92
- ;1 ;1 '1 J '1 '1 ') I I I I I I '1 I ,1 elElLIOTECA AGROP"-l.:,-,,,IIWIO DE COl.CMl!:IlA 2 l ... i:" " 1. o. . SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES OIRECCION DE CIENCIA Y TECNOlOGIA AGROPECUARIA DI C T A SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION y TRANSFERENCIA DE TECNOlOGIA AGROPECUARIA SNITTA INFORME DE CONSUL TORIA (PRIMERA ETAPA) HERNAN CHAVERRA G. RUTA 111 JULIO, 1995

New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

-;1 .~

;1 '1 ~I

J '1 '1 ')

I I I I I I '1 I ,1

elElLIOTECA AGROP"-l.:,-,,,IIWIO

DE COl.CMl!:IlA

2 l ... \'~\J\¡2Ü~~ i:" " 1. o. .

SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES OIRECCION DE CIENCIA Y TECNOlOGIA AGROPECUARIA

DI C T A

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION y TRANSFERENCIA DE TECNOlOGIA AGROPECUARIA

SNITTA

INFORME DE CONSUL TORIA (PRIMERA ETAPA)

HERNAN CHAVERRA G.

RUTA 111

JULIO, 1995

Page 2: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I

- I •

;1 ¡ I I I , I •

.1 I I I I I I I I I

C o N T E N IDO

1. INTRODUCCION

II . C O N T E X T O

1.

2 . 2.1 2.2 2 .3 2.4

3.

Los Cambios Institucionales.

Los Nuevos Desafíos La seguridad alimentaria Los cambios de la demanda Los recursos naturales y la sostenibilidad Privatización del conocimiento

El Papel del Estado

4. Los Sistemas de ciencia y Tecnología 4.1 El sistema agropecuario de investigación y

transferencia de tecnología.

5. El Cambio Técnico 5.1 La investigación 5.2 La transferencia de tecnología 5.3 Las articulaciones básicas

lII. SITUACION ACTUAL DE LA GENERACION y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA y FORESTAL.

l. Infraestructura Institucional 1.1 Sector público 1.2 Sector académico 1.3 Sector privado 1.4 Organizaciones privadas de desarrollo 1.5 Redes y centros internacionales

2. Problemática de la Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Forestal.

2.1 Política tecnológica 2.2 Los cambios de estructura organizacional 2.3 Aspectos administrativos y de gerencia 2.4 Sistema de proyectos 2.5 La oferta tecnológica disponible y las

investigaciones en progreso. 2.6 2.7

Areas de investigación Los vínculos entre la generación, la transferencia y la adopción.

3. La MOdernización del Sector Agropecuario

Page 3: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

-' I I I I I I I I I I I I I I I I I I J

IV. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA.

~arco Legal y de Política

2. Objetivos 2.1 General 2.2 Específicos

3. Prioridades 3.1 Población objetivo 3.2 Zona productoras 3.3 Rubros y áreas temáticas 3.4 Tipos de investigación 3.5 Katuraleza de la tecnología

4. Estrategias 4.1 Financiamiento 4.2 Participación y concertación 4.3 La nueva cultura institucional 4.4 Sostenibilidad 4.5 Complementariedad de servicios 4.6 Planificación participativa 4.7 De la investigación 4.8 De la asistencia técnica 4.9 Información tecnológica 4.10 sistema de información gerencial

5. Dirección y Coordinación 5.1 consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología, COHDYT. 5.2 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria,

CONACTA. 5.3 Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria,

DICTA. 5.4 Dirección y coordinación Regional

6. Ejecución de las Actividades del Sistema 6.1 Naturaleza de la ejecución 6.2 Rol de los componentes del Sistema

7. Estructura Organizacional 7.1 Criterios centrales 7.2 Nivel regional 7.3 Nivel central

V. ESTRATEGIA OPERATIVA

l. De las Entidades Ejecutoras 1.1 Criterios de elegibilidad

I

Page 4: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

! I · I -~

• I , , !

i I i I I I • I , !

I I I I I

,1 I I I I I I

2. De los Proyectos 2.1 Identificación 2.2 Elegibilidad 2.3 Proyecto elegibles

3. Mecanismos de Financiación 3.1 Limites de cofinanciación 3.2 Régimen de confinanciación 3.3 Contratos y convenios

VI. PUESTA EN MARCHA DEL SNITTA

1. Institucionalización del SNITTA 1.1 Programación 1.2 Seguimiento y evaluación 1.3 Dirección y coordinación 1.4 Red de información tecnológica

2. Generación y Validación de Tecnologia 2.1 Sistemas de Producción para Suelos de Ladera 2.2 Programa especial de Investigación en

Alimentos Básicos

VII. ADMINISTRACION DE RECURSOS DEL PROYECTO

l. Administración del componente 1.1 Consejo Coordinador Interno, CCI 1.2 Unidad de Coordinación y Dirección, UCOO

2. Categorias y costos de inversión

VIII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Page 5: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

;1 ~I

~I

-1 =1 ~I

il

I I I I I I I I I I I I

SISTEMA NACIONAL DE GENERACION y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA y FORESTAL (SNITTAI

INTRODUCCION

Cono parte de la instrumentación de la Ley para la Modernización del Desarrollo Agrlcola, LMDSA, se ha creado el Sistema Nacional de :nvestigación y Transferencia de Tecnologla Agropecuaria, SNITTA¡ el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologla Agropecuaria, CONACTA, y la Dirección de Ciencia y Tecnologla Agropecuaria, DICTA. Corno parte de este proceso, el presente documento de trabajo tiene corno propósito formular los lineamientos generales que normarían la organización y funcionamiento del SNITTA.

~a propuesta es el resultado de analizar el entorno internacional y nacional de la ciencia y la tecnologia corno variables esenciales del desarrollo agropecuario y forestal y en la sostenibilidad de la base productiva de recursos naturales¡ así corno la política ~ecnológica del Gobierno.

Para el SNITTA se describen su marco legal y de politica, objetivos, prioridades y estrategias globales¡ los órganos de dirección, coordinación y ejecución de sus actividades; se propone una estructura organizacional, su estrategia operativa y las actividades que es necesario ejecutar para su puesta en marcha. Finalmente, se hacen algunas sugerencias para la administración de los recursos del componente de generación y transferencia de tecnologia agropecuaria del préstamo que se está negociando con el Banco Mundial.

Ir. CONTEXTO

l. Los Cambios Institucionales

Progresivamente los paises en desarrollo han inciado gradual o totalmente la apertura de sus economias e iniciado procesos de ajustes y de modernización del sector agropecuario, de reconversión de la producción e integración económica regional.

En el inmediato futuro las ventajas comparativas de los paises no estarán dadas solamente por su dotación de recursos sino por su capacidad cientifica y tecnológica. Sin embargo, como resultado de la liberación de la economía, de la diversificación del desarrollo tecnológico, la creciente deuda externa y el déficit fiscal y la inflación, el acceso y apropiación del conocimiento cientlfico y tecnológico se tornará más difícil. Las corporaciones multinacionales que producen y comercializan conocimientos y tecnología agropecuar.ia han integrado sus lineas de producción y cuentan con programas de investigación, desarrollo y comercialización

Page 6: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

¡ I !

• I , •

~ I •

- I !

I I I I I I I I I I I I I I I

2

de sus productos, lo cual tiende a incrementar la dependencia ~ecnológica de los paises en desarrollo.

:a modernización de la agr icul tura y la apertura de los mercados de insumos y de la tecnologia de punta, ha promovido una mayor participación del sector privado y de las multinacionales en las actividades de investigación y de transferencia de tecnologia. De igual manera, las organizaciones de productores, la universidad, las fundaciones, las organizaciones privadas de desarrollo (OPD's) y las organizaciones no gubernamentales (ONG's) participan cada vez más en la planificación y ejecución de programas y proyectos de generación y transferencia de tecnologia agropecuaria (GyTTA). Estas entidades y las que conforman el sector agroalimentario y el agroindustrial juegan un papel estratégico en el escalamiento semi comercial y comercial de tecnologias biológicas, mecánicas y quimicas.

El sector agropecuario se ha tornado más complejo y como consecuencia de ello, los modelos institucionales de generación y transferencia de tecnologia del sector público han venido perdiendo participación en dichos procesos, por lo cual ha sido necesario revisarlos y adecuarlos a la aparición de nuevos actores y a los desafios, retos y oportunidades del nuevo entorno nacional, regional e internacional. Los paises mejor preparados para internalizar e institucionalizar los cambios requeridos, tendrán ventajas comparativas para afrontar las situaciones resultado del cambio señalado. Es necesario enfatizar que las nuevas instituciones y los cambios que es necesario realizar, trascienden el campo puramente cientif ico y tecnológico, y requieren, por lo tanto, de cambios en aspectos juridicos, económicos, sociales, éticos y politicos; asi como del cambio progresivo de la vieja cultura institucional de Investigación y Transferencia de Tecnologia Agropecuaria.

2. Los Nuevos Oesafios

2.1 La Seguridad Alimentaria

En el año 2001 el mundo tendrá 1000 millones de habitantes más que a mediados de 1992. El 95% de este total corresponderá a los paises en vias de desarrollo. Se señala además, que en América Latina la población urbana llegará al 76%. Parte importante de los incrementos de producción para suplir la demanda de alimentos y de materias primas provendrán de las tierras actualmente bajo cultivo o de la incorporación a la producción de nuevas tierras con restricciones climáticas, edáf icas topográf icas, que requieren de tecnologías y de

Page 7: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

'1 -

-

I • ~

I I I I I I I I I I I I I I I I I

3

sistemas de producción alternativos no convencionales para su explotación racional y sostenible ..

2.2 Los cambios en la Demanda

En el inmediato futuro, se preven cambios en la demanda de productos de los países en desarrollo y de los estratos de la población con más altos ingresos, lo cual privilegiará el mercado de productos de alto valor agregado.

2.3 Los Recursos Naturales y la Sostenibilidad

Los incrementos en producción, de productividad y la capacidad competitiva de los paises en América Latina para insertarse en los mercados internacionales, tendrán que alcanzarse conservando el suelo, el agua, los bosques y los recursos genéticos contra su degradación y pérdida. Para lograr estos propósitos, se requiere promover acciones encaminadas a la racionalización del uso de agroquímicos, haciendo un uso más generalizado del control biológico y el control integrado de plagas, estimulando la agricultura orgánica, diseñando metodologías apropiadas para controlar los residuos contaminantes y la utilización de la~ aguas contaminadas con fines de riego.

El abuso y deterioro de los recursos naturales, se debe encarar con una intensa acción de generación y transferencia de tecnología orientada a mejorar y mantener la calidad de los recursos agua y suelo, a la obtención de plantas de desempeño superior bajo condiciones de estrés climático, edáfico y biológico, a desarrollar prácticas agronómicas que permitan sustituir gradualmente la tecnología química con tecnología biológica y fomentar el uso intensivo de fuentes no convencionales de proteína y energía en la producción pecuaria.

2.4 Privatización del Conocimiento

La nueva biotecnología o tecnología de punta ha incrementado la proporción de tecnologia apropiable, en relación con la considerada no apropiable, lo cual puede traer restricciones en el acceso de los países en desarrollo al conocimiento científico y tecnológico generado por la empresa privada. El problema será mayor en aquellos países que no cuentan con los instrumentos jurídicos y legales que garanticen los derechos de propiedad intelectual. En caso de que se aprueben los acuerdos logrados en el GATT los países signatarios se obligan a respetar dichos derechos.

Page 8: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

4

3. El papel del Estado

Las presiones alimentarias, el crecimiento de la población total y urbana, los cambios posibles en la demanda de productos y servicios, la necesidad de mejorar la competitividad de los paises en los mercados regionales e internacionales y la recuperación y sostenibilidad de la base productiva de recursos naturales, imponen al sector agropecuario la necesidad de fortalecer e incrementar la eficiencia y eficacia del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnologia Agropecuaria y la adopción tecnológica.

El sector público agropecuario, sin embargo, no podrá mantener el predominio del proceso de generación y transferencia de tecnologia, como lo mantuvo en años anteriores. El sector privado debe tomar a su cargo una mayor proporción de estas tareas, pero para que esta participación y división del trabajo se de realmente el Estado debe proveer los incentivos legales y financieros requeridos.

Se requiere, además, que el sector pÚblico y el sector privado adecúen sus planes y programas, asi como su estructura organizacional para facilitar y concretar la coordinación y participación en un ambiente firme y armonioso; para lo cual, es necesario crear e institucionalizar arreglos y mecanismos de coordinación y concertación interna, regional e internacional, orientados a evitar la atomización de esfuerzos y a ejecutar actividades que contribuyan a la creación de una masa critica de recursos humanos, de infraestructura y equipamiento.

En los paises desarrollados la tendencia más frecuente es la de que el Estado concentre sus esfuerzos en las ciencias básicas y en la investigación aplicada, con pocas posibilidades de apropiación"; y la iniciativa privada en la generación y transferencia de conocimientos cientificos y tecnológicos apropiables. El balance entre estas dos tendencias depende principalmente de las politicas que adopte el Estado.

En América Latina, los Ministros de Agricultura (CIMA 1982) reconocieron expresamente que en la mayoria de los paises los presupuestos han disminuido drásticamente desde 1980. Pese a lo anterior, se requiere que el Estado dote a un organismo u organismos del sector público, de los mecanismos apropiados para ejecutar directa o indirectamente los proyectos de investigaci6n y transferencia que no generan resultados apropiables o que a pesar de la demanda, de su importancia y

Page 9: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

5

rentabilidad, no cuentan con donantes o instituciones privadas que aporten total o parcialmente los recursos financieros para llevarlos a cabo.

La empresa privada es muy efectiva para generar y transferir tecnologia con potencial alto debido a su desarrollo (manufactura) y venta; pero quizás no le preste la misma atención a aquellas tecnologias que mejoran la producción y la competitividad en el largo plazo y a las tecnologias de alto valor social.

Cuando los presupuestos diminuyen y el sector privado adquiere un papel creciente en la investigación y transferencia de tecnologia agropecuaria, le corresponde al sector pÚblico asegurar el mantenimiento y fortalecimiento de los componentes o elementos socialmente más deseables. Alcanzar este propósito constituye su mayor desafio.

En algunos paises de América Latina se busca que el Estado apoye la investigación básica necesaria para fortalecer la capacidad científica del país respectivo y a los programas de desarrollo tecnológico con un uso intensivo de la ciencia; así como la generación y transferencia de tecnología para pequeños productores y el desarrollo de sistemas de producción sostenibles que sean compatibles con el uso racional del medio ambiente.

Para que el desempeño y comportamiento del Sistema de Investigación y Transferencia de Tecnologia sea lo más equitativo posible (en busca del bien común), la concertación de las acciones entre sus actores y los mecanismos y procedimientos para su puesta en marcha deben ser ampliamente participativos y proveer las reglas de juego para la solución de los conflictos entre sus componentes.

El tipo de investigación y el de la tecnología, así como el tamaño de los mercados, se han utilizado como factores para establecer el rol del Estado y el del sector privado en el Sistema de Investigación y Transferencia de Tecnología.

Se espera que el sector privado esté más interesado en la investigación aplicada y adaptiva, y en las tecnologías apropiables de tipo qu1mico y mecánico; el sector público, a la investigación básica y estratégica y a las tecnologías no apropiables de tipo biológico y agronómico (Tablas 1 y 2).

En el caso de tecnologlas apropiables, pero con mercado pequeño o con demandantes de escasos recursos financieros, la inversión del sector público parece ser el único mecanismo

Page 10: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

~I

I :1 . 1 :1 I

-1 ~I

'1 I

=1

I ~I

~I

=1 ~I

il :1 1

6

para generar y transferir dicta tecnología. No obstante, si el mercado es lo bastante grande, el sector privado podría invertir o ejecutar directamente la investigación .

Cuando las tecnologías no son apropiables, y el tamaño del mercado es grande, el sector público puede motivar la participación del sector privado, mediante la formulación de políticas específicas e incentivos para tal fin.

4. Los Sistemas de ciencia y Tecnología

El concepto de sistema permite visualizar, analizar, planificar y ejecutar racionalmente las funciones científicas y tecnológicas con el propósito de lograr objetivos y metas comunes, mediante la óptima utilización de recursos escasos: humanos, financieros, de infraestructura y equipamiento.

Un gran número de países en América Latina cuenta en el nivel nacional, con unidades asesoras para la formulación de las políticas de ciencia y tecnología. En la mayoría de los casos, sin embargo, no opera un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología formal, legal y politicamente legitimado. En aquellos países en donde opera formalmente se ha dotado al sistema con un marco jurídico que le permite:

a. Promover y facilitar el fomento de la investigación y la transferencia del conocimiento científico y tecnológico.

b. Posibili tar la empresa actividades

la asociación privada para científicas y

entre el Estado, la Universidad, y realizar programas, proyectos y

tecnológica.

c. Agilizar, apoyar y reglamentar la capacitación del recurso humano.

d. Regular o crear modalidades específicas para contratos de fomento de actividades científicas y tecno16gicas.

e. Crear los incentivos para que la Universidad y el sector privadO participen activamente en la investigaci6n y transferencia de tecnología.

f. Legislar sobre patentes, regalías y derechos de propiedad intelectual.

g. Expedir las normas para regular la importación y apropiaci6n de tecnología.

Page 11: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

~~ .... """''''', -------------------

Tabla 1. Tipo de investigación y su apropiación por los sectores público y privado - -

TIPO DE INVESTIGACION DEFINICION APROPIACION I

Básica Genera conocimiento cientlfico con Sector público orientación no comercial.

Estratégica Influye en la eficiencia de Sector público y privado investigaciones posteriores mediante nuevos métodos de investigación.

Aplicada Aquella que crea tecnologia con Más atractiva para el orientación comercial. sector privado.

Adaptativa Adapta la tecnologla a necesidades Más atractiva para el especificas según las condiciones de un sector privado. medio ambiente particular.

