de octubre, se le ofreció un homenaje al Profesor Dr. Tomás González García, Jefe del Servicio de Reumatología del HUC, por su reciente jubilación.

Sus residentes y actuales colaborado-res, como reconocimiento y testimonio a su labor profesional y a su magisterio, le hicieron entrega de una placa en la que se hacía constar sus cualidades docentes y sus valores humanos. En este emotivo acto el profesor mostró su agradecimien-to y se ofreció para seguir prestando su colaboración a este Servicio al que ha dedicado toda su vida profesional.

El Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias recibe un premio en el Congreso Nacional

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) otor-gó, en el transcurso de su XVIII Congreso Nacional celebrado en Madrid, el Premio a la mejor comunicación oral al traba-jo titulado “PRODUCCIÓN CIENTÍFICA REALIZADA POR LOS URGENCIÓLOGOS ESPAÑOLES: EVOLUCIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS (1975-2004) Y COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES Y ESPECIALIDADES MÉDICAS”.

Este trabajo ha sido desarrollado por el Hospital Universitario de Canarias y el Hospital Clínico de Barcelona y, según él, Canarias ocupa junto con Galicia el sexto lugar por Comunidades Autónomas en cuanto a indicadores de producción cien-tífica por detrás de Cataluña, Andalucía, Madrid, País Vasco y Valencia.

Por otro lado, el Hospital Universitario de Canarias ocupa de forma individual el puesto número trece de los servicios de urgencias y emergencias españoles en cuanto a volumen de publicaciones inclui-

das en los índices bibliométricos interna-cionales de un total de 137 servicios.

El Servicio de Urgencias ya fue galardo-nado el año pasado con el Premio Nacio-nal de Toxicología Clínica en este mismo congreso.

La investigación clínica es parte de la actividad de cualquier servicio médico y va ligada a la preocupación de sus pro-fesionales por mejorar la asistencia a los pacientes permitiendo mantenerse al día en su campo de trabajo.

��

Page 47: Resonancia

El servicio de Traumatología del Hos-pital Universitario de Canarias (HUC) ha implantado recientemente una prótesis ósea a un paciente de 73 años que sufría una infección crónica, lo que se conoce como osteomielitis. El buen resultado de la técnica supone una ampliación de las posibilidades que ofrece este tipo de in-tervención, que hasta ahora no se había practicado a pacientes con este diagnós-tico.

Desde hace seis años funciona en el HUC la Unidad del Sarcoma, del Servicio de Traumatología, desde la cual se ha ve-nido realizando este tipo de cirugía en co-laboración con Oncología Médica y Pediá-trica, Cirugía Plástica y Cirugía Torácica.

En estos años se ha practicado esta cirugía a pacientes diagnosticados con tumores óseos malignos que una década atrás suponían en la mayoría de los casos la amputación del miembro afectado. Hoy en día una media de seis pacientes al año

se somete a una intervención –denomina-da cirugía de rescate- donde se sustituye el hueso tumoral por prótesis modulares complejas, que son aquellas que se im-plantan por partes cuando la pieza ósea a sustituir es muy larga. Por lo general, an-tes de llevar a cabo la intervención quirúr-gica, al paciente se le trata con quimiote-rapia para lograr una reducción del tumor que optimice el resultado de la operación en el momento adecuado.

De igual forma, este mismo tipo de operaciones, pero en casos de tumores malignos de partes blandas como el mús-culo, es más común, realizándose tres o cuatro cada mes.

Estos tumores malignos son más fre-cuentes en niños y jóvenes y se localizan en huesos largos como fémur, tibia o hú-mero. Si bien las consecuencias físicas de esta patología y sus tratamientos son me-nos agresivas al existir estas alternativas quirúrgicas a la amputación, también hay

que destacar la mejora de los índices de supervivencia a la enfermedad, situándo-se hoy por hoy entre el 80 y el 85% de los casos. Los avances en la cirugía de rescate, por tanto, han hecho posible que ya no sólo supongan el tratamiento a pacientes con tumores malignos, sino también ante otros diagnósticos, como en ciertos casos de infecciones crónicas de los huesos (os-teomielitis crónica) como el que se ha in-tervenido con éxito, si bien ya se han ve-nido realizando sustituciones articulares a este tipo de pacientes desde hace algunos años con muy buenos resultados.

En cualquier caso se trata de interven-ciones de alto riesgo con una duración media de seis horas. Profesionales de otros hospitales han visitado este centro sanitario para conocer la técnica de ma-nos de los traumatólogos del equipo del HUC, dirigido por los doctores Guillermo de la Barreda, Manuel González Gaitano y Julio Vega Sanginés.

El HUC implanta por primera vez una prótesis ósea segmentaria a un paciente con infección crónica

El Hospital Universitario de Cana-rios (HUC) ha celebrado en 2006 su 35 aniversario. Como cada año, se ha organizado el tradicional campeonato de envite y de fútbol. Durante una semana se celebró la liguilla de fútbol y el campeonato de envite entre los trabajadores de este centro, así como del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y del Cabildo Insular. El equipo de fútbol del HUC, que dirige Paco Alpañez, se fundó en 1972. El gerente del Hospital Universi-tario de Canarias entregó los trofeos a los ganadores en un acto que reunió a todos los partipantes.

El HUC celebra su 35 aniversario con competiciones deportivas

��

Page 48: Resonancia