197
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCION: NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN CAPACIDAD DE MIGRACION AL SOFTWARE LIBRE EN LAS PLATAFORMAS DE TIC DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN MARACAIBO Trabajo de grado para optar al título de Magister en Ciencias de la Comunicación. Mención: Tecnologías de la Comunicación e Información AUTORA: Lcda. Sandra Guzmán. C.I. V-19.084.413 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2011-05-17T15:02:09Z-985/... · con el proyecto. Dedico todo mi esfuerzo a las personas que

  • Upload
    lekien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNMENCION: NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

CAPACIDAD DE MIGRACION AL SOFTWARE LIBRE EN LAS PLATAFORMAS DE TIC DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN

MARACAIBO

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Ciencias de la Comunicación. Mención: Tecnologías de la Comunicación e Información

AUTORA: Lcda. Sandra Guzmán.C.I. V-19.084.413

1

TUTORA: Dra. María Isabel Neüman.

Maracaibo, Julio 2010

2

3

4

5

DEDICATORIA

A mi madre Mercedes Riaño, por

su apoyo en todas las etapas de la

investigación.

A mi hermana Vanessa, por su

paciencia.

A la memoria de mi hermano.

A todas aquellas personas que

de alguna u otra forma se involucraron

con el proyecto.

Dedico todo mi esfuerzo a las

personas que creyeron en mí.

6

AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso, María

Santísima y los arcángeles; fieles

acompañantes en mis largas noches

de trabajo.

A mi tutora María Isabel Neuman,

por sus sabios consejos y creer en

mí.

A mi amiga Sofía Sánchez, por

su colaboración y amistad.

A todas las personas que me

brindaron su ayuda en la obtención

de la información requerida

Gracias a todos.

7

GUZMAN, Sandra. Capacidad de Migración al Software Libre en las Plataformas tecnológicas de TIC de las Universidades Públicas en Maracaibo. Universidad del Zulia. Programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación Mención: Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información. Maracaibo, 2010, 258p.

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue analizar la capacidad tecnológica de migración al software libre en las plataformas de TIC de LUZ, UBV y UNEFA, tras la aplicación del plan nacional de migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología. Para lo anterior fue considerado la revisión de antecedentes al área de estudio, así como teorías sobre aprendizaje tecnológico y asimilación tecnológica de Bell, M (1995), Villavicencio (1996), IMIQ (1984) entre otros. Fue desarrollada bajo una metodología descriptiva de campo, con diseño no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por gerentes, administradores y operadores de las plataformas de redes de las universidades mencionadas. La muestra quedó conformada por 30 sujetos. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario mixto con 37 ítems. Fue validado por 4 expertos, la confiabilidad del instrumento se calculó por el método Alfa de Cronbach, arrojando 0,9350. El análisis de los datos permitió concluir que: el software libre y sus distribuciones hacen posible una adaptabilidad, compatibilidad y generación de mecanismos de seguridad que resultan eficientes y logran la robustez de los sistemas; los tipos de aprendizaje tecnológico que prevalecieron fue el operando y buscando, demostrando que no hubo interacción de las seis formas de aprendizaje tecnológico y por lo tanto existe un aprendizaje incipiente; en cuanto a la asimilación se ofrecen parámetros y condiciones que deben cumplirse en cada caso para garantizar la certeza en el grado de asimilación; en este estudio se demostró que el software libre permite generar asimilación tecnológica relativa, autosuficiente, no dependiente y con márgenes significativos de creatividad.Palabras Clave: Software libre, migración, plataforma de TIC, aprendizaje tecnológico, asimilación.

[email protected]

8

wopB61B.tmpDocumento_de_Microsoft_Office_Word1.docx

INDICE GENERALPág.

DEDICATORIA……………………………………………………………………….. 3

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………. 4

RESÚMEN……………………………………………………………………………. 5

ABSTRACT…………………………………………………………………………… 6

ÌNDICE GENERAL…………………………………………………………………... 7

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………… 9

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………….. 10

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………… 11

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………….. 12

INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………….. 13

CAPITULO I: EL PROBLEMA……………………………………………………... 16

Planteamiento del problema………………………………………………………... 16

Formulación del Problema………………………………………………………….. 22

Objetivos de la Investigación……………………………………………………… 22

Objetivo General……………………………………………………………......... 22

Objetivos Específicos………………………………………………………….... 22

Justificación de la Investigación……………………………………………………. 23

Delimitación de la Investigación……………………………………………………. 24

Espacial…………………………………………………………………………… 24

Temporal………………………………………………………………………….. 24

Poblacional……………………………………………………………………….. 24

9

Teórica……………………………………………………………………………. 24

CAPITULO II: MARCO TEORICO………………………………………………… 25

Antecedentes de la Investigación………………………………………………… 25

Bases Teóricas………………………………………………………………………. 30

Creatividad e innovación…………………………………………………………. 32

Cultura Innovativa………………………………………………………………….. 36

Software Libre………………………………………………………………………. 38

Características del software libre……………………………………………….. 41

Ventajas y desventajas del software libre……………………………………… 42

La GNU GPL y derivadas…………………………………………………………. 45

Distribuciones libres………………………………………………………………. 51

Tipos de distribuciones…………………………………………………………….. 52

Descripción de las distribuciones utilizadas en esta investigación……………. 53

Políticas públicas en tecnología de la comunicación e información………….. 56

Plan Nacional de Migración……………………………………………………….. 65

Aprendizaje tecnológico………………………………………………………….. 68

Formas de aprendizaje Tecnológico……………………………………………. 74

Tipos de aprendizaje tecnológico……………………………………………….. 75

Capacidad Tecnológica……………………………………………………………. 75

Matriz de capacidades tecnológicas……………………………………………. 78

Características y componentes de las capacidades tecnológicas…………. 79

Tipología de las capacidades tecnológicas…………………………………… 81

Asimilación Tecnológica…………………………………………………………. 81

Proceso de asimilación tecnológica…………………………………………… 86

Fases del Proceso de Asimilación de Tecnologías de Información………. 96

Definición conceptual y operacional de las variables……………………………. 101

Operacionalización de Variables…………………………………………….......... 103

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO……………………………………… 105

Tipo de Investigación……………………………………………………………….. 105

Diseño de la investigación………………………………………………………….. 105

10

Población y muestra……………………………………………………………….... 106

Población……………………………………………………………………………… 106

Técnica e Instrumento de recolección de los datos……………………………… 107

Validez y confiabilidad de los instrumentos………………………………………. 108

Técnica para el análisis de los datos……………………………………………… 110

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………… 112

Resultados de la investigación……………………………………………………. 112

ANALISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS…………………………………. 141

CONCLUSIONES……………………………………………………………………

RECOMENDACIONES………………………………………………….…………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………

144

148

149

ANEXOS……………………………………………………………………………… 152

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.CUADRO Nº 01. Tipos de Licencias Compatibles y no Compatibles con la

GPL de GNU…………………………………………………………………………. 49

CUADRO Nº 02. Evolución de la Política de Software Libre en algunos

Países…………………………………………………………………………………. 62

CUADRO Nº 03. Matriz de Capacidades Tecnológicas…………………………. 79

CUADRO Nº04. Clasificación de Documentos para Operaciones Existentes... 100

CUADRO Nº05 Operacionalización de las Variables…………………………… 103

CUADRO Nº 06. Distribución Poblacional……………………………………….. 107

11

ÍNDICE DE FIGURASPág.

FIGURA Nº 01. Mecanismos del proceso de aprendizaje al interior de la

empresa……………………………………………………………………………… 73

FIGURA Nº 02. Actividades básicas de un proceso de asimilación

tecnológica……………………………………………………………………………. 83

12

FLUJOGRAMA Nº01. Grado de Asimilación: Dependencia

Completa………………………………………………………………………………. 89

FLUJOGRAMA Nº02. Grado de Asimilación: Dependencia Relativa………….. 90

FLUJOGRAMA Nº03. Grado de Asimilación: Creatividad Incipiente………….. 91

FLUJOGRAMA Nº04. Grado de Asimilación: No Dependencia………………. 92

FLUJOGRAMA Nº05. Grado de Asimilación: Autosuficiencia………………… 93

FLUJOGRAMA Nº06. Grado de Asimilación: Excelencia……………………… 94

ÍNDICE DE TABLASPág.

13

TABLA Nº01. Parámetros y Condiciones para Grados de Asimilación

Tecnológica…………………………………………………………………………. 87

TABLA Nº02. Fases del Proceso de Asimilación……………………………….. 97

TABLA 03. Correlación del grado de Asimilación y Documentación……...….. 99

14

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.Gráfico 01. Tipos de software…………………………………………………….. 113

Gráfico 02. Combinaciones de Software Libre………………………………….. 114

Gráfico 03. Motivo de Selección………………………………………………….. 115Gráfico 04. Características de compatibilidad en software……………………. 116

Gráfico 05. Libertades del software libre………………………………………… 117

Gráfico 06. Uso de licencia privada……………………………………………… 118

Gráfico 07. Consideraciones de migración de Hardware……………………… 119

Gráfico 08. Requerimientos mínimos del hardware……………………………. 121

Gráfico 09. Número de servidores……………………………………………….. 122

Gráfico 10. Mecanismos de seguridad…………………………………………... 123

Gráfico 11. Áreas consideradas prioritarias…………………………………….. 125

Gráfico 12. Otras áreas de interés……………………………………………….. 125

Gráfico 13. Porcentaje actual de migración……………………………………... 126

Gráfico 14. Tipos de aprendizaje…………………………………………………. 127

Gráfico 15. Clasificación de usuario……………………………………………… 129

Gráfico 16. Cursos prioritarios en software libre………………………………... 130

Gráfico 17. LUZ Asimilación. Dependencia relativa……………………………. 133

Gráfico 18. LUZ Asimilación. Creatividad incipiente…………………………… 134

Gráfico 19. UBV Asimilación. No dependencia…………………………………. 135

Gráfico 20. UBV Asimilación. Autosuficiencia………………………………….. 136

Gráfico 21. UNEFA Asimilación. Dependencia relativa……………………….. 137

Gráfico 22. Interés del usuario……………………………………………………. 138

Gráfico 23. Manuales de uso…………………………………………………....... 140

15

INTRODUCCIÓNEl gobierno nacional, motivado por conquistar la independencia

tecnológica y por los altos costos de adquisición de licencia de software privado,

creó en el año 2004 el decreto número: 3.390 que dispone que la administración

pública emplee prioritariamente el software libre desarrollado con estándares

abiertos, en todos sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, pues su

modelo de gestión tecnológica permite a los usuarios obtener la licencia o el

paquete sin costo alguno. Este Decreto, orienta la formulación de políticas

públicas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet por parte de

la ciudadanía, con el fin de impulsar la democratización del acceso a Internet.

Asimismo, contempla que el Estado, a través del Ministerio de Ciencia y

Tecnología (MCT), debe promover activamente el desarrollo académico,

científico y cultural para así lograr el acceso adecuado y uso efectivo de Internet.

Todo ello, con la intención de contribuir con el desarrollo de la investigación y el

conocimiento en el sector de las tecnologías de la información y la prestación de

servicios al ciudadano.

El Software libre, es el que una vez obtenido, puede ser usado, copiado,

estudiado, modificado y redistribuido libremente. Suele estar disponible

gratuitamente en Internet, o a precio del coste de la distribución a través de otros

medios, como los aduanales; sin embargo no es obligatorio que sea así y,

16

aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.

La filosofía del software libre está basada en la libertad para usar un

programa en cualquier organización y de usarlo en cualquier tipo de sistema

informático, para cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de

comunicárselo al desarrollador o a alguna otra entidad específica.

Ante los cambios que afronta la humanidad, surgen nuevos paradigmas

para el sistema educativo superior, cada día las funciones de investigación,

extensión y docencia que tienen las casas de estudios superiores parecieran

necesitar nuevos enfoques que sustenten sus criterios ajustados a las

necesidades sociales y es cuando se empiezan a considerar procesos

innovadores que generen cambios trascendentales para quien los utilice.

El software libre para Venezuela desde que se empezó a conocer en el

año 2004, ha sido una opción innovadora que aplicado según los criterios que

dictamina su filosofía pueden generar beneficios a quien lo emplee. Utilizado en

las universidades las ventajas son percibidas en menor tiempo, ya que estas

casas de estudios superiores son en esencia generadoras de conocimiento y

formadoras de talento, con destacados centros de investigación en donde se

pueden explorar al máximo las funcionabilidades del software libre.

Las universidades a lo largo de la historia y desde que aparecieron en la

vida del hombre se han constituido en más que promotoras de conocimiento, en

agentes de cambio y por ello la inquietud de conocer como estas instituciones se

apropian de esta filosofía del software libre y a través de la experiencia, sugerir

al gobierno nacional políticas para emplear los principios que contempla el

software libre.

Esta investigación busca estudiar la capacidad de migración que se

puede generar en las plataformas tecnológicas de la Universidad del Zulia (LUZ),

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad de la Fuerza

Armada Nacional (UNEFA) del estado Zulia tras la aplicación del decreto 3390,

17

tomando en consideración una serie de aspectos que analizan diversos factores

que determinan grados de asimilación.

La investigación se estructuró en cuatro (4) capítulos, como se indica a

continuación. El capítulo I abarca todos los aspectos del problema de

investigación, a saber, el planteamiento del problema y su formulación, los

objetivos que se persiguen, la justificación y la delimitación de la misma. En el

capítulo II se exponen los aspectos teóricos que fundamentaron las variables de

estudio basados en diversos autores que aportan la información necesaria para

soportar el estudio, conformado por los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas y el sistema de variables.

En el capítulo III, titulado Marco Metodológico, se describe el tipo de

investigación, la población muestra y muestreo, el instrumento de recolección de

datos con su validez y confiabilidad, las técnicas de análisis y el procedimiento

de la investigación.

Así mismo, se incluye el capítulo IV, el cual trata del análisis de los

resultados arrojados por el instrumento de recolección de datos, a partir de los

cuales se elaboraron las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se

exponen las referencias bibliográficas, las cuales sirvieron de fuente documental

para la realización de este estudio y los anexos referidos.

18

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El gobierno nacional motivado por conseguir la independencia tecnológica

promulgo en el año 2004 el Decreto número: 3.390 que dispone que la

administración pública emplee prioritariamente el software libre desarrollado con

19

estándares abiertos, en todos sus sistemas, proyectos y servicios informáticos,

pues su modelo de gestión tecnológica permite a los usuarios obtener la licencia

o el paquete sin costo alguno.

Muchos países han tratado lo referido a la independencia tecnológica

como un asunto de soberanía nacional, utilizando para ello la creación de

políticas públicas sobre el uso del gobierno electrónico, que con el transcurso de

los años ha logrado posicionarse a tal punto que existen experiencias exitosas

en todos los ámbitos, en Venezuela se han logrado avances sobre la

implementación del gobierno electrónico y el uso de las tecnologías de la

comunicación e información, sin embargo no se ha logrado en este aspecto el

éxito total.

Se han elaborado en el país leyes y normativas sobre el uso de las

tecnologías de la comunicación e información para lograr una democratización

del acceso a la tecnología ya que usar herramientas TIC por su innovación

muchas veces se tornan complejas, esta preocupación abarca diversas

dimensiones por su impacto social, actualmente se habla de brechas digitales,

que tiene que ver con desigualdad que existe en los países y las comunidades

sobre el acceso a las tecnologías utilizando términos para englobar a la sociedad

como inforicos (las personas que cuentan con recursos económicos para la

adquisición de tecnología ) e infopobres ( las personas carentes de recursos

para la adquisición tecnológica).

Al hablar de gobierno digital es preciso que los marcos legales estén

completamente definidos y estructurados ya que se coloca toda la información

de la estructuctura del gobierno al alcance de los ciudadanos y es imposible que

dicha información en algunos sea utilizada para otros fines que sean meramente

los de servicios y orientación.

20

Con respecto a este punto se le da especial atención al tratamiento sobre

delitos informáticos y la propiedad intelectual, que también se encuentra en la

etapa de maduración por los organismos pertinentes del país.

El plan nacional de migración, que contempla el decreto 3390 se ajusta a

los requerimientos del estado venezolano en buscar la independencia

tecnológica, el proceso migratorio en las instancias gubernamentales se dado de

forma paulatina por su novedad, de allí que en el año 2007 se otorga una

prórroga para alcanzar la migración total y exitosa, este lapso de prorroga a la

fecha de esta investigación es indefinida mientras se logra la aprobación de la

ley que lo regula.

Existen organizaciones en el país de distintos géneros las cuales utilizan

en sus áreas tecnológicas, determinado software propietario completamente

desactualizado sin correspondencia con el avance que muchas veces se registra

en las tecnologías de la información, situación esta que es grave pues lo que

puede ser una solución de momento puede ocasionar grandes pérdidas, no solo

a la organización sino también al talento humano que en ellas se desempeñe.

Además se encuentra lo referido a los altos costos de adquisición de licencias y

su mantenimiento.

Esta circunstancia se genera por dos aspectos: en primer lugar, por el alto

nivel de innovación y desarrollo de nuevos productos por parte de sus

fabricantes, que conlleva a una permanente competencia entre los mismos,

reflejada efectivamente en sus políticas agresivas de mercado para la

colocación de sus productos finales y en segundo lugar, por las nuevas y

crecientes exigencias de la sociedad y la administración pública propias de los

procesos de cambio.

El sector universitario público venezolano no escapa a esta realidad,

continuamente el Estado en procura de brindar una educación de excelencia a

los ciudadanos invierte en licencias de software especializado, para las

21

diferentes aéreas del conocimiento que resultan ser muy costosas. La forma

como está estructurada la investigación, tanto en la universidad como en la

empresa, ha ido experimentando modificaciones a lo largo del tiempo, de

acuerdo con las necesidades que se ha planteado la sociedad. La función de

investigación de las universidades, se caracteriza por la elección libre en sus

temas y con especial énfasis en el desarrollo del conocimiento científico y

tecnológico. Las universidades como organizaciones creadas para la producción

del conocimiento, deben ser las primeras en generar las consecuencias

producidas por la utilización de nuevas alternativas de software en la plataforma

tecnológica, no solo en la aplicación de los procesos administrativos sino

también en los procesos académicos.

La sociedad del conocimiento como agente de cambio debe aportar todos

los recursos para que en el país se genere una verdadera soberanía en la

aplicación de las tecnologías en todos sus ámbitos. Piscitelli (2002), indica que:

La creación de los mundos – redes exige la intervención humana para organizar la tecnología y dar forma a las interacciones humanas. Es precisamente el diseño de estos sistemas, inicialmente permisivos y abiertos, lo que convierte a una red en una reunión de trabajo, en un grupo de aprendizaje o en un café electrónico, trasmutando mensajes potencialmente hostiles y disgregantes o atomizados, en una comunidad social viva, un equipo de trabajo eficiente, un seminario de graduados o un grupo de personas efectuando una tarea que involucra propósitos lugares y gente. Tal como está planteado por el autor las redes tanto de la información

como del conocimiento necesitan estar a disposición de los seres humanos para

que sean manipuladas para la concepción de nuevas tendencias que permitan

crear o ampliar los conocimientos ya preestablecidos para la revolución digital o

la concepción de la soberanía tecnológica que no es posible bajo la utilización de

plataformas de redes bajo software propietario pues difícilmente colocarán a

disposición de los usuarios sus códigos fuentes.

Las universidades que dependen de una asignación presupuestaria, como

22

es el caso de la Universidad del Zulia (LUZ), el núcleo-Zulia de la Universidad

Bolivariana de Venezuela (UBV) y el núcleo regional de la Universidad de la

Fuerza Armada Nacional (UNEFA), en ocasiones se ven limitadas en cuanto a

recursos para la creación de proyectos innovadores, constantemente buscan

alternativas de solución para la generación de ingresos propios que permitan dar

respuesta a muchas de las problemáticas del sector.

El gobierno nacional propone a través del decreto 3390 el uso del

software libre pues orienta la formulación de políticas públicas tendentes a la

promoción y masificación del uso de Internet por parte de la ciudadanía, con el

fin de impulsar la democratización del acceso a Internet. Asimismo, contempla

que el Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), debe

promover activamente el desarrollo académico, científico y cultural para así

lograr el acceso adecuado y uso efectivo de Internet. Todo ello, con la intención

de contribuir con el desarrollo de la investigación y el conocimiento en el sector

de las tecnologías de la información y la prestación de servicios al ciudadano.

La Universidad del Zulia (LUZ) y sus principales centros tecnológicos

analizaron la propuesta del gobierno y luego de crear una comisión que

estudió el impacto que podría tener la aplicación del software libre en la

estructura organizativa universitaria, se decidió aplicar bajo el decreto 3390 un

plan de migración que se ha desarrollado paulatinamente en cada una de las

dependencias existentes dentro de su estructura organizativa, dependencias

como la facultad experimental de ciencias ha logrado una perfecta apropiación

del software libre, sin embargo la migración hacia el software libre en la

plataforma central de LUZ se ha dado paulatinamente.

Esto por ser una institución universitaria que maneja procesos distintos

para cada área, desde los despachos de las autoridades rectorales hasta las

distintas facultades y núcleos sin dejar de lado las divisiones de estudios para

graduado y los centros e investigación. Es una plataforma muy compleja en sus

23

procesos tecnológicos.

En la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV-Zulia), desde la

promulgación del decreto 3.390 en Gaceta Oficial, desarrollaron un plan de

migración que se aplicó en primera instancia en el área académica y en forma

gradual al área administrativa. Mientras que en el caso de la Universidad de las

Fuerzas Armadas Nacionales (UNEFA) ubicada en territorio zuliano, la

instalación de un laboratorio de computación creado bajo software libre, permitió

el acoplamiento de las directrices que establece el decreto 3.390 bajo la

elaboración de un plan de migración, que se ha aplicado para todas las aéreas

de esta institución universitaria.

Sobre esto las universidades tomadas para esta investigación aun se

encuentran en la etapa de migración en el caso especifico de la Universidad del

Zulia (LUZ) inicio la migración de su plataforma de red en el año 2009, en la

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), desde el año 2005 se encuentran

con la etapa de migración y al momento de este estudio todos sus Programas

de Formación de Grado (PFG), están utilizando software libre que para este

caso es el área académica instruccional, en la Universidad del Fuerza Armada

Nacional (UNEFA), la migración se realiza en áreas administrativas generales y

parte de las académicas, no se puede hablar de una migración total en ninguno

de los casos.

El Software libre, es el que una vez obtenido, puede ser usado, copiado,

estudiado, modificado y redistribuido libremente. Suele estar disponible

gratuitamente en Internet, o a precio del coste de la distribución a través de otros

medios, como los aduanales; sin embargo no es obligatorio que sea así y,

aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente. La

filosofía del software libre está basada en la libertad para usar un programa en

cualquier organización y de usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para

cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de comunicárselo al

24

desarrollador o a alguna otra entidad específica.

La libertad de distribución del software libre incluye tanto las formas

binarias (código máquina) o ejecutables del programa como su código fuente,

sean versiones modificadas o sin modificar (distribuir programas de modo

ejecutable es necesario para que los sistemas operativos libres sean fáciles de

instalar). Para que las libertades de hacer modificaciones y de publicar versiones

mejoradas tengan sentido, se debe tener acceso al código fuente del programa.

Por lo tanto, la posibilidad de acceder al código fuente es una condición

necesaria para el software libre.

Sin embargo, existen reglas sobre la forma de distribuir el software libre,

mientras no entren en conflicto con las libertades centrales pues software libre

no significa no comercial. Un programa libre debe estar disponible para uso

comercial, desarrollo comercial y distribución comercial. Una de las principales

características del software libre es la posibilidad de personalizar las

herramientas para satisfacer las necesidades específicas de los usuarios y

proyectos, en vista de la disponibilidad del código fuente. Permitiendo así una

mayor seguridad de la información y menos dependencia de la tecnología. El

uso del software libre en estas universidades podrá aportar muchas soluciones

en cuanto a los costos de adquisición de licencias de software privado.

Desde el surgimiento del software libre muchos países viendo los

beneficios de las distribuciones de software creadas en sus entornos, han

iniciado procesos de migración en su administración, sin exceptuar a las

universidades. Los procesos de migración en tecnología de la información son

rigurosos en cada una de sus fases pero la utilización de migración es un

síntoma de gestión tecnológica por parte de la organización que la emplee. La

generación de nueva capacidad tecnológica, reducción de tiempos, costos y

riesgos, distribución de información actualizada y estandarizada sobre una

amplia gama de aplicaciones, entre otros, serán parte de los beneficios de

25

aplicar migraciones en las organizaciones y sobre todo del sector universitario.

La asimilación de la tecnología consiste en que una organización adquiera

tecnología o conocimiento, reconociendo su funcionamiento y componentes,

para someterla a mejoras, que conlleven, al desarrollo de tecnología propia en el

futuro. Luego de analizar sus grados de asimilación, una organización podrá

contar con capacitación tecnológica para desarrollar e implantar proyectos de

nuevos procesos o nuevos productos, pasando del descubrimiento a la

innovación. En este sentido Neuman (1997), sostiene que la capacidad

tecnológica es el resultado de un proceso de aprendizaje y asimilación en el cual

la organización sujeto del proceso, logra acceso y manejo eficiente de la

información tecnológica, autonomía de la organización para la toma de

decisiones sobre la variable tecnológica y alto grado de independencia de la

asistencia técnica exógena.

Hoy en día, el tema de la cultura innovativa se toma en cuenta en

cualquier discurso general. En este sentido, Schein (2000), argumenta que este

concepto se ha vuelto tan popular que actualmente se relaciona con intervención

y procesos de cambio orientados al mercado, satisfacción de los clientes,

trabajos en equipo, tener conductas mas éticas o evitar desperdicios; se requiere

pues reforzar una cultura organizacional que valore la innovación como tema

central de sus procesos a fin de garantizar el desarrollo de competencias para la

creatividad.

En este contexto de cultura innovativa, se plantea la temática de esta

investigación que es describir la capacidad de migración generada en

plataformas tecnológicas universitarias con la aplicación del software libre, hecho

que implica cambiar el software propietario con el que trabajan actualmente

todos sus procesos a una herramienta de software creada en Linux, llamada

software libre.

26

Formulación del problema

¿Poseen las universidades públicas de Maracaibo: LUZ, UBV Y UNEFA la

capacidad tecnológica para cumplir con el decreto de migración al software

libre?

Objetivos de la investigación.

Objetivo General.

Analizar la capacidad tecnológica de migración al software libre en las

plataformas de TIC, de las universidades públicas zulianas (LUZ, UBV y UNEFA)

tras la aplicación del Plan Nacional de Migración contemplado en la Ley de

Ciencia y Tecnología.

Objetivos Específicos

1. Identificar el tipo de software libre utilizado en las plataformas de TIC de

las universidades: LUZ, UBV y UNEFA, para aplicar el Plan Nacional de

Migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología.

2. Describir el proceso de migración al software libre utilizado en las

plataformas de TIC de las universidades públicas zulianas: LUZ, UBV y UNEFA,

para aplicar el Plan Nacional de Migración, contemplado en la Ley de Ciencia y

Tecnología.

3. Detectar los procesos de aprendizaje tecnológico utilizados por las

plataformas de TIC de las universidades: LUZ, UBV Y UNEFA para migrar al

software libre.

4. Determinar los procesos de asimilación tecnológica del software libre en

las plataformas de TIC de las universidades: LUZ, UBV y UNEFA tras la

27

aplicación del Plan Nacional de Migración contemplado en la Ley de Ciencia y

Tecnología.

Justificación de la investigación

Esta investigación está enmarcada en los planes concebidos por el

gobierno nacional para adoptar la soberanía tecnológica que persigue un cambio

de plataforma en la mayoría de las organizaciones gubernamentales para

ahorrar costos en la adquisición de licencias. Este proyecto también contribuye a

reforzar los conocimientos del software libre y el software propietario en la

sociedad de la información y la del conocimiento, ya que bajo esta nueva

plataforma tecnológica es que el gobierno venezolano ha desarrollado el

proyecto país para los próximos años, además ofrece la temática como una

realidad y desecha los cuestionamientos utópicos que pueda tener la utilización

del nuevo software en Venezuela.

Pero hasta qué punto las entidades de gobierno y en este caso particular

las universidades públicas están capacitadas para migrar sus procesos a los

parámetros que contempla el decreto 3390, si en la actualidad la capacidad

tecnológica de las casas de estudios superiores está desactualizada tanto en

hardware como en software, solo en escasas dependencias universitarias existe

un verdadero dominio de lo que implica estar a la par de las nuevas tecnologías.

Científicamente el desarrollo de esta investigación contribuye a reforzar

los estudios sobre el uso del software libre en el área de migraciones de

plataformas tecnológicas en Venezuela y esta experiencia puede ser referencia

28

para otras organizaciones que se encuentren en este proceso. La migración de

una plataforma de red tecnológica, es compleja y al analizar la generación de

capacidad tecnológica a través de los grados de asimilación tiene relevancia.

Desde el punto de vista teórico, en el desarrollo de la investigación se he

realizado una fuerte contrastación teórica con autores bases del conocimiento

de: redes, aprendizaje tecnológico y asimilación tecnológica que refuerzan y

complementan los conocimientos sobre el tema de análisis, de allí que se

generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento existente del área

investigada como de los resultados presentados, lo que implica concebir

epistemología del conocimiento existente.

Por su parte práctica, esta investigación ofrece opciones para los

profesionales del ámbito de la computación e informática al momento de

efectuar trabajos de migración de software privado a software libre, se dan

consideraciones básicas a tomar en cuenta para garantizar el éxito en los

nuevos procesos asimismo, permite generar nuevas visiones sobre la utilización

de software libre en sus diversas distribuciones.