1 ,

Page 12: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

· ..-- !rltl! .. : 1:n:::J ",:,

~~~~-~r;~~!J':';~ V:;':;l¡_~~ _ ... ,;..

Tabla 2. Tipo de tecnolog1a y apropiación por los sectores público y privado.

TIPO

Agronómica

Biológica

QulmiciI

Mecánica

Biotecnologia

NATURALEZA

No apropiable

Puede no ser apropiable

Apropiable

Apropiable

Apropiable

DESCRIPCION

Tecnolog1as en el manejo de cultivos y ganados y otras prácticas agronómicas.

Mejoramiento de variedades, hormonas, vacunas, mejoramiento animal. No apropiable, con excepclon de híbridos y vacunas.

Fertilizantes, fungicillas, insecticidas, herbicidas, reemplazo de químicos.

Equipo de cosecha, de cultivo. ,

La patentabilidad de los productos de la biotecnolog1a pueden incentivar al sector privado a invertir en investigación.

APRIPIACION

principalmente sector público.

Dominio del sector público.

Sector p.' i v.Hlo.

Ventaja comparativa para el sector privado,

Sector público y sector privado.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - _-.1

Page 13: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

9

El sistema Agropecuario de Investigación y Transferencia de Tecnología.

__ Sistema Agropecuario de Investigación y ~ransferencia de Tecnologia puede conceptual izarse coco conformado por tres subsistemas o sistema subordinados: El Sistema de Investigación, el de Transferencia y el de usuarios de la Tecnologla. El primero lo integran los generadores y proveedores de tecnologla; el segundo, los agentes de cambio o ~ransferidores; el tercero por lo usuarios, que incluye la clientela y los beneficiarios, pero principalmente los productores y grupos que demandan tecnologla.

El comportamiento del Sistema Agropecuario de Investigación y Transferencia es el resultado de las interacciones de los s:stemas subordinados y las que se dan entre los componentes o actores de cada subsistema. Pero a la vez, está condicionada por el medio ambiente de pollticas nacionales y sectoriales, per la estructura institucional, las condiciones estructurales y las variables agroecológicas económicamente no modificables.

Co~o fuerzas exógenas al sistema y a sus siste~as subordinados operan los sistemas internacionales de investigación y de transferencia de tecnologla y la -cooperación técnica y financiera internacional.

Las desarticulaciones entre los tres subsistemas y entre los cot:lponentes de cada sistema subordinado son frecuentes y cri ticas; también entre éstos y los admin istradores, los planif icadores y formuladores de poi i tica. Es conveniente señalar que la articulación del sistema con los planificadores y formuladores de politica es y ha sido importante para lograr los siguientes propósitos:

a.

b.

c.

d.

Asegurar el apoyo permanente para actividades de mediano y largo plazo. El sistema y en especial la investigación requieren compromisos de largo plazo, 10 a 15 años.

Reformar el aparato institucional para hacerlo más eficiente y eficaz.

Apoyar la inversión para humano, el desarrollo equipamiento.

la de

preparación del infraestructura

recurso y el

Asegurar que las prioridades de investigación y de transferencia, reflejen los ca~bios macroeconómicos de la realidad y de las estrategias de crecimiento.

r (

I r

r

I

I

Page 14: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

€.

la

Estimu lar a la comunidad c i entíf ica y participar en las discusiones de las estrategias económicas.

técnica para politicas y

__ pese ~elativo del sector público en el Sistema Agropecuario de =~ves~igaeión y Transferencia ha variado a través del tiempo; pero =:::::0 se señaló anteriormente, su tendencia es la de reducir su ;:a=-~i=:';:ación directa en la ejecución de programas, proyectos y z:=-::"',;:':::aces.

El Cambio Técnico

:'a ge:-,€~aeión, la transferencia y la adopción de tecnología son las ~~€S :~~c:'ones del cambio técnico. Ellas conforman un solo y único ;:~ocese, interactúan entre si, son complementarias y estrechamente ~€:acie~adas. Para fines de análisis se consideran como procesos separados, con sus respectivas etapas, interrelaciones, :'~s~r~::en"os y organización.

:.a func:'én de generación tiene corno instrumento a la investigación e :'entff ica; para cumplir la función de transferencia se han ,.;~ilizaco instrumentos como la asistencia técnica privada y estatal CExtenslón), la capacitación tecnológica y la consultoría. La adopción es una función del productor condicionada por las políticas sectoriales, la naturaleza de la tecnología, la demanda ce grupos objetivo.

:..a adopción y difusión de la tecnología puede ser influida por :ac"ores tales como el tamaño de la explotación, la tenencia de la ~ierra, el crédito disponible, el acceso a la información, las es~rategias de comunicac~on, la disponibilidad de insumos, los precies, la comercialización y la oferta de mano de obra.

5.1 La Investigación

L~ identificación de la demanda de tecnología debe ser siempre un trabajo participati vo y concertado entre productores, investigadores y agentes de cambio; la solución del problema o restricción tecnológica mediante la investigación, es más de la responsabilidad del investigador, independientemente de la etapa o fase del proceso: generación, validación, o ajuste; o de 1 sitio experimental: centro de investigación, estación experimental, laboratorio, dominios de recomendación o explotación individual del productor.

Sin embargo, corno estrategia operacional, es conveniente en ur.a gran mayoría de los casos, la participación de los productores y de los agentes de cambio en la ejecución, seguimiento y evaluación de ciertos proyectos y actividades.

[

[

l

l

Page 15: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

:.a participación, en este sentid:::. crea en e: grupo cierto grado de responsabilidad e~ la =a:i~ad y ~ondad de la tecnología que se va a generar.

l-!ás allá de las etapas de valica:::i6~ y de ajuste, las tecnologías generadas en ce~tros de ~nvestigación, estaciones experimentales o dominios de recor.endación previamente caracterizados, requieren de una evaluación previa a su transferencia. cicha evall:ación dece analizar la factibilidad económica y la viabilidad social de la tecnologla, su efecto en la conservación y sostenii:ilidad de los recursos naturales y del medio ambiente, la persistencia en el tienpo y espacio de las bondades intrinsecas y el c:::=;crtaniento y retribución a variables restrictivas o escasas en s~ entorno productivo. Esta labor, analitica por nat~raleza y especializada, requiere e: apoyo de personal especia:izado e:1 e:::onomia, administración de finca y en producción, pero se deja generalmente en manos del agente de cambio o en e: productcr.

Se diría que el papel de la :unción de investigación termina cuando se obtiene la invención, se crea una nueva idea o tecnologla o se adapta, valida o ajusta tecnología existente. Este parece ser el criterio que donina las entidades de investigación; sin embargo, para cerrar el ciclo del proceso, aceptando que el mercado o demanda debe tenerse en cuenta antes y después de generar la tecnología, se requieren las etapas de desarrollo y comercialización; las cuales representan en muchos casos el 85% de los costos de la tecnología, con el agravante de que sen críticas y necesarias para que se de la adopción.

En la actualidad, la autarquia tecnológica de una entidad de investigación pública o privada, se ccnsidera una utopía. Pero se espera que los diferentes actores del sistema tengan los suficientes atributos para:

a. Adquirir, copiar y adaptar teenclogía existente.

b.

c.

d.

Validar la tecnologia disponible en condiciones agroecológicas diferentes y ajustar la tecnología que los productores utilizan actualme:1te (tecnología local de producción) .

Realizar la investigación básica y estratégica para generar conocimiento cientlf ico 'l las metodologlas que no existen en el exterior.

Ofrecer oportunamente a los agentes de cambio y a los productores los resul~ados de "a investigación.

Page 16: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

5.2

12

La Transferencia de Tecnología

Mediante el proceso de transferencia se identifican y caracterizan las necesidades y las demandas de grupos objetivo de productores, se analiza la oferta disponible, se adecúan prioritariamente la tecnología y los mensajes, y se formula y ejecuta el proyecto de comunicación (asistencia técnica). Como todo proyecto, el de comunicación debe tener objetivos y metas concretas de tipo económico, social y se sostenbilidad; con indicadores medible y verificables y objeto de seguimiento y evaluación por la población objetivo. La razón de ser de la función de transferencia es el usuario.

La tecnología resultado de la generación, la validación y el ajuste no es sinónimo de recomendación técnica. Lo será si coincide con las necesidades del grupo objetivo, se adapta a sus condiciones agroecológicas, sociales y económicas; si su utilización permite esperar, con alto nivel de probabilidad, ventaja y beneficios económicos y la sostenibilidad de los recursos. La recomendación técnica debe diferenciarse de la tecnología local de producción en términos de ventajas comparativas: costos, riesgos, ahorro o uso de factores, compatibilidad con el sistema de producción del productor, modelos de conducta, creencias, actitudes y habilidades.

La formulación y ejecución del Proyecto de Asistencia Técnica debe ser dirigida y coordinado por el agente de cambio, pero es recomendable desde el punto de vista estratégico y operacional, institucionalizar la participación del investigador y del productor en la selección de la tecnología, la elaboración de las recomendaciones técnicas y de los mensajes. Esta participación le da a la función de transferencia un sentido de compromiso y de responsabilidad.

5.3 Las Articulaciones Básicas

El modelo del conocimiento agrícola que se presenta en la Figura 1 ejemplifica de una manera muy sencilla las articulaciones básicas entre investigador, agente de cambio y productor y las conexiones con los formuladores de política y los planificadores.

El modelo comprende los tres grupos mencionados con tres canales de comunicación de dos vías. Las funciones se ejecutan principalmente transformando información, de manera que sea relevante para los tres grandes socios. Los formuladores de política y los planificadores realizan un papel regulador y de estímulo.

Page 17: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

_ ... FORMU LA DORESf.. .... -- DE ....

.......... - POLITICA - ....... ..... , ............ ", , ,

/ ' / '

/ " / ,

á/// ,~ "-"'w

INUESTIGACIOH E~SlOH PRODUCTORES

Fi9'_ 1 Modl!'lo ConcO!'ptual dO!' un SisteMa del

ConociMiento A9'r'cola

Roling. 1987: En StooP. U. A. 1988 p:18

Page 18: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

~I

I ~I ~I

~I

~I

I I I I I I

I

.¡BLIOTECA AGROPECUAIII,.

14

Tradicionalmente las funciones de generación y transferencia se han realizado separadamente. Los intentos realizados para corregir la falta de coordinación y las desarticulaciones, se han centrado casi exclusivamente en la reorganización interna de las instituciones. En algunos paises se han localizado las dos funciones en la misma dependencia, bajo una misma autoridad y al mismo nivel de decisión. La coordinacion se ha logrado en algunos casos, pero se siguen presentando las desarticulaciones en igualo mayor intensidad.

En algunas ocasiones el proceso unlCO de generación­transferencia-adopción-generación, se ha basado en la idea de que el agente de cambio es un puente entre la investigación y la transferencia. Esta concepción ha contribuido a que el investigador genere resultados sin mayor responsabilidad en términos de las probabilidades de adopción; y que el agente de cambio reciba y transfiera resultados sin mayor responsabilidad en la generacion de la tecnologia en cuanto a su bondad, calidad y adaptabilidad. Bajo esta situación la investigación y la transferencia han dado prioridad a la oferta disponible sin considerar las demandas especificas de los productores.

En un estudio realizado por la FAO en 207 entidades en 113 paises, en el 11% de los casos, los enlaces entre investigación y transferencia son débiles, informales en el 48%, moderadamente fuertes en el 11%1. En la práctica muchos vinculos esenciales no existen y otros necesitan fortalecerse.

En la Figura 2 tecnológico más reciprocas entre

se presentan los modelos de desarrollo frecuentes que ilustran las relaciones

investigación, transferencia y productores.

En el modelo A se supone que el investigador, debido a su educación y "status", conoce lo que es mejor para los demás. La participación del agente de cambio y el productor es débil en la identificación de los problemas y en la evaluación, prueba y afinamiento de las tecnologias propuestas. El modelo puede ser efectivo cuando las acciones se localizan en un solo cultivo que crece en un ambiente uniforme y predecible, pero en ambientes más complejos, son muy comunes los fracasos.

América Latina y el Caribe, 23; Africa, 31; Asia y el Pacifico, 26: Europa, 14; Norte América, 3; Cercano Oriente, 16.

Page 19: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I A

I I I I I I I I I I I I I I I I

:~'.:;;¡ l(.¡;CIOIl

,

, '*-~ ramOR

INVESflGOCIOtl ~ ~ EXTEl'CON ~ -1 PP.tWCTOR

+ j ItlUESTIGACION~ ~ L'lf1E ~ ~ EXTENSIOH ~ +-l AGRICULTOR

j

. Di ,gnostico

B

e

[ •• lll~cio·n d.l A~ricultor

Adaplación Agricu¡tor - invfsligador - [~tfn5ioni5t~

(4)

(3)

Adarhción/n¡ id.ción: • .n a finca/\ny.sti,acion .0 la [st.cion Ixpori~.ntal

Otrinlción co",," dol problt~a

<11

,s~UHa d •. solucion.s InYfSU,aclo. Inttrdisciplinaria

, Modelos Mayores de Desarrollo Tecnologico

A: SisteN. de Transferencia de Tecoología de arri~ hacia a~jo. B: SisteN. de transferencia de tecoologia de retroalillllntación

D

e: SisWla de transfrencia de tecnología de retroalinentacion lIOdificado <I1ff1E: servicio de preextensiól o servicio de investigación y desarrollo)

D: SisteN. de generación y transferencia de tecnologfa Agricultor -P.eqreso A- Agricultor. El tellaJ'io de las áreas con puntos indican el gruo de entendillieato COIIIÍn.

Broades etal. 1985. En Stoop. II.A. 1988. ,: 14, 15 Y 1r,.

Page 20: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

i ji

ª ª s

" • --

i

e • -

-~

~ • I

I I •

; -

I s ¡

I 1 ¡ ~

~ · •

, -

f ~

-

• • •

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

16

El modelo B llamado de retroalimentación, conlleva todavía las debilidades del anter ior, pues asume en quien recibe la tecnologia, un supuesto interés. El transferidor y el productor permanecen como receptores pasivos y la retroalimentacion se atribuye solamente al transferidor. El investigador permanece aislado de los productores y tiene que depender del servicio de asistencia técnica para programar su trabajo en la estación experimental.

En respuesta a las dificultades señaladas, en los últimos 15 años se ha introducido al modelo anterior los grupos de investigación a nivel de explotación (Modelo C). Desafortunadamente muchos equipos de investigación a nivel de finca, no se han integrado adecuadamente con la investigación que se realiza en los centros de investigación y en las estaciones experimentales.

El Modelo D, agricultor-regreso-agricultor se basa en el supuesto de que la investigación empieza y termina en el productor. Este último y el transferidor se integran activamente al proceso de investigación, contribuyendo con su conocimiento del cultivo y su percepción de los problemas, a la evaluación del potencial de las probables soluciones. El modelo reconoce las cuatro actividades que se señalan la figura: diagnóstico participativo entre agricultor investigador y agente de cambio, para identificar los problemas objeto de investigación o la tecnología disponible, con posibilidad de transferencia; búsqueda de la solución del problema a través de la investigación interdisciplinaria¡ generación, validación o· ajuste en las explotaciones del productor, generación en el centro de investigación o estación experimental¡ y evaluación por parte del productor.

III. SITUACION ACTUAL DE LA GENERACION y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA y FORESTAL.

l. Infraestructura Institucional

El pa1s cuenta con 85 instituciones, aproximadamente, que realizan actividades de generación y transferencia de tecnolog1a agropecuaria. Las organizaciones privadas de desarrollo (OPD's) conforman el grupo más numeroso, de las cuales, cerca de 60 están afiliadas a la Federación de organizaciones Privadas de Desarrollo (FOPRIDEH) (Tabla 3).

1.1 Sector Público

Con excepción del Instituto Hondureño del Café, IHCAFE, cuyo presupuesto tiene una fuente de ingreso asegurada, las demás

Page 21: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I -

I •

- I o

I I I I I I I I I I I I I I I I

-------

17

entidades del sector público agrícola centralizado o vinculado tienen un apoyo económico reducido por parte del Estado. Los costos de operación son bajos, fluctuando entre PoI 20 Y 30%, Y los recursos humanos son escasos. Los presupuestos de casi la totalidad de las insti~uciones tienen una marcada dependencia de la cooperación técnica internacional. En la Tabla 4 se presenta información adicional para cada una de las instituciones.

1.2 Sector Académico

En las entidades del sector académico (Tabla 5) las actividades de generación y ~ransferencia de tecnología se asocian principalmente con la docencia y la elaboración de tesis de grado. El tiempo que se le dedica a la investigación puede variar del 1 al 100%, dependiendo de convenios nacionales e internacionales. Sus resultados se divulgan a través de medios convencionales y no es común la asistencia técnica directa a los productores; pero son frecuentes las actividades de capacitacion de profesionales, paratécnicos y productores. En general, el apoyo logístico a la transferencia de tecnología es bajo.

La Escuela Agrícola Panamericana, cuenta con una masa crítica de recursos humanos altamente calificados, así corno adecuada infraestructura física y equipa~iento. La mayoría de las otras instituciones de este sector tienen mayor o menor grado en restricciónes de personal calificado y de recursos financieros de operación.

1.3 Sector Privado

Las entidades privadas (Tabla 6) de investigación tienen su propio mandato institucional y sus fuentes de ingreso más o menos aseguradas, en especial de los costos de personal, más lo aportes de la cooperación técnica internacional y de los convenios nacionales y regionales. Su régimen privado les permite un manejo eficiente, ágil y oportuno de los recursos, la creación de un excelente medio ambiente de trabajo y de incentivos para su personal, así como la generación y manejo de recursos propios.

Mucho del conocimiento científico y tecnológico proviene, en algunas de ellas, de la casa matriz, pero generan tecnología apropiada a las condiciones y demandas especificas de grupos objetivo y de productos bien diferenciados.

Page 22: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

1I ! I ~ •

18 • I I !

I I Tabla 3. Infraestructura insti tucional de generación y

transferencia de tecnolog la agropecuaria. Honduras, 1995.

I INSTITUCIONES No.

I Público agricola centralizado 5 I Público agr1cola vinculado J

Académico 7

I Privado 6 Organizaciones Privadas de Desarrollo 60 Organizaciones No Gubernamentales Independientes J

I TOTAL 84

~.da tado ae t(e es, c. Toro B. G. , 1995. p y y

I I I I I I I I I I

Page 23: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

-------------------Tabla.. Entidades que realizan actividades de investigación o transferencia de tecnologia

agropecuaria en el sector público centralizado y decentralizado. Honduras 1995.

ENTIDAD

Secretaria de Recursos Naturales SRN

Direcci6n General de Agricultura*

Direcci6n de Ganaderia*

Direcci6n General de Pesca*

Direcci6n de Recursos Hldricos.

SERVICIOS

Generaci6n y validación de tecnologla.

Asistencia técnica.

Validación y ajuste.

Generación de tecnologla.

Generaci6n y transferencia, capacitaci6n, servicio de datos climAticos. servicios de topografia, mecanización, laboratorio de suelos con , hidraúlica y fisiologia vegetal.

CULTIVOS, AREAS DE ACCION y LOCALIZACION

Granos básicos: maiz, frijol, sorgo, arroz, papa, hortalizas.

El servicio se brinda a través de 10 direcciones y 111 agencias de extensión, nutrición animal, alternativas de alimentación con pastos, sales minerales, gallinaza, melaza, cabezas de cama ron y ensilajes.

Camaron, pepino de mar, tortugas, y casco de burro, pesca comercial en el Caribe.

Tecnología bajo riego (en FHIA) , diseño de estructura hidraúlicas, prOducción agricola bajo riego, ingenieria de riego; la investigación y la transferencia se hace en el centro de capacitación agricola (CEDA).

alaLIDTECA AGkU ....... "'AIlI.

'_ I)E COLOM.,A

.. lo

Page 24: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

-------------------Continlulc16n 1'dUla 4.

ENTIDAD

Proyecto de Mejoramiento de Uso y Productividad de la Tierra LUPE (posee presupuesto especial en la SRN).

Coporación Hondureña de Desarrollo Forestal COHDEFOR.

Instituto Hondureño del Café JHCAFE.

SERVICIOS

Validación de tecnologla, asistencia técnica, capacitación.

Manejo de los recursos naturales, transferencia de tecnolog1a a través de entes privadOS. Capacitación en dos centros.

