Poise 20072016 Jun

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    1/196

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    2/196

     

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    3/196

    PROGRAMA DE OBRAS E INVERSIONESDEL SECTOR ELÉCTRICO

    2007 – 2016

    Subdirección de Programación

    Gerencia de Programación de Sistemas Eléctricos

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    4/196

      Comisión Federal de Electricidad

    Alfredo Elías AyubDirector General

    Florencio Aboytes GarcíaSubdirector de Programación

    Gonzalo Arroyo AguileraGerente de Programación de

    Sistemas Eléctricos

    Isaac Jiménez LermaGerente de Evaluación yProgramación de Inversiones

    Jorge B. García PeñaGerente de Estudios Económicos

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    5/196

     

    Por sus aportaciones para la elaboración de este documento agradecemos a:

    Subdirección del Centro Nacional deControl de Energía

    CFE 

    Subdirección de DistribuciónCFE 

    Subdirección de GeneraciónCFE 

    Subdirección de Transmisión y TransformaciónCFE 

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    6/196

     

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    7/196

    ÍNDICE

    página

    INTRODUCCIÓN i

    RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTES DEL POISE 2007-2016 iii

    PREMISAS v

    1. EVOLUCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO 1- 11.1 Introducción 1- 11.2 Supuestos básicos 1- 1

    1.2.1 Macroeconómicos 1- 1

    1.2.2 Población y vivienda 1- 21.2.3 Precios de electricidad 1- 31.2.4 Precios de combustibles 1- 41.2.5 Autoabastecimiento y cogeneración 1- 41.2.6 Otros supuestos 1- 4

    1.3 Pronósticos global y sectorial de las ventas más autoabastecimiento2006-2016

    1- 4

    1.4 Estudio regional del mercado eléctrico 2006-2016. Escenario deplaneación

    1- 7

    1.4.1 Distribución de la demanda máxima bruta en 2005 1- 71.4.2 Crecimiento esperado de la demanda máxima bruta en

    2006-20161- 8

    1.4.3 Crecimiento esperado del consumo bruto en 2006-2016 1-10

    1.4.4 Escenarios de crecimiento de las ventas de energía del serviciopúblico 2006-2016

    1-12

    1.4.5 Consumo de cargas autoabastecidas 1-141.4.6 Exportación e importación de CFE 1-15

    2. INFRAESTRUCTURA ACTUAL DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN 2- 12.1 Evolución del sistema 2- 12.2 Estructura del sistema de generación 2- 1

    2.2.1 Capacidad efectiva instalada 2- 12.2.2 Principales centrales generadoras 2- 3

    2.2.2.1 Centrales hidroeléctricas 2- 5

    2.2.2.2 Centrales a base de hidrocarburos 2- 52.2.2.3 Centrales carboeléctricas 2- 52.2.2.4 Central dual 2- 52.2.2.5 Centrales geotermoeléctricas 2- 52.2.2.6 Central nucleoeléctrica 2- 52.2.2.7 Centrales eoloeléctricas 2- 5

    2.2.3 Productores independientes de energía (PIE) 2- 52.2.4 Autoabastecimiento y cogeneración 2- 62.2.5 Autoabastecimiento remoto 2- 6

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    8/196

    ÍNDICE

    página

    2.3 Generación bruta en 2005 2- 72.4 Capacidad de transmisión en el Sistema Eléctrico Nacional 2- 7

    3. PLANIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN 3- 13.1 Aspectos principales de la planificación a largo plazo 3- 13.2 Conceptos de margen de reserva (MR) 3- 2

    3.3 Proyectos de autoabastecimiento y cogeneración 3- 33.3.1 Temporada abierta de proyectos eoloeléctricos para

    autoabastecimientos3- 3

    3.3.2 Evolución de la capacidad de autoabastecimiento ycogeneración

    3- 4

    3.3.3 Autoabastecimiento remoto 3- 43.4 Retiros de capacidad 3- 63.5 Proyectos de Rehabilitación y Modernización (RM) 3- 73.6 Disponibilidad del parque de generación 3-103.7 Catálogo de proyectos candidatos 3-113.8 Participación en el cambio climático 3-14

    3.9 Adiciones de capacidad para el servicio público 3-153.9.1 Participación de las tecnologías de generación en el programa

    de expansión3-15

    3.9.2 Capacidad en construcción o licitación 3-173.9.3 Capacidad adicional 3-19

    3.10 Evolución de la capacidad del servicio público 3-203.10.1 Repotenciaciones 3-253.10.2 Centrales eoloeléctricas 3-253.10.3 Centrales carboeléctricas 3-25

    3.10.4 Participación de tecnología en la expansión 3-25

    3.11 Evolución de la capacidad del Sector Eléctrico (SE) 3-263.12 Margen de reserva de capacidad 3-273.13 Margen de reserva de energía 3-29

    3.14 Posibilidades de diversificar las fuentes de generación 3-303.15 Oportunidades de participación de los particulares en la generación de

    electricidad3-31

    3.16 Evolución esperada de la generación bruta y requerimientos decombustibles

    3-32

    3.16.1 Restricciones ecológicas 3-333.16.2 Eficiencia termoeléctrica 3-34

    3.16.3 Composición de la generación bruta para servicio público 3-363.16.4 Requerimiento de combustibles 3-37

    4. PLANIFICACIÓN DE LA TRANSMISIÓN 4- 14.1 Introducción 4- 14.2 Metodología para expandir la red de transmisión 4- 1

    4.2.1 Plan de transmisión de mínimo costo 4- 14.2.2 Escenarios de demanda 4- 14.2.3 Desarrollo del plan de transmisión para el año horizonte 4- 1

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    9/196

    ÍNDICE

    página

    4.2.4 Ubicación en el tiempo de los proyectos de transmisión 4- 24.2.5 Mínimo costo 4- 24.2.6 Análisis de rentabilidad de los proyectos 4- 2

    4.2.7 Cálculo de los beneficios y costos 4- 24.3 Expansión de la red de transmisión 4- 24.4 Descripción de las obras principales 4- 5

    4.4.1 Líneas de transmisión 4- 54.4.2 Subestaciones 4- 74.4.3 Equipo de compensación 4-11

    4.5 Obras e inversiones con financiamiento externo 4-144.5.1 Obras de subtransmisión con financiamiento externo 4-18

    4.6 Capacidad de transmisión entre regiones 4-20

    4.7 Descripción de las redes de transmisión asociada a centrales 4-254.7.1 Red de transmisión asociada a la central de TG

    Baja California II4-25

    4.7.2 Red de transmisión asociada a la repotenciación deValle de México U2

    4-26

    4.7.3 Red de transmisión asociada a la repotenciación deValle de México U3

    4-27

    4.7.4 Red de transmisión asociada a la central de CC Agua Prieta II 4-284.7.5 Red de transmisión asociada a la central eoloeléctrica

    La Venta III4-29

    4.7.6 Red asociada a la central Carboeléctrica del Pací fico 4-30

    4.7.7 Red asociada a la central de CC Norte II (Chihuahua) 4-314.7.8 Red de transmisión asociada al proyecto de temporada abierta

    y a los proyectos eólicos Oaxaca II, III y IV4-32

    4.8 Pérdidas de energía 4-33

    4.8.1 Pérdidas de energía en el nivel de transmisión 4-334.8.2 Pérdidas de energía en el nivel de distribución 4-33

    5. REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN 2007-2016 5- 1

    6. EFECTOS DE ESCENARIOS ALTERNOS DEL MERCADO ELÉCTRICO 6- 16.1 Mercado eléctrico 6- 1

    6.1.1 Pronóstico del consumo de electricidad 6- 16.1.2 Pronóstico del consumo autoabastecido 6- 16.1.3 Pronóstico de ventas del servicio público 6- 1

    6.1.4 Escenario bajo 6- 26.1.5 Escenario alto 6- 4

    6.2 Requerimientos de capacidad 6- 56.2.1 Escenario alto 6- 56.2.2 Escenario bajo 6- 7

    6.3 Margen de reserva y margen de reserva operativo 6- 86.4 Evolución de la generación bruta y requerimientos de combustibles

    fósiles  6-10

    6.4.1 Generación bruta 6-106.4.2 Requerimiento de combustibles fósiles 6-11

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    10/196

    ÍNDICE

    página

    ANEXO A POLÍTICA DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN ELSISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

    A- 1

    A.1 Antecedentes A- 1A.2 Curva recomendada de niveles (CRN) en las GCH A- 2A.3 Aportaciones hidráulicas A- 3A.4 Degradación en potencia por unidad de energía extraída A- 5A.5 Concepto de energía almacenada A- 6A.6 Evolución histórica de la energía almacenada A- 7A.7 Generación hidroeléctrica 2006-2016 A- 7A.8 Política de operación 2006-2016 A- 8

    ANEXO B VISIÓN A LARGO PLAZO EN LA PLANIFICACIÓN B- 1B.1 Introducción B- 1

    B.2 Metodología de planificación del SEN B- 1B.2.1 Etapas del estudio de la expansión del sistema eléctrico B- 1

    B.2.2 Etapas en los estudios de expansión del sistema de generación B- 3B.2.3 Incorporación de los nuevos proyectos de autoabastecimiento

    y cogeneración en el SENB- 3

    B.2.4 Definición de la cartera de proyectos termoeléctricos B- 3B.3 Política energética B- 4

    B.3.1 Necesidad de cotas de expansión B- 4B.4 Participación de las tecnologías de generación en el programa de expansión

    de largo plazoB- 5

    B.4.1 Posibilidades de diversificar las fuentes de generación B- 5B.4.1.1 Centrales nucleoeléctricas B- 5B.4.1.2 Perspectiva de centrales carboeléctricas B- 6B.4.1.3 Continuidad de la tecnología de ciclo combinado B- 6B.4.1.4 Grandes centrales hidroeléctricas B- 6B.4.1.5 Fuentes renovables B- 6

    B.5 Planificación bajo incertidumbre y análisis de riesgo B- 7

    ANEXO C PLANIFICACIÓN DE LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DEGENERACIÓN BAJO INCERTIDUMBRE

    C- 1

    C.1 Introducción C- 1C.2 Certidumbre y aleatoriedad C- 1C.3 Variables sujetas a incertidumbre C- 2C.4 Modelado de la incertidumbre C- 3C.5 Criterios para el análisis de decisiones C- 3C.6 Incertidumbre y riesgo en la planificación C- 5

    ANEXO D INTERCONEXIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICONACIONAL

    D- 1

    D.1 Introducción D- 1D.2 Interconexiones existentes D- 1D.3 Proyectos de interconexión de corto plazo D- 3

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    11/196

    ÍNDICE

    página

    D.4 Enlaces CFE - ERCOT D- 4D.4.1 Nuevo Laredo - Laredo, Texas D- 4

    D.4.2 Reynosa – Mission, Texas D- 4D.5 Interconexión SIN – Baja California D- 5D.6 Interconexión SIN – Baja California Sur D- 6D.7 Interconexión CFE – Guatemala D- 7D.8 Proyectos de interconexión en el mediano plazo D- 8

    ANEXO E CONSIDERACIONES PARA LA INTEGRACIÓN DEPROYECTOS EÓLICOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO

    E- 1

    E.1 Introducción E- 1E.2 Economía de la generación eólica E- 1E.3 Incidencia eólica en el medio ambiente. Externalidades E- 2

    E.4 Integración eólica en la red eléctrica E- 3E.5 Infraestructura de transmisión para la generación eólica E- 4E.6 La intermitencia eólica en la operación del sistema E- 4

    E.6.1 Impacto en el predespacho E- 5E.6.2 Impacto en el seguimiento de la carga E- 5E.6.3 Impacto en la regulación de la frecuencia E- 6

    E.7 Comportamiento eólico en condiciones de emergencia E- 6E.7.1 Control de potencia activa E- 7E.7.2 Rango de frecuencias operativas E- 7E.7.3 Control de la tensión E- 7E.7.4 Permanencia operativa bajo falla E- 7

    ANEXO F GLOSARIO DE TÉRMINOS F- 1

    ANEXO G ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS G- 1

    ANEXO H SIGLAS Y ACRÓNIMOS H- 1

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    12/196

     

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    13/196

    i

    INTRODUCCIÓN

    El Programa de Obras e Inversiones del SectorEléctrico (POISE) es el resultado de estudioscoordinados dentro del marco de la planificaciónintegral del sistema eléctrico del país.