Con respecto al enfoque metodológico, el estudio presentado concibe un

nuevo instrumento de investigación que sirve para generar conocimiento válido y

confiable dentro del área de las tecnologías de la comunicación e información,

sobre el estudio en cuestión.

DelimitaciónEspacial

El estudio se realizó en las plataformas tecnológicas de las universidades

públicas: LUZ (Universidad del Zulia), UBV (Universidad Bolivariana de

Venezuela- Zulia) y UNEFA (Universidad de las Fuerzas Armadas Nacionales-

Zulia), ubicadas en el municipio Maracaibo, del Estado Zulia.

Temporal

29

La investigación se desarrolló durante el período comprendido desde el

2008 hasta el 2010.

Poblacional

El estudio abordó a gerentes, administradores, operadores, y

desarrolladores de redes de las universidades objeto de estudio.

Teórica

Esta investigación se presenta bajo el enfoque teórico de innovación

tecnológica y en el área de las Tecnologías de la Comunicación e Información.

Se fundamentó en autores pioneros en el desarrollo teórico de las variables,

entre los que destacan: Bell, M (1995), Villavicencio, D y col (1996), IMIQ (1984)

y Hernández, J (2002) entre otros.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico presenta de manera amplia, los antecedentes, las bases

teóricas de las variables que intervienen en la capacidad tecnológica de

migración al software libre en las plataformas tecnológicas de las universidades

públicas zulianas (LUZ, UBV y UNEFA) tras la aplicación del plan nacional de

30

migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología, para conformar un

marco de referencia que articule los planteamientos centrales del estudio.

Antecedentes de la Investigación

La revisión bibliográfica permitió ubicar algunos trabajos que tienen

relación con la investigación. Considerando que las variables de la presente

investigación son: software libre, capacidad tecnológica, aprendizaje tecnológico

y asimilación tecnológica dentro del contexto de la cultura innovativa, se

consideraron las siguientes:

Albornoz (2009), presentó una investigación titulada: Modelo de gestión

del cambio para la migración de la plataforma tecnológica a software libre en

proyectos tecnológicos de las empresas eléctricas de la región zuliana. La

finalidad de esta investigación fue proponer un modelo de gestión, apoyado en

los postulados de Bertagnini (2000), Chiavenato (2002), Anthony (2003) entre

otros. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo con una modalidad de

proyecto factible; aplicó un diseño no experimental transaccional. Para la

recolección de datos se construyó un cuestionario con validación de expertos.

Con respecto a los resultados se determinó que no existe en estas

empresas del sector eléctrico una cultura y procedimientos para la medición en

los proyectos de la gestión del cambio para la migración de la plataforma

tecnológica, es decir, que carecen de procedimientos para evitar este impacto

dentro de la organización. Por lo tanto, se propuso un modelo para lograr el

menor impacto posible en estas migraciones. El modelo está compuesto de

cuatro etapas entre ellas se tuvo; planificación, ejecución, entrega o evaluación y

control. La principal recomendación es la aplicación inmediata de este modelo

para los proyectos de migración de la plataforma tecnológica.

31

Igualmente Álvarez (2009), presentó la investigación titulada ¨Asimilación

tecnológica en el proceso de migración de software propietario a software libre

en la industria petrolera. Su objetivo fue analizar la asimilación tecnológica en el

proceso de migración de software propietario a software libre en la industria

petrolera. El desarrollo de la investigación se apoyó teóricamente en Nieto

(2007), Cacique (2008), Hernández et al (2003); siendo el tipo de investigación

utilizada descriptiva con un diseño de campo transaccional. Para la recolección

de datos se utilizó un cuestionario validado por expertos y sometido a la

confiabilidad estadística.

Los resultados de este estudio revelaron la deficiencia en la asimilación

tecnológica en el proceso de migración de software propietario a software libre

estando en grado de asimilación moderado, así mismo las actividades,

experiencias en la solución de problemas referentes a operación y

mantenimiento son documentados pero no revisados continuamente, no se

establece una planificación par la difusión de información tecnológica y no se

difunden las bondades del software a los empleados de la corporación.

De igual manera se constató una deficiencia en la capacitación, no

existen programas para el personal, concluyéndose que cuando no asimilamos

efectivamente la tecnología conlleva a dependencia con los proveedores de

tecnología y si no conocemos completamente lo que utilizamos, no sabremos

que otra aplicación o mejora puede dársele. Como parte del proceso de

asimilación de tecnología, es conveniente que la empresa capacite al personal

que va a utilizar o que va a interactuar, tarde o temprano, con la tecnología en el

proceso de migración de software.

Gutiérrez y Mogollón (2008), presentaron una investigación titulada

“Capacidad tecnológica, una estrategia de aprovechamiento glocal en el uso de

32

Internet como Fuente de Información en Venezuela”, el objetivo fue analizar la

capacidad tecnológica de los periodistas venezolanos, en cuanto al uso de

Internet como Fuente de Información (IFI), en un primer intento por describir a

esta categoría como una estrategia de aprovechamiento “glocal” de las redes

telemáticas. Se describe el uso de IFI y se analizan los procesos de aprendizaje

y asimilación tecnológica en los profesionales de la comunicación social,

tomando como sustento teórico los postulados de: Castells (1997) y García

(1998) en cuanto a globalización y “glocalidad”; y en los lineamientos de Bell

(1997) en cuanto a aprendizaje tecnológico.

En esta investigación descriptiva, se aplicó un cuestionario en línea a una

población de 373 periodistas utilizando como interface el correo electrónico.

Entre los hallazgos destaca que en su gran mayoría, los periodistas que usan IFI

siguen el criterio de “observar y cotejar” datos generados en medios de

comunicación digitales y desarrollan escasas iniciativas de investigación en

servicios más interactivos, como foros y listas de discusión. Un 25% de la

población tiene cuentas de correo inactivas, y sólo 13,4% manifestó su quehacer

activo en las redes telemáticas.

De la misma manera, Velásquez (2008), realizó una investigación titulada

¨Aprendizaje Tecnológico en el proceso de migración al software libre en las

Universidades Bolivarianas de Venezuela¨, con el objetivo de analizar el

aprendizaje tecnológico en el proceso de migración al software libre en las

Universidades Bolivarianas de todo el país. Se tomó como base identificar los

tipos de aprendizaje tecnológico, describir los momentos del aprendizaje

tecnológico y proponer lineamientos teóricos; Katz (1976), Bell (1989), Arvantis y

Villavicencio (1994), Linsukim (1997) y Hernández (2002) constituyeron las

bases teóricas de este estudio.

La investigación fue de tipo exploratoria descriptiva, con un diseño no

experimental, de tipo transeccional descriptiva. Metodológicamente se utilizó un

censo poblacional en las unidades de estudio debido a que su población fue

finita y accesible. No realizó muestreo, trabajó con la población completa. Aplicó

33

un cuestionario auto administrado proporcionado de forma directa. Parte de los

resultados arrojados por el estudio fue que hubo aprendizaje tecnológico efectivo

en las unidades estudiadas, luego de un proceso de adaptación de las

herramientas tecnológicas utilizadas.

También Urdaneta (2008), presentó un estudio sobre la evaluación del software

libre a nivel estratégico en la Universidad, el objetivo de este estudio fue

determinar las ventajas que representa la implantación del software libre

desarrollado con estándares abiertos a nivel estratégico dentro de la

universidad. En el campo de las tecnologías la evolución del software ha sido

uno de los desarrollos más notables a nivel mundial, permitiendo grandes logros

al alcanzar la automatización de procesos que han hecho más eficiente y

efectiva la labor de todas las actividades donde están relacionadas. El código es

la tecnología que hace que las computadoras funcionen, por tanto surgen las

interrogantes sobre su comprensión. Las técnicas de recolección de datos

fueron conformadas por la observación directa y el instrumento de recolección

de datos fue una encuesta, donde la observación permitió verificar el

equipamiento y software utilizado.

En este contexto, Mogollón y Prieto (2006), realizaron un estudio para

describir la capacidad tecnológica de los periodistas en Venezuela, en la

generación de contenidos para medios impresos y digitales. Fundamentaron su

investigación en: Parisca (1991), Neϋman (1997), Avalos y Viana (1985) y

Martínez y Albornoz (1998). La investigación fue de tipo descriptiva, con un

diseño transeccional. La población estuvo constituida por 25 periódicos de

publicación impresa y digital con periodicidad diaria, la muestra fue de 5

periódicos que poseen sistemas editoriales para toda la cadena en la generación

34

de contenidos. A la muestra se le aplicó un cuestionario en línea, utilizando

como interface el correo electrónico. Los principales hallazgos indicaron que la

mayoría de los periodistas que usan las TIC reportan un conocimiento superficial

de las herramientas tecnológicas debido a la carencia de procesos formales de

aprendizaje tecnológico.

Por su parte, Hernández (2005), presentó una investigación sobre el

aprendizaje tecnológico en la conducta empresarial. El objetivo del estudio fue

resaltar la importancia del aprendizaje tecnológico en la cultura empresarial por

su carácter acumulativo, sistemático e idiosincrásico; generado y desarrollado

por los integrantes de las empresas de manera única y especifica. La

investigación fue de tipo analítico producto de una confrontación teórica. Utilizó

a: Katz (1976), Pirela (1991), Villavicencio (1994) y Gilli (1979). Como conclusión

el autor, expuso que la cultura tecnológica está basada en el aprendizaje de los

técnicos de menor cultura tecnológica, como los sectores agropecuario, textil,

alimentario, entre otros. Bajo este panorama general, mencionó la importancia

de polos tecnológicos un tanto aislados que potencialmente, son los motores

para generar aprendizaje tecnológico y así conformar una cultura tecnológica a

nivel micro y macroeconómico.

Por otro lado, Hidalgo (2004), realizó un estudio sobre las nuevas

empresas de base tecnológica en los procesos de innovación. Su objetivo fue

evaluar la capacidad de adaptación de un país a la evolución tecnológica, como

garantía de su competitividad futura. Su unidad de análisis lo constituyó la

creación de nuevas empresas de base tecnológica (NEBT), entendidas como

aquellas cuya actividad requiere la generación o un uso intensivo de tecnologías,

algunas de ellas no totalmente maduras para la generación de nuevos

productos, procesos o servicios. Tomó como referentes teóricos a: Storey y

35

Tether (1998), Caracostas y Muldor (1998), Fundación COTEC (2000) y Kruth

(2000).

Entre tanto, De Gudiño, M (2003), realizó una investigación denominada:

Estrategia para definir la asimilación de tecnologías de información y

comunicaciones. Fue un estudio analítico sobre los subcomponentes de los

procesos directivos de la teoría tríadica de la Inteligencia de Robert Stenberg,

los cuales corresponden a los pasos para resolver un problema. Se

determinaron tres fases en el proceso de asimilación: Definición, Desarrollo y

Mantenimiento, luego se identificaron los diferentes factores que inciden en el

proceso de asimilación, los cuales fueron agrupados de acuerdo con el agente

del cual dependen: individuo, organización, proveedor y tecnología. Finalmente,

con las actividades asociadas a estos factores se generaron los pasos

ordenados de la estrategia. La especificidad de la estrategia obtenida,

dependerá del contenido y del contexto en el cual se aplique, lo cual determinará

los detalles inherentes a cada situación particular.

Del mismo modo, Badilla (2000), investigó sobre los factores

determinantes de la relación de empresa-universidad en Costa Rica: Una

aplicación de modelos probabilísticos. El objetivo fue identificar las principales

variables que influyen la probabilidad de que una empresa manufacturera

costarricense adquiera (se vincule) tecnología "Know-How" proveniente de las

universidades. La investigación fue de tipo descriptiva de un modelo probit. El

principal hallazgo de este trabajo es que al dividir la industria en un sector

intensivo en recursos relativamente abundantes (trabajo y recursos naturales) y

otro intensivo en recursos escasos (capital), algunos de los efectos se presentan

en direcciones opuestas y/o en intensidades diferentes Estos aspectos deben

ser considerados por las agencias promotoras de la vinculación.

36

Por su parte, Neϋman (1997), realizó una investigación con el objetivo de

analizar la generación de capacidad tecnológica en la industria informativa de

prensa, a través de un estudio de caso en el Diario Panorama. Fundamentó su

investigación en las teorías de: Katz (1976), Arrow (1962), Bell (1984), Caliman

(1990) entre otros. La investigación fue descriptiva, tipo estudio de caso, con un

diseño longitudinal. La población estuvo conformada por todo el personal del

Diario Panorama, cuando se analizaron los tres momentos de cambio

tecnológico en la empresa.

En 1978, cuando se introdujo el primer computador para manejar el

proceso de producción del Diario. En 1988, cuando se amplió el proceso de

informatización de la producción, abarcando la sala de redacción y las

corresponsalías. Y en 1992, cuando se consolidó el proceso de informatización

incluyendo la etapa de montaje y se estableció el sistema de telecomunicaciones

vía satélite. A una muestra seleccionada se le aplicó un cuestionario validado por

expertos para medir las variables de investigación. Cada uno de estos trabajos

fueron seleccionados como antecedentes por el aporte de valiosa información

que servirán de soporte básico a la presente investigación, por cuanto existe

correspondencia con el tipo de investigación, diseño de la investigación,

instrumentos de recolección de datos y análisis estadístico.

BASES TEORICAS

La presente investigación sobre la capacidad tecnológica generada en las

plataformas tecnológicas universitarias tras la aplicación del software libre, se

apoya en la innovación tecnológica, tema enmarcado en las líneas de

investigación de la

maestría en ciencias de la comunicación mención tecnologías de la

comunicación e información que se imparte en la división de estudios para

37

graduados de la universidad del Zulia. Una de las principales teorías que

sustenta esta investigación es la teoría de la innovación tecnológica que como

proceso complejo, puede analizarse desde muchas perspectivas distintas.

Desde este escenario, Schumpeter (1934), vio en los empresarios

innovadores una clase especial de individuos llamados a provocar el cambio de

mayor significación para el desarrollo económico: nueva forma de hacer las

cosas, de combinar los recursos, introducir nuevos métodos productivos,

explorar nuevos mercados, creación de nuevas organizaciones. Para este autor,

el desarrollo consiste primordialmente en el empleo de los recursos existentes

de un modo diferente, en hacer cosas nuevas con ellos independientemente de

si esos recursos aumentan o no, y afirmó que la existencia de los empresarios

innovadores requiere de un clima social, de la atmósfera socio-política,

instituciones, escala de valores, en la cual se desenvuelve el empresario la cual

debe serle propicia para su éxito.

De este modo, el citado autor introduce los conceptos de innovación y de

la empresa en el pensamiento económico como motores de desarrollo,

vislumbra al empresario innovador como figura distinta del capitalista, y esencial

constructor de la empresa.

Según Neϋman (1997), el modelo lineal de innovación no puede aplicarse

a los procesos tecnológicos de los países en desarrollo. Es más, este enfoque,

al establecer una relación directa entre generación de conocimiento científico e

innovación tecnológica, no deja espacio para una interpretación de la asimilación

y adaptación de tecnología en el marco de las economías de importación. Si en

estos países el sector científico es muy débil y desvinculado de los procesos

productivos, entonces no sería posible la generación de capacidad tecnológica.

38

De este modo, Sagasti(1981) et al Neuman(1997), explican que la

capacidad tecnológica es el resultado de un proceso de aprendizaje y

asimilación en el cual la organización sujeto del proceso, alcanza a internalizar

los conocimientos a un nivel que le permite optimizar el desarrollo tecnológico.

Esto implica acceso y manejo eficiente de la información tecnológica, autonomía

de la organización para tomar decisiones sobre la variable tecnológica y alto

grado de independencia de la asistencia exógena. La generación de capacidad

tecnológica se da al interior de un proceso de desarrollo tecnológico en una

organización productiva y representa un factor clave para el sector industrial de

los países en desarrollo, pues es sobre esta capacidad que se cimientan gran

parte de las estrategias para alcanzar un acervo-científico endógeno.

De manera que, cuando un país dependiente importa tecnología para

aplicarla a sus procesos de producción pero no desarrolla un proceso de

asimilación de esa tecnología, adquiere capacidad de producción pero no

capacidad tecnológica. La generación de capacidad de tecnológica es el factor

calve dentro de los esfuerzos de los países dependientes por establecer una

plataforma tecno-económica mínima desde la cual lanzar su estrategia de

desarrollo. Al obtener capacidad tecnológica en mayor o menor medida se están

produciendo nuevos conocimientos que impulsan la productividad, la calidad y la

competitividad de la organización productora y permite romper la brecha de la

industrialización dependiente: Importación de tecnología- reproducción –

exportación –imputación.

Creatividad e innovación

Para Varela (2001), la creatividad ha fascinado al ser humano desde el

comienzo de la historia, y siempre se le ha otorgado un valor muy alto a esta

característica humana, señalando que esta debe ser vista como un poder

39

humano que resuelve problemas difíciles genera ideas y productos, abre nuevas

fronteras intelectuales, transforma organizaciones agónicas en vivas, y genera

productividad y rentabilidad en las empresas. Mientras la invención, se

relacionan con el desarrollo y con la materialización de una idea creativa

universalmente nueva en un prototipo, en un modelo, en una idea, es decir, es

volver realidad el acto creativo, es materializarlo.

Así, la innovación opera sobre actos creativos, en general, inventos o no,

y la define con el proceso mediante el cual esos prototipos, modelos, conceptos

o ideas se integran al mercado y se ofrecen como bienes para ser adquiridos por

los clientes. Por lo tanto la innovación es convertir una idea en un negocio, en

cambio, la creatividad, es el sustento tanto de la invención como de la

innovación.

En este sentido, Varela (2001), define la creatividad como la capacidad

de lograr generar una idea útil y original, es el momento durante el cual a través

del proceso creativo el ser humano encuentra una nueva línea de acción que

puede ser universalmente nueva o localmente nueva. De manera que, la

creatividad tiene en su base el pensamiento divergente, por cuanto esta, como

parte de la búsqueda de múltiples formas de solucionar problemas, de atender

una necesidad o desarrollar un concepto. Por definición, debe ser fluida,

abundante, múltiple, variada, entre otras.

El proceso creativo según Varela (2001), ha evolucionado a lo largo de los

años pero el esquema de Wallas (1929), con los aportes provenientes de otros

investigadores, es el más aplicable y entendible. Sus fases básicas comprenden:

1.- Encuentro: Corresponde al momento en el cual el ser humano percibe o

experimenta un problema o una situación para lo cual no tiene solución. Es un

problema nuevo.

2.- Preparación: Corresponde a todas las actividades que el ser humano realiza

40

para tratar de entender el problema. Incluye: Búsqueda de datos, análisis

detallado de factores y variables, bases tecnológicas.

3.- Concentración: Corresponde al encuentro de una línea de acción, de un

principio, de un direccionamiento que la mente humana empieza a dar al hacer

diversas asociaciones, al unir diferentes marcos de referencia.

4.- Incubación: Corresponde al proceso incesante que la mente humana sigue

haciendo de las posibles soluciones, de las posibles combinaciones, de la

información que haya recogido. Es, figurativamente, la digestión de todos los

elementos que la mente logra recoger e idear sobre el problema.

5.- Iluminación: Es el volumen o esencia cuando finalmente la mente genera su

producto. Es la llegada definitiva de la luz. Es el momento en el cual el proceso

creativo

llega a su máximo.

6.- Verificación: Corresponde a la comprobación de la validez de la solución; es

estudiar su característica de factibilidad.

7.- Persuasión: Corresponde al cierre del proceso creativo. Es cuando la

solución se comunica, y se convence a los usuarios de la validez de ella como

solución.

Sobre la base de las ideas expuestas, el autor muestra las características

que poseen las personas creativas e innovativas; tales como: Características

intelectuales como: fluidez, originalidad, flexibilidad, tolerancia de la ambigüedad,

capacidad de jugar con ideas, humor, optimismo, entre otras; características

41

personales como: fuerte motivación por el trabajo, independencia, autonomía,

inconformismo, alto nivel energético, centro de control interno, sensibilidad.

Desde este cuadro de ideas, para Lewis y Crozier (2004), el pensamiento

creativo ofrece esa chispa especial, conduciendo a la innovación o al desarrollo

en cualquier actividad humana. Por ello, la creatividad debe admirarse por su

contribución al desarrollo, siendo vital para lograr la cultura y los objetivos

humanos. En efecto, las personas creativas tienen profundo conocimiento de su

tema o materia, ven las cosas desde un ángulo poco común, tienen ideas o

enfoques novedosos, pueden generar ideas, están abiertos a nuevas ideas y

experiencias, corren riesgos, no les importa ir contracorriente y se atreven a ser

distintos.

De esta manera, para Drucker (1999), la prosperidad de una nación

depende de la capacidad de sus empresas para innovar y para mejorar. Las

bases de la competitividad están cada vez más en la creación y estructuras

asimilación del conocimiento. Así, las diferencias en valores culturales, en

estructuras económicas, en instituciones y en su historia es lo que contribuye al

éxito competitivo a nivel organizacional.

Según el autor, la innovación es la búsqueda organizada y sistemática,

con un objetivo de cambio de las oportunidades que existen en el ambiente. Por

lo tanto, la etapa de máximo desarrollo de toda nación, es la etapa de

innovación, por cuanto el valor agregado de ella, es muy alto y les permite a las

naciones tener crecimientos económicos significativos.

Para Escorza y Vall (2001), la innovación es sinónimo de cambio, ellos

consideran que la capacidad innovadora es la que cambia, hace cosas nuevas,

ofrece nuevos productos y adopta, o pone a punto nuevos procesos de

fabricación. Los mismos señalan, que hoy en día las empresas están obligadas

a ser innovadoras si quieren sobrevivir y deben acostumbrarse al cambio

continuo. Además afirman, que la innovación es arriesgada, pero no innovar es

42

aún más arriesgado.

Igualmente, Sevillano (2005), define la innovación como un proceso

complejo de cambios que tiene lugar en el tiempo y que surge en muchas

ocasiones en el contraste entre la realidad que tenemos y deseamos o como

solución a las necesidades planteadas. A su vez, considera a la innovación

como un proceso dinámico y abierto, multidimensional, inmerso en una levidad

socio-cultural y humana.

Así mismo, en el Manual de Oslo (2005), una innovación puede consistir

en la aplicación de un solo significante cambio, o de una serie de cambios

incrementales menores que juntos constituyen un cambio significativo.

Igualmente se señala que todas las innovaciones deben contener un grado de

novedad. A su vez, se define la innovación, como la aplicación de un nuevo o

significativa mejora del producto (bienes o servicios), o proceso, un nuevo

método del mercado, o un nuevo método organizacional.

En este sentido, para los autores la innovación va más allá de la

investigación y el desarrollo tecnológico, consiste en la transformación de una

idea en un producto variable nuevo o mejorado, o en un proceso operativo en la

industria o en los servicios. Asimismo, enfatizan en la definición del economista

Shumpeter sobre innovación refiriéndose a ella como el establecimiento de una

función de producción nueva, es decir, un nuevo producto, una nueva forma de

organización. A su vez, asumen lo dicho por Shumpeter, que la innovación es un

concepto que comprende un conjunto de actividades, entre las cuales citan:

1.- La introducción en el mercado de un nuevo bien con el cual los consumidores

no están familiarizados.

2.- La introducción de un nuevo método de producción basado en el

43

descubrimiento científico.

3.- Una nueva forma de tratar comercialmente un producto terminado.

4.- La creación de un nuevo mercado en un país, tanto si ya existe como sino en

otro.

5.- La conquista de una nueva fuente de materias primas y de productos

semielaborados.

6.- La implantación de una nueva estructura de mercado.

Cultura Innovativa

Para sevillano (2005), la cultura de innovación se define como novedad,

mejora y cambios intencionados, buscados de una manera más o menos

sistemática, pero en cualquier caso ha sido propuesta como metas a lograr. En

relación a la novedad, implica la aparición de una realidad antes inexistente o al

menos configurada de otro modo. En relación, a mejorar u optimización, se

presupone que la situación será superior a la pretérita, o no valdría la pena

consumir energía para destruir la actual sin alcanzar o al menos pretender

alcanzar, una cota más elevada.

En cuanto a los cambios intencionados, no se trata de modificaciones

ocurridas espontáneamente o que arrastra, sino de aquellas por las cuales se

preparan y establece una secuencia de acciones hasta conseguir los objetivos.

Vinculado a ello debe ser el resultado de planes bien concebidos en relación con

cambios esperados, deseados e identificados.

Por su parte, para Bértola (2005), la cultura de innovación se define como

la transformación de las actitudes sociales hacia la innovación, expresándose en

44

un incremento sustancial de la inversión pública y particularmente de la privada

en investigación y desarrollo; de allí la cultura de innovación incentiva, el

surgimiento de nuevas empresas y es considerada como herramienta clave para

el incremento de la competitividad.

Así, Villalobos (2005), define la cultura innovativa como los cambios en la

cultura organizacional, es decir, cambios en los valores, actitudes y supuestos

básicos que guían el comportamiento humano dentro de la organización, para

lograr calidad de vida, satisfacción y bienestar humano.

Al mismo tiempo Gibson y otros (2004), consideran que si el cambio se

aplica en forma correcta, los individuos y los grupos deberían dirigirse hacia un

desempeño más efectivo. Así mismo, al utilizar los esfuerzos combinados,

planificados y evaluados para mejorar la efectividad tiene un gran potencial de

triunfo.

No obstante, para Valera (2001), las compañías alcanzan ventajas

competitivas mediante actos de innovación, bien sea en nuevas tecnologías y en

nuevas formas de cumplir su actividad. Es necesario habilidades para adaptarse

al cambio, flexibilidad mental y concepción dinámica de la vida, de la creación de

una mentalidad optimista y positiva pero realista al mismo tiempo, siendo

necesaria la existencia de una actitud de integración del empresario a la cultura

y al entorno local, con el propósito de que aquel se sienta parte de la comunidad

y aumente así sus vínculos y sus compromisos con ella, requiriendo para ello de

una mentalidad de apertura social.

Por su parte, según Caro (2001), la dinámica de los valores incorpora en

sí mismo el caos de un sistema, frontera desde la cual los valores inciden

psicológicamente para orientar la creatividad y la innovación. Por tanto, en la

dinámica del cambio, los valores hacen parte del caos y del equilibrio, son su

45

constante dialéctica; lo que los identifica en tiempo y espacio es su expresión en

la cultura de lo tradicional y la dimensión social en que estos se practican para

trascender de una situación a otra, es decir para renovar la cultura organizativa,

la vitalidad productiva, la calidad en la cual se determina su grado de desarrollo

hacia el futuro siempre cambiante.

En efecto, se necesita de una cultura innovadora la cual conduzca al

desarrollo

de las actividades, habilidades, conocimientos propios del espíritu empresarial y

a la vez que promueva la honestidad, la ética y elimine todos los procesos de

corrupción pública y privada. Si bien es cierto, cambiar la cultura de una

organización requiere tiempo, esfuerzo y persistencia, especialmente en

empresas u organizaciones con culturas fuertes.

Software Libre

Según Bernárdez (2007), el software libre denominado en ingles como

Open-Sourcing, es el llamado software abierto que permite a los autores de

software integrar sus aplicaciones en Linux y otros sistemas de libre acceso que

permiten reducir costos a los usuarios de países en desarrollo y posicionan a los

autores de código más cerca de los usuarios. El ofrecer el capital intelectual en

forma de bloques o unidades recombinables permite a clientes pequeños y

medianos desarrollar soluciones a medida. El concepto de Open- Sourcing es

clave para aprovechar como nichos de mercado el poder de comunidades de

usuarios.

La Fundación para el Software Libre (Free Software Foundation), define el

46

software libre como aquel que es distribuido en forma de código fuente y puede

ser libremente modificado y redistribuido, o libremente modificable y

redistribuible. No se refiere a software de costo cero. Este uso del nombre

Software Libre¨ era común en el mundo de Unix y de reciente introducción en la

comunidad informática en general, software libre es también conocido como

software liberado, liberado de software (Software Libre) o FRS (Un software de

distribución libre) ¨Open Source¨es un nombre comercial para software libre

acuñado como un intento de superar la confusión sobre la palabra libre en el

idioma ingles.

El software libre, software de código abierto o de dominio público, es

aquel desarrollado por comunidades de programadores y usuarios, que

comparten sus aportaciones a través de sitios creados en internet. Estas

comunidades permiten la suscripción de miembros a sus sitios web, así como la

descarga de su software de manera libre y sin pago de una cuota de

licenciamiento, con el fin de desarrollar, probar y mejorar colectivamente

herramientas informáticas basadas en estándares de cómputos

internacionalmente aceptados.

Una herramienta de software libre, según investigación de la Universidad

Nacional Autónoma de México (2007), puede ser descargada completamente

incluyendo el código fuente, puede ser instalada en los equipos que se requiera

y usarse, analizarse, evaluarse, modificarse y redistribuirse libremente. Es

importante distinguir entre software libre y software gratuito, ya que el primero

suele estar disponible gratuitamente en internet, pero no es obligatorio que así

sea y aunque conserve su carácter libre, puede venderse comercialmente al

agregarle modificaciones, empaquetamientos y/o servicios que lo distingan. Por

su parte, el software gratuito o freeware en algunas ocasiones incluye el código

fuente, sin embargo, no siempre se permite su modificación o redistribución.