Investigación, integrante de PROMECAFE. Validación de tecnologia, capacitación.

CULTIVOS, ARF.AS DE ACCJON V LOCAL 1 ZACION

Conservación de suelos, cultivo en callejón, en ladera, control de la escorrentia y de la erosión. Asistencia técnica a través de sus unidades de extensión, tecnologia de la producción en laderas, post cosecha e incentivos. Area de influencia parte de los departamentos de: Francisco Morazán, Choluteca, Valle, La Paz, Comayagua, Olancho, El Paraíso; tiene establecida 42 agencias de extensión.

Recibe tecnología que a veces no está validada. Proyectos especlfico~: PROMECAFE. Proyecto de desarrollo forestal (POF), Proyecto de bosque latifoliado (POBL), manejo forestal (HAFOR), capacitación forestal (CAFORl, etc.

Las actividades de investigación se realizan en los departamento de Santa Bárbara, Cortés, comayagua, OIancho, El Para iso y La Paz. La asistencia técnica se brinda a través de 90 agencias de extensión.

* Estas actividades serán asumidas por DICTA. Adaptado de Reyes, C., Toro B.G. 1995 .

.., ...... • '1""-- .... _"" , . . : .. _ ........ -.... " .~ "'\

<-_ -.... ..... ~, oJ' .... ~~ ...

Page 25: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

, 1 ,11 " ~ 1111 III~, -------------------Tabla 5. ~;nt 1 dadea de J sector aeadém I co que rea J Izan ael Ivl dalles de i 11 v .. " l ¡'lile i 6n y \ rall!l t {, rene i a de

tecnoloqla agropecuaria. lIonduras 1995.

ENTIDAD

Escuela Agr1cola Panamericana (EAP)

SERVICIOS

Investigación básica, aplicada, con predominio de esta última. Transferencia de tecnología, capacitacion: Actividades asociadas a la docencia.

DEPARTAMENTOS, CULTIVOS Y AREAS DE INVESTJGACION

Agronom1a: ma1z, sorgo (financiado por SRN), fríjol, conservación y fertilidad de suelos, tecnología y almacenamiento de granos, biotecnologia. Horticultura: Hortalizas y frutales (100 tipos aproximadamente), prOducción y procesamiento, producción bajo invernadero y bajo riego. Zootecnia: Ganado de leche, de carne y de doble propósito, nutrición, reproducción, salud animal, sanidad, procesamiento lácteo y carne, ganado porcino, caprino, aviar y aplicacionesagroforestales. Acuicultura. Recursos Naturales: producción forestal, agroforestal, manejo de cuencas, calidad de agua y ambiente. Economía: Desarrollo de empresa, agroindustria, politica agricola y de uso de los recursos naturales, administración y mercadeo. Desarrollo Rural: Transferencia de tecnología a productores, huertos familiares, cultivos agronómicos y pecuarios. Protección Vegetal: Manejo integrado de plagas y uso racional de plaguicidas.

'.

Page 26: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

1111111111 "' 1111111., '" 11 J," 1 I~III 1, 1."MI,lll 1111111,l1li11 jlllllll 1111111111 11111111111' 1111111". 1111,11111 '1' 1 11 IIIII,H~ IIUlil111l1i> , l'. 1,.1,,111 1111~¡,IIIlII~ .lIiiíiIailio_: -------------------continuación Tabla 5.

ENTIDAD

centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) .

Departamento de Biologla de la UNAII

Universidad Privada de San Pedro Sula.

Escuela Nacional de Agricultura (UNAH)

SERVICIOS

Investigación: Asociada a la docencia.

Investigación: Asociada a la docencia. capacitación a solicitud de la clientela.

Investigación y transferencia de tecnologia incipiente.

Investigación y transferencia asociada a la docencia. Investigación en fincas de productores.

Escuela Nacional de I Investigación forestal. Ciencias Forestales ( ESNl'.CIFOR)

Adaptado de Reyes, C. y Toro B.G." 1995.

OEPAR'rAMEN'I'OS, CULTIVOS V AREAS DE INVESTIGACION

Suelos: Experimentos de fertilidad, rotación de maiz y frijol mucuna. Protección Vegetal: Bancos de germoplasma, plantas medicinales, propagación in vitro de banano y piña. Zootecnia: Nutrición. silvicultura: Manejo del bosque natural, ordenamiento de cuencas, semillas forestales y plantaciones.

Medio ambiente, contaminación, áreas protegidas, flora, fauna, camaricllltllra, vida silvestre, impacto ambiental.

Granos básicos, hortalizas.

Cultivos: Arroz y maiz (coordinación con SRN, FHIA, Sorgo (coordinación con EAP); sistemas agroforestales (coordinación con el Programa Regional de Granos Básicos en Centroamérica, PRIAG; pastos. En el futuro ganado porcino y ganadería.

Departamento de Investigaciones: manejo forestal: viveros, métodos de extracción y actividades en el bo~que; Industria: Prueba de nueva madera para la industria; Ambiente: Estudios de impacto de aprovechamiento del bosque e impacto ambiental.

, '

Page 27: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I

'1

_111' 1111 }¡lilliIIliíIIl 111111II111 11_111111111 ' 11111111111 11111111111 il"'f ·111111 111 jlllllllll --,1111.11' ..J.i_II" ..JIIIIIIIIIIII .JI •• .,JIIIIIIIIII ..,jlllllll ..,.jlllll ..,jIIIIlU¡J! -------------------Tabla 6. Entidades del sector privado que realizan actividades (le inVC1Jtignci6n y tr,lnutcrcncia de

tecnologla agropecuaria. "onduraR 1995.

EN'!'J DAD

Alimentos Concentrados (ALCON)

Tabacalera Hondureña S.A. (TAHSA)

Fundación Hondureña de Investigación Agricola (FilIA).

SERVlCIOS

Validación de tecnologia de su casa matriz, asistencia técnica a su clientela.

Validación y transferencia de tecnologia.

Investigación básica y aplicadas, transferencia, servicios técnicos.

CU UI' I VOS V AIU,AS TEMATICAS

Concentrados para bovinos, porcinos, aves y caninos. Producción avicola y porcina y de granos.

Tabaco

Banano, plátano, cacao. Diversificacion, hortalizas, semillas. Disciplinas de: Agronomia, Biometria, Economía Agricola, Biotecnología, Postcosccha y Protección Vegetal. Servicios de comunicaciones, laboratorio agrícola de análisis de suelos, analisis de resíduos de pesticidas, mecanización agrícola, climatología.

OBSEHVACIONES

Radio de acción nacional, exceptuando Gracias a Dios.

Empresa regional para Centroamérica.

Sus actividades están orientadas a satis­facer la demanda del productor exportador la sustitución de importaciones y a cultivos alternativos para exportación.

ll{aLIOTECA AGROPECUAII.u.

DE COLOMIIIIA

I i

Page 28: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

, .. ", 'UII,I -------------------Continuación Tabla 6.

ENTIDAD SERVICIOS

Standard Fruit Co. I Investigación, asistencia técnica a productores independientes.

Tela Railroad Co.

Federación de Asociaciones de Productores y Exportadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras (FOX­REPROEXAH) .

Validación, asistencia técnica por contrato y cooperación técnica.

Promoción de exportaciones, difusión de tecnología. eventos de capacitación.

Fuente: Adaptado de Reyes, C. y Toro B.G., 1995.

POBI.AC I ON OB,} E'I' 1 VO

Banano, pl~a, toronja.

Palma africana.

Contrata la generación de tecnología.

LOCALI ZACION

Se cuentd con tecnología para coco y mango.

La entidad asiste a COAPALMA, Industria CAICESA, 10 cooperativas del sector reformado y 300 agricultores particulares.

, I

Page 29: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

II II II il ~I

11 ~I

11 1I ~I

1I ~I

il il !I II II =1 II

25

1.4 Organizaciones privadas de Desarrollo

La Federación de organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) se ha financiado con un programa de crédito, el pago de la inscripción y de las cuotas anuales de sus socios. En la actualidad afronta restricciones financieras, como consecuencia de la reducción de la ayuda internacional, el exceso de la demanda de sus servicios y la diversidad de sus actividades.

Las OPD's con mayor orientación al sector agropecuario tienen como población objetivo al pequeño productor localizado en áreas marginales o que no ha sido atendido por otros proyectos. Las actividades principales son la validación de tecnología y el ajuste de la tecnología local de producción, la asistencia técnica integral a su clientela y usuarios y la capacitación (Tabla 7).

1.5 Redes y Centros Internacionales

Las redes que operan en la región y en las cuales se tienen en la actualidad convenios de cooperación constituyen un componente institucional en el proceso de generación y transferencia de tecnología agropecuaria: PROMECAFE, PROFRIJOL, RIPT (rastrojos tropicales), PRIAG (Maíz, Frijol, Sorgo, Aves, Trigo), CONDEROCA (Hortalizas), RISPAL (producción animal), CIDICCO (cultivos de cobertura); igual puede señalarse de la cooperación técnica internacional que brindan los centros internacionales de investigación: CIAT, CIMMYT, CIP, IRRI, ICRISAT, etc.

2. Pro~lemática de la Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Forestal

La Secretaría de Recursos Naturales ha analizado en varios documentos la problemática de la GyTTA en el país. En este documento se hace un resumen de estos señalamientos para darle integralidad al contexto y a la instrumentación del Sistema de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, con el cual se pretende solucionar dicha problemática.

2.1 Política Tecnológica

Con anterioridad al año 1992 no se contaba con una política de GyTTA que permitiera, dentro de un marco de priodidades claras y metodOlogías definidas una estrategia global para su fortalecimiento. Por la carencia de un sistema de seguimiento y evaluación no se ha podido medir y valorar los resultados de los proyectos y actividades realizadas, ni coordinar la gran

Page 30: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

-------------------Tabla 7. Organizaciones privadas de desarrollo que llevan a cabo .lclividil<.les de tx ... nuterencla,

población objetivo y localización. I/onduras 1995.

ENTIDAD

Federación de organizaciones Privadas de Desarrollo (FOPRIDEH) •

Visión Mundial

Instituto Hondureño de Desarrollo Rural (IHDER) .

SERVICIOS

capacitación y asesoramiento a las OPD's.

Validación, transferencia, capacitación.

Asistencia técnica, capacitación.

Comisión Cristiana I Asistencia técnica.

Centro de Estudios y promoción de Desarrollo (CEPROD) .

Generación, asistencia técnica, capacitación.

,'" __ :'::' T - '" :-::: ~·':':':";""IoIIr.UIo

1_,. 'J~3~

POBLACION OB,JETIVO

Población de bajos ingresos.

Pequeños y medianos agricultores en tierras marginales.

Estratos más pobres del pats.

Familias que no reciben apoyo de otros proyectos.

Sector de Reforma Agraria y pequeño productor.

LOCALI ZACION

Todo el pals.

Atlántida, Copán, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara, Yoro, Intibucá, Comayagua, Olancho, Choluteca, Valle, El Paraíso, Francisco Morazán.

Cortés, Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, Comayagua.

Santa Bárbara, La Esperanza, Valle, Gracias a Dios.

Santa Cruz, Santa Rica, Guaymas. Miembro a la Red Mesoamericana de .".gricultura Sostenible.

Page 31: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

-------------------Continuación Tabla 7.

"

ENTIDAD SERVICIOS POBLACJON OOJE'l'IVO LOCAI.l:t.ACION

Save the Children Validación, asistencia Agricultores en Arcas Choluteca, lntibucá, técnica, capacitación. marginales. Francisco Morazán. I

Vecinos Mundiales Validación, asistencia Pequeños agricultores. Yoro, Olancho, El técnica, capacitación. paraiso, Coma yagua ,

Choluteca.

Centro Interna- Documentación sobre En Honduras 50 Red de 68 paises con clonal sobre información de cultivos de organizaciones miembros 600 miembros. Cultivos de Cober- cobertura y plantas de la Red. tura (CIDICCO). utilizadas como abono.

Financiera de Asistencia técnica, Empresas cooperativas Todo el país. Cooperativas capacitación, agropecuarias, empresas Agropecuarias administración de recursos propiedad de pequeños (FINACOOP) . y de proyectos de agricultores.

desarrollo. - -----

Fuente: Adaptado de Reyes, C. y Toro, B.G., 1995.

, ,

Page 32: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

JI ~

I •

I I I I

! ' I ,

I I I I I I I I I I I I

28

diversidad de donantes y proyectos, que a veces no corresponden a un esfuerzo integrado. Además, hasta la fecha, la necesidad de una política tecnológica no era percibida por el Estado y la sociedad en su justa dimensión.

2.2 Los cambios de estructura organizacional

Los cambios frecuentes de la estructura organizacional de las instituciones del sector público agrícola, han incidido desfavorablemente en la estabilidad del proceso y en el logro de objetivos y metas. La investigación y la transferencia de tecnología agropecuaria, son servicios que exigen del Estado un compromiso de largo plazo para su fortalecimiento y apoyo.

Históricamente ha existido un divorcio entre la organización operativa y la presupuestal que afecta el liderazgo y la calidad técnica de las actividades de investigación y transferencia de tecnología. Esta desarticulación se acentúa con la proliferacion de proyectos especiales con estructuras organizativas ajenas o agregadas a la estructura del Estado, que desestabilizan las relaciones de autoridad y de responsabilidad, entre el nivel nacional y regional de decisiones.

Los esfuerzos del Estado en extensión están atomizados y dispersos entre mÚltiples actores, descoordinados o sin una clara definición del trabajo y con débiles nexos con la investigación.

2.3 Aspectos administrativos y de gerencia

No es frecuente en el Estado la contratación de personal de investigación y de extensión con estándares técnicos de selección. La movilidad del personal es elevada, la cual se acentúa por la debilidad de los mecanismos de selección, capacitación, promoción y retención del personal calificado.

El presupuesto asignado a las actividades de generación y de transferencia de tecnología agropecuaria se ha venido reduciendo progresivamente. Su aprobación se retrasa, así como los desembolsos y generalmente sólo cubre los costos de personal, con poco márgen para costos de operación. Su manejo es complicado y burocrático, central izado y orientado al control más que a la obtención de objetivos y metas, que se complica con las exigencias administrativas y operativas de cada organismo donante.

Page 33: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

29

2.4 sistema de proyectos

No se cuenta con un sistema de proyectos que integre la identificación participativa y concertada de prioridades, la formulación y aprobación de proyectos, el seguimiento a su ejecución y la evaluación de efectos, resultados, e impacto socioeconómico y ambiental. En el investigador está muy arraigada la cultura del ensayo (experimento) y en el extensionista, la de la visita, la demostración, el dia de campo, etc.

2.5 La oferta tecnOlógica disponible y las investigaciones en progreso.

si bien se cuenta con una oferta tecnológica para una gran mayoria de cultivos y especies animales y proyectos de investigación en proceso, se carece de un mecanismo sistemático y ágil de recolección, selección, análisis y divulgación de dicha información, que sirva las necesidades de grupos de demandantes especificos en los diferentes espacios de planificación y ejecución de actividades de investigación y de transferencia de tecnologia agropecuaria. El acceso al conocimiento cientifico y a la tecnologia disponible es más problemática para los investigadores y extensionistas que operan a nivel regional y local.

2.6 Areas de investigación

La investigación en socioeconomia y en sistemas alternativos de producción agricola, pecuaria y forestal es limitada y casi inexistente la investigación en comunicaciones; asi como oferta limitada de tecnologia de bajo costo, las de control biológico, de malezas, plagas y enfermedades, la fertilización orgánica, de manejo y aprovechamiento sostenible de ecosistemas frágiles o de aquella que tiene fuertes limitaciones climáticas, de rotación de cultivos, de post cosecha y en el uso de fuentes no convencionales de energía y prote1na para la nutrición animal.

2.7 Loa vinculos entre la generación, la transferencia y la adopei6n.

Históricamente ha existido un divorcio en la función de investigación y la de transferencia de tecnologia, aunque han existido excelentes ejemplos de integración de las dos funciones. En general, se presentan pocas oportunidades de interacción positiva entre investigadores y extensionistas.

Page 34: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

II i"

I I t I ~

• I ~

I I ~

~ I -

i I !

i I J I I

· I -

-

!!!! I ~ I l ~

I I ¡ I i •

I I · I ~

¡

I ~

§

I --j

I I

3.

30

En el caso de a función de adopción, las restricciones señaladas para el sector público, no favorecen una relación fluida entre la generación, la transferencia y las decisiones que toman los usuarios con relación a la tecnologia. La situación se agrava por las restricciones en los servicios de crédito, la distribución de insumas, la comercialización y los precios de los productos.

El sector privado, por el contrario, tiene una fuerte orientación al cliente en la prestación de sus servicios y una mayor libertad y capacidad para interactuar con la mayoria de las entidades o grupos de su sector, y con los del sector público. Con este último, la interacción recíproca es débil.

Los rubros tradicionales de exportación en su mayoría han estado en manos de empresas comerciales nacionales e internacionales, que utilizan tecnología de la casa matriz y con capacidad de importar y adaptar su propia tecnologia. Sin embargo, los cambios que han suscitado el nuevo entorno nacional, regional e internacional est~n llevando a estas instituciones a la búsqueda de nuevas formas de asociación.

La HOdernizaci6n del sector Agropecuario

Desde 1989 el Gobierno Nacional inició un proceso de análisis y concertación de política y medidas para eliminar las restricciones que limitan el desarrollo sostenido del agro en el pais. Productos de esta primera etapa de concertación fueron el Diagnóstico elaborado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, COHEP, y la Secretaria de Planificación, Coordinación y Presupuesto de SECPLAN¡ y el documento sobre lineamientos de política elaborado por el Comité Nacional de Productores para la Política Agrícola, CONPPA.

Con base en los documentos anteriores, grupos técnicos del sector público y representantes del sector privado ampliaron y profundizaron el diagnóstico y formularon politicas y medidas m~s especificas, con las cuales se elaboró el anteproyecto de la Ley para la Modernización y el Desarrollo Agropecuario, LMDSA, concertado entre el CODA, el Gabinete Econ6mico, Lideres Campesinos y representantes del Agro. La Ley fue aprobada y promulgada en marzo de 1992 (Decreto No. 31, marzo 1992).

En el marco de esta ley se elaboraron y promulgaron, los acuerdos sobre el "Reglamento para la organización y Coordinación del Sector Público Agr1cola" (AcUerdo No. 0104 de febrero de 1993), la "Reglamentacion sobre Producción y Comercialización de Semillas" (Acuerdo No. 0128 de abril de

Page 35: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

31

199]), el "Reglamento para la Constitución y Administración del Fondo de Capital Semilla" (Acuerdo No. 10]7 del 11 de agosto de 199]), el "Reglamento interno de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, DICTA" (Acuerdo No. 1064 de febrero de 1994).

En enero de 1994, bajo la coordinación de la Secretaría de Recursos Naturales y SECPLAN y con la participación de representantes de productores y campesinos, se revisó el marco de políticas sectoriales vigentes y en especial las disposiciones en la LMDSA. Los acuerdos alcanzados en esta reunión de análisis y concertación se plasmaron en el Plan Agrícola para el Desarrollo del campo 1995-1998 PROAGRO, aprobado en enero de 1995. El Plan es de obligatorio cumplimiento para las instituciones pÚblicas centralizadas y vinculadas e indicativo para el sector privado.

IV. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA y FORESTAL.

1. Marco Legal y de política

La definición de los objetivos, las prioridades y las estrategias globales y operacionales, la organización y estructura del sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, SNITTA, se enmarcan en el análisis del contexto del Capítulo 11; yen especial, en los decretos y acuerdos promulgados por el Gobierno; la conceptualización, objetivos, estrategias de PROAGRO y de su política tecnológica.

Se acepta, que el país cuenta con infraestructura institucional, y alguna capacidad para crear grupos científicos y técnicos para solucionar problemas prioritarios y de ampliar la cobertura de sus servicios de generación y transferencia de tecnología agropecuaria ¡además, de una oferta tecnológica con elevado potencial para iniciar un programa agresivo de capacitación y de asistencia técnica privada.

2. Obj.tivos

2.1 General

El objetivo general del SNITTA expresa el impacto que se espera de su funcionamiento en términos de su contribución al logro de los objetivos de PROAGRO. El impacto esperado sería el siguiente:

Page 36: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

1I !I ~I

l' ~I

~I

51 II JI =1

ªI I1 ;1 ~I

~I

:. -1 I

Contribuir al desarrollo agrícola sostenible, a la seguridad alimentaria y al bienestar de la población.

2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos definen los propósitos o acciones que se llevarán a cabo para el logro del objetivo general. Se proponen los siguientes:

a.

'/. b.

c.

'f d.

e.

~ f.

g.

Fortalecer los servicios de generación y transferencia de tecnología y promover la constitución y desarrollo de grupos privados con este propósito.

Coordinar y articular la acc~on de las entidades públicas, académicas y privadas que realizan actividades de generación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal para utilizar más efectivamente los recursos disponibles.