    La selección de los componentes del sistema, su

    programación en el tiempo y la defi

    nición de los sitiospara su instalación, son actividades importantes enel proceso de decisión con implicaciones técnicas,económicas, ambientales y sociales a nivel nacional.

    La planificación del sistema eléctrico se realizaaprovechando, tanto en el corto como en el largoplazos, las mejores opciones de inversión y producciónde energía que permitan satisfacer la demandafutura de electricidad a costo global mínimo y con unnivel adecuado de confiabilidad y calidad. Para ellose consideran los costos de inversión, operación yenergía no suministrada, así como las disposicionesnacionales en materia energética, financiera,ambiental y social.

    La elaboración del POISE es una actividad dinámica,pues de manera continua se van incorporando lasmodificaciones en montos y alcances de los proyectosque imponen nuevas circunstancias. El ciclo derevisión integral del POISE es anual, y en él se tomancomo base los escenarios macroeconómicos del paísy de precios de combustibles elaborados cada añopor la Secretaría de Energía (SENER), coordinadoradel sector.

    A diferencia de años anteriores, se presenta laevolución a diez años considerando el actual comoparte de la historia, de esta manera el programa de

    obras e inversiones que se reporta corresponde alperiodo 2007–2016.

    En el documento se describe la evolución delmercado eléctrico y la expansión de la capacidad degeneración y transmisión para atender la demandade electricidad futura. Asimismo, se detallanlas inversiones necesarias en nuevas centralesgeneradoras, redes de transmisión y distribución deenergía eléctrica, así como para el mantenimiento dela infraestructura, a fin de brindar un servicio públicode electricidad seguro y eficiente.

    Por su relevancia en el contexto actual de planificación,

    en los anexos se exponen los siguientes temas:política de generación hidroeléctrica; visión de largoplazo en la planificación; planificación de la expansióndel sistema de generación bajo incertidumbre;consideraciones para la integración de proyectoseólicos, así como las interconexiones del sistemaeléctrico nacional con otros sistemas.

    Este documento se ha elaborado de conformidadcon lo dispuesto en el artículo 36-Bis de la Leydel Servicio Público de Energía Eléctrica y en elartículo 66 de su Reglamento.

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    14/196

     

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    15/196

    iii

    Escenarios macroeconómicos

    La tasa media anual esperada de incremento enel consumo de energía en el sector eléctrico hadisminuido de 6.3% en 2001 a 5.2% en 2005, debido ala reducción permanente de las proyecciones anualesde SENER y la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico (SHCP) del crecimiento de la economía delpaís.

    Las estimaciones actuales consideran que las ventasde electricidad más autoabastecimiento crecerán4.8% cada año, derivado de un crecimiento delProducto Interno Bruto (PIB) de 3.8 por ciento.

    Ciclo de planificación anual

    El punto de partida en cada ciclo es la nueva estimacióndel consumo de energía eléctrica. En este ciclo, hasido necesario diferir la entrada en operación de22 centrales generadoras. En el proceso de decisión seconsideró el tiempo requerido desde la programaciónde una nueva planta hasta su puesta en servicio(4 a 5 años). Por tanto, en el corto plazo no ha sidoposible realizar todos los ajustes necesarios por noconvenir el diferimiento de obras en construcción.

    En el mediano plazo (más de 5 años) la reprogramaciónde fechas en el programa de centrales fue posible, yaque los proyectos aún no se han licitado.

    Escenario de precios de combustibles

    Este es un insumo importante que se recibe deSENER. Los pronósticos de precios de combustibles junto con los costos de inversión para las diferentestecnologías, se utilizaron en modelos de optimizacióna fin de determinar el plan para expandir la capacidadde generación y la red eléctrica. Las estimacionesactuales consideran precios nivelados del gas naturalpor arriba de 6 dólares/MMBtu y para el combustóleosuperiores a 30 dólares/Barril. Con esta base deprecios, es competitiva la participación de centralescarboeléctricas y nucleoeléctricas en la expansióndel sistema.

    Ante la posibilidad futura de que se mantengan losprecios altos para el gas natural o limitaciones en su

    suministro por reducción de la oferta de PetróleosMexicanos (PEMEX) o de las importaciones de EstadosUnidos de América (EUA), Comisión Federal deElectricidad (CFE) ha emprendido acciones concretaspara diversificar sus fuentes de suministro mediantela construcción de terminales de regasificación degas natural licuado (GNL).

    Las terminales de Altamira, Costa Azul y Manzanillopermitirán disponer en el futuro de 1,250 millones depies cúbicos diarios de gas natural. La capacidad de

    las terminales de regasificación se podría incrementardependiendo de la oferta de gas natural de PEMEX através de la red nacional de gasoductos.

    Disponibilidad de unidades generadoras

    En este ejercicio de planificación se ha supuesto queen el periodo habrá suficiencia presupuestal para elmantenimiento del parque de generación de CFE.Esto permitirá lograr factores de disponibilidad delorden de 82% a 83%, con lo cual se dispondrá delos márgenes de reserva operativos necesarios paraenfrentar contingencias y desviaciones en pronósticossin comprometer la confiabilidad del suministro.

    El incumplimiento de este supuesto afectaríasignificativamente el funcionamiento del sistemaen sus indicadores económicos y de confiabilidad,particularmente en los años donde la reserva se haajustado a los valores establecidos en criterios dediseño del sistema.

    Composición del parque generador

    Tomando como base los escenarios oficiales deprecios de combustibles, los costos de inversiónpara las tecnologías y las disposiciones para generarenergía limpia en zonas críticas, se determinó el plande expansión 2007-2016.

    La mezcla óptima es la que permite satisfacer lademanda prevista a costo global mínimo, con el nivelde confiabilidad establecido por CFE, cumpliendo conlos lineamientos sobre política energética y normativa

    ambiental.

    En este plan se incluyen 4,456 MW de capacidad enplantas hidroeléctricas, geotermoeléctricas y eólicas,3,478 MW en carboeléctricas, 898 MW en unidadesturbogás y de combustión interna, 12,184 MW encentrales de ciclo combinado a gas natural, así como6,021 MW cuya tecnología aún no se ha definido.

    Exceptuando las unidades programadas para BajaCalifornia Sur, que utilizarían diesel y otras en elnorte y centro del país para las que no se prevéotra opción que utilizar gas natural, quedarían sindefinir solamente 4,328 MW. Para este bloque, seconsiderarán nuevas tecnologías de generación, comocentrales con energía renovable y ciclos combinadoscon gasificación de carbón, residuos de vacío o gasnatural licuado, así como carboeléctricas y centralesnucleares. También se estima que en algunos casos lainstalación de centrales se sustituiría por importaciónde energía.

    Debido a los periodos de licitación, construcción ydesarrollo de la infraestructura correspondiente paraeste tipo de proyectos, se ha considerado que a

    RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTES DEL POISE 2007-2016

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    16/196

    iv

    partir de 2014 será posible reactivar la instalaciónde centrales carboeléctricas y posteriormente lasnucleoeléctricas.

    El programa de expansión incluye la repotenciaciónde dos unidades en Manzanillo I y dos enManzanillo II, tres unidades en la central Valle deMéxico, dos unidades de Tula y plantea la posibilidadde repotenciar las centrales Mérida II y Lerma. Estaopción ofrece menores costos, al aprovechar partede la infraestructura existente con eficiencias muycercanas a las de ciclos combinados nuevos. Unaventaja adicional es que al cambiar la operaciónde combustóleo a gas, se reduce el impacto sobreel ambiente en las áreas de influencia de estascentrales.

    Retiro de unidades generadoras

    En este periodo se retirarán 4,546 MW (10% dela capacidad de generación en 2005). En todos loscasos, el área operativa de CFE revisa la problemáticalocal del sistema antes del retiro. Para los siguientescuatro años, un porcentaje alto quedará en reservafría por ser unidades con baja eficiencia.

    La meta para los próximos años es desarrollarestrategias a fin de mejorar la competitividad delparque de generación combinando el programade retiros con la incorporación de tecnologías degeneración más eficientes, tal es el caso de algunascentrales termoeléctricas para las cuales se habíaprevisto su retiro y ahora se ha determinado sufactibilidad técnica y económica para repotenciarse.

    Margen de reserva

    Los márgenes de reserva de 2006 a 2009 serán altos,debido principalmente a que en los últimos años elcrecimiento de la demanda de electricidad ha sidomenor al esperado, consecuencia de un desarrolloeconómico por debajo de las proyecciones delgobierno, así como a la dificultad para hacer ajustesen el programa de generación en el corto plazo.

    Como resultado de este ejercicio de planificación,se ha reprogramado la entrada en operación de22 centrales para ajustar el margen de reservay cumplir así con los criterios de planificaciónestablecidos. De 2010 a 2016 el margen de reservacumple con los estándares establecidos.

    Programa de autoabastecimiento

    En este periodo se estima que el consumoautoabastecido crecerá 18.3% y llegaría a 25.5 TWhen 2016. Este monto representaría 8% del consumonacional en ese año. El autoabastecimiento remotoque utiliza la red eléctrica llegaría en el mismo añoa 12.4 TWh.

    Debido al interés de los particulares por participar

    en proyectos de generación eólica en el Istmo deTehuantepec en la modalidad de autoabastecimiento,la SENER solicitó a la Comisión Reguladora deEnergía (CRE) conducir un proceso de temporadaabierta (TA). Como resultado de este proceso parareservar capacidad de transmisión, se formalizó antela CRE un requerimiento de 1,899 MW. ActualmenteCFE ha iniciado las gestiones ante SENER y SHCPpara la autorización de un proyecto con el fin dedesarrollar la capacidad de transmisión requerida enesa región. Se estima que la energía generada enestos parques eólicos sería del orden de 6,600 GWh.

    Proyecto de generación distribuida deLyFC

    En el análisis de la evolución de la capacidad seincluyen 448 MW de generación distribuida de Luzy Fuerza del Centro (LyFC), autorizados por SHCP ySENER.

    Desarrollo de la transmisión

    Las redes principales para transferir grandes bloquesde energía entre áreas del sistema y los sistemasde transmisión regionales tendrán un crecimientoimportante en este periodo, con lo cual se mejorará laconfiabilidad del suministro y la operación económicadel sistema.

    Se construirán 29,558 km-c de líneas(69 a 400 kV) y se instalarán 63,881 MVA decapacidad de transformación en subestaciones, locual representa respectivamente un crecimiento de32% y 47% de los valores correspondientes al cierrede 2005.

    Requerimientos de inversión

    El monto total de inversión necesario para atenderel servicio público de CFE en 2007 – 2016 es de543,354 millones de pesos de 2006, con la siguientecomposición: generación 44.4%, transmisión 19.1%,distribución 20.7%, mantenimiento 14.9% y otrasinversiones 0.9 por ciento.