47

Tal como lo plantea Cuaresma (2005), los inicios del movimiento software

libre se remontan desde el año 1971, cuando la informática todavía no tenía un

gran auge, las personas que hacían uso de ella en ámbitos universitarios y

también empresariales creaban y compartían el software, era algo normal y

habitual. En aquella época, a dicho software ni siquiera se le llamaba software

libre, era simplemente software.

Llegaron los 80 y la situación empezó a cambiar, las computadoras más

modernas de aquella época comenzaban a utilizar sus propios sistemas

operativos propietarios, los cuales para usarlos debían firmar acuerdos en los

que se garantizaba a las empresas que no se modificaría su software. Es decir,

si existía algún error, impedían que fuera arreglado. Esto provocaba la

destrucción absoluta de comunidades cooperativas. Richard Stallman,

trabajador del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto de Tecnología de

Massachusetts, inició el proyecto denominado GNU, con el fin de construir un

sistema operativo compatible con UNIX pero libre. El primer programa

desarrollado fue GNUEMACS, un editor extensible. En el Computer Science

Research Group (CSRG), de la Universidad de California en Berkeley, con una

serie de aplicaciones desarrolladas formaron lo que se conoce como BSD UNIX.

Bill Jolitz de California, implementó las partes que faltaban de la

distribución Net/2 (distribución resultado del intento de CSRG de Berkeley de

disponer de una versión de BSD UNIX libre de licencias propietarias). El

resultado de Jolitz obtuvo el nombre de 386BSD el cual incluía un completo

núcleo, más diversas utilidades bajo licencia BSD. Más tarde, el código de

386BSD daría lugar a NetBSD, FreeBSD y OpenBSD.

En Finlandia, Linus Torvalds, estudiante de informática de la Universidad

de Helsinki, desarrollo el kernel Linux pero se apoyo en las herramientas

48

implementadas por el proyecto GNU como el compilador GCC, el depurador

GNU Debugger, etc. Es por este motivo que cuando se tiene un sistema

completo (Kernel+ utilidades básicas) es llamado GNU/Linux. Desde finales de

los años 90 hasta la actualidad el mundo del software Libre ha sido apoyado por

empresas como: IBM, Sun Microsystems, Novell y de gobiernos como: Brasil,

Alemania y España entre otros.

Según la Licencia Pública General (GPL de GNU), un programa es

software libre si cumple con cuatro libertades: 1) Libertad de usar el programa

con cualquier propósito, 2) Libertad de estudiar cómo funciona y adaptarlo a

necesidades propias. El acceso al código fuente es una condición previa para

esto. 3) La Libertad de distribuir copias y 4) la libertad de mejorar el programa y

hacer públicas las mejoras a los demás.

Explicaciones de las libertades básicas del Software Libre:

• Libertad Cero: «Usar el programa con cualquier propósito». Es decir, el

ejercicio de esta libertad implica que lo podemos utilizar con cualquier fin, ya

sea educativa, cultural, comercial, político, social, etc. Esta libertad deriva de

que hay ciertas licencias que restringen el uso del software a un determinado

propósito, o que prohíben su uso para determinadas actividades.

• Libertad Uno: «Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus

necesidades». Significa que podemos estudiar su funcionamiento (al tener

acceso al código fuente) lo que nos va a permitir, entre otras cosas: descubrir

funciones ocultas, averiguar cómo realiza determinada tarea, descubrir que

otras posibilidades tiene, que es lo que le falta para hacer algo, etc. El adaptar

el programa a las necesidades implica que se le pueden suprimir partes que no

interesan, agregar aspectos importantes, copiar ente otras.

49

• Libertad dos: «Distribuir Copias». Quiere decir que se es libre de redistribuir

el programa, ya sea gratis o con algún costo, ya sea por email, FTP o en un CD,

ya sea a una persona o a varias, ya sea a un vecino o a una persona que vive

en otro país, etc.

• Libertad tres: «Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público». Tengo

la libertad de hacer mejor programa el programa, o sea que puedo: Hacer

menores los requerimientos de hardware para funcionar, que tenga mayores

prestaciones, que ocupe menos espacio, que tenga menos errores, etc. El

poder liberar las mejoras al público quiere decir que al realizarle una mejora que

permita un requerimiento menor de hardware, o que haga que ocupe menos

espacio, se es libre de redistribuir ese programa mejorado, o simplemente

proponer la mejora en un lugar público.

No es software libre:

a).- Software Regalado: o de costo cero, pero sin el código fuente. Es el que

normalmente viene en los CD´s de revistas de computación o que se consigue

en sitios freeware.

b).- Software con el código fuente: Esto quiere expresar que el software se

provee con su código fuente, pero no necesariamente brinda las libertades del

software libre.

c) Software de Dominio Público: Este tipo de software no tienen licencias de uso,

por lo tanto corre el peligro de dejar de serlo si alguien lo utiliza con el fin de

apropiárselo.

d) Software propietario (o software privativo): Software con condiciones de uso y

distribución que no cumplen con las condiciones para ser software libre.

50

Características del software libre

Las características del software libre según Heredia (2007) son:

• Está protegido por los derechos de autor al igual que l resto de los programas

de ordenador. La mayoría de los programas de ordenador están protegidos por

los derechos de autor o propiedad intelectual, tanto en los tratados

internacionales como en las legislaciones particulares de cada país.

• El carácter gratuito del software debe ser matizado, ya que si bien es cierto

que no se paga un precio por adquirir derechos de autor sobre el software

licenciatario, sin embargo debe pagar los costos que implica transmitir una copia

del mismo.

• A pesar de ser un software gratuito y de libre acceso en el sentido indicado,

es un software que se negocia, es decir, constituye el objetivo de diversas

formas contractuales, por lo que se pactan derechos y obligaciones entre las

partes. Una de las características fundamentales de los contratos de software

libre es que el licenciatario podrá ejercer todos los derechos de autor sobre

dicho software pudiendo por lo tanto, efectuar copias, crear programas derivados

sobre el mismo e incluso distribuirlo también a otras personas. La posibilidad que

tiene el licenciatario de modificar el software se debe precisamente a que el

mismo es la fuente abierta (Open Source), lo que significa que el lenguaje de

programación del software no viene encriptado y puede ser conocido por el

licenciatario. Al ser licencias que el único costo que implica es el de transmisión

de programas, el mercado de este software se vuelve proactivo a un desarrollo

informático.

• Una de las principales ventajas de este software es el rápido desarrollo del

mismo y los bajos costos que presenta. Son constantes las nuevas y mejoradas

versiones que se elaboran de los programas de fuente abierta, debido a que

todos pueden conocerlos y, por tanto suelen haber varias personas

51

desarrollando un mismo programa, por lo que la evolución de esta clase de

programas es más rápida.

Ventajas y desventajas del software libre:

De acuerdo con García y Bunilla (2003), existen ventajas y desventajas

sobre el uso del software libre, teniéndose entre las ventajas las siguientes:

Ventajas:

• La propiedad del Software: si se adquieren productos de software libre, se

adquiere también el código fuente del mismo y, por tanto se pueden hacer

mejoras sobre el mismo y compartirlas.

• Independencia frente al fabricante: las organizaciones son las que deciden

cuando necesitan actualizarse y también cuando se produce la desaparición o

cambio de estrategia del fabricante de software.

• Menor dependencia Tecnológica: existen determinados organismos e

instituciones que por su origen no pueden depender del software cerrado

proporcionado por terceros.

• Mayor seguridad de Ataques: estadísticamente es más seguro el uso del

software libre, ya que cualquier modificación maliciosa se puede detectar

rápidamente. En el caso de trabajar con una aplicación de código cerrado habrá

que esperar a que el fabricante de dicha aplicación facilite el correspondiente

parche que subsane el problema detectado. Con el software libre habrá una

mayor posibilidad de actuación al ser propietarios del mismo y poder modificarlo

52

internamente, sin tener que esperar el parche de turno.

• Reducción de costos indirectos: al ser menores los tiempos de solución en

una incidencia, se traduce en menor costo directo para la compañía, ya que el

usuario podría volver a realizar su trabajo en menos tiempo, lo que favorecería

la reducción de costos indirectos provocados por el mal funcionamiento de una

aplicación. Por otra parte, las grandes corporaciones podrían cancelar o

disminuir el costo que supone la contratación de servicios de soporte de las

aplicaciones, ya que contratarían con ello en su propia organización, sin tener

que acudir al fabricante de software cerrado.

• Creación de Estándares de bases: la estandarización mediante la creación

de protocolos que sean adoptados por todos, es una ventaja para el usuario

final.

Desventajas:

• Falta de personal cualificado

• Documentación Pobre.

• Ausencia de componentes para todas las plataformas.

• Dificultad de introducirlas en procesos críticos de la empresa.

• Falta de conocimiento de los actores de negocios.

• Ausencia de interés en su venta.

• Descubridor de incapacidades.

53

Licencias:

Existen tres categorías de licencias en el mundo del software:

– Licencias Propietarias

– Licencias Libres

– Licencias Abiertas

• Licencias Propietarias: son las que todos conocemos y aunque, en general

no se les preste mucha atención las licencias son serias, plantean restricciones

con cargos legales grandes si se incumplen, y hay organismos que se dedican

únicamente evitar que no sean respetadas. Las licencias propietarias, en

general, vienen a significar que no se puede acceder al código fuente de la

aplicación, que esta no puede ser modificado ni se puede compartir o copiar.

• Licencias Libres: Son las llamadas GPL. La licencia GPL tiene sus años, la

versión 1.0 data de febrero del 89. Es la conocida como GNU GPL (GNU

General Public License). Es la base de las demás licencias libres.

Normalmente, cuando se va a crear una licencia a un software, si

pretende ser libre, primero se comprueba la GPL y a partir de ella, si no se está

de acuerdo en algún punto, se adapta hasta hacer la licencia a medida. Es por

esto que existen muchas licencias libres: licencia apache, bzip2, php, postgresql,

mozilla, sendmail, normalmente se les suele bautizar la licencia con el nombre

de la aplicación.

La GNU GPL y derivadas

54

– Licencia GPL (Versión 1 y 2). La diferencia entre versiones (GPL, GPL-2)

reside en que se van añadiendo conforme a los avances y los nuevos

problemas, por ejemplo la problemática con las patentes. Como las diferentes

versiones no son más que pequeñas modificaciones, generalmente no nos tiene

que importar la versión de la GPL que le ponemos a nuestro programa porque el

corazón de la licencia nunca se va tocar de una versión a otra. Por norma

general los programadores indican la última versión disponible cuando ponen a

disposición pública su software.

–LGPL (Versión 2 y 2.1). El principal problema que surgió con la GPL es que

ésta no permite que un programa libre se junte a nivel de código con un

programa propietario. Esta cláusula existe para que cualquiera que desarrolle y

venda software propietario no se pueda aprovechar del código de un programa

libre sin aportar nada a cambio. Si alguna empresa tiene un programa

propietario y quisieran añadirle alguna funcionalidad de un programa con licencia

GPL, la única forma de reutilizar el código de ese programa libre es liberando

también el propietario, es decir, cambiándole la licencia.

Pero hay un aspecto para el cual algunas personas sí están interesados

en juntar software propietario con software libre: las librerías. Es más que

probable que algún programador /empresa tenga que hacer alguna librería para

otro programa propietario, y quiera que esta librería sea libre. La solución a este

problema es la licencia LGPL o Lesser General Public License.

–FDL. Existe también una licencia con las mismas condiciones de la GPL pero

adaptada al tema de la documentación, al texto en general. Se trata de la GNU

FDL (Free Document License) que les puede interesar a programadores que

hagan un manual de usuario de una aplicación o incluso a profesores cuando

55

publican sus apuntes, transparencias o cualquier texto educativo.

–BSD. La licencia BSD es bastante polémica. Es una licencia libre pero con la

característica especial de que cualquier persona puede obtener el programa,

realizar modificaciones y ofrecerlo de forma cerrada cambiando la licencia. No

sólo el dueño del programa puede realizar dicha acción, sino que cualquiera

puede tomar el producto y hacerlo propietario. Por supuesto, el programa

original que ya fue liberado con la licencia BSD sigue siendo libre. La utilidad

principal de esta licencia es el interés que genera por parte de algunas

empresas que no están segura a liberar el código directamente a la GPL y

desean reservarse la posibilidad de volver a cerrarlo. A pesar de esta

característica es una licencia bastante habitual.

• Open Source (Código Abierto) vs Free Software (Software Libre). Existe

mucha confusión entre el término Open Source y el Software Libre. No es lo

mismo aunque los objetivos que persiguen sí. El movimiento Open Source toma

las bases del Software libre pero se basa en el lado más práctico dejando, en

segundo plano las razones éticas que tanto defiende el movimiento del Software

Libre.

Los defensores del Software Libre argumentan que el acceso al código y

las libertades sobre este es un derecho natural, mientras que el Open Source

dice que abrir el código para el libre acceso es beneficioso en la práctica para

crear mejores aplicaciones. Por lo tanto, el Open Source o Código Abierto se

centra más en el hecho de publicar el código fuente, de abrirlo, sin dar excesiva

importancia en las restricciones que se le impone a este código fuente. Es por

esto que no es lo mismo que un programa se libere a que se abra su código.

Las licencias Open Source son las que tienen cabida dentro del grupo

llamado licencias abiertas.

56

Un ejemplo de éstas, es la licencia QPL, de las librerías gráficas QT que utiliza

KDE. Al desarrollar un programa comercial, la licencia a aplicar es la GPL (libre).

En caso contrario, es necesario utilizar una licencia de uso que hay que pagar a

Trolltech (empresa creadora de QT). La QPL entonces no es propietaria porque

pone a disposición del público el código fuente y es posible modificarlo,

distribuirlo, etc. Pero no es libre porque es necesario pagar si se utiliza en

proyectos comerciales, por tanto esta en el grupo de las abiertas.

El sistema operativo libre más usado es GNU/Linux (comúnmente

conocido como Linux). Un sistema base Linux se compone de las herramientas

GNU más el kernel Linux, actualmente es imposible arrancar/desarrollar Linux

sin ninguna herramienta GNU. Hay muchas distribuciones Linux, algunas de las

distribuciones más populares son las siguientes:

• Distribuciones comerciales

–Red Hat. El Red Hat es la distribución Linux más usada del mundo.

Prácticamente para toda aplicación de Linux existe un precompilado en formato

rpm, que es el sistema de paquetes originario de RedHat (que también utiliza

Mandrake y UnitedLinux). Por lo tanto RedHat es una distribución más orientada

a empresas que al usuario de escritorio.

–Mandrake. Está basada en RedHat y está orientada al usuario con pocos

conocimientos de informática. Mandrake suele ser muy recomendada a nuevos

usuarios de GNU/Linux. Sus asistentes son muy conocidos, estos son

visualmente atractivos y ofrecen ayuda para las tareas más comunes. Posee un

instalador inicial muy sencillo que facilita la instalación del sistema.

57

–UnitedLinux. Surge como una iniciativa de cuatro empresas: Connectiva S.A,

SCO Group (antigua Caldera), SuSE Linux y TurboLinux. Estas compañías

firmaron un acuerdo abierto (pueden entrar más compañías) para ir

implementando y mejorando UnitedLinux, que será la distribución base a partir

de la cual cada compañía la utilizará y añadirá cada una utilidades y mejoras

propias que la diferenciarán del resto, pero sin tocar la base para no romper el

estándar.

Lo que se consigue con este estándar es que de cara a las empresas de

software, en vez de tener que certificar que su producto funciona bien en cuatro

distribuciones distintas, sólo será necesario verificar que funciona correctamente

en UnitedLinux ya que la base es común. También cabe destacar el hecho de

que estas cuatro empresas conocidas detrás de UnitedLinux le dan cierta fuerza

en el mercado frente a RedHat, que no tenían antes por separado. Un ejemplo

claro es Oracle, que antes sólo daba soporte técnico a las plataformas RedHat y

ahora también lo hace a UnitedLinux.

• Distribuciones no comerciales

– Debian. Como distribución no comercial, la más conocida y preferida es

Debian. Esta es una distribución creada y mantenida desde el principio

únicamente por los propios usuarios. Tiene su formato propio para empaquetar

sus aplicaciones (.deb) y el conocido instalador “apt”. Con el apt se puede

instalar en cuestión de segundos cualquier paquete, resolviendo

automáticamente las dependencias de éste. Los paquetes que se instalan son

paquetes precompilados creados por los propios usuarios y testeados para que

no contengan ningún error. Los controles de debian son muy estrictos, tanto que

la versión estable de Debian (actualmente llamada Woody (3.0- r1)). A causa de

su tremenda estabilidad y del tiempo que debe transcurrir para probar todas las

aplicaciones, la rama estable ofrece software algo antiguo. Se puede considerar

58

la distribución Linux más estable, ideal para sistemas de producción

ininterrumpida.

–Slackware. Fue de las primeras distribuciones. Tiene un sistema de paquetes

basado en “.tgz” (no confundir con la abreviatura de tar.gz que a veces se le

pone tgz, sobre todo en los paquetes para sistemas BSD). Es más tradicional

que las demás, suele ser más recomendable para usuarios algo expertos o que

ya hayan profundizado con GNU/Linux.

–Gentoo Linux. Es una distribución que cuenta actualmente con unos 4.000

paquetes/programas diferentes, que en la distribución se llaman ebuilds. En

Gentoo está el comando “emerge” que es un cruce entre al apt- get de Debian y

los ports de los BSDs. La función de emerge cuando se le pasa por parámetro el

nombre de una aplicación es resolver las dependencias, bajarse el código

fuente, compilarlas junto con la aplicación e instalarlo todo automáticamente

(e.g. emerge mozilla). Se puede ajustar incluso los FLAGS del compilador para

conseguir más optimización según tu CPU. El corazón del sistema de paquetes

se llama portage y desde él se pueden ver todas las aplicaciones disponibles

para instalar mediante emerge.

La problemática de muchos a la hora de pasar al software libre o más

concretamente a un sistema operativo GNU/Linux es el miedo a no tener esa

aplicación preferida que se tiene en el sistema habitual. OpenOffice es una suite

ofimática basada en la StarOffice de Sun, y que actualmente tiene millones de

usuarios en todo el mundo. Tiene prácticamente todas las funciones que tiene

MS Office además de las suyas propias, y es compatible con los formatos .doc,

.pwt (powerpoint), xls (excel), etc. También puede interactuar con bases de

datos en conjunto con mysql.CUADRO Nº 01

TIPOS DE LICENCIAS COMPATIBLES Y NO COMPATIBLES CON LA GPL DE GNU

59

Licencias d Software libre compatibles con la GPL de GNU

Licencias d Software libre no compatibles con la GPL de GNU

Licencia Pública General GNU (GPL) versión 3

Affero General Public License Versión 1

Licencia Pública General GNU (GPL) versión 2

Académico de licencia libre, todas las versiones hasta la 3.0

GNU Lesser General Public License (LGPL) versión 3

Apache License, Version 1.1

GNU Lesser General Public License (LGPL) versión 2.1

Apache License, Version 1.0

GNU Affero General Public License (AGPL) versión 3

Apple Public Source License (APSL), versión 2

GNU totalmente permisiva licencia

BitTorrent de código abierto de licencia

Apache License, Version 2.0 Licencia BSD original

Artistic License 2.0 Desarrollo Común y Licencia de Distribución (CDDL), versión 1.0

Licencia de base de datos Berkeley

Licencia Reconocimiento Público Común 1,0 (CPAL)

Alza de Licencia de Software Public License versión 1.0 Común

Modificado licencia BSD Condor Licencia Pública

CeCILL la versión 2 Eclipse Public License Version 1.0

La licencia BSD Borrar European Union Public License (EUPL) versión 1.1

Cryptix Licencia General Licencia Pública de IBM, versión 1.0

eCos licencia de la versión 2.0 Interbase Public License, versión 1.0

Licencia para la Educación de la Comunidad 2,0

Licencia de código abierto Jabber, versión 1.0

60

Eiffel Foro License, versión 2 Proyecto LaTeX 1.3a Licencia Pública

DataGrid de la UE de licencia de software

Proyecto LaTeX Public License, versión 1.2

Expat licencia Lucent Public License Versión 1,02 (Plan 9 de licencia)

FreeBSD licencia Microsoft Public License (Ms-PL)

Freetype licencia del proyecto Microsoft Licencia Recíproca (Ms-RL)

Licencia de la Biblioteca de Funciones Estándar iMatix

Mozilla Public License (MPL)

Independent JPEG Licencia Grupo

Netizen licencia Open Source (NOSL), versión 1.0

Licencia de imlib2 Licencia Pública de Netscape (NPL) , las versiones de 1,0 y 1,1

Intel licencia de código abierto Nokia licencia de código abierto

ISC licencia Open Software License, todas las versiones hasta la 3.0

NCSA / Universidad de Illinois de licencia de código abierto

Licencia de OpenSSL

Licencia de Javascript de Netscape

Licencia Phorum, versión 2.0

Licencia de OpenLDAP, versión 2.7

Licencia de PHP, versión 3.01

Licencia de Python 2.0.1, 2.1.1 y las versiones más recientes

Licencia de Python 1.6b1 a través de 2,0 y 2,1

Licencia de Ruby Q Public License (QPL), versión 1.0

SGI Licencia de Software Libre B, versión 2.0

RealNetworks Licencia de Fuente Pública (RPSL), versión 1.0

61

Standard ML de Jersey. Licencia de derecho de autor

Industriales de Sun Fuente Normas de licencia 1.0

Unicode, Inc. License Agreement for Data Files and Software. Acuerdo de licencia de archivos de datos y software

Sun Public License

Licencia de Vim, versión 6.1 o posterior

Licencia de xinetd

W3C Comunicación Software y licencia

Yahoo! Licencia Pública 1,0

Licencia de WEBM Licencia Zend, versión 2.0

WTFPL, la versión 2 Licencia Pública de Zope versión 1

Licencia X11

XFree86 1.1 Licencia

Licencia de ZLib

Licencia Pública de Zope, las versiones de 2,0 y 2,1

Fuente: GNU: 1983, actualizado por Guzmán, 2010

Distribuciones libres

Son miembros de la familia de tipo Unix incorporadas en la parte superior

del nucleó Linux. Estas consisten en una gran colección de aplicaciones de

software como procesadores de texto, hojas de cálculo, reproductores

multimedia y aplicaciones de base de datos. El sistema operativo de las

distribuciones está compuesto por el núcleo de Linux y por lo general un

conjunto de librerías y utilidades desde el proyecto GNU, con gráficos de apoyo.

Las distribuciones optimizadas para el tamaño tienden a utilizar alternativas más

compactas. Actualmente más de trescientas distribuciones están en desarrollo

activo, constante revisión y mejora.

62

Dado que la mayoría del núcleo y los paquetes de soporte son libres y

software de código abierto, las distribuciones Linux se apoyan en sistemas

operativos para servidores aparte de cierto tipo de software personalizado y para

satisfacer las necesidades del usuario final utilizan determinadas versiones de

un Kernel. Se distinguen entre las versiones respaldadas Fedora (RedHat), Suse

Linux (Novell), Ubuntu (Canonical Ltd) y Mandriva Linux (Mandriva); estas a su

vez son impulsadas por Debian y Gentoo. En términos generales las

distribuciones Linux pueden ser:

-Comerciales o no comerciales.

- Diseñadas para usuarios empresariales, avanzados y domésticos.

- apoyadas en diversos tipos de hardware o especificas de la plataforma.

- Diseñadas para servidores, ordenadores de sobremesa o dispositivos

integrados.

- De uso especializado.

- Construidas para la seguridad, facilidad de uso o amplitud.

Tipos de distribuciones

-Arch Linux, una distribución basada en el principio KISS con una versión móvil

del sistema

-Gentos , una distribución derivada de las mismas fuentes utilizadas por Red Hat

, mantenido por una comunidad de voluntarios dedicada a los desarrolladores de

63

ambos 100% compatible con versiones Hat Roja y una versión mejorada.

-Debian , una distribución no comercial gestionada por una comunidad de

desarrolladores voluntarios con un fuerte compromiso en los principios del

software libre.

-Fedora , una distribución comunitaria patrocinada por Red Hat

-Gentoo , una distribución dirigida a usuarios avanzados , conocido por sus ports

de FreeBSD -automatizada de sistemas como para la elaboración de

aplicaciones de código fuente.

-Knoppix , el primer Live CD de la distribución se ejecuta desde un medio

extraíble sin necesidad de instalación en un disco duro, derivada de Debian.

-Kubuntu , la versión KDE de Ubuntu .

-Linux Mint , una distribución basada en Ubuntu.

-Mandriva , Red Hat popular derivado en Francia y Brasil, en la actualidad

gestionada por la empresa francesa del mismo nombre.

-Open SUSE una distribución comunitaria patrocinada por Novell .

-Oracle Enterprise Linux , que es un derivado de Red Hat Enterprise Linux, el

mantenimiento y soporte comercial por parte de Oracle.

-Pardus , el sistema operativo nacional de Turquía desarrollado por TÜBİTAK /

UEKAE.

-PCLinuxOS , un derivado de Mandriva, surgió de un grupo de paquetes en un

escritorio generado por la distribución y la comunidad.

-Red Hat Enterprise Linux , es un derivado de Fedora y el mantenimiento y

soporte comercial de Red Hat.

-Sabayon Linux , distribución basada en Gentoo, con el objetivo de trabajo fuera

de la caja.

-SimplyMEPIS , basado en una distribución Debian destinados para uso de

escritorio fácil y un fuerte apoyo.

-Slackware , una de las primeras distribuciones de Linux, fundada en 1993, y

desde entonces activamente gestionada por Patrick J. Volkerding .

-SUSE Linux Enterprise , derivada de openSUSE, el mantenimiento y soporte

64

comercial de Novell.

-Ubuntu , una de escritorio más populares y la distribución de servidor derivadas

de Debian, mantenida por Canonical Ltd. .

-Xubuntu , es el Xfce versión de la popular distro de escritorio de Ubuntu.

Comúnmente utilizada por usuarios de Linux que deseen tener la función de una

distribución más grande tales como Ubuntu u open Suse con la velocidad de una

distribución más pequeña.

-DistroWatch los intentos de incluir todas las distribuciones conocidas de Linux,

ya sea activa o no, sino que también mantiene un ranking de distribuciones

basadas en opiniones de la página, como una medida de relativa popularidad.

Descripción de las distribuciones utilizadas en esta investigación

• UBUNTU: es un ordenador de sistema operativo basado en la distribución

Debían GNU/ Linux de distribución y se distribuye como software de código

abierto y libre. Ubuntu proporciona un sistema operativo estable para el usuario

medio, con un fuerte énfasis en la usabilidad y facilidad de instalación. Se

compone de muchos paquetes de software, de los cuales la mayoría son

distribuidas bajo la licencia publica general (GNU/GPL) que explícitamente que

los usuarios tienen libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar,

desarrollar y mejorar el software. Ubuntu es patrocinado por Canonical. Al

mantener la fuente libre Canonical es capaz de utilizar el talento de los

desarrolladores de la comunidad en los componentes constitutivos de Ubuntu.

• FEDORA: es un sistema de gestión de paquetes, construido sobre el kernel

de Linux, desarrollado por el proyecto Fedora y patrocinado por ReHhat. El

Proyecto Fedora es un proyecto de código abierto de Red-Hat-patrocinado y

apoyado en la comunidad. Es también un campo de pruebas para nuevas

65

tecnologías que pueden llegar a hacer su camino en los productos Red Hat. El

repositorio de Fedora está diseñado para administrar un gran número de objetos

digitales.

Los objetos digitales tienen datos y metadatos. Los datos son el contenido real

(imágenes, audio, etc.), y representa los metadatos de los hechos acerca de los

datos. Los metadatos son representados utilizando RDF. Los datos se

almacenan como archivos en el sistema de archivos. Fedora tiene uno o más

flujos de datos, y cada flujo de datos se almacena como un archivo

independiente. Los metadatos también se almacenan como un archivo en el

sistema de archivos. Hay una ficha de cada objeto digital que contiene

información estructural, como los flujos de datos asociados con el objeto, así

como los metadatos RDF, representada en formato XML.

• SUSE/ OPEN SUSE: es un sistema operativo construido en el Kernel de linux

se distribuye con el software de aplicación de diversas distribuciones. Novell al

hacerse miembro de la invención abierta decide la creación del proyecto Open

Suse, nombre por el que se conoce actualmente esta distribución. El proyecto

open SUSE es un programa comunitario patrocinado por Novell, con el objetivo

de promover el uso de Linux, este programa proporciona acceso fácil y gratuita

de SUSE Linux, una distribución completa de Linux. Entre las características que

comparte con SUSE Linux Enterprise, ofreciendo por ejemplo:

• AppArmor: otorga permisos a aplicaciones basados en cómo se ejecutan

66

e interaccionan con el sistema.

• YaST: una aplicación que openSUSE utiliza para administrar el sistema e

instalar software.

• Xen: software de virtualización.

• KDE y GNOME.

• Compiz: un escritorio 3D que corre sobre Xgl.

Los objetivos principales del proyecto openSUSE son:

• Hacer de openSUSE la distribución de más fácil acceso, y la plataforma

de código abierto más utilizada.

• Proveer un ambiente de colaboración que ayude a convertir a openSUSE

en la mejor distribución de Linux, tanto para usuarios nuevos como

experimentados.

• Simplificar y abrir el desarrollo de paquetes.

• DEBIAN: Es un sistema operativo llamado Debian GNU/Linux, o

simplemente Debian para acortar. Un sistema operativo es un conjunto de

programas y utilidades básicas que hacen que su computadora funcione.

El centro de un sistema operativo es el núcleo (N. del T.: Kernel). El

núcleo es el programa más importante en la computadora, realiza todo el

trabajo básico y le permite ejecutar otros programas.