Diseñar los mecanismos financieros que permitan a los pequeños productores y productoras acceder, a los servicios de generación y transferencia de tecnología.

Crear los mecanismos que faciliten el control social y la participación en la planificación y ejecución de las actividades de investigación y transferencia de tecnología; así como la retroalimentación a los diferentes actores. del Sistema, a los formuladores de política y a los planificadores.

Generar y transferir tecnología integrada por zonas de producción o rubros de especialización que promuevan la sostenibilidad, la conservación del medio ambiente, la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la productividad, con un sentido pragmático de aplicación concreta al enfoque y solución de la problemática cotidiana.

Evaluar la oferta tecnológica disponible y la tecnología local de producción en función de un patrón o sendero tecnológico orientado a reducir la degradación o mejorar el estado de los recursos agua, suelo, bosque y diversidad biológica y que no cause desbalances agroecológicos ni contamine el medio ambiente.

Promover la prestación de un servicio de asistencia técnica privada eficiente, comprometido con el logro de metas de productividad y orientado a la aplicación de alternativas tecnológicas adecuadas a los diferentes

Page 37: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

!I il :1 I I I

11 ~I

I I I I I I I I I

'1 h.

j .

33

agroecosistemas, buscando transferir su administración y costo a los produc~ores o a sus organizacicnes.

Diseñar y establecer un sistema de seguimiento evaluación de las normas operativas y técnicas para correcta marcha de la prestación del servicio asistencia técnica privada.

y la de

Fortalecer la capacidad institucional para la divulgación oportuna de la información científica y tecnológica.

Capacitar, mediante convenios específicos calificadas, las empresas de servicios asistencia técnica y a los productores.

con entidades privados de

k. Participar, en la formulación, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Forestal y de los Programas Nacionales de Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria.

3. Prioridades

3.1 Población Objetivo

El sistema cubrirá a todos los productores, pero con políticas diferenciadas de acuerdo a su tamaño y condiciones socioeconómicas.

3.1.1 Pequeños productores en áreas marginales.

Este tipo de agricultor complementa sus ingresos con algún empleo fuera de la finca y explota y administra un terreno menor de 5 hectáreas, generalmente en zonas consideradas marginales. Este productor recibirá del Estado atención focal izada y gratuita de los servicios de generación y transferencia de tecnología, corno apoyo al desarrollo rural integrado.

3.1.2 Pequeños y Kedianos productores con opción al mercado

Representados por aquellos productores que explotan y administran entre 5 y 25 hectáreas de tierras de uso agrícola y que tienen opción de llegar con su producción al mercado nacional, regional o local. Estos productores se constituyen en el grupo prioritario de atención de los servicios del Estado y en la población objetivo de la generación y transferencia de tecnología que el sector público lleve a cabo en forma directa o mediante convenios especiales con el sector

Page 38: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

34

privado y académico. Serán, a la vez, beneficiarios del Fondo de Tierras, el de capital semilla, el ganadero, el desarrollo de riego de pequeña escala, el monitoreo sanitario y de los programas de enseñanza aprendizaje.

J • l. J Productores orientados a la exportación y a la agro­industria.

Estos productores explotan y administran hasta más de 25 hectáreas de tierras de uso agricola y se dedican a la producción para la exportación y la agroindustria. En cuanto al sistema se refiere, compartirán la información resultado de la investigación y el apoyo a la capacitación. Tendrán acceso a la asistencia técnica de riego, mediante el pago de la tarifa correspondiente.

3.1.4 PrOfesionales y técnicos de asistencia técnica privada.

Inicialmente el Estado cubrirá los costos de capacitación de este personal; pero gradualmente asumirán los costos de su actualización tecnológica. Tendrán libre acceso a los servicios de divulgación agropecuaria del sistema.

3.2 Zonas Productoras

Los servicios de generación y de transferencia de tecnologia que preste el Estado directamente o bajo convenios o contratos con la empresa privada o el sector académico, se orientarán preferencialmente en las zonas de prOducción en donde se localicen los pequeños y medianos productores con opción al mercado; y focalizadamente en zonas de ladera en donde se asientan pequeños productores marginales, con el fin de introducir la utilización de sistemas de producción sostenibles y eficientes adecuados a su capacidad, sus medios y condiciones agroecológicas.

3.3 Rubros y áreas de investigación

Las prioridades en zonas de producción, productos, áreas temáticas y restricciones tecnológicas objeto de generación y de transferencia, se definirán con la formulación del Plan Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnologia Agropecuaria y Forestal y los Programas Nacionales de Generación y de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria. sin embargo, como resultado del análisis del contexto se señalan las siguientes prioridades globales:

Page 39: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

35

3.3.1 Rubros

El Estado concentrará sus esfuerzos directos y de promoción de la generación y transferencia de tecnología en los rubros de alimentación básicos y en sistemas de producción alternativos para agricultores pequeños en zonas de ladera.

Las insti tuciones o compañías pr i vadas prestarán preferentemente los servicios que requieran las explotaciones ganaderas y de cultivos tradicionales y no tradicionales de exportación y de otros cultivos que se producen a escala comercial. El costo de los servicios lo asumirán directamente los productores.

3.3.2 Areas

3.4

El Sistema dará prioridad a la generación, y validación de tecnología en las siguientes áreas:

a.

b.

d.

e.

f.

Investigación en socioeconomía y comunicaciones rurales, investigación operacional.

Generación de tecnología de bajo costo, de insumos mínimos; control de la erosión y la recuperación de microcuencas y de suelos física o químicamente degradados.

Creación de insumos biológicos, investigación en control biológico y en el manejo integrado de plagas (MIP).

Utilización de fuentes no convencionales de energía y de proteína abundantes en el país, para la alimentación y nutrición de la ganadería de leche y carne y el ganado menor.

Tecnología de riego en pequeña escala, de postcosecha, transformacion agroindustrial, biotecnología y acuicultura.

g. Validación de tecnología para el manejo forestal de coníferas y latifoliadas.

Tipo de Investigación

El SNITTA dará prioridad a la investigación aplicada y al mejoramiento de la capacidad biotecnológica del país para la producción de frutas de calidad, con tolerancia a plagas y enfermedades y a condiciones de estrés climático o edáfico.

Page 40: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I

-1 I I I I I I I I I I I I I I I

36

No se descuidará, sin embar~o, la investigación básica­orientada y la investigación estratégica cada vez que se requieran para solucionar cuel:os de botella críticos para la producción agropecuaria y forestal para mejorar la eficiencia y eficacia de la investigación en el medio hondureño.

3.5 Naturaleza de la Tecnología

4.

4.1

El Sistema generará y transferirá tecnología que contribuya a la creación de una agricultura que conserve la tierra, el agua, los bosques, los recursos pesqueros y genéticos, que no degrade los agroecosistemas: Tecnología técnicamente apropiada, económicamente viable y socialmente aceptable.

La generación y transferencia de tecnología tendrá en cuenta:

a. Las condiciones socioeconómicas, las agroecológicas y la dotación o acceso a los recursos productivos de grupos objetivo de productores previamente caracterizados.

b. La reducción creciente de insumos de alto costo, degradantes o contaminantes del suelo, los bosques, el agua, los productos o el medio ambiente.

c. La racionalización de los costos de producción.

d. La utilización eficiente de la mano de obra disponible.

e. La probabilidad de su incorporaci6n a los actuales sistemas de producción.

De acuerdo al impacto de la adopción de dicha tecnología se espera que la dirigida a los pequeños productores marginales mejore su nivel de ingreso, sus condiciones de vida y la acumulación de capital sobre los niveles de subsistencia. La orientada a los pequeños y medianos productores con posibilidades de mercado y a los dedicados a la exportación y a la agroindustria, la mayor equidad y rendimiento económico para el sector agropecuario.

Estrategias

Para lograr los objetivos específicos se espera poner en marcha las siguientes estrategias:

Financiamiento

Para asegurar componentes del

la articulación real Sistema se creará

de un

los diferentes fondo para el

Page 41: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

37

financiamiento cuya organizac10n y reglamento operativo será objeto de una consultoría técnica y legal especializada. En este documento se presentan sólo algunos aspectos generales de la posible naturaleza del fondo, en especial de sus objetivos, propósitos y patrimonio.

4.1.1 Objetivo

El objetivo del Fondo sería el cofinanciamiento de los programas y proyectos del Sistema que sean seleccionados y aprobados de acuerdo a los mecanismos del SNITTA y que se ejecutarian mediante la contratación directa, la celebración de convenios o de contratos fiduciarios con entidades que cumplan los requisitos de elegibilidad que señale el Sistema.

4.1.2 propósitos

Los propósitos del Fondo serían los siguientes:

a.

b.

c.

Promover el fortalecimiento de la capacidad institucional del Sistema a nivel nacional, regional y zonal que propicie la descentralización presupuestal y administrativa para ejecutar eficientemente los programas y proyectos de generación y de transferencia de tecnología.

Estimular la sana y equitativa competencia por los recursos públicos que el Estado asigne para materializar su política tecnológica, entre los organismos públicos, privados y académicos que conforman el Sistema.

Manejar decentralizadamente, con criterio empresarial los recursos para financiar o cofinanciar los programas y proyectos del SNITTA. Los contratos y convenios que celebre el Fondo se regirían por las normas del derecho privado.

d. Promover la consecución de recursos financieros y la generación de recursos propios para reducir la dependencia del presupuesto nacional y asegurar la sostenibilidad del Fondo.

4.1.3 Patrimonio

El Fondo contaría con el siguiente patrimonio:

a. Los recursos y transferencias que se asignen del presupuesto nacional al desarrollo de la investigación y

Page 42: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

4.2

b.

c.

d.

e.

f.

38

a la transferencia de tecnología agropecuaria y forestal y al funcionamiento y operactón del Sistema.

Los créditos internos o externos que se contraten para apoyar el desarrollo de la política tecnológica del sector agropecuario en el campo de la investigación y la transferencia de tecnología.

Los recursos de cooperación técnica y financiera internacional que se obtengan para fortalecer la política tecnológica del sector agropecuario. De acuerdo a los señalamientos de PROAGRO, la cooperación técnica internacional estará siempre en función de la ejecución de la inversión y de la demanda y no de la oferta de los donantes.

Los recursos que aporten los departamentos y municipalidades para el desarrollo de programas y proyectos de investigación y transferencia de tecnología en su área de influencia e interés.

Por las donaciones, otorguen entidades nacionales, públicas

aportes y contrapartidas que internacionales, regionales

o privadas.

le o

Por el producto de los rendimientos financieros de sus inversiones.

participación y Concertación

Además de la creación del Fondo y en concordancia con la legislación vigente se establecerán los marcos legales requeridos para facilitar, fortalecer o mejorar la participación y concertación entre el sector püblico y el sector privado en relación con:

a.

b.

La expedición de las normas de asociaci6n para la realización de programas y proyectos: modalidades, propósitos de las asociaciones, autorizaciones especiales y aportes, régimen legal aplicable, reglas y requisitos para convenios especiales de cooperación.

Reglamentación de los viajes de estudio al exterior de investigadores y de los profesionales de asistencia técnica nacionales. Por ejemplo. viaje de formación, capacitación, adiestramiento o perfeccionamiento mediante programas de formación avanzada, cursos, pasantías. visitas de observación. laboratorios, seminarios, foros, simposios.

Page 43: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

39

c. Modalidades esoecificas de contratos de fomento, actividades cieñtificas y tecnológicas: financiamiento, administración de proyectos, fiducia, prestación de servicios científicos y técnicos, consultoría científica y tecnológica, donaciones, convenios especiales de cooperación.

d. Facilidades para la importación de literatura científica, equipo de laboratorio, reactivos, etc.

4.3 La Nueva Cultura Institucional

Para acelerar la consolidación del sistema y aminorar las dificultades propias de todo proceso de cambio, se llevará a cabo un programa de inducción y de capacitación, orientado a la promoción, conocimiento y creación de la nueva cultura institucional, haciendo énfasis en los cambios esperados siguientes:

a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

1.

Visión estratégica y operacional de mediano y largo plazo.

Planificación participativa.

Actitud empresarial de directivos, líderes de programas y de proyectos.

Orientación de la investigación y de la transferencia a la demanda de la clientela y de los usuarios.

Seguimiento y evaluación de proyectos en función de resultados, con énfasis en su eficiencia y calidad.

Ajuste permanente de los programas a los cambios del entorno y de la demanda.

Creación de enlaces fuertes con los form.lladores de política, los planificadores y los diferentes sub sectores de la producción (exportación, agroindustria, servicios, economia de pequeña escala, comercio).

Publicación, divulgación y comercialización rápida de los resultados.

Promoción del personal y otorgamiento de incentivos con base en los méritos científicos y técnicos mediante evaluaciones de desempeño del personal.

Page 44: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

40

4.4 sostenibilidad del sistema

La sostenibilidad del Sistema en el tie=po y el espacio es un factor critico para asegurar su credibilidad, el apoyo politico, el respaldo de los productores y para lograr cambios significativos en el sector.

Para tal fin se diseñará y aplicará una estrategia permanente de información y compromiso con la clientela, usuarios y beneficiarios de los resultados del SNITTA. De igual manera se crearán enlaces fuertes con el entorno institucional regional e internacional, para el intercambio de tecnología e información, capacitación de personal y consolidación de grupos de investigación en áreas y problemas de mútuo interés.

4.5 Complementariedad de Servicios

Las actividades de generación y de transferencia se llevarian a cabo preferencialmente donde se conjuguen otros servicios de apoyo o se ejecuten programas y proyectos especiales del Estado: Dotación de tierras, capital semilla, crédito rural, riego de pequeña escala, desarrollo rural integrado. Con esta estrategia se busca incrementar la adopción y la difusión masiva de la tecnología.

4.6 Planificación participativa

La planificación hace referencia a un proceso de apoyo para la toma de decisiones, íntimamente ligado al proceso de ejecución. Proceso sistemático, dinámico y flexible, integrado por cuatro fases o etapas interdependientes y complementarias entre si: identificación de prioridades, formulación de planes, programas y proyectos (programación propiamente dicha), instrumentación de la programación (formulación de programas operativos anuales, POA) , control y evaluación. El seguimiento o monitoreo se considera como una actividad inherente a la ejecución de planes, programas y proyectos.

En el contexto del sistema la planificación se llevará a cabo con la participación de todos, los actores incluyendo como tales a los productores pequeños, medianos y grandes; en consulta y asesoría con los planificadores y formuladores de política; y en tres niveles de planificación y ejecución de programas y proyectos: Nacional, regional y zonal.

Para cada nivel se diseñarán los mecanismos de participación y control social para la planificación y ejecución de las actividades de generación y transferencia de tecnología.

Page 45: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

41

4.7 De la Investigación

La ejecución de los proyectos y actividades de investigación del Sistema serán responsabilidad de los organismos que operan a nivel regional y zonal.

La generación, validación y ajuste de tecnolog1a sensible a variables de clima, suelo, manejo especial o a dotación de recursos del productor, se llevará a cabo a nivel de explotación del productor, en dominios de recomendacion o área ecológicamente homogénea previamente caracterizadas.

En las estaciones experimentales se centralizará la generación de tecnolog1a neutra o parcialmente neutra a las variables antes mencionadas; o aquella sensible que corresponda al área de influencia de la estación, desde el punto de vista climático, topográfico y edáfico. También se localizarlan en la estación experimental la infraestructura de apoyo, laboratorios, biblioteca, las diferentes etapas del proceso de mejoramiento varietal hasta la obtencion de las lineas promisorias o aquellos proyectos que requieren periodos demasiado largos para obtener resultados; y toda la investigación básica-orientada y la estratégica.

4.8 Estrategias de la Asistencia Técnica

La promoción y la organización de la asistencia técnica privada constituye una de las principales estrategias del SNITTA y recibirá la atencion de un grupo especializado de trabajo. En este documento se señalan las caracteristicas especiales y las tendencias de la asistencia técnica como respuesta a las demandas y cambios del entorno.

El nivel de educación de los productores se ha venido mejorando progresivamente y consecuentemente sus demandas de información y de asesor1a. La tendencia general es la de que en los equipos de asistencia técnica privada se requieran especialistas diferentes a los generalistas en producción o comunicación agr1cola. Los asistentes técnicos participan cada dla más en la formulación y administracion de proyectos de producción, conservación de suelos, de pequeña irrigación, transformación agroindustrial, capacitación de productores en gestión y toma de decisiones a nivel de predio, mecanización agr1cola y consulta especializada. Desde el punto de vista técnico, programático y financiero la asistencia técnica requiere de una mayor descentralizacion y autonom1a.

Page 46: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

42

4.9 Información Tecnológica

" •• lIOTEt:A AGROPEC"A." nI' r:nl~O"'.I"

La puesta en marcha de la asistencia técnica privada y del sistema de proyectos del SNITTA requiere de una red de información ágil y descentralizada que recopile, procese, analice y divulgue la oferta tecnológica disponible y de la demanda, los proyectos en ejecución y los resultados periódicos de la ejecución de proyectos.

El análisis de la oferta tecnológica disponible es indispensable para formular la estrategia de comunicación, la elaboración de las recomendaciones y mensajes y la preparación del material de apoyo para la asistencia técnica privada. El análisis de la oferta será uno de los criterios con mayor peso para la selección y aprobación de los proyectos de asistencia técnica privada. De igual manera, se tendrá como uno de los criterios de aprobación de los proyectos de investigación la revisión de literatura o el estado del arte de la problemática a solucionar mediante el proyecto de generación de tecnologla.

4.10 Sistema de Información Gerencial

La información requerida para la toma de decisiones en el SNITTA, se nutrirá de la ejecución de la función gerencial de planificación. si no hay prioridades, planes, programas y proyectos y una organización para su ejecución, no tienen mucho sentido las funciones gerenciales de dirección, coordinación, manejo de personal y control.

El SNITTA, desde el punto de vista programático, se organiza en los Programas Nacionales de Generación y Transferencia de Tecnologla Agropecuaria que se formulan en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnologla Agropecuaria y Forestal. Los p::ogramas se desarrollarán mediante proyectos que pueden tener cobertura nacional, regional y zonal.