    Se estima que el 40.0% del monto total de la inversiónutilizaría el esquema de obra pública financiada, 8.8%la modalidad de producción independiente de energía,mientras que CFE participaría con 38.5% medianterecursos presupuestales. Para el 12.7% restante aún

    no se ha definido el esquema de financiamiento quese utilizaría.

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    17/196

    v

    En los estudios de expansión del sistema eléctriconacional se consideran aspectos técnicos, económicos,legales, ambientales, políticos y regulatorios, entreotros. Para el ejercicio de planeación 2007 - 2016 sehan adoptado las premisas siguientes:

    Legales y regulatorias

    De acuerdo con los artículos 4o. y 9o. de la Ley delServicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), CFEtiene la función, entre otras, de realizar la planeacióndel Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

    En el artículo 66 del Reglamento de la LSPEE seestablece que CFE deberá elaborar y remitir a la SENERpara su aprobación ―cuando dicha dependencialo determine, pero al menos una vez al año―  undocumento de prospectiva sobre las tendencias delsector eléctrico del país y los programas de obraspara la prestación del servicio público.

    A su vez, el artículo 36-Bis de la LSPEE establece quela planificación del SEN debe hacerse aprovechando,tanto en el corto como en el largo plazos, la producciónde energía eléctrica que resulte de menor costo paraCFE y que además ofrezca óptima estabilidad, calidady seguridad del servicio público.

    Evolución de la demanda

    Para la determinación del pronóstico de la demandase considera lo siguiente:

    Escenarios económicos.-  En febrero de 2006SENER definió para este periodo tres escenarios:planeación, alto y bajo. El de planeación consideralas proyecciones económicas con mayor probabilidadde realización en los próximos años.

    Población y vivienda.- Se toma como base laestimación elaborada por el Consejo Nacional dePoblación (CONAPO) de 2005 y se utiliza en los tresescenarios económicos.

    Precios de electricidad.- En el análisis todas lastarifas se encuentran sujetas a ajustes mensuales.En términos reales los precios de electricidad paralos tres escenarios son muy similares: las relaciones

    precio/costo se modifican en función de los diferentesmovimientos de los indicadores económicos, asícomo de los precios de combustibles proporcionadospor SENER.

    Utilización eficiente de la energía.- Lasproyecciones de demanda consideran las tendenciasde la implantación de nuevas tecnologías para unuso más eficiente de la electricidad en los sectoresresidencial, comercial e industrial. También se hantomado en cuenta los ahorros debidos al cambio dehorario durante el verano.

    Precios de combustibles

    Se consideran tres escenarios (referencia, alto ybajo), entregados por SENER en febrero de 2006.La trayectoria futura del precio de los combustiblesfósiles (que constituye la parte más significativa delcosto de producción) es diferente en cada uno.

    Así, en el escenario de referencia, el precionivelado medio del gas natural doméstico durantelos próximos 30 años será de 7.16 dólares/MMBtu.Para el combustóleo será de 32.44 dólares/barril ypara carbón importado de 43 y 51 dólares/toneladacorta, en el Golfo de México y en las costas delOcéano Pací fico, respectivamente.

    La evolución de precios de combustibles estimada porSENER es un insumo fundamental para determinar lamezcla óptima de tecnologías de generación en elmediano y largo plazos.

    Disponibilidad de gas natural

    Se considera que existirá disponibilidad de gas aprecios competitivos en la zona occidental del país,mediante una terminal de regasificación de gasnatural licuado en Manzanillo. Se supuso un precioen Manzanillo igual al esperado en Henry Hub menos0.58 dólares/MMBtu.

    Autoabastecimiento y cogeneración

    Los planes de instalación de centrales deautoabastecimiento y cogeneración se considerande manera explícita en la expansión del sistemade generación. Los programas especí ficos fueronformulados por SENER en marzo de 2006 con laparticipación de diferentes entidades del sector.

    En el proceso se separa el autoabastecimiento remoto―que utiliza servicios de transmisión y respaldo― dellocal que se reconoce independiente del sistema.

    Disponibilidad del parque de generación

    Se supone la suficiencia de recursos presupuestalespara llevar a cabo los programas de mantenimientonecesarios para sostener y en su caso, incrementarlos índices de disponibilidad de las centrales. Paralos próximos diez años se supuso una disponibilidaddel parque termoeléctrico de CFE de 83%, y de 90%para proyectos de autoabastecimiento y producciónindependiente.

    Proyectos de rehabilitación ymodernización

    Se considera la recuperación de capacidad, incrementoen disponibilidad o mejora en eficiencia del parque de

    PREMISAS DE LA PLANIFICACIÓN

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    18/196

    vi

    generación de CFE, como resultado de los proyectospara la rehabilitación y modernización de algunascentrales eléctricas autorizadas en los Presupuestosde Egresos de la Federación (PEF) de 2002 a 2006,así como los propuestos en el PEF 2007.

    Generación distribuida en el área Central

    Este proyecto de LyFC fue considerado comopredefinido en el ejercicio de planificación del sistemade generación, con base en información reciente sólose incluyen 448 MW en 2006.

    Generación eoloeléctrica

    Se han programado 589 MW de capacidad degeneración con esta tecnología como proyectosdel servicio público, todos ellos en el Istmo deTehuantepec y que entrarán en operación entre2006 y 2010. Para aprovechar la sinergia con losproyectos de TA, CFE ha reprogramado la entrada enoperación de 404 MW en 2009 y 2010.

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    19/196

    1 - 1

    1.1 Introducción

    El estudio del desarrollo del mercado eléctrico paralos próximos años tiene como objetivo estimar lastrayectorias futuras del consumo y la demandamáxima de electricidad a nivel nacional, regional ysectorial, en correspondencia con las proyeccionesmacroeconómicas definidas por la SENER, las cualesson bases de los ejercicios de planeación sectorialpara todos los organismos del sector público. Dichas estimaciones permiten identificar losrequerimientos de capacidad y energía necesariospara satisfacer el consumo, tanto el atendido por lasventas de electricidad del sector público de CFE yLyFC, como el de los propios usuarios a través delautoabastecimiento.

    Llevar a cabo el estudio del mercado eléctrico requierede la actualización y análisis de la información másreciente sobre el consumo de los diversos sectoresde usuarios con la finalidad de identificar, mediantemodelos econométricos, cómo el comportamientohistórico de las condiciones económicas, tecnológicasy demográficas afecta el nivel y la estructura delconsumo eléctrico. Así, se podrán estimar lasexpectativas de desarrollo del mercado, en funciónde los diferentes escenarios de evolución de lasdeterminantes económicas y sociales.

    Adicionalmente las proyecciones regionales requieren,aparte de los modelos econométricos sectoriales, dela aplicación de aquellos de estimación regional queconsideran cuatro aspectos principales:

    • Análisis de tendencias y comportamiento de  los sectores a escala regional

    • Estudio de cargas especí ficas de importancia  regional y nacional

    • Actualización anual de las solicitudes formales  de servicio e investigaciones del mercado

    regional

    • Escenarios de autoabastecimiento y  cogeneración con mayor probabilidad de  realización

    Así, a partir de tres diferentes hipótesis decrecimiento y evolución de la economía, se estimanlas trayectorias del consumo de energía eléctricaa nivel nacional, regional y sectorial, antecedenteindispensable para cuantificar las necesidades decapacidad de generación y transmisión del sistema.

    1.2 Supuestos básicos

    1.2.1 Macroeconómicos

    La SENER define tres escenarios económicos—planeación, alto y bajo— para utilizarse como basede las estimaciones del consumo de electricidad. Elde planeación considera las proyecciones económicascon mayor probabilidad de realización en los próximosaños. Constituye la trayectoria de referencia delejercicio de planeación del SEN para 2006 – 2016y la base para estimar los niveles y trayectorias porsector y región del consumo de energía, necesariospara identificar los requerimientos de expansión delsistema en el periodo.

    En este escenario de planeación, la tasa mediade crecimiento anual (tmca) del PIB total durante2006 – 2016 es de 3.8% (4.3% en 2005). Enlos escenarios alto y bajo se proyectan tasas de4.3% (5.2% en 2005) y 2.6% (2.8% en 2005).

    En la figura 1.1 se muestra la evolución del PIB totaly de las ventas más autoabastecimiento, donde seobservan comparativamente sus tmca, así como lasde los usuarios y precio medio de venta.

    En la figura 1.2 se compara el comportamiento realdel PIB con la evolución prevista en los pronósticosdesde 1998 hasta 2006. En general el conjunto detrayectorias económicas muestra una tendencia quese ajusta cada año, tomando como base los valoresreales del año anterior.

    Se observa que los pronósticos de 1998 y 1999corresponden en los primeros años al comportamientoreal de la economía; en cambio de 2001 a 2003, elbajo crecimiento económico dio lugar a desviacionessignificativas. En 2005 se aprecia un incremento delPIB ligeramente inferior al de 2004. No obstante yase registran dos años (2004 y 2005) de recuperaciónde la economía.

    En el cuadro 1.1 se indican las tasas de crecimientoreal del PIB 2000 a 2005.

    Crecimiento real del PIB en 2000 – 2005

      Cuadro 1.1

    PIBtrca 1/ (%)

    2000 6.60

    2001 -0.16

    2002 0.83

    2003 1.41

    2004 4.36

    2005 3.00

    Año

      1/ Tasa real de crecimiento  anual

    1. EVOLUCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    20/196

    1 - 2

    1.2.2 Población y vivienda

    Respecto a la materia demográfica, en los tres

    escenarios económicos se utilizó la misma proyecciónde población y vivienda de 2005. Ésta fue elaboradapor el CONAPO para un solo escenario, y por su

    15%

    10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

    tmca

    Ventas más autoabastecimientoPIB Usuarios Precio medio

    15%

    10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

    tmca

    Ventas más autoabastecimientoPIB Usuarios Precio medio

    Figura 1.1

    Evolución del PIB, ventas más autoabastecimiento, usuarios y precio medioTasas medias de crecimiento anual 1985 - 2005 (21 años)

    0

    250

    500

    750

    1,000

    1,250

    1,500

    1,750

    2,000

    2,250

    2,500

    2,750

    3,000

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

    PIB

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Real

    0

    250

    500

    750

    1,000

    1,250

    1,500

    1,750

    2,000

    2,250

    2,500

    2,750

    3,000

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

    PIB

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Real

    Comparación de los pronósticos del producto interno bruto(Miles de millones de pesos de 1993)

    Figura 1.2

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    21/196

    1 - 3

    recomendación expresa, se utiliza en los tres casos.

    Tal proyección para el crecimiento de la poblaciónestima una tmca de 0.9% durante el periodo depronóstico, y respecto a las viviendas, de 2.8%anual en promedio. Estos dos supuestos implicanun descenso paulatino del tamaño promedio de lasfamilias que en 2005 registró 3.8 habitantes porvivienda y el cual, según las previsiones de CONAPO,bajará a 3.1 habitantes para 2016.

    1.2.3 Precios de electricidad

    Las tarifas eléctricas se encuentran sujetas a ajustesmensuales, salvo algunas como la residencial(excepto la Doméstica de Alto Consumo (DAC)),agrícola y de servicio público, los cuales se efectúanmediante factores fi jos, en tanto que el resto lohace automáticamente con base en la disposicióncomplementaria1/  número 7, aplicable a las tarifaspara suministro y venta de energía eléctrica.