Los sistemas Debian actualmente usan el núcleo de Linux. Linux es una

67

pieza de software creada en un principio por Linus Torvalds y soportada por

miles de programadores a lo largo del mundo. Sin embargo, se está trabajando

para ofrecer Debian con otros núcleos, en especial con el Hurd. El Hurd es una

colección de servidores que se ejecutan sobre un micronúcleo (como Mach)

para implementar las distintas funcionalidades. El Hurd es software libre

producido por el proyecto GNU. Una gran parte de las herramientas básicas que

completan el sistema operativo, vienen del proyecto GNU; de ahí los nombres:

GNU/Linux y GNU/Hurd. Estas herramientas también son libres. Debian viene

con más de 25000 paquetes (software precompilado y empaquetado en un

formato amigable para una instalación sencilla, todos ellos de forma gratuita.

Políticas públicas en tecnología de la comunicación e información (TIC).

Las tecnologías de información cumplen un rol importante en la definición

y ejecución de políticas públicas y su impacto puede producir avances

significativos en diversos sectores, no sólo desde el punto de vista de la

participación social, sino como promotor de la inclusión ciudadana y de la

transparencia en la gestión pública. Sin embargo, en muchos países

latinoamericanos, tal participación está limitada por las carencias en educación,

por la falta de cultura tecnológica, Se produce entonces, una brecha que se

expresa no sólo entre países, sino en el interior de los mismos, generando de

esta forma brechas regionales, brechas entre segmentos socio económicos de la

población e incluso entre las personas con diversidad de grados educativos.

68

Las nuevas tecnologías de información posibilitan mecanismos de

participación que elevan el grado de conciencia ciudadana, de este modo

capacitar en el uso de las tecnologías de información debe ser un fin en sí

mismo, porque dichas capacidades son elementos mínimos indispensables para

alcanzar el ejercicio pleno de las libertades sociales y culturales, porque facilitan

el aprendizaje del conjunto de saberes. Sin embargo, las tecnologías no tienen

virtudes intrínsecas para eliminar las desigualdades que generan exclusión, sino

que se requieren otras condiciones de orden social y educativo que permitan la

expansión de las capacidades de los ciudadanos, y así generar nuevas

oportunidades; pero para que ello ocurra se requiere, además de la

infraestructuras tecnológica, un alto desarrollo de políticas públicas que apunten

hacia la participación en igualdad de condiciones.

Las aplicaciones TIC apoyan el desarrollo sostenible de los gobiernos que

las usan en sus gestiones, para ámbitos de la administración pública, negocios,

educación y formación, salud, empleo, medio ambiente, la agricultura y la ciencia

en el marco de ciberestrategias nacionales.

En este contexto la UNESCO, especifica las acciones a emprender dentro de los

siguientes sectores:

Gobierno electrónico:

a) Implementar el gobierno electrónico centrado en aplicaciones destinadas a la

innovación y promover la transparencia en las administraciones públicas y los

procesos democráticos, mejorando la eficiencia y el fortalecimiento de las

relaciones con los ciudadanos.

b) Desarrollar iniciativas nacionales de gobierno electrónico y servicios, en todos

los niveles, adaptadas a las necesidades de los ciudadanos y las empresas,

69

para lograr una asignación más eficiente de los recursos y bienes públicos.

c) Apoyar las iniciativas de cooperación internacional en el ámbito del gobierno

electrónico, con el fin de aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y la

eficiencia en todos los niveles de gobierno.

E-business:

a) Los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado, se les

anima a promover los beneficios del comercio internacional y la utilización del

negocio electrónico, y promover el uso de modelos de negocio electrónico en los

países en desarrollo y países con economías en transición.

b) Con la adopción de un entorno propicio, y basada en el acceso Internet de

uso generalizado, los gobiernos deben tratar de estimular la inversión del sector

privado, fomentar nuevas aplicaciones, desarrollo de contenidos y asociaciones

públicas / privadas.

c) Las políticas gubernamentales deben favorecer la asistencia, y el crecimiento

de MIPYMEs, en el sector de las TIC, así como su entrada en el negocio

electrónico, para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo

como un elemento de una estrategia para la reducción de la pobreza mediante la

creación de riqueza.

E-salud.

a) Promover los esfuerzos de colaboración entre gobiernos, planificadores,

profesionales de la salud, y otros organismos, junto con la participación de las

organizaciones internacionales para crear un fiable y de calidad a tiempo, y el

cuidado de salud asequible y de sistemas de información sanitaria y para

70

fomentar la formación médica continua, educación y investigación a través del

uso de las TIC, dentro del respeto y la protección del derecho de los ciudadanos

a la privacidad.

b) Facilitar el acceso a los conocimientos médicos mundiales y al contenido de

carácter local para el fortalecimiento de la investigación en salud pública y los

programas de prevención y promoción de la mujer y la salud de los hombres,

tales como los contenidos sobre salud sexual y reproductiva y enfermedades de

transmisión sexual y las enfermedades que suscitan una atención del mundo,

incluido el VIH / SIDA, el paludismo y la tuberculosis.

c) Alertar, vigilar y controlar la propagación de las enfermedades transmisibles,

a través de la mejora de los sistemas de información comunes.

d) Promover el desarrollo de normas internacionales para el intercambio de

datos sanitarios, teniendo debidamente en cuenta las consideraciones de

privacidad.

e) Alentar la adopción de las TIC para mejorar y extender la atención de la salud

y la salud de los sistemas de información a zonas remotas y marginadas y las

poblaciones vulnerables, reconociendo los roles de las mujeres como

promotores de salud a sus familias y comunidades.

f) Fortalecer y ampliar las iniciativas basadas en las TIC para proporcionar

asistencia médica y humanitaria en desastres y emergencias.

E-empleo.

a) Fomentar el desarrollo de mejores prácticas de e-trabajadores y empleadores

e-basadas, a nivel nacional, en los principios de equidad e igualdad de género,

71

respetando todas las normas internacionales pertinentes.

b) Promover nuevas formas de organización del trabajo y los negocios con el fin

de elevar la productividad, el crecimiento y bienestar a través de la inversión en

TIC y en recursos humanos.

c) Promover el teletrabajo para permitir a los ciudadanos, en particular en los

países en desarrollo y las economías pequeñas, vivan en sus sociedades y

trabajar en cualquier lugar, y para aumentar las oportunidades de empleo para

las mujeres, y para aquellos con discapacidades. Al promover el teletrabajo, se

debe prestar especial atención a las estrategias que promuevan la creación de

empleo y la retención de la mano de obra calificada.

E-medio ambiente.

a) Los gobiernos, en cooperación con otras partes interesadas se les anima a

utilizar y promover las TIC como un instrumento para la protección del medio

ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

b) El gobierno, la sociedad civil y el sector privado se les anima a iniciar

acciones y ejecutar proyectos y programas para la producción y consumo

sostenibles y la eliminación ambientalmente segura y reciclaje de equipos

desechados y componentes utilizados en las TIC.

c) Establecer sistemas de vigilancia, utilizando las TIC, para prever y supervisar

el impacto de desastres naturales y catástrofes de origen humano, en particular

en los países en desarrollo y las economías pequeñas.

Ciberagricultura.

a) Garantizar la difusión sistemática de información sobre las TIC utilizando la

72

agricultura, la ganadería, la pesca, silvicultura y alimentación, con el fin de

proporcionar un acceso fácil a una información completa, actualizada al día y el

conocimiento detallado y la información, especialmente en las zonas rurales.

b) Las asociaciones público-privadas deben tratar de maximizar el uso de las

TIC como un instrumento para mejorar la producción (cantidad y calidad).

E-ciencia.

a) Promover una conexión asequible y fiable a Internet de alta velocidad para

todas las universidades e instituciones de investigación para apoyar su función

crucial de la información y la producción de conocimiento, la educación y la

formación, y para apoyar el establecimiento de asociaciones, la cooperación y el

intercambio entre estas instituciones.

b) Promover la publicación electrónica, las diferencias y las iniciativas de acceso

abierto para que la información científica sea asequible y accesible en todos los

países sobre una base equitativa.

c) Promover el uso de la tecnología "peer-to-peer para compartir el

conocimiento científico, los manuscritos y reediciones de documentos de autores

científicos que han renunciado a su derecho a pago.

d) Propiciar la recopilación sistemática a largo plazo y eficiente, la difusión y

preservación de datos digitales científicos esenciales, por ejemplo, datos

demográficos y meteorológicos de todos los países.

73

e) Promover los principios y normas de metadatos para facilitar el uso eficaz de

la cooperación y la información recopilada y los datos científicos en su caso para

realizar investigaciones científicas.

Como las universidades se dedican a estudiar y hacer propuestas de

gestión para cada uno de los sectores antes mencionados las políticas públicas

en tecnología de la comunicación (TIC) se impulsan desde estos recintos

académicos ya que desde las investigaciones científicas se crean muchos de los

mecanismos que se aplican en los gobiernos para todos los ámbitos de la

sociedad.

Las políticas públicas en tecnología de la comunicación e información

regulan los lineamientos en cuanto al uso del gobierno electrónico, entendido

como la utilización de tecnologías de información y comunicación (TIC) por parte

de los gobiernos, este se ha constituido en un ámbito emergente, en continua

situación de cambio dada la intensa innovación tecnológica que se produce y la

utilización que representan todas las herramientas disponibles para su uso.

Estas regulaciones para el caso especifico venezolano son: En el año 2000 los

Decretos 825 que establece el uso de internet como prioridad y el 737 referido a

la conformación del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI).

En el año 2001; la Agenda de gobierno electrónico de Venezuela, en año

2004 el decreto 3390 sobre el plan nacional de migración y el uso de software

libre en la administración pública. Existen regulaciones inherentes a este decreto

74

como: El plan nacional de alfabetización digital que dan sustento al cumplimiento

al decreto 3390.

En el caso especifico de esta investigación, se analiza el decreto 3390. En el año

2004, el Gobierno nacional anunció los planes del gobierno para el mandato del

uso de software libre en su administración pública, en colaboración con el

Ministerio de Ciencia y Tecnología, que ha estado promoviendo el uso de

software libre a través de una serie de talleres. (Ver anexo A). El Decreto 3.390

prioriza el uso de software libre frente a los sistemas de propiedad en las

entidades gubernamentales. Esto fue seguido por el Plan de Migración de

Software Libre, que establece que la Administración Pública Nacional en primer

lugar debe usar software libre.

Existen diversos países que al igual que Venezuela han adoptado el

software libre como uso exclusivo de su administración pública con la finalidad

de ahorrar costos en licencias. A continuación se ofrecen las experiencias de

estos países a través de un estudio publicado en 2008 por la UNCTAD

(Conferencia de las naciones Unidas, sobre comercio y Desarrollo), donde se

plantea una visión selectiva de la evolución de la política de software libre en el

desarrollo y la economía de estos países.

CUADRO Nº 02

EVOLUCION DE LA POLITICA DE SOFTWARE LIBRE EN ALGUNOS PAISES

75

Argentina La Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y la Oficina de la Oficina de

Información Nacional anunció en 2004 que promovería GNU / Linux en todas las aplicaciones

en las administraciones públicas. Las mismas entidades son los principales socios en un

órgano estatal de recopilar información relativa a las experiencias de software libre en las

administraciones públicas. La legislación nacional de software libre que se propusieron en

2001, 2002 y 2004, no fueron aprobadas. Proyectos de ley similares han sido propuestos en

las ciudades y provincias.

Benin El Gobierno de Benin ha identificado el desarrollo de software libre como una estrategia en su

plan de TIC y considera que la promoción del software Libre como beneficiosa para la

disponibilidad de software en el país. La sociedad civil se anima a apoyar el proceso de

adopción. El plan también prevé el uso de estándares abiertos. Un proyecto de laboratorio de

software libre llamada LABTIC está en proceso de creación, con el apoyo de la Agencia de la

Francofonía.

Brasil Rio Grande do Sul fue la primera Administración a aprobar una ley haciendo uso obligatorio de

software libre en las agencias gubernamentales y empresas de servicios públicos gestionados

por el gobierno. Cuatro ciudades en Brasil han aprobado leyes que requieren la preferencia

por el software libre "donde de código abierto como una opción disponible. El Sistema

Nacional de Salud tiene previsto lanzar 10 millones de líneas de Código fuente. La primera

reunión anual del Foro Internacional de Software Libre se celebró en Brasil en mayo de 2000.

En la provincia de Pernambuco, la primera ley del mundo sobre el uso de software de código

abierto fue aprobada en marzo de 2000 en el municipio de Recife. Desde entonces, diez

municipios y siete estados de Brasil han evolucionado dando preferencia a las leyes, o la

imposición del uso de software libre en el sector público. Se instituyó por decreto presidencial,

un comité técnico federal p ara la aplicación de software libre, con el objetivo de garantizar un

80% de la migración a GNU / Linux para las computadoras del sector público.

Bulgaria En 2004, las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Internet Society de Bulgaria

(ISOC-Bulgaria) puso en marcha un gobierno electrónico proyecto pionero con aplicaciones de

software libre destinada a ayudar a los gobiernos municipales en el sudeste de Europa utilizan

la Internet para responder mejor a los ciudadanos necesidades”. Este fue el proyecto de

gobierno electrónico por primera vez en la región a utilizar software libre para mejorar la

transparencia gubernamental y el acceso de personas a los servicios municipales. El proyecto

fue implementado inicialmente en Bulgaria y luego se expandió a la ex República Yugoslava

de Macedonia, Kosovo y Turquía.

76

Camboya El proyecto tiene como objetivo ayudar KhmerOS camboyanos de aprender y usar

computadoras en su propio idioma. La introducción de la escritura de Khmer en el estándar

Unicode permite el desarrollo y el apoyo a Khmer en diferentes plataformas. Esto permitirá la

adaptación de software libre y localización.

Canadá En 2003, la Secretaría del Consejo del Tesoro de Canadá ha reconocido que el software de

código abierto y los métodos, como el software con licencia, son parte de los estándares

corporativos basados en la infraestructura de TI del Gobierno de Canadá.

China En 2004, el Consejo de Estado de China aprobó una política de un nuevo software mediante

el cual todos los ministerios y entidades públicas están obligadas a adquirir en condiciones

preferenciales productos software nacional, incluido el software libre desarrollado y distribuido

localmente.

Croacia. El Gobierno de Croacia adoptó una política pro-software libre en julio de 2006 y ha publicado

directrices para el desarrollo y uso de software libre en las instituciones de Gobierno.

Cuba En 2002, una estrategia de uso del software libre ha sido elaborado por el Ministerio de

Información y Comunicación, con el objetivo de promover un mayor uso de software libre en

las administraciones públicas y la educación.

India El Departamento de Tecnologías de la Información ha manifestado su intención de introducir

Linux como estándar de facto en las instituciones académicas, centros de investigación se

desarrollará cajas de herramientas distribuibles; central y los gobiernos estatales se les pedirá

que el uso basado en ofertas de Linux.

Indonesia En junio de 2004, cinco ministros emitieron una declaración relacionada con la puesta en

marcha del "Go Open Source Indonesia" del proyecto. Mediante este proyecto, el Gobierno se

propone difundir el uso de software libre, elaborar directrices para el uso y el desarrollo,

establecer centros de formación y centros de negocios de la incubadora, y fomentar la

utilización óptima del software libre en el país.

Irán En febrero de 2003, el Sharif Avanzada Información y Comunicación Centro de Tecnología en

cooperación con el Consejo Superior de Informática comenzó el diseño de un persa de

localización de GNU / Linux. El trabajo actual está dirigido a persa escritorio de Linux y

desarrollo entorno gráfico y la resolución de problemas persa en Mozilla Linux Software.

77

Jamaica En 2007 la Oficina Central de Tecnología de la Información asignó el mandato de ejecutar un

proyecto piloto de software libre. El piloto tiene como objetivo poner a prueba la migración de

aplicaciones de escritorio y sistemas operativos para ordenadores personales y servidores.

Las principales áreas de análisis son los costos y la interoperabilidad.

Malasia En julio de 2004, El Primer Ministro puso en marcha la Komnas (Komputer Nasional)

Twenty20 ordenador personal, basado en software libre por el sector privado. Se diseño

entonces un plan maestro para orientar, facilitar, coordinar y supervisar la aplicación del

software libre en el sector público.

Marruecos El Ministerio marroquí de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca Marítima firmó un acuerdo

sobre la migración del sistema operativo con un sistema GNU / proveedor de Linux en 2006.

All Todos sus servidores han sido migrados, y se está considerando la migración de sus

máquinas de escritorio.

Namibia Desde el año 2000, la ONG SchoolNet Namibia promueve el software libre para laboratorios

de computación en las escuelas, y ha proporcionado hardware, capacitación e Internet a más

de 300 escuelas.

Pakistan En julio de 2004, un software libre Grupo de Interés Especial (SIG) se formó por la Sociedad

de Informática de Pakistán. Además, el Consejo de Exportación de Software Pakistán creó la

Open Source Centro de Recursos. El Centro de Recursos reúne a la comunidad tecnológica y

de TI a los usuarios explorar conjuntamente nuevas oportunidades para el despliegue de

software libre.

Perú El 22 de septiembre de 2005, después de tres años de "negociaciones", el Perú aprobó una

legislación favorable-FOSS - Ley N º 28.612 que tiene por objeto establecer medidas que

regulen la adquisición de licencias de software por la administración pública. La ley se hizo

oficial con su publicación en El Peruano, el principal diario peruano, el 18 de octubre de 2005.

República de Corea

La empresa local HancomLinux firmó un contrato en enero de 2003 con la Central de

Compras de la oficina en el país para suministrar al Gobierno con 120.000 copias de su

software de productividad de oficina de escritoire Linux, HancomOffice. El software de código

abierto, que es compatible con las aplicaciones de Office de Microsoft, incluyendo Word y

Excel, se espera que ahorre el dinero del Gobierno a largo plazo y estimular el negocio de las

empresas locales que compiten contra Microsoft en la industria del software.

78

Sudáfrica En enero de 2003, el Gobierno declaró que el uso de software libre y crear un consejo para la

investigación científica e industrial para ayudar a desarrollar habilidades de programación. Una

campaña de sensibilización se inició en 2004 e incluyó una serie de televisión de software

libre. FOSS ha sido ampliamente utilizado en los laboratorios de computación y los

telecentros, y se distribuyen a través de CDs gratuitos y especiales "máquinas expendedoras".

Tanzania Desafíos que enfrenta el sector de las TIC de Tanzania fueron identificados en la política

nacional de TIC, adoptada en 2003. Una de las estrategias se observó la "Desarrollo de

software de código abierto y locales". GNU/Linux, OpenOffice.org y Mozilla Firefox se han

localizado al swahili a través del proyecto Kilinux, liderado por la Universidad de Dar es

Salaam.

Tailandia El Gobierno apoyado por la tecnología de desarrollo del grupo NECTEC ha desarrollado una

distribución de GNU / Linux. El proyecto apunta reducir la brecha entre el uso de productos

pirateados y legal de software, y promover el desarrollo empresarial local.

Túnez En julio de 2001, el Gobierno de Túnez se define una política de software libre. Los objetivos

incluyen alentar la migración a software libre, incluyendo el software libre en los programas

escolares, la oferta de incentivos a la compañía de software libre la creación de empresas, y

garantizar que las adquisiciones las políticas públicas no están predispuestos contra el

software libre.

Uganda No hay política oficial de software libre en Uganda hasta la fecha, pero la actividad tanto en el

campo. La migración a gran escala se llevó a cabo en la Universidad mártires de Uganda, que

comenzó en 2002, y un informe de este proyecto ha sido publicado.

Venezuela En diciembre de 2004 el gobierno de Venezuela publica traves de gaceta oficial un decreto

que contempla bajo la realización de un plan de migración, la utilización de software libre en la

administración pública.

Viet Nam En marzo de 2004, el Gobierno de Viet Nam aprobó un plan para la aplicación y desarrollo del

software libre en el país para el período 2004-2008.

Fuente: UNCTAD:2008, actualizado por Guzmán, 2010

79

Plan Nacional de Migración

El Plan de Migración de Software Libre, dispone que la Administración

Pública Nacional emplee prioritariamente Software Libre desarrollado con

estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. El Plan

de Migración a Software Libre, fue elaborado con el consenso de casi la

totalidad de los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional, a través

del Comité Tecnológico, activado por la Oficina de Tecnologías de Información

del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Este plan incluye veintiséis lineamientos generales, donde se comparten

responsabilidades en la operatividad del Decreto 3.390 entre los órganos y entes

de la Administración Pública Nacional y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Así mismo contiene cuatro programas tales como Migración y Estándares,

Sensibilización en Software Libre para agentes públicos, privados y los

ciudadanos, Capacitación y Formación, y Fortalecimiento de la Industria

Nacional del Software; y seis proyectos: Certificación de Software Libre para

procesos y productos, Investigación y desarrollo en Software Libre, Promoción

del software libre para entes públicos, Difusión de la filosofía del Software Libre

en la Sociedad, Educar en Software libre a la Administración Pública Nacional, y

Fortalecimiento de la Industria Nacional del Software, todos a ser ejecutados por

el MCT.

Plataforma Tecnológica

Los planes de migración se aplican exclusivamente en las plataformas

tecnológicas que conforman cada organización u institución que haga uso de la

misma en este sentido, Heredia (2007) define la plataforma tecnológica como

80

aquella que está constituida por paquetes de hardware y software generales y

especializados, en los que se agrupan servicios de mantenimiento y capacitación

tanto para los usuarios y como los proveedores de las mismas, que buscan

facilitar todos los procesos productivos o de prestación de las empresas

industriales o de servicios.

En base a lo expresado se afirma que cada plataforma tecnológica tiene

su propósito central y un conjunto de proyectos que permiten organizar y

fortalecer redes de innovación encima de los problemas tecnológicos prioritarios.

En las plataformas tecnológicas se establecen alianzas estratégicas equitativas

que permiten la participación de los entes involucrados de manera que el

costo/beneficio de los servicios, productos, capacitación, equipo entre otros,

sean compartidos de modo tal, que se logre un verdadero compromiso tanto de

las unidades de información, como de los altos mandos gerenciales, y no se

convierta en un esfuerzo cooperativo más sino más bien en todo que permita el

crecimiento integral y sostenible de las unidades de información.

Es importante para este estudio dejar claro de forma implícita lo que se

entiende por Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). En este

sentido Heredero (2006) parte por aclarar que la tecnología es un conjunto de

conocimientos aplicados y estructurado cuyo objetivo es crear algo y de acuerdo

81

a esto considera que la TIC es la materialización de todos aquellos

conocimientos relacionados con el tratamiento de la información que van a

permitir crear el sistema de información propio de cada organización.

Es decir, un conjunto de dispositivos y soluciones de hardware, software y

redes de comunicación. Las TIC son herramientas básicas de los sistemas de

información, uno de los recursos fundamentales que los componen. Además de

ayudar en la consecución de sus objetivos las TIC dotan a los sistemas de

información empresariales de capacidad para innovar y adaptarse a los cambios

y capacidad que se traslada a la propia organización.

En definitiva las TIC son una herramienta imprescindible para los

sistemas de información y pueden ser consideradas como un recurso estratégico

por cuanto por cuanto el uso que los sistemas hagan de esa tecnología puede

proporcionar una ventaja competitiva para la empresa. De este modo la

combinación de los elementos de tecnología de la información y comunicaciones

que una organización decida adquirir o crear constituirá la plataforma tecnológica

que hará del sistema de información una realidad tangible. Por ello cada

empresa debe decidir y gestionar qué plataforma tecnológica desea para

conseguir los objetivos del sistema de información y por ende los de la empresa.

82

Aprendizaje tecnológico

El aprendizaje tecnológico, según Bell y Pavit (1993) et al Ortega (2005),

se refiere a cualquier proceso por el cual se incrementan o fortalecen los

recursos para generar y administrar cambios técnicos, es decir los procesos

relacionados con los conocimientos, habilidades, experiencias, estructuras

institucionales y vínculos con empresas, entre empresas y fuera de ella. Así

pues, el aprendizaje tecnológico se refiere al proceso dinámico de adquisición de

capacidades tecnológicas.

El aprendizaje tecnológico también ha sido definido por Corona (1996) et

al Vargas(2007), como un proceso colectivo de acumulación de conocimientos y

experiencias, como la experiencia acumulada de una empresa o como la

experiencia individual acumulada a medida que ocurre ella. Se asocia

estrechamente a la formación profesional en la empresa; es un valor que se

agrega al capital humano, incorporado mediante diversas estrategias,

relacionado con la modernización tecnológica de la empresa, la índole de la

actividad productiva y las relaciones matriz-subsidiaria, y es un proceso social

que no se puede comprender fuera de los marcos institucionales y culturales de

la empresa.

El aprendizaje tecnológico a juicio de Hernández (2002), es una forma de

desarrollo empresarial que tiene que ver con el aumento y diversificación de

información, con la aplicación de la tecnología y la realización propia de

innovaciones. Es importante tener un conocimiento sistemático interno como una

estrategia de competitividad.

83

Uno de los pioneros en introducir el término aprendizaje tecnológico en

Latinoamérica fue Jorge Katz (1976), después el concepto fue retomado en los

trabajos de Arnoldo Pirela, Manuel Rengifo, Rígas Arvantis y Alexis Mercado,

como un proceso mediante el cual las empresas van combinando formas de

saber hacer, con el propósito de construir una memoria tecnológica.

El proceso de aprendizaje tecnológico está determinado por presiones

internas a la empresa (costos, inversión etc.) y externas (políticas

gubernamentales). Por tanto, los sistemas económicos nacionales son el marco

en el cual las organizaciones producen, venden y compiten, ya sea dentro de

cada sistema económico o entre ellos, es decir, colocando sus bienes o servicios

en el mercado interno o exportando a otros mercados, lo que hace de la

productividad la clave para conformar la cultura tecnológica de las empresas y

los sectores económicos en constante competencia a nivel mundial.

Por su parte Perrin (1989), sostiene que el aprendizaje tecnológico es

producto del conocimiento organizado y formalizado de diferentes técnicas o el

conjunto de conocimientos que pueden servir para la producción de bienes

nuevos. Estos conocimientos pueden ser incorporados en las fábricas y

máquinas o bien pueden ser transcritos en documentos o pueden ser detentados

por los actores de la producción.

Parisca y Barrio (1985), expresan que el elemento central de las

actividades de ampliación del conocimiento tecnológico está constituido por la

valorización del potencial de contribución que ofrece, al proceso de desarrollo de

ese conocimiento, el rescate y análisis de la información cotidiana de

operaciones. Para los autores, el aprendizaje tecnológico, Consiste en reconocer

que el objetivo de una operación industrial no es solamente la producción de un

84

bien o servicio, sino adicionalmente la generación de información sobre si

misma, que contribuya permanentemente a su propia transformación y mejora.

De allí que, el eje central de una política de desarrollo tecnológico debe

ser la captura sistemática de esa información, el análisis permanente de la

misma y el uso deliberado de los resultados de esa evaluación en la

transformación del proceso productivo.

Del reconocimiento del potencial de contribución de la información

operativa cotidiana al proceso de asimilación de la tecnología, se desprenden los

pilares de un proceso creciente y sostenido de dominio de la tecnología. Estos

cuatro pilares o capacidades fundamentales son las siguientes:

1.- Capacidad de almacenaje y recuperación efectiva de la información

operativa cotidiana.

2.- Capacidad de generación de información operativa experimental, sea a

partir de la “manipulación” controlada de la operación productiva rutinaria o a

través del acceso a operaciones de plantas piloto o unidades experimentales.

3.- Capacidad de simulación del proceso productivo. Esta capacidad permite

el estudio de condiciones o reacciones operativas extrapoladas que no pueden

ser manejadas a través de prácticas como las insinuadas en la capacidad

anterior por cuanto las mismas pueden conducir a estados de distorsión

importante con respecto a las prácticas operativas ordinarias.

4.- Capacidad para resolver problemas de ingeniería de procesos y

productos, o por lo menos, capacidad para gerenciar efectivamente recursos

externos para la solución de problemas de esta índole.

Cada una de estas capacidades está dirigida a fortalecer o consolidar

85

diferentes aspectos del proceso de aprendizaje tecnológico. Entendemos éste,

como un proceso dinámico que parte de los niveles de conocimiento alcanzados

mediante la adquisición de elementos de información tecnológica durante el

proceso de negociación y contratación, y que, una vez iniciado el proceso

productivo (incluyendo en este todas las actividades relativas al diseño-

construcción-puesta en marcha) adquiere vitalidad solo a través del contraste

permanente entre las directrices operativas adquiridas y las expectativas de

comportamiento teórico del proceso, por un lado, y, por otro, los resultados

evidenciados mediante la observación sistemática de la respuesta real de las

instalaciones.

De acuerdo con Villavicencio (1996), el aprendizaje tecnológico abarca

dos dimensiones: La primera se refiere a conocimientos que se concretizan

materialmente en maquinaria y equipo, dispositivos de producción y

documentos, lo cual brinda la oportunidad de formalizarlos y transmitirlos a otras

personas. La segunda es referida a los conocimientos detentados por los

actores de la producción y documentos, lo cual brinda la oportunidad de

formalizarlos y transmitirlos a otras personas. La segunda es referida a los

conocimientos detentados por los actores de la producción. Según esta

concepción, el aprendizaje tecnológico consta de cuatro momentos al interior de

una organización:

1.- Momento de la adquisición e instalación del equipo. Este paso está

relacionado con la transmisión de información por parte del proveedor, necesaria

para su funcionamiento.