En el Sistema, el proye~~o, sus actividades y factores condicionantes de su ejecuc~on; se constituyen en las unidades básicas del seguimiento de la ejecución y la evaluación del logro de objetivos y metas parciales y finales. Para generar la información requerida para la dirección y coordinación y gestión general, se diseñará en un sistema único de seguimiento y de evaluación que permita tomar las decisiones con la oportunidad requerida, en cada uno de los espacios de planificación y ejecución de proyectos de investigación y transferencia de tecnologia.

Page 47: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

~ .

5.1

43

Dirección y coordinación

La organización y estructura del SNITTA tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a. Aprovechamiento de los órganos o mecanismos de dirección, coordinación, planificación y ejecución hasta ahora creados.

b. Los mecanismos que se adicionen al sistema no darán lugar a ampliación de la planta de personal de las entidades del Estado, con excepción de la operación del Fondo de Financiamiento.

Consejo Bondureño de Ciencia y Tecnología, COHCYT

El COHCYT es el organismo de dirección y coordinación del sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y asesor principal del Gobierno en política en estos campos. A este nivel la política tecnológica del sector agropecuario se armoniza con la de los demás sectores de la economía.

5.2 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, CONACTA.

El CONACTA fue creado mediante el Acuerdo Presidencial Ng 2064-93 como organismo de asesoría y consulta, del Secretario de Recursos Naturales, con el propósito de apoyar a este en el diseño, coordinación, ejecución y seguimiento de la política nacional en este campo y en el desarrollo del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, SNITTA. El Consejo tendrá representatividad en el COHCYT, y en la Comisión para el desarrollo científico y tecnológico de Centro América y Panamá.

5.2.1 Integración

El CONACTA estará integrado por:

a.

b.

El Secretario de Naturales o uno de Presidente.

Estado en el Despacho de Recursos sus viceministros, quien actuará como

El Director Ejecutivo del DICTA, quien actuará como Secretario.

Page 48: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j .

k.

5.2.2

44

Dos representantes de la organización nacional que represente legal~ente a los productores del sector privado agricola, según el articulo 11 de la Ley para la Modernización del Sector Agricola (LMDSA).

Dos representantes de las organizaciones campesinas legalmente reconocidas por el Estado.

El comisionado del Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnologia.

Un representante de las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD's).

Un representante de las empresas privadas de asistencia técnica vinculadas con la transferencia de tecnologia agropecuaria.

Dos representantes superior pÚblicas ciencias agricolas.

de las instituciones de educación y privadas con programas en las

Un representante de los colegios profesionales agrícolas.

El Director General de la Fundación Hondureña de Investigación Agricola (FHIA).

Otros representantes cuando el caso lo amerite.

Funciones

De conformidad con el mandato legal global señalado al Consejo se suguieren las siguientes funciones:

a. Asesorar a la Secretaría de Recursos Naturales en la formulación de la política tecnológica del sector.

b.

c.

Promover la coordinación de los diferentes componentes del SNITTA para evitar su a atomización, fomentar la creación de masas criticas de recursos humanos, financieros, de infraestructura, equipamiento, para la solución de problemas considerados criticos.

Propiciar y apoyar el desarrollo de una capacidad científica y tecnológica que le permita al sector agropecuario nacional generar la tecnologia que requiere, tener acceso al conocimiento científico y tecnológico internacional y capacidad para manejarlo.

Page 49: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I

'1 I I I I I I I I I I I I I I I I

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j.

45

Definir criterios, necesidades y estrategias para obtener y negociar recursos financieros provenientes de la cooperación técnica internacional.

Emitir concepto previo sobre el Plan Nacional de Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Forestal, los Programas Nacionales de Generación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y los Sistemas de Información tecnológica y gerencial.

Dictaminar sobre los requisitos que deben acreditar las entidades públicas y privadas para calificar como ejecutores de programas y proyectos en el marco del SNITTA; sobre las nor~as y procedimientos de la asistencia técnica pr i ·"ada y los programas de capacitación.

Definir los criterios generales de asignación de recursos de confinaciación.

Emitir concepto previo sobre la evaluación operativa anual de inversiones y reanudar los ajustes necesarios.

Impulsar la elaboración y aprobación de una legislación adecuada sobre derechos de propiedad intelectual e industrial acorde con el sector.

Crear las comisiones considere necesarias funciones.

científicas y tecnológicas que para el cumplimiento de sus

5.2.3 Reuniones

El CONACTA se reunirá ordinariamente dos veces al año, en los meses de enero y jUlio y extraordinariamente cuando el caso lo amerite.

El consejo podrá deliberar validamente con la presencia de seis (6) de sus integrantes, y las decisiones serán adoptadas con el voto de la mayoria de los miembros presentes.

De todas las sesiones se dejará testimonio en actos que llevará y custodiará el Secretario. Las actas serán firmadas por el Presidente y el Secretario del Consejo.

Por cada dia de sesión del Consejo, los miembros devengarán honorarios, que serán definidos por la Secretaria de Recursos Naturales. Se les reconocerá los gastos de transporte y alojamiento a los meimbros que tengan que desplazarse de su

Page 50: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

sede habitual de trabajo para asistir a honorarios se otorgarán siempre y incompatibilidades legales.

las sesior.es. Los cuando no haya

5.2.4 Convocatoria

El CONACTA se reunirá en la sede de la Secretar1a de Recursos Naturales o en el lugar que se indique en las convocatorias, las cuales realizará el Secretario de Recursos Naturales a través del Director Ejecutivo del DICTA. Las convocatorias se efectuarán por escrito, con no menos de (10) dlas de anticipación y de quince (15) dlas cuando las reuniones son extraordinarias.

5.2.5 Secretaría Técnica

5.3

El Secretario del CONACTA quien llevará a cabo subdirecciones técnicas presupuesto del DICTA.

es el Director Ejecutivo de DICTA, su labor con el apoyo de las y la oficina de planificación y

Las funciones de la Secretaría serían las siguientes:

a. Levantar las actas de las sesiones del CONACTA y mantener actualizada la documen~ación relacionada con el.

b. Convocar a las sesiones del Consejo y preparar los documentos técnicos requeridos para dichas reuniones.

c. Administrar la información sobre solicitudes y proyectos en ejecución del Sistema, incluyéndolos en el Sistema de Información Tecnológica.

Dirección Nacional de ciencia y Tecnologia Agropecuaria, DICTA.

El CONACTA se constituye en el organismo de mayor jerarquía para la coordinación del SNITTA, pero esta labor la concreta y ordena la Dirección Nacional de Ciencia y Tecnolog1a Agropecuaria, DICTA, de acuerdo a los mandatos recibidos y la definición de sus funciones. La Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agr1cola (Decreto 31-92) ordena a DICTA "racionalizar los servicios de generación y transferencia de tecnolog1a, utilizando la colaboración de las instituciones especializadas privadas e)(is~entes en el pais y promoviendo la operación y creación de compañías privadas con estos propósitos.

Page 51: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

47

En respuesta al manda~o anterior, se definen las funciones del DICTA (Acuerdo NO ~064-9J). En enero de 1995, PROAGRO responsabiliza al DICTA, de la ejecución de la política de generación y transferencia de tecnología y de conformar y coordinar el SNITTA con responsabilidad pública y privada.

5.J.1 Funciones del DICTA

Según el Acuerdo Presidencial NO 2064-93 las funciones del DICTA son las siguientes:

a. Diseñar, dirigir, ejecutar y coordinar los programas de generación y transferencia de tecnología agropecuaria.

b. Supervisar y dar seguimiento a la ejecución de las actividades de generación y transferencia de tecnología agropecuaria que promueva a través de instituciones, empresas privadas y personas individuales con quien celebre convenios y contratos.

c. Fomentar y apoyar en el sector privado la creación de empresas se servicio para la generación y transferencia de tecnología agropecuaria, en base a un plan orientado a este propósito y con los alcances que sobre el particular señala la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA).

d. Calificar, por medio de un sistema de pruebas o exámenes profesionales agrícolas interesados en ofrecer servicios privados a organizaciones y asociaciones de productores agropecuarios, comprendidos en las zonas de acción y servicios de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) y de acuerdo a lo establecido en el Plan de Privatización de la Asistencia Técnica Agropecuaria.

e. Llevar un inventario actualizado y dar seguimiento a los servicios de generación y transferencia de tecnología agropecuaria que ofrezcan las empresas privadas y personas individuales autorizadas por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) bajo el Plan de Privatización de la Asistencia Técnica Agropecuaria.

f. Diseñar y operar el Plan de privatización de la Asistencia Técnica Agropecuaria, un mecanismo financiero que permita a los pequeños productores acceder a los servicios privados de asistencia técnica, de generación

Page 52: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

g.

h.

48

y transferencia de te=~ologla, i~cluyendo aquellos orientados a apoyar el r~ograma Nac~onal de Desarrollo Rural.

Ejecutar por delegación expresa de la SecretarIa de Recursos Naturales el Fc~do de Capital Semilla creado para el sector reforma:l.o, en coordinación con las diferentes instituciones y dependencias del serctor público y privado menc~onadas en las disposiciones reglamentaria del Fondo.

Celebrar por delegación del Secretario de Recursos Naturales, convenios y ccntratos con el sector privado, universidades, escuelas de agricultura, organismos nacionales e internacicnales para la ejecución de programas y proyectos de generación y transferencia de tecnologla, dirigidos al mejoramiento de la producción agropecuaria.

i. Realizar estudios regionales de demanda de asistencia técnica privada por pa=te de cooperativas, empresas asociativas y asociaciones de productores agropecuarios, a fin de facilitar la prestación y contratación de servicios profesionales y técnicos privados disponibles.

j . Normar y regular la calidad de los generac~on y transferenc~a de tecnologla subsidie en forma focalizada.

servicios de que el Estado

k. Realizar los estudios y a~álisis sobre zonas potenciales del paIs para el desa~ollo agropecuario, a fin de promover las acciones de: sector privado en las mismas.

5.4 Dirección y Coordinación Regional.

Además de los mecanismos de di=ección y coordinación nacional del nivel central, el siste::!lá requiere de mecanismos de direcci6n y coordinación =egional, que faciliten la articulaci6n horizontal de las entidades del sistema a este nivel y la articulación vert~cal de actores y niveles del orden central y zonal y que pr~picien el control social de la actividad del SNITTA.

La creación de este mecanismo, se justifica por las siguientes razones y propósitos:

a. La especificidad local C€ la prOblemática objeto de la investigaci6n aplicada : de los grupos que demandan tecnologla y asistencia ~écncia privada.

Page 53: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

!I ~I ¡I ¡I II I1 • 1 "l· s

1I ~I

II il • 1 11 II :1 !I II II ,

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j.

49

La necesidad de regionalizar y descentralizar la investigación y :a transferencia de tecnolog1a.

La necesidad de crear nuevos espacios institucionales y nuevas formas de gobernabilidad basados en la concertación y cooperación entre el sector público y el privado.

Fortalecer la capacidad regional para generar y transferir tecnologia agropecuaria.

vincular al gobierno, los usuarios y la clientela mediante mecanis~os de control social .

Comprometer en la gestión instituciones de reconocida agropecuaria de cada región.

del SNITTA importancia

a personas e en el sector

Disminuir la brecha existente entre la generación, la transferencia y la adopción de tecnología.

Desarrollar programa y proyectos que respondan a las demandas locales y que contribuyan al desarrollo de cada región.

Desarrollar una capacidad de operación más nivel de ejecución para tomar decisiones oportunas.

cerca del ágiles y

Promover la obtención de recursos de los departamentos y las municipalidades y organismos regionales, para realizar proyectos y programas de sun interés en el marco del SNITTA .

5.4. l. consejos Regionales de Ciencia y Tecnologia Agropecuaria.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se recomienda crear los Consejos Regionales de Ciencia y Tecnolog1a Agropecuaria como instancia de dirección y coordinación regional del SNITTA y como mecanismos de control social de las actividades del sistema y en los foros de diálogo y concertación con los actores del Sistema a ese nivel.

Los Consejos Regionales tendr1an los siguientes objetivos, composición y funciones.

Page 54: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

-1 I I I I I I I I I I I I I I I I I I

a. Objetivos

.1.LIOTECA AGFlOPECIilA.'.t

DE COl.O"'IIIA

50

Articular el SNITTA horizontalmente en cada región y verticalmente con el nivel central y los usuarios de los servicios.

Facilitar la participación de los usuarios de la tecnologla en la determinación de prioridades de investigación y transferencia y en la orientación de los programas y proyectos en su región; asl como en la asignación de recursos, el seguimiento y evaluación de dichos proyectos.

b. Composición

Los Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología Agropecuaria estarán integrados por:

El Director Ejecutivo del DICTA o su delegado quien lo presidirá.

Un representante Municipalidades.

nombrado por la Asociación de

Tres productores agropecuarios de reconocida prestancia en la región.

Un representante de las empresas privadas de asistencia técnica que operan en la región.

Los representantes del Consejo Regional deben estar radicados y ubicados en la región y su representación será de carácter personal e independiente. La legitinidad del Consejo se basa en la calidad de las personas que los conforman y de su experiencia regional del desarrollo agropecuario.

A las reuniones del Consejo Regional podrán asistir investigadores de la región, con voz pero sin voto, y las demás personas que sean invitadas por el representante regional o por dos miembros del Consejo.

c. FUnciones

Analizar las tendencias y posibilidades del desarrollo agropecuario de la región.

J

Page 55: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

II II il .1 ~I

,1 I1 1I II ~I

il II il ~I

~I

~I

~I

~I

II

d.

51

Analizar y aprobar las prioridades de investigación y transferencia de tecnología que el DICTA identifiq-..le para la región y los proyectos que se ejecutarían en e: marco del SNITTA.

Emitir concepto previo a los proyectos que se identifiquen y propongan en las zonas de producción del DICTA.

Asistir, analizar y dar las recomendaciones necesarias con base a la información generada del seguimiento y evaluación de programas y proyectos.

Analizar las demandas de formación de recursos y dictaminar sobre los proyectos de capacitación.

Promover la obtención de recursos públicos y privados para la ejecución de programas y proyectos de generación y transferencia de tecnología de interés para la región.

Fomentar el desarrollo de proyectos cooperativos entre el DICTA y los otros componentes del sistema en la región y estimular su coordinación y col~boración recíproca.

Las funciones que le delegue el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, CONACTA.

Reuniones

Las reuniones del Consejo Regional se llevarán a cabo cada tres meses o con la frecuencia que un determinado caso amerite.

Los miembros del Consejo tendrían derecho a devengar honorarios por cada día de sesiones que asistan. Los honorarios serán fijados por la Dirección Ejecutiva de DICTA. También se reconocerá gastos de transporte y alojamiento a los miembros que tengan que desplazarse de su sede habitual de trabajo para concurrir a las reuniones.

e. Secretaria Técnica

El Consejo Regional tendrá una Secretaria Técnica constituida por la Representación Regional del DICTA y las Unidades Operativas que ejecutan acciones de generación y transferencia de tecnología agr1cola y forestal en las respectivas regiones en donde opera el DICTA. La Secretaría tendrá las siguientes funciones:

Page 56: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

52

Preparar toda la documentación necesaria para someterla a la consideración del Consejo Regional.

Llevar a la consideración del Consejo los criterios y mecanismos de planificación propuestos por DICTA para la región.

Llevar a la consideración del Consejo los programas y proyectos seleccionados por DICTA que se ejecutarían en la región en el oarco del SNITTA.

Responder a las demandas de documentos o estudios que deben realizarse para orientar la acción de DICTA y del Sistema en la región.

Someter a discusión del Consejo los resultados del seguimiento y evaluación de los programas y proyectos que se ejecutan en la región en el marco del SNITTA.

Las demás que le asigne o delegue el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACTA.

6. Ejecución de las Actividades del sistema

6.1 Naturaleza de la ejecución

El concepto de Sistema presupone que entre sus componentes se dá algún tipo de división o complementaridad en la ejecución de programas, proyectos y actividades, que tienden al logro de un objetivo común, mediante la aplicación de mecanismos formales de coordinación, concertación y financiación. Para alcanzar este propósito el gobierno ha creado un entorno político e institucional favorable.

De acuerdo a la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, toda persona, natural o jurídica podrá realizar actividades de investigación, producción, procesamiento y comercialización de semilla, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Ordena a DICTA, racionalizar los servicios de generación y transferencia de tecnología, utilizando la cooperación de las instituciones privadas existentes en el país o promoviendo la creación de otras.

En la instrumentación progresiva de la LMDSA se encomienda a DICTA. la creación de un mecanismo financiero que permita a su población objetivo, acceder a los servicios privados de generación y transferencia de tecnología, incluyendo a los productores que atiende el Programa Nacional de Desarrollo Rural; y se le faculta, por delegación de la Secretaria de

Page 57: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I

I I I I I I

53

Recursos Naturales, para celebrar contratos con el sector privado, universidades, escuelas de agricultura, organismos nacionales e internacionales, para la ejecución de proyectos de generación y transferencia de tecnología agropecuaria.

Se señala además (Acuerdo 128-93) que cualquier persona natural o jurídica podrá dedicarse a las actividades de mejoramiento genético para la liberación de semilla mejorada; y que DICTA, por delegación de la Secretaría de Recursos Naturales, podría contratar los servicios de cualquier institución o compañía privada especializada en la actividad de semilla en la categoría genética, básica, registrada de alta calidad, en la cual tenga particular inte!"és. Resumiendo, el Estado concentraría sus esfuerzos en la seguridad alimentaria, el fomento, la creación de condiciones favorables para la generación y transferencia de tecnología y al usufructo social y económico de sus resultados.

En el contexto legal descrito, la empresa privada, los científicos y técnicos, solos o asociados, las universidades, escuelas de agricultura, fundaciones y OPD's podrán contratar con el Estado a través de DICTA, la ejecución de programas, proyectos y actividades de generación y transferencia de tecnología, mediante la libre concürrencia a los recursos financieros que el Estado asigne para la materialización de su política tecnológica. Los convenios y contratos se harían teniendo en cuenta criterios de competencia entre las entidades, la elegibilidad de proyectos y actividades, y la distribución de los recursos entre programas y proyectos de un mismo programa.

6.2 Rol de los componentes del sistema

6.2.1 Direcci6n de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, DICTA

a. Prestar en forma selectiva las antiguas Direcciones Ganadería.

las actividades y servicios de Generales de Agricultura y

b. Generar, validar y ajustar tecnología apropiada a las condiciones agrocológicas y socioeconómicas de los pequeños productores marginales y con potencial de mercado.

c. Normar, supervisar, seguir y evaluar el servicio de asistencia técnica privada.

d. Capacitar y actualizar tecnológicamente a los asistentes técnicos privadOS.

Page 58: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