    Los factores fi jos se autorizan generalmente en formaanual, mediante acuerdos especí ficos y se relacionancon las estimaciones de la evolución inflacionariaesperada. Por otro lado, el ajuste automáticorepresenta incrementos o decrementos en los cargostarifarios, derivados de los movimientos del costototal, considerando por una parte los combustiblesfósiles utilizados en la generación de electricidad ypor otra, el resto de los factores de costo.

    Los cambios mensuales son función de:

    1) las variaciones en el precio de loscombustibles fósiles;

    2) la proporción que representa la generación  con estos combustibles en el total;

    3) las variaciones de un promedio ponderado  de los Índices de Precios Productor de tres

    divisiones industriales seleccionadas  (metálica básica, maquinaria y equipo, y

    otras manufacturas).

    Las tarifas sujetas al ajuste automático son lasindustriales de alta y media tensión (HT, HTL, HS,HSL, HM, HMC y OM), las comerciales (2, 3 y 7) yen el sector residencial, la DAC. En consecuencia,la proyección de su precio medio para el periodo depronóstico 2006 – 2016, se vincula directamente conla perspectiva de evolución del ajuste automático queresulta de los escenarios económicos y de los preciosde combustibles proporcionados por la SENER.

    Para el ajuste —normalmente anual— del resto de

    las tarifas, en los tres escenarios se han supuestoincrementos asociados a la evolución del ÍndiceNacional de Precios al Consumidor, considerandouna ligera racionalización de los subsidios sin que,en ningún caso y en ningún escenario, se alcance elequilibrio de su relación precio/costo. Ver figura 1.3.En este grupo se encuentran básicamente las tarifascon subsidio: en el sector residencial las 1, 1A, 1B,1C, 1D, 1E, 1F, y en el agrícola las 9, 9M, 9CU y 9N.

    1/ “Cláusula de los ajustes por las variaciones de los precios de combustibles y la inflación nacional” publicada originalmente en el Diario Oficialde la Federación del 31 de diciembre de 2001

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.80

    0.90

    1.00

    1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

    Residencial planeación Agrícola planeación

    Residencial bajo Agrícola bajo

    Residencial alto Agrícola alto

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.80

    0.90

    1.00

    1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

    Residencial planeación Agrícola planeación

    Residencial bajo Agrícola bajo

    Residencial alto Agrícola alto

    Relaciones precio/costo de tarifas residencial y agrícola1988 - 2016

    Figura 1.3 

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    22/196

    1 - 4

    Asimismo, la 6 de bombeo de aguas potables y negras. A pesar de que en términos reales los precios sonmuy similares, en los tres escenarios proporcionadospor la SENER las relaciones precio/costo se modificancomo resultado de los diferentes movimientos de losindicadores económicos y precios de combustibles.

    Como consecuencia de las diversas trayectoriasde precios —tanto de las sujetas al mecanismo deajuste automático como al normalmente anual—,el precio medio global registra comportamientosrelativamente similares. En el de planeación crece auna tasa media anual real de 0.5%; en el alto 0.4%;y en el bajo 0.3 por ciento.

    1.2.4 Precios de combustibles

    Según los escenarios determinados por la SENER, latrayectoria futura del precio de los combustibles fósiles(la parte más significativa del costo de producción)es diferente en cada uno, tanto en dólares como enpesos, debido a los distintos índices de inflación y detipo de cambio. En términos de cada combustible,el comportamiento resultante es el siguiente: en lostres escenarios, planeación, alto y bajo, el precio delcombustóleo crece a tasas anuales de 1.3%, 2.5% y0.7%, respectivamente. En el caso del precio del gasnatural desciende en los escenarios de planeación ybajo, -0.6% y -2.1% respectivamente. En cambio enel alto su precio se eleva a una tasa media de 1.2%real al año durante todo el periodo.

    1.2.5 Autoabastecimiento y cogeneración

    En 2005, el autoabastecimiento de electricidad enlas modalidades establecidas por la LSPEE fue de

    21.6 TWh y representó 11.3% del consumo total.

    Basado en la más reciente documentación sobrepermisos y proyectos de instalación, el pronóstico deplaneación indica que en 2016 el autoabastecimientoserá de 25.5 TWh, similar al nivel esperado en laprospectiva del año pasado, calculado en 25.0 TWhpara el final del horizonte.

    En este ejercicio se toman en cuenta únicamenteaquellos proyectos con una alta posibilidad derealización, dados su desarrollo y condiciones deviabilidad. Se considera la misma trayectoria paralos tres escenarios.

    1.2.6 Otros supuestos

    A los elementos anteriores se añaden las tendenciasa un uso más eficiente de la electricidad, taly como acontece en los ámbitos residencial,comercial e industrial, con la introducción ydifusión de equipos diversos y dispositivos deiluminación. También se han tomado en cuentalos ahorros por el cambio de horario en el verano. 

    1.3 Pronósticos global y sectorial de lasventas más autoabastecimiento,2006 – 2016

    La predicción para un periodo dado está correlacionadacon el pronóstico del PIB para el mismo lapso.

    En los últimos cinco años el referente a las ventasmás autoabastecimiento muestra una tendencia ala baja, como se observa en la figura 1.4. Similaral comportamiento del PIB para los pronósticosrealizados en 1998 y 1999, el de ventas másautoabastecimiento se ajusta correctamente al realpara los primeros años. En cambio se observandesviaciones en el largo plazo, debido al bajocrecimiento económico de 2001 a 2005.

    Las ventas más autoabastecimiento previstas en2000 para 2008 fueron de 275,743 GWh, mientrasque en el actual pronóstico las calculadas para esemismo año son de 218,216 GWh. En el capítulo3 se analizan los efectos de estos cambios en lasestimaciones.

    En el pasado decenio las ventas másautoabastecmiento crecieron 4.7% comoconsecuencia de una evolución anual de 4.1% delatendido por las ventas del sector público, y de10.5% del autoabastecimiento. Esto último seexplica básicamente por los altos niveles

    logrados en 2003, 2004 y 2005: 16.6 TWh, 20.5 TWh y21.6 TWh, que representan un incremento de34.3%, 65.5% y 74.6% respecto a 2002.

    Considerando todos los supuestos descritos,en el escenario de planeación se estima que en2006 - 2016 las ventas más autoabastecimientocrecerán en promedio 4.8% anual, y en los alto ybajo en 5.4% y 3.6%, respectivamente. Comoresultado de este comportamiento, las cantidadesglobales de energía proyectadas para 2016serán de: 1) 319.1 TWh en el de planeación,

    El cuadro 1.2 muestra las tasas de crecimiento real delas ventas más autoabastecimiento en 2000 - 2005.

    Crecimiento real de las ventas másautoabastecimiento 2000 - 2005

     

    1/ Ventas más autoabastecimiento  2/ Tasa real de crecimiento anual

    Cuadro 1.2

    (V + A) 1/

    trca 2/ (%)

    2000 6.74

    2001 1.74

    2002 1.95

    2003 2.56

    2004 3.94

    2005 4.00

    Año

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    23/196

    1 - 5

    2) 341.4 TWh en el alto, y 3) 282.0 TWh en el bajo. De concretarse las estimaciones sobre la trayectoriamás probable del autoabastecimiento, las ventas delsector público aumentarán 5.1% en promedio al añoen el escenario de planeación, para llegar a

    293.5 TWh en 2016. Ver figuras 1.5 y 1.6. En el alto,el incremento de las ventas del sector público seráde 5.8% anual, para alcanzar 315.9 TWh en ese año,y en el bajo de 3.8% con 256.4 TWh.

    En lo fundamental, la dinámica de las ventas del

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200

    225

    250

    275

    300

    325

    350

    1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

    TWh

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    TWh

    tmca 4.8%

    tmca 5.1%

    tmca 4.7%

    tmca 4.1%

    Ventas más autoabastecimiento

    Ventas de servicio público

    tmca 10.5%

    tmca 1.5%

    Autoabastecimiento

    319.1

    293.5

    25.5

    2016

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200

    225

    250

    275

    300

    325

    350

    1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

    TWh

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    TWh

    tmca 4.8%

    tmca 5.1%

    tmca 4.7%

    tmca 4.1%

    Ventas más autoabastecimiento

    Ventas de servicio público

    tmca 10.5%

    tmca 1.5%

    Autoabastecimiento

    319.1

    293.5

    25.5

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200

    225

    250

    275

    300

    325

    350

    1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

    TWh

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    TWh

    tmca 4.8%

    tmca 5.1%

    tmca 4.7%

    tmca 4.1%

    Ventas más autoabastecimiento

    Ventas de servicio público

    tmca 10.5%

    tmca 1.5%

    Autoabastecimiento

    319.1

    293.5

    25.5

    2016

    Ventas más autoabastecimiento 2006 – 2016

    Figura 1.5

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200

    225

    250

    275

    300

    325

    350

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

    TWh

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Real

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200

    225

    250

    275

    300

    325

    350

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

    TWh

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Real

    Comparación de los pronósticos de ventas más autoabastecimiento

    Figura 1.4

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    24/196

    1 - 6

    servicio público de electricidad descansa en lasefectuadas a la industria y los grandes comercios,que actualmente representan 59% de las totales:37% a la empresa mediana y 22% a la granindustria. En el periodo de pronóstico, estos dossectores incrementarán sus tasas medias anualespara superar en 5.6% a las ventas totales, por lo cualen 2016 representarán 62% de estas últimas.

    En el periodo de pronóstico, el sector de mayorcrecimiento en las ventas será el de la gran industria,no sólo por el alto dinamismo económico de lasramas intensivas en uso de electricidad, sino por elrelativo estancamiento que registrará el consumoautoabastecido a partir de 2013, tras el cual no seha programado el ingreso de nuevos proyectos de 

    20

    50

    80

    110

    140

    170

    200

    230

    260

    290

    320

    350

    1970 1972 1974 1976 1978 19801982 1984 19861988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 20042006 2008 2010 20122014 2016

    TWh

    Historia Planeación Alto Bajo

    Alto: tmca 5.4%

    Planeación: tmca 4.8%

    Bajo: tmca 3.6%

    341.4

    319.1

    282.0

    20

    50

    80

    110

    140

    170

    200

    230

    260

    290

    320

    350

    1970 1972 1974 1976 1978 19801982 1984 19861988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 20042006 2008 2010 20122014 2016

    TWh

    Historia Planeación Alto Bajo

    Alto: tmca 5.4%

    Planeación: tmca 4.8%

    Bajo: tmca 3.6%

    341.4

    319.1

    282.0

    Ventas más autoabastecimiento 1970 – 2005 yEscenarios 2006 - 2016

    Figura 1.6

    autoabastecimiento.

    Los sectores residencial, comercial y servicios, queintegran el denominado desarrollo normal, crecerán4.6% al año en conjunto, tasa ligeramente inferiora la del año pasado (5.0%), como respuesta a unaexpectativa un poco menos dinámica prevista para elescenario macroeconómico de planeación.

    Finalmente, aunque se estima que las ventas alsector agrícola registren un nivel de volumen similaral de 2005, su tmca será menor a la prospectivadel año pasado (1.3%) como consecuencia delcomportamiento del alto nivel de ventas en 2005.Ver cuadro 1.3.