2.- Momento de puesta en marcha u operación del equipo. Se relaciona con

la capacidad de efectuar correctamente las diferentes funciones para los cuales

el equipo fue concebido.

86

3.- Momento de mantenimiento y reparación del equipo. Está ligado a la

posibilidad de o que se le ha llamado ingeniería en reversa.

4.- Momento de modificaciones o mejoras. Es decir, de transformar el equipo

y permitir la integración de nuevas funciones requeridas por el mercado.

Según lo planteado por Hernández (2002), al incidir en los primeros tres

pasos, se propicia una capacidad de hacer crecer el aprendizaje tecnológico

cualitativa y cuantitativamente, tanto en el plano técnico como en el económico;

esto brinda la oportunidad de entrar en el cuarto momento, que consiste en crear

innovaciones incrementales o radicales en procesos o equipos, como la

informática aplicada a la producción.

Pirela et al Hernández (2002), y su equipo de trabajo manejan un

concepto más amplio y detallado de aprendizaje tecnológico. Ellos lo explican a

través del concepto de cultura tecnológica, misma que tiene cuatro

componentes, que son:

• La capacidad de la empresa para complementar conocimientos existentes

en cuanto a información, negociación de tecnología y la propia innovación. Este

proceso se lleva a cabo en la medida en que la empresa incorpora nuevos

métodos o técnicas productivas.

• La formalización del aprendizaje tecnológico. No basta sólo conocer sino

aprender tangiblemente, es decir, no depender de los conocimientos detentados

por los actores de la producción (técnicos, ingenieros, supervisores, entre otros),

también hay que registrar las formas de saber hacer para conformar una

memoria tecnológica.

• La capacidad prospectiva. Es la disposición y la habilidad estratégicas

para actuar en el largo plazo. Se resalta la importancia de poseer un

87

conocimiento sistemático de los escenarios futuros –en el mercado y en la

dinámica tecnológica–, lo que constituye el centro de una estrategia de

competitividad internacional.

• El manejo simultáneo y coherente del cambio técnico y el cambio

organizativo. Significa tener extremas precauciones en la incorporación de

tecnologías en lo referente a la versatilidad y flexibilidad en los equipos, y que

éstos sean congruentes con las condiciones laborales y organizativas de la

planta.

Proceso de aprendizaje tecnológico

El proceso de aprendizaje tecnológico está determinado por presiones

internas a la empresa (costos, inversión, etc.) y externas (políticas

gubernamentales). Por tanto, los sistemas económicos nacionales son el marco

en el cual las firmas producen, venden y compiten ya sea dentro de cada

sistema económico o entre ellos, es decir, colocando sus bienes o servicios en el

mercado interno o exportando a otros mercados, lo que hace de la productividad

la clave para conformar la cultura tecnológica de las empresas y los sectores

económicos en constante competencia a nivel mundial.

FIGURA Nº 01. Mecanismos del proceso de aprendizaje al interior de la

88

empresa

Fuente: Villavicencio (1994), actualizado Guzmán (2010)

a) Los conocimientos y experiencias que poseen y desarrollan diferentes

actores de la empresa y que son capaces de movilizar para la generación de

nuevo conocimiento.

b) La difusión e intercambio del conocimiento en el seno de la empresa a

través de interrelaciones con actores dentro y fuera de ella, lo cual implica el

establecimiento de canales de comunicación confiables y duraderos.

c) La perpetuación de esos procesos que permite la construcción de una

memoria tecnológica reforzando la adquisición y generación del conocimiento

tecnológico en la empresa.

d) La estructura organizativa de las empresas, pues no todas ellas se dotan

de normas y reglas que permiten el acceso y difusión del conocimiento

tecnológico por parte de los actores, ni la acumulación de experiencias de

aprendizaje.

e) La complejidad de la tecnología utilizada en los procesos productivos -

procesos mecánicos o automatizados-, ligada al grado de madurez de la

tecnología o a la frontera alcanzada a nivel internacional, así como al carácter de

apropiabilidad, estandarización y dificultades de acceso a ella.

Estos mecanismos se plantean a lo interno de la empresa en forma

89

cíclica, pues el logro de cada proceso conlleva la realización total del aprendizaje

dentro de la estructura organizativa.

Formas de aprendizaje Tecnológico

• Aprender Haciendo: Arrow (1974), introduce la noción de Learning by doing,

concepto mediante el cual explicó el crecimiento de la productividad. Menciona

que en todas las empresas el proceso de producción lleva adheridos cambios

tecnológicos, ya sean radicales o incrementales. Esto ocurre debido a los

problemas presentados en el proceso productivo como: Defectos de producto,

limitaciones de insumos o cuellos de botella. Dichos problemas se resuelven

muchas veces sobre la marcha, a través de aprender a utilizar de manera

gradual y cada vez con más eficiencia, el equipo y herramientas, con una mejor

administración de recursos humanos, materiales y financieros.

• Aprender Usando: Rosenberg (1979), emplea el término learning by using, el

cual está referido a la acumulación progresiva de habilidades, mediante la

experiencia de utilizar sus productos y/o procesos, con los que se hace cada vez

un uso más eficiente de ellos. Esta forma de aprendizaje tecnológico permite

realizar innovaciones incrementales en productos y en procesos, como es el

caso del teléfono celular.

• Aprender Interaccionando: de las dos formas anteriores de aprendizaje,

Lundvall (1988), encuentra una relación muy estrecha, es decir, los procesos de

aprender haciendo y aprender usando ocurren en un determinado espacio,

además de que su interacción mutua se va enriqueciendo con el tiempo. De esta

manera realiza un proceso de aprendizaje interaccionado learning by interacting,

por ejemplo la computadora.

90

Tipos de aprendizaje tecnológico

Bell (1995), define el aprendizaje tecnológico como la actividad

espontánea de captación, difusión y aplicación de información tecnológica

producto de la labor cotidiana del empleo permanente de lo aprendido y

consideró seis tipos de aprendizaje: Aprender operando, aprender cambiando,

aprender reportando, aprender entrenando, aprender contratando, aprender

buscando.

• Aprender reportando. Los reportes de producción, los reportes de

actividades, las bitácoras, arrojan datos que al estudiarse producen un

aprendizaje nuevo sobre lo reportado. Los reportes pasan a formar parte de la

Memoria Técnica de la organización.

• Aprender operando. Es el aprendizaje empírico por ensayo y error que se

adquiere en la operación tecnológica del día a día. El problema de esta forma de

aprendizaje es que la curva del proceso se alarga en el tiempo.

• Aprender entrenando. Este es el tipo de aprendizaje estructurado, formal e

intencional que lleva luego a un proceso de asimilación tecnológica. El aprender

entrenando es la forma más rápida de aprender y como es un aprendizaje

estructurado puede incluir las otras formas de aprendizaje para garantizar una

“aprehensión” completa del conocimiento sobre la tecnología objeto de

aprendizaje.

91

Capacidad Tecnológica

Las capacidades tecnológicas, son aquellas que corresponden a una

determinada práctica vinculada con la creación, la innovación, la adopción, el

uso y la difusión de la tecnología, entre otros. Según Carvajal (2010), son un

caso particular de las capacidades en general, y son la base sobre la que se

construyen las competencias tecnológicas. Este tipo de capacidades, al ser

análogas a la noción de capacidad, cumplen con la estructura lógica de los

conceptos mentales disposicionales.

Representan las tendencias que una persona o comunidad que es capaz

de ser y hacer en función de experiencias, habilidades, destrezas, creatividad,

talento, utilizando unos ciertos recursos para obtener los productos tecnológicos.

Neuman (1997), define la capacidad tecnológica como el resultado de un

proceso de aprendizaje y asimilación en el cual la organización sujeto del

proceso, logra acceso y manejo eficiente de la información tecnológica,

autonomía de la organización para tomar decisiones sobre la variable

tecnológica y alto grado de independencia de la asistencia técnica exógena.

Se han identificado una serie de etapas en el proceso de adquisición o

desarrollo de capacidad tecnológica. La secuencia más común se resume en las

siguientes etapas:

1) Identificar una oportunidad o un problema (ya que aprovechar la

oportunidad o resolver el problema indica una dimensión tecnológica).

2) Explorar las soluciones tecnológicas posibles a estudiar y seleccionar las

más apropiadas y, si es necesario negociar efectivamente la adquisición de

nuevo conocimiento tecnológico.

92

3) Operar la tecnología.

4) Adaptar la tecnología a las condiciones locales (según precios locales de

los insumos y productos, el rango de habilidades disponibles, localmente, los

gustos del mercado local, la disponibilidad de materias primas, el clima, entre

otros).

5) Modificar la tecnología en respuesta a los cambios del entorno económico

(incremento de productividad, nueva presentación).

6) Modificar substancialmente el proceso o el producto (cambio mayor a la

tecnología original).

7) Llevar a cabo investigación y desarrollo internos, en una forma

organizada y sistemática.

Las etapas 1 y 2 corresponden a la capacidad de adquisición tecnológica,

la etapa 3 a la capacidad de asimilación, las etapas 4 y 5 a la capacidad de

modificación(o cambio menor), y las etapas 6 y 7 a la capacidad de innovación.

A estas formas se añaden la capacidad de ingeniería y de diseño así como la

capacidad de vinculación.

Para Lall (1992) et al Ortega (1995), las capacidades tecnológicas se

pueden agrupar en tres categorías: Inversión, producción y soporte. Dentro de

cada categoría hay un núcleo básico de funciones que deben ser internalizadas

por la empresa para desarrollar una operatoria comercial exitosa. A su vez este

núcleo básico debe crecer a lo largo del tiempo, en tanto la empresa desarrolla

actividades cada vez más complejas.

Las capacidades de inversión son aquellas necesarias para identificar,

93

preparar y obtener las tecnologías indispensables para el diseño, construcción y

equipamiento de una nueva planta (o de una expansión de una planta existente);

incluyen también las capacidades para reclutar el personal y formular

adecuadamente los encargos necesarios para el proyecto. Con base en estas

capacidades quedan determinados los costos de capital del proyecto, lo

apropiado o no de las escalas de producción, la tecnología y el equipamiento

seleccionado así como el entendimiento ganado por la empresa sobre la

tecnología básica involucradas, que a su vez determina la eficiencia con la cual

más tarde manejara la fabrica.

Las capacidades de producción van desde actividades básicas como

control de calidad, operación y mantenimiento, pasando por otras más

avanzadas, que pueden ser adaptaciones, mejoras, alargamiento de la vida útil

de los equipos, hasta las más exigentes como investigación, diseño e

innovación. Estas capacidades determinan no solo como se operan y se mejoran

las tecnologías actuales, sino también como se utilizan los esfuerzos internos de

una empresa para absorber tecnologías compradas o imitadas de fuentes

externas.

Las capacidades de soporte son las necesarias para recibir y trasmitir

información, experiencia y tecnología de los proveedores de componentes y

materias primas, de los subcontratistas, consultoras, empresas de servicio e

instituciones tecnológicas. Afectan la eficiencia productiva de la empresa y sus

capacidades de innovación.

Matriz de capacidades tecnológicas

Para determinar los niveles de acumulación de capacidades tecnológicas

se utiliza la matriz de capacidades tecnológicas. La matriz de capacidades

tecnológicas permite establecer la diferencia entre las capacidades tecnológicas

94

de producción básica y las capacidades tecnológicas innovativas.

De la misma forma, Bell y Pavit (1995), distinguen entre lo que podría

llamarse ¨profundidad¨ de las capacidades tecnológicas. Un nivel básico de

capacidades permiten solo una contribución al cambio relativamente menor e

incremental; pero en los niveles intermedios y avanzados, las capacidades

tecnológicas consiguen una contribución al cambio más sustancial, novedosa y

ambiciosa. La matriz distingue siete funciones técnicas diferentes, en las cuales

las empresas logran desarrollar capacidades tecnológicas. Estas funciones son:

Toma de decisiones y control, preparación y ejecución de grandes proyectos de

inversión, centradas en los procesos y organización de producción, centradas en

el producto, funciones de vinculación interna, funciones de vinculación externa y

modificación de equipos.

Para los citados autores, las dos primeras funciones técnicas se definen

como funciones de inversión y las dos siguientes como funciones de producción.

A su vez, las funciones de inversión y de producción se escriben como funciones

primarias. Las funciones primarias generan cambio técnico y administran su

implementación durante proyectos de inversión relativamente largos para crear

nuevos sistemas de producción, tales como plantas nuevas o líneas de

productos nuevos, ampliación de la capacidad de las plantas existentes o

distinción de líneas de productos nuevos.

Las últimas tres funciones técnicas son consideradas como funciones de

soporte. Estas consisten en el desarrollo de vínculos centrados en el cambio e

interacciones con otras empresas e instrucciones, así como la producción de

bienes de capital o desarrollo de equipos, que comprenden elementos de

tecnología nueva creada particularmente a largo plazo, las capacidades que se

originan de estas funciones técnicas.

95

CUADRO Nº03MATRIZ DE CAPACIDADES TECNOLOGICAS

FUNCIONES TECNICAS VARIABLE PROFUNDIDADDe Inversión. 1.- Toma de decisiones y control.

2.- Preparación y ejecución de proyectos.

Innovativas Básicas.

De Producción. 1.- Centradas en el proceso.2.- Centradas en el producto.

Innovativas Intermedias

De Soporte. 1.- Vinculación Interna.2.- Vinculación Externa.3.- Desarrollo de equipo.

Innovativas Avanzadas.

Fuente: Taxonomía propuesta por Bell y Pavit (1995) y ajustes realizados por Dutrénit, Vera-Cruz y Arias (2002), Ariffin y Figueiredo (2001) y Figuereido (2001)

Características y componentes de las capacidades tecnológicas

Las capacidades tecnológicas según Carvajal (2010), presentan una serie

de características. La primera consiste en que al ser disposicionales son:

adquiridas por procesos formales o informales (saber cómo) de aprendizaje.

Desde el punto de vista del aprendizaje formal, el sistema educativo científico y

tecnológico cumple un papel importante en la creación y sostenibilidad de dichas

capacidades, porque las características de la tecnología actual requieren de

conocimientos especializados que sólo se aprenden por dicha vía.

Para Vence (1995, p. 262), la educación formal tiene varias implicaciones

para la potenciación tecnológica de un país, entre ellas están: (a) genera

externalidades para las capacidades tecnológicas de todos los sectores, (b) es

un campo de búsqueda muy importante en relación con los nuevos paradigmas

y (c) es una importante fuente de variedad tecnológica, (d) el sistema educativo

96

aumenta la formación y destrezas y los gestores, lo que constituye una

ventaja/desventaja absoluta y una precondición para el aprendizaje tecnológico,

especialmente en la era de la información y (e) crea un fondo de ‘capacidad

desempleada’ salida de la enseñanza media y de la universidad, que es

absorbibles en las actividades tecnológicas en un momento dado.

Si bien el aprendizaje formal es importante, una buena parte de la

adquisición de capacidades tecnológicas se realiza por el aprendizaje informal.

Lo que significa que se aprende haciendo o sobre la marcha; por ejemplo,

cuando se imita, adopta o se buscan alternativas tecnológicas; por esto, se trata

de una acción práctica. Para Vega (1996, pp.191-195; 285- 304), se deduce de

lo anterior una segunda característica en las capacidades tecnológicas, esto es:

presentan un componente cognitivo, ya que a partir del desarrollo de las

capacidades y sus actualizaciones se adquiere conocimiento que refuerza la

estructura cognitiva de los agentes económicos y de innovación tecnológica.

Por su parte, Bueno y Morcillo (2003, p. 6), afirman que al ser las

capacidades tecnológicas procesos constantes de actualización en contextos

determinados, implica un constante aprendizaje por parte del agente, lo que

conduce a una tercera característica: las capacidades tecnológicas son

dinámicas: Estas se renuevan constantemente de acuerdo con lo aprendido y lo

desaprendido.

Por lo que las capacidades cambian históricamente, las capacidades que

se adquieren en un determinado período histórico pueden variar en otro, esto

depende de la tecnología definitoria del momento. Así las cosas, a pesar de que

las capacidades pueden cambiar, esto no niega una cuarta característica: el

carácter acumulativo de las capacidades tecnológicas, se trata, por lo general,

de un aprendizaje incremental en que se dan continuidades y discontinuidades,

97

pero todos los aprendizajes de éxito y fracaso se acumulan. Estos procesos de

acumulación de aprendizaje tienen diferentes lógicas y grados de madurez.

Al igual que en el concepto de capacidades, las capacidades tecnológicas

tienen una quinta característica: la de ser internas, las capacidades surgen de

las personas, las organizaciones empresariales y de las comunidades; las

capacidades tecnológicas no pueden ser implantadas desde afuera, son parte

del esfuerzo propio de una comunidad o país, por lo que requieren ser

estimuladas, debe haber un deseo o contexto favorable para su

desenvolvimiento. Los mecanismos para lograrlo pueden ser muy variados. Lo

cierto es que no basta con la simple imitación o adaptación de las tecnologías o

con las fuentes de información externas, las capacidades que se generan de

estas actividades, desde el punto de vista del desarrollo, son mínimas, una fase

inicial para la creación de otras capacidades más complejas como la innovación.

Tipología de las capacidades tecnológicas

Las capacidades tecnológicas son variadas, pueden ir desde las

actividades más rutinarias y operativas a las más avanzadas. Uno de los

primeros intentos de elaboración de una taxonomía de las capacidades

tecnológicas, de la que se tiene noticia, es la de Lall (1992); con base en dicha

clasificación, Bell y Pavitt (1995) elaboraron la suya. Ellos distinguieron dos tipos

de capacidades: (a) las rutinarias de producción y (b) las de innovación.

Las rutinarias de producción hacen referencia, por ejemplo, a la calidad o

la optimización del proceso, el uso de máquinas, entre otros. Las de innovación

98

tienen que ver con el proceso de creación tecnológica, significa la habilidad para

adaptar tecnologías externas o para la creación de nuevos productos, procesos

y servicios o la mejora de tecnologías. Bell y Pavitt definen un nivel básico de

capacidades innovadoras que permitan el cambio técnico menor incrementado,

lo cual puede dar paso a otros niveles de capacidades que permitan cambios

tecnológicos más radicales. Por esto, en las capacidades de innovación se

distinguen tres niveles: básicas, intermedias y avanzadas.

Asimilación Tecnológica.

La asimilación tecnológica, para IMIQ (1984), es un proceso de

aprovechamiento racional y sistemático del conocimiento, por el cual, el que

tiene una tecnología, profundiza en su conocimiento, incrementando

notablemente su avance en la curva de aprendizaje respecto al tiempo. La

asimilación de tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para que las

funciones técnicas dirigidas al objetivo de producir un bien o un servicio dentro

de una empresa, se realicen lo más eficientemente posible, debido a que cuenta

con la mejor información y conocimientos disponibles. Los objetivos son:

primero, ser competitivos; y segundo, ser capaces de generar optimizaciones

que incremente calidad y productividad.

La Asimilación Tecnológica puede resultar una estrategia de crecimiento

apropiada y económica para organizaciones que no tienen conocimientos,

tiempo, recursos humanos y materiales para hacer invenciones y convertirlas en

patentes, ya que esto es costoso y además se requiere de visión empresarial y

cultura de innovación. Con una adecuada consultoría, se puede transformar una

empresa incipiente en una de alto grado de desarrollo tecnológico que la coloque

hábilmente a competir en el mercado.

En este sentido para Belloso y Perozo (2009), La asimilación de las

99

Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), implica el desarrollo de una

capacidad organizativa en las cuales sean definidas las funciones técnicas y

tecnológicas, y para lograr su éxito, guarden intrínseca relación con el resto de

las atribuciones administrativas y operativas de la institución. Esto significa que

sin ser autosuficientes tecnológicamente, es posible acumular con el esfuerzo

requerido, capacidades internas que alcancen el punto de competitividad global.

En consecuencia el desarrollo de estas capacidades, pasa a ser el objetivo

central cuando se decide invertir en las TICs: la organización debe saber que

tecnología requiere, evaluarlas, la manera de utilizarlas, de ser necesario

adaptarlas y mejorarlas, o de crearlas si es el caso.

En la ejecución de un proceso de asimilación tecnológica se encuentran

dos modalidades: 1) la asimilación de la operación, que involucra el

conocimiento del proceso productivo o del producto a través de la operación

diaria, y 2) la asimilación de la ciencia y tecnología contenida en la operación

diaria, que involucra el aprendizaje de los principios científicos básicos que

conforman la tecnología y el porqué de ésta.

Las actividades básicas que se ejecutan en un proceso de asimilación de

tecnología son: La documentación y difusión, actualización y capacitación

continua.

FIGURA Nº 02. Actividades básicas de un proceso de asimilación tecnológica.

100

Fuente: Grupo IMIQ (1984), Actualizado por Guzmán, 2010

Para ejecutar estas tres actividades básicas de la asimilación de

tecnología es preciso ponerlas en práctica con atención y hacerle un

seguimiento constantes desde los niveles más altos de la organización,

manteniendo la motivación del personal para que dedique una buena parte de su

tiempo a documentar lo que está haciendo bien y otra buena parte a aprender lo

que todavía no domina.

1. Documentación: la forma de realizar este proceso varía según el tipo de

industria, los productos que maneja y, fundamentalmente, el tipo de

organización. Una organización orientada hacia la realización de un proyecto de

inversión es radicalmente diferente a la organización de una empresa orientada

para producir un bien y comercializarlo. Para un proyecto nuevo, la tecnología

está en una fase incipiente de asimilación y el éxito que se tenga en acelerar la

curva del aprendizaje dependerá en muchos de la eficiente documentación de

toda la ingeniería que se realiza durante la ejecución del proyecto.

Aún en el caso de operaciones ya existentes, suele no haber una

101

definición clara en cuanto a la nomenclatura de lo que contiene cada documento

relacionado con la tecnología. Existen tres tipos de categorías para documentos

que pueden simplificar la tarea de documentar. En la tabla 4 se explica

detalladamente el contenido y uso de estos tres tipos de documentos.

Dentro de la etapa de documentación se realiza la difusión del

conocimiento documentado. Para esto, hay que definir que necesita saber y

desarrollar cada paso de la organización, establecer un sistema de

comunicación que asegure la comprensión y, finalmente, establecer un

mecanismo de control que verifique como se está cumpliendo el objetivo. La

documentación debe tener un propósito claro y preciso, ya que es un medio para

preservar información que se quiere utilizar. Para ello, es necesario definir con

precisión el sistema de generación, utilización y control, para que sirva a los

fines propuestos. Los adelantos en sistemas de información permiten acumular y

ordenar gran cantidad de información en espacios reducidos, pudiendo

rescatarla inmediatamente a bajo costo.

2.- Capacitación: Es la segunda etapa de la asimilación tecnológica se suele

llevar a cabo de diferentes formas, que quedan comprendidas en una de las

siguientes: Cursos internos, se definen y desarrollan ad-hoc específicamente

para cada caso, en cada empresa. Y cursos externos, que por lo general, no son

específicos para la problemática de la organización, los imparten centros

especializados y el adquiriente del curso tiene que asimilar el conocimiento para

adaptarlo a las necesidades de la organización.

La capacitación “sobre” el trabajo, consiste en aquellas acciones de

formación en la actividad diaria, que, inherentemente, mejoran el conocimiento

de las operaciones de la empresa. Esto se logra a través de la observación y la

comunicación individual, participación en grupos de análisis de problemas y

desviaciones al estándar, estudio autodidacta de literatura y participación en

grupos creativos tipo “tormenta de ideas”, entre otros.

102

La capacitación contribuye a crear la conciencia de la necesidad de

superación técnica del personal en todos los niveles de la empresa, además

contribuye a: 1) Tener un vehículo de inducción y adiestramiento para personal

nuevo, en los procesos, productos y mercados, 2) Propiciar la transmisión

sistemática de conocimientos técnicos a nivel personal dentro de cada rama de

la organización, contrarrestando el excesivo celo individual de los conocimientos

que impedirán más amplio y profunda asimilación a nivel empresa y 3) Informar,

a nivel general el interés y prioridad que la empresa de a la capacitación técnica.

3.- Actualización: Cuando el conocimiento ha sido asimilado se observa que

las curvas de aprendizaje se han vuelto asintóticas y en ese momento el objetivo

ya no está centrado en asimilar el proceso o producto sin el mejorarlo mediante

el desarrollo propio de innovaciones basándose en la confianza de que las

variables del proceso están bajo control. Ya se conoce el cómo y el por qué de la

tecnología.

Un programa de asimilación tiene como características fundamentales: a)

Que participe todo el personal con funciones técnicas, b) Que se establezca un

sistema claro y seguro de documentación y c) Que exista acceso a la

información que se genera. Para esto es necesario hacer un planteamiento

global del sistema de documentación que se seguirá y que deberá iniciarse con

la captura de información en los centros generadores o usuarios culminar con la

implantación de un mecanismo de control adecuado para su cabal observación y

periódica actualización.

Un programa de asimilación de tecnología que reúna las características

anteriores se puede organizar de la siguiente manera:

1) Asignar un responsable que coordine el programa.

2) En función de lo que queremos asimilar (tabla 2), preparar una lista

exhaustiva que incluya todos y cada uno de los paquetes requeridos.

3) Escoger el ciclo de revisión (entre 6 y 24 meses) y programar cuales

103

paquetes se van a ir introduciendo cada mes durante el primer ciclo.

4) Nombrar un comité o grupo de trabajo que prepare cada paquete, e

instruirlo sobre cómo organizar el material (tablas 3 y 4)

5) Una vez preparado el material debe ser aprobado por uno o dos niveles

más (para su consistencia y coherencia)

6) Reunir a los involucrados y explicarles el nuevo procedimiento, desde que

fecha se exigirá su implantación total y aclarar cualquier duda técnica o

administrativa que surja en la explicación.

7) Vigilar que efectivamente se haya implantado cada procedimiento, así

como verificar su observancia y actualización.

Después de organizar el programa, la labor del auditor se puede

concentrar en tres puntos: a) Cumplimiento de las fechas del programa, b)

Preparación de documentos completos y c) Estricta adhesión a los

procedimientos.

El asimilar tecnología en una organización ofrece grandes ventajas, que

aumentan su competitividad y la ayudan a destacar en su mercado. Por el

contrario el no asimilar la tecnología la obliga a depender de otros proveedores

externos a ella, y posiblemente, a perder desarrollos o beneficios potenciales

importantes a corto y largo plazo.

Proceso de asimilación tecnológica

Según el Colegio de Ingenieros Químicos de México (1984) et al, Neüman

(1997), la asimilación tecnológica es la actividad intencional y sistemática de

captación, difusión y aplicación de información tecnológica. Se Consideran seis

grados de asimilación: Dependencia Completa, Dependencia Relativa,

Creatividad incipiente, no dependencia, autosuficiencia y excelencia.

En la tabla Nº01 que se ofrece a continuación, se aprecia la contrastación

de los parámetros con las condiciones, lo que se traduce en que para cumplir un

determinado grado de asimilación deben efectuarse las condiciones que están

104

inmersas en cada uno de los parámetros que se cumplen a lo interno de las

universidades objeto de estudio y de cualquier organización que aplique una

migración tecnológica ya que son concebidos por cada aspecto administrativo o

gerencial en la matriz organizacional de una determinada institución.

TABLA Nº01PARÁMETROS Y CONDICIONES PARA GRADOS DE ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA

Grados de asimilación Parámetros CondicionesNo dependencia Procesos de Producción

Ejecución de procesosProductividadRendimiento

Eficiencia

• Desconocimiento del software.

• Decisiones en manos del propietario de la tecnología.

• Altos costos.Dependencia Relativa Procesos de Producción

Ejecución de procesosProductividadRendimiento

Eficiencia

• Experiencia en producción del software.

• Poco interés de modificación.

• Mejoras en la ejecución de procesos.

105

Creatividad Incipiente Procesos de ProducciónEjecución de procesos

ProductividadRendimiento

Eficiencia

• Se inician sustituciones de licencias.

• Reconocimientos de beneficios que dan valor al software.

• Se percibe calidad y servicio.

No Dependencia Procesos de ProducciónEjecución de procesos

ProductividadRendimiento

Eficiencia

• Mejoras evolutivas basándose en la experiencia propia.

• Dominio de aplicaciones y uso del producto.

• Competitividad en cada renglón del software.

Autosuficiencia Procesos de ProducciónEjecución de procesos

ProductividadRendimiento

Eficiencia

• Generación de productos y procesos nuevos.

• Dominio de aplicaciones y uso del producto.

• No existe dependencia de proveedores.

Excelencia Procesos de ProducciónEjecución de procesos

ProductividadRendimiento

Eficiencia

• Los procesos optimizan el uso de los recursos.

• Personalidad e identidad de productos propios.

Fuente: Grupo IMIQ (1984), Actualizado por Guzmán, 2010

A continuación se presentan flujogramas, los cuales representan los seis

grados de asimilación: Dependencia Completa, Dependencia Relativa,

Creatividad incipiente, no dependencia, autosuficiencia y excelencia,

considerados por el Colegio de Ingenieros Químicos de México (1984) et al,

Neüman (1997) y considerados de gran importancia para este estudio.

Los flujogramas explican el proceso que se establece para la determinación de

los grados de asimilación, establecen que deben cumplirse las condiciones

106

presentes para cada tipo de asimilación en los cinco parámetros que son fijos,

es decir son constantes mientras que las condiciones varían de acuerdo al grado

de asimilación que correspondan.

Los parámetros: procesos de producción, ejecución de procesos, productividad,

rendimiento y eficiencia se aplican en los trabajos efectuados en la plataforma

TIC por las distribuciones del software libre y el cumplimiento de las tareas

incidirá en el desarrollo de la plataforma para beneficio de los usuarios.