54

e. Transferir a los asistentes técnicos privados la oferta tecnológica disponible.

f. Facilitar el acceso y la utilización de la oferta tecnológica disponible.

g. Coordinar el programa de capacitación de los recursos humanos del sector privado.

h. Mejoramiento de las especies vegetales y mantenimiento del banco de germoplasma.

i. Coordinación de la ejecución del Programa Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnologia Forestal, con atención prioritaria a la validación del manejo forestal para coniferas y latifoliadas.

j. LLevar los agrlcolas y certificar.

registros de las el de especies y

empresas de servicios variedades aptas para

k. Facilitar la transición del "status" de propietarios privados a los pequeños productores a través del Fondo de capital Semilla.

El DICTA aportará como contrapartida a los convenios o contratos que realice con el sector privado para la ejecución de proyectos en el marco delSNITTA, las facilidades fisicas que no requiera para el fortalecimiento de la investigación en alimentos básicos.

6.2.2 otras entidades públicas del sector.

En la tabla a, se resume la función de ejecución dentro del marco del SNITTA, de entidades públicas centralizadas y vinculadas del sector agropecuario.

6.2.3 Sector Privado

Las instituciones y compañias privadas podrán contratar con DICTA la ejecución de programas, proyectos, actividades y servicios de generación y transferencia de tecnolog1a agropecuaria. Prestarán con cargo a los productores, los servicios que requieran la explotación ganadera y de cultivos tradicionales de exportación, as1 como los de otros cultivos producidos a escala comercial.

Page 59: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

55

6.2.4 Entidades que manejan fondos del Estado

Tak>la

Las entidades, programas especiales, asociaciones o entidades privadas que administran recursos del presupuesto nacional o cuotas especiales de fomento, adecuarán progresivamente sus programas y proyectos a las demandas de generación y transferencia de tecnología del sistema. Sin embürgo, pOdrán contratar con el sector público agrícola la ejecución de programas y proyectos de generación y transferencia, sin prejuicio del cumplimiento de su mandato institucional es estos campos.

8. Función de ejecución públicas del sector vinculadas.

ENTIDAD

dentro del SNITTA de entidades agropecuario, centralizadas y

FUNCION DE EJECUCION

Dirección General de Desarrollo

Generar tecnologías dirigidos a los pequeños productores al sub sector de economia campesina con el apoyo del SNITTA.

Rural Sostenible

Dirección General de Pesca y Acuicultura

Dirección de Recursos Hídricos

COHDEFOR

IHCAFE

Generar y transferir tecnologia y capacitar los asistentes técnicos privados.

Generar y transferir tecnología de riego; asistencia técnica privada en colaboración con DICTA, FHIA Y FPX, capacitación.

Transferencia de tecnología forestal y capacitación en sus centros.

Investigación, transferencia de tecnología, capacitación en tecnología del Café.

Page 60: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

56

7. Estructura Organizacional

Hasta ahora se han discutido la dirección y coordinación del Sistema en el nivel nacional y regional, el papel de sus principales componentes en la ejecución de programas, proyectos y actividades de generación y transferencia de tecnología agropecuaria y la naturaleza de su participación. En este contexto se discutirá a continuación las relaciones recíprocas de los principales organos del Sistema.

7.1 criterios Centrales

La modernización del sector agropecuario busca en ~odo momento la convergencia nacional y regional alrededor de compromisos y logros de objetivos y metas comúnes y de una mayor participación de la sociedad civil. En este sentido la función principal de la Secretaría de Recursos Naturales, a través del DICTA, es la de garantizar la oferta de servicios calificados de generación, transferencia de tecnología y asistencia técnica y la de los instrumentos para acceder a ellos, teniendo en cuenta la demanda de los productores. .

En concordancia con esta gran misi~n, la variable de mayor importancia y a la vez principio y fin del Sistema es la demanda de los productores por dichos servicios. Demanda que se define y ordena prioritariamente en un marco de política y medidas formuladas por los organismos centrales del sistema y que se materializan o concreta mediante su ejecución a través de convenios o contratos entre el secta público agropecuario y el sector privado.

La Figura 3 representa organizacional del SNITTA, continuación.

esquemáticamente la estructura cuyas relaciones se describen a

7.2 Nivel Regional

Los productores, localizados en zonas de producción especificas, tienen relaciones de líneas por mandato de la ley a trav~s del Consejo Regional con:

a. Entidades del sector agrícola centralizadas o vinculadas que ejecutan directamente actividades del Sistema.

b. Con el DICTA, como entidad ejecutora directa de algunas actividades y como promotor de actividades de generación y transferencia de tecnología agropecuaria, así como parte o componente esencial de la Secretaria Técnica del Consejo Regional de Ciencia y Tecnología.

J

Page 61: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Figura 3. Estructura Organizaciona l del SNITTA

Despacho

Ministro

I COHCYT' I I

I - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - ___ ¡CONACTA

\

UPSA!

Nivel Nacional

__ D_ICT~ ___ -----¡S~~~~1~~~a_l······· .. ······ .... · .. ··· .. ····{-~~~~~o I I

Nivel Regional ,.--------, I Consejo

__ 4-_---, ,----'----'[1'-,Regional ,----, Represent.

. Regionales i----...¡I Secretaria l ............................. ' Sector l Té c n i c a ,-..:,.P-,-f..:,.i v,-B"-d,,,o,,--,

.. ••• .......... H R"Iacton •• 1unclanI.I •• "ar. t. formulaclOn '1 y e¡eeu<:i~n de programe. y erroy.elo •.

- - - - - - - - - - R.II'Cfon •• par. t. prog,amaelon. l¡eQue/On.

'.Qutmilnto Y IV.tu_CICn de '. PQI[tlol. tecnolOQlca.

Relee/one. de IIn,a,

Relaelon,. (18 A ••• orO. y Con.ullorl •.

Nivel Local

Page 62: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Tabla 9. Relaciones funcionales de los órganos del stlITTA a ni v central.

DEPENDENCIAS

Despacho del Ministro con: a. DICTA y otras entidades.

¡ b. CODA

c. CONACTA

: DICTA con: ! a. Sus SUbdirecciones i técnicas

¡ I

b. Secretaria técnica del CONACTA.

Sub Direcciones Técnicas con sus a. Representaciones

Regionales.

COHCYT con a. CONACTA

CONACTA con a. Su Secretaria Técnica

b. Los Consejos Regionales

Las Secretarias Técnicas con: a. Las entidades del Sector

Privado.

FUNCION y OBJETO DE LA FUNCION

Linea de politica tecnológica.

Linea de consulta y organización de las actividades que ejecutan las entidades del sector.

Asesoria y consulta para la planificación, dirección, coordinación y ejecución del SNITTA.

Linea jerárquica para las decisiones del nivel superior.

Linea para la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos del SNITTA.

Linea en términos de lineamientos técnicos, normas y promoción del proceso de generación y transferencia de tecnologia agropecuaria.

Asesoria y consulta para la armonización de la politica de ciencia y tecnologia del Estado.

Linea de apoyo técnico para la dirección y coordinación del sistema.

Asesoria y consulta para la programac~on y ejecución de programas y proyectos. Control social.

Relación funcional para la formulación y ejecución de programas y proyectos.

Page 63: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

58

c. Con el consejo Regional de Ciencia y Tecnología como órgano de dirección, de coor=inación y de control social del Sistema.

d. Con el sector privado, como formulador y ejecutor de programas, proyectos y actividades del SNITTA.

Como producto de las interaccicnes reciprocas entre estas dependencias, se definen las necesidades y demandas del grupo o grupos objetivo de determinada zona de producción, en cuanto a investigación (generación, val~dación y ajuste) asistencia técnica y capacitación; y se analizan aquellas variables exógenas a los sistemas de producción que influyen en la adopción tecnológica.

7.3 Nivel Central

En la Tabla 9, se presentan las funciones y relaciones de los diferentes órganos del SNITTA a r.ivel central y de éstos con el nivel regional y se especifica el objeto de la función o relación respectiva.

v. ESTRATEGIA OPERATIVA

Los prop6sitos de este capitulo son lcs siguientes:

a. Proponer algunos criterios de elegibilidad de los proyectos que se ejecutarian en el marco del SNITTA, y de las entidades ejecutoras de dichos proyectos, q~e serían requisitos previos para la selección y aprobación.

b. Proponer procedimientos para la preparación y aprobación de los proyectos.

c. Sugerir mecanismos de financiación de los proyectos aprobados.

l. De las Entidades Ejecutoras

Se entiende por entidades ejecuL.oras aquellas de carácter pÚblico o privadO que operan a nivel nacional, regional o zonal, que apoyan técnica o ins~itucionalmente al SNITTA a través del DICTA para ejecutar proyectos de generación y transferencia de tecnología agrop€cuaria, que cumplen con los criterios de elegibilidad que aqui se describen y que están inscritas en el Registro de Entidades Ejecutoras del DICTA. Estas pueden ser las señaladas en las Tablas 4, 5, 6 Y 7 de este documento.

Page 64: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

60

1.1 Criterios de ~legibilidad

A continuación se presentan algunos de los criterios técnicos, administrativos y legales, y financieros que orientarían la elección por parte del DICTA de las entidades ejecutoras.

1.1.1 Técnicos

a. Poseer personal técnico o científico o complementarlo mediante contratos o convenios, según las exigencias del proyecto.

b. Tener y demostrar la experiencia y capacidad para asumir los compromisos acordes con la magnitud que demanda el proyecto.

c. Como respaldo a su capacidad de funcionamiento, suministrar las hojas de vida de sus profesionales, con énfasis en sus grados académicos, experiencia, trabajos anteriores, vinculación con la región o zona de producción en donde se ejecutaría el proyecto, disponibilidad de equipo y medios de transporte.

d. Demostrar que posee y utiliza mecanismos de evaluación de desempeño del personal y de seguimiento de la ejecución y evaluación de resultados, para mejorar la toma de decisiones y presentar los informes requeridos.

1.1.2 Administrativos y Legales

a. Estar constituida legalmente de conformidad con su naturaleza jurídica.

b. Poseer una organización administrativa eficiente.

c. Contar con indicadores de desempeño administrativo y operacional.

d. Contar con apoyo logístico y administrativo adecuado a la ejecución de los convenios o contratos.

1.1.3 Financieros

a. Poseer una organización financiera eficiente.

b. Tener indicadores de desempeño financiero fundamentados en estados contables y financieros acreditados por autoridades competentes.

Page 65: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

2.

61

c. Proveer la documentación que respalde la disponibilidad de los recursos de cofinanciación.

De los Proyectos

2.1 Identificación

El Sistema contaría con tres instrumentos programáticos de orientación, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria y Forestal, y los programas Nacionales de Generación y de Transferencia de Tecnología Agropecuaria. La elaboración de estos instrumentos se llevará a cabo con la participación de todos los componentes del Sistema y serán refrendados por el CONACTA y los Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología.

El plan recoge los objetivos del SNITTA y profundiza en sus prioridades, estrategias y grandes líneas de acción, con una visión estratégica y operacional de largo plazo. Los programas tienen un horizonte técnico de mediano plazo y llegan hasta la identificación de los proyectos potenciales.

El conjunto de proyectos que en un año fiscal conforman los programas, cambiarán per iÓdicamente-, corno resultado de la dinámica del proceso de ejecución, así corno por los cambios acelerados del entorno y las nuevas demandas de los productores. Por lo tanto, cada año se incorporan al programa nuevos proyectos, por lo cual se contará siempre con los programas actualizados, con los cambios y ajustes requeridos como producto del proceso de seguimiento y evaluación de los proyectos.

Las nuevas demandas por proyectos pueden originarse de los productores, las municipalidades, los departamentos, o las entidades ejecutoras del nivel nacional, regional y zonal.

2.2 Eleqibilidad

Se entiende por proyecto la obra específica de inversión o actividad de servicio de apoyo a un componente de inversión, cuya ejecución se propone realizar y que cumple con las normas de presentación de proyectos que establecería el DICTA y con los criterios de elegibilidad que se describen a continuación:

2.2.1 Asistencia Técnica privada

Este tipo de proyectos hace referencia a la entrega de recomendaciones técnicas y mensajes a grupo~ objetivo, mediante equipos de asistentes técnicas localizados en zonas

Page 66: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I

I I I

de producción seleccionadas: caracterizadas por el DICTA. Además de la coherencia que ~stos proyectos deben tener con los objetivos, prioridades y estrategias del SNITTA y con el Plan y el Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria, para ser elegi~les para convenios y contratos con el DICTA deben:

a. Disponer de una oferta tecnológica apropiada a los grupos objetivo que atenderian.

b. Que el proyecto de p=ioridad a la solución de la problemática identifica~a por los productores.

c. Que no repita ni dupli~Je actividades de extensión que ejecuten en la misma zona otras entidades o demostrar su complementariedad.

d. Que se presente una prcpuesta detallada con objetivos y metas cuantificables, i~dicadores verificables y medios de verificación sobre incrementos en producción y productividad, ingreso, empleo, número de beneficiarios, hectáreas atendidas. Además del costo total y el desglose por actividades mayores. La propuesta detallada deberá demostrar que la So:uclon a la problemática no contribuirá al deterioro del medio ambiente; y presentar un análisis detallado de la tecnologia local de producción y de la oferta tecnológica disponible para la solución de los problemas.

2.2.2 capacitación

Estos proyectos se refiere" a la serie de cursos que se ofrecerán a los asistentes técnicos privados o a productores comerciales.

En capacitación se elegirán proyectos que cubran alguno de los siguientes aspectos: Transferencia de resultados de la generación, validación y ajuste de tecnologia; metodologias de extensión y estrategias de comunicación rural fundamentos; pedagógicos; formulación, ejecuclon, administración, seguimiento y evaluación de proyectos de asistencia técnica; evaluación económica y social y de impacto en la sostenibilidad de la tecnologia a transferir y de los proyectos de asistencia técnica; gestión empresarial y toma de decisiones a nivel de exp lotación, empresa comunitaria o asociati va; elaboración de recomendaciones y mensajes técnicos; elaboración de diagnósticos y análisis de la tecnologia local de producción; administración rural, manejo de suelos y de agua para riego; uso racional de agroquimicos,

Page 67: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

63

control biológico y manejo integrado de plagas, MIP; manejo de recurso bosque; metodologías y estrategias para la organizacíón de productores, transformación agroindustrial y comercialización de la producción.

La propuesta detallada indicará el número y tipo de beneficiarios; el número y clase de eventos de capacitación, el calendario de ejecución y el desglose de los costos.

Además de los criterios de elegibilidad para las entidades ej ecutoras antes señaladas, se requiere que las entidades ejecutoras de la capacitación dispongan de tecnologías ajustadas a las condiciones de la población objetivo; cumplir con las disposiciones legales que la autorizan para realizar la capacitación de profesionales y técnicos; y demostrar que tiene los instructores calificados para la capacitación, los materiales y las metodologías de enseñanza.

2.2.3 Generación de Tecnologia

Bajo este componente se incluyen proyectos de investigacion aplicada, básica-orientada o estratégica; y dentro de la investigación aplicada, proyectos - de generación y de validación de tecnología.

Como los demás proyectos, aquellos de generación y validación de tecnología, que se ejecutarían mediante convenios y contratos con el DICTA, deben ser coherentes con los objetivos, príoridades y estrategias del SNITTA, con el Plan y el Programa Nacional de Generación de Tecnología Agropecuaria.

a. Proyectos de Investigación

Los proyectos de investigación para generación de tecnología deben contener hipótesis de trabajo, marco analítico, definición metodológica y las demás condicíones acordes con el rigor científico y tecnológico que la investigación debe tener.

Para que este tipo de proyectos sean elegibles, se requiere además de los criterios anteriores, la presentación de una propuesta detallada o documento proyecto, en donde se señale el impacto de la solución del problema objeto de investigación o experimentación en términos económicos, sociales y de sostenibilidad; los procedimientos a utilizar, el conjunto de actividades a ejecutar (experimentos, ensayos, etc.), su cronograma de ejecución; las metas a obtener, los indicadores del logro de objetivos y metas, sus medios de verificación y

Page 68: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

63

control biológico y manejo integrado de plagas, MIP; manejo de recurso bosque; rr,etodologías y estrategias para la organización de productores, transformación agroindustrial y comercialización de la producción.

La propuesta detallada indicará el número y tipo de beneficiarios; el nú"-ero y clase de eventos de capacitación, el calendario de ejecución y el desglose de los costos.

Además de los criterios de elegibilidad para las entidades ejecutoras antes señaladas, se requiere que las entidades ejecutoras de la capacitación dispongan de tecnologías ajustadas a las condiciones de la población objetivo; cumplir con las disposiciones legales que la autorizan para realizar la capacitación de profesionales y técnicos; y demostrar que tiene los instructores calificados para la capacitación, los materiales y las metodologías de enseñanza.

2.2.3 Generación de Tecnología

Bajo este componente se incluyen proyectos de investigacion aplicada, básica-orientada o estratégica; y dentro de la investigación aplicada, proyectos de generación y de validación de tecnología.

Como los demás proyectos, aquellos de generación y validación de tecnología, que se ejecutarían mediante convenios y contratos con el OICTA, deben ser coherentes con los objetivos, prioridades y estrategias del SNITTA, con el Plan y el Programa Nacional de Generación de Tecnología Agropecuaria.

a. Proyectos de Investigación

Los proyectos de investigación para generación de tecnología deben contener hipótesis de trabajo, marco analítico, definición metodológica y las demás condiciones acordes con el rigor científico y tecnológico que la investigación debe tener.

Para que este tipo de proyectos sean elegibles, se requiere además de los criterios anteriores, la presentación de una propuesta detallada o documento proyecto, en donde se señale el impacto de la solución del problema objeto de investigación o experimentación en términos económicos, sociales y de sostenibilidad¡ los procedimientos a utilizar, el conjunto de actividades a ejecutar (experimentos, ensayos, etc.), su cronograma de ejecución; las metas a obtener, los indicadores del logro de objetivos y metas, sus medios de verificación y

Page 69: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

64

los costos totales y desagregad~s por fuentes de financ:ación y grandes actividades. Se deberá demostrar que se cue~~a con los elementos mínimos para su desarrollo y que ellos están disponibles en el país.

Se dará atención especial a la revisión de literatura o estado del arte en relación con el problema y las técnicas para su solución, para no repetir o duplicar investigaciones realizadas o en proceso.

En todos los casos, los proyectos de investigación deben incluir en el documento-proyecto una evaluación "ex-a~~e" de tipo socioeconómico y de impacto ambiental y las estrategias y mecanismos para su divulgación y transferencia.

En la elegibilidad de las entidades ejecutoras de proyectos de :'nvestigación, debe considerarse el apoyo logístico cier.tifico y tecnológico que el proyecto recibiría de la entidad y si existen programas de investigación en curso que respalden la ejecución del proyecto.

b. Proyectos de Validaci6n de Tecnologia

El proyecto de validación de tecnología consiste en la realización de experimentos a nivel de la explotación del productor, en cultivos, sistemas de producción, ganadería y recursos naturales. Los experimentos se llevan a cabo en conjuntos productivos o áreas ecológicamente homogéneas, previamente caracterizadas en zonas de producción, de manera que representen a un grupo objetivo en una zona de prod~cción.

Estos experimentos tienen como objetivo asegurar, con cierto nivel de probabilidad, que los resultados obtenidos en otras áreas o zonas de producción, se obtienen también bajo la condiciones agroecológicas, sociales y culturales que tienen la población objetivo o grupo demandante de los servicios.