      1996 - 2005 2006 - 2016

    tmca (%) tmca (%)

    Ventas más autoabastecimiento 4.7 4.8

    Autoabastecimiento 10.5 1.5

    Ventas del servicio público 4.1 5.1

      Desarrollo normal 3.6 4.6

      Residencial 4.1 4.6

      Comercial 3.0 5.6

      Servicios 2.0 3.0

      Agrícola 1.9 1.3

      Industrial 4.7 5.6

      Empresa mediana 5.7 5.3

      Gran industria 3.1 6.1

    Crecimiento promedio anual de las ventas más autoabastecimiento Escenario de planeación, 1996 – 2016

    Cuadro 1.3

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    25/196

    1 - 7

    1.4 Estudio regional del mercado  eléctrico 2006 – 2016. Escenario de  planeación

    Para elaborar el POISE es necesario estimar eldesarrollo del mercado eléctrico a nivel regional afin de localizar y definir el tamaño de las centrales degeneración, así como las subestaciones y líneas detransmisión requeridas.

    Desde el punto de vista del sector eléctrico, unpronóstico global de energía y demanda máximasería de utilidad limitada, ya que no permitiríaprecisar la ubicación y características de las obrasa realizar. Por esta razón, el estudio del mercado seefectúa considerando zonas y regiones para llegar alpronóstico a nivel nacional.

    La estadística en las diferentes áreas y sistemaseléctricos del país, se obtiene de los reportes deoperación de las Divisiones de Distribución de laSubdirección de Distribución, Áreas de Control dela Subdirección del Centro Nacional de Control deEnergía (CENACE) y Regiones de Producción de laSubdirección de Generación.

    Actualmente se encuentran interconectadas sieteáreas operativas del territorio nacional. Los sistemasBaja California y Baja California Sur están separadosdel resto.

    Para el estudio regional del mercado eléctrico, el paísse divide en 118 zonas y 12 comunidades o pequeñossistemas aislados —seis de los cuales reciben energíade importación—.

    Las zonas a su vez se agrupan en áreas o en sistemas.

    Adicionalmente, debido a su cobertura geográfica, enlas áreas Occidental y Oriental se conforman regionescon el objeto de representar mejor el sistema y susresultados.

    Para los pronósticos de la demanda de energíaeléctrica se toman en cuenta:

    • La evolución de las ventas en los diversossectores tarifarios y zonas del país

    • Los registros históricos, solicitudes deservicio y encuestas a usuarios de cargasimportantes —las de aquellos con demandade potencia generalmente superior a 1 MWy que en su mayoría corresponden al sectorindustrial—

    • La evolución de la energía por pérdidaseléctricas de zona, región y área

    • El desarrollo de las demandas en cada bancode transformación

    • El comportamiento histórico de los factoresde carga y de diversidad

    • Los valores reales de los usos propios degeneración, condensadores síncronos yservicios propios recibidos por transmisión ydistribución

    • Las estimaciones sobre usos propios de lascentrales generadoras

    • La caracterización y proyección de las cargasde autoabastecimiento

    • Los escenarios de consumo sectorial deelectricidad

    • La opinión y criterios de las Divisiones deDistribución

    La demanda máxima anual de una zona se calculautilizando los valores estimados para la energía brutay el factor de carga de esa zona.

    El pronóstico de los factores se deriva del análisisde la serie histórica correspondiente, al considerarpor separado las demandas de desarrollo normal ycargas importantes.

    1.4.1 Distribución de la demanda máxima  bruta en 2005 En el cuadro 1.4 y la figura 1.7 se muestra suconformación.

    Cuadro 1.4

    (MW) (%)

    Sistema Interconectado Nacional 31,268 93.4

    Baja California 1,909 5.7

    Baja California Sur 264 0.8

    Sistemas aislados 24 0.1

    Total 33,465 100

    Demanda 2005Sistema

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    26/196

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    27/196

    1 - 9

    20,000

    25,000

    30,000

    35,000

    40,000

    45,000

    50,000

    55,000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    2002 2003 2004 2005 2006 Real

    MW

    20,000

    25,000

    30,000

    35,000

    40,000

    45,000

    50,000

    55,000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    2002 2003 2004 2005 2006 Real

    MW

    Comparación entre los pronósticos de la demanda máxima brutaSistema Interconectado Nacional

    Figura 1.8

    Estimación del crecimiento de la demanda máxima bruta1/ por área (%)

    Figura 1.9

    1/ Excluye exportación

    8 Baja California Sur7 Baja California6 Noreste5 Norte4 Noroeste3 Occidental2 Oriental1 Central

    4

    5

    6

    7

    8 9 Peninsular

    2

    91

    Total Nacional

    3.2 5.5

    4.2 4.2

    5.3 5.0

    2.7 5.33.6 3.7

    4.2 5.2

    5.1 5.9

    5.8 5.9

    4.0 5.0

    3

    Crecimiento(2006 – 2016)

    Evolución histórica

    (1996 – 2005)

    5.6 7.4

    8 Baja California Sur7 Baja California6 Noreste5 Norte4 Noroeste3 Occidental2 Oriental1 Central

    4

    5

    6

    7

    8 9 Peninsular

    2

    91

    Total Nacional

    3.2 5.5

    4.2 4.2

    5.3 5.0

    2.7 5.33.6 3.7

    4.2 5.2

    5.1 5.9

    5.8 5.9

    4.0 5.0

    3

    Crecimiento(2006 – 2016)

    Evolución histórica

    (1996 – 2005)

    5.6 7.4

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    28/196

    1 - 10

    Los cuadros 1.6 y 1.7 presentan las cifras históricaspara 1996 – 2005, así como los pronósticos para la

    1.4.3 Crecimiento esperado del consumo  bruto en 2006 – 2016

    En el cuadro 1.8 se presenta el consumo bruto delSIN de 2001 a 2016.

    Cuadro 1.7

    Demanda máxima bruta 1/ (MW) del SENEscenario de planeación 2006 – 2016

    Área 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016tmca

    (2006-2016)%

    Central 8,473 8,747 8,946 9,248 9,640 10,028 10,433 10,872 11,339 11,826 12,330 3.7

    Oriental 5,951 6,303 6,658 7,033 7,491 7,885 8,312 8,724 9,176 9,613 10,053 5.3 

    Occidental 7,311 7,759 8,147 8,557 9,140 9,630 10,148 10,681 11,221 11,728 12,252 5.2 

    Noroeste 2,954 3,061 3,183 3,349 3,544 3,701 3,863 4,025 4,193 4,327 4,492 4.2 

    Norte 3,151 3,316 3,450 3,628 3,833 4,018 4,220 4,422 4,671 4,891 5,112 5.0 

    Noreste 6,348 6,781 7,226 7,644 8,103 8,583 9,138 9,675 10,229 10,801 11,374 5.9 

    Baja California 2,007 2,097 2,223 2,334 2,479 2,624 2,769 2,921 3,086 3,251 3,425 5.5 

    Baja California Sur 283 308 330 353 379 407 436 467 503 540 578 7.4 

    Peninsular 1,215 1,277 1,333 1,405 1,480 1,573 1,675 1,783 1,928 2,067 2,209 5.9 

    Pequeños Sistemas 26 28 29 31 33 34 36 37 39 40 42 5.2

    demanda máxima bruta de cada área del SEN en2006 – 2016.

    Cuadro 1.6

    Demanda máxima bruta 1/ (MW) del SEN1996 – 2005

    Área 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005tmca

    (1996-2005)%

    Central 6,347 6,447 6,884 7,181 7,439 7,700 7,737 7,874 8,047 8,287 3.6

    Oriental 4,463 4,528 4,797 4,954 5,058 5,291 5,373 5,434 5,425 5,684 2.7

    Occidental 4,837 5,209 5,472 5,702 6,062 6,157 6,345 6,632 6,523 7,047 4.2

    Noroeste 2,041 2,182 2,195 2,217 2,365 2,496 2,457 2,491 2,606 2,872 4.2

    Norte 1,887 1,937 2,163 2,231 2,421 2,516 2,660 2,720 2,853 2,997 5.3

    Noreste 4,005 4,307 4,662 4,759 5,245 5,558 5,676 5,688 6,148 6,068 5.1

    Baja California 1,458 1,329 1,393 1,491 1,695 1,698 1,699 1,823 1,856 1,909 3.2

    Baja California Sur 164 170 181 186 204 224 215 214 234 264 5.6

    Peninsular 702 737 805 839 908 971 985 1,043 1,087 1,174 5.8Pequeños Sistemas 17 19 19 20 21 22 22 22 24 24 4.1

      1/ No incluye exportación

      1/ No incluye exportación

    Los cuadros 1.9 y 1.10 muestran la informacióncorrespondiente para cada área del SEN de 1996 a2016.

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    29/196

    1 - 11

    Consumo bruto del SINEscenario de planeación

    Cuadro 1.8

    Concepto 2001 2002 2003 2004   2005 1/ 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016tmca

    (2006-2016)%

    Consumo bruto (GWh) 187,661 192,307 197,242 203,398 212,921 220,674 231,713 242,138 253,690 268,329 281,836 296,288 310,906 326,790 342,292 358,273incremento % 1.88 2.48 2.57 3.12 4.68 3.64 5.00 4.50 4.77 5.77 5.03 5.13 4.93 5.11 4.74 4.67 4.8

    Consumo bruto1/ (GWh) del SEN1996 - 2005

    Cuadro 1.9

    1/ Incluye ventas (excepto de exportación), autoabastecimiento remoto, pérdidas y usos propios

    Área 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005tmca

    (1996-2005)%

    Central 34,590 36,811 38,599 40,439 42,792 44,218 45,032 46,004 47,255 49,129 4.0

    Oriental 25,500 27,376 29,168 30,170 31,825 32,037 33,295 34,082 34,634 36,208 4.3

    Occidental 31,631 34,361 36,619 38,853 41,454 41,178 42,283 43,789 45,177 47,734 4.9

    Noroeste 11,598 12,192 12,397 12,826 13,366 13,794 13,442 13,984 14,609 15,506 3.8

    Norte 11,765 12,328 13,318 13,990 15,093 15,818 16,282 16,613 17,192 18,245 5.2

    Noreste 25,575 27,398 29,868 31,669 33,938 34,455 35,586 35,968 37,279 38,630 5.2

    Baja California 6,546 7,105 7,332 8,091 9,111 9,413 9,307 9,842 10,252 10,466 6.1

    Baja California Sur 956 1,003 1,027 1,091 1,159 1,189 1,189 1,238 1,333 1,453 5.5

    Peninsular 4,069 4,435 4,827 5,099 5,599 6,003 6,207 6,614 7,016 7,215 6.1

    Subtotal 152,230 163,009 173,155 182,228 194,337 198,105 202,623 208,134 214,747 224,586 4.7

    Pequeños Sistemas 76 83 83 89 97 101 100 103 108 111 5.2

    Total 152,306 163,092 173,238 182,317 194,434 198,206 202,723 208,237 214,855 224,697 4.7incremento % 7.32 7.08 6.22 5.24 6.65 1.94 2.28 2.72 3.18 4.58

    Consumo bruto1/ (GWh) del SEN

    Escenario de planeación 2006 - 2016

    Cuadro 1.10

    1/ Incluye ventas (excepto de exportación), autoabastecimiento remoto, pérdidas y usos propios

    Área 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016tmca

    (2006-2016)%

    Central 50,133 51,732 52,826 54,524 56,674 58,798 60,919 63,218 65,851 68,573 71,399 3.5

    Oriental 37,822 39,724 41,728 43,956 46,805 49,279 51,932 54,490 57,314 60,065 62,833 5.1 

    Occidental 49,509 52,505 55,100 57,643 61,469 64,791 68,239 71,843 75,442 78,891 82,473 5.1 

    Noroeste 15,951 16,533 17,185 18,085 19,131 19,986 20,858 21,733 22,639 23,369 24,254 4.2 

    Norte 19,317 20,334 21,339 22,405 23,738 24,859 26,096 27,358 28,877 30,285 31,652 5.1 

    Noreste 40,207 42,707 45,386 48,006 50,904 53,934 57,410 60,752 64,247 67,809 71,469 5.8 

    Baja California 11,004 11,499 12,188 12,795 13,591 14,390 15,184 16,015 16,920 17,827 18,777 5.5 

    Baja California Sur 1,560 1,714 1,838 1,971 2,122 2,287 2,463 2,638 2,838 3,046 3,264 7.6 Peninsular 7,484 7,929 8,328 8,827 9,369 9,954 10,602 11,286 12,198 13,082 13,981 6.2

    Subtotal 232,987 244,677 255,918 268,212 283,803 298,278 313,703 329,333 346,326 362,947 380,102 4.9

    Pequeños Sistemas 117 129 134 142 149 156 163 169 176 183 190 5.0

    Total 233,104 244,806 256,052 268,354 283,952 298,434 313,866 329,502 346,502 363,130 380,292 4.9incremento %   3.74 5.02 4.59 4.80 5.81 5.10 5.17 4.98 5.16 4.80 4.73

    1/ El área Noroeste se interconectó al SIN

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    30/196

    1 - 12

    1.4.4 Escenarios de crecimiento de las ventas  de energía del servicio público  2006 - 2016 La figura 1.10 señala el incremento de las ventaspor área para la serie histórica 1996 – 2005 y laestimación para los tres escenarios en 2006 – 2016.