FLUJOGRAMA Nº1GRADO DE ASIMILACIÓN: DEPENDENCIA COMPLETA

107

108

109

Fuente: Grupo IMIQ (1984), Actualizado por Guzmán, 2010

FLUJOGRAMA Nº02GRADO DE ASIMILACIÓN: DEPENDENCIA RELATIV

110

Fuente: Grupo IMIQ (1984), Actualizado por Guzmán, 2010

111

112

113

114

115

116

117

Es importante reconocer que toda organización industrial transita, desde

el momento de su concepción inicial hasta que la instalación alcanza su madurez

productiva, por diversos estadios de desarrollo con características propias

perfectamente distinguibles. Es igualmente conveniente entender que cada uno

de esos estadios presenta objetivos y metas de índole productiva muy

particulares a sus propias características, y que dentro de esas realidades cada

118

uno ofrece posibilidades específicas de contribución al proceso de desarrollo de

la capacidad tecnológica. Estas contribuciones edifican una suerte de espiral de

dominio tecnológico mediante el reforzamiento mutuo sostenido. Es necesario,

entonces, propiciar la creación e implementación de herramientas que capturen

y potencien esas contribuciones y, simultáneamente, contribuyan con los

objetivos productivos inmediatos.

Es así, como se concibe el proceso de desarrollo de la capacidad

tecnológica, como sub-producto del proceso de evolución natural de la empresa,

mediante la identificación de los siguientes estadios o “momentos” de

transformación del conocimiento tecnológico:

• Recepción: Este término identifica el “momento” asociado a las

actividades comprendidas desde la evaluación de la factibilidad del proyecto

hasta que se culminan las actividades de construcción y montaje. A pesar de

que esta descripción pudiera transmitir alguna idea de pasividad en esta etapa,

la recepción de la tecnología adquirida incluye todas las acciones asociadas a la

obtención del máximo de información e instrumentos posibles de manos del

suplidor por lo que adquiere un valor estratégico fundamental en cuanto a las

posibilidades de éxito de etapas subsiguientes.

• Adaptación: En este “momento” se agrupan las actividades que van más allá

de las condiciones de diseño originales e introducen modificaciones a los

equipos a fin de “estirar” la capacidad de planta o introducir características

diferentes a la misma.

• Optimización: Las mejoras que pueden lograrse en las operaciones de una

119

planta a nivel de equipos específicos se superan en este “momento” de la

optimización a través de actividades orientadas a conjuntos de equipos,

sistemas, secciones de planta o plantas completas, aún dentro de las

condiciones iniciales de diseño.

• Estabilización: En este “momento” incluimos todas las actividades

involucradas en el proceso de puesta en marcha de las instalaciones

productivas, la eliminación de fallas (“debugging”) y el logro de una operación

productiva estable.

• Evolución: Las actividades agrupadas en este “momento” son aquellas que

conducen a una mejora iterativa de ciertos parámetros operativos como

rendimientos, consumos específicos, mermas, reciclaje, etc., sin perturbar las

operaciones normales de las instalaciones.

Cada uno de estos “momentos” implica el desarrollo de herramientas para

el mejor logro de sus propósitos. En la Asociación Venezolana de Tecnología se

ha recopilado, a través de experiencias de trabajo, algunas de esas

herramientas, y se han desarrollado otras, especificas para ciertos esfuerzos.

Ninguno de estos “momentos” es totalmente independiente, ni tampoco

puede decirse, a la inversa, que exista entre ellos una secuencia temporal

necesaria e inevitable. Ellos representan actitudes, puntos de apoyo, a la vez

que estadios del aprendizaje tecnológico. En una misma planta pueden darse

todos esos estadios simultáneamente, y también pueden darse

secuencialmente. Y muchas veces, una planta que ya ha logrado, por muchos

años, estabilizar sus procesos, puede verse envuelta en un nuevo proceso de

estabilización justamente por haber hecho adaptaciones importantes en el

120

proceso o en los equipos.

Fases del Proceso de Asimilación de Tecnologías de Información

Las fases que se encuentran y hacen operativo el proceso de asimilación

son: definición, desarrollo y mantenimiento. Estas fases dependen de cuatro

categorías básicas: individuo, organización, tecnología y proveedor. Dentro de

estas categorías se encuentran factores vinculantes que inciden en el proceso

de asimilación. Los cuales se enumeran a continuación:

1. Los que dependen del individuo.

2. Los que dependen de la organización.

3. Los que dependen de la tecnología.

4. Los que dependen del proveedor.

5. Los que dependen del individuo-organización.

6. Los que dependen de la organización-tecnología.

7. Los que dependen de la tecnología-proveedor.

8. Los que dependen de individuo-organización- tecnología-proveedor.

En base a estos factores se plantean una serie de actividades a

desarrollar en cada fase del proceso y su aplicación dependerá no sólo del factor

que se desee favorecer e inhibir, sino también de la fase de la estrategia que se

121

esté considerando. Se detalla en la siguiente tabla Nº02.

TABLA Nº02FASES DEL PROCESO DE ASIMILACION

FASES DEL PROCESO DE ASIMILACION

ACTIVIDADADES

FASE DE DEFINICION Para la sensibilización acerca de la tecnología, es conveniente presentar las características generales de la tecnología, tanto a las personas encargadas de tomar la decisión como a los individuos que serán entrenados. Se sugiere utilizar cualquier actividad de inducción que facilite la discusión en grupos. Esto permitirá la retroalimentación inmediata y la adaptación de la estrategia a otras necesidades implícitas.

DESARROLLO Las actividades de esta fase tienen como propósito fundamental superar en forma incremental la barrera de conocimientos que dificulta la adopción de la tecnología Esto implica dos actividades generales: la planificación de la acción formativa y el desarrollo de los materiales instruccionales.

MANTENIMIENTO En esta fase se detecta el grado de avance en la asimilación de tecnología y se recibe retroalimentación para introducir mejoras y actualizaciones.

FUENTE: Grupo IMIQ (1984), Actualizado por Guzmán, 2010

Algunas de las razones que motivan la adopción de un proceso de

asimilación tecnológico:

- Por el conocimiento detallado del proceso, éste se ve constantemente

mejorado debido a innovaciones menores que se efectúan bajo control.

- El conocimiento del valor en el uso del producto permite mejorar

constantemente el diseño de productos, los materiales que intervienen en el

proceso, entre otros.

La calidad se incrementa ya que, al tener detallados todos los

procedimientos y manuales operativos, se facilita la tarea del control y medición,

así como la detección de posibles mejoras para los procesos de manufactura y

para asegurar la calidad. La capacitación del personal de nuevo ingreso se 122

facilita y se uniforma. Los costos, como reflejo de la productividad, se ven

mejorados sustancialmente con la eficiencia de horas-hombre y horas-máquina.

En el caso de empresas que operan con tecnología, licenciada el haber

alcanzado a reproducir los parámetros de la tecnología original y maximizar

resultados, les permite estar en una posición más sólida de conocimientos para

obtener retroalimentación de información relevante y de vanguardia de su

licenciador. La asimilación de tecnología permitirá que, al finalizar los

correspondientes contratos de licencia, ya que no sea necesario renovar el

contrato, ya que la tecnología involucrada habrá sido totalmente digerida o bien,

en la renegociación, se obtendría mejores condiciones para el licenciamiento,

tales como acceso a nuevos desarrollos o ahorros en el monto de las regalías.

La integración se refiere tanto a la sustitución de importaciones de

insumos, como de equipo y a la integración vertical y horizontal que pueda lograr

la empresa debido a su posición tecnológica.

La rotación de personal en todos los niveles ha roto con muchos

esfuerzos técnicos que, en ocasiones, significa pérdidas de años de trabajo. La

asimilación de tecnología, en su misma definición, se presenta como una

solución a este problema, con base en la documentación respectiva.

Una vez aceptado que en una organización se requiere hacer un esfuerzo

en asimilación de tecnología, es necesario realizar primero un diagnóstico de

dónde se está, a dónde se requiere llegar y con qué recursos se cuenta para

ello.

123

TABLA 03CORRELACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Grado deAsimilación

Qué se obtiene De dónde se obtiene(anexo

fuentes usuales de información)

Cómo se difunde y capacita

Cómo se mantiene

actualizado

Cómo se tienen la información

1. Dependencia completa

La información mínima para manufacturar el producto

Del licenciatario No hay No hay No hay información ordenada y documentada

2. Dependencia relativa Algunas especificaciones y dibujos. Carpeta tecnológica proporcionada por el licenciador

Del licenciatario y de firmas de ingeniería

Algunos cursos de tipo general

Por crisis en producción

Existen algunos procedimientos y manuales operativos pero sin actualizar y, por lo general no son utilizados

3. Creatividad incipiente

Manual de operaciones, procedimientos típicos. Se empieza a documentar la experiencia y las variaciones dentro de un rango estrecho

Existe reconocimiento de las fuentes y servicios de información. El esfuerzo de documentar es interno

Cursos externos especializados, programados y dirigidos al personal que lo aplicará. Se formalizan cursos internos a nivel operador

Por interés de aumentar mercado. Por convencimiento a nivel directivo se empieza a estudiar situaciones menores

Se responsabiliza a un grupo a una persona de documentar sistemáticamente la información tecnológica que utiliza la empresa

4. No dependencia En forma sistemática se documenta el cambio. Se cuenta con la información y estadísticas, propias y externas.

Se utilizan todas las cuentas disponibles, se compara información externa con la generada internamente

Cursos a todos los niveles, tanto internos como externos.

Por cultura propia de la empresa, se ve como necesidad el mantener un sistema desactualización

Ya existen procedimientos, manuales operativos y sistemas que son actualizados periódicamente por un grupo de técnicos

5. Autosuficiencia Hay capacidad de diseñar un cambio mayor

Se utilizan todas las fuentes y medios disponibles.

Por la misma estructura organizacional se genera el mecanismo de difusión y capacitación

Basada en sus recursos, la empresa genera conocimientos

No son necesarios los programas de asimilación, pues estos son integrados automáticamente.

6. Excelencia Estructura organizacional técnica documentada e informada de lo que pasa en el mundo, y se tiene la certeza de ser líder mundial

Además de recurrir en forma intensiva a las fuentes externas, la información se apoya fundamentalmente en las fuentes propias (investigación y desarrollo)

El desarrollo técnico interno de recursos humanos es esencial, tanto en capacitación explícita como en el trabajo

La actualización es la esencia de la posición de liderazgo

A parte de la documentación que en forma sistemática existe para el uso de la empresa, se documenta para vender y dar a conocer al mundo la capacidad técnica de la empresa.

FUENTE: Grupo IMIQ (1984), Actualizado por Guzmán, 2010

124

CUADRO Nº04CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PARA OPERACIONES EXISTENTES

Documento Qué contiene Cómo se genera ycómo se presenta

Para que se utiliza

Quién lo utiliza y Quién lo actualiza

Ejemplos

Datos de diseño y construcción.

Planos de cálculo y dimensiones manuales

Durante la construcción; presentación variable

Verificar datos; proponer y registrar cambios.

IngenieríaOperaciones

Modificaciones al proceso.Ampliaciones

Procedimientos Describen las actividades de dos o más áreas de la empresa, ya sea para interaccionar o para obtener un servicio una de otra

Principalmente lo generan áreas “staff” y representan un listado de actividades paso a paso hasta llegar al objetivo final. Se suelen acompañar de formatos

Hacer eficiente la comunicación mediante un orden administrativo

Suelen utilizarlo todos los individuos de la empresa, y su actualización se realiza con el uso mismo del procedimiento. Su uso es manual, mediante formas

Administración de sueldos.Requisiciones de compra.Gastos de viaje.Limites de autorización.Presentación de reportes.Minutas de juntas.Control de presupuesto.Gastos de oficina.Cursos de capacitación.

Manuales operativos Describe la forma de ejecutar trabajos específicos propios de un área cuyo control depende de una persona

Se generan internamente en cada área, en los aspectos de ingeniería y producción, y se suele acudir a firmas de ingeniería para su elaboración, para aspectos comerciales, jurídicos y otros, se suele acudir a firmas consultoras

Para establecer normas internas, para detectar desviaciones, uniformizarlos sistemas de producción mediante el control de variables y para llevar un registro de innovaciones

Lo utilizan sólo los responsables directos del trabajo que se describe, y ellos mismos lo actualizan, generalmente con base en innovaciones menores

Manual de aseguramiento de calidad Manual de control de proceso Manual de mantenimiento Manual de comercialización

125

Sistemas Consiste en la mecanización de la información, cuando por su volumen y repetitividad los medios manuales se tornan riesgos y consumidores de horas-hombre

Por la necesidad de procesar información rápida y eficiente. Son programas que se adquieren o se d

Para ahorrar horas-hombre. Para dar rigidez y congruencia. Para dar oportunidad a la información

Suelen ser servicios de apoyo para toda la organización. Se actualiza incrementando el número de actividades que pueden ser mecanizadas

Control de inventarios Nóminas. Cuentas por pagar. Control de pedidos. Programación de la producción

FUENTE: Grupo IMIQ (1984), Actualizado por Guzmán, 2010

Definición conceptual y operacional de las variables.

Variable: Software libre

Definición Conceptual: es el llamado software abierto que permite a los autores

de software integrar sus aplicaciones en Linux y otros sistemas de libre acceso

que permiten reducir costos a los usuarios de países en desarrollo y posicionan

a los autores de código más cerca de los usuarios. (Bermúdez, 2007)

Definición Operacional: se operacionalizará a través de la dimensión:

distribuciones libres y de los indicadores: tipo de software libre, interactividad del

software libre, compatibilidad del software libre con aplicaciones ofimáticas

existentes y libertades del software libre a desarrollar. (Guzmán, 2010)

Variable: Proceso de Migración

Definición Conceptual: el Plan de Migración de Software Libre, establece que la

126

Administración Pública Nacional en primer lugar debe usar software libre.

(Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2004)

Definición Operacional: se operacionalizará a través de la medición de las

dimensiones: Plan de migración, tamaño de la migración y avance de la

migración; y por los indicadores: aspectos a considerar al efectuar el plan de

migración, estructura de la red en Hardware, número de servidores, tipo de

servidores, dependencia universitaria favorecida con la migración y porcentaje

de la plataforma en migración por dependencias universitarias. (Guzmán, 2010)

Variable: Aprendizaje Tecnológico

Definición Conceptual: es la actividad espontánea de captación, difusión y

aplicación de información tecnológica producto de la labor cotidiana del empleo

permanente de lo aprendido. (Neϋman (1997).

Definición Operacional: Operacionalmente, por medio de un instrumento de

recolección de datos se medirá la dimensión: formas de aprendizaje y los

indicadores: adquisición de conocimientos, clasificación de usuarios, tipos de

cursos en software libre y manejo de herramientas. (Guzmán, 2010)

Variable: Asimilación tecnológica.

Definición Conceptual: Implica el desarrollo de una capacidad organizativa en las

cuales sean definidas las funciones técnicas y tecnológicas, y para lograr su

éxito, guarden intrínseca relación con el resto de las atribuciones administrativas

y operativas de la institución. (Belloso y Perozo, 2009)

Definición Operacional: a través de la aplicación de un instrumento de

recolección de datos se medirán las dimensiones: grados de asimilación, manejo

de la información y actualización documental, y de los indicadores: dependencia

127

completa, dependencia relativa, creatividad incipiente, no dependencia,

autosuficiencia, excelencia, usuarios, procesos, facilidad de mantenimiento,

facilidad de desarrollo y manuales. (Guzmán, 2010)

CUADRO Nº05 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLESOBJETIVO GENERAL: Describir la capacidad tecnológica de migración al software libre en las plataformas tecnológicas, de las universidades públicas zulianas (LUZ, UBV y UNEFA) tras la aplicación del Plan Nacional de Migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítemes Instrumento de Medición

128

1. Identificar el tipo de software libre utilizado en las plataformas tecnológicas de las universidades: LUZ, UBV y UNEFA, para aplicar el Plan Nacional de Migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología

Software Libre

Distribuciones libres

-Tipo de software

- Interactividad del software

- Compatibilidad del software libre, con aplicaciones ofimáticas existentes

- Libertades del software libre a desarrollar

1

2,3,4

5,6

7,8,9

Cuestionario

2. Determinar el proceso de migración al software libre utilizado en las plataformas tecnológicas de las universidades públicas zulianas: LUZ, UBV y UNEFA, para aplicar el Plan Nacional de Migración, contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología

Proceso de Migración

Plan de Migración

- Aspectos a considerar al efectuar el plan de migración

- Estructura de la red en Hardware

- Número de servidores

- Tipos de servidores

- Servicios de red

- Seguridad de la información

- Estructura de la red en software

10, 11

12, 13

14, 15

16

17, 18

19, 20, 21, 22

23,24Cuestionario

Tamaño de la Migración

- Dependencia universitaria favorecida con la migración

25, 26

Avance de la Migración

- Porcentaje de la plataforma en migración por dependencias universitarias

27

3. Detectar los procesos de aprendizaje tecnológico utilizados por las plataformas tecnológicas de las universidades: LUZ, UBV Y UNEFA para migrar al software libre.

Aprendizaje Tecnológico

Formas de aprendizaje

- Adquisición de conocimientos

- Clasificación de usuarios

- Tipos de cursos en software libre

- Manejo de herramientas

28

29

30

31

129

4. Describir los procesos de asimilación tecnológica del software libre en las plataformas tecnológicas de las universidades: LUZ, UBV y UNEFA tras la aplicación del Plan Nacional de Migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología.

Asimilación Tecnológica

Grados de asimilación

- Dependencia completa

- Dependencia relativa

- Creatividad incipiente

- No dependencia

- Autosuficiencia

- Excelencia

32

Nacional de Migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología.

Manejo de la información

- Usuarios

- Procesos

- Facilidad de mantenimiento

- Facilidad de desarrollo

33

34

35

36

Actualización documental - Manuales 37

Fuente: Guzmán, 2010

130

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, se presenta el tipo de diseño de investigación, la

población objeto de estudio, así como las técnicas e instrumentos de recolección

de datos, especificando los procesos que le confieren validez y confiabilidad,

finalmente las técnicas de análisis de datos.

Tipo de investigación

Una parte esencial de cualquier investigación radica en especificar la

forma y el tipo de investigación. Esta investigación en atención a su objetivo

general, es de tipo descriptiva. En este sentido Hernández y col (2003), señalan

que los estudios descriptivos buscan especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Por lo tanto, se

selecciona una serie hechos y se recolecta información sobre cada una de ellas

para así describir lo que se investiga.

Así mismo, Méndez (2001), señala que el propósito de una investigación

descriptiva es la delimitación de los hechos el cual conforma el problema de

investigación. En el caso específico, se describirá la capacidad tecnológica de

migración al software libre en las plataformas tecnológicas de las universidades

públicas zulianas (LUZ, UBV, y UNEFA) tras la aplicación del Plan Nacional de

131

Migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología.

Diseño de la investigación

Según Hernández y col (2003), el diseño de la investigación se refiere al

plan o estrategias que se desarrollan para obtener la información que se

requiere en una investigación. En cuanto al diseño de la investigación éste

estudio comprende un diseño no experimental, por cuanto los datos se obtienen

directamente en la realidad objeto de estudio.

Para Hurtado (2000), la investigación descriptiva responde a tres criterios

fundamentales para la identificación de los diseños, entre ellos presenta el

criterio de perspectiva temporal, el criterio contexto de donde provienen los

datos y el criterio de amplitud del foco. Según el criterio de perspectiva temporal,

los criterios descriptivos pueden ser: Transeccionales, longitudinales,

retrospectivos, evolutivos y secuenciales.

Desde el criterio de perspectiva temporal es descriptivo transeccional por

cuanto la investigación se centró en un momento único en el tiempo presente.

Según el criterio de contexto o las fuentes de donde provienen los datos, los

diseños descriptivos para Hurtado (2000) pueden ser de campo, de laboratorio,

documentales y de fuente múltiple.

Desde este ámbito, el presente estudio se caracteriza como una

investigación descriptiva de campo, por cuanto los datos se obtienen

directamente de una situación real. De tal manera que se describe un evento

obteniendo los datos de fuentes vivas o directas, en su ambiente natural, es

decir, en el contexto habitual al ellos pertenecen, sin introducir modificaciones de

ningún tipo a dicho contexto.

Población de estudio.

132

Población.

Según Tamayo y Tamayo (2004), la población es la totalidad de un

fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de

población que integran dicho fenómeno y ésta debe cuantificarse para un

determinado estudio, integrado un conjunto N de entidades que participan de

una determinada característica.

La población de la presente investigación está considerada como finita. Así

Hurtado (2000), considera a la población como el conjunto de elementos que

forman parte del contexto donde se quiere investigar el evento y ésta es finita

cuando sus integrantes son conocidos y pueden ser identificados y listados por

el investigador en su totalidad.

La población de interés para la realización del presente trabajo de

investigación está definida por treinta (30) sujetos entre gerentes,

administradores, operadores y de las plataformas de redes tecnológicas de las

universidades públicas zulianas: LUZ, UBV y UNEFA.

Para la aplicación de los instrumentos de esta investigación se realizo un

censo poblacional con los de 30 sujetos, distribuidos en las universidades objeto

de estudio quienes ejercen actividades en áreas ocupacionales asignadas a las

plataformas TIC del estudio. No se aplico muestreo en la población debido a lo

reducida de la misma; por lo tanto es considerada censo poblacional que,

según, Méndez (2002:181):

al aplicar técnicas de encuestas, sondeo, test, es necesario definir el número de personas de las cuales se espera obtener información. En este momento el investigador debe precisar si hace un censo que incluye a toda la población o define una muestra de la misma. Una muestra comprende el estudio de una parte de la población, mientras que el censo consiste en estudiar todos los elementos de ésta.

A continuación se presenta cuadro de distribución poblacionalCUADRO Nº 06

133

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Institución Universitaria Total de sujetos

LUZ 15UBV 8

UNEFA 7TOTAL 30

Fuente: Guzmán, (2010)

Técnica e instrumento de recolección de datos.

Según Méndez (2001), la fuente son los hechos o documentos a los que

acude el investigador y le permite obtener información, mientras las técnicas son

los medios para recolectar la información. Así, la información primaria

comprende la información oral o escrita que es recopilada directamente por el

investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en

un suceso o acontecimiento.

Por su parte, Hurtado (2000), señala que la técnica de recolección de

datos comprende procedimientos y actividades que le permiten al investigador

obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de

investigación. Asimismo, se mencionan diferentes técnicas que suministran la

información directa como la observación, la encuesta, la entrevista, la revisión

documental y las sesiones en profundidad.

En cuanto al instrumento de recolección de datos para el presente estudio

se seleccionó el cuestionario, considerado éste por Hernández y col (2003),

como el instrumento más utilizado para recolectar los datos y consiste en un

conjunto de preguntas con respecto a una o más variables a medir.

Básicamente, los autores consideran dos tipos de preguntas: Las cerradas y las

abiertas.

En ese sentido, se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas y

cerradas; el cual consiste según Hurtado (2000), en dos (2) opciones de

respuesta en un ítems, referido al evento o situación sobre el cual se quiere

medir, de modo tal que las personas encuestadas deben manifestar su opinión,

134

seleccionando alguna de las alternativas propuestas.

El cuestionario también está conformado por preguntas de selección

múltiple y de desarrollo o preguntas abiertas, de tal forma que el encuestado

pueda expresar su opinión según la realidad existente, en relación al proceso de

migración al software libre en su universidad. De manera que, el cuestionario es

mixto, desde el punto de vista del tipo de pregunta, dada la naturaleza de la

investigación. Al respecto, Arias (2006, p.75), plantea que el cuestionario mixto

combina preguntas de tipo abiertas, cerradas y mixtas. En este sentido, se

diseñó un instrumento conformado por treinta y siete (37) ítems. (Ver Anexo

B)

La prueba piloto, se aplicó de forma individual a una población de veinte

(20) sujetos, con características similares a la muestra utilizando la modalidad de

auto administración, por cuanto se proporcionaron los cuestionarios

directamente en un formulario escrito y los sujetos seleccionados respondieron

solos, sin intermediarios. Una vez analizados los resultados de la prueba piloto y

demostrada su confiabilidad, se procedió a aplicarlo al censo poblacional.

Validez y confiabilidad del instrumento

Validez

Según Hurtado (2000), la validez se refiere al grado en que un

instrumento realmente mide lo que se pretende medir, examina lo que el

investigador quiere evaluar. La validez está en relación directa con el objetivo del

instrumento, existiendo varios tipos de validez según la manera en que ésta es

evaluada: La validez de criterio, validez de contenido y la validez de constructo.

La validez de contenido se refiere al grado en el que el instrumento abarca

realmente todos o gran parte de los contenidos o los contextos donde se

manifiesta el evento que se pretende medir. De tal manera, la validez de

contenidos se refiere básicamente al proceso de construcción del instrumento y

135

a la medición de la mayor cantidad de áreas posibles en las cuales se expresa el

evento.

Por su parte, Hernández y Col (2003), se refieren a la validez del

instrumento al grado en el que el instrumento en verdad mide la variable que se

busca medir. Igualmente, señalan que la validez de un instrumento de medición

se evalúa sobre la base de tres tipos de evidencia. Cuanto mayor evidencia de

validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un

instrumento de medición, éste se acercará más a representar las variables que

pretende medir.

En esta investigación, para establecer la validez de contenido, el

instrumento fue sometido a juicio de cuatro (04) expertos en el área de

tecnología y sistemas de información, quienes se encargaron de determinar la

relación de pertinencia de los ítemes con los objetivos, la variable, las

dimensiones, y los indicadores, así como la relación de los ítems entre si y su

redacción.

Para la validez del instrumento se presentó éste ante los expertos a

través de un formato, el cual detalla explícitamente la identificación del trabajo

de grado, la definición conceptual y operacional de la variable, la definición

conceptual de las dimensiones e indicadores y los diferentes ítems que miden la

variable e indicadores de estudio; es decir, con representación de todos los

ítems del dominio de contenidos de las variables estudiadas. Los expertos

realizaron sus observaciones en cuanto a simplificar la escala y agregar algunos

indicadores a las variables, en el mismo formato y emitieron su firma como señal

de aprobación.

De tal manera, mediante la respectiva validación de contenido por los

expertos, se logró construir el cuestionario abarcando todos o una gran parte de

los contenidos de las variables. Esto indica la validez de contenido del

136

cuestionario elaborado en versión definitiva.

Confiabilidad.

Hernández y Col (2003), plantean que la confiabilidad es el grado en el

que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno

genera resultados similares. Por su parte, Hurtado (2000), se refiere a la

confiabilidad de los instrumentos como el grado en que la aplicación repetida del

instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones produce

iguales resultados, dando por hecho que el evento medido no se ha cambiado.

Por lo que la confiabilidad refleja exactitud en la medición de los datos.

A tal efecto, se aplicó el coeficiente de correlación de Alpha Cronbach,

mediante el empleo de la siguiente fórmula:

Donde:

k = número de ítems

Si2= Varianza de los puntajes de cada ítem

S2t = Varianza de los puntajes totales

Este procedimiento se realizó a través del Programa Estadístico para las

Ciencias Sociales SPSS. El valor obtenido, fue de 0.9350, demostrando que el

instrumento posee una alta confiabilidad según los parámetros establecidos

para la interpretación del coeficiente de confiabilidad de Ruiz (2002), (Ver anexo

D).

Técnica para el análisis de los datos

Luego de la aplicación del instrumento de recolección de datos se

prosiguió con el análisis cuantitativo, para llegar a este procedimiento fue

necesario tabular los datos recogidos. Al respecto, Tamayo (2001), sostiene que

137

la tabulación es una parte del proceso técnico en análisis estadístico de los

datos. La operación esencial en la tabulación es el recuento para determinar el

número de casos que encajan en la misma categoría. Se procedió a analizar los

datos utilizando la estadística descriptiva.

Para Hernández y Col (2003), en la estadística descriptiva la primera

tarea es describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada

variable y luego describir las relaciones entre éstas. Los tipos de análisis

descriptivos utilizados en esta investigación fueron la distribución de frecuencias

absolutas y relativas.

Para el análisis de los datos, se procedió a diseñar una tabla o matriz de

doble entrada, donde se registraron los datos aportados por los sujetos

encuestados, luego se consideraron los cálculos referidos a la estadística para

luego presentarlos en cuadros y gráficos señalando las mediciones obtenidas de

la variable, dimensiones e indicadores para su posterior interpretación y

comparación con los planteamientos teóricos. De manera que, los resultados

obtenidos permitieron el contraste teórico con las mediciones de las variables

obtenidas, logrando alcanzar cada uno de los objetivos propuestos y finalmente,

llegar a interpretaciones del evento estudiado.

La información aportada del procesamiento de los datos, permitió la

formulación de las conclusiones y recomendaciones planteadas por la

investigadora como valor agregado, a la capacidad tecnológica de migración al

software libre en las plataformas tecnológicas de las universidades públicas

zulianas (LUZ, UBV y UNEFA) tras la aplicación del Plan de Migración

contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología.

138

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de éste capítulo es realizar la interpretación y análisis de los

resultados, obtenidos de la información recabada a través de la aplicación de un

(01) instrumento a la muestra seleccionada de 30 administradores de redes en

las universidades LUZ, UBV y UNEFA, a fin de describir la capacidad

tecnológica de migración al software libre en las plataformas tecnológicas, de las

universidades públicas zulianas mencionadas tras la aplicación del Plan

139

Nacional de Migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología; para ello

se determinaron las frecuencias absolutas y relativas, así como la contrastación

de respuestas de los encuestados para medir las variables en esta investigación.