Para la elegibilidad de estos proyectos se requiere además de los criterios generales que se han señalado para los demás proyectos, presentar la propuesta detallada, con la caracterización del área seleccionada para realizar los experimentos en las explotaciones de los productores, los alcances del problema, que los beneficiarios sean representativos del conjunto productivo, el área ecológicamente homogénea o la zona de producción, para asegurar que los resultados obtenidos sean válidos para la mayoría de los productores. Se requiere además de una evaluación socioeconómica previa, del posible impacto del proyecto.

t • e a J e .. 1- -• ;J lE a:: l!I D

-' < Q

< IJ U 111 .. D ¡..

o :¡ • :11

Page 70: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

65

c. Tipo de proyectos

sin que la lista sea cc~pleta, en el marco del SNITTA serán elegibles proyectos de generación y validación de tecnologia sobre:

Creación y utilización de nUeva y más eficientes metodologias de transferencia de tecnología, que mejoren la cobertura de los servicios de asistencia técnica privada, manteniendo su eficiencia y calidad.

Desarrollo de modelos de gestión empresarial para pequeños productores y de manejo de fincas.

Generación y validación de tecnologia sobre labranza mínima o cero labranza, fertilización orgánica y rotación de cultivos.

Generación y validación de tecnología en recursos naturales renovables, corno componente integrado a sistemas de producción, con énfasis especial al manejo de los suelos, cultivos protectores o protectores productivos.

Control de la erosión y recuperación de suelos o microcuencas degradadas.

Generación y validación de sistemas de producción alternativos y sostenibles para la reconversión de los sistemas de producción actuales en zonas de ladera.

Estudio y utilización de entomopatógenos y fitopatógenos para el control biológico de plagas.

Generación y validación de prácticas culturales para el control de plagas, enfermedades y malezas.

Diseño de sistemas de pequeña irrigación, uso consuntivo y láminas, pecuaria y métodos de aplicación que optimicen el agua disponible para riego.

Validación de tecnologia para cada zona de producción atendida por los asistentes técnicos privados.

Reducción de pérdidas post cosecha.

Page 71: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I 1 I I I 1 I I I I I I I

-1

2.3

66

Desarrollo y aplicación de métodos integrales de transferencia de tecnologia que propicien la integra=ión de los procesos de producción, con el manejo adecuad~ de los recursos naturales.

Desarrollo de maquinaria y herramientas adecuadas a los sistemas de producción de los pequeños productores.

Fortalecimiento de la capacidad institucional para la divulgación de los resultados de la investigación; diseño de materiales divulgativos, producción de medios, e~c.

Establecimiento de centros de información para la divulgación a los usuarios del SNITTA, de la oferta tecnológica de una manera oportuna y suficiente.

Validación de tecnologla para el manejo foresta:' de coniferas y latifoliadas.

Investigación en pastos y forrajes como base para la alimentación del hato nacional: introducción y manejo de nuevas especies, sistemas de pastoreo, mezclas de gramíneas y leguminosas, utilización de ensilajes.

Utilización de los sub productos de la agricultura y la agroindustria en la alimentación animal.

proyectos Elegibles

Las ideas de proyectos potenciales se discutirán en los Consejos Regionales y su selección se llevará a cabo mediante la aplicación de una tabla de puntajes, asignados de acuerdo a su coherencia con los objetivos, prioridades y estrategias del SNITTA, del Plan y los Programas del Sistema.

El DICTA entidades aprobados

promoverá a nivel nacional y regional, entre las ejecutoras registradas, las ideas de proyectos

en los Consejos regionales y en el CONACTA.

2.3.1 Preparación de los Proyectos

La formulación de los proyectos será responsabilidad de las entidades ejecutoras, de conformidad con las normas y épocas de presentación que para tales fines defina el DICTA. En la formulación de los proyectos debe quedar claramente expresada la forma o el mecanismo de có~o participarán los produc~ores en la identificación de la denanda.

Page 72: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

67

El DICTA promoverá y apeJará financieramente, a ~ravés Fondo, a los ejecutores elegibles, en su labor identificación y preparación de proyectos.

2.3.2 Aprobación de Proyectos

del de

Las propuestas de proyectos y sus entidades ejecutoras se estudiarán en la Secretaría Técnica del CONACTA, de acuerdo a los criterios de elegibilidad de entidades ejecutoras y proyectos.

La Secretaría Técnica y el Fondo, preparará un listado de los proyectos aprobados en una primera instancia, con la justificación de su aprobación y los costos totales y desagregados por fuente de financiación.

La aprobación final de los proyectos se llevarla a cabo por el Fondo y el DICTA, de una manera tal que se facilite la formulación del Plan Operativo Anual, POA, para cada vigencia de acuerdo al calendario de la Ley de Presupuesto.

Los proyectos aprobados en cada vigencia y los proyectos recurrentes (aprobados en otras vigeneias pero que no terminan en el afio que se programa) se enviarán al Fondo para los trámites financieros y legales respectivos.

La Secretaría Técnica del CON ACTA , con el apoyo de las Secretarías Técnicas de los Consejos Regionales y la Unidad de Planificación del DICTA consolidarán el Programa operativo Anual.

2.3.3 Análisis de Proyectos

Cuando la naturaleza del proyecto lo requiera, el DICTA promoverá la realización de un análisis integral del proyecto por personal especializado, que incluiría una evaluación de carácter técnico, ambiental, legal, institucional, económico o financiero.

El análisis se realizaría tomando en cuenta los criterios de elegibilidad acordados, el tamafio y localización del proyecto, los costos de inversión, el plan de cofinanciamiento, los beneficios económicos o financieros.

2.3.4 Banco de Proyectos

Para facilitar la administración de los recursos asignados y el seguimiento y evaluación de los proyectos se creará un Banco de Proyectos, permanentemente actualizado, que se

Page 73: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

3.1

68

ordenaría con base a las metodologías definidas y acordadas entre el =ondo y el DICTA en función de las etapas del proyecto: ~dea, perfil, documento final (factibilidad) diseno o ejecución.

Mecanismos de Financiación

Con los recursos que el Estado aporte para la ejecución de su política tecnológica se crearía y operaría un Fondo para el cofinancianiento de los proyectos aprobados.

Limites de Cofinanciación

El DICTA, la Secretar ía Técnica del CONACTA y el Fondo definirían límites mínimos y máximos de cofinanciación según tipo de proyecto: Asistencia técnica privada, capacitación de asistente técnicos privados o empresarios agrícolas, generac~on de tecnología, validación de tecnología, otras actividades de generación y transferencia de tecnología.

Los porcentajes de cofinanciación pueden cambiarse a solicitud de la Secretaría de Recursos Naturales a través del DICTA y el Fondo.

3.2 Régimen de Cofinanciación

La forma de cofinanciación de los proyectos será una decisión del Fondo y la Secretaría de Recursos Naturales. La cofinanciación podrá hacerse en dinero, en bienes y servicios, pero el Fondo y la Secretaría de Recursos Naturales podrán determinar en cada caso las formas más aceptables de contribución.

3.3 Contratos y Convenios

La Secretaría de Recursos Naturales a través del DICTA, el Fondo y la Secretaría Técnica del CONACTA definirá el tipo de convenios o contratos a suscribir con las entidades ejecutoras y cOfinanciadoras, los requisitos y procedimientos para los desembolsos, los causales de suspensión de la cofinanciación y los rubros no financiables con recursos del Fondo.

VI. PUESTA EN MARCHA DEL SNITTA

Para poner en marcha el sistema se llevarán a cabo una serie de actividades, algunas de las cuales requieren para su ejecución, de recursos financieros que podrían constituirse en componentes de inversiónl- del Proyecto que se está negociando con el Banco

Page 74: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

~~'''¡:1dial. A continuación se descr iben las actividades por sub ==~~onentes y en la Tabla 10 se p=esenta su cronograma ten~ativo de e:ec~ción.

Institucionalización del SNITTA

1.1 programación

La coordinación, la articulación y la concertación, sólo pueden darse en la búsqueda de grandes objetivos y metas comúnes, en un marco de prioridades y estrategias definidas y aceptadas por los diferentes actores o componentes del Sistema. En el caso del SNITTA este marco lo constituyen los siguientes instrumentos programáticos: El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria y Forestal, PLANCYTAF; el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, PRONTA; el Programa Nacional de Generación de Tecnología Agropecuaria, PROGENTA; y los proyectos que conforman cada programa.

1.1.1 El PLANCYTAF

El PLANCYTAF se constituye en el instrumento de orientación estratégica y operacional de la política tecnológica en el mediano plazo. En él se plantea de una manera resumida la problemática de la ciencia y la tecnología agropecuaria y forestal en el contexto internacional, regional y nacional; se analizan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que el país tiene en estos campos; se describe la política tecnológica del sector; se definen objetivos, estrategias y prioridades globales; se ordenan prioritariamente las grandes líneas de acción, se propone la organización para la ejecución de las acciones, los recursos y sus fuentes de financiación.

La mayoría de esta información hace parte de este documento. Bastaría analizar y adicionar información sobre el subsector forestal y la acuicultura, completar y desagregar las grandes áreas temáticas que se mencionan en las prioridades del SNITTA. Esta última labor se facilitaría mediante la consolidación de la información que resultaría del trabajo que llevan a cabo entidades del Sistema, bajo la coordinación del DICTA y el apoyo técnico del IICA. Adicionalmente sería necesario hacer un esfuerzo para calcular los recursos y sus fuentes.

Page 75: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

-------------------Tabla 10. Actividades requeridas para poner en marcha el SNITTA un 109 9ub componunlu:. do institucionalización dol Slslema do Oonoraclón y Validación do Tucnoloqia.

--n=n -~-T! ..,.-.---,., - -- -=.;.;.,.:......:;..:.----'.~-.:.- -"- -:.; - :-.: ,~.:- .:"':"':":-'::":':-:~. ~- .-: • -" '. '" 1::\.' ~L~, -,-'<- '1

AÑOS . sun COMI'ONENETE .. 'i . . ..---.

BASI~ I 2 .l 4 5

A INSTITUCIONALlZACION DEL SNITTA

l Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria y Forestal.

; 2 Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria .

.l Programa Nacional de

.....

Tramkrcncla de Tc.:nología A~mpc(,lIaria.iX

4 Sistema do.! l'roycctos.< I~~~~------~-----------+----------~r-~~~~--+------------r-----------t----------~-------------I "S' d S . ..••.• ..... I .' Istema o.! o.!glllllllcnto y

~IUKi~. ~

6 Red de Información Tecnológica.

7 Actividades

7.1 Acuerdo de Reglamento;!1 Operati vo.;.;;;;¡;\

7.2 Instalación del 11 CONACTA.

7.3 Instalación de losi .__ Consejos Regionales.)

~ H~L~ LH ,- .. - --" ,-"-" ..

DE CtJL¡;,H:.~l~

Page 76: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

- - - -- ~

,";r ..:'.,...,. 7": ',',,,, =,'-"'l!"~~ O' :,~ . ,',' - .,_"_:,,".'-:::' .:::!:._~ • ".~ J:;¡;,·;¡~,!C,",7;.1::;!-':':::·. __ ·'_'" ::-:"-' ..':;'::"I.=ll'l:.!l:=.c'! I::::~ =::::",~;.u.¡ t.:~1~J.n.~::n·~¡ _ ,J.' !-,~~: ~ ,_, - - _. ' .. "~ ,-- . . _.

AÑOS ._----------_ .. _.- -, ._-,._._---- ---~. -- ,--,. _._, •.. -_._'.---.. --- ~_.. . - -

slIn ('OMI'ONENETES liASE I 2 .\ 4 ) - -~- ~--.,,--"--------- .--".,...-_ .. --------- .-... __ ._--_._-

!

7.4 Irulllcci¡)n y pmlllll<: ilÍn del Sistcma. .... . . ... ' . . ......

r> . 7.5 Capacilación de .,:>i<

, Gcstión del SNITTA. .\< i

8 GENERACION y VALlUACION I)E

I

TECNOWGIA

I Proyectos Elegibles en el marco del SNITrA.

I ---~. " ...

1.1 Estimación de COSIOS glohales.

< •••••• ·()i····.·. I<i?\./{ • ¡................... /<

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1.2 E;cctlcllín , .... ...• : .........•................ : .........

, Programa dI' IIlV"'I\~a(iúll en . ,';\\Ielll<l\ de I'rodllcUúll 1'.11<1 suelos de ladera.

2. I Formulación del JIi Programa.

]j 2,2 Ejecución \ 1····/··········.····/·.·.\\··························.'. l· ...........•...... .'/":" ' .. ' ....

3 Investigación en Alimentos Básicos.

3.1 Inventario} análisis .. de recursos disponibles y necesidades,

@.t ... \.·· •• ••••

I-~--- -~

3.2 Reformulación del i· .. ···· ... · .. ··.···· I)rograma, \ .··.·· .. ····.i

).) Ejecución ·········.···· .. ·· .. i·i •... i.·· I.....H '........... .' ........ "'i ......... .............. .......

Page 77: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

72

El Plan debe ser aprobado por el CON ACTA y por los Consejos Regionales.

~a propuesta de PLANCYTAF requerirá para su elaboración de un ~es de consultor nacional, quien trabajaría en estrecha colaboración con USA y la Oficina de Planificación y Presupuesto del DICTA.

1.1.2 Los Programas Nacionales

tI PROGENTA y EL PRONTA se constituyen en los instrumentos técnicos de orientación estratégica y operacional en el ~ediano plazo que materializan la política tecnológica, los objetivos y estrategias globales del PLANCITAF.

La elaboración de una primera propuesta para cada uno de los Programas, .se haría con ~l apoyo de dos meses consultor nacional y la información del trabajo que lleva a cabo el DICTA con el apoyo del IICA, la cual estaría disponible a l:\ediados de octubre de 1995. En la formulación de los programas se haría en estrecha colaboración con las Subdirecciones Técnicas de la DICTA. Los dos Programas deben contar con la aprobación del CONACTA.-

1.1. 3 sistema de proyectos

Los Proyectos son las unidades programáticas de corto plazo donde se sustenta toda la programaclon, seguimiento y evaluación del Sistema. si bien el PRONTA y el PROGENTA contienen un primer listado de ideas de proyectos potenciales, para ejecutar a través de convenios y contratos cnn el DICTA, cada año se presentarán nuevos problemas o oportunidades para llevar a cabo nuevos proyectos que requieren ser incorporados a los programas respectivos. El Sistema de Proyectos tiene el propósi to de normar la presentación y aprobación de nuevas propuestas a través de la realización de las siguientes acciones:

a. Preparar los formatos y los instructivos presentación de las propuestas de proyectos, metodología de la matriz del marco lógico.

para la usando la

b. Capacitar a capacitadores de grupos de profesionales en la metodología del marco lógico para diseñar y evaluar proyectos en forma científica.

Page 78: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

1.2

c.

73

Fijar los calendar :os y procedimientos presentaci6n y aprobación de los proyectos, de que se permita su ir:clusión en el Programa Anual, y en el Banco de Proyectos.

para la tal forma Operativo

La elaboración del Sister.,a y la capacitación del personal capacitador requiere de un mes consultor internacional.

Seguimiento y Evaluación

La función de planificación y el sistema que la lleva a cabo, proporcionan la información para apoyar la toma de decisiones y realizar las demás funciones de la gerencia: Dirección, coordinación, organizac10n y control. Se dice que las decisiones que se toman en una empresa son tan buenas como la información que se tenga para tomarlas.

En el SNITTA los componentes principales de su sistema de planificación son el PLANCYTAF, el PRONTA y el PROGENTA, el sistema de proyectos y el sistema de seguimiento y evaluación. Cada uno de los actores y órganos del Sistema, tienen una responsabilidad específica en la conducción del sistema de P lanif icación.

Para completar los componentes se requiere diseñar y poner en narcha el seguimiento y evaluación de los proyectos, los programas y el plan. Esta actividad comprendería las siguientes acciones:

a. Definir las responsabilidades de cada uno de los actores y órganos del SNITTA en su proceso de planificación: identificación de prioridades, programación (formulación del plan, programas y proyectos) instrumentación (formulación del Programa operativo Anual), seguimiento y evaluación.

b. Diseñar los procedimientos, formularios e instructivos para generar y recolectar la información, los tipos de informe y frecuencia, los usuarios de la información y la respectiva retro alimentación.

c. Capacitar personal profesional seguimiento y evaluación.

en el proceso de

El diseño del Sistema y la capacitación del personal requiere de nes consultor internacional; y la puesta en marcha del Sistema, de un mes consultor internacional adicional repartido en los dos primeros años.

Page 79: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

74

Dirección y coordinación

:.3.1 Acuerdo de Reglamento Operativo

~laborar el Acuerdo que oficializaría el reglamento operativo del SNITTA. Con la información de este documento y asesoría :egal se puede ejecutar esta actividad.

:.3.2 Instalación del CONACTA

Sombramiento de los representantes que integran el CONACTA, ::.ediante solicitud expresa del Ministro de Agricultu::-a e instalación oficial del Consejo.

En la reunión de instalación se discutiría los siguientes tenas: a. Análisis y aprobación del Acuerdo de Reglamento operativo

del Consejo Nacional.

b. Informar al CONACTA de las actividades llevadas a cabo para poner en marcha el Sistema.

c. Discutir la propuesta sobre los Consejos Ciencia y Tecnología Agropecuaria, su funciones y cronograma de instalación.

Regionales de conformación,

El material técnico e informativo para la reunl.on seria preparado por el Secretario Técnico del Consejo.

1.3.3 Instalación de los Consejos Regionales

La instalación de los Consejos Regionales se llevaría a cabo siguiendo el procedimiento siguiente:

a. El representante regional del DICTA, elaborará una terna por cada grupo con representación en el Consejo.

b. El Director Ejecutivo del DICTA y Técnicos seleccionará un candidato presentada a su consideración.

los Subdirectores de cada terna

c. El Señor Ministro hará la selección final y aprobación de los candidatos.

Cada representante regional, con el apoyo de las unidades del nivel nacional y regional del D:CTA, prepararán el material informativo y técnico requerido para la instalación de los Consejos, la cual sería llevada a cabo por el Señor Ministro o el Director Ejecutivo del DICTA.

Page 80: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

75

:.3.4 Inducción y Promoción del sistema

Diseño de una campa~a de divulgación y promoción del SNI?TA, cuyas acciones serían las siguientes:

3. Diseño y elaboración de los medios de comunicación.

b. Realización de eventos de inducción y promoción a nivel nacional y regional.

c. Divulgación periódica de la marcha del Sistema, de sus logros y proyecciones.

:.3.5 Capacitación en la Gestión del SNITTA

La capacitación formal seria financiada por el Proyecto de Inversión y tendría las siguientes características:

a.

b.

Beneficiarios. Los principales beneficiarios serían los grupos encargados, dentro del DICTA y el Fondo, de la coordinación, programación, seguimiento y evaluación de los proyectos y actividades financiados con recursos del Proyecto de Inversión; en segundo lugar, el personal profesional del DICTA con responsabilidades de dirección, coordinación y operación de las actividades del Sistema y en tercer lugar las entidades del Sistema potenciales ejecutores de proyectos cofinanciados por el Fondo.

Areas de capacitación.

La capacitación formal cubriría las siguientes áreas: - Identificación de prioridades de investigación y de

transferencia de tecnología. - Formulación de programas y proyectos. - Administración de proyectos de inversión. - Seguimiento y evaluación de proyectos. - Evaluación de impacto socioeconómico. - Aspectos lega les, normativos y financieros del proyecto

de inversión y de sus instrumentos. Evaluación de impacto socioeconómico.

- Planificación estratégica y operacional. - Liderazgo y cultura organizacional.

El grupo que se establezca en el DICTA a nivel nacional para que coordine, programe, siga y evalúe el proyecto de inversión; asi corno los que se establezca er. el nivel

Page 81: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

76

reg ional, ser ian las contrapa¡;-tes y corresponsables en la formulación del PLANCYTAF, el PRONTA, el PROGENTA, el Sistema de Proyectos y el de seguimiento y evaluación.

A nivel nacional y en las regiones, se dotaria a los, grupos o unidades antes señalados, del equipo de cOJ:1putación y de oficina requerido para el maneJO y análisis de los datos y la preparación de los informes respectivos.

. . _. ~ Red de información tecnológica

2 •

Esta actividad incluye la realización de las siguientes acciones:

a. Diseño de la Red - Definir los sistemas de análisis y de procesamiento

de datos. - Elaboración de los manuales y las metodologias para la