    La tasa estimada para las ventas de energía del

    Con relación al desarrollo regional, destaca losiguiente:

    • En el área Central se estimó para 2005 unincremento de 3.0%, sin embargo se registróuna tasa de 2.2%, primordialmente a causade la reducción en el consumo de los rubrosresidencial, comercial y gran industria. Laestimación para 2006 – 2016 es de 3.5%,respecto a 4.0% que se consideraba en2005 – 2014. La proyección actual se basaen el probable crecimiento de los sectoresmencionados debido a las expectativas en la

    recuperación de la economía

    • En la Oriental se estimó para 2005 uncrecimiento de 6.0%, sin embargo se registróuna tasa de 5.1%, principalmente por elmenor consumo en los rubros comercialy empresa mediana. Por lo anterior yconsiderando la recuperación de los sectorescomercial e industrial por las expectativas decrecimiento económico, la tasa estimada para2006 – 2016 es de 5.0%, con relación a5.5% que se calculaba en 2005 – 2014

    servicio público durante 2005 se consideró de 4.9%,sin embargo, su valor real fue de 3.8% respecto a2004, debido a que no se cumplieron las expectativasde crecimiento de los sectores residencial, comercialy gran industria. La tasa media en 2006 – 2016se estima en 5.1% a diferencia de 5.5% para2005 – 2014. La proyección actual se basaprincipalmente en el crecimiento del sector industrial,por la recuperación de la economía nacional.

     

    • En la Occidental se previó un aumento de4.4%, pero se presentó un valor real de3.8% respecto a 2004, ocasionado por elbajo consumo en los sectores residencial,comercial y la gran industria. Por lo tanto,la tasa media en 2006 – 2016 se estimaen 5.3%, respecto a 5.6% prevista para2005 – 2014. La proyección actual se basa enel aumento del consumo de los mencionadossectores tarifarios por la recuperación de laeconomía nacional

    • En la Noroeste se calculó un incremento

    de 5.9% y el valor real fue de 5.4%,a causa de que principalmente no secumplió la estimación en el crecimientodel consumo del sector bombeo agrícola.La tasa para 2006 – 2016 es de 4.4%, encomparación con 5.0% en 2005 – 2014,cifras basadas en el incremento sostenidode los sectores industrial y desarrollonormal —residencial, comercial y servicios—

    • En la Norte se pronosticó un aumento de6.3% y el registrado fue de 5.2% respecto

    8 Baja California Sur7 Baja California6 Noreste5 Norte4 Noroeste3 Occidental2 Oriental1 Central

    5.7

    4

    5

    6

    7

    89 Peninsular

    2

    91

    i l i

    Total Nacional

    6.33 5.556.3

    4.1

    4.2 4.45.1

    3.1

    4.5 5.56.2

    4.3

    4.0 5.05.7

    2.5 3.54.2

    2.3

    4.4 5.36.0

    4.5 6.26.9

    4.9

    6.2 6.47.2

    4.9

    4.1 5.15.83

    3.8

    3Alto

    Planeación

    Bajo

    Crecimiento(2006 – 2016)

    Evolución histórica

    (1996 – 2005)

    6.0 7.88.6

    4.1

    6.3

    3.6

    8 Baja California Sur7 Baja California6 Noreste5 Norte4 Noroeste3 Occidental2 Oriental1 Central

    5.7

    4

    5

    6

    7

    89 Peninsular

    2

    91

    i l i

    Total Nacional

    6.33 5.556.3

    4.1

    4.2 4.45.1

    3.1

    4.5 5.56.2

    4.3

    4.0 5.05.7

    2.5 3.54.2

    2.3

    4.4 5.36.0

    4.5 6.26.9

    4.9

    6.2 6.47.2

    4.9

    4.1 5.15.83

    3.8

    3Alto

    Planeación

    Bajo

    Crecimiento(2006 – 2016)Crecimiento

    (2006 – 2016)

    Evolución histórica

    (1996 – 2005)

    6.0 7.88.6

    4.1

    6.3

    3.6

    Crecimiento medio anual de las ventas 1/ (%)

    Figura 1.10  1/ No incluye exportación

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    31/196

    1 - 13

    a 2004, por un menor crecimiento delconsumo en el sector bombeo agrícola. Seespera una tasa de 5.5% en 2006 – 2016,debida principalmente al incremento enel consumo de los sectores del desarrollonormal e industrial, en contraste con6.0% que se calculaba para 2005 – 2014

    • En la Noreste se estimó una tasa de 4.4%para 2005 y la registrada fue de 4.0%, debidaprincipalmente al decremento en el consumode los sectores comercial y la gran industria.Se pronosticó un incremento de 6.2% en2006 – 2016, fundamentalmente por larecuperación en su consumo de los sectoresmencionados y por el ritmo de crecimientosostenido en los rubros residencial, serviciosy empresa mediana, en contraste con6.5% que se preveía para 2005 – 2014

    • En la Baja California se calculó un incrementode 7.2%, aunque se presentó un valor real de1.3% respecto a 2004, ocasionado por el bajoconsumo en los rubros del desarrollo normal,industrial e incluso en el bombeo agrícola.Por lo tanto, la tasa media en 2006 – 2016se estima en 5.5%, respecto a 6.2%prevista para 2005 – 2014. La proyecciónactual se basa en un mayor consumo de lossectores del desarrollo normal e industrial

    • En la Baja California Sur se pronosticó para2005 un crecimiento de 6.4%, sin embargo elregistrado real fue de 9.6% respecto a 2004,debido a que los sectores residencial y de laempresa mediana —desarrollos turísticos—

    superaron las expectativas de crecimientoen consumo. Por lo anterior, la tasa mediapara 2006 – 2016 se estima en 7.8%, enrelación con 7.2% previsto en 2005 – 2014

    • En la Peninsular se pronosticó un incrementode 7.1% pero el real fue de 2.7% respectoa 2004, ya que no se cumplieron lasestimaciones en los sectores del desarrollonormal e industrial. La tasa media en2006 – 2016 es de 6.4%, fundamentalmentepor la recuperación en su consumo de lossectores mencionados, en contraste con 7.0%para 2005 – 2014. Es importante mencionarque gran parte de la infraestructura turísticase incluye en el sector de la empresa mediana

    El incremento estimado para 2006 – 2016 en cadauna de las áreas no es uniforme; Baja California Sur,Peninsular y Noreste tendrán un mayor dinamismo,debido principalmente al crecimiento esperado en lossectores de la mediana y gran industria.

    Es importante destacar que la incorporación deproyectos de autoabastecimiento ha provocado unareducción significativa en las ventas de energía delsector público.

    En el cuadro 1.11 se muestra la evolución2001 – 2005 y la estimación 2006 – 2016 de lasventas de energía del sector público por área.

    Cuadro 1.11

    Historia y estimación de ventas del servicio público1/

    , SEN

      1/ Excluye exportación  2/ Sistemas aislados que abastecen a pequeñas zonas o poblaciones alejadas de la red nacional

    tmca

    Área 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016  (2006-2016)%

    Central 32,295 31,995 31,627 31,795 32,491 32,956 34,018 34,649 35,644 37,055 38,318 39,882 41,448 43,295 45,227 47,231  incremento % 0.64 -0.93 -1.15 0.53 2.19 1.43 3.22 1.85 2.87 3.96 3.41 4.08 3.93 4.46 4.46 4.43 3.5Oriental 24,742 25,576 25,628 25,976 27,304 28,659 30,198 31,819 33,568 35,308 37,309 37,831 39,840 42,001 44,210 46,472  incremento % 1.24 3.37 0.20 1.36 5.11 4.96 5.37 5.37 5.50 5.18 5.67 1.40 5.31 5.42 5.26 5.12 5.0

    Occidental 33,758 34,858 35,454 36,205 37,585 39,020 41,433 43,625 45,833 48,574 51,231 54,186 57,224 60,253 63,229 66,340incremento % -0.85 3.26 1.71 2.12 3.81 3.82 6.18 5.29 5.06 5.98 5.47 5.77 5.61 5.29 4.94 4.92 5.3

    Noroeste 11,259 11,229 11,699 12,312 12,974 13,387 13,934 14,511 15,197 16,081 16,890 17,704 18,468 19,277 20,061 20,838incremento % 2.22 -0.27 4.19 5.24 5.38 3.18 4.09 4.14 4.73 5.82 5.03 4.82 4.32 4.38 4.07 3.87 4.4

    Norte 13,197 13,576 13,882 13,413 14,112 14,999 15,736 16,612 17,476 18,546 19,601 20,719 21,831 23,022 24,217 25,408incremento % 4.32 2.87 2.25 -3.38 5.21 6.29 4.91 5.57 5.20 6.12 5.69 5.70 5.37 5.46 5.19 4.92 5.5

    Noreste 27,773 28,633 27,006 27,975 29,085 30,479 32,333 34,572 36,822 38,970 41,668 44,349 46,920 50,009 53,158 56,396incremento % 0.75 3.10 -5.68 3.59 3.97 4.79 6.08 6.92 6.51 5.83 6.92 6.43 5.80 6.58 6.30 6.09 6.2

    Baja California 8,195 8,115 8,519 8,868 8,981 9,462 9,906 10,479 10,995 11,648 12,333 13,030 13,754 14,543 15,347 16,198incremento % 3.22 -0.98 4.98 4.10 1.27 5.36 4.69 5.78 4.92 5.94 5.88 5.65 5.56 5.74 5.53 5.55 5.5

    Baja California Sur 1,026 1,007 1,052 1,131 1,239 1,336 1,460 1,571 1,692 1,829 1,969 2,115 2,268 2,441 2,625 2,823incremento % 3.12 -1.85 4.47 7.51 9.55 7.83 9.28 7.60 7.70 8.10 7.65 7.41 7.23 7.63 7.54 7.54 7.8