Los datos fueron recogidos en atención a los objetivos, variables,

dimensiones e indicadores. Con respecto al objetivo específico 1, orientado a,

Identificar el tipo de software libre utilizado en las plataformas tecnológicas de

las universidades: LUZ, UBV y UNEFA, para aplicar el Plan Nacional de

Migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología, que corresponde a la

variable: software libre, se aplicó una entrevista a los administradores en redes

de las mencionadas universidades cuyas respuestas se muestran a

continuación:

CUESTIONARIO

VARIABLE: Software Libre

DIMENSIÓN: Distribuciones libres

INDICADOR: Tipo de software

1.- Seleccione el paquete de software libre que utiliza en su plataforma de red:

Gráfico 01

140

Fuente: Guzmán, 2010

La gráfica de este resultado, muestra la preferencia que tienen las

universidades objeto de estudio por un determinado software libre. En este caso

las opciones presentadas reflejan una clara tendencia a favor de la distribución

Ubuntu, utilizada en la Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Bolivariana de

Venezuela (UBV) y Universidad de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) para el

proceso de migración con amplia aceptación por los sujetos encuestados. Otra

distribución que fue considerada y aceptada por LUZ, UBV y UNEFA es Debian,

le sigue la distribución Suse utilizada solo en el caso de LUZ, mientras que

Canaima solo es utilizada en la UNEFA. En el caso de Fedora, pese a estar

señalada como una distribución de mayor uso en la comunidad del software libre

no fue considera por ninguna de las unidades de este estudio para aplicarla al

plan de migración que desarrollan. Estas distribuciones en estudio de esta

investigación se componen de muchos paquetes de software, de los cuales la

mayoría son distribuidas bajo la licencia publica general (GNU/GPL) que

explícitamente los usuarios tienen libertad para ejecutar, copiar, distribuir,

estudiar, cambiar, desarrollar y mejorar el software.

Estos resultados demuestran que en los tres casos: LUZ, UBV y UNEFA,

los administradores de la plataforma optan por migrar los procesos en

combinación de licencias, lo que incidirá en la alterabilidad de software para la

obtención de mejores de resultados y es una ventaja que ofrece el software libre.

INDICADOR: Software distinto a Software Libre

2.- Si utiliza un software distinto al indicado, mencione cuál y sus razones.

La población encuestada en LUZ y UBV, manifestaron que utilizan las

versiones de software libre suministradas en el cuestionario. En el caso de la

UNEFA, utiliza las versiones sugeridas de software libre y además se apoyan en

141

la distribución Canaima, que es creada en Venezuela y sugerida por el gobierno

nacional para apoyar el plan nacional de migración.

INDICADOR: Combinaciones de Software Libre.

3.- Utiliza usted combinaciones de Software libre:

Gráfico 02

wopD08A.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel2.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

LUZ: Ubuntu y XP, Suse y Debian para servidores y Ubuntu para usuario final.

UBV: Ubuntu para el área administrativa y Debian para el área académica.

UNEFA: Debian a nivel de servidores, Canaima a nivel de estaciones y en los

laboratorios, y Ubuntu o Debian son utilizados por varios equipos.

Este resultado indica que en LUZ, UBV y UNEFA utilizan combinaciones

de distribuciones libres para sus procesos de cambio, lo que implica una

confianza en el software libre que cada una utiliza para su migración. También

refleja que la combinación Ubuntu y Debian es más utilizada en la UBV con

margen de significación de 90% mientras que la misma combinación es utilizada

en LUZ y UNEFA con un 50% de uso, el 90% de los sujetos indico para el caso

de UNEFA que utilizan la combinación Canaima y Ubuntu. En términos

generales las tres universidades utilizan las combinaciones de distribuciones de

software libre para mejor optimización de los procesos.

INDICADOR: Motivación de selección del software libre.

142

4.- Mencione los aspectos del software que lo hayan motivado para seleccionarlo.

Gráfico 03

wopD137.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel3.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010Este gráfico, refleja las motivaciones de uso al software libre por los

sujetos que administran la plataforma tecnológica en las universidades objeto de

estudio, se observa que los sujetos optaron por el software libre debido a su

facilidad de uso, mientras que el segundo motivo de mayor preferencia fue la

interfaz grafica de las distribuciones libres y un tercer motivo de selección fue la

estabilidad que tienen las distribuciones seleccionadas.

INDICADOR: Compatibilidad del software libre con aplicaciones ofimáticas

existentes.

5.- ¿El Paquete de software libre indicado es compatible con las aplicaciones

ofimáticas existentes?

Las tres universidades objeto de estudio consideraron que el software

libre y en especial las distribuciones seleccionadas son compatibles con las

aplicaciones ofimáticas que existían previa migración, en especial las que se

manejan bajo ambiente de un software propietario, caso particular las que ofrece

Windows. En LUZ, UBV Y UNEFA han logrado con satisfacción compatibilidades

a las nuevas opciones que ofrecen las distribuciones libres.

INDICADOR: Características de compatibilidad.

Gráfico 04

143

wopD1A6.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel4.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

En este gráfico, se observan desglosadas las características básicas de

compatibilidad de un software y que permiten su funcionalidad en óptimas

condiciones como son: capacidad de almacenamiento, opciones de resguardo,

compatibilidad con los archivos de software propietario, velocidad de

procesamiento, interfaz gráfica y facilidad de uso. Los sujetos en LUZ, UBV y

UNEFA coinciden con márgenes significativos que en las distribuciones libres

que emplean para su migración se cumple estas características lo que es un

avance significativo en la operatividad de la plataforma.

INDICADOR: Libertades del software libre a desarrollar

6._ ¿Cuál de las siguientes libertades del Software libre utilizará?

Gráfico 05

wopD30E.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel5.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

Estos resultados indican que los sujetos de LUZ, UBV y UNEFA

emplearán las cuatro libertades del software libre y que conocen sus

implicaciones. En el caso de la libertad 0 que es ejecutarlo con cualquier

propósito las tres unidades objeto de estudio manifiestan que la utilizan y eso lo

refleja las cifras porcentuales arrojadas por este indicador. La libertad 1 que es

estudiar cómo funciona y adaptarlo a las necesidades, es utilizada y lo

demuestran los porcentajes que alcanzan valoraciones entre un 70% y 60% de

aceptación y se justifica en la misión de las universidades que son generadoras

144

de conocimiento.

Mientras que la libertad 2 es distribuir copias y la libertad 3 significa

mejorar la distribución libre y liberar las correcciones al público, pese a que su

valoración porcentual no es tan significativa como el de las dos libertades

anteriores, también se tiene conciencia de su uso y aplicación. Este resultado,

refleja además el apego a las reglas de la filosofía del software libre.

INDICADOR: Tipos licencias privadas.

7.- Mencione los tipos de licencias privadas con las que cuenta actualmente

Gráfico 06

wopD37C.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel6.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

En este gráfico, se aprecia el uso de software propietario en las

plataformas de redes de LUZ, UBV y UNEFA aun cuando están en proceso de

migración. Se observa que en LUZ, existe uso de algunas herramientas de

Windows, parte de sus procesos, mientras que en la UBV se aprecia también su

utilización, al igual que en UNEFA en términos generales las tres unidades del

estudio mantienen en uso herramientas privadas, mientras realizan su

migración. El uso de un software propietario en los procesos de migración no

implica fallas en la ejecución del plan, al contrario se justifica en el entendido que

es el software de origen en algunos casos.

En atención a alcanzar el logro del objetivo específico 2, dirigido a

determinar el proceso de migración al software libre utilizado en las plataformas

tecnológicas de las universidades públicas zulianas: LUZ, UBV y UNEFA, para

145

aplicar el Plan Nacional de Migración, contemplado en la Ley de Ciencia y

Tecnología, que corresponde a la variable : Proceso de migración, se aplicó el

siguiente cuestionario a los 30 administradores de redes en las universidades

mencionadas objeto de estudio, cuyas respuestas se muestran a continuación.

VARIABLE: Proceso de migración

DIMENSIÓN: Plan de migración.

INDICADOR: Aspectos a considerar al efectuar el plan de migración.

8.-Para efectuar su plan de migración consideró los siguientes aspectos?

Gráfico 07

wopD3FA.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel7.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

En este gráfico, se aprecian las consideraciones mínimas en hardware

tomadas por los sujetos que administran la plataforma de red en LUZ, UBV y

UNEFA, siendo valorada la estructura de la red en hardware con una

significación porcentual de 60% por los tres casos de estudio, lo que demuestra

el estudio realizado en la arquitectura de la red para efectuar la migración.

Para el caso de los tipos de servicio también fue tomado en consideración

dentro de la migración que se realiza, los tipos de servidores fue otro aspecto

considerado al igual que el optimizar la seguridad, el cumplimiento de estos

cuatro aspectos es fundamental en el área del hardware y su inclusión en el

diseño del plan de migración permite a los planificadores valorar costos y

aunque el hardware es la parte tangible es importante considerarla pues de la

buena optimización de hardware, en cuanto a equipos dependerá que el

software libre logre alcanzar un óptimo funcionamiento. Los tipos de servicio de

146

red y la optimización de seguridad son aspectos fundamentales que garantizan

la preservación de la información existente en la estructura de la data.

INDICADOR: Expansión de la red al iniciar la migración.

9.- Consideró necesario la expansión de la red al iniciar la migración.

Con respecto a la necesidad de expandir la red al iniciar la migración la

mayoría de los sujetos encuestados en LUZ, UBV y UNEFA; consideró

necesario expandir la plataforma de red en cada una de las áreas en que se

aplica el proceso de migración, este aspecto también debe tomarse en cuenta

en la planificación de la migración pues una expansión de red, conlleva la

compra de equipos bien sea, para repotenciar los ya existentes o para el

funcionamiento de los nuevos y más si existe un incremento de usuarios.

INDICADOR: Requerimientos mínimos en hardware.

10.-Para efectuar la migración su plataforma tecnológica actual cuenta con los

requerimientos mínimos en hardware.

Gráfico 08

147

wopD4A7.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel8.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

En este gráfico se aprecia que en las tres universidades objeto de estudio

fueron valorados los requerimientos mínimos en hardware como la velocidad de

procesamiento en servidores, la capacidad de almacenamiento en servidores y

las estaciones de trabajo en optimas condiciones, lo que demuestra la

importancia de contar con servidores eficientes para alcanzar resultados

significativos en la migración, de la calidad de los servidores como puntos en los

que se concentra la gran mayoría de la información dependerá la fluidez de los

datos a través de los nodos o puntos de enlace en las estaciones de trabajo.

Se observa por otra parte en el gráfico, como las valoraciones

porcentuales de la totalidad de los sujetos jerarquizaron en cada caso particular

cada uno de los aspectos, la vinculación de estos tres aspectos permitirá

garantías de uso en los usuarios finales e incidirá notablemente en la eficiencia

de los procesos que se ejecuten.

INDICADOR: Número de servidores.

11.- Indique el número de servidores requeridos para efectuar la migración.

Gráfico 09

Número de servidoreswopD525.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel9.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

148

Este indicador se utilizo para conocer el número de servidores con los

que contaban en las unidades de estudio antes y después de la migración. El

mayor porcentaje de sujetos contesto que aumentaron el número de servidores

una vez efectuada la migración. En cuanto a los tipos de servidores en los tres

casos hubo coincidencia al mencionar servidores para bases de datos (BBDD),

servidores para aplicaciones web y archivos de datos.

INDICADOR: Servicios en red

12.- ¿Utilizará usted enrutadores para optimizar la conectividad en las estaciones de trabajo?

Todos los sujetos que administran la plataforma de red en LUZ, UBV y

UNEFA contestaron que utilizaran los enrutadores para optimizar la transmisión

de datos. La utilización de enrutadores genera beneficios en el proceso de

migración pero a su vez, implica disponer de presupuesto para su obtención. Sin

embargo, el uso o no de los mismos no produce alteraciones en el normal

desarrollo del proceso migratorio.

INDICADOR: Seguridad de la información

13.- Para su migración al software libre, consideró necesario optimizar los niveles de seguridad en su plataforma?

Este resultado refleja, que un alto porcentaje de los sujetos encuestados expreso que consideraron prioritario optimizar los niveles de seguridad en la plataforma al estar migrada, así como incrementar los protocolos de seguridad.

14.- Indique los mecanismos para la protección de su plataforma.

La construcción de este indicador permite conocer las medidas de

seguridad que se adoptan en cuanto a software en las universidades objeto de

estudio, este aspecto es importante por la utilización de distribuciones libres y

149

protege a la plataforma de futuros vulnerabilidades externas.

Gráfico 10

wopD67E.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel10.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

Estos resultados, demuestran que la mayoría de los encuestados en LUZ,

UBV y UNEFA emplean diversos tipos de mecanismos de protección en software

para la plataforma, entre los que se mencionan: Firewall y políticas. En la UBV

emplean novedosos tipos de protección como DansGuardian y VPN (virtual

private network) Red Privada Virtual vinculados con los acostumbrados firewall y

políticas propias de cada distribución que se instale. En la UNEFA la mayoría de

los sujetos expresó que usan en primera instancia VPN, sin dejar de lado a

firewall y políticas. En términos generales, las tres universidades utilizan

mecanismos de seguridad para su plataforma. Este aspecto es importante ya

que garantiza una plataforma de red protegida.

INDICADOR: Estructura de la red en hardware

15.- ¿Cuenta en su plataforma tecnológica actual con el cableado adecuado para realizar la migración al software libre?

Los resultados de este indicador arrojaron que en LUZ, UBV y UNEFA

cuentan con el cableado adecuado para la migración de la plataforma. Contar

con el cableado es importante ya que en caso de expandir la red, como

efectivamente se hará según las respuestas se necesita de extensiones de

cables especializados para lograr una buena trasmisión de datos en las

diferentes áreas que se sometan a la migración. No contar con el cable

adecuado requiere que se incluya en la planificación del plan de migración para

la obtención de recursos. Aunque para migraciones en áreas pequeñas no es

tan importante la disposición o no de los cables de red.

150

INDICADOR: Seguridad de la información

16.- ¿Cuenta usted con un cuarto (espacio físico) de comunicaciones para la red, como medida de protección?

De acuerdo a los términos porcentuales arrojados por las respuestas de

los sujetos encuestados se obtiene que en LUZ, UBV y UNEFA cuentan con el

espacio físico para el resguardo de los equipos en red. Existen disposiciones de

organismos en el de tecnología que avalan en sus auditorías la disposición de

ambientes físicos adecuados para los servidores de computación, en las

organizaciones se suelen ubicar en espacios físicos adecuados, que preserven

los servidores y se garantice su funcionamiento. En las unidades de estudio,

este aspecto es altamente considerado.

DIMENSIÓN: Tamaño de la migración

INDICADOR: Dependencia universitaria favorecida con la migración

17.- Indique a cuál de las siguientes áreas de la organización universitaria bajo su custodia le dio usted mayor prioridad, al momento de la migración.

Gráfico 11

wopD6EC.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel11.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

En este resultado, se expresa las áreas universitarias consideradas por

los sujetos encuestados en LUZ, UBV y UNEFA como prioritarias en el proceso

de migración, según los sujetos encuestados la prioridad la tiene el área

administrativa en general con altos porcentaje de valoración. Otra área de

interés es la de contabilidad, mientras que el área de nomina fue poco

considerada.

18.- Indique ¿que otras áreas consideró usted necesarias para el proceso de migración?

151

Gráfico 12

wopD74B.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel12.xlsx

Fuente: Guzmán,

2010

En este gráfico, se aprecia que según los sujetos encuestados en LUZ,

UBV y UNEFA las áreas de control de estudios, académica y los laboratorios de

computación son altamente valoradas en el proceso de migración, se consideran

en segunda opción por la complejidad de los procesos que se ejecutan en cada

caso particular, por lo que ameritan de una maduración del proceso migratorio.

En el caso específico de LUZ se consideran aparte de los ya mencionados:

secretaría y rectorado.

DIMENSIÓN: Avance de la migración

INDICADOR: Porcentaje de la plataforma en migración por dependencias universitarias.

18.- Especifique el porcentaje de migración al software libre que existe actualmente en su plataforma de red.

Gráfico 13

Fuente: Guzmán, 2010

En este gráfico, se observan los porcentajes de migración que

seleccionaron los sujetos encuestados en LUZ, UBV y UNEFA, al momento de la

realización de este estudio, dependiendo del porcentaje seleccionado se

obtendrá una aproximación al grado de asimilación que se tenga en cada

universidad estudiada.

152

En el eje x del gráfico, se muestran la cantidad de sujetos para cada

universidad, siendo LUZ con la mayor muestra de sujetos, seguido de la UBV y

finalmente UNEFA, en el eje de la y se ubican los valores porcentuales

consiederando rangos de 10 hasta llegar al 100%, luego del analisis por cada

respuesta se colocaron las opciones más valoradas por los sujetos, obteniendo

como resultado que para el caso de LUZ, su proceso de migración se encuantra

en un 30%, entre tanto el proceso de migración de la UBV, se ubica en 60% y

finalmente la UNEFA, se encuentra en un 20%. Estos porcentajes que estimaron

los sujetos encuestados fueron contrastados con las valaraciones que emitieron

en los indicadores anteriores y con un meticuloso proceso de observación en

cada una de las instalaciones de estas universidades.

Con el fin de lograr el objetivo específico 3 encausado a, detectar los

procesos de aprendizaje tecnológico utilizados por las plataformas tecnológicas

de las universidades: LUZ, UBV Y UNEFA para migrar al software libre,

correspondiente a la variable: Aprendizaje tecnológico, se realizó un cuestionario

cuyo análisis se presenta a continuación.

VARIABLE: Aprendizaje tecnológico

Dimensión: Formas de aprendizaje.

INDICADOR: Adquisición de conocimientos

19.- Indique como adquirió usted los conocimientos en software libre.Gráfico 14

wopD7BA.tmpHoja_de_c_lculo_de_Microsoft_Office_Excel13.xlsx

Fuente: Guzmán, 2010

Este gráfico refleja los diferentes tipos de aprendizajes y los que aplican,

según los sujetos encuestados en LUZ, UBV y UNEFA. En los tres casos, hay

coincidencias en el tipo Operando y Buscando con amplia valoración mientras

que en mínima diferencia se ubican Cambiando, Contratando y Entrenando;

153

siendo el tipo de aprendizaje Reportando, no tomado en consideración. En

términos generales, se aprecia la existencia de un aprendizaje tecnológico

incipiente más no efectivo en el que se conocen los aspectos funcionales y

operativos de las distribuciones libres que se utilizan.

Este resultado, concuerda con el arrojado por la investigación de

Velásquez (2008) en cuyo estudio titulado ¨Aprendizaje Tecnológico en el

proceso de migración al software libre en las Universidades Bolivarianas de

Venezuela¨ concluyó que hubo aprendizaje tecnológico efectivo en las unidades

estudiadas, luego de un proceso de adaptación de las herramientas tecnológicas

utilizadas.

El resultado de obtenido en cuanto al aprendizaje efectivo en esta

investigación, también se ajusta a lo expresado por Bell (1995), quien manifiesta

en su concepción de aprendizaje tecnológico que es producto de la labor

cotidiana y del empleo permanente de lo aprendido, incluido en las categorías

que mayor tendencia se obtuvo como lo fue el de operando y buscando.

INDICADOR: Clasificación de usuarios

20.- En qué clasificación de usuario se encuentra usted?

154

Gráfico 15

Fuente: Guzmán, 2010

En este resultado, se aprecia que la mayoría de los sujetos encuestados

en LUZ, UBV y UNEFA, se encuentran en un nivel medio y avanzado, siendo

que para el caso especifico de UBV y UNEFA la mayoría se encuentra en un

nivel avanzado, lo que indica el dominio en la utilización de las distribuciones

libres y lo que garantiza una calidad en la migración final de las plataformas de

redes.

INDICADOR: Tipos de cursos en software

21.- De los siguientes tipos de cursos en software libre marque el que considere

prioritario para agilizar los procesos de migración en su plataforma

Gráfico 16

Fuente: Guzmán, 2010

155

Estos resultados demuestran los tipos de cursos en software libre

valorados por los sujetos encuestados en LUZ, UBV y UNEFA para lograr

avances en los procesos internos que se realicen en la plataforma de red y lo

que permitirá una optimización en cada aspecto de las distribuciones libres que

utilizan. En un proceso migratorio de cambio de software en una red, es

altamente significativo el dominio del trabajo en los servidores, por ser los puntos

donde se emiten la mayor carga de información hacia los puntos de accesos, el

soporte a usuario en hardware es importante mantenerlo pues procura

garantizar el óptimo funcionamiento de dispositivos como impresoras entre otros.

Para lograr el soporte desde dentro de la organización se requiere tener

programadores, para que codifiquen constantemente las aplicaciones y se

corrijan los reportes. El curso de soporte a usuario en software permitirá corregir

las fallas que arrojen algunas aplicaciones en su parte operativa. Los cursos de

alfabetización que se impartan a los usuarios finales garantizaran una mejor

apropiación de las distribuciones bajo software libre.

INDICADOR: Manejo de herramientas

22.- Según su consideración ¿los diferentes tipos de software libre que existen

proporcionan las herramientas adecuadas para que los usuarios lo manejen con

facilidad?

De acuerdo a estos resultados se aprecia que en el caso de LUZ, se

considera que las distribuciones de software libre proporcionan las herramientas

para manejarlo con facilidad, en UBV un los sujetos encuestados expresa que

las distribuciones libres poseen herramientas para manejarlo con facilidad y en

UNEFA los encuestados consideran que las distribuciones libres poseen las

herramientas adecuadas para usarlo.

156

23.- Si su respuesta es negativa, explique brevemente.

LUZ: es necesario poseer conocimiento para manejarlo bien.

UBV: no emitieron opinión.

UNEFA: no emitieron opinión.

Este resultado confirma la información aportada por los encuestados, por

ejemplo en UNEFA, no emiten opinión ya que el 100% expreso que las

distribuciones libres poseen herramientas para manejarlo con facilidad.

Con el propósito de lograr el objetivo específico 4 orientado a, describir

los procesos de asimilación tecnológica del software libre en las plataformas

tecnológicas de las universidades: LUZ, UBV y UNEFA tras la aplicación del

Plan Nacional de Migración contemplado en la Ley de Ciencia y Tecnología,

correspondiente a la variable: Asimilación tecnológica, se aplicó el Cuestionario

4 a los 30 administradores de redes de las mencionadas universidades zulianas,

cuyos resultados se presentan a continuación.

VARIABLE: Asimilación tecnológica

DIMENSIÓN: Grados de asimilación

INDICADOR: Dependencia Relativa.

Para este análisis se toman los resultados obtenidos de cada universidad

objeto de este estudio, en el que se establecen unos parámetros y condiciones

que aplican para cada grado de asimilación. Los parámetros a evaluar son:

Procesos de producción, ejecución de procesos, productividad, rendimiento y

eficiencia; estos son constantes en cada grado de asimilación que son:

Dependencia completa, dependencia relativa, creatividad incipiente, no

dependencia, autosuficiencia y excelencia.

157

En el Gráfico Nº17 que se ofrece a continuación, se aprecia la

contrastación de los parámetros con las condiciones, lo que se traduce en que

para cumplir un determinado grado de asimilación deben efectuarse las

condiciones que están inmersas en cada uno de los parámetros que se cumplen

a lo interno de las universidades objeto de estudio y de cualquier organización

que aplique una migración tecnológica ya que son concebidos por cada aspecto

administrativo o gerencial en la matriz organizacional de una determinada

institución.

De acuerdo al porcentaje de migración en la plataforma de red, arrojado

por los sujetos encuestados en LUZ, que fue de un 30% y por la selección de las

opciones en el instrumento de recolección en cuanto a los grados de asimilación

se tiene que esta universidad al momento de la realización de esta investigación

tiene un grado de asimilación en de pendencia relativa, como se muestra en el

siguiente grafico.

Gráfico 17

158

Fuente: Guzmán, 2010

Luego de analizar los parámetros y las condiciones que se cumplen en la

dependencia completa, se concluye que en LUZ, esta etapa fue superada dando

como resultado, el grado de asimilación de dependencia relativa, sobre este

aspecto y tal como lo muestra el gráfico 18, la producción del software incide

notablemente en los procesos de producción y en la ejecución de procesos, lo

que se vincula en la productividad, rendimiento y eficiencia de la plataforma. El

poco interés competitivo se cumple para todos los parámetros y al cumplirse las

condiciones en los parámetros mencionados conlleva a que las mejoras en la

ejecución se den paulatinamente. No hay dependencia completa ya que las

condiciones para este grado de asimilación no se cumplen en LUZ.

INDICADOR: Creatividad Incipiente.

Grafico 18

Fuente: Guzmán, 2010

En este gráfico, se aprecia que en LUZ existe también el grado de

asimilación de creatividad incipiente, las condiciones planteadas para este grado

de asimilación como: La sustitución de licencias que en nuestro caso son las de

software propietario se perciben en cada uno de los parámetros, existe

reconocimiento de los beneficios de las distribuciones libres y sobre estas dos se

empieza a percibir la calidad del software libre en cada uno de los parámetros.

El resultado de Dependencia Relativa y Creatividad Incipiente para LUZ,

159

en su proceso de migración concuerda con el resultado obtenido en el análisis

de software, hardware de esta investigación.

INDICADOR: No Dependencia.UBV

Para el análisis de los grados de asimilación en la UBV, al igual que en

LUZ se analizaron los resultados emitidos individualmente por los sujetos

entrevistados en esta universidad. De acuerdo al porcentaje de migración en la

UBV que se ubica en un 60% al momento de realización de esta investigación se

aprecia luego de la contrastación de los indicadores ya mencionados que esta

universidad posee: No dependencia y Autosuficiencia en los grados de

asimilación de la migración al software libre. También se especifica que en la

UBV aplicaron su proceso migratorio desde la publicación del decreto 3390 y

que para la fecha las unidades llamadas PFG (Programa de Formación de

Grado), cuentan en todos sus procesos con software libre.

Gráfico 19

Fuente: Guzmán, 2010

Con respecto al análisis de los parámetros y condiciones para que haya

No Dependencia en la UBV se refleja que las mejoras evolutivas, el dominio de

aplicaciones y la competitividad con el software incide de forma positiva en la

plataforma de red de esta universidad.

INDICADOR: Autosuficiencia.UBV

160

Gráfico 20

Fuente: Guzmán, 2010

En la UBV, al generar productos y procesos nuevos se hacen aplicaciones

originales en los proceso y no existe dependencia de proveedores, la

productividad, el rendimiento y la eficiencia obtienen tendencias significativas.

INDICADOR: Dependencia Relativa UNEFAGráfico 21

Fuente: Guzmán, 2010

El porcentaje arrojado por los sujetos encuestados en la UNEFA con

respecto al avance de la migración es de 20% y luego de la contrastación con

los resultados arrojados en la parte de software y hardware, además del proceso

161

de observación en las instalaciones se afirma que en esta universidad existe una

dependencia relativa de la plataforma al software libre. Las mejoras en la

ejecución del software libre utilizado en la UNEFA, afecta notablemente los

procesos de producción en la plataforma de red, con respecto al resto de las

condiciones, se aprecia la incidencia en mayor o menor escala sobre los

parámetros de esta asimilación.

Estos resultados de asimilación coinciden con lo planteado por Belloso y

Perozo (2009), al afirmar que La asimilación de las Tecnologías implica el

desarrollo de una capacidad organizativa, en las cuales sean definidas las

funciones técnicas y tecnológicas, y para lograr su éxito, es preciso una

vinculación intrínseca con el resto de las atribuciones administrativas y

operativas de la institución. El desarrollo de las capacidades organizativas se

ven reflejados en los parámetros que se han planteado, referidos a los procesos

de producción, ejecución de procesos, productividad, rendimiento y eficiencia

que se cumplen en los procesos administrativos y gerenciales.

DIMENSIÓN: Manejo de la información.

INDICADOR: Usuarios.

24.- ¿Se han incrementado los usuarios con la nueva plataforma?En los tres casos de estudio LUZ, UBV y UNEFA los sujetos coincidieron que

se incrementaron los usuarios finales con el uso de la plataforma migrada al software libre.

25.- ¿La nueva plataforma facilita la ejecución de tareas?La evaluación de esta opción de respuesta, demostró que la plataforma

migrada al software libre facilita la ejecución de las tareas para cada uno de los

procesos.

26.- ¿Cómo es el interés del usuario final con el software libre?

162

Gráfico 22

Fuente: Guzmán, 2010

En este gráfico, se aprecia que la mayoría de los sujetos considera que el

interés del usuario final hacia la nueva plataforma migrada es bueno, lo que

permite observar una concordancia en los resultados obtenidos.

INDICADOR: Procesos

27.- Los procesos al ejecutarse con la nueva plataforma son:En este caso en LUZ, UBV y UNEFA la mayoría de los encuestados

considera que los procesos al ejecutarse con la nueva plataforma son eficientes.

INDICADOR: Facilidad de mantenimiento

28.- El sistema cuenta con facilidad de mantenimiento?En este caso, los sujetos entrevistados en LUZ, UBV y UNEFA

consideran que el nuevo sistema creado con la plataforma migrada al software

libre cuenta con facilidad de mantenimiento.

INDICADOR: Facilidad de desarrollo

29.- ¿El sistema cuenta con facilidad de desarrollo?En esta opción de respuesta se observó según los sujetos encuestados, que

el sistema dispone de facilidad de desarrollo por su alto grado de adaptabilidad a

las nuevas herramientas que ofrecen las distribuciones libres utilizadas en cada

caso particular.