operaclon de la base de datos. - Diseño de los sistemas de divulgación y de consulta.

b. Cuantificación de los recursos necesarios: - Cálculo de los costos totales desagregados por costos

de personal, equipo y operación.

c. Recursos humanos - Personal requerido y calificación para la labor,

incluyendo la capacidad para elaborar los resúmenes de los artículos científicos.

d. Adiestramiento Areas de capacitación, cronograma de cursos y costos.

El diseño de la red y la capacitación inicial del personal requiere un mes consultor internacional y de un mes consultor internacional adicional para asesorías cortas en las etapas de establecimiento; y la dotación del equipo necesario para la recolección, procesamiento y almacenamiento, transformación y divulgación de los resultados; tanto a nivel central como en las unidades satélites regionales.

Generación y Validación de Tecnologia

Es muy probable que con el fo~ento de la asistencia técnica privada, la demanda de tecncl~gía rebase en corto tiempo la oferta tecnológica disponible, por tal motivo se requiere mantener la intensidad actual alcanzada para la generación y validación de tecnología y llenar progresivamente los vacíos

Page 82: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

77

de información que señale~ el Plan, el ?RONTA y el PROGENTA, v las demandas que resulten una vez se inicie la ejecución de :os proyectos aprobados en el contexto del SNITTA.

Ade=ás de la identificación y cuantificación de los recursos que ejecutaria el sector privado ~ediante convenios o contratos con el DICTA, se considera necesario, dada la li:ni~ación de capacidad instalada en el país, formular y ejecutar dos programas especiales de cobertura nacional. El primero sobre "Investigación en Sistemas de Producción en Suelos de Ladera" y el segundo sobre "Investigación en Cultivos Alimenticios Básicos".

2.3 sistemas de Producción para Suelos de Ladera

En el país se ha venido realizando una excelente labor en validación de tecnología y algunas investigaciones aisladas para el manejo de suelos de ladera. Dado el deterioro físico y químico de estos suelos y su fragilidad intrínseca, la población campesina asentada en estas tierras y su contribución a la producción de alimentos, se requiere realizar un esfuerzo permanente de generación y validación de tecnología apropiada a los diferentes agrosistemas de ladera del país. Para llenar este vacio se requiere de la formulación del programa y de la financiación de su ejecución.

La formulación se llevarla a cabo bajo la coordinación de la Secretaría de Recursos Naturales, a través del DICTA, con el apoyo de ESNACIFOR, COHDEFOR y el Proyecto LUPE y de otras entidades del Sistema, con el aporte de dos consultores internacionales por un mes cada uno.

Elaborado el Programa, se sometería su ejecuc~on a la libre concurrencia de entidades ejecutoras potenciales. Dada la magnitud del esfuerzo, sería conveniente que el Programa fuera ejecutado por un "consorcio" de entidades.

Los consultores internacinales, la elaboración del programa y su futura ejecuc~on contaría con el apoyo financiero del Proyecto de Inversión.

2.2 Programa Especial de Investigación en Alimentos Básicos

El Programa realizaría generación y validación tecnológica en maíz, frijol, sorgo, arroz, yuca, soya y papa; con énfasis en maíz y frijol; y en producción de carne, leche y especies menores.

• 1 t 1 1 .. 1 -, I!il

:E ~ o 1 ~ ( o ,{ u cJ \01 ',oJ " ,.. ;)

J 11

'.

Page 83: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

78

Excepto en algunos !"ubros donde el sector privado posee ~ejores ventajas comp~!"ativas, la ejecución del ?rograma sería !"esponsabilidad del C:CTA y se orientaría a be~eficiar a los productores marginales y a los pequeños productores con posibilidad de mercadeo

El Programa involucraría los recursos humanos y de infraestructura de las antiguas Direcciones de Agricultura y Ganadería de la Secretaría de Recursos Naturales, los cuales servirían corno contraparte nacional a la financiación externa.

El Programa propiciando privado.

negociaría y ejecutaría los proyectos respectivos la coordinación y participación del sector

El Programa lo confor~arían dos subprogramas, u~o relacionado con cul ti vos bás icos y otro con producción animal. Su formulación requiere de las siguientes acciones:

a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

Inventario detallado de los recursos hu;:¡anos con que cuenta actualmente el DICTA, nivel académico, especialización, costos actua les de personal, de transferencias y de operación.

Inventario y cualificación de maquinaria, laboratorios y equipo. Capacidad instalada y capacidad en uso,

Proyectos en progreso con su título, fecha de terminación y costo, desagregado en costos de personal y operación.

Oferta tecnológica disponible de acuerdo al perfil de producción de cada cultivo o especie animal (trabajo en progreso con el IICA).

Demanda de tecnología percibida en el corto y mediano plazo.

Estaciones o campos experimentales en donde se realiza la experimentación y cálculo de los requerimientos de tierra para llevar a cabo la investigación programada en la actualidad.

DescripCión de las zonas a cabo experimentación agricultor.

de producción en dOilde se lleva a nivel de explotación del

Servicios prestados y demanda potencial; capacidad instalada.

Page 84: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

79

i. Convenios nacionales e internacionales en progreso, fecha de terminación, recursos a;:::>rtados por las entidades participantes.

j. Cálculo de las demandas de recurso hunano calificado: Ph.D., M.Sc., laboratoristas, ej. costo total, número de nuevos proyectos que se piensa ejecutar con los recursos humanos adicionales, cálculo de necesidades de equipo de laboratorio, literatura científica, bodegas, cuartos fríos, etc.

Realizado el inventario se elaboraría p~ograma, deterninando los recursos contrapartida y de financiamiento externo.

la propuesta necesarios

de de

Con recursos del Proyecto de Ir.versión se financiaría la participación de tres consultores internacionales por un mes cada uno, uno especializado en la formulación de programas de investigación y dos especialistas en áreas técnicas según de~anda. De igual manera se solicitaría recursos de financiación externa para la capacitación del recurso humano, el equipamiento de la estación o estaciones estrictamente requeridas para el Programa, dotación de laboratorios y 1 i teratura especializada, y de edición y producción de medios, especialmente revista científica, boletines y manuales técnicos de divulgación de resultados.

VII. ADMINISTRACION DE RECURSOS DEL PROYECTO

~~ este capítulo se presentan algunas s~gerencias para el manejo de :os recursos que se están negociando con el Banco Mundial para el oo::-.pcnente de generación y transferencia de tecnología agropecuaria ¡ forestal. El final del capitulo se ~ará una estimación de los oo=pcnentes de inversión requeridos para instituci0nalizar el ;:~;I7TA y fortalece la generación y val idación de tecnología.

Administraci6n del Componente

La Secretaría de Recursos Naturales, a través del DICTA sería la encargada de la administración de los recursos del Proyecto de Inversión correspondiente al componente de generación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal. Para cumplir con este propósito se creará en el DICTA 4na Unidad de Coordinación y Dirección (UCOD), dependiendo directamente de la Dirección Ejecutiva. La Unidad se constituye en una instancia de coordinación y apoyo recíproco con el Fondo, que trabajaría en estrecha colaboración con las subdirecciones técnicas del DICTA.

Page 85: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

80

~a Unidad cumpliría las siguiente funciones:

a.

b.

c.

Ser'lir de enlace entre el DICTA, la Secretaria de Recursos Naturales y el For.do para todos los aspectos relacionados con la adminis~ración de les recursos del cor.,ponente de GyTTAF.

Establecer al interior del DICTA, los mecanismos de coordinación y de comunicación con la SR~; y la Direc=ión Nacional de Presupuesto para el desarrollo y trámite de los asuntos relacionados con el componen~e de inversión del GyTTAF.

Tramitar ante la Dirección :lacional de Presupuesto las solicitudes de recursos de ccntrapartida que se requieren para la ejecución de los proyectos de generació!"l y validación de tecnología, asistencia técnica y capacitación en el marco del SNITTA.

d. Proponer criterios generales para la distribución de los recursos de inversión en función de las prioridades por regiones, zonas de producción y tipo de proyectos.

l.: Consejo Coordinador Interno, CCI

Como instancia de coordinación interna al más alto nivel, para la administración del componente de GyTTAF, se crearía el Consejo de Coordinación Interna (CCI) presidido por el Director Ejecutivo del DICTA, el coordinador o Director Ejecutivo del Fondo y los dos Subdirectores Técnicos.

El CCI tendría las siguiente funciones:

a.

b.

c.

Definir las categorías generales de cofinanciación según tipos de proyecto, regiones y componentes.

Emitir concepto sobre la evaluación de la programa=ión operativa anual de inversior.es, POAI, previo el envío al Banco de Proyectos y al Banco Mundial.

Llevar a cabo el seguimiento y evaluación de~ componente de inversión y proponer los ajustes requeridos.

1.2 Unidad de Coordinación y Dirección, UCOD

La Unidad de Coordinación y Dirección (UCOD) del componente de inversión estaría conformada por:

Page 86: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

a.

81

Un Coordinador coro categoría de Asesor ~el Directcr Ejecutivo del DICTA y una secre~aria.

b. Un grupo financiero compuesto por dos profes~onales y una secretaria.

c. Un grupo técnico conformado por personal profesional de las Subdirecciones Técnicas, uno por cada S~bdirección y una secretaria.

:.2.1 Funciones del Grupo Técnico

a. Preparar y formular recomendaciones e i~strucciones técnicas para la adecuada coordinación y funcionamiento del SNITTA.

b. Acopiar y analizar la información sobre los proyectos de generación y validación de tecnología, asistencia técnica y capacitación.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

Llevar a cabo el funcionamiento del necesarios.

seguimiento y evaluación del SNITTA y proponer los ajustes

Dirigir y orientar el sistema de seguimiento y evaluación de los proyectos de GyTTAF y el servicio de asistencia técnica privada.

Preparar los proyectos de reglamentación cofinanciación que aplicará el Fondo.

y de

Establecer los criterios de calificación para las entidades ejecutoras de proyectos que deben ser aplicados por el Fondo en la preparación del POA.

Crear mecanismos de ver if icación objetividad e imparcialidad en calificación e inclusión en el POA, de sean sometidos a la aprobación de CCI.

y la los

asegurar su presentación, proyectos que

De acuerdo con la oficina de Planificación y Presupuesto del DICTA y UPSA manejar el presupuesto y la contabilidad del componente.

Diseñar y aplicar la metodología de seguimiento y evaluación del conponente.

", ~ ~L

1 J

4-J ~

:1. • ::l :E .~ o ::J .J « O « tJ u ... uJ g ,.. (]

:i • "

Page 87: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

j .

k.

1.

82

Con UPSA y la ~ficina de Planificación del DICTA, establecer la base sistematizada de datos del componente y velar por su cc~recta aplicación.

Preparar la regla~entación del SNITTA y del servicio de asistencia técnica privada.

Coordinar las acciones tendientes a la ejecución del componente tales corno:

Definir y orientar la aplicación para establecer el reglamento Regionales.

de los criterios de los Consejos

Definir y orientar las actividades de para la gestión del SNITTA, promover el componente de inversión, con criterios establecidos por el Sistema financiera.

capacitación el Sistema y base a los y la entidad

Preparar para el CCI la información requerida sobre los proyectos del POA y verificar si cumplen los criterios de elegibilidad.

Preparar los informes de avance de la ejecución física del componente y de los proyectos que ejecutan entidades del sistema.

Definir los indicadores para consolidar y sistematizar la información técnica de la inversión del componente, para el seguimiento y la evaluación, mantener la información actualizada sobre el avance y sus resultados.

Apoyar al coordinador de la UCOD para que ejerza la Secretaría Técnica del CCI.

1.2.2 FUnciones del Grupo Financiero

a. Preparar, en coordinación con la oficina de Planificación y Presupuesto del DICTA y con UPSA, las necesidades de presupuesto anual para los proyectos incluidos en el POA.

b.

c.

Para estudio del CCI preparar la propuesta de distribución de presupuesto de los proyectos.

Preparar los conceptos de viabilidad financiera sobre las solicitudes de presupuesto, anticipos y desembolsos que presente el Fondo.

Page 88: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j .

k.

1.

83

Dirigir y orientar la metodología de evaluación económica y financiera del componente que aplicaría el Fondo.

Dirig ir y orientar la def inición de indicadores que aplicará el Fondo para el seguimiento y control presupuestal y financiero del componente.

Revisar el flujo de recursos y el estado de contratación de los proyectos del POA por parte del Fondo.

Recopilar, procesar y analizar la información sobre la ejecución presupuestal del componente y de los proyectos.

Realizar el control y recursos asignados al proyectos.

seguimiento Fondo para

Consolidar los estados financieros presentarlos periódicamente al ccr.

Preparar y coordinar presupuestal.

la forma

contable de los cofinanciación de

del componente y

de contabilidad

Preparar las reservas presupuesta les de apoyo y de caja para su trámite ante la Dirección de Finanza y de Presupuesto.

Apoyar al coordinador de la UCOD a ejercer la Secretaría Técnica del CCI.

1.3 Grupo de Apoyo Regional

...

Como enlace con la UCOD y el nivel operativo del DICTA en la región y como apoyo a la representación regional de DICTA para la administración del componente a nivel regional, sería conveniente analizar la conveniencia de crear un grupo de apoyo conformado por un profesional, un auxiliar de archivo y computación y una secretaria.

categorías y Costos de Inversión

En la Tabla 11 se presenta una primera aprox.imació.n, de algunos de los costos de las categorías de 1nvers~on de los subcomponentes de Institucionalización del SNrTTA y Generación y Validacion de Tecnología, los cuales se ajustarán con la colaboración de la DICTA, en la segunda etapa de la consultoría. De igual manera, se determinarán las necesidades y los costos de las categorías sefialadasen la Tabla con un interrogante.

Page 89: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

,'" aililllll ~ ~oml_ n ¡ ~' 1 nVPI-!O I ón 11*\ r'cl

r ¡",:nolo"t,1.

~1I·,_óll_'I'I'_"I'_i ..... 'I'~_,I'H", 11' .... ,,,,_,' _'"'11111r 1 ._',,:' ..... d._ Ion nllbc()mp()llPntl'~" lunt ILlICIOllclIIZd(:IÓIl dt'1 :mn"I'A y <J"TU""I\(;I!"1T1 y V:i"Tl'(I.'('IÚIl di'

¡¡ __ t .....

: ___ '",,",~1;,.:u."",",~:a: .. lt:-...iIi:;L.:I..r~.".ü . ..;.;u"':""""""';:"' .... ;j'I"':"''':''.; ..... _;;:U''''''·_;¡,:"":"'-::";;;'·C""'''=''.,;-",~',:·: . ;-,

C A T E G o R 1 A s 1I [I--A-B-I-B-T-E-N-C-I-A-r--E-N-T-R-E-N-A-_--r--;~~;~~- ~;~-~~~C ;o-~ T- --------

~ _ TECNICA MIENTO DE MEDIOS ESTRUCTURA

BUBCOMPONENTEB INFRA- FONDO

A. INSTITUCIONALIZACION DEL SNITTA t:/

1. Formulación del PLANp'lTAF 3,500 2. Formulación del PROGENTA 3,500 3. Formulación del PRONTA 3,500 4. Sistema de Proyectos 12,000 5. Sistema de seguimiento y 24,000

evaluación. 6. Acuerdo operativo del CONACTA 2,000

~ Inducción y promoción del SNITTA 40,000 ? ? Red de informaéión tecnológica ~4,OOO 16,000 ? ?

Gestión técnica del SNITTA 80,000 10. Fortalecimiento del DICTA para 60,000' 40,000 80,000

la Dirección y Coordinación del SNITTA.

B. GENERACION y VALIDACION DE ? TECNOLOGIA.

lo Cofinanciación de proyectos en el marco del SNITTA.

2 . Programa Nacional de Investiga-ción en sistemas de producción de laderas.

7. • I Formlllilción ~4,()()()

2.2 Ejecución I ? ? '? !

3. Programa Nacional de Alimentos Básicos.

3.1 Formulación 36,000 3.2 Ejecución I ? ? ? ? ?

-

Salario mensual del Coordinador de la UCOO por 5 años.

¡

Page 90: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

VIII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

~~dre~s, K.L.; Monroy, J.A. . Cincuenta años de la investigación y desarrollo en Zamorano. CEIBA, Vol 34(1): 104-184.

3anco Mundial. 1995. Ayuda memoria de diciembre de 1994.

3anco Mundial. 1995. Ayuda memoria a de Recursos Naturales. Unidad Proyecto RUTA 11.

la preparación del proyecto Técnica Nacional-Honduras.

3ecerra, R.L.A. 1988. Investigaciones Quilamapu. Serie

El ABC de los GTT. Instituto de Agropecuarias. Estación Experimental

Quilamapu No. 9. Chillan, Chile.

:~aparro, F. 1994. Nuevo modelo institucional para la investigación agropecuaria en Colombia. El caso CORPOICA. Ponencia presentada en la IX Conferencia Internacional del Arroz para la América Latina y el Caribe. Goiama, Goias, Brasil. 14p.

Cirio, F.M.; castronvo, A. 1993. Papel del Estado en la innovación tecnológica con énfasis en las organizaciones de investigación y desarrollo. El caso del INTA en Argentina. Polltica tecnológica y competitividad agrlcola en América Latina y el Caribe. IICA, Programa 11. Generación y Transferencia de Tecnología. Walter, Jaffe. Editor. San José de Costa Rica. pp 455-518.

Consejo de Desarrollo Desarrollo del Honduras. 65p.

Agricola, CODA. 1995. Campo 1995-1998.

Plan Agrícola para el PROAGRO. Tegucigalpa,

Jirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, DICTA. 1995. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 8p.

Escuela Agrícola Panamericana. 1990. Memoria del simposio participación del agricultor en la investigación y extensión agricola. Jeffry W. Bentley y Orlando Cáceres R. Editores. CEIBA. Vol 31, No.2. Tegucigalpa, Honduras.

Federaci6n de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras FOPRIDEH. 1994. Historia, propósitos, organización y recursos, proyectos y p . 2p.

Food and Agricultural Organization of the United Nations, FAO. 1989. Global consultation on Agricultural Extension. Report 4-8 Rome, Italy.

Fundación Hondureña de Investigación Agricola, FHIA. 1993. Informe Anual. La Lima, Cortés, Honduras. 3p.

Page 91: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

:rCA. 1994. Perfil sectorial agropecuario de Honduras. Guillermo Toro, Editor. Oficina de Honduras. 37p.

~artlnez, N.R. 1995. Los consorcios rcirales de experimentación agrícola en Argentina. Evaluación e Impacto. ISNAR, PROAGRO. Paper No.2. 86p.

Presidencia de la República. 1994. Reglamen~o interno de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, DICTA. Diario Oficial La Gaceta del 28 de Febrero de 1994. Acuerdo No. 2064-94, Honduras. S8p.

Presidencia de la República. 1993. Reglamente para la constitución y administración del Fondo de Capital Se~illa. Diario Oficial La Gaceta, 11 de Agosto de 1993. Acuerdo No. 1037-93. Honduras.

Presidencia de la República. 1993. Reglamentación sobre Producción y Ccmercialización de Semillas. Diario Oficial La Gaceta No. 27, ó 24 del 21 de Abril de 1993. Acuerdo NO. 128-93. Honduras.

Presidencia de la República. 1992. Ley para la modernización y el desarrollo del sector agrícola. La Gaceta, 6 de Abril de 1992. Decreto No. 31-92.

Proyecto Mejoramiento del uso y productividad de la tierra, LUPE. 1995. LUPE y SNITTA. Secretaría de Recursos Naturales. USAID. Tegucigalpa, Honduras. 13p.

Reyes, C. y Toro B.G. 1995. La organización del sistema de generación y transferencia de tecnología en Honduras. IICA, oficina de Honduras. SSp. '

Secretaria de Recursos Naturales, SRN. 1995. Proyecto de Recursos Naturales, ordenamiento territorial, generación y transferencia de tecnología, Honduras. 68p.

DICTA-Banco Mundial. Tegucigalpa,

Secretaria de Recursos Naturales, SRN. 1994. modernización y el desarrollo del sector Planificación Sectorial Agropecuaria, Honduras.

Marco legal para la agrícola. Unidad de UPSA. Tegucigalpa,

Secretaria de Recursos Naturales, SRN. generales para la organizacl0n Dirección de Ciencia y Tecnología l. Tegucigalpa, Honduras. SOpo

1993. Lineamientos y funcionamiento de la

Agropecuaria, DICTA. Anexo

Page 92: New elElLIOTECA AGROP-l.:,-,,,IIWIO ;1 DE COl.CMl!:IlAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3658/1/... · 2014. 12. 13. · de col.cml!:ila 2 l ... \'~\j\¡2Ü~~ i:" o

I~

I I I I I I I I I I I I I I I I I

}I "...a' ...

Secretaria de Recursos Naturales, SRN. 1992. Lineamientos para la reorganización y financiamiento de la Dirección de Ciencia y Tecnologla Agropecuaria, DICTA. 1992-1993. Tegucigalpa, Honduras. 26p.

Secretaria de Recursos Naturales, SRN. 1991. Generación y transferencia de tecnologla en Honduras: Diagnóstico, problema y pOlltica. Programa Nacional de Reactivación Agr1cola: Desarrollo compartido en el agro. Tegucigalpa, Honduras. 57p. Anexos.

Stoop, W.A. 1988. Nars linkage in technology generation and technological transfer. International Service for National Agriculture Research. ISNAR. Working paper No. 11. The Hague Netherland. 31p.

Toro, B.G. 1994. Elementos conceptuales para elaborar el plan de privatización del servicio de asistencia técnica. IICA, oficina de Honduras. Tegucigalpa. l8p.