    Peninsular 4,869 5,125 5,431 5,741 5,893 6,174 6,553 6,928 7,372 7,888 8,410 8,948 9,528 10,194 10,910 11,674

    incremento % 7.60 5.26 5.97 5.71 2.65 4.77 6.14 5.72 6.41 7.00 6.62 6.40 6.48 6.99 7.02 7.00 6.4Subtotal 157,114 160,114 160,298 163,416 169,664 176,472 185,571 194,766 204,599 215,899 227,729 238,764 251,281 265,035 278,984 293,380  incremento % 1.19 1.91 0.11 1.95 3.82 4.01 5.16 4.95 5.05 5.52 5.48 4.85 5.24 5.47 5.26 5.16 5.1

    Pequeños Sistemas 2/ 90 89 86 93 93 98 109 114 119 124 130 135 141 147 154 161  incremento % 12.50 -1.11 -3.37 8.14 0.00 5.38 11.22 4.59 4.39 4.20 4.84 3.85 4.44 4.26 4.76 4.55 5.1

    Total nacional 157,204 160,203 160,384 163,509 169,757 176,570 185,680 194,880 204,718 216,023 227,859 238,899 251,422 265,182 279,138 293,541  incremento % 1.19 1.91 0.11 1.95 3.82 4.01 5.16 4.95 5.05 5.52 5.48 4.85 5.24 5.47 5.26 5.16 5.1

    Exportación 271 344 953 1,006 1,291 1,291 1,291 1,291 1,291 1,291 1,291 1,291 1,291 1,291 1,291 1,291

    Total con exportación 157,475 160,547 161,337 164,515 171,048 177,861 186,971 196,171 206,009 217,314 229,150 240,190 252,713 266,473 280,429 294,832  incremento % 1.24 1.95 0.49 1.97 3.97 3.98 5.12 4.92 5.02 5.49 5.45 4.82 5.21 5.44 5.24 5.14 5.1

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    32/196

    1 - 14

    1.4.5 Consumo de cargas autoabastecidas

    En el cuadro 1.12 se presenta la evoluciónde la demanda en cargas de proyectos deautoabastecimiento y cogeneración. Los datos sebasan en información proporcionada por la SENERen las reuniones del grupo interinstitucional para la

    El cuadro 1.13 muestra la evolución correspondientede las cargas de autoabastecimiento y cogeneraciónen términos de GWh.

    Las tasas medias de crecimiento anual de la demanday consumo autoabastecidos son menores enaproximadamente medio punto porcentual respectoa las consideradas el año anterior, debido a unadisminución de proyectos de autoabastecimiento.

    Evolución de la demanda máxima autoabastecida (MW)

    Cuadro 1.12

    Crecimiento medio anual de la demanda máxima1/ (%)

    2006 – 2016

    Figura 1.11

    Autoabastecimiento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016tmca

    (2006-2016)

    %

    Remoto 122 476 1 ,092 1 ,299 1 ,401 1 ,404 1 ,433 1 ,433 1 ,433 1 ,628 1 ,640 1 ,846 1 ,869 1 ,869 1 ,869 1 ,869 2.65

     

    Local 3,705 3 ,541 3 ,643 2 ,843 2 ,922 2 ,932 2 ,932 2 ,932 2 ,991 2 ,862 2 ,855 2 ,787 2 ,754 2 ,754 2 ,754 2 ,754 -0.54

    Total 3,827 4 ,017 4 ,735 4 ,141 4 ,323 4 ,336 4 ,365 4 ,365 4 ,424 4 ,490 4 ,495 4 ,633 4 ,623 4 ,623 4 ,623 4 ,623 0.61

    elaboración del documento de Prospectiva del SectorEléctrico 2006 – 2016.

    La figura 1.11 indica las tmca por área del SEN parala demanda máxima del servicio público, así comosu comportamiento al incluir el autoabastecimientoremoto.

      1/ Incluye exportación

    El autoabastecimiento remoto presenta los mayorescrecimientos. Esto se debe a que los planes nuevosatenderán en mayor grado a socios distantes delcentro de generación.

    En este horizonte se considera el autoabastecimientoasociado a tres proyectos. En 2007 se espera laentrada del hidroeléctrico de la empresa Mexicanade Hidroelectricidad, Mexhidro, ubicado en Guerrero.

    8 Baja California Sur7 Baja California6 Noreste5 Norte4 Noroeste3 Occidental2 Oriental1 Central

    5.7

    4

    5

    6

    7

    8 9 Peninsular

    3

    2

    9

    4.1 4.2

    5.2 5.0

    6.3 5.9

    5.3 5.2

    3.7 3.7

    5.3

    6.0 6.0

    5.3 5.3

    7.4 7.4

    5.0 4.9Servicio

    público

    Servicio público

    más autoabastecimiento

    remoto

    1

    SistemaInterconectado Nacional

    5.1

    8 Baja California Sur7 Baja California6 Noreste5 Norte4 Noroeste3 Occidental2 Oriental1 Central

    5.7

    4

    5

    6

    7

    8 9 Peninsular

    3

    2

    9

    4.1 4.2

    5.2 5.0

    6.3 5.9

    5.3 5.2

    3.7 3.7

    5.3

    6.0 6.0

    5.3 5.3

    7.4 7.4

    5.0 4.9Servicio

    público

    Servicio público

    más autoabastecimiento

    remoto

    1

    SistemaInterconectado Nacional

    5.1

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    33/196

    1 - 15

    Adicionalmente se prevé el inicio de dos de Pemex: i)Nuevo Pemex en Villahermosa, Tabasco para 2009 yii) Miguel Hidalgo en Tula, Hidalgo en 2012.

    En estas estimaciones no se incluyen la demanday consumo autoabastecidos por los proyectos de

    1.4.6 Exportación e importación de CFE

    En 2005 la exportación fue de 1,291 GWh, de loscuales 1,037 GWh se enviaron a los sistemaseléctricos de California, 253 GWh a Belice y 1 GWha Guatemala.

    En el mismo año la importación fue de 87 GWh, delos cuales 75 GWh correspondieron al área BajaCalifornia, 6 GWh a la Noroeste y 6 GWh a la Norte.

    Con la diferencia entre las cifras totales de exportacióne importación en 2005, se obtiene un balance netode exportación de 1,204 GWh.

    Exportación e importación de energía eléctrica 1996 – 2005 (GWh)

    Cuadro 1.14

    Evolución del consumo autoabastecido (GWh)

    Cuadro 1.13

    Autoabastecimiento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016  tmca

    (2006-2016)%

    Remoto 859 1,827 5,174 7,545 8,192 8,242 8,963 9,182 9,284 10,685 10,679 12,241 12,372 12,372 12,372 12,372 3.82

    Local 11,207 10,536 11,434 12,918 13,390 13,614 13,656 14,154 14,842 13,962 14,074 13,392 13,159 13,159 13,159 13,159 -0.16

    Total 12,066 12,363 16,608 20,463 21,582 21,856 22,619 23,336 24,126 24,647 24,753 25,633 25,531 25,531 25,531 25,531 1.54

    Área 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Oriental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Noreste 6 6 0 0 2 1 0 0 0 0B. California 1,258 17 45 31 66 112 164 765 770 1,037Peninsular 25 28 31 100 127 158 180 188 236 253

    Total   1,289 51 76 131 195 271 344 953 1,006 1,291

    B. California 355 406 480 646 927 82 311 45 39 75Noroeste 3 3 3 4 4 4 5 5 6 6Norte 1,029 1,101 1,022 7 129 235 189 21 2 6Noreste 0 0 2 2 9 6 26 0 0 0

    Total   1,387 1,510 1,507 659 1,069 327 531 71 47 87

    -98 -1,459 -1,431 -528 -874 -56 -187 882 959 1,204

    Exportación

    Importación

    Balance netoExportación - Importación

    generación eoloeléctrica que se ubicarán en el Istmo deTehuantepec, Oaxaca, los cuales se han denominadode temporada abierta.

    En el capítulo tres se presenta la oferta de proyectosde autoabastecimiento.

    Para 2006 se prevén importar 414 GWh, de loscuales 403 GWh corresponderán al área Baja

    California, 6 GWh a la Noroeste y 5 GWh a la Norte.

    La exportación total se estima en 1,291 GWh,igual a la del año anterior, de la cual 1,037 GWhcorresponden al área Baja California, 253 GWh a laPeninsular y 1 GWh a la Oriental.

    En el cuadro 1.14 se muestran las transacciones deenergía de exportación e importación por área decontrol a partir de 1996.

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    34/196

     

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    35/196

    2 - 1

    7

    77

    88

    44

    55

    6

    3

    1

    22

    99

    7

    77

    88

    44

    55

    6

    3

    1

    22

    99

    2.2.-- OrientalOriental

    3.3.-- OccidentalOccidental

    4.4.-- NoroesteNoroeste

    5.5.-- NorteNorte

    6.6.-- NoresteNoreste

    7.7.-- Baja CaliforniaBaja California

    8.8.-- Baja California SurBaja California Sur

    9.9.-- PeninsularPeninsular

    1.1.-- CentralCentral2.2.-- OrientalOriental

    3.3.-- OccidentalOccidental

    4.4.-- NoroesteNoroeste

    5.5.-- NorteNorte

    6.6.-- NoresteNoreste

    7.7.-- Baja CaliforniaBaja California

    8.8.-- Baja California SurBaja California Sur

    9.9.-- PeninsularPeninsular

    1.1.-- CentralCentral

    Figura 2.1

    2.1 Evolución del sistema

    Al nacionalizarse la industria eléctrica en 1960, lacapacidad instalada era de 3,021 MW y el suministrose realizaba mediante diversos sistemas aislados.Al paso del tiempo, se fueron interconectandoy utilizando mayores tensiones de transmisión—400 kV y 230 kV—, se unificó la frecuencia a 60 Hz,se desarrollaron grandes proyectos hidroeléctricosy termoeléctricos, se diversificó la generaciónmediante el uso de energía geotérmica, nuclear, abase de carbón y en menor medida la eólica, y seintrodujeron tarifas con diferenciación horaria para laadministración de la demanda. A diciembre de 2005,el SEN contaba con una capacidad de generaciónde 46,534 MW para el servicio público y un total de759,552 km de líneas de transmisión y distribución.

    Para estudios de planificación, el SEN se divide ennueve áreas, como se muestra en la figura 2.1.

    La operación de estas regiones está bajo laresponsabilidad de siete áreas cuyos centros decontrol se ubican en las ciudades de México, Puebla,Guadalajara, Hermosillo, Gómez Palacio, Monterrey yMérida; las dos de Baja California son administradasdesde Mexicali. Todas ellas se encuentran coordinadaspor el CNACE en el DF.

    Las siete áreas del macizo continental estáninterconectadas y forman el SIN. Su objetivo escompartir los recursos y reservas de capacidad antela diversidad de las demandas. Esto hace posible elintercambio de energía para lograr un funcionamientomás económico y confiable en su conjunto.

    Las dos regiones de la península de Baja Californiapermanecen como sistemas aislados.

    El sistema de Baja California (norte) opera ligadocon la red eléctrica de la región occidental de EUA―el Western Electricity Coordinating Council(WECC)― por medio de dos enlaces de transmisióna 230 kV. Esto ha permitido a CFE realizarexportaciones e importaciones de capacidad yenergía, y recibir apoyo en situaciones de emergencia.