DIMENSIÓN: Actualización documental.

INDICADOR: Manuales

30.- ¿Proporcionará manuales de uso para los usuarios finales del sistema nuevo?

163

El total de los encuestados en LUZ, UBV y UNEFA manifestó que serán

otorgados los manuales de uso a los usuarios, para facilitar el manejo de los

procesos que se desarrollen en software libre. Otra ventaja en la creación de

manuales es que se tendrá constancia en memoria técnica de los avances que

se obtengan en software libre y permitirá estar en contacto permanente con los

usuarios finales de cada una de las plataformas.

31.- ¿Cómo los realizará?Esta opción de respuesta permitió conocer la forma en que se crearán los manuales de uso.

Gráfico 23

Fuente: Guzmán, 2010

Los resultados obtenidos reflejan que en las tres unidades de estudio de

esta investigación, los sujetos coincidieron otorgar manuales físicos y digitales.

164

ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS

Observando el comportamiento de los grados de asimilación se puede

extrapolar que a mayor grado de asimilación (Dependencia Relativa, Creatividad

Incipiente, No Dependencia y Autosuficiencia) presentes en esta investigación,

mayor será la capacidad de migración; en base a lo cual y coincidiendo con los

entrevistados se encontró que en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV-

Zulia) existe asimilación de No dependencia y autosuficiencia en vista de que

para los parámetros: Procesos de Producción, ejecución de procesos,

productividad, rendimiento y eficiencia se cumplen las condiciones de: Mejoras

evolutivas, dominio de aplicaciones y competitividad del software.

Igualmente tras la aplicación de los instrumentos de investigación en la

referida universidad se evidencio que en su plataforma TIC hay autosuficiencia al

165

estar presente en los parámetros: Procesos de Producción, ejecución de

procesos, productividad y autosuficiencia las condiciones: Generación de

productos, dominio de -aplicaciones y no dependencia con proveedores; luego

del análisis de estos resultados y contrastados con lo referido al software,

hardware y aprendizaje tecnológico se afirma que la UBV-Zulia posee capacidad

de migración al software libre, considerando que esta universidad fue la primera

en apropiarse del decreto 3390 una vez estipulado por el gobierno nacional para

el uso del software libre.

Desde que está en uso el software libre en la Universidad Bolivariana de

Venezuela con sede en Zulia, se han realizado distintos prototipos de las

distribuciones libres al punto de que en dicha universidad se realizan

constantemente actualizaciones al código fuente del software además de

mantener en optimo funcionamiento los equipos de hardware que utilizan, con el

fin de que la capacidad de migración se mantenga en cada uno de los procesos

académicos y administrativos, precisamente del buen funcionamiento de la

migración dependen las actualizaciones y el adiestramiento que se le pueda

otorgar al personal que labora en la plataforma.

Con respecto al comportamiento de los grados de asimilación obtenidos

en LUZ y coincidiendo con los entrevistados, se obtuvo una asimilación de

dependencia relativa al estar contrastados con los parámetros: Procesos de

Producción, ejecución de procesos, productividad, rendimiento y eficiencia con

las condiciones: Producción del software, poco interés competitivo y mejoras en

la ejecución; del mismo modo en LUZ hay una creatividad incipiente con

respecto a la utilización del software libre pues existe sustitución de licencias,

reconocimiento de beneficios y percepción de la calidad de las distribuciones del

software libre.

166

Estos grados de asimilación se contrastaron con los resultados

alcanzados en la parte del software, hardware y aprendizaje tecnológico, por lo

que se ratifican los grados de asimilación alcanzados para esta universidad.

También se aclara que tras obtener estos grados de asimilación LUZ cuenta con

capacidad de migración para continuar con el cambio de su plataforma TIC,

pues al momento de realizar esta investigación aun se encuentran migrando sus

procesos administrativos y académicos.

LUZ posee una estructura organizacional compleja y cuenta con una

mayor matricula estudiantil tanto en las áreas de pregrado y postgrado su carga

de trabajadores también es alta por lo que le ha costado llevar a cabo

procedimientos de adaptación para cada una de las áreas que han migrado.

En su migración al software libre y según la información recabada en el

proceso de elaboración de este estudio se constató que la plataforma TIC, fue

repotenciada y actualizada con equipos modernos tanto en servidores como

para usuarios finales, igualmente se han creado adaptaciones en las

distribuciones que utilizan, para crear mecanismos de gestión tecnológica

propios de la institución que representan.

Analizando el comportamiento de los grados de asimilación en la

Universidad de la Fuerza Armada Nacional con sede en Zulia y concordando con

los entrevistados se encontró que UNEFA tiene una Dependencia Relativa en su

plataforma TIC tras contrastar los parámetros de: Procesos de Producción,

ejecución de procesos, productividad, rendimiento y eficiencia con las

167

condiciones: Producción del software, poco interés competitivo y mejoras en la

ejecución de procesos. Hay producción del software pero poco interés

competitivo por las falta de personal humano en la plataforma, sin embargo con

la migración alcanzada en la UNEFA-Zulia se evidencia que hay mejoras en los

procesos, sobre todo en los académicos.

Al contrastar estos resultados de asimilación con los de software,

hardware y aprendizaje tecnológico se ratifica la Dependencia Relativa, la

capacidad de migración no se alcanza en su totalidad en la plataforma, sin

embargo se continúan realizando esfuerzos por alcanzar la capacidad máxima

de migración.

Con respecto a la estructura organizativa de UNEFA-Zulia se encontró

que sus decisiones operativas dependen en gran medida de las que se tomen

en la sede principal de esta universidad ubicada en Caracas por lo que el

proceso de migración total ha sido lento, igualmente pese a contar desde su

creación con un laboratorio de software libre para la enseñanza de los

estudiantes, la migración se fue dando paulatinamente para el resto de las áreas

que componen la UNEFA-Zulia.

En términos generales, de las tres universidades en estudio la UBV-Zulia

fue la que alcanzo niveles óptimos de capacidad de migración al alcanzar según

los encuestados y en contraste con las variables del estudio un 60% por ciento

de migración, mientras que LUZ con todos sus avances un 30% de plataforma

migrada, entre tanto UNEFA-ZULIA de acuerdo a los análisis de este estudio

alcanzo a la fecha de elaboración de esta investigación un 20% de plataforma

migrada,(ver grafico 13) lo que demuestra que el software libre posee las

condiciones tanto en hardware como en software para generar capacidad de

migración en las plataformas TIC, que utilicen cualquiera de sus distribuciones.

168

CONCLUSIONES

Con respecto al objetivo específico 1, orientado a, Identificar el tipo de

software libre utilizado en las plataformas de TIC de las universidades: LUZ,

UBV y UNEFA, que corresponde a la variable software libre, se concluye que las

tres universidades coinciden, en el uso de Ubuntu y vincular su utilización con

Debian y Suse para la implementación de su proceso migratorio en la

plataforma.

Por otra parte las tres universidades utilizan Windows para algunos procesos

operativos mientras se alcanzan los máximos niveles de migración. En el Caso

de la UNEFA, manejan la distribución libre Canaima, ya que es generada en

Venezuela y es promovida por el gobierno nacional para utilizarla en los

procesos migratorios que se realicen. Asi mismo se emplean combinación de

distribuciones para lograr un mejor acoplamiento del sistema de la red y no se

generen problemas de operatividad.

Los sujetos encuestados de LUZ, UBV y UNEFA que trabajan en la plataforma

decidieron a través del instrumento darle características similares a UBUNTU y

DEBIAN como: Interfaz gráfica amigable, estabilidad, facilidad de uso e

instalación. En los tres casos coinciden que las distribuciones libres son

compatibles con las aplicaciones ofimáticas existentes, lo que no perjudica el

trabajo administrativo de las universidades.

Otro aspecto importante es que el software libre que utilizan en LUZ, UBV y

UNEFA reúne los requisitos mínimos para garantizar un buen funcionamiento

169

como: Capacidad de almacenamiento, opciones de resguardo, compatibilidad

con los archivos de software propietario, velocidad de procesamiento, interfaz

grafica amigable y facilidad de uso, lo que garantiza que aun cuando se esté

migrando la plataforma, el sistema puede mantenerse operativo en optimas

condiciones.

Con respecto al uso de las libertades del software libre LUZ, UBV y UNEFA

utilizan las libertades, destacando que en UBV y UNEFA manifestaron que serán

utilizadas todas

las libertades sin excepción, esto es significativo ya que se mantiene la filosofía

que originó el software libre.

En cuanto al uso de las licencias privadas en las tres universidades de este

estudio usan ciertos tipos de licencias privadas, siendo la principal Windows,

razón justificada en el hecho que aun no se alcanzan niveles óptimos de

migración en la plataforma.

A fin de alcanzar el logro del objetivo específico 2, dirigido a describir el

proceso de migración al software libre utilizado en las plataformas tecnológicas

de las universidades públicas zulianas: LUZ, UBV y UNEFA, que corresponde a

la variable Proceso de migración, se concluye que la mayoría de los sujetos

encuestados en LUZ, UBV y UNEFA consideró necesario expandir la red una

vez iniciada la migración. También se proponen requerimientos mínimos a

considerar en hardware como: Velocidad de Procesamiento en servidores,

capacidad de almacenamiento en servidores y estaciones de trabajo en optimas

condiciones, estos aspectos fueron valorados por las unidades de estudio con

distintos índices porcentuales dependiendo de cada caso particular.

170

Se observo que para realizar la migración se consideraron aspectos relativos a

la modernización y actualización de equipos como incrementar el número de

servidores y la utilización de enrutadores en la nueva plataforma, lo que se

traduce en inversión de costos para la migración.

Con el propósito de alcanzar el logro del objetivo específico 3 encausado

a, detectar los procesos de aprendizaje tecnológico utilizados por las

plataformas tecnológicas de las universidades: LUZ, UBV Y UNEFA para migrar

al software libre, correspondiente a la variable Aprendizaje tecnológico, a través

del instrumento de recolección de datos, se concluyó que en las tres

universidades objeto de estudio, prevalece la forma de aprendizaje operando y

buscando, consideradas las formas más básicas de adquisición de

conocimientos en tecnología

Los niveles de usuario para los casos de estudio se encuentran en un nivel

avanzado y medio lo que demuestra dominio en el manejo de las distribuciones

libres por parte de los gerentes, administradores y operadores de la plataforma.

Con respecto a la capacitación en software libre se plantearon diversos cursos

como: Administrador de servidores, soporte a usuario en hardware, soporte a

usuario en software, programación y usuario final, esta propuesta fue aceptada

por las universidades y fueron valoradas con diversos términos porcentuales que

reflejan la preferencia por cada curso según sea el caso. En este aspecto, los

planificadores del plan de migración tendrán que tener presente los costos y

logística necesarios para la capacitación de los que tendrán la labor de dar

cumplimiento al plan.

En lo referido a los tipos de aprendizaje no se alcanzan tendencias efectivas ya

171

que debe existir la conjunción de las seis formas de aprendizaje y en los tres

casos de estudio solo se aplica la forma de operando y buscando siendo dos

formas de aprendizaje tecnológico incipiente.

De acuerdo al logro del objetivo específico 4 orientado a, determinar los

procesos de asimilación tecnológica del software libre en las plataformas

tecnológicas de las universidades: LUZ, UBV y UNEFA, correspondiente a la

variable Asimilación tecnológica y en concordancia con lo planteado en el

objetivo general de este estudio, se confirma que el software libre permite

generar capacidad de migración en plataformas de redes y que su uso adecuado

en combinación de distribuciones, así como la preservación de las libertades que

estiman la filosofía, logra adaptabilidad en los procesos que se sometan a la

migración.

Del mismo modo se concluye que el uso del software libre como herramienta

tecnológica innovativa permite ubicar grados de asimilación al desarrollar un plan

de migración. En la investigación los grados de asimilación alcanzados por LUZ,

UBV y UNEFA estuvieron sujetos al establecimiento de parámetros referidos a

procesos de producción, ejecución de procesos, productividad, rendimiento y

eficiencia vinculados a determinadas condiciones establecidas para cada grado

de asimilación. El cumplimiento de estos parámetros y condiciones permite tener

garantía en la determinación del grado de asimilación.

Al considerar la asimilación dentro de un proceso migratorio de tecnología, es

conveniente analizar los diversos aspectos involucrados y no solo enfocarse en

lo meramente técnico como se ha establecido. Un proceso de migración abarca

el aspecto humano ya que se generan cambios a lo interno y externo de las

organizaciones que la empleen.

172

Es preciso como paso previo al análisis de asimilación, lograr establecer grados

o porcentajes en los procesos migratorios que se tengan en cualquier

organización a estudiar, para de esta forma contrastar de forma adecuada, los

porcentajes que se tengan según sea el caso.

173

RECOMENDACIONES

• Para aplicar un plan de migración se recomienda establecer estudios de

factibilidad en una planificación, donde se especifiquen cada uno de los

aspectos involucrados con el área que se someterá a la migración, de manera

que mientras se ejecute el proceso de cambio no se generen vulnerabilidades en

los sistemas de información de la plataforma de red.

• Dentro del diseño del plan de migración se deben considerar el software

actual que se ejecuta, bien sea libre o privado, identificar el software adicional,

mecanismos para la conversión de la data estudiados en el desarrollo de esta

investigación, analizar la operatividad y funcionalidad en general, para el

proceso de acoplamiento. En cuanto al hardware es preciso tener claro

requerimientos de equipos, costos, condiciones de obsolescencia (uso y

repuestos).

• Cuando se establezca la migración, es recomendable migrar primero a

hardware que software, previo pruebas de control, ya que es imprescindible

asegurar disposición de equipos en caso que se realice una expansión de la

red.

• Un proceso de migración exige una revisión de los equipos tanto con los que

174

se cuenta en la organización como las proyecciones de los que se necesitaran.

En base a una planificación se elaborarán presupuestos de inversión, ya que el

software libre por su novedad, necesita de equipos en óptimas condiciones.

• Se recomienda el establecimiento de los parámetros y condiciones

desarrolladas en esta investigación para determinar los grados de asimilación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.

5ta edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas- Venezuela.

Bell, M. (1995). Enfoques sobre política de ciencia y tecnología en los años

noventa: Viejos modelos y nuevas experiencias. Revista Redes. Centro de

Estudios e Investigaciones. Universidad Nacional de Quilmes. Volumen II.

Numero 5. Buenos Aires Argentina.

Belloso, N., Perozo M. (2009). Asimilación de tecnología de información y

comunicación en las alcaldías de Venezuela: Revista de Ciencias Sociales.

(Ve) [En línea] 2009, vol. XV no. 1 [citado 2010-06-08].

Bernandez, M. (2008). Capital Intelectual. Creación de valor en la sociedad de

Conocimiento. Editorial AuthorHouse. Primera Edición. Estados Unidos de

América.

175

Carvajal, A. (2010). Las capacidades tecnológicas como Base para el

desarrollo. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación

en Educación: Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de

Costa Rica. Volumen 10, Número 1, pp. 1-19. http://revista.inie.ucr.ac.cc

Castañeda. J, De la Torre. M, Lara. L. (2004). Metodología de la Investigación.

McGraw-Hill Interamericana. Primera Edición. México, D.F.

Castells, E. y Pasola, V. (2002). Tecnología e Innovación en la empresa. Alfa

omega. Madrid- España.

Cegarra, J (2004). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica.

Ediciones Díaz de Santos. Primera Edición. Madrid -España

Centro Nacional de Tecnologías de la Información. www.cnti.ve

Colina, C. (2003) .Mediaciones Digitales y Globalización. Comisión de Estudios

de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación- Universidad Central

de Venezuela. Caracas- Venezuela.

De Gudiño, Vargas y Villegas: 2008. Estrategia para definir una Estrategia para

la asimilación de tecnologías de información y comunicaciones.

http://aprender.fca.unam.mx/~lvaldes/tec_pdf/tec11.pdf

García, I. y Munilla, E. (2003). Como Implantar Software Libre, servicios web y el

grid computing para ahorrar costos y mejorar las comunicaciones de su

empresa. E-Business Colaborativo. Editorial: Fundación Confemetal.

Primera Edición. Madrid España.

Heredia, A. (2007). Fiscalidad internacional de los cánones: derechos de autor,

propiedad industrial y know-how. Colección Derecho Financiero y

Tributario. Primera Edición. Editorial: LexNova. Valladolid-España.

Heredero, C. (2006). Dirección y Gestión de los sistemas de información en la

empresa. Segunda Edición. ESIC Editorial. Madrid España

Hernández, J. (2002). Aprendizaje tecnológico en la cultura empresarial. Revista

de Información y Análisis. Numero: 17 año. [Consulta electrónica, abril:

2010]

Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2006). Metodología de la

176

Investigación. Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana. México. D.F.

Hurtado, Y. (2000). Metodología de la investigación holística. Tercera edición.

Fundación SYPAL (Servicios y Proyecciones para América Latina)

IMIQ(1984)Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos: Guía de Asimilación de

tecnología.

Méndez, C. (2002). Metodología de la Investigación. Diseño y desarrollo del proceso de

investigación. Tercera Edición. Mc Graw Hill Interamericana. Colombia.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005) Software Propietario. Uso y

Adquisición en la Administración Pública Venezolana. Serie: Conocimiento

Para el Desarrollo Sustentable. Caracas – Venezuela.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Software Libre. Uso y Desarrollo en la

Administración Pública Venezolana. Serie: Conocimiento Para el

Desarrollo Sustentable. 2005 Caracas – Venezuela.

Neuman, M. (1997).Generación de Capacidad Tecnológica en la Industria

Informativa. Primera Edición. Colección Reflexiones de la Media Tarde.

Maracaibo-Venezuela.

Ortega, R. (2005). Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en

un grupo del sector siderúrgico. INNOVAR: Revista de Ciencias

Administrativas y sociales. Volumen 15, No 25. http://redalyc.uaemex.mx.

[Consulta electrónica: abril, 2010]

Piscitelli, A. (2002). Meta- Cultura. Serie: Categorías. Colección: Inclusiones.

Ediciones La Crujía. Argentina.

Raymond, E. (1998). La Catedral y el Bazar. Biblioweb.Sindonimo.net/

Telemática.

Ruíz, C (2002) Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su

diseño y validación. CIDEG. Caracas

Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. Tercera Edición. Pearson Educación.

México.

Stallman, R. (2004). Software Libre para Una Sociedad Libre. Edición:

Traficantes de Sueños. Primera Edición. Madrid- España.

177

Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. .

Editorial Limusa. Cuarta Edición. México, D.F.

Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Estudios de

Postgrado. Postgrado en Ciencias de la Administración. Una Metodología

para el desarrollo de cursos en línea. Primera Edición 2007. [Consulta en

línea mayo 2010]

Villavicencio, D y col. (1996). Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Número de

Localización: ISSN 0188-7653. [Consulta Electrónica: abril, 2010].

Páginas electrónicas consultadas:

http://www.unctad.org [Consultado Mayo: 2010]

http://www.debian.org [Consultado Mayo: 2010]

http://www.distrowatch.org [Consultado Mayo: 2010]

http://www.ubuntu.com [Consultado Mayo: 2010]

http://www.gnu.org [Consultado Mayo: 2010]

http://www.cnti.gob.ve [Consultado Mayo: 2010]

http://www.portal.unesco.org [Consultado Mayo: 2010]

Portal web de la Universidad del Los Andes. ULANUX: http://nux.ula.ve

178

ANEXOS

179

ANEXO A

Decreto N° 3.390

180

Publicado en la Gaceta oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004Decreto N° 3.390 Fecha: 23 de diciembre de 2004

HUGO CHÁVEZ FRÍASPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 12 y 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública y, 2º, 19 y 22 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, en Consejo de Ministros,

CONSIDERANDOQue es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población,

CONSIDERANDOQue el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos fortalecerá la industria del software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades,

CONSIDERANDOQue la reducción de la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles, con calidad de servicio, se facilita con el uso de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos,

CONSIDERANDOQue la adopción del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la Administración Pública y en los servicios públicos facilitará la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad,

CONSIDERANDOQue el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, permite mayor

181

participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles de seguridad e interoperatividad,

DECRETAArtículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 2. A los efectos del presente Decreto se entenderá por:Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.

Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en un software libre u otro, promoviendo la competitividad, interoperatividad o flexibilidad.

Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador.

Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano: Un paquete de programas y aplicaciones de Informática elaborado utilizando Software Libre con Estándares Abiertos para ser utilizados y distribuidos entre distintos usuarios.

Artículo 3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo las normas y criterios establecidos por ese Ministerio.

Artículo 4. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, adelantará los programas de capacitación de los funcionarios públicos, en el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, haciendo especial énfasis en los responsables de las áreas de tecnologías de información y comunicación, para lo cual establecerá con los demás órganos y entes de la Administración Pública Nacional los mecanismos que se requieran.

182

Artículo 5. El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de software bajo modelo Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, procurando incentivos especiales para desarrolladores.

Artículo 6. El Ejecutivo Nacional fortalecerá el desarrollo de la industria nacional del software, mediante el establecimiento de una red de formación, de servicios especializados en Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos y desarrolladores.

Artículo 7. El Ministerio de Ciencia y Tecnología será responsable de proveer la Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano, para lo cual implementará los mecanismos que se requieran.

Artículo 8. El Ejecutivo Nacional promoverá el uso generalizado del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará mecanismos orientados a capacitar e instruir a los usuarios en la utilización del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 9. El Ejecutivo Nacional promoverá la cooperación internacional en materia de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, con especial énfasis en la cooperación regional a través del MERCOSUR, CAN, CARICOM y la cooperación SUR-SUR.

Artículo 10. El Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada.

Artículo 11. En un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología deberá presentar ante la Presidencia de la República, los planes y programas que servirán de plataforma para la ejecución progresiva del presente Decreto.

Artículo 12. Cada Ministro en coordinación con la Ministra de Ciencia y Tecnología, en un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir de la aprobación por parte de la Presidencia de la República de los planes y programas referidos en el artículo anterior, publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela su respectivo plan de implantación progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, acogiéndose a los lineamientos contenidos en aquellos, incluyendo estudios de financiamiento e incentivos fiscales a quienes desarrollen Software Libre con Estándares Abiertos destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el presente Decreto. Igualmente, las máximas autoridades de sus entes adscritos publicaran a través del Ministerio de adscripción sus respectivos planes.

183

Los planes de implantación progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos de los distintos órganos y entes de la Administración Pública Nacional, deberán ejecutarse en un plazo no mayor de veinticuatro (24) meses, dependiendo de las características propias de sus sistemas de información. Los Ministros mediante Resolución y las máximas autoridades de los entes que le estén adscritos a través de sus respectivos actos, determinarán las fases de ejecución del referido Plan, así como las razones de índole técnico que imposibiliten la implantación progresiva del Software Libre en los casos excepcionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del presente Decreto.

Artículo 13. El Ministerio de Ciencia y Tecnología establecerá dentro de los planes y programas contemplados en el presente Decreto, mecanismos que preserven la identidad y necesidades culturales del país, incluyendo a sus grupos indígenas, para lo cual procurará que los sistemas operativos y aplicaciones que se desarrollen se adecuen a su cultura.

Artículo 14. Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente Decreto, bajo la coordinación de la Ministra de Ciencia y Tecnología.Dado en Caracas, a los días del mes de de dos mil cuatro. Año 194° de la Independencia y 145° de la Federación.

(L.S)HUGO CHAVEZ FRIAS

Refrendado:

El Vicepresidente de la República(L.S)

JOSÉ VICENTE RANGELTodos los Ministros.

184

ANEXO BINSTRUMENTO

185

INSTRUMENTO

1.- Seleccione el paquete de software libre que utiliza en su plataforma de red:

• UBUNTU:…………………………………….. ( )

• FEDORA: …………………………………… ( )

• SUSE:..……………………………………….. ( )

• DEBIAN:………………………………………. ( )

2. Si utiliza un software distinto al indicado, mencione cual y sus razones.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Utiliza usted combinaciones de software libre, explique: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4.-Mencione los aspectos del software que lo hayan motivado para seleccionarlo

UBUNTU: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FEDORA:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

186

DEBIAN:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SUSE:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- El Paquete de software libre indicado es compatible con las aplicaciones ofimáticas existentes.

Opciones de Respuesta:

SI: ___ NO: ____

6.- ¿Cual de las siguientes libertades del Software libre utilizará?

a.- Ejecutarlo con cualquier propósito………………...... Libertad 0 ( )

b. Estudiar como funciona y adaptarlo a sus necesidades. Libertad uno ( )

c.- Distribuir Copias……………………………………... Libertad dos ( )

d. Mejorarlo y liberar las correcciones al público……….. Libertad tres ( )

7.- Mencione los tipos de licencias privadas con las que cuenta actualmente.

PRIVADAS

8.-Para efectuar su plan de migración considero los siguientes aspectos.a.- Estructura de la red en hardware: …………. ( )

b.- Tipos de servicios para la red: ……………. ( )

c. Tipos de servidores: …………………… …. ( )

d.- Optimizar la seguridad:………………………. ( )

187

9.- Consideró usted necesario expandir su red al iniciar la migración al software libre.

Si: _____ No: _____

10.- Su plataforma tecnológica actual cuenta con los requerimientos mínimos en hardware para efectuar la migración, como:

a.- Velocidad de procesamiento en servidores……………….. ( )

b.- Capacidad de almacenamiento en servidores…………….. ( )

c.- Estaciones de trabajo en óptimas condiciones……………. ( )

11.- Con cuantos servidores disponía la plataforma antes de efectuar la migración al software libre. Especifique solo números:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12.- Utilizaría usted enrutadores para optimizar la conectividad en las estaciones de trabajo.

Si:____________ No:_____________

13.- Para su migración al software libre, consideró necesario optimizar los niveles de seguridad en su plataforma.

Si:__________ No:_______________

14.-Indique los mecanismos para la protección de su plataforma.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

188

__________________

15.- Cuenta en su plataforma tecnológica actual con el cableado adecuado para realizar la migración al software libre.

Si:__________ No_______

16.- Cuenta usted con un cuarto (espacio físico) de comunicaciones para la red, como medida de protección.

Si______ NO:________

17.- Indique a cuál de las siguientes áreas de la organización universitaria bajo su custodia le dio usted mayor prioridad, al momento de la migración.

Solo mencione:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18.- Indique que otras áreas considero usted necesarias para el proceso de migración:

19.-Especifique el porcentaje de migración al software libre que existe actualmente en su plataforma de red:

Porcentaje0%15%30%45%60%

189

75%90%100%

20.- Indique como adquirió usted los conocimientos en software libre:Operando…………………… ( )

Cambiando…………………. ( )

Reportando………………… ( )

Entrenando…………………. ( )

Contratando………………… ( )

Buscando…………………… ( )

21.-En que clasificación de usuario se encuentra usted:

Nivel Básico………………… ( )

Nivel Medio………………... ( )

Nivel Avanzado……………. ( )

22.- De los siguientes tipos de cursos en software libre marque el que considere prioritario para agilizar los procesos de migración en su plataforma.

1 2 3 4 5Administrador de servidoresSoporte a usuario en hardwareSoporte a usuario en softwareProgramaciónUsuario Final

190

23.- Según su consideración los diferentes tipos de software libre que existen proporcionan las herramientas adecuadas para que los usuarios lo manejen con facilidad.

SI:_______ No:_______

24.- Si su respuesta es negativa, explique brevemente:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A continuación se presentan una serie de opciones, marque las que considere conveniente:

Asimilación25.- Dependencia Relativa de la plataforma con el software libre:

Dependencia Relativa 1 2 3Procesos de ProducciónEjecución de procesosProductividadRendimientoEficiencia

26.- Creatividad Incipiente de la plataforma con el software libre:Creatividad Incipiente 1 2 3Procesos de ProducciónEjecución de procesosProductividadRendimientoEficiencia

27.- No Dependencia de la plataforma con el software libreNo Dependencia 1 2 3Procesos de ProducciónEjecución de procesosProductividadRendimientoEficiencia

191

28.- Autosuficiencia de la plataforma con el software libreAutosuficiencia 1 2 3Procesos de ProducciónEjecución de procesosProductividadRendimientoEficiencia

29.- Se han incrementado los usuarios con la nueva plataforma:

SI…………….. NO:……………

30.- La nueva plataforma facilita la ejecución de tareas.

Si……. No…….

31.- Como es el interés del usuario final con el software libre

a.- Bueno: …………………………….. ( )

b.- Regular:………………………… ( )

c.- Deficiente..:……………………. ( )

32.- Como cataloga la ejecución de procesos con la nueva plataforma, usted observa:

a.- Eficientes………………………. ( )

b.- Regulares……………………… ( )

c.- Deficientes………………………….. ( )

33.- El sistema cuenta con:

Facilidad de mantenimiento:

Si:………….. No:………………

34.- Facilidad de Desarrollo:

Si……… No:…………

35- Proporcionara manuales de uso para los usuarios finales del sistema nuevo

192

Si: …….. No:………

36.- ¿Cómo los realizara?

a.- En físico…….. ( )b.- Digitalizados…… ( )

ANEXO C

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

193

Confiabilidad

Alpha de Cronbach

194

195

ANEXO D

INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD

INTERPRETACIÓN DE COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD

Rango Magnitud

0,81 – 1,00 Muy alta

196

0,61 – 0,80 Alta

0,41 – 0,60 Moderada

0,21 – 0,40 Baja

0, 01 – 0,20 Muy baja

Fuente: Ruiz (2002)

197