    2.2 Estructura del sistema de  generacion

    2.2.1 Capacidad efectiva instalada

    A diciembre de 2005 la requerida para atenderel servicio público de energía eléctrica registró46,534 MW, lo que representó un decremento de0.04% respecto a 2004 (46,552 MW). Esta nuevacapacidad fue resultado de adicionar 1,146.3 MW,modificar la instalada en 8 MW y retirar 1,156.3 MW:

    2. INFRAESTRUCTURA ACTUAL DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN

    Regiones del Sistema Eléctrico Nacional

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    36/196

    2 - 2

      • Adiciones:• Ciclos combinados.- CFE: Hermosillo

    (93.3 MW); PIE: La Laguna II (498.0MW),Río Bravo IV (500.0 MW)

    • Combustión interna: Baja CaliforniaSur I (42.9 MW), Holbox (0.8 MW),Yécora (0.7 MW)

    • Hidroeléctricas: Botello U-2 (9.0 MW),Ixtaczoquitlán U-1 (1.6 MW)

      • Modificaciones:• Bajío (El Sauz) PIE, CC (-12.0 MW)• El Sauz, CC (4.0 MW)

     • Retiros:

    • Botello, HID (4.05 MW)• Ixtaczoquitlán, HID (0.79 MW)

    • Villa Constitución, CI (9.5 MW)• Guerrero Negro, CI (5.8 MW)• Holbox, CI (0.2 MW)• Monterrey, TC (465.0 MW)• San Jerónimo, TC (75.0 MW)• Presidente Juárez, TC (300.0 MW)• Guaymas I, TC (70.0 MW)• Francisco Villa, TC (99.0 MW)• La Laguna, TC (39.0 MW)• Chihuahua, TG (64.0 MW)• Arroyo del Coyote, TG (24.0 MW)

     

    En el cuadro 2.1 se clasifica la capacidad por tecnologíaen las diferentes áreas y regiones, mientras que en lafigura 2.2 se señala su participación en porcentaje.

    Hidrocarburos

    Área Ciclo combinado Dual2/ Total3/

    CFE PIE

    Noroeste 941 2,092 225 508 117 3,883

    Norte 28 936 1,145 757 371 3,237

    Noreste 118 1,175 828 3,718 431 2,600 8,869

    Occidental 1,803 3,466 565 601 24 2,100 190 8,748

    Central 1,546 2,174 1,038 374 5,133

    Oriental 6,100 2 2,217 452 1,478 472 40 1,365 12,126

    Peninsular 442 220 736 342 3 1,744

    Baja California 320 496 489 299 720 2,324

    Baja California Sur 113 153 147 412

    Aislados 1 15 31 10 57

    Total 4/ 10,536 2 12,935 4,969 8,287 2,599 182 2,100 2,600 960 1,365 46,534

    Turbogás

    Hidro-eléctrica

    Eolo-eléctrica Térmoeléctrica

    convencional

    Combustión

    interna

    Carbo-eléctrica

    Geotermo-eléctrica

    Nucleo-eléctrica

    Capacidad efectiva por tipo de tecnología1/ (MW) 

    Servicio público

    Cuadro 2.1

    1/ Al 31 de diciembre de 20052/ A partir de enero 2001 utiliza carbón y/o combustóleo3/ No incluye autoabastecimiento ni cogeneración4/ Las cifras están redondeadas a números enteros, por lo que los totales podrían no corresponder exactamente a la suma

    Capacidad efectiva al 31 de diciembre de 2005: 46,534 MWServicio público1/

      1/ No incluye autoabastecimiento ni cogeneración

    Figura 2.2

    TermoelTermoelééctricactrica convencionalconvencional 27.8%27.8%

    NucleoelNucleoelééctrica 2.9%ctrica 2.9%

    Dual 4.5%Dual 4.5%

    GeotGeotéérmica yrmica y EoloelEoloelééctricactrica 2.1%2.1%

    CarboelCarboelééctrica 5.6%ctrica 5.6%

    HidroelHidroelééctrica 22.6%ctrica 22.6%

    CicloCiclo combinadocombinado PIEPIE17.7 %17.7 %

    TurbogTurbogááss 5.6%5.6% CombustiCombusti óónn internainterna 0.4%0.4%

    CicloCiclo combinadocombinado CFECFE10.8 %10.8 %

    TermoelTermoelééctricactrica convencionalconvencional 27.8%27.8%

    NucleoelNucleoelééctrica 2.9%ctrica 2.9%

    Dual 4.5%Dual 4.5%

    GeotGeotéérmica yrmica y EoloelEoloelééctricactrica 2.1%2.1%

    CarboelCarboelééctrica 5.6%ctrica 5.6%

    HidroelHidroelééctrica 22.6%ctrica 22.6%

    CicloCiclo combinadocombinado PIEPIE17.7 %17.7 %

    TurbogTurbogááss 5.6%5.6% CombustiCombusti óónn internainterna 0.4%0.4%

    CicloCiclo combinadocombinado CFECFE10.8 %10.8 %

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    37/196

  • 8/18/2019 Poise 20072016 Jun

    38/196

    2 - 4

    1/ Productor independiente de energía2/ Fuente: SENER3/ En 108 centrales generadoras4/ HID:Hidroeléctrica, TC:Térmica convencional, CC:Ciclo combinado, TG:Turbogás, CAR:Carboeléctrica, DUAL:Dual, NUC:Nucleoeléctrica,  GEO:Geotermoeléctrica, CI:Combustión interna,5/ COM:Combustoleo, GAS:Gas, K:Carbón, UO2:Óxido de Uranio, DIE:Diesel6/ Calculado con la capacidad anual equivalente

    Número de Capacidad Generación Factor de 6/

    unidades efectiva bruta plantaMW GWh %

    1 Angostura (Belisario Domínguez) V. Carranza Chiapas HID Oriental 5 900 2,415 30.62 Chicoasén (Manuel Moreno Torres) Chicoasén Chiapas HID Oriental 8 2,400 5,543 26.43 Malpaso Tecpatán Chiapas HID Oriental 6 1,080 2,862 30.34 Peñitas Ostuacán Chiapas HID Oriental 4 420 1,374 37.35 Temascal San Miguel Oaxaca HID Oriental 6 354 1,501 48.46 Caracol (Carlos Ramírez Ulloa) Apaxtla Guerrero HID Oriental 3 600 850 16.2

    7 Infiernillo La Unión Guerrero HID Central 6 1,000 2,749 31.48 Villita (José María Morelos) Lázaro Cárdenas Michoacán HID Central 4 280 1,145 46.79 Necaxa [LyFC] J. Galindo Puebla HID Central 10 107 323 34.410 El Novillo (Plutarco Elías Calles) Soyopa Sonora HID Noroeste 3 135 405 34.311 Comedero (Raúl J. Marsal) Cosalá Sinaloa HID Noroeste 2 100 200 22.912 Bacurato Sinaloa de Leyva Sinaloa HID Noroeste 2 92 403 50.013 Aguamilpa Solidaridad Tepic Nayarit HID Occidental 3 960 1,353 16.114 Huites (Luis Donaldo Colosio) Choix Sinaloa HID Noroeste 2 422 1,164 31.515 Agua Prieta (Valentín Gómez Farías) Zapopan Jalisco HID Occidental 2 240 183 8.716 Zimapán (Fernando Hiriart Balderrama) Zimapán Hidalgo HID Occidental 2 292 1,273 49.817 Tula (Francisco Pérez Ríos) Tula Hidalgo TC/CC COM y GAS Central 11 1,989 11,703 67.218 Valle de México Acolman México TC y CC GAS Central 7 1,087 4,760 50.019 Jorge Luque [LyFC] Tultitlán México TC/TG GAS Central 8 362 647 20.420 Manzanillo (Manuel Álvarez Moreno) Manzanillo Colima TC COM Occidental 4 1,200 5,846 55.621 Manzanillo II Manzanillo Colima TC COM Occidental 2 700 4,331 70.622 Salamanca Salamanca Guanajuato TC COM y GAS Occidental 4 866 2,546 33.623 Villa de Reyes Villa de Reyes San Luis Potosí TC COM Occidental 2 700 3,243 52.924 Altamira Altamira Tamaulipas TC COM y GAS Noreste 4 800 3,776 53.925 Tuxpan (Adolfo López Mateos) Tuxpan Veracruz TC/TG COM y GAS Oriental 7 2,263 12,589 63.526 Río Bravo (Emilio Portes Gil) Río Bravo Tamaulipas TC/TG COM y GAS Noreste 4 520 1,513 33.227 Francisco Villa Delicias Chihuahua TC COM y GAS Norte 5 300 1,479 56.328 Samalayuca Cd. Juárez Chihuahua TC COM y GAS Norte 2 316 1,560 56.429 Lerdo (Guadalupe Victoria) Lerdo Durango TC COM Norte 2 320 2,305 82.230 Puerto Libertad Pitiquito Sonora TC COM Noroeste 4 632 3,518 63.531 Guaymas II (Carlos Rodríguez Rivero) Guaymas Sonora TC COM Noroeste 4 484 1,358 32.0

    32 Mazatlán II (José Aceves Pozos) Mazatlán Sinaloa TC COM Noroeste 3 616 3,694 68.533 Presidente Juárez Rosarito Baja California TC/CC/TG COM y GAS Baja California 11 1,026 3,772 42.034 Lerma (Campeche) Campeche Campeche TC COM Peninsular 4 150 729 55.535 Mérida II Mérida Yucatán TC COM y GAS Peninsular 3 198 1,017 58.636 Topolobampo II (Juan de Dios Bátiz) Ahome Sinaloa TC COM Noroeste 3 360 2,094 66.437 Valladolid (Felipe Carrillo Puerto) Valladolid Yucatán TC/CC COM y GAS Peninsular 5 295 1,514 58.638 Río Escondido (José López Portillo) Río Escondido Coahuila CAR K Noreste 4 1,200 9,357 89.039 Carbón II Nava Coahuila CAR K Noreste 4 1,400 9,023 73.640 Cerro Prieto Mexicali Baja California GEO Baja California 13 720 5,521 87.541 Laguna Verde Alto Lucero Veracruz NUC UO2 Oriental 2 1,365 10,805 90.442 San Carlos (Agustín Olachea A.) San Carlos Baja California Sur CI COM y DIE Baja California 3 104 586 64.243 Baja California Sur I La Paz Baja California Sur CI COM y DIE Baja California 1   43 121 74.944 Petacalco (Plutarco Elías Calles) La Unión Guerrero DUAL COM y K Occidental 6 2,100 14,275 77.645 Samalayuca II Cd. Juárez Chihuahua CC GAS Norte 6 522 3,097 67.846 Huinalá I y II Pesquería Nuevo León CC/TG GAS Noreste 8 968 3,761 44.447 Campeche ( PIE )1/ Palizada Campeche CC GAS Peninsular 1 252 1,782 2/ 80.648 Dos Bocas Medellín Veracruz CC GAS Oriental 6 452 2,665 67.349 El Sauz P. Escobedo Querétaro CC GAS Occidental 7 601 3,193 60.750 Gómez Palacio Gómez Palacio Durango CC GAS Norte 6 252 198 9.051 Poza Rica Tihuatlán Veracruz TC COM Oriental 3 117 591 57.752 Punta Prieta La Paz Baja California Sur TC COM Baja California 3 113 634 64.353 Azufres Cd. Hidalgo Michoacán GEO Occidental 14 190 1,449 87.354 Mazatepec Tlatlauquitepec Puebla HID Oriental 4 220 415 21.555 Cupatitzio Uruapan Michoacán HID Occidental 2 72 404 63.656 El Fuerte (27 de Septiembre) El Fuerte Sinaloa HID Noroeste 3 59 351 67.5

    57 Nachi-Cocom Mérida Yucatán TC/TG COM y DIE Peninsular 3 79 264 38.258 Cóbano G. Zamora Michoacán HID Occidental 2 52 215 47.259 Humeros Chignautla Puebla GEO Oriental 8 40 292 83.260 Humaya Ba